2 minute read

Tendencias que marcan la RSE durante el 2023

le hacen a la supervivencia de la especie. La mirada está puesta hoy sobre la veracidad de los compromisos empresariales de llegar a las emisiones cero de CO2 en los plazos necesarios.

Si bien es cierto que finalmente en el mundo no se han producido los cambios revolucionarios que se auguraban para después de la pandemia, también es igual de cierto que algunas cosas sí hoy son diferentes. Muchos de esos cambios tienen que ver con el comportamiento de las empresas y el desarrollo sostenible, según las siguientes tendencias.

Advertisement

1- Crisis climática. El mundo se hizo más consciente de los impactos que el clima en la biodiversidad y en la temperatura del planeta

Alejandro Langlois

2- Equidad de género. El boom del teletrabajo durante la pandemia dejó al descubierto que la equidad de género es aún una utopía y que la situación de la mujer aún dista de ser justa. Las mujeres siguen a cargo de la gran mayoría de las cargas hogareñas y a eso le sumaron tareas de cuidado y el trabajo que se llevaron a casa.

3- Salud y trabajo. En el estudio de Tendencias sobre sostenibilidad empresarial 2023 elaborado por ComunicarSe se identifica una “nueva pandemia” que es el de la salud mental en el ámbito laboral. Al stress post traumático de la COVID 19 se le suma que muchas empresas achicaron sus plantas de empleados y sobrecargaron de trabajo a los que quedaron. Licencias médicas, empleados medicados y asistencia psicológica en las oficinas configuran un escenario preocupante y a tener en cuenta.

5- Inversión social. La crisis pandémica dejó al desnudo la fragilidad de los sistemas de salud y los altos niveles de desigualdad de las sociedades en todo el mundo. Las empresas vuelven a poner el foco en atender la emergencia social con planes de inversión en sus comunidades destinados sobre todo, a salud, educación y empleo.

6- El reto ESG. El sector financiero está cada vez más atento a los aspectos críticos potenciales de los proyectos que financia. Por eso exige información detallada sobre esas tres letras de las que se está hablando mucho: E (medio ambiente, del inglés environment) S (aspectos sociales y de derechos humanos y G (gobierno corporativo).

En un contexto de alta inestabilidad geopolítica como el que atraviesa el mundo, los negocios deben estar más atentos que nunca a incorporar estas nuevas demandas dentro sus estrategias de gestión. Cada uno de estos componentes comienzan a ser un requisito ineludible de la competitividad empresarial de cara al futuro.

Las empresas responsables ponen la sostenibilidad en el centro de todo lo que hacen, adoptan un propósito y un sistema de valores para lograr un impacto positivo en las dimensiones económica, social y ambiental. La comunicación toma relevancia en el proceso, porque involucra a todos los grupos de interés y promueve una transformación en los negocios. Y lo más importante, la comunicación en la era de la sostenibilidad es un compromiso adquirido para informar con transparencia sobre el impacto de sus actividades en la sociedad, el planeta y las generaciones futuras.

Hay muchos beneficios cuando comunicamos la sostenibilidad, a lo interno, damos sentido y propósito a los colaboradores. A lo externo, posicionamos y diferenciamos a la empresa creando capital reputacional y valor a largo plazo. En la actualidad, los consumidores confían en las marcas humanas, sostenibles y con propósito.

La comunicación en la era de la sostenibilidad, es un acto transformador que impulsa la mejora continua y la innovación, nos permite educar a los empleados, proveedores y otras partes interesadas en desarrollar un comportamiento responsable y sostenible.

VAMOS POR PASOS

Pero ¿cuáles son los pasos más importantes para que las organizaciones comiencen a comunicar la sostenibilidad?

This article is from: