40 años de municipalismo - León - Diputación

Page 1

418

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

LEÓN Diputación de León

El ambicioso proyecto de prosperar una vez que no hay deudas

C

uando los leoneses acudieron a las urnas el 3 de abril de 1979 lo hicieron para elegir a sus representantes políticos en la Administración local por primera vez desde el fin de la dictadura. Elegían a sus concejales y alcaldes y, de forma indirecta, también lo hicieron con ‘la Casa de los Municipios’, una institución histórica que desde el Palacio de los Guzmanes unificaba a la extensa provincia leonesa desde un único lugar. La Diputación de León recuperaba la democracia y nombraría presidente, meses después, a Julio César Rodrigo de Santiago, cuya firma aparecería en el Boletín Oficial de la Provincia durante cuatro años. El reto asumido era mayúsculo. 520.000 ciudadanos, en un territorio de 15.581 kilómetros cuadrados -una de las provincias más extensas del país- debían notar la confianza depositada en los diputados electos por cada una de las comarcas de una región que entonces debatía su futuro en un proceso autonómico. Conectar a los leoneses entre sí debía ser el primer objetivo. Para ello, la Diputación ha levantado 3.320 kilómetros distribuidos en 747 carreteras con las que llegar a los más recónditos pueblos en la complicada orografía leonesa. A partir de ahí, la tarea más complicada llegaba de la mano de la despoblación. Una provincia rural, con más de 1.200 juntas vecinales distri-

La provincia de León afronta una profunda reindustrialización, tras el cierre de las minas, que camina de la mano del turismo, la agricultura y la ganadería, que se sitúan como pilares de un futuro económico que la Diputación impulsa con optimismo

HABITANTES

463.746 PERSONAS A 1/1/2018

SUPERFICIE

15.581

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

13,6

millones de euros en 1979

133,55

millones de euros en 2019

buidas en 211 municipios fue nobel en vivir la crisis demográfica, el éxodo hacia las ciudades y provincias aledañas y el medio millar de habitantes empezaba a peligrar. La frontera se traspasó a mediados de los 90. El desarrollo de planes de cooperación municipal, planes vecinales o de empleo para ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes se convirtió en el arma para frenar la crisis en los pueblos.

CORPORACIÓN PROVINCIAL ACTUAL

PP: Juan Martínez Majo (presidente), Francisco Castañón González (vicepresidente 1º), Ángel Calvo Fernández (vicepresidente 2º), Francisco Luicinio Rodrigo Carvajal (vicepresidente 3º), Miguel Ángel Fernández Martínez (vicepresidente 4º), Alfonso Arias Balboa, Miguel Ángel del Egido Llanes, Francisco Javier García Álvarez, Manuela García Robles, Genaro Martínez Ferrero, José Miguel Nieto García, Emilio Orejas Orejas, Raúl Valcarce Díez. PSOE: Santiago Dorado Cañón, Pedro Fernández Fernández, Teresa Gutiérrez Álvarez, Antonio Lozano Andrés, José Pellitero Álvarez, Antonio Alider Presa Iglesias y Ángel Rodríguez González.

«El aeropuerto, de la mano del Consorcio de Turismo, incidió en el crecimiento del número de visitantes»

No Adscrito: Juan Carlos Fernández Domínguez, Joaquín Llamas Redondo. Unión del Pueblo Leonés: Matías Llorente Liébana. Coalición por el Bierzo: Pedro Muñoz Fernández. Coalición En Común: Miguel Flecha García.  Presidentes desde 1979. Julio César Rodrigo de Santiago † (1979-1983), Manuel Cabezas Esteban (1983-1984), Alberto Pérez Ruiz † (1984-1991), Agustín Turiel Sandín (1991-1995), José Antonio Díez Díez (19952003), Francisco Javier GarcíaPrieto Gómez (2003-2007), Isabel Carrasco Lorenzo † (20072014), Marcos Martínez Barazón (2014), Emilio Orejas Orejas (2014-2015), Juan Martínez Majo, desde 2015.

Los gobiernos socialistas en el Palacio de los Guzmanes, durante la década de los 80, dieron paso a un relevo ideológico y el desembarco del Partido Popular en el edificio renacentista de los Quiñones de León, que fue mejorando su imagen con el paso de los años. Con Alberto Pérez Ruiz, el deporte de invierno fue eje de la política provincial. La Estación de San Isidro se convertía en la más importante de la Cordillera Can-

tábrica, desbancando a Pajares, y experimentaba un gran crecimiento en inversión y visitantes.

Turismo e industria El turismo y la promoción de la industria agroganadera se convertía en punta de lanza para la institución. En 1993, bajo la presidencia de Turiel Sendín, la provincia estrenaba la Feria de Productos de León, un reclamo consolidado hoy en día y que recibe cada octubre a miles de visitantes. El impulso de ‘lo leonés’ se consolidaba con el Instituto Leonés de Cultura. Inaugurado en 1994, sirve como reflejo de promoción. Y es que ha sido nexo político en la Diputación la idea de salvaguardar la etnografía, los deportes y razas autóctonas y las tradiciones como los carnavales de diferentes pueblos de la provincia. Bajo el mandato de Javier García-Prieto los aviones llegaron a León. El aeropuerto, de la mano del Consorcio de Turismo, repercutía en el crecimiento del número de visitantes a una provincia rica en recursos y cuya joya de la corona se reflejaba en la Cueva de Valporquero, la ‘niña mimada’ de los presidentes. La época más controvertida –a la par que estable, al aprobarse por primera vez los presupuestos con la unanimidad del pleno en 2013– en la historia democrática acabaría en tragedia en el Palacio de los Guzmanes. El 12 de mayo de 2014, Isabel Carrasco, presidenta provincial, era asesi-


