Revista El Periodista 165

Page 1

Nicolás Monckeberg (RN): “Frei no está diciendo la verdad”

año 7 número 30 de enero de 2009

165

precio único en todo Chile:

$1.500

Los comandos, para las primarias o las elecciones de diciembre, alistan páginas en , estudian fenómenos en y crean portales en internet. Los más avanzados, usan y, como Obama, no se desprenden de su . La tecnología llegó a la política y, con ella, cientos de aspirantes a ocupar un cargo pretenden convencer a millones de personas que los sigan. Sepa qué hacen, cómo se preparan y si están verdaderamente conectados con el futuro.

2.0

Elecciones 2009

Se inició

la campaña

30 DE ENERO DE 2009 / 1


obertura

Primer día en el Salón Oval E l presidente Barack Obama ingresó el 21 de enero al Salón Oval de la Casa Blanca y el momento fue registrado para la historia por el fotógrafo de la agencia UPI, Pete Souza. El mandatario estuvo 10 minutos a

2 / 30 DE ENERO DE 2009

solas en el lugar y, en ese tiempo, debió buscar y leer la carta que su antecesor –como indica la tradición– le dejó en el segundo cajón de su escritorio. La misiva llevaba por nombre en el sobre “del 43 para el 44”, en

referencia al número de mandatarios de la nación. Posteriormente Obama estuvo con su mujer y su Jefe de Gabinete, quien le entregó la agenda del día y lo hizo firmar algunos documentos sobre órdenes ejecutivas.


30 DE ENERO DE 2009 / 3


buzón / contacto@elperiodista.cl Caso Mirage

Citibank y Odeplan

Señor Director: Desde hacen muchos años se sabe que en una adquisición de aviones a Bélgica por parte del gobierno de Chile, por mas de 100 millones de dólares, familiares del general (A) Ramón Vega recibieron una cuantiosa comisión ilegal. Este caso está en la antigua justicia penal chilena. El general Ramón Vega, senador designado aliado a la derecha, se encuentra acusado por este hecho. Si este caso hubiera correspondido a la nueva justicia penal, impulsada en el gobierno de Frei, ya habrían sido condenados, hace tiempo, los responsables. El Mercurio, en su edición del sábado 24 de enero, intenta involucrar a la Concertación en este hecho delictual, tomando declaraciones parciales del Sr. Patricio Rojas, ex ministro de Defensa de Aylwin. Coordinadamente, el diputado UDI, Marcelo Forni, que pretende ser senador en la próxima elección, da una conferencia de prensa, donde, acusa directamente a la Concertación por esta corrupción “de más de cien millones de dólares”. La derecha: -ha ocultado, por años, un caso de corrupción de las Fuerzas Armadas chilenas, cuya responsabilidad es de personeros públicos claramente ligados a ella como el Comandante en Jefe de la FACH Ramón Vega y sus familiares. -levanta una cortina de humo, mencionando a Patricio Rojas y Eduardo Frei, para defender a los corruptos. -mas aún, acusa a la Concertación de corrupta por este caso. La derecha, entonces, no es solo corrupta, es triplemente corrupta. Conclusión: el programa de la Concertación 2010-2014 debe poner énfasis en todas las medidas anticorrupción, enunciadas por la Presidenta Bachelet que aún no se han podido transformar en leyes.

Señor Director: Trabajaba en Ahumada 48, Santiago, cuando Citibank abrió su primera oficina bancaria en Ahumada 40. Eran mis inicios como profesional y como empleado público en ODEPLAN, hoy MIDEPLAN. Mi colega y amiga Ema B. me dio el dato y fuimos a preguntar qué onda. ¡Salí con una chequera en la mano! Me sentí un genuino ganador, nada mal para un sureño recién asentado en la capital. De eso hacen ya casi 30 años. Todavía tengo tal cuenta corriente, a pesar que ya no es del Citi sino del Banco de Chile. Hoy, Citigroup en EEUU enfrenta problemas de liquidez y de credibilidad, para peor. Hasta puede desaparecer. Cómo cambian las cosas que parecen inmutables. Quizás la sucursal bancaria de Ahumada 40 cambie de nombre, pero es de esperar que MIDEPLAN no y siga liderando la lucha contra la pobreza, desde Ahumada 48.

Sergio Donoso Salgado

Sufragio inclusivo Señor Director: Con satisfacción vemos como el Congreso ha respondido a la demanda de millones de jóvenes respecto a un sufragio que incluya a todos los sectores de la sociedad y que a su vez permita la libre elección de participar en el acto plebiscitario. A fin de cuentas, la implementación de esta ley va a demostrar la madurez de la ciudadanía respecto a la participación como forma de construir los caminos para hacer de Chile una patria más justa e igualitaria. A su vez, creemos que este cambio de escenario no significará una baja en el número de votantes, en la medida que siendo esta ley un primer paso en la profundización de la democracia, se apliquen sucesivamente cambios como el derecho a voto de los chilenos en el extranjero, la modernización de los sistemas de votación, fin al sistema binominal para mejorar la oferta electoral y lo más importante la agilización del trámite de modificaciones en las Leyes Orgánicas, para que la ley recientemente aprobada, pueda ser aplicada en las elecciones presidenciales de este año. Exigimos que la derecha siga en la línea de la participación de todos los chilenos y que esta vez apruebe sin “la calculadora en la mano” los nuevos desafíos que Chile enfrenta en miras del Bicentenario. Daniel Melo Contreras Presidente Juventud PS 4 / 30 DE ENERO DE 2009

Héctor P. Gutiérrez L. Director Ing. Administración Universidad Andrés Bello

Educación pública no es tan mala Señor Director: Hay que decir la verdad de una vez por todas, la educación pública no es la óptima, pero tampoco es tan mala. Lo que ocurre es que ha tenido mala prensa y siempre es mejor criticar que alabar, un rasgo de lo más profundo en la idiosincrasia chilena. Y es que Chile se compara con medidas absolutas y no relativas, cuando lo que importa en educación es el valor agregado o valor añadido (los ingleses ya llevan 25 años trabajando en esto). Lo que nos debe de preocupar realmente, es qué les están aportando las escuelas públicas chilenas a los alumnos de menores recursos, en qué medida la educación entregada mejora su pobre capital lingüístico, su pensamiento crítico y su escaso capital social relevante. Si analizamos el tipo de alumno promedio que reciben las escuelas públicas, sabremos que no es el de mejor conducta de entrada, frente al que tanto el maestro como el resto de la comunidad educativa, tienen que hacer esfuerzos sobre humanos para contrarrestar el bajísimo capital social y el escasísimo apoyo de los padres, lo que resulta muy poco útil para propósitos de una educación formal, como la que se pretende llevar acabo. Así lo demuestran las estadísticas del SIMCE, donde las escuelas públicas están a no muchos puntos de las escuelas privadas, sin embargo estas últimas salen mejor evaluadas porque en función del valor añadido lo hacen mejor que muchas escuelas públicas chilenas. Kamel Lahsen Robres Profesor de Econometría


carta de navegación 165 INTRODUCCIÓN 2-3 Obertura Primer día en el Salón Oval. 4 Buzón. 6-8 Preludio Entrevista a Roberto Artiagoitía, “El Rumpy”. 10-12 Diálogos de Café / Columna Blanca Lewin, actriz. OPINIÓN 1 3 Editorial por Francisco Martorell. PORTADA 14-17 Portada Se inicia la campaña 2.0. POLÍTICA 18 Opinión columna de Juan Pablo Cárdenas. 19-22 Investigación de Ciper-Chile. 23 Pulso Político Escribe Guillermo Holzmann. 24-26 Entrevista a Nicolás Monckeberg, diputado RN. 27 Opinión columna de Joel Muñoz, publicista. 28 Opinión columna de Victoria Uranga, periodista. INTERNACIONAL 29-32 Intermezzo Hillary: la socia de Obama. 33 Opinión columna de Patricio Zamorano, periodista. ECONOMÍA 34-35 En vitrina: Empresas, negocios y productos. SALUD 37 Opinión columna de Francisco Chahuán, diputado RN. 38-39 El mejor Trote. 40-41 Opinión columna de Marta Blanco. 43 Edición Especial CorreosChile. CULTURA 44-45 Entrevista a Dióscoro Rojas. 46-47 Butaca Comentarios de cine de Roberto Matus. 48 No dejes nunca de leer Comentarios literarios de José Ignacio Silva. 50-51 Conan Doyle, el detective. 52-53 Arica con la Fuerza del Sol. 54 Opinión columna de Elicura Chihuailaf. TURISMO 55-57 Australia en cinco escenas. OPINIÓN 58 Última Palabra columna de Nicolás Espejo, abogado.

Investigación de CiperChile

Alcaldes no declaran patrimonio El 5 de enero se cumplió el plazo. Entre ediles entrantes y salientes de las 96 principales comunas, 132 declaraciones deberían haber llegado a la Contraloría. CIPER descubrió que sólo se han recibido 16. La ley estipula sanciones por la no entrega o presentación tardía de la información.

19-22

Hillary Clinton

¿Qué puede esperar el mundo de ella? La ex senadora, transformada en una de las principales socias de Obama, jugará un rol preponderante en el gobierno de Estados Unidos, ocupándose de los asuntos internacionales. Mientras el Presidente se concentra en los complejos asuntos domésticos de su nación.

29-32

Dióscoro Rojas

“Me gustaría hacer una gran chingana el 2010” Sobre el bicentenario, la eterna pelea con las elites y la discriminación que sufren los “populares”, conversa el “gran guaripola de los guachacas” con el publicista Joel Muñoz, quienes no se veían desde principios de los 70 y que se reunieron en este verano santiaguino.

44-45

• Director: Francisco Martorell • Subdirector: Luis Conejeros • Editora general: Susana Rojas • Editor internacional: Claudio Mardones. • Colaboradores: Camilo Taufic, Montserrat Martorell, Francisco Aravena, Sofía Bustamante, Marta Inostroza, Ignacio Bazán, André Jouffé, José Ignacio Silva, Lorena Pinto, Daniel Fajardo, Francisca Celedón, Roberto Matus, Andrés Ampuero, Ignacio Pérez Tuesta, Udo Gonçalves, Zaida Miranda y Cristián Rifo (p). • Columnistas: Marta Blanco, Blanca Lewin, Victoria Uranga, Guillermo Holzmann, Joel Muñoz, Jorge Colque, Francisco Chahuán, Elicura Chihuailaf, Nicolás Espejo, Patricio Herman y Juan Pablo Cárdenas. • Corresponsales: Carlos A. Suárez (Argentina), Inga Llorente (Bolivia), Juan Gasparini (Europa), Mate Guerra (Bélgica), Patricio de la Barra (Brasil), Sergio Martínez (Canadá) y Luis Garrido (Suecia). • Diseño: Luis Parraguez • Fotografía: Servicio fotográfico UPI • Valor suscripción: $ 33.000 (anual) en todo el país. suscripciones@elperiodista.cl • Gerente Comercial: Ilsen Colón, comercial@elperiodista.cl • Ejecutiva de ventas: Marcia Colón, publicidad@elperiodista.cl y Maritza Colón, avisos@elperiodista.cl • Administración: Angela Muñoz. • Dirección: José M. Infante 1960 Ñuñoa - Santiago de Chile • Teléfono-Fax: 2046958 - 2046953 • Impresión: Graficandes • Representante Legal: Francisco Martorell Cammarella. 30 DE ENERO DE 2009 / 5


preludio

Roberto Artiagoitía, “El Rumpy”

P “Están pasando cosas y la gente se la está comiendo” Es un tipo complejo y lo sabe. Oriundo de Viña del Mar, este director de cine y locutor tiene los dientes afilados y el garabato a flor de piel. De pocas entrevistas, el conductor del programa radial más escuchado en Chile no duda en callar a Dios y al Diablo. Afirma que es un excéntrico, sentencia que el Gobierno ha tenido un tratamiento cultural nefasto y que es impensable soñar con un país –donde los puentes se caen–, en el que abunden los teatros, la danza y los conciertos. 6 / 30 DE ENERO DE 2009

POR MONTSERRAT MARTORELL

rovocador, excéntrico, pillo, rebelde e incluso deslenguado, son algunos de los calificativos que se escuchan de parte de quienes observan al “Rumpy”, el peculiar conductor de radio y TV que a fines de la década de los 90, logró fama a lo largo de todo Chile en la Rock & Pop, producto de su fórmula: los auditores llamaban y exponían anónimamente sus historias cargadas de conflictos, pasiones y enredos. Proveniente de una familia acomodada de ascendencia vasca, Roberto Artiagoitía Alti (39), alias “El Rumpy”, no sólo es conocido como el creador de diversos programas de radios –que incluyen “La jaula del mono”, “Los bacalaos daos”, “El chacotero sentimental y “El Club del cangrejo”– sino también es destacado por su irreverencia, desparpajo y excentricidad. En 1999 hizo historia al desempeñar la producción ejecutiva y colaborar con el guión de la película “El Chacotero sentimental”, cinta dirigida por Cristián Galaz, inspirada en tres historias de vida de los auditores del famoso programa de radio que el platinado comunicador conducía por ese entonces y que fueron contadas entre 1997 y 1998. Ocho años más tarde debutó como director de la película “Radio Corazón” (2007), filme que intentaba repetir la fórmula del Chacotero y retra-


tar a la sociedad chilena desde diversas ópticas con la colaboración de un elenco compuesto por destacados actores nacionales de la talla de Claudia Di Girolamo, Felipe Braun, Amparo Noguera, Daniel Muñoz y Tamara Acosta, entre otros, y que le quitó más de 20 meses de energía a su realizador. Sobre ésta, Artiagoitía, aficionado al buceo, la pintura, los viajes y andar en moto, afirmó que “jugaba con las emociones”. Sin embargo, su rol no sólo ha estado supeditado al cine. Realizador de series de televisión y actor de una que otra teleserie nacional, el Rumpy, casado y padre de un hijo de seis años –Roque– tiene claro que si hay algo que lo diferencia e identifica es su opinión. Crítico constante y a ratos mordaz, este ex alumno del Colegio Sagrados Corazones de Manquehue y Seminario Menor de Apoquindo –al que llegó en primero medio–, no ha dudado en declarar que “Nosotros tenemos seis o siete mil kilómetros de costa sobre el Pacífico, tenemos que darles algo a los hermanos bolivianos ¡ya!”. Incluso, en el estreno de una de sus películas, lució una camiseta que decía: “Mar para Bolivia”. De esta misma forma, en un medio de comunicación peruano, indicó que “Estoy podrido del efectismo gringo” mientras que en alguna oportunidad señaló: “Yo a los curas no los pesco. No me interesa lo que dicen. Paso de la Iglesia. Encuentro que viven en una anacronía total. No saben dónde están parados. Yo encuentro que mi hermano es un demente”, indicó, aludiendo a José Luis, ex sacerdote vinculado a la polémica Gemita Bueno. Seis hermanos conforman su familia, la cual, huelga decirlo, se ha hecho un nombre en Chile luego de uno que otro escándalo que tuvo, en el ojo del huracán, a dos del clan: José Luis (Jolo) y Patricio. El primero por su vinculación al caso Spiniak y el segundo por negarse a devolver al gobierno los 32 millones de pesos que obtuvo como indemnización de la vicepresidencia de Enami durante el gobierno de Eduardo Frei. Casado desde 2005 con Isidora Cabezón, periodista de la Universidad Católica –con la cual contrajo matrimonio en Isla de Pascua– el afamado locutor egresado de Comunicación Audiovisual de la Universidad Arcis, deleita de lunes a viernes en Radio Corazón con su programa “El chacotero sentimental” mientras se apronta a dirigir “Grado 3”, versión nacional del film canadiense “Young people fucking”, que comenzará a rodarse el próximo dos de marzo, basada en historias relacionadas con el sexo, las relaciones de pareja y que llegará a la pantalla en julio de este año. •Al buscar tu nombre en google aparecen un sinnúmero de adjetivos que de alguna manera intentan calificar o encuadrar tu personalidad. Excéntrico es una de ellas. ¿Te consideras así?

Sí, para Chile. En este país con vista al mar, tan tradicional, puede que sea excéntrico. Como Batman no creo. Bastante menos. Me falta la mansión... pero me gusta que me digan que soy excéntrico. Me gustó. No sabía que para google yo era excéntrico. •¿En qué se manifiesta eso? Habría que preguntarle a la gente pero debe ser por mi gusto por los osos polares. En mi jardín tengo tres. •Has sido actor y director, ¿dónde te sientes más cómodo? No, no he sido actor. He tenido que actuar. •Pero cuando lo has hecho... No, cuando lo hago no me siento bien haciéndolo. El resultado nunca me ha gustado. Yo no he sido actor, he tenido que interpretarme a mí mismo en películas, que no es como el trabajo del actor que es bastante más complejo. Obviamente me gusta mucho ser el director, tengo una capacidad de generar equipos y de aunar criterios para

“En Chile sería el colmo que hubiera teatro, películas, conciertos, danza por todos lados, con la mierda de país que tenemos. Donde las cosas no funcionan y los puentes se caen” llevar adelante un rodaje o un proyecto que me parece muy entretenido y gratificante para mí. •¿Existe hoy en Chile una cultura más progresista y rupturista? Chile no genera los espacios. Es un país muy chico que tiene problemas muy grandes como para preocuparse de la cultura. El gobierno de Bachelet ha tenido un tratamiento cultural nefasto, donde no ha pasado absolutamente nada en los últimos tres años, no hay nada que recordar, nada que decir con respecto a la cultura. Chile tiene problemas de educación tremendos, problemas de transporte feroces, donde el país está aislado en ciertas partes, que no se puede preocupar de la cultura y sobre todo hacia afuera donde las experiencias culturales, por lo menos con respecto al cine que es lo que yo estoy más al tanto, son chispazos. Sundance de Sebastián Silva es porque él quiso hacer una película, no porque el estado chileno lo haya apoyado. Yo no sé si Sebastián Silva se ganó el Fondart por ejemplo, capaz que no. El estado de la cultura en el gobierno de Bachelet me parece desastrosa. •¿Y esa incapacidad de generar espacios ha sido una constante en los gobiernos de la Concertación?

Creo que con Lagos hubo una cierta tendencia a creer que la cultura iba a cambiar en algo la vida de la gente y había un ministro que uno seguía y veía haciendo cosas, pero a mí me parece que en el gobierno de Bachelet, producto de que ella es doctora, se ha preocupado menos de ésta. En este país sería el colmo que hubiera teatro, películas, conciertos, danza por todos lados, con la mierda de país que tenemos. Donde las cosas no funcionan y los puentes se caen. •Tú eres un tipo cuestionador, ¿hace falta pensamiento crítico en nuestro país? E s t e país está recién cumpliendo 200 años. No hay identidad. Si uno se para en la Plaza Italia, que es como la plaza que representa al pueblo de Chile, tú ves ahí un teléfono gigante de una empresa y un milico parado en un caballo y eso es el resumen de la historia de Chile, de estos 200 años. Los milicos y ahora las empresas. No hay nada que indique a Chile por sí mismo. No hay espacios para generar discusión porque sataniza. Es un país donde el poder religioso es tal que si uno dice “tengo ganas de follar”... y yo lo he vivido hace 13 años, donde tengo un programa de radio donde la gente habla de verdad y yo ya fui gay, degenerado, todo eso... Y ahora qué bueno, sólo soy excéntrico. A esta altura lo que me parece no es que haya debate ni que se genere, sino que las cosas vayan hacia adentro... acá hay puras experiencias personales, no hay un espacio ni un ente, que debería ser la televisión pública, para que la gente se acerque, haya vida, un cabildo abierto, por ejemplo. Aquí todos se encerraron en la casa y las ideas chispeantes e indidivuales que logran trascender eso, salen arriba. En Cuba, por ejemplo, tú vas a una plaza donde hay unos cubanos que se instalan a hablar de béisbol y ellos están ahí todo el día hablando de eso... aquí se juntan dos personas a hablar de fútbol y terminan peleando... Una persona que habla medianamente cuerdo, lo bajan. No hay interés, es peligroso, siento que Chile tiene un temor a hablar las cosas que yo me lo tomo con andina producto de mi excentricidad. •Y dentro de ese temor, ¿cuáles son los temas que siguen siendo tabú en la sociedad chilena? La religión. En este país no tener religión es como si uno fuera un violador de niños, “ah no, él no es religioso”. Qué locura. •¿Y en todos los estratos sociales? Pero por supuesto. Todos se aferran a las religiones, a cualquiera... Hay un temor a andar por la vida sin que te digan cómo que a mí me asombra, no sólo para la gente de clase alta sino la baja que también necesita de una religión. Me parece patético... yo que no la tengo me pregunto: ¿Cuál es la necesidad de ir a pegarse en el pecho frente algún símbolo... ¿por qué? •¿Qué te parece el voto voluntario y la inscrip30 DE ENERO DE 2009 / 7


preludio ción automática aprobada hace algunos días? Me parece que eso es demasiado básico. Es como estar pidiendo luz para todas las casas. Que cada huevón vaya a votar si quiere y que todos podamos votar si queremos, es como los alcantarillados, algo que todos deberíamos tener, pero responde a este niño Chile. Es como darle las llaves de la casa al niño, “no tienes que tocar el timbre todo el rato, aquí tienes las llaves, vas a poder entrar y salir cuando quieras”. Es un país chico de edad, de mente, de su edad cronólogica... •¿Crees que los actuales candidatos o pre candidatos podrán captar el voto de esos jóvenes que ingresarían a la masa electoral? Es que yo no sé cuáles son los candidatos. •Eduardo Frei, José Antonio Gómez, Sebastián Piñera, Guillermo Tellier, Jorge Arrate... Son los mismos que se vienen repartiendo la torta desde siempre. Alguno podrá hacer un jingle más bonito, cantarlo en ese minuto y ganar un poco más de votos que le permiten ser presidente, pero no creo que haya un discurso muy distinto entre un lado y otro; siento que la derecha y la Concertación se parecen mucho más de lo que se diferencian. Esto está conducido por la misma gente. Un diputado sube a senador y éste a presidente o subsecretario. •Tú estás en permanente sintonía con la juventud, ¿cómo crees que se la puede conquistar? Yo no estoy en sintonía con la juventud. Tengo casi 40 años. No sé qué es la juventud. No me siento en sintonía con ella para nada. A mí me llama gente de 35 a 40, no los de 14 años. Para nada. No te lo digo ni para bien ni para mal sino para real. Contar historias de jóvenes o escuchar “me poncié a cuatro” no me interesa. Te juro. No es mi vida. No me los topo. •¿No hay una conexión? Lo que pasa es que soy el único huevón que prende su micrófono y se lo pasa al que quiere. Hay una sensación de que escucho a todos porque sólo a mí me permiten hacerlo. Yo sí puedo ser una ventana de distintas cosas. Si me empiezan a llamar los mapuches para decir algo, voy a ser la voz indígena... porque no pueden decirlo en otro lado. •¿Se da un espacio de democratización?

8 / 30 DE ENERO DE 2009

Es un espacio de anarquía y de democratización porque no es lo que yo piense lo que sale al aire, es lo que la gente piensa, nosotros no establecemos pautas editoriales, yo no digo lo que se puede decir en mi programa, sólo trato de que lo que se va a decir se entienda, de contar historias, que es eso a lo que me estoy dedicando en el último tiempo. •¿Cómo ves, en nuestro país, el monopolio en los medios de comunicación? Vergonzosa porque Chile es permisivo. Después de la dictadura, Pato Aylwin fue el que nos cagó la vida a todos. Él y su democracia de los acuerdos permitieron que todo sea a ritmo de “a 30 años plazo”. Los jóvenes ya no son jóvenes cuando empiezan a cumplir sus metas, por lo tanto ya no les interesa. A mí me parece que hoy, la televisión, es una vergüenza. Estoy viendo sólo las noticias y ya me da vergüenza. El canal 7 es

“En este país no tener religión es como si uno fuera un violador de niños”

patético desde Amaro Gómez-Pablos para abajo, en la manera de informar, qué están diciendo. Los otros parten con una pistola y el otro está con el Papa. No hay ninguna posibilidad de leer y entender al país en sí mismo. De ver algo que sea limpio. Todo está teñido. Aquí en Chile pasan cosas como que La Nación Domingo denuncia que un empresario golpea a su mujer y éste se compra todos los ejemplares o un hombre hace un documental sobre el dueño de un diario y él prohíbe informar de eso en su medio. La monopolización está a la orden del día y eso que yo no soy un tipo que esté muy preocupado de eso. Yo hago mi vida y trato de hacer mis cosas para denunciar y poner en el tapete lo que yo pienso de mi vida misma, ni siquiera me considero un actor social importante. Yo sólo trato de hacer mi sistema y webear a los que quiero webear pero sin pertenecer. •Leí en una nota en el diario La Nación que eras un tipo que odiaba todo. Los programas de farándula, los diarios de derecha, que te

llamen para pedirte una entrevista o te vayan a buscar para tratar por lo menos de hablar contigo. ¿Cuánto de mito hay en ello? Odiar indica una importancia que no tiene. ¿Tú crees que yo odio SQP O CQC? No, simplemente no lo veo nomás, entiendo que hay una mujer que se ponga tetas para que la muestren... pero así como “odio esto”, no, gracias. No tengo tiempo de odiar eso. Paso simplemente. •¿Qué te gusta, qué te reencanta? Me gusta mucho la música. Encuentro que Chile tiene un muy buen nivel de músicos. Hay gente honesta haciendo música. Hay sorpresas, hay emoción... fui hace poco a la Cumbre del Rock y vi un país entretenido, los músicos, sus pintas, las letras, la puesta en escena. Siento que había movimiento. •Había vida... Estaba súper vivo. •Alguna película u obra que recomiendes para este verano… Sería bueno que la gente tuviera la oportunidad de darse una vuelta por las películas chilenas que cuentan las historias de los otros y muestran ciertas cosas interesantes o hacen pasar un buen rato. Ver tres o cuatro de ellas seguidas es un ejercicio interesante y de pertenencia hacia el país. Mirageman puede ser entretenida de ver en grupo y Tony Manero te puede dejar callado bastante tiempo. Hay una cantidad de películas que no terminan cuando salen del cine sino que están en formato DVD o en ciertos lugares que merecen una búsqueda. Yo recomendaría que si puede busque películas chilenas y vea lo que se está haciendo porque hay un movimiento y una entretención que se puede estar perdiendo. •Estás en un proyecto que se llama “Grado 3”. ¿En qué grado está la crisis? Es fuerte porque encuentro que es muy real. Siento que Chile es un país tan dependiente, no tiene ni pito que tocar en la crisis sino que una vez más le llega a la orilla de su playa y la asume, pero creo que es súper real que Chile está generando algo que ojalá se vuelque a las calles, que alguien queme un bus en la Alameda porque están pasando cosas y la gente se la está comiendo.


