Municipalismo patrimonio inmaterial - Palencia - Diputación

Page 1

1

FIESTAS Y TRADICIÓN  Documental

1. Imagen promocional del reportaje ‘Tierra de afán’, producido por la Diputación.

DIPUTACIÓN N A DE PALENCIA

El espíritu de ‘Tierra de afán’ recorre Palencia La Diputación ha producido un documental para dar a conocer el rico patrimonio inmaterial de Palencia, dentro de su programa para profundizar en la investigación y la difusión del folklore palentino

T

ierra de afán’. Ese es el título del documental sobre patrimonio inmaterial que la Diputación de Palencia ha producido para difundir en un público amplio, aprovechando las redes sociales (puede verse a través de YouTube), el rico patrimonio inmaterial de la provincia. El título alude a un verso del ‘Himno a Palencia’, que compuso el maestro Antonio Guzmán Ricis, con letra del escritor Ambrosio Garrachón. En esta pieza audiovisual participan entre otros personajes implicados en el día a día del fol-

klore y la tradición de la provincia, Carlos del Peso, presidente de la Coordinadora de Danzantes; Esther Miguel, coordinadora del Grupo de Danzas Jorge Manrique; Roberto Alonso, representante de la Asociación ‘El pendón de Poza de la Vega’; el dulzainero Juan Cruz Silva; la anterior diputada provincial de Cultura Carmen Fernández; su sucesora en el Palencia cargo, Carolina Valbuena y la presidenta de la Institución Provincial, Ángeles Armisén. Además, en el

18 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | PALENCIA

E él se pueden ver esceEn n nas y tradiciones tan variadas como el ritual de ri ve vestimenta e indumentari ria tradicional, el paloteo, la música tradicional o lo los pendones concejiles, entre otros.  Desarrollo

Cabe destacar que este documental se enmarca dentro de la labor que desde hace años viene desarrollando la Escuela de Folklore, Música y Danza Tradicional de la Diputación.  Colaboración

La Diputación de Palencia mantiene convenios con otras entidades como la Fundación Antonio Font de Bedoya, para la recuperación de la arquitectura tradicional.

DESTACA

Con ‘Tierra de afán’, la Diputación quiere difundir en un público amplio el rico patrimonio inmaterial de Palencia. El documental ya puede verse a través de YouTube, ya que la institución provincial quiere aprovechar las nuevas tecnologías para su difusión.

i www.diputacionpalencia.es


2. Danzantes en el Día de la Provincia de Palencia en Aguilar de Campoo. 3. Exposición de patrimonio inmaterial en el Centro Cultural Provincial de Palencia. dicional en Palencia’. Carlos del Peso preside la Coordinadora de Danzantes, recientemente galardonada con el VI Premio Provincial de Folclore ‘José María Silva’, que cada año convoca la Escuela de Folclore, Música y Danza Tradicional de la Diputación. Tanto el documental como las jornadas en marcha tienen un carácter transversal dentro del conjunto de programaciones culturales de la Diputación de Palencia. De especial interés resultan las actividades de recuperación, muestra y difusión de la cultura tradicional de la provincia de Palencia, y el plan de custodia del patrimonio cultural de los danzantes de Palencia. Otras iniciativas se plasman en las publicaciones sobre la materia, bien editadas directamente o en colaboración con la Universidad Popular.

2

El documental y las jornadas son los primeros frutos del trabajo de la institución provincial en este sector vemos escenas y tradiciones tan variadas como el ritual de vestimenta e indumentaria tradicional, el paloteo, la música tradicional o los pendones concejiles, entre otros. Un documental que ha sido producido por el taller audiovisual con sede en Palencia, Visual Crea; en una apuesta de la institución por el talento de la tierra y el apoyo a un sector que se ha visto afectado por la pandemia. Cabe destacar que este documental se enmarcan dentro de la labor que desde hace años viene desarrollando la Escuela de Folclore, Música y Danza Tradicional de la Diputación. Ambos, son los primeros frutos del trabajo que viene desarrollando la administración provincial en su programa para recuperar y dar a conocer el folklore de la provincia. Junto a este documental, la Diputación de Palencia organizo unas jornadas sobre el patrimonio inmaterial, en las que participarán cinco expertos con reconocimiento nacional. Pese a las restricciones por la crisis sanitaria, la Escuela de Folclore, Música y Danza Tradicional se reactiva con este ciclo de cinco sesiones, que coordinará el etnógrafo e historiador Carlos Porro, prestigioso profesional del folklore y la tradición castellana, que ha empezado a co-

Transversal

3 laborar con la Diputación en su proyecto de impulsar la recuperación y la difusión de ese patrimonio. Él fue el encargado de la primera de las sesiones, titulada ‘El arte y el patrimonio inmaterial. La tradición en Palencia’. Luego, el músico y etnógrafo madrileño Marcos León abordó la conferencia ‘La tradición a examen. ¿Qué hacemos con los trajes regionales?. Por su parte, el músico tradicional Luis Valera abordó ‘Los repertorios de canto y el folklore musical: herencia y situa-

ción actual’. Y el dulzainero y músico Alfredo Ramos disertó sobre ‘La dulzaina como representante de la tradición: La transmisión y la enseñanza reglada’, vertiente de la que es directo conocedor como profesor de la Escuela Municipal de dulzaina de Cuéllar (Segovia). Finalmente, las jornadas se clausuran el 29 de abril con la presencia del profesor Carlos del Peso Taranco (Universidad de Valladolid), que hablará sobre ‘Los Códigos de interpretación de la indumentaria tra-

