COOPERATIVA HORTOFRUTÍCOLA DE MADROÑAL HUERTA LUIS SAN JOSÉ HUERCASA NUECES VALNUT PATATAS JJ
DE LA HUERTA
116
ADN
DE LA HUERTA
Productos de la huerta amparados por las máximas figuras de calidad
L
a transformación de productos hortofrutícolas no puede pasar desapercibida cuando se aborda un tema como el de la industria agroalimentaria dado que la región cuenta con unas 300 empresas dedicadas a esta tarea, lo que se traduce en el 10% del total regional. En el año 2018 las exportaciones superaron los 100 millones de euros, de ellos, cerca de 67 millones figuraban en la cuenta de hortalizas y legumbres y otros 34 millones de euros en la de frutas. La perspectiva es que la cifra siga incrementando si se atiende a que la evolución del valor de las exportaciones agroalimentarias, en general, sigue un ritmo favorable en el año 2019 y así, en el periodo enero-febrero estas exportaciones se han elevado en un 13,27% en Castilla y León y un 5,03% en el conjunto de España con respecto al mismo periodo de referencia de 2018. Pero volviendo al caso concreto de las producciones hortofrutícolas, es preciso destacar que son complementarias a las del sur y al levante peninsular, con diferentes épocas de recolección y siempre intentando que no se solapen en el tiempo, por lo que estas producciones cuentan con un gran potencial de desarrollo y con el reconocimiento de su calidad. El valor económico medio está en torno a los 500 millones de euros con una superficie de 47.200 hectáreas de las que 17.700 se corresponden con hortalizas, 20.470 con patata y 9.043 con frutales. Las provincias de Valladolid y Segovia aglutinan el 69% de la superficie.
:: RAMÓN GÓMEZ
ADN
:: FRAN JIMÉNEZ
«Castilla y León cuenta con tres centenares de empresas dedicadas a la transformación de productos hortofrutícolas» «Las exportaciones han superado los cien millones de euros, de los que dos tercios corresponden a hortalizas y legumbres»
117
118
ADN
DE LA HUERTA
Proceso de selección de las cerezas, para que todas lleguen en las mejores condiciones a la clasificadora. :: M. LAYA
| COOPERATIVA HORTOFRUTÍCOLA DE MADROÑAL | (SALAMANCA)
LAS CEREZAS DE MEJOR SABOR Y CALIDAD, EN MADROÑAL Los 78 socios que forman parte de la cooperativa recogen al año unos 200.000 kilos, una cantidad que este año se verá superada con fruto de gran calidad
H
ablar de cerezas en la provincia de Salamanca es hablar de la Sierra de Francia y, principalmente, del municipio de Madroñal, cuyos agricultores han basado su economía personal durante muchísimos años en la cereza, aunque también se recolecten otros tipos de frutos, como los arándanos
en los últimos años, que están teniendo una buena acogida en el mercado. Pero el mayor terreno en activo se dedica a los cerezos, que en estos momentos están en plena producción. La calidad de sus cerezas hizo que los vecinos apostaran por este tipo de cultivo y que crearan una cooperativa para comercializarlas todos juntos,
Cerezas ya clasificadas.
ADN
119
PRODUCCIÓN
La XXXV edición de la Feria de la Cereza se celebrará el próximo 27 de julio, con regalo de cerezas
SU HISTORIA
Madroñal
210.000
kilos de cerezas se recolectaron el año pasado, una cantidad que este año previsiblemente se verá superada ampliamente
45
días de media son los que se dedican cada año a recolectar las cerezas, comenzando por el 18 ó 20 de mayo.
