www.elperiodico.com.gt
Año 27 | No. 9497 | Guatemala, viernes 21 de abril de 2023
www.elperiodico.com.gt
Año 27 | No. 9497 | Guatemala, viernes 21 de abril de 2023
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció la nominación de Tobin John Bradley como nuevo embajador de ese país en Guatemala, en sustitución de William Popp. Páginas 8
Capturan a cuarto ex abogado de Zamora. Juan Francisco Solórzano Foppa denunció que su detención es política y atribuyó las acciones a una venganza por su gestión como jefe de la SAT. Solórzano auxilió legalmente al periodista Jose Rubén Zamora. Páginas 3-5
Registro de Ciudadanos amonesta a Edmond Mulet por denuncia de Curruchiche. Mulet había denunciado la violación a la libertad de expresión y ahora el TSE le advierte para que se exprese solamente sobre su plan de gobierno. Página 6
Justicia
Capturan a exabogados de José Rubén Zamora
LÉELO AQUÍ
Política
Villacorta dice que hay una estrategia para inhibir a la oposición política
LÉELO AQUÍ
Justicia
Colegio de Abogados de Nueva York denuncia “constante criminalización” contra Virginia Laparra
LÉELO AQUÍ
Política:
Simpatizante de Valor que disparó en Tucurú tendría vínculos con un financista y un candidato a diputado de ese partido
LÉELO AQUÍ
Ejecutivo
Gobernación gasta Q39.8 millones en uniformes para la PNC
LÉELO AQUÍ
1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371
Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332
DIRECTOR
El MP y la PNC coordinaron la aprehensión de los dos abogados que defendieron a Zamora durante la audiencia de apertura a juicio.
En la sede central del Ministerio Público (MP) y en el Transmetro, a unas cuadras de la Torre de Tribunales fueron capturados los últimos dos abogados que ejercieron la defensa del presidente de elPeriódico, José Rubén Zamora.
Ayer por la mañana, cuando el abogado
Justino Brito Torres se dirigía a practicar unas diligencias en la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), fue detenido e informado sobre la existencia de una orden de captura firmada por el juez Séptimo de Primera Instancia Penal, Freddy Orella. Brito se comunicó con su socio, Juan Francisco Solórzano Foppa, para informarle que fue aprehendido bajo señalamientos de obstaculización a la acción penal y patrocinio infiel.
Días antes de que el abogado Mario Castañeda aceptara los cargos, la Fundación Contra el Terrorismo (FCT) solicitó que fuera trasladado de prisión, petición que fue aceptada por el juez y el jurista fue llevado a Matamoros. Castañeda anteriormente fue viceministro y fue llevado a la prisión en donde están presos criminales que fueron capturados durante su gestión.
Solórzano Foppa, ex Superintendente de Administración Tributaria (SAT), excandidato a la alcaldía de la ciudad de Guatemala y antiguo defensor de Zamora, indicó que al enterarse de esa detención entendió que también lo intentarían capturar, por lo que dejó su reloj, cincho, se puso zapatos cómodos y sin correas para entregarse a la justicia.
Cuando iba en el Transmetro sobre la 7a. avenida capitalina, un grupo de la Policía Nacional Civil (PNC) lo capturó y lo condujo a las carceletas del edificio de Tribunales, donde permanecerá, junto a Brito, hasta que se celebre la audiencia de primera declaración, la cual está prevista para hoy.
Casi una hora después de la detención de Solórzano Foppa y Brito, el MP publicó en sus redes oficiales un vídeo en el que el jefe de la FECI, Rafael Curruchiche, aseguró que los abogados presentaron un documento fraudulento para desacreditar las acusaciones contra Zamora y justificar la procedencia de Q240 mil
que incautaron con anterioridad.
Según Curruchiche, el Juzgado también giró orden de captura en contra de Juan Carlos Marroquín Godoy y citó a primera declaración a Alejandro Girón Lainfiesta y Orlando Alejandro Álvarez Zamora.
El MP dejó ver sus intenciones de accionar en contra de los abogados previo a la audiencia de primera declaración de Zamora, cuando adujo que podría existir conflicto de interés porque también estaban siendo investigados.
La investigación surge de unas grabaciones que practicó Ronald García Navarijo en una reunión con Zamora y en la que estuvieron presentes los abogados.
El 19 de enero, la primera pareja de abogados que defendió a Zamora, Mario Castañeda y Romeo Montoya, ya fueron señalados de la comisión de delitos.
Castañeda fue detenido y sindicado de obstrucción de la justicia, por lo que
fue dejado en prisión preventiva. Días más tarde el abogado decidió aceptar la sindicación del MP para recibir una pena menor y salir de prisión. Montoya no fue localizado cuando realizaron los operativos para intentar detenerlo.
Solórzano Foppa dijo ayer en Torre de Tribunales que su detención era política y atribuyó las acciones a una venganza por su gestión como jefe de la SAT y su intención de competir como candidato a la alcaldía de Guatemala por la coalición Semilla-Winaq-URNG y que fue vetada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
“Esta detención viene desde la Muni (de la ciudad de Guatemala) en conjunto con Zury Ríos y con la Fundación contra el Terrorismo; ellos son los que manejan hoy en día el sistema (político) y el TSE y deciden qué candidatos participan y cuáles no participan”, declaró el abogado. Además, Solórzano Foppa aseguró que en el país se quiere “imponer una dictadura”
y que “ellos deciden a quién se tiene que elegir en la papeleta. Los que son incómodos para ellos no los dejan trabajar, no los dejan funcionar en el sistema, los sacan del país”.
“Hay que ganarle al sistema. Señores, aunque yo no esté en esas papeletas, y si yo voy a estar preso, voten por la planilla Foppa por la ciudad, voten por Ninotchka Matute, ella es una excelente candidata”, sentenció Solórzano Foppa.
Un grupo de personas llegaron a Tribunales para manifestar su apoyo al abogado. Matute dijo que tienen miedo de un cambio en la ciudad, ya que primero bloquearon la candidatura de Solórzano Foppa y tras su designación como aspirante a la candidatura se presenta el caso contra el exjefe de la SAT.
En la manifestación también estuvieron presentes los diputados Román Castellanos, Sonia Gutiérrez y Andrea Villagrán. Gutiérrez aseveró que la detención de Solórzano Foppa “demuestra que le tienen miedo al proyecto político”.
Mulet había denunciado la violación a la libertad de expresión y ahora el TSE le advierte para que se exprese solamente sobre su plan de gobierno.
El Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) amonestó por escrito al candidato a la presidencia por CABAL, Edmond Mulet, por la denuncia que presentó el jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), Rafael Curruchiche.
Ramiro Muñoz, jefe del Registro de Ciudadanos, dijo que Mulet ya había sido notificado para que se limite a realizar campaña electoral con temas relacionados a sus planes de gobierno.
“Según lo que ha manifestado el Ministerio Público, (Mulet está) haciendo campaña que no pertenece a propaganda electoral.
dicho que se dedique únicamente lo que dice la ley y mostrarle a la ciudadanía lo que él está haciendo”, aseguró el registrador.
Muñoz indicó que se consideraron válidos los argumentos que presentó Curruchiche, pero advirtió que solamente han recibido una carpeta con la denuncia de la FECI y que tienen conocimiento que la Fiscalía presentó varios expedientes contra Mulet. El registrador fue cuestionado respec-
to a si la amonestación contra Mulet no implicaba vedar el derecho a la libertad de expresión, pero el funcionario se limitó a decir que no están impidiendo la libertad de expresión, pero que la ciudadanía solamente quiere conocer las propuestas de los candidatos.
“Ha sido apercibir, no estamos limitando a ningún ciudadano, lo que sí le hemos estado diciendo es que estamos en campaña electoral, lo que la ciudadanía necesita saber son sus planes de gobierno”, aseguró.
Únicamente ha sido advertido, le hemos
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció la nominación de Tobin John Bradley como nuevo embajador de ese país en Guatemala, en reemplazo de William Popp.
Actualmente, Bradley se desempeña como Subsecretario de Estado Adjunto en la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL) y anteriormente se desempeñó como director de INL en México.
Además, Bradley fungió también como director de Asuntos de la OTAN y Europa Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional, y como Consejero Político en los Estados Unidos.
El funcionario estadounidense también se desempeñó como Asistente Especial para Asuntos del cercano oriente y sur
de Asia, entre otros puestos.
“Bradley también se desempeñó como asesor político de la provincia de Dhi Qar en Nasiriyah, Irak, y obtuvo la Medalla del Servicio Nacional a América para Asuntos Internacionales por su trabajo en la organización de las elecciones democráticas locales”, indicaron.
Ahora, el Senado de Estados Unidos, de mayoría Demócrata, debe aprobar la nominación de Bradley para ser sucesor de Popp en el puesto diplomático.
Popp fue nominado por Biden para ser embajador de Estados Unidos en Uganda.
Además de Bradley, Biden también nominó a Cara L. Abercrombie, como subsecretaria de Defensa; a Jeffery Martin Baran, como comisionado de la Comisión Reguladora Nuclear y a Betty Y. Jang, como fideicomisaria de la Fundación de Becas Harry S. Truman.
Los datos de desempleo y vivienda arrastran a Wall Street
El rendimiento del Tesoro a 2 años cae a medida que los datos económicos apuntan a una economía en contracción
Bolsas europeas cierran a la baja; los automóviles caen a medida que los inversores digieren las ganancias; Nokia baja un 8%
El dólar retrocede porque los datos débiles respaldan la visión de la recesión de EE. UU.
El petróleo cae un 2% por los temores de una recesión, lo que aumenta las reservas
Teléfono: 7832-8674
El Kremlin reconoció que teme que Ucrania se una a la OTAN porque considera que eso representaría una amenaza contra la seguridad rusa.
Uno de los objetivos de la campaña militar rusa en Ucrania es impedir el ingreso de ese país en la OTAN, según ha reconocido el Kremlin, al comentar la visita del secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg, este jueves a Kiev.
“De lo contrario, eso representaría una amenaza seria para la seguridad de nuestro país”, dijo el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, en su
rueda de prensa telefónica.
No obstante, Al ser preguntado sobre las perspectivas de Kiev de ingresar en la OTAN, el Kremlin se limitó a decir que no tiene una valoración al respecto.
La Alianza ha recalcado en numerosas ocasiones que no está en guerra con Rusia pese a la asistencia práctica y al apoyo con material no letal que le está proporcionando, como combustible, suministros médicos, sistemas de satélites móviles o puentes de pontones.
