ESPECIAL
VINOS La mejor guía del sector vitivinícola para 2019 en Castilla y León
José I. Berdón
2
Vinos 25.11.18 EL NORTE DE CASTILLA
SUMARIO OPINIÓN
BODEGAS DE ALBERTO
BODEGAS ZIFAR
BODEGA MONTE LA REINA
BODEGAS FRUTOS VILLAR
Milagros Marcos Ortega, consejera de Agricultura de la Junta P3
La calidad, el gusto del cliente y el enoturismo, sus objetivos P4
La última creación de esta bodega se llama ‘Pago de las Sabinas’ P5
Vinos intensos, frutales y vibrantes, tanto tintos como blancos P6
Lanza al mercado nuevas marcas, todas ellas de calidad P7
DO RIBERA DEL DUERO
BODEGAS SINFORIANO
F. EMILIO MORO
DO CIGALES
MATARROMERA
BODEGAS CARRAMIMBRE
125 millones de uva de calidad vendimiada a mano P8
Presenta el Quelías Rosé, un rosado de alta gama P11
Completa su tercera fase de ‘Agua segura’ en México P12
Nuevos rosados y blancos, aromáticos y equilibrados P13
Carlos Moro continúa con la tradición familiar P14
Unas de las grandes referencias de la Ribera P16
OPINIÓN
CUATRO RAYAS
GRUPO ARGRAF
OPINIÓN
G. DO5 HISPANOBODEGAS
PROTOS
Juan José Alejos, Presidente de la Asoc. de Sumillers de Valladolid P17
Cuarenta Vendimias Cuvée, un Rueda de colección P18
Líderes en el país en la impresión de etiquetas P20
Pablo Nieto, representante de Jóvenes por el vino P22
El máximo respeto a la personalidad del terruño P22
La bodega inaugura ‘El Reino de las Letras’ P23
DO RUEDA
ENTREVISTA
FINCA MONTEPEDROSO
ENTREVISTA
PALACIO DE CANEDO
H. BOUTIQUE AF PESQUERA
Una imagen nueva para reivindicar una marca P24
Agustín Maíllo, presidente de la DOP Sierra de Salamanca P26
Dispone de un viñedo propio de 25 hectáreas P27
Carlos Capilla, director técnico de la DO Arribes P28
Los vinos atlánticos llevan su nombre P29
Una historia de amor con el mundo del vino P30
LEGARIS
LIBERALIA
ENTREVISTA
DOMINIO DE CAIR
Presenta su nueva colección de Vinos de Pueblo P32
Una bodega comprometida con el mundo de la cultura P33
Marian Santamaría, enóloga de Beronia Rueda P34
Elaborar grandes vinos, en una tierra excepcional P35
BODEGAS ARZUAGA
DIST. VELAYOS
VALSOTILLO
VERALLIA
Veinticinco vendimias de calidad, recién cumplidas P36
Ofrecen un amplio asesoramiento a todos sus clientes P37
En una bodega subterránea del S.XVI realiza la crianza P.39
Cincuenta años fabricando envases de vidrio P40
ENOTURISMO
ECONOMÍA
PALACIO DE BORNOS
BARCO LAS CULEBRAS
Castilla y León y sus siete magníficas Rutas P42-43
El vino, el mejor embajador de Castilla y León P44
Innovación con el objeto de crear buenos vinos P45
Un vino único de una alta calidad y fáciles de beber P46
FINCA VILLACRECES
PINNA FIDELIS
ENTREVISTA
DIPUTACIÓN DE VALLADOLID
PRADO REY
Un espacio que permite vivir otro tipo de experiencias P47
La bodega presenta el vino Vendimia Seleccionada P48
Julio Diez, propietario de Majuelos Singulares P48
Las sensaciones de cinco grandes Denominaciones de Origen P50
Presenta El Buen Alfarero, un vino puro y único P51
Fernando Fernández
El Especial Vinos es un suplemento del proyecto Degusta de El Norte de Castilla Realiza: Nuevo Cuño Ediciones
3
EL NORTE DE CASTILLA 25.11.18 Vinos
OPINIÓN MILAGROS
MARCOS ORTEGA
Consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León
C
astilla y León es una tierra privilegiada para la vitivinicultura.Y no porque así lo atestigüen sus trece denominaciones de origen protegidas y la IGP Vino de la Tierra de Castilla y León, sino porque el vino se ha convertido en la sangre que fluye casi por cada rincón de la Comunidad y es el principal embajador de esta tierra en todos los rincones del orbe, que conocen y se emocionan ante nombres como Valbuena, Pesquera, La Horra, Cacabelos o Valdefinjas y les rinden pleitesía. Todas las grandes zonas de vinos del mundo tienen a un río como nexo de unión. Y el matrimonio entre el río Duero, un terruño excepcional y un clima extremo y riguroso ha convertido a esta tierra en un enclave privilegiado para la elaboración de vinos de calidad mundial.Vinos anclados a un terruño mágico y capaces de ofrecer lo mejor de la tierra, de esta tierra, de unos pagos que ofrecen cada añada lo mejor de sí mismos. Y lo consiguen porque la unión de la naturaleza con la mano del hombre es generosa y permite que la calidad de los vinos continúe siendo fructífera y alardeando de nivel, el mismo que le abre las puertas de los mercados más exigentes y le permite seguir siendo uno de los iconos económicos y gastronómicos más reconocidos de esta tierra, un recurso que ondea la bandera de Castilla y León por todo el mundo codeándose sin complejos con vinos de talla mundial. La evolución que ha experimentado ha permitido al sector centrarse no sólo en la elaboración de vinos, de grandes vinos, sino que ha desarrollado toda una industria paralela volcada en el enoturismo y en la gastronomía, y ha permitido que se erijan las modernas catedrales del siglo Vein-
Castilla y León: el paraíso de la vitivinicultura de calidad «La unión de la naturaleza con la mano del hombre es generosa y permite que la calidad de los vinos continúe siendo fructífera»
tiuno: bodegas que se convierten en emblemas y en símbolos de la evolución del vino en esta tierra y de la alianza que ambos firman para el futuro. Hoy, variedades como la verdejo han catapultado a Rueda como líder de vinos blancos en España.Y la tempranillo, capaz de au-
nar la fuerza de Burdeos y la elegancia de Borgoña, pasea con orgullo el nombre de Ribera del Duero, Cigales o Arlanza por todo el mundo. Lo mismo ocurre con la mencía berciana, adalid de las elaboraciones más sinceras y de apuesta por el terruño, como también ocurre con la tinta de Toro; o
variedades minoritarias pero excelsas como la rufete de la Sierra de Salamanca, la bruñal y la Juan García de Arribes, o la garnacha y la albillo real de Cebreros. Y esta realidad y riqueza ampelográfica y vitivinícola han convertido a este sector en uno de los más pujantes y dinámicos de Cas-
tilla y León, constituyendo un puntal básico en la economía de la Comunidad, que se ha convertido en una de las claves de la industria agroalimentaria y un factor estratégico para el desarrollo territorial y económico, con más de 1.000 millones de euros de cifra de negocio, con 650 bodegas asentadas en el medio rural y sin posibilidad de deslocalización. Esta pujanza vitivinícola y su calidad se percibe en los mercados nacionales (uno de cada cuatro vinos de calidad que se venden en España está elaborado en Castilla y León) como en los internacionales. De hecho, según el último informe Nielsen, los vinos de calidad de Castilla y León alcanzaron en 2017 una cuota de mercado nacional del 26%, lo que sitúa a Castilla y León como la segunda Comunidad de España que más vino de calidad vende, acortando de nuevo posiciones con Rioja. En cuanto a las exportaciones, en 2017 se vendieron 36 millones de litros de vino por un importe de 215 millones de euros, superando por primera vez la barrera de los 200 millones sobre una facturación global de más de 1.000 millones de euros. Las grandes cifras avalan el trabajo de nuestros viticultores y bodegueros. Pero no hay que dormirse para seguir creciendo, para que se genere más empleo y riqueza arraigada fundamentalmente en el medio rural.Y para lograr estos objetivos se firmó en 2017 la Plataforma para la Competitividad Productiva del Sector Vitivinícola, y desde la Junta de Castilla y León se han desarrollado nuevas acciones como la celebración del exitoso I Salón de Grandes Vinos de Castilla y León en Madrid o el I congreso internacional Duero Wine, celebrado en septiembre en Burgos y que ha posicionado al Duero como uno de los grandes ríos de vino del mundo.
4
Vinos 25.11.18 EL NORTE DE CASTILLA
BODEGAS DE ALBERTO
La calidad, el gusto del cliente y el enoturismo, sus objetivos
Con sello De Alberto
VALLADOLID
El Norte. Ya está naciendo la nue-
va añada de Bodegas De Alberto. Depósitos de acero inoxidable de última generación, antiguos depósitos de hormigón y clásicas barricas de roble francés custodian estos días un vino en creación.Termina 2018 y se acerca la hora de hacer balance del año que desaparece. En Bodegas Hijos de Alberto Gutiérrez la continuidad de la tradición y el saber hacer de cinco generaciones marcan el cierre de un año que no es más que el inicio de nuevos proyectos apasionantes que nacen, junto a la nueva añada, de la mano de un espíritu renovador y preocupado siempre por la actualidad. Después de un año de éxitos, con el reconocimiento internacional para varios de sus vinos, la histórica bodega de Serrada mantendrá en 2019 la calidad como su razón de ser y el trabajo por complacer el gusto del consumidor, como máxima. La añada 2017 dejó a Bodegas De Alberto, entre otros
reconocimientos, dos oros en el Berliner y en el Asia Wein Trophy y la plata en Mundus Vini para Monasterio de Palazuelos Verdejo 100% DO Rueda; el bronce en Decanter World Wine Awards y 93 y 91 puntos, respectivamente, en ‘Ultimate Wine Challenge’ y ‘Guía Peñín’, para De Alberto Verdejo 100% DO Rueda, así como el oro en el Berliner Wein Trophy y la plata en el Concours Mondial de Bruxelles para el De Alberto Ecológico Verdejo 100% DO Rueda. El trabajo por mantener la excelencia en vinos clásicos de la bodega, reconocidos año a año a nivel internacional, como el Monasterio de Palazuelos Verdejo, el De Alberto Verdejo o el De Alberto Dorado, todos ellos 100% verdejo DO Rueda, se suma a la apuesta decidida por la sostenibilidad y por los vinos ecológicos. El De Alberto Ecológico Verdejo 100% DO Rueda alcanzará su tercera añada, mientras que el De Alberto Ecológico Tempranillo 100%, la segunda. La puesta en valor del legado familiar y del patrimonio inmaterial
de vinos históricos, como el De Alberto Dorado o el dulce Saitina, junto al desarrollo muy especial del enoturismo, completan los objetivos de Bodegas De Alberto en 2019. UN LEGADO INMATERIAL
Bodegas De Alberto es un ejemplo magnífico de preservación del legado de la producción vitivinícola tradicional. La bodega se sitúa en una antigua casa de labranza fundada por la orden religiosa
de los Dominicos en el siglo XVII, donde se mantiene desde hace más de 350 años el viejo arte de hacer vino, acumulando el saber hacer de varias generaciones e incorporando, con el tiempo, los más modernos sistemas de elaboración para satisfacer a unos clientes que hoy se reparten por todo el mundo. Pero el alma de la preservación del legado vitivinícola más tradicional se encuentra en el vino más especial de la bodega: el De Alberto Dorado. Generoso, de crianza
oxidativa, está creado al estilo tradicional, en damajuanas bajo el sol y barricas de solera del 600 litros con vino de más de 70 años. Bodegas De Alberto han mantenido su producción hasta el día de hoy, encumbrándolo hasta el máximo reconocimiento con la Gran Medalla de Oro en el prestigioso Concurso Mundial de Bruselas en 2015, con 95 Puntos de la Guía Peñín y 91 puntos Parker Wine Advocate en 2018, entre otras muchas distinciones en los últimos años. La preservación del De Alberto Dorado como un vino histórico y su puesta en valor situándolo en la primera fila de las elaboraciones especiales de la DO Rueda en la actualidad, es un ejemplo de la modernización y dignificación de nuestro patrimonio inmaterial. Y también es un homenaje a los vinos históricos de Castilla y León, el añejo que era considerado el ‘vino preferido de la corte de los Reyes Católicos’ y que fue el germen de la DO Rueda.
5
EL NORTE DE CASTILLA 25.11.18 Vinos
BODEGAS ZIFAR
‘Pago de las Sabinas’, su última creación Pago de las Sabinas
Orgullosos de sus vinos VALLADOLID
El Norte. La sede de Bodegas
Zifar se encuentra en un antiguo edificio de la Guardia Civil de Peñafiel, edificado en 1914, que ha sido reformado para ser acondicionado como bodega, funcionando así desde el año 2005. Actualmente, en ella se producen unas 150.000 botellas aproximadamente cada año. Toda la producción es con uvas Tempranillo 100% ‘Tinto Fino’, especialmente seleccionadas de los lugares más interesantes y particulares de la Ribera, tanto por las características de los suelos, como por su antigüedad y su altura sobre el nivel del mar. La calidad que estos peculiares suelos aportan, el clima y los frutos son tres elementos fundamentales para la ecuación de obtener vinos que hoy en día enorgullecen a todo el equipo de Bodegas Zifar. Actualmente, cuenta con unas veinte hectáreas en propiedad y otras tantas controladas, ubicadas principalmente en Pesquera de Duero y en Quintanilla de Arriba, todos finamente
cuidados de forma muy especial para garantizar que sean frutos mimados que aporten lo mejor de cada una. CUATRO VINOS
Desde su cambio de administración en el año 2014, se ha ampliado la gama de productos, se han incorporado nuevas marcas y se ha apostado por una diferenciación en calidad y personalidad de los cuatro vinos que allí se elaboran. La marca ‘Senda de los Olivos’ produce lo que se puede llamar un Roble, vino joven con
Bodegas Zifar cuenta con unas 20 hectáreas en propiedad y otras tantas controladas, ubicadas en Pesquera y Quintanilla
Denominación de Origen DO Ribera del Duero Variedad de uva Tinto fino 100% Elaboración Enfriamos la uva hasta 5º C, antes de pasarla por doble mesa de selección, despalillamos el 100% y estrujamos levemente el 40%. Elaboramos en barricas abiertas y solo con bazuqueos manuales, muy cortos, manteniendo la integridad de la baya. Crianza 12 meses en barrica nueva de roble francés Vista Rojo picota con capa alta, brillante. Nariz Primer plano de caracteres varietales, la fruta roja sobresale, grosellas y fresas fondo de gominola regaliz, la madera casi mero acompañante deja un final de canela, y pimienta blanca. Boca Delicado, casi una caricia, fresco con identidad del terruño, y de la altitud de la viña que procede, ágil, con finos toques de especias, elegante, profundo.
tres meses de crianza en barrica francesa, y con el mismo nombre, ‘Senda de los Olivos’, elaboran un Crianza con doce meses de barrica. Caballero Zifar, por su parte, es el vino hecho con viñas centenarias, el primero que con orgullo lleva el nombre de la bodega, haciendo homenaje a ese primer libro escrito en prosa de Caballería, ‘El Caballero Zifar’, del cual la única copia física que existe en España se encuentra a buen resguardo en las instalaciones de la bodega. Recientemente, han sacado al mercado ‘Pago de las Sabinas’, un vino de altura, al estar sus viñas a más de 900 metros sobre el nivel del mar, plantadas en unos suelos calcáreos, ideales para el desarrollo de un caldo con gran cuerpo y estructura, que promete brindar grandes satisfacciones al paladar. Estas tres marcas, ‘Senda de los Olivos’, ‘Caballero Zifar’ y ‘Pago de las Sabinas’ son lo que con orgullo hoy representan a Bodegas Zifar.
Monasterio de Palazuelos Verdejo 100% 2017
De Alberto Dorado Gran Oro Vinespaña Oro Premios Zarcillo 2018 Oro Premios Mezquita 95 puntos Guía Peñín 2018 91 puntos Robert Parker Wine Advocate 90 puntos Guía de Vinos Gourmets Oro Texsom International Adwards
De Alberto Verdejo 100% 2017
De Alberto Ecológico Verdejo 100% 2017
93 puntos Ultimate Wine Challenge 91 puntos Guía Peñín 2018 90 puntos Guía de Vinos Gourmets Bronce Decanter World Wine Awards 90 puntos Ultimate Wine Challenge
Oro Berliner Wein Trophy Plata Concours Mondial de Bruxelles Bronce Decanter World Wine Awards
GUÍAPEÑÍN
2018 BACCHUS PLATA st
2018
st
Capitán Quimera
Una nueva añada está naciendo
Oro Berliner Wein Trophy Oro Asia Wine Trophy 2018 Plata Mundus Vini Plata Premios Zarcillo 2018 Plata Bacchus 2018 90 puntos Ultimate Wine Challenge
2017
Memoria Habitada Visitas Guiadas dealberto.com · 983 559 107 · tienda@dealberto.com · SERRADA (Valladolid)
6
Vinos 25.11.18 EL NORTE DE CASTILLA
BODEGA MONTE LA REINA
Vinos intensos, frutales y vibrantes VALLADOLID
El Norte. Situada en plena vega Junto a estas líneas y abajo, imágenes de la Bodega Monte la Reina. B. Monte la Reina
del Duero, en el término de Toro, se encuentra la Bodega Monte la Reina, joven, moderna y dinámica, formada por un equipo multidisciplinar dispuesto a dar lo mejor de sí mismos para ofrecer el mejor producto: Monte la Reina. Es una bodega que apuesta por la innovación y se implica al máximo en cada nuevo proyecto, buscando una mejora continua que satisfaga la demanda de todos sus clientes a nivel mundial. La calidad de sus productos le ha brindado la posibilidad de llegar a numerosos rincones del planeta, estando actualmente presentes en más de 32 países de todo el mundo. El edificio de la bodega ha sido proyectado por el arquitecto Jesús Juárez y se encuentra situado en un promontorio de la finca, asomando al borde del monte como una gran caja cuya geometría está en diálogo con el paisaje que le rodea y con el palacio enclavado
Es una bodega que apuesta por la innovación y se implica al máximo en cada nuevo proyecto
en lo alto de la colina. La bodega se encuentra semienterrada en la colina con el fin de conjugar los fines estéticos con los técnicos y conseguir así una buena regulación de temperatura dentro de las diferentes naves. TINTOS
Es en este favorable entorno donde se lleva a cabo la elaboración de los vinos amparados bajo la DO Toro. Vinos tintos elaborados con uva 100% Tinta de Toro (Tempranillo), donde buscan que el equilibrio de sus componentes redunden en su notable calidad. La uva es seleccionada en su punto óptimo de maduración y plenitud, coincidiendo normalmente la vendimia con mediadosfinales de septiembre y alargándose hasta casi un mes después. BLANCOS
Monte la Reina también elabora vinos blancos, gracias la uva Verdejo, llena de fuerza y que esconde bajo sus hollejos gran cantidad de terpenos aromáticos. El viñedo está sujeto a los rigores de un clima marcadamente continental, con inviernos muy fríos y veranos calurosos. Las temperaturas nocturnas caen de forma importante durante el periodo de la maduración, ayudando a mantener la acidez justa de esta variedad. Obteniendo así vinos intensos, frutales y vibrantes.
7
EL NORTE DE CASTILLA 25.11.18 Vinos
VALLADOLID
El Norte. Frutos Villar, en su es-
píritu de reinventarse constantemente y en la búsqueda incansable de nuevos consumidores, fundamentalmente entre el público más joven, lanza al mercado nuevas marcas, de alta calidad y con una imagen fresca… «Este es el caso de nuestro nuevo vino de la DO Toro, ‘Buen Chico’, que buscando apartarse un poco de las denominaciones tradicionales de Crianza o Reserva, sale al mercado como un vino genérico envejecido en barrica de roble francés durante 17 meses y que, posteriormente, ha permanecido en botella otros 12 meses», explican.
