Municipalismo IV - Pueblos de Segovia

Page 1

SEGOVIA MUNICIPIO

Abades Adrada de Pirón Adrados Aguilafuente Alconada de Maderuelo Aldea Real Aldealcorvo Aldealengua de Pedraza Aldealengua de Santa María Aldeanueva de la Serrezuela Aldeanueva del Codonal Aldeasoña Aldehorno Aldehuela del Codonal Aldeonte Anaya Añe Arahuetes Arcones Arevalillo de Cega Armuña Ayllón Barbolla Basardilla Bercial Bercimuel Bernardos Bernuy de Porreros Boceguillas Brieva Caballar Cabañas de Polendos Cabezuela Calabazas de Fuentidueña Campo de San Pedro Cantalejo Cantimpalos Carbonero el Mayor Carrascal del Río Casla Castillejo de Mesleón Castro de Fuentidueña Castrojimeno Castroserna de Abajo Castroserracín Cedillo de la Torre Cerezo de Abajo Cerezo de Arriba Chañe Cilleruelo de San Mamés Cobos de Fuentidueña Coca Codorniz Collado Hermoso Condado de Castilnovo Corral de Ayllón Cozuelos de Fuentidueña Cubillo Cuéllar Cuevas de Provanco Domingo García Donhierro Duruelo Encinas Encinillas Escalona del Prado Escarabajosa de Cabezas Escobar de Polendos Espinar, El Espirdo Fresneda de Cuéllar Fresno de Cantespino Fresno de la Fuente Frumales

PÁGINA

10 14

16

18

20 22

24

28 31

33

MUNICIPIO

Fuente de Santa Cruz Fuente el Olmo de Fuentidueña Fuente el Olmo de Íscar Fuentepelayo Fuentepiñel Fuenterrebollo Fuentesoto Fuentidueña Gallegos Garcillán Gomezserracín Grajera Honrubia de la Cuesta Hontalbilla Hontanares de Eresma Huertos, Los Ituero y Lama Juarros de Riomoros Juarros de Voltoya Labajos Laguna de Contreras Languilla Lastras de Cuéllar Lastras del Pozo Lastrilla, La Losa, La Maderuelo Marazoleja Marazuela Martín Miguel Martín Muñoz de la Dehesa Martín Muñoz de las Posadas Marugán Mata de Cuéllar Matabuena Matilla, La Melque de Cercos Membibre de la Hoz Migueláñez Montejo de Arévalo Montejo de la Vega de la Serrezuela Monterrubio Moral de Hornuez Mozoncillo Muñopedro Muñoveros Nava de la Asunción Navafría Navalilla Navalmanzano Navares de Ayuso Navares de Enmedio Navares de las Cuevas Navas de Oro Navas de Riofrío Navas de San Antonio Nieva Olombrada Orejana Ortigosa de Pestaño Ortigosa del Monte Otero de Herreros Pajarejos Palazuelos de Eresma Pedraza Pelayos del Arroyo Perosillo Pinarejos Pinarnegrillo Pradales-Carabias Prádena Puebla de Pedraza Rapariegos

8 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

PÁGINA

36 39

42 44

47

49

51

54

56 59 61 63

65

68 71 73

75

MUNICIPIO

Real Sitio de San Ildefonso Rebollo Remondo Riaguas de San Bartolomé Riaza Ribota Riofrío de Riaza Roda de Eresma Sacramenia Samboal San Cristóbal de Cuéllar San Cristóbal de la Vega San Cristóbal de Segovia San Martín y Mudrián San Miguel de Bernuy San Pedro de Gaíllos Sanchonuño Sangarcía Santa María la Real de Nieva Santa Marta del Cerro Santiuste de Pedraza Santiuste de San Juan Bautista Santo Domingo de Pirón Santo Tomé del Puerto Sauquillo de Cabezas Sebúlcor Segovia Sepúlveda Sequera de Fresno Sotillo Sotosalbos Tabanera la Luenga Tolocirio Torre Val de San Pedro Torreadrada Torrecaballeros Torrecilla del Pinar Torreiglesias Trescasas Turégano Urueñas Valdeprados Valdevacas de Montejo Valdevacas y Guijar Valle de Tabladillo Vallelado Valleruela de Pedraza Valleruela de Sepúlveda Valseca Valtiendas Valverde del Majano Veganzones Vegas de Matute Ventosilla y Tejadilla Villacastín Villaverde de Íscar Villaverde de Montejo Villeguillo Yanguas de Eresma Zarzuela del Monte Zarzuela del Pinar

PÁGINA

77

80 83 86

89

91

94 97

99 101 104 107

110


Montejo de la Vega Cuevas de Provanco

Aldeávila de la Ribera

Laguna

Valtiendas

Membibre Olombrada

Frumales

Adrados

Chañe

Remondo Fuente el Olmo

Cozuelos

Perosillo

Vallelado

San Martín y Mundrián

Santiuste de San J. B.

Montejo

Nava de la Asunción

Tolocirio Donhierro

Carbonero el Mayor

Aldeanueva

Nieva

Ortigosa

Yanguas de Eresma

Armuña

Martín Muñoz de la Dehesa

Cantimpalos Codorniz

Melque

Santa María la Real de Nieva

Juarros

Valseca

Anaya

Martín Muñoz de las Posadas

Espirdo

Marazoleja Sangarcía

Martín Miguel

La Lastrilla Valverde del Majano

Casla

Orejana Arahuetes

Prádena Arcones

Pelayos Sotosalbos Basardilla

Collado Hermoso

Matabuena

Torre Val de S. Pedro

Gallegos Aldealengua de Pedraza

Navafría

Santo Domingo de Pirón

Bernuy de P.

Garcillán

Marazuela

Riofrío de Riaza

Santa Tomé del Puerto

Santiuste

Brieva

Cerezo de Arriba

Pedraza

Adrada

Encinillas

Riaza Riaza

Santa Marta

Cubillo

Torreiglesias

Cabañas

Armuña

Añe

Duruelo

La Matilla

Caballar Escobar de Polendos

Ribota

Sotillo

Rebollo

Arevalillo

Escarabajosa

Fresno

Valleruela

Muñoveros

Mozoncillo

Domingo García

Montuenga

Turégano

Escalona

Migueláñez

San Cristóbal

Rapaariegos

Aldea Real

Bernardos

Ayllón

Boceguillas

Castillejo

San Pedro de Gaíllos

Puebla de Pedraza

Veganzones Pinarnegrillo

Corral

Grajera

Barbolla

Condado de Castilnovo

Cabezuela

Aguilafuente

Navas de Oro

Languilla

Riaguas

Bercimuel

Urueñas

Cantalejo

Navalmanzano

Cilleruelo

Sequera

Sebúlcor

Fuentepelayo Coca

Fresno de la Fuente

Aldeonte

Zarzuela del Pinar

Pinarejos

Alconada Cedillo de la Torre

Sepúlveda

Lastras

Samboal

Aldealengua de Santa María

Navalilla

Fuenterrebollo

Gomezserracín

Villeguillo

ña

e idu

t

en

Fu

Sanchonuño

Fresneda

Pradales

Castroserracín

Valle de Tabladillo

Carrascal

Hontalbilla

Villaverde de Íscar

Fuente de Santa Cruz

Castro

Campo de San Pedro

Moral

Fuente el Olmo de Fuentidueña

Torrecilla del Pinar

Maderuelo

Navares de las Cuevas

Castrojimeno Cuéllar

Mata de Duéllar

Ald ean ue va

Torreadrada

Fuentidueña Fuentesoto

Fuentesaúco

San Cristóbal

Villaverde de Montejo

Honrubia de la Cuesta

Sacramenia

Aldeasoña

Valdevacas

Fuentenebro

Torrecaballeros

San Cristóbal de S.

Trescasas Palazuelos de Eresma

Segovia Abades

Muñopedro

Labajos

Marugán

Bercial

Lastras del Pozo Navas de Riofrío

Monterrubio

Ortigosa

Valdepradosa

Maello (AV)

Ituero y Lama

Zarzuela del Monte

Villacastín

Navas de San Antonio

Vegas de M.

San Ildefonso

La losa

Otero de Herreros

El Espinar

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 9


FECHAS CLAVE  1108

Abades

Donde hubo una abadía existe una historia Abades recibe su nombre de vestigios religiosos que aparecen por primera vez en los escritos en el siglo XII. Con una historia seguramente milenaria, tiene parroquia propia desde 1536

L

A toponimia, igual que el algodón, no engaña. No es, al menos, el caso, de Abades, cuyo nombre se cree que proviene de la abadía donde se reunían y donde celebraban sus concilios y sus reuniones anuales los religiosos de la zona en sus orígenes, provenientes de lugares tales como Párraces, San Pedro de Dueñas y Abbatibus. Y es que si bien a partir del siglo XIII con el término ‘abad’ se designaba al superior de una orden monacal, con anterioridad con esa

Abades

palabra se designaba a los clérigos en general, por lo que con Abades se hace referencia a un edificio religioso que habría sido origen de lo que en la actualidad es el municipio. Asimismo, el posterior desSegovia cubrimiento de un cementerio seguramente especial para los religiosos así lo vendría a certificar. Situado entre medias de las cuencas de los ríos Eresma y Milanillos, Abades aparece en

Se cita el lugar de los Abbades, así como una de sus ermitas y su biblioteca en la primera referencia histórica al pueblo.  1116

La aldea de Abbatibus aparece mencionada en una carta del Concejo de Segovia, en la que se menciona la iglesia de Santa María.  1886

Nace en Madrid la escritora Elena Fortún, quien pasa parte de su infancia en el municipio y es considerada hija de Abades.

i abades.es

Casa Consistorial de Abades.

10 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |


La localidad perteneció desde la repoblación a la jurisdicción y Comunidad de Villa y Tierra de Segovia hasta su independencia los escritos por primera vez en una donación al monasterio de la aldea de Abbatibus por primera vez en el año 1116, en la carta por la cual el Concejo de Segovia concede el privilegio a la iglesia de Santa María y a su obispo Pedro para que tenga tal fuero, honor y dignidad en el que se menciona expresamente la «aldea de Abbatibus». No obstante, previamente, en 1108, ya aparecía referenciado el lugar de los Abbades en escritos relativos a la historia de Segovia, en los que se citaban una de sus ermitas, la de San Esteban, y su biblioteca, lo que lleva a pensar en que su historia de Abades es ya milenaria. De carácter medieval, la localidad perteneció desde la misma repoblación a la jurisdicción y Comunidad de Villa y Tierra de Segovia, dentro del Sexmo de San Millán. Posiblemente de esa era medieval es el poblado que se asentaba en el Cerro del Castillo, al noroeste del municipio, mientras que la existencia del Castro Pico, que significa «castillo del pico», deja entrever la posible existencia de una fortaleza en el lugar, que se encuentra a 1.006 metros sobre el nivel del mar. Es desde 1536 desde cuando dispone de parroquia propia, signo de una independencia que alcanza nuestra era con el orgullo de pertenencia, que se demostraba en la participación de los danzantes de Abades en los siglos XVI y XVII en las celebraciones eclesiásticas del Corpus o en la participación activa en las fiestas de Segovia.

EN EL NORTE

24 de agosto de 2004 El Norte de Castilla publicó una reseña sobre los orígenes de Elena Fortún, cuyo padre y cuyo abuelo nacieron en Abades. La misma semana, el pueblo celebraba su semana cultura.

Arriba, la iglesia parroquial de Abades, dedicada a San Lorenzo Mártir. Abajo, una de sus ermitas.

Elena Fortún y sus ‘hijos literarios’, abaderos ilustres Abades es tierra de creadores, de aventuras y desventuras de cuentos infantiles. Lo es por el origen abadero de María de la Encarnación Aragoneses Urquijo, quien se hizo un hueco en la historia de la literatura infantil bajo el seudónimo de Elena Fortún, durante años la autora más leída dentro del género en España.

Ese origen proviene del padre de Encarnación, el alabardero de la Guardia Real Leocadio Aragoneses Esteban, nacido en Abades, donde Elena Fortún pasaba los veranos de su infancia. De esta manera, se puede afirmar que tienen raíces abaderas sus ilustres ‘hijos literarios’, Cuchifritín, el Mago Piru-

Elena Fortún.

lo, Lita y Lito o Celia, protagonista en la década de los 90 de una serie de seis capítulos que se basó en dos libros de Elena Fortún: ‘Celia, lo que dice’ y ‘Celia en el Colegio’. La relación de Encarnación Aragoneses con la provincia de Segovia va incluso más allá de las lindes de Abades, toda vez que amaba Segovia como lo que era: su tierra. Así, antes de tener que exiliarse después de la Guerra Civil a Francia y Argentina, tuvo una casa y vivió en Ortigosa del Monte e hizo claras referencias a la lugares de la provincia en varias de sus publicaciones.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 11


«Guardar la historia, parte del sentimiento abadero»

E

MAGDALENA RODRÍGUEZ GÓMEZ

Alcaldesa de Abades por el PP desde 2003

n el mundo actual, cada vez más globalizado y abierto, es de vital importancia no dejar de lado la verdadera esencia del municipalismo, el origen de nuestros municipios, en definitiva, nuestra verdadera historia, una que, en nuestro caso, arrancó, como mínimo, en el siglo XII, según recogen los escritos. Es tanto lo vivido que para los abaderos conservar el arraigo y nuestros valores supone la base fundamental para mantener nuestra propia identidad. Por eso, desde el Ayuntamiento de Abades nos esforzamos en proteger y en mantener la esencia de las fiestas y de las tradiciones que hemos heredado. Lo hemos hecho, entre otras cosas, a través de la recopilación de un discolibro de nuestro gran dulzainero Paulino Gómez, conocido comúnmente en el pueblo como

el tío Tocino, nacido en 1882 y fallecido en 1960. De la misma manera, lo hacemos con talleres con los que tratamos de preservar nuestra indumentaria tradicional u honrando a nues-

«Tenemos el compromiso de seguir manteniendo lo que un día heredamos de nuestros antepasados y de seguir mostrándolo» tra música, tan enraizada en nuestra historia, mediante la recuperación de algunos paloteos propios, que se encuentran entre los más antiguos de España. Para nosotros es importante también que las fiestas se sigan celebrando de la misma manera en que lo hacían antes,

Ayuntamiento de

Abades

12 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

manteniendo los mismos símbolos de hace cientos de años, pudiendo mencionar entre estos los mayordomos de la Virgen o los quintos en la Fiesta de La Rosca. Asimismo, cabe recordar que ciertos sucesos de épocas pasadas marcaron un hito, aunque no siempre fueran agradables, y destacaron hechos que han afectado y afectarán al sentir de los abaderos de por vida. Pienso, por ejemplo, en la gran tormenta de pedrisco que se produjo el cuatro de junio de 1878, cuyos efectos sufrieron en el municipio en la época, favoreció también que desde entonces se venere a la Virgen de los Remedios en su ermita, quedándose para siempre la simbología de sus celebraciones como parte del sentido de pertenencia al pueblo. Tenemos el compromiso de seguir manteniendo lo que un día heredamos de nuestros antepasados y de seguir mostrando nuestros trajes típicos, nuestros dulces, los florones y las hojuelas o jugando a los bolos como lo hacían en Cuaresma nuestras tatarabuelas.

BIENESTAR PROGRESO PROYECTO COMÚN


BANCO DEL AÑO 2021 EN ESPAÑA

GRACIAS POR LA CONFIANZA Un reconocimiento a una manera diferente de hacer banca, basada en la cercanía con las personas, la innovación constante y el compromiso social. Gracias a nuestros 21 millones de clientes RQT UW EQPǥ CP\C [ C PWGUVTQU GORNGCFQU SWG EQP UW EQORTQOKUQ lo han hecho posible. CaixaBank, elegido Banco del Año 2021 en España por The Banker.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 13


Un momento del segundo acto de la obra ‘El impresor clandestino’.

FECHAS CLAVE  1472

Aguilafuente

El Sinodal de Aguilafuente como signo de relevancia El primer libro impreso en España recibe el nombre de esta villa segoviana, en la que fue redactado, como recuerdan todos los años los aguiluchos por medio de recreaciones históricas

A

GUILAFUENTE acogió en 1472 un momento clave en la historia de España, un Sínodo del que salió el primer libro impreso en nuestro país. Las actas de la cita, que tuvo ocasión entre el uno y el diez de junio, recibieron el nombre el de la villa: el Sinodal de Aguilafuente. Fue el obispo de Segovia, Juan Arias Dávila, quien convocó en la iglesia de Santa María a 85 asistentes (cuyos nombres constan en las actas) con los que reflexionar sobre la reforma de las costumbres del clero y del pueblo.

14 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

La celebración de la reunión provocó la ampliación de la iglesia, pequeña hasta entonces, y un reguero de gente en las calles, ya que los asistentes iban acompañados de sus comitivas. Con ella, Aguilafuente se pretendía poner orden a una vida social Segovia marcada por las revueltas, los abusos y por otras situaciones que se tratarían de mejorar como la formación del clero. La publicación corrió a cargo del maestro impresor Juan Párix, de cuyas prensas salieron

Fue la fecha en la que Juan Arias Dávila convocó en la iglesia de Santa María el Sínodo de Aguilafuente, recordado por el primer libro que fue impreso en España.  1972

Se conmemoró el quinto centenario, entre otras cuestiones, agregando a la Plaza Mayor el sufijo ‘del Sínodo’.  2003

Se presenta el facsímil del Sínodo de Aguilafuente, publicado por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Empiezan a realizarse las recreaciones históricas.

i aguilafuente.es


EN EL NORTE

CLAUDIA MATEO GARCÍA

Concejala de Cultura de Aguilafuente por el PSOE desde 2019

«La imprenta entró a España por Segovia y Aguilafuente es su causa»

E

9 de junio de 2006 Aguilafuente honra su historia recreando teatralmente la impresión del primer libro editado en España, que marcó el sino de la villa, desde inicios de este siglo, con la participación de sus vecinos.

otros libros, si bien el más relevante fue el Sinodal de Aguilafuente, de 48 hojas impresas y 14 en blanco, dejadas así para proseguir una labor reformista que siguió solo en manuscritos, que se conserva en la catedral de Segovia y que situó para siempre a la villa en el mapa cultural europeo. Tan importante fue este hecho que posteriormente se hicieron bellas portadas en la iglesia de Santa María, en las que se reflejan lo que fueron esos días de junio de 1472. Mientras en la portada del mediodía se representan músicos, zancudos, un salvaje o un recuerdo a Enrique IV, la portada norte, hoy tapiada, conserva un gran escudo con

un águila y una inscripción de letras góticas hechas de bronce.

Recreaciones históricas

Primera página del Sinodal de Aguilafuente.

Desde el año 2003, Aguilafuente regresa cada año a los diez primeros días de junio de 1472 para manifestar la importancia de este sínodo en la historia. Las obras y danzas teatralizadas por los aguiluchos y la animación en la calle, con música, mercados y otras actividades, hacen de esta recreación una fiesta cultural de primer nivel, en la que los visitantes son transportados al pasado para vivir aquellos días de alegría en los que se vio inmersa la villa hace 550 años. Por esta apuesta, clara y creciente con el paso de los años, Aguilafuente se convierte en un teatro que se desarrolla en diversos puntos del municipio durante tres días, a través de diez obras escritas y dirigidas por Miguel Ángel Andrea.

Sinodal de Aguilafuente. Primer libro impreso en España

s junio de 1472. Camino por la calle con un grupo de aguiluchos que vienen de casa de la Tía Ino, la curandera del pueblo. Hablan de lo atareada que está enseñando a su nieta los remedios para curar todos los males. ¿Cómo transmitirlos sin riesgo a perderlo? En nuestro camino nos topamos con gente engalanada; clérigos y nobles llamados por el obispo Arias Dávila para tratar unos asuntos de la Iglesia. Según nos dice Jacinta, esos asuntos se van a meter en un «artilugio que hace pergaminos como rosquillas». Las mujeres la miran extrañadas mientras seguimos hacia la plaza. De repente, Sebastián Jaramillo se nos cruza veloz; le persiguen el sargento García y sus soldados, detrás su mujer Agustina también le increpa, no sé qué invento ha construido, pero tiene que ver con el papel y las letras. Llegamos a la plaza. ¡Menuda algarabía! La música suena y los niños juegan al pañuelo mientras forasteros conversan en corrillos interrumpidos por Fray Antón, el secretario del obispo, estresado con la llegada de un invento demoniaco. El escribano Pedro García no se entera de nada, ha perdido la trompetilla… De repente me despierto, es agosto de 2022, han pasado 550 años desde el momento con el que estaba soñando. Me asomo al balcón, la música suena, los niños juegan al pañuelo y hay mucha gente engalanada con vestiduras de otra época. «¿Qué ocurre?», pregunto a unas mujeres. «¡Vamos, baja! ¡ Estamos celebrando que la imprenta entró a España por Segovia y que Aguilafuente es su causa!».

Visitas guiadas: Yacimiento de Santa Lucía Aula Arqueológica de Aguilafuente Exposición del escultor Florentino Trapero

Gymkhana cultural Sorpresa, Aguilafuente Más información:

Recreación histórica el primer fin de semana de agosto Teatros, pasacalles, danzas, animación y mucha historia

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 15


FECHAS CLAVE

Aldealengua de Santa María

 1833

El nombre joven de un pueblo con tradición No fue hasta el pasado siglo XX cuando Aldealengua de Santa María pasó a llamarse así, tras recibir otras nomenclaturas; asimismo, perteneció a las administraciones de Burgos hasta 1833

A Entrada al municipio señalizada con su nombre actual.

LDEALENGUA de Santa María respira tranquilidad, ya sea durante el año o durante el verano, cuando las familias de aquellos que emigraron a otras localidades retornan en busca de ese remanso. Desde esa posición combate a la despoblación con la vida de siempre, que edulcora con la tradición y con el patrimonio románico que ostenta, tantas veces visitado. Aunque su nombre es joven, el asentamiento no es tanto, ya que a lo largo de su historia ha

16 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

tenido varios nombres, como los de Aldea Lengua o como Aldealengua de Maderuelo, debido a su pertenencia a su CoAldealengua de munidad de Villa y TieSanta María rra, que en tiempos perteneció a la División Administrativa de BurSegovia gos, hasta quedar integrados dentro de la jurisdicción segoviana en 1833. Según refleja a mediados del siglo XIX Pascual Madoz, la actual denominación se utilizaba como sobrenombre ya en los

Parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Maderuelo, el municipio perteneció a la División Administrativa de Burgos hasta 1833, cuando, como el resto de la Villa y Tierra pasó a la jurisdicción segoviana.  Siglo XX

Fue cuando pasó de la antigua denominación de Aldealengua de Maderuelo a recibir la actual, de Aldealengua de Santa María. i aldealenguadesanta maria.es


EN EL NORTE

ESPERANZA MARTÍN MATÉ

Alcaldesa de Aldealengua de Santa María por el PSOE desde 2011

«Los atractivos del románico y la paz que respeta el asfalto» tiempos, si bien no es oficialmente hasta el siglo XX cuando el municipio recibió la actual denominación de Aldealengua de Santamaría. Además de honrar el folklore de la tierra, Aldealengua de Santamaría mantiene como seña de identidad los tejados segovianos. Así, la localidad es ejemplo de conservación de la arquitectura popular tradicional, y mantiene como parte de su patrimonio histórico la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, como otras muchas de la zona, de estilo románico, si bien posteriormente fue varias veces rehabilitada con motivos barrocos como el Cristo crucificado. En sus paseos por los acogedores parajes que conforman los bosques de la ribera del Riaza, los más mayores del lugar podrán recordar a uno de sus vecinos más ilustres, Javier Maté, quien llegó a jugar en el Real Madrid y en el Burgos antes de hacer carrera en el Celta, donde se convirtió en el portero con más partidos de su historia y donde es el quinto futbolista con más participaciones, hasta 369 antes de colgar los guantes en 1993

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

A

2 de septiembre de 2010 El Norte de Castilla publicó esta semblanza del pueblo, incluyendo las variaciones de su nombre y una reseña de su patrimonio, hace más de una década, referenciando también sus festividades.

y seguir ligado al fútbol en otros quehaceres. Aunque no naciera en el pueblo, Javier Martín Domínguez es igualmente considerado su hijo, puesto que fue uno de esos niños que correteaban por sus calles cuando, en verano, visitaban a sus abuelos, Toribia Mateo y Víctor Martín, que fue alcalde de Aldealengua de Santa María. Director de cine y periodista, Martín Domínguez presidió el Club Internacional de Prensa hasta diciembre de 2021, después de ostentar otros prestigiosos cargos en su profesión y de ser, entre otras cosas, durante años corresponsal de RTVE en Nueva York y Washington.

ldealengua de Santa María tiene los atractivos del románico y la paz que respeta el asfalto, cada vez más deseada por los visitantes. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción forma parte de nuestra belleza y del patrimonio histórico artístico tan rico de la zona en la que nos encontramos. Además, las casas de piedra son tan características del pueblo que toda nueva edificación que se vaya a construir ha de seguir los mismos patrones, para que no haya una casa muy diferente de la otra y mantener nuestra idiosincrasia. Estas casas suponen otro elemento llamativo, dado que son todas de piedra y con patio, y al contrario de lo que puede suceder en otros pueblos, las calles son anchas y hay la distancia suficiente como para que a las viviendas les dé el sol durante todo el día, algo que también gusta a las familias que valoran trasladarse a vivir aquí, pues en los últimos años, incluso en estos mismos días. Además de mantener el respeto a nuestra historia con estas medidas o con diferentes celebraciones, hemos empezado a reseñar en exposiciones y actos la vida de vecinos e hijos ilustres de Aldealengua de Santa María, como Borja de Pedro, que expuso en el municipio con gran éxito, el futbolista Javier Maté o el periodista Martín Domínguez. Por eso mismo, vamos a rendir su merecido tributo también a vecinos que han hecho fácil la vida del pueblo gracias a sus diferentes oficios, como a un zapatero que tenía una farmacia o a las viejas tiendas que existían en el municipio.

Ayuntamiento de ALDEALENGUA DE SANTA MARÍA

Un pueblo grande con una gran HISTORIA

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 17


FECHAS CLAVE  1989

Armuña

La vida romana que ocultaban los cereales Las tierras de Armuña mantuvieron durante muchos años enterrada una villa cuya existencia se constató hace apenas una década y media, confirmando las sospechas de Alonso Zamora

L Restos tardorromanos encontrados en Armuña.

AS fotografías sirven para recordar aquello que la retina registra y para traer a la memoria recuerdos de otros tiempos. A veces, las más vividos. Otras, no. Otras sirven para hacer descubrimientos, quizás insospechados o quizás tampoco. En 1989 algo le dijo a Alonso Zamora, antiguo director del Museo de Segovia, que bajo los campos de cultivo de Armuña podía haber historias ocultas. Tomó instantáneas aéreas al creer percibir construcciones

18 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

bajo los mismos, cinco minutos antes de que Julio de Olmo tomara otras imágenes. Las sospechas de Zamora se confirmaron cuando en 2006 comenzaron las investigaciones de un Armuña grupo de arqueólogos Segovia de la Universidad Complutense: bajo los cereales se encontraba el yacimiento conocido como de Los Casares. No solo eso; confirmaron que en Armuña existió una villa romana cuya tipología solamen-

Alonso Zamora, antiguo director del Museo de Segovia, toma unas imágenes que parecen indicar que bajo los cultivos podría haber estructuras de otras épocas.  2006

Comienzan las investigaciones que constatan que Armuña acogió en otra era una villa romana.

i aytoarmuna.es


BLAS CASADO CASADO

Alcalde de Armuña por Candidatura Independiente desde 2007

L os orígenes de Armuña a través de las investigaciones te se daba entre las elites de la época y que se ha venido a considerar como uno de los conjuntos residenciales más significativos del Bajo Imperio romano en Castilla y León, que podrían estar relacionados con el emperador Teodosio I el Grande, dada la cercanía con Cauca (Coca), de donde era originario el último mandatario de las dos mitades del Imperio. Los descubrimientos indicaron que la pequeña ciudad que se levantó en lo que hoy es Armuña estuvo ocupada, aproximadamente, desde la segunda mitad del siglo I hasta el siglo IV. Entre los restos los arqueólogos encontraron, entre otras cosas, un mosaico de unos nueve metros de longitud y estucos pintados, así como indicios de otros dos yacimientos, uno de ellos, desaparecido, y el otro, en el Cerro del Tormejón, donde se encontraron fragmentos decorados de cerámica, vestigios de sumo interés que devuelven a Armuña a una época que el Ayuntamiento del municipio lucha por dignificar involucrándose en las investigaciones realizadas.

Arqueólogos durante las pesquisas en el yacimiento de Los Casares.

L

EN EL NORTE

29 de septiembre de 2006 El Norte de Castilla recogió en sus páginas los primeros hallazgos en la villa romana de Armuña, destacando la riqueza de un yacimiento que se mantuvo escondido hasta entonces.

os numerosos yacimientos arqueológicos de las proximidades de Armuña indican que la zona ha estado poblada desde tiempos remotos, en distintos asentamientos. Manuel del Pozo, en su manuscrito de 1760, indica que «la Armuña es en sí muy antigua, pues se fundó en el año 1088 según la historia de su fundación», aunque no indica de qué historia se trata, pudiendo ser de tradición oral, viene a coincidir con la época de la repoblación de Segovia, hecha por el Conde Raimundo de Borgoña, yerno de Alfonso VI, según se indica en otras fuentes. En esta zona de la provincia, Diego de Colmenares, en su libro ‘Historia de la insigne ciudad de Segovia y compendio de las historias de Castilla’ sitúa estos hechos entre el 1086 y el 1100. Pedro Luis Siguero, autor del libro ‘Significado de los nombres de los pueblos y despoblados de Segovia’, afirma que el topónimo del pueblo proviene de Al-munia, que significa en árabe el huerto. El nombre original sería El Almunia o La Almunia, transformándose posteriormente en Almuña, como recogen varios documentos del siglo XV, para terminar en el nombre actual de Armuña. Esta teoría se ve afianzada por el hecho de que en las zonas con mayor presencia árabe es común este nombre, como en La Almunia de Doña Godina (Zaragoza), Armuña de Tajuña (Guadalajara), Armunia (León), Armuña (Almería) y la comarca salmantina de La Armuña.

Ayuntamiento de Armuña

ARQUEOLOGÍA E HISTORIA

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 19


Casa Consistorial de Cantalejo.

FECHAS CLAVE  1640

Cantalejo

La jerga de una ciudad declarada por el rey Alfonso XIII concedió dicho título a Cantalejo en 1926, debido a su desarrollo económico y al apoyo a la Corona por parte de un municipio en el que los trilleros acuñaron la ‘gacería’

E

L patrimonio lingüístico español ha sido objeto de innumerables estudios, merced a lo rico y a lo variado. Además de las lenguas cooficiales, que incluyen diferentes variantes dialectales, y de los dialectos, existen también jergas que enriquecen más si cabe la historia del país y de aquellas zonas en las que se habla o hablaba. Así sucede con la ‘gacería’, el vocabulario que los trilleros utilizaban entre sí, según se dice, para comunicarse sin que sus clientes les entendieran.

20 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Esa picaresca, tan propia de nuestra literatura, incluso, se convirtió en una parte misma de la historia del municipio de Cantalejo, donde nació al abrigo del negocio de trillar el trigo; esto es, Cantalejo de separarlo de la paja. Desaparecido el oficio Segovia de trillero, esta forma de comunicarse cayó en desuso, aunque sin desaparecer de la única localidad de la provincia de Segovia reconocida que ostenta el título de ciudad, que le concedió Alfonso XIII en 1926.

La aldea de Cantalejo se convierte en villa de señorío en este momento, tras la venta a Fernando Ojeda.  1926

Alfonso XIII otorga el título de ciudad a Cantalejo, debido a su adhesión a la Corona y a su desarrollo económico.

i cantalejo.es


EN EL NORTE

JAVIER DE LUCAS SANZ

Alcalde de Cantalejo por el PP desde 2019

«El trillo sigue formando parte de nuestra historia»

E

16 de noviembre de 2015 La ‘gacería’ sigue presente en Cantalejo, en expresiones que se mantienen de una jerga estudiada por Francisco Fuentenebro, que ha escrito publicado estudios y libros sobre la historia del pueblo.

