










Tradition since 1986 El Periódico U.S.A.
Miguel Letelier president

(USPS Periodical Pending Permit #5)
Founded in 1986, published weekly by Online Media Group, Inc, committed to providing with quality news and information in Hidalgo, Starr, and Cameron counties, serving to the great Rio Grande Community. Periodical postage paid McAllen, Texas, 78501
TO: El Periodico USA, 801 E. Fir Av., McAllen, Texas, 78501. The opinions expressed in the editorials of this publication represents the position and ideology of this newspaper; the opinions expressed by our writers and guest columnists are not necessarily the opinions of the management, staff or ownership of El Periódico U.S.A., the contents of which they are solely and exclusively responsible. Letters from our readers are welcome and will be published, subject to space availability as long as they are signed and have a proper return address. All letters will be reviewed and edited for offensive language, slander, and defamation and for proper grammar, spelling and accuracy, according to our style.
SERVICES: EFE, AMEX. AII, NotiPress, and Notistarz
El Periódico U.S.A., no es responsable por traducciones hechas por agencias de publicidad.
Representante legal en México: José Luis B Garza
Ph. (956) 631-5628 Fax. (956) 631-0832.
Los presidentes de los tres países más grandes de América Latina - México, Brasil y Argentina - merecen la medalla de oro a la incompetencia: están perdiendo la mayor oportunidad en generaciones para aumentar el crecimiento económico y reducir la pobreza.
Los crecientes problemas económicos de China podrían ser una bendición para los países latinoamericanos, porque cada vez más empresas multinacionales están queriendo mudar algunas de sus fábricas de China a otros países.
Hace sólo unas semanas, Apple anunció que trasladará la fabricación de su iPhone 14 fuera de China. Sin embargo, la empresa no va a trasladar esa operación a Latinoamérica, sino a India.
Las actuales manifestaciones callejeras en China contra el régimen por las estrictas medidas de confinamiento por la pandemia de COVID-19, aunque relativamente pequeñas, son las mayores protestas antigubernamentales desde las demostraciones de la Plaza de Tiananmen en 1989,
dicen los observadores extranjeros.Y estas protestas están teniendo lugar tras una serie de malas noticias para el presidente Xi Jinping:
1. La economía de China, que solía crecer a tasas anuales del diez por ciento en las últimas décadas, crecerá solo un 3,2 por ciento este año y un 4,4 por ciento en 2023 y 2014, según nuevas proyecciones del Fondo Monetario Internacional. Las severas cuarentenas del régimen chino por la pandemia han paralizado gran parte de la economía.
2. El 20º Congreso del Partido Comunista de China en octubre, que otorgó poderes aún mayores a Xi, fortaleció a los burócratas del partido gobernante a expensas de los tecnócratas. Lo más probable es que eso resulte en mayores controles estatales sobre la economía, inhiba la innovación y quizás deprima aún más la economía china. 3. Muchas empresas multinacionales ya buscaban diversificar sus cadenas de suministros de China desde hace tres o cuatro años, por temores de que una posible guerra comercial entre Estados Unidos y China pueda dejarlas sin suministros para sus plantas de ensamblaje en Estados Unidos. 4. Las empresas estadounidenses también quieren diversificar sus plantas de producción por temor a posibles nuevas cuarentenas por la pandemia en China, que también
podrían paralizar sus líneas de producción.
5. Además, los costos laborales de China se han más que triplicado durante la última década. Un trabajador manufacturero en China ganaba unos $6 dólares por hora en 2020, lo que ya era un salario promedio mayor al de un trabajador en México, según un informe reciente de Bank of America.
Estos y otros incentivos para que las empresas multinacionales diversifiquen sus fuentes de producción y las traigan más cerca de Estados Unidos - una tendencia que los economistas denominan “near-shoring,” algo así como “producir más cerca” de casa - podrían ser una “oportunidad “única en la vida” para México, escribió Carlos Capistrán, investigador de Bank of America.
Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo el “near-shoring’’ podría hacer aumentar las exportaciones anuales de México en $35,200 millones, las de Brasil en $7,800 millones y las de Argentina en $3,900 millones. Las exportaciones totales de América latina podrían aumentar en nada menos que $78.000 millones de dólares anuales, según el informe.
Pero, sorprendentemente, los gobiernos de los países más grandes de América Latina están haciendo poco y nada para atraer estas inversiones.
Mauricio Claver-Carone, que fue presidente del BID hasta septiembre, me dijo que pasó gran parte de sus casi dos años al frente de la institución financiera regional tratando de lograr que los países aprovecharan la ventana de oportunidad del “near-shoring”, pero se encontró predicando en el desierto.
“A México, Brasil y Argentina no les importaba un rábano”, me dijo Claver-Carone.
“Siempre argumentaban que el “near-shoring” no promueve el desarrollo. Lo único que les importaba era obtener más dinero para financiar sus prioridades políticas”.
De hecho, América Latina tuvo una oportunidad única en la Cumbre de las Américas celebrada en Los Ángeles en junio para presentar un plan regional para atraer empresas manufactureras estadounidenses con fábricas en China. Pero el presidente de México boicoteó la cumbre porque Cuba no estaba invitada, y Argentina y otros países dedicaron la mayor parte de su tiempo en la reunión, quejándose de la exclusión de la dictadura cubana.
Ahora, las empresas multinacionales estadounidenses están trasladando algunas de sus fábricas desde China a India, Vietnam y otros países asiáticos. América Latina está perdiendo su oportunidad del siglo, y sus presidentes están siguen hablando de boberías en lugar de aprovechar esta oportunidad de oro.
Hidalgo, Tx.- Durante rueda de prensa realizada el pasado martes, en la sala de juntas de la Biblioteca Pública de Hidalgo, el alcalde de la ciudad, Sergio Coronado, funcionarios de la localidad, miembros del comité organizador de la posada navideña de Ramón Ayala y representantes de Hermes Music, anunciaron el programa preparado para la edición número 21 del tradicional evento, que se llevará a cabo el miércoles 14 de diciembre de 2022.
El alcalde de la ciudad , Sergio Coronado, presentó a los invitados, entre ellos Linda Ayala, Mayor Pro-Tem de la ciudad de Hidalgo; el administrador de la ciudad, señor Julián Alvarez; el Director de Aduana y Protección Fronteriza en los puertos de Hidalgo, Pharr y Anzaldúas, Carlos Rodríguez; el jefe de la policía de Hidalgo, Romeo Rodríguez; de Hermes Music, el señor Alberto Kreimerman; Representando a Valley View ISD, Juan Viveros y Miss Hidalgo 2022, Destini Yáñez.
“Le doy la más cordial bienvenida a todos ustedes y por supuesto, a la persona que ha traído a la ciudad de Hidalgo ese brillo, sonrisas y esa magia que la caracteriza, el señor Ramón Ayala”, dijo Coronado. “Obviamente los últimos dos años tuvimos que posponer nuestra posada por la pandemia, pero gracias a Dios regresamos y regresamos más fuerte que nunca”, agregó. “Estamos de vuelta, para sembrar amor, sonrisas, alegría. Vivimos en un mundo un poquito extraño, pasamos dos años muy raros. Falta un poquito de compasión y hermandad. Estar aquí en esta ciudad que amo y con mi hermano del alma, Ramón Ayala, para sembrar amor, música y sonrisas, que es lo que necesita este mundo”, dijo Alberto Kreimerman, Propietario y CEO de la tienda de instrumentos musicales, Hermes Music. Por su parte el Rey del acordeón invitó a las personas de todo el mágico Valle de Texas y la frontera norte de Tamaulipas y de otras partes de México, a que asistan a la tradicional posada navideña. “Traemos muchas ganas de que toda la gente esté con nosotros, los niños chiquitos vayan a recibir su regalo, su bolsita de dulces”. “Quiero agradecerles a todos ustedes porque son parte de la posada de Ramón Ayala”, señaló el artista.
Raúl Guevara, miembro del equipo organizador del evento, dio a conocer el programa artístico con que contará la posada navideña de este año, destacando la presentación de Alicia Villarreal, los Rieleros del Norte, Voz de Mando y Ramón Ayala y sus Bravos del Norte, además de la participación del mariachi Valley View en la inauguración del tradicional evento seguido de la Gran Sonora Tabasco y la India Yuridia.
Guevara destacó también que el 11 de diciembre, en casa de la familia Ayala se realizan las Mañanitas a la virgen de Guadalupe e invitó a las familias de la localidad a que los acompañen a la misa en esta fecha significativa y al término de la serenata, la familia Ayala estará compartiendo chocolate calentito y pan dulce para celebrar. (Con
• Una lluvia de artistas en el gran evento navideño de Hidalgoinformación de JLBgarza) Hidalgo.- Ramón Ayala acompañado de funcionarios locales y federales invitó a la comunidad de la región para que lleven a los niños a recibir bolsas de dulces y a presenciar la actuación de destacados artistas durante la Posada que el famoso y generoso artista patrocina. (Foto JLBgarza) Hidalgo.- Raúl Guevara, integrante del equipo organizador de Ramón Ayala, dio a conocer los nombres de los artistas que se presentarán durante el desarrollo de la Posada. (Foto JLBgarza)
Una semana después de la masacre de Uvalde Texas, cuando el presidente Biden y su esposa Jill visitaron el epicentro de la matanza para depositar una ofrenda floral en el improvisado monumento en memoria de las pequeñas víctimas de la Escuela Primara Robb, un desesperado residente local
lanzó un grito desesperado “haga algo presidente”.