30 DE ENERO DE 2009 / 9


palabras escribe Blanca Lewin*

diálogos de café Sasha dulce y Malia Maravilloso

Comisión de DDHH

A foja cero

¿Hijas de Obama?

H

Argentilandia

acía muchos años que no me topaba con tanto argentino en vacaciones. Por distintos motivos: yo no salía de vacaciones en época normal, menos en enero, que es el mes de vacaciones por excelencia de los trasandinos. Algunas veces lo hice fuera del territorio nacional, y además, la imagen del argentino empobrecido luego del corralito del 2001 fue difícil sacármela de la cabeza. La mayoría de los que vienen a nuestros balnearios, da la impresión que es muy de la provincia, de ciudades que están probablemente a menos horas de Chile que de su propia costa. Incluso he escuchado decir que les sale más barato veranear acá que en su propio país… excusa que los mismos chilenos usamos para arrancar del nuestro en vacaciones. Chile se ha convertido en un país demasiado caro para nosotros mismos. Lo raro es que cuando vamos a Argentina, todo nos parece tan barato. Yo no entiendo mucho sobre economía internacional, pero hace rato que vengo escuchando que a los argentinos se les viene otra mega crisis como la mencionada anteriormente. Si aquello fuera cierto, se hace más inexplicable su masiva presencia en la V región, por ejemplo. Yo evito los noticiarios por televisión, pero basta salir a la calle o meterse a cualquier estacionamiento y contar las patentes negras. Antiguamente nos quejábamos de la “prepotencia” de estas visitas que colmaban nuestros balnearios, algo que adjudicábamos al carácter propio de su idiosincrasia. Hay que considerar, que muchos de ellos, son provincianos que toda la vida se han sentido apocados ante el argentino porteño, avasallador, canchero y encantador. Es lógico que al encontrarse frente a un pueblo que le cuesta mirarse a los ojos directamente o decirse las cosas de frente se sientan superiores y su ego crezca. La verdad es que no sé si esa sensación per-

siste entre los chilenos, pero ciertamente nuestra propia prepotencia y hostilidad hacia este tipo de afuerino ha crecido. Estoy de visita en un departamento que en sus dependencias cuenta con varios lujos: piscina temperada, piscina exterior, salón de juegos, mesas de pool, etc. Pese a que se trata de un edificio residencial, la mayoría de las propiedades son arrendadas por sus dueños en esta temporada y vaya que hay argentinos. Han llegado aquí nada más que por el boca en boca: este lugar no tiene publicidad de complejo turístico, pues en realidad no lo es. Sin embargo, como se han pasado el dato, da la impresión que casi todas las familias se conocen entre sí, son amigos de años o parientes todos, tienen muchos niños pequeños, adolescentes, etc. Son familias numerosas. Se reservan sus lugares en la piscina desde muy temprano, basta que una o dos personas bajen a poner las toallas de todos para marcar territorio bien temprano, aunque no bajen hasta después de almuerzo (como todo el mundo). Llevan “coolers” llenos de comida, bebidas, cervezas y el infaltable mate. Así ni siquiera hacen el esfuerzo de subir en ascensor a buscar nada. He visto las caras de gente que vive aquí o que viene por el fin de semana, estupefactas, al no encontrar un solo sitio donde instalarse, un metro cuadrado entre tanta territorialidad. La piscina es grande, pero el territorio firme es escaso y ellos lo ocupan de manera que nadie más invada la intimidad familiar de unos 30 argentinos que se conocen y comparten entre sí. Finalmente pienso que, bueno, sencillamente son gente que intenta aprovechar sus vacaciones al máximo. Sacar provecho del dinero invertido. La hostilidad y envidia en las miradas chilenas no es menor. Pero, ¿acaso usted no haría lo mismo? *Actriz

“Antiguamente nos quejábamos de la ‘prepotencia’ de estas visitas que colmaban nuestros balnearios, algo que adjudicábamos al carácter propio de su idiosincrasia”

10 / 30 DE ENERO DE 2009

Una serie de Sasha dulce y proyectos que Malia Maraestaban en la villoso son las comisión de Dedos muñecas rechos Humanos negras, que de la Cámara de llevan los misDiputados, que mos nombres significaban un que las hijas verdadero avance en la materia, serían del presidente las primeras víctimas del impasse creado Barack Obama entre legisladores opositores y oficialisy que fueron tas a raíz del error de la ex presidenta de confeccionadas por Beanie Baby. la instancia, la RN Karla Rubilar. Fueron presentadas el 22 de enero, en una Trascendió que el acuerdo parlamentario tienda de regalos de Chicago, pero era aprobar la batería legislativa los fabricantes se apresuraen enero y pasarlo a la sala a ron en aclarar que los jula brevedad. Pero, luego de guetes de 12 pulgadas, las declaraciones de Rupese a la similitud, no bilar, su remoción de la hacen referencia a las presidencia y los roces hijas del mandatario generados, todo habría estadounidense. (UPI vuelto a fojas cero. de los 185 “extranjeros” que Foto / Brian Kersey) rindieron el examen médico nacional son chilenos.

“Lo que se viene es serio pero estamos preparados” Claudia Serrano, ministra del Trabajo.

hechos escribe Tatiana Benavides*

Un país incómodo

C

uando una es chilena de corazón y viaja, se siente orgullosa, quiere contar las cosas bellas de su patria. Comienza por la majestuosidad de las Torres del Paine, o por el maravilloso espectáculo de colores que ofrece el desierto al atardecer, o por el mítico Valparaíso. Sin querer, evita mencionar

lo que incomoda. Habla de la economía estable y de la democracia restituida. Explica que tenemos una tradición republicana sólida y que en Chile se vive bien. Se vive bien por el clima, por ejemplo. Pero inconscientemente se evita el tema. Se evita la pregunta que nunca falta: ¿Quiénes viven bien? La otra pregunta que nunca falta es: ¿por qué está World Vision en Chile si no hay


Notitas políticas

Carlos Honzik

¿Muerte dudosa?

Al borde de la piscina A raíz de lo ocurrido en la Concertación, en estos días de verano, relacionado con las candidaturas presidenciales y la forma en que el PS y el PPD, apoyaron a Eduardo Frei, han comenzado a circular rumores, ironías y hasta el nombre de una película: “El bueno, el malo y el feo”. El protagonista, en el primer caso, sería el presidente del PRSD, José Antonio Gómez, a quien definen como una persona honesta y consecuente, vinculado a la defensa de los DDHH, por su historia personal y política, pero también por convicción. Fue importante en la reforma judicial y dentro de sus cualidades está que es un luchador nato, incansable aunque soñador y un tanto iluso. Por eso creyó que, porque su partido estaba en la Internacional Socialista, como el PS y el PPD, sus socios avalarían su candidatura y no estarían con la de Frei, que incluye concesiones valóricas y que, sin duda, cuenta con el apoyo de la ODCA, una internacional que hoy avalan cubanos en el exilio y venezolanos antichavez. Sería el bueno porque aunque cuantitativamente no pesa, por su partido y en las encuestas, cualitativamente cuenta con las mejores condiciones humanas para el cargo. El papel del malo se lo adjudican a Camilo Escalona, quien tiene hoy enemigos dentro y fuera de su partido, pero que es uno de los hombres más poderosos del país, en este momento, hasta el punto que ha logrado imponer a la mayoría de su entorno en los cargos más importantes del Gobierno. Pero ese éxito personal y político, se ve empañado por la forma en que conduce al PS, la escasa visión política respecto a las posibilidades reales de José Miguel Insulza y la

pobres? Y, sí hay pobres. El problema es cómo explicarlo. Una se refugia en una jerigonza seudo-sociológica. Habla de bolsones de pobreza, como si el hecho de tener un montón de pobres todos juntos los hiciera menos pobres. Lo que sí, los hace menos visibles. Así contaminan menos. Están ordenados y clasificados, fuera del recorrido de los visitantes y fuera de nuestra memoria. Nos permiten hablar de sectores como “Sanhattan”, de nuestras calles arboladas, de nuestros clubes de golf. Y de repente, alguien deja caer vagamente el termino “inequidad”. Si, en Chile tenemos de todo, hasta inequidad.

Carlos Honzik Hubka, mencionado a raíz del caso Mirage y la detención del general Vega, fue el vínculo central entre la Fach, los belgas y el gobierno cuando se produjo el negocio en 1994. Húngaro nacionalizado chileno, desde los 80 que estaba vinculado al país y era reconocido por ser, como lo dijo La Nación Domingo, “el más destacado representante de empresas fabricantes de armamento (SIG y Mowag, entre otros) con que las FFAA negociaron en las últimas tres décadas”. A él si debieron conocer tanto Patricio Rojas como el que fuera subsecretario de Aviación en la época, Mario Fernández. Los que lo frecuentaron, dicen que era un hombre fornido, muy fumador, dicharachero y típico “vendedor de pomadas”. Su muerte, de un ataque fulminante hace cuatro años, hizo pensar a muchas personas vinculadas al comercio de armas que pudo no ser natural. De ser así, al igual que los decesos del general Enrique Álvarez Kladt y del coronel Gerardo Huber, Honzik entraría a la lista de muertes dudosas y sin resolver, vinculadas a la venta de armas.

forma en que trató a Ricardo Lagos, privando al sector de candidato propio. Hoy privilegia, frente a los intereses socialistas, la candidatura de un DC. La situación que vive el PS, tras la salida de Navarro, Jorge Arrate y, tal vez, en el futuro Marco Enríquez-Ominami, lo convierten en el malo de la película. A Eduardo Frei, mientras tanto, le adjudican el tercer papel. Pero eso no es todo. Algunos, que hoy miran como el PS y el PPD lo apoyan, quieren recordar que durante su presidencia nunca recibió a las organizaciones de DDHH, construyó cárceles VIP para uniformados, comprometió al país en una política energética equivocada e impidió que el CDE insistiera ante la Justicia por los famosos pinocheques. Por eso no le creen mucho su agenda de futuro. Menos por los nubarrones que amenazan a su gobierno por la actuación del ministro Omar Astudillo en el caso Mirage. Pepe Auth, por su parte, se quedó sin papel, aunque algunos le dicen el innombrable desde que proclamó a 5 candidatos presidenciales en 10 días e intentó lanzar desde París a Ricardo Lagos. No le perdonan, señalan en los pasillos del PPD, que proclamara a Frei en el discurso inaugural de la convención partidaria, antes que hablara el DC y el propio Gómez, inclinándose por un candidato que, lejano a Ricardo Ortega, su ideario político, es fuerte porque garantiza la es- comandante en jefe de la Fach, por el caso Mirage. tructura de poder de la Concertación.

Y la metemos en un bolsón, y también nos olvidamos. Pero ahora hay una forma nueva de medir las desigualdades. Una forma descarnada, directa, que no disimula nada, que no

“Que estemos en los diarios por esto, por supuesto que me tiene muy molesto”

pacidad de la naturaleza para absorber los desechos. Este índice evalúa el impacto global que tienen individuos, comunidades o naciones sobre la biosfera midiendo cuánta tie-

“Como las comunidades y los individuos, Chile también tiene su huella ecológica, delatora de riquezas, consumo y sobre todo, de desigualdad” da lugar a especulaciones. Es la Huella Ecológica –prima hermana de la huella de carbono. Ella es un índice adoptado por las Naciones Unidas según los patrones de consumo y la ca-

rra productiva y agua se ocupa para producir todo lo que consumen, ya sea alimentos, ropas, energía, bienes materiales o intangibles. Simplificando: los países ricos

consumen más de lo que les corresponde y los países pobres menos. Chile ocupa el 5º puesto en América Latina y ostenta un crédito ecológico, debido a su baja población en relación a los recursos naturales que posee. Pero, tal como los países, las comunidades y los individuos también tiene su huella ecológica, delatora de riquezas, consumo y sobre todo, de desigualdad. Así, cuando quiera hablar de esta copia feliz del Edén, tome en cuenta que la huella ecológica de Vitacura es 40 veces mayor que la de Cerro Navia. *Directora World Vision 30 DE ENERO DE 2009 / 11


diálogos de café Caso Mirage

La pista del dinero “Un testimonio secreto, dado a conocer en uno de los cuadernos reservados del caso Mirage-Elkan, dice que la hija del ex comandante en Jefe de la Fach, Ramón Vega, se jacta de que su departamento de New York -cuyo valor supera el medio millón de dólares- se lo regaló su padre”. Así lo informó El Periodista en 2004, agregando que la declaración “pertenece a un profesional que no tiene ningún vínculo con la Fuerza Aérea de Chile, quien se acercó al tribunal y, acogiéndose al artículo 189 del Código de Procedimiento Penal que establece la reserva de identidad, entregó nuevos antecedentes a la causa”. La declaración, según se indicó, revelaría que la hija del senador Ramón Vega que reside en Manhattan, estado de New York, posee un departamento en el barrio de Chelsey.

“Chile necesita que sus líderes sean los mejores, y eso no significa que provengan de los mejores barrios” Víctor Pérez, rector de la “U” en el debate “universidades cota mil”

Humor por Sergio Langer www.argenpress.info

Pero no en Wall Street

Fiesta en Washington

Wall Street recibió a Barack Obama con un desplome del 4% en su principal indicador, el Dow Jones. Nasdaq, por su parte, cayó un 3,8 %. Pero eso no fue todo: Bank of America perdió 29 %, el del JP Morgan Chase un 21 % y el Citigroup, el 20 %. Temerosos de un colapso financiero, los expertos sostienen que sólo una nueva intervención del Gobierno generaría una mayor confianza en el futuro de los mercados.

Gloriosa juventud

Mujeres con Poder Cita en Tantauco

Macri con Piñera El diario Página 12, en su edición del domingo 25 de enero y bajo la tapa “Livin’ la vida loca”, dio cuenta del viaje de cuatro días que el intendente (alcalde) de Buenos Aires, Mauricio Macri, realizó a Chile para encontrarse en Tantauco con su amigo Sebastián Piñera. “El jueves (22) salió sin llamar la atención hacia Chile en avión de la empresa de su padre. ‘El político de centroderecha argentino llegó a primera hora al aeródromo de Quellón en su jet privado, donde lo esperaba Piñera en su helicóptero’, relató el diario La Tercera de Chile”, señala el matutino bonaerense. Y agrega: “Piñera es Sebastián Piñera Echenique, una de las personas más ricas de Chile y ex candidato a presidente de la derecha, derrotado por Michelle Bachelet. Muchos lo comparan con Macri por su doble rol de magnate multimillonario y líder político de derecha. En los últimos tiempos, para intentar librarse de la 12 / 30 DE ENERO DE 2009

impronta de rico, renunció a los directorios de la aerolínea LAN y de la compañía tecnológica Quintec. Su renuncia llegó convenientemente luego de que le impusieran una multa de 690 mil dólares por usar información privilegiada en la compra de acciones de LAN”. Según Página 12 “con Piñera, Macri inició otros cuatro días de vacaciones, que se suman a los 29 días que tenía acumulados. El líder de PRO lo acompañó a una excursión que Piñera hace todos los años en el Parque Tantauco, un refugio de ensueño que el magnate compró como presidente de la Fundación Futuro. Casi completamente cubierto de bosques y cruzado por ríos, este paraje al sur de la Isla de Chiloé ocupa 118 mil hectáreas. A la expedición –que incluye actividades recreativas, de supervivencia, paseos en bote, recorridos por los volcanes, voluptuosos asados y hasta cantos grupales– se sumaron también el estadounidense Douglas Tompkins (en realidad fue su esposa), el ex comandante en jefe del Ejército Juan Emilio Cheyre y una buena dotación de políticos de derecha chilenos. Los retiros espirituales de Piñera son sin periodistas, así que allí finalmente Macri podrá descansar de tanto trabajo”.

Se trata de las presidentas de Argentina y Chile, Michelle Bachelet y Cristina Fernández, la canciller alemana Ángela Merkel y la flamante secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Rhodan Clinton, ex primera dama. Si bien no hay fecha precisa, las fotos de las dos latinoamericanas serían de fines de los 60 y principios de los 70 y las de Hillary y Ángela, al menos, unos 20 años más tarde.

Hillary Rhodan Clinton

Cristina Fernández

Michelle Bachelet

Ángela Merkel


editorial por Francisco Martorell

Riqueza extraña

Yo tengo plena confianza en Patricio Rojas, es un hombre recto, tiene la misma casa desde que lo conozco, es decir, desde hace más de 50 años, nunca lo he visto hacer gastos ni tener grandes comodidades ni lujo”. La frase anterior corresponde a Patricio Aylwin, ex Presidente de la República y alude a quien fue su ministro de Defensa, durante el primer gobierno de la Transición (1990-1994). Para el ex mandatario octogenario, como era costumbre en la gente de su generación, los hombres y las fortunas se pesaban en propiedades. Y, si Rojas nunca cambió su casa en medio siglo, sin duda, debía ser una persona proba. No sabemos cuántas otras casas tiene el ex ministro ni si ha incrementado su patrimonio. Tal vez no. Pero de lo que sí estamos ciertos es que Patricio Aylwin, quizá sin darse cuenta, puso el dedo en la llaga en un tema que debe ser analizado: la riqueza acumulada extrañamente. Si una persona declara los ingresos provenientes de su sueldo y de sus negocios, sin duda, debe tener una vida acorde a ellos. No puede poseer más casas, salvo que éstas sean producto de una herencia, la suerte o los juegos de azar. Si las tiene, o posee lujos más allá de lo declarado, debe decir cómo las adquirió, especialmente si ocupa un cargo público y su sueldo no puede incrementarse con otros dineros. Hace algunos años en Argentina, gracias a la revista Caras de ese país y a la ingenua disposición que tenían los entrevistados a posar para sus fotógrafos mostrando las bellezas de sus casas, obras de arte, cuadro o joyas, los jueces se hicieron un picnic preguntando luego cómo habían adquirido productos millonarios con los sueldos que declaraban. Así cayeron actrices, figuras de la TV, jueces, senadores y ministros. Todos bajo la figura del enriquecimiento ilícito. Acá, desgraciadamente, tal delito no existe y debe ser el Servicio de Impuestos Internos (SII) el organismo que, conocido un determinado caso, actúe… pero por evasión de impuestos. Ello, claro está, si no hay lavado de dinero, que ahora se penaliza. Hace algunos meses, como hoy lo hace Patricio Aylwin, un alcalde DC de una comuna popular se preguntaba algo similar y de-

cía, antes de entrar a un programa de TV, que no entendía cómo aquellos que habían tenido ingresos inferiores al suyo, porque sólo se habían dedicado a la política y detentado cargos públicos (él había estado muchos años en la empresa privada con altos sueldos), tenían un patrimonio superior al que él había acumulado. Las matemáticas, en este caso, no debieran engañan. Y la cuestión, por lo que ve, preocupa. Hablando ahora del caso Mirage, que tanto sorprende, no debiera extrañarnos lo que hemos conocido en estos días. Todos saben que la compra y la venta de armas se realiza con jugosas comisiones para los intermediarios y que, además, hay fábricas en diversos países que consideran un presupuesto extra para ganar los mercados y convencer al comprador, al asesor de éste o al que sea necesario para conseguir el objetivo final. El asunto, entonces, es que nadie puede escudarse en el desconocimiento o la ignorancia, hay mucha literatura al respecto y todo Gobierno, Estado o grupo político que se ve enfrentado a una compra o venta de armas debe estar al corriente que alguien podría estar ganando ilícitamente con ella. Quizá, podría argumentarse, ello ocurra por el secretismo en que se dan las negociaciones. Y sería precisamente este misterio, el que podría impedir al ministro Omar Astudillo, llegar hasta las últimas consecuencias en su investigación si es que alguien comienza a invocar las recurridas razones de Estado. Por ahora, sin embargo, todo apunta a que el juez desea hacerlo, caiga quien caiga como suele decirse. De continuar con la convicción que ha mostrado, negarle la vista del sumario a todas las partes –incluido el Consejo de Defensa del Estado– es una muestra palpable de esa voluntad, la clase política dirigente tendrá que prepararse para un febrero movido y un marzo caliente. Abrir la caja de Pandora de las compras de armas, miles de millones de dólares cada año, puede generar terremotos. Pero necesarios. Por ello, qué duda cabe, estás vacaciones podrán disfrutarlas sólo aquellos que no tienen nada que temer.

“Nadie puede escudarse en el desconocimiento o la ignorancia, hay mucha literatura al respecto y todo Gobierno, Estado o grupo político que se ve enfrentado a una compra o venta de armas debe estar al corriente que alguien podría estar ganando ilícitamente con ella”

30 DE ENERO DE 2009 / 13


portada

Se inició la campaña Elecciones 2009

Los comandos, para las primarias o las elecciones de diciembre, alistan páginas en Facebook, estudian fenómenos en Youtube y crean portales en internet. Los más avanzados, usan Twitter y, como Obama, no se desprenden de su Blackberry. La tecnología llegó a la política y, con ella, cientos de aspirantes a ocupar un cargo pretenden convencer a millones de personas que los sigan. Sepa qué hacen, cómo se preparan y si están verdaderamente conectados con el futuro.

L

POR NICOLÁS LEVY

as herramientas de las campañas tradicionales y el poco apremiante tiempo oficial de propaganda parecen relegados a la historia. Como siguiendo las lógicas de las anticipadas temporadas de ventas en las grandes tiendas, la carrera presidencial ya comenzó y hace un buen rato. Una carrera que, aunque sin tener aún candidatos oficialmente definidos y haciendo uso de todas las armas y posibilidades que puede ofrecer internet y la web 2.0, acepta todas las propuestas y posturas y que, con un protagonismo ciudadano sin 14 / 30 DE ENERO DE 2009

precedentes, no deja afuera ni a la involuntaria campaña de algún extrovertido empresario minero. El lienzo de esta nueva pancarta no podría ser más que el de Facebook, aquel joven y masivamente popular sistema de redes sociales y que es, para muchos, la instancia más democrática que puede ofrecer el mundo virtual en la actualidad. Convertido en un panel de exposición política mundial, los aspirantes a La Moneda y sus seguidores han sabido imitar el uso estratégico de sus bondades que han ostentado campañas tan admiradas como la del actual presidente de EEUU, Barack Obama.

Las figuras del espectro político nacional han expuesto sus ofrecimientos y proyectos en una voz que, a pocos clics de distancia, da para todo y todos. Y aunque las diferencias entre uno y otro candidato mantienen su elocuencia necesaria, la fórmula en la web es compartida. Para uno u otro lado, lo cierto es que los grupos de Facebook, aquellas instancias virtuales de reunión en torno a intereses comunes, convergen en similitudes cruciales: surgen como una motivación de los propios simpatizantes o militantes que buscan alentar su preferencia electoral, no poseen un

respaldo de los partidos políticos más allá que el moral y su objetivo principal es acercar las ideas de los candidatos, a fin de llegar a un público joven, desinteresado y permanentemente conectado. Para ello, cuentan con la aprobación de quienes representan y, haciendo las veces de un comando online, coordinan lo publicado y organizan actividades públicas que comprometan la opción de los adherentes más allá de las pantallas. Los obstáculos más recurrentes son el de las contracampañas, erigidas por aquellos que, sin temor a expresarlo, manifiestan su rechazo al candidato de una y otra bancada y la descoordinación que se traduce del entusiasmo de otros que, sin sintonizar con la organización y gozando la libertad del medio, crean sus propias movilizaciones de apoyo. Con todo, el fenómeno se ha convertido en un resurgimiento de la opinión pública en la carrera presidencial, convirtiéndose en el espacio que da hasta para un ranking de la presencia política digital chilena. Aquí se lo presentamos. EL RANKING En una rápida navegación, no hay dudas que el que lidera el uso de Facebook es el abanderado de Renovación Nacional, Sebastián Piñera. Su nombre coincide con tres perfiles, una página de información acerca de su carrera política y un surtido conjunto de 101 grupos que van desde “Un millón de personas que votarían por Piñera” hasta “Mil y un razones para que Piñera no sea presidente”. Para Fernando Stamna, miembro de la Juventud de RN y asiduo colaborador en el grupo oficial, “Sebastián Piñera Presidente”, el gran número de grupos alineados a favor y en contra de la campaña del empresario es la principal piedra de tope. Esta situación, señala, hace que no sea “extraño encontrarse con dos o tres grupos “Juventud de Renovación Nacional”, dos o tres usuarios llamados “Sebastián Piñera”, y así muchos


casos en que cada cual se cree dueño de la verdad y hace que se divida la fuerza”, lo que dificulta la coordinación y la llegada al público deseado. Por su parte, José Antonio Gómez se posiciona en un segundo lugar, logrando coincidencias en un perfil, una página de seguidores y otros 76 grupos. Si bien ha recibido contracampañas, lo más destacable de la propaganda del senador radical son los logros obtenidos en su cruzada económica “Yo me pongo mínimo con luca para que Gómez sea Presidente de Chile”, que le está permitiendo costear su carrera en las primarias, posicionarse en los medios tradicionales y mantener un éxito que, inevitablemente, ha sido comparado con lo hecho por el comando del, en su momento, candidato Obama. Sin embargo, Ignacio Sánchez, presidente de la Juventud Radical de Viña del Mar y pionero en la campaña por Facebook, destaca que la principal diferencia reside en las mismas características del sistema. “Nuestro trabajo no fue comandado, no fue ideado desde arriba. Fue la misma gente que quiso ayudar desde abajo y que ofrecían su colaboración. Necesitábamos adherentes que pudiera ponerse con mil pesos, pues la idea era que hubiera participación y si la gente tenía interés, nosotros íbamos a abrir los espacios para que fuera así”, enfatiza. El regreso de Eduardo Frei RuizTagle a la carrera presidencial viene acompañado de dos perfiles, una página de seguidores y 32 grupos, que alaban un posible segundo gobierno o rechazan su redundancia. Aunque existe un intento de trabajo coordinado en la mayoría de los grupos pro Frei, no es el que desearían todos sus partidarios, otro obstáculo recurrente de la web. Paola Retamal, administradora de grupos de La Araucanía, reconoce que, a pesar de lo complejo que es conseguir un aporte óptimo en todas las instancias, la apuesta de la DC ha estado ausente en su emprendi-

miento virtual, lo que dificulta la legitimación de sus actividades. “La verdad es que no he tenido interacción con nuestro candidato y ese es un tema a reforzar. La idea es que los contenidos los conozca él, como objetivo principal para hacer sus ejes programáticos” puntualiza.

