40 años de municipalismo - León - Capital

Page 1

422 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

LEÓN León

Un futuro basado en conocimiento, tecnología y turismo

1

León trabaja con entusiasmo por abrirse al mundo más de lo que ya lo está, con el objetivo de combinar las nuevas formas de comunicación, incluida la de la alta velocidad ferroviaria, para acercar la ciudad y captar visitantes y residentes HABITANTES

124.772 PERSONAS A 1/1/2018

SUPERFICIE

2

39

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

4

millones de euros 1979 (663.590.005 pesetas)

145

millones de euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

Antonio Silván Rodríguez (alcalde del PP). Partido Popular: Fernando Salguero García, Margarita Torres Sevilla, Agustín Rajoy Feijoó, Ana Franco Astorgano, Aurora Baza Rodríguez, Francisco Javier García Prieto, Marta Mejías, Pedro Llamas Domínguez, Eduardo Tocino Marcos. PSOE: José Antonio Díez, Susana Travesí Lobato, Luis Miguel García Copete, Evelia Fernández Pérez, Carmelo Alonso Sutil, Vera López Álvarez, Vicente Canuria Atienza, Adela Borge García. Ciudadanos: Gemma Villarroel Fernández, Ana Carlota Amigo Piquero, Luis Carlos Fernández Tejerina y Justo Fernández González.

León Despierta: Óscar Fuentes Carro y María Antonia Hernández Pérez. León en Común: Victoria Rodríguez Rodríguez y María Concepción Lucas Gómez. Unión del Pueblo Leonés: Eduardo López Sendino.

Gregorio Pérez de Lera (1979), Juan Morano Masa (1979-1987), José Luis Díez Villarig (1987-1988), Luis Diego Polo (1988-1989), Juan Morano Masa (19891995), Mario Amilivia González (1995-2003), Francisco Fernández Álvarez (2003-2004), Mario Amilivia González (20042007), Francisco Fernández Álvarez (2007-2011), Emilio Gutiérrez Fernández (2011-2015), Antonio Silván Rodríguez (2015-2019).

 Alcaldes desde 1979.

3

E 4

l martes 3 de abril de 1979 los leoneses depositaban sus votos en las primeras elecciones democráticas. Tras un mes de campaña, papeletas, banderolas y debates el PSOE se hacía con diez concejales y tras el pacto con el PCE con cuatro concejales, Gregorio Pérez de Lera sería el primer alcalde de León. Poco duró esta alegría, ya que tres meses después fueron impugnadas y anuladas varias

mesas electorales en la capital lo que restó un concejal al PCE en favor de UCD que se situaría con once ediles. Este hecho dio lugar a que Juan Morano Masa se alzase con la Alcaldía en la capital leonesa. La ciudad ha entregado su bastón de mando a ocho alcaldes diferentes, aunque han sido once los mandatos en los que el poder de León ha cambiado tras las elecciones. Juan Morano Masa y Mario Amilivia González han sido los re-

gidores que mayor tiempo han estado en el sillón de mando del Ayuntamiento leonés. En la provincia, pero especialmente en la capital, el mayor reto de la Alcaldía pasaba por dar respuesta a un sentimiento de inclusión en una comunidad de la que pocos se sentían partícipes. En 1978 se registraba la primera de las manifestaciones en favor de una autonomía leonesa que aunase también a las provincias de Zamora y Salamanca.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 423

5

6 En esta línea presentó Morano su programa como una candidatura calificada por él mismo como «leonesista», a pesar de que se confesó públicamente antiregionalista. En 1980, 1983 y 1984, siendo esta última la más numerosa, los leoneses llenaron las calles de la capital para luchar por unir de nuevo al viejo ‘Reino de León’ bajo una nueva comunidad. En mayo de 1984 fueron 90.000 personas las que secundaron una marcha histórica. Al frente de la organización, el alcalde de León por aquel entonces, Juan Morano Masa, quien llegó a reivindicar la autonomía uniprovincial para León en 1987 bajo el lema ‘Solos podemos’ y con la que logró doce concejales, que resultaron insuficientes para la mayoría absoluta. El sentimiento ha seguido en el corazón de muchos, aunque otros lo han ido abandonando. Por ello, cuando años más tarde los partidos y colectivos leonesistas volvieron a convocar a los ciudadanos el número de personas que se echaron a la calle en favor del leonesismo fue mucho menor. Las convocatorias

