Especial Vinos 2019

Page 1

+VINOS


AC E RTAR Á S Nuestro proyecto de selección de levaduras es un hito en nuestra forma de elaborar, dando como resultado un vino único en el mercado que expresa las características propias de nuestros mejores viñedos, permitiendo expresar el “alma de nuestros terrenos”.

www.bodegasprotos.com


Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

3

ÍNDICE P4

Confidencias en torno al vino

P30

Liberalia y Bodegas Aníbal de Otero

P53

Grupo Argraf

P12

‘Vinos de pueblo y de paraje’, por Nieves Caballero

P31

Pradorey

P54

Verallia España y Escuela Superior de Enoturismo de Castilla y León

P32

Bodegas Sinforiano

P14

DO Ribera del Duero y DO Rueda

P55

Bodegas Dominio de Cair

P34

Bodegas Ismael Arroyo-ValSotillo y Julio Diez, Majuelos Singulares

P56

Bodegas Menade

Grupo Biolid y DO Arribes, unas ventas que crecen en un 200% en los últimos años

P57

Valtravieso Bodegas y Viñedos

P58

Bodegas Carmelo Rodero

P37

Beronia Rueda

P59

Rueda, una nueva etapa ante las exigencias del mercado

P38

Viña Pedrosa P60

P40

Bodegas Sarmentero

P41

Viñedos y Bodegas Gormaz

Cigales, donde el pan es blanco y aloque el vino, y Sierra de Salamanca, la DOP más pequeña que continúa creciendo

P61

Ribera del Duero y la ilusión permanente por hacer las cosas bien

P62

‘Pequeñas pero matonas’, por Víctor Borda

P15

DO Toro y DO Bierzo

P16

DO Cigales y DO León

P17

DOP Vino de Calidad de los Valles de Benavente

P18

DO Arlanza y DOP Cebreros

P19

DO Arribes

P20

P42

Legaris

DOP Valtiendas e IGP Vino de la Tierra de Castilla y León

P43

Hijos de Alberto Gutiérrez

P22

Bodegas Protos

P44

Dehesa de los Canónigos

P23

Bodegas Mucy y El Buen Gusto Vinos

P45

Bodegas Frutos Villar

P63

‘Ecos de vino’, por Juan J. López

P46

Nexus Bodegas

P64

P24

Bodegas Arzuaga Navarro

‘Los ‘colorados’ de Castilla’, por Carlos Aganzo

P47

Bodegas José Pariente

P26

Bodegas Emilio Moro

P66 P48

Finca Villacreces

Bodegas Zifar y Bodegas Carramimbre

‘Innovación y calidad para conocernos a través del vino’, por Jesús Julio Carnero

P50

Bodega Valdelosfrailes

Bodega Cuatro Rayas

P51

Monte la Reina

P52

Diputación Provincial de Valladolid

P21

DIARIO INDEPENDIENTE FUNDADO EN 1854 Nacido como El Norte de Castilla en 1856 de la unión de El Correo de Castilla y El Avisador

P27

Director General:

Ángel de las Heras Gonzalo. Director:

Ángel Ortiz.

DO Tierra del Vino de Zamora y DOP Vino de Calidad de Sierra de Salamanca

P36

P28

Subdirectores:

José Ignacio Foces (Proyectos Editoriales) y Carmen Diez (Edición).

El Buen Gusto Vinos es una vinoteca y distribuidora de vinos con más de 1000 referencias, que alterna la venta directa a particulares con el asesoramiento y venta a la hostelería de las marcas más punteras. Un espacio para deleite de los amantes del vino donde se realizan catas y eventos en torno al vino. Estamos ubicados en Parquesol, calle Manuel Silvela, 2. Telf: 983 377 199 - info@elbuengustovinos.es


4

Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

CONFIDENCIAS EN TORNO AL VINO Cuatro grandes bodegueros analizan la situación actual del sector en Castilla y León y cómo afrontar el futuro. Solo ven un camino: unir fuerzas y esfuerzos y «remar en la misma dirección»

A

l igual que los grandes vinos que elaboran, los cuales una vez se descorchan expresan lo mejor de unas variedades de uva, lo mejor de la experiencia y del saber hacer de unos hombres y mujeres, lo mejor de un paisaje y paisanaje, lo mejor de un territorio, en definitiva; en torno a una mesa y con el único sonido de fondo del crepitar de unos leños que se consumen despacio en la chimenea que caldea la estancia, María Victoria Pariente, Pablo Álvarez, Belén Sanz y Tomás Postigo descorchan sus amplios conocimientos en torno al vino mientras conversan de forma distendida. La bodega Dehesa de los Canónigos hace de anfitriona para esta conversación convocada por El Norte de Castilla. Charla amena que no por eso, por ser relajada, deja de ser una clase maestra, toda una ponencia sobre la actualidad del sector. Un sector como es el vitivinícola que, como la propia viña que está expuesta a la dura intemperie, tiene que hacer frente a continuas y distintas contingencias, pero aun con todo vive un momento como el que no ha vivido nunca, un gran momento.

Un año a tener en cuenta Lo primero en ponerse encima de la mesa es lo más reciente: la última cosecha. No pasa desapercibido y comentan que el número nueve vuelve a traer suerte a la añada, una vendimia que ha sido un poco más corta en kilos en general en comparación con 2018, pero «de calidad muy buena». Es la opinión unánime. Los cuatro contertulios coinciden en la excepcionalidad de la cosecha, marcada no por el excesivo calor

estival, sino por la sequía. En cuanto a esa inferior cantidad de uva recolectada de forma general en las denominaciones de origen de la región, ha habido excepciones, como en los lagares de las elaboradoras que representa Pablo Álvarez -–consejero delegado de Tempos Vega Sicilia– y de Belén Sanz –enóloga de Dehesa de los Canónigos–. En ambos casos la recolección ha sido similar o un poco mayor a la de años anteriores. En el caso de Tempos Vega Sicilia la cuantía de la vendimia refleja lo recogido por su bodega de Ribera del Duero como lo propio de la que posee en la DO Toro. María Victoria Pariente, directora técnica de Bodegas José Pariente, de la DO Rueda –ubicada el municipio vallisoletano de La Seca–, cree «que va a ser un año para tener en cuenta. Hemos tenido unos rendimientos el 20 % menores por la sequía, pero creo que va a ser un año de muy buena calidad, muy equilibrado». Álvarez explica que en Pintia, la bodega del grupo en la DO Toro, «la uva ha sido muy equilibrada y creemos que va a ser muy buena cosecha, y, en Ribera del Duero, en Vega Sicilia y Alión, la producción ha sido muy buena y de muy buena calidad. Los nueves son buenos», recuerda. «Al igual que hay años que marcan buenas cosechas también los hay que los traen malas», como los que acaban en 3. Malas, o «difíciles», como las califica Pariente. Belén Sanz, por su parte, tiene en mente el siete del 2007, añada a la que denomina «estresante». Tomás Postigo, que da nombre a su bodega de la localidad vallisoletana de Peñafiel, en Ribera del Duero, explica que «el ciclo ha sido muy irregular, porque empezó una

año seco, y un verano también muy seco. La situación en agosto era muy preocupante, mala pinta, horroroso por la sequía; y luego esas lluvias que tanto daño hicieron en algunos sitios de España, a nosotros nos salvaron la vida. Gracias a esas lluvias nosotros hemos vendimiado». Entra en la conversación el asunto del cambio climático. «Da miedo. A veces lo ves como una cosa lejana. Lo que hacemos ahora es para nuestros hijos, para nuestros nietos», anota Pariente sobre una preocupación global por el cambio climático. «Un poco sí nos está afectando, no demasiado», señala sobre la incidencia del cambio de clima en la viticultura y en la elaboración de vinos en su zona

de producción, la DO Rueda. «Una cosa es lo que estemos haciendo la humanidad, que no esté bien hecho, como es contaminar», interviene Álvarez, quien, una vez expuesta esta evidencia, continúa su relato indicando que «el clima está cambiando permanentemente, esto es absolutamente cierto. Y no solo el clima. También en los últimos cuarenta años se ha cam-

Pablo Álvarez: «Los consejos reguladores están bien mientras cumplan su función»

biado el cultivo de la viña totalmente. Antes se iba a producciones mucho más grandes, con lo cual costaba más la maduración. Ahora se vendimia más o menos antes, depende de los años, pero tener como referencia las dos últimas décadas no es nada», algo que ilustra con el siguiente argumento: «Anteriormente el dueño de una viña decía que no se cogían más de 18.000 kilos por hectárea, y ahora estamos presumiendo de coger 3.000, 4.000 kilos…, entonces, eso también ha influido en el cultivo de la viña». Otro de los cambios que apunta Álvarez producidos en Ribera del Duero es incluso el tipo de vino. «Ribera antes era zona de claretes». Es más, el viñedo también ha evolu-


Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

Belén Sanz, Tomás Postigo, Pablo Álvarez y María Victoria Pariente, en el salón de la Bodega Dehesa de los Canónigos, en la que se desarrolló el encuentro de los cuatro bodegueros. :: RAMÓN GÓMEZ

AGAPITO OJOSNEGROS

cionado. De viñas en las que convivían distintas variedades a grandes y nuevos planteles monovarietales. «Ahora todo es cambio climático. Pensar que el clima está cambiando porque en la última década ha subido la temperatura un grado de media…», reflexiona Álvarez. «He conocido épocas frías, secas, lluviosas…», considerando que «el clima se ha convertido en un suceso. ¿Os acordaréis que hace unos años se hablaba de la capa de ozono y parecía que todos nos íbamos a asfixiar? Ahora eso parece que ya no existe». Lo que toma aire es el pulmón que respirará en Vega Sicilia, donde se pretende plantar medio millón de árboles, la mitad de los cuales ya echa raí-

Belén Sanz: «Es necesario profesionalizar la exportación de vinos desde España» ces en la finca vallisoletana. Postigo tercia y, reconociendo que no es «experto en este tema», lo que sí se considera es «observador. Y veo cosas que antes no ocurrían. Hace 30 años el pedrisco era algo excepcional y ahora es algo normal. Pero no normal de un año a otro, sino dentro del mismo año cuando te puede apedrear en varias ocasiones. Sé de fincas que han sido

apedreadas este año hasta 3 veces, una de ellas mía. Eso nunca lo había visto, y menos ver apedrear en octubre. Pero es cierto lo que dice Pablo, que el clima está cambiando desde que existe la tierra». La exposición de Belén Sanz respecto a este asunto se convierte en un alegato. «No se sí hay cambio, si son ciclos o si es un poco todo, pero lo que sí tengo claro es que independientemente de lo que suceda creo que debemos preocuparnos por respetar la naturaleza, porque debemos concienciarnos de que la naturaleza hay que tenerla respeto y tenerla cuidada. Sí creo que esto está variando. Escuchamos a gente mayor que te cuenta que han vivido una situación parecida a

la que está pasando hoy, por lo que pueden ser ciclos, pero lo que sí tengo claro es que la naturaleza es mucho más sabia que nosotros, siempre se adapta, pase lo que pase la hierba crecerá. Como dice Tomás lo que debemos hacer es observar más la Naturaleza. Tenemos que ser pacientes, observar, escuchar, y creo que la naturaleza nos va a marcar el camino a seguir y por eso hay que cuidarla».

El vino, un alimento Y de la salud del planeta a la salud de quienes lo habitamos. La pregunta es directa: ¿El vino es saludable? De entrada la recomendación de todos es que el consumo ha de ser responsable, moderado. Algo que puede

llevar ganado el sector –su segmento más en concreto– debido a que el vino de calidad es un producto de contextos distintos a los del consumo de otras bebidas alcohólicas, incluso del propio vino, pero de baja calidad. Contextos gastronómicos, culturales, familiares, de socialización, de descanso y relax, de negocios… Asimismo el vino de calidad tiene una importante faceta hedonista, y ‘aspiracional’. ¿Qué buen amante del vino no desea poder degustar uno de los vinos que elaboran las bodegas de nuestros contertulios? Además, los jóvenes empiezan a consumir vino de altas prestaciones cuando no son tan jóvenes y las ideas en la cabeza se tienen más claras, los pies más asentados en el suelo y, además, más poder adquisitivo en los bolsillos. Expuesto esto, tras reconocer María Victoria Pariente que el vino a ella le «sienta muy bien», siempre «consumido con moderación», y explicado también «que hay estudios que dicen que tiene ciertas propiedades buenas», Pablo Álvarez coge ese hilo que tiende la enóloga de La Seca indicando que «el vino no deja de ser un fermentado, no un destilado. Y en un fermentando no solo tienes alcohol, también otros componentes». Entre ellos, agua, de la que «si te bebes mil litros al día te vas a morir», ironiza Álvarez. «Hay que encontrar un equilibrio», sentencia. Ese equilibrio son dos palabras mágicas: «Con moderación», insiste Belén Sanz, por lo que, consumido de esta forma, «yo digo un rotundo sí, el vino es sano para muchas cosas, y da alegría, ¡¿y el compartir?, eso es sanísimo!», enfatiza la enóloga de la bodega de Pesquera de Duero, argumento que enmarca su colega de Rueda

5


6

Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

La anfitriona del encuentro de El Norte de Castilla, Belén Sanz, sonríe en plena conversación junto a Pablo Álvarez. :: RAMÓN GÓMEZ

con otra frase concluyente: «¡Lo buena que te sabe una buena comida con un buen vino!» «No me cabe duda de que el vino es un alimento y, como bien ha puntualizado Pablo, su elaboración sigue un proceso natural: parte de una fruta y por un proceso natural se transforma en vino. No hay mano del hombre para nada, son uvas y levaduras. Es un alimento que se transforma en un alimento», expone Postigo. ¿Se deben implementar estrategias, planes, acciones y recabar apoyos –o aumentar los existentes– por parte de las administraciones para potenciar el vino de calidad, un producto con un innegable valor añadido y que además genera riqueza en un medio que agoniza como es el rural? Postigo no duda en afirmar que en este aspecto «los políticos están divididos, no se ponen de acuerdo. Fue una ministra la que quitó el vino de la pirámide alimentaria y nadie se ha atrevido a ponerlo otra vez. Entre los políticos, aparte de la división que hay entre ellos con el asunto, también hay cierto miedo a apoyar el vino y no se atreven. Creo que cuando se ha apoyado el vino desde las instituciones se ha hecho muy bien y no ha hecho daño a nadie, hablo de hace 20 o 30 años, y ahora parece que hay miedo por parte de las instituciones a promocionarlo. Es un error, porque, además de ser un alimento, cuánta gente vivimos del mundo del vino; la fuerza

que tiene el sector es terrible en España, sin embargo hay miedo a apoyarlo». «Opino lo mismo», apuntala Álvarez, quien a su vez añade un matiz: «El vino ha pasado en España de ser un producto de alimentación a un producto cultural. Y como toda cultura debe empezar en las casas donde hay que enseñar a consumir el vino, porque hay que consumirlo bien». Esta tarea de transmisión no la ve fácil Belén Sanz, ya que «vivimos muy deprisa», el estilo de vida ha cambiado y no es fácil dibujar hoy en día la estampa familiar compartiendo mantel a diario. Esa imagen la evoca María Victoria Pariente: «En mi casa nunca ha faltado una botella de vino abierta». Esta nueva situación social la lleva a concluir que «lo ves en los jóvenes que empiezan a consumir el vino a partir de los veintimuchos años».

Vino y jóvenes Es citar a los jóvenes e inevitable no plantear la cuestión: ¿Cómo atraer a los jóvenes adultos al consumo –siempre responsable– del vino de calidad? Para la enóloga de José Pariente, vinos como los frizzantes «pueden ser una puerta de entrada al mundo del vino». Se trata de vinos de baja graduación, frescos, con un pellizco de burbuja y un toque de acidez y dulce. Asimismo, si el profeta no va a la montaña, esta deba acercarse a él con acciones como la que ella misma ha llevado a cabo en

Belén Sanz: «La revolución está ahora en la viña, en la uva, en entender los suelos, en mejorarlos» Pablo Álvarez: «Me preguntan que si tengo todo vendido, para qué viajo tanto. Por eso tengo todo vendido, porque viajo tanto» colegios mayores «donde he impartido catas, se llenaba la sala y todos los asistentes estaban encantados y prestando muchísimo interés. Este tipo de actividades son necesarias. Esto es fundamental, como lo es hacer el consumo asequible». «Algo está cambiando, se está haciendo fuerza. Quizá se va lento, pero creo que el joven está teniendo inquietud por conocer. También es verdad que hace unos años se tenía miedo a hablar de vino», refiriéndose Belén Sanz a cuando todo el mundo tenía que parecer un experto, con términos técnicos provenientes de la enología o la sumillería. «Ese tabú está desapareciendo». «Lo que hay que hacer», aporta Tomás Postigo, «es mirar más a los franceses; lo hacen muy bien. No hay ningún restaurante en el que no haya vino en una mesa. En Francia a nadie se le ocurre comer

en un restaurante con otra bebida que no sea vino. Es algo cultural». Pariente asiente y añade que «en Francia ves a pandas de jóvenes consumiendo vino, lo normal es que alternen con vino». El consejero delegado de Tempos Vega Sicilia es claramente optimista en cuanto al consumo de vino de calidad en general. «Se habla mucho de que no se consume vino», comienza a argumentar, «pero, ¿cuántas bodegas había en la Ribera hace 40 años? Ahora hay 300. El mundo del vino jamás ha sido tan importante como hoy y jamás ha producido tanta riqueza». Reconoce que las costumbres han cambiado, como el consumo doméstico en familia, pero asevera rotundo que «nunca se ha bebido tal cantidad de litros como ahora, nunca se ha producido tal cantidad de litros de vino bueno. Todas las zonas se han desarrollado».

«Alguien ha de controlar» En esta evolución y crecimiento han tenido un papel fundamental los consejos reguladores, los cuales tienen como principal misión velar por la calidad de la uva y de los vinos que amparan, realizando también acciones de promoción que consolidan la marca, así como apoyando misiones comerciales que posibilitan a sus bodegas llegar a un mayor número de profesionales del sector, tanto nacional como internacionalmente. En estas últimas tareas –promoción y misiones

comerciales– son alumnas aventajadas en nuestra región tanto Ribera como Rueda, las cuales han llevado a cabo importantes acciones conjuntas como el Plan USA. Realizado este inciso, conozcamos la opinión de los contertulios. El consejero de Tempos Vega Sicilia interviene primero, teniendo claro que «no se nos puede dejar solos, alguien tiene que controlar esto. A mí no me molestan. Mientras funcionen y cumplan con su función, están bien». Ahora bien, «tienen que evolucionar y tienen que estar al servicio de las bodegas y del mundo del vino. A día de hoy están en manos de los políticos y probablemente no tendrían que estarlo, pero deben existir», reitera. «Son necesarios, por supuesto», estima Pariente, siempre y cuando «cumplan con su función», coincide con Álvarez y con Sanz, y con Postigo, el enólogo segoviano que a su vez explica que «en Ribera del Duero si no fuese por el Consejo Regulador aquí solo estarían Protos y Vega Sicilia. Hay que reconocer que en 1982, cuando se pusieron en marcha la DO y el Consejo, abrieron bodegas y las cooperativas existentes empezaron a mejorar sus vinos y a aumentar sus facturaciones, y esto es gracias al Consejo Regulador». Con lo que no está conforme es con que «tengan como presidente a un bodeguero; tendría que ser un gestor. Y tampoco estoy de acuerdo con que se meta en labores comerciales. El Consejo tiene que garantizar el origen de la uva, la calidad de los vinos y nada más». Y resume: «No se está haciendo mal, pero se puede hacer mejor». Belén Sanz está “completamente a favor, siempre que tengas un organismo detrás que sepa coordinar, que te dé su apoyo y que esté presente para facilitarte las cosas. Tiene que estar ahí sobre todo para organizar y controlar», enfatiza. «¿Que tienen que evolucionar y mejorar? Pues como todos», dictamina la enóloga.

La exportación Todos deben evolucionar y mejorar como todos deben subirse al carro de la exportación, la asignatura pendiente del vino español, en particular, y de tantos y tantos productos de calidad patrios, en general. Se ha avanzado en esta cuestión, pero todavía se está lejos de alcanzar unas cuotas de mercado dignas de un producto de altas prestaciones como es nuestro vino.


Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

Si nos remontamos una década atrás, durante el congreso Fine Wine que organizó la Ribera del Duero en Aranda de Duero, las palabras que en aquel evento pronunció Pablo Álvarez se repiten casi hasta en las pausas. Hay que salir fuera más, viajar más decía entonces, y, diez años más tarde, explica, de entrada, que «si no hubiera exportación el mundo del vino no existiría, no solo en España, sino en todo el mundo. La exportación es absolutamente necesaria porque el consumo es mundial. Si haces cinco mil botellas las puedes vender perfectamente en España, pero si quieres prestigiarte y darte a conocer tienes que moverte». «Hay gente que me pregunta –relata Álvarez–: «Si usted tiene todo vendido, ¿por qué viaja tanto? Pues por eso tengo todo vendido, porque viajo tanto». Este año lo finalizará con una hoja de vuelo de 135 días fuera de casa. Sin duda, entienden los cuatro, patear el globo terráqueo bajo una marca de país ayudaría mucho, la marca España apuntalaría las estrategias comerciales como hacen

+VINOS franceses o italianos. Sobre esta cuestión, María Victoria Pariente explica la disgregación por zonas, regiones o comunidades autónomas que observa cuando acude a ferias. Esta forma de hacer, cada uno por su cuenta y riesgo, no cree que favorezca las exportaciones. ¿Existen ayudas para vender fuera, están bien enfocadas, se aprovechan, serían necesarias más? «Nosotros no las estamos aprovechando bien porque nos falta infraestructura», refleja Postigo, pero «ayudas hay», indica Sanz, quien concluye que aun existiendo los apoyos económicos «no es fácil exportar». Por ello cree necesario «profesionalizar la exportación. Esos recursos hay que utilizarlos para profesionalizar los departamentos de exportación, sobre todo para esas bodegas que no tienen esos recursos. Las pequeñas acuden a una gran feria y el tamaño se las come y vuelven para casa sin vender una botella. Las ayudas deben ir dirigidas no solo a cofinanciar los gastos de la acción comercial, sino también para que te ayuden con todos los trámites y pro-

María Victoria Pariente: «Me preocupa el cambio climático. Da miedo porque un poco sí nos está afectando» Tomás Postigo: «En Francia, a nadie se le ocurre comer en un restaurante con otra bebida que no sea vino» fesionalizar la exportación». Álvarez insiste: «España produce muy buenos vinos y es una pena que la gente no los conozca, no los conoce por nuestra culpa, no le podemos echar la culpar a nadie. Te tienes que mover. Lo que no hagas tú no lo va a hacer nadie por ti, ni la administración ni nadie». «Decir que se ha tocado techo es algo muy cómodo. No creo que nos tengamos que conformar nunca con un ‘ya he hecho lo mejor’», afirma Belén Sanz. «Siempre hay que ir a superarse, siempre hay cosas por hacer, tienes que te-

ner ilusión por que todo siga creciendo. Afortunadamente, la revolución ahora está en la viña, en la uva, estamos preocupándonos de entender los suelos, de mejorarlos y de rejuvenecerlos, esto es muy importante, pero también no nos debemos quedar atrás en las bodegas, las cuales además de mantener una tradición deben ir con los avances siempre en pro de la calidad. Y algo que también puede contribuir a que nunca toquemos techo es la unión. Todos debemos ir a una para alcanzar un nivel mucho más alto. Si todos estamos en lo mismo, valorando el esfuerzo de los demás, siempre este techo estará muy alto», se muestra convencida Sanz.

Vender mejor «Hacerlo bien y venderlo bien. Si tenemos grandes vinos, hagámoslos y vendámoslos», sentencia Álvarez, quien abre así otra línea de debate: la venta. Vinos de calidad hay, pero la opinión general es que la parte comercial falla, especialmente más allá de nuestras fronteras. Como referentes en el arte del comercio

María Victoria Pariente y Tomás Postigo comparten conversación al calor de la lumbre de Dehesa de los Canónigos. :: RAMÓN GÓMEZ

UN FINAL CON UNA CATA MUY ESPECIAL DE UNO DE SUS VINOS El encuentro de los cuatro bodegueros cuya conversación sobre el momento actual del mundo del vino se recoge en estas páginas fue promovido por El Norte de Castilla con motivo de este suplemento especial de vinos. Dehesa de los Canónigos albergó el encuentro, que se desarro-

lló a media tarde de una jornada de octubre en la que ya había concluido la vendimia. La moderadora de la conversación, la periodista de El Norte de Castilla especializada en enología y gastronomía Nieves Caballero propuso a los cuatro participantes (Pablo Álvarez, Belén Sanz, Tomás Postigo y María Victoria Pariente) que aportasen un vino de sus bodegas, el que quisieran, para catarlo para los lectores de El Norte de Castilla. El resultado de la cata de cada uno de ellos se recoge en las siguientes pági-

nas, con un retrato fotográfico de cada uno de ellos a cargo de Ramón Gómez, jefe de Fotografía del diario. Pablo Álvarez acudió con un Vega Sicilia Único 2010; Belén Sanz aportó un Dehesa de los Canónigos Luis Sanz Busto 2010; Tomás Postigo llevó un Tomás Postigo 2014, y María Victoria Pariente, un José Pariente Verdejo Las Comas. En las siguientes páginas, el lector tiene el resultado de esta especial cata, con la valoración del propio bodeguero sobre su vino y las opiniones de los otros tres.

nombran a los italianos, «los grandes genios». Asimismo, la recuperación y la potenciación de la marca España podría ayudar en ese objetivo, que debe de ser común y compartido, acuerdan. «Tengo la sensación de que al español no le gusta moverse. Ha pasado con el aceite de oliva», ejemplifica Álvarez. «En Estados Unidos se piensa que es una cosa italiana, cuando solo Jaén produce el 25% mundial («En Estados Unidos se vende chorizo de Cantimpalos con la bandera italiana», apostilla Postigo, natural de ese municipio segoviano). El español tiene algo que le retiene. No sé explicarlo, y eso hay que cambiarlo. España podría decir mucho en el mundo del vino», asevera el consejero de Vega Sicilia. Decir mucho bajo una marca conjunta, de país, «como por ejemplo ha hecho Italia o Francia», indica Pariente. «No ha habido una marca España. Vas a una feria y el vino español está representado por comunidades autónomas. No ha habido marca España y sería necesaria. Y, luego, dentro de esa marca, cada comunidad, cada pueblo, cada bodega puede hacer su trabajo» más concreto. «¡Pero si marca España no tiene un duro!», exclama Álvarez provocando de nuevo la hilaridad de sus compañeros, aprovechando la ocasión para contar otra anécdota: «Recuerdo que hace unos años cuando empezaron con la marca España, en su presentación en la embajada de París, al Celler de Can Roca le pidieron que diera el cóctel y a nosotros nos pidieron el vino. Al día siguiente me llamó un amigo quien me dijo: Oye, si el 98 por ciento de la gente éramos españoles» (risas de nuevo). Conclusión, promocionar vino español en el extranjero en un acto al que asisten solo compatriotas, pues eso… «Debemos remar todos en la misma dirección», concluye Belén Sanz, «como los franceses, que saben unirse». La secunda Álvarez, para quien también es una carencia importante «que España no haya podido hacer una feria de vinos completamente Española», algo que todos ellos ven completamente imposible a día de hoy. Pero no concluyamos esta entretenida y animada conversación con un aspecto negativo, sino con una de las conclusiones de la charla que invitan al optimismo y a brindar por el futuro del sector. La conclusión no puede ser otra que la siguiente: «El mundo del vino jamás ha sido tan importante como hoy en el mundo, y jamás ha producido tanta riqueza». Lo suscriben los cuatro participantes en el encuentro.

