Municipalismo patrimonio inmaterial - León - Pueblos

Page 1

LEÓN MUNICIPIO

Acebedo Algadefe Alija del Infantado Almanza Antigua, La Ardón Arganza Astorga Balboa Bañeza, La Barjas Barrios de Luna, Los Bembibre Benavides Benuza Bercianos del Páramo Bercianos del Real Camino Berlanga del Bierzo Boca de Huérgano Boñar Borrenes Brazuelo Burgo Ranero, El Burón Bustillo del Páramo Cabañas Raras Cabreros del Río Cabrillanes Cacabelos Calzada del Coto Campazas Campo de Villavidel Camponaraya Candín Cármenes Carracedelo Carrizo Carrocera Carucedo Castilfalé Castrillo de Cabrera Castrillo de la Valduerna Castrocalbón Castrocontrigo Castropodame Castrotierra de Valmadrigal Cea Cebanico Cebrones del Río Chozas de Abajo Cimanes de la Vega Cimanes del Tejar Cistierna Congosto Corbillos de los Oteros Corullón Crémenes Cuadros Cubillas de los Oteros Cubillas de Rueda Cubillos del Sil Destriana Encinedo Ercina, La Escobar de Campos Fabero Folgoso de la Ribera Fresno de la Vega Fuentes de Carbajal Garrafe de Torío Gordaliza del Pino Gordoncillo Gradefes Grajal de Campos Gusendos de los Oteros Hospital de Órbigo Igüeña

PÁGINA

242

244 246

248

MUNICIPIO

Izagre Joarilla de las Matas Laguna Dalga Laguna de Negrillos León Llamas de la Ribera Lucillo Luyego Magaz de Cepeda Mansilla de las Mulas Mansilla Mayor Maraña Matadeón de los Oteros Matallana de Torío Matanza Molinaseca Murias de Paredes Noceda del Bierzo Oencia Omañas, Las Onzonilla Oseja de Sajambre Pajares de los Oteros Palacios de la Valduerna Palacios del Sil Páramo del Sil Peranzanes Pobladura de Pelayo García Pola de Gordón, La

PÁGINA

262

264

250 252

254 256

258

260

236 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | LEÓN

MUNICIPIO

Ponferrada Posada de Valdeón Pozuelo del Páramo Prado de la Guzpeña Priaranza del Bierzo Prioro Puebla de Lillo Puente de Domingo Flórez Quintana del Castillo Quintana del Marco Quintana y Congosto Regueras de Arriba Reyero Riaño Riego de la Vega Riello Rioseco de Tapia Robla, La Roperuelos del Páramo Sabero Sahagún San Adrián del Valle San Andrés del Rabanedo San Cristóbal de la Polantera San Emiliano San Esteban de Nogales San Justo de la Vega San Millán de los Caballeros San Pedro Bercianos Sancedo Santa Colomba de Curueño Santa Colomba de Somoza 335 Santa Cristina de Valmadrigal Santa Elena de Jamuz Santa María de la Isla Santa María de Ordás Santa María del Monte de Cea Santa María del Páramo Santa Marina del Rey Santas Martas Santiago Millas Santovenia de la Valdoncina Sariegos Sena de Luna Sobrado Soto de la Vega Soto y Amío Toral de los Guzmanes Toral de los Vados Toreno Torre del Bierzo Trabadelo Truchas Turcia Urdiales del Páramo Val de San Lorenzo Valdefresno Valdefuentes del Páramo Valdelugueros Valdemora Valdepiélago Valdepolo Valderas Valderrey Valderrueda Valdesamario Valdevimbre Valencia de Don Juan Vallecillo Valverde de la Virgen Valverde-Enrique Vecilla, La Vega de Espinareda Vega de Infanzones Vega de Valcarce Vegacervera Vegaquemada

PÁGINA

266

268

270 274

278

280 282

284

286

290

MUNICIPIO

Vegas del Condado Villablino Villabraz Villadangos del Páramo Villademor de la Vega Villafranca del Bierzo Villagatón Villamandos Villamanín Villamañán Villamartín de Don Sancho Villamejil Villamol Villamontán de la Valduerna Villamoratiel de las Matas Villanueva de las Manzanas Villaobispo de Otero Villaornate y Castro Villaquejida Villaquilambre Villarejo de Órbigo Villares de Órbigo Villasabariego Villaselán Villaturiel Villazala Villazanzo de Valderaduey Zotes del Páramo

PÁGINA

292

296


Posada de Valdeón Oseja de Sajambre

Puebla de Lillo

San Emiliano

Boca de Huérgano

Acebedo

Cabrillanes

Villablino

Burón

Maraña

Valdelugueros Cármenes

Villamanín

Riaño Reyero

Peranzanes

Sena de Luna

Palacios del Sil

Candín

Fabero Vega de Espinareda Villafranca del Bierzo

Vega de Valcarce

Berlanga del Bierzo

Barjas

Igüeña Toreno

Cubillos del Sil

Valdesamario

Noceda

Arganza

Santa María de Ordás

Cabañas Raras

Cacabelos

Quintana del Castillo

Folgoso de la Ribera

Llamas de la Ribera

Villagatón Congosto

Camponaraya

Toral de los Vados (Villadecanes) Sobrado

Priaranza del Bierzo

Carucedo

Ponferrada

Borrenes Puente de Domingo Flórez Benuza Castrillo de Cabrera

Encinedo

Garrafe de Torío

Prado de la Guzpeña Cistierna Cebanico Cea

Cimanes del Tejar

Sariegos

Vegas del Condado

Villaquilambre

San Andrés del Rabanedo

Gradefes

Cubillas de Rueda

Almanza

Valdefresno Villamartín León Valverde de de Don Sancho la Virgen Valdepolo Turcia Santovenia de Molinaseca Villasabariego la Valdoncina Villaselán Villadangos Villazanzo de Brazuelo Benavides Onzonilla Villaturiel del Páramo Mansilla Valderaduey Villaobispo Santa María del Vega de Mayor Santa Marina Monte de Cea Infanzones Chozas de Mansilla de Santa Colomba Chozas del Rey San Justo Villares Abajo Villamol las Mulas de Somoza Astorga de Abajo de la Vega de Órbigo Hospital Villanueva de de Órbigo las Manzanas Cea Val de San Ardón Santas Martas Villarejo Bustillo Campo de El Burgo Lorenzo Santiago de Órbigo del Páramo San Pedro Villavidel Ranero Millas Villamol Corbillos de Bercianos Valdevimbre San Cristóbal Cabreros Valderrey Lucillo Villamoratiel de los Oteros de la Polantera del Río Urdiales de las Matas Riego de Gusendos Cubillas del Páramo Gordaliza la Vega Santa María Villazala de los Oteros de los Oteros del Pino Santa María de la Isla Santa Cristina de Vallecillo Fresno de Sahagún del Páramo Soto de Luyego Valmadrigal Destriana Bercianos la Vega Paljares de la Vega Valdefuentes Calzada Castrillo de Villamañán Palacios de Matadeón de del Coto la Valduerna del Páramo Laguna del Páramo los Oteros la Valduerna los Oteros Dalga Regueras Escobar Villamontán de Pobladura de de Arriba Grajal la Valduerna Pelayo García San Millán de Valencia de Valverde-Enrique La Bañeza los Caballeros Joarilla de Truchas Don Juan las Matas Zotes del Villademor Cebrones Quintana y Congosto Páramo de la vega del Río Matanza Santa Elena Laguna de Toral de los Villabraz Izagre de Jamuz Guzmanes Negrillos Roperuelos del Páramo Algadefe Castilfalé Quintana Castrocontrigo Castrocalbon del Marco Villaornate Valdemora y Castro Villamandos Fuentes de Pozuelo del La Antigua San Esteban Carbajal Páramo Alija del de Nogales Villaquejida Campazas Infantado Gordoncillo San Adrián del Valle Cimanes de la Vega

Castropodame

Carracedelo

Cuadros

La Ercina Vegaquemada Santa Colomba de Curueño

Valderrueda

Las Omañas

Corullón Oencia

La Robla

Rioseco de Tapia Bembibre

Sabero

La Vecilla

Carrocera

Sancedo

Trabadelo

Matallana

Riello Soto y Amío

Balboa

Prioro

Valdepiélago

Los Barrios de Luna

Páramo del Sil

Crémenes

Boñar

Vegacervera

La Pola de Gordón

Murias de Paredes

Torre del Bierzo

Magaz de Cepeda

Villamejil

Carrizo

Valderas

LEÓN | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 237


ALMANZA ZA

Doce meses, doce fiestas Almanza combina tradición y modernidad en un catálogo de celebraciones de lo más variado

F

ijar población y convertirse en un destino atractivo para los jóvenes son dos de los grandes retos de los pequeños municipios en la actualidad. En la villa de Almanza lo saben, y por ello no se quedan con los brazos cruzados. Este municipio tiene una idea, ofrecer, mínimo, un evento al mes que sirva de excusa para poder pasar un buen rato allí. Pandemia aparte, de momento lo están consiguiendo. En 2017 se celebró la I Fiesta Interpueblos, una cita que se ha convertido en indispensable en el verano leonés. En la última edición casi 4.000 personas acudieron, y no fueron más porque se frenó la afluencia por motivos de seguridad. Esta fiesta es una congregación de localidades, que se distinguen por el color de sus camisetas. El número mínimo de personas que deben apuntarse León por pueblo es de quinAlmanza ce, y con el precio de la inscripción se tiene derecho a consumiciones en las múltiples barras desplegadas, cena, y la citada prenda, entre otras ventajas. La última Interpueblos tuvo lugar en 2019, y se inscribieron 36 localidades. La organización da prioridad a los municipios que han participado desde el principio, por lo que la participación está muy solicitada. No obstante, Almanza ofrece una segunda oportunidad con el Winterpueblos, una cita similar que se hace en Navidad como anticipo de la Nochevieja, y en la que en vez de uvas se toman lacasitos.

FIESTAS Y TRADICIÓN  Semana Santa

De Interés Turístico Provincial por su representación de las tres caídas y su Viernes Santo.  Feria Medieval

En abril, con representación de la entrega del fuero de la Villa por Alfonso IX.  San Antonio

Fiestas con juegos infantiles y verbenas en junio.

1

242 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | LEÓN

DESTACA

La fiesta Interpueblos reúne a casi 4.000 personas en Almanza procedentes de diversos municipios leoneses.

i www.aytoalmanza.es

1. Pendonada en el marco de la Feria Medieval y Fiesta Leonesa que se celebra en Almanza.


JAVIER SANTIAGO VÉLEZ

Alcalde de Almanza por el PP desde 2015

«Almanza es un punto de reunión de generaciones»

2

L

Llevar los pasos en Semana Santa es un privilegio, ya que se efectúa una subasta popular para seleccionar a los encargados de hacerlo La fiesta se combina con la devoción. La Semana Santa es de Interés Turístico Provincial, y destaca por su representación de las tres caídas. Llevar los pasos es un privilegio, ya que se efectúa una subasta popular para determinar a las personas encargadas. Cuenta la leyenda que las promesas a familiares o los agradecimientos son algunos de los motivos para pujar. Otra fecha importante es el 23 de abril, que se enmarca en una Feria Medieval y Fiesta Leonesa. Ese día se representa la entrega del fuero de la villa por parte de Alfonso IX junto al arco de la fortaleza medieval, acompañado de pendones. Y no se pueden obviar la feria gastronómica de invierno, o las fiestas de San Antonio y Santa Marina.

3 2. Multitud de jóvenes participantes en el certamen Interpueblos. 3. Representación de las tres caídas de Cristo en Semana Santa.

a villa de Almanza es un enclave donde la historia de moros, cristianos y judíos convivió durante décadas para formar la que es una de las tierras más importantes en la frontera del Reino de León, a lo largo de los siglos. En la actualidad, diversos eventos durante el año hacen que Almanza sea un punto de reunión de generaciones; bien sea por la Semana Santa (única por su representación de las tres caídas); por la Feria Agroalimentaria; por la Feria Medieval (con la estupenda recreación de la entrega del fuero de la villa por parte del rey Alfonso IX, escoltado por los pendones); o por su cada vez más popular fiesta veraniega Interpueblos, que reúne cada año a más de 4.000 jóvenes de todos los puntos de la geografía castellana y leonesa. Además de todo esto, los más pequeños de la casa pueden encontrar, en medio de un paraje de robles, un parque multiaventuras con tirolinas y distintos retos en altura para disfrutar y empaparse de tradición. Porque la naturaleza también forma parte de lo que somos. Por todo esto, su gente, su gastronomía y mucho más, quiero invitar a todos a conocer y descubrir Almanza. En moto, coche o caravana, da lo mismo. ¡Os esperamos!

LEÓN | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 243


FIESTAS Y TRADICIÓN  Fiestas de Astures

1

y Romanos

1. Un momento de las Fiestas de Astures y Romanos de Astorga.

ASTORGA A

Legado astur y romano La conocida como capital de la Maragatería cuenta con numerosas costumbres y tradiciones que recuerdan su historia antigua

A

storga es uno de los municipios más poblados e importantes de la provincia de León, y eso se traduce en un patrimonio inmaterial extenso y variado, en el que las festividades tienen un papel relevante. Una de ellas entronca con la historia clásica de la localidad, las Fiestas de Astures y Romanos, que tienen lugar el último fin de semana de julio. En esta curiosa celebración se recrean el circo romano, el recibimiento del César y diferentes desfiles. Además hay un mercado y muestras de cocina temática. Alrededor de mil personas acuden al campamento asturromano, con construcciones temporales

Astorga

de la época. La fiesta es de Interés Turístico Regional. Y vinculada a la historia, pero a la cristiana, está la Semana Santa, declarada de Interés Turístico Nacional. Se pueden ver desfilar tallas –algunas del siglo XVI– en las quince procesiones de las ocho cofradías del municipio. Antes llega el carnaLeón val, con un día grande, el Sábado de Piñata, el primer sábado después del Martes de Carnaval. Los festejos de esos días contienen un gran desfile, charangas, carrozas, e incluso la Noche de los 60 y 70 en los bares. Los actos acaban con la tradicional quema de la piñata.

244 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | LEÓN

Re Recreación de época que tiene lugar el último fin de tie semana de julio e incluye se un campamento que alberga a más de mil persobe na nas de las tribus astures y la las legiones romanas.  Sábado de Piñata

Es el día más destacado de las fiestas de carnaval en Astorga. El acto principal es un gran desfile por las calles con numerosos participantes disfrazados, carrozas, charangas y animación callejera, que culmina en una gran fiesta en la Plaza Mayor. La piñata se quema el domingo como despedida de los festejos.  La Zuiza

Desfile de la enseña de la Batalla de Clavijo, que fue portada por los Marqueses de Astorga, en junio.  Santa Marta

Las fiestas patronales en su honor, a finales de agosto, son las más grandes del municipio.

DESTACA

La Semana Santa de Astorga está declarada de Interés Turístico Nacional por la calidad de la imaginería que se puede apreciar en sus procesiones, con tallas que en algunos casos datan del siglo XVI.

i www.aytoastorga.es


JUAN JOSÉ ALONSO PERANDONES

Alcalde de Astorga por el PSOE desde 1989 en distintos periodos

2

«Astorga es una ciudad hermosa y apacible»

3

E

Sin embargo, las fiestas más grandes de Astorga son las de Santa Marta, a finales de agosto. Diez días de auténtica diversión, con conciertos, teatro, discomovidas y juegos infantiles. La villa tiene un hermanamiento con La Rioja a través de La Zuiza, cuando se procesiona la enseña de la batalla de Clavijo que fue portada por los marqueses de Astorga. Este combate fue clave en el inicio de La Reconquista, y se rememora durante dos días de junio. Otro desfile importante es el de la Virgen de Castrotierra, que cada siete años abandona su santuario para pasar nueve días en la Catedral de Astorga. La gastronomía tiene dos platos estrella en el municipio. El cocido maragato, conocido por comerse al revés, y las mantecadas, con Indicación Geográfica Protegida. Y en marzo se celebra una feria muy dulce, el Salón Internacional del Chocolate.

4 2. Sábado de Piñata del carnaval astorgano. 3. Museo del Chocolate. 4. Procesión de Semana Santa.

xiste una tendencia de hoy a viajar, de moverse a lugares donde se pueda disfrutar del paisaje, monumentos, gastronomía y un ambiente que resulte familiar. Sin demérito de las grandes ciudades, son las pequeñas con historia las que permiten gozar de todo su encanto. Dentro de ellas, Astorga es esencial, al haber sido la capital más importante y comunicada del noroeste peninsular; y atesora una muestra de las tendencias del arte, en iglesias, catedral, Ayuntamiento o el palacio de Gaudí. Los tiempos de Roma y del cristianismo han sido esenciales para forjar su carácter, tradiciones y patrimonio. No sorprende que algunas de sus festividades, la Semana Santa, Astures y Romanos… se fundamenten en su legado bimilenario. Además, son celebrados sus dulces, mantecadas, su cecina y, como plato rey, el cocido maragato. La Maragatería es la comarca que más huella ha dejado, con Juan Zancuda y Colasa dando las horas en el Ayuntamiento. En fin, Astorga es una ciudad para niños y mayores, forjada por civilizaciones, por dos caminos reconocidos universalmente, como el de Santiago, y el de la Plata. Es esa ciudad a la que bien se llega; y resulta hermosa, apacible, para contemplar y estar.