‘Buen Chico’ es un vino envejecido en barrica de roble francés durante 17 meses
BODEGAS FRUTOS VILLAR
Lanza al mercado nuevas marcas
Su calidad les hace diferentes Es un vino con las virtudes propias de los vinos de Toro pero al que se ha conseguido dotar de unas características organolépticas que lo hacen muy recomendable para un amplio abanico de consumidores. Para su lanzamiento se ha elegido la añada 2015 y con un volumen limitado a 10.000 botellas. Otro vino que vio la luz este año 2018 fue ‘Blanco Polar’, un vino amparado bajo la figura de calidad Vino de la Tierra de Castilla y León y que está elaborado con uvas 100% verdejo provenientes del viñedo de la Finca El Raso, situado en la localidad de Villalpando, que cuenta con cepas de más
de 25 años de antigüedad. Frutos Villar ha buscado una imagen impactante y atractiva que desde un primer momento evoque sus cualidades principales: fresco, afrutado, con toques tropicales, intensidad aromática alta y rico en expresión varietal. Su
‘Blanco Polar’ está elaborado con uvas 100% verdejo de cepas con más de 25 años
consumo está recomendado para pescado, sushi, pollo y marisco. Aparte de los nuevos productos, la renovación en la imagen de las marcas de la bodega, llevada a cabo en los dos últimos años, llegó a los vinos rosados de la DO Cigales, en concreto al buque insignia de Frutos Villar, Viña Calderona, y al veterano Conde Ansúrez. En ambos casos se trata de un cambio radical en su presentación, con nuevas etiquetas y nuevo formato de botella, que han tenido una gran aceptación por parte del consumidor. «En una sociedad como la actual en la que la imagen prima muchas veces sobre
otras cualidades, el contar con productos visualmente atractivos es el primer paso para que alguien se interese por nuestros vinos y descubra lo que verdaderamente les hace diferentes: su calidad», concluyen.
Frutos Villar también ha renovado la imagen de las marcas de la bodega
8
Vinos 25.11.18 EL NORTE DE CASTILLA
VALLADOLID
El Norte. El Consejo Regulador
de la DO Ribera del Duero cierra la vendimia 2018 –del 17 de septiembre hasta finales de octubre– y ha concluido con un total de 125 millones de kilogramos de uva recogidos de excelente estado y calidad, convirtiéndose en la segunda mayor cosecha de su historia, tan solo por detrás de los 133 millones de kilos de 2016. Un total de 8.300 viticultores y 315 bodegas han participado en la cosecha de las 23.200 hectáreas inscritas en la DO, un 80% de las cuales ha sido vendimiada a mano, lo que evidencia el compromiso con la calidad de las bodegas y viticultores ribereños, y con la importancia que la DO otorga a la selección a mano. La vendimia manual es una tradición en la Ribera del Duero, donde las bodegas y viticultores priman la calidad de la uva sobre la cantidad. La recogida a mano y en caja encarece y ralentiza el proceso de recogida, pero permite una mayor selección de los racimos y asegura que estos entren en bodega en un estado óptimo y que la uva sufra lo menos posible.
CONSEJO REGULADOR DE LA DO RIBERA DEL DUERO
125 millones de uva de calidad vendimiada a mano tores buscan rendimientos bajos porque se centran en la óptima calidad. Nuestros viticultores son conscientes de que en el viñedo existe una relación inversa entre calidad y cantidad, siendo los viñedos de bajos rendimientos los que brindan mejor calidad». La buena preparación y el impecable cuidado y mantenimiento del viñedo por parte de los viticultores de la DO ha sido clave para prevenir posibles plagas y enfermedades, como la temida aparición de mildiu, que finalmente no hizo acto de presencia. Como cada año, todo el proceso ha estado completamente informatizado, de manera que los datos se actualizaban continuamente y ha sido posible saber en qué momento exacto se encontraba la vendimia, cuántos kilos se habían recogido en cada momento y cuántas bodegas permanecían abiertas.
ALTA CALIDAD
Esta vendimia de récord ha tenido lugar tras un 2017 de fuertes heladas que provocaron la peor sequía de la historia, cuando se produjo una pérdida de hasta el 60% de la cosecha y con tan solo 55 millones de kilos de uva recogidas. Se trata de una vendimia marcada por la producción de vinos más frescos, que cuentan con un mayor componente atlántico que en otras campañas más cálidas, así como con una buena acidez encargada de equilibrar el conjunto dulce que forman alcohol, glicerol y un tanino de uva dulce y delicado. Todo ese conjunto ha comportado una cosecha con vinos que, en boca, dan la sensación de equilibrio, frescor y notas frutales; siempre con un final duradero en la degustación. En palabras de Agustín Alonso, director técnico del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero, «los vinos de la vendimia de 2018 no sólo harán las delicias de los amantes de los vinos frescos más ligeros, sino que también entre los amantes de los vinos de guarda de Ribera del Duero, recordando en cierta manera las longevas cosechas del siglo pasado.Tras un 2017 marcado por la climatología y la sequía, el ciclo del viñedo en 2018 ha resultado ser de una altísima producción, caracterizada por su excelente estado sanitario y óptima calidad». «El rendimiento medio se ha situado en 5.405 Kg/Ha, muy por debajo del límite máximo que permite nuestra normativa (7.700 Kg en 2018). Las bodegas y viticul-
La cosecha está marcada por la producción de vinos frescos más ligeros
300 BODEGAS
El Consejo Regulador de la DO Ribera del Duero es el organismo responsable de velar por la autenticidad de los vinos de esta región, asegurando que cada botella que lleva su contra etiqueta ha superado rigurosos controles de calidad. Cerca de 300 bodegas forman parte de esta demarcación situada en la cuenca del río Duero y seleccionada como Mejor Región Vitícola del Mundo en 2012. Los vinos de la DO Ribera del Duero se caracterizan por su gran calidad, producción limitada y una fuerte apuesta por la innovación. El afán de superación, la experiencia y una actitud creativa, junto con la dedicación, tradición y talento de sus viticultores y bodegueros, convierten a los vinos de Ribera del Duero en únicos.
Imágenes de la vendimia en la Ribera del Duero. Fotos José I. Berdón
EL NORTE DE CASTILLA 25.11.18 Vinos
9
10 VALLADOLID
El Norte. Mucho se ha hablado
del maridaje y de lo que es correcto o no. Atrás ha quedado la fórmula de que los pescados deben acompañarse con vino blanco y los platos de carne con vino tinto. Este cambio se debe a la llegada al mercado en los últimos años de nuevas variedades de uvas, bodegas y vinos, junto con el bueno momento que está atravesando la cultura gastronómica del país. A la hora de elegir unos vinos u otros dependerá del tipo de alimentos que se vayan a preparar, la forma y el gusto personal de los comensales. En primer lugar, habrá que pensar en el menú como algo global, del mismo modo en que a nadie se le ocurriría servir tres platos contundentes en una misma comida, hay que entender el papel que juega cada tipo de vino. Como norma general, nunca se servirá un vino con mayor cuerpo precediendo a un vino más ligero, ya que si así lo hicieramos correríamos el riesgo de que el segundo vino resultase insípido a los pala-
El maridaje de vinos es uno de los puntos con mayores controversias en la enología
Vinos 25.11.18 EL NORTE DE CASTILLA
CONSEJOS La elección del vino dependerá del tipo de alimentos que
vayamos a preparar, la forma y el gusto personal de los comensales
El maridaje perfecto, una cuestión, simplemente, de gustos dares. De ahí que los vinos se ordenen atendiendo a la intensidad de los platos. Así, por lo general, los entrantes y primeros platos se acompañarán de vinos blancos o rosados, seguidos de vinos tintos jóvenes, tintos más maduros y finalmente, generosos y dulces. En segundo lugar, habrá que intentar mantener el equilibrio a lo largo de la comida, aunque para ello habrá que conocer antes el peso de los alimentos que vendrá definido por las materias primas utilizadas para la elaboración del plato, la cantidad de grasas que lleva, la intensidad de los sabores de los diferentes elementos que lo componen e incluso la mayor o menor dificultad con la que los digerimos. Pues bien, en lo que se refiere a los vinos, su peso vendrá determinado por su cuerpo e intensidad que lo determina el contenido en alcohol, la concentración de taninos, el tipo de uvas, el tiempo de maduración o la zona
El vino tinto y el queso hacen un buen tándem. El Norte
en la que se ha producido el vino. Por norma general, los blancos jóvenes serán los más ligeros, seguidos de otros más estructurados y los fermentados en barrica. También se puede incluir en el grupo los rosados, mientras que los de mayor peso, los tintos jóvenes, los crianza, reserva y gran reserva. La forma en la que se cocinan los alimentos también es determinante. Así, no es lo mismo preparar un pescado a la plancha que guisado o acompañarlo de una salsa, de la misma manera que no es lo mismo comerlo frío que caliente. Por todo ello, habrá que compensar la complejidad o sencillez del plato con la elección del vino. Una carne roja preparada con una guarnición poco elaborada irá bien para un vino con cuerpo. A pesar de todas normas escritas, el maridaje es una cuestión de gustos. Todo dependerá de nuestras experiencias a la hora de combinar colores, texturas y aromas.
11
EL NORTE DE CASTILLA 25.11.18 Vinos
BODEGAS SINFORIANO
Presenta el Quelías Rosé
Rosados de alta gama VALLADOLID
El Norte. El vino rosado fue es-
tigmatizado durante bastante tiempo en España –y en muchos otros países–. Sin embargo, los tiempos han cambiado para los rosados: cada año se lanzan más y mejores etiquetas, especialmente en el segmento de alta gama, gracias a bodegas que están perfeccionando sus métodos de vinificación y explorando qué se puede lograr en materia de rosados. Estos vinos pueden ser igual de buenos o malos como blancos o tintos; cada uno dentro de su segmento. El 15% de las parcelas de la Provenza hacen rosado ultrapremium. No es un vino sin pretensiones. Hay muchas otras, dentro y fuera de nuestro país, que están haciendo todo lo posible para demostrar que el rosado puede llegar a la esfera de alta calidad. Los rosados poco a poco van empezando a encontrar su lugar. Son vinos llenos de sutilezas en el aroma, y esto los convierte en un producto versátil, capaz de equilibrar un amplio abanico de platos y adaptarse a todas las circuns-
tancias. El rosado es el acompañante ideal para la práctica totalidad de los platos que componen la ya de por sí amplia y rica dieta mediterránea. Además, es una buena alternativa para servir junto a platos que, a priori, son difíciles de maridar, tales como las propuestas de las cocinas orientales, por ejemplo la tailandesa, vietnamita, hindú, china o japonesa. En su incansable objetivo por elaborar vinos de máxima calidad orientados a los gustos actuales del consumidor, Bodegas Sinforiano ha creado un nuevo rosado,
El Quelías Rosé es una mezcla única de una cuidada selección de albillo, tempranillo, verdejo y garnacha
el Quelías Rosé’, galardonado con varias medallas de Oro en los concurso internacionales más importantes del mundo. Vino poco convencional, complejo, moderno, atractivo y fácil de beber dirigido a un público exigente asociado a ocasiones especiales o momentos de celebración y emoción. CEPAS VIEJAS
Va dirigido a un sector de consumidores que entienden y disfrutan del buen vino, que adquieren productos de alta gama y permeables a los consejos de expertos. Es una mezcla única, de una cuidada selección de albillo, tempranillo, verdejo y garnacha, de majuelos de cepas viejas de Mucientes, y está sometido a vinificación tradicional y crianza durante cinco meses sobre sus lías, lo que le aporta volumen, longevidad y persistencia. Esta es su gran fortaleza y factor diferencial. De color delicado rosa salmón, es expresivo, intenso, con aromas de melocotón blanco y pomelo y sutiles notas de fresa ácida. En boca, fresco y elegante.
El Quelías, cumple sobradamente todas las variables, que de alguna forma se han de evaluar para poder ‘clasificar’ a un vino como de alta gama –muy comunes para valorar tintos, pero que no son tan habituales en los rosados–. El Quelías se elabora a partir de uva procedente de tres parcelas determinadas con suelos calizoarcillosos y con edades superiores a los 40 años, con viñas plantadas en vaso con rendimientos inferiores a los 4.000 kg/Ha. Su vendimia ha sido completamente manual. No se trata de un rosado fresco sin más, que haya que consumir en el año, sino que tiene un potencial de guarda que le permite ser consumido varios años después de su elaboración. A esto le sumamos unos insumos de calidad, y un ‘packaging’ y una imagen estudiada y elegante y obtenemos un vino único, con una mezcla de variedades que no existe en otros vinos y una complejidad y una personalidad que le convierten en un vino Premium.
sol viento tierra sabor tiempo Ctra. Nacional 122 · Km. 311 · 47300 PEÑAFIEL - VALLADOLID - SPAIN Tel. y Fax: +34 983 88 06 23 Síguenos en
W W W.CARR AMIMBRE.COM
12
Vinos 25.11.18 EL NORTE DE CASTILLA
Las imágenes muestran a Emilio Moro, presidente de la FEM, durante su visita a una de las escuelas de Chiapas. FEM
VALLADOLID
El Norte. La Fundación Emilio
Moro (FEM) y la organización civil mexicana Cántaro Azul presentan por tercer año consecutivo los alcances y resultados del programa ‘Agua Segura para Escuelas’, que se implementa actualmente en los estados de Chiapas y Oaxaca beneficiando a más de 15.000 niños. El programa, que en su primera etapa (2015-2017) se implementó en 68 escuelas rurales de Chiapas y Oaxaca con el apoyo de la Fundación Emilio Moro y otros aliados estratégicos, busca incidir positivamente en la salud de la niñez mexicana, garantizando el acceso a agua segura (potable), fomentando su consumo para reducir enfermedades gastrointestinales y disminuir la ingesta de bebidas altamente azucaradas entre los más pequeños. En esta nueva fase del programa, la participación de la FEM será invaluable para fortalecer esquemas integrales de servicios de agua, saneamiento e higiene a largo plazo e incluso permanentes, además de empoderar a las comunidades en el uso responsable de los recursos. Los Sistemas de Agua Segura para escuelas son mecanismos de tratamiento y desinfección que proveen agua segura a profesores y estudiantes de escuelas rurales; su principal fuente de abastecimiento es la captación de la que procede de la lluvia, y de esta manera responde a las necesidades de las escuelas que no cuentan con agua entubada. José Moro, presidente de la Fundación Emilio Moro, destacó que «con la tercera fase de este programa buscamos fortalecer los servicios de higiene, agua y saneamiento en escuelas para reducir enfermedades gastrointestinales. Queremos ayudar a que la niñez mexicana cuente con ambientes saludables y saque el mejor provecho al recurso, usándolo de manera correcta». Asimismo, a raíz de los fuertes sismos registrados en septiembre de 2017, Cántaro Azul enfocó sus
Junto con Cántaro Azul, continúan con el trabajo de llevar agua potable a los niños mexicanos
FUNDACIÓN EMILIO MORO
Tercera fase de ‘Agua segura’
acciones en responder a la emergencia en escuelas afectadas en Chiapas, Oaxaca, Morelos y Puebla. Con el apoyo de UNICEF y en colaboración con los aliados estratégicos del programa (FEM, Fundación Río Arronte y Amplifica), se ha intervenido en 32 espacios educativos temporales, instalando infraestructura de Sistema de Agua Segura, distribuyendo kits de higiene personal e impartiendo talleres sobre temas de higiene, ambientes saludables y agua segura en contexto de emergencia. ACCIONES CONCRETAS
1. Fortalecimiento de Sistema de Agua Segura (SAS) en escuelas. 2. Mejorar servicios sanitarios y de lavado de manos en escuelas. 3. Reforzar la entrega de kits escolares para la promoción de hábitos saludables: señalética, botellas, garrafones, dispensadores, artículos para el aseo, microscopios,
contenedores de basura, balones, etc. 4. Programa piloto: Instalación de SAS en hogares. 5. Programa piloto: Instalación de servicios sanitarios, aguas grises y de lavado de manos en hogares. 6. Instalación de espacios lúdicos. 7. Traducción de la Guía Didáctica para el Docente y de la Guía de Participación para las Redes de Agua Segura a dos lenguas indígenas (Tsotzil y Tseltal). La FEM es una expresión de la vocación de responsabilidad social corporativa de Bodegas Emilio Moro, creada en marzo de 2008 bajo el lema ‘El vino ayuda al agua’. Tiene como principal objetivo contribuir al reparto justo de los recursos de agua entre las poblaciones más necesitadas, así como promover la educación de jóvenes en riesgo de exclusión social, a través de alianzas estratégicas con organizaciones sin fines de lucro.
13
EL NORTE DE CASTILLA 25.11.18 Vinos
VALLADOLID
El Norte. La nueva añada de la
DO Cigales está ya a punto de salir al mercado con muy buenas expectativas de calidad y cualidades organolépticas. La mayoría de los vinos blancos y rosados están finalizando su proceso de elaboración y empiezan a mostrar las características propias de esta DO, destacando por ser muy aromáticos y equilibrados. Los tintos se presentan estructurados y con muy buena capa y se prevé que sean longevos por la calidad de la uva recogida y los ph bajos. Este año se cumplieron las previsiones llegando a alcanzar los 8.029.155 kilos de uva, un 40% más que la temporada anterior que apenas alcanzó los 5,7 millones de kilos. De esta manera recuperó su producción habitual. Sin duda, la llegada de la nueva añada es una gran noticia y, por segundo año consecutivo, los municipios de la DO Cigales se unirán para brindar para celebrarlo y, para ello, se está preparando una programación muy especial en sus pueblos, durante el mes de diciembre. Se dará el pistoletazo de salida en Valladolid, presentando los
Celebrarán la llegada de los nuevos vinos con los municipios de la DO
DO CIGALES
Los nuevos rosados y blancos, aromáticos y equilibrados
Orgullosa de la nueva añada
Brindis por los vinos de Cigales. Fotos cedidas por la DO Cigales
nuevos vinos en el nuevo espacio gastronómico de la Diputación Provincial de Valladolid, el Q-BO, un acto que pretende homenajear a la nueva cosecha que obtendrá grandes éxitos. Aunque antes de esta gran celebración, los vinos de la DO Cigales estarán presente en el Intro Music Festival, el 1 de diciembre, con catas y presentaciones de nuestros vinos, dando nombre junto a la Universidad de Valladolid a un
escenario de artistas de lujo como son Coque Malla, Xoel López, Sidecars, Izal, Sidonie, Varry Brava, Jhana Beat y Nunatak y Dridri DJ animando los descansos. Esta dinámica con el público joven continuará durante el próximo año junto a los Jóvenes por el vino con diferentes presentaciones en locales de Valladolid. Los vinos de la DO Cigales serán los protagonistas durante el 2019 de grandes celebraciones.
DEHESA DE LOS CANÓNIGOS INNOVACIÓN Y RESPETO POR EL TERROIR.