7


8

+VINOS

Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

PABLO ÁLVAREZ Vega Sicilia Único 2010 Un vino que saldrá al mercado en 2020, elaborado con el 90% de tempranillo y el 10% de cabernet sauvignon. Un clásico lleno de matices. «Fue una gran cosecha, es un gran Único», apunta Álvarez, antes de desvelar que hay un coleccionista de Vega en Brasil que asegura que «es el vino más consistente del mundo». Belén Sanz es una gran defensora este vino que envejece en tinas grandes de roble francés y americano de la tonelería propia. Mariví Pariente apunta que «Pablo ha sabido mantener el nivel alto». Con su larga crianza de diez años es uno de los vinos con mayor capacidad de guarda del mundo.

:: RAMÓN GÓMEZ


Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

9

BELÉN SANZ Gran Reserva Dehesa de los Canónigos Luis Sanz Busto 2010 Este gran reserva lleva el 97% de tempranillo y el 3% de la blanca albillo. Belén subraya la calidad de esta cosecha con la que la bodega ha celebrado las primeras veinte añadas de la enóloga. El viñedo viejo utilizado para este vino sufrió las consecuencias de una helada 15 días antes de la vendimia, solo se salvó el 20% de las uvas, con las que se elaboraron 2.100 botellas. «De la necesidad hicimos virtud», asegura la enóloga. Para Tomás Postigo es un tinto «con una capa impresionante».

:: RAMÓN GÓMEZ


10

+VINOS

Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

TOMÁS POSTIGO Tomás Postigo 5º Año 2014 Para el enólogo este vino, que elabora con tinto fino, cabernet sauvignon, merlot y malbec, mantiene mucho la fruta gracias a la acidez. Elaborado con uvas hipermaduras –se vendimiaron muy tarde–, que fermentaron en barrica nueva de roble francés, «casi fue una maceración carbónica», señala Tomás. Para Belén, «es un vino que no ha llegado a su momento más alto», es decir que tiene recorrido. También fue «una gran añada», según apunta Pablo Álvarez. También Mariví interviene y subraya la permanencia de la fruta.

:: RAMÓN GÓMEZ


Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

11

MARIVÍ PARIENTE José Pariente Verdejo Finca Las Comas 2016 Este blanco 100% verdejo abrió la cata. Se elaboraron 2.800 botellas con las uvas de un viñedo plantado en 1910 a 730 metros de altura en suelos de cascajo. «En Rueda fue muy buena cosecha», señala Mariví. Fermentó durante un año en fudres de roble austriaco de 2.200 litros. Este vino que es obra de su hija Martina demuestra la versatilidad de la uva verdejo. «Es fresco y profundo, con recuerdos de hinojo, fruta de hueso blanco y panadería seca en nariz y lleno en boca». Postigo resalta la capacidad de envejecimiento de la verdejo.

:: RAMÓN GÓMEZ


12

Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

V

inos de PeĂąafiel, de Roa, de La Horra, de Aranda de Duero, de Cigales, de Mucientes, de Valderas, de Rueda, de Serrada, se Medina del Campo, de Toro, de La BaĂąeza, de Villafranca del Bierzo o de Cacabelos. Vinos de pueblo. Vinos que se conocen por el nombre del pueblo en el que se elabora. Hemos olvidado que nuestros antepasados, no hace tanto, comercializaban sus vinos con los topĂłnimos de su lugar de procedencia, y sus parajes, aunque no los etiquetaban. La Solana, El Manjano, Viyuyas, Cuatro Rayas... Cargaban con los pellejos, por ejemplo, hasta el norte de EspaĂąa, a Galicia, a Asturias, a Cantabria y al PaĂ­s Vasco. Es una historia reciente y, sin embargo, parece muy antigua, casi de siglos atrĂĄs. Una historia olvidada. Los ‘bebedores de vino’ –es decir, los antiguos consumidores– identificaban a la perfecciĂłn aquellas botellas y garrafones con su geografĂ­a de origen. Lamentablemente, las toponimias no figuran en casi ninguna de las botellas que se venden en la actualidad. A pesar de ello, los cientos de bodegas subterrĂĄneas que existen en una esquina, un cerro o una ladera de cada pueblo de Castilla y LeĂłn son una muestra mĂĄs que palpable de su historia vitivinĂ­cola. Hoy en dĂ­a, muchos de los vecinos de esos pueblos siguen elaborando vinos llamados cosecheros para su consumo y el de sus amigos’. Pero 2019 ha sido muy importante para que las cosas cambien en el seno de algunas de las denominaciones de origen de nuestra comunidad autĂłnoma. No hay vuelta de hoja –o de parra, si lo prefieren así– por el empeĂąo del enĂłlogo riojano Ă lvaro Palacios y de su sobrino Ricardo

VINOS DE PUEBLO Y DE PARAJE Ă lvaro Palacios y su sobrino Ricardo PĂŠrez Palacios han liderado un movimiento que culmina con la clasificaciĂłn por la procedencia del viĂąedo

NIEVES CABALLERO

PĂŠrez Palacios. Ambos han liderado el movimiento para clasificar los vinos de acuerdo a su procedencia en la DenominaciĂłn de Origen Bierzo (aunque no solo en esta comarca vitivinĂ­cola espaĂąola). El camino hacia una clasificaciĂłn en pirĂĄmide ya es una realidad en la DenominaciĂłn de Origen Priorato, tambiĂŠn gracias al empuje de Ă lvaro Palacios que, desde mi punto de vista, se merece un buen homenaje y reconocimiento. Para ello, han recurrido a la pirĂĄmide de los grandes vinos y viĂąedos franceses de BorgoĂąa o los italianos del Piamonte. En la parte mĂĄs baja de la pirĂĄmide se sitĂşan el paĂ­s y la regiĂłn. Por encima, el vino de villa, municipio o pueblo. MĂĄs arriba, se coloca el vino de paraje, aquel que procede de las uvas de varios viĂąedos de una zona geogrĂĄfica similar. En la

cĂşspide figuran el vino de viĂąa clasificada y el vino de gran viĂąa clasificada. Estos Ăşltimos son vinos rotundos y profundos, indiscutibles, que hablan de las uvas arraigadas a ese pequeĂąo paisaje que es una viĂąa histĂłrica, patrimonio legado por nuestros antepasados y que todos nosotros deberĂ­amos cuidar y admirar como si de tratase del mismo Acueducto de Segovia o de la Catedral de LeĂłn. Vinos por los que los entendidos con cuartos estĂĄn dispuestos a pagar mucho dinero y que colocan una comarca en el mapa vitivinĂ­cola mundial. Pues bien, el Ministerio de Agricultura acaba de ratificar definitivamente el pliego de condiciones que recoge la nueva y revolucionaria normativa por la que se regirĂĄ la DenominaciĂłn de Origen Bierzo en los prĂłximos aĂąos y que

equipara a esta comarca vitivinĂ­cola con las zonas productoras mĂĄs exclusivas del mundo. El Consejo Regulador de los vinos bercianos confĂ­a en que esta normativa entre en vigor en la primera quincena de diciembre, una vez que la ComisiĂłn Europea reciba la notificaciĂłn del Ministerio de Agricultura. En mĂĄs de una ocasiĂłn, Ă lvaro Palacios ha asegurado que se trata de una clasificaciĂłn que se adapta a los grandes vinos clĂĄsicos del Viejo Mundo. En su opiniĂłn, es ÂŤuna forma de recobrar un modelo propio que ya existiĂł en EspaĂąa, cuando los vinos se llamaban por el nombre de los pueblos y de los parajesÂť, aunque ÂŤnunca se etiquetaronÂť. DespuĂŠs del aislamiento internacional y las dificultades econĂłmicas que sufriĂł EspaĂąa tras el alzamiento y la Guerra Civil, se produjo ÂŤuna acelerada industrializaciĂłn del sector del vinoÂť, ha argumentado, convencido de que ÂŤlos grandes viĂąedos histĂłricos siguen dormidosÂť en EspaĂąa. Porque para Ă lvaro Palacios no hay grandes vinos sin grandes viĂąedos y, por lo tanto, es clave respetar la tierra para que pase a las siguientes generaciones. Desde su llegada a la DO Bierzo, el enĂłlogo riojano ha abogado por mantener los pequeĂąos viĂąedos que tienen mucho que ver con la historia de los monasterios y de los miles y miles de monjes que recorrieron el Camino de Santiago a lo largo de los siglos, una ruta que precisamente tiene su origen en la zona vitivinĂ­cola de BorgoĂąa.


Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

Édouard Manet, Amazona de frente (detalle), hacia 1882 © Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

CON

LA

COLABORACIÓN DE

ELABORAR UNA EMOCIÓN LL EVA T IEMPO Exige paciencia, rigor y un profundo respeto por lo que tienes delante. En Ribera del Duero compartimos este pensamiento con el Taller de Restauración del Museo Thyssen.

CREADO PARA EMOCIONARTE

13


14

Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

DO RIBERA DEL DUERO

Burgos Palencia

Valladolid

1982

Ese año se aprobó la DO, pero hace 2.500 años ya había vino en la zona.  Provincias. Burgos, Valladolid, Soria y Segovia.  Municipios. 102.  Tipos de uva. Principales, tempranillo y albillo. Complementarias, cabernet sauvignon, merlot, malbec y garnacha tinta.  Vinos. Tintos, rosados

y blancos.  Hectáreas. 23.371.  Viticultores. 8.200.  Bodegas. 315.

L

DO RUEDA

Valladolid Zamora

Segovia

Salamanca Ávila

1980

Rueda es la Denominación de Origen más antigua de Castilla y León, puesto que fue la primera en lograr esa calificación.  Provincias. Valladolid, Segovia y Ávila.  Municipios. 72.  Tipos de uva. Principal, verdejo. También viura, palomino y sauvignon.  Vinos. Blancos, rosados y tintos.  Hectáreas. 18.000.  Viticultores. 1.580.  Bodegas. 75.

L

a viña y el vino siempre han marcado la historia de la Ribera del Duero, desde muchos siglos antes de creación de la Denominación de Origen. La primera referencia vinícola data de 2.500 años atrás, en el yacimiento de Pintia de la localidad vallisoletana de Padilla de Duero, donde se identificó la presencia de residuos de vino que acreditan que se consumía ya en cantidades significativas en la época de los vacceos. Mucho tiempo después, el 21 de julio de 1982, surge la denominación tal y como es la actualidad. Un pequeño grupo de viticultores y bodegueros preocupados por impulsar los viñedos y la calidad de los caldos de la Ribera del Duero crea esta zona de calidad. Como ya describe su nombre la Denominación de Origen viene marcada por el cauce del río y se extiende por las provincias de Burgos, Valladolid, Soria y Segovia, en 24.000 hectáreas de viñedo. Un terruño marcado por la climatología extrema y por los contrastes dependiendo de los suelos y la altitud. Las específicas condiciones en el clima tienen gran influencia en el ciclo vegetativo de las viñas, algo fundamental en el desarrollo de la planta y la

a DO Rueda fue la primera en ser declarada como tal en Castilla y León. Vio la luz en 1980. Aunque, como suele ser habitual en las zonas vinícolas, la historia del cultivo de la vid se remonta a mucho tiempo más atrás. Está documentado que en el siglo X se produce la llegada a la zona de la variedad verdejo desde el norte de África. No será hasta los siglos XIV, XV y XVI, cuando alcance su máximo esplendor con los Reyes en Valladolid, cuando era uno de los vinos de la Corte. Tras la filoxera, a finales del siglo XIX, la zona quedó arrasada. Tiempo después, los productores locales vieron la oportunidad de recuperar la variedad estrella de la zona, algo que consiguieron con éxito. También se apostó, aunque en menor medida, por la sauvignon blanc. De Rueda se puede decir que ha sido una gran pionera en la elaboración de vinos blancos en España. La zona de calidad se asienta fundamentalmente en la provincia de Valladolid, pero también en Segovia y Ávila. El éxito de la marca se basa en un binomio importante, una doble apuesta por la calidad y precios muy competitivos. Estrategia que ha llevado a la

MÁS DE 2.500 AÑOS DE TRADICIÓN VITIVINÍCOLA La DO Ribera del Duero, del hallazgo de vino en el yacimiento de Pintia al sueño de un grupo de bodegueros hace 37 años

Sede del Consejo Regulador de la DO Ribera del Duero, en Roa (Burgos). :: EL NORTE

LOS BLANCOS POR EXCELENCIA La DO Rueda, gran pionera en elaborar vinos con variedad verdejo en España, es la historia de una uva que llegó del norte de África

Racimos de uva verdejo en la localidad vallisoletana de La Seca. :: FRAN JIMÉNEZ

maduración de la uva. De esas especiales condiciones depende, en gran medida, la calidad de los vinos que se elaboran. En tres décadas se ha conseguido pasar de una veintena de bodegas a más de 300 que se han convertido en referente en la elaboración de vinos de calidad, adaptándose a los nuevos tiempos a través de la innovación y la modernidad. Destaca especialmente por los tintos elaborados muy mayoritariamente con tempranillo o tinta del país. También rosados y, ahora, se abre al mundo de los blancos en la añada 2019. Ribera del Duero también es una marca internacional de prestigio que tiene presencia en más de 110 países. No obstante, con un peso del 20%, la exportación aún es una de las asignaturas pendientes. Los mercados claves para la Denominación de Origen son EEUU, Canadá, México, China, Suiza, Dinamarca, Holanda, Bélgica y Reino Unido. Ganar presencia internacional creciendo en valor es uno de los retos principales que tiene en la actualidad esta zona. Por otra parte, el vino y la forma de vivirlo han creado el llamado #EspírituRibera. Un maridaje con la música, la cultura, el cine y la moda que intentan abrir nuevos mercados y llegar al público más joven.

DO a ganar peso y cuota de mercado en el mundo de los blancos. El verdejo es la variedad estrella en Rueda y marca de manera muy clara la personalidad de sus vinos: con su color amarillo pajizo, sus matices, su potencial aromático y su fruta con un toque final amargo en boca. La variedad se adapta a la perfección al clima continental de la comarca en la que se asienta, con suelo cascajoso y con grandes diferencias térmicas. En la combinación calidad precio de la Denominación de Origen Rueda tiene una gran importancia el hecho de que el 80% de las 18.000 hectáreas de viñedo se vendimien a máquina, analizando así el momento óptimo de maduración de la uva. Por otro lado, prácticamente toda la recolección de uva es nocturna, una modalidad cada vez más extendida en España . En la actualidad, los indicadores de venta apuntan a que cuatro de cada 10 botellas del vino blanco que se consume en España proceden de Rueda. De hecho, el mercado nacional es el principal destino de los vinos de esta Denominación de Origen. Tanto es así, que en España acaban casi nueve de cada 10 botellas de Rueda. El resto, exactamente el 13% de todo el vino de Rueda, se vende fuera, a unos 100 países del mundo.


Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

A

pesar de que la Denominación de Origen Toro ya existía en el año 1933 por un decreto de la II República, después de la Guerra Civil desapareció y no retornó hasta 1988. De hecho, los vinos de esta zona de calidad cuentan con una gran tradición y sus orígenes se datan en momentos anteriores al asentamiento de los romanos. La zona de Toro cuenta, sin duda, con unas características propias que marcan su diferencia y personalidad propia. Una de ellas es el suelo, bastante arenoso, que ha permitido que todavía pueda haber viñedos prefiloxéricos, de más de 110 años de vida. Otra característica importante es el clima semidesértico, con precipitaciones de entre 300 litros y 450 litros por metro cuadrado anuales. Por ello, las plantas se ven forzadas a profundizar para buscar el sustrato de agua. Eso confiere a los vinos de Toro unas características diferenciales. Además los suelos de la zona de calidad son pobres en materia orgánica, algo que se traduce en que no hay grandes producciones. Eso significa rendimientos de entre 3.500 y 4.000 kilos por

L

a DO Bierzo nació el 11 de noviembre del año 1989. Se creó a partir de la iniciativa de los bodegueros y viticultores de la zona de calidad que, tras siglos de historia en el cultivo de la vid, decidieron que había llegado el momento de unirse para fomentar la calidad y la comercialización de los vinos como apuesta económica. La comarca que engloba a la zona protegida se sitúa en el noroeste de la provincia de León y ocupa un área de 2.954,28 kilómetros, lo que supone el 18% de la superficie provincial. El viñedo en El Bierzo se caracteriza por una atomización de las parcelas, una propiedad minifundista y terrenos con pendiente, desde los 450 a los 800 metros, cuyas lomas están orientadas a los cuatro puntos cardinales. El suelo del viñedo se asienta sobre materiales del Mioceno recubiertos por una capa del Cuaternario. El Bierzo tiene un microclima muy especial, adecuado a los cultivos de la zona. La barrera natural de la Sierra de los Ancares calma el ímpetu de las borrascas atlánticas y genera una climatología continental, con influencia del océano, apropiada para el cultivo de la vid.

+VINOS

VINOS CON PERSONALIDAD La DO Toro, que ya existía en 1933 por decreto de la II República, hunde sus raíces antes del asentamiento romano en la zona

Fachada de la nueva sede del Consejo Regulador de la DO Toro. :: EL NORTE

AL COBIJO DE UN MICROCLIMA ESPECIAL La DO Bierzo nació por la iniciativa de viticultores y bodegueros que creyeron llegado el momento de impulsar la calidad

Viñedo de la variedad mencía en el municipio leonés de Corullón. :: FRAN JIMÉNEZ

hectárea, en la media de la última década. Aspectos que completan la personalidad propia de los vinos de esta comarca. La Denominación de Origen Toro cuenta, en la actualidad, con el 43% del viñedo de más de 20 años y 125 hectáreas son prefiloxéricas, con más de 100 años de antigüedad. En cuanto a la altura, casi el 60% del viñedo en Toro está por encima de los 700 metros. En lo que se refiere a las variedades, la tinta de Toro se considera la uva autóctona, aunque es muy similar a la tempranillo. Es una uva más pequeña, con el hollejo más duro y mayor potencial de antocianos, características adaptadas a la zona. Respecto al reparto de las variedades, en Toro hay un total de 5.450 hectáreas aproximadamente, de las que 150 son de garnacha. En blancas, 220 hectáreas son de malvasía y 110 de verdejo. El resto, unas 4.800 hectáreas, son tinta de Toro, la inmensa mayoría por tanto. En cuanto a los tipos de vino, el 93% es tinto, el 4% blanco y el 3% rosado. En la actualidad la DO Toro exporta aproximadamente el 35% de su producción. Se ha ido incrementando la venta al exterior, sobre todo al centro de Europa y Estados Unidos, zonas por las que hay una apuesta muy fuerte.

DO TORO

En la actualidad, la Denominación de Origen trabaja en una modificación de su reglamento con el que dicen van a hacer historia, que conllevará una nueva clasificación para los viñedos. El Bierzo se convertirá así en la primera denominación de origen de España en clasificar en su totalidad sus viñedos por unidades geográficas menores. El nuevo pliego de condiciones, según el organismo regulador, permitirá llamar a las viñas por su nombre, lo que defienden como un impulso al respeto por el patrimonio histórico vitivinícola de la región europea con más superficie de viñedo viejo. Los cambios se centran en la zonificación o clasificación de los viñedos por unidades geográficas menores; la integración de 10 municipios bercianos en el Consejo Regulador de la Comarca como zonas vinícolas, en concreto los de Benuza, Berlanga del Bierzo, Fabero, Folgoso de la Ribera, Igüeña, Oencia, Sobrado, Toreno, Torre del Bierzo y Trabadelo. Además, a las variedades de uva tradicionales se unirán dos más, merenzao y estaladiña. Asimismo, se da vía libre a la elaboración del tradicional vino clarete, así como la posibilidad de elaborar monovarietales a partir de garnacha tintorera.

DO EL BIERZO

15

Valladolid Zamora

1987

Es el año en que obtuvo la calificación, pero un decreto de la II República ya se refirió a Toro como DO.  Provincias. Zamora y

Valladolid.  Municipios. 15.  Tipos de uva. Princi-

pal, tinta de toro. Complementarias, garnacha, verdejo y malvasía.  Vinos. Tintos, rosados

y blancos.  Hectáreas. 5.700.  Viticultores. 1.100.  Bodegas. 64.

León

1989

La DO Bierzo se reconoció en ese momento, además de aprobarse el reglamento de la zona de calidad.  Provincias. León.  Municipios. 22.  Tipos de uva. Principal, mencía. Complementarias, garnacha tintorera, godello, doña Blanca, palomino y malvasía.  Vinos. Tintos, rosados y blancos.  Hectáreas. 2.853.  Viticultores. 2.180.  Bodegas. 79.


16

Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

L

DO CIGALES

Palencia

Valladolid

1991

Es cuando empezó a funcionar la DO, pero ya en el siglo X había viñedos.  Provincias. Valladolid y Palencia.  Municipios. 13.  Tipos de uva. Principal, tempranillo. También garnacha, syrah, merlot, cabernet sauvignon, verdejo, albillo y sauvignon blanc.  Vinos. Rosado, tinto,

blanco y espumoso.  Hectáreas. 1.790.  Viticultores. 315.  Bodegas. 32.

L

DO LEÓN

León

Palencia

2007

Es el año en que nació la DO Tierra de León, nombre que cambió en 2017.  Provincias. León y Valladolid.  Municipios. 88.  Tipos de uva. Prieto pi-

cudo, albarín blanco, mencía, verdejo y godello. También tempranillo, garnacha tinta, malvasía y palomino.  Vinos. Blanco, rosado

y tinto.  Hectáreas. 1.300.  Viticultores. 266.  Bodegas. 37.

a DO Cigales comenzó a funcionar como tal en el año 1991. Mucho antes de esa fecha, en el siglo X, y así consta documentalmente, aparecen propietarios de viñedos en distintos municipios de la comarca como Cubillas o Corcos. Es más, los vinos de Cigales alcanzaron gran fama en España y en el exterior a finales del siglo XIX. Cuando la filoxera invadió los viñedos franceses, los vinos de la comarca llegaron hasta Burdeos para suplir los propios en tierras galas. La importancia que tuvo antaño esta zona vitivinícola queda demostrada con datos como que, en el año 1888, ya producía más de 15 millones de kilos de uva. En la actualidad la DO Cigales se extiende por el sector norte de la Depresión del Duero, por una superficie de 574 kilómetros cuadrados, a ambos márgenes del río Pisuerga, en las provincias de Valladolid y Palencia. Sus viñedos se encuentran a una altitud media de 750 metros. La zona, desde el año 1991, ha destacado tradicionalmente por la elaboración de vinos rosados. Unas propuestas de un corte moderno, con un color más alto, más aromáticos e, incluso, con una imagen más

as primeras noticias documentales sobre la vinculación de la zona con el viñedo se remontan a comienzos del siglo X. La zona sur de León se convirtió posteriormente en el abastecedor de vino de prácticamente toda la zona norte de la Península Ibérica. Fueron muchos los monasterios que hicieron posible el nuevo resurgir de la viticultura en ese territorio, tal y como se refleja en los documentos que posee el archivo de la Catedral de León, que datan de la segunda mitad del siglo X, los cuales acreditan la adquisición de terrenos dedicados al cultivo de viñas «uinea mostra» por la comunidad de monjes del convento de Santa María y Santiago de Valdevimbre. En el año 1985 un grupo de cooperativas y bodegas pertenecientes a la zona Valdevimbre, Los Oteros y Cea iniciaron los primeros pasos para formar lo que sería una Asociación Profesional de Viticultores, Elaboradores y Embotelladores; su objetivo fundamental estaba en lograr la denominación de origen para sus vinos. Algo que se logró el 27 de julio de 2007. El trabajo de la zona se sustenta, según su Consejo Regulador, en tres pilares fundamenta-

MUCHO MÁS QUE ROSADOS La DO Cigales, cuna de afamados vinos dentro y fuera de España en el siglo XIX, hoy afronta la construcción de nuevas bodegas

Viña en el término municipal de Cigales, con el pueblo al fondo. :: JESÚS PILAR SOBEJANO

LA TIERRA DE LA PRIETO PICUDO La DO León, el lugar donde los monasterios medievales recuperaron la viticultura y se pone en valor la variedad autóctona

Racimo de la variedad prieto picudo, autóctona de la DO León. :: EL NORTE

actual y moderna. Hace unos años, el Consejo Regulador de Cigales apostó por ir más allá y poner en valor también la producción de tintos de calidad. El resultado, según la Denominación de Origen, ha sido muy positivo y ha permitido contar con vinos con una tipicidad y personalidad propia, sobre todo en las tipologías crianza y reserva. Cigales también autoriza la elaboración de vinos blancos, espumosos y dulces, con novedosas elaboraciones que complementan y diversifican su oferta al consumidor. A pesar de que la mayor parte de las ventas se centran en el mercado nacional, desde el año 1995 la zona apuesta también por comercializar fuera de nuestras fronteras. Principalmente exporta a países de la Unión Europea, con especial presencia en Bélgica, Holanda, Alemania, Suiza, Suecia y Estados Unidos. El enoturismo ha sido, en los últimos años, otra de las apuestas importantes de la Denominación de Origen Cigales. El embellecimiento de sus pueblos, la construcción de nuevas bodegas, la apuesta por poner en valor el patrimonio y los barrios de bodegas tradicionales completan una oferta con la que se busca atraer a turistas y aficionados a la enología para que disfruten de la cultura del vino.

les: la promoción de los vinos, la diferenciación de los mismos y la mejora y defensa de su calidad. La particularidad de esta denominación de origen y la seña de identidad que la diferencia de las otras zonas vitivinícolas del mundo es, sin duda, su variedad autóctona prieto picudo. El nombre prieto picudo remite al significado de «negro» de la palabra «preto», y también a lo apretado del racimo. Lo de picudo viene por la particular forma ovalada de la baya, que termina en pico. La albarín es la otra baza comercial e identitaria de los vinos DO León, y prácticamente patrimonio exclusivo de la zona. En general, el lugar amparado por la marca de calidad dispone de suelos aptos para el cultivo del viñedo, ya que están todos situados bajo los 900 metros de altitud, asentados sobre terrazas aluviales. Tanto los pardos sobre depósitos pedregosos, como los calizos sobre materiales blandos poseen características que hacen que se les pueda considerar como los más adecuados para el cultivo de viñedo de calidad. En lo que se refiere a la comercialización de sus vinos, la DO León alcanza un nivel de exportaciones del 10% de su producción a países como México, Estados Unidos o el norte de Europa.


Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

L

47/000634

a importancia que históricamente ha tenido el cultivo del viñedo y la elaboración de vinos en la comarca de Benavente se apoya en diversos documentos y estudios que se remontan a la Edad Media. En ellos se aprecia el peso del sector vitivinícola, tanto en las tradiciones culturales de la arquitectura, la artesanía, el lenguaje y la gastronomía, como en el ámbito económico. En uno de los Privilegios Reales de la Villa de Benavente, fechado el 10 de septiembre del año 1338 y concedido por el rey Alfonso XI, se hace mención a la gran cantidad de viñedo cultivado en el Concejo de Benavente y a la importancia económica que suponía para sus habitantes la elaboración de vino, tanto para su consumo como para su comercialización en las zonas de Asturias y Galicia. Muchos años después, a finales del siglo XX, la creciente inquietud de los habitantes de esa comarca –tradicionalmente vitivinícola– para que se reconocieran la calidad y tipicidad de sus vinos, dio lugar a la DOP Vino de Calidad de los Valles de Benavente. Se obtuvo en el año 2005 y ahora el reto está en lograr la Denominación de Origen.

+VINOS

BENAVENTE Y SUS VALLES La DOP Vino de Calidad de los Valles de Benavente recoge una tradición centenaria a la que alude un texto de Alfonso XI de 1338

Amplias extensiones de viñedo en la DO Valles de Benavente. :: EL NORTE

ENOTURISMO

El control de calidad de los vinos, la reestructuración del viñedo, potenciar las variedades tradicionales de la comarca, introducir sistemas modernos de elaboración y una amplia promoción son los objetivos actuales de esta zona de calidad. La comarca de Benavente y los Valles está situada al noroeste de la provincia de Zamora en la Meseta castellana. Los suelos más representativos son los pardo-calizos, que de una forma general se caracterizan por tener una textura francoarenosa, pH entre 7 y 8, profundidad de suelo entre 50 y 80 centímetros y niveles bajos de fertilidad, pero que debido a su capacidad de drenaje y aireación resultan muy aptos para el cultivo de la vid. El clima es continental, extremado y árido, con inviernos muy fríos y veranos secos y calurosos. El único aporte estival de agua se debe normalmente a las tormentas. Esta escasez de agua estival influye en características como el grado de alcohol del vino y en su acidez. Aunque la comarca de Benavente siempre se caracterizó por los vinos rosados de aguja, actualmente también se elaboran en la zona vinos blancos, rosados y tintos, bien sean jóvenes o envejecidos en barrica.

Visitas y alta gastronomía www.hotelarzuaga.com 983 687 004

17

DOP VALLES DE BENAVENTE

León

Valladolid Zamora

2005

Es el año en que se logró el reconocimiento como Vino de Calidad de los Valles de Benavente.  Provincia. Zamora.  Municipios. 62.  Tipos de uva. Tempranillo, prieto picudo, mencía, verdejo y malvasía. Complementarias, garnacha y cabernet sauvignon.  Vinos. Tintos, rosados y blancos.  Hectáreas. 225.  Viticultores. 115.  Bodegas. 4.


18

Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

DO ARLANZA

Burgos

Palencia

2007

Es el año de la DO, donde hay viñas desde el siglo X.  Provincias. Burgos y Palencia.  Municipios. 67.  Tipos de uva. Principal, tempranillo. Complementarias, garnacha, mencía, cabernet sauvignon, merlot, petit verdot, albillo y viura.  Vinos. Tintos, rosados

y blancos.  Hectáreas. 1.300.  Viticultores. 266.  Bodegas. 17.

DOP CEBREROS

Ávila

2019

Ha sido el año de la aprobación de la DOP por la Unión Europea, en concreto el pasado abril.  Provincia. Ávila.  Municipios. 35.  Tipos de uva. Principales, garnacha tinta y albillo. Complementarias, tempranillo y garnacha tintorera.  Vinos. Tintos, rosados

y jóvenes.  Hectáreas. 457.  Viticultores. 330.  Bodegas. 13.

L

a tradición vitivinícola en la comarca de la Ribera del Arlanza se remonta al siglo VII, y de ella se conservan reseñas históricas. Hay documentos que constatan la existencia de viñedos en manos de los monasterios, pero a principios del siglo XX apareció la filoxera, lo que obligó al arranque de la totalidad existente y a su replantación. En el año 1920 la reestructuración se había completado y, hasta mitad de siglo, el viñedo fue una parte importante de todas las explotaciones en la comarca. A partir de entonces se produjo un gran éxodo rural en la comarca debido a la expansión industrial, que demandaba mano de obra. La falta de trabajadores, unida a la escasa dimensión de las parcelas de viñedos que imposibilitaba la utilización de maquinaria, obligó a su paulatino abandono. Los agricultores que quedaron optaron por el cultivo del cereal. Años más tarde, viendo las posibilidades de resurgimiento, no solo del cultivo sino de la tradición ancestral, un grupo de viticultores y bodegueros comenzaron a realizar los trámites para el reconocimiento por parte de la Administración como zona de ca-

L

a comarca vitivinícola de Cebreros cuenta con una gran tradición que se remonta en el tiempo. Son numerosos los textos históricos y legales donde se citan los vinos de esta zona situada al sureste de la provincia de Ávila, entre las cuencas de los ríos Alberche y Tiétar, separadas por el macizo oriental de la Sierra de Gredos. Un territorio que comprende un área de viñedos antiguos, con datos fehacientes desde que los Reyes de España se servían vinos a diario de esta zona, con una tierra homogénea y con dos variedades. Mucho tiempo después de estos primeros vestigios, la Unión Europea concedía a la zona la Denominación de Origen Protegida, en abril de 2019. Este logro suponía la consecución de un sueño gracias al trabajo de bodegueros, viticultores, hosteleros, hoteleros, artesanos y profesionales del turismo, que lucharon durante años por conseguir esta marca de calidad como revulsivo económico. En aquellos viñedos abandonados vieron un futuro de trabajo y oportunidades que hoy es ya una realidad. Se trata de la denominación protegida más joven, que trabaja intensamente en el creci-

EL RESURGIR DE LA TRADICIÓN VITIVINÍCOLA La DO Arlanza atesora una larga historia que se remonta al siglo VII ligada a los conventos, como constatan diferentes reseñas históricas

Viñedos de la Denominación de Origen Arlanza, con Lerma al fondo. :: EL NORTE

LA ZONA PROTEGIDA MÁS JOVEN La DOP Cebreros comprende un área de cepas antiguas que producen un vino que en tiempos se servían los Reyes a diario

Uvas de la variedad garnacha en la vendimia de la DO Cebreros de 2019. :: EL NORTE

lidad. De esta manera, en el año 1995 se formó la Comisión Gestora de la Ribera del Arlanza, en 1998 se reconoce el derecho a la utilización del nombre Vino de la Tierra Ribera del Arlanza y en 2007 la Consejería de Agricultura de la Junta concedió la Denominación de Origen Arlanza. La promoción de los vinos, el control de la procedencia y calidad y la defensa de la identidad propia son desde entonces los retos de la DO. En la actualidad, el sector vitivinícola en la comarca está adquiriendo una importante relevancia como motor de riqueza, tanto económica como de empleo y cultura del vino. La variedad principal, tinta del país, adaptada a la zona desde tiempo inmemorial, confiere a los vinos una personalidad propia del Arlanza. Se trata de una denominación de origen en la que la uva tarda más en madurar, sobre todo la tinta, debido a que tiene un clima más frío que el resto, y también a su altitud, con algunos viñedos que se sitúan a 1.200 metros. La zona de calidad, en la actualidad, comercializa la mayoría de sus caldos en el mercado español, ya que solo dedica el 18% a la exportación. Los principales destinos son Estados Unidos, Reino Unido, China y Japón, aunque de un año para otro suelen cambiar.

miento, calidad y promoción de esa zona vitivinícola. El área geográfica de la DOP Cebreros se encuentra al sureste de la provincia de Ávila. Tradicionalmente esta zona se ha conocido como Cebreros en lo que al viñedo se refiere, aunque abarca a un total de 35 municipios. Se trata de una superficie total de 1.663,16 kilómetros cuadrados, de los cuales el 85% corresponden a la variedad garnacha tinta, el 10% a albillo real y el 5% restante se reparte entre garnacha tintorera y tempranillo. Los vinos que se producen en Cebreros son blancos, rosados y tintos, tanto jóvenes como envejecidos. Todos ellos tienen en común unas características especiales que son consecuencia de las particularidades del terreno. Una zona situada a una media de 900 metros de altura con viñedos muy viejos de entre 60 y 70 años de media. Los suelos son de arena de granito y esquistos de pizarra. La longevidad y altura del viñedo y un clima benigno permiten obtener unos vinos que presentan un grado alcohólico destacado y muy buena acidez, a la vez alta y equilibrada, que proporciona frescura a unos caldos aptos para crianzas prolongadas. Califican a sus vinos como equilibrados y elegantes, sabrosos y vivos.


Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

E

l cultivo de la vid en Arribes del Duero es tan antiguo que, según diversos investigadores, puede constituir una de las primeras zonas vitivinícolas de la cuenca del Duero. Ya en la época actual, fue en el año 1988 cuando se realizaron los primeros contactos para obtener la denominación de origen. Habría que esperar 10 años, hasta el 24 de septiembre de 1998, para que se otorgara el calificativo Vino de la Tierra de Arribes del Duero. Luego, tras años de esfuerzo, el 27 de julio de 2007 se lograba la DO. Se unificaban así dos zonas de tradición vitivinícola localizadas entre Zamora y Salamanca, y vinculadas geográficamente por el recorrido fluvial del Duero. Este marchamo de calidad viene a reconocer la tradición vitivinícola, y ello supone la valoración de variedades autóctonas minoritarias y la reactivación de una comarca que sigue manteniendo su apuesta por el cultivo de esos viñedos arraigados en bancales, legado histórico de sus antepasados. Se trata de una zona vitivinícola con numerosas peculiaridades que hacen el cultivo del viñedo diferente al

+VINOS

EN PARQUE NATURAL Y RESERVA DE LA BIOSFERA La DO Arribes fue, según investigaciones históricas, una de las primeras zonas vitivinícolas de la cuenca del Duero

Labores de vendimia en la Denominación de Origen Arribes. :: MARIAM A. MONTESINOS

de otras zonas. La Denominación de Origen Arribes está enclavada en un espectacular territorio, incluido dentro de la Reserva de la Biosfera Meseta Ibérica y del Parque Natural de Arribes del Duero. El río Duero, unido a otros afluentes como el Tormes, el Águeda y el Uces, han horadado el zócalo granítico formando un paisaje llamativo. La personalidad de los vinos también viene marcada por un clima con características mediterráneas, particularmente beneficioso para el cultivo de la vid, y por suelos graníticos y pizarrosos dotados de una composición única. Además, cuenta con un viñedo de más de 70 años de variedades autóctonas y algunas foráneas perfectamente adaptadas a la zona. La variedad bruñal ha despertado gran interés en diversos viticultores y elaboradores de la zona, ya que se trata de un tipo de uva con la baya pequeña y el hollejo fuerte, que proporciona un color intenso y sabores diferentes a los vinos. Los vinos amparados por la DO se caracterizan por su perfil aromático que les diferencia de otras zonas, por una acidez natural que les aporta frescura y, en el caso de los tintos, por una alta concentración de polifenoles y aromas a fruta compotada y madura.

19

DO ARRIBES

Zamora

Salamanca

2007

Fue el año en que se reconoció la zona de calidad y se aprobó su reglamento.  Provincias. Salamanca

y Zamora.  Municipios. 47.  Tipos de uva. Juan García, rufete, tempranillo, bruñal y malvasía. También syrah, mencía, garnacha, verdejo y albillo.  Vinos. Tinto, rosado y

blanco.  Hectáreas. 285.  Viticultores. 190.  Bodegas. 17.


20

Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

DO TIERRA DEL VINO DE ZAMORA

Valladolid

Zamora

Salamanca

2007

Antes de lograr la DO ese año, fue Vino de Calidad con Indicación Protegida.  Provincias. Zamora y Salamanca.  Municipios. 56.  Tipos de uva. Temprani-

llo, malvasía, moscatel grano y verdejo. Además, garnacha, cabernet sauvignon, albillo, palomino y godello.  Vinos. Tinto, rosado, clarete y blanco.  Hectáreas. 625.  Viticultores. 168.  Bodegas. 9.

DOP SIERRA DE SALAMANCA

Salamanca

2010

La Denominación de Origen Protegida se reconoció en junio de 2010 y su gestión se otorgó a la Asociación de Viticultores y Elaboradores de Vino de la zona.  Provincia. Salamanca.  Municipios. 26.  Tipos de uva. La varie-

dad principal es la rufete. Complementarias, garnacha tinta y tempranillo.  Vinos. Tintos y rosados.  Hectáreas. 115.  Viticultores. 92.  Bodegas. 9.

E

l cultivo de viñedo y la elaboración de vino de alta calidad en Tierra del Vino de Zamora han sido, desde siempre, fundamentales en las economías rurales de la zona. Existen citas medievales en las que se recoge la calidad de los vinos de la comarca, única conocida con el topónimo de Tierra del Vino. Hasta bien entrado el siglo XX el viñedo era el monocultivo de la zona pero, aunque el efecto de la filoxera en la comarca no fue muy apreciable, en épocas recientes algunos factores contribuyeron a que se produjera un importante arranque de viñedo en la comarca. En 1997 una serie de viticultores y elaboradores de la zona se propusieron acabar con la tendencia del arranque, dando los primeros pasos en busca de una denominación de origen. Después de más de seis años trabajando en la calificación y certificación de vinos, primero como Vino de la Tierra y después como Vino de Calidad con Indicación Geográfica, el 27 de abril de 2007 se logró la Denominación de Origen. La comarca abraza el Duero y su el territorio se ve atravesado, de Sur a Norte, por la Vía de la Plata o, lo que

L

os orígenes del viñedo en la Sierra de Salamanca se remontan a la época romana. Aunque para encontrar documentación sobre esta tradición hay que trasladarse hasta los siglos XV y XVI, con citas históricas que permiten atestiguar que la zona era conocida por sus excelentes vinos. En el siglo XIX consiguió un auge importante, pero a mediados y finales del siglo pasado el viñedo sufrió un progresivo abandono, en gran parte provocado por la acuciante despoblación del medio rural que provocó el cierre paulatino de las bodegas cooperativas. A partir de 1990 se da un giro radical, se vuelve a apostar por la viña y el vino. Años después, en 2007, se crea la Asociación de Viticultores y Elaboradores de Vino de la Sierra de Salamanca que, en el año 2010, consigue la Denominación de Origen Protegida. Una figura que defiende el potencial de la variedad rufete y la complejidad del terruño de esa comarca salmantina. En la Sierra de Salamanca durante muchos siglos se ha cultivado el viñedo en bancales, buscando la integración con el paisaje y seleccionando los mejores suelos y orientaciones para elaborar vinos

LA FUERZA DE LA TIERRA DEL VINO La DO Tierra del Vino de Zamora es fruto del empeño de los viticultores y elaboradores que combatieron la tendencia del arranque

Recogida de la uva en la Denominación de Origen Tierra del Vino de Zamora. :: EL NORTE

BANCALES HISTÓRICOS La DOP Vino de Calidad de Sierra de Salamanca tiene antecedentes que se remontan a la época de los romanos

Vendimia en un viñedo de rufete en Santibáñez de la Sierra (Salamanca). :: FRAN JIMÉNEZ

es lo mismo, por el Camino de Santiago del Sur. El clima en la comarca de Tierra del Vino de Zamora es continental extremado y árido, con inviernos muy fríos y veranos secos y calurosos. La altitud media de Tierra del Vino se sitúa alrededor de los 750 metros sobre el nivel del mar. La comarca está cruzada por múltiples cauces fluviales, por lo que los suelos tienen un marcado carácter aluvial. Son suelos profundos, pobres en materia orgánica, muy permeables y con buena capacidad de retención. En profundidad son muy arcillosos. En superficie, en las llanuras tienen presencia de arena, en las laderas comienzan a aparecer las gravas y en los altos predominan los guijarros. Tanto los factores climáticos como los edafológicos contribuyen a que la principal vocación de nuestras tierras sea el cultivo del viñedo. Los estudios indican que la producción media por hectárea en Tierra del Vino se sitúa alrededor de 3.500 kilos para las variedades tintas y de 5.000 para variedades blancas. La zona de calidad cuenta un viñedo muy mayoritariamente en vaso, ya que el porcentaje en espaldera respecto al total registrado es aproximadamente del 18,66%. La edad media de los viñedos inscritos se cifra en 65 años.

con matices diferentes y ligados a la tierra. El área geográfica de la DOP Vino está ubicada al sur de la provincia de Salamanca y tiene una superficie de 482,10 kilómetros cuadrados. La delimitación se trazó comprobando los factores climatológicos, geomorfológicos, edáficos, geográficos, culturales y socioeconómicos del área tradicional de producción vitivinícola de la comarca, llegando a la demarcación de la zona idónea para la producción de vinos de alta calidad. El microclima de la Sierra de Salamanca es muy adecuado para el cultivo de la vid: los veranos secos con noches frías ayudan a la correcta maduración de la uva, manteniendo una buena acidez y desarrollando los aromas característicos de las variedades de esta zona. Dentro de la Sierra se pueden encontrar variaciones muy importantes debido a la gran diferencia de altura entre viñedos. Se localizan cepas desde los 400 metros hasta casi los 1000 metros, confiriendo una amplia gama de caracterización de los vinos. Los suelos de la zona, a diferencia de la generalidad de las comarcas vitivinícolas de Castilla y León, tienen carácter ácido; y esta circunstancia confiere a los vinos una identidad particular.


Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

L

a vid ha estado presente en la comarca de Valtiendas desde tiempo inmemorial. Aunque la comarca luchó durante varios años por pertenecer a la DO Ribera del Duero, pues sus viñedos están contiguos y son vecinos, finalmente ha optado por defender su propia personalidad y marcar una nueva identidad sin complejos. La Denominación de Origen Protegida Valtiendas, lograda en 2007, se ubica en su totalidad en el norte de la provincia de Segovia, en torno a los páramos que bordean las Hoces del Duratón. Entre los factores que intervienen en las características diferenciadoras de los vinos de Valtiendas destaca la marcada continentalidad de la zona, con una altitud media de 900 metros. También la composición de los suelos del páramo, donde se asienta la mayoría del viñedo. Los suelos son profundos y en la superficie tienen una alfombra de guijarros y cantos rodados que ayudan a retener el agua del invierno para soportar los rigores del verano. Esto influye en la maduración de la uva,

T

odos los municipios de las nueve provincias de Castilla y León, todas las variedades, todos los climas y todos los suelos. Los vinos de la Indicación Geográfica Protegida Vino de la Tierra de Castilla y León amparan muchas referencias de bodegas que están asentadas en términos municipales que no pertenecen a ninguna de las 13 denominaciones de origen. Hay vinos de renombre que se comercializan con contraetiquetas de esta IGP en el Valle del Duero y en el resto de la región.

+VINOS

CIEN POR CIEN SEGOVIANA La DOP Valtiendas apuesta por defender su personalidad y marcar una identidad sin complejos en torno a las Hoces del Duratón

Viñedos incluidos dentro de la Denominación de Origen Valtiendas. :: FRAN JIMÉNEZ

EN TODOS LOS MUNICIPIOS Y DE TODAS LAS VARIEDADES La IGP Vino de la Tierra de Castilla y León ampara referencias de las nueve provincias Al mismo tiempo, hay muchas bodegas que sí que están adheridas a un consejo regula-

dor o a varios, pero producen algunos vinos cuyas variedades y elaboraciones se escapan

a la normativa establecida por esas denominaciones de origen. En ambos casos, tienen

21

que se desarrolla de forma lenta y progresiva y con una buena sanidad, consiguiendo una elevada concentración de los principales compuestos fenólicos, que se refleja en el color y estructura del vino. Los compuestos aromáticos volátiles y el incremento de los índices de acidez se potencian en estas condiciones debido a la elevada altitud, y aportan un efecto refrescante. La DOP está formada por viticultores de la comarca y seis bodegas, fundadas en 1994. Una zona de calidad que comprende los municipios de Aldeasoña, Calabazas, Cuevas de Provanco, Fuentesoto, Fuentidueña, Laguna de Contreras, Sacramenia, Torreadrada y Valtiendas, todos de la provincia de Segovia. La calidad de los vinos de Valtiendas está garantizada por su Consejo Regulador, que realiza los controles correspondientes y revisa la entrada única de uvas pertenecientes a los municipios. El organismo apuesta y vela por proteger la variedad autóctona nacional de tempranillo. La producción se apoya además en otras variedades tintas autorizadas, como garnacha, cabernet sauvignon, merlot y syrah.

DOP VALTIENDAS

que recurrir a una entidad certificadora que avale que el origen de la uva, la fermentación y el envejecimiento del vino se sitúan en Castilla y León. Las referencias amparadas por la IGP Vino de la Tierra de Castilla y León pueden ser vinos tranquilos, tanto blancos como rosados y tintos, vinos de licor, espumosos elaborados por el método tradicional, vinos de aguja y vinos de uva sobremadura. En estos momentos, hay 185 bodegas que operan bajo la marca de calidad Vino de la Tierra de Castilla y León en las nueve provincias de la comunidad autónoma.

IGP VINOS DE LA TIERRA DE CASTILLA Y LEÓN

Valladolid

Segovia

2007

Ese año se otorgó la DOP.  Provincia. Segovia.  Municipios. 16.  Tipos de uva. Tempra-

nillo. También garnacha, syrah, merlot, cabernet sauvignon y albillo.  Vinos. Tintos y rosados.  Hectáreas. 160.  Viticultores. 8.  Bodegas. 6.

185

Es el número de bodegas que operan bajo esta marca de calidad.  Ámbito. Todos los municipios de la región.


22

Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

BODEGAS PROTOS

EL BIG BANG DE PROTOS, LA PRIMERA EN EL UNIVERSO DE LA RIBERA

Su oferta enoturística es la más demandada en la Ribera del Duero, con 250.000 visitantes desde que hace un decenio puso en marcha la actividad

Viticultores dedican un entrañable homenaje el mes pasado a la vieja bodega de Protos, que ha cerrado la puerta después de 90 años de elaboración de vino. :: A. OJOSNEGROS

D

entro de su universo, el vitivinícola, Bodegas Protos se asemeja al universo cósmico, siempre en expansión. Desde que en 1927 la bodega peñafielense viviese su particular Big Bang –se fundase–, su proceso de crecimiento no ha cesado; es más, como expone la teoría del universo en expansión acelerada, en los últimos tiempos Protos mantiene esa constante de aceleración con importantes inversiones tanto en su cuna, la Ribera del Duero, como en otras denominaciones. La última la lleva a cabo en Cigales donde pone en marcha una nueva elaboradora en la que hará los vinos enseña de esta denominación vallisoletana, sus vinos rosados. Once viticultores fueron los fundadores de la bodega, once visionarios. Emprendedores que apostaron por la calidad en los vinos, por embotellarlos. Desde ese punto de partida, el capital humano se expande como lo hacen las instalaciones, las inversiones, las nuevas apuestas y propuestas. Como las enoturísticas, un ámbito en el que la firma bodeguera es también una completa referencia

con miles de visitantes al año. Con casi 40.000 en 2018 y con 250.000 personas desde que en el año 2009 se puso en marcha su oferta enoturística, la elaboradora es la bodega de la Ribera del Duero que más turistas recibe.

