Revista El Periodista

Page 1

¡Dibújame un País! Propuesta de preámbulo para la nueva Carta Magna

$ 1.500

Año 13 número 250 / octubre de 2015 / Valor $1.500 / Recargo Aéreo $300 (regiones I, II, XI, XII y XV )

www.elperiodistaonline.cl

EL PERIODISTA 250.indd 1

EL COSTO DE “CUIDAR” LA CONSTITUCIÓN Además del pago de arriendo y los sueldos de los ministros y el personal, el Tribunal Constitucional ha desembolsado este año un abultado presupuesto para viajes y almuerzos. Más de 5 mil millones de pesos gasta el país anualmente en los “gendarmes” de la Carta Magna. Observatorio Económico

Crece movimiento childfree

Educación Superior

¿CUÁNTAS HORAS QUIEREN TRABAJAR LOS CHILENOS?

MUJER NO ES IGUAL QUE MADRE

GRATUIDAD Y LOS ¿CAMBIOS? DE PARADIGMAS 1

el periodista

21-10-15 18:27


2

el periodista

EL PERIODISTA 250.indd 2

21-10-15 18:27


Editorial

La televisión vive momentos de cambio. No estamos hablando solo de los cosméticos o de pantalla, también de los contenidos y especialmente de los tecnológicos. Avanzamos a un mundo de pantallas, cada vez más pequeñas y móviles, que nos permitirán una conexión rápida y, además planetaria. Individual. Donde los canales, tal como los conocemos hoy, irán perdiendo audiencia o, peor aún, ganándola de una manera que, sin duda, a muchos repugnará. O es barata y abusiva, como tener a la audiencia viendo repeticiones, o chata y truculenta, para ganar televidentes. ¿Hay que

CARTA DE NAVEGACIÓN 3 Editorial / Cartas

BUZÓN

250

dar la pelea cultural por perdida y refugiarse en pequeños espacios? Pareciera que sí. Se fortalece la idea que la TV abierta será para una gran masa, entretenedora y disuasiva de la realidad. Entonces, la creatividad impone un desafío. ¡Abrir espacios! Los avances y la simplificación de las transmisiones están dando cada vez más oportunidades para que la gente se exprese con sentido y también se mire críticamente. Busque, más allá de su control de remoto, para encontrar un nuevo mundo de imágenes. De seguro, en alguna parte, lo complacerán.

contacto@elperiodista.cl

DERROTA DE CHILE Señor Director:

4-5 Diálogos de Café 6-8 Portada 8 Opinión de Mauricio Morales 10-11 Debate 12 Opinión de Alberto Mayol 13-20 Observatorio Económico

Si bien el fallo de la CIJ que rechazó la cuestión preliminar de incompetencia planteada por Chile ante la demanda boliviana, es y así debe entenderse, una derrota de la estrategia chilena, ella también puede reportar beneficios a mediano plazo a nuestro país y al continente. En efecto, al declararse competente la CIJ para conocer el fondo de la pretensión boliviana, ésta seguirá desarrollándose por carriles jurídicos, sin que Bolivia pueda alegar indefensión y trasladar el conflicto a escenarios más azarosos que dan cabida al chovinismo, el mesianismo y el populismo, males conocidos en nuestro continente. Sin perjuicio de lo anterior y simultáneamente con la defensa de su posición ante la CIJ, nuestro país debiera ampliar su visión más allá de la constante invocación de tratados que obviamente no bastan para mantener a todas las partes contentas. Chile tiene mucho que aprender de las demás naciones del continente y, en este caso, de Bolivia, en el sentido de exhibir más iniciativa y ser más proactivo para mostrar su posición respecto de temas regionales, así como en plantear soluciones y no mera pasividad ante problemas con nuestros vecinos.

Rafael Enrique Cárdenas Ortega

21 Buena Mesa

AGUAS MARCIANAS 22-23 Sociedad

Seños Director: Espero que con el descubrimiento hecho en el planeta Marte ahora sí puedan bajar las cuentas del agua. Atte.

Rodrigo Reyes Sangermani

25 No dejes nunca de leer

PATRIOTERÍA Y FÚTBOL 26 Senderos 29 Butaca 30 Última Palabra: Marta Blanco

Señor Director: Lamentable inscripción dejada por “La Roja” en camarín de estadio limeño. “Respeto al campeón de América”. Olvidan los desmemoriados que Uruguay es 15 veces campeón y dos veces de rango mundial. Perú dos veces. Sería conveniente suprimir estas actitudes brotadas de la prepotencia patriotera. Se emparentan con el abucheo de los Himnos Patrios. El deporte es una herramienta de concordia de los pueblos y no de acentuación del añejo chauvinismo.

Pedro Godoy P.

• Director: Francisco Martorell • Colaboradores: Francisco Aravena, André Jouffé, Juan Antonio Eymin, José Ignacio Silva, José Higuera, Montserrat Martorell (Turismo) y Udo Gonçalves. • Columnistas: Marta Blanco, Jaime Ensignia, Alberto Mayol, Daniel Ramírez y Mauricio Morales. • Corresponsales: Ricardo Parvex (Francia), Carlos A. Suárez (Argentina), Marco Zelaya (Bolivia), Juan Gasparini (Europa), Mate Guerra (Bélgica), Patricio de la Barra (Brasil), Sergio Martínez (Canadá) y Luis Garrido (Suecia). • Diseño: Aldea Multimedios. • Valor suscripción: $ 22.600 (anual) en todo el país, salvo regiones I, II, XI, XII y XV. suscripciones@elperiodista.cl • Publicidad: Ilsen Colón, comercial@elperiodista.cl • Impresión: Gráfica Andes. • Representante Legal: Francisco Martorell Cammarella. • Dirección: Phillips 16 piso 4 oficina X Santiago de Chile. • TELÉFONO 232 071 411

3

el periodista

EL PERIODISTA 250.indd 3

21-10-15 18:28


DIÁLOGOS DE CAFÉ

Objeción a Rajevic

Burgos perdió el voto de Horvath Confiado el ministro Burgos que contaba con los votos de Iván Moreira y Hernán Larraín para ratificar al hoy rechazado Enrique Rajevic para la Contraloría, olvidó asegurar el sufragio de Antonio Horvath y este, según contó a los cercanos, se cansó de llamar a La Moneda y no recibir respuesta de la cartera de Interior. Finalmente, a la hora de votar, le cobró a Burgos su displicencia y falta de consideración con un senador de la República.

Cancillería

Ad portas de una protesta Molestia existe en la cancillería, entre los funcionarios de la Asociación de Diplomáticos, por la falta de recursos, malos salarios y, dicen, pésimas condiciones laborales, tanto de los que están en Chile como los destinados al exterior. Incluso, se dice en pasillos, se encuentran estudiando la forma de hacer visible su malestar, con alguna medida de fuerza, que pueda expresarse en todo el mundo y no viole la ley que les impide hacer huelga o paralizar sus funciones.

Estudiantes de periodismo

Mujeres, de centroizquierda y politizados

4

La UDP y la UCV lideraron una encuesta a casi 2 mil estudiantes de Periodismo de 14 universidades no tradicionales y estatales de 4 regiones del país para determinar la percepción sobre la profesión, su futuro laboral y el desempeño de los medios. Los resultados arrojaron, entre otras cosas, que la mayoría (56%) son mujeres, su interés en política es superior al promedio de la población, casi un tercio estudió otra carrera antes y un alto porcentaje se define de “centro” (40%) o de “izquierda” (39%). A la hora de elegir dónde trabajar, la TV lleva la delantera (23,4%) seguida por las revistas (15,2%), los diarios tradicionales (12,6%) y la radio (11,5%). Los periódicos online, curiosamente, apenas son preferidos por el 1,8% de los encuestados. Más raro aún porque junto a la radio son los mejores evaluados por los estudiantes. El desempeño informativo de la TV, mientras tanto, es el que recibe la mayor reprobación en el estudio. El 54% se informa desde facebook y un 30,3 desde twitter. Solo un 8,2% de los estudiantes de la capital dice no leer “nunca” diarios impresos, cifra que asciende al 21,1 en regiones. Para los encuestados las mayores amenazas que enfrenta la profesión en Chile son la complicidad entre los medios y los políticos y la existencia de censura. La percepción respecto al futuro del periodismo, a pesar de ello, es más bien positiva. La gran mayoría dice estar muy de acuerdo (49,9%) o algo de acuerdo (33,9%) que es necesario estudiarlo a nivel universitario para ser un buen periodista. Los roles más valorados de la profesión son el cívico y el vigilante.

Biografía de Carlo de Gavardo

Abriendo ruta Una entrevista con el mongol que asegura estar vivo gracias a Carlo de Gavardo, la detallada historia de cómo una inocente invitación convirtió al “Cóndor de Huelquén” en una leyenda del deporte chileno, el paso a paso de su histórico podio en el Dakar 2001 y un íntimo perfil, construido a partir de más de 40 entrevistas, dan forma a “Abriendo Ruta: la biografía de Carlo de Gavardo” (Ediciones B, $ 15.900), de los periodistas Felipe Hurtado y Pablo Vargas Zec, a la venta desde noviembre.

Protesta

No al turismo en la “Colonia” Una vez más, durante octubre, las agrupaciones de familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Talca, Parral, Chillán, Linares y San Javier protestaron en las puertas del “Complejo Turístico Villa Baviera” (ex Colonia Dignidad) contra las actividades recreativas que han implementado los miembros del enclave en “un centro de secuestro, tortura y exterminio a opositores de la dictadura de Augusto Pinochet”. “El blanqueo de esta oscura Colonia construida sobre el abuso, la mentira, los crímenes y la esclavitud de sus propios integrantes es parte de su plan de negocios para seguir ganando dinero a costa de la ingenuidad, y por qué no decirlo, la complicidad de muchos chilenos”, dijo la presidenta de la agrupación.

el periodista

EL PERIODISTA 250.indd 4

21-10-15 18:28


El Clan

Tratado

Los “descargos” del Puccio chileno

Chile ¿mejor sin TPP?

Hastiado que lo molesten por el filme El Clan, que relata la historia de una familia (Puccio) que realizó secuestros extorsivos en la Argentina de los 80, el ex ministro y ex embajador, Osvaldo Puccio, ahora responde que al igual que ellos tiene un baño en su casa para los que le hacen bullying, dice que no hay parentesco porque su familia proviene de la Liguria y cuenta una anécdota: su amigo, el fallecido sociólogo Antonio Cortés Terzi -quien vivía en Buenos Aires cuando se descubrieron los crímenes del clan-, le enviaba por correo todos los recortes de los diarios bonaerenses sobre el caso. También que el ahora senador Andrés Allamand, ex jugador de rugby, compartió camarín con Alejandro Puccio, uno de los miembros de la banda extorsiva que se suicidó en la cárcel.

