FIESTAS Y TRADICIÓN
OLMEDO DO
Lope de Vega y don Alonso Manrique siempre presentes La conocida tragicomedia ‘El Caballero de Olmedo’ es santo y seña y el más conocido bien patrimonial inmaterial de la villa
E
l pareado de una canción popular («Que de noche le mataron / al caballero, / la gala de Medina, / la flor de Olmedo»), que de alguna manera sirvió de base a uno de los genios de las letras españolas como es Félix Lope de Vega y Carpio para desarrollar una de sus más conocidas y representadas obras de teatro, ‘El caballero de Olmedo’, es sin duda alguna quien mejor define uno de los bienes patrimoniales inmateriales que desde hace siglos atesora y por los que es
sumamente conocida esta noble villa vallisoletana. El mito del caballero ya existía mucho antes de que este se decidiera a escribir en la segunda década del siglo XVII dicha tragicomedia a partir de un hecho, que pudo dar origen a la leyenda, ocurrido el 6 de noviembre de Valladolid 1521. Ese día Miguel Ruiz, vecino de OlOlmedo medo, mató alevosamente a su vecino Juan de Vivero cuando este regresaba de los toros de Me-
Tragicomedia barroca
La obra de teatro ‘El caballero de Olmedo’, de Félix Lope de Vega, es el principal bien inmaterial de la villa, a la que ha hecho mundialmente famosa. Homenaje en el callejero
Una avenida, un parque, un pabellón polideportivo y hasta una librería llevan el nombre del literato. Basado en hechos reales
El origen remoto de la historia de don Alonso Manrique parece estar en el asesinato alevoso del olmedano Juan de Vivero el 6 de noviembre de 1521, a manos de su vecino Miguel Ruiz, cuando el primero regresaba de los toros de Medina del Campo.
DESTACA
La restauración de la antigua mansión de los condes de Bornos, conocida posteriormente como casona de los Longué, ha transformado el edificio en un museo que permite a los visitantes sumergirse de lleno en la historia del Caballero de Olmedo. Ubicado en la plaza de San Julián, ofrece una experiencia lúdica, sensorial y emocional a través de Castilla, de la localidad y del Siglo de Oro.
i www.olmedo.es/villadeolmedo
Representación de la obra ‘El caballero de Olmedo’ a cargo de Teatro Corsario.
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 169
Los vecinos de la localidad organizan una representación popular de la famosa obra de teatro todos los meses de agosto
1
dina del Campo en el sitio que desde entonces se conoce como La Cuesta del Caballero. No hay duda de que este suceso le llegó por vía literaria al difundirse la muerte del citado caballero un siglo antes como romance. Si bien parece que Lope de Vega no tuvo en cuenta más que el cantarcillo y el baile, lo que no cabe duda es que el eje de su inspiración fueron los cuatro versos de la canción. Sea como fuere, nunca antes y pese al rico y variado patrimonio que de todo tipo atesora en todo su término Olmedo, un personaje (don Alonso Manrique), una obra de teatro (‘El caballero de Olmedo’) y un escritor (Félix Lope de Vega y Carpio) y toda la leyenda que los envuelve se habían hecho antes acreedores de ser el más conocido bien patrimonial inmaterial del municipio. Todos ellos están presentes de alguna manera en el día a día de los olmedanos. Una avenida, un parque, un pabellón
polideportivo y hasta una librería llevan por nombre Lope de Vega; un conocido restaurante y una antigua casona palaciega transformada en espacio museístico en el que los visitantes se sumergen de lleno en la historia mediante una experiencia lúdica, sensorial y emocional a través de Castilla, de Olmedo y del Siglo de Oro, llevan por nombre El caballero de Olmedo, y otros lugares recogidos en la obra dan nombre a otros establecimientos. Con todo, es la aventura amorosa con doña Inés y el final trágico de don Alonso Manrique, el caballero de Olmedo, a manos de don Rodrigo –todo ello envuelto en una trama de la que también son participes la alcahueta Fabia y el fiel criado Tello–, lo que mejor representa lo que es el santo y seña de los olmedanos, que cada agosto realizan una representación popular que por unos días devuelve sus calles y plazas a la esplendorosa época barroca española.
2
1. Monumento al Caballero de Olmedo en la plaza de San Julián de la localidad. 2. Interior del Palacio del Caballero de Olmedo. 3. Representación popular de la obra de Lope de Vega por los vecinos del municipio. 4. Casona de los Condes de Bornos, hoy Palacio del Caballero de Olmedo.
3
170 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
4
ALFONSO CENTENO TRIGOS
«’El caballero de Olmedo’ y Lope son símbolo de nuestra identidad»
Alcalde de Olmedo por el PP desde 1996
D
on Alonso, doña Inés, doña Leonor, don Rodrigo, Fabia, Tello, doña Ana, Mendo y don Pedro nacen en el primer cuarto del siglo XVII de la mano del Fénix de los Ingenios. Poco podrían imaginar que se convertirían en patrimonio inmaterial universal y, para nosotros, en el mayor patrimonio inmaterial de nuestra villa, Olmedo. La historia de un antiguo crimen cometido en el camino de Medina del Campo a Olmedo se convierte en leyenda y cristaliza en los versos de una copla popular que Lope de Vega recoge en su obra magistral: «Que de noche le mataron / al caballero, / la gala de Medina, / la flor de Olmedo». Este hecho bastó para construir una obra bellísima, colmada de intensa emoción lírica y patético dramatismo en la expresión
de angustiosas vivencias y miedos del hombre ante su destino. Lope y ‘El caballero de Ol-
«El ingenio y difusión de la obra ha reportado, a lo largo de los años, más beneficios de los que, hoy en día, podríamos obtener del mejor de los ‘influencer’»
medo’ constituyen, sin pensarlo, uno de los elementos dinamizadores más importantes de la villa de Olmedo. Ello no
es baladí. El ingenio y difusión de la obra ha reportado, a lo largo de los años, más beneficios de los que, hoy en día, podríamos obtener del mejor de los ’influencer’. ‘El caballero de Olmedo’ y Lope, han servido de hilo conductor de tradiciones, acciones culturales, emprendimientos y puestas en valor de nuestro turismo y gastronomía. Concluyamos que es un perfecto complemento a nuestro patrimonio material: el mudéjar. Pero 400 años dan para mucho y, sobre todo, ‘El caballero’ y Lope han servido como símbolo de identidad de una comunidad a través de sus generaciones. Quizás eso sea lo más importante. Lo que no es cuantificable en monedas, pero sí en honor. Es muy probable que, quien tiene el orgullo de representar a todos los olmedanos y olmedanas, deba reconocer y dar las gracias a Lope por su obra, puesto que, el Olmedo del presente no sería el mismo sin el Olmedo del pasado, pero, desde luego, no lo sería sin don Alonso y doña Inés.
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 171
FIESTAS Y TRADICIÓN 1
La Vieja
1. Recorrido de peñas durante las fiestas patronales.
OLMOS DE ESGUEVA
Tesoros escondidos en la cultura popular Olmos de Esgueva conserva su patrimonio inmaterial gracias a la celebración de San Isidro, la Virgen del Pozo Bueno y la Semana Cultural
G
eneración tras generación las tradiciones de Olmos de Esgueva han vencido al olvido, al paso del tiempo, al envejecimiento de la población y a la pérdida de habitantes. La riqueza del patrimonio vivo de esta localidad del Valle del Esgueva está intrínsecamente relacionada con la celebración de sus fiestas patronales de San Isidro, la Virgen del Pozo Bueno y la Semana Cultural. Así, el legado que durante siglos ha conservado Olmos está marcado por variopintas festividades. El 15 de mayo los ahumados celebran San Isidro. Du-
rante varios días, las peñas del pueblo organizan actividades y juegos. El pregón, el recorrido de peñas y las noches teñidas del jolgorio del baile son algunos de los puntos de encuentro que unen a los vecinos en un entorno de buen ambiente. La tradición Olmos de más característica de Esgueva estas fiestas es que la misa en honor a su paValladolid trón es cantada. El coro de la localidad afina su voz para después sacar al santo en procesión para la bendición de los campos y la demanda de buenas cosechas. Durante el recorrido se realizan
172 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
Antiguamente era tradición pedir dulces por las casas durante la Cuaresma, como rosquillas, para degustarlos en compañía. San Isidro, el patrón
Se conmemora el 15 de mayo con la bendición de los campos y la celebración de una misa cantada por el coro del pueblo. Virgen del Pozo Bueno
Su día se celebra el 8 de septiembre, con una misa y procesión hasta una pequeña ermita erigida en su honor. Semana Cultural
Ha cumplido más de 20 años de actividades de ocio y culturales en verano para forjar lazos entre forasteros y ahumados.
DESTACA
Durante la Guerra de las Comunidades de Castilla del siglo XVI, que cumple este año su V centenario, el obispo Acuña reclamó tropas para combatir contra Carlos V. Las gentes de Olmos le respaldaron, y acudieron con picos y azadones en defensa de Cabezón.
i www.olmosdeesgueva.ayuntamientosdevalladolid.es
NOELIA MATO DEL OLMO
Alcaldesa de Olmos de Esgueva por el PSOE desde 2020
«Las tradiciones son la esencia de nuestros pueblos»
2
D
3 paradas en las que se bailan jotas a San Isidro al son de la dulzaina. Durante los últimos años, la programación ha incluido una romería a caballo que aúna la música en directo y el baile. Otro acontecimiento destacado es la Semana Cultural. Durante 20 ediciones, los primeros días de agosto el pueblo se llena de actividades deportivas, culturales y lúdicas. Tampoco hay que olvidar que el 8 de septiembre se celebra la Virgen del Pozo Bueno, con su misa y procesión hasta una pequeña ermita en su honor. Estas efemérides perviven hoy, pero los más mayores del municipio recuerdan con anhelo otras, como la fiesta de La Vieja. Era una cita en medio de la Cuaresma durante la que se pedían casa por casa los dulces típicos de la zona, como las rosquillas, para después degustarlos juntos, en comunidad.
4 2. Imagen antigua de la procesión en honor a San Isidro. 3. Lanzamiento de un cohete festivo. 4. Jotas ante el patrón de Olmos de Esgueva en la actualidad.
esde muy pequeña para mí escuchar la palabra pueblo, en mi caso Olmos de Esgueva, era sinónimo de libertad y alegría. Cada viernes por la tarde ansiaba salir del colegio, en la puerta me esperaban mis padres y mis abuelos con todo listo para pasar el fin de semana en el pueblo. Aquello era una gran recompensa después de una semana de clases, suponía una liberación, un no tener preocupaciones, poder estar en la calle corriendo y jugando, esperar por ver a tus amigos a los que veías de semana en semana y que cuando llegabas ya estaban en tu puerta para buscarte para jugar. Ahora, desde un punto de vista diferente, veo cómo esto se está perdiendo, en parte por la despoblación y en parte porque esa esencia de los pueblos no es la misma, muchos niños prefieren quedarse en casa con los videojuegos y cosas parecidas que salir y disfrutar del entorno y sus homólogos. Ojalá esto cambie y estas tradiciones de las que hemos hablado se sigan manteniendo, la ilusión por la llegada de las fiestas de San Isidro, por el verano o simplemente por ir al pueblo, ya que son parte de la esencia de los municipios, de Olmos de Esgueva y de los ahumados y ahumadas en nuestro caso.
Ayuntamiento de
Olmos de Esgueva
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 173
1
LA PEDRAJA A DE PORTILLO O
Unión y fe que salvaron al pueblo FIESTAS Y TRADICIÓN
La Pedraja de Portillo celebra cada año el Voto de Villa, una promesa que sus vecinos cumplen desde 1844, cuando un incendio amenazó con destruir el municipio
Voto de Villa
Se celebra el 14 de junio como agradecimiento a la intervención de San Antonio de Padua, a quien se atribuye un cambio de viento que evitó que ardiera todo el pueblo en 1844.
L
os vecinos de La Pedraja de Portillo repiten sus costumbres más simbólicas cada año con el fin de preservar su identidad. Una de sus fiestas más significativas encuentra su origen en un incendio que se produjo en 1844 durante la noche del 13 de junio, fecha en la que el pueblo venera a su patrón, San Antonio de Padua. Desde entonces los vecinos ceValladolid lebran el Voto de Villa mostrando su fideliLa Pedraja dad a la promesa que de Portillo hicieron sus antepasados desde aquel año, cuando un incendio estuvo a punto de devorar su pueblo. Cuentan que el suceso ocurrió por la débil precaución de una anciana, que con un candil originó por accidente el desastre, y que todo sucedió mientras los vecinos
Fiestas Taurinas
Tienen lugar el último fin de semana de agosto y permiten disfrutar de encierros por el campo y encierros urbanos.
DESTACA
1. Encierro por el campo en La Pedraja de Portillo.
Una peculiar tradición es la fiesta del Remate, que se celebra el último domingo de diciembre y consiste en subastar productos donados por los vecinos para recaudar dinero para conservar la iglesia. De organizarla se encarga la cofradía de la Virgen del Rosario, que antaño tenía el objetivo de recaudar dinero para los festejos taurinos en una localidad que dio origen a la ganadería más antigua de España.
2. Fotografía antigua de la procesión de la Virgen por las calles de la villa.
i www.lapedrajadeportillo.ayuntamientosdevalladolid.es
2
174 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
MARÍA DEL HENAR GONZÁLEZ SALAMANCA
Alcaldesa de La Pedraja de Portillo por el PP desde 2011
Primera Villa Taurina de España, que tenía la ganadería más antigua
3 celebraban, con bailes y júbilo en las calles, sus fiestas patronales, hasta que un hombre dio la voz de alarma y todo un pueblo se unió para sofocar las virulentas llamas que amenazaban con devastar el municipio. Localidades colindantes ayudaron en la tarea, pero cuando todo se daba por perdido y flaqueaban ya las fuerzas, una voz entre la muchedumbre gritó «¡a la iglesia!» y, con el miedo oprimiéndoles el pecho, los vecinos decidieron sacar en procesión al Santísimo Sacramento y a San Antonio. Rezaron de rodillas frente al incendio que se extendía implacable y, desesperados, ya solo podían suplicar a su santo para que obrara el milagro. Y así fue, pues el viento cambió de dirección y lograron salvar su pueblo. Desde aquel año, este ritual religioso es recordado con un sermón, el himno de acción de gracias y dos procesiones, la de San Antonio –que llega cada año al origen del incendio– y la de Nuestra Señora del Rosario, para festejar cómo la unión y la fe de un pueblo consiguieron salvarlo.
L
4 3. Marcha ciclista contra el cáncer en la localidad. 4. Estatua homenaje a las ganaderías más antiguas de España.
as fiestas taurinas en La Pedraja de Portillo se celebran el último fin de semana de agosto. A iniciativa vecinal se recuperaron en 1978 tras un inciso de 100 años sin correr toros. La tradición taurina de la villa nace en el siglo X ligada a los primeros pastores de ganado doméstico y bravo, que en los humedales de El Raso de Portillo fueron criados al principio de forma comunal por los vecinos, aunque posteriormente concentraron la explotación del toro bravo primero la familia Sanz y luego la familia Valdés, ambas de La Pedraja. Esto hizo que durante siglos se festejaran con toros los días más señalados hasta que en 1870, con la desecación de El Raso, la dedicación ganadera terminó con don Pablo Valdés, y con ello los festejos taurinos de La Pedraja. Un siglo después el pueblo los recuperó con ilusión levantando nuevamente su conocida plaza de palos y volviendo a correr los toros por las calles, recordando la época en la que desde las marismas de El Raso eran conducidos por los mayorales hasta los corrales que la familia Valdés tenía cerca de sus viviendas –primitivos encierros por el campo que fueron el germen que imitarían el resto de villas–. La Pedraja de Portillo ostenta el título de Primera Villa Taurina de España, por su fuerte afición y porque aquí estaba la ganadería más antigua del país, que tenía el privilegio de abrir la plaza en las Corridas Reales en tiempos de los Reyes Católicos, y cuyo privilegio se ejerció por última vez el 25 de enero de 1878, por la boda entre Alfonso XII y María de las Mercedes.
Ayuntamiento de
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 175
PEDRAJAS AS AN DE SAN ESTEBAN
Seña de identidad de las celebraciones navideñas Interpretada de forma ininterrumpida en Pedrajas de San Esteban desde hace más de un siglo, la Misa Pastorela está declarada Bien de Interés Municipal
S
i hay un bien de interés inmaterial seña de identidad de Pedrajas de San Esteban, esa es la Misa Pastorela, que puede oírse en el templo parroquial de la villa piñonera cada 25 y 26 de diciembre y 1 y 6 de enero. Dividida en cinco partes diferenciadas –kiries, gloria, credo, santo y agnusdéi–, a base de solos de voz en latín respondidos al unísono por todo el coro, tiene su origen en las antiguas misas de primeras horas que, a modo de drama sagrado, se introdujeron en el oficio de la Natividad del Señor.
La Misa Pastorela pedrajera, que arranca con el ‘Kyrie eleison’ (Señor, ten piedad), tiene sus orígenes en Segovia, provincia a la que perteneció la villa piñonera hasta 1833. En Bernardos nació Narciso Cerracín y de la Fuente, licenciado en Filosofía y Letras y maestro de primera en enseñanValladolid za superior, que fijó su residencia en Pedrajas en 1870 comPedrajas de San Esteban patibilizando su labor docente con el desarrollo de los conocimientos musi-
FIESTAS Y TRADICIÓN Misa Pastorela
Se interpreta en Pedrajas de San Esteban desde hace más de 100 años de forma ininterrumpida. Para escucharla hay que acudir al templo parroquial en Navidad, en concreto los días 25 y 26 de diciembre y 1 y 6 de enero. Compositor
La musicalización data de 1923 y es obra del segoviano Narciso Cerracín y de la Fuente, licenciado en Filosofía y Letras y maestro de primera en enseñanza superior, quien tenía conocimientos de música –era organista– y estableció su residencia en Pedrajas en 1870. Contó con la ayuda del sacristán de entonces. Intérpretes actuales
Un coro mixto formado por más de 50 voces e instrumentista, a las órdenes de Juan Carlos Herrera Arranz, al que acompaña una nutrida cantera de niños.
DESTACA
En 1998 el coro grabó un disco compacto con el fin de perpetuar la Misa Pastorela en las plataformas digitales.
i www.pedrajas.es
Coro de Navidad durante la interpretación de la Misa Pastorela de Pedrajas de San Esteban.
176 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
ALFONSO ROMO MARTÍN
Alcalde de Pedrajas de San Esteban por el PP desde 2015
«El patrimonio inmaterial posee una fortaleza incalculable»
1
E
2 cales que tenía como organista. Saberes que con la ayuda del entonces sacristán, le permitieron realizar su armonización y ponerla en partitura en 1923. Musicalizada al inicio con armonio y solo para voces masculinas, en los años cincuenta se introdujeron instrumentos de cuerda (guitarra, laúd y bandurria) y acordeón, panderetas, castañuelas y triángulo, y a finales de los ochenta voces femeninas. Si bien los kiries, gloria, etc. son la base, no es menos importante el villancico ‘Celebremos’ con el que comienza, así como el ‘Momento musical’ de Schubert adaptado a un ritmo más reposado que el minueto original durante el ofertorio. Frente al declive de estas misas en otros municipios, Pedrajas de San Esteban presume de haber perpetuado su interpretación durante más de un siglo. En 2016 el Ayuntamiento la declaró Bien de Interés Municipal.
3 1. Partitura original de la Misa Pastorela, armonizada en 1923. 2. Placa conmemorativa de la declaración como Bien de Interés Municipal el 24 de noviembre de 2016. 3. Fotografía de su autor, Narciso Cerracín y de la Fuente.
l 24 de noviembre de 2016, el Ayuntamiento de Pedrajas de San Esteban declaró en pleno su tradicional Misa Pastorela como Bien de Interés Municipal. Esta fecha no es más que el reconocimiento institucional a una tradición que continúa desde hace más de 100 años. Pero lo que prima de nuestras tradiciones son las gentes que a lo largo de los años las han ido transmitiendo hasta llegar a nuestros días. El patrimonio inmaterial posee una fortaleza incalculable ya que, a diferencia del material, no le afectan ni el clima, ni las guerras, ni la emigración. Sigue en la memoria de un pueblo. Sin embargo, la memoria es también su punto débil. Es nuestra obligación mantener vivo lo que hicieron nuestros predecesores y transmitírselo a nuestros hijos. Es el mejor legado que les podemos hacer. Otra riqueza de este patrimonio inmaterial es el asociacionismo. Gracias a este movimiento, podemos presumir de gran cantidad de eventos sociales que sería impensable realizar por otros medios. Por eso, como alcalde de Pedrajas de San Esteban, siempre me siento orgulloso de sus gentes. Sin duda el pilar fundamental de nuestro patrimonio inmaterial.
Ayuntamiento de
Pedrajas de San Esteban VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 177
PEÑAFLOR OR R JA A DE HORNIJA
Sombreros de ala ancha, altares y fuego Las cofradías de Peñaflor de Hornija mantienen vivas singulares tradiciones, algunas de ellas con siglos de antigüedad
S
u paisaje, la importancia de su conjunto histórico-artístico y su inagotable patrimonio inmaterial hacen de Peñaflor de Hornija un destino turístico ideal. Encontramos manifestaciones populares con profunda raigambre, la mayoría con un marcado carácter religioso. Allí las cofradías cobran gran importancia por su devoción y por su labor de custodia del patrimonio y de las costumbres. La cofradía del Santísimo Sacramento y de la Misericordia es la más antigua. Data de 1484 y celebra su fiesta en el Corpus Christi. En jueves, como antaño. Sus 36 Capítulos de Regla establecen la obligatoriedad de celebrar el Corpus vistiendo sombrero de ala ancha. En esta solemne procesión participan los niños vestidos de comunión y todas las cofradías sacan su palio. Los cofrades votan en secreto la entraPeñaflor da de cada miembro, de Hornija que ha de ser soltero e hijo o nieto de cofrade. Valladolid Los cargos de los ‘varas’ son el mayordomo, alcalde de mayores, alcalde de mozos y diputado. La cofradía de la Virgen del Rosario tiene también curiosas tradiciones. Celebra su fiesta el segundo domingo de octubre y el martes siguiente subastan el guión, que se adjudica al mejor postor cuando se apaga una pequeña vela, quien lo sacará en todas las procesiones del año. También el segundo domingo de noviembre reparten decenas de kilos de castañas cocidas entre los cofrades y el párroco. En la víspera de la fiesta del Cristo, los cofrades del Bendito Cristo de las Eras recogen
FIESTAS Y TRADICIÓN Corpus Christi
Fiesta grande de la cofradía del Santísimo Sacramento y la Misericordia. Virgen del Rosario
Se celebra el segundo domingo de octubre a cargo de su cofradía titular.
1 1. Procesión del Corazón de Jesús en Peñaflor de Hornija como se celebraba antaño.
Cristo de las Eras
La víspera de su día su hermandad recoge leña de encina para una hoguera. Santísima Trinidad
leña de encina para encender la hoguera en la madrugada del domingo. La campana de la ermita repica hasta que la última ascua se apaga. También se encargan de mantener al Cristo iluminado con blandones y de tocar la campana a diario. El Viernes Santo, además, sacan la imagen a hombros y realizan un viacrucis hasta la iglesia. Los miembros de la hermandad de la Santísima Trinidad, que actualmente son de la misma familia, festejan su día grande el segundo domingo de Pentecostés con una misa, procesión y la enhorabuena del mayordomo para todo el pueblo. El martes se celebra La Santa, que consiste en el traspaso de la imagen de la Trinidad y de
178 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
Se festeja el segundo domingo de Pentecostés y al martes siguiente, La Santa. Virgen del Carmen
Se la honra con una novena previa a su jornada. Hijas de María
Procesionan a la Virgen el último domingo de mayo.
DESTACA
En Peñaflor hay gran devoción al Corazón de Jesús, y el Apostolado de la Oración celebra novena, misa en el Corpus y por sus difuntos. Antaño procesionaban la imagen a hombros y muchos iban descalzos.
i www.penaflordehornija.ayuntamientosdevalladolid.es
2
3 4
La cofradía más antigua de Peñaflor de Hornija es la del Santísimo Sacramento y de la Misericordia, de 1484 todos los enseres de la cofradía al mayordomo entrante, quien lo custodiará todo el año. Las cofrades del Carmen celebran una novena y el 16 de julio tienen misa, café y dan una vuelta por el pueblo. Todos los domingos del año dicen la visita –unas oraciones a la Virgen– y rezan un rosario póstumo cuando fallece una cofrade. La cofradía de las Hijas de María, con más de un siglo de historia, la forman mujeres solteras que en mayo rezan el rosario a diario y el último domingo del mes sacan a la Virgen en procesión. El 8 de diciembre, tras la novena, celebran su fiesta y se pasan los cargos antes de una chocolatada.
5 2. Integrantes de la cofradía del Santísimo Sacramento y de la Misericordia, la más antigua, con su característico sombrero de ala ancha. 3. Los quintos de 2020, a punto de correr la carrera de cintas. 4. Antigua procesión de la cofradía de la Purísima Concepción o Hijas de María. 5. El mayordomo de la cofradía de la Virgen del Rosario, a la derecha, entrega castañas cocidas a uno de los miembros de la hermandad.
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 179
JUAN ANTONIO GUTIÉRREZ FERRERO
«Sabemos cuidar y mantener nuestras tradiciones»
Alcalde de Peñaflor de Hornija por el PP desde 2017
E
l 2020 pasará a la historia como uno de los más difíciles de la democracia. Estamos inmersos en un escenario complejo a nivel mundial que nos exige grandes esfuerzos y renuncias. En eso, los peñaflorinos somos un gran ejemplo. Somos gente de viejas costumbres. Disfrutamos en la fiesta del Corpus, de la puesta de los altares y de otras celebraciones populares. Estamos orgullosos de haber sostenido las siete cofradías religiosas y de haber recuperado las viejas tradiciones del carnaval, con las cuartetas, la carrera de cintas a caballo y la de gallos, que ha sido adaptada a los nuevos tiempos. Vivimos con fervor las fiestas patronales, y cumplimos con el rito del encendido de la hoguera y el repique de campanas a medianoche. Somos amantes de los encierros
taurinos y de los actos religiosos y lúdicos de las fiestas del Cristo de las Eras. Presumimos
«Ya habrá momento de celebraciones cuando vengan tiempos mejores. Seguiremos juntándonos y festejando, algo que va en nuestro carácter abierto y hospitalario»
de las reinas de las fiestas y nos divertirnos en las peñas, pero también nos acordamos de nuestros difuntos, a los que
Peñaflor de Hornija el lugar donde vivir
180 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
honramos con misas en las fechas señaladas. Bendecimos el campo en San Isidro y nuestro concurso de cocina es ya toda una tradición. Sin embargo, este pasado 2020 hemos renunciado a todo esto, y a mucho más, por la salud de nuestros vecinos. Ya habrá momento de celebraciones cuando vengan tiempos mejores. Seguiremos juntándonos y festejando, algo que va en nuestro carácter abierto y hospitalario. Ese es también nuestro mejor patrimonio. Nuestra forma de ser. Aquí el forastero siempre es bien recibido. Somos un pueblo con un gran entramado de bodegas convertidas en peñas, que son el lugar perfecto para el encuentro y la celebración y para acoger al que viene de fuera. Hoy más que nunca, me siento orgulloso de mi pueblo y de mis vecinos. Somos lo que somos, porque fuimos lo que fuimos. Sabemos cuidar y mantener nuestras tradiciones y lo hacemos pensando en las futuras generaciones de peñaflorinos. ¡Viva Peñaflor de Hornija!
FIESTAS Y TRADICIÓN Virgen de Rubialejos
1 1. El multitudinario Pinchito de Pesquera de Duero, que organizan las peñas junto a las bodegas.
PESQUERA RA A RO O DE DUERO
Un nombre que trasciende generaciones La devoción a la Virgen de Rubialejos, a la que se traslada en carroza el día de su fiesta grande, es una de las tradiciones seculares que describen a Pesquera de Duero tanto como la maestría de sus vecinos en elaborar vino
E
l cotarro de bodegas al sur del pueblo lo identifica de manera inequívoca, como la joya barroca del santuario de la Virgen de Rubialejos lo hace por el norte. Desde ese templo cada 7 de septiembre se traslada a Nuestra Señora en romería hasta la imponente iglesia de San Juan Bautista, comenzado así la fiesta grande. Hasta dos veces se la saca en procesión por el municipio y, tras su novenario, el primer domingo retorna a su ermita. Virgen tan querida que aún se bautiza a algunas niñas
Pesquera honra cada 7 de se septiembre a su patrona, que es trasladada en una qu ca carroza en romería desde su santuario hasta la iglesi sia de San Juan Bautista. El Pinchito
Se desarrolla durante las fiestas patronales y consiste en una degustación de pinchos elaborados por las peñas junto al vino que donan las bodegas. En pocos sitios se puede disfrutar popularmente de una gama de grandes caldos como en ese momento. San Isidro
Al protector del campo se le pide una buena cosecha cada 15 de mayo. San Pedro
con su nombre habiéndose instaurado el Día de las Rubialejos, en el que se reúnen. La romería tiene su propio ritual de traslado de la Virgen, que es en carroza. Atendiendo a una costumbre familiar hay quienes prefieren arriValladolid mar el hombro en la Pesquera de Duero bajada de la ermita, otros en la subida y quienes sacan o entran a la Virgen de los templos. Cualquier acto religioso de estas fiestas se sigue de forma multitudinaria y con las mejores galas.
Se celebra el 29 de junio con romería, refresco y merienda de hermandad.
DESTACA
La víspera de San Juan Bautista el Ayuntamiento invita a un producto típico , las almendras garrapiñadas. También en verano un grupo de mujeres consuman el rito del rosario en la ermita del Santo Cristo.
i www.pesqueradeduero.ayuntamientosdevalladolid.es
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 181
JOSÉ LUIS MARTÍNEZ LUBIANO
Alcalde de Pesquera de Duero por el PP desde 2011
«Somos un municipio rico en patrimonio inmaterial»
2
P
3 En las patronales se realiza un acto que ya es tradición, relacionado con el mundo del vino, sector del que Pesquera es un referente internacional con una treintena de bodegas de Ribera del Duero. Se trata de El Pinchito, un acto en el que las bodegas donan vino para que quien lo desee lo disfrute en la Plaza Mayor con los pinchos que elaboran las peñas. El vino adquiere casi la santidad en el municipio con la ermita de San Pedro en el barrio de las bodegas, que cuenta con cofradía, como San Isidro y la Virgen de Rubialejos. San Pedro se celebra con romería, refresco y merienda de hermandad. Su ermita se encarama al borde de un cortado sobre el Duero, quizá por eso se erigió allí, por ser el apóstol pescador, y porque el nombre del pueblo significa espacio acotado para pescar.
4 2. Romería de Nuestra Señora de Rubialejos, la patrona. 3. Ermita de la Virgen, abarrotada de fieles. 4. Bendición de los campos de la mano de San Isidro.
Ayuntamiento de
Pesquera de Duero Tinto de Pesquera hasta que me muera
182 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
esquera de Duero es un municipio rico en su patrimonio inmaterial, comúnmente conocido como costumbres o tradiciones de los municipios. Nuestro municipio tiene fielmente representado su patrimonio inmaterial a través de los tiempos, representado en diversas tradiciones orales, en artes de espectáculo, en usos sociales, en rituales, en actos festivos, en conocimientos y variedad de prácticas relativas a la naturaleza, en saberes y técnicas vinculadas a la artesanía tradicional, etcétera. Todos estos actos contribuyen al conocimiento y respeto de nuestra cultura y de nuestro modo de vida, siendo conocimientos que se trasmiten de generación en generación. Entendiendo, por parte de este Ayuntamiento de Pesquera de Duero, como muy necesaria su contribución para el desarrollo social, cultural y económico del municipio, y siendo una tarea de todos que siga perdurando en las generaciones venideras para que sean respetados por todas aquellas personas que lo forman y expresan, así como conocido por todos los visitantes, que son muchos, que acuden a nuestro municipio.
PIÑEL EL BA DE ARRIBA
En San Gregorio los campos bendecidos son Piñel de Arriba le honra como protector del pueblo por su intervención para evitar un sismo o más probablemente una plaga, aunque en realidad su patrón es San Juanillo y también venera a la Virgen del Rosario y San Isidro
FIESTAS Y TRADICIÓN Fiestas de San Juan
ante Portam Latinam Los festejos patronales del municipio tienen lugar en torno al día de este santo, el 6 de mayo. San Gregorio
El 9 de mayo se le saca en procesión después de una misa en su honor en la ermita, y después se bendicen los campos. San Isidro
Tiene celebración propia honrado por su cofradía. Exaltación de la Cruz
E
l pueblo bendice sus campos en San Gregorio, no en San Isidro, conociéndose dos extraordinarios relatos que explicarían esta tradición. Hace 40 años Antonio Corral Castanedo recogía, en sus crónicas de El Norte de Castilla, el testimonio de un vecino de Piñel que le habló de «un desprendimiento de tierras» en tiempos pretéritos, «en un lugar conocido desde entonces como el hundido». «Contaban que era como para dejarle a uno con la boca
14 de septiembre. más abierta de lo debido, que el temblor hacía abalancearse a la lámpara grande de la iglesia con tales atragantos que daba en una pared y luego en la otra. Fue el día de San Gregorio». Deducía el paisano que «a lo mejor para Piñel la evitación de desde Arriba manes como aquel es por lo que antes se Valladolid sacaba en procesión a San Gregorio». Se oficiaba misa en la ermita del Santo Cristo de las Eras y «cantando letanías»
Fiestas de Nuestra
Señora del Rosario Aunque su festividad es el 7 de octubre, en Piñel de Arriba se la honra el último fin de semana de agosto, fecha elegida con el objetivo de permitir que más vecinos pudieran participar en los actos.
DESTACA
Pese a la devoción por San Gregorio, el patrón de Piñel de Arriba es San Juan ante Portam Latinam, cariñosamente llamado San Juanillo en el pueblo quizá por acortar la ubicación del lugar de Roma de su suplicio, o por la pequeña talla que se venera. i www.pineldearriba.ayun tamientosdevalladolid.es
Mercado artesano de Piñel de Arriba.
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 183
La festividad de la Virgen del Rosario hace posible la pervivencia de juegos tradicionales, como los bolos, y atrae actos nuevos como un mercado artesano
1
La fiesta grande de la Virgen del Rosario se trasladó a finales de agosto para convocar más vecinos. Esta celebración hace posible la pervivencia de juegos tradicionales, como los bolos, que completan el programa de actividades festivas donde un mercado artesano comienza a echar raíces. El 14 de septiembre, y tras la novena al Cristo de las Eras, se celebra la Exaltación de la Cruz de forma íntima. El vino toma una gran bocanada de aire trasvasado de sus bodegas tradicionales hacia las modernas elaboradoras de la Ribera del Duero aquí asentadas: Sancius y Arbás Reina. Esta segunda, además de la tradición de hacer vino, recoge en sus instalaciones la esencia de la danza clásica española, la cual inspira sus vinos y un espacio expositivo dedicado a esta disciplina del baile. De esta forma se insufla un renovado aliento a sus tradiciones, por lo que de ellas todavía no se ha escrito la última palabra.
se llegaba a la cuesta de Roturas para la bendición. Hoy se cuenta que en el pueblo hubo una plaga de langostas que justo en San Gregorio levantó el vuelo, por lo que desde entonces los campos se bendicen ese día, tras misa en la misma ermita y procesión al pago de San Botero, donde se procede. Sismo o plaga, San Gregorio se lleva la palma frente a San Isidro en lo de bendecir cosechas. San Gregorio se lleva esa palma pero no la del patronazgo del pueblo, que recae en San Juan ante Portam Latinam, cariñosamente llamado san Juanillo en Piñel quizá por acortar la ubicación del lugar de Roma de su suplicio, o por la pequeña imagen venerada. Al igual que San Gregorio, San Isidro tiene su celebración propia honrado por su cofradía con misa, procesión y almuerzo de hermandad. Todo el pueblo hace lo propio con San Juanillo el 6 de mayo.
2
1. Procesión de San Juanillo, patrón de la localidad. 2. Integrantes del coro. 3. Santo Cristo de las Eras en su ermita. 4. Espacio expositivo sobre la danza clásica española.
3
184 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
4
PRIMIANO DE LA FUENTE GONZÁLEZ
«La mejor tradición ahora es que muchos sigan volviendo»
Alcalde de Piñel de Arriba por el PP desde 2007
P
iñel de Arriba todavía conserva tradiciones, no tantas ni con tanto ímpetu como antaño, pues somos menos habitantes, pero todavía mantenemos unas cuantas fiestas y tradiciones de bastante interés. Es normal que durante las fiestas nos juntemos un buen número de vecinos, así como de hijos del pueblo que en su día se marcharon pero aún conservan el vínculo. Son ocasiones muy importantes porque suponen un momento de reencuentro. La fiesta que más personas congrega es la de la patrona, la Virgen del Rosario. Una festividad que trasladamos a finales de agosto para que pudiese participar más gente. Son tres días festivos, de jueves a sábado, en los que en los momentos más álgidos, como la misa, la procesión o el vermú que or-
ganiza el Ayuntamiento, nos juntamos más de 200 personas. Mantenemos los juegos
«Las fiestas son ocasiones muy importantes porque suponen un momento de reencuentro. La que más personas congrega es la de la Virgen del Rosario»
tradicionales, actividades para niños, música y, el último día, celebramos un mercado de artesanía, una actividad que llevamos realizando varios años y que tiene bastante éxito.
