El Padelista -Nº3

Page 1

3€

REVISTA OFICIAL DE PÁDEL

.COM

WWW.ELPADELISTA.COM + NOTICIAS + EL FUTURO + TOQUES MAESTROS + SALUD + TÉCNICA + FISIOTERAPIA + NUTRICIÓN + EL CLUB + PSICÓLOGO

Nº3 - 2012

industria

Entrevistas:

Manuel Moreno Nuno Mateus Willy Lahoz

universidad

federación

Nuevos talentos: Iñigo Zaratiegui Tecnología: Cerramientos metálicos

I Simposio Mundial de Pádel



Jefe de Redacción:

Guillermo Iglesias redaccion@elpadelista.es

Colaboradores:

EDITORIAL

STAFF

Director:

Pepe Fernández del Campo director@elpadelista.es

Martín Echegaray (El Técnico), Óscar Lorenzo García (El Psicólogo), Manu Martín (El Nuricionista), Javier Muniaín (El Fisio), Francisco R. Aparicio (El Reglamento), Vanessa Magro (Coordinación), Jon García Ariño (Sabías qué y Toques Maestros), Belén Salcedo (Corresponsal Canadá), Stefano Magnaldi (Corresponsal Italia)

Edición Fotográfica: Guillermo Iglesias

Equipo Técnico del Área de Formación de la Federación Española de Pádel:

Ramiro Choya Serna, Jon García-Ariño García, Pablo Mozo González, Francisco Javier Muniaín Gonzalez, Juan Alfonso García Rico, Fabián Gelibter Maidanik, Christian Volpe Chiesa, Manuel Pascual Esteban, Alberto Fernández Canelo, Telmo de Andrés Noval

Dirección Comercial: Director Comercial y Delegación Madrid Tomás Jiménez tjimenez@elpadelista.es Delegación Barcelona Valentí Marti valentimarti@elpadelista.es

Publicidad y Diseño: Milex de Publicaciones, S.L. Tfno.: 91 548 48 79 Móvil: 600 404 067 Dirección: Tomás Jiménez Dirección de Arte y Diseño: Vicente Aparisi

Imprenta: Longares c/ Diseño, 10 - 28906 Getafe

Distribución Suscriptores: Vanessa Magro info@elpadelista.es

Edita: Federación Española de Pádel c/ Luis de Salazar, 9 28002 Mdrid info@elpadelista.es

La FEP no se hace responsable de los juicios de valor, ideas y opiniones expuestos en los artículos y reportajes, siendo responsabilidad exclusiva de sus autores. D.L.: M-18783-2012

I Simposio Mundial de Pádel

Hace un año, aproximadamente, y desde el Consejo Superior de Deportes, se convocó a todas las Federaciones Deportivas de España, tanto Olímpicas como no Olímpicas, a participar en un proyecto pionero e innovador. Dicho proyecto consistía en conectar a la Industria con la Universidad y las distintas Federaciones, formando un triangulo equilátero perfecto. A su autor, D. Manuel Moreno, Subdirector de Infraestructuras Deportivas en el mencionado CSD, en su momento, le valió para que le tildasen de loco. El resultado a día de hoy es INESPORT, la Plataforma Tecnológica Española de la Industria del Deporte. A esta llamada, la Federación Española de Pádel acudió inmediatamente y se puso manos a la obra. En estos momentos y bajo la supervisión del Instituto de Biomecánica de Valencia se está confeccionando, como resultado de las reuniones que se están manteniendo entre los distintos actores mencionados anteriormente, el libro de “las buenas prácticas” en el pádel. Es decir, al igual que se hizo ya en el fútbol, el CSD va a editar el manual de Buenas Practicas en la Construcción y Mantenimiento de las Pistas de Pádel. En dicho manual ,se recogerán las características recomendadas para que cualquier elemento que se utilice en la construcción de las pistas de pádel pueda ser homologado. Asimismo, servirá de referencia tanto a los constructores y/o instaladores como a los fabricantes, clubes y particulares que quieran adquirir una pista bajo unas condiciones mínimas de calidad y seguridad. En el Simposio Mundial para Profesionales que se celebrará en Madrid entre los días 3 a 8 de Septiembre, se celebrará un acto de presentación del citado manual con la puesta en escena de una “mesa redonda” en la que intervendrán algunas de las principales empresas que han ayudado a su elaboración. Hace tiempo que la industria del pádel lo demandaba. Es necesario marcar las pautas mínimas de calidad, ya que eso redundará en un beneficio inmediato para las empresas, ya que será una barrera de entrada a todos aquellos que, de un tiempo a esta parte, se han dedicado a la construcción de pistas “low cost” que no guardan las más mínimas garantías. De todos es sabido que a mejores instalaciones mayor número de practicantes. Tampoco debemos olvidar que somos la referencia para el desarrollo del pádel en Europa y que, aunque tímidamente, está empezando a despertar en muchos países, los cuales nos observan con lupa y nos analizan como lo estamos haciendo. Si marcamos la pauta de calidad, seremos capaces de crear la confianza necesaria para que confíen en nuestra industria.

Nº3 - 2012

3


CONTENIDOS 4

13. 30. 3. 6. 11. 12. 14. 18. 20. 24. 26. 30. 44. 46. 48. 50. 52. 54. 56. 58. 60. 62. 65. 66.

18.

Staff/Editorial/Sumario Torneos Calendario PPT Mi Punto de Vista Internacional: Torneos. Entrevista a Nuno Mateus (Federación Portuguesa de Pádel) La Pala. Entrevista a Willy Lahoz Noticias El Pádel femenino Tecnología: Cerramientos metálicos. Por Pepe Fernández del Campo Simposio. Entrevista a Manuel Moreno (Subdirector General de Infraestructuras Deportivas del Consejo Superior de Deportes) El Futuro. Entrevista a Íñigo Zaratiegui El Reglamento, por Francico R. Aparicio ¿Sabias qué...?, por Jon García Ariño Toques Maestros, por Jon García Ariño Salud, por Fisio Salud El Técnico, por Martín Echegaray El Psicólogo, por Óscar Lorenzo La Nutrición, por Manu Martín El Fisioterapeuta, por Javier Muniain El Club. Padeleku www.elpadelista.com Boletín Newsletter

www.elpadelista.com



Texto y fotos: Padeleku

TOR-

NEOSTORNEO OSTORNEOST OSTORNEOST

CAMPEONATO DE ESPAÑA DE PÁDEL SUB-23

6

www.elpadelista.com

Tras el nivel exhibido a lo largo de esta 5ª edición del Campeonato de España Sub-23 disputado a mediados de julio en las instalaciones del club Padeleku, Vitoria, podemos decir con rotundidad que el relevo generacional está asegurado. Partidos brillantes y vibrantes desde octavos de final, tanto en modalidad masculina como femenina, reafirmando a unos y “descubriendo” a otros… No por ello, los cabezas de serie de ambas modalidades dejaron de cumplir con la vitola de favoritos, presentándose en sus respectivas finales, aunque no sin dificultades. En categoría femenina, las madrileñas Alba Galán y Bárbara las Heras vencieron 6-2 y 7-5 ante la local Adriana Barrena y la melillense Marta Ruiz. Primer set con neta superioridad de las cabezas de serie nº 2, destacando la capacidad de definición de Alba Galán. Gran igualdad en el 2º, set que pudo caer para cualquiera de las parejas contendientes, sin embargo, el excelente partido que protagonizó de principio a fin la campeonísima en todos los ámbitos, Bárbara Las Heras, marcó el devenir final del encuentro. Sorpresa en la modalidad masculina, con nuestro gran Paco Navarro (nº19 PPT, bicampeón del Mundo Absoluto por selecciones, subcampeón PPT de Alicante 2012 y campeón en las 4 últimas ediciones del Cto España Sub-23) como protagonista, que acompañado por Txiki Cepero sucumbieron 4-6, 6-3 y 7-5 contra los actuales Campeones del Mundo Sub-18 (Melilla 2011), Mati Marina y el zurdo Alex Ruiz. Tras un comienzo arrollador de los favoritos que presagiaba un resultado abultado, la pareja formada por los jóvenes Mati y Alex se fueron haciendo con las riendas del encuentro, adecuando el planteamiento del juego a la situación del partido y así encontrando la fórmula que anulaba la definición de Paco, tanto con su potente remate como con su sin igual bajada de pared de derecha. Finalizada la final masculina, tuvo lugar la pertinente entrega de premios en la que se coronó a los campeones y a la que asistieron: • D. Miguel Medina, presidente de la Federación Española de Pádel • D. Oscar Ochoa de Alda, presidente de la Federación Vasca de Pádel • D. Alberto Roth, presidente de la Federación Alavesa de Pádel • D. Manu Rabanera, director de deportes de la Diputación Foral de Álava Sólo cabe agradecer la implicación de todo el Staff Padeleku, Equipo Arbitral, Investigadores del Instituto Vasco de Educación Física (que realizaron a los jugadores/as las pertinentes tomas de datos antropométricas, explosividad del tren inferior, índices de lactato, …), nuestra fisio y de la Fundación Alvide y del Excmo. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, ya que sin ellos nada de esto hubiera sido posible.


TORNEOS

STORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOS TORNEOSTORNEORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOSTORNEOS

CAMPEONATO DE ESPAÑA SUB-23

PALMARÉS CAMPEONATO DE ESPAÑA SUB-23: 2008 (Valladolid – Castilla y León) • Campeones: Francisco Navarro Compán – José Antonio García Diestro • Subcampeones: Fran Ramírez Navas – Álvaro Cepero Rodríguez • Campeonas: Patricia Llaguno Zielinski – Begoña Garralda Eraña • Subcampeonas: Teresa Navarro López-Barajas – Bárbara Las Heras Monterde 2009 (Badajoz - Extemadura) • Campeones: Francisco Navarro Compán – Jose María Laguna Amil • Subcampeones: Andoni Bardasco Salazar – Jaime Bergareche Zuloaga • Campeonas: Ana Fernández de Osso Fuentes – Noelia Márquez Rite • Subcampeonas: Pilar Navarro López Barajas – Sandra Hernández Camacho 2010 (Avilés - Asturias) • Campeones: Francisco Navarro Compán – Gonzalo Rubio Pérez • Subcampeones: Andoni Bardasco Salazar – Álvaro Cepero Rodríguez • Campeonas: Mª Carmen Villaba Sánchez – Clara Siverio Trujillo • Subcampeonas: Marta Ruiz Fernández de Castro – Carmen Martínez Baztan 2011 (Valladolid – Castilla y León) • Campeones: Francisco Navarro Compán – Pedro AlonsoMartínez Satrústegui • Subcampeones: Uri Botello Cohen – Francisco Javier Concepción Andrés • Campeonas: Pilar Navarro López-Barajas – Clara Siverio Trujillo • Subcampeonas: Alba Galán Romo – Bárbara Las Heras Monterde 2012 (Vitoria-Gasteiz – Euskadi) • Campeones: Matías Marina Artuso – Alejandro Ruiz Granados • Subcampeones: Francisco Navarro Compán – Álvaro Cepero Rodríguez • Campeonas: Alba Galán Romo -Bárbara Las Heras Monterde • Subcampeonas: Adriana Barrena Viota – Marta Ruiz Fernández de Castro

Nº3 - 2012

7


Texto: Guillermo Iglesias / Fotos: Pádel Pro Tour

PÁDELPROTOUR

PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR ALICANTEPÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR PÁDELPROTOUR

8

VII Internacionales de Alicante

Nerone y “Sanyo”, la alternativa Navarro y Reiter contraatacan Si en Madrid, Barcelona, Córdoba y Valladolid Juan y Bela se han mostrado intratables venciendo en todas las pruebas, los VII Internacionales de Alicante, celebrados entre el 9 y el 15 de julio en el Club Arena Alicante, fueron, indiscutiblemente, territorio de Seba Nerone y “Sanyo” Gutiérrez. Ambos jugadores cuajaron un torneo de manual en el que se llevaron por delante, entre otros, a los nº1 de este deporte.

Cuadro masculino En la cita levantina el cuadro de semifinales quedó compuesto por cuatro parejas de pesos pesados que se mueven como pez en el agua en estas alturas de la competición, factor éste que pondría por las nubes el precio de una plaza en la gran final. Juani Mieres y Pablo Lima, que se zafaron, no sin apuros, de Reca y Silingo en cuartos (6-4, 6-7, 6-1), quedaron emparejados con Matías Díaz y Hernán Auguste, que habían hecho lo propio con Gonzalo Díaz y Jordi Muñoz por 7-6 y 6-3 en el que, a la postre, sería su último partido como compañeros. Por su parte, Juan y Bela, que volvían a deshacerse de los campeones del mundo, Poggi y Gutiérrez por 6-3 y 6-4, tendrían que enfrentarse a Sebastián Nerone y “Sanyo” Gutiérrez, que con un tanteo de 6-2 y 6-4 dejaron fuera a www.elpadelista.com

“Sanyo” Gutiérrez

los subcampeones de Córdoba, Adrián Allemandi y Paquito Navarro. El primer turno de semifinales fue para Martín/Belasteguín y Nerone/Gutiérrez y, desde luego, puso el listón muy alto. Desde el principio fueron éstos los que tomaron la iniciativa con un juego muy fino con el que rompieron el saque a los nº1 que, pese a recuperarse, volvieron a ver como el joven “Sanyo” y Seba volvían a romper su saque para dar carpetazo al primer parcial con un 6-4. En el segundo los nº1 sacaron el rodillo y se pusieron 4-1 arriba. Todo parecía indicar que iba a ser el típico encuentro en el que Juan y Bela caen en un set para luego despertar y darle la vuelta al partido, pero “Sanyo” se encargó de que eso no ocurriera capitaneando una remontada de órdago que sumió a los nº1 en torbellino de errores que terminó con Seba y “Sanyo” haciéndose con el partido en el tie break. En la segunda semifinal Mieres y Lima se hicieron con la victoria al imponerse a Díaz y Auguste por un doble 6-4. Si en semis Nerone y Gutiérrez lucharon y vencieron a los nº1, en la final el reto no iba a ser menor, y es que enfrente tuvieron a los nº2. El primer set fue muy parejo, de hecho lo fue hasta en el tie break, que se saldó por 11-9 a favor de Seba y “Sanyo”. En el segundo Nerone y Gutiérrez supieron exprimir al máximo el break que lograron y no cedieron el protagonismo a sus rivales en ningún momento, lo que les llevó a cerrar el partido a su favor con un 6-4 y a levantar su primer trofeo del año.

Cuadro femenino En la competición femenina cabe destacar la actuación de la pareja formada por Alejandra Salazar


Sebastián Nerone.

PPT

ALICANTE

y Valeria Pavón. Durante los cuartos de final frente a las hermanas Alayeto, Valeria recibió un duro pelotazo en la cara que le provocó un tremendo hinchazón en el ojo derecho. A pesar de este contratiempo la pareja hispano-argentina logró imponerse a las mañas en tres sets por 3-6, 7-6 y 6-3. Pero la mala suerte de Valeria se prolongaría en las semifinales ante Icíar Montes y Catalina Tenorio, un partido electrizante que acabó con el abandono de Alejandra y Valeria cuando a ésta le asolaron una serie de calambres en las piernas contra los que los fisios no pudieron hacer nada, lo que despejó el camino a la final de Icíar y Cata (4-6, 7-6 y abandono). Carolina Navarro y Cecilia Reiter no tuvieron problemas para acceder a su plaza de la final, más bien los problemas los tuvieron sus rivales, Pati Llaguno y Eli Amitriaín, subcampeonas del mundo, que vieron como las número uno las pasaban por encima endosándoles un más que contundente doble 6-0. La mejor versión de las número uno continuó en la final. Allí se toparon con Montes y Tenorio, quienes las habían derrotado en Barcelona. En esta ocasión no sería así, y es que Reiter y Navarro exhibieron un juego sin concesiones. A pesar del carácter combativo de Icíar y Cata, la pareja que encabeza el ranking finiquitó el partido por la vía rápida, 6-1, 6-2 y segundo título de la temporada. Cuadro de honor en Alicante. Nº3 - 2012

9



TORNEOS

Nยบ2 - 2012

11


OPINIÓN Texto: El Padelista Fotos: Guillermo Iglesias/PPT

Mi punto de vista Estoy seguro de que para muchos habrá supuesto una gran alegría enterarse que Paquito Navarro con su compañero Allemani ha disputado la final del PPT de Valladolid. La jugaron contra esos monstruos del pádel que son Juan Martín Díaz y Belasteguin y perdieron, pero en el camino dejaron eliminadas a parejas tan importantes como Nerone - Sanyo (semifinal); Raúl García - Company (cuartos); Lamperti - Grabriel (octavos) y los gallegos Otero - Yribarren en el primer partido del cuadro.

12

www.elpadelista.com

Matías Marina.

Paquito Navarro es un chaval de 23 años que lo ha sido todo en el pádel español. Ha quedado campeón de España en todas las categorías de menores, incluida la de sub - 23, campeón por parejas y por equipos en los mundiales de menores e incluso componente del equipo español que quedó campeón del mundo absoluto en 2010 en la Riviera Maya. Es el adelantado de esa nueva generación de jugadores españoles que se han formado y se están formando en el exigente Circuito de Menores español, de la que forman parte entre otros Bergareche, Rivera, Alvaro Cepero, Bardasco, Gonzalo Rubio, Marina, Alex Ruiz, etc. Creo que es la mejor demostración de que las cosas están cambiando y de que la hegemonía deportiva del pádel argentino puede estar llegando a su fin. Ese magnífico plantel de jugadores formados deportivamente en Argentina: Díaz, Belasteguin, Nerone, Reca, Bebe, Cristian, etc, etc, incluso esa gran persona y jugador que es Juani Mieres, español en la actualidad, no tienen sustitución y creo que ese debe ser el mayor motivo de preocupación de los dirigentes de la Federación Argentina. El Pádel mundial necesita una Argentina fuerte en línea con el lugar que le corresponde a quien ha sido el verdadero fundador e impulsor de este deporte, el que lo ha convertido en deporte de competición y conseguido que se


OPINIÓN

MANUEL MORENO

>> Si seguimos obligando a que los jugadores que finalizan su etapa juvenil y los que todavía no han alcanzado su techo, tengan que dar el salto desde los torneos de más baja categoría al PPT, seremos el único deporte que no tiene competiciones intermedias.

Paquito Navarro.

hiciese popular, dejando para la anécdota esas historias más o menos románticas en la que se relatan los inicios de un juego. El nivel deportivo de las selecciones argentinas de menores que han participado en los últimos mundiales ha ido disminuyendo paulatinamente, lo ha hecho en los chicos, que están muy por debajo del nivel español y, sobre todo, en las chicas, donde la diferencia es abismal. Una luz al final del túnel, en el Mundial de Melilla, en octubre de 2011, Argentina aportó tres jugadores que pueden llegar a ser importantes: Martín di Nenno, Franco Stupaczuk y Elías Estrella, señal de que la semilla todavía está ahí, hay que abonarla y regarla con mimo. Pero al igual que Argentina debe preocuparse por sus menores, España lo debe hacer de los Paquitos Navarros potenciales que están competiendo en este momento y en los que puedan aparecer en un próximo futuro. ¿Donde están aquellos siete u ocho Torneos intermedios que se iban a crear al hilo del acuerdo PPT - FEP? Si seguimos obligando a que los jugadores que finalizan su etapa juvenil y los que todavía no han alcanzado su techo, tengan que dar el salto desde los torneos de más baja categoría al PPT, seremos el único deporte que no tiene competiciones intermedias. Se diría que los jugadores que lideran las clasificaciones de éste deporte y la propia AJPP, que de modo recurrente hacen referencia al tenis para todo lo que les interesa, no quieren copiar de éste lo que a mi modo de ver es más importante, activar la promoción de nuevos valores a través de su participación en las competiciones adecuadas.

Alex Ruiz.

Nº3 - 2012

13


La competición incluirá cuadros femeninos y masculinos en tres categorías y, si la participación lo permite, una categoría de +50. El torneo estará abierto a todos los jugadores residentes en Norteamérica. Con la organización de un mundial a sus espaldas, su participación en otros tantos y la iniciativa que demuestran a la hora de promover este deporte por aquellos lares, parece que los canadienses definitivamente se han contagiado de la fiebre del pádel.

Éxito de participación en el British Padel Open, la primera prueba del “International Padel Challenge by Madison” Dos cuadros de 16 parejas cada uno (categorías A y B) dibujaron la primera prueba del International Padel Challenge by Madison, que a mediados de julio iniciaba su andadura en Londres con la disputa del British Padel Open, torneo que ha resultado un completo éxito tanto en el apartado deportivo como organizativo. La competición despertó un enorme interés a nivel internacional, prueba de ello es que acudieron jugadores procedentes de diez países diferentes, y también enganchó al público londinense que, a pesar de ser un deporte nuevo en el país, respaldó con su presencia la cita que abre el primer circuito amateur de pádel a nivel europeo. Los británicos Richard Brooks y Tom Murray se alzaron con la victoria en la categoría A por 6/1 y 6/0, después de doblegar a sus compatriotas Leach y Langan, que poco pudieron hacer para frenar la imparable demostración física y técnica de los que, a la postre, se coronaron como los primeros campeones del primer capítulo del International Padel Challenge by Madison. La categoría B, que permitió participar en el torneo a jugadores amateur con menos experiencia, tuvo como ganadores a la pareja formada por el neocelandés Johny Percasky y el indio español Vishesh Khatnani, que superaron a los españoles Antoni Riera y Nacho Iglesias por 6/2 y 6/4.

