3€
REVISTA OFICIAL DE PÁDEL
WWW.ELPADELISTA.COM + NOTICIAS + EL FUTURO + TOQUES MAESTROS + SALUD + TÉCNICA + FISIOTERAPIA + NUTRICIÓN + EL CLUB + PSICÓLOGO
Nº4 - 2012
.COM
Campeonato de España de Menores Entrevistas:
Icíar Montes Thomas Lönegren Alex Ruiz y Ernesto Moreno. Campeones de España Junior 2012
Nuevos talentos: Nuria Rodríguez Tecnología: El césped artificial deportivo
Jefe de Redacción: Guillermo Iglesias redaccion@elpadelista.es
Colaboradores:
Martín Echegaray (El Técnico), Óscar Lorenzo García (El Psicólogo), Manu Martín (El Nuricionista), Javier Muniaín (El Fisio), Francisco R. Aparicio (El Reglamento), Vanessa Magro (Coordinación), Jon García Ariño (Sabías qué y Toques Maestros), Belén Salcedo (Corresponsal Canadá), Stefano Magnaldi (Corresponsal Italia)
Fotografía: Guillermo Iglesias
Equipo Técnico del Área de Formación de la Federación Española de Pádel:
EDITORIAL
STAFF
Director: Pepe Fernández del Campo director@elpadelista.es
Ramiro Choya Serna, Jon García-Ariño García, Pablo Mozo González, Francisco Javier Muniaín Gonzalez, Juan Alfonso García Rico, Fabián Gelibter Maidanik, Christian Volpe Chiesa, Manuel Pascual Esteban, Alberto Fernández Canelo, Telmo de Andrés Noval
Publicidad publicidad@elpadelista.es
Dirección de Arte y Diseño Vicente Aparisi Móvil: 609 577 427
Imprenta: Longares c/ Diseño, 10 - 28906 Getafe
Distribución Suscriptores: Vanessa Magro info@elpadelista.es
Edita: Federación Española de Pádel c/ Luis de Salazar, 9 28002 Mdrid info@elpadelista.es
La FEP no se hace responsable de los juicios de valor, ideas y opiniones expuestos en los artículos y reportajes, siendo responsabilidad exclusiva de sus autores. D.L.: M-18783-2012
Construyendo el futuro Dos de las asignaturas pendientes y de las que más se está hablando y escribiendo en los últimos años son HOMOLOGACIÓN e INTERNACIONALIZACIÓN. No son tan sólo dos palabras esdrújulas ni están vacías de contenido. Son la exigencia permanente por parte de los profesionales del pádel, la industria y de los jugadores. Hasta ahora se habían dado pasos tímidos y aislados. Diversos grupos, con más entusiasmo que posibilidades en la mayoría de los casos, se habían lanzado a la conquista de Europa y, a su vez, iban desarrollando nuevos productos y de mayor calidad que competían, principalmente, con el intrusismo de muchos talleres que se vieron abocados a la construcción de pistas de pádel por el crecimiento de este sector y a la disminución de otros contratos de obras a los que tradicionalmente atendían. Esta situación había dado lugar a una caída vertiginosa de los precios de construcción de las instalaciones deportivas dedicadas al pádel y, lo que es peor, una merma considerable en los estándares de calidad de las mismas. En este contexto se ha celebrado el I Simposio Internacional de Pádel para Profesionales. En él se han abordado éstas y otras cuestiones, que surgen como consecuencia de la dimensión que ha ido adquiriendo este deporte en España. Uno de los frutos que ya podemos apreciar, producto de este esfuerzo, es el Manual sobre la instalación y mantenimiento de pistas de pádel que ha editado la Federación Española de Municipios y Provincias conjuntamente con el Consejo Superior de Deportes, impulsado por la FEP y que se ha llevado a cabo en colaboración con el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) e Inesport, la Plataforma Tecnológica Española de la Industria del Deporte. Esperamos y deseamos que este evento siga dando más resultados y no se quede tan sólo en una clase magistral sobre pádel. Se han puesto los cimientos para ayudar a la industria española a cumplir con los requisitos mínimos de calidad, cuyo beneficio intrínseco será un mayor y mejor posicionamiento de nuestros productos en el, cada día más exigente, mercado europeo. El otro fruto que deseamos ver brotar a la mayor brevedad posible, será la puesta en marcha de la normativa para la homologación de construcción e instalación de pistas.
Nº4 - 2012
3
CONTENIDOS
36.
3. 6. 8. 10. 12. 14. 22. 26. 28. 30. 32. 36. 40. 48. 50. 52. 54. 56. 58. 60. 62. 64. 65. 66.
4
48. 40. Staff/Sumario El Reglamento, por Francico R. Aparicio El Psicólogo, por Óscar Lorenzo Salud, por Fisio Salud Toques Maestros, por Jon García Ariño Internacional: Entrevista a Thomas Lönegren (Federación Alemana de Pádel), Mi Punto de Vista, Torneos Noticias/Torneos Calendario PPT La Pala. Entrevista a Icíar Montes El Pádel femenino Simposio. Conclusiones I Simposio Internacional de Pádel para Profesionales Tecnología: Césped artificial deportivo. Por Turf Grass Especial Campeonato de España de Menores 2012. Entrevista a Alex Ruiz y Ernesto Moreno Campeonato de España de Selecciones Autonómicas Absoluto Crónica PPT Sevilla ¿Sabías qué...?, por Turf Grass El Futuro. Entrevista a Nuria Rodríguez El Técnico, por Martín Echegaray La Nutrición, por Manu Martín El Fisioterapeuta, por Javier Muniain El Club. REEBOK SPORTS CLUB LA FINCA Calendario FEP www.elpadelista.com Boletín Newsletter www.elpadelista.com
el_REGLAMENTO Texto: Francisco Javier Rodríguez Aparicio, Presidente Comité Reglas del Pádel F.I.P Fotos: Guillermo Iglesias/PPT
6
Cómo se gestiona el tiempo de lesión Realmente, cuando una competición está supervisada por jueces árbitros, el control de los tiempos en la lesión de un jugador es fácil, el reglamento dice: “En el caso de que un jugador se lesione o esté afectado por una condición médica tratable se le otorgarán 3 minutos para su atención o recuperación, pudiendo volver a recibirla en los próximos dos descansos, pero dentro del tiempo reglamentario. Si la suspensión se realiza durante un descanso el jugador podrá recibir asistencia medica de 3 minutos dentro de dicha suspensión, pudiendo volver a recibirla en los próximos dos descansos, pero dentro del tiempo reglamentario.
www.elpadelista.com
el_REGLAMENTO Esta atención sólo podrá dispensarse una vez por cada jugador y no se podrá ceder este derecho a su compañero. En caso de un accidente que no sea consecuencia directa del juego, y que afecte a alguno de los jugadores, el Juez Árbitro, a su criterio, podrá conceder un tiempo para su atención, que no exceda en ningún caso de 15 minutos. Si un jugador tiene alguna herida sangrante no podrá continuar el juego. Caso 1: ¿Le cuenta turno de atención a un jugador, en caso de accidente que no sea consecuencia directa del juego? Decisión: NO. No le cuenta.” En el primer párrafo, podríamos ampliar el tiempo de recuperación y me explico. Un jugador sufre una condición médica tratable y espera el tiempo de descanso, el jugador podrá agotar ese tiempo y en el momento que el árbitro diga “TIEMPO” solicitará el tiempo de atención médica. Eso le supone 90 ó 120 segundos adicionales a los tres minutos, pero repito, debe de hacerlo al final del tiempo de descanso. El tiempo de atención médica, y esto es muy importante, comienza en el momento que el profesional (fisio, médico) determina qué sucede y empieza a atender al jugador, en ese momento el árbitro comenzará la cuenta atrás de los tres minutos. Otra cosa es que no sea consecuencia directa del juego, en ese caso nos vamos a los 15 minutos. ¿Qué son causas no directas del juego? todas aquellas resultantes de producirse sin mediar el juego. Por ejemplo, un jugador en pista autorizada para la salida exterior, sale de la pista para alcanzar una bola y se da con el marco de la puerta, eso supone acción directa del juego y tendrá tres minutos. Pero qué pasa si un jugador al entrar a la pista en un descanso, resbala involuntariamente y se pega con el marco de la puerta, pues que no es consecuencia directa y tendrá quince minutos. Los quince minutos terminan cuando el profesional (fisio, médico) determinan que ha finalizado el tratamiento y el jugador debe de comenzar o seguir jugando. Bueno, todo esto está muy bien y el reglamento lo dice claro. Pero la realidad es que en el 90% de las competiciones no hay fisio ni médico. Ahora es cuando “Houston, tenemos un problema” ¿Qué debe de hacer el árbitro? El juez-árbitro aplicará los tiempos tal y como dice el reglamento y, lógicamente, no esperará la llegada de ningún profesional (fisio, médico) pero eso sí, debería al menos tener conocimiento de la presencia de alguien relacionado con la fisioterapia o medicina, que pueda echarle una mano.
Francisco Javier Rodríguez Aparicio. • Presidente del Comité de las Reglas del Pádel de la F.I.P (2008- en vigor) • Coordinador de la Comisión Europea del estudio del Reglamento y Normativa Técnica de la Federación Internacional Padel (F.I.P) (2007 – en vigor) • Juez-Árbitro Internacional de Pádel • Juez-Árbitro Nacional de Pádel de 1ª Categoría (Máxima Categoría) • Juez-Árbitro Nacional de Tenis • Juez-Árbitro principal en X Campeonato del Mundo (Barcelona, 2012)
>> “El tiempo de atención médica, y esto es muy importante, comienza en el momento que el profesional (fisio, médico) determina qué sucede y empieza a atender al jugador”. Nº4 - 2012
7
Texto: Óscar Lorenzo García/Twitter: @OLorenzoRMarca Fotos: Guillermo Iglesias
la_PSICOLOGÍA 8
las pricipales herramientas psicológicas en el pádel Casi todo el mundo de la familia del padel coincide en que este deporte tiene multitud de componentes psicológicos, que el factor mental es un aspecto decisivo para el rendimiento de una pareja y que las mejores parejas del mundo son muy fuertes en este sentido. Como psicólogo, especializado en deporte, y con la suerte de haber podido trabajar en otras disciplinas deportivas (tanto individuales como de equipo) puedo afirmar que la modalidad de dobles es, quizá, la más complicada a nivel psicológico. No hay muchos deportes que pertenezcan a esta modalidad (voley playa, tenis de dobles, tenis de mesa en dobles, rallys, canoas en tándem de dos, y, por supuesto, pádel). Son muchos los factores que intervienen en cualquiera de los deportes donde, conjuntamente, dos atletas tratan de formar un equipo, en este caso, un equipo de dos. En el pádel la actuación de un jugador “afecta” directamente a la de su pareja, pero no sólo a nivel técnico, sino también a nivel táctico, físico y emocional. Podemos decir que no es posible hacer un buen partido si uno de los dos jugadores/as no juega bien, es por ello que resulta fundamental un buen rendimiento individual para que, conjuntamente, el resultado global sea positivo. En un equipo de fútbol el bajo rendimiento de uno, dos o tres jugadores puede verse compensado por el resto de compañeros y no notarse demasiado en el resultado final del partido. En un deporte individual se puede tener un mal día, pero si el deportista confía en sí mismo y pone todo de su parte es posible la reacción, pero en una modalidad de dobles la dificultad se multiplica por dos y por eso se nota demasiado cuando uno de ellos/as tiene un mal día.
www.elpadelista.com
Dada la importancia que le damos al factor mental en cualquier disciplina de dobles y aludiendo directamente a nuestro deporte, el pádel, se antoja fundamental la utilización de herramientas psicológicas antes, durante y después de cada actuación. A continuación vamos a mostrar un esquema de algunos recursos que los jugadores deben utilizar para mejorar su rendimiento en cada situación:
Antes de un partido
Ajuste táctico del partido con el compañero/a • Visualización táctica del partido • Alguna técnica de relajación o activación recomendada (según cada caso) • Calentamiento psicológico (recordar algunas jugadas positivas del partido anterior y visualizarlas)
Durante un partido
Rutinas de concentración (diseñarlas para cada jugador/a) • Utilización de la respiración como herramienta para subir o bajar la activación • Manejo adecuado de los tiempos (entre puntos) • Comunicación táctica con el compañero/a • Control del pensamiento • Manejo de las emociones
Después de un partido
Comentar la actuación conjunta e individual con mi compañero/a • Analizar por escrito el partido • Sacar conclusiones
PSICOLOGÍA Óscar Lorenzo García Psicólogo especializado en deporte Psicólogo de la Federación española de pádel Preparador psicológico de las parejas: • Juan Martín Díaz Fernando Belasteguín y • Carolina Navarro Cecilia Reiter Podéis opinar sobre el artículo o contactar conmigo en: oscarlorenzo1@yahoo.es
Si conseguimos llevar a cabo estas tareas en los tres momentos importantes de la competición, es muy probable que nuestro rendimiento como pareja mejore. Se han dado muchos casos en el pádel amateur y profesional de jugadores/as que, individualmente, son muy buenos, pero que al formar una pareja el rendimiento conjunto no ha sido el esperado, sin embargo también ocurre que parejas que a nivel técnico no son muy potentes como pareja deportiva han funcionado obteniendo resultados muy positivos. La respuesta a esto está en el terreno táctico y emocional, sabemos que el pádel es, hoy por hoy, un deporte eminentemente táctico, si una pareja de menor nivel sabe estudiar adecuadamente a sus rivales y es capaz de poner en marcha una táctica adecuada la situación se igualará bastante. Si, además, estos jugadores/as ponen en marcha una serie de recursos psicológicos que regulen adecuadamente sus emociones, el éxito en ese partido está asegurado. El pádel es un deporte diferente, sólo se sabe lo que “engancha” cuando se practica, y su naturaleza se basa en estar condenado a entenderte con tu pareja, esto le hace ser una modalidad tan difícil como apasionante.
>> “Si una pareja de menor nivel sabe estudiar adecuadamente a sus rivales y es capaz de poner en marcha una táctica adecuada la situación se igualará bastante”.
Nº4 - 2012
9
Texto: Alberto Marquina / Fotos: Guillermo Iglesias
la_SALUD
LA LUMBALGIA EN EL PÁDEL La lumbalgia no sólo es una patología asociada a múltiples deportes, sino que además su incidencia es muy alta en toda la población y en el desarrollo de todas las actividades. Sin embargo, nos vamos a centrar en por qué se produce en el pádel, cómo podemos evitarlo y que hay que hacer para solucionarlo. Antes de nada vamos a conocer algo más de esta zona anatómica desde un punto de vista estructural y funcional. La columna vertebral es la encargada de estabilizar verticalmente las desviaciones horizontales que sufre la pelvis en cada movimiento con un único objetivo: la alineación de nuestros ojos para que siempre mantengamos la vista horizontal, independientemente de la actividad, la inclinación del suelo, etc. La columna tiene una actividad muy intensa a nivel muscular y articular para llevar a cabo compensaciones cuando no estamos en una postura estática y erecta. Es decir, en el momento en el que caminamos, corremos, saltamos……y jugamos al pádel, nuestra columna no deja de trabajar, y por lo tanto puede sufrir estrés articular, sobrecargas y lesiones, las cuales pueden darse en todas sus estructuras (músculos, tendones, ligamentos, discos intervertebrales, articulaciones, etc.). La zona lumbar es el primer segmento de la columna vertebral y el que inicia dicha compensación; además soporta el peso del resto de columna y de la cabeza. Pero además hay otra variante más, ya que todo esto se aprecia desde un plano frontal (visto desde atrás o desde delante), pero si vemos la columna desde un plano sagital (vista de lado), se observa que hay una serie de curvaturas que sirven para darle una mayor resistencia. En la zona lumbar esta curvatura se conoce como lordosis lumbar y es una curva cóncava si la vemos desde atrás. Una lordosis poco pronunciada o muy pronunciada puede provocar distintas patologías, y aunque existe un componente genético en cada persona, el trabajo de las musculaturas abdominal y lumbar puede ayudarnos mucho a corregirlo o, al menos, a evitar ciertos problemas.
10
www.elpadelista.com
El pádel, como cualquier deporte de raqueta, es asimétrico, es decir, siempre se trabaja más un lado, ya que la pala la jugamos siempre con el mismo brazo, de manera que si no tonificamos todo el cuerpo en su conjunto, la descompensación puede ocasionar dolores y aumentar la incidencia de ciertas lesiones. En el pádel hay dos jugadas que suelen provocar problemas lumbares siempre que no trabajemos correctamente la técnica
la_SALUD
Alberto Marquina Rodríguez Expansión y Desarrollo Fisio Salud Fisioterapeuta colegiado nº 2.973 www.fisiosaludmas.com
adecuada: jugar la bola con la pared y jugar bolas bajas. Cuando jugamos con la pared colocamos nuestro cuerpo en la posición correcta para recibir la bola y devolverla en las mejores condiciones posibles. Un jugador profesional depura tanto su técnica que es capaz de anticiparse y colocar las piernas de tal forma que, al girarse la espalda, prácticamente no se torsiona. En los jugadores amateur se abusa de los giros de tronco desde la columna lumbar, lo que provoca un cizallamiento constante de los discos intervertebrales, que se irritan e inflaman, generando dolor articular, lo que lleva a nuestro cuerpo a intentar protegerse contrayendo más la musculatura lumbar y ocasionando sobrecargas y contracturas. Al recibir bolas a baja altura, la técnica correcta sería bajar nuestro centro de gravedad flexionando las piernas, pero eso supone entrenar a fondo la técnica y trabajar la musculatura de los miembros inferiores, sobre todo de cuádriceps y glúteos. A nivel amateur nos es mucho más cómodo y casi automático flexionar la espalda hacia delante, pero eso hace que la musculatura lumbar tenga que trabajar a conciencia cada vez que queremos recuperar la postura erguida, ocasionando también contracturas y distintos dolores lumbares. Es evidente que la mejor manera de luchar contra la lumbalgia es prevenirla cuidando todos estos gestos, entrenando la técnica correcta y tonificando musculaturas lumbar y abdominal. No obstante, esta zona también puede trabajarse de forma habitual con masajes, estiramientos, manipulaciones y demás técnicas de fisioterapia para ayudarnos no sólo cuando se ha instaurado la patología, sino también para prevenirla. Recuerda: cuando juegues al pádel no olvides cuidar tu zona lumbar. Puedes empezar recogiendo las bolas del suelo doblando las rodillas y no flexionando la columna, y verás como poco a poco vas automatizando movimientos que protegerán tu espalda.
Nº4 - 2012
11
TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUE QUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESM ESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAE
TOQUES MAESTROS (IV)
TOQUES MAESTROS
Texto: Jon García-Ariño / Ilustraciones: Mª Eugenia Torres/ Juanma Konpa
Hoy continuaremos si-tuados en la posición de juego dominante, que co-mo norma general, es la zona de la red, descubriendo nuevas referencias visuales fundamentales para ganar en seguridad y consistencia en nuestro juego.
