marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA
372 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León
ÁVILA Municipio
Adanero Adrada, La Albornos Aldeanueva de Santa Cruz Aldeaseca Aldehuela, La Amavida Arenal, El Arenas de San Pedro Arevalillo Arévalo Aveinte Avellaneda Ávila Barco de Ávila, El Barraco, El Barromán Becedas Becedillas Bercial de Zapardiel Berlanas, Las Bernuy-Zapardiel Berrocalejo de Aragona Blascomillán Blasconuño de Matacabras Blascosancho Bohodón, El Bohoyo Bonilla de la Sierra Brabos Bularros Burgohondo Cabezas de Alambre Cabezas del Pozo Cabezas del Villar Cabizuela Canales Candeleda Cantiveros Cardeñosa Carrera, La Casas del Puerto Casasola Casavieja Casillas Castellanos de Zapardiel Cebreros Cepeda la Mora Chamartín Cillán Cisla Colilla, La Collado de Contreras Collado del Mirón Constanzana Crespos Cuevas del Valle Diego del Carpio Donjimeno Donvidas Espinosa de los Caballeros Flores de Ávila Fontiveros Fresnedilla Fresno, El Fuente el Saúz Fuentes de Año Gallegos de Altamiros Gallegos de Sobrinos Garganta del Villar Gavilanes Gemuño
Página
382 378 385
388
Municipio
Gil García Gilbuena Gimialcón Gotarrendura Grandes y San Martín Guisando Gutierre-Muñoz Hernansancho Herradón de Pinares Herreros de Suso Higuera de las Dueñas Hija de Dios, La Horcajada, La Horcajo de las Torres Hornillo, El Hoyo de Pinares, El Hoyocasero Hoyorredondo Hoyos de Miguel Muñoz Hoyos del Collado Hoyos del Espino Hurtumpascual Junciana Langa Lanzahíta Llanos de Tormes, Los Losar del Barco, El Madrigal de las Altas Torres Maello Malpartida de Corneja Mamblas Mancera de Arriba Manjabálago y Ortigosa de Rioalmar Marlín Martiherrero Martínez Mediana de Voltoya Medinilla Mengamuñoz Mesegar de Corneja Mijares Mingorría Mirón, El Mironcillo Mirueña de los Infanzones Mombeltrán Monsalupe Moraleja de Matacabras Muñana Muñico Muñogalindo Muñogrande
Página
390
Municipio
Muñomer del Peco Muñopepe Muñosancho Muñotello Narrillos del Álamo Narrillos del Rebollar Narros de Saldueña Narros del Castillo Narros del Puerto Nava de Arévalo Nava del Barco Navacepedilla de Corneja Navadijos Navaescurial Navahondilla Navalacruz Navalmoral Navalonguilla Navalosa Navalperal de Pinares Navalperal de Tormes Navaluenga Navaquesera Navarredonda de Gredos Navarredondilla Navarrevisca Navas del Marqués, Las Navatalgordo Navatejares Neila de San Miguel Niharra Ojos-Albos Orbita Oso, El Padiernos Pajares de Adaja Palacios de Goda Papatrigo Parral, El Pascualcobo Pedro Bernardo Pedro-Rodríguez Peguerinos Peñalba de Ávila Piedrahíta Piedralaves Poveda Poyales del Hoyo Pozanco Pradosegar Puerto Castilla Rasueros Riocabado Riofrío Rivilla de Barajas Salobral Salvadiós San Bartolomé de Béjar San Bartolomé de Corneja San Bartolomé de Pinares San Esteban de los Patos San Esteban de Zapardiel San Esteban del Valle San García de Ingelmos San Juan de Gredos San Juan de la Encinilla San Juan de la Nava San Juan del Molinillo San Juan del Olmo San Lorenzo de Tormes San Martín de la Vega del Alberche San Martín del Pimpollar
Página
Municipio
San Miguel de Corneja San Miguel de Serrezuela San Pascual San Pedro del Arroyo San Vicente de Arévalo Sanchidrián Sanchorreja Santa Cruz de Pinares Santa Cruz del Valle Santa María de los Caballeros Santa María del Arroyo Santa María del Berrocal Santa María del Cubillo Santa María del Tiétar Santiago del Collado Santiago del Tormes Santo Domingo de las Posadas Santo Tomé de Zabarcos Serrada, La Serranillos Sigeres Sinlabajos Solana de Ávila Solana de Rioalmar Solosancho Sotalbo Sotillo de la Adrada Tiemblo, El Tiñosillos Tolbaños Tormellas Tornadizos de Ávila Torre, La Tórtoles Umbrías Vadillo de la Sierra Valdecasa Vega de Santa María Velayos Villaflor Villafranca de la Sierra Villanueva de Ávila Villanueva de Gómez Villanueva del Aceral Villanueva del Campillo Villar de Corneja Villarejo del Valle Villatoro Viñegra de Moraña Vita Zapardiel de la Cañada Zapardiel de la Ribera
Página
393
marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA
Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 373
Blasconuño de Matacabras Moraleja Madrigal de las Altas Torres
Palacios de Goda
San Esteban
Horcajo de las Torres
Donvidas
Castellanos Sinlabajos Barromán Villanueva
Bercial de Zapardiel
Rasueros
Mamblas
Cabezas
Espinosa Langa
Canales
Bernuy-Zapardiel
Cisla
Nava de Arévalo
Cantiveros
Gutierre Muñoz
Pedro Rodríguez
Constanzana
Fontiveros
Collado de Contreras
Rivilla Gimialcón
Tiñosillos
Sanchidrian
San Pascual
Papatrigo
Blascosancho Narros del Castillo
Viñegra
Crespo
El Oso Albornos
Blascomillán
Vega
El Parral San García de Ingelmos
Las Berlanas
San Pedro del Arroyo
Sigeres
Pozanco Peñalba
Monsalupe
Grandes Solana de Rioalmar
Vadillo de la Sierra
Zarpardiel de la Cañada Villanueva del Campillo
Bonilla
Malpartida
Santa María
Gilbuena San Bartolomé
El Barco de Ávila
Puerto Castilla
Villatoro
Mironcillo Solosancho
Muñosancho
El Herradón San Bartolomé de Pinares
Riofrío Santa Cruz
La Hija de Dios
Hoyo de Pinares
Sotalvo
Navacepedilla Navaescurial
Garganta San Martín de la Vega del Alberche
Santiago del Collado
