40 años de municipalismo - León - Pueblos

Page 1

416

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

LEÓN Municipio

Acebedo Algadefe Alija del Infantado Almanza Antigua, La Ardón Arganza Astorga Balboa Bañeza, La Barjas Barrios de Luna, Los Bembibre Benavides Benuza Bercianos del Páramo Bercianos del Real Camino Berlanga del Bierzo Boca de Huérgano Boñar Borrenes Brazuelo Burgo Ranero, El Burón Bustillo del Páramo Cabañas Raras Cabreros del Río Cabrillanes Cacabelos Calzada del Coto Campazas Campo de Villavidel Camponaraya Candín Cármenes Carracedelo Carrizo Carrocera Carucedo Castilfalé Castrillo de Cabrera Castrillo de la Valduerna Castrocalbón Castrocontrigo Castropodame Castrotierra de Valmadrigal Cea Cebanico Cebrones del Río Chozas de Abajo Cimanes de la Vega Cimanes del Tejar Cistierna Congosto Corbillos de los Oteros Corullón Crémenes Cuadros Cubillas de los Oteros Cubillas de Rueda Cubillos del Sil Destriana Encinedo Ercina, La Escobar de Campos Fabero Folgoso de la Ribera Fresno de la Vega Fuentes de Carbajal Garrafe de Torío Gordaliza del Pino Gordoncillo

Página

426

429

Municipio

Gradefes Grajal de Campos Gusendos de los Oteros Hospital de Órbigo Igüeña Izagre Joarilla de las Matas Laguna Dalga Laguna de Negrillos León Llamas de la Ribera Lucillo Luyego Magaz de Cepeda Mansilla de las Mulas Mansilla Mayor Maraña Matadeón de los Oteros Matallana de Torío Matanza Molinaseca Murias de Paredes Noceda del Bierzo Oencia Omañas, Las Onzonilla Oseja de Sajambre Pajares de los Oteros Palacios de la Valduerna Palacios del Sil Páramo del Sil Peranzanes Pobladura de Pelayo García

Página

422

Municipio

Pola de Gordón, La Ponferrada Posada de Valdeón Pozuelo del Páramo Prado de la Guzpeña Priaranza del Bierzo Prioro Puebla de Lillo Puente de Domingo Flórez Quintana del Castillo Quintana del Marco Quintana y Congosto Regueras de Arriba Reyero Riaño Riego de la Vega Riello Rioseco de Tapia Robla, La Roperuelos del Páramo Sabero Sahagún San Adrián del Valle San Andrés del Rabanedo San Cristóbal de la Polantera San Emiliano San Esteban de Nogales San Justo de la Vega San Millán de los Caballeros San Pedro Bercianos Sancedo Santa Colomba de Curueño Santa Colomba de Somoza Santa Cristina de Valmadrigal Santa Elena de Jamuz Santa María de la Isla Santa María de Ordás Santa María del Monte de Cea Santa María del Páramo Santa Marina del Rey Santas Martas Santiago Millas Santovenia de la Valdoncina Sariegos Sena de Luna Sobrado Soto de la Vega Soto y Amío Toral de los Guzmanes Toral de los Vados Toreno Torre del Bierzo Trabadelo Truchas Turcia Urdiales del Páramo Val de San Lorenzo Valdefresno Valdefuentes del Páramo Valdelugueros Valdemora Valdepiélago Valdepolo Valderas Valderrey Valderrueda Valdesamario Valdevimbre Valencia de Don Juan Vallecillo Valverde de la Virgen Valverde-Enrique

Página

431

434 437

440

443

Municipio

Vecilla, La Vega de Espinareda Vega de Infanzones Vega de Valcarce Vegacervera Vegaquemada Vegas del Condado Villablino Villabraz Villadangos del Páramo Villademor de la Vega Villafranca del Bierzo Villagatón Villamandos Villamanín Villamañán Villamartín de Don Sancho Villamejil Villamol Villamontán de la Valduerna Villamoratiel de las Matas Villanueva de las Manzanas Villaobispo de Otero Villaornate y Castro Villaquejida Villaquilambre Villarejo de Órbigo Villares de Órbigo Villasabariego Villaselán Villaturiel Villazala Villazanzo de Valderaduey Zotes del Páramo

Página

446


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

Posada de Valdeón Oseja de Sajambre

Puebla de Lillo

San Emiliano

Boca de Huérgano

Acebedo

Cabrillanes

Villablino

Burón

Maraña

Valdelugueros Cármenes

Villamanín

Riaño Reyero

Peranzanes

Sena de Luna

Palacios del Sil

Candín

Murias de Paredes

Fabero Vega de Espinareda Villafranca del Bierzo

Vega de Valcarce

Barjas

Riello

Igüeña Valdesamario

Noceda

Rioseco de Tapia

Cubillos del Sil

Arganza Cabañas Raras

Cacabelos

Bembibre

Quintana del Castillo

Folgoso de la Ribera

Llamas de la Ribera

Villagatón Congosto

Camponaraya

Toral de los Vados (Villadecanes)

Priaranza del Bierzo

Carucedo

Ponferrada

Borrenes Puente de Domingo Flórez Benuza Castrillo de Cabrera

Encinedo

Garrafe de Torío

Prado de la Guzpeña Cistierna Cebanico Cea

Cimanes del Tejar

Sariegos

Vegas del Condado

Villaquilambre

San Andrés del Rabanedo

Gradefes

Cubillas de Rueda

Almanza

Valdefresno Villamartín León Valverde de de Don Sancho la Virgen Valdepolo Turcia Santovenia de Molinaseca Villasabariego la Valdoncina Villaselán Villadangos Villazanzo de Brazuelo Benavides Onzonilla Villaturiel del Páramo Mansilla Valderaduey Villaobispo Santa María del Vega de Mayor Santa Marina Monte de Cea Infanzones Chozas de Mansilla de Santa Colomba Chozas del Rey San Justo Villares Abajo Villamol las Mulas de Somoza Astorga de Abajo de la Vega de Órbigo Hospital Villanueva de de Órbigo las Manzanas Cea Val de San Ardón Santas Martas Villarejo Bustillo Campo de El Burgo Lorenzo Santiago de Órbigo del Páramo San Pedro Villavidel Ranero Millas Villamol Corbillos de Bercianos Valdevimbre San Cristóbal Cabreros Valderrey Lucillo Villamoratiel de los Oteros de la Polantera del Río Urdiales de las Matas Riego de Gusendos Cubillas del Páramo Gordaliza Villazala la Vega Santa María de los Oteros de los Oteros del Pino Santa María de la Isla Santa Cristina de Vallecillo Fresno de Sahagún del Páramo Soto de Luyego Valmadrigal Destriana Bercianos la Vega Paljares de la Vega Valdefuentes Calzada Castrillo de Villamañán Palacios de Matadeón de del Páramo del Coto la Valduerna del Páramo Laguna los Oteros la Valduerna los Oteros Dalga Regueras Escobar Villamontán de Pobladura de de Arriba Grajal la Valduerna Pelayo García San Millán de Valencia de Valverde-Enrique La Bañeza los Caballeros Joarilla de Truchas Don Juan las Matas Zotes del Villademor Cebrones Quintana y Congosto Páramo de la vega del Río Matanza Santa Elena Toral de los Laguna de Villabraz Izagre de Jamuz Guzmanes Negrillos Roperuelos del Páramo Algadefe Castilfalé Quintana Castrocontrigo Castrocalbon del Marco Villaornate Valdemora y Castro Villamandos Fuentes de Pozuelo del La Antigua San Esteban Carbajal Páramo Alija del de Nogales Villaquejida Campazas Infantado Gordoncillo San Adrián del Valle Cimanes de la Vega

Castropodame

Carracedelo Sobrado

Cuadros

La Ercina Vegaquemada Santa Colomba de Curueño

Valderrueda

Las Omañas

Corullón Oencia

La Robla

Santa María de Ordás

Sancedo

Sabero

La Vecilla

Carrocera

Berlanga del Bierzo Toreno

Trabadelo

Matallana

Soto y Amío

Balboa

Prioro

Valdepiélago

Los Barrios de Luna

Páramo del Sil

Crémenes

Boñar

Vegacervera

La Pola de Gordón

Torre del Bierzo

Magaz de Cepeda

Villamejil

Carrizo

Valderas

417


426 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

LEÓN

E

1 Astorga

Equilibrio entre el pasado y el presente El pasado romano, industrial y turístico, en el que el Camino de Santiago ha jugado un papel esencial, le ha permitido a Astorga afrontar los tiempos en una constante evolución y adaptación

HABITANTES

11.826

PERSONAS A 1/1/2018

SUPERFICIE

46,78

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

55.923,4 euros en 1979 (al cambio. 9.304.886 pesetas)

9

millones de euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

Alcalde no adscrito: Arsenio García Fuertes. Grupo Partido Popular: José Guzmán Hidalgo, María Emilia Villanueva Suárez, Silvia Cobos Cariacedo, Ángel Iglesias García y Laura Galindo Valtuille. Grupo PAL-Astorga: Pablo Peluca González González; Marcelina Gómez Martínez y Rubén Río Salvadores. Grupo Partido Socialista: Victorina Alonso Fernández, Tomás Álvarez Domínguez y Mercedes González Rojo. Grupo Izquierda Unida Compromiso X Astorga: José María Jáñez Franco, Javier Rodera Fuente y Nuria Bautista Ordás. Concejales no adscritos: Manuel Ortiz González y Javier Guzmán Goyanes.

l municipio leonés de Astorga ha vivido estos cuarenta años transcurridos desde 1979 en una constante evolución y adaptación a los tiempos. Algo de lo que la localidad sabe mucho debido a su pasado romano, industrial y turístico, en el que el Camino de Santiago ha jugado un papel esencial. La Ruta Jacobea simboliza uno de los baluartes de Astorga desde el siglo XI y en estas últimas décadas el Ayuntamiento, así como el resto de administraciones y algunas entidades, ha tratado de mimar el trazado no sólo para conservarlo, sino para potenciar su trascendencia turística y económica. Cruce de Caminos, Astorga también es una de las principales cabeceras de la Vía de la Plata, el municipio ha echado mano de su pasado milenario para marcar diferencias y convertirse en una de las señas de identidad de la provincia. La antigua Asturica Augusta en época romana ha sido siempre consciente de su pasado y, por ese motivo, los esfuerzos municipales se han centrado también en este tiempo en la conservación de su variado y rico patrimonio. Los impactantes contrastes entre los vestigios romanos, las construcciones medievales y las contemporáneas se han consolidado también como una de las señas de identidad y por ello, no sin esfuerzo, se ha tratado de buscar el perfecto equilibrio entre ellas para servir de carta de presentación del municipio. En este propósito también ha jugado un papel esencial la situación geoestratégica de Astorga, en la que además de confluir numerosas rutas, se ofrece en la actualidad la transición entre las comarcas de la Maragatería, La Cepeda y la ribera del Órbigo. Hablar de Astorga en estos cuarenta años es hablar de im-

 Alcaldes desde 1979.