ALTA TECNOLOGÍA PARA LA EXPANSIÓN La expansión del universo Protos se ve reflejada en las cuatro bodegas que tiene en la Ribera del Duero; tres en la localidad vallisoletana de Peñafiel y una en la burgalesa de Anguix. Esta última ha sido transformada en un centro de alta tecnología de elaboración. En la DO Rueda, en el municipio de La Seca, Protos posee otra elaboradora con su propia oferta enoturística; y ahora desembarcarán en Cigales.

Esto se debe a que sus atractivos se incrementan de año en año. El último proyecto enoturístico, recientemente estrenado, es una propuesta pionera en la DO. En la bodega que la marca tiene bajo el castillo de la localidad vallisoletana, donde dormitan miles de barricas en un complejo de túneles kilométrico, se ha habilitado una sala permanente de ‘videomapping 360º’ donde está representada, a través de un espectacular montaje visual y sonoro, la historia de la bodega. Esta iniciativa se enmarca dentro de la apuesta de Protos por la tecnología e innovación. Carlos Villar, director general de Bodegas Protos explica que es un paso más en su «objetivo de innovar ». La experiencia expresa lo que es un auténtico viaje en el tiempo. Como transportados

en la famosa máquina de la novela de H.G. Wells, los visitantes penetran a continuación en la galería de túneles donde se produce la crianza de los vinos, atravesando primero el túnel medieval que dio origen al resto. Entre lar-

La visita a la bodega se asemeja a transportarse en una máquina del tiempo

gos pasillos de barricas discurre la visita hasta desembocar en las vanguardistas instalaciones de la espectacular bodega diseñada por el arquitecto británico Richard Rogers. En estas modernas instalaciones adquirirá un mayor espacio el turismo y propuestas abiertas al público, ya que el sitio que en ellas se dedicaba a la logística queda despejado una vez que la nueva bodega de Protos en Peñafiel acabe de ponerse en marcha. En cuanto a la bodega originaria, emprenderá una nueva etapa, aún por concretar, tras cesar en ella la elaboración de vinos. En su clausura, en noviembre, el presidente de Protos, Edmundo Bayón la dedicó entrañables palabras y más de 250 viticultores rindieron homenaje a este icónico edificio para darle su último adiós.


Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS ORGANIZA ACTIVIDADES PARA CELEBRAR SUS BODAS DE PLATA

23

Desde enero de 2020, mostrará, pondrá a la venta y descorchará vinos cargados de historia, que ha guardado con mimo a lo largo de sus 25 años de existencia.

Vinos de la bodega Mucy procedentes de sus viñedos propios en Mucientes. :: MUCY

BODEGAS MUCY

VINOS ÚNICOS E INOLVIDABLES EN UNOS VIÑEDOS ‘MÁGICOS’ En 2015 lanzaron su primer vino, el Mucy Rosado de la DO Cigales, premiado este año en Bruselas

V

inos modernos, únicos e inolvidables distinguen a Mucy, una bodega que combina los métodos tradicionales con las técnicas más innovadoras para elaborar sus caldos, con uvas procedentes de viñedos propios de Mucientes, «en una zona verdaderamente mágica en la que se encuentran nuestras 20 hectáreas de viñedos familiares, con vides de entre 10 y 80 años, que respetan la identidad y la personalidad de esta tierra y los valores de las variedades Tempranillo y Verdejo», explican desde la bodega. Además, este año cuentan con el aliciente de estrenar bodega propia, en la carretera de Mucientes a Villalba, km. 1.

Con un gran esfuerzo y con una primera añada muy por encima de sus expectativas, en 2015 el sueño de los dueños de Mucy se hizo realidad, con un resultado brillante: un vino fresco, con un precioso color fresa y lleno de carácter. El ‘Mucy Rosado’ de la DO Cigales está elaborado mediante el tradicional método de sangrado. Este vino –75% Tempranillo y 25% Verdejo–, presenta un color rosa fresa suave, muy atractivo y brillante. Es un vino muy aromático, en el que aparecen notas de fruta roja y blanca, aromas a gominola de fresa y notas a hierba fresca, y en boca el carbóni-

INFORMACIÓN Mucy Web: www.mucy.es

co delata su juventud y le hace refrescante con su característico toque afrutado. Es ligero, muy fácil de beber, con un gran equilibrio entre el grado alcohólico y la acidez, con una temperatura de servicio, entre 7 y 8 grados. Con este vino, Mucy ha sido premiada este año con una medalla de Plata en el Mundial de Bruselas, un premio que se suma a otros cosechados la doble medalla de Oro en los premios Vinus 2019 Mendoza (Argentina). Con el Tinto Crianza 2015 han conseguido la medalla de Plata en los premios Vinduero 2019 y Plata en los Vinduero En Femenino. El éxito que ha rodeado cada uno de los caldos de esta bodega, esperan que tenga continuidad en un nuevo vino que están elaborando y en el que tienen puestas importantes expectativas.

EL BUEN GUSTO VINOS

25 AÑOS DESPUÉS...

E

l 20 de diciembre de 1995, El Buen Gusto Vinos comenzaba su andadura. A las puertas de su 25 aniversario, Fructuoso, su gerente, cuenta cómo ha sido testigo de muchos cambios en el mundo del vino, a los que se ha ido adaptando, siendo fiel a las bodegas tradicionales que han hecho historia, pero sin dejar de lado los nuevos proyectos de vinos naturales y radicales, que también tienen su espacio en la vinoteca. –¿Cómo piensa celebrar el 25 aniversario? –Además de las catas y pre-

sentaciones que organizamos asiduamente para particulares y hosteleros, el año que viene tenemos programados eventos muy especiales para celebrar nuestro aniversario. Hemos guardado durante años muchos vinos que, por ser de bodegas muy codiciadas o por estar elaboradas en añadas excep-

INFORMACIÓN Buen Gusto Vinos Dirección: C/ Manuel Silvela, 2, 47014 Valladolid. Teléfono: 983 377 199 Web: elbuengustovinos.es

cionales, o por ambas, tienen un gran valor, no sólo económico, sino emocional. –Se acercan las navidades y seguro que tiene alguna recomendación. –Por supuesto. Siempre en estas fechas proponemos una amplia selección de espumosos del mundo, aunque aconsejamos tomarlos durante todo el año, también. Además de las ofertas habituales que tenemos durante esos días, consideramos que los grandes formatos son ideales para las celebraciones navideñas, por su gran evolución en botella. Quiero aprovechar para desear a todos, amigos y clientes, una tranquila y feliz Navidad.


24

Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

BODEGAS ARZUAGA NAVARRO

UNA EXPERIENCIA ENOTURÍSTICA COMPLETA

Bodegas Arzuaga Navarro propone una experiencia enoturística completa repleta de disfrute y tranquilidad

INFORMACIÓN Bodegas Arzuaga

Web: www.hotelarzuaga.com

E

l complejo enoturístico que conforma Bodegas Arzuaga Navarro integra de forma única todos los recursos naturales que existen en la zona para crear un mundo de sensaciones en torno al vino. El visitante puede recrearse, al mismo tiempo, con la naturaleza, el viñedo, su encina milenaria y disfrutar de la gastronomía en cualquiera de sus dos restaurantes: el tradicional Rte. Arzuaga y Taller, el novedoso proyecto gastronómico de vanguardia de la bodega que acaba de conseguir una estrella Michelin, de la mano de Amaya Arzua-

Talleres de cata

Exterior de las Bodegas Arzuaga Navarro. :: BODEGAS ARZUAGA NAVARRO ga y del chef Víctor Gutiérrez, y que pretende ser un nexo de unión entre la tradición y la modernidad. En ambos, el visitante podrá encontrar cocina tradicional de la zona maridada con todos los vinos que elabora Bodegas Arzuaga Na-

varro. Para poner el broche de oro a esta experiencia enoturística, en el corazón de Bodegas Arzuaga Navarro se alza el Hotel & Spa Arzuaga. El confort reina en las 96 habitaciones del hotel, en un ambiente de tranquilidad, cali-

dez y lujo infundido por el maravilloso entorno de los viñedos. El cuidado del servicio por los detalles, la oferta gastronómica, el circuito completo de SPA y la diversidad de tratamientos exclusivos de vinoterapia permiten al

visitantes y que siempre, tras conocer todos los secretos de la elaboración del vino, ponen el punto y final con la degustación de los mismos. Entre las actividades de enoturismo que ofrece Bodegas Arzuaga, los visitantes pueden disfrutar de ‘Naturaleza en directo’, un paseo en un entorno natural libre por la finca ‘La Planta’ en la que disfrutarán de la presencia de ciervos, jabalíes y muflones, conocerán los viñedos y podrán dar un abrazo a la encina milenaria. ‘Descubriendo Arzuaga’ es una actividad pensada para las personas que desean profundizar en la filosofía de esta bodega. Tras pasear por el viñedo, se les acompaña al interior de las naves de elaboración, crianza, embotellado, cementerio y dormitorio de botellas descubriendo alguno de los secretos de la bodega. Y gracias a ‘Sensaciones enológicas’ para los visitantes que quieren descubrir de una manera rápida y sencilla cómo es una bodega.

visitante disfrutar de una experiencia única.

Visitas guiadas Bodegas Arzuaga Navarro ofrece visitas completas y diferentes, capaces de permanecer en el recuerdo de sus

Arzuaga ofrece un especial culto al vino con sus catas personalizadas y la posibilidad de asistir a talleres de cata a cargo del sumiller de Taller Arzuaga en los que poder iniciarse en el mundo del vino. La información, en la página web.


Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

DEHESA CANÓNIGOS DE LOS

BODEGA

Dehesa de los Canónigos es una de las grandes fincas históricas de la Ribera del Duero. Ubicada en Pesquera de Duero, su nombre hace referencia al primer propietario, el Cabildo de la Catedral de Valladolid, compuesto por 22 monjes canónigos. Fue Teodosio de Lecanda, arquitecto vasco, quien compró la propiedad y construyó su casa a imagen de un caserío Vasco a mediados del siglo XIX. Años después, la Familia Sanz Cid adquirió la Finca y comenzó a vender la uva a Vega Sicilia, hasta que el 1989 María Luz Cid y Luis Sanz Busto sacaron al mercado la primera añada de Dehesa de los Canónigos. Hoy, sus hijos Belén e Ivan están al frente del viñedo y la bodega, trabajando con pasión, talento, esfuerzo y una gran visión de proyección internacional.

www.dehesadeloscanonigos.com

25


26

Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

Junto a estas líneas, José Moro, durante la presentación del libro ‘Si lo sabes escuchar, el vino te habla’. :: IMÁGENES CEDIDAS POR BODEGAS EMILIO MORO

BODEGAS EMILIO MORO

«SI LO SABES ESCUCHAR, EL VINO TE HABLA»

José Moro narra en un libro escrito en primera persona una historia cercana y humilde, que transporta hasta el mismo viñedo original en Pesquera de Duero

D

icen que todo el mundo debería hacer tres cosas antes de morir: tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro. En Bodegas Emilio Moro no han querido esperar más para cumplir estos tres requisitos, y es que generaciones no les faltan, en sus campos lucen vigorosos viñedos y acaban de presentar su primer libro, ‘Si lo sabes escuchar, el vino te habla’. Porque no es lo mismo hacer historia, que además escribirla, Bodegas Emilio Moro termina este 2019 publicando un relato de superación, creatividad, fuerza y pasión, el libro que recoge la trayectoria de la bodega desde su fundación hasta nuestros días. Más de cien años de tradición vitivinícola y cada vez más adeptos a sus vinos y a la familia que hay detrás les han llevado a convertirse en una de las bodegas más prestigiosas de la Ribera del Duero, que ha demostrado ser una referencia dentro y fuera de nuestras fronteras, y así lo narran en este nuevo libro. José Moro, presidente de Bodegas Emilio Moro y recientemente elegido como uno de los cien empresarios más creativos e innovadores por la revista ‘Forbes’, narra en primera persona una historia cercana y humilde, que te transporta hasta el mismo viñedo original en Pesquera de Duero, desde el que se ha visto crecer, no solo a las vides, sino tam-

INFORMACIÓN Bodegas Emilio Moro

Dirección: Ctra. Peñafiel-Valoria, s/, 47315 Pesquera de Duero Web: www.emiliomoro.com/

Portada de la publicación, que recoge la trayectoria de la bodega desde su fundación hasta nuestros días.

bién a una familia marcada por un trabajo incansable y un heredado amor por la tierra. Y es que José Moro y sus tres hermanos, Javier, Rubi y Fabiola, representan la tercera generación de una estirpe que ha nacido entre majuelos. Su vinculación con el mundo del vino comienza con su abuelo Emilio Moro y continúa con su padre, también Emilio, que supo transmitir la pasión por el vino a sus cuatro hijos. Fundador de la bodega y de la fundación solidaria que llevan su nombre,

Emilio ‘padre’ creó en 1989 la marca Emilio Moro y comenzó a comercializarla hasta convertirla en un referente mundial, con presencia hoy en más de 70 países. Y ahora, la generación que dirige la bodega recuerda las palabras de su antecesor, que no se cansaba de repetir que «si se sabe escuchar, el vino te habla». Una frase que no solo se ha convertido en el emblema de una bodega y de su libro, sino en la base de la filosofía de una familia que ha sabido mimar y entender

a la naturaleza, y conseguir transformar todo ese entendimiento en vinos únicos y de alta calidad. Con una impecable combinación de la tradición y la innovación desde sus inicios, Bodegas Emilio Moro ha sabido guiar sus pasos hacia el éxito, tal y como mencionan en su libro, que recorre un pasado de retos, incertidumbre y miedos, y un presente y futuro que se proyectan hacia el cielo. Además de ser una historia sincera que pretende inspirar a otros empresarios y amantes del vino, se trata de un libro con fines solidarios, ya que los beneficios obtenidos de su venta irán destinados a sufragar los gastos de los

proyectos que lleva a cabo la Fundación Emilio Moro, el fiel reflejo del compromiso social de la bodega, que lleva desarrollando acciones solidarias desde 2008. ‘Si lo sabes escuchar, el vino te habla’ dice mucho del proyecto de la familia Moro. Habla de vinos con alma, de eterno agradecimiento a todos aquellos que los han acompañado en su largo viaje, que han caminado a su lado, y que han sabido estar en los mejores momentos, pero también en los más delicados. Habla de un sueño que se ha convertido en completa realidad, habla de una manera muy especial de entender el éxito, que se traduce en compartirlo para seguir creciendo. Un libro que te conduce a través de los recuerdos de una marca, de una gran empresa, pero sobre todo, te abre las puertas de la ilusión y los sentimientos de las personas que la han visto crecer y que han sido y son protagonistas de una historia que no se plantea escribir su punto y final.


Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

E

n pleno corazón de la DO Ribera del Duero, Bodegas Zifar fue concebida para desarrollar un concepto vitivinícola de alta calidad. Esta mítica bodega se encuentra ubicada en el antiguo cuartel de la Guardia Civil de Peñafiel, edificado en 1914 y adaptado para operar como una bodega moderna. Actualmente, el edificio consta de tres naves, una de ellas soterrada, con la temperatura ideal para la crianza de los vinos y un patio interior con zona ajardinada. En esta bodega se elaboran los vinos ‘Senda de los Olivos’, la primera de las tres marcas que comercializa la bodega, y que ofrece al mercado un tinto joven de Tempranillo 100% – con tres meses de barrica francesa–, un Tempranillo 100% con crianza de 12 meses y un vino de Verdejo joven del año. Todos estos vinos son muy interesantes dentro de su gama y cada vez conquistan más adeptos y territorio dentro de la zona. Bajo la marca ‘Caballero Zifar’, la bodega produce dos vinos: un Tempranillo de uvas centenarias, que tras 15 meses de barrica ofrece redondez y mucha potencia, y próximamente desde hace poco tiempo saldrá al mercado, bajo la DO Ribera del Duero, un

+VINOS BODEGAS ZIFAR

DEDICACIÓN Y PASIÓN EN CADA ELABORACIÓN

Vinos que cuentan con un reconocimiento especial por parte de los principales críticos del mundo y por el consumidor final

vino elaborado con la uva Albillo Mayor, recientemente presentada en la pasada edición del Festival Gastronomika en San Sebastián. ‘Pago de las Sabinas’ es la más reciente dentro de la bodega, y corresponde a un vino muy peculiar, debido a que sus uvas son cultivadas en un terreno complicado y a la vez potente, situado a 950 metros de altitud, lo que aporta una redondez especial y una fruta muy potente. Este vino fue catado por expertos como Robert Parker y obtuvo 92 puntos, incluso antes de haber sido comercializado. Este año, James Suckling le ha calificado con 94 puntos sobre 100.

INFORMACIÓN Bodegas Zifar

Web:

zifar.com

Momento de la vendimia, en Bodegas Zifar. :: BODEGAS ZIFAR

BODEGAS CARRAMIMBRE

EMOCIÓN PARA DISTINTOS PALADARES El perfil enológico trazado es para un consumidor joven al tratarse de vinos joviales y fáciles de beber

B

odegas Carramimbre se asienta en un lugar que, si de historia y patrimonio hablamos, no es un lugar cualquiera. Tampoco lo es si hablamos de vino, pues en su entorno se consumía hace 2.400 años, en el poblado vacceo de Pintia cuyos restos arqueológicos afloran en la localidad vallisoletana de Peñafiel, en su pedanía de Padilla de Duero. «Somos vecinos del yacimiento, un importante patrimonio cultural. Ahora estamos perfeccionando lo que en su día ya se hacía aquí», refleja Óscar Mendiluce, gerente de esta elaboradora de la Ribera.

27

INFORMACIÓN

Dirección: Carretera N-122, km. 311, Peñafiel (Valladolid). www.carramimbre.com

Perfección que se vierte en la copa a través de la elegancia, el equilibrio, la personalidad y modernidad que imprimen a cada uno de sus vinos, un muestrario que completan una gama que integran desde los jóvenes robles a los reservas, y, como buque insignia, ‘Altamimbre’. «Vinos finos, muy elegantes, joviales, fáciles de beber. Con mucha fruta, mucho aroma, mucho color. La gente busca este tipo de vino», desgrana Mendiluce. Un perfil enológico trazado para el con-

sumidor joven. Los fermentados de Carramimbre son transfronterizos en el mapa, entre generaciones y en lo gastronómico, apartándose de la ortodoxia del tinto con carnes y el blanco con pescados. La amplitud de su oferta permite encontrar el que emociona a cada paladar. Carramimbre encara el reto de crecer, pero cualitativamente, no en producción. Para ello va a invertir 3 millones de euros en dos años en sus instalaciones, con dos nuevas naves y un edificio social que reforzará sus propuestas enoturísticas. «Queremos crecer en valor y en 5 años pasar de 1 millón de botellas a 1,4», concluye Mendiluce.

Vista del castillo de Peñafiel desde Carramimbre. :: A. O.


28

Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

BODEGA CUATRO RAYAS

61 DORADO EN RAMA, UNA JOYA SENSORIAL El vino se añeja a semejanza de los sistemas de solera de Jerez y vive un proceso de oxidación que lo dora; por algo Rueda siempre fue conocida por sus vinos generosos

E

l 61 Dorado en Rama es un vino único que saca lo mejor de la uva palomino en la Denominación de Origen Rueda, una uva condenada a su desaparición ya que tiene vetada su plantación, pero de la que la cooperativa de La Seca cuida cepas centenarias con el objetivo de continuar las elaboraciones primigenias de la zona. El Palomino de Cuatro Rayas, de apenas una hectárea, se vinifica a mitad con Verdejo centenario, ambos sobremadurados. Una vez fermentado el mosto, se introduce el vino en los depósitos de hormigón, adquiridos cuando se fundó la bodega. Después de un año, este vino refresca una selección de doce más uno bocoyes con flor. Los enólogos Elena M. Oyagüe y Roberto L. Tello, han catado más de un centenar de barricas, algunas con vinos de hace 60 años y han seleccionado las mejores para elaborar un coupage excepcional. El vino, añejado en estos bocoyes, a semejanza de los sistemas de solera de Jerez, cuando pierde el velo de flor al terminar la primavera, vive un proceso de oxidación que lo dora; de la bota a la botella sin clarificar ni filtrar este ‘Dorado en Rama’, que es expresión perenne de las auténticas soleras de mediados del siglo XX en la ahora DO Rueda. Sin añada, esta selección supone la única saca de las botas en 2019.

Durante décadas, la comarca vitivinícola de Rueda fue muy conocida por la elaboración de vinos generosos. Se diferenciaban de los demás por su color tostado y por su alta graduación. Pocos vinos se han identificado mejor con toda una comarca. Con el paso del

tiempo, la tipología perdió protagonismo y entonces dio paso a otro tipo de elaboraciones, aunque siempre con la variedad verdejo como bandera. Bodega Cuatro Rayas nunca ha renunciado a esta tipología, de hecho, es la más re-

presentativa de su tradición elaboradora. Fue el primer vino que se embotelló en la bodega en el año 1950. En 1938, la jovencísima cooperativa no se inventaba nada nuevo, pero ya empezaba a concentrar los esfuerzos de sus socios que,

Los Reyes Católicos 61 Dorado en Rama supone un fiel recuerdo del vino blanco generoso que fue en el Siglo de Oro y es asimismo el vino de la Corte en la época de los Reyes Católicos; rancio tuvo su máximo esplendor con la Orden Real de 1911 en la que se declaraba el vino Tierra de Medina como un vino especial similar a los de Jerez.

Depósitos para la crianza en Bodega Cuatro Rayas, en la Denominación de Origen Rueda.

hasta entonces, elaboraban esta tipología en sus propios domicilios siguiendo las pautas de trabajo heredadas de sus antepasados. En aquella añada de 1938 los socios decidieron llevar el vino a la bodega por primera vez e introducir-


Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS sigue elaborando en criaderas y soleras, tal y como se hacía entonces. Hoy lleva el nombre de 61 Dorado y es el testigo más fiable de la tradición elaboradora del pasado. Este vino blanco, con más verdejo y algo de palomino, es el hermano mayor del vino 61 Dorado en Rama, que tiene mitad palomino y mitad verdejo.

Multitud de galardones

La barrica numerada con el 70. lo en grandes tinos. Eligieron el mejor que tenían con un objetivo claro: elaborar añejado de forma comunitaria y en la casa de todos. Con los tinos cargados de vino, el depósito número 61 se reveló como el mejor

de todos, por eso decidieron que ese sería el nombre que lucirían las primeras botellas: Fino 61. Nacía entonces la primera marca comercial de la cooperativa. Bodega Cuatro Rayas continúa fiel a esta tipología. Se

La Guía Peñín, referencia internacional, ha otorgado 94 puntos a 61 Dorado en Rama (50% Palomino y 50% Verdejo) y la Guía Gourmets 92 puntos. En el año 2018 se llevó a cabo la última saca tradicional de 61 Dorado (75% Verdejo y 25% Palomino), que se vende ininterrumpidamente desde los años 50 del siglo pasado, un vino que en los últimos años ha recibido críticas muy positivas (91 puntos Peñín, 90 puntos Guía Gourmets y 89 Parker) y Wine Spectator 91 puntos, en la revista que publicó en octubre de 2019.

El origen de Cuatro Rayas.

SALVAGUARDA DE LA UVA PALOMINA EN LA DENOMINACIÓN RUEDA El vino ‘61 Dorado en Rama’ salvaguarda la uva palomino en la Denominación de Origen Rueda. Supone un fiel recuerdo del vino blanco generoso que fue en la España del Siglo de Oro . Además, es añejado igual que con los sistemas de solera de Jerez y al finalizar la primavera vive un proceso de oxidación que lo dora.

DISTRIBUCIÓN En Castilla y León

Valladolid: Gregorio Díez. 983 218110 Segovia: Distribución El Parque. 649 347542 Salamanca: Bodegas Labrador. 923 192049

Información nacional@cuatrorayas.es 983 816320

Evolución de la etiqueta de la marca 61.

29


30

Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

Juan Antonio coloca la pajarita a su hija Beatriz. :: LIBERALIA

Viñas centenarias de la bodega y dos de sus vinos. :: BODEGAS ANÍBAL DE OTERO

LIBERALIA

ARTE Y VINO

BODEGAS ANÍBAL DE OTERO

Un total de 19 vendimias son las que Liberalia lleva a sus espaldas, elaborando vinos singulares de Toro

L

os abuelos de Juan Antonio Fernández –propietario de la bodega– ya elaboraban vino con sus propias uvas en El Pego. Este motivo es el que hace que en 1999, configurando el viñedo, Juan Antonio decide comenzar su andadura en el mundo vitivinícola. En el año 2000, realizan su primera vendimia, sacando al mercado, en aquel entonces el que sería el primero de los vinos de la ‘saga Chanel’, el ‘Liberalia Cero’, vino tinto joven fermentado en barrica, una botella con un diseño diferente y un etiquetado que llamaba mucho la atención. La gama la irían

completando el ‘Liberalia Uno’, ‘Dos’, ‘Tres’, ‘Cuatro’, ‘Cinco’, ‘Liber’ y ‘Cabeza de cuba’. Años después, ‘Ariane’, el espumoso método champenoise, aumenta la familia y hace dos años, se unen al elenco otros dos vinos, que Beatriz Fernández llama ‘Pajarita’, en homenaje a su padre: ‘Pajarita Verdejo’ y ‘Pajarita Rosé’. Un total de 19 vendimias que han dado a esta familia, muchas satisfacciones, premios internacionales y nacionales, altas puntuaciones

INFORMACIÓN Liberalia Web:

www.liberalia.es

con gurús del mundo del vino, como Robert Parker o James Suckling… 19 años repletos de eventos culturales, actuaciones musicales, los ya conocidos conciertos para animales, exposiciones de pintura, fotografía, escultura, entregas de premios a personajes relevantes, visitas culturales y de enoturismo miles de visitantes cada año. Una bodega muy viva y activa con muchas ganas de continuar innovando, elaborando vinos de calidad, ligando el mundo vitivinícola a la cultura, la música, el arte. Ahora acaban de estrenar tienda online en www.liberalia.es, y en un plazo muy breve presentarán el nuevo etiquetado de alguno de sus vinos…

CEPAS CENTENARIAS PARA AUTÉNTICOS VINOS DE EL BIERZO Elva García lidera un proyecto familiar, creado a partir de viñedos centenarios de uva mencía

L

a mayor riqueza que tenemos, y nuestro único secreto, son las uvas mencías procedentes de viñas centenarias, situadas en Los Fornos, uno de los mejores parajes del Bierzo para la viticultura, algunas cultivadas por mi bisabuelo en Otero». Son palabras de Elva García Amigo, quien lidera un proyecto familiar que en 2013 se tradujo en la puesta en marcha de Bodegas Aníbal de Otero.