“Lo haremos”, respondió el presidente. En su momento, escribí que en los rostros de quienes visitaron el monumento a los niños de Uvalde, se apreciaban los rasgos inconfundibles de la indignación y la impotencia.
Casi 5 meses después, con el trasfondo de las nuevas matanzas en Colorado Springs y en una tienda Walmart de Virginia, el presi-
dente Biden y los demócratas ya promulgaron una ley pero están tratando de hacer algo más significativo: restablecer la prohibición nacional de armas de asalto estilo AR-15. En 1994, el presidente Bill Clinton promulgó la prohibición de las Armas de Asalto, pero fue dejada expirar por los republicanos en 2004 durante la presidencia de George W. Bush. Desde entonces, se han multiplicado el número de masacres multitudinarias y el número de armas en circulación en el país asciende a 400 millones de pistolas y rifles. En junio pasado, un mes después de la tragedia de Uvalde, Biden promulgó la más importante legislación de seguridad de las armas en las últimas tres décadas, la cual incluye incentivos para que los estados aprueben las “leyes de bandera roja” que permiten solicitar a los tribunales que retiren las armas de las personas que se consideran una amenaza para ellos mismos o para otros. Desde entonces, Biden había emplazado a los republicanos a restablecer la prohibición de las armas de asalto tipo AR-15, los cargadores de alta capacidad, elevar la edad para la compra de armas a 21 años, y hacer universal la revisión de antecedentes crimi-
nales para los compradores de armas Biden pidió además eliminar el escudo legal de que gozan los fabricantes de armas para no ser demandados y cerrar los huecos que impiden la revisión de antecedentes penales a las armas compradas en ferias ambulantes, en el Internet o entre particulares.
Ese mismo mes, la Cámara de Representantes aprobó un paquete de medidas para restringir el acceso a las armas de fuego a raíz de la masacre en Uvalde. Ningún republicano votó a favor. En el Senado se requiere en este momento el apoyo de al menos 10 republicanos.
La Casa Blanca reconoce que lograr la restauración de la prohibición de las armas de asalto antes del inicio de la nueva legislatura, donde los republicanos tendrán el control de la Cámara de Representantes, es una “batalla cuesta arriba”, pero ha insistido en que no abandonará sus esfuerzos para llegar a la meta.
Es una gran oportunidad para que los republicanos “racionales”, como los llamó el presidente, nos muestren que escucharon el clamor de los ciudadanos expresados en las urnas el 8 de noviembre y aprueben la prohibición de las armas de asalto.
Su aprobación no será una panacea para evitar todas las muertes, pero sí un gran avance para atajar la violencia irracional. Se los debemos a todas y cada una de las víctimas y sus seres queridos.
Hace 12 años, en 2010, en otra sesión de un Congreso saliente y con otro presidente demócrata, Barack Obama, que perdió la Cámara Baja ante los republicanos, hubo un intento de aprobar el Dream Act. El esfuerzo avanzó en la Cámara de Representantes, pero no pudo reunir los 60 votos requeridos en el Senado. En esa oportunidad 36 senadores republicanos y 5 demócratas mataron la iniciativa.
Parecía el momento más adecuado para hacer no sólo lo correcto, sino lo que convenía a ambos partidos y a la nación en general. Pero el mal consejo de la ideología y, sobre todo, la actitud de rechazo hacia el “otro” de la parte conservadora ganaron un terreno que hasta la fecha persiste como condena maldita que afecta sobre todo a inmigrantes como los Dreamers.
Es decir, es imposible hoy no tratar de encontrar paralelos aunque los hechos se hayan dado en diferentes contextos históricos y políticos. Obama, en la primera elección intermedia de su primer mandato, sufrió una paliza, que él llamó shellacking. Su Partido Demócrata perdió 63 escaños en la Cámara Baja y, por ende, el control; y también dejó ir 6 asientos en el Senado. Al menos ahora Biden mantuvo el control del Senado, y aunque los republicanos controlarán la Cámara Baja desde enero, sus ganancias fueron mínimas.
Sin embargo, la única constante de este panorama es que seguimos sin ver beneficios para los millones de indocumentados en el país, ni siquiera para los llamados Soñadores que gozan de tanto apoyo entre la población estadounidense. Ese es un hecho irrefutable en la sociedad, que sólo encuentra obstáculos a nivel político cuando se trata de votar por un tema que tiene todo por ganar y hacer ganar a la considerada aún economía más poderosa del planeta.
Son muchos los llamados para que este Congreso, todavía en manos demócratas, apruebe el Dream Act antes de que los republicanos asuman el control de la Cámara Baja el 3 de enero de 2023. Pero esos republicanos han asegurado
que medidas que supongan beneficios para los inmigrantes no verán la luz del día; y no es difícil imaginarlo, toda vez que quien se perfila como el próximo presidente cameral, Kevin McCarthy, republicano de California, es del bando de los hasta ahora fieles a Donald Trump. De hecho, ya ha amenazado con iniciar un proceso de destitución contra el secretario de Seguridad Nacional (DHS), el cubanoamericano Alejandro Mayorkas.
De este modo, es de anticiparse que en lo que resta de sesión es probable que los demócratas intenten avanzar lo que no hicieron en los pasados dos años; y es seguro que los republicanos bloqueen los intentos. Lo novedoso sería que nos sorprendieran e hicieran lo correcto y al menos avanzaran la legalización de los Dreamers como un “enganche” a la esquiva reforma migratoria. Pero aun así, se comprobaría una vez más que los demócratas siempre dejan todo para la última hora, cuando ya casi no queda más que la esperanza para lograr algo positivo en función del tema migratorio, mientras los republicanos asumen una actitud de haberlo ganado todo, no para el beneficio común, sino exclusivamente para su enclave político, sin darse cuenta de que gobernar para unos es gobernar para nadie en una democracia.
Ya hemos recitado hasta el cansancio los beneficios de la legalización para este país. Cada investigación sobre el tema nos dice que los Dreamers agregan más de 40 mil millones de dólares al año al Producto Interno Bruto (PIB), lo que se traduce en casi seis veces más que los 7 mil millones de dólares que DACA le cuesta a Estados Uni-
dos. Los Dreamers están presentes en todas las facetas de nuestra economía: son consumidores, inversionistas, han abierto negocios y son empleadores. Y con su preparación académica han fortalecido la competitividad internacional de Estados Unidos.
¿Qué otra prueba de compromiso personal, social, cultural o económico necesita la parte antiinmigrante de Estados Unidos para humanizar no sólo a los Dreamers en su concepción, sino para humanizarse ellos mismos de cara a un tema definitivamente también humanitario? Es un hecho que el Estados Unidos de hoy ya rebasó hace mucho tiempo la visión del nacionalismo blanco, pero ese segmento de la sociedad no ha aceptado esa realidad, de tal modo que se revuelca en su propio odio e insensatez antes que reconocer la existencia de un nuevo país.
Lo peor del caso es que la acción diferida (DACA) que desde 2012 protege a los Dreamers de la deportación y les concede permisos de trabajo sigue corriendo el riesgo de ser eliminada en los tribunales. Hay 600 mil beneficiarios de DACA y se calcula que otros 400 mil son elegibles, pero no pueden beneficiarse porque un fallo judicial no permite nuevos casos.
Estas sesiones de Congreso saliente (lame duck) no se caracterizan por grandes logros, toda vez que el partido que ganó el control pero no lo asume hasta enero, en este caso los republicanos, no tienen el apetito ni la buena voluntad de apoyar medidas de los que perdieron el control cameral. La mala fe y la politiquería no son buenos consejeros. Y en el caso de los republicanos, pese a que su extremismo fracasó en las urnas, no parecen tener prisa, de momento, en abandonar su estrategia política. No es de esperarse, tampoco, que se les ablande el corazón ni los sentimientos para hacer el bien a quien lo necesita, y por ello no nos referimos solamente a los Dreamers en este caso, sino a la sociedad estadounidense en su conjunto.
De todos modos, la todavía mayoría demócrata debe tratar de cerrar un año electoral donde no les fue tan mal como se anticipaba, impulsando la legalización de los Dreamers para al menos comenzar a hacer realidad tanta promesa incumplida.
Brilló como cada año pese a la amenaza de lluvia; gran prueba superada por los organizadores del evento
(Redacción)
McAllen, Tx.- La amenaza de lluvia no fue
impedimento para que el desfile navideño del pasado sábado se llevara a cabo, tal y como estaba programado.
Las previsiones de los organizadores para este caso de contingencias permitió que organizadamente se procediera a iniciar el evento que ya ha logrado ganar fama internacional.