Lo hizo «por su intenso desarrollo en agricultura, industria y comercio», así como por «su constante adhesión a la Monarquía», el nueve de febrero del mencionado año, tal y como aparecería publicado al día siguiente en la Gaceta de Madrid (el antiguo Boletín Oficial del Estado), a tenor de la importancia que fue adquiriendo con el paso de los años para la zona. No en vano, a mediados del siglo anterior Pascual Madoz en ‘Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España’ había reflejado que el municipio contaba con 300 casas. Aunque la historia de Cantalejo como ciudad es casi secu-

lar, existe constancia de la existencia del municipio desde mucho tiempo atrás, oficialmente y con una denominación semejante desde el siglo XII, cuando aparece en escritos bajo la denominación de Cantaleio. Antes, sin embargo, hubo asentamientos vacceos en el lugar, cuanto menos desde el siglo IX, controlando desde lo que hoy es cabecera de comarca toda la tierra de pinares, antes de que los romanos y los visigodos ocuparan esta zona, periodos, ambos, de los que se hallaron yacimientos en Navalhornos. Capital del principal ochavo de la Comunidad y Villa y Tierra de Sepúlveda desde el año 1076, estuvo adscrita a esta hasta que en 1640 Bartolomé Spínola, en nombre de Felipe IV, vendió la aldea a Fernando Ojeda y Triviño, convirtiéndose a partir de ese momento en villa de señorío.

Iglesia de San Andrés de Cantalejo.

l trillo sigue formando parte del día a día de la vida de Cantalejo, ya que si bien se trata de un oficio casi desaparecido, sigue estando representado en todas las partes del pueblo, mediante diferentes estatuas. Tal fue su importancia para nuestra economía y para la de España que, merced a esta labor y a otras identificadas por el rey Alfonso XIII, la villa fue declarada ciudad por el monarca hace casi un siglo, hecho que sigue suponiendo un motivo de orgullo para nuestro municipio. Aunque Cantalejo siempre ha sido centro de comarca y referente para los pueblos de alrededor, estamos padeciendo lo que padece toda Castilla y León, el envejecimiento de las localidades de nuestro alrededor y dos circunstancias: que, por suerte, todos nuestros hijos salen fuera a estudiar, pero, por desgracia, pocos pueden volver a desarrollar aquí su aprendizaje y tienen que hacerlo en capitales. No obstante, nuestro pueblo sigue estando muy vivo, por ejemplo, los viernes de mercado, en los que se acerca mucha gente de los alrededores, o en verano, cuando incrementa la población flotante y los visitantes, quienes disfrutan de nuestro patrimonio inmaterial, como es la tradición los quintos, que portan la tralla conmemorando el momento en el que los trilleros volvían de hacer negocios, y del material, con cuya conservación estamos sensibilizados desde el Ayuntamiento.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 21


FECHAS CLAVE

Plaza del Ayuntamiento de Cantimpalos.

 Siglo XIII

Cantimpalos aparece en los primeros escritos históricos en esta época.  1900

Arranca la industria chacinera, que ha llevado el chorizo de Cantimpalos por todo el mundo ya desde las primeras décadas del siglo XX.  1792

Se celebra el primer Cross de Cantimpalos, un evento en el que hoy participan cientos de atletas y por el cual también se conoce al pueblo.

i cantimpalos.es

C Cantimpalos

Un chorizo que da sabor a siglos de historia Cantimpalos es conocido principalmente por su industria chacinera, cuya existencia está constatada desde el 1900, si bien aparece en documentos históricos desde el siglo XIII

L

A historia reciente y actual está profundamente ligada al paladar y a la producción de su famoso chorizo, que ha colocado el nombre del municipio en el mapamundi. Lo lleva haciendo desde hace muchos años, desde siempre, podría afirmarse y así lo harán aquellos vecinos a los que se le pregunten, si bien su producción está constatada fehacientemente desde alrededor del año 1900, cuando es conocido el desarrollo de una industria chacinera que

22 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

trata de aprovechar la tradición existente mediante el desenvolvimiento de un modelo de negocio a partir de la preparación que ya existía de manera particular. El ánimo por la indusCantimpalos trialización de este producto provocó un floreSegovia cimiento comercial que traspasó fronteras desde las primeras décadas del siglo XX, toda vez que existen documentos comerciales de los años 1928 de transacciones realizadas de chorizos de


AMADOR ÁLVAREZ DE FRUTOS

Alcalde de Cantimpalos por el PSOE desde 2019

«El chorizo y el cross, historia y sentimiento de Cantimpalos» Cantimpalos a países extranjeros como México, documentos en los que, curiosamente, se advertía a los proveedores de la posibilidad de que pudieran existir imitaciones. Solo un año más después, en una guía gastronómica titulada ‘Inventario y loa de la cocina clásica de España’, aparecía mencionado un manjar al que hizo referencia en su libro ‘Judíos, moros y cristianos’, publicado en 1956, Camilo José Cela. Con todo, la historia de Cantimpalos no versa solamente sobre el chorizo, puesto que se trata de un pueblo seguramente surgido en las repoblaciones de la zona acontecidas durante el siglo XII, y cuya existencia aparece documentada por primera vez el uno de junio de 1247 bajo el apelativo de ‘Cam de Palos’, en un documento de distribución de rentas del Cabildo de la Catedral de Segovia. De la historia y para la historia es su cross nacional, la competición atleta de campo a través más antigua de cuantas tienen lugar en la comunidad, que se celebra desde 1972 en la Campa de la localidad.

Idaira Prieto fue la ganadora de la edición de la carrera que celebra en la localidad en 2021.

C

EN EL NORTE

6 de diciembre de 1996 El Cross de Cantimpalos celebrará este 2022 sus bodas de oro. Las de plata aparecieron reflejadas en las páginas de El Norte de Castilla, como viene siendo habitual ante un evento de tal magnitud.

antimpalos es conocido por su secular seña de identidad, el chorizo, que le ha otorgado desde hace años gran fama fuera de la provincia de Segovia. Desde hace más de dos décadas, el último domingo de cada abril se lleva a cabo la denominada como Feria del Chorizo, donde todo gira a su alrededor, una celebración que comenzó a desarrollarse después de que, merced a las intenciones de un grupo de empresarios de que fuera distinguido, obtuviera una Indicación Geográfica Protegida, orgullo del municipio y de esos vecinos que paladean los productos y asisten a las actividades propias de la feria. Asimismo, Cantimpalos es reconocido por su cross, una carrera que cumple en este 2022 medio siglo de existencia, y cuya repercusión ha llegado a rondar el ‘top 10’ nacional, rivalizando con otras pruebas realizadas en lugares con mayor población, todo un hecho singular para un pueblo del tamaño del nuestro. Aprovechando este aniversario, es intención del Ayuntamiento del municipio impulsar su difusión, entre otros, mediante una serie de actos en los que estarán presentes personas representativas del atletismo segoviano de otras épocas, así como mediante la publicación de un libro en el que se entreviste a sus protagonistas en los diferentes momentos de estos 50 años, además de publicar aquellas fotografías de la carrera que forman parte tanto de la historia como del sentimiento de Cantimpalos.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 23


Vista aérea del Castillo de Coca.

FECHAS CLAVE  1086

Alfonso VI conquista el municipio, como previamente había hecho Almanzor, fundándose la Comunidad de Villa y Tierra de Coca.  Siglo XV

El castillo fue construido tras el permiso de Juan II de Castilla a don Alonso de Fonseca para edificar la fortaleza.  1808

Napoleón toma el castillo con sus tropas durante la Guerra de la Independencia, prácticamente reduciéndolo a cenizas. i ayuntamientodeco ca.es

C Coca

La vida íntimamente ligada a un castillo El Monumento Histórico Nacional sito en Coca ha sido el lugar donde han ocurrido infinidad de vivencias desde que fue construido en el siglo XV, como su toma por parte de Napoleón

H

AY sitios en los que si uno cierra los ojos parece oír los ecos de otras épocas. Eso es lo que sucede cuando uno visita Coca y su castillo, edificación que ha sido lugar de tantas y tantas vivencias que, por ellas, además de por su belleza, es parte intrínseca e ineludible de la historia del municipio desde su construcción, que tuvo ocasión en el siglo XV tras el permiso concedido por el rey don Juan II de Castilla al arzobispo de Sevilla, don Alonso de

24 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Coca Segovia

Fonseca, primer señor de Coca. A instancias de su sobrino, de idéntico nombre y tercer señor de Coca, el maestro alarife Alí Caro llevó a cabo la ejecución de la que todavía hoy es una de las fortalezas más espectaculares de todo el territorio nacional, que destaca como una de las más bellas muestras del arte gótico-mudéjar español. Si bien la historia del municipio se retrotrae varios milenios atrás, habiendo sido im-


EN EL NORTE

La imponente fortaleza del municipio.

17 de septiembre de 1999 Una campaña arqueológica realizada por la Universidad SEK realizó excavaciones en Coca, con el fin de desentrañar viejos tesoros que hablaran de los orígenes de la villa, siguiendo con el Proyecto Integral Cauca, puesto en marcha a partir de un congreso internacional sobre la figura de Teodosio.

Puerta de la Villa. portante, por ejemplo, en la época romana, durante el pasado milenio fue conquistado por Almanzor y por Alfonso VI, en 1086. Fue entonces cuando se fundó la Comunidad de Villa y Tierra de Coca, de la que dependerían 17 aldeas repobladoras, y cuando se rodeó la ciudad de una muralla, varios siglos antes de que se llevara a cabo la construcción del majestuoso castillo, cuyo estado de conservación se mantiene en la actualidad, después de varias reformas y a pesar de las inclemencias vividas, por ejemplo, cuando los comuneros intentaron focalizar sobre sus muros la sed de venganza que les provocaron los incendios ordenados en Medina del Campo por el obispo Fonseca. Unos siglos más tarde, volvería a ser pasto del desastre al sufrir la mano –o, más bien, los muchos desmanes– de los franceses. En su estado, inerte pero importante, el castillo convirtió en un incómodo vecino del pue-

Napoleón y sus tropas tomaron la fortaleza en 1808, convirtiéndose en incómodos vecinos del pueblo, que saquearon

Iglesia de Santa María la Mayor. blo a Napoleón Bonaparte, quien, al mando de sus tropas, tomó la fortaleza en 1808. Esta ocupación produjo un exilio, la huida de los vecinos del pueblo por los pinares, ahuyentados por la invasión, una circunstancia que aprovecharon las tropas francesas para el pillaje y para el saqueo. No fueron sus únicas tropelías, puesto que, además de dejar la fortaleza en un deplorable estado, necesitado de una posterior reforma, quemaron otras dependencias de la localidad, como el archivo municipal, la fábrica de vidrio o el Convento de Franciscanos. Precisamente, la figura de Napoleón, que suprimió los derechos feudales en España, influyó en las sucesiones en el señorío, figura abolida posteriormente, en 1811, por las Cortes de Cádiz y pese a la cual, en la actualidad, la Casa de Alba continúa siendo la propietaria de la fortaleza. No obstante, desde mediados del siglo XX, esta titularidad está cedida al Ministerio de Cultura, que creó en las dependencias del castillo una Escuela de Capacitación Forestal, con la condición de que se realizara una restauración con la mayor fidelidad posible al edificio original, como así sucedió.

Coca, lugar de nacimiento de Teodosio I el Grande Mucho antes de que la primera piedra del castillo de Coca fuera puesta, Cauca, como se conocía a la localidad durante la antigua era romana, vio nacer a Teodosio I el Grande. Nacido en el año 347 en tierras segovianas, es posiblemente el personaje más importante de la historia de la provincia, puesto que fue el último emperador que gobernó en todo el mundo romano, dirigiendo a la vez las dos mitades del Imperio. Hijo de un general de alto rango, hizo su propia carrera militar hasta ostentar el cargo de emperador entre los años 379 y 395, cuando falleció, pasando a la historia como un administrador austero, aunque diligente, y como un cristiano devoto. No en vano, durante el 392, promulgó el edicto de Constantinopla, con el que prohibió el paganismo e impuso el cristianismo como religión. Hoy en día su recuerdo sigue presente en la provincia

en general, y en Coca en particular, al dar nombre a múltiples espacios, como el CEIP Teodosio el Grande. Asimismo, en su localidad de nacimiento se le homenajea mediante el busto de bronce, sobre un pedestal empedrado, que se sitúa en la Plaza Arco, nada más traspasar la puerta de la muralla.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 25


El orgullo caucense de la historia de su municipio

M MARIANO JESÚS HERRERO LLORENTE

Alcalde de Coca por el PSOE desde 2019

erced a una historia continuada de más de 3.000 años, desde el establecimiento de los primeros poblados vacceos, Coca cuenta con muchos hijos ilustres, como Teodosio I el Grande, y con un importantísimo patrimonio que debe proteger, pese a las dificultades económicas que conlleva dicho mantenimiento. Es un orgullo para todo caucense pertenecer a este municipio, si bien toda esa historia conlleva también una responsabilidad que debe ser compartida con la ayuda de las Administraciones más grandes. El Consistorio, a través de un programa mixto, está llevando a cabo una obra de restauración en las murallas, que son de su propiedad, y anhela que se aborde una restauración integral del castillo, propiedad de la Casa de Alba y cedido a la

visita la historia

26 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Junta de Castilla y León, a la que pertenece la Escuela de Capataces Forestales que en él se encuentra, que consideramos necesaria. Es de nuestro interés mantener un contacto con

«Tanta historia conlleva una gran responsabilidad, que debe ser compartida con la ayuda de las Administraciones» la Junta y con el Estado del que pueda derivar la aplicación del Plan Director del Castillo con el que poder ver la ejecución de dicha reforma. Para un Ayuntamiento con un presupuesto pequeño como el nuestro resulta imposible acometer todas las acciones que serían convenientes, e in-

cluso lo es el poner en valor los descubrimientos de nuestra muralla vaccea, la única de toda Europa de las dimensiones de la caucense, puesto que ponerla a la vista supondría un coste elevado que, sin embargo, desearíamos poder afrontar, para así poder mostrarla como una parte más importante de nuestra historia que es. Antes de la irrupción del coronavirus en nuestras vidas, en nuestra localidad se hacía un mercado romano y vacceo que, desgraciadamente no se ha podido realizar durante la pandemia. De la misma manera se llevaban a cabo actuaciones que empapaban de la cultura de Coca a los visitantes y que tantas ganas tenemos de retomar, si es posible, este verano. Y es que si bien Coca no solo vive del turismo y la cultura, son partes importantes dinamizadoras de nuestra economía, con el castillo como principal atractivo, pero también la domus romana, las murallas, la iglesia o el privilegiado patrimonio natural de la zona en la que nuestro municipio se encuentra.


PUBLICIDAD

GESTIÓN DE FONDOS EUROPEOS NEXT GENERATION

EL IMPULSO QUE TU EMPRESA NECESITA.

En Unicaja Banco queremos ayudarte a encontrar, tramitar y gestionar las ayudas y subvenciones de los Fondos Europeos Next Generation para tu negocio.

unicajabanco.es En caso de que el usuario del simulador requiera servicio de asesoría, éste será facilitado por AFI ESCUELA DE FINANZAS, S.A. C/ Marqués de Villamejor, 5, 28006 Madrid, con CIF: A80921554, empresa no perteneciente al grupo Unicaja. Unicaja Banco, S.A. Avda. Andalucía 10-12, 29007 Málaga. C.I.F. A93139053.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 27


Vistas al castillo de Cuéllar.

FECHAS CLAVE  1464

Nace en el pueblo Diego Velázquez de Cuéllar, quien a la postre sería el primer gobernador de Cuba.  1833

José de Espronceda es desterrado y se cobija en Cuéllar, donde comienza a escribir su novela ‘Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar’.  1931

El castillo de Cuéllar, del que existe constancia desde inicios del siglo XIV, es declarado Monumento Artístico Nacional.

i aytocuellar.es

C Cuéllar

José de Espronceda y el castellano de Cuéllar El escritor extremeño vivió uno de sus destierros en la villa, en cuyos muros comenzó a escribir una novela histórica a instancias de un viejo amigo de la infancia, que era alcalde del municipio

E

L escritor extremeño José de Espronceda era irredento, casi podría decirse irreverente, incluso, para la época. Condenado a exiliarse en 1827, retornó en 1832 e ingresó como capitán en la Guardia de Corps. Sin embargo, no duró en el cuerpo, pues, en un banquete, leyó unos versos críticos con el gobierno, considerados subversivos y por los que volvió a ser condenado al destierro de la Corte; esto es, de Madrid, lo que le trajo a Cuéllar.

28 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Cuéllar

Segovia

Miguel Ortiz y Amor, un amigo suyo de la juventud, al que había conocido siendo adolescente en la sociedad secreta ‘Los Numantinos’, era el corregidor de la villa, cuestión que le animó a instalarse en ella durante el verano de 1833. En dicha estancia, que terminaría siendo breve, comenzó a escribir una novela histórica, ‘Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar’, cuyos muros y entretelas conoció y describió.


EN EL NORTE

Placa que conmemora el nacimiento de José de Espronceda.

30 de noviembre de 2008 Con motivo del 200 aniversario del nacimiento de José de Espronceda, Cuéllar celebró diferentes actos, como la visita de su personaje teatral a los colegios o como la reedición de ‘Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar’, la obra que comenzó a escribir mientras vivía una villa que no olvida a su viejo vecino.

Visita teatralizada guiada por Zoraida. No en vano, la obra narra la vida en la fortaleza y fuera de ella, esboza de forma minuciosa las costumbres, los paisajes, la fauna y la flora del entorno, lo que indica un conocimiento que pudo estar versado en paseos a caballo o a pie, como refleja la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales, con el que enriquece las aventuras de Sancho Saldaña, un joven caballero, Señor de Cuéllar, enamorado de la bella Leonor, hija de don Jaime de Íscar, quien le niega su mano, lo que desencadena una serie de desventuras de las que participan ambas familias, así como Zoraida, esclava árabe enamorada del caballero y quien acaba dando muerte a Leonor. Esta novela romántica, que culminó a su vuelta a Madrid, vio la luz en 1834, un año antes de su célebre ‘Canción del Pirata’, y está ambientada en la Cuéllar de la Reconquista, una época rica, en la que la villa fue repoblada por Alfonso VI. Sin

Espronceda relata de modo minucioso las costumbres, los paisajes, la fauna y la flora de la localidad y de su entorno

embargo, no es la de Sancho Saldaña de la única obra literaria, ni la de José de Espronceda la única estancia, siquiera temporal, de grandes escritores en Cuéllar. Así, sobre ella escribieron otros como Gonzalo Giner o Miguel Delibes, quien recorrió sus calles con otros autores como Manuel Leguineche y Francisco Umbral, y cuya

Delibes, Umbral y Leguineche, en Cuéllar.

descripción del castillo de Goyar, en ‘Las guerras de nuestros antepasados’ coincide con la descripción del castillo de Cuéllar que sirvió como cárcel y sanatorio de tuberculosos en la posguerra, después de servir de cuartel de Lord Wellington o como refugio para Hugo, general galo, durante la Guerra de la Independencia.

Diego Velázquez de Cuéllar, primer gobernador de Cuba La profusa historia de Cuéllar está ligada a multitud de personalidades como uno nacido en la localidad, Diego Velázquez de Cuéllar, conquistador español que fue el primer gobernador de Cuba. Nacido alrededor de 1464, se cree que pudo participar en la Guerra de Granada y fue capitán del ejército español en Nápoles, donde entabló amistad con Cristóbal Colón, a quien acompañó en 1493 en su segundo viaje al Nuevo Mundo. Después de que se afincara en La Española, Diego Colón, hijo y sucesor de Cristóbal Co-

La primera constatación histórica de la existencia de esta fortaleza data de 1306. Posteriormente recibió el nombre de los Duques de Albuquerque, después de que el rey Enrique IV la cediera en 1464 a don Beltrán de la Cueva, duque de Albuquerque, y fue declarado Monumento Artístico Nacional en 1931. lón, le colocó al frente de una expedición que buscaba conquistar y poblar Cuba, en 1511, en virtud de la cual se convirtió en el más alto mandatario de la isla. A él se le debe la fundación de sus siete primeras ciudades españolas, comenzando con el fomento del vínculo entre España y Cuba. Velázquez fue quien encargó en 1518 a Hernán Cortés, su secretario, la conquista de los nuevos territorios mexicanos, una decisión de la que se desdijo, desoyendo Cortés su orden y partiendo hacia México desde La Habana, fundando nada más pisar tierra firme la ciudad de Veracruz. No fue su único desencuentro, ya que años más tarde Velázquez cambió de postura hacia Diego Colón, virrey y gobernador, del lado de quien estaba Hernán Cortés.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 29


L a importancia del valor histórico de la villa de Cuéllar

E CARLOS FRAILE DE BENITO

Alcalde de Cuéllar por el PSOE desde 2019

l valor histórico de Cuéllar es importantísimo para el Ayuntamiento y pesa mucho en la actividad diaria del municipio, desde los yacimientos vacceos a los que se han dedicado una exposición los primeros meses de este mismo 2022, con piezas traídas del Museo de Segovia, donde estaban custodiadas. En la toma de decisiones del Consistorio tiene gran importancia la historia medieval debido a que el turismo que viene a la villa gira en torno a esta, además de por la necesidad que entendemos que existe de saber de dónde venimos y hacia dónde vamos. Es por esto que valoramos el legado patrimonial y cultural trasladado de generación en generación. Cuéllar tiene mucho patrimonio que descubrir, con el castillo, las murallas, las iglesias o sus vestigios mudéjares,

30 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

que forman parte de esa oferta turística. Pero no solo, puesto que todos los cuellaranos estamos orgullosos de todos los elementos patrimoniales y de las cuestiones ligadas al mis-

«Invitamos a continuar apoyando con más ayudas a municipios con un patrimonio tan rico como el nuestro» mo, ya que además de la explotación como recurso turístico, el valor de todo ello se comprueba, por ejemplo, a través del instituto que se encuentra en el castillo, siendo la posibilidad de recibir clases en una fortaleza medieval un privilegio digno de ser valorado. Entre las diferentes acciones

que desarrolla el Ayuntamiento se encuentran las visitas teatralizadas, unas rutas divulgativas de nuestra historia que se hacen fuera del castillo, por las calles, para descubrir casas singulares, emplazamientos emblemáticos o toda la judería, pues en Cuéllar convivieron tres culturas: cristiana, musulmana y judía. Un apartado muy interesante en este punto es que poco a poco se van recuperando las visitas escolares de estudiantes de provincias próximas. Las necesidades de ayuntamientos como el nuestro son infinitas, dado que las labores de conservación y de preservación son muy costosas, mientras que los recursos son a menudo muy limitados. Desde el equipo de Gobierno de Cuéllar valoramos positivamente los avances en cuestiones de digitalización o energías renovables, aunque invitamos a continuar apoyando con más ayudas a los municipios con un patrimonio tan rico como el que aquí tenemos, sin perjuicio de esas cuestiones verdes que tanto nos preocupan a todos.

Ayuntamiento de Cuéllar. Plaza Mayor, 1 40200 Cuéllar. www.aytocuellar.es Telf.: 921 14 00 14


Iglesia parroquial de Santa Cecilia, donde reposan los restos de María Coronel.

FECHAS CLAVE  1510

Domingo García

Vestigios comuneros en Domingo García Juan Bravo recibió en dote bienes en una localidad que todavía recuerda su participación en la Guerra de las Comunidades y en la cual reposan los restos mortales de su segunda mujer

Fue la fecha en la que Juan Bravo se casó en segundas nupcias, después de enviudar, con María Coronel.  1535

La que fuera mujer de Juan Bravo de Mendoza muere el cinco de abril de 1535, como reza su tumba en Domingo García.

i domingogarcia.es

L

A Campiña Segoviana, vo, en la cual se conserva una allí donde se halla Docapilla funeraria con su escumingo García, guarda do de armas, así como una con orgullo pedazos de lápida que reza «aquí yace historia de nuestra comunidad, doña María de Virues y como los ligados a la figura de Castañeda, mujer que Juan Bravo. Aunque nacido en fue de Juan Bravo de Atienza, parte de su historia en- Domingo García Mendoza, murió el 5 Segovia garza con la del municipio, en de abril de 1535». el que descansan los restos de Bravo pertenecía a María Coronel, con quien conla baja nobleza, estaba trajo segundas nupcias después emparentado con la fade enviudar de la primera; conmilia Mendoza, era cortecretamente, en la iglesia parrosano de los Reyes Católicos y, quial de Santa Cecilia, edificaentre las actividades que se le da gracias a la familia de Braconocían estaba la de reclutar

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 31


ELISEO VÍCTOR PASTOR TOVES

Alcalde de Domingo García por el PP desde 2007

Juan Bravo. milicianos. Tras desposarse en 1504 con la heredera de Diego del Río, recibió en dote bienes en Domingo García, entre otros lugares, que mantuvo después de enviudar y de casarse otra vez, en 1510, con María Coronel, hija de Abraham Seneor, regidor de Segovia y con quien tuvo dos hijos. En octubre de 1519 fue designado regidor y jefe de las milicias de Segovia y, al conocerse la concesión del servicio al Rey Carlos I en las Cortes de La Coruña y su marcha a Alemania, en mayo de 1520, dirigió una revuelta contra el procurador Rodrigo de Tordesillas, que fue ahorcado. Cuando las tropas realistas de Rodrigo Ronquillo, enviadas por el cardenal Adriano de Utrecht, regente del rey, trataron de entrar en Segovia, fue Juan Bravo quien dirigió las operaciones que lo impidieron y quien se encargó de mantener relaciones con el resto de las ciudades partícipes de la Guerra de las Comunidades. Trató de recabar el apoyo de la reina Juana en Tordesillas antes de conquistar Zaratán y Simancas en 1521, y tras juntar sus fuerzas con las de la Junta de Comuneros de Valladolid, no pudo evitar la derrota ante las tropas reales el 23 de abril, siendo decapitado un día después junto a Juan de Padilla y Francisco Maldonado en Villalar de los Comuneros.

«Gracias a Afrodisio Martínez hubo una mejor educación»

L

Escritura de venta de varias viñas de María Coronel y Juan Bravo conservada en el Archivo Histórico Provincial de Segovia.

as historias de lumbre y pastores que narran las vivencias de los comuneros se conocen en Domingo García a través del escudo bastante ostentoso de Juan Bravo que cuelga de la pared de la iglesia y del sepelio de su mujer. Aunque al valorar la posibilidad de que el pueblo tuviera su escudo se estudió que el de armas del comunero formara parte de él, se descartó por falta de conocimiento histórico. Hay mayor constancia de la época en la que el éxodo de vecinos hacia Madrid, Cataluña o País Vasco, en la que Domingo García tuvo un maestro, Afrodisio Martínez, que instruyó muy bien a sus alumnos, que se convirtieron en gente muy preparada. Fue el último maestro que hubo en el municipio, donde tiene una calle y recibió un homenaje hace unos años. Gracias a él, tuvieron una mejor educación aquellos hijos del pueblo al que, cuando empieza el verano, vuelven a sus raíces. Esta vida y esta historia reciente están marcadas por las actividades que tratamos de llevar a cabo para ellos, mientras en el día a día los mayores, que somos la mayoría, convivimos con lo que hace medio siglo se convirtió en despoblación. Para paliar la falta de acceso a la Sanidad, principal barrera que entraña vivir en el rural a nuestra edad, la Diputación se ocupa de poner un transporte a la demanda para este y otros servicios, que permiten, aun en la incomodidad, mantener nuestras vidas en el pueblo, junto a familias jóvenes recién llegadas a él.

DESCUBRE.... DOMINGO GARCÍA

32 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |


FECHAS CLAVE  1297

El Espinar E

La Carta Puebla como comienzo del esplendor El Espinar recibió en 1297 derechos y privilegios para afianzar su población, a los que con el paso de los siglos se sumaron otros reconocimientos como el de Villa o como el de Muy Ilustre

S

Imagen general de El Espinar.

EGOVIA era una tierra de prosperidad siete siglos atrás, un lugar bendecido por reyes que le otorgaban derechos y privilegios. Eran tales como los concedidos en el último tercio del siglo XIII por Alfonso X, o como los que permitieron, en 1297, concretamente el día ocho de junio, una Carta Puebla con la cual se afianzaban los territorios del municipio de El Espinar. «Sepan cuantos esta carta vieren como nos

el Concejo de la Ciudad de Segovia, ayuntados a campana repicada a servicio de Dios y de nuestro Señor el Rey don Fernando, otorgamos y tenemos por bien hacer una puebla en El Espinar que es en nuestro Segovia término», reza el documento, con el que se otorgaba validez jurídiEl Espinar ca a los pobladores de la localidad y de la cual se sirvieron otros para recalar aquí,

El ocho de junio se concede la primera de las tres Cartas Puebla, que otorga derechos y privilegios a la localidad de El Espinar.  1659

Siglos después de varias ampliaciones de sus lindes, El Espinar recibe el título de Villa.  1914

El 2 de diciembre el rey Alfonso XIII otorga el título de Muy Ilustre a la villa de El Espinar.

i elespinar.es

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 33


La segunda y la tercera Cartas Puebla vinieron a ampliar los territorios abarcados por el municipio, algo que sucedió en varias ocasiones más

La Guerra de la Independencia propició que en el siglo XIX las actividades relacionadas con el ganado dejaran paso a la madera como motor

al auspicio de lo decretado. A esta le siguieron otras dos, la primera, en 1317, que sirvió para aumentar los límites de El Espinar, que serían confirmados en 1337 por Alfonso XI. Dichas lindes crecieron más todavía en 1368, en la tercera Carta Puebla, que permitió alumbrar un futuro prometedor para el municipio, consolidado en posteriores decisiones políticas. No en vano, en 1417 el Concejo de Segovia accedió a la ampliación del término municipal desde el Cerro del Caloco hasta Guadarrama y, años más tarde, a mediados del s. XVI, el aumento de la seguridad en la zona atrajo a familias nobles que contribuyeron más aún a dicha expansión. No sería, sin embargo, hasta 1659 cuando el Concejo de El Espinar recibiría el título de Villa, que auspiciaría nuevas normas de convivencia entre los vecinos, cuyas principales actividades económicas tenían que ver con el ganado, antes de que, después de la Guerra de la Inde-

pendencia, la madera pasara a ser el motor económico. El 2 de diciembre de 1914 Alfonso XIII concedió a la villa el título de Muy Ilustre, por mediación del Marqués de Nájera y a petición de Domingo RodríguezArce, y el crecimiento siguió al auspicio del turismo, merced al entorno natural, además de verse favorecido y favorecedor del asentamiento en los nuevos núcleos de población que han ido surgiendo en la localidad.

EN EL NORTE

Arriba, la ermita del Cristo del Caloco. Debajo, ilustración de la primera Carta Puebla.

San Rafael y los paseos de Rafael Alberti o Ava Gardner 18 de marzo de 2007 Rafael Alberti es uno de los ilustres visitantes a El Espinar que es recordado en la localidad. Así sucede desde hace 15 años, desde cuando el escritor de la Generación del 27 cuenta con una placa que evoca aquellos tiempos que pasaba aquí, y que le sirvieron como inspiración para parte de su obra.

La consolidación del paso de la sierra de Guadarrama por el Alto del León propició que se construyera en 1784 la Fonda de San Rafael, alrededor de la cual se fue afianzando el nuevo núcleo urbano de San Rafael. En esta casa de postas hicieron noche Carlos IV, cuando todavía era príncipe de Asturias, o el mismísimo Napoleón Bonaparte, según rezan los escritos, el 22 de diciembre de 1808. A comienzos del siglo XX, San Rafael experimentaría un gran crecimiento, convirtiéndose en un lugar de descan-

34 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

so para familias adineradas de la sociedad madrileña y para famosos. Así, se convirtió en colonia veraniega frecuentada por personajes como el historiador Ramón Menéndez Pidal, el que fuera primer ministro Alejandro Lerroux, el poeta Rafael Alberti el torero Luis Miguel Dominguín o la actriz Ava Gardner, a quien habitualmente se le veía por estos lares paseando. De la misma forma que esta zona fue creciendo a raíz del turismo y de visitantes adinerados, la Estación de El Espinar, el otro núcleo de población, lo hizo al calor del desarrollo industrial que fue de la mano del turístico, décadas después de la construcción de la estación de tren en el barrio del Cogorrillo, cuya línea de paso, Villalba-Segovia, se inauguró el 29 de junio de 1888.