Nueva pista de pádel en Roma, y ya van cinco Después del éxito cosechado por el torneo internacional de pádel disputado en Roma de forma simultanea a los Internacionales de Italia de Tenis ganados por Rafael Nadal el mes de mayo pasado, la capital transalpina acogió su quinta pista de pádel. Al igual que la pista montada en el Foro Itálico, la nueva instalación corre por cuenta de Paddle-It, empresa líder del sector en Italia. Los aficionados romanos podrán disfrutar de esta nueva pista en el Circolo Sportivo Flaminia, ubicado en “Via Due Ponti 115” en la zona norte de la ciudad, en el centro del bellísimo “Parco di Veio” junto a uno de los barrios más célebres de la capital. Esta es la tercera pista que Paddle-it instala en Roma, después de las construidas en el Club Le Molette y de la que, por ahora, sigue instalada en el Club “Foro Italico” donde cada año se disputan los Internacionales de Italia de Tenis.

14

www.elpadelista.com

El torneo, celebrado en Padel Club London, estuvo organizado por MadisonMk y AEvibe con el apoyo de Padel Enlgand, Dunlop, Iberica, Radisson Blu Edwardian Hotels y Play On Sports y tuvo representación de ocho nacionalidades: Argentina, Uruguay, España, Suecia, Portugal, Inglaterra, Rumanía, Nueva Zelanda, India y Holanda. El International Padel Challenge by Madison nace con el objetivo de establecerse como una referencia dentro del pádel amateur a nivel internacional, tratando de exportar los valores que han convertido al pádel en un deporte de referencia en España para consolidarse en todos los países donde comienza a dar sus primeros pasos. El circuito tendrá su próxima parada la primera semana de agosto en “Clube de Padel” en la turística zona de Docas (Lisboa). Posteriormente, en septiembre, se trasladará a Helsingborg y concluirá a finales del mismo mes en Madrid, coincidiendo con los VII Internacionales Ciudad de Madrid Padel Pro Tour. Serán en total cuatro pruebas que servirán para posicionar al International Padel Challenge como una referencia dentro del pádel continental, con Madison como la primera compañía que decide dar el salto que tanto demandan los aficionados al deporte de moda.

MUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALO-

Entre los días 9 y 12 de agosto el pádel se abrirá paso al otro lado del Atlántico, concretamente en la ciudad de Winfield, en la Columbia británica, Canadá. Allí tendrá lugar la “Continental America Padel Tournament 2012”, cuya organización correrá por cuenta del Lake Country Padel Club.

INTERNACIONAL

MUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNNOTICIAS DIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPEN

El pádel se instala en Canadá


INTERNACIONAL

Texto: Pepe Fdez del Campo / Fotos: PPT / FEP

INTERNACIONAL

MUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNENTREVISTA DIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPENMUNDIALOPEN

NUNO MATEUS

>> “Somos el país vecino de la mayor potencia de pádel y tenemos que aprovechar esa circunstancia de la mejor manera”.

Nuno Mateus Pionero del pádel en Portugal, Nuno Mateus fue socio de la primera empresa que lo gestionó hace casi una década. En el Europeo de Sevilla de 2007 representó a la selección de su país. Es en 2010 donde da el gran salto, ya que es elegido presidente de la Associação Portuguesa de Pádel , además de impartir cursos de monitores como formador y ser elegido seleccionador y entrenador de la selección portuguesa para el Mundial de México. Desde el año 2011 ejerce como director técnico de Departamento de Pádel de la Federação Portuguesa de Tenis, institución oficial del pádel en Portugal.

ElPadelista: La federación de pádel en Portugal está incluida en la federación de Tenis ¿esta situación perjudica o, por el contrario, beneficia al desarrollo de este deporte? Nuno Mateus: “Creo que ahora mismo sólo puede ayudar a ganar. Nosotros venimos de una asociación (Associação Portuguesa de Padel) que tenía pocas o ningunas condiciones de trabajar. No teníamos oficina y peor, no podíamos representar al país, ya que ese papel sólo lo pueden desempeñar las federaciones. El Instituto do Deporto de Portugal ha manifestado voluntad para que el pádel perteneciese a la Federação Portuguesa de Ténis y así fue. De un día a otro logramos una oficina, secretaria y 13 delegaciones en todo Portugal. Decidimos también que todos los federados del tenis podrían jugar los torneos de pádel, creando un licencia única. La FPT es una institución de renombre en Portugal y creo que el pádel va a ganar mucho”.

EPD: ¿Cómo está aceptando la sociedad portuguesa este deporte? ¿Lo considera un deporte elitista o lo ve más bien como una nueva modalidad deportiva accesible a todo el mundo? N. M: “Bueno, la verdad es que al principio las pistas fueron construidas en clubes de tenis, privados o semi-privados, por lo tanto no se podría decir que todo el mundo jugara o pudiera jugar. Ahora mismo las cosas están cambiando, una vez que se va tornando más popular, toda la gente lo quiere experimentar y hay muchos más lugares para jugar, incluso en colegios públicos ya hay pistas. El pádel es accesible y cada vez tiene que serlo más”

Nº3 - 2012

15


INTERNACIONAL

MUNDIALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERENTREVISTA NACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACION-

EPD: Si comparamos el desarrollo que ha tenido en España, le está costando mucho despegar. ¿Cómo está a día de hoy?. ¿Cuántos clubes, pistas, federados y jugadores estimas que podría haber? N. M.: “A día de hoy el pádel está

>> “… se va tornando más popular, toda la gente lo quiere experimentar y hay muchos mas lugares para jugar, incluso en colegios públicos ya hay pistas. El pádel es accesible y cada vez tiene que serlo más”

creciendo a muy buen ritmo. Contamos ya con cerca de 40 instalaciones de Norte al Sur del país, con cerca de 70 pistas y 2.000 jugadores. En los últimos 3 años se han construido cerca de 20 pistas al año. Teniendo en cuenta la crisis que atravesamos, creo que es un crecimiento importante. De las 70 pistas que he mencionado, sólo 3 no han sido construidas en los últimos 8 años”

dores de monitores españoles y una pareja que jugó y ganó el Circuito Portugués de Pádel. No tuvo nada de negativo, aprendimos bastante con ellos”

EPD: Supongo que la cercanía con España estará produciendo una gran influencia... N. M.: “Sí, y mucho tenemos que agradecer a los españoles

EPD: Desde la Federación, ¿qué medidas estáis tomando para ayudar a su desarrollo? N. M: “Desde la federación, en este momento, estamos

que estuvieron y están trabajando en Portugal, sobre todo en la zona de Lisboa y Cascais. Fueron ellos los que dieron un empujón al pádel en los primeros años de 2000. Años más tarde hemos llegado a un acuerdo con la FEP para que los menores portugueses puedan disputar el Circuito de Pádel de Andalucía. Creo y espero que podamos llegar a otros acuerdos para el bien del pádel de Portugal, y de España también”

bastante involucrados en la divulgación del pádel fuera de los grandes centros urbanos. Otro aspecto importante es la formación de entrenadores y árbitros, más ahora que la ley portuguesa ha cambiado y es más exigente. Estamos intentando que el pádel sea incluido en el plan de estudio de la carrera de educación física, que me parece que seria un paso importante”

EPD: A pesar de esta influencia que consideras positiva, ¿crees que puede haber también aspectos que incidan de forma negativa para su desarrollo? N. M.: “Creo que sólo si lo hiciéramos mal pasaría eso. Somos el país vecino de la mayor potencia de pádel y tenemos que aprovechar esa circunstancia de la mejor manera posible. Ya hemos tenido entrenadores españoles, forma-

16

www.elpadelista.com

EPD: A pesar de la crisis que estamos sufriendo, ¿tenéis algún tipo de ayuda por parte de las instituciones (Estado, ayuntamientos, etc...? N. M: “La crisis ha afectado bastante y los presupuestos son cada vez menores, nuestra federación no es una excepción y algunas actividades han sido canceladas. Pero cuando uno está en una federación, no está para quejarse y sí para buscar soluciones, algo en lo que estamos ahora mismo”


EPD: En cuanto a la industria, ¿existen empresas lo suficientemente sólidas que se dediquen a la construcción de pistas, marcas propias de palas y vestuario, etc, o dependéis en estos aspectos de las empresas españolas? N. M: “Ya hay empresas en Portugal que construyen pistas de pádel, y con muy buenos resultados. Con el mercado libre que tenemos lo que pasa es que la gran mayoría de las pistas vienen de España. Lo mismo pasa con las marcas de palas y vestuario”

EPD: ¿No crees que la creación de empresas portuguesas que se dedicasen a la construcción y/o fabricación de estos elementos ayudaría también al desarrollo de este deporte? N. M: “Creo que sí, pero la verdad es que ahora mismo las empresas españolas, además de ser más sólidas, tienen también mucha más experiencia y actualmente dan más garantías de calidad. Pero eso es normal, tienen dos décadas de ventaja. La verdad es que ahora mismo vivimos una situación atípica que esperemos sea superada rápidamente para que las constructoras portuguesas puedan desarrollar más su negocio”

EPD: ¿Tenéis previsto la organización de algún torneo Internacional? N. M: “Tenemos intención de incluir en el calendario de la FIP un torneo este mismo año, al igual que ya hemos hecho por dos veces en Algarve y con muy buenos resultados y visibilidad”

EPD: ¿Y la posibilidad de organizar alguna prueba del PPT? ¿O es demasiado precipitado? N. M.: “En estos momentos no está previsto, pero sí existe esa intención. Incluso estamos en conversaciones para que, quizás en 2013, eso sea una realidad. Creo que ubicado en lugar cierto, para que se pueda llenar de gente viéndolo, daría un gran empujón al deporte.

EPD: ¿Cómo ves el futuro del pádel en Portugal? EPD: Lo veo con muy buenas posibilidades. Ha llegado a nuestro país muy tímidamente, la gente de los clubes lo miraba con desconfianza y miedo a que fuese a retirar a gente del tenis, pero poquito a poco se esta implementando cada vez más. Queremos ser el 2º país de Europa en el pádel y creo que lo lograremos pronto.

>> “hemos llegado a un acuerdo con la FEP para que los menores portugueses puedan disputar el Circuito de Pádel de Andalucía”. Nº3 - 2012

17

INTERNACIONAL

NUNO MATEUS


La_PALA Texto: Guillermo Iglesias / Fotos: PPT

Willy Lahoz, puro pádel Forma parte de ese grupo de jugadores que abrieron el camino del pádel en este país cuando nadie sabía si realmente tenía futuro, un pionero sin pelos en la lengua cuya trayectoria profesional le eleva a la categoría de leyenda de este deporte. Willy Lahoz es uno de los jugadores más completos de nuestro pádel y, un año más, libra su batalla en la elite con el objeto de llevar un paso más allá una carrera que ya de por sí es eterna.

Elpadelista: Marca, modelo y características de tu pala actual Willy Lahoz: “Dunlop Revelation Elite” EPD: ¿Qué le pides a una pala? WLH: “Sobre todo que tenga mucha rigidez y control, es importante sentir bien la pelota en la pala”

EPD: ¿Qué cualidades destacas de tu pala en particular y de Dunlop como marca? WLH: “El tacto que tiene con la pelota es contundente y tiene mucho control, además de mucha potencia en los momentos que la necesitas. Dunlop es una marca que, desde mi punto de vista, ha ido por delante en cuanto a la tecnología, sacando modelos año tras año para todo tipo de jugadores, siendo palas con un excelente diseño y gran calidad en la construcción”

EPD: ¿Has participado en el diseño y producción de tu nueva pala? ¿En qué ha consistido tu trabajo como jugador profesional? WLH: “En este modelo último en concreto no, ya que es una evolución de otros modelos anteriores en los que sí he participado dando mis impresiones y sensaciones al respecto. Dunlop es una marca que prima el resultado final con las necesidades de sus jugadores y del público en general, siendo nuestra misión el asesorar en detalles, tanto para nosotros como para el publico en general”

EPD: ¿Mejorarías algún aspecto del resultado final? WLH: “La pala ha de ser la extensión de tu brazo y con este modelo Dunlop lo ha conseguido al 100 por 100. Estoy muy contento con el resultado final, ya que la pala es realmente impresionante en todos los aspectos del juego”

EPD: Qué recomendaciones darías a la hora de elegir una pala, tanto a un principiante como a un veterano.

18

www.elpadelista.com

WLH: “Evidentemente ambos, bajo mi punto de vista, buscan dos cosas diferentes. Para un jugador principiante aconsejaría una pala blanda que despida mucho con poco esfuerzo y, a medida que va avanzando y se va haciendo veterano, le aconsejaría una pala mas rígida que le va a aportar más precisión y control a su juego” EPD: ¿Cuál es tu golpe favorito? WLH: “La bandeja aunque en el pádel actual debido a la potencia es un golpe en extinción”

EPD: ¿Cómo ha sido tu evolución como deportista profesional? WLH: “Creo que con el tiempo siempre he buscado nuevos retos y creo que he conseguido ser un jugador completo a ambos lados de la pista, tanto en el drive como en el revés, con lo que mi evolución ha sido en sentirme un jugador polivalente”

EPD: Ya llevamos seis ediciones del Circuito PPT y, a pesar del férreo dominio que ejerce la pareja nº 1, lo cierto es que ya comienzan a verse caras nuevas en las fases más relevantes de cada torneo ¿Cómo analizarías la evolución del Circuito de Pádel Profesional a lo largo de estos años? WLH: “El pádel ha ido cambiando, pero todavía le falta mucho, es más, cuando empezamos unos pocos a practicarlo no teníamos la seguridad que al año siguiente hubiera torneos. Hasta ahora el pádel es un deporte espectacular en donde siempre (o casi) ganan Juan y Bela, pero eso fruto del gran trabajo y talento que tienen ambos. En los deportes siempre están los que dominan y los que vendrán, porque nada es eterno. Creo que habrá relevo para estos jugadores que están marcando una época y consiguiendo récords. Lo que echo en falta es que haya circuitos de deporte base, de jóvenes y de otras categorías para que, cuando lleguen al circuito profesional, tengan la experiencia necesaria para competir contra los mejores”.


ENTREVISTA

WILLY LAHOZ

Palmarés • 3 campeonatos de España • 10 campeonatos de España por equipos • 2 campeonatos del mundo por equipos. EPD: Eres uno de los máximos exponentes del pádel español ¿Cómo ves a la nueva generación de jugadores españoles con respecto a las nuevas hornadas de otras nacionalidades? WLH: “La verdad, les veo francamente bien, creo que los españoles,

WLH: “El principal objetivo es estar en el Master de Madrid a final de año y para eso hay que estar entre las 8 primeras parejas. A la vista de como esta el circuito va a ser muy duro por el gran nivel que hay, pero en eso estamos”

los argentinos y brasileños, al igual que pasa en el motociclismo con los españoles e italianos, están llamados a ser los dominadores de este deporte. Hay muchos jóvenes que están haciendo un gran trabajo y que espero que no se desanimen, porque con trabajo y esfuerzo todo llega, y tenemos que aprovechar que el pádel se está desarrollando en España y que aquí están los mejores técnicos para que los más jóvenes se empapen de experiencia y conocimiento y, por qué no, dominar en un futuro el pádel internacional”

EPD: En una entrevista relativa al Wordl Pádel Tour, Raúl Arias, presidente de la AJPP afirma que los jugadores del PPT, de un tiempo a esta parte se han sentido un tanto infravalorados y poco identificados con el proyecto ¿Podrías decirnos si alguna vez te has sentido así y, en ese caso, por qué razones? WLH: “A mi lo que me duele son los hechos, y te pongo dos claros

EPD: A lo largo de lo que llevamos de temporada, parece que a Aday y a ti se os están atragantando los cuartos, algo parecido les pasó el año pasado a Poggi/Grabiel ¿Qué os falta para dar ese salto hacia los cuatro mejores de cada torneo? WLH: “Hemos estado muy cerca, tanto en Madrid como Barcelona, de alcanzar las semifinales y por pequeños detalles no lo conseguimos. No me gusta poner excusas, pero es que todas las parejas son muy buenas y el handicap que tenemos nosotros es que yo estoy en santander y Aday en Madrid, y se nota la compenetración que tienen otras parejas que viven en el mismo lugar, pero no tiramos la toalla porque este deporte y a este nivel son los pequeños detalles los que te llevan a la victoria o a la derrota, pero lo seguiremos intentando”

EPD: ¿Qué valores y cualidades destacarías de tu actual compañero? WLH: “Me recuerda mucho a mi en mis comienzos, tiene mucho talento en la mano y posee una gran volea, además de ser un gran compañero tanto dentro como fuera de la pista. Tiene muy claro que lo quiere hacer bien y está trabajando mucho para conseguir estar lo más arriba posible”

EPD: ¿Qué objetivos os habéis marcado para esta temporada?

Ficha Técnica Pala Forma: redonda Perfil: 38 mm Núcleo:goma superflex Tecnología: power bar

ejemplos, la pareja 9 que éramos en ese momento y pareja 100 por 100 española tenemos que jugar la previa de un campeonato del mundo, es más pedimos un wild card y no nos hicieron mucho caso. Por otro lado, este año también se nos ha perjudicado mucho en el ranking, ya que en varios torneos deberíamos de haber salido de pareja 8 y, debido a un cambio que nadie entiende, perdemos esa posición teniendo obviamente cuadros mucho más duros, con lo que tenemos un perjuicio importante que nadie nos resuelve con un daño y perjuicio ya hecho muy grande para con nosotros. Espero que ésto no vuelva a pasar y aprendan de los errores que se cometen”

EPD: Parece que es inevitable que el año que viene se abra un nuevo panorama en el mundo del pádel que puede generar una duplicidad de circuitos profesionales ¿Crees que podrán coexistir o, por el contrario, sobrevivirá el más fuerte? WLH: “En el pádel profesional en España no hay cabida para dos circuitos, con lo que espero que la cordura y los acuerdos vayan encaminados en propiciar que el pádel dé el salto internacional y que todos sumen para que eso sea posible. No veo el dividir y que haya varios circuitos como, por ejemplo, en el boxeo, que era un lío saber quien era campeón y de qué, hay que unir y hacer un circuito internacional y realmente potente”

EPD: ¿Cómo ves el futuro del pádel? WLH: “Creo que debe ser el deporte del siglo XXI, lo tiene todo para triunfar, solo falta el salto internacional a otros países y que los dirigentes aprovechen el tirón que hay en la sociedad para llevarlo al nivel más alto. Es un deporte que lo tiene todo, es espectacular, se practica desde la infancia hasta la vejez, todo tipo de sexos… con lo que no hay excusa para practicarlo y, sobre todo, divertirse”.

Ficha Técnica Jugadora Nombre: Guillermo Lahoz Rodríguez Fecha de Nacimiento: 26/08/1971 Lugar de Nacimiento: Madrid Nacionalidad: Española Lado de Juego: Actualmente derecha, pero también revés Pala: Dunlop Revelation Elite

Nº3 - 2012

19


NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIA NEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS CIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYT

Importante reunión de empresas deportivas líderes del sector del pádel

NACIONAL

NOTICIAS Y TORNEOS

El pasado mes de junio la Federación Española de Pádel celebró una reunión de trabajo en la sede del Consejo Superior de Deportes a la que asistieron empresas deportivas comercialmente relacionadas con el deporte del pádel en todas sus áreas: construcción, césped, palas, pelotas, suministradores de cristal, accesorios, etc. El objetivo de la reunión, dirigida y coordinada por Hugo Ávalos (FEP) y David Rosa (Instituto de Biomecánica de Valencia), fue el de provocar un cambio de impresiones sobre temas tan importantes como pueden ser el establecimiento de determinadas especificaciones y la normalización necesaria para eliminar las malas prácticas en la instalación de pistas de pádel. Se pretende desarrollar una labor sincronizada con la participación de todas las partes interesadas en las que se quiere dar cabida a todas las empresas que lo deseen. Se formaron grupos de trabajo para tratar las distintas áreas, a los que se incorporaron diferentes empresas vinculadas al pádel en función de su especialidad y se acordó solicitar la cooperación de otras, no presentes en la reunión, pero que por su buen hacer pueden servir de gran ayuda para alcanzar los objetivos que se fijaron. Asistieron también a la reunión Doña Rosa Ortega, Subdirectora General e Alta Competición, Don Manuel Moreno, Subdirector General de Infraestructuras Deportivas y Administración Económica y Don David García, Subdirector General Adjunto al anterior. Por parte de las Empresas estuvieron presentes: Poligras Ibérica, Turf Grass, Mondo Ibérica, Cristalerías Corbalán, Cubriciones Cubinor, Drop Shot, Bullpadel, Dunlop Slazenger Int.Ltd, Rombull Ronets, Afydad, Comercial Azcona SA.

