ACOR EL BOMBÓN PASTELERÍA BRAVO PASTELERÍA CUADRISSERIE DA SILVA GASTRONOMÍA PASTELERÍA DIEGO NIÑO LA SUPERLATIVA CHURRERÍA LOS JARDINILLOS HELADERÍA BAONZA HELADERÍA LA GUSTOSA HELADOS FEDE CUESTA TURRONES Y HELADOS ARTESANOS MANUEL IBORRA REINA KILAMA SOCIEDAD COOPERATIVA FLOR DE VALDESPINA
DULCES
92
ADN
:: EL NORTE
DULCES
ADN
93
Guardianes de las recetas tradicionales
S
e podría hablar de dulces en general y meter en una especie de cajón de sastre los helados, los chocolates, los churros, los turrones e incluso las mieles, pero la industria agroalimentaria también tiene un epígrafe perfectamente definido para el azúcar, chocolates y confitería. Según el Análisis Sintético del Sector Agroalimentario de Castilla y León publicado en septiembre de 2017 por Cajamar, este subsector cuenta con 1.332 ocupados, y el valor de las exportaciones en el año 2016 ascendió a 79.792,5 euros, el 4,4% de las exportaciones agroalimentarias de la Comunidad. Si el dato se extrapola al contexto nacional, la cifra se incrementaría hasta el 12,7%. Muchos de estos productos se siguen elaborando conforme a la receta tradicional, que ha pasado de generación en generación, y tal y como indica Ever Macías, presidente de la Asociación de Artesanos Alimentarios de Castilla y León, «muchas de estas recetas son un legado que nos han dejado nuestros antepasados, en manos de los confiteros, los pasteleros, los chocolateros o los heladeros, están esas fórmulas que no podemos permitir que se pierdan y que además de mantener, en algunos casos hay que innovar». Estas producciones se caracterizan por las materias primas, naturales y en la mayoría de los casos, con origen en Castilla y León por lo que una vez más, aparece esa necesaria relación entre el sector primario y el transformador. Dentro de este colectivo, por ejemplo, sus premios reconocen la labor de investigación en productos que «parten de una receta tradicional pero son innovados» y así, sin ir más lejos, se pueden encontrar unas rosquillas de farinato. «Son productos que están saliendo al mercado pero siempre bajo la tutela y cautela de las recetas tradicionales». A nadie se le escapa que desarrollar cualquier creación no solo se basa en el conocimiento o en las materias primas, sino que en ocasiones hay que dejar
un espacio a esa parte de artista que llevan en su interior estos empresarios. En el caso de otro producto como la miel, una región tan extensa y singular como la castellana y leonesa aporta multitud de variedades, pero siempre con esa garantía en el origen y en la elaboración.
:: FRAN JIMÉNEZ
«Estas producciones se caracterizan por las materias primas, naturales y en la mayoría de los casos con origen regional»
94
ADN
DULCES
Envasado de azúcar blanco.
| ACOR (VALLADOLID)
UNA EMPRESA MUY DULCE CON MÁS DE 4.400 SOCIOS Acor arrancó como la primera cooperativa azucarera de España y hoy cuenta con una capacidad de producción de hasta 200.000 toneladas de azúcar anuales, además de la elaboración de productos como harinas y aceites vegetales
F
ue la primera fábrica azucarera formada por una cooperativa de agricultores en España, a través de un proyecto que nació en 1962, pero que no se materializó hasta la campaña de 1967-
1968. Hoy en día se surte de tres materias primas, remolacha, girasol y colza, que permiten crear azúcar, aceites vegetales y harinas. La cooperativa arrancó con 2.000 socios y una fábrica que se quedó pe-
Planta de Olmedo.
ADN
95
SU HISTORIA
Valladolid Olmedo Puntos de venta Empresas que utilizan el azúcar para sus productos alimentarios y consumidor final en supermercados de toda España.
Nieto e hijo de agricultores
queña en tan solo cuatro años debido a la gran demanda de agricultores de todas las provincias de Castilla y León que se querían sumar al proyecto. Esto precipitó la creación de la segunda fábrica en Olmedo (Valladolid) con capacidad para procesar 5.000 toneladas de azúcar al día en su primera campaña, la 75-76. La fábrica puede procesar ahora hasta 12.000 toneladas de remolacha al día, lo que permite obtener entre octubre y enero 200.000 toneladas de azúcar gracias a la materia prima de 4.463 socios agricultores. Sus instalaciones se completan con una sección para tratar la pulpa y las melazas consiguiendo así el mayor rendimiento del producto y una refinería para procesar azúcar de caña. La remolacha se corta, se le extrae su jugo, y la pulpa se seca y se prensa para formar pellets destinados a la alimentación animal. Del jugo se separan el azúcar, por un lado y, por otro, las melazas, que suponen un importante complemento alimentario
Justino Medrano Villalón Presidente de ACOR Medrano se convirtió en marzo de 2019 en el nuevo presidente de la Sociedad Cooperativa ACOR. Licenciado en Psicología y diplomado en Filosofía y Letras está vinculado estrechamente al campo. Nieto e hijo de agricultores, cultiva en tierras de secano y regadío en la provincia de Valladolid y es consciente de la necesidad de trasladar al campo los valores de innovación y respeto al medioambiente. Además, en el año 2016 recibió el galardón como agricultor profesional del año concedido por El Norte de Castilla, a través de los Premios del Campo, y que valora así su apuesta por un método de riego basado en la utilización de las energías renovables, reduciendo los costes y aprovechando la luz solar.