¿DÓNDE ADQUIRIRLO? Ángel Rodríguez. :: LAYA
Una cereza que sale ya clasificada consiguiendo así mejores precios. El auge de la cereza hizo que invirtieran en una máquina clasificadora, que separa las cerezas dependiendo de su grosor, que es medido en milímetros. Así, la máquina separa las de 22-44 mm., 24-26, 26-28, 28-30 y más de 30 mm. La cosecha de este año, que es de gran calidad, está en el calibre 26-28. Dependiendo del grosor, también depende el precio al que se pagan las cerezas. La producción de Madroñal es un 50% de cereza de plaza (la que va directamente al consumidor) y otro 50% de industria (la que se utiliza para mermeladas, principalmente). La primera de ellas, la de plaza, es vendida a Portugal; mientras que la de fábrica se queda más cerca, concretamente en Malpartida (Plasencia), ya que es vendida a la fábrica de conservas Espagry Ibérica SL. Hay que señalar, también, que la importancia de la cereza -que cuenta con Marca de Garantía- ha sido tal en Madroñal, que desde hace ya 35
Ángel Rodríguez Presidente Corrían los años 80 del pasado siglo cuando los agricultores de Madroñal decidieron crear la Cooperativa Hortrofrutícola de Madroñal (Cofruma), una de las pocas que aún se mantiene activa en la Sierra de Francia (Salamanca) y que comercializa principalmente cereza, aunque algún año también ha tenido ciruela e incluso hongos. Con el paso de los años y al ver que el mercado crecía, en el año 2003 compraron una máquina clasificadora en Italia, la única que hay en la provincia y que separa las cerezas según el calibre que tengan, pero no las selecciona; éstas deben llegar a la máquina en perfecto estado, sin estar rajadas y totalmente sanas. De esta forma, son separadas en cajas para ser transportadas por los compradores a su lugar de destino.
Dirección. Calle Eras, 57. Madroñal (Salamanca). Teléfono y fax.
923 433 054.
años celebran la Feria de la Cereza, que es una de las señas de identidad del municipio. Una feria agroalimentaria que en sus inicios tenía carácter internacional, pues participaban personas llegadas de Portugal, y que fue decayendo en el tiempo, resurgiendo con fuerza el pasado año. En esta ocasión, se celebrará el próximo 27 de julio, dentro de la programación de las fiestas patronales del pueblo en honor de Santa Ana. Y todos los asistentes, como es tradición desde que se creo en 1984, serán obsequiados con una tarrina con cerezas de Madroñal. Además, este año, la feria celebrará su trigésimo quinta edición, un aniversario que se celebrará por todo lo alto con degustaciones, actividades infantiles, música, venta de productos y varias sorpresas; tratando de volver a sus orígenes, cuando Madroñal era conocido no sólo por la calidad de su cerezas sino por el trato exquisito que se daba los visitantes de una de las ferias más antiguas de la provincia.
120
ADN
DE LA HUERTA | HUERTA LUIS SAN JOSÉ | (ESPÁRRAGOS DE TUDELA DE DUERO)
ESPÁRRAGO DE LUNA QUE DESLUMBRA EN LA CONSTELACIÓN MICHELIN El ADN hortícola de Tudela de Duero logra poner en la mesa un producto de la más alta calidad, que expresa la personalidad del territorio, con seis referencias en el mercado, que marcan la diferencia
U
n cuarto de siglo de continuo crecimiento, de incesante trabajo para poner en la mesa un producto que, además de tener la más alta calidad, exprese la personalidad del territorio en el que se cultiva, es la senda por la que transita esta empresa, referente en un cultivo que está en el ADN hortícola de Tudela de Duero como es el espárrago. Seis referencias son las que pone en el mercado, selecto donde los haya. Los espárragos que cultiva, envasa y comercializa se sirven en los mejores restaurantes, tanto nacionales como internacionales, establecimientos de la constelación Guía Michelin.