Generalidades para tu progresión en la volea Sigue trabajando tu volea evitando ese giro excesivo en tu preparación del golpe, que situaría la pala fuera del alcance de tu visión. Cuanto más corto es el giro hacia atrás, mejor oportuen el lugar preciso. nidad para hacer sólido impacto Practica dicha rotación como si tuvieras una pared justo detrás de ti, e incluso, realiza una prueba real con dicho obstáculo físico situado a tus espaldas. Rápidamente tomarás conciencia de uno de los errores más comunes en los recién iniciados. Por otro lado, un buen lugar para trabajar tu coordinación, consistencia y muchos de los aspectos técnicos de la volea, es la playa!! Y es que, no sólo jugando a “las palas en la playa” conseguiremos unos armados recatados para conseguir un impacto controlado. Si esa misma actividad la realizamos con el agua a la altura de la cintura (también vale la piscina, eh!?/ver tip jugadores en la playa) la cabeza de tu pala nunca caerá manteniéndose alta, y precisarás mayor terminación en el golpeo, ayudando sin lugar a dudas, a mejorar el control sobre la pelota.
Tipos de volea Clasifica tus voleas en 2 grandes grupos: • Voleas de bloqueo • Voleas de transferencia Las primeras servirán para mantener la pelota en juego, sin tener otro objetivo que el de mandar la pelota al otro lado de la red, que no es poco…Como norma general, serán situaciones en las que la pelota se acerca a una velocidad media o alta, y en las que nuestra situación en red no es tan dominante como a nosotros nos gustaría. El acercar el codo de nuestra mano dominante cerca de nuestro cuerpo, nos ayudará a ganar el control sobre ese proyectil, a priori, difícil de gobernar. Así, para una situación indeseada en la que seamos objeto de un más que probable
12
www.elpadelista.com
ESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•T MAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQ ESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUE
pelotazo, recurre a tu volea de revés para proteger tu cuerpo, simulando un escudo guerrero sujetado con firmeza (ver tip escudo). Para el segundo grupo de voleas, las de transferencia, la pelota se aproximará a una velocidad media o baja, teniendo tiempo, a priori, de ejecutar esa técnica exquisita (con paso incorporado que coincide con el golpeo) “tripitida” a sus alumnos hasta la saciedad por tantos y tantos monitores… Aprovecha la transferencia del peso de tu cuerpo para dirigir la pelota al fondo de la pista, no dejando caer la punta de la pala en el golpeo al final de su recorrido. Si ese pie contrario al golpe (pie izquierdo para los diestros en la volea de derecha) diera un pisotón con contundencia (ver tip caracol) en el momento del impacto, tu golpeo volará con peso (no significa velocidad) buscando esa profundidad y templanza tan característica y efectiva para cualquier volea de transferencia, tanto de derecha como de revés, que se precie. Agradecimiento por sus aportaciones en este tercer capítulo a Mª Eugenia Torres y Juanan Konpa, “inventores” de alguno de estos tips que hoy presentamos. Manda tus tips más sobresalientes y testeados a gerencia@padeleku. com
Nº4 - 2012
13
INTERNACIONAL
MUNDIALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONA LINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTER ENTREVISTA NACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACION Texto: Pepe Fdez. del Campo / Fotos: Thomas Lönegren/ Álvaro López (FEP)
>> “Yo describiría el pádel como un deporte dinámico, variado y muy social. Esto permite que sea compartido por tantas personas y tan diversos grupos”
Thomas Lönegren EL PADELISTA: ¿Cuál es tu opinión sobre el deporte del pádel? THOMAS LÖNEGREN: “Yo describiría el pádel como un deporte dinámico, variado y muy social. Esto permite que sea compartido por tantas personas y tan diversos grupos, lo que ofrece la posibilidad de que todo el mundo pueda disfrutar de este gran deporte”
EPD: ¿Desde cuándo existe una Federación de Pádel en Alemania? ¿Quiénes sois los miembros? T.L: “La Federación de Pádel Alemana se encuentra en Dinslaken y fue fundada en 2011. Los miembros que la componemos somos: Marc Hellmich (Presidente); Thomas Lönegren (Presidente Suplente, formación y desarrollo); Juan Gisbert-Schultze (Director Deportivo, entrenador); Danjel Rauber (desarrollo); Tilo Blaskowsky (Tesorero); Pascal Homberg (Webmaster); Michael Zylka (Jefe de Prensa)”
EPD: ¿Existe algún conflicto con la federación de tenis o, por el contrario, podéis contar con su apoyo? T.L: “De momento no ha habido ningún tipo de apoyo. Sin embargo, para el futuro, deseamos algún tipo de cooperación, porque creemos que el pádel encaja muy bien en un club de tenis. En estos momentos, los clubes de tenis necesitan incluir diferentes actividades deportivas para poder mejorar y desarrollarse cada vez más”
14
www.elpadelista.com
Thomas Lönegren nació en Helsinki en 1970 y reside en Alemania desde 1988 (Dinslaken, área de Düsseldorf). Su carrera profesional siempre ha estado ligada al deporte del tenis. Es Director de una escuela de tenis desde el año 1997, además de entrenador de la selección de Alemania entre los años 1998-2003. En el año 2001 logra el titulo de Campeón de Alemania. Desde el año 2003 ejerce como agente y representante de Juan Carlos Ferrero Sport Academy en Alemania.
Nº4 - 2012
15
INTERNACIONAL
MUNDIALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONA LINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTER ENTREVISTA NACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACION
>> “Somos la federación de tenis más grande del mundo en cuanto a la cantidad de afiliados, con más de 1,5 millones de miembros y con más 750 000 licencias de jugadores” EPD: Es evidente que al principio os tendréis que apoyar en el tenis para crecer, ya que serán los practicantes de este deporte los primeros en acceder al pádel. Cuando hablamos de tenis en Alemania, ¿Qué cifras estamos manejando?. ¿Cuántos clubes, canchas, y jugadores federados tenéis en este momento? T.L: “Contamos con casi 10 000 clubes de tenis y unas 50 000 pistas. Somos la federación de tenis más grande del mundo en cuanto a la cantidad de afiliados, con más de 1,5 millones de miembros y con más 750 000 licencias de jugadores”
EPD: Y en cuanto al pádel, ¿cuál es la situación actual?, ¿cuántas pistas hay?, ¿tenéis planes para la construcción de alguna en los próximos meses? T.L: “En este momento existen un total de 7 pistas ya construidas, 3 en Berlín, 2 en la zona de Frankfurt y 2 en el área de Munich. Cuatro de estas pistas han sido instaladas durante los últimos 4 meses, y hay un mayor número de canchas ya programadas”
EPD: ¿Qué estrategia vais a seguir para el desarrollo de este deporte? T.L: “Lo que más ayuda al deporte es que sea cada vez más conocido. Tenemos que ser muy profesionales en cada paso que damos. Debemos aplicar todos los conocimientos que hemos adquirido y trabajar día a día en el desarrollo de nuestro “know –how” del pádel. Además contamos con el inestimable apoyo del jugador profesional de pádel Juan Gisbert Schultze. Está trabajando y apoyando a la Federación Alemana de Pádel con toda su experiencia, que está resultando muy fructífera para el proyecto de desarrollo del pádel en Alemania”
EPD: ¿Tenéis previsto la organización de algún torneo? T.L: “Durante este mes de octubre arrancamos con el 1º torneo del circuito. Para el próximo año 2013 hemos planeado organizar un calendario con, al menos, un circuito formado por 15 torneos. En dichos torneos vamos a repartir licencias a todos los jugadores para así crear el primer ranking de pádel alemán.
16
www.elpadelista.com
Esto formará el marco del deporte “oficial”, y además contamos con la cooperación de las Federaciones Internacional y Española para crear el 1º curso de pádel para entrenadores que vamos a ofrecer a partir de 2013. Y por supuesto que necesitamos más instalaciones, porque cada pista significa que aumentará el número de jugadores. Ofrecemos nuestro apoyo para nuevos proyectos de construcción de dichas instalaciones”
EPD: ¿Tenéis empresas que estén dispuestas a apoyar el deporte, proporcionando algún tipo de patrocinio? T.L: “Estamos trabajando muy a fondo este aspecto y creemos que estamos avanzando mucho, pero permíteme que de momento no desvele este punto, ya que espero que seamos capaces de mostrar pronto algunos resultados que, por supuesto, ayudarán al pádel a crecer y desarrollarse más rápidamente”
EPD: Has mencionado la necesidad de que se construyan más pistas. ¿Existe ya alguna empresa en Alemania dispuesta a fabricar e instalarlas o acudirán al mercado español para importarlas? T.L: “Estamos cooperando y apoyando el desarrollo de canchas de pádel “made in Germany” junto con una compañía
INTERNACIONAL
THOMAS LÖNEGREN
de fabricación alemana. Esta cooperación se basa en ser capaz de crear un producto de calidad excelente, que cubra todos los criterios de regulación para pistas de pádel cubiertas y al aire libre. Por supuesto, nos alegramos de todas las pistas que se van a construir en Alemania, y no importa de dónde vengan y quién las vaya a instalar, ya que cada nueva instalación apoyará el desarrollo de este deporte. La Federación de Pádel Alemana apoyará todos los proyectos de desarrollo en cuanto a la cantidad de canchas, pero también hay una de propuesta de la Federación para controlar que las pistas que se vayan a construir cumplan con todas las normas y estándares de calidad que se esperan”
EPD: Recientemente se ha celebrado en Madrid el I Simposio Internacional de Pádel para profesionales, en el que has tenido una intervención destacada, ¿cuál es tu opinión sobre dicho Simposio? T.L: “Fue un placer para mí haber sido invitado por la FIP/
distintas experiencias del mundo del pádel y de muchas maneras diferentes. He tratado con diferentes grupos de personas y he sido capaz de ver y de ser parte de estos grupos que disfrutan del pádel, indistintamente de si era niños o adultos, principiantes o jugadores profesionales... ¡no importa la edad ya que todos disfrutan! He aprendido que la gente en toda Europa disfrutará del Pádel de la misma manera que he visto y seguido. Tan sólo quiero pasar este mensaje a todo el mundo y a todas las firmas que se pueden involucrar en este deporte y que, de alguna forma, pueden ayudar a que se convierta en un deporte popular en toda Europa. Así que no basta con ver lo que está pasando España, y lo bien que este deporte se ha venido desarrollando en España, ¡vamos a cooperar para que el Pádel sea popular en todas partes!”
FEP para representar a la Federación Alemana de Pádel en Madrid, y poder hablar y compartir ideas con tantas personas que llevan involucradas en el mundo del pádel durante tantos años. Ha tenido mucho valor poder escucharlas y recoger sus experiencias”
EPD: ¿Cómo ves el futuro del pádel en Europa? T.L: “Bueno, tengo que decir que he pasado mucho tiempo durante el último par de años en España. He estado recogiendo
>> “Para el próximo año 2013 hemos planeado organizar un calendario con al menos un circuito formado por 15 torneos” Nº4 - 2012
17
INTERNACIONAL
MUNDIALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONA LINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTER OPINIÓN NACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACION Texto: El Padelista
El Campeonato del Mundo de Pádel que nunca existió
>> “España tiene un Calendario de Competición anual apretado en el que tienen cabida numerosos torneos, lo que hace necesario coordinar las fechas con los que se puedan celebrar más allá de sus fronteras”
18
Quizá los que no sean muy conocedores del mundo del pádel no hayan tenido oportunidad de darse cuenta de las tremendas diferencias que existen en el campo internacional. A ellos quiero explicarles que se podría agrupar a los países en los que se practica en tres grupos: en el primero sólo estaría España, donde este deporte goza de buenísima salud y está asistido por una estructura deportiva de primer nivel que dirige la Federación Española y a la que pertenecen todas las federaciones autonómicas; el segundo grupo estaría también ocupado por una sola nación, Argentina, su estructura deportiva es casi inexistente, pero el recuerdo de tiempos mejores permanece y sigue siendo productor de grandes jugadores; y en el tercer grupo podríamos incluir a todos los demás, que se caracterizan, en la mayoría de los casos, por desenvolverse dentro de una gran escasez de medios, tener menos de 20 pistas en todo el país (con la excepción de Portugal) y no alcanzar los 100 jugadores con licencia. Esta situación, tan someramente definida (lo que hace que se le deban añadir muchísimos matices que en este momento no vienen al caso), es el origen de la mayoría de los conflictos que se están produciendo en la organización de los Campeonatos del Mundo de los últimos años, especialmente en Canadá 2008 y México 2010. La diferencia entre estos dos mundos es tan grande que es difícil, por no decir imposible, compaginar los intereses de todos. España tiene un Calendario de Competición anual apretado en el que tienen cabida numerosos torneos, lo que hace necesario coordinar las fechas con los que se puedan celebrar más allá de sus fronteras, especialmente cuando son oficiales, como es el caso de los campeonatos mundiales o los europeos. Cuando la coordinación de fechas acordada no se respeta por las razones que sean y se pretenden variar a posteriori, el conflicto está servido. Para desgracia de España, cada vez que se produce esta situación, su falta de flexibilidad para cambiar fechas, le enfrenta a todos los demás, que generalmente no tienen ningún tipo de compromiso y pueden permitirse el lujo de aceptar cualquiera, sobre todo si tenemos en cuenta que, muy probablemente, esa sea la única actividad deportiva en la que participen en todo el año. Esta parece ser la razón por la que España se ha negado a aceptar la oficialidad de un Campeonato Mundial, en el que, una vez más, se ha intentado cambiar las fechas que habían sido acordadas. A pesar de las manifestaciones altisonantes del presidente del país organizador, México, la Federación Internacional no ha tenido más remedio que dar la razón a España, a pesar de encontrarse en absoluta inferioridad numérica. En el camino quedan las declaraciones de muchos jugadores de los que, probablemente, compondrían el equipo español, que han insistido en sus deseos de representar a España en el Mundial fantasma. Qué lejos están de imaginar que la solución que proponía el organizador mexicano, que ahora busca su apoyo, era que el equipo que España desplazase al Mundial, si la prueba coincidía con un PPT por ejemplo, estuviese compuesto por jugadores de segunda línea. En mi opinión no debe haber lugar para demasiados paños calientes, creo que ha llegado el momento de hacer frente a la situación y afrontar con decisión los dos problemas que condicionan en la actualidad la organización de los campeonatos mundiales, el número elevado de participantes, que los encarece demasiado, y la falta de rigor en el respeto de las fechas acordadas. Una posible solución sería agrupar a los países en función de su nivel padelístico, constituyendo dos categorías que podrían celebrar sus campeonatos respectivos en sedes y fechas distintas, con lo que se reducirían drásticamente sus costes de organización. Juntos, pero no revueltos y a seguir tirando del carro del pádel nuestro de cada día.
www.elpadelista.com
INTERNACIONAL
MUNDIALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONA LINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTER ITALIA NACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACION Texto y fotos: Stefano Magnaldi
Inauguración del Flaminia Pádel Center en Roma El pasado domingo 7 de Octubre, tuvo lugar en Roma la inauguración oficial de la 1ª pista de Pádel en el conocido Centro deportivo “Flaminia Sport & Fun Center”, en la zona norte de la Ciudad (Via dei Due Ponti, 115)
El Centro deportivo, famoso por sus numerosas instalaciones de futbol-5 y futbol-7 y de sus salas para fiestas y eventos, ha decidido apostar por el pádel, destinando para ésto un área donde se albergarán en una próxima fase hasta 3 canchas. La fiesta de inauguración tuvo lugar con una gran participación de público durante todo el día, en muchos casos de personas que se acercaban al deporte del pádel por primera vez, y culminó por la tarde con un aperitivo a base de productos típicos españoles y un partido de exhibición de 4 jóvenes que han representado a Italia en último Mundial de Menores disputado en Melilla: Luca Lorenzini, Giacomo Cimino, Giovanni Santucci y Niccolò Catini, (en la foto juntos con Tomás Mills, el Maestro Argentino de referencia de la nueva pista). Se calcula que fueron más de 200 las personas que asistieron a la inauguración con mucho interés y entusiasmo. Ha sido también una ocasión de encontrarse “en su casa” para varias personas y familias de la “Comunidad Española” que vive en Roma, y de hecho muchos de ellos ya han tomado nota de esta nueva pista donde poder jugar. La participación y la atmosfera que fue posible vivir en el día de la inauguración parecen muy prometedoras para el éxito de este nuevo club de pádel y para el desarrollo del mismo en Roma y en Italia. A día de hoy, esta pista hace la número 5 en Roma y, al igual que la otra pista ya existente en el Club “Le Molette” ésta es accesible a todo el público (las otras tres tienen acceso estrictamente reservado a los Socios de los Clubes). Dueña y gestora del “Flaminia Padel center” es la Sociedad CR Paddle srl, mientras el proveedor de la nueva pista en el “Flaminia Padel Center”, tanto como la pista en “Le Molette” y la portátil que permanece montada de forma permanente en el Club donde se juegan los Internacionales de Tenis de Italia ATP1000, es “Paddle-it”, la “marca” italiana que está empezando a ver los primeros frutos de su gran esfuerzo para introducir el pádel en Italia. Sea la pista en el “Flaminia Padel Center”, sea la pista en el Club “Le Molette” se pueden reservar online en el portal www. paddleit.net, primero, y prácticamente único, portal de pádel de Italia.
Nº4 - 2012
19
INTERNACIONAL
MUNDIALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONA LINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTER PORTUGAL NACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACION Texto y fotos: Joao Paulo Fernández
Internacional-Portugal Durante este mes de octubre, se está disputando en el Club de Pádel Sâo Bento la 4ª prueba del Circuito CNN/Pádel Sâo Bento. Este circuito consta de 5 torneos y una prueba final denominada Máster que reunirá a los mejores jugadores de pádel. Dicho circuito consta de tres categorías: Parejas Masculinas, Parejas Femeninas y Parejas Mixtas.
20
www.elpadelista.com
El Club de Pádel Sâo Bento, con apenas 6 meses de existencia, es ya uno de los clubes de referencia en Portugal. Situado en el centro de Lisboa, este nuevo club está apostando muy fuerte por el crecimiento de esta modalidad y en las respectivas acciones de divulgación del mismo. Hasta el momento se han organizado las siguientes actividades: 5 torneos, 3 clinics de aprendizaje y otras 5 pruebas abiertas al público, así como la organización de una liga. El equipo técnico lo lidera Bruno Aguiar, licenciado en Educación Física y Deportes por la “Universidad Lusófona de Humanidades e Tecnologías” desde el año 2003, donde se especializó en Tenis. Posee el Curso de Monitor de Pádel por la extinta Associaçao Portuguesa de Pádel y, desde entonces, ha sido profesor de pádel impartiendo diversos cursos y clinics. En diversas ocasiones se desplazó a Madrid para aumentar sus conocimientos y su formación en el mundo del pádel.