01979-1983 Luis González Pérez UCD, 1983-1987 Recaredo Bautista AEPI, 1987-1989 Adolfo Alonso Ares PDP, 1989-2011 Juan José Alonso Perandones PSOE, 2011-2015 Victorina Alonso Fernández PSOE, 2015Actualidad Arsenio García Fuertes PP/No adscrito.

2

pulso turístico, por lo tanto. La rehabilitación y conservación de su patrimonio, cuyos máximos exponentes se encuentran hoy en la Catedral, el Palacio Episcopal, proyectado por Antonio Gaudí, la Casa Consistorial y la Ergástula romana, todos ellos declarados Bien de Interés Cultural (BIC), se han sumado a tradiciones como la Semana Santa, declarada de Interés Turístico Nacional, o la Fiesta de Astures y Romanos que, con la declaración de Interés Turístico Regional, ha sido toda una referencia en esta última época. En 1986 Astorga celebró 2.000 años desde su fundación y lo que entonces fue una recreación del circo romano, organizada por el grupo carnavalesco ‘Los Maragatos’, supuso el germen de una fiesta que desde 2005 mantiene un formato que, a lo largo del último fin de semana de julio, hace que el pasado esté más presente que nunca el la localidad. Un pasado romano que convive en Astorga con vecinos y visitantes y que encuentra su rincón privilegiado en el Museo Romano, que ha supuesto otra de las apuestas de estos años en la localidad. Inaugurado en 2000, este museo se ubica en la Ergástula romana del municipio, adquirida por el Ayuntamiento para albergar la dotación museística. El proyecto propició una importante rehabilitación del monumento, la construcción de dos plantas y la distribución del edificio en una zona para albergar la exposición permanente y varias salas que utiliza el Departamento de Arqueología Municipal. La colección del museo se plantea como un recorrido para el visitante por la vida cotidiana de los romanos, tanto en su faceta pública como privada. La antigua Asturica Augusta abre así las puertas al conocimiento de la cultura romana en España, desde


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 427

3 sus orígenes hasta la época tardorromana.

Industria del chocolate En el ámbito industrial, Astorga ha tenido un papel relevante desde el impulso que al sector se dio a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Un impulso que se vio reforzado por la industria del chocolate que, lejos de desaparecer, se ha diversificado en estos cuarenta años hasta representar otro sector estratégico para el municipio. La ‘patrica del chocolate español’, como algunos conocen a Astorga debido a su relevante pasado chocolatero, en el que hay que recordar que destacaba el medio centenar de fábricas dedicadas a este manjar que poseía en municipio hace un siglo, encuen-

tra en la actualidad su máximo exponente en el Museo del Chocolate, inaugurado en 2015. Una dotación en la que el visitante puede acercarse a la historia del chocolate en el municipio, los diferentes procesos de elaboración y sus resultados que cuenta con unos 11.000 fondos, de los que 300 piezas se exhiben aunando tradición y modernidad. Junto al chocolate, la industria agroalimentaria ha ganado peso en estos últimos años en Astorga y, así, la cár-

«Cruce de caminos, Astorga también es una de las principales cabeceras de la Vía de la Plata»

nica y la repostería se han consolidado también como activos relevantes del sector. La vida en Astorga a lo largo de estos cuarenta años se refuerza, sobre todo en los últimos tiempos, por una clara apuesta social por parte del Ayuntamiento. La Concejalía de Servicios Sociales ha priorizado para ello actuaciones enfocadas a los colectivos más desfavorecidos, complementando las ayudas e iniciativas con inversiones que han permitido al municipio dotarse de nuevas infraestructuras. Con este objetivo como premisa, desde el Ayuntamiento también se ha ahondado en cuestiones relativas a la igualdad de oportunidades y, en los últimos años, al campo de la mujer.

1. Casa Consistorial durante una de las recreaciones de la Guerra de la Independencia. 2. Vista aérea de Astorga. 3. La catedral y el Palacio de Gaudí, reclamos patrimoniales de Astorga para los visitantes. 4. Recreación de la batalla de las tres naciones.

5

5. Interior del Palacio Episcopal. 6. Canavales. :: ICAL

4

6


428 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

LEÓN

Arsenio García Fuentes. Alcalde no adcrito de Astorga desde 2015

«ASTORGA FUE EL PRIMER AYUNTAMIENTO DEMOCRÁTICO DE LO QUE ES CASTILLA Y LEÓN»

C

orrían tiempos más antiguos que cuando la Cristiandad comenzó su calendario oficial, cuando en la remota capital de los astures, en concreto de la tribu «Cada astorgano ligur, se leguarda una dilatada vantaba un herencia de historia castro de considerade los modelos bles dimende gobierno» siones y albergaba una población que dicen los expertos contarían con varios centenares de habitantes. En ese castro, el Consejo de Ancianos y el líder astur del momento deliberaban sus cuestiones públicas de forma pacífica, o al menos eso pretendían, aunque cuando no había más remedio, por omisión o acción, unas tri-

bus disputaban con otras. Fue la conquista romana del gran castro donde se levantó el campamento de la Legio X Gémina que, con el paso del tiempo y con una visión singularísima escogió la vieja astúrica como ciudad, con función de Convento Jurídido que en definitiva venía a ser la capital militar, administrativa, ejecutiva y judicial, además de religiosa, del noroeste español por antonomasia. Ahora, además del tribuno y de algún patricio más, el enclave contaba con foro y basílica donde discutir y decidir las cuestiones públicas de todo tipo. Pero fueron los turbulentos siglos de la Edad Media cuando todo aquello pareció perderse en el olvido. Y entre destrucciones y construcciones; Astorga, la vieja Astúrica Augusta romana,

albergó en sus reconstruidas murallas en multitud de ocasiones a los reyes de Asturias primero, y luego a los de León. Capital temporal de la España cristiana que, hasta que no se promulgó el Fuero de León en el siglo XII, tenían en las familias burgue-

sas su representación ante el máximo poder del rey. Alcalde, concejo…son palabras que a los astorganos viejos no les suenan mal porque en sus memorias guardan, cada astorgano de bien una dilatada herencia de historia de todas las épocas y modelos de gobierno. Tenemos que saltar hasta la Ilustración, que llegó más por la ocupación francesa y la Guerra de la Independencia para encontrarnos un municipalismo constitucionalista cercano ya a la democracia, pero aún no, de la

Vista aérea del Palacio episcopal de Gaudí. :: ICAL

que ahora disfrutamos. Astorga fue el primer Ayuntamiento constitucional y democrático de lo que hoy conocemos como el territorio de Castilla y León. Con la aprobación por sus ciudadanos de la Constitución de 1812 y la elección por sufragio de Don Pedro Rubín de Celis y Argüero como alcalde se rompieron definitivamente las amarras con un pasado del que abjuraba una nueva modernidad, y de la que hoy es heredera la Casa Consistorial astorgana.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 429

1

S

ituado en el límite sur de la provincia de León, casi a 60 kilómetros de la capital leonesa, Gordoncillo se enmarca en el corazón de la denominada Tierra de Campos leonesa. En pleno siglo XXI, este pueblo arraigado a sus costumbres y a sus raíces vinícolas se presenta además como una moderna localidad que ha sabido combinar el mantenimiento de hábitos y costumbres respetuosos con el medio ambiente, lo que le convierten en uno de los pueblos más sostenibles de toda la región. En las últimas cuatro décadas, la localidad leonesa ha pasado de ser un pueblo agrícola y ganadero, a realizar una importante apuesta por el sector servicios y el turismo. Así, pese a que la base económica de Gordoncillo es el sector primario, la economía de los gordoncillenses ha sumado en los últimos tiempos un museo y una denominación de origen que enorgullece a la población y pone en el mapa a sus moradores. El pasado año, más de cinco mil personas visitaron el Museo de la Industria Harinera de Castilla y León (MIHACALE) dependiente del Ayuntamiento de Gordoncillo. Un máximo histórico para un museo local que suma desde su apertura en agosto de 2014 un total de 23.196 visitantes. El Museo de la Industria Harinera de Castilla y León ha sido uno de los revulsivos de la localidad, y, por qué no decirlo, el ojito derecho de la actual corporación municipal que señala con mimo a la “joya de Gordoncillo”. Inaugurado el 9 de agosto de 2014, y enmarcado en un antiguo complejo industrial de más de 3.100 metros cuadrados, se ha convertido en un museo de referencia para el pasado industrial de la comarca

Gordoncillo

Sostenibilidad y arraigo Gordoncillo mira con esperanza al futuro, que pasa por afianzar población en una localidad arraigada a sus raíces vinícolas

1. Ayuntamiento e Iglesia Parroquial.

HABITANTES (1/1/17)

2. Ermita del Cristo.

PRESUPUESTO

3. La vendimiadora, obra del artista Jesús Trapote, en homenaje a las mujeres trabajadoras de la vid, situada a las afueras de Gordoncillo 4. Viñedos de Gordoncillo. :: EL NORTE Y

y la provincia, además de un importante foco cultural para toda la comarca. El espacio museístico forma parte de un antiguo complejo industrial que formaron en el siglo XX la fábrica de harinas Marina Luz, la denominada Casa del molinero y

la panera. El otrora conjunto industrial, acoge en la actualidad salas de exposiciones temporales de arte, un auditorio y camerinos donde se llevan cabo representaciones teatrales. Todo un espacio cultural de primer orden para una lo-

calidad que supera el medio millar de visitantes, y que ha dado una lección de usos culturales a espacios industriales del siglo XX. s El museo ofrece al visitante una visión global del peso que tuvo la industria harinera en la comarca. Así, median-

LEONOTICIAS

512

18.000

euros en 1979 (tres millones de pesetas).

500.000 euros rondará en 2019.

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Equipo de Gobierno (PSOE) : Urbano Seco Vallinas , alcalde; Fernando García Romano, Miguel Ángel Fernández Pastor y Ángel David Fernández Fernández. Grupo Popular: Carmelo Jesús Fernández Pastor, Carlos Alberto López Delgado y Natalia Pastor Valdés

 Alcaldes desde 1979.

