456 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León
marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA
SORIA
Soria
Espíritu numantino para la reivindicación Soria ha registrado una marcada trasformación en los últimos quince años que no se produjo en las primeros mandatos de la democracia: «Está irreconocible», opinan quienes bien la conocen HABITANTES
39.112
PERSONAS A 1/1/2018
SUPERFICIE
271,77 kilómetros cuadrados
PRESUPUESTO
1.754.955 euros en 1979 (292.000.000 pesetas )
L
56,9
millones de euros en 2019
CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL
Alcalde: Carlos Martínez Mínguez (PSOE). Partido Socialista: Luis Rey de las Heras, Marta Cáceres Piñuel, Ana Alegre Martínez, Ana María Calvo, Teresa Valdenebro Mateo, Jesús Bárez Iglesias, Ángel Hernández Martínez, Lourdes Andrés Corredor, Inés Andrés Salinas, Francisco Javier Muñoz Expósito. Partido Popular: Adolfo Saínz Ruiz, María José Fuentes Martínez, Alberto Jesús Rodríguez Latorre, José Manuel Hernando
a ciudad de Soria ha cambiado mucho en los últimos 40 años, está irreconocible, según opinan quienes bien la conocen y tuvieron que emigrar para buscar una oportunidad laboral fuera, y que regresan a Soria en vacaciones en busca de un recuerdo melancólico. Soria ha pasado de ser una capital provinciana con tintes decimonónicos en muchos aspectos como en la iluminación, en la imagen de las calles, o en ciertas instalaciones vetustas, a ser una ciudad moderna, abierta, peatonal, con grandes espacios y muchos locales dedicados a la cultura que es lo que dicta
1
2
García, José Javier Martín Delgado, María Pérez Santabárbara, Eva García Izuel. Ciudadanos: Jesús de Lózar del Grado. Izquierda Unida: Enrique García Domínguez. Sorian@s: Luis Alberto Romero Hernández. José Luis Liso Marín con UCD (19791983), José Luis Liso Marín con AP (1983-1987), Virgilio Velasco Bueno con PP (1987-1995), Javier Jiménez Vivar con PP (1995-1999), Eloísa Álvarez Otero con PSOE (1999-2003), Encarnación Redondo Jiménez con PP (2003-2007), Carlos Martínez Mínguez con PSOE desde 2007 hasta la actualidad. .
Alcaldes desde 1979.
el siglo XXI. La fuerte trasformación la ha logrado el municipalismo actual, que obliga a los políticos a escuchar a la ciudadanía a través de todos los cauces posibles, sobre todo los nuevos basados en las tecnologías como las redes sociales. En ciudades pequeñas, como Soria, el municipalismo es más cercano aún, es donde incluso por la calle al alcalde se le puede abordar para trasladarle una queja. Las páginas web, los portales de trasparencia, los presupuestos participativos y otras tantas iniciativas nuevas hacen que los problemas de los ciudadanos lleguen directamen-
te a los representantes locales, y que sean éstos los que se encarguen de tomar decisiones en el más alto nivel. Desde el punto de vista orgánico, el funcionamiento del ayuntamiento de Soria también ha sufrido importantes cambios en cuatro décadas, sobre todo porque Europa interviene ahora más que nunca en las cuentas y en todo aquello que antes no se tenía, sobre todo dinero. La ciudad ha vivido diez mandatos en los que ha habido alcaldes que han repetido como José Luis Liso primero con UCD y después con AP, Virgilio Velasco con el PP dos que fue elegido dos veces consecutivos, y le
3
4
marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA
Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León 457
5 dio continuidad al dominio Popular Javier Jiménez Vivar hasta 1999 que entró la primera mujer alcaldesa en Soria, Eloísa Álvarez del PSOE a la que sustituyó después de cuatro años otra mujer, Encarnación Redondo del signo contrario, y Carlos Martínez recuperó el feudo socialista que había instaurado Redondo y lo hizo en 2007 tomando el mando del ayuntamiento durante tres mandatos y camino de la cuarta.