L a recuperación de la historia en la identidad de El Espinar

E JAVIER FIGUEREDO SOTO

Alcalde de El Espinar por el PP desde 2019

n cada acción que llevamos a cabo desde el Ayuntamiento de El Espinar tratamos de no perder los valores de historia y tradición del municipio, por ejemplo, adecuando el mobiliario urbano a su entorno y tratando que las obras sean acordes con este. Además de nuestra imagen, parte de nuestra identidad, portamos orgullosos nuestro escudo y el de la Reserva de la Biosfera, estando el cuidado y la comunión con la naturaleza muy arraigados en nuestro día a día. Formaron parte de nuestra historia hasta cuatro palacios, como el del Marqués de Perales, además de varias ermitas, que fueron restauradas por asociaciones y cofradías, o de la iglesia de San Eutropio, que goza de una excelente salud e imagen. Por fortuna, en este sentido, para la mejor conservación de nuestra historia, contamos con

la colaboración vecinal, que se suma a la protección realizada por parte de Consistorio, que trataremos de extender al antiguo convento de Santa Isabel y al Palacio del Esquileo, de pro-

«La Fiesta de los Gabarreros ha alcanzado ya las 23 ediciones y ha sido declarada de Interés Turístico Regional» piedad privada y que trataremos de recuperar para nuestra localidad, convirtiéndolos en los lugares de interés cultural e histórico que debieran ser. No olvidamos a quienes desempeñaron el oficio de los gabarreros, trabajadores del monte y de la madera, pues era muy duro. Lo demostramos cada

mes de mayo en una fiesta que alcanzado ya 23 ediciones y que ha sido declarada de Interés Turístico Regional, a la que se unen otras dedicadas a santos y otros motivos, como el Cristo del Caloco o el Femuka Festival, entre otros. Este festival, de música callejera, es uno de los atractivos que atraen a visitantes a nuestro municipio. Siendo una actividad de historia reciente, ir incorporando acciones como esta favorece la oferta cultural y lúdica que se une a la hospitalidad de nuestras gentes hacia aquellos que visitan nuestras actividades o nuestros parajes y paisajes o que fijan aquí sus segundas residencias. No son estos los únicos planes de los que pueden disfrutar nuestros vecinos y visitantes, ya que nuestro magnífico Teatro Menéndez Pidal u otros recintos como la plaza de toros forman parte de nuestra historia gracias a nuestra espectacular banda de música, de la que han formado y forman parte muchos vecinos, tanto jovencísimos músicos como veteranísimos maestros de casi 90 años.

Municipio de El Espinar

www.elespinar.es

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 35


FECHAS CLAVE  1639

Garcillán

La villa que ganó un pleito para ser libre Garcillán fue concedida por el rey a un hidalgo en 1639 y dejó de ser propiedad privada en 1759, tras emprender una batalla judicial contra los que eran sus dueños

D

IJO el Papa Francisco en una de sus catequesis que «el de la verdad y la libertad es un camino fatigoso que dura toda la vida», que «es fatigoso permanecer libre, pero no es imposible». Bien saben en Garcillán que la palabra del Santo Padre no es errada, teniendo en cuenta la experiencia de sus ancestros que lucharon judicialmente por la libertad del municipio. En 1639, el rey Felipe XI promulgó una ‘Carta de Privilegios

El Ayuntamiento de Garcillán.

36 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

y Venta del lugar de Garcillán, jurisdicción de la ciudad de Segovia, a don Diego de Porres y Castro’, hidalgo de alta alcurnia, cuyo apellido llevaba siglos arraigado a la localidad y que era dueño de la villa. Garcillán Segovia Dichos privilegios fueron sucedidos y se encontraron con la oposición de las gentes que en la villa habitaban, quienes emprendieron una batalla legal reivindicando su libertad y anhelando su proclamación.

El rey Felipe XI promulgó una carta por la que entregaba la localidad a don Diego Porres y Castro.  1759

El 23 de abril fue firmada la Real Carta Ejecutoria por la cual se le dio la razón a los vecinos del pueblo de que debían ser ellos los propietarios.

i garcillan.es


El primer documento que referencia a Garci Yllán data de 1247 y se encuentra en los archivos de la catedral de Segovia Y la ganaron. El 23 de abril de 1759 fue firmada la ‘Real Carta Ejecutoria despachada en el Real Consejo de Hacienda y Sala de Justicia a favor del Concejo, Justicia, Regimiento y Vecinos de Garcillán’, que resolvía el pleito mantenido con el marqués de Zafra, marido de doña María Ignacia de Peñalosa, pariente de don Diego de Porres, «sobre el tanteo a la jurisdicción, señorío, vasallaje, Alcabalas, Mostrencos, Escribanías y demás derechos a él anexos y pertenecientes, habiéndose declarado en favor de la villa». Dicho de otra forma: a partir de ese momento, el pueblo pasaba a pertenecer a quienes eran el pueblo; a ser propiedad de sus vecinos. Camina libre Garcillán desde entonces, desgraciadamente, no siempre feliz, dado que los escritos de la época afirman que a finales del siglo XVII sufrieron durante nueve años seguidos pedriscos que asolaron las cosechas. Hablando de documentos, los primeros en los que se menciona la existencia de Garcillán datan de 1247, hacen referencia a Garci Yllán y se encuentran en los archivos de la catedral de Segovia. No obstante, se trata de una localidad cuya existencia es anterior, probablemente, surgida a lo largo del siglo XI, perteneciente desde la repoblación a la Jurisdicción y Comunidad de Villa y Tierra de Segovia, formando parte del Sexmo de San Millán. No en vano, el significado de Garci Yllán es «García, hijo de Julián», que fue un repoblador de origen vasco-navarro o riojano.

Arriba, la iglesia de la Exaltación de la Santa Cruz. Debajo, la ermita de la Virgen de la Piedad.

El municipio cestero, lugar de paso de los Reyes Católicos Garcillán fue sitio de paso y de dormida de los Reyes Católicos en sus viajes por la provincia de Segovia. Eso cuentan los relatos tradicionales escuchados a posteriori en el municipio, y así consta en el libro ‘Sobra un Rey’, obra de José García Abad, de un rigor histórico importante, y en el que Jaime de Garcillán narra la disputa dirimida

por el trono de Castilla dirimida entre Fernando de Aragón y su yerno Felipe el Hermoso. En un punto del relato, aparece mencionada dicha estancia en la casa de los Porres, en la casa armada que actualmente se conoce como ‘El Palacio’. «Tenía yo diez años cuando los Reyes Católicos pasaron unos días en Garcillán instalados en

Portada de ’Sobra un rey’.

la casa de los Porres, ricos hidalgos amigos de mis padres... Un día estaba yo jugando... con su hijo Gerardo, se presentó en la sala de juegos la reina, que se interesó por nuestros conocimientos... y se dirigió a mi para pedirme que mostrara mis conocimientos. Yo señora recitaré un romance… ¡Vaya con los niños de Garcillán, y nos dio unos caramelos y se marchó sonriendo…», refleja el libro, literalizando una presencia real que se da por producida, habida cuenta del peso que tuvieron tierras de la provincia en la época en la que los Reyes Católicos reinaron.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 37


Recorriendo Garcillán, recorriendo su historia

A

JAVIER GÓMEZ ESCOBAR

Alcalde de Garcillán por el PP desde 2019

unque nuestro principal vestigio histórico es el Palacio de Castellanos y cómo el pueblo logró que fuera de sus vecinos, la historia de nuestro pueblo a lo largo de los casi 800 años desde la primera mención documental en 1247 en los archivos de la Catedral está escrita con nombres propios que han echado raíces, han visto, vivido y contribuido el desarrollo su vida y su medio. Me encantaría recordarlos a todos al modo Mogarraz, pero las placas de nuestro callejero y espacios comunes son escasas para reconocer su contribución. Aun así, el recorrido por Garcillán nos hacen ahondar en diferentes épocas y queda esta reseña para poder poner en valor a los que contribuyeron a ello. Así, el parque de las Arroyadas, hoy llamado de la alameda y dedicado a Ángel Cantalejo, agradece a quien contribuyó al cui-

Ayuntamiento de

Garcillán UNA HISTORIA QUE DESCUBRIR CUBRIR

38 | EL NORTE Foto: Ramiro ViejoDE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

dado de ese lugar, un oasis de paz entre las tierras de labor. La plaza de Eutimio Martín recuerda a quien ayudó a conformar hace 80 años las infraestructuras básicas del pueblo. La calle

Las placas y espacios comunes son escasas para reconocer la contribución de todos aquellos que han favorecido nuestro desarrollo el pajarito nombrada hoy como doctor Zamarriego, se dedica a quien hizo una labor social a principios del siglo XX. También el callejero nos habla de cómo la calle Madrid se transformó en la calle Padre Maroto, dedicada a Felipe Maroto, nuestro vecino más internacional, ayudante personal del car-

denal Gasparri en Roma y colaborador en le edición del nuevo código de Derecho Canónico; de cómo la guerra civil irrumpió en nuestro callejero renombrando la calle Segovia en favor del puesto del único desdichado muchacho del pueblo que pereció en ella, o de cómo el pueblo sabe agradecer a Lucio Roldán, pintor cuyo mapa de la provincia nos recibe en el vestíbulo de las escaleras de la Diputación Provincial de Segovia, sus múltiples obras donadas a la iglesia y ermita municipal. Por último, y quizás más importante a nivel emocional, no quiero olvidarme del recuerdo que tienen a su pueblo y a su patrona los vecinos cuando llegan a los 50 años, donando un árbol en la pradera de la ermita. Este gesto me llama poderosamente la atención, porque son ellos los que vieron su niñez, muchos buscando un trabajo tuvieron que dejar su tierra, y celebran la vuelta a su origen, a su historia, plantando árboles que crecerán, echarán raíces, producirán oxígeno, contribuirán a la belleza del entorno y verán otros 775 años de historia del municipio.


Iglesia de Santa María Magdalena.

FECHAS CLAVE  1464

En 1464, Enrique IV concedió la villa de Cuéllar y su Tierra a don Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque.  1537-1542

Entre 1537 y 1542, el concejo de Gomezserracín mantuvo un pleito con el monasterio de Santa María de Retuerta..  1544

De esta fecha es la Real Carta Ejecutoria del rey Carlos V, que todavía se conserva en el Archivo Parroquial.

i gomezserracin.es

G Gomezserracín

Territorio del Carracillo con una rica historia Gomezserracín recuerda su historia, que comienza con los asentamientos de la Edad de Bronce y que estuvo tiempo bajo el amparo de la Villa de Cuéllar y su Tierra, por decisión de Enrique IV

G

OMEZSERRACÍN se encuentra situado en la comarca natural de la Tierra de Pinares, al noroeste de la provincia de Segovia, en el territorio conoGomezserracín cido como El Carracillo. La presencia humana en sus tierras Segovia se remonta a la Edad del Bronce, en el segundo milenio antes de Cristo, según ponen de manifiesto restos arqueológicos encontrados en pagos como Las Veguillas o El Aca, no así en tiempos de la dominación romana, en los que parece que no

estuvo habitado. Volvió a estarlo en la época visigoda, en los siglos VI y VII, en los que existieron pequeños poblados. Tras la conquista de Toledo por Alfonso VI en 1085, se inicia la repoblación cristiana de los territorios situados al sur del río Duero, que se organizan en comunidades de villa y tierra, quedando Gomezserracín adscrito a la de Cuéllar, dentro del sexmo de Navalmanzano. En 1464, Enrique IV conce-

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 39


EN EL NORTE

Ayuntamiento de Gomezserracín.

20 de julio de 2012 El siglo XXI, Gomezserracín sigue honrando a su virgen por la festividad de Santa María Magdalena, algo que ya hacía en los siglos XVII y XVIII, incluyendo entre los diferentes actos corridas de novillos en la plaza de la iglesia, engalanada en la suelta de vaquillas que abrió las fiestas, por ejemplo, en 2012.

La festividad de Santa María Magdalena sigue celebrándose en nuestros días. dió la villa de Cuéllar y su Tierra a don Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque, a cuya casa ducal perteneció hasta la supresión de los señoríos. En lo referente a la organización eclesiástica, Cuéllar y su Tierra formaron parte desde un principio de la diócesis de Segovia. La iglesia de Gomezserracín se dedicó, en el momento de su fundación, a Santa María Magdalena. En tiempos antiguos las fiestas se celebraban el día 22 de julio, festividad de Santa María Magdalena, patrona del pueblo. Durante los siglos XVII y XVIII, entre los festejos organizados por el concejo se incluían corridas de novillos en la plaza de la iglesia. Tal vez por voto muy antiguo, se guardaba también el día seis de diciembre, fiesta de San Nicolás de Bari, considerado patrono de Gomezserracín. Gran devoción ha existido siempre al glorioso San Antonio de Padua, cuya fiesta tiene lugar el 13 de junio.

El Archivo Parroquial guarda una carta ejecutoria con el sello del emperador Carlos V, que resuelve el pleito con un monasterio

Igual que en la mayor parte de los pueblos castellanos, los mozos de Gomezserracín tenían por costumbre colocar el mayo en la plaza de la iglesia. Esos mismos mozos ponían enramadas a la puerta de la iglesia, la víspera de la Magdalena y San Antonio. Entre 1537 y 1542 el concejo de Gomezserracín mantuvo pleito en la Real Chancillería de Valladolid con el monasterio premostratense de Santa María de Retuerta (Sardón de Duero, Valladolid) sobre el disfrute del prado del Soto y pinar de Santa Olalla, que el concejo tenía arrendados a perpetuidad, por el pago anual de 1.200 maravedíes y 12 gallinas. De la sentencia del pleito, contraria a la pretensión del monasterio, obtuvo el concejo una Real Carta Ejecutoria, fechada el 17 de julio de 1544, con el sello de plomo del emperador Carlos V, que se conserva en el Archivo Parroquial de Gomezserracín, junto con otros documentos concejiles, y que reza que «dicha executoria, que está escrita en diez y seis foxas de pergamino, con su cabeza y pie, tiene su sello de chatón de plomo, pendiente de cordón de hilos de seda colorada, verde y amarilla, metida en su caja de hoja de lata».

40 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Así fue la evolución de Gomezserracín en el siglo XX En los años 20 del pasado siglo tuvo ocasión un hecho de gran importancia en la historia del Gomezserracín. Al deslindarse el pinar denominado ‘Común Grande de las Pegueras’, propio de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, se incluyeron en él cerca de 800 hectáreas de terreno de Gomezserracín, a a más de 130 de sus vecinos y de otros comarcanos. La Corporación y los propietarios particulares encomendaron la defensa de sus intereses al letrado don Rufino Cano de Rueda, que logró una sentencia favorable del Tribunal Supremo en junio de 1915. Como muestra de agradecimiento el Ayuntamiento puso su nombre a la Plaza de la Iglesia. A partir del fin de la Guerra Civil, la población experimentó un continuo crecimiento. De una agricultura de secano se pasa enes esos años a una agricultura de regadío, mediante la apertura de pozos que permiten el aprove-

chamiento de las aguas subterráneas de la comarca. El Carracillo, hasta entonces conocido por la pobreza de sus tierras, se convierte en pionero de la comercialización de hortalizas: zanahorias, puerros, endibias, nabos, lechugas… Agua, arena y la laboriosidad de sus mujeres y hombres obraron el milagro.


El anhelo de seguir la cultura del «de dónde venimos»

G

MARTÍN RUANO PLAZA

Alcalde de Gomezserracín por el PSOE desde 2019

omezserracín es un municipio en el que mantener algunas de nuestras raíces con el paso del tiempo está resultando dificultoso, debido a que en la actualidad los vecinos tienen menos tiempo que antes para dedicarle al ocio y a mantener este arraigo. Los pueblos del Carracillo vivimos una situación especial, ya que son zonas de regadío en las que hay que echar muchas horas, que quitamos y perdemos de hacer otras cosas igualmente importantes. Aun así, por la fiesta de Las Águedas las mujeres siguen reuniéndose con sus trajes regionales, aunque, por ejemplo, no ha habido continuidad en el cultivo de las jotas. No obstante, desde el Ayuntamiento siempre buscamos realizar actividades con las que mantener estos temas; la cultura del «de dónde venimos».

En estos pueblos de nuestra provincia la vida en la actualidad es muy diferente de cómo la entendíamos hace 50 años, más independiente que antes. Recuerdo, sin ir más lejos, que

«La pandemia nos sirvió para demostrar que, cuando es necesario, seguimos estando los unos al lado de los otros» en los años 60, cuando aún no había máquinas para hacer los pozos y estos se tenían que hacer con el pico y la pala, no había más que hacer los preparativos para empezar y avisar a la gente del pueblo para que ayudaran un día a hacerlos, en una jornada que se terminaba convirtiendo en algo parecido

a una pequeña fiesta, en la que los vecinos comíamos y bebíamos juntos. Este sistema de solidaridad que conocíamos ha ido en decadencia en la sociedad en general, no solamente en nuestra localidad, y ahora, por norma, afrontamos los problemas de otra manera, aunque en Gomezserracín, como supongo que en otros tantos sitios, la pandemia nos sirvió para demostrar que, cuando es necesario, seguimos estando los unos al lado de los otros. Así seguiremos en nuestro municipio, ya que seguimos intentando mantener esa vida social que parece cada vez más complicada en verano, algo que es bonito, y que desde el Ayuntamiento se fomenta con distintas acciones con las que intentamos ayudar a construir una nueva historia. No en vano, nuestra población se mantiene, aunque en un declive lento, que querríamos sostener, como esas tradiciones que mencionaba, consiguiendo que esas familias que se encuentran en el municipio se sigan encontrando a gusto y decidan seguir viviendo entre nosotros.

Ayuntamiento de

Gomezserracín

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 41


FECHAS CLAVE  Siglo XVI

Los Huertos

Mucho más que el paso del Camino de Santiago Los Huertos, un remanso de paz por el que los peregrinos pasan hasta Sahagún, con una historia que se remonta varios milenios y episodios tristes como el robo en la ermita de la Virgen de las Vegas

A Ermita de la Virgen de las Vegas.

LA ribera del Eresma, así como del Arroyo de San Medel, transitan los peregrinos que, ilusionados, van haciendo el Camino que les llevará hasta Santiago de Compostela. Más de uno se detiene, absorto por la tranquilidad que desprende el municipio segoviano de Los Huertos, un sosiego que casi ni la carretera altera, tan solo roto por algunos murmullos si entre varios charlan antes de, quizás, parar en el albergue de la localidad.

42 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Y es que, desde el año 2017, Los Huertos ofrece a los peregrinos un lugar para el descanso, en el que poder recogerse; resguardarse del frío, acaso, en el pequeño valle en el que la localidad se halla, Los Huertos mientras pasan por la Segovia provincia desde Madrid, tratando de enlazar en Sahagún con el Camino Francés que arranca en Roncesvalles, una ruta, esta, que recibió el carácter de oficial en el año 1993.

Es la época en la que se comienza a conocer a Los Huertos sin el prefijo de ‘Sancta María’.  1983

Los Huertos sufrió el robo de la talla de la Virgen de las Vegas, de madera policromada y originaria del siglo XVI.  1993

La oficialidad de la ruta que enlaza Madrid con Sahagún, en busca de Camino Francés, deviene en una atención mayor si cabe en los peregrinos.

i loshuertos.es


ALFONSO ASENJO CABRERO

Alcalde de Los Huertos por el PP desde 2015

«Ánimo de conservación y mirada al frente»

A

Aunque ha enriquecido enormemente su historia reciente, Los Huertos es mucho más que el transcurso del Camino por la provincia, que, en este caso, viene desde Valseca y prosigue hacia Añe. Los vestigios antiguos de Los Huertos se remontan nada menos que a la Prehistoria, de cuya época se encontró un yacimiento, probablemente de grandes dimensiones, y cuyas primeras excavaciones indican que los restos hallados podrían pertenecer a los comienzos de la Edad de Bronce, por lo tanto, varios milenios antes de nuestra era. Tristemente, lo que no se ha hallado aún es la talla de la Virgen de las Vegas, desaparecida abruptamente en 1983, cuando la ermita que moraba sufrió un robo en el que desapareció la imagen, de madera policromada, del siglo XVI. Precisamente entonces, en el siglo XVI,

Solamente el paso de los peregrinos altera de cuando en cuando la paz de Los Huertos.

a finales, fue cuando el antiguo nombre que recibía el pueblo, Sancta María de los Huertos, se acortó, pasando a ser el actual. Anterior, fechados en la Edad Media, son los primeros testimonios que datan el origen del municipio, que perteneció a la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia, en cuyo alfoz está. Volviendo al 1983, al robo en la ermita (de la que existe constancia de su existencia al menos desde el siglo XII), que se encuentra a unos dos kilómetros del núcleo urbano, no fue la única fechoría cometida en la misma, dado que en dicha intromisión desaparecieron también cuatro lienzos, dos en los que se representaba a San José y los otros dos a la Virgen del Carmen, las puertas del Sagrario, una sabanilla del altar y un misal en latín muy antiguo, mientras que el retablo también se vio afectado.

la vera del río Eresma y del arroyo de San Medel, en la ruta que actúa como enlace desde la capital con el Camino Francés, los peregrinos encuentran en la localidad de Los Huertos un bonito remanso de paz y, desde que el Ayuntamiento abrió en el año 2017 su albergue, también un lugar en el que poder descansar antes de continuar con su preciada búsqueda de La Compostela coronando Santiago. La historia reciente de nuestro municipio no se puede entender sin los peregrinos, que recorren el pueblo desde 1993 de manera oficial, aunque nuestra vida va mucho más allá. Nuestra historia se compone también de las fiestas de las que tan orgullosos estamos, así como nuestras joyas patrimoniales, tanto la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción como la ermita de la Virgen de las Vegas, a la que seguimos guardando devoción pese a la tristeza que nos embargó el robo hace casi 40 años de su histórica y bella talla. El ánimo de conservación de nuestro pasado y convertirlo en legado para generaciones futuras es lo que llevó a reproducirla, y a seguir sacando a la Virgen en procesión. Junto a la ligazón con nuestras tradiciones, esperamos que formen parte de nuestro futuro mejoras y comodidades que hagan la vida más fácil a nuestros vecinos, con el fin de que sigan disfrutando de un idílico pueblo que, sin olvidar quién fue, desea mirar al frente y continuar con el progreso que marcan los nuevos tiempos.

Ayuntamiento de

Los Huertos

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 43


Vista de Ituero y Lama.

FECHAS CLAVE  Siglos XI-XIII

Entre estos siglos se cree que se asentaron en estas tierras los pobladores de los dos viejos pueblos.  Siglo XV

La existencia de Santa Helena de Ytuero y del caserío de Lastras de Lama puede ser el origen de la unión.  Siglo XX

La introducción del cemento provocó que el oficio de caleros se perdiera, aunque en Ituero y Lama sigue habiendo restos de los hornos.

i itueroylama.es

I Ituero y Lama

El resultado de la unión de dos antiguos pueblos Ituero y Lama tiene un origen medieval, y por separado, en dos localidades que en un momento de su historia decidieron caminar juntos, como lo hacen hoy sus tres núcleos de población

E

L ideario colectivo español referencia suele referenciar dos municipios madrileños a los que a menudo solo separa una ‘y griega’. Durante un tiempo, algo más que la conjunción dividió a Ituero y Lama, dado que no siemSegovia pre fueron localidades parte de lo mismo, tal y como sucede en la actualidad. Su topónimo se Ituero y Lama compuso a través de la unión del medieval lugar de Domingo Ioan de Fituero –el Hito de Domingo Juan– y el de Lama, que significa lugar llamo y abundante en

44 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

fuentes y remanadizos, que es el antiguo despoblado próximo al actual Ituero. Habida cuenta de que es Lama un topónimo gallego de origen céltico, que significa tierra con agua o prado húmedo, cabe pensar que entre los siglos XI y XIII se asentaron en estas tierras pobladores gallegos, mientras que el origen vasco de Itueri, «iturri», que significa pequeños manantiales o fuentes, señala la posibilidad de que estos fueran


EN EL NORTE

Restos de un antiguo horno.

16 de noviembre de 2006 El Ayuntamiento de Ituero y Lama decidió hace 15 años rehabilitar una parte de su historia para que las generaciones siguientes fueran conscientes del oficio al que sus antepasados dedicaron parte de su tiempo, sus hornos de cal, un recuerdo conjugado con la evolución más reciente del municipio.

Ruinas de la ermita de Santa Elena. también vascos. Lo que es seguro es que, a mediados del siglo XV, existió una población llamada Santa Helena de Ytuero, en el nordeste del actual Ituero, mientras que al norte del municipio existía el caserío de Lastras de Lama, lo que puede significar que el origen del pueblo puede estar en la unión de ambas aldeas. Con el paso del tiempo, Ituero y Lama ha pasado a componerse de tres núcleos, comenzando por el histórico urbano, por el que discurre el río Piezga y en el que se encuentra la iglesia parroquial de Santa Bárbara, de estilo gótico y cuya planta se divide en tres naves, con capilla ochavada y cubiertas de armaduras de madera y que, pese a su nombre, fue dedicado a Santiago Apostol. En su interior se encuentra una parte reseñable del patrimonio del municipio, el retablo mayor tardo-manierista obra del escultor segoviano Pedro Rodríguez, con excelentes

La iglesia parroquial de Santa Bárbara se sitúa en el núcleo urbano histórico del municipio, por el que, además, discurre el río Piezga

tallas, así como una capilla barroca del primer tercio del siglo XVIII dedicada a santa Bárbara, con retablo rococó de esa misma época. A todo esto se une una buena colección de piezas de plata, entre las que sobresalen un copón realizado en Segovia a finales del siglo XVII, una concha bautismal, y un cáliz limosnero regalo de la reina Isabel II.

Iglesia parroquial del municipio.

El Coto de San Isidro es un barrio residencial tranquilo, que componen viviendas mayoritariamente individuales que fueron construidas en parcelas espaciadas, y donde se han construido un parque con columpios, pistas de fútbol, baloncesto, pádel, merendero y club social. Mientras tanto, La Cerca Nueva es otro barrio residencial, con

El oficio de calero, vinculado tradicionalmente al pueblo La economía histórica y tradicional de Ituero y Lama está vinculada al oficio de calero, al que se dedicaban antaño buena parte de sus vecinos como complemento en invierno a las labores propias del campo con las que conseguir un complemento para la subsistencia del hogar. Así, está documentada la existencia de hornos de cal en el municipio desde finales del siglo XVI, así como la pervivencia de este modelo de negocio hasta la primera mitad del siglo XX, en la que las pesetas obtenidas de ello eran preciadas.

viviendas de diferentes tamaños y de reciente construcción, que dispone también de un club social y que se encuentra en una zona tranquila y rodeada de caminos ideales para practicar senderismo, proyección de la calma que se respira en el día a día de Ituero y Lama, un municipio unido que históricamente fueron dos. La llegada del cemento acabó con esta posibilidad, si bien en los alrededores de Ituero y Lama se conservan restos de varios de los cinco hornos que surtían al municipio, uno de ellos, a la entrada del mismo. Eran casi todos particulares, si bien uno de ellos era propiedad del Ayuntamiento, que lo alquilaba a las familias que no disponían de ellos. Según indican documentos publicados por la Mancomunidad Geominera de las Cuatro Sierras, en la que se encuadra el municipio, las rocas inclinadas que forman las llamativas cuestas del camino que comunica Ituero y Lama con El Coto de San Isidro son la huella del margen costero del Mar de Thetys, que existió en la zona hace unos 100 millones de años, durante el periodo del Cretácico.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 45


«La vida de antes, la vida de siempre en Ituero y Lama»

I MIGUEL APARICIO LÓPEZ

Alcalde de Ituero y Lama por el PSOE desde 2020

tuero y Lama se compone del recuerdo de dos pueblos que un día se unieron y el día a día de tres núcleos que viven en armonía, al que, como a otros tantos, vuelven en cada periodo vocacional los hijos y nietos de los que permanecen o un día vivieron aquí. Es, también, un pasado ligado a la cal, del cual queda en pie uno de los hornos, restaurado y de una gran belleza, y que es un atractivo que visitan todos aquellos que vienen a pasar unos días en la casa rural del municipio. Tanto es así que, gracias a la Mancomunidad Geominera, Ituero y Lama llegó a contar con varias rutas geológicas que permitían conocer un poco más los minerales y la historia antigua de la zona. Ituero y Lama es también la memoria de veranos pasados, de aquellos en los que hace al-

Ayuntamiento de

Ituero y Lama SORPRENDE NUESTRA HISTORIA

46 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

gunos años era mucha la gente que se reunía en nuestras calles, por ejemplo, cuando soltábamos una vaquilla en el corral o alrededor de las carrozas en las que se convertían los

«Ituero y Lama es la memoria de veranos pasados, en los que mucha gente se reunía en nuestras calles» tractores, adornados, mientras las mujeres se vestían con el traje típico segoviano. Fueron tiempos pasados, en pausa en algunos casos desde que la pandemia de coronavirus irrumpió en nuestras vidas. Sin embargo, no cejamos en el empeño de que los jóvenes que nos visitan cada verano, y también

los que somos un poco más mayores, veamos la vida no solo a través de las pantallas, sino también desconectando de estas y de las capitales y empoderando la vida del pueblo. Así, construimos parte de nuestra historia recordando nuestras típicas tradiciones o, como siempre, honrando a Santa Bárbara y a Santiago, una normalidad que esperamos recuperar pronto y que comenzó ya con una cena y una fiesta de Carnaval. Cuando llegue el verano, como es costumbre, volveremos a ser visitados por seres queridos o por otros no tan conocidos que pisan alguno de nuestros tres núcleos de población. Con todos ellos fomentaremos la unión, como hacemos siempre, reivindicando la vida de antes que permanece en el municipio a través de las familias que aún lo residen, con nuestra semana cultural o con actividades que fomenten una camaradería que, ya seamos más o seamos menos, está siempre presente entre los orgullosos vecinos de Ituero y Lama, pueblo que un día fueron dos.


Iglesia de San Juan Bautista.

FECHAS CLAVE  1506

Lastras del Pozo

Una torre que devuelve la memoria de un mayorazgo Pedro de Mercado y su esposa, Inés de Peñalosa, lo crearon en 1506, con una estructura defensiva que sigue en pie y recuerda los tiempos en los que el pueblo era pisado por la nobleza de la zona

L

ASTRAS del Pozo es el vivo recuerdo de lo que fue, uno que no se pierde por más que pasen los años, gracias al sentimiento de arraigo de quienes habitan sus casas y de quienes cada año vuelven en verano, haciendo de esta pertenencia parte de la misma historia. Así, aunque la despoblación ha hecho mella en el municipio, tal y como le ha sucedido a muchos más de nuestra región, cada casa y cada vecino nutren una historia reciente, la suya, pero también sustentan la pasada, que

Pedro de Mercado e Inés de Peñalosa crean el mayorazgo de Lastras, que lleva a la creación de la torre que aún hoy sigue en pie.  Siglo XVIII

Se construye la iglesia de San Juan Bautista, patrón del pueblo, de estilo renacentista.

i lastrasdelpozo.es

sigue visible a través de la Torre de los Mercado, una construcción señorial declarada Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1996 y que sirve como retazo de tiempos pasados en los que la nobleza pisaba las calles de Lastras. Segovia No en vano, en 1506 Pedro de Mercado y su Lastras del Pozo esposa, Inés de Peñalosa, crearon el mayorazgo de Lastras, lo que motivó la construcción de esta torre defensiva, unida al palacio de la familia, de forma >

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 47


EN EL NORTE

MARÍA BRAVO GÓMEZ

Alcaldesa de Lastras del Pozo por el PP desde 2019

«Hijos y nietos que vuelven para disfrutar de sus raíces»

L

1 de marzo de 2007 El Norte de Castilla recogió hace 15 años las referencias de Pascual Madoz a Lastras del Pozo, cabeza de una comarca amplia que contaba con ocho enclaves actualmente despoblados.

>

rectangular, que cuenta con un único cuerpo, con pocas ventanas, si bien cuenta con pequeños miradores en el último piso, y con una ornamentación que recuerda los gustos de Isabel la Católica, amante del arte propio de la provincia. Su estado de conservación es bueno, sobre todo después de que el escultor segoviano José María García Moro se lo comprara en 1975 a la familia Galicia, heredera de los Mercado, y llevara a cabo varias obras de restauración, con el fin inicial de convertirla en museo. Perteneciente a la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia y al Sexmo de San Mar-

tín, al sur de la provincia, Lastras del Pozo dominaba una amplia comarca bajo los nombres de Lastras de Ayuso o Lastras de Abajo y contó con ocho enclaves hoy despoblados: Lumbreras, Castellana, Mazarías, San Pedro de las Dueñas, Monilla, Horcajo, Falcón y Rodelga; son sus nombres, deshabitados, aunque algunos de ellos en la actualidad son caseríos con actividad. Desgraciadamente, aquella época ha quedado atrás, no así lo ha hecho el culto a San Juan Bautista, patrón del pueblo, a quien se le dedica la iglesia renacentista construida en el siglo XVIII, y por cuya festividad las calles animan la historia reciente de Lastras del Pozo, un municipio al que cada verano vuelven los descendientes de los vecinos del pueblo, cuya calma no significa en caso alguno desmemoria.

