SUPLEMENTO ESPECIAL MiĂŠrcoles 31 de octubre de 2018
XXX aniversario El Norte de Castilla en Palencia
2
octubre 2018
SUMARIO ANIVERSARIO
PALENCIA
CERRATO
CERRATO
CERRATO
Tres décadas de compromiso de El Norte de Castilla con Palencia P3
Una ciudad moderna, accesible y con una notable evolución P4y5
Astudillo, Cevico de la Torre y Cevico Navero P6
Baltanás, Cordovilla la Real y Hontoria de Cerrato P8
Dueñas, Castrillo de Don Juan y Alba de Cerrato P9
CERRATO
CERRATO
CERRATO
Torquemada, Palenzuela y Valdeolmillos P10
Antigüedad, Cobos de Cerrato, Castrillo de Onielo y otros P12
CERRATO
TIERRA DE CAMPOS
CERRATO
CERRATO
CERRATO
Herrera de Villamuriel, Valdecañas, Valle de Cerrato Tariego de Cerrato y Villamediana P14 y otros P13
Información sobre Melgar de Yuso y Hornillos de Cerrato P16
Magaz, Tabanera de Cerrato, Villahán, Valbuena de Pisuerga... P17
TIERRA DE CAMPOS
TIERRA DE CAMPOS
TIERRA DE CAMPOS
TIERRA DE CAMPOS
Cisneros, Manquillos, Calzada de los Molinos... P25
Soto de Cerrato, Venta de Baños, Villalaco, Villaviudas... P18
Ampudia, Baquerín de Campos, Abarca de Campos... P20
Carrión de los Condes, Autillo de Campos y Boada de Campos P21
Información sobre Cervatos de la Cueza y Autilla del Pino P22
Becerril de Campos, Belmonte de Campos, Itero de la Vega P24
TIERRA DE CAMPOS
TIERRA DE CAMPOS
TIERRA DE CAMPOS
TIERRA DE CAMPOS
TIERRA DE CAMPOS
TIERRA DE CAMPOS
Información sobre Osorno y Frómista P26
Fuentes de Nava, Husillos, Frechilla, Castil de Vela... P28
Monzón, Torremormojón, Grijota... P29
Paredes de Nava, Perales, Lantadilla, Ledigos... P30
Piña de Campos, Revenga de Campos... P32
Ribas de Campos, Villacidaler, Osornillo... P33
TIERRA DE CAMPOS
TIERRA DE CAMPOS
Villada, Villaherreros, Pozo de Urama... P34
Villaumbrales, Villarramiel, San Cebrián de Campos P35
TIERRA DE CAMPOS
TIERRA DE CAMPOS
Villoldo, Valle de Retortillo, San Román de la Cuba... P36
Villamoronta, Villaturde, Villasarracino...
P37
VEGA-VALDAVIA
VEGA-VALDAVIA
VEGA-VALDAVIA
BOEDO-OJEDA
BOEDO-OJEDA
Saldaña, Ayuela, Lagartos, La Serna, Fresno del Río... P38
Pedrosa de la Vega, Valderrábano, Santervás de la Vega P39
Castrillo de Villavega, Villabasta de Valdavia, Villaeces de Valdavia... P40
Báscones de Ojeda, Alar del Rey, Calahorra de Boedo... P41
Payo de Ojeda, Espinosa de Villagonzalo, Olmos de Ojeda P42
BOEDO-OJEDA
MONTAÑA PALENTINA
MONTAÑA PALENTINA
MONTAÑA PALENTINA
MONTAÑA PALENTINA
Edita:
Prádanos de Ojeda, Santibáñez de Ecla... P43
Velilla, Mantinos, San Cebrián de Mudá P44
Brañosera y Castrejón de la Peña P45
Cervera de Pisuerga, Aguilar, Berzosilla... P46
Guardo, Respenda de la Peña, Salinas de Pisuerga... P47
El Norte de Castilla
Realiza: Nuevo Cuño Ediciones
3
octubre 2018
Fiesta del 30 aniversario de la edición de El Norte de Castilla en Palencia, celebrada en el Palacio Provincial foto. A. Quintero PALENCIA
El Norte. En febrero de 1988, el
decano de la prensa española, El Norte de Castilla, abría una delegación estable en la capital palentina, con el fin de reforzar el compromiso informativo que ya venía manteniendo desde sus orígenes con la provincia de Palencia y sus gentes. Por aquel entonces –4 de febrero de 1988–, el subinspector Amoedo estaba en busca y captura por su vinculación con los GAL, el Madrid caía en Atocha ante la Real Sociedad y Reagan revolucionaba la campaña electoral americana con su apoyo a la ‘contra’. ¿Habían pasado más cosas? Sí, pero esas cuatro noticias eran las que figuraban en la portada de El Norte de Castilla en la delegación recién estrenada y que nacía para acercar a los casi 190.000 habitantes de la provincia su actualidad más cercana. La unión entre el periódico y la sociedad palentina es total. Así quedó refrendado en la fiesta que organizó El Norte para conmemorar sus treinta años en la provincia palentina. Como recogieron sus páginas, el compromiso continuado del periódico con la información provincial «se vio recompensado con el caluroso abrazo que ofreció la sociedad palentina a la plantilla de El Norte de Castilla, en la fiesta que se celebró en el patio del Palacio Provincial, y con la que el propio periódico quiso devolver este reconocimiento a los palentinos con un premio concedido a uno de sus más ilustres hijos, el arquitecto y fundador de la Fundación Santa María la Real, José María Pérez ‘Peridis’». Durante la fiesta-aniversario, la presidenta de Diputación Provin-
El 4 de febrero de 1988 se abrió la delegación en Palencia
30 AÑOS DE EL NORTE DE CASTILLA EN LA PROVINCIA
Tres décadas de firme compromiso con la actualidad
Julio González Calzada, Ángel de las Heras, Peridis y el Mago Miguelillo. A. Q.
cial, Ángeles Armisén, destacó la vocación de cercanía de El Norte a la sociedad palentina, «que os hace grandes y da a entender que vais por el buen camino de la interrelación y la conexión con los ciudadanos, que nunca debe perderse». «Debéis mirar al futuro con confianza, porque los caminos por los que ya se mueve el Norte de Castilla en este sentido son los idóneos y si además hablamos de un medio que sabe superarse a sí mismo y a continuar adelante con decisión, es El Norte de Castilla. Estáis preparados para afrontar la adaptación a los nuevos tiempos y a sus particularidades. La información, tanto en papel como ‘on line’, es un referente en la provincia y el acceso a la misma desde los numerosos soportes fijos o móviles que existen es una realidad». Por su parte, el alcalde de la capital palentina, Alfonso Polanco, aseguró que «es muy preocupante esa fiebre por la inmediatez, por ser el primero sin importar si la fuente de la información es fiable, por ser el que más ‘me gustas’ o reproducciones consigue. Sinceramente, creo que esta carrera no nos lleva a nada bueno, y por ello es tan importante poner en valor que medios como El Norte sigan haciendo una apuesta por la información veraz, cuidada y contrastada. Por primar la calidad frente a la rapidez. Por tener siempre en cuenta la versión de la otra parte. En definitiva, por ser profesionales». Y el delegado de El Norte en Palencia, Julio G. Calzada, recordó que «Palencia es punto de encuentro en el que hace más de siglo y medio fijó sus ojos El Norte para abrir su segunda sede... Cada mañana llega a los palentinos con la historia del día, como las noticias que cuentan afanes, ilusiones y alegrías de sus habitantes. Y hoy la tecnología nos hace, además, punto de encuentro, para todos los palentinos, incluidos los 80.000 repartidos por todo el mundo».
4
octubre 2018
PALENCIA Imagen de la Calle Mayor de la capital palentina con el dibujo de un coche eléctrico. Ayto. de Palencia
PALENCIA
El Norte. A lo largo de los últimos
30 años, la capital palentina ha experimentado profundos cambios urbanísticos, convirtiéndola en una ciudad moderna, cómoda, accesible, y una de las que cuenta con mayor número de espacios verdes de España. El 22 de marzo de este año una de la ciudad fue declarada Bien de Interés Cultural, en la categoría de conjunto histórico, pero antes, el 10 de octubre del 2006 se inauguró el Nuevo Estadio Municipal La Balastera, un gran edificio de metal y cristal con cuatro torres inclinadas y translúcidas, obra del arquitecto Francisco Mangado; en 2008 se crearon dos importantes centros deportivos en la ciudad –el Centro Deportivo ‘La Lanera’ y el Centro de Prevención de Riesgos en Actividades de Tiempo Libre –el Rocódromo»–; en 2011 se inauguró, en el entorno de la Nueva Balastera, un nuevo Centro Comercial y de Ocio; en 2015 se estrenó el tramo de Alta Velocidad que conecta con Madrid y León a través de Valladolid, sumándose Palencia a las demás ciudades que cuentan con esta moderna infraestructura ferroviaria... Y así se podrían enumerar cuantiosas obras que han convertido a Palencia en una ciudad moderna y de movilidad sostenible, gracias también a que desde el año 2010 se han instalado en ella numerosos carriles bici y puntos de alquiler de bicicletas y que desde
PALENCIA
Una ciudad moderna, cómoda y accesible
Superficie: 94,71 km². Página web: https://www.aytopalencia.es/ Teléfono: 979 718 100 Correo electrónico: informacion@aytopalencia.es Fiestas: Virgen de la Calle (2 de febrero) San Antolín (2 de septiembre)
Jornada de Smart City en Palencia, organizada por El Norte de Castilla. A. Quintero
ese mismo año el Consistorio de la capital ha conseguido pertenecer al movimiento Smart City y a participar en programas como MySmartLife, Red Innpulso, RECI, Smart City VyP, Digipal o EDUSI, entre otros. «Palencia es una ciudad pionera en la apuesta por la movilidad sostenible mediante la promoción del vehículo eléctrico como principal medio de transporte, gracias a iniciativas puestas en marcha junto con Valladolid. También somos ‘culpables’ de la creación de la primera red de postes de recarga entre dos municipios de Europa, la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI) de la que somos socio fundador. Además, al haber adquirido vehículos 0% emisiones para la flota municipal, hemos conseguido que Palencia
>
5
octubre 2018
se haga con un nombre en > este ámbito.», explica el alcalde de la ciudad, Alfonso Polanco, alcalde de la ciudad. La última iniciativa ha sido la organización en el mes de septiembre de la Feria de la Movilidad Sostenible (MOVISOP 2018), que ha surgido como respuesta a la necesidad de dar a conocer a toda la ciudadanía, tanto palentina como de fuera, que «Palencia es una ciudad referente en movilidad sostenible, especialmente en la eléctrica y que lleva ya varios años apostando muy fuerte por promocionar su uso dentro y fuera de la institución». En los últimos años, desde el Consistorio palentina han realizado esfuerzos para volver a colocar a Palencia en la vanguardia de las ciudades inteligentes, «de aquellas que quieren apostar por la innovación para mejorar los servicios que prestan a sus ciudadanos y su calidad de vida. De las que se han tomado en serio la necesidad de reducir el consumo energético y las emisiones de CO2 y lo demuestra con ejemplos reales. Una ciudad que tiene un plan específico para cumplir más allá de lo establecido por los países de la Unión Europea y que es y quiere seguir siendo un referente en la movilidad sostenible», concluye el alcalde de la ciudad. JUAN MANUEL DÍAZ CANEJA
Además de una ciudad moderna e inteligente, Palencia ha demostrado a lo largo de los últimos treinta años que la cultura siempre ocupa un lugar destacado, que ha sido recogido en las páginas de este periódico en todo este tiempo. Uno de los últimos ejemplos, la conmemoración del treinta aniversario de la muerte de Juan Manuel Díaz Caneja, quien murió en Madrid el mismo año que vio la luz la delegación palentina de El Norte de Castilla. Por ello, este 2018 será el ‘Año Canejiano’, y la Asociación de Amigos de la Caneja ha organizado una programación cultural, que ha combinado poesía visual, música, conferencias y master class. Además, el subsecretario de Esta-
Obras que pueden verse en la exposición sobre el bodegón en la Fundación Díaz-Caneja. A. Quintero
do de Cultura y Deporte, Javier García Fernández, se ha comprometido a activar los compromisos adquiridos por el anterior ministro de Cultura respecto a la magna exposición que pretende celebrarse en la ciudad con motivo de ese treinta aniversario del fallecimiento del pintor palentino Juan Manuel Díaz Caneja. En este gran proyecto, en el que los Amigos de
la Caneja llevan trabajando varios meses, se mostrará una importante colección de obras de ámbito nacional relacionadas con el paisajismo actual. Las obras de este autor se encuentran en lugares como el Museo Patio Herreriano de Valladolid, el Museo Reina Sofía de Madrid, el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, el Museo de
Bellas Artes de Bilbao, el Instituto Leonés de Cultura o el Instituto Valenciano de Arte Moderno, además de varias galerías y colecciones privadas, sin olvidar la colección de la propia Fundación Díaz Caneja Actualmente, como recoge El Norte de Castilla, la sede de la Fundación acoge una exposición que reinterpreta el bodegón, una
muestra que comenzó con un homenaje al fallecido Félix de la Vega, con cuatro bodegones y dos obras que recuerdan la potencia plástica de este pintor, junto con otras dos obras de Juan Manuel Díaz Caneja, ‘El bodegón del obispo’ y ‘Bodegón’. El itinerario continúa con Fernando Palacios, con sendos cuadros, ‘De mar’ y ‘De tierra’.
Desde el Ayuntamiento han conseguido situar a Palencia a la vanguardia de las ciudades inteligentes Los palentinos disfrutan de las actividades del ‘Año Canejiano’, con motivo del 30 aniversario de la muerte de Díaz Caneja
Puente de Hierro. Marta Moras
Aparcamiento de bicicletas. Ayto. Palencia
6
octubre 2018
CERRATO PALENTINO ASTUDILLO
Música de plectro, cerámica y bolillos en «un gran pueblo»
Distancia a la capital: A 29 km. Correo electrónico: secretario@astudillo.es Fiestas: San Matías (24 de febrero) Voto de Villa (primer domingo de mayo) Exaltación de la Santa Cruz (14 de septiembre)
PALENCIA
El Norte. Hace poco más de un
año, Astudillo acogió los actos del Día de la Provincia porque, como recogió El Norte de Castilla de boca del alcalde Luis Santos, «nos lo merecemos». Durante esa jornada, el que fue pregonero, José María Pérez, ‘Peridis’, hizo la broma al referirse al municipio: «Pequeñillo pero un gran pueblo». Durante los últimos 30 años, las páginas de El Norte han recogido importantes eventos celebrados en esta localidad. Uno de los más recientes –celebrado durante las fiestas de septiembre–, y que más expectación levantó, fue el Toro del Pueblo, un nuevo festejo taurino surgido tras la prohibición del toro enmaromado. Durante el año, Astudillo acoge numerosos acontecimientos culturales. Uno de ellos es el Encuentro de Bolilleras –este año ha cumplido su séptima edición–, sin
Superficie: 122,95 km2
Zona de bodegas en el Castillo de la Mota. Antonio Quintero
CEVICO DE LA TORRE
olvidar la Feria de la Cerámica, que ha cumplido quince ediciones y la Muestra de Música Plectro, que ha alcanzado ya la undécima edición. Las páginas de El Norte también se han hecho eco de cómo los vecinos de Astudillo se vuelcan en la tradicional romería del Voto de Villa de Torre –en el mes de mayo–, que rememora las disputas con Santoyo por la posesión de la iglesia de Santa María y el campo de Torre, y los festejos de San Matías, en febrero, que incluye procesión, salto de la hoguera y degustación de chorizo.
CEVICO NAVERO
Sede de una importante Muestra Alimentaria y de Artesanía
Superficie: 43,74 Km2. Distancia a la capital: 76,9 km.
PALENCIA
El Norte. Los quesos de Cevico de la Torre siempre han tenido un espacio destacado en El Norte de Castilla. Un producto que cuenta con un protagonismo especial durante la Muestra Alimentaria y de Artesanía ‘Villa de Cevico de la Torre’, que este año cumplirá su sexta edición. Ese importante certamen, al que acuden numerosos vecinos y visitantes de la provincia, se celebra en noviembre y está enmarcado dentro de las actividades de las fiestas de San Martín de Tours, patrón de la localidad. El año pasado, coincidiendo con la cita alimentaria, Cevico de la Torre celebró la séptima edición de la Concentración de Vehículos Clásicos, que reunió a 202 vehículos clásicos, procedentes de diversos puntos de España, como Castilla y León, La Rioja, Galicia, Asturias y Cantabria. También hubo una nutrida representación del Club de 600 de Palencia y una camioneta Fiat 618 fechada en 1933, el vehículo más antiguo de la concentración, mientras que el coche llegado de más lejos fue un Mercedes W115 procedente de Orense. Otra de las fiestas muy arraigadas entre los ceviqueños es la del Corpus Christi. Especialmente atractivo es el baile que los danzantes conceden al Santísimo porque en esa jornada el sentimiento religioso va unido a la danza.
Correo electrónico: secretario@ceviconavero.es
Procesión Virgen de la Paz. L. A. C.
Fiestas: Nuestra Señora del Carmen (16 de julio). Nuestra Señora de la Paz (24 de enero) Día del Montanero (septiembre)
Un municipio interesado en recuperar y realzar el valor rural Órgano barroco. G. Alcalde PALENCIA
El Norte. El pasado 13 de octubre, El NorSuperficie: 50,85 km2. Distancia a la capital: 27 km. Correo electrónico: secretario@cevicodelatorre.es Fiestas: Nuestra Señora del Rasedo (mayo) San Martín de Tours (11 de noviembre) Corpus Christi
te de Castilla recogía entre sus páginas la noticia del embellecimiento del lavadero cubierto de Cevico Navero, uno de los espacios más originales y mejor conservados de la provincia, datado en las primeras décadas del siglo XX. «Hace once años, cuando llegamos al Ayuntamiento, vimos que el lavadero se encontraba en malas condiciones. Otros proyectos más urgentes nos impidieron actuar en este espacio de manera inmediata, hasta que por fin en 2014 llevamos a cabo una rehabilitación de la cubierta y los alrededores, con una inversión de 30.000 euros. Durante estos meses, hemos trabajado en un
gran proyecto cultural para embellecer este espacio, con un resultado extraordinario», destacó Pablo Calvo, alcalde de la localidad. El interés de Cevico Navero por conservar y realzar el valor de lo rural puede verse en el III Mercadillo de Artesanía, una cita enmarcada dentro del programa de la XXXVI Semana Cultural y Recreativa organizada por la Asociación Socio-Cultural Cevico Navero, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Cevico Navero y de la Diputación de Palencia. Y como manda la tradición, cada 24 de enero los vecinos del municipio danzan por su patrona, la Virgen de la Paz.
octubre 2018
7
8
octubre 2018
HONTORIA DE CERRATO
Las fiestas de San Miguel Arcángel, en el recuerdo de sus vecinos PALENCIA
El Norte. A principios de este mes de octubre, Hontoria de Cerrato disfrutó con sus tradicionales fiestas de San Miguel Arcángel, una cita que congregó a numerosos hontorianos, que han disfrutado de un animado programa festivo. Las peñas fueron las grandes protagonistas de esas fiestas, con gran implicación en el desarrollo de los diversos actos, como la gymkhana, la tradicional parrillada, los distintos juegos, torneos y competiciones de mesa. «Estos actos congregan a todo el pueblo y disfrutamos en un ambiente festivo en el que las peñas son las verdaderas protagonistas. Este año hemos recuperado el futbolín humano en el descanso de la verbena, con gran participación de peñistas y vecinos», destacó Gonzalo Urueña, concejal del Ayuntamiento de Hontoria de Cerrato, en El Norte. Este municipio se encuentra inmerso en el hermanamiento de las siete Hontorias que existen en España, procedentes de Segovia, Burgos, Palencia, Asturias y Cantabria.
Espadaña. S. de Sías
Superficie: 29 Km2. Distancia a la capital: 21,3 km. Correo electrónico: secretario@hontoriadecerrato.es Fiestas: San Isidro Labrador (15 de mayo) San Miguel Arcángel (29 de septiembre)
Rollo jurisdiccional, iglesia y ayuntamiento. G. Alcalde
CORDOVILLA LA REAL
Panorámica del barrio de Bodegas de Baltanás. Diputación de Palencia
BALTANÁS
La apuesta por ferias de alimentación y artesanía como ‘¡Buen rato en el Cerrato!’ PALENCIA
El Norte. Baltanás se ha conver-
tido en una de las localidades del Cerrato que apuesta por la difusión y comercialización de los productos de la tierra. El pasado 5 de agosto, El Norte se hacía eco de la celebración de la octava edición de la feria ‘¡Buen rato en el Cerrato!, que congregó a 25 productores alimentarios y artesanos de Palencia. De este modo, Baltanás se convirtió en un referente de la agroalimentación y la artesanía de toda la geografía palentina. Centenares de personas de toda la comarca acudieron a Baltanás para disfrutar de un día de fiesta, en el que hubo diversos actos para goce y disfrute de todos los cerrateños. «Es fundamental apostar por este tipo de ferias que permiten atraer a gente a nuestro pueblo. Estamos muy satisfechos con el resultado de la jornada, en la que han participado centenares de personas y en la que productores y artesanos mostraron su satisfacción por el elevado número de ventas», destacó la alcaldesa de Baltanás, María José de la Fuente. Certamen que se suma a la Feria Feria de Queso y Vino, con venta, degustación, catas y actividades lúdicas educativas, a celebrar a partir de mañana. Esta localidad cerrateña también sabe vivir la fiesta y sus vecinos se lanzan a las calles para disfrutar con las actividades programadas para honrar a la Virgen de la Revilla (8 de septiembre), que incluyen el Concurso de Vinos Locales, que este año ha cumplido su undécima edición.