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 419

1 1. Voluntarios limpian una parte del Camino de Santiago en la provincia leonesa. La ruta jacobea recibe atención prioritaria de la Diputación leonesa. :: C. S. CAMPILLO-ICAL

2. Máquina quitanieves en una carretera del norte de la provincia leonesa.

2 nada en León en un crimen que conmocionó a la política española. Su sucesor, Martínez Barazón, apenas aguantó unos meses en el cargo y abandonaba la institución en coche policial salpicado por la Trama Púnica. En los últimos tiempos, la estabilidad ha regresado a la sede de los pueblos. Con la llegada de Juan Martínez Majo, la Diputación alcanzaba en 2018 la ‘deuda cero’ y la corporación se embarca ahora en

«Más de 1.200 juntas vecinales distribuidas en 211 municipios conforman la provincia de León»

un ambicioso proyecto con la creación de una red de parques de bomberos. La provincia de León mantiene la sangría poblacional. Vive una profunda crisis demográfica derivada por el cierre de su mayor industria: la minería del carbón, y afronta una profunda reindustrialización que camina de la mano del turismo y su agricultura y ganadería que se sitúan como pilares de su futuro económico.

3

3 y 4. Antinguo y nuevo salón de plenos de la Diputación de León. :: ARCHIVO DIPUTACIÓN E ICAL

4


420 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

LEÓN

Juan Martínez Majo. Presidente de la Diputación de León por el PP desde 2015

Sede de la Diputación Provincial de León.

E

char la vista atrás permite ver la evolución durante cuarenta años de León como una provincia integrada por comarcas de realidades diferentes, con singularidades que marcan lo que fueron y lo que son. Arrancamos la década de los 80 con más de 517.000 habitantes, con una economía ligada a la agricultura, ganadería y el carbón y con un incipiente protagonismo en la futura comunidad autónoma más grande de España. Esas cuencas mineras lideraban una economía intensiva en mano de obra, con cerca de 20.000 empleos directos, con empresas como MSP, Hulleras de Sabero o Hullera VascoLeonesa que ejercían un ‘paternalismo’ sobre el territorio. Eran momentos de bonanza donde la apuesta del Estado por la generación eléctrica con carbón nos situó con tres centrales térmicas, hoy a punto de cerrar, como gran proveedor energético y como provincia con un peso industrial significativo en Castilla y León. León situó municipios por encima de los 5.000 habitantes que crearon estructuras urbanas importantes, con servicios básicos garantizados como saneamiento, alumbrado, pavimentación y dotaciones económicas y sociales propias de entidades mayores. Y es la reconversión, so-

GARANTÍA DE SERVICIOS BÁSICOS bre todo minera, la que generó el cambio de situación. El carbón abrió un período de transición con importantes inversiones del Estado que mejoraron infraestructuras, dotaciones sociales, educativas, industriales y que aportaron ayudas a proyectos alternativos con el objetivo de buscar una nueva realidad laboral y evitar el éxodo demográfico, que como hemos visto no se logró. Paralelamente, la Universidad se desarrolla como ventana para que los jóvenes leoneses tengan un fu-

«Dos objetivos: frenar la despoblación y definir un nuevo modelo que supere la dependencia minera»

turo sin necesidad de salir de León, asumiendo el prestigio de la Facultad de Veterinaria que había germinado un incipiente sector empresarial de química animal. La provincia baja, con el cambio de siglo, de los 500.000 habitantes, y el éxodo hacia los grandes núcleos, León y Ponferrada, se intensifica. Nuestros pueblos van perdiendo población por falta de oportunidades laborales, pero eso no implica que la riqueza, en términos de PIB pér capita, crezca en los últimos 18 años un 40% hasta los 20.000 euros. Las administraciones como la Diputación garantizamos los servicios básicos en nuestros pueblos, más de 1.400, y logramos que servicios sociales necesarios mantengan la vinculación territorial a través de los CEAS, la teleasistencia y la ayuda a domicilio. Tenemos un servicio sanitario y

educativo muy implicado en la zona rural y hemos diversificado la oferta cultural y deportiva para que los jóvenes desarrollen sus inquietudes, con independencia de dónde residan. Pero no ha sido suficiente. Hoy León se reinventa con dos objetivos: frenar la despoblación y definir un nuevo modelo productivo que supere la ‘dependencia’ minera. La modernización de regadíos y la incorporación de las nuevas tecnologías ha reconvertido nuestra agricultura en un sector pujante, de futuro. Hemos

«16 marcas de calidad nos permiten ser líderes en el sector agroalimentario de España»

consolidado un sector agroalimentario, ligado a las 16 marcas de calidad que nos permiten ser líderes en España, donde la Diputación ha tenido un papel decisivo con Productos de León como ‘locomotora’ para abrir mercados. Somos una marca ‘reconocida’ en España y a nivel internacional que genera una importante economía de escala en nuestro medio rural. Paralelamente, hemos convertido a León en un mosaico turístico de primer nivel, con siete Reservas de la Biosfera, donde somos líderes mundiales, con dos enclaves Patrimonio de la Humanidad como Las Médulas y el Camino de Santiago, con un rico patrimonio cultural, histórico y gastronómico que nos permite ser la provincia más visitada de Castilla y León. Y ahora nos posicionamos como eje logístico del Noroeste. Las inversiones de las últimas décadas nos permiten disponer de autovías, autopistas, alta velocidad y aeropuerto, con conexiones directas a los principales enclaves, que nos colocan en una posición excepcional que no ha pasado desapercibido para grandes empresas, de ámbito nacional e internacional, que ya han decidido asentarse en la provincia. Esta realidad se multiplicará si logramos integrarnos en el Corredor Atlántico Europeo, una nueva oportunidad de futuro para León y los leoneses.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.