Todavía se habla hoy En julio de 1980, el entonces presidente del Gobierno de España Adolfo Suárez visitó Soria y el primer alcalde soriano José Luis Liso, que se mostró siempre muy reivindicativo en torno a las demandas de los sorianos, puso sobre la mesa muchos de los temas de los que hoy todavía se siguen hablando porque no han obtenido respuesta si solución como la despoblación de la provincia o la pérdida de identidad. Cuestiones que los poderes públicos no supieron abordar ni arbitrar durante más de 30 años y que ahora empiezan a incorporar a la agenda política pero rodeada de compromisos que nunca se cumplieron y siguen sin cumplirse.
La gestión del suelo industrial para crear empleo y fijar población ha sido la obsesión de los diferentes gobiernos al frente del Ayuntamiento de Soria, así como mantener y hacer crecer los estudios universitarios, y la consecución de créditos hipotecarios y financiación para desarrollar algunos pequeños proyectos. En 1984 Soria recibió al rey Juan Carlos I en su ronda de visitas por las capitales de Castilla y León, y el discurso de los ciudadanos fue muy duro hacia su persona. Desde el balcón del Ayuntamiento se le transmitió que, aunque Soria era muy leal y noble, los vecinos no iban a abandonar las denuncias que, por justicia, creían y creen que deben cumplirse: el olvido institu-
«Soria ha pasado de ser una capital provinciana con tintes decimonónicos a ser una ciudad moderna»
cional ha sido, es, y será el lamento de los sorianos que ha sido recogido por los diferentes grupos municipales. Soria se cansaba de ser pedigüeña y de ver que sus planteamientos nunca se plasmaban en los presupuestos generales del Estado y mucho menos de la Junta de Castilla y León. En ese momento, hacer ahora 20 años, nació la plataforma ciudadana Soria ¡Ya! que englobaba a todas las instituciones, colectivos y agentes sociales, económicos y turísticos de la provincia. Una plataforma muy criticada por los partidos políticos con representación en el consistorio, que todavía tiene voz en la Historia de Soria. Fue el despertar de la ciudadanía.
Plan específico Y la aprobación del PAES del Plan de Actuación Específico para Soria en consejo de ministros con Zapatero como presidente del Gobierno fue un hito importante para la provincia. No tanto por su resultado sino porque supuso un punto de inflexión porque hubo un reconocimiento estatal de la grave situación que estaba y está viviendo Soria con la despoblación y se fijaron medidas concretas para
1. Plaza del Marqués de Vadillo. 2. Peatonalización en el centro de la ciudad. 3. Centro Cultural ‘Palacio de la Audiencia’ y Casa Consistorial. 4. Estatua de Gerardo Diego. 5. Manifestación de Soria Ya en Madrid en septiembre de 2003. :: FOTOS ARCHIVO MUNICIPAL
paliarla, muchas de ellas no llegaron a fraguarse, otras están en macha o en funcionamiento y otras se siguen debatiendo. El modelo de Eloísa Álvarez, su modelo socialista, comenzó a gestar un proyecto de ciudad que, tras la irrupción Popular, recogió Carlos Martínez y continúa hasta la actualidad. Un joven procedente de uno de los barrios obreros de Soria que en el año 96 cuando ganó Aznar decidió involucrarse y militar en el PSOE sin un objetivo claro de trasformar la sociedad de una forma tan activa. En 1999 le convencieron para ser concejal, nunca se había planteado estar en un puesto de salida y así se lo trasmitió a Eloísa Álvarez. Apostaron por él en
«En ciudades pequeñas como Soria al alcalde se le puede abordar en la calle y trasladarle una queja»
el tripartito que gobernó el Ayuntamiento. Aprendió rápido el funcionamiento municipal y siempre ha reconocido que son los técnicos y los funcionarios de la casa consistorial los que marcan los tiempos para que todo se haga de forma correcta. Si el municipalismo soriano de los 60 y 70 estuvo marcado por el pesimismo y el lamento, la llegada de la democracia implantó esperanza entre los vecinos aunque no lo suficiente para seguir pensando que la provincia es un área relegada. El inmovilismo fue la tónica general durante más de 20 años: los alcaldes se conformaban con inaugurar algunas obras o estaciones que pagaban de forma íntegra los sorianos de tal forma que ayuntamiento tenía que hipotecarse, como ocurrió para desarrollar la red de alcantarillado. Los últimos mandatos con Encarnación Redondo y Carlos Martínez han sido mucho más políticos y, en concreto, con Martínez Mínguez la ciudad ha cambiado de imagen en peatonalización, en aparcamiento subterráneo y en grandes obras como el mercado municipal o la rehabilitación de la ribera del Duero.