Superficie: 158,8 Km2 Distancia a la capital: 27,6 Km. Correo electrónico: administracion@baltanas.es Fiestas: Ntra Sra. de Revilla (8 de septiembre) San Gregorio (9 de mayo) Feria de Queso y Vino (1 de noviembre)
El Norte también publicó una importante noticia para el municipio. El pasado 24 de agosto se recogía cómo Patrimonio Cultural daba el visto bueno al proyecto de rehabilitación de un lagar para convertirlo en centro de visitantes en el barrio de bodegas de Baltanás. Es un edificio de un gran valor significativo, que en la actualidad se encuentra en un deficiente estado de conservación. El proyecto prevé la posibilidad de que los visitantes que se acerquen a él puedan observar el proceso de prensado y elaboración del vino.
Riqueza natural en un municipio que homenajea a la Santísima Trinidad PALENCIA
El Norte. Atravesado por el río
Pisuerga, el municipio de Cordovilla la Real destaca por la gran variedad de espacios naturales que presenta, junto con zonas de recreo. Además, es una localidad donde es fácil la observación de abundantes ejemplares de distintas especies animales. Los vecinos de Cordovilla la Real rinden homenaje a la Santísima Trinidad en los primeros días de junio. El Norte recogió en sus páginas cómo este año la pregonera fue Silvia Calvo, que emocionó a todos los asistentes, haciendo gala de sus raíces y animando a todos los vecinos a mirar con optimismo al futuro. Unas fiestas que se centraron de forma especial en los niños. «Es fundamental cuidar a nuestros niños para que se sientan bien en Cordovilla y echen raíces aquí. Ellos son nuestro presente y nuestro futuro, y con su alegría dan vida a nuestras gentes y las calles y plazas rebosan de vitalidad», señaló el alcalde, José Antonio Merino.
Superficie: 38,81 km2. Distancia a la capital: 29 km. Correo electrónico: secretario@cordovillalareal.es
Puerta de la vivienda de Paco Carvajal con los escudos de los Marqueses de Aguilafuente. L. A. C.
Fiestas: San Isidro (15 de mayo) Santísima Trinidad (el fin de semana anterior al Corpus) Fiestas de la Convivencia Semana Cultural (septiembre-octubre)
9
octubre 2018
DUEÑAS
Las Fiestas Botijeras y la Ruta de las Antorchas, protagonistas en el municipio PALENCIA
El Norte. Cinco Botijeras y un
Botijero representaron a los niños, jóvenes y peñas en las últimas Fiestas Botijeras de Dueñas –en torno al 17 de agosto– , en las que, como recogía El Norte de Castilla, «los eldanenses se volcaron con sus encierros», una tradición de la que ya hay documentos escritos en el siglo XV y que se ha mantenido con el paso del tiempo, convirtiéndose en un referente para los aficionados taurinos. «Los encierros son uno de los actos tradicionales de nuestras fiestas que cada año congrega a más público. Contamos con un Consejo Taurino formado por varios vecinos de Dueñas relacionados con el mundo del toro que nos ayudan a elegir las propuestas que nos llegan para la organización de los encierros y con ellos visitamos el ganado en las dehesas. Este consejo también desempeña un papel fundamental durante los encierros», comentó Laura Fernández Araguz, concejala Superficie: 124,35 Ha. Distancia a la capital: 17 Km. Correo electrónico: secretario@duenas.es Fiestas: Fiestas Mayores (próximas a la Virgen de la Asunción) San Marcos San Juan
Representación en el Patio de Arcos del paseo teatralizado de los Amigos del Patrimonio en Dueñas, ‘La Ruta de las Antorchas’. L. Antonio Curiel
de festejos a este periódico, que también mostró su satisfacción por la multitudinaria acogida que tienen los encierros y que cada año va en aumento.
cuenta «el asalto y destrucción del Castillo, en poder de los moros, por los habitantes y vasallos a botijazos, sin que quedara piedra sobre piedra».
BOTIJEROS
RUTA TEATRALIZADA
Una crónica ha dado lugar a que se conozca a los habitantes de la localidad por ‘Botijeros’. Arturo Caballero Bastardo y Fernando Caballero Chacón, en el ‘Libro de Dueñas’ reseñan que el argumento de un drama que escribió un poeta de la corte de Fernando el Católico, viudo de la Reina Isabel, para celebrar sus esponsales con Germana de Fois, que se celebraron en el Palacio de los Buendía en Dueñas (1506),
También en los primeros días de agosto, Dueñas se vistió de gala con motivo de su Verano Cultural para acoger la sexta edición de la Ruta de las Antorchas bajo el lema ‘De pueblo a ciudad: Una villa con mucha actividad’. Un acto nocturno que congregó a centenares de vecinos y visitantes, que quisieron conocer de primera mano los hechos históricos más relevantes de la ciudad eldanense.
AUTOFFAM
felicita a El Norte de Castilla en su 30 aniversario en Palencia
Tu concesionario Skoda en Palencia. Andalucía, 31 (El Vial). Palencia - tf 979 165146
CASTRILLO DE DON JUAN
ALBA DE CERRATO
Superficie: 48,94 Ha.
Superficie: 35.21 km²
Distancia a la capital: 53 km.
Distancia a la capital: 29 km.
Correo electrónico: secretario@castrillodedonjuan.es
Correo electrónico: secretario@albadecerrato.es
Fiestas: Dulce Nombre de Jesús (3 de enero) San Antonio (13 de junio)
Fiestas: San Pedro (29 de junio) San Pantaleón (27 de julio).
10
octubre 2018
PALENZUELA
El mayor exponente de la cebolla horcal en la región PALENCIA
El Norte. Este año, el pasado 14
Casa de José Zorrilla en Torquemada. Gabriel Villamil
TORQUEMADA
La pasión por sus encierros y por las fiestas en honor a San Mateo PALENCIA
El Norte. Torquemada, la villa del
pimiento, ha tenido protagonismo periodístico recientemente en El Norte de Castilla al convertirse este año en sede del Día Internacional de la Mujer –15 de octubre–, un acto en el que la Diputación palentina rindió homenaje a las mujeres jóvenes emprendedoras con negocios en marcha en medios rurales de la provincia e hizo un reconocimiento especial a una mujer con una trayectoria profesional que la convierte en un modelo de referencia para las mujeres jóvenes de la provincia palentina. Pero antes de recogerse ese evento, en las páginas de El Norte aparecieron noticias relacionadas con las fiestas en honor a San Mateo. «Nuestras fiestas patronales están unidas a la Virgen de Valdesalce, que cuenta con gran devoción en Torquemada y en otros pueblos del Cerrato. Emociona ver el ambiente que se vive en el santuario y la pradera, donde se congregan centenares de cerrateños unidos por nuestra patrona. Las danzas son una de nuestras señas de identidad y despiertan gran interés entre vecinos y visitantes», destacó Jorge Domingo Martínez Antolín, alcalde de Torquemada. Este año, la bajada de la Virgen se vivió con especial emoción gracias a la iniciativa de la Cofradía de Nuestra Señora de Valdesalce, que recuperó una tradición centenaria de engalanar la calle de Valdesalce con arcos de ramas y pancartas para recibir a la Reina del Cerrato. Los vecinos recordaron a todos los cofrades y difun-
Superficie: 83,63 Ha. Distancia a la capital: 21 km. Correo electrónico: secretaria@torquemada.es Fiestas: San Marcos (25 de abril) Ntra. Sra. y San Roque (15 y 16 de agosto) San Mateo (21 de septiembre)
de octubre, Palenzuela ha celebrado la XV Feria de la Cebolla Horcal, un reclamo para que los visitantes conocieran las bondades de la hortaliza estrella de la huerta palenzolana. Como explicó Sara Esteban de los Mozos, alcaldesa de la localidad, a este periódico, «todo el pueblo se ha volcado con los preparativos de la feria, lo que nos permite disfrutar de un día de fiesta en Palenzuela y ensalzar nuestro producto estrella, que es la cebolla horcal. Esta feria está plenamente consolidada y es un referente en Castilla y León, como demuestra la cantidad de gente que acude cada año. Esta edición, a pesar del tiempo, también ha congregado a numerosos visitantes». Palenzuela espera mantener este año la producción de cebollas horcales y llegar a la importante cantidad de siete millones de kilos, que han sido cultivados en 120 hectáreas palenzolanas.
tos y celebraron la tradicional procesión de la víspera de la fiesta con antorchas, donde centenares de fieles acompañarán a su patrona por las principales calles y plazas de la localidad. Otra de las tradiciones de Torquemada es la celebración de sus encierros en el mes de agosto durante las fiestas en honor a Nuestra Señora y San Roque, un evento taurino controlado por la Comisión Taurina de Torquemada, que fue la encargada de inspeccionar el recorrido para que no hubiese ningún incidente.
Feria Cebolla Horcal. L. A. C.
Superficie: 75,52 Ha. Distancia a la capital: 39 km. Correo electrónico: secretario@palenzuela.es Fiestas: San Antonio de Padua (13 de junio). Nuestra Sra. de Allende (18 de septiembre)
Superficie: 20,59 Ha. Distancia a la capital: 12 km. Correo electrónico: secretario@valdeolmillos.es Fiestas: San Juan (24 de junio) Virgen del Olmo (8 de septiembre) Iglesia románica de San Juan Bautista. Gonzalo Crespo
VALDEOLMILLOS
Un pueblo entregado a la Virgen del Olmo PALENCIA
El Norte. El 8 de septiembre, los
Feria del pimiento de Torquemada. Marta Moras
vecinos de Valdeolmillos se entregan en las fiestas de la Virgen del Olmo, cuya imagen es procesionada por las calles del pueblo, que también festeja San Juan todos los 24 de junio. Junto con sus fiestas, Valdeolmillos es conocida por su iglesia parroquial de San Juan Bautista, cuya construcción primitiva románica data del siglo XII. Edificada en piedra, de una sola nave
con columnas adosadas y capiteles románicos, presenta una bóveda de cañón apuntado y un coro alto decorado con bolas en la balaustrada de finales del siglo XV. El retablo mayor del Presbiterio barroco es del primer tercio del siglo XVIII, con esculturas de San José, Cristo resucitado y San Gregorio Magno. En la Sacristía, cajonería del XVIII con relieves de San Juan Bautista y Cruz parroquia de plata.
11
octubre 2018
Con el objetivo de liderar la transición alimentaria
CARREFOUR PRESENTA
ACT FOR FOOD Un programa con iniciativas concretas para comer mejor
mundo. Para Eric Uzan Director Ejecutivo de Carrefour España “la transición alimentaria está en el corazón de los desafíos y de los objetivos de Carrefour. Seremos la empresa que lo lidere”. Acciones en España En España, como prioridad absoluta, la compañía va a aumentar los estándares de calidad en su marca propia, invirtiendo en la democratización de los productos BIO y potenciará el desarrollo de los productos de Calidad y Origen con los que marca la diferencia.
Carrefour lanza Act for Food, un programa en línea con el plan de transformación del grupo Carrefour, que tiene como objetivo convertir a la compañía en el líder mundial de la transición alimentaria. Comer mejor y más sano es una de las preocupaciones de los consumidores en todo el mundo. Los modos de vida y los hábitos de consumo han cambiado y hoy en día el consumidor se preocupa cada vez más por la alimentación, por el origen de los alimentos y por los modos de producción que respetan el medio ambiente.
Como actor de la cadena alimentaria, Carrefour confía en actuar proporcionando una oferta alimentaria de calidad, con más sabor, fiable, que preserve el “comer mejor”, el bienestar, un estilo de vida saludable, a un precio razonable. Así, pone en marcha una serie de iniciativas para transformar su modelo a nivel mundial con el fin de abordar estos nuevos desafíos alimentarios y satisfacer las nuevas expectativas de los consumidores. El programa Act for Food de Carrefour acelera la transición alimentaria y es la prueba concreta de la empresa de distribución a corto y medio plazo para mejorar los alimentos en todo el
Entre las acciones iniciales en este país destacan la potenciación de la gama BIO -que la compañía lleva 15 años comercializandopara una compra completa, la eliminación del IVA de los productos frescos BIO para hacerlos más accesibles, la colaboración con agricultores en el desarrollo estos productos, la firma de acuerdos de producción a largo plazo que garantizan precios accesibles, la garantía de trazabilidad en los productos de marca propia, la eliminación de 100 aditivos controvertidos, colaboración con más de 110 productores locales para garantizar la frescura diaria de la verdura de hoja y la oferta de pescado fresco diario procedende de 66 lonjas españolas .. entre otras. La transición alimentaria supone además la responsabilidad de ser sostenibles. En cada acción, la compañía se compromete a luchar contra el despilfarro, proteger la biodiversidad y trabajar con partners y proveedores, implicando a todos los niveles de la empresa, desde sus socios hasta sus colaboradores. Además, contará con la asesoría de expertos independientes, profesionales del mundo académico, de la nutrición, consumo, sanidad o la comunicación. Paralelamente para apoyar la difusión y comunicación de este programa, Carrefour crea un sitio web específico: www.carrefour.es o https://actforfood.carrefour.es/ y se apoya en una campaña de televisión y multisoporte.
12
octubre 2018
ANTIGÜEDAD
Sus vecinos recuperan la tradición con la danza a la Virgen de Garón El Norte. Como manda la tradi-
Fiestas de la Virgen de Garón. Luis Antonio Curiel
Superficie: 46,51 Ha.
Una fuerte apuesta por el pan artesanal El Norte. En el mes de agosto, por
segundo año consecutivo, Cobos de Cerrato organiza la II Feria del Pan del Cerrato, una gran apuesta por el pan artesanal, especialmente por la fabiola, considerada como una de las marcas de identidad de la gastronomía palentina. Según las palabras de Araceli Martínez, alcaldesa del municipio, recogidas por El Norte de Castilla, «con esta feria se preten-
Correo electrónico: secretario@antiguedad.es.
Mena, porque «la participación en los diversos actos programados ha sido muy numerosa y estamos muy satisfechos con el resultado de estos días festivos, en los que el tiempo ha sido un perfecto aliado». Los vecinos de Antigüedad también son fieles a participar en la marcha que une este municipio con la localidad de Cevico Navero, y que ya lleva celebrándose durante 18 ediciones en septiembre.
COBOS DE CERRATO
PALENCIA
Distancia a la capital: 38 km.
Fiestas: Nuestra Señora de Garón (último domingo de mayo y de septiembre) La Asunción (15 de agosto)
PALENCIA
ción, el último domingo del mes de septiembre –y también el último de mayo– los antigüedeños celebran su fiesta grande en honor a Nuestra Señora de Garón, o como se conoce en Antigüedad, ‘La Función de septiembre’. Ese día, centenares de vecinos danzan a su patrona, desde la parroquia de la Asunción hasta la ermita de Nuestra Señora de Garón, a cinco kilómetros del municipio, un templo que conserva elementos románicos del siglo XII y que se encuentra en un paraje cerrateño muy especial. El Norte de Castilla recogió la satisfacción del alcalde de Antigüedad, Luis Fernando Cantero
Superficie: 62,83 Ha.
de concienciar a los palentinos de la importancia del pan artesanal, pero también que la fabiola es nuestra marca». En esta edición, y como novedad, se ha introducido una cata de pan ‘Fabiola de Palencia’. Junto con este certamen que concede un protagonismo especial al pan, Cobos de Cerrato también se ha dado a conocer por sus fiestas en honor a la Virgen del Rosario y Nuestra Señora del Río
Distancia a la capital: 53 km. Correo electrónico: secretario@cobosdecerrato.es Fiestas: San Román (10 de julio) Virgen del Rosario (4 de octubre) Fiesta del roble (mediados de agosto)
Feria del Pan de Cobos de Cerrato. Luis Antonio Curiel
Franco, una cita festiva que hace ya tiempo se trasladó del 7 de oc-
tubre, efemérides de la Virgen del Rosario, al primer fin de semana
de ese mismo mes, con el fin de que las fiestas fueran un momento de encuentro para todos los cobeños, los que viven durante el año y los que residen fuera de su pueblo natal. Pero antes, a finales del mes de julio, los vecinos de Cobos de Cerrato danzan a San Román durante todo el recorrido de la procesión. «Las danzas y las jotas son uno de los momentos más emotivos para los cobeños», explica.
CASTRILLO DE ONIELO
CUBILLAS DE CERRATO
ESPINOSA DE CERRATO
HÉRMEDES DE CERRATO
POBLACIÓN DE CERRATO
Superficie: 40,27 Ha.
Superficie: 21,10 Ha.
Superficie: 45,28 Ha.
Superficie: 32,33 Ha.
Superficie: 19,79 Ha.
Distancia a la capital: 36 km.
Distancia a la capital: 30 km.
Distancia a la capital: 52 km.
Distancia a la capital: 45 km.
Distancia a la capital: 35 km.
Correo electrónico: secretario@castrillodeonielo.es
Correo electrónico: secretario@cubillasdecerrato.es
Correo electrónico: secretario@espinosadecerrato.es
Correo electrónico: secretario@hermenesdecerrato.es
Correo electrónico: secretario@poblaciondecerrato.es
Fiestas: Ntra. Sra. de la Paz (25 de enero). La Virgen de Villagustos (19 de mayo)
Fiestas: San Bartolomé (24 de agosto) San Isidro (15 de mayo)
Fiestas: San San Martín Obispo (13 de noviembre) Fiesta patronal (22 de mayo)
Fiestas: San Juan (24 de Junio) Santa Bárbara (4 de diciembre)
Fiestas: San Isidro (15 de mayo) Santa Ana (26 de julio)
13
octubre 2018
HERRERA DE VALDECAÑAS
Pan y chocolate en la ermita de la Virgen de los Remedios PALENCIA
El Norte. El 10 de agosto de este
año, El Norte de Castilla publicaba una entrevista al alcalde de Herrera de Valdecañas, Enrique Gil Escaño, uno de los regidores veteranos de la provincia. El primer edil explicaba en ella cómo surgió en pleno verano las fiestas que honran a la Virgen de los Remedios. «Hace más de dos décadas nos dimos cuenta de que nos faltaba una cita festiva en el verano, como complemento a las fiestas patronales en honor a San Isidro Labrador y a Santa Cecilia. Vimos que otros pueblos de la comarca celebraban semanas culturales y fiestas en la época estival y nos sumamos a la cita». Unas fiestas que tienen dos ejes principales: la ofrenda floral a la
Superficie: 27,56 hectáreas. Distancia a la capital: 30 km. Correo electrónico: secretario@herreradevaldecanas.es Fiestas: San Isidro (22 de mayo). Virgen de los Remedios (segundo fin de semana de agosto) Santa Cecilia (22 de noviembre).
Virgen y la entrega de pan y chocolate. «Hace seis años –recuerda el alcalde de Herrera de Valdecañas–, recuperamos la ermita de la
Virgen de los Remedios, que estaba prácticamente en ruinas, y por eso hemos trasladado allí los actos religiosos. En 2014, iniciamos un acto, que resultó muy emotivo para los herrerenses, la ofrenda floral a la Virgen. Y quisimos recuperar una tradición de nuestro pueblo protagonizada por los novios y por los niños de la Primera Comunión, que recibían una onza de chocolate y una naranja cuando acudían a rezar a la Virgen a la ermita. Por este motivo, después de la ofrenda floral y el canto de la Salve, repartimos un bollo de pan con forma de concha que se asemeja a las de la ermita, chocolate y una naranja. Es un día muy emotivo para todo el pueblo y queremos que se quede como tradición».
TARIEGO DE CERRATO INFORMACIÓN Superficie: 20,75 Ha. Distancia a la capital: 14 km. Correo electrónico: secretario@tariegodecerrato.es Fiestas: Virgen de las Candelas (2 de febrero). Festividad del Mayo (30 de abril) San Miguel Arcángel (8 de mayo) San Roque (16 de agosto)
La matanza y el tradicional reparto de pan y quesillo
Entrada a la iglesia de Santa Cecilia. Eduardo Plaza
QUINTANA DEL PUENTE
REINOSO DE CERRATO
Superficie: 11,52 Ha.
Superficie: 23,13 Ha.
Distancia a la capital: 33 km.
Distancia a la capital: 14 km.
Correo electrónico: secretario@quintanadelpuente.es
Correo electrónico: secretario@reinosodecerrato.es
PALENCIA
El Norte. Las Candelas, los Quintos y la muerte del cerdo congregan a numerosas personas en Tariego de Cerrato en los primeros días de febrero. Este municipio también potencia la tradición del reparto de pan y quesillo, regado con vino de la tierra, un acto que se celebra el día de San Roque (16 de agosto) o en una fecha próxima.
Fiestas: San Esteban (3 de agosto) Santa Lucía (13 de diciembre) Tariego de Cerrato. G. A.