Representantes de la Plataforma Chile Mejor Sin TPP se reunieron con el titular de la Direcon, Andrés Rebolledo, para solicitarle el texto completo del acuerdo alcanzado el 5 de octubre y manifestarle los cuestionamientos por la forma en que realizaron las negociaciones. Según ellos, Rebolledo les expresó que se encuentran “tranquilos” porque llegaron a “un acuerdo favorable y balanceado”, a la vez que reconoció que la Cancillería no realizó un informe concluyente para medir los impactos del TPP y los supuestos beneficios económicos que éste reportaría al país, contando solo con algunas “minutas” en estos años de negociaciones. Para los críticos del acuerdo “este proceso de negociación secreta sienta un precedente antidemocrático para los futuros tratados, donde se negociará a puerta cerrada normativas de alto impacto, como en las áreas de la salud o la propiedad intelectual”. De acuerdo a ellos, entre otras cosas, existió nula consideración a los DDHH y las obligaciones a las que el Estado está supeditado en virtud de los tratados que ha suscrito en la materia, especialmente respecto al Convenio 169, que exige consultar algunas temáticas con los pueblos indígenas.

Otra de “Becas”

La falta de Pilowsky Al igual que Enrique Rajevic, el diputado DC Jaime Pilowsky también apareció en el listado que el CDE envió al Congreso con personas que, habiendo obtenido una Beca Chile o la entonces Presidente de la República para estudios de postgrado, no cumplieron con los compromisos pactados una vez terminada. El abogado de la UC, titulado en 1998, realizó estudios en el Máster en Administración (MBA) dictado por la Universidad Jesuita de Comillas en Madrid. Entre 1999 y 2002 obtuvo un diploma en Estudios Avanzados (DEA) en Gobierno y Administración Pública y realizó estudios de doctorado en “Gobierno y Administración Pública” en el Instituto Ortega y Gasset de la Universidad Complutense de Madrid. Entre 2000 y 2001 se especializó en Derecho Constitucional en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid. Agrava su falta que, entre 1991 y 1998, fue consejero y secretario ejecutivo del Programa Beca Presidente de la República durante los gobiernos de los presidentes Patricio Aylwin y Eduardo Frei. El CDE, al igual que con Rajevic, recibió los antecedentes cuando las eventuales acciones judiciales ya estaban prescritas.

Valdivia

Capital Americana de la Cultura El 16 de enero de 2016, con “La búsqueda de la alegría”, una obra de la compañía catalana La Fura dels Baus, Valdivia iniciará su año como Capital Americana de la Cultura. El espectáculo, al que se espera lleguen unas 50 mil personas, será musicalizado con la Sinfonía número 9 de Ludwig van Beethoven en manos de una orquesta con integrantes de la Filarmónica de Los Ríos, la Orquesta de Cámara de Valdivia y músicos profesionales invitados, contemplará cuatro movimientos o escenas en un espacio abierto de la ciudad. Estos representarán el destino, la aventura, el amor y la fraternidad, que en su conjunto implicarán un despliegue de más de 200 personas, entre bailarines, gimnastas, coros, y técnicos, transformándose en uno de los espectáculos callejeros más grandes en la historia de Valdivia.

5

el periodista

EL PERIODISTA 250.indd 5

21-10-15 18:28


PORTADA

El costo de “cuidar” la Constitución Una serie de gastos, ajenos al oneroso pago de arriendo (66 millones mensuales) y a los sueldos de los ministros (9 millones cada uno), arroja un informe sobre lo que el TC ha desembolsado este año para viajes y almuerzos. Más de 5 mil millones de pesos al año se gasta el país en los “gendarmes” de la Carta Magna. ¿Qué es el TC?

S

6

olo 10 viajes había financiado hasta agosto el Tribunal Constitucional en 2015. Para ellos, que son a destinos tan variados como Montevideo, Madrid o Venecia, se desembolsaron 15 millones 962 mil 875 pesos, un promedio de más de 2 mil dólares por pasaje. Claro, la cifra aumenta porque los tickets cotizados a Turismo Cocha, Turavión y Mundotour exceden con largueza las ofertas de mercado. Viajar a Montevideo al ministro Gonzalo García Pino, por 5 días, le significó al erario público un gasto de 679 mil pesos en pasajes y un millón 30 mil para sus gastos. El letrado recibió la mitad del viático, alrededor de 200 mil pesos diarios, porque era una invitación según el TC. Casi un salario mínimo para 24 horas. En el acta del 19 de mayo de 2015 donde se aprobó el viaje, se establece que “la organización se hace cargo de los gastos de desplazamiento en-

tre aeropuerto, hotel y centro de formación, así como de los de alojamiento y manutención desde la noche anterior al inicio del seminario hasta la noche de finalización del mismo. El Tribunal asume los gastos correspondientes a pasajes aéreos y 50% de viático”. García se trasladó a la capital uruguaya entre el 14 y el 19 de junio pasado para participar en el Seminario Iberoamericano sobre “Nuevos Retos del Derecho a la Intimidad” y recibió alrededor de 300 dólares diarios de viáticos. Con casi todo pagado, parece un exceso para la capital uruguaya. El ministro Domingo Hernández, quien fue invitado a un congreso en Barcelona, también recibió la mitad del viático porque el hotel y sus comidas ya estaban canceladas: más de mil euros para los cuatro días. Su pasaje, que a veces suele costar menos de mil dólares en LAN, claro que en económica y de oferta, le costó al TC más de 7 mil.

De Barcelona, Hernández se trasladó a Madrid, donde estuvo otros 4 días con el objeto de mantener dos reuniones con ministros del Tribunal Constitucional de España. Como no fue invitado, debió pagarse su hotel y sus comidas. Para esas 96 horas recibió un millón 681 mil 205 pesos. Hernández, para ambas actividades viajó con el ministro García Pino. Chile, entonces, gastó en 8 días la friolera de 14 millones 322 mil 190 pesos en pasajes y viáticos. Así, entre tickets aéreos y viáticos, a través de los ministros García Pino, Hernández, Marisol Peña, Francisco Fernández, Nelson Pozo y el director de estudio Cristián García, el TC ha gastado en el 2015 un total de 26 millones 826 mil 39 pesos, de los cuales 10 millones 863 mil 864 fueron para viáticos por los 40 días que estuvieron fuera del país en Bucarest, Venecia, Madrid, Barcelona, San José de Costa Rica, Montevideo y Ciudad de Guatemala. Los ministros mencionados for-

man parte de la decena de custodios de la Constitución, hoy la ilegítima del 80, como lo dijo la propia Presidente de la República cuando inició el proceso de cambio de la misma. Ellos integran el llamado Tribunal Constitucional, donde se acude cada vez que algún fallo o proyecto de Ley, requiere de una voz superior que diga si en el tema se respeta la esencia de la Carta Magna. Claro que su integración, como en otros ámbitos nacionales, obedece al cuoteo político de dos bandos: Nueva Mayoría y Chile Vamos. Hoy, por su composición favorable a la oposición, el TC es visto como contrario a las reformas y un poder que frecuentemente es utilizado por la UDI y RN para revertir sus derrotas en el Congreso. Lo llaman, entonces, “la tercera cámara legislativa”. Si bien su presidente, Carlos Carmona, es afín al oficialismo, otros como Marisol Peña, Iván Aróstica, Juan José Romero, María Luisa Brahm, José Ignacio Vásquez y Cristián Letelier,

el periodista

EL PERIODISTA 250.indd 6

21-10-15 18:28


este último ex diputado y ex militante UDI, se inclinan por la oposición. Los otros tres, al igual que el Presidente, responden a sensibilidades oficiales: Gonzalo García, Nelson Pozo y Domingo Hernández. Si bien los TC no son exclusivos de Chile y nada tienen que ver con la Constitución del 80, su grado de politización y cuoteo se fraguó en las reformas del 2005 cuando se decretó que sus miembros serían elegidos por el Presidente –tres y sin necesidad de ratificación por ningún organismo público-, dos por el Senado, dos por la Cámara previa aprobación del Senado, y tres por la Corte Suprema. La falta de transparencia en la nominación de sus integrantes es una de las críticas más recurrentes, por el rol que ocupa el TC en el funcionamiento de la democracia. “Efectivamente el contexto político de la oposi-

E

l pleno del pasado 3 de septiembre del Tribunal Constitucional acordó contratar a honorarios los servicios del ex ministro de la entidad, Francisco Fernández Fredes, tal como lo permite la Ley Orgánica Constitucional del Tribunal (artículo 46) “con confidencialidad”, percibiendo una remuneración bruta mensual de 2 millones 351 mil 467 pesos. Fernández, quien hasta agosto percibió un salario de 9 millones 11 mil de pesos y que desde 2006 que integraba el TC, fue designado sin concurso para que “desempeñe funciones de asesoría al Pleno consistente en la revisión de los proyectos de sentencias y otros cuerpos normativos que se le encomienden, a fin de velar por la adecuada expedición formal de las sentencias definitivas y de otras resoluciones del Pleno y/o de las Salas de esta Magistratura (por ejemplo, correcciones gramaticales, de referencia, de estilo, etc.), tal como lo realizó mientras fue Ministro de este Tribunal”, señala el acta

“Hoy, por su composición favorable a la oposición, el TC es visto como contrario a las reformas y un poder que frecuentemente es utilizado por la UDI y RN para revertir sus derrotas en el Congreso” ción planteando ante casi cualquier reforma estructural importante que ello tendría vicios de constitucionalidad y que va a usar el control preventivo, significa que está transformando, por decirlo así, a la corte constitucional en una suerte de tercera cámara. Cámara de Diputados, hay que pasar esa valla, luego el Senado y luego hay que pasar nuevamente otra valla que vendría siendo el Tribunal Constitucional en control preventivo, con el agravante que el pueblo no ha elegido a esas personas”, señaló Javier Couso, director Programa de Derecho Constitucional UDP. El TC en Chile, además, tiene la

atribución de ejercer el control preventivo de una ley, lo que difiere de sistemas como el estadounidense, en donde la Corte Suprema –que puede ejercer funciones constitucionales análogas a las del Tribunal Constitucional en Chile–, sólo tiene capacidad de ejercer el control represivo de una ley, es decir cuando ya se ha promulgado y está en vigencia. Couso, por otra parte, sostiene que “la forma de elegir a sus miembros es poco transparente y deja espacio a los cuoteos políticos, lo que redunda en que las personas que llegan a ocupar un sitial en el Tribunal, muchas veces sólo sean operadores po-

líticos más que juristas de renombre y prestigio. ALMUERZOS Y SUELDOS Otro ítem que llama la atención es que entre enero y julio de este año, sólo en alimentos y bebidas el TC gastó, en Santiago de Chile, casi 90 millones de pesos. Más de 4 millones de promedio mensual para los almuerzos de los ministros y sus visitas, no existiendo relación alguna entre un mes y otro, lo que muestra lo discrecional del gasto. Por ejemplo en mayo se desembolsaron poco más de 6 millones de pesos y al mes siguiente, la cifra bordeó los 20 millones en el mismo ítem. En abril fue de 19 millones. Respecto a los almuerzos de los miembros del TC, estos se desarrollan siempre en las instalaciones de la entidad y son proveídos por Gastronomía Sport SPA, empresa que cobra