SOLIDEO, EL VINO EXCEPCIONAL DE LA ICÓNICA BODEGA DE RIBERA DEL DUERO, DEHESA DE LOS CANÓNIGOS. AVALADO POR LA PRENSA INTERNACIONAL COMO UNO DE LOS MEJORES VINOS DE ESPAÑA. Dehesa de los Canónigos es una de las fincas históricas de la Ribera del Duero. La familia Sanz Cid ha estado dirigiendo con orgullo el legado de sus antepasados, ahora en su cuarta generación. La bodega está localizada en una zona privilegiada, en la llamada Milla de Oro de Ribera del Duero. Tiene 600 hectáreas de extensión, de las cuales 60 son dedicadas a la viticultura. La filosofía de la bodega ha sido siempre el máximo respecto del terroir, el medio ambiente y la gestión sostenible de los viñedos, recientemente certificados ecológicamente.
www.dehesadeloscanonigos.com
14
Vinos 25.11.18 EL NORTE DE CASTILLA
Las personas que se adentran en esta bodega pueden experimentar un viaje olfativo a través de los aromas que desprenden las uvas. B. Matarromera
VALLADOLID
El Norte. Es difícil encontrar en
España una sola persona que no haya oído hablar de Matarromera y catado alguno de sus tintos. Esta empresa vitivinícola ha conseguido posicionarse en la mente de los consumidores y amantes de vinos como una marca que nunca falla a la hora de elegir un buen vino, ya sea para disfrutar momentos especiales o para regalar a las personas a las que aprecias. Carlos Moro recogió la tradición familiar continuando el legado viticultor de sus antepasados para fundar en los años 80 una bodega especial en plena Milla de Oro de la Ribera del Duero. Los vinos de esta bodega se han mantenido en la cima de los de alta gama y hoy en día están presentes en más de 70 países de todo el mundo. Los vinos de Bodega Matarromera son elegantes, distinguidos,
MATARROMERA
Carlos Moro sigue la tradición familiar
Vinos icónicos de la Ribera del Duero llenan la boca de recuerdos suaves, dulces y afrutados. MATARROMERA RESERVA
Los vinos de esta bodega se han mantenido en la cima de los de alta gama y están presentes en más de 70 países de todo el mundo
Carlos Moro, en plena vendimia. B. M.
excelentes, tremendamente expresivos, con un perfecto equilibrio entre la fruta y la madera que refleja el respeto por la naturaleza inherente a esta marca.
Las personas que se adentran en esta bodega pueden experimentar un viaje olfativo a través de los maravillosos aromas que desprenden las uvas en sus diferentes es-
tados, pueden emocionarse con paisajes cargados de la sabiduría y el encanto que otorga el paso del tiempo y por supuesto deleitarse en el disfrute de unos vinos que
Es el vino por excelencia de Matarromera y, a su vez, representa, para los fieles clientes, la seguridad de esa excelencia. Este tinto 100% Tempranillo, que procede de fincas propias, supone la máxima expresividad y la perfecta elegancia en boca, tras ser criado durante 18 meses en barricas nuevas de roble francés y 24 en botella. En las más importantes guías y concursos internacionales obtiene siempre importantes reconocimientos.
Brinda con todos vosotros con su vino Espumoso de Castilla y León, Ariane
PYME DEL AÑO DE ZAMORA 2018 Otorgado por Cámara de Madrid y Banco Santander www.liberalia.es | 980 692 571 |
@bodegaliberalia
15
EL NORTE DE CASTILLA 25.11.18 Vinos
El origen de una gran idea
16
Vinos 25.11.18 EL NORTE DE CASTILLA
BODEGAS CARRAMIMBRE
Referencia en la Ribera VALLADOLID
El Norte. Bodegas Carramimbre,
situada a escasos 3 km. de Peñafiel, en el denominado ‘Pago El Pingón’, fue fundada en 1997 por tres empresarios de la zona. En el año 2001, este negocio vitivinícola da un salto cualitativo importante con la llegada de Óscar Mendiluce en la gerencia. Actualmente, la bodega dispone de 60 hectáreas de viñedo propio; produce 1,2 millones de botellas; cuenta con naves de elaboración y sala de barricas repartidas en un total de 3.000 metros cuadrados, y dispone de una solón social y oficinas, que se extienden en 600 metros cuadrados. Bodegas Carramimbre cuenta con una importante red de distribución pro toda España y sus vinos –Carramimbre y Altamimbre– son comercializados en un total de treinta países. La bodega continúa siendo el patrocinador principal del Club de Baloncesto Valladolid, que adopta el nombre de Carramimbre CBC.
La sala de barricas. Imágenes cedidas por Bodegas Carramimbre
¿CONFETI?
Carramimbre Roble 2017
Altamimbre 2015
Color Rojo cereza picota con tonos muy violáceos. Nariz Potente, con tonos de fruta roja madura. Mezclados con ligeros toques especiados, muy sutiles y muy sugestivos. Boca Es un vino bien armado, equilibrado y sabroso. Se aprecian los taninos de su media crianza. Con buena persistencia. Y en el posgusto se vuelven a apreciar las frutas rojas con mucha fuerza.
Color Rojo picota, con intensidad y con muy buena capa. Nariz De entrada, es un vino muy intenso, con una gran complejidad de aromas. Según se va abriendo el vino, sabores a uvas sobremaduras, pasas, ligado a los tonos especiados de la madera, caramelos, torrefactos, tostados… Boca Tiene una entrada potente, con cuerpo, equilibrado con taninos muy bien unidos, con gran persistencia.
mejor...
Celébralo con
www.do-cigales.es
17
EL NORTE DE CASTILLA 25.11.18 Vinos
OPINIÓN JUAN
JOSÉ ALEJOS
Presidente de la Asociación de Sumilleres de Valladolid
E
stamos ante un auténtico vergel, una de las comunidades más extensas de Europa, muy rica en diversidad de cultura, paisajes, tradiciones, culturas, costumbres, así como productos agrícolas, destacando entre ellos el el vino. Podríamos empezar el recorrido por la DO Rueda con ese varietal, la Verdejo, donde desarrollan su máximo esplendor los blancos frescos y afrutados con una personalidad propia capaz de desarrollar vinos muy profundos y sensibles, donde las elaboraciones llegan a cotas muy altas de calidad y personalidad.También son variedades importantes dentro de la DO la Viura o la Palomino Fino. Del mismo modo, también se ha acomodado al terruño la Blanc, con un comportamiento ideal para armonizar con los quesos de media curación de la cabaña ovina, incluso con el lechazo asado. No muy lejos de Rueda está la DO Cigales, famosa por sus rosados y claretes de toda la vida. Aquí la Tempranillo se desarrolla y expresa en vinos de carácter y no solo de rosados, los tintos aquí son muy elegantes. Damos un pequeño salto y siguiendo el curso del padre Duero nos adentramos en la DO Toro,
Los vinos de Castilla y León «Los sumilleres estamos orgullosos de poder trabajar con esta variedad de vinos que nos aporta todo en cuanto a tipologías y gustos. Estamos en un auténtico vergel vitivinícola» con vinos rotundos, únicos, de los pocos que resistieron. Ahí esta la Tinta de Toro con su propia personalidad, vinos nobles y muy expresivos de auténtico terruño, llenos de fuerza y personalidad. También son los blancos dignos de mención, con su variedad Malasia, gran dama de uva blanca, y cómo no, la Verdejo, para elaborar blancos jóvenes y afrutados. Damos un salto a la otra orilla del río y llegamos a la Ribera del Duero. Aunque la historia comercial de los vinos en Castilla y León es relativamente corta, así como su elaboración, la evolución ha sido y sigue siendo rápida y ascendente. Zona privilegiada por situación, terruño, climatología y comportamiento de la Tinta del País o Tinta Fina, exclusivos clones de la Tempranillo, la que manda en estos lares vinos con mucha personalidad, expresión, autenticidad y nobleza que ayudan a conseguir verdaderas obras de arte para nues-
EXCELENCIA DISTINCIÓN ELEGANCIA Presidente y Fundador de Bodega Matarromera
WWW.MATARROMERA.ES
tros sentidos. La Tempranillo llena de personalidad e imprime su carácter y da a las diferentes zonas su propia impronta y carácter de terruño donde después se cincela, pule y matiza en bodega en crianza y dormitorio en botella. Si hay un producto que case como anillo al dedo para este majestuoso vino, el no menos digno lechazo de leche, que nunca llegó a comer hierba, y sus cuartos bien asados en horno de adobe y alimentado con leña, que nos hará disfrutar y sentirnos en la gloria ante vino y vianda. Seguimos con las DO de Castilla y León y vamos al Bierzo donde se dan vinos con capacidad de envejecimiento marcados con matices propios. Arribes, otra singular DO. En un lugar paradisiaco crecen sus principales varietales: la muy exclusiva Juan García y Bruñal, castas autóctonas y únicas que van acompañadas de la Rufete, Tem-
pranillo, Garnacha o Mencia, y las blancas malvasia verdejo y albillo. Arlanza, mucha historia y carácter en sus vinos de mucha altura, sobre todo por la situación de sus viñedos, donde llegan a cotas de más de 800 metros sobre el nivel del mar. Aquí campea la Tempranillo con la que se elaboran tintos sublimes llenos de elegancia y estructura, que afinan muy bien en botella con el paso del tiempo, llenos de complejidad y aromas muy suaves Tierra de León, una historia muy arraigada donde sus bodegas subterráneas datan de siglos. Son sus variedades principales la Prieto Picudo y la Mencia para hacer esos tintos tan originales, así como rosados con una chispa de aguja muy característicos de la zona; unos vinos vivos y agradables, ligeros y refrescantes. Tierra del Vino de Zamora tiene su historia y tradición. En sus viñedos predomina la Tinta del
País. La Malvasía Verdejo y Moscatel de grano menudo con cepas blancas con las cuales se elaboran maravillosos vinos blancos con carácter y garra, incluido los vinos dulces para deleite en compañía de unos buenos postres de la zona así como la repostería típica zamorana. Pero también existen vinos de calidad con Indicación Geográfica como Cerreros Sierra de Salamanca, Valles de Benavente y Valtiendas, ubicacion y paisaje único e idílico, zona protegida por la Unesco. La variedad Rufete es la reina del lugar, con un asentamiento en esos bancales agrestes que van jalonando ese bello paisaje. En lo que al mundo del vino se refiere, los sumilleres estamos orgullosos de poder trabajar con esta variedad de vinos que nos aportan todo en cuanto a variedades, tipologías y gustos. Estamos en un auténtico vergel vitivinícola. Nuestras cartas pueden estar bien completas solo con nuestras referencias para que el cliente mas exigente se pueda deleitar en calidad y variedad. Día a día, nos seguimos formando para defender y difundir nuestro patrimonio que junto al de nuestra historia, cultura, tradición y rica gastronomía hagamos un maridaje al gusto de cada comensal.
18
Vinos 25.11.18 EL NORTE DE CASTILLA
Viñedo de Los Pobres que cuidan los veteranos ‘viñadores’ Martín Obregón, hermanos con manos curtidas que miman el viñedo que en su día plantaron con su padre. Cuatro Rayas
CUATRO RAYAS CUARENTA VENDIMIAS CUVÉE
Un Rueda Verdejo de colección VALLADOLID
El Norte. Cuatro Rayas rompe el
mito de que el vino verdejo debe consumirse en un año, en contra de quienes dicen que esta uva tiene mala evolución en botella. Con Cuatro Rayas Cuarenta Vendimias Verdejo Cuvée, la última novedad de la reputada cooperativa vitivinícola, la bodega procura que el estado de la uva –madurez, pH, etc.– seleccionada de majuelos de más de cuarenta años, así como la crianza sobre lías y un moderado paso por barrica, confieran al vino la complejidad necesaria para
El nuevo Cuvée es un producto exclusivo para la hostelería y las mejores vinotecas
que el tiempo saque lo mejor del mismo. Este vino está elaborado con uvas de, entre otros, los majuelos de Los Pobres, La Bodeguilla y la Poza de las Lobas, todos en la DO Rueda. Se vendimian a primera hora en cajas, se conservan y se seleccionan en cámara a baja temperatura controlada y se elabora con el mosto yema de una prensa inertis –el 100% del mosto de esta prensa está protegido de la oxidación–. El nuevo Cuvée es un producto exclusivo para la hostelería y las mejores vinotecas, una referencia limitada que estará en las cartas de establecimientos donde los consumidores más exigentes buscan los mejores blancos del país. Dada su estructura y acidez, los matices singulares de una vendimia del pasado viajan con frescura hasta el mismo instante en que se sirve una copa. Bodega Cuatro Rayas pone así la guinda a la gama Cuarenta Ven-
dimias (Verdejo, Sauvignon Blanc y Crianza), completando la extensa y distinguida oferta vitivinícola de esta cooperativa, referencia del vino blanco en el panorama internacional. PEÑIN CONFIRMA SU CALIDAD
Apenas ha comenzado su distribución y Cuatro Rayas Cuarenta Vendimias Cuvée 2017 ya cosecha éxitos. Tras el Oro obtenido el pasado mes de agosto en el Berliner Wein Trophy 2018, el segundo reconocimiento le llega de la célebre ‘Guía Peñín’, que ha otorgado a este nuevo Verdejo una calificación de 92 puntos en su edición de 2019. La ‘Guía Peñín’ es el manual de vinos españoles más completo del mundo y, sobre todo, el más consultado por aficionados y profesionales del vino. Tras otorgar una puntuación superior a 90 puntos a Amador Diez (93), Cuatro Rayas Cuarenta Vendimias Verdejo (92), 61 Dorado (91), Cuatro Ra-
Cuarenta Vendimias Verdejo Cuvée Color Amarillo limón con tonos acerados. En nariz Intensa y compleja donde se reconocen los sellos de identidad de la variedad verdejo como son el hinojo y la fruta de árbol, complementados con un toque sutil de especiados adquiridos por ese paso leve por la barrica. En boca Equilibrada y envolvente que nos deja recuerdos de los aromas encontrados en nariz. Este nuevo vino dispone de dos tipos de elaboraciones: 20% que fermenta en barrica nueva de roble francés de 500 litros y el resto elaborado en depósito de acero inoxidable con temperatura controlada a 12º C, que se unen acabada su fermentación para su crianza de cinco meses sobre sus lías que se complementa con una crianza mínima de 3 meses en botella. La variedad es 100% Verdejo, una uva procedente de viñedos de más de cuarenta años situados en el corazón de DO Rueda. yas Fermentado en Barrica (91), Cuatro Rayas Viñedos Centenarios (90) y Cuatro Rayas 1935 (90), esta vez hace lo propio con
esta selecta referencia que en solo unos meses se ha convertido en uno de los productos que más interés despierta de la cooperativa.
EL NORTE DE CASTILLA 25.11.18 Vinos
19
20
Vinos 25.11.18 EL NORTE DE CASTILLA
nuevo logotipo. Después de elegir a la ganadora, surgió la gran pregunta:¿qué técnica utilizar para su impresión? Es en ese momento cuando interviene Grupo Argraf. Alberto Pérez, director comercial de Grupo Argraf, explica que «la nueva tirilla está fabricada con una estampación láser sobre la que se aplica un microrelieve, para ello se utiliza una estampadora en línea que ejerce 32 toneladas de fuerza sobre dicho material permitiendo generar mucho volumen
Primer proveedor de la nueva contraetiqueta de la DO Rueda GRUPO ARGRAF
Líderes en España en impresión de etiquetas VALLADOLID
El Norte. Después de tres años de
colaboración, el Consejo Regulador de Rueda sigue confiando en la última tecnología de Grupo Argraf, líderes en España en impresión de etiquetas. La inversión en tecnología en el Grupo Argraf es constante, lo que hace que disponga siempre de los sistemas más innovadores que proporcionan gran versatilidad y gran-
des resultados. Esto lo sabe el Consejo Regulador de Rueda y por eso no ha dudado a la hora de confiarles la impresión de su nueva imagen. Tras arduos meses de trabajo, se presentaba en Rueda la nueva identidad corporativa que, a partir de ahora, vestirán todas las botellas de vino acogidas a la DO Rueda, uno de los momentos más relevantes desde que su nacimiento en 1980.
Un cambio en el que el logotipo y la contraetiqueta han sido los pilares fundamentales de esta transformación. Una nueva imagen cargada de personalidad diferenciada que se presenta a través de un nuevo diseño original y rompedor. TÉCNICA UTILIZADA
Siete fueron las empresas de marketing y publicidad que compitieron con sus propuestas para este
Especialistas en la fabricación de etiquetas alimentarias En Grupo Argraf son especialistas en España en la fabricación de etiquetas alimentarias, y líderes absolutos en etiquetas de vino. Un total de 900 millo-
Nuestras marcas, su mejor elección
sobre zonas muy pequeñas consiguiendo un efecto tridimensional». Sin límites a la hora de crear e innovar, Grupo Argraf cree infinitamente en las ideas y en los diseños sorprendentes e innovadores, capaz de crear marcas genuinas. «Pídenos el imposible, nosotros lo produciremos» es uno de sus eslóganes. Sin duda, éste es uno de los motivos que ha llevado al Consejo Regulador de Rueda a confiar en Grupo Argraf.
nes de botellas de vino llevan la marca de Grupo Argraf. «Nuestro reto es siempre mejorar las etiquetas existentes en el mercado y conseguir que se diferencien del resto. Para ello, trabajamos constantemente en la calidad, la presentación y la innovación para que esto ayude a nuestros clientes a conseguir su gran propósito: vender».
-Bodegas Nexus & frontaura -Bodegas Cuatro Rayas -Bodegas Vega Murillo -Bodegas Frutos Villar -Bodegas La Mejorada -Bodegas La Soterraña -Bodegas Eresma
ASESORAMIENTO PERSONALIZADO
C/ Vázquez de Menchaca, 12 nave d3 - Valladolid - Telf.: 983 103 059 / 685 211 405 - info@disvelayos.com - www.disvelayos.com
21
cuatrorayas.es
CUARENTA VENDIMIAS CUVÉE
EL NORTE DE CASTILLA 25.11.18 Vinos
un clásico
TRANSGRESOR RUEDA · VERDEJO
22 OPINIÓN PABLO Jóvenes por el Vino
Vinos 25.11.18 EL NORTE DE CASTILLA
NIETO
S
olían quedar un par de veces al mes. Eran contadas las ocasiones en las que todos se reunían, se veían las caras y dejaban a un lado la pantalla del teléfono para que el pan que se partía fuese lo único que podían aguantar sus manos. No hacía falta mucho para sentir que habían descubierto el significado de la vida sin haber cumplido un cuarto de siglo la mayoría de ellos. Ahí, en ese merendero a orillas del Duero, de aspecto chato y áspero pero acogedor, salían sueños y se trazaban en el mantel de papel sobre el que habían comido minutos antes. No eran más de veinte metros cuadrados pero había espacio para todo el mundo; nadie sobraba y siempre se echaba en falta a alguien. Daba igual la procedencia de cada uno, se dejaban a un lado las guerras que tuvieron en el pasado y por una vez, iban todos a una: «A nosotros nos importa una mierda todo eso, lo que vale es el ahora y el mañana, ¿qué va a ser de nosotros?». Era la primera vez que juntaban y compartían lo que tenían, sin cuestionarse nada, sin miedo al qué dirán. Un recital de poesía salía de cada descorche, una car-
VALLADOLID
El Norte. El grupo bodeguero
DO5 Hispanobodegas cuenta con dos bodegas en Castilla y León: en Ribera del Duero, Viñedos y Bodegas Gormaz, y en Rueda, Garci Grande. Viñedos y Bodegas Gormaz se encuentra situada en San Esteban de Gormaz (Soria) y está formada por un equipo joven, capitaneado por la enóloga Mª José García, con unas directrices claras: las de evolucionar y no las de revolucionar, además de llevar a cabo nuevos proyectos, con nuevos aires pero con el respeto al vino, a su calidad y a la diversidad que da la tierra. Si en algún lugar los valores del terruño alcanzan su máxima expresión es en Viñedos y Bodegas Gormaz. Sus 232 hectáreas de viñedo se reparten por todos los municipios de San Esteban de Gormaz en más de cien pequeñas fincas agrupadas en unos 70 parajes que, a modo de pagos, conforman el inigualable viñedo que define la base de los grandes vinos elaborados por esta bodega como son: 12 Linajes, Viña Gormaz o Catania. Se trata de una de las super-
El 70% de su viñedo de la Ribera del Duero tiene una edad superior a 80 años
No habían hecho nada del otro mundo «Un recital de poesía salía de cada descorche, una carcajada en cada chascarrillo, una mirada infinita en cada reflexión»
cajada en cada chascarrillo, una mirada infinita en cada reflexión. El menor de ellos miraba estupe-
facto y tranquilo, callado porque no tenía nada que añadir, el ambiente hablaba por sí mismo, ¿o
GRUPO DO5 HISPANOBODEGAS
no lo sientes así? Todos tenían algo que decir y que aportar, les tenían en cuenta. La batuta no la lleva-
En Ribera y Rueda
El máximo respeto a la personalidad del terruño
El viñedo constituye la base de los grandes vinos elaborados por las bodegas del grupo. G. DO5 Hispanobodegas
ficies más longevas del país. El 70% de su viñedo tiene una edad superior a 80 años, y algunas de sus fincas acogen exclusivamente cepas centenarias, lo cual, unido a su bajo rendimiento, permite elaborar unos vinos complejos y excepcionales.