Acor es ejemplo de aprovechamiento del agua y de generación de energía eléctrica y térmica
Toneladas un máximo de 200.000 toneladas de azúcar, y el año pasado 88.838 de harinas y 68.431 de aceites crudos. Dirección. Las fábricas se encuentran en el km 153 de la N-601, en Olmedo, Valladolid, y las oficinas centrales en Paseo Isabel la Católica, 1, en Valladolid. Contacto: 983 350 400. info@acor.es
para el sector ganadero y la industria de levaduras. Acor cuenta desde 2008 con otra fábrica en el mismo lugar en la que produce harinas y aceites vegetales, y una planta fotovoltaica en Tordesillas. Los principales destinatarios de los productos de la cooperativa son las empresas que utilizan azúcar para la elaboración de sus creaciones, aunque el azúcar, también puede encontrarse a disposición del cliente final en supermercados de toda España. Las tres fábricas de ACOR dan empleo a 377 trabajadores de forma estable. Una cifra que supera los 500 puestos de trabajo en campaña y que con la actividad de las fábricas genera 2.500 empleos indirectos, según cifras de la cooperativa. Además, ACOR destaca por ser un ejemplo en el aprovechamiento del agua (un 75 por ciento de la raíz de la remolacha es agua), en generar su propia electricidad para cubrir sus necesidades productivas, en la reutilización del dióxido de carbono y en el empleo de los residuos finales para la mejora de suelos agrícolas. En esta línea de eficiencia energética, este año está prevista la creación de otra planta fotovoltáica en Olmedo.
96
ADN
DULCES
Interior de uno de los establecimientos de El Bombón.
| CONFITERÍA Y PASTELERÍA EL BOMBÓN
SU HISTORIA
CHOCOLATES Y BOMBONES DE CUARTA GENERACIÓN La confitería El Bombón apuesta por mantener su vocación artesanal, por la calidad de la materia prima y por un cuidado proceso de elaboración
D
el tesón y del carácter innovador de los Hernández, nació uno de los buques insignia de la repostería vallisoletana, la confitería El Bombón. Un negocio de alta pastelería artesana que ha unido a varias generaciones. Suya es la receta del abisinio, de 1935, hoy presente en gran parte de las pastelerías locales. Para Paco Hernández, nieto del fundador, el chocolate es una filosofía de vida. Trabaja con cacao de alta confitería, Valrhona, con el que consigue que sus 15 variedades de bombones, tengan una textura suave, fresca y sorprendente. Su postre estrella son las glorias, unas rosquillas de hojaldre bañadas en yema, que llevan en su carta desde 1940. Variado y divertido es su repertorio de canapés y aperitivos salados. También los macarons, crujientes por fuera y tiernos por dentro, llenan de color los expositores de El Bombón. Entre sus propuestas triunfan otros
Primera pastelería El Bombón, en Valladolid (1928).
Actitud exigente, orgullo por el legado Valladolid
¿DÓNDE ADQUIRIRLO? Confitería y Pastelería El Bombón Plaza Fuente Dorada 9, Valladolid
Teléfono: 983 208 596 y 983 04 52 03 Web: www.elbombon.com correo: elbombon@elbombon.com Horario: De lunes a sábado de 10:15 a 14:15 y de 17:15 a 20:15 horas. Cerrado domingos y festivos.
dulces de temporada, los turrones, monas de pascua, buñuelos, huesos de santo o las inconfundibles torrijas.
Hablar de Paco ‘Bombón’ es hablar de actitud exigente, orgullo por el legado familiar y referente de la pastelería vallisoletana. Él atesora la carga del apellido Hernández y las riendas de un negocio de éxito, Confitería El Bombón. En 1928 el abuelo Felipe abrió su primera pastelería en la ciudad del Pisuerga. Sus recetas cautivaron a un público ávido de propuestas confiteras. Alfonso y Paco Hernández, hijo y nieto del fundador, han mantenido el saber hacer familiar. Ahora, Inés, formada en Le Cordon Bleu, ha asumido el ilusionante reto de convertirse en la cuarta generación de confiteros.
98
ADN
DULCES
| PASTELERÍA BRAVO (VALLADOLID)
DULCES CON MÁS DE MEDIO SIGLO DE TRADICIÓN La herencia de pastelerías Bravo continuará en Valladolid, con sus productos exquisitos de siempre y además los nuevos productos saludables y digestivos como los hojaldres de soja o los croissant de cereales
E
ste es un negocio que con su gran tradicion y su buen saber hacer ha conseguido a lo largo de todos estos años amasar el gran prestigio que tienen en toda la ciudad de Valladolid y fuera de ella ya que muchos son los que vienen de fuera en busca de sus exquisitos productos, que con tanto esmero elaboran a diario. Durante todo el año tienen su gran
variedad de tartas y pasteles y una bollería natural artesana. Todo con su receta familiar de una crema pastelera inigualable que de todos es conocida ya. Ahora también cuenta como novedad sus nuevos productos mas digestivos, elaborados con soja, azúcar de caña, harina integral, etc, como los hojaldres de soja , el croissant de cereales y el cake de cho-
Valladolid
2
puntos de venta tienda Camino de la Esperanza 36 y Carretera Rueda 23 de Valladolid. Especialidades. hojaldres, tartas mousses,, pastas de tè bollería artesana e innovando con nuevos productos
colate bajo en calorias. Tosos estos nuevos productos cuentan con una gran aceptacion dentro de su publico. Durante todo el año tienen gran variedad de tartas y pasteles elaborados con mimo, gran esmero y dedicación. También destacan los productos de época, que se comercializan en
ADN
99
SU HISTORIA
Pastelerías Bravo La marca Pastelería Bravo comenzó en 1956, cuando uno de los miembros de la familia de
función del momento del año en el que estemos, como por ejemplo la elaboración de tartas de fresas o de piñones de la tierra, que se hacen por tiempo limitado aunque ahora devido a su gran éxito esta de piñón la hacen todo el año. Los dulces relacionados con alguna festividad tampoco faltan el los mostradores de pastelerías Bravo. Muy demandado el Roscón de Reyes, sus buñuelos, sus torrijas, la Corona de San Pedro, el postre del Día de la Madre, el del Día del Padre... La produccion de dulces y pasteles va aumentando en los ultimos años gracias a la incorporacion de técnicas innovadoras, pero que respetan la tradición de todos sus productos, permitiendo así fabricar nuevos productos para todos sus clientes. La Pastelería Bravo colabora en la mayoría de los actos que se hacen con motivo de diferentes fiestas patronales y culturales de la ciudad de Valladolid. Está dentro de la Federación de Confiteros de Valladolid, por lo que elabora así postres arraigados a la ciudad como la Tarta de San Lorenzo en Ferias, la Corona de
tradición pastelera que poseía la Pastelería Maru se separa y decide seguir con el negocio de forma paralela. Ahí comienza una marca que perdura en Valladolid hasta la actualidad y que se inició en el establecimiento situado en el Camino de la Esperanza, número 36. Posteriormente llegó la apertura de un nuevo negocio, en la Carretera Rueda 23, y ahora la marca ya piensa en la posibilidad de seguir creciendo con otro punto de venta debido a la gran demanda de sus productos y a la innovación incorporada que ha permitido un aumento de la producción y la creación de productos más digestivos y saludables
San Pedro o el Dulce del Libro, que en muchas ocasiones se ofrecen a los vallisoletanos en degustaciones organizadas. Todos estos productos se comercialidad a través de sus dos tiendas en Valladolid, en el camino de la Esperanza número 36 y en la carretera de Rueda número 23, donde también se aceptan encargos por parte de los clientes.