En su catálogo de vinos aparece ‘Aníbal de Otero. Reserva 2013’, ‘Aníbal de Otero. Centenaria 2014’, ‘Aníbal de Otero. Mencía 2015’ y ‘Aníbal de Otero. Viña Vieja 2016’, un vino que ha pasado por una crianza de 12 meses en barricas, que presenta un color picota intenso, con mucha intensidad cromática; con aromas a fru-

INFORMACIÓN B. Aníbal de Otero

Web:

www.anibaldeotero.es

ta roja, ciertos toques a fruta madura y con aromas florales, y que en boca une la frescura de la mencía, la potencia de la crianza y la procedencia de la uva de viñas centenarias. Su entrada en boca es fresca, elegante, con un paso sedoso por el paladar, con buen volumen, una acidez muy bien controlada, que le permite tener una buena persistencia y guarda. El paso por boca es largo y de gran recuerdo. Todos los vinos de esta bodega reflejan los sentimientos de una familia.

www.mucy.es info@mucy.es

C/ La Cruz n.4 MUCIENTES (Va) Telf.: 692 944 470 - 675 096 755

D.O. Cigales


Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

de los vinos de Jerez pero inexistente en la elaboración de vinos tintos secos, por lo que estamos ante la primera elaboración de estas características en la Ribera del Duero y de otras importantes denominaciones de origen. Otra de sus elaboraciones transgresoras es Sr. Niño, un tinto ecológico elaborado pensando en los jóvenes. Como inédito es El Cuentista, un blanc de noirs, con mucha historia que contar, de tempranillo. O también Lia, un rosado pálido indicado para las más `influencers´. Con la frente todavía apoyada en ese escaparate imaginario y magnético, ante nuestros ojos aparecen: El Buen Alfarero, con el que se rescata tradiciones milenarias como la utilización de tinajas de barro; los vinos de finca de Pradorey que se ajustan a la ortodoxia de crianza, reserva y gran reserva; como lo hace Adaro, el homenaje al fundador de la bodega. Los vinos de autor dan el testigo a los vinos jóvenes que completan un mostrador que es de dulce para amantes del vino.

BODEGAS PRADOREY

TRADICIÓN, IMAGINACIÓN, TRANSGRESIÓN. UNA FILOSOFÍA DISTINTIVA DE HACER Y AMAR EL VINO

U

n claro ejemplo de que el mundo del vino también puede ser innovador, imaginativo, y atrevido con un punto de transgresión sin renunciar a la esencia de un territorio, de una forma tradicional de elaborar, ese ejemplo es Pradorey. Esta bodega de la Ribera del Duero burgalesa es a los amantes del vino lo que a los amantes del chocolate podría ser la mágica fábrica de Willy Wonka. Eso mismo: un lugar mágico, un paraíso. Pasar la vista por su catálogo de vinos –o por su página webes como pasear la mirada por uno de esos escaparates ante el que es imposible no dete-

nerse, porque te hipnotiza. En estos días, sin ir más lejos, en esa imaginaria y fascinante vitrina ocupa su lugar la última creación de Pradorey: El Retablo. Se trata de un vino único –un tinto 100% tempranillo– que rompe los moldes de lo conocido hasta el momento y con el que se quiere sorprender y abrir la puerta a una nueva forma de mostrar la filosofía de la firma vitivinícola, su forma de hacer y de amar el vino. El Retablo representa un recorrido por la historia de la bodega y de la finca Real Sitio de Ventosilla, hacienda donde se ubica la elaboradora y su viñedo. Este vino representa la esencia de diferentes añadas vividas, las dificultades y las alegrías com-

partidas así como el misterio y el reto que para Pradorey sigue suponiendo enfrentarse cada año a la vendimia para ofrecer el mejor vino posible e imaginable. La calidad se antepone a la cantidad en este y en sus otros vinos. De este en concreto se han puesto a la venta tan solo 484 botellas, una edición muy limitada que se vende por cupos, debutando en el mercado con un aval de 95 puntos otorgados por la reconocida Guía Peñín. El Real Sitio de Ventosilla es un enclave histórico, un lugar donde incluso poder alojarse en una posada real del siglo XVII donde en su día hicieron lo propio ilustres personajes como el Rey Felipe III, el Duque de Ler-

ma, Lope de Vega o Rubens. En este Real Sito además del citado inmueble histórico, entre otros tesoros más se levanta una iglesia en la que se conserva un retablo -en honor a San Andrés-, en el que se inspira el novedoso vino de Pradorey. El retablo es una joya, pintado por una mano maestra, la del Maestro de Ventosilla. Este retablo –un importante legado patrimonial- del que toma el nombre el nuevo vino, inspira su proceso de elaboración y su culminación. El vino El Retablo toma cuerpo en una mezcla de añadas. Vinos que llevan hasta 10 años en barrica y que se mezclan entre sí con el método de criaderas y soleras, muy conocido en la elaboración

31

INFORMACIÓN Bodegas Pradorey

Web:

info@pradorey.com

Botella de El Retablo.

Vinos con carácter que representan la singularidad de la nobleza de la Tinta Fina (Tempranillo) con la máxima identidad de Ribera del Duero.

P E Ñ A F I E L , VA L L A D O L I D | w w w. z i f a r. c o m


32

Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

BODEGAS SINFORIANO

QUELÍAS 2018, EL MEJOR ROSADO DEL MUNDO Este vino de Bodegas Sinforiano obtuvo la Gran Medalla de Oro en el Concurso Mundial de Bruselas

E

n su incansable objetivo por elaborar vinos de máxima calidad, orientados a los gustos actuales del consumidor, Bodegas Sinforiano creó el ‘Quelías Rosé’, un vino poco convencional, complejo, moderno, atractivo y envolvente, dirigido a un sector de consumidores que entienden y disfrutan del buen vino, adquieren productos de alta gama y permeables a los consejos de expertos. Esta bodega mucenteña, que cuenta con 72 hectáreas de viñedo propio, ha roto con la equivocada creencia de que los rosados eran vinos de segunda clase, y lo ha hecho con

INFORMACIÓN Bodegas Sinforiano Web:

www.sinforianobodegas.com

propuestas elaboradas a partir de diferentes cepas y técnicas, ofreciendo en todos los casos vinos atractivos, delicados y muy refrescantes, gracias a vendimias realizadas específicamente para la elaboración de rosados y a una elaboración poco extractiva, buscando preservar los aromas y sabores primarios. Los vinos de Bodegas Sinforiano destacan por su estilo distintivo; rosados naturales y tintos de gran tipicidad como resultado de una buena selección de viñedos viejos.

VINOS MUY PREMIADOS ‘Quelías Rosé’, junto al ‘Sinfo Rosado’, de la misma bodega, son de los rosados más premiados de España. Así, ‘Quelías Rosé’, además de la Gran Medalla de Oro en el Concurso Mundial de Bruselas 2019, fue elegido el Mejor Rosado del Mundo, ‘Quelías 2018’ obtuvo la Medalla de Oro en el Concurso Mundial de Vinos Rosados Cannes 19; la Medalla de Oro Bacchus 2019, y considerado Mejor Vino Rosado de Castilla y León 2019.

¿CONFETI?

Una botella de ‘Quelías Rosé’. :: BODEGAS SINFORIANO

mejor...

Celébralo con

www.do-cigales.es


Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

33


34

Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

JULIO DIEZ, MAJUELOS SINGULARES

NUEVOS PROYECTOS CON CHAMPAGNE Julio Diez consolida las catas originales y la distribución de vinos

E

Viñedos con la variedad Tinta del País. :: BODEGAS ISMAEL ARROYO-VALSOTILLO

BODEGAS ISMAEL ARROYO-VALSOTILLO

CUARENTA AÑOS DE UNA BODEGA FAMILIAR QUE PERMANECE ABIERTA AL MUNDO Sus vinos y su bodega subterránea del siglo XVI continúan atrayendo a visitantes que admiran la forma tradicional de elaborar los caldos

E

n 1979, Ismael Arroyo, su esposa e hijos, descendientes de viticultores desde varias generaciones, crearon Bodegas Ismael Arroyo-ValSotillo, continuando la tradición de los abuelos y bisabuelos. Impulsores de la DO Ribera del Duero, hoy en día sus vinos y su bodega subterránea del siglo XVI atraen a visitantes de todo el mundo. En 2018, recibieron a personas proce-

dentes de 30 países de los cinco continentes. Cuarenta años después, la bodega sigue siendo familiar. Con una producción de unas 250.000 botellas, elabora rosado, tinto joven, tinto con barrica, crianza, reserva y gran reserva. «Nuestra filosofía es una elaboración lo más tradicional y natural posible, que empieza en la viña. La uva con la que elaboramos nuestros vinos es la autóctona Tinta del País. Los viñedos están plantados en laderas, en pequeñas parcelas,

mediante el sistema tradicional de poda en vaso. No utilizamos fertilizantes ni productos químicos ni tampoco herbicidas. Una buena poda y el control de la producción eliminando racimos permite que las uvas maduren sin problemas. La vendimia se realiza siempre a mano, seleccionando los ra-

INFORMACIÓN Ismael Arroyo-ValSotillo Web: www.valsotillo.com/

cimos en la viña», explican. La crianza se realiza en barricas de roble francés y americano en la bodega subterránea a baja temperatura, lo que permite reducir al mínimo el uso de sulfitos. «Exportamos el 60% de su producción a muchos países de Europa, Asia y América, incluso a Australia. Estamos orgullosos de lo que hemos conseguido en estos 40 años, con un balance positivo; y el futuro se presenta optimista, porque una tercera generación comienza a trabajar en la bodega».

l pasado verano, Julio Diez, propietario de Majuelos Singulares, viajó a la zona de Champagne para contactar con tres productores, pequeñas bodegas elaboradoras de champagnes de alta calidad, «claramente diferentes a los clásicos. Vamos a empezar a distribuirlos y organizaremos catas para darlos a conocer», explica. –Además de este apasionante proyecto, continúa con la distribución y venta en tienda de vinos internacionales. –Sí. Hace un par de años comenzamos con este proyecto y ahora ya lo tenemos consolidado. Trabajamos con varios importadores de vinos de diferentes países, aunque nos centramos especialmente en vinos franceses, sin olvidar a los alemanes, italianos y los del Nuevo Mundo. También importamos las elaboraciones de una pequeña bodega de Portugal.

Elegido uno de los

12 MEJORES VINOS RELACIÓN CALIDAD PRECIO Guía GOURMETS 2020. 93 PUNTOS @bodegaliberalia

Web: www.majuelossingulares.com

–También elaboran cartas de vinos para restaurantes. –Sí, desde el principio ofrecemos nuestros servicios para elaborar cartas variadas, abarcando todos los tipos de vino. Podemos hacer la carta completa o complementarla. –Y continúan con las catas. –A partir de abrir la tienda hace cuatro años, una de las actividades con más éxito son las catas, tanto las organizadas por las bodegas que acuden aquí para presentar sus vinos, como las referentes a temáticas concretas, sin olvidar las de grupos privados. Incluimos catas de áromas, muy divertidas. Una de las catas más importantes que hemos hecho ultimamente fue con motivo de la ‘Internacional Sherry Week ’. Contamos con la colaboración de expertos en el mundo del vino que acuden aquí con gusto.

Julio Diez, en una de las catas. :: MAJUELOS SINGULARES

Bodega D.O. Toro comprometida con la cultura y

www.liberalia.es | 980 692 571 |

INFORMACIÓN Majuelos Singulares

compra online en

liberalia.es


Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

35


36

Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

GRUPO BIOLID

ESPECIALISTAS EN LA FABRICACIĂ“N DE ETIQUETAS El Grupo Biolid apuesta claramente por Castilla y LeĂłn en todo tipo de sectores, incluido el vinĂ­cola

E

l pasado mes de julio, el Grupo Biolid comprĂł la empresa Industrias GrĂĄficas Marcal y unificĂł las fabricaciones en Vizcaya para optimizar los procesos productivos y lograr ahorros de costes y eliminaciĂłn de ineficiencias. Esta compra supone que este Grupo pasa a tener una facturaciĂłn anual de 9 millones de euros y una plantilla de 70 personas. No obstante, la apuesta del Grupo Biolid por Castilla y LeĂłn es incuestionable y de hecho mantiene al 100%

del equipo comercial en esta zona, estableciendo como prioridad potenciar aĂşn mĂĄs su desarrollo en la Comunidad. La DirecciĂłn General y el propio equipo comercial ha trasladado directamente a los clientes la apuesta del Grupo por la zona, ÂŤy seguimos ofertando a los clientes la mĂĄxima calidad en la fabricaciĂłn de sus etiquetas en unas condiciones muy com-

INFORMACIĂ“N Grupo Biolid Web: www.grupobiolid.eu

petitivas en precios y plazos de entregaÂť, explican. AdemĂĄs de potenciar el mercado de las etiquetas del vino, el Grupo Biolid trabaja con otros sectores en los que la calidad y el servicio es fundamental. ÂŤEl hecho de haber incorporado a Marcal hace que estemos capacitados para trabajar con empresas de ‘gran consumo’ ya que la capacidad productiva del grupo se ha multiplicadoÂť. AdemĂĄs, estĂĄ en disposiciĂłn de trabajar productos que hasta la fecha no trabajaban, ÂŤcomo es el tema de los ‘sleeves’, y que estĂĄ previsto que vaya a dar mucho trabajo al GrupoÂť.

Entre las variedades utilizadas en Arribes estĂĄ la bruĂąal.

DO ARRIBES

UNAS VENTAS QUE CRECEN EN UN 200% EN LOS ĂšLTIMOS AĂ‘OS Con una vendimia excelente en 2019, ha superado el millĂłn de kilos de una uva de excepcional calidad

L Guillermo Buces, gerente del Grupo Biolid. :: GRUPO BIOLID

a DO Arribes ha demostrado un aĂąo mĂĄs que su mĂĄxima es la calidad, con una vendimia calificada de excelente en este aĂąo 2019, las bodegas que forman parte de esta figura de calidad ha superado el millĂłn de kilos de una uva de excepcional calidad, con una maduraciĂłn perfecta y ausencia de problemas de plagas y enfermedades. Los vinos de la DO Arribes que nos van a acompaĂąar a

partir de esta vendimia van a ser muy frutales, intensos, con un fantĂĄstico equilibrio en la acidez y el alcohol, lo que va a permitir disfrutarlos durante mĂĄs tiempo. Para el aĂąo 2020, la DenominaciĂłn de Origen, sus bodegas y viticultores seguirĂĄn trabajando para mantener la calidad de sus vinos y, de este

INFORMACIĂ“N

DirecciĂłn: C/ Arribes del Duero 1, PereĂąa de La Ribera (Salamanca). Tel.: 669 216 576 / 687 846 655. Web: doarribes.es

modo, seguir manteniendo el incremento de sus ventas, las cuales han crecido un 200% en los Ăşltimos tres aĂąos, hasta situarles por encima de las 800.000 botellas comercializadas. Un vino que se promocionarĂĄ en diferentes eventos y ferias como la Barcelona Wine Week y el SalĂłn del Gourmet en Madrid, como complemento a su labor comercial, con el fin de mostrarlos a un pĂşblico cada vez mĂĄs interesados en sus variedades y elaboraciones.

Guillermo Buces, gerente del Grupo Biolid. :: GRUPO BIOLID Guillermo Buces, gerente del Grupo Biolid. :: GRUPO BIOLID

! " # $%& ' ( )


Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

37

Exterior de la bodega, rodeada de viñedos; abajo, botellas de Beronia Rueda. :: IMÁGENES CEDIDAS POR BERONIA RUEDA

BERONIA RUEDA

VINOS BLANCOS SINGULARES DE CALIDAD ELABORADOS CON CARIÑO

B

eronia Rueda, bodega de la Familia de Vino González Byass, continúa obteniendo premios y reconocimientos. El último, el de James Suckling, una de las figuras del mundo del vino más relevantes en la actualidad, que después de evaluar más de 2.100 referencias de vinos españoles, otorgó 92 puntos a Beronia Rueda 2018, un verdejo singular. Con este resultado, el crítico reconoce la calidad de este vino, «resultado de dos elaboraciones distintas, con uvas de la misma viña, procedentes de dos vendimias: una más temprana y otra tardía. El fruto de este peculiar proceso de elaboración, que busca una explosión de aromas, así como una mayor concentración y complejidad en boca, es un verdejo de color amarillo pálido con matices verdosos. De gran intensidad aromática, posee notas críticas y fruta blanca. En boca es fresco, sabroso y elegante, con un suave toque de amargor final», explica Marian Santamaría, enóloga de Beronia Rueda. Desde sus inicios en 2017, esta bodega ha apostado por un proceso cuidado en la elaboración de sus vinos, «con la incorporación de mucha tecnología y

Beronia Rueda 2018, con 92 puntos, triunfa en la cata de vinos de España de James Suckling, uno de los críticos más reconocidos a nivel mundial

INFORMACIÓN Beronia Rueda

Dirección: Camino de la Peña, s/n, Rueda Web: https://www.beronia.com/ DO: Rueda

conocimiento aplicado a lo largo de su elaboración, que nos permiten conseguir un verdejo con valor añadido, gracias a una buena crianza sobre lías en depósitos de hormigón y guardar un porcentaje de mosto en frío hasta primavera, retrasando su fermentación alcohólica para obtener vinos frescos e intensos en fechas en las que otros pueden estar ya maduros», apunta. Las fincas de Beronia Rueda poseen unas características agronómicas diferentes que garantizan una gran varia-

bilidad enológica: La Finca el Torreón y La Finca La Perdiz.

Bodega sostenible Beronia Rueda ha apostado por la sostenibilidad desde su origen. Obra del arquitecto Gonzalo Tello, presenta un diseño respetuoso con el medio ambiente y su edificación ha sido realizada a través de normas de ecodiseño. «Además –continúa Marian– hemos realizado acciones destinadas al fomento de la biodiversidad y el control biológico de plagas en nuestros viñedos, como el control biológico de roedores y macroinvertebrados, la instalación de 10 cajas nido para aves insectívoras y 10 refugios para quirópteros en las zonas arboladas de nuestras fincas, y la construcción de muros de mampostería seca y de una charca para el fomento de anfibios».


38

Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

VIÑA PEDROSA

VINOS AUTÉNTICOS Y SOSTENIBLES EN LA RIBERA DEL DUERO

El prestigio mundial de esta bodega es incontestable: impulsó el despertar de la Denominación de Origen e introdujo técnicas revolucionarias en viñedo y bodega

D

esde sus orígenes, Viña Pedrosa apostó por la sostenibilidad para alcanzar la excelencia. Sus vinos son una reivindicación de una viticultura ancestral. Devolver la vida a viñedos olvidados y alumbrar vinos que expresen un paisaje han sido una constante en el camino recorrido por Viña Pedrosa. «El vino nos lo ha dado todo. Sabemos lo duro que es el viñedo y la bodega. Siempre hemos sido muy exigentes con nuestro trabajo para mantener la pureza y autenticidad de nuestra tierra en nuestros vinos», afirman los Pérez Pascuas. Desde su fundación en 1980, los vinos elaborados en Viña Pedrosa se caracterizan por su regularidad y solidez. La calidad en sus elaboraciones está basada en las 120 hectáreas de su magnífico viñedo situado a 800 metros de altitud. A esto hay que añadir la aplicación de criterios acertados y rigurosos en el manejo sostenible del viñedo y una esmerada elaboración. Incluso en añadas de condiciones adversas, la bodega ha demostrado que se pueden conseguir vinos de gran nivel.

Crianza De los seis vinos elaborados por la familia Pérez Pascuas, el ‘Viña Pedrosa Crianza’ posee el temperamento y la personalidad de sus elaboradores. Es 100% Tinta Fina y ha permanecido 18 meses en barrica de roble americano y francés. La singularidad de ‘Viña Pedrosa Crianza’ se consigue por una perfecta interpretación del viñedo y una elaboración excelentemente trabajada. Viñas privilegiadas, sabiduría vitícola, y vinificación de

Desde sus orígenes, Viña Pedrosa apostó por la sostenibilidad para alcanzar la excelencia

Sala de barricas de la bodega, ubicada en la localidad burgalesa de Pedrosa de Duero. :: VIÑA PEDROSA

VIÑA PEDROSA CRIANZA Durante el otoño y el invierno, la cocina de temporada realza las virtudes de este gran vino de Viña Pedrosa, convirtiéndolo en una magnífica elección para disfrutar de la cocina tradicional y de vanguardia de nuestro país.

altura son sus rasgos de identidad. De color rojo cereza muy intenso, con ribete violáceo profundo. En nariz es muy complejo y muestra un elegante conjunto de aromas frutales y sensaciones de crianza. En boca es amplio, potente, con volumen, suave y con taninos perfectamente integrados. Un vino con gran carácter.

INFORMACIÓN Viña Pedrosa

Dirección: Carretera Pedrosa a Roa, s/n Avda. Ribera del Duero, 30, 09314 Pedrosa de Duero, Burgos. Teléfono: 947 530 100 Web: http://en.perezpascuas.com/


Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

Guía Peñín - 92 Points Spain

Concours Mondial Bruxelles Gold Medal - Brussels

Concours Mondial Bruxelles Silver Medal - Brussels

NEXUS CRIANZA International Wine Challenge Gold Medal - U.K.

www.bodegasnexus.com

39


40

Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

E

n 2004, el conocimiento adquirido a lo largo de los años por Amparo Repiso –constituye la cuarta generación de viticultores de la familia– se tradujo en la creación de Bodega Sarmentero en el corazón de la Ribera del Duero. Siete hectáreas de viñedo propio le brindaron la oportunidad de embarcarse en un proyecto que aúna amor, pasión e ilusión a partes iguales. Hoy, constituyen una de las bodegas más pequeñas de la zona, con una producción centrada en el trabajo y cui-

dado de la viña para obtener la mejor uva. Una vez en bodega, gracias a las fermentaciones naturales de sus vinos, estos reflejan el terruño, clima y la pasión que les dedican sus creadores, mostrando matices y expresiones aclamadas por grandes concursos y ‘gurús’ del vino como James Suckling, Tim Atkin o Jancis Robinson, entre otros. El resultado son vinos de calidad, tanto tintos –Sarmentero Roble 2017, Sarmentero Vendima Seleccionada, Sarmentero Barrica 18 meses 2015, Thanos 2018 y Sarmentero Selección Especial 2016–, el Sarmentero Verdejo 2018 y el Sarmentero Rosado 2018.

Experiencias en bodega

INFORMACIÓN Bodega Sarmentero

Web:

www.bodegasarmentero.com/

Amparo Repiso (d), María López Resiso (c) y Ángel Luis López Tomillo (i). :: BODEGA SARMENTERO

BODEGAS SARMENTERO

AMOR, PASIÓN E ILUSIÓN EN LA RIBERA DEL DUERO

Bodega Sarmentero centra su producción en el trabajo y cuidado de la viña para obtener la mejor uva

Desde hace unos años, ofrecen experiencias en bodega a gusto de todos los paladares: desde una cata, hasta picnic en el patio de la bodega, pasando por maridajes con chocolates o conservas. A todo este proyecto de enoturismo se sumará la apertura, en primavera del próximo 2020, de un pequeño hotel rural en el mismo entorno de la bodega, que contará con seis habitaciones, comedor con vistas al patio de la bodega, jacuzzi y un pequeño salón para disfrutar de los momentos de descanso y relax con una buena copa de cada vino Sarmentero.

Entre los 100 mejores vinos del mundo (Decanter 2019) Platino y 97 puntos en Decanter 2019 Gran Oro en Premios Bacchus 2019 95 Puntos en Guía Peñín 2020 Oro en Premios Mezquita 2019 91 Puntos Parker Wine Advocate 2018 Gran Oro en Vinespaña 2018


Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

41

VIÑEDOS Y BODEGAS GORMAZ

EL ARTE DEL LUJO HECHO A MANO Los vinos de esta bodega, llenos de personalidad y auténticos, son reflejo de la tierra de donde proceden

V

iñedos y Bodegas Gormaz, bodega localizada en uno de los rincones más atractivos de la Ribera del Duero soriana, ha sido testigo de muchas vendimias desde que formara parte de una de las bodegas fundadoras de la DO. Cuenta con 232 hectáreas de viñedo repartidos en pequeños parajes alrededor del Valle de Atauta, y gracias a los microclimas, la altitud y la localización de sus viñedos, que cuentan con algunas de las cepas más viejas de España, ha logrado posicionarse como una bodega que elabora vinos complejos de tempranillo, lle-

INFORMACIÓN Viñedos y Bodegas Gormaz Web: www.hispanobodegas.com/

nos de personalidad y auténticos, reflejo de la tierra de donde proceden. La enóloga, María José García, ha sabido dirigir el delicado proyecto que representa hacer visible lo invisible; trasladar la esencia del terruño, el minucioso trabajo de vendimia y la elaboración manual a vinos excepcionales que han logrado ovaciones alrededor de todo el mundo. Actualmente, María José se encuentra en un ambicioso proyecto de recuperación de cepas viejas que ya ha co-

menzado a dar resultados. Aunado a esto, y siguiendo el concepto artesanal del campo a la bodega, recientemente ha incorporado en sus instalaciones una cinta de selección de la uva que después se dirige a la ‘Bodega Boutique’, un espacio con microdepósitos diseñado exclusivamente para la vinificación y elaboración de vinos de edición limitada con bajo rendimiento, como ‘12 Linajes’, la aclamada marca emblemática de la casa. Estos vinos son el resultado de una vendimia en viñedos de entre 80 y 100 años y el fiel ejemplo del lujo hecho a mano. El proceso de elaboración artesanal de estos vinos con certificación vegana comienza con la recogida de

‘12 Linajes’, vinos veganos de la Ribera del Duero soriana. :: V. Y B. GORMAZ la uva en cajones en viñedos de cepas viejas. La magia en su proceso de elaboración está en el trabajo manual, siempre capitaneado por la enóloga y que da frutos tan espectaculares como ‘12 Linajes Grano a Grano’. Este vino se caracteriza por nacer a partir de una recolecta que no supera los 1.800 kg.

y de un desgranado manual, uva por uva y racimo por racimo, un exhaustivo proceso que lleva muchos días de trabajo y del cual salen cerca de 1.423 botellas, cada una de ellas estrictamente numeradas. A este vino de edición limitada se le une otra pieza de arte: ‘12 Linajes Reserva’. Es-

tandarte de la bodega, cuenta con una lista de palmarés que añada tras añada se hace más extensa. Con una crianza de 24 meses en barrica de roble francés y americano, ha nacido en un viñedo de cepas de más de 80 años y una vendimia manual que da pie a un vino complejo y una calidad excepcional.