Preparación de los espárragos en las instalaciones de la empresa. :: GABRIEL VILLAMIL
ADN El primero en ser abastecido fue el Bulli, de Ferrán Adriá, siguiendo después otros tantos, como el Celler de Can Roca, o el de Xavier Pellicer, en Barcelona, reconocido por la guía belga `We´re smart green guide´ como mejor restaurante de verduras del mundo. Sus mercados foráneos son Dinamarca y Alemania, principalmente, donde lo ecológico tiene mucha demanda. De certificación ecológica, la empresa se adelantó a su tiempo y sigue siendo puntera en ese aspecto, teniendo la explotación de espárrago más grande de España en producción ecológica y siendo la única que trabaja así de Castilla y León. Asimismo, la firma fue impulsora de la marca de calidad Espárrago de Tudela. En la actualidad tiene 27 hectáreas de cultivo a las que el año que viene se sumarán tres más. Su producción media es de 100.000 kilos al año, una cosecha que no da abasto a la elevada demanda. Por ello,
desde la empresa están embarcados en un proyecto de búsqueda de agricultores que deseen laborar el espárrago en ecológico, a los que formarán y asesorarán y les harán la comercialización, porque entiende que este producto es una buena alternativa para el campo, por su rentabilidad y también por la importante mano de obra que genera. En Luis San José son 50 empleados. No consiste en ser solo un gran productor, sino tener un gran producto; es su máxima. Por ello la empresa ha evolucionado hacia la sofisticación del producto. Tradicionalmente, el espá-
En solo 25 años, de vender puerta a puerta a formar en el arte de producir
Tudela de Duero
100.000 50
empleados tiene la empresa. Dirección y contacto : Carretera Valladolid-Soria km. 13’9, C.P. 47320 Tudela de Duero (Valladolid) Móvil: +34 616 889 239 Email: luis@huertaluissanjose.com Web: www.huertaluissanjose.com
rrago de Tudela ha sido conocido por tener algo especial, pero entienden que hay que avanzar y ofrecer algo que les distinga, que su espárrago de luna -pues se recolecta de noche- sea considerado una joya hortícola. Además de un sabor de máxima expresión, sabor que sintetiza un territorio, un clima, un suelo, la finura de la piel y el calibre son sus distintivos. En su no parar, ahora trabajan en la recuperación de alguna variedad autóctona de un espárrago silvestre, de poco calibre e intenso sabor. Su reto es demostrar que su domesticación es posible.
SU HISTORIA
PRODUCCIÓN
kilogramos al año es su producción media, que sale de sus 27 hectáreas de cultivo, a las que el próximo año añadirá otras tres.
121
Luis San José. :: G. V.
Luis San José fundó la empresa hace 25 años, haciendo de un cultivo tradicional y familiar en Tudela de Duero una importante marca, en la que también arrima el hombro su esposa, Pilar Chaquí, quien lleva la comercialización. De niño vendía con su padre puerta a puerta, o detrás de la cortina de su casa -como si de una preciosa mercancía prohibida se tratase- los espárragos de la huerta familiar, de elevada calidad, pues, anteriormente, los espárragos que cultivaban sus abuelos viajaban en coche de línea hasta el restaurante Cándido, a los pies de Acueducto de Segovia. Su apuesta fue fuerte, 8 hectáreas para empezar, y las siguientes de dimensiones similares, siguiendo sus pasos otros productores menores a los que formó en este arte.
122
ADN
DE LA HUERTA
Instalaciones de la empresa.
| HUERCASA (SANCHONUÑO, SEGOVIA)
VOCACIÓN DE INNOVACIÓN Y APUESTA POR EL MUNDO RURAL Pionera en el sector agroalimentario, Huercasa se ha ido adentrando en el campo de la V Gama, de la que es precursora. El 3% de sus ingresos los invierte en I+D+i
E
n 1979 se constituyó la empresa Huerta Castellana, SA en la localidad segoviana de Sanchonuño, con el objetivo de especializarse en el cultivo y comercialización de productos agrarios, principalmente la endivia, en aquel comienzo. Actualmente, la denominación de la empresa es Huercasa SA y su presidente es Félix Moracho, quien en los primeros años se alió con su cuñado Roger Pierre Bernard
y su suegro, Tomás Martínez, para crear la sociedad. Huercasa es pionera en el sector agroalimentario con vocación de innovación y apuesta por los valores y recursos del mundo rural. Tras cuatro décadas las cifras la avalan, cerrando su último ejercicio con unas ventas de más de 40 millones de euros, con una plantilla de 150 trabajadores fijos –350 en época de recolección- y una producción anual de
100.000 toneladas. El 80% de su facturación es en exportación, llegando a 40 países. El 3% de sus ingresos se invierten en I+D+i. Además de sus instalaciones en Sanchonuño, recientemente la empresa ha ampliado en la localidad vallisoletana de San Miguel del Arroyo. Con el paso de los años la firma se ha ido adentrando en el campo de la llamada 5ª Gama, de la que es precursora. Se trata de una forma propia
ADN
123
Maíz.
La última gama de productos de Huercasa que ha salido al mercado. Remolacha.
Sanchonuño
Legumbres.
de elaborar sus productos, los cuales están mínimamente tratados con procesos térmicos para alargar su vida sin alterar sus cualidades nutricionales y sensoriales. Sus principales referencias son el maíz dulce cocido en mazorca y la remolacha roja de mesa cocida. El objetivo principal de estos productos frescos es ofrecer vegetales listos para preparar, mezclar o comer, ahorrando horas de cocina y facilitando su consumo manteniendo toda su naturalidad. El 10% de su producción es ecológica, trabajando en `bio´ el maíz y la remolacha, además de la legumbre y el arroz. Todos ellos aportan propiedades saludables y están pensados para ofrecer múltiples ventajas y utilidades a los consumidores. Huercasa se encuentra en un proceso creciente de producción y actualmente ofrece tanto sus produc-
¿DÓNDE ADQUIRIRLO? Dirección: Dehesa Boyal, s/n, 40297, Sanchonuño,Segovia. Móvil: +34 921 160 006 Email: info@huercasa.com Web: www.huercasa.com
El 80% de su facturación procede de la exportación de sus productos a cuarenta países
tos clásicos –como son la remolacha roja, el maíz dulce en mazorca, la patata pequeña redonda, la zanahoria en bastones o la gama de legumbres Sabor Sabor–, como también nuevas propuestas. En total, casi una veintena de referencias. Entre otras novedosas propuestas figuran productos monovegetales, como son la calabaza y el boniato, o más elaboradas, como distintas ensaladas y cremas listas para comer que forman su última gama en salir al mercado. Se trata de un porfolio de cuatro productos elaborados: dos ensaladas, una vinagreta y un gazpacho. Son cuatro propuestas de cultivo ecológico, sin gluten, de una ración, que se presentan en envases de 250 gramos – con cubiertos- y de conservación en frigorífico. La primera de las ensaladas es la Mediterránea de Garbanzo con Hortalizas, preparada con garbanzo, zanahoria, calabaza, pimiento rojo y verde, patata y sal. La Ensalada Mediterránea de Lenteja con Hortalizas se compone del mismo tipo de verduras, con una base principal de la citada legumbre. La gama se completa con la Vinagreta de Alubia con Hortalizas, la cual combina alubia roja, pimiento rojo y verde, puerro, vinagre de vino y sal. Y, también, con el Gazpacho de Remolacha, elaborado con esta raíz, cebolla, vinagre de vino y sal.
124
ADN
DE LA HUERTA
El sol se esconde entre los nogales en los que nacen las nueces de la marca Valnut.
| NUECES VALNUT PRODUCCIÓN
Villagarcía de Campos
Nueces, Destacan por su cáscara, blanda, y su mariposa.
A la venta en fruterías.
CÓMO CONTACTAR Dirección. Camino Carremata, 6. Villagarcía de Campos, Valladolid. Teléfono. 625 371 778. Página web. www.valnut.com.