100 ADN
DULCES | PASTELERÍA CUADRISSERIE | (ZAMORA)
PASTELERÍA ARTESANA, CREATIVA Y ORIGINAL El Taller de Tentaciones, en el corazón mismo de la capital zamorana, busca la innovación y utiliza materias primas de calidad y de la tierra
C
uadrisserie es, como su propio nombre indica, un Taller de Tentaciones en pleno corazón de Zamora. Con la firme convicción de que el postre tiene que ser el broche de oro de una comida, Francisco Javier Cuadrado, discípulo del pastelero Oriol Balaguer, puso en marcha hace nueve años una pastelería artesana, creativa y que busca la innovación. Además, lo hace utilizando materias primas de primera calidad y de la tierra, como harina, leche, mantequilla y nata de Zamora.
Cuadrisserie, cuyas creaciones están amparadas bajo los sellos de calidad Tierra de Sabor y Alimentos Artesanales de Castilla y León, se caracteriza por la variedad de productos que elabora, desde pasteles, bombones y croissants a turrones o frutos secos bañados en chocolate que por algo se llaman ‘pecados’. Entre el surtido de bombones, con 80 variedades diferentes, los hay de petazetas, de yuzu, que es un cítrico japonés; de frambuesa, especias, aceite de oliva, limón y sin azúcar.
SU HISTORIA
«El último recuerdo de una comida es el postre» Francisco Javier Cuadrado Propietario Estudió Hostelería y Cocina en Zamora y en la escuela La Taberna del Alabardero de Sevilla y ha trabajado en restaurantes como El Empalme y Lera y en el Hotel Ritz de Madrid. Después, se formó en Barcelona junto a Oriol Balaguer y en París con Pierre Hermé, dos de los pasteleros más reconocidos del mundo. Aunque sus primeros pasos fueron en la cocina, Francisco Javier Cuadrado se decantó por dedicarse a la pastelería, que siempre le llamó la atención porque todo es más metódico, preciso y milimétrico. «Lo que te llevas siempre de recuerdo es el último bocado».
Zamora
Productos Pasteles, bombones, croissants, turrones, frutos secos bañados en chocolate, helados, panetones, mantecados, aceitadas, bollos blancos, minipalmeras, palmeras de cereales, productos para celiacos y catering salado
¿DÓNDE ADQUIRIRLO?
Bombones de Cuadrisserie.
En la tienda de Zamora y en la tienda online. Cuadrisserie Taller de Tentaciones. Pelayo 1, Zamora. 980 534 792
DULCES
ADN
101
SU HISTORIA
Pasión por el mundo de los postres Judit B. Amores y Rubén Da Silva Chocolateros creadores de Da Silva Gastronomía Se conocieron cuando trabajaban en el Obrador Oriol Balaguer de Madrid, dedicado a la elaboración de alta repostería. Les unía su pasión por el mundo de los postres y así nació Da Silva Gastronomía en 2014. Entre medias, emprendieron una aventura de dos años en la dirección de un centro de pastelería en Andalucía, y posteriormente abrieron su propio negocio en Valladolid. Elaboran todos sus bombones y postres de manera artesana que comercializan principalmente en Madrid, Barcelona, Valencia e Ibiza, y también fuera de las fronteras con clientes en Francia.
Sabor e imagen se complementan en los productos de Da Silva. :: R. JIMÉNEZ
| DA SILVA GASTRONOMÍA
BOMBONES ARTESANOS CIEN POR CIEN NATURAL La pastelería centra su trabajo en el tratamiento artesano del chocolate, con nuevos sabores que están basados en el estudio de sus materias primas
Valladolid
2
puntos de venta uno en Valladolid y otro en Madrid.
¿DÓNDE ADQUIRIRLO? En la tienda Mesetarios en plaza del Salvador (Valladolid), en tienda del NH Paseo del Prado (Madrid) y en tienda online.