42

Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

LEGARIS

EL ‘ALCUBILLA DE AVELLANEDA’ DE 2015, EL MEJOR TINTO ESPAÑOL

Legaris, bodega de referencia de la DO Ribera del Duero, elabora tintos que reflejan la máxima expresión del terruño

Una botella de Legaris Crianza sobre el terruño. :: LEGARIS

E

l concurso enológico mundial de referencia, ‘International Wine Challenge’, ha reconocido al Legaris Alcubilla Avellaneda 2015 como el ‘Mejor Tinto Español’ y el ‘Mejor Ribera del Duero’ y galardonado con la medalla de Oro, después de una cata a ciegas realizada por más de 400 expertos de 38 países. Este vino de Legaris –bodega referencia

LEGARIS ALCUBILLA DE AVELLANEDA 2015 Presenta notas muy elegantes, donde la fruta y el roble están en perfecta armonía. Es un tinto diferente, floral y delicado; en boca, vibrante e intenso.

en la DO Ribera del Duero– encabeza la lista de los únicos ocho tintos españoles que han sido reconocidos con un galardón en este prestigioso certamen. Según su creador, el enólogo Jorge Bombín, «este reconocimiento supone una enorme satisfacción para todo el equipo que hemos trabajado desde 2015 en este proyecto. Confiábamos en una gran acogida pero no imaginábamos que sería tan pronto. Este hecho nos hace ser de lo más optimista de cara a las siguientes añadas». El objetivo de Legaris es reflejar la singularidad de la uva autóctona tempranillo, y así lo demuestra con el Legaris Alcubilla de Avellaneda 2015, un vino de aspecto intenso con ribete granate y tenues reflejos azulados, que presenta notas muy elegantes, don-

de la fruta y el roble están en perfecta armonía y la particular altitud del viñedo le aporta frescor. Este vino singular, que se presenta como un tinto fino, diferente, floral y delicado y que en boca es vibrante e intenso, pertenece a ‘Vinos de Pueblo’, una colección de alto prestigio,

LEGARIS CRIANZA 2016 Vino amplio, equilibrado, elegante, intenso y con largo postgusto. Presenta aromas de fruta roja madura, bien integrados con matices tostados y balsámicos de su permanencia en barrica.

compuesta por tres vinos monovarietales –Alcubilla de Avellaneda, Olmedillo de Roa y Moradillo de Roa–, que ratifica la apuesta de Legaris por la búsqueda de la excelencia, respetando la singularidad del origen y la máxima expresividad del terruño.

Vino representativo La singularidad y la complejidad de Ribera del Duero se muestran en el Legaris Crianza, el vino más representativo de esta bodega, que cuenta con 93 hectáreas de viñedo propio y que fue diseñada por el arquitecto Domingo Triay para respetar todos los flujos del proceso de elaboración, cuidando al máximo hasta el último detalle. El Legaris Crianza demuestra que el equilibrio entre la singularidad y la complejidad de Ribera es posible, «y para

ello partimos de zonas geográficas diferentes, cuyas uvas elaboramos por separado: en Pesquera y Peñafiel, en los pueblos burgaleses de Tórtoles de Esgueva, La Horra, Roa, Boada de Roa y Moradillo de Roa, y en la soriana Alcubilla de Avellaneda . El equilibrio entre terruño, fruta y roble es nuestro objetivo en Legaris Crianza, y paulatinamente lo hemos ido logrando, reduciendo el peso de la barrica en el vino final».

INFORMACIÓN Legaris

Dirección: Carretera Peñafiel- Encinas de Esgueva, km 2,5, Curiel de Duero, Valladolid. Teléfono: 983 87 80 88 Web: www.legaris.com/


Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

43

HIJOS DE ALBERTO GUTIÉRREZ

ENTRE LOS CIEN MEJORES VINOS DEL MUNDO ‘De Alberto Dorado’ obtuvo la Medalla de Platino con 97 puntos en los ‘Decanter World Wine Awards 2019’

E

l ‘De Alberto Dorado Verdejo 100% DO Rueda’ continúa sumando premios y medallas a su ya extenso palmarés. Los ‘Decanter World Wine Awards 2019’ –el concurso internacional más importante de Reino Unido y uno de los más relevantes del mundo– le han otorgado la Medalla de Platino, con 97 puntos, y le ha permitido ser catado en Londres en el ‘Decanter Fine Wine Encounter’, un evento que selecciona cada año a los cien productores más prestigiosos del planeta. Además, la ‘master of wine’ Sarah Jane Evans ha seleccio-

nado a ‘De Alberto Dorado’ como el número uno de los vinos españoles en la categoría de Jerez o estilo Jerez en la última publicación de ‘Decanter’ sobre los mejores de España en 2019. Este reconocimiento se suma al importante palmarés de premios obtenidos por este vino, entre los que se encuentra la Gran Medalla de Oro en el Concurso Mundial de Bruselas, el Gran Bacchus de Oro, la Gran Medalla de Oro en VINESPAÑA, los 95 puntos ‘Guía Peñín’ o los 91 ‘Parker Wine Advocate’. Bodegas De Alberto es la única bodega de la DO Rueda que, con su ‘De Alberto Dorado’, ha mantenido desde su nacimiento en los años 40 la

‘De Alberto Dorado’, Medalla de Platino en los ‘Decanter World Wine Awards 2019’. :: B. D. A. elaboración del histórico vino dorado, ateniéndose rigurosamente a la metodología tradicional: desarrollando una crianza oxidativa en damajuanas al aire libre y una crianza en solera en botas con un vino madre de más de 70 años.

INFORMACIÓN Bodegas De Alberto Web: www.dealberto.com

Aquellas personas interesadas pueden descubrir los senderos de la tradición del vino y visitar la bodega subterránea del siglo XVII que Bodegas De Alberto poseen en Serrada, ubicadas en una antigua casa de labranza fundada por la orden religiosa de los Dominicos hace más de 350 años. También podrán catar sus vinos y degustar una selección de queso, dulces y embutidos artesanos de la zona.


44

Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

DEHESA DE LOS CANÓNIGOS

GRAN RESERVA LUIS SANZ BUSTO 2010, UN VINO HISTÓRICO EN HOMENAJE AL FUNDADOR DE LA BODEGA

Viñedos con la bodega al fondo de la Dehesa de los Canónigos. :: FOTOS CEDIDAS DEHESA DE LOS CANÓNIGOS

L

bodega de la D.O. Ribera del Duero Dehesa de los Canónigos acaba de presentar el vino Dehesa de los Canónigos Gran Reserva Luis Sanz Busto 2010. Es la segunda vez en sus 25 años de historia que Dehesa de los Canónigos elabora un vino con dicha calificación, ya que está reservada exclusivamente para añadas excepcionales. Se trata de un vino que surgió como homenaje de los hijos de Mª Luz y Luis Sanz Busto a su padre, «quien hace 30 años, y por el amor de su esposa, fundó esta bodega familiar con gran entusiasmo y sacrificio». La cosecha 2010 fue excelente, de lenta evolución y un largo envejecimiento en bo-

tella, debido a su alta dosis de taninos nobles. El ciclo se demoró con respecto a las fechas históricas habituales, motivado por un frío invierno seguido de vientos y fuertes lluvias en primavera, que desataron una buena y rápida ma-

Luis Sanz entre sus hijos Iván y Belén :: D. C.

duración a causa del calor estival. Sin embargo, un trágico contratiempo marcó la añada: una helada al comienzo de la vendimia detuvo el ciclo de maduración, mermando la producción un 80%. El majuelo más antiguo, con casi un siglo de edad y sobre suelo pedregoso, sobrevivió a las inclemencias meteorológicas y, dada la calidad de la uva y su perfecto estado sanitario, se decidió emplearla para elaborar un vino de larga guarda. El Cabernet Sauvignon no se salvó La vendimia, a pesar de la helada, transcurrió con absoluta calma, con ausencia de lluvia. La uva para Dehesa de los Canónigos Gran Reserva Luis Sanz Busto 2010 se recolectó el día 11 de septiembre; está elaborado con 87% de Tempranillo y 3% de Albillo

La producción ha sido muy limitada, tan solo se han elaborado 2.100 botellas

Gran Reserva 2010.

Después de la fermentación, el vino crió en barricas de roble americano durante 30 meses y en barricas de roble francés durante 10 meses, para después redondearse en crianza reductiva en botella.

Produción muy limitada La producción es muy limitada, tan solo 2.100 botellas de un vino aromático y elegante, muy mineral en nariz, con frutos negros bien maduros. En boca es fresco, sabroso y jugoso, aportando sensaciones de buen envejecimiento y un toque de regaliz. Su final es largo y complejo, sin duda para probar con la calma que requiere la experiencia. Su imagen, además, es una reedición de la etiqueta que lució la primera añada de Dehesa de los Canónigos, correspondiente a la cosecha

1989, y que fue creada por Mari Luz Cid. Desde la Dehesa de los Canónigos, estánseguros de que podrán disfrutar durante muchos años de Dehesa de los Canónigos Gran Reserva Luis San Busto 2010.

INFORMACIÓN Dehesa de los Canónigos

Dirección: Ctra. Renedo-Pesquera Km.37 PESQUERA DE DUERO Teléfono: 983 484 001 y 666 500 735. Web: www.dehesadeloscanonigos.com Teléfono enoturismo: 666 500 736 E-mail: enoturismo@dehesadeloscanonigos.com


Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

BODEGAS FRUTOS VILLAR

UNA TRADICIÓN SECULAR Y UN ESPÍRITU INNOVADOR INFORMACIÓN

Dirección: C/ Carretera de Burgos a Portugal, 115. 47270 Cigales (Valladolid). Teléfono: 983 58 68 68. Web: bodegasfrutosvillar.com

L

os caminos entre las viñas se extienden como renglones que escriben una historia familiar. Los Frutos Villar llevan recorriéndolos desde tiempos inmemoriales, aunque fue hace casi un siglo cuando en Toro intensificaron su ligazón con el vino con su primera bodega. Escudriñar los cien años de historia que cumple dicha bodega en 2020 significa hablar de una familia emprendedora y pionera, capaz de anticiparse a la creación de las DOPs con la sublimación de sus caldos. No se ha mantenido, sin

Sala de barricas de la bodega de Toro . :: BFV

Frutos Villar cuenta con vinos de cuatro de las trece indicaciones de la comunidad. En 2020 se cumplen cien años del inicio de su bodega de Toro

45

embargo, anquilosada; aquellos rasgos propios de los inicios, la voluntad y el ansia de explorar y continuar con su inmersión en el sector, en 1960 vio la luz otra bodega, entonces en Cigales. Con el paso de los años, la inquietud por impregnar de su sello propio a los vinos ha llevado a Bodegas Frutos Villar a adquirir Bodegas Santa Eulalia, una bodega de Denominación de Origen Ribera del Duero, y a comercializar embotellados adscritos a la DOP Rueda, estando presente en cuatro de las trece zonas de calidad reconocidas en el mapa vinícola de Castilla y León y significándose por su impronta y personalidad, reconocidos en el exterior. No en vano, sus productos se comercializan en nuestro marco europeo, Rusia, China y América. Esta proyección internacional se ha manifestado también a través multitud de premios y reconocimientos recibidos en diferentes citas, que convierten en buques insignia a los vinos de Toro etiquetados como Muruve o a la gama de Ribera de Duero que lleva por denominación Conde de Siruela, todos ellos elaborados con el espíritu innovador con el que Frutos Villar comenzó su singladura hace casi cien años, un espíritu joven e inquieto que mantiene en nuestros días.


46

Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

NEXUS BODEGAS

LA HISTORIA DE UNA MATERIA PRIMA SINGULAR EN UNA TIERRA ESPECIAL

El terruño de los viñedos Nexus Bodegas y el clima de Ribera del Duero marcan la identidad de unos vinos con personalidad propia

librio. El envejecimiento en barricas de roble francés Allier hace el resto para obtener tintos que reflejan el equilibrio entre el potencial de nuestra variedad con la elegancia del proceso de elaboración sin enmascarar la fruta».

La fam ilia Nexus

Camino Pardo observa el viñedo. :: NEXUS BODEGAS

C

ada historia en el mundo del vino es diferente, y mi encuentro con el vino comenzó a través del viñedo y la impresión que me produjo su ciclo de vida; al principio no sabía a donde me llevaría, pero ahora sé que es una historia de identidad en la que cada ser vivo que forma parte de ella debe seguir su camino, tener su propia personalidad, demostrar sus capacidades y, al mismo tiempo, reflejar de donde viene, y demostrar el respeto de su origen». Con estas palabras, Camino Pardo, general manager de Nexus Bodegas, relata su propia experiencia con el mundo del vino y su admiración por la Ribera y los frutos que da su tierra. «Me parece imposible no admirar la naturaleza, esa parte de la creación en la que no ha intervenido el hombre: el agua, las flores, los aromas… es el milagro de la vida de la que somos un instrumento, que en el caso de la Ribera del Duero se nos brinda con unas características específicas: una tierra especial abrazada por el río Duero, un clima peculiar, y una materia prima singular cuya reina es la variedad Tempranillo. El vino es así, procede de unas cepas que tienen sus reglas, cuando es joven la mimamos, y a través del tiempo, las inclemencias, sus esfuerzos por sobrevivir, nos va mostrando su personalidad, para llegar a su plenitud y hablar por sí misma». En Pesquera de Duero se asienta Nexus Bodegas, en el corazón de la Ribera, una de las zonas singulares de producción vinícola en Espa-

ña y reconocida internacionalmente por su clima, su terroir y el respeto a la tradición. «El terruño de nuestros viñedos propios marca nuestra identidad: suelos calizos, arcillosos y calcáreos, en los que el sol constante, el carácter aguerrido de la Tempranillo, el clima extremo, la oscilación de tem-

peraturas y los vientos ingratos se transforman en rojo pasión, verdaderas joyas actuales que saben a respeto por lo ‘nuestro’, a tradición, a lo que fuimos y no queremos dejar de ser», señala Camino Pardo. Con estos mimbres, sus uvas desarrollan una piel robusta, fuerte, para proteger el

fruto hasta el momento de ser vendimiada, realizando tareas de control de maduración en los que se busca recoger la uva en el momento óptimo, para su elaboración por separado. Tras la fermentación, los vinos obtenidos de las diferentes parcelas son ensamblados, buscando complejidad y equi-

EMOCIONES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS

Nexus Crianza. :: NEXUS BODEGAS

El vino es por encima de todo una experiencia sensorial, y crea vínculos en los que se comparten emociones y experiencias estéticas «por lo que consideramos cada detalle parte de nuestra cultura de excelencia, con una estética de belleza muy particular en el diseño de cada uno de nuestros vinos para que sean reconocibles en todos los mercados internacionales en los que estamos presentes y donde han recibido el reconocimiento de la crítica especializada y han sido galardonados con prestigiosos premios en certámenes internacionales».

La familia de tintos Nexus ha ido creciendo en el tiempo, con una gama que incluye: –Nexus One, y Kosher: Tintos frescos, muy afrutados, de cepas jóvenes. –Nexus Crianza: Tintos ‘crianzas’ de cepas maduras que han desarrollado raíces profundas para soportar las inclemencias que padecen y que llegan a madurar su fruto en condiciones perfectas para elaborar vinos más complejos. –Pisarrosas, Nexus Plus: tintos procedentes de cepas prodigiosas: tintos de cepas que demuestran su historia, su valor, su valentía frente a la adversidad, tienen cicatrices, que dificultan la circulación de savia, y producen menos racimos, de menor tamaño, para acumular más parámetros de calidad, son el tesoro para producir vinos longevos. El vino es por encima de todo una experiencia sensorial y crea vínculos en los que se comparten emociones y experiencias estéticas por lo que «consideramos cada detalle parte de nuestra cultura de excelencia, con una estética de belleza muy particular en el diseño de cada uno de nuestros vinos para que sean reconocibles en todos los mercados internacionales en los que estamos presentes y donde han recibido el reconocimiento de la crítica especializada y han sido galardonados con prestigiosos premios en certámenes internacionales», concluye.

INFORMACIÓN Nexus Bodegas

Dirección: Ctra. de Pesquera de Duero a Renedo s/n, 47315 Pesquera de Duero. Teléfono: 983 88 04 88 Webs: www.bodegasfrontaura.com www.bodegasnexus.com


Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

B

odegas José Pariente fue fundada por la enóloga Victoria Pariente en 1998 como homenaje a su padre, el viticultor José Pariente, que elaboraba vinos blancos artesanales en los años sesenta con la uva Verdejo procedente de sus viñedos de Rueda. Victoria Pariente vio una enorme potencial y capacidad de guarda en esta uva autóctona y apostó por ella con el objetivo de elaborar

+VINOS BODEGAS JOSÉ PARIENTE

INNOVACIÓN, VANGUARDIA Y RESPETO POR LA VIÑA

Más de dos décadas han pasado desde que saliera al mercado el primer José Pariente, un verdejo de la DO Rueda que se ha posicionado en lo más alto

han realizado todo un proceso de conversión de sus viñedos a viticultura ecológica. Disponen de un total de 70 hectáreas en propiedad, con cepas de diferentes edades; las más antiguas, asentadas sobre suelos pedregosos, plantadas en vaso desde el año 1910.

SEIS VINOS BLANCOS La bodega cuenta con cuatro vinos monovarietales de Verdejo (José Pariente Verdejo, Fermentado en Barrica, Cuvée Especial y Finca Las Comas) y dos Sauvignon Blanc (José Pariente Sauvignon Blanc y el vino dulce Apasionado de José Pariente). Acaba de salir al mercado José Pariente Finca Las Comas’, el primer vino de parcela de la familia Pariente, con una producción de unas 2.780 botellas que verán la luz en añadas excepcionales.

47

Enoturismo

La familia de vinos de Bodegas José Pariente. :: B. J. P. grandes vinos blancos. Veinte años después, Bodegas José Pariente, con la tercera generación al frente –Martina e Ignacio Prieto Pariente– mantiene una hoja de ruta muy clara: la innovación y vanguar-

dia, el respeto por la viña y el medio ambiente, y la firme apuesta por la excelencia en su elaboración de vino. Desde 2015, la bodega ha iniciado varios estudios de I+D, tanto en viticultura como

en la forma de elaboración, con el objetivo de mejorar la expresión cualitativa de sus vinos y contribuir a conservar mejor el entorno y el medio ambiente. Prueba de ello es que, en los últimos años,

INFORMACIÓN Bodegas José Pariente

Web:

https://josepariente.com

Mediante diferentes ‘Experiencias, la bodega ofrece la posibilidad de conocer en primera persona su historia, los viñedos y las zonas de elaboración, además de poder disfrutar de los vinos con una cata, tanto de los vinos blancos como los tintos de Bodegas Prieto Pariente. También es posible el alquiler de su área social para eventos y convenciones, lo que permite amenizar estas jornadas con una visita guiada por la bodega.

Cuando quieras, donde quieras, con quien quieras.


48

Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

FINCA VILLACRECES

UN VINO CONMEMORATIVO PARA CELEBRAR 25 AÑOS Unos 200 invitados acudieron a la fiesta de aniversario en «la joya escondida de la Ribera del Duero» Los asistentes al acto disfrutaron de una inolvidable velada. :: FINCA VILLACRECES

F

inca Villacreces celebró el pasado mes de septiembre su 25 aniversario en compañía de amigos, clientes, distribuidores y personalidades del mundo del vino en una fiesta en la que su director general, Lalo Antón, recordó cómo descubrieron esta finca, «la joya escondida de la Ribera del Duero». Una aventura que comenzó hace cinco lustros, cuando la familia Antón, propietaria de Bodegas Izadi y Orben, en la Rioja Alvaesa, y Vetus, en Toro, buscaba una bodega diferente en la Ribera del Duero y en el momento en el que vieron Finca Villa-

creces se produjo el flechazo. Reunía todo lo que iban buscando: historia, terruño diferente, naturaleza, el Duero, una buena casa y un lugar excepcional donde criar grandes vinos. Actualmente la bodega cuenta con 110 hectáreas de las que 64 están dedicadas al viñedo. Su situación es privilegiada ya que está asentada sobre un meandro del río, en pleno corazón de la Milla de Oro de la Ribera del Duero. Todo ello ha contribuido a que desde hace tres años sea una de las diez bodegas más visitadas de Ribera del Duero, gracias a un proyecto enoturístico basado en experiencias didácticas y sostenibles. La celebración del 25 Aniversario contó con unas acti-

En Argraf pensamos que no hay límites a la hora de crear e innovar. Creemos en las ideas y los diseños sorprendentes y rompedores, capaces de crear marcas genuinas. No importa el sector ni el tipo de producto. Para nosotros, la creatividad no tiene límites. ¿Por qué iba a tenerlos tu marca? Pídenos el imposible y nosotros lo produciremos.

vidades que sorprendieron a los casi 200 invitados que acudieron a este cumpleaños. La nota de humor llegó de la mano de Leo Harlem que, con su excepcional monólogo, conquistó a todos los invitados. Después, todos los asistentes pudieron recorrer el viñedo en calesas para disfrutar de unas vistas únicas con la luz que regala las puestas de sol en la Ribera del Duero.

elaborado el vino conmemorativo ‘Finca Villacreces 2014 25 años’ que saldrá al mercado en los próximos meses. Finca Villacreces 25 Ani-

Finca Villacreces 25 años Para celebrar este cumpleaños, el enólogo Lluis Laso ha

INFORMACIÓN

Dirección: Ctra. de Soria (N-122). Km. 322 Teléfono: 983 680 437 Web: www.villacreces.com

F. Villacreces 2014 25 años.

versario 2014 procede de una especial selección de las parcelas con rendimientos más bajos de las 64 hectáreas que posee la bodega en Quintanilla de Onésimo. Este vino se ha elaborado con Tempranillo (97%) y Cabernet Sauvignon y para su crianza, durante 14 meses, se han seleccionado barricas francesas nuevas. Para la ocasión se ha elegido un packaging muy especial, con la ‘V’ característica de la finca incrustada en la propia botella. Es un vino que reúne todas las particularidades de los vinos tan característicos de esta bodega. Tiene un color rojo picota intenso, es muy aromático y en boca es enérgico y sabroso.

Grupo Argraf, especialistas en la fabricación de etiquetas alimentarias y líderes absolutos en etiquetas de vino.


Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

49


50

Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

BODEGA VALDELOSFRAILES, EL TESORO ESCONDIDO

20 AÑOS BRINDANDO CONTIGO

Los vinos tintos que elabora Bodega Valdelosfrailes son longevos, finos, elegantes, afrutados y minerales

E

ste año una de las bodegas de más renombre de la DO Cigales, Valdelosfrailes, celebra su veinte aniversario. Desde que el fundador de Bodega Matarromera decidió revolucionar los vinos de esta zona, tradicionalmente reconocida por sus rosados o claretes, se han elaborado grandes tintos longevos, finos, elegantes, afrutados y minerales. Siempre buscando la más alta calidad manteniendo una cuidada elaboración y limitada producción. Una meta que se ha conseguido gracias a la experiencia enológica de Bodegas Familiares Matarromera, el grupo vitivinícola que abriga a esta marca.

INFORMACIÓN

Dirección: Crta. Cubillas deSanta Marta s/n

Web: www.valdelosfrailes.es

Bodega Valdelosfrailes en Cubillas de Santa Marta. :: VALDELOSFRAILES

Los vinos que elabora Bodega Valdelosfrailes destacan por ser afrutados expresando lo mejor de unos cuidados viñedos. Además de elaborar un rosado, Valdelosfrailes Rosado, que ha sido reconocido con el Oro en el Mundial du Rose o por la revista Wine Spectator como uno de los vinos Top 100 Values en su última añada, esta bodega logra grandes tintos de crianza que también han cosechado destacadas puntuaciones, además de medallas como el Zarcillo de Oro o el oro en CINVE, entre otras. Su vino más exclusivo es Valdelosfrailes Pago de las Costanas, un 100% Tempranillo con 21 meses de barrica que se elabora con uvas de uno de sus mejores viñedos, entre otros, Pago de las Costanas de 100 años de antigüedad. También destaca Valdelosfrailes Prestigio, con 14 meses y Valdelosfrailes Crianza, con 12 meses en barrica que completan la gama de tintos de excelente calidad. A estos vinos se une Carlos Moro Finca Valdehierro, un vino de autor perteneciente a una colección muy exclusiva de vinos elaborados con uvas de parcelas seleccionadas cuidadosamente, con producciones muy limitadas, en las mejores áreas vitivinícolas. Además, en su veinte aniversario han renovado la imagen de las etiquetas adaptándola al estilo elegante de los vinos.