«León se ha convertido en la segunda sede europea de la Universidad de Washington» no han cesado en estos años, pero el pasado noviembre de 2018 miles de leoneses volvieron a la lucha. Una manifestación que reunió a más de 40 colectivos, sindicatos y partidos políticos, que bajo el lema ‘por el futuro de León’ salieron una vez más a la calle para hacerse oír. Hasta el momento sin lograr el reto de una nueva comunidad autónoma que desvincule a León, Zamora y Salamanca del actual mapa organizativo nacional. En 1995, Mario Amilivia se convirtió en el primer alcalde en lograr la mayoría absoluta en el Ayuntamiento de León. El actual presidente del Consejo de Cuentas inició en

su mandato una serie de obras para peatonalizar la ciudad. San Marcos, el entorno de la Catedral de León, la plaza de San Isidoro y la popular calle Ancha dejaron de ver los coches sobre su asfalto dando una imagen completamente renovada a la capital. Las medidas de Amilivia no fueron del todo aceptadas en su momento, al igual que ha sucedido en la última legislatura de la capital donde Antonio Silván intentó en varias ocasiones iniciar la peatonalización de la avenida Ordoño II, en este caso sin el éxito de su homólogo y compañero de partido. Francisco Fernández Álvarez también dirigió el Consistorio leonés en dos etapas, intercaladas con Mario Amilivia. En su caso, centró sus esfuerzos en sanear las cuentas municipales y entre junio de 2003 y diciembre de 2004 envió dos cartas a los leoneses con un detallado extracto de la auditoría de las cuentas del Ayuntamiento. También en su segunda legislatura pactó con los leonesistas e insistió en varias ocasiones en que sería un mandato más

1. Catedral de León. 2. Campus universitario. 3 y 4. Corporaciones municipales de 1979 y actual. 5 y 6. Calle Ancha, antes y después de su peatonalización. :: LEONOTICIAS, ICAL Y ARCHIVO MUNICIPAL

«Potenciando el turismo gastronómico y cultural, León busca mayor proyección internacional» reivindicativo con León. Uno de los grandes problemas a los que se han tenido que enfrentar los diferentes regidores del Ayuntamiento leonés es la pérdida constante de población. A pesar de que siempre ha afectado en mayor medida a la provincia, León ha intentado luchar, sin eficacia, para combatir la despoblación. En 1979 una escisión de la Universidad de Oviedo se asentaba en la capital leonesa, una alternativa que atrajo jóvenes estudiantes de otras provincias, pero que no ha logrado asentar una industria fuerte que combata la falta de empleo y la emigración de los

leoneses a otras ciudades con más oportunidades. La Universidad de León ha crecido en estos años hasta convertirse en la segunda mejor valorada de Castilla y León en cuanto a la demanda universitaria, los recursos humanos y los planes de estudio, por detrás de la Pontificia de Salamanca. León se ha convertido, a través de esta institución educativa, en la segunda sede europea de la Universidad de Washington. La sede alberga 500 plazas para alumnos interesados en el aprendizaje y la mejora del español. De la misma manera, la Ule cerró en 2011 un acuerdo similar para ser sede del instituto Confucio. En los últimos años León ha buscado situarse en el mapa mundial a través del turismo gastronómico y cultural. Antonio Silván ha sido el encargado de inaugurar la llegada del AVE a la capital en 2015 con siete conexiones diarias, a su vez en esta última etapa se ha finalizado el Palacio de Exposiciones convirtiendo a la capital leonesa en una de las subsedes de Ifema.