STOLTENBERG EN KIEV: APOYAREMOS A UCRANIA “EL TIEMPO QUE SEA NECESARIO”
Stoltenberg llegó este jueves a Ucrania en su primera visita al país desde febrero de 2022.
Tras reunirse con el presidente Zelenski, el secretario general de la OTAN ha afirmado en Kiev que no se puede predecir cuándo terminará la guerra, pero que la alianza atlántica seguirá apoyando a Ucrania “el tiempo que sea necesario”.
“No sabemos cuándo terminará esta guerra, pero sabemos que la agresión rusa sigue un patrón tóxico que es preciso interrumpir. Así que tenemos que seguir fortaleciendo a las fuerzas armadas de Ucrania”, dijo en una rueda de prensa conjunta con el mandatario ucraniano
Hasta ahora, Stoltenberg no había viajado a Ucrania pese a que líderes de países
miembros de la Alianza han visitado Kiev en diferentes ocasiones.
No obstante, Ucrania es una de las principales preocupaciones de la OTAN y volverá a ser protagonista en la próxima cumbre de líderes aliados que tendrá lugar en julio en Vilna, a la que está invitado a acudir el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. En la última reunión de ministros de Exteriores de la organización en Bruselas el pasado 4 de abril, animaron a Ucrania a continuar las reformas, “incluso en tiempos difíciles”, para aproximarse al área euroatlántica.
Ucrania solicitó formalmente el pasado septiembre ingresar en la Alianza, en plena invasión de Rusia y aspira a obtener de los líderes aliados en la cumbre de Vilna una hoja de ruta para ello.
El conflicto se recrudeció cuando se tuvo que firmar las condiciones para la integración de sus hombres en las tropas regulares, para ultimar el acuerdo político sobre el regreso de los civiles al poder.
AFP
Más de 300 civiles han muerto desde el sábado en Sudán en la guerra que estalló entre dos generales protagonistas del golpe de Estado de 2021. Pero ¿cuáles son las causas del conflicto?
Desde hace semanas, los 45 millones de sudaneses miraban con atención cómo subían las tensiones entre el jefe del ejército, Abdel Fatah al Burhan, y su número dos en el gobierno golpista, Mohamed Hamdan Daglo, conocido como Hemedti, líder de las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).
En octubre de 2021, los dos generales unieron sus fuerzas para derrocar a los civiles con los que compartían el poder desde la caída del dictador Omar al Bashir en 2019.
“Un matrimonio por conveniencia”, según el investigador Hamid Khalafallah. “Nunca tuvieron una alianza sincera, sino intereses comunes frente a los civiles”, explica.
Pronto comenzaron a aflorar los primeros desacuerdos: para Hemedti el golpe fue un “error” que no logró generar cambio y más bien reforzó a los que quedaron del
Un hombre levanta el brazo en señal de apoyo mientras conduce cerca de los soldados del ejército sudanés leales al jefe del ejército Abdel Fattah al-Burhan.
régimen de Bashir.
El conflicto se recrudeció cuando se tuvo que firmar las condiciones para la integración de sus hombres en las tropas regulares, para ultimar el acuerdo político sobre el regreso de los civiles al poder.
Para los expertos, este acuerdo abrió la caja de Pandora: al dejar que los militares negociaran entre ellos, “Hemedti pasó de ser el segundo al mando al igual de Burhan”, señala Kholood Khair, fundadora del centro de investigación Confluence Advisory.
Se acerca el Día de las Madres y esta es una fecha especial para agradecer el amor incondicional y entrega, con muestras de afecto, cariño, respeto y por ¿qué no? con un regalo especial.
PDF Video + Post FB
Historia FB
Historia IG
Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción.
¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala!
Las piezas de la muestra, que está abierta hasta el 29 de abril, también pueden apreciarse en formato digital.
Ana Lucía Mendizábal Ruiz elPeriódico
Elda Figueroa, la ganadora del primer lugar en el certamen Galería Abierta de este año, cuenta que cuando ella o sus hermanos pedían dinero para comprar prendas de vestir, muchas veces su madre les decía que no podía dárselos. Su mamá les contaba la historia de cómo a ella, cuando era niña y no tenían dinero para comprar vestuario, su abuela le cosía prendas de vestir con costales, lo que le valía la burla de los compañeros de su escuela. Esta historia ha inspirado a la hoy artista, quien reconoce en la acción de su abuelita no solo un acto de amor sino también la resistencia hacia un sistema consumista. Así lo explica Elda en el catálogo de la exposición en la que se luce su obra Cuatro letras. Este catálogo digital se encuentra ya disponible
a través de las redes sociales del Centro Cultural Municipal.
En estos espacios virtuales también se encuentran reseñas de los ganadores del segundo y tercer lugar del certamen artístico: Ambivalencia Común, de Shanhar Morales y Féminas, de Claudia Brncic Becker.
La exposición de las obras tanto de los artistas ganadores como de los otros participantes se encuentra abierta en la Galería Municipal de Arte, ubicada en la 7a avenida 11-67, zona
1 (Edificio de Correos). Los horarios de atención son de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas y los sábados de 9:00 a 13:00 horas.
“Esta muestra es una narrativa que integra muchas capas y múltiples lecturas que buscan visibilizar el quehacer
artístico de los habitantes de la ciudad de Guatemala. Las obras se dirigen desde lo más formal, hasta lo experimental, retratando las problemáticas sociales y actuales”, explica parte de la introducción del catálogo.