Muy particular es la bendición de los campos, pues esta se realiza en San Gregorio. Se trata de una tradición que creemos se debe a una plaga que afectó a los campos y acabó ese día. En mayo celebramos el patrón, San Juanillo, como aquí llamamos a San Juan ante Portam Latinam. El Cristo de las Eras se celebra en su ermita, el 14 de septiembre. En estas festividades participamos los que estamos aquí todo el año, los de casa. En agosto es cuando más gente nos congregamos, triplicándose la población. Este año hemos tenido un verano muy bueno. Por las actuales circunstancias la gente ha venido a disfrutar de tranquilidad y del aire libre. Ante la situación del entorno rural y la pandemia lo mejor que podemos pedir ahora es que esta se acabe y que la gente venga. La mejor tradición ahora es que muchos sigan volviendo, aunque sea de forma esporádica, aunque tampoco estaría de más que alguno se quede.
Piñel de Arriba
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 185
1
POLLOS OS
Devoción a San Roque en cada jota Los hijos el pueblo intentan no perderse esta cita, al igual que los más jóvenes calculan los años que les restan para ser quintos y ‘poner el mayo’
FIESTAS Y TRADICIÓN Nuestra Señora de la
Asunción y San Roque Son las fiestas patronales que comienzan el día 14 de agosto con ‘la víspera’ y se extienden hasta el 18 con ‘la gira’, un día de campo. Destacan los encierros, recortes y las grandes verbenas
E
n la vega del Duero se asienta Pollos, una localidad eminentemente agrícola y ganadera, en la que a lo largo del año se suceden varias fiestas tradicionales que adaptadas a los tiempos, siguen manteniendo la esencia heredada de los más mayores. Las águedas abren ese calendario festivo con su buen humor y sintonía y ya en mayo, Valladolid los quintos adquieren un protagonismo proPollos pio. Este evento se mantiene en todo su esplendor y son los chicos y chicas que ese año cumplen los 18 los que se encargan de ‘poner el mayo’. Se trata de un chopo de cierta longitud que se coloca la madrugada del uno de mayo en una explanada, una tarea en la que colaboran mu-
San Nicolás de Bari
Es el patrono de la parroquia y en los últimos años se ha organizado un matanza popular además del Toro de San Nicolás Santo Cristo de la Espina
Se celebra desde 1946, el 20 de septiembre, era la fiesta de los pastores
2
DESTACA 1. Festejo en la plaza de toros La Bazanca
Las bodegas excavadas en zarzas donde los vecinos elaboran sus propios vinos
2. Procesión de San Roque del año 2019
i www.ayuntamientodepollos.com
186 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
JAVIER GARCÍA ROJO
Alcalde de Pollos por el PSOE desde 2010
«La tradición no queda por el camino, se adapta»
3 chos vecinos tirando de las maromas para ponerlo en pie. Las fiestas más esperadas por los pollenses y visitantes son las de Nuestra Señora y San Roque, cargadas de actividades pero también de devoción y tradición. Todo hijo del pueblo que puede, reserva ese día para bailar a San Roque alguna jota, algunos incluso, durante todo el recorrido. Hay quien une esos bailes con alguna promesa al santo.
P
‘Jota de Pollos’
Este pueblo cuenta con el orgullo de tener ‘La Jota de Pollos’, creada por el grupo La Bazanca hace varias décadas pues, precisamente, ese es el nombre del paraje del pueblo en el que se ubica la plaza de toros. El 20 de septiembre se celebra la Fiesta del Santo Cristo de la Espina organizada por la cofradía del mismo nombre y los mayordomos designados. Hay una procesión entre la ermita del Cristo y la Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari. Antiguamente era la fiesta de los pastores, pero a día de hoy está abierta a todo el pueblo.
4 3. Toro de San Nicolás 4. Los vecinos bailando en el año 1977, cuando la plaza de toros era de palos
uedo afirmar sin temor a equivocarme que los hijos del pueblo de Pollos nos sentimos especialmente orgullos de nuestras raíces y allí donde nos preguntan, da igual si es Madrid o Pekín, dejamos claro que somos de Pollos. A veces puede parecer que el pasado siempre fue mejor y que la tradición, el patrimonio inmaterial, va quedando por el camino, pero en mi opinión, solo se adapta. A los quintos ya no se les talla, ni salen a pedir por las casas a cambio de algún dulce o un trago de anís, pero los jóvenes de 18 años siguen celebrando su fiesta. Varios años antes, todos hemos calculado los años que nos quedaban para ser quintos y los amigos que vienen en verano siempre se marchaban con la misma promesa: «A ver si me dejan venir mis padres a poner el mayo». Ya no se baila en la pista, ni en el bar de Senén, pero la plaza Mayor es el escenario de las mejores verbenas, comparables a las de cualquier capital. Las ‘chotillas de los pastores’ en el ‘recogedero’ hace años que tampoco se celebran, pero la devoción al Santo Cristo de la Espina sigue estando ahí. Ojalá que fiestas recientes, como el Toro de San Nicolás o la matanza popular, perduren en el tiempo y dentro de muchos años podamos decir que forman parte de nuestra tradición. Será señal de que somos un pueblo vivo.
POLLOS ¡¡¡UN LUGAR POR DESCUBRIR!!!
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 187
1 1. Caballistas, vecinos y aficionados al toro disfrutan de los famosos encierros por el campo en Portillo.
FIESTAS Y TRADICIÓN F Feria de la Artesanía
PORTILLO O
Referente en cultura, tradición y artesanía La localidad de Portillo protege desde hace siglos decenas de costumbres que componen su extenso bagaje en materia de patrimonio inmaterial
y el Ajo de Portillo Se desarrolla desde el añ año 2000 en el mes de junio para promocionar los productos estrella del municipio, entre los que además del ajo y la alfarería están los mantecados. Feria Portillo Medieval
Cada mes de mayo el pueblo regresa al siglo XIII para recrear los últimos días de don Álvaro de Luna, que estuvo preso en el castillo del siglo XV. Feria de la Trashumancia
D
ifícil resumir en unas líneas la riqueza inmaterial de un pueblo que destaca como referente en artesanía, cultura y tradición. A Portillo le otorgaron en 1971 el Premio Nacional de Turismo y hace cinco años esta hospitalaria localidad se convirtió en la primera Zona de Interés Artesanal de Castilla y León. Motivos no le faltan. El pueblo comprende dos distritos (Portillo y Arrabal) y cuenta con un valioso tesoro que el pueblo ha sabido guardar durante siglos. El milenario arte de la alfarería. Desde
1750 destacaban ya los artesanos que formaron parte de una industria clave durante el siglo XX, aunque la proyección se hizo evidente en los años cincuenta, pues existían más de medio centenar de alfarerías donde se elaboraban con mimo piezas únicas entre las Valladolid que destacaba el pote, una vasija especialPortillo mente diseñada para recoger la preciada resina de los abundantes pinos existentes en su entorno. Desde el mirador Pico Calvario se puede observar el impo-
188 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
A finales de julio vecinos y forasteros tiene la oportunidad de revivir el paso de los ganaderos por la cañada real guiando a cientos de bueyes.
DESTACA
Portillo ha sabido mantener durante siglos el milenario arte de la alfarería, que se practica en la localidad al menos desde 1750. De ahí que en enero de 2016 la Junta de Castilla y León la declarara primera Zona de Interés Artesanal (ZIA) de la comunidad.
i www.portillo.es
El municipio está en cabeza en la comercialización de ajo en Castilla y León, con quince empresas dedicadas a su producción nente mar de pinos que da la bienvenida a un pueblo elegido en 2017 como uno de los más bellos de la región. Hoy, sus nueve talleres de alfarería comparten fama nacional con los mantecados de Portillo, deliciosas pastas que se elaboran a diario con mimo en los ocho obradores que encontramos en un municipio que completa su tejido empresarial con la labor de las quince empresas dedicadas a la producción de ajo que le convierten en el primer municipio de la región en comercialización de este producto. Alfarería, ajo y mantecados son los protagonistas a los que el pueblo rinde fiesta en julio desde hace 20 años. Una apuesta por lo autóctono propuesta por los propios vecinos de un pueblo que indaga en su pasado más remoto con la Feria Portillo Medieval, que cada mayo permite regresar al siglo XIII, o con la recreación de ‘Don Álvaro de Luna’, acto en el que los vecinos aprovechan la belleza de su castillo del siglo XV para dar vida a los últimos días de este querido noble, que estuvo preso en la vetusta fortaleza. A finales de julio, la Feria de la Trashumancia ofrece a oriundos y foráneos la tradición que llevaban a cabo los ganaderos a su paso por la cañada real guiando a cientos de bueyes. De gran acogida, esta actividad da buena muestra de la garra taurina que posee un pueblo que puede presumir de unos encierros por el campo, donde toros, caballos, naturaleza y arquitectura medieval forman desde hace siglos una hermosa estampa, por algo son unos de los más antiguos y vistosos de la provincia.
2
3
4 2. Uno de los puestos de venta al público de la Feria del Ajo. 3. Procesión de Santa María La Mayor. 4. Feria Portillo Medieval, que se celebra en mayo. 5. Recreación histórica ‘Don Álvaro de Luna’, en la que el pueblo entero regresa al siglo XV para revivir los últimos días de la vida de este noble.
5
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 189
JUAN ANTONIO ESTEBAN SALAMANCA
Portillo, mucho que contar, que ver y disfrutar
Alcalde de Portillo por el PSOE desde 2019
C
ontar en unas pocas líneas todo el potencial inmaterial del que dispone Portillo es tarea ardua. En este sentido, queremos destacar el Lunes de Merienda y el Domingo del Monte. El Lunes de Pascua se celebran desde tiempo inmemorial ‘las empanadas’, donde los vecinos acuden a los pinares, principalmente a Fuentemínguez y al Hoyo del Olmo, para pasar el día y disfrutar de la compañía de familiares y amigos. Las empanadas, arroces y chuletillas son un elemento importante de esta fiesta, que celebra el fin de la Cuaresma. El domingo siguiente, en el Hoyo del Olmo, se celebra el Domingo de Cachos. Mención especial requiere el Corpus Christi, con la cofradía Sacramental de Portillo, donde en procesión se recorren las calles de la villa realizando para-
das para rezar en los altares que los vecinos preparan en las puertas de sus casas o balcones. Y el domingo que sigue al
«Mención especial requiere el Corpus Christi, con la cofradía Sacramental, donde en procesión se recorren las calles parando a rezar en los altares»
denominado de Ánimas, donde la Cofradía del Santísimo Sacramento y de Ánimas cambia de mayordomo, con lo que la imagen del Santísimo es lleva-
190 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
da en procesión hasta la que será su nueva residencia. Se acompaña con la celebración del Cabildo, en el que cofrades y asistentes ofrecen obsequios para pujar por ellos a beneficio de la cofradía. Durante la procesión adquiría un protagonismo, ya perdido, La Zarragona, personaje popular que, con látigo en mano corría detrás de la chiquillería y danzaba por las calles de Arrabal vestido con un traje de arlequín. El ‘a correr las castañas’ forma parte de la tradición navideña en Portillo que se remonta a mediados del siglo XX y fue recuperada en los ochenta. Hoy en día se arrojan caramelos desde los balcones de las casas del alcalde y concejales y desde las sedes de asociaciones y clubes del municipio. Una jornada llena de ilusión para niños y mayores. De reciente creación, las Jornadas Micológicas en noviembre potencian uno de los productos típicos de nuestros pinares, el níscalo. Recolección, exposición y comida popular son la base de estas jornadas otoñales.
POZAL AL DE GALLINAS AS
Apuesta por una tradición actualizada Pozal de Gallinas mantiene con vida sus celebraciones culturales más arraigadas: las fiestas en honor a San Miguel Arcángel, la Virgen de la Estrella y San Isidro
Q
ue nadie derrumbe, a la vieja costumbre». Este ha podido ser uno de los refranes que ha inspirado de generación en generación a los vecinos de Pozal de Gallinas. Aunque se desconoce el origen de sus fiestas populares más arraigadas, llevan cientos de años luchando contra el olvido y el devenir de los años para conservar su legado. Sus costumbres más ancestrales, aunque actualizadas a los tiempos que corren, son sus fiestas patronales en honor a San Miguel Arcángel y la Virgen de la Estrella. Las primeras se celebran el 8 de mayo y cuentan con una programación muy ligada a juegos tradicionales como el parchís, la brisca o Valladolid la tanga. Las segundas, Pozal en honor a la Virgen de de Gallinas la Estrella, son las de mayor relevancia entre los vecinos. Se celebran el 8 de septiembre y entre sus actos más antiguos destaca la procesión en la que se bailan jotas y va desde la ermita a la que da nombre Nuestra Señora hasta la iglesia parroquial. Otro referente del patrimonio vivo de Pozal de Gallinas es su Semana Cultural. Con más de 20 ediciones a sus espaldas, se desarrolla en agosto con un nutrido y variado programa de actividades para todos los gustos y edades. Es habitual que durante esos siete días al menos uno de los dos
FIESTAS Y TRADICIÓN San Miguel Arcángel
En torno a su día, el 8 de mayo, hay verbena y juegos tradicionales como la petanca y la calva. Virgen de la Estrella
El 8 de septiembre se lleva a la imagen en procesión desde su ermita hasta la iglesia. El recorrido se ameniza con jotas al son de las dulzainas. Semana Cultural
Suma más de 20 ediciones y un completo programa de actividades lúdicas, teatrales y deportivas.
DESTACA 1 1. Procesión de la Virgen de la Estrella de Pozal de Gallinas.
En las fiestas patronales no hay reinas y reyes, sino guardesa y galán. También existe un día dedicado a los casados.
i www.pozaldegallinas.ayuntamientosdevalladolid.es
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 191
MIGUEL ÁNGEL MORALEJA ALONSO
Alcalde de Pozal de Gallinas por el PP desde 2019
««Todo pueblo, por pequeño que sea, tiene algo que contar»
P
2
El Lunes de Aguas vecinos y foráneos se reúnen para merendar y los más longevos cumplen la tradición de jugar a la calva grupos de teatro locales represente una de sus obras. En tierra de agricultores es habitual que se conmemore San Isidro, y por eso en Pozal de Gallinas cada 15 de mayo se celebra una misa y una procesión en honor a este santo, para atraer las buenas cosechas. El pueblo también se rinde a la Semana Santa y la Navidad. Desde hace años recrean un Belén Viviente con las escenas más significativas del nacimiento. Y aunque menos multitudinario, el Lunes de Aguas vecinos y foráneos se reúnen para merendar, y los más longevos cumplen la tradición de jugar a la calva.
3 2. Baile de las jotas tradicionales ante un numeroso público. 3. Imagen antigua de la procesión de la Virgen de la Estrella.
Ayuntamiento de
192 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
ara cualquier alcalde, poder disfrutar del patrimonio del municipio al que sirve es siempre un orgullo, y la conservación del mismo, objeto prioritario de cualquier programa de gobierno. En mi caso, esto no iba a ser diferente, y es que el patrimonio de Pozal de Gallinas es algo que me llena profundamente de orgullo. La satisfacción de ver disfrutar, no solamente a los vecinos de la localidad, sino también a visitantes de otros puntos de la península, de la historia que alberga nuestro pueblo, no tiene precio. La Iglesia de San Miguel, construida en el siglo XVIII, y de estilo barroco, en la que destaca su esbelta torre y sus tres naves cubiertas por bóvedas de cañón, es uno de los principales reclamos turísticos. A un kilómetro del municipio se encuentra la ermita de la Virgen de la Estrella, también del siglo XVIII, desde donde las vistas son magníficas. Otro lugar muy reconocido es el antiguo caserío de San Rafael, reconvertido hace años como La Posada Real del Pinar, una opción a tener en cuenta para hospedarse durante la visita a nuestro municipio. Y es que todo pueblo, por pequeño que sea, tiene algo interesante que contar.
1
2
POZUELO LO DE LA ORDEN EN
San Isidoro y Santa Ana, tradición y fe Pozuelo de la Orden mantiene vivas sus raíces gracias a la implicación de los vecinos y las celebraciones ligadas a sus fiestas más arraigadas, que perviven generación tras generación FIESTAS Y TRADICIÓN
E
l patrimonio cultural no es lo que se repite por la fuerza de la costumbre, sino lo que por su naturaleza es merecedor de ser conservado y de perpetuarse a través del tiempo. En Pozuelo de la Orden lo saben, y por eso mantienen generación tras generación la celebración de San Isidro, las fiestas Pozuelo en honor a su patrona de la Orden Santa Ana y el Voto de Villa de San Isidoro. Valladolid Este último se hace cada segundo jueves de Pascua en la ermita de Santa Ana desde hace casi mil años. Cuenta una leyenda que en 1063 una peste asolaba Pozuelo y el vecino Villafrechós. Ese año las reliquias de San Isidoro de Sevilla pasaron por Tierra de Campos de camino hacia León, y los fieles clamaron al santo por su salvación.
Romería de Santa Ana
Los cofrades procesionan con la patrona por los corredores de la ermita. Voto de Villa y San Isidoro
Se celebra desde hace unos mil años para festejar el paso de San Isidoro. Se juega a la banca. San Isidro
Los vecinos le sacan a bendecir los campos para pedir buenas cosechas.
3
DESTACA 1. Las típicas orejas de carnaval. 2. Juego de la banca, propio de la festividad de San Isidoro. 3. Procesión hacia la ermita con el pendón de Pozuelo.
En carnaval es típico elaborar en las casas las orejas, un dulce a base de harina, huevos y anís.
i www.pozuelodelaorden.ayuntamientosdevalladolid.es
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 193
JUAN MARÍA GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ
Alcalde de Pozuelo de la Orden por el PP desde 2015
«Las tradiciones son la herencia cultural de Pozuelo»
4 La peste desapareció, y desde entonces la corporación municipal de Villafrechós se traslada a Pozuelo para celebrar el Voto de Villa con misa en la ermita y comida de hermandad. Los vecinos de Pozuelo también rinden homenaje a su patrona, Santa Ana. Entre los días 25 y 27 de julio los actos culturales, religiosos y lúdicos se suceden. Especial importancia tiene el pendón, la romería que traslada la imagen a la ermita y las carreras de cintas. También destacan el pregón, los refrescos de los cofrades, las peñas, las verbenas, los juegos y las citas gastronómicas. Parte de los bienes inmateriales es también el himno a Santa Ana, que todos los pozueluscos y pozueluscas cantan al inicio de sus novenas y misas. «Viva Santa Ana, nuestra patrona / Que nuestro pueblo tiene su altar / Y reine siempre triunfando Cristo / En nuestro pueblo noble y leal / Siempre seremos tus fieles hijos / Nuestra abogada siempre serás / Así lo juran los hombres todos / Arrodillados a tu altar / Así lo jura Pozuelo entero / Arrodillado ante tu altar».
E
5 4. Procesión de San Isidro. 5. La imagen de la patrona, Santa Ana, bellamente adornada con flores.
194 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
s importante mantener las tradiciones y costumbres con el paso del tiempo. Ellas transmiten unos valores históricos a través de generaciones para que prosiga viva la herencia cultural de Pozuelo de la Orden. El patrimonio que forma parte de las tradiciones populares y costumbres tiene gran importancia en nuestro pueblo. Con el paso del tiempo, los vecinos las han ido manteniendo y las están adaptando a los tiempos actuales. Comenzamos las fiestas en la localidad el segundo jueves de Pascua, fecha en que se conmemora a San Isidoro. El 14 de mayo se celebra la quema de la tradicional hoguera, con disparo de tracas en honor a San Isidro. A la mañana siguiente la misa con procesión y el refresco reúnen a los agricultores y vecinos para bendecir los campos. En el mes de julio se honra a nuestra patrona, Santa Ana. El pendón es el símbolo por excelencia de las fiestas. Y la imagen de la santa es llevada por los cofrades a través de los corredores de la ermita. Animo a todos los vecinos de Pozuelo a proteger, dar a conocer y fomentar estos bienes inmateriales que tenemos, para que no se pierdan con el paso del tiempo, porque también de ellos depende la España vaciada.
1
FIESTAS Y TRADICIÓN Fiesta del Guindo
Declarada de Interés Turístico Provincial, se desarrolla a primeros de julio y tiene como elemento principal la procesión en la que una rama de guindo es la protagonista.
1. Procesión de la Fiesta del Guindo de Renedo en la que las guinderas llevan a la Virgen y los guinderos portan la rama.
Semana Cultural
RENEDO O DE ESGUEVA VA
El pueblo que mantiene peculiares tradiciones La Fiesta del Guindo de Renedo de Esgueva, que engalana y procesiona cada año una rama de ese árbol, ha sido declarada de Interés Turístico Provincial
C casi 40 años de histoCon ria, es un conjunto de acri tividades culturales y deti p portivas entre las que destacan el Encuentro Ind ternacional de Danzas y las recreaciones históricas El Encuentro Real y El Cortejo Fúnebre. Semana de los Mayores
Suele celebrarse la primera semana de mayo y en 2020 alcanzó su XXV edición repleta de actividades lúdicas y culturales destinadas a los vecinos de edad más avanzada.
DESTACA
E
l pueblo de Renedo de Esgueva crece paciente junto a Valladolid. De carácter joven y hospitalario, esta localidad ha sabido mantener sus costumbres pese al devenir de los años. Sus vecinos participan activamente de una amplia agenda cultural, donde las costumbres marcan la huella de su historia. Entre ellas destaca una por su singularidad y belleza, la Fiesta del Guindo. Declarada de Inte-
rés Turístico Provincial, esta celebración tiene como elemento principal la procesión a primeros de julio en la que una rama de guindo se convierte en proRenedo tagonista. Es difícil ende Esgueva contrar celebración parecida en la región, Valladolid ya que este tipo de rituales son más propios del norte peninsular. El curioso origen de esta fiesta descansa en fundamen-
Existe la creencia de que el origen de la Fiesta del Guindo es religioso, puesto que se dice que cuando la Virgen María fue a visitar a su prima Santa Isabel se detuvo a descansar debajo de un guindo, o bien que en la Visitación, cuando escuchó las palabras de su prima, Nuestra Señora se ruborizó como una guinda.
i www.ayto.renedodeesgueva.es
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 195
2 2. Participantes en la recreación de El Encuentro Real, el último cara a cara entre Fernando el Católico y Felipe el Hermoso en 1506. 3. Actuación en Valladolid de los alumnos de la Escuela Municipal de Música Pico de Uris. 4. El grupo de danzas El Guindo durante el Festival de Folklore Nacional que organizan en la localidad. 5. Procesión de las Águedas.
3
corrido festivo, los guinderos la introducen en la iglesia de la Inmaculada Concepción. Una vez dentro, son las guinderas quienes se encargan de decorarla con llamativas cintas de colores y la dejan preparada para que, al día siguiente –2 de julio– este llamativo elemento acompañe a la imagen de la Concepción, que es portada por las niñas de la Virgen durante un recorrido litúrgico que extiende la alegría por las calles de Renedo de Esgueva.
Los guinderos son tres jóvenes que eligen el mejor trozo de árbol acompañados por cuatro chicas, las niñas de la Virgen o guinderas tos religiosos ya que, según la historia popular, cuando la Virgen fue a visitar a su prima Santa Isabel (patrona de la localidad) se detuvo a descansar bajo la sombra de un guindo, aunque también existe la creencia de que, en la Visitación, la Virgen María al oír las palabras de la Santa se ruborizó como una guinda. Sea como fuere, la víspera de la festividad de la patrona, el 1 de julio, tres jóvenes elegidos, los guinderos –antiguamente eran los quintos– acompañados por cuatro chicas, las niñas de la Virgen o guinderas, escogen cada año la mejor rama de guindo a las afueras Renedo, a ser posible con frutos. Tras cortarla y cargarla en un remolque regresan al pueblo, donde les esperan dulzaineros y vecinos que sienten la proximidad de los días grandes de su pueblo. La rama elegida es exhibida con orgullo por las calles del municipio y tras un primer re-
4
Dulzainas, vítores y jotas
5
196 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
Acompañados por los compases de las dulzainas, que evocan cada año ritmos populares, y mientras los vecinos le dedican vítores y jotas a su paso, la Inmaculada entra en el templo al igual que lo hace el guindo. Cuando terminan los días de fiesta que envuelven de júbilo al pueblo, la rama es entregada a los guinderos, quienes van despojándola de los adornos que con cariño habían puesto días atrás las jóvenes y se los reparten como recuerdo. A este acto de origen religioso se le denomina matar al guindo y supone el final de un peculiar ritual de especial significado para los habitantes del pueblo de Renedo .
RAQUEL GONZÁLEZ CABALLERO
«Renedo es un pueblo joven que valora sus actos culturales»
Alcaldesa de Renedo de Esgueva por el PP desde 2019
R
enedo de Esgueva es un pueblo joven con tradiciones ancestrales que valora sus numerosos actos culturales como el Mes del Teatro o la Semana Cultural, que llega a su 38 edición y que ha evolucionado a través del tiempo para dar paso a actividades que generan un gran número de visitantes, como El Encuentro Real, una recreación histórica del último encuentro de Fernando el Católico y Felipe el Hermoso en la iglesia de San Cipriano, en julio de 1506. La representación cuenta con la interpretación del grupo de teatro municipal Escenas, la Escuela Municipal de Música Pico de Uris y el grupo municipal de danzas El Guindo. La participación de los vecinos es digna de mención, el pueblo es renacentista en esos momentos y muestra sus mejores galas. Por
la noche, en la recreación de El Cortejo Fúnebre de Felipe el Hermoso, Renedo apaga sus
«El grupo de teatro Escenas ha cosechado grandes triunfos, el grupo de danzas El Guindo es de suma importancia cultural y la Escuela de Música Pico de Uris es un gran activo»
luces y enciende las velas para rememorar otro hecho histórico sucedido en 1509, cuando Juana I de Castilla viene
desde Burgos acompañando el cadáver de su esposo y decide pernoctar en Renedo hasta que se adecúe el Palacio de Tordesillas, donde permanecerá el resto de su vida. Los vecinos son partícipes del dolor y el recogimiento de este hecho histórico. El grupo de teatro Escenas nace en los noventa y participa en ambas recreaciones, ha cosechado grandes triunfos en la Muestra de Teatro Provincial, en la Muestra Vecinal del Ayuntamiento de Valladolid y en la Red de Teatros de Valladolid y Circuitos Escénicos de Castilla y León. El grupo de danzas El Guindo es de suma importancia cultural, nace en el 1987 gracias al interés del Ayuntamiento por el folklore castellano y realiza festivales de danza tanto a nivel nacional como internacional, y la Escuela de Música Pico de Uris es un activo de gran importancia en Renedo, ya que se expresa como un medio para el desarrollo del ser humano. Queda claro que Renedo es partícipe de la cultura en todos sus sentidos.
UN PUEBLO CON UNA HISTORIA QUE CONTAR CULTURA PROPIA CALIDAD DE VIDA TODO EL DEPORTE VALOR HUMANO ENTORNO ÚNICO
El mejor lugar para vivir
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 197
FIESTAS Y TRADICIÓN
RUBÍ BÍ TE DE BRACAMONTE
San Antonio de Padua
La suerte en el amor, ligada a Rubí de Bracamonte La tradición de tirar a San Antonio de su cordón trae esperanza a los jóvenes sin pareja y otorga seguridad a los que ya la tienen
E
n los textos de principios del siglo XIII se cita por primera vez a Rubí de Bracamonte como Ravé. Un municipio que mantiene vivas las huellas de su pasado gracias a fiestas con tanta tradición como el carnaval, las matanzas, San Isidro, San Antonio de Padua o Las Nieves. Una de las costumbres más antiguas de esta población de las campiñas meridionales son las celebraciones en honor a su patrón: San Antonio. Su procesión marca el epicentro del programa y tras esta, las solteras y los solteros se acercan a tirar del cordón al santo para que durante ese año les salga novio. Los que ya tienen pareja, tiran
también del valioso lazo rogando que les conserve la pareja. Otro preciado legado que persiste al paso del tiempo es la fiesta de Nuestra Señora de Las Nieves. Es un punto de encuentro donde cobran especial importancia las jotas y las peñas. Estas últimas dan acogida a propios y foráneos: se ha convertido en tradición Valladolid que en el intermedio Rubí de del baile vecinos y Bracamonte amigos las usen como lugar de descanso. Esta localidad, tan arraigada al sector agrícola y ganadero, mantiene con vida festejos tan tradicionales como la matanza, aunque los rubile-
Tirar del cordón de este santo durante los festejos que se celebran en su honor en torno al 13 de junio otorga buenos augurios en el amor. Fiestas de las Nieves
Son las fiestas mayores de Rubí de Bracamonte, donde algunas actividades como la marcha cicloturista se han convertido en una tradición que ya supera los 25 años de antigüedad. Carnaval
Es costumbre que el Martes de Carnaval los más pequeños de la localidad recorran las casas del pueblo pidiendo a cada vecino «un durito para los churumbeles», como así se suele llamar los niños en el municipio.
DESTACA
Durante la celebración de la fiesta de Santa Águeda, en el pasado limpiaban la imagen de la Virgen con vino. En la actualidad algunos fieles continúan haciéndolo, pero para ello utilizan el agua.
i www.rubidebracamonte.ayuntamientosdevalladolid.es
Vecinos de Rubí de Bracamonte durante la procesión en honor a San Antonio de Padua, al que los solteros tiran del cordón de la túnica.
198 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
RAFAEL DEL RÍO SÁNCHEZ
Alcalde de Rubí de Bracamonte por el PP desde 2011
Proteger las huellas del pasado
1
E
2 ños más longevos añoran aquellos años en los que el sacrificio del marrano suponía un gran encuentro, además de proporcionar suculentas viandas. Frente a esto, San Isidro sigue despertando el mismo fervor entre los vecinos, que le sacan en procesión para bendecir los campos y atraer buenas cosechas. En Rubí de Bracamonte también organizan en febrero la semana benéfica del rastrillo de Manos Unidas. Entre hojuelas y rosquillas, que elaboran las voluntarias, montan un mercado en el que se vende artesanía y manualidades. Muchas tradiciones se mantienen firmes, pero otras han caído en el olvido, como «correr los gallos» en carnaval o las hogueras de San Roque, en las que se quemaban todos los aperos de labranza inservibles para evitar la peste y las plagas.
3 1. Grupo de jotas de Rubí de Bracamonte. 2. Paellada por la celebración de San Blas. 3. Fiestas de agosto en honor a Nuestra Señora de las Nieves, en primer término.
n un pequeño alto, en medio de la estepa vallisoletana, descubrimos el extraordinario municipio de Rubí de Bracamonte. Su término ocupa más de 25 kilómetros cuadrados de superficie que guardan el legado de un patrimonio histórico y vivo. En definitiva, una comunidad con pasado, presente y futuro. Entre sus calles se esconden las tradiciones, los recuerdos y la historia de las huellas de nuestros antepasados, quienes dieron vida a esta localidad caracterizada por la amabilidad de sus gentes. Mantener esta herencia con vida no es un camino fácil, y por ello en Rubí de Bracamonte presumimos de poseer esa riqueza histórica gracias a la sabiduría de los rubileños más longevos. Recientemente, la localidad ha sido declarada de Interés General como un eslabón indispensable de la mancomunidad de municipios de Medina del Campo y su alfoz. Este reconocimiento es un paso en firme para trabajar en común con el resto de ayuntamientos y mejorar, así, la calidad de vida de nuestras gentes. Aunque el nombre de Rubí de Bracamonte haya desaparecido del callejero madrileño, desde el Consistorio continuaremos trabajando para llenar de vida nuestra España vaciada.
Ayuntamiento de
Rubí de Bracamonte
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 199
FIESTAS Y TRADICIÓN Fiesta de la Vendimia
Con más de 30 años de antigüedad, está declarada de Interés Turístico Regiona nal desde 2012 e incluye la Fe Feria del Vino Blanco y la Fe Feria de la Artesanía.
1 1. Dos niños pisan la uva en Rueda durante la Fiesta de la Vendimia de 1997.
RUEDA DA
La villa del oro blanco que celebra sus orígenes La localidad de Rueda, corazón del verdejo, es una de las pioneras en la organización de su tradicional Fiesta de la Vendimia
F
elipe IV le otorgó en el siglo XVII, el título de villa. Desde aquel momento, en el Ayuntamiento de Rueda ya hay constancia documental sobre su relación con el vino y su pujanza económica siempre vinculada al comercio de caldos. De esta época el municipio conserva un elevado patrimonio material como son sus casas nobles blasonadas, fachadas modernistas, balconadas y un sinfín de edificios que posibilitaron que la localidad fuera declarada Conjunto Monumental e Histórico-Artístico y Bien de Interés
Cultural (BIC). Esta declaración va mucho más allá de su patrimonio material, ya que sus vinos verdejos, conocidos de manera popular como el oro blanco de la DO Rueda, constituyen su principal patrimonio inmaterial. En torno a los caldos, hace más de tres Valladolid décadas el AyuntaRueda miento decidió poner en marcha su tradicional Fiesta de la Vendimia, de Interés Turístico Regional desde 2012, en la que las lagareras recrean las labores de labranza tradicionales
200 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
Virgen de la Asunción
Fi Fiesta grande en el municipio, en su honor se desarrolla un amplio programa en el que destaca el encierro Toro del Verdejo, tras el que se toma un vino. San Sebastián
Patrón de la villa, su día es el 20 de enero y se festeja con una liturgia especial y un convite popular. San Isidro
El 15 de mayo se bendicen los campos y se pide al santo que la siguiente añada de vinos mantenga o supere a la anterior.
DESTACA
Rueda posee el título de villa desde el siglo XVII, que le fue otorgado por el rey Felipe IV. Por aquel entonces el municipio ya mantenía una estrecha relación con el vino, que era una importante fuente de riqueza económica para la localidad gracias a su venta, según consta en los documentos que atesora el Ayuntamiento.
i www.rueda.ayuntamientosdevalladolid.es
MARÍA DOLORES MAYO MAGAZ
Alcaldesa de Rueda por el PSOE desde 2015
Una tierra de arraigo, cultura, historia viva y tradición vitivinícola
2 y pisan uvas para obtener el primer mosto de la temporada. Es una de las más antiguas de la provincia y durante su desarrollo se celebran también la Feria del Vino Blanco y la Feria de la Artesanía, además de diferentes actividades, actuaciones y espectáculos.
S
Petición de una buena añada
La festividad principal es el 15 de agosto, en honor a Nuestra Señora de la Asunción, con el singular encierro del Toro del Verdejo, tras el cual se ofrece a todos los asistentes un verdejo completando el programa de festejos con desfile de peñas, fuegos artificiales, verbenas y concurso de cortes, entre otras muchas actividades. El calendario de ritos y tradiciones se completa con la celebración el 20 de enero de San Sebastián, patrón de la villa en el que se celebra una liturgia especial y un convite popular con productos típicos de la tierra, y el 15 de mayo, San Isidro Labrador es el protagonista de la jornada con la bendición de los campos y al que todo el pueblo pide que la próxima añada de vinos mantenga o supere a la anterior.
4 3. Un hombre durante un lance con el Toro del Verdejo. 4. La Virgen de la Asunción en el retablo mayor de la iglesia que lleva su nombre en Rueda.
omos una tierra de tradición, de arraigo, de mucha cultura e historia viva. Siempre he conocido el valor y la importancia del vino en esta comarca, especialmente en Rueda, y todo el trabajo que conlleva detrás. El gran trabajo y esfuerzo de los viticultores, bodegas, el patrimonio vitivinícola que tenemos, la sede de la Estación Enológica de Castilla y León y el Consejo Regulador de la DO Rueda en nuestro municipio, dan gran relevancia a esta zona de producción; favorecen el desarrollo rural, generan riqueza para el territorio y un gran valor paisajístico además de dinamizar la zona y ser un potente atractivo para el visitante. Por todo ello, desde mi llegada a la alcaldía de Rueda he querido apostar por la puesta en valor del patrimonio de la villa, no solo sus joyas arquitectónicas, testigos de la gran pujanza económica del siglo XVIII, sino también del patrimonio ligado al vino, sus más de 20 bodegas, algunas de ellas subterráneas y de gran antigüedad, otras modernas y con una gran actividad enoturística, sus paisajes, rutas y senderos, fiestas… en especial la de la Vendimia, que se celebra en octubre, nuestra fiesta más conocida y declarada de Interés Turístico Regional, donde se exalta el vino en una reunión popular a la que se acercan multitud de vecinos y visitantes para disfrutar de la tradicional pisada de la uva y de la degustación de nuestros famosos caldos.
Ayuntamiento de
Rueda
Rueda, un racimo de posibilidades.
Enoturismo y gastronomía, patrimonio cultural, historia y tradición, naturaleza...
¿Vienes a descubrirla?
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 201
SAN CEBRIÁN ÁN TE DE MAZOTE
El son de los palos vuelve a repicar Las cofradías y las danzas ancestrales recuperadas por tradición oral son el buque insignia del patrimonio inmaterial de San Cebrián de Mazote
L
os vecinos de San Cebrián de Mazote alimentan su presente con el recuerdo de su pasado. Se trata de un municipio con una ferviente religiosidad popular, en el que hay numerosas cofradías y hermandades como las Hijas de María, la cofradía de Nuestra Señora del Carmen, la de San Isidro o la de San Antón, que celebran con gran devoción cada fiesta, con misas y muchas otras actividades. Ejemplo de ello es el día de San Antón, cuando se realiza una rifa, en la actualidad de una cesta de embutidos, mientras que antaño se sorteaba un cerdo que vivía por las calles y al que cebaban todos los vecinos. También se llegaron a rifar corderos. El día grande de la localidad es el 16 de septiembre y está dedicado a San Cipriano, (obispo de Cartago muy querido por los mozáSan Cebrián rabes y que por deride Mazote vación dio lugar al nombre del pueblo, Valladolid Cebrián). Lo más curioso de esta fiesta es que la celebración eucarística se desarrolla bajo el rito hispano-mozárabe. Otras actividades que se organizan son verbenas, juegos populares e incluso una marcha en bicicleta hasta el santuario de La Santa Espina. Otra gran fiesta de la localidad se celebra el 15 de mayo, día de San Isidro. Pero si de algo están orgullosos los vecinos de la localidad es de haber rescatado una de sus tradiciones más arraigadas, el paloteo. Tras cinco décadas sin danzarlo, en 1959, coincidiendo con las actividades organizadas por la Sección
FIESTAS Y TRADICIÓN San Cipriano
1 1. El Santísimo, bajo palio, precedido por los estandartes de las cofradías de San Cebrián de Mazote.
