PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA No. 1288 / $13.00
15 de marzo de 2020 / AÑO 25
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
DE CAMINO
TEMA DE LA SEMANA
JAIME SEPTIÉN
A siete años de distancia
Foto: Vanesa Guerrero, rpm en Cathopic
E
San José: Todos los santos reunidos en él Págs. 3-6
REVISTA DE PRENSA CATÓLICA
MEDIDAS QUE LA ARQUIDIÓCESIS TOMA ANTE EL CORONAVIRUS P. 2
l 13 de marzo celebramos (nunca mejor dicho) los primeros siete años del pontificado de Francisco. Nadie olvida aquel día en que se asomó a la logia de San Pedro y comenzó pidiendo al pueblo de Roma que orara por su obispo. Desde entonces ha impuesto una nueva forma de gobierno de la Iglesia católica, enfrentando los escándalos financieros, reformando la curia y dando paso a una libertad de expresión inusitada en los pasillos y en las reuniones celebradas en el Vaticano. (Recuerdo una vez que fue a sentarse en un foro contra de la trata de personas e instó a los participantes a trabajar a fondo con el ejemplo del sándwich de jamón y queso en el que la vaca participa, pero el chancho se compromete…). El discurso de la moral ha tenido, con Francisco, variaciones extraordinarias. Ya no está solamente basado en la moral sexual, sino que ha «invadido» campos que parecían lejanos al seguimiento de Jesús: los descartados, los refugiados, los migrantes, las nuevas esclavitudes. Ha introducido el tema central de la misericordia de Dios, pero no ha cambiado una tilde la doctrina de la Iglesia. Las exhortaciones postsinodales sobre la familia o la Amazonia han introducido elementos culturales que acercan a la Iglesia al lenguaje de los nuevos tiempos, por no citar Laudato si’. Y ha sido implacable contra el abuso sexual del clero, el encubrimiento y la mundanidad. Un huracán argentino, humanísimo, maravilloso.
Página
2
/
REVISTA DE PRENSA CATÓLICA
El Observador de la actualidad
15 de marzo de 2020 AÑO 25 No. 1288
SEMANARIO CATÓLICO DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN
desdelafemx
desdelafe.oficial
desdelafe
DesdelaFeOficial
MEDIDAS QUE LA ARQUIDIÓCESIS DE MÉXICO TOMA ANTE EL CORONAVIRUS Ante la confirmación de los primeros casos de coronavirus (Covid-19) en el país, la Arquidiócesis Primada de México implementa medidas preventivas en todos los templos del territorio arquidiocesano.
A través de un comunicado emitido el 28 de febrero, el Cardenal Carlos Aguiar Retes, Arzobispo Primado de México, dio a conocer las medidas de higiene que tienen como propósito evitar la propagación del virus. En concreto, a los sacerdotes, recomendó: 1
2
3
4
Abstenerse de celebrar la Misa en público si presentan el más leve indicio de enfermedad respiratoria. Poner dispensadores o botellas de gel antibacterial a la entrada de la iglesia para los feligreses. Abreviar el tiempo de celebración, a fin de que las personas no estén mucho tiempo juntas en un lugar cerrado.
1
Desinfectarse las manos con gel antibacterial en la entrada del templo.
2
No tomarse de las manos al momento de rezar el Padrenuestro.
4
6
7
Pedir que quien distribuya la Comunión se purifique los dedos con agua y jabón, o mediante el uso de un gel antibacterial. Si durante la Celebración se realiza el sacramento de la Confesión, el sacerdote y los fieles deben usar el cubrebocas. Al finalizar la Santa Misa, dar a conocer a la población las medidas que recomiendan las autoridades para que los fieles tomen conciencia del cuidado de su salud.
Realizar la Colecta al final de la Misa para evitar que la gente maneje dinero y se contamine las manos antes de recibir la Sagrada Comunión.
Para los fieles, la Arquidiócesis hace las siguientes recomendaciones:
3
5
Es importante destacar que no es la primera vez que se implementan estas medidas, también se llevaron a cabo durante la epidemia de influenza A(H1N1) en 2009.
Omitir el gesto físico –saludo de mano, abrazo o beso- del Rito de la Paz. Recibir con toda reverencia la Comunión en la mano, y no en la boca. Consumirla inmediatamente.
De la misma manera, el Cardenal Aguiar pidió a los fieles seguir en su vida cotidiana las recomendaciones dadas a conocer por la Secretaría de Salud de la Ciudad de México y de la Secretaría de Salud federal como son: Evitar saludar de beso o de mano, para evitar un posible contagio.
No tocarse ojos, boca y nariz sin antes haberse lavado las manos.
Lavarse bien las manos, al menos durante 20 segundos, y hacerlo de manera frecuente, en especial, cuando se esté en espacios públicos.
Evitar el contacto cercano con personas que tienen una enfermedad respiratoria o usar cubrebocas.
Además, el Cardenal Aguiar invitó a orar intensamente a fin de pedir la intercesión maternal de la Santísima Virgen de Guadalupe, pidiendo su auxilio y protección en esta situación.
15 de marzo de 2020 AÑO 25 No. 1288
tema de la semana todos los santos reunidos en él
El Observador de la actualidad
Página
3
San José: la naturaleza elevada por la Gracia
C
ada día domingo, con el Himno del Gloria, se proclama: «Sólo Tú eres Santo; sólo Tú, Señor; sólo Tú, Altísimo Jesucristo, con el Espíritu Santo en la gloria de Dios Padre». Eso mismo enseña el libro del Apocalipsis: «¿Quién no temerá, Señor, y no glorificará tu Nombre? Porque sólo Tú eres Santo...» (Ap 15, 4). Así, por naturaleza, la santidad es propia y exclusiva de Dios; pero, a la vez, Él es la fuente de santidad para los seres humanos que atienden a su llamado: «Sed santos, porque Yo soy Santo» (I Pe 1, 16).
«Dios tampoco pudo hacer un padre más sublime que el padre adoptivo del Hombre-Dios» Santo Tomás de Aquino
«El Señor ha reunido en san José, como en el sol, toda la luz y el esplendor de todos los santos juntos». San Gregorio Nacianceno
«¿Qué ángel o qué santo ha merecido ser llamado padre del Hijo de Dios? Sólo a san José se le ha dado ese título incomparable».
El más grande
Por supuesto, María, la Madre de Dios, es la criatura más santa que existe y que existirá. Por algo la Iglesia la llama «Santísima». Pero, respecto del resto de los santos, ¿cuál es el más grande? El Señor ha manifestado su amor, poder y sabiduría de maneras asombrosas a través de diversos santos, como san Patricio, santa Catalina de Siena, san Martín de Porres, santa Solange o san Pío de Pietrelcina, por mencionar unos cuantos. Sin embargo, en la Iglesia se considera que san José es el santo más grande después de la Virgen María. Sería un error querer medir tanto su santidad como su papel en los planes de Dios por el escaso lugar que ocupa en el Nuevo Testamento, ya que no se le menciona más que unas pocas veces.
Más bien los textos del Evangelio relativos a san José están repletos de tesoros ocultos; y, entre más se les medita, más cosas maravillosas se van descubriendo. El santo del silencio
A pesar de que el Evangelio muestra al Cielo dando órdenes a san José, y a éste obedeciendo al instante, no se recogió ni un sola frase salida de la boca de este santo, aunque es muy probable que, efectivamente, no hubiera dicho nada. Por algo se ha ganado el mote del «santo del silencio». La vida simple y pobre que eligió este descendiente del rey David, alejándose de toda clase de honores, denota ya de por sí en san José una tremenda humildad, la cual es el secreto de la auténtica santidad: «Porque todo el que se ensalce, será
San Basilio
humillado; y el que se humille, será ensalzado» (Lc 14, 11).
Y si a eso se agrega que Dios Padre lo eligió para confiarle el cuidado de sus dos más grandes Tesoros —Su Hijo encarnado y la Virgen María—, entonces sólo es posible concluir que san José ya era un verdadero hombre Dios, pues sólo así podía ser capaz de cumplir una misión de tal responsabilidad y privilegio. El Evangelio define a san José como un «hombre justo» (Mt 1, 19), es decir, santo.
CRECIÓ EN SANTIDAD
Pues bien, si antes de ser llamado a desposar a la Virgen María ya era santo, tras convertirse en cabeza visible de la Sagrada Familia, no podía esperarse otra cosa sino que creciera aún más en santidad, viviendo permanentemente al lado y al servicio de Dios Hijo y de la Virgen Santísima. Explica León XIII en su encíclica Quamquam pluries, dedicada a la devoción a san José, que, como este santo «es el esposo de María y padre putativo de Jesús», entonces «de es-
tas fuentes ha manado su dignidad, su santidad, su gloria. Porque entre la Santísima Virgen y José se estrechó un lazo conyugal, no hay duda de que a aquella altísima dignidad, por la que la Madre de Dios supera con mucho a todas las criaturas, él se acercó más que ningún otro. Ya que... si Dios ha dado a José como esposo a la Virgen, se lo ha dado no sólo como compañero de vida... sino también para que participase, por medio del pacto conyugal, en la excelsa grandeza de ella».
UNA confirmACIÓN
En más de una ocasión, en casos de exorcismos, los demonios son obligados por Dios a hablar la verdad; por ejemplo, cuando el sacerdote exorcista les hace decir su nombre, cuándo entraron y por qué entraron en el poseso; y, aunque los ángeles caídos intentan resistirse, finalmente tienen qué obedecer. Pues bien, a veces la verdad que los demonios han tenido que decir tiene sorprendentes connotaciones teológicas, eclesiológicas, marianas, etcétera. Sobre san José, en una de las sesiones del exorcismo hecho a Antoine Gay en el siglo XIX, ante la presencia de presbíteros y hasta obispos franceses, un demonio llamado Iscarión fue obligado por el Cielo a decir: «San José tiene la segunda plaza [entre las criaturas]. Él está al lado de María Nuestra Señora y por encima de los serafines». D.R.G.B.
«Mientras José vivió en la compañía de Jesús, creció tanto en méritos y santificación que aventajó a todos los santos». San Alfonso María de Ligorio
«Aquel a quien muchos profetas desearon ver y no vieron, oír y no oyeron, le fue dado a José no sólo verlo y oírlo, sino llevarlo en sus brazos, apretarlo contra su pecho, cubrirlo de besos». San Bernardo
«María y José no pensaron más que en Jesús. Amor más profundo ni lo ha habido ni lo habrá ya nunca en esta Tierra». León XIII
«Después de Dios, san José tiene el primer puesto en el corazón de María» San Juan Eudes
«Bienaventurado eres tú, justo José, porque a tu vera creció quien se hizo pequeño para hacerse a tu tamaño, y habitó bajo tu techo. San Efrén
de la actualidad
Inspirador de órdenes religiosas
Q
uien responde al llamado a la vida consagrada busca servir a Dios en la mayor humildad, sencillez y santidad que le sea posible. Por eso no es extraño que, a lo largo de la historia, diversas órdenes religiosas, tanto masculinas como femeninas, hubieran optado por san José para buscar su intercesión y tenerlo como modelo humano, ya que él supo cumplir cabalmente la misión que Dios le encomendó. Entre esas congregaciones josefinas pueden mencionarse las siguientes, indicándose el año y el lugar de su fundación, si bien la mayoría de éstas se extendieron con el tiempo a otros países: • Hermanas de San José de Cluny.- Año 1806, Francia. • Josefinos de Bélgica.- Año 1817, Bélgica. • Hermanitas de San José de Montgay.- Año 1844, Francia. • Josefinas de la Santísima Trinidad (Josefinas Trinitarias).- Año 1886, España. • Instituto de Religiosas de San José de Gerona.- Año 1870, España. • Congregación de Hermanas Josefinas (Hermanas Josefinas de México).- Año 1872, México. • Misioneros Josefinos.Año 1872, México. • Siervas de San José.- Año 1874, España. • Congregación de San José (Josefinos de Murialdo).- Año 1873, Italia. • Hijas de San José.- Año 1875, España. • Josefinos de Asti.- Año 1878, Italia. • Oblatos de San José.- Año 1878, Italia. • Congregación de San José de la Montaña (Madres de Desamparados).- Año 1880, España. • Josefinas de la Caridad.Año 1897, España. • Hermanas Carmelitas de San José.- Año 1900, España. • Hermanos Josefinos de Ruanda.- Año 1929, Ruanda. • Congregación de Siervas de San José.- Año 1934, Italia. • Carmelitas Teresas de San José.- Año 1978, España. • Fraternidad Monástica San José.- Año 1990, Francia. • Misioneros Hijos de San José.- Año 2007, Argentina.