TORNEOS
ORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTOR EOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNE STORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOS
NOTICIAS/TORNEOS Navarro y Reiter, las número 1 del Claudia Oses y Ana Casado, pádel femenino, profesoras por un en categoría femenina, e Íñigo día de los alumnos de Pádel para Zaratiegui y David Ainciburu, Todos El pasado 9 de octubre, Carolina Navarro y Cecilia Reiter, la mejor pareja del pádel femenino mundial, mostraron cara más comprometida al convertirse en monitoras de la escuela de pádel adaptado para jugadores con discapacidad intelectual que la Asociación Pádel para Todos tiene en Majadahonda (Madrid). La pareja nº1 impartió una clase magistral a personas con discapacidad de Pádel para Todos, entidad no lucrativa pionera en la integración social de este colectivo a través de este deporte. Navarro y Reiter visitaron la escuela para adolescentes que Pádel para Todos tiene en el centro deportivo Físico de Majadahonda, una de las ocho con que cuenta esta ONG y en la que atiende a una veintena de alumnos. La malagueña y la argentina se convirtieron en profesoras por un día de tan especiales pupilos, que demostraron a la mejor pareja del mundo lo que son capaces de hacer en la pista. Navarro y Reiter quisieron apoyar la labor que, desde el año 2004, desarrolla Pádel para Todos, que en sus ocho escuelas de pádel adaptado enseña, cada año, la técnica de este deporte a más de 300 alumnos con distintos tipos y grados de discapacidad. Pádel para Todos tiene escuelas de pádel adaptado en Madrid, Majadahonda, Pozuelo de Alarcón, Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz y Guadalajara, y en todas ellas atiende a personas de entre 5 y 55 años con distintos tipos y grados de discapacidad intelectual. Navarro y Reiter, que llevan jugando juntas desde el año 2010, han ocupado siempre el primer puesto del ranking del Padel Pro Tour y son las actuales campeonas del mundo de este deporte.
en chicos, conquistaron el Campeonato Navarro Sub 23
La elite del pádel navarro de menores se batía a principios de octubre por la conquista de la primera edición del Campeonato Navarro Sub23 en las instalaciones del Navarra Máster Pádel Club (Mutilva), donde se dieron cita 20 parejas. CATEGORIA MASCULINA: Iñigo Zaratiegui y David Ainciburu hicieron buena su condición de favoritos y consiguieron el título en una bonita final disputada contra Javier Ezcurra y Eduardo Laviña por 6/2 y 6/4.
CUADRO DE HONOR Masculino: Campeones: Iñigo Zaratiegui – David Ainciburu Subcampeones: Eduardo Laviña – Javier Ezcurra Campeones Consolación: Juan Casado - Iñigo Eizaguirre Femenino: Campeonas: Ana Casado – Claudia Osés Subcampeonas: Ángela Laspalas – Amaya Zaratiegui Campeonas Consolación: Andrea Plano – Lucía Gómez de Segura
22
www.elpadelista.com
TORNEOS
RNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOS TOR EOSTORNEOS TORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNE STORNEOS TORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEO
NOTICIAS/TORNEOS
El equipo de veteranos del Itaroa-Pablo Semprún Sport Center, de nuevo campeones de España
En semifinales, los campeones apearon de la competición a Gabriel Uriarte e Iñigo Laspalas, que llegaban tras ganar, en el partido más competido del torneo, a Kiko Zandio y Diego Ibáñez por 7/5, 6/7 y 6/3, mientras que los subcampeones tuvieron que entregarse a fondo para derrotar a Carlos y Enrique Huesa, por 6/7, 6/2 y 6/1. CATEGORÍA FEMENINA: En la primera semifinal, Ana Casado y Claudia Osés, campeonas a la postre, ganaron a Dakota Zariquiegui y Amaya Pueyo, mientras que las subcampeonas Ángela Laspalas y Amaya Zaratiegui hicieron lo propio frente a Lucía Gómez de Segura y Andrea Plano. En la emocionante final, Claudia y Anita consiguieron el título tras tres disputados sets y dos horas de juego, para finalmente derrotar a Amaya y Ángela por 6/4, 3/6 y 6/4 y conseguir el ansiado título. Este torneo se ha organizado por primera vez en la Comunidad Foral como complemento a la preparación y entrenamiento del nuevo grupo de Tecnificación del Gobierno de Navarra, para jugadores menores de 23 años. A la entrega de premios acudieron José Miguel Casimiro, vicepresidente de la Federación Navarra de Pádel y Javier Pueyo, propietario del Navarra Máster Pádel Club.
El equipo de veteranos del Itaroa – Pablo Semprún Sport Center ha revalidado de forma meritoria su título de Campeón de España, esta vez, en tierras sevillanas. En cuartos de final el equipo de Huarte ganó a La Manga por un contundente 4/1 y, en semifinales, al equipo catalán del C. T. La Salut por idéntico resultado. Ya en la final, frente al potente club del Real Club de Polo de Barcelona, que contaba entre sus filas con Guillermo Lahoz, Roby Gattiker y el dos veces campeón de Roland Garros Sergi Bruguera, se midieron los dos clubes más importantes que han dominado la categoría estos últimos años. Pablo Semprun y Daniel Vaquero consiguieron el primer punto al equipo navarro, contrarrestados rápidamente por el Polo de la mano de Roby Gattiker y Jordi Serra. El tercer punto se lo adjudicó Itaroa gracias al brasileño Marcelo Jardim y el cuatro veces campeón de España Juan Fontán, si bien, el Polo volvió a empatar la eliminatoria con victoria de Willy Lahoz y Miguel Carbo. No pintaban bien las cosas para el equipo navarro, ya que en el ultimo punto Sergi Bruguera y Carlos Labrador del Polo se apuntaban la primera manga por un contundente 6/1, pero el navarro Fernando Ruiz y Emilio Ayuso apelaron a la épica y, con gran esfuerzo y entrega, remontaron al partido y, por tanto, la eliminatoria y, en un emocionantísimo final, acabaron imponiéndose por 6/3 y 6/4. Desde su primera participación en competiciones nacionales este equipo de leyendas vivas del pádel no conoVictorias del Itaroa-PSSC ce la derrota en ninguna eliminatoria, Emilio Ayuso-Fernando Ruiz a Sergi Brugueraencadenando el ascenso de tercera Carlos Labrador por 1/6 6/3 6/4 a segunda categoría en el Puerto de Pablo Semprun-Daniel Vaquero a Pedro VernisSanta Maria (2009) de Segunda a PriEduardo Piera 6/2 6/1 mera en el RACE, en Madrid (2010) y, Marcelo Jardim-Juan Fontan a Carlos Vila-Jose ya en la máxima categoría (2011), proConde 6/3 6/1 clamándose en Pamplona campeón de España por primera vez.
RESULTADOS DE LA FINAL 2012
Victorias del Polo Guillermo Lahoz- Miguel Carbo a Fabian Ordoñez –Arturo Jiménez por 6/4 6/4 Roby Gattiker-Jordi Serra a Marcelino VaqueroFernando Arsuaga por 6/3 6/3
Nº4 - 2012
23
TORNEOS
ORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOS ORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOS-
NOTICIAS/TORNEOS
El International Padel Challenge by Madison se despide en Madrid hasta 2013 La primera edición del International Padel Challenge by Madison echó el telón en la capital de España, coincidiendo con los VII Internacionales Ciudad de Madrid Pádel Pro Tour, y después del notable éxito obtenido, Madison ya prepara el segundo capítulo, que no sólo elevará el número de pruebas sino que, además, servirá para consolidar el proyecto. El International Padel Challenge by Madison visitó en 2012 cuatro ciudades. Arrancó en Londres, continuó en Lisboa y Helsinborg, y se despidió en la Caja Mágica, en Madrid, donde los participantes disfrutaron del fin de fiesta más exclusivo, rodeados por los mejores jugadores del planeta. La prueba española fue la única del circuito que contó con la categoría femenina en liza, lo que elevó la magnitud del torneo. Los campeones en la competición A masculina fueron Víctor Ruiz y David Martínez, que doblegaron a Marcos Marín y Alberto Frutos. Marcos del Pilar y Sergio Alba ganaron a Juanma Franco y David Soriano en la final B masculina, mientras que el título femenino correspondió a Blanca Dorremochea y Helena Martín, vencedoras ante Paula Miranda y Sara Fernández. Los nombres de los triunfadores de Madrid se unen a los de las parejas que levantaron los trofeos en Londres, Lisboa y Helsinborg. Todos ellos disfrutaron en la Caja Mágica tanto del torneo amateur como de los partidos de los VII Internacionales Ciudad de Madrid, como premio a su triunfo en las primeras pruebas del International Padel Challenge by Madison. El calendario de la segunda edición del International Padel Challenge by Madison aún no está cerrado, pero lo que sí es seguro es que el circuito contará con alrededor de una decena de pruebas y un abanico más amplio de ciudades europeas que se suben al tren de una iniciativa pionera a nivel internacional. El International Padel Challenge by Madison ha nacido este año con el objetivo de establecerse como una referencia dentro del pádel amateur a nivel continental, tratando de exportar los valores que han convertido al pádel en un deporte en plena eclosión en España, para consolidarse en todos los países donde el pádel comienza a dar sus primeros pasos. Después de las cuatro primeras etapas consumidas y con la mente ya en 2013, el International Padel by Madison no detiene su expansión y la próxima temporada se asentará definitivamente como una clara referencia dentro del pádel amateur internacional.
24
www.elpadelista.com
Madison ha conseguido este año dar el salto al escenario internacional del deporte de moda en España y, además de consolidarse como la empresa líder dentro de la organización de torneos de pádel a nivel profesional, también ha logrado abrir el mercado aficionado con un circuito que va a dar una importante zancada cuantitativa y cualitativa en 2013.
S -
TORNEOS
La_PALA Texto: Guillermo Iglesias / Fotos: Pádel Good/PPT
Icíar Montes, puro pádel “Qué podemos decir de Icíar Montes que los lectores no sepan. La mera mención de su nombre genera en la mente de los aficionados y profesionales fogonazos de la historia de este deporte. Lo ha ganado todo, se retiró, volvió con aires renovados, conquistó el nº 2 del ranking y, desde hace varios años tiene el el regreso al nº1 en el punto de mira, objetivo que persigue día tras día impregnada de inconformismo y con paso firme”
Elpadelista: Marca, modelo y características de tu pala actual Icíar Montes: “Bullpadel “Montes” EPD: ¿Qué le pides a una pala? I.M: “Que el peso esté equilibrado (que no sea “cabezona”), que sea manejable, que el punto “dulce” esté centrado y que al golpear la bola salga con precisión”
EPD: ¿Qué cualidades destacas de tu pala en particular y de Bullpadel como marca? I.M: “Como marca, destacaría 2 cosas, la primera es la mejora generalizada de todas las palas, y que es una marca seria, en la que se puede confiar. El modelo “Montes” con el que juego es el mismo que se vende al consumidor final, no hay trucos de ningún tipo. Está especialmente diseñado para la mujer, fabricada en pesos ligeros, pero sin perder prestaciones. Está muy compensada en cuanto a calidad/precio, creo que es una pala a tener en cuenta a la hora de elegir”
Ficha Técnica Pala Forma: Redonda Perfil: 38mm Balance: Medio Núcleo exterior: Fibrix Núcleo interior: SoftEva Marco: Tubular 100% carbono y protector de marco de nylon de dos densidades.
28
EPD: ¿Has participado en el diseño y producción de tu nueva pala? ¿En qué ha consistido tu trabajo como jugador profesional? I.M.: “Así es, cada temporada, antes de fabricar la pala me dan varios modelos para probar, con moldes diferentes, diversos tipos de gomas, más blandas, más rígidas… Ellos tienen el criterio técnico
www.elpadelista.com
y yo les transmito mis sensaciones con cada uno de los prototipos. Al final, es importante que esté cómoda con la herramienta de trabajo, y que crea en el producto que se va a vender”
EPD: ¿Mejorarías algún aspecto del resultado final? I.M: “Cada temporada noto como el modelo “Montes” va mejorando, hay que intentar encontrar una pala que despida como un “guante” sin perder precisión, y que además no se rompa con facilidad”
EPD: ¿Qué recomendaciones darías a la hora de elegir una pala, tanto a un principiante como a un veterano? IM: “Si son principiantes, que busquen un modelo ligero para evitar sobrecargas en los codos y muñecas principalmente. Si además, son mujeres, que el equilibrado esté hacia el centro, nunca hacia la punta; las palas “cabezonas” sumadas a una técnica poco depurada pueden ser muy dañinas”
EPD: ¿Cuál es tu golpe favorito? I.M: “Todos. Me encanta defender, me gusta volear, podría estar horas haciendo bandejas o tirando globos. Algunos se me dan mejor que otros, pero me gustan todos”
EPD: ¿Cómo ha sido tu evolución como deportista profesional? IM: “Muchas cosas han cambiado durante estas casi dos décadas, tanto dentro de mí, en mi manera de ver y entender las cosas, como fuera, en los distintos escenarios y circunstancias cambiantes. He ido aprendiendo de los errores, al menos de algunos; también a ser más auténtica conmigo misma. Por momentos pensé que había perdido la “pasión” por mi profesión, pero a día de hoy puedo decir que aún la siento”
ENTREVISTA
ICÍAR MONTES
Ficha Técnica Jugadora Nombre: Icíar Montes Fecha de Nacimiento: 25-05-75 Lugar de Nacimiento: Madrid Nacionalidad: Española Lado de Juego: Drive/Revés Pala: Bullpadel “Montes” Breve palmarés: 5 veces Campeona del Mundo por Parejas; 10 años nº1 del ranking profesional; actual pareja nº2 PPT
EPD: Cómo es el tipo de vida de un deportista profesional, qué cuidados debe tomar y qué tipo de régimen debe llevar, tanto en el ámbito de la nutrición como en el de los entrenamientos? I.M: “Cada deportista tiene sus propias rutinas. Cuanto más te vas conociendo mejor aprendes a cuidarte, sabes lo que necesitas para que tu cabeza y tu cuerpo estén en las mejores condiciones para competir. Mi cuerpo tiene un aspecto externo que es el que es, pero internamente siempre se ha recuperado rápido y es resistente”
EPD: Este año estás jugando al lado de Catalina Tenorio ¿Qué valores destacarías de tu compañera? ¿Cómo valoras la temporada junto a tu nueva compañera? I.M: “Cata es trabajadora y sufrida, siempre entrena con dedicación y no tenemos problemas entre nosotras. El nivel del circuito es cada día más alto, creo que ser la 2ª pareja del ranking es algo difícil que hay que valorar. Pero también es cierto que he estado muchos años siendo pareja 1, y aún siento que estoy en condiciones de ganar torneos, así que seguiré luchando hasta el final, tan sólo soy una jugadora que intenta hacer su trabajo lo mejor posible”
EPD: ¿Qué objetivos os habéis marcado para esta temporada? I.M: “Siendo conscientes de lo difícil que es, estar entre los primeros puestos. Llegar a las finales es genial, es superar cada partido por tu lado del cuadro. Pero yo sigo pensando que se pueda dar más, que se puede hacer mejor, no me conformo”
EPD: No sólo ha habido una reducción sensible del nº de pruebas PPT femeninas de cara a esta temporada, sino que, además, parece ser que el WPT no contará con circuito femenino el año que viene. Siendo el pádel femenino uno de los principales activos de la afición a este deporte en España ¿Qué opinión te merece esta situación? ¿Qué futuro le auguras al pádel profesional femenino? ¿Hay abierto algún tipo de proceso de negociación por parte de la WIPPA con el WPT o cualquier otro organismo para solucionar esta situación? IM: “En realidad, hay las mismas pruebas que en 2011, ya que se han añadido 2 pruebas más (Alicante y Valencia). Actualmente, la WIPPA está negociando con los organizadores de los posibles circuitos. El pádel profesional no se va a terminar, la mujer encaja en este deporte, que es plástico, táctico, sincronizado. El problema está en querer compararnos con los hombres, que tienen vehículos diferentes, mucho más fuertes y rápidos. A mí me encanta ver a los profesionales, a los hombres y a las mujeres, en cuanto llevas 5 minutos mirando te adaptas a la dimensión en la que están jugando y es fantástico disfrutar de su juego”
EPD: De todos los éxitos cosechados a lo largo de tu carrera, de cuál guardas un mejor recuerdo y cuál ha sido tu mayor decepción. I.M: “Quizá, el primer mundial conseguido en el año 98, pensé que era algo increíble, la primera vez que una pareja española ganaba un mundial por parejas. Jamás imaginé que llegarían tantos triunfos a lo largo de mi carrera. Decepción… una muy grande fueron los calambres horribles que sufrí en la semifinal del Mundial 2006; jugaba con Neki Berwig y ella merecía haber cosechado su 2º título Mundial”.
Nº4 - 2012
29
PÁDEL FEMENINO
PÁDEL FEMENINO - CAMPEONATO GALLEGO POR EQUIPOS - PÁDEL FEMENINO - CAMPEONATO GALLEGO POR E EQUIPOS - PÁDEL FEMENINO - CAMPEONATO GALLEGO POR EQUIPOS - PÁDEL FEMENINO - CAMPEONATO GA GALLEGO POR EQUIPOS - PÁDEL FEMENINO - CAMPEONATO GALLEGO POR EQUIPOS - PÁDEL FEMENINO - CA
Texto y fotos: María Ruiz
PÁDEL FEMENINO CÍES HACE HISTORIA Y así fue, este fin de semana nos desplazábamos a Narón a disputar el Campeonato Gallego de Equipos y defender una vez más, nuestra plaza adquirida ya hace dos años. Jugadoras Cíes se desplazaban a competir a Ferrol; capitaneadas y guiadas por la experiencia de Maria José Moure; Carla y Sabela Barciela, Marta Gonzalez, Gisela Amor, M.José Moure,Noa Villamor,Eugenia Pérez,Marcela Joyas, Begoña Montenegro, Ana García, Andrea de Haz, Patricia Gallego, y María Ruiz, entraban en las pistas con todas sus armas y ganas de competir y con convocatorias meditadas y acertadísimas perseguían, punto a punto, la lograda victoria. Un cuadro, apriori, desfavorable, pues el primer enfrentamiento sería contra las titulares de la copa del 2011, el Rix Superbock y que esperábamos como gran obstáculo, pero contra pronósticos ocultos superamos sin muchas complicaciones con un 4/1. Begoña y Eugenia se mostraron insuperasbles, no había nada que las frenase. Un placer, como siempre, reencontrarnos con las jugadoras del Planet, que dentro y fuera de la pista saben disfrutar de la competición. Pasada la prueba inicial y superado el no descenso, que ya era un alivio, nuestro nuevo reto se transformaba en, ni más ni menos, que superar al A1, capitaneado por Carolina Martínez y con jugadoras de máximo nivel, que forman parte del top ranking del padel gallego como Marta Muñoz, Betty Rodríguez, etc.. Todo pintaba complicadísimo, pero no im-
30
www.elpadelista.com
Primer equipo del sur de Galicia que consigue ganar el Campeonato Gallego por Equipos de 1º Categoría
posible. Y misión cumplida, la calidad de nuestras jugadoras, la lucha incansable y los partidazos de todas nos metían en la tan soñada final. Sabela y Carla superaron a la pareja formada por Carolina y Betty, números 4 y 6 del ranking Gallego, en un encuentro que quedó grabado en la retina de los presentes, con puntos espectaculares y en el que en ningún momento se les encogió el brazo a las hermanas Barciela, demostrando con contundencia su superioridad. Por su parte, las jóvenes Marta y Gisela no defraudaron, y mostraron su arte con la pala en un partido que ganaron con facilidad. Patricia y su smash de vértigo, junto a Eugenia, luchadora hasta el final, jugaron un encuentro en el que, aunque no nos jugábamos nada, demostraron sus ganas de ganara hasta el ocaso de cada punto.