El conteo lo cierran las cartas de los “renunciados” Alejandro Navarro y Jorge Arrate, ambos ex PS, que tienen un apoyo de alrededor de 32 grupos, además del que obtienen en sus respectivas páginas de seguidores. Como apuestas de una izquierda extraparlamentaria o sin el apoyo de un partido polí-

“Todos los candidatos presidenciales y sus colaboradores han invertido esfuerzos en levantar páginas interactivas que se involucran directamente en el ‘social media’” La opción joven de Marco EnríquezOminami ha sido la inspiración para la creación de una página de seguidores y 17 grupos. Con la ausencia de un respaldo unánime de su partido, la campaña del diputado socialista es la más ciudadana. “Los que coordinamos esto somos nosotros. Esta candidatura no surgió de Enríquez-Ominami, sino de un gran grupo de jóvenes independientes en todo el país que le pedimos a él que nos represente” precisa Marco Oyanedel, creador de uno de los grupos de apoyo al diputado PS más concurrido y el que le ha permitido contactarse con una gran cantidad de simpatizantes que, “decepcionados de la actitud que han demostrado algunos dirigentes”, han organizado un movimiento que pretende insistir con la candidatura, a pesar de las escasas probabilidades.

tico, Facebook ha sido vital para el soporte de sus campañas y la comunicación, ágil y gratuita, de sus proyectos y reuniones, de forma directa y personalizada. Para Juan Francisco Castillo, encargado de la campaña digital oficial de Arrate, el trabajo de propaganda en la web permite “perforar el bloqueo comunicacional de los grandes medios a los dirigentes e ideas que provienen de la izquierda” y su interacción directa ofrece “reemplazar en

cierta medida a los focus groups y encuestas”, que frecuentemente ignoran sus aspiraciones presidenciales. Y si de cifras se trata, todos los administradores sonríen optimistas con la adhesión popular. Piñera es lejos el candidato con más contactos en su perfil, su página de seguidores y su grupo oficial, alcanzando cifras de casi 5 mil amigos, más de 66 mil seguidores y 12 mil miembros, respectivamente; Gómez alcanza alrededor de mil 300 seguidores en su perfil público y, según las estimaciones de Ignacio Sánchez, otros 5 mil adheridos en sus grupos oficiales; por su parte, Frei cuenta con más de 3 mil 700 amistades y en su página con alrededor de 3 mil 300 seguidores; Enríquez-Ominami obtiene el

Ramírez Presidente

Campaña por 8 mil pesos Quizá para muchos, el nombre Pablo Ramírez no sea familiar. Pero para quienes están involucrados en el “Net Set” criollo él es bastante conocido. De profesión ingeniero, Pablo vive en Valparaíso. Es bloguero empedernido. Tiene Facebook y asiste a cuanto seminario y encuentro tecnológico existe en Chile. Pablo quiere ser presidente de la República. Hace unos tres meses lanzó su candidatura utilizando exclusivamente los medios digitales bajo la plataforma de

la web 2.0. Tiene videos donde muestra sus planteamientos y en su blog (http:// comentaristaurbano.bligoo.com) publica sus opiniones. Las que tienen bastantes comentarios. No posee partido. Sólo no está conforme con lo que ve a su alrededor. “Quiero ser candidato de los SIN VOZ que en Chile somos 6,5 millones de personas que no estamos de acuerdo con el actual sistema político ni en la forma como se esta haciendo política en Chile”, comenta en su casi definición de principios.

Pero el objetivo de Pablo es aún más loable que ser Primer Mandatario. Quiso comprobar cómo la web 2.0 funciona. Según indica, hasta el momento sólo ha gastado 8 mil pesos en su campaña. “Es increíble cómo se pueden ahorra costos teniendo claro la estrategia y entendiendo las redes colaborativas. Es justamente lo que tenemos que demostrarles a los políticos. Que en internet hay movimientos y comunidades increíbles”, comenta Ramírez. 30 DE ENERO DE 2009 / 15


portada apoyo de cerca de 5 mil amigos, 36 seguidores y más de 3 mil inscritos en sus grupos; Arrate ha enlistado 2 mil amigos, 500 fans y 300 colaboradores, mientras que las instancias de apoyo a Navarro alcanzan cerca de mil 200 miembros y mil 500 seguidores. Sin embargo, los organizadores no se dejan llevar por tan alentadores números. Reconocen que las estadísticas no son totalmente rotundas, pues, como señala Ronald Araneda, líder del grupo “Navarro Presidente”, saben que Facebook “es un medio fácil de manipular, lo que produce que no todos los miembros participen” o que se repitan en más de un grupo.

FACEBOOK NO ES TODO A pesar de los evidentes beneficios, bien saben los expertos de la nueva tecnología que Facebook no es la única y más eficiente herramienta. La web 2.0 está compuesta por una serie de soportes –como, por mencionar algunos, twitter, flickr, youtube y blogs– que ofrecen una representación digital de la realidad instantánea y en todas sus dimensiones, pero por sobre todo de un nuevo lenguaje multimedial y un desarrollo constante de redes que, al parecer, nuestros políticos y sus generalísimos virtuales están empezando a asimilar. Junto con los soportes fotográficos, Youtube es una de las he-

rramientas más usadas, por sus conocidas características audiovisuales. Los aspirantes presidenciales lo han aprovechado para evidenciar sus participaciones públicas y destacar sus declaraciones en los medios. Desde agosto de 2008, Jorge Arrate ha subido seis videos con más de mil 300 visitas, siendo su renuncia oficial al PS su material más visto. Sebastián Piñera lleva dos años en el sitio, con 88 videos, más de 21 mil visitas y cerca de 8 mil clics en la presentación más visitada. Marco Enríquez-Ominami ofrece 21 clips, que han sido vistos cerca de 3 mil veces, mientras que Alejandro Navarro ostenta 35 materiales y alrededor de 10 mil visitas. Las

excepciones a la regla son Gómez y Frei que, aunque están presentes en diversos videos de la web, no poseen una cuenta oficial inscrita. El uso de Twitter, un sistema de seguimiento online minuto a minuto, es menos popular entre los políticos. Sólo Enríquez-Ominami y Piñera los presentan oficialmente en sus páginas, teniendo éste último unos 544 espectadores.

o escribían en un blog. Ahora, nuestros dirigentes se lo tomaron en serio. Básicamente porque está de moda. Pero una estrategia de propaganda estilo web 2.0 es mucho más que hacer un perfil en Facebook, crear un canal en Youtube, armar galerías en Flickr y dar sesudas opiniones en un blog. De hecho estos sitios, junto a muchos otros, son nada más que el instrumento de la estrategia. En otras palabras, son los muros, los postes de luz y las plazas con carteles, pero llevados a internet. Son los puerta a puerta digitales. Pero bajo ellos, hay algunos puntos esenciales que debería tomar en cuenta un político que realmente quiera entender y llegar al tuétano de la fibra digital.

tolog. Si su segmento esta poco conectado, intente más con los blogs, una página web, algo de Facebook y quizá una buena campaña por correo electrónico. Si tiene que llegar a gente más profesional, piense bien los pasos en la web. Puede ser algo de Twitter y también los blogs. No se vaya a equivocar. No pretendo dar una asesoría en este párrafo. Sólo aconsejar que sabiendo elegir bien las tuercas y engranajes, el Reloj 2.0 anda muy bien.

Manual para políticos

Cómo ser un 2.0

H

POR DANIEL FAJARDO*

ace más de un año un alcalde me preguntó qué era la web 2.0. Algo había leído en un reportaje y sus hijos le hablaban de cómo ciertos políticos se atragantaban tratando de entrar a Facebook y subir videos a Youtube. La pregunta en sí ya es un gran adelanto para una autoridad local. La misma se la deben haber hecho cientos de políticos durante 2008, especialmente cuando Leonardo Farkas reventó el concepto, con un equipo de asesores bastante ocurrentes, que ahora se lanzaron a ofrecer combos, promos y paquetes de política 2.0 al multicolor mercado nacional. Le expliqué al edil algo que no para todo el mundo es tan obvio. Que en la 16 / 30 DE ENERO DE 2009

web 2.0, a diferencia de lo que pasaba en internet hace más de siete años, los usuarios han tomado más protagonismo. Suben contenido, intercambian información y dan su opinión. Todo en un ambiente bastante democrático y libre. Pero no por eso, menos comercial. Y hay dos conceptos claves en este nuevo panorama: La “participación” y la “colaboración” de los ciudadanos conectados. “Justamente dos cosas que le falta a la clase política nacional”, agregué de manera irónica. En la actualidad hemos visto como el ya lugar común “2.0” se ha tomado las estrategias de propaganda y comunicaciones de los candidatos. Ya no son sólo un grupo de locos que subían sus fotos

•Evitar usar el término web 2.0 y sus derivados: La inteligencia digital no es tonta. Se da cuenta de forma muy sagaz cuando le están vendiendo algo que está de moda. Sí. Quizá le resulte con muchos grupos de inmigrantes digitales. Pero quienes pasan un mínimo de tres horas conectados al día van, a la larga, a olvidar el mensaje. Para qué hablar de los nativos digitales. Cero posibilidad. •Confeccionar una estrategia en 360 grados: O sea, utilizar de forma coordinada todas las herramientas colaborativas. Como si fuera una orquesta. Para esto es importante definir muy bien el público objetivo. Si quiere llegar a los más jóvenes no use LinkedIn. Mejor Fo-

•Llegar a los ciberlíderes: Cualquier experto en comunicación estratégica y/o propaganda, sabe que es clave enfocarse en ciertos líderes de opinión. Incluso, los “rostros” (especialmente televisivos) venden mucho mejor a un candidato que él mismo. Bueno. Internet también tiene sus propios líderes online. Que están incrustados principalmente en la blogósfera. Existen líderes políticos, líderes tecnológicos, líderes sociales y “amigos de todo el cibermundo”. Hay líderes en materias sumamente específicas y otros que abarcan de todo. En ocasiones, los líderes se mueven también en los foros y comunidades virtuales (próximo párrafo). Si uno de estos líderes escribe o aconseja algo en su blog, lo más probable es que cientos e incluso, miles de personas le hagan caso ciegamente. Incluso, algunos de los más influyentes no tienen nombre. Usan un nickname (seudónimo) que representa a su avatar (personalidad virtual). Estos líderes poseen, a mi gusto,


Además, todos los candidatos presidenciales y sus colaboradores han invertido esfuerzos en levantar páginas interactivas que se involucran directamente en el social media. Tanto el portal “Océanos Azules” de Frei, como “Chilecon-

imágenes, textos y audio que abren espacios, necesitan la respuesta directa de los usuarios y, como coinciden los organizadores, refuerzan las más tradicionales actividades de campaña. No obstante, a causa de su reciente

“El lienzo de esta nueva pancarta no podría ser más que el de Facebook, que es, para muchos, la instancia más democrática que puede ofrecer el mundo virtual en la actualidad” todos.cl” de Piñera, “Gomezpresidente.cl” del senador radical, “Marco2010.cl” de Enríquez-Ominami, y “Navarro.cl” y “Arrate2009. cl” de los candidatos de izquierda, coinciden en la implementación de

creación y puesta en marcha, los sitios no poseen estadísticas claras acerca de la aceptación del público. Las páginas de Gómez y Frei no cuentan con datos fidedignos sobre los accesos, por su tempra-

una validación bastante más consistente y duradera que muchos líderes tradicionales. Y nunca se debe menospreciar su nivel de influencia. Esto lo entendió tempranamente el senador Fernando Flores al crear su blog hace varios años. Además fue uno de los que ideó Fundación País Digital, Atina Chile y la red de Diarios Ciudadanos. Para muchos, considerados en un principio, más como una estrategia de posicionamiento político que como una nueva forma de pensar digitalmente a la sociedad. Y Atina funciona mucho con el concepto de líderes online.

bia y natural sus celulares, los correos electrónicos, mensajeros instantáneos, foros y blogs para organizarse. La campaña “Mi Primer PC pero de verdad” es otro caso. También se pueden apreciar estos movimientos en sitios más formales como Neutralidadsi.org, Liberaciondigital.org o el movimiento Patagonia Sin Represas. Pero es cosa de ponerse a investigar para entender y conocer cientos de comunidades que se mueven con una ecología digital envidiable. Minúsculos ecosistemas que se agrupan para tareas específicas o grandes causas. Y que… efectivamente tienen consecuencias en el mundo físico. Sin embargo, quizá estas comunidades, estos líderes y estos espacios virtuales son lo que son porque aún no se han involucrado los fines políticos. O bien, se están generando nuevos esquemas en la manera de hacer política que muy pocas autoridades y partidos son capaces de entender. Principalmente porque la web 2.0 no es sólo un producto de marketing (aunque el nombre sí lo sea). Es una experiencia que hay que vivirla. Por suerte, estas líneas también la pueden leer inteligentes cibernautas que darán la voz de alarma cuando algo extraño entre en sus comunidades.

•Entender a las comunidades virtuales: Éste es quizá el punto más relevante y el que menos utilizan los políticos en el nuevo panorama de internet. Para los que no están familiarizados con el concepto de ciberactivismo o de la fuerza que poseen las comunidades virtuales, recomiendo empezar por el libro “Multitudes Inteligentes” de Howard Rheingold. Esta idea se basa en los Smart Mobs. Movimientos de cientos, miles o millones de personas a través de internet. La clave está en la utilización de todas las herramientas colaborativas disponibles en la denominada web 2.0 y en general, de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs). Algunos guiños ya se han visto en Chile. Por ejemplo, con la Revolución de los Pingüinos (2006). Donde los estudiantes utilizaron de forma sa-

na publicación y, en palabras del equipo de Océanos Azules, “porque aún se están armando”. Por su parte, las estadísticas públicas de las web de Navarro estipulan un total de más de 137 mil visitas desde su creación en julio de 2007, mientras que el conteo virtual de la causa de Enríquez-Ominami lleva cerca de mil 444 inscritos. El que arranca de la norma, nuevamente, es el sitio de Piñera. Creado hace más de un año por la Fundación Futuro, tiene como objetivo, según René Cánovas, encargado de la web, “darle un nuevo giro a la campaña tradicional, empoderando a las personas para que sean ellos los protagonistas de la campaña y los que generen contenidos”, con lo que se espera “lograr una comunicación horizontal efectiva entre Sebastián y sus adherentes y también el poder mostrar de la manera más atractiva nuestros proyectos y nuestro programa de Gobierno”. Y, ante los números, la fórmula ha dado resultados: la base de datos de Chile con Todos tiene 6 mil 300 inscritos plenamente identificados, de los cuales un 80 por ciento son mayores de 18 años. Acorde con los datos entregados por Cánovas, el total de afiliados a la iniciativa, tanto en la web como en Facebook, alcanzaría los 70 mil adherentes. La duda es inmediata: ¿Para qué tanta renovación? Según los expertos, la tendencia de los políti-

cos chilenos a elaborar sus propias reflexiones de la contingencia, solicitar el juicio popular de sus propuestas y hacer un llamado directo de la ciudadanía en su aspiración presidencial se traduciría en un intento por lograr una innovación integral y moderna de una imagen del candidato que, antaño, se limitaba a su mera figura. Sin embargo, como advierte Daniel Fajardo (ver columna), periodista y Director del Observatorio de Comunicaciones digitales, las aparentemente eficientes campañas nacionales “están aún en la punta del iceberg. Lo hacen más que nada por un tema anecdótico, que por una definición sustentable en el tiempo”, por lo que a la experiencia digital le falta camino para crecer. Una cierta posesión del bien probado efecto Obama y que hoy, aunque tomando distancias de la evidente brecha de alfabetización digital, nuestros tecnológicos políticos reelaboran y explotan afanosamente para alcanzar la meta de ajustarse la deseada banda presidencial.

*Daniel Fajardo es periodista, director del Observatorio de Comunicaciones Digitales y especialista en Periodismo Digital y Tecnología. (www.danielfajardo.cl) 30 DE ENERO DE 2009 / 17


análisis escribe Juan Pablo Cárdenas*

Por el mal menor

E

duardo Frei Monmáximo) hay quienes proponen posponer las definiciones, talva ganó las de manera de no complicarle la vida a los postulantes. elecciones presiLa marea electoral envuelve a la política y hasta las decisiodenciales de 1964 nes más importantes del Parlamento se toman apelando a advirtiendo en su campaña que ni por un millón de votos la calculadora electoral. Vergonzoso resulta que la posibicambiaría una coma de su programa. La derecha esa vez lidad de sumar a casi tres millones de chilenos al padrón apoyó el mal menor y tuvo que soportar después la impleelectoral esté mediatizada por las sumas y restas que se mentación de reformas que la irritaron al extremo y, para hacen para determinar la conducta de los que nunca se colmo, abrieron al país al triunfo de Salvador Allende en han pronunciado. Matemáticas que también se practican 1970 y a un programa todavía más radial especular a quien afectaría más dejar “Vergonzoso resulta cal que el del primer gobierno demócrata voluntaria la concurrencia a las urnas. Es cristiano. decir, suprimirle la penalización que hoy que la posibilidad En esto de votar por el candidato menos afecta a los que se abstienen. de sumar a casi tres malo, la izquierda suma todavía más deDe esta manera, es el marketing electoral cepciones al legitimar con su apoyo, por el que definirá eslóganes de campañas y millones de chilenos ejemplo, a dos de los gobiernos post pidiferencias donde, en realidad, no hay disal padrón electoral nochetistas. paridades cuando llevamos efectivamenDe allí que en el ejercicio del voto, los esté mediatizada por te 20 años de co-gobierno entre los dos ciudadanos tengan la posibilidad de sugrandes referentes representados en el las sumas y restas fragar nulo o en blanco, aunque la actual Congreso. Conglomerados que al unísono ley electoral, entre sus despropósitos, se cuadran con la Constitución heredada que se hacen para considere sólo los votos válidamente de la Dictadura y el modelo neoliberal tan emitidos al momento del recuento. Esto determinar la conducta cuestionado en todo el mundo, pero tan es, los que marcaron opción por algún sacralizado en nuestro país. Disciplinade los que nunca se candidato. dos, además, con las directrices emanaLa famosa advertencia de Frei Montalva das de El Mercurio y los requerimientos han pronunciado” se hacía en momentos que la política de la inversión extranjera que día a día se marcaba opciones reales y los candidaenseñorea sobre toda nuestra frágil geotos resultaban de las deliberaciones de grafía y ecosistemas. Querámoslo o no, partidos poderosos, de sólida raigambre más de lo mismo es lo que vamos a votar electoral pero, sobre todo, de contenido en los próximos comicios presidenciales. ideológico. Cuando eran efectivas las diAsí como los mismos, con una que otra ferencias entre quienes se consideraban sorpresa, los que vamos a elegir para el de izquierda o derecha e incluso entre Parlamento. Si creyéramos en el cuento quienes eran de centro reinaba la molesdel lobo, sería saludable para el término tia de ser motejados como tal, es decir de nuestra inercia política que éste, por ni de aquí o de allá. Hoy, por el contrafin, apareciera y engullera a todas las cario cuesta distinguir qué ideario llevan perucitas que se manifiestan como candien su mochila los distintos candidatos, datos y prometen un cambio que saben más aún cuando tres de ellos son y han sido demócrata imposible dentro de la camisa de fuerza institucional que cristianos. nos rige y nos seguirá rigiendo mientras el pueblo comulEn las próximas elecciones, no hay duda que los referengue con ruedas de carreta y no se rebele en la exigencia de tes más ideológicos no llevarán abanderados y ya se han un orden genuinamente democrático. plegado o deberán hacerlo en primera o segunda vuelta a Continúe votando por el mal menor y en cada nuevo evenlas opciones más competitivas. En esto de capturar votos to electoral confíe en que, ahora sí, los que se han favorecio subirse al carro de la victoria del candidato que puede do con la política excluyente van a abrir las alamedas para resultar triunfante se han brindado y cancelado apoyos que se exprese y se acate la voluntad popular. en un abrir y cerrar de ojos. En este febril oportunismo *Premio Nacional de Periodismo hasta en los temas valóricos (que ya son dos o tres a lo 18 / 30 DE ENERO DE 2009


investigación

Principales alcaldes del país

Un 88% no ha entregado su declaración patrimonial El 5 de enero se cumplió el plazo para que los alcaldes presentaran su declaración de patrimonio. Entre ediles entrantes y salientes de las 96 principales comunas del país, 132 declaraciones deberían haber llegado a la Contraloría. CIPER descubrió que sólo se han recibido 16. La ley estipula sanciones por la no entrega o presentación tardía del documento destinado a impedir enriquecimiento ilícito, pero en pocas ocasiones se hacen efectivas. Entre los pocos que cumplieron, siete son alcaldes reelectos, tres son salientes y seis son ediles nuevos. Del patrimonio de 116 ediles nada se sabe.

POR JUAN PABLO FIGUEROA, PAULA GUERRA Y CRISTINA SOTO, CIPER*

L

a cita tuvo lugar en el Auditorio de la Contraloría General de la República. Habían pasado sólo cinco días desde que los alcaldes –nuevos y reelectos– asumieran sus cargos. El 11 de diciembre de 2008 el contralor Ramiro Mendoza recibía a los 345 jefes comunales elegidos el 26 de octubre para comandar por los próximos cuatro años los municipios del país. La reunión parecía importante. Mendoza impartiría el seminario “Municipios, juridicidad y probidad. Aplicaciones prácticas”. Un encuentro en el que tanto él como la Presidenta Michelle Bachelet harían 30 DE ENERO DE 2009 / 19


investigación discursos para potenciar las prácticas administrativas transparentes. Al terminar, hubo besos, abrazos, saludos, diplomas y fotos. Ha transcurrido más de un mes y ya muchos de los invitados reprobaron la primera prueba. El 5 de enero venció el plazo legal de 30 días para la entrega de la declaración de patrimonio que deben realizar todos los alcaldes y concejales después de asumir o dejar su cargo. Según el Decreto Nº 45 (2006) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que modifica la Ley Nº 18.575, el formulario debe ser llenado por los funcionarios de alta jerarquía de la administración del Estado, ejecutivos de empresas públicas, parlamentarios y miembros de los tribunales superiores de justicia cada cuatro años, cada vez que la persona sea nombrada en un nuevo puesto de la administración pública y al concluir el período de su función. También cuando su patrimonio sufra cambios significativos. Todos conocen la ley. Por lo mismo, todos los alcaldes –electos, reelectos y salientes– deberían ya haberla enviado. Pero la transparencia no parece ser la tónica de la administración local.

CIPER fue la semana del 16 al 23 de enero a Contraloría para revisar las nuevas declaraciones patrimoniales de los 49 alcaldes reelectos y salientes del Gran Santiago (22 de Santiago norte y 27 de Santiago sur), los 27 ediles de las principales comunas de regiones y los 36 nuevos jefes en las alcaldías del mismo grupo. En total, eran 132 planillas de las 345 que deberían haber ingresado en los archivos del órgano fiscalizador. Pero de ellas, sólo encontramos 16: tres de alcaldes que dejaban el sillón edilicio, siete de los que fueron reelectos y seis de personas nuevas en el cargo. De las otras 116, aún no se sabe nada.