Santa Marta San Lorenzo
Cepeda de Mora
San Juan del Molinillo
Navalacruz
San Juan de la Nava Barraco
Navalmoral
Cebreros
Navarredondilla Navaquesera
Navadijos Hoyos de Miguel Muñoz
San Juan de Gredos
Aldeanueva
Hoyocasero
Navaluenga Navalosa
Hoyos Los Llanos
Solana de Ávila
Navalperal de Pinares
Gemuño
Navatalgordo
El Losar
Becedas
Peguerinos
Tornadizos de Ávila
El Fresno
Poveda
Casas
Piedrahíta
La Horcajada
Nelia
Salobral Niharra
Muñogalindo
Navalacruz
Hoyorredodo
La Serrada
Padiernos
Pradosegar
Santa María del Berrocal
Ávila
Casasola
Santa María
Muñana
Becedillas
Medinilla
La Torre
Amavida
Tórtoles
Villar
Sanchorreja
La Colilla San Juan del Olmo
Martínez
El Mirón
Narrillos
Valdeseca
Pascualcobo
Narrillos del Álamo
Martiherrero
Hurtumpascual
Cabezas de Villar
Ojos-Albos
Mediana Berrocalejo
Gallegos
Cillán
Diego de Carpio
Arevalillo
Marlín
Muñico
Sante María de Cubillo
San Esteban de los Patos
Cardeñosa
Bularros
Chamartín
Gallegos de Sobrinos
Tolbaños
Mingorría
Brabos Mirueña
Velayos
Gotarrendura
Muñogrande
Herreros de Suso
Hernansancho
Riocabado
Vita
Mancera
San Miguel de Serrezuela
Adanero Pajares
El Bohodón
Cabezuela Salvadiós
Orbita
San Vicente Donjimeno
Flores Muñosancho
Arévalo
Aldeaseca
Fuentes de Año
Nava del Barco
Santiago de Tormes
Bohoyo
Navalperal de Tormes
Navarredonda de Gredos Hoyos del Espino
Navarrevisca San Martín del Pimpollar
Mombeltrán
Navalonguilla
Gavilanes
Santa María Casavieja La Adrada
Fresnedilla Santa Cruz Arenas de San Pedro
Sotillo de Adrada
Pedro Bernardo
Guisando
Poyales del Hoyo
Piedralaves Mijares
San Esteban del Valle
El Arenal El Hornillo
Casillas
Serranillos Villarejo
Zapardiel de la Ribera
Candeleda
El Tiemblo
Burgohondo
Lanzahita
Higueras de las Dueñas
Navahondilla
Las Navas del Marqués
382 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León
marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA
ÁVILA
Arévalo
El más importante foco de desarrollo industrial de Ávila
1
1979 es uno de los años más recordados en la memoria de los arevalenses. El sorteo de Lotería de El Niño repartió los 1.200.000 euros del primer premio a decenas de vecinos de la localidad abulense
HABITANTES
8.069
PERSONAS A 1/1/2019
SUPERFICIE
45,71
kilómetros cuadrados
PRESUPUESTO
200.000 euros en 1979 (al cambio, doce millones de pesetas)
A
8,3
millones de euros en 2019
CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL
Grupo Partido Popular: Vidal Galicia Jaramillo, alcalde; María Sonsoles Arroyo Fragua, concejala; María África León Yagüe, concejala; Agustín Antonio Carpizo Vallejo, concejal; Juan Carlos López Sánchez, concejal; Teófila Muñoyerro Rueda, concejala; Daniel Pérez López, concejal Grupo Partido Socialista: Rodrigo Romo García, concejal; María Jesús Gutiérrez Sáez, conce-
révalo, cabecera de comarca en aquella época, aún no disfrutaba de unas comunicaciones telefónicas modernas, el servicio automático aún no estaba en funcionamiento, por lo que para conectarse con otro número, había que hacerlo a través de la operadora y, en el caso de conferencias interurbanas, éstas se podían demorar hasta conseguir contactar durante muchos minutos, e incluso horas. Sanitariamente, en unos aspectos se han producido avances, pero en otros Arévalo ha sufrido un empeoramiento. La ciudad, en 1979 tenía un hospital comarcal perteneciente a la Dirección
«En estos 40 años, el Ayuntamiento ha hecho por llevar infraestructuras a todas las calles»
jala; Jesús Fernández Aldea, concejal. Grupo Ciudadanos: Teógenes Berrón Guerra, concejal; Gema Bustillo Martín, concejala. Candidatura Unitaria de Izquierdas: Gregorio García González, concejal. Alcaldes desde 1979.
Ricardo Bustillo de Partearroyo (1979 1982), Rodolfo González Gallego (1982-1983), Felipe Rogero González (1983-1987), Luis Alberto Antonio Martín (1987-1995) Ricardo Juan Ungría Martínez (1995-1999) Francisco León Gómez (19992003), Vidal Galicia Jaramillo desde 2003.
General de Sanidad, del Ministerio de Gobernación, un centro en el que además de pasar consulta los médicos locales, disponía de un servicio de maternidad. Este hospital también disponía de quirófano para operaciones leves, aunque nunca fue utilizado porque la entidad promotora no le dotó de personal facultativo especializado. Este hospital en los años 80 pasó a ser el Centro de Salud de la zona Básica de Arévalo, donde además de las consultas de atención primaria para los usuarios de la ciudad, las consultas de médico de familia, las de pediatría y las de enfermería, también hay una unidad de salud bu-
2
3
marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA
Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 383
4
5 codental, una de fisioterapia y otra de radiología. De igual forma hay servicio de Urgencias 24 horas y un equipo para una ambulancia de soporte vital básico. En 1979 Arévalo era la típica ciudad de servicios, cabecera de una comarca rural, cuyo sector económico principal era el comercio que abastecía a los habitantes de la comarca y donde estaban ubicadas sucursales de las principales entidades bancarias, así como oficinas de las Cajas de Ahorro y de la provincia.