TEMA DE LA SEMANA TODOS LOS SANTOS REUNIDOS EN ÉL
15 de marzo de 2020 AÑO 25 No. 1288
¿Qué se sabe de José de Nazaret?
S
an José era descendiente del rey David; pero mientras que en el Evangelio según san Mateo se lee que su padre se llamaba Jacob (cfr. Mt 1, 16), en el de san Lucas se le llama Helí (cfr. Lc 3, 23). Sobre esta divergencia, el obispo Eusebio de Cesarea (263-339) recoge en su Historia eclesiástica que un historiador del siglo II, nacido en Israel pero conocido como Julio el Africano, registró que el abuelo de José, Matán o Matat, se casó con una mujer llamada Estha, quien le dio un hijo llamado Jacob. Después de la muerte de Matán, Estha se casó con un pariente llamado Melkí, con quien tuvo un hijo llamado Helí. Jacob y Helí eran, entonces, medio hermanos. Entonces Helí murió sin hijos, por lo que Jacob se casó con su viuda (de acuerdo con la ley del levirato) y engendró a José, que era biológicamente hijo de Jacob, pero legalmente hijo de Helí.
Por su parte, la beata Ana Catalina Emmerick dice que el padre del santo era, efectivamente, Jacob, y que José era el tercero entre seis hermanos, todos varones. Nació y vivió en Belén, en donde en otro
tiempo fue la casa de Jesé, el padre del rey David. Era muy inteligente, por lo que sus padres esperaban que usara su talento para conquistarse una gran posición en el mundo; pero José no era ambicioso y sí muy espiritual, y desde niño entraba en éxtasis mientras oraba. Sus hermanos le hacían la vida imposible, por lo que en su juventud dejó la casa paterna, y optó por una vida sencilla y el trabajo manual, aprendiendo el oficio de carpintero. Cuando fue llamado para ver si era el designado por Dios para ser esposo de María, aunque él no tenía en sus planes el matrimonio, obedeció y acudió al templo de Jerusalén. Por un impuso interior, el Sumo Sacerdote entregó a los candidatos una rama, y oró pidiendo que retoñara la del elegido, y fue la de san José la que floreció. San José no era un anciano, como en algunos siglos se le representó, sino que tenía unos 30 años.
EL QUE MÁS SE HA PARECIDO A LA SANTÍSMA VIRGEN MARÍA
Padres y esposos virginales
El Observador
MARÍA había consagrado su virginidad a Dios (cfr. Lucas 1, 34) y, sin dejar de ser virgen (cfr. Isaías 7, 14 y Mateo 1, 23), se convirtió en Madre de Dios. Mantuvo su virginidad toda la vida.
JOSÉ «permaneció virgen, porque no está escrito que haya tenido otra mujer, y la infidelidad no la podemos atribuir a tan santo personaje» (Santo Tomás de Aquino). «Es de fe de la Iglesia que también aquel que hizo las veces de padre ha sido virgen» (San Pedro Damián). «En aquel matrimonio se ha conservado la virginidad» (San Juan Pablo II). La Iglesia califica a san José no sólo como casto sino como «castísimo esposo de María».
Redención anticipada, por los méritos de Cristo
4
MARÍA, por una anticipación de los méritos de Cristo, fue concebida sin pecado (cfr. Gn 3, 15), y, culminada su vida terrenal, fue llevada al Cielo en cuerpo y alma (cfr. Ap 12, 1).
JOSÉ , han dicho san Alfonso María de Ligorio, la sierva de Dios madre María Cecilia Baij y otros místicos, fue concebido con pecado original pero, igual que el profeta Jeremías o san Juan Bautista, fue purificado en el seno de su madre. San Pedro Damián, san Bernardino de Siena, san Francisco de Sales y otros santos, afirman que san José fue llevado al Cielo en cuerpo y alma. Sor María de Jesús de Ágreda dice que esta asunción ocurrió el día de la Resurrección de Jesucristo.
MARÍA no es adorada ya que ella no es Dios. Pero por ser santísima se le da una veneración especial llamada HIPERDULÍA
JOSÉ, por ser la criatura más santa después de la Virgen María, y por ser nada menos que el Santo Patrono de la Iglesia de Jesucristo (incluso tiene dos fiestas en el calendario litúrgico: 19 de marzo y 1 de mayo), no recibe la veneración que los otros santos, llamada DULÍA, sino que se le da el primer lugar o veneración de PROTODULÍA.
Dignos de veneración especial
Página
15 de marzo de 2020 AÑO 25 No. 1288
tema de la semana todos los santos reunidos en él
Santo Patrono de la Iglesia
E
de la vida pública de Jesús, y lo hizo del modo más bello: en los brazos del Señor y de la Virgen María. Por eso desde hace siglos los cristianos que están por fallecer se encomiendan sabiamente a san José para pedir una buena muerte.
2 Patrono de la Iglesia Universal. El Papa Pío IX, a través
del decreto Quemadmodum Deus, declaró oficalmente en 1870 a san José como Patrono de la Iglesia Universal. De todas las explicaciones dadas al respecto puede resumirse que si Jesucristo fue puesto bajo el cuidado de san José, y si todos los
Página
5
A
«Todos los cristianos, sin importar su estado, tienen infinitas razones para confiarse y abandonarse a la tutela amorosa de San José».
1 Patrono de los moribundos o Patrono de la buena muerte. San José murió antes
de la actualidad
Modelo para padres y esposos: san José
n su encíclica Quamquam pluries, del año 1889, el Papa León XIII hizo este señalamiento:
Por tanto, aun cuando la Iglesia sólo ha declarado algunos cuantos patronazgos de san José, eso no quita que se le pueda tomar personalmente como Santo Patrón de muchas otras cosas a nivel personal, familiar o comunitario. Aquí se enlistan los principales patronazgos de san José, oficiales o no oficiales:
El Observador
bautizados se han convertido en hermanos de Jesús y forman la Iglesia, entonces todos ellos y, por tanto, la Iglesia universal, también pueden ponerse bajo su intercesión protectora del padre adoptivo del Señor.
Patrono contra el comunismo. Así fue declarado por 3
el Papa Benedicto XV en 1920. Y Pío XI, en su encíclica de 1937, Divini Redemptoris, contra el comunismo, declara: «Ponemos la gran acción de la Iglesia católica contra el comunismo ateo mundial bajo la égida del poderoso protector de la Iglesia, san José». 4 Patrono contra el naturalismo religioso. Benedicto
XV también le asignó este papel a san José. El naturalismo al que se refiere es el que considera la naturaleza como la única fuente original y fundamental de todo lo que existe, e intenta explicar todo en términos de
naturaleza, prescindiendo de Dios, lo cual contribuye, advierte este Papa, a debilitar «el deseo de los bienes celestiales». 5 Patrono contra la relajación moral. Es el tercero de los
patronazgos de san José establecidos por Benedicto XV en 1920. Esta relajación moral se refiere especialmente a la falta de «fidelidad conyugal» y de «respeto a la patria potestad». 6
Patrono de las vírgenes.
Así como protegió la pureza de María Santísima y la suya propia, san José es el intercesor por excelencia de la virginidad. Santa Teresa de Jesús lo llama «Padre y Protector de las vírgenes». 7 Patrono de los trabajadores. Ya que san José fue un traba-
jador manual, es el Patrono de la santificación mediante el trabajo corporal, y se recomienda que los trabajadores se pongan bajo su protección.
sí como san José puede ser tomado como Santo Patrono de las vírgenes, también lo puede ser de las madres solas —por viudez, abandono, etc.—. Pero uno de los patronazgos más necesarios de san José en el mundo actual sería el de los esposos y padres de familia. Juan Pablo II, en su exhortación apostólica Redemptoris Custos, de 1989, dice que san José «posee ante todo las características propias del esposo». Hay que recordar que los santos no sólo son intercesores a los cuales se les puede pedir algo, sino que en primer lugar son modelos de vida cristiana. Y es por eso que san José es el mejor ejemplo a imitar por parte de los varones cabeza de familia. • San José fue reflejo de Dios Padre al adoptar a Jesús y dedicarle todo su amor y esfuerzo. Los papás actuales deben esforzarse en imitar a san José a fin de convertirse en los mejores padres de familia que puedan ser. • San José se mantuvo fiel a su familia en todas las circunstancias; es decir, ni abandonó a Jesús y a María a pesar de las dificultades de la vida o sus gustos o deseos personales, ni se divorció nunca, ni fue infiel jamás a su unión esponsal con la Virgen. • San José hacía lo que tenía que hacer, de inmediato y con toda decisión, pues no era un indeciso ni un pusilánime. Pero, al mismo tiempo, era tierno y silencioso. • San José combinó en su justa medida las cuestiones domésticas naturales —vivienda, alimentación, trabajo, vida familiar, etc.— con las cuestiones espirituales. De hecho, como escribió san Juan Pablo II, san José hizo «el sacrificio total» de «toda su existencia a las exigencias de la venida del Mesías a su propia casa». Y «esta sumisión a Dios, que es disponibilidad de ánimo para dedicarse a las cosas que se refieren a su servicio, ... constituye una de las expresiones de la virtud de la religión».
La sed de bien y de verdad Queridos hermanos y hermanas:
Nuestra reflexión de hoy nos lleva a considerar la bienaventuranza: «Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados», que no se refiere a un deseo genérico sino a una exigencia vital, cotidiana de todo ser humano: la necesidad de nutrirse para sobrevivir. Pero aquí se habla de hambre y sed de justicia. ¿Qué quiere decir hambre y sed de justicia? No es la sed de venganza, tampoco es sólo el dolor de los pobres y de los oprimidos, que Dios conoce bien y que no le es indiferente. Es una justicia más grande, más grande que el derecho humano a la equidad, la verdad y la justicia social, más grande también que la perfección personal.
Se trata de la justicia que viene de Dios: de esa inquietud, de ese anhelo que está presente en lo más hondo del corazón, aún en el corazón del más corrupto y alejado del Señor. Es la sed de bien, de verdad, que el mal no puede borrar. Es la sed de Dios, suscitada por el Espíritu Santo, que todos llevamos en lo más íntimo de nuestro ser, y que san Agustín nos recuerda cuando escribe: «para ti nos has hecho, Señor, y nuestro corazón está inquieto hasta que no descanse en ti».