SANCIONES INEFECTIVAS La ley es clara: existen sanciones para la no entrega o presentación tardía de las declaraciones de patrimonio. Según el artículo 24 del Decreto Nº 45, “se presume que el funcionario o autoridad ha incurrido en infracción a su obligación de presentar la declaración de patrimonio, si trascurren más de treinta días desde que la declaración fuere exigible y ésta no se hubiere efectuado”. En estos casos, la sanción consiste en una mul-

ta que va desde las 10 a las 30 UTM (entre $375.000 y $1.125.000). Pero estas sanciones casi nunca son efectivas. El fin del proceso es que los ciudadanos puedan fiscalizar si hay enriquecimiento ilícito por parte de sus autoridades. Y a mediados de 2006, todos los funcionarios públicos que están obligados a llenar el formulario con datos específicos sobre sus bienes inmuebles, vehículos motorizados, valores transables, derechos en sociedades y comunidades y pasivos superiores a las 100 UTM, debían presentar sus declaraciones. Pero al revisarlas en agosto pasado, CIPER descubrió que durante dos años el ex alcalde de Ancud, Pablo Ossio (DC), simplemente hizo caso omiso a esa obligación. Y no es que la haya hecho a tiempo y se haya perdido en el trayecto a la Contraloría Regional. Tampoco que a sus asesores se les haya olvidado enviarla. Ossio llenó el formulario recién el 11 de agosto del año pasado y sólo incluyó un crédito de consumo por $4.000.000. Pero en todo ese tiempo, nadie lo fiscalizó. Tampoco nadie lo hizo con los alcaldes suplentes de Arica e Iquique, el independiente Waldo Sankán y la también independiente,

No han presentado declaración de patrimonio Alcaldes salientes y reelectos Santiago Norte Cerro Navia: Cristina Girardi Conchal: Carlos Sotolichio Curacaví: José Barros Estación Central: Gustavo Hasbún Independencia: Antonio Garrido La reina: Luis Montt Lampa: Carlos Escobar Las Condes: Francisco de la Maza Lo Barnechea: Marta Eles Lo Prado: Gonzalo Navarrete Ñuñoa: Pedro Sabat Providencia: Cristián Labbé Pudahuel: Johnny Carrasco Quilicura: Carmen Romo Quinta Normal: Manuel Fernández Recoleta: Gonzalo Cornejo Renca: Vicky Barahona Santiago: Raúl Alcaíno Tiltil: Salvador Delgadillo Vitacura: Raúl Torrealba Santiago Sur Buin: Ángel Bozán Calera de Tango: Erasmo Valenzuela 20 / 30 DE ENERO DE 2009

Cerrillos: Alejandro Almendares La Cisterna: Santiago Rebolledo La Florida: Pablo Zalaquett La Granja: Claudio Arriagada La Pintana: Jaime Pavez Lo Espejo: Carlos Hinostroza Macul: Sergio Puyol María Pinto: Jessica Pualín Melipilla: Fernando Pérez Padre Hurtado: Desiderio Moya Paine: Patricio Achurra Pedro Aguirre Cerda: Juan Saavedra Peñaflor: Manuel Fuentes Peñalolén: Claudio Orrego Pirque: Jaime Escudero Puente Alto: Manuel Ossandón San Bernardo: Orfelina Bustos San Joaquín: Sergio Echeverría San José de Maipo: Víctor Cáceres San Miguel: Julio Palestra San Pedro de Melipilla: Avelino Farías San Ramón: Pedro Isla Talagante: Rosa Huerta Regiones Arica: Waldo Sankan Antofagasta: Daniel Adaro Copiapó: Marcos López

La Serena: Raúl Saldivar Los Andes: Manuel Rivera San Felipe: Jaime Amar Valparaíso: Aldo Cornejo Viña del Mar: Virginia Reginato San Fernando: Juan Paulo Molina Curicó: Celso Morales Talca: Patricio Herrera Linares: Rodrigo Hermosilla Los Ángeles: Joel Rosales Temuco: Francisco Huenchumilla Osorno: Mauricio Saint-Jean Valdivia: Bernardo Berger Puerto Montt: Rabindranath Quinteros Ancud: Pablo Ossio Castro: Nelson Águila Coyhaique: David Sandoval Punta Arenas: Juan Morano

Alcaldes nuevos Santiago Norte Cerro Navia: Luis Plaza Sánchez Conchalí: Rubén Malvoa H. Estación Central: Rodrigo Delgado M. Lampa: Graciela Ortúzar Quilicura: Juan Carrasco Recoleta: Sol Letelier Santiago: Pablo Zalaquett

Santiago Sur Buin: Rodrigo Etcheverry La Florida: Jorge Fajardo María Pinto: César Araos Melipilla: Mario Gebauer Padre Hurtado: José Miguel Arellano Paine: Diego Vergara Pedro Aguirre Cerda: Claudina Núñez San Bernardo: Nora Cuevas San Pedro de Melipilla: Florentino Flores Talagante: Raúl Leiva Regiones Antofagasta: Marcela Hernando Calama: Esteban Velásquez Copiapó Maglio Cicardini Rancagua: Eduardo Soto Curicó: Hugo Rey Talca: Juan Castro Linares: Rolando rentaría Chillán: Sergio Zarzar Temuco: Miguel Becker Osorno: Jaime Bertin Ancud: Federico Kruger Coyhaique: Omar Muñoz Punta Arenas: Vladimiro Mimica


pero apoyada por la Alianza, Myrta Dubost. Ambos iniciaron el período anterior como concejales de sus comunas e hicieron sus declaraciones según ese cargo, pero asumieron la jefatura de sus municipios luego de que sus antecesores fueran destituidos –Carlos Valcarce, en Arica, por fraude al fisco y Jorge Soria, en Iquique, por notable abandono de deberes y faltas a la probidad, además de estar acusado de fraude al fisco, negociación incompatible y otras irregularidades–. Sin embargo, ninguno actualizó su declaración al asumir el mando municipal. Pero al menos uno de ellos reparó el error. Después de las elecciones municipales del año pasado, tanto Sankán como Dubost fueron confirmados como alcaldes. Y la de Dubost es una de las nueve declaraciones que ya ingresaron a la Contraloría desde regiones. En la casilla donde debe poner el cargo que ostenta ya no dice concejal, sino alcaldesa. Pero esa no es la única diferencia con su formulario anterior.

ACTUALIZACIONES QUE LLEGARON Cuando Myrta Dubost era concejala por Iquique, según su declaración de patrimonio sólo poseía $10 millones en bienes muebles y una cuenta corriente. No indicó ni el tipo de bienes ni el monto o a qué banco correspondía la cuenta. Pero dos años después, el formulario que presentó como alcaldesa es muy distinto. Dubost hizo su declaración el penúltimo día de 2008 y en ella no aparecen ni la cuenta corriente ni los $10.000.000 en bienes muebles. Pero agrega un auto Honda de 1996 y seis sociedades, de las cuales tres (Ocean Investments Ltda., Pacific Trading Ltda. y South Investments Ltda.), según ella misma indica, no han tenido movimiento desde hace más de 20 años. Lo que llama la aten-

“El 5 de enero venció el plazo legal de 30 días para la entrega de la declaración de patrimonio que deben realizar todos los alcaldes y concejales después de asumir o dejar su cargo” ción es que no haya incluido en su declaración anterior las sociedades D y G Asociados Ltda., en la que participa desde 1996, ni Chileminmetals S.A. y Quebrada del Desierto S.A.C., en las que posee derechos a través de D y G Asociados desde 2005. La actualización de Dubost no fue la única que llegó a la Contraloría. Al menos otras siete declaraciones corresponden a actuali-

zaciones por reelección. Una de ellas es la de la alcaldesa de Concepción, Jaqueline Van Rysselberghe (UDI), una de las pocas que evidencia un incremento en su patrimonio. Mientras que en el formulario que la edil penquista presentó en 2006 aparecía su domicilio, además de un sitio eriazo avaluado en $120,5 millones y una cuenta corriente sin fondos, en la declaración que entregó ahora ya no aparece su dirección ni el sitio eriazo. Sin embargo, asegura tener dos sitios más, cuyo valor suma $225 millones. Además, ahora tiene dos cuentas corrientes con fondos que adicionados superan por poco los $5.000.000. Otro de los alcaldes reelectos cuya actualización resulta llamativa es el de Coquimbo, Oscar Pereira (DC). En su declaración anterior, Pereira puso en la casilla destinada al organismo en que se desempeñaba “Jubilado SNS”, pero ahora rectificó: llenó el es-

30 DE ENERO DE 2009 / 21


investigación pacio con “I. Municipalidad de Coquimbo”. Ya no aparecen los dos créditos Corfo que tenía para pagar los estudios de sus hijos y sus acciones en Coopeuch pasaron de $1.860.000 a $6.152.744. Otro cambio que mostró en el nuevo formulario fue su profesión: en 2006 se identificó como auxiliar de enfermería; ahora figura como paramédico.

PATRIMONIO DE LOS QUE SE VAN De los 36 alcaldes incluidos en la lista de declaraciones que CIPER solicitó ver en Contraloría y que dejaron su puesto en el municipio, sólo tres han cumplido con la obligación de presentar el formulario con el detalle de su patrimonio. Y los tres son de regiones: Arturo Molina (Calama), Carlos Arellano (Rancagua) y Aldo Bernucci (Chillán). El primero en hacerla fue Molina (DC), el 27 de noviembre de 2008. Según su “actualización por cese de funciones”, su patrimonio sólo ha variado en cuanto al valor de su auto y el vehículo de su mujer, además de la eliminación de una deuda de casi $6,5 millones. Todo lo demás sigue igual. El radical Aldo Bernucci llenó el formulario el 5 de diciembre de 2008, un día antes de dejar la alcaldía chillaneja y ni siquiera se dio la molestia de rellenar las casillas referentes al cargo que dejaba. Ya no incluye su casa en Valdivia, pero en su reemplazo hay otra que no corresponde a su domicilio.

“La ley es clara: existen sanciones para la no entrega o presentación tardía de las declaraciones de patrimonio” Tampoco están los cerca de $7.000.000 que en 2006 tenía repartidos en una cuenta corriente, un fondo mutuo y una cuenta diferida. Ahora sólo anota una cuenta corriente con un fondo de dos millones de pesos. Y es mucho más que lo declarado por el ahora ex alcalde de Rancagua, Carlos Arellano (DC). El formulario previo de Arellano da a entender que cuando llegó al mando del municipio no tenía nada. Ni propiedades ni vehículos ni bienes transables. Ni siquiera debía plata. Al parecer, durante los cuatro años que estuvo en el sillón edilicio no le fue muy bien: ahora sólo incluye $13,5 millones en deudas.

LOS NUEVOS JEFES Dos días después de asumir la alcaldía de Lo Barnechea, Felipe Guevara (RN) llenó la primera declaración de patrimonio que hace como jefe municipal. En ella consignó que llevaba 25 días en el cargo, una casa en la misma comuna, un departamento destinado a la renta en Las Condes y un terreno en Cochamó, Puerto Varas. También incluye pasivos por $190 millones, un depósito a plazo de $35.000.000, una sociedad individual de responsabilidad limitada y acciones en D&S, Enersis y LAN, cuyo valor suma $11,8 millones. Al otro lado de Santiago, Cristián Balmaceda (independiente pro Alianza) ganó en las elecciones con el 61,66% de los votos y llegó a reemplazar a Jaime Escudero (PPD), quien 22 / 30 DE ENERO DE 2009

fue su contendor en la pelea por estar al frente de la municipalidad de Pirque entre 2008 y 2012. Balmaceda hizo su declaración el 26 de diciembre e incluyó dos sitios en Los Maitenes (avaluados en $68 millones), tres vehículos, dos sociedades y dos pasivos. Y a pesar de que su patrimonio está lejos de ser despreciable, no se compara con lo que su antecesor declaró tener en 2006. Escudero no ha presentado su actualización por cese de funciones, pero además de los tres caballos que tenía a su haber –dos tasados en 1,5 millón de pesos y el tercero en un millón–, uno de los cuales llevaba el sugerente nombre de “Tirano”, lo más llamativo de su declaración patrimonial eran sus acciones en la Sociedad Agrícola La Higuera Ltda., cuyos títulos representaban la cantidad de $3.325.000.000. De todas formas, Balmaceda no consigna el valor de sus participaciones en las sociedades Comercial El Llano de Pirque Ltda. –en la que posee el 50% de los derechos– ni en Inversiones Balún Ltda. –donde es dueño del 12,5%–, por lo que es imposible asegurar que su patrimonio sea menor. Finalmente, al otro lado de la moneda está la declaración del nuevo alcalde de San José de Maipo, Luis Pezoa (RN). De las seis declaraciones que ya fueron ingresadas en la Contraloría por parte de alcaldes nuevos, la de él destaca por su austeridad. En el formulario, el edil de RN sólo indica poseer un millón de pesos guardados en una cuenta corriente en el BCI. Y eso sería todo.


pulso político escribe Guillermo Holzmann*

Verano caliente

E

l escenario veraniego de que cada una de ellas ha mostrado. El desafío es lograr un triunfo nuestra política estará en primera vuelta, especialmente para Piñera, y para Frei es evitar marcada por la conforel triunfo de Piñera aun cuando eso signifique llegar a la segunda mación de comandos, ronda, donde el apoyo del Partido Comunista resulta crucial, pero comités y por las negociaciones para saber quién o quiénes y cuya negociación parlamentaría deberá ser previa a este proceso. cómo financiarán lo que se ha dado en denominar primarias que, El mejor escenario político lo tiene, al menos hasta ahora, la Premal que mal, tienen un valor cercano al millón de dólares. sidenta Bachelet y su gobierno, considerados separadamente, en Se debe tener presente que el financiamiento del Estado a los parla medida que contrario a lo que le sucedió a Frei con la crisis tidos y elecciones no considera aporte alguno para esta suerte de asiática, hoy existen recursos económico suficientes para sostener ejercicio democrático que desean realizar en la Concertación y subsidios y ayudas del Estado hacia los sectores mas impactados que, eventualmente, la Alianza también habría por la crisis y que claramente tendrá un benefi“La mayor ventaja, utilizado. cio electoral que favorece a la Concertación. Se debe tener presente que estas primarias se probablemente, para No obstante, surge una necesaria advertencia realizan para decidir en torno a candidatos que respecto a considerar los ahorros que Chile polos partidos pequeños see en un horizonte de 3 años cuando menos, surgen de las cúpulas partidistas y donde la militancia o adherentes de los partidos no han teniendo presente que la reactivación de las sea sumar en su sido partícipes de este proceso. Ello implica que economías poderosas es más lento al igual que la oportunidad de buscar nuevos liderazgos es estrategia de campaña la distribución de sus beneficios. De esta forma, minima o nula, así como inexistente la posibilas radios y canales de si se usan de manera imprudente estos recursos lidad de aumentar el interés de los ciudadanos la herencia para el próximo gobierno puede ser por militar en un partido político (hoy menos TV comunales, así como caótica, máxime cuando el periodo presidencial del 6% de los ciudadanos lo hace). de apenas 4 años. los periódicos locales, es En consecuencia, resulta ser una fórmula mediáOtra salvedad importante, para asegurar que los tica y social para obtener una legitimidad en la aprovechando de hacer índices de adhesión y apoyo a la Presidenta se designación de candidatos. Al nivel parlamenmantengan, es que la percepción de corrupción, una denunciología tario, no es muy diferente dado que los postuya sea por las acusaciones o simplemente por la lantes se pueden también designar en virtud de persistente en contra aparición de plata fácil en algunos candidatos, los resultados de las encuestas que cada partido sea mínima o nula. Sin duda, una mayor corrupde los abanderados realice, sin dejar las negociaciones directas relación disminuye la posibilidad de aumentar la cionadas al compromiso de apoyos a candidatos adhesión y de paso sacrifica votos fundamentade cada coalición” presidenciales. les para un eventual triunfo de Frei. Con esta perspectiva, las colectividades pequeDe mantenerse el actual escenario, respecto de ñas o los candidatos presidenciales alternativos lo cual tenemos razonables dudas, la campaña pierden espacio de negociación y la posibilidad será muy confrontacional y destructiva. Ello imde figuración solo será posible una vez que coplica un criterio de exclusión del otro en todas mience la campaña en sí y dependerá, casi exaquellas acciones o actividades donde exista clusivamente, de la cantidad de recursos finanriesgo de perder presencia mediática o votos. cieros que posean y la cobertura mediática que Invariablemente, también significa un costo logren. más alto para el gobierno en la medida que enPor lo pronto, ya sabemos que los medios tecnológicos asociados frenta un escenario de mayor conflictividad. a internet tendrán un uso intenso en estas elecciones. La mayor No obstante lo anterior, el manejo del clima político del país está ventaja, probablemente, para los partidos pequeños sea sumar en en la presidencia. Si por una parte apoya la hipótesis confrontaciosu estrategia de campaña las radios y canales de televisión comunal terminará siendo un boomerang para esta administración y genales, así como los periódicos locales, aprovechando de hacer una nerará un costo de votos sustantivo para la Concertación. Si, por denunciología persistente en contra de los abanderados de cada otra, intenta establecer una prescindencia política, las medidas coalición. contra la crisis económica terminarán sin resultados y afectando En este esquema, la apuesta evidente es ahogar financieramente directamente la opción presidencial de la Concertación. a los partidos pequeños, estén o no en una coalición, y apostar *Cientista político a una estrategia que mantenga la distribución de votos histórica 30 DE ENERO DE 2009 / 23


conversando con... Nicolás Monckeberg emplaza al ex mandatario sobre su patrimonio

“Frei no está diciendo la verdad” “

POR FRANCISCO VENEGAS

Hemos perdido la capacidad de asombro”. El diputado RN, Nicolás Monckeberg está preocupado. Y no sólo porque al momento de dar la entrevista estaba a menos de 24 horas de ser padre por tercera vez. La periodicidad con que se están conociendo casos de corrupción al interior de los organismos públicos lo inquieta. Lo peor, según el parlamentario, sería que la sociedad termine asumiendo estos hechos como normales. Ahora el turno le tocó nuevamente al Registro Civil. Asesorías fantasmas, trabajos que nunca se hicieron e informes “copy-paste” son parte de la investigación realizada por la Contraloría. El estudio abarcó el año 2007 y el primer semestre del 2008, durante el periodo encabezado por el ex Director del servicio Guillermo Arenas. Hasta ahora el único formalizado por fraude al fisco equivalente en 400 millones de pesos. Como en todo suceso que involucre irregularidades, este abogado de la UC fue quien tomó la batuta de los cuestionamientos. El fiscalizador de la Alianza, como se le conoce en los medios, asegura que lo que se esconde detrás 24 / 30 DE ENERO DE 2009

Es el portaestandarte de la Alianza en la lucha contra la corrupción. Y, por lo mismo, una piedra en el zapato para La Moneda. El diputado de RN volvió a la carga con las irregularidades encontradas en el Registro Civil. Asegura que no es “un hecho aislado” sino que representa la concreción de “cajas pagadoras de favores políticos”. Admite su temor de que la Administración de Bachelet esté “chuteando” la crisis de EFE para el próximo Gobierno. Y se da tiempo para enviarle un curioso consejo al Ministro Vidal: presentarse como humorista en el Festival de Viña del Mar. de este episodio es un “patrón de conducta” corrupta en el engranaje estatal. Y lo que más le sorprende es la pasividad con que actúa el Gobierno frente a estos eventos. •Tiempo atrás señaló que “cada vez que la Contraloría descubre un nuevo caso de corrupción las autoridades deciden no referirse

al tema”. Lo mismo sucedió con el Registro Civil ¿A qué se debe este silencio del Ejecutivo? Lamentablemente después de 20 años la Concertación tiene demasiados compromisos en torno a este tipo de hechos. Cada vez que se descubre un nuevo escándalo hay algún fun-


cionario, dirigente o amigo involucrado. Por lo tanto, el conglomerado oficialista opta por callar y evitar sancionarlos para no proceder en forma desleal con sus miembros de partido. •También puede interpretarse como una manera de no interferir en las acciones que llevan a cabo instituciones, como la Contraloría o los Tribunales de Justicia. Lo que uno espera del Gobierno es que dé señales claras de dureza frente a cualquier atisbo de corrupción. Sin embargo, acá sucede lo contrario. La Administración responde protegiendo al funcionario culpable asignándole otro cargo. Cómo es posible que el escándalo de Chiledeportes, que ocurrió mientras Francisco Vidal era el ministro responsable, haya terminado dos años después con el Secretario de Estado en el mismo puesto. •¿A qué tipo de señales se refiere? Muy simple. El Ejecutivo tiene la obligación de exigir las responsabilidades políticas. Y el Registro Civil está bajo la dependencia y fiscalización del Ministerio de Justicia. Viendo la lista de contratos de asesorías, cualquier Secretario de Estado diligente se da cuenta que había varios de ellos que no correspondían a la realidad o a las temáticas que se encarga esta institución. •Por ejemplo… Qué tiene que hacer este organismo requiriéndole a un joven egresado de la Universidad (se refiere a Gonzalo Meza Allende) un estudio sobre los efectos electorales del BacheletismoAliancista. Y pagándole millones de pesos. Eso se llama caja pagadora de favores políticos. •¿Por ende es el Gobierno el gran responsable de estos hechos? El clima de corrupción diario que uno observa denunciado por Contraloría es causada por ellos. •En el Ejecutivo aseguran que son situaciones aisladas. Personas que se disparan con sus propios tarros. No hay ningún funcionario en Chile que pueda hacer lo que quiera y que no sea sujeto de fiscalización por sus superiores. La doctrina del ministro Vidal: “las instituciones se mandan solas” no se la cree nadie, solamente en La Moneda. •Junto al diputado Felipe Ward –UDI– solicitaron que la investigación a este organismo público se ampliara más allá del 2007 y el primer semestre del 2008. La idea de ustedes es que abarque hasta el 2002. ¿Tienen antecedentes de irregularidades durante ese periodo? Así es. Hemos conocido asesorías que se hicieron con anterioridad, donde existe un

aprovechamiento político y un despilfarro de recursos. Lo que descubrió el órgano fiscalizador, el año 2007, responde a un patrón de conducta del Registro Civil y de otras instituciones públicas, que actúan con los dineros ajenos como si fueran propios. Creen tener el derecho a contratar a los amigos o correligionarios cesantes, sin necesidad que el trabajo se lleve a cabo. •¿Qué señal pretenden dar con la creación de una Comisión Investigadora para este caso? Se busca cobrar las responsabilidades políticas de quienes participaron en los hechos, ya sea por acción u omisión. Esto porque todavía hay funcionarios en ejercicio que participaron en la gestión objetada de Guillermo Arenas y hay ministros comprometidos que no indagaron lo que se debía. •¿Han pensado la primera medida que adoptará la Comisión? Se tiene que citar al Secretario de Estado responsable, que es el de Justicia. •En todos los casos donde se han detectado

“La Concertación perdió esa noción moral que consiste en que quien llega al Ejecutivo administra plata ajena. Por ende, hacen lo que quieren con los recursos” irregularidades –por ejemplo EFE, el programa de generación de empleo (PGE), los pagos al comando de Bachelet y el Registro Civil– se ha referido a ellos como simples botines, donde se cancelan premios posteriores a las campañas políticas. ¿Qué tan generalizado se encuentra este mecanismo? Es lo que en su minuto Jorge Schaulsohn denominó la “Ideología de la Corrupción”. Consiste en un tipo de fraude que se hace a plena luz del día y que se produce porque tiene una filosofía de origen equivocada. Ésta se refiere a sentirse dueños de los presupuestos que cada institución maneja. Perdieron esa noción moral que consiste en que quien llega al Ejecutivo administra plata ajena. Por ende, hacen lo que quieren con los recursos. •Pareciera que hoy en día resulta normal encontrar irregularidades en las reparticiones públicas. No es un fenómeno único de este Gobierno. Sin embargo, la corrupción se anidó en el último periodo de la Concertación porque encontró menos condena de parte de las autoridades. Además, hay que ser autocrítico. Si la oposi-

ción hubiese sido siempre responsable y aguda como en los últimos cinco años no estaríamos lamentando tantos escándalos. En un comienzo no asumimos el rol que nos correspondía: la fiscalización. •En un eventual Gobierno de Sebastián Piñera. ¿Cómo evitarán estas situaciones? En dicha Administración las irregularidades no encontrarán un ambiente tan propicio como el de hoy. Nadie asegura que no exista un funcionario deshonesto pero sí estoy convencido que a la primera señal de mal comportamiento esa persona no seguirá en el cargo. FREI AL SILLÓN DE LOS ACUSADOS El sábado 13 de diciembre del año pasado, Eduardo Frei Ruiz-Tagle era proclamado por unanimidad por la Junta Nacional Demócrata Cristiana como el próximo candidato presidencial de la falange. En su primer discurso como abanderado DC, el ex Jefe de Estado no se demoraría más de 10 minutos en recordarle a Sebastián Piñera la gran diferencia que existía entre ambos: “el país necesita un Presidente y no un gerente”, criticándole su incompatible vínculo entre la política y el mundo de los negocios. Luego de casi dos meses de dimes y diretes, para el diputado Nicolás Monckeberg llegó el momento en que el senador por la Región de los Lagos hable con la verdad. •Bajo la mirada de un declarado fiscalizador como usted. ¿Qué tan intachable es la figura de Eduardo Frei Ruiz-Tagle? No soy quien para declarar vulnerable a nadie. Y cuando he desempeñado mi rol me he fijado más en hechos que en las personas. •Se dice que ha estado trabajando para encontrarle un punto negro en su currículum. No estoy hurgueteando ni revisando nada. Pero puedo decir como ciudadano común y corriente que cuando él declara que al asumir como Presidente de la República abandonó todos sus negocios no está diciendo la verdad. •¿Posee antecedentes concretos sobre lo anterior? Me reservo la respuesta. A mí no me interesa polemizar con Frei. •¿En algún minuto tiene pensado darlos a conocer públicamente? No. Espero que sea él quien reconozca que una vez que se incorporó a la política el año noventa como senador, y hasta que fue Presidente –incluido ese periodo–, no renunció a ellos. Y tampoco que puso todas sus inversiones en depósitos a plazos como nos ha hecho creer. •Me imagino que si continúan los ataques del abanderado oficialista en contra de Sebastián Piñera, debido a sus vínculos con diversas em30 DE ENERO DE 2009 / 25


conversando con... presas, su paciencia se terminará acabando. Lo que espero es que si desea postular nuevamente a encabezar La Moneda actué con más transparencia ahora que cuando fue senador, candidato y Presidente la primera vez. No pierdo las esperanzas de que admita lo anterior porque no me gusta ver a ex Jefes de Estado faltando a la verdad de esa manera. •¿Hubiera preferido a José Miguel Insulza como abanderado oficialista? El problema de la Concertación no es Frei, Insulza o Lagos. Lo que el país pide a gritos es un cambio de coalición. Y hoy la candidatura del ex Presidente ofrece lo mismo que hace quince años. Con una diferencia, esta vez nos pretenden hacer creer que junto a los comunistas harán un mejor Gobierno. •¿Cómo augura la eventual contienda Piñera/Frei? El abanderado de la Alianza va a ganar por una brecha similar a la que muestran hoy las encuestas. Y tengo la convicción de que será en primera vuelta. •¿Cuál será el rol del equipo sub-40 que integra junto a Marcela Cubillos, Felipe Ward y Cristián Monckeberg, entre otros, en la campaña del empresario? Demostrar al país que la Administración de Sebastián Piñera estará más preocupada del futuro que del pasado. Llegó la oportunidad de que una generación nueva, motivada, con ganas de innovar y arriesgarse tome el mando de este país. •¿Qué les solicitó el candidato en la comida que sostuvieron en su casa hace un par de semanas? Que tomemos ciertas vocerías importantes y que lo acompañemos en las giras a regiones. Además, que nos incorporemos cada uno en los grupos Tantauco. •¿Y a usted en particular? Me pidió que no abandonara el tema de la fis-

La Cámara de Diputados ejercerá su rol fiscalizador hasta el último día de Gobierno. Esto a pesar de que muchos vayan a la reelección. Además, la Contraloría tendrá un papel más agudo en evitar que los recursos públicos se usen con fines políticos. Y, por último, como parlamentarios de oposición vamos a exigir que cualquier suceso de intervención electoral sea sancionado por los Tribunales o el órgano contralor. •¿Existe tranquilidad al respecto en la Alianza? No, para nada. La Concertación nos tiene acostumbrados a usar y abusar de las platas estatales en tiempos de campaña.