Patrón de la localidad, se celebra el día 16 de septiembre y es el día grande de San Cebrián de Mazote, puesto que su nombre deriva del apelativo de este santo, que fue obispo de Cartago y muy querido por los mozárabes. San Isidro
Femenina, un grupo de jóvenes decidió recuperarlo con la ayuda de los últimos danzantes que conocían sus secretos, los señores Herculano, Inocencio y Agapito, quienes lo aprendieron hacia 1890 cuando tenían entre 15 y 18 años. Gracias a su empeño, y a la ilusión de muchos jóvenes de la época, lograron recuperar las letras, la música, los movimientos, las vestimentas y también otros complementos utilizados en la danza, como son las coronas, borlones, cascabeles y, por supuesto, los palos. El repertorio recuperado mostró lazos muy originales de temática principalmente religiosa, pero también profana y guerrera. Algunos de los más importantes son ‘A nuestro rey
202 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
En un municipio eminentemente agrícola como San Cebrián de Mazote, es grande la devoción por el patrón de los labradores. Se le honra con una romería hasta la ermita del Cristo de Santas Martas.
DESTACA
En 1959 un grupo de jóvenes del pueblo decidió recuperar el paloteo con la ayuda de los últimos danzantes que conocían sus secretos, los señores Herculano, Inocencio y Agapito, quienes lo aprendieron hacia 1890, cuando tenían entre 15 y 18 años de edad.
i www.sancebriandemazote.ayuntamientosdevalladolid.es
2
3 4
Los lazos recuperados son muy originales y vistosos, y en su mayoría abordan una temática religiosa mataron’, ‘Las peritas’, ‘Tú qué tienes en tu huerto’ o ‘Las bragas del cura’. Tras un arduo trabajo de campo de meses, su ejecución y coreografía son una de las muestras más originales del folclore provincial debido a que, además de palotear, los pies bailan de forma acompasada. Las de palos son un tipo de danza que tradicionalmente han ejecutado los varones, pero en San Cebrián los grupos siempre eran mixtos y se componían de cuatro hombres (guías) y cuatro mujeres (panzas). El último grupo de danzantes, varios de ellos de más de 70 años, lleva activo desde 2007 y está orgulloso de mantener esta antiquísima tradición latente durante siglos.
6 2. Antiguo grupo de danzas de la localidad. 3. La nueva cofradía de San Isidro junto al santo. 4. Los paloteadores actuales del municipio.
5
5. Fotografía antigua de cuatro jóvenes danzantes en la fuente de San Cebrián. 6. Lanzamiento del cohete con motivo de la fiesta del patrón de los labradores.
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 203
EMILIO GÓMEZ MONJE
«El Ayuntamiento apoya el patrimonio inmaterial»
Alcalde de San Cebrián de Mazote por el PP desde 2019
A
provechando esta oportunidad que nos brinda el periódico El Norte de Castilla, quiero transmitir el apoyo del Ayuntamiento de San Cebrián de Mazote, que presido, al patrimonio inmaterial de nuestro pueblo. Actualmente represento al municipio como alcalde desde el año 2019. Mucho ha llovido desde los años sesenta del siglo pasado. Por entonces San Cebrián era un municipio con una población mucho más numerosa que la actual y menos envejecida. Los niños vivíamos en la calle y teníamos una escuela en el pueblo. No había nuevas tecnologías y la tradición de los mayores se reflejaba en las actividades populares.
Era costumbre realizar la matanza del cerdo sobre todo en los meses de diciembre y
«En los años sesenta del siglo pasado éramos un municipio con una población mucho más numerosa que la actual y menos envejecida»
enero. Se reunía toda la familia y todos colaborábamos en ella, siempre dirigida por las mujeres mayores.
Si quieres respirar aire mozárabe acercate a San Cebrián...
204 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
Al ser un pueblo de agricultores siempre hubo una gran devoción por San Isidro Labrador, una tradición religiosa y popular que se sigue celebrando en la actualidad con la romería a la ermita de Santas Martas el día 15 de mayo. Con la incorporación de jóvenes se ha recuperado la cofradía de San Isidro, que hace pocos años estuvo al borde de su desaparición. Lo mismo ha ocurrido con la cofradía de San Antón del municipio, que se mantiene en la actualidad, con algún cambio en relación a los antiguos mayordomos que antaño se hacían cargo de la celebración y que ahora se realiza entre todos los cofrades. No quiero despedirme sin citar la tradicional danza del paloteo de San Cebrián de Mazote, recuperada a finales de la década de los cincuenta, y sin hacer mención a las fiestas patronales que celebramos en septiembre en conmemoración de San Cipriano.
Ayuntamiento de San Cebrián de Mazote
1 1. Los quintos celebran su misa en honor a la Concepción de Nuestra Señora.
SAN PEDRO RO CE DE LATARCE
El fervor de San Pedro de Latarce por sus quintos El segundo fin de semana de marzo los sanpedrinos festejan en unión celebrando cenas, disfrutando al son de la charanga y esperando la llegada del ‘bollo’, que tiene lugar el domingo
L
a pureza de San Pedro de Latarce se observa en cada rincón de sus calles, su paisaje y sus gentes. El resplandor del viejo castillo embauca a todo aquel que pasa. Pero no es la única joya local. A orillas del río Sequillo y en plena comarca de Tierra de Campos, se levanta esta localidad vallisoletana que irradia pasión por sus festejos. Los sanpedrinos aguardan con ilusión la llegada de la gran fiesta de los quintos, que se celebra el segundo fin de semana de marzo. El festín comien-
San Pedro de Latarce
za el viernes con el pasabares. La charanga ameniza el recorrido hasta la Sala de Quintos del Ayuntamiento, donde todo el pueblo disfruta del aperitivo. Al día siguiente, los vecinos se reúnen en grupos para saborear una exquisiValladolid ta comida en compañía y a media noche, como manda la tradición, los quintos y quintas cenan por separado. Una vez finalizada la cena, el jolgorio y la fiesta se alargan hasta el amanecer.
FIESTAS Y TRADICIÓN FI Los quintos
Se celebran el segundo fin de semana de marzo. El pueblo entero participa en la fiesta que celebra la mayoría de edad de los jóvenes del municipio en unión, alegría y alborozo. Virgen de la Bóveda
El último fin de semana de mayo los vecinos honran a los cofrades fallecidos y cumplen con el rito de comer lechuga. Fiestas mayores
En homenaje a la Inmaculada Concepción, se celebran en septiembre, comienzan con la coronación de los reyes quintos y cuentan con una serie de festejos comunitarios.
DESTACA
El ‘bollo’, el domingo del fin de la fiesta de los quintos, estos abren sus casas para dar ofrendas que acaban siendo lanzadas a los vecinos y, sobre todo, a otros quintos.
i www.sanpedrodelatarce.ayuntamientosdevalladolid.es
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 205
GONZALO DOMÍNGUEZ LORENZO
Alcalde de San Pedro de Latarce por el PP desde 2019
La alegría de San Pedro de Latarce por sus fiestas
2
S 3 La cita más esperada por los sanpedrinos es la del domingo. A las ocho de la mañana los jóvenes celebran el llamado ‘bollo’. Los quintos abren sus casas para ofrecer magdalenas, pastas, rosquillas, anís, chocolate, productos que no acaban siendo comidos, sino que sobrevuelan el cielo para acabar sobre la gente y, sobre todo, sobre los quintos, y hay quien guarda un huevo para estamparlo en aquel que esté más cercano. A media mañana se celebra una misa solemne y en torno a las cinco de la tarde los quintos disputan la carrera de cintas. Sobre la atenta mirada del pueblo, los protagonistas, montados a caballo, prueban suerte para hacerse con las cintas de colores, que lucen al aire con la mano en alto, hasta conseguir la más larga con la bandera de España.
4 2. La Virgen de la Bóveda se dirige a la ermita. 3. Los quintos celebran la fiesta del ‘bollo’. 4. Uno de los participantes en las carreras de cintas.
an Pedro de Latarce es un pueblo cargado de historia. Ese aroma a historia se respira nada más cruzar el rio Sequillo que invita a admirar una de sus construcciones más antiguas como es su castillo, una de las edificaciones más antiguas de Castilla y León, construido en el siglo XII y que conserva su muralla de hormigón y canto rodado. Se dice que pudo ser un circo romano debido a sus dimensiones. Siguiendo la calle nos encontramos con la iglesia de la Inmaculada Concepción y su torreespadaña, de los siglos XVI y XVII. Las fiestas más queridas y esperadas por los sampedrinos son los quintos, que se celebran el segundo fin de semana de marzo. Se viven con gran emoción, ya que, junto a la cena de quintos y el recorrido del ‘bollo’, se celebra la carrera de cintas, una tradición que se ha heredado durante los años. Por otra parte, el siete de mayo se celebra una romería con la Virgen de la Bóveda hasta la ermita y ya en el mes de septiembre, más concretamente entre la primera y segunda semana de este mes, San Pedro vuelve a engalanarse para celebrar sus fiestas mayores en honor a nuestra patrona, la Virgen de la Inmaculada Concepción. En resumen, como alcalde de este municipio quiero resaltar la alegría de sus gentes y el orgullo que tienen estas hacia su pueblo. Todo aquel que quiera visitarlo será recibido con los brazos abiertos por todos los vecinos.
San Pedro de Latarce
o n e u b o h c u M
206 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
1 1. Encierros por las calles de San Román de Hornija.
FIESTAS Y TRADICIÓN
SAN ROMÁN N DE HORNIJA A
Un legado histórico muy apetitoso y peculiar
Matanza Municipal
La chanfaina y las jijas o picadillo son degustadas p en el merendero ubicado en la zona de bodegas cada 18 de noviembre desde hace ya 39 años. San Roque
El pregón a cargo de la alcaldesa y los encierros marcan la programación festiva en honor al santo. Santa Águeda
Entre los ríos Duero y Hornija, San Román de Hornija remonta sus orígenes a la matanza, la chanfaina, los quintos y Santa Águeda
S
i el cielo esta nublo, sabes lo que es un reguero y has probado la chanfaina no hay duda de que conoces una parte del valioso legado que pasa de generación en generación entre los vecinos de San Román de Hornija. En plena tierra de viñedos y bañado por el río que le da su apellido, este municipio no deja espacio al olvido. Su patrimonio vivo es un conglomerado perfectamente cohesionado de costumbres, fiestas, palabras y gastronomía. Empezando por esta última, los sanromaniegos son cocineros cualificados en la elaboración de la chanfaina, un guiso de patata, hígado, sangre cocida y mollejas. Como ‘a
nadie le amarga un dulce’, también son expertos en elaborar hojuelas y bollos que maridan con sus vinos de la DO Toro. Si por algo tienen fama en esta tierra es por la matanza. Desde el año 1985 y cada 18 de noviembre, los vecinos de San Román se reúnen para degustar los manjares del cerdo en su Matanza Municipal. En el entorno de las bodegas, donde se haValladolid lla el merendero, los sanromaniegos disfruSan Román de Hornija tan de una comida con chanfaina y picadillo. Los mantones y los trajes castellanos aportan la nota de color a la celebración de Santa Águeda. La asociación que
La localidad tiene la particularidad de que los hombres, ataviados con capa y sombrero, también celebran esta tradicional fiesta de mujeres. Subida del mayo
El 1 de mayo los quintos de ese año, acompañados por familiares y vecinos, elevan el tronco más alto y grueso que encuentran en la ribera del río. Es típico que los jóvenes agradezcan la ayuda que han recibido invitando a dulces.
DESTACA
En San Román de Hornija nunca verás nublados, sino que el cielo estará nublo.
i www.sanromandehornija.ayuntamientosdevalladolid.es
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 207
Cuando alguien rechaza a un pretendiente es típico hacer un sendero de paja desde la casa del cortejador hasta la de quien le ha despreciado lleva su nombre organiza esta cita en torno al 5 de febrero, ajustándola al fin de semana. En la víspera, más de 80 mujeres lucen sus mejores mantones durante el baile en el Centro Cultural. Al día siguiente, en la misa en honor a la santa, las devotas exhiben los llamativos trajes regionales que destacan por el trabajo que hay en sus bordados. Una peculiaridad de la localidad es que los hombres están invitados a celebrar esta arraigada fiesta de mujeres con la condición de acudir ataviados para la ocasión con el traje masculino, que incluye la capa y el sombrero. Otra de esas fiestas que mantienen viva su esencia tiene lugar el 1 de mayo. Los quintos se unen en la ribera del río para elevar el tronco más alto y grueso, llamado mayo, simbolizando la llegada de la primavera. Como la fuerza de estos jóvenes no es suficiente, los vecinos y familiares acuden en su ayuda y como agradecimiento les invitan a unos dulces. No hay que olvidar que el carnaval, aunque ha cambiado, es una reseñable festividad. Antaño los mozos tenían que buscar pareja para cuatro días de intensos bailes. Los cambios de pareja eran habituales y se degustaban pastas y bollos acompañados de ponche. En San Román también hay que ser cautos y no dar calabazas a los pretendientes, pues cuando la familia o el propio cortejador se enteran, corres el riesgo de amanecer con un reguero o sendero de paja que empieza en la casa del rechazado y termina en la de quien no ha aceptado ser galanteado.
2
3
4 2. Procesión del Santo Entierro. 3. El mayo, plantado en la ribera del río. 4. Mujeres y hombres de la localidad ataviados con sus mejores galas para la celebración de Las Águedas. 5. La plaza, abarrotada de peñistas, durante las fiestas de San Roque.
5
208 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
MERCEDES MOTREL CABEZUDO
«Un pueblo sin tradiciones y costumbres es un lugar sin vida»
Alcaldesa de San Román de Hornija por el PP desde 2019
L
as tradiciones, nuestra cultura, es lo que nos hace diferentes, es nuestra seña de identidad, una especie de folclore hereditario y en muchos casos, el motor económico de un lugar. Las tradiciones hacen de los lugares el punto de encuentro del ser humano. Un pueblo sin tradiciones, sin costumbres, sin celebraciones, es un lugar sin vida, como si nunca hubiera existido. La pandemia ha cambiado el estilo de vida. Ha puesto en valor a los pueblos, a esa libertad de pasear, de respirar, de convivir. Nos hemos dado cuenta que en San Román tenemos prácticamente todo lo que necesitamos en servicios, pero todavía nos sentimos alejados de la velocidad en la que se mueve el mundo, sobre todo en las comunicaciones. Pero necesitamos más, reu-
nirnos, abrazarnos y disfrutar. Hemos visto pasar el 2020 esperando cada día para poder saborear de nuestra mul-
«La pandemia ha cambiado el estilo de vida. Ha puesto en valor a los pueblos, a esa libertad de pasear, de respirar, de convivir»
titud de fiestas, la imagen del Cristo de la Piedad recorriendo nuestras calles, la celebración de los quintos, la bendición de San Isidro a nuestros
campos, las calles llenas de color en el desfile de peñas, San Roque golpeando ese toril para proteger a los mozos durante los encierros y capeas, esa reunión matancera en el epicentro de las bodegas para degustar la chanfaina y nuestros populares caldos, las aguederas con sus trajes típicos... Todo ello se ha visto truncado por algo tan inimaginable. Durante años hemos visto evolucionar la manera de celebrar nuestras fiestas sin perder la esencia, pero realmente ha sido un año para reflexionar. En las cosas que nos rodean, en aquellas que a lo mejor no prestas atención, en un beso, un abrazo, una visita, un baile, aquello que crees tener al alcance y de repente, desaparece. Estar al frente de un Ayuntamiento con el añadido de la crisis sanitaria hace que lo que era habitual se convierta en inusual, que toque reinventarse y procurar que los habitantes sientan que San Román sigue vivo ahora más que nunca.
SAN S AN R ROMÁN OMÁN D DE EH HORNIJA ORNIJA m mucho ucho que que d descubrir escubrir
! "
#
SAN S AN R ROMÁN OMÁN D DE EH HORNIJA ORNIJA T TIERRA IERRA D DE E VINO VINO Y DE TRADICIONES
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 209
SANTERVÁS ÁS OS DE CAMPOS
Honor y devoción a la Virgen del Pilar Vecinos y allegados de Santervás de Campos cantan cada 12 de octubre una emotiva Salve a la patrona
L
os pueblos tienen a lo largo del año momentos especiales vividos por todos los vecinos con una emoción intensa, en una unión con sus antepasados y con su propia historia. Sin duda, en Santervás de Campos ese momento tiene lugar el 12 de octubre con la celebración de la festividad de su patrona, Nuestra Señora del Pilar. Con gran solemnidad por la mañana se celebra la misa en la centenaria iglesia de San Gervasio y San Protasio. A continuación la procesión, con la
Virgen portada a hombros por mujeres, discurre por varias calles de la localidad. Cuando la tarde declina, vecinos y visitantes regresan a la iglesia para el canto de la Salve. La patrona vuelve a salir en procesión, esta vez Santervás portada por hombres de Campos y dando una vuelta a la iglesia. Una vez Valladolid en el interior, las luces se apagan y se inicia el emotivo canto de la Salve, muy a la manera santervasina, con mucha emoción, con al-
FIESTAS Y TRADICIÓN San Gervasio
y San Protasio Sus fiestas patronales se celebran el 19 y 20 de junio, no con un día para cada santo, sino que el segundo se dedica a los difuntos de la localidad. Nuestra Señora del Pilar
Santervás de Campos honra a su patrona cada 12 de octubre con el canto de la Salve y dos procesiones: por la mañana la imagen de la Virgen es portada a hombros por mujeres, mientras que al caer la tarde son los hombres quienes la llevan. Mercado del Camino
de Santiago Tiene lugar en octubre para dar a conocer la ruta de Madrid a su paso por Tierra de Campos.
DESTACA
Cuenta una leyenda que el Cristo de la Misericordia, del siglo XII, que actualmente se encuentra en la iglesia, llegó en una gran crecida que tuvo el río Valderaduey y que, al llegar al puente y no poder pasar, los vecinos creyeron que pretendía que se levantara una capilla. Y el Cristo de la Misericordia tuvo su ermita, aunque ya no existe.
i www.santervasdecampos.ayuntamientosdevalladolid.es
Solemne procesión de Nuestra Señora del Pilar en Santervás de Campos.
210 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
Hace años las fiestas de los santos Gervasio y Protasio eran días grandes con hoguera la víspera, baile y degustación de ricas viandas
1
guna que otra lágrima, pues es el momento de recordar a los que ya no están presentes. El final llega con el grito unánime de «¡Viva la Virgen del Pilar!». Tiempos atrás existió la cofradía titular, que cada año nombraba a un mayordomo, quien se encargaba de realizar los preparativos de la fiesta, del refresco que ofrecía al resto de cofrades, con la costumbre de entregarles una medida de avellanas. Otras cofradías que al igual que la de la Virgen del Pilar han desaparecido con el tiempo son las de las Ánimas, el Corazón de Jesús, el Santísimo, la Virgen del Carmen, las Hijas de María, la Purísima y San Isidro Labrador. Otras fiestas religiosas que tuvieron su celebración particular son las de San Roque, Las Ánimas, San Antón, San Blas (con la tradición de comer tortillas, de ahí el refrán ‘Por San Blas, la cigüeña verás, y en Santervás, tortilla comerás’) y Corpus Christi.
Entre las pocas fiestas que se han conservado está la de los patrones, San Gervasio y San Protasio, el 19 y 20 de junio, no con un día para cada santo sino que el segundo es para todos los difuntos del pueblo. Mientras que el primer día salen en procesión los dos santos, el segundo les acompaña la Virgen del Pilar. Hace años eran días grandes de alegría y diversión con hoguera en las vísperas, y el día de la fiesta con dulzaina y tamboril, misa, procesión y degustación de sabrosas viandas –entre las que no podía faltar el arroz con leche–, y baile. Desde hace seis años, la terracampina localidad celebra en octubre el Mercado del Camino de Santiago, con la finalidad de dar a conocer tanto el Camino de Madrid a su paso por Tierra de Campos como el albergue municipal, regentado por la Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago de Madrid.
2
1. Virgen del Pilar el día de su festividad. 2. Mercado del Camino de Santiago. 3. Procesión de San Gervasio y San Protasio de hace años. 4. Niños de Primera Comunión durante el Corpus.
3
4
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 211
SANTIAGO BAEZA BENAVIDES
«Los vecinos son el tesoro más grande que existe en el pueblo»
Alcalde de Santervás de Campos por el PP desde 1995
E
n el año 2020, el Ayuntamiento de Santervás de Campos promovió la realización de un catálogo de todas las casas, edificaciones y solares de la localidad que nos ayudó a conocer mejor nuestra memoria. Fue el momento de recordar las fábricas de chocolate o de gaseosos que tuvo el pueblo; para conocer la casa de San Roque y su pozo, de cuya agua se hacía beber a los niños en la procesión, porque se decía que allí había bebido el santo; para saber también que la calle Corcobada se conoce como Cleto por el nombre de un vecino que tenía un ultramarinos en el que vendía arenques y vino, o para no olvidar la gran cantidad de hornos para cocer el pan que había en el pueblo. Todos esos recuerdos forman parte también de nuestro patrimonio cultural, en el que tiene
una especial notoriedad la devoción a nuestra patrona, la Virgen del Pilar, con ese emotivo canto de la Salve que cada 12 de octubre a todos nos emociona, aunque sin olvidar a San Gervasio y San Protasio que también
«Un emotivo recuerdo para los hombres y mujeres que han sido, son y serán vecinos del municipio, porque han hecho y harán posible que exista Santervás de Campos» tienen su propio himno. Expresiones culturales en las que también tiene cabida nuestra presencia en el Camino de Santiago con los peregrinos que hacen su parada en nuestro albergue, gestionado por la Asociación de Amigos de los Caminos de San-
tiago de Madrid. Hombres y mujeres que en su camino hacia la tumba del apóstol enriquecen nuestra vida cotidiana. Sin embargo, todo ese patrimonio no sería posible sin la presencia de los vecinos, sin duda alguna el tesoro más grande que existe en nuestro pueblo. A todos ellos les unen los recuerdos de toda una vida en una secreta memoria colectiva, con devociones, las nueve cofradías que hubo, costumbres y tradiciones como la de celebrar San Blas comiendo tortilla (’Por San Blas, la cigüeña verás y, en Santervás, tortilla comerás’); leyendas como la del macho que quisieron subir a la torre para comer una mielga, la del Cristo que llegó en una crecida del río o la de la viga atravesada, hacen que seamos Santervás de Campos. Aprovecho estas líneas para tener un emotivo recuerdo a todos los hombres y mujeres que han sido, que son y serán vecinos de nuestro pueblo, porque con su decisión y apuesta para llevar a cabo su proyecto de vida en nuestras casas y calles han hecho y harán posible que exista Santervás de Campos.
Santervás de Campos
SANTERVÁS, VEN, VERÁS Y VOLVERÁS 212 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
1
FIESTAS Y TRADICIÓN Santa Águeda
1. Niños y niñas disfrazados de madres y abuelas en los Carnavales de 1969.
SANTOVENIA A DE PISUERGA A
Se celebra el 5 de febrero y honra a la patrona de la lo localidad. Las mayordom mas se renuevan cada añ año y las calles se llenan d de música. Carnavales
Un trébol que mima la tradición de Santovenia La asociación cultural que lleva el nombre de esa planta colabora estrechamente con el Consistorio en la labor de preservar la memoria y el rico patrimonio cultural y los actos que se desarrollan durante el año
E
l trébol es la planta que se asocia habitualmente a la buena fortuna, y que trae esta bien lo saben en Santovenia de Pisuerga, donde su suerte es la de contar con una Asociación Cultural que recibe ese nombre, el del Trébol, y que colabora con el Consistorio en la conservación de muchas de las tradiciones y el rico patrimonio cultural de la localidad.
En la memoria de la cofradía de Santa Águeda figura el 5 de febrero como la primera cita importante del año en el municipio; Santovenia las mayordomas se rede Pisuerga nuevan y las dulzainas Valladolid suenan en la procesión de la Virgen. Luego, el pueblo se une en un baile popular con el que brota la cercanía entre vecinos, que prosigue an-
Con la entrada del nuevo milenio, la Asociación de Festejos apostó especialmente por esta celebración, con gran arraigo y tradición en el pueblo. San Juan
Cuenta con un programa festivo dirigido a todos los públicos, con muchas actividades como la habitual hoguera o el posterior ‘San Juanín’.
DESTACA
Desde el verano y hasta octubre tiene ocasión la Muestra de Cultura Tradicional, que desarrolla múltiples actividades coordinadas por el Ayuntamiento y la Asociación Cultural Trébol en el recuerdo de las tradiciones del municipio.
i www.santoveniadepisuerga.ayuntamientosdevalladolid.es
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 213
2 2. Reina, Damas y Majos de las Fiestas de San Juan de 2019 en Santovenia. 3. Paella en las Fiestas de las Peñas de 1998. 4. Taller didáctico en la Muestra de Cultura Tradicional de 2017. 5. Como cada año, en 1998 las mujeres se reunieron por Santa Águeda.
3
4
El carnaval de Santovenia es tradicional por los viejos disfraces de madres y de abuelas y por su reciente renovación tes de la Cuaresma con el carnaval, tradicional por los disfraces de madres y abuelas de antaño y renovado este milenio, mediante el desfile y actos como los que llevaron en 2020 a Santovenia de Pisuerga a cuatro chirigotas de Cádiz.
San Juan y la Muestra
Pasadas la Semana Santa y la Cruz de Mayo, tradición recuperada gracias al Trébol, Santovenia celebra la fiesta de San Juan, que extiende la algarabía por las calles del municipio y las peñas. La Asociación de Festejos, integrada por representantes de la mayor parte de peñas,es la responsable de desarrollar el ambicioso programa festivo, con cabida para todos los vecinos, siendo tradicionales la hoguera de la Noche de San Juan, la procesión del santo por las calles de la localidad, el desfile de carrozas y disfraces o los bailes con orquestas en la Pla-
5
214 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
za, entre otras muchas actividades. La última de ellas puede considerarse la que para cerrar el verano, es decir dos meses después, se conoce como ‘San Juanín’ y se lleva a cabo en el último fin de semana de agosto: surgió en 1998 como Fiesta de las Peñas y fue tan buena la experiencia que ya está plenamente consolidada. Entre el verano y octubre, se desarrolla desde 1990 la Muestra de Cultura Tradicional Santovenia de Pisuerga. Se trata de una apuesta cultural coordinada entre la Asociación Cultural Trébol y el Ayuntamiento,en la que se sigue trabajando por la investigación, conservación y difusión del patrimonio histórico y etnográfico, fruto de lo cual se ha reunido un importante archivo fotográfico y documental y se han llevado a cabo diversas exposiciones y las correspondientes publicaciones de sus catálogos, abarcando temas como la escuela del ayer, el deporte, las fiestas patronales… Asimismo, estas Muestras también han tenido espacio reservado para actividades y actuaciones propias, acometidas por vecinos o personas relacionadas con un municipio activo, que bebe y vive su historia con cariño y pasión.
BERNARDO CANEDO LÓPEZ
Nuestros vecinos, nuestro principal patrimonio
Alcalde de Santovenia de Pisuerga por Ciudadanos desde 2019
C
omienza el año y las mujeres de Santovenia, a un mes vista, empiezan a organizar la Fiesta de Santa Águeda. La celebración se materializará en la tarde del cinco de febrero: renovación de Mayordomas, misa y procesión de la Santa por las calles a son de dulzaina. El resto de actividades festivas se coordinan dividiendo los actos entre una parte más privada, exclusiva de la Cofradía, y la pública, que, entre actuaciones musicales y de entretenimiento, mantiene el baile popular para los vecinos. La Asociación de Festejos ha apostado fuerte por el Carnaval, eso sí, sin desmerecer la inspiración, gracia e ingenio de las peñas locales y el buen gusto y destreza de mujeres de varios colectivos como la Asociación de Santovenia contra el Cáncer o el grupo de la acti-
vidad municipal de manualidades, que, con coloridas decoraciones, hicieron más acogedora nuestra calle Real. Entrada la primavera, se ha recuperado la tarde de juegos
«La Asociación de Festejos se afana por llevar a cabo un ambicioso programa festivo con cabida para todos los vecinos, chicos y grandes» de la Cruz de Mayo, seguidos de la añorada merienda infantil de tortilla de patata. En esa tarea de rescate de tradiciones se halla inmersa la Asociación Cultural Trébol desde hace más de 40 años: documentando, compartiendo y difundiendo no solo la memoria de nuestros mayores, sino también del pa-
trimonio histórico local cuya puerta dejó abierta allá por los años 60 el párroco-historiador Jonás Castro Toledo con su inestimable colección de Hojas Parroquiales. La Asociación de Festejos, integrada por representantes de la mayor parte de peñas, se afana por llevar a cabo un ambicioso programa festivo con cabida para todos los vecinos, chicos y grandes, siendo señas de identidad la Hoguera de la Noche de San Juan, laProcesión del Santo por las calles de la localidad, el Desfile de Carrozas y Disfraces o los bailes con orquestas en la Plaza, entre otras muchas actividades. Desde 1990, la Muestra de Cultura Tradicional Santovenia de Pisuerga que coordina la Asociación Cultural Trébol sigue trabajando por la investigación, conservación y difusión del patrimonio histórico y etnográfico, fruto de lo cual se ha reunido un importante archivo fotográfico y documental y se han llevado a cabo diversas exposiciones y las correspondientes publicaciones de sus catálogos.
Ayuntamiento de
Santovenia de Pisuerga DISFRUTA EN NUESTRAS FIESTAS Carnavales con concursos de Chirigotas, desfile de Carrozas Fiestas de San Juan Fiestas de las Águedas
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 215
SARDÓN N O DE DUERO
Acordes de la memoria recuperados Fuente patrimonial la del municipio cuyo caudal acaba de surtir un magnífico y refrescante tesoro, como es la jota ‘Que viva Sardón’
E
l apellido ubica a la perfección al municipio: junto al Duero. Por partida doble. El río discurre al norte del caserío y, paralelo al mismo, lo hace el canal del Duero que, junto a una magnífica senda, conforman un patrimonio exclusivo. Tanto, que quien pasee por el sendero estará, como en la famosa composición de Paco de Lucía: `Entre dos aguas´, literalmente. El río a un lado y el canal al otro. ‘Fuente y Caudal’, como se bautizó al álbum que recoge el citado tema. Fuente patrimonial la del municipio cuyo caudal acaba de surtir un magnífico y refrescante tesoro, como es la jota ‘Que viva Sardón’. «Me ha recordado siempre cosas tan bonitas que no se me ha olvidado», explica Rosa Carrascal quien, a sus 78 años, recuerda nítidamente la copla que con diez años le enseñó a ella Valladolid y a sus compañeras de Sardón clase, y a varias genede Duero raciones más de niñas, María Micaela García Delgado, profesora que llegó a la localidad en los años cincuenta del siglo XX. De que no se desvaneciese esta copla de la memoria del pueblo se ha encargado el grupo Enredabailes Folk, y más en concreto uno de sus integrantes: Salvador Núñez, hijo de Rosa. El grupo la ha recuperado y grabado. Rosa señala que la canción «nos la cantaba a las chavalas que íbamos al colegio. Nos enseñaba muchas canciones. Era un cielo de señora. Me trae muchos y buenos recuerdos de
FIESTAS Y TRADICIÓN Fiestas de San Juan
1
Su día es el 24 de junio.
1. Música de dulzaina y tamboril para honrar a San Juan en Sardón de Duero.
Virgen del Patrocinio
Su festividad se recuperó y se celebra el primer fin de semana de agosto. Feria y Cata de Queso
aquellos años tan bonitos», relata emocionada Rosa por la recuperación de la canción y «de que la cante mi hijo y el grupo en el que está. Me hace mucha ilusión». Tanta, que como ella misma reconoce: «Creo que todo esto que estamos pasando» con la pandemia «se me ha ido un poco con la jota».
Virgen del Patrocinio
Otra tradición recuperada tras varias décadas es la fiesta de la Virgen del Patrocinio. Siendo alcalde Santiago Rosillo, ya en democracia, el Ayuntamiento recuperó esta festividad, trasladándola al primer fin de semana de agosto. Se desempolvaron los libros y los elementos de devoción de la cofradía
216 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
Tiene lugar a finales del mes de agosto. Santa Águeda
Se la honra el 5 de febrero.
DESTACA
La jota ‘Que viva Sardón’ conforma un patrimonio exclusivo, que convierte a la villa en referencia por una seña de identidad única. Rosa Carrascal, la vecina que ha ayudado a su recuperación, aprendió la copla con 10 años gracias a su profesora del colegio, María Micaela García Delgado, que llegó a la localidad en los años cincuenta del siglo XX.
i www.sardondeduero.ayuntamientosdevalladolid.es
2
3 4
y se retomó la festividad. Por recuperar se restauró hasta la propia imagen de la Virgen, guardada en un cuarto bajo las escaleras de la iglesia. San Juan es la fiesta grande, con tradición de grandes orquestas, grandes verbenas también recuperadas recientemente. De inexcusable asistencia es la Feria y Cata de Queso de finales de agosto, una consolidada propuesta gastronómica que cada edición congrega a más asistentes. En la última, la décimo segunda, reunió a 1.500 personas, que también pudieron degustar otra delicia de Sardón como es su famosa y típica repostería, entre la que destacan las mantecadas. Ahora también se puede degustar una buena cerveza artesana.
5 2. Una niña contempla uno de los puestos de la Feria del Queso. 3. Grupo Enredabailes Folk, que se encarga de que perviva la jota ‘Que viva Sardón’. 4. Reparto del pañuelo festivo. 5. Rosa Carrascal, gracias a la cual se ha recuperado la jota ‘Que viva Sardón’.
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 217
JOSÉ LUIS GÓMEZ HERREROS
«El objetivo es revalorizar al máximo nuestros recursos»
Alcalde de Sardón de Duero por el PSOE desde 2015
E
l medio rural se ha visto condicionado por la tradición, pautas de convivencia que una comunidad considera dignas de constituirse y mantenerse de generación en generación. La implantación de los modelos urbanos ha hecho que una parte sustancial de las costumbres se hayan perdido, por lo que su valor no va a ser apreciado por las nuevas generaciones como parte indispensable del legado cultural. En el modelo rural del siglo XXI los factores económicos no alcanzan para mantener mucha población, aunque cuenta con valores medioambientales y de relación social evidentemente más importantes que los urbanitas, puestos de manifiesto en esta situación de pandemia, que ha producido una vuelta a los pequeños municipios. Economía cir-
cular, cooperación, entornos amables son conceptos que nos presentan como noveda-
«Es de vital importancia recuperar los usos y tradiciones propias ligadas a factores económicos, sociales y medioambientales, pero con un nuevo enfoque, más participativo»
des y que la tradición rural tiene asumidos desde hace años, pero que vienen modificados por una visión muy parcial y
poco adaptada a la situación real del medio rural. Los usos y costumbres sobre las fiestas, gastronomía y conocimiento del entorno están vinculados a productos agroalimentarios como el vino, el queso, la repostería, que son señeras en este municipio. Se han mantenido y son apreciados por la población, siendo la diversidad y originalidad uno de sus factores más destacados. El objetivo es revalorizar al máximo los recursos focalizando nuestras actividades en los ciudadanos, por lo que este Ayuntamiento considera de vital importancia recuperar los usos y tradiciones propias ligadas a factores económicos, sociales y medioambientales, pero con un nuevo enfoque, más participativo, con nuevos instrumentos vinculados a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, por lo que vamos a formar parte de la Red de Entidades Locales, ampliar y participar en la Asociación Ibérica de Municipios Ribereños del Duero y activar los programas de otras administraciones.
SARDÓN DE DUERO
Procesión deDE San Juan 218 | EL NORTE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
Virgen de Nuestra Señora de Patrocinio
LA SECA CA
El paisaje cultural del vino En La Seca la uva verdeja marca el patrimonio paisajístico, la tradición oral y la sabiduría generacional del oro líquido con DO Rueda
L
as tareas en el majuelo, los trasiegos en bodega y las transacciones mercantiles han marcado la evolución histórica, social y cultural de La Seca desde su primera plantación en el siglo XVI. Esta progresiva y cíclica evolución del cultivo de la vid ha brindado a más de cinco generaciones de vecinos la oportunidad de mantener y poner en valor su patrimonio material e inmaterial. Hoy sus cerca de 3.500 hectáreas de viñedo combinan a la perfección innovación y tradición para alzar el bien más preciado de la localidad, su uva y la transformación en vino de sus mostos. Durante siglos, la sabiduría generacional lasecana en materia vitivinícola ha sabido adaptarse a las adversidades y buscar continuas oportunidades de aprendizaje y superación. Por ello, La Seca puede presumir de un sentimiento de permanencia férreo hacia su Valladolid cultura del vino. Está La Seca presente en los hogares desde tiempo inmemorial, y gran parte del desarrollo del patrimonio civil como el Ayuntamiento, la Cilla y kilómetros de galerías subterráneas bajo casonas solariegas y lagares tiene una vinculación estrecha a ella, al igual que su patrimonio religioso. Los majuelos centenarios, las ancestrales labores del cuidado de la vid, los corredores bajo tierra con sus vasijas de cerámica y las barricas de roble son el hilo conductor de las tradiciones que desde hace años el Ayuntamiento ha recuperado como parte de su patrimonio inmaterial. Unas de las más apreciadas por visi-
FIESTAS Y TRADICIÓN Virgen de la Paz
Es la patrona de La Seca y su festividad se celebra el 24 de enero. También se le honra el último fin de semana de mayo, con una procesión hasta el pinar. Fiesta de los Novillos
Tiene lugar el primer fin de semana de agosto, después de la Semana Cultural, y es la más popular. Su protagonista es el toro.