«En la Casa de los Sexmos, el municipio ha creado el Museo de la Historia y el Centro del Mudéjar»
Eran frecuentes los ganaderos que repartían leche a granel a domicilio, así como los hortelanos de la comarca. que recorrían con sus carros tirados por caballerías las calles, pregonando sus productos y comercializándolos de casa en casa. Los nuevos ayuntamientos han ido creando nuevas normativas municipales, que junto a la instalación de nuevos supermercados, un mayor número de fruterías, pescaderías, carnicerías y otras tiendas especializadas, unido
al cambio de ubicación del mercadillo a un espacio donde se han podido triplicar el número de puestos, propiciaron la desaparición de la venta ambulante. La industria era casi inexistente, apenas un par de tejares familiares y una pequeña factoría textil. Desde la llegada de los ayuntamientos democráticos han buscado que se instalen fábricas, y así la primera corporación consiguió ya la instalación de una fábrica de tejas, con la segunda se instaló la Harinera Vilafranquina y se iniciaron las obras de urbanización del Polígono Industrial, donde en la tercera legislatura se instala ‘Plastic Omnium’. A finales de los noventa, fuera del polígono se instala la fábrica de alimentos para mascotas de ‘Mars’. Sin duda alguna, en estos 40 años el Ayuntamiento de la ciudad ha hecho por llevar las infraestructuras a todas las calles. En 1979 eran muchas las edificaciones que se estaban construyendo en nuevas zonas cuyas calles no se urbanizaban. Por lo que los nuevos barrios que se han ido creando poco a poco se han ido urbanizando. Arévalo ha ido creciendo de forma alargada, por lo que el Ayuntamiento, a finales de los años 80, vio la necesidad
de crear una línea de autobús urbano para unir la zona norte, con la estación de ferrocarril y así facilitar a los usuarios el poder ir a los colegios, al centro de salud o a coger el tren. La asignatura pendiente sigue siendo la edificación de una estación de autobuses. En cuanto a las instalaciones deportivas, en 1979 Arévalo contaba con un campo de fútbol de Tierra, un recinto con tres piscinas descubiertas, un frontón y un pabellón polideportivo cubierto inaugurado por la última corporación franquista unos meses antes de las elecciones democráticas. El municipio apostó por este tipo de instalaciones y se han ido construyendo pistas deportivas, cubriendo el frontón, reformando el estadio de deportes,con campo de fútbol de césped, canchas de tenis y pistas de pádel. A nivel de espacios culturales, Arévalo se ha ido dotando de diferentes espacios de propiedad municipal como el Teatro ‘Castilla’ o la Biblioteca Municipal. En los noventa se inauguran el centro ‘La Casa del Concejo’, la Biblioteca de Emilio Romero y el Museo del cereal. Ya en este siglo, en la Casa de los Sexmos, el municipio crea el Museo de la Historia y el centro del Mudéjar.
1 y 2. El Ayuntamiento en 1979 y en la actualidad. 3. La Plaza del Arrabal en un día de fiesta. 4. Iglesia de San Martín. 5. Iglesia de Santa María la Mayor. :: FRAN JIMÉNEZ
384 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León
marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA
ÁVILA
Vidal Galicia Jaramillo. Alcalde de Arévalo por el PP desde 2003
«EL MUNICIPALISMO HA GANADO FUERZA Y RESPETO»
D
esde aquel tan lejano 3 de abril de 1.979 en el que se celebraron las primeras elecciones municipales y la posterior constitución en España de los primeros Ayuntamientos Democráticos, fruto de la voluntad popular expresada en las urnas, muchas cosas han cambiado. Pocos meses antes, en diciembre de 1978, el pueblo español refrendaba, por abrumadora mayoría, la Constitución. Los ayuntamientos desde entonces se han transformado tanto o más que sus Municipios, han sido desbordados por sus nuevas competencias y responsabilidades y han mejorado significativamente las condiciones de vida y el bienestar social de los vecinos, prestándoles un nú-
mero importante de servicios de calidad. Los Ayuntamientos han contribuido en la configuración del Estado Social y democrático de Derecho y al progreso de España de forma muy determinante y decidida, y sobre todo al proceso de construcción autonómico. Hoy día el municipalismo ha ganado fuerza y respeto. Sin duda, ser la administración más cercana, la proximidad, la cooperación y la lealtad con otras administraciones, sufrir y ver las necesidades y los problemas diarios de sus vecinos y el conocimiento más ajustado del medio en el que desarrollan las personas sus proyectos de vida, entre otros muchos, han sido factores determinantes. Decía que muchas cosas han cambiado, competen-
cias, financiación, normativa, población,….desde aquel abril de 1979 y muchas en pleno debate y trámite ….. me vienen a la cabeza :la ordenación del territorio, el auge y fortalecimiento de las Mancomunidades, nueva financiación, son un ejemplo. Ha aumentado enormemente la financiación de las corporaciones locales, basta comparar los presupuestos del Ayuntamiento de Arévalo del año 1979, que era de unos 200.000 euros y el actual, que es de unos ocho millones de euros. Otro
ejemplo de cambio es la población, en Arévalo en 1.979 el padrón era de unos 6.400 vecinos, hoy sobrepasamos los 8.000 habitantes de derecho, sin contar los de hecho que asciende en torno a más de 10.000 habitantes. Haber sido Alcalde es una de las responsabilidades políticas más gratificantes y bonitas, la que más, para una persona que tiene responsabilidades públicas y se dedica al servicio público y de la que más orgullo debe sentir uno. Yo lo estoy, por haber contribuido y trabajar en mejorar mi Ciudad y en
beneficiar a mis vecinos. Siento una gran satisfacción tener la oportunidad como Alcalde ser protagonista de esta efeméride y conmemoración tan importante y quiero aprovecharla y terminar con un agradecimiento especial y sincero a todos mis vecinos, algunos ya no están por desgracia entre nosotros, que participaron en aquellas primeras elecciones municipales en Arévalo y a todos en general que han participado y participan en procesos posteriores en Arévalo y en el resto de municipios de España. Gracias.
Luis Alberto Antonio, Ricardo Ungría, Felipe Rogero, Francisco León, Rodolfo González y Vidal Galicia.
Visita su Arte, conoce su Historia, degusta su Gastronomía
www.ayuntamientoarevalo.es
marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA
Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 385
El Barraco
Municipalidad a medida de un pueblo que progresa y avanza La de El Barraco ha sido una historia de pequeños proyectos que se van consiguiendo para alcanzar mayor modernización, mejores servicios, infraestructuras para los vecinos, buena calidad de vida y un secreto: un compromiso para conseguirlo
A
l igual que la de los últimos años de otros municipios de la región, la de El Barraco ha sido una historia de pequeños proyectos que se van consiguiendo para alcanzar una mayor modernización, mejores servicios e infraestructuras para los vecinos, una buena calidad de vida y un secreto: un compromiso para conseguirlo. Pasear hoy por El Barraco es hacerlo por una localidad adaptada a los tiempos que corren, y totalmente distinta a cómo era en el año 1979. Las calles están pavimentadas, hay alumbrado público eficiente, el servicio de recogida de basuras funciona a la perfección y existe un transporte a una planta provincial de tratamiento. El Barraco dispone de un servicio de agua potable de calidad, que pasa por una potabilizadora adecuada, una red de alcantarillado que no vierte directamente a los arroyos cercanos, tal y como ocurría hace no muchos años, sino que se depura convenientemente; en definitiva no solo se prestan los servicios obligatorios que prevé la ley para todos los municipios, y que en El Barraco ya se prestaban en el año 1979, sino que los mismos se prestan con un nivel de calidad que resultaba impensable en el año 1979. El Barraco se encuentra en un lugar estratégico, en la N-
3,82
HABITANTES
1.889
millones de euros en 2019
PERSONAS A 1/1/2019
SUPERFICIE
CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL
153,9
kilómetros cuadrados
PRESUPUESTO
62.505
euros en 1979 (10.400.000 pts.)