Gonzalo Díaz y Jordi Muñoz dan por finalizada su sociedad

Excelente acogida del nuevo servicio audiovisual de PPT Los aficionados al pádel ya pueden disfrutar de la comodidad de poder ver íntegramente los encuentros del mejor pádel del mundo en la pantalla de su ordenador o televisor, gracias a la nueva plataforma puesta en marcha esta temporada por Padel Pro Tour y Clickreels, productora del circuito, que permite disfrutar de los duelos de cuartos de final, semifinales masculinas y las finales de las dos categorías. La nueva plataforma audiovisual ya funciona a pleno rendimiento y son muchos los aficionados que ya se han hecho con alguno de los paquetes promocionales para ver íntegramente los encuentros desde cuartos de final de todos los torneos del circuito.

El Godo Díaz y Jordi Muñoz, decidieron rescindir su compromiso profesional tras los VII Internacionales Estrella Damm Trofeo Padelmanía, hecho que ha quedado constatado en la cita de Marbella, sexta parada del circuito bwin Padel Pro Tour. Tras cinco torneos en los que Godo Díaz y Jordi Muñoz han ido de menos a más, los jugadores han decidido continuar el resto de la temporada por separado. Fue el propio Jordi Muñoz quien confirmaba la noticia a Padel Pro Tour. Desde el XV Internacional Ciudad de Marbella Jordi unirá sus fuerzas a las de Maxi Sánchez. Por su parte, Gonzalo Díaz formará pareja con Marcelo Jardim, cerrando así otro episodio más de cruce de parejas. Desde El Padelista no nos queda más que desear la mejor de las suertes a los cuatro en su nueva andadura.

20

www.elpadelista.com

La fórmula representa un nuevo servicio para los aficionados del mejor pádel del mundo, que pueden seguir viendo de forma gratuita las finales masculinas y los programas de Teledeporte pero que, además, también podrán ver íntegramente los encuentros por un precio muy asequible. (Más información en www.padelprotour.com)


S NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTITICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS

Nยบ2 - 2012

21


NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIA NEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS CIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYT

Los onubenses Javier Hurtado y Miguel Ángel Muñoz, campeones del III Torneo Nacional de Pádel Adaptado A finales del mes de junio, la pareja formada por Javier Hurtado y Miguel Ángel Muñoz se proclamó campeona de la tercera edición del Torneo Nacional de Pádel Adaptado, la cita más importante del calendario español en esta modalidad deportiva para personas con discapacidad, organizado por la Asociación Pádel para Todos.

NOTICIAS Y TORNEOS

Los onubenses se impusieron en la final, disputada en el Polideportivo Municipal de Valdebernardo, Madrid, a la pareja integrada por José Carlos Pina y Carlos Vizcaíno por un marcador de 6-2, 4-6 y 6-1 y se llevaron el premio Administración de Lotería La Antigua, dotado con 750 euros. Hurtado y Muñoz lograron así revalidar el título de campeones del Torneo Nacional de Pádel Adaptado por tercera vez consecutiva, mientras que el también onubense y el aragonés Pina se quedaron de nuevo con la miel en los labios.

NACIONAL

En el partido por el tercer y cuatro puesto, los madrileños Daniel González y Jorge Iglesias se impusieron a la pareja formada por Óscar Agea y Víctor Carretón. Este torneo, que este año ha batido el récord de asistencia de público, es el único de España en el que compiten tanto parejas de pádel en silla de ruedas como jugadores con discapacidad intelectual con edades comprendidas entre los cinco y los 55 años. En esta edición destacó una exhibición de pádel inclusivo, en la que alumnos de las escuelas de Pádel para Todos formaron pareja con jugadores sin ningún tipo de discapacidad, pertenecientes a las categorías inferiores de la selección autonómica de Madrid. Los trofeos fueron entregados por Carlos Muñoz y Elena Tovar, concejales de Deportes y de Igualdad, respectivamente, del Ayuntamiento de Almaraz, que entregaron a María de la Rocha, presidenta de Pádel para Todos, un cheque por valor de 6.100 euros recaudados en el pasado Torneo Solidario de Pádel y Tenis de esta localidad extremeña, disputado el pasado mes de marzo, destinados a esta entidad no lucrativa que trabaja por la integración de las personas con discapacidad. Además de los premios, se celebró una gran rifa solidaria en la que se sortearon desde un crucero por el Rhin hasta una camiseta del Atlético de Madrid firmada por los jugadores del primer equipo, una cafetera, una televisión o una cámara de fotos, entre otros regalos. Los beneficios de este sorteo irán destinados a financiar las actividades de la Asociación Pádel para Todos, que cuenta con ocho escuelas de pádel adaptado en funcionamiento. El torneo contó con la colaboración de AC Hoteles, Banco Popular, Cervezas Brabante, Coca-Cola, El Corte Inglés, Imaginarium, Novolent, Pastelerías Mallorca y Solán de Cabras y de las principales marcas de pádel, como Nox, Padel Lobb, Varlion y Vision. María de la Rocha, presidenta de Pádel para Todos y ex juez árbitro internacional, agradeció a todos los participantes su esfuerzo. “Sois un ejemplo para toda la sociedad, porque demostráis en cada momento lo que supone superar barreras y nos ayudáis a todos a seguir adelante en la lucha por lograr la inclusión social de las personas con discapacidad”, afirmó.

22

www.elpadelista.com


S NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTITICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS NOTICIASYTORNEOS

Icíar Montes y Recplay Sports, cuando el pádel se une a la tecnología

El objetivo de la reunión fue el de provocar un cambio de impresiones sobre el establecimiento de determinadas especificaciones y la normalización necesaria para eliminar las malas prácticas en la instalación de pistas de pádel.

Nuevo éxito del Campeonato de España de Veteranos por Parejas +35, +40, +45, +50 y +55 masculino, femenino y mixto en el Pablo Semprun Sport Center de Itaroa Tras una espectacular semana de pádel, el Campeonato de España de Veteranos por parejas finalizaba a principios de julio con la victoria destacada, entre otras, de Pablo Semprún y Fran Rodríguez en categoría + 35. Al torneo, celebrado en el extraordinario Itaroa Pablo Semprún Sport Center de Itaroa en Huarte, Navarra, acudieron jugadores de Andalucía, Melilla, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, La Rioja, Aragón y Cantabria. Icíar Montes, pentacampeona del mundo de pádel, ha llegado a un acuerdo de colaboración con recPlay Sports, la empresa que ha creado y desarrollado en exclusiva un potente sofware que permite grabar en streaming cualquier partido o entrenamiento que se realice en pistas que dispongan de esta tecnología y que servirá a los entrenadores para analizar, editar, fusionar y sobreescribir imágenes para poder aportar mejoras técnicas y tácticas de los jugadores. Además, los jugadores también podrán ver sus partidos en formato streaming en HD y editar los mejores momentos para compartirlos en las redes sociales. Este sistema se ha desarrollado específicamente para aportar innovación y tecnología a los clubes y centros deportivos y consta de un software conectado a cámaras de alta resolución instaladas en la pista para poder grabar los partidos con todo detalle.

Cabe destacar, igualmente, la victoria de los navarros Juan Baquedano y Pablo Roncal y de Juan Manuel Fernández y Alberto Suárez en los cuadros de consolación +35 y + 40, respectivamente. La entrega de premios, celebrada por cortesía de Señorío de Sarría puso un gran punto final a un excelente torneo, gracias a una gran organización del club y a la excepcional labor del juez árbitro, Don Luis Marrodán. (Más información en http://www.federacionnavarradepadel.com)

recPlay Sports servirá a los entrenadores para analizar, editar, fusionar y sobreescribir imágenes y aportar mejoras técnicas y tácticas de los jugadores. Nº3 - 2012

23


PADELFEMENINO - COPA XUNTA DE GALICIA 2012 - PADELFEMENINO - COPA XUNTA DE GALICIA 2012 - PADELFEME XUNTA DE GALICIA 2012 - PADELFEMENINO - COPA XUNTA DE GALICIA 2012 - PADELFEMENINO - COPA XUNTA DE G PADELFEMENINO - COPA XUNTA DE GALICIA 2012 - PADELFEMENINO - COPA XUNTA DE GALICIA 2012 - PADELFEME

PADEL FEMENINO

Texto / Fotos: María Ruiz Castro-C.D Pádel Femenino Cies

COPA XUNTA DE GALICIA 2012 CON AIRE VIGUÉS El Club dePadel Narón Campo Slate y A1 Soho Café Coruña se imponen en la Copa Xunta de Galicia

El Club Pádel Femenino Cíes ha sido pionero en traer a Vigo la Copa Xunta de Galicia que, como ya sabemos, va a acompañada de la presencia de los mejores jugadores de Galicia. Ante estas circunstancias, el evento superó con creces cualquier previsión. Con la ayuda de la Federación Gallega de Pádel y la colaboración del Ayuntamiento de Vigo, las instalaciones de Mais que Auga acogían, tras cuatro meses de competición de Liga Autonómica con más de 120 equipos participantes, a los campeones y subcampeones de la fase regular, que se cruzaban entre las dos zonas con el sistema de semifinales y final. En la categoría Rías Baixas la final femenina enfrentó a Pádel femenino Cíes Ceima y al Mercantil 1. En la final del cuadro masculino el Club de Campo de Vigo se encontraría con el Indooorpádel A. Por su parte, los vencedores de Rías Altas se decidirían entre ASM-Congrega y Club Pádel Narón Campo Slate, en categoría femenina; y entre A1 Soho Café Coruña y Club pádel Narón Autogándara, en masculina.

24

www.elpadelista.com


DELFEMENINO - COPA XUNTA DE GALICIA 2012 - PADELFEMENINO - COPA XUNTA DE GALICIA 2012 - PADELFEMENINO - COPA NTA DE GALICIA 2012 - PADELFEMENINO - COPA XUNTA DE GALICIA 2012 - PADELFEMENINO - COPA XUNTA DE GALICIA 2012 DELFEMENINO - COPA XUNTA DE GALICIA 2012 - PADELFEMENINO - COPA XUNTA DE GALICIA 2012 - PADELFEMENINO - COPA

Tuvimos la ocasión de disfrutar de jugadoras como Carmen León y Vanesa Alonso, ambas jugadoras del Pro Tour y que actualmente se encuentran entre las 8 mejores parejas del mundo. También de Isa Domínguez, figura destacada del circuito y de otros genios del padel gallego, sin olvidarnos, por supuesto, de jugadoras locales como las hermanas Barciela, habituales en Vigo y que empiezan a hacerse un hueco a nivel gallego. En la categoría masculina la competición contó con la participación de jugadores de la calidad de Mateo Gª De Los Reyes, Ángel Suanzes, Fernando Clavario, los hermanos Babé, David Novoa o Sergio Pazos, que se midieron en enfrentamientos directos para hacerse con campeonato. Con gran expectación y en un gran ambiente el Club de Pádel Narón Campo Slate en féminas y el A1 Soho Café Coruña en masculina se proclamaban campeones de la Copa Xunta de Galicia en las instalaciones municipales MáisqueAuga.

Nº3 - 2012

25


TECNOLOGÍA Textos o fuentes: FEP, Pádel One y Pepe Fernández del Campo

Cerramientos metálicos de las pistas de pádel La calidad del cerramiento metálico, malla y postes de sujeción, tanto de ésta como del vidrio, en una pista de pádel, va a venir definida por la elección de los materiales que la componen: categoría y espesor del acero, soldaduras, tratamientos anti-corrosivos, pintado, etc...Obvia decir que cuanto mejor sea el cerramiento, mayor seguridad y durabilidad. En una pista de pádel podemos encontrar 2 tipos de cerramiento metálicos: En primer lugar tenemos el cerramiento metálico compuesto por una malla de simple torsión (galvanizada o plastificada). La más utilizada es la malla 50/14, pero puedes elegir un cercado con malla de simple torsión de alambre 50/20 para convertir un simple cercado en una valla de seguridad de alta resistencia. Pero ¿qué significan los dígitos que utilizamos en su descripción? El 50 corresponde a la medida del rombo, que en este caso es de 50mm x 50mm y el nº 14 corresponde a una equivalencia denominada “escala de París” donde el numero 14 equivale a 2,2mm. Por ejemplo: 16= 2,7mm y el 20=4,4mm. Este cerramiento ha sido el más utilizado en un primer momento, sobre todo en pistas de paredes de hormigón. Aunque también se utilizan, en menor medida, en las pistas de cristal. Son cerramientos más económicos, pero tienden a deformarse con el uso y con el tiempo, lo que requiere mayor mantenimiento. En segundo lugar, tenemos una cuadrícula de varillas de acero electrosoldada con una luz en sus huecos no superior a 40 mm. En este caso se suelen utilizar dos tipos de sujeciones, bien con bastidores o mediante postes recibidos en el cimiento.

26

>> Existen muchos metales que pueden proteger galvánicamente al acero, es decir, se corroen ellos en sacrificio del acero subyacente,

www.elpadelista.com

Mod.1 - Hormigón y malla simple torsión.

A día de hoy, la malla electrosoldada es la más utilizada gracias a su durabilidad, por lo que requiere un menor mantenimiento. Dependerá del tipo de acero que utilicemos y de su acabado final que la pista mantenga su calidad original y no se vea afectada por la corrosión. Tanto los postes como los bastidores que van a conformar el cerramiento de la pista y a soportar el peso de los cristales y de


REPORTAJE

LA TECNOLOGÍA EN EL PÁDEL

las mallas, están formados por tubo de acero de entre 1,5 mm y 3 mm. Este tubo puede ser en acero al carbono o acero pregalvanizado, pero posteriormente se le aplica un tratamiento protector. Por lo tanto, en función del tipo de cerramiento que escojamos, podemos tener 4 tipos diferentes de pistas: MOD. 1: PARED DE HORMIGÓN Y MALLA DE SIMPLE TORSIÓN MOD. 2: PARED DE HORMIGON Y MALLA ELECTROSOLDADA MOD. 3: PARED DE VIDRIO Y MALLA DE SIMPLE TORSIÓN MOD. 4: PARED DE VIDRIO Y MALLA ELECTROSOLDADA Mod. 2 - Pared hormigón y malla electrosoldada.

Calidad de la protección de la estructura metálica Los principales tratamientos anticorrosión que se aplican a las estructuras de las pistas de pádel son los siguientes: Galvanizado en caliente 1) La calidad de las soldaduras. La soldadura sobre material en acero al carbono es más sencilla de aplicar y deja un mejor aspecto en los cordones de soldadura (mucho mejor que soldar el galvanizado, ya que no hay nube de gases y no se producen proyecciones).

Mod. 3 - Pared vidrio y malla de simple torsión.

2) Calidad de la protección en la estructura metálica. Para la mejor protección de las pistas de pádel es necesario utilizar acero al carbono, sobre este acero se realizan todas las soldaduras necesarias. Después se envía a galvanizar en caliente y, posteriormente, se realiza el proceso de lacado en polvo. En las siguientes líneas explicaremos un poco más detalladamente el proceso que se realiza a las pistas de pádel para garantizar un buen acabado y una larga durabilidad: El proceso de galvanizado en caliente se obtiene al sumergir la pieza o el fleje de acero en un baño de zinc fundido. El tiempo de inmersión debe ser suficiente para que se produzca una reacción sólido-líquido de interdifusión entre el acero y el zinc resultando, una vez solidificado, en una capa de zinc o de aleación de zinc de espesor variable. Posteriormente se extrae del baño la pieza o el fleje a recubrir y se enfría. En este proceso, la capa de zinc se adhiere al acero mediante aporte de calor.

Mod. 4 - Pared vidrio y malla electrosoldada.

Nº3 - 2012

27


TECNOLOGÍA

Protegiendo galvánicamente al acero Existen muchos metales que pueden proteger galvánicamente al acero, es decir, se corroen ellos en sacrificio del acero subyacente, por ser químicamente más activos que éste. El zinc es el más empleado, pues es un metal muy abundante y de bajo coste. El zinc actuará como ánodo de sacrificio y el acero como cátodo. Cuando un recubrimiento de zinc se daña y aparece, por ejemplo, una grieta que deja libremente expuesto el acero base a la atmósfera que le rodea, la acción galvánica entre el acero y el zinc protege al acero frente a la corrosión, sacrificándose el zinc en la vecindad del acero expuesto. En la inmediata presencia del zinc, el acero no se corroe hasta que todo el zinc haya sido sacrificado. El galvanizado esta garantizado de acuerdo a la norma UNE-EN ISO 1461:1999. En el siguiente informe resume los puntos más reseñables que la normativa establece en el tema de “recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos acabados de hierro y acero”. Los recubrimientos aplicados mediante galvanización en caliente tienen por finalidad proteger los productos de hierro y acero frente la corrosión. La duración de la protección a la corrosión que proporcionan estos recubrimientos (independientemente de que su color sea gris claro o gris oscura) es aproximadamente proporcional a su espesor. La citada norma exige un espesor de recubrimiento medio mínimo, dependiendo del espesor de la pieza a galvanizar, como se indica en la tabla 1: Dicho valor medio mínimo es cumplido con creces en todos los materiales galvanizados, presentándose valores que suelen duplicar el mínimo exigido por la norma. La norma UNE-EN ISO 1461:1999 no establece una duración mínima en años del recubrimiento, pues solo hace hincapié en el espesor del mismo. Para encontrar una referencia a la duración temporal del recubrimiento nos tenemos que referir a la norma ISO 9223-92, la cual indica lo siguiente:

>> Para la mejor protección de las pistas de pádel es necesario utilizar acero al carbono, sobre este acero se realizan todas las soldaduras necesarias, paso seguido se envía a galvanizar en caliente Malla simple torsión galvanizada.

La duración que cabe esperar de un recubrimiento galvanizado en una atmósfera determinada puede estimarse con la ayuda de un mapa de corrosión o disponiendo de datos fiables de la corrosividad ambiental local (…). Si no se dispone de datos de corrosividad del zinc correspondientes al lugar donde se vaya a prestar servicio el material galvanizado, puede ser de mucha utilidad la clasificación de corrosividades establecida en la siguiente tabla, en la que se relacionan la agresividad de las atmósferas típicas con las perdidas probables de espesor de zinc por año (Tabla 2).

Lavado del desengrasado de los productos de acero y sus derivados El baño se encuentra a una temperatura de 60ºc y la conductividad debe ser inferior a 500 μs/cm. Este baño de lavado está sometido a un proceso de depuración continuo mediante un sistema en cascada. Fosfatado de productos de acero y sus derivados Formación de una capa de conversión fosfatada sobre el metal por aspersión, en el baño del fosfatado a 45ºc para maximizar la resistencia a la corrosión. El material debe permanecer en el baño 15 minutos.

Lacado de al horno, fases Desengrasado alcalino en caliente Durante esta etapa se acondiciona y limpia el metal de aceites, grasas e impurezas que pueda presentar, mediante un desengrase alcalino a 65 grados de temperatura del baño. El material debe permanecer sumergido en el baño de 30 a 40 minutos. Para alcanzar la concentración adecuada se le añade un desengrasante en polvo exento de silicatos y poco alcalino, previo al fosfatado microcristalino, y que lleva tensoactivos incorporados.

Lavado del fosfatado de los productos de acero y sus derivados. El baño se encuentra a temperatura ambiente y la conductividad debe ser inferior a 250 μs/cm. Este baño, al igual que el anterior lavado del desengrasado, se encuentra sometido a un proceso de depuración continuo mediante un sistema en cascada. Esta etapa es el acondicionamiento final en baños de lavado con agua de red para evitar cualquier posible arrastre de impurezas en la superficie del metal.

Tabla 1 Espesor de la pieza

Espesor local mínimo del recubrimiento

Espesor medio mínimo del recubrimiento

Acero > 6mm

70μm

85μm

Acero entre 3mm y 6mm

55μm

70μm

Acero entre 1,5mm y 3mm

45μm

55μm

Acero< 1,5mm

35μm

45μm

28

www.elpadelista.com


REPORTAJE

LA TECNOLOGÍA EN EL PÁDEL

Tabla 2 Categoría de corrosividad

Ambiente

Perdida media anual de espesor de zinc (μm)

Interior: seco.

0,1 μ / año

Baja Interior: condensación ocasional.

0,1 a 0,7 μ / año

C3-Media

Interior: Humedad elevada y alguna contaminación del aire. Exterior: Urbano no marítimo y marítimo de baja salinidad

0,1 a 2,1 μ / año

C4-Alta

Interior: piscinas, plantas químicas, etc. Exterior: Industrial no marítimo, y urbano marítimo.