1979-1983: Ángel Gil Jiménez 1983-87: Joaquín Cuetos e Isidro Merino. 1987-1990: Isidro Merino 1990 a la actualidad: Urbano Seco.

INSTALACIONES PÚBLICAS Piscinas Municipales, Campo de Fútbol, Museo de la Industria Harinera de Castilla y León, Iglesia Parroquial de San Juan, Parque de la Vendimiadora y Guardería municipal.

2


430 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

LEÓN

Urbano Seco Alcalde por el PSOE desde 1991

EN EL MAPA

E 3

4 

te paneles didácticos se detiene en la explicación de los tipos de maquinarias, las técnicas molineras utilizadas, así como de la evolución de la industria harinera en los siglos XIX y XX en España. De forma paralela, narra la historia de la Fábrica de Harinas ‘Marina Luz’, que abrió sus puertas en 1936 y fue objeto de una importante reconstrucción en 1945 después de que un incendio devorara su estructura. Asimismo, los visitantes pueden conocer la ‘Panera’, o almacén, donde se guardaba el trigo. Gordoncillo fue bien conocido durante siglos por sus vinos. Una cultura que ha marcado a vecinos y que ha ayudado al sustento de muchas familias de la localidad a lo largo de su historia. No es de extrañar, por tanto, que en los años 90 se recuperase tal actividad económica con la inclusión de Gordoncillo en la región vitivinícola Tierra de León, y su suma a la misma denominación de origen en el

año 2007. En la actualidad, hay una bodega que da trabajo a más de cien vecinos y productores de la localidad donde se elaboran los conocidos caldos de Gordoncillo: el Albarín, el Verdejo y el Prieto Picudo. Además, desde el año 1998, la localidad cuenta con un Centro de Interpretación de la Viña y el Vino ubicado en una antigua bodega-cueva gracias al impulso de la bodega que forma parte de la denominación de origen. En él se ofrece al visitante y amante de los caldos de la región un amplio recorrido por la cultura del vino y se narran episodios como el que tuvo lugar en el año 1906, cuando la filoxera que arrasó el viñedo de toda la población a comienzos del siglo XX. En esa clara apuesta por poner en el mapa el nombre de la localidad, Gordoncillo celebra cada mes de agosto su ya consolidado Festival Internacional de Payasos, que suma dieciséis ediciones. Un evento que convierte al centro de la villa en un improvisado tea-

tro gratuito y al aire libre donde payasos pro edentes de compañías de todo el mundo sacan una sonrisa a vecinos y foráneos. Una de las últimas apuesta de la localidad es la formación de 120 desempleados en oficios sostenibles en base a una colaboración del Ayuntamiento con el Ministerio para la Transición Ecológica. Un proyecto enmarcado dentro del programa ‘Empleaverde’ que permitirá impartir nueve cursos en modalidad online y presencial . Se trata de un programa formado por nueve cursos de formación destinados a desempleados que podrán acceder a formación sobre viticultura ecológica, enotecnia, apicultura y fitosanitarios. La puesta en marcha del programa contempla una inversión de 76.456 euros, financiados por el Fondo Social Europeo y el Ayuntamiento de Gordoncillo, además de por las entidades colaboradoras Adesper y Puebla de Sanabria.

Pero si de algo se enorgullece Gordoncillo es por ofrecer una amplia red de recursos naturales y sostenibles. Uno de ellos es el Parque de la Vendimiadora que, además de dar nombre a uno de los oficios más arraigados al lugar, es la mayor zona recreativa del pueblo con paseos que superan los 600 metros de longitud. En ellos se integran elementos etnográficos relacionados con la extracción de agua de los pozo como la noria y el pértigo, dentro de un espacio conformado por una gran variedad de árboles. Así se presenta al mundo un pueblo que mira con esperanza al futuro. Un futuro que pasa por afianzar población en la localidad y que tiene la mirada puesta en los niños y niñas que cada día acuden a la guardería municipal para niños de 0 a 3 años puesta en servicio por el Ayuntamiento en un aula que permanecía cerrada de las escuelas públicas. Una apuesta de futuro para un pueblo que no quiere caer en el olvido.

s un placer llevar siete mandatos a mis espaldas como regidor de Gordoncillo, que en los últimos años ha visto nacer nuevos proyectos tendentes a luchar contra el mayor mal que tienen los pueblos de Castilla y León y de España: la despoblación. Fijar población ha sido y es mi máxima al frente del Ayuntamiento de una población que día a día lucha para que sus vecinos tengan opciones de futuro viables en el que es su pueblo, del que no quieren, ni deben, marcharse. Ese ha sido mi empeño desde que llegué a la Alcaldía en 1990 y lo será si soy elegido alcalde en las próximas elecciones de mayo. Durante estos años, hemos intentado situar a Gordoncillo en el mapa con la puesta en marcha de un Festival Internacional de Payasos, que ha traído a la localidad a los más importantes del panorama internacional, además de conseguir que nuestro pueblo forme parte de una denominación de origen en una clara apuesta por los valores tradicionales como el cultivo del vino. Asimismo, hemos puesto en marcha un el Museo de la Industria Harinera de Castilla y León que, inaugurado el 9 de agosto de 2014, y enmarcado en un antiguo complejo industrial de más de 3.100 metros cuadrados, ha permitido el conocimiento de las tareas industriales del siglo XX a más de 23.000 personas. De cara al futuro, el principal reto pasa por convertir en regadío modernizado la mayor parte de la vega al norte del río Cea para generar, si cabe, posibilidades de crecimiento importantes.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

431

Ponferrada

El pasado medieval como imán inversor

1

2 1. Casa Consistorial. 2. ‘Puente del Centenario’ de Ponferrada, junto a la sede del ‘Museo Nacional de la Energía’. 3. Camino de Santiago a su paso por Ponferrada, junto al castillo templario. 4. Museo de la Radio. :: RAMÓN GÓ-

2

MEZ E ICAL

Con el Castillo de los Templarios como principal reclamo, Ponferrada ha sabido plantar cara al declive de la minería y se ha lanzado a conquistar un futuro lleno de posibilidades turísticas y para la explotación de los recursos agroalimentarios HABITANTES

65.239 PERSONAS A 1/1/2018

SUPERFICIE

283,17 kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

1,3

millones de euros en 1979 (224.001.399 pesetas)

60,7

millones de euros fueron propuestos y no aporbados en 2018

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

Partido Popular: Gloria Fernán-

P 3

onferrada ha realizado en estos cuarenta años una clara apuesta por el turismo, consciente de la relevancia de sus vestigios del pasado. Así, en los últimos años se han impulsado diferentes actuaciones encaminadas a la recuperación de su patrimonio histórico, en lo que ha sido una clara apuesta por el sector. Ejemplo de su historia es el Castillo de los Templarios que se presenta al visitante como ba-

dez Merayo (Alcaldesa), Ricardo Miranda, Antonia Gancedo, Roberto Mendo López, Álvaro Rojo Morán, Carlos Fernández y Concepción Crespo Marqués. Partido Socialista: Ángela Marqués Sánchez, Olegario Ramón Fernández, Paula Rodríguez Ponce, Javier Campos de la Fuente, María del Carmen Morán Franco y Alberto Rodríguez Blanco. USE Bierzo: Samuel Folgueral Arias, Fernando Álvarez González, Cristina López Voces, Isabel Bailez Vidal y Santiago Macías Pérez. Ciudadanos: Rosa Luna Fernández y Ruth Santín Huerga. Coalición por el Bierzo: Pedro Muñoz Fernández e Iván Alonso Rodríguez. Ponferrada en Común: Miguel Ángel Fernández y Rebeca Nieto. Partido Regionalista del Bierzo: Tarsicio Carballo Gallardo.  Alcaldes desde 1979. 19791995 Celso López Gavela PSOE 1995-1999 Ismael Álvarez Rodríguez PP

luarte de un pasado medieval que sólo en 2018 atrajo a unas 130.000 personas. Desde que en 2016 la fortaleza superase la barrera de los 100.000 visitantes, se ha convertido en uno de los castillos más visitados de Castilla y León y del norte de España. La afluencia turística también se contabilizó en miles de visitantes en los museos del municipio. Así, 50.000 personas se adentraron sólo el pasado año a conocer las

1999-2002 Ismael Álvarez Rodríguez PP 2002-2013 Carlos López Riesco 2013-2015 Samuel Folgueral Arias No adscrito 2015-Actualidad Gloria Fernández Merayo PP. Bárcena del Bierzo, Bouzas, Campo, Cariacedo de Compludo, Columbrianos, Complugo, Compostilla, Cuatrocientos, Dehesas, Espinoso de Compludo, Flores del Sil, Fuentesnuevas, Lombillo de Valdueza, Otero, Ozuela, Palacios de Compludo, Peñalba de Santiago, La Placa, Ponferrada, Rimor, Salas de los Barrios, San Adrián de Valdueza, San Andrés de Valdueza, San Cristóbal de Valdueza, San Esteban de Valdueza, San Lorenzo, Santa Lucía de Valdueza, Santo Tomás de las Ollas, Toral de Merayo, Urbanización Patricia, Valdecañada, Valdefrancos, Villanueva de Valdueza y Villar de los Barrios.

 Núcleos de población.

entrañas de los museos de la Radio, el Ferrocarril y El Bierzo, todos ellos gestionados por el Ayuntamiento. El incremento en el número de visitantes es el resultado de una política municipal en materia turística muy activa, que en los últimos años se ha dirigido hacia la atención personalizada y la ampliación de horarios y servicios. Los últimos coletazos de los años 90 y los primeros compases del nuevo siglo




432 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

LEÓN

4 

marcaron un antes y un después, precisamente, con la apertura de estos museos y su puesta en valor. En ellos se conserva un patrimonio singular y con marcadas características propias que reflejan la huella histórica en Ponferrada. La antigua Cárcel Real, del siglo XVI, acoge hoy el Museo del Bierzo, mientras que la conocida como Casa de los Escudos alberga el Museo de la Radio de Luis del Olmo. La puesta en valor del patrimonio arquitectónico e histórico continúa en la actualidad. Ejemplo de ello es la reciente adjudicación del proyecto de rehabilitación y puesta en servicio del viejo castillo de la localidad, que cuenta con un presupuesto de casi 2 millones de euros, financiado al 70 por ciento por el Ministerio de Fomento y al 30 por ciento por el Consistorio. Los esfuerzos del Ayuntamiento en el sector también quedan reflejados en otras

apuestas e iniciativas, como la que recientemente Ponferrada presentó en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) para que localidad se convierta en plató de cine y en escenario de festivales musicales. Hablar de turismo en Ponferrada es también hablar del Camino de Santiago, en cuya puesta en valor también se ha ahondado en estos cuarenta años, en los que la gastronomía local ha evolucionado hasta convertirse en toda una declaración de intenciones,

«Los últimos coletazos de los 90 y el arranque del nuevo siglo marcaron un antes y un después»

un sello de identidad marcado por la rica variedad de productos y elaboración.