403, en dirección Toledo y Madrid desde Ávila. Las comunicaciones siempre han sido una de sus preocupaciones y luchas, debido a que parte de su riqueza está directamente relacionada con la comunicación con la capital de España. Por eso, al igual que ocurre con otras localidades cercanas, una de las esperanzas es el desarrollo del Corredor del Atlántico, que uniría Toledo con Ávila a través del desarrollo de la A-40, junto al desdoblamiento de la M-501 hacia Madrid. El Ayuntamiento de El Barraco ha sido esencial para el desarrollo de los servicios del municipio. La residencia de la tercera edad de su término
José María Manso González (alcalde, del PP) Partido Popular: Máximo Jesús López Sanz, Roberto García Sastre, Isabel Miñarro Toribio, Luis Ángel Jiménez López, Juan José García García, Julio Hernández Fernández, Alfonso Candil Gil. PSOE: Miguel Ángel Gonzalo González.
municipal es uno de sus mayores logros, consiguiendo que la población mayor pueda permanecer cerca de su entorno, familia, amigos e incluso hogar y, al mismo tiempo, estar completamente
«El Ayuntamiento de El Barraco ha sido esencial para el desarrollo de los servicios municipales»
Alejandro de la Rúa García (19781979), Carlos Somoza Rodríguez (1979-1982), Antonio Jiménez Sánchez (1982-1983), Rafael Hernández Somoza (1983-1987), Carlos Somoza Rodríguez (1987-1991), José María Manso González (desde 1991).
Alcaldes desde 1979.
atendidos. Los servicios sanitarios también han evolucionado favorablemente y ahora los vecinos cuentan con un centro médico con servicio de urgencia de 24 horas y una guardería municipal. Uno de sus objetivos es fijar población a través de la mejora de la empleabilidad, la atracción de industrias y nuevos negocios que, como el matadero municipal, consigan que la gente del pueblo no tenga que irse a trabajar a otros lugares con más posibilidades.
Deporte y música Cuna de grandes ciclistas, como Carlos Sastre, Ángel Arroyo o José María Jiménez,
‘El Chava’, El Barraco destaca por su actividad deportiva no solo en torno a la bicicleta, sino también facilitando a los vecinos la posibilidad de practicar otros deportes. La piscina municipal de la localidad, ubicada en un entorno natural irrepetible, es un buen ejemplo. Pero también el pabellón polideportivo municipal Víctor Sastre y sus pistas de pádel y el frontón son un buen ejemplo. Las actividades en torno a la cultura y la música también tienen una relevancia más allá del municipio. Buen ejemplo es el programa del Centro Cultural que lleva el nombre de un ilustre vecino de El Barraco y discípulo de Andrés Segovia, Áureo Herrero. Durante los meses de julio y agosto, desde hace veinte años, el centro cultural organiza el Ciclo de Conciertos Áureo Herrero. Este gran pedagogo ha calado profundamente en la historia reciente de la localidad. De hecho, fue él mismo quien compuso el himno de El Barraco, que fue estrenado bajo su dirección en 1983.
Naturaleza en vivo Parte del término municipal de El Barraco está en la reserva natural del Valle de Iruelas y discurre en torno al embalse del Burguillo, con las aguas del río Alberche. Esta riqueza natural es parte del encanto de una zona protegida y variopinta, donde se pue-
386 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León
marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA
ÁVILA
1 1. Museo de la Naturaleza. 2. Casa Consistorial. 3. Acceso a la Ciudad Deportiva Carlos Sastre. 4. Iglesia Parroquial. :: RAÚL SANCHIDRIÁN
3
2
de practicar senderismo y actividades acuáticas.
Museo de la Naturaleza Uno de los mayores orgullos municipales es el Museo de la Naturaleza Valle del Alberche, punto de partida de un verdadero museo al aire libre que recorre parajes del Valle de Iruelas hasta Las Cruceras, el Puen-
«El Barraco se encuentra en un lugar estratégico, en la N-403, en dirección Toledo y Madrid desde Ávila»
te de la Gaznata o La Rinconada, entidades de El Barraco. El objetivo de este centro de interpretación es mostrar lo más representativo del Sistema Central, su flora y su fauna especialmente, pero también dejar la puerta abierta a salidas de senderismo para aquellos enamorados de la Sierra de Gredos.
4
marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA
Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 387
José María Manso. Alcalde de El Barraco por el PP desde 1991
«LAS POSIBILIDADES DE DESARROLLO PASAN POR MEJORAR LA COMUNICACIÓN CON MADRID»
T
Xodos los municipios y El Barraco también, han evolucionado enormemente en estos cuarenta años de municipalismo democrático, evolución que es pal«Hoy en día, la pable en demanda de los materia de infraestrucvecinos no se turas urbaconforma con los nas y en la servicios básicos» mejora de los servicios municipales, muchos de ellos eran incluso impensables disponer de ellos hace cuarenta años. Hoy la demanda de los vecinos no se conforma con los servicios básicos, hoy nuestros vecinos nos exigen la prestación de servicios para atender a todos los sectores de la población, desde el Servicio de Guarde-
ria hasta la Residencia de la Tercera Edad y Centro de Guardias Médicas, y todo tipo de instalaciones deportivas y culturales que este municipio con gran esfuerzo ha ido implantando, con el afán de sujetar en la medida de nuestras posibilidades, la población. La Construcción de un Museo de la Naturaleza, un Camping y Piscinas municipales con el fin de potenciar actividades turísticas, o la de un matadero siempre han ido encaminados en esa línea y que se convierte en una reivindicación del mundo rural el tener la posibilidad de acceso a los servicios públicos en condiciones de igualdad con los que se prestan en el medio urbano. n la actualidad, el reto de este municipio, como el de tantos otros de Castilla y León, es ser capaces de fijar
la población en nuestro territorio. Vemos como cada vez más personas abandonan las actividades económicas tradicionales, ligadas
fundamentalmente a la agricultura y a la ganadería, y sin que existan en el medio rural industrias o servicios capaces de fijar población, con lo que una de las mayores preocupaciones de cara al futuro es evitar la despoblación Las posibilidades de un mejor desarrollo para nuestro pueblo vendrían dadas no tanto por las actuaciones que podamos llevar a cabo
desde el ayuntamiento, sino por una mejora de las comunicaciones, en primer término con Madrid, mediante el desdoblamiento de la M-501 y en segundo término, y no menos importante, la construcción de la A-40 que supondría poner a nuestro pueblo en el corredor del atlántico, además de incentivos fiscales para que se ubiquen industrias en el medio rural.