La filosofía de la bodega se basa exclusivamente en el respeto a la tipicidad y personalidad que marca el terruño, sin otras intervenciones en los procesos de vinificación que no estén directamente relacionados con esta filosofía.
En los procesos de elaboración, la bodega combina las más modernas tecnologías con métodos artesanales que contribuyen de manera decisiva a diferenciar entre ‘buenos vinos’ y ‘grandes vinos’. El resultado de esta manera de
ba nadie, peregrinaba de mano en mano en cada brindis que salía a viva voz de sus entrañas. La sensación era agridulce; una de cal y otra de arena. Alegría por saber que eran valorados y tristeza porque nunca lo habían hecho. Ese era el sentimiento que desgarraba sus interiores mientras las brasas se tornaban en cenizas en aquella chimenea adornada por vanas botellas de vidrio que fueron sacrificadas una a una para pasar a la posteridad como recuerdo de aquel encuentro. Una especie de rabia interna por no ser escuchados y menos aún valorados. La frustración por querer hacer pero sin la oportunidad de demostrarlo. ¡Ahora es el momento! espetaron al unísono. Si no lo vamos a hacer nosotros, ¿quién lo va a hacer? Se habían cansado del quiero y no puedo pero sobre todo del «ni lo intentes» al que se habituaron. Se pusieron manos a la obra y fueron a por ello. Con pies de plomo pero con corazón. Hoy siguen sin hacer nada del otro mundo y creen firmemente que lo que queda es tan extenso como los campos de trigo y vid que se veían desde aquel merendero en el que se reunían para decir: perdona, ahora sí que sí.
entender la vinificación se plasma en forma de vinos de enorme carácter y personalidad sea cual sea su grado de crianza, con toda la tipicidad de la DO Ribera del Duero y de la zona a la que pertenece su viñedo. EN LA DO RUEDA
Los aromas de la variedad verdejo fueron la causa de que un grupo de amigos amantes de los vinos decidirán crear en 1989 las Bodegas Garci Grande, asentadas sobre antiguas bodegas que se remontan al siglo XIV en la DO Rueda y forman parte del grupo bodeguero DO5 Hispanobodegas. Garci Grande, con su enólogo Rubén Sanz Coca a la cabeza, es un claro exponente de la tipicidad de la DO Rueda y por ello elabora sus vinos con una materia prima perfectamente reconocible, aportándole en la elaboración la personalidad y complejidad que distinguen a los vinos elaborados por esta bodega. La bodega trabaja la línea de vinos aromáticos pero con personalidad en la boca. Busca el buen equilibrio entre la grasa y la frescura para dejar ese amargor tan característico de la verdejo de Rueda. De hecho, las últimas inversiones realizadas han servido para que en la entrada de uva en la bodega se preserven al máximo los aromas. Bodegas Garci Grande elabora vinos ‘marca de la casa’: Intensos, plenos de aromas frutales, untuosos y persistentes.
23
EL NORTE DE CASTILLA 25.11.18 Vinos
VALLADOLID
El Norte. «Mejor es morir en el
vino que vivir en el agua. Y a un caminante nunca estorba el vino que es cosa que se bebe de camino». Dos conceptos que van de la mano y que en muchas ocasiones no pueden entenderse la una sin la otra. Vino y Literatura. Literatura y Vino. Dos palabras en mayúsculas por lo que representan y que merecen ser guardadas y respetadas para degustarse con el paso de los años. Tinta y copa de vino, amigos para siempre. Una amistad que Bodegas Protos ha querido preservar hasta la eternidad. La bodega ha inaugurado una sala en las galerías subterráneas a la que ha llamado El Reino de las Letras. Un espacio dedicado a los amantes de la literatura gracias a algunas de las obras más significativas de la literatura en castellano, desde el Siglo de Oro, pasando por la generación del 98 o la Generación del 27. Versos de Antonio Machado, Federico García Lorca, Quevedo o Bécquer, que cobran vida en las galerías subterráneas de la prestigiosa bodega. Pero no se queda en el pasado ya que también viaja al futuro haciendo un hueco a escritores ac-
Cada escritor tendrá expuesta su obra dedicada para preservarla
PROTOS
La bodega inaugura El Reino de las Letras
La Tinta se convierte en vino
Entrada a El Reino de las Letras; a la derecha, la dedicatoria de Ken Follet a Protos. B. Protos
tuales. Éstos tendrán un espacio privilegiado donde cada escritor tendrá expuesta su obra dedicada para que se preserve a través del tiempo. La selección de obras ha corrido a cargo de Carlos Aganzo, premio de poesía Jaime Gil de Biedma. Obras de Ken Follet, Antonio Muñoz Molina, Mara Torres, Pepa Fernández y Javier Moro, entre otros, quedarán expuestas para que los visitantes de la bodega puedan contemplarlas en este nuevo espacio en plena Milla de Oro de la Ribera del Duero.
24
Vinos 25.11.18 EL NORTE DE CASTILLA
Carmen San Martín, la consejera Milagros Marcos y Santiago Mora brindan con un Rueda por el cambio de imagen de la Denominación de Origen. DO Rueda
VALLADOLID
El Norte. Carmen San Martín y
Santiago Mora, presidenta y director general del CRDO Rueda, respectivamente, fueron los encargados de presentar públicamente el resultado de muchos meses de trabajo, en un acto que contó, entre otros, con el apoyo de Milagros Marcos, consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León. El logotipo, las contraetiquetas y la página web son los pilares fundamentales sobre los que se basa esta transformación. Pero éste no es sólo un cambio de identidad visual, es un giro en el planteamiento estratégico que se reflejará en todos los ámbitos que abarca la DO Rueda. «Desde el comienzo de este nuevo pleno, en el año 2016, nos hemos planteado nuevos retos que trabajen a favor de buscar lo mejor para ofrecer la máxima calidad en nuestros vinos. Entre ellos estaba el cambio de imagen, una evolución en nuestra forma de mostrarnos a los consumidores, en cómo queremos que nos perciban», explicó Carmen San Martín, presidenta de la DO Rueda.
La nueva imagen está basada en los valores de juventud, modernidad y elegancia
DO RUEDA
Nueva imagen para reivindicar una marca El nuevo logotipo busca reivindicar la marca RUEDA, acercarse a la gente joven, pero manteniendo a los consumidores actuales y haciendo que perdure en el tiempo. La principal característica del mismo es la legibilidad, ya que se pretende una identificación rápida, clara y sencilla para el consumidor que permita el recuerdo de marca. El color amarillo se ha mantenido como nexo de unión entre el anterior logotipo y el actual. «La DO Rueda es como los jóvenes: estimulante, despierta, libre, inquieta, llena de frescura y juventud. Nuestra alma joven busca diferenciarse del resto, traspasar fronteras, huir de convencionalismos. Por eso, queremos conectar con ellos, formar parte de su vida, para que nos tengan en cuenta como una opción dentro sus hábitos de consumo» afirmó Santiago Mora, director general de la DO Rueda. POR CONCURSO
Para realizar este cambio de logotipo, el Consejo Regulador con-
vocó un concurso de agencias al que se presentaron las ideas de siete empresas de publicidad y diseño, siendo aprobada finalmente la propuesta presentada por Galera Publicidad. Un aspecto muy importante a la hora de trabajar con el logotipo fue su adecuación a las contraetiquetas o tirillas, que son el sello de garantía y calidad que el Consejo Regulador otorga a los vinos de la DO Rueda. Siguiendo la línea de reivindi-
car la marca RUEDA se ha cambiado radicalmente la nomenclatura de las tirillas, manteniendo la misma clasificación de los vinos. De esta manera, desaparecen los nombres de las contraetiquetas (‘Verdejo’, ‘Sauvignon Blanc’, ‘Espumoso’, ‘Dorado’…) y en todas ellas aparece la palabra RUEDA, diferenciándose unos vinos de otros por los nuevos colores. «Otro objetivo que teníamos muy presente en el pleno era el garantizar la seguridad de las contraetiquetas por lo que, aprovechando este cambio, se ha introducido una estampación diseñada únicamente para la DO Rueda, aportando un valor añadido más a nuestros vinos y que confirma el afán del Consejo Regulador por ofrecer siempre las máximas garantías de calidad», comenta Carmen San Martín. LA PÁGINA WEB
El tercer pilar de este nuevo cambio es la página web, que no solo se ha adaptado a la nueva imagen, sino que además se le ha dado un nuevo giro centrándose mucho
más en el público joven, haciéndola más dinámica, moderna e intuitiva. Unas características que ayudan a mejorar la experiencia del usuario en su navegación. Para ello, el site se compone de cinco secciones: –Conócenos, donde, de una manera cercana, el usuario puede saber quiénes somos. –Rueda Lovers, la guía que te da todas las claves para disfrutar, como un experto, del vino de Rueda. –Actualidad, el espacio donde el usuario podrá conocer las últimas novedades de la DO Rueda. –Consejo Regulador de Rueda, una sección en la que descubrir todas y cada una de las funciones que la DO Rueda lleva a cabo, tanto con las bodegas como con los viticultores. –Sala de prensa, un archivo donde se pueden consultar las noticias relacionadas con el entorno de esta DO. Todo un cambio cuyo resultado es una imagen contundente y moderna, distinta a las demás, un conjunto equilibrado, reconocible por cualquier segmento de edad y perdurable en el tiempo.
La imagen es contundente y moderna, distinta a las demas, un conjunto equilibrado y reconocible
25
EL NORTE DE CASTILLA 25.11.18 Vinos
Las aplicaciones ofrecen numerosa información de forma inmediata y actualizada con un solo clic TECNOLOGÍA
Apps, toda la información sobre el mundo del vino en cualquier momento y lugar VALLADOLID
El Norte. La tecnología no ha pa-
sado de largo en el mundo de los vinos y para aquellos que no están acostumbrados a la terminología del sector vitivinícola además encontrar información sobre los diferentes tipos de vinos exite toda una legión de aplicaciones que nos pueden ayudar a comprender más este apasionante mundo. Entre la multittud de apps que nos ofrece el mercado, hay algunas que tienen más adeptos que otras por ofrecer una mayor información. Entre estas se encuentra ‘Delectable’ en la que se sorprende su excelente software de reconocimiento de etiqueta lo que facilita saber datos como calificaciones, comentarios, notas de cata y a lo que pueden añadir un listado de los vinos favoritos. Otra opción, es Vivino que además de la exploración de etiquetas, te ofrece la posibilidad de navegar por
Un usuario consulta una aplicación de vinos. El Norte
la base de datos de la aplicación de las reseñas de vinos y obtener recomendaciones; Wine notes es otra variante que permite registrar notas de cata, aromas, reseñas y fotos de las cosechas para facilitar la referencia, además de compartir con las redes sociales. También se puede usar como buscador de bodegas y guardar una lista de compra. El Hello Vino, cuenta con el aliciente de tener un emparejador de alimentos. Le dices que comida vas a comer y él te informa sobre la variedad de vino te va mejor, una función similar es la que ofrece la aplicación ‘Vinos y añadas’. También cuenta con bastantes seguidores ‘Wine Searcher’, como su nombre indica se centra en la búsqueda de vinos. A través del reconocimiento de la botella nos facilita numerosa información como la cosecha, variedades de uva, valoraciones y hasta información nutricional, carga calórica y carbohidratos.
Celebra con nosotros la Cena de Nochevieja, Gran Cotillón y Comida de Año Nuevo. En un ambiente exclusivo. Consulte con el Hotel: precios, reservas y disponibilidad.
Tel. +34 983 881 212 info@hotelpesquera.com
www.hotelpesquera.com om
www.grupopesquera.es
Experiencias fin de año
26 SALAMANCA
M. Jesús Gutiérrez. En la Sierra
de Salamanca, el viñedo y el vino han estado vinculados desde siempre a la naturaleza y al ser humano. Durante siglos se ha cultivado el viñedo en bancales, buscando la integración con el paisaje y seleccionando los mejores suelos y orientaciones para elaborar vinos distintos, ligados a la tierra. Desde 2010, la Denominación de Origen Protegida (DOP) Sierra de Salamanca protege la tipicidad de los vinos que elaboran sus bodegas convencidas del potencial de la rufete y de la complejidad del terruño de la zona. Agustín Maíllo Seisdedos es el actual presidente de la DOP Sierra de Salamanca, quien cuenta cómo ha sido la última vendimia y los objetivos de esta pequeña denominación. –¿Qué valoración realizaría de la última vendimia, que ha acabado hace unas semanas? –Ha sido una vendimia buena. En cuanto a kilos, se ha recolectado como otros años. La previsión era coger menos pero al final tendremos unos 300.000 kilos de uva calificable.Y la calidad ha sido muy buena, porque ha llovido cuando tenía que hacerlo y la lluvia en vendimia se ha sorteado. La uva, a pesar de recogerse más tarde que otros años, más cerca de octubre que de agosto, ha entrado sana, sin enfermedades. –La DOP está creciendo, cada año hay nuevos proyectos y nuevas bodegas, ¿cuántas forman parte de la misma? –Con la entrada de Perahigos, que ya elabora de forma independiente, ya somos siete. Pero hay proyectos nuevos que pronto se incorporarán, al menos otros tres que pueden salir adelante y ya seríamos diez bodegas. Lo importante es que hay interés en la zona de gente de fuera. –Eel 27 de noviembre se llevará a cabo la presentación de los vinos a la hostelería y al público en general en el Casino de Salamanca. El año pasado los 5 euros de la entrada se destinaron a la creación de un banco de viñedos, ¿cómo va ese proyecto y a qué se destinará la re-
Vinos 25.11.18 EL NORTE DE CASTILLA
AGUSTÍN MAÍLLO SEISDEDOS
Presidente de la DOP Sierra de Salamanca
«Nuestros vinos son el altavoz para darnos a conocer» caudación de este año? –Estamos trabajando en el banco de viñedos y este año, el beneficio que queda después de pagar todos los gastos, que es escueto, se sumará al del año pasado para continuar con el mismo proyecto, que actualmente lo está realizando la DOP de forma altruista. Pone en conocimiento del que lo solicita las viñas calificables, pero necesitamos más tiempo y dinero para llevar a cabo el proyecto como tal. –¿Cuáles son los retos o proyectos de la DOP a corto y medio plazo? –Consolidarnos. Somos tan pequeños que cuesta mucho que pongan el ojo sobre nosotros. Queremos hacernos visibles a través de la consolidación de nuestros vinos, que nuestros vinos sean el altavoz. Para ello debemos hacer buenos vinos que tengan repercusión en los medios. Tenemos también que crecer en cantidad para tener el músculo necesario y hacer vinos particulares en los que la tipicidad de nuestra variedad y de nuestro terruño sean identificables. Hacer vinos diferentes, que no sean iguales a los de otros sitios, sino únicos. –En febrero hará dos años que la Ruta del Vino Sierra de Francia fue certificada, ¿esta nueva marca ayuda a continuar el camino que ustedes iniciaron hace unos años para dar a conocer los vinos de esta tierra? –Hay gente que no diferencia entre la Ruta del Vino y la DOP, que creen que es lo mismo. La Ruta del Vino ahora está buscando su sitio y planteando ofertas para que vengan visitantes a las bodegas, a los restaurantes, a las tiendas…
Agustín Maíllo Seisdedos. G. B.
con el fin de dinamizar la zona. Es necesario bastante empuje y esto va ligado al tema económico, es básico para la promoción. Pero sí, Ruta del Vino y DOP vamos de la mano, tanto es así que en los propios estatutos de la RV se obliga a que haya dos representantes de la DOP en la junta directiva, ya que una RV no existiría si no hubiera una denominación que la amparase.
–Ustedes se consideran profetas en su tierra, ¿han conseguido que los vinos que se elaboran en la Sierra de Salamanca se consuman en Salamanca? –Salamanca es una plaza difícil. Es complicado, pero poco a poco estamos ahí, quizás por el ‘machaqueo’ que hacemos, quizás porque nuestros vinos hablan por sí solos o porque las guías lo dicen –tienen que venir los de fuera para
decir que somos buenos– y esto repercute aquí. Pero lo cierto es que está funcionando y ya estamos en el centro de Salamanca, que es la zona más visitada por los turistas que vienen de fuera. La hostelería ya empieza a darse cuenta de que la persona que viene de fuera no se va a sorprender con un Rioja o un Ribera sino que lo hará con un vino propio, con un producto de la tierra, local. –¿Qué diferencia a la DOP Sierra de Salamanca del resto de denominaciones? –Tenemos algunas condiciones muy pintorescas. En un espacio muy pequeño contamos con suelos diferentes (granitos, arenas, pizarras…) y con altitudes muy distintas –desde los 500 metros de Sotoserrano a los 1.000 de Los Pajares en San Esteban de la Sierra–, terruños muy distintos entre sí, sin olvidar nuestras variedades de uva, como la rufete –autóctona de la zona–, calabrés o tinto aragonés; y el 80% es viña vieja de entre 1930 y 1950, con unas condiciones increíbles para hacer vino de calidad. –¿Cree que está de moda el enoturismo? –Cada vez hay más gente que habla de enoturismo. Es cierto que muchas personas se mueven por el vino, pero las visitas a las bodegas son tan sólo una disculpa o excusa para viajar, conocer sitios nuevos, realizar rutas de senderismo, comer fuera de casa… Estamos en una sociedad cada vez más consumista y necesita retrotraerse con nuevas experiencias y cada vez hay más ofertas dentro del mundo del enoturismo.
27
EL NORTE DE CASTILLA 25.11.18 Vinos
VALLADOLID
El Norte. En tierras del verdejo,
Finca Montepedroso se alza para ofrecer al visitante la mejor versión de la DO Rueda. Un vino con notas a albaricoque, heno y melocotón, que supone el mejor ejemplo del saber hacer de las bodegas Familia Martínez Bujanda. Finca Montepedroso cuenta con un viñedo único de 25 hectáreas dedicadas en exclusiva a la elaboración 100% de verdejo. Para descubrir la esencia y la autenticidad de la DO Rueda, el enoturista no debe dejar pasar la oportunidad de visitar esta bodega, donde el concepto de ‘terroir’ de viticultura sostenible de la Familia Martínez Bujanda va más allá del propio cultivo. A 750 metros de altitud, esto es lo que se traslada al visitante de Finca Montepedroso, creadora de Finca Montepedroso Verdejo, un vino elegante y fresco que representa lo mejor de su terruño.
FINCA MONTEPEDROSO
Cuenta con un viñedo propio de 25 hectáreas
La mejor versión de Rueda Finca Montepedroso Verdejo
56 PAÍSES DE TODO EL MUNDO
Elaborado exclusivamente con la variedad verdejo y con levaduras salvajes, y después de cinco meses de crianza sobre lías, reúne las características del auténtico verdejo. Es por ello que se exporta a 56 países de todo el mundo. Este vino marida a la perfección con arroces, pastas, pescados y carnes blancas, sin dejar indiferente a ningún comensal. Una única bodega para un solo vino cuyas uvas se cosechan de noche al final de cada verano.
La bodega al atardecer. F. M.
Finca Montepedroso entiende el enoturismo como un continuo aprendizaje y por eso confeccionan experiencias y visitas para to-
dos los gustos, descubriendo al visitante la esencia y la autenticidad de la Denominación de Origen Rueda.
Además, la bodega cuenta con un espacio multifuncional que también acoge exposiciones artísticas y conciertos.
De intensidad alta, destacan sus notas a albar icoque, melocotón e hinojo, que se mezclan con ligeros recuerdos de heno recién cortado y notas minerales. El nervio y la frescura de una acidez equilibrada, con una boca de gran volumen y estructura, al tiempo que aterciopelada y sedosa, son sus principales señas de identidad.
PROTOS VERDEJO Criado sobre lías finas
MEJOR VINO BLANCO JOVEN DE ESPAÑA www.facebook.com/BodegasProtos twitter.com/bodegas_protos bodegasprotosoficial
www.bodegasprotos.com
28
M. Jesús Gutiérrez. La DO Arri-
bes, declarada el 27 de julio de 2007, unifica dos zonas de tradición vitivinícola localizadas entre Zamora y Salamanca y vinculadas geográficamente por el recorrido fluvial del río Duero. Con este marchamo de calidad, la zona consiguió la puesta en valor de variedades autóctonas minoritarias y la reactivación de la zona, cuya población mantiene la ilusión por el cultivo de viñedos arraigados en bancales, legado histórico de sus antepasados. El director técnico de la DO Arribes, Carlos Capilla Barreda, habla del presente y futuro de la DO. –La DO Arribes es una de las dos denominaciones que existen en Salamanca, ¿por cuántas bodegas está formada? –Actualmente tenemos inscritas diecisiete bodegas. –¿Cómo definiría a esta DO y que la diferencia del resto de las que existen en Castilla y León? –En Arribes del Duero se dan unas condiciones ecológicas especialmente favorables para el cultivo de la viña: suelos dotados de fertilidad y frescura, formados por granitos pizarrosos, un clima diversificado por efecto del relieve conformado en dos grandes unidades morfoestructurales, la penillanura y las laderas propiamente dichas del gran cañón diseccionado por el curso del río Duero y sus afluentes en el zócalo granítico. La principal diferencia con el resto de zonas, y que se traduce en nuestros vinos, son las variedades autóctonas de nuestra zona, el clima mediterráneo y el suelo formado por granitos y pizarras. –¿Cuáles son sus objetivos o retos a corto y largo plazo? –Los proyectos más interesantes en los que trabaja la DO son, en colaboración con el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León y el Ayuntamiento de Villarino de los Aires, la recuperación de las variedades autóctonas de Arribes del Duero, y su posterior inclusión en el Reglamento de la DO Arribes. Hablamos de variedades como la Bastardillo Chico o la Puesta en Cruz, de altísimo po-
CARLOS CAPILLA
Director técnico de la DO Arribes
«Elaboramos vinos con variedades autóctonas y únicas en el mundo» tencial enológico. Respecto a la comercialización, pretendemos seguir aumentando nuestra presencia en diferentes mercados con la realización de presentaciones y degustaciones y la asistencia a ferias, tanto nacionales como internacionales. –Hace tan sólo unas semanas que ha finalizado la vendimia de 2018, ¿cómo la calificaría? –Ha sido una vendimia escasa, dadas las condiciones meteorológicas de la campaña, pero de gran calidad. –¿Qué producción tiene la DO Arribes? –En los últimos dos años hemos superado las 500.000 botellas, 512.056 en 2017 y, de momento en 2018, 567.518. –¿Cuáles son las características de los vinos de la DO Arribes? –La mayor particularidad que tienen los vinos elaborados en la DO Arribes es, en un mercado tan globalizado respecto a las variedades, que tenemos la posibilidad de degustar vinos totalmente diferentes elaborados con variedades autóctonas y únicas en el mundo, siempre respetando la tradición. Variedades como la Juan García, uva autóctona y mayoritaria, que goza de todas las condiciones para abrirse un hueco importante en un mercado que cada día demanda más vinos con personalidad claramente diferenciada como la de este peculiar vidueño, o la variedad Bruñal, recientemente inscrita en el Reglamento de la DO, autóctona y con potencial enológico inmejorable. Otras variedades tintas que ayudan a potenciar nuestros vinos son la Tempranillo, la Rufete, la Garnacha, y como nuevas variedades para los vinos
Carlos Capilla, director técnico de la DO Arribes. DO Arribes
de Arribes, la Mencía y la Syrah. Como uva blanca, la variedad principal es la Malvasía, perfectamente complementada con la Verdejo y la Albillo. Se producen todos los tipos de vino: blancos –jóvenes y fermentados en barrica–, rosados y tintos –jóvenes, robles, crianza, reserva y gran reserva–. Son vinos de gran estructura, cuerpo y prolongado paladar en su paso por la boca con un delicado final amargo. Muy aptos para el envejecimiento en barrica. –Este mismo año ha sido certificada la Ruta del Vino Arribes del Duero. Esta iniciativa ¿sirve de promoción y respaldo al trabajo que llevan haciendo desde hace años? –Por supuesto. Las sinergias que
se han obtenido con la Ruta del Vino de Arribes son realmente positivas. Hay una gran relación entre el turismo de Arribes del Duero y el vino. –En los últimos tiempos se ha ligado la elaboración del vino al turismo, y el enoturismo se ha convertido en una palabra de moda, ¿es esto un beneficio para las bodegas que forman parte de la DO Arribes? –Las bodegas pertenecientes a nuestra Denominación de Origen siempre han optado por incorporar el enoturismo a su actividad diaria. Tenemos la fortuna de producir nuestros vinos dentro de un enclave tan maravilloso como es la Reserva de la Biosfera Meseta Ibérica y esto ha provocado que
en nuestra zona se unan diferentes tipos de turismo: gastronómico, enológico y el llamado ‘turismo de naturaleza’, donde todos aportan experiencias que resultan inolvidables para nuestros visitantes. –¿Considera que la gente de la zona consume y demanda los vinos de la Denominación de Origen Arribes? –Nos gustaría tener más presencia aún en nuestra tierra –Salamanca y Zamora– y por ello trabajamos todos los días, para que nuestro público más importante pueda disfrutar de un pedazo de su tierra y del fantástico trabajo que realizan nuestras bodegas y viticultores.
www.pinnafidelis.com
SALAMANCA
Vinos 25.11.18 EL NORTE DE CASTILLA
29
EL NORTE DE CASTILLA 25.11.18 Vinos
VALLADOLID
El Norte. Acaballo entre Galicia
y la meseta castellana crecen los viñedos de Mencía y Godello, las variedades autóctonas que mejor definen los vinos del Bierzo. Allí, en el borde de la orla montañosa y mirando al mediodía crecen los viñedos ecológicos de Prada a Tope; un total de 30 hectáreas que rodean el Palacio de Canedo que les da nombre, y lo que es más importante, la solera de tres siglos continuados de sabio cultivo del viñedo En el Palacio de Canedo llevan más de treinta años apostando por las variedades autóctonas de la zona: la Mencía para los tintos y el Godello para los blancos. El microclima del Bierzo, región que tiene la peculiaridad de dejarse acariciar por la influencia del Atlántico a través del río Sil, unido a la situación privilegiada de todo el viñedo –en ladera y mirado al sur–, la altitud y el trabajo minucioso en ecológico de la tierra da como resultado unos vinos que merece la pena descubrir.
PALACIO DE CANEDO
Los vinos atlánticos llevan su nombre
BLANCO DE GODELLO
Un recorrido por las referencias que elabora obliga a detenerse en el blanco monovarietal de Godello. Prada apostó por esta variedad desde los inicios aún sabiendo que era una variedad poco conocida y muy, muy, delicada… Pero que bien cuidada produce un vino blanco con carácter, que no se parece a los blancos habituales del mercado, con
un punto de acidez refrescante pero sutil y que poco a poco se ha ido haciendo un sitio entre los paladares más exigen-
tes. Un vino blanco que, ademá,s gana con el paso del tiempo y para muestra el Godello en Barrica que se presentará en
sociedad durante el próximo año 2019. Otra gran apuesta de la bodega fue, y sigue siendo, el Maceración
Carbónica de Mencía, un vino joven que se presenta el segundo sábado de noviembre en sociedad, el vino más madrugador del Noroeste y el que sirve de termómetro de lo que va a ser la añada. Un vino por el que Prada apostó desde hace 28 años y que hoy es ya un referente cuando hablamos de vinos elaborados por este método ancestral. Y dentro de las Mencías que elabora la bodega, hay que detenerse en el Picantal, un vino que resulta el polo opuesto de esa Mencía joven, fresca y fácil de beber, que es el Maceración. El Picantal es una Mencía con nombre propio, un vino para disfrutar sin prisas, quizás porque cuando se pensó en él, se hizo también así, buscando la ladera más alta a 800 m., donde la cosecha apenas alcanza el kilo por cepa por la dureza extrema del suelo, pero cuyos racimos se nutren del paisaje del Bierzo y de las brisas atlánticas. Un vino que encierra paisaje, respeto por el entorno, trabajo y el cuidado exquisito del que sabe que los buenos guisos se hacen a fuego lento. Pero el Palacio de Canedo encierra muchas más referencias, además de hotel, restaurante, actividades de enoturismo… encierra toda una filosofía de trabajo y sobre todo de respecto por las tradiciones. Filosofía por la que Prada y todo su equipo siguen apostando día a día… Sin duda, un lugar que merece la pena conocer.
vanguardia y tradición en un entorno inigualable
ven a
conocernos
MONTE LA REINA BODEGAS - Ctra. Toro-Zamora, km 436,7. Toro (Zamora). Bodega: 980 082 011 - Enoturismo: 980 059 980 - turismo@montelareina.es
30
Vinos 25.11.18 EL NORTE DE CASTILLA
Entrada al hotel boutique AF Pesquera; abajo, el interior, con su íntimo SPA Agua Sana. G. Pesquera
VALLADOLID
El Norte. En el corazón de la Ri-
bera del Duero, y a los pies del Castillo de Peñafiel, sede del Museo del Vino, se ubica el hotel boutique AF Pesquera ****. El nombre rinde homenaje a Alejandro Fernández, fundador junto a su familia de Grupo Pesquera, cuya pasión por la elaboración de vinos ha sido modelo del buen saber hacer desde el año 1974. Numerosos son los premios que avalan sus vinos, cosechados durante más de 40 años de trayectoria vitivinícola, y que les han dado fama internacional. Sin duda, un sueño cumplido para la familia Fernández Rivera. Hoy, la tercera generación de esta familia continúa con la tradición bodeguera y sigue permaneciendo este espíritu que con el paso de los años se ha enriquecido y profesionalizado sin perder su esencia. Para descubrir las bodegas de esta tierra de viñedos, el hotel AF Pesquera es una invitación a la auténtica desconexión en el corazón de Castilla. «Cada vez somos más conscientes de la importancia de desconectar de nuestras rutinas y del agotador ritmo de las ciudades. Estas razones fueron el origen del Hotel AF Pesquera, como una oportunidad para sumergirse en la vida del campo; profundizar en los pormenores de un día en una bodega; deleitarse con la gastronomía castellana y degustar sus excelentes vinos. Un hotel con ‘alma de enoturismo’ donde lo único importante es relajarse y disfrutar de esa merecida desconexión», explican. Ubicado en una antigua fábrica de harinas de comienzos del siglo XX, a tan sólo 180 kilómetros de Madrid, se encuentra este enclave que invita al goce de los sentidos. Un hotel coqueto y cálido
HOTEL BOUTIQUE AF PESQUERA
Una historia de amor al mundo del vino
que alberga sólo treinta y seis habitaciones, todas distintas y cada una especial. Un entorno caracterizado por su eclecticismo decorativo en un homenaje al arte, la ensoñación y al buen gusto. ENOTURISMO
Considerado entre las mejores propuestas de enoturismo en la Ribera del Duero, el hotel ofrece a sus visitantes diferentes opciones de estancias en un ambiente
Es un hotel coqueto y cálido que alberga tan solo 36 habitaciones, todas distintas y cada una especial
exclusivo. Experiencias para todos los gustos, entre semana y durante los fines de semana, que integran la visita a bodegas y catas en su vanguardista Enoteca. Degustaciones gastronómicas de cocina tradicional y moderna, de la mano del reconocido Chef y Estrella Michelin, Óscar García de Baluarte, en su exquisito Restaurante Luna Llena. Las tapas de autor las encontrará en su Taberna La Perla, con pequeñas delicias que hacen grande
el concepto de gastrobar, que además le ofrece preparar sus encargos para todo tipo de celebraciones. En un lugar donde el ambiente invita a disfrutar no podían faltar un espacio fitness, su íntimo SPA Agua Sana y un rincón de biblioteca, perfectos para relajarse y reflexionar buscando el encuentro con uno mismo. «En el Hotel Pesquera de Peñafiel la emoción tiene dueño: usted».
EL NORTE DE CASTILLA 25.11.18 Vinos
31
32
Vinos 25.11.18 EL NORTE DE CASTILLA
La colección Vinos del Pueblo de Legaris. Imágenes cedidas por Legaris
VALLADOLID
El Norte. Legaris, bodega de re-
ferencia de la DO Ribera del Duero, es fiel a la esencia única de la que procede y así lo viene demostrando con sus últimos proyectos Hace unos meses, con Páramos de Legaris, un vino de altura procedente de tres páramos diferentes de la región, y ahora con su última novedad, Vinos de Pueblo. Se trata de una colección prestige compuesta por tres vinos monovarietales que ratifica la apuesta de Legaris por la búsqueda de la excelencia, respetando la singularidad del origen y la máxima expresividad del terruño. Una misma variedad de vid, el Tinto fino, cultivada en tres pueblos de la Ribera del Duero: Alcubilla de Avellaneda, Olmedillo de Roa y Moradillo de Roa. Tres
LEGARIS
Presenta su nueva colección Vinos de Pueblo
El valor del origen entornos, tres microclimas y, por consecuencia, tres vinos completamente distintos. Gracias a su gran riqueza, así como a la materia prima de calidad que se selecciona de la forma más cuidadosa, los Vinos de Pueblo de Legaris son la clara expresión del paisaje de sus lugares de origen. Cada
Jorge Bombín, director de enología de Legaris.
uno de ellos lleva el nombre del municipio cuyos viñedos hayan sido utilizados para su elaboración, dotándolo de particularidades únicas. «Este proyecto enológico de Vi-
nos de Pueblo nace desde origen. Con esta colección de vinos queremos darle al Tinto fino el protagonismo que merece, así como realzar su procedencia y que éste se refleje claramente en el vino»,
comenta Jorge Bombín, director de enología de Legaris. «Esta colección cuenta con una producción limitada y numerada de entre 1.800 y 2.200 botellas de cada pueblo» añade.
Alcubilla de Avellaneda 2015
Olmedillo de Roa 2015
Moradillo de Roa 2015
Soria, la zona más virgen y atípica de la Ribera. En este vino se muestra un perfil del varietal poco habitual, como es el de la provincia de Soria. A partir de un viñedo localizado en la localidad de Alcubilla de Avellaneda se elabora este vino singular en el que aparece un Tinto fino diferente, floral y delicado.
Tipicidad pura de la Ribera del Duero. Este vino refleja el perfil de Ribera del Duero más auténtico. Con la materia prima procedente de viñas en vaso de 60 años, ubicadas junto a un pinar a 820 metros de altitud y con suelo arenoso, se elabora un vino singular que muestra un Tinto fino genuino y potente.
La potencia más extrema de la Ribera del Duero. Esta versión de Tinto fino en su cosecha de 2015 muestra el carácter más extremo de una maduración al límite. La uva para este vino procede de un viñedo controlado de veinte años en la llanura de un páramo, a 973 metros de altitud, sobre suelo de canto rodado.
33
EL NORTE DE CASTILLA 25.11.18 Vinos
En esta bodega, la vendimia recién terminada ha sido de una calidad excelente
LIBERALIA
Compromiso con el mundo de la cultura VALLADOLID
El Norte. En el mes de septiem-
bre, la bodega Liberalia entregó a la familia del Maestro López Cobos, a título póstumo, el primer ‘Liber de Honor’. En octubre, celebró un encuentro poético en homenaje al poeta León Felipe, un acto en el que conto con poetas como Carlos Aganzo y Muñoz Quirós, acompañados de cantantes y guitarristas de cante hondo. Y esta misma semana, Liberalia
En octubre, esta bodega zamorana celebró un encuentro poético en homenaje al poeta León Felipe
conmemoró el Día Internacional del Niño con un homenaje a Mickey Mouse, aprovechando que también se celebra el 90 aniversario de su nacimiento. MINUCIOSO PROCESO
En cuanto a la vendimia recién terminada, ésta ha sido muy buena en Liberalia. Quizás, la culpa sea de los pasajes de violín que Juan Antonio toca a las uvas. Ha sido un poco más larga de lo normal, pero con una calidad excelente y siempre con un minucioso proceso de selección manual de las uvas de sus viñedos. Los procesos de fermentación, tanto alcohólica como maloláctica, están casi en su punto final, preparándose para el proceso de afinamiento en barricas de roble y posterior botella. Su apuesta siempre es por vinos elegantes y con personalidad. «Nos encontramos en fase de restiling de nuestra imagen, barajan-
do varias opciones, que poco a poco se van a materializar en nuevas etiquetas de nuestra amplia gama», explica Beatriz Fernández. Como primicia, «ya estamos terminando la elaboración de nuestro Pajarita Rosé, que estará en breve, de cara a la Navidad. Un vino elaborado con Tinta de Toro y Verdejo, que se fusionan para dar un vino rosado, fresco, divertido y elegante…», explica.
Está terminando la elaboración del Pajarita Rosé, que saldrá al mercado de cara a la Navidad
Juan Antonio y Beatriz Fernández, en el ‘Rincón de El Greco’, con una botella de Ariane espumoso y Liber Gran reserva. B. Liberalia
34
Vinos 25.11.18 EL NORTE DE CASTILLA
Marian Santamaría, con una copa de Beronia Verdejo en la mano, en el interior de la bodega y con los viñedos a su espalda. B. Beronia Rueda
VALLADOLID
El Norte. González Byass Jerez,
Mejor Bodega Europa en los premios Wine Star Awards 2018, es la ‘madre’ de la bodega Beronia, cuya enóloga, Marian Santamaría, explica cuáles son las características del Beronia Verdejo, un vino premiado y reconocido a nivel mundial. –¿Cómo ha sido la vendimia de este año en la bodega de la DO Rueda? –La vendimia 2018 en Rueda ha sido un poco más larga de lo habitual, ya que se ha alcanzado una cifra histórica en la zona en cuanto a kilos recogidos, lo cual no ha sido un problema, ya que han venido acompañados de una estupenda calidad, dando lugar a vinos expresivos y frescos, muy agradables. –Su vino, Beronia, ¿qué características presenta? –Nuestra ilusión es que Beronia Rueda sea un verdejo de calidad, diferenciado por el trabajo y cariño que le ponemos en todo el proceso, desde el viñedo a la bodega. Para ello contamos con un viñedo pensado desde la sostenibilidad y con capacidad para enfrentarse al cambio climático a través de un establecimiento y formación peculiar, enfocado a conseguir una maduración lenta, obteniendo mayor variedad, aprovechando las diferentes exposiciones que nos facilita la orografía del terreno, lo que nos permite obtener gran pluralidad de vinos diferentes que aporten complejidad a partir de una única variedad, la verdejo. –¿Tiene algo que le diferencie de otros Ruedas? –Pensamos que sí, que Beronia
MARIAN SANTAMARÍA
Enóloga de Beronia Rueda
«Nuestro vino se distingue por el trabajo y el cariño que le ponemos en todo el proceso»
La bodega, una apuesta por la sostenibilidad desde el primer momento.
Rueda se diferencia por un proceso cuidado, con mucha tecnología y conocimiento aplicado a lo largo de su elaboración, que hacen que sea un verdejo con valor añadido gracias a una buena crianza sobre lías en depósitos de hormigón, y el porcentaje de mosto que guardamos en frío hasta pri-
mavera, retrasando su fermentación alcohólica para obtener vinos frescos e intensos en fechas en las que otros vinos pueden estar ya maduros. –Es un vino reconocido y premiado... –Sí, podemos decir que Beronia Rueda, en su corta trayectoria, ha
sido bastante reconocido a nivel de galardones. Por ejemplo este año hemos obtenido entre otros, un Baco de Oro otorgado por la Unión Española de Catadores, 92 puntos por el crítico James Suckling y una medalla de oro en el concurso VINOESPAÑA, donde el jurado está formado por enólogos
de toda España, así que estamos satisfechos. Aunque, sin duda, nos gustaría destacar el premio otorgado a la Familia de Vino González Byass, galardonada este año como Mejor Bodega Europa en los premios Wine Star Awards 2018, de lo que estamos muy orgullosos. –Una empresa que apuesta por el enoturismo, ¿de qué forma lo hace en su bodega de la DO Rueda –Efectivamente, González Byass Jerez es una de las bodegas más visitadas del mundo, así que esperamos abrir pronto nuestra bodega Beronia Rueda, ya que desde su inicio es una bodega diseñada para enseñar, ser visitada y lo más importante: disfrutar a través de la cultura del vino y de un entorno natural. –También se preocupa por el cuidado del planeta, cuénteme cómo lo hace... –Beronia Rueda ha sido una apuesta por la sostenibilidad desde el minuto uno. Su edificación ha sido realizada a través de normas de ecodiseño, por lo que entre otras cosas trabajamos con luz natural, recogemos y reutilizamos el agua de lluvia en aljibes, disponemos de caldera de biomasa para el agua caliente y climatización, poseemos una baja inercia térmica debido a nuestro semi-enterramiento en la planta productiva, que evita tener que climatizar… De hecho, hemos quedado finalistas en los premios construcción sostenible de Castilla y León y hemos recibido dos galardones internacionales por este mismo concepto de edificación sostenible.
35
EL NORTE DE CASTILLA 25.11.18 Vinos
DOMINIO DE CAIR
Auténticos tesoros
VALLADOLID
El Norte. Fruto del carácter in-
quieto del bodeguero Juan Luis Cañas, de la experiencia adquirida a lo largo de su vida en Rioja Alavesa (Bodegas Luis Cañas y Bodegas Amaren), y de la pasión por el viñedo que heredó de su padre Luis Cañas, nace en 2008, Bodegas Dominio de Cair, un reto que se resume en un fin: hacer grandes vinos en una tierra excepcional, la Ribera del Duero. Una tierra de la que Juan Luis se enamoró perdidamente a lo largo de numerosos viajes, que le llevaron a descubrir rincones insólitos, un clima extremo, viñas centenarias, parcas en producción, pero de carácter generoso para dar lo mejor de sí mismas en cada racimo. A su juicio, «auténticos tesoros».
Bajo el lema «Sólo las mejores uvas pueden hacer un gran vino», Juan Luis Cañas seleccionó minuciosamente cada uno de los viñedos de la bodega. A día de hoy, este mosaico de parcelas pequeñas cubre una superficie de ciento veinte hectáreas. Se sitúan en laderas y terrazas de suelos pobres, a una altitud de 820 a 950 metros sobre el nivel del mar, en torno a la Aguilera (Burgos). Esta selección, unida a la práctica de una viticultura racional en la que prima el respeto por el suelo y el entorno, hacen que cada uno de los vinos tengan una tipicidad muy marcada, un carácter único. Para llevar a cabo una elaboración en la que se cuida hasta el más mínimo detalle, se ideó una bodega moderna, de arquitectura
vanguardista en la que nada se deja al azar; todo en ella fue diseñado para conseguir las mejores condiciones de cara a la elaboración de vinos de gran calidad, que en los últimos años han cosechado un gran reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. Además, Dominio de Cair lleva a cabo un completo programa de enoturismo: visitas guiadas a bodega, cata de vinos directamente de barrica, maridajes, experiencias a la carta…Todo esto se ve complementado por el Club Dominio de Cair, dirigido tanto a particulares como a empresas, que permite a sus socios adentrarse en la cultura del vino, disfrutarla, compartirla…Teniendo acceso a espacios reservados para ellos, así como a colecciones de vinos inéditos.
36
Vinos 25.11.18 EL NORTE DE CASTILLA
VALLADOLID
El Norte. Bodegas Arzuaga Navarro se encuentra ubicada en la provincia de Valladolid, en plena DO Ribera del Duero. El escenario donde nacen los vinos que elabora la bodega es la finca ‘La Planta’, una reserva cinegética, propiedad que la familia Arzuaga posee en Quintanilla de Onésimo. La finca ‘La Planta’ cuenta con más de 1.500 hectáreas de terreno, todo un lujo en pleno corazón de la Ribera del Duero. Tiene una situación privilegiada para el cultivo de la vid, ya que sus cepas reciben el sol y la humedad necesaria para la perfecta maduración de la uva. La elaboración de los vinos Arzuaga Navarro se deben, sin ninguna duda, a tres premisas: el suelo, el clima y la orientación. ‘La Planta’ es un lugar donde conviven la flora –compuesta de pinos, encinas y sabinas– y la fauna –formada por jabalíes y ciervos–. Esta convivencia es, sin duda, la constatación del amor que siente la familia Arzuaga por el mundo de la naturaleza. HOMENAJE
A principios de los años 90, Florentino Arzuaga, fundador de Bodegas Arzuaga, comenzó con la plantación de cepas, la construcción de la bodega y, por supuesto, la elaboración del vino. Hoy es su hijo, Ignacio Arzuaga, el que ostenta el cargo de director general. En 2018, la bodega cumple sus 25 vendimias, hecho que se homenajea en las cápsulas de cada una de las botellas comercializadas en este presente año. Bodegas Arzuaga también posee viñedos fuera de la provincia de Valladolid, concretamente en la localidad de Malagón (Ciudad Real) donde elabora el vino Pago Florentino. La familia Arzuaga también dispone de una almazara donde elabora y comercializa aceite virgen extra dentro de la DO Montes de Toledo.
BODEGAS ARZUAGA
Veinticinco vendimias de calidad
mano de Amaya Arzuaga y el chef Víctor Gutiérrez–una estrella Michelin– pretende ser un nexo de unión entre la tradición y la modernidad. En ambos, el visitante podrá encontrar platos típicos de la zona maridados con todos los vinos que elaboran Bodegas Arzuaga Navarro. Para poner el broche de oro a su experiencia enoturística, en el corazón de Bodegas Arzuaga Navarro se alza el Hotel & Spa Arzuaga. El confort reina en las 96 habitaciones del hotel, en un ambiente de tranquilidad, calidez y
lujo infundido por el maravilloso entorno de los viñedos. El cuidado del servicio por los detalles, la oferta gastronómica, el circuito completo de SPA y la diversidad de tratamientos exclusivos de vinoterapia permiten al visitante disfrutar de una experiencia única. VISITAS GUIADAS
Entre las diferentes actividades de enoturismo que ofrece Bodegas Arzuaga los visitantes podrán disfrutar de ‘Naturaleza en Directo’, un atractivo paseo en un entorno natural libre por la finca ‘La Plan-
ta’ en la que disfrutarán de la presencia de ciervos, jabalíes y muflones, conocerán los viñedos y para finalizar podrán cargarse de energía positiva abrazando la encina milenaria. Tras la visita, se les muestran las técnicas más avanzadas en enología aplicadas a las instalaciones bodegueras, para seguir el proceso de elaboración, crianza de los vinos en barrica, embotellado y descanso de los vinos en botella hasta la comercialización. Para terminar podrán disfrutar de la degustación de tres vinos de Bodegas Arzuaga Navarro y
EXPERIENCIA ENOTURÍSTICA
Arzuaga Navarro integra de forma única todos los recursos naturales que existen en la zona para crear una experiencia enoturística completa cuyo objetivo es descansar disfrutando. Así, el visitante podrá recrearse al mismo tiempo con la naturaleza, el viñedo, su encina milenaria y disfrutar de la gastronomía en sus restaurantes, el tradicional y el Taller Arzuaga, el proyecto gastronómico de vanguardia de la bodega que de la
una explicación de cada uno por parte de los profesionales de la bodega. ‘Descubriendo Arzuaga’ es una actividad que está pensada para las personas que desean profundizar en la filosofía de esta bodega. Incluye un paseo por el viñedo anexo a la misma, junto con un profesional enoturístico; la identificación de terruños, variedades, frutos, y sobre todo, la contemplación del magnífico paisaje. Tras pasear por el viñedo, se les acompaña al interior de las naves de elaboración, crianza, embotellado, cementerio y dormitorio de botellas descubriendo alguno de los secretos de la bodega. Y si se dispone de poco tiempo nada más apropiado que la actividad denominada ‘Sensaciones enológicas’ para aquellos visitantes que quieren descubrir de una manera rápida y sencilla cómo es una bodega en su interior. TALLER DE CATA
Arriba, la sala de catas de Hotel & SPA Arzuaga; junto a estas líneas, la sala de barricas. Bodegas Arzuaga
Hotel & Spa Arzuaga ofrece un especial culto al vino con sus catas personalizadas y la posibilidad de asistir a talleres de cata en los que se degustarán cinco vinos con cinco tapas gastronómicas, impartido por el sumillerde Taller Arzuaga en los que poder iniciarse en el mundo del vino. T Toda la información se encuentra en la página web: www.hotelarzuaga.com.
37
EL NORTE DE CASTILLA 25.11.18 Vinos
VALLADOLID
El Norte. En enero de 2018 nace
Distribuciones Velayos, una empresa especializada en la comercialización y venta de vinos en la provincia de Valladolid. «Nuestro objetivo es ofrecer a los clientes profesionalidad, asesoramiento y buen servicio para que podamos diferenciarnos de nuestra competencia, ofreciéndole primeras marcas de bebidas», explica su gerente, Sergio Velayos. Esta empresa es distribuidora oficial de Bodegas Nexus & Frontaura, Bodegas la Soterraña, Bodega La Mejorada, Cuatro Rayas, Frutos Villar (‘Puerta de la Majestad’) y Vinos Vega Murillo. «Tenemos todo el apoyo del fabricante y estamos a la última en sus novedades». Distribuciones Velayos cuenta con medios propios para el reparto, ofreciendo un servicio adecuado a las necesidades de cada cliente. «El objetivo primordial es que
DISTRIBUCIONES VELAYOS
Ofrecen asesoramiento a todos sus clientes
Profesionalidad y excelente servicio estén completamente satisfechos de los servicios que les ofrecemos y ser sus proveedores de confianza», apunta. NEXUS & FRONTAURA
Distribuciones Velayos cuenta con medios propios para el reparto y atiende a las necesidades de sus clientes Sergio Velayos, con una botella de Nexus One en la mano. S. V.
La empresa que dirige Sergio Velayos distribuye, entre otros, los vinos de la Bodega Nexus & Frontaura, elaboradores de grandes vinos tintos, ideales para disfrutar de la gastronomía de la estación del año en la que nos encontramos. Nexus Crianza es una pequeña pieza de arte creada para beber, un Ribera del Duero amplio y fascinante; de aromas intensos, se aprecian los balsámicos, toques de vainilla, que presenta taninos finos y pulidos, conservando su frescura. Frontaura Crianza es una referencia en los vinos de Toro. Frontaura tiene su estilo y sabe a Tinta de Toro, goloso, preservando la frescura a lo largo del tiempo, de mucha complejidad y fruta madura, un tinto con potencia, pero de tanino amable, muy elegante, cálido, aterciopelado, intenso, alegre.
38
Vinos 25.11.18 EL NORTE DE CASTILLA
Copas de vino blanco, rosados y tinto en una cata de vinos. Henar Sastre
CLASIFICACIÓN
Se pueden agrupar por su forma de elaboración, por edad o por dulzor
Cómo se clasifican los vinos VALLADOLID
El Norte. Son muchos los tipos
de vinos que podemos encontrar en el mercado. Cada uno de ellos tiene sus propias características, por lo que a la hora de clasificarlos nos podemos encontrar con varias formas de hacerlo. La clasificación general, la más usada, los agrupa según su forma de elaboración, abarcando todos los tipos posibles; clasificación por edad, se diferencia a los vinos por sus periodos de reposo en bodega antes de salir al mercado y la última, por el dulzor, vinos generosos y espumosos. Pues siguiendo, esa clasificación general, nos encontraremos con vinos tranquilos y especiales. Los primeros se caracterizan por un contenido alcohólico que oscila entre 8,5º y 14.5º, por lo general son secos. A nivel de consumo se
clasifican en: blanco, obtenido a partir de uva blanca y, aunque menos frecuente, por uvas tintas de pulpa no coloreada a las que se les separa la piel; tintos, obtenido a partir de uvas tinta y rosado, obtenido a partir de uvas tintas a las que se les ha separado parcialmente los hollejos, aunque también puede proceder de la mezcla de uvas blancas y tintas. En cuanto, a los especialiales se clasifican en generosos, vino secos, abocados o dulces producidos con variedades selectas de uvas, con una graduación alcohólica entre 14º y 23º, la mayor parte debido a la fermentación del mosto inicial. En este grupo nos encontramos con vinos, por ejemplo, como los de Porto y Madeira (Portugal), Sauternes (Francia), Tokay (Hungría), Málaga, Moriles-Montilla, Condado de Huelva y Jerez.
También forman parte de este grupo, los dulces naturales, en los que la fermentación se interrumpe al encabezar los vinos (moscatel, mistelas o Pedro Ximénez) y los espumosos naturales, los gasificados, vinos a los que se adiciona gas carbónico de forma artificial de aguja (frizantes); de aguja, los que por su elaboración conservan una pequeña cantidad de anhídrido carbónico procedente de la fermentación de azúcares propios o añadidos. Existen dos
El consumo ideal de los vinos jóvenes entre los 12 y 24 meses después de la vendimia
categorías: el vino de aguja natural, y por fermentación natura; enverados, vinos producido a partir de uvas que no maduraron por completo a causa de las condiciones climáticas (algunos chacolí y ribeiros) y suelen tener graduaciones alcohólicas entre 7 y 9º; los chacolís, un vino blanco con acidez producido a partir de uvas verdes y, por último, los derivados vínicos como los vermuts o vinos aromatizados.
más de sus propias características varietales, otras de tipo de organolépticas debidas a este periodo de envejecimiento. El consumo ideal de estos vinos es, normalmente, de entre 3 y 10 años, aunque algunos llegan a conservarse hasta 20 años. Estamos hablando de vinos tintos, aunque también hay blancos y pocos rosados. En las denominaciones españolas se subdividen en crianza, reserva y gran reserva.
POR SU EDAD
GRADO DE DULZOR
Otra clasificación atiende a la edad los vinos. Así nos encontramos, con caldos jóvenes, aquellos que no han tenido crianza en madera o ha sido muy corta y pueden ser blancos, tintos y rosados. Los vinos de crianza, un mínimo tiempo de crianza en madera y botella. Estos se desarrollan, ade-
La última de las clasificaciones hace referencia a sus grados de azúcar, por lo que se clasifican en cinco variedades: los vinos secos, con menos de 5 gramos de azúcares por litro; los semisecos, entre 5 y 15; los abocados, de15 a 30; semidulces, de 30 a 50 y los dulces que superan los 50 gramos.
39
EL NORTE DE CASTILLA 25.11.18 Vinos
BODEGAS ISMAEL ARROYO
VALSOTILLO
Catedral del Vino
VALLADOLID
El Norte. Esta bodega familiar ubi-
cada en Sotillo de la Ribera, en el centro de la DO Ribera del Duero, fue fundada en 1979 cuando todavía no había una denominación de origen y su fundador, Ismael Arroyo, junto con un reducido número de viticultores-bodegueros, lucharon por crear la esa denominación, que vio la luz en el año 1982. Bodegas Ismael Arroyo se dedica a la elaboración, embotellado y envejecimiento de vinos con
DO Ribera del Duero. Sus viñedos están plantados en laderas bien aireadas y soleadas, en suelos con formación arcillosa-calcárea, areniscas y pedregosos, en Sotillo de la Ribera. Las cepas desarrollan su crecimiento de forma natural, sin riegos por goteo ni fertilizantes químicos; alcanzan una media de edad de 60 años, –algunos tienen hasta 90–, y la única variedad de uva es la Tinta del País. En esta bodega, la tradición de elaborar vino se ha transmitido de generación en generación en la fa-
milia de Ismael Arroyo desde hace 400 años. De hecho, la bodega conserva un documento que acredita como Elpidio Arroyo, padre y abuelo paterno de la actual generación, ya obtuvo un premio en el año 1948 en el Gran Concurso de Vinos Tintos y Claretes de la Ribera. Otro primer premio fueron una copa y 500 pesetas por parte del padre y abuelo materno en 1951. Otros documentos importantes que conserva la bodega son un diploma de 1ª clase por el vino, otorgado en 1902, dibujado
por el grabador Isidro Gil y un cuaderno donde se anotaban los diezmos o impuestos que se pagaban sobre el vino en el año 1787, certificándolo el cura párroco de esta villa Gómez Blanco. Una prueba más de la dedicación de esta familia a la elaboración del vino es la bodega subterránea del siglo XVI donde realizan la crianza los vinos. Son 2.000 metros cuadrados de galerías subterráneas excavadas en roca y horadada en piedra. En 1992 realizó una ampliación subterránea
que comunica con la bodega antigua, para completar el parque de barricas y botelleros. Tinto ValSotillo envejece en esta histórica bodega, que ha sido considerada como una de las catedrales del vino. Éste envejece en barricas de roble a una temperatura constante de 12ºC. durante todo el año, junto a la ausencia de vibraciones, ruidos y luz, que permiten que nuestros vinos tengan una excelente crianza. Es esta esmerada crianza la que da una singular personalidad a estos vinos, muy concentrados y con gran futuro. Bodegas Ismael Arroyo cuenta con 1.200 barricas de roble americano y francés para el envejecimiento de sus vinos, comercializados bajo las siguientes marcas: Mesoneros de Castilla (rosados, tintos jóvenes y tinto Roble; ValSotillo Finca Buenavista (con seis meses en barricas); ValSotillo (Crianza, Reserva y Gran Reserva) y ValSotillo VS (vino de Reserva procedente de uvas de viñedos seleccionados). ENOTURISMO
Esta bodega ya ha recibido visitas procedentes de 25 países distintos, entre los que destaca EE UU, Sudamérica, Puerto Rico, México, Brasil, Perú, República Dominicana, Guatemala y Ecuador, además de Alemania, UK, Escocia, Francia, Italia, Holanda, Bélgica, Noruega, Suecia, Polonia, Croacia, República Checa, Suiza, Rusia, China, Japón y Singapur.
En ARGRAF nos gusta pensar que no hay límites a la hora de crear e innovar. Por eso creemos infinitamente en las ideas y en los diseños sorprendentes e innovadores, capaces de crear marcas genuinas. Sin importar el sector. Ni el tipo de producto. Para nosotros tu marca no tiene límites. Pídenos el imposible. Nosotros lo produciremos.
www.grupoargraf.com
40
VERALLIA
Vinos 25.11.18 EL NORTE DE CASTILLA
Líder europeo en su sector
50 años fabricando envases de vidrio para el mercado del vino VALLADOLID
El Norte. Verallia, líder europeo
en la producción de envases de vidrio para vinos, licores y alimentación, ha apostado este año por invertir en sus fábricas en España. El aumento de la demanda interior, además de la exportación, el repunte de los mercados finales y la creciente sensibilidad del consumidor hacia el vidrio han
hecho de nuestro país un punto estratégico para la compañía. En concreto, la planta de Burgos, principal proveedor para el mercado del vino, es una de las más favorecidas al contar con una inversión millonaria para renovar por completo su horno y convertirlo en uno de los más grandes de Europa. Con esta inversión, Burgos se va a convertir en una de las
fábricas más competitivas de Europa. La razón, la cercanía a zonas vitivinícolas tan importantes como Ribera de Duero, Rueda,Toro, Cigales, Arlanza, Sierra de Salamanca o el Bierzo, por citar algunas. Desde Burgos se sirve a numerosas bodegas que han apostado por la expansión invirtiendo en líneas de embotellado para ampliar su capacidad. La cercanía a la fábrica permite reducir el impacto medioambiental en el transporte de las botellas así como un servicio impecable. Además, Verallia posee un almacén logístico en Valladolid desde el que da servicio a las zonas vinícolas colindantes. CAPACIDAD DE INNOVACIÓN
La fuerza de Verallia reside en su capacidad de innovación. Su fórmula es escuchar lo que quiere el mercado anticipándose a las tendencias; pero a la vez, ser capaces de ofrecer personalización y flexibilidad a sus clientes. Últimamente, Verallia ha ampliado la gama produciendo bo-
Verallia Burgos funde vidrio reciclado en sus hornos para producir nuevas botellas
El vidrio es el material por excelencia para el vino. Imágenes Verallia
tellas para los nuevos espumosos que han surgido en la zona de Rueda. También tiene una gama cada vez más amplia de borgoñas, en claro auge, así como de modelos troncocónicos que visten los mejores vinos de la zona. En los últimos años,Verallia ha innovado ofreciendo al sector soluciones como VEO (Verallia Easy Open), un nuevo modelo de boca para botellas de vino dotado de un sistema que facilita el descap-
sulado; cuyo propósito es embellecer la presentación de los vinos y facilitar el trabajo de sumilleres y otros profesionales de este mundo vitinícila, así como aumentar la experiencia de consumo de los clientes más exigentes. Dado que el medio ambiente es clave en la estrategia de Verallia, destacar la gama de botellas Ecova, que está especialmente diseñada para reducir la huella ambiental, tanto del envase final como de su logística.
EL NORTE DE CASTILLA 25.11.18 Vinos
41
42
Vinos 25.11.18 EL NORTE DE CASTILLA
Marcha cicloturista organizada con motivo de la III Feria de Enoturismo de la Ruta del Vino de Rueda en Medina del Campo. Fran Jiménez
permite conocer en cualquier época del año una comunidad llena de contrastes EL ENOTURISMO
Las siete magníficas Rutas de Vino de Castilla y León VALLADOLID
El Norte. El enoturismo es una práctica enfocada a las zonas de producción vinícolas y Castilla y León tiene mucho donde elegir en este sentido. Está íntimamente relacionado con el turismo gastronómico, el turismo cultural y la naturaleza. Se trata de una alternativa que en países como Francia, Italia o Estados Unidos se ha convertido en una industria muy potente, y el vino es la palanca para realizar rutas en territorios por descubrir. La potente y creciente atracción de los consumidores hacia la nueva gastronomía, la valoración de la evolución del vino castellano y leonés en todos los territorios y el apego el medio natural propician un espacio de negocio decisivo para el medio rural, tan expuesto a la despoblación.
las del Bierzo, Arribes, Arlanza, Cigales, Ribera del Duero, Rueda y Sierra de Francia. La nueva imagen ‘Rutas del Vino Castilla y León’ busca una uniformidad y un sello de calidad, que ofrezca una garantía a aquellos que se sumergen en ellas. Estas propuestas son tanto enogastronómicas, con menús especiales de temporada, como visitas a bodegas, catas maridadas, actuaciones musicales, experiencias turísticas enológicas, visitas tematizadas a viñedos y bodegas, además de visitas especiales dirigidas a personas con discapacidad en bodegas subterráneas e iniciativas de carácter solidario. La apertura al mundo y al turismo extranjero es una de las apuestas de estas rutas, como se demostró hace apenas unos días con la Semana del Enoturismo de Castilla y León. Un importante grupo de agentes de viaje brasileños, interesados en la oferta enogastronómica de nuestra comunidad visitó las distintas alternativas enoturísticas, en una imagen que se repite de forma cada vez más habitual con grupos organizados de distintos países asiáticos. CAMPAÑA DE PROMOCIÓN
Visita a bodega Protos en Ribera del Duero. Alberto Mingueza
En el caso de Castilla y León, una comunidad llena de contrastes, se han configurado siete Rutas del
Vino, que se convierten en una alternativa perfecta para cualquier época del año, ahora que la uva se
redondea y crece en las viñas a pocas semanas de la vendimia. Las siete rutas en Castilla y León son
Para dar a conocer la Semana de Enoturismo de Castilla y León, bajo la nueva imagen, se lanzó una campaña de publicidad en los medios de comunicación a nivel nacional y autonómico, desde la que se puede acceder
>
43
EL NORTE DE CASTILLA 25.11.18 Vinos
La nueva marca ‘Rutas del Vino Castilla y León’ se ha incorporado a las acciones del calendario promocional de la Junta
visita turistica a las bodegas de hijos de alberto guitierrez en Serrada. Gabriel Villamil
al material promocional. > Además, a lo largo del mes de este mes, la nueva imagen conjunta estará presente en diferentes soportes promocionales en Madrid, principal mercado emisor de turismo a Castilla y León. La nueva marca ‘Rutas del Vino Castilla y León’ ya se ha incorporado a las acciones del calendario promocional de la Junta, como son las ferias turísticas nacionales e internacionales y en Intur ya ha con-
tado con un espacio diferenciado en el que ha recogido la oferta enoturística de las siete rutas. En cuanto a la comercialización nacional e internacional, se está trabajando de manera continuada con operadores y agentes líderes de grandes grupos turísticos, que garantizan una gran difusión en potenciales visitantes. Ya está en el mercado una guía de paquetes tu-
rísticos de la comunidad, que cuenta con recursos vinculados a las rutas del vino de Castilla y León. Como apoyo a estas acciones, se ha editado un vídeo promocional y una publicación en español y en inglés, que se está distribuyendo a lo largo de la red de oficinas de turismo, así como en las ferias y en las acciones de promoción nacional e internacional. En cuanto a la promoción online, la
web y redes sociales de turismo ya están contribuyendo a la difusión y al posicionamiento de la nueva marca. LÍDER EN ENOTURISMO
El club de producto ‘Rutas de Vino de España’ es una iniciativa promovida por la Asociación Española de Ciudades del Vino –ACEVIN-, con el apoyo del Instituto de Turismo de España (Turespaña), la Secretaría de Estado de Tu-
rismo y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. En la actualidad, el club cuenta con 28 rutas certificadas a nivel nacional, de las que siete rutas pertenecen a Castilla y León: Arlanza, Arribes, Bierzo, Cigales, Ribera del Duero, Rueda y Sierra de Francia, manteniendo un liderazgo como comunidad con mayor número de rutas certificadas del vino. La Consejería de Cultura y Turismo trabaja por el enoturismo y por la promoción de este club de producto, que convierte la oferta de la comunidad en referencia nacional e internacional, dotando de un componente enogastronómico a todas las acciones promocionales, con el objetivo de avanzar en el posicionamiento de Castilla y León como referente turístico enogastronómico nacional e internacional. El producto turístico de las rutas del vino supone la integración bajo un mismo concepto de recursos y servicios, constituyendo un producto único y diferenciado que facilita su comercialización.
pagosdevalcerracin.com
EL VINO SÓLO SE DISFRUTA CON MODERACIÓN
44
Vinos 25.11.18 EL NORTE DE CASTILLA
LA COMUNIDAD es una tierra privilegiada para la vinicultura con doce denominaciones de
origen y una indicación geográfica protegida
El mejor embajador de Castilla y León VALLADOLID
El Norte. Castilla y León tiene un
‘terruño’ excepcional para la vinicultura, con el Duero como nexo de unión. Como si de un sistema circulatorio se tratase, este río baña un territorio privilegiado que dispone de doce denominaciones de origen y una indicación geográfica protegida, que elaboran grandes vinos y que ha favorecido el desarrollo de una industria paralela, volcada en el enoturismo y la gastronomía. El sector vitinícola es uno de los más potentes de la comunidad con un volumen de negocio superior a los 1.000 millones de euros y que factura ya más de 200 millones de euros en exportaciones. Castilla y León es la comunidad de España que cuenta con más bodegas, con más de 640, lo que denota la importancia de este sector para la economía y el desarrollo del medio rural. El milagro castellano y leonés, además de estar cimentado en las buenas condiciones de la tierra, también tiene su razón de ser en el saber hacer, la pasión, la ilusión y la perseverancia de generaciones de viticultores y bodegueros, así como en la apuesta por la innovación, la modernización y la conquista de los mercados. 20.000 EMPLEOS DIRECTOS
El dinamismo del sector vinícola y su peso se plasma a simple vista dentro de la economía de la comunidad, como demuestran los más de 20.000 empleos directos que genera entre viticultores y bodegueros. Este impacto directo también tiene su incidencia de forma indirecta, con decenas de empresas auxiliares vinculadas con el vino, así como distintas propuestas y actividades turísticas dentro de este sector. Una de las claves del éxito ha sido el acierto de agricultores y bodegueros que, desde el respeto a la tradición, han sabido apostar por la mejora de la calidad y la innovación. Este proceso, que ha sido sencillo, pero que a la vez ha transformado el paisaje de muchas zonas, también ha convertido al sector de vino en una herramienta clave a la hora de fijar población en el medio rural, además de ser un atractivo turístico de primer orden. En este paisaje mucho tienen que ver las plantaciones de viñedos. Durante las dos últimas décadas este sector ha experimentado un continuo desarrollo en Castilla y León, lo que ha supuesto que se hayan plantado cerca de 30.000 nuevas hectáreas de viñe-
Viñedos de Peñafiel en otoño. Agapito Ojosnegros
do. Con ello, la superficie total plantada de uva de vinificación en la comunidad alcanza las 77.963 hectáreas; esto es el 8,2% de la superficie nacional, de las que cerca del 90% están amparadas por una figura de calidad. Otras cifras que ponen de manifiesto la relevancia de este sector potente se aprecian en que ha superado los 1.000 millones de euros de facturación y, por primera vez, los 200 millones en exportaciones.
En las dos últimas décadas se han plantado en Castilla y León cerca de 30.000 nuevas hectáreas de viñedo
Otro dato es que el 26% de los vinos de calidad que se venden en España son vinos de Castilla y León, mientras que las ventas por Internet ascienden al 39%. Este mismo año, además, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Pesca autorizó las nuevas plantaciones de viñedo. De las 889 hectáreas concedidas a la región, el 18% del total nacional; 584 corresponden a Ribera del Duero y 235 a Rueda.
El resto de hectáreas se reparten entre la Denominación de Origen Toro, que sumará un total de 36,7 hectáreas nuevas; Bierzo, 4,18; Cigales 3,17; Vinos de la Tierra de Castilla y León, 12,4; Tierra de Vino de Zamora, 6,7; Vino de Calidad de los Valles de Benavente, 3,01; Arribes, 2,8 y Tierra de León, 0,4. Esas hectáreas se distribuirán entre un total de 243 viticultores de los que 37 son jóvenes.
45
EL NORTE DE CASTILLA 25.11.18 Vinos
VALLADOLID
El Norte. Ubicada en Rueda, Pa-
lacio de Bornos nació y comenzó sus elaboraciones en 1976, con una historia paralela a la de la DO Rueda. Los primeros años supusieron el asentamiento de la marca en Castilla y León, para iniciar luego una rápida expansión a nivel nacional e internacional. Tras más de cuarenta años de sólido trabajo y continua innovación, con una clara apuesta por el viñedo, Palacio de Bornos ha llegado a ser una de las marcas más reconocidas de la DO Rueda, con presencia en los principales mercados de los cinco continentes. Y dicha labor continúa hacia el futuro. Fue la primera bodega en elaborar espumoso en Castilla y León –su primera elaboración se remonta a 1978–. Su objetivo ha sido aprovechar las cualidades de la variedad verdejo, partiendo de un vino base monovarietal que aporta personalidad y carácter diferenciador, aplicando el método tradicional de elaboración, lo que permite la obtención de un vino espumoso de muy alta calidad.
PALACIO DE BORNOS
Apuesta claramente por el viñedo
Innovación para crear los mejores vinos
Palacio de Bornos cuida al máximo sus 308 hectáreas de viñedo propio. Imágenes cedidas por P. de Bornos
VIÑEDOS
Palacio de Bornos dispone de 308 hectáreas de viñedo propio en las localidades de Rueda, Pollos y La Seca, con más de 30 años de antigüedad. En la elección de sus parcelas siempre ha primado la calidad de los suelos, llevando a cabo diversos análisis y calicatas, con el fin
La bodega, ubicada en el término municipal de Rueda.
Esta bodega cuenta con una amplia gama de vinos, desde tranquilos, hasta espumosos y frizzantes
EL VINO SOLO SE DISFRUTA CON MODERACIÓN
Real Sitio
de conocer al detalle la estructura del mismo y tener la seguridad de que la planta se desarrollará en el medio más idóneo. El terreno de sus viñedos se caracteriza por tener un subsuelo de composición arcillosa calcárea y un suelo cascajoso, con gran concentración de cantos rodados, lo que permite una buena aireación y drenaje, características ideales para el buen desarrollo de la vid. La especial apuesta por el viñedo ha llevado a Palacio de Bornos a desarrollar continuos proyectos de investigación –principalmente en el ámbito de la selección clonal, marcos de plantación, portainjertos y nutrición foliar– a través de estudios realizados en fincas experimentales. Así como proyectos de agricultura sostenible que permiten el cuidado y respeto del medio ambiente. Sus resultados, una vez son positivamente contrastados, se aplican a la totalidad de nuestro viñedo. El objetivo siempre ha sido el de plantar los mejores viñedos en los mejores suelos, con objeto de obtener los mejores vinos.
desde 1503
VINO DE FINCA
ValdelaYegua UN TERRUÑO / ENTRE TRES RÍOS
CÓMPRALO EN PRADOREY.ES/TIENDA-ONLINE DE DESCUENTO CON ESTE CÓDIGO PROMOCIONAL
: ENDCVIP
46 VALLADOLID
El Norte. Barco las Culebras es
una bodega familiar perteneciente a la DO Ribera del Duero y que elabora sus vinos con la uva autóctona Tempranillo 100%. Su creador, Víctor Alonso, es además el gerente/propietario de la empresa, que cuenta con 14 hectáreas de viñedos propios en el páramo de Pesquera de Duero. La ubicación y orientación de sus viñas, asentadas en el pago de Finca Llano Santiago, evitan problemas fitosanitarios, lo que proporciona una uva de extraordinaria calidad. Además, el terreno sobre el que se asientan presenta una combinación de suelos calcáreos y arcillosos que proporcionan a los vinos una sobresaliente complejidad. «Nuestros vinos se presentan como vinos de autor debido, principalmente, a la calidad de nuestro Tempranillo y a la limitación en cuanto a producción», explican en la bodega. Precisamente, este año ha visto reconocido su trabajo con la obtención de un premio Zarcillo de Oro para Barco las Culebras Reserva 2011, «una distinción que nos ha llenado de alegría y ha revitalizado aún más la ilusión con la que afrontamos este proyecto».
La principal característica de sus vinos es que son fáciles de beber
Vinos 25.11.18 EL NORTE DE CASTILLA
BARCO LAS CULEBRAS
Ofrece distintas opciones para vivir su proyecto
Un vino único de alta calidad La uva se vendimia de forma manual en el momento óptimo de maduración, y su calidad proviene del mismo pago/parcela. «Para elaborar nuestros vinos de crianza utilizamos barricas francesas (70%) y americanas (30%)». El objetivo de Barco las Culebras es crear un vino único de alta calidad, a base de ilusión y esfuerzo. «La principal característica de nuestros vinos es que son fáciles de beber, con entrada suave en boca, bien equilibrados y con un moderado grado de acidez. Desprenden muy buenos aromas a frutas rojas y tropicales». ENOTURISMO
Botellas de la bodegba Barco las Culebras. B. L. C.
LAS CLAVES Temperatura adecuada, buena elección
de copas y cuidados en el servicio
El arte de servir una copa VALLADOLID
El Norte. Tras muchos meses de cuidados, primero en las viñas, posteriormente durante la vendimia, en su almacenamiento en bodega y en el embotellado, llega el momento de la degustación. El final de esa cadena concluye a la hora de servir ese vino que con tanto esmero se ha vigilado a lo largo del tiempo. De ahí, la importancia que cobra un adecuado servicio ya que nos ayudará a mejorar la experiencia. Entre otros factores habrá que tener en cuenta la temperatura correcta, la elección de las copas y un servicio cuidadoso. En cuanto al primero de los aspectos, la temperatura correcta, nunca se debe sacar el vino de la bodega y ponerlo inmediatamente en la mesa, se tiene que tomar un tiempo. El vino no puede estar ni demasiado frío ni caliente ya que, de esa manera, le ayudaremos a perder su verdadera personalidad. No hay que olvidar que una adecuada temperatura de servicio influye sobre el sabor del vino. Por norma, el vino blanco se servirá más frío que un tinto. Pero, no es algo matemático, sino que
Barco las Culebras ofrece distintas opciones de enoturismo para visitar su viñedo y bodega y conocer el proceso de elaboración del vino de la mano de los propios viticultores que trabajan la uva y que participan en todas las fases de producción. Es una experiencia única para vivir el proyecto Barco las Culebras. «Porque puedes olvidar algo que te cuentan, pero difícilmente algo que sientes».
esa escala de temperaturas es variable dependiendo del tipo de vino, cada uno mejorará a diferentes temperaturas. La tecnología aplicada al mundo del vino ayuda al viticultor a almacenar el vino a una temperatura de servicio ideal. La forma más rápida e ideal para bajar la temperatura de un vino es mediante una cubeta con agua y hielo, aunque tendremos que contar entre diez y quince minutos para pasar de 20º C a 8º C. Después de haber comprobado que la botella ha alcanzado la temperatura ideal, llega el momento del descorche. Primero, con el cuchillo que lleva incorporado el sacacorchos se debe cortar la cápsula exterior bajo la curva del cuello de la botella. Una vez retirada, se procederá a la limpieza del cuello de la botella con un paño. A continuación, se introduce el sacacorchos justo por el centro del corcho hasta el fondo, manteniéndolo siempre recto. Ahora, solamente queda extraer el corcho suavamente, sin que ello produzca un enorme ruido, sino todo lo contrario, un onido sutil. DECANTAR EL VINO
Un sumiller con una copa de vino tinto. Reuters
Ya tenemos la botella abierta, habrá que decantarlo, aunque la mayoría de los vinos se puede servir directamente desde la botella, aunque algunos ganan con este proceso de decantación. Para ello, deberemos verter el contenido de la botella en un decantador ya que mejora la percepción del vino de-
bido a que elimina los eventuales restos de corcho u otro tipo de residuos, y segundo, permite oxigenarlo para que sus aromas se volatilicen. Si el vino que vamos a beber lleva años reposando, esta decantación es obligada. Entre una a dos horas decantado se vuelve más suave y redondo. Si se hace con mucha anticipación puede perder su frescura y vitalidad. ¿Cuál es la cantidad apropiada para cada copa? Hay que tener en cuenta que cada botella de 750 ml lo que alcanza de 6 a 12 copas de degustación, dependiendo del tamaño de la copa, aproximadamente un tercio. Si el vino es espumante, se llena la copa tipo flauta hasta las tres cuartas partes para poder observar el ascenso de las burbujas. El estado de las copas en las que vamos a servir los vinos también es importante. Habrá que ver, antes del servicio, que estén limpias. El sabor del vino es mejor cuando la copa no contiene aromas extraños. A la hora de elegir una haberá que tener en cuenta: forma, tamaño y la calidad del vidrio que debe ser transparente y liso. Su forma también tiene su importancia. Así, las de degustación tendrán forma de tulipa cerrada y los vinos espumantes se sirven en copas tipo flauta. El borde deberá curvarse hacia el interior para atrpar los aromas. El pie debe ser largo para que no haya que tocar el cáliz ya que así se calentaría con las manos.Y, además, si es grande mejor, ya que así podremos girar el vino y liberar aromas.