Productos Aunque productos como el pimiento del Bierzo, la pera conferencia, la manzana reineta, la miel y las carnes ocupan un lugar destacado dentro de la gastronomía local, el botillo del Bierzo, de sabor inconfundible, ha evolucionado manteniendo su esencia hasta presentarse como un verdadero manjar para vecinos y visitantes. En esa evolución culinaria, que no deja de lado la cocina tradicional, Ponferrada ha sabido posicionarse hasta lograr un equilibrio con la innovación de los fogones. La evolución de la minería del carbón y su declive también han marcado el devenir de los acontecimientos en estos cuarenta años en Ponferrada hasta el punto de que existe en un municipio un sentir generalizado dirigido a un nuevo y renovado futu-

4. El castillo de los Templarios, en ruinas en la segunda mitad del siglo XX hoy en día luce esplendorosamente restaurado. :: ICAL Y EL NORTE

ro industrial. A las acciones que en este campo ha impulsado el Ayuntamiento en los últimos años, se suman las reivindicaciones, sobre todo al Gobierno central, para potenciar, reforzar y crear nuevas infraestructuras que permitan avanzar en dicho objetivo. El impulso a la A-76 y solucionar los problemas del corredor ferroviario atlántico son para el Consistorio cuestiones clave en este sentido. La lucha de Ponferrada por reforzar el ámbito industrial y generar nuevas ha permiti-

«El Ayuntamiento trabaja para que localidad sea plató de cine y escenario de festivales musicales»

do en los últimos años la puesta en servicio del centro logístico ‘Cylog’ que, por su situación geográfica, es considerado un eje fundamental dentro de Castilla y León. Así, abarcando ámbitos tan dispares como el turismo, la industria y la gastronomía, Ponferrada ha evolucionado en estos cuarenta años, en los que la apuesta por el ámbito social también ha jugado un papel primordial. En los años de crisis, el Ayuntamiento diseñó un plan de acercamiento de las prestaciones a los barrios y el impulso por la atención a los may ores de la población o los colectivos más desfavorecidos han sido también la hoja de ruta del Ayuntamiento, que en los últimos tiempos también ha destacado por el impulso de un plan pionero en educación infantil denominado ‘Centímetro a centímetro’ para el acompañamiento de los menores durante el primer ciclo de educación infantil.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 433

Gloria Fernández Merayo . Alcaldesa de Ponferrada por el PP desde 2015

PONFERRADA, DE CIUDAD MINERA A CIUDAD DE SERVICIOS CUALIFICADOS

P

onferrada como capital del Bierzo es eje vertebrador de la economía de toda una comarca, que en cuatro décadas ha tenido que hacer frente a importantes «‘Ponferrada retos. El priInteligente’supone mero, dotar de servicios una espectacular bámejora digital de los públicos sicos a la poservicios municipales» blación. En segundo lugar, hacer frente a una reconversión industrial. En el tercero estamos plenamente inmersos, el cambio de un modelo productivo de monocultivo, con una dependencia casi absoluta del carbón como fuente de energía, a un modelo sostenible basado en la industria de transformación con tecnología punta,

la agroalimentación y el turismo. La Ponferrada actual es el resultado del sistema productivo que se implanta en la ciudad a principios del siglo XX con la puesta en marcha de la MSP, alcanzando su pleno desarrollo durante la segunda mitad del siglo, sobre todo, a partir de los sesenta. Estos factores provocan una gran revolución que conlleva la necesidad de un cambio radical en la forma en que se ha planteado hasta ahora el urbanismo. En la década de los noventa la ciudad recupera el espacio a la Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP), pero se divide en tres partes: la nueva de La Rosaleda, el centro y la vieja del Casco Antiguo. En estos cuatro años de gobierno municipal hemos puesto en marcha un mode-

El barquillero de Ponferrada. :: C. S.-ICAL

lo de ciudad en el que prima la calidad de los servicios públicos, la accesibilidad y la creación de puestos de trabajo apoyando el desarrollo de un nuevo modelo industrial. Estamos ejecutando el segundo gran cambio, una reordenación urbanística de la ciudad con las miras puestas en un desarrollo económico sostenible en el tiempo. Paralelo a la mejora de los servicios públicos, hemos conseguido para Ponferrada y el Bierzo un proyecto que supondrá un antes y un después: recuperar el Plan de Modernización de los Regadíos del Canal Bajo del Bierzo y la reordenación de parcelas de explotación, dotado con más de 57 millones de euros. Esto se traducirá en la creación de cientos de puestos de trabajo y, lo que es más importante, el respaldo definitivo para la producción agrícola de nuestra tierra representada por siete marcas de calidad, el desarrollo de una industria de transformación, la incorporación de los jóvenes al campo y el asentamiento de población

en el medio rural. También apostamos por el turismo como el tercer pilar básico de la economía de Ponferrada. Detrás de esta realidad está la importante labor de promoción que desde el Ayuntamiento se está haciendo en las principales ferias internacionales de turismo. Así, fruto de esta labor, hemos conseguido que Ponferrada sea destino de turismo de calidad, pasando hace cuatro años de 86.000 visitas a los 181.000 turistas que se han registrado en nuestros principales centros culturales, En estas cuatro décadas la Administración Local ha cambiado y mejorado muchísimo, pero tenemos que seguir trabajando para que sea más ágil. Afrontamos el cuarto año de mandato y tenemos en marcha la iniciativa ‘Ponferrada Inteligente’, dotada con una subvención de 2 millones de euros del programa estatal ‘red.es’ y que supone una espectacular mejora digital de todos los servicios municipales, haciéndolos accesibles a todos los ciudadanos.


434 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

LEÓN La Robla

La bien aprovechada baza de ser nudo de comunicaciones La Robla siempre ha sido consciente de su situación geoestratégica privilegiada para crecer en el ámbito industrial y potenciar su desarrollo, si bien el devenir de los acontecimientos mineros ha marcado la estrategia a seguir y ha obligado al Ayuntamiento y a sus vecinos a reinventarse

L

a Robla siempre ha sido consciente de su situación geoestratégica privilegiada, incluso desde antes de que el rey Alfonso III el Magno decidiese emplazar en el lugar el demolido castillo de Alba. Nudo de comunicaciones desde León con el norte peninsular, ésta ha sido una baza que el municipio ha aprovechado a lo largo de estas cuatro décadas democráticas para crecer en el ámbito industrial y potenciar su desarrollo, si bien el devenir de los acontecimientos en el ámbito minero ha marcado la estrategia a seguir y ha obligado al Ayuntamiento y a sus vecinos a reinventarse. Aunque los inicios del proyecto datan de 1965, fue en la primera década de la democracia cuando la central térmica de la localidad activó su segundo grupo, incrementando de forma significativa la producción de una infraestructura que durante varias décadas ha aprovechado los recursos mineros de la zona, fundamentalmente de las cuencas de Santa Lucía, Matallana y Ciñera. Quien más o quien menos tiene en La Robla a alguien cercano que se ha dedicado a la actividad minera y en estos cuarenta años se han producido relevos generacionales que se han convertido en señas de identidad de fami-

kilómetros cuadrados

Verónica Martín Álvarez Silvia Rodríguez Lindo María del Carmen Viñuela Álvarez PP: Ángel Suárez Suárez María del Carmen Pérez Unanue Pedro José Alonso Sánchez Izquierda Unida: José Antonio Diago Sánchez Elia María Puerto Capilla Concejal no adscrito: Felipe Moreira Alonso.

PRESUPUESTO 2019

 Alcaldes desde 1979.

HABITANTES

4.701

PERSONAS A 1/1/2018

SUPERFICIE

93,7 4,3

millones de euros, prorrogado de 2018.

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

PSOE: Santiago Dorado Cañón (Alcalde) José Manuel Pastrana Díez

lias enteras. Sin embargo, el cierre de la cuenca minera y de su central térmica acaba con un capítulo de la historia del municipio. Naturgy, antigua Gas Natural Fenosa, solicitaba a finales de 2018 el cierre de la central, en la que en un primer momento sopesó realizar todas las inversiones necesarias para afrontar la nueva directiva europea de emisiones y de obligado cumplimiento para funcionar más

19791982. Eladio Fermín Castro Uría (PSOE) 1982-1983. Amador Gómez Maté (PSOE) 1983-1986. María Rosa Fernández Figueroa (PSOE) 1986-1999. Emilio Sierras García (PSOE) 1999-2003. José Antonio Gutiérrez Colado (IU) 2003-2010. José Luis García Fernández (PSOE)

2011. Isabel García Fernández PSOE (Al frente del Ayuntamiento al fallecer José Luis García Fernández y hasta las elecciones de junio de ese año) 2011-2015. Ángel Suárez Suárez (PP) 2015-actualidad. Santiago Dorado Cañón (PSOE). La Robla, Alcedo de Alba, Burgos de Fenar, Candanedo de Fenar, Llanos de Alba, Olleros de Alba, Rabanal de Fenar, Solana de Fenar y Sorribos de Alba.

 Núcleos de población.

allá de 2020. Su cierre marca ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.un antes y un después no sólo en La Robla, sino en toda la provincia de León, que con su cese de actividad se queda sin centrales térmicas.