Fiestas: Nuestra Señora de la Asunción (14 de agosto) Santa Lucía (13 de diciembre).
14
octubre 2018
VILLAMURIEL
Villa de teatro que procesiona a San Pelayo y celebra el Carnaval de Ánimas
Distancia a la capital: 7 km. Correo electrónico: secretario@villamuriel.net Fiestas: La Ascensión. Carnaval (Del 13 al 18 de febrero) La Virgen y San Roque (15 y 16 de agosto)
PALENCIA
El Norte. Villamuriel es un muni-
cipio enamorado de los escenarios.Como ha dado cumplida cuenta El Norte de Castilla, hasta el 25 de noviembre acoge el XXXI Certamen Nacional de Teatro Aficionado, que comenzó el pasado día 21 con ‘La casa de Bernarda Alba’, en el Teatro Jesús Meneses del municipio, un recinto donde se representarán un total de seis obras de grupos venidos de toda la geografía nacional. La apuesta de Villamuriel por la cultura se hace palpable con la organización de su propio festival de jazz, que acoge a representantes de este estilo musical durante el mes de marzo. Además, este municipio cerrateño celebra todos los 16 de agosto su tradicional fiesta del reparto del pan, el vino y el queso, en un acto que se renueva cada año como símbolo de hermandad y unión entre los vecinos de la villa. De este modo, se destacan tres de los elementos que mejor representan los productos de esta comar-
Superficie: 40,02 Ha.
ca, básicos en la alimentación tradicional local. Villamuriel, a su vez, procesionan a su patrón, San Pelayo, a finales del mes de junio, mientras que potencia su particular Carnaval de Ánimas gracias a la Cofradía de Ánimas, encargada de mantener uno de los pocos actos de este estilo que se celebran ahora en España y que antaño fueron de gran relevancia. En esa fiesta, que se celebra durante el Carnaval, destaca el «revoleo» de bandera a ritmo de tambora. Los cofrades se reúnen en la Plaza Mayor, para, posteriormente, salir en formación hasta la casa del Capitán a ritmo de tambora con el fin de entregarle la banda para incorporarse así al desfile.
Iglesia de Villamuriel de Cerrato. Gonzalo Alcalde
VALLE DE CERRATO
VILLAMEDIANA
Un pueblo volcado con sus fiestas patronales de la Virgen del Valle
Superficie: 58,13 Ha. Distancia a la capital: 17 km.
PALENCIA
El Norte. El domingo posterior a San Mateo, a finales de septiembre, la localidad de Valle de Cerrato paraliza sus actividades para centrarse en sus fiestas patronales en honor a la Virgen del Valle. Ese día, como recoge El Norte de Castilla, numerosos vecinos se congregan en la ermita para festejar a su patrona, una talla románica del siglo XIII. Los actos comienzan con una eucaristía solemne amenizada por el coro parroquial. Después de cantar el himno a la patrona, los vallejanos procesionan a la Virgen del Valle por los entornos de la ermita. Acompañados al son de la caja y la dulzaina, los vecinos danzan. En los actos religiosos juega un papel fundamental la cofradía de la Virgen del Valle, fundada en 1694, que cuenta con numerosos hermanos y se encarga del mantenimiento de la ermita. El día anterior a la fiesta, Valle de Cerrato regresó a la Edad Media con un vistoso almuerzo medieval en el que participaron numerosos vecinos ataviados con sus ropas de época. Una cita a la que también asistieron Sus Majestades, que fueron recibidos con todos los honores. Los vallejanos degustaron sabrosos manjares como jamón, queso, cerdo asado al más puro estilo medieval y otras delicias regadas por el buen vino de la tierra en una comida de hermandad.
Correo electrónico: secretario@villamediana.es Fiestas: Beato Francisco de Jesús (25 de agosto). Santo Tomás (7 de marzo) Fiesta patronal (30 de diciembre) Iglesia de Santa Columba. A. Quintero
El Vítor, danzas y hogueras por las fiestas de Santo Tomás Portada románica de la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción S. de las Sías. PALENCIA
Superficie: 38,96 Ha. Distancia a la capital: 25 km. Correo electrónico: secretario@valledecerrato.es Fiestas: Virgen del Valle (27 de mayo y 22 de septiembre) Día de la Ascensión (4 de junio)
El Norte. Hace tres años, El Norte de Cas-
tilla informaba cómo Villamediana había recuperado una celebración singular de la provincia, la Fiesta de Santo Tomás, que cuenta entre los elementos que le distinguen especialmente con la presencia de los danzantes y la procesión cívica o Vítor, de las que sólo queda otro ejemplo –el conocido Vítor de San Telmo en la Fiesta del Ole de Frómista–. El programa de esta festividad, que se celebra en marzo, arranca con las vísperas, que incluyen la recogida del Vítor, el apresamiento en el Ayuntamiento y hogueras nocturnas con reparto de choco-
late. El día de Santo Tomás comienza la fiesta con toque de alboradas por el tamboritero, la recogida de autoridades por los danzantes y la puesta en libertad del Vítor para subir a la iglesia para comenzar la misa. A la salida de la ceremonia, se echan los Versos de Santo Tomás, para acabar con la ejecución de los lazos de paloteo. Por la tarde se celebran juegos tradicionales. Después de la recuperación de sus danzas de danzantes y paloteos, la localidad de Villamediana se ha centrado en esta fiesta, que se perdió hace más de cuarenta años víctima del éxodo rural, y cayó en un olvido.
15
octubre 2018
CROSSOVERMANÍA
SÉ INTELIGENTE Y DISFRUTA VICAUTO Extremadura, 15 - Pol. Ind. Sra. de los Ángeles - 34004 - Palencia - Tel. 979 711 000 http://red.nissan.es/vicauto Consumo mixto: 3,6 - 9,5 l/100 km. Emisiones de CO2: 94 - 172 g/km. Consumo homologado de acuerdo con la normativa europea.
16
octubre 2018
PALENCIA
El Norte. Una de las últimas no-
ticias publicadas por El Norte de Castilla sobre Melgar deYuso hace referencia al estreno de un manto nuevo para la Virgen de la Vega. Las monjas de clausura del Convento de Carmelitas Descalzas de Carrión de los Condes han sido las encargadas de elabriar el nuevo manto, un trabajo que ha durado cuatro meses, trabajando en la concepción y en el que participaron once monjas de origen peruano. La imagen de la patrona de Melgar de Yuso permanece en la ermita de la Virgen de la Vega, una construcción de origen románico con reformas en el siglo XIV. Está construida en piedra y mampuesto, siendo su interior de tres naves separadas por pilares con arcos apuntados. La nave central y las laterales se cubren con armadura de madera y la capilla mayor con bóveda de cañón apuntado con bóveda de horno en el espacio absidal; estas bóvedas de la cabecera se adornan con yeserías barrocas del siglo XVII. A los pies se conserva un coro con artesonado gótico-mudéjar decorado con pinturas del siglo XV. También a los pies está situada la portada. Junto a este templo, en Melgar de Yuso puede visitarse la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, cuya construcción primitiva debió de realizarse a finales del siglo XII y principios del XIII, pero el interior de la iglesia presenta reformas con elementos pertenecientes al siglo XV y XVI, figurando en el interior de la iglesia la fecha de 1537 en la que debió de concluirse su edificación. El interior se dispone en tres naves separadas por pilares, de los que arrancan arcos apuntados.
Superficie: 26,58 Ha. Distancia a la capital: 38 km. Gentilicio: secretario@melgardeyuso.es Fiestas: Sábado y Domingo Santo. San Roque (Segundo domingo de septiembre)
Parte de la iglesia se cubre con bóveda de crucería y el resto con bóveda de arista. A los pies se levanta una torre de piedra de tres cuerpos. En la nave del evangelio se conservan restos de una portada románica de finales del siglo XII con decoración de tacos y dientes de sierra en las arquivoltas; también se han mantenido algunos canecillos. En la nave de la Epístola se encuentra la portada de ingreso, que es gótica de finales del siglo XV.
Ermita de la Virgen de la Vega y sumoral centenario. Gonzalo Alcalde
ACTIVIDADES PARA NIÑOS
MELGAR DE YUSO
Su patrona, la Virgen de la Vega, luce un manto nuevo PALENCIA
El Norte. Hornillos de Cerrato se
Actuación de Viejo Castillo, el grupo anfitrión, en la XXI edición del Almuenza Folk. Luis Antonio Curiel
HORNILLOS DE CERRATO
Almuenza Folk y el regreso a la época medieval
ha convertido en una cita obligada con el folk. Este año, como se recogía en El Norte de Castilla el pasado 12 de agosto, esta localidad celebró la XXI edición de Almuenza Folk, uno de los festivales más consolidados y de mayor calidad de Castilla y León respecto a este estilo musical. «Nuestro festival folk está plenamente consolidado, lo que supone un reconocimiento al trabajo bien hecho, por lo que debemos mantener este legado y hacer que Hornillos de Cerrato se mantenga como referente en la música tradicional», destacó Lourdes Valdeolmillos Marcos, presidenta de la Asociación Cultural Almuenza, organizadora del evento. Junto con este certamen folk, Hornillos de Cerrato disfruta con sus fiestas patronales dedicadas a San Gregorio en el mes de mayo. «Nuestras fiestas van unidas a la danza, por lo que debemos mantener esta parte importante de nuestra tradición y queremos que las nuevas generaciones aprendan la peculiaridad de estas danzas, que son parte de nuestro patrimonio», destacó Nacho Valdeolmillos,
El Ayuntamiento de Melgar de Yuso ha organizado para este pasado verano una serie de actividades culturales para los más pequeños, como excursiones dentro de la localidad y un taller de jabones otro taller de robótica. Además, durante el mes de agosto, la localidad, de la mano de las amas de casa, celebraron su semana cultural y fueron ellas quienes se encargaron de realizar actividades para los más pequeños de la localidad y de prepararles para las excursiones fuera y dentro del municipio.
alcalde de Hornillos de Cerrato y ‘birria’, encargado de dirigir las danzas en la procesión de San Miguel Arcángel. Este municipio también suele retroceder en el tiempo y vivir durante un par de días en el medievo. En agosto, dentro de su semana cultural, los vecinos de la localidad se visten de damas, caballeros, monjes, bufones, soldados, reyes, campesinos y otra serie de personajes para protagonizar un llamativo desfile y una posterior cena medieval.
Superficie: 35,56 Ha. Distancia a la capital: 28 km. Correo electrónico: secretario@hornillosdecerrato.es Fiestas: San Blas (3 de febrero) San Miguel (8 de mayo)
17
octubre 2018
MAGAZ
Homenaje a la Virgen de Villaverde y a San Mamés PALENCIA
El Norte. Las calles de Magaz se
llenan de colorido y música durante las fiestas de la Virgen de Villaverde y las de San Mamés. El 8 de septiembre, todos los magaceños salen a la calle y demuestran su hospitalidad con los visitantes durante la festividad de la Virgen de Villaverde, una celebración que, como recordaba el alcalde de Magaz, Luis Alonso Álvarez a El Norte de Castilla, «quizás el acto más emotivo corresponde al traslado de la Virgen desde la ermita hasta el pueblo, acompañada de los danzantes y engalanada con la posterior ofrenda floral». Entre las novedades, este año estas fiestas han contado con «la sardinada, la actuación del Grupo de Danza Bella Luna, la masterclass de bachata o los juegos gigantes de madera».
Superficie: 27,84 Km2. Distancia a la capital: 49 km. Correo electrónico: oficinas@magazdepisuerga.es Fiestas: San Mamés (7 de agosto). Nuestra Señora de Villaverde (8 de septiembre).
En el mes de agosto, en torno al día 7, Magaz también celebra las fiestas de San Mamés, que incluye la procesión por las principales calles de la localidad, amenizada al son de dulzaina y tamboril.
Y en el mes de octubre, Semana Cultural, que incluye el Mercado del Campo, la jornada de orientación intergeneracional en un mapa permanente, talleres, actuaciones y otros actos.
El acto más emotivo es el traslado de la Virgen a la ermita de la localidad En octubre, la Semana Cultural incluye el Mercado del Campo
Iglesia románica de San Mamés. Gonzalo Alcalde
TABANERA DE CERRATO
VALBUENA DE PISUERGA
VERTAVILLO
VILLACONANCIO
VILLAHÁN
Superficie: 46,34 Ha.
Superficie: 29,02 Ha.
Superficie: 57,36 Ha.
Superficie: 34,06 Ha.
Superficie: 32,66 Ha.
Distancia a la capital: 43 km.
Distancia a la capital: 38 km.
Distancia a la capital: 32 km.
Distancia a la capital: 44 km.
Distancia a la capital: 43 km.
Correo electrónico: secretario@tabaneradecerrato.es
Correo electrónico: secretario@valbuenadepisuerga.es
Correo electrónico: secretario@vertavillo.es
Correo electrónico: secretario@villaconancio.es
Correo electrónico: secretario@villahan.es
Fiestas: Santo Cristo del Consuelo (12 de febrero y 20 septiembre) Virgen de Hontoria (13 de mayo)
Fiestas: San Julián y Santa Basilisa (9 de enero) La Virgen de Mediavilla (16 de agosto)
Fiestas: Santa Marina (18 de julio) San Andrés (30 de noviembre)
Fiestas: San Isidro (15 de mayo) La Virgen de los Milagros (19 de agosto)
Fiestas: San Martín (12 de junio y 11 de noviembre) Fiestas de Espíritu Santo (mayo)
18
octubre 2018
SOTO DE CERRATO
VILLAVIUDAS
Los soteños danzan durante la procesión a San Antonio de Padua
Superficie: 37,23 Ha.
PALENCIA
El Norte. Todos los soteños espe-
ran con ilusión la llegada de las fiestas patronales en honor a San Antonio de Padua –a mediados de junio–. «Las danzas son uno de los momentos más especiales y esperados de las fiestas. Es un sentimiento de todos los soteños que se transmite de generación en generación. Es una experiencia para Superficie: 12,94 hectáreas. Distancia a la capital: 10 km. Correo electrónico: secretario@sotodecerrato.es Fiestas: San Isidro Labrador (15 de mayo) San Antonio de Padua (13 de julio) Ntra Sra. de la Asunción (15 de agosto)
Vecinos durante la procesión a San Antonio de Padua . L. A. C.
vivirla», destaca Jesús María Sánchez Cantera, alcalde de Soto de Cerrato. Es una danza muy original, a modo de pasacalles, con un ritmo ágil que durante todo el recorrido procesional bailan los soteños en honor a San Antonio. Hacia adelante y hacia atrás para acabar rodeando al santo patrono a su entrada al templo parroquial. Otro de los actos tradicionales de estos días en este municipio es el concurso gastronómico que es organizado por las asociaciones de la Mujer Rural y de los Jubilados. En este municipio paletino destaca el templo parroquial Santa María, cuyo edificio primitivo fue construido en la alta Edad Media. Durante los siglos XVI y XVII, fue reconstruido este templo, donde figuraban escudos de varias órdenes militares, y la iglesia de La Asunción de Nuestra Señora, presidida por un retablo barroco –en otro altar se encuentra la imagen de la Asunción del siglo XVIII, de típico estilo herreriano–.
Distancia a la capital: 18 km. Correo electrónico: secretario@villaviudas.es Fiestas: San Isidro Labrador (15 de Mayo) Cristo de los Milagros (14, 15, 16, 17 y 18 septiembre)
VILLODRE
Superficie: 8.70 Ha. Distancia a la capital: 34 km. Correo electrónico: secretario@villodre.es Fiestas: San Román Abad (22 de mayo) Nuestra Señora de los Dolores (fin de semana cercano al 7 de octubre)
VENTA DE BAÑOS
VILLALACO
La olla ferroviaria y el retorno al mundo visigótico
Superficie: 17,85 Ha. Distancia a la capital: 35 km. Correo electrónico: secretario@villalaco.es
Arranque de la máquina de tren de vapor ‘El verraco’. A. C. PALENCIA
El Norte. El pasado 7 de octubre,
las páginas de El Norte de Castilla recogían como una seiscientas personas disfrutaron de los gui-
sos tradicionales que elaboraban los trabajadores de los antiguos ferrocarriles dentro de la VI Olla Ferroviaria, un certamen que también contó con un mercado de ali-
mentos y artesanía, un taller infantil de manualidades ferroviarias, la música y otros actos festivos. Esta iniciativa de la olla ferroviaria surgió en el año 2010, con
Superficie: 14,25 km². Distancia a la capital: 8 km. Correo electrónico: secretaria@ventadebanos.es Fiestas: San Juan Bautista (24 de junio) Santa Rosa de Lima (23 de agosto) Interior de la Basílica San Juan de Baños. El Norte
motivo del 150 aniversario de la llegada del ferrocarril a Venta de Baños. Para conmemorar esa efeméride, una decena de bares de la localidad ofrecieron e quiso convertir esta iniciativa en una actividad más popular sacándola a la calle en 2013, concretamente a la Plaza Puerta del Sol y sus inmediaciones. La idea pronto encontró respaldo en Herminio Álvaro Ortega, un ferroviario jubilado nacido en Venta de Baños y afincado desde hace más de cuarenta años en Santander. El Norte de Castilla también se ha hecho eco a lo largo de los años de la celebración de la Feria Visigoda que a mediados de junio se celebra todos los años en el entorno de la Basílica de San Juan de Baños.
Fiestas: Santa Eufemia (16 de septiembre) La Virgen de Valderroblejo (18 de septiembre).
VILLODRIGO
Superficie: 9,03 Ha. Distancia a la capital: 47 km. Correo electrónico: secretario@villodrigo.es Fiestas: Fiestas patronales (21 y 22 de agosto)
octubre 2018
19
20
octubre 2018
TIERRA DE CAMPOS AMPUDIA
La fiesta barroca en una villa que arropa a la Virgen de la Alconada El Norte. A finales del mes de sep-
La Colegiata de San Miguel. Antonio Quintero
Superficie: 22,11 Ha.
Homenaje a San Francisco Fernández de Capillas, canonizado hace 18 años El Norte. Hace más de 300 años, el dominico Francisco Fernández de Capillas fue decapitado en China por defender su fe católica. Actualmente, de su cuerpo únicamente se conservan el cráneo en el convento de San Pablo y su mandíbula en Manila. Nacido en Baquerín de Cam-
Correo electrónico: ayuntamiento@ampudia.es
trovadores, soldados, artistas de calle y más de setenta figurantes llegados desde Lerma recorrieron la villa haciendo gala de su época de esplendor. Un desfile al que también se unieron numerosos vecinos ataviados con sus mejores galas barrocas. , pr» por parte de Su Majestad. La jornada continuó con la visita a los distintos puestos del Mercado Barroco. Junto con esta fiesta, Ampudia, cada 8 de septiembre, arropa a su Virgen en Alconada, y en mayo celebra el Mercado de la Flor.
BAQUERÍN DE CAMPOS
PALENCIA
Distancia a la capital: 26 km.
Fiestas: Día del Ángel (1 de marzo) San Isidro Labrador (15 de mayo) Virgen de Alconada (8 de septiembre) San Miguel Arcángel (29 de septiembre)
PALENCIA
tiembre, la villa de Ampudia lució las mejores galas en su Fiesta Barroca, una cita que, como recoge El Norte de Castilla, «congregó a centenares de visitantes llegados de toda la región para disfrutar de un día festivo que, en esta ocasión, estuvo inspirado en las figuras del Duque de Lerma –que fue saludado en el antiguo convento de la villa– y el monarca Felipe III, que recibió a las autoridades en el Patio de Armas del Castillo, donde se celebraron bailes de Pavana y otros espectáculos en honor del rey». La comitiva, como cuenta las crónica, desfiló hacia el casco histórico protagonizando un vistoso desfile y el propio rey recordó el privilegio de concesión de la Feria y Mercado Franco a la villa de Ampudia en 1601, ratificándose en 1603. Músicos, malabaristas,
Superficie: 133,17 Ha.
pos, el Beato Capillas es hoy motivo de fiesta en la localidad, a celebrar cada primer fin de semana de mayo. Los festejos comienzan con una misa y una novena en honor al santo, que darán paso a una cena y a una verbena. Los más trasnochadores pueden degustar chocolate, gracias a la Asociación Cultural ‘El Salgorito’.
Distancia a la capital: 24 km. Correo electrónico: secretario@baquerindecampos.es Fiestas: Beato Francisco Capillas (primer domingo de mayo) San Isidro (15 de mayo)
Torre de Santa María de Arbis y palomar de las eras. Gonzalo Alcalde
Las fiestas continuaron el domingo, en una jornada donde no faltó una sesión de baile, previa a la parrillada, que suele ser antes de que comience a anochecer.
ABARCA DE CAMPOS
ABIA DE LAS TORRES
AMAYUELAS DE ARRIBA
AMUSCO
ARCONADA
Superficie: 11,39 Ha.
Superficie: 27,16 Ha.
Superficie: 0,17 Ha.
Superficie: 78,86 Ha.
Superficie: 19,43 Ha.
Distancia a la capital: 30 km.
Distancia a la capital: 53 km.
Distancia a la capital: 25 km.
Distancia a la capital: 20 km.
Distancia a la capital: 48 km.