Palabras del Santo Padre Francisco en la Audiencia General del 11 de marzo de 2020
Página
6
El Observador de la actualidad
tema de la semana todos los santos reunidos en él
15 de marzo de 2020 AÑO 25 No. 1288
Su poderosísima intercesión desde el Cielo
P
ío XI hizo esta contundente de claración el 19 de marzo de 1938: «La intercesión de María es la de la Madre; no vemos qué es lo que su divino Hijo podría negarle a tal Madre. La intercesión de José es la del esposo, la del padre putativo, la del jefe de familia, y no puede dejar de ser todopoderosa, pues nada pueden negarle Jesús y María a José, que les consagró toda su vida y a quien realmente debieron los medios de su existencia terrestre». Lo que dice este Papa es consistente con lo que ya muchos santos habían notado. Por mencionar un par de ejemplos, san Bernardo decía: «Ya que todo lo que pertenece a la esposa pertenece también al esposo, podemos pensar que José puede distribuir como le parezca los ricos tesoros de Gracia que
Dios confió a María, su casta Esposa». Y santa Teresa de Jesús: «Jesucristo quiere demostrar que, como san José lo trató tan sumamente bien en esta Tierra, Él le concede ahora en el Cielo todo lo que le pide». De hecho santa Teresa es uno de los santos que mayor cercanía tuvo con san José. A los 27 años esta santa estaba postrada en cama, sin poder andar, sólo pudiendo arrastrarse por el suelo; así duro tres años hasta que recurrió a la intercesión de san José y así volvió a la normalidad. Desde entonces ella no podía sino recomendar con justa razón la devoción al gloriosísimo san José:
• «No me acuerdo hasta ahora haberle suplicado cosa que la haya dejado de hacer».
La nueva campana
E
l sacerdote y bloguero argentino Javier Olivera Ravasi estaba a cargo de una capilla con camapanario pero sin campana, así que él y los fieles andaban buscando una. Habían preguntado en una fábrica de campanas de Sudamérica, pero costaba el equivalente a 16 mil dólares. Otro sacerdote, amigos del primero, le dijo: «¿Y si se la piden a san José?». Sólo faltaban tres días para la fiesta de san José, pues era el 16 de marzo de 2019, y el padre Javier, originalmente incrédulo, decidió dar un salto de fe llamado a un triduo en el que la comunidad estuvo rogando a san José. El 17 y el 18 de marzo el padre Javier fue contactado por dos personas que no conocía y que donaron el dinero para la campana y su instalación, la cual fue bendecida el Jueves Santo.
• «Es cosa que espanta las grandes mercedes que me ha hecho Dios por medio de este bienaventurado Santo». • «A otros parece les dio el Señor gracia para socorrer en una necesidad; a este glorioso Santo tengo experiencia que socorre en todas». • «Querría yo persuadir a todos fuesen muy devotos de este glorioso Santo, por la experiencia que tengo de los bienes que alcanza de Dios». • «Que lo pruebe quien no me creyere y verá por experiencia el gran bien que es encomendarse a este glorioso Patriarca y tenerle devoción».
Les llenó la despensa
Salvado en un accidente
G
uadalupe Rodríguez, ordenado diácono en Laredo,Texas, en 2006, cuenta lo que le ocurrió cuando era policía: «El 4 de marzo de 2004 me vi involucrado en una persecución de coches que abarcó cuatro condados y terminó en un tiroteo con un hombre que llevaba drogas por valor de medio millón de dólares. «Viajando a 100 millas por hora en mi vehículo policial, un neumático se reventó. La noche anterior, soñé que estaba en un accidente automovilístico... Durante la verdadera persecución en auto, recordé el sueño y disminuí la velocidad al acercarme a una pendiente... Aceleré de nuevo pensando que ya había pasado el peligro y entonces un neumático se reventó». Perdió el control del vehículo. «Parecía una vida entera y mi mente corría mientras llamaba a Jesús y luego a María, pero aún así me sentía desesperado, así que le grité a san José». Entonces la patrulla «rebotó en un terraplén alto, subió por el aire y chocó con un poste de luz y luego aterrizó sobre sus cuatro llantas... Cuando subía por el aire, grité a san José por última vez con todo mi corazón, ya que sabía que una vez que tocara el suelo, comenzaría el traicionero vuelco del vehículo que normalmente te rompen el cuello a tan alta velocidad; pero, en cambio, no ocurrió tal cosa... El aterrizaje fue tan duro que reventó las tres llantas restantes, y fue este acto final de Dios que salvó mi vida de un vuelco mortal».
E
sto lo cuenta un franciscano italiano: «Me encontraba en una casa de la Comunidad de las Bienaventuranzas en Pettineo, en Sicilia. Era un viejo convento franciscano muy frío, extremadamente húmedo y una parte del mismo era inhabitable. Éramos unos treinta hermanos y vivíamos en gran pobreza...
«Recuerdo que un día no teníamos absolutamente nada para comer. Muchos de nosotros éramos jóvenes y no era fácil calmar nuestro apetito. Nuestros responsables nos hablaban siempre de san José como padre de la Providencia y nos contaban hermosos testimonios de personas que habían recibido su ayuda. Fue entonces cuando los más jóvenes, con mucho fervor nos dijimos: ‘Hagamos una lista de mercado con todo lo que necesitamos...’, y así la hicimos.... «Con una gran confianza colocamos la lista detrás de la imagen de san José en el rincón de oración de la cocina.... Cuál no fue nuestra sorpresa cuando alguien golpeó a la puerta y depositó allí gran cantidad de bolsas». Los hermanos tomaron la lista que le confiaron a san José y la compararon con el donativo:«Estábamos maravillados... ¡No faltaba nada! Bueno, casi nada».
«Gracias a San José, milagrosamente salí del vehículo, aunque en mi corazón sabía y sé que debería haber muerto ese día. También sabía que nunca sería el mismo en mente, cuerpo, alma y espíritu». La grabadora de video del vehículo policial estaba encendida y se puede escuchar a Guadalupe Rodríguez llamando a gritos a san José. Y. mirando el video, parece que una mano o fuerza invisible estaba guiando el vehículo librándolo en cadena de los obstáculos. «San José se convirtió en mi padre espiritual para todo. En agradecimiento por todo el evento y las muchas bendiciones para mi familia, instalé un santuario al lado de la carretera con una estatua de San José... Está exactamente a 140 millas al sur de San Antonio en el corazón del desierto de Wild Horse».
15 de marzo de 2020
El Observador
EN
AÑO 25 No. 1288
de la actualidad
Página
7
CORONAVIRUS
El Papa pide rezar a la Virgen por Roma, Italia y el mundo Las estaciones del Vía Crucis del Viernes Santo serán escritas por los presos de Padua. El Papa ha dado la noticia en una carta a los ciudadanos del Veneto, zona ‘roja’ foco de la epidemia: conozco vuestro grande corazón, sigamos unidos contra el virus. Por Ary Waldir Ramos Díaz
E
l Papa Francisco confió la ciudad de Roma, Italia y el mundo a la protección de la Madre de Dios, como signo de salvación y esperanza, informó el martes, 10 de marzo de 2020, el portavoz vaticano, Matteo Bruni. Con motivo de la santa Misa celebrada en ausencia de fieles, promovida por el vicario de Roma, cardenal Angelo de De Donatis, en la sede del santuario mariano de la Virgen del Divino Amor para la Jornada de Oración y de ayuno, programada para este 11 de marzo, el Papa ha enviado un video mensaje en el que dirige una oración a la Virgen María. Asimismo, para prevenir la propagación de coronavirus entre turistas y peregrinos, la Plaza y la Basílica de San Pedro han sido cerradas al público hasta el 3 de abril, informó también hoy el Vaticano. El Ángelus y la Audiencia General, seguirán siendo presididas por el Papa Francisco desde la Biblioteca del Palacio Apostólico y transmitidas en streaming, radio y televisión. Las nuevas medidas fueron puestas en marcha por las autoridades italianas en coordinación con la Santa Sede. Esto incluye nada de visitas guiadas y turismo en los principales zonas del Vaticano. Estas medidas permanecerán en vigor hasta el 3 de abril de 2020, a menos que se especifique lo contrario, informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
CARTA DEL PAPA
Entretanto, el Papa escribió una carta a los ciudadanos del Veneto, zona ‘roja’, foco de la epidemia: conozco vuestro grande corazón, sigamos unidos contra el virus. La misiva fue publicada por el diario Il Mattino di Padova el lunes 9 de marzo. Francisco: «El sufrimiento y la muerte que, como en otras partes de Italia, están experimentando a causa del virus es para mí una razón para la oración y la cercanía humana».
«Es también la razón de la esperanza cristiana: incluso en estos momentos Dios nos está hablando. Depende del hombre saber cómo agarrar, dentro de esta voz, una guía para continuar construyendo, aquí abajo, un pequeño pedazo del Reino de Dios».
VÍA CRUCIS Y LAS CATORCE ESTACIONES ESCRITAS POR LOS PRESOS
Además, comunicó que la parroquia de la prisión de Padua será la encargada este año de realizar los textos que inspirarán el Vía Crucis del Coliseo, aunque no hay confirmación de que sea un evento abierto al público. El Papa escribió que en la «noche del Viernes Santo», este año ha querido que la parroquia de la «Casa de Reclusión, la Due Palazzi, proponga al mundo las catorce estaciones». Justificó su decisión, movido por la ternura al pensar que fueran los «últimos» en la prisión «en dictar nuestro ritmo. Junto con Don Marco Pozza, […]pensamos en las meditaciones como una obra coral, uniendo las diversas caras que componen el mundo de las prisio-
nes: la víctima, el preso, el funcionario de prisiones, el voluntario, la familia de los detenidos, el juez de libertad condicional, el pedagogo, la Iglesia, el inocente, a veces, injustamente acusado». «La prisión es un caleidoscopio – afirmó- de situaciones y siempre existe un fuerte riesgo de contar un detalle en detrimento del conjunto. La resurrección de un hombre no es nunca el trabajo de un individuo, sino de una comunidad que trabaja en conjunto. Cuando leí las meditaciones escritas me sentí conmovido: me sentí muy involucrado en esta historia».
ITALIANOS, QUEDARSE EN CASA
A su vez, el gobierno italiano se ha dirigido a 60 millones de ciudadanos para pedirles que hagan un sacrificio y, en lo posible, se queden en casa y salgan solo por cuestiones urgentes o estrictamente necesarias. «Los números nos dicen que tenemos un aumento de las personas en cuidados intensivos y lamentablemente de personas fallecidas. Nuestras costumbres deben cambiar ahora: debemos to-
dos renunciar a algo por el bien de Italia. Lo debemos hacer súbito y lo lograremos sólo si todos colaboraremos y nos adaptaremos a estas normas más estrictas», lo dijo el premier italiano, Giussepe Conte, en conferencia de prensa. La Protección Civil, en el último boletín del lunes en la noche, ha informado de 9172 casos de pacientes con coronavirus, 463 personas muertas, 724 curadas.
ALIENTA A SACERDOTES
En la Misa en Santa Marta, ofrecida para rezar por los enfermos de coronavirus y los operadores sanitarios, el Papa pidió: «Recemos al Señor también por nuestros sacerdotes, para que tengan el coraje de salir e ir hacia los enfermos». El portavoz vaticano, Matteo Bruni, aclaró a la prensa que este llamado del Papa a los sacerdotes se debe hacer «claramente en el respeto de las medidas sanitarias establecidas por las autoridades italianas». El Papa animó a los sacerdotes para que «tengan la valentía» de asistir a los especialistas que enfrentan esta epidemia, especialmente contagiosa en Italia.