«Quien más, quien menos tiene en La Robla a alguien cercano que se ha dedicado a la minería»

El Ferrocarril más largo Unido a esta actividad, aunque mucho más longevo, se presenta en La Robla otra de sus señas de identidad, su ferrocarril, que recientemente

cumplió 125 años de historia. La línea, siempre vinculada al País Vasco, tiene sus orígenes en 1892, cuando el 6 de octubre entra en funcionamiento la sección que discurría entre Espinosa de los Monteros (Burgos) y Balmaceda (Vizcaya). En pocos años la línea férrea experimentaría un gran crecimiento que le permitió convertirse en la línea de vía métrica de mayor tamaño de Europa. El primer tramo, que abarcaba 45 kilómetros, pronto se amplió y poco a poco alcanzó los 284 kilómetros de longitud que conecta la zona sur de la Cordillera Cantábrica con el País Vasco, dando servicio a tres comunidades autónomas. En estos cuarenta años, la línea se ha ido adaptando a las necesidades económicas llegando incluso a desaparecer para el transporte de pasajeros en 1991. Sin embargo, y gracias a diferentes convenios con la administración pública, los roblanos subían de nuevo al tren en 2003 con varias conexiones a León y Bilbao. El turismo, junto al ámbito industrial, se ha presentado en los últimos años como una de las grandes apuestas locales. Rutas, itinerarios y actividades para el público familiar han sido impulsadas con el objetivo de aprovechar los recursos


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 435

1 1. Casa Consistorial. :: LEONOTICIAS

2. Casa de Cultura. :: AYUNTAMIENTO DE LA ROBLA

3. Antiguo ferrocarril de La Robla. :: ICAL

4. Central térmica de La Robla :: P. G.-ICAL

2 patrimoniales y naturales del municipio.

La ‘Ruta del Minero’ En este ámbito, y con el objetivo de dar una nueva vida a los recursos mineros, también surgen varias iniciativas en torno a la cuenca, como la conocida como ‘Ruta del Minero’, que asciende de Alcedo de Alba hasta el Grupo Minero de Santa Lucía, en un recorrido de cerca de tres horas de duración. No es único itinerario que se propone en el municipio, la Ruta a Fontañan, la Ruta a las ruinas del Castillo de Alba, el Sendero del Arroyo de Remuela, la Subida a

3 Fonfría, la Ruta de la Lomba y la Ruta San Salvador del Camino de Santiago se presentan como opciones imprescindibles para conocer el pasado y el presente de La Robla. La oferta turística de la localidad se completa con una variada riqueza patrimonial y artístico, que presenta como paradas imprescindibles para el visitante el acueducto ‘El Encañao’, la ermita de Celada, el puente romano y la majestuosa obra de Vela Zanetti en los murales de la escuela de Formación Profesional del Buen Suceso. La industria agroalimentaria se presenta en la actuali-

dad también como una esperanza de futuro para La Robla, donde se apuesta por este ámbito como alternativa a otros modelos productivos caducos y la apertura de una nueva planta de embutidos se percibe ya por muchos como un ejemplo de la transición a la que se ve obligada tras el cierre de la cuenca minera. Así encara La Robla el futuro más cercano. Consciente de su pasado y mirando al futuro con optimismo tras las incertidumbres propias de aquel que se ha visto obligado a cambiar lo que durante años fue una de sus señas de identidad.

4


436 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

LEÓN

Santiago Dorado Cañón. Alcalde de La Robla por el PSOE desde 2015

«LUCHAMOS DÍA A DÍA DESDE LA POLÍTICA MUNICIPAL POR LA IGUALDAD Y LA COHESIÓN»

M

e hubiese gustado poder hablar con el Alcalde de La Robla que salió elegido tras las elecciones municipales de abril de 1979, pero desgraciadamente D. «Trabajamos para Eladio Cascrear oportunidades tro Uría, falleció hace de empleo y unos años. convencer a los Seguramenjóvenes de que no es te, me hucierto que la felicidad biese hablado de pueestá solo en las blos sin ciudades» alumbrado público, sin red de agua o de saneamiento y de malas comunicaciones, pero también me hablaría de la ilusión que generó el triunfo de los valores democráticos y la oportunidad que supuso el inicio de esta nueva

etapa en la vida municipal. Yo le contaría que llevo doce años de concejal en La Robla, los tres y medio últimos como alcalde y que si algo he aprendido, es que gracias a estos cuarenta años de corporaciones democráticas, a él, a otros alcaldes y alcaldesas, a decenas de concejales y por supuesto a nuestros vecinos, La Robla ha conseguido dejar atrás aquellos problemas y mejorar de forma considerable la oferta y calidad de los servicios municipales. Le diría que varias mujeres han sido alcaldesas, y muchas concejalas en este periodo y que hombres y mujeres, mujeres y hombres, luchamos día a día desde la política municipal por la igualdad de oportunidades y la cohesión territorial. Que los roblanos y roblanas nos enfrentamos, como la prác-

tica totalidad de los municipios de Castilla y León, al monstruo de la despobla-

ción y lo hacemos trabajando para crear oportunidades de empleo en nuestras comarcas y convencer a los jóvenes de que no es cierto que el éxito y la felicidad están sólo en las ciudades. Ambos, estaríamos de acuerdo en que la experiencia de formar parte de la Corporación municipal de este ayuntamiento siendo

Paisaje montañoso de La Robla. :: ICAL

elegidos democráticamente por nuestros vecinos representa un orgullo inmenso, una gran responsabilidad y que los ayuntamientos democráticos, son el mejor foro para la puesta en común de iniciativas y el escenario idóneo para el aprendizaje cívico y la pedagogía política, en definitiva, la mejor escuela de ciudadanía.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 437

1

3 Sahagún

La villa del Camino que sigue avanzando Sahagún recibe cada año miles de peregrinos llegados desde distintos puntos del mundo y en pleno siglo XXI exhibe orgulloso su pasado, estando protegido por la Unesco en el paraguas que acoge a las ciudades Patrimonio de la Humanidad HABITANTES

2.517

PERSONAS A 1/1/2018

SUPERFICIE

123,6

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

53.429

euros en 1979 (8.890.000 pesetas)

2.757.631 euros en 2019

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

PSOE: Lisandro García de la Viuda (Alcalde) Juan Carlos Martínez Escudero José Luis González Alonso UPD: Ramón Rodríguez de Alaíz UPL: Rosa Mª Quintanilla González PP: Emilio Redondo Callado. Mª Yolanda Castillo Gil. José Vicente Delgado Marcos. Carmelo Parro Huerta. Angelita González Bello. Independiente: Javier González  Alcaldes desde 1979. 1979: Domingo Rebollo, que gobernó hasta julio de 1987 (UCD) 1987: Virgilio Buiza 1991: Domingo Rebollo hasta septiembre de 1991 1991 hasta 1995: Alberto Gordo

(PSOE) 1995: Marino Rodríguez Pérez (PP) 2003: D. José Manuel Lora García (PSOE) 2007:D. Emilio Redondo Callado (Partido Popular) 2015: Lisandro García de la Viuda (PSOE)  Núcleos de población.

Arenillas de Valderaduey. Celada de Cea Galleguillos de Campos Joara Riosequillo Sahagún San Martín de la Cueza San Pedro de las Dueñas Sotillo de Cea Villalebrín Villalmán

3

L

a localidad leonesa de Sahagún es desde tiempos remotos una de las plazas más importantes de todo el norte peninsular. Su situación estratégica, ubicada entre los ríos Cea y Valderaduey, consolida a esta población desde el Medievo como uno de los pasos obligados en la Ruta Jacobea. Precisamente, ha sido el Camino de Santiago el culpable del crecimiento internacional de una villa que en pleno siglo XXI exhibe orgullosa su pasado estando protegida por la Unesco en el paraguas que acoge a los Patrimonios de la Humanidad. En abril de 1979, la villa de Sahagún (famosa en 1931 por convertirse en la segunda localidad española, después de Éibar, en proclamar la Segun-

da República) comenzaba el ejercicio municipal adjudicando las obras para la puesta en marcha de un consultorio médico, ubicado en la casa consistorial por valor de 882.966 pesetas. Hace 40 años, era precisamente la sanidad lo que más preocupaba a los vecinos de una población donde más del 30 por ciento se dedicaba al sector primario debido, como sucedía en el resto de municipios del entorno. En los últimos 40 años, Sahagún ha perdido presencia en ese sector primario, convirtiéndose en una villa dedicada al turismo, al albur del Camino de Santiago, como ha hecho durante siglos. El impulso llegaría en el año 1993, con la declaración de la Ruta Jacobea como Patrimonio de




438 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

LEÓN

4

5 

la Humanidad. Un premio compartido con Aragón, Asturias, Cantabria, Galicia, Navarra, País Vasco y La Rioja, que marcó un antes y un después en los entornos de la ruta compostelana.

El tirón del Camino Pareja al reconocimiento, Sahagún fue siendo, si cabe, un poco más consciente del tirón del Camino de Santiago lo que propició que la localidad se volcara con los años santos compostelanos siguientes y con la apertura de nuevos comercios, bares, restaurantes y espacios de descanso para los peregrinos. De forma paralela, el Ayuntamiento abrió la primera oficina de turismo en la localidad que comienza a funcionar, precisamente, en el año 1993. La villa recibe cada año mi-

les de peregrinos llegados desde distintos puntos del mundo que, en el mayor de los casos, decide pernoctar al menos un día en la localidad. Lo hacen en espacios habilitados para ello como el Albergue de Peregrinos Cluny, situado en la Iglesia de La Trinidad, el albergue Viatoris, y el de las Madres Benedictinas. Sahagún forma parte de la Federación

«Fue la segunda localidad española, después de Éibar, en proclamar la Segunda República»

de Lugares Cluniacenses. Además de peregrinos, cada año pasan por la iglesia de San Tirso de Sahagún (cientos de personas enamoradas de uno de los emblemas del arte mudéjar. Y es que, este edificio construido en el siglo XII, es uno de los más emblemáticos del arte románico-mudéjar, y, junto con La Peregrina, un reclamo para quienes se acercan hasta Sahagún en algún momento del año. Son muchos quienes deciden hacerlo en Semana Santa, cuando la localidad facundina se echa a la calle para exhibir una Fiesta de Interés Turístico Regional que hace siglos fue una de las de mayor peso de todo el país. Así lo narran las crónicas consultadas que hablan de la existencia de hasta diez cofradías en el municipio, de las cuales solamente una pervive: la Co-

1. Ayuntamiento.

fradía de Jesús Nazareno, que data del siglo XVII.