Asimismo, la Diputación de Palencia mantiene convenios con otras entidades como la Fundación Antonio Font de Bedoya, para la recuperación de la arquitectura tradicional; y el Festival ‘Almuenza Folk’. La Escuela Provincial de Folclore, Música y Danza Tradicional de esta administración imparte desde su fundación clases de danza tradicional en varias localidades de la provincia, mediante cofinanciación con los ayuntamientos (la Diputación costea la docencia; y el municipio, los gastos del desplazamiento de los profesores). También se imparten módulos de dulzaina y caja en la provincia, atendiendo a la importancia que este instrumento tiene en la danza de paloteo de la provincia. Además del citado premio anual de folklore, la Diputación organiza a través de la Escuela actuaciones de grupos de danza en la provincia, y colabora con la Asociación Cultural para la recuperación de Pendones históricos de Poza de la Vega, para la celebración de recorridos y pendonadas con motivo de efemérides o celebraciones en la provincia.

PALENCIA | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 19


MARÍA ÁNGELES ARMISÉN PEDREJÓN

Tierra, afanes, personas Presidenta de la Diputación Provincial de Palencia

E

l autor de la letra del ‘Himno a Palencia’, el escritor Ambrosio Garrachón Bengoa (18921952), definió nuestra provincia como «tierra de afán», tres palabras que dan título a un reciente documental de la Diputación de Palencia que recoge, de modo atractivo para todos los públicos, la esencia de nuestra tradición, nuestro folclore y nuestro patrimonio inmaterial. Este valioso legado merece la misma atención y conservación que los bienes patrimoniales tangibles, «crisol de nuestra diversidad cultural» que debe perdurar como «garantía de creatividad permanente», por usar palabras de la Unesco, el organismo de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La provincia de Palencia es nuestra tierra de afán. Desde que asumí la responsabilidad de presidir la Diputación, a menudo comento que mi centro de trabajo se extiende por los 8.000 kilómetros cuadrados de esta provincia, la suma de sus 191 términos municipales que la integran… Una oficina en el territorio, en la tierra, siempre abierta, sede permanente del afán nuestro de cada día. El territorio palentino y las personas que lo habitan conforman mi espacio laboral, por más que mi despacho, ciertamente, se ubique en el Palacio Provincial, magnífico edificio civil en el corazón de la ciudad de Palencia. Su fachada principal se remata con una escultura alegórica de la provincia, flanqueada por una mujer y un hombre ataviados con la indumentaria típica de Grijota, que representan a todos los palentinos. En cada jornada de trabajo, una nota la presencia de ese territorio provincial, donde la llanura castellana va transformándose poco a poco en montaña; pero al llegar a la Diputación también se asoma al encuentro el afán colectivo que simboliza esa joven pareja del frontispicio. Esa palentina y ese palentino en piedra son la representación —y a la vez el recordatorio— de quiénes encarnan el objeto de nuestra labor institucional: las personas, todas y cada una. Ellos resumen

quiénes son los destinatarios de nuestra tarea pública, como responsables de una administración encargada de gobernar y administrar la provincia, entidad local con personalidad jurídica propia, como señala el artículo 141 de la Constitución Española. La Diputación de Palencia posee, gracias al trabajo durante décadas de su acreditado Servicio de Cultura, larga trayectoria de fomento de la investigación, conservación y difusión de nuestro patrimonio inmaterial, tanto con programas directos como apoyando acciones externas. En ese ám-

«Este valioso legado inmaterial merece la misma atención y conservación que los bienes patrimoniales tangibles»

20 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | PALENCIA

bito, es justo reconocer además el trabajo de alcaldes y concejales para conservar y promocionar nuestras tradiciones, a menudo vinculadas a las fechas más señaladas del calendario en sus respectivos municipios. Desde la Diputación estamos profundizando en esa obra a lo largo del actual mandato, convencidos de que se trata de una vía para conocernos mejor, no solo como comunidad, sino también como individuos, como personas. Al fin y al cabo, seguro que ese también llamado ‘patrimonio viviente’ es la obra cultural colectiva donde más se han volcado los palentinos, todas las mujeres y todos los hombres que han vivido en esta tierra de afán… todas las gentes de la provincia, más allá de estamentos sociales y credos, de edades y condiciones. Como señaló en 2003 la misma Unesco en su convención sobre la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, ahí se decanta una serie de elementos que las comunidades, los grupos y en algún caso los individuos reconocen como «parte de su legado cultural». Pero quiero concluir subrayando que no es algo muerto, ni mucho menos; que la Unesco remarca que ese valioso legado, «transmitido de generación a generación, es constantemente recreado por comunidades y grupos en respuesta a su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, y les proporciona un sentido de identidad y continuidad, promoviendo de este modo el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana». Por eso merece conocerse ese legado, por eso merece valorarse y difundirlo: precisamente porque las personas que hoy viven en la provincia de Palencia protagonizan su constante recreación —a la vez retrospectiva y proyectiva—, reavivando una obra conjunta que nos proporciona identidad, pero que en modo alguno da motivos para las exclusiones ni nos impide afrontar desafíos de este siglo XXI, que ojalá esté generando un patrimonio inmaterial valioso y duradero para las personas que en el futuro habiten esta tierra de afán.


PALENCIA | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.