En El Barraco existe una gran afición al ciclismo, por la vinculación de Carlos Sastre o El Chava .
388 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León
marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA
ÁVILA
1 HABITANTES (1/1/19)
3.056
Cebreros
PRESUPUESTO
104.578
Carnaval, aceite y vino en la localidad natal de Adolfo Suárez
euros en 1979
3,28
millones de euros en 2019.
CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno PSOE: Pedro José Muñoz González (alcalde), Pedro Sánchez Domínguez, Ana María del Monte Corral, Luis Alfonso Rodríguez Robledo, María Asunción González García, Sandra González González y Francisco González Fernández.
Los cebrereños albergan un importante tributo al expresidente Suárez y a aquellas personas que lucharon por la democracia: el Museo Adolfo Suárez y la Transición
S
i por algo es conocido Cebreros es por ser la localidad natal de Adolfo Suárez González, presidente del Gobierno español entre 1976 y 1981. Tanto es así que los cebrereños albergan un importante tributo tanto a Suárez
Grupo Popular: Ángel Luis Alonso Muñoz, Luci González Alonso, Jesús María Alonso Rosado y Ana González Sobrino. Alcaldes desde 1979.
Vicente Marín Díaz (19791982), Luis González Calera (1982-1983), María Pilar García González (19831987), Víctor González Redondo (1987), Pedro José Muñoz González(19871993), María Carmen Méndez Rosado (1993-1995, presidenta de la Comisión Gestora), María Pilar García González (1997-2006), Ángel Luis Alonso Muñoz(2006-2015), Pedro José Muñoz González (desde 2015).
como a aquellas personas que lucharon por la llegada de la Democracia: el Museo Adolfo Suárez y la Transición. Económicamente, Cebreros ha cambiado mucho en los últimos años. Hasta la década de 1960, las principales fuentes económicas fueron
la agricultura, especialmente el cultivo de la vid, y la ganadería, que decayeron a favor de la construcción. El sector vitivinícola se recupera en la actualidad con las expectativas abiertas por la DOP Cebreros y la ampliación y rehabilitación de la almazara
comarcal. El sector servicios también ha tenido importancia debido a su cercanía con Madrid, lo que ha ocasionado y propiciado la construcción y adquisición de viviendas de segunda residencia y la proliferación del turismo de fin de semana. La industria también tiene presencia: la fábrica de hielo más importante de Europa está en Cebreros.
Alta tecnología espacial Desde 2005, Cebreros cuenta con la única estación de espacio profundo que tiene en Europa la Agencia Espacial Europea, la DSA 2 (Deep Space Antenna 2). Es más: es una de las tres antenas de espacio profundo mundial. El municipio puede presumir de que desde su término municipal se han desarrollado importantes misiones, como el seguimiento del satélite Rosetta. Con un entorno natural único que constituye, además de un atractivo, un factor importante para su desarrollo, la mayor parte del territorio municipal es Zona ZEPA y LIC de la Red Natura 2000. Cebreros cuenta con los servicios comarcales jurídicos, sanitarios, educativos, sociales, de comunicaciones,
«Cebreros cuenta con la única estación de espacio profundo que tiene en Europa la Agencia Espacial Europea» «El Carnaval de Cebreros es uno de los más conocidos y antiguos de España» 4
marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA
Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 389
2 agrarios y de seguridad de la Junta de Castilla y León, Administración Central y Diputación Provincial.
Carnaval de Cebreros Hay dos motivos que unen a los cebrereños, por encima de la edad, ideología, o cualquiera otra circunstancia, el Carnaval y los vinos. Hablar del Carnaval de Cebreros es hacerlo de una parte importante de la historia costumbrista abulense, e incluso española, y de una de las fiestas más importantes de la provincia de Ávila al ha-
«El aceite de oliva es de gran calidad y se ha puesto en marcha una nueva almazara comarcal»
3 ber sido declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional en 2009. La tradición e influencia de esta fiesta arraigó hace mucho tiempo en Cebreros y se mantuvo a pesar de prohibiciones o acontecimientos de la historia. Durante la dictadura, se prohibieron los carnavales en toda España, pero en Cebreros se siguieron celebrando gracias al empeño de sus vecinos. Se dice que la gente se reunía en las casas ataviadas con ropa y brazaletes de luto, allí bailaban, bebían vino dulce y comían los tradicionales bollos: rosquillas, retorcidos y huesillos. Algunos se quedaban vigilando para avisar al resto cuando venía el alguacil. El entonces Gobernador de Ávila, José Antonio Vaca de Osma, llegó a afirmar que con Cebreros no podía y no le quedó más remedio que renunciar a las multas. En esa época el Carnaval pasó a llamarse Festivales de Invierno. Gracias a estos acontecimientos, el Carnaval de Cebreros es uno de los más co-
nocidos y antiguos de España. Sobre el origen no se tienen datos concretos, pero se considera que hace más de doscientos años que se celebran en la Villa. Es una fiesta que transforma el municipio de Cebreros durante su celebración. El culmen de estos es el Domingo de Piñata, cuando se celebra el Desfile Provincial de Carrozas y Comparsas, al que acuden grupos de toda la provincia de Ávila.