Correo electrónico: secretario@abarcadecampos.es
Correo electrónico: secretario@abiadelastorres.es
Correo electrónico: secretario@amayuelasdearriba.es
Correo electrónico: secretario@amusco.es
Correo electrónico: secretario@arconada.es
Fiestas: San Sebastián (20 de enero) Fiesta de verano (segundo sábado de agosto)
Fiestas: Pentecostés (variable) Nuestra Señora de la Asunción (15 de agosto)
Fiestas: Santa Lucía (tercer fin de semana de agosto) Santa Columba (31 diciembre)
Fiestas: San Pedro (29 y 30 de junio) Ntra. Sra. de las Fuentes (15 de agosto)
Fiestas: San Facundo y San Primitivo (25 y 27 de noviembre)
21
octubre 2018
CARRIÓN DE LOS CONDES
Ciudad reconocida en los premios ‘Estrellas del Turismo’ PALENCIA
El Norte. El pasado 16 de sep-
tiembre de este año, El Norte de Castilla recogía la noticia con el siguiente titular: «Carrión, ciudad reconocida en los premios ‘Estrellas del Turismo’ por el Camino de Santiago». Reconocimiento que compartió con otras ciudades: Asís, Berlín, Montpellier, Portugalete, Oviedo, Puente la Reina, Logroño, Burgos, León, Astorga, Ponferrada y Santiago de Compostela. Un mes antes, el Camino de Santiago fue el protagonista principal de la XVIII Feria de Turismo de Carrión. El Ayuntamiento carrionense quiso promocionar
Superficie: 63,37 Km2. Distancia a la capital: 41 km. Gentilicio: ayuntamiento@carriondeloscondes.es Fiestas: San Zoilo (Agosto). Corpus Christi. Nuestra Señora de Belén.
este recurso turístico, patrimonial, histórico y económico de la provincia de Palencia. El Camino de Santiago también es motivo de un ciclo de guitarra, ‘Música en el Camino’, que tiene como una de las sedes el templo de Santa María de Carrión de los Condes, una localidad cuyos quintos –y a partir de este año las quintas– bailan a San Zoilo, patrón de la localidad. ‘CASA GRANDE’
El Norte también recogía cómo la ‘Casa Grande’ o ‘Casa de las lágrimas’ había recibido más de 2.000 visitantes atraídos por la curiosidad de ver este pequeño palacete cerrado desde hace once años y vivienda de la familia Fernando-Delgado. La apertura de este pequeño palacete, que se encuentra en el centro de la localidad, concretamente en la plaza de San Julián, 3, se produjo en el mes de julio de este año, con motivo de la exposición de fotografías del Camino de Santiago y las actividades programadas, después de meses de trabajo.
En el mes de agosto celebra la XVIII Feria de Turismo de Carrión Claustro plateresco de San Zoilo. El Norte
Homenaje al peregrino del Camino de Santiago. El Norte
AUTILLO DE CAMPOS
BOADA DE CAMPOS
Superficie: 30,53 Ha.
Superficie: 114,53 Ha.
Distancia a la capital: 33 km.
Distancia a la capital: 36 km.
Correo electrónico: secretario@autillodecampos.es
Correo electrónico: secretario@boadadecampos.es
Fiestas: Santa Eufemia (16 de septiembre) Virgen del Castillo (Viernes antes de Pentecostés)
Fiestas: Santa Cruz (3 de mayo) Virgen del Castillo (24 de septiembre) ‘Art Nature’ (Agosto)
22
Superficie: 71,46 km2 Distancia a la capital: 42,9 km. Correo electrónico: secretario@cervatosdelacueza.es Fiestas: San Isidro (15 de mayo) San Roque y San Roquillo (16 y 17 de agosto) Virgen de los Remedios (Segundo domingo de octubre)
octubre 2018
CERVATOS D E LA CUEZA
Artes escénicas, música y las fiestas de San Roque y de los Pastores PALENCIA
Parque junto a la torre de Santa Columba. Gonzalo Alcalde
El Norte. La actividad cultural y festiva en Cervatos de la Cueza es frenética, especialmente en la época estival. Este año, del 14 al 18 de agosto, esta localidad de Tierra de Campos celebró las fiestas en honor a San Roque, que cuentan, como dijo la alcaldesa Inmaculada Malanda a El Norte de Castilla, «con todo tipo de actividades. deportivas, culturales, musicales, de ocio… Todo ello dentro de un programa variado. Cada año con más ilusión si cabe, y ojalá que todo salga como se merecen los vecinos y visitantes». Dentro de esos festejos, la que más vecinos concentra es la tradicional merienda de la vaquilla donde, aparte de saborear un buen plato de guiso, se reparten los premios de los concursos y se hacen juegos para los niños y los no tan niños. Fiestas que, en esta edición, tuvieron sus novedades: «Este año, Disney llegó a Cervatos de la Cueza para repartir un poco de su magia, un espectáculo a cargo de Liberty Soul, y también contó con un espectacular exhibición canina a cargo de Master Can Show». Pero no sólo de fiestas vive Cervatos de la Cueza durante el ve-
rano. En la época estival, además de acoger a los peregrinos que realizaban el Camino de Santiago, para que escucharan una misa en la iglesia de Cervatos de la Cueza antes de continuar con su peregrinación hasta Santiago, los vecinos del municipio pudieron disfrutar de la mano de «De Juglares, Trovadores y Comediantes del siglo XXI». Este municipio también celebra en octubre la Fiesta de los Pastores en honor a la Virgen de los Remedios, con sus cofrades como protagonistas. Además, El Norte se hacía eco el 17 de febrero de este año de una noticia relacionada con la casa del general San Martín. La Junta de Castilla y León comunicó a la alcaldesa Inmaculada Malanda sobre la inclusión en la red regional de museos de la casa del General San Martín con la categoría de centro de interpretación del patrimonio cultural. Este museo, que pertenece al Ayuntamiento, reúne los elementos típicos de una casa castellana en la que residieron los antepasados del libertador de Argentina José de San Martín.
Busto del general San Martín. Eduardo Plaza.
PALENCIA
El Norte. En enero, Autilla del
Pino se llena de visitantes que no quieren perderse dos acontecimientos importantes: la Fiesta Gastronómica de la Matanza del Cerdo y la festividad de San Antón. Habitualmente, como recoge El Norte de Castilla durante años, estas jornadas cuentan con un programa que arranca con un pasacalles, al que sigue el pregón de la matanza en la Sala del Museo Etnográfico y Agrícola.Vecinos y forasteros no se pierden en la Nave Municipal el despiece didáctico del cerdo a cargo de los expertos matarifes locales, con la degustación de productos del cerdo y un taller infantil matancero. Una tradición ancestral que hunde sus raíces en 1492, con la expulsión de los judíos de España, cuando los «cristianos nuevos» demostraban su conversión y adquisición de las costumbres culinarias locales realizando la matanza del cerdo a la vista de sus vecinos. De esta forma, Autilla del Pino revive sus costumbres y raíces, recuperando en la matanza toda la esencia que tuvo, como actividad agrícola, de invierno por excelencia. En verano, celebración de la Fe-
Superficie: 34,58 Ha. Distancia a la capital: 10 Km. Correo electrónico: secretario@autilladelpino.es Fiestas: Virgen de la Asunción (15 de agosto) Virgen de las Angustias (segunda semana de septiembre) La Matanza (en enero)
Representación de la entrada de Napoleón a Autilla del Pino. Antonio Quintero
AUTILLA DEL PINO
Gastronomía y culto a las tradiciones ancestrales
ria Gastronómica de San Ildefonso (4 y 5 de agosto), que ofrece talleres, leyendas y romances locales, además de productos de calidad para degustarlos allí mismo, o para llevar a casa, pero con un producto estrella: la empanada. Todos pueden disfrutar el último día de la fiesta con una ruta de tapas por la localidad, con el concurso de empanadas, una degustación popular y un espectáculo de magia.
octubre 2018
23
24
octubre 2018
BECERRIL DE CAMPOS Superficie: 78,96 Ha. Distancia a la capital: 14 Km.
Recupera su historia y refuerza San Pedro Cultural
Correo electrónico: secretario@becerrildecampos.es
Superficie: 20,93 Ha. Distancia a la capital: 42 km. Correo electrónico: secretario@iterodelavega.es Fiestas: Virgen de la Piedad (8 de septiembre). Las Ánimas Festival solidario Tachurock (tercer fin de semana de agosto)
Fiestas: San Isidro (15 y 16 de mayo) Romería del Pan y Queso (último sábado de mayo) San Juan (24 de junio)
ITERO DE LA VEGA
PALENCIA
El Norte. El pasado 11 de agos-
to, Becerril de Campos conmemoró la llegada de Carlos V, un motivo histórico que trasladó al municipio a la época del Renacimiento, con recreaciones históricas, vistosos pasacalles, campamentos, cuentos y leyendas del siglo XVI, animación musical, mercado, talleres y demostraciones, en presencia, por supuesto, del emperador, al que se honró incluso con una misa. Becerril de Campos, el mejor pueblo de España en 2016, cuenta con un gran atractivo turístico, San Pedro Cultural, un centro dedicado a la astronomía, que en el último año celebró más de cuarenta actividades y contó con más de 25.000 visitantes. La web de
La misión de recuperar el rollo de justicia PALENCIA
El Norte. La Junta de Castilla Centro de San Pedro Cultural, en Becerril de Campos. Manuel Bores
viajes más importante del mundo, Tripadvisor, que posiciona los museos tanto por el número total de opiniones así como por la puntuación real de cada turista, ha colocado a San Pedro Cultu-
ral en los menos de tres años desde la apertura, como el segundo recurso de la provincia por detrás tan solo de la catedral de Palencia. Y para los amantes del deporte, durante el mes de mayo, Bece-
BELMONTE DE CAMPOS
Superficie: 16,14 Ha.
La recuperación del castillo que ya es municipal PALENCIA
El Norte. El 14 de septiembre del
año pasado, El Norte de Castilla informaba sobre la compra del 50% el castillo de Belmonte de Campos por parte del Ayuntamiento. Una adquisición que ha permitido al Consistorio ejecutar obras de rehabilitación. En esa recuperación también intervendrá
la Diputación de Palencia, institución que colabora con la adecuación y mejora de los entornos del castillo. La mitad del edificio es municipal pero el resto del edificio es de once propietarios y la otra mitad es de una persona fallecida en los años 30 y que han heredado sus nietos y biznietos.
rril acoge a carrera ‘Los 10.000 de Mariano Haro’, la primera prueba de marcado carácter popular que se organizó en homenaje al atleta más laureado de la provincia de Palencia.
destina cerca de 15.000 euros para restaurar el rollo de justicia de Itero de la Vega, un monumento construido con piedra arenisca rojiza de estilo barroco –finales del siglo XVII o comienzos del siglo XVIII–, que se corona por una especie de capitel prismático y sobre este, otro cuerpo que tuvo cuatro gárgolas en los vértices. Este municipio también fue, junto a Carrión, en escenario del ‘Desafío del Camino’, en el que participaron más de cien atletas.
Distancia a la capital: 48 km. Correo electrónico: secretario@belmontedecampos.es Fiestas: San Pedro (29 y 30 de junio)
Rollo jurisdiccional. G. A.
Torreón del castillo-palacio. G. A.
BOADA DE CAMPOS
BOADILLA DE RIOSECO
BOADILLA DEL CAMINO
BUSTILLO DEL PÁRAMOS DE C.
BÁRCENA DE CAMPOS
Superficie: 114,53 Ha.
Superficie: 51,27 Ha.
Superficie: 28,66 Ha.
Superficie: 31,20 Ha.
Superficie: 14,54 Ha.
Distancia a la capital: 36 km.
Distancia a la capital: 50 km.
Distancia a la capital: 37 km.
Distancia a la capital: 50 km.
Distancia a la capital: 59 km.
Correo electrónico: secretario@boadadecampos.es
Correo electrónico: secretario@boadilladerioseco.es
Correo electrónico: secretario@boadilladelcamino.es
Correo electrónico: secretario@bustillodelparamo.es
Correo electrónico: secretario@barcenadecampos.es
Fiestas: Santa Cruz (3 de mayo) Virgen Castillo (24 septiembre) Festival ‘Art Nature’ (agosto)
Fiestas: Nuestra Señora la Virgen del Amparo (8 y 9 septiembre). Fiestas del Verano (12 de agosto)
Fiestas: San Andrés (30 de noviembre) San Isidro (15 de mayo)
Fiestas: Santiago Apóstol (25 de julio). San Isidro (15 de mayo) La Esperina (6 de de agosto)
Fiestas: San Antonio de Padua (13 de junio)
25
octubre 2018
MANQUILLOS
Nuestra Señora de la Asunción, joya del románico PALENCIA
El Norte. El municipio de Man-
Fotografía de una escultura del cardenal ante el Ayuntamiento de Cisneros. Antonio Quintero
CISNEROS
La ‘Ruta V Centenario Cisneros’, a tiro de móvil PALENCIA
El Norte. El Ayuntamiento de
Cisneros, junto con otras ciudades cisnerianas, puso en marcha una aplicación para móviles ‘Ruta V Centenario Cisneros’, fue seleccionada como finalista del concurso ‘The AppTourism Awards 2018’ en la categoría de Mejor App de Turismo Cultural en Fitur. Cómo recoge El Norte de Castilla del 22 de diciembre del año pasado, los ayuntamientos de Alcalá de Henares, Toledo, Sigüenza, Cisneros, Torrelaguna, Tarazona, Uceda, Santorcaz y Cuéllar participaron en esta app, que ofrece un recorrido multimedia muy visual y dinámico por los diferentes espacios en los que el cardenal desa-
Superficie: 63,29 Ha. Distancia a la capital: 36 km. Correo electrónico: secretario@cisneros.es Fiestas: Virgen del Castillo y Cristo del Amparo San Antón Abad (enero) San Isidro (15 de mayo)
rrolló su actividad. Esta herramienta tecnológica creada con motivo del V Centenario de la Muerte del que fuera Arzobis-
po de Toledo, incluye además recorridos turísticos por las once ciudades que tuvieron algún vínculo con el cardenal Cisneros y puede descargarse de manera gratuita en todos los dispositivos. VIEJOS OFICIOS
A su vez, durante el fin de semana del 15 de mayo, Cisneros recuperó los oficios de antaño, los de cestero, cantero o encajera que se pierden con el paso del tiempo. El Ayuntamiento organizó una feria en el entorno de la iglesia de San Facundo, donde todos los vecinos disfrutaron con el ambiente, con el escaparate que ofrecieron los 35 expositores llegados de muchos puntos.
quillos cuenta con dos templos que merecen ser visitados: Nuestra Señora de la Asunción y su iglesia parroquial. Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XII, es una joya del románico palentino. El templo, consagrado a la Virgen de Nuestra Señora de la Asunción, es un tesoro artístico verdaderamente digno de ver. Dispone de una cabecera románica del siglo XII y que con tan solo una nave, ésta de principios del siglo XIII, con arcos apuntados, bóveda de cañón y bóvedas de aristas reformadas en el siglo XVII. El coro alto se levanta a los pies y su torre, ésta de tres cuerpos y de piedra. Dispone de dos portadas: la del evangelio con cuatro roscas de medio punto y la de la epístola con arcos apuntados del siglo XIII. Y en su iglesia parroquial su pila bautismal, en el lado del Evangelio, es de finales del siglo XVI; en ese mismo lado, sepuede ver una estatua de San Quirico niño del XVII, dos
retablos rococós de finales del XVIII y en el ático, una escultura de San Sebastián del siglo XVI. Superficie: 12,60 Ha. Distancia a la capital: 26 km. Correo electrónico: secretario@manquillos.es Fiestas: San Blas (3 de febrero) La Asunción (16 de agosto)
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. El Norte
CALZADA DE LOS MOLINOS
CAPILLAS
Superficie: 25,94 Ha.
Superficie: 18,27 Ha.
Distancia a la capital: 44 km.
Distancia a la capital: 32 km.
Correo electrónico: secretario@calzadadelosmolinos.es
Correo electrónico: secretario@capillas.es
Fiestas: Santiago Apóstol (25 de julio) San Isidro (15 de mayo)
Fiestas: Santo Cristo del Humilladero (3 de mayo) Santos Mártires (16 septiembre)
26
octubre 2018
OSORNO
Inmerso en los trabajos de recuperación de la calzada romana Vía de Aquitania Una esclusa del Canal de Castilla. Antonio Quintero
FRÓMISTA
Turismo en barco y un triatlón de nivel PALENCIA
Visita a la excavación arqueológica de Dessobriga en Osorno. M. Brágimo
PALENCIA
El Norte. El 18 de junio de este
año, las páginas de El Norte de Castilla anunciaban la decisión del Pleno del Ayuntamiento de Osorno de adherirse a la asociación de Amigos del Camino de Santiago Vía Aquitania, registrada en Castilla y León con el número 5.253, que tiene como principal objetivo la apertura de la vieja calzada romana XXXIV, Vía Aquitania, Ab Asturica-Burdilagalam. El 17 de agosto, El Norte explicaba que las excavaciones de este año se iban a centrar en un edificio del siglo II a. C. y continuar con la exploración de las necrópolis. «La vía de Aquitania es muy amplia y como toda calzada principal tiene tentáculos. Equivale a un esquema viario que viene desde Italia hasta Hispania (España). Posiblemente se trata de una idea de Augusto para permitir transportar el vino de Italia a la Galia», precisa Margarita Torrione, historiadora de origen palentino y catedrática de la Universidad de Saboya, autora y directora científica del proyecto Dessobriga El territorio arqueológico de Dessobriga se localiza en la zona centro-oriental del término municipal de Osorno la Mayor, sobre el altozano de Las Cuestas, plata-
Palacio de los Hierro, hoy Casa Consistorial. Gonzalo Alcalde
forma a 880 metros de altitud, y se adentra por el este en el municipio burgalés de Melgar de Fernamental, donde ocupa una superficie no inferior a 194 hectáreas. Es uno de los yacimientos actualmente mejor documentados mediante prospección geofísica y fotografía aérea y posee una necrópolis de incineración ubicada en una ladera del «oppidum» (protociudad vaccea), que se remonta a la Primera y Segunda Edad del Hierro. Dessobriga permite trabajar a estudiantes de arqueología en el yacimiento de Osorno.
El Norte. La embarcación turística Juan de Homar, que permite hacer un tramo del Camino de Santiago en barco surcando las aguas del Canal de Castilla, registró 1.238 pasajeros en los primeros 18 días de funcionamiento –desde el 6 de agosto, fecha en que se puso en marcha el nuevo recorrido de la embarcación entre Frómista y Boadilla del Camino–. La embarcación que realiza distintos recorridos por el Canal de Castilla, de 6,5 kilómetros y de 3,5 kilómetros, desde el embarcadero de Frómista junto a la cuádruple esclusa, y hasta Boadilla del Camino, cuenta con una capacidad para 38 pasajeros y dos tripulantes, tiene 12,65 metros de eslora y navega a una velocidad de tres nudos. Junto con este atractivo turístico, Frómista fue escenario el sábado, 1 de septiembre, del Triatlón Olímpico, con algunos de los mejores atletas de Castilla y León, una cita deportiva que ya es ineludible.
Superficie: 46,59 Ha. Distancia a la capital: 30,43 km. Correo electrónico: administracion@fromista.es Fiestas: San Telmo y San Telmillo San Isidro (15 de mayo) Santiago (25 de julio)
XXV Feria del Queso. M. M.
Superficie: 89,16 Ha. Distancia a la capital: 48 km. Correo electrónico: secretario@osorno.es Fiestas: Nuestra Sra. del Rosario (octubre) Nuestra Sra. de Ronte (12 de mayo)
Iglesia de San Martín de Frómista. A. Quintero
octubre 2018
27
28
octubre 2018
FUENTES DE NAVA
La huella del cardenal Marcelo González Martín PALENCIA
El Norte. Este año, Fuentes de
Nava recordó el centenario del nacimiento del cardenal Marcelo González Martín, cuya madre nació en esta localidad palentina. Como recoge El Norte de Castilla, «la relación del cardenal con Fuentes de Nava se estrechó desde que en 1972 disfrutó allí su primer verano de vacaciones. Fue
cuando estrenó la casa que un benefactor de Barcelona regaló a la hermana del cardenal, Ángela, para que ella tuviera un vivienda al jubilarse esta insigne dignidad eclesiástica, que nació en Villanubla (Valladolid) el 16 de enero de 1918 y fue obispo de Astorga y arzobispo de Barcelona y Toledo, siendo creado cardenal en 1973. Angelita, como se la conocía, acom-
Superficie: 60,51 Ha. Distancia a la capital: 25 km. Correo electrónico: secretaria@fuentesdenava.es Fiestas: San Antón. San Marcos. San Miguel. San Agustín. Arriba a la izquierda, torre de la iglesia de Santa María, a su derecha, Artesonado, y a la izquierda de estas líneas, exhibición de danzas con motivo del XVII Mercado Castellano. A. Quintero./M. Moras y M. J. Prieto
pañó a su hermano durante toda su vida sacerdotal y posteriormente en las tres diócesis donde ejerció su ministerio episcopal. De Fuentes de Nava era natural la madre de Marcelo y de Angelita, Constanza Martín». Frómista también es conocida por el tradicional Mercado Castellano que organiza, con talleres para todas las edades, conciertos y exhibiciones de folclore.
HUSILLOS
Escenario del tradicional Mercado de la Tierra PALENCIA
El Norte. Durante el fin de sema-
na del 20 y 21 de octubre, Husillos celebró el IV Mercado de la Tierra en La Nave, una feria de productores, abierta a todos, donde los visitantes compraron y probaron en los doce expositores productos de artesanía y alimentación de la zona. Como recogió El Norte de Castilla, al acto de apertura del mercado tuvo su continuación en un taller de churrería y elaboración de chocolate de forma tradicional. A primeras horas de la tarde, tuvo lugar la comida compartida, que los vecinos denominan
Superficie: 16,35 Ha. Distancia a la capital: 11 km Correo electrónico: secretario@husillos.es Fiestas: Santa Bárbara (4 de diciembre) Fiestas de la Octava (3 de julio) Santísimo Sacramento
sarcásticamente «del traje», porque cada uno lleva sus propios alimentos. JORNADAS COOPERACIÓN
Por otra parte, el municipio de Husillos acogió también unas jornadas de cooperación, que este año se centró en la importancia de la educación como cambio social. El programa cuenta con la participación de un total de seis organizaciones no gubernamentales (ONGDs) que desarrollan su trabajo en diferentes países de África y América, cuyos representantes expondrán todos sus proyectos.
Iglesia parroquial de Santa María de Husillos. A. M.
CARDEÑOSA DE VOLPEJERA
CASTIL DE VELA
CASTROMOCHO
FRECHILLA
FUENTES DE VALDEPERO
Superficie: 13,70 Ha.
Superficie: 23,86 Ha.
Superficie: 52,96 Ha.
Superficie: 34,33 Ha.
Superficie: 42,03 Ha.
Distancia a la capital: 30 km.
Distancia a la capital: 41 km.
Distancia a la capital: 25 km.
Distancia a la capital: 35 km.
Distancia a la capital: 8 km.
Correo electrónico: secretario@cardenosadevolpejera.es
Correo electrónico: secretario@castildevela.es
Correo electrónico: secretario@castromocho.es
Correo electrónico: secretario@frechilla.es
Correo electrónico: secretario@fuentesdevaldepero.es
Fiestas: Santo Ángel (1 de marzo) San Miguel Arcángel (28 y 29 de septiembre)
Fiestas: Nuestra Señora de los Ángeles (18 de septiembre) San Esteban (26 de diciembre)
Fiestas: San Miguel (8 de mayo) San Isidro (15 de mayo) La Traída (29 de abril)
Fiestas: San Juan (24 de junio) Santa Isabel (3 de julio)
Fiestas: Ntra. Sra. la Antigua (15 agosto) San Isidro (15 de mayo)
29
octubre 2018
MONZÓN DE CAMPOS
La Batalla Nabal en el Torneo de los Ocho Reinos PALENCIA
El Norte. Cada año, el penúlti-
mo fin de semana de agosto, Monzón de Campos celebra la Batalla Nabal. Desde el puente del río Carrión, varias personas se dispusieron armadas con este tubérculo –el nabo– a manos llenas, para arrojarlos a aquellos voluntarios vestidos con la ropa de la época en esta recreación histórica. «Llevamos 18 años celebrando esta recreación, y hemos repartido 250 kilos de nabos», explicó la presidenta del Centro de Iniciativas Turísticas del Bajo Carrión y Ucieza, Purificación López, a El Norte de Castilla. En esta fiesta se abrió por primera vez el castillo de Monzón, en el que se efectuó el Torneo de los Ocho Reinos. Un torneo fic-
Superficie: 45,91 Ha. Distancia a la capital: 12 Km. Correo electrónico: ayuntamiento@monzondecasmpos.es Fiestas: San Antonio de Padua (13 de junio) El Salvador (6 de agosto) Batalla Nabal (penúltimo fin de semana de agosto)
ticio en el que lucharon ocho reinos (incluidos Francia y Noruega) y en el que uno de los parti-
cipantes recibió un golpe en la mano, llevando el realismo a otro nivel. Tras la recreación, se celebró el ‘Yantar popular de salchichas’, en la Plaza Mayor. En el mes de junio, esta localidad palentina celebra las fiestas de San Antonio, que intentan mantener las tradiciones con algunas pequeñas innovaciones y combinar lo que se ha ido transmitiendo por generaciones con los aspectos más novedosos. «A mí –apunta el alcalde Mariano Martínez– me encantan los conciertos porque reúnen a mucha gente, pero también el teatro de calle. Se ha incorporado también un campeonato de balonmano de carácter autonómico en el que participan entre ocho y diez equipos».
GUAZA DE CAMPOS
GRIJOTA
Superficie: 28,24 Ha.
Superficie: 32,34 Ha.
Superficie: 28,58 Ha.
Distancia a la capital: 24 Km.
Distancia a la capital: 40 Km.
Distancia a la capital: 6 Km.
Correo electrónico: secretario@torremormojon.es
Correo electrónico: secretario@guazadecampos.es
Correo electrónico: secretario@grijota.es
Fiestas: Virgen del Campanil (7 a 9 de septiembre)
Fiestas: Cristo de Acebes (Domingo de Pentecostés) Nuestra Señora y San Roque (15 y 16 de agosto)
Fiestas: Fiestas del Señor (3 de julio) Nuestra Señora de los Ángeles (8 de septiembre) Cross Popular (15 de agosto)
TORREMORMOJÓN
Celebra las fiestas de Nuestra Señora de Campanil PALENCIA
El Norte. Los vecinos de Torre-
mormojón celebran sus fiestas de Nuestra Señora del Campanil –del 7 al 9 de septiembre–, cuyo día grande presenta siempre una procesión con la Virgen. Durante esta festividad, se produce el reencuentro anual con los emigrantes y la degustación de una gran paella. Esta localidad cuenta, entre sus atractivos turísticos, con la iglesia de Santa María del Castillo,
monumento desde julio de 1981, obra del siglo XVI, que presenta tres naves y rematada la central en la cabecera por ábside poligonal, el hastial se cierra con impresionante torre románica de seis cuerpos. En el sur portada con arco apuntado. Bóveda de crucería estrellada en cuerpo central y crucero. En el municipio de Torremormojón pueden verse los restos de la muralla que en la Edad Media
Fiesta Nabal, torneo de los 8 Reinos, en el patio del castillo. Brágimo
rodeó a la villa, y del Castillo de la Estrella de Campos, de cuya torre sólo se conserva una sala abovedada con arcos.
Residencia 3ª edad con centro de día C/ Jorge Manrique, s/n - 34880 Guardo (Palencia) Tel.: 979 850 274 - Fax.: 979 853 344 e-mail: guardo@bioger.es
Nº Registro: 34-C3-0017
DISPONEMOS DE:
• Servicio Médico
• Recepción
• Servicio de Farmacia
• Habitaciones dobles e individuales
• Peluquería y Podología
• Baño adaptado en la habitación
• Lavandería
• Teléfono y conexión TV en la habitación
• Servicio de Cocina Propia
• Sala Médica
• Gimnasio
• Sala Enfermería
• Salones
• Sala Terapia Ocupacional
• Unidad de Convivencia “En mi casa”
www.sociosanitarioguardo.com
30
octubre 2018
PAREDES DE NAVA
Una localidad que recupera su pasado vacceo PALENCIA
El Norte. Paredes de Nava es la
localidad palentina donde se localiza el yacimiento de Intercatia. En sus cuatro campañas arqueológicas anteriores se ha revelado una muralla interior y una exterior de lo que consideran que es la ciudad de Intercatia. «Desde la asociación En Busca de Intercatia creemos desde hace mucho tiempo que este poblado se ubica en Paredes de Nava con casi absoluta seguridad. Para saber dónde se encuentra la historia, hay que hacer el esfuerzo de excavar. Efectua-
mos estudios de fotografía aérea, de la superficie, estudio geomagnético y gracias a la ayuda de las instituciones es posible realizar estas excavaciones», señaló José Herrero Vallejo, presidente de Intercatia, a El Norte de Castilla. Además, en el mes de septiembre, Paredes celebra las fiestas de Carejas y los Benditos Novillos, que destacan por los encierros, el concurso de recortes, las verbenas, los juegos populares y otras iniciativas lúdicas, la mayoría protagonizadas por las peñas de la localidad.
Retablo mayor de Santa Eulalia. A. Quintero
Superficie: 150 Km2. Distancia a la capital: 17 Km. Correo electrónico: contacto@paredesdenava.org
Campaña en el yacimiento Intercatia. El Norte
Fiestas: San Sebastián (20 de enero) Ntra. Sra. de Carejas (8 de septiembre) Fiestas del Señor (siguiente domingo a Carejas)
PERALES
Un pueblo que vive con ganas las fiestas de San Pedro PALENCIA
El Norte. La localidad de Pera-
les rinde homenaje a su patrón, San Pedro, y durante el último fin de semana de junio celebra unas fiestas que, en palabras de su alcalde, José Luis Marcos Pinto, «quiere integrar a todo el pueblo en la diversión, a personas de todas las edades, niños, jóvenes y mayores. En definitiva, que todo el mundo encuentre algún acto que le resulte atractivo en el programa». «Se trata de una fiesta que resulta atractiva para todo el mundo –continúa el primer edil del municipio–. Las orquestas gustan mucho y atraen a todo tipo de público y lo mismo ocurre con el refresco popular al que invita el Ayun-
Superficie: 27,46 Ha. Distancia a la capital: 22 Km. Correo electrónico: secretario@perales.es Fiestas: San Pedro (29 de junio) Santa Eulalia (10 de diciembre)
tamiento después de la misa en honor al patrón, San Pedro. Es un momento de convivencia entre los vecinos y los visitantes que resulta muy agradable para todos los asistentes».
Iglesia parroquial de San Pedro Perales. A. M.
LANTADILLA
LEDIGOS
LOMA DE UCIEZA
LOMAS DE CAMPOS
MARCILLA DE CAMPOS
Superficie: 28,95 Ha.
Superficie: 28,30 Ha.
Superficie: 71,23 Ha.
Superficie: 17,07 Ha.
Superficie: 21,86 Ha.
Distancia a la capital: 48 Km.
Distancia a la capital: 54 Km.
Distancia a la capital: 54 Km.
Distancia a la capital: 34 Km.
Distancia a la capital: 39 Km.
Correo electrónico: secretario@lantadilla.es
Correo electrónico: secretario@ledigos.es
Correo electrónico: secretario@lomadeucieza.es
Correo electrónico: secretario@lomasdecampos.es
Correo electrónico: secretario@marcilladecampos.es
Fiestas: San Juan (24 de junio) Nuestra Señora y San Roque (16 de agosto)
Fiestas: Santiago (10 de junio y 25 de julio) San Isidro (15 de mayo)
Fiestas: Nuestra Señora y San Roque (15 y 16 de agosto)
Fiestas: San Cristóbal (tercer fin de semana de septiembre)
Fiestas: San Isidro (15 de mayo). Ntra. Sra. la Asunción (15 agosto)
31
octubre 2018
Desayuno
La forma mรกs deliciosaa de tomar cereales
Sandwich
Crocant
Un momento exquisito a cualquier hora
Desayuna con cereales
Tortitas
Picoteo entre horas
32
octubre 2018
PIÑA DE CAMPOS
Estrena teleclub durante las fiestas de San Miguel PALENCIA
El Norte. Piña de Campos estu-
Superficie: 12,39 Ha.
todos los vecinos de municipio. «Hay desfile de peñas, la tradicional hoguera, un concurso de disfraces, salchichada popular, verbena, discoteca móvil y fuegos artificiales. Además vamos a poner una carpa porque en esta época hace más malo y así poder disfrutar todos de las fiestas, porque en la plaza no lo podíamos poner». Piña de Campos está dentro de la ruta vinculada a Tierras del Renacimiento, junto a Paredes de Nava, Becerril y Cisneros, y entre sus atractivos turísticos se encuentra la iglesia de San Miguel, iniciada en el siglo XIV, sobre los restos de otra anterior de estilo románico.
vo de estreno durante las fiestas de San Miguel –este año celebradas del 28 al 30 de septiembre–. El Norte de Castilla realizó una entrevista al alcalde de la localidad, Baldomero García, quien mostraba su satisfacción por haber podido inaugurar el nuevo teleclub. «Este año la principal novedad es que hemos cambiado la ubicación de los actos, todo lo que antes se hacía en la plaza del pueblo lo hemos trasladado a la zona del frontón y polideportivo. Lo hemos hecho así porque en la plaza hemos estado un año sin bares pero ahora hemos abierto recien-
temente un teleclub-bar donde estaban las antiguas escuelas». Las fiestas en Piña de Campos destacan por la participación de
PALENCIA
REVENGA DE CAMPOS
El Norte. Felicísimo García, alcal-
de de Revenga de Campos, explicó en este periódico cómo los vecinos y los veraneantes disfrutan con los festejos de San Lorenzo –del 9 al 15 de agosto–. «En Revenga somos unos 120 habitantes pero en verano y en las fiestas asciende a unos 300. El ambiente de verano se nota sobre todo en las terrazas de los bares, porque se llenan de juventud y bullicio», explicó. Preguntado sobre si el mayor gasto presupuestario lo ocupaban las fiestas, Felicísimo aseguró que «no, nuestro mayor gasto ha sido para la instalación de la depuradora y el arreglo del agua, pero también hemos contado con la ayuda económica de la Diputación de Palencia». Durante las jornadas festivas, Revenga contó con una exitosa exposición de cómics, aunque la de mayor concentración vecinal, al margen de las verbenas, es «la gymkana. Es una actividad donde participa todo el pueblo, desde niños que aún van en brazos hasta los más adultos. El recorri-
MAZUECOS DE VALDEGINATE
Distancia a la capital: 24 Km. Correo electrónico: secretario@pinadecampos.es Fiestas: San Miguel (29 de septiembre)
Presbiterio de la iglesia de San Miguel . A. Quintero.
Nueva depuradora en un pueblo con historia
Superficie: 22,41 Ha. Distancia a la capital: 37 Km. Correo electrónico: secretario@revengadecampos.es Fiestas: San Lorenzo (9 y 10 de agosto) San Antonio de Padua (13 de junio)
Monolito al general Amor, en el atrio de la iglesia de Revenga de Campos. Gonzalo Alcalde
MENESES DE CAMPOS
do será alrededor de Revenga y es una actividad que siempre ha tenido mucho apogeo». Por Revenga, cada día pasa un un elevado número de peregrinos, puesto que la localidad es punto de paso obligatorio de la ruta francesa del Camino de Santiago. El monumento al peregrino que está ubicado junto a la carretera P-980 no deja dudas: la huella que han dejado los romeros en este lugar es grande.
MORATINOS
MAZARIEGOS
NOGAL DE LAS HUERTAS
Superficie: 18,56 Ha.
Superficie: 28,21 Ha.
Superficie: 29,27 Ha.
Superficie: 25,24 Ha.
Superficie: 13,80 Ha.
Distancia a la capital: 36 Km.
Distancia a la capital: 37 Km.
Distancia a la capital: 67 Km.
Distancia a la capital: 17 Km.
Distancia a la capital: 47 Km.
Correo electrónico: secretario@mazuecosdevaldeginate.es
Correo electrónico: secretario@menesesdecampos.es
Correo electrónico: secretario@moratinos.es
Correo electrónico: secretario@mazariegos.es
Correo electrónico: secretario@nogaldelas huertas.es
Fiestas: San Isidro (15 de mayo) San Antonio (13 de junio) Ntra. Sra. de Tovar (15 de agosto)
Fiestas: Santo Tomás (20 de agosto) San Nicolás (tercer domingo de septiembre)
Fiestas: Santo Isidro (15 de mayo) San Roque (16 de agosto)
Fiestas: Santo Isidro (15 de mayo) San Cristóbal (10 de julio)
Fiestas: San Juan de Ortega (3 de junio) Exaltación de la Cruz (13 de sep.)
33
octubre 2018
PALENCIA
El Norte. Desde el 16 de abril de
2018, el Monasterio de Santa Cruz de la Zarza de Ribas de Campos cuenta con una asociación que defiende el edificio y vela por su conservación. Su nombre es Amigos del Monasterio de Santa Cruz de la Zarza y fue constituida en el mismo municipio donde se encuentra el antiguo cenobio. Como recogió El Norte de Castilla en sus páginas, «entre los fines de la entidad Amigos del Monasterio de Santa Cruz de la Zarza sobresalen la defensa del patrimonio de la localidad y su interés por conservarlo y rehabilitarlo. Asimismo, se proponen promoverlo y difundirlo, así como divulgar la cultura y las tradiciones de Ribas de Campos y la comarca vinculadas al edificio a través de diferentes iniciativas de carácter cultural y turístico». Aunque siempre es un buen momento para conocer el monasterio, tal vez el mejor sea a principios del mes de julio, cuando la localidad celebra sus fiestas en honor a las santas reliquias. Según el alcalde, Julio Martínez Llorente, «en el día de hoy, la tradición de repartir pan y queso se convierte en la principal atracción festiva por lo que supone también de mantener entre varias generaciones una costumbre que viene de varios siglos».
RIBAS DE CAMPOS
Monasterio de Santa Cruz de La Zarza, su gran joya
Monasterio de Santa Cruz de la Zarza. A. Quintero.
Superficie: 15,49 Ha. Distancia a la capital: 19 Km. Correo electrónico: secretario@ribasdecampos.es
Iglesia de Ribas de Campos. Antonio Quintero.
VILLACIDALER
Morcillas y templos PALENCIA
El Norte. Conocida por la calidad
de las morcillas que se elaboran en su municipio, Villacidaler presenta muchos motivos para su visita. El viajero se encuentra con su iglesia, la de San Adrián, de obligada parada en una ruta por esta zona de Tierra de Campos. Construida en el siglo XVI, reformada en el XVIII, de una sola nave
Fiestas: Las Santas Reliquias (4 de julio) San Lorenzo (10 de agosto)
en tapial y ladrillo, y con bóveda de cañón con lunetas aunque el presbiterio se cubre con bóveda plana. En el lado del Evangelio, dos retablos barrocos del siglo XVIII, uno con una escultura de San Roque y el otro con una de San José de la misma época. Además cuenta con otro retablo rococó con crucifijo del siglo XVII. En el Presbiterio, el retablo mayor de
OSORNILLO
PEDRAZA DE CAMPOS
Distancia a la capital: 50 Km.
Superficie: 18,18 Ha.
Superficie: 32,38 Ha.
Correo electrónico: secretario@villacidaler.es
Distancia a la capital: 48 Km.
Distancia a la capital: 19 Km.
Fiestas: San Adriano (primer fin de semana de agosto)
Correo electrónico: secretario@osronillo.es
Correo electrónico: secretario@pedrazadecampos.es
Fiestas: Nuestra Señora de los Barrios (8 de septiembre) Fiesta del Emigrante (31 de agosto)
Fiestas: Santa Cruz (3 de mayo). San Cipriano (5 de agosto)
Superficie: 21,78 Ha.
mediados del siglo XVI, con un buen calvario de un discípulo de Berruguete.
34
octubre 2018
VILLADA
Una Feria de la Matanza espectacular cinos no lo podríamos sacar adelante», señaló. Todos los años se preparan dos mil raciones. Esto durante el invierno pero antes de la llegada del verano, en el mes de junio, Villada celebra las fiestas de San Luis Gonzaga, donde «las vaquillas siempre han sido solicitadas por los vecinos y desde hace cuatro años ya se han incorporado al programa como actividades seguras. Hasta entonces, siempre se organizaba alguna novillada, pero lo de las vaquillas es un éxito.Y también, cómo no, las verbenas, que atraen a todo el mundo. Porque se intenta organizar actividades para todas las edades, sin ninguna distinción», explica. Y en el segundo sábado de agosto, celebración del Día del Villadino Ausente, con la tradicional paella.
PALENCIA
El Norte. Villada fue capaz de con-
vencer a Vicente del Bosque para entregarle el blusón de mondonguero en la pasada XVII Feria de la Matanza, una de más importantes de la provincia palentina y que reunió a 22 productores procedentes de Palencia, León, Cáceres, Salamanca, Valladolid, Zamora y Navarra. El alcalde de Villada, José Antonio Alonso, destacó en las páginas de El Norte de Castilla «la colaboración que prestan los vecinos en la organización de la fiesta, a través de las asociaciones y del grupo de danzas. Uno de los actos más destacados es la comida que se ofrece el domingo con productos de la matanza que se sirven calientes, lo que exige un esfuerzo que sin la colaboración de los ve-
Feria de la Matanza. El Norte
VILLAHERREROS
PALENCIA
El Norte. Hace menos de una se-
Participa en un premio nacional sobre sostenibilidad
Bóvedas y yeserías barrocas de la ermita de Villaherreros. Gonzalo Alcalde
mana, en El Norte de Castilla podía leerse un titular: «Villaherreros participa en unos los premios nacionales sobre sostenibilidad». La noticia confirmaba que este municipio palentino participará en los Premios Conama con el proyecto ‘Promoviendo la biodiversidad en mitad de Tierra de Campos’, realizado gracias a la línea de ayudas ‘A Huebra’, que destina la Diputación de Palencia a la promoción de voluntariado medioambiental. El proyecto, que participa en la categoría de menos de 5.000 habitantes, está formado por varias iniciativas desarrolladas durante los tres años que el municipio ha participado en el programa ‘A Huebra’: rehabilitación de espacios abandonados y replantación de jardines, con 1.400 plantas y 56 especies diferentes, aumento de la biodiversidad mediante la instalación de cajas nido para aves y hoteles de insectos, la creación de espacios verdes mediante charcas artificiales, integración de una
Danzas en honor a San Luis Gonzaga. S. R.