1 1. Vecinos y visitantes disfrutan de la Fiesta del Verdejo de La Seca, que se celebra en abril.
tantes y comarcanos es la rebusca de uvas. Antiguamente, después de la vendimia y tras la publicación del bando municipal, los vecinos podían salir a rebuscar las uvas olvidadas en los majuelos para ser aprovechadas como alimento para el ganado y la familia, así como combustible y de base para multiplicar sus posibilidades productivas. Esta tradición se ha retomado como un ejercicio «de memoria, de saber de dónde venimos y tomar conciencia de la necesidad de hacer un uso razonable y comedido de los recursos», explican desde el Consistorio, donde concretan que se lleva a cabo «con la población local de avanzada edad, que nos ofrece testimonio de la época, descubren un sinfín de vivencias, recetas, terminologías extintas aso-
Viticultura
El vino, que se produce en el municipio desde tiempo inmemorial, es su principal seña de identidad. Por eso son múltiples las actividades relacionadas con él, con la Fiesta del Verdejo como principal atractivo. Rebusca de uvas
El Ayuntamiento ha recuperado la tradición de salir a recoger los frutos olvidados en los majuelos tras la vendimia, que antaño se aprovechaban como alimento o combustible.
DESTACA
En La Seca hasta los dulces tienen sabor a vino. Es el caso del aguinaldo, un plato con base de mosto. Otra delicia gastronómica típica es el letuario, un postre de calabaza.
i www.ayuntamientolaseca.com
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 219
2
3 4
La Fiesta del Verdejo ensalza cada mes de abril la variedad de uva reina en el municipio y rinde homenaje al trabajo de los viticultores ciadas a la vid, bailes y refranes, entre otras muchas». Jornadas de Poda intergeneracionales, del Mosto, Veladas Verdejas, La Seca Copa en Mano, dulces como el aguinaldo –con base de mosto de uva– o el letuario –un postre de calabaza– se suman a la Fiesta del Verdejo en abril, creada en 2007 por el Ayuntamiento para rendir homenaje a la variedad reina del municipio, la uva verdeja, y el trabajo de los viticultores. Una sabiduría transmitida de padres a hijos que ha superado adversidades a lo largo de la historia. Y que hoy se traduce en una veintena de bodegas locales elaborando afamados vinos.
220 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
5 2. Grupo de Coros y Danzas Villa de La Seca bailando a la Virgen de La Paz. 3. Suelta de reses bravas en la plaza de toros del municipio. 4. Tareas de vendimia en un majuelo de la localidad. 5. Actuación musical durante la Fiesta del Verdejo.
GREGORIO BAYÓN PIÑERO
«Aquí estamos calados hasta los huesos del mosto de la uva»
Alcalde de La Seca por el PSOE desde 2015
C
uando se me encomienda como alcalde de La Seca que haga una reflexión que ensalce y describa su patrimonio intangible heredado, no puedo evitar el mirar abiertamente al territorio en el que vivimos. Tierras de Medina y marco DO Rueda como referencia. Somos pobladores de una franja de territorio que abarca la campiña de la cuenca sur del Duero y se alarga hasta La Moraña abulense. El clima, la orografía, el suelo… conforman un paisaje natural, y desde ese paisaje nuestros ancestros han buscado una adaptación al mismo, para cultivarlo y cultivarse como individuos y sociedad. La Seca está ligada, como otros pueblos de la comarca, a la vitivinicultura. Podemos decir que estamos calados hasta los huesos del mosto de
la uva que se convierte en vino gracias a la sabiduría transmitida de padres a hijos. Los majuelos, con sus técnicas de laboreo, las herramientas y saberes vinculados a la vid y su ciclo vegetativo, conforman un patrimonio inmaterial: un paisaje y su pai-
«La Seca ha sobrevivido a las embestidas de la naturaleza, como la filoxera, y a los vaivenes de los mercados y la historia»
sanaje. La Seca ha sobrevivido a las embestidas de la naturaleza, como la filoxera, y a los vaivenes de los mercados y la historia. Tenemos raíces profundas sobre nuestros suelos pedregosos, como si fuésemos cepas viejas. Como toda comunidad y pueblo, las raíces de La Seca también encuentran vínculos con el alimento espiritual. Ejemplo es la advocación a la Virgen de La Paz, con una cofradía que durante dos siglos ha hermanado a sus devotos. Otras tradiciones y costumbres también persisten hasta nuestros días, como los encierros taurinos, alrededor de las centenarias Fiestas de los Novillos. Ya en el siglo XXI, con el apoyo de los bodegueros locales, se ha propiciado un reconocimiento a nuestra cultura de vino, con actividades lúdicas y culturales como la Fiesta del Verdejo que permite disfrutar de los vinos de la nueva añada, en primavera, cuándo tradicionalmente se ha descorchado el vino de nuestro territorio.
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 221
FIESTAS Y TRADICIÓN
SIMANCAS AS
Lugar de leyenda y cuna de siete jóvenes valientes Simancas está cargada de historia, belleza patrimonial y tradiciones propias, como la Jura del rey Ramiro I y el Requerimiento de las Doncellas
Requerimiento
de las Doncellas Cada 6 de agosto un cortejo recorre Simancas en busca de siete jóvenes vestidas con trajes medievales, en una teatralización de la leyenda que está en el origen del nombre del municipio. Jura del rey Ramiro I
Recreación histórica sobre el compromiso que asumió ese monarca de abolir tributos injustos. Virgen del Arrabal
P
asear por Simancas es adentrarse en épocas remotas cargadas de historia, hazañas y gentes que siempre defendieron lo suyo. En ese deleite de paseo siempre estará presente el Archivo General de Simancas, como espacio cultural destacado, contenedor de los documentos que dan fe de la historia de España, amén de su importancia histórica en conjunto, tanto del edificio como de la villa. Las tradiciones de Simancas, como la Jura del rey Ramiro I, el Requerimiento de las Doncellas,
la celebración de la matanza en los días previos a la Cuaresma o el especial atractivo de la localidad para la música y los músicos, donde fijan su residencia buena parte de los maestros y profesores de la OSCyL, amén de su conocida Escuela Municipal de Música, que cuenta con más de 200 Valladolid alumnos, forman Simancas parte de su patrimonio inmaterial destacable y más que atractivo para el visitante, destacando los Atardeceres del
Las fiestas patronales de la localidad tienen un destacado atractivo en la parte final de cada verano.
DESTACA
Cuenta la tradición que en tiempos del rey Ramiro I, en el siglo IX, el emir Abderramán II se hacía regalar 100 doncellas cristianas de las que siete debían salir de Simancas. Estando encerradas en una celda decidieron cortarse las manos y desfigurar sus rostros, para así ser rechazadas por los moros. Este acto de valentía hizo despertar a los nobles cristianos, que se alzaron en armas.
i www.aytosimancas.es
Recreación histórica de la Jura del rey Ramiro I en Simancas.
222 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
Las fiestas patronales de la localidad se celebran en torno al 8 de septiembre en honor de Nuestra Señora del Arrabal Archivo. La gastronomía y las fiestas del Arrabal son el complemento perfecto para hacer de la estancia en Simancas unos días perfectos de desconexión, descanso, reflexión y descubrimiento de nuestros orígenes remotos donde dejar huella. El Requerimiento de las Siete Doncellas es una tradición que se recrea desde 1988 en la festividad del Salvador, el patrón, que se celebra el 6 de agosto. Según la leyenda, en tiempos del rey Ramiro I, en el siglo IX, el emir Abderramán II se hacía regalar 100 doncellas cristianas, de las cuales siete debían salir de Simancas. Estando encerradas en una celda decidieron cortarse las manos y desfigurar sus rostros, para así ser rechazadas por los moros. Este acto de valentía provocó la vergüenza de los nobles cristianos, que al ver que los emires árabes reclamaban otras siete doncellas para sustituir a las anteriores, se alzaron en armas en la también mí-
1
tica batalla de Clavijo. Cada 6 de agosto un cortejo municipal recorre la villa en busca de siete jóvenes vestidas con trajes medievales con los colores del arco iris mientras se bailan danzas de paloteo en su honor. En torno a la noche de San Juan del año siguiente las mismas doncellas requeridas, junto a un elenco de actores no profesionales, son las protagonistas de la Jura del rey Ramiro I, una recreación histórica que se celebra desde 1994, y que hace referencia al juramento que, una vez derrotados los moros, se tomó al Rey para que se aboliera el tributo de las 100 doncellas y nunca más se aceptaran otros de esas características. El 8 de septiembre Simancas honra a su patrona, la Virgen del Arrabal. Y desde 2014 se celebran en febrero las Jornadas Tradicionales de la Matanza del Cerdo con las que se pretende, desde una perspectiva cultural y gastronómica, recrear esta tradición todavía vigente.
2
3
1. Simancas en los años sesenta. 2. Escuela Municipal de Música. 3. Una de las siete doncellas, escoltada por las tropas del emir durante el Requerimiento. 4. Un matarife destaza un cerdo en las Jornadas Tradicionales de la Matanza. 5. Escudo de la villa en el retablo de la iglesia del Salvador, con las siete manos cortadas junto a una torre que representa al castillo.
4
5
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 223
ALBERTO PLAZA MARTÍN
«Simancas siempre deja huella en el visitante»
Alcalde de Simancas por el PP desde 2015
E
l quinto centenario de la batalla de Villalar ha vuelto a poner a Simancas en primera línea de actualidad. En su castillo estuvo preso y fue ejecutado a garrote vil uno de los capitanes rebeldes, el obispo de Zamora, Antonio de Acuña. La sentencia se cumplió en uno de los cubos del castillo, llamado desde entonces y para siempre la Torre del Obispo. La fortaleza donde tuvo lugar este hecho terrible no es otra que el actual Archivo General de Simancas, declarado Patrimonio de la Humanidad y una de las joyas más queridas y admiradas del patrimonio local, que saluda a quien se desplaza por la autovía A-6 y da la bienvenida a miles de visitantes a lo largo del año. Nuestro querido Archivo no es, con todo, el único tesoro de
una localidad volcada con la cultura en sentido amplio, que cuenta con una reconocida oferta gastronómica y que guarda una estrecha complicidad con la naturaleza. A sus mu-
«Animamos a todo tipo de público a visitarnos para que deje, también, su huella en la localidad» chas hectáreas de pinar protegido cabe añadir la presencia de más de 92.000 metros cuadrados de jardines. La apuesta por el medio ambiente nos ha llevado a enlazar los diferentes núcleos de población por carril bici y muy pronto esta vía verde nos unirá con vecinos muy queridos, como Arroyo de la Encomien-
224 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
da o la ciudad de Valladolid. Ya estaba en la tradición de Simancas el formar parte de rutas entrañables, como la Ruta de Delibes o el Camino de Santiago de Madrid. A la ruta jacobea están vinculadas, precisamente, algunas de nuestras joyas, como el hospital de huérfanos, pobres y peregrinos o la iglesia de El Salvador. La localidad ya era un hito de la calzada entre Augusta Emérita (Mérida) y Caesaraugusta (Zaragoza), como nos recuerdan el puente medieval, de origen romano, y la vía que hoy seguimos llamando calle de la Calzada. Simancas es todo esto y mucho más, como saben quienes nos visitan para comer, disfrutar de la naturaleza o participar en algunos de nuestros festivales de música, como las Veladas en los Castillos o los Atardeceres en el Archivo. Simancas siempre deja huella en el visitante, y por eso siempre animamos a todo tipo de público a visitarnos para que deje, también, su huella en Simancas.
1
FIESTAS Y TRADICIÓN Águedas
Se celebran desde el jueves más cercano al 5 de febrero desde hace al menos 350 años, puesto que un documento de 1650 ya at atestiguaba la existencia d de esta tradición en Tied dra en aquella época.
1. Águedas de Tiedra bailando a la puerta de la iglesia.
TIEDRA RA
Centenarias subastas en honor a la patrona La localidad de Tiedra puede presumir además de tener las Águedas más antiguas de la provincia
T
iedra puede presumir de haber conservado muchas de sus más arraigadas tradiciones como una larga línea invisible que a lo largo del tiempo y de los años une la vida de todos sus vecinos. Unas tradiciones en las que de una manera especial destaca la de las Águedas, que después de más de 350 años, según un documento de 1650, se vuelve a renovar cada mes de febrero.
Tiedra
Las jotas en la calle, las misas, la procesión de la santa, la degustación de dulces, limonada y las tradicionales avellanas o los bailes con el grito que recuerda al que daría Santa Águeda al cortarle el Valladolid pecho son parte del centenario protocolo de unos días festivos en los que llama la atención la ofrenda de los panzos (una especie de panes que se
Corpus Christi
E Esta festividad religiosa, que tiene lugar 60 días qu después del Domingo de Resurección, tiene aparejada en el municipio una tradición muy arraigada, la Subasta de las Posturas de la Virgen de Tiedra Vieja. Consiste en pujar para ser los postores de la imagen en las procesiones del año siguiente. Fiestas del Ofrecimiento
Son el fin de semana después de la Virgen de agosto y su origen hay que buscarlo en las corderas que los pastores ofrecían a Nuestra Señora y que después se subastaban.
DESTACA
El alfarero local Narciso Pasalodos recuperó a mediados del siglo XX la elaboración del popular cántaro de novia, regalo del novio cuando la pareja se hacía formal.
i www.tiedra.es
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 225
2 2. Descanso de una corrida de toros de las Fiestas del Ofrecimiento en los años veinte del siglo pasado, durante el que prepararon un globo aerostático blanco para soltarlo ante el público. 3. Águedas de 1950. 4. Procesión del Corpus. 5. Subasta de las Posturas de la Virgen de Tiedra Vieja.
3
4 mita de la patrona y consiste en pujar para ser los postores de la Virgen en las procesiones del próximo año. Al día siguiente, el Patronato de la Virgen invitará a los postores en la Plaza Mayor a la popular sopa de los postores, unas sopas de ajo con chorizo, jamón serrano y huevo realizadas al horno en cazuela de barro. Todo ello en medio del gran alboroto que producen bombas, cohetes, carretillas y petardos.
Es tradición que los postores de la patrona degusten en la Plaza Mayor sopas de ajo hechas al horno en cazuela de barro ofrecerán en la misa del primer día, y que después son comidos por todas las cofrades), la entrega de varas entre la diputada, la mayordoma del año y la entrante o la solicitud al alcalde del tercer día de fiesta, conocido como Santaguedón. Unos días en lo que de una manera especial destaca la riqueza de los trajes. El primer día, para ir a misa, todas las mujeres llevarán traje antiguo con pañuelo de ocho puntas o cien colores, con mantilla negra. Para el baile será el traje antiguo con mantón de Manila. El segundo día para ir a misa de difuntos será traje negro con mantilla española y para el baile, el traje de labradora, que es el más típico de Tiedra. El tercer día será como el primero. Otra de las tradiciones de gran raigambre se celebra en las fiestas del Corpus Christi con la Subasta de las Posturas de la Virgen de Tiedra Vieja, que tiene lugar frente a la er-
Donativos para el santuario
5
226 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
En agosto será el turno de la Subasta de las Corderas en Ofrecimiento de sus devotos a la Virgen de Tiedra Vieja, que da nombre a las fiestas. Su origen hay que buscarlo en las corderas que los pastores ofrecían a Nuestra Señora y que después se subastaban para conseguir fondos para la conservación y mantenimiento de su santuario. Los encierros urbanos son típicos de las dos fiestas grandes de la localidad. Con una gran tradición familiar, Narciso Pasalodos recuperó a mediados del siglo XX la práctica alfarera de la localidad y con ella el popular cántaro de novia, regalo del novio cuando la pareja se hacía formal, símbolo de su compromiso.
NUNILO GATO PÉREZ
«Tiedra ha sabido conservar y proteger sus tradiciones»
Alcalde de Tiedra por IU-Tiedra Toma la Palabra desde 1995
T
odos los pueblos tienen una larga historia que ha ido modelando su forma de ser y actuar, conformando sus tradiciones y leyendas, su forma de ser y actuar como comunidad. Tiedra tiene una larga historia que nos ha legado los monumentos que todos conocemos, pero también nos ha legado unas costumbres, tradiciones, leyendas… Lo que denominamos cultura inmaterial que se ha transmitido a lo largo de muchas generaciones de tiedranos dando forma a liturgias y costumbres que identifican nuestro comportamiento social con ocasión de mostrar los ritos religiosos, culturales, festivos o de cualquier otra índole que se celebran en sociedad. Así podemos destacar la festividad de Las Águedas, ejemplo de conservación de ritos,
vestimentas antiguas con música y bailes asociados a esta fiesta. Pero ejemplos tenemos más: la subasta de las posturas en la tarde del Corpus rememorándola tal como se hacía
«Mi agradecimiento a todos los vecinos, los que estamos y los que nos dejaron, pero también a los que tuvieron que emigrar y vuelven siempre que pueden para revivir costumbres y momentos» toda la vida, pujando en fanegas de trigo, o la subasta de las corderas de la Virgen en la festividad del Ofrecimiento son aspectos que nos identifican como pueblo. Por esta razón, yo me siento tan orgulloso de representar a
un pueblo que, a pesar de todas las dificultades, ha sabido conservar y proteger nuestras tradiciones en un momento en el que la globalización nos quiere imponer elementos ajenos a nuestras costumbres. Entiendo que esto cada vez es más difícil porque cada vez somos menos, pero por esta misma razón cada vez tiene más valor su mantenimiento. Tiene un valor inmenso como símbolo de pertenencia a una comunidad, a un pueblo; pero también lo tiene desde un punto de vista económico por el mero hecho de que las tradiciones locales puedan ser un atractivo turístico que ayude a la economía local. Y en esta tarea tenemos que estar implicados todos: vecinos, Ayuntamiento, asociaciones y empresas locales. Mi agradecimiento es para todos los vecinos, los que estamos y los que nos dejaron, pero también para los que tuvieron que emigrar y vuelven siempre que pueden para revivir costumbres y momentos emocionantes que nos unen como comunidad de vecinos.
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 227
FIESTAS Y TRADICIÓN
TORDEHUMOS OS
La importancia de cumplir 18 años
Virgen de las Candelas
Su festividad se celebra cada 2 de febrero con misa solemne y procesión. Rogativa de San Marcos
El 25 de abril, día de ese santo, los vecinos sacan al Cristo de la Vega en procesión para que bendiga los campos. Día de la Leña
La localidad de Tordehumos ha conservado arraigadas tradiciones en torno a los quintos
T
ordehumos es un pueblo que ha conservado muchas de sus tradiciones populares que, a lo largo del año, conforman el particular calendario de sus vecinos como parte importante de su identidad. Entre todas, cabe destacar la de los quintos. La entrada en su particular año se inicia el sábado anterior al Miércoles de Ceniza con el Día de la Leña. Los jóvenes, vistiendo sus llamativos ponchos de colores y montados sobre burros, parten hacia el monte de la loca-
lidad, donde pasarán una jornada de supervivencia. Por la tarde los quintos regresan cargados de leña, con la que por la noche hacen una hoguera que tienen que saltar por orden de fecha de nacimiento, según el naipe que llevaban en los Tordehumos sombreros de paja. Al día siguiente, el Valladolid Domingo Gordo por la mañana, los quintos, haciendo sonar almireces de bronce, irán por las casas pidiendo el aguinaldo como ayuda para
El Sábado de Carnaval es el inicio de las celebraciones de los quintos de cada año, que pasan el día en el monte. Regresan con ramas que queman por la noche en una hoguera. Domingo de Carnaval
El Domingo Gordo los quintos van por las casas pidiendo ayuda para pagar su fiesta mientras hacen sonar almireces de bronce. Mercado Artesanal
Tiene lugar el penúltimo fin de semana de agosto. Cristo de la Vega
Su romería y fiesta grande es el 14 de septiembre.
DESTACA
Durante el año de su mayoría de edad los quintos deben vestir un llamativo poncho de colores en todas las fiestas.
i www.tordehumos.ayuntamientosdevalladolid.es
Carrera de cintas a caballo de los quintos de Tordehumos en las fiestas de las Candelas.
228 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
La Virgen de las Candelas ha sido nombrada Alcaldesa Perpetua del municipio, como prueba de afecto y devoción
1
pagar la fiesta. A principios del mes de mayo tendrán que levantar el mayo, y durante el resto del año, en todas las fiestas, lucirán el poncho de colores hasta el año siguiente, en la carrera de cintas de las fiestas patronales de la Virgen de las Candelas, a inicios del mes de febrero. Ese día los quintos pasan al galope intentando introducir el palillero en la argolla que asoma del cajón. Como es tradicional, en el cajón hay algunas cintas con un especial simbolismo, como la que lleva los colores de la bandera nacional o la que es multicolor y de mayor tamaño, llamada ‘la pega’, que, una vez sacada, es rasgada y repartida entre todos los quintos. También hay dos cintas bordadas con el año en curso, que son ofrecidas a la Virgen de las Candelas y al Cristo de la Vega. Tordehumos guarda una profunda devoción a su patrona, la Virgen de las Candelas, que en 2018 demostró al nombrarla el Ayuntamiento Alcaldesa
Perpetua, por lo que porta el bastón de la alcaldía en la procesión del 2 de febrero. La Virgen cuenta con cofradía, que se fundó en el año 1953. Otra arraigada tradición se celebra cada 25 de abril con la procesión del Cristo de la Vega para bendecir los campos con motivo de la popular rogativa de la festividad de San Marcos, siendo tradicional la merienda en el campo con viandas como el maimón, un bizcocho de huevo, harina y azúcar. Desde hace 20 años Tordehumos ha puesto en valor su artesanía, folclore y gastronomía con la celebración en agosto de su tradicional Mercado Artesanal. Una cultura popular cuya memoria se guarda en el Ecomuseo. Por su parte, la música tradicional tiene en el pueblo a su mejor embajador en el grupo de dulzaineros Zarabandos, con casi 25 años de historia. Tiempo en el que la revista ‘La Zarciza’ ha ido contando el acontecer de la vida de los ahumados.
2
1. Procesión de la Virgen de las Candelas, que porta el bastón de mando como Alcaldesa Perpetua que es del pueblo. 2. Los vecinos, en procesión con el Cristo de la Vega, durante la Rogativa de San Marcos. 3. Quintos nacidos en 1949. 4. Los dulzaineros Zarabandos en el Mercado Artesanal.
3
4
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 229
AGAPITO BRAVO GUERRA
«Tordehumos guarda y enseña un gran tejido de tradiciones»
Alcalde de Tordehumos por el PP desde 2015
C
ierto es que Tordehumos posee una gran riqueza patrimonial, pero no menos ricas son sus tradiciones. Tradiciones arraigadas que vienen conservándose gracias a multitud de generaciones, las cuales han ido adaptando e incorporando elementos hasta el día de hoy. Cuando alguien tiene que hablar sobre su pueblo, Tordehumos, lo primero que se le viene a la mente es contar cómo pasó su juventud celebrando con sus quintos. Todo empieza con la subida al monte a lomos de sus burros el fin de semana de carnaval, los quintos ataviados con sus característicos ponchos de colores y sombreros de paja que los acompañarán durante todos los días de celebración, emprenderán el camino al monte para recoger la leña que posteriormente quemarán en una gran hoguera. Al día siguiente,
conocido como Domingo Gordo, sacarán sus almireces para pedir el aguinaldo por todos los rincones del pueblo. Los quintos deberán esperar a su siguiente acontecimiento unos meses más tarde con la su-
«Nuestras tradiciones vienen conservándose gracias a multitud de generaciones, que han ido adaptando e incorporando elementos hasta el día de hoy» bida del mayo la tarde-noche del 30 de abril. Podríamos decir que lo que más recuerda un ahumado de sus quintos es la carrera de cintas a caballo, que se celebra en las fiestas de Las Candelas, 2 de febrero, del año siguiente. La pega, la nacional y por su-
puesto las cintas bordadas en honor a nuestros patrones son lo que ponen color y fin a una etapa tan bonita, cumplir la mayoría de edad. Todos estos actos podrían ser recogidos y considerados como Fiesta de Interés Turístico de Castilla y León. La celebración de San Marcos, con la procesión hasta la ermita con el Santo Cristo de la Vega para bendecir los campos y su comida en el campo (embutido, tortilla de patata, dulces caseros); el Mercado Artesanal, un fin de semana de encuentro entre artesanía y folclore; las Fiestas del Cristo, con su pregón, recorrido de peñas, la paellada en la ermita, el encierro por el campo; la representación del Belén Viviente con motivo de la Navidad; orejas, flores y rosquillas en carnaval; en el Ecomuseo nos encontramos recogidos todos los oficios tradicionales y que podemos visitar, e incluso ver la realización de alguno de ellos. Todo ello conforma un gran tejido de tradiciones que Tordehumos guarda y enseña a todos aquellos amigos y visitantes que pasen por nuestro pueblo.
Ayuntamiento de
Tordehumos 230 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
1
FIESTAS Y TRADICIÓN Virgen de la Peña
Las fiestas patronales son a mediados de septiembre e incluyen una romería hasta su ermita, a la que se llega con carros y caballos engalanados. También el desfile de faroles, en el que las peñas compiten por el premio al más bonito. Conmemoración de la
llegada de la reina Juana lle
1. Celebración del Toro de la Vega de Tordesillas en el año 1956.
TORDESILLAS AS
Tradiciones identitarias de la Villa del Tratado Los tordesillanos son los verdaderos valedores de multitud de ritos, costumbres y tradiciones que han mantenido en el tiempo desde la época medieval
B
añada por el Duero y en un enclave privilegiado, Tordesillas respira historia, arte y tradición en todas y cada una de sus plazas, calles y casonas. En esta emblemática villa se ratificó la división del mundo en 1494 y la reina Juana I de Castilla estuvo recluida casi medio siglo. Protagonista durante las Guerras de Sucesión, de las Comunidades o de la Independencia, la localidad ha forjado sus raíces a gol-
pe de leyendas, costumbres y sonidos que han pervivido en el tiempo gracias al boca a boca de generaciones enteras. Esta trasmisión está más viva que nunca durante la celebración a mediados de septiembre Valladolid Tordesillas de sus fiestas patronales en honor a la Virgen de la Peña. Durante este periodo los tordesillanos hacen suyos algunos de los elementos más relevantes de su
R Recreación histórica que re recuerda que en 1509 Juana I de Castilla arribó Ju a Tordesillas con el féretr tro de su esposo, Felipe el H Hermoso, y allí se quedó hasta su muerte en 1555. Toro de la Vega
En la actualidad consiste en la suelta de un toro de más de 500 kilos que, desde la calle San Antolín, se dirige junto a los corredores hacia el puente sobre el Duero hasta la Vega, donde le reciben caballistas.
DESTACA
Cuenta la leyenda del lagarto de la peña que un pastor de Tordesillas se refugió en una oquedad huyendo de un reptil. Con un bastón mató al animal y ante esta heroicidad, el resto de pastores levantaron allí una ermita que con el tiempo se convirtió en el lugar en el que hoy día se rinde culto a la Virgen de la Peña. De ahí la tradición de portar cachava durante una semana en fiestas.
i www.tordesillas.ayuntamientosdevalladolid.es
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 231
2 2. Exposición de los faroles de las peñas en la Plaza Mayor durante las fiestas. 3. Imagen actual del Torneo del Toro de la Vega. 4. Cabeza del Toro de la Vega expuesta en el salón municipal de plenos. 5. Recreación histórica de la Llegada de la reina Juana I de Castilla a Tordesillas.
3
4
Las tradiciones taurinas en Tordesillas son de las de mayor arraigo en Valladolid, con multitud de ritos, costumbres y prácticas patrimonio inmaterial, como las cachavas que portan durante una semana entera. Este elemento, que tanto mayores como pequeños lucen con orgullo, tiene su origen en la leyenda del lagarto de la Peña. La fábula está enraizada en un enfrentamiento entre un pastor del municipio y el reptil. Al parecer el pastor se refugió en una oquedad la peña en la que encontró un bastón con el que dio muerte al animal. Ante esta heroicidad el resto de pastores levantaron en el lugar una ermita, que con el tiempo se ha convertido en un santuario mariano, en el que hoy en día se rinde tributo a la Virgen en su advocación de la Peña.
Justas medievales
Una de las tradiciones más populares ha sido el Torneo del Toro de la Vega. De origen medieval, ya no se celebra según los estatutos y ordenanzas originarias, puesto que la Junta de Castilla y León prohibió en 2016
5
232 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
alancear al animal. Con ello también quedó en el olvido la figura de los lanceros, que hacían suya la popular letra de la canción que relataba que, en un palenque de carne, sin capa ni burladeros, se defienden de la muerte los atrevidos lanceros. Las tradiciones taurinas en Tordesillas son de las de mayor arraigo en Valladolid, con multitud de ritos, costumbres y prácticas, como el arrastre de las reses o la celebración en el coso del ‘Estradillo’ o ‘Soldadesca’, un espectáculo cómico-taurino que se hace cada cuatro años y tiene sus orígenes en el siglo XVI. Además sigue sonando, para anunciar los toros o cualquier actividad organizada durante las fiestas, el peculiar toque del reloj suelto, de titularidad municipal y emplazado en la tronera mayor de la iglesia de Santa María. Pero sin duda la tradición más bonita de todas las que mantiene el municipio son los faroles. Sus orígenes se remontan a las guardias que los vigilantes de la antigua muralla de Tordesillas realizaban de noche portando una lucerna para alumbrar el camino. Desde entonces los tordesillanos han mantenido esta costumbre que el Ayuntamiento quiere declarar Fiesta de Interés Turístico Regional.
MIGUEL ÁNGEL OLIVEIRA RODRÍGUEZ
Tordesillas y sus tradiciones
Alcalde de Tordesillas por el PP desde 2019
Ayuntamiento de Tordesillas
T
ordesillas ha sido siempre un enclave con su propia esencia y originalidad. Sus tradiciones se asientan en los importantes hitos históricos que han alumbrado sus calles, plazas y corros. Un ejemplo es la celebración de la llegada de la reina Juana, un evento multitudinario que rinde homenaje a la popular Reina de Castilla, cada 6 de marzo, en conmemoración por su llegada a la villa en 1509. Otro de sus principales baluartes, reconocido con el sello de Interés Turístico Regional desde 1996, es la Semana Santa, una celebración originaria del siglo XVI. Cada año, sus doce cofradías convierten las calles en auténticos museos vivos, permitiendo disfrutar de obras escultóricas sublimes. Otra de las tradiciones más afianzadas y participativas es la conmemoración del Tratado de Tordesi-
llas, que homenajea el acuerdo intercontinental suscrito el 7 de junio de 1494. Entre las tradiciones esenciales destacan las fiestas de la Virgen de la Peña, celebradas
«Las tradiciones de la Villa del Tratado se asientan en los importantes hitos históricos que han alumbrado sus calles, plazas y corro» en septiembre, que ponen de relieve una enorme tradición peñista. El principal atractivo llega, cada año, con el Desfile de Faroles, también reconocido como Fiesta de Interés Turístico Regional. En fiestas se celebran numerosos festejos taurinos con encierros que recorren la Vega para acceder, a
través del impresionante puente medieval, a las calles de la villa. Visitantes de todo el país acuden para disfrutar de una tradición inmemorial cuya espectacularidad y pureza la hace merecedora de la declaración de Interés Turístico Regional, una etiqueta de la que sí disfruta el Torneo del Toro de la Vega. Otra de las tradiciones más insólitas se celebra también en fiestas, aunque cada cuatro años. Hablamos de la ‘Soldadesca’ o ‘Estradillo’, una representación cómico-satírico-taurino-burlesca cuyos orígenes se remontan al Siglo de Oro. En octubre el municipio vuelve a viajar en el tiempo con el Mercado de la Edad Media. Su oferta gastronómica une, asimismo, la tradición al gusto a través de elaboraciones propias como el gallo turresilano. Dicha oferta también puede apreciarse en el Concurso de Tapas de Todos los Santos. La concentración Motauros o la Media Maratón y 10 Km Villa del Tratado son solo algunos otros ejemplos de la enorme capacidad organizativa y de la potencial oferta turística del municipio.
Tordesillas, la esencia de las tradiciones VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 233
1
TORRELOBATÓN ÓN
Un pueblo guardián de la tradición Las celebraciones de los quintos y los lazos de paloteo son algunas de las costumbres que los vecinos se esfuerzan por mantener para las próximas generaciones FIESTAS Y TRADICIÓN
T
Torrelobatón
orrelobatón cuida con mimo su legado cultural, para que no acabe en el olvido. Muestra de ello son las muchas tradiciones que mantiene en su calendario, con unos claros protagonistas: los quintos, que antaño eran los mozos en edad de incorporarse al servicio militar. En Nochevieja pintan las calles, en Pascuas piden rosquillas por las mozas casaderas, son Valladolid coronados galanes y reinas de las fiestas y presiden la hoguera de Pentecostés. Sin embargo, su día más especial es el Martes de Carnaval, cuando corren las cintas a caballo. Al son de las dulzainas, acuden acompañados de todos los vecinos hasta el camino de Velliza, donde se celebra el torneo ecuestre. En un cajón que pen-
Los quintos
Protagonizan la mayoría de las celebraciones festivas durante el año, si bien su día grande es el Martes de Carnaval, cuando corren las cintas a caballo. Paloteo
Dada su importancia en el pueblo, el Ayuntamiento tiene en proyecto un centro de interpretación dedicado al folclore torreño.
DESTACA
2 1. Los quintos de 2020 de Torrelobatón en la explanada del castillo. 2. Imagen antigua de los danzantes en la calle Padre Hoyos del pueblo.
234 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
Torrelobatón presume de ser la cuna del Beato Padre Hoyos, el apóstol del Corazón de Jesús, nombrado Hijo Predilecto en 2009. Su casa natal ha sido recientemente restaurada.
i www.torrelobaton.ayuntamientosdevalladolid.es
MARÍA NATIVIDAD CASARES PUERTA
Alcaldesa de Torrelobatón por el PP desde 2007
«Torrelobatón mantiene la mayoría de las tradiciones»
3 de de una soga, se enrollan las cintas de colores bordadas con sus nombres. En su extremo luce una anilla. La puntería y la suerte hacen el resto. Deben ensartar su punzón en tan pequeña diana. La cinta más preciada es la de la bandera nacional. El que la consigue, debe invitar a puros a todo el pueblo. Otra seña identitaria de Torrelobatón es el paloteo. Es una expresión social, religiosa y cultural de primera magnitud que ha pasado de generación en generación. En la actualidad hay dos grupos que mantienen viva la tradición, Nuevas Raíces y El Carro, este último en alusión a que los palos de danzar se extraían de los radios de las ruedas de esos vehículos. Muchos de los lazos son religiosos, como ‘La Salve’ y ‘Señor mío Jesucristo’. Otros hacen mención a las rondas de los mozos a las mozas, como ‘La rosa del prado verde’, y hay otros de temática popular que ofrecen gran dificultad técnica, como ‘Los oficios’ o ‘Las zapatillas’. Es importante la caricaturesca figura del birria, que trata de confundir a los danzantes haciendo gracias a los espectadores para al final pedir propina para el grupo.
S
4 3. Quintos nacidos en 1945. 4. Tradicional pedida de rosquillas durante las Pascuas por los jóvenes del municipio que alcanzan la mayoría de edad.
i de algo puede enorgullecerse Torrelobatón es de mantener la mayoría de las ancestrales tradiciones más populares, a esto ha contribuido combinar cultura y ocio. El Ayuntamiento procura organizar actividades cada mes (si la situación sanitaria lo permite), encaminadas a conservar nuestra cultura popular y nuestras costumbres, y sobre todo a trasmitir a los más jóvenes la identidad rural y humana que ofrecen los pueblos. Cada época del año ofrece una celebración distinta en función de las tareas domésticas, labores agrícolas, la climatología, etc. Casi siempre las tradiciones han ido unidas a la gastronomía: empezaba con las matanzas caseras del cerdo, alimento para gran parte del año, con el ‘ventruz’ como plato estrella, y hoy todos los vecinos juntos degustamos los productos del cerdo. En carnaval, la tradición manda festejar la fiesta de los quintos con hojuelas y buñuelos, en primavera juntarse para recolectar y degustar los famosos caracoles de Torrelobatón. En Pascuas de Pentecostés, las rosquillas y el lechazo son parte del menú. El buen tiempo trae las meriendas en el campo, los días de San Juan y San Pedro, los cultos al Beato Padre Hoyos unidos a los toros, las comidas y celebraciones con amigos y familia. Innumerables todas las tradiciones, cada una con su peculiaridad. La colocación del mayo con sus pastas y aguardiente, han unido nuevas celebraciones que han creado costumbre y harán tradición, de ello la importancia de conocer el pasado y preservar para el futuro.
Ayuntamiento de
Torrelobatón
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 235
TORRESCÁRCELA LA
Una cautivadora evocación La localidad enamora por ser lugar de acogida pese a lo que invoca su nombre y conserva tradiciones tan sentidas como la romería al Santuario del Henar, antaño en su término
E
n el municipio se diluyen los cordones fronterizos que el corsé administrativo ciñe en cada época y lugar. Las líneas que se dibujan sobre su mapa se tornan brazos que envuelven a quienes se dejan caer por él. Uno de esos momentos donde sentirse arropado es durante la romería al santuario de la Virgen del Henar, muy próximo, en la localidad segoviana de Cuéllar, pero antaño dentro del término de Torrescárcela. Para esta festividad los vecinos, como se ha hecho siempre, visten de gala sus remolques transformándolos en carrozas festivas para trasladarse hasta el templo. La víspera tiene lugar una vigilia que alcanza su culmen al atardecer, con la procesión del Rosario de las Antorchas, en la que los fieles recorren la pradera del santuario a la luz de infinitas luminarias formando una fervienValladolid te comitiva que emociona y conmociona. Torrescárcela El domingo la fiesta se desborda, destacando la procesión de la Virgen, durante la cual los padres suben a sus hijos pequeños a su carroza abriéndose paso entre la multitud. No falta el acompañamiento de la dulzaina ni el desarrollo, paralelamente, de un enorme mercadillo. Tanto en el pueblo, como en el camino, como en el santuario los vecinos de Torrescárcela comparten fe, hermandad, viandas y prestan su ayuda a quien lo requiera. Y para que ningún forastero se pierda incluso tienen señalizado el camino del Henar.