S
in apenas probarlos, el cliente nota que estos bombones son diferentes. Su forma de media esfera pintada a mano de diferentes colores en función del tipo de bombón es la seña de identidad de los productos de Da Silva Gastronomía. Esta pequeña empresa artesana comercializa sus creaciones principalmente en hoteles de cinco estrellas, restaurantes de alta gama y en caterings, con una carta personalizada para cada uno. Su secreto se basa en la fusión entre un negocio artesano que elabora «todo cien por cien a mano
y sin máquinas», y unas recetas que estudian a fondo los componentes químicos que tiene cada materia prima, lo que permite «conseguir hasta seis meses de caducidad sin usar ningún tipo de aditivo», explica Rubén Da Silva, uno de los fundadores. Para elaborar los bombones se necesitan 48 horas y el chocolate es «atemperado en mármol como hace 200 años». Los bombones recogen sabores únicos, como una de las colecciones de vino, que refleja las 5 Denominaciones de Origen de Valladolid, o el proyecto ‘La música de los sentidos’ que enlaza oído y gusto.
102
ADN
DULCES
| PASTELERÍA DIEGO NIÑO PRODUCCIÓN
DULCES INNOVADORES Y RICOS EN PLENO CORAZÓN DE PALENCIA
Palencia
Pasteles, pastas y dulces variados. Elaborados de manera artesanal.
Sin tradición familiar, Diego Niño emprendió por vocación. Las pastas de té son su producto estrella
¿DÓNDE ADQUIRIRLO? Avenida Manuel Rivera, 14. CP 34002
Palencia.
Correo electrónico. diego.obrador2010@gmail.com
SU HISTORIA
Una pasión autodidacta Diego Niño fijó en Astudillo la primera parada en su aventura por emprender y lanzarse al mundo de los dulces. El negocio no le llegó por una tradición familiar que le empujara a ello, sino por un interés en el que fue autodidacta y por la formación adquirida en el grado medio que estudió. Y en Astudillo le iba bien; su pastelería estaba anexa al obrador en el que fabricaba artesanalmente los sueños de cualquier goloso. Pero quería más, y los palentinos también, y por eso hace cinco años, aproximadamente, dio un paso más y abrió un nuevo despacho en la capital.
Pastas en la Pastelería Diego Niño. :: ANTONIO QUINTERO
D
esde hace 15 años, Diego Niño cumple los deseos más dulces de todo el que se pasa por su obrador. La buena materia prima con la que trabaja en su constante búsqueda de una pastelería más sana, elaborada con métodos alejados de los estándares de la fabricada de manera industrial, así como la atención al trato a sus clientes, son dos de las señas de identidad de su local. La calidad excepcional que demuestra en cada reto que sus clientes le plantean cuando le hacen encargos le permite demostrar su destreza como pastelero. Sus pastas de té son uno de sus productos más aclamados y famosos, igual que el surti-
do de pastelillos, aunque la variedad es amplia y la calidad alta en todos los productos que ofrece. La elaboración reposada, con mimo, cuidando cada detalle como si de pequeñas y dulces obras de arte se tratara, le han valido para hacerse un nombre en Palencia. La honestidad de sus producciones, siempre con la mejor calidad posible, es uno de los principios inexpugnables del establecimiento. Así, con la experiencia de los años en Astudillo, las ventas en Palencia no dejan de crecer. Porque, parafraseando a Sabina, ser cobarde no vale la pena; emprender no salió tan caro: su valentía ha venido a endulzar a muchos el paladar. Cada vez a más.
DULCES
ADN
103
SU HISTORIA
Teodoro Rodríguez. :: G. V.
El gran tostador centenario
Elaboración en las instalaciones de La Superlativa. :: GABRIEL VILLAMIL
Entre los secretos que guarda el chocolate de La Superlativa «está en que no echamos ningún producto que no sea cacao y seguimos manteniendo las mismas fórmulas de toda la vida», destaca Teodoro Rodríguez, propietario junto a su mujer, Epifania Pascual, y sus dos hijas. Otro de los secretos es el gran tostador centenario que conserva la familia y que da un tueste especial a la almendra, uno de los ingredientes fundamentales además del azúcar, la leche y la harina de arroz.
| LA SUPERLATIVA
HISTÓRICO CHOCOLATE CON EL SABOR DE SIEMPRE La familia fundadora, quinta generación al frente de la fábrica, apuesta por mantener las mismas fórmulas en la elaboración de sus productos que hace 150 años
H
ace 53 años que Teodoro Rodríguez y Epifania Pascual contrajeron matrimonio, uniendo así sus vidas, pero también su saber y sus conocimientos sobre el chocolate. Provenían de dos familias dedicadas tradicionalmente a la elaboración de este producto y unieron las fábricas La Fe, fundada en Vezdemarbán en 1870, y La Superlativa, que comenzó a funcionar en 1960 en un pueblo cercano, Pinilla de Toro. La Superlativa, asentada en Toro y que es una de las fábri-
cas de chocolate más antiguas de España, alcanza ya la quinta generación de esta saga familiar de chocolateros artesanos. Elaboran el producto con las mismas fórmulas que en sus orígenes, sin dejar de lado el método artesanal y con materias de primera calidad, pero sin olvidar las nuevas necesidades del mercado, con la elaboración de sus productos sin gluten y la incorporación de nuevas variedades como un chocolate relleno con crema de avellana y el de 99% de cacao, muy demandado por su poder antioxidante.
Toro
1.000
kilos diarios es la producción . Productos: Chocolate a la taza, chocolate con leche, con almendras, con avellanas, especial para postres, sin azúcar, relleno de crema de avellanas, en polvo y napolitanas. Puede adquirirse en tiendas especializadas de todo el país, en todas las gasolineras de Repsol en España, en Carrefour, panaderías, carnicerías, fruterías y en la tienda online de La Superlativa. Chocolates La Superlativa. Ronda de Corredera, 30. Toro (Zamora). www.chocolateslasuperlativa.com lasuperlativa@chocolateslasuperlativa.es
Teléfono: 980 690 456
104 ADN
DULCES
| CHURRERÍA LOS JARDINILLOS
LA FIDELIDAD A UNA RECETA QUE RECORRIÓ INCONTABLES FERIAS Historia de tres generaciones contada a través de los churros. La churrería Los Jardinillos va ligada a los recuerdos de los palentinos
E
l recuerdo de muchas infancias lleva impregnado el olor de un sábado lluvioso en compañía de los abuelos degustando unos churros calentitos. Fue precisamente el abuelo de Roberto y Jaime Rubio, Donato, el que comenzó con el negocio de hacer este sencillo y sabroso dulce mientras recorría ferias ambulantes a principios del siglo XX. Donato murió joven y dejó a Ana, su mujer, sola con sus hijos pequeños. Fue esta la verdadera impulsora de la Churrería Los Jardinillos, pues Ana recorrió durante muchos años las ferias ambulantes con un carro tirado por mulas con el afán de sacar a su prole adelante.