2. Juzgados.

Asociaciones

3. Iglesia de San Tirso. 4. La Plaza Mayor a finales de los años 70 del pasado siglo. 5. Plaza Mayor, en la actualidad. :: LEONOTICIAS, ICAL Y ARCHIVO MUNICIPAL

Si hay algo a destacar en la villa es la cantidad y calidad de sus asociaciones que a lo largo de estas décadas se han mantenido o nacido con el ánimo de fomentar la participación ciudadana y la conservación de tradiciones. Así, es como nace la Asociación para la Promoción y el Fomento del Puerro en Sahagún –que además de valedora del producto más conocido de la población– es desde hace décadas la encargada de premiar a los protagonistas del año, muchos de ellos de calado nacional e incluso internacional. Precisamente, esa unión ciudadana es la que ha llevado en los últimos 40 años a Sahagún a formar entidades de peso como la Asociación

para el Desarrollo de Sahagún-Camino de Santiago (Adescas) y la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sahagún. En relación a los recursos que la villa ha visto nacer en estas cuatro décadas, cabe destacar el consultorio médico creado en 1979, y que será sustituido muy pronto por un centro de salud nuevo, acorde a las necesidades del siglo XXI. El futuro centro de salud de Sahagún es una reivindicación histórica de una comarca que en el ámbito sanitario está conformada por 15 municipios y 7.000 personas. n materia educativa, la localidad cuenta con un centro de educación infantil, un Instituto de Educación Secundaria Obligatoria y un centro de Cualificación Profesional Inicial en Hostelería y Turismo (Formación Profesional).


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 439

Lisandro García de la Viuda . Alcalde de Sahagún por el PSOE desde 2015

«EL CAMINO FRANCÉS ES LA PUNTA DE LANZA DE LA DIFUSIÓN INTERNACIONAL DE SAHAGÚN»

D

esde esta histórica Villa del Reino de León, título concedido por el gran rey Alfonso VI, enterrado en la Capilla Real del Convento Benedictino la Santa «Queremos acercar de Cruz de Sanuestro fabuloso hagún, y legado a todos los que cuyo origen encuenpretendan hacer una se tra en la anvisita apasionante a tiquísima ermita de este municipio» los mártires romanos San Facundo y San Primitivo, donde se documenta la leyenda de las lanzas del gran Emperador Carlomagno, queremos acercar nuestro fabuloso legado a todos los que pretendan hacer una visita apasionante a este municipio, orgulloso del ingente patrimonio material e

inmaterial que pone al alcance, tanto de los turistas, como de los peregrinos. El Camino de Santiago Francés, del cual es el centro geográfico, entre Roncesvalles y Compostela, citado reiteradas veces en el Codex Calixtinus y al que se une aquí, el Camino de Madrid, está declarado Patrimonio de la Humanidad y es la punta de lanza de difusión internacional de Sahagún, por la que pasan, al cabo del año, varios miles de peregrinos, de multitud de nacionalidades, lo que supone un crisol de culturas y religiones impresionante. Aquí nació la primera Escuela Medieval de Juglares, que se expandió, durante siglos, por todos los territorios. En esta ‘Muy Ejemplar Ciudad’, nominación otorgada por el Gobierno de la II República, se gestó y se di-

fundió el arte mudéjar, auténticos maestros del ladrillo de barro; ha sido cuna de grandes personajes para la historia; por especial empeño de Alfonso VI, fue el rin-

cipal foco de la implantación del rito romano en Hispania; De Sahagún también podemos destacar sus dulces típicos: los amarguillos y las galletas de hierro. Y tantos aspectos para subrayar….. su Semana Santa, declarada de Interés Turístico Regional, el baile propio ‘a Tantárida’, especie de jota muy peculiar, que solamente se baila en abril, en la Romería de San Marcos. La gran custodia de pla-

Museo Sacro de las Benedictinas.

SAHAGÚN LEÓN

ta del platero leonés Enrique de Arfe (s. XVI) y la Virgen Peregrina, Patrona de la Villa y del Camino de Santiago, obra cumbre de la escultora sevillana Luisa Roldán, La Roldana (s. XVII), traída expresamente por los franciscanos desde la capital hispalense. Por todo ello, Sahagún bien merece una amplia visita para conocer a fondo este municipio intitulado Villa y Muy Ilustre Ciudad.


440 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

LEÓN Valdefresno

A la vera de la Ruta Jacobea

E

l Ayuntamiento de Valdefresno ha vivido los cuarenta años de etapa democrática con las luces y sombras propias del que está junto a una capital de provincia, como es León. El municipio, enclavado en la comarca de Sobarriba, se ha enfrentado en este tiempo a los retos propios del medio rural pero con el aliciente de su cercanía a la capital leonesa y su pasado histórico. Consciente de ese pasado, el municipio ha dedicado parte de sus esfuerzos a lo largo de estas cuatro décadas a custodiar, proteger y mimar uno de sus bienes más preciados, el Camino de Santiago. La Ruta Jacobea vertebra buena parte de la provincia y se presenta en Valdefresno como una seña indiscutible de su pasado pero también de su futuro. La modernidad industrial de las afueras de León contrasta en este punto de la provincia con la parte más ancestral del Camino, dando paso a un paisaje particular que poco tiene que ver con el de Tierra de Campos y en el que, pese a ello, la agricultura y la ganadería están presentes, aunque en menor medida. El potencial del Camino de Santiago ha sido algo conocido por los vecinos de Valdefresno desde hace décadas pero en esta etapa democrática esa característica se ha agudizado bajo la premisa de los cuidados que precisa un bien declarado Patrimonio de la Humanidad. A lo largo de la Ruta Jacobea a su paso por el municipio han aflorado en estos cuarenta años varios negocios de hotelería y albergues, si bien los vecinos han sabido siempre que el trato directo con los peregrinos debe ser el elemento diferencial. Un elemento que se ha complementado con varias inversiones para que la atención al caminante sea más completa. Un ejemplo de esas inversiones han sido los impulsos que se han dado en Valdelafuente y Arcahueja a sus lavaderos, convertidos hoy en día en áreas de descanso donde el pe-

Valdefresno ha dedicado gran parte de sus esfuerzos a custodiar, proteger y mimar uno de sus bienes más preciados, el Camino de Santiago, que se presenta en la localidad como una seña indiscutible de su pasado, pero también de su futuro

HABITANTES

2.124

PERSONAS A 1/1/2018

SUPERFICIE

102,54 kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

1,61

euros en 2018

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

PSOE: José Pelletero Álvarez (Alcalde) José Luis de la Viuda Álvarez Gabriel Díez Bugallo Modesto Estébanez Prieto Ignacio Salas Crespo Ángel Fernández Fernández PP: Carlos Carmelo Gutiérrez Gutiérrez Bonifacio González Villa Iván Puente Robles La Sobarriba en Común: María Aurora Panizo Luengo Unión del Leonés: Pedro José Álvarez Albardías

regrino puede detenerse, buscar sombra e incluso refrescarse los pies tras la larga caminata.

Conservación En estas cuatro décadas democráticas, el Ayuntamiento de Valdefresno ha reservado siempre en su presupuesto una partida destinada al mantenimiento y la conservación del Camino de Santiago, sabedor de que éste es la imagen que da el Consistorio

«Los vecinos han sabido siempre que el trato directo con los peregrinos debe ser el elemento diferencial»

Arcahueja, Carbajosa, Corbillos de la Sobarriba, Golpejar de la Sobarriba, Navafría, Paradilla de la Sobarriba, Sanfelismo, Santa Olaja de Porma, Santibáñez de Porma, Santovenia del Monte, Solanilla, Tendal, Valdefresno, Valdelafuente, Villacete, Villacil, Villafeliz de la Sobarriba, Villalboñe, Villaseca de la Sobarriba, y Villavente.

 Núcleos de población.

a los miles de peregrinos que transitan cada año por la ruta a su paso por el municipio. Las piscinas municipales, así como instalaciones como un camping, son en la actualidad ejemplo de las alternativas de negocio y crecimiento que ha asumido el Consistorio y con las que también se dirigen al peregrino como un elemento diferenciador. Un camino limpio, no sin mucho esfuerzo, así como la creación de áreas de descan-

so y otras comodidades para el peregrino, se han acompasado con la apuesta decidida de la Diputación de León en estos años. Una apuesta y un compromiso que la Institución mantiene de cara al futuro más cercano y que reconocen los municipios como Valdefresno, donde la promoción de las cinco rutas del Camino de Santiago que discurren por la provincia se percibe como un revulsivo para el horizonte más cercano.

Patrimonio La conservación del rico patrimonio artístico de la zona también ha sido una apuesta de Valdefresno en estos cuarenta años. Un patrimonio que encuentra su mayor exponente en las iglesias del municipio donde se encuentran retablos y tablas de los siglos XVII y XVIII, principalmente. Conocedores de su singularidad y valor artístico e histórico, los vecinos, junto a los esfuerzos de otras instituciones, han recuperado a lo largo de estas cuatro décadas la mayor parte de ese patrimonio, que hoy en día se presenta como un reclamo más para el turista y el peregrino. Un ejemplo de este patrimonio es el que se encuentra en Villacil, donde la iglesia sorprende al visitante con una imagen gótica de la Virgen con reminiscencias románicas de finales del siglo XIII, realizada en madera policromada de unos 60 centímetros, situada en el centro de una hornacina acristalada de un pequeño retablo custodiado por cuatro columnas estriadas con capiteles corintios, y que tiene enfrente un pequeño retablo barroco en el que se sitúa una imagen policromada de San Pedro ad Víncula.

Los pendones En el ámbito patrimonial y a lo largo de estos cuarenta años, Valdefresno ha mantenido viva su tradición de pendones. Un elemento singular de las juntas vecinales que en la actualidad encuentra fieles defensores en la Hermandad de la Sobarriba, que comparte el municipio con el


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 441

1 1. Dependencias consistoriales. 2. Edificio municipal y piscinas. 3. Iglesia parroquial. 4. Polideportivo. :: ARCHIVO MUNICIPAL

2

3

4

Ayuntamiento de Villaturiel. La apuesta por la conservación de estos elementos ha llevado al Ayuntamiento a delegar en juntas vecinales la restauración de estos símbolos, como sucedió en 2015 con la de Villalboñe para la restauración de la vara de su pendón. Así, con un binomio de tra-

«Con un binomio de tradición y modernidad afronta Valdefresno su futuro más inmediato»

dición y modernidad, afronta Valdefresno su futuro y mira a estos cuarenta años democráticos para coger impulso y aprender de las iniciativas que, fundamentalmente basadas en su legado patrimonial e histórico, le han permitido desarrollar actividades salvaguardando sus señas de identidad.