2,1 a 4,2 μ / año

Exterior: Industrial muy húmedo o con elevado grado de salinidad

4,2 a 8,4 μ / año

C1-Muy baja C2-Baja

C5-Muy alta

Secado en horno El material es introducido en un horno para su secado a 140ºc, en tiempos comprendidos entre 30-60 minutos, dependiendo del grado de humedad que presente el metal. Cabinas de pintado Una vez el material seco, se procede a su lacado en el interior de las cabinas de pintado. Estas cabinas están equipadas de una batería de pistolas, que de manera totalmente automática, se encargan de inyectar y fijar por electrodeposición sobre la superficie del metal, pintura en polvo. También hay unas pistolas manuales para repasos. La pintura en polvo que se utiliza, dispone de los mismos componentes que una pintura convencional, pero sin incorporar el disolvente. Esta pintura consta de pigmentos y cargas, aditivos y esencialmente de resinas, las cuales confieren la formación de la película continua y sólida de pintura, bien adherida a la superficie y actuando de barrera ante la humedad. Horno de polimerización Una vez la pintura en polvo es depositada sobre la superficie del material, éste es introducido en un horno de polimerización durante 30minutos a 220º c. En él, las resinas que contiene la pintura en polvo, se polimerizan y se funden formando esa película continua y sólida de pintura. Para finalizar, podemos afirmar que utilizando un sistema duplex (Galvanizado - Pintado) se puede aumentar la resistencia a la corrosión, dependiendo del ambiente en el que se encuentre, entre 5 y de 10 años más.

>> A día de hoy, la malla electrosoldada es la más utilizada gracias a su durabilidad, por lo que requiere un menor mantenimiento.

Malla electrosoldada pregalvanizada.

>> Los recubrimientos aplicados mediante galvanización en caliente tienen por finalidad proteger los productos de hierro y acero frente la corrosión.

Galvanizado en caliente por inmersión.

Nº3 - 2012

29


SIMP SIMP SIMP

Revista Oficial


ÁREAS TEMÁTICAS

SIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIO-

Tres grandes Áreas compondrán este Primer Simposio, con el firme propósito de incluir en ellas todos los temas que pueden ser interesantes a los profesionales del sector atendiendo, no sólo a su especialización, sino a los conocimientos complementarios necesarios para desarrollar con éxito su labor.

“Dentro de la Pista” - “Desde la Pista hacia afuera” - “Internacionalización del Pádel”

SIMPOSIO

DENTRO DE LA PISTA Espacio Técnico – Deportivo dirigido especialmente a monitores, entrenadores, licenciados en Actividades Físicas y Deporte, preparadores físicos, psicólogos deportivos, jugadores, etc… Se presentarán ponencias desarrolladas por los mejores técnicos españoles y argentinos y se debatirán conceptos relacionados con: 1. Información y Recursos Pedagógicos para Técnicos 2. Aspectos técnicos y tácticos, mentales y físicos específicos 3. Programación de clases y entrenamientos 4. Ejercicios en la pista. Motivación, exigencia. 5. Aspectos relacionados con la enseñanza/aprendizaje en el nivel inicial, medio y ARD 6. Pádel para Menores. Tecnificación, Alta Competición DESDE LA PISTA HACIA AFUERA Esta Área está pensada para satisfacer las necesidades de los Directores Técnicos y Comerciales de las Empresas del Sector, de los Organizadores de eventos deportivos relacionados con el Pádel y de los gerentes de las Instituciones, Clubes e Instalaciones Deportivas. Se trata de cumplir dos distintos objetivos, satisfacer los intereses de cada uno de ellos y al mismo tiempo alcanzar el MÁXIMO DESARROLLO DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA RELACIONADA CON ESTE DEPORTE. En colaboración con INESPORT, la PLATAFORMA TECNOLÓGICA ESPAÑOLA DE LA INDUSTRIA DEL DEPORTE, promovida por Ministerio de Economía y Competitividad y por Consejo Superior de Deportes, la Federación Española de Pádel seleccionará las ponencias que serán expuestas por Técnicos acreditados de las empresas líderes del Sector y los responsables de los Organismos anteriormente citados. 1. La necesaria actualización técnica del deporte del Pádel 2. Materiales deportivos relacionados, especificaciones técnicas y homologación. 3. Calidad en la fabricación del material deportivo del pádel: pelotas, palas, césped artificial, textil, calzado, redes, estructuras metálicas, etc. 4. Construcción de pistas 5. Información y Recursos para la gestión integral del deporte del pádel 6. Organización de Eventos, gestión de clubes e instalaciones 7. Patrocinios y Subvenciones INTERNACIONALIZACIÓN DEL PÁDEL Cada vez es mayor la inquietud que se vive en los países europeos por el deporte del pádel, atraídos, sin duda por su éxito en España. A ellos, y concretamente a los responsables de clubes de raqueta, de Administraciones Públicas o de Instituciones, se dedica este tercer Área. Se abordarán temas como: 1. Recursos e ideas para el desarrollo internacional del pádel 2. Evolución del pádel y su estado actual 3. El enorme potencial del mercado del Pádel 4. Aspectos económicos vinculados al Pádel: la experiencia Argentina 5. España, ¿una excepción? 6. Conversión de clubes de tenis en clubes de pádel: un buen negocio

PROGRAMA MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE 08:30 h.

Acreditación y entrega de material

9.30 h

Presentación

10.00 h

“El triángulo Jugador – Entrenador – Padres”

Óscar Lorenzo

10.45 h

“INESPORT. Una plataforma tecnológica creada para favorecer el desarrollo de la industria del deporte”

Mª Luisa Castaño Manuel Moreno

11.30 h

Pausa café

12.00 h

“Juego de ataque y transiciones”

Jorge Martínez

13.00 h

Mesa Redonda “Pádel argentino vs. Pádel español: semejanzas y diferencias.”

Nito Brea, Rodrigo Ovide, Ramiro Choya, Pablo Mozo

14.10 h

Almuerzo

16.00 h 16.45 h 17.30 h 18.15 h

Ponencia sobre “Las palas” “Materiales deportivos, especificaciones técnicas y homologación ” “El desarrollo del padelista desde la tecnificación hasta el ARD”

Hugo Ávalos Brunetti Horacio Álvarez-Clementi

Fin de la primera jornada

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE 9.00 h

Ponencia sobre “Las pistas”

10.00 h

“Información y Recursos para la gestión integral del deporte del pádel”

Javier Martí

10.45 h

“Diseño de ejercicios ”

Miguel Sciorilli

11.30 h

Pausa café

12.00 h 12.45 h 14.00 h 16.00 h 17.10 h

“Materiales deportivos, especificaciones técnicas y homologación ” Mesa Redonda “ La preparación física aplicada al trabajo de Monitores y Entrenadores”

David Rosa Telmo de Andrés Oscar Pitillas

Almuerzo Multiponencia sobre la calidad y la fabricación de materiales deportivos del Pádel “Organización de Eventos, gestión de clubes e instalaciones”

18.00 h

“ La clase perfecta”

18.45 h

Fin de la segunda jornada

Pablo Semprún Martín Echegaray

VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE 9.00 h

“Un País que empieza. La experiencia portuguesa”

Joào Roque

9.45 h

“España ¿una excepción?”

Concha Velasco

10.30 h

“Patrocinio Deportivo y otras vías de financiación en el Deporte”

Luis García Conde

11.30 h

Pausa café

12.00 h

“David Lloyd, puente de enlace entre España y UK”

12.45 h

Ponencia sobre “El césped”

14.00 h

Almuerzo

16.00 h

“El desarrollo internacional del Pádel”

16.45 h

Ponencia sobre “La pelota”

17.30 h

Fin de la tercera jornada

Beatriz Muñoz

Diógenes de Urquiza

SÁBADO 8 DE SEPTIEMBRE 12.30 h

Clausura del Simposio

Nº3 - 2012

31


SIMPOSIO

SIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIM SIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIO POSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPO

En algunas ocasiones hemos comentado cuál era la realidad del pádel en Europa y afirmábamos que es mucho el trabajo que se tiene que hacer hasta que se consiga una implantación que permita una competencia normal entre varios países, entendiendo por normal un Campeonato de Europa con la participación de diez países, por ejemplo. El panorama sería todavía peor si lo que se intentara fuese organizar un Campeonato Europeo de Pádel de Menores, como máximo se podría contar con cuatro países y solamente con dos si se exigiera la presencia de menores femeninas. Éste es el punto de partida sobre el que tenemos que trabajar y la razón por la que en el Simposio se ha introducido el Área Internacional. Sabemos que el éxito del pádel en España ha trascendido las fronteras y son muchos los que ven en él una magnífica oportunidad para iniciar actividades deportivas y comerciales que estén relacionadas. Al principio estas inquietudes estaban protagonizadas, en la mayoría de los casos, por españoles o argentinos desplazados a los distintos países, pero ya se van incorporando nativos que, lógicamente, serían los que asumirían la dirección de las instituciones deportivas en el futuro. Europa es un campo muy amplio, repleto de gente que dedica muchas horas a la práctica deportiva y donde los deportes de raqueta o de pala tienen una gran aceptación. Se trata de conseguir que esta inquietud inicial se vaya convirtiendo con el tiempo en la misma pasión que domina a muchos de los que están relacionados con el pádel en España.

El pádel a través de Europa Países de Primer Nivel

Incluimos en esta categoría a los que tienen federación oficial y desarrollan una razonable actividad, son solamente tres: Portugal, Francia e Italia. El deporte del pádel en Portugal e Italia está incorporado a las respectivas federaciones de tenis, no así en Francia, donde se mantiene independiente. De los tres, el que ha dado un importante salto hacia adelante ha sido Portugal. Allí trabajan con todas las categorías: masculinas, femeninas, menores y veteranos, y parece que la proximidad geográfica a España le está sirviendo de ayuda y permite que algunos de sus jugadores puedan participar en las competiciones españolas que se celebran cerca de la frontera. Francia es, sin duda, el más poderoso deportivamente después de España, pero en los últimos tiempos está perdiendo fuerza. No participó en el último Mundial de Menores, siendo así que en los anteriores compitieron con equipos compensados y de calidad, sobre todo con el equipo femenino. Italia, o la incógnita permanente, es una de las federaciones más antiguas, pero no ha conseguido evolucionar todo

32

www.elpadelista.com

lo que se esperaba de ella. En los últimos años el pádel ha salido, por fin, del enclave de Bolonia y se ha instalado en otras ciudades. Según las informaciones que tenemos en nuestro poder Portugal cuenta en la actualidad con 69 pistas repartidas en 36 emplazamientos distintos: 4 en la Región Norte, 4 en la Centro, 12 en el área del Gran Lisboa, 2 en el Alentejo, 10 en el Algarve y 4 en Madeira, es decir, a casi dos pistas por emplazamiento que, si bien resultan escasas para una labor de promoción, tienen la ventaja de estar distribuidas por todo el país. En Italia disponen de pistas en: Milán (2 emplazamientos); Vicenza (2); Padova (1); Bolonia (5); Roma (3) y Bari (1). Casi todos los emplazamientos disponen de 2 pistas y dos de ellos tienen 3. Francia tiene casi todo su pádel concentrado en el sur, especialmente en la zona de Toulouse/Aix en Provence/ Marsella/Niza. Nos constan 39 pistas distribuidas en 19 emplazamientos, lo que resulta a un promedio típico de 2 pistas por emplazamiento. Representantes de los tres países han demostrado interés por estar presentes en el Simposio y aprovechar la oportunidad para ponerse en contacto con las empresas especializadas.

Países con cierta antigüedad pero poco movimiento En realidad, son países que están afiliados a la Federación Internacional de Pádel o lo han estado en el pasado, pero que nunca se han caracterizado por tener una gran actividad, en todos los casos su presencia era casi testimonial. Estamos hablando de Austria, Bélgica, Holanda, Suiza y UK. En tres de ellos empieza a notarse movimiento que se traduce en la construcción de nuevas instalaciones. Bélgica, 4 pistas en Gante a sumar a las 2 que, desde tiempo inmemorial, tenían en Waterloo; Holanda, en la que en estos momentos hay cinco clubes donde se practica pádel, y UK con la apertura de un club con 4 pistas cubiertas cerca de la City londinense y, lo que es mejor, la constatación de que la cadena de gimnasios David Lloyd, alrededor de 80 instalaciones deportivas distribuidas por Gran Bretaña, está francamente interesada en nuestro deporte desde que ha entrado en contacto con él al incorporar a su cadena el Club Turó de Barcelona. Austria y Suiza se han convertido en huesos duros de roer. En los dos países la afición por el pádel está depositada en un grupo reducido de jugadores nativos que han conocido el pádel en España o Argentina y que se limitan a disfrutar de él haciendo uso de una sola pista, en Graz y en Zurich, respectivamente. Desde la Federación Española se han dado pasos para motivar el desarrollo deportivo, fundamentalmente en Alemania, como se explica más adelante, y se espera que el uso de un idioma común, el alemán, sirva para activar un poco la práctica del pádel en la zona.

Países recién llegados En éste grupo podríamos encasillar a otros cinco países: Alemania, Dinamarca, Finlandia, Polonia y Suecia. En todos


SIMPOSIO

POSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIO-

ellos se han construido pistas recientemente y se empieza a notar una cierta inquietud por el pádel. Curiosamente, la primera preocupación de los promotores de la construcción está encaminada a constituirse en federación sin tener en cuenta que una federación que no tiene jugadores, ni clubes, ni competición es papel mojado. Este enfoque erróneo tiene que ver con la intención de “tener la sartén por el mango” y de hacer de la posible actividad un foco de negocio. Varios de los interesados se han puesto en contacto con la FEP y se han organizado grupos de trabajo que tratan de establecer unas bases lógicas de desarrollo deportivo que contarían con el apoyo técnico y logístico de la propia FEP. La colaboración más adelantada es la iniciada con Alemania y se espera que de ella salga un Proyecto de Desarrollo Deportivo y Comercial que sería presentado en el propio Simposio.

Países que todavía no han llegado Sabíamos de algunos contactos que, desde distintos países, se han realizado con la Federación Internacional, pero que hasta la

fecha no han tenido mayor repercusión, reflejo del interés demostrado por residentes en Chequia, Rumania, Rusia y Ucrania. Es curioso constatar cómo el interés parece que se va creando por bloques y cómo los distintos grupos mencionados en este artículo pertenecen a áreas geográficas afines. Se diría que la divulgación del pádel en Europa tiene una relación directa con la distancia kilométrica que separa de España a cada uno de los países. En cualquier caso, es de esperar que el I Simposio Internacional de Pádel para Profesionales sirva para impulsar el desarrollo europeo de nuestro deporte ayudando a coordinar las actividades deportivas con las comerciales y facilitando el patrocinio deportivo.

Nº3 - 2012

33


INESPORT

SIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIM SIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIO POSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPO

Secretaría Finanzas Comunicación

Actividad Física y Salud

a todas las partes interesadas (los sectores industriales; los organismos reguladores como el CSD o las administraciones de las CC.AA.; los agentes organizaciones y financiadores de I+D+I, como el Ministerio de Ciencia e Innovación o el Ministerio de Industria; los agentes generadores de conocimiento, como las Universidades, los institutos tecnológicos, etc.). De esta forma, debe responder a los programas de investigación nacional y regional y debe influir en ellos para alinearlos con la industria nacional de manera que cubran las necesidades que se detecten en el sector Para alcanzar tanto el objetivo principal como todos los objetivos complementarios: • Debe ser liderada por la industria. • Debe definir una Agenda Estratégica de Investigación sobre temas estratégicos y con una gran relevancia social e industrial. • Debe coordinarse de forma estrecha con la EPSI utilizando como nexo al Punto Nacional de Contacto.

Los objetivos específicos que Inesport pretende conseguir son los siguientes: • Aumentar la capacidad industrial nacional, • Fomentar la cooperación empresas-Universidad, • Mejorar las infraestructuras de investigación y transferencia, • Fomentar la transferencia de conocimiento y tecnología, • Generar nexos de conexión entre todos los agentes implicados, • Integrar esfuerzos de todos los agentes implicados, • Potenciar grandes proyectos de investigación.

CONSEJO RECTOR Representación de todos los socios

COMITÉ ASESOR

Grupos de Trabajo

AGENTES

ASAMBLEA

SIMPOSIO

Inesport es la plataforma tecnológica española de la industria del deporte

Inesport debe cubrir las necesidades de la industria nacional del deporte e integrar

Áreas Temáticas

Infraestructuras Deportivas

Información y Comunicación

Productos Deportivos

Intereses nacionales en Europa

>> INESPORT pretende agrupar a todas las partes interesadas en el desarrollo de la industria nacional del deporte alrededor de un enfoque común. 34

www.elpadelista.com


MANUEL MORENO

SIMPOSIO

ENTREVISTA

POSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIO-

D. Manuel Moreno Pasión por el deporte y pasión por su trabajo. Estos son los principales ingredientes que componen la pócima del éxito de Manuel Moreno. Pero este alquimista de la gestión deportiva ha logrado el secreto de la piedra filosofal. Y ahora vamos a desvelarlo. Ha logrado aunar los esfuerzos de la Industria, la Universidad y el Deporte y como resultado ha obtenido una Industria del Deporte, cuyo modelo es único y, que cómo desvelamos en esta entrevista, es la envidia de muchos países, hasta el punto que vienen a copiarla.

Subdirector general de Infraestructuras Deportivas y Administración Económica del Consejo Superior de Deportes

Texto: Pepe Fernández del Campo / Fotos: Guillermo Iglesias

EL PADELISTA: Vamos a empezar hablando de presupuestos, ¿cómo han quedado con los recortes que estamos teniendo? MANUEL MORENO: “Acabamos de cerrar, se acaba de publicar, este ha sido un año difícil, complejo, con proceso de elecciones, estamos con un presupuesto prorrogado porque el Gobierno anterior no los aprobó y, hasta hace dos semanas, no hemos tenido oficialmente aprobado los presupuestos del año 2012. Ahora mismo estamos confeccionando los de 2013. Las previsiones son difíciles, ya que la situación es difícil y, si el año pasado hubo un recorte del 24,58% del presupuesto del Consejo Superior de Deportes, habrá que ver cuánto es lo que tenemos que realizar este año; de momento es sólo una primera tentativa, un primer borrador y, por supuesto, no hay cifras oficiales ni instrucciones directas del Gobierno, aunque probablemente sur-

Manuel Moreno conversa con Pepe Fernández.

jan hoy en la reunión del Consejo de Ministros en la que se nos diga la cifra que tenemos que recortar, no sólo en el Consejo Superior de Deportes, sino en todas las Administraciones Públicas, como es lógico”

EPD: ¿Cómo se asigna el Presupuesto al Consejo superior de Deportes? M. M: “El presupuesto del Consejo Superior de Deportes se compone de tres grandes partidas: una primera que es la subvención ordinaria del Ministerio al que estamos adscritos. En este caso al de Educación, Cultura y Deportes; una segunda partida compuesta por los ingresos patrimoniales, los ingresos que nos llegan por los servicios que presta el Consejo Superior de Deportes, tipo controles antidopaje (directamente con la Agencia, pero siempre con servicios médicos), utilización de las pistas por parte de no profesionales y de las federaciones deportivas españolas, y una tercera vía que son los ingresos que nos vienen afectos por la propia ley del deporte. Ésas son las tres partidas de presupuestos del Consejo Superior de Deportes. Pero la

Nº3 - 2012

35


SIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIM SIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIO POSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPO

principal de todas es la misma que la de todos los Ministerios, una aportación del Ministerio de Hacienda”

SIMPOSIO

EPD: Hasta hace cuatro o cinco años sólo se apoyaba al deporte de élite. Parece ser que eso ya está cambiando y que ahora ya se apoya también al deporte de base. M.M: “Ha cambiado ya bastante. El Consejo Superior de Deportes ha sido un organismo que se dedicaba prácticamente y con carácter exclusivo a los deportistas y a las federaciones deportivas españolas, el resto de actuaciones se concebían como una ayuda dirigida única y exclusivamente al alto nivel. Cierto es que el alto nivel es una de las grandes competencias del deporte, de la actuación del Consejo Superior de Deportes, que es el representante del Gobierno, de la Administración General del Estado, en este negociado, pero tiene que dedicarse a más cosas. En materia de infraestructuras deportivas empezó a pergeñarse hace cuatro o cinco años, cuando yo estaba en el Consejo, no con las mismas competencias que tengo ahora, pero sí me dejaron que fuera diseñando por mi cuenta y riesgo un proyecto que actualmente ha sido asumido por el equipo directivo del C S D, con Miguel Calderón a la cabeza, al que agradezco profundamente este apoyo, se intentó dar una nueva orientación a la política de desarrollaba el Consejo.