EQUIPOS - PÁDEL FEMENINO - CAMPEONATO GALLEGO POR EQUIPOS - PÁDEL FEMENINO - CAMPEONATO GALLEGO PO ALLEGO POR EQUIPOS - PÁDEL FEMENINO - CAMPEONATO GALLEGO POR EQUIPOS - PÁDEL FEMENINO - CAMPEONAT AMPEONATO GALLEGO POR EQUIPOS - PÁDEL FEMENINO - CAMPEONATO GALLEGO POR EQUIPOS - PÁDEL FEMENINO
Marcela y Noa, exitosas, triunfadoras sin miedo y, como no, incansable y serena Maria José, junto a Andrea de Haz enroscando lo enroscable, brutales. Ana y María también hacían su papel, porque la estrategia también importa...3/2 ganábamos al A1 Pádel. Con las emociones a flor de piel, ya estábamos en la gran final que habíamos soñado en tantas ocasiones, ni más ni menos que contra las favoritas lógicas del campeonato Gallego: ASM-CONGREGA. Aunque para nosotras ya habíamos ganado llegando hasta aquí y solo teníamos que disfrutar de esa gran final, en el fondo quedaba una luz, algo que, aunque no lo quisiéramos admitir, sabíamos que con una buena convocatoria, con concentración y mucha lucha el sueño podría hacerse realidad. Enfrente teníamos el equipazo ASM de María Muñiz, que tiene en sus filas a jugadoras “protour” como Carmen Lyon y Vane Alonso, y grandes padeleras como las hermanas de Rafael, Siri, Eugenia, Lucías , etc, un equipo con gran experiencia y con una gran trayectoria, en definitiva, un equipazo donde los haya. Y allí estábamos, puntuales en la cita y pendientes, sobre todo, de la convocatoria, ya que sabíamos que parte de la victoria radicaba en el acierto de la estrategia y para esta labor contábamos con un “as” debajo de la “pala”, la capitana Moure, que con su buen criterio daría la sorpresa al separar a las hermanas
Barciela y las jóvenes Marta y Gisela, consiguiendo una combinación perfecta que nos abría una puerta a la victoria. Y así comenzaba la gran final, con dos encuentros en los que nos jugábamos el ansiado campeonato y en el que las cuatro jugadoras del Cies, Moure, Patri Gallego, Marcela y Noa Villamor no defraudaron. Todas ellas entraron muy concentradas, regulares y aguantando la presión de un enfrentamiento de estas características y, así fue, ninguna de ellas dio tregua y conseguíeron los dos primeros y fundamentales puntos de la gran final. En la pista contigua se jugaba el partido de la estrategia y de trámite, en el que Maria Ruiz y Ana disfrutaban de la oportunidad de jugar contra la gran “protour” Vane Alonso y Lucía Carreño en un partido que ganaban sin dificultad las jugadoras del Asm. Y en la pista 1 comenzaba el encuentro decisivo, y que creíamos fundamental, para conseguir la victoria. Sabela y Marta saltaban a la pista a darlo todo y más y así fue, entraron con ganas, con concentración ganando con rotundidad el primer set y ponerse 4/0 en el segundo, ya no quedaba nada, los nervios, la emoción y el ver que estaba ahí, además de la lucha constante de Eugenia Fraga y Natalia del Asm, hicieron que el set se pusiera en un 5/4. Pero las chicas del Cies entraron en ese último juego a por la victoria y la consiguieron, un último punto y el gran sueño se había hecho realidad....Campeonas gallegas por equipos!! Pero aún quedaba un partido en juego que, aunque no era decisivo, hizo vibrar a todos los presentes con el gran nivel de las cuatro jugadoras. Por un lado, Siri y la crack “protour” Carmen León y, por otro, Carla Barciela y Gisela Amor. Un gran partido en el que las chicas del Cies tuvieron el lujo de disfrutarlo sin presión contra una número nº 8 del mundo, León. Gran encuentro a tres sets con un final de vértigo que daría un punto más a las jugadoras del ASM tras vencer en el tie break por 7/5. Felicitamos al ASM por el gran campeonato y, como siempre, es un placer enfrentarnos a equipos de vuestra calidad y con tanta deportividad que hace que el pádel guste todavía más. Os deseamos toda la suerte en vuestras próximas competiciones y ojalá tengamos la oportunidad de disfrutar de nuevo de otra final así. Agradecemos el buen trato recibido en el School Padel Center, y felicitamos la profesional actuación de arbitraje.
Nº4 - 2012
31
IMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIO IOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPO OSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIM
Parece que ha llegado el momento de hacer balance de lo ocurrido en el Primer Simposio Internacional de Pádel y comprobar si se han cumplido las expectativas que se habían creado alrededor del mismo. El objetivo declarado por los organizadores era ambicioso: que el Simposio fuese el primer gran paso en el camino de la normalización del Pádel, algo que sin ninguna duda resulta muy necesario, teniendo en cuenta que la velocidad a la que este deporte se ha desarrollado ha impedido que se aplicasen paulatinamente todas las normas necesarias.
Texto: El Padelista / Fotos: Guillermo Iglesias-Álvaro López (FEP)
SIMPOSIO
I Simposio Internacional de Pádel
No cabe duda que la iniciativa ha sido todo un éxito, tanto por el número de inscritos, como por la consistencia de las ponencias presentadas. Un detalle que resulta revelador, a pesar del amplio programa desarrollado durante tres días, es que las ponencias finales han estado tan concurridas como las iniciales. Han sido 23 ponencias en total para tratar temas técnico deportivos, comerciales y de desarrollo internacional que queremos comentar en este mismo orden.
Ponencias técnicas Un aspecto muy importante en el tratamiento de las ponencias técnicas, que no sabemos si habrá sido tenido en cuenta, es el hecho de que, por primera vez, se ha organizado desde una institución oficial un foro en el que tenían acogida los mejores especialistas del pádel mundial. El resultado no ha podido ser mejor, y esto se refleja en las opiniones conocidas al final del Simposio,
32
www.elpadelista.com
que resaltan unánimemente la valoración técnica de los ponentes. La docencia en el Pádel no debe depender de los esfuerzos individuales de un grupo de aventajados que trabajan sin relacionarse con el resto sino que, en lo posible, tendría que ser el resultado de un trabajo conjunto en el que se tuviera oportunidad de intercambiar opiniones. La falta de estructuras oficiales nacionales con repercusión internacional que sean capaces de ejercer un determinado control de las titulaciones técnicas es un problema importante que se debe intentar superar evitando la proliferación de cursos de técnicos de pádel que no tienen la consistencia necesaria ni cumplen con el mínimo de horas exigible. El Simposio se ha mostrado como un buen punto de encuentro que puede dar mucho juego en el futuro. Un foro donde se pudieran publicar las nuevas teorías existentes y se contrastasen los conocimientos de cada cual haciendo uso de las ponencias en forma de mesa redonda que tan buen resultado han dado. Naturalmente debería estar liderado por los mejores, y es importante que éstos sean reconocidos por las instituciones. Todos sabemos que es muy importante que se formen técnicos capaces de enseñar a jugar al pádel, pero también lo es que se cree un núcleo dirigente que desarrolle, perfeccione y publique los conocimientos técnicos necesarios para entrenar al deportista de elite. A nuestro deporte le falta documentación y apoyo técnico como consecuencia de su bisoñez, y es labor de todos superar esta laguna. Los comentarios recogidos a lo largo del Simposio insistían en la necesidad de que
RESUMEN SIMPOSIO
Miguel Medina (pte FEP) y Beatriz Muñoz (David Lloyd Leisure).
OSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPO OSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIM MPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIO
Martín Ehegaray, Director Técnico FEP y Seleccionador Nacional Masculino.
Miguel Medina (FEP), Manuel Moreno (CSD), María Luisa Castaño (Ministerio de Economía y Competitividad) y Javier Martí (Ciudad de la Raqueta).
la iniciativa se repitiese anualmente, y parece que así va a ser para intentar crear una referencia necesaria dentro del mundo del pádel.
Ponencias comerciales Todas las ponencias comerciales giraron alrededor de dos objetivos perfectamente definidos por los promotores del Simposio
y que se mantuvieron presentes a lo largo del mismo: la ayuda y promoción de la industria del deporte española y la actualización de toda la normativa y reglamentos relacionados con el mundo del pádel, tanto en su aspecto constructivo: rigor en la construcción de pistas, calidad de los materiales empleados, etc., como en el aspecto deportivo: definición de las especificaciones de las pelotas y las palas. Tanto María Luisa Castaño, representante del Ministerio de Economía y Competitividad, como Manuel Moreno, del CSD, expusieron a los asistentes la firme voluntad de ambas Instituciones de favorecer el desarrollo de la Plataforma Tecnológica Española de la Industria del Deporte, potenciando su capacidad a través de ayudas a programas de investigación y colaborando en la proyec-
Nº4 - 2012
33
SIMPOSIO
IMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIO IOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPO OSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIM
ción hacia Europa de la normativa adecuada que, en el caso del pádel, dada la situación hegemónica que tiene España en el mundo es muy importante. Aprovecharon su intervención para darnos a conocer el Manual sobre instalación y mantenimiento de pistas de pádel que ha editado la Federación Española de Municipios y Provincias conjuntamente con el Consejo Superior de Deportes, impulsado por la FEP y que se ha llevado a cabo en colaboración con el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) e Inesport, la Plataforma Tecnológica Española de la Industria del Deporte. La intervención de Hugo Ávalos fue seguida con mucho interés. Demostró, a través de una serie de fotografías que él mismo había obtenido, que es absolutamente necesario actualizar la normativa de construcción para que dejen de producirse los disparates que se recogían en ellas y mencionó la necesidad de que se iniciara el proceso de homologación de pistas y creación de normativas que ayudaran, tanto a la empresa involucrada como al cliente, a evitar disgustos a posteriori. Igualmente atractiva resultó la mesa redonda dedicada a la construcción y montaje de pistas en la que intervinieron algunas de las más importantes empresas del sector: Manuel Moure, en representación de Globalgras, Joaquín Llopis, por Domenech Hnos. Turf Grass, Javier Corbalán de Cristalerías Corbalán, Javier Llaneza gerente de Cubriciones Cubinor, J. Antonio Senent de Manza Sport S.L, y Javier Pérez Fernández por Composán. Se inició la mesa redonda con una pequeña exposición de cada uno de ellos sobre el oficio que le correspondía, montaje, estructuras, césped, cristales, solera y cubiertas, resaltando la más que necesaria colaboración entre todos y cómo los defectos que se originen en el montaje de uno de ellos se traspasa a todos los demás. Fue opinión general que la crisis que se está desatando sobre España facilita que muchas pequeñas empresas sin tradición en el sector, se ofrezcan a precios tan bajos que, necesariamente, van acompañados de muy mala calidad. En el debate que se organizó a continuación participaron con intensidad muchos de los asistentes y quedó claro que, en este aspecto, la sintonía entre las conclusiones de las empresas y las de la propia federación era total, el mejor medio para defender los intereses de las empresas que trabajan con seriedad es establecer los cauces necesarios para que los clientes potenciales puedan valorar ofertas teniendo en cuenta los precios, pero sin olvidar las calidades y que las calidades que se ofrezcan estén respaldadas por los preceptivos procesos de homologación y control realizados en laboratorios independientes. Especialmente interesante, por las repercusiones que puede tener la rotura de un cristal, resultó la intervención de Javier Corbalán cuando explicó a los reunidos las muchas consideraciones que se deben tener en cuenta a la hora de determinar el espesor de los cristales de una pista, tales como su emplazamiento, su exposición a los vientos, la intensidad
34
www.elpadelista.com
de estos, etc, todo ello hace que la decisión no se pueda tomar a la ligera porque se corren riesgos importantes. Como complemento perfecto de las dos ponencias que hemos mencionado Mercedes Sanchís nos introdujo en el tema desde una óptica totalmente distinta, la de un laboratorio independiente, el Instituto Biomecanico de Valencia, del que ella es Investigadora responsable del Área de Deporte, que dispone de todos los medios técnicos necesarios para determinar con exactitud desde el bote de una pelota hasta la calidad del césped artificial. La verdad es que ninguna de las ponencias técnicas tuvo desperdicio. Jesús Catón, en representación de Mondo Ibérica, habló del césped, Federico Guallar, director general de Dunlop para el sur de Europa, planteó una entretenida ponencia en la que demostró a todos los presentes cómo se fabricaba una pelota de pádel, sólo le faltaron efectos especiales para conseguir que todos los presentes se sintieran ubicados en el centro de la fábrica de pelotas de pádel y tenis de la marca Dunlop; y David Martínez, en representación de Bull Pádel, enfocó su ponencia sobre palas desde otro punto de vista: el número de palas vendidas en los últimos años nos daba una impresión exacta del tremendo desarrollo del deporte del p ádel en España. Todos ellos sin excepción se mostraron partidarios de elevar las exigencias técnicas del control de calidades y se mostraron dispuestos a colaborar en su implantación.
Internacionalización El Simposio llevaba el título de Internacional, por lo que este aspecto no sólo quedó reflejado en el nombre, sino que tuvo gran relevancia durante los días que duró el evento. La importancia del tema quedó patente, tanto por la presencia de los visitantes extranjeros que se inscribieron en el Simposio, venidos desde Italia, Portugal, Bélgica, Mónaco, Alemania y Gran Bretaña, como por las distintas ponencias que fueron presentadas a cargo de Beatriz Muñoz, que nos contó cómo es la relación entre España e Inglaterra a través de su ponencia: “David Lloyd Leisure, puente de enlace entre España y UK”. En segundo lugar Joao Roque, nos narró la situación del pádel en Portugal y mostró un país que está en pleno
RESUMEN SIMPOSIO
Joao Roque, Portugal.
Miguel Sciorilli y Pablo Mozo.
OSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPO OSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIM MPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIO
Beatriz Muñoz (David Lloyd Leisure).
proceso de desarrollo de este deporte y nos dio algunas de las posibles claves para implementarlo. El último turno fue para Thomas Löenegren, Vicepresidente de la Federación de Pádel de Alemania, nos comentó la dificultad de expansión que tiene este deporte en tierras germanas, su estado actual y cómo espera potenciarlo.
Podemos concluir que se ha dado un gran paso en este sentido y que tiene que ser aprovechado por la Industria del pádel para salir a exportar sus productos ya que, hoy por hoy, tendrán que pasar varios años hasta que el resto de Europa alcance los conocimientos y la experiencia que ya hemos logrado en España. Pero para ello debemos exigir y mantener los estándares de calidad que se han expuesto a lo largo de estas sesiones.
Nº4 - 2012
35
TECNOLOGÍA
El Césped artificial deportivo Para la consecución de una extraordinaria simulación natural del césped artificial y una óptima calidad y resistencia del producto, el fabricante primero selecciona las diferentes opciones para incorporarlas en sus productos: Las fibras y la base primaria sobre la que éstas irán cosidas. Con una idea del diseño preconcebida, se realizan diversos prototipos para encontrar el resultado y equilibrio que buscamos: Resistencia, durabilidad y realismo. Una vez conseguido, se presenta a los clientes y se da paso a la producción.
Texto y fotos: Turf Grass
Proceso de fabricación, sección tufting Una vez colocados los conos o bobinas en la fileta de la máquina tufting, los hilos que formarán el césped son conducidos individualmente por una serie de tubos hasta cada una de las agujas, las cuales se encuentran colocadas a lo largo de los 4 metros de ancho que mide el telar. A su vez, la máquina se alimenta de un backing (base primaria) del mismo ancho, que actuará como soporte. Hecho esto, se procede a la tejeduría del césped artificial. A medida que las agujas van insertando los hilos a través de la base primaria, van formándose numerosos bucles que son cortados mediante cuchillas adheridas a unos ganchos existentes. Mientras tanto, los operarios controlan en todo momento el trabajo de la máquina, realizado un riguroso análisis de calidad. El césped tuftado se coloca posteriormente en carros, transportándose para dar paso al proceso de acabado.
Proceso de acabado En esta fase de fabricación se da paso al proceso de acabado del césped artificial. En primer lugar, y con la finalidad de unir el hilo al soporte primario, una máquina espumadora de última tecnología deposita una fina capa de poliuretano sobre la parte trasera del césped sintético. Dicha espumadora, regula y controla la cantidad y la calidad del producto que se desea emplear. A continuación, para el curado del césped, éste pasa por un horno de secado a temperaturas medias. A la salida del mismo, se realizan pequeños orificios en el backing para posibilitar el drenaje una vez instalado.
Inspección final, embalado y transporte Antes de su empaquetado, el césped artificial se revisa metro a metro bajo una potente luz para verificar su calidad. Por último, el césped se embala en rollos, etiquetados individualmente indicando referencia y metraje (especial o estándar).
36
www.elpadelista.com
El césped artificial queda listo para su transporte.
Diferenciar un buen césped El rápido crecimiento del mercado del césped artificial decorativo y deportivo ha supuesto el nacimiento de numerosos fabricantes, distribuidores e instaladores de este producto. Como resultado podemos encontrar una gran variedad de modelos y calidades de césped sintético a diferentes precios pero ¿cómo saber realmente lo que se está comprando? En ocasiones, la calidad no está reñida con el coste del producto, no obstante, encontrar un césped artificial a un precio considerablemente bajo con respecto al resto tiene su truco. Para asegurar la compra de un buen Césped Artificial que conserve sus características técnicas durante años y le garantice una inversión acertada, es recomendable que trate de informarse sobre las siguientes cuestiones:
REPORTAJE
LA TECNOLOGÍA EN EL PÁDEL
>> A medida que las agujas van insertando los hilos a través de la base primaria, van formándose numerosos bucles que son cortados mediante cuchillas adheridas a unos ganchos existentes. Nº4 - 2012
37
TECNOLOGÍA
• ¿Quién es el fabricante? ¿Dónde se ubica? Conozca de dónde procede el césped artificial, quién es el fabricante y qué garantías le ofrece. Visite su página web e investigue. • ¿Cuál es la calidad del hilo? Las características técnicas del hilo son sumamente importantes. Asegúrese de que el producto cumple con la normativa CE. Pregunte si el hilo está estabilizado contra los rayos UVA y consulte las garantías de color y durabilidad que le ofrecen. Observe detenidamente el hilo: Su grosor, estructura, brillo, colorido, la densidad de puntadas y la altura. Tenga siempre en cuenta que la calidad y el peso total del hilo están directamente relacionadas con el coste final del producto. No se deje llevar por productos extremadamente suaves: Cuanto más sedoso y/o fino sea el hilo del Césped Artificial, más delicado y menos duradero consecuentemente. Las fibras terminarán por quedar totalmente aplastadas. Fíjese también el brillo del producto, un césped muy brillante dará un aspecto antinatural a su instalación. Busque el equilibrio. • El acabado o base secundaria del césped artificial ¿Es de látex o de poliuretano? Existen numerosas ventajas cuando el acabado del producto es de poliuretano (PU): Mayor agarre de los hilos a la base, mayor fuerza y resistencia del producto, etc.