DE MINISTRO A ASESOR (CON REPAROS)

del pleno. Asimismo, agrega, “supervisará la confección de un documento que establezca dichos criterios de revisión”. La decisión de contratar a Fernández de 71 años y ex miembro del comité central del PS fue votada en contra por los ministros Iván Aróstica y María Luisa Brahm, quienes se opusieron – entre otras cosas– a que la misma fuera directa. “En caso de no contar internamente con personas idóneas, y con el objeto de dar cumplimiento a los principios constitucionales de transparencia y probidad, el camino para la designación de la asesoría especializada es la realización de un concurso público, con bases

que determinen las competencias y conocimientos que deban ser evaluados, para efectos de la contratación requerida”, señalaron en la fundamentación de la negativa. Según Aróstica y Brahm, además, “si existen labores que requieren de un asesor especializado, se debe intentar satisfacer esa necesidad con recursos internos, entre los cuales destaca la labor de los suplentes de ministros que, de acuerdo a la ley, deben cumplir media jornada para realizar las tareas que le encomiende el tribunal”. Para ellos, no correspondía la contratación de Fernández para cumplir esa función porque “las sentencias deben ser redactadas por los ministros, siendo improcedente que un tercero enmiende esa redacción” máxime “antes de ser notificadas a las partes” porque ello “viola el debido proceso y pone en riesgo la reserva de los acuerdos que establece el Código Orgánico de Tribunales”. “Si hay errores de hecho en las sentencias, la Constitución

Política y la Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional, establecen la forma de corregirlos. No procede que funciones públicas habituales –como es corregir proyectos de sentencias a fin de evitar errores de hecho o de derecho– sea encomendado a terceros particulares que no forman parte de la Institución, por ejercer un mero cometido a honorarios. Dado que el ejercicio de las funciones que la Constitución y la ley radica en determinados sujetos jurídicos resulta indelegable, las necesidades públicas en que se expresan tales fines permanentes deben satisfacerse por estas entidades directamente, con sus propios medios, recursos y dotación de personal” señalaron los opositores a la contratación. Por último, dijeron, “constituye un hecho anómalo contratar una prestación de servicios, indefinida en el tiempo, orientada a cumplir funciones privativas y dando lugar a una plantilla paralela e informal”.

7

el periodista

EL PERIODISTA 250.indd 7

21-10-15 18:28


PORTADA

su servicio de alimentación a 18 mil pesos por persona. El almuerzo de los ministros, al igual que el de la mayoría del personal, son pagados con el presupuesto del organismo. Estos reciben vales de la empresa Sodexho. Cabe destacar que la renta mensual de un miembro del TC es igual a la remuneración de un ministro de Estado y que ella asciende a los 9 millones 11 mil 233 pesos, sin considerar la asignación de antigüedad que corresponde en cada caso. El sueldo más bajo, de las 49 personas de planta que trabajan en el Tribunal, corresponde al auxiliar de servicios, cuyo salario alcanza los 856 mil pesos. A ellos se suman otras 28 personas contratadas y cuyas remuneraciones varían entre los

Velasco, monumento histórico localizado en Santo Domingo con Mac-Iver, en el centro de Santiago y luego de invertir millonarias sumas para remodelar y trasladarse al Palacio Ariztía, el pleno del TC decidió que no era apto y se fue a Las Condes, cerca del Metro Escuela Militar. La voz solitaria de Carlos Carmona, actual presidente, argumentando que la entidad debía “dar señales de austeridad” y que la nueva sede no era “sobria” ni “sencilla”, no convenció a los otros miembros y se arrendaron siete pisos por tres años prorrogables, por los cuales paga un arriendo anual de $700 millones. Solo la habilitación de las oficinas en el flamante edificio costó casi dos millones de dólares. Han pasado más de 4 años y el

“Un ministro del TC, durante los nueve años de mandato, percibirá una renta total bruta que bordeará los mil millones de pesos” 584 mil pesos (un vigilante) hasta los 5 millones 237 mil pesos el director de Estudio, Investigación y documentación. En total, los sueldos brutos mensuales de todos los que laboran en el TC, incluidos los 10 ministros, suman aproximadamente 224 millones de pesos. Entre ellos 10 conductores, uno para cada ministro, cuyo cargo dura 9 años. Un miembro del TC entonces, durante su período, percibirá una renta total bruta que bordeará los mil millones de pesos. A esos gastos, deben sumárseles los operativos y especialmente el de arriendo de la sede del TC en Apoquindo 4700, que asciende a los 66 millones 781 mil pesos y al que deben agregársele gastos comunes por otros 11 millones 61 mil pesos, es decir casi mil millones de pesos al año. Ello ocurrió porque, tras 11 años de sesionar en la Casa de

Usos del Litio

8

TC sigue allí, alejado del centro histórico de la ciudad, una tradición de las sedes de los organismos públicos. “Nunca antes en la historia republicana una institución tan importante ha salido del centro. Es inaceptable porque puede ser el primero de muchos. Si se firma el contrato de arriendo recurriré a todas las instancias”, dijo en su momento el entonces diputado por Santiago, hoy senador PPD, Felipe Harboe. El parlamentario, sin embargo, se quedó tranquilo cuando Carmona le explicó que era una “solución transitoria”. Ahora, cuando el tiempo pasa, el TC se encuentra habilitando una nueva sede, en Huérfanos 1234, donde se instalará definitivamente. Una vez que se cambie, sin duda, podrá calcularse el millonario gasto en arriendo y que, como siempre, salió del bolsillo de todos los chilenos. Todo sea por custiodar la Constitución.

La política es un asunto serio POR MAURICIO MORALES*

E

s muy cierto que la política es un asunto serio y que -cuando se trata de reformas- debe ser dejada en manos de expertos, y no de principiantes. En esta columna muestro dos evidentes debilidades en las propuestas de la Comisión Engel que, a estas alturas, es lo más parecido a un oráculo. Entre sus recomendaciones la Comisión sugiere “establecer la obligación de que las candidaturas patrocinadas por partidos políticos consignen los logos de sus partidos en forma clara y visible, durante toda su propaganda electoral”. Dentro de las inadecuadas sugerencias, ésta parece ser la peor. En nada contribuirá al fortalecimiento de los partidos el hecho de que los candidatos lleven el logo de la colectividad. De hecho, podría generar justamente el efecto contrario. Dado que los partidos tienen mala prensa y, con justa razón, están en el último lugar en el ranking de confianza, los candidatos preferirán correr como independientes dentro de los partidos o pactos, que como militantes. Por tanto, esta medida podría generar debilidad y no fortalecimiento de los partidos. Haciendo una analogía con el fútbol, basta que los jugadores se comprometan con la camiseta para ser premiados por los fanáticos. A ninguno se le exige “militancia” por el equipo o ser hincha del mismo. Otra sugerencia de la Comisión corresponde a restringir los espacios de campaña. Textualmente, el documento señala que “el Concejo Municipal definirá en cada comuna las zonas específicas y delimitadas para la propaganda electoral, con aprobación por mayoría absoluta de sus miembros. La ley definirá los criterios generales para la delimitación y control de

esas zonas”. Esta propuesta tampoco va en la dirección correcta. Hay que recordarle a la Comisión que el sistema electoral cambió. Ya no tendremos cuatro candidatos viables por distrito (dos por coalición). En algunos, especialmente en aquellos que reparten ocho escaños, el número de candidatos aumentará ostensiblemente. Si con binominal ya existen eventos de violencia electoral debido a las peleas entre brigadas, en caso de que se restrinjan los espacios la situación podría empeorar. Si hasta ahora los candidatos pueden desplegar su pro-

“Las recomendaciones de la Comisión Engel, algunas razonables y otras que no resisten un mayor análisis, no pueden ser vistas como mandatos u obligaciones hacia los partidos” paganda en todo el distrito, ahora deberían concentrarse en algunos lugares, incrementando la tensión dentro y entre los partidos. Por todo lo anterior, las recomendaciones de la Comisión Engel no pueden ser vistas como mandatos u obligaciones hacia los partidos. Muchas de ellas son razonables, pero otras no resisten mayor análisis. Exigir que los candidatos lleven el logo del partido, o restringir el espacio para realizar propaganda, estimulará caudillos independientes y aumentará el nivel de violencia electoral. *Director Observatorio Político Electoral UDP

el periodista

EL PERIODISTA 250.indd 8

21-10-15 18:28


9

el periodista

EL PERIODISTA 250.indd 9

21-10-15 18:28


DEBATE

¡Dibújame un País! (Despertar la utopía 2) POR DANIEL RAMÍREZ*

C

on un poco de imaginación y benevolencia, podríamos suponer que soy un piloto cuya avioneta está en pana en medio del desierto de Atacama. Una pequeña figura vestida curiosamente se acerca y me dice: -“Por favor, dibújame un país”. -“No sé hacerlo, no soy jurista ni experto en política”, podría contestar, o intentar dibujar una caja y decirle que el país que él desea, el país de sus sueños, está adentro de la caja. Pero el recurso ya fue utilizado y no creo que se pueda salir del desafío con una pirueta. Las generaciones futuras no nos lo perdonarían. Estamos en una situación como esta. Sobre todo en un país que se apronta a vivir un proceso constitucional. Es el momento de soñar y ser audaz. Como he sugerido antes, es indispensable empezar desde ya a pensar qué Constitución querríamos para Chile. Por supuesto, todo será discutido, negociado, muchas cosas quedarán en el tintero y otras serán consideradas utópicas, es normal. Pero ¿Qué tal si empezamos ahora mismo? He aquí mi primer bosquejo, que concierne al preámbulo o introducción de la futura Constitución de Chile. Los diferentes puntos deberán ser desarrollados en capítulos; ello constituirá mucho trabajo, pero es un reto histórico.