Además, a través del enlace https:// tinyurl.com/Catalogo-Galeria-abierta puede descargarse el catálogo en el que se pueden apreciar las piezas presentadas, las cuales ofrecen una gran variedad de estilos, técnicas y mensajes
En la obra editada por Piedrasanta se encuentran testimonios y pensamientos de mujeres desplazadas y refugiadas.
María Adelaide Menting es una trabajadora social que vive en Países Bajos, pero conoció de cerca las realidades de los guatemaltecos desplazados. Trabajó en Guatemala entre 1989 y 1999 en los campamentos de refugiados guatemaltecos en el sur de México y en las cooperativas de refugiados retornados al norte de Guatemala.
En esos lugares conoció a mujeres con pocos espacios para expresarse, pero con mucho que decir. De ahí surge el libro No regresar al pasado que se presentó ayer en el Museo del Holocausto. En el conversatorio de introducción de la obra participó también la periodista y antropóloga Irma Alicia Velásquez Nimatuj.
El libro recoge 59 entrevistas condensadas en diez capítulos en los que las mujeres reflexionan sobre su deseo de no volver a la violencia, a la persecución, a la guerra, pero tampoco regresar a su posición
marginada y aislada de antes del conflicto, sin tener voz y voto en su familia y sus comunidades.
Los textos recogen testimonios de las mujeres que relatan de manera cronológica sus vivencias como niñas, adultas y ancianas. Rememoran sus viviendas, sus trabajos y por supuesto, la realidad que les impuso la guerra.
Según se relata en la presentación, antes de volver a su país, la autora recibió la solicitud de las integrantes de la Asociación de Mujeres Guatemaltecas Ixmucané para hacer un libro que quedara como herencia y testimonio para sus hijos.
“No regresar al pasado”, un libro que da voz a mujeres que vivieron
A partir de este fin de semana el Teatro Yelem presenta la puesta en escena que combina drama, risas y música.
Ana Lucía Mendizábal Ruiz
elPeriódico
Luego del éxito de la obra El chico del apartamento 5-12, el Teatro Yelem vuelve a presentar una obra musical en la que se lucirán músicos, cantantes y por supuesto, actores. Simplemente amigos es la historia que se presentará del 21 de abril al 6 de mayo, los viernes y sábados a las 20:00 horas.
La obra retrata a un grupo de mujeres que se reúne asiduamente para participar en un cuchubal. Cada una de ellas hace evidente, a través de pláticas y canciones,
tanto su personalidad como los tropiezos que ha encontrado en su vida.
Al calor de las copas, las canciones y las charlas salen a la luz algunos de esos secretos que ocultan detrás de sus exitosos trabajos. Salirse de su zona de confort es fácil cuando el ambiente ya está cargado de camaradería y alcohol. Los secretos revelados hacen que algunas se acerquen mucho y otras decidan nunca más volverse a hablar. A lo largo de trama se escuchan las canciones de la mexicana Ana Gabriel.
En elPeriódico trabajamos para nuestros lectores. Investigamos, analizamos y redactamos la mejor información sobre política, sucesos, cultura, opinión y más.
¡Únete
Suscríbete y sé parte de nuestra exclusiva comunidad.
Q30/mes | Q360/año
En este caso, no ha caído el árbol y ya lo están haciendo leña. El vencimiento del contrato de concesión de la Autopista Palín-Escuintla no pudo caer en un peor momento: en medio de una campaña electoral. No cualquier campaña electoral. La más sui géneris y cuestionada de la era democrática contemporánea. Como tantas otras ofertas electorales, no han faltado quienes ofrezcan eliminar el peaje en dicha autopista y permitir su libre uso por parte de la población. Devolver al pueblo la autopista, dicen quienes se mueven más por razones ideológicas; fuente gratuita de votos piensan los más oportunistas. A estos políticos se suman centenares de expertos instantáneos de redes sociales, que entre alusiones a supuestas ilegalidades en el origen de esta concesión y superficiales análisis de los supuestos beneficios de eliminar el peaje, pasan por alto los costos asociados a que dicha autopista se convierte en un tramo más, sin pena ni gloria, del maltrecho sistema vial del país. No se puede negar que suena bonita la propuesta; aparentemente, es “un almuerzo gratis”. Lo que nadie dice es que no existen almuerzos gratis. Lo que nunca dicen quienes ofrecen todo tipo de dádivas a la población es sobre
quienes recaerán los costos de sus graciosas ocurrencias.
En referencia al futuro de la autopista, es necesario tomar en cuenta que los concesionarios actuales entregarán al Estado un activo en buenas condiciones, por mucho en mejores condiciones que el resto de la red vial. Esto es así gracias a que su intensidad de uso ha estado limitada por el cobro de un peaje y se ha dado mantenimiento adecuado a la infraestructura gracias a los incentivos que tienen los operadores para mantenerla en óptimas condiciones. Condiciones que desaparecerían en caso de permitirse el uso libre de pago de esa ruta y entregarse el mantenimiento a Covial o cualquier otro mecanismo parecido. Además que, muy probablemente, todo el transporte pesado que hoy utiliza la antigua ruta a Escuintla usaría la autopista de no existir un cobro por su uso y no cumplirse las limitaciones de peso y dimensiones de los vehículos que demanda su actual diseño. Integrar ese tramo a la red vial así nomás, sin estudios técnicos y evaluaciones costo-beneficio de las alternativas, es la forma más segura de que dentro de un par de años esta autopista se encuentre en el mismo estado que las demás carreteras del país.