Superficie: 64,87 Ha. Distancia a la capital: 46 Km. Correo electrónico: secretario@villada.es Fiestas: San Luis Gonzaga (20 al 24 de junio) Fiesta de la Tortilla (12 de mayo) Día del Villadino Ausente (agosto)
estación meteorológica en la localidad, la reducción de plásticos en los festejos locales, la mejora la biodiversidad del municipio, así como la creación de vínculos entre los vecinos y la flora y fauna autóctona de Tierra de Campos. Además, Villaherreros ha organizado este año una nueva actividad gastronómica en el mes de julio, ‘De tapas por San Pedro’, consistente consiste en un paseo por diez bodegas donde se ofreció vino y tapas al precio de diez euros.
Superficie: 40,79 Ha. Distancia a la capital: 52 Km. Correo electrónico: secretario@villaherreros.es Fiestas: San Pedro (29 de junio) San Román (18 de noviembre)
POBLACIÓN DE ARROYO
POBLACIÓN DE CAMPOS
POZO DE URAMA
REQUENA DE CAMPOS
RIBEROS DE LA CUEZA
Superficie: 22,87 Ha.
Superficie: 23,26 Ha.
Superficie: 13,81 Ha.
Superficie: 13,42 Ha.
Superficie: 19,79 Ha.
Distancia a la capital: 52 Km.
Distancia a la capital: 36 Km.
Distancia a la capital: 46 Km.
Distancia a la capital: 41 Km.
Distancia a la capital: 39 Km.
Correo electrónico: secretario@poblaciondearroyo.es
Correo electrónico: secretario@poblaciondecampos.es
Correo electrónico: secretario@pozodeurama.es
Correo electrónico: secretario@requenadecampos.es
Correo electrónico: secretario@riberosdelacueza.es
Fiestas: Los Santos Mártires (11 de mayo) San Antón (17 de enero)
Fiestas: San Isidro (15 de mayo) San Miguel (4 y 5 de agosto)
Fiestas: San Gregorio (8 de mayo) Nuestra Señora (8 de septiembre)
Fiestas: San Isidro (15 de mayo) San Pelayo (26 de junio)
Fiestas: Santa María Magdalena (22 y 24 de julio)
35
octubre 2018
VILLAUMBRALES
VILLARRAMIEL
Aumenta su oferta turística con más barcos por el Canal
Municipio conocido por su cecina y sus encierros PALENCIA
El Norte. En octubre de hace dos
años, la cecina de Villarramiel estrenaba Marca de Garantía, la primera que se concedía a la carne de equino en España, con un aspecto rojo picota, olor típico de carne curada, a bodega y a pimentón. Esta localidad es conocida también por sus encierros porque, como explica Nuria Simón, alcaldesa de Villarramiel, «además de su antigüedad y tradición, son de los pocos que existen actualmente en la provincia».
Superficie: 30,26 Ha. Distancia a la capital: 33 Km. Correo electrónico: ayuntamiento@villarramiel.es Fiestas: San Bartolomé (24 de agosto) San Marcos (25 de abril) Romería de las Angustias (tercer domingo de septiembre)
Personajes caracterizados en el barco Juan de Homar, que navega por el Canal de Castilla. El Norte
PALENCIA
El Norte. Desde este verano, Vi-
llaumbrales cuenta con un nuevo atractivo turístico, sumado a su Museo del Canal. A partir del 4 de agosto, embarcaciones de recreo para realizar el tramo entre Villaumbrales y Becerril de Campos, que sustituirán al Juan de Homar –tras su reciente traslado a las aguas de Frómista– y que comenzaron a funcionar con el lema ‘Más Canal’. Como recogía El Norte de Castilla, «son tres embarcaciones, dos de seis plazas, y una de cinco –que lleva incorporada placas solares–, que pueden alquilarse por horas, sin necesidad de titulación para gobernarlas, y que realizan el trayecto desde el Museo del Canal en Villaumbrales hasta el Parque Fuente Puchera, en Becerril, desde donde retornarán. Las embarcaciones, de 4,85 metros de eslora, cuentan con mo-
Superficie: 42,06 Ha. Distancia a la capital: 11 Km. Correo electrónico: ayto@villumbrales.es Fiestas: San Gregorio (9 de mayo) San Antonio (13 de junio)
Las fiestas de la localidad. A. Q.
tor eléctrico y alcanzan una velocidad máxima de tres nudos, para proteger el ecosistema del Canal de Castilla en los más de tres kilómetros que recorrerán las barcas». El servicio de barcas estará activo en agosto, los fines de semana de septiembre y los festivos y vísperas de festivos –excepto los días 24, 25 y 31 de diciembre–, y siempre con reserva previa. El precio de alquiler será de 15 euros por embarcación. Junto con esta nueva oferta turística,Villaumbrales permite disfrutar en el mes de mayo con la celebración del Día del Pastor y el Encuentro de Dulzaineros en honor a ‘El barato’ y José María Silva, festividades que comienzan con una concentración de dulzaineros y redoblantes con pasacalles y el reparto de pasta y orujo, junto con la apertura de los puestos de venta de productos.
Jóvenes a caballo durante el encierro a campo abierto. M. F.
SAN CEBRIÁN DE CAMPOS
SAN MAMÉS DE CAMPOS
Superficie: 32,62 Ha.
Superficie: 15,54 Ha.
Distancia a la capital: 27 Km.
Distancia a la capital: 43 Km.
Correo electrónico: secretario@sancebriande campos.es
Correo electrónico: secretario@sanmamesde campos.es
Fiestas: La Cruz (14 de septiembre) S. Cornelio y S. Cipriano (16 de septiembre)
Fiestas: San Mamés (7 y 8 de agosto)
36
octubre 2018
VILLOLDO
VALLE DE RETORTILLO
Un pueblo volcado con las fiestas de San Esteban
Cinco núcleos que veneran a la Virgen de las Nieves
PALENCIA
El Norte. La iglesia de San Este-
ban preside el pueblo de Villoldo. De ladrillo y trazada por Alonso de Talula en 1585, cuenta con un retablo salomónico del siglo XVIII, con varias esculturas de esa época y un lienzo también del XVIII. Además, en el presbiterio destacado está el retablo mayor del XVII, vallisoletano, con relieves del patrono San Esteban y varias esculturas y medallones. El patrón de la localidad da pie al municipio a disfrutar con sus
fiestas a principios del mes de agosto, que suelen contar con un amplio programa de actos que se inician con el pregón y continúan con actividades culturales, verbenas, juegos infantiles, concursos, sin olvidar la eucaristía en honor al santo. En invierno, Villoldo organiza una importante fiesta de la matanza, que el año pasado llevó a vivirla en directo a la presidenta de la Diputación de Palencia, Án-
geles Armisén, y al diputado de zona, Javier Villafruela. Una institución provincial que contribuyó a la construcción de una nueva pista polideportiva en el municipio –fue estrenada a finales del mes de septiembre del año pasado–, que ha permitido a los vecinos y jóvenes del municipio la realización de actividades deportivas como la práctica del balonmano, el fútbol sala, el tenis, el baloncesto o el voleibol.
Superficie: 40,60 Ha. Distancia a la capital: 30 Km. Correo electrónico: secretario@villoldo.es Fiestas: San Antonio de Padua (13 de junio) San Esteban (3 de agosto)
Plaza Mayor e iglesia de Villoldo. A. Quintero.
PALENCIA
El Norte. Valle del Retortillo está compuesto por cinco núcleos de población –Villalumbroso (acoge el Ayuntamiento del municipio), Villatoquite, Añoza, Abastas y Abastillas– unidos por el río, afluente del Valdeginate. Como recogieron las páginas de El Norte de Castilla en su edición palentina, «recorrer estas pequeñas poblaciones de la cuenta del Retortillo es visitar la Tierra de Campos absoluta, que por esta época no son campos de tierra -que diría el poeta- sino todo lo contrario, pues son parcelas y parcelas sazonadas de cereal. Por las eras ya andan tiradas las parvas y los palomares haciendo estampas, pues por esta zona hay muchos todavía en pie, y de variadas formas». Los vecinos de Valle de Retortillo veneran a la patrona, la Virgen de las Nieves –5 de agosto– y el consistorio organiza unas fiestas para todos los gustos y edades, entre las que destaca la procesión a la Virgen y las actuaciones de grupos de danzas provinciales. En ellas tampoco pueden faltar concursos, actividades para niños y verbenas.
Iglesia de Villaumbroso. A. M.
Superficie: 62,98 Ha Distancia a la capital: 29 Km. Correo electrónico: secretario@valledelretortillo.es Fiestas: Santiago (25 de julio) Las Nieves (5 de Agosto) Nuestra Señora Asunción (15 de Agosto) San Bartolo (29 de agosto) San Miguel (29 de septiembre)
SAN ROMÁN DE LA CUBA
SANTA CECILIA DEL ALCOR
VILLANUEVA DE LA CUEZA
TÁMARA DE CAMPOS
VILLALCÁZAR DE SIRGA
Superficie: 18 Km2
Superficie: 19,94 Ha.
Superficie: 25,18 Ha.
Superficie: 20,75 Ha.
Superficie: 25,41 Ha.
Distancia a la capital: 42 Km.
Distancia a la capital: 13 Km.
Distancia a la capital: 36 Km.
Distancia a la capital: 28 Km.
Distancia a la capital: 40 Km.
Correo electrónico: secretario@sanromandelacuba.es
Correo electrónico: secretario@santaceciliadelalcor.es
Correo electrónico: secretario@villanuevadelacueza.es
Correo electrónico: secretario@tamaradecampos.es
Correo electrónico: secretario@villalcazardesirga.es
Fiestas: San Juan (24 de junio) San Román (18 de noviembre)
Fiestas: San Miguel (29 de septiembre) Santa Cecilia (22 de noviembre)
Fiestas: Nuestra Señora de las Nieves (3 de febrero y 5 de agosto)
Fiestas: Fiesta de la Cruz (3 de mayo) San Hipólito (14 de agosto)
Fiestas: La Virgen (26 de mayo y 16 de junio) San Fructuoso (28 de abril)
VALDE-UCIEZA
VILLALCÓN
VILLALOBÓN
VILLAMARTÍN DE CAMPOS
SANTOYO
Superficie: 42,50 km²
Superficie: 26,32 Ha.
Superficie: 19,00 Ha.
Superficie: 35,82 Ha.
Superficie: 34,49 Km2
Distancia a la capital: 50 Km.
Distancia a la capital: 45 Km.
Distancia a la capital: 3 Km.
Distancia a la capital: 12 Km.
Distancia a la capital: 33 Km.
Correo electrónico: secretario@valdeucieza.es
Correo electrónico: secretario@villalcon.es
Correo electrónico: secretario@villalobon.es
Correo electrónico: secretario@villamartindecampos.es
Correo electrónico: secretario@santoyo.es
Fiestas: Nuestra Sra. del Refugio (8 de septiembre) San Isidro (15 de mayo) Transfiguración del Señor (segundo domingo de agosto)
Fiestas: Nuestra Señora Virgen de las Angustias (9 de febrero) Nuestra Señora del Castillo (15 de agosto) San Roque (16 de agosto)
Fiestas: San Blas (3 de febrero) San Isidro (15 de mayo) Nª Señora de la Asunción (15 de agosto)
Fiestas: San Antonio de Padua (13 de junio) San Salvador (6 de agosto)
Fiestas: San Juan Bautista (24 de junio y 29 de agosto) Virgen de la Quintanilla (Domingo de Pascua de Pentecostés)
37
octubre 2018
VILLANUEVA DEL REBOLLAR Superficie: 16,56 Ha. Distancia a la capital: 31 Km. Correo electrónico: secretario@villanuevadelrebollar.es Fiestas: San Isidro (15 de mayo) Santiago Apóstol (25 de julio) La iglesia parroquial de Villamoronta. A. Quintero.
VILLARMENTERO DE CAMPOS Superficie: 7,68 Ha. Distancia a la capital: 39 Km. Correo electrónico: secretario@villarmentenerodecampos.es Fiestas: San Martín de Tours (11 de noviembre) San Gregorio (9 de mayo)
VILLASARRACINO
Superficie: 20,50 Ha. Distancia a la capital: 54 Km.
VILLAMORONTA
Superficie: 13,29 Ha.
La prioridad, la mejora de sus infraestructuras PALENCIA
El Norte. El pasado mes de sep-
tiembre, las páginas de El Norte de Castilla informaban sobre la reunión entre el alcalde de Villamoronta, Jesús Teófilo Fernández, la presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén, y el diputado de la zona, Adolfo Palacios. En ella, el primer edil solicitó ayu-
da a la institución provincial «por un lado, para adecuar el parque infantil y espacios deportivos en la localidad, un proyecto que supone una inversión cercana a los 50.000 euros y que se va a realizar en varias fases, incluidas en las inversiones de planes provinciales; y, por otro, la mejora del centro sociocultural de la locali-
dad, un proyecto que supone la rehabilitación y ordenación de las dependencias». Villamoronta es un municipio cuyos vecinos rinden homenaje a su patrón, San Pelayo –a finales del mes de junio–, en unas fiestas que mantienen la tradición, con actos como la misa y el baile de la popular jota que siempre
TIERRA DE CAMPOS
Humedales en plena llanura, un mar entre el cereal
Superficie: 26,15 Ha. Distancia a la capital: 47 Km. Correo electrónico: secretario@villaturde.es Fiestas: Nuestra Señora y San Roque (15 y 16 de agosto)
Fiestas: San Isidro (15 de mayo) San Pelayo (26 de junio)
se realiza frente a la talla de San Pelayo. Los juegos populares, en especial los bolos, representan otro importante atractivo para un pueblo con alrededor de 230 vecinos censados.
Superficie: 22,05 Ha. Distancia a la capital: 31 Km. Correo electrónico: secretario@villeriasdecampos.es
PALENCIA
VILLATURDE
Correo electrónico: secretario@villamoronta.es
VILLERÍAS DE CAMPOS
Correo electrónico: secretario@villasarracino.es Fiestas: Virgen de la Piedad (del 7 al 11 de septiembre. El día 8 es el día principal de las fiestas. El acto mas emotivo, se celebra el día 10 a las 12 de la noche, es el canto de la Salve a la Virgen)
Distancia a la capital: 52 Km.
El Norte. Tierra de Campos es
una comarca natural asociada a extensas plantaciones de cereal, completamente llanas, donde no asoman ni picos ni montañas. Pero dentro de todo ese amplio terreno existen pequeños oasis bien conservados, que permiten la convivencia de cientos de especies naturales: la laguna de Fuentes de Nava y la laguna de Boada de Campos, donde conviven en torno a 300 especies, entre gansos, avutardas, aguiluchos, o aves propias de este hábitat. En la carretera local que une las localidades de Mazariegos y Fuentes de Nava es donde se encuentra el humedal de la Nava. Para visitarle, la mejor opción es dirigirse primero a la Casa del Parque de la Laguna. Allí, el turista recibirá cumplida información sobre la interesante historia de este humedal estepario y, sobre todo la importancia de su ecosistema. En Boada de Campos se en-
cuentra la Casa Museo de la Laguna, lugar ideal para comprender la importancia de una laguna esteparia. Los guías que atienden el centro explican la avifauna que se encuentra o, la vegetación, los ciclos del humedal, todo un mundo nuevo para muchos visitantes que se acercan a
Boada. Para visitar la laguna de Boada hay que dar un pequeño paseo, aproximadamente 1300 metros separan el humedal del casco urbano. El observatorio se encuentra en una de las mejores zonas esteparias.
Fiestas: Cristo de la Salud (9 de mayo comienzan las fiestas con la celebración del Cristo de la bendición de los campos, y finalizan el 31 con la renovación del voto de villa y día del Cristo de la Salud Virgen de la O (18 de diciembre)
VILLOVIECO Superficie: 23,53 Ha. Distancia a la capital: 41 Km. Correo electrónico: secretario@villovieco.es
Campos de cebada en Tierra de Campos en primavera. El Norte
Fiestas: Exaltación de la Cruz (3 de mayo) Santa Isabel (2 de julio)
38
octubre 2018
VEGA-VALDAVIA SALDAÑA
La Feria de la Alubia y el banquete del novillo PALENCIA
El Norte. Un total de cuarenta
productores agroalimentarios se dieron cita en la Feria de la Alubia de Saldaña, celebrada el fin de semana del 20 y 21 de octubre. Como recogían las páginas de El Norte de Castilla, cientos de visitantes asistieron a un certamen que tiene como protagonista a una legumbre que alcanza una producción de 40.000 kilos anuales en este municipio. «La importancia que cobra la producción de alubias va más allá de lo económi-
co, porque supone que como ha ocurrido este año, exista un nuevo productor, una familia más que se asienta en la zona, que genera actividad, que garantiza el relevo generacional y que apuesta por el medio rural en un momento en que está en peligro de desaparición», aseguró el alcalde de Saldaña, Gerardo León, que incidió en
que apostar por la alubia es una forma de mantener población. Sus vecinos, además de disfrutar con la romería de la Virgen del Valle, ya están acostumbrados, incluso felices, de trasladarse al pasado romano, con un mercado donde cerca de 50 expositores y productores se concentran en la Plaza Vieja y la de España.
Feria de la Alubia de Saldaña. Luis Herrero
Superficie: 131,95 Ha. Distancia a la capital: 163 Km. Correo electrónico: ayuntamiento@saldana.es Fiestas: Virgen del Valle (8 y 9 de septiembre)
Museo de la Villa Romana La Olmeda en la iglesia de San Pedro. A. Q.
Plaza del Trigo de Saldaña. Luis Saldaña
PINO DEL RÍO
BUENAVISTA DE VALDAVIA
BUSTILLO DE LA VEGA
CONGOSTO DE VALDAVIA
FRESNO DEL RÍO
Superficie: 51,99 Ha.
Superficie: 81,64 Ha.
Superficie: 18,99 Ha.
Superficie: 68,92 Ha.
Superficie: 44,02 Ha.
Distancia a la capital: 80 Km.
Distancia a la capital: 83 Km.
Distancia a la capital: 60 Km.
Distancia a la capital: 94 Km.
Distancia a la capital: 85 Km.
Correo electrónico: secretario@pinodelrio.es
Correo electrónico: secretario@buenavistadevaldavia.es
Correo electrónico: secretario@bustillodelavega.es
Correo electrónico: secretario@congostodevaldavia.es
Correo electrónico: secretario@fresnodelrio.es
Fiestas: San Pedro (29 y 30 de junio) San Miguel (29 de septiembre) Santa Isabel (2 de julio)
Fiestas: San San Isidro (15 de mayo) San Justo y San Pastor (6 de agosto)
Fiestas: San Pedro (29 y 30 de junio) San Isidro (15 de mayo) Virgen del Pilar (12 de octubre)
Fiestas: Virgen del Otero (27 de mayo) San Roque (16 de agosto) Nuestra Señora (15 de agosto)
Fiestas: San Juan Bautista (23 a 25 de junio) San Isidro (15 de mayo) San Roque (16 de agosto)
LAGARTOS
LA PUEBLA DE VALDAVIA
LA SERNA
AYUELA
POZA DE LA VEGA
Superficie: 43,53 Ha.
Superficie: 29,50 Ha.
Superficie: 12,30 Ha.
Superficie: 19,75 Ha.
Superficie: 24,29 Ha.
Distancia a la capital: 61 Km.
Distancia a la capital: 87 Km.
Distancia a la capital: 50 Km.
Distancia a la capital: 80 Km.
Distancia a la capital: 72 Km.
Correo electrónico: secretario@lagartos.es
Correo electrónico: secretario@lapuebladevaldivia.es
Correo electrónico: secretario@laserna.es
Correo electrónico: secretario@ayuela.es
Correo electrónico: secretario@pozadelavega.es
Fiestas: San Vicente (21 de enero) San Isidro (15 de mayo)
Fiestas: Ntra. Sra. de las Nieves (5 de agosto)
Fiestas: San Roque (16 de agosto) San Isidro (15 de mayo )
Fiestas: San Esteban ( 3 y 4 de agosto)
Fiestas: San Roque (16 de agosto) San Andrés (30 de noviembre)
39
octubre 2018
Superficie: 21,06 Ha. Distancia a la capital: 63 Km. Correo electrónico: secretario@pedrosadelavega.es Fiestas: Fiestas patronales (10 y 11 de noviembre)
Acto conmemorativo del 50 aniversario del descubrimiento de la Villa Romana de la Olmeda. Marta Moras
PEDROSA DE LA VEGA
PALENCIA
Una localidad ligada a la villa romana La Olmeda
El Norte. El 5 de julio de 1968 podía haber sido un día cualquiera si el arado de Javier Cortes no se hubiera tropezado con lo que en principio parecía ser una piedra. Este vecino de Saldaña se bajó de su tractor para ver qué era lo que le impedía labrar sus tierras y resultó que la «piedra» que frenaba su máquina estaba conformada
por decenas de teselas que dibujaban un mosaico. Cincuenta años después, ese mosaico es uno de los que conforman la villa romana de La Olmeda, localizada en Pedrosa de la Vega, y que se ha convertido en la bandera del turismo cultural de la provincia. El día de la celebración de las bodas de oro de La Olmeda, cuatro grupos de amantes de las legiones romanas que recrean el siglo IV –Cohors I Celtiberorum de Cantabria, Septimani Seniores de Tarragona, Ascarii Seniores de Barcelona y Cohors V Boetica de Andalucía– se dieron cita para participar en la conmemoración con un cuidado desfile militar en el que no faltaron cánticos y consignas en latín. La festividad concluyó con un concierto gratuito de Carlos Núñez.