Vino y aceite Los primeros datos del viñedo de Cebreros se remontan al siglo XIII por un diploma que el año 1272 otorgó el Obispo de Ávila por el que se arrendaba una heredad para el cultivo de la vid. A partir de ahí son constantes las referencias a nuestros vinos. En 1562 el Rey Felipe II recorrió Cebreros y su comarca buscando el emplazamiento del Monasterio que luego ubico en El Escorial, pero alrededor de él creo construcciones con dependencia del aquel. En Ce-
1. Panorámica de Cebreros. 2. Casa Consistorial. 3. Iglesia Parroquial y plaza. 4. Cebreros custodia el escaño que ocupó Adolfo Suárez en el Congreso de los Diputados. :: RAÚL HERNÁNDEZ Y ARCHIVO MUNICIPAL
breros se ubicó El Quexigal, hoy palacio, al que el Diario del Monasterio de El Escorial se refiere en los siguientes términos: «...Así surgió la espléndida dehesa del Quexigal, en Cebreros, donde la voluntad real edificó una casa de campo con amplias bodegas». Avanzando en el tiempo, y en la actual etapa democrática, se retomó la demanda histórica por el carácter vitivinícola de la localidad, la consecución de la Denominación de Origen. A mediados de los 80 se llevó a obtener la denominación específica, pero desde mediados de los 90 el procedimiento quedó estancando hasta el actual mandato, en el que se ha conseguido la ansiada Denominación de Origen Protegida Vinos de Calidad de Cebreros. El trabajo ha tenido su recompensa, con la aprobación de la Denominación de Origen Protegida ‘Cebreros’, publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea, el día 5 de diciembre de 2018. A partir de ahí ya hay
varios proyectos de implantación con recuperación del viñedo, nuevas bodegas y adecuación de las ya existentes, contemplando ya iniciativas de enoturismo. En cuanto al aceite de oliva de la comarca, de gran calidad, se ha puesto en marcha una nueva almazara comarcal en un nuevo edificio que permite mantener las antiguas instalaciones, que son patrimonio industrial de la comunidad autónoma. La Almazara da servicio a El Tiemblo, El Barraco, El Hoyo de Pinares y Cebreros.
«La UE aprobó la Denominación de Origen Protegida Cebreros en diciembre de 2018»
www.carnavaldecebreros.es
www.cebreros.es
390 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León
marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA
ÁVILA
El Hoyo de Pinares
Unidad del pueblo y compromiso con la democracia 1
La villa hoyanca lleva el verde en sus colores municipales. Gran parte de su territorio está en la Red Natura 2000 y es además Zona Especial de Protección de Aves. El aprovechamiento de sus bosques ha sido durante mucho tiempo la principal fuente económica local
HABITANTES
2.164
PERSONAS A 1/1/2019
SUPERFICIE
80,51
kilómetros cuadrados
PRESUPUESTO
117.197 euros en 1979
E
2,7
millones de euros en 2019
CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL
David Beltrán Martín (alcalde, del PP) Partido Popular: Antonio Pablo Organista, Raúl Mateos Martín, Raquel Martín Pablo, Jaime Gallego Alonso, Óscar Santamaría Estévez, María Teresa Álvarez Gallego, Antonio Díaz Fernández, PSOE: Silvia Llamas Arostegui, Pedro Martín Martín, José Manuel San Antonio Álvarez .
ntre pinos piñoneros y un entorno natural único se esconde, pero no se amilana, El Hoyo de Pinares. Si hay algo característico de esta localidad es su unión más allá de la política, ya que por encima de sus diferencias está su compromiso con su pueblo, con sus raíces y, sobre todo, con su progreso. La villa hoyanca –por concesión de Alfonso X El Sabio en 1273- lleva el verde en sus colores municipales. Debido a su entorno de pinar autóctono, el piñonero, además de masas de pino resinero o negral, gran parte de su territorio está incluido en la Red Na-
Juan Galán Estévez (1979-1983), Félix Alonso Fernández (19831987), Baltasar Martín García (1987-1991), José Navas de la Fuente (1991-1995), María Luisa Golmar Martín (1995-1999), Fausto Santamaría Estévez (1999-2003), Mariano Pablo Herranz (2003-2007), Pilar Ochando Fernández (20072011), David Beltrán Martín (desde 2011).
Alcaldes desde 1979.
tura 2000, y es además Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA). Sendas, caminos y bosques hacen que este entorno sea único para senderistas y amigos de la naturaleza. Precisamente es el Pino Castrejón (Pinus Pinea) el que da singularidad al paisaje e, históricamente, a la economía hoyanca. Se trata de un ejemplar único de pino piñonero catalogado dentro de los especímenes singulares de especial relevancia de Castilla y León. Esbelto y frondoso, el pino piñonero puede llegar a tener hasta 25 metros y una altura de 16 metros. Es grueso, de en torno a
4,78 metros de circunferencia, y puede llegar a los 250 años de edad. Un solo pino podía llegar a producir hasta 2.000 piñas en una única temporada. El aprovechamiento de sus bosques, en muchos casos monoespecíficos, han sido durante mucho tiempo la principal fuente económica local, centrándose en la recogida del piñón y la industria maderera. Actualmente el sector de la construcción es la industria mayoritaria, debido principalmente a la cercanía de Madrid. Asimismo se está empezando a poner en valor el turismo rural y sostenible, basado en las rutas de senderis-
2
3
marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA
Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León
4 mo que el Ayuntamiento ha habilitado para los amantes de la naturaleza. La historia del municipalismo en El Hoyo de Pinares tiene muchos momentos simbólicos que dicen mucho del compromiso de los hoyancos. De hecho, uno de los logros recientes de los que están más orgullosos es de haber conseguido un instituto de educación secundaria para el municipio. Cuenta su alcalde, David Beltrán, que esta ha sido probablemente una de las luchas en las que han coincidido los equipos de gobierno municipal de todas las legislaturas: que los jóvenes no tuvieran que marcharse del pueblo a los 12 años, al terminar la educación primaria, sino que pudieran permanecer allí hasta los 16. Y así es ahora. Hasta tal punto ha sido importante esta lucha para los hoyancos que en las eleccio-
nes generales del año 2000, más del 95% de los vecinos de El Hoyo de Pinares decidieron no acudir a las urnas. Fue su manera de protestar contra la autoridad que negaba a su pueblo un instituto de la ESO y obligaba a sus hijos a estudiar fuera a los doce años. Pero cuando hay que votar y dar ejemplo, los vecinos de El Hoyo de Pinares son los primeros que lo hacen. En 2003,
«En 2003, esta localidad abulense fue pionera en el voto por Internet»
esta localidad fue pionera en el voto por Internet. El pueblo participó en un experimento oficial de sufragio electrónico con una consulta sobre el calendario de sus fiestas locales. La pregunta era sencilla: ¿Qué día prefiere que se celebre la Romería de la Virgen de Navaserrada? Los vecinos debían elegir entre sábado, domingo, o voto en blanco. La decisión fue igual de simple, pero la tomaron entre todos: la romería sería el sábado. Simple y de trascendencia, ya que de haber decidido que la romería fuera el domingo, el último de mayo, hubiera coincidido con los comicios municipales de aquel año. Algunos votaron desde sus casas; otros, desde el propio Ayuntamiento. 1036 vecinos de los 2076 del municipio ejercieron su derecho a opinar sobre la consulta.