La composición de la población y su contribución a la economía permite hacer pronósticos sobre el desarrollo de una nación. Una forma de estimar ese potencial es analizando la proporción de jóvenes y de población productiva. El llamado bono demográfico, que hace referencia a un período en que la población en edad de trabajar es mayor a las personas que son dependientes (niños y adultos mayores), es una forma de medirlo. Guatemala tiene un bono demográfico grande, pues, según datos del INE, cerca de tres de cada cinco pobladores del país tienen entre 15 y 64 años de edad. En la Costa Sur también cerca de un 60% de los habitantes de Escuintla, por ejemplo, se encuentran en este grupo etario. Se estima que esta situación, con una alta proporción de población joven y productiva, continúe por cerca de dos décadas más.
Tener tantos jóvenes y personas capaces de contribuir a la economía puede ser un recurso de gran valor para el futuro de Guatemala, siempre y cuando cultivemos este capital humano. Contar con ese bono demográfico abre una ventana enorme
de oportunidad, que debe aprovecharse. Por ello, es indispensable trabajar en la formación y capacitación laboral de los jóvenes, en la atracción de inversiones y en la generación de empleo, entre otras estrategias. Nuestra sociedad debe asegurarse que la población en edad productiva reciba una adecuada preparación, posea las competencias que se necesitan, ejerza una ciudadanía consciente y pueda insertarse a la economía. Esto exige un enorme esfuerzo, pues en nuestro país pocos jóvenes tienen acceso a la educación.
Todas las personas y organizaciones debemos trabajar para optimizar el bono demográfico. A manera de ilustración, el sábado recién pasado realizamos dos importantes ceremonias en la Universidad del Valle de GuatemalaCampus Sur. En dicha sede, ubicada en Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, 156 graduados recibieron los títulos que los acreditan como técnicos en administración de empresas, informática, producción industrial de alimentos, mecatrónica y productos agrícolas de exportación, profesores especializados en educación primaria, educación física, deporte y recreación física y problemas del aprendizaje, licenciados en administración de empresas, tecnología de sistemas informáticos, educación y psicopedagogía e ingenieros en tecnología agrícola y pecuaria. Asimismo, varios profesionales completaron una maestría en liderazgo y gestión empresarial o en mantenimiento industrial.
Ni contarles las dificultades de Facebook y Twetter. Hasta descargo de responsabilidad exigen…
AL CANDIDATO SILENCIOSO SE LE EMPIEZAN A CERRAR PUERTAS
DEBIDO A LA GRAN POPULARIDAD
QUE HA ALCANZADO, LLEGANDO LOS PSEUDOCANDIDATOS OFICIALES A MOVER SUS PITAS PARA BLOQUEAR LA EXITOSA CAMPAÑA DEL NULO.
Los tentáculos empezaron a moverse a intentar cerrar espacios de comunicación contra el voto nulo, el candidato silencioso que ganará las elecciones. Tras intentar conseguir espacio en los medios de comunicación he recibido respuestas de lo mas variopinto, incluso adornadas con jocosos argumentos.
De parte de una dueña de canal alineada con uno de los partidos donde su hijo está postulado como candidato (vea usted la contradicción, medio de comunicación independiente alineado a un partido…) la respuesta literal fue: “No creo en el voto nulo y lo que pretendo es que la gente vote consciente e inteligente …”. ¿Y ese voto cuál será?
De parte de otro conglomerado: “Esas son chairadas vos…”. ¿Entonces solo hay un camino?
De parte de un conocido programa en radio y tv : “No se acepta pauta…”. ¿Y todos los anuncios políticos?
Y un largo etcétera
¿De verdad, muchá? ¿Tanto miedo le
En conclusión, una sociedad amordazada y temerosa de que el pueblo manifieste su verdadera voluntad. Casi estamos como el acta de independencia donde se lee: “Es prudente declararla nosotros, no sea que la declare el pueblo con nefastas consecuencias”.
Entonces estamos frente a un proceso viciado de origen, con un tribunal mínimo electorero (sí, en minúsculas) comprometido ya que sus integrantes mostraron falta de honestidad desde su postulación al incluir títulos falsos como parte de su “gran sabiduría”, un árbitro de lucha libre con candidato ganador al que hay que hacerle la upa no importa el costo. Destruyamos la democracia y rompamos la República, ¡qué pisados! Mientras nuestro candidato llegue y nosotros sigamos mamando de la teta jugosa del Estado.
Candidatos sin compromiso moral y ético con el bien común ni con el bienestar del pueblo, lo que importa son las plazas fantasmas, las coimas en los contratos, carros y viajes y sobre todo la inmunidad, hoy sinónimo de impunidad.
¿Así, qué se puede esperar?
Fraude, fraude y más fraude. Fraude de ley al utilizar la discrecionalidad para descalificar a los candidatos incomodos al sistema. Fraude mediático al permitir la promoción únicamente de los afines. Fraude físico a la transmisión de resultados, los que curiosamente ya empezaron a decir que “no estarán esa miesma noche”.
¡Voto nulo censurado!