48 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Torre de Lastras del Pozo.

astras del Pozo vive en armonía deseando cada año la llegada de sus jóvenes en el verano. Cada año, los hijos y nietos de nuestros vecinos vuelven para pasar semanas poblando las calles y disfrutando de sus raíces y tradiciones, así como acciones que antes de la pandemia el Ayuntamiento solía llevar a cabo, como excursiones o como actuaciones de teatro. La pandemia, como para tantos otros pueblos, ha supuesto un problema por las dudas y las restricciones a la hora de celebrar eventos, aunque en Lastras de Pozo no hemos querido perder, como la fiesta de la matanza, celebrada de nuevo este 2022 con todas las cautelas propias de la situación todavía vivida. Si antes la matanza y las parrillas copaban las casas, desde hace tiempo el Consistorio la ha convertido en popular, sacándola a las calles, donde aquellos que seguimos aquí la disfrutamos y recordamos viejos tiempos. Por la fiesta del patrón, San Juan Bautista, los jóvenes piden festejos y actividades como la fiesta de la espuma o como una discomovida, además de traer otros años para los niños otros juegos o hacer parrilladas o paelladas que volverán si lo permite el coronavirus. Estos descendientes del pueblo, que vienen de vacaciones, recuerdan aquí una historia familiar que no se pierde gracias a sus visitas, que les gustan mucho, puesto que la diversión y las risas se conjugan independientemente de su edad, ya que todos comparten juegos.


Iglesia de San Bartolomé, en Martín Miguel.

FECHAS CLAVE  1290

El municipio aparece en documentos históricos por primera vez con su nombre actual, el de su repoblador.

Martín Miguel

En el nombre del antiguo repoblador

 1975

La Peña Martín Miguel 75 comienza a participar en la organización de los festejos patronales de San Bartolomé.

Martín Miguel lleva la denominación del caballero castellano que participó en la Reconquista y se hizo con estas tierras, que lucen su apelativo y orgullo en el himno del municipio, creado en 2007

 2007

Germán Casares y Juan Carlos Zamorano crean el himno de la localidad.

i martinmiguel.es

M

ARTÍN Miguel, en rras. Nunca olvidará Castilla el un llano, es cruce linaje de tu enseña», continúa de cien caminos, la Loa y Alabanza, escrita en reza el himno de la 2007 por Germán Casalocalidad. Los cien confluyeron res y Juan Carlos Zamoen este lugar para ser repoblarano, a la sazón, creado, y su nombre no engaña: fue dores de otros himnos el caballero castellano Martín de municipios de la reMiguel quien lo hizo, quien ganó Martín Miguel gión en un intento de Segovia dicho cruce en la Reconquista que no se pierdan las y llamó –o llamaron– al pueblo tradiciones populares. con su propio apelativo, una Tal y como consta en práctica habitual en la época y los documentos, la poblade la cual el municipio, además, ción de Martín Miguel ese menpresume. «Martín Miguel, caciona desde 1290 con su > ballero, tú repoblaste estas tienombre actual.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 49


CÉSAR PALOMO SEVILLANO El Ayuntamiento de Martín Miguel. Según los registros históricos, a quien los repobló se le definía como «un caballero castellano al que por su actitud valerosa le fueron otorgados tierras y derechos» sobre un territorio que, tras serle arrebatado a los moros, estaría ocupado «con gentes cristianas». Mencionado durante el primer tercio del siglo XIX en el Diccionario Geográficoestadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano como parte del Sexmo de San Millán, sus vecinos se dedicaban a la agricultura y a cardar lana para las fábricas de Segovia. Es Martín Miguel un pueblo orgulloso de ser quien es, como recita en su joven himno, y uno unido, como ha continuado probando con el paso de los años. No en vano, hace casi 50 años, un nutrido grupo de vecinos comenzó a colaborar con la organización de los festejos patronales, celebrados alrededor del 24 de agosto, el día del patrón del municipio, San Bartolomé. La Peña Martín Miguel 75, que así fue bautizada, hacía las delicias en los días grandes tanto de las gentes de siempre como de quienes retornan en verano a un lugar que cuenta con otras agrupaciones de carácter local, como son la Asociación Cultural San Bartolomé y el grupo de teatro El Arroyo, potenciadores de actividades durante todo el año.

Alcalde de Martín Miguel por el PP desde 2011

«Vemos un intento de resurgir en la alta demanda de las casas»

>

EN EL NORTE

11 de febrero de 2006 Como el alma de la fiesta. Así definió El Norte de Castilla hace 15 años a la Peña Martín Miguel 75, cuyo sufijo referencia nacimiento y el momento en el que empezó a organizar los festejos.

Ayuntamiento de

Martín Miguel

UNA GRAN HISTORIA VISÍTALA 50 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

M

artín Miguel luce orgulloso el nombre de su repoblador y vibra, devoto, cada año durante las fiestas patronales dedicadas a San Bartolomé. Sabedor de la importancia de conocer sus raíces, el municipio tiene himno propio desde 2007. Desde mucho antes, desde 1975, existe la peña del pueblo, la Peña Martín Miguel 75, durante tantos años involucrada en los festejos, los concursos o las comidas que se organizaban aquí. De la vida de antes disfrutamos con diferentes acciones como la celebración de la matanza, la paella popular que aún organiza la peña o con otras como partidas de tute, de mus, los talleres de pintura para niños o las más reclamadas, la Semana Cultural y las verbenas que organizamos desde el Ayuntamiento. Hoy en día la vida gira alrededor de la capital, habiendo perdido los pueblos algunos recursos que teníamos como colegios o bares. Antes teníamos otra actividad, aunque esta está creciendo otra vez; después de que el coronavirus irrumpiera en nuestras vidas, hemos visto un intento de resurgir en la alta demanda de casas por parte de familias que quieren sumar ilusión, una que ya existe en nuestros vecinos, y que es la de disfrutar de un municipio tranquilo como Martín Miguel aunque sus actividades diarias de trabajo les liguen al trabajo en Segovia o en los polígonos de la provincia, y no tanto al campo como sucedía años antes.


FECHAS CLAVE  Siglo XVI

Matabuena

Una historia antigua desvelada por cuevas Matabuena descubrió en 2003, cuando iba a construirse su frontón, que en su subsuelo yacen vestigios que se remontan a la prehistoria, pertenecientes a una vida paralela en la superficie

A Matabuena visto desde el campanario de la iglesia.

MENUDO la vida nos sorprende, incluso si, como creía el arqueólogo que descubrió la tumba del faraón Tutankamón, Howard Carter, aguarda descubrir algo que pase a la historia. A veces estas sorpresas lo son de verdad; uno afronta un instante de tal modo que no espera aquello que se encuentra al otro lado de una acción o lugar. Esto sucedió en 2003 en el municipio de Matabuena, cuando se disponían a realizar las obras para construir un frontón y, de

pronto, como se dice que afirmó el explorador vieron «cosas maravillosas». Como quiera que cada pueblo tiene su propia historia, para Matabuena descubrir hace dos Matabuena décadas que parte del pueblo sepultaba cueSegovia vas de otras épocas fue justo eso, algo maravillosa, que se investigó hasta 2010, cuando las cuevas de Fuentebuena fueron de nuevo cerradas, después de que los arqueólogos re- >

Se estima que fue en este momento en el que la cuevas fueron tapadas, si bien hasta entonces era utilizada por los pobladores.  2003

Se descubre las cuevas cuando se iba a proceder a la construcción del frontón de municipio.  2010

Después de años de investigación, las cuevas se vuelven a tapar ante la imposibilidad de abrirlas al público en general.

i matabuena.es

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 51


EN EL NORTE

FELIPE BARTOLOMÉ GARCÍA

Alcalde de Matabuena del PSOE desde 2019

«Invitamos a todos a que vengan a nuestro remanso de paz» los descubri> lacionasen mientos con yacimientos próximos, como son las cuevas de La Vaquera y Los Enebralejos, en Segovia, y la Cueva Maja, en Soria. Al realizar las excavaciones en el sureste del núcleo urbano se descubrió una zona que estuvo ocupada entre el Calcolítico y la Edad del Bronce, con diferentes grabados esquemáticos en techos y paredes, así como un espacio en el interior cuya función fue religiosa, bien destinado para el culto o bien funeraria. Junto a esos grabados rupestres prehistóricos, se hallaron inscripciones datadas en los siglos XVI y XVII, cuando se cree que las cuevas fueron tapada, como lo está en la actualidad, ante la dificultad de acceder a ella para hacer posible su apertura al público. Aunque una parte de la vida del pueblo parece que transcurrió en el subsuelo unos cuantos siglos, hasta el punto de que se cree que aproximadamente la mitad de la localidad tiene cuevas bajo sus pies, en la superficie existió siempre ‘otro’ Matabuena, cuyos primeros pobla-

Investigación en las cuevas de Fuentebuena.

23 de mayo de 2003 El Norte de Castilla recogió el hallazgo «por casualidad» de las cuevas de Fuentebuena, desvelando que los yacimientos datarían, entre otras etapas históricas, de la Edad de Bronce.

dores conocidos seguramente fueran los arévacos, antes de la llegada de los romanos, que debieron conquistar estas tierras allá por el año 96, si bien no existen vestigios que así lo atestigüen. En paralelo con algunas inscripciones de las cuevas, durante la tercera década del siglo XVII, fue construida su iglesia. Perteneciente a la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza, pudo albergar en el medievo una torre defensiva o atalaya. Lo que es bien sabido es que se trata de una localidad ligada al agua, puesto que cuenta con hasta siete fuentes, que atraen a vecinos sedientos que valoran su limpieza y calidad.

somos historia

52 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

M

atabuena vivió durante años sin conocer una parte de su historia, como a tantos otros municipios le sucede, una que empezó a descubrir cuando fueron descubiertas las cuevas de Fuentebuena, ahora cerradas. Entre los vestigios de nuestro pasado se encuentra también la subida cada uno de mayo a la Cruz de las Reliquias, una tradición de fuerte arraigo entre los vecinos y que nos lleva hasta la falda de la sierra, al encontrarse esta a solamente 1.957 metros de distancia de Guadarrama. Es una jornada de fiesta para todo el pueblo; aprovechando el día festivo, familias y amigos se juntan en una ruta de diez kilómetros hasta un lugar tan tranquilo. A mitad de camino, en la bajada, es habitual reunirse para comer y compartir animosos un buen rato. Forma parte esta jornada de paseo de una historia que recientemente ha estado marcada también por la despoblación, que fue importante en el pueblo, si bien todavía queda población joven. No en vano, la tranquilidad del pueblo se respira en los dos barrios, tanto en Matamala como en Cañicosa, donde recientemente se ha asentado alguna familia y otras están construyendo en busca de ese remanso de paz que algunos empezaron a descubrir por la pandemia y que habitualmente era más propio de los fines de semana y de los periodos estivales. A todos les invitamos a que sigan viniendo, y si quieren, a que se queden entre nosotros.


FECHAS CLAVE  1871

M Migueláñez

El valor de un capitán caído en Puerto Rico Frutos López Santos, hijo de Migueláñez, murió en combate ante el ejército estadounidense, tratando de salvar la vida de un superior por una tierra que defendió y donde yacen sus restos mortales

C Plaza Mayor de Migueláñez.

UANDO alguien, sobre todo los mayores, trata de consolar una decepción afirmando que «más se perdió en la Guerra de Cuba», obvia que no fue este el único frente ni la única colonia que España perdió al librar la batalla contra Estados Unidos. Tampoco las vidas que se sesgaron acabaron tan solo allí, también la perdieron españoles en otros lugares como Puerto Rico, donde fue a morir un hijo de Migueláñez, Frutos López Santos.

Aparentemente nacido en 1846 en Migueláñez, el capitán Frutos López Santos se traslada este año a Puerto Rico.  1898

El militar español pereció en la isla, en la batalla, defendiendo a su superior, a finales del siglo XIX, algo que aún se recuerda en Puerto Rico.

i ayuntamientodemiguelanez.es

Cuando las tropas estadounidenses comenzaron a marchar bajo el mando del general Wilson en dirección a Coamo, en el litoral sur del país, en julio de 1898, el ejército español tocó Migueláñez a retirada, salvo las troSegovia pas que quedaron al mando del comandante Rafael Martínez Illescas y su segundo al mando, dicho capitán, que, nacido en la localidad segoviana, se había trasladado en > 1871 a Puerto Rico.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 53


Su tumba fue honrada en 1998 en el aniversario de la batalla en la que pereció y su recuerdo y el de sus actos se mantiene presente

Como en Coamo, Migueláñez recuerda los actos de un hijo del pueblo que volvió a su primer hogar varias veces

Los militares hispanoboricuas contuvieron cuanto pudieron el avance norteamericano, hasta el punto de provocar una primera retirada el nueve de agosto, en lo que se recuerda como una de las batallas más encarnizadas de la guerra. Sin embargo, en dicho combate, producido solo tres días antes de la capitulación española, Martínez Illescas y López Santos perecieron; el segoviano, en el heroico acto de intentar rescatar a su comandante, que segundos antes había recibido una bala enemiga. Más de un siglo después de aquello, en la localidad de Coamo se recuerda su sacrificio, que diera la vida por un lugar en el que arraigó y que le acogió en sus senos, donde contrajo matrimonio con una mujer local y tuvo su familia y donde yacen sus restos, en una modesta tumba que fue honrada en 1998, cuando se cumplió el centenario de la invasión estadounidense.

Aunque se asentó allí, mientras vivió en Puerto Rico y antes de su perecer en dicho acto de heroicidad en Coamo, su primer hogar, Migueláñez, le acogió en sus varias visitas. Como el lugar por el que acabó dando la vida, en su tierra natal recuerdan y aplauden con orgullo por qué lo hizo.

>

EN EL NORTE Lunes 13.02.17 EL NORTE DE CASTILLA

SANTA ÁGUEDA SEGOVIA

11

Distintos momentos de la fiesta celebrada este fin de semana en la localidad de Migueláñez. :: M. M

Migueláñez revive la tradición Las mujeres de la localidad retomaron hace once años las celebraciones por Santa Águeda :: MOISÉS MIGUELÁÑEZ MIGUELÁÑEZ. La fiesta de Santa Águeda se vino celebrando en Migueláñez desde muy antiguo. Era un día de gran jolgorio entre las mujeres casadas. Ya la víspera de la santa acudían las alcaldesas (una joven ,casada ese año y otra anciana que en años anteriores también lo fuera) al Ayuntamiento a recoger la vara de mando del regidor de la localidad. Todas las mujeres del lugar pasaban por ese honor de ser alcaldesas por tres días. La fiesta se prolongaba dos o tres días, siendo el más importante el día 5, en el que se celebraba la misa y procesión de la santa con música y se degustaban los bollos de las alcaldesas, acabando el día con un animado baile, al que no admitían a los maridos en el salón de Jonás. En los dos días siguientes se volvían a reunir con alborozo para degustar un chocolate. En esta fiesta los maridos eran relegados a casa, excepto

lo cóyuges de las alcaldesas cuya misión era tocar las campanas y sacar el pendón en la procesión. Ya en los años setenta, con la despoblación, la fiesta fue decayendo, no quedando más que una misa y y el recuerdo de tiempos pasados. Pero las mujeres retomaron la celebración hace once años, con una vitalidad lo que perecía imposible. En el 2006 fue cuando surgió una propuesta entre las féminas del lugar de recuperar esta bonita fiesta y hacerlo el sábado posterior al día 5 para facilitar la asistencia de las que viven fuera del lugar. Con gran entusiasmo se celebra desde entonces a la santa siciliana con gran alegría y solemnidad. Hay innovaciones, ya que la cofradía fundada el citado año está formada por mujeres en general sin tener en cuenta su estado (antes sólo casadas) ni edad. Sigue habiendo dos alcaldesas (este año Sagrario Sanz e Inés Arribas) que son acompañadas por el resto de mujeres ataviadas con el traje segoviano. Se celebra la misa y una animada procesión con la bella talla del siglo XVIII que se conserva en la iglesia, y las alegres notas de la dulzaina animan a la concurrencia a danzar ante la imagen ofreciendo una bella estampa de colorido.

El militar es recordado tanto en Miguelánez (arriba) como en Coamo (abajo). Danzas delante de la imagen de la santa. :: M. M.

Foto de familia de las aguederas de la localidad. :: M. M.

AFECTADOS S POR CLÁUSULA SUELO Si tiene una hipoteca O LA TUVO HASTA 2013 y piensa que puede ser un afectado por CLÁUSULA SUELO acuda a nuestra próxima REUNIÓN REUNIÓ ÓN INFORMATIVA INFORRMATIVA GRATUITA GRRATUITA

Le atenderemos sin compromiso

TAMiBiÉn Le EXPLICAREMos EXPLICAR RE REMos s CóMo PueDE RECLAMAR RE R Los s gastos s de constitución de su hipoteca hipot teca

Asesoraremos también a afectados por los gastos inherentes a las hipotecas, IRPH, Preferentes, IRPF de bajas por maternidad, Bonos Banco Popular, Hipotecas inversas, Swaps y otros productos bancarios.

Migueláñez y la vieja fábrica de chocolate Herranz

MARTES 14 de feIbrero A LAS 18:30h EN el hotel EUROSTARS PLAZA ACUEDUCTO Calle Padre Claret nº 2-4, Segovia.

Más información: APDEF SEGOVIA | 921-46-35-05 www.apdef.com d

Fiesta recuperada La fiesta de Santa Águeda se vino celebrando en Migueláñez desde muy antiguo. Ya en los años setenta, con la despoblación, la fiesta fue decayendo. Pero las mujeres retomaron la celebración en 2006, con una vitalidad que la mantiene viva hoy.

La historia reciente de Migueláñez está relacionada con la de la fábrica de chocolate propiedad de la familia Herranz, que abrió sus puertas en 1946, y que contaba con maquinaria puntera única en el mundo. Contaba... y cuenta, aunque cerró sus puertas en 1998, cuando la empresa decidió que la producción se trasladara a otra fábrica en Ávila. Tras más de una década de cerrojo y sueños frustrados de niños que querían convertirse en Willy Wonka, reabrió en 2009 –sin oompa loompas– y se convirtió en una suerte de

54 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

museo del chocolate. Merced al impulso de una empresa de turismo activo, cuya intención es generar ingresos destinados íntegramente al proyecto de rehabilitación de la propia fábrica, las viejas máquinas han vuelto a ponerse en funcionamiento con la finalidad de dar a conocer a sus visitantes cómo se hacía el chocolate, a través de su ingrediente principal, el cacao, y de su historia. Con esta iniciativa, ‘Rutas con Corazón’ ha tratado de dar un impulso a un recuerdo próximo, y que de otra forma podría borrar la huella del tiempo, como es el hecho de que en Segovia la historia también es dulce, algo que los visitantes, además, comprueban de primera mano a través de una cata de varios tipos de cacao y de chocolate.


S entimiento de conservación del pueblo de Migueláñez

E

FRUTOS GONZÁLEZ MARTÍN

Alcalde de Migueláñez por el PP desde 2019

n Migueláñez tenemos claro que nuestra historia es algo que debemos conservar, y por eso este mismo año queremos arreglar los tejados de nuestra histórica iglesia, que se empezó a construir en el siglo XII y se amplió en el XVI, algo para lo que contaremos con el apoyo tanto de la Diputación como de la Junta y del Obispado. El sentimiento de conservación que existe en el municipio es grande, y por eso recuperamos la ermita, gracias a las aportaciones del pueblo, lo que permitió volver a hacer misa en ella, o tradiciones como la fiesta de la Cruz de Mayo, en la que antiguamente todo el pueblo iba a misa y merendaba en el campo. Gracias al interés y el apego que mostró por lo local el antiguo sacerdote, Edwing Anaya, así como a ese interés de los vecinos, hemos

vuelto a poner en marcha la cofradía, de la que formamos parte más de 300 personas, y desde 2011 un nutrido grupo de mujeres ha vuelto a disfrutar de la fiesta de Santa Águeda.

La Virgen de Constanzanilla procesionará este octubre por primera vez en el pueblo, después de haberla logrado recuperar Es motivo de orgullo para el municipio haber conseguido recuperar la antigua imagen de la Virgen de Constanzanilla, una talla románica del siglo XIII que el querido Isidorín encontró en 1920 entre los restos de la ermita hundida, que guardó en las alforjas y trajo a la iglesia. Después de que hace 60

años fuera enviada al Obispado y de reclamarla, como parte de nuestra historia que es, ha vuelto con nosotros y este octubre procesionará por primera vez en el pueblo, algo que hasta ahora, en los dos años de pandemia no pudo hacer. No quiero dejar de mencionar el Encuentro de Capistas que celebramos a últimos de cada enero por San Blas, otra reunión que cayó en el olvido durante algún tiempo, recientemente recuperada y en la que este año nos hemos juntado más de 400 personas de toda España, que recuerda viejas tradiciones y supone otro momento bonito y para la convivencia, ya que destaca también por su cena popular en la que damos cuenta de un buen asado y de unas sopas de ajo. La historia de Migueláñez ha reverdecido estos años gracias a la suma de muchas voluntades y a la creencia de que lo que somos como pueblo debe ser recordado, y también festejado, como es el Día de la Patrona cada 15 de agosto, alrededor de la cual se organizan ocho días de festejos.

Ayuntamiento de Migueláñez

HEMOS RECUPERADO NUESTRA HISTORIA

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 55


FECHAS CLAVE  Reconquista

Muñopedro

Muñopedro y su paso firme en la historia Íntimamente ligado a la Abadía de Párraces, ha aparecido reflejado en diversos textos a lo largo de los años, en los que el Marqués de la Ensenada o Pascual Madoz referenciaron su vida

M

uñopedro se sitúa al suroeste de la provincia de Segovia, ocupando el duodécimo puesto en extensión de toda la provincia. En su término se encuentran importantes fincas privadas dedicadas a la agricultura, ganadería y actividades cinegéticas. En ellas hubo grupos de población de notable arraigo como Chaveinte, Moñico, Modua, Moñivas, Peromingo, Sancho Aznar de Párraces y Acedos, ya despoblados, donde se conservan vestigios históricos.

Vista aérea de Muñopedro.

56 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Nada se sabe del momento exacto de la fundación de Muñopedro, pero, por tener en su toponimia el nombre del repoblador (Muño, hijo de Pedro), debemos situar su aparición en el periodo de la ReconSegovia quista. Muñopedro pertenece a la Comunidad Muñopedro de Ciudad y Tierra de Segovia, estando enclavado dentro del Sexmo de San Martín. Su historia está íntimamente ligada a la abadía de Párraces,

Durante este periodo debieron establecerse los primeros pobladores en Muñopedro, habida cuenta de su topónimo.  Siglo XVI

El término de Muñopedro, junto al desaparecido Chaveinte, sumaba unos 400 habitantes.  1850

Pascual Madoz referencia la existencia en el municipio de 150 casas, siendo los vecinos 411.

i munopedro.es


La ‘Casa del Caballero’ fue importante para el municipio durante siglos, llegando a esquilarse en ella 43.500 ovejas anualmente que ejerció jurisdicción sobre la localidad hasta la desamortización de Mendizábal de 1835, y a donde sus habitantes tenían que ir a la iglesia a recibir los sacramentos. Sus principales ocupaciones fueron la agricultura de secano y la ganadería, aunque las labores de pinar y de monte también fueron siempre una ocupación. Chaveinte (hoy desaparecido) fue uno de los numerosos núcleos de población fundados en la Edad Media que salpicaron el extenso territorio del actual término de Muñopedro, que a finales del siglo XVI sumaba unos 400 habitantes. Muchos más datos nos ofrece el catastro del Marqués de la Ensenada de 1752, en el que puede leerse que Muñopedro es uno de los pueblos de mayor extensión de la zonas, y que señala que los cultivos que produce son muy parecidos a su entorno: cebada, trigo, centeno, algarrobas, garbanzos, vino, hierba, leña y madera. En 1850, Pascual Madoz referencia 150 casas distribuidas en seis calles y una plaza, siendo el número de habitantes de 411. Cita, además de la iglesia, la escuela, que tiene un solo maestro, y las ermitas de Santa Ana y Virgen del Buen Suceso. Produce trigo, cebada, centeno, algarrobas y algún vino; mantienen ganado lanar, cabrío, vacuno y cerda, y caza de liebres, perdices, conejos…. Mención especial merece la conocida como ‘Casa del Caballero’, un rancho de esquileo importante durante siglos; donde, en el XVIII, unas de 43.500 ovejas eran esquiladas cada año, merced a que por el municipio pasa la Cañada Leonesa Oriental.

EN EL NORTE

7 de marzo de 2009 La bibliografía indica que existía solo un esquileo perteneciente al monasterio de El Escorial, la ‘Casa del Caballero’, donde se cortaba la lana hasta el abandono del inmueble en el siglo XIX.

Arriba, la Abadía de Párraces. Debajo, el ministro de Agricultura Tomás Allende y García-Baxter, en 1971.

La despoblación y las ilustres visitas del siglo XX A mediados del siglo XX en Muñopedro comenzó a producirse una despoblación habitual en estas zonas producida a partir de los años 60, año en el que tenía 931 habitantes por los 315 del pasado 2021. Sin embargo, la localidad, por la que pasó Cristóbal Colón de Camino a Salamanca, ha acogido acontecimientos importantes

como la presencia de Juan de Contreras y López de Ayala (Marqués de Lozoya) o el importante acto celebrado en la Plaza Mayor por la visita en 1971 del ministro de Agricultura, Tomás Allende y GarcíaBaxter, que firmó escrituras para la venta al pueblo de una parte de la finca de Sancheznar (que era propiedad del Mar-

Vuelta Ciclista a España 2012.

qués de la Romana), de la que habían sido desahuciados los aparceros dos años antes. Asimismo, los Paredones de Acedos (en realidad la ermita de San Pedro de Acedos) sirvieron para varias escenas de la excelente película ‘El espíritu de la colmena’, dirigida por Víctor Erice en 1973 y protagonizada por Fernando Fernán Gómez y Ana Torrent. También la Vuelta Ciclista a España pasó por sus calles, en septiembre de 2012, y una de las tallas de la iglesia parroquial (un crucificado del siglo XVIII) formó parte de la gran exposición Las Edades del Hombre 2003.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 57


«Muñopedro ha sido, es y será siempre un gran pueblo»

P

JOSÉ ANTONIO VELASCO BRAVO

Alcalde de Muñopedro por el PSOE desde 2007

ara mí, que he nacido, me he criado y vivo en Muñopedro, no hay mayor honor que poder ser alcalde de mi pueblo. Este cargo conlleva una gran responsabilidad y lo ostento con verdadera vocación de servicio para todos mis convecinos. Muñopedro tiene una dilatada historia, y en ella han sucedido acontecimientos tanto buenos como malos. De todos ellos hemos aprendido y, con base a ello, hemos orientado nuestro futuro. Hoy, miro con orgullo cómo hemos ido mejorando urbanísticamente nuestro pueblo. El barro y el adobe antes predominantes han ido dando paso a un pueblo nuevo con hermosas casas y con calles asfaltadas, charcas urbanas desecadas, plazas con jardines y embaldosadas, edificios públicos renovados, crea-

ción de zonas deportivas… pero sobre todo es un orgullo trabajar para mantener al amor por su pueblo de todas las personas que están vinculadas a él. Por eso, uno de mis objetivos

«Uno de mis objetivos es aprovechar cada evento para dar a conocer el esfuerzo de nuestros antepasados» como alcalde es aprovechar los pregones, las Semanas Culturales, los Veranos Culturales o cualquier otro evento que se realice para dar a conocer el pasado de nuestro pueblo, fomentando con ello que se valore el esfuerzo realizado por nuestros antepasados, para que hoy nosotros podamos disfru-

Ayuntamiento de

Muñopedro Trabajo sin descanso, todos juntos

58 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

tar de este maravilloso pueblo de Muñopedro. De mis años de alcalde también quiero destacar la aprobación del escudo y bandera del pueblo, como signos de identificación de nuestra comunidad. Nuestro municipio ha vivido, como ha sucedido en tantos otros lugares, la dureza de la emigración de los años 60 y 70 del siglo pasado. Veíamos con dolor cómo se cerraban casas y se hacían maletas buscando un porvenir que, a veces, también parecía incierto. Por eso hoy, entre mis objetivos, está poder fijar población luchando para reivindicar que los pueblos necesitamos más y mejores servicios públicos (sobre todo en sanidad y educación), mejorar nuestras comunicaciones e infraestructuras, tener recursos suficientes y trabajar juntos para mantener nuestras tradiciones para que los que vivimos aquí, unidos a los que se fueron pero que regresan con frecuencia, podamos convivir en paz y armonía, mostrando al mundo que Muñopedro ha sido, es y será siempre un gran pueblo.


FECHAS CLAVE

Nava de la Asunción

 1619

Nava de la Asunción, refugio de Gil de Biedma El autor catalán, con raíces castellanas, era un enamorado de esta localidad segoviana, a la que volvió siempre que pudo, a la que dedicó parte de su obra y donde reposan sus cenizas

L La Casa del Caño perteneció a la familia de Gil de Biedma.

OS recuerdos que uno guarda de la infancia son a menudo los más felices. Muchos de Jaime Gil de Biedma tenían Nava de la Asunción como enclave, como el mismo autor llegó a reconocer. Aunque nacido en Barcelona, en 1929, su familia, burguesa y vinculada a la aristocracia castellana, mantenía un fuerte vínculo con el municipio, en el que poseían una casa del s. XVIII conocida como la Casa del Caño, en la que pasaban cada año las vacaciones.

Una de sus estancias más largas fue durante la Guerra Civil, después de que el golpe militar sorprendiera a la familia en San Rafael, en la finca El Robledal, propiedad de su abuelo. Nava de la Asunción Por el peligro por la Segovia cercanía del frente, se trasladaron primero a Segovia y luego a Nava, tal y como el escritor evocaría más tarde en uno de sus poemas. Allí se escolarizó antes de volver a Barcelona, se sentía a salvo, y >

Año de nacimiento en la localidad de Fray Sebastián de Arévalo y Torres.  1939

Segismundo Casado, vecino del pueblo, se opone una guerra que para él carecía de sentido.  1956

Enfermo de tuberculosis, Gil de Biedma vuelve a Nava y escribe un diario que es publicado a su muerte, ‘Retrato del artista en 1956’.

i navadelaasuncion.org

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 59


EN EL NORTE

Fray Sebastián y Segismundo Casado, otros naveros ilustres

N

siempre evocó la Casa del Caño, cuya huerta, transformada por el padre en un vergel con parterres de boj y rosaleda, se convirtió en el Jardín de los Melancólicos, mito idealizado por el poeta, al que «siempre acabo por volver». A su fuente de inspiración y refugio regresó en 1956, enfermo de tuberculosis. Allí escribió un diario publicado íntegramente tras su muerte, bajo el título ‘Retrato del artista en 1956’. La importancia de Nava de la Asunción en su vida y obra se constata en ‘De regreso en Ítaca’, donde narra sus vivencias durante esos meses con descripciones precisas y poéticas de su habitación en la Casa del Caño, del Jardín de los Melancólicos y sus paseos por los pinares. Como de la Casa del Caño y del Jardín de los Melancólicos, disfrutaba del pinar de los Alisos, propiedad de la familia, situado junto a la ribera del Eresma, y hasta donde acudía en sus paseos diarios a caballo por los pinares que rodean la Nava. Su poema ‘Ribera de los Alisos’ es un referente de esta zona, en cuyos versos se enfrenta con algo muy importante para él: su vida

>

Nava de la Asunción, desde los campos que le rodean.

Ayuntamiento de

23 de enero de 2006 El recuerdo de Gil de Biedma continúa perenne en Nava de la Asunción, donde la Casa del Caño es prácticamente un lugar de culto y donde se le honra, por ejemplo, mediante un premio de poesía.

de muchacho en Nava. «Un pequeño rincón en el mapa de España que me sé de memoria, porque fue mi reino». Su amor por ella le hizo compartir esta tierra con destacados personajes de la literatura española como Carlos Barral, Gabriel Ferrater, Ángel González, Caballero Bornald o Juan Marsé, quien escribió en la Casa del Caño el último capítulo de ‘Últimas tardes con Teresa’, recordando también los paseos entre unos pinares que Gil de Biedma visitó por última vez en 1988, dos años antes de su deceso. Su arraigo era tal que, por expreso deseo suyo, sus raíces descansan en la Nava.

AVA de la Asunción ha sido también cuna de otros personajes ilustres como Fray Sebastián de Arévalo y Torres, nacido en la localidad en 1619, y quien llegó a ser obispo de Mondoñedo y del Burgo de Osma. Ejerciendo ya como obispo mandó edificar, en una plaza emblemática del municipio, una fuente manierista al inicio de la calle que lleva su nombre, conocida como Caño del Obispo, cumpliendo así, según cuenta la leyenda, la promesa que hizo de niño de dotar a su pueblo «una fuente con caños y todo» si llegaba a ser obispo, para cuya conservación donó 15.000 reales de vellón. Como agradecimiento al obsequio que hizo a la parroquia de unos candelabros de plata, esta se comprometió a celebrar perpetuamente el aniversario de su muerte, el 20 de enero de 1704, que se sigue honrando anualmente con una misa en dicha fecha. Junto a ello, Nava lo recuerda mediante la estatua inaugurada en 1982. En 2004, el pueblo le dedicó una placa junto a su estatua y denominó el lugar como la Plaza del Caño del Obispo, mismo nombre que recibe el Colegio de Infantil y Primaria. Como Fray Esteban, Segismundo Casado es nacido también en el municipio. Formó parte del Ejército de la República, desde el inicio de la Guerra Civil se opuso a los comunistas y en marzo de 1939, siendo comandante del Ejército Republicano del Centro, decidió poner fin a una guerra que, para él, carecía de sentido. Junto al socialista Julián Besteiro y un grupo de extremistas de la FAI, se rebeló contra el gobierno de Negrin y los comunistas que querían resistir hasta el final y constituyó el Consejo Nacional de Defensa. Pretendían negociar una capitulación con el Caudillo pero sus planes fracasaron porque Franco solo estaba interesado en la rendición incondicional. Casado y todos los miembros de la Junta, excepto Besteiro, marcharon al exilio buscando su salvación.

Nava de la Asunción

60 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

HISTORIA, FUTURO, TRABAJO


Rueda hidráulica del Martinete de Navafría.

FECHAS CLAVE  Mediados del siglo XIX

Navafría

La historia del Martinete, en la historia de Navafría Los hermanos Abán reformaron las instalaciones hidráulicas del pueblo para dedicarse al oficio de caldereros, una innovación que ha llegado a nuestros días a través del Museo Etnográfico

H

AY herramientas, ingenios y aperos, que cambiaron el curso de la humanidad. Asemejar la rueda con un gran martillo pilón resulta tremendamente osado, y sin embargo, hubo uno, lo hay todavía, aunque ya no tenga la misma utilidad, que para Navafría supuso una innovación importante, aunque, efectivamente, incomparable con otras, y es que no hay dos historias iguales. ‘El Martinete’, que así se conoce a dicho martillo pilón, fue un artilugio llegado a Navafría

Los hermanos Manuel y Enrique Abán introducen el Martinete en Navafría, un artilugio con el que innovaron el oficio de caldereros.  Origen indeterminado

Se desconoce el momento en el que ‘los amantes de Navafría’ pudieron vivir su historia de amor y de desamor, aunque ha llevado a nuestros días como veraz.

i navafria.es

a mediados del siglo XIX, traído por dos hermanos sorianos, Manuel y Enrique Abán, que se instalaron en la localidad segoviana, reformaron las instalaciones hidráulicas del siglo anterior y las adaptaron al trabaNavafría jo en cobre para el oficio de calderero, aproSegovia vechando la fuerza del río Cega y el desnivel del terreno para el golpeo del yunque sobre la lámina. «Pom, pom, pom, pom» y así hasta 150 golpes por > minuto se oían.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 61


EN EL NORTE

JENNIFER BERZAL BARROSO

Alcaldesa de Navafría por el PP desde 2019

«Respeto al pasado y el Martinete como bandera de Navafría»

N

19 de diciembre de 1998 El Martinete de Navafría fue declarado Bien de Interés Turístico Cultural, recibiendo la consideración de Monumento, en recuerdo a la innovación que supuso en su momento el ingenio.

>

Tecnología de otra época, ya en el olvido como parte de un oficio, tras el declive de este, en la actualidad Navafría mantiene viva una parte de su historia que fue importante; no obstante, estuvo activo hasta casi las puertas de este milenio. Casi en ellas, en 1998, se le declaró Bien de Interés Cultural y, a su alrededor, se creó el Museo Etnográfico que lleva su nombre. De esta manera, en el municipio honran la historia. Con el recuerdo de una leyenda de una pareja de enamorados abrazan el río Cega, que lo atraviesa de norte a sur, y que ha servido de fuente para su consumo y para los regadíos de sus tierras. Dice

Ayuntamiento de

dicha leyenda de ‘los amantes de Navafría’, cuyo momento histórico no está determinado, que él se ganaba la vida dedicándose al pastoreo y a labores propias de la época, con la que ganarse el alcanzar el día siguiente, mientras que ella se preparaba para desposarse. Como pertenecían a clases distintas, indica la historia, se veían a hurtadillas en el Pozo Verde, donde fueron descubiertos y obligados a separarse o a escapar para vivir su amor como querían, juntos, sin la oposición que encontraron. Al comprender que no podrían hacerlo, decidieron quitarse la vida, dejando que triunfara el amor, zambulléndose en el agua y aceptando ahogarse si ese era el modo en que podían ser uno. Llega a tal punto la historia –o el mito; la historia no está documentada como tal– que hay quien dice incluso haberlos visto en el río...

El Chorro de Navafría.

avafría sigue teniendo su historia muy presente y en todas las actuaciones que realizamos, pese a la lógica evolución del municipio, intentamos mantener la tradición sin olvidar de dónde venimos. Así, nuestras tradiciones muy importantes, como la fiesta de San Sebastián, en la que intentamos mantener la esencia que nuestros mayores nos enseñaron, la fiesta de los quintos y el Martes de Carnaval, que siguen celebrándose como lo hacían nuestros antepasados. Nuestra Feria de Ganado también es fundamental en nuestro calendario, ya que se juntan la jornada festiva y recordando la importancia del sector ganadero en Navafría. Los vecinos de Navafría llevan siempre por bandera el patrimonio natural y el tan conocido Martinete de Navafría, último martinete de Europa en batir el cobre a mano, declarado BIC y hoy en día transformado en museo etnográfico con gran afluencia de personas. Al igual que otros pueblos, hemos pasado a ser un referente turístico de la zona, cuyos parajes y cercanía con Madrid nos permiten multiplicar nuestra población en periodos estivales. Los pueblos pequeños como Navafría tiene que ir contando con los recursos que van surgiendo, queremos que nuestra fiesta de San Sebastián sea reconocida como fiesta de interés turístico provincial, la recuperación de cantares de Navafría también está en nuestro objetivo, pero se necesita implicación por parte de los vecinos y vecinas que son la parte principal del mantenimiento de lo nuestro.

Navafría Trabajamos por mantener nuestro patrimonio y entorno, para que podáis disfrutarlo

62 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |


FECHAS CLAVE  Siglo XVI

Navalilla

La Nava de Lillo una vez llamada Coto Redondo Documentado como Navalilla desde el siglo XVI, el municipio tuvo durante unos años del XVIII una referencia rápidamente desaparecida de los textos históricos como los de Pascual Madoz

C Casa Consistorial de Navalilla.

UANDO los Reinos cristianos arrebataron de una vez por todas de las manos de los árabes Sepúlveda y las tierras próximas, tuvieron a bien constituir la Comunidad de Villa y Tierra, que se dividió en ochavos, lo que vendrían a ser distritos rurales. Uno de ellos fue el de Pedrizas, dentro de cuyas lindes se encontraba la actual Navalilla, que formó parte de esta jurisdicción durante siglos, y que recibe dicho nombre al menos desde el XVI.

Como explica Siguero Llorente en ‘Significado de los nombres de los pueblos y despoblados de Segovia’, el término de nava, habitual en la provincia, habla Navallilla de un pequeño llano con pasto, mientras Segovia que a la segunda mitad del topónimo se le relacionaría con el nombre Lilus, documentado en el monasterio burgalés de Oña en 1107, hablando, de este modo, el topónimo de > una ‘Nava de Lillo’.

Navalilla recibe este nombre, al menos, desde este siglo, significando, posiblemente ‘La Nava de Lilo o Lillo’.  1784

Aparecen referenciado el pueblo en ‘España dividida en provincias e intendencias’ como Coto Redondo de Navalilla, como así lo define posteriormente Baltazar Miñano. Sin embargo, en textos posteriores se recupera la toponimia de Navalilla a secas.

i navalilla.es

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 63


RAÚL SAN IGNACIO MARTÍNEZ

Alcalde de Navalilla por el PP desde 2020

«La melancolía y el optimismo del pueblo de Navalilla» En 1784, el pueblo apa> rece referenciado en el libro ‘España dividida en provincias e intendencias’ como «lugar Realengo, con Alcalde Pedáneo», y junto a su nombre aparece el del ‘Coto Redondo de Navalilla’, que, según explica el Baltazar Miñano en 1827, estaba «fundado en una hermosa llanura», tendría 370 habitantes y un convento de frailes franciscanos llamado De los Ángeles, así como una escuela y una iglesia parroquial, la de San Sebastián. Esta denominación, sin embargo, parece circunstancial, puesto que no se hace mención al Coto Redondo en los textos posteriores de Pascual Madoz, de tal manera que el topónimo, del mismo modo misterioso que vino, pareció marcharse por donde había venido, manteniendo el nombre de Navalilla a un municipio que perdió alguna vieja tradición como la de los paveros pero mantiene otras como ‘La Hacendera’, que lleva a los vecinos a limpiar vías y caminos cada Carnaval antes de dar cuenta en armonía y en camaradería de una buena merienda.

Navalilla celebra cada Carnaval ‘La Hacendera’.

EN EL NORTE

13 de julio de 2011 Hace más de una década, El Norte de Castilla se hacía eco de la toponimia de Navalilla que ha llegado a nuestros días y de la tradición de ‘La Hacendera’, entonces celebrada el Lunes de Carnaval y recientemente trasladada al sábado por sus vecinos.

AYUNTAMIENTO DE NAVALILLA

TENEMOS HISTORIA, TENEMOS FUTURO 64 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

E

l Ayuntamiento de Navalilla recuerda con cierta melancolía aquello que fue, por ejemplo, en los tiempos en los que los paveros iban de pueblo en pueblo con los pavos como si fueran rebaños para venderlos, una tradición perdida, pero también con optimismo, ya que mantenemos otra parte de nuestro pasado, ‘La Hacendera’, una tradición que históricamente se celebraba el Lunes o Martes de Carnaval, hoy día pasada al sábado, y que sigue consistiendo en la limpieza de las sendas y árboles en beneficio de todos. En nuestro pasado se encuentran los viejos lavaderos a los que las mujeres acudían a hacer sus labores, muy significativos y queridos en el pueblo, y que forman parte del patrimonio que estamos intentando recuperar desde el Consistorio. Por ello también hemos aprovechado máquinas viejas que tenían los vecinos, como una abeldadora, y de las que disponía el Ayuntamiento, como una de las mejores bombas de agua de la zona, según se cuenta, que han sido colocados de exposición en el nuevo parque del municipio. La tranquilidad que se vive en nuestras calles todo el año se convierte en algarabía en nuestras fiestas veraniegas, la época en la que más visitantes recibimos, si bien es habitual que los tengamos, dado que tenemos cerca las Hoces del río Duratón, que, de algún modo, forman parte también de nuestra historia, una a la que intentamos sumar actividades que nos permitan hacer más agradable la vida de nuestros vecinos y de quienes se acercan al pueblo.


FECHAS CLAVE

Navas de Oro

 Edad de Bronce

Navas de Oro estudia su origen en Peña del Moro Las campañas de excavaciones realizadas en el castro que se encuentra a dos kilómetros de la localidad han permitido constatar la existencia de poblados en la zona desde la Edad de Bronce

H Algunos de los hallazgos realizados en 2020.

ACE algo más de una década, con la finalidad de intentar descubrir más sobre las poblaciones que pudieron estar allí asentadas, se llevaron a cabo unas prospecciones en la zona conocida como Peña del Moro, perteneciente al término municipal de Navas de Oro, en las cuales, en el mismo año 2011, cuando comenzó a investigarse, se determinó que este enclave había estado ocupado con toda seguridad durante la Edad de Bronce, como afirma

Desde al menos el 1500 a. C. han existido asentamientos, hoy constatados, en Peña del Moro.  2017

Se realiza la primera campaña de excavaciones en la zona, después de que en 2011 se llevasen a cabo estudios de exploración en ella.

i navasdeoro.es

en su estudio sobre el poblamiento durante esta era en el Corredor Eresma-Pirón el arqueólogo Raúl Martín Vela. Situado a unos dos kilómetros del actual Navas de Oro núcleo urbano de NaSegovia vas de Oro, en el castro que está junto al Valle del Eresma, a 809 metros de altitud, es Peña del Moro clave para conocer parte de nuestras raíces históricas, por lo que desde 2017 ha sido obje- >

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 65


Los hallazgos han determinado la existencia de poblados superpuestos, hecho poco frecuente en nuestra región entonces to de diferentes campañas de excavaciones, como parte del proyecto de investigación del mismo nombre financiado por la Junta de Castilla y León, así como por el Ayuntamiento de Navas de Oro y por un colectivo de vecinos y empresas del lugar. En un estudio geofísico del subsuelo realizado mediante la técnica de la magnetoterapia se descubrió la existencia de cinco grandes zonas superpuestas ocupadas por el ser humano, hecho poco frecuente en nuestra región, siendo las dos primeras detectadas fechadas gracias al método del carbono 14 en la Edad de Bronce (1500 antes de Cristo) y en la Edad de Hierro (850 a. C.), cuyos hallazgos han supuesto importantes para el estudio de los hábitos en esta era y de su evolución, al poder determinarse, por ejemplo, algunas cuestiones relacionadas con su economía, tales como el aprovechamiento de los recursos del monte, del uso que daban a la resina o del empleo de silos. El hecho de que se trate de un yacimiento de altura, situado en lo alto de un cerro, indica que el enclave era estratégico, estando a la vez oculto por el paisaje que dibuja el río Eresma en el lugar. Traído a nuestros días, además de la importancia de lo aportado al conocimiento de los hábitos y costumbres de nuestros ancestros en la zona, se ha convertido en un enclave que a la vez que se sigue estudiando recibe visitas, favoreciendo el turismo en Navas de Oro, que presume orgulloso de lo que, de alguna manera, supone su propio origen.

>

EN EL NORTE

2 de septiembre de 2018 El Norte de Castilla se ha hecho eco, entre otros, del hallazgo en esta fecha que permitió determinar la existencia de condenas a través del fuego en pobladores de la Edad de Bronce.

Arriba, las investigaciones arqueológicas. Debajo, una cocina de la Edad de Bronce.

Una decisión salomónica revertida por los vecinos En tiempos, Navas de Oro ejercía de frontera entre las Comunidades de Villa y Tierra de Coca y Cuéllar y fue lugar de disputas territoriales como aquellas que reflejaron por primera vez en la historia el nombre de la aldea, el antiguo ‘Navas Dolfo’. Los dimes y diretes los vino a solucionar Alfonso X a mediados del siglo XIII to-

mando una decisión salomónica: el pueblo se dividiría en dos barrios divididos delimitados por la calle de la Raya, pasando cada uno a pertenecer a cada una de estas jurisdicciones; la norte, a Cuéllar, y la sur, a Coca. Fruto de ser parte de dos concejos diferentes es el hecho de que contase cada uno con

66 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Torre del Reloj de Santa María.

su propia iglesia; por un lado, la de Santiago Apóstol, que se mantiene en pie, y por otro, la de Santa María, de la cual se conserva la conocida como la Torre del Reloj, uno de los principales emblemas del pueblo. De la misma forma que cada justicia era distinta, lo que siguió provocando coyunturas hasta la decisión de los vecinos de unir los dos barrios, en 1720, si bien no fue hasta 1842, bajo la regencia de Espartero, cuando la Diputación Provincial ordenó la unificación de ambos en uno solo, con unas normas y un Ayuntamiento único, tal y como hoy sigue siendo.


«El verdadero apoyo de Navas de Oro son sus personas»

N VICTORINO RUBIO MARTÍN

Alcalde de Navas de Oro por el PSOE desde 2019

avas de Oro lleva su historia en el ADN, la viva y la cuida, por eso desde el Ayuntamiento intentamos que eso no se pierde y que se conozca de dónde venimos para emprender un camino menos extraño. A este respecto, hemos dado soporte a las tareas que nuestro vecino, el arqueólogo Raúl Martín, está llevando a cabo, de creado de una oficina de turismo, con la que seguimos fomentando las visitas al Museo de la Resina, además de tener en el horizonte proyectos con los que mostrar aspectos culturales del pueblo. El Ayuntamiento, contando con la buena voluntad de los vecinos, procura que las labores arqueológicas y aspectos tradicionales como los conocimientos sobre la labor de la resina o los juegos tradicionales sigan en pie. De hecho, si hay alguien a quien deba agradecer que esto

perviva es a los vecinos de Navas de Oro, siempre dispuestas a mostrar aspectos propios del pueblo: desde vecinos que proponen la exposición de fotografías hasta otros que dan talleres

«Si hay alguien a quien debemos agradecer que las tradiciones pervivan es a los vecinos del municipio, que muestran nuestra cultura» sobre el trabajo del pinar o quienes pasan largas temporadas desenterrando patrimonio histórico. Todos ellos son el verdadero apoyo con el que contamos, además del económico que proviene de instituciones mayores, que suelen ser escasas, y hemos de ser los pequeños ayuntamientos y sus gentes.

Como en la mayor parte de Castilla y León, la nuestra ha sido tierra de emigrantes, pero también de personas con arraigo, personas que, por cuestiones económicas, han buscado más prosperidad, si bien siempre regresan en periodos vacacionales, lo que es un claro indicativo de su amor a esta tierra y a unas tradiciones que se siguen cuidando, como las fiestas patronales, que suelen ser un buen reclamo para su vuelta y para el disfrute, especialmente de aquellos jóvenes que cumplen 18 años y celebran ‘Los Quintos’. Navas de Oro es un municipio turístico, no tanto como desde ese punto de vista cultural como querríamos, sino debido a las ofertas privadas que existen en el lugar, como casas rurales o actividades lúdicas en el enclave natural en el que nos encontramos. Sin embargo, la vida en el pueblo es tranquila, dado que tenemos lo mejor de un pueblo y una buena comunicación con Segovia, Valladolid, Madrid o Ávila, lo que hace que el pueblo crezca humana y culturalmente.

Ayuntamiento de

Navas de Oro

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 67


Casa Consistorial de Ortigosa del Monte.

FECHAS CLAVE  1247

El pueblo aparece registrado por primera vez en un escrito, bajo el nombre de Ortigosiella.

O Ortigosa del Monte d

 2014

Fiestas de la democracia de origen ortigoseño

 2020

Ortigosa del Monte avanza en su propia historia luciendo las herramientas de la convivencia entre sus vecinos mediante la celebración de dos consultas populares sobre el futuro del municipio

Se produce la primera consulta popular, en la que se votó sobre la remodelación de la Plaza Mayor. Tiene ocasión la segunda consulta municipal, en la que se decide sobre la recuperación del establecimiento conocido como ‘el chiringuito’.

i ortigosadelmonte.es

L

A Real Academia de la Lengua define la palabra historia, en su cuarta acepción, como un «conjunto de los sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales, etc., de un pueblo o de una nación». Atendiendo a esta definición, y, de igual forma, al orgullo con el que Ortigosa del Monte reivindica los símbolos de su convivencia y la capacidad para decidir de manera democrática cuestiones propias del municipio, las dos consultas popu-

68 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Segovia Ortigosa del Monte

lares llevadas a cabo a lo largo de este siglo en la localidad no pueden si no considerarse así: una parte de la historia de un municipio cuyo nombre aparece registrado por primera vez en 1247 como Ortigosiella. Existe un profundo sentimiento de arraigo al municipio y para con la democracia en él, constatado a través de dichas consultas, que vertebran parte de la convivencia de Ortigosa del Monte.


Vista general de Ortigosa del Monte.

Casa de Cultura del pueblo. Fieles al espíritu democrático que se instaló en la Transición, aunque pasados ya unos cuantos años, el Gobierno municipal pulsó la opinión real y directa de los vecinos, en primer lugar, en 2014, cuando les consultó sobre la remodelación que se iba a llevar a cabo en la Plaza Mayor del pueblo, invitándoles a decidir si debían llevar a cabo dichas obras respetando o eliminando el antiguo pino que la habitaba y que durante tantos años ha formado parte del enclave. El resultado, respetado por la Corporación Municipal, como no podía ser de otra manera, dictaminó que el árbol debería mantenerse en la mencionada remodelación, después de una votación que se llevó a cabo por Internet. Yendo incluso un paso más allá, en agosto de 2020, los ortigoseños decidieron sobre la conveniencia o no de la remodelación del bar de titularidad municipal construido en las instalaciones deportivas del

Las obras de la Plaza Mayor y de reacondicionamiento del bar fueron sometidas a dichas votaciones, con resultados vinculantes

Vista de la sierra desde el municipio. municipio, que se conoce cariñosamente como ‘el chiringuito’. En este caso, con el afán de extremar la legalidad de la consulta, el alcalde, Juan Carlos Cabrejas, solicitó al Consejo de Ministros una autorización expresa, que recibió, además, casi sin demora. A dicha votación concurrieron 228 vecinos de Ortigosa del Monte, de los cuales 154 votaron a favor de su recuperación y los 74 restantes se opusieron al reacondicionamiento del recinto. Siguiendo esta voluntad, nueve meses después, en junio de 2021, el chiringuito reabrió sus puertas en una inauguración condicionada por la pandemia de covid, aunque igualmente ilusionante, dado que continuaba con el acondicionamiento de equipamientos de la localidad, sumando el bar, en tantas y tantas ocasiones en nuestra sociedad lugar de encuentro con amigos y vecinos, a otros edificios como el consultorio médico o el gimnasio. Resultados al margen, independientemente de las obras y de los mismos, Ortigosa del Monte consagró su vecindad a través de dos jornadas para la historia, puesto que esta no solo está escrita de acontecimientos de siglos pasados, sino también vividos.

Tomás Pascual, figura clave en el crecimiento del pueblo En lo que va de siglo XXI, Ortigosa de Monte ha experimentado un incremento de su población que ha ido ligado, en parte, al manantial de agua natural sito en el municipio. Por tanto, en ese crecimiento ha tenido mucho que ver el emprendedor segoviano Tomás Pascual, que adquirió Bezoya en el 1974, cuyo grupo empresarial ha crecido de manera importante y para el cual el agua de Ortigosa del Monte ha sido uno de los principales estandartes. La enésima prueba de que el líquido elemento que se embotella en la localidad ortigoseña, procedente de un entorno privilegiado como la Sierra del Guadarrama, llegó con la construcción de la nueva planta, que se inauguró en 2018, y que consolidó la labor que se viene desarrollando en el municipio en los últimos 40 años, entre otras cosas, gracias a la creación de 50 nuevos puestos de trabajo directos que han permitido facili-

tar la fijación de población en el pueblo, dando empleo a vecinos y permitiendo el asentamiento en la zona de otros. El principal benefactor de ello, Tomás Pascual, sin embargo, no pudo ver brotar esta planta, ya que falleció en febrero de 2006, quedando desde entonces las riendas de la empresa en manos de su hijo.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 69


Convivencia de dos ideas alrededor de la historia

E

JUAN CARLOS CABREJAS MÍNGUEZ

Alcalde de Ortigosa del Monte por Candidatura Independiente desde 2013

n Ortigosa del Monte conviven dos ideas alrededor de la historia. Por un lado, aquella que muestra su respeto a la antigüedad, a lo que fueron el municipio y sus tradiciones, algo puesto de manifiesto en medidas como la inversión de 10.000 euros para colaborar con la restauración de la iglesia, mejorando sus entornos, o con el asfaltado y adecuación de la entrada al antiguo esquileo, aun siendo esta una propiedad privada. Por otro, también valoramos aquella historia que está por construir, y por la cual el Ayuntamiento va a ajardinar la urbanización que se encuentra frente a la residencia, a fin de mejorar su imagen. Entendemos que es nuestra responsabilidad preservar el medio ambiente, para que generaciones futuras vean lo que hubo antes y no suceda lo que

en ocasiones pasa ahora, que la historia no es más que un relato. Por eso queremos proteger también El Berrocal y la cantera, para que se mantenga en buenas condiciones para cuan-

«En 2020 fuimos el pueblo más visitado en Castilla y León, en unas condiciones especiales y muy difíciles para todos» do los vecinos que hoy somos ya no estemos. Una serie de casualidades provocó el descubrimiento de dicha cantera romana, en la que queda trabajo por hacer, aunque ya ha supuesto un hito en nuestra historia, pues, además de encontrarse en un paraje precioso, probablemente ten-

ga más de 2.000 años de antigüedad. Para seguir investigando, es compromiso del Consistorio destinar parte del remanente de su tesorería, a fin de poco a poco, con nuestros medios, seguir encontrando parte de nuestra historia y hacer que dure. En 2020 fuimos el pueblo más visitado en Castilla y León, en unas condiciones especiales y muy difíciles para todos. En el municipio contamos con un buen número de casas rurales, cuyos huéspedes vienen atraídos, entre otras cosas, por El Berrocal y por la cantera, alrededor de la cual pretendemos delimitar una zona sin caza para aumentar su seguridad. Estas visitas permiten que durante todo el año el pueblo cuente con un buen número de gente, con una vida que los vecinos vivimos buscando nuestro mejor porvenir y tratamos de hacerlo en sintonía, como demostramos por medio de las dos consultas populares vinculantes que hemos llevado a cabo en los últimos años, siempre con vistas a ese futuro que queremos construir juntos.

Ortigosa del Monte 70 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

UN LUGAR CON MUCHA HISTORIA, DONDE VIVIR Y DISFRUTAR


FECHAS CLAVE

Paisaje de Otero de Herreros.

 Siglo XVIII

En la última década del siglo, un robo de un cerdo hizo que Cándido Villagroy pasara su primera etapa en prisión.  1908

Afrodisio Aparicio se convirtió en campeón del mundo de sable este año.  1912

El 12 de noviembre es asesinado en la Puerta del Sol José Canalejas, otereño de adopción.

i oterodeherreros.es

Otero de Herreros

Recuerdos de viejos vecinos otereños En la memoria popular de Otero de Herreros se hallan quienes otrora paseaban por sus calles, personajes de relevancia como Cándido Villagroy, Afrodisio Aparicio o José Canalejas

L

A memoria popular de Otero de Herreros guarda memorias de vecinos que antaño paseaban por sus calles, de personas de peso histórico para el municipio, como pueden ser Cándido Villagroy, Afrodisio ApaSegovia ricio o José Canalejas. No es el más grato recuerdo el que se tiene del primero, por Otero de Herreros su afición al pillaje. Nacido en la última década del siglo XVII, el robo de un cerdo le hizo pasar dos años en la prisión de Zamora. Al salir, fue militar condeco-

rado y ascendido a alférez, pero volvió a casa, donde recayó en sus fechorías. Bajo amenaza, fue cobijado por Felipe Piñuela, el alcalde, que fue inhabilitado por ello, antes de fugarse. Como forajido tuvo la suficiente audacia como para, tras volver a ser detenido, establecer relaciones que le permitieron huir de la cárcel en 1829, hasta ser nuevamente detenido y condenado a diez años de reclusión en el Peñón de > la Gomera.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 71


MEINARDO SANZ BLASCO

Alcalde de Otero de Herreros por el PP desde 2015

«Otero de Herreros mira al pasado y piensa en su porvenir» De Otero de Herreros > salió también Afrodisio Aparicio, para ganarse la vida en la última década del s. XIX, con solo diez años. Encontró trabajo en Madrid, donde se relacionó con Pedro Carbonel, al parecer, amigo de su padre, de quien aprendió hasta convertirse en joven maestro de esgrima. Sus gestas fueron múltiples, hasta que, en 1908, se convirtió en campeón del mundo de sable. Desde 1918 se dedicó a la enseñanza de su deporte en instituciones civiles y militares. Para entonces, José Canalejas ya había sido asesinado por el anarquista Manuel Pardiñas. Ferrolano de nacimiento, fue otereño de adopción; desde finales del siglo anterior veraneó en Otero, aprovechando la cercanía con Riofrío y La Granja, espacios de recreo de Alfonso XIII. Ministro con diferentes responsabilidades como Fomento, Agricultura o Comercio, fue presidente de Consejo de Ministros durante más de dos años, en los que presidió tres gobiernos, hasta su asesinato en la Puerta del Sol el 12 de noviembre de 1912.

AYUNTAMIENTO DE

Retrato de José Canalejas pintado por Joaquín Sorolla.

EN EL NORTE

13 de noviembre de 1912 El Norte de Castilla realizó un amplio relato del asesinato de José Canalejas, cometido por el anarquista Manuel Pardiñas en la Puerta del Sol de Madrid la mañana del 12 de noviembre de 1912.

O

tero de Herreros es un municipio preocupado por el porvenir de sus gentes, que mirando al pasado a través de sus Huellas se proyecta al futuro gracias a lo que fue. Así, desde hace doce años se llevan a cabo campañas en el yacimiento minero-metalúrgico del Cerro de los Almadenes, donde los importantes descubrimientos arrojarán luz sobre los orígenes del pueblo y la provincia y una oportunidad de inversión de futuro, con la esperanza de convertirlo en un lugar que poder visitar o convertir en museo, teniendo en cuenta además que, gracias a la cercanía con Segovia, podría ser fácilmente visitable a través de rutas turísticas dada su buena situación, por ejemplo, a la capital, o a los cercanos Palacios Real de Riofrío o al de La Granja. La Huella de Otero de Herreros trata de poner en contexto la época y la Segovia romana tal y como era entonces, gracias a las posibilidades que este yacimiento le ofrecía y la importancia de su cobre. Su declaración BIC y su afianzamiento puede ser un espaldarazo más para el municipio y sus gentes que sumar a la industrialización de la zona, ayudando a casas rurales y a la necesitada hostelería. Y es que la economía está muy diversificada, aunque el sector primario sigue muy presente, con nuestros pastos, nuestra sierra, nuestros cereales y nuestra cabaña ganadera, contando además con todo tipo de negocios incipientes que ven duplicar o triplicar la población durante el verano, un incremento que nos encantaría ver consolidado mediante dichos hallazgos.

Otero de Herreros Historia Paisaje Cultura Tradición

72 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |


El imponente castillo de Pedraza donde los hermanos estuvieron cautivos.

FECHAS CLAVE  1525

Pedraza

El cautiverio de dos niños príncipes en Pedraza El conflicto entre Carlos V y Francisco I de Francia provocó que el castillo de la localidad fuera lugar de cautiverio de los hijos del monarca francés, acompañados de un importante séquito

H

UBO un tiempo en el que en el imperio español, como recuerda el tópico y todos aprendimos de pequeños, no se ponía el sol. Carlos V dominaba en el mundo, y como sucede a menudo cuando alguien aglutina poder, más cuando aglutina tanto como él, los problemas estaban en el día a día de su agenda. Entre otros que le surgieron, los tuvo con el rey Francisco I de Francia, a quien derrotó en la batalla de Pavia en 1525.

La derrota de Francisco I en una batalla con Carlos V provocó que este intercambiara su libertad por la de sus dos hijos, que estuvieron cautivos en la villa de Sepúlveda.  1530

Se firma la Paz de las Damas, tras la mediación de Luisa de Saboya, abuela de los niños, mediante la cual se decreta la libertad de ambos, después de que su padre incumpliera el Tratado de Madrid.

i pedraza.info

Como cuenta en su libro ‘Dos niños príncipes franceses cautivos en Castilla’ Andrea Pascual Barroso, el rey francés intercambió su propia libertad, tras verse Pedraza bajo cautiverio en Madrid, por la de sus dos Segovia hijos, el pequeño delfín Francisco y su hermano Enrique, duque de Orleans, que con siete y seis años, respectivamente, llegaron a Castilla. Lejos de parecer una pena privativa de libertad real, su es- >

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 73


PEDRO MARTÍN ARCONES

Alcalde de Pedraza por el PP desde 1995

Vista aérea de la fortaleza. tancia se envolvió de la normalidad de quienes venían acompañados de un importante séquito de 250 súbditos, entre médicos, maestros, militares y otros asistentes. Para su ‘devolución’, Francisco I debía cumplir los acuerdos del Tratado de Madrid, firmados en 1526, cosa que no hizo, lo que alargó la reclusión de sus vástagos. Después de pasar por diversas fortalezas, llegaron a la de Pedraza, última en la que estuvieron, como recogen los documentos del siglo XVI conservados, entre otros, en el Archivo General de Simancas. En dichos escritos se constata que personalidades de la época y pertenecientes al gobierno francés viajaron hasta Pedraza para visitarlos en el castillo de la villa, en cuyos muros estuvieron recluidos junto a su séquito. A pesar de esta numerosa compañía, las condiciones en las que se encontraban los grandes personajes que los visitaban no eran las mejores, como constató Jean Bodin, emisario enviado por la abuela de los pequeños, Luisa de Saboya, para negociar el punto final al conflicto entre los monarcas. Como él, a Pedraza se refirió Carlos V en una carta escrita en Palamós en 1529, justo antes de la liberación de los niños príncipes, que se produjo, por fin, el 24 de marzo de 1530, tras la firma de la Paz de las Damas.