10

CONSTITUCIÓN DE CHILE Preámbulo Nosotros, el pueblochileno, formado por sus pueblos originarios y aquellos resultantes de la larga historia de conquista, inmigraciones y mestizajes, constituido por todos seres humanos nacidos en el territorio de Chile o de padres chilenos, reconociendo la herencia cultural de nuestros ancestros, recordando las largas luchas por la justicia y por la libertad, agradecidos por el hermoso territorio que habitamos, reunidos en Asamblea Constituyente, de cara al futuro, acordamos y declaramos: 1) El país es la asociación entre personas, grupos, culturas, naciones, instituciones y el territorio geográfico que habitan. Su finalidades y sus ideales son la realización plena de la vida humana individual y colectiva, de la libertad y la felicidad al máximo de sus potencialidades, entendidas a la manera de cada cual, según su cultura y convicciones, en un contexto de tolerancia, pluralismo, solidaridad, cultura y justicia

social que lo permita para las mayorías más amplias posibles. El desarrollo económico, el progreso material y tecnológico pueden ser condiciones o medios pero no fines en sí mismos. 2) La República de Chile es un país soberano, independiente y democrático; todos sus ciudadanos son libres e iguales ante el derecho y la ley, sin consideración de raza, etnia, género, clase, ideas, creencias o maneras de vivir; todos son dignos de consideración, respeto, protección de su vida, integridad física y moral y de sus derechos como seres humanos 3) Chile reconoce la existencia histórica y cultural de la nación-pueblo Mapuche, componente originario y esencial de la nación chilena, así como de los pueblos originarios Aymara, Quechua y Rapa Nui. Las lenguas oficiales del país son el español castellano y el mapudungun. Otras lenguas como el Quechua, el Aymara y el Rapa Nui son reconocidas, pueden ser utilizadas y enseñadas. Las naciones que componen el país pueden gozar de autonomía regional, desarrollo cultural e instituciones propias si lo desean, pero no constituyen estados independientes. Las leyes del país rigen en todo el territorio, sin excluir la posible constitución de un Estado federal si una de las naciones que lo componen desea encaminarse, de manera negociada, en un proceso de autodeterminación. 4) El Estado es la organización política de los ciudadanos, sus finalidades son las mismas del punto 1, su régimen es el de una democracia social, participativa, vinculante, representativa y descentralizada; su ejercicio procura igualdad, responsabilidad,

iniciativa e implicación de los ciudadanos en las decisiones y evita la constitución de elites de poder. La democracia es un ideal en devenir, búsqueda y mejoramiento, y no una forma acabada. Las funciones legislativa, ejecutiva y judicial son ejercidas por instituciones independientes. El ejercicio de funciones de autoridad y cargos de decisión por elección directa, es un privilegio y honor que el pueblo deposita temporalmente en ciertas personas; los cargos deben ser accesibles a todos, no deben perpetuarse, ni jamás ser utilizados como un poder en beneficio personal o de sus próximos, sino siempre por el bien de todos, con espíritu de servicio y honradez total, y son revocables toda vez que la soberanía popular lo considere necesario dentro de reglas acordadas. El país se da los medios para fiscalizar regularmente la acción de sus funcionarios y representantes. Las funciones judiciales son ejercidas con máxima equidad por ciudadanos cuya probidad y neutralidad deben ser ejemplares. Nadie goza de privilegios ante la ley ni está exento de deberes ante la justicia. 5) Chile es un país ecológico. La realización plena del ser humano no puede existir sin armonía con el medio ambiente que habita, respeto del equilibrio de los ecosistemas, biodiversidad, riqueza y belleza natural, así como del derecho a la vida y las necesidades de las especies e individuos animales no humanos. Todo desarrollo económico, tecnológico o urbanístico debe ser sustentable; el beneficio para sus habitantes presentes debe ser compatible con la existencia de las generaciones futuras, que tienen derecho a un medio humano y natural al menos tan habitable como el actual. 6) Chile es una república laica; procura la libertad de consciencia, tolerancia y convivencia pacífica entre todos, el libre ejercicio de la espiritualidad y maneras de vivir elegidas por los ciudadanos, ya sea en el contexto de una religión o en ausencia de ella. Sus medios operativos son a) La separación entre el Estado y las iglesiasy/o religiones – el Estado no tiene vínculos orgánicos ni económicos con ninguna organización religiosa o culto; b) La neutralidad del Estado y sus instituciones respecto a ideas religiosas o filosóficas. 7) Chile reconoce y acoge la diversidad de culturas, costumbres, valores, sistemas simbólicos, e ideas políticas, tanto autóctonos, como originados en el resto del mundo.

el periodista

EL PERIODISTA 250.indd 10

21-10-15 18:28


Chile respeta las tradiciones nacionales, regionales y religiosas, pero reconoce que las culturas evolucionan y se mezclan; las costumbres, la sexualidad, los modos de vida, de organización familiar y social cambian y pueden ser cuestionadas; el país procura para ello un clima de pluralismo ético, respeto, comprensión y diálogo. 8) La educación es una prioridad del país. El Estado asegura a todos una educación pública gratuita de la mejor calidad posible en vistas a la realización plena de las potencialidades y capacidades de los educandos, teniendo en cuenta sus necesidades corporales, sensitivas, cognitivas y relacionales, en un espíritu de libertad, creatividad, armonía y respeto, asegurando una verdadera igualdad de oportunidades para todos en la vida adulta. La educación privada puede existir con fines de diversidad cultural, religiosa, lingüística, estilos de vida o métodos pedagógicos, pero nunca con fines de lucro. 9) La salud es un derecho inalienable de todos los habitantes del país. El Estado se da los medios de constituir un sistema médico preventivo y hospitalario del mejor nivel posible en el cual se brinde a todos la mejor atención según los avances de la ciencia mundial. Los cuidados y tratamientos médicos de un ciudadano, tanto en la enfermedad como en la vejez, no deben nunca depender de los medios económicos de las personas ni de las leyes del mercado, sino de la capacidad del país entero a brindarla. 10) El pueblo chileno valoriza altamente la cultura y las artes, los lenguajes de la sensibilidad, inteligencia y creatividad humanas. Reconociendo la herencia de sus poetas y creadores, Chile facilita el desarrollo, enseñanza, ejercicio, difusión y libertad de expresión de las letras, plástica, música y artes del espectáculo, como formas privilegiadas de la actividad humana, vías de comprensión entre las personas y los pueblos, de expresión y búsqueda de la identidad, de pensamiento crítico y cuestionamiento, indispensables para la vida de toda sociedad. Chile valoriza altamente las ciencias y el saber, facilita la investigación, enseñanza y divulgación del conocimiento de los lenguajes abstractos, la naturaleza, las sociedades, el hombre, la historia y las tecnologías, teniendo en cuenta las finalidades de desarrollo y realización de lo humano y armonía con el medio ambiente, según los puntos 1 y 5. 11) Chile procura justicia social e igualdad. Las desigualdades de salario y de condiciones económicas deben ser moderadas y guardar una proporcionalidad con el beneficio que la sociedad en su conjunto y en particular los más necesitados pueden retirar de ellas.

La pobreza es considerada como el fracaso de la sociedad más que del individuo. Toda persona tiene derecho a una vivienda digna y salubre; todo adulto tiene derecho a trabajar en condiciones laborales decentes y humanas, con períodos de descanso y vacaciones. La cesantía es indemnizada con justicia y equidad; la precariedad social, aislamiento, minusvalía y marginalidad, son considerados como problemas de todos y objeto de solidaridad organizada. El Estado asegura salud, formación y capacitación, ayudas de alojamiento y medios de integración a la vida social de todos los habitantes de Chile que los requieran. 12) La libertad de expresión es esencial a la convivencia democrática. Chile protege la independencia de la prensa, asegura la neutralidad de los medios de comunicación estatales y garantiza la existencia de medias libres y pluralistas. La acumulación de la propiedad privada de medios de comunicación de masas por personas o grupos es contraria al espíritu de la democracia. Ninguna

“Es indispensable empezar desde ya a pensar qué Constitución querríamos para Chile. Por supuesto, todo será discutido, negociado, muchas cosas quedarán en el tintero y otras serán consideradas utópicas, es normal” institución o grupo puede proclamarse poseedor de la verdad, reclamar una autoridad particular sobre las ideas ni ejercer censura sobre la expresión de otros. 13) Los recursos naturales del territorio son considerados como bienes sociales y como riquezas nacionales. Disponer de aire puro, agua potable y un entorno saludable son derechos de todos los chilenos. Los recursos del subsuelo, fluviales, de la tierra cultivable y del mar le pertenecen en principio a todos. Su apropiación solo puede ser parcial y su administración privada solo temporal, en función de necesidades regionales y de acuerdos puntuales, en beneficio del mayor número de habitantes posible y nunca con fines de especulación financiera o puramente de lucro. Chile utiliza de manera social y responsable sus fuentes de energía, de acuerdo al punto 5, privilegiando aquellas que son renovables y no contaminantes. 14) Chile reconoce el derecho a la propiedad privada, valora la iniciativa y la empre-

sa privada, pero evita la constitución de monopolios y grupos de poder hegemónicos en cualquier campo de la actividad económica. Chile acepta el mercado como regulación del comercio, pero no se define como una sociedad de mercado. La economía no persigue solo la producción de riquezas sino el goce compartido de ellas con vistas a los fines del punto 1. Por ello, el Estado conserva un sector de empresas públicas y facilita la constitución de empresas mixtas, economía solidaria, cooperativas y otros modos de organización que integren la creatividad y audacia de los ciudadanos en coexistencia e interacción con la empresa privada. Chile rechaza todo dogma ideológico e ideas hegemónicas en materias socio-económicas. 15) Las Fuerzas Armadas y del orden están al servicio del pueblo de Chile, de la Constitución y de las instituciones democráticas del Estado, respetan los derechos humanos y las convenciones internacionales a las cuales Chile adhiere, obedecen a la autoridad política civil, protegen a los habitantes en caso de crisis y obran por el bienestar de todos. La justicia militar y reglamentos internos son fiscalizados por la justicia ordinaria; las escuelas militares procuran que los cargos de oficiales estén abiertos a todos quienes los merezcan y los nombramientos son fiscalizados por el Ejecutivo y el Parlamento. Chile utiliza recursos razonables y moderados para la defensa del país. 16) La paz y amistad con sus vecinos y países hermanos de América Latina son una prioridad del país. Chile es un país hospitalario y solidario que no acepta que la herencia belicista y nacionalista de épocas pasadas decida de las fronteras, acuerdos y relaciones futuras con esos países, que deben estar hechas de ricos intercambios culturales, científicos, comerciales y ciudadanos, en la perspectiva histórica de una posible integración política. 17) Chile obra decididamente por la armonía y la comprensión entre los pueblos del mundo, rechaza toda hegemonía de potencias militares, financieras o culturales, nacionales o transnacionales y no firma tratados que reduzcan su soberanía, aparte de aquellos que irían en el sentido de lo señalado en el punto 16. Chile se orienta en la perspectiva de una justicia global, una hospitalidad cosmopolita y una responsabilidad compartida del destino de la humanidad como habitantes de la Tierra, nuestra morada común. *Doctor en Filosofía (La Sorbonne)