VILLAS ROMANAS
Superan las 28.000 visitas cada verano PALENCIA
El Norte. Durante este verano
–desde el 5 de julio hasta finales de agosto–, las villas romanas palentinas recibieron un total de 28.655 visitantes, un 25% más que en 2017. Cifras que confirman la importancia económica y social que tienen estos recursos turísticos. En ese periodo estival, el museo de La Olmeda en Saldaña re-
cibió 6.600 visitantes, un centro expositivo inaugurado el 4 de julio de 2018. Por su parte, la villa romana de La Olmeda, situada en Pedrosa de la Vega, ha recibido a lo largo de junio, julio y agosto un total de 26.574 turistas (6.359 en junio, 10.669 en el mes de julio y 9.546 en agosto). Un dato que supone un aumento del 27% con respec-
to al pasado año en el mismo periodo (20.918 personas en 2017). A lo largo de 2018, ha alcanzado la cifra de 46.576 visitantes (41.903 en 2017) y desde su apertura en el año 2009, en el que hay registrados 640.512 personas. Por último, la villa romana La Tejada recibió desde el inicio de la nueva temporada de apertura, que se inició a finales de abril un total de 3360 visitantes, lo que supone un ligero aumento con respecto a los datos del año pasado en el mismo periodo, que registró 4133 personas en todo el año 2017.
Visitantes en la villa romana de Pedrosa de la Vega. Antonio Quintero
QUINTANILLA DE ONSOÑA
RENEDO DE LA VEGA
SANTERVÁS DE LA VEGA
TABANERA DE VALDAVIA
VALDERRÁBANO
Superficie: 51,06 Ha
Superficie: 22,25 Ha.
Superficie: 70,68 Ha.
Superficie: 1,53 Ha.
Superficie: 28,81 Ha.
Distancia a la capital: 62 Km.
Distancia a la capital: 55 Km.
Distancia a la capital: 70 Km.
Distancia a la capital: 83 Km.
Distancia a la capital: 77 Km.
Correo electrónico: secretario@quintanilladeonsona.es
Correo electrónico: secretario@renedodelavega.es
Correo electrónico: secretario@santervasdelavega.es
Correo electrónico: secretario@tabaneradevaldavia.es
Correo electrónico: secretario@valderrabano.es
Fiestas: San Torcuato (15 y 16 de mayo)
Fiestas: San Gervasio y San Protasio (19 de junio) San Bartolomé Apóstol (24 de agosto)
Fiestas: San Andrés (30 de noviembre y 1 de diciembre) San Isidro (15 de mayo)
Fiestas: Día del Ángel (1 de marzo) San Isidro (15 de mayo) Santiago Apóstol (25 de julio)
Fiestas: Santa Cecilia (22 de noviembre) Nuestra Señora de Ravanillo (2º domingo de septiembre)
40
octubre 2018
CASTRILLO DE VILLAVEGA
Guiño al pasado con la fiesta de la Trilla y ‘Rutavones’ PALENCIA
El Norte. Castrillo de la Vega quie-
re recuperar su pasado. Y lo hace con la celebración de una fiesta, la Trilla, el segundo fin de semana de agosto, una celebración que en el año 2007, como recogió El Norte de Castilla, recibió el primer premio provincial de Turismo, y en los últimos años han acudido importantes representantes políticos a recoger el Trillo de Oro. Esta festividad, que ya ha alcanzado la 18 edición, comienza con Superficie: 33,94 Ha. Distancia a la capital: 56 Km. Correo electrónico: secretario@castrillodevillavega.es Fiestas: San Quirico (16 de Junio) Santa Leocadia (9 de diciembre) Día de ‘La Trilla (primer sábado o segundo de agosto)
un desfile de maquinaria antigua y continúa con labores agrícolas tradicionales, trilla y paseos en los trillos para todos. Más información: www.latrillacastrillo.com Otra cita que pretende ser un recuerdo del pasado –en concreto, del ambiente que se respiraba en el pueblo antes del éxodo rural y el descenso de la natalidad– es la marcha cicloturista ‘Rutavones’, que el 30 de junio contó con 520 ciclistas, lo que supone un récord para una iniciativa que, aunque solo se ha celebrado en tres ocasiones, parece indicar que está asentada entre los vecinos del municipio y los habitantes de pueblos cercanos como Osorno, Abia de las Torres, Carrión de los Condes, Saldaña o La Serna. «Castrillo se llenó de coches, de bicicletas y de mucha gente. Estamos muy contentos por llenar el pueblo, aunque sea una vez al año, de ilusión y por hacer recordar a los mayores esos días en los que en el campo estaba más poblado», comentó el portavoz de ‘Rutavones’, Carlos Herrero.
La Fiesta de la Trilla, una celebración que aumenta el número de visitantes año tras año. M. Brágimo
VILLABASTA DE VALDAVIA
VILLAELES DE VALDAVIA
VILLALUENGA DE LA VEGA
VILLANUÑO DE VALDAVIA
Superficie: 11,19 Ha.
Superficie: 20,67 Ha.
Superficie: 20,67 Ha.
Superficie: 31,04 Ha.
Distancia a la capital: 71 Km.
Distancia a la capital: 75 Km.
Distancia a la capital: 75 Km.
Distancia a la capital: 64 Km.
Correo electrónico: secretario@villabasta.es
Correo electrónico: secretario@villaelesdevaldivia.es
Correo electrónico: secretario@villaluengadelavega.es
Correo electrónico: secretario@villanunodevaldavia.es
Fiestas: La Virgen del Camino (10 de septiembre)
Fiestas: Nuestra Señora de los Ángeles (2 de agosto) San Martín (11 de noviembre)
Fiestas: San Martín (11 de noviembre)
VEGA-VALDAVIA
Una comarca natural rica en fauna y flora PALENCIA
El Norte. Situada en el noroeste
de la provincia de Palencia, VegaValdavia es una comarca surcada por el río del mismo nombre, plagada de robles, enebros y diversos arbustos, junto con gran diversidad de plantas medicinales y aromáticas, acompañadas por ja-
balís, zorros, lobos, corzos, fochas, garzas y ánades. Además, ofrece atractivas posibilidades de pesca para los amantes de este deporte. El turismo, si continúa la ruta siguiendo el curso del río Valdavia, se encontrará, al sur, con la localidad de Dehesa de Tablares,
donde se ubica la iglesia de la Transfiguración, que posee una interesante portada románica del siglo XIII que tiene dos relieves laterales, uno con el Pantócrator y otro con el Calvario. Arenillas de San Pelayo merece un alto en el camino para visitar los restos del monasterio y la iglesia dedicada a este santo. Sus tres ábsides, los capiteles románicos del arco toral y la sala capitular son una obra románica de los siglos XII y XIII.
VILLARRABÉ
Superficie: 80,29 Ha. Distancia a la capital: 65 Km. Correo electrónico: secretario@villarrabe.es
Fiestas: San Isidro (15 de mayo) Fiesta Patronal (29 de septiembre)
Fiestas: San Pelayo (26 de junio)
VILLASILA DE VALDAVIA
VILLOTA DEL PÁRAMO
Superficie: 30,33 Ha.
Superficie: 77,96 Ha.
Distancia a la capital: 69 Km.
Distancia a la capital: 74 Km.
Correo electrónico: secretario@villasiladevaldavia.es
Correo electrónico: secretario@villotadelparamo.es
Fiestas: San Pelayo (26 de junio) San Gervasio y San Potasio (19 de junio)
Fiestas: San Pedro Advíncula (1 de agosto)
41
octubre 2018
BOEDO-OJEDA ALAR DEL REY
Capital del piragüismo con el Descenso Internacional del Pisuerga
Parque de la localidad. G. A.
CALAHORRA DE BOHEDO
PALENCIA
El Norte. A mediados de agos-
to, Alar del Rey acoge el prestigioso Descenso Internacional del Pisuerga, una prueba que en esta edición ganó la pareja Walter Bouzán y Emilio Llamedo, que se quedaron a las puertas del récord del circuito. Ese día, tras el descenso, Alar del Rey siguió de fiesta con varios actos sociales y deportivos, demostrando que las piraguas continúan siendo un referente para la localidad norteña.
Báscones de Ojeda, rodeado de un paisaje de sotos y álamos. Gonzalo Alcalde
BÁSCONES DE OJEDA
PALENCIA
El Norte. Las páginas de El
Naturaleza, deporte y las fiestas de San Bartolomé PALENCIA
El Norte. «El hecho de tener el río Descenso Internacional de Piraguas. A. Quintero
Superficie: 57,91 Ha. Distancia a la capital: 82 Km. Correo electrónico: secretario@alarderey Fiestas: San Isidro (Mayo) Fiesta Palentina de Las Piraguas (14 y 15 agosto) Fiestas Patronales de San Luis Rey de Francia (en torno al 15 de agosto)
Campeones en reciclar envases de plástico, latas y bricks
en el medio del pueblo es una visita muy bonita.También tenemos un parque con una barbacoa para hacer una degustación de panceta y poder pasarlo bien con amigos o familiares». Son palabras de José María Bravo, alcalde de Báscones de Ojeda, recogidas por El Norte de Castilla para dar cuenta de cómo este municipio transforma su actividad, principalmente en verano. La vida de este municipio está ligada al deporte. De esta forma, durante el tercer fin de semana de agosto se celebra la Carrera de Bici de Montaña, la Carrera Popular y la Media Maratón de Báscones de Ojeda. En todas las pruebas, la participación suele superar el centenar de personas. Al día siguiente, turno para la Maratón Río Boe-
Superficie: 18,56 Ha. Distancia a la capital: 92 Km. Correo electrónico: secretario@basconesdeojeda.es Fiestas: San Bartolomé (24 y 25 de agosto) San Bartolillo (25 de agosto) San Isidro (15 de mayo)
do, prueba que se compagina con el Certamen de Pintura al Aire Libre, la Feria Artesanal del Boedo y la Ojeda, una misa en honor a la Virgen de Boedo y una comida de fraternidad con un menú vegeta-
riano compuesto de melón, paella con vegetales, tortilla, pastas artesanales del Boedo e infusión de tomillo. Todo ello previo a las fiestas patronales de San Bartolome –en torno al 24 de agosto–, que incluyen, junto con el chupinazo, un pasacalles, concursos, olimpiadas rurales, pregón, música y verbenas, «y después del pregón se organiza una degustación de panceta para todo el que quiera asistir que, por cierto, viene muchísima gente, porque en todos los pueblos ya han sido las fiestas y esta es de las últimas. Todos los de los pueblos vecinos se animan a venir», recuerda el alcalde de la localidad, que valora la actividad realizada por las peñas: «Son las que hacen las fiestas y las que elaboran el programa, siempre con el visto bueno del Ayuntamiento».
Norte de Castilla recogían siguiente noticia el pasado 20 de febrero: «Calahorra de Boedo y Fuentes de Valdepero, los mejores en reciclaje». En concreto, según datos del Consorcio Provincial de Residuos, Calahorra de Boedo fue el municipio ganador en la categoría envases de plástico, latas y bricks (contenedor amarillo), al reciclar 17,47 kilogramos por habitante. Calahorra de Boedo es un municipio que merece una visita, entre otras cosas para contemplar la iglesia de Nuestra Señora. Superficie: 17,99 Ha. Distancia a la capital: 77 Km. Correo electrónico: secretario@calahorradeboedo.es Fiestas: San Roque (16 de agosto) Las Candelas ( 2 de febrero)
COLLAZOS DE BOEDO
DEHESA DE ROMANOS
HERRERA DE PISUERGA
LA VID DE OJEDA
MICIECES DE OJEDA
Superficie: 21 Ha.
Superficie: 20,95 Ha.
Superficie: 99,4 Ha.
Superficie: 20,08 Ha.
Superficie: 20,08 Ha.
Distancia a la capital: 85 Km.
Distancia a la capital: 90 Km.
Distancia a la capital: 75 Km.
Distancia a la capital: 80 Km.
Distancia a la capital: 80 Km.
Correo electrónico: secretario@collazosdeboedo.es
Correo electrónico: secretario@dehesaderomanos.es
Correo electrónico: secretario@herreradepisuerga.es
Correo electrónico: secretario@laviddeojeda.es
Correo electrónico: secretario@miciecesdeojeda.es
Fiestas: Santa Lucía ( 13 y 14 de diciembre) San Isidro ( 15 de mayo)
Fiestas: San Martín (11 de noviembre), Santa Eugenia (29 de diciembre) Fiesta del Verano
Fiestas: La Piedad (tercer domingo sep.) Festival del Cangrejo de Río (primer domingo de agosto)
Fiestas: Ntra Sra Asunción (15 de agosto) Santiago (25 de julio) San Pedro (29 de junio)
Fiestas: San Lorenzo (6 y 7 de septiembre) Virgen de la Calle (21 de nov.) La Hoguera ( 20 de noviembre)
42
octubre 2018
ESPINOSA DE VILLAGONZALO
Afianza el trail Subida a la Costevilla y la marcha BTT Olmos de Ojeda. G. A. PALENCIA
El Norte. En los últimos cuatro
Iglesia de las santas Justa y Rufina. Gonzalo Alcalde
PAYO DE OJEDA
Un pueblo «de agua» que rinde culto a las santas Justa y Rufina PALENCIA
El Norte. Uno de los principales
atractivos que presenta Payo de Ojeda es la presencia del río Payo –afluente del Pisuerga– en la parte central del municipio. En una entrevista concedida a El Norte de Castilla, Manuel Benito Campillo, alcalde de la localidad, aseguró que «somos un pueblo de agua y la visión del río cruzando por el medio del pueblo es algo muy relajante. Puedes sentarte y disfrutar de las vistas y pasar una tarde de relajación». Cuando no hay relajación, más bien al contrario, es en julio, mes de celebración de las fiestas en honor a Santa Justa y Santa Rufina, que tienen en la misa y la proce-
Superficie: 19,22 Km2 Distancia a la capital: 90 Km. Correo electrónico: secretario@spayodeojeda.es Fiestas: 19 y 20 de julio (Santa Justa y Santa Rufina) San Fernando (30 de mayo San Martín (11 de noviembre)
sión posterior como ejes principales, aunque mantiene festejos tradicionales de gran importancia
como un campeonato de tuta, «una estaca y unas chapas de hierro, de forma redondeada. La idea es tirar a darla. La tuta debe quedar lo más cerca posible de la moneda que hay encima de la estaca. Gana el que más cerca esté de la moneda, no del palo», explica el primer edil. Durante unos años también organizan el tren turístico, porque «es algo que gusta mucho, yo diría que lo que más atrae. Monta todo el mundo, desde el niño más pequeño hasta el más mayor. Solemos tenerlo toda una tarde, y no para. Además, a medida que va por el pueblo, como lleva música, va ambientando el pueblo y animando a todos».
años, Espinosa de Villagonzalo es el escenario del trail Subida a la Costevilla y la marcha BTT, pruebas que en esta edición han congregado en esta localidad a más de 250 participantes. Estas citas se han consolidado dentro del calendario deportivo de la provincia palentina. Tras la jornada deportiva, todos los asistentes y sus acompañantes repusieron fuerzas con una barbacoa, acompañada de servicio de fisioterapia. En Espinosa de Villagonzalo también son conocidas las fiestas de San Juan, que consiguen triplicar la población durante la tercera semana de junio.
Ciclista en el circuito BTT de Espinosa. El Norte.
OLMOS DE OJEDA
Riqueza histórica de un municipio con siete núcleos PALENCIA
El Norte. Amayuelas, Moarves,
Montoto, Quintanatello, San Pedro,Villavega, todos ellos apellidados de Ojeda, más Vega de Bur, conforman Olmos de Ojeda, una localidad donde destaca el soberbio palacio barroco de Tomas Rodríguez Monroy, oficial del Santo oficio de la Inquisición en el siglo XVII, además de su iglesia parroquial, dedicada a San Miguel, de origen gótico. En su pago ‘el Hito’ se han hallado múltiples restos arqueológicos que reafirman la existencia de una villa romana de época bajo imperial. En cuanto a la iglesia de Santa Eufemia de Cozuelos, es uno de los monumentos más significativos del románico palentino.
Superficie: 38 Km2
Superficie: 103,50 Km2
Distancia a la capital: 58 Km.
Distancia a la capital: 88 Km.
Correo electrónico: secretario@espinosadevillagonzalo.es
Correo electrónico: secretario@olmosdeojeda.es
Fiestas San Juan (24 de junio) Sta. Cecilia (22 de noviembre)
Fiestas San Miguel (8 de mayo) San Juan (24 de junio)
OLEA DE BOEDO
PÁRAMO DE BOEDO
REVILLA DE COLLAZOS
Superficie: 8,23 Km2
Superficie: 22,87 Km2
Superficie: 20,63 Km2
Superficie: 20,63 Km2
Superficie: 25,29 Km2
Distancia a la capital: 83 Km.
Distancia a la capital: 57 Km.
Distancia a la capital: 88 Km.
Distancia a la capital: 88 Km.
Distancia a la capital: 60 Km.
Correo electrónico: secretario@oleadeboedo.es
Correo electrónico: secretario@paramodeboedo.es
Correo electrónico: secretario@revilladecollazos.es
Correo electrónico: secretario@sancristobaldeboedo.es
Correo electrónico: secretario@santacruzdeboedo.es
Fiestas: Santa María (27 de mayo) San Juan (24 de junio)
Fiestas: San Miguel (8 de mayo) Santa María la Mayor (8 de septiembre)
Fiestas: San Andrés (30 de noviembre) San Fructuoso y San Celestino (5 de noviembre).
Fiestas: San Cristóbal (julio) San Facundo y San Primitivo (26 y 27 de noviembre)
Fiestas: La Cruz (3 de mayo) La Magdalena (22 de julio) San Martín (11 de noviembre)
SAN CRISTÓBAL DE BOEDO
SANTA CRUZ DE BOEDO
43
octubre 2018
TEMA GENERAL
La comarca de Boedo Ojeda no escapa a la belleza del románico PALENCIA
El Norte. Un total de 27 localidades conforman la comarca palentina entre los valles de los ríos Boedo y Burejo, convirtiéndose en una zona de transición entre la llanura de Tierra de Campos y la Montaña Palentina. Esta comarca, como prácticamente el resto de la provincia palentina cuenta con un importante patrimonio. Entre sus riqueza artística destaca el monasterio de San Andrés., uno de los más sobresalientes del Císter en el reino de Castilla y en el que destaca la iglesia, la sala capitular y el claustro, uno de los más bellos de España. También merece una mención, el antiguo monasterio de Santa Eufemia de Cozuelos, casa de las religiosas Comendadoras de Santigo, comenzándose a levantar en el siglo XII, ahora y debido su traslado a Toledo, muchas dependencias se perdieron. Al margen de estos dos monasterios, cada uno de sus pueblos contaba con restos románicos. Como es el caso del conjunto de Perazancas, formado por la iglesia parroquial y la ermita, uno de los ejemplos más primitivos del Románico en Palencia (siglo XI), con influencias lombardas. La iglesia de Moarves cuenta con una de las más llamativas portadas del Románico rural español, además de su pila bautismal y dos Vírgenes datadas en el siglo XIII. Además de esta localidad son de visita obligada Zorita del Páramo y Colmenares de Ojeda. En la primera podremos ver su iglesia parroquial de San Lorenzo, románica del siglo XII y uno de los ejemplares más completos y mejor conservados del románico palentino, de ahí que está catalogada como Monumento Histórico Artístico. En ella destaca, sobre el bello conjunto del edificio, su ábside y una portada pla-
Ermita del Santo Cristo del Amparo. S. de las Sías
PRÁDANOS DE OJEDA
La alcaldesa recuerda la carrera de cintas durante las fiestas Portada y pantocrátor de la iglesia de San Juan Bautista en Moarves. A. Quintero
Pila bautismal románica de Colmenares de Ojeda. G. Alcalde
teresca abovedada, que retiene un apostolado románico dentro de hornacinas, emparentado con los de Carrión y Moarves. También dentro del templo, merece destacarse, su pila bautismal, los cuatro arcos torales, sus pinturas murales del siglo XV (no incluidas
Portada renacentista de la iglesia de San Lorenzo de Zorita del Páramo. G. A.
en la ruta que ya hicimos de las pinturas murales) y un retablo rococó del siglo XVI, presidido por esculturas de la Virgen con el Niño y San Lorenzo. De Colmenares de Ojeda, decir que es uno de los rincones más bellos de esta parte de la Ojeda y
más desconocidos. Fue solar del conde Rodrigo Gustios que hizo muchas donaciones a la Abadía de Lebanza, y sobre todo por acoger dentro de su iglesia parroquial una de las pilas bautismales románicas más bellas de la provincia de Palencia.