LEÓN | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 245


FIESTAS Y TRADICIÓN

LA BAÑEZA A

Tradición medieval marcada por el carnaval La Bañeza ha forjado una personalidad única influida por los mercados, los disfraces y la gastronomía que han caracterizado su historia

U

na localidad tan grande y de tradición medieval como La Bañeza ha heredado un sinnúmero de ritos que perduran en la actualidad. Uno de ellos es el mercado semanal, origen de la vida del municipio. Surgió en el cruce de caminos de León a Portugal, y toda la ciudad participaba de él cada sábado. El mercado se ha adaptado a los tiempos como un motor importante. Se dice que mientras el mercado de La Bañeza esté vivo, la ciudad también lo estará. Aun así, si por algo se conoce a La Bañeza es por su carna-

val. Pocos carnavales acreditan una antigüedad tan grande, que data del siglo XVII. En estas tierras siempre hubo carnavales ancestrales, prerromanos, y ligados a las cosechas. Los carnavales medievales como el de La Bañeza recogen León muchos rasgos de la La Bañeza Comedia dell’Arte italiana, que crea estereotipos que influyen en comportamientos y disfraces. Los desfiles, la Musa del Carnaval, el Viernes Tranquilo, el Sábado de Crispas o el Entierro de la Sardina son los actos

 Carnaval

Es la fiesta más representativa de La Bañeza. Declarada de Interés Turístico Nacional, tiene una historia documentada que data del siglo XVII. Una de sus singularidades es que los disfraces rara vez se compran; lo habitual es elaborarlos uno mismo, y cuanto más originales sean, mejor.  Mercado semanal

Se realiza todos los sábados en la Plaza Mayor desde hace mil años, lo que explica el carácter comercial del municipio.  Semana Santa

Durante esos días la tradición y la devoción están sustentadas por las cofradías de la localidad.  Fiestas de la Virgen de

la Asunción y San Roque Tienen lugar a mediados de agosto e incluyen la afamada Carrera de Motos por el trazado urbano.

DESTACA

Los platos más famosos de La Bañeza son las ancas de rana o las alubias a la bañezana, que a mediados de septiembre tienen feria propia de la que disfrutan más de 6.000 comensales. Siempre sin olvidar el papel del vino, resaltado en obras literarias como ‘Vendimiario’, de Menas Alonso.

i www.aytobaneza.es

Niños y jóvenes disfrazados disfrutan del famoso carnaval de La Bañeza.

246 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | LEÓN


JAVIER CARRERA DE BLAS

Alcalde de La Bañeza por el PP desde 2019

«La Bañeza es una tierra donde se cruzan los caminos»

1

M

2 principales de esta cita, que en 2011 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Ni siquiera la pandemia ha detenido el carnaval, ya que, gracias a la imaginación de los vecinos, los balcones se convirtieron en su escaparate. La Semana Santa se sigue con gran devoción. Las cofradías más importantes son la de la Vera Cruz, la de las Angustias y Soledad, y la de Jesús Nazareno. Esos días se pueden ver partidas de chapas. También hay cofradías de Águedas, que cada 5 de febrero acuden al Ayuntamiento, ataviadas con los trajes regionales, a reclamar el mando. Cita ineludible son las fiestas de Nuestra Señora de la Asunción y San Roque, en agosto, cuando se disputa, desde 1952, la Carrera de Motos en circuito urbano. De ella Ángel Nieto dijo que «para ser campeón del mundo hay que haber ganado antes en La Bañeza».

3 1. Una de las primeras carreras de motos en La Bañeza. 2. Alubiada. 3. Antiguo mercado de la localidad.

e gustaría destacar que La Bañeza es una tierra llena de singularidades e historia, donde se cruzan los caminos desde hace miles de años. Es una tierra de encuentro que recibe con alegría al visitante, un visitante que cuando abandona La Bañeza ya siente que formará parte de su vida para siempre. Es una tierra de gentes que viven, trabajan y luchan en el presente por tener un futuro mejor. Es una tierra de festividades y eventos, con el divertido y tradicional carnaval, con la espectacular y devota Semana Santa, con las multitudinarias y divertidas fiestas de agosto, y con su clásica y exigente carrera de motociclismo, un Gran Premio de Velocidad con más de medio siglo de antigüedad en un circuito urbano en plenas calles del centro del municipio, y en el que llegó a levantar los brazos el campeón Ángel Nieto. También es una tierra de excelente gastronomía, de amor por la cultura, de expresiones de arte y de paisajes naturales. Todo ello te envuelve y enamora, y te invita a encontrar el sosiego y la paz. Y, sobre todo, La Bañeza es una tierra que durante el paso del tiempo y a todas horas demuestra y demostrará pasión por vivir y disfrutar, con propios y viajeros.

LEÓN | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 247


BENAVIDES DES

Siete siglos de mercado La localidad celebra además cada mes de septiembre la Feria del Dulce y la Repostería

B

Benavides

enavides puede presumir de uno de los mercados semanales más antiguos de España. La localidad lleva más de 700 años celebrándolo cada jueves, desde que el rey Fernando IV le concediera ese privilegio el 28 de agosto de 1306. Nació con el fin de favorecer el intercambio de las distintas comarcas y siete siglos después esa tradición se mantiene en la calle Conde de Luna, con decenas de puestos en los que se puede encontrar variedad de productos. Ese sentir comercial histórico se ha completado con otras citas más recientes. Desde hace tres lustros, el municipio es el epicentro de los sabores más deliciosos el primer fin de semana de septiembre, gracias a la Feria del Dulce y la León Repostería. Es un referente en el sector y congrega el mejor producto artesano de elaboradores de la zona, del resto de Castilla y León y de comunidades limítrofes. Está repleta de expositores que destilan aroma, tradición y calidad, con una amplia oferta. Dulces que se pueden degustar, conocer y comprar de manera directa. Ahora bien, entre las tradiciones más arraigadas y populares en Benavides destaca la procesión del Bendito Cristo de la Vera Cruz, el 14 de septiembre. Según está documentado, en esa misma fecha de 1460 se celebró por primera vez su festividad. Además, las banderas

FIESTAS Y TRADICIÓN  Feria del Dulce

y la Repostería

El primer fin de semana de septiembre hay una cita con la exposición de artesanos reposteros.  Bendito Cristo

de la Vera Cruz

Las fiestas patronales en su honor se celebran el 14 y 15 de septiembre.  Fiestas del barrio

de San Juan

Se celebran a mediados del mes de junio.

DESTACA 1

248 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | LEÓN

1. Procesión del Bendito Cristo de la Vera Cruz, objeto de una sentida devoción, que es portado a hombros.

El mercado semanal tiene lugar todos los jueves del año en la calle Conde de Luna desde que el rey Fernando IV concediera dicho privilegio a Benavides en el año 1306.

i www.aytobenavides.es


MARÍA ESPERANZA MARCOS ÁLVAREZ

Alcaldesa de Benavides por el PSOE desde 2019

500 años de profunda devoción al Cristo de la Vera Cruz

2

Está documentado que el 14 de septiembre de 1460 se celebró por primera vez la festividad del Bendito Cristo de la Vera Cruz que forman parte del desfile salen en él desde 1889, otro hecho que lo hace singular. Durante todos estos siglos el Cristo ha sido venerado fervientemente por los vecinos de Benavides. En la actualidad, la procesión se complementa con varios días de actividades lúdicas y festivas de todo tipo.

N

3

Semana Santa

Otra cita ineludible en el calendario de la localidad es, sin duda, la Semana Santa. Una programación repleta de procesiones y la escenificación viviente del Viacrucis. Entre los pasos, destaca la ‘Santa Urna’, que data de entre los siglos XVII y XVII, da nombre a la cofradía del Cristo Yacente de la Santa Urna y preside la procesión del Entierro del Viernes Santo.

4 2. Numeroso público en la Feria del Dulce y la Repostería. 3. Mercado semanal, todos los jueves desde 1306. 4. Antigua procesión de Semana Santa en Benavides.

uestra historia está marcada por las tradiciones, muy antiguas y arraigadas. En Benavides, generación tras generación, hemos mantenido vivo nuestro patrimonio inmaterial. Sin duda, un amplio y valioso legado. Me gustaría destacar la procesión del Cristo de la Vera Cruz, con 561 años de tradición. Cada 14 de septiembre, vivimos un momento muy especial, con una profunda y arraigada devoción, gracias a un acto que posee singularidades diferenciadoras. Se trata de la procesión más antigua, más tradicional y popular de la provincia de León y posiblemente una de las más antiguas de toda España. Orgullosos también nos sentimos de nuestro mercado semanal, con más de siete siglos de vida. Pero, desde luego, si hay algo que destacar en Benavides es su gente. Los habitantes del pueblo, activos, hospitalarios y siempre dispuestos a colaborar y acoger a todos los que llegan hasta aquí. Os esperamos con los brazos abiertos para que descubráis nuestro patrimonio artístico, nuestras tradiciones, en las que es importante también destacar la Semana Santa y la Feria del Dulce. Argumentos no faltan para conocer y querer a Benavides.

LEÓN | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 249


1

CAMPONARAYA YA

Los animales tienen el protagonismo Camponaraya hace gala de su tradición rural con ferias y eventos que ponen en el centro al ganado, las mascotas y la caza

H

ay pueblos que desde siempre han estado vinculados al mundo rural y ganadero. Y en plena era digital, esa conexión con el entorno animal aún puede generar muchas satisfacciones. Ejemplo de ello es Camponaraya, que con sus ferias relacionadas con los animales consigue atraer a muchos visitantes al Bierzo. La primera es la de los León Perros de Caza, en marCamponaraya zo, con tres lustros de antigüedad. Reúne a cazadores de todo el norte de España e incluye pruebas de rastreo. Se acompaña con una ronda de pinchos de caza en los bares y restaurantes. La siguiente es la Feria del Caballo, en mayo, prueba puntuable para el Campeonato de España, y que congrega a 15.000 personas. El grupo local de bulerías y sevillanas ameniza esos días.

FIESTAS Y TRADICIÓN  Feria del Caballo

Prueba puntuable para el Campeonato de España que reúne en mayo a 15.000 personas.  Feria del Perro de Caza

Atrae a visitantes de todo el norte de España, y se dan cita 600 ejemplares.  Fiestas de la Soledad

El tercer domingo de septiembre, muy curioso es su divertido descenso de embarcaciones.

DESTACA

2

250 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | LEÓN

1. Torneo de ajedrez. 2. Multitudinario concierto antes de la pandemia.

El concierto de rock de los viernes de La Soledad, en el que han actuado bandas de la talla de Marea, Reincidentes o Medina Azahara.

i www.camponaraya.es


EDUARDO MORÁN PACIOS

Alcalde de Camponaraya por el PSOE desde 2015

«En Camponaraya no nos faltan atractivos»

3 En octubre es la Feria de la Miel, donde se ha podido ver una muestra de la más cara del mundo en la última edición. Ese mismo mes se celebra la Feria de la Mascota, en la que se ven animales de todo tipo, como reptiles. También es destacable la Muestra de Oficios Artesanos, en agosto, en la que los profesionales hacen exhibiciones de cómo se trabaja su producto. Esos días tiene lugar la Fiesta de la Cerveza Artesana, con expositores de toda la provincia. En Camponaraya se celebran dos fiestas patronales, el 23 de enero, San Ildefonso, y la más importante, la Soledad, el tercer domingo de septiembre. Tradicional es el concierto de rock de los viernes, en el que han actuado grupos como Medina Azahara o Marea. Otra cita ineludible es el descenso de barcas, en la que los participantes cubren 800 metros de carrera en el agua con sus propias embarcaciones, y disfrazados. Las tres más originales reciben premio, siempre y cuando aguanten enteras. Además, la madrugada del lunes al martes tiene lugar la huevada: en plena verbena se invita a los asistentes a una ración de huevos con champán.

L

4 3. Conductores de 4x4 junto a sus vehículos en la localidad, que organiza un trial. 4. Una de las barcas con todos su tripulantes disfrazados que descienden por el río durante las fiestas de la Soledad.

a verdad es que en el municipio de Camponaraya tenemos muchísimos atractivos para poder pasar un buen rato con nosotros. Hacemos distintas actividades a lo largo del año de ámbito cultural, pero sobre todo tenemos una tradición, que era la Feria de Vacuno, que se llevó a cabo hasta que el traslado de animales lo permitió. Ahora nos hemos adaptado para organizar otras ferias como la del Perro de Caza, la del Caballo o la de la Miel, y es una manera de recordar esa tradición, y de atraer visitantes al municipio. Además, esto permite que los hosteleros tengan mucha actividad en esos días. Quiero recordar también que el Camino de Santiago cruza longitudinalmente Camponaraya y Magaz de Abajo, y respecto a ello tenemos un proyecto muy interesante. Estamos reformando una casa blasonada de más de 400 metros cuadrados que vamos a utilizar como una casa-museo con muchas actividades y exposiciones itinerantes y estables relacionadas con el Camino y con el patrimonio inmaterial de la zona del Bierzo. Así mismo, me gustaría señalar la tradición del vino de Camponaraya, ya que aquí se fundó la primera cooperativa vinícola de toda la zona del Bierzo. Está claro que no nos faltan atractivos.

LEÓN | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 251


FIESTAS Y TRADICIÓN 1

 Feria del Pimiento

y de la Fruta

1. Participantes, vestidos de época, en la cena de clausura de Medieval, en el claustro del Monasterio de Santa María de Carracedo.

CARRACEDELO LO

Ti Tiene lugar en octubre, al te terminar la campaña de re recogida en la huerta y los fr frutales bercianos.  Feria Agrolimentaria

y Multisectorial del Bierzo

Herencia medieval y frutícola Ferias en torno a peras, pimientos y castañas y celebraciones que beben de la historia local se combinan en los pueblos del municipio de Carracedelo

M

uchos pueblos han labrado, y nunca mejor dicho, su historia gracias a la agricultura, y han hecho de ella no solo un oficio, sino también un motivo de orgullo. Carracedelo transmite su tradición en el cultivo de la huerta y la fruta de diversas maneras que ya se han convertido en costumbre en este municipio berciano. En octubre, cuando termina la campaña de recogida, se celebra un encuentro doble, la Feria del Pimiento y de la Fruta de El Bierzo. La pimentera ya lleva casi una década, mientras que la frutíco-

Carracedelo

la, especializada en la pera y en la manzana, tiene lugar desde hace casi cinco. Y si se quiere disfrutar aún más de la esencia de la huerta de Carracedelo siempre es buena idea pasear por la curiosa Ruta de la Fruta, 10 kiLeón lómetros adaptados para andar o correr entre perales. Además, desde hace más de cinco lustros, el primer fin de semana de junio tiene lugar la Feria Agroalimentaria y Multisectorial de El Bierzo, y en noviembre, la feria castañera Biocastanea.

252 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | LEÓN

Se celebra el primer fin de semana de junio en el recinto ferial de Carracedelo y en 2019 cumplió 25 años. Muestra y promociona los productos de calidad de la comarca al numeroso público que la visita, de la mano de las alrededor de 200 empresas que exponen en cada edición.  Biocastanea

La Feria Internacional de la Castañicultura en El Bierzo pone en valor este manjar cada noviembre.  Fiestas patronales

A lo largo de casi todo el año hay verbenas y actividades lúdicas en los seis pueblos y respectivos barrios del municipio.

DESTACA

A finales de julio se recuerda la tradición de Carracedelo con Medieval, varias jornadas de actos centrados en ese periodo de la historia local.

i www.carracedelo.org


RAÚL VALCARCE DÍEZ

Alcalde de Carracedelo por el PP desde 1995

«La situación de Carracedelo es privilegiada»

2

E

3 Además a finales de julio Carracedelo se convierte en un municipio de la Edad Media. La localidad recuerda este periodo con teatro, actividades infantiles y música dentro de Medieval, que se clausura con una espectacular cena en el claustro del Monasterio de Santa María. Carracedelo tiene seis pueblos en su término, todos con sus fiestas. El 8 de septiembre y el Corpus Christi son las más importantes de la localidad que da nombre al municipio. Carracedo del Monasterio honra a su patrón, San Bernardo, el 20 de agosto; el barrio de San Juan, a este santo el 24 de junio; el barrio de Las Colonias a San Isidro, el 15 de mayo; Posada, también a San Isidro; Villadepalos a La Magdalena, el 22 de julio; Villamartín, a San Pedro el 28 de junio y a Nuestra Señora del Rosario el 4 de octubre; y Villaverde a San Blas el 3 de febrero y a San Roque el 16 de agosto.