Aunque el cielo lucía nublado y la lluvia se hacía presente en momentos previos a la hora que estaba señalada para el desfile, los espectadores no perdieron el ánimo festivo; miles de familias del Valle de Texas, con paraguas e impermeables, llenaron los asientos del McAllen Veterans Memorial Stadium la noche del sábado, mientras esperaban ansiosamente el comienzo del Desfile Navideño de la ciudad de McAllen. Asimismo, niños acompañados de sus padres y sus abuelos, se apostaron desde tempranas horas del día en la Avenida Bicentennial.
La cita era para disfrutar del festival presentado por H-E-B y patrocinado por Bert Ogden Auto Group.
Con esta actividad inauguran oficialmente la navidad y regalan a la familia amor, solidaridad y un gran espectáculo. Como si hubiese un pacto con la naturaleza, cuando se inició la procesión
de carros alegóricos y gigantescos globos, las precipitaciones pluviales cedieron dando paso al gran espectáculo esperado. El desfile contó con carros alegóricos con los personajes favoritos de todos, como Mighty Mouse, los Minions, Dr. Seuss y algunos más con temática del espacio exterior como Star Wars y Buzz Lightyear, los cuales fueron pasando uno por uno, dejando sonrisas en los rostros emocionados de los asistentes al desfile.
El Periódico USA, como ya es tradición, desfiló con uno de los globos y gracias a la cuadrilla de voluntarios capitaneados por Raúl Sedas IV, no solamente marcharon, sino que brindaron un espectáculo donde el “Angry Bird” parecía alzar el vuelo ante las peticiones del público que incesantemente, a lo largo de la pista del estadio y la avenida Bicentennial, gritaba “Vuelta , vuelta!!!”, a lo que en respuesta hacían girar vertiginosamente el famoso pájaro rojo. También participaron bandas de música de escuelas preparatorias locales y bailarines de todo el Valle del Río Grande. El desfile fue presentado una vez más por Mario López de “Salvados por la campana” y contó con la participación de la estrella de telenovelas David Zepeda; el jugador de futbol soccer, Vicente Matías Vuoso y leyendas de los Dallas Cowboys como Tony Hill, Dixon Edwards y Nate Newton. Las porristas de los Dallas Cowboys y la mascota del equipo, Rowdy, también asistieron y saludaron desde la carroza del Peña Eye Institute mientras los espectadores aplaudían y saludaban con emoción.
La diversión incluyó conciertos gratuitos los cuales iniciaron desde el viernes con una mezcla de tejano, country y regional norteño con Texas Storm, Inevitable, Lucky Joe y el grupo Sólido. Los conciertos continuaron el sábado con Gatos Locos, Texas
De nuevo, el público del Valle de Texas y noreste de México tuvo la oportunidad de disfrutar de un fabuloso espectáculo. (Con información de JLBgarza)
Edinburg.- Con la colocación de la última viga de la estructura de lo que será el hospital infantil Driscoll, se inició la labor de acondicionamiento exterior e interior del edificio que vendrá a servir a la niñez del Valle de Texas. (Foto
• Se aproxima su apertura, en 2023
• Tras colocarse la última viga del edificio principal, el Hospital Infantil Driscoll avanza a pasos acelerados para convertirse en el primer nosocomio infantil independiente que ofrecerá atención médica especializada en el sur de Texas.
Edinburg, TX,- La tradicional “Ceremonia de Remate” del Hospital Infantil Driscoll del Valle del Río Grande, que se está construyendo en Edinburg, es un importante paso de Driscoll para brindar la mejor atención médica posible para los niños del Valle del Río Grande.
Llevada a cabo el jueves 10 de noviembre, la ceremonia de esta fase de la construcción consistió en celebrar la colocación de la última viga de acero en el edificio, cuya apertura al público se prevé para finales del 2023. Durante la ceremonia, se incluyó un árbol de roble blanco mexicano que simboliza los buenos deseos para los futuros
ocupantes y el crecimiento continuo.
"La ceremonia de remate es una tradición consagrada en el sector de la construcción. Estamos felices de estar en este punto del proceso de construcción y estamos ansiosos por abrir las puertas de nuestro nuevo hospital a los niños del Valle", dijo Matt Wolthoff, presidente del Hospital Infantil Driscoll del Valle del Río Grande.
Driscoll ha tenido una fuerte presencia en el Valle del Río Grande durante décadas, con centros de especialidades en Brownsville, Harlingen y McAllen dotados de subespecialistas pediátricos y otros miembros del equipo.
Además de Wolthoff, otros oradores durante el evento fueron Eric Hamon, Presidente y Director Ejecutivo del Sistema de Salud Driscoll, Lenora Keas, Presidente de la Junta Directiva del Hospital Infantil Driscoll y Laurie Lozano, miembro de la Junta Directiva de la Fundación para el Desarrollo del Hospital Infantil Driscoll; el senador estatal Juan “Chuy” Hinojosa; el ex congresista Rubén Hinojosa y el alcalde de McAllen, Javier Villalobos.
"Estamos orgullosos de que el Hospital Infantil Driscoll del Valle del Río Grande pueda atender a los niños y a las familias de toda la región las 24 horas del día, los 365 días del año. Lo mejor de todo es que el
nuevo hospital del Valle hará que los niños vuelvan a ser niños", expresó Hamon.
El 16 de noviembre de 2021 se colocó la primera piedra del nuevo hospital, que está situado en el campus de DHR Health, sin embargo, será alquilado y operado de forma independiente por el Hospital Pediátrico Driscoll, implementando el conocimiento apasionado y experto de la atención pediátrica que ha proporcionado en su área de servicio durante muchas décadas. Driscoll tiene una historia de casi 70 años de proporcionar atención especializada a los niños del sur de Texas. Mientras la construcción continúa, el equipo de Driscoll está ocupado reclutando personal y médicos, y asegurando que las familias del Valle tengan acceso a la mejor atención pediátrica del sur de Texas.
El Hospital Infantil Driscoll Rio Grande Valle operará con aproximadamente 600 empleados, creando un impacto económico significativo y nuevas oportunidades de trabajo para el personal clínico y de apoyo en el Valle, consolidando su papel como una parte importante de la comunidad. Wolthoff está satisfecho con el progreso del hospital y está entusiasmado con las oportunidades que ofrecerá a las familias del Valle.
"Todo el Valle del Río Grande está deseando tener un hospital infantil completo e independiente aquí en casa. El gran apoyo que estamos recibiendo de nuestra comunidad es increíblemente inspirador", dijo Wolthoff. El nuevo hospital pediátrico de ocho niveles, autónomo y de funcionamiento independiente, promoverá la misión de la fun-
dadora del Hospital Infantil Driscoll, Clara Driscoll, de brindar atención médica a todos los niños del sur de Texas.
"El Hospital Infantil Driscoll del Valle del Río Grande es el siguiente paso en una larga historia de compromiso con el cuidado de los niños del sur de Texas. Se alinea perfectamente con la visión de Clara Driscoll de asegurar que los niños del sur de Texas tengan acceso a una atención médica de alta calidad," dijo Wolthoff. "El objetivo es que nuestros niños y familias del Valle del Río Grande, con muy pocas excepciones, ya no tengan que viajar para recibir atención especializada."
El Hospital Infantil Driscoll del Valle del Río Grande será un nuevo hospital de vanguardia, independiente y el único designado como hospital de especialidades infantiles independiente de la región. Los servicios para pacientes incluirán la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (PICU), la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (NICU) de nivel III, servicios de emergencia y cirugía aguda para pacientes internos y externos. El nuevo hospital también ofrecerá muchos más servicios como rehabilitación, diagnóstico por imagen, laboratorio y programas especializados, como el Programa Child Life.
El Hospital Infantil Driscoll del Valle del Río Grande mejorará en gran medida nuestro compromiso de ofrecer a la infancia de la región un acceso más cómodo a los servicios de atención especializada y aguda en el Valle del Río Grande.
La historia del mundo es la suma de aquello que hubiera sido evitable.
Bertrand RussellPor supuesto que la salud tiene enemigos constantes que no ha derrotado: enfermedades cardiacas, diabetes, cáncer y otras. Existen sin embargo otras nuevas versiones enemigas de la salud como las siguientes trece que la organización
mundial de la salud ha publicado recientemente: 1) Crisis climática. 2) Atención médica en áreas de guerras, conflictos y crisis. 3) Inequidades en la atención de servicios de salud. 4) Acceso de tratamientos. 5) Prevención de enfermedades infecciosas. 6) Preparación para nuevas epidemias. 7) Productos inseguros. 8) Falta de especialistas en salud. 9) Seguridad de los adolescentes. 10) Aumento de confianza en trabajadores del cuidado de salud. 11) Usar más tecnología. 12) Tratamientos para la resistencia antimicrobiana y resistencia a otras medicinas. 13) Sanidad de los servicios de salud. Cada una de estas condiciones amerita de un artículo para ser entendidas cabalmente y todos deberíamos ponernos la meta de aumentar la presión social y cívica en los medios sociales y en gobernantes. Las buenas noticias son que cada uno de estos retos tiene solución con escaso presupuesto y a veces sin presupuesto, sólo con reorganizar prácticas de coordinación. Las malas noticias son la falta de atención a estos menesteres de líderes y gobernantes.