1. Espacio recreativo. :: RAÚL HERNÁNDEZ
2. Ruta del Agua. :: ARCHIVO MUNICIPAL
3. Colegio Virgen de Navaserrada.
Uno de los lugares emblemáticos de El Hoyo de Pinares es el antiguo asentamiento medieval de Navaserrada y los restos de la antigua ermita, trasladados hace años al área recreativa de El Negre donde aún se conservan y utilizan en la popular romería de la Virgen de Navaserrada el último sábado de mayo – anteriormente era el domingo, hasta que aquel año cam-
:: ARCHIVO MUNICIPAL
4. Restos de la ermita de Navaserrada, en El Negre. :: RAÚL HERNÁNDEZ
«En las generales del 2000, más del 95% de los vecinos decidieron no acudir a las urnas»
bió a sábado por votación popular–. El lugar en el que se encuentra, junto a un pequeño embalse que esconde un puente bajo sus aguas, es uno de los espacios favoritos de los hoyancos en los meses cálidos. Pero realmente hay ocasiones festivas durante todo el año. El 20 de enero, San Sebastián, los ‘quintos’ celebran ‘La Vaquilla’, una tradición heredada de generaciones que consiste en rondar a sus ‘quintas’ por la noche. En julio se celebra la Feria del Piñón, con casetas de productos artesanos, una ruta del pincho y la degustación de carne bovina de raza autóctona Avileña-Negra Ibérica. Las fiestas patronales, en honor al patrón de la localidad, San Miguel Arcángel, se celebran en torno al 29 de septiembre y congregan a centenares de personas.
391
392 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León
marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA
ÁVILA
David Beltrán Martín. Alcalde Alcalde de El Hoyo de Pinares por el PP desde 2011
EL HOYO DE PINARES: ANDAR Y DISFRUTAR
E
s para mí un honor contar con este espacio en El Norte de Castilla, conmemorando los cuarenta años de ayuntamientos democráticos, para dirigirme a vosotros. En primer lugar quiero invitaros a visitar un privilegiado entorno natural, entre «La lección más sierras y piimportante que nos piñonehemos aprendido ros donde se los hoyancos es la hunde la de la perseverancia tierra para albergar y la unidad» nuestra localidad, El Hoyo de Pinares. Seréis siempre bienvenidos a uno de los escasos núcleos de Castilla y León donde permanecen masas autóctonas de pino piñonero formando bosques densos monoespecíficos. Sin duda, en la diversidad
de parajes y encantadores rincones, os encontrareis con la hegemonía de extensos e imponentes pinares que refrescan y purifican el aire y ofrecen a la vista un bellísimo espectáculo, donde el senderismo es uno de los grandes atractivos para los amantes de la naturaleza. Actualmente disponemos de más de cien kilómetros de red señalizada para, como dice nuestro lema, andar y disfrutar, pues no olvidéis deleitaros, después del largo paseo, con las me-
jores tapas y platos en los bares y restaurantes de la localidad. Apuntar que todos los pueblos construyen su historia asentándose en la recuperación del pasado y descubriendo su esencia. Pues bien, en estos cuarenta años de democracia, la lección más importante que hemos aprendido los hoyancos es que siendo perseverantes y estando unidos podemos conseguir nuestros sueños. Esta enseñanza es fruto de un proceso muy
largo de unión y reivindicación de un pueblo, que al final consiguió la educación secundaria obligatoria y un nuevo CEO para nuestra localidad. De esa lucha constante comprendimos que juntos podemos convertir a El Hoyo de Pinares en un municipio de referencia dentro de la provincia de Ávila, como lo es actualmente en turismo de naturaleza. Nuestro objetivo, como políticos, es ser útiles a los vecinos y contribuir a que se conozcan más los valores de El Hoyo de Pinares, como su maravilloso entorno natural, que lo convierten en un atractivo destino para visitar, hacer senderismo, cicloturismo, pasar
unos días e incluso residir. Sin olvidar que aún tenemos planteados muchos retos en los que hay que continuar trabajando con decisión. No sólo queremos que El Hoyo de Pinares sea un lugar cada vez mejor para vivir, sino fortalecer nuestra identidad, basada en el orgullo de pertenencia, en el amor al bello entorno natural que poseemos y en nuestra lucha por sacar adelante los proyectos con entusiasmo e ilusión. Nuestros antepasados nos han dejado muchos ejemplos de esfuerzo y esperanza, en los que apoyarnos para enfrentarnos a nuestro futuro. Unidos, será todo más fácil.
Pancarta en la fachada del Ayuntamiento con el lema de El Hoyo de Pinares. :: ARCHIVO MUNICIPAL
marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA
Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 393
1 2
El Tiemblo
Crecimiento turístico sostenible para un pueblo lleno de actividades Las comunicaciones siempre han sido una de las apuestas del Ayuntamiento de El Tiemblo, ya que de su mejora depende la llegada de turistas y multiplica las posibilidades de fijación de población y mejora del empleo
HABITANTES
4.097
PERSONAS A 1/1/2019
SUPERFICIE
75,59
kilómetros cuadrados
PRESUPUESTO
199.552 euros en 1979
4,8
millones de euros en 2019
CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL
Rubén Rodríguez Lucas (alcalde, del PP) Partido Popular: Juan Carlos Varas Ríos, Joaquín Calahorra Sánchez, María del Pilar García López, María Montserrat García Sánchez, María Henar González Blasco, María del Rocío Nuero Montosa. PSOE: Miguel Ángel Gallego Alonso y Marcos Freire Cueto. IUCyL: Salvador Uranga Ballestrasse. Ciudadanos: Alberto Becerril Rodríguez.
Alcaldes desde 1979.
Isidoro Rodríguez Maroto (1979-1983), Carlos Reviejo Hernández (1983-1987), Antonio Varas Hernández (19871991), Isidoro Rodríguez Maroto (1991-1998), Pedro Cabrero García (1998-2003), Rubén Rodríguez Lucas (desde 2003).