Página
8
El Observador
15 de marzo de 2020
EN
de la actualidad
AÑO 25 No. 1288
Francisco, en camino de desentralización del papado XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, en octubre de 2022, sobre el tema: «Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión». Por Ary Waldir Ramos Díaz
L
a reforma del Papa Francisco sigue adelante con la descentralización del poder y la conversión del papado, para dar una mayor participación a las comunidades en ese «caminar juntos —laicos, pastores, Obispo de Roma— (significado de sinodalidad) de una Iglesia en ‘salida’, misionera, atenta a las periferias existenciales y hospital de campaña».
En este sentido, el Secretario General del Sínodo de los Obispos, el cardenal Lorenzo Baldisseri, anunció el pasado 7 de marzo de 2020, que el Papa Francisco celebrará la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos en octubre de 2022 sobre el tema: «Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión». Una palabra extraña, sinodalidad, para el común de la gente, pero que, en cambio, encierra el objetivo de caminar junto al pueblo de Dios, a través de la escucha que se transforma compasión, y empatía, peregrinando en la unidad, en la doctrina, al mismo tiempo que se persigue la línea de la misericordia, la justicia y la verdad que atraviesa la condición humana y trascendente. La comunión episcopal, con Pedro y bajo Pedro, se manifiesta en modo especial en el Sínodo de los Obispos, que, instituido por Pablo VI el 15 de septiembre de 1965, constituye uno de los legados más preciosos del Concilio Vaticano II. Así, al comienzo de la Constitución Apostólica Episcopalis communio del 15 de septiembre de 2018, el Papa Francisco relanzó la importancia de la institución querida por Montini y que cumplirá este 2020, su 55 aniversario. Francisco define la sinodalidad como «dimensión constitutiva de la Iglesia»- reiterando su centralidad en la vida eclesial y en la dinámica de
comunión y colaboración entre los obispos del mundo, y entre éstos y el obispo de Roma. Un proceso en camino de perfección y mejoras. De hecho, para el Papa el Sínodo de los Obispos sigue siendo «un lugar privilegiado de interpretación y recepción del rico magisterio conciliar», pero también un instrumento fundamental de «escucha del Pueblo de Dios» y de «impulso al magisterio pontificio». Desde el inicio de su ministerio, Francisco ha pretendido valorizar el Sínodo y perfeccionarlo, así como lo ha querido Pablo VI, y veinte años más tarde, san Juan Pablo II, cuando afirmaba que «tal vez este instrumento podrá mejorarse todavía» (discurso 50 aniversario del Sínodo). En el 2006, Benedicto XVI aprobaba algunas variaciones al Ordo Synodi Episcoporum. «El mundo en el que vivimos, y que estamos llamados a amar y servir también en sus contradicciones, exige de la Iglesia el fortalecimiento de las sinergias en todos los ámbitos de su misión. Precisamente el camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio». Papa Francisco, 50 aniversario del Sínodo, Aula Pablo VI – Sábado 17 de octubre de 2015.
PUEBLO DE DIOS
La concepción del Papa es que el Pueblo de Dios «está constituido por todos los bautizados, ‘consagrados como casa espiritual y sacerdocio
santo’ [6]; el Concilio Vaticano II proclama que «la totalidad de los fieles que tienen la unción del Santo (cf. 1 Jn 2,20 y 27) no puede equivocarse en la fe». El camino sinodal comienza escuchando al pueblo, que «participa también de la función profética de Cristo», según un principio muy estimado en la Iglesia del primer milenio: «Quod omnes tangit ab omnibus tractari debet», explicó el Papa. El camino del Sínodo prosigue escuchando a los Pastores. El hecho que el Sínodo actúe siempre cum Petro et sub Petro —por tanto no sólo cum Petro, sino también sub Petro — no es una limitación de la libertad, sino una garantía de la unidad.
SALUDABLE DESCENTRALIZACIÓN
La sinodalidad, como dimensión constitutiva de la Iglesia como comunidad, explica el Papa, también hace comprensible el ministerio jerárquico: la Iglesia no es otra cosa que el «caminar juntos» de la grey de Dios por los senderos de la historia que sale al encuentro de Cristo el Señor— entendemos también que en su interior nadie puede ser ‘elevado’ por encima de los demás». El Sínodo es como el Colegio de los apóstoles, que recuerda la última Cena. «En la Iglesia es necesario que alguno ‘se abaje’ para ponerse al servicio de los hermanos a lo largo del camino».
CONVERSIÓN DEL PAPADO
Francisco afirma que el Sínodo está a mitad de camino y ha reiterado «la necesidad y la urgencia de pensar en una conversión del papado». «En una Iglesia sinodal, no es conveniente que el Papa reemplace a los episcopados locales en el discernimiento de todas las problemáticas que se plantean en sus territorios. En este sentido, percibo la necesidad de avanzar en una saludable ‘descentralización’». El Papa – confirmó Francisco – no está, por sí mismo, por encima de la Iglesia; sino dentro de ella como bautizado entre los bautizados y dentro del Colegio episcopal como obispo entre los obispos, llamado a la vez —como sucesor del apóstol Pedro— a guiar a la Iglesia de Roma, que preside en la caridad a todas las Iglesias (Discurso 50 aniversario del Sínodo).
UNA MIRADA A LA HUMANIDAD
Una Iglesia sinodal dirige su mirada a la humanidad. El Papa invita a la Iglesia a caminar junto al pueblo de Dios, en tiempos en que el mundo invoca «participación, solidaridad y la transparencia» en la administración de lo público. Por eso, la Iglesia, sale de la lógica del poder y como madre de brazos abiertos «camina junto» a los hombres, partícipe de las dificultades de la historia, trabajando por la «dignidad» de los pueblos y del servicio para «la justicia y la fraternidad».
15 de marzo de 2020 / AÑO 25 No. 1288
SER JOVEN
Página
9
15 de marzo de 2020 El Observador de la actualidad AÑO 25 No. 1288
Tres acciones reales para frenar el acoso en el trabajo
La violencia se puso en tendencia. La preocupación del mundo está centrada en los diferentes grados de violencia. Mientras que las estrategias para reducirla son ineficaces para algunos, para otros el enfoque es controlar el grado de violencia que las personas padecen. Hay una forma de violencia silenciosa llamada mobbing o acoso laboral, que causa daño psicológico y físico en algunos casos muy particulares. Es un problema que va en aumento debido a la falta de información Por Mary Velázquez Dorantes
¿Cómo identificarlo?
E
l mobbing o acoso laboral va más allá de la presión moral, acciones verbales, la victimización y la humillación del empleado. En el último año en México se han presentado 18 mil casos de personas cuya única opción para evitar el acoso laboral fue presentar la renuncia laboral, ante las constantes situaciones de agresividad, hostigamiento y conductas que los estaban dañando.
De acuerdo con la cifra oficial de la Comisión de los Derechos Humanos, el 80% de los trabajadores son testigos de una situación de acoso laboral, así como de discriminación dentro de un ambiente de hostigamiento. Para nuestro país el problema va en aumento debido a la falta de información sobre las leyes que protegen a los trabajadores, así como las instituciones que brindan apoyo para evitar ser víctima del acoso laboral. En esta edición te presentamos algunas estrategias para prevenir la situación.
IDENTIFICAR LA SITUACIÓN
Es importante que se conozcan los elementos que determinan cada situación y la información es el primer paso para frenar problemas como el acoso laboral. Si eres empleado y consideras que estás viviendo una situación de caos y acoso laboral debes aprender que este fenómeno siempre es intencional, y que la dinámica del mobbing coincide siempre con una sensación de hostigamiento, donde el ambiente de trabajo se vuelve dañino. El acoso laboral tiene un rostro y diferentes formas de expresión; entre ellas, designar tareas a personas donde la dignidad huma-
» Actitudes repetitivas o puntuales contra la dignidad de una persona. » Bajo rendimiento y cambios importantes en el trabajo. » Comentarios y/o gestos sutiles. » Aislamiento de la víctima. » Difamación y burla.
na se degradada, colocar acciones innecesarias o habilidades poco útiles, exceso de trabajo con una presión injustificada, colocación de plazos imposibles de cumplir, juicios negativos sobre el desempleo laboral con una mirada negativa. En estos casos, la persona es atacada en su dignidad y capacidad profesional. Existen algunas situaciones en donde puede ser privado de sus cualidades físicas y morales, por ello es importante estar informados y orientados en los factores que provocan el mobbing.
BUSCAR AYUDA Y PROTECCIÓN LABORAL
Las personas que padecen acoso laboral sufren un daño psicológico donde el aislamiento social es la primera muestra del padecimiento, por ello es importante que sepan que no están solas y que existen instituciones de gobierno y leyes que protegen al empleado en los diferentes casos. De acuerdo con los últimos reportes, México enfrenta una situación de alto impacto, dado que el 61% de los acosadores laborales son los jefes, frente a un 33% donde quienes perpetúan el daño laboral son los compañeros de trabajo.
La intimidación va acompañada en los diferentes niveles jerárquicos de las organizaciones, y resulta altamente útil para la víctima saber que existen leyes que dictan normas de igualdad laboral, entre ellas el CONAPRED, así como instituciones de asesoramiento sobre discriminación laboral y acoso sexual dentro de los centros de empleos de la PROFEDET. La información para el empleado que busca una defensa frente a estas situaciones resulta de gran utilidad porque en la mayoría de los casos el acoso laboral termina debilitando a la víctima sin que los agresores tengan una sanción. Para todo empleado es importante saber que las víctimas de acoso laboral tienen una ley que los protege.
ACCIONES CLARAS Y CONTUNDENTES
Quizás el escenario resulte complicado para quien padece una situación de acoso laboral; sin embargo, es importante emplear acciones claras y contundentes frente al problema. La mayoría de los casos en nuestro país se ven frenados porque la víctima no sabe cómo actuar; por ello es importante entender que el
conflicto puede ser denunciado con las pruebas claras y contundentes. La realidad en cifras señala que las personas que padecen dicho fenómeno terminan perdiendo su trabajo porque no supieron manifestar su situación. La empresa, como el empleado, lo primero que tienen que ejecutar para evitar el acoso laboral es predicar una filosofía de respeto por la dignidad humana, hacer un ejercicio donde los valores empresariales queden muy claros para todos. Si la situación existe y parecería que no se puede controlar, es importante pedir un asesoramiento especializado, así como conocer y sensibilizar a los trabajadores en torno al problema. El 49% de los casos de acoso laboral han sido diagnosticados con depresión, tristeza, insomnio y algunos padecimientos físicos.
Es importante analizar el contexto laboral, preguntarnos qué tipo de dinámicas vamos a estar viviendo, quiénes son nuestros superiores, cómo me puedo anticipar ante una situación de riesgo; porque, lamentablemente, las medidas que se llevan a cabo en muchos centros de trabajo son provisionales. No obstante, nosotros, como empleados, tenemos la capacidad de análisis, podemos prevenir y también denunciar.
Página
10
15 de marzo de 2020
El Observador
AÑO 25 No. 1288
de la actualidad
SANTO DE LA SEMANA SAN CIRILO DE JERUSALÉN
18 DE MARZO
N
ació cerca de Jerusalén y fue obispo de esa ciudad durante 30 años, de los cuales estuvo 16 años en destierro. Cinco veces fue desterrado: tres por los de extrema izquierda y dos por los de extrema derecha. Era un hombre suave de carácter, enemigo de andar discutiendo, que deseaba más instruir que polemizar, y trataba de permanecer neutral en las discusiones. Una de las acusaciones que le hicieron los enemigos fue el haber vendido varias posesiones de la Iglesia de Jerusalén para ayudar a los pobres en épocas de grandes hambres y miserias. Pero esto mismo hicieron muchos obispos en diversas épocas, con tal de remediar las graves necesidades de los pobres. Se ha hecho célebre y ha merecido el título de Doctor de la Iglesia, por unos escritos muy importantes que se llaman Catequesis. Son 18 sermones pronunciados en Jerusalén, y en ellos habla de la penitencia, del pecado, del Bautismo y del Credo, explicándolo frase por frase. Allí instruye a los recién bautizados acerca de las verdades de la fe y habla bellísimamente de la Eucaristía.