E. P: ¿Cómo describirías esta nueva orientación? M. M: La relación con las federaciones deportivas prácticamente se reducía a otorgar esa subvención, que era el funcionamiento ordinario de las mismas. Pero hay otra serie de servicios que creemos que se tienen que prestar, tanto desde la federación deportiva como desde la Administración General del Estado. Esa política la intentamos desarrollar entonces desde la Dirección General de Infraestructuras, y ahora desde mi Subdirección. Consistía básicamente en dar una nueva orientación y unos nuevos servicios, no ya a las federaciones deportivas, sino a algo mucho más amplio, al sector industrial del deporte, algo que no se había hecho nunca. Cuando se hablaba de actuaciones en infraestructuras siempre se refería al ladrillo. En 1978 era comprensible, porque España tenía 25.000 instalaciones deportivas, había un déficit importante en materia de instalaciones y las instalaciones, evidentemente, son necesarias, porque si no, no se practica deporte y si no, no salen deportistas, es la pescadilla que se muerde la cola. Pero la actualidad es muy distinta, España tiene ya, gracias al esfuerzo principalmente de las corporaciones locales en muchos casos, con actuaciones, por parte del Ministerio de Educación y del Consejo Superior de Deportes y a través del plan de extensión de la Educación Física en los centros docentes no universitarios, que consisten en dotar de gimnasios y polidepor-

36

www.elpadelista.com

>> “Las previsiones son difíciles, ya que la situación es difícil y si el año pasado hubo un recorte del 24,58% del presupuesto del Consejo Superior de Deportes, pues veremos cuánto es lo que tenemos que realizar este año” tivos a los colegios y a los institutos, pero que por las tardes pueden ser utilizadas por la ciudadanía en general. Gracias a ese tipo de medidas se han superado las 100.000 instalaciones deportivas. España no tiene que envidiar en número, en cantidad ni en calidad a ningún país de su entorno”

EPD: Desde el CSD, ¿se va a seguir fomentando la construcción de instalaciones deportivas? M. M: “Tenemos ya un número más que importante de instalaciones deportivas y, a lo mejor, que fue lo que pensamos, no conviene centrar todo el interés en la construcción, sino en hacer otro tipo de cosas como mejorar la gestión, dotar de calidad, de seguridad, de accesibilidad, de salubridad, eficiencia energética, sostenibilidad, entendida ésta en su máxima acepción, que es sostenibilidad medioambiental, pero también sostenibilidad económica, que es fundamental, y la sostenibilidad social


MANUEL MORENO

POSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIO-

que en las instalaciones deportivas tiene que dar servicio; ése es el objetivo que se pretendió con la nueva orientación de la política de infraestructuras deportivas. A partir de ahí surgió la necesidad de atender al sector industrial, al que hasta el momento nunca se había atendido y, especialmente y en la situación en la que estamos, atender a la empresa, que es una tarea primordial de la Administración General del Estado, porque es que la empresa, queramos o no, fuera de tendencias ideológicas y posturas y, si me lo permites, demagógicas, es la base del crecimiento y la base del empleo. Por lo tanto, hay que apoyar a esa industria, porque si la industria de los equipamientos deportivos, de la indumentaria deportiva, de la fabricación de graderíos en las instalaciones deportivas se hace en territorio nacional, lo que estamos provocando es un incremento del empleo, con su consiguiente bajada del paro y de los subsidios que se tienen que entregar, por tanto menos dinero público que tiene que destinarse a esa partida, una mayor generación de negocio y una mayor generación de impuesto de sociedades, con lo que se incrementan los ingresos. Y la cuestión es muy simple, tenemos que favorecer a esas empresas, todo se fijaba en lo que primero llamaba la atención, cuando uno pone la televisión el fin de semana ve qué bonito es cuando Alonso gana una carrera de fórmula 1, cuando Nadal gana Wimbledon, cuando la selección

>> “...no conviene centrar todo el interés en la construcción, conviene hacer otro tipo de cosas como mejorar la gestión, como dotar de calidad” española gana un mundial, una Eurocopa, eso está muy bien, pero Nadal no juega desnudo, en la época de los JJOO en la antigua Grecia, pues sí, pero es que Nadal ahora juega con unas zapatillas, con un short, con unos pantalones cortos, con una camiseta, en un determinado pavimento, con una red, raqueta, pelotas de tenis, unos graderíos, tornos de acceso, cafeterías que están dentro de las instalaciones deportivas ….y todo eso es la industria del sector del deporte y hay que favorecerla”

EPD: ¿Cómo lo estáis apoyando? M. M: “Tenemos una actuación que desafortunadamente antes no se conocía. El CSD tenía un defecto, éramos considerados, incluso dentro de la propia Administración General del Estado como “ésos de las medallas”. Yo soy un profesional de la Administración y tengo que desarrollar mis actividades ahora mismo en deportes, pero soy un profesional de la Administración. Cuando nosotros salíamos a otros Ministerios, éramos “los de las medallas”, parecía que no éramos relevantes. Claro, comparado con el Ministerio de Asuntos Exteriores, con el Ministerio del Interior, o el de Hacienda, parecía que nosotros no éramos nada. Ahora ya nos apoyan y nos ven con cierto respeto, hasta tal punto que desde el Consejo Superior de Deportes, por primera vez este año, se ha dotado de dinero para promocionar el fomento del asociacionismo de la industria deportiva, que traducido viene a ser el fomento de la plataforma tecnológica española de la industria del deporte que hemos creado con el Ministerio de Economía y Competitividad a través de la Secretaría de Estado de Investigación y el Consejo Superior de Deportes, donde hemos logrado reunir a más

Nº3 - 2012

37


SIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIM SIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIO POSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPO

Real Madrid, el Barcelona o por la Selección Española de fútbol, para que juegue determinado partido con la selección del país que haga la petición, evidentemente el Real Madrid y el Barcelona son dos grandes marcas de España, son dos grandes embajadores del deporte español, nadie lo va a negar, pero tenemos otra serie de productos”

EPD: ¿A qué clase de productos re refieres? M. M: “Resulta que en los JJOO la empresa que va a

SIMPOSIO

ser el soporte informático, es decir, eso que se ve en las televisiones de los tiempos de cada uno, las cámaras de llamada, el que vayan a la hora exacta los deportistas, que sabe como funcionan los Juegos Olímpicos, que es una locura constante de la cantidad de deportistas que hay, pues eso lo hace una empresa española y eso no se sabe. Resulta que somos líderes en la fabricación de césped artificial en todo el mundo, y eso no se sabe, eso lo hace una empresa española en territorio nacional, resulta que tenemos la única empresa en el mundo que es capaz de hacer un césped artificial a medida, de acuerdo con las especificaciones del peticionario, del cliente, incluyendo el gravado, ¿por qué? Porque fue una empresa que compró del sector textil una máquina de coser y ha introducido una tecnología que es absolutamente nueva, innovadora, única en el mundo y que permite hacer un dibujo concreto, el emblema, el anagrama, la publicidad correspondiente en ese césped artificial y puedo seguir con una lista extensísima. Acabo de reunirme, esta misma semana, con empresas para representar a nuestro país con el aval del Ministerio de AAEE para hacer una misión comercial a Arabia Saudí, porque Arabia Saudí tiene claro que el modelo que triunfa es el español y es gracias a esta argumentación” de 600 empresas que operan en territorio nacional y que son fabricantes en suelo nacional. Hay que promocionar la “marca España”, España está en una situación de grave crisis económica, pero España tiene que saber promocionar sus productos y es un déficit tradicional que nunca hemos hecho, a mí me da cierta envidia no sé si sana o insana, con respecto a Francia y a Alemania y con respecto a Italia, que hablan de sus productos como si fueran los mejores del mundo, como si no existieran otros y a España parecía que le daba vergüenza decir que era español y la idea que se tenía de los productos españoles es que eran baratos o de baja calidad, o las dos cosas, y no es así. Ahora nos llaman del Ministerio de Asuntos Exteriores para que le digamos cuáles son los elementos que hacen diferencial a nuestra industria del deporte, se ha acabado ya ese mito que cada vez que otro país nos quiere es por el

>> “Nadal no juega desnudo, en la época de los JJOO en la antigua Grecia, pues sí, pero es que Nadal ahora juega con unas zapatillas, juega con un short, con unos pantalones cortos, juega con una camiseta, en un determinado pavimento” 38

www.elpadelista.com

EPD: Tengo una anécdota que contarte, en la línea de lo que estás diciendo. Traje en una ocasión a un grupo de técnicos de Emiratos Árabes para que conociesen España y algunas de las empresas interesadas en construir en los países del Golfo Pérsico . El informe que pasaron después del viaje venía a decir: “los españoles tienen la calidad alemana, y el diseño italiano, pero no saben vender” M. M: “Ése es el problema que hemos tenido, el secretario de Estado Miguel Cardenal lo ha dicho en repetidas ocasiones en el Congreso de los Diputados, y lo ha dicho en la comparecencia ante la prensa y lo ha dicho en el Senado: “señores, hay que buscar nuevas vías de ingreso en la economía española y yo tengo una parte en la que puedo actuar” Afortunadamente soy el delegado de esta política, algo sabía ya del asunto, él lo apoya firmemente y hay dos grandes actuaciones, dos grandes frases que tienen que palpar en la sociedad, hacemos productos de muchísima calidad, nada que


MANUEL MORENO

POSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIO-

envidiar al resto, ningún complejo y la industria deportiva, es la parte importante del sector del deporte, no lo olvidemos, y ahora hay otra argumentación que tiene que calar y que ha calado entre el Ministerio de AAEE para trasladarlo a los embajadores, España gana. Sí, gana por talento, tenemos campeones en prácticamente todas las disciplinas, algunas de las de mayor trascendencia mundial y España gana por el talento que tienen, efectivamente, pero gana porque el Estado procura, gracias a ese tejido industrial que tenemos, que se le den las condiciones necesarias, “las facilities” en forma de infraestructura deportiva y equipamiento deportivo necesario para que desarrollen ese talento, y es que los productos son españoles, Resulta que el CAR de Sant Cugat ha sido remozado, especialmente en el ámbito de las piscinas, y el diseñador ha sido un arquitecto nacional y la construcción la ha hecho una empresa nacional. Allí entrenan constantemente las chicas de la natación sincronizada, seis o siete medallas cada vez que van a una competición internacional. Resulta que los gimnasios están equipados con maquinaria que se fabrica en suelo nacional, así es como entrenan nuestros deportistas, y él lo tiene clarísimo y ha visto varios modelos, el modelo estadounidense, el belga, ha visto el modelo francés y el alemán, y el que quiere es el español”

EPD: ¿El apoyo se va a hacer a nivel construcción nacional o también a la internacionalización? M. M: “A la internacionalización, sin duda alguna, y a la federación nacional. El sector empresarial español en materia de deporte tiene un problema, de entrada no existe como sector. En esta clasificación de sectores económicos que hace el Ministerio de Industria, aparece el sector agrícola, el sector ganadero, el sector de la construcción, etc, pero resulta que el sector del deporte como tal no existe. Ése es el gran problema que tenemos. Estamos en conversaciones para que eso se subsane, el Ministerio de Economía y Competitividad nos apoya y dice que tenemos un proyecto serio y que somos la referencia entre todas las plataformas tecnológicas españolas. Somos referencia y somos los líderes, y está la de energía eólica, está la plataforma tecnológica de la construcción, es decir, los sectores potentes y los líderes somos nosotros porque nos lo creemos y tenemos un producto innovador que nunca ha sido promocionado como le correspondía, ¿cómo lo apoyamos? Pues a través de la Plataforma Tecnológica Española de Industria del deporte (INESPORT), que establece

>> “éramos considerados, incluso dentro de la propia Administración General del Estado como “esos de las medallas”

la Agenda Estratégica de Innovación de la Industria Española del Deporte aunando los esfuerzos de todos los agentes del sector. Lo que queremos es que el sector empresarial español, que tiene un déficit primero de calificación de sector, y luego de poca estructuración, porque eran empresas que estaban inconexas entre sí y se creían competidoras, sumen sus esfuerzos.

EPD: ¿Y qué papel juega el Consejo Superior de Deportes para poder unir a todos los sectores en liza? M.M: “Nosotros somos socios, esa es la perspectiva que tienen que tener, y lo han entendido gracias a la plataforma tecnológica española de la industria del deporte. El presidente del Consejo Superior de Deportes lo ha vendido, entre comillas, lo ha expresado en las cámaras, en los órganos soberanos que aprueban los Presupuestos Generales del Estado, en el Congreso de los Diputados, y el Senado ha dicho, por primera vez, que aquí habrá una partida para esto porque me lo creo. Y ahora las vías que tenemos son varias, desde el apoyo a las federaciones deportivas, entre ellas la del pádel, con el fomento de un manual igual que hemos hecho con el césped artificial en colaboración con la Real Federación Española de Fútbol, o igual que tenemos pensado hacer con otras federaciones deportivas, para que los fabricantes sepan a lo que tienen que

Nº3 - 2012

39


SIMPOSIO

SIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIM SIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIO POSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPO

adaptarse y ¿quién tiene que asesorarlos o quién tiene que decirlo? El principal experto en este sector es la Federación Española de Pádel, que es la que organiza las competiciones, es la que sabe cómo tienen que ser las características técnicas de donde se tiene que desarrollar la competición. Ésa es una de las iniciativas que proponemos. He cogido en primer lugar al fútbol y en segundo lugar a pádel. Esta es una de las iniciativas, otra es la de mejorar la gestión de las instalaciones deportivas, que sean eficientes, económica y medioambientalmente. Y mejorar la calidad”

EPD: Has mencionado la confección de un manual de las buenas prácticas en la instalación y mantenimiento de las pistas de pádel, al igual del que se hizo con el fútbol, ¿Quien está colaborando en su confección y con que criterios? M. M: “Como te he comentado, en primer lugar con los que saben de Pádel, es decir con la FEP, pero también está colaborando el Instituto de Biomecánica de Valencia y algunas de las principales empresas del sector. España tiene muy buenos investigadores. Quizás lo que sucede es que la Universidad está desconectada de la Empresa. El esquema que seguimos en el CSD, que es pionero y funciona, es hablar con las empresas, que son las que nos comunican cuáles son las necesidades que han detectado en el mercado. Una vez conocida esta necesidad vamos al investigador para

40

www.elpadelista.com

>> “tenemos campeones en prácticamente todas las disciplinas, algunas de las de mayor trascendencia mundial y España gana por el talento que tienen, efectivamente, pero gana porque el Estado procura gracias a ese tejido industrial que tenemos, que se le den las condiciones necesarias” que lo desarrolle. Como consecuencia se generan productos únicos de muy buena calidad y pioneros”

EPD: Te has referido anteriormente a la MARCA ESPAÑA, ¿qué requisitos debe cumplir un producto para ser catalogado como MARCA ESPAÑA? M.M: “Nosotros queremos defender nuestros productos por ser nuestra obligación como organismo público, pero siempre y cuando cumplan los requisitos de la MARCA ESPAÑA. Y los 2 requisitos fundamentales que la componen son Calidad y Seguridad. Se acabó la época de las chapuzas. De ahí surge esta iniciativa de crear un libro que recoja las buenas prácticas en la instalación y mantenimiento de las pistas de pádel, agrupando a la industria. Las empresas que estamos reuniendo, aunque en un primer momento se puedan mirar con recelo, han entendido que sus rivales están fuera de nuestras fronteras, no son las empresas locales”

EPD: El apoyo a las federaciones ha empezado con fútbol y ahora también con el pádel, ¿con cuantas federaciones os habéis reunido ya?


MANUEL MORENO

POSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIO-

M. M: “Hicimos una convocatoria hacia todas las federaciones el año pasado por estas fechas, pero no creían en esta política y de hecho me tachaban de medio loco. Ésto ocurre en muchas ocasiones cuando presentas una iniciativa que es nueva, entonces dicen, esto es la construcción, pero la construcción era antes, ahora hay que hacer otras cosas; cuando hablas de proyectos innovadores, de introducción de la industria, de selección de empresas, de organización empresarial, de acceder a otro Ministerio de la propia Administración General del Estado, de conectar en un triángulo las generadoras de conocimiento que son los centros tecnológicos y las universidades con las empresas y con las Administraciones Públicas y que conectemos también, a las federaciones deportivas, me decían que si estaba loco, que eso era muy difícil. Y difícil es, sin duda alguna, pero es posible porque se ha hecho y es pionero en este sector, sin duda. En muchos otros sectores esta forma de conexión de todos esos agentes que intervienen dudo yo que se haya hecho, y es que en el ámbito internacional ya le garantizo que no existe, y ésa es la razón de por qué nosotros somos la envidia. A nosotros nos vienen a estudiar, no es algo que resalte, hay que entender cuál es la filosofía de venta o de condición que ha tenido el deporte de nuestro país, básicamente el fútbol y dentro del fútbol todo lo que era la actividad deportiva; Raúl era mucho más importante que el que se hubiera ganado un campeonato de snowboard, por poner un ejemplo, o de pádel, o de cualquier otra disciplina deportiva. Somos muy futboleros, tenemos el Marca, tenemos el As y la gente tiene unos gustos a los que hay que amoldarse, pero hay otras cosas”

>> “queremos defender nuestros productos por ser nuestra obligación como organismo público, pero siempre y cuando cumplan los requisitos de la MARCA ESPAÑA”

EPD: Hay vida después del fútbol. M. M: Hay vida después del fútbol y hay vida después de la alta competición. Han venido los alemanes a estudiar los métodos de entrenamiento de fútbol. Sí, tenemos una gran generación, pero les hemos puesto los medios y condiciones. Algo influye, no sólo el talento. Desde que tengo uso de razón todas las selecciones españolas eran buenísimas. A mí me hablaba mi padre de la selección del 50, en la que jugaba Di Stéfano , Gento, etc., era gente que triunfaba, ¿cómo no iba a triunfar luego la selección? Pues algo fallaba, se han puesto otras condiciones, métodos de entrenamiento y el entorno que rodea, en el que debemos incluir necesariamente a la industria y la generación de conocimiento. Esto es lo que provoca que vengan a estudiar y a copiar este modelo, y ocurre en el fútbol, ocurre en el tenis, ¿cómo se explica el progreso que tuvo Argentina, con una generación de tenistas cuando España pegó el salto? Porque estuvieron en el CAR de Sant Cugat, y eso provocó el éxito en el ámbito deportivo. El modelo español, que es más que exportable, es envidiado, y del pádel que le voy a contar a Ud. porque lo sabe mejor que yo. El modelo

deportivo español funciona. En el motociclismo podemos ganar en las tres categorías, constantemente están los pilotos en el cajón. ¿Es que el modelo de Fernando Alonso es de generación espontánea?, ahora existe una estructura detrás y eso permite que triunfen no sólo Fernando Alonso, está también De la Rosa y hay una generación que viene detrás como Dani Clos, o el hijo de Carlos Sainz, que se permiten esas condiciones, antes había uno. ¿Cuándo hemos tenido nosotros más de un español en Fórmula 1?”

EPD: Desde nuestro mundo, desde el mundo del pádel, percibimos una cierta diferencia de trato entre lo que son federaciones olímpicas y resto de federaciones no olímpicas, tiene su lógica, pero ¿el pádel podría ser una excepción? Nº3 - 2012

41


SIMPOSIO

SIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIM SIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIO POSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPO

>> “por primera vez este año se ha dotado de dinero para promocionar el fomento del asociacionismo de la industria deportiva, que traducido viene a ser el fomento de la plataforma tecnológica española de la industria del deporte” M. M: “Le voy a hablar desde mi negociado, que no es el de la relación directa con las federaciones deportivas. El CSD tiene a gala tratar a todos por igual, y creo que el propio Presidente de la FEP lo podrá decir. No sé exactamente cuáles son los números y los requisitos por los que se conceden subvenciones a federaciones deportivas, pero el tiempo que se le dedica es el mismo, y en la materia que me ocupa, yo soy consciente de que si Miguel Medina solicita una reunión con Miguel Cardenal o con David Villaverde o con Rosa Ortega, la tiene, y los problemas que tenga se le plantean. De trato están exactamente igual; la relevancia que tiene un deporte y otro son distintos, hay disciplinas olímpicas y otras disciplinas que no son olímpicas, en el propio Comité Olímpico Español existe una división. Unos tienen un peso en la votación y otros tienen otro peso. Eso hay que entenderlo, eso es así, en esta vida no somos todos iguales, pero el trato no tiene que ser mejor o peor, tiene que ser exactamente igual porque para eso somos Administración General del Estado, y le puedo asegurar que desde esta casa se da el mismo trato. Y desde el ámbito de la industria del deporte se le da un trato más que preferente porque de hecho, es la segunda federación a la que se pone y se le dice: ”Miguel esto tienen que hacerlo” EPD: Lo que pasa es que la Federación de Pádel ha respondido a vuestra llamada y otras a lo mejor no han respondido tan rápidamente. M. M: Les cuesta. A las propias federaciones deportivas les sorprende, porque esto no deja de ser un servicio que presta la Administración Pública. Cuando se dice que la Administración sirve al ciudadano es cierto y tiene que servir al ciudadano-cliente, y es que mis clientes son las federaciones deportivas en su más amplia extensión, en toda la actividad y no sólo para la actividad deportiva, porque las federaciones deportivas tienen otro ámbito también de actuación, también son las empresas, y también son los ayuntamientos, y son las CCAA. Todos ellos son clientes, y los deportistas, y los que estudian, y los licenciados en educación física…”

EPD: El pádel es, evidentemente, un fenómeno digno de estudio, en lo social, en lo deportivo, en muchos aspectos, porque no existe un depor-

42

www.elpadelista.com

te con la evolución que ha tenido el pádel. El pádel se siente, a lo mejor, un poco discriminado porque dice: nosotros tenemos muchísimas instalaciones y muchísimos practicantes, pero se nos da menos subvención que a otras disciplinas deportivas sólo por el mero hecho de no ser olímpicas. Disciplinas que son minoritarias . Además el pádel es un deporte que es exportable 100%, podemos exportar la industria, los jugadores, la normativa, TODO. M. M: “Sin duda entiendo todo su razonamiento, pero también tiene que entender que esto es un proceso histórico, el pádel es una federación joven, muy joven. Cuando ingresa en el Consejo Superior de Deportes es hace muy poquito y también cuando se la reconoce como federación deportiva española. El boom que ha tenido es brutal y todos tenemos que poner de nuestra parte. Yo confío ciegamente, y por eso yo hablo y le miro a la cara y a los ojos a Miguel Medina y veo una persona sensata, y creo que nos correspondemos y vemos lo mismo los dos y tiramos adelante en estas iniciativas. Sé cuál es la estructura del pádel, es muy reducida. La capacidad que tiene como federación, es decir, como entidad, es muy pequeña comparada con otras federaciones deportivas o que tienen mayor tradición, etc, lógicamente tiene que adecuarse con el paso del tiempo. Lo que no se puede evitar y ese es el trato preferente que se le ha dado, desde mi perspec-


MANUEL MORENO

POSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIOSIMPOSIO-

tiva, al pádel porque él presidente de la FEP ha tenido una respuesta magnífica. El momento de la expansión del pádel es prácticamente reciente y el ámbito federativo es relativamente reciente también, entonces el crecimiento tiene que ir acompasado. En las urbanizaciones antiguamente se hacía la piscina y la pista de tenis, ahora se hace la piscina y la pista de pádel. Todas estas instalaciones privadas se escapan del ámbito federativo. Pero estamos intentando ayudar a la industria a homogeneizar el proceso del pádel y homologar y conformar el reglamento. Vamos a poner un poco de disciplina en todo esto, ya que esta industria ha surgido sobre la marcha y en muchas ocasiones por delante, pero con desconocimiento, ya que no se habían hecho estudios previos. Como ejemplo, te podría que decir que en muchos casos ni los aficionados al pádel saben, cuando se les pregunta, qué clase de vidrio es mejor para una pista de pádel, si el templado o el laminado. Tenemos pistas con malla de simple torsión o muros de hormigón, gran diferencia de precios,... y es que la propia realidad del pádel le pasó por encima”

EPD: Hemos leído recientemente en un foro internacional perteneciente a una de las redes sociales más importantes, que tuvieran cuidado con las pistas fabricadas en España, ya que no reunían los estándares de calidad adecuados.