Ya en 1928, con toda una historia ya a su espalda, fue cuando la abuela Ana decidió que había llegado el momento de establecerse en un lugar fijo, dejar de recorrer mundo y asentarse en Los Jardinillos para convertirse en un icono de Palencia. Su carro de feriante fue el primer establecimiento a donde grandes y pequeños fueron a buscar churros con los que compartir un rato. Los hijos de Ana la acompañaron en esta nueva aventura, hasta que Santiago Rubio fue el que decidió tomar las riendas del negocio. Quizás marcado desde su nacimiento, en una de esas ferias a las que sus padres acudían con
SU HISTORIA
Los ingredientes más sencillos del mundo Nada ha cambiado desde que Donato y Ana comenzaran a principios del siglo XX con la
venta ambulante en las diferentes ferias acompañados de su carro tirados por mulas. Los churros se han elaborado siempre con los ingredientes más sencillos del mundo, esos que cualquiera puede encontrar en la despensa de su casa: agua, sal, harina y aceite. Sin embargo algo hay en este producto elaborado en Los Jardinillos que los hacen especiales. Quizás las manos de una estirpe que, generación tras generación, honró un producto cada vez más conocido mundialmente. El cariño y el interés por seguir ofreciendo un producto del que se habla allende los mares, pues todo aquel que lo prueba sueña con el momento con el que volver a degustarlo.
ADN
105
el carro para vender sus churros. La tradición se ha ido manteniendo a lo largo de los años y ha visto cómo los churros han sobrevivido incluso al cambio de siglo. Jaime y Roberto vivieron también rodeados de freidoras y de una masa que dicen no tiene ningún secreto. Sus recuerdos también están impregnados de ese olor a masa frita que llena cada minuto de sus vidas y ante el que se rinden propios y extraños. La posición en el parque de Los Jardinillos han variado un poco, así como el vetusto carro de madera de la abuela Ana, después sustituido por una caseta del mismo material que quedó atrás cuando se abrió el establecimiento más moderno y actual. En él se despachan los churros recién hechos a todo aquel que así lo desee, pero también a diferentes negocios de Palencia, que hacen una parada en Los Jardinillos antes de abrir sus locales para ofrecer a sus clientes un producto lleno de tradición y hecho con cariño. Cada jornada comienza a las 5:30 y, aunque dicen que el invierno es la mejor época para ellos, reciben visitas todos los días del año. Una churrería que resiste los empellones de las crisis y los vaivenes económicos para seguir llenando los recuerdos de aromas y sabores a las diferentes generaciones.
PRODUCCIÓN
Palencia
Churros. Aunque también cortezas y patatas fritas, eso sí, estas no cuentan con la tradición y fama de sus churros. Palencia. Es uno de los establecimientos más legendarios de la ciudad.
CÓMO CONTACTAR Dirección. Avenida Simón Nieto, Palencia. CP 34005.
Jaime Rubio, en plena faena de cortado de churros. :: MARTA MORAS
Teléfono.
609 88 34 40
106
ADN
DULCES
Javier Baonza, en su heladería tordesillana. :: GABRIEL VILLAMIL
| HELADERÍA BAONZA (TORDESILLAS)
UN DULCE HELADO PARA CHUPARSE LOS DEDOS La familia Baonza de Tordesillas ha preservado durante cinco generaciones el arte de elaborar la mejor leche helada que les ha conferido fama en toda España
L
os Baonza se atrevieron a innovar y triunfaron. A finales del siglo XIX, esta familia se dedicaba a la agricultura y la ganadería en Tordesillas. El excedente de la leche de sus animales lo emplearon en producir leche helada y helados, que luego vendían de pueblo en pueblo. Debían aplicar el ingenio a la hora de mantener sus productos bien fríos, por ello, el bisabuelo Eleuterio Baonza y su tío Clemente,
aprovechaban el invierno para extraer el hielo de las charcas y lo mantenían intacto hasta el verano, envuelto en paja prensada. Aquel esfuerzo pronto empezó a ver su recompensa. Tenían una clara visión de negocio, y la demanda empezó a aumentar, especialmente de su producto estrella, su afamada y nutritiva leche helada. Fue el abuelo Emiliano quien abrió el primer establecimiento tras años de formación en la heladería La
Italiana, en la calle Princesa de Madrid. Allí aprendió a elaborar el granizado natural de limón, cuya receta conservan desde entonces. También helados de distintos sabores, agua de cebada y aurora, una horchata de almendras, de moda en la época y que solo elaboraba un día al año, el 8 de diciembre. A sus 90 años, este curtido heladero artesano acude cada día al obrador, a ver trabajar a su hijo y a su nie-
ADN
107
SU HISTORIA
Todo empezó con el bisabuelo Eleuterio
Javier y Emiliano Baonza.
Las últimas cinco generaciones de los Baonza se han dedicado a perfeccionar el arte de la heladería. El bisabuelo Eleuterio, aprendió el oficio de su tío Clemente, que extraía hielo de las charcas para conservar en frío la leche helada que luego vendía en un carromato. Su hijo Emiliano emigró a Madrid a empaparse de las tendencias del sector. A su regreso, abrió una heladería en la Plaza Mayor de Tordesillas. Javier tomó el testigo, trasladó el negocio a la actual ubicación y expandió su comercialización y ahora, su hijo Javier, químico de formación, mantiene el optimismo y la ilusión de sus antecesores por seguir dando a conocer las maravillas de la villa tordesillana a través de los sabores de los helados Baonza.