“Espero que Frei reconozca que una vez que se incorporó a la política como senador, y hasta que fue Presidente –incluido ese periodo–, no renunció a sus negocios. Y tampoco puso todas sus inversiones en depósitos a plazos como nos ha hecho creer” calización. Cuando los casos de corrupción quedan olvidados en los afiches de campaña le hacen un daño tremendo al país. •¿Cómo evitar que en este año electoral se repita el desvío de dineros fiscales a las candidaturas oficialistas?

¿Vidal al Festival de Viña? •¿Le agrada que sea considerado el fiscalizador de la Alianza? Sé que es un rol poco grato. Pero lo que me genera más satisfacción es haber creado conciencia, junto a otros parlamentarios, de que la oposición en un país no está para calentar asientos. Ésta debe fiscalizar. No soy de los que creen que la política es para llenarse de amigos ni para pasar de salón en salón al estilo de los antiguos radicales. •Al mismo tiempo, este rol le ha provocado ganarse enemigos… Sin duda que mis acciones generan, en ciertas oportunidades, relaciones poco gratas particularmente con aquellos que se ven afectados. •Como por ejemplo el Ministro Vidal. 26 / 30 DE ENERO DE 2009

El Vocero de Gobierno es el que menos me importa. Hoy en día los chilenos se han hecho una opinión clara del Secretario de Estado. Es inédito que miles de ciudadanos asocien al Ministro como una posible figura humorística para Viña del Mar. •Incluso algunos afirman que sueña con usted. No tengo ninguna duda que es así. Si anda preocupado de que mi señora se atrasara en pagar los gastos comunes del mes pasado es porque sencillamente no tiene cosas importantes de qué preocuparse o porque está con algún grado de obsesión de la cual me tengo que inquietar. Me sumo a los miles de chilenos que quieren que Francisco Vidal vaya al Festival de la Quinta Región.

EFE: LA HISTORIA SIN FIN •Refiriéndose al escándalo en EFE aseguró en una entrevista que “se está dilatando la solución para así “chutear” el problema para el próximo Gobierno”. ¿Es real ese miedo en la Alianza? Tengo la seguridad que lo que está haciendo La Moneda es hacer tiempo para no tomar ninguna decisión relevante en torno a esta crisis. Probablemente porque no quieren asumir ningún costo político. Hoy Ferrocarriles está técnicamente quebrado, con deudas al Servicio de Impuesto Internos, a la Tesorería General de la República, a los bancos y a los particulares que compraron bonos de deudas. Y el Gobierno se cruza de brazos. Sólo se acuerda de él cuando van a pedir recursos en la Ley de Presupuesto con falsas promesas de arreglar el problema. •¿Cómo terminar con esta pasividad estatal? No vamos a aprobar ningún peso más mientras el actual directorio no nos presente un plan definitivo de la empresa. •¿Cuál sería la solución para EFE? Determinar qué recorridos son útiles para la gente más modesta, es decir son rentables socialmente. Aunque no lo sean desde el punto de vista económico hay que mantenerlos en las mejores manos. Una concesión a particulares con una subvención del Estado que coparticipe en la administración es una fórmula probada. •¿Esta empresa pública fue utilizada electoralmente? Al revisar las actas de la institución te das cuenta que apuraron la importación de trenes viejos desde España, únicamente, para inaugurarlos antes de la elección presidencial del 2004. Sin importar el estado de éstos o que las líneas del tren y los talleres de reparación estuvieran funcionando o no. Lo que está haciendo el actual Gobierno es perdurar la deuda de Ferrocarriles, con trenes y estaciones fantasmas que sólo sirven de depósito de murciélagos.


tengo una idea escribe Joel Muñoz

S

La gente no elige candidatos. Elige marcas

i sólo se piensa que el mercado electoral tiene la posibilidad de ampliarse en más de 3 millones de jóvenes y no inscritos que podrían votar, que en su gran mayoría se definen como distantes y desencantados con la política, junto con la baja votación de los electores de siempre, ya tenemos una complejidad comunicacional de envergadura. Un escenario absolutamente distinto a las anteriores elecciones presidenciales. Imaginemos a los candidatos en un foro de televisión. ¿Cuál sería la idea central que debería quedar en la mente y en la emoción de los chilenos que vean estos debates? Imaginemos la franja electoral… ¿cuál sería la idea central diferenciadora de cada mensaje? La próxima elección presidencial es una batalla de marcas y posicionamiento estratégico de las mismas en la mente, pero por sobre todo, en el corazón y emoción de los chilenos y chilenas. Una marca es lo que representa un sello para la vida de una persona. Sea este un sello comercial o político. El mayor esfuerzo que hace el marketing y la publicidad comercial es crear sellos con identidades perdurables en el tiempo, memorables, queridos por los clientes, que se asocien a atributos y beneficios muy claros, a través de una idea central que refleje los intereses de las personas y los beneficios que la marca les ofrece. Una marca se considera como un significado construido en cada persona, formado por la imagen corporativa, la imagen de los productos, la historia y las acciones de la marca, su lenguaje, tono, estilo, lo que se denomina “personalidad de marca”. En el caso de elecciones presidenciales y otras, la marca que representa cada candidato está conformada por su propia figura personal y su capacidad comunicativa, junto con todo lo que lo rodea: los partidos, los equipos, la historia, los recursos que tiene, y todas las imágenes, símbolos y signos que se asocian, para bien o para mal. Las marcas políticas y comerciales son una impresión total que la gente se hace, el todo que la gente identifica y coloca en un espacio de sus preferencias, de su memoria, de su cercanía o distancia. Por otra parte, las marcas tienen pasado, presente y futuro, son dinámicas, deben adaptarse a las exigencias de los clien-

tes y a los cambios en el entorno, culturales, económicos, sociales, ambientales o tecnológicos. El mérito de las grandes marcas es lograr esto, sin dejar de ser lo que son en esencia, ése es su capital más importante. Piense en las marcas de productos que usted prefiere por tantos años. Las preguntas que surgen son muchas, ¿cómo pueden recrearse marcas de candidatos que representan lo viejo y generar atracción –sobre todo en público jóvenes– sin dejar de ser lo que son? ¿Es tan simple como que una marca de derecha se vista de centro para ganar más votación, con el riesgo de perder a su base más dura de apoyo? ¿Es tan simple como que una marca de centro se vuelva de derecha y de izquierda a la vez para ganar votación? ¿Y qué pasará con su capital de centro? Las próximas elecciones no son un tema fácil de resolver en lo comunicacional, que finalmente es lo más importante de una campaña. La posición estratégica de una marca presidencial (una idea de gobierno para un país) no es fácil de construir. Se pueden cometer graves errores por creer que es cosa de crear o copiar slogans e imágenes más o menos atractivas y más o menos vendedoras. O que simplemente es cosa de reciclar la campaña de Obama y su fenómeno en internet. En esta pelea va a ganar quien considere seriamente el tema de las comunicaciones, como un acto de reconstrucción de marcas. El factor estratégico, desde mi punto de vista, es el reciclaje de las identidades políticas como totalidad en la mente de las personas. Hay que cambiar el disco duro con una idea sostenible, creíble, nueva, diferenciadora, pertinente, consistente en el tiempo, memorable, atractiva, seductora, con carácter y con lenguajes y medios que potencien la promesa de la marca. Repito, todo esto sin perder lo esencial. El consejo de la publicidad, disciplina que más ha contribuido a la comunicación en el último siglo, es diseñar una estrategia de cambio manteniendo los valores esenciales de la identidad. Ir al futuro sin olvidar el origen, la raíz. Es muy fácil decirlo, es muy complejo hacerlo en las condiciones en que se dará esta elección. Por eso, este es un tema que no se resuelve con cálculos electorales sino con creatividad.

“En esta pelea va a ganar quien considere seriamente el tema de las comunicaciones, como un acto de reconstrucción de marcas”

Pubilcista 30 DE ENERO DE 2009 / 27


comunicación ciudadana escribe Victoria Uranga Harboe*

T

Salpicón de esperanza

al vez es la ilusión de las vacaciones que me que en marzo el Senado tiene la tarea, de todos es tiene descontando días o porque el calor esel desafío de seguir avanzando en la construcción de tival aletarga mis defensas, pero el discurso una democracia más participativa. Los 3,8 millones de inaugural de Barack Obama como presidenpotenciales nuevos electores, además de ser incertite me emocionó profundamente. Me llenó de alegría dumbre garantizada para el mundo político, pueden escucharlo optar por la esperanza en constituir el inicio de un camino hacia “Los 3,8 millones de el desarrollo de un civismo más activo y vez del miedo, ofrecer su mano extendida en vez del puño, remarcar que que nos permita construir potenciales nuevos responsable un país no puede favorecer sólo a los una voluntad común. más prósperos y que el éxito de una Los reclamos aportan con enjundia. electores pueden economía depende de nuestra capaciEspecíficamente, el aumento de recladad de ofrecer oportunidades a todas mos que arrojó la V Encuesta Nacional constituir el inicio las personas. No son cosas que se esde Consumidores de Telecomunicade un camino hacia ciones de la SUBTEL. Creció la velocicuchen a diario, especialmente de un presidente, menos aún del mandatadad, pero también los problemas de el desarrollo de un calidad que tuvieron los usuarios. Un rio del llamado país más poderoso del mundo. de los hogares con Internet afircivismo más activo y 92% Lejos de Washington y de Davos, tamman haber tenido dificultades con la bién hay señales alegres. Una parte responsable que nos velocidad contratada. Ojalá no hubiedel mundo se volvió a reunir para hara reclamos, pero si los hay que sean cer olitas y camino al andar en el Foro permita construir una públicos y que las empresas responSocial Mundial que este año se realidan. En otras palabras, que exista un voluntad común” za en Belém, ciudad que es principal marco legal que fiscalice al mercado y puerta al norte de Brasil. Desde el 27 proteja a los usuarios. de enero hasta el 1º de febrero, se siEste salpicón lo cierro con la gigante gue trabajando y soñando en torno a de cobre como símbolo. Cómo no senla célebre frase nacida el 2001: “otro tir esperanza al ver el bandejón cenmundo es posible”. Desde entonces, tral de la Alameda repleto con más de las actividades autogestionadas por las 45 mil personas viendo el espectáculo más diversas organizaciones y el debacallejero “Orbis Vitae”. Todos cómplite siguen creciendo en búsqueda de alces de un momento mágico que inunternativas a las políticas neoliberales. dó el centro de Santiago para el cierre Fotografíasolidaria.com se llama el tercer ingrediendel Santiago a mil. Bendita tradición que está contate de este salpicón. Este nuevo proyecto web es una giando a municipalidades y diversas organizaciones idea de la Asociación Catalana de Fotografía e Imagen que ofrecieron múltiples (aunque no todavía suficienDigital y quiere dar a conocer a todos los fotógrafos tes) ofertas culturales gratuitas durante enero. Arte y que trabajan para causas solidarias. Trabajar en red cultura accesibles, un poco de fiesta para todos. y cacarear los huevos para que el trabajo tenga más Soñando que la paz definitiva llegue a Gaza y no sólo impacto, parece ser la invitación que llega desde Esse hable de tregua, termino con la frase de Obama paña. La página web incluye entrevistas a fotógrafos, de que todos merecemos una oportunidad de buscar reportajes acerca de causas solidarias y una galería toda la felicidad que nos sea posible. Discúlpenme, de fotografía social entre otros. Imperdible es el de la la esperanza es un vicio. Aunque a Pandora no se le Fundación Ecam que trabaja con niños autistas. escapó de la caja, es un mal peligroso y, por ahora, En lo local, comenzamos el año pasando la mitad de estoy contagiada. cancha. El llamado de la Presidenta para poner urgencia al debate, se escuchó y finalmente se aprobó la Directora Cátedra Unesco-UDP reforma que garantiza en la constitución la inscrip“Medios de Comunicación ción automática y la voluntariedad para votar. Auny participación ciudadana”

28 / 30 DE ENERO DE 2009


intermezzo Hillary Clinton

Esta vez se presentaron al público las jóvenes comandantas del EZLN.

“Caracoles” zapatistas

¿Qué puede esperar el mundo de ella? La ex senadora, transformada en una de las principales socias de Obama, jugará un rol preponderante en el gobierno de Estados Unidos, dejando el Presidente los asuntos internacionales a su mando para él dedicarse a los complejos asuntos domésticos de su nación.

M

POR NICOLÁS LEVY

ás de dos millones de estadounidenses se agolparon alrededor del Capitolio el pasado 20 de enero para presenciar la historia. Barack Obama, el primer presidente afro americano de Estados Unidos y símbolo mun-

dial de la esperanza y el cambio, asumía su cargo. Un juramento que formalizó la responsabilidad de una administración que debe reconducir la situación compleja y dificultosa de una potencia en crisis y que enfoca sus desafíos más gravitantes en la Secretaría de Estado, asignada a la antigua aspirante a la

Casa Blanca y rival de Obama en las primarias más competitivas de los demócratas, Hillary Rodham Clinton. ¿Una decisión acertada? Muchos coinciden que sí y por varios motivos. Contrario a lo que se ha especulado en algunos análisis internacionales, el cargo no le es un tema desconocido ni una experiencia nueva. Hillary Clinton forjó una larga trayectoria en política internacional como Primera Dama, teniendo la oportunidad de conocer los problemas de más de 80 naciones y hacer una carrera política considerable, especialmente durante la recordada Conferencia de Naciones Unidas sobre la Mujer de Beijing en 1995, cuando pronunció un discurso que hasta hoy es considerado como un paradigma de los derechos universales femeninos. Por su parte, los ocho años como senadora le permitieron ser miembro permanente, entre otros, de la comisión de Relaciones Exteriores, lo que, a juicio de Patricio Navia, cientista político y académico de la Universidad Diego Portales, “constituye un muy buen lugar de preparación” y una posición suficiente para ganarle el cargo al senador John Kerry y al ex Secretario de Comercio, Bill Richardson, los otros dos aspirantes a la cartera de exterior. 30 DE ENERO DE 2009 / 29


intermezzo Además, no es un misterio que Clinton representa un peso político considerable para la administración Obama. Su nombramiento forma parte de la estrategia de convertir en colaboradores a los rivales, puesto que, como advierte José Morandé, Director del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, “todo el apoyo que Clinton representa de una parte del partido demócrata hace difícil que Obama pueda restar su participación, por las urgencias que tiene que enfrentar su gobierno y por llevar a cabo su política de cambio”. Así, Clinton se transforma en una de las principales socias en el gobierno de Obama, quien está dando una clara señal que dejará los asuntos internacionales a su mando y se dedicará a los complejos asuntos domésticos de su nación, liderados por la crisis financiera y los peligros del proteccionismo. Tales capacidades hacen que las expectativas en Hillary sean altas en un escenario adverso. La imagen del EEUU que recibe muestra el desgaste de los ocho años de la administración Bush, aunque la sola elección del afroamericano suaviza el terreno para lograr

“Su nombramiento como Secretaria de Estado forma parte de la estrategia de Obama de convertir en colaboradores a los rivales” mayores concesiones e instancias de negociación. Obama, dice Navia, es más popular fuera de los EEUU y eso le va a dar una “cierta de luna de miel con el mundo; creo que el desarrollo natural de la política va a ser de mucha agenda internacional, para que no exista una decepción hacia Obama que, ante todo, es presidente de EEUU y, por ende, va a defender los intereses de su país”. Entonces, ¿Qué podemos esperar? Según las proyecciones de Navia, en el corto plazo Hillary debería hacerse cargo de asuntos tan apremiantes y difíciles, como la crisis en Gaza y la necesidad de buscar un equilibrio entre el apoyo a Israel y la consolidación de un estado palestino autónomo; las cuestiones del gas entre Rusia y Ucrania y la relación con China; la reducción de las tensiones en Afganistán e Irak y el cierre total de la cárcel de Guantánamo, “lo que sería una clara señal de que EEUU vuelve a respetar las instituciones internacionales” y un punto adicional a la designación como embajadora en Naciones 30 / 30 DE ENERO DE 2009

Unidas a la experta internacional de la pasada administración Clinton, Susan Rice. En un período más extendido, la gestión debe priorizar el retiro de las tropas en Irak (pro-

ceso que se acercará más a las estimaciones de Hillary que a los prometidos 16 meses de Obama) y consolidarle como una nación estable y democrática, además de aumentar


“‘Hillary le dará un nuevo sentido a la política exterior, saltándose el período de Bush y volviendo a la era anterior a la del 11 de septiembre, mucho más parecido al estilo de Bill Clinton’ señala Patricio Navia” la inversión y gasto social en los países del Tercer Mundo. América Latina no será prioridad. La lista de tareas está encabezada por Cuba y los asun-

tos pendientes del embargo, las remesas y las reformas a las restricciones de los viajes entre ambos países. Otros asuntos de la agenda son los problemas de inmigración de México

y el narcotráfico, pero más allá de eso, aclara Navia, “Hillary podría avanzar en la consolidación democrática, incentivando el pluralismo y la libertad de prensa y haciendo un tra30 DE ENERO DE 2009 / 31


intermezzo bajo más de abajo hacia arriba”, lo que aluda a la reconstrucción de las relaciones con los líderes “díscolos”, como Chávez y Morales. Ante tales desafíos, el enfoque elegido por la ex senadora no puede ser otro más que el de la cooperación mutua. Una fórmula necesaria y conocida por los analistas, que ven en la gestión de Hillary más continuidad que novedad. “Clinton le dará un nuevo sentido a la política exterior estadounidense, saltándose el período de Bush y volviendo a la era anterior a la del 11 de septiembre, mucho más parecido al estilo de Bill Clinton” señala Navia, destacando la importancia de un trabajo mundialmente compartido en materias como las de defensa y medioambiente. Con ello, se trata de sanear la persistencia unilateralista, ya que, en opinión de Morandé, “el esquema multilateralista es el escenario que está llamado al cambio de la política internacional de EEUU” y el camino correcto para reencontrarse con la comunidad internacional. Sin embargo, Hillary Clinton conoce las trabas del momento mundial y no dejaría afuera ninguna de sus posibilidades. Para Heraldo Muñoz, embajador de Chile ante la ONU, un mayor énfasis en la diplomacia y la negociación “no quiere decir que Obama y su Secretaria de Estado no asuman actitudes firmes, en casos que se perciban como amenazas a la seguridad nacional de los EEUU”, especialmente tratándose del legado de Bush, como la proliferación nuclear de Irán, el terrorismo y la relación general con Oriente Medio. Más allá de las complicaciones y peculiaridades del escenario actual, Hillary no debería encontrar mayores obstáculos. Las dudas acerca de la fundación de su marido (y que retrasaron su completa ratificación) provocarían algo de ruido, pero la figura de Hillary no será opacada por, según Morandé, “los fantasmas de prejuicios y machismo”.

32 / 30 DE ENERO DE 2009

En cuanto a su forma de trabajo, los expertos creen que su pragmatismo podría alejarse de lo prometido por Obama en su candidatura, pero no hay dudas que las similitudes son más elocuentes que las divergencias. Existe consenso en que Hillary será, como dice el embajador Muñoz, “una jugadora de equipo” fiel a las directrices del presidente, demostrando que pertenece al quiebre sustantivo del cambio y, en definitiva, embajadora de lo que Obama representa en el mundo.

¿Y CHILE?

“Existe consenso en que Hillary será, como dice el embajador Heraldo Muñoz, ‘una jugadora de equipo’ fiel a las directrices del presidente, demostrando que pertenece al quiebre sustantivo del cambio y, en definitiva, embajadora de lo que Obama representa en el mundo”

Nuestro país no es un “issue” en la agenda de la Secretaria de Estado. Aunque como Primera Dama, Clinton mantuvo buenas relaciones con Marta Larraechea de Frei y, como senadora, votó a favor del TLC, los expertos creen que Chile no debe esperar mucho de su gestión. Por el contrario, dicen que EEUU está esperando que Chile empiece a actuar. Según José Morandé, con su estabilidad democrática y posición en la región, Chile ha consolidado una relación confiable con EEUU, por lo que está considerado como “un país socio y amigo”, desmintiendo así los posibles cambios en las relaciones comerciales. Desde esa perspectiva, enfatiza Patricio Navia, Chile debería “promover los valores de la democracia, del crecimiento económico y de la justicia social que tiene EEUU y representan a Obama”, con la materialización, por ejemplo, de una presencia consolidada en la construcción de un Estado para Haití y la normalización de las relaciones diplomáticas con Bolivia, logrando “una salida razonable para ambos países en relación al acceso del mar”. A cambio, EEUU podría otorgar mayores oportunidades para la inversión, en la colaboración tecnológica y en la profundización del intercambio científico a través del sistema de becas.


el patio oscuro de la Casa Blanca escribe Patricio Zamorano (desde Washington DC)

Carta abierta a Obama

¿

Barack, ¿te harás imperialista?

Te harás imperialista, Barack? Es decir, dos millones te cargar el arma Barack, y dirigirla donde la carga simbólica de tu honramos en el Mall, flanqueados por los fantasmas de nación como potencia mundial la requiera? Deberás apretar el Washington y Lincoln. El tercer vértice de esta línea sicogatillo, y no podrás cerrar los ojos. ¿Serás el mismo cuando el histórica que cruza Washington de Este a Oeste eras tú. deber militarista te llame? Todas las convicciones sobre el poder El padre de la patria, el obelisco-falo fundador, tuvo al libertador de la movilización pacífica, el poder moral de los valores unide los esclavos a la diestra y el hijo de africano a la izquierda. versales que fuiste aprendiendo en Indonesia, Hawai y Chicago, Dos millones te honramos, pero no es sólo el gesto, presidente todo lo que dijiste en tu autobiografía escrita a salvo de tu vuelo Obama. ¿Te convertirás en un presidente imperialista? Mientras presidencial, ¿dónde quedarán? corría a la zona privilegiada, a menos de 200 metros del escenaTengo miedo que tengas que empezar a aislarte del mundo que rio donde jurarías, pensaba. La población, los conociste en ti mismo en años de activismo “¿A quién amas más, comunitario. Tengo miedo que mantengas analistas internos, tus opositores, temen que las expectativas de tantos terminen por consubloqueo a Cuba, o que comiences a llamar Barack, a la humanidad el mirte. Que es imposible que les cumplas a todictadores a Evo, a Hugo y a Rafael, sólo por dos, que decepcionarás a cuanto grupo de intoda, a la humanidad que declaran el hastío contra el imperialismo terés existe, los que te sienten como propio, a salvaje de los presidentes que te precedieron. ti y a tu agenda programática. Para mí, hay mu- de tu cultura intelectual Tengo miedo que tus buenos deseos de solicho más que eso en juego. Te juegas la oportudaridad con las naciones menos favorecidas nidad de un cambio tan profundo y necesario, y de valores religiosos, se enfrenten a la realidad cruda de tener que la relación de Estados Unidos, la potencia, el mantener los privilegios de tu país, y que éstos o a tu patria, la que país más poderoso de la historia, con el resto sean contradictorios con los privilegios que el del planeta. Te juegas un vuelco casi a la altura resto del planeta pobre se desgarra por obtedemanda y exige del nacimiento de nuevas civilizaciones, o de la ner. ¿Qué harás, en esas encrucijadas? Estarás mágica abstracción que nos dotó la escritura. forzado a elegir, ¿o soportarás estoico la arremantener el status Es entender el mundo no en la lógica racional metida de los conservadores, los dueños de la de la amenaza y la reacción certera, aniquilaquo, el poder imperial guerra y de las armas que se usan en ella, los dora y letal, sino por el contrario, eliminar los magnates del petróleo, la banca? motivos que inspiran la venganza contra éste, Recuerda lo que le hicieron a Kennedy, un tipo intacto después de tu país privilegiado, por sus líderes, por su hisblanco, de la elite Católica de estas tierras. ¿Estanta guerra, tanta toria, por su ambición expansionista, por su tarán dispuestos a aceptarte lo que serán ante ética del trabajo, su crueldad, y por su enorme sus ojos debilidades? capacidad de invención y conquista, primero sangre derramada por ¿Te harás imperialista, Barack? ¿A quién amas de tierras, luego de mercados, al final de presiBarack, a la humanidad toda, a la humalos hijos de los hijos?” más, dentes, países y pueblos enteros. nidad de tu cultura intelectual y de valores re¿Te harás imperialista, Barack? Ese es mi temor ligiosos, o a tu patria, la que demanda y exige primigenio. Tengo un miedo enorme a que el clamor urgente de mantener el status quo, el poder imperial intacto después de tanla economía en caída libre, y las dos guerras a las que te embarcó ta guerra, tanta sangre derramada por los hijos de los hijos? Eso el tejano disléxico, te consuman. Tengo un miedo enorme a que es lo que me da miedo, presidente. Verte diluirte poco a poco, yo tu país, por ejemplo, sufra un nuevo ataque fraticida, y tengas contigo, todos contigo, hundirnos llenándote de mierda, la proque optar entre poner la otra mejilla y amenazar nuclearmente pia y la que ha creado la historia, esos liderazgos que asumieron a Irán o a Corea del Norte. Tuviste que decirlo en tu discurso, el control imperial pasándose el bastón de mando con una conahí estaba yo, a 100 metros, escuchándote con prudencia, cómo vicción cierta en la mirada. Después de todo, que Dios bendiga dejabas en claro que derrotarás al “terror” si la patria, tu patria, a América, ¿no es así, Barack? ¿No es acaso la frase que engloba es amenazada… todo lo que te he dicho? God bless America, pues si Dios bendiAl final del juramento, cuando sellabas el destino de tu vida, soce a América, a Estados Unidos, no puede ser tan generoso con naron los cañones. ¿Cuántas explosiones fueron? ¿Por qué tuvieel resto, ¿no? Un acto tan sagrado como la bendición no puede ron que disparar esos cañones? Intentaron solucionar el quiebre generar lo maravilloso para todos, pues las materias primas inde nuestras almas, luego de los estampidos brutales, con una vertidas en la belleza del edén son finitas. ¿Te harás imperialista, poeta, que alivió en parte mis preocupaciones… ¿Tendrás que Barack…? ¿Lo harías…? 30 DE ENERO DE 2009 / 33


en vitrina En Caleta Tortel

Lexmark

Documental de Varela

Nuevo gerente general en Chile

La actriz Leonor Varela dio cuenta del desarrollo de la grabación de su primer documental que la llevó a Caleta Tortel, y le permitió recorrer el ventisquero Pedro Montt, la Isla de los Muertos, el río Backer. Asimismo, pudo conocer y compartir las diferentes faenas, costumbres, sueños e historias de los habitantes de Tortel.