E
l Tiemblo es uno de los pueblos abulenses más cercanos a Madrid, y cuya relación más valora debido a que parte de su riqueza económica está generada por el turismo de fin de semana y las rutas de naturaleza de visitantes de la provincia vecina. Las comunicaciones siempre han sido una de las apuestas del Ayuntamiento de El Tiemblo, ya que de su mejora depende la llegada de turistas y multiplica las posibilidades de fijación de población y mejora del empleo. El municipio ha evolucionado muy rápidamente en los últimos años, mejorando sus infraestructuras y añadiendo otras nuevas. El alcalde, Rubén Rodríguez, destaca que
este municipio «mima y cuida a sus mayores porque cada uno de ellos, con su granito de arena, ha contribuido a lo que es hoy el Tiemblo y de lo que nos sentimos orgullosos». Además de varias residencias de ancianos, que contribuyen a que los mayores de la localidad no tengan que abandonar su pueblo, El Tiemblo cuenta con un centro de salud con un servicio de análisis clínicos y de Sintron, además de una trabajadora social. Los deportes también son clave para los tembleños, que han visto cómo se añadían y modernizaban instalaciones como la piscina municipal, de dimensiones olímpicas, que se cubre en los meses de invierno. También cuentan con un pabellón polideportivo
394 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León
marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA
ÁVILA
3
4
construido en 1978 y posteriormente modernizado. Campo de fútbol, frontón y pistas multiusos y de pádel se añaden a una interesante oferta de infraestructuras deportivas. Los jóvenes tembleños tienen la oportunidad de estudiar hasta el Bachillerato en su propia localidad. El Tiemblo cuenta con un Centro de Educación Infantil, un Centro de Educación Inicial y Primaria, el CEIP ‘Toros de Guisando’, además del Instituto de Educación Secundaria ‘Claudio Sánchez Albornoz’ y un Centro de Educación de Adultos. Cuenta, además, con un colegio bilingüe, el ‘Santísima Trinidad’, fundado en el año 1925. Pero en el aspecto cultural también hay que destacar el Auditorio Villa de El Tiemblo, de carácter municipal, y la Casa de la Cultura, que alberga la biblioteca, un cibercentro y una ludoteca. La música también tiene
un especial protagonismo en esta localidad, con la Banda de Música de El Tiemblo, que ejerce un impacto muy positivo en la localidad a través de la Escuela de Música tembleña.
El Castañar Cualquiera que piense en El Tiemblo le vendrá a la cabe-
«Visitable durante todo el año, el Castañar de El Tiemblo es una joya botánica ideal para rutas de senderismo»
za uno de sus tesoros naturales, el más preciado: su castañar. El Ayuntamiento decidió en 2009 cobrar una tasa por vehículo y persona a los visitantes en época de mayor afluencia, de modo que se regulara el número de visitas a uno de los castañares más importantes de Europa. Visitable durante todo el año, el Castañar de El Tiemblo es una joya botánica ideal para rutas de senderismo y para la observación de la naturaleza. Sus castaños silvestres, que cambian el color de sus hojas en los meses de otoño, son uno de los reclamos turísticos de la localidad junto con la parte de la Reserva Natural del Valle de Iruelas adscrita al municipio. Entre los recursos patrimoniales más destacado están los Toros de Guisando, cuatro esculturas zoomorfas de origen céltico con inscripciones romanas que se hallan junto a la Venta Juradera del mismo nombre, un lugar his-
1. Los toros de Guisando. :: ENRIQUE SANCHO
2. Bandera y saludo de llegada a El Tiemblo. :: RAÚL HERNÁNDEZ
3. Ayuntamiento. 4. El Castañar. :: RAÚL HERNÁNDEZ
tórico en el que se firmó el tratado por el cual el rey Enrique IV reconocía a su hermanastra, la infanta Isabel, domo futura reina en detrimento de su hija Juana, ‘La Beltraneja’. Este lugar, que forma parte de una ruta isabelina por los alrededores, celebró en 2018 el 550 aniversario de la firma del emblemático tratado.
«Entre los recursos patrimoniales más destacados están los Toros de Guisando, cuatro esculturas zoomorfas de origen céltico»
Alma de carnaval Aparte de las fiestas patronales de San Antonio y de las fiestas de verano, El Tiemblo tiene una gran tradición carnavalesca, de las más importantes de la provincia de Ávila. Viven el espíritu del Carnaval desde muchos meses antes, preparando disfraces y carrozas. Es uno de los carnavales de más duración de la provincia de Ávila, con carnaval infantil y concursos de todo tipo: comparsas, carrozas, parejas, trajes regionales y jotas… Sin olvidar el popular Entierro de la Sardina. El último día de Carnaval, el Domingo de Piñata, hay un concurso al disfraz más original y tiene lugar un desfile interprovincial que pone el broche de oro a estas fiestas. Los mejores ejemplos carnavalescos de localidades vecinas, tanto de Ávila como de Madrid, desfilan por las calles de El Tiemblo en un espectacular despliegue de creatividad. Que el colorido no falte.
marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA
Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 395
Rubén Rodríguez Lucas . Alcalde de El Tiemblo por el PP desde 2011
«EN EL TIEMBLO MIRAMOS AL FUTURO CON ESPERANZA»
E
n El Tiemblo podemos encontrar un compendio de peculiaridades que le hacen sumamente atractivo. Por un lado, su situación geográfica en plena naturaleza, «Cuidamos de con su aire nuestros mayores puro y sus campos verporque han por otro contribuido a lo que des, lado, cuenta es hoy El Tiemblo y de con una exlo que nos sentimos celente red de comunitan orgullosos» caciones que lo acercan a Madrid, ciudad que nos ofrece una amplia gama de servicios a todos los niveles. El Tiemblo tiene un pasado histórico que lo avala y dan fe de ello, sus numerosos edificios de interés histórico, pero no solo, recuer-
da con orgullo el pasado, sino que mira el futuro con esperanza y desafío, procurando atender las necesidades e intereses de una juventud que va pegando fuerte. A su vez también, este municipio, mima y cuida de sus mayores, porque cada uno de ellos, con su granito de arena ha contribuido a lo que es hoy El Tiemblo y de lo que nos sentimos tan orgullosos. No dejéis de visitar nuestro municipio, disfrutad de su cultura, de su gastronomía, y sobre todo de la buena acogida de su gente. Disponemos de una página Web que abarca todos y cada uno de los aspectos que pueden ser útiles e interesantes para quien la visite. Esperando que disfrutéis de esta Web y de las ofertas de nuestro municipio os saludo atentamente.11
Iglesia de El Tiemblo :
Ayuntamiento de
El Tiemblo