>> “la Plataforma Tecnológica Española de Industria del deporte (INESPORT) que establece la Agenda Estratégica de Innovación de la Industria Española del Deporte aunando los esfuerzos de todos los agentes del sector” M. M: “Hay gente que tiene una gran envidia y se dedica a perjudicar al prójimo. En España parece que estamos habituados a esto. Si esto fuera cierto, cómo nos podríamos explicar que sea una empresa española la elegida para una parte importante del desarrollo de los JJOO de Londres, ¿Por qué el césped artificial fabricado en España es el de mejor calidad? ¿Por qué el tartán se hace con una filial de una empresa española? ¿Por qué los parques acuáticos son los mejores?¿Por que vienen países del ámbito no europeo y eligen el modelo español? La critica que se escucha muchas veces en algunos países de nuestro entorno es que fabricamos productos de baja calidad, que nuestros deportistas son malos o están dopados. Esto no es verdad, ganamos competiciones internacionales en las que los presidentes de sus federaciones no son españoles: automovilismo, fútbol, ciclismo, motociclismo, tenis y un largo etc. Y tenemos una retahíla de más de 20 empresas que producen productos únicos en el mundo. A lo mejor lo que sucede es que no estamos acostumbrados a litigar para defender nuestros intereses. Lo que tengo muy claro, y lo tiene la FEP también, es que España fabrica las mejores pistas de pádel del mundo. A lo mejor somos nosotros los que tenemos que decir en las Ferias Internacionales que las nuestras son las pistas buenas y nuestros materiales son los buenos”.

Nº3 - 2012

43


Texto: Guillermo Iglesias / Fotos: Babolat/FEP

el_FUTURO

ÍÑIGO ZARATIEGUI

Con 17 años recién cumplidos, Íñigo Zaratiegui es uno de los jugadores llamados a ocupar un puesto en la elite de este deporte. Estandarte del relevo generacional, Íñigo lo ha ganado todo en las categorías de menores y ya está tomándole el pulso al circuito profesional, donde disputa todas las pruebas que se le ponen a tiro. A pesar de su corta edad, hace gala de una gran madurez y no sólo se mueve con elegancia en el terreno de la victoria, sino que también es capaz de aprender de las derrotas, tal y como se espera de los grandes campeones. El padelista: ¿Desde cuando juegas a pádel? Íñigo Zaratiegui: “Juego desde que tenía 11 ó 12 años, antes jugaba a pelota y a tenis, lo que me ha ayudado mucho. A los 14 fue cuando empecé a entrenar y jugar más en serio al pádel”

que hicimos todo el Circuito de Menores David Ainciburu y yo. Hasta entonces el pádel para nosotros era sólo un hobby. Ese año empezamos a viajar porque éramos casi los únicos de Navarra que jugábamos de nuestra edad, nadie nos conocía y perdimos en semifinales en un TyC Premium y en el Campeonato de España quedamos terceros. Luego yo tuve la suerte de ser seleccionado para jugar el Mundial de Sevilla, donde quedamos campeones. A partir de ahí fue cuando me di cuenta de que el pádel iba a ser muy importante para mí”

• Lado de juego: Revés • Lugar y fecha de nacimiento: 26/7/1995 • Pala: Babolat Drive Tour • Club en el que juegas: Club de Tenis Pamplona

Datos deportivos

EPD: ¿En qué momento y por qué te diste cuenta que el pádel podría ser un camino a seguir en tu vida? I.Z: “En el año 2009. Fue el primer año

EPD: ¿Qué ha aportado el pádel a tu vida? I.Z: “Me ha aportado mucho, al fin y al cabo he pasado muchísimo tiempo de mi vida en la pista, momentos buenos y momentos malos que sin duda me han ayudado a hacerme como persona y madurar. También he conocido a muchísima gente de toda España, y de otros países que ahora son buenos amigos. Tengo que estar agradecido porque el pádel me ha dado mucho”

EPD: ¿En qué consiste el entrenamiento de un jugador de tu edad? I.Z: “Yo entreno dos horas diarias, entre pádel y físico, siempre dependiendo de los estudios y de los Torneos”

44

www.elpadelista.com


ÍÑIGO ZARATIEGUI

Íñigo junto a Haizea Zamora, ganadores del Campeonato Navarro de Parejas Mixtas de Pádel.

EPD: ¿Cuál es tu mejor virtud como jugador? I.Z: “La agresividad, los golpes de ataque. Se me da mejor estar en la red y atacar que mantenerme atrás y defender”

Datos deportivos

EPD: ¿Qué aspectos de tu juego tendrías que pulir? I.Z: “La defensa y la volea de revés”

• Campeón de España Cadete 2011 y número 1 del ranking nacional • Campeón del Mundo por Selecciones 2009 y 2011 • Campeón Junior de los TYC Premium de Badajoz y Córdoba 2012 • Campeón Navarro de Menores desde 2006 a 2011 • Cuadro Final PPT Logroño 2011 • Miembro de la Selección Navarra de Menores y Absoluta

EPD: ¿Cuál es tu mejor golpe? I.Z: “ La volea de derecha y el remate” EPD: ¿ A qué jugador o jugadora admiras más? ¿Por qué? I.Z: “A Fernando Belasteguín, me parece que es el mejor jugador de revés, hace todos los golpes bien y tiene muy buena cabeza. Con Juan Martín Diaz son los mejores de la historia, en mi opinión”

EPD: ¿Cómo gestiona un jugador de tu edad la presión psicológica de las grandes citas? I.Z: “Yo lo que intento no pensar demasiado. Está claro que hay que pensar cómo jugar cada punto y la táctica del partido, pero no ponerse nervioso por lo que te estás jugando. También intento no fijarme en la gente que haya fuera viendo y así te aíslas un poco, lo que sirve para concentrarte”

EPD: Actualmente estás disputando pruebas en el PPT ¿Cómo calificarías tu experiencia y cuáles son tus objetivos en este circuito? I.Z: “Sí, este año estoy jugando las pruebas del PPT que puedo. He jugado en Barcelona, Córdoba y Valladolid, y la verdad que no a un nivel muy alto. En Barcelona y Córdoba perdimos en el partido de entrada a Previa, y en Valladolid me lesioné el tobillo en primera ronda, un esguince muy fuerte que me ha tenido parado tres semanas. Pero queda mucha temporada para intentar mejorar esos resultados con mi compañero Juan Lebrón. El objetivo es entrar en el Cuadro Final, aunque está muy complicado. El año pasado ya entré una vez en Cuadro en Logroño, tuvimos suerte y jugamos muy bien, sin embargo sé que es difícil volver a lograrlo”

todo en nuestro partido. Jugábamos Juan Lebrón y yo contra Elías Estrella y Franco Stupazuck. Perdimos el primer set en el tie-break, se puso a llover y el partido se paró durante una hora. Después ganamos el segundo set 6-4, y hacia la mitad del tercero fue a sacar Juan y cayó una bocina a la pista que casi le da en la cabeza. Se la habían tirado los argentinos que estaban fuera de la pista animando a los suyos, pero por suerte seguimos en el partido y acabamos ganando 6-4 el set y, por lo tanto, la final y el Mundial”

EPD: ¿Qué objetivos te marcas para esta temporada? I.Z: “En Menores, que juego con Ignacio Oteo, el objetivo es intentar

EPD: ¿Qué resultado es el que más ilusión te ha hecho a lo largo de tu vida deportiva? L.A: “Sin duda el que más el Mundial de Melilla 2011 en el que ganamos

ganar el Campeoanto de España en septiembre en Madrid. Aunque hemos ganado los dos últimos TyC Premium, sabemos que está muy complicado porque estamos todos igualadísimos. En el PPT, donde estoy jugando con Juan Lebrón, intentar pasar rondas de Pre-previa y Previa y a ver si con suerte conseguimos entrar en algún Cuadro, lo que está muy difícil porque hay mucho nivel. Y por último, en el Circuito Navarro Absoluto, donde juego con Juan Pablo Pereyra, intentar ganar alguna prueba, ya hemos hecho alguna final, pero nunca hemos ganado porque hay parejas muy duras”

la final 2-1 a Argentina logrando el punto definitivo 6-4 en el tercero. También el Campeonato de España 2011 en Madrid, en el que ganamos la final en el tercero 6-4 a Lebrón-Portellano. Y, por ultimo, entrar en Cuadro en el PPT de Logroño ganando a Bergareche-Bardasco, para tener la oportunidad de jugar contra Jardim-Sánchez”

EPD: ¿Cómo ves el futuro del pádel?. ¿En qué crees que tiene que avanzar para convertirse en un deporte con una repercusión proporcional al número de seguidores que tiene? I.Z: “Creo que el pádel seguirá creciendo como ha hecho en los últi-

EPD: ¿Puedes contarnos alguna anécdota? I.Z: “En la final del Mundial 2011 en Melilla contra Argentina, los infantiles habían perdido y los júnior habían ganado, así que se decidía

mos años, en número de clubes, pistas y jugadores. Pero para que se desarrolle más a nivel de competición tiene que tener más presencia en los medios de comunicación, porque de ellos depende la repercusión que tenga”. Nº3 - 2012

45


el_REGLAMENTO Texto: Francisco Javier Rodríguez Aparicio, Presidente Comité Reglas del Pádel F.I.P Fotos: PPT / Pepe Fdez del Campo

La bola rebota en el marco de la puerta de la pista y vuelve al campo.

La bola rebota en la parte de arriba del bastidor de la malla y vuelve al campo.

46

www.elpadelista.com


el_REGLAMENTO

Bola que toca el bastidor Una de las situaciones más comunes en juego, es la bola que después de un remate pica en el suelo de campo contrario y después de dar en la pared o cristal la fuerza del golpe hace que dé en la parte de arriba (el bastidor) de la estructura metálica de la pista. El reglamento es claro en esta situación y por lo tanto no se entiende que lleve a diferentes criterios, pero es que además se incluye un caso y decisión. En la regla 12 (Pelota en juego) se dice: La pelota será golpeada alternativamente por cada una de las parejas. La pelota estará en juego desde el momento en que se efectúe un servicio válido hasta que se cante “let” o el tanto quede decidido. Si la pelota en juego golpea cualquiera de los elementos de la pista después de haber botado sobre el suelo del campo que corresponda, permanecerá en juego y deberá ser devuelta antes de que bote en el suelo por segunda vez. Se consideran elementos de la pista a las caras internas de las paredes, la malla metálica que cierra la pista, el suelo, la red y los postes de la red. El bastidor que enmarca las mallas electrosoldadas se considera a todos los efectos como malla metálica. Caso 1: Si la pelota bota sobre la parte alta del bastidor que forma la malla, ¿debe continuar el juego? Decisión: Si bota sobre el bastidor es buena y se debe jugar tanto si vuelve hacia el interior de la pista como, en los casos en que esté permitido el juego exterior, si lo hace hacia fuera. Para mí está tan claro como el color del caballo de Santiago. La duda puede estar en la creencia de que en la estructura metálica de nuestro propio campo, al tocar la bola en ella, el punto termina, pero es que en esta misma regla se nos dice cuales son los elementos de la pista: las caras internas de las paredes, la malla metálica que cierra la pista, el suelo, la red y los postes de la red y también el bastidor. Les propongo una situación curiosa que suele darse muy pocas veces, pero que ocurre y aclara lo anteriormente expuesto. El jugador “A” efectúa un remate que pica correctamente en el suelo de la pareja contraria “C/D”, da en el cristal y vuelve hacia campo de “A/B”, todos sabemos que “C/D” están en su derecho de poder golpear esa bola, pero la pelota pasa al campo de A/B y da en la esquina del marco de la puerta del campo de “A/B” lo que hace que la bola vuelva hacia el campo de “C/D”. La pregunta es, ¿puede el jugador C o D devolver

Francisco Javier Rodríguez Aparicio. • Presidente del Comité de las Reglas del Pádel de la F.I.P (2008- en vigor) • Coordinador de la Comisión Europea del estudio del Reglamento y Normativa Técnica de la Federación Internacional Padel (F.I.P) (2007 – en vigor) • Juez-Árbitro Internacional de Pádel • Juez-Árbitro Nacional de Pádel de 1ª Categoría (Máxima Categoría) • Juez-Árbitro Nacional de Tenis • Juez-Árbitro principal en X Campeonato del Mundo (Barcelona, 2012)

esa pelota? Para mi claro que sí (la malla metálica que cierra la pista), golpea un elemento de la pista jugable, ya que anteriormente picó en suelo la bola. Volviendo al bastidor. Seguramente que ustedes han visto en algunas competiciones que la bola se para después de tocar en la parte del bastidor de quien efectuó el golpe y le han dado o se han dado el punto, pues sí, yo también lo he visto pero está mal. La pelota continua en juego y luego, si se permite el juego exterior, los contrarios pueden salir y jugarla y, si no se permite el juego exterior, debemos esperar hacia donde caiga la pelota. Si es fuera, se terminó el punto y, si entra en el campo, se sigue. El espíritu de dejar seguir jugando, y más cuando se permite el juego exterior, es nada más y nada menos que el continuar con el espectáculo y no dejar que un jugador se juegue su integridad física al salir por la puerta y esa situación le pare el juego. Espero que la aclaración terminé con esta, para mí, leyenda urbana. Ah y el caballo de Santiago era blanco.

>> Se consideran elementos de la pista a las caras internas de las paredes, la malla metálica que cierra la pista, el suelo, la red y los postes de la red. Nº3 - 2012

47


48

www.elpadelista.com

México Argentina España N.Rodríguez (Esp) B.Suárez (Esp)

2 0 México 4

0

1

3 1

6 0 3

1 Brasil

Argentina

2

1 0 España 1

6

Nº Nº

3er PTO

M.Porras (Esp) B.Las Heras (Esp) ESPAÑA VIII CTO MUNDO MENORES 2011

MELILLA

México

Argentina Brasil

Argentina España

España L.de Santos (Esp)

L.Méndez (Esp) C.Méndez (Esp)

M.Ruiz (Esp) A.Domeño (Arg)

A.Galán (Esp) B.Las Heras (Esp)

V.Zoya (Arg) ARGENTINA

ESPAÑA SEVILLA

BUENOS AIRES VI CTO MUNDO MENORES

VII CTO MUNDO MENORES

2007

2009

Brasil

España Argentina

Argentina España

Brasil L.Pérez (Esp)

L.Chumillas (Esp) B.Garralda (Esp)

P.Llaguno (Esp) E.Pereyra (Arg)

R.Silvina (Arg) V.Zoya (Arg)

A.Patiniotis (Arg) BRASIL

ESPAÑA V CTO MUNDO MENORES

BADAJOZ

IV CTO MUNDO MENORES

2005

CURIBITA

Brasil

Brasil Argentina

Argentina España

España G.Esperanza (Arg)

C.Villareal (Arg) L.Agostini (Arg)

Sin disputa

País Subc. País Campeón

Sin disputa G.Garrone (Arg)

Subcamp. por Parejas Junior (Sub-18)

G.Esperanza (Arg) G.Garrone (Arg)

P.Sánchez (Esp) P.Llaguno (Esp)

A.Cappucci (Arg) MÉXICO

ESPAÑA MADRID

MÉXICO D.F.

2003

A los nombres resaltados, añadir otros como Jaime Bergareche, Gonzalo Rubio, Txiki Cepero, Matías Marina, Alex Ruiz, Andoni Bardasco, Iñigo Zaratiegui, Ramiro Moyano, Elías Estrella, Martín Di Nenno, Bárbara Las Heras, Alba Galán, Adriana Barrena, Marta Talaván, Marta Ortega, … y muchos otros, que en muy corto espacio de tiempo (5 años, no más!) estarán ya llamando a la puerta del Olimpo de este deporte llamado pádel!

II CTO MUNDO MENORES

Y es que Srs., el tan ansiado, comentado y debatido relevo generacional está ya a la vuelta de la esquina.

III CTO MUNDO MENORES

Jugadoras como Pati Llaguno (actual nº4 PPT), Begoña Garralda (actual nº15 PPT) o nuestro Paco Navarro (actual nº18 PPT) son los únicos que pueden decir que son Campeones del Mundo por Selecciones, tanto con la Absoluta como con la de Menores.

2002

• Curibita (Brasil 2003): los anfitriones lograron su única victoria mundialista, venciendo en la final a sus vecinos argentinos.

2001

• Mar del Plata (Argentina 2000): en este primer mundial de menores no hubo competición oficial por selecciones.

A.Cappucci (Arg)

3er País

Argentina, por insólito que parezca, nunca ha ganado la competición por selecciones de menores, donde la supremacía española es aplastante. Estos últimos, cuentan sus participaciones, tanto masculinas como femeninas (por selecciones, se compite por separado desde Sevilla 2009) por victorias, a excepción:

Campeonas por Parejas Junior (Sub-18)

Y es que, jugadores brasileños sobresalientes como Pablo Lima (actual nº3 PPT) y Julio Julianoti tienen mucha parte de culpa en todo esto…

PAÍS

Brasil está a la cabeza de entorchados masculinos en la competición por categorías -Infantil, Cadete y Junior- por encima incluso de España y Argentina?

CIUDAD

Si nos paramos a analizar los resultados que la estadística de los distintos mundiales nos aporta, sabías que…

CAMPEONATO

España, la gran referencia mundial en el trabajo con nuestros más pequeños, con una base piramidal amplísima que hace que su cúspide sea la más alta.

I CTO MUNDO MENORES

Argentina, potencia indiscutible en categoría absoluta, pero que en la competición por categorías de menores no obtiene los resultados deseados, tanto en la competición por selecciones como por parejas.

AÑO

Brasil, volcado claramente con sus chicos, con los que han conseguido grandes resultados. Por el contrario, mucho que captar y trabajar con sus féminas, su gran laguna.

PALMARÉS FEMENINO JUNIOR Y SELECCIONES - CAMPEONATOS DEL MUNDO DE PÁDEL DE MENORES

Texto: Jon García Ariño

SABÍAS QUÉ?

México, trabajando cada día más y mejor, sobre todo, con sus más pequeñas. Sus 2 terceros puestos en la competición por Selecciones Femeninas en los 2 últimos mundiales les avalan.

2000

Los países que son fieles a cada cita mundialista son:

N.Barón (Arg)

Países como Francia, Uruguay, Paraguay, Italia, Reino Unido, Canadá o Portugal comienzan a tomarse la molestia de cuidar a su cantera, y cuando menos, han participado en alguno de los mundiales.