En sus escritos insiste fuertemente en que Jesucristo sí está presente en la Santa Hostia de la Eucaristía. A los que reciben la comunión en la mano les aconseja: «Hagan de su mano izquierda como un trono en el que se apoya la mano derecha que va a recibir al Rey Celestial. Cuidando que no se caigan pedacitos de hostia. Así como no dejaríamos caer al suelo pedacitos de oro, sino que los llevamos con gran cuidado, hagamos lo mismo con los pedacitos de Hostia Consagrada».
A los 72 años murió en Jerusalem, en el año 386.
CINE
Mis tardes con Margarita
E
n este filme, basado en el libro de Marie-Sabine Roger, Margueritte es una mujer de 95 años cuya felicidad más grande en la vida es un buen libro. Por ello, los habitantes de su aldea rural francesa se sorprenden cuando ella entabla una conversación con el alemán Germain, analfabeto. Pero, mientras florece su amistad, Margueritte comparte su pasión con Germain, enseñándole mientras ella lee en voz alta. Y cuando su vista empieza a fallar, Germain le regresa el favor.
Esta Cuaresma es ideal para ver esta cinta del 2010, que inspira a formar parte de un apostolado, participar en actividades solidarias o comprometernos en alguna pastoral. Cuando terminen de verla, piensen en algún apostolado que tenga que ver con los ancianos de un asilo o los enfermos de un hospital. No
GRANDES FRASES
Hay una mujer al principio de todas las grandes cosas” ALPHONSE DE LAMARTINE
piensen en un apostolado que sea cómodo, con actividades fáciles y divertidas, porque la entrega, si bien es honesta, no es total ni absoluta. Que esta Cuaresma renunciemos a lo que nos queda cómodo y vayamos a nuevos horizontes en el camino de nuestro amor al prójimo. Al igual que Germain, comencemos a acompañar a esas personas que vemos solas.
FICHA TÉCNICA: » FECHA DE ESTRENO: 23 de septiembre de 2011 (México) » DIRECTOR: Jean Becker » AÑO: 2010 » HISTORIA DE: Marie-Sabine Roger » REPARTO: Gérard Depardieu, Gisèle Casadesus, Sophie Guillemin.
EL OBSERVADOR EN LA RED
observacatholic
María es, como dice el Papa Pablo VI, «el modelo de mujer nueva y cristiana perfecta, tipo eminente de la condición femenina y modelo singularísimo de vida evangélica3. María es modelo a seguir para las mujeres de hoy. En el Día Internacional de la Mujer, El Observador compartió esta imagen y la aceptación fue la siguiente: REACCIONES:
13 mil
COMENTARIOS:
416
COMPARTIDO:
4 mil
Noticias y periodismo católico. Entra a www.facebook.com/observacatholic y en twitter síguenos en www.twitter.com/observacatholic
15 de marzo de 2020
El Observador
AÑO 25 No. 1288
de la actualidad
Página
11
COLUMNA INVITADA POR MÓNICA MUÑOZ
A propósito del «día sin mujeres»
E
ste tiempo que nos ha tocado vivir es sumamente confuso. Antes sabíamos cuál era el orden de las cosas, había respeto a la autoridad y a los bienes ajenos.
También es cierto que veíamos muchos casos de discriminación (la que no se ha terminado, por cierto, a pesar de vivir en pleno siglo XXI): las oportunidades no eran las mismas para hombres que para mujeres, pero con el tiempo se ha ido estrechando la brecha de la desigualdad en el campo laboral y profesional; sin embargo, había paz y podíamos vivir tranquilos, sin temor ni amenazas. Saber de un crimen era inusitado y escandaloso; ahora, penosamente, no hay día sin que nos despertemos con una noticia de violencia. Y si a eso le agregamos que algunos grupos están pujando para generar odio entre hombres y mujeres, con el pretexto de una «violencia de género» que se ha explotado en muchos medios de comunicación, tenemos como resultado una desintegración del llamado «tejido social», que se ha visto destruido por la falta de valores que se percibe en todo el mundo. Por favor, que no se me malinterprete. Por supuesto que me indigna saber que mueren mujeres y niñas a manos de gente sin alma, pero también me parece absurdo el irracional número de hombres que día a día se suman a las cifras mortales, muertes que no discriminan sexo, edad ni posición social, por cierto, y que sigue creciendo sin que nadie sepa como frenarlas. Por eso, entiendo perfectamente que, ante la impotencia de no poder hacer nada, cientos de miles de mujeres se hayan sentido identificadas a unirse a la iniciativa de «un día sin mujeres», que, supuestamente, tiene el propósito de hacer sentir a
la sociedad y su economía el gran poder que tienen y las pérdidas que generarán al ausentarse de sus labores y de todas las actividades que realizan cotidianamente.
Tan loable parecía la iniciativa que muchas instituciones se unieron sin pensarlo. ¡Por supuesto, hay que solidarizarse y levantar la voz! Lo que me parece inmoral es que se quiera utilizar este movimiento para exigir el aborto legal en todo el territorio mexicano. Es un plan malévolo, porque saben que todos estamos hartos de la violencia y que el tema de los feminicidios a todos nos conmueve. Por eso, reitero, no está bien que los grupos de feministas radicales quieran lucrar con el do-
lor de México para obtener por la fuerza lo que un gran número de mexicanos, mujeres y hombres, rechazamos sin pensarlo. Por favor, ¿por qué actuar con tanta alevosía? Si sus peticiones fueran razonables y aceptadas por la mayoría, no tendrían que ocultar sus verdaderas intenciones detrás de las justas exigencias de la gente que quiere el bien de nuestro país y sus mujeres. Con esta doble intención han demeritado un acto que pudo ser histórico: unir a millones de mujeres que buscan ser escuchadas al exigir resultados sobre un tema que nuestras autoridades no han querido tomar en serio. Es una pena. Se ha demostrado que el boicot pacífico es una buena medida para exigir a las autoridades que trabajen para lo que fueron contratadas, pero abusar de la buena voluntad de la gente para sacar ganancia, es aberrante. Y, por cierto, las marchas del domingo 8 de marzo no tuvieron nada de pacíficas. Baste ver las
imágenes de mujeres con pañuelos verdes dañando autos, inmuebles históricos, templos y personas. Por eso, sinceramente, uno mi corazón a las familias que han sufrido la pérdida de sus hijas, madres o esposas, desgraciadamente por la violencia suscitada en el ambiente que nos rodea, llámese calle, trabajo o el propio hogar. Rezo para que pronto se acabe esta tremenda prueba por la que está atravesando nuestro país e invito a las personas de buena voluntad a que no pierdan la fe. Podemos hacer mucho en nuestras casas, con nuestros niños, adolescentes y jóvenes, inculcándoles todos los valores necesarios para que aprendan a respetar su vida y la de los demás y que entiendan que la indiferencia es la actitud que acaba con todas las buenas intenciones. Trabajemos por la paz y exijamos civilizadamente que nuestros gobiernos cumplan con su deber. Que tengan una excelente semana.
Página
12
AÑO 25 No. 1288
de la actualidad
Por Modesto Lule MSP
L
15 de marzo de 2020
El Observador
a santidad, como la entienden muchos, es inalcanzable. Creo que hemos errado el camino muchos de los que somos evangelizadores cuando no presentamos con cuestiones claras y sencillas lo que es la santidad. El Papa Francisco, en su exhortación apostólica Gaudete et Exsultate (sobre el llamado a la santidad en el mundo actual), expone de forma sencilla que la santidad está al alcance de todos. Puede ser que muchos de nosotros veamos la santidad tan distante por el conocimiento de los santos que hemos conocido, como san Martín de Porres o san Ignacio de Loyola o san Francisco de Asís; y llegamos a pensar que para ser como ellos o como el padre Pío de Pietrelcina nunca lo vamos a lograr. Primeramente debemos tener en cuenta que la santidad es un llamado de Dios a cumplir con su voluntad y que la vida de cada uno tiene una misión distinta. No todos podemos seguir los pasos de san Francisco de Asís ni tampoco de santo Domingo de Guzmán. Basta mirar la vida de los santos franciscanos, cada uno con su peculiar detalle, aunque en un mismo carisma llegaron a la santidad sin buscar hacer lo mismo que su fundador. El Papa Francisco, en su exhortación, dice: «Me gusta ver
Ser santo ¿es fácil? Los santos contemporáneos y la palabra de Dios nos enseñan y recuerdan cómo hacerlo
la santidad en el pueblo de Dios paciente: a los padres que crían con tanto amor a sus hijos, en esos hombres y mujeres que trabajan para llevar el pan a su casa, en los enfermos, en las religiosas ancianas que siguen sonriendo. En esta constancia para seguir adelante día a día, veo la santidad de la Iglesia militante. Esa es muchas veces la santidad de la puerta de al lado, de aquellos que viven cerca de nosotros y son un reflejo de la presencia de Dios, o, para usar otra expresión, la clase media de la santidad».
Con referencia a este esbozo de la exhortación del Papa Francisco me gustaría remitir lo que la palabra de Dios dice en el libro del Levítico 19, 1 – 18, donde dice. «El Señor se dirigió a Moisés y le dijo: ‘Dile a la comunidad israelita lo siguiente: • Sean ustedes santos, pues Yo, el Señor su Dios, soy Santo. • Respete cada uno a su padre y a su madre. • Respeten también mis sábados. Yo soy el Señor su Dios…No roben.
• No mientan ni se engañen unos a otros… • No hagas promesas falsas en mi nombre, pues profanas el nombre de tu Dios. Yo soy el Señor… • No uses la violencia contra tu prójimo ni le arrebates lo que es suyo… • No andes con chismes entre tu gente. • No tomes parte en el asesinato de tu prójimo… • No abrigues en tu corazón odio contra tu hermano. • Reprende a tu prójimo cuando debas reprenderlo. • No te hagas cómplice de su pecado… • No seas vengativo ni rencoroso con tu propia gente. • Ama a tu prójimo, que es como tú mismo. A conciencia sabemos que lo que nos pide la palabra de Dios no es algo tan distante de nosotros o imposible. Hoy los santos contemporáneos nos enseñan que, haciendo lo que nos toca con amor, nos puede llevar a obtener las gracias espirituales de Dios necesarias para no desfallecer en el trajín de todos los días y alcanzar la santidad. La santidad se puede alcanzar en el ofrecimiento diario de las cosas y haciéndolas con amor y por amor. Hasta la próxima.