4 2. Cuatro mujeres pelan pimientos asados del Bierzo en el certamen dedicado a promocionar este producto. 3. La animación musical es una constante en todos los eventos. 4. Expositor del Ayuntamiento de Carracedelo en la última edición de la Feria Agroalimentaria y Multisectorial del Bierzo.

l municipio de Carracedelo se ubica en la parte central de la comarca de El Bierzo, y al estar regado por los ríos Cúa y Sil, su situación es privilegiada, y permite el desarrollo de una intensa vegetación que favorece el auge de las explotaciones agrícolas. Gracias a ello, el visitante puede degustar figuras gastronómicas de excelente calidad como el botillo, el pimiento asado, la manzana reineta, la pera conferencia, la castaña y la cereza, productos, todos ellos, con Denominación de Origen de El Bierzo. El municipio cuenta con importantes atractivos tales como rutas de senderismo relacionadas con esta tradición hortofrutícola y, además, organizamos ferias como la del Pimiento y de la Fruta, la Biocastanea y la Agroalimentaria y Multisectorial, que atraen a multitud de asistentes. A ello sumamos actividades culturales, actividades festivas y eventos deportivos durante todo el año. Asimismo, no me quiero olvidar de que Carracedelo se constituye como ramal alternativo del Camino de Santiago. Muy recomendable es la visita a espacios museísticos como la exposición Natura Ibérica y el Museo Etnográfico El Varal, buena muestra del longevo patrimonio inmaterial de Carracedelo.

LEÓN | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 253


CIMANES ES DEL TEJAR AR

Los Antruejos como forma de vida El municipio de Cimanes del Tejar celebra sus carnavales de una manera muy especial y apegada a la tradición leonesa

L

a modernidad y la diversión no tienen por qué estar reñidas con la tradición, y así lo demuestra el municipio de Cimanes del Tejar. En estas tierras tiene lugar una de las representaciones de los Antruejos leoneses, celebración con solera en el siglo XX que en los últimos años ha sido recuperada. El Antruejo de Velilla de la Reina, una de las localidades de Cimanes, volvió al calendario en 2016, después de que quedase en el olvido en la década de los setenta. Ahora es una cita imprescindible de las tardes del Domingo y del Martes de Carnaval. El protagonismo de estos días se reserva a los guirrios y los toros, que Cimanes se dedican a perseguir, del Tejar provocar y golpear al León público ataviados con unas llamativas máscaras, vejigas hinchadas y tenazas, mientras suena la música de dulzainas o tamboriles de fondo. Todo un espectáculo. La tradición obliga a que los acompañen las madamitas, además de alrededor una decena de otros personajes típicos de este carnaval, que también interactúan con los espectadores. La celebración termina con la degustación de dulces y escabeche en la plaza. Aunque Cimanes del Tejar ofrece mucho más. Entre otros alicientes se encuentra la Muestra-Demostración Práctica de Artesanía, que se suele celebrar

FIESTAS Y TRADICIÓN  Alcoba de la Ribera

San Isidro Labrador (15 de mayo) y San Pedro Apóstol (29 de junio).  Azadón

Santiago Apóstol (25 y 26 de julio).  Cimanes del Tejar

San Tirso (28 de enero) y San Bartolomé (24 de agosto).  Secarejo

San Juan Bautista (28 y 29 de agosto).  Velilla de la Reina

San Pelayo (26 de junio) y San Roque (16 de agosto).  Villarroquel

San Miguel Arcángel (28 y 29 de septiembre).

1

254 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | LEÓN

DESTACA

La espectacular celebración de los Antruejos, el Domingo y el Martes de Carnaval.

i www.aytocimanesdeltejar.es

1. Celebración del Antruejo en Velilla de la Reina.


GENARO MARTÍNEZ FERRERO

Alcalde de Cimanes del Tejar por el PP desde 2003 en distintos periodos

«Cimanes vive e interpreta la pureza de lo leonés»

E

2 en agosto para resaltar el arte rural de creadores leoneses, especialmente del Alto Órbigo. Al ser un municipio del que forman parte seis pueblos, los veranos en Cimanes suelen ser bastante movidos debido a las diferentes fiestas patronales. Concretamente, las localidades son Alcoba de la Ribera, Azadón, Secarejo, Velilla de la Reina, Villarroque, y la que da nombre al municipio, Cimanes del Tejar. En cada una de sus festividades se pueden disfrutar de verbenas, juegos infantiles, y, cómo no, fiestas de disfraces. El fervor religioso se manifiesta principalmente alrededor de la ermita de Santa Catalina de Secarejo, en la que tienen lugar diferentes cultos y rogativas para implorar la lluvia. Cada localidad titular tiene su fecha para acudir a esta ermita, en actos que congregan a muchos vecinos del Alto Órbigo.

3 2. Toros y guirrios, saltando y corriendo. 3. Rogativa a Santa Catalina.

n Cimanes del Tejar se dan cita cada año numerosas fiestas cargadas de tradición y costumbrismo. La ermita de Santa Catalina, en el monte de Secarejo, es escenario durante la primavera y época estival de diferentes rogativas a las que acuden los vecinos de los diferentes pueblos. La celebración del Antruejo es una de las fechas marcadas. El Antruejo de Velilla es uno de los más famosos de la provincia, y en él los guirrios y los toros toman las calles y plazas del pueblo exhibiendo el más puro Antruejo tradicional que se puede contemplar. Y en relación con ello, se ha restaurado la antigua iglesia de Velilla de la Reina que albergará el Museo Transfronterizo de la Máscara Ibérica. Destaco también la Muestra-Demostración Práctica de Artesanías de Velilla de la Reina, una feria con amplio poder de convocatoria. La actividad principal de las localidades ha sido agrícola y ganadera, y aquí se practica una buena gastronomía, con referencias como las sopas de ajo o de trucha, los frisuelos y los derivados del cerdo, porque donde mejor se cura la carne es en Cimanes. Y es que ningún municipio conserva, vive e interpreta la esencia y la pureza de lo leonés como Cimanes del Tejar.

LEÓN | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 255


FIESTAS Y TRADICIÓN

CISTIERNA A

Fervor en las laderas de Peñacorada Cistierna transmite su espíritu montañero con sus longevas tradiciones forjadas a través de los años

L

a montaña leonesa ha sido testigo de multitud de acontecimientos históricos a lo largo de los años. Batallas, reinados, el auge y declive de la minería… y también romerías. Una de las más antiguas de la zona y de toda la provincia de León es la de San Guillermo, patrón de Cistierna, que se celebra el 28 de mayo. Esta procesión ha sido declarada de Interés Turístico Provincial y hay historiadores que aseguran que ya se efectuaban peregrinaciones parecidas en el siglo XIII. La actual consiste en es-

 Natividad

de Nuestra Señora A principios de septiembre, en torno a la festividad mariana del día 8, Cistierna se llena de actividades lúdicas y religiosas durante varios días en honor a la Virgen.  Cuelga y quema de Judas

En algunas localidades del municipio, en particular las de Valle del Esla, se lleva a cabo esta antigua tradición propia de la Semana Santa.  Feria Multisectorial

calar Peñacorada con el santo a hombros para llevarlo a la ermita que lleva su nombre. Previamente la imagen pasa una novena en la villa, antes de volver a casa. La celebración incluCistierna ye la comida posterior en el paraje de La FuenLeón tona, en la que es habitual una paella popular. Además, esos días festivos hay verbenas, juegos infantiles o la degustación del cocido ferroviario. Cistierna cuenta con diez núcleos de población además de la

Tiene lugar alrededor del 15 de agosto con gran éxito de público y es otro gran aliciente para visitar el municipio.  Romería

de San Guillermo Se celebra el 28 de mayo, día en que se sube al santo a la ermita de Peñacorada. Se acompaña con otros actos festivos y es una de las más antiguas de León, además de estar declarada de Interés Turístico Provincial.

DESTACA

Nadie debe marcharse de Cistierna sin probar los famosos lazos de San Guillermo, unos deliciosos dulces de hojaldre que son santo y seña de este municipio montañés.

i www.cistierna.es

Subida a Peñacorada con motivo de la romería de San Guillermo de Cistierna.

256 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | LEÓN


NICANOR SEN VÉLEZ

Alcalde de Cistierna por el PSOE desde 2003

«La romería de San Guillermo es una cita indispensable»

1

C

2 cabecera: Sorriba del Esla, Vidanes, Modino, Pesquera, Santibáñez de Rueda, Fuentes de Peñacorada, Santa Olaja de la Varga, Ocejo de la Peña, Valmartino y Quintana de la Peña. En algunas de estas localidades, en especial en las de Vega del Esla, es costumbre en Semana Santa llevar a cabo la Cuelga y quema de Judas, un juego que consiste en velar una figura de trapo del apóstol e ir a otras localidades a robarlo, para después hacerlo arder en una hoguera. El 8 de septiembre se celebran las fiestas de la Natividad de Nuestra Señora, que llenan Cistierna de actos como el concierto de la Banda de Música, teatro, talleres y verbenas. Durante el verano también se disfruta de otros festejos como los de San Cristóbal, con chorizada popular y fiesta de la espuma, o los del barrio de La Chimenea.

3 1. Paraje de La Fuentona. 2. Imagen de San Guillermo. 3. Ermita del santo.

istierna es una tierra forjada en la dureza de la agricultura, la ganadería o la minería, sin olvidar el legado ferroviario, con el traslado del carbón a la siderurgia vasca. Es una tierra con historia en la que la tribu de los Vadinienses dejó su huella, como acreditan el gran número de lápidas aparecidas en distintos puntos de la bella montaña oriental leonesa. Es para mí un honor ser alcalde de una villa que celebra un acto tan simbólico como la romería de San Guillermo, declarada de Interés Turístico Provincial, en la que los vecinos suben a Peñacorada a venerar a su patrón, para después disfrutar en comunidad de la belleza del paraje de La Fuentona. Es una cita indispensable para conocer una parte de nuestras tradiciones. Las fiestas en honor a la Natividad de Nuestra Señora son otra de las citas importantes. Son unos festejos divertidos e inclusivos, y en los que no puede faltar la degustación de los dulces artesanos, con los famosos lazos de San Guillermo, una delicia de hojaldre. La villa de Cistierna es una localidad que aglutina el bienestar de quienes aquí vivimos, de quienes aquí regresan, y de todos los que deseen conocernos, que recibirán la hospitalidad que nos caracteriza.

LEÓN | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 257


1

CUADROS OS

Pendones y tradiciones conjuntas Las localidades del municipio de Cuadros mantienen vivo su espíritu festivo, resaltado por el Museo Etnográfico de Lorenzana FIESTAS Y TRADICIÓN

D

entro de cada pueblo existe un pequeño cosmos de diversidad, y en el municipio de Cuadros confluyen nada menos que siete núcleos de población, que dan lugar a celebraciones de diferente naturaleza. Pero todas ellas tienen en común la tradición y el respeto a la forma de hacer las cosas desde tiemCuadros pos pretéritos. El afán por recordar León y preservar las formas de vida anteriores se refleja en el Museo Etnográfico de Lorenzana, visita obligada para los amantes de las tradiciones rurales. Pero hay más alicientes. Otro de ellos es la Feria de Artesanía Jaime Díez Fernández, que reúne en septiembre a más de un centenar de artesanos en la localidad. Son muchas las festividades de los pueblos de Cuadros, pero

 Virgen de Camposagrado

Una romería agradece la ayuda que prestó al ejército cristiano de don Pelayo.  Vera Cruz de San Blas

Verbenas, pendones y vecinos de diversas localidades se dan cita en Cabanillas para venerar al Cristo de la Vera Cruz.  San Cipriano

Patrón de Cuadros, se celebra el 16 de septiembre. Figuran entre las fiestas grandes del municipio.

2

258 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | LEÓN

1. Numerosos visitantes esperan para disfrutar de una demostración en vivo en la Feria de Artesanía Jaime Díez Fernández de Lorenzana.

DESTACA

2. Una mujer adquiere una cazuela de barro.

i www.ayuntamientodecuadros.es

El Museo Etnográfico de Lorenzana es una buena opción para sumergirse en las costumbres autóctonas de la zona.


MARCOS MARTÍNEZ BARAZÓN

Alcalde de Cuadros por Agrupación Independiente de Cuadros desde 1991

«Todo lo que necesitas está en Cuadros»

3 destaca una, la romería de Camposagrado, el segundo domingo de junio. Se organiza junto a Rioseco de Tapia y Carrocera, y en ella se agradece a la Virgen en su ermita su supuesta intervención en la victoria del ejército cristiano de don Pelayo. Es una jornada en la que los pendones tienen protagonismo, y en la que no faltan los bailes regionales bajo los chopos. Otra buena excusa para acercarse al municipio es degustar los ‘aguisaos’, que se suelen preparar en las festividades del Cristo de San Blas, de Lorenzana, o San Antonio de Padua, de Valsemana. Esta contundente receta se elabora con manos de cerdo, migas de pan y vísceras de cordero y chorizo, y «se debe comer con el paladar y con los ojos», ya que quizá su aspecto no es tan apetitoso como su sabor. Fechas destacadas son también el 3 de mayo, día de la Vera Cruz, que reúne en Cabanillas –lugar con larga tradición jacobea– a muchos vecinos; el 29 de agosto, en que se conmemora el San Juan Degollado en Santibáñez de Bernesga, y el 16 de septiembre, San Cipriano, patrón de Cuadros, al que se honra con pendones, verbenas, actividades infantiles y mucha diversión.

L

4 3. Recreación de una antigua aula en el Museo Etnográfico de Lorenzana. 4. Ruta de San Salvador en Cabanillas, que es parte del Camino de Santiago.

o primero que me gustaría destacar es que Cuadros es un municipio de todos y para todos. Cualquier persona que acude a la localidad se siente siempre bien acogido por la hospitalidad de los vecinos. Las numerosas festividades que celebramos son buena excusa para visitar el municipio, como, por ejemplo, la romería de Camposagrado, una tradición que recuperamos hace ya más de 30 años, y que esperamos volver a celebrar muy pronto, cuando las circunstancias lo permitan. Sin embargo, cada localidad que forma parte del municipio de Cuadros tiene sus fiestas, y todas merecen la pena ser disfrutadas de la mejor manera. Al igual que la Feria de Artesanía Jaime Díez Fernández, una cita ya indispensable. Por otro lado, el Museo Etnográfico de Lorenzana es una clara referencia en la provincia de León, pero tenemos muchas más. Además, hay que recordar que Cuadros es un paso importantísimo de la Ruta de San Salvador, un itinerario del Camino de Santiago que cada vez está sumando más relevancia internacional. Quiero resaltar, por tanto, que todo lo que necesitas está en Cuadros: naturaleza, patrimonio, tradición, cultura, ocio y, por supuesto, la mejor atención municipal.

LEÓN | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 259


FIESTAS Y TRADICIÓN  Toque a Tente Nube

1. Pimientada elaborada para una degustación popular en Fresno de la Vega.

FRESNO O GA DE LA VEGA

Pimientos que crecen al son de los campaneros Fresno de la Vega mantiene su tradición de la huerta mientras enseña a los jóvenes a preservar sus costumbres

E

l agua siempre marca el terreno de los lugares que atraviesa, y hasta influye en sus gentes. Fresno de la Vega es ejemplo de ello, ya que la ribera izquierda del río Esla baña y fertiliza sus tierras junto al intermitente río Valdearcos. Ambos convierten el término en un vergel donde la producción agraria es pasado, presente y futuro. En el cultivo de la huerta Fresno de la Vega ha cimentado buena parte de su personalidad a lo largo de los años, con el pimiento morrón como eje, ya que desde hace siglos se comercializa en

la zona. ‘Alforjas grandes y burro rabón, de Fresno son’ es un refrán que recuerda a los hombres y mujeres que han recorrido los caminos, primero en burro, más tarde con carros cubiertos y al fin automatizados León desde las últimas décadas del siglo XX. Fresno El famoso pimiento de la Vega morrón tiene concedida la Indicación Geográfica Protegida y cuenta, desde 1984, con una importante feria el último domingo de septiembre, un evento declarado de Interés Turístico Provincial.

260 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | LEÓN

El 31 de enero, víspera de Sa Santa Brígida y San Severo, jóvenes y mayores de ro Fr Fresno de la Vega suben al campanario mudéjar de la iglesia de San Miguel pa para ahuyentar a los renu nuberos, temidos genios de la mitología leonesa que disfrutan arruinando las cosechas en verano.  Fiesta del Corpus

Se celebra el domingo más próximo a el Corpus Christi con misa solemne, procesión, el ramo-custodia recuperado y música.  Domingo Tortillero

La tortilla –ya sea de patata, de chorizo o de escabeche– es la protagonista de la merienda que se degusta en el campo, las bodegas o El Jano el domingo anterior al de Ramos.

DESTACA

La Feria del Pimiento Morrón, declarada de Interés Turístico Provincial, se celebra desde 1984 y reúne a 50.000 personas a lo largo de tres días a finales de septiembre. Durante esas jornadas se exalta una hortaliza que está amparada por la Indicación Geográfica Protegida debido a su calidad.

i www.aytofresnodelavega.es


ANTONIO LOZANO ANDRÉS

Alcalde de Fresno de la Vega por el PSOE desde 2006

«La gente de Fresno se caracteriza por ser muy abierta»

2 Además las campanas y sus distintos toques tienen su solera en Fresno de la Vega, y esto se observa en especial una noche, la del 31 de enero. La víspera de Santa Brígida y San Severo se celebra el Toque a Tente Nube, con el objetivo de espantar a los renuberos y que estos temidos genios de la mitología leonesa no dañen las cosechas en verano. Cada año, grandes y chicos suben al campanario de la torre mudéjar de la iglesia de San Miguel para llevar a cabo este conjuro.

C

Merienda a base de tortilla

Entre las festividades está el Domingo Tortillero, una tradición que se celebra el domingo anterior al de Ramos. Ese día los vecinos a acuden a merendar al campo, a las bodegas o a El Jano, otero que domina Fresno, ya que antaño los más jóvenes iban allí a ‘correr la tortilla’, según el dicho popular. También son citas grandes de Fresno de la Vega son el Corpus Christi, los quintos de mayo, San Isidro Labrador o las romerías de la Virgen del Dado, la de San Luis, o la de la Virgen de agosto, entre otras.

3 2. Un grupo de pequeños y mayores en el campanario de la iglesia de San Miguel, participando en el rito del Toque a Tente Nube. 3. Procesión del Corpus Christi, con el ramo-custodia en primer término y el palio detrás.

omo alcalde de Fresno de la Vega me encantaría animar a todo el mundo a conocer el municipio. Somos sobre todo un pueblo de larga tradición agrícola y hortelana, y nos caracterizamos, cómo no, por nuestro amor por el símbolo de Fresno, que no es otro que el pimiento morrón. Si se quiere encontrar mucho ambiente, el último fin de semana de septiembre es el indicado, ya que celebramos la Feria del Pimiento Morrón, de Interés Turístico Provincial, y en la que contamos con una gran cantidad de visitantes de todas partes de la región. Otras fiestas que son dignas de disfrutar son la del Corpus Christi, o la de San Isidro Labrador, en las que se puede disfrutar del carácter simpático y agradable de todos los que formamos parte del municipio. Como decía, ese carácter agrícola ha provocado que la gente de Fresno sea muy abierta y amable con cualquiera que visite el pueblo, ya que los habitantes están acostumbrados a acudir a todos los mercados de la provincia de León, y también de fuera de ella para ganarse la vida con la venta de hortalizas. Por ello, cualquiera que acuda a Fresno va a encontrar la hospitalidad de los vecinos y se va a sentir muy integrado en todo momento.

LEÓN | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 261


LAGUNA A OS DE NEGRILLOS

Honores a la alubia en Laguna de Negrillos La localidad vive sus costumbres y honra a una legumbre que ha hecho célebre el municipio en toda la provincia

L

a tradición se puede consolidar de diversas formas. Mediante ritos, vestimentas o eventos, pero también gracias a los alimentos. En Laguna de Negrillos ocurre esto último, ya que el municipio es conocido por una festividad que gira en torno a una legumbre. La Fiesta de la Alubia se lleva a cabo desde hace más de cuatro décadas, en agosto, y se ha convertido en todo un acontecimiento. En la última celebración se congregaron hasta 60 peñas en todos los actos, que incluyen ver-

benas, conciertos y los típicos juegos infantiles. Pero el evento primordial es la alubiada, con la que el lunes se despiden los festejos. En 2019 se reunieron más de mil personas, que consumieron hasta 150 kilos León de alubias. Laguna de La tradición religioNegrillos sa tiene mucha relevancia en Laguna de Negrillos. La celebración del Voto a la Virgen del Arrabal es una fecha importante en el calendario. Cuenta la leyenda que unos trabajadores que estaban pican-

FIESTAS Y TRADICIÓN  Fiesta de la Alubia

En agosto y desde hace más de 40 años se celebran los festejos veraniegos más grandes de Laguna de Negrillos, que se cierran con la tradicional alubiada.  Corpus Christi

Protagonismo para San Sebastián en uno de los Corpus más originales de la provincia.  Otros festejos

Festividades importantes en Laguna de Negrillos son San Isidro Labrador, San Antonio Abad, o la romería de Santa Cruz, donde se procesiona la imagen de Santa Marinica y en la que también se celebra el típico Domingo Tortillero, muy habitual en los pueblos de la zona.

DESTACA

El Voto es una celebración religiosa en la que se venera a Nuestra Señora del Arrabal el último fin de semana de abril. Según la tradición, la imagen de la Virgen apareció enterrada cuando unos trabajadores excavaban en el lugar donde se decidió levantar su ermita.

i www.aytolagunadenegrillos.es

Representación de San Sebastián durante la procesión del Corpus Christi en Laguna de Negrillos.

262 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | LEÓN


ISIDRO GARCÍA DEL GANSO

Alcalde de Laguna de Negrillos por el PSOE desde 2019

«Laguna es ideal para pasar unos días en grande o quedarse»

1

D

2 do en el pueblo se encontraron enterrada una Virgen. Allí se construyó la ermita del Arrabal y, desde entonces, el último fin de semana de abril es venerada para pedirle lluvia o lo que sea menester cada año. El grupo de danza de la villa acompaña siempre los actos. El Corpus Christi es uno de los más importantes y originales de León. Durante la procesión cobra gran relevancia la representación de San Sebastián, que lleva a cabo la venia de cara al público, menospreciando el altar en la iglesia, y taconea arrogante por las calles. A su actuación se le suman, entre otros ritos, la presentación y veneración del Santísimo Sacramento o el baile de ‘Las vueltas’ de los danzantes. Por su parte, la Semana Santa también se vive con devoción en el municipio, y se revitalizó hace unos años.

3 1. Nuestra Señora del Arrabal, patrona de Laguna de Negrillos. 2. Desfile de disfraces durante la Fiesta de la Alubia. 3. Danzante de la localidad en los años cincuenta del siglo pasado.

esde el municipio de Laguna de Negrillos, en la provincia de León, me gustaría contaros alguno de sus atractivos, para que aquellos que aún no lo hayan disfrutado, se acerquen a descubrir el potencial en gastronomía, ocio y fiestas que esta tiene. Entre las fiestas religiosas destacan el Voto, que se celebra a finales de abril, y el Corpus celebrado a mitad de junio, las dos reúnen una gran cantidad de personas. Además de la Semana Santa con sus pasos. Otra de las fiestas es San Isidro, patrón de los agricultores, el cual sale en procesión acompañado por los danzantes, que son niños del pueblo. Por último, la más importante del verano, la Fiesta de la Alubia, que tiene lugar en agosto y reúne más de 3.000 personas, en un pueblo de 1.060 habitantes. En ella, se forman más de 70 peñas, con las cuales el Ayuntamiento se reúne y organiza los desfiles, verbenas, comidas y la elección de las reinas y damas de las fiestas, por lo que la fiesta se decide entre todos. Por ello, todas aquellas personas que no sepan dónde ir o quieran descubrir nuevos sitios, deben saber que Laguna es el punto ideal para pasar unos días a lo grande o para quedarse, ya que serán bien recibidos y se sentirán como en casa.

LEÓN | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 263


1 2

PALACIOS OS DEL SIL

La lengua leonesa en su esplendor De larga tradición minera, Palacios del Sil lucha por conservar sus rasgos distintivos, entre ellos el idioma

E

Palacios del Sil

l noroccidente de León es una tierra con una personalidad muy marcada, con muchas costumbres y ritos diferentes, y Palacios del Sil es uno de los municipios de la zona que mejor los mantiene. En él se puede escuchar una variedad muy concreta de lengua leonesa, el patsuezu, dialecto propio de la montaña occidental de la provincia que aquí se conserva. León Esta tradición idiomática está recogida también en la obra de dos ilustres vecinos del municipio, Eva González Fernández y su hijo Roberto, escritores que bebieron de la tradición oral, ya que seguían la métrica, el estilo y el mismo ritmo. La madre escribía poesías, y el hijo se centró en los relatos. La principal fiesta de Palacios del Sil es San Roque, el 16 de agosto. En torno a esta fecha hay una

264 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | LEÓN

FIESTAS Y TRADICIÓN  Santa Bárbara

Celebración religiosa para honrar a la patrona de los mineros.  Virgen de Fátima

Se le rinde homenaje en mayo con verbenas, misas y bailes populares.

DESTACA 1. Procesión de San Roque, patrón de Palacios del Sil. 2. Romería de la Virgen de Fátima, portada por mujeres.

San Roque es la principal festividad de Palacios del Sil, en la que es típico comer el famoso bollo, bendecido por el sacerdote después de la misa.

i www.palaciosdelsil.es


ROBERTO FERNÁNDEZ GARCÍA

Alcalde de Palacios del Sil por el PP desde 2017

«Ni te arrepentirás ni te olvidarás si vienes a Palacios del Sil»

3 panoplia de actos para todos los públicos. Entre ellos destacan las actuaciones del grupo de comediantes Cudoxu, además de las verbenas, juegos infantiles y conciertos de orquesta. Es típico degustar el famoso bollo de San Roque. De larga historia panera, Palacios del Sil lo elabora y reparte gratuitamente después de haber sido bendecido por el sacerdote tras la misa en honor al patrón. En mayo se celebra otra importante festividad, la de Nuestra Señora de Fátima, donde también hay misa, romería, baile y actividades para los niños. Palacios del Sil vivió durante décadas de la minería, como muchos otros pueblos de la cuenca, y por eso conserva en diciembre la fiesta de Santa Bárbara, patrona de este oficio. En el pasado se conmemoraba con gran algarabía y actos multitudinarios, pero ahora los actos se limitan a una eucaristía. La variedad de la gastronomía se plasma en el botillo, pero también en frisuelos, dulces, caldo de berza o castañas, y en el cabrito asado, herencia de la enorme cantidad de brañas para el ganado que hay en el pueblo.

S

4 3. Bailes tradicionales con el traje típico durante las fiestas. 4. Jóvenes del municipio tocando en la cabecera de una procesión.

aludo y agradecimiento son las dos primeras palabras que se me ocurren al dirigirme a ti, vecino o ciudadano curioso que quiere conocer un poquito más acerca de nuestro hermoso municipio, Palacios del Sil. A través de este medio y de cualquier otra información que puedes recabar en la red comprobarás que Palacios del Sil es un precioso lugar en altura enclavado estratégicamente en el Alto Sil, en la montaña, a una hora o poco más en coche de la capital de la provincia de León. Palacios del Sil es sinónimo de hospitalidad y servicios, y te ofrece todas las ventajas y facilidades que se pueden esperar de un municipio rural: tranquilidad, rica y variada gastronomía, divertidas y tradicionales festividades, rutas a nuestras brañas y caminatas por nuestros bosques, espacios naturales espectaculares (donde se puede disfrutar del avistamiento de los osos y los urogallos), un gran conjunto histórico-artístico y monumental, buenos alojamientos... y mucho más. Somos también un auténtico referente en recursos naturales y amabilidad con todos los visitantes, y estoy totalmente convencido de que si te decides a pasar unos días entre nosotros ni te olvidarás ni te arrepentirás de ello jamás.

LEÓN | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 265


FIESTAS Y TRADICIÓN  Pendonada en Ferreras

Encuentro que sirve para hermanar tres comarcas históricas de León, las de la Ribera del Órbigo, Omaña y La Cepeda.

1. Participantes en el tradicional Encuentro de Pendones de Ferreras.

QUINTANA NA LO DEL CASTILLO

Romerías y fervor junto al pantano Los trece municipios que componen Quintana del Castillo mantienen intacta la esencia de sus tradiciones más antiguas

E

l gran número de localidades que forman parte de Quintana del Castillo provoca que sus tradiciones sean múltiples y variadas. Con ellas, los vecinos muestran su implicación por conservar el legado de sus antepasados. Un ejemplo vivo de sacrificio se ve en la procesión de Viernes Santo, entre Ferreras y Morriondo, donde es habitual que haya penitentes descalzos con la promesa de ver a los dos Cristos dándose la mano. En Donillas, por su parte, se llevan a cabo dos procesiones en honor a la Virgen del Perpetuo Socorro en

Quintana del Castillo

mayo y septiembre. Con igual fervor acuden los lugareños a la romería de San Roque, santo que es llevado desde la iglesia de Riofrío hasta la ermita, en el monte, donde tras la misa se disfruta bailando y merendanLeón do al lado de la fuente. Ejemplo de hermandad con otras comarcas es el tradicional Encuentro de Pendones en Ferreras, que reúne a las comarcas de La Cepeda, la Ribera del Órbigo y Omaña. Otra cita importante es la romería del patrón Santiago, de las más antiguas

266 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | LEÓN

 Semana Santa

El Viernes Santo, entre Fe Ferreras y Morriondo, es ha habitual que los procesionantes vayan descalzos con la promesa de ver a los dos Cristos.  Romería de San Roque

Se procesiona al santo, que es trasladado desde la iglesia de Riofrío hasta su ermita en el monte. Allí, después de la misa, se disfruta de baile y merienda.  Romería de Santiago

Se celebra en Palaciosmil, donde la Asociación Cultural de Ábano hace una caminata hasta la fuente, donde según la leyenda se conserva una huella del caballo del santo.

DESTACA

La Fiesta de la Comarca, declarada de Interés Turístico Provincial , ha cumplido ya más de tres décadas de antigüedad. Es el día grande de Quintana del Castilla y la oportunidad de pasar una jornada festiva a la vera del bello pantano de Villameca.

i www.aytoquintanadelcastillo.es


MANUEL MENÉNDEZ OMAÑA

Alcalde de Quintana del Castillo por el PSOE desde 2020

«Somos guardianes de múltiples tradiciones»

2 del municipio, celebrada en Palaciosmil, donde la Asociación Cultural de Ábano hace una caminata hasta la fuente, que según la leyenda conserva una huella del caballo del santo. El 25 de julio, a orillas del pantano de Villameca y a la sombra de los pinares, se celebra desde hace más de 30 años la Fiesta Comarcal. Un homenaje a los vecinos de este territorio y punto de encuentro para disfrutar de folclore leonés, paellada, juego de bolos y unos espectaculares fuegos artificiales que se reflejan en las aguas. Además, la comarca es famosa por ofrecer unas patatas muy apreciadas. Otro plato tradicional es el ‘androyo’ con arroz, sin más ingredientes que los del propio embutido, y por supuesto las tradicionales castañas. Otra de las señas de identidad de La Cepeda es la música. Antaño, los lugareños se reunían por la noche para charlar formando los famosos filandones, y terminar al son de la pandereta. También hay tradición artesana, ya que las mujeres cepedanas eran capaces de ir delante de las vacas hilando con el fuso y la rueca.

Q

3 2. Romería de Ábano a Palaciosmil. 3. Procesión de San Roque en su ermita de Riofrío.

uintana del Castillo es un pequeño municipio de comarca de La Cepeda, conformada como el ‘corazón’ de la provincia de León. Realizando un recorrido por las trece localidades se destacan muchas fiestas que sus habitantes guardan con fervor y pasión. Las festividades comienzan el 23 de abril con San Jorge en Escuredo; continúan Ábano y Ferreras con la festividad de San Juan, el 24 de junio; sigue en San Pelayo el 26 de junio, en Castro; San Feliz de las Lavanderas celebra el 29 de junio la festividad del guardián de las llaves del cielo; dos pueblos comparten la fiesta del Corpus, Villameca y Quintana; el 25 de julio, Palaciosmil celebra el patrón Santiago, que da lugar a la Fiesta de la Comarca junto al pantano de Villameca; en agosto, Villarmeriel celebra el día 15 la Asunción; un día más tarde, comparten la festividad de San Roque Riofrío y La Veguellina; en el ciclo de las faenas agrícolas, el 14 de septiembre se celebra el Bendito Cristo de Morriondo, y finalizamos el año con San Juan Evangelista, el 27 de diciembre en Donillas Se puede que decir que los pueblos se caracterizan por ser guardianes de múltiples tradiciones y romerías que se han perpetuado a lo largo del tiempo.

LEÓN | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 267


RIELLO LO

Zafarrones en plena montaña El carnaval de Riello y la romería de Pandorado son dos tradiciones indispensables de la provincia

E

Riello

l municipio de Riello es uno de los más especiales de toda la provincia de León, ya que en su haber cuenta con nada menos que 38 núcleos de población. Casi todos pequeños y cercanos, pero que comparten una personalidad muy marcada, propia de la montaña leonesa. Las tradiciones son importantes en Riello y hay una que tiene un renombre especial, e incluso ha sido declarada de Interés Turístico Regional. Es la Zafarronada, que tiene lugar en carnaval en los pueblos del municipio. Este acontecimiento es capaz de congregar a visitantes de toda la provincia, y cuenta con diversos personajes. El principal es el zafarrón que, ataviado con piel de oveja, cencerros y una careta de carnero, intenta asustar a los León asistentes y manchar al público de ceniza. Está acompañado de otros personajes como el ciego, la ciega, las gitanas y el torero, que se dedica a evitar las embestidas de un supuesto toro. Todas estas figuras se mueven entre las localidades, y finalizan su recorrido con la denominada corrida en las calles de Riello. La fiesta se inicia y finaliza con una hoguera. El municipio tiene más alicientes, como la romería de Nuestra Señora de Pandorado, que se celebra el 15 de agosto y está declarada de Interés Turístico Provincial. Esta tradición es heredada de los antiguos municipios de Vegarienza, La Lomba de

FIESTAS Y TRADICIÓN  Romería de Nuestra

Señora de Pandorado Se celebra el 15 de agosto y está declarada de Interés Turístico Provincial..  San Juan Degollado

En torno a esta festividad, que tiene lugar el 29 de agosto, son las fiestas patronales de la localidad.  Sábado Castañero

Tiene lugar el sábado anterior a la Nochebuena.