La autopista Palín-Escuintla pasará a manos de políticos y burócratas el próximo 30 de abril. Propongo una oración de difuntos dedicada a aquel tramo carretero de 22 kilómetros. Autopista, te vamos a extrañar.
¿Por qué soy pesimista?
Porque si a la autopista estatal le va como a la educación estatal estamos fritos. Ni siquiera dos de cada diez graduados de secundaria en las escuelas del Ministerio de Educación obtienen un buen desempeño en matemáticas; y a duras penas tres de cada diez tienen un buen desempeño en lectura. En manos de políticos y burócratas, el sistema educativo chapín es un engaño para los estudiantes y para sus padres o encargados y es un robo para los tributarios como tú.
Porque si a la autopista estatal le va como al sistema de salud estatal estamos fritos. Dime si no has leído, numerosas veces, acerca de las miserias a las que se enfrentan los guatemaltecos que hacen uso de los servicios de salud estatales donde imperan el desabastecimiento de medicinas, la falta de personal, el hacinamiento y la inexistencia de salas de espera.
El sisetma de salud estatal es un robo par los tributarios como tú.
Una carretera que uso con frecuencia es la que une Tecpán con Chiché y pasa sobre el río Motagua sobre el puente Chimaché. Es cierto que te ahorra como una hora de viaje; pero… políticos y burócratas constuyeron aquel puente y abrieron la ruta sin ampliar apropiadamente la carretera que va de Tecpán a Chimaché, de modo que el transporte más pesado posible circula por ahí en un camino estrecho y mal mantenido que no está hecho para aquello. La carretera entre el puente y Chiché se desmorona en tiempos de lluvia y pasas por ahí esquivando piedras; el talud es tan vertical que le añade mucha tensión a una situación peligrosa.
¿Has visto cómo está la carretera estatal entre Escuintla y el puerto Quetzal? Se mantiene tan llena de hoyos y parches que de nada sirve que sea recta y de concreto porque no es posible ir a una velocidad razonable sostenida sin correr el riesgo de un reventón de llanta, por lo menos. En la carretera hacia Quetzaltenango –y durante años– el concreto ha estado tan resquebrajado que hace un tiempo a mi auto le rebanó una llanta. Desde entonces, cuando he circulado por ahí lo he hecho muy nervioso. La cosa no pasó a más, pero… ¡qué peligroso! ¿Verdad?
En occcidente docenas de caminos están plagados de túmulos, y detrás de los túmulos hay hoyos. ¿Quieres que te recuerde lo que ocurre con el libramiento estatal de Chimaltenango?
EL ACTO DE OBSERVAR LAS ELECCIONES PUEDE TENER O NO IMPORTANCIA DEPENDIENDO DE LOS MOMENTOS QUE SE TRATE.
Como remedo de ciudadanos, estamos metidos en un laberinto o más bien en un cuchitril lleno de inmundicias de las cuales parece que no saldremos en los próximos años. En eso se ha convertido el proceso electoral. Ni siquiera podemos hablar de encrucijada, porque carecemos de opciones viables políticamente. Las opciones parecen salidas de las más dantescas películas de terror. Por delante nos quedan períodos, en el mejor de los casos, de mediana duración, donde el continuum será la constante.
Las sensaciones que captamos en las calles, en los círculos familiares y laborales cercanos es un presagio de lo que está por venir. En realidad, las próximas semanas no generan mayores expectativas; más bien ocurre lo contrario. El período de campaña no está sirviendo para mostrar cambios en la tendencia prevaleciente desde tiempo atrás. Lo que era gris, ahora es más oscuro. En medio de la vorágine de nombres y mensajes sin lógica alguna, la constante es el desánimo generalizado.
Pero preocupémonos por lo que vendrá después de las elecciones. Allí radica la médula del actual preámbulo. ¿Quiénes administrarán el poder desde el ejecutivo y el legislativo? ¿Los mecanismos de decisión sufrirán alguna modificación? ¿Cómo se consolidará el bloque de poder que ha adquirido el pastel completo de la hegemonía? ¿De qué nuevos mecanismos se valdrá la alianza corrupto-criminal que las elecciones validarán? ¿Habrá algunos resquicios por donde ver halos de luz ante tantas oscuridades? ¿Qué nuevas correlaciones veremos en la nueva legislatura 2024-2028? ¿Cómo se gestionará el poder, en términos de distribución, tensiones y luchas por el mismo, y los mecanismos para aliviar las pugnas para evitar que el río llegue al mar? ¿Cómo se reproducirá el poder después del salvoconducto electoral de junio y agosto próximo? Esas y otras interrogantes son las relevantes.
No es marginal si gana tal o cual candidato a la Presidencia, o si un partido logra más de 10 curules en el Congreso. Tampoco es ocioso analizar a quiénes ganen las alcaldías en los corredores de mayor importancia para el crimen organizado y sus variados negocios. Todo ello es relevante, pero no por la propia elección sino por las consecuencias que se tendrán en el ejercicio de las funciones públicas correspondientes. De lo anterior, queda en evidencia que la variable partido político es de tercera categoría, ya que esas estructuras artificiales en realidad encubren una diversidad de agendas de intereses.