442 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

LEÓN

José Pelletero Álvarez. Alcalde desde Valdefresno

«LA CERCANÍA A LOS CIUDADANOS DEBE SER EL EJE DE LA ACCIÓN DESDE EL AYUNTAMIENTO»

Edificio municipal. :: LEONOTICIAS

A

nte la oportunidad que se me brinda de dirigirme por este medio a todos sus lectores, con motivo del cuarenta aniversario de las primeras eleccioens democráticas a los Ayuntamientos, me gustaría resaltar que siemrpe he defendido la cercanía con los ciudadanos como eje de la acción pública desde el Consistorio. Por eso, intentando ser más cercanos, he mos puesto a disposición de todos los vecinos de Valdefresno información de este municipio, facilitando además de esta manera las gestiones municipales y fomentando la participación ciudadana. Nuestra prioridad siempre ha sido la de mantener toda la información del Ayuntamiento actualizada, para que en todo momento de los proyectos que se están realizando y los que se van a llevar a cabo en las distintas áreas municipales se tenga cumplida información. De esta manera, también, este canal de comunicación permanente con los vecinos nos permite que estos nos ayuden con sus sugerencias. De

esta manera, estoy convencido de que entre todos podremos mejorar el municipio, como así viene siendo desde hace tiempo Nuestro Municipio pasa La Ruta Jacobea; por eso, en nuestra web los peregrinos encontrarán la ayuda necesaria por nuestra parte, para poder hacerles más agradable la jornada. Siempre he animado a todo el mundo con el que he podido contactar a que se isfrute de este paseo virtual por nuestro Municipio, pero de la misma mane- «El trato directo con los ra me gusta revecinos nos sirve de cordar que hay gran ayuda para la mucho más que puesta en marcha de no se puede desnuevos proyectos» cubrir a través de Internet sino en persona. Por eso, siempre está nuestra mano tendida y nuestra disposición al máximo para que se pueda contactar con nosotros y así tratar de solucionar los problemas que se planteen y de buscar las mejores iniciativas que hagan de nuestro pueblo un lugar donde la calidad de vida sea lo que prime por encima de todo.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 443

1

Valencia de Don Juan

Un lugar para disfrutar Un patrimonio arquitectónico que representa la mejor huella de su pasado, unas dotaciones para el ocio singulares y una rica y variada gastronomía se han configurado en estos años como ejes esenciales de la apuesta de Valencia de Don Juan para ganar población gracias a la creación de empleo 2 HABITANTES

5.302

PERSONAS A 1/1/2018

SUPERFICIE

58,50

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

110.919 euros en 1979

6,15

millones de euros en 2018

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL PP: Juan Martínez Majo (Alcalde), José Jiménez Martínez, Restituto Martín Tejedor, María Jesús Marinelli de la Fuente, María Donata Álvarez de la Varga, Juan Carlos Lombao García y Maria Elena Fernández Rodríguez. PSOE: Jorge Mateos Álvarez, Ana María Gorgojo López, Juan Carlos Gavilanes Cueto, María Jesús Suárez Fernández y María Concepción Alonso Menéndez. Ciudadanos: Ignacio Alonso Pérez.

 Alcaldes desde 1979.

1979-1983 Alberto Pérez Ruiz PSOE 1983-1987 Alberto Pérez Ruiz/Indalencio Pérez González PSOE 1987-1991 Indalecio Pérez González PSOE 1991-1995 Alberto Pérez Ruiz PSOE 1995-Actualidad Juan Martínez Majo PP  Instalaciones municipales.

Polideportivo, el Complejo de La Isa y el Paseo del Río, Escuela Infantil, Frontón cubierto, pabellón, piscinas climatizada y pistas de pádel componen un magnífico complejo deportivo, Centro del Mayor, Espacio Joven y Área de Caravanas.

V

alencia de Don Juan ha realizado en estos cuarenta años de democracia una clara apuesta por el turismo aprovechando las bondades del municipio, que se han percibido como el elemento diferenciador respecto al resto de la oferta. Un patrimonio arquitectónico que representa la mejor huella de su pasado, unas dotaciones para el ocio singulares y una rica y variada gastronomía se han configurado en estos años como ejes esenciales de esa apuesta. En 1979, el Castillo de Valencia de Don Juan, una obra gótica de finales del siglo XV y con reconocimiento monumental desde 1931, sufrió su

último derrumbe. Desde ese momento, la localidad se ha movilizado no sólo para frenar su deterioro, sino también para su rehabilitación y puesta en valor. Un año después del último derrumbe, se consolidaron las murallas, entre 1987 y 1988 se practicaron varias excavaciones arqueológicas y se construyó una pasarela de acceso y entre 2004 y 2005 se acometió una de las principales actuaciones en la fortaleza, la rehabilitación de la Torre del Homenaje. En este elemento, su parte más sobresaliente, se realizó una importante labor de reconstrucción a base de la reproducción de la mampostería hundida pero dejando constancia de la intervención. En 1998, se fir-




444 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

LEÓN

4

3

5 

mó un convenio de cesión del Castillo a la Fundación Instituto Valencia de Don Juan y al Ayuntamiento, a través del que se otorgaba la cesión a la primera y el aprovechamiento al Consistorio durante un periodo de 75 años. Unas acciones que han permitido, en su conjunto, que ‘la joya de la corona’ el municipio se presente en la actualidad como su estandarte y como el principal reclamo histórico y arquitectónico. El impulso por la recuperación de su pasado arquitectónico ha llevado a Valencia de Don Juan en estos años a intervenir en otras áreas destacadas, como la Plaza Mayor y su entorno o la calle del Palacio, donde sobresalen algunas casas solariegas que en su época pertenecieron a la nobleza y burguesía coyuntina. La Casa Palacio de los Condes de Valencia de Don Juan o la Casa de Don Eliseo Ortiz, son buenos ejemplos de esa construcción. La preocupación de Valencia de Don Juan por la recuperación y puesta en valor de su patrimonio se ha conjugado en estos años con una cla-

ra apuesta por el ocio, con el objetivo de ofrecer alternativas para el disfrute para vecinos y visitantes. El polideportivo municipal es el mejor ejemplo de dicha apuesta. Se trata de un gran complejo con numerosas instalaciones y gran versatilidad que lo convierten, sobre todo en época estival, en obligada cita de pequeños y mayores. Su complejo de piscinas, con una olímpica, una infantil y una lúdica con toboganes, han sido

«El castillo de Valencia de Don Juan, obra gótica de finales del siglo XV, fue declarado monumento en 1931»

unas de las principales puestas en valor en el campo del ocio. Los juegos acuáticos y los 130.000 metros cuadrados de zonas verdes hacen del recinto un lugar singular, donde se aúna además la práctica de deportes como el fútbol, baloncesto, tenis, voleibol y ping-pong.

Evolución constante Aunque inaugurado en 1976, el recinto del polideportivo municipal ha experimentado a lo largo de las últimas cuatro décadas numerosas mejoras que han contribuido a una evolución constante. Una de las intervenciones más destacas fue la que se acometió en 1998 con la construcción de una nueva piscina. Cuatro años después se reformó por completo la piscina olímpica y en 2014 se ejecutaron notables mejoras en el complejo, al que se añadieron nuevas pistas y campos deportivos y vestuarios. La vía verde, un recorrido de 11,5 kilómetros que une la localidad con Castrofuerte que sigue la estela del antiguo trazado ferroviario, ha sido otra de las puestas en va-

1. Ayuntamiento. 2 . Centro de salud. 3. Castillo. 4. Retablo de la Iglesia de San Pedro. 5. Centro social Coyanza.

lor en este tiempo en el municipio, cuyo Ayuntamiento se ha esforzado también para crear nuevas prestaciones para los turistas, adaptándose a las nuevas modas. Un ejemplo de ello es el aparcamiento de autocaravanas que se inauguró en 2012 y que se presenta como un área ‘eco-santaria’ con servicio de agua potable y recogida de aguas sucias. Para completar la destaca apuesta por el turismo de Valencia de Don Juan, en estos

:: LEONOTICIAS E ICAL

«Valencia de Don Juan siempre ha apostado por el ocio para ofrecer a los vecinos alternativas para el disfrute»

cuarenta años se ha cuidado mucho una gastronomía que se presenta como un maridaje perfecto de cocina tradicional y vinos propios de la comarca. El bacalao molinero, las sopas de ajo, el cocino y el potaje o los batallones son sólo algunos ejemplos de este sabroso reclamo. Hablar de Valencia de Don Juan en estos cuarenta años es hablar también de una apuesta por lo social, en la que han destacado propuestas municipales y otras que, provenientes de otras administraciones como la Diputación de León, han permitido mejorar la atención ciudadana y la calidad de los servicios y prestaciones. Uno de los proyectos acometidos en este tiempo y que sobresale por su singularidad es el Centro Innovador de Acción Social que, puesto en marcha en 2012, forma parte de la red de seis centros que impulsó la Institución provincial para mejorar la calidad de vida en el medio rural a través de la generación de nuevas oportunidades laborales y la mejora en la atención de los servicios sociales que se prestan a nivel provincial.


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 445

Juan Martínez Majo. Alcalde de Valencia de Don Juan por el PP desde 1995

«EN VALENCIA DE DON JUAN SE VIVE CON TODAS LAS COMODIDADES DE LA CIUDAD»

E

n 1979 la ciudad de Valencia de Don Juan además de en la agricultura y la ganadería propia del medio rural poseía ya importante desarrollo en el sector servicios, «Las políticas dada su conmunicipales para el dición de cabecera de coasentamiento marca en el empresarial e Sur de León. industrial han sido En aquel momento se fructíferas» produce un importante auge del turismo, principalmente asturiano –atraídos por los veranos secos y soleados–, con la construcción de dos urbanizaciones: Valjunco y Miraguancha. Desde entonces el turismo ha ido en aumento hasta convertirse en una de las fuentes de riqueza y desarrollo económi-

co y social de nuestra ciudad. Desde el Ayuntamiento hemos apostado por diversas inversiones, hemos logrado un complejo ludíco-acuático que atrae a miles de personas y son el reclamo turístico para nuestra bella ciudad en la que nuestro castillo sigue siendo emblema indiscutible. Por otro lado, las políticas municipales para el asentamiento empresarial e industrial en la localidad han sido fructíferas. Muchas empresas han elegido nuestra localidad para ubicar sus factorías y sus sedes que conforman un importante tejido empresarial e industrial que se asienta en la localidad y que ofrece centenares de puestos de trabajo a vecinos de la ciudad, la comarca y de la provincia. Nuestra localidad ha crecido en empleo, demográfica-

mente y en volumen, ya que, desde 1995, se han construido más de 2.200 viviendas nuevas y el censo ha superado los 5.000 habitantes (el 50% más que hace 40 años). Valencia de Don Juan puede presumir de ser uno

de los pocos municipios que, desafiando a la despoblación en el medio rural, crece y continúa desarrollándose. En los últimos 40 años la ciudad ha crecido en dimensión, demográficamente, industria, empleo y servicios. Con una larga historia milenaria, ha sido capaz de adaptarse a los nuevos tiempos, modernizarse sin perder su esencia y su carácter. Una combinación perfecta que viene acompañada con una localización única entre varios territo-

Feria de febrero de maquinaria agrícola. :: ICAL

rios (la Vega, el Páramo, Los Oteros, el inicio de la Tierra de Campos…) y un soleado clima en temporada estival qu e lo convierte en un destacado destino turístico de interior. Más población, más empleo y mejores servicios. Vivir en Valencia de Don Juan significa hacerlo con todas las comodidades de una ciudad sin perder las ventajas y el encanto del medio rural. Porque el futuro de los pueblos es posible y Valencia de Don Juan es un ejemplo de ello.