PUNTO DE VISTA
15 de marzo de 2020 AÑO 25 No. 1288
El Observador de la actualidad
Página
13
PESOS Y CENTAVOS
Condenas fáciles y silencios cómplices
ARTURO MAXIMILIANO
www.pesosycentavos.com.mx
P. Fernando Pascual
H
ay ciertas condenas que resultan fáciles porque van en sintonía con el modo de pensar de algunas corrientes políticas y de importantes medios de comunicación. Otras condenas, en cambio, resultan difíciles, porque irían contra modos de pensar muy difundidos, o porque implicarían riesgos al oponerse a grupos de presión muy poderosos. Por poner un ejemplo, muchas personas y grupos critican y denuncian la construcción de muros o barreras en las fronteras por parte de gobiernos que buscan así frenar movimientos de gente difícilmente controlables. Muchas de esas mismas personas y grupos guardan un silencio extraño, casi cómplice, ante la represión de las autoridades de un poderoso país hacia grupos religiosos cristianos, hacia musulmanes, o hacia disidentes políticos. Otro ejemplo: es bastante fácil organizar protestas contra Estados democráticos que todavía permiten la pena de muerte, mientras que se dice muy poco sobre los millones de hijos que mueren antes de nacer por culpa de abortos legales. La lista podría ser mucho más larga, pero refleja un modo arbitrario de actuar, que evidencia cómo todavía hoy existen prejuicios ideológicos, distorsiones informativas, complicidades más o menos explícitas: hay personas que aplauden el aborto como una «conquista social». Frente a las condenas fáciles, promovidas desde apoyos de importantes grupos de presión, y frente a los silencios cómplices, gracias a los cuales siguen en pie injusticias graves sobre inocentes, hace falta armarse de valor y dar voz a quienes están más silenciados. Millones de seres humanos han sufrido y sufren a causa de decisiones injustas y de complicidades de quienes miran a otro lado. Esos seres humanos merecen el apoyo de hombres y mujeres valientes, dispuestos a denunciar graves atentados contra los derechos humanos, y a promover aquella justicia mínima que debe tutelar a los inocentes, sobre todo a los más débiles.
Tus inmuebles no se cuidan solos
T
odos los días nos preocupamos por que nuestras posesiones materiales estén bien y se dañen lo menos posible, salvo que no tengas el hábito de cuidar lo que has adquirido con esfuerzo.
Si se trata de nuestro celular lo protegemos con una funda o si es el auto tratamos cuidamos que no se raye o abolle, y así muchas otras cosas más. Irónicamente, a veces descuidamos bienes que tienen un valor monetario mucho más alto y que forman parte importante de nuestro patrimonio, como son los bienes inmuebles. Las casas y los terrenos parecen cuidarse solos, toda vez que no puede llegar alguien, tomarlos y llevárselos como lo pueden hacer con una maleta o con tu carro. Pero el pensar que no te pueden quitar un inmueble ilegalmente es una percepción equivocada. En realidad muchas veces por lo mismo del abandono o de la poca atención que se le da a un terreno o una casa que por alguna razón no se frecuenta o se habita, resulta que podemos encontrarnos con la sorpresa de que un tercero la está ocupando, no por equivocación, sino con el ánimo de apropiarse de ella.
El Colegio Nacional del Notariado Mexicano advirtió de los riesgos que corre tener una vivienda desocupada y, por supuesto, un terreno que no se vigila frecuentemente, señalando que se incrementa la probabilidad de ser víctima del paracaidismo o los fraudes inmobiliarios. Por supuesto que ocupar un inmueble que no es tuyo sin consentimiento del dueño es un delito; sin embargo, tenemos que aceptar que aunque hay leyes que sancionan estas prácticas, se requiere de denuncia, de elementar el delito y de que se consigne ante un tribunal, lo cual toma tiempo y cuesta dinero. Por injusto que parezca, después de cierto tiempo de poseer un inmueble, sin consentimiento de quien puede otorgarlo, quien lo ocupa puede demandar la prescripción del bien a su favor mediante juicio acreditando ciertos requisitos. Algunas de las recomendaciones para proteger el inmueble:
Paga tu predial. Es un elemento importante para acreditar la propiedad en caso de que alguna controversia se presente sobre tu inmueble y también puede evidenciar ante terceros la falta de atención al mismo. Delimita tu inmueble físicamente. Poner una barda o maya alrededor de tu terreno es una barrera para evitar inva-
siones. Por supuesto que es un gasto adicional pero te puede salvar de muchos dolores de cabeza posteriores por lo que te recomiendo verlo como una inversión o seguro.
Ten tu título de propiedad. El
Colegio de Nacional del Notariado Mexicano sugiere que siempre tengas amparados tus títulos de propiedad ante notario. Muchas veces por desidia no se escrituran las propiedades, quedándose sólo en contratos privados o en procedimientos sucesorios que se quedan incompletos. Lo anterior puede ser catastrófico en caso de una ocupación ilegal de tu propiedad.
Deja tú testamento. El dejar un testamento ayuda definitivamente a que la sucesión sea más clara y que no se lleve en algunos casos un largo y desgastante juicio que pude provocar precisamente el abandono de los inmuebles a favor de cualquiera que quiera aprovechar fraudulentamente esta situación. Ley Nacional de Extinción de Dominio. Otra manera
como puedes poner en riesgo tus inmuebles es no tomar las precauciones que te establece el artículo 15 de esta ley, toda vez que, si no puedes acreditar la buena fe como arrendador o adquirente, podría aplicarse esta ley en tu perjuicio.
Página
14
El Observador de la actualidad
PUNTO DE VISTA
15 de marzo de 2020 AÑO 25 No. 1288
POR MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN OBISPO EMÉRITO DE QUERÉTARO
Conversión
C
uando los cristianos hablamos de conversión queremos decir vuelta atrás. ¿A qué dirección perversa nos encaminamos, que tenemos que desandar el camino? Porque no se trata sólo de retroceder, sino de invertir la dirección y cambiar de destino. Al referirnos al camino de la vida, buscamos volver a nuestro origen para darle el sentido correcto, pues andamos equivocados.
Afirmar esto es muy grave y eso es lo que se atreve a proponernos la Cuaresma. No es sólo cambiar de dieta sino de reorientar nuestra vida por otro camino. ¿Cuál es éste? ¿Cuál es nuestro destino? El destino lo marca el origen, y ahora no sabemos bien
a bien cuál es éste. Los animistas sostienen que es el espíritu que ronda por la selva; los científicos dan un salto de siglos y nos dicen que es el big-bang; los indigenistas y antropólogos nos recuerdan las antiguas cosmogonías de luchas entre dioses, y la Biblia nos dice, en su primer renglón, que «al principio creó Dios el cielo y la tierra» (Gn 1,1). Guiados por ella, los católicos profesamos así nuestra fe: «Creo en Dios, Padre todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra»: de todo lo que existe. La creatura reclama a su creador. Aquí es donde la dificultad crece y hasta se agiganta para el hombre moderno. No faltan animistas que ponen este origen en el espíritu que ronda el bosque: otros, los politeístas, en dioses semejantes a nosotros con pasiones, amores y pleitos; y ahora los científicos, con su inmenso aparato científico y matemático, lo ponen en el big-bang, explosión colosal con la cual parece que todos quedan contentos. ¿A cuál de ellos nos vamos a convertir, para reorientar nuestra
vida hacia su auténtico destino? Si nos ponemos a analizar todas estas propuestas, tan respetables como generosas, ninguna de ellas trasciende el horizonte de lo creado.
Ninguna supera la estatura de la naturaleza. Con diversa y contrastante vestidura disfrazan su materialidad, de modo que son incapaces de responder a la sencillísima pregunta: ¿y, eso, de dónde vino? ¿qué hubo antes? La pasión del hombre por descubrir su origen lo ha ocupado y perturbado siempre, y lo seguirá inquietando sin cesar. El gen de toda creatura está en su creador, porque nadie puede renunciar a su propio origen. Así de sencillo y de comprometedor. Y mientras la creatura no se reconcilie con su creador, será siempre un ser perdido en el espacio, no sólo exterior –extra-vagante-, sino en su interior, pues sólo
en Dios puede encontrar reposo su alma. El ser humano no sólo es religioso, sino que es religión. ¿Qué ofrece, qué propone la Iglesia para solucionar este asunto vital del sentido correcto y satisfactorio de nuestra realización final? ¿Cuál es el «principio y fundamento» del cual depende nuestro ser y destino? Responde san Ignacio que el hombre fue creado para «dar gloria a Dios y así salvar su alma», fórmula inspirada en la respuesta de Jesús al Tentador: «Adorarás al Señor, tu Dios, y a él sólo servirás». Para convertirse no basta el big-bang, ni volver a la selva, ni consultar el zodiaco. Para leer el primer libro de Dios, la creación, y encontrar a su Creador, tenemos el segundo libro, la guía que Él nos dio: la Biblia. Quien se acerca a ella con corazón sincero, encontrará el camino que conduce a Él. Aprenderá a descubrir a Dios en la creación, a respetarla, a amar a los hermanos y a adorar a su Creador. Esto es lo que entiende y ofrece la Iglesia cuando habla de conversión, inicio del camino a la salvación.
PUNTO DE VISTA
15 de marzo de 2020 AÑO 25 No. 1288
El Observador de la actualidad
Página
15
TRIPAS DE FRAILE TOMÁS DE HÍJAR ORNELAS
E
Los hijos de la Malinche
sta columna toma su nombre del capítulo IV de la obra más leída del Premio Nobel de Literatura 1990, Octavio Paz, El labertino de la soledad, en el que su autor, en la ebullición de los 35 años de edad y ya con un bagaje cultural muy sólido, que irá consolidando gracias a la oportunidad que le brindó el servicio diplomático en diversas partes del mundo, en especial Europa y la India, elabora su particular explicación acerca de lo que el boyante nacionalismo mexicano del mediados del siglo pasado había confeccionado con arquetipos que impusieron de forma total la edad de oro del cine mexicano y la balada ranchera.
DIRECTORIO
Empero, una relectura de dicho capítulo, en el que pretende explicar el machismo mexicano desde el drama de la conquista, a la distancia de 70 y desde la experiencia por la que pasaba su autor en ese tiempo, todavía unido a Elena Garro, la más brillante novelista mexicana, puede a uno dejarlo patitieso si la leemos como la autoconfesión que él hace de su propio drama como macho ante una hembra del talento y los alcances de la
DIRECCIÓN GENERAL: › Jaime Septién Crespo DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA: › Maité Urquiza Guzzy PROYECTOS ESPECIALES: › Francisco Septién Urquiza
autora de Recuerdos del porvenir. Hace un par de años, al cumplirse 20 del fallecimiento de Elena, la periodista Maricela Flores compuso para El Universal un artículo cuyo título condensa lo apenas dicho: que Elena Garro habría sido «la esposa, víctima y enemiga de Octavio Paz». Y es que al cabo de pocas horas de la multitudinaria manifestación que con motivo del Día Internacional de la Mujer tuvo lugar en la capital de Jalisco, como en muchas tantas de México, he leído en la base del templo tapatío de Santo
Tomás, hoy Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz, un grafiti que, además de esos datos, añade: «esposo de Elena Garro». Que sucedió y qué pasará después del 8 y 9 de marzo del 2020 en México –además del «lunes negro» de la bolsa mexicana de valores–, no queremos predecirlo, sólo insinuar que ojalá sea el detonante para borrar el machismo masculino y femenino, siendo este último, por visceral, el más cancerígeno y pernicioso. En efecto, para las buenas conciencias –diría Carlos Fuentes– a la base de esta postura no dejan de ser
CONSEJO EDITORIAL MÉXICO: › Mariano Azuela Güitrón › Francisco Prieto Echaso › Tomás de Hijar Ornelas Pbro. › Felipe de Jesús Monroy González › Juan Carlos Moreno Romo CONSEJO EDITORIAL INTERNACIONAL: › Alberto Ivern › Daniel Cabaña › Inma Álvarez › Jesús Colina › John Elson › José Antonio Varela › Miguel Aranguren › Orlando Márquez
llamativas y vistosas dos acciones, una vandálica, grafitear monumentos patrimoniales, y otra, de rabioso furor anticlerical y sacrílego. La primera es más que lastimosa, estéril. Restaurar, cuando se puede, los daños al patrimonio cultural cuesta mucho y lo paga el erario y en nada dignifica ninguna postura. Lo segundo, pone de relieve una de las protuberancias del clericalismo que entre nosotros está muy lejos de superarse: me refiero a la Iglesia en México, donde resulta del todo obvio que la participación de la mujer en la vida interna de la estructura eclesiástica es pasiva, a menos que se «masculinice», es decir, que se revista de poses caciquiles y atuendos o signos distintivos aplicables a ciertos ámbitos en los que las mujeres de Iglesia tienen plena jurisdicción, en concreto, los Institutos de Vida Consagrada. Según las cuentas del Anuario Pontificio, por cada presbítero en México (alrededor de 17 mil) hay tres religiosas (unas 45 mil), pero su liderazgo ante los varones es pasivo y de colaboración, por lo que prefieren desempeñarlo en ministerios específicos (la educación y la atención hospitalaria, sobre todo), pues cuando lo desarrollan en las tareas de la pastoral, supeditadas como están al presbiterio, su participación, insistimos, es marginal y opacada en la toma de decisiones. Y esto que pasa entre los agentes de pastoral de tiempo completo podemos notarlo también en los otros niveles de la vida eclesial, donde la no participación activa de la mujer sigue siendo una cuenta pendiente, qué le vamos a hacer.