Recientemente las naciones unidas publicaron un reporte que refleja el vaso medio lleno y medio vacío. Dice que se han hecho grandes progresos fundamentalmente en el compromiso de las naciones en reducir el uso del carbón y los combustibles fósiles que son cerca del 90% de las emisiones que afectan la capa de ozono. El uso de la energía eólica y solar es ya accesible en precios a muchas poblaciones. El acceso de autos eléctricos es una promesa con
respaldos oficiales. Por lo anterior, la catástrofe esperada para el año 2100 no será cataclísmica, porque el aumento de la temperatura será 2 a 3 grados en lugar de 5 si nada se hubiera hecho. Pero ¿qué debemos esperar con este nuevo escenario de menos de 5 grados?: más devastadores huracanes, sequías aniquilantes que tendrán un impacto en toda nuestra vida, temperaturas récord altas y bajas; inundaciones, incendios en número récord. Es decir, lo mismo que se anticipó cataclísmicamente, pero poco menos. Las buenas noticias son que no vamos tan mal. Las malas son que no es suficiente que sólo 26 de los 192 países que se comprometieron hayan cumplido. El número de incumplidores va en aumento y no existen formas de castigar a las naciones que se rajen. Es como un sistema de honor que no se respeta.
El problema de los impuestos es serio. Lo primero que se debe tomar en cuenta es que los impuestos son la fuente de recaudación primordial del gobierno para crear las infraestructuras de obras y servicios que son indispensables para la gente. Idealmente, un modelo llamado progresista sugiere que el que más gane pague más impuestos. Pero en muchos países, como en Estados Unidos, los que más ganan son los que menos pagan y los que ganan poco o medianamente terminan siendo los que más aportan proporcionalmente de su salario. La percepción de la gente en muchas naciones es que es injusto pagar de impuestos un 30% de sus ingresos, en muchas naciones se paga 50% o más de los ingresos. Claro, a cambio, en esas naciones se tienen servicios de cobertura social como servicios médicos, apoyo a vivienda, seguros de desempleo, guarderías y educación muy equitativa. En realidad, muchos de los retos ya enunciados en este artículo, salud, inequidad, violencia y todos los demás se relacionan directa o parcialmente a todo lo demás.
No es casualidad encontrar que en una encuesta mundial los impuestos se perciben como el octavo problema en importancia. Las buenas noticias son que a través del desarrollo tecnológico se refinan los sistemas de impuestos, para oportunamente informar a los pagadores de impuestos por los recaudadores. Igualmente, los sistemas tienden en lo general a hacerse más justos y progresistas, que el que más gane más pague. Las malas noticias son que la corrupción como un cáncer le gana las batallas a los bue-
nos y decentes, encabezados por funcionarios que actúan irresponsablemente haciendo acuerdos con los más poderosos. Un decaimiento moral invade a todos los que pagan al darse cuenta que muchos que ganan más pagan menos impuestos.
Hasta las personas menos educadas se dan cuenta del valor creciente de la educación. Saben que ellos hubieran sido mejores personas en todos sentidos y hubieran ofrecido a su familia mejor calidad de vida si se hubieran educado. Pero mientras ésta es una verdad irrefutable e indiscutible, la realidad es que la pandemia causó un retraso de casi dos años en los índices de escolaridad del mundo con graves daños en el nivel de aprendizaje de las generaciones. En muchas naciones fue más de dos años este retraso. Además de que la inequidad educativa, o sea la diferencia de calidad en escuelas y maestros es un flagelo que acecha a muchas zonas de muchas naciones, aún a las más desarrolladas. El desarrollo tecnológico ha impuesto nuevos estándares a escuelas, programas y maestros, el acceso al internet, algo inexistente en muchas regiones, el uso de computadoras, tabletas y teléfonos inteligentes son algo -indispensable-. Lo son también indispensables especialistas que mantengan con eficientes funcionamientos, den mantenimientos y actualicen al mundo de aparatos virtuales en las escuelas. La realidad es diferente, esta infraestructura en muchas escuelas del mundo, incluyendo México y algunas de Estados Unidos, es inadecuada o inexistente. Además, los maestros tienen que re-entrenarse para estar a la altura de pedagogías en el uso de esos aparatos.
Los nuevos escenarios mundiales de racismo, polarización, ignorancia política y cívica, crímenes de odio, aceptación de la diversidad, resolución de conflictos, identificación de noticias falsas, saber discutir y argumentar y otros temas son indispensables para educar a seres humanos ad hoc a los tiempos. Lejos estamos de llegar a esos estándares. No es entonces casualidad que los habitantes del mundo seleccionen a la educación como el noveno problema en importancia.
Las buenas noticias son que muchos profesores en el mundo se han superado a niveles de maestrías y doctorados con ayuda o sin ayuda de las oficinas públicas, por lo tanto, éstos son agentes de cambio en el escenario profesional educativo. Es también muy buena noticia saber que los padres son los socios más interesados en la educación de sus hijos por lo que serán siempre aliados de los maestros y las escuelas. Las malas noticias son que los presupuestos educativos públicos se recortan en muchas partes y que los gobernantes sucumben ante la tentación de usar a la educación como un instrumento de adoctrinamiento político en perjuicio de los educandos.
El próximo año viene con muchos desafíos, pero también con grandes oportunidades. De acuerdo con “The Economist”, en 2023 la economía desacelerará, tras dos años de crecimiento desde las recesiones relacionadas con el COVID-19.
Se estima que el PIB sólo crecerá 1,6% en 2023, quedando atrás el 2,8% de 2022 y el 5,7% de 2021. Como consecuencia, habrá menos actividad económica, más afectaciones en distintos sectores, disminución de las oportunidades de empleo y más dificultades para hacer negocios. Posiblemente, la inflación se mantenga alta, como consecuencia del alza de los productos energéticos y alimentarios.
Con la pandemia negándose a salir de escena, la guerra en Ucrania y la creciente inflación, los emprendedores y empresarios nos veremos forzados a implementar nuestra creatividad para solucionar los obstáculos que representa. Si bien emprender en medio de este caótico mar parece arriesgado, es una gran alternativa si estás dispuesto a tomar el timón con firmeza.
Estos son algunos consejos a considerar al momento de emprender en tiempo de crisis:
• Identifica las necesidades: los tiempos de crisis traen oportunidades para quien tiene ojo de halcón. Un claro ejemplo es Airbnb, que nació en plena crisis financiera de 2008, bajo el concepto de Air bed
and breakfast, donde se rentaban camas en departamentos y que posteriormente evolucionó a lo que hoy conocemos.
• Administra tus recursos: es recomendable no arriesgar el patrimonio, implementar alternativas de financiamiento y no usar todos los recursos en la inversión inicial, para contar con un respaldo que permita afrontar los primeros obstáculos.
• Sé la mejor opción económicamente hablando: la crisis hace más conscientes a las personas de sus gastos. Una buena alternativa es aprovechar la tendencia de los consumidores a alejarse de grandes empresas y acercarse a negocios que ofrezcan precios más accesibles.
• El trueque puede ser el mejor aliado: considerar el intercambio de servicios, es una buena alternativa para ahorrar recursos. Por ejemplo, ofrecer algo a cambio de una página web o algo que se necesite para llegar al target.
En tiempos difíciles, como dijo Einstein, la crisis es la mejor bendición que puede suceder a personas y a países, porque trae progresos. La clave es emplear la creatividad para accionar, cuando todos los demás tienden a frenar.
* Adriana Gallardo es conferencista internacional, autora y líder del emporio Adriana’s Insurance. Business y Life Coach, autora y productora. Creadora de “Chingona Circle”, un grupo que empodera a la mujer. Doctora Honoris Causa por la Universidad Ejecutiva del Estado de México. Vive en California. IG @adrianagallardo1
Reynosa.- La industria manufacturera de Reynosa estableció un nuevo récord en generación de empleos, al registrar 146,950 plazas al cierre de septiembre, la cantidad más grande en 53 años de historia de la industria en esta región.
De acuerdo con cifras oficiales publicadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI, también se incrementó la cantidad de empresas operando, que llegó durante ese mes a las 157, cifra que no se registraba desde el 2014.
Este es el primer año en el que todos los meses el número de empleos de las empresas manufactureras se mantienen arriba de los 140 mil empleos directos.
“Nuestra industria continúa demostrando que es fuerte y que se mantiene a la alza gracias en parte a las condiciones de competitividad que se encuentran en nuestra región, con la que contribuimos de una manera importante no
solamente con esta generación de empleos, sino también con la derrama de recursos por medio del pago de impuestos, y la contratación de productos y servicios para las empresas”, dijo Humberto Martínez Cantú, Presidente de INDEX Reynosa.
En comparación con el mes previo, el número de plazas es 1457 mayor, y 996 plazas más que el mejor mes registrado históricamente, el de junio de este mismo año, en el que se registraron 145,954 empleos.
En total, en Reynosa existe el 54.4 por ciento del total de empleos generados por la industria manufacturera en Tamaulipas.
El titular de la Asociación de Maquiladoras enfatizó que el crecimiento de la industria permite el desarrollo integral de la región.
“Es un trabajo que hacemos las empresas y nuestra gente, que hacen que esta industria siga creciendo y representando tanto para nuestra ciudad, nuestro estado y nuestro país”, puntualizó.
Ciudad de México, (EFE).- La economía mexicana recibió 48.337,5 millones de dólares de sus connacionales en el extranjero entre enero y octubre de 2022, un aumento de 14,62 % respecto a los casi 42.172 millones de dólares del mismo periodo de 2021, según reveló este jueves el Banco de México (Banxico).
Con este resultado, las remesas de mexicanos hacia su país de origen suman 30 meses con incrementos sostenidos. Además, en los primeros 10 meses del año, la remesa promedio individual fue de 390 dólares, superior en 3,82 % a la media de 375 dólares en el mismo periodo de 2021.
El número de operaciones totales subió de 112,3 millones a 124 millones en ese lapso, y la mayoría fueron transferencias electrónicas.
Tan sólo en octubre, el monto de las remesas fue de 5.359,8 millones de dólares, 11,25 % más que el monto de 4.818 millones de dólares de ese mismo mes de 2021.
Mientras, la cantidad recibida en octubre pasado aumentó un 6,41 % frente a los 5.036 millones de dólares del mes anterior.
El aumento sustancial de las remesas sigue con la tendencia al alza marcada desde mayo de 2020, mientras que, en marzo de ese mismo año, al comienzo de la pandemia, se superó por primera vez la cifra de 4.000 millones de dólares recibidos desde el extranjero.
México sumó un total de 51.585 millones de dólares en remesas al cierre de 2021, una cifra récord que representó un aumento de 27 % respecto del monto recibido en 2020, cuando se alcanzaron los 40.605 millones de dólares por este concepto.
En plena pandemia, el volumen de remesas de 2020 supuso un aumento del 11,4 % respecto a los 36.438 millones de dólares de 2019, lo que ayudó a paliar los efectos negativos en la economía mexicana.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha agradecido en varias ocasiones a los 38 millones de mexicanos que hay en Estados Unidos e incluso los ha
calificado de “héroes”. Cerca de 4,9 millones de hogares mexicanos y unos 11,1 millones de adultos reciben remesas de sus familiares en el exterior, según un reporte del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla). Este dinero, que procede principalmente de migrantes mexicanos en Estados Unidos, representa la segunda fuente de divisas de México, después de las exportaciones automotrices, y representa más ingresos que el
sector agrícola mexicano, que contribuye con el 3 % del producto interno bruto (PIB).
En este sentido, el Gobierno de México confía en que las remesas ayuden a levantar la economía del país, que registró una contracción del 8,2 % en 2020 y repuntó apenas un 4,8 % en 2021.
En 1995, el primer año del que ofrece resultados el Banco de México, las remesas fueron de 3.672 millones de dólares.
Ciudad de México, (EFE).- La economía mexicana recibió 48.337,5 millones de dólares de sus connacionales en el extranjero entre enero y octubre de 2022
mentos. Por ejemplo, el norovirus y el rotavirus, son las causas más comunes de la diarrea, a menudo denominada gripe estomacal y pueden propagarse rápidamente en cualquier lugar.
Varios tipos de bacterias también pueden causar diarrea aguda a través de enfermedades transmitidas por los alimentos. “Curiosamente, el virus SARS-CoV-2 que causa el Covid-19 puede causar una serie de síntomas gastrointestinales, incluida la diarrea aguda”, agregó la Dra. Kalakota en información para NotiPress. Aunque, el Covid-19 se propaga principalmente a través de gotitas respiratorias infecciosas, también puede propagarse a través de la transmisión fecal-oral; este riesgo debería ser bajo si se practica la sanitización.
Una de las causas de la diarrea crónica generalmente es provocada por un problema o condición de salud subyacente, tales como síndrome del intestino irritable, enfermedad del intestino irritable, intolerancia a la lactosa, sensibilidad al gluten y enfermedad celíaca. Asimismo, por pancreatitis crónica, sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado y extirpación quirúrgica de la vesícula biliar.
No obstante, muchos medicamentos de venta libre y recetados también pueden causar diarrea, incluidos el ibuprofeno y ciertos medicamentos para la presión arterial. Además, los suplementos que se toman en dosis altas, vitamina C y magnesio, en particular, también pueden ser fuentes de diarrea.
Existen dos tipos generales de diarrea, aguda y crónica, que pueden presentar síntomas como vómitos, calambres abdominales o fiebre.
Medicamentos de venta libre y recetados también pueden causar diarrea
NotiPress.- La diarrea es muy común y la mayoría de las veces, es de corta duración y desaparece por sí sola. Pero, también puede ser grave o crónica, y ahí es cuando dicho síntoma se vuelve más preocupante,
señala la doctora Neeharika Kalakota, gastroenteróloga del Hospital Houston Methodist.
Existen dos tipos generales de diarrea, aguda y crónica; ambas dan como resultado la liberación de heces blandas y acuosas, generalmente al menos tres veces en un solo período de 24 horas. Así pues, la diarrea aguda es transitoria, dura sólo uno o dos días, aunque a veces hasta dos semanas. También puede presentar con frecuencia otros síntomas, como náuseas, vómitos, calambres abdominales e incluso fiebre.
Mientras tanto la diarrea crónica, por otro lado, persiste durante un período de tiempo más largo de 30 días o más. Según la verdadera definición clínica, las dos tienen diferentes causas latentes por bacterias. Muchos de los virus que causan enfermedades transmitidas por los alimentos son muy contagiosos, lo que hace posible la transmisión fecal-oral.
Pese a lo anterior, una de las causas de la diarrea aguda, casi siempre es el resultado de una infección intestinal, generalmente viral, a menudo transmitida por los ali-
De esta forma, si se quiere detener la diarrea, muchas veces dependerá de su causa. Los medicamentos antidiarreicos de venta libre pueden ayudarte a reducir algunas de las molestias que acompañan a la diarrea, pero no tratan la causa de fondo, tomando en cuenta que la diarrea aguda generalmente desaparece en uno o dos días, con o sin un medicamento.
Frente a tal situación, los episodios ocasionales de diarrea no suelen ser motivo de gran preocupación. Sin embargo, existen algunas señales para detectar la diarrea aguda e ir con un doctor, que son llevar más de dos días con diarrea, deshidratación y no poder retener la comida o los líquidos, dolor abdominal severo, sangre en las heces y 38ºC de fiebre o más.
Se debe consultar al médico cuando se experimenta diarrea crónica; “su médico familiar le mandará a hacer los análisis de sangre y las pruebas de heces necesarias, para ayudarle a determinar qué podría estar causando la diarrea”, explica la Dra. Kalakota. “Dependiendo de los resultados, se pueden recomendar cambios en su estilo de vida que le ayuden a reducir la diarrea”.
Ganadora de los premios José Martí de la NAHP 2010, 2013, 2015, 2016, 2017, 2019, 2020 y 2021Considerada como erradicada desde 1979, la poliomielitis no causaba problemas en Estados Unidos
NotiPress.- Definida como una enfermedad altamente contagiosa por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la poliomielitis es causada por un virus que invade el sistema nervioso. Una vez contagiada la persona por el virus, éste puede causar una parálisis en cuestión de horas y provocando otros síntomas como rigidez de cuello, dolores en extremidades, entre otros.
Autoridades de salud pública de la ciudad de Nueva York reportaron el caso de una persona infectada con el poliovirus, representando un peligro para la salud infantil. El caso fue analizado con las autoridades del departamento de salud, donde se analizaron aguas residuales de la periferia y secuenciación genética del virus.
"Basta tan sólo un caso de poliomielitis para considerarla como amenaza a la salud pública de Estados Unidos" declararon los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. Ananda Bandyopadhyay directora adjunta de la Fundación Bill y Melinda Gates contra la polio dijo, "Es un recordatorio conmovedor y descarnado que no se está libre de polio".
Actualmente, la vacuna utilizada para generar la inmunización es administrada por vía oral y suministrada a nivel mundial. Inmunidad colectiva es el término para describir la importancia de la vacunación en gran cantidad de personas, si hay inmunización en masa, se protege también a
quienes no lo están. Para lograr esta inmunidad, es necesario que alrededor del 80-85 por ciento de la población esté vacunada, desafortunadamente pese a los esfuerzos aún existen células de falta de vacunación. Estos focos carentes de vacunación no sólo involucran a la población infantil, sino también a todos los habitantes de esa región, haciendo ineficiente la inmunidad colectiva. Tan sólo en Estados Unidos sería suficiente un año de exposición al virus para que éste pierda la condición de libre de polio, de
acuerdo con la OMS.
"En el momento en que retiras la atención del balón, sabes que es seguro que el virus volverá y tendremos que enfrentarnos a todas las cadenas de transmisión que involucran al virus. La pandemia por Covid-19 volvió más vulnerables a algunos países al resurgimiento de enfermedades como la poliomielitis", comentó Aidan O´Leary director de la erradicación de la polio por la OMS.
No obstante, pese a los rebrotes en la actualidad, el avance ante la enfermedad es innegable dando como resultado una reducción de un 99 por ciento a nivel mundial. Esto representa una reducción de 350,000 casos de parálisis ocasionada por la poliomielitis en 1988 a 240 casos aproximadamente en lo que va del año.
Shoshana Bernstein, comunicadora de salud en Estados Unidos ha realizado en conjunto con el departamento de Salud de Rockland programas de concientización sobre las vacunas. "Tenemos que llevar las vacunas a la gente, no podemos dejar pasar el tiempo y esperar a que la gente venga con nosotros sería un error" comentó Bernstein.
En el momento en que retiras la atención del balón, sabes que es seguro que el virus volverá y tendremos que enfrentarnos a todas las cadenas de transmisión que involucran al virus. La pandemia por Covid-19 volvió más vulnerables a algunos países al resurgimiento de enfermedades como la poliomielitis”
NotiPress.- Durante la temporada de frío las personas están más expuestas a contraer virus respiratorios que provocan enfermedades como la influenza o el resfriado, de acuerdo con el Gobierno de México. En ese
sentido, el primer instinto de muchos podría ser tomar antibióticos, sin embargo éstos no matan a los virus, en realidad nada lo hace. Cuando una persona se enferma por un virus lo mejor es dejar que la infección tome su curso natural, dejando al sistema inmune combatirlo por dos semanas aproximadamente. Pero, cuando la enfermedad es ocasionada por una bacteria, hongo o parásito
lo mejor es utilizar antibióticos. Para que una persona sepa si su enfermedad es provocada por un virus o bacteria es necesario acudir a un médico. Pero, el doctor Victor Fainstein, especialista en enfermedades infecciosas del Hospital Houston Methodist, compartió con NotiPress algunos datos para despejar las dudas.
Una persona necesitará antibióticos, de acuerdo con el especialista, solamente si su médico de cabecera lo determina. En caso de que el médico no lo considere necesario, el especialista instó a no tomarlos, pues no será necesario e incluso podrá extender la enfermedad y causar efectos secundarios.
Por otro lado, si el paciente se siente mejor no deberá dejar de tomar el antibiótico, pues no significa que las bacterias hayan sido eliminadas. El tratamiento prescrito debe completarse para evitar la supervivencia de las bacterias, que pueden hacerse resistentes y provocar una recaída.
Además, el doctor Fainstein aseguró que muchos antibióticos en el mercado no se pueden usar de forma indistinta, por lo cual no es seguro ingerir los antibióticos de otra persona. Una consecuencia puede ser la
prolongación de la enfermedad o multiplicación de las bacterias. Asimismo, nunca deben tomarse medicamentos vencidos, pues tienen una vida útil y puede prolongar la enfermedad y producir efectos secundarios molestos.
Si bien los antibióticos buscan eliminar las bacterias en el cuerpo del paciente, genera algunos efectos secundarios. Los más comunes son diarrea, náuseas y dolor de estómago; incluso algunas mujeres pueden generar infecciones por hongos como resultado de los medicamentos. Algunos pacientes pueden tener una reacción alérgica, la cual necesitará atención médica.
La Organización Mundial de Salud (OMS) cataloga a la resistencia a los antibióticos como "una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo". El doctor Fainstein explicó que se puede generar por el uso repetido o inadecuado de los antibióticos. Una de las consecuencia es la resistencia de los gérmenes al medicamento, permitiéndoles multiplicarse y causar muchos daños.
Se puede prevenir la resistencia a los antibióticos al pedirle una muestra al médico para saber si la enfermedad es causada por virus o bacteria. En caso de ser una infección viral no tomar antibiótico para disminuir el uso inadecuado de medicamentos.
“
Paciente con enfermedad provocada por virus no debe tomar antibióticosTomar antibióticos desmedidamente ha generado resistencia a los antibióticos, por ello un especialista de Hospital Houston Methodist explicó cuándo tomarlos.
NotiPress.- Entre los síntomas que se deben conocer para la detección temprana de la diabetes están las llamadas “cuatro p”: polidipsia, poliuria, polifagia y pérdida de peso. La detección oportuna de esta enfermedad puede evitar desencadenar otros padecimientos crónicos que pongan en jaque la calidad de vida del paciente. Dentro del contexto del Día mundial contra la diabetes, NotiPress entrevistó a José Luis Zaragoza, asesor médico para diabetes de Lilly México para profundizar en los principales síntomas de la diabetes. El especialista indicó que en medicina existen dos tipos de síntomas, los tempranos y los tardíos.
Para la detección de los síntomas tempranos de la diabetes se habla de las “cuatro p”. Zaragoza explicó que la primera de estas es la polidipsia, en la cual hay un aumento exagerado de sed. La polidipsia desencadena la segunda “p”, poliuria.
La poliuria es la producción anormal de grandes cantidades de orina; se produce debido al incremento de la ingesta de líquidos desencadenada por la polidipsia. Esta segunda “p” aparece como sistema de defensa del organismo, pues, por la vía urinaria es desechada la glucosa, indicó el especialista. Siguiendo con las “p”, se presenta la polifagia, que refiere a cuando se come mucho de forma ansiosa debido al apetito incontrolable. Zaragoza comentó, la polifagia surge para mantener al organismo en balance al desechar nutrientes en la poliuria.
Por último está la pérdida de peso, cuando la glucosa ha estado por mucho tiempo en el cuerpo, el mismo organismo destruye la masa y se da una baja de peso. A manera de conclusión, el especialista comenta que los síntomas iniciales se dan por intolerancia a la glucosa, mientras que los síntomas tardíos por la resistencia a la insulina.
Algunos de los síntomas tardíos de la enfermedad se presentan como resequedad en piel y manchas en las principales articulaciones del cuerpo, es el caso del cuello, codos o talones, al ser depósitos de glucosa con pigmentación. Otro de los síntomas
tardíos es un incremento en las infecciones gingivales, además, al no tener un diagnóstico precoz de la diabetes se pueden
desarrollar enfermedades que afecten al cerebro, corazón y riñones.
NotiPress.- Datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señalan que cada año se diagnostican alrededor de 15 mil casos de nuevas personas con cáncer de colon o recto. Asimismo, se indicó que un trato oportuno de la enfermedad permite la curación en nueve de cada diez casos. No obstante, anualmente 6 mil 500 personas mueren por dichas enfermedades en México.
Las personas entre 65 y 75 años son las más afectadas por el cáncer de colón y recto, de acuerdo con el IMSS. La enfermedad, está relacionada con malos hábitos de alimentación y poca actividad física.
El cáncer colorrectal se origina en el colón o el recto, pero se suelen agrupar por las características comunes.
La doctora Mónica Desai, Oncóloga médica del Hos-
El cáncer de recto y el cáncer de colon son muy similares, pero su diferencia recae en el tratamiento.
pital Houston Methodist, comentó con NotiPress que el cáncer de colón y de recto comparten síntomas, factores de riesgo y la forma en que se desarrollan. Sin embargo, hay diferencias entre los dos tipos de cáncer, especialmente en la manera de ser tratados.
La principal similitud es que ambos inician en el intestino grueso, es decir, donde está la porción final del tracto digestivo. Según lo explicado, el colon representa la mayoría del intestino grueso y es donde se absorbe el agua y los nutri-
entes y donde se forman las heces. Por su parte, el recto es la última parte del intestino grueso y almacena los desechos hasta que se excretan.
Desai señaló que ambas enfermedades empiezan en el tubo muscular largo, que forma el intestino grueso. Si bien, el cáncer de colon y de recto inician en sus respectivos lugares, un especialista es quien debe de hacer la distinción entre ambos.
Síntomas del cáncer de colon y recto:
• Cambios en los hábitos intestinales
• Sangre en las heces
• Diarrea, estreñimiento o la sensación de que el intestino no se vacía por completo.
• Dolores, molestias o cólicos abdominales
•
Muchos de los casos de cánceres de colon y recto inician con pólipos, es decir, crecimientos desarrollados en la pared interior del colon o recto. La oncóloga destacó que estos pólipos pueden desarrollarse en la capa más interna de la pared siendo benignos y con el tiempo convertirse en cancerosos.
Una de las similitudes más importantes, es el método de detección para encontrar ambos tipos de cáncer. Usualmente, se utiliza la colonoscopía, pues es la forma más efectiva y confiable de detectar cánceres colorrectales, según la doctora del Hospital Houston Methodist. Además de detectar los pólipos, en la colonoscopía se pueden eliminarlos en ese momento con herramientas especiales.
Si son detectados a tiempo, el tratamiento empleado puede ser menos agresivo, aumentado las probabilidad de supervivencia, de acuerdo con Mónica Desai. "Una colonoscopía de detección puede sonar incómoda, pero puede salvarte la vida", comentó.
Por su parte, las diferencias entre ambos cánceres recaen en su tratamiento, los cuales, pueden variar según la etapa de cada tipo de cáncer. En ambos padecimientos la piedra angular es la cirugía, pero la diferencia radica en si necesita quimioterapia o radiación, pues la radiación no es parte del tratamiento del cáncer de colon.
Generalmente, el tratamiento de cáncer de recto inicia con quimioterapia, radiación o una combinación de ambas antes de la cirugía. Posteriormente, y dependiendo del caso, se podrán tener más sesiones de quimioterapia, de acuerdo con la doctora.
Por medio de guías clínicas, especialistas del hospital Juan N. Navarro buscan mejorar la atención de niños y adolescentes que padecen trastornos mentales
Especialistas del Hospital Psiquiátrico Infantil “Juan N Navarro”, de la Secretaría de Salud, elaboraron guías clínicas para el diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales y del comportamiento, para mejorar la atención de niños y adolescentes, debido a que el 50 por ciento de los trastornos que afectan la salud mental inician antes de los 14 años.
Sin embargo, el diagnóstico oportuno, tratamiento y seguimiento adecuados con base en las guías clínicas mejoran la calidad de vida y evitan que los trastornos mentales
evolucionen a la cronicidad. Con ello, el hospital destacó que las guías clínicas orientan sobre el diagnóstico y tratamiento de trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), pues estos inician antes de los 14 años.
A raíz de lo anterior, en cumplimiento de su misión institucional, el hospital busca ampliar el acceso a la atención especializada de los padecimientos mentales más graves durante la niñez en México por medio de la capacitación continua de especialistas de otras instituciones de salud del interior del país.
Los trastornos mentales más frecuentes en niñas, niños y adolescentes antes de los 14 años son los trastornos depresivos y de ansiedad. Asimismo, por déficit de atención con hiperactividad, discapacidades intelectuales y trastornos del espectro autista.
Cualquier persona de 5 años o más que haya completado la serie primaria de vacunación contra el COVID y recibido su última dosis hace al menos dos meses puede recibir una vacuna actualizada. Las vacunas actualizadas proporcionan protección tanto contra el virus original del COVID como contra ómicron.
¿Por qué debo vacunarme antes de las fiestas? Nadie quiere exponer a los miembros vulnerables de la familia al COVID o perder tiempo que podría disfrutar con familiares y amigos por haberse enfermado gravemente durante las fiestas. Las vacunas pueden ayudar a protegerte y, dado que la protección completa de la vacuna tarda un par de semanas en hacer
efecto es una buena idea recibir la vacuna actualizada lo antes posible. Puedes recibir una vacuna actualizada dos meses después de tu última dosis.
¿Qué debo hacer si doy positivo al COVID? Las personas que presenten síntomas de COVID deben permanecer en casa y hacerse una prueba de COVID. Los que den positivo deben permanecer en casa durante al menos cinco días y consultar a un doctor.
Las personas que tengan 50 años o más o padecimientos crónicos, como la diabetes o enfermedades cardiacas o pulmonares, están en mayor riesgo y deben ponerse en contacto con un doctor al primer síntoma de COVID para saber si necesitan tratamiento que les ayude a no tener que ir al hospital. El COVID se puede tratar con medicamentos antivirales y de anticuerpos monoclonales que los doctores pueden prescribir en base al riesgo de complicaciones. Cuando se empieza con estos medicamentos durante los primeros días de los síntomas iniciales del COVID, funcionan eficazmente al prevenir la hospitalización y la muerte a causa del COVID.
Las vacunas contra el COVID son actualmente gratuitas y están ampliamente disponibles. Para más información y para encontrar vacunas cerca de ti, visita www.vacunas.gov.
Además de hacer la comida, preparar la lista de la compra y planificar los viajes para las fiestas, tomar medidas para reducir el impacto del COVID entre tus amigos, tu familia y para contigo mismo debería formar parte de tu lista de tareas para la temporada de navidad y fin de año.
“Se espera que los casos de COVID aumenten este invierno, y nadie quiere que sus planes de vacaciones se vean interrumpidos por la enfermedad”, dice el Dr. Pablo Rodriguez, médico ginecólogo y profesor del Colegio de Medicina Alpert de la Universidad de Brown. “Las personas pueden prevenir las peores consecuencias del COVID y ayudar a protegerse de posibles síntomas prolongados, conocido como el COVID persistente, manteniéndose al día con las vacu-
nas. Esto significa recibir la serie primaria y una vacuna actualizada para obtener protección específica contra ómicron”.
Ahora que comienzan los preparativos para las fiestas, se presentan algunas respuestas a las preguntas más frecuentes sobre el COVID y las vacunas contra el COVID:
¿Necesito una vacuna contra el COVID a estas alturas de la pandemia? Sí. A pesar de que el COVID existe desde hace varios años, todavía puede causar la enfermedad grave, especialmente entre aquellos que aún no están vacunados. Las personas de 50 años o más, o cualquier persona con una enfermedad crónica como la diabetes, enfermedades cardiacas o pulmonares, tienen mayor riesgo de enfermarse gravemente si se contagian con el COVID. Aunque las personas vacunadas pueden contraer el COVID, las vacunas proporcionan protección contra las peores consecuencias de esta enfermedad.
¿Qué debo saber sobre las vacunas actualizadas contra el COVID?
Unete a nuestra misión de brindar felicidad, alivio y esperanza a todos nuestros hogares.
Usted podría ser elegible para obtener hasta $500 en bono de inicio.
el
Aumento en ventas de péptidos de colágeno abrió la incógnita si son un suplemento de proteína que evitará los signos de la edad, tales como las arrugas
NotiPress.- Durante el 2020, el colágeno tuvo un crecimiento en Instagram, pues las publicaciones con el hashtag #collagen aumentaron 29 por ciento, según New Nutritio Business. Cientos de personas se pudieron plantear la pregunta de si es necesario un extra de la proteína que produce el cuerpo por sí solo.
Por medio de un comunicado de prensa, al cual NotiPress tuvo acceso, el Hospital Houston Methodist explicó que el colágeno es una proteína estructural importante para el tejido conectivo. Es decir, por medio de su diseño fibroso, la piel, huesos, músculos y ligamentos adquieren fuerza y elasticidad.
El cuerpo produce el colágeno por medio de diversos aminoácidos de forma automática, pero, algunas veces puede ser adquirido por medio de alimentos altos en proteínas. Además, unir sus fibras necesita de vitamina C, la cual se puede encontrar en algunos cítricos.
Sin embargo, la producción natural de colágeno se reduce paulatinamente, provocando la aparición de signos de edad, tales como las arrugas. Pero, la falta de producción de la proteína puede verse afectado por otras variantes:
• Excesiva exposición al sol • Exceso en el consumo de alcohol • Fumar • Dormir mal • Falta de ejercicio
Actualmente, los productos de colágeno están hidrolizados en péptidos, que tienen un tamaño pequeño para poder ser absorbidos con mayor facilidad. En ese sentido, se podrán encontrar en polvos o pastillas orales.
Las investigaciones actuales señalan que las afirmaciones mercadológicas son limitadas para conocer sus beneficios. Solamente se sabe que los péptidos son absorbidos por el tracto gastrointestinal, según expertos del Hospital Houston Methodist. Como consecuencia, el nivel de aminoácidos incrementa, lo cual señala la incorporación de los péptidos en el organismo, pero no si se utilizan para crear colágeno u otras proteínas.
Además, se han hecho estudios con muestras de ocho personas, imposibilitando que los resultados sean relevantes. Incluso, las mismas compañías dedicadas a la elaboración de suplementos hacen estudios, los cuales, podrían estar sesgados.
La vitamina C, al ser necesaria para sintetizar el colágeno, debería ser consumida en altos niveles para poder activar y funcionar el suplemento. Si bien los estudios señalan que tomar los péptidos no dañan la salud, es recomendable consultar con un médico antes de tomar cualquier suplemento. No obstante, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), no regula los péptidos de colágeno, por lo cual, se recomienda investigar si los productos han sido probados y certificados por un laboratorio independiente.
Asimismo, no se deben consumir los suplementos con ingredientes adicionales al colágeno hidrolizado. En particular, se deben evitar los que tengan azúcar, pues pueden dañar la salud al consumirla en exceso por largo tiempo. Para producir colágeno de forma natural, es importante comer una dieta equilibrada con las suficientes proteínas, las cuales aumentarán conforme pasan los años. Además, contar con una buena dieta permite asegurar el consumo necesario de vitamina C para sintetizar la proteína dentro del organismo.
Según la OMS, las personas podrían desarrollar enfermedades cardíacas, obesidad, diabetes u otras enfermedades crónicas tras no realizar actividad física
NotiPress.- Entre 2020 y 2030, casi 500 millones de personas podrían padecer enfermedades cardíacas, obesidad, diabetes u otras enfermedades crónicas atribuibles a la inactividad física. Debido a lo anterior, los gobiernos podrían realizar un gasto de 27.000 millones de dólares anuales, tras no tomar medidas para fomentar una mayor actividad física.