Instalación paso a paso Paso 1) Valoración y preparación del terreno El Césped Artificial ha de instalarse sobre una superficie nivelada, sólida y acondicionada para permitir un óptimo drenaje. Si el césped artificial se coloca en una superficie en la que existe hierba natural, ésta debe arrancarse, y se debe colocar sobre el terreno una manta geotextil para evitar futuros brotes. Para favorecer el drenaje de la superficie y su estabilidad, se esparcen gravas y arenas sobre el terreno hasta alcanzar aproximadamente unos 15cm de espesor. Después se nivela y alisa la superficie con la ayuda de una compactadora. El uso de dicha compactadora es importante, ya que cualquier saliente que presente el terreno se refleja en el césped una vez la instalación se complete. Paso 2) Extendido de los rollos y colocación de las piezas Según las medidas del área de trabajo, se disponen y extienden paralelamente los rollos de césped artificial, y se asegura que todas las piezas presenten las fibras o hilos apuntando hacia una
38
www.elpadelista.com
misma dirección. De no ser así, el reflejo del sol o cualquier tipo de luz mostraría una clara diferencia entre las piezas. A continuación, se sanean los orillos de las piezas cortando la última/s hilera/s del césped artificial por la parte trasera y en línea recta, siguiendo la dirección del cosido. El corte debe realizarse cuidadosamente y lo más próximo a la línea marcada por las puntadas longitudinales. En el caso de existir jardineras, árboles o cualquier elemento ornamental, el césped debe recortarse según la forma de los mismos, rodeándolos. Paso 3) Unión de las piezas Para lograr una superficie continua, una vez clara la disposición de las piezas es necesario unirlas entre sí. Este paso es muy importante y debe realizarse
>> El perfeccionamiento del diseño y estructura del césped artificial ha supuesto notorios avances para la salud de los jugadores (reducción del número de lesiones, menor sensación de fatiga…)
REPORTAJE
LA TECNOLOGÍA EN EL PÁDEL
de sílice contribuye a que las fibras mantengan su postura, impidiendo que se tumben tras ser pisadas, también reduce el desgaste de los hilos, lo que contribuye a alargar la vida del producto; y retiene la humedad, prolongando la sensación de frescura necesaria durante los meses estivales. Por último, cabe destacar que algunos productos no precisan de relleno de arena para que las fibras queden levantadas, bien por ser de baja altura, o por presentar hilos rizados que suplen esta función. No obstante, siempre es recomendable su lastrado para evitar cualquier movimiento que pueda ser ocasionado por el tránsito de personas, viento u otros factores. En el caso de que se opte por realizar la instalación sin arena, las piezas deberán quedar selladas al suelo mediante cola o tirafondos.
Mantenimiento de césped artificial deportivo
cautelosamente, ya que las juntas han de disimularse al máximo para que queden “invisibles”. Para hacer coincidir las piezas de césped artificial a la perfección, el espacio entre las mismas debe ser de unos 2mm, nunca debe montarse una pieza con otra. Posteriormente, cuando se tiene el césped extendido sobre el terreno, se procede a abrir las juntas unos 30 cm y se coloca, entre pieza y pieza, una banda de unión (geotextil). Con la ayuda de una espátula dentada, se extiende la cola de poliuretano (perfecta para el pegado de juntas del césped artificial) sobre cada una de las bandas y se cierran las piezas nuevamente sobre ellas. El pegado puede asegurarse caminando lentamente a lo largo de toda la junta, con un pie a cada lado o colocar peso sobre las mismas (ej. Sacos de arena de sílice) durante el tiempo de secado que especifique el fabricante. Nota: Hoy en día podemos encontrar bandas de unión auto-adhesivas que no precisan de ningún tipo de cola. Paso 4) El toque final Para conseguir un acabado natural, el césped artificial se peina a contrapelo con un cepillo de obra no metálico y se rellena con arena de sílice redondeada, lavada y seca, de granulometría 0,3-0,5mm. El cepillado ayuda a levantar las fibras del césped, colocándolas en posición vertical. La arena
El césped artificial es un pavimento sintético de exterior y, por tanto, se ensucia estando expuesto a la intemperie y su apariencia puede deslustrarse. Si además nos referimos a césped deportivo, se deben tener en cuenta las horas de uso sobre este pavimento y su razonable desgaste. Por estas razones, es necesario tomar ciertas medidas para su conservación: En el caso de instalaciones deportivas, el mantenimiento del césped artificial dependerá en gran medida de la frecuencia de uso que se le dé al pavimento. Es importante tener en cuenta que, una vez instalado, el césped artificial deportivo consta de rellenos de arena y/o caucho, necesarios para reducir el desgaste de las fibras y asegurar el buen comportamiento del terreno de juego, los cuales también deben ser atendidos. Llevar a cabo acciones de mantenimiento sobre superficies de césped artificial es necesario, pues aunque la instalación de este producto reduce hasta 30 veces los costes que supondría la conservación del césped natural y aumenta hasta 5 veces las horas de uso; un mal estado del césped sintético puede originar sobreesfuerzos y problemas físicos en los jugadores, irregularidades en el desarrollo natural del juego y un deterioro anticipado de las fibras. Todo fabricante que se precie recomienda un mantenimiento periódico en instalaciones deportivas de césped artificial y evitar cualquier tipo de inconvenientes, con la ayuda de una empresa especializada, es la mejor opción para alargar la vida del producto al máximo y rentabilizar la inversión que supone la instalación de césped artificial.
Nº4 - 2012
39
Pádel con mucho futuro
Texto y fotos: Guillermo Iglesias
Campeonato de España de Menores 2012
AMPEONATODE AMPEONATODEESPAÑADEMENORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMENORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMENO DEESPAÑADE DEMENORES2012CAMPEONATODE DEESPAÑADE DEMENORES2012CAMPEONATODE DEESPAÑADE DEMENO ADE ADEMENORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMMENORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMENORES2012CAMPEONA DEMENORES2012CAMPEONATODE DEESPAÑADE DEMMENORES2012CAMPEONATODE DEESPAÑADE DEMENORES2012CAMPEONA AMPEONATODEESPAÑADEMENORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMENORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMENO AMPEONATODE DEESPAÑADE DEMENORES2012CAMPEONATODE DEESPAÑADE DEMENORES2012CAMPEONATODE DEESPAÑADE DEMENO
Las categorías en liza fueron Benjamín, Alevín, Infantil, Cadete y Júnior, tanto en femenino como en masculino.
Júnior masculino La categoría de Júnior, quizás porque muchos de sus integrantes tienen un pie en el Circuito Profesional, fue una de las que más expectación causó. En el cuadro masculino, dos nombres, el de Alex Ruiz y Ernesto Moreno, sobrevolaban las instalaciones de la Ciudad de la Raqueta con la vitola de favorito en las quinielas. Pero lo cierto es que otras duplas como las formadas por Juan Lebrón y Cayetano Rocafort, Miguel Portellano y Lautaro Del Negro o Ignacio Oteo e Íñigo Zaratiegui, éste último campeón cadete en la edición de 2011, hacían que cualquier previsión se moviese en el terreno de lo incierto. Del Negro/Portellano salieron de la ecuación en cuartos de final ante Ruiz/Moreno. Pese a un primer set más igualado, fueron Alex Ruiz y Ernesto Moreno los que controlaron el partido hasta finiquitarlo en dos sets por 6-4 y 6-1. Por su parte, Lebrón y Rocafort cumplieron las expectativas al endosarle un doble 6-2 a Llorens/ Quílez. Zaratiegui/Oteo no se quedaron atrás y con un marcador
40
www.elpadelista.com
de 6-1 y 6-2 se deshicieron de Díez Pérez/Gracia Fernández. Ainciburu/ Menéndez pasaron de ronda con un 6-4 y 6-2 ante Blanco Torres/Redondo Méndez. Las semifinales estaban servidas. El turno de Ruiz/Moreno se solventó en dos sets a favor de éstos, que se impusieron por 6-2 y 6-4 a Ainciburu/Menéndez. Mucha más enjundia tuvo el cruce entre Zaratiegui/Oteo y Lebrón/ Rocafort, un cruce que bien pudo haber sido una final. Un fino hilo marcaba las diferencias entre ambas parejas. El encuentro fue apretado, emocionante y parejo hasta decir basta. Tres sets y tres tie breaks que al final le dieron la victoria a la dupla Lebrón/Rocafort. La final fue un nuevo duelo al sol, nunca mejor dicho, entre las dos parejas que mejor jugaron sus cartas a lo largo de todo el torneo, Lebrón/Rocafort y Ruiz/Moreno. Los nombres de los contendientes fueron jaleados por el respetable a lo largo y ancho de las instalaciones de la Ciudad de la Raqueta durante un partido que añadió a la depurada técnica de los jugadores en pista toda una exhibición de personalidad y mentalidad ganadora. El primer set, muy igualado, fue para Lebrón/Rocafort en el tie break. En el segundo, Lebrón/Rocafort llevaban una inercia ganadora que aprovechaban imponiéndose en puntos
CRÓNICA
ORES2012CAMPEONATODE ORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMENORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMENORES2012CAMPEONATODEESPA DEESPAÑADE DEMENORES2012CAMPEONATODE DEESPAÑADE DEMENORES2012CAMPEONATODE DEESPA ATODE ATODEESPAÑADEMENORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMENORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMENORES2012 DEESPAÑADE DEMENORES2012CAMPEONATODE DEESPAÑADE DEMENORES2012CAMPEONATODE DEESPAÑADE DEMENORES2012 ORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMENORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMENORES2012CAMPEONATODEESPA ORES2012CAMPEONATODE DEESPAÑADE DEMENORES2012CAMPEONATODE DEESPAÑADE DEMENORES2012CAMPEONATODE DEESPA
Que el Campeonato de España de Menores es una cita que hay que marcar en rojo en el calendario de pádel es algo fuera de toda duda. Con más de 800 jugadores inscritos procedentes de todos los rincones de la geografía española, la Ciudad de la Raqueta de Madrid se convirtió en el centro neurálgico de este deporte entre el 3 y el 9 de septiembre. Allí se dio cita toda una legión de chavales que, en medio de un ambiente que mezclaba lo lúdico y la deportividad con la más pura competición, demostraron su absoluto compromiso con el pádel y que la base sobre la que se sustenta nuestro deporte es, cada vez, más sólida.
para poner las tablas en el luminoso. Parece que Lebrón/Rocafort no encajaron bien el golpe, pues a partir de ese momento Ruiz/Moreno tomaron las riendas del partido y lo que antes era blanco para Lebrón/Rocafort, se tornó en negro. Ruiz/Moreno lo supieron inmediatamente y apretaron el acelerador para cerrar el partido y campeonato con 6-3 en el tercero. Con este resultado Alex Ruiz revalidaba el título de la categoría conseguido el año pasado junto a Matías Marina.
Júnior femenino
muy trabajados que celebraban con euforia. A pesar de ir por debajo en el marcador, Alex Ruiz y Ernesto Moreno mantuvieron la calma dando la sensación de tener plena conciencia de que, tarde o temprano, las cosas cambiarían, y así fue. Con Lebrón/ Rocafort con 5-4 arriba y Lebrón al servicio para ganar, Ruiz/Moreno le dieron la vuelta a la tortilla ganando el segundo por 7-6
En el cuadro femenino las miradas se centraban en Marta Castro y Marta Talaván, que el año pasado se quedaron a las puertas de la victoria en Cadete gracias al buen hacer de Arzanegui/Martín Jordán. Pero “las Martas” tendrían que superar varios obstáculos si querían alzarse con el título, aunque al final no se produjera el cruce con sus verdugos del ejercicio pasado. Otro hueso duro de roer en esta categoría fueron Tamara Icardo y Nuria Rodríguez, dos jugadoras que dejaron bien clarito lo que es un buen espectáculo dentro de una pista de pádel. Un 6-2 y 6-3 ante Barrena Cárdenas/Cruz Grao daba el pase a semifinales a “Las Martas” Arzanegui/Ramírez obtuvieron el suyo con un
Nº4 - 2012
41
CAMPEONATO DE ESPAร A DE MENORES
2012
en Imรกgenes
CAMPEONATO DE ESPAร A DE MENORES
2012
en Imรกgenes
AMPEONATODEESPAÑADEMENORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMENORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMENO MENORES2012CAMPEONATODE DEESPAÑADE DEMENORES2012CAMPEONATODE DEESPAÑADE DEMENO ADEMENORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMMENORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMENORES2012CAMPEONA CAMPEONATODE DEESPAÑADE DEMMENORES2012CAMPEONATODE DEESPAÑADE DEMENORES2012CAMPEONA AMPEONATODEESPAÑADEMENORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMENORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMENO MENORES2012CAMPEONATODE DEESPAÑADE DEMENORES2012CAMPEONATODE DEESPAÑADE DEMENO
Campeonato de España de Menores 2012
CUADRO DE HONOR Benjamín Femenino: Cuartas: Aroa Becerra Ponce / Paula Aguilar Pérez Terceras: Carla Pozuelo Salamanca / Carolina Galaz Subcampeonas: Marina Martínez Lobo / Miriam Besga Campeonas: Sofía Saiz Vallejo / Ariadna Canellas
Junior Femenino: Cuartas: Elena Ramírez Gómez / Libe Arzanegüi Larumbre Terceras: Mª Victoria Iglesias Segador / Alicia Romero García Subcampeonas: Tamara Icardo / Nuria Rodríguez Campeonas: Marta Castro / Marta Talaván
Benjamín Masculino: Cuartos: Álvaro López / Pelayo Galindo Barragán Terceros: Pablo Lozano Moreno / Arturo Coello Manso Subcampeones: Ángel Gómez de la Plata / Ángel Díaz Gómez Campeones: Miguel Yanguas Diez / Enrique J. Salas Valiente
Junior Masculino: Cuartos: Jaime Menéndez Gil / David Ainziburu Zabala Terceros: Ignacio Oteo Garbea / Iñigo Zarategui Pedrosa Subcampeones: Cayetano Rocafort / Juan Lebrón Campeones: Ernesto Moreno Carrasco / Alejandro Ruiz
Alevín Femenino: Cuartas: Eugenia Guimet / Ángela Martínez Valls Terceras: Laura León Saavedra / Carmen Romero López Subcampeonas: Paula Belluver Rodríguez / Cristina Carrascosa Campeonas: Beatriz González / Begoña Benjumeda
CONSOLACIÓN: Benjamín Femenino: Subcampeonas: Anastasia Simanca / María de Iracheta Costa Campeonas: María Gaspar Campos / Pilar Caballero Sancho
Alevín Masculino: Cuartos: Nicolás Romero Jiménez / Sergi Arquerons Terceros: Diego Torres Torres / Iñigo Jofre Manzanares Subcampeones: Iker del Valle / Jon Sanz Zalba Campeones: Jesús Moya Sos/ Javier Garrido Gómez Infantil Femenino: Cuartas: Marta Sabino Martínez / Paula Macías Terceras: Julia Polo Bautista / María del Carmen Rivas Subcampeonas: Maite Mauraza / Patricia Lachiondo Campeonas: Agustina Flores García / Mónica León García Infantil Masculino: Cuartos: Daniel Hinojosa Arroyo / Enrique J. Fernández Terceros: Gonzalo Pérez Arbona / Carlos Cabrelles Subcampeones: Armando Moya Sos / Alfonso Sánchez Arriaga Campeones: Javier Rico Dasi / Eric Ginel Valero Cadete Femenino: Cuartas: Sandra Enjuto Guisado / Irene Arzamendi Terceras: Marta Becerra Ponce / María García González Subcampeonas: Eva Vives Montijano / Anna Cortiles Tapia Campeonas: Marta Ortega Gallego / Ariana Sánchez Cadete Masculino: Cuartos: Jorge Fernández / Ramón Moreno Terceros: Curro Soriano Rubio / Fernando Romero López Subcampeones: Miguel Benitez Lara / Julio Herrera Frías Campeones: Jose Carlos Gaspar Campos / Jerónimo González Luque
contundente doble 6-2 ante Pombo Hernández/Vázquez de la Iglesia. Icardo/Rodríguez se unieron al grupo imponiéndose a Ferragud Barberá/Cerdá Asensio por 6-2 y 6-3. El cuadro de semifinales lo completaron Iglesias/Romero con su victoria frente a Hernández/Pérez-Serrano por 6-4 y 6-3. En semifinales, Arzanegui/Ramírez se vieron las caras con las combativas Icardo/Rodríguez en un emocionante encuentro. El primer set, muy igualado, fue para Arzanegui/Ramírez, que se impusieron en el tie brek. En el segundo el panorama cambió de lado a lado y Nuria y Tamara deshicieron la paridad para imponerse con un contundente 6-2. Con un set para cada pareja, comenzaba el definitivo cuando Elena Ramírez sufrió un desmayo. Tras unos minutos de recuperación el partido continuó, pero otro desmayo puso fin a un emocionante encuentro y allanó el camino a la final de Nuria Rodríguez y Tamara Icardo. En la pista de al lado, Castro/Talaván se batían por un puesto en la final contra Iglesias/Romero. Pese a tener el control del partido, las
44
www.elpadelista.com
Benjamín Masculino: Subcampeones: José Mena García / Francisco Guerrero Cordero Campeones: Francisco Javier Salas Romero / Rafael Marín Sanz Alevín Femenino: Subcampeonas: Claudia Ainciburu / Ángela Valls Ainciburu Campeonas: Paula de Villegas Dopacio / Cristina González Alevín Masculino: Subcampeones: Álvaro Muñoz Calabante / Francisco Rojas Jiménez Campeones: Javier García Mora / Jesús Juan Meseguer Soubai Infantil Femenino: Subcampeonas: Cristina González García / Alicia Castellanos Duran Campeonas: Mireia Martínez González / Lala Carratala Montolic Infantil Masculino: Subcampeones: Javier Rayo Cardenas / Jorge Alvarez Holguin Campeones: Jose María de Vera / Boris Guillaume Botikali Cadete Femenino: Subcampeonas: Marta Gutierrez / María Páez García Campeonas: Irene Paraled / Cristina González Moro Cadete Masculino: Subcampeones: Ignacio Peinado Tabernero / David Cabrera Campeones: Miguel Ángel Velázquez / Ignacio Bravo Santos Junior Femenino: Subcampeonas: Lorena Baquero González / Paula García Rodríguez Campeonas: Esther Sánchez Vergara / Reyes Medina Junior Masculino: Subcampeones: Ignacio Montenegro / Antón Pastor Valdés Campeones: Jaime R. Coello Salto / Alfo
cabezas de serie nº1 encontraron una férrea resistencia en Iglesias/ Romero, con momentos brillantes por parte de éstas. Sin embargo, al final “Las Martas” consiguieron su objetivo venciendo por 6-3 y 6-4. La final fue un maratónico partido que pudo caer del lado de cualquiera de las parejas enfrentadas. Castro/Talaván se las veían contra una pareja muy correosa que combinaba la depurada técnica de Tamara con la fuerza y mentalidad ganadora de una Nuria, que nunca dio una bola por perdida y jamás perdió la concentración. Castro y Talaván, que sabían que delante tenían un auténtico vendaval compuesto por dos jugadoras muy buenas y con las cosas muy claras, manejaron muy bien el partido, ganando y perdiendo puntos a partes iguales, pero siempre manteniendo la distancia y mostrándose muy resolutivas en los puntos clave. Fue así como se hicieron con el primer set en el tie break, que hizo mella en sus rivales. A pesar de todo, éstas no bajaron los brazos
CRÓNICA
ENTREVISTA
ORES2012CAMPEONATODE ORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMENORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMENORES2012CAMPEONATODEESPA DEESPAÑADE DEMENORES2012CAMPEONATODE DEESPAÑADE DEMENORES2012CAMPEONATODE DEESPA ATODE ATODEESPAÑADEMENORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMENORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMENORES2012 DEESPAÑADE DEMENORES2012CAMPEONATODE DEESPAÑADE DEMENORES2012CAMPEONATODE DEESPAÑADE DEMENORES2012 ORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMENORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMENORES2012CAMPEONATODEESPA ORES2012CAMPEONATODE DEESPAÑADE DEMENORES2012CAMPEONATODE DEESPAÑADE DEMENORES2012CAMPEONATODE DEESPA
ALEX RUIZ
El Padelista: ¿Cómo ha sido tu experiencia a lo largo de esta última edición del Campeonato de España de Menores? Alex Ruiz: “La experiencia ha sido buenísima, ya que tuvimos la suerte de encontrarnos con viejos amigos de categorías inferiores y también de ganar. Fue un torneo duro, trabajado y sacrificado, con sus más y sus menos pero, en definitiva un gran torneo por parte de la organización, del publico y de los jugadores”. EPD: Durante la final, pude ver como, a pesar de encontraros en momentos complicados, siempre mantenías la calma, la serenidad; ni excesiva emotividad al ganar puntos, ni caídas en la desesperación al perderlos. Mantuviste ese perfil hasta que conseguistéis darle la vuelta a la situación ¿Podría decirse que cuidas el aspecto psicológico de una manera especial o es sólo una apreciación personal? ¿Consideras que el control mental puede marcar la diferencia en una final? A.R: “Bueno, siempre son importantes todos los aspectos en la pista durante el juego. Personalmente siempre intento no plasmar las malas sensaciones y quedármelas para mi, las buenas sensaciones siempre la plasmamos con animaciones a los compañeros etc… pero nunca de manera excesiva para no faltar el respeto, que es fundamental. El control mental es la principal arma del deporte, podrás tener la mejor técnica, el mejor físico, pero si no tienes un equilibrio mental bueno nunca llegarás a ganar títulos o partidos importantes. Para mi es la principal arma”.