QUINCE AÑOS ENTRE NOGALES DE TIERRA DE CAMPOS Nueces Valnut lleva una década y media asentada en Villagarcía de Campos. La calidad de la nuez se define a través de su textura, su color y su sabor
C
uando David Trueba pensó en ‘Tierra de Campos’ lo hizo recordando tiempos en los que los recorría en el coche de su padre, seguramente sentado en la parte de atrás, recorriendo el color tan característico de la zona. En aquel trayecto que Dani Mosca realizaba con su padre no habló en ningún momento de Villagarcía de Campos, donde hace 15 años Miguel
Ángel Gutiérrez decidió plantar unos nogales en unas tierras que tenía. No fue un capricho, sino fue un ejercicio de emprendimiento que permite que, según épocas, en una lugar difícil por la dichosa despoblación, trabaja una decena de personas; cuatro en el peor de los casos, bajo la marca y firma de Nueces Valnut. Del nuevo uso que se pretendió han surgido unas nueces diferen-
ADN
125
Nueces en los nogales que cultiva Valnut.
SU HISTORIA
La nuez, un continuo reto y aprendizaje tes a esas que con más fe que suerte busca abrir tu cuñado después de lechazo en cada cena navideña. Su cáscara blanda hace que sea fácil de abrir –¡milagro!– y su mariposa llena y blanca sale fácilmente entera, sin tener que rebañar en el fondo de los restos. Su color significa, sin lugar a dudas, salud. Y el sabor se dice que es potente. Todo ello gracias a la combinación de factores hábiles por la tierra que pisan sus nogales: tanto el clima, como la calidad del suelo y del agua, así como la variedad que se cultiva, permiten que brote una nuez de una calidad ansiada por quienes la consumen, que repiten al conocer una opción ‘fácil’ y autóctona. Salida de Tierra de Campos, donde Nueces Valnut tiene 52 hectáreas, su comercialización se desarrolla sobre todo en fruterías de la comunidad, si bien algunas grandes superficies han apostado por ella, así como en sitios como Cantabria, Asturias o Madrid. Y si conocieran su sabor y simpleza los
Miguel Ángel Gutiérrez Propietario de Nueces Valnut Para Miguel Ángel Gutiérrez, la nuez se convirtió en un reto hace 15 años, cuando tras pensar en un cultivo diferente para sus tierras llegó a la conclusión de que tenía que ocuparlas un mar de nogales. Desde entonces,
De cáscara blanda y con una mariposa fácil de extraer, su blanco es señal de sabor y de salud
cuenta ha tenido que «ver cómo se adaptaban los cultivos a la climatología y limar los problemas» que aparecían, y que aparecen, porque cada día, cada año, cada campaña, suponen nuevos retos. Así lo atestigua el propietario de Nueces Valnut: «Desde que empecé, cada año es un camino para el aprendizaje. Uno nunca deja de aprender». Y con esa conciencia y con mimo, quiere seguir viendo cómo sus nueces se abren (fácil) y cómo sus mariposas viajan al paladar.
franceses renunciarían a la más dura propia, igual que si hubiera otra cosa más que campo (más trabajo) muchos no querrían dejar el bucólico lugar al que homenajeó David Trueba y al que, a su manera, homenajea también día a día Nueces Valnut como la marca autóctona que vio la luz en el 2004, al abrigo del esfuerzo y del trabajo que caracteriza a la empresa. Al fin del mundo Sabina lo querría recibir bailando –veremos...– y Pablo Picasso esperaba estar trabajando en la hora en que llegara la inspiración. A Miguel Ángel Gutiérrez lo peor le pilló innovando, emprendiendo, en su terruño. Hecha la apuesta, cualquier éxito es merecido.