PALENCIA
El Norte. En una entrevista publicada por ‘El Norte de Castilla’, la alcaldesa de la localidad María Rosa Matabuena Martínez recuerda una tradición ‘curiosa’ y que consiste en que «...los niños tienen que pasar en bici al lado de unos palos con unas anillas de plástico, en las que hay una cinta. Deben arrancar la anilla con un boli y, si lo consiguen, se quedan la cinta que hay en la anilla. En cada cinta hay un premio que consiguen por haber cogido la anilla...». Pero no solo de fiestas se informó en el diario, también se recogió en sus páginas la reforma de su iglesia románica, para la que en palabras del consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones se habían invertido más de 286 millones de euros. Según cuenta, la corresponsal Nuria Estalayo, el político al ver la iglesia de San Cristóbal llegó a decir: «Podía ser la catedral de la Ojeda», una afirmación que justificó diciendo: «Porque es la más grande de esta comarca».
SANTIBÁÑEZ DE ECLA
SOTOBAÑADO Y PRIORATO
VILLAMERIEL
Superficie: 25,57 Km2
Superficie: 25,24 Km2
Superficie: 25 Ha.
Superficie: 25,29 Km2
Superficie: 21,35 Km2
Distancia a la capital: 90 Km.
Distancia a la capital: 71 Km.
Distancia a la capital: 66 Km.
Distancia a la capital: 68 Km.
Distancia a la capital: 82 Km.
Correo electrónico: secretario@santibanezdeecla.es
Correo electrónico: secretario@sotobanadoypriorato.es
Correo electrónico: secretario@villameriel.es
Correo electrónico: secretario@villaprovedo.es
Correo electrónico: secretario@pradanosdeojeda.es
Fiestas: San Juan (24 de junio) Santa Cruz (en Villaescusa, Cruz de mayo, primer domingo de mayo)
Fiestas: Nuestra Señora de los Milagros (13 de mayo) Nuestra Señora (2º domingo de septiembre)
Fiestas: Nuestra Señora (15 de agosto) Exaltación de la Santa Cruz (14 de septiembre)
Fiestas: San Sebastián (20 de enero) Fiesta patronal (17 de junio)
VILLAPROVEDO
Fiestas: San Cristóbal (10 de julio) San Isidro (16 de agosto)
44
octubre 2018
MONTAÑA PALENTINA VELILLA DEL RÍO CARRIÓN
Superficie: 199,08 Km2
Una regata internacional, en un enclave privilegiado
Correo electrónico: ayuntamiento@velilladelriocarrion.es Fiestas: Nuestra Señora de Areños (15 de agosto) San Juan (25 de junio) Los Zamarrones (Martes de Carnaval).
PALENCIA
El Norte. Velilla del Río Carrión
y su fantástico enclave hace que sea uno de los lugares preferidos para los amantes de prácticas deportivas en un entorno privilegiado. No es de extrañar, tal y como recoge ‘El Norte’ el pasado 7 de septiembre que «...por séptimo año consecutivo la Montaña Palentina se ha convertido durante una quincena en el epicentro del ciclismo de base nacional gracias a la celebración de esta actividad técnico formativa denominada Campus de Ciclismo. Durante estos días han pasado por el Campus 170 jóvenes deportistas, divididos en dos turnos de siete días cada uno...». Estas prácticas deportivas tienen un peso importante en la programación de sus fiestas con la celebración de su regata internacio-
Distancia a la capital: 99 Km.
Regata ’Descenso Internacional del Carrión’. José Carlos Díez
MANTINOS
nal que año tras año va superando registros de participación, como detalla El Norte: «...Cerca de trescientos palistas se dieron cita en esta LIII edición, en la que se innovó en las categorías, incorporando el K2 mixto...». Las fiestas de la localidad en honor a San Roque y a la Virgen de Areños, también tuvo su espacio: «... Las fiestas de Velilla del Río Carrión ya han dado su pistoletazo de salida y lo han hecho con la periodista Laura Lombraña, elegida como pregonera de las fiestas de Nuestra Señora de Areños y San Roque 2018...».
SAN CEBRIÁN DE MUDÁ
La degustación de ‘La patatada’, una tradición que va en aumento PALENCIA
El Norte. La ‘patatada’ cobra una especial importancia en Mantinos. De hecho, como publica José Carlos Diez en su artículo de ‘El Norte’, su comienzo lo marca el estallido de un cohete que avisa a los vecinos de Mantinos de que era la hora de acudir a la plaza para comenzar con la elaboración de la «patatada» que se desarrollar durante la fiesta de San Andrés. Esta tradición va en aumento, año tras año año, como lo confirma la concejala Carmen Medina que señala que el verdadero secreto para el buen sabor de la ‘patatada’ «es el cariño con el que lo hacemos todo el pueblo y la unión. Si no es con la colaboración de todos, esto no podríamos hacerlo», asegura. A la cita llegan personas de diferentes puntos, como fue el caso de una familia francesa, que participó durante toda la tarde en la elaboración y se implicó desde el primer momento. «Es nuestro segundo año aquí. Hemos vuelto porque este tipo de fiestas no lo hay en Francia y nos llamó la atención», aseguraban. Pero las fiestas de Mantinos es algo más que su célebre ‘patatada’ y ‘culpa’ del éxito de las mismas se debe a sus vecinos, tal y como contó su alcalde José Manuel del Blanco que su pueblo merece una visita: «por lo bonito que es y lo acogedora que es la gente. Siempre vas a poder salir a tomar un café y hay alguien con quien charlar y con quien te sentirás a gusto».
Ejemplares en la Reserva del Bisonte Europeo en San Cebrian de Mudá. El Norte
Vecinos de Mantinos durante la preparación de ‘La patatada’. José Carlos Díez
La Reserva del Bisonte Europeo dispara las visitas a la localidad PALENCIA
Superficie: 25,27 Km2 Distancia a la capital: 92 Km. Correo electrónico: secretario@mantinos.es Fiestas: San Andrés (30 de noviembre) Fiesta local (23 de agosto)
El Norte. San Cebrián de Mudá, además de su fenomenal posicionamiento en la provincia de Palencia, desde hace unos años es conocido por albergar la Reserva del Bisonte Europeo. Son muchas los aficionados al mundo animal que se han acercado a la localidad palentina para verlo ‘in situ’, y entre ellos también algún que otro famoso, como fue el caso del aventurero leonés Javier Calleja que realizó un reportaje sobre la reserva, como quedó recogido en las páginas de ‘El Norte’ el 25 de julio de 2017.
Superficie: 44,06 Ha. Distancia a la capital: 120 Km. Correo electrónico: secretario@sancebriandemuda.es Fiestas: San Cornelio (16 de septiembre) San Cipriano (17 de septiembre)
45
octubre 2018
PALENCIA
El Norte. Brañosera y los actos que recuerda que la localidad palentina es la más antigua de España han quedado reflejados en El Norte de Castilla. La última referencia se sitúa el 13 de octubre en el importantes personalidades como Laura Leal, Alta Comisionada del Gobierno frente al Reto Demográfico; y Carlos Daniel Casares, secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias, participaron en la XXV Edición del Acto de Exaltación del Fuero de Brañosera. Una semana antes ya se podía leer en el diario cómo , «el primer ayuntamiento de España, que se remonta a la baja edad media, escenificó ayer ‘el trascendente papel de los municipios’ en la configuración y asentamiento del estado democrático. Lo dijo la presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, quien destacó que son la «base de la democracia».
Espacio recuperado. El Norte
Superficie: 62,32 Km2 Distancia a la capital: 120 Km. Correo electrónico: secretario@branosera.es
LA MOJONERA
Sin dejar de mirar a su pasado glorioso, El Norte publicaba el 31 de julio de este año, la recuperación de la tradicional fiesta de La Mojonera, después de nueve años. Una celebración, que se remonta al siglo XVI, cuando se resolvió un pleito por los pastos de los pueblos de Brañosera, San Juan y Santa María de Redondo. «La última Mojonera tuvo lugar en el año 2009 y contó con decenas de participantes. Vecinos y turistas ascendiendo a las cumbres por el valle o por Brañosera y, tras buscar y señalizar mojones, se reunieron para la fiesta y tras el brindis oficial todos quisieron beber de los recipientes ancestrales que aún guarda cada una de las partes implicadas».
Fiestas: Día del Fuero (fin de semana más cercano al 13 de octubre) En Brañosera y Salcedillo, Nuestra Señora (15 de agosto) E n Orbó, San Juan (24 de junio). En Valberzoso, el fin de semana siguiente a Nuestra Señora En Vallejo de Orbó, el anterior.
XXIV Acto de Exaltación del Fuero de Brañosera. Nuria Estalayo
BRAÑOSERA
El Primer ayuntamiento de España y su Acto de Exaltación del Fuero PALENCIA
El Norte. Castrejón de la Peña rin-
Plaza con rosaleda e iglesia parroquial. Gonzalo Alcalde
CASTREJÓN DE LA PEÑA
Un pueblo muy devoto a la Virgen de la Montaña
de una gran devoción a la patrona de la Montaña de ahí que peregrinan hasta el santuario de Villafría para encomendarse a la Virgen. Una información que ha quedado reflejada en El Norte. En una información del 22 de septiembre de 2014 se podía leer: «La tradicional romería del Brezo que se celebró ayer en el Santuario de la Virgen del Brezo, en honor a la patrona de los pueblos de la Peña, acogió ayer a un enorme grupo de fieles, que según los responsables del operativo de seguridad, superaron las 6.000 personas. Muchos llegados desde la comarca, de los pueblos de los municipios de Guardo, Velilla del Río Carrión, Santibáñez de la Peña y Castrejón de la Peña...»). Las fiestas de Santa Agueda y su celebración en la localidad tampoco pasaron desapercibidas para el diario que informaba de la presencia del Grupo de Panderetas de la Montaña Palentina que había ayudado a animar las fiestas de Castrejón de la Peña. Curiosamente, estas fiestas que se celebraron el 28 de febrero pasado, tenían que haberse disfrutado a prin-
Pero Brañosera, además de pasado también es presente y futuro. Algo que quedó reflejado en la noticia del 4 de julio en la que se hace referencia a la inauguración del espacio conocido como Mirador de Argilo y otra del 22 de abril de 2018 en la que se recoge la incorporación de Brañosera a un proyecto de SmartRural de Campoo de Suso.
cipios de mes, pero las grandes nevadas que tuvo que soportar la zona se lo impidieron. Pero, las noticias no siempre son buenas como lo recuerda una noticia publicada el 6 de febrero de 2012, por José Carlos Diez en la que señala como el mal tiempo obligó a suspender la procesión de la patrona en Castrejón. De ahí que «...los vecinos acudieron entonces a visitar la recreación de una mina realizada por la Asociación de Entibadores de Uminsa, aunque esta recreación también se vio afectada por el viento...». Superficie: 106,47 Km2 Distancia a la capital: 106 Km. Correo electrónico: secretario@castrejondelapena.es Fiestas: Santa Águeda (5 de febrero) Santa Bárbara (4 de diciembre) Romería a Peña Redonda (agosto) San Isidro Labrador (15 de mayo)
46
octubre 2018
CERVERA DE PISUERGA
Un homenaje continuo a la figura de Piedad Isla PALENCIA
El Norte. Cervera de Pisuerga
es una de las localidades palentina que más información genera en la provincia, de ahí su habitual presencia en los titulares en El Norte de Castilla. Por ejemplo, en sus páginas se recogió el pasado 24 de agosto, la noticia de que la Casa de los Leones acogió el acto de entrega al Ayuntamiento de la obra ‘La Procesión y el Pendón’ para el disfrute de todos los vecinos. También, se reflejó su tradicional rallye de coches clásicos que cumplía este año su décima edición de la mano del equipo de la Escudería Montaña Palentina Racing. Un reportaje se hacía eco de una de sus tradiciones que este año cumplía su 25 aniversario: la Feria de Artesanía y Productos Agroalimentarios, que en esta ocasión ha contado con más de un centenar de puestos. El Norte también fue testigo del acto que se desarrolló en en la igle-
sia parroquial de Nuestra Señora del Castillo para la presentación de un documento manuscrito del año 818, que cita por primera vez a Cervera (Cerbaria), además de otros pueblos de alrededor como Resoba (Rosaauba) y Arbejal (Erbeliare), mostrándolas como las localidades más antiguas de cuantas se documentan en Palencia. Superficie: 323,19 Km2
También se hizo referencia, en numerosas ocasiones, a la figura de la fotógrafa cerverana Piedad Isla y todo lo que supuso para la localidad, según explicó Kika de la Peña, alcaldesa del municipio en noviembre de 2017: «El objetivo que se persigue es aprovechar el potencial que rodea el nombre de Piedad Isla y a su actividad como fotógrafa, coleccionista y recopiladora de la tradición de la Montaña Palentina». El río Carrión a su paso por Cervera de Pisuerga, y a la izquierda de estas líneas, algunas piezas del Museo de Piedad Isla. J. C. Diez / Merche de la Fuente
Distancia a la capital: 116 Km. Correo electrónico: ayuntamiento@cerveradepisuerga.es Fiestas: Nuestra Señora del Castillo (15 de agosto) San Roque (16 de agosto) Santa Marta (29 de julio)
POLENTINOS
BARRUELO DE SANTULLÁN
BERZOSILLA
Superficie: 14,87 Km2
Superficie: 53,30 Km2
Superficie: 19,37 Km2
Superficie: 43,29 Km2
Superficie: 4165,45 Km2
Distancia a la capital: 130 Km.
Distancia a la capital: 113 Km.
Distancia a la capital: 125 Km.
Distancia a la capital: 110 Km.
Distancia a la capital: 130 Km.
Correo electrónico: secretario@polentinos.es
Correo electrónico: secretario@barruelodesantullan.es
Correo electrónico: secretario@berzosilla.es
Correo electrónico: secretario@dehesademontejo.es
Correo electrónico: secretario@lapernia.es
Fiestas: San Vítores (26 y 27 de agosto)
Fiestas: San Isidro (15 de mayo) San Pelayo (26 de junio)
Fiestas: San Salvador (20 de agosto)
MUDÁ
AGUILAR DE CAMPOO
Superficie: 6,77 Km2
Superficie: 236,45 Km2
Distancia a la capital: 116 Km.
Distancia a la capital: 100 Km.
Correo electrónico: secretario@muda.es
Correo electrónico: secretario@aguilardecampoo.es
Fiestas: San Miguel (29 de septiembre) San Martín (11 de noviembre) Romería de Nuestra Señora de los Oteruelos (los días 14 y 15 de agosto) Fiesta de la ‘Borrega’ (1 de noviembre)
Fiestas: San Isidro (15 de mayo) San Juan y San Pedro (24 y 29 de junio) Carnaval de Aguilar de Campoo que gira alrededor de la Galleta (en febrero o marzo)
Fiestas: San Isidro (15 de mayo) Nuestra Señora de las Nieves (tercer fin de semana de agosto)
Fiestas: Ntra Sra. del Carmen (16 de julio) Santo Tomás (21 de diciembre)
MONTAÑA PALENTINA
La feria que reúne a expositores especializados en naturaleza y turismo PALENCIA
El Norte. En septiembre, el periódico daba la noticia del nacimiento de una nueva feria nacida en la Montaña Palentina, Naturcyl, cuya primera edición tuvo su sede en el municipio de Ruesga. Allí se dieron cita medio centenar de expositores, que mostraron su oferta turística especializada de naturaleza y productos turísticos asociados de la región.
El objetivo, como recogió El Norte, fue «poner en valor el patrimonio natural de Castilla y León y fijar este evento ferial como referente del turismo de observación de la naturaleza en el norte de la península». El consejero Suárez-Quiñones destacó que la feria arranca «pujante y con fuerza» en un sector en el que Castilla y León es líder gracias a su elevada riqueza na-
tural, ya que se trata de la región con superficie de Red Natura 2000, con más de 2,5 millones de hectáreas y, teniendo en cuenta además que más de tres millones de personas visitan los espacios naturales de la comunidad al año. De hecho, Fomento y Medio Ambiente cuenta con un expositor de la Fundación Patrimonio Natural dentro de la feria. Los visitantes realizaron una visita virtual a la Red de Espacios Naturales (REN) de la comunidad a través de las gafas de realidad virtual 360, disfrutar de audiovisuales sobre el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre.
DEHESA DE MONTEJO
LA PERNÍA
47
octubre 2018
GUARDO
POMAR DE VALDAVIA
De las populares ollas ferroviarias a la celebración de Halloween
Superficie: 79,98 Km2
Correo electrónico: secretario@pomardevaldivia.es Fiestas: Exaltación de la Santa Cruz (14 de septiembre) San Isidro (15 de mayo)
PALENCIA
El Norte. Entre las últimas noti-
cias publicadas por El Norte de Castilla, en las que hace referencia a Guardo se encuentra la que aborda la nueva tradición importada de los Estados Unidos, de la noche de Halloweenhan. Según recoge el artículo de José Carlos Diez, la Agrupación Musical de Guardo (Amgu) ha sido la encargada de organizar esta fiesta que se cerrará esta noche a partir de las 18:00 horas con una zombie-party infantil y juvenil con cuentacuentos, mini-castillo del terror, juego del truco-trato, fiesta de disfraces y «mucha diversión». El diario también ha ido recogiendo a lo largo de sus 30 años, una de las celebraciones más emblemáticas de la localidad, la Ollas ferroviarias. La pasada semana se hacía referencia a su segunda edición del Concurso de Castilla y León de Ollas Ferroviarias, a la que acudieron casi un centenar de participantes. Una iniciativa con la que se intenta recuperar una tradición gastronómica que se remonta a los tiempos del ferrocarril de vapor. El auge de este concurso lo demuestra que entre los participantes se encontraban personas lle-
Distancia a la capital: 107 Km.
RESPENDA DE LA PEÑA
Superficie: 65,70 Km2 Romería de la Virgen del Brezo en Guardo. José Carlos Díez
Superficie: 71,18 Km2 Distancia a la capital: 98 Km. Correo electrónico: ayuntamiento@guardo.org’ Fiestas: El Carmen (16 de julio) San Antonio de Padua (13 de junio)
Concentración de pendones en Guardo. J. C. D.
Distancia a la capital: 102 Km.
gadas de toda Castilla y León, País Vasco, Cantabria y Asturias. Ora de las noticias que tuvo presencia en El Norte fue la novena de edición de Pispajos Urbanos, un festival de temática urbana. También se pudo leer en sus páginas como en la romería al Cristo del Amparo, que se celebra el primer domingo de septiembre, numerosos expositores acudieron a la campa para mostrar los mejores productos de la zona, así como sus artículos artesanos
Correo electrónico: secretario@respendadelapena.es Fiestas: Exaltación de la Santa Cruz (14 de septiembre) El Brezo (21 de septiembre) Festividad de la Inmaculada Concepción de la Virgen (agosto)
SALINAS DE PISUERGA
TRIOLLO
MONTAÑA PALENTINA
Superficie: 63,18 Km2
La Cueva de los Franceses, uno de los recursos turísticos más visitados
Distancia a la capital: 112 Km.
PALENCIA
Fiestas: San Isidro (15 de mayo) San Pelayo (26 de junio)
Distancia a la capital: 135 Km. Correo electrónico: secretario@triollo.es Fiestas: San Pedro (29 de junio) Nuestra Señora (15 de agosto)
VILLALBA DE GUARDO Superficie: 34,09 Km2 Distancia a la capital: 87 Km. Correo electrónico: secretario@villalbadeguardo.es Fiestas: San Isidro (15 de mayo) Nuestra Señora y San Roque (15 y 16 de agosto)
Superficie: 21,19 Km2
El Norte. En la localidad de Re-
villa de Pomar se encuentra La Cueva de los Franceses, uno de los recursos turísticos añadido al patrimonio natural y monumental que posee la Montaña palentina, y uno de los más visitados porque, como recogía El Norte de Castilla, desde principios del año, hasta septiembre, ya había recibido la visita de 14.800 personas, procedentes fundamentalmente de Castilla y León, Cantabria, el País Vasco, la Comunidad Autónoma de Madrid, Cataluña y Andalucía. La Cueva de los Franceses permanece abierta durante todo el año, salvo en los meses de enero y febrero, cuando se realiza una parada medioambiental por motivos de conservación. Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, la Cueva abrirá al público de jueves a domingo, por las maña-
Correo electrónico: secretario@salinasdepisuerga.es
SANTIBÁÑEZ DE LA PEÑA Superficie: 103,33 Km2 Distancia a la capital: 105 Km. Interior de la Cueva de los Franceses. El Norte
nas, de 10:30 a 14:00 horas; y por las tardes, de 16:00 a 18:00 horas. Los días 24, 25 y 31 de diciembre, permanecerá cerrada. El precio de las entradas es de 3 euros y de 2 la reducida para
grupos de 10 personas o más, estudiantes, poseedores del Carné Joven, jubilados, familias numerosas y pensionistas, siempre que se acredite debidamente. Los niños menores de 7 años y profesores o guías no pagarán.
Correo electrónico: at.publico@santibanezdelapena.es Fiestas: San Jerónimo (20 de julio). Romería del Santuario de la Virgen del Brezo (21 de septiembre).
48
octubre 2018