El primero de enero asumió la gerencia general de la filial chilena de Lexmark International, el ingeniero en Informática de la Universidad de Chile, Rodrigo Almarza Rodríguez, quien se desempeñaba anteriormente como Director Comercial de la División de Soluciones y Servicios de Impresión. Con más de 20 años de experiencia en el área de marketing y ventas en diferentes empresas del sector informático, Almarza ha ocupado importantes cargos en compañías tales como Apple, Sonda Computerland y EDS Chile.

Marbella

Exitoso Abierto Internacional de Golf Con numeroso público que siguió paso a paso el triunfo de los dos rostros oficiales de Marbella Country Club, Felipe Aguilar, en el primer lugar del torneo, y Mark Tullo, en segunda posición, concluyó el 17° Abierto Internacional de Golf Copa Marbella Chile S.A. 2009. Cerca de un centenar de los más importantes jugadores profesionales nacionales y extranjeros, se disputaron una bolsa de premios de $12 millones, que hizo de este torneo uno de los más importantes del circuito de golf del verano. El Abierto integró jugadores amateur y profesionales que durante tres días compitieron en la búsqueda de la copa Marbella Chile S.A.

Denis Lustig, presidente de Marbella Country Club; Felipe Aguilar, vencedor del 17° Abierto Internacional de Golf Copa Marbella Chile; Mark Tullo, ganador del segundo lugar del torneo y Jaime Lería, presidente de Marbella Chile.

Villarrica Park Lake Hotel

Happy hours con música en vivo Ricos cócteles, inspirados en un determinado país cada día de la semana, lo esperan en Villarrica Park Lake Hotel. Puede disfrutarlos escuchando agradable música en vivo en la terraza del hotel o en el acogedor Bar Vértigo. Desde las 18:30 hasta las 21 horas es el happy hours. Además, si quiere aprender a elaborar sus propios tragos, le contamos que el hotel está impartiendo Cocktails Master Class. Valor de la sesión por persona: $8.000. 34 / 30 DE ENERO DE 2009

Plataforma Tecnológica

Los Héroes se renueva En el marco de un proceso de modernización institucional orientado a optimizar sus operaciones para atender las necesidades de sus afiliados y de la organización, Caja de Compensación Los Héroes adjudicó a Indra la renovación de su Core operacional y financiero. Indra no sólo implementará el modelo de negocios SAP para el back office operativo de la institución, sino también considera la incorporación de la suite vertical SAP Banking, transformando a Los Héroes en pionera en la Enzo Vallarino, presidente del Directorio CC Los Héroes; Jorge Leyton, ge- utilización de esta plataforma en Chile, y a Indra en uno rente general Los Héroes; Luis Cuezzo, Director Indra Chile; Jorge Arduh, de los actores con mayor experiencia y en una excelente posición para enfrentar futuros proyectos. Indra y Germán Mussolini, Indra.


Los Vilos

Estreno y triunfo

Inician construcción de Liceo Técnico

Unión Española 2009 Con un triunfo sobre Universidad Católica por 3 a 1, Unión Española se quedó con la Copa Telefónica Digital, trofeo que se disputó en el remozado Estadio Santa Laura. El partido, dentro de la llamada “Noche Hispana”, permitió al equipo rojo mostrar su nueva camiseta y las contrataciones para la temporada 2009.

Buen lugar para trabajar

Fortune destaca a Adobe

El proyecto –auspiciado en un 100% por Fundación Minera Los Pelambres– y cuyo sostenedor será la Fundación Almirante Carlos Condell, implicará una inversión cercana a los US$7 millones y tiene como objetivo educar a jóvenes de la Región de Coquimbo y zonas cercanas, en técnicas de Acuicultura y Pesquería, además de Mecánica General y Elaboración de Alimentos. El nuevo establecimiento educacional abrirá sus puertas en marzo de 2010 y tendrá capacidad para 720 alumnos, de los cuales 624 podrán optar a un régimen de internado, mientras 96 alumnos podrán acudir en forma externa.

Por décimo año consecutivo Adobe Systems Incorporated fue elegida por la revista Fortune en el listado de las 100 mejores compañías para trabajar, ocupando el lugar número 11. La empresa tiene aproximadamente 7 mil empleados en oficinas en todo el mundo, incluyendo América, Europa, Japón y Asia Pacífico.

Universidad del Pacífico

Esperando a Obama con “W” La Escuela de Periodismo de la Universidad del Pacífico realizó un preestreno de la película “W”, la vida de George W. Bush, desde la mirada Oliver Stone, sólo a horas de que Barack Obama asumiera la presidencia de EEUU. En la oportunidad, el director de la carrera, Libardo Buitrago, hizo un pequeño análisis de la era Bush. Junto a él, Loreto González y Manuel Segura, Decano de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad.

Pucón y Villarrica

Descanso y aventura Volcán Villarrica, termas del Huife y de Menetué, Ojos del Caburga, Laguna Azul, Cuevas Volcánicas y Parque Nacional Huerquehue, son sólo algunos de los maravillosos lugares para visitar en esta zona de la Novena Región de Chile, que cuenta con hotelería de primera como el Villarrica Park Lake Hotel, ubicado en el kilómetro 13 del camino Villarrica-Pucón.

Kingston

Nuevos discos Kingston lanza al mercado sus primeras unidades de Discos de Estado Sólido SSDNow Series E y M, para empresas y usuarios exigentes respectivamente. La primera ayuda a tener un mayor retorno de la inversión al generar ahorro de energía en un ambiente de servidores y, la segunda, brinda tiempos de inicio y carga de aplicaciones más rápidos ayudando a los usuarios móviles a incrementar su productividad. 30 DE ENERO DE 2009 / 35


36 / 30 DE ENERO DE 2009


desde mi escaño escribe Francisco Chahuán*

E

Donación de órganos

l caso de Felipe Cruzat, un niño de 11 años que necesita con urgencia un trasplante de corazón, logró lo que hace mucho tiempo estábamos pidiendo: sensibilizar al gobierno para que le otorgue urgencia a los proyectos de ley que fomentan y facilitan la donación de órganos. Felipe encabeza la Lista Nacional de Espera y su estado es de extrema gravedad, aunque ha logrado un frágil equilibrio que podría desestabilizarse en cualquier momento. Lamentablemente, con cierta frecuencia nos estamos enterando de casos similares, donde a menudo los trasplantes tardan mucho o simplemente no se concretan, por falta de donantes. Lo cierto es que Chile cuenta con la tasa de donación de órganos más baja en la última década, según un estudio divulgado recientemente por la Corporación del Trasplante, a raíz del llamado a la solidaridad realizado por los padres de Felipe Cruzat. Dicho informe da cuenta que, a pesar de las campañas realizadas, sólo hay ocho donantes por cada millón de habitantes en el país, la cifra más baja desde 1999, cuando se registraron siete donantes por cada millón. La misma Corporación advirtió que de las 116 donaciones realizadas el año pasado, sólo dos correspondieron a donantes pediátricos, complicando las intervenciones de los más pequeños. La entidad criticó el trabajo que están realizando los hospitales públicos y privados, responsables de detectar y contactar a los potenciales donantes, pues evidenciaría demoras en su oportuna notificación. El tema es que, producto de la falta de órganos, cada

año en Chile mueren 400 de los mil 600 enfermos inscritos en el listado nacional de receptores. Tengo la esperanza de que aparezca un donante para Felipe, de manera que terminemos agradeciéndole a él lo que se ha logrado por su caso. Tal como lo dijo su padre, las reuniones que ha sostenido con ministros, diputados y senadores, son pensando en los niños y adultos que vienen, porque quiere evitar que otras familias pasen lo que ellos están viviendo. Quiero aclarar que el proyecto de ley de Donante Universal de Órganos no pretende imponer la donación, sino generar una institucionalidad para facilitarla y promoverla, pues es bien sabido que cuando una familia pierde a uno de los suyos entra en un estado en que tomar dicha decisión no es fácil. Este mecanismo legal –que hace que todos seamos donantes, salvo que expresemos lo contrario– ha dado buenos resultados en países como Bélgica, donde menos del 2% se ha negado a serlo. En España, en tanto, se ha cuadriplicado el número de donantes, lo que implica que los tiempos de espera para ser trasplantados se han reducido a un cuarto que antes de aplicar la normativa. La donación es un acto de solidaridad y amor. Tenemos que ser conscientes de eso y de la importancia que tiene conversar sobre este tema en familia. Por lo demás, donar órganos permite que la muerte de alguien cobre un sentido aún más profundo, desde el momento que la partida de uno implica permitir salvar a otro.

“Producto de la falta de órganos, cada año en Chile mueren 400 de los mil 600 enfermos inscritos en el listado nacional de receptores”

*Diputado RN 30 DE ENERO DE 2009 / 37


salud

Para trotar mejor Los expertos aconsejan tener en cuenta la ropa, el calzado, la intensidad del ejercicio. Cómo empezar y terminar cada rutina.

S

POR ANDREA GENTIL*

alir a correr se ha convertido en casi un deporte nacional. A toda hora, incluyendo el tórrido mediodía, decenas de personas trotan al ritmo de sus reproductores de MP3.En los últimos años, los gimnasios, los entrenadores personales y las marcas deportivas comenzaron a organizar equipos para transformar el correr en una actividad grupal y conducida. “La carrera influye sobre todas la funciones orgánicas –explica Pablo Bena38 / 30 DE ENERO DE 2009

diba, entrenador personal–. Correr 15 kilómetros semanales disminuye el riesgo cardíaco en un 20% por ciento y las articulaciones trabajan de manera óptima”. Y agrega: “Está comprobado científicamente que al practicar cualquier tipo de deporte, incluso una caminata rápida, el cuerpo genera endorfinas. Esta sustancia conocida como ‘la hormona de la felicidad’ actúa como un neurotransmisor que logra inhibir la transmisión del dolor, regular el apetito, liberar las hormonas

sexuales y, por ende, generar una genuina sensación de bienestar. LA PREPARACIÓN Por más que la voluntad sea fundamental a la hora de fijarse metas de trote y ejercitación en general, son varios los puntos que los expertos aconsejan tomar en cuenta antes, durante y después de salir a correr. Por ejemplo, si la persona que se prepara para salir a trotar estuvo inactiva, lo ideal es que empiece con caminatas a ritmo vivo que duren de 5 a 10 minutos

Bueno para la salud •Mejora la capacidad de uso del oxígeno. •Brinda una mayor resistencia física y por más tiempo. •Involucra a gran cantidad de músculos. •Reduce la frecuencia cardiaca. •Baja la presión sanguínea. •Disminuye la grasa corporal. •Ayuda contra la diabetes y los males cardiovasculares.


Cuidados y equipo

Tips a la hora de correr •El ejercicio no debe doler ni molestar. •Elegir un lugar agradable para correr. •Variar el camino de vez en cuando. •Una vez que se está más entrenado, optar por lugares con subidas y bajadas •La música puede energizar el ejercicio, pero hay que tenerlo a volumen bajo, para estar alerta al movimiento del tráfico.

Aunque el ejercicio no debe doler ni molestar, es lógico que después de mucho tiempo de inactividad el cuerpo reclame la puesta en marcha que se le dio. Algunas de las cosas a tener en cuenta para minimizar los riesgos de lastimarse:

ÁLVARO COFRÉ / UPI

por etapa. Ese tiempo puede aumentarse minuto a minuto, con un total eventual de 30 a 60 minutos. Aumentar la intensidad de manera gradual disminuye el riesgo de lastimarse. Una vez que se ha llegado al punto en que se puede trotar sin sentirse demasiado forzado, es posible variar la intensidad trotando en subidas, alargar el recorrido, mover más los brazos o incrementar la velocidad. Al principio, lo ideal es ejercitarse tres veces por semana, y también de a poco ir agregando más jornadas. Algo importante es que la intensidad del ejercicio aeróbico refleja la cantidad de oxígeno que el cuerpo está usando, lo que se traduce en cuán duro le resulta a la persona hacer ese ejercicio. Para ponerse a prueba, un truco es ver si, mientras está trotando, uno es capaz de pronunciar oraciones cortas. Si la persona siente que se le corta la respiración, es que el cuerpo no está recibiendo el oxígeno que precisa. Otros aspectos que muestran cuán intenso está siendo el trote (de acuerdo con una escala conocida como de Borg): la frecuencia cardiaca, la transpiración, la fatiga muscular. Así es como el cuerpo habla y anuncia si el ejercicio está siendo excesivo, o si por el contrario es el adecuado para cada organismo.

“Si la persona que se prepara para salir a trotar estuvo inactiva, lo ideal es que empiece con caminatas a ritmo vivo que duren de 5 a 10 minutos por etapa” “La percepción de la intensidad es más importante que el nivel absoluto de ejercitación. Por ejemplo, un trote leve de entre 5 y 6 kilómetros por hora puede ser percibido por una persona joven como un ejercicio muy liviano, pero resultarle intenso y difícil a alguien de más edad y con sobrepeso. Ambos individuos pueden beneficiarse con la ejercitación, en la medida en que la perciban como de moderada intensidad, aún cuando no vayan los dos al mismo ritmo”. *Revista Noticias (Argentina)

•Hacer ejercicios de calentamiento y de enfriamiento. Una posibilidad es empezar caminando a ritmo vivo, antes del trote, con lo cual todo va aumentando de a poco: la frecuencia cardíaca, la temperatura corporal y la circulación de la sangre hacia los músculos. El enfriarse es el proceso contrario, hay que bajar el ritmo de los pasos lentamente, con lo cual el cuerpo puede volver a su frecuencia y temperaturas medias normales. •Vestirse con ropas cómodas y flojas. Si el clima está fresco, cubrirse por capas, si está ventoso, llevar un rompevientos con bordes de tela o cintas reflejantes. Si, por el contrario, hace calor, lo que se aconseja es llevar ropa liviana y evitar las telas que evitan que el sudor se evapore. •Usar el calzado adecuado. Sobre todo, tiene que brindar protección y estabilidad. Es imprescindible reemplazar el calzado gastado, cosa que en la industria calculan ocurre después de 805 kilómetros o de un año de uso regular. Aunque no se observen roturas externas, hay que revisar que no haya pérdida de estabilidad, colocando una zapatilla junto a la otra y mirando atentamente si alguno de ellos se inclina hacia la derecha o la izquierda. •Beber fluidos. El consejo de los expertos es tomar un vaso de agua antes de empezar la actividad. Y llevar una botella de agua encima si es que se va a estar trotando por más de 45 minutos, bebiendo a razón de media a una taza de agua cada 20 minutos, sobre todo cuando hace calor. La meta es mantener la temperatura corporal y refrescar los músculos activos.

30 DE ENERO DE 2009 / 39


opinión escribe Marta Blanco

E

Donación de órganos

ntro en un tema difícil y conflictivo. Entro porque creo que no sabemos lo suficiente en qué consiste la donación de un corazón. Donar el corazón de alguien aparentemente moribundo, inconsciente, en manos de médicos y familiares, se ha vestido con el velo pudoroso de un acto sublime de gran generosidad. Luego aparecen los medios, que han esperado en el hospital con ansias la noticia, y entramos en el desierto espiritual que generalmente es la noticia llamada humana. No se condicen el periodismo y la reflexión en Chile. Se difunde lo que se ve, se agita el dolor, se agudiza la tensión emotiva. El recién fallecido ya carece de importancia y el que probablemente se salve es motivo de alegrías, rezos, esperanza, llanto y entrevistas desatinadas a familiares cogidos por sorpresa. Atrás queda un muerto olvidado, una familia golpeada por la terrible y mañosa muerte. Se les agradece por pantalla mientras el proceso feroz de enterrar al hijo, al hermano, al padre o la madre, continúa su ingrata rutina burocrática. Lo cierto de las donaciones de corazón tiene un lado oscuro más vinculado a la pulsión de thanatos que a la vida. Y es necesario conocerla. ¿No hemos decidido como sociedad ser transparentes? Se puede extraer un riñón, un páncreas, con el enfermo vivo, su corazón esta latiendo aunque esté conectado a múltiples máquinas y los órganos salen a dar más vida sin que ello signifique la muerte del donante. El caso del corazón es diferente. Un ser, nos lo dicen siempre y es como si lo pasáramos por alto, debe estar vivo para extraerle un órgano. En cuanto al corazón, el procedimiento es el mismo. Para extraerlo debe estar latiendo. El médico corta la vena o arteria que le lleva la sangre para que ese corazón deje de latir. Un médico respetable me ha contado que el instante en que se procede a la división final es sobrecoge40 / 30 DE ENERO DE 2009

dor en el pabellón: Cortan y el corazón deja de latir. El paciente ha muerto. Algunos lloran, la mayoría guarda silencio. De inmediato, el corazón recién extirpado se coloca en un ‘cooler’, el equipo encargado de llevarlo corre al avión, emprende el vuelo, descienden en el hospital donde lo esperan, se procede a la operación, el enfermo resiste. Es probable que se salve. Que viva muchos años. Que reviva, de alguna manera. Pero el corazón que ha recibido aún latía dentro del organismo que lo había madurado. Ello quiere decir que el ser humano moribundo, inconsciente, completamente entregado a la ciencia de quienes manejan ahora la situación, estaba vivo cuando extirparon el órgano dador de vida. Mínimamente vivo, pero vivo. Hay demasiados casos de recuperaciones llamadas milagrosas como para pensar que un ser humano está muerto cuando no lo está. El boxeador que durmió 20 años en coma profundo y se despertó un día, canoso ya, sin saber el tiempo que pasó en estado de hibernación. Una muchacha se despertó quince años después de pasar vegetativa, con muerte cerebral declarada, abrió los ojos y pidió agua. En Chile, una muchacha a la que se le hicieron dos electroencefalogramas que dieron muerte cerebral, cuyo padre no accedió a donar su corazón, hoy está viva y completamente sana, diez años después. Guardo su nombre y el de sus padres por respeto. No es mi hábito mentir, la deferencia me obliga al silencio. No confundamos un tema ético con la farándula. De manera que en la donación de un corazón hay más que un ser generoso que firmó para que en su cédula de identidad apareciera su voluntad de ser donante. O una familia altruista. Hay algo que no tiene que ver con el sentimentalismo ni la generosidad, que no nos convierte en malos ni buenos. Ese algo es la ciencia, que bien sabe lo poco que sabe de la muerte. Una madre, un padre, un hermano que donen en perfecto estado de salud un


órgano a un familiar, están en su derecho. No cometen suicidio, sobreviven y es correcta su actitud. No conozco a nadie que haya donado su corazón en perfecto estado de salud para que un pariente siga vivo. Me preocupa otra arista de esta situación. Se dice que con el fin de aumentar las donaciones se creará una ley para los hospitales de metas por cumplir. Qué delicado me parece. Qué incomprensible. ¿Solo vivimos para cumplir metas? Un hospital no puede entrar en una carrera hípica por

“Lo cierto de las donaciones de corazón tiene un lado oscuro más vinculado a la pulsión de thanatos que a la vida. Y es necesario conocerla. ¿No hemos decidido como sociedad ser transparentes?” ganar y llevarse un trofeo. Un hospital es un resguardo de la vida, un dique contra los sabios locos, un freno a la imaginación desenfrenada de los ambiciosos, los delirantes y los impíos. No digo que los médicos sean impíos. Digo que el ser humano muchas veces lo es. Imaginemos un hospital lejano, un mochilero que va por ahí para conocer el mundo, un accidente de buses, harto corriente en estas tierras, un atropello, y su entrada al hospital muy grave. Imaginemos un joven médico lleno de ínfulas, buen cirujano, embebido de ambiciones de gloria, un joven que para recibirse ha trabajado con cadáveres de la más cruda manera, agobiado por su destino de médico rural. Y ni tan joven. Solo se necesita un médico que haya perdido la di-

visión moral entre la vida y la muerte. Que considere al cuerpo un objeto, ni siquiera un ente. Nadie hay que defienda al moribundo. Pero él, el médico, está ahí. El toma la decisión. Me temo que hay un alto porcentaje de posibilidades de que se arranque el corazón a alguien que quizás pudo salir de esa casi muerte. Pero no sucedió así porque llegado el momento, le arrancaron el corazón. Acaso ocurrió antes de su tiempo para morir. Una ley de donaciones no puede pasar por alto la ética que induce al cirujano. Quien contemple al herido cuasi moribundo tiene entre sus manos el destino de la humanidad. Una muerte provocada en nombre de la ciencia o la gloria personal es un error de la raza humana. Uno somos todos. No es prudente pensar en la donación como en algo meramente científico. El secreto de la vida es más y no sabemos en qué consiste ese más. Un dicho campesino sostiene que nadie se muere la víspera. Excepto con ayuda, que por aquí no escasea. Hay que ver cómo matan a las esposas no más… Hace falta una reflexión profunda de científicos, filósofos, teólogos y pensadores. Hace falta tomarle el peso al corazón tal como lo hacía Horus, el dios egipcio, para permitirle a los muertos entrar al Hades. Pesemos y pensemos en el corazón no como un órgano ajeno a la complejidad de la vida, sino como la esencia misma de la vida orgánica. Lo que se presenta al público como un éxito científico éticamente irreprochable no siempre lo es. Por estas razones me opongo a extirpar un corazón latente. No podemos adelantar la muerte. La vida es un bien irrepetible en cuyo seno viene la muerte. Es nuestro destino. Salvamos a muchos. Pero no podemos convertirnos en sabios locos en nombre de la eficiencia. No olvidemos a los niños del Brasil ni a los médicos de Auschwitz. 30 DE ENERO DE 2009 / 41


42 / 30 DE ENERO DE 2009


edición especial En mall Plaza Vespucio:

CorreosChile inaugura su primera sucursal modelo Acorde al plan modernizador, la nueva sucursal destaca por su distribución interior, el uso del rojo como icono de identificación y diseño de vanguardia.

E

n una solemne ceremonia realizada en el centro comercial Mall Plaza Vespucio, se estrenó la nueva agencia modelo de CorreosChile, iniciativa que se enmarca en su plan modernizador. La inauguración fue presidida por Santiago Venegas, Director de CorreosChile, quien realizó el corte de cinta junto al Diputado Carlos Montes. Además, asistieron gerentes de la empresa postal y el administrador Municipal de La Florida, Juan Houston. Santiago Venegas destacó que esta nueva sucursal “incorpora las más modernas

Fachada sucursal La Florida en Mall Plaza Vespucio.

tendencias de la industria nacional e internacional de servicios, como son el correo, los bancos y los centros de pago. Por ello en su diseño se incorporaron todos los elementos para una mejor atención a público, así como también más confortable para nuestros trabajadores”. En la búsqueda de mayor eficiencia y cercanía con los públicos, esta nueva sucursal modelo se caracteriza por tener una nueva distribución en su interior, donde se eliminaron las divisiones del mesón central de atención para dar una percepción más integrada y extendida. También destaca la utilización de una vitrina multimedia para

Hernán Madrid, Secretario Sindicato n°1; Rigoberto Espinoza, Secretario Sindicato de Profesionales, Técnicos Postales y Supervisores; Diputado Carlos Montes; Carlos Loyola, gerente Sucursales Metropolitanas y Centro; Luis Castillo, Presidente Sindicato de Profesionales, Técnicos Postales y Supervisores y Santiago Venegas, Director de CorreosChile.

suministrar la información y promociones de la empresa y el uso del color rojo como patrón visual, el cual ya está completamente asociado a la empresa. Santiago Venegas señaló que la inauguración de esta moderna oficina de CorreosChile “va de la mano de uno de nuestros más importantes proyectos, como es el nuevo servicio courier, que lanzamos el 2 de enero recién pasado en el mercado de los expresos”. Venegas agregó que el desafío de la institución es homologar este modelo en todas las sucursales del país y que la meta de este año es llegar a 26 nuevas oficinas.

María Angélica López, jefa Sucursal La Florida Mall Plaza Vespucio junto a su Personal. 30 DE ENERO DE 2009 / 43


conversando con... Dióscoro Rojas, Gran “Guaripola” de los Guachacas

“Me gustaría hacer una gran chingana para el Bicentenario” Sobre el 2010, la eterna pelea con las elites y la discriminación que sufren los “populares”, conversa Dióscoro Rojas con el publicista Joel Muñoz, quienes no se veían desde principios de los 70 y que se reunieron en este verano santiaguino. “Mejorando algunas cosas, soy un hombre feliz”, le dijo el líder de los guachacas a nuestro columnista.