Virtual Glass 2019

Cata de diseños

ESCOGE COMBINA COMPARA GENERA RENDERS* HIPERREALISTAS *que puedes utilizar en tus catálogos, tienda on-line y lanzamientos

¡Entra en myverallia.ccom y empieza la catta! Prue Pr ueba ue a tus dis iseñ señ eños os en llo os mo ode delo lo os má máss id idón óneo ón eo os pa para r tu prod ra duc ucto t d nttro del ampllio de o catá tá álo logo g de Verallia Combina modelos, color de vidrio, etiquetas frontales y traseras, cápsulas… visualízalos, desde cualquier perspectiva, en un entorno neutro o en uno real


Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

51

MONTE LA REINA

UN LUGAR DONDE TODO ES POSIBLE Todo tiene cabida en Monte la Reina gracias a una sola máxima: hacer realidad tus sueños

M

onte la Reina es un lugar mágico, un espacio que te atrapa por su belleza, un enclave donde realizar cualquier evento, ese lugar para disfrutar de un buen vino, así lo ven y sienten todas las personas que visitan este complejo enoturístico que es ya un referente de elegancia, modernidad y versatilidad. Su objetivo, tanto en la elaboración de vinos como en la celebración de eventos, es la excelencia y sus más de diez años les avalan. El mimo, el detalle, la búsqueda de cali-

INFORMACIÓN Monte la Reina Web: https://www.montelareina.es

dad y el máximo nivel de atención es lo que caracteriza a Monte la Reina y con lo que consiguen que cada año les otorguen más premios y reconocimientos.

Enclave Una parte muy importante de Monte La Reina es su enclave geográfico. Situado en el municipio de Toro (Zamora), este complejo enoturístico tiene fácil acceso desde ciudades de gran patrimonio artístico y cultural como Madrid, Va-

Castillo neogótico del siglo XIX de Monte la Reina; arriba, la bodega, viñedos y barricas. :: MONTE LA REINA lladolid, Salamanca o Zamora. Un lugar perfecto donde poder rodearte de viñedos, visitar sus bodegas para saborear

una copa de vino al atardecer, disfrutar de su jardín de olivos centenarios, deleitar a familia y amigos con las crea-

ciones de su chef y terminar, por qué no, durmiendo en su castillo neogótico del siglo XIX. Estas son solo algunas de

Belén Sanz: «Es necesario profesionalizar la exportación de vinos desde España»

Enseñando esta página obtendrás un 10% de descuento en las visitas y en la compra de vinos en La Cantina *Oferta válida hasta el 30/12/19

las inmensas posibilidades que ofrece Monte La Reina, ese lugar mágico donde es posible cumplir los sueños.


52

Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

Viñedos en Peñafiel con su castillo, sede del Museo del Vino, al fondo. :: AGAPITO OJOSNEGROS

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALLADOLID

VALLADOLID, UN DESTINO IDEAL PARA ENAMORADOS DEL VINO El vino forma parte del ADN de esta tierra, que puede presumir de albergar cinco denominaciones de origen

L

a provincia de Valladolid es el destino ideal para los viajeros que deseen conocer nuevas sensaciones, siempre con el vino y su entorno como protagonistas. Es una tierra de tradición vitivinícola; el vino forma parte de su cultura ancestral, es parte esencial de su gastronomía, agricultura, industria y tradiciones. La mayoría de sus pueblos tienen majuelos, antiguos lagares, bodegas tradicionales o barrios de bodegas subterráneas que eran, y son, lugar de encuentro para compartir y disfrutar. Un territorio diferente y diferenciado, con un elemento común en sus más de 8.000 kilómetros cuadrados: el viñedo.

arduo trabajo que culmina en el silencio de las bodegas y que los amantes y curiosos del vino necesitan conocer y vivir en primera persona, ya que forma parte de nuestra cultura. Así es como poco a poco, la cultura del vino se ha ido implantando , propiciando la aparición de una nueva forma de hacer turismo vinculado al vino y a la gastronomía: el enoturismo o turismo enológico. El vino forma parte del ADN de esta tierra. Las innumerables bodegas y el centenar de municipios amparados por alguna de las cinco denominaciones de origen presentes en este territorio (Rueda, Ribera del Duero, Cigales, Toro y Vinos de la Tierra de León, así como la marca Vinos de la Tierra de Castilla y León), avalan su riqueza vinícola y el buen hacer de los viticultores, bodegueros y enólogos.

Rutas del vino

Enoturismo, en una bodega vallisoletana. :: EL NORTE

La calidad de sus vinos es fruto del buen hacer de sus gentes a la hora de cultivar la tierra, cuidando con esmero

las cepas, mimando la uva que entra en los lagares para obtener el mosto con el que se inicia un mágico proceso, un

El vino es un recurso con gran capacidad de atracción, a la vez que es versátil y puede complementarse con otros productos y experiencias, enriqueciendo así la oferta turística provincial. Oferta que se ha visto enriquecida por la creación de las Rutas del Vino Certificadas de Ribera del Duero, Rueda y Cigales y, en proceso de conseguirlo, la Ruta del Vino de Toro. El enoturismo es algo más que visitar bodegas, comprar vino y disfrutar de catas. Se

ACTIVIDADES Museo del vino

Ubicación: Peñafiel, desde 1999. Visitas: 100.000 anuales

Tren del vino Combinado de ida y vuelta desde Madrid para disfrutar de un día completo en la provincia de Valladolid

trata de innovar, de ser originales y de eso saben mucho las rutas del vino, cada DO y sus bodegas, de ofrecer al viajero la enorme riqueza que atesora esta provincia. La apuesta de la Diputación de Valladolid por el enoturismo es indiscutible. Se inició hace 20 años, con la creación del Museo del Vino de Peñafiel (MVP) como centro aglutinador y referente de la cultura del vino y actualmente del enoturismo, siendo una de las líneas esenciales de la Estrategia Turística Provincial. El museo tiene una media de visitantes que ronda las 100.000 personas al año y ha sido, desde su apertura, un fuerte revulsivo para la dinamización turística de la Ribera del Duero vallisoletana. La Diputación promueve también diferentes visitas a bodegas y centros turísticos de la provincia, como con el Tren del Vino, que ofrece un combinado de ida y vuelta desde Madrid.


Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

53

GRUPO ARGRAF

AVERY DENNISON APUESTA POR UN VALOR SEGURO La empresa Avery Dennison ha confiado en el Grupo Argraf para la presentación de su nuevo portfolio

E

l Grupo Argraf y la empresa Avery Dennison han creado un catálogo de muestras elegante, fino y precioso que muestra todo el trabajo creativo: el diseño creado por Calcco (estudio de diseño de ‘packaging’ del vino), la elección de materiales y la imprenta del Grupo Argraf –líderes en la impresión de etiquetas de vino– cuidando cada detalle para vestir las botellas convirtiéndolas en auténticas obras de arte. Con el Neoclacisismo como fuente de inspiración, muestran la pasión que tienen todos los agentes partícipes en la creación del ‘packaging’ del

vino, desde los diseñadores hasta el proceso de imprenta final. Todo contado con un ‘storytelling’ bello y cuidado, dando un sentido al hilo conductor que les lleva a crear etiquetas de vino únicas.

Impresiones únicas La compañía internacional Avery Dennison, miembro de Fortune 500, fabrica y distribuye de manera global materiales adhesivos sensibles a la presión y soluciones de etiquetado para diferentes industrias, ha apostado por el Grupo Argraf, todo un valor seguro porque confiar en esta empresa es tener la certeza de crear etiquetas diferentes y únicas que marcan la diferencia, con acabados que pa-

tiempo viento tierra sol sabor

CARR AMIMBRE.COM

En las fotos, etiquetas de Calcco, G. Argraf y Avery Dennison. :: G. A.

INFORMACIÓN Grupo Argraf Web: www.grupoargraf.com

recen imposibles, consiguiendo con su ‘know-how’, potencial técnico y equipo humano hacer imposible los imposibles. Todos los detalles cuentan, y el papel no sólo es un apor-

te para el proyecto, sino que debe ser una suma al conjunto que ensalza y da más valor al diseño final. Trabajar con la textura, utilizar materia prima sostenible, conocer el ciclo de vida del producto que la vestirá para elegir la mejor opción que resista y se mantenga siempre intacta, entre otros, son procesos que hay que trabajar en conjunto entre los diferentes proveedores. Ambas empresas trabajan estrechamente con los diseñadores de etiquetas, asegurándose que tengan la plataforma y las opciones de producción para presentar la imagen de marca más atractiva y llamativa para sus creaciones, con el fin de que con sus etiquetas expresen la historia única de cada marca.


54

Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

ELENA ANDÍA, DIRECTORA DE MARKETING Y COMUNICACIÓN EXTERNA DE VERALLIA ESPAÑA

«FACILITAMOS A LOS CLIENTES EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS» Verallia, fabricante de envases de vidrio, lanza una nueva versión de Virtual Glass

E

lena Andía, directora de Marketing y Comunicación Externa de Verallia España, explica las virtudes de la nueva versión de Virtual Glass que su empresa acaba de lanzar para ayudar a sus clientes a optimizar el tiempo de desarrollo y coste de lanzamiento de un nuevo producto. Verallia, el tercer productor mundial de envases de vidrio para alimentación y bebidas, ofrece soluciones innovadoras, personalizadas y respetuosas con el medio ambiente a más de 10.000 clientes en todo el mundo. En 2018, Verallia produjo apro-

INFORMACIÓN Verallia Web: https://es.verallia.com

ximadamente 16 mil millones de botellas y tarros destinados principalmente a vinos, espirituosos, productos de alimentación, cervezas y bebidas no alcohólicas. –¿En qué consiste esta heramienta? –Virtual Glass permite crear y visualizar envases de vidrio –botellas y tarros– llenos, etiquetados y capsulados con un realismo nunca antes alcanzado. Es una herramienta que dispone de la última tecnología de diseño 3D, capaz de ge-

nerar rápidamente representaciones hiperrealistas con una altísima definición de imagen. Estos diseños virtuales incluyen seis modelos y se pueden utilizar, además, como herramienta de marketing –catálogos online, publicidad, fichas de productos, etc.–. –Las bodegas ¿cómo pueden aprovecharse de esta herramienta lanzada por Verallia de cara a facilitar sus lanzamientos de nuevos productos? –Esta herramienta es solo accesible desde MyVerallia.com –el portal de clientes de Verallia– y se necesitan nada más que unos pocos clics para generar una apariencia realista

de un ‘packaging’ completo. Después de elegir una botella del catálogo, el cliente puede importar sus propias etiquetas y cápsulas para visualizar el ‘prototipo’ de su producto. Además, puede probar a colocarlo en una escena neutral o realista –como el lineal de un supermercado–. Y, lo más importante, puede compartir estas creaciones con el equipo puesto que todas las imágenes pueden guardarse. Virtual Glass es, por lo tanto, es muy útil para los departamentos de marketing y desarrollo de productos de nuestros clientes, ya que pueden probar sus ideas en colaboración con otros departamentos y ahorrar tiempo y dinero. También es muy útil para los departamentos de Calidad de las empresas para poder crear las fichas de los productos.

Elena Andía, con un producto de su empresa. :: VERALLIA

ESCUELA SUPERIOR DE ENOTURISMO DE CASTILLA Y LEÓN

PREPARA A SUS ALUMNOS PARA EL MUNDO LABORAL

Ofrece un proyecto formativo pionero en materia de enoturismo, avalado por las cuatro ediciones de su formación presencial

C

astilla y León es una región muy rica en cultura vitivinícola. Su apuesta decidida por el enoturismo como recurso estratégico lo demuestran las ocho ‘Rutas del Vino’ certificadas repartidas por prácticamente la totalidad de la Comunidad. Esta apuesta requiere de un sector enoturístico profesional y una oferta formativa de calidad, estructurada y adecuada a sus características de disponibilidad y a las exigencias de mercado, puesto que el enoturismo se ha convertido en una de las

INFORMACIÓN E. S. de Enoturismo Web: www.escuelasuperiorenoturismo.c om

Alumnos de la E. Superior de Enoturismo de Castilla y León. :: E. S. E. C. Y. L. principales fuentes de empleo en el entorno rural, que ayuda a la fijación de población, tan necesaria actualmente. Por ello, la Escuela Superior de Enoturismo de Castilla y León es un proyecto formativo pionero en materia de enoturismo, avalado por la experiencia de las cuatro ediciones de su formación presencial ‘Especialista en Eno-

turismo’, que cada año, entre los meses de marzo y junio, se desarrolla en Valladolid y Medina del Campo; una formación teórico práctica de 500 horas de duración que prepara a sus alumnos para el mundo laboral en el sector, y que es todo un éxito a tenor de las cifras de empleabilidad que cada año se consiguen. «Más del 60% de alumnos de

cada promoción se encuentra trabajando en enoturismo», según informa Jorge Febrero Fernández, gerente y promotor de la Escuela Superior de Enoturismo de Castilla y León. Además de esta formación presencial anual, se realizan otros cursos de menor duración en otros puntos de la Comunidad como los que se im-

parten en la sede de la Escuela Superior de Enoturismo en León. Y desde este otoño, también existe la posibilidad de cursar de manera ‘online’ un programa de ‘Experto en Enoturismo» Esta iniciativa, que nació de la idea del receptivo-operador turístico Welcome Castilla y León y se ha materializado gracias al apoyo del

Centro de Formación Gregorio Fernández y del Ayto. de Medina del Campo como principales ejes estructurales de la Escuela. Cuenta también con el apoyo de otras instituciones públicas como la Diputación de Valladolid o las Rutas del Vino de Rueda y Toro, empresas relevantes del sector, así como de los más importantes grupos bodegueros de la región que entienden la importancia de un sector profesionalizado para ofrecer la excelencia turística en sus actividades de enoturismo. Importante es también el reconocimiento de la titulación de ‘Guía de Enoturismo’ por parte de la Junta de Castilla y León, como una de las especialidades de los guías oficiales acreditados en esta región. Se inicia ya el período de matriculación de la V Edición del Curso, que arrancará en marzo de 2020, y que en su primer mes de matrícula ya tiene casi el 50% de las plazas disponibles agotado. Toda una apuesta de futuro el formarse y especializarse en enoturismo, tanto para aquellos que deseen iniciar su andadura profesional en el sector, como para las propias bodegas que quieran comenzar con actividades de enoturismo, puesto que la Escuela también ofrece servicios y propuestas a medida adaptados a cada tipo de bodega.


Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

55

BODEGAS DOMINIO DE CAIR

TIM ATKIN CONCEDE 96 PUNTOS A ‘CRUZ DEL PENDÓN’ Con este nuevo vino, la bodega busca «hacer justicia a la viña», según su creador Juan Luis Cañas La bodega Dominio de Cair. :: BODEGAS DOMINIO DE CAIR

E

bodegasfrutosvillar.com

n septiembre, la Ribera del Duero recibió la visita anual del periodista y ‘Master of Wine’ británico Tim Atkin, que siempre se traduce en la publicación de su ‘TOP100 de Ribera’, tras catar centenares de vinos procedentes de firmas de la DO. Bodegas Dominio de Cair presentó en primicia ‘Cruz del Pendón 2014’, un vino que se estrenará durante este mes noviembre, y que fue valorado por el periodista con 96 puntos. Tan sólo seis vinos de la DO, con firmas como Vega Sicilia, Pingus o el proyecto soriano de Bertrand Sourdais, alcanzaron una puntuación

superior. En boca de Juan Luis Cañas, vitivinicultor riojano alavés, impulsor y propietario de Dominio de Cair, con ‘Cruz del Pendón’ se ha buscado «hacer justicia a la viña, y revelar la singularidad que los viñedos del paraje De la Cruz, en La Aguilera, confieren a los vinos. En nuestro ADN llevamos la apuesta por los vinos que se hacen desde el viñedo». ‘Cruz del Pendón’ es un Tempranillo 100%, elaborado con uvas procedentes de cuatro parcelas del pago de la Cruz. Tres de ellas (La Cruz, Nava, Eustasio) fueron plantadas a principios de los años cuarenta. No suman más de 2,30 hectáreas en total, y es más lo que les une, que lo que

les diferencia: su ubicación en la parte más llana del pago, su ligera orientación al sol de la mañana, sus suelos franco arenosos. El Galón es la cuarta parcela del ‘assemblage’, y se encuentra en cambio en suelos franco arcillosos, en una loma más alta dentro del mismo pago, lo que otorga estructura y elegancia al conjunto. «Esta puntuación no hace más que animar a la bodega a seguir trabajando para ofrecer vinos auténticos, capaces de expresar la singularidad de la zona en la que se elaboran».

INFORMACIÓN Bodegas Dominio de Cair Web: www.dominiodecair.com

Botella de ‘Cruz del Pendón’.

tienda.bodegasfrutosvillar.com

FrutosVillar BODEGAS


56

Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

BODEGAS MENADE

200 AÑOS DE UNA FAMILIA UNIDA AL VINO Alejandra, Richard y Marco Sanz están al frente de Bodegas Menade, cuya filosofía es recuperar su pasado

E

l próximo año, la Familia Sanz cumplirá doscientos años al servicio del vino en la DO Rueda. Sus orígenes se remontan a 1820, y es hoy cuando su sexta generación, formada por tres hermanos –Alejandra, Richard y Marco Sanz–, al frente de Bodegas Menade, piensan en las actividades que van a organizar para conmemorar como se merece dicha efeméride. Menade pretende volver al pasado para recuperar las tradiciones y para apostar por la uva Verdeja –un clon de la Verdejo–, que fue plantada en 1892 en un viñedo ubicado en Pollos y que presenta

INFORMACIÓN Bodegas Menade Web: https://menade.es/

una personalidad propia y con rasgos morfológicos distintivos –las uvas son más pequeñas, los racimos más ovalados y es más resistente a enfermedades como la botrytis al presentar una piel gruesa–. Gracias a la utilización de la Verdeja surgen vinos como ‘La Misión’, que termina de fermentar y críar durante diez meses, parte en barricas de roble francés, parte en tinajas elaboradas con un porcentaje de arcilla proveniente de las propias fincas de Bodegas Menade.

‘Sobrenatural’ es un blanco que también está elaborado con Verdeja, un vino que cría y se engrandece durante más de tres años, sin maquillajes, sin sulfuroso..., todo un homenaje a la naturaleza, mientras que ‘Adorado’, nacido en 1967, es un homenaje a la Familia Sanz y a las cepas de Verdeja y Palomino, un vino estilo jerezano elaborado con las manos. Bodegas Menade permite probar sus vinos por copas, o adquirir cualquier referencia en ‘La Cantina’, un espacio ubicado en la bodega de Rueda. Y a través de la iniciativa ‘Menade by Secala’, los interesados pueden visitar la bodega construida en 1820 en La Seca por la Familia Sanz.

Al fondo de la imagen, botellas de Bodegas Menade. :: BODEGAS MENADE

formación con futuro

IV Promoción Especialista en ENOTURISMO V Promoción Curso de GUÍA de ENOTURISMO

Marzo – Junio 2020 Formación Presencial Visitas a Bodegas Prácticas en Centros de Enoturismo 70 horas de Inglés Enoturístico

bolsa de EMPLEO

Alta Inserción Laboral

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES www.escuelasuperiorenoturismo.com

983 663 149 633 324 037

Matrícula abierta. Plazas limitadas Entidades promotoras

Entidades patrocinadoras

1ª Escuela Especializada en Enoturismo en Castilla y León


Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

VALTRAVIESO BODEGAS Y VIÑEDOS

VINOS ÚNICOS, DE ALTURA Y CON PERSONALIDAD

Valtravieso es uno de los productores de vino más singulares de la Ribera, con su bodega y viñedos en uno de los páramos más altos de la región

57

ñedo –la mitad en propiedad–, ubicado principalmente en la finca ‘La Revilla’, donde recogen la uva destinada a sus vinos más singulares, y cuentan con 9 hectáreas en la parcela ‘Finca Santa María, en Piñel de Arriba, de donde proceden sus vinos de ensamblaje más frescos y afrutados.

Sus vinos

S

i por algo se c a racteriza la bodega Valtravieso es por elaborar vinos de gran personalidad y de máxima calidad, elegantes, de acidez natural, con toques minerales y frescos. Y todo gracias a encontrarse en un territorio singular dentro de la Ribera del Duero, con bodega y viñedos situados en uno de los páramos calizos más altos de esta región, a más de 915 metros de altitud, y a una mínima intervención, tanto en el campo, como en sus elaboraciones. Actualmente, Valtravieso gestiona 120 hectáreas de vi-

INFORMACIÓN Valtravieso Web: https://valtravieso.com

La bodega Valtravieso, al fondo, rodeada de viñedos. :: VALTRAVIESO BODEGAS Y VIÑEDOS

Las elaboraciones de Valtravieso representan el espíritu de la Ribera del Duero, con un enfoque fresco y actual, el sello de identidad de Valtravieso vino de páramo. Dentro de su gama está ‘Valtravieso Finca de Santa María’, fresco, joven y afrutado; ‘Valtravieso Crianza’, elegante, profundo y largo; ‘Valtravieso Reserva’, seguro, clásico y embaucador; sus dos vinos más singulares y personales: ‘Valtravieso VT Tinta Fina’ –personal, directo y elegante– y ‘Valtravieso VT Vendimia Seleccionada’ –sorprendente, complejo y único–. Ambos proceden del 100% de la mejor selección de sus viñedos propios de la finca ‘La Revilla’. Son ediciones limitadas –en torno a las 10.000 botellas–; sus vinos especiales, limitados a 2.000 botellas; el ‘Valtravieso Rupture’, explosivo, atrevido y transgresor, y el Verdejo ‘Valtravieso Nogara’, aromático, complejo y sedoso.


58

Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

BODEGAS CARMELO RODERO

SUS CREACIONES SON «APUESTAS SEGURAS» Beatriz y María Rodero, capiteanadas por su padre Carmelo, han dado aire fresco a esta bodega ribereña

P

rocedente de una familia humilde de agricultores, Carmelo Rodero, desde muy joven, se involucra en el mundo de la agricultura. Su inquietud y su espíritu emprendedor le llevan, junto a su mujer Elena, a comenzar el proyecto de su propia bodega. Comercializaron su primera añada en 1991. Mientras conseguían hacerse un nombre entre los vinos de la Ribera del Duero, Carmelo y Elena tuvieron dos hijas –Beatriz y María–, que desde hace una década, aproximadamente, deciden continuar con el negocio familiar, capitenadas por el propio

INFORMACIÓN B. Carmelo Rodero

Web:

www.bodegasrodero.com/es/

Carmelo. Beatriz se incorporó al proyecto en el año 2008, haciéndose cargo de la parte técnica, después de formarse como ingeniera agrícola, realizar estudios de Enología en Burdeos y sumar experiencia en bodegas francesas, de Sudáfrica y California. Por su parte, María se formó como licenciada en Administración y Dirección de Empresas, y viajó a diferentes países para completar su formación. En 2013, se suma al proyecto familiar, dirigiendo la comercialización de vinos.

«Mi hermana –explica María– cambió el corte de los vinos y les dio un toque personal, aportando más elegancia y frescura. Apostó por limitar la producción en el viñedo –máximo 4.500 kilos por hectárea– y por la incorporación de barricas cada dos años». El resultado son vinos de calidad, muy elegantes, «con la fruta muy presente pero perfectamente ensamblada con la madera; son una apuesta segura», apunta, a la vez que recuerda que «acabamos de terminar una nueva zona de vinificación en bodega, que ha sido estrenada para la vendimia de 2019, que consiste en una vinificación íntegra por gravedad en todos sus vinos».

Beatriz y María flanquean a su padre, Carmelo Rodero. :: BODEGAS CARMELO RODERO

¿AÚN NO CONOCES

LA MEJOR BODEGA ABIERTA AL TURISMO DE ESPAÑA?

Dormir entre viñedos, conocer los secretos de elaboración de grandes vinos, degustarlos, saborear el paisaje, su

983 68 33 15 enoturismo@emina.es

historia y descubrir la sorprendente cultura de toda una región. Vive experiencias únicas en

emina.es


Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

59

DO RUEDA

UNA NUEVA ETAPA ANTE LAS EXIGENCIAS DEL MERCADO El pliego de condiciones establece una sola contraetiqueta para los vinos blancos tranquilos y se incorporan variedades como la viogner y la chardonnay

C

on el objetivo de abrise al mercado nacional e internacional, y adaptarse a las nuevas exigencas de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), la DO Rueda ha logrado la aprobación de una serie de modificaciones en la normativa básica de la DO y en las instrucciones de etiquetado, de modo que se establece una sola contraetiqueta para los blancos tranquilos. Entre esas modificaciones se encuentran las que atienden a las clasificaciones de lo vinos. Así, para los blancos

INFORMACIÓN DO Rueda Web: https://www.dorueda.com

tranquilos de la cosecha 2019, solo existirá la categoría Rueda, fusionándose en ella las antiguas clasificaciones de Rueda Verdejo, Rueda Sauvignon y Rueda. Además, se introduce una nueva categoría, ‘Gran vino de Rueda’, que corresponde a vinos cuyas uvas provengan de viñedos con más de 30 años de antigüedad, con un rendimiento menor de 6.500 kg. por hectárea y un ratio de transformación del 65%. Estos vinos

se podrán comenzar a elaborar en la añada de 2020 y llevarán una contraetiqueta diferente. Del mismo modo, se recupera el Rueda Pálido que había desaparecido de la tipología de vinos de la DO. Por otro lado, se crea la figura ‘Vino de Pueblo’, pudiendo indicar el municipio del que provienen las uvas, siempre y cuando el porcentaje de la uva procedente de una localidad sea igual o superior al 85%. En cuanto a los espumosos, podrán incluir la mención ‘gran añada’ cuando el proceso de elaboración, desde el momento del tiraje hasta el degüelle, supere los treinta y seis me-

La nueva contraetiqueta de los vinos blancos tranquilos de la DO. :: D0 RUEDA ses. La mención deberá ir acompañada del año de la cosecha.