M.Capra (Arg)

¿Sabías que ya son 8 los mundiales por categorías de menores los que se han desarrollado bajo el paraguas de la Federación Internacional de Pádel (recordemos, constituida en 1991), por los 10 mundiales absolutos organizados hasta la fecha?

ARGENTINA

Sabías que…:

MAR DEL PLATA

Mundiales de menores

Sin disputa

SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SAB UÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ? ÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQ


VIII CTO MUNDO MENORES

2011

MELILLA

SEVILLA

BUENOS AIRES

BADAJOZ

CURIBITA

MADRID

MÉXICO D.F.

MAR DEL PLATA

CIUDAD

España

Brasil

Argentina

Canadá

1

2

3

4

0

0

1

6

PODIUM PAÍSES CAMPEONATOS

VI CTO MUNDO MENORES

VII CTO MUNDO MENORES

2007

V CTO MUNDO MENORES

2005

2009

III CTO MUNDO MENORES

IV CTO MUNDO MENORES

2002

2001

2003

I CTO MUNDO MENORES

II CTO MUNDO MENORES

2000

CAMPEONATO

AÑO

0

6

1

0

SUBCAMP.

ESPAÑA

ESPAÑA

ARGENTINA

ESPAÑA

BRASIL

ESPAÑA

MÉXICO

ARGENTINA

PAÍS

1

1

4

1

3er PTO

A.Ruiz (Esp)

G.Rubio (Esp)

F.Navarro (Esp)

A.Freitas (Br)

Pablo Lima (Br)

M.Díaz (Esp)

J.Rodríguez (Arg)

J.Rodríguez (Arg)

E.Estrella (Arg)

J.Díaz Carreño (Esp)

J.Bergareche (Esp)

F.Navarro (Esp)

J.M.Vázquez (Arg)

F.Severo (Arg)

Bruno Nakid (Br)

Fede Quiles (Arg)

J.C.Belluati (Arg)

G.Santos (Esp)

J.Méndez (Esp)

J.M.Laguna (Esp)

D.Sandoval (Arg)

D.Sandoval (Arg)

G.Gómez (Br)

Luciano Leone (Arg)

Subcamp. por Parejas Junior (Sub-18)

España

España

España

España

6 1

ESPAÑA ARGENTINA

2

6

CADETE FEM

5

3

JUNIOR FEM

Nº3 - 2012

3 4 1

BRASIL ESPAÑA ARGENTINA

2

1

5

CADETE MASC

1

4

2

JUNIOR MASC

7

10 2 3

ESPAÑA ARGENTINA BRASIL

5

4

CADETE (FEM+MASC) SELECC.

INFANTIL (FEM+MASC)

2

6

7

JUNIOR (FEM+MASC)

HISTÓRICO DE TÍTULOS (FEM + MASC) POR CATEGORÍAS

INFANTIL MASC

SELECC.

HISTÓRICO DE TÍTULOS MASCULINOS POR CATEGORÍAS

INFANTIL FEM

SELECC.

Brasil

España

España

Sin disputa

País Campeón

HISTÓRICO DE TÍTULOS FEMENINOS POR CATEGORÍAS

M.Marina (Esp)

F.Ramírez (Esp)

J.M.Gª Diestro (Esp)

M.Farina (Br)

G.Coelho (Br)

A.Álvarez (Esp)

A.Gómez (Arg)

A.Gómez (Arg)

Campeonas por Parejas Junior (Sub-18)

PALMARÉS MASCULINO JUNIOR Y SELECCIONES - CAMPEONATOS DEL MUNDO DE PÁDEL DE MENORES

10

12

24

TOTAL (FEM+MASC)

4

9

10

TOTAL MASC

8

15

TOTAL FEM

Argentina

Argentina

Brasil

Argentina

Argentina

Argentina

Argentina

Sin disputa

País Subc.

Brasil

Canadá

Argentina

Brasil

España

Brasil

Brasil

Sin disputa

3er País

UÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQ ÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SAB •SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?•SABÍASQUÉ?

49


TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMA QUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAES ESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTR

TOQUES MAESTROS (III)

Texto e ilustraciones: Jon García Ariño

TOQUES MAESTROS

En este número dejaremos ya el juego de fondo para subir directamente a la red. Allí ejecutaremos la mayoría de los golpes de volea, tanto de revés como de derecha, como los distintos tipos de remate. Para nuestro jugadores recién iniciados, debemos reseñar, a nivel táctico, que uno de los objetivos en la elaboración de cada punto es ganar la zona de la red e intentar permanecer en ella. Es cierto que en un primer momento produce un cierto rechazo por ser una situación y lugar de juego desconocido pero, a medida que nuestro juego progresa, descubriremos que es la zona de juego más placentera al ser lugar de ejecución de la mayoría de los golpes de definición, por ejemplo.

Posición de espera en la red Tal y como señalamos en nuestro primer número, intenta que en situación de red, la activación sea máxima con tu empuñadura de martillo (empuñadura continental) y la cabeza de tu pala un poco más alta con respecto al juego de fondo y, cuando menos, por encima de la altura de la red. Imaginad que estamos agarrados a la barra de un caballito de un tiovivo (Ver Tips de la Revista nº1 en www.elpadelista.com) nos ayudará en esta, a veces, complicada tarea.

Volea de derecha Para un correcto aprendizaje, comenzaremos practicando una volea simple, donde no existirá rotación de hombros y caderas, y donde no llevar la pala atrás y buscar un punto de impacto bien adelantado, serán unos de nuestros principales objetivos. Así, deberemos orientar la cara de nuestra pala al lugar a donde quisiéramos colocar la pelota. La idea de tener una linterna en nuestra pala (ver tip linterna) que ilumine y guíe a nuestra bola, seguro que ayudará en la dirección de ésta. Cuando comencemos a tener suficiente destreza para el tipo de volea antes señalado, comenzaremos a realizarla con mayor aporte de transferencia del peso de nuestro cuerpo hacia la pelota. Así, realizaremos un giro de hombros que colocará nuestra pala justo detrás del punto de impacto. Que nuestra visión global siempre tenga controlada la situación de la pala, de inicio, será uno de los mejores indicadores. El triángulo formado por nuestra cabeza, cabeza de la pala y codo, será vital para la correcta ejecución del golpeo de la mayoría de las voleas. Así, la flexión de las rodillas en las voleas que se ejecutan por de-

50

www.elpadelista.com


OQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TO UESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQU SMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUESMAESTROS•TOQUES

bajo de la altura de la red y mantener siempre la cabeza de la pala cerca de nuestra cabeza, serán condiciones indispensables para obtener el máximo control de la pelota. A partir de ahí, realizaremos la transferencia del peso de nuestro cuerpo en busca de la pelota linterna en mano (ver de nuevo tip linterna) avanzando con el pie contrario a la mano no dominante, e intentaremos dibujar una V (ver tip uve) con nuestras manos (nunca una X ni una H, errores muy comunes en iniciación) para ejecutar un golpeo bien controlado y recogido.

Bandeja Es el golpe más identificativo y específico del deporte que nos ocupa. El modelo de ejecución, uno de los grandes debates entre los propios entrenadores. Variante de la volea alta de derecha para unos, o… del remate para otros… En definitiva, golpe imposible para muchos y venerado por la gran mayoría de los practicantes. No por ello deberá cundir el desánimo en su práctica y enseñanza, para no perder con facilidad esa privilegiada posición de red. Así, deberemos tener los siguientes conceptos bien claros que ayudarán seguro a la correcta ejecución y eficacia de la bandeja: • Deberemos tener una buena lateralidad y equilibrio anterior al golpeo. • Brazos cuasi en cruz para potenciar el citado equilibrio y armado, con el codo de la mano dominante a la altura de tu hombro, por lo menos, y la cara de la pala pretendiendo mirar al cielo. • Búsqueda del punto de impacto bien adelantado, en tu lado derecho y a la altura de la frente cuando menos, para una eficaz transferencia del peso del cuerpo, y rotación de hombros y caderas. • A partir de ahí, corre la cortina de tu antigua bañera (ver tip cortina) para dar profundidad a tu golpeo y así evitar el principal obstáculo -la red- y error más grave y común -terminación caída-. Agradecimiento por sus aportaciones en este tercer capítulo a Laura Mambrilla, Rubén Mónzón y Manu Pascual, siempre despiertos para dar con algún tip que facilite el aprendizaje a nuestros alumnos. Manda tus tips más sobresalientes y testeados a gerencia@padeleku.com

Nº3 - 2012

51


Texto: Alberto Marquina / Fotos: Fisio Salud + / PPT

la_SALUD

PERIOSTITIS TIBIAL En la práctica de cualquier deporte pueden aparecer multitud de lesiones que, no siendo específicas de ninguno, se dan en muchos de ellos. Además, hay algunas que son más temidas que otras debido a su gran incidencia, su rápida instauración y su lenta evolución. La periostitis tibial es una de esas lesiones comunes a muchos deportes, sobre todo en aquellos en los que existe un impacto constante del pie contra el suelo. Como su propio nombre indica la periostitis es la inflamación del tejido que rodea al hueso (peri- alrededor; -ostio- hueso; -itis inflamación). El periostio es una fina capa de tejido fibrovascular que rodea al hueso, protegiendo y nutriendo a éste y sirviendo de sostén para la inserción de tendones y músculos. En el caso de la tibia podemos encontrar a los músculos gemelos, soleo, tibial posterior, flexor de los dedos y tibial anterior, todos ellos implicados en estos deportes de impacto. Este tipo de lesión, salvo traumatismo directo, suele estar relacionado con un mal entrenamiento o un exceso de actividad, con lo que nos puede servir para regular tanto la calidad como la cantidad de nuestra preparación. En la periostitis tibial nos encontramos con una irritación del periostio que provoca infamación local y dolor insidioso al correr. El impacto repetitivo del pie contra el suelo tiene como consecuencia un trabajo de amortiguación llevado a cabo por la musculatura correspondiente, de manera que tanto la tracción de dichas inserciones musculares como la compresión de la masa muscular en contracción, hace que aparezca un sufrimiento excesivo en el periostio. Además, cuando cualquier persona comienza en esta actividad deportiva existe una tendencia al engrosamiento de la masa muscular, y en especial la musculatura de la pierna (de rodilla hacia abajo), sobre todo gemelos, tibial anterior y peroneos laterales. Dicho engrosamiento aumenta la presión de los tejidos sobre el periostio lo que provoca los síntomas anteriormente descritos.

Factores de riesgo. Hasta ahora llegamos a la conclusión de que en los inicios de la actividad deportiva, sobre todo si entrenamos mal o en exceso, es muy probable que pueda aparecer una periostitis tibial, pero existen más factores que lo pueden originar y/o incrementar: • Al hacer sesiones de entrenamiento cardiovascular, un exceso de entrenamiento por terreno duro (asfalto) aumenta las vibraciones que el cuerpo debe absorber.

52

www.elpadelista.com

• Zapatillas inadecuadas para la actividad que estamos desarrollando, tanto si entrenamos en pista como si llevamos a cabo otro tipo de entrenamiento. Cada deporte tiene sus exigencias y requerimiento físicos y debemos proporcionar a nuestro cuerpo el material necesario. • Si el calzado que usamos está desgastado y deteriorado también puede darnos problemas. • Una mala técnica o gesto deportivo puede provocar apoyos incorrectos o tensiones musculares inadecuadas, lo que aumentará la tensión sobre el periostio a través de las inserciones. En este sentido, en el caso del pádel, debemos tener cuidado en no excedernos en el gesto de rebote constante sobre nuestros pies mientras esperamos la jugada, ya que los gemelos pueden sufrir sobrecargas que podrían repercutir en la aparición de los síntomas o agravarlos. • Cualquier desequilibrio biomecánico del miembro inferior: hiperpronación del pie, supinación excesiva, pie plano valgo, pie cavo, asimetrías de los miembros inferiores, hipertorsión tibial, genu varo…. • La falta de reposo cuando se presentan los síntomas pensando que irán remitiendo.


>> Lo que siempre debemos tener en cuenta es que los síntomas no remitirán si no le damos importancia al reposo deportivo.

• No estirar o hacerlo inadecuadamente. • Traumatismos repetidos directo sobre la tibia debido a otras actividades o deportes.

Tratamiento. Conocemos las causas más probables para sufrir una periostitis tibial, de modo que ya sabemos cómo podemos prevenir la lesión. Pero, aún teniendo en cuenta todo lo descrito anteriormente, si no incorporamos rutinas de masaje y estiramiento de la musculatura implicada, es muy probable que aparezcan sobrecargas, tensiones y, en general, un aumento del tono muscular propicio para desarrollar una periostitis tibial. El jugador de pádel está constantemente en flexión de rodillas esperando la siguiente jugada y normalmente la ejecutamos con un fuerte impulso para correr, saltar, frenar, etc.

la_SALUD

Alberto Marquina Rodríguez Expansión y Desarrollo Fisio Salud Fisioterapeuta colegiado nº 2.973 www.fisiosaludmas.com

Ante la aparición de los síntomas la primera medida a tomar es el reposo deportivo; a continuación debemos revisar la calidad y cantidad de nuestros entrenamientos, las zapatillas y la técnica empleada. Si cualquiera de éstas fuera la causa, la revisión de la misma, unos días de reposo y la aplicación de frío local en la zona puede eliminar el problema. Si los síntomas no remiten lo mejor es acudir a un fisioterapeuta para que lleve a cabo una exploración, conseguir encontrar la causa y planificar un tratamiento según el caso. Sesiones de terapia manual, electroterapia, vendajes e incluso la utilización de plantillas o taloneras de descarga pueden ser medidas suficientes para que remitan los síntomas. También hay que tener en cuenta la posible visita a un podólogo para hacer un estudio de la pisada por si fuese necesario algún tipo de corrección. Lo que siempre debemos tener en cuenta es que los síntomas no remitirán si no le damos importancia al reposo deportivo.

Nº3 - 2012

53


Texto: Martín Echegaray / Fotos: FEP/PPT

el_TÉCNICO 54

Errores comunes y técnicas correctivas II Técnicas para corregir tácticas La segunda de esta serie de notas sobre errores comunes se referirá a situaciones relacionadas con la táctica. A la hora de corregir errores, mucha gente considera que los errores técnicos son los únicos que se deben -o pueden- corregir a través de soluciones prácticas del tipo “flexionar las rodillas”, “mantener firme la muñeca” y otros etcéteras que, lamentablemente, a veces pasan a ser frases hechas de las cuales abusamos, en ocasiones sin fundamentos. En cualquier caso, se da por sentado que la técnica es la única que se puede mejorar con un sencillo programa de repeticiones de las habilidades correctas, hasta transformarlas en un hábito. Y si bien eso es cierto, se deja para los errores tácticos cierta presunción de que, o bien vienen incorporados de fábrica con los padelistas y poco puede hacerse (“este tipo no mete dos bolas seguidas...”), o bien su corrección quedará supeditada a cierto cambio de concepto que seguramente será la consecuencia de algún momento de inspiración (“cuando comprendas los rebotes en las paredes sabrás ubicarte tácticamente en defensa...”). Sin embargo, y siguiendo el espíritu de estas notas, los errores tácticos -al igual que los técnicos- pueden tener sus técnicas correctivas. Un ejemplo habitual es el de la famosa “paciencia” que se le supone a un padelista de nivel. Regularidad, meter la pelota, jugar con margen, no fallar, constancia, consistencia, control y algunas otras son las palabras o frases que se utilizan para referirse a -prácticamente- la misma situación. El saber popular dicta que quien disponga de esta virtud jugará bien al pádel y quien no, quedará condenado al infierno de los que siempre pagan las cervezas. Simple y sin más. Pero ¿se puede practicar para mejorar en este aspecto? ¿Hay alguna técnica correctiva? Claro que hay maneras de practicarlo, a pesar de que hay padelistas que incluso lo asumen como algo casi genético: “Yo soy así, no puedo evitar estrellar las pelotas contra la pared...” A dedicarse entonces al Tiro, que además es olímpico. Una manera de trabajar para desarrollar esta virtud durante los entrenamientos es simplemente la de contar las veces que pasamos la bola sobre la red. En este punto, destacar que un simple peloteo puede ser una manera de entrenar, ya que esto último no necesariamente significa tener

www.elpadelista.com

un equipo de trabajo a nuestro lado en ese momento. Pero hay varias etapas que se pueden incluir en el proceso, por ejemplo: 1) Se puede comenzar con lo que llamamos un peloteo cooperativo: ambos jugadores, red de por medio, intentan que la pelota pase un determinado número de veces sobre la red, respetando el nivel habitual de golpes (no tendría sentido pasar cien bolas a una velocidad tan baja que nunca utilizaríamos o no pasar más de dos bolas porque hacemos de la pelota un misil). 2) Agregamos alguna dificultad: manteniendo el carácter cooperativo del ejercicio, por ejemplo, impedimos golpear dos veces seguidas con la derecha (se mejoran los desplazamientos y la anticipación, además de practicar el revés y el dominio de la dirección), o intercalamos globos o rebotes en las paredes, etc. 3) Dejamos el carácter cooperativo e intentamos mantener la pelota en juego sin intentar ganar el punto contra alguien que sí lo intente. De este modo mejoraremos la regularidad de nuestro juego en una situación adversa. Personalmente creo que ésta es parte de la esencia del pádel. Y así, siguiendo con este patrón de prácticas, se puede mejorar este aspecto táctico del juego al igual que haríamos con uno técnico. Pero es más, los aspectos tácticos como éstos se pueden practicar incluso en un partido real, evidentemente, con ciertos recaudos (el resultado del partido es importante siempre), pero una buena manera de practicar para mejorar este hábito de la paciencia es el de establecer consignas simples para los partidos. Por ejemplo:


el_TÉCNICO 1) “Intentaré no arriesgar ninguno de mis tiros antes de la quinta bola”. Aquí hay que resistir la tentación (“es que la tenía para reventarla...”) y, curiosamente, es factible que el punto se haya terminado antes de llegar a ese momento, por un error ajeno. 2) “No usaré mi mejor tiro en la primera oportunidad que se me presente”. Aunque parezca un contrasentido esta consigna, hay que recordar que se trata de imponer el objetivo de no fallar. Incluso, muchas veces, los monitores usamos un sistema de “castigos” con el tanteo: por ejemplo, un punto ganado puntuará normalmente, pero uno perdido por error propio valdrá el doble para el rival. 3) “Jugaré al menos dos globos en cada punto”. Si bien podemos fallar también los globos, el hecho de considerarlos parte fundamental del juego ayudará en cualquier caso. Otro error común está relacionado con las ubicaciones tácticas en la red. “El medio es de quien tiene allí la derecha” esta frase es ya un clásico y prácticamente obliga a los jugadores que tienen su revés en el centro de la pista -normalmente los diestros que jueguen a la derecha- a casi ignorar la pelota que les pase cerca. Esta máxima olvida a las parejas zurdo/derecho, a las que estén formadas por jugadores con cierta diferencia de nivel entre ellos, a las que estén integradas por un jugador con una muy buena volea de revés, y además hace que se reduzcan las variantes para responder a quienes insistan en jugarnos al medio. Todo ello, además, sin tener en cuenta que el “voleador” de derecha puede tener momentos de cansancio, miedo o nervios (o incluso todo eso junto, lo que ya es decir). De hecho el juego al medio es una táctica básica en el pádel, precisamente por la incertidumbre que puede provocar. Si la solución fuese tan fácil como aplicar lo que dice esa frase, se acabaría el juego al medio. O sea, que combatir esa incertidumbre con una solución única no basta. ¿De quién es la pelota que va al medio? La respuesta a esta pregunta es muy clara: depende. Lo dicho. La problemática del juego al medio es una cuestión táctica que nos puede llevar a cometer errores. Pero se puede entrenar mediante ejercicios (técnicas correctivas para una situación táctica). El primer paso será el de cerrar correctamente los ángulos, como los porteros de fútbol, pero en pareja. Lo llamamos trabajar en bloque. “La pelota dirá dónde nos tenemos que ubicar”. Si la

pelota está sobre la derecha del campo rival, hacia allí nos desplazaremos. Lo mismo haremos si está a la Martín Echegaray izquierda, y mantendremos una posición neutral si está • Director técnico de la en el medio. Lo interesante Federación Española de de esto es que, por sencillo Pádel que suene, conlleva despla• Director del área zamientos que debemos de formación de la hacer aun cuando la pelota Federación Española de no nos venga a nosotros, Pádel sino a nuestro compañero. • Seleccionador Para entrenarlo en un pelomasculino absoluto teo cooperativo, está muy español bien el hecho de hacerlo entre tres jugadores (uno en el fondo, y dos en red). Esta práctica puede dividirse en tres etapas: el jugador de fondo se ubicará en el rincón de la derecha, después en el de la izquierda, y después lo hará en el medio, detrás de la “T”. Después, estos mismos ejercicios se pueden transformar en competitivos, manteniendo la limitación de las áreas pero puntuando. Incluso si la puesta en juego fuese con el saque de la pareja que sube a la red, ya de inicio en cada punto se estaría promoviendo el hecho de escoger correctamente la ubicación. Entrenando ésto con regularidad la pareja de la red puede mejorar mucho la coordinación, y más aún si además incluye un pequeño análisis de las situaciones que mayor incomodidad les presenten. A veces la conclusión puede ser que en determinados casos convendrá que el jugador con su volea de revés intervenga para cambiar el ritmo, por ejemplo, y dar respiro al compañero que acaba de rematar alejado de la red. El segundo paso será, precisamente, el de adoptar una posición correcta en la red -y en pareja- para cubrir los globos (no solo el juego rasante). Para ello, también “la pelota dirá dónde nos tenemos que ubicar”. Aquí entran en juego las diagonales: el jugador de la red que tenga que cubrir la diagonal (más larga) deberá alejarse un poco más que su compañero, que cubrirá un globo paralelo, cuya parábola será más corta. Y si la bola partiese del centro del campo rival, nuevamente, la posición de la pareja en red será más equilibrada (ambas diagonales serán similares). A esto lo llamamos el “juego escalonado” en red y, como no podía ser de otra manera, debemos practicarlo conEl hecho de que el juntamente con el “juego en bloque”, ya que jugador de la derecha son dos caras de la misma moneda. Y para ello tome el medio con sirven los mismos ejercicios ya descritos, sólo su volea de revés es una posibilidad que que introduciendo los globos. no hay que descartar Por supuesto que todas estas técnicas a trasimplemente porque vés de ejercicios para mejorar estos aspectos exista la famosa frase tácticos no son las únicas, también se pueden “el medio es de la derecha” incluir ejercicios de repeticiones con carros de bolas o situaciones de juego modificado. En cualquier caso, la ayuda de un monitor bien preparado dará un resultado seguro..