POR JOEL MUÑOZ (TEXTO Y FOTOS)

Yo quiero un Chile con los valores de los guachacas: tener un amigo con quien compartir, una mujer a quien amar, hijos a quien educar, una casita para pintarla todas las primaveras. Esos valores que reflejan la solidaridad en lo cotidiano y que sirven para hacer un mundo más amable, más gentil, más de nosotros, más cerca del Chile profundo, cuando este país era considerado de amigos, como un país acogedor y que uno lo vivió en los pequeños pueblos también… como en Lontué”. Quien así habla es Dióscoro Rojas, fundador del Movimiento Guachaca, 56 años, que con gran esfuerzo propio logró estudiar en el Conservatorio en la década de los setenta y que hoy lidera la cultura Guachaca, fenómeno que tiene su cumbre, una monarquía y sus lugares de encuentro. Lo conocí entonces, guitarra en mano, en los patios de la Universidad de Chile. Hoy, más de treinta años después y con un país que no es el mismo de entonces, Rojas se considera discípulo y continuador, dice, “de otros grandes guachacas, como el tío Roberto Parra, Andrés Pérez, Pedro Aguirre Cerda, Fernandito y Hernán Rivera Letelier, entre otros”. •¿Y cómo ha sido tu vida? Mejorando algunas cosas, soy un hombre feliz. •¿Cumpliste tus sueños? El mío era ser profesor en la universidad, dar clases, pero un día comprendí que mi vida no era hablar tonteras a cabros y metérselas en la cabeza. Me siento bien con la gente con la que estoy. A veces, incluso, creo que aún vivo en Lontué, porque me saluda todo el mundo. He ido construyendo aquí en Santiago mi pequeño pueblo, donde todos nos conocemos y sabemos que 44 / 30 DE ENERO DE 2009

somos gente buena. Como decía Mastroianni, quisimos conquistar el cielo e hicimos de lo que tenemos cerca un pequeño paraíso… •La gente asocia lo guachaca con los “curaos porfiados”, molestando a la mina del lado… Eso han pensado toda la vida, cachai. O sea, para referirse a este tipo de chilenidad, la popular, tienen caleta de adjetivos, les sobran... Siempre ha sido así. Dicen: “ordinarios”, “cumas”, “picantes”. Pero, fíjate, eso también está metido en nuestro sector y en los que dicen que nos representan. En la Cumbre Guachaca, por ejemplo, nunca ha pasado nada, ni una pelea, hemos realizado 11, y la gente sale súper… claro, tomamos su copetito, pero nadie sale “curao”. VALORES GUACHACAS •Estamos en un año electoral. ¿Cuáles serían los contenidos que pondrías en primer lugar si fueras el Gran Guaripola de este país? Bueno, en el sentido republicano que decían los franceses: Libertad, igualdad y la fraternidad… o fraternitè. Estos permanecen, el problema es cómo los llevamos a cabo… •¿Cuáles son los valores de los “populares”? Son esos pequeños sueños que tienen, no. Tener un amigo con quien compartir, una mujer a quien amar, hijos a quien educar, una casita para pintarla todas las primaveras. Son las cosas que reflejan el valor de la solidaridad en lo cotidiano. •Un estudio que acaba de hacer un ministerio sobre calidad de vida, sin embargo, revela que la gente busca el bienestar individual… Bueno, yo creo que es normal, después de tanto tiempo que nos han predicado a nosotros de que la salida siempre tiene que ser individual, de que nosotros somos mejor que el del lado, que yo soy más eficiente que mi vecino. Bueno, ese cuento después de 20 años, o digamos casi 40 años, la


gente es permeable a eso, si no la televisión no existiría. •Desde ese punto de vista, ¿las campañas presidenciales deberían hacerle caso al mercado que está diciendo que interesa más lo individual o debieran hacer una propuesta más republicana? Los hombres no pueden vivir sin creer en grandes gestas. La vida de cada persona, o la grandeza de ella, se resume también en que son llamadas para grandes hazañas. Pero, también, están las pequeñas y cotidianas. El hecho de saludar a un vecino perfectamente puede ser un hecho trascendental para la vida del vecino, según en qué circunstancia. Darle importancia a las pequeñas y grandes cosas, creo que debería ser el elemento básico por el que debería jugarse una la próxima elección o un programa que tenga que ver con eso. •¿Tú haces política? Trato de hacerla, bueno, no sé si es política, pero es cultura, desde una visión que no tiene que ver con las instituciones. Porque las instituciones hoy no representan, creo yo, y no han representado nunca tampoco, el sentimiento de los populares. •¿Qué esperan los populares? Lo que quieren es vivir la vida, eso está clarísimo, y vivirla de la mejor manera posible. Entonces, todo lo que expresan, su función, o sea el sentido de la lucha, es por la recuperación de la alegría. Una alegría que ha sido mermada, prohibida durante mucho tiempo y con los mismos sustentos morales (argumentos): que son borrachos, que son fiesteros, que son desordenados. Eso ha transcurrido desde todo el tiempo, hasta el día de hoy. •¿Y en qué topan para recuperar esa alegría? Las elites no lo comprenden y, entonces, tratan como de socavar, porque creen les hace mal, no sé, les parece peligrosa. Pero, en todo caso, el mundo sigue… La alegría de los populares, o las expresiones de los populares, siguen viviendo sin la necesidad de que las elites las consideren. Aquí el problema es de ellas, en términos culturales, porque van a seguir discriminado, pero los populares van a mantener su cultura e influenciando a las elites, porque en sí no tienen un sentido más profundo, no sé si hablar de cultura… ellos no tienen identidad… •Este vínculo de la pobreza y lo popular está hermanado, y por ende, está relacionado con la exclusión social. ¿El reino de los guachacas es el reino de los excluidos…? Eso no es tema para los guachacas. No entienden qué es la exclusión. •¿No se sienten excluidos? No, yo creo que no. Aunque sí te hayan excluido, ese no es problema nuestro. Nosotros no pode-

mos excluir a nadie, porque no entendemos el mundo como el cuiquerío, como las elites. •No estoy hablando del movimiento guachaca que tú lideras, sino del concepto popular guachaca amplio, del país. O sea, yo sé que soy excluido, o sea, toda la vida, pero uno sabe, nace pensando eso. Sabe que la cosa es más difícil que para otros; sabe -por ejemplo- que tú, aunque salgas de ingeniería y te hayas sacado puros 7, si te llamas Rojas o Medel, te va a costar 10 veces más que a Larraín y él siempre va a ganar tres o cuatro veces más. Eso es parte de la sociedad que han construido estas elites. En lo profundo, insisto, el buen guachaca, el buen chileno, no tiene el sentido de excluir, aunque sea excluido. •¿Y eso de dónde viene? Porque lo que planteas es una diferenciación cultural profunda, de la identidad popular versus la cultura cuica… Es que nosotros, yo te digo, para el guachaquerío, este es mi país, no el país de los cuicos, yo voy a construir mi país y mi país es sin exclusión aunque yo no tenga los ojos de él… Sabemos que el país es nuestro, sabemos que la cultura es nuestra, o sea, las grandes expresiones.

“Lo que procuramos defender más que la cultura es la chilenidad” Chile es de todos, pero es principalmente de los que hacen el país, los que construyen, los que se levantan temprano y piensan que este país puede ser mejor. No andamos, porque somos morenos, echando pa’l lado a los rubios de ojos azules, porque hoy día, lo más importante, es cómo ser chileno. Lo que procuramos defender más que la cultura es la chilenidad. •Esto es un cambio en la relación tradicional del pueblo con las elites… esa relación de sumisión hacia quienes detentan el poder. Eso viene sucediendo hace mucho tiempo. El Tío Roberto con su obra La Negra Ester, cuando se apodera, por decirte, de los salones de este país, contando una historia muy simple, es un buen ejemplo. Un tipo que vivía en la calle Serrano y que era mueblista, que estudió creo hasta segundo preparatoria, escribe la obra más importante en la historia del teatro… Entonces, es obvio, porque tú puedes estudiar en la universidad 40 años guión de cine, pero no escribes la mejor obra, y eso ha pasado siempre. •¿Lo popular le daría sentido a la vida? El sentido es vivir por vivir, la alegría de vivir por vivir… Nosotros siempre vamos hablando de la vida que vamos construyendo. A los populares

les interesa vivir su cultura. Como algo que le da un sentido a la vida. •¿Esa sería la idea principal de tu campaña si fueras candidato a la Presidencia de la República, recuperar el vivir por vivir? Es que pa’ mi no es recuperarlo, la vida se va inventando todos los días; no tenemos que planificarnos, aunque igual por tu propia formación puedes hacer esto, programar, pero eso no funciona. La diferencia que tenemos los guachacas con el cuiquerío es de adivinar cómo viene la vida. O sea, inventar la vida, la vida no existe. •¿Y de dónde viene esa necesidad de inventar la vida? Porque en lo popular eso está muy presente… Porque los populares somos los que pa’ los terremotos nos llega lo más duro, cuando se anega es lo más duro…la gente debe inventar todos los días qué hacer de comer, cómo vivir o sobrevivir… BICENTENARIO GUACHACA •Hablas de la necesidad de fiestas, de vivir la vida y de expresarse en lo festivo y en lo popular. ¿Cómo crees que debería ser la fiesta del Bicentenario? Así como va, faltará el cariño popular, la festividad, el desborde. Me gustaría hacer una gran chingana, por todos lados. Ellas eran como las fondas o las ramadas, se llamaba chinganear, ahí se bailaba, se tomaba, se hablaba y era la gran festividad de los chilenos. Poco a poco las fueron sacando de la Alameda, después del barrio Brasil, luego las permitieron sólo viernes y sábado, después las prohibieron. Pero no va a suceder así, porque el Bicentenario se va a transformar en una institución… van a hacer una gueá. •¿Y cuál sería el mensaje para el futuro? ¿Qué les dirías a tus nietos guachacas? Yo creo que el país va a ser más ancho, más abierto, que lo que hemos hecho los guachacas -de todos lados-, fue ponerle más sabor a la vida Hemos tenido algunos intentos de recuperación y creo que también avanzamos mucho en el respeto que se tiene a la gente que construye este país, a los trabajadores, se les tiene un mayor respeto, ya no se les mira como antes. Hoy día ya no se refieren en que hay que llevarle la cultura al pueblo, en una de esas vamos los guachacas y le llevamos la cultura a los cuicos. •¿Y cómo explicas que eres el Guaripola de los Guachacas y no tomas alcohol hace 20 años? Porque no hay que necesariamente tomar pa’ ser guachaca, a diferencia de nuestros padres que, como es mi caso, tomaron como brutos. Un buen guachaca también tiene un poquito de cabeza, también le trabajamos la sesera, también el guaripola cacha algo. No por ser “gueones” pobres vamos a ser unos pobres “gueones”. 30 DE ENERO DE 2009 / 45


butaca Por Roberto Matus A.

televisión

Los nuevos “Friends” Si aún no ha encontrado la serie perfecta para estas vacaciones, aquí damos un dato que no lo dejará indiferente. “The Big Bang Theory” se está convirtiendo en una comedia de culto, tal como alguna vez lo fue “Friends”. Con diálogos notablemente agudos y situaciones delirantes que nos alejan de este mundo “tan real”, esta serie nos habla del fantástico cerebro de un grupo de amigos que son doctorados en física teórica y que son capaces de calcular la probabilidad sobre la existencia de universos paralelos. El problema es que no tienen ni la menor idea de cómo relacionarse con el resto del mundo, especialmente con las chicas. (RMA)

Martes, 22:00 hrs. Warner Channel

cine clásico

Otra resurrección La quincena pasada nos acordamos de la resurrección de John Travolta con “Pulp Fiction”. Esta vez citamos a otro que viene con la misma suerte: Mickey Rourke. El otrora galán ochentero acaba de recibir el Globo de Oro a la mejor actuación masculina por su rol en “El Luchador” (la última cinta de Darren Aronofsky) e incluso dicen que es el único que podría arrebatarle el Oscar a Brad Pitt. Mientras eso ocurre, traemos a la memoria su éxito de taquilla “9 semanas y media”, un film erótico que es considerado un clásico dentro del sub-género, por los inolvidables encuentros amorosos –y sudorosos– entre la infartante Kim Basinger y este tipo rudo que alguna vez fue elegido como el más bello de Hollywood. (RMA)

La favorita del Oscar Como ya saben, la mediática carrera por el Oscar comenzó hace algunos días y entre todas las nominadas, se asoma una claramente como la gran favorita: “El curioso caso de Benjamin Button”, con trece nominaciones. Desde el año 2001 que no aparecía una película con tantas opciones. Al parecer, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas ha tomado nuevamente su típico rumbo. Y no tan sólo por la cantidad de nominaciones de una película… “El curioso caso de Benjamin Button” está basada en un relato corto, escrito por el estadounidense F. Scott Fitzgerald (portavoz de la conocida “Generación Perdida), que publicó en el año 1921 y cuyo guión fue escrito por el mismo responsable de aquella boba historia que lleva por nombre “Forrest Gump” (Y vaya que se nota…). El argumento es prácticamente el diario de vida de un hombre que nace con todos los achaques de un anciano de ochenta años y que va rejuveneciendo con el tiempo. Desde la Nueva Orleans

de finales de la Primera Guerra Mundial hasta el siglo XXI. Una historia fantástica que finalmente nos quiere demostrar que, aunque uno vaya al revés de cualquier ser humano normal, lo que vale al fin y al cabo son los momentos. Como comprenderán una hipótesis tan mamona como la de aquel muchacho retraído que lograba convertirse en un “héroe americano” al estar presente en los grandes hitos de un período norteamericano. Pero bueno, no seremos tan lapidarios, porque la película que encabeza el siempre sobrexpuesto Mr. Pitt es una versión un tanto mejorada que aquella que protagonizó Tom Hanks. Y es básicamente porque –gracias a los dioses del Olimpo– esta película cayó en manos de David Fincher, un cineasta que se aleja un poco del estilo lacrimógeno al cual estaba destinada esta historia. Para aquellos que no recuerdan a Fincher, él es el director de buenísimas películas como “Alien 3”, “Los siete pecados capitales”, “El club de la pelea”, y sobre todo, la notable “Zodiaco”.

cine de culto

Ángeles y demonios

Año: 1986 / Director: Adrian Lyne / Con: Mickey Rourke y Kim Basinger 46 / 30 DE ENERO DE 2009

Otra gran ganadora de la última entrega de los Globos de Oro (se llevó dos) fue la estupenda y más que talentosa Kate Winslet. De ella recordamos su impactante debut en el cine con “Criaturas Celestiales”, un profundo y aterrador retrato social sobre las fronteras del genio y la locura de dos amigas que comienzan a entablar una relación tan intensa y especial entre ambas, que despierta el recelo de los padres de una de ellas. Una historia basada en hechos reales que remeció los diarios de Nueva Zelanda y que adaptó con magistral talento Peter Jackson. (RMA) Año: 1994 / Director: Peter Jackson / Con: Kate Winslet y Melanie Lynskey


DVD

Éxito chileno El curioso caso de Benjamin Button / Estados Unidos, 2008 / Director: David Fincher / Con: Brad Pitt, Cate Blanchett, Tilda Swinton y Julia Ormond.

Precisamente, lo mejor que tiene “El curioso caso de…” es su puesta en escena: casi perfecta, cuidada, profundamente asombrosa y con una técnica que nos deja con la boca abierta. El arte y la fotografía (esta última a cargo de un chileno radicado toda su vida en el país del norte) son un logro casi histórico, por sobrellevar la credibilidad de dos personajes que cambian constantemente a través de varias décadas: Brad Pitt rejuvenece y Cate Blanchett, envejece. Si existe un merecido Oscar para esta cinta, es precisamente los designados para el mejor maquillaje y la fotografía. También para la dirección, no hay duda. En términos actorales, no es mucho lo

“Lo mejor que tiene ‘El curioso caso de Benjamin Button’ es su puesta en escena: casi perfecta, cuidada, profundamente asombrosa y con una técnica que nos deja con la boca abierta”

que sucede. A pesar de que Brad Pitt y Cate Blanchett son sólidos intérpretes, estos no son sus mejores roles. Pitt se pierde, va y viene. A veces logra escenas conmovedoras, pero en otras, definitivamente se aleja del tono que viene construyendo. En cuanto a Blanchett, su personaje se diluye, básicamente porque es un rol netamente funcional, casi un comodín. La única que merece grandes aplausos es (para nosotros) la desconocida Taraji P. Henson, quien logra crear auténticos matices en su personaje de madre adoptiva. En resumidas cuentas, la favorita del Oscar 2009 (que posee varias semejanzas estructurales con “Titanic” y “Forrest Gump”), tiene todos los elementos para arrasar en casi todas las categorías de estos premios que, como dijimos, ha vuelto a tomar el camino rimbombante y fatídicamente “espectacular” de siempre, donde se demuestra al mundo la garra de una industria que genera filmes inalcanzables y poderosos. Si eso ocurre, la gran perjudicada será “Slumdog Millionaire”, un film que debería ser reconocido como el mejor de la temporada y que lo tendremos –sin duda– muy pronto en estas páginas.

Ya está en DVD la segunda película más taquillera del cine chileno durante el 2008 (la primera fue “31 minutos: la película”) Con un extraordinario elenco que incluye a Nelson Villagra, Julio Jung, Héctor Noguera, Jaime Vadell, Gloria Münchmeyer y Delfina Guzmán, “El Regalo” relata con profunda ternura la historia de un profesor universitario –viudo y recién jubilado– que decide suicidarse, pero la invitación de dos amigos a un tour para la tercera edad en unas termas sureñas, podrían salvarle la vida. Bella y necesaria. Ideal para verla en vacaciones y en familia. (RMA) Año: 2008 / Directores: Cristián Galaz y Andrea Ugalde / Con: Nelson Villagra, Julio Jung y Delfina Guzmán

Agenda

Última oportunidad

cine

Notable comedia onírica En el año 2005, un tipo canoso y con marcado acento inglés, subió al escenario de los Oscar para recibir el premio al mejor cortometraje del año. Sólo tres años después estrenó su primer largometraje y ya es considerado uno de los mejores dentro de la nueva camada de cineastas. Su nombre es Martin McDonagh y es el responsable de la magnífica comedia onírica “Escondidos”. La trama gira en torno a dos asesinos a sueldo en Londres, que reciben sorpresivamente la orden de exiliarse por un tiempo en la ciudad de Brujas (Bélgica). Extraordinarias actuaciones, un guión exquisitamente impredecible y una reflexión final que nos deja atónitos. (RMA) Año: 2008 / Director: Martin McDonagh / Con: Colin Farrell, Brendan Gleeson y Ralph Fiennes

Si usted se perdió alguno de los mejores títulos del 2008 y quiere apreciarlos en una sala de cine (como corresponde), hasta el 1º de marzo tiene la oportunidad de revisar filmes como “Petróleo Sangriento”, “Sin lugar para los débiles” y “Promesas del Este”, en el 33º Festival de Cine UC (Centro de Extensión Universidad Católica) Además puede darse el gusto de ver algunos pre-estrenos como “El Frasco” del argentino Alberto Lecchi (Nueces para el amor) ó “Gran Torino” del siempre prolijo Clint Eastwood. Más información en www.puc.cl/festivalcineuc (RMA) Festival de Cine UC. Alameda 390 30 DE ENERO DE 2009 / 47


no dejes nunca de leer

Está pegando fuerte la pampa

E

stá haciendo calor, apreciado lector, seguramente usted lo ha apreciado cuando hace trámites en las calles. Pero también pareciera que en la literatura chilena (la narrativa en específico) también está pegando fuerte el sol, hace calor, y la arena, el polvo y los pedruscos empiezan a dominar el paisaje. Esto porque el pasado año 2008 se han lanzado tres libros con olor a tierra, secos como desiertos y donde el sol pega como una patada. Primero el campeón pampino, el paladín de Atacama, el bueno de Hernán Rivera Letelier sacó nueva novela con tema viejo (“Mi nombre es Malarrosa”), el excelente cronista Francisco Mouat reflotó un viejo y buen libro con tema siempre vigente (“El empampado Riquelme”) y luego fue el escritor Carlos Franz quien ha sido abducido por los hechizos del vasto Norte Grande (quiero creer que es Atacama el espacio elegido por Franz), y pone al desierto como escenario de su primer conjunto de cuentos “La Prisionera”, editado por Alfaguara. Ya antes Franz había evidenciado su obsesión de arena y desolación, mediante la novela “El desierto” (2005), inaugurando un paraguas que albergaría su trabajo posterior, ni más ni menos que en un conjunto de cuentos, modalidad que el autor de “La muralla enterrada” no había cultivado, al menos en forma de libro publicado. Franz es un escritor concienzudo, mateo, aplicado. Se esfuerza por conocer su oficio, lo estudia a fondo, es quizás de aquellos que sufre ante la página en blanco, y al acometerla no lo hace sin antes haber hecho las tareas, sin investigar. Pues bien, Franz aprendió el know how del cuento, sabe las condiciones, las reglas (lo que se nota especialmente en el cuidado dibujo de los personajes), y se lanza a escribir en un género que en el pasado más de algún descartable autor ha utilizado como receptáculo de sus fijaciones y trancas, o derechamente como un espejo en el cual se reflejan vanidad y medias tintas. Con todo, Franz no abandona la novela, pues se cuida de amarrar los relatos con la misma pitilla, a saber, el telón de fondo. Esto podría funcionar como una novela –de hecho este libro es en buenas cuentas un spin off de “El desierto”– con sus respectivos capítulos, aunque Franz los hace intercambiables, y con la posibilidad 48 / 30 DE ENERO DE 2009

POR JOSÉ IGNACIO SILVA A.

“Franz claramente domina el formato del cuento, pero le cuesta hacer volar a los relatos, darles vértigo”

Carlos Franz “La prisionera” Ed. Alfaguara, Santiago, 2008, 167 págs.

de que puedan ser vendidos por separado. Estos cuentos causaron desconcierto en la crítica de su momento. Tomemos por ejemplo el cuento “El ojo de Dios”. Juan Manuel Vial, de La Tercera lo encontró “decepcionante”, en cambio la insobornable Patricia Espinosa, de LUN, lo halló “memorable”. Prueba fehaciente de que el criticar libros de cuentos es un dolor de cabeza para el comentarista, pues debe juzgar las partes y el todo, y no desafinar en el intento. Pues bien (y aprovechando la pillería de escribir a posteriori de los diarios de la elite), creo que no es tan necesario irse a ninguno de los extremos del espectro, como lo señalaron ambos comentaristas. Sí hay algo extraño en el lenguaje de Franz, no termina de adaptarse, integrándose a la nutrida casuística de esos escritores que piensan en la territorialidad a la hora de escribir, damnificando al relato, situándolos en una especie de miasma algo monocorde. Franz no logra sortear cierta ampulosidad ni cierta cursilería presentes en estos cuentos, que configuran fragmentos de un puzzle mayor –denominado Pampa Hundida–, historias mínimas e íntimas (no se escapa de la tendencia cinéfila “in”, tampoco) que nunca cerrarán bien del todo. El relato “El desierto florido” es prueba de ello. Acá Franz desliza cierta crítica social, “denunciando” algo ya archisabido, que los adelantos llegan tarde a provincias. A esto hay que sumar que no hay mucha originalidad en el tema del tratamiento del desierto como paisaje. Su vastedad es comparada con la del mar, parangón que ya nos ha entregado en más de una ocasión Rivera Letelier, PhD. en literatura desértica. También el desierto como gran cementerio, convenientemente anónimo, como vía de tráfico de todo tipo de sustancias ilegales, y como oasis de vida cada vez que florece. Es que, siendo sinceros, no hay mucho más que hacer con un peladero gigantesco como es un desierto (digamos el que conocemos en esta parte del mundo). Franz claramente domina el formato del cuento, pero le cuesta hacer volar a los relatos, darles vértigo. En resumen, Estos cuentos están lejos de ganar por KO –Permítase el giro cortazariano–. El lenguaje, menos llano, directo y escaso en fraseo de lo que se quisiera, perdido en puntillosos y a ratos cansadores pasajes –baches conocidos en la narrativa criolla–, resta impacto a estas historias, que pareciera serán absorbidas por el gran silencio pampino.


30 DE ENERO DE 2009 / 49


cultura

A

lo largo de su vida, sir Arthur Conan Doyle no ocultó su interés por aclarar innumerables delitos. A pesar de la popularidad que alcanzaron sus relatos de detectives, muchas veces se pasa por alto que el creador de Sherlock Holmes fue un eminente criminólogo y que las ocasiones en que actuó como asesor detectivesco no fueron pocas. En el libro “Conan Doyle, detective” (Editorial Alba) se recogen algunos de los casos que han quedado inscritos en los anales del crimen y que, en privado, investigaba el escritor. Entre ellos algunos que tuvieron especial resonancia, como la misteriosa desaparición de Agatha Christie en 1926.

DAMA DESAPARECIDA El 3 de diciembre de 1926, Christie desapareció de su mansión de Berkshire en misteriosas, por no decir siniestras, circunstancias. Y todavía hoy siguen siendo confusas. A pesar del éxito de sus novelas, 1926 no fue un buen año para ella. Se encontraba en un momento crítico de su vida, tanto personal como profesionalmente. La causa de tanta amargura había sido la ruptura de su matrimonio con Archie Christie, un héroe de guerra encantador, pero inútil, como tuvo ocasión de comprobar al poco tiempo de mudarse juntos a Styles. Ella se sentía como una viuda, porque Archie pasaba cada vez más tiempo en el campo de golf. Luego, Agatha se enteró de que

Conan Doyle, detective

Elemental, Watson El 3 de diciembre de 1926, Christie desapareció de su mansión de Berkshire en misteriosas, por no decir siniestras, circunstancias. Y todavía hoy siguen siendo confusas. 50 / 30 DE ENERO DE 2009

El libro “Conan Doyle, detective”, de Peter Costello, reúne crímenes que el escritor británico buscó aclarar por su cuenta, como la desaparición de Agatha Christie.