DESTACA 1

268 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | LEÓN

1. Un zafarrón de Riello preparado para asustar a la concurrencia en carnaval.

La Zafarronada es la fiesta más significativa de Riello. Declarada de Interés Turístico Regional, tiene lugar los días de carnaval en los pueblos del municipio, que está compuesto por 38 núcleos de población distintos.

i www.aytoriello.es


MANUEL RODRÍGUEZ DÍEZ

Alcalde de Riello por el PP desde 2011

«Riello conserva muchos elementos del patrimonio inmaterial»

E

2 Campestedo y Villamor de Riello. Alrededor de 20 pendones desfilan y también hay bailes regionales. Las fiestas patronales de Riello se celebran el 29 de agosto, San Juan Degollado, con verbena, conciertos y juegos infantiles. Una tradición con solera es el Sábado Castañero, que tiene lugar el sábado anterior a la Nochebuena. Ese día se celebra un tradicional mercado, antes de prender una gran hoguera en la plaza de la cabecera municipal, mientras se asan castañas. Los actos se completan con un concierto dentro de la iglesia, para de ese modo evitar las consecuencias del frío. Pero para entrar en calor también existe otra opción, y es probar el botillo, conocido en la zona como llosco, y que siempre se acompaña con la guarnición típica de los cachelos.

3 2. Romería de Nuestra Señora de Pandorado. 3. El ‘toro’, en plena embestida durante la Zafarronada.

l municipio de Riello surgió fruto de la unión de los antiguos concejos de La Lomba de Campestedo, Vegarienza y Villamor de Riello, y conserva multitud de elementos del patrimonio inmaterial histórico, que se representan en festejos populares declarados de Interés Turístico Provincial y Regional. Entre ellos cabría destacar la Zafarronada, que se celebra todos los años durante el Sábado de Carnaval; la romería de Nuestra Señora de Pandorado, el 15 de agosto, donde se exhiben los pendones de la comarca de la Omaña, y el Sábado Castañero, anterior a la Nochebuena, y en el que se organiza un mercadillo y un tradicional concierto en la iglesia de Riello. Por todo ello, quiero invitar a conocer nuestra tierra y a disfrutar no solo del patrimonio inmaterial, sino también de la riqueza de nuestro paisaje y entorno natural. No en vano en Riello contamos con figuras destacadas tales como la Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA), que son el águila real, la perdiz parda y el urogallo cantábrico. Así como un Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Reserva de la Biosfera, en los valles de Omaña y Luna.

LEÓN | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 269


FIESTAS Y TRADICIÓN  Romería del pastor Bono

1 1. Procesión del Encuentro, una de las más significativas de la Semana Santa de Sahagún.

SAHAGÚN ÚN

Un legado de santos, juglares y reyes Entre pícaros y órdenes medievales, Sahagún conserva las raíces de su devenir a lo largo de los siglos

D

icen que un pueblo sin tradiciones es un pueblo sin porvenir, y por eso en el municipio leonés de Sahagún se han esforzado por conservarlas. El presente de esta localidad es el fiel reflejo del devenir de reyes, santos, juglares y sabios que pisaron esta villa del Cea que nació a la sombra de un monasterio medieval en honor de los santos Facundo y Primitivo. La Semana Santa es una de esas costumbres que han marcado su historia. Los facundinos celebran con fervor esta fiesta eclesiástica que arranca el domingo anterior al de Ramos, co-

nocido en la localidad como el Domingo Tortillero, porque en el pasado se degustaba este manjar. La fecha da lugar a una de las costumbres más arraigadas: La subasta de los pasos de la cofradía de Jesús Nazareno. En esta cita, interesados y curioLeón sos participan y presencian cómo los subasteSahagún ros otorgan al mejor postor el derecho a llevar sobre los hombros los pasos procesionales El Bombo, Las Banderas, Las Cruces Cortas y la Cruz Grande, entre otros. La celebración de la Semana Santa también tiene sus pecu-

270 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | LEÓN

Quince días después del Domingo de Resurrección, el lunes, se celebra una fi fiesta entre agricultores y p pastores. Unos y otros se of ofrecen, cada año, lo mejo jor de sus productos. Por la tarde es costumbre que h haya una degustación de caracoles y avellanas.  Romería de San Marcos

El 25 de abril se celebra la también denominada romería del pan y el queso. La campa de la ermita de la Virgen del Puente acoge la conmemoración de la llegada de la primavera y los sahagunenses acuden con el fin de asistir a la procesión de la Virgen. Después de la ceremonia religiosa, el Ayuntamiento ofrece bollos de pan y queso.  El Sueño de Don Alfonso

Pretende convertirse en un proyecto de activación cultural del Itinerario de Sitios Cluniacenses en el antiguo monasterio de San Facundo y San Primitivo de la localidad.

DESTACA

En Sahagún son tan buenos anfitriones que celebran la Fiesta del Veraneante en el mes de agosto, dedicada a promocionar sus atractivos turísticos entre los visitantes.

i www.aytosahagun.es


Ayuntamiento y cofradía de Jesús Nazareno han iniciado los trámites para que la Semana Santa sea declarada de Interés Turístico Nacional liaridades en Sahagún. Reconocida como de Interés Turístico Provincial, los siete días de Pasión se viven en la localidad facundina con mucho fervor. De todas las cofradías que antaño existían solo ha llegado a nuestros días la del Nazareno, cuyos orígenes se remontan al siglo XVII. La procesión del Jueves Santo es la que adquiere mayor relevancia por el silencio que se respira y por la celebración de una vigilia en torno a El Salvador. Al repicar de las campanas, justo en medio de la noche, es cuando los cofrades invitan a los asistentes al tradicional pan mojado con orujo.

Antigua cuna de juglares Otra de las citas señaladas en el calendario es en julio. Gracias al Encuentro de Juglares, Sahagún regresa al medievo más auténtico para recordar la antigua cuna de juglares que fue la localidad. Este evento de un gran carácter cultural conmemora el nacimiento de la primera escuela para estos profesionales de las artes liberales que, según algunos historiadores, fue fundada en esta villa a principios del siglo XII. El colofón a todo este viaje por el patrimonio vivo de Sahagún acaba con las miras puestas en el futuro. Desde el Consistorio han creado el proyecto El Sueño de Don Alfonso, que pretende –además de preservar el monasterio de San Benito, antes llamado de Facundo y San Primitivo–, ser el motor cultural del Itinerario de Sitios Cluniacenses, porque Sahagún fue en el medievo la sede del segundo complejo religioso más importante de esta orden benedictina.

2

3

4 2. Procesión de Semana Santa en Sahagún en 1924. 3. Fotografía antigua del paso de ‘La Crucifixión con Longinos a caballo’ en pleno desfile. 4. Subasta de los pasos de la semana de Pasión. 5. Participantes en el Encuentro de Juglares de la localidad.

5

LEÓN | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 271


PAULA CONDE HUERTA

«Sahagún es un escaparate cultural de su historia»

A

Alcaldesa de Sahagún por el PP desde 2019

día de hoy, en nuestro municipio y en los tiempos que corren, debemos apostar no solo por la conservación y puesta en valor de nuestro patrimonio, sino también por nuestra cultura, nuestras tradiciones y un patrimonio inmaterial, que tanto significa para los que pertenecemos a esta tierra, pero que también complementa y enriquece la experiencia de los que nos visitan. Este año 2021, Sahagún albergará dos importantes acontecimientos. Por un lado, el Año Santo Jacobeo, que traerá consigo un continuo tránsito de peregrinos a su paso por la villa. Es importante resaltar que Sahagún es único al albergar un cruce de caminos en el que se unen el Camino de Madrid, el Camino Francés y ahora recientemente el pro-

«Debemos apostar no solo por la conservación y puesta en valor de nuestro patrimonio, sino también por nuestra cultura, nuestras tradiciones y el patrimonio inmaterial»

cedente de Liébana, todos ellos con su destino final en Santiago de Compostela. La ermita de la Virgen del Puente, el santuario de la Peregrina, el monasterio y el Puente Canto se han convertido en visitas casi obligadas para los peregrinos que transitan estas vías milenarias consideradas camino de cultura, leyendas, arte e historia leonesa. Por otro lado, la vigésimo quinta edición de la exposición de las Edades del Hombre, enmarcada también en la celebración del Año Santo Jacobeo, será un acontecimiento que traerá consigo un extenso número de visitantes, que no solo podrán disfrutar de la exposición, sino que también podrán disfrutar de todo nuestro patrimonio, de las rutas marcadas a través de nuestros pueblos, de nuestra gastronomía y por supuesto de nuestro patrimonio inmaterial, lleno de cultura, historia y tradición. Por todo ello, queremos invitar a todo el mundo a acompañarnos en este año tan importante.

SAHAGÚN LEÓN Sede de Las Edades del Hombre 2021

272 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | LEÓN


MV LUZVERDE DE E

Referentes en tecnología LED MVLUZVERDE ofrece desde León las mejores soluciones para sistemas de iluminación pública siendo pioneros en luz LED, lo que les permite instalar un producto con el que las averías sean cosa del pasado

P

ara hablar del papel clave de MVLUZVERDE en el mundo de la iluminación toca remontarse de forma obligada a la magnífica trayectoria de RAT Light Systems, empresa con 23 años de experiencia en equipos electrónicos de alumbrado público. Partiendo de su amplio conocimiento y dominio del mundo del sodio y el halogenuro metálico, en 2015 firmaban la instalación de 800.000 puntos de luz por toda España. Pero este éxito evidente no era suficiente en su constante búsqueda por ofrecer lo mejor desde León. De la mano de la revolución que supone la luz LED crearon

MVLUZVERDE, empresa desde la que ofrecen soluciones para el alumbrado público siendo referentes del sector. Sacando el primer catálogo en 2014, cuatro años después alcanzaron una facturación que pasó del millón de euros. MVLUZVERDE ofrece un producto de alta gama con un porcentaje de incidencia inexistente. Si bien es cierto que sus luminarias están expuestas a diferentes variables climáticas, la empresa instala equipos que superan con éxito cada situación. Así, ofrecen luminarias LED a administraciones e industrias con una tecnología que permite montar los módulos de LED

Luminaria instalada por Mv LuzVerde en la provincia de León. (Imagen: Peio García)

ANTONIO TASCÓN

«Ofrecemos un producto que no da un solo problema» No hay proyecto de alumbrado público imposible para MVLUZVERDE. Ellos se vuelcan tanto en dar soluciones a las administraciones públicas como a industrias e infraestructuras. Tal es así que son responsables de instalaciones

lumínicas en importantes plantas industriales leonesas, habiendo instalado su sistema en autopistas y puertos maritimos desde hace 12 años. Estos proyectos necesitan de luminarias que resistan condiciones climatológicas extremas, algo que consiguen con gran éxito. La empresa también ofrece soluciones de retrocompatibilidad en faroles y luminarias antiguas, haciendo SOLUCIONES A MEDIDA para cada

mediante la instalación de sus chips sin soldadura de estaño alguna, creando un producto completamente estanco, sin tornillería exterior que alcanza un IP68. Esto permite el mayor aislamiento tanto de la inclusión de polvo como de agua del mercado, y una vida mucho mayor. En su fabricación se logra un sellado perfecto al vacío gracias a dos anillos de silicona sintética. Además, incluyen de serie y sin ningún tipo de coste adicional un conector que también ofrece una IP68 para conectar el driver y el módulo. MVLUZVERDE ofrece hasta 10 años de garantía, que no será necesaria a juzgar por la fiabilidad de las luminarias. Durante todo el proceso centran sus esfuerzos en ofrecer el mejor servicio. Multitud de administraciones públicas han apostado por los sistemas que pone a disposición MVLUZVERDE, consiguiendo un porcentaje de incidencias por debajo del 1%. Los productos, certificados con los mayores estándares de calidad, destacan por su fiabilidad contrastada, siendo seña y garantía de que la instalación que se realiza y la luz que se ofrece es de alta gama. Contando con la tecnología inalámbrica NFC para su programación, el objetivo no solo se centra en ofrecer el mejor producto y servicio, sino que también ayudan a crear lugares más sostenibles, alumbrando pasos de peatones y edificios con soluciones rentables, eficientes y seguras. Durante 2019 se desarrolló y se sacó al mercado una solución innovadora con energía solar, lo que supone ningún coste de energía ni mantenimiento durante toda la vida del producto, que está expresamente diseño para la zona solar y climatológica del centro y norte, con un nivel de autonomía de hasta 3 días sin que haya sol

caso. Estudiando para cada situación la mejor solución que se le puede aportar al cliente. “Nuestra garantía cubre diez años de luz ininterrumpida, las 24 horas del día los 365 días del año”, asegura Antonio Tascón, gerente de la empresa. No obstante, el nivel de autoexigencia de MVLUZVERDE es notable, sometiéndose a tests de estrés con los que confirmar que el producto sigue siendo 100% fiable.

LEÓN | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 273


SAN ANDRÉSS O DEL RABANEDO

Esencia rural en el alfoz leonés Los 30.000 vecinos de San Andrés del Rabanedo mezclan su carácter urbano con el mantenimiento de las tradiciones más regionales

S

an Andrés del Rabanedo es el tercer municipio con más habitantes de la provincia León, y está en el puesto decimotercero en toda la comunidad autónoma. Podría pensarse que prácticamente es una ciudad, y de paso que las tradiciones rurales no tienen ya mucha cabida en este municipio. Pero nada más lejos de realidad. Las características de San Andrés, que cuenta con cuatro localidades y tres barrios, le hacen combinar el carácter urbano con la esencia de los pueblos

de toda la vida. Y eso se nota a lo largo del año. Una de las más curiosas es la Semana de Teatro Intergeneracional en San Andrés la Calle (SETIC), en la del Rabanedo que las vías públicas de León la localidad de Villabalter se convierten en improvisados escenarios, ya que se representan obras teatrales al aire libre. Esta cita se celebra en agosto desde hace más de dos décadas y prioriza a las agrupaciones leonesas, aunque siempre acompañadas de compañías nacionales.

Actuación de bailes tradicionales ante un numeroso público en Trobajo del Camino.

FIESTAS Y TRADICIÓN  Santiago

La gran festividad de Trobajo del Camino, siempre en torno al 25 de julio.  Corpus Christi

En junio, turno de verbenas, pendones y mucha diversión en San Andrés.  Santo Tomás

Se celebra el primer fin de semana del mes de julio en Ferral del Bernesga.  Virgen de la Asunción

El fin de semana más próximo al 15 de agosto, su día, son las fiestas grandes de Villabalter.  Carnaval

Festejo que reúne a muchísimos visitantes del alfoz de la capital de León, sobre todo durante el domingo.  Otras fiestas

Son dignas de mención las de los barrios de Pinilla, Paraíso Cantinas y La Sal.

DESTACA

Una cita muy recomendable, en agosto, es la Semana de Teatro Intergeneracional en la Calle (SETIC), que permite presenciar espectáculos al aire libre para todos los públicos en la localidad de Villabalter.

i www.aytosanandres.es

274 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | LEÓN


La Fiesta Leonesa de junio une folclore tradicional y gastronomía, puesto que incluye una paellada popular en el Valle de Santiago

1

La Plataforma La Parva, radicada en Trobajo del Camino, se encarga de preservar tradiciones de arraigo leonés con actividades a lo largo del año, organizadas en colaboración con el Ayuntamiento. Un ejemplo es la Fiesta Leonesa de junio, en la que el folclore y los bailes se acompañan de una paellada en el Valle de Santiago. Esta cultura de arraigo también se puede presenciar en las partidas de bolos leoneses que se celebran en Trobajo o en Ferral, o pudiendo instruirse en lengua leonesa o en la confección de trajes regionales.

La religión también tiene su hueco. En Semana Santa, la cofradía de Las Tres Caídas de Jesús Nazareno organiza procesiones, y destaca la del Sábado de Pasión. En los días previos, el pabellón César Álvarez de Pinilla acoge el consolidado Certamen de Bandas de Música. Pero, según el calendario cristiano, 40 días antes de Semana Santa siempre viene el Carnaval, cita multitudinaria en San Andrés. Debido a la afluencia, se pacta con los municipios del alfoz que los actos principales no se solapen para evitar problemas de agenda. Las fiestas de cada núcleo de población son otro aliciente, y entre ellas destacan la fiesta de Santiago, de Trobajo; el Corpus, en junio, en San Andrés; La Asunción, en agosto, en Villabalter, o Santo Tomás, en Ferral, el primer fin de semana de julio. Sin olvidar romerías como la de San Isidoro del Monte, en Trobajo, o la de San Isidro Labrador en Villabalter.

Ramo leonés en la fachada

La esencia leonesa que desprende San Andrés se ve con echar un vistazo a los edificios consistoriales, que en Navidad incluyen en su decoración el Ramo leonés. Además, en 2020, el pabellón Camino de Santiago acogió un encuentro para leer el cuento leonés, una cita que se quiere perpetuar.