en ningún momento. Ambas parejas exudaban ambición y muchas ganas hasta el final del encuentro. Rodríguez e Icardo consiguieron levantar varios puntos de partido, pero al final, Castro y Talaván rentabilizaron los pocos errores de más que cometieron sus contrincantes para cerrar el encuentro con un 7-5 en el segundo y hacerse con el título de la categoría.
Cadete La categoría de cadete masculino también nos deparó un bonito espectáculo. En masculino, los cabezas de serie número 1, Soriano Rubio/ Romero López cayeron en semifinales ante Benitez Lara/Herrera Frías en un ajustado encuentro que se cerró con 6-4 y 7-5. Gaspar Campos/ González Luque, pareja número 15, cuajaron un excelente partido ante Fernández Fernández/Moreno Ribes, pareja número 3, que les valió el pase a la final en tres sets, 6-4, 6-1 y 6-4. La final, por tanto, no tuvo a ninguna de las primeras cuatro cabezas de serie, y fue un encuentro entre la pareja número 11, Benítez/Herrera, y la número 15, y fue ésta,
EPD: Contra Lebrón y Rocafort tuvisteis algunas complicaciones, de hecho fuisteis a remolque durante gran parte del partido ¿Viste peligrar el Campeonato? A.R: “Siempre fuimos a remolque a partir del 5-3 y saque, creo que mantuvimos bien la concentración y nunca vimos perder nada, si lo hubiéramos hecho lo habríamos perdido”. EPD: ¿Cuáles han sido tus puntos fuertes y débiles a lo largo del Campeonato? A.R: “Bueno, durante el campeonato venía con un buen ritmo de bola por las participaciones en las pruebas PPT, y puntos débiles el cansancio que arrastraba. ya que no descanse desde el martes hasta que terminó el campeonato”. EPD: ¿Qué cualidades destacarías de tu compañero? A.R: “Mi compañero siempre tiene una actitud competitiva, sabe ganar partidos que están cuesta arriba como la final, de hecho, se crece en esos momentos”. EPD: ¿Qué objetivos te marcas para el resto de la temporada? A.R: “Para el resto de temporada me marco llegar lo más alto en las pruebas PPT e ir creciendo poco a poco ahí, tocando a las parejas altas e ir creciendo con mi juego y personalmente. En menores mis objetivos por finalizar son ganar el Master de Menores y el campeonato de Andalucía”.
Nº4 - 2012
45
Campeonato de España de Menores 2012
AMPEONATODE AMPEONATODEESPAÑADEMENORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMENORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMENO DEESPAÑADE DEMENORES2012CAMPEONATODE DEESPAÑADE DEMENORES2012CAMPEONATODE DEESPAÑADE DEMENO ADE ADEMENORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMMENORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMENORES2012CAMPEONA DEMENORES2012CAMPEONATODE DEESPAÑADE DEMMENORES2012CAMPEONATODE DEESPAÑADE DEMENORES2012CAMPEONA AMPEONATODEESPAÑADEMENORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMENORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMENO AMPEONATODE DEESPAÑADE DEMENORES2012CAMPEONATODE DEESPAÑADE DEMENORES2012CAMPEONATODE DEESPAÑADE DEMENO
compuesta por Gaspar Campos/González Luque, la que se mostró superior y se hizo con el título por un cómodo 6-1 y 6-3. En el cuadro femenino Marta Ortega y Ariana Sánchez, cabezas de serie número 1, se mostraron intratables partido tras partido y en su camino a la final tan sólo cedieron cinco juegos, llegando a puntuar un doble 6-0 en cuartos. Sus rivales en la final fueron Eva Vives y Anna Cortiles, pareja número 5, que se las vieron y se las desearon ante Marta Becerra y María García, sus inmediatas perseguidoras en el ranking, en unas semifinales que terminaron con un marcador de 3-6, 6-4 y 7-5. En la final Ortega/Sánchez con la línea que mantuvieron durante todo el torneo y se proclamaron campeonas de España con un doble 6-2.
>> “Podrás tener la mejor técnica, el mejor físico, pero si no tienes un equilibrio mental bueno nunca llegarás a ganar títulos o partidos importantes” (Alex Ruiz)
Infantil El cuadro masculino de esta categoría se convirtió en un asunto entre las cuatro primeras cabezas de serie. Daniel Hinojosa y Enrique J. Fernández, pareja nº 1, perdieron sus opciones al caer en su turno de semifinales ante Armando Moya y Alfonso Sánchez, pareja número 3, en un competido partido que se fue a los tres sets y que terminó 4-6, 6-3 y 7-5. Por su parte, Javier Rico y Eric Ginel, cabezas de serie número 2, se impusieron a Gonzalo Pérez y Carlos Cabrelles, pareja número 4, por 6-1 y 6-4. La final se fue a los tres sets. Los primeros en golpear fueron Armando Moya y Alfonso Sánchez, que se adelantaron en el marcador al imponerse en el primero por 6-3. En el segundo, muy igualado, Rico/Ginel dieron la réplica para igualar el partido con un 6-4. No parece que Moya y Sánchez encajaran bien el golpe, pues en el tecero Rico/ Ginel impusieron su ley para hacerse con el campeonato con un contundente 6-1 en el tercero. La categoría femenina se decidió en una final entre las dos primeras parejas del ranking, Flores/León y Mauraza/Lachiondo. Se adelantaron en el primero las nº1 con un 6-4, pero Mauraza/Lachiondo enseñaron sus galones en el segundo devolviéndole a sus rivales otro 6-4. En el definitivo el partido siguió por sus fueros, con
46
www.elpadelista.com
mucha igualdad y buen juego por parte de ambas parejas, pero el mayor acierto de las Flors/León las aupó a la victoria, 6-4 y título para las nº1.
Alevín En masculino Jesús Moya y Javier Garrido, pareja nº 1, pasaron a la final tras un bonito partido ante Nicolás Romero y Sergi Arquerons, pareja nº 6, que se cerró con 4-6, 6-3 y 6-3. Sus rivales fueron Iker del Valle y Jon Sanz, que venían de eliminar a Íñigo Jofre y Diego Torres. En la
CRÓNICA
ENTREVISTA
ORES2012CAMPEONATODE ORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMENORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMENORES2012CAMPEONATODEESPA DEESPAÑADE DEMENORES2012CAMPEONATODE DEESPAÑADE DEMENORES2012CAMPEONATODE DEESPA ATODE ATODEESPAÑADEMENORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMENORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMENORES2012 DEESPAÑADE DEMENORES2012CAMPEONATODE DEESPAÑADE DEMENORES2012CAMPEONATODE DEESPAÑADE DEMENORES2012 ORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMENORES2012CAMPEONATODEESPAÑADEMENORES2012CAMPEONATODEESPA ORES2012CAMPEONATODE DEESPAÑADE DEMENORES2012CAMPEONATODE DEESPAÑADE DEMENORES2012CAMPEONATODE DEESPA
ERNESTO MORENO
EPD: ¿Cómo ha sido tu experiencia a lo largo de esta última edición del Campeonato de España de Menores? Ernesto Moreno: “Ha sido una experiencia única, aunque ya la haya vivido otra vez, ya que este es mi último año de menores y me he despedido por la puerta grande, tenía más ganas de ganar este campeonato que cualquier otro, también por la rivalidad que había” EPD: Contra Lebrón y Rocafort tuvisteis algunas complicaciones, de hecho fuisteis a remolque durante gran parte del partido ¿Viste peligrar el Campeonato? E.M: “Fue el partido más duro de todo el campeonato, de hecho en el primer tyc premium jugamos contra ellos y nos ganaron merecidamente. En este campeonato teníamos muchas ganas y, momentos antes del campeonato, teníamos una incertidumbre muy grande porque Alex venia del PPT de Ibiza y no sabía si iba a llegar y tampoco nos querían cambiar el horario del partido...pero Alex es un gran deportista e hizo lo imposible para estar en el primer partido, tuvimos dos bolas de partido en contra y las supimos sacar adelante, la verdad, no sé cómo (risas)” EPD: ¿Cuál fue la clave a partir de la que le distéis el vuelco al encuentro? E.M: “A partir de que conseguimos recuperar las dos bolas de partido, nosotros íbamos como una moto para arriba y ellos se vinieron abajo” EPD: ¿Cuáles han sido tus puntos fuertes y débiles a lo largo del Campeonato? E.M: “yo creo que en este campeonato no he estado a mi mejor nivel, pero aun así hemos podido sacarlo adelante gracias a Alex y su juego”
final, pese a un primer set más igualado, fueron Moya/Garrido los que ejercieron el dominio de un partido que ganaron por 6-4 y 6-0 para hacerse con el campeonato. En femenino la victoria fue para Beatriz González y Begoña Benjumeda, pareja nº 1, al imponerse en un competido partido ante las nº 3, Paula Bellver y Cristina Carrascosa, que acabó con un resultado de 7-6 y 7-5.
Benjamín En masculino, la pareja formada por Miguel Yanguas y Enrique Salas, cabezas de serie nº 14, ejercieron un gran dominio a lo largo de todo el torneo. Con dos dobles roscos en cuartos y en semis incluidos. En la final se cruzaron con Ángel Gómez y Ángel Díaz, pareja nº 1, dato éste
EPD: ¿Qué cualidades destacarías de tu compañero? E.M: “Sinceramente, yo diría que tiene todo destacable, desde su actitud dentro y fuera de la pista hasta su juego que, obviamente, es increíble, es un autentico crack y yo tengo la oportunidad de ser algo más que su compañero” EPD: ¿Qué objetivos te marcas para el resto de la temporada? E.M: “ Bueno, nos queda por jugar el Master y el Campeonato de Andalucía, así que a ver qué tal nos va, espero que bien”
que no sirvió para frenar a Yanguas/Salas, que siguieron ejerciendo su dominio para imponerse por un contundente 6-2 y 6-0 y adjudicarse un merecido título de campeones de España. En el cuadro femenino Sofía Saiz y Ariadna Canellas se impusieron en la final a Marina Martínez y Miriam Besga en el super tie break. Con un set para cada pareja, entró el juego el súper tie-break, donde Saiz/ Canella se mostraron superiores y se impusieron por 10-3.
Nº4 - 2012
47
Texto y fotos: Padelpoint
PÁDELPOINTLANUCIA
CAMPEONATO DE ESPAÑA DE SELECCIONES ABSOLUTAS CAMPEONATO DE ESPAÑA DE SELECCIONES ABSOLUTAS CAMPEONATO DE ESPAÑA DE SELECCIONES ABSOLUTAS CAMPEONATO DE ESPAÑA DE SELECCIONES ABSOLUTAS CAMPEONATO DE ESPAÑA DE SELECCIONES ABSOLUTAS CAMPEONATO DE ESPAÑA DE SELECCIONE CRÓNICA ABSOLUTAS CAMPEONATO DE ESPAÑA DE SELECCIONES ABSOLUTAS CAMPEONATO DE ESPAÑA DE SELECCIONES ABSOLUTAS CAMPEONATO DE ESPAÑA DE SELEC-
48
Campeonato de España de Selecciones Absolutas
Padelpoint La Nucía corona a Andalucía en Femenino y Cataluña en Masculino como Campeonas de España de Selecciones Autonómicas Absolutas 2012 El pasado Domingo 14 de Octubre, Padelpoint La Nucía fue el escenario de la coronación de Andalucía en Femenino y Cataluña en Masculino, como las mejores Selecciones Autonómicas Absolutas. El Campeonato de España de Selecciones Absolutas se celebró en las 12 pistas de Padelpoint La Nucía, Alicante y fue el escenario ideal, para tan importante competición del Calendario de la Federación Española de Pádel, a la que acuden los mejores jugadores de cada Comunidad Autónoma. Desde el Viernes 12 hasta el Domingo 14 al mediodía se disputaron más de 200 partidos, con la participación de más de 400 jugadores, que llegaron a La Nucía de 15 Comunidades diferentes. No hubo momento en que no se pudiera disfrutar de un pádel de gran nivel, de principio a fin, este campeonato trajo a La Nucía lo mejor del Pádel nacional y dejó el mejor recuerdo a los más de 1500 asistentes que pasaron durante al fin de semana, por las instalaciones de la Ciutat Esportiva Camilo Cano. Este Campeonato de España La Nucía 2012, ha tenido el privilegio de tener entre sus participantes, a muchos jugadores integrantes de la Selección Española de Pádel y campeones del mundo en diferentes Mundiales. www.elpadelista.com
Padelpoint La Nucía, quiere agradecer a todos los participantes por su ejemplar actuación y deportividad en todo el Campeonato, a las Federaciones Autonómicas y Española por todo el esfuerzo realizado para movilizar a esta gran cantidad de jugadores y a las empresas e instituciones colaboradoras de este evento tan importante, que sin su ayuda no hubiera sido posible llevarse a cabo. Muchas gracias a: Federación Española de Pádel, C.S.D, Bull Padel, Mapfre, Dunlop, Ayuntamiento de La Nucía, La Caixa, NB, Veda Higiene, Floristería Isabel, Restaurante Onosca, Hoteles Poseidón, Rafas Shop, Red Bull, Tiendapadelpoint.com.
CRÓNICA
PÁDELPOINT LA NUCIA
CUADRO DE HONOR CATEGORÍA 1ª FEMENINA Campeonas: Andalucía Subcampeonas: Madrid 3er puesto: Cataluña CATEGORÍA 1ª MASCULINA Campeones: Cataluña Subcampeones: Andalucía 3er puesto: Madrid CATEGORÍA 2ª FEMENINA Campeonas: Galicia (asciende ) Subcampeonas: Murcia (asciende ) 3er puesto: Castilla y León CATEGORÍA 2ª MASCULINA Campeones: Aragón Subcampeones: Navarra 3er puesto: Castilla y León
Nº4 - 2012
49
Texto: Guillermo Iglesias / Fotos: Luis Pérez (PPT)
PÁDELPROTOUR
PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR SEVILLA PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR
Pablo Lima y Juani Mieres
V Internacionales Ciudad de Sevilla
Mieres y Lima les aguan la fiesta a Jordi Muñoz y Maxi Sánchez El mes de octubre amaneció en Sevilla con la visita de los mejores jugadores del mundo, que ocuparon las instalaciones de La Red 21 y del pabellón deportivo San Pablo para la disputa de los V Internacionales Ciudad de Sevilla, la decimocuarta prueba de un Circuito Profesional que, salvo por las citas de Mendoza, Marbella, Gijón y Acapulco, ha sido territorio de los nº1 de este deporte Juan Martín y Fernando Belasteguín. Sin embargo, la capital hispalense no pudo contar con la presencia de los reyes, pues Belasteguín, que ya jugó con dolores en el codo en la final de Ibiza y todo el torneo de Madrid, causó baja por lesión.
Semifinales El cuadro de semifinales fue fruto de unos cuartos competidos hasta el extremo. Nerone/Gutiérrez pasaron el corte ante Adrián Allemandi y el joven Paquito Navarro por 6-3 y 7-5. Jordi Muñoz y Maxi Sánchez se colaron en las semis tras un gran partido ante Reca y Silingo. Con un 6-2 para cada pareja, el encuentro se decidió en un intenso tercer set que cayó del lado de la dupla hispanoargentina. Lamperti y Grabiel tampoco lo tuvieron
50
www.elpadelista.com
Jordi Muñoz y Maxi Sánchez.
fácil ante Poggi y Gutiérrez, y necesitaron el tiebrek en el segundo para imponerse por 7-5 y 7-6. Por último, Lima y Mieres se abrieron camino ante Lahoz y Santana venciendo por 7-5 y 6-4. El primer turno enfrento a Muñoz/Sánchez contra Nerone/Gutiérrez. Pese a su escaso bagaje juntos y al calibre de sus contrincantes, Jordi y Maxi nos brindaron un partido muy sólido que denotaba la firme intención de ir a por todas, y así fue. El primer set lo cerraron con un contundente 6-2. En el segundo Nerone/Gutiérrez tomaron las riendas, pero no supieron aprovechar una ventaja de 5-3 arriba. En ese momento resurgió el mejor juego de Muñoz/Sánchez para darle la vuelta al marcador y sellar su pase a la final con 7-5 en el segundo. Tras la espectacular semifinal de la Caja Mágica en Madrid, Lima/Mieres y Lamperti/Grabiel volvían a verse las caras. Si en la capital fueron Lamperti y Grabiel los que se llevaron el gato al agua, en esta ocasión, tras todo un repertorio de genialidades por parte de ambas parejas, fueron Lima y Mieres los que consiguieron el objetivo imponiéndose en el tie-brek del tercer set de un partido que finalizó con 6-2, 4-6 y 7-6.
Maxi Grabiel y Miguel Lamperti.
PPT
SEVILLA
Final
Adrián Allemandi y “Paquito” Navarro.
El partido decisivo ponía frente a frente a Jordi Muñoz y Maxi Sánchez, una pareja que tan sólo lleva siete pruebas junta, contra los nº 2 de este deporte, Juani Mieres y Pablo Lima. Fueron éstos los que llevaron el peso del partido y los que mejor gestionaron los tempos del mismo. En el primer set los nº 2 aprovecharon dos breaks para hacerse con el primer parcial por 6-3. Muñoz/Sánchez le ponían ganas y, por momentos, dejaban entrever que la cosa se iba a prolongar, pero Mieres y Lima son mucho Mieres y Lima, y pronto volvieron a romper el servicio de Jordi y Maxi, que se fueron apagando acusando cierta falta de experiencia, hecho que Lima y Mieres no dejaron pasar para repetir el marcador del primer set y hacerse con su tercer entorchado de la temporada.
SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?• UÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQ ÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SAB
Aunque los primeros modelos de césped artificial se tejieron durante los años 60 y 70 en USA a fin de posibilitar el juego sobre superficies de hierba en estadios cubiertos, una de las principales ventajas de este producto respondía a la demanda de aumentar el número de horas de uso. Actualmente la hierba sintética, ya introducida comúnmente en los terrenos deportivos, es también instalada de forma habitual como pavimento decorativo en áreas residenciales, educativas, comerciales y paisajísticas.
Texto: Turf Grass
SABÍAS QUÉ?
Sabías que…:
Cesped artificial
El césped artificial comenzó a conocerse tras la instalación de este producto en 1966 en el estadio Astrodome de Houston, Texas. Un césped de muy baja altura fabricado a partir de hilos fibrilados de poliamida (PA) e instalado sobre una base elástica. Este estadio se decantó por el uso de este producto debido a que se trataba de un espacio cubierto, sin sol ni aire, y a fin de convertirse en un recinto multiusos. Desde entonces el césped artificial comenzó a evolucionar, apareciendo cada vez más instalaciones de béisbol y fútbol americano en USA y de fútbol en Europa. A comienzos de los años 70 se desarrollaron productos a base de fibras de polipropileno (PP), menos resistentes que la poliamida, pero también menos abrasivas, las cuales reducían considerablemente el riesgo de quemaduras en los jugadores. Durante este periodo, el césped artificial deportivo siguió instalándose sobre con una base flexible para mejorar la absorción de impactos. Este tipo de sistema es lo que se conoce hoy en día en el sector como la primera generación del césped artificial. La segunda generación, instalada a finales de la década de los 70 y principios de los 80 en los Juegos Olímpicos de Montreal para Hockey y en destacados clubes como el Queens Park Rangers, Stirling Albion o el Luton Town, entre otros, para fútbol; consistía en un sistema muy similar al inicial, diferenciándose por un aumento de la altura del pelo de la moqueta (hasta 30mm), que se
52
www.elpadelista.com
•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍAS QUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SA BÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ
lastraba o rellenaba con de arena de sílice para mejorar el deslizamiento del calzado y evitar así el aplastamiento de las fibras. A pesar del aparente éxito de la hierba sintética, la década de los 80 fue casi crucial, pues se puso en duda la permanencia del césped artificial para fútbol en las ligas oficiales. Los hinchas y jugadores de este deporte comenzaron a mostrar su descontento hacia este tipo de pavimento por diversas razones: El bote de la pelota era imprevisible, los jugadores debían utilizar un calzado alternativo al que acostumbraban, la fatiga era mayor en comparación con el césped natural, se sufrían lesiones debidas a la dureza, el grado de abrasión del pavimento y la estabilidad dimensional de éste no era la adecuada. La reputación del césped artificial se vio deteriorada en cuestión de meses. El sector, viéndose resentido por el prestigio alcanzado de la hierba sintética, se vio obligado a buscar nuevas alternativas y a invertir en el desarrollo de nuevos materiales y sistemas constructivos para tratar de renacer. Y así fue, pues a principio del siglo XXI el césped artificial resurgió, apareciendo en 1997 la llamada tercera generación, la cual ha ido evolucionando y persiste hoy en día. Se trata de un césped artificial más seguro, más resistente, y de características más próximas a las de la hierba natural. De fibras de hasta 60mm de altura, la tercera generación del césped sintético se diferencia actualmente de sus predecesoras por la incorporación de fibras de polietileno (PE) de muy baja abrasión y mayor durabilidad que el polipropileno (PP), por contar con hilos de una única estructura
(los monofilamentos) y por agregar, sobre la arena de sílice, caucho granulado como relleno adicional. Este nuevo sistema, ha aportado diversas mejoras en el terreno de juego: Menor abrasión, mayor amortiguación y capacidad de absorción de impactos, mayor durabilidad y en consecuencia, una mayor aproximación a la hierba natural. El perfeccionamiento del diseño y estructura del césped artificial ha supuesto notorios avances para la salud de los jugadores (reducción del número de lesiones, menor sensación de fatiga…), y un considerable ahorro de los gestores de las instalaciones deportivas. Por último cabe destacar la introducción de los monofilamentos texturizados en la tejeduría del césped artificial, los cuales, combinados con el resto de fibras (fibriladas o monofilamentos), ofrecen una mayor amortiguación al producto y contribuyen a que el relleno de arena y/o de arena y caucho se desplace con mayor dificultad.
Nº4 - 2012
53
Texto y fotos: Guillermo Iglesias
el_FUTURO Datos deportivos
• Lado de juego: Derecha • Lugar y fecha de nacimiento: Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) el 09/12/1994 • Pala: Middel Moon • Club: Sanlucar Pádel Club y Las Marías
54
Nuria Rodríguez Hace sólo cuatro años que cogió la pala, y dos desde que decidió dejar el baloncesto para centrarse exclusivamente en el pádel, un período que a Nuria Rodríguez Camacho le ha bastado y sobrado para convertirse en una referencia del Circuito Femenino de Menores y hacer sus primeras incursiones en el Circuito Profesional. Luchadora y combativa donde las haya, el compromiso, la fuerza y la energía que derrocha en la pista convierten cada uno de sus partidos en un auténtico espectáculo y dejan claro que, cuando esta joven sanluqueña empuña la pala, por su cabeza sólo pasan tres cosas: ganar, ganar y ganar.
www.elpadelista.com
NURIA RODRÍGUEZ
El Padelista: ¿Desde cuando juegas a pádel? Nuria Rodríguez: “Desde 2008”
EPD: ¿Si no me equivoco, también has sido jugadora de baloncesto ¿En qué momento decidiste cambiar la canasta por la pala? ¿Por qué? N.R: “Sí, jugaba en Adesa80 desde los 6 años, en 2007 mis padres con otros socios construyeron un club de pádel, entonces empecé a jugar con 13 años y, la verdad, se me daba bastante bien. En aquel momento compaginaba los dos deportes, pero en 2009 fue cuando me federé y empecé a jugar en el circuito, por lo que en 2010 tuve que decidir y dejé de jugar a baloncesto”
EPD: ¿Qué factores fueron los decisivos a la hora de decidirte por el pádel en vez de por el baloncesto? N.R: “Los factores de decidirme no están claros, pues estuve dos años compitiendo en ambos deportes, pero llegó un momento en que había que decidirse porque me coincidía jugar muchos fines de semanas, además había firmado con Padelmanía, por lo que tenía que jugar al pádel y, la verdad, prestaba mucho más interés por el pádel que por el baloncesto en aquel momento”
EPD: ¿Qué ha aportado el pádel a tu vida? N.R: “Pues el hecho de conocer a tanta gente maravillosa y las horas que le dedico al pádel cuando ves que, poco a poco, vas consiguiendo las metas que te propones, eso me da una gran satisfacción y unas ganas de seguir infinitas”
EPD: ¿En qué consiste el entrenamiento de una jugadora de tu edad? N.R: “Los martes entreno en el Puerto de Santa Maria con Mauri Grande, los miércoles y, a veces, los viernes, entreno físico con Javi Ravelo. Los jueves en mi entreno club con Manolo Jaén y ahora estoy empezando a entrenar con Quique Pina puntualmente”
EPD: ¿Cuál es tu mejor virtud como jugadora? N.R: “Físicamente soy muy fuerte, defiendo bastante bien y remato
Datos deportivos • Campeona cadete 4º Prueba del Circuito Andaluz (Córdoba 2009) • Mejor deportista sanluqueña 2010 y 2011 • Campeona de Andalucía en categoría cadete (Córdoba 2010) • Campeona Andalucía con la selección de Cádiz de menores (Granada 2010, Jaén 2011, Córdoba 2012) • Campeona de España por equipos Las Marías de El Puerto (El Puerto Santa María 2010, Valencia 2011) • Campeona Provincial absoluta (El Puerto 2011) • Subcampeona del Mundo sub-18 (Melilla 2011) • Campeona de Andalucía júnior (Antequera 2011) • Campeona de Andalucía sub-23 (El Puerto) • Campeona Provincial absoluta (El Puerto 2012) • Campeona de España con la Selección Andaluza de menores (Madrid 2012)
muy fuerte”
EPD: ¿Qué aspectos de tu juego tendrías que pulir? N.R: “La volea” EPD: Te vi jugar la final del Campeonato de Menores de 2012, un partido muy ajustado que al final se os escapó ¿Cuál fue la clave de esa final? N.R: “Que los primeros remates se me marcharon y tuve que jugar asegurando. También que el tie-breack del primer set nos pasó factura, aunque llegamos a levantar 10 bolas de partido, si no recuerdo mal”
EPD: ¿Qué resultado es el que más ilusión te ha hecho a lo largo de tu vida deportiva? N.R: “El subcampeonato del Mundo sub-18 de 2011 en Melilla, cuando tenía 16 años”
EPD: ¿Cuál ha sido tu mayor decepción? N.R: “Perder la semifinal del Campeonato de España de 2011” EPD: ¿Cómo estás viviendo el salto al circuito profesional? N.R: “Muy bien, he jugado dos PPT (Alicante y Madrid) y en los dos he
EPD: ¿Cuál es tu mejor golpe? N.R: “El remate fuerte a pared de fondo”
ganado el primer partido, perdiendo el segundo, sé que me falta mucho para poder meterme en cuadro, pero ése es mi objetivo para 2013”
EPD: ¿ A qué jugador o jugadora admiras más? ¿Por qué? N.R: “Aunque no sea jugador de pádel, admiro mucho Roger Federer
EPD: ¿Qué objetivos te marcas para esta temporada? N.R: “Jugar el PPT de Valencia e intentar, con el equipo de Las Marías,
por su capacidad de afrontar los partidos con esa facilidad y tranquilidad , es impresionante, y tantos años que ha estado en lo más alto. Carolina Navarro también es una jugadora en la que me fijo muchísimo, me encanta su juego y el físico que tiene es alucinante, algún día me gustaría llegar donde ha llegado ella”
EPD: ¿Cómo gestiona una jugadora de tu edad la presión psicológica de las grandes citas? N.R: “Pues la verdad es que cuando juego no suelo notar la presión. Por ahora, en los partidos importantes noto los nervios que tiene todo el mundo antes de empezar a jugar, pero la verdad es que soy muy competitiva y sólo pienso en ganar, no en lo importante que sea el partido, aunque reconozco que antes de empezar cada partido siempre tengo ese hormigueo en la barriga”
ser campeona de España por tercer año consecutivo”
EPD: ¿Cómo ves el futuro del pádel?. ¿En qué crees que tiene que avanzar para convertirse en un deporte con una repercusión proporcional al número de seguidores que tiene? N.R: “En femenino no muy bien, porque solo hay cinco o seis pruebas de PPT en todo el año, algo que creo hay que solucionar. Los sponsors tienen que apoyar mucho más al pádel femenino y el reparto tiene que ser más equitativo, pues las promesas terminan aburriéndose, los desplazamientos son muy costosos y es muy difícil desbancar a las parejas que entran directamente por ranking. Para terminar, una reflexión: indudablemente Carolina Navarro y Juan Martín Díaz son los mejores, pero en ningún deporte, por muy bueno que seas, eres el nº1 y 20 años después lo sigues siendo”.
Nº4 - 2012
55
Texto: Martín Echegaray / Fotos: FEP/PPT
el_TÉCNICO 56
Errores comunes y técnicas correctivas III Nociones de tiempo y distancia Familiarizarse con el bote de la pelota, la altura ideal para el impacto y la distancia cómoda para golpear suena fácil, pero es una de la primeras dificultades que una persona debe superar cuando se inicia en un deporte con pelota, y mucho más si -como en nuestro caso- hay una pala de por medio. A esta virtud de calcular sin esfuerzo y de manera automática el lugar y momento justos para el impacto, muchos técnicos la llaman timing porque es la palabra que se usa en el tenis para definir estas cuestiones. Se trata, incluso, de manejar los ritmos para lograr un resultado óptimo en nuestros golpes. Y el tiempo y los ritmos, como en la música, requieren práctica. Es verdad que hay personas que llegan al pádel con un dominio “natural” de los tiempos e impactan -independientemente de la corrección técnica- en el momento justo para aprovechar de la mejor manera posible la fuerza generada en el movimiento. Pero esto siempre responde a que estas personas seguramente han tenido experiencias previas con deportes similares o, al menos, con aquellos que incluyan pelotas o materiales afines. Sin embargo, a menudo el pádel -por suerte- convoca personas que experimentan, al inicio, problemas con el timing. En esta nota daré dos recomendaciones simples (caseras, se podría decir) para solucionar un par de cuestiones relacionadas con estos aspectos: la primera relacionada con la falta de precisión con el manejo del
www.elpadelista.com
tiempo, y la segunda para las dificultades relacionadas con el tema de la distancia.
I – El tiempo: para que los que se inician mejoren el ritmo de sus golpes El error más común entre los relacionados con la gestión de los tiempos en gente que se inicia es el de apurarse para golpear. La imagen habitual es la del (futuro) padelista que se lanza a golpear antes de que la pelota alcance la posición y altura ideales. Incluso muchas veces al extremo de hacer casi un “bote pronto” de manera tan involuntaria como defectuosa. Bromeando, podríamos hablar de “golpeadores precoces”. Y para complicar las cosas, en general este problema viene acompañado por una preparación tardía del movimiento. Estos dos inconvenientes (abalanzarse sobre la pelota y no preparar la pala a tiempo) son dos caras de la misma moneda: la falta de anticipación. Y, sin duda, se solucionan con la práctica, pero este tiempo de entrenamiento se puede acortar con dos recursos sencillos. El primero consiste en dedicar un poco de tiempo (parte del calentamiento, por ejemplo) a pelotear con dos botes. Esto provocará que el jugador deba esperar obligadamente, y observar, antes de decidir sus movimientos. Evidentemente que el problema del timing se podrá producir en el segundo bote también, pero además de ser menos frecuente, será ante un bote menos agresivo. De más está decir que debe hacerse en
el_TÉCNICO Martín Echegaray
un peloteo suave de cortesía, en cualquier caso. Además, esta práctica aumentará el tiempo de observación en el jugador, algo que también deberá agudizar y, por lo tanto, practicar para mejorar sus cálculos. Por otra parte, éste es un ejercicio que promueve los desplazamientos y, en muchos casos, mejora las posibilidades a la hora de comenzar a familiarizarse con los rebotes. El segundo consejo para este problema del manejo de tiempos, que sirve para todo el juego en general, es el de anticipar el inicio del gesto técnico. O sea el de preparar el golpe con tiempo. Para ello, lo ideal es tomar una referencia clara. Por ejemplo, podríamos obligarnos a llevar la pala hacia atrás (digamos que a esto llamamos “preparar el gol-
• Director técnico de la Federación Española de Pádel • Director del área de formación de la Federación Española de Pádel • Seleccionador masculino absoluto español
pe”) justo en el momento en que la bola pasa por encima de la red. Claro que para ello deberemos tener claro cuál es el golpe que usaremos: de nada sirve preparar con mucho tiempo la derecha si la bola después resulta que viene a nuestro revés. Y aunque parezca una tontería, en los niveles iniciales no es tan fácil discernir la dirección de la pelota que nos envían los rivales de manera temprana. De ahí que sea un motivo de práctica. Para ello existen los peloteos de cortesía, en los que podemos practicar sólo un golpe: la condición podría ser la de intentar jugar de derecha a derecha, por ejemplo.
II – La distancia: para que nuestro propio brazo se sienta cómodo La función del codo en cualquiera de nuestros tiros es muy importante. La coordinación de su flexión y extensión es esencial para lograr un uso eficiente de la energía. Y es tanto un error llegar al impacto con el codo totalmente extendido, como hacerlo con el codo “clavado” en nuestro costado. En ambos casos, estamos ante un problema de distancia que, habitualmente, sucede en nuestro golpe de derecha (el revés tiene sus propios errores más habituales). Quien tenga alguno de estos problemas (aunque dudo que ambos a la vez), podrá recurrir a una técnica correctiva muy sencilla. Se trata de aprovechar un peloteo fácil, o incluso contra la pared, para hacer nuestro golpe de derecha con una pelota metida en nuestra axila; es decir, mover nuestro brazo para golpear a la vez que intentamos retener una pelota entre nuestro brazo y nuestras costillas, bien arriba. Esta “molestia” impedirá que el codo se acerque demasiado al cuerpo (uno de los errores), y la otra condición será que esa pelota no se caiga de nuestra axila durante el golpe: si lo hace será porque hemos separado demasiado el codwo (el otro error que se intenta corregir). Evidentemente se trata de un recurso para fijar una sensación correcta de la posición del brazo. Y esto es porque existen tres vías básicas de aprender: la visual (ver o imaginar lo que queremos hacer), la auditiva (por ejemplo escuchar una descripción de lo que vamos a hacer), y kinestésica (nuestro ejemplo). En este recurso, algunos técnicos indicarán que el golpe estará correcto si la pelota se cae de la axila en la terminación del golpe (porque allí se requiere una extensión completa del brazo). Pero yo creo que no será necesario, y que podremos retomar otro movimiento manteniendo la pelota “atrapada” bajo el brazo, para seguir practicando. Dejemos las terminaciones muy pronunciadas para el tenis. De más está decir que este segundo recurso es muy simple, y sólo servirá para tomar conciencia de una corrección puntual. La práctica hará el resto.