Arthur Conan Doyle, creador de Sherlock Holmes fue un eminente criminólogo.

él se había enamorado de una muchacha llamada Nancy Neele. Le pidió el divorcio para casarse con ella; pero por sus convicciones religiosas y sociales, Agatha se negó a concedérselo y así siguió el matrimonio durante meses, como una pareja por fuera respetable aunque, de puertas para adentro, viviesen separados. En la mañana del 3 de diciembre, el matrimonio Christie tuvo una pelea. El coronel metió sus cosas en una bolsa y se fue de la casa a pasar el fin de semana con amigos. Agatha pasó la tarde tomando el té con la madre de Arthur. Volvió a su casa y sacó el coche hacia las diez de aquella noche. Al día siguiente, por la mañana, la policía de Berkshire se presentó en Styles. Habían encontrado el Morris Cowley gris en la ladera de una laguna cerca de Newland’s Cross, el sitio por el que la novelista había pasado la tarde anterior. El coche estaba en punto muerto y con las luces encendidas, ya sin batería. Dentro encontraron un abrigo de piel y otros objetos que no tardaron en identificar como propiedad de Christie. La policía se había dividido el trabajo; por un lado, estaba el coche abandonado en Surrey y, por otro, la policía de Berkshire investigaba las cartas que Agatha había dejado en Styles, las cuales permitieron en algún momento albergar la sospecha de que la escritora estuviera muerta. Nunca se hizo público el contenido. En cuanto a Archie Christie, la policía sospechaba que había asesinado a su esposa. Fue en ese momento cuando Conan Doyle decidió intervenir. Le dio una mano a la policía y también al coronel Christie. No

sería, sin embargo, el espíritu de Holmes el encargado de ocuparse de la investigación. Doyle consiguió que la policía le dejase uno de los guantes de Christie y se lo llevó sin tardanza a un amigo suyo, Horace Leaf, un médium y vidente conocido. Esto ocurría el 12 de diciembre. Agatha Christie llevaba desaparecida ocho días. “Percibo perturbaciones en este objeto. Su dueña es una persona que está medio ofuscada y casi

“Doyle consiguió que la policía le dejase uno de los guantes de Christie y se lo llevó sin tardanza a un amigo suyo, Horace Leaf, un médium y vidente conocido” decidida a hacer algo. Pero no está muerta. Está viva, y creo que el miércoles sabremos algo más de su paradero”, dijo Leaf. Aquella misma noche el propio Doyle envió un informe de la sesión al coronel Christie. El recurso de la adivinación establece un punto de inflexión importante respecto a las anteriores labores que, como detective, había cometido Doyle. Las cosas sucedieron tal y como Horace Leaf había predicho. Todos los periódicos de aquel miércoles daban a toda página la noticia de que la señora Christie estaba viva y gozaba de buena salud. La habían encontrado alojada con un apellido inventado en un hotel de Harroga-

te, la ciudad-balneario de Yorkshire. Cuando The Daily News ofreció una recompensa de cien libras por cualquier pista sobre su paradero, un empleado del hotel llamó al periódico. Tras conversar con ella, Archie Christie anunció a los periodistas que su mujer había perdido la memoria por completo. Ni la novelista ni su familia dieron más explicaciones. ¿Qué le había pasado en realidad a Agatha? La explicación habría que buscarla en lo que, en su informe sobre las predicciones de Leaf, Conan Doyle llamaba “la forma de ser y los motivos” de la señora Christie. Había hechos que demostraban que Agatha no padecía amnesia, sino que sabía quién era y dónde se encontraba. ¿No sería, más bien, una suerte de revancha que Archie fuese detenido y que ella, como demostración de su gran amor y de cuánto lo necesitaba, apareciese quizá en el último momento para librarlo de un juicio por asesinato? Aunque nos parezca una de las tramas de la novelista, en esencia eso fue lo que ocurrió. Lo que no había calculado fue el sorprendente y desmedido interés que la prensa volcaría en su caso, o que llegasen a localizarla con tanta facilidad. Doyle extrajo otras conclusiones: “El caso Christie nos ha ofrecido una impagable muestra de la utilidad de la adivinación para las labores detectivescas. Hay que admitir que se trata de una cualidad difícil de encontrar y no siempre fiable, pero, en ocasiones como ésta, se revela sumamente eficaz”. *Extracto de revista Veintitrés 30 DE ENERO DE 2009 / 51


cultura

Carnaval

Arica con la “Fuerza del Sol” En la puerta norte del país se realiza –los días 6,7 y 8 de febrero– la octava versión del carnaval internacional andino más grande del país. Un atractivo turístico y étnico que se consolida atrayendo visitantes de todas las latitudes. 52 / 30 DE ENERO DE 2009

C

POR UDO JOÃO GONÇALVES / FOTOS: FRANCISCO MANRÍQUEZ

uando hablamos de carnaval, inevitablemente, solemos remitirnos a la opulencia de la imagen que poseemos del que se realiza en Río de Janeiro, Brasil. Sin embargo, en la macro región andina, estas festividades están cargadas de un simbolismo y devoción que denota el sincretismo religioso y el paganismo propio de nuestros ancestrales pueblos originarios. Y la belleza y esplendor de esta arraigada costumbre de los pueblos altiplánicos tiene una espectacular vitrina en nuestro país: el Carnaval Internacional “Con la Fuerza del Sol” que se realiza en Arica. El más grande

del país en su tipo y que congrega comparsas tanto nacionales como de países vecinos. Este año –para su octava versión que se efectuará los días 6, 7 y 8 de febrero–, la fiesta promete ser a lo grande. Y es que se espera la participación de cerca de 5 mil danzantes de atractivos bailes como morenadas, tobas, tinkus, caporales y tumbes (de afrodescendientes ariqueños), entre otros. Un espectáculo imperdible que organiza la Municipalidad de Arica, Federación de las Artes y Cultura “Kimsa Suyu” y la Confraternidad de Bailes Andinos.


“Estas festividades están cargadas del simbolismo y la devoción que denota el sincretismo religioso y el paganismo propio de nuestros ancestrales pueblos originarios”

30 DE ENERO DE 2009 / 53


página azul escribe Elicura Chihuailaf*

L

Resplandor de esperanza

lvkalen, pilley ta chi pelo vgvmniyeel. Kiñe kage neyen Wallon Mapu trepel-lley. Los tiuques anuncian la llovizna repentina y graznidos de bandurrias llenan de coigües nuestro amanecer. En las sementeras del alma se humedece el pasto de la memoria aquél que no alcanzamos a guardar. Cae la lluvia, caen los rayos, sobre nuestros Sueños, inundando de piedras y de oro los campos del recuerdo. Afiebrados de truenos y relámpagos pensamos en las bombas de neutronio que apagarán un día a las estrellas enceguecidas de tanto resplandor. Tengo miedo, dice la leve luz de la esperanza. Un raro resollar despierta al Universo. Así me está diciendo un contrasueño de verano. Sí, está raro el tiempo, dicen aquí en el campo. Las noches parecen noches de invierno. Ya no sólo en las ciudades se vive “estrechado”, dicen. Variadas son las causas que está provocando el cambio climático, sabemos, pero nosotros no podemos dejar de pensar en el despliegue del verdor de la futura desertización. ¿Se seguirá aceptando el flagrante engaño propagandístico de las forestales? ¿Su pretensión –multimillonaria campaña mediante– de establecer como verdad que las plantaciones de pinos y eucaliptos son bosques? Bastaría con abrir las páginas del diccionario castellano para –desde el punto de vista del concepto– constatar la actitud delincuencial de dichas empresas nacionales y transnacionales y de los medios de comunicación que aceptan su propaganda y la del Estado chileno que incentiva su proliferación. ¿Y si la Palabra Poética no es el mejor camino? ¿Y si a veces responder a la violencia no es el mejor camino? ¿De qué forma podrán escuchar nuestra voz? Estamos diciendo con el cantor Mauricio Gutiérrez en su hermoso disco que estará pronto hablando en el corazón de la chilenidad y de la mapuchidad. Mientras, como desde el 1800 hasta ahora, los Estados argentino y chileno continúan su acción “pacificadora”. En Chile, una declaración de la comunidad Temucuicui dice que “Ante la negativa del Tribunal en conceder la libertad bajo firmas semanales a nuestro Werken Jaime Huenchullan, él ha decidido renunciar a la nacionalidad chilena,

puesto que siempre se le ha negado su condición de hijo del Pueblo Mapuche, y siente necesario, ahora más que nunca, hacer valer sus derechos como miembro de Pueblo Originario, y que se le respeten todos los derechos que tiene como tal, según los tratados internacionales”. “(...) considerando que es una opción válida para un luchador social que se encuentra en prisión política, es que nuestro Werken ha iniciado una Huelga de Hambre Indefinida hasta que no se aclare su situación judicial y pueda optar a la libertad que se merece, ya que es inocente y quiere comprobar que esto no es más que otro montaje que intenta criminalizar las justas reivindicaciones sociales del Pueblo- Nación Mapuche”. En Argentina, mientras tanto, la comunidad Felipin señala: “Denunciamos un nuevo acto de atropello por parte de la justicia provincial en conjunto con los estancieros haciendo efectiva una orden de desalojo. Manifestamos que se actuó con impunidad y desigualdad dado a que el señor Pedro Muñoz, juez de paz de Las Coloradas, se desenvolvió con mucha parcialidad e incoherencia respecto al conflicto ya que estuvo sujeto a las órdenes y decisiones del estanciero Oscar Isasi, quien además facilitó los caballos y estuvo al frente del operativo policial”. Atardece, ¿no es acaso la tarde como la vejez, la hora en que el día y la Gente desean morir en paz?, me digo otra vez. Mas –como el amanecer– esta tarde está llena de graznidos y de cantos de bandurrias y de treiles que revolotean sobre los campos y las copas de los árboles más altos de la montaña. Están también ahí los Sueños de nuestro hermano Evo Morales (¡mar para tu Pueblo, le está diciendo el viento que en este instante va y viene entre la cordillera de Los Andes y las costas de Mehuin). ¡Cincuenta y nueve por ciento de apoyo a la nueva Constitución!, un contundente triunfo que la clase adinerada y abusiva no quiere reconocer. Entonces se acuerdan y apelan al “diálogo”, entonces recuerdan que la democracia es participación. La esperanza recupera su resplandor.

“Mas –como el amanecer– esta tarde está llena de graznidos y de cantos de bandurrias y de treiles que revolotean sobre los campos y las copas de los árboles más altos de la montaña”

54 / 30 DE ENERO DE 2009

*Poeta


lugares

Australia

Pocos espectáculos hay tan impresionantes como la bella bahía de Sydney al mediodía

en cinco escenas A

POR ENRIQUE SANCHO

unque se trate de una historia de amor y pasiones en los turbulentos tiempos de la Segunda Guerra Mundial, el filme supone, sobre todo, una gran promoción para un continente poco conocido en el que se dan cita todos los contrastes. Así lo ha debido entender el departamento de turismo de este país que decidió aportar 40 millones de dólares a la financiación de la película más cara de las historia de Australia, que ha costado unos 130 millones de dólares y de la que el director llegó a rodar hasta siete finales distintos hasta decidir cuál convenía mejor a su historia. Las imágenes-icono más representativas del país son las de la vanguardista Ópera de Sydney, reflejándose en su espectacular bahía y la del gigantesco monolito de Ayers Rock, elevándose sobre la inmensidad del desierto, pero entre una y otra, circulan, por ejemplo, la impresionante belleza de su Barrera de Coral o las infranqueables selvas transitadas por Cocodrilo Dundee. Personalmente, los acantilados e islas que forman los Doce Apóstoles, al sur de Melbourne, en mitad de la llamada Costa Dramática, se presentan como uno de lo símbolos de este país en permanente transformación, en el que agua y tierra parecen haber sido creadas

El estreno de la película de Baz Luhrmann con Nicole Kidman y Hugh Jackman en los papeles principales, pone de actualidad un destino siempre deseado que ahora se presenta más cercano y cómodo de visitar que nunca

para formar en su territorio las más insólitas combinaciones.

ESCENA 1: LA BAHÍA DE SYDNEY Pocos espectáculos hay tan impresionantes como la bella bahía de Sydney al mediodía. El escenario está ahí a todas horas: la silueta de estilizado diseño de su Sidney Opera House reflejándose sobre el mar con su forma de velas y su tejado cubierto de miles de azulejos que cambia de tonalidad según la hora del día, The Rocks, la zona más antigua y cuna de la ciudad allá por el año 1788, cuando los presos condenados construyeron los primeros barracones y almacenes que hoy

han sido reconvertidos en hoteles con encanto, tiendas de diseño o restaurantes de última moda, o Darling Harbour, enmarcado bajo la estructura metálica del Sydney Harbour Bridge, la zona más comercial y animada de la ciudad con un montón de restaurantes y tiendas... Pero lo que hace diferente esta tópica visión de Sydney a mediodía es la aparición de cientos de pequeños barquitos de vela que simulan una regata gigantesca y que llenan de puntos blancos las aguas. Muchos habitantes de la ciudad, fanáticos de la náutica, aprovechan el tiempo del almuerzo para tomar un bocado mientras navegan. La mejor forma de apreciarlos, y la más barata, es a bordo de un ferry público que comunica las dos orillas (www.sydneyferries.info). Una fórmula más sofistica es la que propone la empresa Champagne Sailing (www.champagnesailing.com.au) que se realiza en un yate mientras se saborea una copa de champagne australiano y el capitán comenta las vistas. Hay muchas más cosas que ver en Sydney, pero sin duda hay que encontrar tiempo para acercarse a la playa de Manly, situada justo en el istmo que separa la bahía del Pacífico, a la entrada del puerto. Llaman la atención las redes que protegen las playas de los tiburones, pero no parece ser un problema para los cientos de surfistas que aquí se congregan. 30 DE ENERO DE 2009 / 55


lugares El río Yarra parece dividir Melbourne en dos espacios bien distintos.

ESCENA 2: COSMOPOLITA MELBOURNE La segunda ciudad de Australia es cosmopolita, culta, conservadora y... aburrida. ¿Aburrida? Bueno, al menos eso opinaba la actriz Ava Gardner cuando rodó aquí la película “La hora final”. Claro que era el año 1959 y desde entonces ha cambiado mucho. Hoy se presenta como sede de todas las vanguardias, como un sofisticado conjunto de tiendas, restaurantes, vida nocturna y actividades deportivas de todo tipo. Como lugar con animados cafés y zonas nocturnas, además de festivales de música y teatro. Muchos habitantes de Melbourne creen vivir en una de las ciudades más activas del mundo y, en todo caso, siempre aparece en las listas internacionales, como una de las con mejor calidad de vida. El río Yarra parece dividir la urbe en dos espacios bien distintos. A un lado se encuentran los antiguos edificios creados en los orígenes de la ciudad, entre ellos el siempre animado Mercado de la reina Victoria que se remonta a 1878 y que sigue manteniendo sus antiguos edificios y también tiendas con productos de la zona. Es esta parte están también los mejores restaurantes y teatros y algunos de los nuevos iconos de la ciudad, como Federation Square, que engloba una serie de edificios símbolo de la cultura australiana como el Ian Potter Centre, que es una galería de arte, el Australian Centre for the Moving Image, el BMW Edge y el Australian Racing Museum. Al otro lado del río, donde siempre hay competiciones de remo, está la ciudad ajardinada, con el Laberinto de Ashcombe, jardines adornados con fuentes en los que puede apreciarse una gran cantidad de plantas y especies vegetales y que se han convertido en los jardines más antiguos y grandes del continente. También se pueden visitar el Parque de Melbourne y el Parque Olímpico, situados a las afueras de la ciudad pero a los que se puede acceder en tranvía, el vehículo por excelencia en la zona. 56 / 30 DE ENERO DE 2009

“Las imágenes-icono son las de la vanguardista Ópera de Sydney, reflejándose en su espectacular bahía y la del gigantesco monolito de Ayers Rock, elevándose sobre la inmensidad del desierto, pero entre una y otra, circulan, por ejemplo, la impresionante belleza de su Barrera de Coral o las infranqueables selvas transitadas por Cocodrilo Dundee” ESCENA 3: APÓSTOLES DE PIEDRA Desde Melbourne hay varias excursiones interesantes, como Phillip Island, con sus pingüinos o al bello Wilsons Promontory pero

sin duda la más espectacular es la que lleva a Great Ocean Road, una ruta que bordea la costa suroeste de Victoria, también conocida como la “Costa Dramática” por los numerosos naufragios que ahí se han producido. El momento culminante del viaje es cuando se llega a la zona conocida como “Los Doce Apóstoles”, una extraordinaria colección (en realidad son nueve) de promontorios rocosos que se alzan imponentes junto a la costa, erosionados por las olas en zonas de acantilados. Un largo proceso de erosión, que terminó segregando enormes porciones de tierra y roca que previamente estaban unidas a tierra firme. La acción continua del oleaje termina por cavar enormes cuevas, con arcos que se derrumban dejando grandes bloques aislados de la costa. Desde el Centro de Recepción Turístico se tienen vistas espectaculares y también desde allí se organizan escalofriantes vuelos en helicóptero que ofrecen una original perspectiva sobre este precioso lugar. Una visión que ya disfrutó el actor Brandon Routh en la nueva entrega de “Superman Returns”, que se rodó aquí en diciembre de 2005. El vuelo cuesta 80 dólares y dura diez minutos. No muy lejos está otro escenario de película: Bells Beach, una de las playas de surf más famosas del mundo, y en la que además de haberse rodado muchas escenas de distintos filmes, tiene lugar los campeonatos del mundo de surf todos los años.

ESCENA 4: DOS MIL KILÓMETROS DE CORAL Aunque miles de turistas la visitan cada día y cientos de ellos se sumergen en sus aguas,

“Los Doce Apóstoles”, extraordinaria colección (en realidad son nueve) de promontorios rocosos que se alzan imponentes junto a la costa.


la Gran Barrera de Coral en Queensland es uno de los últimos rincones del planeta donde es posible disfrutar de la naturaleza en su estado más primitivo. A lo largo de 2 mil 200 kilómetros esta sucesión de islitas y de formaciones de coral sumergido es uno de los grandes espectáculos de la tierra. En las localidades turísticas más populares, como Cairns, Brisbane o Port Douglas existen centenares de propuestas para bucear, sobrevolar los arrecifes en helicóptero o hidroavión, llegar en catamarán hasta la barrera y observar las formaciones en pequeños submarinos. Pero además existen 300 cayos e islas continentales de origen no coralino, a menos de 70 kilómetros de la costa de Queensland. Fondos marinos tapizados de corales de todos los colores, cayos y caletas, islotes de ensueño, atolones, mil 500 clases de peces tropicales que parecen pintados por Picasso, 500 tipos de algas, gigantescas tortugas y almejas gigantes, pájaros exóticos, cocoteros y playas de arena blanca conforman uno de los mayores paraísos en la tierra en el que los grandes protagonistas son los corales, esos animales primitivos y minúsculos, de apenas un centímetro de diámetro, parientes de las medusas y de las anémonas de mar que secretan hacia el exterior de su cuerpo un esqueleto calcáreo que puede crecer, según las especies, de uno a diez centímetros por año. Para alimentarse, el animal emerge de su concha durante la noche y pesca con sus tentáculos urticantes. Los miles de millones de esqueletos pegados los unos a los otros desde hace milenios forman gigantescas catedrales submarinas que sostienen las bases de los arrecifes coralinos. Las islas de la Barrera simbolizan la privacidad, la exclusividad y el lujo como forma de vida. Es el caso, por ejemplo, de Lizard Island, que acogió entre otros a Carlos de Inglaterra y lady Di o la luna de miel de la infanta Elena. Su extensión es de tan solo 21 kilómetros cuadrados, con un máximo de 64 visitantes permitidos por día. Los que pueden alojarse aún son menos, ya que sólo hay un hotel con siete cabañitas.

Lizard Island acogió entre otros a Carlos de Inglaterra y lady Di o la luna de miel de la infanta Elena. del norte del país o con las bellas postales de la Barrera de Coral. Los australianos llaman outback a todo lo que no está próximo a sus costas, a las tierras que quedan al interior, más allá de las civilizadas Sydney, Melbourne, Adelaida, Perth, de la turística barrera de coral y la tropical costa de Brisbane o al norte de las montañas Azules. El outback es un mar interior de arena, la tierra de los aborígenes, una inmensa región casi desértica que mantiene el alma pionera. Y en medio de ese descomunal espacio está Ayers Rock, el fabuloso monolito de arenisca roja de forma casi ovalada, de 348 metros de alto y un perímetro de 9,4 kilómetros, que los aborígenes llaman Uluru y consideran sagrado. Al atardecer, la enorme roca se viste de sombras de diversos colores, desde un rojo intenso al ocre. En la base de la roca, hay grutas naturales en las que los aborígenes han dejado pinturas rupestres. Después, por un sendero, se puede

La Gran Barrera de Coral en Queensland es uno de los últimos rincones del planeta donde es posible disfrutar de la naturaleza en su estado más primitivo.

ascender a la parte más alta de la roca. Desde su cúspide se pueden ver las 36 cúpulas rocosas de los montes Kata Tjuta, que se extienden alrededor de 3 mil 500 hectáreas.

ESCENA 5: LA GRAN ROCA SAGRADA No se conoce Australia si no se conoce su desierto, ahí está el verdadero espíritu del país. Porque el corazón australiano es rojo y ardiente y no tiene mucho que ver con la luminosa y moderna Sydney, con las playas llenas de surfistas de Queensland, con las junglas

Ayers Rock, fabuloso monolito de arenisca roja de forma casi ovalada, de 348 metros de alto y un perímetro de 9,4 kilómetros, que los aborígenes llaman Uluru y consideran sagrado. 30 DE ENERO DE 2009 / 57


última palabra escribe Nicolás Espejo Yaksic*

V

El pensamiento reaccionario

ivimos en un mundo reaccionario o conservador. Lo anterior implica situarse en una sociedad que, por lo general, resistirá o tratara de resistir los cambios que pretenden avanzar ideas nuevas o proyectos que dinamicen el status quo. Pero, ¿en qué consiste el pensamiento reaccionario? ¿Cuáles son sus rasgos características básicos? Tradicionalmente, los progresistas identifican el pensamiento reaccionario con la defensa de ciertas ideas sustantivas del bien, la justicia, la comunidad o la religión. Bajo esta perspectiva, serían reaccionarios quienes sostienen visiones gruesas sobre la vida buena y que buscan ser impuestas a todos los miembros de la sociedad y con total prescindencia de la revisión crítica de esas ideas y su eventual superación. Puede ser esa una buena definición del conservadurismo, pero prefiero otra. En “Retóricas de la Intransigencia”, Albert O. Hirschman avanza en la identificación de tres tipos formales de argumento o retórica que se han propuesto para atacar las ideas progresistas (pueden ir juntas o por separado). Se les podría llamar a este tipo de argumentos, las tres tesis del pensamiento reaccionario. La primera es la de la perversidad, según la cual toda acción deliberada para mejorar algún rasgo del orden político, social o económico sólo sirve para exacerbar la condición que se desea remediar. La segunda tesis, de la futilidad, sostiene que las tentativas de transformación social serán inválidas, que de alguna u otra manera dichas propuestas serán en gran medida superficiales, cosméticas, sin lograr modificar las estructuras permanentes de la sociedad. La última, del riesgo, afirma que el cambio propuesto, aunque fuese deseable, implica un costo inaceptable: pone en peligro algún logro previo y aceptado. La estrategia seguida por Hirschman es, como en todos sus trabajos, impecable por su simpleza y capacidad explicativa. Los reaccionarios más sofisticados, los más sagaces, suelen evitar una toma de posición

explícita frente a las ideas progresistas (una cosa es ser conservador, la otra, inteligente). Por ello prefieren cuestionar, en base a razones que apelen al sentido común, las propuestas que avanzan el cambio social en un sentido superador de las estructuras de poder actuales. El reaccionario no se opone al Estado de Bienestar, a las medidas redistributivas fuertes del Estado o a la regulación de los derechos sociales porque esas ideas sean intrínsecamente malas o mal inspiradas. Lo que ocurre, dirá el reaccionario, es que al intervenir directamente en beneficio de las clases más pobres, el Estado terminará exacerbando la pobreza, la dependencia y desincentivando el pleno empleo. En el mismo sentido, el reaccionario no dirá que crear legislación e instituciones abocadas a la defensa de los derechos de las mujeres, de los pueblos indígenas, de los trabajadores, de las minorías sexuales o de otros grupos más vulnerables sea una mala cosa. El reaccionario puede entender lo que motiva esas propuestas, pero sostendrá que tales iniciativas no generarán ningún efecto real sobre la sociedad (la discriminación positiva no genera efectos positivos medibles para esos grupos, por ejemplo). Finalmente, el reaccionario manejará a la perfección los argumentos basados en el temor. Mucha democracia puede terminar amenazando la libertad, decía Isaiah Berlin, y el reaccionario apuntará a los proyectos políticos y las movilizaciones sociales que buscan radicalizar el momento democrático, “a costa” de los logros ya alcanzados (para algunos más que para otros) de la sociedad capitalista y del estado burgués. Sin perjuicio de ser una constante en nuestras sociedades, la retórica y la argumentación conservadora goza de una estratégica posición de invisibilización. El buen reaccionario tira la piedra y esconde la mano. No necesita más. Porque a esas alturas del debate, tanto usted como yo, hemos caído bajo su influjo.

“Los reaccionarios más sofisticados, los más sagaces, suelen evitar una toma de posición explícita frente a las ideas progresistas (una cosa es ser conservador, la otra, inteligente)”

58 / 30 DE ENERO DE 2009

*Profesor de Derecho UAI, Director Corporación Interés Público


30 DE ENERO DE 2009 / 59


60 / 30 DE ENERO DE 2009


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.