«Un Ayuntamiento preocupado por su patrimonio»

>

P

EN EL NORTE

13 de mayo de 2014 El cautiverio que vivieron en el castillo de Pedraza los pequeños Francisco y Enrique de Orleans han sido recordados en estudios o en libros, como el de la periodista Andrea Pascual Barroso.

Exmo. Ayuntamiento de Pedraza

¡Cuidamos nuest¢a historia! 74 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

edraza ha sido siempre un municipio preocupado por mantener su patrimonio, algo que desde el Ayuntamiento continuamos fomentando en la medida de nuestras posibilidades y acudiendo tanto a ayudas de Diputación, como de la Junta o del Estado, como las que nos han servido para arreglar parte de las murallas. Sin este respaldo, la conservación no se podría mantener, si bien la mayor parte del patrimonio se encuentra en buen estado, gracias, por ejemplo, a las aportaciones de particulares que han rehabilitado el norte de la muralla en la que se encuentran sus negocios o a la parte reparada de la zona sur, donde sigue habiendo un deterioro que trataremos de afrontar, por ejemplo. Los primeros convencidos de mantener el patrimonio del municipio somos los propios vecinos, que comprendemos que cualquier actuación que se realice en las viviendas ha de seguir las estrictas normas que permitan que nuestras calles mantengan su personalidad, sus piedras y sus maderas. Asimismo, somos conscientes de cuánto favorece esto al turismo, una pata importantísima de la economía y de la que mucha gente de Pedraza vive, por la que seguiremos velando por mantener nuestro patrimonio, aunque no más que por nuestros vecinos, pues somos los primeros que deseamos seguir viviendo en armonía y en un enclave con un patrimonio histórico tan privilegiado e importante como es el nuestro.


FECHAS CLAVE  1797

Prádena

La trashumancia ligada a la historia de Prádena La Cañada Real Sociana Occidental se mantiene perpetuada en la memoria y en la vida del municipio, que vivió su época de mayor esplendor gracias al comercio de lanas que ahora recuerdan unas rutas

T

Camino por el que pasa la Ruta de Los Molinos.

RAS la Reconquista, se fundó la Comunidad y Villa de Sepúlveda, que se dividió en ocho comarcas; una de ellas, el Ochavo de Prádena, encabezado por la localidad con dicho nombre. Se trataba de una zona rica en pastos, de actividad ganadera, cuyo máximo esplendor llegó al abrigo del comercio de lana y de la trashumancia; no en vano, por el término municipal cruza la Cañada Real Soriana Occidental, que perpetuada en la historia del pueblo.

Se termina la iglesia de San Martín de Tours, de estilo neoclásico, realizada gracias a las donaciones realizadas por comerciantes de lana.  2018

Se crea la I Ruta de Trashumancia, iniciativa de los ayuntamientos de Prádena y de Santo Tomé del Puerto.

i pradena.es

Fruto de las donaciones de los comerciantes de lanas se produjo la construcción de la iglesia de San Martín de Tours, terminada en 1797, de estilo neoclásico, así como algunos grandes casePrádena rones del municipio. Y es que, durante siSegovia glos, la ganadería de la oveja fue el motor de la economía de Prádena, una circunstancia reflejada en las tradiciones y los paisajes de la localidad, así como en su gastronomía. >

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 75


EN EL NORTE

DIEGO RAMOS BENITO

Alcalde de Prádena por el PP desde 2019

«Seguimos celebrando tradiciones como ‘La Cencerrada’» en el mes de noviem> Era bre en el que los hombres abandonaban sus hogares para marchar con sus rebaños hacia Extremadura, en busca de mejores pastos, retornando al pueblo en la primavera, una vez pasado el frío. Antes de la partida de sus padres, era habitual que los mozos del pueblo se vistieran con cencerros, badajos y esquilas para celebrar por el día de San Andrés, el 30 de noviembre, ‘La Cencerrada’, que servía como despedida. Aquellos tiempos hoy son recordados en Prádena a través de la Ruta de la Trashumancia, una iniciativa partida de la Oficina de Turismo y Centro de Recepción de Visitantes del Acebal de Prádena que comenzó en el año 2018, de forma conjunta con Santo Tomé del Puerto, con la que el municipio honra a sus antepasados... o no tan pasados, ya que Prádena continúa estando en el curso de la Cañada Real Soriana Occidental y, según reflejan documentos de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el municipio esta historia permanece presente a través de tres trashumantes.

Iglesia de San Martín de Tours.

27 de noviembre de 2018 En un «ejercicio de reconocimiento» a la identidad cultural de Prádena y de Santo Tomé del Puerto, ambos municipios crearon a finales del año 2018 la I Ruta de la Trashumancia.

Perpetúan ellos tres una tradición propia de la zona, ya que a finales del siglo XVIII había en el entorno de esta cañada, también conocida De la Vera de la Sierra, alrededor de 40 ranchos de esquileo, en los que se llegaban a esquilar alrededor de 750.000 ovejas cada año. Salvaguardando esta tradición, la Oficina de Turismo y Centro de Recepción de Visitantes de Prádena promociona hoy cuatro rutas que tienen al municipio como protagonista: las llamadas Ruta Circular al Acebal, la de los Molinos, la de los Secretos de la Dehesa y la del Molino Blanco, vestigios de un pasado muy presente.

E

n el municipio de Prádena podemos decir que nuestro patrimonio material se encuentra en unas buenas condiciones, teniendo en cuenta además la colaboración que hemos ofrecido siempre a la Asociación de San Roque que trabaja en la ermita. Como ella, o como la iglesia de San Martín de Tours, forma parte de nuestra historia nuestro importante patrimonio inmaterial, que intentamos que no se pierda y siga arraigado en el pueblo. Así, nuestros vecinos siguen celebrando una de nuestras tradiciones históricas como es ‘La Cencerrada’, que se hacía cuando los pastores migraban a Extremadura con sus rebaños, que se sigue haciendo por San Andrés y de cuya gastronomía son típicas las migas de pastor o la caldereta de oveja. Como sucede en cada pueblo de nuestra provincia, cada verano recibimos un buen número de visitantes; a juzgar por el consumo del agua, llegándose a triplicar nuestra población. La mayoría suelen ser familiares o retornados de nuestros vecinos, hijos, sobrinos o nietos del pueblo, si bien también hay quien nos ha conocido y se ha animado a comprar una casa. Así ha sucedido, por ejemplo, con gente que nos ha conocido a través de alguna de nuestras rutas por El Acebal, que, como la Cueva de los Enebralejos, a las que cada curso acuden muchas excursiones de niños, significan algunas de las razones por las que visitarnos.

UNA GRAN HISTORIA DE VECINOS Y CULTURA

Cueva de Los Enebralejos

76 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |


Palacio Real de la Granja de San Ildefonso.

FECHAS CLAVE  Siglo XVI

Durante el reinado de Felipe II se construye el palacio de Valsaín.  Siglo XVIII

Se levanta el Palacio Real de San Ildefonso. Alrededor de él se edifican otras construcciones derivadas de sus necesidades.  1810

El 22 de mayo se constituye el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso, al abrigo jurídico del estatuto de Bayona.

i lagranja-valsain.com

R Sitio de Real SSan Ildefonso

Historia del nacimiento de un ayuntamiento Las necesidades propias de la vida en el Palacio Real provocaron el alumbramiento del Consistorio del Real Sitio de San Ildefonso siglos después de que la población se asentara en las tierras del municipio

R

ESULTA sencillo asociar la historia del Real Sitio de San Ildefonso a la presencia regia tanto en el primitivo asentamiento de Valsaín como en el actual de La Granja de San Ildefonso. Sin embargo, su gobernabilidad responde a una más compleja casuística. Para empezar, la actividad humana es más que justificable en el valle de Valsaín y la nava de San Ildefonso desde el siglo XII. Desde 1256 se estabilizó, cuando Alfonso X medió en las disputas entre el concejo

de Segovia y el de Madrid por el uso de los pastos serranos. Aun así, la ordenación de la comunidad humana centrada no llegaría hasta el siglo XVI, con la edificación del magnífico palacio de Valsaín durante el reinado Segovia de Felipe II, modelo de arquitectura borgoñona Real Sitio de San Ildefonso en la península, primer edificio del citado estilo. Ahora bien, la constitución de este como Real Sitio, esto es, residencia en posesión del monarca, aun habiendo >

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 77


EN EL NORTE

Así era el Palacio de Valsaín en la antigüedad.

3 de enero de 1918 El Norte de Castilla se hace eco del incendio sufrido el día anterior por el palacio, generado aparentemente en la botica y propagado por el fuerte viento. Las nieves caídas impidieron durante días que el propio rey de España pudiera atravesar Navacerrada para comprobar de primera mano los daños del fuego y el estado en el que había quedado el edificio.

Fuentes Monumentales del Palacio Real. concentrado población, no permitió la normalización de un poblado que pudiera gobernarse, al imposibilitar la presencia del monarca la organización sociopolítica y económica de una comunidad asentada. El incendio del palacio, la decadencia política y económica y el cambio de dinastía estancaron el futuro de un municipio centralizado en Valsaín. No sería, por tanto, hasta la llegada de los Borbón en el siglo XVIII que la comunidad centralizada en las cercanías del nuevo Palacio Real de San Ildefonso alcanzara el desarrollo suficiente para constituir un municipio. La servidumbre del palacio y sus necesidades y el desarrollo de industria relacionada con las exigencias cortesanas de una monarquía capaz de teatralizar la política condujo a provocar esa necesidad de gestión de recursos indirectos unidos al territorio generadora de la municipalidad, desde la consolidación de residencias cortesanas a la apa-

>

No será hasta la llegada de los Borbón cuando las comunidades próximas al Palacio Real alcanzaron el desarrollo suficiente

rición de recursos y explotaciones industriales, ya a finales del XVIII, como la Real Manufactura de Vidrio de San Ildefonso o la fábrica de cristales labrados y finos dirigida por Carlos Sac, pasando por la plomería pegada a la actual casa consistorial, el taller de camafeos de la calle del Rey y los talleres de explotación de la madera de la Pradera de

Real Fábrica de Cristales de La Granja.

Navalhorno, la industrialización y la normalización y regulación de las actividades comerciales derivadas, así como de la actividad económica y fijación de términos en disputa con el concejo de Segovia, hicieron obligatoria la presencia de un municipio. Constituido el 22 de mayo de 1810, en plena guerra contra los franceses, bajo el paraguas

Avatares varios sufridos por el Real Sitio de San Ildefonso Siempre en conflicto con las múltiples jurisdicciones presentes en un municipio escaso de presupuesto, este ha sobrevivido a múltiples avatares experimentados desde su constitución. Haber pasado por un primer jefe político francés, por cambios constantes en el espacio de gestión, guerrillas, guerras civiles carlistas, golpes de estado, pronunciamientos, ordenamientos urbanos varios y regulaciones jurídicas sorprendentes, provocó que el Ayuntamiento llegara a contar con 68 alcaldías y 81 alcaldes en tantas legislaturas, todas ellas al

78 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

jurídico del estatuto de Bayona de 1808 aprobado por Napoleón Bonaparte, el Ayuntamiento de San Ildefonso, que integraba entonces e integra hoy en día las poblaciones de La Granja de San Ildefonso, Valsaín, La Pradera de Navalhorno y Riofrío, quedó constituido hasta la delimitación de los términos municipales de finales del siglo XIX. calor de las múltiples constituciones y ordenamientos jurídicos existentes en nuestra historia desde aquel estatuto creado por el invasor francés. Sea como fuere, 212 años después de instalar el ayuntamiento primigenio, 766 años tras el asentamiento definitivo de la población en el valle y la nava, en los cuarteles de un bosque infinito, la gestión de este Paraíso, sigue siendo un quebradero de cabeza dada la singularidad del entorno, las necesidades de la comunidad, la avalancha de visitantes y de una plétora de circunstancias absolutamente únicas que convierten al Real Sitio de San Ildefonso en un lugar para entender, asumir y aprender la gestión de lo público y común como esencia del éxito de un espacio de notoria y contingente ejemplaridad.


El peso de la historia en la identidad del Real Sitio

E SAMUEL ALONSO LLORENTE

Alcalde del Real Sitio de San Ildefonso por el PSOE desde 2019

n el Real Sitio de San Ildefonso el peso de la historia mana en cada rincón, en cada acción, en cada recuerdo. Nuestra historia ha ido acompasando el paso del tiempo en España, debido a los hechos y eventos históricos que han marcado nuestro devenir. Nuestra simbiosis con lo acontecido en el país es clara, primero por el asentamiento de la población y posteriormente de la Corona en Valsaín y más tarde en La Granja de San Ildefonso. Esos orígenes y sus avances, procesos de cambios sociales, culturales, políticos o administrativos, han estado siempre relacionados con lo sucedido a nivel nacional e internacional. Cambios de dinastía de los Austrias a los Borbones en el Reino, hechos únicos como el Tratado de San Ildefonso o la Sargentada de La Granja, avances industriales como el Real Aserrío en

Valsaín o la Real Fábrica de Cristales de La Granja, el asentamiento de población llegada de todos los rincones del mundo, artistas y pensadores ilustrados, artesanos del vidrio…

«El orgullo por pertenecer a La Granja o a Valsaín es del ADN de cada uno de nosotros, algo de lo que estoy orgulloso» Debido al peso de la historia, hoy en nuestro municipio están presentes diferentes administraciones supramunicipales con cuya máxima es la coordinación, negociación, acuerdo y respeto para una óptima gestión. La historia ha hecho que nos sintamos orgullosos de ser de este municipio, luchando por

que los mundos sigan confluyendo en nuestras calles, entre nuestras gentes y en un entorno único que a lo largo de los años hemos mantenido, trabajado y respetado hasta ser valorado y distinguido, entre otros, como Patrimonio Mundial-Reserva de la Biosfera. Por historia y por identidad, La Granja y Valsaín han creado unas sinergias culturales y unas influencias sociales muy diferentes a las de otros lugares, generando estas una cultura y una forma de ser muy marcadas por los hechos históricos, que se respira, que se siente y que se defiende, que hacen del nuestro un municipio orgulloso de lo que ha sido, de lo que es y que pone en valor el trabajo diario de todos, por seguir siendo. El orgullo por pertenecer a La Granja y a Valsaín forma parte del ADN de cada uno de nosotros. Cada vez que la historia nos ha puesto a prueba desde los orígenes, la respuesta ha sido extraordinaria, cargada de solidaridad, compromiso y fraternidad ante la adversidad, algo de lo que como alcalde me siento muy orgulloso.

AÑO INTERNACIONAL DEL VIDRIO | Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 79


FECHAS CLAVE  1168

S Sangarcía

Una abadía y un oficio que marcaron la historia Sangarcía fue repoblada al abrigo de la Abadía de Párraces y creció de la mano de los arrieros, merced a los cuales el municipio vivió su época de mayor esplendor

L

Iglesia de San Bartolomé.

A repoblación de Segovia en 1088, tras la conquista de Toledo por parte de Alfonso VI tres años antes, dividió estas tierras en sexmos. De los seis que fueron en un principio, del que recibió el nombre de La Trinidad formó parte Sangarcía, un municipio fundado por castellanos que llegaron procedentes de la Abadía de San Pedro de Arlanza, en Burgos, y que decidieron bautizar su población en honor a San García, abad benedictino de dicho monasterio y consejero de Fer-

nando I. Su jurisdicción eclesiástica quedó integrada bajo la Abadía de Párraces, en la actualidad, en el término municipal de Bercial, una circunstancia que aparece por primera vez documentada en el 1168, Sangarcía cuando el arzobispo de Segovia Toledo confirmó la donación de la aldea de Sangarcía al monasterio de Santa María de Párraces. Durante siglos, los vecinos del pueblo se dedicaron a la agricultura y a la ganadería, si bien el

80 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Sangarcía aparece por primera vez documentada, en un documento del arzobispo de Sangarcía.  Siglo XVII

Se construye la iglesia barroca de San Bartolomé, aprovechando la era de mayor esplendor económico de la localidad.

i sangarcia.es


La dependencia de la abadía impidió edificar la iglesia hasta el siglo XVII, cuando Sangarcía se levantó para construirla

La arriería facilitó el incremento de población, aunque fue un oficio en decadencia a finales del siglo XVIII

traslado de la Corte a Madrid en el año 1561 favoreció el auge del oficio de arrieros, al que muchos se dedicaron, transportando grandes cantidades de grano y harina a la capital, que aumentó sus necesidades fruto de su incremento poblacional, y aprovechando la mejora del Camino Real y del Puerto de los Leones. Este ‘nuevo negocio’ trajo riquezas al municipio, que vivió una época de esplendor confirmada con la construcción de la iglesia barroca de San Bartolomé en el siglo XVII, tarde, una demora que guardaba relación precisamente con la dependencia de Párraces y ante la que pueblos como Sangarcía se levantaron. Merced a la arriería, la población de Sangarcía se vio incrementada desde los apenas 20 vecinos que la habitaban a los 1335 que vivían a finales del siglo XVIII, siendo más de un centenar de ellos arrieros, según los documentos del Marqués de la Ensenada, lo que favorecía la presencia de otras profesiones

en la localidad. Sin embargo, a finales del siglo XVIII, distintos avatares en forma de epidemias y conflictos bélicos como la Guerra de la Independencia hicieron decaer una actividad que no se ha olvidado, que vive en la memoria gracias, entre otros, a las casas de la época o a la iglesia de San Bartolomé.

EN EL NORTE

Arriba, la Abadía de Párraces. Debajo, una típica casa de los arrieros.

Sangarcía, lugar de destierro y muerte de ‘El Charro’ 6 de agosto de 1997 En 1997, Sangarcía realizó un estudio de investigación sobre la arquitectura artística del municipio y sacó a la luz parte de su historia, dándola a conocer a los vecinos a través de visitas guiadas gratuitas desarrolladas por sus edificios más emblemáticos, como la iglesia de San Bartolomé, entre otros.

Sangarcía ha tenido a lo largo de su historia vecinos ilustres como Bartolomé Montalvo, pintor de Cámara del rey Fernando VII, Eleuterio Delgado Martín, Ministro de Hacienda en 1906, el militar Vicente Gómez Salcedo o el guerrillero Julián Sánchez ‘El Charro, que recibió el sobrenombre de ‘El Charro’, que participó de modo activo en la Guerra de la Independencia rechazando las tropas de Napoleón. De origen salmantino, como delata su sobrenombre, fue ascendiendo rápidamente hasta la constitución de la Briga-

da de Don Julián, que le otorga el ejército en 1810. El 22 de julio de 1812 participó en la Batalla de los Arapiles, junto a la de Waterloo, una de las más multitudinarias de la época, en la que perdieron la vida más de 12.000 franceses, y en 1823 se enfrentó a ‘Los Cien Mil Hijos de San Luis’, siendo apresado y desterrado por Fernando VII en Etreros, donde murió y fue enterrado en 1832. Como indica su archivo militar y recoge el libro ‘Las nieblas de invierno’, de Paco Cañamero, El Charro «contribuyó grandemente a levantar el espíritu de Castilla», pasando con su arrojo en las batallas a formar parte de la historia de estas tierras. Pese a recibir inicialmente sepelio en Sangarcía, posteriormente sus restos fueron trasladados a Ciudad Rodrigo.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 81


L a necesidad de no olvidar y enorgullecerse de las raíces

L JESÚS MANUEL YUBERO FUENTES

Alcalde de Sangarcía por el PSOE desde 2015

a historia de Sangarcía marca la necesidad del mantenimiento del patrimonio urbano, con sus muestras de la época de los arrieros y la protección existente sobre las fachadas. Si bien desgraciadamente el Ayuntamiento no tiene medios como para proteger todo lo que debiera, la gente de Sangarcía aprecia mucho su patrimonio, está orgulloso de él y es consciente de la necesidad de no olvidarse de ello y de su puesta en valor. Con base en esta premisa, estamos embarcados en la recuperación del antiguo reloj que había en la iglesia, así como las verdaderas joyas que tenemos en los municipios de la provincia, también en aquellos que tenemos menos de un millar de habitantes, y a los que Prodestur y la Diputación de Segovia debe atender. Hablo de

nuestra iglesia o de nuestras casas de arrieros, pero también de lugares como la ermita de San Miguel de Villoslada, de un románico precioso, de los mosaicos romanos de Paradinas

«Es responsabilidad de las instituciones hacer más por el fomento del turismo local y por el conocimiento de lo que tenemos cerca» o del claustro de Santa María, de una belleza inigualable, y que deben ser reivindicados también. Es responsabilidad de las instituciones hacer más por el fomento del turismo local y por el conocimiento de lo que tenemos más cerca, de lugares atractivos que tenemos próxi-

mos y a veces desconocemos. Si bien durante la pandemia hemos valorado más la vida que siempre ha seguido en el rural, la realidad es que en los pueblos de la Campiña y de nordeste de la provincia hemos ido a peor, ya que ha alterado nuestro día a día de tal manera que nos ha metido un miedo que antes no existía a salir y a juntarnos, dificultando la labor de mantener nuestras relaciones y tradiciones. Recordando nuestra historia, pienso en Etreros, lugar al que fue desterrado por Fernando VII Julián Sánchez García, el guerrillero de la Guerra de la Independencia conocido como ‘El Charro’ y que pasó sus últimos días de vida y fue enterrado aquí, antes de que se llevaran sus restos a Salamanca, y pienso también en la grata sorpresa que se llevan muchos de los visitantes a nuestra casa rural cuando conocen nuestro pasado y la belleza singular y arquitectónica que nos dejó la época de los arrieros. Una que no debemos olvidar y sí tener presente y reivindicar como lo hacemos en Sangarcía.

mucha historia 82 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |


FECHAS CLAVE

Santa María la Real de Nieva

 1372

La villa nacida de una aparición de la Virgen Catalina de Lancaster cumplió la orden que recibió el pastor Pedro Amador y a su alrededor se construyó Santa María la Real de Nieva, lugar de culto y devoción para el pueblo y para los nobles

E

RA un día de septiembre, aparentemente como otro cualquiera, de hace más de seis siglos; concretamente, de 1392. Difícilmente nada hiciera pensar a Pedro Amador que lo que le iba a acontecer iba a cambiar la historia. Como cada día, el humilde pastor llevó las ovejas a que pastaran en el pizarral. Y allí se le apareció la Virgen María. Le ordenó que golpeara el suelo con su cayado, y el agua brotada calmó la sed de su rebaño allí donde está la Fuente Santa. An-

tes, le encomendó que pidiera al obispo que fuera a esas tierras a desenterrar una imagen suya y que levantara un altar en el que rendirle culto. Santa María la Y así lo hizo. Pedro Real de Nieva Amador fue al palacio episcopal, donde reciSegovia bió mofas antes de que don Alonso le recibiera en audiencia y diera crédito a su relato. Emprendió el viaje el obispo buscando el hallazgo el día nueve, la comitiva dio con la talla co- >

La Virgen se le aparece en el pizarral a Pedro Amador, a quien encomienda la misión de pedir al obispo que desentierre su talla y levante un altar en su nombre.  1395

La reina Catalina firma el acta fundacional de la villa, que se desprende de la Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia.  1441

Blanca I de Navarra muere en abril mientras visita la Virgen de la Soterraña y es enterrada en la capilla mayor.

i santamariadenieva.es

Jardines del monasterio.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 83


La reina concedió privilegios y garantías que favorecieron el asentamiento de cada vez más gente en la Puebla nocida como de la Virgen de la Soterraña, y pronto volvieron a Segovia, donde informó a la reina Catalina de Lancaster, que decidió visitar el lugar. Sorprendida por el contraste entre la pobreza del lugar y las múltiples manifestaciones de fe que en él se producían, mandó edificar un templo. Ante el interés que suscitó en las gentes del reino, doña Catalina entendió la necesidad de hacer una villa exenta de la Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia, cuyo acta de fundación fue firmada el diez de agosto de 1395. De este modo nacería Santa María la Real de Nieva, donde la devoción llevó a morir a Blanca I de Navarra. Los privilegios y garantías concedidos de manera paralela a dicha fundación fueron favoreciendo que el pizarral se poblase cada vez más, del vulgo, aunque también de nobles, unas exenciones fiscales que jugaron a favor también de la instalación en la Puebla de gremios como el de tejedores, que, a su vez, facilitaría los contactos comerciales de Santa María con otros puntos de Castilla y del resto de la península. Dichas prerrogativas fueron corroboradas posteriormente por don Juan II, por Enrique IV, por Isabel la Católica, por los Austrias y los Borbones, lo que favoreció que el crecimiento de la población elevara el censo hasta los 1.355 habitantes en 1877, número decreciente a raíz de la crisis del textil a finales del siglo XIX, un descenso que, sin embargo, no ha ido en detrimento de la fe y del recuerdo de Pedro Amador y de la aparición que levantó un pueblo.

>

EN EL NORTE

9 de agosto de 1865 La reina Isabel II acudió en agosto de 1865 Santa María la Real de Nieva, rezó a la Virgen y bajó a la Soterraña, en una visita en la que, además, escuchó leyendas de los vecinos sobre el lugar.

Arriba, el claustro del monasterio de Santa María. Debajo, la Virgen de la Soterraña.

Las Cortes de Enrique IV y la redacción de una ley ‘feminista’ La villa de Santa María la Real de Nieva acogió las últimas Cortes de Castilla convocadas por Enrique IV a finales del 1473. En gran medida, los procuradores solicitaron al rey la aplicación de las leyes acordadas en las Cortes de Ocaña de 1469, al tiempo que no se pudo terminó de resolver aquí lo tocante al matrimonio de la prince-

sa heredera, a la postre Isabel I de Castilla, tras los fallecimientos de don Alonso, hermano del propio rey, con quien iba a desposarse siempre que contara con la venia del Papa, debido a su parentesco, así como del hermano de Luis XI, rey de Francia, el Duque de Guiena. No obstante en estas Cortes se produjo un hecho llamativo,

84 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Enrique IV.

como fue la aprobación de una norma bautizada como ‘Ley de Santa María de Nieva’, y que fue la primera que reconoció ciertos derechos a las mujeres casadas en las tierras de Castilla, dado que enebró límites a la libre disposición del marido de los bienes de la mujer en el caso en el que estos pudieran ser enajenados para perjudicarla o para defraudarla, lo que se puede considerar, a años vista, la primera ley escrita en España con un perfil que en la actualidad, con los evidentes matices propios del cambio de época, podría tildarse de perfil feminista.


Sello de identidad y respeto al patrimonio histórico

E PILAR ARES DE BLAS

Alcaldesa de Santa María la Real de Nieva por el PP desde 2019

l municipio de Santa María la Real de Nieva cuenta con una historia que puede ser contada por nuestros vecinos y a través de nuestros tres Bienes de Interés Cultural: la Colegiata y el Claustro del Monasterio en la Villa de Sta. Mª la Real de Nieva, en el que desde el Ayuntamiento hemos emprendido un proceso de acondicionamiento tras ganar el litigio por su titularidad en 2021, la ermita de San Miguel de Villoslada, cuyo Santo Cristo de Balaguer ha sido restaurado hace unos años, y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción de Paradinas, un enclave en el que diferentes excavaciones han sacado a la luz vestigios de la época romana como sus mosaicos. Entre las actuaciones llevadas a cabo en el Claustro están las mejoras en el interior de las galerías, con la instalación del riego con goteo en las cuatro zo-

nas donde han plantado rosales y plantas aromáticas, acometidas con fondos propios del Consistorio. Asimismo, con la autorización del Servicio Territorial de Patrimonio, se van a cambiar

«La Virgen Soterraña, nuestro conjunto monástico y la plaza de toros son parte de nuestra identidad y motivos de orgullo» los canalones por otros de una sección mayor para evitar el desgaste que sufren algunos capiteles, cuando llueve abundantemente, y para lo que, llegado el caso, optaremos a subvenciones de la Junta para obras de estas características. Con este tipo de acciones queremos seguir acondicionando un patrimonio que

es sello de identidad y motivo de orgullo para todos los vecinos e hijos de la Villa, además de suponer, tanto el Claustro como la Colegiata, un importante atractivo para todos os visitantes que gustosamente recibimos en el municipio. Son la Virgen Soterraña y el conjunto monástico parte de nuestra identidad, como lo es la plaza de toros Los Noques, la cuarta más antigua de Castilla y León y única del mundo con sus características, al estar hecha en pizarra, con piedra de la zona. Dada esta singularidad, en la que suma el gran tamaño del ruedo, solo superado en la comunidad por la plaza de toros de Salamanca, se trata de otro inmueble municipal al que los vecinos de la localidad tenemos también mucho aprecio; no en vano, desde su inauguración en septiembre de 1848 todos los años ha habido festejos, dejando solamente de haberlos con motivo de la Guerra Civil. Por todos estos motivos, es intención del Ayuntamiento de Santa María la Real de Nieva acometer mejoras necesarias, a corto y medio plazo para su mantenimiento.

Ayuntamiento de

Santa María la Real de Nieva

Manteniendo la riqueza cultural de nuestros vecinos | Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 85


Vistas desde el municipio a la Iglesia Quemada.

FECHAS CLAVE  1930

Santiuste de Pedraza

Una Iglesia Quemada donde hubo un poblado La iglesia de los santos Justo y Pastor ardió el siglo pasado tras elevarse donde se cree que estuvo el núcleo de Santiuste de Pedraza, que recuerda esa parte de su historia

E

N lo alto de un cerro, al lado del cementerio de Santiuste de Pedraza, la conocida como ‘Iglesia Quemada’ languidece casi un siglo después de haber sido pasto de las llamas que se cobraron la majestuosidad del edificio. Aún hoy se divisa en la lejanía, en el altozano, aquel edificio de estilo románico que protegía las ánimas que al lado de sus muros reposan. De otra forma, convertida también en un recuerdo en sí misma, como aquellos vecinos a los que vela, se mantiene en la memoria de

un pueblo que asistía al culto a un bello templo, como era el románico segoviano, que fue dedicado a los santos Justo y Pastor, hermanos mártires que murieron degollados defendiendo su fe cristiana en la époSantiuste de Pedraza ca de Diocleciano en lo que hoy es Alcalá de Segovia Henares. Aprovechando este privilegiado pero solitario emplazamiento, en lo alto del cerro de Los Alamillos, la iglesia fue fruto de varios expolios, hasta que en el año 1930

86 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Fecha en la que, después de sufrir varios espolios, se produjo el incendio de la iglesia de los santos Justo y Pastor.  1969-1997

En estos años la ermitaiglesia de Nuestra Señora de Vegas es declarada Monumento Histórico Nacional-Artístico y Bien de Interés Cultural.

i santiustedepedraza.es


EUSEBIO ÁLVARO VALLEJO

Alcalde de Santiuste de Pedraza por el PSOE desde 2017

«La ilusión del pueblo por recuperar la iglesia es total»

S se quemó. El culto de la que servía como iglesia parroquial al municipio fue abandonado, como prácticamente lo hizo su nombre original, recibiendo el sobrenombre de Iglesia Quemada, de la que se mantienen en pie el ábside semicircular, con parte de la bóveda de horno, y su altiva e imponente torre cuadrada de dos cuerpos, que constata una grandeza de otros tiempos. Lejos de resultar anecdótica la existencia de este templo, la relevancia histórica proviene, además, de que se cree que en la zona en la que se encuentran sus restos en la que pudo estar tiempo ha el núcleo urbano que dio nombre a Santiuste de Pedraza, despoblado y posteriormente desaparecido, en pos de los cuatro barrios que compo-

nen en la actualidad el municipio: Cávida, La Mata, Requijada y Urbanos. Tras el incendio que hizo pasto de las llamas la iglesia parroquial de los santos Justo y Pastor, Santiuste de Pedraza miró, más aún, al barrio de la Requijada, donde se encontraba la hermosa iglesia-ermita de Nuestra Señora de Vegas, quizás la más vieja del Obispado de Segovia, que se construyó en el siglo XI sobre un mausoleo paleocristiano, según las excavaciones realizadas. Se trata de una joya del románico tardío, en cuyas paredes se conservan pinturas de siglos posteriores, de estilos renacentista y gótico, que fue declarada Monumento Histórico Nacional-Artístico en 1969 y Bien de Interés Cultural (BIC) en 1997.