FIESTAS Y TRADICIÓN Cruz de Mayo
Se celebra el primer fin de semana de mayo, cuando sale en procesión el Cristo del Amparo.,
1 1. La procesión del Cristo del Amparo del 3 de mayo del año 1953.
Feria de la Cerveza
Tiene lugar en verano. Santos Justo y Pastor
Torrescárcela honra a sus patronos el 6 y 7 de agosto. Fiesta de la Invención
Fiestas importantes son la Cruz de Mayo y la de los patronos santos Justo y Pastor. La cofradía de la Vera Cruz organiza la primera sacando en procesión al imponente Cristo del Amparo. De organizar la segunda se encarga el Ayuntamiento. En el Día de Todos los Santos no se ha perdido la costumbre de oficiar en el camposanto la Liturgia de la Palabra, mientras que el Vía Crucis de Semana Santa ha recuperado su originario discurrir y dimensión tras rehabilitarse el trayecto por el que se desarrollaba a las afueras del pueblo. En el camino de las tres cruces que forman el calvario, unas cruces se rehabilitaron y otras se repusieron. Alguna aún con-
236 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
de la Cruz El 14 de septiembre. Romería al Santuario
de la Virgen del Henar En septiembre, el domingo anterior a San Mateo. Liturgia de la Palabra
Se oficia en el cementerio el Día de Todos los Santos.
DESTACA
El tradicional Vía Crucis de Semana Santa ha recuperado su originario recorrido y dimensión tras rehabilitarse el trayecto por el que discurría a las afueras del pueblo.
i www.torrescarcela.ayuntamientosdevalladolid.es
2
3 4
A falta de bar, unos socios pusieron en marcha un local con esas funciones hace al menos 40 años 5 serva labrada en la piedra la inscripción de la familia que la donó, una tradición local. Espacio de ocio y confraternización, del que ya hablaba una crónica de El Norte de Castilla hace 40 años, es El Corral de la Pacheca, un local que a falta de bar se puso en marcha en su día formado por socios los cuales, por turno, debían atenderlo de semana en semana. Aún pervive cumpliendo las mismas funciones, entre ellas, la de acoger a aquel amigo de fuera de la localidad, porque Torrescárcela cautiva por ser lugar de acogida, no de cautiverio como su topónimo evoca.
2. Imágenes de los santos patronos Justo y Pastor. 3. Vía Crucis de la localidad, que también es zona de paseo. 4. El Cristo del Amparo en la actualidad. 5. Base de una de las cruces que conserva la inscripción que recuerda quienes fueron los donantes.
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 237
CORPORACIÓN MUNICIPAL DE TORRESCÁRCELA
«Torrescárcela: orgullo y pasión por nuestra tierra»
C
orría el año 1999, víspera de la fiesta patronal de los Santos Niños Justo y Pastor. El repique de campanas hacía de telonero del pregonero que nos anunció que uno de los acontecimientos más importantes de Torrescárcela ya estaba aquí. Al poco, acompañados de nuestro grupo de cabecera de dulzainas y tamboriles, recorrimos las calles del pueblo, de peña en peña, degustando la variedad de limonadas en la tradicional Probadilla. Entonces en una parlada con el pregonero surgió: «Esto es estupendo, un pueblo hermanado en las tradiciones y disfrutando de esta experiencia, afianza el arraigo de sus gentes: las que están, las que vuelven, las que crecen conociendo, las que se asoman por primera vez y todas… asegurando que volverán. Las fiestas son una inver-
sión; están equivocados los que piensan que son un gasto». Y eso dicho por un médico de
«Cuando vivimos nuestras tradiciones, que son las vivencias de nuestros mayores, que han sido protegidas hasta nuestros días, nos aseguramos de dar vida a Torrescárcela»
pueblo nos hizo reflexionar sobre la necesidad de la importancia que tiene el cuidado de
nuestro patrimonio inmaterial para afianzar el sentimiento de pertenencia. Cuando vivimos nuestras tradiciones, que son las vivencias de nuestros mayores, que han sido protegidas hasta nuestros días, que unen el pasado con el futuro, recorriendo nuestro presente, nos aseguramos de dar vida a Torrescárcela. Creemos que solo puede sobrevivir aquello que se ama. Cuidando nuestras fiestas –las procesiones, la romería de la Virgen del Henar, la Fiesta de la Invención la Santa Cruz, la Probadilla, las meriendas en el lavadero, la Feria de la Cerveza, la celebración del Santo Cristo del Amparo, la comida de la hermandad de nuestros mayores (y no tan mayores) y tantas otras– afianzamos nuestro sentimiento de pertenencia, que es en definitiva amar nuestra tierra y apuntalar su pervivencia. Este es el propósito de esta Corporación, apoyarnos en nuestras tradiciones para afianzar la convivencia y asegurar que Torrescárcela esté en el corazón de nuestras gentes.
Ayuntamiento de 238 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
Torrescárcela
FIESTAS Y TRADICIÓN
TRASPINEDO DO
Traspinedo, éxito de brasas entre sabor y sencillez La localidad ha sabido conservar desde hace siglos su seña de identidad, el pincho de lechazo churro al sarmiento
P
rotegido por el valle del Valcorba, a los pies del mirador de la Atalaya y custodiado por su roble bicentenario, descansa tranquilo el municipio de Traspinedo, documentado como uno de los primeros pueblos que conforman la actual provincia de Valladolid. Esta localidad situada a las puertas de la Ribera del Duero sirve al visitante hospitalidad y buena gastronomía a partes iguales. Encontramos en estas tierras el origen singular de su seña de identidad, el pincho de le-
chazo churro a la brasa de sarmiento. Las raíces de su famoso plato residen en la dificultad que encontraban siglos atrás jornaleros, resineros, pastores y ganaderos para comer caliente durante las arduas jornadas de trabajo en el campo y hacerlo además sin tener que llevar enValladolid cima cubiertos ni vaTraspinedo jilla. Nos remontamos pues al siglo XIX para entender cómo la sencillez y la astucia de las gentes de antaño dieron
San Martín de Tours
Patrón de Traspinedo, su fiesta se celebra el 11 de noviembre con misa, procesión y un refresco que ofrece el Ayuntamiento a todos los asistentes. Santa Isabel
En su honor tienen lugar los festejos principales del municipio, que se desarrollan a primeros de julio y en los que no faltan las verbenas y unos multitudinarios encierros, corridas de toros y suelta de vaquillas. Feria del Pincho
de Lechazo y la Artesanía Tiene lugar en septiembre con el objetivo de exaltar el manjar estrella de la localidad, que está protegido desde 2014 por una marca de garantía que avala su autenticidad.
DESTACA
Las raíces del famoso pincho de lechazo a la brasa de sarmiento de Traspinedo residen en la dificultad que encontraban siglos atrás jornaleros, resineros, pastores y ganaderos para comer caliente durante las arduas jornadas de trabajo en el campo y hacerlo además sin necesidad de cubiertos ni vajilla.
i www.traspinedo.ayuntamientosdevalladolid.es
Los vecinos de Traspinedo bailan jotas en honor a Santa Isabel.
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 239
Está documentado que el municipio de Traspinedo fue uno de los primeros pueblos de la provincia de Valladolid
1
origen a lo que es hoy Traspinedo: parada obligatoria para los amantes del buen yantar. Por aquel entonces se troceaban las tajadas del lechazo sin más aderezo que un poco de sal y se iban insertando en palos de viñas o juncos. Las brasas del sarmiento se encargaban de abrazar con su calor la carne del tierno lechal, producto que sigue perpetuando el sabor de lo rural en una localidad que es capaz de albergar casi tantos comensales como habitantes tiene (1.190). Con orgullo sus vecinos han sabido perpetuar esta sencilla y exitosa receta dedicada a la tradición. Bien lo saben las más de 120 bodegas, que se asientan a los pies de su monte, cómplices del extenso manto de pinos de marcado pasado resinero que bautiza al municipio (su nombre significa ‘tras los pinos’). Más antiguas y modernas, las bodegas han sido testigo de felices momentos de celebración maridados con vinos
caseros elaborados en otros tiempos en los túneles subterráneos que perforan su verde monte, lo que da buena muestra de la importante huella vitivinícola que germinó en la zona décadas atrás. Cada día desde entonces, se repite el ritual. Humeantes chimeneas que esparcen por las calles del pueblo el perfume de este manjar nos indican que el lechazo churro es el principal actor de esta obra maestra culinaria. Motor económico de un pueblo que desde hace trece años venera este producto dedicándole una fiesta gastronómica en la que la música tradicional y la artesanía se convierten en acompañantes de excepción, Traspinedo puede presumir de servir a conocidos y forasteros una materia prima con marca de garantía desde 2014, poniendo de manifiesto que, en lo más humilde se esconde la excelencia de un plato que nos invita a indagar en las raíces del pasado.
2
1. Merienda popular de la chota. 2. Las peñas, durante el multitudinario pregón de fiestas. 3. Fotografía antigua de un festejo taurino local. 4. Procesión de San Martín.
3
240 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
4
FRANCISCO JAVIER FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ
«Música, pasión taurina y hospitalidad, nuestro legado»
Alcalde de Traspinedo por Vecinos por Traspinedo desde 2019
Q
ué mejor seña de identidad para un pueblo que su hospitalidad y poder compartir sus costumbres entre propios y foráneos. De todo ello podemos presumir en Traspinedo y con creces. El punto álgido de esa cordialidad la vivimos durante las fiestas de Santa Isabel (en julio) y San Martín (en noviembre). Estos días la máxima expresión de algarabía, unión y ambiente sano se va transmitiendo de padres a hijos en los pasacalles, verbenas o encierros. También en las capeas que se celebran en el típico coso empalizado, un referente de primer nivel para los aficionados, como lo es además la suelta de toros desde el cajón –festejo donde somos pioneros en Castilla y León– gracias al buen hacer de la Asociación Taurina Coso
de la Fuentecilla y del Ayuntamiento. En Traspinedo contamos con un fuerte vínculo musical, con
«Qué mejor seña de identidad para un pueblo que su hospitalidad y poder compartir sus costumbres entre propios y foráneos. De todo ello podemos presumir en Traspinedo y con creces»
coplillas y cantares de antaño, y con la jota popular de la villa ‘El Pingo Chumarro’, como principal exponente. Una sintonía que tiene su origen en la inter-
pretación del dulzainero Victorino Amo, ilustre vecino que cuenta con una calle en su honor, y que desde bien pequeño se fue aficionando a este instrumento, regalo de su abuelo Enrique. De aquella sensibilidad de don Victorino por la dulzaina, Traspinedo ha ido incrementando su repertorio de orquestas y charangas, desde Los Dueros, Los Melódicos hasta Impacto Musical, pasando por la Tía Aurora, el Tío Musilas o la actual charanga La Resaka, que llena de alegría las calles y plazas con sus pegadizos acordes. De generación en generación también transcurre el legado de panaderos y reposteros que elaboran artesanalmente el auténtico pan de pueblo, unos dulces y pastas típicas para chuparse los dedos y rematamos la faena en las bodegas, donde degustamos el sabroso pincho de lechazo. Este ritual gastronómico se completa dando un paseo hasta nuestro emblema natural, el Pino de la Atalaya, testigo de un entorno privilegiado.
Ayuntamiento de
Traspinedo
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 241
1 1. La localidad de Tudela de Duero vista desde el aire.
FIESTAS Y TRADICIÓN F
TUDELA A O DE DUERO
Tudela, un pueblo regado con mimo por el Duero La fama de su huerta se remonta a la Edad Media, época en la que nobles y reyes pasaban por la villa para degustar sus productos típicos
C
onocida como la alegre lágrima del Duero o el oasis de Castilla, Tudela –que escoge de este río su apellido– es un auténtico vergel donde siglos de nutridas y exuberantes huertas han situado en el mapa gastronómico a esta villa que seducía a reyes y nobles con su producto estrella, el espárrago de Tudela. Hay que remontarse como mínimo al siglo XV para comprender cómo los tudelanos han sabido mantener desde entonces la excelencia de los manjares de su huerta, entre los que destacan además tiernos tomates, vinos con cuerpo y suaves alcachofas.
Humildes y perseverantes, los vecinos de este pueblo han dado a conocer la exquisitez de sus productos con ferias de renombre nacional. Entre ellas destaca un fin de semana especial a principios de junio para rendir homenaje a su plato principal. Pese a que la covid lo impedirá, como Valladolid ya ocurrió en 2020, la Tudela festividad del espárrade Duero go debería haber cumplido este año su edición número 38. La evolución de esta cita ha sido abismal. Comenzó hace décadas como un mercado de calle para dar
242 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
Feria de Exaltación del
Espárrago y la Artesanía Es Se celebra durante todo u un fin de semana a principios de junio y este año 2021 debería haber cumplido su 38 edición. Se trata de una cita en la que el pueblo se llena de puestos donde degustar platos elaborados con espárragos y comprar los ejemplares autóctonos. Además se ofrecen otros productos típicos de la huerta, repostería y cerámicas artesanas, todo ello amenizado con pasacalles, desfiles de grupos de danzas y música tradicional. Feria del Tomate
Tiene lugar a finales de agosto para promocionar las infinitas variedades de esta hortaliza que maduran en el municipio.
DESTACA
La tierna y jugosa textura de los espárragos de Tudela de Duero hace que sean muy apreciados en países como Holanda, Alemania, Francia o Suiza, donde se exportan.
i www.tudeladeduero.ayuntamientosdevalladolid.es
La Feria de Exaltación del Espárrago de Tudela de Duero recibe a más de 12.000 personas cada año salida a la cosecha entre los vecinos y se ha convertido con el paso del tiempo en un evento gastronómico, artesano y cultural que recibe con hospitalidad a más de 12.000 personas cada año. Queda claro que este manjar sigue mostrando la profunda raíz que mantiene con un municipio que guarda entre sus tierras el secreto de un oficio que mantienen con mimo decenas de agricultores locales que encuentran en la variedad verde y blanca su modo de vida. Crecen pacientes entre el abrazo del Duero, que dibuja un sinuoso cauce vigilado por los cerros de La Mambla y La Cuchilla, para crear un microclima muy particular especialmente apto para el cultivo hortofrutícola. Los espárragos de Tudela se nutren además de eventos culturales como festivales de música folk, premios otorgados a embajadores de excelencia y una gran variedad de actividades que sirven para potenciar desde un prisma cultural la magnífica huerta del Duero. Con marca de garantía que protege celosa su autenticidad, estas yemas viajan desde lo local a países como Holanda, Alemania, Francia o Suiza para hacer sucumbir a cualquier paladar. Su tierna textura de jugosa elegancia es además denominador común de las infinitas variedades de tomate que maduran en sus tierras. En los años cuarenta, en la localidad se ubicaron varias fábricas de tomate de gran calidad, hortaliza a la que los tudelanos rinden culto con otra fiesta a finales de agosto que parece tener un futuro tan prometedor como el de su compañero de huerta, el espárrago de Tudela de Duero.
2
3
4 2. Feria del Espárrago de Tudela de Duero. 3. Colorista y multitudinario carnaval en la localidad. 4. Un grupo de personas disfruta del paseo de la Poesía. 5. Bailes tradicionales durante la exposición dedicada al producto estrella de la huerta local.
5
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 243
LUIS JAVIER GÓMEZ POTENTE
«El espacio natural se ha incorporado a la vida cultural»
Alcalde de Tudela de Duero por el PSOE desde 2015
S
i hay algo que nos ha permitido este año difícil y de escaso movimiento es pasear por nuestros campos y descubrir pequeños parajes que siempre han estado ahí, aunque no nos hayamos dado cuenta. Sentirnos parte de ese corazón vegetal que palpita en los pinares o admirar el dinamismo visual que producen las aguas del Duero. Una expresión de esa simbiosis es el paseo de la Poesía, donde podemos observar cómo el espacio natural se ha incorporado en nuestra vida cultural con acciones que ensalzan su belleza. Después de Navidad, llega deprisa febrero avisando a la ciudadanía desde el páramo: «Hay que subir la cuesta para comer la tortilla sin olvidarse de la naranja y la cachava de caramelo». Sabe febrero que
nadie se olvida de preparar su disfraz para carnaval, cuyo primer intento de organización data de 1890, destacan-
«Nadie se olvida de preparar su disfraz para carnaval, cuyo primer intento de organización data de 1890»
do por la creatividad de los participantes que cada año son más numerosos. En junio con el buen tiempo los libros salen a la calle du-
244 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
rante la Feria del Libro, que lleva cuatro años rindiendo homenaje a la palabra escrita como elemento esencial para el crecimiento individual y la construcción de la sociedad. Llega en julio un personaje pintoresco que visita nuestro municipio. Va pidiendo por las calles al son de una música muy particular, hablamos del Fogato. «Ay, Fogato, ay, Fogato, qué paliza que te voy a dar por ir a pedir los toros, sabiendo que nos los hay…». En la medianoche del 24 acompaña al pueblo en la tradicional pedida de toros que tiene lugar en la plaza del Ayuntamiento. Por estas fechas Herrera celebra sus estupendas fiestas. El 14 de agosto marca el inicio de las fiestas de Nuestra Señora de la Asunción y San Roque, destellos de luz y color convierten las calles en una exhibición de gentes a través de la música, la hospitalidad de las peñas, los populares encierros –que datan de 1473– y los bailes tradicionales que hacen disfrutar a oriundos y foráneos.
1
LA UNIÓN N DE CAMPOS OS
Tradiciones entre palomas, velas y fuego La Unión de Campos mantiene vivas sus raíces gracias a la celebración de fiestas religiosas en honor de la Virgen de las Candelas, San Antonio de Padua o el Santísimo Cristo
FIESTAS Y TRADICIÓN Las Candelas
El 2 de febrero se realiza a la Virgen la ofrenda de dos palomas y una vela.
E
n plena comarca de Tierra de Campos, enmarcado dentro de una rica estepa cerealista y entre el vuelo de las avutardas se escriben las primeras líneas de la historia de La Unión de Campos. Un municipio con restos del Neolítico y nacido de la fusión de dos pueblos que mantiene vivas sus tradiciones, especialLa Unión de Campos mente las religiosas. Cada 2 de febrero y desde tiempos inmeValladolid moriales los vecinos veneran a su patrona, la Virgen de las Candelas. En realidad la fiesta da comienzo el 28 de diciembre, Día de los Santos Inocentes, con la lectura en la misa de los cofrades que se encargarán de preparar la fiesta y pagar el refresco. Los cofrades son dos matrimonios, dos entrantes y dos salientes. Estos
San Antonio de Padua
Se celebra el 13 de junio. Santísimo Cristo
Es tradición prender una hoguera para ahuyentar las malas experiencias.
DESTACA
2 1. Procesión con el Santísimo Cristo con motivo de su fiesta. 2. Hoguera frente a su ermita.
A los habitantes de La Unión también se les conoce como vinagreros, nombre que quizás derive de las malas cosechas o uvas de la zona. Son famosos los dulces artesanales del pueblo, manjares como los bañados y las tranconas –rosquillas de palo más grandes de lo habitual–, así como las sopas tostadas, que han alimentado a generaciones.
i www.launiondecampos.ayuntamientosdevalladolid.es
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 245
DOMICIO JESÚS RAMOS VILLACÉ
Alcalde de La Unión de Campos por el PP desde 2019
«La Unión es sinónimo de historia, belleza y patrimonio»
3 últimos son los encargados de nombrar a sus sucesores. El evento, que dura dos días –antiguamente eran tres–, incluye una emotiva misa en la que los vecinos alumbran con velas la ceremonia y los niños ofrecen a la Virgen una vela y dos palomas. El 13 de junio el protagonista es San Antonio de Padua. Se festeja con verbena, carrera de cintas y sacos y el tradicional tiro al plato. Con la llegada del invierno el turno es de San Antón, con misa en su honor. Ese día era tradición que los vecinos recitaran refranes o poesías que resumían las anécdotas que habían acontecido en el último año. Desde la asociación local han rescatado esta costumbre y muchas otras, que esperan poder mantener. En septiembre tiene lugar la fiesta del Santísimo Cristo. Se saca la talla en procesión y se prepara una hoguera para acabar con las malas experiencias y atraer las buenas. También durante el verano, y debido a la gran afluencia de forasteros, los vecinos organizan actividades lúdicas y culturales a mediados del mes de agosto.
L
4 3. Dos niñas entran a la iglesia con las palomas que se ofrecen a la Virgen de las Candelas con motivo de su fiesta. 4. Imagen de Nuestra Señora de Las Candelas, con la pareja de aves a sus pies.
Ayuntamiento de A
La Unión de Campos
246 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
a fusión de Villagrá y Villar de Roncesvalles en la segunda mitad del siglo XIX dio lugar a la localidad que hoy conocemos como La Unión de Campos. Un municipio tranquilo y sosegado donde todavía se puede observar una línea discontinua que marca la delimitación de los antiguos territorios que le dieron la vida. Asomarse a la ventana de esta localidad es sinónimo de historia, belleza y serenidad. Caminar por las calles de este pueblo ofrece un viaje al visitante de riqueza patrimonial y natural. Ejemplos de ello son los emblemáticos edificios de la iglesia de Santa María de la Asunción, construida en el siglo XVIII, y la ermita del Cristo, erigida en adobe castellano, además del sendero denominado Ruta de la Avutarda donde se puede avistar al citado ave. Aunque aún queda un largo recorrido, las mejoras realizadas por el Consistorio en materia de comunicaciones, infraestructuras y servicios nos han ayudado a prosperar y a mirar hacia el futuro. A pesar del momento, desde estas líneas invitamos a los foráneos a que se pierdan por los rincones de La Unión para que descubran los valiosos tesoros que se hallan en este pueblo de la comarca de Tierra de Campos.
1 1. Tradicional carrera de cintas junto a la muralla de Urueña.
FIESTAS Y TRADICIÓN F Devoción a la Pellejera
URUEÑA ÑA
De tierra de pastores y cisqueros a Villa del Libro La villa amurallada ha sabido conservar su devoción a la Virgen de la Anunciada, que cuenta con una cofradía solo de mujeres desde el siglo XVIII, además de rescatar tradiciones como la matanza o la subida al monte el día de Santa Lucía
Á
mame, villa histórica de Urueña / al pisar por primera vez tu suelo». Es el inicio del poema que el maestro Juan Sánchez y López dedicó a la histórica villa amurallada a su llegada en 1909. Unos versos en los que también pide a la Virgen de la Anunciada «en firmes lazos / úneme a ti». La Anunciada es la patrona de Urueña, a la que se conoce como la Pellejera, relacionándolo la opinión popular con los grandes fríos de marzo, siendo el 25 de este mes su festividad. Sin embargo, es de suponer que el cariñoso apodo podría hacer referencia a la fábrica de curtir pie-
Urueña
les que hubo junto a la ermita y a la tradición de vender pieles que hubo en Urueña, muy relacionada con el gran número de pastores que tuvo. De hecho, durante muchos años existió la costumbre de que un pastor regalara a la Virgen una cordera, que después se rifaba entre los vecinos para obtener Valladolid fondos para la ermita. Desde el siglo XVIII existe la cofradía de la Virgen de la Anunciada, compuesta solo de mujeres que se siguen encargando del ritual de vestir a la Virgen con sus mejores galas para sus fies-
La Virgen de la Anunciad da, a la que también se co conoce con ese nombre, es la patrona de Urueña. Su fiesta se celebra cada 25 de marzo con misa solemne y procesión, baile y otras actividades lúdicas. Santa Lucía
Se festeja el 13 de diciembre con la subida al monte, una costumbre de antaño que se ha recuperado. Desde hace más de una década ese día se lleva a cabo una ruta senderista que finaliza con sus participantes comiendo pinchos de lechazo. Fiesta de la Matanza
Es otra tradición que se ha querido recordar en los últimos años con una didáctica jornada en la que no falta el estazado del marrano junto a la degustación de sus manjares.
DESTACA
Urueña tuvo una fábrica de curtir pieles junto a la ermita y gran tradición en la venta de este producto, vinculada al elevado número de pastores que trabajaban en la villa.
i www.urueña.es
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 247
La localidad carrasqueña ha restaurado tres chozos en los últimos años como testigos de la agricultura y la ganadería del pasado tas. Cada año, en las vísperas, la mayordoma invita a bizcocho y chocolate a párroco y cofrades, y el día grande, tras la procesión, a pastas, limonada y otras viandas al resto de vecinos. Unos días festivos en los que no pueden faltar los bailes y otras actividades lúdicas, como las carreras de cintas junto a la muralla.
Senderismo y lechazo
La elaboración de cisco con ramas de encina y roble del monte aún permanece en la memoria de los vecinos, porque hasta no hace mucho Urueña fue un pueblo de cisqueros. No hay que olvidar que carrasqueños, como se conoce a sus vecinos, se relaciona con carrasca, del latín quercus, que es encina. Aquel calor que el cisco daba en los hogares gracias a la madera de las encinas se convertirá años después en el calor milenario de las palabras que guardan las librerías de esta Villa del Libro, única en España. Urueña ha recuperado tradiciones como la de subir al monte la festividad de Santa Lucía, el 13 de diciembre. Desde hace más de una década, ese día se lleva a cabo una marcha de senderismo que finaliza con la degustación de pinchos de lechazo. La matanza es otra tradición que en los últimos años se ha querido recordar con una didáctica jornada en la que no falta el estazado del marrano junto a la degustación de sus manjares. La villa también ha restaurado en los últimos años tres chozos como testigos de la agricultura y la ganadería del pasado. La cultura tradicional, con toda su inmaterialidad, tiene en Urueña un lugar principal en el Centro Etnográfico Joaquín Díaz.
2
3
4 2. Los participantes en la recuperación de un chozo, en plena faena. 3. La Virgen de la Anunciada, engalanada el día de su fiesta mayor. 4. Un grupo de niños ayuda a elaborar chorizos durante la jornada dedicada a la matanza.
5
248 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
5. Celebración de Santa Lucía en el monte de la localidad un 13 de diciembre.
FRANCISCO RODRÍGUEZ SAN JOSÉ
«Ese pasado del que venimos nunca debemos olvidarlo»
Alcalde de Urueña por el PP desde 2015
D
esde niños, una vez pasadas las fechas tan señaladas de las Navidades, todos los carrasqueños, sin excepción, estamos deseando que llegue el 25 de marzo para poder celebrar nuestras fiestas de la Anunciada, nuestra Pellejera. La devoción y la pasión que todos sentimos por nuestra patrona nos marca desde nuestra infancia. Para todos, el poder sacar en procesión a nuestra Virgen de la Anunciada esos días, supone un orgullo y una satisfacción inmensos. Estas tradiciones nos permiten mantener vivo el espíritu de nuestras generaciones pasadas, de nuestros padres, de nuestros abuelos, ese fervor y admiración a nuestra Virgen de la Anunciada. No hay ninguna duda que en el calendario marquemos no solo los carrasqueños sino gente de los
pueblos vecinos esta fecha para venerar a nuestra patrona, un acto que viene desde tiempos muy antiguos. Y por supuesto dentro de las tradi-
«La devoción y la pasión que todos sentimos por nuestra patrona nos marca desde nuestra infancia. Poder sacarla en procesión supone un orgullo y una satisfacción inmensos» ciones de esos días festivos, la carrera de cintas a caballo, que celebramos con nuestra muralla de fondo, encarna también esas tradiciones pasadas de nuestro pueblo, tradiciones que no se deben perder, ese pasado del que venimos nunca debemos olvidar.
Otros recuerdos de la infancia, como el día de Santa Lucía, en el que todos los escolares nos íbamos de merienda al monte con el maestro; una tradición que durante los últimos años hemos recuperado. Así como otras como la matanza, para que la gente no olvide estos oficios ancestrales, pero que en cada casa lo teníamos muy presente y recordamos cómo se reunían muchas familias para ello. Así como también se ha recuperado la Pastorada, para marcar ese inicio de las fiestas navideñas. Y por supuesto, no debemos olvidarnos que en Urueña está la sede de la Fundación Joaquín Díaz, un emblema en el mundo de las tradiciones. Joaquín ha recuperado innumerables tradiciones de toda España y en Urueña nos sentimos tremendamente orgullosos de que su casa esté aquí en nuestro municipio y de alguna manera ser partícipes de esta labor de mantenimiento de estas tradiciones que todos deberíamos recordar siempre.
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 249
FIESTAS Y TRADICIÓN Carro de Leña
1 1. Celebración del Carro de Leña en los años setenta junto ermita de San Roque de Valbuena de Duero.
Se celebra el 15 de agosto de dentro de las fiestas de San Roque. Sa
VALBUENA NA RO DE DUERO
Fuego, humo y fiesta contra la peste Valbuena de Duero celebra cada 15 de agosto el Carro de Leña, una tradición única del siglo XVII de plena actualidad ante una pandemia como la actual
E
l Carro de Leña es una tradición exclusiva de Valbuena de Duero. Un rito que hoy más que nunca adquiere total actualidad porque la historia se repite, muestra nuestra vulnerabilidad pero, también y lo que es más importante, el espíritu de superación del ser humano ante cualquier adversidad. Se celebra cada 15 de agosto y es una costumbre que surge de una situación calcada a la que vivimos con la covid-19. El ritual se consuma por la noche, entrando ya en el día 16, jornada del patrón San Roque. Es una
tradición sin datación exacta. Sus orígenes se establecen en el siglo XVII, en tiempo de peste, cuando para purificar la población se encendía una gran hoguera con leña de enebro recogida del monte y se trasladaba al pueblo en un carro. Se realizaba a partir de la medianoValladolid che porque se creía que Valbuena de Duero el cuerpo humano era más vulnerable a las enfermedades por la bajada de temperaturas de ese mes. De regreso al pueblo el Carro de Leña hacía una primera parada a la entrada, a las puertas
250 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
Feria Medieval en
la Naturaleza y recreación histórica de la llegada hi de Estefanía de Armengol Tienen lugar entre mediados y finales de julio. Aniversario de la funda-
ción de San Bernardo La conmemoración de la creación de esta localidad adscrita a Valbuena se desarrolla el segundo sábado de julio. Fiestas patronales
de San Bernardo En torno al 20 de agosto.
DESTACA
La pedanía vecina de San Bernardo surgió a mediados del siglo XX, con vecinos desplazados por la construcción de embalses en su localidad, en su mayoría procedentes de Santa María de Poyos (Guadalajara). El Instituto Nacional de Colonización adquirió los terrenos donde se asienta, junto al Monasterio de Santa María de Valbuena, y entregó a cada colono una pequeña vivienda y tierras de cultivo.
i www.valbuenadeduero.ayuntamientosdevalladolid.es
JOSÉ AUGUSTO RODRÍGUEZ IBÁÑEZ
Alcalde de Valbuena de Duero por Cs desde 2015
«De Valbuena destaca el dinamismo y la calidez de sus gentes»
2
V
3 de la ermita de San Roque, donde se aislaba a los enfermos. Allí se rezaba un padrenuestro y se reanudaba la marcha. Tres siglos después el rito es el mismo pero ahora de carácter festivo y multitudinario. Son muchos los que acuden a recoger la leña, a acarrearla en un remolque y, especialmente, a escoltarlo de vuelta al municipio donde arde en una hoguera en la Plaza Mayor, en lo que es el apogeo de las fiestas patronales. A finales de julio, en el Mercado Medieval en la Naturaleza, tiene lugar la recreación histórica de la llegada de la condesa Estefanía de Armengol, centrada en la declaración de Villa Real del municipio y su cesión por la reina Urraca a la condesa, fundadora del monasterio de Santa María de Valbuena. Junto a él se crearía en los años cincuenta la pedanía de San Bernardo.
4 2. Celebración del Carro de Leña en la actualidad. 3. Lugar de la Plaza Mayor donde arde la hoguera. 4. Recreación de la llegada de la condesa Estefanía de Armengol a la localidad.
albuena de Duero, entendido como un conjunto homogéneo integrado por varias entidades poblacionales (Valbuena de Duero, San Bernardo y otros núcleos), desde la humildad de su tamaño alberga significativos recursos de carácter enológico, cultural, natural, gastronómico y un largo etcétera, entre el que destaca la calidez y el dinamismo de sus gentes. El municipio ha destacado siempre por la inquietud de su población y de aquellos que, aun no siendo oriundos, se han vinculado a él. Hecho que, junto a la rica evolución histórica y socioeconómica del municipio y el mantenimiento y potenciación de sus tradiciones y recursos, ha favorecido la promoción de un patrimonio inmaterial de gran atractivo y dinamismo. Este patrimonio es reflejo de los valores identificativos más relevantes de nuestro municipio. Estas manifestaciones no solo se integran en el ámbito lúdico, sino que también son un elemento fundamental para el desarrollo integral. Por ello, entendiendo que el patrimonio inmaterial es el fruto de la implicación, compromiso e interacción de las personas que lo dan vida, animo a la población y a quienes nos visitan a formar parte de él.
Ayuntamiento de
Valbuena de Duero
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 251
1
VALDESTILLAS ASS
A ritmo de espadaña y fe en la Virgen La armoniosa combinación de tradiciones define la idiosincrasia de Valdestillas, ligada a ese espectáculo folclórico y a sus fiestas en honor a Nuestra Señora del Milagro
E
l Valle del Adaja esconde en uno de sus rincones, entre frondosos pinares y caminos que llevan a Santiago, el municipio de Valdestillas. Su historia, raíces y costumbres están ligadas a sus orígenes, aquellos que hablan de los milagros de su Virgen, del paso de Carlos V y de la espadaña, una de las danzas más emblemáticas de la estepa vallisoletana. De este espectáculo folclórico solo quedan los recuerdos de los Valladolid más mayores y algunos textos de 1926. Era un Valdestillas baile que formaba una torre humana femenina al son de una melodía jotesca. Parece ser que ya se representaba a principios del siglo XX cada 10 de mayo en la festividad de la Virgen del Milagro. Aunque la espadaña dejó de realizarse hacia los años treinta, aún quedan numerosos detalles de la re-
FIESTAS Y TRADICIÓN La espadaña
Danza típica de Valdestillas que consistía en formar una torre humana como clausura de las actuaciones de bailes regionales. Virgen del Milagro
El 11 de mayo de 1976 la talla estuvo entre llamas y se salvó del incendio que afectó a la iglesia. Las fiestas le rinden homenaje.
2 1. Tradicional festejo taurino durante las fiestas patronales. 2. ’El Barbas’ y el escritor Miguel Delibes después de una jornada de caza.
252 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
DESTACA
Juan Gualberto, ‘el Barbas’, fue un avezado perdicero de Valdestillas al que Miguel Delibes convirtió en coprotagonista de ‘La caza de la perdiz roja’.
i www.valdestillas.ayuntamientosdevalladolid.es
ALBERTO SANZ SÁNCHEZ
Alcalde de Valdestillas desde 2016 (edil no adscrito)
«Un lugar único para disfrutar de la esencia de la meseta castellana» 3 presentación, como la figura y el toque de pitos y castañuelas por parte de quien coronaba la cima de la torre humana, a la vez que se lanzaban vivas al Ayuntamiento, los danzantes y las autoridades mientras se recitaban coplas sobre acontecimientos locales. Valdestillas celebra sus fiestas en honor a la Virgen del Milagro, que recogió al niño Jesús cuando se resbaló y que según cuentan los vecinos, salió ilesa del incendio de la iglesia del 11 de mayo de 1976. De ahí que sea el centro de la devoción popular. El pueblo conserva un artesano local, Daniel Serna, ceramista con más de 40 años de experiencia que trabaja el barro en su taller de la Cañada Real con un horno árabe, de los que pocos quedan. Y como tesoro cultural, un romance de Mariano Salas, crónica perfecta de las costumbres de antaño. Habla de las peticiones a la Virgen por el Día del Milagro, las enrramadas de flores tomillo y romero del Día de la Abuela y del famoso Eustasio Fadrique, ‘Mentirillas’.
C
4 3. Fotografía antigua del baile de la espadaña, típico de Valdestillas. 4. Procesión de Nuestra Señora del Milagro, la patrona.
uando pensamos en disfrutar de nuestra tierra, son nuestros pueblos los que ofrecen enclaves e historias para vivir momentos únicos gracias al gran patrimonio material e inmaterial. Valdestillas es uno de los mejores ejemplos donde podemos comprobar esta sinergia, que hacen de nuestro municipio un lugar único para disfrutar de la esencia de la meseta castellana, como ya describía Miguel Delibes en ‘La caza de la perdiz roja’. Es Valdestillas un cruce de caminos que nos permite disfrutar del Camino de Santiago o de la gastronomía, que tiene uno de sus máximos exponentes en los muchos majuelos de la DO Rueda. También nuestros pinares y las riberas del Adaja hacen del disfrute de la naturaleza un placer. La cultura es una parte importante dentro de este cruce de caminos. Desde el folclore, con las primeras espadañas bailadas a ritmo de jota, hasta la historia que nos lleva a estar dentro de los Itinerarios Culturales Europeos, con la ruta del Emperador Carlos V y la recreación histórica de su llegada a nuestra villa. Valdestillas nos ofrece un amplio abanico de posibilidades, que junto a la hospitalidad de nuestras gentes hace que cada visita sea inolvidable.