Lo anterior, según un informe sobre la situación global de la actividad física 2022 por la Organización Mundial de la Salud. La OMS mide hasta qué punto los gobiernos están implementando las recomendaciones para aumentar la actividad física en todas las edades y capacidades para la prevención de enfermedades crónicas.
Dicho informe señaló que en 194 países, el progreso es lento y que deben acelerar el desarrollo y la implementación de políticas para aumentar los niveles de actividad física y, por lo tanto, prevenir enfermedades crónicas y reducir la carga en los sistemas de atención médica, los cuales ya están sobrecargados.
Otros de los datos que destacan en el informe son que menos del 50 por ciento de los países cuentan con una política nacion-
el 75% de los países monitorean la actividad física entre los adolescentes, y menos del 30% controlan la actividad física en niños menores de 5 años.
Finalmente, en áreas de políticas que podrían fomentar el transporte activo y sostenible, sólo un poco más del 40% de los países tienen estándares de diseño de carreteras para hacer que caminar y andar en bicicleta sean más seguros, además de evitar enfermedades crónicas con dichas actividades.
Sólo un poco más del 50% de los países realizaron una campaña de comunicación nacional u organizaron eventos de actividad física de participación masiva en los últimos dos años. En ese sentido, la pandemia de Covid-19 no sólo ha paralizado las iniciativas de los gobiernos, sino que también afectó la implementación de otras políticas para el acceso y las oportunidades para participar en la actividad física para muchas comunidades y evitar enfermedades crónicas.
al de actividad física. Asimismo, de dichos países, menos del 40% de ellos están operando actualmente. Además, sólo el 30% de los países tienen pautas nacionales de actividad física para todos los grupos de
edad y prevenir enfermedades crónicas. De esta manera, los 194 países mencionados reportan un sistema para monitorear la actividad física en adultos y evitar que padezcan enfermedades crónicas. Igualmente,
El informe invita a los países a priorizar la actividad física como clave para mejorar la salud y abordar las enfermedades crónicas, integrando la actividad física en todas las políticas relevantes y desarrollando herramientas, orientación y capacitación para mejorar la implementación. “Necesitamos que más países amplíen la implementación de políticas para ayudar a las personas a ser más activas, a través de caminatas, ciclismo, y otros deportes y actividades físicas”,
Doha, (EFE).- Observar la inmensidad del desierto blanco y su rojo atardecer, sentir la adrenalina al recorrer sus dunas en 4x4 y sorprenderte con un mar en medio de la arena, son tan sólo algunas de las maravillas que esconde el desierto catarí y visita obligada para todos los que acudan al Mundial de Qatar 2022.
La temporada invernal en el desierto, conocida por los locales como el Al Enna, arranca precisamente durante la competición. Las dunas de arena blanca se convierten en el hogar de los cataríes que aprovechan para hacer camping o darse un baño en uno de los pocos lugares en el mundo en los que el mar se adentra en el desierto.
“El desierto aquí es muy diferente de lo que te imaginas. La arena tiene un color mucho más blanco. No es como el rojo anaranjado. Así que es bastante diferente de lo que probablemente la mayoría de la gente espera. Igualmente, tiene muchos espacios que son terrenos muy firmes, así que es como conducir por una autopista”, destaca Berthold Trenkel, Director de operaciones de Turismo de Catar. Las principales actividades que se pueden realizar son las de atravesarlo en un 4x4 conduciendo a gran velocidad con pilotos experimentados, montar a camello, hacer kitesurf, asistir a una sesión de caza con halcones, deslizarte por las dunas en una tabla o asistir a una fiesta en una tienda tradicional beduina.
“Si quieres adrenalina y acción, puedes ir al desierto a conducir un 4x4 por las dunas de arena o hacer ‘sandboarding’ (tirarse con una tabla por las dunas). Es una experiencia increíble. Intenta llegar muy temprano por la mañana y cuando digo temprano, tienes que levantarte y salir a las 4 de la mañana de la ciudad. Son sólo 60 minutos en coche, pero disfrutar del amanecer en el desierto es una experiencia mágica”, añade.
El Mar Interior o Khor Al Adaid, como lo llaman los cataríes, es un paisaje extraordinario en el que las dunas y el mar se unen, formando una estampa difícil de olvidar. Ubicado en el sureste del país y reconocido por la Unesco como la mayor reserva natural de Catar, alberga todo tipo de fauna silvestre, marina y vegetal. Encontrarás tortugas, flamencos y, con suerte, antílopes o camellos. “El desierto está orientado hacia el este, así que el sol sale por encima del agua. (...) Lo normal es que vivamos en ciudades o quizás tengamos montañas cerca, pero esto es algo
muy diferente”, asegura Trenkel.
Se trata de un paisaje único en el que predominan las zonas de piedras, mesetas elevadas por unas dunas en contraste movimiento y la naturaleza silvestre, que se abre camino exuberante en contacto con el agua.
El Mar Interior es una gran bahía de unos 15 kilómetros de norte a sur y hasta 12 kilómetros de este a oeste que conecta con Arabia Saudita por un canal relativamente estrecho.
Te sorprenderás al ver que desde la orilla catarí se divisa, como un espejismo en el desierto, la inmensidad de su país vecino, Arabia Saudita.
La calidad medioambiental de la zona permite la vida de una variedad de especies marinas extraordinarias, muchas de ellas en peligro de extinción como los dugongos, un enorme animal vegetariano de unos 2,5 metros similar al manatí visible cuando sale a respirar y saca su enorme cabeza sobre la superficie de la laguna.
Por las tardes, cuando la marea baja, el sol cae rojizo haciendo que las dunas cambien de color en un espectáculo que merece la pena disfrutar.
EL ALMA BEDUINADOHA.- Un camellero tira de varios camellos con turistas en el desierto de Catar en una imagen tomada el 16/09/2022. Observar la inmensidad del desierto blanco y su rojo atardecer, sentir la adrenalina al recorrer sus dunas en 4x4 y sorprenderte con un mar en medio de la arena, son tan sólo algunas de las maravillas que esconde el desierto catarí y visita obligada para todos los que acudan al Mundial de Qatar 2022. EFE/ Alberto Estevez
El desierto y su vegetación ha sido el hogar de tribus beduinas, moradores considerados el origen del pueblo árabe. En la zona existían asentamientos de agricultores y pescadores, un estilo de vida que ha desaparecido casi por completo en la actualidad, con pequeñas excepciones de pastores de camellos que aprovechan las zonas de mesetas con pastos. “Para los lugareños, el desierto es algo especial. Es lo más importante. Especialmente para los locales a los que les gusta pasar sus fines de semana. Y encontrarás lo que en términos locales se llaman tiendas prefabricadas. Así que piensa en un remolque, aparcan en el desierto y montan todo como si fuera un camping”, apunta.
Famosos por organizarse en familias y vivir en tiendas rectangulares fabricadas con pelo de animal, las tribus beduinas se dedicaban a moverse por el desierto buscando zonas para la agricultura adaptándose a los movimientos de las dunas y la disponibilidad de agua.
En estos lugares es donde pueden revivir su esencia nómada: “Estos sitios de acampada suelen funcionar desde octubre-noviembre hasta marzo-abril. Es una temporada de seis meses donde el clima es hermoso y a la gente le gusta alejarse en el desierto. Tal vez hagan una hoguera, pero simplemente disfrutan de la tranquilidad con sus amigos. Toman un té o Karak (típica bebida catarí con té, leche, especias y azúcar) o beben un café árabe”, concluye. Se trata de un momento de tranquilidad en el que se puede aprovechar para buscar al animal nacional del país, el antílope árabe, que vaga por las dunas en busca de alimento y bebida, a pesar de aguantar semanas sin agua potable. Reconocible por su pelaje blanco y sus largos cuernos, aprovecha para recorrer largas distancias y es un momento idóneo para verlo recorrer el paisaje solitario del desierto catarí.
Animales que vagan en libertad gracias en parte a la Operación Antílope, una medida de conservación adoptada en el país para criar en cautiverio y liberarlos al desierto, algo que ha permitido que haya en estos momentos más de 1.000 especies de antílopes salvajes en la península arábiga.
Si se quieren ver de cerca sin la arbitrariedad del desierto se pueden visitar en el santuario de Al-Maha, lo que permite apreciar a este elegante animal y conocer su peculiar forma de vida y a tan sólo media hora en coche al oeste de Doha. Ser testigo de cómo la vida se adapta a la falta de agua, la arena y las altas temperaturas, y florece en este entorno aparentemente hostil, es otro de los aprendizajes que el turista puede sacar del viaje a Qatar 2022 durante la Copa del Mundo. EFE
La inmunidad no dura para siempre.
Si eres latino tienes más riesgo de infección, hospitalización y muerte por COVID. Una vacuna actualizada te protege contra ómicron y el virus original del COVID.
Encuentra vacunas actualizadas contra el COVID para personas de 5 años o más en vacunas.gov