En Guatemala la institucionalidad pública esta desvencijada, paticoja y nutrida de funcionarios no idóneos. Problema que se ha ido agudizando de gobierno a gobierno. Llegando al sumun con el cómico Morales y el actual; los ejemplos son ampliamente conocidos. Citaré acá el que me parece una vergüenza nacional y burla a la tutelaridad de los derechos humanos, de cuyo cumplimiento presumen estos gobiernos demagógicos. El resultado de aquella especie de maldición, que nos persigue como sociedad, es abultadamente evidente: festinada forma de malbaratar fondos públicos, inoperancia institucional, corrupción. Cero resultados. Con cauda de desnutrición, desempleo, educación y salud precarias. Alto número de presos eternos.
Una de aquellas ofensas al pueblo de Guatemala y en particular a la comunidad democrática nacional e internacional, fue la burlesca elección, por el “inmaculado” Congreso de la República, de los Relatores Titulares en contra de la tortura. Evento que, en el paroxismo de la burla, que vive el país, se eligió al señor Lesther Castellanos Rodas, quien, en su hoja de vida, publi-
cada por la oficina en mención: no tiene ni una sola acción o estudios en favor de los derechos humanos, mucho menos en contra de la tortura. Su nombre saltó a la prensa nacional, por haber sido sometido a proceso penal, por delitos que se le endilgaron en el ejercicio de su cargo de Juez. Cabe recordar que aquella oficina, tiene por Misión: “Prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes”. Acá, precisamente, el mundo bizarro de la institucionalidad pública y la reiteración de escasa calidad y legitimidad del funcionariado. El aludido –ahora presidente relator– de la rimbombante Comisión “anti tortura”, ha dedicado tiempo, esfuerzo y los servicios de una Abogada de aquella oficina, (ignoro quién paga los honorarios de la letrada) en la nefasta tarea de mantener prisionera –tengo entendido que en bartolina– a la señora Virginia Laparra, atajando cualquier posibilidad de medida sustitutiva a la jurista y pretendiendo se le condene, por hechos, que a mi entender no son constitutivos de delito, “haber denunciado al mismo Lesther Castellanos Rodas”, por actos presumiblemente delictuosos en su función de Juez.
Goza don Lesther del apoyo de otros abogados vinculados a los poderes públicos en su propósito de mantener encerrada a Virginia Laparra. Procurando –incluso– limitar la información sobre las incidencias del proceso. Virginia es madre de familia, de abono y arraigo, y cuyos “delitos” –en su caso– no son de tal gravedad, que amerite su encierro. Sin duda: trato cruel o infamante. Como se dijo siglos atrás: cosas veredes.
1821-2023 (I)
LA RIVALIDAD ANGLOESTADOUNIDENSE ENTRE 1850-1860
EVITÓ QUE AMBAS POTENCIAS OCUPARAN TODO SU ESPACIO.
Este lunes 24 de abril a las 19.00 horas presentaré en la librería Sophos (Plaza Fontabella zona 10) Historia de las Relaciones Internacionales de Guatemala 1821-2023 (404 páginas) y espero que puedan asistir. Pueden ver otros libros en: https://fernandogonzalezdavison. wordpress.com/. Como historiador he seguido los consejos de Heródoto de indagar las causas y de Marc Bloch de ver los hilos de ahora que van al pasado, para intentar entender por qué nos fue mal hasta ahora. Sus páginas van dedicadas a los alumnos de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, universitarios, profesionales e interesados en el devenir del país y sus interacción con los estados. A continuación va la síntesis de la obra que aparece al inicio del libro: El texto desarrolla dos siglos de tensas Relaciones Internacionales de Guatemala en un mundo regionalizado y global. Por su vecindad geográfica, el país forma parte de
Mesoamérica, espacio de gran diversidad étnica y lingüística, separada por montañas, ríos, lagos, desiertos, bosques. Es un gran corredor que unee Norte y América del Sur. Los altos relieves mesoamericanos de ser aplastados serían más grandes que el territorio de China. Tras la conquista y colonización hispana, allí surgieron Nueva España y la Capitanía General de Guatemala, donde la represión y la discriminación oficial de los pueblos originarios fue constante y en favor de los encomenderos y los criollos. Cuando estos se independizaron en 1821, al año siguiente se unieron para formar el imperio mexicano pero el imperio colapsó en 1823 y Centroamérica se separó quedando inmersa en sus propias contradicciones de la élite y los terratenientes de las provincias de la ex-Capitanía. Los distintos grupos criollos crearon la República Federal en 1823 y promulgaron una Constitución federal al año siguiente. Los conflictos entre ellos culminaron en la victoria bélica de las provincias “liberales” a la cabeza de Francisco Morazán en 1829. Con Barrundia, al año siguiente expulsó a las sesenta familias de la élite centroamericana y tomó muchos de sus bienes. Diez años después, en enero de 1839 estos disolvieron la federación por diferencias con Morazán. Poco después Rafael Carrera y sus guerrilleros campesinos y xincas tomaron la capital de Guatemala mientras surgían los pequeños estados centroamericanos dirigidos por otros caudillos rurales. Rafael Carrera y el caudillo hondureño Francisco Ferrara cerraron filas y ocuparon El Salvador para sacar ambos a Francisco Morazán.
El Sevilla mantiene su idilio con la Europa League y se clasificó para las semifinales del torneo que ya ha ganado en seis ocasiones al derrotar 3-0 este jueves al Manchester United (5-2 en el global de la eliminatoria).