Ermita de la Virgen de las Vegas.

antiuste de Pedraza mira al cerro con melancolía y ternura, recordando la iglesia que un día fue, hoy conocida como La Iglesia Quemada, y que desde el Ayuntamiento estamos luchando por recuperar. Tanto es así que hemos llevado a cabo varias obras con el fin de que recupere su lustre, aquel que un incendio le arrebató en 1930, hace casi un siglo, cuando eran los santos Justo y Pastor los que le daban un nombre actualmente menos dicho por el sobrenombre que le dieron las llamas. La ilusión del pueblo es total por recuperarla y tenerla como monumento, después de haber recuperado el tejado el año pasado y de haberla iluminado para que brille de noche. Esa consideración de monumento se la da el esplendor de su estilo románico. En el recuerdo están los tiempos en los que desde lo alto de la torre se podían otear Gallegos de la Sierra y La Cuesta. Cuando la iglesia de los santos Justo y Pastor se quemó, el Ayuntamiento la compró, lo que hace que la responsabilidad de recuperarla recaiga sobre el Consistorio, si bien en la última reforma colaboró Segovia Sur, una ayuda que continuar unas reformas que son un motivo de satisfacción para el pueblo, como queremos que siga sucediendo para los vecinos y los visitantes que cada verano disfrutan de él. Además, es nuestro compromiso seguir realizando mejoras, entre otras, como la que cubrirá la zona donde hoy juegan los niños a modo de polideportivo.

Ayuntamiento de

SANTIUSTE DE PEDRAZA

NUESTRA LUCHA ES RECUPERAR | MemoriaHISTORIA Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 87 NUESTRA


La belleza y la majestuosidad de Sepúlveda, desde la distancia.

FECHAS CLAVE  1076

Fecha a la que pertenece el Fuero de Sepúlveda más antiguo que ha llegado a nuestros días, el del rey Alfonso VI.  1111

Se produce la Batalla de Candespina, que enfrenta a Alfonso de Aragón y a Urraca de León, marido y mujer, participando en ella Enrique de Portugal.  1808

El general francés Savary asedia Sepúlveda con más de 4.000 hombres, pero se ve obligado a retirarse al encontrarse con la fuerte oposición de los lugareños.

 sepulveda.es i

S Sepúlveda

Sepúlveda y el fragor de batallas históricas Desde Fernán González hasta el general Savary, pasando por Enrique de Portugal, diferentes personalidades libraron disputas de distinto cariz en la villa, repoblada en el siglo XI por Alfonso VI

S

EPÚLVEDA disfruta de la paz de sus calles, esa que no siempre fue tal. Quizás más bien al contrario, ya que mucho antes de que durante la Guerra Civil se fijase en la localidad un puesto de mando desde el cual el ejército dominaba el puerto de Somosierra, en ella se libró un importante número de batallas a lo largo de los siglos. La primera importante que reflejan las crónicas aconteció a colación de la repoblación, en el año 940. Fernán González, a

88 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Sepúlveda Segovia

la sazón, conde de Castilla, protagonizó una lucha con el alcaide moro Abubad, resuelta con la decapitación de este, una cabeza esculpida en la llamada Casa del Moro. Pasarían casi cuatro décadas antes del intento de Almanzor de volver a ganar la villa, algo que no consiguió hacer en el 979, pero sí unos quince años más tarde, volviendo a recuperarla definitivamente en el año 1010 Sancho García, nieto de Fernán González.


EN EL NORTE

Plaza Mayor de Sepúlveda.

27 de julio de 1930 El Norte de Castilla se hace eco de la posible pérdida por culpa de la humedad de los pergaminos del Fuero de Sepúlveda firmados en el año 1076 por Alfonso VI, un «documento valiosísimo» que «constituía para la villa citada un motivo de orgullo», como sigue siéndolo, pues no era la única copia guardada.

Muralla del municipio. En el siglo XI, Sepúlveda se repobló de manos de Alfonso VI, constituyendo la villa una entidad política territorial. Mor del esplendor vivido a lo largo de la Edad Media es la existencia de una quincena de iglesias y, fruto del conglomerado de tres ciudades en una y de las diferentes religiones que en ella vivían, la cristiana, la musulmana y la judía, era su mezcla de culturas. Pasado un siglo, el campo de la Espina o Candespina fue lugar de una batalla importante para la posterior independencia de Portugal. Las malas relaciones entre Alfonso de Aragón y Urraca de León, unidos en matrimonio, tenían como caldo de cultivo las rebeliones contra el primero –de las que su mujer participó de forma activa– y acabaron por estallar en una batalla librada también, en lo que hoy es Fresno de Cantespino, por Enrique de Portugal. Unido a Alfonso I, salieron vencedores con clari-

Alfonso de Aragón y Urraca de León fueron protagonistas de la Batalla de Candespina, clave para la independencia de Portugal

Museo del Fuero de Sepúlveda. dad ante doña Urraca, una situación que provocaría que durante algún tiempo la villa de Sepúlveda se encontrase bajo el dominio del reino aragonés. En el siglo XV ostentaron el señorío de la villa el infanterey don Alfonso y su hermana, la futura reina Isabel La Católica, a quien Sepúlveda sería siempre leal, reconociendo más tarde, en 1472, la soberanía de los que luego serían los Reyes Católicos. Cuando su hermano Enrique IV entregó Sepúlveda al Marqués de Villena, en dos ocasiones los sepulvedanos impidieron la entrada de don Juan Pacheco y al propio rey. La siguiente batalla tendría ocasión en 1808, en el que las tropas francesas lideradas por el general Savary asediaron la villa con 4.000 hombres, mil caballos y cuatro cañones. Sin embargo, al cabo de varias horas debieron retirarse, encontrándose, además, con la oposición durante la Guerra de la Independencia de ‘El Empecinado’, que realizaba incursiones en la zona desde sus cuarteles en las Cuevas del Cañón del Duratón. Las numerosas hostilidades culminan con la toma del general Gómez durante las guerras carlistas, en 1838, y con el citado puesto de mando de la Guerra Civil.

Fernán González, Alfonso VI y el Fuero de Sepúlveda Fernán González, el conde de Castilla que reconquistó Sepúlveda, trató de potenciar su repoblación mediante la concesión de un fuero que encarnaba el derecho en la Extremadura Castellana, y en torno al cual se fue formando un cuerpo legal más extenso, que se codificó en el año 1300. Los sucesores de Fernán González fueron confirmando dicho Fuero de Sepúlveda, por ejemplo, por el rey Alfonso VI, su repoblador definitivo, a quien pertenece el texto más antiguo que ha llegado a nuestros días, fechado en 1076. Dicho texto recibió el nombre de ‘Fuero Breve’ o ‘Fuero Latino’, y vino a confirmar el 17 de noviembre de 1076 los privilegios otorgados previamente por Fernán González, García Fernández, García Sancho y por el rey Sancho IIII de Navarra, abuelo de Alfonso VI, quien firmó junto a Inés, su mujer, el documento. En el preámbulo del Fuero Latino se establecen los tér-

minos que se conceden a la villa y los lugares que quedan bajo la jurisdicción de Sepúlveda para continuar con la labor de repoblación del lugar. El término delimitado por el Fuero es el origen de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, que aún existe, y que comprende 37 pueblos y más de 11.000 habitantes.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 89


L a inversión en patrimonio, en la raíz de Sepúlveda

E

RAMÓN LÓPEZ BLÁZQUEZ

Alcalde de Sepúlveda por el PSOE desde 2015

l continuo trasiego de visitantes convierte a Sepúlveda en uno de los pueblos más visitados de la España rural, merced a la historia importante que ostenta. Es deber de todos salvaguardar el matrimonio que tenemos, saber que igual que presumimos cada vez que recibimos una visita, que lo enseñamos y queremos que esté bonito, presentable y en orden, esto requiere de una gran inversión a la que el Ayuntamiento no siempre puede llegar. La Junta es valedora de este patrimonio y quien tiene la obligación de ayudarnos a salvaguardarlos, y afortunadamente, tenemos una comunicación excelente con ella, aunque tampoco esta institución puede llegar a todo. No en vano, Castilla y León atesora un 52% de los Bienes de Interés Cultural nacionales con solo dos millones,

un presupuesto escaso y menguante, a pesar del cual las instituciones insistimos en el afán de conservar nuestra historia honrándola así, en el mejor estado posible.

«Nos preocupa mucho nuestra gente, y por eso desestacionalizamos la cultura y la fomentamos más allá del verano’» A mi juicio, invertir en patrimonio histórico es invertir en sostenibilidad y en turismo circular, porque es nuestro, y salvaguardar, cuidar y conservar todos los BIC que tiene nuestra tierra debería ser subvencionable en un momento en el que el acceso de los pequeños municipios es difícil a la hora de pa-

sar los informes. Espero que los mandatarios valoren la importancia de esta posibilidad. Todos en el equipo de Gobierno somos sabedores de que los pilares de la sociedad son la educación, la sanidad y la cultura, y, por esto último, nos volcamos en el certamen de teatro aficionado, una de nuestras joyas más queridas, y que cumple diez ediciones acogiendo compañías de toda España, o en la Fiesta de los Fueros. Pero también nos preocupamos mucho por nuestra gente, y por eso desestacionalizamos esa cultura, la fomentamos más allá de los meses de julio y agosto, en los que suele tener un éxito tremendo, para que nuestros vecinos la disfruten durante todo el año. Consideramos que debemos tener en cuenta a nuestra gente, que en muchas ocasiones es la que ‘sufre’ ese turismo, y que se merece que tengamos ese cariño y cuidado con ellos, pues también ellos son parte de nuestra historia y de nuestro patrimonio, rico por lo material pero también por lo que Sepúlveda es como municipio.

Historia Cultura Tradición Naturaleza Gastronomía

Sepúlveda

90 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |


Vista general de Torrecaballeros.

FECHAS CLAVE  Siglos XI-XII

Es la época en la que probablemente se produce el asentamiento en la zona, con motivos estratégicos de defensa militar.  Siglo XIII

En 1247 se menciona por primera vez al municipio en documentos. En este siglo comienza a construirse la iglesia de San Nicolás de Bari.  1997

La Casa del Esquileo de Cabanillas es declarada Bien de Interés Cultural.

i torrecaballeros.net

T Torrecaballeros

Un origen militar y una historia de esquileo La cercanía con la sierra trajo los primeros pobladores a un lugar serrano, conocido por el paso de la cañada de la Vera de la Sierra, gracias a la cual vivió una época de auge varios siglos atrás

T

ORRECABALLEROS fue tierra de ganaderos y serranía, de leñadores y pastores. Sin embargo, antes de todo, sus antecedentes fueron militares; fueron estas las razones probables del asentamiento sobre la loma en la que se encuentra el municipio en los siglos XI y XII. Según indican los informes históricos llevados a cabo con motivo de la creación de sus actuales símbolos, la necesidad de defender los pasos de la próxima Sierra de Guadarrama y

Torrecaballeros Segovia

la amenaza de posibles incursiones por parte de los musulmanes desde el sur provocaron que un destacamento militar se asentara aquí; de ahí el nombre actual de Torrecaballeros y el anterior conocido, Otero de Caballeros, cuya constancia existe en los documentos desde 1247, en un plan de distribución de las rentas del Cabildo catedralicio segoviano, al igual que sucede con el núcleo de Cabanillas del Monte. >

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 91


EN EL NORTE

Iglesia de San Nicolás de Bari.

3 de noviembre de 2007 El Norte de Castilla recordó en esta fecha la vieja fiesta del esquileo, con el tiempo perdida, así como la historia del pueblo y la declaración de la Casa del Esquileo como Bien de Interés Cultural (BIC), recibida durante el año 1997, años antes del impulso por el cambio de propiedad abajo mencionado.

Casa del Esquileo de Cabanillas de Monte. En 1273, el Rey Alfonso X institucionalizó la organización ganadera del Honrado Concejo de la Mesta, cuyo fin era la protección de todo lo relacionado con la cabaña merina de la Corona de Castilla, incluida la red de cañadas. La cañada de la Vera de la Sierra pasaba por la actual Torrecaballeros, coincidiendo el periodo de esquileo con su paso por la zona, lo que, unido a la riqueza de sus pastos, favorecida por la abundancia de agua, gracias a la Cacera de San Medel, jugó a favor del desenvolvimiento de la economía del municipio durante varios siglos. Así, en los siglos XVII y XVIII, en Torrecaballeros y Cabanillas se levantaron varias industrias de esquileo, pertenecientes a la Compañía de Jesús y a la familia de Herrera Silva, donde se llegaban a esquilar anualmente 42.000 y 15.500 ovejas, respectivamente. En paralelo al auge experimentado por esta industria, fruto de la evolución,

>

La industria de esquileo fue importante y de aquello hoy se mantiene en pie aún la Casa de Esquileo de Cabanillas

fueron las obras que se llevaron a cabo en la iglesia de San Nicolás de Bari, comenzada a construir en el siglo XIII y de estilo románico y completadas a lo largo de los años hasta llegar al XVIII, siglo en el que por primera vez (en 1759 se documenta el nombre actual, en el lugar del entonces reciente de Tor de Caballeros.

Ya en nuestros diás, la Casa del Esquileo de Cabanillas continúa en pie, como la única que se conserva intacta en los territorios que antaño pertenecieron al reino de Castilla. Declarada Bien de Interés Cultural (BIC), permaneció cerrada durante años, si bien el reciente cambio de dueños que experimentó en 2019 ha ido acom-

Un escudo y una bandera de creación recientes El Ayuntamiento de Torrecaballeros comenzó hace un lustro un proceso de autoconocimiento, con la intención de contar con su propio escudo y su propia bandera. El pleno municipal acordó en el verano de 2018 aprobar la Menoria Histórica y Heráldica sobre la definición de las armerías municipales y la adopción de dicho emblema, un proceso iniciado a finales de marzo y durante el que se comprobó que Torrecaballeros no había utilizado nunca una heráldica propia y que en los archivos locales –municipal y pa-

92 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

pañado de la intención de rehabilitarlo, a fin de mantener dicha conservación, un reclamo propio de los vecinos, quienes recuerdan orgullosos aquellos pobladores serranos que fueron, por más que la economía del lugar haya cambiado, como así ha sucedido con tantos otros pueblos, conforme han ido pasando los años. rroquial–, regionales y nacionales no se conservaban noticias de enseñas antiguas. De esta manera, basándose en la historia del municipio, se diseñó un escudo que cuenta con una torre almenada de plata, mazonada y aclarada de sable, puesta sobre un monte natural, sobre ondas ‘azur’ y plata, y en el monte una oveja de plata; acostada de dos espadas de plata, encabadas de oro, con las puntas hacia abajo timbrado de la Corona Real Española. Por su parte, el diseño de la bandera de la localidad toma los colores alusivos a las caceras situadas en el término, fuente de vida del asentamiento, y del privilegio real y será de paño blanco con cinco fajas ondeadas de azul y brochante al centro el escudo municipal en sus colores.


Torrecaballeros, un lugar privilegiado para admirar

L RUBÉN GARCÍA DE ANDRÉS

Alcalde de Torrecaballeros por el PSOE desde 2015

Ayuntamiento de

o que hoy conocemos como Torrecaballeros, enclave gastronómico de primer nivel y con un rico patrimonio natural poco conocido, hunde sus raíces en la época de la repoblación de estas tierras de la Extremadura castellana a finales del s. XI o principios del XII. Como primera referencia de nuestro municipio encontramos en 1247 el nombre de Oter de Cavalleros que fue evolucionando hacia Tordecaballeros hasta el topónimo actual. Escasos restos patrimoniales quedan de lo que por entonces fue un lugar estratégico en un alto desde el que poder vigilar tanto la Sierra de Guadarrama, con su paso del Puerto del Malangosto, como el pie de monte que se desliza hacia la Meseta. La Cacera de San Medel, cuyo origen podría remontarse a ese siglo XII es el prin-

cipal vestigio de nuestro origen, que no pasa por sus mejores momentos, pero cuya conservación y puesta en valor es uno de nuestros objetivos más inmediatos.

El municipio es un referente gastronómico y la población ha crecido, como hacían sus servicios, casi alcanzando los 1.500 vecinos Ella dio sentido y posibilitó el asentamiento tanto en Torrecaballeros como en Cabanillas del Monte, y el cultivo de la tierra, sobre todo cereal y lino, que junto a la ganadería lanar fueron las dos fuentes principales de manutención de la incipiente población. El transporte o acarreo y el paso de mi-

les de cabezas de ganado por la Cañada de la Vera de la Sierra conformaron el día a día durante siglos. Hoy nuestro municipio es un lugar privilegiado para admirar, más que para vigilar, la Sierra de Guadarrama, formando parte nuestro término municipal del Parque Nacional. Testigos de nuestro día a día son la Cañada y la Cacera, ruta de tierra y ruta de agua, que siguen dándonos vida; pero también el Esquileo de Cabanillas del que se tienen noticias desde el siglo XVI y las iglesias de San Miguel y San Nicolás de Bari que continúan concitando las miradas de vecinos y visitantes y siguen siendo lugar de obligado en encuentro en las fechas más señaladas. Torrecaballeros es hoy un referente gastronómico y nuestra población ha ido creciendo hasta casi alcanzar los 1.500 vecinos, a la vez que crecían y mejoraban también nuestros servicios. Con la mirada puesta en nuestro pasado, que merece ser recuperado y puesto en valor, afrontamos un futuro esperanzador.

Torrecaballeros

NUESTRA HISTORIA, IMPULSA NUESTRO FUTURO

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 93


FECHAS CLAVE  1425

T Turégano

Vieja sede episcopal de suma relevancia Turégano acogió en tiempos del obispo Juan Arias Dávila varias reuniones religiosas de gran importancia en la época, después de ser nombrada cabeza de Señorío

S

Castillo de Turégano.

I las paredes hablaran, y si además osaran quebrar el secreto confesional, el castillo de Turégano tendría tantos relatos que contar que sus vecinos se obligarían a solo escuchar sus crónicas de tiempos pasados. Comenzada su construcción en el siglo XII, gran parte de la estructura que se conserva data del siglo XV, cuando cobró importancia como sede episcopal. Consolidada durante el siglo anterior como cabeza de Señorío, en el año 1425, se estableció en

94 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

la villa de la Cancillería y la Audiencia de Castilla por parte del rey Juan II. El obispo de Segovia, Lope de Barrientos, celebró un importante síTurégano nodo diocesano en sus dependencias, en la Segovia iglesia de San Miguel, templo que es señal inequívoca del carácter religioso de la fortaleza, que, a su vez, manifestaba la importancia del clero. Era, de hecho, el obispado de Segovia el propietario del lugar por la

El rey Juan II establece en la villa la Cancillería y la Audiencia de Castilla.  1473-1483

Se celebran dos importantes Sínodos Episcopales. En esta época, durante la Guerra de Sucesión, el rey Fernando se recoge varias veces en el castillo.  1965

El 24 de septiembre se produce un importante incendio que reduce a cenizas más de 100 viviendas de la localidad.

i tureweb.es


Juan Arias Dávila tomó partido en la Guerra de Sucesión siendo fiel a Isabel La Católica y participando en la Bula Papal que dispensó su matrimonio

Turégano acogió en el año 1483 un importante Sínodo Episcopal que supuso un nuevo punto de partida en la organización de la diócesis

donación de doña Urraca. Fue con Juan Arias Dávila como obispo con quien Turégano se confirmó como lugar de primer orden en la historia de Castilla, al participar en el enfrentamiento dinástico entre Isabel La Católica, a la que fue siempre fiel, y su hermano Enrique IV, en torno al año 1474, era durante la cual el rey Fernando se protegió en el castillo varias veces durante la Guerra de Sucesión. Arias Dávila participó desde esta villa en la falsificación de la Bula Papal que dispensaba el matrimonio de los Reyes Católicos, al tiempo que continuaba la fortificación del castillo, y celebró en Turégano los Sínodos Episcopales de 1473 y de 1483, celebrada en la desaparecida ermita de Santa María del Burgo, de especial importancia por haber supuesto el punto de partida para la nueva organización de la diócesis. Obligado al exilio por ser investigado por La Inquisición por sus orígenes judíos, el obispo

murió en 1497, casi un siglo antes de que fuera encarcelado en la Prisión de Estado del Castillo el que fuera primer ministro del rey Felipe II, Antonio Pérez. Posteriormente, a principios del siglo XIX, en la Guerra de la Independencia, la fortificación fue ocupada por los franceses debido a su privilegiada posición.

EN EL NORTE

Arriba, el pueblo visto desde el castillo. Debajo, la Plaza Mayor.

Un incendio quemó más de 100 viviendas en 1965 25 de septiembre de 1965 El incendio de la víspera, que se llevó por delante más de 100 casas, «comenzó en un edificio de la calle de la Paja», publicó El Norte de Castilla al día siguiente de que el pueblo fuera pasto de las llamas. Este periódico explicaba también que no había que lamentar «desgracias personales».

Turégano despertó el 24 de septiembre de 1965 y los días sucesivos la solidaridad de toda España por mor de un incendio que destruyó en solo ocho horas 103 casas, asolando todo lo que había en su interior, así como la cosecha al completo. El fuego, iniciado en una fragua, se propagó con voracidad, seguramente por el fuerte viento –aunque otras voces lo achacaron a la huida de un gato que se quemó– y se prolongó durante más de dos semanas y encogió el alma de todo un país, que se volcó haciendo llegar rápidamente a

la villa camiones cargados de alimentos, de ropa o de grano para realizar una nueva siembra, mientras los tureganenses se cobijaban unos a otros; hacían sitio en sus casas a los que habían perdido todo. Las pérdidas se cifraron en 70 millones de pesetas de la época y conllevaron, entre otras medidas de apoyo de las diferentes instituciones, la inversión de 45 millones que se destinaron a la construcción del nuevo barrio de Bobadilla por parte del Ministerio de la Vivienda. Tal y como se conmemoró en 2015, en el 50 aniversario del incendio, por encima de la enorme desgracia de aquella luctuosa jornada y de las que siguieron se alzó la fraternidad entre los vecinos, una que convirtió la oscuridad en luz y lo devastado en una villa de belleza reflorecida.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 95


H istoria de suma relevancia y sin colores políticos

L JUAN MONTES SACRISTÁN

Alcalde de Turégano por el PP desde 2007

a conservación de la historia y del patrimonio tiene una importancia capital para el Ayuntamiento de Turégano, habida cuenta de que es el corazón y el sentir del municipio, además de un motor económico de especial relevancia. Por todo ello, defendemos la necesidad de que nuestros edificios monumentales presenten las mejores condiciones, una circunstancia que nos ha llevado a emprender obras de adecuación tanto en la iglesia de San Cristóbal, declarada Bien de Interés Cultural, como en la iglesia de Santiago Apóstol. De la misma forma, en el castillo se está llevando a cabo una rehabilitación costosa, para la cual, como sucede con las demás obras, la colaboración entre instituciones resulta fundamental, participando también otros organismos como la

Ayuntamiento de

96 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Junta de Castilla y León o como la Iglesia en ellas. Estas sinergias son de suma relevancia, independientemente del color político, ya que el patrimonio histórico nos pertenece a todos

«La colaboración entre instituciones resulta fundamental para el mejor mantenimiento de nuestro patrimonio» y carece de partidos políticos; de ahí que en el Ayuntamiento de Turégano tengamos una relación buena y fluida con todas esas instituciones, como entendemos que debe ser. En nuestro municipio, el patrimonio histórico material se encuentra por regla general en un buen estado de conserva-

ción y, de la misma forma en que nos afanamos en que esto sea así, trabajamos también en no perder tradiciones como nuestras procesiones de Semana Santa o como los paloteos, que también debemos preservar. Así, hace unos años se creó una asociación con vistas a mantener los paloteos de nuestra tierra, que cuenta con alrededor de medio centenar de socios y que si bien ha visto su actividad condicionada por la covid, cuenta entre sus amigos con niños que están aprendiendo sobre esta otra pata de nuestra historia. La pandemia, como ha sucedido en tantos otros sitios, ha condicionado nuestras vidas, si bien al ritmo que esta lo ha ido permitiendo, cada vez se ha ido viendo más visitantes en nuestras calles, además de que en ese intento de florecimiento del rural muchas personas se han empadronado aquí en las que eran sus segundas viviendas, convirtiéndose en nuestros vecinos con mayor asiduidad gracias a la posibilidad de trabajar de forma telemática.


Torreón de Puñonrostro.

FECHAS CLAVE  Siglo XV

Valdeprados

El torreón en recuerdo de un castillo medieval Valdeprados recuerda el pueblo que fue a través de su torre, que fue propiedad de los condes de Puñonrostro, y donde pudo haber pernoctado la reina Isabel la Católica

V

ALDEPRADOS es sinónimo de una historia que pervive, como lo hacen todas, gracias al recuerdo. En el ejercicio de la memoria colabora el Torreón de Puñonrostro, semblanza de un pasado en el que el municipio tuvo su propio castillo, del que se conserva dicha torre, que porta aún el apellido de los que fueron sus señores. Fue declarada en 1950 Bien de Interés Cultural (BIC) y su construcción data del siglo XV, es de forma rectangular y consta de cuatro pisos. En la actuali-

dad es de propiedad del prestigioso escultor Luis Sanguino, que se asentó en el pueblo en 1990, si bien en la época medieval, en la que actuaba como fortaleza, se le entregó a Juan Arias Dávila, cuarto señor de Puñonrostro, que reciSegovia bió en 1523 el título de conde, en compensaValdeprados ción por participar en la Guerra de las Comunidades y ser fiel a Carlos I de España. En sus muros, se cuenta que pudo pernoctar Isabel > la Católica.

El Torreón de Puñonrostro data de esta época, en la que Valdeprados contó con su propio castillo.  1523

Juan Arias Dávila se convirtió en conde tras ser fiel a Carlos I e la Guerra de las Comunidades.  Época medieval

A ella pertenece la leyenda del Puente de los Enamorados, un puente que unía este municipio con Vegas de Matute y donde se reunían Guiomar y Rodrigo, dos adolescentes cuyos futuros parecían destinados a estar separados por deseo del padre de él.

i valdeprados.es

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 97


EN EL NORTE

JOSÉ LUIS GARCÍA ARRIBAS

Alcalde de Valdeprados por el PP desde 2008

«El Puente de los Enamorados, orgullo del municipio»

V

7 de junio de 1997 El escultor catalán no dudó instalarse en la tranquilidad de Valdeprados al retornar de México. Instaló su hogar en el Torreón de Puñonrostro, donde comenzaron a morar también muchas de las obras de arte que esculpió en su carrera.

Mediante la obra de Juan Manuel Santamaría ‘Leyendas de las Tierras de Segovia’ ha llegado una historia que no aparece en más escritos que en un relato publicado por Lorenzo García Huerta en el periódico El Libertad Dinástico, que referencia del origen del castillo y de su torreón. Coronado por una veleta con forma de caballo, esto se debería al reto de un rey al conde, a quien ofreció todas las tierras que pudiera recorrer a caballo en un día. El conde aceptó y galopó a lomos de su mejor corcel, que, agotado, pereció justo allí donde se encuentra el torreón, donde el conde mandó levantar como homenaje un castillo con

>

dicha ornamentación, en recuerdo a la valía del caballo. Otra leyenda medieval que ha llegado a la actualidad es la del Puente de los Enamorados, que unía a Rodrigo, heredero de noble linaje enviado al Torreón para apartarlo de las guerras, con Guiomar, la hija de un honrado hidalgo que vivía en Vegas de Matute. Cuando el padre de él volvió para casarlo y se despidieron, cuenta la historia que se fundieron en un abrazo triste en el que acabaron sus vidas. Fuera como fuese, lo que se puede constatar hoy día es la privilegiada riqueza natural del marco en el que el castillo fue construido, pues el pueblo parte la llamada Risca del río Moros, un cañón con una longitud de unos 300 metros con una caída vertical de hasta 400, y por el territorio de Valdeprados campean águilas imperiales ibéricas, aves en peligro de extinción.

98 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Imagen de una ruta por la Risca del río Moros.

aldeprados cuenta con un atractivo turístico que está favoreciendo que haya muchos visitantes y que supone un orgullo para los vecinos del municipio, después de las obras de adecuación del entorno llevadas a cabo en la Risca del río Moros, mediante las cuales se ha procedido a la instalación de un balcón sobre la garganta, singular y casi única en todo el territorio nacional, así como la reconstrucción del Puente de los Enamorados, que comunicaba Valdeprados con Vegas de Matute. En este puente, dice la leyenda que se encontraban dos enamorados, Rodrigo y Guiomar, habitantes cada uno de un lado del río, a quienes la decisión del padre de él les fue a separar y quienes murieron en un abrazo de tristeza que los lugareños siempre recuerdan y cuentan a todo aquel que visita el puente, que ha suscitado un gran interés desde su reconstrucción. Gracias a la memoria transmitida en Valdeprados de padres a hijos sabemos que el puente estuvo en pie hasta finales del siglo XIX, momento después del cual el paso de los vecinos de un lado al otro, hacia la localidad vecina se producía cruzando sobre tres grandes chopos, una plataforma que debía ser reconstruida cada vez que el río subía y se la llevaba. Ahora reconstruida, la pasarela ha supuesto un antes y un después en el turismo de municipio, que cuenta con otros atractivos históricos como el Torreón o como la iglesia de Santa Eulalia de Mérida.


FECHAS CLAVE

Valleruela de Sepúlveda

 Siglo XIII

Una colecta para el recuerdo de Valleruela

 Siglo XVI

En 2015 la iglesia de Nuestra Señora del Barrio fue restaurada después de que vecinos y descendientes recaudasen fondos para ello, manteniendo vivo el recuerdo y el apego a sus raíces

A Paisaje del municipio con vistas a la iglesia.

LO largo del último siglo, la población de Valleruela de Sepúlveda ha ido descendiendo al mismo paso que otros tantos municipios de nuestro rural. Hacerlo no ha significado perder la historia del municipio, sin embargo, algo que sus vecinos se encargaron de demostrar con una colecta para el recuerdo culminada con la restauración de la iglesia en 2015. El nacimiento del río Cega es abrazado por una localidad que data del siglo XIII, cuando apa-

El municipio aparece citado por primera vez en escritos como Valeriola de Sepulbega. Comienza la construcción de la iglesia de Nuestra Señora del Barrio, que cuenta con algunos acabados posteriores.  2015

Gracias a las donaciones vecinales, la iglesia es restaurada.

i vallerueladesepulverece citada por primera vez como Valeriola de Sepulbega. Será durante el siglo XVI cuando comience a ser mencionada con su actual nombre, con el suValleruela de fijo de Sepúlveda para Sepúlveda concretar que perteSegovia nece a esa Comunidad de Villa y Tierra y para diferenciarlo de Valleruela de Pedraza. En ese siglo XVI, época de mayor esplendor del municipio, comenzó la construcción de la iglesia en honor a la pa- >

da.es

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 99


DOMINGO HUERTA BARRIO

Alcalde de Valleruela de Sepúlveda por el PP desde 1987

«La Asociación lucha por mantener y recuperar la historia» Nuestra Señora del > trona, Barrio, un edificio de una sola nave que puede fecharse en el primer tercio del siglo por la fabricación de su cruz parroquial, si bien cuenta con algún acabado posterior, como los del retablo, fechados en 1735. Mucho después, a principios de la pasada década, un grupo de personas arraigadas al municipio comenzó una campaña de recaudación de fondos para restaurar el retablo mayor del templo, logrando superar la cifra de 32.000 euros gracias a 131 aportaciones, individuales y de familias, que se destinaron a la labor de la restauradora Mª del Carmen Fernández Bermejo. Durante estas labores, se descubrió que la iglesia debió sufrir un incendio, que el retablo sufría carcoma y que los cuadros y tablas estaban sucios y ennegrecidos, una imagen que cambió merced a dicha labor, con la cual los 50 vecinos y descendientes del pueblo demostraron el apego a un municipio hoy más despoblado que ayer, pero cuyas raíces quieren mantener presentes, vivas.

Ayuntamiento de

Retablo recuperado de la iglesia.

EN EL NORTE

6 de junio de 2015 Así recogió El Norte de Castilla la buena nueva de la restauración del retablo barroco de la iglesia de Nuestra Señora del Barrio merced a las donaciones de los vecinos del municipio.

L

a Asociación de Valleruela fue la responsable en 2015 de promover la iniciativa que permitió restaurar la iglesia de Nuestra Señora del Barrio, santo y seña del municipio y tan necesitada de recuperar su brillo. En contacto con el Obispado, este ofreció los medios técnicos para que se llevara a cabo, mientras que fue el tesón de los vecinos el que llevó a la creación para la gestión de la remodelación. Cotejados varios proyectos, fue María del Carmen Fernández Bermejo quien realizó esta labor, que fue pagada por 131 donantes, que aportaron cada uno lo que pudo hasta superar los 32.000 euros. Ser capaces de afrontar esta remodelación fue un orgullo para Valleruela de Sepúlveda, pues sirvió para sacar lustre a una iglesia que forma parte de nuestra historia, como lo hacen La Fuente y la Plaza de las Ranas, otros enclaves del municipio que estaban totalmente perdidos. La Asociación, que lleva luchando por el municipio desde 1995 y que ha recuperado de la memoria también danzas originarias de la zona, rescató estos dos lugares emblemáticos con la colaboración de todos, puesto que la mano de obra para llevar a cabo estas recuperaciones fueron las propias gentes del pueblo, tanto de aquellos que continúan viviendo en él como los que ya no lo hacen pero mantienen su arraigo y cariño aunque vivan fuera de él, evitando que el espíritu y la historia de Valleruela de Sepúlveda mueran.

VALLERUELA DE SEPÚLVEDA

CONOCE CONOCE NUESTRA NUESTRA HISTORIA HISTORIA

100 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |


Los tradicionales bailes de la zona, con los que se honra a la Virgen de la Aparecida, recibieron a la comitiva de Ana de Austria.

FECHAS CLAVE  1570

Valverde del Majano acoge a Ana de Austria la noche antes de casarse con Felipe II. Es recibida con bailes y regalos.  1592

Felipe II descansa en el pueblo cuando se encamina a las Cortes de Tarazona.  1623

Unos pastores encuentran una talla de la Virgen, denominada ‘La Aparecida’, en cuyo honor se levanta una ermita. i valverdedelmaja no.com

V Valverde del Majano d

Lugar de pernoctación de los reyes Ana de Austria fue recibida entre bailes y agasajos el día antes de casarse con Felipe II, quien pasó por el pueblo cuando acudía a las Cortes de Tarazona, dos episodios muy recordados

1

570 fue el año del cuarto matrimonio de Felipe II, quien, después de enviudar dos años antes sin haber engendrado un hijo varón, buscaba su ansiado heredero. Estas nupcias se produjeron en el Alcázar de Segovia el 12 de noviembre, si bien Valverde del Majano participó de ellas recibiendo a su sobrina y, a la postre, esposa: Ana de Austria. El séquito de la reina pasó en diferentes jornadas por Valdestillas, Olmedo y Santa María Real de la Nieva hasta arri-

Valverde del Majano Segovia

bar la víspera a la boda a Valverde, que se engalanó para la ocasión. El caluroso recibimiento en el pueblo vistió a los jóvenes con los trajes típicos de la tierra e incluyó música, danzas y bailes en su presencia. Asimismo, recibió algunos regalos de los lugareños, que la reina agradeció con otros. Dichos festejos formaban parte de la planificación de Felipe II, que no había querido dejar nada al azar. Tal >

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 101


EN EL NORTE

Ermita de la Aparecida.

8 de julio de 2020 Enrique Berzal, cronista de El Norte de Castilla, reflejó de esta manera el hallazgo en el siglo XVII de la talla románica de la Virgen de la Aparecida por parte de unos pastores, que la encontraron mientras se encontraban realizando labores para la construcción de una cabaña para sus ovejas.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. es así que unos meses antes había ordenado al maestro de obras Gaspar de Vega que arreglase el interior de Alcázar y que ensanchara la plazuela que lo une a la ciudad, y planeó que su futura esposa tuviera que madrugar para no postergar más las nupcias. Su orden fue esa, que madrugase, reflejan los textos, «porque siendo la entrada tan larga como abreis entendido tardara buen rato en llegar al alcaçar»; no en vano, en Segovia le esperaba otro largo recibimiento, incluyendo un besamanos para los aristócratas y caballeros de la ciudad. Sería casi dos años más tarde, en junio de 1592, cuando el propio Felipe II pernoctaría en Valverde del Majano de camino a las Cortes de Tarazona, describiendo el municipio su cronista, Enry Cock, como «una aldea de Segovia, de 300 vecinos, distante de la ciudad legua y media». Así proseguía su esbozo: «Los vecinos deste lu-

>

El paso del monarca camino a las Cortes de Tarazona fue registrado por su cronista, Enry Cock, que hizo un esbozo del municipio en sus textos

Casa Consistorial del municipio.

gar, chiquos y grandes, todos entienden en hilar lanas de ordinario, y otros muchos desta comarca, lo cual se labra todo en Segovia para paños y raxas. Tiene iglesia buena cuyo curato vale hasta 1.000 ducados de renta cada año». Eran tiempos en los que Valverde, dada su proximidad con Segovia, vivía una era de prosperidad, basada principalmente en esa industria textil que el cronista refería, debido a que en el pueblo se preparaban lanas y se fabricaban esos paños que iban a parar a los talleres segovianos. El cierre del siglo, sin embargo, no fue tan florido, ya que la peste de 1599 afectó hasta el punto de fallecer más de 2050 vecinos en apenas dos meses. Siglos más tarde, el 21 de octubre de 1897, otra desgracia se cebaría con Valvarde del Majano: un feroz incendio que se cobró los artesonados, los retablos, la tribuna, el púlpito y gran parte de las imágenes de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construida precisamente en aquel siglo XVI. Sin embargo, no todo fueron malas noticias en aquellos tiempos: en 1623, tuvo ocasión el hallazgo de una talla románica de la Virgen, conocida como ‘La Aparecida’, en cuyo homenaje se levantó la ermita.

102 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Agapito Marazuela y el arraigo al folclore local Valverde del Majano honra su historia con su recuerdo, por ejemplo, del paso de los monarcas por sus calles con placas que lo recuerdan o con las que rinden tributo, así como recordando a vecinos ilustres nacidos en el pueblo como son Francisco García Ayuso, Nicomedes García Gómez o Agapito Marazuela, recopilador de música y canciones y Premio Nacional de Folklore por su ‘Cancionero de Castilla’. Marazuela nació en Valverde en 1891, donde aprendió muy joven a tocar la dulzaina, y desde los 14 años comenzó a ganarse la vida como tamborilero, tocando de pueblo en pueblo, algo que hizo durante las dos primeras décadas del siglo pasado mientras aprendía de forma autodidacta a tocar la guitarra. Con el paso de los años, pudo dedicarse sistemáticamente a la recopilación de temas populares, conservándose gracias a él buena parte del folklore de Castilla, una labor en

la que contribuyeron bastante sus vecinos valverdanos que hace que hasta 25 piezas, incluidos los paloteos y el tejer la cinta, sean propias del pueblo. Entre las piezas que se conservan se encuentran algunas como ‘El Napoleón’, ‘La Viudita’ o ‘El Enrame’, con las que Valverde hoy continúa aunando música y tradición.


L as raíces y sus hijos ilustres, en el corazón de Valverde

A

JESÚS JAVIER LUCÍA MARUGÁN

Alcalde de Valverde del Majano por el PSOE desde 2015

lo largo de los últimos años desde el Ayuntamiento de Valverde del Majano hemos intentado poner en valor y dar a conocer a los personajes más ilustres nacidos en el municipio. De esta manera, hemos llevado a cabo diferentes homenajes a nuestro músico más insigne, Agapito Marazuela, tales como un premio europeo de folklore con su nombre o como la participación en un documental sobre su figura, acciones con las que buscamos mantener con vida su legado. Además, desde hace más de una década recordamos la historia de Manuel José Frutos Huerta, un valverdano que hace más de un siglo recaló en Gisborne, ciudad de Nueva Zelanda con la que estamos hermanados y donde nuestro vecino fundó la tribu Paniora, la más extensa de los grupos étnicos

de dicho país, y cuyo significado es ‘españoles’ en la lengua local maorí. En su recuerdo, a principios de este mismo 2022 le hemos dado su nombre a una calle de nuestro municipio.

«Un valverdano, Manuel José Frutos Huerta, recaló en Nueva Zelanda y fundó la tribu Paniora, la más extensa de dicho país» Este valverdano llegó a Nueva Zelanda como ballenero, se quedó y estableció una familia que hoy en día ceunta con casi 20.000 descendientes, con los que se han llevado a cabo varios encuentros en los últimos años, a pesar de la curiosa circunstancia de que el país oceánico es la antípoda geodésica

de España. Y es que si bien las conexiones no juegan a nuestro favor, son unos cuantos los neozelandeses hijos de la tribu Paniora que, cuando vienen a España, no dudan en visitarnos para conocer sus raíces. No son los únicos, ya que en Valverde del Majano acogemos siempre en fechas señaladas a valverdanos de segunda o tercera generación que llevan su pasado y el de su familia en el corazón y en el recuerdo. Este recuerdo intentamos fomentarlo sobre todo en el centro escolar de la localidad, mediante actividades que implican a los más pequeños, dándoles a conocer a los personajes históricos nacidos en Valverde de mayor aportación a nuestra cultura. Precisamente para fomentar toda esta memoria, una de las cosas que estamos tratando de impulsar y que verá la luz próximamente es un libro que compile toda la historia del pueblo, así como aquellos hitos de sus vecinos, prosiguiendo así con una labor, la de mantener en nuestra cultura nuestras raíces, que forma parte de cada corazón valverdano.

Ayuntamiento de

Valverde del Majano | Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 103


Iglesia de Santo Tomás de Canterbury, mandada construir por don Pedro de Segovia.

FECHAS CLAVE  Siglo XIII

La familia de Los Segovia se asienta en Vegas de Matute, pese a la muerte en batalla de Gómez Rodríguez, su primer señor.  1540

El undécimo señor de la Casa y Torre de Las Vegas manda a Rodrigo Gil de Hontañón construir la capilla donde yacerían él y sus padres.  Siglo XIX

El título de Vizconde de Las Vegas de Matute se pierde.

i vegasdematute.es

V Vegas de Matute d

Cinco siglos de historia ligados a Los Segovia Desde Gómez Rodríguez hasta la desaparición del título de Vizconde de Las Vegas de Matute pasaron más de 500 años, en los que el municipio vio cómo surgía su patrimonio material

L

A historia de Vegas de Matute no se entendería en modo alguno sin la familia de Los Segovia, cuyo linaje tuvo una presencia en la vida activa y en la historia del municipio durante más de 500 años, circunsSegovia tancia que constata el patrimonio material que se mantieVegas de Matute ne de aquellas épocas. El primer señor de la villa de Las Vegas fue Gómez Rodríguez, quien sirvió a don Sancho IV el Bravo. Como recompensa, este le hizo entrega de la casa y de

104 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

la torre que tenía a tres leguas de Segovia, camino de la sierra de Guadarrama. Gómez Rodríguez era Capitán de la Gente de Guerra de Segovia y murió en el sitio de Tarifa, en la guerra contra los moros, en 1292, pero sus descendientes se quedaron establecidos en Las Vegas. Allí, la familia de Los Segovia alternaba su participación activa en la vida pública y en tareas de gobierno, como el cargo de regidor de Segovia que


Palacio e iglesia.

Torreón del palacio. ostentó el IX Señor de Las Vegas, con otras épocas en las que mantenía un perfil de carácter más privado. Cuando en 1520 se produjo la Sublevación de las Comunidades, don Pedro de Segovia, el undécimo señor de la Casa y Torre de Las Vegas, era uno de los caballeros de mayor estima en Segovia y decidió ponerse l servicio del Emperador Carlos I. Esto provocó que los comuneros tomaran represalias contra él, quemando la casa principal en la que moraba y debiendo esconderse en Las Vegas para salvar su vida. Una vez aquí, decidió quedarse definitivamente en la villa, atendiendo a la educación de sus hijos y el gobierno de su hacienda, rechazando volver a la Corte, donde se había criado. En diciembre de 1535, los reyes don Carlos I y doña Juana otorgaron la facultad a don Pedro de fundar dos mayorazgos, dividiendo en dos el señorío que poseía: el de Las Vegas,

El undécimo señor de la Casa y Torre de Las Vegas, don Pedro de Segovia, ordenó construir una capilla en el año 1540

Escudo en la casa de Los Segovia. que recayó en su primogénito, don Juan de Segovia, y el de Matute, para su segundo hijo, don Diego de Segovia. Entretanto, la población de la localidad se iba incrementando, superando ya los 400 vecinos, de lo que se deducía la necesidad de disponer de un templo parroquial, que don Pedro mandó construir al lado de su palacio en torno al año 1540; una pequeña capilla dedicada a Santo Tomás de Canterbury construida por don Rodrigo Gil de Hontañón, que se destinaría al enterramiento tanto de sus padres como llegada su hora, a su propio sepelio. Fueron pasando los años, los siglos incluso, y Los Segovia seguían formando parte de la vida cotidiana de Las Vegas y de Matute. Al tiempo, la localidad iba creciendo, construyendo, por ejemplo, nuevos edificios de carácter religioso y llegando a superar los 600 habitantes, según recogen textos de la época, ya en la tercera década del siglo XIX, cuando con doña María de Silva y Castejón Pacheco y Villanueva se perdió el título de Vizconde de Las Vegas de Matute, una historia que permanece impertérrita a los ojos de los actuales pobladores merced a los vestigios históricos que siguen en pie.

La cal de Las Vegas en el Monasterio de El Escorial Durante el reinado de Felipe II, en 1564, comenzó la construcción del Monasterio de El Escorial, para la cual fue utilizada cal de Las Vegas. No en vano, la localidad contaba con un gran número de hornos de este material, incrementado sobremanera con motivo de las exigencias propias de tal construcción en San Lorenzo de El Escorial, si bien se cree que ya debían haber en siglos anteriores. De todo aquello mantienen los vegueños un trocito de su historia, en el parque industrial de ‘El Zancao’, inaugurado en 2008, donde se conservan hasta siete hornos que recientemente han sido restaurados y habilitados con un itinerario interpretativo en el que se muestra la dureza del proceso de cocción, puesto que el calero estaba obligado a permanecer durante los días que tardaba en hacerse para vigilar la temperatura, hasta que las piedras tomaban el color de la cal viva.

Volviendo a aquella época en la que el Monasterio de El Escorial fue construido, es conocido que Pedro Pérez, Escribano de Felipe II y encargado de coordinar las negociaciones de paz en las disputas existentes entre Madrid y Segovia por la Casa del Campo, pasó una época instalado en Las Vegas de Matute.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 105


D e la familia de Los Segovia a conservar nuestra historia

L

JESÚS BUENO BARRENO

Alcalde de Vegas de Matute por el PSOE desde 2019

a vida de Vegas de Matute está marcada por la tranquilidad de su día a día a los pies de la Sierra de Guadarrama. Su historia está íntimamente ligada a lo acontecido alrededor de la familia de Los Segovia y del Palacio de la Sierra, construido en el siglo XVI, igual que su cercana iglesia de Santo Tomás de Canterbury, ordenada edificar por don Pedro de Segovia. En su tejado desde el Ayuntamiento de la localidad pretendemos acometer una reforma, y, para ello, hemos empezado los contactos con el vicario general de la Diócesis de Segovia, con la finalidad de coordinar la realización de un proyecto del que se hará cargo el Consistorio, en el que se pretende hacer un corrimiento del tejado para evitar que sufra goteras que deterioren nuestra parroquia. Otras obras que se están lle-

vando a cabo concernientes a nuestro patrimonio surgen de la iniciativa privada de los propietarios del Palacio de la Sierra, en este caso, obras interiores en las que el Ayuntamiento

«En nuestro pueblo mantenemos y recuperamos todo lo que forma parte de nuestras raíces e historia» no participa al tratarse una propiedad privada que ha cambiado de manos en los últimos años, lo que ha permitido esta labor de conservación, después de encontrarse cerrado durante años. Al tratarse de un municipio pequeño, Vegas de Matute carece de los medios económicos suficientes como para realizar

grandes actuaciones, si bien es de nuestro interés recordar la historia y su patrimonio de la mejor forma posible, ya se trate del material o del inmaterial. En este sentido, estos últimos años hemos rehabilitado la ermita de Nuestra Señora del Rosario y no nos olvidamos de nuestros viejos hornos de cal o del potro de herrar, utilizado hasta finales del siglo pasado. En nuestro pueblo mantenemos y recuperamos todo lo que podemos y que forma parte de nuestras raíces y nuestras tradiciones de siempre. Así, seguimos festejando Nuestra Señora la Virginia de Matute en el mes de septiembre y, en diciembre, a nuestro patrón, Santo Tomás. Después de dos años de pandemia, intentaremos retomar aquello que esta detuvo, como son la fiesta de Santa Águeda, los caleros y los quintos en mayo con sus respectivas mayordomas, cuando los quintos y jóvenes colocan un árbol, habitualmente un chopo cortado por ellos mismos, en la Plaza Mayor, como símbolo de ese momento tan importante para ellos y de fiesta para el pueblo.

Vegas de Matute MUCHA HISTORIA QUE DESCUBRIR

106 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Villa de las Vegas de Matute


Vista general de Villacastín.

FECHAS CLAVE  1808

En diciembre, Napoleón duerme en el pueblo, donde se frustra un atentado contra su vida, que planeaba el ‘Tío Grillo’.  1811

El capitán galo Tabard sufre un ataque de cuadrillas guerrilleras mientras buscaba víveres en Villacastín.  1936

El general Mola organiza el Estado Mayor del Ejército del Norte desde aquí.

i villacastin.es

V Villacastín

La tierra del atentado frustrado a Napoleón El ‘Tío Grillo’ pudo cambiar el curso de la historia de haberle dado tiempo a apretar el gatillo antes de ser sorprendido; pese a que no lo hizo, las tropas invasoras se encontraron con oposición en Villacastín

E

RA el 22 de diciembre de 1808 y hacía frío; cómo no lo iba a hacer a tan pocos kilómetros del Guadarrama. Napoleón llevaba ya varios meses azotando España y solamente eso, el frío, parecía poder detener a sus tropas, que, molestas, no dudaban en protestar ante el paso del caudillo sobre la necesidad y las ganas de emprender la marcha hacia Villacastín, donde él pretendía pernoctar. Pese a dicho enfado, él no dudó en continuar con la mar-

Segovia Villacastín

cha, hasta que un temporal de nieve les detuvo durante la jornada del 24, cuando ordenaba a 60.000 soldados. Villacastín, municipio situado en un punto estratégico que a lo largo de toda su historia ha sido atravesado por incontables ejércitos y comitivas, dio cobijo al Emperador; concretamente, se alojó en una vivienda de la calle Real. Y, como comúnmente se dice, quizás bajó la guardia en exceso. Tan- >

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 107


Casa consistorial de Villacastín.

La casa del cura, donde Napoleón durmió. to lo hizo que uno de los vecinos del pueblo, a quien conocían como el ‘Tío Grillo’, consiguió tenerle a tiro. «¡BAM!», pudo oírse. Pudo, pero no llegó a suceder. De haberlo hecho, el curso de la historia habría cambiado; el hecho de que no lo hiciera seguramente lo cambió. El ‘Tío Grillo’ estaba apostado en la parte posterior de la casa, dispuesto a hacer lo que, creía, tenía que hacer. Pero fue descubierto por el dueño de la vivienda y no pudo. Tan bueno era como anfitrión aquel hombre que evitó el disparo. Así lo recoge la tradición oral, una leyenda natural de Villacastín que fue escrita por José Sabas de Becerril en 1882, en la obra ‘Páginas de Alma’, y así se ha ido transmitiendo hasta llegar a nuestros días. Indica la historia que el dueño del hogar descubrió al ‘Tío Grillo’, su criado, en su parte posterior, en la zona del patio. De idéntica forma, aparece reflejado en un escrito de José

>

La tradición oral y varios escritos reflejan lo que estuvo a punto de hacer un villacastenense en una casa de la calle Real

Montero Padilla, titulado ‘Napoleón en Villacastín’, que el atentado frustrado contra ‘le Petit Caporal’ existió, aunque las intenciones de quien pudo ser visto como un héroe fueron frustradas, sería cuestión de tiempo que Napoleón fuera expulsado del territorio español. De hecho, en la provincia de Segovia las tropas francesas se encon-

Iglesia parroquial de San Sebastián. traron con la oposición de una serie de acciones guerrilleras, como recogería la Gaceta de Madrid el 17 de noviembre de 1811 (antiguo BOE), publicación que indicaba que el gobernador había puesto oposición a los destacamentos asentados en San Rafael. El capitán Tabard, que ejercía como comandante en la zona, se topó, mientras busca-

Ocupación de Villacastín durante la Guerra Civil La historia de Villacastín no se ciñe a lo ocurrido durante la Guerra de la Independencia. No en vano, son cuantiosos sus vestigios históricos conocidos, después de que en 1986 fue descubierto un yacimiento de gran importancia paleontológica datado en el Pleistoceno Medio, en el que se encontraron restos de mamíferos y de evidencias de presencia de homínidos. Asimismo, en el año 2001, durante las obras de construcción de la AP-51 se descubrió otro yacimiento datado en la Edad de Piedra y que se esti-

108 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

ba víveres en Villacastín, con las cuadrillas de ‘El Puchas’ y de ‘El Cocinero’, que les superaban en número y consiguieron dar muerte a diez hombres, además de herir a una treintena, sin infligir mayor daño a las tropas de los guerrilleros que heridas de escaso calado a tres de ellos y que dar muerte a los equipos de los dos oficiales. ma que estuvo ocupado hasta la época visigoda. Mucho más reciente, aunque ya prácticamente seculares, fueron los episodios vividos en la localidad durante la Guerra Civil. En julio de 1936, tropas de bando republicano ocuparon el municipio desde Navalperal de Pinares, adonde se retiraron después de la muerte en Labajos del líder falangista Onésimo Redondo. Tras ello, dos escuadrones del regimiento de caballería acorazada Calatrava de Salamanca tomaron este importante nudo de comunicaciones, que se encontraba en el plan estratégico del bando sublevado, hasta el final de la guerra y el general Mola organizó el Estado Mayor del Ejército del Norte en Villacastín cuando sus tropas llegaron al río Guadarrama.


L a historia viva y en pie del municipio de Villacastín

L JULIO CÉSAR SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Alcalde de Villacastín por el PP desde 2019

a historia de Villacastín se mantiene viva a través de sus tradiciones, pero a la vez inerte, aunque visible y palpable, mediante los edificios que se mantienen en pie. La preocupación del Ayuntamiento por su conservación es constante, como sucede con la iglesia de San Sebastián, que tanta atención llama al paso por la carretera Nacional VI. Se trata de una iglesia de gran tamaño, que fue declarada Bien de Interés Cultural en 1944 y que suele ser visitada por excursiones bajo demanda, ya que solo se abre para celebrar los sacramentos. Además de la iglesia, engrandecieron nuestro pasado el monasterio franciscano, del que se mantiene en pie el ábside, el convento de las clarisas o la casa parroquial de la calle Real, donde durmió y pudo ser objeto de un atentado Napoleón.

También, construcciones civiles como la Casa Consistorial o como la Plaza Mayor, donde seguimos celebrando nuestras fiestas y en la cual a mediados del siglo XX se celebraban co-

«El paso del tiempo ha hecho cambiar parte de nuestras tradiciones, aunque es importante que se mantengan» rridas de toros. El modo de hacerlo era montando la plaza con un círculo de carros y un tablado de madera, plaza sustituida posteriormente por una portátil. En la actualidad, los toros siguen enraizados en nuestras tradiciones: en enero, por San Sebastián, se sueltan para diversión de los jóvenes.

El paso del tiempo ha hecho que algunas de las tradiciones históricas del municipio hayan cambiado, y es importante que lo hayan hecho adaptándose pero manteniéndose. Por ejemplo, en los pasados años 50 el salón de baile ‘La Maravilla Segoviana’ hacía las delicias de los vecinos, que posteriormente dejó paso a los conocidos guateques. En la actualidad, son las peñas las que acogen parte de las fiestas, en las que se monta un escenario móvil con la música de ahora. La de antes, la de toda la vida, se ha recuperado gracias al esfuerzo de la Asociación de danza Yerbabuena y a su escuela de baile, que han rescatado jotas de la zona y permitido la supervivencia del folklore segoviano, así como gracias a Babito y a su grupo, que en las fiestas del pueblo tocan dulzainas y tambores, algo en contra de lo que ha jugado la pandemia, que ha impedido multitud de nuestras celebraciones, pero que con la vuelta a la normalidad queremos recuperar, pues son parte de la historia de Villacastín.

Ayuntamiento de

Villacastín

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 109


Museo Pinacoteca de Arte Contemporáneo de Zarzuela del Monte.

FECHAS CLAVE  Siglo XIII

El municipio aparece referenciado por primera vez como Sarçuela  2000

Abre sus puertas el Museo-Pinacoteca de Arte Contemporáneo impulsado por el pintor local Ángel Dimas.

i zarzueladelmonte.es

Z Zarzuela del Monte d

Un museo en viejas tierras de zarzales Zarzuela del Monte recibe su nombre de los arbustos que había. Ha llegado a nuestros días recordando la tradición de los machoteros y con una pinacoteca impulsada por el autor local Ángel Dimas

A

LLÍ donde hace siglos había zarzales se elevó años ha un pueblo que hoy porta ese pasado en el topónimo. Zarzuela del Monte guarda etimológicamente ese ayer, el ser elevado en tierra de arbustos, a medio camino entre Segovia y Ávila. De aquel modo debió ser referenciada durante sus orígenes por sus primeros pobladores una localidad ligada con el paso del tiempo a los machoteros y al arte, como lo está en su historia reciente.

110 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Segovia Zarzuela del Monte

Conocida a mediados del siglo XIII como Sarçuela, si bien no existe una datación exacta de cuándo recibió el sufijo de ‘del Monte’, si bien se cree que debió ser allá por el siglo XV. De lo que de la tierra nace, no solo de las zarzas, recibieron sus gentes el gentilicio de ‘machoteros’, concretamente, de la labor tradicional y secular de ‘machar’ la cepa de la encina; esto es, de machacarla para obtener un polvo con el que se curtían las


EN EL NORTE

Casa Consistorial de Zarzuela del Monte.

14 de enero del 2000 Ángel Dimas, pintor oriundo de Zarzuela del Monte y principal impulsor de su Museo-Pinacoteca de Arte Contemporáneo, acumulaba en dichas instalaciones más de 200 obras cuando inició un periplo que acumula ya más de dos décadas, y cuya colección se ha visto doblada ya en número.

Iglesia de San Vicente Mártir. pieles. El proceso consistía en hacerla polvo con una maza sobre la misma encina, maza que era denominada machota, que solía estar hecha de madera. A esta labor se le añadía también el cortado de la leña y su conversión en carbón, que vendían en otras localidades. Desaparecida esta labor hace ya bastante tiempo, perdura en el recuerdo de los vecinos por medio de la acepción con la que se les llama. Además de a esto, los machoteros se han dedicado siempre a las labores propias del campo, que continúan en la actualidad. Desde hace ya varias décadas, el municipio es conocido también por su arte, por el Museo-Pinacoteca cuyas puertas abrieron en el 2000, a iniciativa de los pintores Ángel Pérez Dimas, hijo del pueblo, y Pablo González ‘Gonza’. Se encuentra ubicado en una casa del siglo XV, restaurada, y que acoge tanto exposiciones temporales de pintores de lugares próximos como su pro-

La obra de Dimas puede verse en la pinacoteca, pero también en la Casa Consistorial, donde hay varios cuadros suyos

pia pinacoteca, más de 400 obras contemporáneas de artistas de primer orden nacional e internacional que las han ido donando desde 1996. Entre tantas, incluye creaciones artísticas que van desde pinturas al óleo, grabados o técnicas mixtas hasta la escultura realizada en diversos materiales, que gestiona precisamente Án-

Zarzuela del Monte, en la obra de Dimas. gel Dimas, que, nacido en la localidad, vivió durante muchos años en Ávila antes de retornar, impulsar y gestionar estas instalaciones, que suscitan cada año el interés de amantes del arte que lo visitan. Asimismo, la obra de Dimas puede verse en el propio Ayuntamiento, ya que el Salón de Actos de la Casa Consistorial es una exposición

El recuerdo de Viñegra en los Paredones de Santa Elena No existen muchos datos de viejos asentamientos de Zarzuela del Monte; sin embargo, los Paredones de Santa Elena recuerdan que una vez hubo una ermita, dedicada a dicha Virgen. Viñegra, que así debió llamarse dicha población, se debió encontrar entre Ituero y Lama y el actual emplazamiento. Seguramente, como narra el alcalde, Mariano Mesonero, no sería «más que una ciudad de posada», un pequeño poblado donde se estima que solamente habría «cuatro o cinco casitas». No en vano, sería ese el número de vivien-

en sí misma, merced a los cuadros que reflejan escenas propias de la cultura de Zarzuela del Monte, tales como las jotas, la propia tradición de los machoteros o la iglesia de San Vicente Mártir, originariamente románica, si bien durante el siglo XVI sufrió una importante reestructuración de marcado estilo renacentista. das existentes próximas de la conocida como Fuenteabajo, que actuaba como apeadero para el ganado y como lugar de descanso. Dado que no se han realizado prospecciones en la zona, no se conoce mucho más que aquello que llegó a través de la tradición oral de Zarzuela del Monte, donde los vecinos hablaban antaño de baldosas y de sepulturas encontradas por sus antepasados. De hecho, el historiador Manuel González Herrero llegó a visitar el municipio con la intención de realizar una investigación que al menos no consta al regidor del pueblo que llegase a término. Lo que se cree es que, debido a la fuerte afección de alguna de las pestes que asolaron el país el asentamiento fue abandonado, quemado y desplazado.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 111


Calidad de vida conjugada con tradición e historia

L MARIANO MESONERO CUBO

Alcalde de Zarzuela del Monte por el PP desde 2011

a historia de Zarzuela del Monte se perpetúa, en parte, gracias a leyendas que pasan de padres a hijos, como la que recuerda las ruinas de la vieja ermita de Santa Elena, de cuya existencia se corrió la voz entre las gentes del campo cuando fue hallada hace ya bastantes años. Precisamente aquellos agricultores que trabajaban nuestros campos utilizaban el viejo silo, cuyo tejado, en pobre estado, va a ser reformado con fondos del Ayuntamiento y con la subvención recibida para tal fin. Hecho con paredes anchas y de grandes dimensiones, sirve actualmente como espacio multifuncional usado por el Consistorio. De la agricultura siguen viviendo parte de nuestros vecinos, así como de la ganadería. La tranquilidad que se respira la buscan aquellos que han de-

cidido vivir aquí y trabajan en Ávila, Segovia o Madrid, o que se desplazan en los periodos vacacionales a un municipio cuya población se triplica en vacaciones.

El Museo Pinacoteca de Arte Contemporáneo inaugurado en el 2000 es también parte de la historia de Zarzuela del Monte Esa calidad de vida distinta que buscan se conjuga con la búsqueda de la misma que realizamos a través del acondicionamiento de nuestro patrimonio, como la iglesia, que ha sido reparada en varias ocasiones a lo largo de los últimos años y cuya bóveda es de gran belleza. También lo son nuestras jo-

tas segovianas, fomentadas por los muchos y muy buenos dulzaineros que tenemos, que demuestran su destreza en diferentes momentos del año como las procesiones de nuestras fiestas patronales de San Vicente, el 22 de enero, y del Carmen el 16 de julio, a las que hay que sumar una tercera, la que los jóvenes hacen por San Roque en agosto. Ya es parte también de nuestra historia el Museo Pinacoteca de Arte Contemporáneo, inaugurado en enero del año 2000 y del cual Ángel Pérez Dimas, artista nacido en el municipio, aunque afincado durante muchos años en Ávila, es promotor y director. Gracias a su buena posición y relaciones en el mundo del arte, cuenta con más de 400 obras donadas por artistas de todo el mundo, con una exposición itinerante por cuestiones de espacio, siendo además sus obras un activo importante para el municipio, ya que el Ayuntamiento está decorado con bonitos cuadros escenifican la tradición de los machoteros, nuestras jotas o nuestra iglesia.

Ayuntamiento de

Zarzuela del Monte

FOLCLORE, CULTURA, HISTORIA

112 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.