Nuevas variedades Esos cambios contemplan la introdución de nuevas variedades, con el objetivo de ofrecer a los bodegueros más posibilidades para realizar elaboraciones singulares que ayuden a diferenciar su producto en el mercado. En blancas, se introduce la viogner, caracterizada por sus aromas florales, y la chardonnay, de fácil cultivo y con gran habilidad para adaptarse al terruño y a diferentes condicio-

nes climatológicas. En tintas, la syrah, que aporta cuerpo y un amplio abanico de sabores. No obstante, estas variedades no tienen la condición de principales, como la verdejo y la sauvignon blanc en blancas y la tempranillo en tintas. Sobre estas modificaciones, Carmen San Martín, presidenta del CRDO Rueda, apunta que «los cambios responden al interés de nuestras bodegas por adaptarse a las exigencias de mercado y consumidores, tanto en el ámbito nacional como internacional. Ahora tendrán más posi-

bilidades de diferenciarse en el mercado y más libertad en la elaboración de vinos con el sello de la DO Rueda. Asimismo, para los viticultores supone la oportunidad de trabajar con nuevas variedades, que, según los estudios, han demostrado adaptarse perfectamente a nuestro clima y suelo», y añade que «este proceso es fruto del interés que desde el Pleno del Consejo Regulador se tiene por sorprender al mercado con productos de valor añadido, defendiendo el origen y apostando por los rigurosos controles de calidad de la DO».


60

Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA CIGALES

CIGALES, DONDE EL PAN ES BLANCO Y ALOQUE EL VINO

El consejo regulador preserva la calidad de los vinos desde 1991. La treintena de bodegas y La Ruta del Vino trabajan con una pasión y un mimo históricos

L

a DOP Cigales empezó a operar en 1991, aunque están acreditadas propiedades de viñedos en el siglo X. Textos de Lope de Vega, Calderón de la Barca o Miguel de Cervantes constatan la importancia de sus elaborados siglos atrás. «El pan blanco y aloque el vino», decía Cervantes. Donde los castillos recuerdan la corte al vino se le conoce aún como clarete, aunque para el común sea un rosado, que consumieron reyes y franceses, ya que fue importado desde Burdeos, capital mundial del vino, cuando la

INFORMACIÓN Dirección: C/ Corro Vaca, 5 47270 Cigales (Valladolid). Teléfono: 983 580 074 / 983 586 621. Web: do-cigales.es/es.

Iglesia de Cigales vista desde unos viñedos. :: LORENA SANCHO

DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA SIERRA DE SALAMANCA

LA DOP MÁS PEQUEÑA QUE CONTINÚA CRECIENDO Tras la suma de nuevos proyectos son ya nueve las bodegas que forman parte de esta figura de calidad

L

a DOP Sierra de Salamanca es la denominación más pequeña de Castilla y León, un proyecto que nació en 2010 con cinco bodegas y que está creciendo con el paso del tiempo. Ahora son nueve bodegas con 115 hectáreas las que forman parte de esta figura de calidad, conscientes que el trabajo de sus antepasados tiene futuro y un futuro muy prometedor. Viñedos que se encuentra en la Reserva de la Biosfera Sierra de Béjar-Sierra de Francia, y parte de él también en el Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia, estando la mayoría de ellos en ban-

INFORMACIÓN Dirección: Avda. Virgen del Robledo, 11.37650 Sequeros (Salamanca). Teléfono: 923 43 75 04 / 626 65 63 51 Web: dosierradesalamanca.es

cales, lo que la convierte en una viticultura heroica. Con 250.000 botellas de vino anuales, la Denominación de Origen Protegida Sierra de Salamanca está presente no sólo en Castilla y León y en España, sino también en países de Estados Unidos, China o Europa. Sus vinos que se elaboran al sur de Salamanca y son fruto de la variedad autóctona de la zona -la rufete- pero también de otras como tempranillo y garnacha tinta, están presentes en diversas guías y

premios, que avalan y reconocen su calidad y su peculiaridad. Las ferias agroalimentarias y gastronómicas y salones gourmet son también lugares de promoción de la Denominación de Origen Protegida Sierra de Salamanca que, en la actualidad, engloba a las bodegas Cámbrico, en Villanueva del Conde; El Robledo, en Sequeros; Cuarta Generación Bodegas y Viñedos, en Sotoserrano; Bodegas y Viñedos Rochal, en Santibáñez de la Sierra; Compañía de Vinos La Zorra, en Mogarraz; y Perahigos, en Garcibuey; además de las tres ubicadas en San Esteban de la Sierra: Don Celestino, Vinos Tiriñuelo y Dominio de la Siarra.

Muchos de los viñedos se encuentran en bancales. :: M. UDINA

filoxera asoló su producción a finales del s. XIX. El histórico y reconocido rosado representa un alto porcentaje de la producción, que incluye otras variedades. No en vano, en 1985 comenzó una reconversión que dio entrada entre sus elaborados a los tintos, y, desde la aprobación de su nuevo reglamento, en 2011, sus bodegas están autorizadas a producir blancos, espumosos y dulces. Esta riqueza enológica colma un mercado exterior al que se abrió en 1992, empezando por Bélgica, Países Bajos y Alemania, donde tienen una presencia importante, como en Estados Unidos. Las particularidades del suelo y de, clima de la comarca y sus conjuntos patrimoniales, dotan a los caldos de Cigales de una personalidad a la que son sensibles todos los sentidos. Y es que el vino es una experiencia mayor gracias a la La Ruta del Vino de Cigales, que permite conocer los entresijos de sus bodegas, municipios y viñedos. Porque pueden haber cambiado los tiempos; el pan ya no solo es blanco ni aloque solo el vino. Lo que no cambia es la pasión y el mimo de las más de 30 bodegas de la DOP y a una comarca bañada por el Pisuerga y teñida por el vino. Sea del color y del aroma que sea.


Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

61

«EL VINO ES MUCHO MÁS QUE VINO» «Lo que debemos tener claro es que el vino es mucho más que vino; cuando vendemos vino, vendemos territorio y lo ponemos en valor», subraya el presidente de la DO. Cuarenta años de duro trabajo reflejan que esta tierra es emprendedora y es agradecida con los que hacen de sueño, realidades.

Ribera del Duero es sinónimo de calidad gracias a la mezcla de tradición e innovación

Brindis en San Sebastian Gastronomika en la presentación de los vinos blancos albillo mayor de Ribera del Duero. :: EL NORTE

RIBERA DEL DUERO

LA RIBERA Y LA ILUSIÓN PERMANENTE DE HACER LAS COSAS BIEN En el plazo de dos años, la denominación de origen, que acoge a 8.000 viticultores y 300 bodegas, cumplirá cuatro decenios

S

i veinte años no es nada, como entonaba el tango, cuarenta tampoco son mucho más. Apenas un pequeño montón de calendarios apilados. Una ligera ráfaga de tiempo en la que una denominación de origen como es la Ribera del Duero ha logrado alcanzar un sueño de forma vertiginosa. A tiro de piedra de dos años para alcanzar los cuarenta, ni los pioneros de la DO podían imaginar el legado que esta-

ban fraguando cuando, alimentados de sueños, devoraban kilómetros por España compartiendo una furgoneta cuyo depósito repostaban de ilusión. En esa furgoneta viajaba un sueño que dormitaba junto a sus vinos, los cuales ofrecían siempre como Ribera del Duero relegando sus propias marcas. «Era difícil pensar que se iba a llegar donde se ha llegado y la satisfacción es grande, porque todo el mundo, los 8.000 viticultores y las 300 bodegas de Ribera, estamos

trabajando con mucha ilusión y con ganas, con una intención permanente de hacer las cosas bien. Ese es el objetivo y es lo que tenemos que perseguir. Difícilmente se podía pensar que se podía llegar tan alto. Es cierto que cuando se arrancó se empezó con grandes vinos, pero es que luego el trabajo de toda la gente ha sido minucioso y con la calidad como premisa, y todo ello está repercutiendo en positivo», explica el presidente del Consejo Regulador, Enrique Pascual.

La denominación afronta el nuevo desafío de elaborar vinos blancos de crianza

Ribera del Duero es sinónimo de calidad, una cúspide alcanzada fijando primero unos sólidos cimientos que mezclan una consistente argamasa de tradición, innovación, una variedad de uva versátil de la que se obtienen vinos muy diferentes, respeto, recuperación y poner en valor el patrimonio vitivinícola, y, entre otros componentes más, la capacidad de la DO de reinventarse, de marcarse retos, como introducir la cultura del vino en contextos hasta ahora inexplorados.

La calidad como máxima «es algo que está interiorizado en los viticultores y bodegueros. Es nuestro ADN», indica Pascual. Un ADN inquieto que empuja a la DO a afrontar nuevos desafíos como el último: la elaboración de vinos blancos. Blancos elaborados con una uva autóctona como la albillo mayor. Y al igual que con los tintos, con la premisa de que «aquí lo que no tenemos que dejar es de hacer las cosas bien». Hacer un gran vino a la vez que se realiza una gran labor como es rescatar un patrimonio vitícola de la DO. «La albillo mayor es una variedad histórica en la Ribera, que se estigmatizó y se dejó un poco de lado». Pascual está convencido de que los albillo mayor «van a romper los esquemas de los vinos blancos tradicionales, como que haya que tomarlos inmediatamente, ya que la albillo mayor se adapta muy bien a la crianza». Como decía un conocido eslogan, la Ribera donde va triunfa, pero hay que ir, llegar a más sitios, a más paladares. En ese llegar más y mejor es pionera la DO con las acciones que desarrolla, como las que enmarca bajo el lema #espírituribera, conquistando contextos inéditos para el vino, vinculados con el mundo de la cultura, como la música, el cine, la literatura. «No podemos hacer algo importante y alejado de la sociedad. Que la cultura del vino pueda acercarse a todo el mundo», concluye Pascual.


62

Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

PEQUEÑAS PERO MATONAS

P

ermítanme que rompa una lanza por las pequeñas, emergentes e interesantes denominaciones que existen en esta nuestra comunidad. Hablo en concreto de tres que cuentan con mi respeto y mi aprecio a la hora de descorchar una botella. Tienen en común la defensa de una variedad que solo se da en esa zona o que no es habitual en otros caldos de Castilla y León. Hablamos, en concreto, de la Denominación de Origen Protegida Sierra de Salamanca, la Denominación de Origen Arribes y la Denominación de Origen Protegida Cebreros. La variedad rufete reina en la zona de la Sierra de Francia. La Juan García y la bruñal son las rutilantes protagonistas en los Arribes salmantinos y zamoranos. La garnacha, estrella en otras denominaciones de origen nacionales, brilla con luz propia en la comarca abulense, al igual que el albillo real para los blancos. En la tipicidad de sus variedades de uva está su originalidad frente a los vinos de las grandes zonas vinícolas de Castilla y León. Ahí marcan su diferencia con Ribera del Duero, Toro, Bierzo o Rueda. Lo dicho, son pequeñas pero matonas. Los vinos de la Sierra de Salamanca son tan elegantes como originales, fruto del potencial de la rufete y la complejidad de unos suelos en una área geográfica que une belleza y una gastronomía de

Tres interesantes denominaciones, la DOP Sierra de Salamanca, la DO Arribes y la DOP Cebreros, tienen en común la defensa de variedades de uva que solo se dan en esas zonas

VÍCTOR BORDA

sabores poderosos. Los bancales anuncian viñas ubicadas en las mejores de las orientaciones y suelos para conseguir exprimir todo el potencial de la mencionada rufete. Unos vinos que, como en la denominación de origen aseguran con orgullo, están íntimamente ligados al terruño y a lo que este representa para la gente de esta zona de la provincia de Salamanca. A estos vinos los conocí casi de chiripa. Había oído hablar de ellos, pero tuve mi primer contacto por casualidad. Una ruta senderista con la familia desde la bella localidad de Miranda del Castañar me llevó hasta Villanueva del Conde. La ruta pasaba por delante de Cámbrico, la bodega más mediática de la zona. En la mochila solo había sitio para tres botellas (Viñas del Cámbrico, 575 Uvas y Cámbrico rufete). Las llevé a casa como un pequeño tesoro y aseguro que triunfaron en su descorche. Otra vez, de visita también por la Sierra de Francia, aterricé en el restaurante Mirasierra, situado en la pintoresca población salmantina de Mogarraz. Allí, junto con un tradicional plato denominado limón serrano, disfrute de uno de los vinos que elabora La Zorra en

unas naves cercanas al establecimiento hostelero. Un placer para los sentidos. Mi contacto con los Arribes ha sido mucho más reciente. Uno de los vinos más originales de Castilla y León se produce en la localidad de salmantina de Pereña de la Ribera por Bodegas Ribera de Pelazas. Su Bruñal, elaborado únicamente con esa variedad, es un auténtico hallazgo. Soberbio. Es verdad que en esta zona manda la Juan García, que da tintos carnosos y, de nuevo, persistentes en boca, caldos muy equilibrados. Últimamente los vinos de Arribes del Duero se dejan ver más en las cartas de vinos de los restaurantes. Solo queda que el cliente se atreva a probarlos. Seguro que no será la última vez que los solicita. Y, por último, están los vinos que se hacen en la zona de Cebreros. He de decir que no mantengo una buena relación con la garnacha. Siempre me han parecido caldos algo excesivos para mi gusto. Uno acude con estos prejuicios a una comida en Ávila y Cebreros te obliga a cambiar el chip. Ahora pido garnacha, pero de esta pequeña y emergente denominación de origen ubicada en la sur de nuestra Comunidad. Lo dicho, tres denominaciones pequeñas, pero matonas. Tres ejemplos de lo que se está haciendo bien en Castilla y León. Brindemos por ello.


Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

E

stá de moda, pero en el caso del vino no es pasajera. No se trata de una tendencia efímera con la que rubricar la caja, el estuche o la botella más ‘fashion’ y moderna de estas próximas navidades. El apellido ‘eco’, en el caso del sector vitivinícola, lleva adherido una serie de requisitos que certifican un baremo de calidad que cada vez se tiene más en cuenta por el consumidor... Pero también por un productor empeñado en ofrecer un producto de confianza que eleve el nivel de las valoradas distintas denominaciones de origen de Castilla y León. El ecovino, cuyo orígenes en España se encuentran en la década de los ochenta con el desarrollo de la normativa de la agricultura ecológica, debe ser muy estricto con parámetros como los abonos, los sulfitos, la materia prima o la conservación. Solo se consigue el ‘eco’ del vino si los abonos en el cultivo de la vid son naturales o si, por ejemplo, existe un control sobre la adición de sulfitos con el objetivo de mejorar la conservación. Nada de fertilizantes, plaguicidas, antibióticos... Con la intención de preservar el medio ambiente y mantener la calidad del suelo. A estas características para el sello verde podríamos sumar la prohibición en la quema de rastrojos –para mantener la flora microbiana– o que se elija el mejor momento de maduración de la uva –casi siempre en fechas tardías– y que permite conseguir una mayor concentración de sustancias antioxidantes, uno de los componentes más bene-

ECOS DE VINO El desarrollo de la normativa de la agricultura ecológica, en los años ochenta del siglo pasado, está en el origen de una tendencia en el cultivo de la vid y la vendimia que obliga a seguir reglas medioambientales muy estrictas

JUAN J. LÓPEZ

ficios para la salud que posee el vino. De todas estas características presumen en algunas bodegas de la Ribera del Duero, de hecho, la designación de Aranda como Capital Europea del Vino 2020 se sustenta en buena medida en las técnicas culturales ecológicas, el respeto medioambiental y la lucha contra el cambio climático desde el viñedo. Y en este marco es donde aparece Foro Duero 2020, el que será punto de encuentro de profesionales e investigadores del sector vitivinícola en el que se expondrán los últimos avances y experiencias relacionados con el cultivo ecológico de la vid. Será un buen motivo para instar a muchos viticultores a que apuesten por técnicas más sostenibles para producir

vino de manera ecológica, con un porcentaje todavía no muy alto en Castilla y León con respecto a otras zonas del país, y en plena guerra declarada a los productos químicos. Cumplir con los requisitos para lograr y mantener la etiqueta implica cuidar al viñedo de forma natural, con productos elaborados a base de plantas y siendo respetuosos con el entorno medioambiental. Es verdad que por lo general conlleva más horas de trabajo, pero con un resultado que merece la pena, con uvas más sanas y el resultado de un vino con mayor expresividad del terruño, sin ningún aditivo, y con los aromas naturales del suelo. Una apuesta sin ‘ecos’ en el suelo, pero con estruendo en el paladar.

63


64

Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

LOS ‘COLORADOS’ DE CASTILLA

B

lancos, claretes, tintos. De todo hay en la viña castellana y leonesa. Y de todo bueno. O muy bueno: «Ya son buen vino mis viñedos viejos», que dice Jorge Guillén evocando su «niñez contemplativa». Sobre la excelencia de blancos y rosados, sin embargo, es la buena crianza del tinto la que en los últimos decenios nos ha proporcionado un lugar de privilegio en la alta gama de los mejores vinos del mundo. Pero no siempre fue así. Bien por encima de los tintos, durante la mayor parte del siglo XIX fueron famosos los blancos y los claretes de esta tierra. Los tintos de Toro eran sin duda bravos, pero los claretes de Castilla, especialmente los de Burgos y Valladolid, tenían ya fama desde que Felipe III los adoptó, dos siglos antes, como vinos de corte. De hecho, cuando se puso de moda el ‘rouge’, es decir, el vino tinto francés, la palabra que nosotros utilizamos fue «tinto», y no «rojo». A saber: uva blanca teñida, tintada con uva roja. Hasta aquel momento de lo que hablábamos por aquí era de vinos blancos, claretes… y colorados. Poco que ver, en cualquier caso, con lo que ahora degustamos. En España sabemos que ya había viñedos en el III Milenio a.C., aún antes de la llegada de los fenicios y de los griegos. Que los romanos rindieron culto a Baco por estas

«Es la buena crianza del tinto la que en los últimos decenios nos ha proporcionado un lugar de privilegio en la alta gama de los mejores vinos del mundo. Pero no siempre fue así» CARLOS AGANZO

tierras, y que los vinos de Castilla y León, como los de Hispania, aportaron lo suyo en aquella multitud de variedades vinícolas (tantas «como granos de arena en el mar», según Virgilio) del Imperio Romano. Los visigodos, que no eran de medias tintas, llamaron «roseum» al vino tinto, y ‘amineum’ al vino blanco. Definieron las reglas de la viticultura en la ‘Régula Isidori’, y dejaron representadas las uvas, en sus parrales, en el friso de Quintanilla de las Viñas. Tras el paso de los musulmanes, las viñas se relacionaron principalmente con los monasterios y los caminos de Santiago. Los primeros benedictinos llegaron con Alfonso el Casto de León, acompañando a la corte francesa de su esposa Berta, a finales del siglo VIII. Traían uva de Borgoña, que arraigó en el siglo IX y que más tarde se transformaría en el prieto picudo leonés. Y establecieron la medida diaria de la ‘hemina’ de vino (algo más de un cuartillo) como cantidad adecuada para la buena salud de los monjes viticultores. Los tempranillos, esos que ahora son la base del más reputado vino de nuestra tierra, vinieron con los cistercienses. «Ally fallaría om-

nes las bonas cardeniellas / e las otras mejores que son las tempraniellas», que se dejó escrito, en el siglo XIII, en el ‘Libro de Aleixandre’. Colorados de Castilla que surgirían de la amalgama de la albillo mayor y la benedicto. Todo conforme a la regla. Las Ferias de Medina marcaron, desde el siglo XV, la cotización nacional y hasta internacional de nuestros vinos. En el XVII la Tierra de Medina llegó a tener 29.000 hectáreas de viñedo. Un siglo después, cuando la Corte se fue a Madrid y el Valdepeñas se hizo con el mercado capitalino, los vinos castellanos optaron por asaltar las plazas del norte. El archivo de Simancas da fe de que la idea de dar el salto, vía Santander, el mercado del vino de Londres, partió de un emprendedor llamado Vicente Bayón, quien consiguió que Carlos IV llegara a firmar una Real Orden a finales del XVIII. Tras el Borbón, José I Bonaparte, el popular Pepe Botella, estableció cuartel en Cigales, y allí mismo dio testimonio de su devoción por los claretes del lugar. Blancos y claretes, sobre todo. Y algún colorado. En 1864, diez años después que El Norte de Castilla, nacerían las bodegas de Vega Sicilia que, con el paso del tiempo, dejaron el colorado para la etnografía. Y convirtieron el tinto en algo verdaderamente único… Pero esa es otra historia.


Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

65


66

Domingo 01.12.19 EL NORTE DE CASTILLA

+VINOS

C

astilla y León es tierra de vinos, de grandes vinos. La esencia del viñedo es la sangre que fluye por todos los rincones de esta Comunidad y se ha convertido con trabajo y esfuerzo en uno de los sectores más sólidos y pujantes de Castilla y León. Una seña de identidad con prestigio mundial que le ha conducido a mantener una exponencial línea de crecimiento en los últimos lustros, lo que ha permitido a nuestros viticultores y bodegueros conquistar cada vez más cuota de mercado, a nivel nacional e internacional. El camino recorrido por nuestro sector vitivinícola ha sido espectacular. Si hace tres lustros solo uno de cada diez vinos de calidad que se consumían en España estaba producido en Castilla y León, hoy son uno de cada cuatro. Se ha ganado cuota y prestigio: solo en la zona de influencia del Duero en España se cultivan viñedos amparados por diez denominaciones de origen vitivinícolas: Arribes, Arlanza, Cigales, León, Ribera del Duero, Rueda, Tierra del Vino de Zamora, Toro, Valles de Benavente y Valtiendas. A la riqueza de los vinos del río Duero se suman las de la Denominación de Origen Bierzo, con sus cepas centenarias, y Sierra de Salamanca y Cebreros, dos joyas enológicas. La viña y el vino siempre han sido actividades estrechamente vinculadas a la vida y a las costumbres de Castilla y León. Nuestro sector vitivinícola está integrado por 14.500 viticultores, 77.000 hectáreas y unas 700 bodegas (665 pertenecientes a denominaciones de origen). Entre sector primario e industria de transformación, supone un volumen de negocio de mil millones de eu-

INNOVACIÓN Y CALIDAD PARA CONOCERNOS A TRAVÉS DEL VINO JESÚS JULIO CARNERO

CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL ros, con 19.000 ocupados y gran capacidad para fijar población en el medio rural. Hablar del sector vitivinícola en Castilla y León equivale a hablar del vino de calidad, con 14 figuras de calidad (13 denominaciones de origen protegidas y la IGP Vino de la Tierra de Castilla y León), con una cuota de mercado entre los canales tradicionales (alimentación y hostelería) más los de internet o tiendas especializadas del 26% a nivel nacional y con unas exportaciones que suponen el 21% de la producción total de nuestro vino. Nuestro destino principal es el mercado europeo, con el 60% de las ventas, seguido por América (25%) y Asia (10%). Para frenar las posibles consecuencias de los aranceles estadounidenses al vino, trabajamos para implementar medidas que permitan amortiguar una posible pérdida de ventas de nuestras bodegas, buscando nuevos mercados alternativos. El sector está muy vivo y en continua evolución. Aca-

bamos de aprobar la incorporación de los vinos blancos a Ribera del Duero, un hecho histórico que permitirá disfrutar de una casta noble como la albillo mayor, presente en nuestros viñedos desde hace cientos de años. En la DO Rueda se han redactado con mayor claridad las condiciones de elaboración y envejecimiento de los dos tipos de vinos de licor: ‘pálido’ y ‘dorado’, aprovechando el repunte que ha experimentado este último especialmente. Además, se ha introducido la indicación de etiquetado ‘Vino de Pueblo’ y ‘Vino de Paraje’, satisfaciéndose así una demanda del sector, dado que el consumidor actual valora cada vez más la indicación de la procedencia del producto. El futuro se conquista trabajando el presente. Y desde la Consejería apostamos por la investigación y la innovación para lograr los niveles de calidad y sostenibilidad que demanda el consumidor. Esta apuesta se ha articulado a través del Itacyl, que cuenta con

laboratorios específicos para investigación vitivinícola, y la Estación Enológica de Rueda, donde se desarrollan proyectos de investigación destinados al sector del vino. El Itacyl está desarrollando doce proyectos de investigación en viticultura y enología, además de otros para el desarrollo de nuevos productos, que suponen una inversión total de más de 1,6 millones de euros. Merece la pena citar el que utiliza imágenes multiespectrales de satélite para distinguir y categorizar distintas subparcelas en las explotaciones de viñedo, permitiendo diferenciar el destino final de la uva de cada una de ellas. Esto tendrá un impacto importante en la mejora de la gestión del viñedo y la calidad del vino. También se están estudiando variedades minoritarias, tema de alto interés entre productores y bodegas, ya que hasta ahora se han obtenido resultados preliminares esperanzadores con valoraciones positivas de crítica en catas y que dibuja un panorama de futuro excepcional para los vinos de Castilla y León. Por todo ello, el sector vitivinícola es uno de los puntales de la economía autonómica, una bandera que abre puertas por todo el mundo y que, desde el campo, desde nuestro medio rural, reivindica con orgullo un terruño universal y capaz de alumbrar vinos de clase mundial. Un patrimonio labrado con un esfuerzo ímprobo de viticultores y bodegueros, sumilleres y restauradores, comerciantes y amantes del vino que están escribiendo un capítulo brillante en la historia de nuestra Comunidad. El vino es la única obra de arte que se puede beber y una mágica manera de conocer a los castellanos y leoneses.

No te conformes con lo de siempre... Diferénciate con nosotros.

REALIDAD AUMENTADA, RFID, TINTAS DE SEGURIDAD…

Tels.: +34 983 393 522 +34 944 523 858 +34 944 441 500 www.grupobiolid.eu




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.