El equipo andaluz se medirá en semifinales a la Juventus, que tuvo una alegría doble: la clasificación tras empatar 1-1 contra el Sporting en Lisboa (2-1 en el global) y la suspensión de la sanción de 15 puntos en la Serie A como castigo por presuntas irregularidades en los traspasos, lo que le catapulta al tercer puesto, sinónimo de clasificación para la próxima Champions. El caso, no obstante, debe ser reexaminado.
En el Estadio Sánchez Pizjuán, el Sevilla apeló a la historia en esta competición para eliminar al todopoderoso Manchester Uni-
ted, que había salido victorioso en las dos eliminatorias precedentes frente a equipos españoles, eliminando a Barcelona y Betis. Poco importaba que la temporada del Sevilla esté siendo desastrosa en LaLiga, donde ha coqueteado con el descenso hasta la llegada al banquillo de José Luis Mendilibar hace justo un mes, el tercero en este curso tras Julen Lopetegui y Jorge Sampaoli.
No se notó en el césped que el United es el quinto club más rico del mundo, según la clasificación anual del gabinete Deloitte, con casi cuatro veces más ingresos que el Sevilla (688,6 millones de euros por 186,1 del equipo andaluz, 28º en ese ranking del ‘Football Money League’).
Fútbol
El Barcelona recibe el domingo al Atlético de Madrid en el partido estrella de la 30ª jornada de LaLiga buscando dar un paso más hacia el título, mientras que el equipo rojiblanco trata de asaltar el segundo puesto del Real Madrid, que le saca dos puntos.
El equipo azulgrana lidera el campeonato español con 11 unidades de ventaja
sobre el Real Madrid, que recibe el sábado al Celta, a falta de nueve jornadas y 27 puntos para el final.
El Barça tratará de reaccionar ante los rojiblancos tras sus dos últimos empates sin goles contra Girona y Getafe, cortando una racha de cuatro victorias.
“Es evidente que no estamos en el mejor momento de la temporada en juego ni en resultados”, afirmó el técnico del Barça, Xavi Hernández, tras las tablas con Getafe el pasado fin de semana y perder cuatro de los últimos seis puntos en juego.
Los azulgranas cuentan todavía con un buen colchón respecto al Real Madrid, pero no quieren tener más resbalones, empezando el domingo en el Camp Nou, en un partido en el que Xavi recuperará a importantes figuras.
No sin dificultades, el español Carlos Alcaraz (N.2 del mundo) logró eliminar a su compatriota Roberto Bautista Agut (25º) 6-3, 7-5 este jueves en tercera ronda del torneo ATP 500 de Barcelona, en una jornada que acabó con la sorprendente victoria del argentino Francisco Cerúndolo (N.32) sobre el noruego Casper Ruud (N.3), por 7-6 (7/5) y 6-3, vigente subcampeón en Roland Garros.
Alcaraz se enfrentará en cuartos a otro español, Alejandro Davidovich, mientras que Cerúndolo lo hará ante el británico Daniel Evans (N.26), con un posible duelo entre ambos en semifinales en caso de superar sus próximos compromisos.
Alcaraz, vigente campeón y primer cabeza de serie en Barcelona, tardó en imponer su juego y no logró despegarse de su rival hasta el 3-3 del primer set, apuntándose los tres siguientes juegos.
Comenzó el segundo set rompiendo el servicio de Bautista y se puso con 2-0 a favor, pero volvió a verse con 3-3 antes de marcar la diferencia al final.
Si la verdad que muy contento de poder pasar de ronda, este partido ha sido muy complicado, todo el mundo sabe la capacidad del roberto lo duro que es, y el dia
no ha sido nada facil con el viento.
“Partidos como estos se sacan con oficio, poniéndote el mono de trabajo, correr, correr, meter una bola mas que el otro, y intentar adaptarse lo mejor posible” a las difíciles condiciones de la pista por el viento, explicó Alcaraz.
“Al final no solo en el tenis, sino en la vida en general, adaptarse a lo que hay y buscar soluciones de la mejor manera posible, con buena cara y buena actirud”, añadió.
ÉDGAR GUTIÉRREZ
2023
Este es el año de las definiciones políticas e inicia el invierno de Giammattei, que se anticipa crudo, pero de duración imprevisible, pues depende de la evolución de su enfermedad, imposible de disimular en las últimas semanas del 2022, con ausencias públicas prolongadas, visitas subrepticias a hospitales de la zona 10, y a pesar de las múltiples capas de maquillaje sobre su rostro, vídeos sobre-editados y fotos tomadas a prudente distancia. La autoridad de Giammattei se debilita porque la coalición que construyó dentro y fuera del Gobierno fue meramente reactiva. Logró sus propósitos de impunidad (más de cien imputados se han salido con la suya en el último año y medio) y de escarmiento (un centenar de operadores de justicia, periodistas y activistas están en el exilio o encarcelados) sacrificando riesgosamente el Estado de derecho. Más allá de esto reina la desconfianza entre los cabecillas del Pacto de Corruptos. El próximo semestre estará dominado por una dinámica de fragmentación controlada. Esto quiere decir que cada cabecilla buscará reposicionarse mediante el proceso electoral con vistas a reeditar
el Pacto a finales de año bajo la nueva correlación de fuerzas. Acordarán otras agendas, pero procurando dejar intacta su impunidad, la manipulación del sistema de justicia y la persecución