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 253
1 FIESTAS Y TRADICIÓN F
1. Celebración del IV centenario de la fundación del convento mercedario de Valdunquilllo.
San Tirso
VALDUNQUILLO O
Valdunquillo, el legado de los frailes mercedarios La terracampina localidad ha aprovechado el cuarto centenario del convento para reactivar su vida cultural
E
n los anales de la Orden de Descalzos de Nuestra Señora de la Merced consta que el 22 de agosto de 1607 se firmaron las escrituras para fundar el convento de Valdunquillo. Cuatro siglos después, el pueblo celebró en 2007 el cuarto centenario de aquella firma con un completo programa de actividades y la creación de la Asociación IV Centenario. La conmemoración ha supuesto una verdadera reactivación cultural de la localidad, dando lugar al grupo de teatro El Capricho, al de canto La Matilla y al de baile Flamenquillo, además de
que cada año se organice en agosto una quincena cultural. La Virgen de la Merced ha gozado de una arraigada y antigua devoción entre los vecinos y los de otros pueblos cercanos. Su cofradía fue consValdunquillo tituida en 1863 cuando, tras los procesos desamortizadores, fue clauValladolid surado el convento con la expulsión de los religiosos mercedarios, según recoge Juan Donoso Valdivieso en su libro ‘Valdunquillo en la memoria y sus protagonistas’. La cofradía ha pervivido hasta hoy organizan-
254 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
E patrón de Valdunquillo El se celebra el 28 de enero co con misa y procesión. Voto de Villa
Tiene lugar el 14 de mayo y recuerda la rogativa que hizo el pueblo a Nuestra Señora para que lloviera en tiempos de sequía. Hace años se honraba a San Isidro el día después. Virgen de la Merced
La fiesta de la patrona es el 24 de septiembre y es venerada desde antiguo por los vecinos de Valdunquillo y los de los pueblos cercanos. Prueba de ello es que su cofradía fue constituida en 1863.
DESTACA
Las fuentes de El Capricho y el caño de Dos han refrescado a los vecinos desde la época romana regando sus huertas, que durante años dieron las famosas lechugas de Valdunquillo. Además, también fueron testigos de las veces en las que las mozas veían a sus novios cuando iban a por agua. i www.valdunquillo.ayun tamientosdevalladolid.es/es
El día de Nuestra Señora de la Merced la banda de música recoge al abad y los mayordomos de la cofradía en un desfile por las calles do los actos en torno a la fiesta de la Virgen el 24 de septiembre. Como es tradicional, la víspera hay fuegos artificiales y se da un refresco a los cofrades, consistente en avellanas, chocolate y bizcocho. El día de la fiesta la banda de música recoge al abad y a los mayordomos en un desfile por las calles que da lugar a la solemne misa, tras la que se iniciará la procesión de la patrona, finalizando con el emotivo canto de la Salve. El tercer día se celebra la misa de difuntos. Con motivo del cuarto centenario se recuperó la canción mística ‘Divina peregrina’, que se cantaba hace años acompañando al baile del ramo que se hacía delante de la Virgen. Valdunquillo ha honrado cada 28 de enero a su patrón, San Tirso, con misa y procesión. Otra fiesta importante es la del 14 de mayo, en la que se celebra el tradicional Voto de Villa, que recuerda la rogativa que hicieron a la Virgen para que lloviera en años de pertinaz sequía. Actualmente salen en procesión Nuestra Señora de la Merced, San Isidro, San Tirso, el Cristo de los Afligidos y la Virgen de Junquillo, antigua patrona del pueblo. Durante la procesión se bendicen los campos. Hace años, al día siguiente se celebraba San Isidro. Las fuentes de El Capricho y el caño de Dos han refrescado a los vecinos desde época romana regando sus huertas, que durante años dieron las famosas lechugas de Valdunquillo. También fueron testigos de las veces en las que las mozas veían a los novios cuando iban a por agua. En los últimos 40 años la revista ‘Alrededor de Valdunquillo’ ha sido testigo de la vida local.
2
3
4 2. Solemne procesión de la Virgen de la Merced. 3. La imagen de San Tirso recorriendo las calles de Valdunquillo el 14 de mayo. 4. El Capricho ha sido caño de agua, lavadero y bebedero. 5. El grupo de teatro El Capricho de la localidad, en plena actuación.
5
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 255
MARIANO VALDIVIESO VALDIVIESO
«Habría que inculcar las tradiciones desde la niñez»
Alcalde de Valdunquillo por el PP desde 2018
Q
uisiera empezar recordando a las personas que se han ido como consecuencia de la covid-19, así como a todos sus familiares y amigos. Ya que este año el suplemento trata de las tradiciones y costumbres de los municipios, me pregunto: ¿Qué pueblo podría vivir sin sus tradiciones ? Aunque, por desgracia, se están perdiendo muchas por falta de población, como por ejemplo la fiesta de los quintos, que los jóvenes celebraban todos los años, o la matanza familiar del cerdo, que lograba reunir a todos los miembros de una misma familia alrededor del rito de la muerte de un animal que había sido alimentado durante todo el año para el sustento doméstico, aunque muchos de sus miembros se hubieran ido del pueblo para trabajar en otras provincias.
Lo que sí seguimos manteniendo son las fiestas patronales, y desde el Ayuntamiento de Valdunquillo se intenta trabajar para que estas celebraciones no se pierdan. El pueblo cuenta con dos fiestas patronales que son San
«Nuestra esperanza está en marcar el rumbo a las generaciones venideras para que continúen con ese legado» Tirso, que se celebra el 28 de enero, y la fiesta de las Mercedes, el 24 de septiembre. Esta última fiesta de la patrona pertenece a una cofradía que es la encargada de mantener todas sus costumbres. La Virgen de la Merced ha gozado, y sigue
Ayuntamiento de
Valdunquillo
256 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
gozando, de una arraigada y antigua devoción entre los vecinos y las gentes de otros pueblos de los alrededores. Su cofradía fue constituida en 1863 cuando, tras los procesos desamortización, fue clausurado el convento con la expulsión de los religiosos mercedarios. Otra fiesta local es el Voto de Villa, que tiene lugar el 14 de mayo y recuerda la rogativa que hizo el pueblo a Nuestra Señora para que lloviera en tiempos de sequía. Hace años se honraba a San Isidro el día después. Todas estas fiestas se han transmitido siempre de generación en generación, pero a mí me da la sensación de que las nuevas generaciones, al no haber nacido en el pueblo, no lo sienten tanto. Para mantener en el futuro ciertas tradiciones habría que luchar para que desde la niñez se les inculcara la historia de nuestras tradiciones y costumbres. Nuestra esperanza es marcar el rumbo a las generaciones venideras para que continúen con el legado de dichas tradiciones y costumbres.
VALVERDE DE DE CAMPOS OS
Valverde vibra por San Urbano Juegos de toda la vida, como la tanga y la calva, se desempolvan en la localidad para mostrar a los más jóvenes el orgullo de las tradiciones
L
a primavera anima a los vecinos de Valverde de Campos a festejar cada mes de mayo. El día 25, con motivo de San Urbano, los valverdinos se juntan para dar cuenta de viandas en comunión y como solo ellos saben. Vibra Valverde honrando a su santo y con los juegos de toda la vida, como la tanga y la calva, que se desempolvan para mostrarles a los más jóvenes el orgullo de las tradiciones y de los juegos típicos autóctonos. Originaria de Valverde es la carrera de cintas, que antiguamente se hacía a caballo y ahora completan los niños en sus bicicletas o triciclos, aunque tenValverde de Campos gan que ir empujados por los abuelos, que Valladolid rememoran aquellos tiempos sobre los equipos. En los últimos años, además, se ha recuperado el pasacalles, que acompaña una animosa charanga hasta la hora de la misa... o hasta más tarde, pues en la última celebración, después de comer en armonía, sus integrantes premiaron el buen ambiente tocando todavía más. Si mayo es florido y festivo, con la celebración el día 3 del Cristo y el 15 de San Isidro, agosto promete no serlo menos, gracias a San Roque. Entonces, los vecinos paladean una parrillada, que acompaña a la hoguera encendida la noche anterior.
FIESTAS Y TRADICIÓN El Cristo y San Isidro
Son las dos primeras fiestas de Valverde, que se celebran el 3 y el 15 de mayo. San Urbano
Son las fiestas mayores del municipio, que cuentan con actuaciones, hinchables, juegos o cine. San Roque
Se celebra con una parrillada cada 16 de agosto, acompañando a la hoguera de la noche anterior.
DESTACA 1 1. Un valverdino participa en una carrera de cintas hace unos años.
La carrera de cintas, en la que históricamente participaban adultos a caballo y adaptada también para los niños, con sus bicicletas y triciclos.
i www.valverdedecampos.ayuntamientosdevalladolid.es
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 257
JOSÉ IGNACIO DEL CAMPO SAN JOSÉ
Alcalde de Valverde de Campos por Cs
La calidad de vida y la amistad, valores de Valverde de Campos
V 2
Los niños participan hoy en día en la carrera de cintas en bicicletas y triciclos, acompañados de sus mayores Los hinchables para los niños, la misa con su procesión o la verbena aparecen siempre en el programa festivo de Valverde de Campos, que cada año programa también sesiones de cine que, como las comidas, bailes o comuniones, podrán pasar a celebrarse en adelante en el nuevo pabellón multifuncional del municipio. Cuando no, la fraternidad entre los vecinos se manifestará en la Fuente Vieja, uno de los símbolos del pueblo y rehabilitada como zona de recreo y unión.
3 2. Inicio de la procesión de San Urbano, con la iglesia parroquial al fondo. 3. Los vecinos siguen el recorrido procesional.
258 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
alverde de Campos es a día de hoy un pueblo muy unido, que recuerda por la cercanía que existe entre los vecinos al Valverde que éramos hace 30 años. Como alcalde, pero también desde antes de serlo, mi premisa siempre ha sido estar disponible para todo el que me llamara, y eso es algo que todos los valverdinos tienen presente: que nadie necesite nada de alguien, pero si pasa, ahí estaremos el resto de vecinos para ayudarle. Durante el confinamiento éramos unas 60 personas las que dormíamos en Valverde. En verano, en cambio, llegamos a ser 225, pero todas ellas responsables: en el municipio no hemos registrado ningún positivo en más de un año. Esa calidad de vida es, por ejemplo, la que ha buscado una familia de Madrid que se ha convertido en vecina valverdina en los veranos. También, la que han buscado todos aquellos con raíces en la localidad y que cada año vienen buscando su tranquilidad y mantener sus lazos con sus orígenes. Vienen de Salamanca, de Madrid, de Bilbao, San Sebastián, Extremadura, Asturias... y todos son bien recibidos. La zona recreativa del entorno de la Fuente Vieja sirve para reunirnos y refrescarnos con el agua, que vuelve a correr después de una década. La carrera de cintas o las ocasiones que aprovechamos para comer juntos, para hacer de la amistad otro de los valores arraigados en nuestro municipio.
1 FIESTAS Y TRADICIÓN F
1. Los dulzaineros encabezan una de las procesiones.
VEGA A O DE VALDETRONCO
El río Hornija riega las tradiciones de Vega La vieja ermita del municipio se mantiene presente en las fechas más señaladas para los vegarios, que honran a su Virgen y se unen a través del paladar
R
egado por el río Hornija, en las estribaciones de los Montes Torozos, se halla el municipio de Vega de Valdetronco, cuyo emblema es su ermita, de la que solo se mantienen el pie la espadaña y los tres arcos que sujetaban la bóveda. Pese a ello, sigue estando presente en las tradiciones del pueblo, que cada tres de mayo procesiona hacia allí en el inicio de las fiestas de Santa Cruz, las principales de la localidad. Antiguamente las campanas llamaban a la procesión y el ca-
Vega de Valdetronco
mino se recorría andando. Hoy, los vecinos disfrutan de un pasacalles de dulzainas antes de que esta se forme y de subir a la Virgen a un carro antincendios del Ayuntamiento, que es tirado por el coche del alguacil y seguido por los Valladolid vecinos en los suyos. Los campos castellanos brillan alrededor de la ermita y, en la pradera o en la casa del ermitaño, acabada la misa, los vegarios disfrutan de un tentempié para coger fuerzas an-
Fiestas de Santa Cruz
Se celebran alrededor del 3 de mayo. En esa fecha la V Virgen se traslada hasta la ermita subida en un carro y seguida por los vecinos de Vega de Valdetronco. San Isidro
La Junta Agraria Local invita a los vecinos a comer en Las Paneras después de la procesión y de la bendición de los campos a cargo del santo patrón de los labradores. San Miguel
El patrón se celebra, de nuevo, con una comida de hermandad de los vecinos, en esta ocasión una paellada que tiene lugar el día de su festividad, el 29 de septiembre.
DESTACA
A pesar de mantenerse solo en pie la espadaña y sus tres arcos, la ermita sigue centralizando buena parte de las tradiciones de Vega.
i www.vegadevaldetronco.ayuntamientosdevalladolid.es
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 259
Al acabar las fiestas, desde hace más de 25 años, los vecinos realizan una excursión cultural o a algún paraje natural tes de volver al pueblo, donde se baila una jota frente a la Virgen y se le canta la salve. Las actuaciones infantiles, corales, de bailes regionales o de artistas invitados se mezclan con los hinchables para los niños, el toro mecánico o un tren antes de disfrutar de la orquesta o la discomovida. El último día de la fiesta, desde hace más de 25 años, los vecinos realizan una excursión cultural a alguna capital o a entornos naturales.
Paellada por San Miguel
En Vega de Valdetronco, la camaradería entre vecinos se refleja con ese refresco de las fiestas grandes, pero no solo, dado que son más los momentos del año en los que se juntan para dar cuenta de ágapes. Así, en sus segundas fiestas importantes, las del patrón, San Miguel, la tradición manda disfrutar de una paellada al toque de las dulzainas. Para ese 29 de septiembre ya habrán sido varias las reuniones de comida y camaradería, ya que también por las Águedas, San Isidro, San Pedro o San Juan el municipio se llena de vida y de buen apetito. Tradicionalmente, incluso, los niños participaban de estas reuniones, pues el miércoles de ceniza solían hacer una merendola después de visitar las dos vísperas las casas de Vega y de los pueblos aledaños, como Marzales, Gallegos de Hornija o San Salvador. En la memoria colectiva yace la coplilla que acompañaba sus peticiones, «una patatica, un huevico o algo que tenga usted por ahí», y que les permitía endulzarse el paladar en compañía.
2
3
4 2. La Virgen, saliendo de la ermita en 1956. 3. Imagen histórica de Nuestra Señora procesionando en las inmediaciones del mismo templo. 4. La música y los bailes se unen a los rituales religiosos en las fiestas de Vega. 5. Procesión de San Isidro.
5
260 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
LOURDES GÓMEZ CUERVO
Las fiestas, tradiciones y recuerdos de Vega
Alcaldesa de Vega de Valdetronco por el PP desde 2007
L
as fiestas de carácter religioso festivo en Vega de Valdetronco son a principios de mayo, con la Santa Cruz, el día 3 de mayo y el fin de semana más próximo, así como San Miguel, que desde finales de la década de 1970 se cambió la celebración del ocho de mayo al 29 de septiembre. Las primeras, las de la Santa Cruz, son las más animadas y en ellas, el baile, el teatro, los juegos para niños y procesión hasta la ermita del Villar, son sus principales actos. Antiguamente, tan importantes como las fiestas eran las vísperas, en las cuales se ponía el mayo y se cataba la limonada de las peñas. Ya en septiembre, el 29, con San Miguel como patrón, se celebra la tradicional paellada amenizada con los dulzaineros os Fogatos, siguiendo el refrán de «de la misa a la mesa».
Una tradición que se conserva con el paso de las generaciones son las dos capillas portátiles con la imagen de la Sagrada Familia (una sentada, otra de pie), que se rondan por
Una tradición que se conserva con el paso de las generaciones son las dos capillas portátiles de la Sagrada Familia las casas del pueblo. Antes se tenía una noche y se pasaba a la vecina, pero ahora, como somos pocos vecinos, se tiene durante varios días. La festividad del San Isidro es celebrada con gran alegría, donde la Junta Agraria Local del pueblo, invita a una comida en Las Paneras del pueblo,
donde no faltan los pasteles tras la procesión y las bendición los campos. La otra procesión que se mantiene es la del Corpus, que va hasta la ermita. Para el recuerdo quedan los carnavales, donde los niños pedían por las casas el lunes y martes de carnaval con la coplilla «una patatica, un huevico, o algo que tenga usted por ahí», por Fega y los pueblos de alrededor, para el miércoles de ceniza hacer una gran merendola. Sin embargo, ahora solo algunas familias siguen haciendo los dulces típicos: orejas, torrijas, flores, cominadas... Las mujeres del pueblo mantienen la tradición del día de las Águedas, donde hacen un día de hermandad y se van a comer juntas y luego a jugar la partida, y en San Juan y San Pedro es típico ir a comer la merienda con los amigos o la familia a las cuestas o al molino, degustando el chorizo bodero de la matanza, con una tortilla de patata y unas cerezas. Gran fama en la gastronomía típica de Vega ha tenido y siguen teniendo el lechazo o el tostón asado, y los callos.
Ayuntamiento de
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 261
VELASCÁLVARO RO
Un mirador al pasado desde la tradición Velascálvaro mantiene vivos sus festejos populares, un vocabulario propio y delicias como el pollo de corral y las cagadillas de gato
E
l patrimonio vivo de Velascálvaro es un bien que protegen todos sus vecinos. Han recibido este preciado legado de generación en generación y a pesar del devenir de los años cumplen con esa salvaguarda hacia La Rosaria, sus festejos populares y delicias gastronómicas como el pollo de corral, las puchas, las hojuelas y las cagadillas de gato. Precisamente, hablar de fiestas en Velascálvaro es sinónimo de veneración. A la Virgen del Rosario –llamada cariñosamente La Rosaria– el 2 julio y a San Juan Evangelista el 27 de diciembre, los vecinos les dedican unas jotas para que cumplan con sus rogativas durante el año. Desde hace 24 años ya es tradición la concentraValladolid ción de bicicletas desde la Cañada Real hasVelascálvaro ta el pinar, donde los vecinos se reúnen a merendar y disfrutar de juegos. Otra fiesta que los habitantes de Velascálvaro viven con fervor es la de San Isidro. Cada 15 de mayo se celebra una misa en su honor y se bendicen los campos. Es de singular atracción que los devotos le dediquen una canción: «San Isidro, el patrón de los labradores, que te ahogas con el polvo que sale de los terrones. San Isidro Santo agua te pedimos, San Isidro Santo, para regar los campos». En este municipio se celebra asimismo el Lunes de Aguas, el segundo lunes tras el Domin-
FIESTAS Y TRADICIÓN Virgen del Rosario
Desde hace 24 años se organiza una concentración de bicicletas en su fiesta. San Juan Evangelista
Al igual que en el caso de la Virgen es tradición bailar jotas en su honor. Lenguaje
Los vecinos usan contracciones de formas verbales, como dijeron o trajeron por ‘dijon’ o ‘trajon’.
DESTACA
1 1. Procesión en honor a Nuestra Señora del Rosario en Velascálvaro.
262 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
Los ingredientes de las típicas cagadillas de gato son tres huevos, aceite de girasol, seis cucharadas de azúcar, anís en grano, limón rallado, harina y levadura. Para elaborarlas se mezcla todo, se amasa y se le da forma de rosquilla. Acto seguido se fríen en aceite y se espolvorea azúcar por encima. i www.velascalvaro.ayun tamientosdevalladolid.es/es
JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ PÉREZ
Alcalde de Velascálvaro por el PP desde 2011
«El patrimonio inmaterial rural ha de ser conservado»
N
2
Es típico degustar un flan de huevo el Lunes de Aguas en el municipio, uno de los pocos pueblos que sigue celebrando la matanza go de Resurrección, y es típico degustar ese día un flan de huevo. Además, es uno de los pocos pueblos de la provincia que continúa celebrando la matanza a principios de año. Los vilacheros tienen sus costumbres en cuanto al lenguaje y usan palabras o expresiones propias. Dicen ‘to no’ para reafirmarse a través de la negativa ‘toma no’, utilizan la palabra velay como muletilla de asentimiento y ‘no te amuela’ en vez de ‘no te fastidia’. También son habituales, sobre todo entre los más mayores, contracciones de formas verbales como dijeron o trajeron por ‘dijon’ o ‘trajon’.
3 2. Los vecinos del pueblo bailando jotas durante la celebración de sus fiestas. 3. Bendición de los campos por San Isidro Labrador.
uestro pueblo, a pesar de ser pequeño, ha tenido siempre sus propias tradiciones, y está en nuestro afán poder mantenerlas vivas y que sigan siendo heredadas por las generaciones venideras. Un buen número de estas tradiciones de Velascálvaro están ligadas a nuestras fiestas patronales, que tienen lugar el 2 de julio, en honor a la Virgen del Rosario, y el 27 de diciembre, en honor a San Juan Evangelista. De las fiestas de verano surge, por ejemplo, una concentración de bicicletas, que se celebra ya desde hace 24 años y que se ha convertido en una de nuestras principales tradiciones. Los juegos han ocupado también gran parte de nuestras vidas y, sobre todo, de las de nuestros niños. Por supuesto, estos juegos han ido variando a lo largo de los años, pero el ánimo de diversión siempre ha sido el mismo. Tal es la importancia de estos juegos que hace ya varios años se publicó junto a las Aulas de Cultura de nuestra localidad un libro que los recogía y detallaba. Al fin y al cabo, las tradiciones y el patrimonio inmaterial de los pueblos han de ser conservados y tratados con respeto, pues definen y caracterizan la vida de sus gentes.
Ayuntamiento y de
Velascálvaro
l r b Ϻ desc
o
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 263
San Juan Evangelista
1
VELLIZA ZA A
Brillo de procesiones en Velliza La localidad ha sabido preservar su patrimonio inmaterial, con el Corpus y la romería de la Virgen de los Perales como punto álgido de las fiestas
FIESTAS Y TRADICIÓN Nuestra Señora
de los Perales El día antes de la fiesta se lleva a la Virgen a su ermita en un recorrido con antorchas y velas.
C
uentan los lugareños que antaño Velliza era pueblo de muchas y grandes fiestas. En carnaval había gran animación por las calles; en Resurrección se pedían rosquillas por todas las casas del municipio; en San Isidro, los labradores festejaban a su patrón, pero el mayor despliegue de todos se hacía en el Corpus. La víspera los varas de la cofradía presidían una carrera de cintas a caballo, en la Valladolid que pagaban un coneVelliza jo a todo aquel que sacara una cinta. Eran dos fiestas en una. El jueves el Corpus, y el domingo la Octava. Hoy día los vecinos de Velliza mantienen la celebración durante el fin de semana, con verbena, chorizada, misa y la instalación de bellos altares. La patrona es la Virgen de los Perales, que se celebra el 8 de
Santa Águeda
Cada año, cuatro devotas son las encargadas de coger la vara. Semana Santa
La procesión del Encuentro reunía las tallas de la Virgen, portada por los adultos, y la del Niño, por los jóvenes.
DESTACA
1. Baile de jotas en honor a la patrona de Velliza.
Cuenta la leyenda que doña Juana pretendió llevarse la imagen de La Perala a Tordesillas, pero esta desapareció durante el camino, hallándola un pastor bajo un peral donde hoy se levanta su ermita.
2. La Virgen de los Perales, de gala y con un centro de flores.
i www.velliza.ayuntamientosdevalladolid.es
2
264 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
LUIS MIGUEL SERRADOR MARCIEL
Alcalde de Velliza por el PSOE desde 2015
«Tenemos un ambicioso compromiso con el progreso de Velliza»
3 septiembre. El sábado anterior tiene lugar una romería de gran aceptación popular, en la que se saca la imagen en procesión y se le canta la Salve. Es un día de hermandad en la chopera, que transcurre entre bailes y juegos ante la patrona. Al caer la tarde, la procesión regresa a la iglesia, aunque el encuentro entre vecinos continúa hasta la noche. Esta tradición se ha visto alterada en los últimos años por el avanzado estado de deterioro de la ermita donde siempre estaba la Virgen, por lo que la misa en su honor se celebra al aire libre. La Semana Cultural precede la gran fiesta y al llegar la noche del 7 de septiembre, es tradición procesionar a la patrona entre cánticos, mientras la luz de los faroles ilumina su paso. Tras una parada en la Plaza Mayor, se la viste con sus mejores galas y joyas para la fiesta mayor. El día 8 de nuevo sale en procesión y recibe una ofrenda floral. La de las Águedas es asimismo una festividad con mucha tradición. Cada 5 de febrero las cofrades hacen el cambio de las varas y toman el mando del pueblo en homenaje a la santa y también a todas sus antecesoras, que han mantenido vivo este rito.
A
4 3. Celebración en honor de Santa Águeda en el templo de San Millán. 4. Procesión de la Fiesta de los Pastores en los años sesenta, que se celebraba una semana después de la festividad de Nuestra Señora de los Perales.
l cobijo de la iglesia de San Millán, Velliza ha sabido y sabe mirar hacia el futuro. Hemos aprovechado la cercanía a la capital para mejorar sin perder nuestra esencia histórica y cultural. Esta localidad de los Montes Torozos se ha adaptado al presente. Desde el Consistorio hemos promovido la instalación de un parque eólico de ocho molinos, dos de ellos instalados en terrenos de propiedad del Ayuntamiento. Gracias a esta inversión hemos dado un salto cualitativo y cuantitativo para mejorar otras infraestructuras de la localidad y el bienestar de nuestros vecinos. Hemos trabajado duro para mejorar el entorno de la iglesia, con la implementación de un jardín con flores y un área de juegos infantiles. También hemos invertido en maquinaria y en la modernización nuestras luminarias. Durante este año ejecutaremos obras de pavimentación en dos de nuestras calles y continuaremos con las inversiones de mejora en las instalaciones del agua. Desde el Consistorio, agradecemos el esfuerzo de todos los vellizanos y también les pedimos paciencia en estos duros momentos. Tenemos un ambicioso compromiso con el progreso y por ello, seguiremos caminando por este sendero.
Disfruta de tu pueblo AYUNTAMIENTO DE VELLIZA
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 265
FIESTAS Y TRADICIÓN 1
Fiesta de la Matanza
1. Preparación de la paella que une a los vecinos de Villabáñez en una comida de hermandad.
VILLABÁÑEZ EZ
Se celebra cada 28 de diciembre, coincidiendo ci con el día de los Santos co In Inocentes, y en ella participan todos los vecinos ci co con distintos cometidos. San Isidro
Villabáñez, un pueblo con costumbres de hermandad La localidad organiza citas festivas como la matanza, la comida de San Isidro o la paellada popular que reúnen como una gran familia a todos los vecinos
L
as calles de Villabáñez invitan al sosiego propio de esta pequeña localidad vallisoletana con carácter familiar. En este municipio de 500 habitantes las costumbres están ligadas al sentimiento de hermandad y así lo demuestran sus tradiciones, que pasan el testigo de generación en generación. Un ejemplo de la historia viva del pueblo es la tradicional matanza que se celebra desde hace décadas a finales de diciembre, coincidiendo con el día de los Santos Inocentes. En esta fiesta mayores y pequeños parti-
cipan en la preparación de la carne que años atrás suponía el sustento de las familias. Hoy se reconoce la labor de los vecinos que cada año ponen toda su experiencia en esta celebración; los hombres matan y destazan el cerdo y las mujeres se encargan Valladolid de hacer el calducho, Villabáñez las almorzaderas y dejar listos los ingredientes para el día siguiente, cuando se preparaban bocadillos para todo el pueblo. A mediados de mayo, rinden homenaje a San Isidro con una
266 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
Se le honra cada 15 de mayo con misa y procesión, durante la que es tradicional bailar jotas. Octava del Corpus
Se conmemora con verbenas, desfiles de peñas, pirotecnia y exhibiciones. Semana Cultural
Tiene lugar la última semana de agosto , durante la que se programan diversas actividades para niños y mayores.
DESTACA
Villabáñez ocupa un lugar destacado en el ámbito gastronómico por un delicioso roscón de Reyes, el que elabora desde hace décadas la panadería Leovigildo Fernández. Tanto es así, que está considerado uno de los mejores dulces de este tipo de la provincia y son muchos los que viajan expresamente al municipio para adquirirlo.
i www.villabanez.ayuntamientosdevalladolid.es
Si hay una celebración que une a todo el municipio es, sin duda, la degustación del medio millar de raciones de arroz cocinado al aire libre emotiva misa tras la cual es llevado en andas por los vecinos para que sea testigo de la música y las jotas que le dedican con orgullo los habitantes de la localidad. Una comida de hermandad a cuenta de los agricultores en el salón del Ayuntamiento remata un día de gran ambiente y especial significado para ellos, como sucede con sus fiestas de la Octava del Corpus Christi, 60 días después de Semana Santa. Durante varios días vecinos y visitantes propician un festivo ambiente que envuelve las calles de hospitalidad y alegría, en las que verbenas, desfiles de peñas, espectáculos de pirotecnia y exhibiciones son del agrado de mayores y pequeños.
Tómbola escolar
La tómbola escolar, organizada por el AMPA, consigue que los vecinos participen para recaudar fondos que irán destinados al colegio de la localidad, pero si hay una propuesta festiva que une a todo un pueblo es, sin duda, su paella popular. Una cita ineludible cancelada por la covid-19, pero que cumplirá en la próxima celebración el XV aniversario. Los vecinos comparten mesa junto al polideportivo municipal en una jornada estival de hermandad en la que se reparten cada año medio millar de raciones. La última semana de agosto celebran la Semana Cultural en este pueblo ubicado a unos 20 kilómetros de Valladolid, que se sitúa además en el mapa gastronómico por su famoso roscón de Reyes, elaborado puntualmente desde hace décadas en la panadería Leovigildo Fernández.
2
3
4 2. Jóvenes de la localidad organizando el reparto de las raciones de paella. 3. Participantes en la tómbola escolar que se organiza para recaudar fondos para el colegio. 4. Procesión de San Isidro. 5. Peñistas junto a la charanga durante las fiestas.
5
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 267
JUAN ÁVILA REPISO
«Nuestro objetivo es y será ser un pueblo lleno de vida»
Alcalde de Villabáñez por Vecinos por Villabáñez desde 1999
C
omo alcalde de Villabáñez en este año tan complicado para todos, debido a la pandemia de covid-19, quiero agradeceros el buen comportamiento que en general hemos tenido durante este año y recordar que de todos depende que esto vaya bien. Con estas palabras quiero animaros a pensar que, como todo en esta vida, esto también va a tener un final, y todos esperamos y confiamos que sea más pronto que tarde para volver a recuperar la normalidad que teníamos antes. Todos anhelamos que este año podamos disfrutar de todo aquello que no hemos podido hasta ahora por las restricciones sanitarias que nos han acompañado durante estos duros meses. Confiamos en que se puedan abrir las insta-
Ayuntamiento de
laciones de las piscinas en verano y que podamos reunirnos en las fiestas patronales para tener la inmensa alegría
«Villabáñez ha visto aumentado su número de habitantes este año»
de celebrar con todos que de nuevo estamos juntos para poder celebrar los buenos momentos.
Nuestro objetivo ha sido y seguirá siendo siempre ser un pueblo lleno de vida que ve aumentado su número de habitantes como precisamente ha ocurrido este año y comprobar en verano y en todas las fiestas que aquí se celebran cómo asisten muchos visitantes para disfrutar con nosotros. Sabéis que ha sido un mal año para todos, pero, sobre manera, lo ha sido para nuestros mayores. Evitamos durante la primera ola tener contagios en nuestra residencia, pero en el mes de octubre se nos complicó y tuvimos varios casos de covid, por fortuna todos los residentes, así como el personal que en el centro trabaja, han sido vacunados con las dos dosis correspondientes y a día de hoy todos están bien. Y, por último, quiero animar a todo el mundo a que visite nuestro pueblo para así poderles demostrar nuestra acogida, buen carácter, hospitalidad y gran recibimiento con el objetivo de hacerles sentir como uno más de los nuestros.
Vi l l a b ááñez ñez
268 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
FIESTAS Y TRADICIÓN
VILLABRÁGIMA A
El honor de levantar el mayo al cumplir 18 años Cada 30 de abril los quintos de Villabrágima llevan a cabo la tradición de poner en pie el tronco de un gran árbol
E
l escritor Miguel de Unamuno escribió que «la tradición es la base de la personalidad colectiva de un pueblo». Una tradición que en el caso de Villabrágima se asienta de forma firme en la celebración, año tras año, del centenario rito de subir el mayo, símbolo de la mayoría de edad de los quintos del municipio que en el año cumplen los 18 años y que, hace años, debían realizar el servicio militar. El último día de abril los quintos se reúnen por la mañana en la plaza para armar las
dos grandes ruedas del carro. Tras almorzar, los jóvenes se dirigen con hachas y sogas a la vega de río Sequillo, donde cortan un chopo de grandes dimensiones que trasladan en el carro hasta la plaza. Sobre la medianoche, en las cercanías Villabrágima del polideportivo, con la ayuda de soValladolid gas y la fuerza de otros vecinos, los quintos logran alzarlo y enterrar su base hasta conseguir la verticalidad y sujeción. Más tar-
Virgen del Rosario
Es la patrona de Villabrágima, que la honra con unos festejos en los que, además de la procesión, es tradicional el encierro por el campo. Su día se celebra el segundo domingo de octubre. Los quintos
El 30 de abril los jóvenes que alcanzan la mayoría de edad ese año plantan el mayo –un tronco de chopo de grandes dimensiones– en las inmediaciones del polideportivo del municipio, donde estará un mes. Fiesta de la Santa Cruz
Se celebra el 3 de mayo y arranca con el lanzamiento del chupinazo desde el balcón del Ayuntamiento por parte de los quintos.
DESTACA
Una centenaria tradición muy singular de Villabrágima, que se remonta al siglo XV, es el sorteo cada año de los quiñones. Se trata de parcelas de terreno de 2,5 hectáreas cada una que el Ayuntamiento cede de por vida a los empadronados mayores de 25 años que residan de forma continuada en la localidad.
i www.villabragima.ayuntamientosdevalladolid.es/es
Los quintos de Villabrágima trasladan el mayo sobre dos grandes ruedas de carro.
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 269
Durante las fiestas de la Santa Cruz los jóvenes protagonizan la carrera de cintas del 4 de mayo, de gran arraigo en el pueblo
1
de, los propios quintos, como protagonistas del inicio de las fiestas de la Santa Cruz, son los encargados de realizar el chupinazo desde el balcón del Ayuntamiento. Hace años el mayo era plantado en la plaza.
dre y el resto a la pareja, amigo o a un familiar cercano. La expectación recaerá en saber qué quinto consigue la cinta de mayor longitud y de diversos colores, llamada pega, o quién invitará a un puro al resto de compañeros al llevarse la cinta con los colores de la bandera nacional. En las fiestas de la Santa Cruz, en el programa nunca faltan la coronación de la reina y las damas de las fiestas, los bailes, los encierros urbanos y la suelta de vaquillas. La Virgen del Rosario es la patrona de Villabrágima con unos festejos en los que, además de la procesión, es tradicional el encierro por el campo. Una centenaria tradición muy singular de Villabrágima que se remonta al siglo XV es el sorteo cada año de los quiñones, parcelas de terreno de 2,5 hectáreas que el Ayuntamiento reparte de por vida a los empadronados mayores de 25 años que residan de forma continuada en la localidad.
De recuerdo, un fragmento
El mayo permanecerá plantado hasta el 31 de del mes que le da nombre, cuando los propios quintos lo derriben al suelo, para ser troceado y que cada joven se lleve un fragmento a casa como el mejor recuerdo de unas fiestas muy especiales. Desde hace años las mozas que cumplen 18 años se han incorporado a la tradición como quintas. En estas fiestas de la Santa Cruz los quintos también son los protagonistas de la primera carrera de cintas del 4 de mayo, de gran tradición. Cada mozo que saque una cinta tendrá que presentarla a la autoridad, que ratificará el logro. La costumbre marca que la primera cinta sea entregada a la ma-
2
1. Procesión de la Virgen del Rosario. 2. Carrera de cintas del 4 de mayo que protagonizan los quintos. 3. Encierro urbano durante las fiestas de la Santa Cruz. 4. Procesión de la Santa Cruz.
3
270 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
4
NOELIA GARCÍA GONZÁLEZ
«Las tradiciones más conocidas están ligadas a la Santa Cruz»
Alcaldesa de Villabrágima por el PP desde 2015
P
ara los vecinos de Villabrágima, sus tradiciones más conocidas son las vinculadas con la celebración de la Santa Cruz. Estas fiestas dan su pistoletazo de salida con la subida del mayo por parte de los quintos de la localidad. La reina y las damas elegidas por los jóvenes del municipio son las representantes de la juventud en estas fiestas patronales, cuya coronación tiene lugar el día del tradicional pregón, el 1 de mayo. Las carreras de cintas a caballo son una de las tradiciones con más arraigo en nuestra zona. El día 4 de mayo las corren los quintos de la localidad y el día 5 se reserva para que cualquier vecino de la localidad las pueda correr, otras actividades que se desarrollan son vaquillas, bailes, etc. Nuestra patrona, la Señora del Rosario, se celebra el pri-
mer domingo de octubre con el festejo del ya tradicional encierro por el campo el domingo por la mañana y el santo rosario, celebrado por la tarde de ese mismo día.
«Las carreras de cintas a caballo son una de las costumbres con más arraigo en nuestra zona. El día 4 de mayo las corren los quintos y el día 5 se reserva para que cualquier vecino lo haga» Además de estas tradiciones, en el municipio hay otras que os paso a detallar. Por un lado, tenemos la celebración del Concurso de Pinchos de Villabrágima, que tiene lugar el segundo fin de semana de noviembre y vie-
ne desarrollándose desde el año 2008. Otra de las tradiciones que perduran en el tiempo es la festividad de la cofradía de San Antonio, celebrada el 13 de junio. En este día el mayordomo se encarga de sacar el estandarte durante la procesión. Después de dar la enhorabuena al nuevo mayordomo, corresponde con una invitación al resto de los cofrades. El día 12, día de la víspera, todos los hermanos con los cirios encendidos, ordenadamente en dos filas, van detrás del estandarte del santo y del sacerdote hasta el domicilio del mayordomo para hacer las cuentas. Hechas estas y escotado lo acordado, se lee el acta. Una vez acabado esto, se servirá a cada hermano dos rondas de bizcocho y de vino y el plato, que consiste en una ochava de avellanas, dos bizcochos, siete almendras y siete caramelos, más el puño de avellanas que dará la mayordoma. Todo esto se lleva en un pañuelo, al que se le atan las cuatro puntas.