Nº3 - 2012

55


Texto: Óscar Lorenzo Fotos: Guillermo Iglesias

la_PSICOLOGÍA

56

En el deporte de alta competición la edad plantea diferencias, tanto a nivel técnico, físico y, por supuesto, psicológico el deportista va pasando por diferentes etapas donde cada uno de estos aspectos va madurando. Sabemos que, desde el punto de vista psicológico, las mismas situaciones son vividas de manera muy diferente dependiendo de la edad de los jugadores/as. En nuestro deporte, el pádel, un joven competidor de entre 12 y 16 años no vive de igual manera un inicio de partido, un tercer set o un tie – break que un jugador adulto y experimentado. Hay varios factores que hacen que existan estas diferencias a nivel mental entre ambos rangos de edad: • La madurez psicológica • La falta de experiencias ante compromisos deportivos importantes • La influencia de los otros (entrenador, padres, pareja deportiva, amigos) • La ansiedad pre-competitiva Destaco fundamentalmente estos cuatro aspectos que ahora pasamos a desgranar un poco más a fondo. En cuanto a la madurez psicológica, digamos que por debajo de los 16 años aún no se ha alcanzado lo que podíamos denominar “mayoría de edad para el deporte” y esto pasa factura ante las distintas situaciones que plantea la competición. A estas edades, por ejemplo, existe la necesidad de jugar al lado de un amigo, de alguien en quien tengas confianza, difícilmente se contempla la posibilidad de jugar con alguien poco conocido o con el que no te llevas bien. Este aspecto, en edad adulta, no resulta tan esencial, se busca, más bien, la compenetración técnica y física que la empatía personal. La falta de experiencias ante compromisos deportivos importantes es el segundo aspecto que hemos destacado como influyente a la hora de establecer dife-

www.elpadelista.com

La mentalidad en los jóvenes deportistas rencias de mentalidad entre jóvenes deportistas y deportistas experimentados. Podríamos definir la experiencia deportiva como la sucesión de acontecimientos repetidos que, de forma automática, van generando en nuestro cerebro lo que podríamos denominar “memoria de éxito” es decir, acontecimientos deportivos que hemos realizado correctamente y que se almacenan en nuestra memoria asociados a alguna emoción, en este caso, positiva. Esto hace que la confianza de un jugador/a con una memoria de éxito amplia sea mucho mayor que la de un jugador/a con pocas vivencias positivas. Si relacionamos esto con la edad, es de lógica pensar que un jugador/a joven tendrá una “memoria de éxito” menor que un jugador/a de categoría senior, y eso se va a hacer notar en el rendimiento. Por poner un ejemplo de nuestro deporte, una pareja de pádel joven va a disputar un tie- break con un nivel de ansiedad mucho mayor que una pareja de jugadores/as adultos experimentados ¿Por qué? simplemente porque en sus memorias figuran muchos menos tie-breaks que en los jugadores/as de mayor edad, y así podemos extrapolar muchas más situaciones dentro de un partido de pádel donde la experiencia juega un papel fundamental. Por otra parte, debemos decir también que hay jugadores/as de pádel muy jóvenes, pero con una gran “memoria de éxito” y esto hace que les sea mas fácil el paso a categorías superiores. El tercer aspecto que hemos destacado para determinar la diferencia de mentalidad entre jóvenes y adultos es la influen-


PSICOLOGÍA

>> ...hay jugadores/as de pádel muy jóvenes, pero con una gran “memoria de éxito” y esto hace que les sea mas fácil el paso a categorías superiores. Óscar Lorenzo García Psicólogo especializado en deporte Psicólogo de la Federación española de pádel Preparador psicológico de las parejas: • Juan Martín Díaz Fernando Belasteguín y • Carolina Navarro Cecilia Reiter Podéis opinar sobre el artículo o contactar conmigo en: oscarlorenzo1@yahoo.es

cia de los otros. Los deportistas por debajo de los 16 años tienen un foco familiar y deportivo detrás de ellos que, en ocasiones, suele ejercer una influencia directa en el rendimiento. Dependiendo de cómo se gestione la relación entre jugador/a y su círculo deportivo mas íntimo, esta influencia puede tener connotaciones positivas o negativas. En edad adulta los deportistas son más independientes, no tienen que rendir cuentas a nadie y su principal foco de presión son ellos mismos. Por contra, en los deportistas jóvenes la presión de los mas allegados hace que algunas situaciones de competición se vean de una manera muy distinta a la que, años después, van a percibir. En el deporte del pádel, estamos muy acostumbrados a ver la influencia que, por ejemplo, ejercen los padres en el rendimiento de sus hijos/as. Hay padres/madres que consiguen adoptar una postura neutral ante el rendimiento de sus hijos y dejan esa responsabilidad única y exclusivamente al entrenador y demás preparadores. Sin embargo, también hay padres/madres que adoptan un protagonismo excesivo y condicionan enormemente la actuación en competición de sus hijos. Por último, vamos a hablar brevemente del último aspecto que destacamos, la ansiedad pre-competitiva. A menor edad y, se supone, menor experiencia competitiva, la ansiedad pre-

via a la competición es mayor. El motivo es muy sencillo, la cantidad de compromisos deportivos que se han vivido en una y otra edad son distintas y cuando un individuo se ha enfrentado muchas veces a una situación parecida, que en principio temía, con el paso de los años deja de ser una situación amenazante para pasar a ser una situación de reto. En el caso de los jóvenes deportistas las primeras competiciones suelen ir asociadas a episodios de cierta ansiedad producto de la falta de experiencia ante situaciones de ese calibre, pero no hay que preocuparse, el joven jugador/a irá modificando su mentalidad ante sus compromisos deportivos y, con el paso del tiempo, conseguirá normalizar lo que supone participar en una competición.

Nº3 - 2012

57


Texto: Manu Martín

la_NUTRICIÓN

Cinco consejos para el verano Saludos amantes del pádel. Entramos en época estival, se incrementan las temperaturas y el día gana la partida a la noche. Aumenta el riesgo de sufrir insolaciones, deshidrataciones, etc. Para estar preparados y hacer más saludable la práctica del pádel os traemos unos consejos que os van a ayudar a disfrutar de nuestro deporte favorito:

Hidratarse bien no es sólo beber cuando tenemos sed: Con el calor, el cuerpo tiene que refrigerarse, y la forma mas eficaz que tiene es mediante la sudoración. El sudor está compuesto en gran medida por agua, alrededor del 98% , y contiene además cloruro de sodio, urea, amoníaco, ácidos grasos y ácido láctico. Cuando el calor y el ejercicio es prolongado no basta con beber agua para reponer el líquido perdido, ya que necesitamos también los minerales y electrolitos que se pierden en la sudoración y que, debido a la naturaleza de nuestro deporte, puede pasarnos factura. Un par de juegos más largos de lo normal y en el siguiente cambio estaremos deshidratados, con la consiguiente pérdida de rendimiento e incluso riesgo para la salud. Los deportistas de los deportes de raqueta llevan siempre a sus partidos varias botellas con diferentes líquidos de llamativos colores. La base de la hidratación es el agua, pero por cada tres partes de agua debemos tomar una de bebida isotónica para recuperar sales minerales. De esta forma evitaremos la hiponatremia, causada por reponer líquidos y no sales tras haber sudado en abundancia, es algo que ocurre con cierta frecuencia entre practicantes de deportes de larga duración, especialmente entre corredores de maratón. De hecho, se plantea que entre el 10% y el 40% de deportistas en disciplinas de muy larga duración (3-4 horas) desarrollan hiponatremia.

Evita las horas centrales En general, el sol es beneficioso para el ser humano, pero hay que tener una serie de precauciones. Lo principal es evitar la exposición solar en las horas centrales del día, ya que el sol llega con los rayos de manera mucho más directa. Las altas temperaturas aumentan la sudoración y aumentan el riesgo de sufrir un golpe de calor e insolación. La teoría extendida de que hay una relación directa entre sudoración y pérdida de grasa es totalmente falsa. El calor favorece la

58

movilización de la grasa, pero la única manera eficaz de perder peso quemando grasa es el ejercicio con dieta.

Usa crema solar Durante la época estival las horas de luz aumentan, con lo que pasamos más tiempo expuestos al sol. Los expertos recomiendan no exponerse entre las 12 y las 16 horas durante el verano, algo muy difícil de cumplir, ya que en ocasiones se juegan partidos de pádel en esos horarios. Para proteger nuestra piel, es importante utilizar protector solar. Lo correcto es aplicarlo unos treinta minutos antes de la exposición al sol. Además, a partir del factor 20 ya podríamos estar hablando de una buena protección. No hay que olvidar aplicar la crema en todas las partes del cuerpo que se exponen a la luz solar. El protector no dura todo el día, sino que tiene un espectro de duración de tres horas como máximo, por lo que al cabo de ese tiempo habría que volver a aplicarlo.

>> Un par de juegos más largos de lo normal y en el siguiente cambio estaremos deshidratados, con la consiguiente pérdida de rendimiento e incluso riesgo para la salud.

www.elpadelista.com

Cuidado con las bebidas muy frías Durante generaciones hemos escuchado la advertencia “no bebas agua fría después de hacer ejercicio”. Es cierto que Felipe “El Hermoso” murió en el siglo XVI tras ingerir agua muy fría después de un partido de pelota. Si bien, a día de hoy, no está muy claro que ésta fuera la causa de su muerte, hay una parte de verdad en que esta práctica puede provocar algunas molestias poco agradables. Como consecuencia del deporte, el cuerpo está ca-


la_NUTRICIÓN Manuel Martin es Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la universidad Politécnica de Madrid. Compagina la faceta administrativa como director deportivo del Club de Pádel y Tenis Fuencarral en Madrid , con la docente, colaborando con la F.E.P. en los cursos de formación de monitores , en el área de Preparación Física. Desde el año 2007 entrena jugadoras profesionales y el equipo de Menores del Club de Pádel Fuencarral. Datos de contacto: Tel.: 648 783 907 Manuel.martin@cpt-fuencarral.com

liente, agravado por las temperaturas del verano. Si la ingesta de agua muy fría es elevada puede producirse un corte de digestión semejante al que se produce al sumergirse en agua muy fría. Ésta situación es muy poco probable, ya que la superficie en contacto con el líquido es muy pequeña en relación a un corte de digestión por baño, pero puede suceder, por lo que conviene beber con tragos pequeños. En casos extremos de deshidratación tras un ejercicio prolongado pueden sumarse hiponatremia y corte de digestión por ingesta desmedida de agua muy fría, que desembocaría en pérdida de conocimiento y bajada de tensión.

Gafas de sol, si, ¿pero cuáles? La excesiva exposición a las radiaciones solares (en concreto, a las ultravioletas) está muy vinculada a sufrir quemaduras corneales o queratoconjuntivis, así como a intensificar determinadas afecciones como pterigion y, a largo plazo, cataratas o algunas lesiones de retina, enfermedades éstas últimas relacionadas con el envejecimiento. Este factor se ve intensificado por el deterioro continuo de la capa de ozono, cuya

función principal es la protección frente a las radiaciones ultravioletas lesivas para el ojo. De ahí la importancia del uso de gafas de sol homologadas, cuya finalidad, más allá del elemento estético, consiste en proteger de las citadas radiaciones ultravioletas, disminuir la probabilidad de deslumbramiento y amortiguar la luminosidad solar. Todo ello sin afectar a la apreciación de los colores y al contraste de las imágenes. Usar gafas de sol que únicamente tengan los cristales de color, pero que no protejan de las radiaciones ultravioletas, es más perjudicial que no usarlas. Ello es debido a que, al disminuir la luminosidad, la pupila se dilata quedando, por tanto, desprotegida ante las radiaciones ultravioletas y sus consiguientes efectos negativos para la visión. Desde el punto de vista del riesgo inherente a nuestro deporte, en el que se golpea a la pelota en corta distancia, existen casos en los que como consecuencia de un impacto se provoca el estallido del glóbulo ocular, lesión mucho más grave que la de sufrir un corte en la superficie del mismo. Es conveniente utilizar unas gafas que estén preparadas para soportar este tipo de situaciones y garanticen la seguridad de los ojos. Esperamos que con estos consejos disfrutéis de un buen verano. Saludos y ¡nos vemos en las pistas!.

>> Si la ingesta de agua muy fría es elevada puede producirse un corte de digestión semejante al que se produce al sumergirse en agua muy fría.

Nº3 - 2012

59


Texto y Fotos: Javier Muniain

el_FISIO

Fascitis plantar Muchos jugadores de pádel han sufrido alguna vez esta lesión tan incómoda, que consiste en un dolor muy elevado en la zona del talón, un dolor incapacitante tan fuerte que nos impide, no sólo poder jugar sino incluso, en ocasiones, nos dificulta hasta el caminar. Cómo para pensar si quiera en jugar ese partido o entrenamiento que teníamos preparado para hoy!! El dolor es consecuencia de la inflamación de lo que se llama la fascia plantar, que es una capa de tejido conectivo que recubre la planta del pie desde el talón hasta la zona de los metatarsos o, lo que es lo mismo, el inicio de los dedos de los pies, y que se encuentra bajo las capas de la piel y sobre los tendones y músculos de la zona plantar, entre estas dos capas y en intima relación con la musculatura.

7

4

>> consiste en un dolor muy elevado en la zona del talón, un dolor incapacitante tan fuerte que nos impide, no sólo poder jugar sino incluso, en ocasiones, hasta el caminar. 60

www.elpadelista.com

Son múltiples las posibles causas, dolor por sobrecarga, debilidad o desequilibrio muscular, por impacto, dolor reflejado, etc, pero una de las más comunes es la producida por el calzado, el cual debe ser, por supuesto, siempre un calzado adecuado. Se distingue perfectamente uno de otro por el contorno de la suela, una es cerrada, lo que confiere también bastante dureza y rigidez al calzado, y otra es abierta y blanda, recomendada para otros deportes. Hablando de calzado adecuado, el dolor puede aparecer debido a lo que comentábamos antes, al ser un tipo de zapatilla que nos sujeta muy bien la planta del pie, muy rígida, podemos notar que no deja que el pie se acomode de forma relajada, podemos notar el pie duro, rígido y sin apenas movilidad (lo que es apropiado para las características del juego). No sería raro, incluso, que al descalzarnos notásemos algo de tensión en la planta del pie, tensión que nos podría producir pequeños calambres. Si sufres o has sufrido algún dolor de este tipo no te preocupes, tiene solución. Primero tienes que estar pendiente de si has cambiado de zapatillas hace poco tiempo, si es así, ojo, esas zapatillas no son malas, pero necesitas un pequeño periodo de adaptación, aunque sean muy buenas, te recomiendo que hagas algunos ejer-


el_FISIO

>> Alibusam qui alit odit quis dit volorumquae lam, acest lacerfe rcienda ectur? Possimus ea ilitatini dolloreicium re mintia dolor aut autes acerior eperupt aecabore comnist istiorepe ilit, iunt odi

4

FISIO-TERAPEUTA Fascioterapeuta Osteópata JAVIER MUNIAIN: Móvil: 630 068 729 Club de Pádel y Tenis Fuencarral fisio. terapeuta@yahoo.com C/ Monasterio de las huelgas, 15 (Montecarmelo, 28049 Madrid)

7

cicios de movilidad del pie, como por ejemplo estiramientos de gemelo y círculos con los tobillos y verás como, poco a poco, el dolor ira remitiendo. Si no es así, entonces pensaremos en otro origen de la lesión del tipo de sobrecarga y desequilibrio muscular. Mi recomendación es que acudas a un medico o fisioterapeuta especializado en deporte para realizar el diagnóstico lo más acertado posible y así encontrar la solución a tu problema.

Nº3 - 2012

61


ELCLUB:PADEL EKU•ELCLUB:PADEL EKU•ELCLUB:PADEL EKU•ELCLUB:PADEL EKU•ELCLUB:PADEL EKU•ELCLUB EKU•ELCLUB:PADEL EKU•ELCLUB:PADEL EKU•ELCLUB:PADEL EKU•ELCLUB:PADEL EKU•ELCLUB:PADEL EKU• EKU•ELCLUB:PADEL EKU•ELCLUB:PADEL EKU•ELCLUB:PADEL EKU•ELCLUB:PADEL EKU•ELCLUB:PADEL EKU•ELCL

Instalaciones

EL CLUB

Texto y Fotos: Club Padeleku

• 10 Pistas de pádel cristal indoor • 1 pista de tenis outdoor • Sala de fitness-gimnasio • Sala polivalente para actividades dirigidas • Gabinete de fisioterapia, rehabilitación y masaje deportivos • Departamento de Investigación, Docencia, Innovación y Biomecánica de deportes de raqueta • Bar-Restaurante • Zona Social

DATOS CONTACTO • C/ Donostia 48 · 01010 · Vitoria-Gasteiz · Álava • Tel: 945 067 994 / • Email: info@padeleku.com

62

www.elpadelista.com


U•ELCLUB:PADEL EKU•ELCLUB:PADEL EKU•ELCLUB:PADEL EKU•ELCLUB:PADEL EKU•ELCLUB:PADEL EKU•ELCLUB:PADEL EL EKU•PADEL EKU•ELCLUB:PADEL EKU•ELCLUB:PADEL EKU•ELCLUB:PADEL EKU•ELCLUB:PADEL EKU•ELCLUB:PADEL EKU•ELCLUB:PADEL EKU•ELCLUB:PADEL EKU•ELCLUB:PADEL EKU•ELCLUB:PADEL EKU•ELCLUB:PADEL EKU•ELCLUB:PADEL

Padeleku Hace 10 años, junto a mi gran amigo Gonzalo Medrano, creamos el Circuito Alavés de Pádel -buque insignia de esta Federación- y del club referencia alavés en todo este tiempo, Pádel Virtual, sin lugar a dudas culpable de este singular proyecto. Proyecto por fin hecho realidad, en buena medida por esos amigos que se han implicado, tanto a nivel económico como profesional, a cuya puerta un día llamé para presentarles el Padeleku Virtual. Desde ese mismo instante no dudaron en prestarme todo su apoyo. Érase una vez, pues, Padeleku. Padeleku, una instalación exclusiva que hoy día constituye toda una referencia a nivel nacional en la que hemos cuidado con mimo cada detalle con el objetivo de lograr algo muy difícil, la excelencia técnica para la práctica del pádel, para verdadero disfrute de todos los jugadores.

PRINCIPALES TORNEOS 2011:

Campeonato de España Absoluto Campeonato de España de Veteranos por Equipos

PRINCIPALES TORNEOS 2012

Campeonato de España Sub-23 Trofeo Pádel Lakua. Circuito Vasco (julio 2012) Trofeo Circuito Alavés (septiembre 2012) Fase previa del Campeonato de España de Veteranos por Equipos de 3ª (octubre 2012)

OTROS DATOS:

Socios: 400 Nº monitores: 15 Escuela: Alumnos adultos: 500; Alumnos infantiles 600. Porcentaje por sexos: 50% hombres y 50% mujeres

Nº3 - 2012

63



REVISTA OFICIAL DE PÁDEL

.COM

NUEVA PÁGINA WEB 2012

WWW.ELPADELISTA.COM


noticias, psicología, nutrición, reglamento, toques maestros, técnica, jóvenes volores en alza, tácticas, consejos, entrevistas, reportajes, opinión, clubs, salud, torneos y por supuesto mucho pádel del bueno. entra y regístrate en nuestro newsletter estarás siempre online con todo el pádel del mundo

elpadelista.com es tu sitio




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.