11

el periodista

EL PERIODISTA 250.indd 11

21-10-15 18:28


FOTOGRAFÍA: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

OPINIÓN

Bachelet: de escenario a actor POR ALBERTO MAYOL*

L

12

a estrategia histórica de Michelle Bachelet, según describo en mi libro “La Nueva Mayoría y el fantasma de la Concertación” (2014), ha sido establecer su figura como un escenario y a veces como mero envase de las disputas al interior de su sector político. Su virtud es no pronunciarse en cuestiones relevantes, no comprometerse, lo que también su defecto. Ello la ha llevado a intentar siempre que sobreviva el escenario (porque es ella) y que muera el actor (que a veces también es ella). De este modo construye un espacio ecológico en donde básicamente la vida política debe luchar e imponerse para que ella represente al sector triunfante. En su primera elección, ganó un sector renovado de la Concertación con el vago concepto de ‘gobierno ciudadano’. Un par de movilizaciones bastaron para que se acabara ese concepto (tres meses) y el sector conservador tomó el control. Ella siguió siendo escenario y terminó, como buen escenario, con una aprobación importante. Porque un escenario es bueno con solo mostrar paz. Su nuevo gobierno mostró un nuevo grupo fortalecido en el escenario: los antiguos fla-

gelantes se transformaron, movimiento estudiantil mediante, en oferta hegemónica. Tenían discurso, encuestas a favor, clima político. Bachelet llamó al bacheletismo, a su grupo duro. Pero puso una condición: dado que ella es escenario, ellos no podían ser actores de la escena. Y anuló con ello su proyecto. Sin embargo, como ancló en nombres su oferta, logró algo: sobrevivir con algo parecido a

“¿Será que ha llegado a sus ojos la comprensión de que un escenario devastado no es escenario realmente?” la oferta original por un año y un poco más. Hasta que el grupo conservador ganó. La razón es simple. Para derrotar un grupo conservador hay que ser actor, no escenario. Se requiere, no sé si un Napoleón o un Robespierre o un Putin, pero algo parecido a la voluntad de poder, al liderazgo y a la consistencia. Y los escenarios son espacios, no tienen atributos más que su insinuación de recortar un espacio. Bachelet siguió siendo escenario.

Pero esta vez vivió una crisis terminal: su legitimidad, personal e intransferible, se esfumó en manos de su vida privada (su hijo). Y el escenario pasó de Nueva York a Sarajevo. Y el festín de los rivales se vio por todos los sitios, saqueo tras saqueo, decisión tras decisión. Fue tanto, que se pasaron de rosca. Le rechazaron al contralor por el gusto de verla morder el polvo. Pero en política hay que saber perder… y saber ganar. Y la derecha no supo ganar. En ese momento Bachelet comenzó a decidir ser actor, aunque fuese una vez (no sabemos cuánto durará). Y en la misma semana actuó dos veces: mantuvo la opción de la Asamblea Constituyente y propuso al último de los candidatos a Fiscal Nacional, contrariando en ambas jugadas la elite política y empresarial. Bachelet jugó de actor (o actriz si quiere usted) y por una vez se dio la opción de ser principio activo. Y dejó a contramano a gran parte de la elite. ¿Será que ha llegado a sus ojos la comprensión de que un escenario devastado no es escenario realmente? ¿O fue el malestar personal y privado que ya remitirá a fuerza de sonrisas en el CEP? Los días y meses lo dirán. *Académico Universidad de Santiago

el periodista

EL PERIODISTA 250.indd 12

21-10-15 18:28


Observatorio Económico FOTOGRAFÍA: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

nº 98/ octubre 2015

Educación Superior:

Gratuidad y los ¿cambios? de paradigmas

13 » Revista de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado EL PERIODISTA 250.indd 13

el periodista

21-10-15 18:28


¿Cuántas horas quieren trabajar los chilenos?

oe

Por Manuel Wellington* y Lucas Navarro** * PhD Economía Universidad de Pennsylvania, USA y académico Universidad Adolfo Ibáñez. ** Ph.D. en Economía, U Georgetown, Estados Unidos y Director Magíster en Economía, FEN UAH.

“Los chilenos pasan muchas horas en la pega, pero igual son buenos para sacar la vuelta...” Esta frase, lugar común en discusiones informales, refleja bastante acertadamente la situación laboral en nuestro país. En Chile, las horas trabajadas son muchas y el resultado no es una productividad más alta. Si bien no es un aspecto que se trate explícitamente en la reforma laboral, la extensión de la jornada laboral y la asignación de horas trabajadas es un tema de discusión permanente desde hace muchos años. Así, por ejemplo, en el debate sobre reemplazo en huelga, desde algunos sectores se propone que las empresas creen bancos de horas extra con tal que cada trabajador pueda disponer de una jornada laboral total de hasta 12 horas diarias durante el año1. En el año 2005 se implementó una reforma que redujo la extensión de la jornada laboral de 48 a 45 horas. Más aún, luego de esa reforma se presentaron proyectos de ley para reducir ese límite a 40 horas, lo que todavía está en debate. Se podría pensar que una restricción de este tipo sería bienvenida pues Chile es uno de los países de la OECD donde se trabajan más horas, aunque en niveles similares al de otros países de la región. Las razones por las que los países imponen límites de horas máximas a la jornada laboral son básicamente dos: por un lado, promover un mejor equilibrio entre vida laboral y ocio (lo que algunos llaman life balance), que se asociaría a mejores resultados de salud, mayor seguridad y, en definitiva, mayor bienestar de los trabajadores.

14

el periodista

EL PERIODISTA 250.indd 14

21-10-15 18:28


Estos argumentos subyacen la Directiva de la Comunidad Europea sobre Ordenación del Tiempo de Trabajo introducida en el año 1993 y reformada en el 2000 y 2003. Estudios para Inglaterra, Alemania y Suiza muestran que, en efecto, un alto porcentaje de ocupados desearía trabajar menos horas con reducción proporcional de sueldos. Un segundo argumento para la introducción de límites máximos en la jornada es el de la mayor creación de empleo que se generaría por la necesidad de contratar más trabajadores para cumplir la misma cantidad de horas trabajadas (work sharing). Este tipo de políticas fue impulsado durante la Gran Depresión por Hoover con el slogan “Job Security by Job Sharing” y por Roosvelt con “President’s Reemployment Act” que limitaba la semana laboral a 35 horas y establecía un salario mínimo horario. Más recientemente, Alemania occidental en los años 80 (en negociaciones industria por industria) y Francia en el año 2000 (con una legislación general), redujeron la semana laboral con el objetivo explícito de aumentar el empleo. En ambos casos, las reducciones de jornada no incluían una reducción proporcional del salario. Este argumento, sin embargo, debe tomarse con cautela. La reducción de horas podría llevar a las empresas a contratar más horas extras sin aumentar significativamente la cantidad de empleados. En este caso, el costo marginal de la mano de obra aumentaría y, en el mediano plazo, podría llevar a la sustitución de esta por capital. Lo mismo podría ocurrir si la reducción de la jornada no es acompañada por una reducción de los salarios. No sorprende entonces, que la evidencia internacional sobre si esta política cumple con este objetivo sea mixta.

La evidencia para Chile2 muestra que la reforma del 2005 en la extensión de la jornada laboral habría tenido un efecto nulo sobre el empleo y positivo sobre el salario por hora, lo que sugiere en definitiva, que la política habría tenido un efecto positivo sobre el bienestar de los trabajadores. Ahora bien, ¿desearían los trabajadores chilenos trabajar menos horas en la situación en la que están? Los datos de la última Encuesta Suplementaria de ingresos del INE disponible (NESI) de fines de 2013 muestran algunos resultados interesantes en relación a las preferencias de los trabajadores sobre a las horas trabajadas y su situación laboral. El 85 % de los asalariados en Chile entre 25-65 años tienen contrato y trabajan jornada completa. Considerando solo a los hombres (61% de la muestra), dado que presentan mayor estabilidad en sus entradas y salidas al mercado laboral que las mujeres, cerca del 80% reporta que sus horas efectivas de trabajo por semana coinciden con las habituales. Según la encuesta, ese grupo mayoritario de asalariados trabaja en promedio un poco menos de 47 horas semanales. La NESI permite identificar tres grupos distintos de trabajadores según sus preferencias de horas de trabajo: aquellos que están satisfechos con su jornada laboral; los que desearían trabajar más horas y quienes estarían dispuestos a trabajar menos horas con reducción proporcional en el salario. Los resultados revelan que sólo dos tercios de los trabajadores de la muestra están satisfechos con su jornada laboral, que solo 1,5% estaría dispuesto a trabajar menos horas por un salario proporcionalmente más bajo y que, llamativamente, casi un tercio (específicamente, 630 mil trabajadores) querría trabajar más horas.

Esto es realmente sorprendente puesto que estamos hablando de asalariados que ya están trabajando a jornada completa (generalmente 45 horas) y tienen contrato de trabajo. Más aún, el 70% de estos trabajadores tienen contrato indefinido y con empleos estables. ¿Qué explica entonces, que sean tantos los trabajadores que quieren trabajar más en Chile? Los datos sugieren que la respuesta viene por el lado de los ingresos. En efecto, los asalariados que deseaban trabajar más ganaban en promedio 487 mil pesos al momento de la encuesta, mientras que los trabajadores “satisfechos” con la extensión de su jornada de trabajo recibían un 30% más (639 mil pesos). Los pocos trabajadores que estarían dispuestos a reducir su jornada y sus ingresos, por su parte, tienen ingresos promedio de 870 mil pesos. Los datos de la encuesta también permiten apreciar que casi la totalidad de esos trabajadores que quieren trabajar más no lo hacen porque la firma no dispone de horas o porque no se les paga horas extras. Presumiblemente, quienes desearían trabajar menos horas enfrentan problemas de flexibilidad de la jornada que limitan sus decisiones. A pesar de que el número de horas trabajadas en Chile es alto -según los datos- casi todos los asalariados dicen estar satisfechos con la extensión de su jornada laboral o bien, dicen querer trabajar más. Que un tercio de ellos quiera trabajar más es un indicador de que la productividad y los salarios de muchos trabajadores no alcanza para sostener su nivel deseado de ingreso. Que los mismos trabajadores expresen que prefieran trabajar más para aumentar sus ingresos es otro indicador de la necesidad imperiosa de aumentar la productividad en Chile (y los sueldos …).

oe

15

el periodista

EL PERIODISTA 250.indd 15

21-10-15 18:29


* P.h.D. en Economía, Universidad de Maryland, Estados Unidos. Académico FEN UAH

Educación Superior:

Gratuidad y los ¿cambios? de paradigmas Por Eugenio Giolito*

Uno de los puntos más discutidos en los últimos meses respecto de la gratuidad en la educación superior es -además del tema sobre cuál institución califica y cuál no- el de la aparente intención del gobierno de transformar un sistema “orientado a la demanda” a uno “orientado a la oferta”, donde la financiación va a depender principalmente de aportes basales a las universidades. Independientemente de que este supuesto “cambio de paradigma” no pueda ser llevado a cabo por el momento, creemos que vale la pena reflexionar sobre qué tipo de cambios implicaría en el sistema de educación superior. Nos adelantamos a decir que no serán demasiados. Al respecto, la reciente discusión acerca de si el proyecto de gratuidad para el 2016 es o no una beca (“zanjada” por la ministra de Educación con argumentos “contractuales”) es un buen ejemplo sobre cuál es el eje del problema. Más allá de los objetivos finales, da la impresión -que en este caso la ideología ha chocado con la realidad. Excepto que la gratuidad cubriera al 100% de los estudiantes será necesario “contar alumnos” para la asignación de fondos a las universidades. ¿Puede verse esto como una forma de “voucher”? No cabe duda,

oe

con la salvedad de que aquí hay un grupo de instituciones elegibles. Esto explica que hayan salido tantas voces a comienzos de la campaña presidencial defendiendo la gratuidad para todos como “derecho” (confundiendo a la misma Presidenta que originalmente no creía que debiera haber gratuidad para los ricos). Suponiendo que la gratuidad llegara al 100%, ¿podría dejarse de contar alumnos? Con múltiples universidades, parece imposible. Dado que al parecer, el modelo que algunos de los defensores del “sistema de oferta” tienen en la cabeza es el de las universidades públicas argentinas, y sin la menor intención de defenderlo (con conocimiento de causa), hay algunas características que dicho sistema cumple y le dan consistencia lógica: 1) El ingreso es irrestricto y en general hay una gran universidad pública por región (en la última década el gobierno argentino creó varias universidades en el conurbano bonaerense). 2) El sistema privado se constituyó en base a estudiantes dispuestos a pagar una matrícula a pesar de la opción pública gratuita. En el caso chileno, la matrícula universitaria de este 2015 está compuesta por

alrededor de 190.000 alumnos en universidades estatales y 150.000 en universidades privadas del Cruch, comparada con 370.000 alumnos en universidades privadas fuera del Cruch. A diferencia del caso argentino, las universidades privadas salvo algunas excepciones, reciben estudiantes que mayormente no pertenecen a los quintiles más ricos. Supongamos por un momento que la gratuidad se restringiera finalmente solo a un grupo de universidades, ¿quién absorbería la fracción de los alumnos a las universidades privadas que quisieran estudiar gratis?, ¿se expandirían las universidades estatales hasta que haya ingreso irrestricto?, ¿de existir, el ingreso irrestricto, sería para el sistema como un todo o para cada universidad, como en Argentina?Y si el primer caso es cierto, ¿cómo se asignarían los cupos entre las distintas universidades?, ¿se seguirá usando un test de conocimiento curricular como la PSU o se buscará evaluar la capacidad de aprendizaje? Sería deseable que durante el debate de la ley que se dará el próximo año se comiencen a escuchar respuestas a estas preguntas, aunque todo indica que preferiremos concentrarnos en cuánta plata le tocará a cada uno.

16

el periodista

EL PERIODISTA 250.indd 16

21-10-15 18:29


400.000 0

Millones de pesos 2014 100.000 200.000 300.000

Becas Créditos Aporte a Instituciones

1995

2000

1.500.000

1990

2005

2010

Figura 1: ayudas estudiantiles y aportes a instituciones. 2015 Fuente: SieS- minedUC

Bicentenario Juan Gómez Millas Nuevo Milenio Otras Becas

En pesos 2014 1.000.000

CAE FSCU

oe

500.000 0

¿SiStema baSado en la demanda? Un punto que no se ha mencionado entre las muchas opiniones sobre el tema es que el sistema de financiación de educación superior no se parece, ni por asomo, al sistema de “vouchers” de la educación básica y media, sino que es un sistema mixto donde el aporte fiscal directo a instituciones (públicas y privadas) es más que relevante. lo que ocurrió fue que desde mediados de la década pasada se produjo una expansión de los recursos públicos destinados a becas y créditos en un sistema en el que la participación estatal -hasta ese momento- estaba destinada a mayormente al financiamiento directo a las universidades del Cruch (cuyos aportes también aumentaron considerablemente). (Ver Figura 1)1. Si bien parecería que el concepto “Cae = voucher” es una verdad indiscutible para algunos dirigentes estudiantiles y rectores de universidades estatales, cabría aclarar (a veces hace falta explicar lo obvio) que el estado es responsable por el Cae sólo cuando los estudiantes no lo hacen. desconocemos porqué razón los datos oficiales incluyen como gasto público toda la erogación de recompra de créditos del estado a los bancos. dado que contablemente se está utilizando un criterio de “caja”, suponemos que en años venideros debería contabilizarse el pago de dichos créditos por lo que el monto debería caer sustancialmente. llama la atención, por lo menos a quien escribe, que se preste más ojo a la expansión del crédito que a la expansión de becas (paralela a la de créditos, Figura 1), que sí suponen una erogación fiscal en su totalidad. de este monto destinado a becas, la parte más importante se la lleva la beca bicentenario, que financia exclusivamente el arancel de referencia a estudiantes de los siete primeros deciles de las universidades del Cruch. la Figura 2, muestra el monto de beneficios por alumno por tipo de institución y permite visualizar que la importancia de esta beca es a todas luces comparable con la del Cae. ¿es, por ende un subsidio a la demanda? Parcialmente, porque su entrega se restringe a estudiantes de 25 universidades. no es descabellado afirmar entonces, que el proyecto de gratuidad que se implementará el año que viene no es sino una variación de la beca bicentenario (no se exige rendimiento académico destacado, pero la cobertura es menor).

Estatales

IP y CFT

el Verdadero Problema entre tanta discusión contable, pareciera que estamos perdiendo de vista un problema de fondo. en la columna de opinión “Gratuidad con letra chica” (el mercurio, 10/10/2015), su autor luis larraín, crítico acérrimo del proyecto, alegaba que si algunas instituciones prestigiosas deciden no participar del nuevo sistema, en Chile habrá universidades para ricos y universidades para pobres. el autor, probablemente por las razones equivocadas, planteó el problema de fondo. la salvedad es que en Chile ya hay universidades para ricos y universidades para pobres, y nada indica por el momento que ello vaya a cambiar. la Figura 3 muestra la relación entre una medida de calidad del plantel docente (número de profesores jornada completa equivalente cada 100 estudiantes) y la

Privadas

Privadas Cruch

Figura 2: ayudas estudiantiles por alumno 2014

fracción de estudiantes que provienen de colegios particulares pagados. los datos nos devuelven algo que no debería sorprendernos: independientemente del tipo de universidad, quienes acuden a colegios pagos enfrentan un claustro universitario más preparado (note que la UaH se comporta como un caso atípico entre las universidades privadas). Un panorama similar se obtiene si evaluamos la investigación, medida en proyectos Fondecyt (que, en este caso, obviamos por razones de espacio). Visto el panorama, cabría preguntarse si cambiará algo por darle gratuidad al 50%, 70% o al 100% de los estudiantes. no mucho, pues los estudiantes de orígenes más acomodados seguirán estudiando en mejores lugares. Por lo tanto, cuando se habla de gratuidad universal, creemos erróneamente que se está discutiendo si hay que pagarle

17

el periodista

EL PERIODISTA 250.indd 17

21-10-15 18:29


la educación a los que más tienen, cuando el problema es otro. Al fin y al cabo, un subsidio de $20 millones no será la diferencia en una vida de trabajo, pero las condiciones de estudio si lo serán. La regresividad del sistema no está dirigida a quienes se financia, sino que se está financiando a los que tienen una mejor educación. ¿Hay algo más regresivo que eso? Ahora bien, podría alegarse que llegamos a esta situación por la “lógica del mercado”. Por tanto a nadie debería sorprenderle que quienes más tienen accedan a una educación de mejor calidad, por más injusto que nos parezca. Al fin y al cabo, ese es el discurso de los defensores de la “financiación de la oferta”. Al romper con la lógica de los aranceles, reclaman que todos tendrán acceso a una educación gratuita y de calidad. ¿Es posible imaginar que una financiación enteramente basada en aportes basales pueda terminar con esta segregación educativa? un ejercicio que podría servir para vislumbrar este escenario, es utilizar la distribución actual de los aportes basales para ver si en efecto sirven para “emparejar la cancha”. En la Figura 4 se muestra la relación entre el aporte fiscal directo (fondo de libre disponibilidad para las universidades del Cruch repartido en su inmensa mayoría con criterios históricos) y la fracción de estudiantes de colegios particulares pagados. Como puede verse, la asignación de dineros públicos a la oferta no difiere sustancialmente de la vilipendiada “lógica del mercado”. ¿Sirve esto de proyección de lo que está por venir? No lo sabemos, pero por el momento, nada indica que nos estemos aproximando a un “cambio de paradigma”, como creen personas más optimistas que quien escribe estas líneas. Figura 3: Doctores JCE y origen de los estudiantes Universidades del Cruch

Doctores JCE c / 100 alumnos

3

PUC

3

oe

Universidades Privadas

UCHILE UdeC UACh

2

2

PUCV UTALC

UAI UANDES UAH

1

1

UCN USACH UA UFRO UCM UBB ULS UV UTA UMAG UCTUMCE UTFSM UPLA

UDP

UDA UCSC UTEM ULAGOS

UGM

UAHC

UARCIS UnACh UBO UAUT UCSH

0

0

.2

.4

.6

.8

UDD

UCENTRAL UNICYT UISEK UVM UMAYOR UFT UCINF USS UST UPACIFICO UPV ULARE UDELMAR UNIACC UMC UDLA INACAP ULEONES

UNAP

0

UNAB

0

.2

.4

Fraccion de estudiantes de colegios particulares pagados

.6

1.500.000

Figura 4: Aporte fiscal directo y origen de los estudiantes

AFD por alumno (en pesos) 500.000 1.000.000

UTALC

UTA

UCHILE UMCE

UFRO

UCN

ULS

UdeC UA UTEM USACH UMAG UBB UDA UCM ULAGOS UPLA

PUCV

PUC

UACh UTFSM

UV

0

UAUT UNAP UCT UCSC

0

.2 .4 .6 Fraccion de estudiantes de colegios particulares pagados

.8

.8

REguLACIóN tRANSFRONtERIzA:

No siempre más es mejor

Por Consuelo Silva, Ph.D. en Economía, universidad de tilburg

y Académica FEN uAH.

Durante las últimas décadas hemos observado un rápido crecimiento en la integración financiera internacional, proceso en el que grandes instituciones financieras se han extendido a operar de forma transfronteriza. Este creciente fenómeno tiene ciertos beneficios, como que permite a los bancos locales gozar de un mayor nivel de diversificación en sus portafolios, lo que además genera un beneficio desde el punto de vista de los consumidorespues provee de una mayor diversificación a los oferentes de crédito lo que aumenta la competencia en el sector. Adicionalmente, esta expansión facilita el comercio, la transferencia de tecnología y know-how a través de los distintos países. Sin embargo, las crisis han dejado en evidencia costos importantes con respecto a las operaciones trasfronterizas del sector bancario. Por ejemplo, la a crisis del 2007-2009 demostró que las interconexiones entre países facilitan la transmisión de shocks a través de los distintos mercados y fronteras, promoviendo la rápida propagación de esta. Los costos de la crisis son conocidos. Los gobiernos de los distintos países se vieron obligados a proveer apoyo financiero al sector bancario, lo que se tradujo en costos fiscales importantes para dichos gobiernos. A raíz de lo descrito anteriormente, muchos países han comenzado a estudiar distintas medidas regulatorias para mejorar la estabilidad financiera a nivel local, pero también a nivel internacional. Se ha avanzado en mejorar los marcos de resolución de bancos al nivel local; acuerdos de cooperación internacional para instituciones sistémicamente importantes (SIFIs); mayor cooperación a nivel regional, como es el caso de los países Nórdicos; y un mayor avance hacia uniones bancarias. Pero, ¿son suficientes estos esfuerzos? O, ¿hay demasiada regulación, lo que podría obstaculizar el buen funcionamiento del sector financiero? Por último, ¿Cuál es entonces, el nivel óptimo de regulación bancaria supranacional? REguLACIóN OPtImA: HEtEROgENEIDAD vS ExtERNALIDADES Según Beck y Wagner (2015)1 existen dos factores que determinan si un marco regulatorio debería extenderse de forma transfronteriza: La heterogeneidad y las externalidades entre los distintos pares de países. Por un lado, los beneficios de una mayor regulación transfronteriza serían mejores para pares de países con mayores externalidades entre sí, lo que justificaría la cooperación internacional. Por otro lado, una mayor heterogeneidad entre países impone un costo más alto a la hora de homogeneizar la regulación bancaria, lo que sugiere entonces un menor nivel de esta cooperación. Con respecto a las externalidades, se refiere a que la situación del sector bancario de un país determinado provocaría costos importantes en otros países y se daría por distintos mecanismos. En primer lugar, puede surgir producto de las actividades transfronterizas de las instituciones financieras. El costo que enfrentaría

18

el periodista

EL PERIODISTA 250.indd 18

21-10-15 18:29


el país anfitrión donde opera la sucursal de un banco extranjero sufrirá la reducción de la cantidad disponible de crédito el enfrentar dicho banco un momento de estrés surgido en el país de origen. Segundo, existen canales indirectos por los cuales en un sistema financiero internacionalmente integrado, los shocks negativos de un país se pueden propagar a otros países. Entre estos canales se encuentran el contagio en el precio de activos, exposiciones de riesgo comunes de los distintos países, contagio informacional, etc. Finalmente, pueden surgir externalidades producto del arbitraje en la regulación. Las instituciones financieras tenderán a moverse hacia jurisdicciones donde la regulación es menos dura, traduciéndose esto en un aumento en la cantidad de bancos en estas naciones. Esto causaría costos para dichas naciones si esto se materializa en mayores quiebras bancarias, producto a la regulación más laxa, lo que a su vez puede propagarse fuera de las fronteras nacionales. Por otro lado, la dimensión de heterogeneidad de las naciones se refiere a que los países difieren en múltiples aspectos, lo que dificulta y aumenta el costo de una mayor cooperación en regulación. Existen varias características que influyen en dicha heterogeneidad: primero, variaciones en sus sistemas regulatorios y marcos legales. Segundo, diferencias en las preferencias, por ejemplo, cómo percibe el país el rol del gobierno o la tolerancia al riesgo. Tercero, diferencias culturales o proximidad geográfica, entre otros. Según lo anterior, lo que se sugiere entonces es un trade-off en cuanto al nivel de regulación. Países con mayores externalidades debiesen tener un mayor grado de coordinación dado que el beneficio de esta cooperación es mayor. Pero además mayor heterogeneidad entre dichos países dicta una menor cooperación, dado que el costo de establecer dicha regulación sería más alto. Existe por tanto, un nivel óptimo de regulación entre los distintos pares de países y regiones. LoS CaSoS dE ChILE y aLEmanIa ¿Cómo llevar esta teoría a la práctica? Para construir una proxy de heterogeneidad, analizamos un conjunto de características para los distintos pares de países, entre las que se encuentran: diferencias en PIB per cápita, porcentaje del PIB destinado a gasto público, idioma, ubicación geográfica, origen legal, información sobre colonizadores y sobre la arquitectura reguladora en cada país, entre otros. además, se construye una proxy de externalidades para cada par de países basados en la correlación de los índices accionarios de los países, la existencia de una moneda común, y la proporción en un país de bancos pertenecientes a un determinado país extranjero. Con esta información mapeamos los distintos pares de países de acuerdo a su nivel de externalidad y heterogeneidad. En esta columna presentamos dos ejemplos: Chile versus algunos países de Latinoamérica (sólo cinco por falta de datos disponibles), y alemania versus Europa. El caso de Chile se presenta en la Figura 1. nuestro país tiene un bajo nivel de externalidades con todos los países excepto Brasil. Esto sugiere que no habría necesidad de una fuerte coordinación con estos países. Por otro lado, el caso con Brasil es complicado. Esto porque presentamos un alto nivel de externalidades lo que justificaría mayor coordinación, pero también, presentamos un alto nivel de heterogeneidad lo que dificulta una regulación más homogénea. En la actualidad, Chile sólo mantiene coordinación con Colombia vía un memorando de entendimiento entre la Superintendencia Financiera de Colombia y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile donde acuerdan intercambio de información y cooperación mutua para la supervisión consolidada y transfronteriza.

El caso de alemania en la Figura 2. presenta un alto grado de externalidad con varios países europeos lo que hace necesario una mayor coordinación entre dichos países, y a la vez un alto grado de heterogeneidad, lo que ha sido su principal problema para establecer una regulación común en le Unión Europea. En particular, la figura evidencia la actual discusión en la Unión monetaria: si dividimos el gráfico en cuatro cuadrantes alemania debería establecer fuertes lazos en cuanto a regulación con Francia, holanda, austria, Finlandia, dinamarca (alto nivel de externalidad, menor nivel de heterogeneidad), y menor cooperación con países como Portugal e Italia (menor nivel de externalidad y alta heterogeneidad). La regulación bancaria supranacional está actualmente en las agendas regulatorias de muchos países. Sin embargo, se debe ser cuidadoso al establecer (o no) dichos lazos. Para algunos pares de países las externalidades pueden ser tan bajas que no justifican la existencia de demasiada coordinación, o, para otros los costos pueden ser muy altos debido a la alta heterogeneidad entre dos países, lo que hace demasiado costosa la regulación. En el caso de Europa, por ejemplo, pareciera ser que una regulación común a todos los países no sea la más indicada.

oe

1 Beck and Wagner (2016): Supranational regulation: how much and for whom, International Journal of Central Banking (por aparecer)

Observatorio Económico

Decano: Jorge Rodríguez Grossi - Fono Facultad: 2889 7366 e-mail: jrodrigu@uahurtado.cl - fen.uahurtado.cl

19

el periodista

EL PERIODISTA 250.indd 19

21-10-15 18:29


Magíster • Economía Aplicada a Políticas Públicas / Doble grado con Fordham University • Gestión de Personas en Organizaciones • MBA - Administración de Empresas / Opción de obtener el grado de Master of Science in Global Finance – Fordham University • Economía / Doble grado con Georgetown University

Diplomados • Finanzas Globales • Gestión Estratégica de las Relaciones Laborales • Gestión Archivística • Consultoría y Coaching • Gestión de Personas • Dirección y Gestión de Empresas • Estrategia y Gestión de la RSE • Certificación en Coaching Organizacional

Carreras Continuidad de Estudios • Ingeniería Comercial – programa vespertino • Contador Público Auditor – programa vespertino

Carreras de Pregrado • Ingeniería Comercial • Contador Público Auditor • Gestión de la Información, Bibliotecología y Archivística

www.uahurtado.cl INFORMACIÓN Y CONTACTO

20

Erasmo Escala 1835 / Metro Los Héroes Teléfono: (56 2) 2889 7369/7348/7360 www.fen.uahurtado.cl

el periodista

EL PERIODISTA 250.indd 20

21-10-15 18:29


BUENA MESA

Otro italiano en Vitacura POR JUANTONIO EYMIN (Lobby.cl)

A

medida de que el mundo se va globalizando, cada día es más fácil conseguir en las grandes capitales productos o materias primas provenientes de otros mercados del planeta. Por eso no extraña para nada la profusión de restaurantes representativos de varias naciones, dado que a veces incluso es más rápido encontrar un producto determinado en Santiago que en el país de origen. Hace un lustro, productos como la harina italiana, la burrata, el mascarpone y la mozzarella –entre otros– eran tremendamente difíciles de conseguir. Hoy, gracias a la labor que han efectuado varios importadores de materias primas italianas, ya es posible adquirir casi la totalidad de los ingredientes que requiere un verdadero plato originario del país de la bota y a un costo relativamente normal. Es posible que ésta sea la causa principal de la proliferación de pizzerías en el país además del asentamiento de varios restaurantes con vocación italiana, uno de los cuales ya habíamos visitado hace un año, el Piú (Vitacura 3269 /esq. Nueva Costanera / 2 2207 3192), al que regresamos un par de semanas atrás para conocer su nueva carta y confirmar su consolidación gastronómica. Sin referirnos a los resultados económicos del Piú, avalamos la sinceridad de una propuesta sencilla preparada por el chef Gianluca D’Alessandri, cuya familia tiene intereses en el Tavelli de Manuel Montt. Gianluca trabajó en Italia y España, lugares que inmortaliza detrás de sus simples recetas que representan a estos dos países en su carta.