458 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León
marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA
SORIA
Carlos Martínez Mínguez. Alcalde de Soria por el PSOE desde 2007
L
a conmemoración del 40 aniversario de los primeros ayuntamientos democráticos con la Constitución de 1978 como base debe invitarnos a la reflexión sobre nuestra historia más reciente y nuestro presente, para poder vertebrar un futuro común en el que todos y todas tengamos cabida. La Constitución Española es el marco que ha permitido el desarrollo democrático de nuestra sociedad en los últimos 40 años. En el momento de su elaboración, convulso por el final de la dictadura, fue un documento de consenso en el que los redactores del mismo, representantes del espectro político español incluidos los y las socialistas, tuvimos que realizar concesiones para alcanzar un punto de encuentro que reflejara el sentir de la mayor parte de la sociedad. Gracias a ese grado de consenso, la Constitución nació siendo un documento útil y efectivo en el momento social en el que se gestó. Hace 40 años los municipios asumieron también el reto de su transformación para adaptarse a las nuevas realidades. El entorno rural lamentablemente siguió con su sangría demográfica y el desafío más urgente de las ciudades fue asumir la transformación de los paisajes urbanos para dar respuesta a las necesidades crecientes de la sociedad. Hoy los retos que tenemos los municipios sobre la mesa son más ambiciosos porque el motor de la transformación del mundo globalizado recae en el ámbito local. Deben de ser las administraciones locales quienes capitaneen la transformación social. Los Gobiernos Locales son la primera línea de batalla, las instituciones más cercanas a la ciudadanía, y por lo tanto sus interlocutores más directos. Y por ello deben de ser partícipes en la toma de decisiones que afecten a quienes vivan en pueblos y ciudades. El desarrollo económico local, la equidad social, el acceso a la cultura y la responsabilidad sobre el medio ambiente con el ámbito rural como aliado indispensable son claves para que la ciudadanía tenga mayor calidad de vida y para que los territorios se desarrollen integralmente. Por ello es necesario concretar el diálogo multinivel como un mecanismo regulador para la de-
MOTOR DE LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO GLOBALIZADO finición y la implementación de las agendas locales, nacionales y globales. El 25 de septiembre de 2015, las Naciones Unidas adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad como parte de una nueva Agenda de Desarrollo Sostenible. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, de los cuales depende que podamos cumplir con el compromiso como humanidad
hacia 2030 y que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades, han de ser nuestra hoja de ruta y deben formar parte de los programas de acción, tanto municipales como nacionales, europeos y en definitiva globales. Por ello estoy orgulloso de la labor que desempeña
Fachada del Ayuntamiento de Soria. ::
JULIÁN GARCÍA
la ciudad de Soria, que ha hecho suyo la máxima de “no dejar a nadie atrás”, en nuestro desarrollo como sociedad, como ejemplo de las muchas “Sorias” que hay en todo el mundo. Pequeños y medianos núcleos de población, ciudades intermedias que han entendido que del bienestar de todos y cada uno de sus ciudadanos y ciudadanas dependerá la transformación del mundo globalizado. Desde las ciudades intermedias debemos
construir los modelos de gestión y de vida que respondan a los retos identificados en las grandes ciudades. Cuando hablamos de pensar el modelo del futuro desde lo local no es dando la espalda al mundo ni a las grandes urbes, que son motores de creatividad y transformación. Repensar el modelo del futuro desde lo local supone hablar de un porvenir ligado a las realidades de a pie que nos permita influir las decisiones desde la cercanía. Pensar Soria, supone pensar Europa y pensar el mundo. Por esto creo que, así como el futuro local está ligado al de Europa, éste ha de estar ligado al resto del mundo. La capacidad que revindicamos es colectiva, construida por el saber y la dedicación de nuestros vecinos y vecinas, valorando el pasado, pero fomentando la creatividad y la transformación, comprendiendo la fusión cultural, la calidad de vida y el diálogo como clave para la paz y garantía de nuestros valores democráticos.