446 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

LEÓN

Villarejo de Órbigo

El pueblo que busca su futuro en la industria 1

El maíz, los cereales, la alfalfa y la remolacha marcaron en el pasado la rutina diaria de muchos vecinos de Vilalrejo de Órbigo. La labor desarrollada por el Consistorio ha permitido el asentamiento de varias empresas que ha reabsorbido el empleo que destruyó el cierre de la azucarera de Veguellina

HABITANTES

3.001

PERSONAS A 1/1/2018

SUPERFICIE

36,25

kilómetros cuadrados

PRESUPUESTO

63.878

euros en 1979 (10.628.447 pesetas)

3,05

millones de euros en 2019 (prorrogado 2018)

E

CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

Partido Socialista: Joaquín Llamas Redondo (Alcalde), Amaranta Vaca garcía, Balbino Felipe Ferrero Domínguez, Paula María Gallego Fuertes, Cándido Martínez Llamas y Rosa María Gallego Martínez. Partido Popular: Toribio González Pérez, Fátima González Fernández, Olaya Reñón Vaca, José María Cabello Rodríguez y María Concepción Carrera Andrés.  Alcaldes desde 1979. 1979 1983: Antonio Martínez Aldonza (UCD) 1983-1987: Santiago Martínez (Coalición de AP-PDP- UL) 198 -1991: Jesús del Riego Prieto (PP). Sustituido por Pascual García Miguélez, el 12 de agosto de 1988.

l municipio leonés de Villarejo de Órbigo ha mantenido a lo largo de su historia una clara tradición ganadera y agrícola que ha centrado gran parte de su actividad. El maíz, los cereales, la alfalfa y la remolacha marcaron en el pasado la rutina diaria de muchos de sus vecinos. De todos ellos, la remolacha era quizás su bien más preciado. Sin embargo, el cierre de la fábrica azucarera de Veguelli-

1991-1995: Tomás Vaca Prieto (PSOE) 1995-1999: Antonio García Arias (PP) 1999-2003: Tomás Vaca Prieto (PSOE) 2003-2007: Luis Abello Fernández (PP) 2007-2011: Carlos Mayo Ramos (PSOE) 2011-2015: María Estrella Fernández Mielgo (PP) 2015-2019: Joaquín Llamas Redondo (PSOE).

2

 Instalaciones y dotaciones

municipales. Polideportivo de Veguellina de Órbigo, Camping Municipal La Manga, piscinas, escuela de música y biblioteca.

na de Órbigo en 1998 marcaría un antes y un después en el municipio en estos cuarenta años. La proliferación de los campos de girasol dejaba atrás en los primeros compases del nuevo siglo a una tradición vinculada a la que fue la planta azucarera más antigua de las que funcionaron en la provincia. El horizonte laboral del municipio se presentaba incierto tras el cese de actividad de la azucarera y después

3

de que no se cumplieran muchos de los compromisos adquiridos. Por ese motivo, la construcción de un polígono agroindustrial en 1998 por parte de la Consejería de Agricultura y Ganadería se percibió en el municipio como una fórmula para favorecer el asentamiento de nuevas empresas. La construcción y desarrollo del polígono, cuya titularidad entregó al Ayuntamiento la Junta para su conserva-

4


marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 447

5 ción y explotación, se percibió en Villarejo de Órbigo como una alternativa a un obligado cambio de ciclo, tras los que muchos en la localidad percibieron como una reindustrialización fracasada. La labor desarrollada por el Consistorio ha permitido, a lo largo de los últimos años, el asentamiento de varias empresas pero los problemas han ido asociados al crecimiento de la actividad. Quizás el principal ha sido el relativo a la estación depuradora de aguas residuales (EDAR), que nunca funcionó de forma adecuada y ha ocasionado al Ayuntamiento no pocos quebraderos de cabeza a lo largo de los últimos 20 años. En 2016, el alcalde del municipio se reunió con la consejera de Agricultura y Ganadería, Milagros

Marcos, y fruto de ese encuentro arrancó el compromiso de una inversión de 150.000 euros para la infraestructura. Los esfuerzos municipales también se han centrado en estos últimos años en la puesta al día de dotaciones e infraestructuras, con el objetivo de garantizar la calidad en los servicios y frenar el deterioro de algunas dotaciones. Por ello, en función de las necesidades, se han indo impulsando proyectos de renovación de redes de abastecimiento y pavimentación de calles, así como intervenciones menores para mejorar la accesibilidad en los edificios públicos. Ejemplo de ello son algunas de las últimas obras aprobadas o acometidas en el municipio y que han llevado a la

sustitución de tuberías de fibrocemento y la pavimentación y mejora de calles como Pisones, Real, Sardonal, Ramón y Cajal, Doctor Fleming o Villoria. La preocupación del Ayuntamiento por la adaptación de las comunicaciones también ha centrado los esfuerzos municipales en estos años y, así, la alta velocidad de acceso a Internet se ha entendido como algo esencial para el futuro del municipio. Con el objetivo de que todos los vecinos se puedan beneficiar de un servicio más rápido y eficiente, el Consistorio concurrió al proyecto de extensión de redes de banda ancha impulsado en Castilla y León, cofinanciado por el Gobierno central. En 2019, y tras los trabajos

1. Travesía. 2. Parque. 3. Colegio. 4. Polígono industrial. 5. Ayuntamiento. :: LEONOTICIAS Y ARCHIVO MUNICIPAL

realizados en este ámbito en los últimos tiempos, la alta velocidad será una realidad en todo el conjunto de Villarejo de Órbigo, donde sólo Estébanez de la Calzada estaba pendiente ya de la actuación. El turismo también se ha percibido a lo largo de estos cuarenta años como una oportunidad de futuro, especialmente en los últimos años, cuando se ha trabajado en la puesta en valor de algunos recursos y monumentos. Villarejo de Órbigo ha sido siempre consciente de las particularidades de cada una de las localidades que integran el municipio y, así, a las acciones institucionales se han sumado propuestas vecinales para poner en valor, por ejemplo, el Camino de Santiago.

Este es el objetivo de la localidad de Estébanez de la Calzada, donde desde hace tiempo se trabaja en esta línea mejorando las prestaciones y atención al peregrino. En este marco se han encajado propuestas recientes como la recuperación de un caño y un lavadero de los años 50 para su transformación en un área de descanso en el Camino. En esa búsqueda también destaca la amplia programación cultural que el Ayuntamiento ha impulsado o respaldado en los últimos años y en la que sobresalen propuestas como el festival cinematográfico ‘Luna de Cortos’, que en 2018 alcanzó su quinta edición, o el ciclo ‘Poesía a orillas del Órbigo’, que la pasada anualidad celebró su undécima edición.


448 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

LEÓN

Joaquín Llamas Redondo. Alcalde de Villarejo de Órbigo por el PSOE desde 2015

«DESARROLLADO UNA PROFUNDA APUESTA POR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES»

E

l Ayuntamiento de Villarejo de Órbigo ha sacado adelante varias medidas urgentes e imprescindibles para el municipio. Una de las principales ha sido la «Una de nuestras apuesta por principales apuestas el empleo y ha sido por el empleo la industria con la ejecucon el polígono ción de una agroindustrial» actuación global en el Polígono Agroindustrial de Villarejo. Con un importe muy superior a los dos millones de euros, a coste cero para el Ayuntamiento, se está construyendo una nueva depuradora y un nuevo depósito de agua. Para completar este ‘Proyecto de Saneamiento y Depuración del Polígono’ se está crean-

do una nueva red de evacuación del colector del recinto industrial. Además, se han llevado a cabo mejoras importantes urbanísticas: la eliminación de fugas de la Red de Abastecimiento público y de infiltraciones en el Alcantarillado municipal, la construcción de una nueva rotonda en un peligroso cruce de seis calles en la carretera general, la pavimentación de numerosas calles de todo el municipio, la apertura de nueva vía comprometida desde hace casi 30 años, para hacer efectivas las permutas de los terrenos próximos al Instituto de Educación Secundaria ‘Río Órbigo’ y para los más jóvenes, se construyó un nuevo parque infantil y un skatepark. El Ayuntamiento también ha desarrollado una profunda apuesta por la ca-

lidad de los servicios municipales, en materia de Educación con el mantenimien-

Xxxxxx. :: XXX

to de los colegios y escuelas municipales; en Sanidad, con la sustentación de los consultorios médicos y reivindicaciones constantes para su conservación y su correcto funcionamiento. Además, se ha fomentado la Igualdad, con actos de repulsa contra la violencia de género y una Cultura de calidad, con la creación de la

Sala de Exposiciones, futuro Museo del Cine, y el desarrollo de actividades y eventos que se han convertido en referencia provincial e incluso nacional, como son el ‘Festival de la Cultura’ del mes de mayo, el ciclo literario ‘Poesía a orillas del Órbigo’, el Festival ‘León, provincia mágica’, el programa de entrevistas ‘Conversaciones sin red’, presentaciones de libros, exposiciones y charlas. El Ayuntamiento patrocina el Festival Internacional de Cortometrajes del Órbigo ‘Luna de Cortos’ y el Trofeo de Agiliy ‘Reino de León’. El impulso firme del Ayuntamiento a este tipo de eventos y a las asociaciones y agrupaciones que los realizan, es un reflejo del gran apoyo que reciben las iniciativas colectivas municipales que aportan un gran valor social, cultural y deportivo a todo Villarejo. De esta forma el Ayuntamiento también patrocina a la Banda Municipal de Música y apoya a los numerosos colectivos municipales que llevan a cabo actividades durante todo el año.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.