424 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

LEÓN

Antonio Silván. Alcalde de León por el PP desde 2015

E

l próximo 3 de abril se cumplen 40 años de las primeras elecciones municipales y la posterior constitución de los primeros ayuntamientos democráticos. Las elecciones municipales supusieron un acontecimiento clave para la consolidación de la libertad y el régimen democrático en España. La figura del alcalde, último eslabón pero el más cercano al ciudadano, pasaba a ser un representante elegido por sufragio universal. Aquellas primeras corporaciones dirigieron unos ayuntamientos que formaban parte de un entramado administrativo eminentemente centralizado, es decir, diametralmente opuesto al actual. La dificultad por tanto del camino emprendido entonces para acometer las funciones y competencias que se han venido delegando en las entidades municipales ha sido ingente, más aun teniendo en cuenta las carencias de financiación que históricamente han tenido los ayuntamientos.

PRIMACÍA DE LA GESTIÓN SOBRE LA ACCIÓN POLÍTICA Desde aquel año de 1979, la evolución de los ayuntamientos, fruto del trabajo de muchas corporaciones y de la evolución de la sociedad española, ha sido meteórica. Los ayuntamientos actuales son los gestores de muchos de los principales servicios públicos que asisten al ciudadano en su día a día. Y eso significa mucho. En este sentido, se puede afirmar que los políticos que ejercemos una responsabilidad municipal hacemos mucha gestión y poca política. Esa podría considerarse como una de las grandes ca-

racterísticas del municipalismo: la primacía de la gestión por encima de la acción política. Y se equivoca quien no lo entienda así. Nuestras ciudades y pueblos son nuestros entornos de vida. Nuestra casa grande. Es por ello que es de gran importancia que quien esté al frente de un ayuntamiento gestione para todos y sin el prisma político aplicado a sus decisiones. La aplicación de sectarismos y extremismos políticos puede, en el caso de la gestión municipal, afectar a algo tan importante como

Edificio que alberga las dependencias municipales de la capital leonesa. :: LEONOTICIAS

nuestro hábitat de vida o a la sostenibilidad de esos servicios de primera necesidad a los que antes aludía. Esta efemérides también ha de servirnos para, además de homenajear a quienes nos han precedido en la

«El principal reto de futuro de los ayuntamientos es ser la casa de cada vez más personas»

gestión municipal, hacer una mirada al futuro y valorar los retos a los que se enfrentarán los ayuntamientos. El principal de esos retos es ser la casa de, cada vez, más personas. Hoy, el 55% de la población mundial vive en ciudades de más de 300.000 habitantes, estimándose que en 2050 se alcanzará el 70%. España no será una excepción. Estos datos nos abocan a un futuro de grandes entornos urbanos donde desafíos como la sostenibilidad económica y medioambiental, la movilidad eficiente, la cohesión social o la aplicación de las nuevas tecnologías y herramientas inteligentes serán –en muchos casos ya lo son- grandes retos a enfrentar por la administración municipal. Desafíos que requerirán, entre otras, de soluciones de amplio consenso político como el que debe solventar el grave problema de la financiación local que hoy nos acucia. En sentido contrario, esta evolución demográfica hacia la preferencia por los grandes núcleos urbanos nos hace tener que redoblar esfuerzos para lograr la permanencia de nuestros pueblos. El municipalismo también habrá de afrontar el inmenso reto de la despoblación rural y el riesgo de desaparición de numerosas pequeñas localidades. Nuestros pueblos y sus gentes son los depositarios de buena parte de nuestra cultura, de nuestras tradiciones, de nuestro costumbrismo y de nuestra idiosincrasia. En los pueblos está el origen de lo que somos y, por tanto, no debemos olvidar a su suerte a nuestro medio rural, más aun quienes vivimos en lugares como León y Castilla y León. Dejando a un lado los retos y a modo de evaluación, creo que debemos felicitarnos por lo conseguido hasta ahora. La perspectiva que hoy se nos ofrece tras 40 años de la constitución de los primeros ayuntamientos democráticos es que el municipalismo ha sido fundamental, primero, en la consolidación del régimen constitucional y, posteriormente, en la creación de una realidad actual de pueblos y ciudades con más y mejores servicios. Nuestros ayuntamientos son hoy, en definitiva, fiel reflejo de lo que es la sociedad española una sociedad avanzada, pujante y solidaria- y de su desarrollo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.