Tordesillas
El abuelo perfeccionó su formación en La Italiana, en la calle Princesa de Madrid to, ambos llamados Javier. Los tres se muestran orgullosos de que su heladería sea parada obligatoria para todo aquel que visita la localidad. Ha pasado más de un siglo desde aquellos primeros helados. Hace 25 años cambiaron su ubicación a otro establecimiento de la Plaza Mayor, pero su mayor exponente sigue siendo su leche helada, que cada día gana nuevos adeptos y que es capaz de enganchar a todas las generaciones. Sobresale por su genuino sabor y cremosidad. La lista de ingredientes es corta: leche, huevo, azúcar, limón y canela que importan desde Ceilán. El toque final, lo pone un crujiente bar-
Dirección Plaza Mayor, 4 47100 Tordesillas (Valladolid) Telf: 983 77 06 67
95
puntos de venta Red de gasolineras Campsa de la provincia, Cárnicas Poniente, Tahona Ana, chocolatería El Castillo, La Banque y en importantes hoteles de todo el territorio nacional.
Ha pasado más de un siglo desde que los Baonza elaboraron sus primeros helados quillo artesanal, que antaño también elaboraban en el obrador. Estos artesanos ponen a la venta cada semana 1.600 litros de lácteos helados y nunca dejan de pensar en nuevos sabores con los que refrescar a sus clientes. El de leche helada es el más solicitado. También otros clásicos como el de nata o vainilla. Y nunca faltan en su vitrina gustos más atrevidos como chocolate rosa, yogur de maracuyá, queso de cabra, regaliz, nube o chocolate extra negro. Muy especiales, digestivos y refrescantes, son también los sorbetes que esta familia elabora y que tienen una gran acogida en numerosos establecimientos de hostelería de la región.
108
ADN
DULCES
La vista se llena con los colores de los helados de La Gustosa en el contacto visual con el cliente.
HELADERÍA LA GUSTOSA
SU HISTORIA
SABOR ITALIANO DE ORIGEN Y CALIDAD PALENTINOS La Gustosa ofrece en Palencia helados de calidad durante los meses estivales. El obrador, totalmente artesanal, se localiza en la parte trasera del local
D
e verano a San Antolín, los helados de La Gustosa se convierten en el compañero ideal mientras se pasea por Palencia. Dicen que hay años en los que la Semana Santa es benevolente y también se pueden degustar. Los hay de infinidad de sabores, fabricados con mimo en el obrador del mismo despacho donde se pueden comprar. Comprar y llevar, para disfrutar acompañado de la ciudad. Dicen de estos helados que se crean con las últimas técnicas de los maestros italianos, pero con productos de proximidad, que para eso están la leche de la Trapa o las fresas que cada jueves, durante la época de esta fruta, les lleva el frutero a José Luis Hijarrubia y su socio Julio Abarquero. Las materias primas van cambiando, las técnicas evolucionan, pero el chocolate sigue siendo el sabor estrella. Así desde 2012, cuando La Gustosa abrió sus puertas.
PRODUCCIÓN
Palencia
Helados. Elaborados al más puro estilo italiano.
DÓNDE Palencia. Paseo del Salón, 17, 34002. Tlf. 636 27 51 23 Cómo contactar. www.lagustosa.es o info@lagustosa.es
Aprender de los auténticos maestros italianos Cuando José Luis Hijarrubia se quedó sin empleo se dio cuenta de dos cosas. La primera fue que no quería moverse de su Palencia natal, la segunda, que no había ninguna heladería artesanal en la ciudad del Cristo del Otero. Fue entonces cuando decidió formarse con aquellos que más tiempo llevan fabricando estos productos: los italianos. Con ellos realizó diferentes cursos, aprendió todas las directrices necesarias y se lanzó al vacío. Ahora cada año viaja hasta el país de la bota para seguir formándose e innovando, para que sus helados sigan siendo como aquel que viajó desde Florencia al resto de Europa.
DULCES
HELADOS FEDE CUESTA
ADN
109
SU HISTORIA
DE PUEBLO EN PUEBLO CON EL CARRITO DE LOS HELADOS La venta ambulante de helados es signo de tradición y modernidad, de calidad y garantía
P
ara muchos, el mejor recuerdo de la niñez era ese primer helado que marcaba el inicio del periodo estival. Calor, vacaciones y helados por doquier. Federico Cuesta es como el heladero de antes, el que se desplaza con sus helados hasta donde haga falta, y nunca un posesivo estuvo tan bien empleado, pues es él quien los elabora de manera tradicional. Su característica principal es la carga de materia prima que cada uno de ellos lleva y, aunque todos los sabores los mima por igual, la estrella siempre será el chocolate, ese que más miedo da a las mamás cuando cae sobre la ropa y que es el predilecto de la mayoría. Unos helados que pertenecen a ‘Tierra de Sabor’ y ‘Alimentos de Palencia’, calidad más que demostrada para sobrevivir a la variedad industrial disponible al alcance de cualquier. La calidad y la venta pueblo a pueblo hace que estos helados sean los favoritos de mucha gente.
PRODUCCIÓN
Velillas del Duque
Helados elaborados de manera artesanal.
¿DÓNDE ADQUIRIRLO? Velillas del Duque.