GERENTE DE PRODUCCIÓN Y EDICIONES: › Rogelio Hernández Murillo CORRECTOR: › J. Jesús García y García EDITORES: › Diana R. García Bayardo › Rubicela Muñiz Patiño DISEÑO: › Octavio Espinosa Murillo › Rosa María López Martínez
El Observador de la actualidad. Publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Reforma No. 48, Centro histórico, C.P. 76000, Santiago de Querétaro, Qro., Tels. 442-214-1842, 442-224-1454 y 442-214-5475.Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com -Sitio web: elobservadorenlinea.com · Editor responsable: Jaime Ignacio Septién Crespo · Número de Certificado de Reserva de Derechos por INDAUTOR: 04-2001-101011080200-101 · Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido por SEGOB: 17287 · Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
Página
16
de la actualidad
Trabajan con diplomado para construir la paz Por Sergio Estrada
D
PUNTO DE VISTA
El Observador
ebido a la situación de inseguridad en el país, la Dimensión de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social-Caritas, Fe y Compromiso Social de la CEM, realizó el diplomado «Transformación social con enfoque de construcción de paz», en el cual se capacita en las diócesis del país para la construcción de procesos de paz. «Este diplomado se basa en la metodología que encuadra el trabajo de los agentes de pastoral en cada diócesis del país en favor de la cultura de la paz, de acuerdo con la situación que enfrenta cada una de ellas, acercando herramientas de trabajo que les permitan generar acciones sociales para responder a estas situaciones», señaló la licenciada María de los Ángeles Vázquez, coordinadora del seguimiento e implementación de proyectos de la Pastoral Social-Caritas de la CEM. El diplomado esta dividido en cuatro módulos con base en los objetivos: formar una comunidad de aprendizaje, analizar su realidad, conocer los niveles de la transformación social, y brindar herramientas de sistematización para la elaboración de indicadores en la construcción de paz. «Cuando se tiene un impacto de violencia, lo primero que afecta son las relaciones interpersonales; ya no confías en los vecinos, dejamos de hablar, nos aislamos, solo convivimos un poco en los círculos más cercanos como la familia, y para hacer tejido social debemos recuperar esa confianza con todos los que tengamos relaciones interpersonales para generar círculos de comunidades de confianza analizando qué es lo que se puede cambiar de la realidad que se vive», subrayó la licenciada Vázquez. «Dentro de las conclusiones de los diplomados, se pretende activar a la gente desestructurando a lo que se enfrentan los participantes, debido a que estamos acostumbrados a llegar a un taller con un tema especifico; en cambio, ahora se llega a construir el taller y participar y ponerse de acuerdo y observar la acción pastoral desde otra perspectiva donde somos sujetos y no objetos», puntualizó la integrante de CEPS-Caritas. Al diplomado asistieron agentes de pastoral de las arquidiócesis y diócesis de Acapulco, Morelia, Apatzingán, Ciudad Juárez, Coatzacoalcos, Córdoba, Cuautitlán, Ecatepec, Irapuato, Nezahualcóyotl, San Juan de los Lagos, Tehuantepec, Tula, Tuxtepec, Tlaxcala y la prelatura de Cancún. La aplicación de los módulos de estos talleres se estará llevando a cabo durante el 2020 en diferentes diócesis.
15 de marzo de 2020 AÑO 25 No. 1288
PENSAR LA VIDA MARCELA PALOS
@amaresconferencias
La victimización social
L
a victimización es, sin duda, un potente catalizador de la violencia y las guerras sociales. El ejemplo que mejor expone esta realidad es el del bullying, y se puede fácilmente aplicar en otros contextos. En Estados Unidos los terribles casos de preparatorias atacadas por estudiantes quienes asesinaron a compañeros y profesores, han sido en su mayoría realizados por jóvenes que durante su niñez fueron víctimas de bullying (bulleados), y la atención recibida por parte de los adultos fue inapropiada, ya que se dedicaron a victimizarlos, a justificar todo lo malo que ahora hacían estos niños por el simple hecho de que habían sido bulleados. Lejos de enseñarles a perdonar la ofensa y a continuar con su vida de forma resiliente, su corazón se fue llenando de odio y de rencor, y su conciencia se deformo al justificar cualquier ataque, incluso sus actos terroristas, por el hecho de haber sido bulleados cuando niños. Esta situación se ve claramente en la actualidad en el
tema de los grupos radicales feministas, grupos LGBT y otras minorías. Toman de bandera la violencia sufrida por muchas mujeres, sin duda un hecho terrible, para posteriormente victimizarse, así como los niños bulleados. Luego usan la lucha contra la violencia como tarjeta de presentación para conseguir adeptos a su causa y aumentar la presión social y política, y también la usan como justificante para violentarse y hacer todo tipo de actos vandálicos y terroristas. Teniendo la fuerza mediática necesaria posicionan el tema que estos grupos tengan en su agenda, en este caso el aborto. Por otro lado, los grupos políticos ya sea en colusión o aprovechando la coyuntura, pueden fácilmente aludir a que existe una real necesidad por parte de la población y que por ello hacen marchas y destrozos, justificando actos delictivos, aumentando el rencor social, para terminar, accediendo a las peticiones altamente violentas de un grupo minoritario que busca legalizar el aborto, pero que con engaños logró se sumara una gran cantidad de la población. Los diputados y senadores encargados del establecimiento legal de los países, para poder proponer nuevas leyes o cambios a la ley, requieren un soporte social que avale esa
nueva ley o cambio propuesto. Esa es la manera en que ellos se «legitimizan», especialmente en temas controversiales y no legítimos, es decir, no respetan la ley natural, como es el caso del aborto. Para legalizarlo se requiere una suficiente presión social que le dé soporte y aval al accionar de diputados y senadores. Este método es aplicado en todos los países. Cuando cotos de poder buscan vehementemente la legalización de algo en particular, generan victimización social, para conseguir adeptos, sus grupos radicales ideológicos lideran, y sus grupos mercenarios harán cualquier tipo de acción que desate violencia o crisis; después, por efecto de pensamiento en masa, otros incautos los seguirán. De esta manera una sociedad puede llegar a legalizar incluso lo más perverso, y de ahí desensibilizar a la sociedad para terminar deshumanizándola por completo. Evitemos la victimización, seamos sensatos y prudentes. Cuando un grupo social no actúa de manera pacifica y confunde a la sociedad con sus peticiones violentas y que atentan contra la dignidad de la persona humana, alertémonos y propongamos un camino de paz y perdón ante las problemáticas y exigencias reales sin ser ingenuos.
15 de marzo de 2020 AÑO 25 No. 1288
REVISTA DE PRENSA CATÓLICA
El Observador de la actualidad
Página
17
semanariogdl
www.arquimediosgdl.org.mx
Buenas lecturas, buenas ideas... Fundado el 24 de enero de 1997 por el Sr. Cardenal D. Juan Sandoval Íñiguez
Órgano de Formación e Información Católica
P bro . A rmAndo G onzález e scoto
J
esús se encuentra con las mujeres de Jerusalén. Mujeres judías que, desde la antigüedad, vivían injustamente sometidas a un trato desigual; torpemente culpadas por el hombre de haber ocasionado el primer pecado, una falta que, sin embargo, había sido igualmente compartida en los hechos y en la incapacidad para asumir las consecuencias de los propios actos; también la mujer culpó a un animal, inaugurando así, -hombres y mujeres- una larga historia de irresponsabilidad, una historia donde el hombre, pervertido en “macho”, hará de su fuerza física un pretexto para someter lo mismo a las mujeres que a la naturaleza. Poco después, Caín mata a Abel, los hombres dan inicio a una cultura que convierte las diferencias en desigualdades, y hace de las desigualdades la ocasión para imponer, someter, robar y asesinar a quienes tienen menos capacidades o recursos, hasta llegar al extremo de legalizar esta forma de hacer las cosas. Las mujeres de Jerusalén lloran al ver derrotado a Jesús, todas saben hasta qué punto el Mesías las ha redimido de la opresión cultural y legal que sufrían en su pueblo, porque solamente ellas debían pagar con su vida el pecado de adulterio, porque los rabinos no debían conversar con mujeres, porque el parto las hacía “impuras”,
Pastoral & Cultura
Octava estación
porque las mujeres “públicas” no debían acercarse a la gente “decente”. Ellas saben todo lo que Jesús ha significado en su propia historia, y no saben si habrá quien dé seguimiento a su obra, si después de un momento de redención, volverán siglos de oprobio. Tal vez por eso, Jesús les dice: “lloren más bien por ustedes y por sus hijos”, porque difícilmente se superará una cultura machista com-
partida con todos los pueblos de la tierra, una cultura que sus hijos perpetuarán, para que sus hijas sigan siendo víctimas de la desigualdad, del abuso y del maltrato. Lloren por sus hijas, porque la imposición férrea de esa cultura desigual las depravará, de tal manera que llegarán a defender su misma condición de injusticia y sometimiento como si fuera algo natural y hasta su privilegio.
Habrá que dejar de llorar y ponerse a trabajar a favor de lo que el Papa Francisco ha llamado “un nuevo ethos”, una “nueva alianza entre hombres y mujeres”, para la creación de una nueva cultura establecida en la igualdad y en la solidaridad, superando la contienda, la tendencia pendular de ir de un extremo al otro; trabajar para que la mujer no se convierta en aquello contra lo cual lucha, y acabe imitando las peores versiones que de sí mismo ha hecho el machismo. La lucha en favor de la igualdad de derechos, salarios y oportunidades, en favor del respeto y de la justicia, en favor de la vida, es legítima y obligada, y no debe ser manipulada por nadie; reto muy exigente, pues vivimos en una sociedad donde políticos, ideólogos y comerciantes son capaces de echar a perder las mejores causas para sacar provecho.
Página
18
REVISTA DE PRENSA CATÓLICA
El Observador de la actualidad
Una Iglesia con voz y esperanza
“Los hombres son mejores de lo que pensamos... ¡Dios también!”. P. Werenfried van Straaten
Asia Bibi: ¡Por fin libre!