126
ADN
DE LA HUERTA
| PATATAS JJ
MODERNIDAD EN EL CAMPO A TRAVÉS DE LAS PATATAS Tratado con mimo, este tubérculo lleva siendo el medio de vida de tres generaciones. Su almacenamiento y distribución también es parte del negocio SU HISTORIA
De la tierra al almacén Con la recogida de la patata comienza una nueva etapa en Patatas JJ. De la tierra llegan hasta su almacén, donde se limpian de tierra y calibran. Tras ello, los tubérculos se meten en cajones de madera para ser identificadas por lote y zona de producción. Una vez que las patatas son almacenadas, estas son guardadas en cámaras frigorífidonde se puede controlar la temperatura y la humedad, para evitar asi una posible pérdida de peso del producto, manteniendo siempre las patatas de forma idónea. Cuando ya las patatas están almacenas es momento de seleccionarlas en función de las necesidades de cada cliente. Vuelven a ser calibradas, se las cepilla para eliminar restos de tierra y se envasan en sacos de 10 y 25 kilos. Los envasados y pesados se realizan por robots, que hacen esta labor de manera más precisa y con menor coste.
C
uando el frío castellano arrecia no hay nada como un buen guiso de patatas para templar el cuerpo y calentar el alma. Generaciones enteras han sobrevivido a las apreturas gracias a este sencillo tubérculo que tantas posibilidades de elaboración ofrece. En el momento en el que muchos de los moradores de los pueblos de Castilla decidieron partir hacia las ciudades sirvieron también de sustento para aquellos que prefirieron quedar-
se batallando contra la despoblación más cruel. Gracias a ellas, a las patatas, Jesús José Martín revolucionó la manera en la que su padre y su abuelo habían vivido. Familia de labradores desde hace años, la tercera generación tomó las riendas para llevar la modernidad hasta el campo. Las patatas eran el modo de vida de Eulogio Álvarez y Orencio Martín, que se dedicaron a la agricultura para poder comer, y Jesús José Martín tomó los aperos de esas tie-
ADN rras en 1996 para dedicarse no solamente a labrarlas, sino también para emprender montando una empresa. La entrada de maquinaria moderna la convirtió en una entidad moderna, que comenzó a prestar servicios además de dedicarse a la siembra de patatas, aún hoy, de dos tipos, de consumo y de siembra, esta última de calidad certificada. Ambos tipos de tubérculo son iguales, si bien son los calibres de las mismas quienes indican si se destinarán a una cosa u otra. Para el consumo, las más grandes;
Javier, José y Jesús José Martín.
Eulogio Álvarez comenzó a sembrar patatas en los años 40 y ahora su nieto está al frente del negocio para la siembra, las pequeñas. Cuando Jesús José tomó las riendas del negocio familiar lo hizo con un objetivo claro, crecer, un objetivo que mantiene con el paso de los años. Así, en la
127
actualidad Patatas JJ cuenta con una explotación de 60 hectáreas que produce unas 2.000 toneladas de tubérculos al año, una producción que sueñan con multiplicar por dos en unos tres años. En Patatas JJ se busca la mejor calidad y la mayor eficiencia en sus cultivos, y para ello preparan con mimo el terreno, eliminando todo aquello que pueda interrumpir o modificar el desarrollo de la planta. Después analizan el terreno para evitar nematodos que infecten el fruto y siembran las patatas sobre una meseta de tierra. Cada una de ellas permite el plantado de tres filas de patata, que sirven para ganar espacio y habilitar un mejor abonado y acceso de la planta a todo tipo de nutrientes. Bien sabido es que la agricultura ha evolucionado con el paso de los años y, en estos momentos, es un sector en el que la tecnología puntera marca la diferencia. Bien lo saben en Patatas JJ, que cuentan con una flota de maquinaria para facilitar y mejorar el trabajo en la tierra que da un toque distinto y de calidad a sus líneas de producción.
PRODUCCIÓN
Aguilar de Campoo
Patatas. Tanto de siembra como de consumo Aguilar de Campoo. Ellos mismos son los distribuidores.
CÓMO CONTACTAR Dirección. Polígono Industríal Aguilar de Campoo. Parcelas 1 y2. CP 34800. Teléfono.
609244242
Página web y correo electrónico. www.jjpropacer.com jjpropacer@yahoo.es