CP: 34114, Palencia. Tfl. 650 089 675 ¿Cómo contactar? heladoscuesta@gmail.com o www.heladoscuesta.wordpress.com
Más de 40 años como heladero Las heladerías cántabras fueron el primer destino de Federico Cuesta hace 40 años, cuando comenzó en el mundo del helado cerca del cantábrico. Ansiaba volver a su tierra y hace ya 18 años decidió establecerse de manera autónoma en Velillas del Duque. Allí está el cuartel general de Helados Cuesta, donde Federico elabora el producto al que tanto cariño cogió en tierras norteñas. Es habitual además verle al volante de alguna de sus heladerías ambulantes, tiene una flota de tres furgonetas con las que emula a los tradicionales carritos de helados haciendo las delicias de las localidades vecinas.
110
ADN
DULCES
La variedad de helados es marca de la casa.
| TURRONES Y HELADOS ARTESANOS MANUEL IBORRA (VALLADOLID)
TURRONES Y HELADOS DE TRADICIÓN CENTENARIA La familia Iborra lleva más de un siglo comercializando sus productos en las calles de Valladolid, algo que notan en el cariño del público
N
o pasa el tiempo para Turrones y Helados Iborra. El establecimiento junto a la Plaza Mayor de Valladolid se ha convertido en un clásico de la ciudad con una tradición que ya supera el siglo. Igual de tradicional son las largas colas de gente en busca de uno de sus helados en verano, o el inconfundible turrón de Jijona o de Alicante, piezas clave dentro su carta de productos. La empresa familiar conserva la tradición con el trabajo de la cuarta
generación, que en la actualidad se encarga de la producción y de las ventas. Manuel Iborra Sánchez, tercera generación, es el actual propietario del negocio que inició su abuelo en Valladolid, aunque no dirige directamente la marca al estar ya jubilado. En la tienda de la calle Lencería número 2 no faltan los tradicionales helados, de chocolate, leche merengada, tutti frutti, turrón o mantecado, que se mezclan con algunas pruebas que realiza la empresa y que tienen edición limitada, según explica Antonio Iborra,
PRODUCCIÓN
Valladolid
1
punto de venta en Valladolid. Calle Lencería, 2, junto a la Plaza Mayor.
50%
La producción se divide entre 50% turrones y el otro 50% helados
¿DÓNDE ADQUIRIRLO? Tienda Manuel Iborra, calle Lencería nº2, junto a plaza Mayor; y tienda online para algunos productos: www.manueliborra.com.
ADN
111
Cucuruchos esperando al helado.
Los helados Iborra son un clásico de Valladolid.
uno de los hijos que actualmente se encuentra al frente del negocio. Así, se pueden encontrar sabores como la última creación de la marca Iborra, el helado de queso azul con galleta oreo, que puede sorprender a los que apuestan por los productos clásicos.
El producto entra por los ojos ante de ser paladeado.
Lo que se mantiene es la tradición en la elaboración, tanto en la receta de turrones como en la de los helados. También la de otros dulces que vende la marca Iborra desde sus inicios en 1900 y que continúan en su carta, como las peladillas, pasteles
SU HISTORIA
De la venta ambulante al corazón de Valladolid Manuel Iborra Sánchez, propietario de Turrones y Helados Iborra, encarna la tercera generación de Turrones y Helados Iborra. Abrió en 1957 junto a su padre, Manuel Iborra Planelles, la tienda de la calle Lencería, en el corazón de Valladolid. Un establecimiento que daba continuidad así a la venta ambulante que inició su abuelo, Manuel Iborra García, que traía desde Jijona turrones y dulces artesanos en la época navideña. Desde 1900 con la venta ambulante, que después se fue haciendo hueco con mostradores
Antonio y Carmen. :: R. JIMÉNEZ plegables en diferentes tiendas de la ciudad, se inició la tradición de la familia Iborra, originaria de Jijona (Alicante). En la actualidad, Manuel Iborra Sánchez ya está jubilado y este negocio artesanal lo continúa la cuarta generación.
de gloria y de yema, mazapanes o pan de Cádiz. «Después de tantos años en Valladolid, nos tienen mucho cariño. Dices que eres el de Iborra y la gente te sonríe. Es un orgullo», confiesa Antonio Iborra. Unas sensaciones que recibe de los clientes desde el establecimiento tradicional junto a la plaza Mayor, donde también venden granizados. La producción se divide en función de las épocas, entre productos de verano y de invierno, aunque «siempre se deja una parte de la producción para que haya existencias todo el año», admite Iborra. Los dulces y turrones se venden en la tienda desde 1957, año en el que la segunda y tercera generación abren este establecimiento. Tan solo un año más tarde comienza la comercialización de helados, que hace que llegue por primera vez a Valladolid el helado de sabor Turrón, desconocido en la zona hasta la época. La producción de helado se realiza en la planta superior a la tienda hasta el año 1999, cuando se abre un obrador específico para su elaboración en otra zona de la ciudad, mientras que la fabricación de turrones se realiza en la fábrica que tiene la familia en Jijona y que funciona desde 1970.
112
ADN
DULCES
Tarros de miel Reina Kilama que se pueden adquirir en la propia tienda de la cooperativa. :: FOTOGRAFÍAS: M. LAYA
| REINA KILAMA SOCIEDAD COOPERATIVA
DESDE LA SIERRA DE QUILAMA A SU MESA, MIEL 100% NATURAL Los apicultores obtienen de sus colmenas gran calidad al encontrarse en zonas apartadas de grandes industrias, ciudades o carreteras, libres de contaminación
U Productos de cosmética elaborados con materia prima de Reina Kilama.
na alta selección y calidad es lo que distingue a los productos de Reina Kilama Sociedad Cooperativa, una empresa con 150 socios ubicada en San Miguel de Valero que comercializa miel, polen, cera y cosméticos. Miel y productos que proceden directamente de sus colmenas, situadas en plena naturaleza de la Sierra de las Quilamas, donde trabajan con el máximo cuidado para que sus abejas se desarrollen en un entorno natural, ofreciendo así productos de alta calidad que siguen estrictos controles y un riguroso proceso de envasado, ya que la cooperativa cuenta con
ADN
113
PRODUCCIÓN
San Miguel de Valero
1,5
millones de kilos de miel producen, de media, al año y entre 350 y 400 toneladas de polen.