2

1. Romería de San Isidoro del Monte de Trobajo del Camino. 2. Desfile de carnaval en San Andrés del Rabanedo. 3. La Virgen de la Asunción saludada por los pendones en Villabalter. 4. Partida de bolos en Ferral del Bernesga.

3

4

LEÓN | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 275


CAMINO CABAÑAS RODRÍGUEZ

Nuestro patrimonio inmaterial: la cultura y las personas

Alcaldesa de San Andrés del Rabanedo por el PSOE desde 2018

C

omo alcaldesa de San Andrés del Rabanedo, pero principalmente como vecina del municipio, son muchas las virtudes que podría destacar de cada uno de sus pueblos y barrios, aunque, sin lugar a duda, si hay algo de lo que siempre hago gala es de que el municipio de San Andrés tiene lo mejor de dos mundos: el rural y el urbano. Y es precisamente ahí donde encontramos toda su esencia. Al ser el tercero de la provincia en población, nuestro municipio cuenta con las facilidades de una ciudad en la viven más de 30.000 personas y que, además, se ubica en el alfoz de la capital de León, con todas las comodidades que sabemos que esto implica. Sin embargo, cada una de sus poblaciones conserva su propia identidad, que se ha

276 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | LEÓN

forjado en un entorno rural a lo largo de los años, lo que provoca que un vecino de Trobajo del Camino hable con orgu-

«El municipio de San Andrés tiene lo mejor de dos mundos: el rural y el urbano. Y es ahí donde encontramos toda su esencia»

llo de su ‘pueblo’, como también lo hacen del suyo los habitantes de San Andrés del Rabanedo, Villabalter o Ferral del

Bernesga; cuatro localidades que, unidas, conforman el municipio de San Andrés del Rabanedo, pero que, por separado, hacen gala de sus tradiciones, de sus costumbres y de sus símbolos, muy vinculados, cómo no, a nuestras raíces leonesas. San Andrés del Rabanedo te permite disfrutar de los servicios propios de un gran municipio durante el día, pero también de los corrillos de vecinos cuando, al atardecer, salen al fresco a compartir esa especie de filandón en el que acostumbran a convertirse algunas de sus plazas. Te permite acceder a importantes nudos de comunicación por carretera o ferrocarril, pero también te permite pasear por los más de 40 kilómetros de rutas verdes de gran riqueza natural con los que contamos. Y te da la posibilidad, por supuesto, de empaparte del bullicio de una ciudad viva, de emocionarte con el folclore de sus fiestas y ferias, y de deslumbrarte con el color de los pendones cuando apuntan al cielo.


LEÓN | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 277


1

SANTA MARÍA RÍA DEL PÁRAMO MO

Actividades para todos los públicos Santa María del Páramo ofrece una amalgama amplia de iniciativas sin olvidar las costumbres de siempre FIESTAS Y TRADICIÓN  Carnaval

H

ay municipios reconocidos por una cita en particular o por una celebración especial. No es el caso de Santa María del Páramo, pero quizá ahí radica buena parte de su atractivo. Esta localidad paramesa ofrece un número enorme de actividades que hacen que sus tradiciones y costumbres estén presentes durante todo el año. El núcleo sobre el que León Santa María gira casi todo son las del Páramo fiestas patronales de la Virgen de la Guía, que se celebran todos los años alrededor del 8 de septiembre. Tanto en las semanas previas como en esos días, Santa María del Páramo es un hervidero de visitantes y actos. Uno de los más tradicionales es su Feria Multisectorial y Agroalimentaria, que en 2020 no pudo cumplir la que hubiese sido su 60ª edición. Alrededor

El desfile principal suele reunir en Santa María del Páramo a más de 2.000 personas del entorno.  Feria Multisectorial

y Alimentaria

La próxima será su 60ª edición. Con gran tradición, más de 20.000 visitantes se acercan a conocer sus expositores.  Paramés Rock

Festival veraniego con muchos decibelios de buena música.

DESTACA

2

278 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | LEÓN

1. Exhibición ecuestre durante las fiestas. 2. Actuación del Festival Internacional de Teatro de Calle Maíz.

Las fiestas de la Virgen de la Guía, la patrona, son la excusa para dos semanas de actos festivos, culturales, deportivos y de folclore de primer nivel.

i www.santamariadelparamo.es


ALICIA GALLEGO GONZÁLEZ

Alcaldesa de Santa María del Páramo por UPL desde 2015

«El mundo rural y la modernidad se dan la mano»

3 de este evento se dan cita más de 20.000 personas, y siempre se celebra el fin de semana previo a los festejos. Las celebraciones patronales incluyen días específicos para las peñas, los niños o los jubilados, y otras actividades llamativas. Entre ellas, el Certamen de Teatro de Calle Maíz, que suma casi 20 ediciones; o festivales de folclore y de pelota mano, sin dejar de lado los típicos conciertos o verbenas. El deporte es protagonista gracias a un duatlón, una legua y concentraciones de moteros y ciclistas, entre otras citas. En materia cultural, la Banda Municipal de Música ofrece conciertos en julio, agosto, Santa Cecilia y Navidad; se puede disfrutar de una recreación de la época romana, Arte et Marte, y de la consolidada velada poética veraniega. Así mismo, desde hace más de un lustro se reúne en verano a grupos rockeros en el Festival Paramés Rock. Además en octubre tiene lugar la Jornada de Exaltación de la Tapa de Ajo; en Navidad, el tradicional canto del ramo, y en carnaval un gran desfile que congrega a más de 2.000 personas de toda la provincia.

S

4 3. Gigantes y cabezudos posan antes de animar las fiestas. 4. Nuestra Señora de la Guía, patrona de Santa María del Páramo.

é que como alcaldesa quizá no sea la persona más objetiva para hablar de todas las bondades de Santa María del Páramo y sus gentes, pero creo que lo difícil es no sentirse orgullosa de ser de aquí. Somos un municipio estrechamente vinculado con la tradición leonesa, pero no perdemos de vista la cultura más novedosa. Las fiestas de la Virgen de la Guía, que desarrollamos en el mes de septiembre, son una pequeña muestra de todo lo que Santa María del Páramo puede ofrecer, un lugar en el que el mundo rural y la modernidad se dan la mano. Tanto la semana previa como los días de festejos, el municipio se llena con actividades para todos los públicos, pero a lo largo del año tampoco nos quedamos atrás. Estamos deseosos de poder celebrar la 60ª edición de la Feria Multisectorial y Agroalimentaria cuando las circunstancias lo permitan, así como de volver a reunir a los muchos visitantes que recibimos todos los años en el carnaval, entre otras citas. Y es que Santa María del Páramo es un lugar para disfrute de los vecinos, y también de la gente de fuera. Seguro que salen sorprendidos si acuden a disfrutar de nuestros espectáculos, nuestras fiestas o nuestras tradiciones. Les doy mi palabra.

LEÓN | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 279


SANTOVENIA IA DE LA VALDONCINA NA

Tradición paellera en León Santovenia de la Valdoncina muestra su marcada esencia autóctona con un toque de color valenciano

L

a gastronomía leonesa es una de las más reconocidas a nivel nacional, por la calidad y variedad de todos sus platos, pero hay un municipio cercano a la capital que se distingue también por preparar una receta valenciana de la mejor manera. Es Santovenia de la Valdoncina, que desde hace años ofrece a los visitantes de su Fiesta Municipal la opción de degustar una deliciosa paella en plena provincia de León en agosto. La Fiesta Municipal surgió con la idea de juntar a los cinco municipios que forman parte de Santovenia en una jornada lúdica y festiva al más puro estilo leonés, donde no faltan los pendones o las danzas de jotas tradicionales. En ocasiones, se ha hecho de León forma rotatoria entre Santovenia de todos los pueblos, que la Valdoncina son Quintana Raneros, Ribaseca, Villacedré, Villanueva del Carnero y, el que da nombre al municipio, Santovenia de la Valdoncina. Durante ese festejo es tradicional comer un pincho o un bollo preñado y, además, suele contar con un mercadillo donde la alfarería tiene un papel preponderante. Al caer la noche llega el turno de las orquestas y discomovidas, el momento más esperado por la juventud. Estos actos congregan a miles de visitantes de la zona. Las romerías también tienen su hueco en Santovenia de la Valdoncina. Dentro de las fies-

FIESTAS Y TRADICIÓN  Sagrado Corazón

de Jesús Se conmemora en julio en Ribaseca.  Virgen de los Imposibles

Se celebra el 8 de septiembre en Villacedré.  Fiestas de Quintana

Raneros Chorizadas y verbenas son un clásico de estos festejos a primeros de julio.  Los Santos Mártires

Se les honra el 20 de enero en Santovenia.

DESTACA 1

280 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | LEÓN

1. Pendón de Santovenia de la Valdoncina.

La Fiesta Municipal reúne a los cinco pueblos del municipio de Santovenia de la Valdoncina, un encuentro en el que es habitual degustar una enorme paella popular.

i www.aytosantoveniadelavaldoncina.es


MANUEL GARCÍA GARCÍA

Alcalde de Santovenia de la Valdoncina por UPL desde 2019

«Santovenia es un municipio de unión»

2

En Ribaseca y Villanueva del Carnero es típico comer escabeche en el pinar junto con pan, vino, chorizo y cebolla al son de las gaitas tas de Ribaseca, en julio, tiene lugar una procesión con el Sagrado Corazón de Jesús. Se suelen cerrar los festejos con una escabechada en el pinar de la zona, junto con pan, vino, chorizo y cebolla. En Villanueva del Carnero se organizan actos similares, que están amenizados por la música de los gaiteros. Por San Isidro, el 15 de mayo, también hay actividad en Santovenia de la Valdoncina, ya que se suele organizar una procesión con marcado protagonismo femenino. La jornada culmina, nuevamente, con escabechadas. Durante el verano es habitual ver representaciones culturales, y en años pasados hubo una semana teatral dedicada a la lucha contra la Violencia de Género en la Casa de Cultura de Villacedré. Asimismo, cada vez se pueden presenciar más corros de lucha leonesa en las localidades del municipio, sobre todo entre los más jóvenes.

E 3

4 2. Una actuación festiva. 3. Preparación de la gran paella que se degusta en hermandad. 4. Pendonada durante la Fiesta Comarcal.

s para mí un privilegio poder hablar del municipio de Santovenia de la Valdoncina, del que soy alcalde desde hace casi dos años. En estos tiempos difíciles hemos aprendido y sufrido mucho, pero también hemos trabajado para seguir haciendo de este municipio un punto de unión en la provincia de León. Esa esencia se puede ver todos los veranos en nuestra querida Fiesta Municipal, en la que con gran alegría nos juntamos los cincos pueblos que forman parte de este Ayuntamiento, que son Quintana Raneros, Ribaseca, Villacedré, Villanueva del Carnero y Santovenia de la Valdoncina. En esa jornada demostramos todo lo que nos une, y nos sentamos a disfrutar de una paellada que ya es tradición en la provincia. No me olvido de la congregación de los pendones, que tanto colorido nos dan. Es un día en el que recomiendo a todos que se pasen por aquí, ya que no podrán aburrirse en ningún momento. Santovenia de la Valdoncina es un municipio volcado con la salud y el deporte, y preservamos la tradición en lucha leonesa para los más pequeños. Nuestro municipio es una opción estupenda para poder vivir en primera persona lo mejor del mundo rural leonés, y todo ello muy cerca de la capital.

LEÓN | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 281


FIESTAS Y TRADICIÓN 1

 Romería de San Salvador

1. Feria Multisectorial de Sariegos, que se celebra durante el puente de la Inmaculada.

SARIEGOS OS

Otra vida cerca de la capital Los cuatro pueblos que integran el municipio de Sariegos ofrecen tradición y relax muy cerca de la ciudad de León

M

antener la esencia histórica al abrigo de una capital no es sencillo. La cercanía con la ciudad puede hacer que se olviden y se pierdan las tradiciones, algo contra lo que lucha Sariegos. Este municipio del alfoz cuenta con cuatro pueblos con su respectiva identidad. Azadinos, Carbajal de la Legua –el que tiene más habitantes–, Pobladura del Bernesga y, la cabecera, Sariegos. De esa unión surgen costumbres comunes, y también particularidades. El itinerario de San Salvador, una ruta alternativa a las más

Re Reúne a primeros de agosto en Carbajal de la ag Legua a todos los pueblos Le de la provincia de León por los que pasa la Ruta po de San Salvador, un itinera rario alternativo a otros más conocidos del Camino de Santiago. Esa jornada hay misa, bailes regionales, un desfile de pendones y un vino español de hermandad.  San Antonio de Padua

En Carbajal de la Legua, a mediados de junio.  Sagrado Corazón

Se celebra en julio en la localidad de Azadinos.  San Roque

conocidas del Camino de San Santiago, atraviesa Carbajal de la Legua, y es allí donde se produce un encuentro entre los pueblos de la provincia que comparten la ruta, que se suele ceSariegos lebrar el 6 de agosto. Las fiestas patronaLeón les de la localidad más poblada de Sariegos son en junio, en honor a San Antonio de Padua. Sus discomovidas atraen a mucha gente del alfoz hacia Carbajal. Azadinos celebra las suyas el segundo fin de semana de julio. Destaca el Cross Nocturno

282 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | LEÓN

Fiestas patronales en Pobladura del Bernesga en torno al 16 de agosto.  San Julián

El día del patrón de Sariegos es el 9 de enero.

DESTACA

El municipio de Sariegos cuenta con una amplia oferta gastronómica. Son famosas las hamburguesas, arroces y la comida tradicional que se pueden degustar en Azadinos y Carbajal de la Legua.

i www.sariegos.es


ROBERTO ALLER LLANOS

Alcalde de Sariegos por UPL desde 2017

«Sariegos es un lugar para vivir y disfrutar»

2 de Santa Eulalia por su originalidad. Tiene ocho kilómetros y al finalizar hay parrillada, sorteo de regalos y baile. Esta carrera cuenta con un lado solidario, ya que parte del dinero de las inscripciones se destina a la iniciativa A Santiago contra el Cáncer.

L

Auge de la feria multisectorial Las fiestas de San Roque se celebran todos los años en Pobladura. Además, este pueblo conmemora cada año el 15 de mayo la festividad de San Isidro Labrador con una misa por la tarde, en la que se entona un cántico antiguo, y después se sale en procesión con la imagen del santo para bendecir los campos. La cabecera municipal celebra sus fiestas patronales el primer domingo de julio, jornada en la que reúne a infinidad de pendones. Además del festejo invernal de San Julián (9 de enero) hay que señalar el auge de la Feria Multisectorial, que tiene lugar el puente de la Inmaculada. Y en Navidad Sariegos luce con orgullo un belén de ganchillo, compuesto por figuras tejidas por mujeres del pueblo.

3 2. Belén de ganchillo realizado por las mujeres de Sariegos. 3. Pendones desplegados con motivo de las fiestas patronales de la cabecera del municipio en julio.

a cercanía del municipio de Sariegos a la capital de León le ha convertido en el lugar ideal para residir. Los servicios culturales, sociales, educativos, sanitarios, deportivos se acercan de la mejor manera a las necesidades de los vecinos, y su esencia de pueblo, todavía presente, con sus costumbres y tradiciones, contribuye a que no se pierda el vínculo con las generaciones pasadas, y que aún se pueda transmitir este modo vida a las generaciones futuras. Sus calles sirven de paso para muchos peregrinos que deciden recorrer el Camino de San Salvador desde León capital hasta la ciudad de Oviedo. Una ruta distinta, marcada por la historia y la cultura, ya que desde el siglo XI ha sido utilizada por aquellas personas que decidían ir al norte por un camino más seguro para venerar las reliquias que se encuentran en la capital asturiana, en la Catedral de San Salvador. Además, siempre se puede aprovechar la parada para probar las famosas empanadas de la Legua, y la infinidad de postres caseros de calidad que se preparan en todas las localidades del municipio, y que no dejan indiferente a quienes los degustan. En definitiva, Sariegos es un lugar para vivir y disfrutar.

LEÓN | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 283


FIESTAS Y TRADICIÓN

TORENO NO

El fuego acompaña su espíritu minero Toreno mantiene vivo su arraigo al carbón mientras muestra su carácter puramente leonés

L

os tiempos cambian, y con ellos, los pueblos. Toreno es buena muestra de ello. Este municipio de la montaña berciana ha tenido que adaptarse después de desligarse de la minería, pero no olvida sus orígenes. Aunque ya no haya actividad minera, Santa Bárbara, el 4 de diciembre, es una fiesta que no falta. En los últimos años se ha incluido una novedad, la procesión nocturna, en la que vecinos del pueblo sacan a la imagen en procesión ataviados con las ropas de faena de la mina, mientras iluminan el camino con sus lámparas.