Ayuntamiento de
Villabrágima
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 271
1
VILLACO CO DE ESGUEVA VA
Patrimonio vivo para preservar Las tradiciones de Villaco están ligadas a San Sebastián, la Santa Cruz, la matanza, las peñas y La Merendilla
H
ablar del patrimonio cultural, la historia y las costumbres de Villaco es hablar de sus festejos. En esta localidad del valle del Esgueva sus raíces y su legado permanecen vivos gracias a San Sebastián y la Santa Cruz, sus fiestas patronales. La primera se celebra el 20 de enero y la segunda el 3 de mayo. Son citas que incitan a la algarabía y el jolgorio de vecinos y visiVillaco tantes. Entre verbenas, de Esgueva misas, procesiones, juegos autóctonos y Valladolid paelladas se disfruta de unos días de celebraciones cuyo origen se pierde en el tiempo. Junto a esto, la matanza siempre ha tenido mucha tradición en Villaco. Era la oportunidad para que los vecinos se reuniesen a elaborar migas, morcillas, mondongo o calducho. También era un momento muy solidario,
FIESTAS Y TRADICIÓN San Sebastián
El 20 de enero se traslada al santo en procesión. Santa Cruz
El 3 de mayo hay verbena, juegos autóctonos como la petanca o la tanga y una gran paellada. La matanza
En el pasado se entregaba a las familias más pobres una pota con mondongo y morcilla cubierta de la tela del cerdo.
DESTACA
2 1. Procesión de San Sebastián de Villaco en la actualidad. 2. La imagen del santo portada a hombros en el pasado.
272 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
Rosquillas de palo, mantecados de aceite, orejuelas y rosquillas son los dulces típicos.
i www.villacodeesgueva.ayuntamientosdevalladolid.es
JESÚS REY RUIZ
Alcalde de Villaco de Esgueva por el PP desde 2015
«Las tradiciones nos recuerdan cómo vivían nuestros antepasados»
3 puesto que se llevaba a las familias necesitadas una pota de mondongo y morcillas tapada con la tela de la piel del cerdo. Villaco también celebra cada año la fiesta de los Sagrados Corazones con misa mayor y procesión. Hoy día se coloca un solo altar, pero los más longevos cuentan que se llegaron a poner hasta tres y quien predicaba procedía de fuera de la localidad. Además el domingo anterior al carnaval se hacía La Merendilla. Durante una tarde las pandillas de jóvenes se juntaban en casa de uno de ellos para compartir las viandas, y el anfitrión ofrecía un flan. Los más pequeños se separaban por sexos. Algunas vecinas recuerdan que la comida era chorizo y huevos, y con cinco pesetas que ponían por cabeza compraban entre todas un bote de melocotones. Las peñas de jóvenes también forman parte de Villaco. Hace unos 60 años ya existían y se juntaban el fin de semana en bodegas y locales para merendar pollos, conejos, gallinas, chorizos y huevos que a veces se robaban, a sabiendas de que no se rompería la armonía vecinal.
N
4 3. Despiece del cerdo durante la matanza. 4. Imagen antigua de la fiesta de la Exaltación de la Cruz.
o es difícil mirar atrás en el tiempo y darse cuenta de lo mucho que ha cambiado la vida en apenas unas décadas. La evolución en los transportes, las nuevas tecnologías y el modelo de trabajo han ido en contra de la vida en nuestros pueblos. A pesar de ello, en rincones como Villaco de Esgueva preservamos la esencia de nuestras costumbres y tradiciones. Son ellas las que permanecen al devenir de los años y las que nos permiten recordar cómo vivían, compartían y celebraban nuestros antepasados su día a día. Situados en un entorno privilegiado, en pleno valle del Esgueva, entre el Cueto y la cuesta Terrevilla, los vallejos recordamos las tradiciones que hemos heredado de nuestros antepasados con celebraciones como San Sebastián y la Exaltación de la Cruz. Tampoco hay que olvidar que en Villaco contamos con verdaderas joyas arquitectónicas: la iglesia parroquial de San Sebastián, edificio gótico del siglo XVI, y la ermita del Humilladero, edificada con buena cantería de sillería. En definitiva, somos un municipio con historia, tradiciones y costumbres. Una localidad donde sus gentes y parajes dan valor al pasado, presente y futuro.
Ayuntamiento de
Villaco
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 273
Los danzanteas bailan al son de la música frente a la Virgen de Grijasalbas.
VILLAFRADES ES DE CAMPOS OS
El colorido y la danza en Villafrades de Campos La música y la cultura tradicionales de la localidad inundan sus calles durante las fiestas patronales, coronadas al unísono por los vecinos al emocionado grito de «¡Viva la Virgen de Grijasalbas!»
E
l cielo sobrevuela un auténtico oleaje de espigas, el cereal se mece sobre una llanura inmensa. La carretera que acompaña al paisaje indica que a solo unos minutos está Villafrades de Campos, su aroma a tradición le hace único. De su tierra brotan color y alegría. El penúltimo fin de semana de agosto celebra sus fiestas patronales en honor a la Virgen de Grijasalbas, tres días llenos de cultura tradicional en estado puro que llenan de vida al
pueblo. La festividad comienza con el día de la víspera, cuando los danzantes, al atardecer y engalanados con los trajes de vísperas, acompañan a las mayordomas y autoridades a los actos religiosos; pero, sin Villafrades de Campos duda, el día más esperado por los villafradeños es el día de Valladolid la Fiesta Mayor. El momento más emotivo llega cuando el chivorra, figura que dirige los movimientos de los
274 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
FIESTAS Y TRADICIÓN Viernes Santo
La procesión del Viernes Santo, al son de las carracas, es una de las muestras más representativas del patrimonio inmaterial del pueblo. San Roque
Su festividad es el 16 de agosto. Históricamente se celebraba una comida, que con el paso del tiempo fue sustituida por un refresco con los vecinos de Villafrades de Campos. Fiestas patronales
Se celebran el penúltimo fin de semana de agosto, en honor a la Virgen de Grijasalbas. Son tres días llenos de cultura local.
DESTACA
Los lanceados o jotas que se bailan en honor a la Virgen de Grijasalbas, de cara a esta y circulando hacia atrás, son una de las peculiaridades del municipio. Los orígenes de esta tradición se remontan al menos cinco siglos atrás.
i www.villafrades.net
ALFONSO GORDALIZA RAMOS
Alcalde de Villafrades de Campos por el PP desde 1999
1 1. La procesión de San Roque es otro de los momentos importantes del año. 2. La devoción inunda las calles también en Semana Santa.
2 danzantes, pronuncia un extenso verso de su cosecha particular en el que, siguiendo el sentir popular, ensalza a la Virgen, así como a las autoridades y mayordomas, para finalizar con el tradicional «¡Viva la Virgen de Grijasalbas!». El repertorio de los danzantes se compone de tres tipos de piezas: los valseados o jotas que se ejecutan de cara a la Virgen y circulando hacia atrás, los pa-
sacalles en el que los danzantes tocan las castañuelas y hacen sonar las avellanas que portan en sus camisas y el paloteo, la parte más vistosa del repertorio por sus variados lazos de motivos diversos. La pandemia ha impedido que la localidad pudiera disfrutar en 2020 de sus días más gloriosos, pero pronto llegará el día en el que Villafrades pueda volver a explotar de esplendor y tradición.
Un rico patrimonio inmaterial al son del paloteo
V
illafrades es un pueblo con un rico patrimonio inmaterial. Los villafradeños nos sentimos muy identificados con él y transmitimos su importancia a nuestros hijos, nietos y allegados, que se implican en el desafío de conservar este legado, a pesar de que no hayan nacido ni vivan en Villafrades. La estrella de nuestro patrimonio inmaterial es la danza de paloteo. Se trata de una tradición viva, que se reedita cada año con implicación popular. El orgullo de formar parte de esta tradición como danzante, chivorra o mayordoma, es la clave de su conservación hasta nuestros días, junto con nuestro empeño en mantener al máximo la pureza de su formato, indumentaria y rituales. La experiencia de otros pueblos, que tuvieron en su día tradiciones similares, demuestra que la relajación y simplificación de la tradición es el preludio de la decadencia y posterior desaparición. La fiesta de San Roque con su nutrida Cofradía y la Procesión del Viernes Santo al son de carracas son otros ejemplos vivos de un extenso patrimonio inmaterial, que incluía también las vueltas de San Antón, las palomas de Las Candelas, el «botifuera» de Carnavales, las meriendas de las Pascuas, la Cruz de Mayo, el Rosario, las Ánimas, etc. El compromiso de los villafradeños es luchar por conservar lo que nos queda de este tesoro inmaterial.
Ayuntamiento de
Villafrades de Campos
La danza de paloteo en Honor a la Virgen de Grijasalbas, patrona de nuestro pueblo. Penúltimo domingo de agosto.
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 275
1
FIESTAS Y TRADICIÓN Domingo Gordo
Los quintos lo conmemoran en pleno carnaval con una carrera de cintas. Voto de Villa
1. Un joven cita a una vaca enmaromada en Villafrechós.
VILLAFRECHÓS ÓS
Más de dos siglos de vaca enmaromada La terracampina localidad de Villafrechós celebra cada mes de septiembre esta tradición taurina como una de sus principales señas de identidad
E
l conde de las Navas, en su libro ‘La fiesta nacional, hace referencia a una crónica latina del siglo XII que menciona la repetición en Castilla de una fiesta muy usada entre los romanos que consistía en atar los cuernos de un toro con una maroma, al cual llamaban la atención por ambos lados. Una ancestral tradición que Villafrechós ha sabido conservar como oro en paño con su vaca enma-
romada, que cada año rememora en las fiestas patronales de la Virgen de Cabo, en los primeros días de septiembre. La tradición cuenta al menos con más de 200 Villafrechós años de antigüedad, como atestigua el graValladolid bado de 1780 que el Ayuntamiento presentó para la solicitud de Espectáculo Taurino Tradicional, cuya declaración se produjo el 24 de julio de 2008.
276 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
La tradición del Voto de V Villa de San Isidoro se celebra conjuntamente con le P Pozuelo de la Orden y si siempre es el segundo ju jueves después de Semana Santa. Recuerda, desde hace casi mil años, que el santo les salvó de la peste. Lunes de Pentecostés
Ese día es costumbre llevar a cabo la bendición de los campos, portando en procesión las imágenes de la Virgen de Cabo, San Isidro y San Isidoro.
Virgen de Cabo
Su fiesta se celebra en septiembre con, entre otros actos, la vaca enmaromada. Este festejo tiene al menos dos siglos de antigüedad, puesto que aparece en un grabado de 1780.
DESTACA
Es la cuna de una importante tradición de almendras garrapiñadas inaugurada por Silverio Cubero y Paulina Concejo a principios del siglo XX.
i www.villafrechos.ayuntamientosdevalladolid.es
2 2. Procesión en honor de la Virgen de Cabo. 3. Bendición de los campos el Lunes de Pentecostés. 4. Grabado de 1780 donde ya se reproduce el festejo de la vaca enmaromada de la localidad. 5. Carrera de cintas durante la celebración de la fiesta de los quintos en carnaval.
3
4
El Voto de Villa recuerda, desde hace casi mil años, que la zona se libró de la peste cuando los restos de San Isidoro pasaron por allí El amarre de una cuerda ligera a una vaca que es sujetada por los participantes en el festejo, únicamente en supuesto de peligro, es la base del festejo. Los vecinos más veteranos aún recuerdan los lejanos años en los que no había vallas y las vacas corrían por todas las calles del pueblo y las afueras. En los últimos tiempos la localidad ha visto cómo la tradición se ha visto ampliada con otros festejos como los toros del Cotillón y Rebujito, con miles de espectadores. Villafrechós cuenta con otras arraigadas tradiciones, como el Voto de Villa, una de las dos fiestas locales, que celebra con Pozuelo de la Orden cada segundo jueves después de Semana Santa. Con ella los vecinos de los dos pueblos siguen agradeciendo, después de casi mil años, el suceso que ocurrió cuando una peste que azotaba la zona desapareció milagrosamente al pasar los restos de San Isidoro en su camino hacia León.
5
Los quintos del pueblo también tienen sus particulares tradiciones, que se inician en San Antón con un baile y la visita a las monjas clarisas en un carro. En carnaval, en el llamado Domingo Gordo, los jóvenes que cumplen 18 años participan en la carrera de cintas, además de celebrar un baile. Hace años fue tradicional arrancar la cabeza de gallos y gallinas. El lunes de Pentecostés, cuando las imágenes de la Virgen de Cabo, San Isidro y San Isidoro salgan de la ermita para la bendición de los campos, pasarán bajo el arco que los quintos, como es tradición, habrán adornado con ramas de álamo, naranjas, rosquillas de baño y pañuelos. El día más importante de la Semana Santa es el Viernes Santo, con la procesión del Santo Sepulcro y la Dolorosa. El Domingo de Resurrección es tradición que la Virgen sea portada por los quintos. Hace años, el velo negro era quitado por una vecina soltera. En el aspecto gastronómico, Villafrechós es la cuna de una importante tradición de almendras garrapiñadas que pusieron en marcha Silverio Cubero y Paulina Concejo a principios del siglo XX. La tradición se extenderá con los años a Medina de Rioseco y Valladolid.
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 277
MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ VAQUERO
«El ser humano tiene que saber de dónde viene»
Alcalde de Villafrechós por el PP desde 2005
E
l ser humano tiene que saber de dónde viene y para ello es muy importante mantener las tradiciones. Aunque es verdad que hay algunas costumbres que ya no se pueden celebrar, como cuando los quintos corrían las gallinas el Domingo y Lunes de Carnaval. Pero me gustaría destacar la festividad denominada La Curiesada, en la que se va a merendar con la cuadrilla de amigos al campo o a un merendero. Antes los jóvenes iban a casa de sus padrinos para que les dieran algo de comida. Se celebra el lunes anterior al día de la Ascensión. Se supone que tiene su origen en la época en la que se repobló Villafrechós con gente de seis aldeas de alrededor, entre ellos Curieses. Todos ellos trasladaron sus iglesias a nuestro municipio. De aquellas iglesias que tuvo el pueblo solo queda la de
San Cristóbal. En ella se encuentra la Virgen con el Niño de Curieses. Otra arraigada fiesta local es el Voto de Villa y que celebramos junto al municipio de Pozuelo de la Orden, 15 días después del Jueves Santo. Dos mil
«Los juegos de los niños en la calle, como los tres navíos, el escondite, las canicas o la peonza, eran formas de socializar» años después, los dos pueblos agradecemos la desaparición de la peste que arrasaba la comarca, cuando los vecinos se juntaron a ver pasar los restos de San Isidoro que eran trasladados hacia León. Después de acudir a misa en la ermita de
la Virgen del Cabo en Villafrechós y en la ermita de Santa Ana de Pozuelo de la Orden, nos juntamos los vecinos de ambos pueblos para ir a comer todos juntos. Cada año la comida se hace en el restaurante de uno de ellos, alternativamente. Por supuesto, la fiesta grande es la de la patrona de Villafrechós, la Virgen del Cabo, el 7 de septiembre, cuando hay fuegos artificiales, charangas, juegos para niños y la vaca o el toro enmaromado con encierro por las calles. Digo vaca o toro porque existe un documento de hace 200 años que acredita que era una res brava enmaromada, sin especificar. La matanza del cochino sigue siendo una fiesta para muchas familias, aunque antes se hacía en todas las casas. También los juegos autóctonos. Los juegos de los niños en la calle, como los tres navíos, el escondite, las canicas o la peonza, que lamentablemente se han perdido, eran formas de socializar. Ahora los niños pasan muchas horas delante del ordenador. Las máquinas no permiten socializar.
Ayuntamiento de
La vaca enmaromada es uno de nuestros símbolos de identidad,
Villafrechós
| EL NORTE DE CASTILLA | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID Real278Monasterio de2021 Santa Clara
Fiestas en Honor a la Virgen de Cabo los días 7 y 8 de Septiembre
1
FIESTAS Y TRADICIÓN
1. Procesión del Ecce Homo de Villagarcía de Campos, que es tradición que lleven los quintos.
VILLAGARCÍA ÍA DE CAMPOS OS
Devoción al Ecce Homo, entre San Blas y el Rosario
San Blas
La fiesta del patrón de Vill llagarcía de Campos se ce celebra el 3 de febrero co con una procesión y carrera de cintas a caballo. Miércoles Santo
Ese día, al anochecer, se realiza la procesión del Ecce Homo. Es tradición que sean los quintos los que porten la imagen. Subida del mayo
Los quintos siguen corriendo las cintas a caballo en las fiestas patronales de Villagarcía de Campos
L
a tradición guarda en cada pequeña localidad unas especiales connotaciones, como las que viven los vecinos de Villagarcía de Campos cada Semana Santa con la popular procesión del Ecce Homo. Una tradición que conserva todo el sabor más auténtico que en un principio debió de tener cualquier manifestación religiosa popular. Como todos los Miércoles Santo los quintos del pueblo, al anochecer, portan a hombros –con la ayuda de otros vecinos– la imagen del Ecce Homo del siglo XVII desde su ermita del Humilladero, a las afueras del pueblo, hasta la iglesia de San Pedro.
Villagarcía de Campos
Hasta hace años se cantaba La Pasión del Señor, poemas recogidos en un libro. Tradición que en los años setenta rescató el hijo del pueblo Doroteo Casquete con la invención de nuevos versos que, tras ser cantados por los jóvenes, esperan respuesta del resto de los vecinos Valladolid del estribillo «Jesús amoroso / Dulce Padre Mío / Pésame Señor / De haberos ofendido», que se ha conservado de los cánticos tradicionales. Los quintos inician su particular año el último día de abril, con la puesta del mayo. Meses después correrán las cintas de
Se encargan de ponerlo en pie el último día de abril los jóvenes que ese año alcanzan la mayoría de edad. Precisamente supone el inicio de las celebraciones de los quintos. Virgen del Rosario
Los fieles la honran el primer domingo de octubre.
DESTACA
Don Juan de Austria, vencedor en Lepanto e hijo natural del rey Carlos I, se crió en Villagarcía. Sus pendones aún se guardan en la colegiata de San Luis y son regalo suyo los zapatos de plata que lleva el Niño Jesús de Nuestra Señora del Rosario.
i www.villagarciadecampos.ayuntamientosdevalladolid.es
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 279
El Domingo de Ramos los vecinos se acercan a las dependencias de los jesuitas para recibir el tradicional ramo de olivo las fiestas del Rosario en octubre, y en febrero del año siguiente las de San Blas. Cuando algún joven jinete logra conseguir una cinta la regala a algún amigo, familiar o pareja. Cada octubre los vecinos celebran la festividad de la Virgen del Rosario, conmemoración de la contienda de Lepanto. No es de extrañar que Villagarcía de Campos la tomara como su patrona, pues en este municipio se crió don Juan de Austria, vencedor en aquella histórica batalla, cuyos pendones aún se guardan en la colegiata de San Luis. De hecho, los propios zapatos de plata que lleva el Niño Jesús de la imagen de la Virgen del Rosario que procesiona el primer domingo de octubre fueron donados por don Juan de Austria. En febrero se celebran las fiestas del patrón, San Blas. Semanas antes, en San Antón, se sigue bendiciendo a los animales, aunque ya no se rifa el popular marrano. En San Isidro, junto a la procesión, se conserva la tradición de ir a merendar al monte. En el pueblo también se mantiene la afición a juegos de antaño como la tanga y la calva. La relación de Villagarcía de Campos con la colegiata de San Luis ha sido muy estrecha a lo largo de la historia, llegando hasta hoy con costumbres como la del Domingo de Ramos, cuando los vecinos se acercan a las dependencias de los jesuitas para recibir el ramo de olivo. Además, en el Corpus Christi, la procesión con los niños de Primera Comunión llega hasta la colegiata. En el trayecto, se detendrá en los altares con los niños nacidos en el año, donde se llevará a cabo una venía con el pendón.
2
3
4 2. Imagen antigua de la procesión del patrón San Blas en la localidad. 3. La misma celebración religiosa, en la actualidad. 4. Carrera de cintas a caballo. 5. La imagen de la Virgen del Rosario, portada a hombros por los fieles.
5
280 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
CÉSAR HERRERO MARCOS
«En el patrimonio inmaterial nos identificamos y reconocemos»
Alcalde de Villagarcía de Campos por el PP desde 2011
G
racias al proyecto de conocimiento y divulgación de nuestro pueblo comenzado años atrás por El Norte de Castilla, tengo de nuevo la oportunidad, como alcalde de Villagarcía, de acercarme a los lectores y a los vecinos del pueblo a través de este medio, lo que supone para mí un privilegio y una satisfacción. En la publicación anterior El Norte acercó al lector el patrimonio cultural de la localidad, un gran legado propio histórico, cultural y artístico mantenido hasta la actualidad y transmitido a las generaciones presentes. Conocido es el papel de Villagarcía en la historia de la España del siglo XVI siendo a partir de esa época, la de la España Imperial, cuando por su protagonismo pase a formar parte de
uno de los capítulos de la historia de nuestro país. Patrimonio cultural de
«Conocido es el papel de Villagarcía en la historia de la España del siglo XVI, y en la España Imperial pasará a formar parte de uno de los capítulos de la historia de nuestro país»
nuestro pueblo son también las tradiciones, las costumbres, las fiestas patronales, representaciones y expresiones:
la fiesta y bendición de animales y alimentos en San Antón; la puesta del mayo por los quintos la última noche de abril; el refresco de mañana y la merienda de San Isidro en el monte; la fiesta de la Virgen de los pastores y labradores; las patronales de San Blas y el Rosario con las tradicionales carreras de cintas a caballo; los juegos autóctonos como la chana; el Corpus y la Octava con sus altares en las calles esperando la pasada del pendón… Un patrimonio cultural inmaterial que recreamos, que es trasmitido de generación en generación y a través del cual nos identificamos y reconocemos. Un patrimonio que refleja el tiempo y el lugar, los sentimientos, las emociones. Una fotografía, una panorámica del vivir, sentir y expresarse del pueblo; una imagen que actualiza crea y da continuidad a ese patrimonio, proyecta las inquietudes, contribuye a promover la creatividad y servirá de referencia para las generaciones posteriores.
Ayuntamiento de
Villagarcía de Campos
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 281
VILLALAR AR OS DE LOS COMUNEROS
En Villalar late el sentimiento comunero El 23 de abril la localidad vive su día más emotivo, en el que no faltan el jolgorio, las reivindicaciones en torno al monolito y el buen ambiente en las carpas festivas
FIESTAS Y TRADICIÓN 23 de abril
El Día de los Comuneros, fiesta de la comunidad autónoma de Castilla y León, se festeja el 23 de abril de cada año desde 1976. Es la principal celebración del municipio. San Isidro
Cada 15 de mayo se bendicen los campos para atraer las buenas cosechas llevando al santo patrón de los labradores a la Era del Fraile en procesión. Fiestas de agosto
L
a historia de Castilla aguarda páginas escritas en oro dedicadas a Villalar de los Comuneros, escenario de la lucha por la libertad y orgullo del sentimiento comunero por la defensa de nuestra tierra. A las orillas del río Hornija se alza el pueblo, que constituye la máxima expresión de la identidad regional. Fue el 23 de abril de 1521 cuando las tropas del rey Carlos I acabaron con el ejercito comunero, que se había levantado frente a su
Villalar de los Comuneros
proyecto imperial, y pusieron fin a la Guerra de las Comunidades de Castilla. El pueblo de Villalar, símbolo de la Castilla empoderada, unida, pero también de la Castilla derrotada, recibe su nombre de los territorios que se sublevaron, liderados por Valladolid Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado. Desde 1976, se celebra la fiesta que recuerda aquello, y que hace resur-
Las fiestas grandes en honor a la Virgen y a San Roque se celebran el 15 de agosto, con gran importancia de los toros.
DESTACA
El ‘Canto de esperanza’, que está considerado el himno de Castilla, es la seña de identidad de una tierra que pide libertad y que se popularizó gracias al grupo musical Nuevo Mester de Juglaría.
i www.villalardeloscomuneros.ayuntamientosdevalladolid.es
Celebración del Día de Castilla y León en Villalar de los Comuneros.
282 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
Desde 1976 se viene celebrando la fiesta el 23 de abril, símbolo de la Castilla empoderada, unida, pero derrotada
1
gir el latido comunero que hace de Villalar un lugar de encuentro, de abrazos y sobre todo de el amor a Castilla y sus gentes. Al son de la dulzaina y los tamboriles, Villarar recibe a todos los visitantes que se le acercan para vivir un día único y especial. Casetas y puestos cubren las inmediaciones de la campa donde las jotas y danzas tradicionales acompañan el ambiente festivo. Todos ellos emprenden un recorrido de ida y vuelta desde la campa al monolito. Los visitantes recorren las calles de Villalar repletas de simbolismo, de sentimiento castellano, muros decorados con frases que conmemoran tan amarga batalla. Es entonces cuando el obelisco, que representa el lugar donde Padilla, Bravo y Maldonado fueron ejecutados, se convierte en el escenario en el que los partidos políticos, asociaciones, colectivos o trabajadores de empresas con problemas, lanzan su arenga, pro-
nuncian discursos de reivindicación y realizan sus ofrendas florales. Al grito de ¡»Viva Castilla, Libre y comunera!», se alzan las voces de lucha acompañado de las banderas de la comunidad que se elevan con motivo de orgullo. Avanzada la mañana, las casetas de las distintas organizaciones políticas y sindicales que se sitúan en la campa se convierten en un lugar de encuentro y armonía. Abrazos, apretones de manos, griterío, jolgorio, reinan en Villalar donde se convierte en un lugar de reencuentro de aquellos que viven la fecha para volver a verse con sus amigos o familiares y disfrutar de un lugar cargado de ambiente. Las actuaciones musicales hacen más amena la degustación de los productos y vinos de la tierra. Grupos musicales como la M.O.D.A han pasado por sus tierras y no deja de ser un atractivo para los jóvenes y amantes de sus letras.
1
1. Numeroso público acudió a las celebraciones de 1978. 2. Un joven eleva la bandera de Castilla y León. 3. La música tradicional no puede faltar en los festejos del Día de la Comunidad.
2
3
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 283
LUIS ALONSO LAGUNA
Orgullo de pertenencia a la cuna de Reyes y Almirantes
Alcalde de Villalar de los Comuneros por Independientes por Villalar desde 2011
S
on cuatro las fiestas mayores que celebramos en Villalar de los Comuneros. Estas tienen ocasión el 23 de abril, que es, a su vez, el día de nuestra comunidad, San Isidro el quince de mayo, el trece de junio San Antonio y el quince de agosto Nuestra Señora de la Asunción y San Roque. Las cuatro fiestas cuentan con su propia personalidad. Así, San Isidro y San Antonio conservan todavía en la actualidad las costumbres de nuestras tradiciones, siendo, la de Nuestra de la Asunción y San Roque la fiesta con la que más se identifica el vecindario de Villalar de los Comuneros. Siempre ha sido esta la fiesta grande local, en la que se corren toros y se comparten vino y viandas al son de grandes orquestas con todas aquellas personas que nos visitan.
Pero sin duda alguna, la fiesta que más nos identifica turísticamente hablando es la que se conmemora cada 23 de abril, donde se da cita la ciudadanía de Castilla y León para reivin-
En la Campa de Villalar año tras año se ensalzan los valores de Igualdad, Justicia y Libertad que tanto nos han marcado dicar y para compartir los sentimientos y el orgullo de pertenencia a la tierra más extensa de Europa, cuna de Reyes y Almirantes, de rico folklore, campos generosos que dan pan, carne, y mineral, donde, por desgracia, jóvenes bien formados tienen que emigrar por falta de oportunidad.
Ayuntamiento de
Villalar de los Comuneros
284 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
Es aquí, en la Campa de Villalar, donde gentes llegadas de todas las partes de la región se encuentran año tras año para ensalzar el sentimiento de comunidad y los valores de Igualdad, Justicia y Libertad que tanto nos han marcado. Sin embargo, este año 2021, cuando se cumplen 500 de la batalla que dio apellido a Villalar, estando en plena pandemia, vamos a celebrar el acontecimiento de una forma que, cumpliendo las normas impuestas por las autoridades sanitarias correspondientes, vivamos el día de Castilla y León con el corazón puesto en Villalar, cantando y bailando las canciones originarias de nuestra tierra, de manera que en la noche del 22 de abril en cada ventana o en cada balcón de cada casa haya encendida una vela en recuerdo de aquellos que cayeron en este sitio y los que han perdido la vida a causa de la pandemia mundial del coronavirus. Desde Villalar de los Comuneros invito a todos los de Castilla y León a celebrar un año más la fiesta en comunidad.
FIESTAS Y TRADICIÓN San Blas
Su día es el 3 de febrero.
1
Domingo Tortillero
1. Procesión de la Virgen de Fuentes, patrona de Villalón de Campos.
VILLALÓN ÓN DE CAMPOS OS
Entre San Juan, San Pedro y la Virgen de Fuentes La histórica villa de Villalón de Campos conserva un buen número de tradiciones en torno a sus patronos
E
s la Virgen de Fuentes preciosa, rica joya que ama Villalón». Son versos del himno que cada 8 de septiembre cantan los villalones a su patrona. El día de la fiesta se iba a la ermita en carros engalanados, tradición que se ha recuperado en los últimos años con un concurso. Es un día para degustar los populares bollos de la Virgen. Era costumbre volver al pueblo por la tarde para que los mozos pudieran correr el bollo por las casas de las mozas de la pandilla y luego ir a merendar por fuentes y veredas hasta la hora el baile. La patrona también es la protagonista el 1 de mayo con la Traída de la Virgen. El Ayuntamiento y los cofrades van a buscarla a la ermita y los villalones salen a recibirla a la entra-
Ti Tiene lugar el domingo an anterior al de Ramos. Viernes Santo
Es jornada sale la proceEsa sión de la Luz y del Silensi cio, la única se lleva a cabo en toda la Semana Santa. Traída de la Virgen
Se efectúa el 1 de mayo. Cristo de la Trinidad
Se celebra el domingo después de Pentecostés. Cristo de Fuentes
Primer domingo de junio. San Pedro
Al patrón del municipio se le honra el 29 de junio. da del pueblo. Cuando se encuentran se canta una Salve. En pleno invierno, todavía se sigue venerando en febrero a San Blas con una misa en la que se bendicen viandas, que es tradicional repartir entre amigos y familiares. Por esos días unas jornadas de la matanza recuerdan su importancia para llenar la despensa en otros tiempos. San Pedro es el Villalón patrón de Villalón de de Campos Campos y en su honor tiene lugar un prograValladolid ma que se inicia en San Juan y donde no faltan peñas, verbenas y festejos taurinos. Las Águedas, el carnaval, San Isidro, San Roque, el Cristo de la Trinidad o el Cristo de Fuentes son otras fiestas que se celebran.
Virgen de Fuentes
Patrona de Villalón de Campos, las fiestas mayores de la localidad tienen lugar en torno a su festividad, el 8 de septiembre.
DESTACA
Villalón y su comarca tienen un queso que lleva su nombre, también conocido como pata de mulo por su forma alargada y cilíndrica. Esta sabrosa y delicada vianda se popularizó a través del Mercado de Villalón de los sábados, que acabó llamándose Mercado del Queso.
i www.villalondecampos.ayuntamientosdevalladolid.es
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 285
JOSÉ ÁNGEL ALONSO PÉREZ
Alcalde de Villalón de Campos por el PP desde 2015
«La cultura de Villalón se refleja en sus fiestas y tradiciones»
2
L
3 Los villalones siguen viviendo el Domingo Tortillero, el anterior al de Ramos, en el que salir a las fuentes a degustar ese alimento. Habría que remontarse al siglo XVI para ver el origen de la Semana Santa de Villalón de Campos. Después de varias décadas sin procesiones, en 1990 se recuperó la tradición con una sola procesión el Viernes Santo, la de la Luz y del Silencio. Villalón de Campos y su comarca pueden presumir de tener en su patrimonio gastronómico el popular queso que lleva el nombre del municipio, de forma alargada y cilíndrica que se logra con un molde o estera de esparto o mimbre. La expansión de esta sabrosa y delicada vianda llegó a través del Mercado de Villalón de los sábados, que acabó conociéndose como Mercado del Queso, y que desde hace años se recuerda con una importante jornada ferial.
4 2. Suelta de vaquillas durante las fiestas de San Juan y San Pedro. 3. Procesión de la Luz y el Silencio del Viernes Santo. 4. Mercado del Queso en una fotografía antigua.
Ayuntamiento de
Villalón de Campos
286 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
a cultura de Villalón se refleja en sus fiestas y tradiciones, que consiguen ilusionar a los villaloneses y que han perdurado a lo largo del
tiempo. Entre ellas destaca San Blas, que se festeja con una misa en la que se bendicen viandas siendo tradicional repartir los productos entre amigos y familiares. El Tortillero, una fiesta anterior al Domingo de Ramos, en el que familias y amigos se reúnen para disfrutar de los más exquisitos productos, entre los que nunca falta la tortilla. La fiesta grande es el día de la patrona, la Virgen de Fuentes, el 8 de septiembre. Se va en romería hasta la ermita, celebrándose allí la misa que finaliza con el himno a la Virgen de Fuentes, momento muy emotivo para los villaloneses. Se siguen cantando las canciones tradicionales: «Viva Fuentes en un alto rodeada de arboleda, viva la sal de los mozos y de las mozas solteras». La Traída de la Virgen o San Juan y San Pedro son otras fiestas para disfrutar. En Villalón también han existido pequeñas agrupaciones que tenían su especial devoción a un santo y formaban sus cofradías. Las más destacadas son: La Virgen de Fuentes, La Santísima Trinidad y El Cristo. Así es Villalón, alegre y dicharachero.
Descubre Villalón
VILLAMURIEL EL OS DE CAMPOS
Centenaria devoción a la Vera Cruz La iglesia parroquial de San Pelayo custodia un Lignum Crucis que es venerado desde hace más de dos siglos por los vecinos, quienes en 2016 celebraron los 200 años de la llegada de la reliquia al municipio
L
as costumbres, tradiciones y devociones forman a lo largo de los tiempos la identidad de los pueblos. Los vecinos de Villamuriel de Campos han mostrado desde hace más de dos siglos especial devoción a un Lignum Crucis que guarda su iglesia parroquial de San Pelayo y procede del que existe en el monasterio de Santo Toribio de Liébana, considerado el pedazo de la cruz de Jesucristo más grande que se conserva. La reliquia fue donada por el entonces obispo de León, Ignacio Ramón de Roda, al canónigo de la catedral
de esa ciudad Sebastián Pérez Lozar, natural de Villamuriel. En agosto de 2016 se celebró el bicentenario de la llegada de la reliquia. Existe en el pueblo la cofradía de la Cruz, cuyos hermanos se reúnen el 3 de mayo para Villamuriel celebrar la fiesta de la de Campos Santa Cruz, y una de sus costumbres es coValladolid mer avellanas servidas con una medida antigua que va de mano en mano. El 27 de junio los vecinos festejan a su patrón, San Pelayo, que da nombre a la parroquia. Ese día sale en procesión
FIESTAS Y TRADICIÓN Lignum Crucis
La iglesia parroquial de San Pelayo custodia una astilla de la cruz de Jesucristo. Procede del pedazo que atesora el monasterio cántabro de Santo Toribio de Liébana, considerado el más grande que se conserva, por delante del que guarda San Pedro del Vaticano. San Pelayo
Es el patrón del pueblo, del que conservan una reliquia que trajo el siglo pasado el sacerdote del pueblo Segundo Espeso. Su festividad es el 27 de junio. Otras celebraciones
El 3 de mayo los vecinos honran a la Santa Cruz y a principios de marzo realizan las Jornadas de la Pitanza del Cerdo. Además con la llegada del calor organizan unas Fiestas del Veraneo.
DESTACA
La reliquia de la cruz de Villamuriel de Campos fue cedida por el entonces obispo de León, Ignacio Ramón de Roda, a un canónigo oriundo del pueblo, Sebastián Pérez Lozar.
i www.villamurieldecampos.ayuntamientosdevalladolid.es
Venias con un pendón a la imagen de San Pelayo, patrón de Villamuriel de Campos, que se realizan cada 27 de junio, día de su fiesta grande.
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 287
ANACLETO P. ALEGRE QUINTANILLA
Alcalde de Villamuriel de Campos por el PP desde 2011
«La gran tradición es el culto a la reliquia»
1
D 2 y se le hacen unas venias con un estandarte. Al día siguiente mozos y mozas hacían el baile del desengaño: si los jóvenes que se estaban ennoviando no bailaban juntos, era que la relación no prosperaba. En la actualidad, las fiestas duran tres días y sirven para el encuentro con vecinos de otros pueblos, amigos y familiares que ya no viven en la localidad. En el programa no faltan bailes y degustaciones. El alcalde, Anacleto P. Alegre, señala que existen muchas iglesias dedicadas al joven santo en la ruta que debió de hacer junto a su tío Hermoigio, obispo de Tuy, lo que explicaría que sea el patrón. El pueblo conserva una reliquia de San Pelayo, que trajo en el siglo XX el sacerdote local Segundo Espeso. Otra cita festiva, en marzo, son las Jornadas de la Pitanza del Cerdo, que ya han llegado a su XXV edición.