47
EL NORTE DE CASTILLA 25.11.18 Vinos
VALLADOLID
El Norte. En medio de un pinar
bicentenario y bañado al norte por el río Duero, se encuentra un lugar único que aúna paisaje, tradición y encanto. Una finca de 110 hectáreas, donde el viñedo se confunde con la naturaleza arropando a Finca Villacreces, una bodega en pleno corazón de la llamada ‘Milla de Oro’ de la Ribera. En Finca Villacreces no solo se puede conocer cómo se elabora su vino, sino que ofrece diferentes alternativas enoturísticas para aquellos amantes de la enología dispuestos, también, a vivir otro tipo de experiencias.
FINCA VILLACRECES
Permite vivir otro tipo de experiencias
Paisaje, encanto y vino Un recorrido guiado de 4,5 kilómetros que permitirá descubrir cómodamente las diferencias y tipicidades del suelo sobre el que nos asentamos llegando hasta el río Duero, atravesando el pinar bicentenario y conociendo un paisaje singular que nos descubrirá el origen e historia de Finca Villacreces. Las bicicletas incorporan una completa cesta de picnic para dos personas donde los participantes encontrarán una botella de Pruno, acompañada por una selección de productos gourmet y todo lo necesario para vivir una experiencia gastronómica en un paraje privilegiado una vez finalizado el recorrido en bicicleta.
VISITA VILLACRECES
bodegasfrutosvillar.com
Permite disfrutar de una completa explicación del proceso de la elaboración del vino en Finca Villacreces, un didáctico recorrido que comienza a pie de viña, conociendo de primera mano las labores de viticultura ecológica que practicamos en cada una de sus quince parcelas. Siguiendo el mismo proceso que la uva realiza en bodega, la visita avanza a través de los procesos de fermentación y crianza en barrica. El pasado de Finca Villacreces también tiene cabida en la visita, gracias al cual conocerá la historia transcurrida desde el siglo XIV hasta nuestros días. «Descubra los secretos de la joya escondida de la Ribera del Duero y deguste dos de nuestros vinos: Pruno y Finca Villacreces, acompañados de un maridaje con productos gourmet
Un DJ pincha música para los asistentes en el ‘Día Pruno’. Finca Villacreces
de la región y una degustación de nuestro aceite de oliva de edición limitada», animan desde la bodega. MARIDAJE VINO & QUESO
Existe la posibilidad de conocer las bodegas del Grupo Artevino ubicadas en otras denominaciones de origen, comenzando con la visita a Finca Villacreces y finalizando con una completa cata de
vinos que le hará viajar por Ribera del Duero, Rioja, Rueda y Toro. Con cada uno de los vinos ofrecen un interesante maridaje compuesto por quesos de las diferentes regiones vinícolas: Flor de Vetus Verdejo con queso Celestino Arribas; Flor de Vetus Toro con queso Vicente Pastor; Izadi Crianza con queso Idiazábal y Pruno con queso Flor de Esgueva.
Una experiencia sensorial única que le permitirá descubrir las principales características de cada zona vinícola. PICNIC SOBRE RUEDAS
Finca Villacreces se presenta como un entorno natural único. Es por ello que pone a disposición de quienes lo deseen un servicio de bicicletas eléctricas con las que recorrer las 110 hectáreas que rodean la bodega.
‘DÍA PRUNO’
Finca Villacreces ya prepara la tercera edición del ‘Día Pruno’, una fiesta en torno a este vino, que incluye visitas guiadas a la bodega, paseos por el viñedo a pie y en bicicleta eléctrica, catas especiales, música en directo, ‘food trucks’ y muchas otras sorpresas. La cita, en el próximo mes de junio de 2019.
tienda.bodegasfrutosvillar.com
FrutosVillar BODEGAS
48
Vinos 25.11.18 EL NORTE DE CASTILLA
VALLADOLID
El Norte. La Bodega Pinna Fide-
lis quiere aportar el Vendimia Seleccionada, un vino elaborado con la Tinta del País de sus viñedos propios, que permite disfrutar en el sentido más amplio. Procedente de las parcelas de productividad más baja, «en ellas seleccionamos los racimos de esta varietal, cuando su maduración llega a término. Una vez en bodega, vinificaremos con una larga maceración, realizando la segunda fermentación en barricas de roble americano nuevo. Posteriormente, llevaremos a cabo una crianza de doce meses en barricas de roble francés nuevo de tostados ligeros. Durante su permanencia, tendremos un meticuloso cuidado y seguimiento, para que nos dé el resultado buscado. Con su paso por botellero, conseguiremos que la varietal ensamble con su crianza», explican. El Vendimia Seleccionada Pinna Fidelis tiene una elaboración limitada a unas 2.000 botellas numeradas, que buscan conquistar a los paladares más exigentes.
PINNA FIDELIS
Presenta el vino Vendimia Seleccionada
Un placer para los sentidos
CATA
En su nota de cata, este vino presenta un color rojo picota muy cubierto, glicérico y brillante. Cuenta con una nariz potente, donde se detectan aromas a frambuesa, vainilla y canela. A posteriori aparecerán aromas a ciruela pasa y un fondo violeta.Y en boca, se presentará potente, carnoso, untoso, de taninos dulces de la uva.
JULIO DIEZ
Fachada de la bodega y sala de barricas. Pinna Fidelis
Propietario de Majuelos Singulares
«Divulgamos la cultura del vino, además de venderlo» VALLADOLID
El Norte. En Majuelos Singulares
encontrará vinos originales, de calidad, desconocidos por el gran público pero muy apreciados por aquellos que desean probar cosas nuevas. Su propietario, Julio Diez, habla de las novedades que ha introducido en su establecimiento, situado en el edificio histórico de laCasa de los Fernández Muras, en la calle San Ignacio de Valladolid. –¿Qué novedades presenta Majuelos Singulares? –Este año nos hemos centrado en ampliar la parte de vinos internacionales. Contamos con referencias de las principales zonas de Francia, y también de Alemania, Italia, Portugal, Sudáfrica, Chile, Argentina, EE UU e incluso Marruecos. Hemos incluido más vinos de Alsacia y Alemania porque están muy de moda los blancos elaborados con las variedades riesling y gewürztraminer, que aquí se producen; son vinos profundos y más frescos.
–¿Y han reforzado su apuesta por los vinos de Jerez? –Sí, hemos incorporado vinos debodegas, tanto de Jerez como de Sanlúcar. Ya teníamos finos pero ahora contamos con referencias de manzanilla, una parte que nos faltaba por completar. –¿Qué demanda el consumidor de vino actual ? –Vinos que no sean pesados, fáciles de beber, frescos; en cuanto a tintos, que no tengan mucha carga tánica ni demasiada barrica. La gente bebe vino para disfrutar. –Majuelos Singulares, además de vinoteca, cumple con el importante papel de divulgar la cultura del vino... –Sí, en algunos casos queremos romper con ciertos estereotipos. Un ejemplo: cuando el público en general habla de Rioja, se le viene a la mente los tintos, pues nosotros apostamos también por sus excelentes blancos. Otro más: habitualmente hablamos de los blancos gallegos, pues en Majuelos so-
mos fervientes seguidores de sus tintos. De hecho, en la última cata de vinos de Galicia, el que más gustó fue un tinto. Continuamos con nuestra labor de difusión de vinos originales, entre los cuales los de Castilla y León y el resto del territorio nacional representan el 75% de la tienda y distribución. Contamos con aquellos que son más desconocidos, elaborados por pequeños productores y con variedades autóctonas, vinos que son difíciles de encontrar en otras vinotecas. –Esa divulgación también la realizan a través de la organización de catas para profesionales y público en general... –Sí. Apostamos por traer a nuestro establecimiento, tanto a los elaboradores de los vinos que vendemos, como a expertos en el sector que den catas a los interesados. Por ejemplo, hemos recibido varias veces al comunicador Juancho Asenjo, colaborador de una de las principales importadoras
Julio Diez, con una representación de vinos de su tienda. G. L.
con las que trabajamos. Juancho, además de dar la cata, hace un recorrido por la historia de cada zona vinícola. –Y para estas fechas tampoco puede faltar champagne... –Nosotros trabajamos con peque-
ños productores, bodegas pequeñas que elaboran excelentes champagnes. Eso sí, al igual que sucede con otros vinos, que nadie se asuste con los precios porque en nuestro establecimiento tenemos para todos los bolsillos.
49
EL NORTE DE CASTILLA 25.11.18 Vinos
Belén Sanz, junto a su hermano Iván, comprueban el estado de los viñedos. Dehesa de los Canónigos VALLADOLID
El Norte. La enóloga Belén Sanz,
que junto a su hermano Iván dirige la mítica bodega histórica de la Ribera del Duero, Dehesa de los Canónigos, cumple dos décadas elaborando los vinos de la familia. Veinte años o, más bien, veinte cosechas. Belén siempre cuenta que quiso ser enóloga porque de pequeña no le dejaban pisar las uvas. La labor de sus hermanos, y también la suya, era recoger las uvas blancas de Albillo que se intercalaban en los majuelos más viejos. «Recuerdo aquel juego que mi madre nos proponía, en el que mis hermanos y yo, haciendo una carrera, nos recorríamos el majuelo del abuelo de aquí para allá, rebuscando entre las viñas de uvas tintas, las de albillo, ganaba quien consiguiera llenar la cesta, una forma divertida y picaresca para que no diéramos guerra», cuenta.
«Ahí lo tienes, si lo haces bien, será tuyo», le dijo Luis Sanz a su hija Belén
Prescriptores nacionales e internacionales han apreciado el buen hacer de la enóloga con grandes valoraciones DEHESA DE LOS CANÓNIGOS
Belén Sanz, veinte cosechas elaborando los vinos de la familia Fruto de ese recuerdo, de ese tiempo de vendimia, de momentos compartidos en familia, nació el vino Dehesa de los Canónigos Albillo, hace ya tres añadas. Iván le propuso a Belén elaborar un blanco con esta variedad tradicional de la Ribera del Duero, de piel dorada y pulpa dulce, para recordar su infancia entre cepas. La enóloga no duda tampoco en enaltecer a aquellos que desde el inicio le han ayudado en su labor. Grandes nombres del vino en España a los que hoy agradece con cariño y sinceridad que le sigan brindando su apoyo y amistad. Antonio Sanz y su hijo Richard, Mariano García, Tomás
Postigo, Jose Manuel Perez Pascuas… Pero tampoco aquellas palabras que le dijo su padre, Luis Sanz: «Ahí lo tienes, si lo haces bien, será tuyo». Con la experiencia de los años, prescriptores nacionales e internacionales han apreciado el buen hacer de Belén con grandes valoraciones de los vinos de Dehesa de los Canónigos, que han mantenido intacta la esencia y personalidad de la bodega pues, como ella misma afirma: «Yo no soy de modas». UNA FINCA HISTÓRICA
Dehesa de los Canónigos es historia viva de la DO Ribera del Duero. Las resonancias religiosas
de su nombre se deben a la vinculación de la finca con el clero, su primitivo propietario. A mediados del siglo XIX, con la desamortización de Mendizábal, pasaron a convertirse en bienes públicos que paulatinamente fueron vendidos a manos privadas. La finca fue adquirida en 1842 por don Toribio Lecanda y del Campo, un empresario de origen vasco. Fue su hijo Teodosio Lecanda, arquitecto, el que construyó las naves, donde hoy se sigue elaborando el vino, y la residencia familiar a imagen de un caserío vasco, en recuerdo de la tierra vasca de sus padres.
Después de pasar por distintas manos, fue en 1931 cuando Dehesa de los Canónigos fue adquirida por los abuelos de los actuales propietarios. La finca pasó de generación en generación, siendo una eficaz explotación agrícola, hasta que decidieron venderla en los años 60. El destino quiso, solo meses después, que Mari Luz Cid, presa de la melancolía por la pérdida de un lugar de tanto significado familiar y emocional, decidiera recuperar la propiedad junto a su marido, Luis Sanz, quién sentó las bases de lo que Dehesa de los Canónigos actualmente representa.
50
Vinos 25.11.18 EL NORTE DE CASTILLA
Unos turistas visitan el Museo del Vino en Peñafiel. Ramón Gómez
VALLADOLID
DIPUTACIÓN DE VALLADOLID
El Norte. La riqueza vitivinícola
de la provincia de Valladolid la posiciona como la única provincia española cuyo territorio acoge cinco Denominaciones de Origen: Rueda, Ribera del Duero, Cigales, Toro y Vinos de la Tierra de León, además de otros sellos de calidad como los Vinos de la Tierra de Castilla y León. En ella se pueden encontrar insuperables vinos blancos, potentes vinos tintos, frescos rosados y espumosos... La calidad de los vinos de la provincia vallisoletana es fruto del buen hacer de sus gentes y bodegueros a la hora de labrar la tierra, cuidando con esmero las cepas o mimando el vino una vez que se encuentra en las barricas. Un arduo trabajo que, actualmente, los amantes y curiosos del mundo del vino pueden conocer gracias a las visitas que pueden realizarse a las bodegas de los cinco territorios vinícolas.
Las sensaciones de cinco Denominaciones de Origen
PASAPORTE DEL VINO
HISTORIA
El territorio vallisoletano posee una historia llena de elementos vinculados con el mundo del vino y, actualmente, pueden visitarse antiguas bodegas llenas de historias que se integran y conviven con otras más modernas e incluso ‘fu-
Valladolid posee una historia llena de elementos vinculados con el mundo del vino
turistas’; con centros y aulas de interpretación del vino; con museos..., y, cómo no, practicar el buen arte de la cata en cualquiera de estos rincones vinícolas. El enoturismo o turismo enológico tiene como objetivo potenciar y gestionar la riqueza vitivinícola de una determinada zona, en este caso de la provincia de Valladolid, y por eso, la Diputación Provincial, en el año 1999, apostó por este sector con la creación del Museo Provincial del Vino, en el castillo de Peñafiel, cita obligaba para los amantes de la cultura del vino y referente enoturístico que ha servido de dinamizador turístico y económico a la provincia.
Momento de la vendimia en un viñedo de la DO Rueda. Fran Jiménez
Una de las iniciativas de la institución provincial ha sido la creación del Pasaporte del Vino, que se puede obtener de forma gratuita en las Oficinas de Turismo de la provincia, en los Centros Turísticos Provinciales, en la Oficina de Turismo y en el Centro de Dinamización Enoturística (en Valladolid). Aquellos que se hagan con él, deberán mostrarlo en su visita a cualquiera de los establecimientos colaboradores de la promoción y en ellos le sellarán en la casilla correspondiente. Una vez completado con un mínimo de cuatro experiencias, es necesario fotografiar la página de sellado y datos personles para enviárselo al Patronato de Turismo de Valladolid, bien a través de WhatsApp (650 623 088) o por correo electrónico a turismo@dip-valladolid.es, y recibirá un premio.
51
EL NORTE DE CASTILLA 25.11.18 Vinos
PRADOREY
Presenta El Buen Alfarero, un vino puro y único
El director técnico de PradoRey, Francisco Martín San Juan, con el fundador de la bodega, Javier Cremades de Adaro, en la zona de tinajas. PradoRey
Recupera la tradición como forma de innovación VALLADOLID
El Norte. Desde 2015, Bodegas
PradoRey ha cambiado, desde su manera de entender el viñedo, hasta la forma de elaborar el vino, una expresión de su terruño. A partir de ese año, fermentan en espontáneo y han reconvertido un pago (Salgüero) en viñedo ecológico y se encuentran en trámites de reconvertir otro de ellos (La Recorba). Dentro de esta nueva filosofía nació El Buen Alfarero, un vino que recupera la tradición como forma de innovación, creado con plena libertad, más allá de las normas establecidas y de conocimientos previos. Un vino que sorprenderá y será capaz de deleitar cualquier mesa estas navidades. Este nuevo proyecto de PradoRey comenzó con una idea que se fue materializando poco a poco en ilusión, pasión, búsqueda, entrega, tesón, ganas, emoción… La pregunta que se hicieron era bien
sencilla: ¿Y si elaboramos un vino como se hacía antes? A partir de ahí, se se encendió una chispa que les llevó hasta Quismondo y Chozas de Canales (Toledo), donde desenterraron cuatro tinajas de barro que tenían más de 100 años. «Nos las trajimos a la bodega, las limpiamos y colocamos a la vista de todo el mundo», recuerdan. Eligieron cuatro parcelas de tres pagos: Hoyo Dornajo, La Mina y Salgüero. Recogieron la uva con mimo y cuidado y se la trajeron a la bodega de Ribera. «Había expectación y estábamos todos nerviosos. Queríamos participar del proyecto, queríamos mancharnos los pies y pisar la uva, y así lo hicimos. Nos las ingeniamos para llenar cada tinaja con uvas de cada parcela, sin mezclar, algunas con rapón, otras sin ellas, clones diferentes…, y fermentó con su propia levadura, igual que el resto de vinos de PradoRey; lo bazu-
queamos como se hacía antes y lo dejamos siete meses en las tinajas. Y, por su puesto, lo íbamos probando, y nos iba entusiasmando y siempre nos quedábamos con ganas de más.Y al final…, nos gustó tanto que embotellamos y etiquetamos a mano 1.614 botellas de este milagro vitivinícola», explican. SENCILLEZ Y PUREZA
El Buen Alfarero refleja la sencillez y la pureza de las cosas, el esfuerzo y la pasión como familia, el espíritu pionero de la bodega, el tesón de tirar siempre hacia delante, las ganas de hacer cosas diferentes, de compartir, de disfrutar y todo esto… con una eterna sonrisa. El Buen Alfarero es un artesano, alguien que con sus manos va moldeando el barro para hacer piezas únicas, distintas entre sí, y en cada una de ellas va dejando
un pedazo de su alma, insuflando vida en cada fragmento que va pasando entre sus dedos. Piezas frágiles desde su origen que se miman y cuidan, y se guardan y se enseñan como si fueran pequeños trofeos que sólo uno puede tener. Así es este vino, puro y único. Por eso no solo su elaboración es artesanal 100%, sino que con «nuestras manos lo hemos vestido para que no haya dos
El Buen Alfarero Color Rojo violeta, con intensos matices azulones, capa media y brillante. Nariz Intensidad alta, destacan los aromas afrutados como la fruta roja; muy franco. Boca Elegante, sabroso, mineral y muy fresco. Combina la fruta roja con la negra. Paso por boca muy agradable. Taninos redondos y aterciopelados con un final muy elegante, sutil y con alma. botellas iguales. Piezas imperfectas pero maravillosas. Pequeñas conquistas que querremos enseñar y disfrutar con los nuestros. Un vino artesano, auténtico, sin el maquillaje de la madera ni otros artificios. Porque lo puro puede durar eternamente, permanecer en el tiempo y en la memoria de todos».
52
Vinos 25.11.18 EL NORTE DE CASTILLA