Toreno

Sin embargo, desde los años cincuenta el patrón es San Juan Bautista, que también da nombre a la iglesia de Toreno. En estas fiestas destaca el encendido de la hoguera en la noche de la víspera de León San Juan, en la que los vecinos piden sus deseos quemando un ramillete de siete plantas. Además, desde 1972 se celebra la romería en el paraje del Campón el fin de semana anterior al comienzo de las fiestas patronales. Allí las familias disfrutan de un día de convivencia en el que no faltan los

 Feria Multisectorial

Tiene lugar el 2 de febrero, día de Las Candelas, en recuerdo a la tradición de las ferias de vacuno.  Carnaval

Durante estos días los habitantes de Toreno se disfrazan de farramacos, es decir, con las ropas más viejas y andrajosas posibles que luego cubren de hollín.  San Juan Bautista

Patrón de la localidad desde los años cincuenta, con motivo de su fiesta hay hogueras la noche más corta del año para pedir buena suerte.  Santa Bárbara

Patrona de los mineros en un municipio que estuvo dedicado de lleno a esta actividad económica, se le honra con una procesión muy especial: los vecinos la sacan en procesión vestidos con ropas de faena mientras iluminan el camino con lámparas.

DESTACA

Una buena manera de reponer fuerzas en Toreno es degustar un caldo de castañas, un plato de invierno en el que esos frutos se acompañan de chorizos, tocino o patatas. Se trata de una receta que es habitual en toda la comarca.

i www.toreno.net

Gran hoguera de la noche de San Juan en Toreno.

284 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | LEÓN


LAUREANO GONZÁLEZ ÁLVAREZ

Alcalde de Toreno por el PSOE desde 2015

Toreno, un referente en el Bierzo Alto capaz de adaptarse a los tiempos

1

S

2 juegos populares y la música. Otra cita clave es la fiesta de la trucha, que se celebra el último fin de semana de julio. Una tradición recuperada en 2017 es la de Las Candelas, que tiene lugar a primeros de febrero. Durante todo un fin de semana Toreno ofrece a sus visitantes una Feria Multisectorial con todo tipo de expositores. Los carnavales se viven de forma especial debido a los farramacos. El domingo los vecinos visten las ropas más viejas y zarrapastrosas que tienen y después se ‘enfarramacan’ con el hollín de las cocinas de carbón. Entre los juegos tradicionales destacan los bolos leoneses y uno muy curioso, la refolleta. Es una especie de hockey hierba en el que dos equipos intentan meter una pelota de madera en una portería, golpeándola con un palo llamado cayao.

3 1. Farramacos de antaño. 2. Dsfraces de carnaval, tan curiosos como es tradición, en la actualidad. 3. Procesión minera de Santa Bárbara.

er alcalde de cualquier municipio siempre es un orgullo, pero si es del que te ha visto nacer, todavía es un privilegio mucho mayor. Toreno ha visto desaparecer demasiadas tradiciones: el Camino Olvidado de Santiago, las ferias de ganado, el carbón, que durante más de 100 años ha sido el motor de la economía nacional, arrancado de las entrañas de nuestras montañas, que nos ofrecen un precioso paisaje. Antigua villa ganadera de la zona donde los días 2 y 16 de cada mes se celebraban sus ferias, de las que solo conservamos la del 2 de febrero, día de Las Candelas, convertida en Feria Multisectorial y hoy referente en El Bierzo. Ese día bendecimos los panes para que «el pan no falte nunca en tu mesa». Mantenemos vivas las fiestas de San Pedro y San Roque en el barrio de Torenillo y, cómo no, las de San Juan Bautista, el 23 de junio, cuando, en la hoguera, quemamos los distintos ramilletes. Hemos mantenido viva la fiesta de los carnavales con los famosos farramacos. Pero lo más importante es el carácter de los vecinos con aquellos que visitan Toreno, a quienes dedican un trato exquisito. Estamos seguros de que comprobarán que el paso del tiempo no ha borrado nuestro pasado.

LEÓN | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 285


VALDEFRESNO NO

El corazón de la Sobarriba El municipio de Valdefresno reúne a todos los pueblos de la comarca alrededor de la fiesta y la lucha leonesa

V

aldefresno congrega en su Ayuntamiento a 20 pueblos y cinco urbanizaciones, un número de núcleos muy grande. Aun así, todos son capaces de reunirse para celebrar juntos y en armonía una de las fiestas más multitudinarias de la provincia de León, la de la Sobarriba. El último domingo de julio, todas las localidades del municipio acuden al recinto del Consistorio para celebrar una romería con sus correspondientes faroles, sus santos y sus pendones, y se celebra una misa acompañada de procesión. En estos actos también tiene lugar siempre un concierto de un grupo musical importante a nivel nacional y, cómo no, bailes regionales y juegos infantiles. Con todo, una de las grandes tradiciones de esta fiesta es el corro de lucha leonesa. Se trata de uno de los más importantes de todo el territorio, y se ha convertido en seña León de identidad de la SoValdefresno barriba. Por culpa de la pandemia de coronavirus el corro no se pudo celebrar en 2020, y el Ayuntamiento ideó una alternativa que poco tiene que ver con el deporte, pero que ha tenido mucho éxito. Concretamente, el Ayuntamiento de Valdefresno organizó un concurso de relatos cortos al que se presentaron 115 personas, algunas incluso de Cuba, Venezuela o Estados Unidos. La excelente acogida de esta idea ha provocado que el Gobierno municipal tenga la firme intención de que continúe en el tiempo y se convierta en una cita con solera.

FIESTAS Y TRADICIÓN  El Voto

Conjuntamente con el Ayuntamiento de Villaturiel y en el mes de mayo se organiza una peregrinación para honrar a la Virgen del Camino.  Lucha leonesa

1 1. Pendones durante la Fiesta de la Sobarriba.

286 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | LEÓN

La Sobarriba se caracteriza por su importantísimo corro de este deporte, que en 2020 tuvo que sustituirse por un concurso de relatos debido a la pandemia.  Festejos tradicionales

El fervor religioso también tiene su hueco en la Sobarriba. Valdefresno se une con otro municipio, el de Villaturiel, para desarrollar una peregrinación conjunta y honrar a Nuestra Señora del Camino. El Voto, como es conocido este acto, tiene lugar siempre en mayo. Además, el municipio de Valdefresno es paso importante de otra tradición cristiana, el Camino de Santiago. La Ruta Jacobea atraviesa el término, y es frecuente ver a multitud de peregrinos que hacen una parada en la localidad, algo que se ve aún con más intensidad durante los meses de verano. Otras fechas tradicionales son las navideñas. En esas semanas es habitual que se organi-

Son una constante durante la práctica totalidad de los fines de semana estivales en los núcleos de población de Valdefresno.

DESTACA

La Fiesta de la Sobarriba es una las mas importantes de la provincia y reúne a los 20 pueblos que forman parte del Ayuntamiento de Valdefresno: Arcahueja, Carbajosa, Corbillos de la Sobarriba, Golpejar, Navafría, Paradilla de la Sobarriba, Sanfelismo, Santa Olaja de Porma, Santibañez del Porma, Santovenia del Monte, Solanilla, Tendal, Valdefresno, Valdelafuente, Villacete, Villacil, Villafeliz de la Sobarriba, Villalboñe, Villaseca de la Sobarriba y Villavente.

i www.aytovaldefresno.es


2

3 4

Las sopas de ajo son un clásico en esta zona, que conserva obradores a la vieja usanza que miman el ingrediente principal 5 cen actividades infantiles, certámenes de magia y conciertos temáticos en el municipio. Y a partir del mes de junio se da el pistoletazo de salida a las numerosísimas festividades tradicionales. Prácticamente todos los fines de semana estivales hay festejos en el municipio, ya que cada pueblo celebra sus respectivas verbenas y actos. En cualquiera de estos pueblos, por cierto, se pueden degustar unas excelentes sopas de ajo, ya que la Sobarriba conserva panaderías a la vieja usanza, y ese pan tradicional da otra textura muy especial a este clásico plato.

2. Misa que los pueblos de la comarca de la Sobarriba celebran juntos con las tallas de sus santos patrones. 3. Las cofradías, desfilando con sus imágenes a hombros. 4. Corro de lucha leonesa. 5. Guagua para pequeños y mayores.

LEÓN | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 287


CARLOS CARMELO GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ

«La Sobarriba es una fiesta de todos y para todos»

Alcalde de Valdefresno por el PP desde 2008 en distintos periodos

C

on cierta nostalgia recordamos cómo en estas fechas comenzaríamos a preparar desde el Ayuntamiento de Valdefresno nuestra querida fiesta de la Sobarriba, una fiesta de todos y para todos, y en la que no faltaba ninguno de los pueblos que forman parte del extenso municipio de Valdefresno. Juntos compartíamos diversión, alegría y convivencia, y recibíamos a quienes nos visitaban con la amistad y hospitalidad que nos caracteriza, y siempre contentos de que se sintiesen felices de participar de todos los actos programados. El catálogo de actividades que desarrollábamos en esos días era múltiple, variado, y acordes a todas las edades e intereses: exposiciones, teatro, deportes, conciertos, fuegos artificiales, juegos infantiles y ac-

288 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | LEÓN

tos religiosos, con especial atención a la procesión de los Santos Patronos de las 20 pedanías

«Quiero agradecer de corazón a aquellas personas que desinteresadamente nos han apoyado y ayudado estos años a que la fiesta de la Sobarriba sea cada vez más relevante y multitudinaria»

que forman parte de Valdefresno; y también, cómo no, a los corros de lucha leonesa, el deporte por excelencia de nues-

tra tierra. El corro de Valdefresno es, sin duda, uno de los más relevantes y de mayor nivel de competición de todos los que se pueden disfrutar a lo largo y ancho de la provincia de León. Desde el Ayuntamiento no queremos olvidarnos de que por nuestro municipio pasa la Ruta Jacobea, donde los peregrinos siempre encontrarán la ayuda necesaria por nuestra parte para poder hacerles más agradable la jornada de travesía. Por último, como alcalde de Valdefresno quiero agradecer de corazón a todas aquellas personas que desinteresadamente nos han apoyado y ayudado durante estos años pasados a conseguir que la fiesta de la Sobarriba sea cada vez más relevante y multitudinaria. Esperamos que el próximo año la pandemia nos dé un respiro a todos en el último fin de semana de julio y podamos disfrutar por fin de tan esperada celebración, y de los queridos festejos de nuestra tierra, de los que tan orgullosos nos sentimos como vecinos y como representantes.


SOLUCYL YL

Compromiso y soluciones Solucyl, empresa líder en gestión de soluciones tecnológicas e informáticas, pone a disposición de toda su área de influencia de la Comunidad Autónomalsu experiencia contrastada

El personal de Solucyl se vuelca en su día a día en las oficinas de esta empresa leonesa

D

esde la avenida de Portugal de León, Solucyl es líder en consultoría informática en Castilla y León. Orgulloso partner de la prestigiosa Wolters Kluwer, ofrece las mejores soluciones en control contable y financiero para diputaciones, ayuntamientos, juntas vecinales y mancomunidades integradas con el programa Sical; gestión de nóminas y seguros sociales, comunicación a entidades locales y toda la ayuda que el secretario interventor necesita en gestión de padrones, SigPac, etcétera.

EL EQUIPO DE SOLUCYL

«Profesionalidad, cercanía y confianza» Si hubiera que poner sobre el papel cuál es la filosofía que hace de Solucyl una empresa de éxito, habría que centrarse en que son garantía a la hora de generar un marco de seguridad, ahorro, fiabilidad, confianza y servicio al

Para Solucyl es vital la seguridad en las comunicaciones, orientando a administraciones y empresas sobre las opciones más eficientes y poniendo a su disposición sistemas de seguridad informática y ciberseguridad. De esta forma, crean intranets locales con las que garantizan que nadie que no esté autorizado pueda acceder a las mismas, estableciendo así una seguridad perimetral que incluye cloud (la famosa nube) y servicios web como dominios, cuentas de email y páginas web, llegando incluso a instalar sis-

cliente, convirtiéndose en su socio tecnológico para ayudarle a consolidar el crecimiento de su negocio y conseguir el mayor éxito para su empresa u organización. Ya sea en modo presencial o con asistencia remota, Solucyl pone a su disposición el software específico y las aplicaciones de gestión con Wolters Kluwer, partner clave de la empresa. Así, son referentes en la infraestructura in-

temas de videovigilancia en las diferentes dependencias. Y no solo eso, Solucyl hace gala de la que es la mejor herramienta de control horario laboral, ofreciendo la posibilidad de ‘fichar’ desde el smartphone con geolocalización. Además, ya sea por cuestión de software o de infraestructura tecnológica, Solucyl pone al servicio del cliente una red de técnicos especializados para solucionar los posibles problemas, ofreciendo su labor de cara a la formación que se requiera. De hecho, gracias a una ‘bolsa de horas’, el cliente puede contar con los servicios técnicos que requiera. Apostar por Solucyl es siempre una opción de éxito no solo por su compromiso, patente durante todo el proceso, sino también por profesionalidad, contando con técnicos con cualificación homologada por Sophos, Lenovo, Brother, Wolters Kluwer, Microsoft y las primeras marcas a nivel mundial. Profesionalidad, cercanía y confianza son las señas de identidad de una empresa que trabaja en toda la comunidad autónoma, desarrollando sus servicios con una plantilla comprometida y eficaz, volcados al 100% en satisfacer las necesidades del cliente, que acaba siendo un aliado. Pero Solucyl no solo trabaja con la administración pública. La empresa también ofrece soluciones para el sector agroalimentario, siendo sinónimo de éxito en sectores como las residencias de personas mayores, donde ponen a disposición sus herramientas de gestión integral. Además cuentan con técnicos que trabajan íntegramente en la empresa que lo necesite adaptando el servicio a las necesidades concretas. Solucyl, la apuesta segura en software de gestión y soluciones informáticas.

formática, la consultoría tecnológica, ERP y BPM de Gestión empresarial, hardware, páginas web, dominios y correos electrónicos, soluciones ‘cloud’ y formación. “Profesionalidad, cercanía y confianza son nuestras señas de identidad”, destaca el equipo directivo de Solucyl, que apuesta de forma importante por dar servicio a cada necesidad para que la gestión local sea óptima.

LEÓN | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 289


FIESTAS Y TRADICIÓN  Feria de Febrero

1 1. Recital musical en el marco de las Noches del Castillo de Valencia de Don Juan.

VALENCIA A DE DON JUAN N

Cultura a la vera del castillo

Encuentro agrario y mulque reúne a ttisectorial s casi 25.000 personas en ca Va Valencia de Don Juan y que en 2020 cumplió un qu si siglo de existencia.  Virgen del Castillo Viejo

Las fiestas patronales en su honor tienen lugar en septiembre y durante su transcurso el Foro u Ofrenda del Cirio es un acto importantísimo. Otra tradición relevante es la quema del carro de leña.  Semana Santa

Las noches de actuaciones veraniegas y la feria multisectorial hacen de Valencia de Don Juan un lugar polifacético

E

l castillo de los Acuña de Valencia de Don Juan siempre ha sido un referente de la zona, y ha dinamizado la vida del municipio. Y a nivel de patrimonio inmaterial también ocurre igual. El ciclo cultural de las Noches del Castillo celebra desde hace casi tres décadas actividades de mucha calidad. Recitales poéticos, obras teatrales y conciertos musicales, entre otros eventos, hacen del verano de Valencia uno de los más interesantes de su comarca. Pero no solo del castillo presume este municipio. En invierno tiene lugar la Feria de Febrero, actualmente multisectorial

pero centrada en el ámbito agrario. Este encuentro se originó como un concurso-exposición de burros autóctonos (raza zamorano-leonesa), ya que la comarca era la principal zona de garañones, y todavía en la actualidad estos animales visitan Valencia de Don Juan, pero León también los tractores o las novedades más releValencia de vantes del sector. Cerca Don Juan de 25.000 visitantes suelen acudir a este evento, que en 2020 celebró su centenario. La Semana Santa es importante en Valencia de Don Juan. Además de procesiones como el Encuentro y el Santo Entie-

290 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | LEÓN

Con las procesiones del Encuentro y del Santo Entierro. El Viernes Santo está declarado de Interés Turístico Provincial.

DESTACA

Las Noches del Castillo permiten disfrutar de todo tipo de espectáculos culturales de calidad en Valencia de Don Juan desde hace casi tres décadas, a la vera de la fortaleza de los Acuña. La localidad tiene una importante tradición musical, que se plasma en las múltiples expresiones de este arte que es posible disfrutar allí. A ello contribuyen, entre otras formaciones, el Grupo de Danzantes del municipio y la Banda de Música, fundada hace más de un siglo, en 1917.

i www.valenciadedonjuan.es


JUAN PABLO REGADERA RODRÍGUEZ

Alcalde de Valencia de Don Juan por el PSOE desde 2019

«Raro es el fin de semana que el visitante no puede disfrutar de un evento»

2

B

3 rro, en un Viernes Santo declarado de Interés Turístico Provincial, también se disfruta de aspectos musicales o gastronómicos. Es tradición jugar a las chapas mientras se emula el sorteo de las vestiduras de Cristo en el Gólgota o el pago a Judas. La Virgen del Castillo Viejo es la patrona de Valencia de Don Juan, y en septiembre se celebran las fiestas en su honor. A los habituales desfiles de peñas, conciertos y juegos infantiles se les suman tradiciones muy especiales, como la quema del carro de leña o el Foro u Ofrenda del Cirio (aún hay discusiones sobre cómo denominar a este acto) en honor a la patrona. Otras citas importantes son el Día de Asturias, que se celebra desde el año 1975 en el municipio, o la Feria del Libro, ambas durante el entretenido verano que ofrece el municipio.