3 1. Los vecinos de Villamuriel esperan turno para una degustación en las Jornadas de la Pitanza del Cerdo. 2. Custodia que guarda el Lignum Crucis. 3. San Pelayo, patrón del pueblo, y su reliquia.
e las tradiciones de Villamuriel de Campos empezaré recordando la biblioteca (ambulante) que todos los domingos nos llegaba, de la mano de las hermanas Paquita y Maruja Ortega. Y cómo no ‘las comedias’, una o dos funciones de teatro anuales y su correspondiente sainete, por supuesto interpretadas por personal local. En lo religioso, era memorable el viacrucis del Viernes Santo, cantando en deferente procesión secuencias de la Pasión del Señor. En Nochebuena, tras la Misa del Gallo, las cuadrillas celebrábamos el ‘maitín’, un ágape cuyo plato típico era gato en variados guisos. Y el día de San José, Día de la Merienda, hasta con carros se iba a la fuente La Peña. Todo esto dejó de practicarse a mediados del siglo XX, por falta de gente, debido a la migración motivada por la mecanización del campo. Pero siguiendo con lo religioso, la gran tradición es el culto a la reliquia, trocito de astilla del Lignum Crucis. Se le canta el himno, compuesto en el pueblo, y se mantiene su cofradía. Otrosí el patrón San Pelayo, también con su himno y procesión precedida de grandes pendones, a quien se le rinde honores al final rodilla en tierra con ellos. También se mantiene la cofradía del Santísimo, con procesión y paradas en altares el día del Corpus. Variedad de esta villa es el juego de la tarusa (la tanga), que se pone detrás de una gran piedra en vez de en una zona lisa. Y por último dos fiestas populares muy arraigadas, las del Veraneo y las Jornadas de la Pitanza, ambas costeadas por suscripción popular.
Ayuntamiento de
Villamuriel de Campos
Vyednescúbrelo
288 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
1
VILLANUEVA DE LOS INFANTES
Kilómetros para evocar un legado Villanueva de los Infantes organiza el primer cross popular de la provincia, venera a la Virgen de la Torrecilla y celebra desde hace más de 15 años la Semana Cultural y Gastronómica
FIESTAS Y TRADICIÓN Cross popular
Uno de los más antiguos de Valladolid, se celebra una semana antes de las fiestas patronales.
E
n la margen derecha del Esgueva, donde se dice que vivieron las Infantas de Burgos, se respira aroma cultural entre páramos castellanos. El legado histórico de Villanueva de los Infantes va intrínsecamente ligado a sus antepasados romanos, la Merindad del Infantado de Valladolid y el hidalgo Luis BernarVillanueva do Rodríguez de Ubierde los Infantes na, cuyo escudo de armas aún puede verse Valladolid en la calle del Rollo. Villanueva de los Infantes conserva sus tradiciones más ancestrales gracias a varios acontecimientos: las fiestas en honor a la Virgen de la Torrecilla, el cross popular y su Semana Cultural. Se pierde el origen y es casi imposible averiguar desde cuándo se celebra la festividad de la
Virgen de la Torrecilla
Antaño la imagen de la patrona procesionaba hasta su ermita, que ya no se conserva en pie. Semana Cultural
Dos de sus puntos fuertes son la proyección de vídeos de la localidad y la degustación de productos típicos de la matanza.
DESTACA
1. Salida del cross popular de Villanueva de los Infantes.
Con fondos municipales se ha arreglado el antiguo reloj del Ayuntamiento, que data de 1885. Mantiene su repicar original después de estar en torno a 20 años sin sonar.
2. Procesión en honor a la Virgen de Torrecilla, patrona del pueblo, el 8 de septiembre.
i www.villanuevadelosinfantes.ayuntamientosdevalladolid.es
2
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 289
JESÚS PALOMO VALLE
Alcalde de Villanueva de los Infantes por el PSOE desde 2019
«Hemos recuperado el sonido de nuestro legado»
3 patrona. Cada 8 de septiembre la honran con misa y procesión amenizada con música y jotas. La comitiva recorre la mayoría de las calles, pues su anchura permite el paso de la imagen entre un gran fervor. En la iglesia, los más devotos cantan a viva voz la Salve. Más tarde, vecinos y visitantes disfrutan del vermú. Esta localidad del Valle del Esgueva es pionera en organizar el primer cross popular de la provincia. Con más de 40 ediciones, la carrera de seis kilómetros recorre el pueblo, el Sendero Verde y las cañadas. Y además de entregar premios a quienes llegan primeros, se invita a una paellada en La Arboleda. Otra joya del patrimonio inmaterial es la Semana Cultural y Gastronómica, que se celebra la primera semana de agosto desde hace más de 15 años. Incluye actividades deportivas, culturales, musicales y culinarias. Ese sábado los villanovenses se unen en una cena popular para degustar los productos de la matanza. Allí se visionan en gran pantalla vídeos de hasta 30 años de antigüedad que recuerdan el paso tiempo por este paraíso rural.
H 4
5 3. Transporte en tractor de la gran paella que se degusta en La Arboleda tras el cross. 4. Excursión de la Semana Cultural. 5. Torre del antiguo reloj del Ayuntamiento, que conserva su sonido original después de ser reparado con fondos municipales.
ablar del patrimonio de Villanueva de los Infantes nos hace recapacitar sobre la importancia que tiene conservar nuestro legado. La identidad de nuestro pueblo se mantiene viva gracias a los vecinos, las fiestas y los recuerdos que desde hace 30 años seguimos visionando en la Semana Cultural y Gastronómica. No es de extrañar que Villanueva de los Infantes tenga su espacio en esta publicación. Además de ser pioneros en la organización del cross popular en la provincia nos hemos comprometido con nuestra historia a lo largo de los años. Villanueva también protege un verdadero tesoro bajo los muros de su iglesia, Santa María la Mayor. En el interior se custodian distintas representaciones religiosas que la mayor parte de los especialistas datan entre los siglos XII y XIII, fechas en las que se levantó el templo. Aunque otros, señalan que estas pinturas murales se corresponderían con el siglo XV. Sea como fuere, por esta herencia y por muchos otros motivos nos sentimos orgullosos de ser villanovenses. Doy las gracias a todos los vecinos por cumplir las normas con responsabilidad durante esta pandemia que estamos sufriendo. ¡Un abrazo a todos!
Villanueva de los Infantes Ven a descubrirlo
290 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
FIESTAS Y TRADICIÓN
VILLARDEFRADES ES
La tradicional y secular fiesta de Judas Situada en la comarca de Tierra de Campos, Villardefrades aguarda su tradición más arraigada a la vez que única que reúne a los nacidos en la localidad para disfrutar de un día cargado de emotividad
E
l aroma de los municipios reside en las tradiciones que les sirven como vínculo de unión y pertenencia a una sociedad, a unas raíces. La pérdida de las tradiciones es sinónimo de la pérdida del alma de un territorio que aguarda valiosos recuerdos para la memoria. Desde hace más de cien años, cada Domingo de Resurrección, Villardefrades celebra su tradicional fiesta de Judas, que congrega año tras año a cientos de familias que rememoran
Fiesta de Judas
Tiene lugar el Domingo de Resurrección, bajo el abrigo de la iglesia de San Andrés de la localidad, conocida comúnmente como ‘La Obra’. Corpus Christi
Villardefrades cuenta entre sus tradiciones más sentidas honrar al Santísimo que, bajo palio, recorre las calles del municipio. Además, se celebra una gran paellada que vecinos e hijos del pueblo degustan en hermandad. Fiestas patronales
una tradición segurmente única en la provincia y en toda Castilla y León. Las campanas suenan en la Iglesia de San Cucufate para reunir a los villarejos en la misa y después salir en procesión. Las mujeres acompañan Villardefrades a la Virgen del Rosario, enlutada, mienValladolid tras que Jesucristo, acompañado de los hombres, va por otro camino para, finalmente, reunirse ambos en la pla-
El 14 de septiembre de cada año se celebran las fiestas del Ecce Homo, que también son denominadas como la Exaltación de la Santa Cruz.
DESTACA
El acto de destrucción de un muñeco que representa a Judas, cada Domingo de Resurrección, congrega a un numeroso público.
i www.villardefrades. ayuntamientosdevalladolid.es
Los villafradeños se reúnen a los pies de la iglesia en las fechas más señaladas.
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 291
La destrucción del muñeco tiene una enorme carga identitaria y una raigambre reconocida en el pueblo
1
za del pueblo en el simbólico acto de La procesión del Encuentro, que acaba con el pueblo fundido en uno para cantar las ultimas tres estrofas de las coplas dedicadas a Judas. Mientras, en el medio de la plaza, bajo el abrigo de la Iglesia de San Andrés (conocida como ‘La Obra’), un muñeco de tamaño natural que simboliza la figura de Judas es clavado en un palo y le aguarda un trágico destino. El letrero que cuelga de su pecho contiene la frase: «Por traidor y malo te ves colgado de este palo», referencia a la historia bíblica en la que Judas traicionó a Jesús de Nazaret.Acto seguido, Marcelino Aguado, quien en los últimos años otorga tan distinguida labor, pega al Judas tres tiros, y al tercero, la cabeza sale volando para bullicio y algarabía general. La destrucción del muñeco tiene una enorme carga identitaria. Ya en el siglo XIX Juan Valdés heredó la tradición de
matar a Judas. La familia ‘Pirule’ se encargó de seguir con la tradición a principios del siglo pasado. En aquella época, la figura del Judas se rellenaba de paja y era adornado con collares hechos de cascaras de huevo y colas de bacalao, y se le ahorcaba de una de las tres acacias que había frente a la casa de la familia. Tras ello, Casimiro, sucesor de la familia, recogió el testigo durante cuatro años. En 1956, Ildefonso comenzó a ejercer la labor de justiciero de Judas. Por entonces, el cuerpo del apóstol se representaba con un mono viejo azul que se rellenaba con paja o hierba seca y un globo cubierto por papel de estraza de color marrón, y se le pintaba la cara. No cabe duda de que la tradicional fiesta de Judas hace de Villardefrades un lugar único y especial donde la diversión es la esencia y el aroma. La herencia de las tradiciones es lo más bonito y valioso que un municipio pueda conservar.
2
1. Mientras los vecinos procesionan, Judas aguarda su ejecución. 2. La tradición marca que la muerte de Judas se da con tres tiros. 3 Las mujeres se reúnen en la iglesia antes del inicio de la procesión. 4. Fotografía histórica de la procesión del Encuentro.
3
292 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
4
FERNANDO DE CASTRO HERNANDO
La fiesta de Judas, en el corazón de Villardefrades
Alcalde de Villardefrades por el PP desde 2021
V
illardefrades, Villa de los Frailes, cuenta en su patrimonio cultural con la fiesta de Judas, una fiesta muy singular, aunque no muy extendida, de la que se desconoce el año de origen, aunque desde el siglo XIX no ha dejado de ser celebrada por nuestros vecinos. Esta fiesta tiene ocasión el Domingo de Resurrección, y comienza con la conocida como procesión del Encuentro. Participan dos comitivas, una con la Virgen del Rosario, cubierta por un manto, y otra con el Niño Jesús. Ambas tienen el mismo punto de partida, la iglesia de San Cucufate, pero siguen un distinto recorrido, y como su nombre indica terminarán encontrándose en la plaza del pueblo. Durante el recorrido, la Virgen y el Niño son acompañados por un cantar de 26 estrofas, que se cantan al-
ternamente entre la Virgen y el Niño, que insta a María a quitarse el luto por el encuentro de su hijo perdido. Mientras tanto, próximo a la iglesia de San Andrés, la cono-
«Las verbenas, peñas, juegos, actividades y actos religiosos unen a la gente del pueblo con la de las localidades cercanas» cida como ‘La Obra’, iglesia neoclásica inacabada del siglo XVIII, espera Judas, con sus 30 monedas de plata y en el pecho un cartel que dice «por traidor y malo, te ves colgado en este palo». El muñeco simboliza la traición a Jesús, y encontrará su castigo siendo abatido por el villarejo que en ese momen-
to haya heredado tan singular tradición de ajusticiarle. No es el único de nuestros festejos, puesto que el mes de junio comienza con la fiesta del Corpus, con un recorrido de peñas y su tradicional pasacalle. Asimismo, las verbenas, los juegos populares, actividades deportivas o hinchables para los más pequeños llenan el programa de festejos. Tampoco podría faltar la misa en honor al Corpus con su procesión, así como el refresco en el teleclub, lugar de encuentro para despedir a los amigos y familiares que han venido a celebrar estos días con los lugareños. También contamos con las fiestas patronales el 14 de septiembre, en honor al Ecce Homo. En ellas, entre otros eventos, destaca que los miembros de su cofradía cada año se turnan para ofrecernos un aperitivo y unas bebidas al resto de los vecinos.. El verano va llegando a término, y estas fiestas, con sus verbenas, peñas, juegos, actividades y actos religiosos unen a la gente del pueblo y a la de las localidades más cercanas.
Ayuntamiento de
Villardefrades
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 293
1
1. El santo es portado en andas por las calles del pueblo.
FIESTAS Y TRADICIÓN F
VILLAVAQUERÍN ÍN
San Casiano, el desconocido honrado Todos los años Villavaquerín recuerda a un visitante al que nadie conocía, que pasó unos días en el pueblo, disfrazado, mucho tiempo atrás, para nunca más volver
E
s tradición general que a soldado caído en la batalla se le recuerde a través de la tumba del soldado desconocido, homenaje con el que los países honran a aquellos que perdieron la vida en un conflicto bélico. Aunque las comparaciones siempre son odiosas, hubo una vez un visitante en Villavaquerín, en recuerdo del cual cada año en las fiestas tiene ocasión una bata-
lla a ‘huevazo’ limpio, con la que se conmemora su visita, a pesar de no ser ni siquiera del pueblo... y de no ser quizás su nombre aquel que recibe. Villavaquerín Hace ya tanto tiempo que ni los más viejos Valladolid del lugar recuerdan cuándo pasó, un hombre al que ninguno de ellos conocía acudió a las fiestas del municipio.
294 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
Virgen del Prado
Se celebra el día 8 de septiembre de cada año. Son ti las fiestas grandes del municipio, que suelen estar favorecidas por el buen tiempo. San Casiano
Santo pagano, que sale en procesión durante las fiestas de la Virgen del Prado en recuerdo a un visitante desconocido. Santa Cecilia
Los festejos en su honor son el 22 de noviembre. Fueron los que visitó San Casiano, según cuentan hoy en día los lugareños.
DESTACA
La procesión de San Casiano, con todo lo que ello conlleva: desde la elección del vecino que se disfraza hasta la batalla de huevos que se produce por las calles del pueblo.
i www.villavaquerin. ayuntamientosdevalladolid.es
2 2. San Casiano acaba en el pilón antes de que se conozca su identidad. 3. El paso de los años ha mantenido la tradición de procesionar con el santo. 4. Las peñas llenan de colorido el municipio durante las fiestas. 5. La Virgen del Prado procesiona por las calles de Villavaquerín.
3
4
El santo pagano procesiona por las calles del pueblo llevado en andas, hasta que su identidad se da a conocer al final Ataviado con un disfraz, no se dio a conocer; como llegó, se fue, y nunca más volvió. Las gentes de Villavaquerín se preguntaban quién era el visitante misterioso y qué le había llevado allí. Fue tan reconocido –irónico verbo– que se le bautizó como San Casiano y se comenzó a recrear su viaje tal cual lo hizo: con un disfraz, que consta de una capa negra, una barba de pega, una peluca y gafas de sol. Quien lo porta es una persona del pueblo, pero nadie conoce su identidad hasta que se la arrebatan, bien tirándole al pilón o al arroyo al término de la procesión dado que, como santo que es, procesiona durante las fiestas de la Virgen del Prado. Llevado en andas por el pueblo, el sonido de las dulzainas acompaña su recorrido. A su alrededor vuelan los huevos; antaño, cocidos, salvo alguno crudo, para que fueran comidos; hoy, así, crudos, para manchar al que le impactan.
5
Al santo pagano es un orgullo encarnarlo; tanto es así que frecuentemente hay quien se ofrece a hacerlo, aunque sepa el escogido que su destino, como el de San Casiano, sea el de ser un desconocido. Uno que, seguramente, como hizo aquel visitante, disfrute después de la camaradería de los vecinos, que paladea las copiosas comidas y meriendas, baila al son de la orquesta y da cuenta de la chocolatada nocturna para coger fuerzas. La diferencia, que aquel hombre desconocido estuvo por Santa Cecilia, en noviembre ya, y ahora el festejo se celebra con el mejor tiempo, durante las fiestas de la Virgen del Prado, que se celebran alrededor del ocho de septiembre, día de la Virgen. En estas fechas nunca falta la música, desde las dulzainas que acompañan las procesiones –la Virgen del Prado, como es natural, procesiona también– hasta bien entrada la noche. Tampoco actuaciones para todos los públicos o tradiciones como el concurso de disfraces, del cual aquel hombre desconocido no formó parte, y que a buen seguro habría ganado. De hecho, así lo hizo: ningún disfrazado se mantuvo en la memoria como lo hizo él.
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 295
DIEGO RECIO CURIEL
La preservación de nuestra procesión de San Casiano
Alcalde de Villavaquerín por el PSOE desde 2007
A
lrededor del ocho de septiembre, cuando en Villavaquerín celebramos las fiestas en honor a la Virgen del Prado, es tradición celebrar la procesión de San Casiano, una procesión que yo recuerdo de toda la vida y que conmemora la visita, hace muchísimos años, de un hombre que vino al pueblo disfrazado durante las fiestas y que, como vino, se fue: siendo un completo desconocido. Bautizado así, como San Casiano, causó tanta curiosidad que, al no volver, se decidió entonces recordarlo como lo hacemos, con un vecino del pueblo que se disfraza sin que el resto conozcan su identidad hasta que se termina su procesión. La tradición alrededor de su desfile ha cambiado; originalmente se tiraban huevos cocidos para que la gente los comiera, junto con alguno saltea-
do que ensuciaba al que lo recibía, aunque desde hace unos quince o veinte años comenzaron a tirarse más bien sin cocer. Con el paso de los años, nuestros vecinos han comen-
«El cuidado de nuestras tradiciones es cosa de todos; ojalá podamos volver a celebrar juntos y preservarlas» zado a vivir esto como una amistosa ‘batalla campal’, en la que cada vez participan más nuestros jóvenes. Nuestros mayores siguen participando de nuestras fiestas, por ejemplo, con la procesión de la Virgen del Prado, o con las múltiples actividades que se realizan, ya que la música no falta nunca,
tampoco actuaciones o hinchables para los más pequeños, comidas o las sopas de ajo y chocolatadas de las dos de la mañana, que sirven para recargar pilas. El cuidado de estas tradiciones o de nuestro habitual concurso de disfraces es cosa de todos, aunque la participación no siempre haya sido la misma. Así, el concurso de disfraces experimentó un boom que me gustaría que se mantuviera una vez todo esto pase y la situación sanitaria nos permita volver a festejar juntos. En los pueblos, a nuestras gentes, la pandemia ha afectado imprimiendo un medio que ojalá desaparezca cuando podamos celebrar de nuevo. Cuando sea posible hacerlo de nuevo, me encantaría ver a los jóvenes implicados, colaborando en la preservación de nuestras tradiciones, y ver cómo aquellos que siempre nos hemos involucrado les ayudamos a conservarlas, como desde hace tantos y tantos años se viene conservando la tradición de la procesión del misterioso San Casiano.
Ayuntamiento de
Villavaquerín
296 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
VILLAVICENCIO DE E LOS CABALLEROSS
Raíces que se pierden en el tiempo La villa terracampina conserva con orgullo sus tradiciones franciscanas, que conforman su acervo religioso, y las taurinas, que protagonizan sus momentos festivos anuales
V
illavicencio de los Caballeros es franciscano cuando se trata de cuidar el alma y taurino cuando lo que toca es entregarse a la fiesta. Así, entre tradiciones franciscanas y costumbres vinculadas a las reses bravas, la vida de esta villa terracampina ha ido conformando una forma de ser, de estar y de actuar en sus hombres y mujeres, que han ido pasando de generación en generación hasta llegar a nuestros días. En 1736, el prior del entonces convento de Nuestra Señora de las Fuentes de Aguilar de Campos, Pedro Joza, refundó la Venerable Orden Tercera Franciscana en Villavicencio. Tierra de Campos hunde sus raíces en las enseñanzas del santo de Asís y Villavicencio es hoy, en pleno siglo XXI, uno de los poquísimos municipios que conVillavicencio serva los rezos instaude los Caballeros rados por la regla franciscana para sus Valladolid seglares, que integran la Orden Tercera de cuantas fundó San Francisco. Y con distintas variaciones, impuestas en la mayoría de las ocasiones por el devenir de los tiempos, los hijos de Villavicencio siempre han cuidado que a lo largo del año se rece la Corona Franciscana y se desenclave su Cristo articulado. Otrora, ‘paseaban’ las cruces y cumplían la penitencia cada semana entre la Cruz de septiembre y el Viernes Santo. Pero la despoblación motivada por la necesidad de encontrar trabajo más allá del sector agrario provocó un descenso en el
FIESTAS Y TRADICIÓN La Corona Franciscana
De 1736 data la instauración del rezo de los siete decenarios que, cada noche del Jueves Santo, los cofrades de la Orden Tercera de San Francisco protagonizan para representar la Pasión de Cristo.
1 1. Cofrades franciscanos de Villavicencio en el Descendimiento, un Viernes Santo por la noche.
número de cofrades que ha motivado que la Corona (representación viviente de la Pasión de Cristo por el rezo de siete decenarios dedicados a los dolores de la Virgen) se desarrolle ahora solo una vez al año, en la noche del Jueves Santo. Veinticuatro horas después, cada año se representa el Descendimiento de Cristo de la Cruz, una celebración que hasta los años 70 del pasado siglo solo se convocaba cada siete años.
Los toros
Y si en lo que a la tradición religiosa se refiere todo está perfectamente documentado, no ocurre lo mismo cuando de lo que se trata es de las festividades anuales, en honor al Cris-
El Descendimiento
En 1758 sitúan algunos investigadores el inicio del desenclavo, que cada Viernes Santo por la noche se celebra en la Iglesia de Santa María de la Asunción.
DESTACA
Los espectáculos taurinos son uno de los reclamos más llamativos de Villavicencio de los Caballeros cada 14 de septiembre, en las fiestas del Cristo de la Gracia. No solo los descendientes de la villa acuden masivamente a mediados de dicho mes atraídos por encierros y capeas, sino que de los pueblos limítrofes son muchísimas las personas que cada año acuden a participar y presenciarlos.
i www.villavicenciodeloscaballeros.ayuntamientosdevalladolid.es
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 297
2
3 to de la Gracia, el 14 de septiembre, en las que los festejos taurinos convocan a centenares de hijos e hijas de la villa y sus descendientes, que acuden a disfrutar de la cita anual en la que las reses bravas son la clave de bóveda de la diversión. No existe documentación, pero los más viejos del lugar recuerdan haber oído a sus bisabuelos cómo siempre se convocaron espectáculos taurinos cuando llegaba la fiesta patronal. La tradición del mundo de los toros está tan arraigada en Villavicencio, y forma parte tan esencial de la idiosincrasia de los villavicentinos y villavicentinas, que incluso entre los más afamados cortadores de novillos de la era reciente de la tauromaquia regional brilla el nombre de Roberto Vidal, hijo del pueblo, que ha llevado y lleva el nombre de esta singular villa terracampina por los principales cosos taurinos de media España.
4
298 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
5 2. El cortador local Roberto Vidal, en uno de los lances que le han aupado a los puestos de cabeza de este tipo de espectáculos taurinos. 3. Hermanos y hermanas de la Venerable Orden Tercera antes de rezar la Corona franciscana. 4. Desencierro de reses, en las fiestas de septiembre. 5. Cofrades de la Orden Tercera con el crucifijo y la calavera con el que rezan la Corona franciscana el Jueves Santo por la noche en Santa María.
ALBERTO DE PAZ RUEDA
«La idiosincrasia de un pueblo emana de sus raíces»
Alcalde de Villavicencio de los Caballeros por el PSOE desde 1995
E
n esta nueva edición del ‘Municipalismo’ de El Norte de Castilla dedicada al patrimonio inmaterial, Villavicencio de los Caballeros quiere seguir participando ya que la idiosincrasia de un pueblo emana de sus raíces, sus costumbres y tradiciones, esas de las que en la mayoría de los casos no existe documentación y se han transmitido de generación en generación, que aquí y ahora tratamos de poner en valor, dar a conocer y potenciar su arraigo en el acervo cultural del pueblo. El Ayuntamiento, ya desde la década de los ochenta del siglo pasado, colaboró activamente con la institución eclesiástica en recuperar una de las señas de identidad más significativas de la villa, La Tercera Orden y el Descendimiento, formando parte de Junta Local de Semana Santa, con subvención anual,
Ayuntamiento EF
una participación activa en todos los actos, y los medios e infraestructura necesarios para realizar, divulgar y transmitir este rico y peculiar patrimonio que suponen estos dos eventos
«Tratamos de poner en valor, dar a conocer y potenciar el arraigo de las costumbres y tradiciones en el acervo cultural de Villavicencio» religioso-culturales. Así mismo, en este mismo ámbito, las cofradías (se mantienen cuatro de las siete que había) vienen siendo apoyadas con colaboraciones económicas anuales desde la corporación municipal, para que sus normas, rituales y procesiones perduren y se transmitan, siendo conscientes de que
si las cofradías desaparecen, se perderá una parte de la vida del pueblo, ya que en torno a ellas se han agrupado a lo largo de los tiempos los vecinos, y siendo estas cofradías, cada una con sus peculiaridades, parte viva de nuestro patrimonio inmaterial. Por último, decir que Villavicencio tiene a gala dentro de las fiestas patronales en honor al Santo Cristo de la Gracia, que celebramos en torno al 14 de septiembre, un importante y reconocido patrimonio inmaterial como son los festejos taurinos, con cuatro –uno por cada día de la fiesta– que son referencia y reclamo principal para los vecinos e hijos de la localidad. Estos han evolucionado en sus distintas modalidades, sueltas, capeas, vaca enmaromada, y adaptándonos a la normativa actualmente con tres encierros urbanos y un encierro campo-pueblo que es un atractivo y llamativo reclamo no solo para el municipio sino para los pueblos vecinos, con una participación y poder de convocatoria muy reseñable. Apostamos por la continuidad y arraigo de estos festejos ya tradicionales de Villavicencio.
7JMMBWJDFODJP EF MPT $BCBMMFSPT
La Orden Tercera y el Descendimiento constituyen la esencia franciscana de la Semana Santa de esta villa de Tierra de Campos, asentada junto al río Valderaduey al norte de la provincia. Cada Jueves Santo, a las 22:30 horas los hermanos de la Venerable Orden Tercera rezan la Corona franciscana en la Iglesia de Santa María. Cada Viernes Santo, a las 22:00, los cofrades de la Venerable Orden Tercera desenclavan la imagen de un Cristo articulado de la cruz y, a continuación, comienza la procesión del Santo Entierro.
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 299
FIESTAS Y TRADICIÓN San Marcos
Se celebra el 25 de abril, día en que se bendice el campo, al igual que el 15 de mayo por San Isidro.
1
San Juan
1. Las corporaciones municipales de Wamba y Pampliega ante la estatua del rey visigodo con motivo del hermanamiento de ambos pueblos.
WAMBA A
Aú se conmemora con la Aún qu quema de alguna hoguera y hay quien sube a la Butr trera para ver el juego de lu luces del sol al amanecer. Semana Cultural
Un pueblo implicado en mantener viva la tradición
Con más de 40 años de antigüedad, permite disfrutar en agosto de un amplio programa de actividades para todos los públicos como antesala de los festejos patronales. La Virgen y San Roque
Las Candelas, la Virgen y San Roque son singulares celebraciones de Wamba, donde también se organiza uno de los belenes vivientes más antiguos
E
l nombre del pueblo de Wamba es, de por si, su patrimonio inmaterial más importante, al ser el único de España que comienza por ‘W’, y por debérselo al rey de los visigodos que fuera sucesor del monarca Recesvinto. En cuanto a los ritos que desde antaño conforman las señas de identidad de este pueblo, hay importantes tradiciones que conviene destacar. Si de algo se sienten orgullosos los wambeños es de que el suyo sea uno de los pueblos con más tradición belenística de la provincia. En 1980 organizaron el primer nacimien-
to viviente y desde entonces han mejorado los decorados, diálogos, vestuario y puesta en escena de las imágenes bíblicas que cada 25 de diciembre y 1 y 6 de enero cobran vida en su iglesia mozárabe. Febrero es el mes de Las Candelas, una fiesWamba ta promovida por la Valladolid centenaria Sociedad de Socorros Mutuos y Deportivos, en la que los vecinos se reúnen para celebrar un almuerzo de hermandad. A continuación llegan los carnavales, que siempre han tenido un gran se-
300 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
Son las fiestas grandes del municipio, el 15 y 16 de agosto, donde destacan los encierros y el color que ponen las peñas.
DESTACA
Los días de los Santos y los Fieles Difuntos, 1 y 2 de noviembre, es tradición de siglos oficiar una misa de ánimas en la capilla del impresionante osario de la localidad. A mediados del siglo XX se incorporaron los toques de carracas, toques de difunto en el campanario y la misa. Una buena manera de recordar la fugacidad de la vida, también con el tradicional responso en el camposanto ornamentado con flores.
i www.wamba.ayuntamientosdevalladolid.es
JOSÉ LUIS ÁLVAREZ DEL CAÑO
Alcalde de Wamba por el PP en varios periodos desde 2007
«Lo importante es que no se olvide lo que nos define»
2
E
3 guimiento popular, antaño con corrida de cintas, comparsas y cuartetas, y en la actualidad con pasacalles de disfraces. Fecha muy señalada es el 25 de abril, San Marcos, día en que se bendice el campo. Un ritual agrícola que se completa con la fiesta de San Isidro el 15 de mayo, cuando la Junta Agropecuaria Local honra a su patrón con misa y un vino español. El verano arranca en San Juan, con la noche más corta del año y la quema de alguna hoguera, y muchos siguen subiendo a la Butrera para ver bailar el sol. Avanzado el estío llega la Semana Cultural, que se celebra desde 1980 con numerosas actividades y sirve de antesala a las fiestas grandes de la Virgen y San Roque, el 15 y 16 de agosto. Días que destacan por los encierros taurinos y por la animación y el color de las peñas.
4 2. Comida entre pandas el Domingo de Resurrección tras la misa en la ermita de la Encina. 3. Un quinto de antaño entregando la cinta que acaba de conseguir. 4. Fotografía antigua de la procesión de la Virgen.
s una escena recurrente: una sobremesa que termina con una conversación entre varias generaciones alrededor de fiestas y tradiciones del pueblo. A mí siempre me viene a la mente una concreta: la corrida de cintas por los quintos en la puerta principal de la iglesia, con el colorido de los caballos y los mozos armados de valor para recitar sus refranes. Yo era un chavalito pero se me quedó bien grabado. Muchas de estas tradiciones tienen que ver con las fiestas religiosas. Inolvidables romerías del Domingo de Resurrección con los jóvenes pidiendo la rosquilla por las casas antes de ir a comerlas a la ermita. La mayoría de estos eventos han desaparecido. Pero otros (por suerte) perviven más allá de la memoria. En Wamba actualmente podemos disfrutar –por ejemplo– de nuestro Belén Viviente, con mucha solera; de nuestros encierros, de la celebración de los 50 años de los quintos y de unas fiestas patronales de agosto que se viven en un ambiente de comunión, con una especial generosidad de todos los vecinos y amigos que nos acompañan. En esas fiestas ha tomado especial relevancia la figura del rey Wamba, que preside la entrada de la villa, con los quintos colocando su pañoleta alrededor del cuello de la figura, testigo y cómplice de las chupitadas. Compartiendo y viviendo estos momentos con nuestros jóvenes conseguimos que perduren, aunque puedan adaptarlas de alguna forma para hacerlas suyas. Lo importante es que no se olvide lo que nos define, que no se rompa la magia de la cadena de esencia y raíces.
Wamba
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 301
FIESTAS Y TRADICIÓN Fiesta de la Salchicha
1 1. Vecinos de todas las edades y niños de Primera Comunión tiran pétalos de rosa al paso de la custodia el día del Corpus.
ZARATÁN ÁN
Zaratán, sabroso patrimonio inmaterial La Fiesta de la Salchicha, producto estrella de la localidad, es la celebración popular más antigua del municipio, que también tiene un Día de las Meriendas y honra por todo lo alto a su patrón San Pedro y al Corpus Christi
Z
aratán cuenta con un rico patrimonio inmaterial que llega a nuestros días manteniendo las tradiciones de principio del siglo pasado. La celebración más antigua, popular y sencilla es la Fiesta de la Salchicha. El arraigo surgió aprovechando la elaboración que se hacía en el pueblo tras la matanza con el picadillo del cerdo. En aquellos años se instalaban puestos a lo largo de la carretera en los que se freían las típicas salchichas de Zaratán y se ofrecían a los forasteros que
acudían a la fiesta. El día de la festividad es el 2 de noviembre. La esencia de la salchicha de Zaratán cuentan que llega de una carnicería que existía en la carretera La Mota, popularmente conocida como la de Zaratán ‘Los chicos’. Eran cinco hermanos que haValladolid cían la salchicha de forma manual. Durante la festividad en honor de este producto el grupo de danzas Castellares de Zaratán hacía la ofrenda previa a la bendición del párroco.
302 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID
Tiene lugar el 2 de noviembre y es la celebración popular más antigua d de Zaratán, localidad con gran tradición en la elagr b boración de este producto tras la matanza a partir d del picadillo del cerdo. San Pedro Apóstol
El 29 de junio el municipio se viste de fiesta para honrar a su patrón. Antaño se encendían hogueras en distintos lugares del municipio en su honor. Día de las Meriendas
Jornada de reunión para compartir viandas y vino que se hace el 1 de mayo. Corpus Christi
El pueblo procesiona una valiosa custodia del siglo XVII mientras los niños que han tomado la Comunión ese año arrojan pétalos de rosa a su paso.
DESTACA
Cuentan en el pueblo que la esencia de la famosa salchicha de Zaratán hay que buscarla en una carnicería que existía en la carretera La Mota, popularmente conocida como la de ‘Los chicos’. La regentaban cinco hermanos que elaboraban el plato típico de la localidad artesanalmente.
i www.zaratan.es
Cada año se cuentan por miles las personas que se acercan al pueblo a disfrutar del toro y la gastronomía Años después, y aprovechando la fama de los encierros de Zaratán de finales de junio, surgió la idea de soltar a primeros de noviembre el Toro de la Salchicha. La idea caló y cada año se cuentan por miles las personas que se acercan a Zaratán a disfrutar del toro, la fiesta y las salchichas con un buen vino clarete de la tierra elaborado y cuidado en las bodegas locales. Conserva su arraigo el Día de las Meriendas. Comenzó realizándose el 2 de mayo, pero se pasó al 1 cuando ese día pasó a ser fiesta laboral. Se caracteriza porque todos los vecinos salen al campo a merendar compartiendo viandas y vino. La fiesta principal de Zaratán es la de su patrón, San Pedro Apóstol, el 29 de junio. La víspera había volteo de campanas y hogueras, que encendían los propios vecinos en distintas zonas. Dos de las más vistosas eran las que se realizaban en El Plantío y la Plaza Mayor. Esto desapareció hace un par de décadas. El domingo posterior al Corpus Christi se celebra por todo lo alto la procesión. Las fiestas de la Octava del Corpus datan del siglo XVII, por la antigüedad de la custodia. Ese día los niños, vestidos de Primera Comunión, acompañan al cortejo arrojando pétalos de rosa a su paso. Zaratán ha perdido las cofradías del Santísimo Sacramento, Santa Vera Cruz, Nuestra Señora de la O y San Agustín, Nuestra Señora del Rosario, Santa Olalla, San Cristóbal o San Antón, todas de en torno al año 1600. Posteriores son las de Nuestra Señora de la Portería (1764) y San Roque (1798). Hoy se mantienen las de la Virgen del Carmen, San Isidro y la Purísima.
2
3
4 2. Carrera popular, con los niños como protagonistas. 3. Jotas tradicionales. 4. Tres vecinas del municipio cocinan con maestría las sabrosas salchichas de Zaratán. 5. Procesión del Corpus Christi en los años sesenta.
5
VALLADOLID | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 303
ROBERTO MIGALLÓN GONZÁLEZ
«Zaratán tiene innumerables bienes inmateriales»
Alcalde de Zaratán por el PP desde 2021
Z
aratán es una localidad acogedora que cuenta con todos los posibles servicios básicos a escasos cinco kilómetros de Valladolid. Durante los últimos 20 años, este municipio ha experimentado un alto crecimiento demográfico, contando actualmente con alrededor de 6.200 vecinos censados. Zaratán tiene innumerables bienes inmateriales, pero por lo que más destaca este municipio es por su tradicional Fiesta de la Salchicha o las famosas fiestas del Corpus Christi, festejándose en noviembre y junio, respectivamente. Además, todos los meses cuenta con numerosas e importantes actividades culturales y deportivas para todas las familias como, por ejemplo, la fiesta de Navidad, carnaval, la Semana Cultural
(coincidiendo con el patrón, San Pedro Apóstol, titular de la iglesia parroquial) o la tra-
«Somos una localidad acogedora que cuenta con todos los posibles servicios básicos a escasos cinco kilómetros de Valladolid»
dicional subida al monte que se celebra cada año el día 1 de mayo. Las peñas tiñen de color el municipio durante sus fies-
Ayuntamiento de
tas y los encierros destacan por ser de los primeros de la temporada en celebrarse. El novedoso Toro de la Salchicha o el tradicional Toro del Corpus se han convertido en una referencia del mundo taurino. Igualmente, el Jueves Santo se celebra la Procesión de la Virgen de la Soledad por las calles del municipio, de la mano de la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad. En cuanto a la naturaleza, muchos son los parques y jardines que rodean esta localidad, haciendo especial hincapié en la famosa Vía Verde, que discurre sobre el antiguo trazado del ferrocarril de vía estrecha entre la capital y Medina de Rioseco, popularmente conocido como tren burra, y asciende por la ladera de los Montes Torozos. Por todo esto, y por mucho más, os invitamos a que nos conozcáis y podáis disfrutar junto a nosotros de todas las ventajas naturales y tradicionales que tiene Zaratán. Sus gentes os acogerán hospitalariamente.
Zaratán 304 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | VALLADOLID