D
urante su estancia en Francia, Asia Bibi ha pedido asilo político. La mujer cristiana pakistaní de cuya suerte está
pendiente ACN desde su condena en 2010, nos ha concedido una entrevista. Salta a la vista que Asia Bibi está cansada. Las entrevistas y las reuniones de protocolo ocupan los pocos días que pasa en Francia: “Es gracias a los medios de comunicación que sigo viva”, asegura. Asia Bibi relata la dureza de su cautiverio durante más de 9 años en una cárcel de máxima seguridad, su resistencia frente a la dura presión del fundamentalismo islámico, cómo lo vivió su familia y su perseverancia en la fe para mantenerse firme, entre otros muchos detalles: “Muchos años más tarde comprendí por qué yo me había convertido en el emblema de la ley antiblasfemia”. Esta mujer pakistaní reconoce que, debe el fin de su calvario a la periodista francesa Anne-Isabelle Tollet, a la que llama “su hermana”, y que es quien la ha ayudado a publicar el libro “¡Por fin, libre!”, en la editorial Editions du Rocher. El libro es una autobiografía en donde se cuenta cómo Asia, católica pakistaní, se ha convertido en un icono mundial de la resistencia al fundamentalismo islámico. Acusada de blasfemia por sus vecinos musulmanes, Asia Bibi pasó nueve años en prisión, bajo la constante amenaza de ser ejecutada tras ser condenada a muerte. En Pakistán se invoca a menudo la
15 de marzo de 2020 AÑO 25 No. 1288
ley anti blasfemia para resolver simples disputas vecinales y eso tiene consecuencias nefastas, pues los acusados suelen ser linchados por furiosas turbas o “desaparecen” en prisión. La cobertura mediática del caso de Asia Bibi la ha salvado de este destino. Absuelta en apelación por la Corte Suprema pakistaní el 31 de octubre de 2018, finalmente pudo, tras muchas vicisitudes, refugiarse en Canadá el 8 de mayo de 2019, gracias a la presión internacional. Ahora existe una “jurisprudencia Asia Bibi” que permite a los acusados de blasfemia volverse contra sus acusadores. La ley anti blasfemia todavía existe en Pakistán, pero ahora se corre un riesgo cuando se recurre a ella para perjudicar a alguien. “Somos cristianos desde hace más de mil años”
convierten por la fuerza al Islam para casarse con ellas.
Asia Bibi relata la dureza de su cautiverio durante más de 9 años en una cárcel de máxima seguridad, su resistencia frente a la dura presión del fundamentalismo islámico, cómo lo vivió su familia y su perseverancia en la fe para mantenerse firme
Hay otros “Asia Bibi”... Asia sabe que no es la única que ha corrido esta suerte y quiere usar el altavoz que se le tiende para hablar en nombre de los que todavía están acusados de blasfemia en su país natal. Entonces se anima y su voz, hasta entonces bajita, se vuelve más firme: “Durante mi detención he sostenido la mano de Cristo, es gracias a él que he permanecido de pie, ¡no tengan miedo!”. Esta súbita vivacidad nos revela a la mujer de carácter a la que diez años de terribles pruebas no han logrado derrotar; a la mujer que nunca aceptó dejar a su familia o renunciar a su fe, a lo que se la invitó tras su arresto para escapar de la condena. Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN)
@ainmexico
@ACNMex
“Nunca imaginé que me haría famosa”, asegura Asia Bibi con su discreta vocecita, y nos habla de una infancia feliz en su Pakistán natal: “Solía jugar con mis vecinos musulmanes, no había una separación”, recuerda con nostalgia. Bautizada a la edad de ocho años, pudo vivir su fe sin problemas. En relación con su herencia religiosa, recuerda la antigüedad de los cristianos pakistaníes: “Somos cristianos desde hace más de mil años”. Sin embargo, a medida que va creciendo, se da cuenta de que hay diferencias que separan a cristianos y musulmanes en su país, y también se entera de incidentes contra los cristianos: algunos son linchados por multitudes furiosas, y también ocurre que musulmanes en busca de esposa secuestran a jóvenes cristianas y las
El Evangelio sobre ruedas
www.acn-mexico.org/ofreceunamisa
Lwanga, visita a los enfermos y a los ancianos, les lleva los sacramentos, se ocupa de la pastoral escolar y participa en los distintos encuentros de las comunidades de creyentes. Hasta hace poco, solo había un vehículo en toda la parroquia, por lo que el P. Paul Karim tenía dificultades para llegar a los lugares donde se le necesitaba. Gracias a ACN se pudo comprar una motocicleta.
40 historias de entrega para vivir tu Cuaresma TARJETA DE CRÉDITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE PAYPAL www.acn-mexico.org/quiero-donar www.acn-mexico.org/donativo-paypal OXXO BANCOMER Deposita dando estos 16 dígitos: CUENTA 0196372457 4658 2858 0031 1056 CLABE 012180001963724576 INBURSA CUENTA 50028265021 / CLABE 036180500282650219 / REFERENCIA 11111114 Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo www.acn-mexico.org / info@acn-mexico.org Tel.: (55)41613331 / WhatsApp: 55 39279875
Dona
¿Tienes alguna intención en especial este mes? Ofrece una Misa y al mismo tiempo contribuye al sostenimiento de un sacerdote en un país necesitado para que pueda ejercer su labor pastoral, de la que se benefician todos sus fieles.
pobreza. A raíz de las graves catástrofes naturales y la epidemia de ébola de 2014, en la actualidad, la atención vuelve a centrarse cada vez más en la reconstrucción espiritual y del alma. Uno de los sacerdotes que está al servicio del Evangelio es Paul Karim, quien, desde su ordenación en febrero de 2019, trabaja en la parroquia de San Carlos
© Grzegorz Galazka
Sierra Leona, un país de África Occidental, apenas ha tenido un descanso en el pasado reciente: las consecuencias de la sangrienta guerra civil, que se cobró innumerables vidas y causó estragos entre 1991 y 2002, se siguen sintiendo en la actualidad. Las infraestructuras y la economía están en ruinas y más del 70 por ciento de los aproximadamente 7 millones de habitantes viven en la
Regístrate y obtendrás un calendario digital totalmente gratuito en: www.acn-mexico.org/valientes-por-amor
FAMILIA
15 de marzo de 2020 AÑO 25 No. 1288
El Observador de la actualidad
Página
Lo que tu fe y tu fertilidad pueden mostrarte A raíz de vivir y enseñar por casi 7 años el Modelo Creighton, un Sistema de Reconocimiento y Cuidado de la Fertilidad y la Salud Procreativa, he descubierto, de la mano de la fe, ciertos aspectos que quiero compartir: Por Mónica Olvera
• Sobre la naturaleza: La fasci-
nante sabiduría en todo lo creado que nos enseña que para todo hay un tiempo y una medida. La sociedad nos ha hecho creer falsamente que podemos sobreexplotar la naturaleza, nuestra misma sexualidad y fecundidad sin consecuencias.
• Sobre mí misma, de cara a Dios: La alegría de ser hija supe-
ditada al Padre, querida no como medio, sino como fin; elegida para administrar responsablemente el universo; libre para la decisión de amarle; y necesitada de aceptarme íntegramente, tal como soy.
• Sobre las mujeres: La distinción de ser aptas para albergar un
ACOMPAÑADOS POR AURORITA CASTILLO!!
17 DE SEPTIEMBRE DEL 2020 CALIDAD PREMIUM
A LOS INSCRITOS EN MARZO, REGALO TOUR BRUJAS BÉLGICA Y MADRID!!
bebé y arroparlo con nuestra ternura femenina; valorar que, si hemos podido tener hijos, es signo de que nuestro organismo trabaja bien. Y también que debemos sentirnos siempre apoyadas e inspiradas por nuestra Madre María.
• Sobre los hombres: Que cada uno es padre en potencia, capaz de ofrecer atención, cariño, protección. Que no son un manojo de impulsos incontrolables, sino dueños de sí mismos; libres de decir no a un placer caduco, a cambio de un gozo pleno. • Sobre los matrimonios: Que el sacramento es de tres: Dios, protagonista principal, nos llama a reflejar su imagen de Uno y Trino en una misión específica dentro de su Plan de Salvación. Somos partícipes por lo tanto, de un misterio que nos sobrepasa y que hay que ir leyendo con confianza en su amor todopoderoso y providente (Mt 10,29).
María Teresa Orendain González: Gracias por la oportunidad de viajar con ustedes, excelente servicio atención y calidad
Por eso, debemos llevar hasta las últimas consecuencias el sí «prometo recibir de Dios responsable y amorosamente los hijos, y educarlos según la ley de Cristo y de su Iglesia», permaneciendo siempre, en cada uno los actos
conyugales abiertos a la vida, sin impedir de ninguna forma la fecundación o su desarrollo. Si se planea evitar el embarazo, hay que recurrir únicamente a los medios lícitos basados en el reconocimiento de la fertilidad, que hoy en día ofrecen una efectividad de hasta el 99.5% y aplican para mujeres en ciclos irregulares, lactancia o premenopausia.
Estos medios no dañan ni alteran la salud; no atentan contra la vida con mecanismos o sustancias químicas. Mantienen la inseparable conexión natural unitiva y procreativa del acto sexual, fomentan la castidad y otras virtudes. Permiten, además, renovar con el lenguaje del cuerpo los votos de entrega fiel, total y fecunda, dejando en todo momento la puerta abierta al amor auténtico, a la posibilidad de una nueva vida y al Espíritu Santo, sabiendo que todo lo podemos en Aquel que nos conforta (Flp. 4,13). Publicado originalmente en elarbolmenta.com
19
15 de marzo de 2020
El Observador
AÑO 25 No. 1288
de la actualidad
ENCUENTRA SIETE DIFERENCIAS
CHISPITAS El pintor a un campesino: — ¿Puedo pintar a una de sus vacas? — No, a mí me gustan así como están.
En la recepción de un hotel: — ¿Nombre? – Bond, James Bond. — Bien, Bond Jamesbond. – No. James y Bond aparte. — ¿James Bonaparte? — James Bond, y ya. — ¿James Bonilla? – Apunte 007… — Lo siento, esa habitación no está disponible.
A
I
R
A
M
A
S
Á
H
M
O
N
T
E
N
V
E
R
D
A
D
I
É
E
R
A
R
O
D
A
L
S
S
J
E
S
Ú
S
A
P
A
P
B
É
S
A
S
Í
Í
O
E
O
I
G
U
R
S
Z
B
N
C
U
R
I
E
O
U
T
A
A
E
T
M
U
J
E
R
D
J
U
Ó
E
Z
A
R
O
H
No soy palanca ninguna, pero te puedo ayudar a que muevas montañas y las cambies de lugar.
Todo lo que el hombre piensa lo hago expresión comprensible; se me escribe, se me graba y en palabras se me exhibe.
Aliméntame y viviré; dame agua y moriré. RESPUESTA: El fuego.
C
RESPUESTA: El lenguaje.
SAMARIA SICAR POZO JACOB JESÚS MUJER BEBER AGUA SED HORA MONTE JERUSALÉN ADORAR ESPÍRITU VERDAD MESÍAS
ADIVINANZA
RESPUESTA: La fe..
SOPITA DE LETRAS
Tres amigos están en un funeral. Uno de ellos, mirando al difunto, exclama: — ¡Yo quisiera que, cuando muera, la gente me mire y me recuerde por algo grande que haya logrado en la vida! Otro dice: — Yo también quisiera que la gente me mirara y dijera: fue un gran hombre y mejor amigo. El tercero dice: — Pues a mí me gustaría que me miraran y dijeran: ¡Huy, mira, parece que se está moviendo!