4 2. Día de Asturias. 3. Quema del carro de leña durante las fiestas de la Virgen del Castillo Viejo. 4. Exposición de burros en la feria multisectorial.

ulliciosa y vivaracha en verano, recogida y silenciosa en invierno, Valencia de Don Juan tiene mucho que ofrecer durante los 365 días del año. Raro es el fin de semana que el visitante no puede disfrutar de un animado evento como la Feria del Libro, del Vino, de Artesanía, el Día de Asturias, el Encuentro de Pendones o asistir al Curso de Técnica e Interpretación Musical. Y cualquier día es bueno para tomar un vino, ya que somos la sede de la DO de León. Si nos visitas en septiembre celebrarás nuestras fiestas patronales en honor a Nuestra Señora del Castillo Viejo y al Cristo de Santa Marina. Si prefieres el frío, aprovecha para patinar en diciembre en la pista de hielo natural, o sorpréndete con los trucos de los magos que nos visitan en el Festival de Magia. Si te animas a venir en febrero, debes saber que celebramos nuestra feria multisectorial, que en 2020 cumplió su edición 100; todo un honor y un referente. Y si eres un enamorado de la Semana Santa, no te puedes perder el sonido de las cornetas y el eco de las horquetas al golpear el suelo en las procesiones del Encuentro y del Santo Entierro. Porque, en definitiva, Valencia de Don Juan tiene de todo y todo el año.

LEÓN | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 291


VILLADANGOS OS O DEL PÁRAMO

En el lugar de la batalla

FIESTAS Y TRADICIÓN  El mayo

La tradición de que los jóvenes pongan en pie un poste de madera, cuanto más alto mejor, del que cuelga un muñeco de paja ha ganado importancia en los últimos tiempos, y tiene la plaza de Villadangos como punto de reunión y actos.  Romería de Nuestra

La localidad de Villadangos del Páramo recuerda su tradición medieval con la conmemoración de un conflicto bélico que marcó la historia leonesa

C

ada año, durante el segundo fin de semana de agosto, la localidad de Villadangos del Páramo se sumerge en el medievo para volver a ser la Villa de Viadangos, pues ese era su nombre allá por el año 1111, cuando tuvo lugar la batalla de Villadangos. Desde 1999 se conmemora este trascendente hecho bélico, que enfrentó a los partidarios de Urraca de León y a los de Alfonso I de Aragón. El combate debió de ser tan

sangriento, que más de 900 años después el lugar en el que acaeció ha mantenido la denominación de La Matanza. Los dos actos centrales de ese fin de semana son la recreación de la batalla, durante la mañana del sáLeón bado, y la gran representación teatral Villadangos sobre la vida y corte del Páramo del Reino de León el domingo por la tarde. Esos días también se orga-

Señora de las Angustias Cada 22 de abril los vecinos acuden en peregrinación a la Milla del Páramo para efectuar el Voto de la Virgen, que es objeto de gran devoción. En ese mismo lugar es habitual hacer rogativas, sobre todo en años de sequía.

DESTACA

El segundo fin de semana de agosto se conmemora la Batalla de Viadangos, que era como se denominaba en el siglo XII la localidad. Allí se enfrentaron en el año 1111 gallegos partidarios de doña Urraca y aragoneses fieles a Alfonso I El Batallador, que se disputaban el príncipe Alfonso, hijo de la primera y futuro Alfonso VII. Son dos días plenos de actividades en los que el municipio se sumerge en su historia medieval.

i www.aytovilladangosdelparamo.es

Recreación de la histórica batalla de Villadangos.

292 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | LEÓN


Los habitantes del municipio han cultivado una ferviente devoción a Nuestra Señora de las Angustias de La Milla del Páramo

1

nizan el mercado medieval y la feria. No faltan las tabernas y los puestos de comida, así como talleres de alfarería, cantería o industria textil. La ambientación musical y teatral de las calles es otro de los atractivos de la feria, junto al torneo de caballeros, los bailes y cortejos de la villa y la cena medieval. Por otro lado, en la noche del 30 de abril al 1 de mayo, la juventud del pueblo pone el mayo en la plaza. Esta costumbre que casi llegó a desaparecer ha recobrado fuerza en los últimos años. Ese día se viste el muñeco de paja y después se cuelga en un poste que se coloca en la plaza. Tras un mes, los vecinos vuelven a reunirse para bajarlo y quemarlo la noche del 31 de mayo, a la vez que charlan, comen y beben en comunidad. Es una tradición ancestral que se conserva con variantes en muchos pueblos de León. Parece que se remonta a cuando Villadangos era una aldea celta de

los astures. Según algunos estudios antropológicos, tiene su origen en ritos de fertilidad precristianos similares a algunos realizados por griegos y fenicios. En un contexto más actual, hasta mediados del siglo XX parecía constituir una demostración de buenas intenciones por parte de la juventud masculina hacia las mozas del pueblo. Además, los habitantes de Villadangos han cultivado una ferviente devoción a Nuestra Señora de las Angustias de La Milla del Páramo, lugar al que acuden en peregrinación cada 22 de abril, y en el que se hacen rogativas, sobre todo en años de sequía. Pertenecen al Voto de la Virgen los pueblos de Villadangos del Páramo, La Milla del Páramo, Celadilla del Páramo, Bustillo del Páramo, Villavante, Acebes del Páramo y San Pedro de Pegas. Las autoridades y los fieles de dichas localidades asisten cada año a la multitudinaria romería.

2

1. Retablo barroco de la iglesia de Santiago Apóstol de Villadangos del Páramo, presidido por la imagen del patrón de la localidad. 2. Romería de Nuestra Señora de las Angustias, a la que se honra en La Milla del Páramo. 3. Laguna de Villadangos. 4. Fachada de la casa consistorial del municipio.

3

4

LEÓN | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 293


ALEJANDRO BARRERA GARCÍA

«Villadangos es un lugar muy atractivo para vivir»

C Alcalde de Villadangos del Páramo por el PP desde 2019

omo alcalde de este municipio me gustaría destacar que Villadangos del Páramo se sitúa en pleno corazón de la provincia de León, y está conectado directamente a los principales ejes de comunicación por carretera del noroeste peninsular. Su prosperidad económica, que ha sabido conjugar el campo con la industria adaptada a los nuevos tiempos, y un incipiente sector servicios, hacen de Villadangos un lugar muy atractivo para vivir, y también para pasar unos días inolvidables. Nuestro municipio está integrado por las localidades de Celadilla del Páramo, Fojedo del Páramo y Villadangos del Páramo, y los núcleos de población de la Urbanización Camino de Santiago y la Estación de Villadangos del Páramo. Con unos servicios públicos com-

294 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | LEÓN

pletos y de calidad, su cercanía a la capital de la provincia y una de las fiscalidades más bajas, Villadangos es un destino para poder vivir en el medio rural sin perder todas las

«Tenemos unos servicios públicos completos y de calidad, cercanía a la capital de la provincia y una de las fiscalidades más bajas» comodidades de una gran urbe, ya que en apenas 20 minutos podemos estar en el centro de la ciudad de León. No me quiero olvidar de que nuestro municipio también es un núcleo importante en el desarrollo y conservación de tradiciones cristianas, ya que es punto de paso del Camino de

Santiago, y somos parte fundamental en la celebración de la romería de Nuestra Señora de las Angustias, cada 22 de abril. La oferta cultural, y de actividades deportivas y de ocio, así como el mantenimiento y arraigo de tradiciones como las que he nombrado son seña de nuestra identidad, y así lo demostramos cada agosto en la recreación de la batalla de Villadangos, un hito fundamental en la historia de España. Es en el segundo fin de semana del mes de agosto cuando el municipio se transporta a la Edad Media con una conmemoración del combate, que se acompaña de espectáculos teatrales y una feria de estupenda calidad, entre otros numerosos eventos con atractivo para todos los públicos. Además de ello, desde el Ayuntamiento de Villadangos del Páramo tenemos fijado el objetivo de la puesta en marcha próximamente de proyectos turísticos de primer nivel, que ofrecerán una cálida la bienvenida a todos aquellos que nos visiten, o que quieran, cómo no, convertirse en un vecino más.


LEÓN | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 295


1

VILLAMAÑÁN ÁN

Una pequeña Nueva Orleans en León Villamañán se transforma cada mes de septiembre con su festival de jazz

L

a música es un idioma universal que puede llegar a cualquier lugar. El jazz se consolidó en Nueva Orleans como expresión de libertad de los esclavos que llegaban desde África, y muchas décadas más tarde ha encontrado su rincón en pleno sureste de León, en Villamañán. Desde hace tres lustros la localidad celebra Villamajazz, un festival que reúne a artisLeón tas de renombre nacional e internacional. Coincidiendo con la fesVillamañán tividad de Nuestra Señora de la Zarza, el 8 de septiembre, los saxofones, las tubas y las ‘jam sessions’ toman las calles, en un evento abierto a todos los públicos. El swing, subgénero del jazz, es el estilo protagonista de las actuaciones. En la festividad de la Virgen también cabe otro tipo de música, mucho más apegada a la

FIESTAS Y TRADICIÓN  San Antonio de Padua

Se celebra en torno a su festividad, el 13 de junio, cuando se puede disfrutar del paloteo y de las pendonadas.  Romería de los Cachones

El 25 de julio los vecinos de Villamañán acuden a almorzar a la vera del Esla.

DESTACA

2

296 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | LEÓN

1. Fotografía antigua de vecinos y danzantes de Villamañán. 2. Paloteo ante las imágenes de San Antonio de Padua y la Virgen.

El festival Villamajazz, cita musical ineludible en la provincia de León, se celebra en el mes de septiembre coincidiendo con las fiestas de Nuestra Señora de la Zarza.

i www.aytovillamanan.es


HIGINIO GARCÍA DOMÍNGUEZ

Alcalde de Villamañán por UPL desde 2015 3 tradición leonesa, como son los bailes tradicionales. El día de la patrona hay una procesión desde la iglesia de Villamañán hasta el santuario de la Virgen de la Zarza, acompañada por los danzantes, que efectúan el conocido paloteo. Además son habituales los pasacalles, las verbenas y los juegos infantiles en el centro del municipio. La otra gran festividad es San Antonio de Padua, en junio, conocida como la fiesta de la juventud. Aquí se puede disfrutar, una vez más, del paloteo de los danzantes, pendonadas y discomovidas, así como de actos religiosos e infantiles. El día de Santiago, 25 de julio, es otra fecha especial en Villamañán, ya que se celebra la romería de los Cachones. En esta jornada festiva, los lugareños acuden a la vera del Esla con víveres y bebidas para almorzar en comunidad y naturaleza, en una tradición que reúne a miles de personas. Y si hablamos de almorzar, en Villamañán las especialidades de las antiguas fondas son los guisos de bacalao, conejo o los callos, todos ideales para degustar con la calma y el sosiego que caracteriza a la zona. Sin olvidarnos de la tradición motera, como demuestra el museo sobre ella que hay en el municipio.

La escapada perfecta al sur de una provincia del norte

L

4

5 3. Actuación del Villamajazz. 4. Danzantes de antaño. 5. El grupo de paloteo actual.

a tradición y la modernidad se dan la mano en el municipio de Villamañán, un escenario de campo y arte, de historia y cultura, en pleno sur de la provincia leonesa. Quiero destacar sus iglesias y piedras ancestrales, que contemplan desde el paso de sus siglos las festividades de ayer y de hoy, la música de tambores y dulzaina, los bailes de siempre, representados por los danzantes, y sus correspondientes paloteos, las viandas abundantes, y el vino surgido de su tierra, que solemos disfrutar de la mejor manera en fechas como la romería de los Cachones, donde nos juntamos a la vera del río Esla en un paraje natural estupendo. Esa festividad se suma a otras muy queridas en Villamañán como son las de San Antonio de Padua o la de Nuestra Señora de la Zarza, que atrae a muchísimos visitantes a nuestra localidad. En esas fiestas de la Virgen podemos escuchar en las calles del municipio la melodía lejana del jazz, que se hace más presente que nunca en el festival Villamajazz cada septiembre, y que esperamos volver a celebrar muy pronto. Y sumado a todo esto, con el entrañable museo de la moto surge la idea de la escapada perfecta a este lugar del sur de una provincia del norte.

LEÓN | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | 2021 EL NORTE DE CASTILLA | 297


FERNANDO CONDE

La España que espera Filólogo y director del Aula de Cultura de El Norte de Castilla

Y

no por llevar la contraria, sino porque esa es la España auténtica, la que cantó Machado, una España esencial, hecha de Castilla, como dicta este apócrifo verso: «Castellano no hay Castilla, se hace Castilla al andar». Y es que eso es esta tierra, un sinónimo exacto de la palabra camino. Camino constante, callado, mudo y reseco como las almas de quienes dejaron su piel y su cuerpo arañando el terrero en busca de provisión. Un camino por el que discurren paralelas la Historia escrita en piedra y mucha tradición, ni siquiera escrita. Nos dimos cuenta del valor de nuestros sillares cuando los

«Muchos niños de ciudad hoy son incapaces de entender que la vida se puede tocar, oler, saborear y sentir sin que medie una pantalla»

298 | EL NORTE DE CASTILLA 2021 | El Patrimonio Inmaterial de Castilla y León | LEÓN

pusimos en almoneda y luego los vimos expuestos y contemplados con asombro en algún museo americano. Y quizá volvamos a darnos cuenta de lo que hemos perdido en poco tiempo, cuando algún otro museo, esta vez de arte contemporáneo, programe una ‘performance’ audiovisual en la que el visitante pueda admirar, por ejemplo, cómo un niño de corta edad cruza una calle, desnuda de alquitrán, portando una lechera metálica que le dará para amamantarse de una ubre no pasterizada, sino tan solo hervida; o cuando el visitante, abanto como el toro nuevo, contemple a una mujeruca vestida de negro, sentada en el quicio de una puerta de doble paño, desgranando vainas sin que el sol se atreva a dorar una piel en luto perpetuo; o cuando descubra sorprendido que un bote de plástico viejo es, a patadas, alimento suficiente para mil sonrisas infantiles, para un damero de carreras fugaces y para un griterío incontenido, un grito que va por mí y por todos mis compañeros; o cuando un pájaro prendido en una charpa le mueva a compasión sin entender que sólo es, y nada más, el triunfo de la astucia sobre la necesidad; o cuando se horrorice ante ese gorrino colgado de una escalera, por sus patas, derramando en sangre su vida, sin saber que en ese preciso momento el matarife llora de agradecimiento, como cada año, ante el animal sacrificado… Esa es la Castilla de mi infancia, patrimonio inmaterial e inaprensible en una foto que otro niño, de mi misma edad pero de cualquier otra latitud terrestre, quizá no haya vivido, pero entenderá. Porque las generaciones tienen esa común

cosmovisión que las hace serlo. Muchos niños de ciudad hoy son incapaces de entender que la vida se puede tocar, oler, saborear y sentir sin que medie una pantalla. Y hoy esas pantallas, en el mejor de los casos, como en la de ese museo contemporáneo, sólo servirán para atestiguar el pasado, pero no para vivirlo. Es la virtualización de la realidad, de la vida y del hombre como protagonista de una existencia de carne y hueso. De una vida que, quienes tuvimos la fortuna de tener pueblo y vivirlo en las últimas décadas del pasado milenio, pudimos disfrutar como epígonos de un pasado secular, casi milenario, que va muriendo a golpe de clic. Esta tierra, en la que casi detrás de cada teso se dibuja una torre custodiando una campana, es también cuna de infinitas manifestaciones que el hombre ha ido asentando, costumbre sobre costumbre. Porque si lo material nos une, lo inmaterial nos convoca. Y así, muchas veces volvemos al lugar usado para renovarnos a través de esos ritos aprendidos y repetidos con la cadencia de las estaciones. «O tempora, o mores!» Hoy pocas cosas resultan tan irreverentes y transgresoras como reivindicar aquello que nos edifica como parte de una estructura vieja, en solera y a veces hasta un poco reaccionaria. En este mundo de dictaduras del pensamiento y de la palabra, libre te quiero para abrazar la anarquía de seguir siendo lo que siempre fuiste. ¡Y no!; que no te cambien el pueblo por una urbanización de lujo; que no te cambien la oveja por un cerdo vietnamita o un perro con abrigo; ni el brasero por un panel fotovoltaico; ni el puchero por una olla electrónica; ni la cuadra por el garaje con puerta corredera; ni la higuera del corral por un bonsái estéril; ni el pozo de riego por un baño alicatado; ni el canto del gallo por un altavoz inteligente; ni el pregón de las doce por un twitter de 280 caracteres; ni… ¡que no!, ¡que no te lo cambien! A no ser que quieras formar parte de esa España vacía y repleta de personas que van y vienen siempre con prisas, siempre iguales, siempre en tropel, siempre a ninguna parte. La España de paso lento y callado es la España que no camina. Esa España… sólo espera.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.