¿DÓNDE ADQUIRIRLO? Dirección. Cruce carretera de Valero, s/n, en San Miguel de Valero, Salamanca. Contacto. Teléfono 923 41 56 62. Correo electrónico reinakilama@reinakilama.com
Selección de polen.
un equipado laboratorio adaptado con las últimas tecnologías en análisis apícolas, para garantizar la calidad de sus productos; una planta de limpieza y selección de polen, otra de envasado y etiquetado de miel y polen; y una tercera de procesado de cera. Esto permite a Reina Kilama ofrecer miel de calidad 100% natural, un placer único e irrepetible, que cuenta con el distintivo ‘Tierra de Sabor’ y que es envasada, en tarros de cristal de un kilo y 500 gramos, según su origen floral. De esta forma, cuentan con mieles monovarietales de encina, eucalipto, cantueso, brezo y naranja, a la que se une la de flores. Pero no sólo miel produce la cooperativa sino también polen seco para consumo humano, que tiene un valor dietético excepcional ya que contiene 20 de los 22 aminoácidos esenciales, difíciles de encontrar en la dieta alimenticia ordinaria. Constituye, además, un estimulante y compensador vitamínico-mineral que protege el aparato circulatorio, favorece el funcionamiento intestinal y estimula las funciones cerebrales. Un polen que es cuidadosamente seleccionado en la planta de limpie-
Web.
www.reinakilama.com
Puntos de venta. Además de en la fábrica, cuenta con una amplia red de distribución en Madrid y Castilla y León; y en Salamanca se pueden encontrar sus productos en el hipermercado E.Leclerc.
La miel de Reina Kilama, placer único e irrepetible, cuenta con el distintivo de ‘Tierra de Sabor’ za de la cooperativa, que cuenta con la última tecnología; y después es envasado en tarros de cristal de 230 gramos y 480 gramos. Además, también comercializa polen fresco congelado para la alimentación del abejorro, un producto destinado a los propios apicultores. La cera es otro de sus productos, que se elabora en San Miguel de Valero; como también los cosméticos que otra empresa fabrica gracias a sus abejas, ya que la materia prima procede de Reina Kilama. Cremas regeneradoras de jalea real; protectores de labios; leche corporal a los propóleos; crema de manos con miel, cera y limón; o distintos tipos de jabones son sus cosméticos. El buen hacer de la cooperativa y la calidad de sus productos la ha hecho merecedora en estos 22 años de diversos premios y reconocimientos.
SU HISTORIA
Productores de miel natural y polen Santiago Canete Presidente
Santiago Canete. :: LAYA
Empresa productora de miel, polen y cera de abeja, comenzó a funcionar con 25 socios en 1997. Gracias al éxito obtenido desde su inicio, en la actualidad unos 150 socios confían en su trabajo, todos ellos apicultores de la provincia de Salamanca, responsables de entregar en sus instalaciones los productos que recolectan de sus colmenas. El nombre de Reina Kilama viene del lugar donde la cooperativa tiene su sede, en San Miguel de Valero (Salamanca). Actualmente, la cooperativa Reina Kilama está entre los primeros productores de miel natural de España, y es la mayor productora de polen de abeja en Europa.
114
ADN
DULCES
| FLOR DE VALDESPINA PRODUCCIÓN
Valdespina Miel de la flor de tomillo, espliego y salvia.
¿DÓNDE ADQUIRIRLO? Valdespina. C/ Astudillo, 36. 34419. Tlf. 626 70 90 51 ¿Cómo contactar? mielflordevaldespina@gmail.com
SU HISTORIA
Enjambres de Flor de Valdespina.
LAS REINAS DE LAS ABEJAS DEL CERRATO PALENTINO Desde 2007, las abejas de Julio Guerra fabrican la miel más conocida de Valespina. También vende enjambres
N
o hubo desde Maya unas abejas más famosas que las de Flor de Valdespina. La búsqueda incesante de una miel especial, diferente a la que se comercializaba, hizo que los esfuerzos de Julio Guerra cambiasen de orientación, de buscar en los establecimientos a crear él esa miel. Es una miel natural, sin apenas manipulación, que lleva un proceso de extracción totalmente artesanal. Flor de Valdespina la integran tan solo dos personas, que se encargan de todo el proceso y del cuidado de las abejas. Porque si algo hay de especial en todo esto son precisamente ellas. No ocurre como con Barry, la protagonista
de ‘Bee Movie’, que también se estrenó en 2007 como Flor de Valdespina, que no quiere trabajar en la colmena y quiere demandar a los humanos por robarles la miel, las abejas palentinas no tienen problema en ceder su miel para deleite del género humano. Y lo hacen en tres variedades gracias a la flor de tomillo, espliego y salvia. No existe una receta única para el éxito de esta miel más allá de trabajo y el mimo que le ponen las dos personas que se encargan cada día de ellas. Cuidar de unas abejas autóctonas requiere muchas horas y un trabajo sincero y de calidad, en el que cada día hay una tarea distinta que hacer antes de extraer una rica miel.
Pasatiempo y sustento Julio Guerra disfrutaba de sus abejas cuando su tiempo libre se lo permitía, haciendo de la apicultura su pasatiempo favorito. Cuando las apreturas del desempleo llegaron hasta su vida, este emprendedor decidió dedicar sus días a su pasión y desde el Cerrato Palentino comenzó la aventura de crear una de las mejores mieles de la comunidad. Era el año 2007 y sus abejas no eran conocidas, ahora no solo vende su miel, sino que además cría colmenas para otros apicultores que han conseguido que estas abejas palentinas sean conocidas en todo el país.