Nº4 - 2012
57
Texto: Manu Martín Fotos: Guillermo Iglesias
Especialización Menores
Futuros campeones Cada día son más frecuentes las visitas al club por parte de padres en busca de entrenamiento para sus hijos. “Quiero que mi hijo sea un campeón” “ un Seba Nerone”, “una Carolina Navarro”, “un Rafa Nadal”. En la mayoría de los casos, la oferta de clases que les ofrecemos les saben a poco, y nos demandan más días de entrenamiento, preparación física, competiciones, etc. Con la experiencia de los campeonatos de menores, que se desarrollan con regularidad a nivel autonómico y nacional, se puede apreciar que el pádel crece en número de participantes, lo cual es un buen síntoma , ya que el futuro de nuestro deporte parece estar asegurado. Sin embargo ¿es ésta la mejor forma de iniciar a los menores en el pádel? ¿hay alguna estrategia más acertada que otra a la hora de elegir el camino como jugador? ¿hay una relación directa entre edad de inicio en la práctica del pádel y el nivel alcanzado en la etapa del alto rendimiento? Ciertamente ,echando la vista a atrás, la iniciación en el deporte del pádel por parte de los menores ha sufrido cierto cambio. En escuelas de base la iniciación se producía como transvase desde el tenis hacia el pádel. Generalmente, aquellos que demostraban talento en el manejo de la raqueta, se adentraban en competiciones amateur de tenis y, una vez superadas las categorías menores, se interesaban por el pádel como alternativa lúdica menos exigente. A día de hoy, la mayoría de los jugadores profesionales provienen del tenis, salvo raras excepciones, y parece ser que por el tiempo de permanencia en los primeros puestos del ranking, no ha sido una mala elección. En cualquier caso, y sirviéndonos del ejemplo de la primera pareja del ranking masculino, Juan Martín Díaz es un gran jugador de tenis que suele practicar este deporte en ciertas etapas de su planificación anual, sin embargo Fernando Belasteguín no proviene del mismo deporte, sin que por ello demuestre desventajas dentro de la pista. Comenzando con la primera pregunta, ¿Cuál es la mejor manera de iniciar a los menores en el pádel? Uno de los principios del entrenamiento deportivo es el conocido como principio de la multilateralidad a la especialización. Este principio sostiene que para lograr un buen rendimiento deportivo durante los primeros Figura 1
58
www.elpadelista.com
años de entrenamiento debe predominar el trabajo general y polifacético, dejando paso posteriormente al entrenamiento especializado en un deporte determinado. El desarrollo multilateral es la base fundamental para el ulterior alto rendimiento. El desarrollo multilateral del deportista se refiere a la mejora de las cualidades de voluntad y esfuerzo; y al desarrollo de las capacidades coordinativas y condicionales. En deporte, una base variada de desarrollo, es el elemento necesario para lograr un alto nivel de preparación especial, objetivo éste último al que se llegará paulatinamente con la incorporación de entrenamiento específico. (ver figura 1) De manera análoga a la forma en la que los niños reciben su formación escolar, con unas materias generales que con el paso de los cursos irán siendo más específicas, orientándose hacia una
Alto Rendimiento
Entrenamiento Especializado
Desarrollo Multilateral
la_NUTRICIÓN formación futura especializada, los deportistas deben cimentar la base de su vida deportiva con una completa lista de habilidades coordinativas. Si comparamos la velocidad de aprendizaje deportivo del niño que se especializa prematuramente en pádel, puede parecer que, en un principio, saca ventaja con respecto al niño que recibe una carga semanal deportiva menos intensa en este deporte, puesto que comparte la carga con sesiones de otras actividades. Sin embargo, con el tiempo, las habilidades adquiridas en otros deportes desarrollarán al niño de manera más completa , permitiéndole transferir positivamente gestos técnicos y tácticos al pádel, respaldado por un esquema corporal más definido. Durante años, las etapas de la formación de base han sido las siguientes: De los 12 a los 16 años fase previa a la especialización: el objetivo es el desarrollo armónico del jugador. Se adquieren las habilidades motrices que servirán de sustento al futuro deportista en el alto rendimiento. De los 16 a los 19 años se inicia la especialización: se fijan los hábitos motores, y se elevan los niveles funcionales y técnicos para encaminar el perfeccionamiento deportivo. Si bien estas edades pueden ser orientativas en función de la velocidad de madurez biológica del jugador, los padres suelen tener tendencia a adelantar en un par de años estas edades. Es responsabilidad del monitor orientar al núcleo familiar del deportista de la mejor manera posible para el correcto desarrollo, así como de los padres dejarse aconsejar cuando su entrenador así se lo aconseje. Lo importante no es llegar pronto, sino llegar y mantenerse, con un fin último , la salud. El concepto salud no solo hace referencia a la ausencia de enfermedades o lesiones, sino al estado de bienestar social, físico, y mental. Sobre todos los objetivos debe prevalecer que se cuiden estos tres pilares en la vida del jugador durante toda su carrera deportiva. Seguro conocen ejemplos de jugadores que han destacado en categorías inferiores pero que no han llegado a dar el salto al profesionalismo. Casi todos han acabado , como suele decirse, “quemados” , y esto es en gran medida causado por las expectativas que se generan a su alrededor. Obviamente , el joven que se inicia en pádel sueña
Manuel Martin es Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la universidad Politécnica de Madrid. Compagina la faceta administrativa como director deportivo del Club de Pádel y Tenis Fuencarral en Madrid , con la docente, colaborando con la F.E.P. en los cursos de formación de monitores , en el área de Preparación Física. Desde el año 2007 entrena jugadoras profesionales y el equipo de Menores del Club de Pádel Fuencarral. Datos de contacto: Tel.: 648 783 907 Twiter: @manumartin83 Manuel.martin@cpt-fuencarral.com
con ser como los grandes jugadores algún día, el problema viene cuando su familia tiene aún mas interés en que así sea. En un deporte en que la edad media de los jugadores masculinos profesionales en los primeros puestos del ranking supera la treintena, parece acertada una estrategia a largo plazo, donde cuidando los pequeños detalles y siendo prudentes se puede conseguir éxitos en el futuro. Cuiden del futuro de nuestro deporte hoy, para que podamos seguir disfrutándolo mañana. Nos vemos en las pistas!.
Nº4 - 2012
59
el_FISIO Texto y Fotos: Javier Muniain
Vamos a intentar arrojar un poco de luz en la prevención de lesiones hablando de una de los aspectos más importantes en cuanto al tema se refiere, y este aspecto es la técnica, un factor muy importante a manejar en este y cualquier otro deporte, no sólo para obtener el mayor rendimiento posible, sino también para practicarlo por mucho tiempo y alejados de las lesiones. La técnica deportiva se puede definir como la capacidad del deportista para utilizar el complejo músculoesquelético de la forma más adecuada en respuesta a una situación determinada que se plantea en la pista. En definitiva, la técnica representa la utilización y la transformación de la motricidad para lograr que el jugador se adapte a las exigencias de juego. El jugador de pádel ejecuta movimientos técnicos más precisos cuando el sistema músculo-esquelético y articular de su cuerpo, se encuentra integrado como un eslabón más de la cadena biomecánica, es decir, que el movimiento de ejecución del golpe sale de forma automática, de forma que el jugador no tiene que pensar y no nota ninguna estructura del cuerpo durante el gesto. Si no tenemos una buena técnica los movimientos van a resultar “agresivos” para nuestro cuerpo. Si esto sucede alguna vez de forma aislada no hay problema, pero si ocurre de forma repetitiva y continuada, como puede ser el caso de un jugador de pádel no muy experto, seguro que al final acaba por producir algún tipo de lesión. Vamos a analizar los puntos importantes a nivel de técnica en el pádel y su correspondencia con el tipo de lesión:
La importancia de la técnica en la prevención de lesiones
60
www.elpadelista.com
el_FISIO Empuñaduras: lo correcto, empuñaduras continental o “estes” tanto de derecha como de revés. Su mala aplicación nos puede llevar a lesiones de codo de tenis o tendinitis de muñeca. FISIO-TERAPEUTA Fascioterapeuta Osteópata JAVIER MUNIAIN: Móvil: 630 068 729 Club de Pádel y Tenis Fuencarral fisio. terapeuta@yahoo.com C/ Monasterio de las huelgas, 15 (Montecarmelo, 28049 Madrid)
Remates: correcto con empuñaduras correctas y puntos de impacto por delante del cuerpo. Su mala ejecución, además de las lesiones de las malas empuñaduras, nos puede llevar a lesiones de hombro, del tipo tendinitis, bursitis, etc... por puntos de impacto retrasados, que es lo mismo que decir: golpear fuerte desde una posición que no es de fuerza o de desventaja articular.
Desplazamientos o giros: cada golpe tiene su desplazamiento correcto, o giro de forma adecuada, el realizarlos de forma incorrecta nos llevara a le siones de rodilla, como por ejemplo esguinces, lesiones de ligamentos, tendinitis, roturas de fibras, etc....
Estos son algunos ejemplos a tener en cuenta a la hora de practicar el pádel y lo mejor para lograr una técnica adecuada como siempre es recurrir a la ayuda de unas buenas clases de pádel con tu monitor, que es la persona adecuada para ayudarte a mejorar en este aspecto. Ánimo y a disfrutar del pádel y de tus clases, tu cuerpo lo agradecerá!!!!!!!!.
Nº4 - 2012
61
ELCLUB:REEBOK SPORTS CLUB LA FINCA•ELCLUB:REEBOK SPORTS CLUB LA FINCA•ELCLUB:REEBOK SPORTS SPORTS CLUB LA FINCA•ELCLUB:REEBOK SPORTS CLUB LA FINCA•ELCLUB:REEBOK SPORTS CLUB LA FINCA• FINCA•ELCLUB:REEBOK SPORTS CLUB LA FINCA•ELCLUB:REEBOK SPORTS CLUB LA FINCA•ELCLUB:REEBOK
PRINCIPALES TORNEOS 2011/2012
EL CLUB
Texto y Fotos: Reebok Sports Club La Finca
- Torneo Social Fiat Abarth 2011 - Liga Interescolar de PadelMoonz 11/12 - Copa Interescolar de PadelMoonz 2012 - Fiesta Clinic para 250 personas campeones del Mundo Fernando Poggi y Jorge Martínez - DKV PadelWomen Tour 2012 - Torneo Contra el Cáncer de mama para Fundación Sandra Ibarra 2012 - Desafío solidario 2012
OTROS DATOS: Director Raqueta: Javier Arenzana Director Área Pádel: Miguel Matía Nº jugadores de Pádel Hombres 250 Mujeres 150 Niños 150 Alumnos en la escuela de Pádel: 300 Nº de profesores/monitores de Pádel: 11 • Jorge Martínez: Ex-Director Técnico FEP Ex-Seleccionador Nacional Ex-Seleccionador Brasileño Entrenador Campeón del Mundo 2012 Entrenador actual de: Fernando Poggi (Campeón del Mundo), Maxi Sánchez, Aday Santana, Chiqui Cepero, Uriel Botello, Hermanas Sánchez Alayeto, Mari Carmen Villalba, Alba Galán, Esther Lasheras Responsable Proyecto de Pádel Fundación Damm • Curro Barrau: Ranking: FEXP (2) - FMP (13) • Marcos Gómez Laborda: Ranking FMP (54) • David García Campos: Ranking: FMP (21) - FEP/PPT (94)
62
www.elpadelista.com
S CLUB LA FINCA•ELCLUB:REEBOK SPORTS CLUB LA FINCA•ELCLUB:REEBOK SPORTS CLUB LA FINCA•ELCLUB:REEBO •ELCLUB:REEBOK SPORTS CLUB LA FINCA•ELCLUB:REEBOK SPORTS CLUB LA FINCA•ELCLUB:REEBOK SPORTS CLUB L SPORTS CLUB LA FINCA•ELCLUB:REEBOK SPORTS CLUB LA FINCA•ELCLUB:REEBOK SPORTS CLUB LA FINCA•REEBO
Reebok Sports Club La Finca En 2005 se inaugura la segunda instalación de ReebokSports Club en Madrid. ReebokSports Club La Finca es la combinación perfecta entre un club de campo tradicional y un centro de fitness urbano. Un espacio de más de 25.000 m2 dedicado a gran número de disciplinas deportivas, el bienestar, salud y belleza. Un lugar donde te encontrarás con los mejores preparadores y programas de acondicionamiento físico. El mejor centro deportivo en Pozuelo de Alarcón. Un club donde disfrutar del ocio en familia, entre amigos y al aire libre. DATOS CONTACTO • Paseo Club Deportivo 4, 28223, Pozuelo de Alarcon, Madrid Tel.: 91 799 70 80
Instalaciones • Instalaciones (25.000m2 de deporte): • 13 pistas de pádel descubiertas • 10 pistas de tenis, 6 de tierra batida y 4 de pista rápida. • Gimnasio, • SPA, • 2 piscinas una interior y otra exterior • 2 zonas de hidroterapia • Restaurante • Sala de eventos disponible • 1 campo de Futbol 7 • 1 campo de Baloncesto • 1 campo de Vóley playa
Nº4 - 2012
63
Fuente: FEP
CALENDARIO NACIONAL TENTATIVO 2012 FEP Del/Al 30-abr 6-may 7-may 13-may 7-may 13-may 14-may 20-may 21-may 27-may 21-may 27-may 4-jun - 10-jun XIV 11-jun 17-jun 11-jun 17-jun 18-jun 24-jun 25-jun 1-jul 25-jun 1-jul 2-jul - 8-jul 9-jul 15-jul 23-jul 29-jul 30-jul 5-ago 13-ago 19-ago 27-ago 2-sep 3-sep 9-sep 3-sep 9-sep 17-sep 23-sep 24-sep 30-sep 24-sep 30-sep 24-sep 30-sep 1-oct 7-oct 8-oct 14-oct 15-oct 21-oct 22-oct 28-oct 29-oct 4-nov 29-oct-4-nov 5-nov 11-nov 5-nov 11-nov 12-nov - 18-nov 12-nov 18-nov 19-nov 25-nov 10-dic 16-dic 7-may 13-may
15-oct 21-oct
TORNEO PPT
COMPETICIÓN TORNEO MENORES TYC PREMIUM 2 Cto. España Equipos 3ª Fase TORNEO MENORES TYC 3 XXVIII CAMPEONATO DE ESPAÑA ABSOLUTO Cto. España Selecciones Autonómicas Veteranos VII INTERNACIONAL MASH-MERCER II INTERNACIONALES DE CATALUÑA Cto. España Equipos 3ª Fase Final II INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA TORNEO MENORES TYC PREMIUM 3 Cto. España Veteranos VII INTERNACIONAL CIUDAD DE VALLADOLID VII INTERNACIONAL DE ALICANTE Cto. España Sub 23 XV INTERNACIONAL CIUDAD DE MARBELLA IX INTERNACIONAL DE FUENGIROLA II INTERNACIONAL CIUDAD DE GIJÓN VIII INTERNACIONAL ILLES BALEARES CAMPEONATO DE ESPAÑA DE MENORES I INTERNACIONAL CIUDAD DE IBIZA X Cto. España Equipos Veteranos Cto. España Equipos Veteranos Cto. España Selecciones Autonómicas Menores VII INTERNACIONAL CIUDAD DE MADRID XVII INTERNACIONALES DE EUSKADI Cto. España Selecciones Autonómicas Absolutas Cto. España Equipos Veteranos 3ª F. Previa CTOS ABSOLUTOS FEDERACIONES AUTONÓMICAS MASTER FINAL MENORES VI INTERNACIONAL LA RIOJA XIII TORNEO FUTURO SDAD. HÍPICA LEBRERA IV INTERNACIONAL CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ Cto. España Equipos Veteranos 3ª F.Final Cto. España Equipos Menores VII INTERNACIONAL TU TEMPO DOS A DOS V MASTER PÁDEL PRO TOUR Cto. España Equipos 3ª Fase Previa
Categoría Menores Previa Absoluta Menores Absoluta Veteranos Absoluta Absoluta Absoluta Absoluta Menores Veteranos Absoluta Absoluta Sub 23 Absoluta Absoluta Absoluta Absoluta Menores Absoluta 1ª Veteranos 2ª Veteranos Menores Absoluta Absoluta Absoluta Veteranos
Género M-F M-F M-F M-F FFAAM M M-F M-F M M-F M-F M-F M M-F M C. M C. M-F M C. M-F M M-F M-F FFAAM M-F M-F FFAAM - F M-F
Menores Absoluta Absotuto Absotuto Veteranos Menores Absotuto Absotuto Absoluta
M-F M M M-F M-F M C. M-F M-F
Cto. España Equipos Veteranos 3ª F. Previa
Veteranos
M-F
SEDE SDAD. HÍPICA LEBRERA (BADAJOZ) Varias sedes*** EL FORCÓN Y TENIS AVILÉS -FPPA por adjudicar F R.CLUB PADEL MARBELLA (MÁLAGA) FAP REAL CLUB DE POLO (BARCELONA) ENTRENA PADEL CLUB (NAVARRA) CLUB DEP.SIRERA MORENA (CÓRDOBA) CLUB DEP.SIRERA MORENA (CÓRDOBA) PABLO SEMPRÚN SPORT CENTRE (NAVARRA) VALLADOLID ARENA ALICANTE (ALICANTE) PADELEKU (ALAVA) P.T. NUEVA ALCÁNTARA (MARBELLA) RESERVA DEL HIGUERÓN (FUENGIROLA) RGC COVADONGA-PALACIO DEP. (GIJÓN) MEGASPORT-PARC SA RIERA (P.MALLORCA) CIUDAD DE LA RAQUETA (MADRID)-FEP IBFIT IBIZA SPORT CLUB (IBIZA) SATO SPORT (MAIRENA DE A. - SEVILLA) por adjudicar FEDERACIÓN MADRILEÑA DE PÁDEL CAJA MÁGICA (MADRID) ES+PADEL/PABELLÓN LA CASILLA (BILBAO) por adjudicar Varias sedes*** AUTONÓMICOM - F Sedes FFAA por adjudicar CLUB LA GRAJERA (LOGROÑO) M SDAD. HÍPICA LEBRERA (BADAJOZ) RESERVA DEL HIGUERÓN (MÁLAGA) PADEL ANTE CLUB DEP. (AGUILAS-MURCIA) TUTEMPO DOS A DOS (VALENCIA) CLUB DE PADEL LA NUCÍA (ALICANTE) SDAD. HÍPICA LEBRERA (BADAJOZ) SIERRA MORENA (CÓRDOBA) PADEL DERIO (VIZCAYA) CLUB RACE (MADRID) EL CORZO (BADAJOZ) CLUB VISTA HERMOSA (CADIZ) PADELEKU (ALAVA)
NUEVA PÁGINA WEB 2012
WWW.ELPADELISTA.COM
noticias, psicología, nutrición, reglamento, toques maestros, técnica, jóvenes volores en alza, tácticas, consejos, entrevistas, reportajes, opinión, clubs, salud, torneos y por supuesto mucho pádel del bueno. entra y regístrate en nuestro newsletter estarás siempre online con todo el pádel del mundo elpadelista.com es tu sitio
WWW.ELPADELISTA.COM