Pasta, pizza, carne y pescado es su propuesta normal. No hay risotto en su carta ya que prefiere no ofrecerlo debido al tiempo que se requiere para preparar la receta original. Buen punto, pensando en los cientos de risottos que hemos comido durante años y que no son preparados a la minuta, como debe ser. Sus pastas (entre 9 y 11 mil pesos) correctas, sabrosas y con el “dente” a la chilena. Aun así,

“Dentro de las carnes –y una gran alternativa– es su ya conocida Lengua cocinada durante siete horas con salsa de pimientos rojos y escalibada de verduras, un plato que sobresale por la intensidad de color y sabor”

se nota dedicación en la confección y posterior tratamiento para servirlas, como unos estupendos Fettuccine al ragú ($9.200), un clásico de las trattorias italianas. Dentro de las carnes –y una gran alternativa– es su ya conocida Lengua cocinada durante siete horas con salsa de pimientos rojos y escalibada de verduras ($10.500), un plato que sobresale por la intensidad de color y sabor. Punto aparte para las pizzas, que con siete variedades (entre 7 y 9 mil 500 pesos) intenta rescatar al público joven que mayoritariamente ocupa una terraza interior, construida especialmente para ese propósito. Con un abastecido bar de cócteles, vinos y cervezas, en el Piú están conquistando poco a poco un público difícil y exigente. El barrio es complicado ya que la oferta es bastante significativa. Poco a poco han ido corrigiendo su carta y su cocina ya tiene bastantes seguidores. Pero eso no basta para catalogarlo –como opina Zomato– como un restaurante de lujo. Es bueno –cierto–, sin duda se come bien, pero el lujo es otra cosa. Lo ideal sería que el chef, que tiene buena mano para la cocina, vaya afinando su carta a la verdadera cocina italiana, a esa del ossobucco a la milanesa, la cucina de la nonna y la frescura de las verduras tradicionales europeas. Las medias tintas, como anunciar papas nativas chilenas en platos de origen italiano, personalmente no me atraen. La gracia está en ir posicionándose en el país de origen de las recetas y dejarle las papas nativas a quienes les corresponda elaborarlas. En español: zapatero… a tus zapatos.

21

el periodista

EL PERIODISTA 250.indd 21

21-10-15 18:29


SOCIEDAD

Crece en el mundo el movimiento childfree

22

Mujer no es igual que madre

¿Cuándo me vas a dar un nieto / sobrino / ahijado?”; “¡No sabes lo que te pierdes!”; “¿Qué estás esperando?”; “Mira que el reloj avanza”. Esas son algunas de las frases y preguntas que deben escuchar las mujeres que no tienen hijos. Como si la maternidad fuera una obligación, o como si estuvieran fuera de esa ley universal que postula que una mujer es igual a una madre por el solo hecho de que biológicamente tiene la posibilidad de serlo. Sin embargo, a pesar de la presión implícita en aquellas frases, cada vez son más las que elijen no tener hijos, o que aceptan su imposibilidad sin vivirlo como una tragedia. Y lo dicen en voz alta. Son tantas que ya se habla de “movimiento” y se les pone diversos nombres en el mundo: “childfree” (libre de niños), “NoMo” (no mother, no madre), “panks” (Proffesional Aunts No Kids, tías profesionales sin hijos) o Dinks (Double Income No Kids, doble ingreso sin hijos), que engloba a parejas de entre 25 y 40 años y que, en general, se encua-

dran en un sector socioeconómico medio alto. La fórmula es que más estudios y trabajo, da como resultado que, por ejemplo, las mujeres chilenas ya no tienen tantos hijos como sus abuelas. Si hace 50 años el promedio era de 5 hijos, hoy apenas tienen uno y un grupo importante, como ocurre en el mundo, no

en el Censo de 2002 las mujeres mayores de 15 años que no tenían hijos representaban el 22,7% del total (1.228.569). Diez años más tarde, en la encuesta Casen 2013, subieron a un millón 867 mil 27, el 25,8% del total. Las 638 mil 458 mujeres sin hijos más en 2013, significa un crecimiento del 13,7% en la proporción

“El tema está tan sobre la superficie de la vida que la revista Time lo llevó a su portada hace apenas unos meses. ¿Ser mujer es igual a ser mamá?, se preguntaba” tiene y declara su intención de no tenerlos. Un estudio de la Universidad de Chile, basado en cifras de la Encuesta Longitudinal de Protección Social, arrojó que mientras en 2002 el 39,1% de las mujeres en edad fértil decía no considerar tener hijos en el futuro, cuatro años después, estas subían a un 47%. Datos más recientes, confirman la tendencia. Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE),

de mujeres de este grupo. En Argentina, mientras tanto, se estima que ya hay medio millón de personas –linealmente 250 mil parejas– que se enrolan en la denominación Dinks y para las que mamaderas, móviles, pañales y llantos nocturnos son cuestiones ajenas. Tanto las cifras chilenas como las argentinas están acordes con lo que sucede en el resto del mundo. Por ejemplo: el 20 por ciento de las mujeres europeas no son madres;

en Estados Unidos, según la revista American Demographics, hay 32 millones de parejas sin niños; en China, el 12,4 por ciento de los habitantes son Dinks, en el Reino Unido llegan a17,6 por ciento (una de cada cinco mujeres elige no ser madre), mientras que en México alcanzan el 3,4 por ciento y en Brasil el 4,5 por ciento. Ya no resulta tan natural, instintivo e ineludible el mandato bíblico de creced y multiplicaos, y las mujeres, quizás hartas de justificar su decisión y refutar consideraciones del tipo “no estarás completa hasta que tengas un hijo”, o “no conocerás el verdadero amor”, empezaron a decir en voz alta “no quiero”. ¿Por qué las mujeres que no tienen hijos deben explicar, mientras que nadie pide explicaciones a las mujeres que sí los tienen? Una posible respuesta es la que esboza Eugenia Zicavo, doctora en Ciencias Sociales, docente e investigadora en la Universidad de Buenos Aires: “Ser madre es un rol culturalmente naturalizado para las mujeres, asignado a priori, aunque sería muy ingenuo creer que ser madre es un deseo universal. En ningún área de la vida se da semejante consenso

el periodista

EL PERIODISTA 250.indd 22

21-10-15 18:29


deseante. Sin embargo, es por eso que resulta disruptivo que haya quienes no quieran tener hijos. Las que sí quieren tenerlos podrían explicar que es para ocupar el papel ideológico-afectivo de la maternidad, para encarnar para un otro el lugar del poder, del amor incondicional, de la autoridad, de la creación. No está mal, pero no es un rol que todas las mujeres quieran encarnar. Seguir la tradición y tener hijos ahorra la angustia de asumir otra historia, otro destino”. “Estoy en contra de muchas madres. No de todas. Solo contra las que bajaron el moño y renunciaron angélicamente a todas sus aspiraciones, contra las que aceptaron procrear sin pedir nada a cambio, sin exigir el apoyo del maridopadre o del Estado. Contra las que, en un reciclaje actual de la madresirvienta, se han vuelto madrestotales y supermadres dispuestas a cargar casa, profesión e hijos sobre sus hombros”, escribió por su parte Lina Meruane, escritora chilena radicada en Nueva York y autora de “Contra los hijos”, un ensayo sobre la mujer y la maternidad, publicado en México y que para ella, “debería venderse en las farmacias, junto al condón y la píldora”. Meruane, de 43 años, ha declarado públicamente que nunca quiso ser madre, y ha criticado que a las mujeres como ella se las tache de “mujeres sin instinto” y “egoístas”. “La acusación de egoísmo ha ido reciclándose en otros términos: se dice que estas mujeres ‘tienen un problema’, alguna malformación, alguna incapacidad, alguna condición psiquiátrica. Y a esos ‘problemas’ se ha sumado una explicación derivada de la genética que ahora pregona que a las mujeres que carecen del instinto maternal les falta el gen del deseo materno. ¡Está descrito así! (…) Se trata de volver al viejo argumento de que a la mujer sin hijos le falta algo, pero esta vez desde la incontestable certeza de la ciencia. La prueba de que el único deseo legitimado es tenerlos”, señaló en la revista Yorokobu. Soraci, quien trabaja en el suplemento “Mujer” del diario Clarín, asegura por su parte que a través de los testimonios que recogió para su libro –más de treinta–, se evidencia

que no tener hijos es una decisión para las clases medias y medias altas, mujeres que trabajan, que son independientes, en tanto para la clase baja tiene otra connotación. “Nunca tuve la necesidad de ser mamá. De chica, nunca jugué a las muñecas. Siempre perseguí otros intereses; la profesión, viajar, un buen amor de pareja”, admite María, de 49 años. Y recuerda que “a los 30 años me casé con un hombre que quería formar una gran familia. Quedé embarazada pero perdí ese embarazo. Para mi pareja fue algo muy traumático. Al tiempo me di cuenta de que esa imposibilidad (o dificultad) de que yo pudiera ser madre afectó la relación. Al poco tiempo, más allá de otros problemas que había, nos separamos, él se casó y tuvo varios hijos”. Ejemplo perfecto de que si los dos integrantes de la pareja no acuerdan con la idea, la relación se rompe; o perdura en un clima de discusiones y desencuentros. A María nunca la atormentó el tema de la maternidad, a pesar de que hubo en su vida “algunos reproches de familiares mayores, abuelas, tías. Pero, curiosamente, los prejuicios más hirientes vinieron de mujeres contemporáneas”, que no se privaron de lanzarle a la cara frases del estilo “Yo tengo hijos”, como si se tratara de un trofeo, o “Tu eres solita”, para justificar sus propias limitaciones, o “¿Quién te va a cuidar cuando seas vieja?”, en un intento de convencerla de que lo mejor que podía pasarle era ser madre. “No voy a negar que en algún momento me hizo ruido –dice–. Pero se me pasó rápido: cuando me pregunté qué quería para mi vida, observé qué era lo que tenía. Y obvio, a esas mujeres ¡no las vi más!”. Zicavo reconoce que a pesar de que muchas parejas deciden de común acuerdo no tener hijos, sólo las mujeres soportan una condena social mal disimulada. “Creo que tiene que ver un aspecto biológico –reflexiona–: las mujeres sólo tienen algunas décadas de ‘ventana fértil’, mientras los varones pueden ser padres a edades mucho más avanzadas, con lo cual, aunque sean adultos y no tengan hijos, siempre queda abierta la posibilidad. Por eso el fantasma que recorre la

no-maternidad es lo que llamo ‘el mito de la frustración nulípara’, esa presunción de que las que no tienen hijos, en un futuro ‘se van a arrepentir’. Se trata sin duda de un prejuicio de género, que en absoluto se aplica a los varones que no son padres”. Mujeres sin hijos hubo siempre, pero quizá la diferencia es que mientras hasta hace unos años se vivía como algo no deseado –aunque la mujer no deseara ser madre–, hoy se reivindica como derecho a elegir. El tema está tan sobre la superficie

de la vida que la revista Time lo llevó a su portada hace apenas unos meses. ¿Ser mujer es igual a ser mamá?, se preguntaba. Y respondía: en la cultura estadounidense sí. Sin embargo, la afirmación contrastaba con que de 2007 a 2011 la tasa de fertilidad bajó un 9 por ciento en ese país, y con que según el reporte Pew Research, de 2010, una de cada cinco mujeres termina su edad reproductiva sin niños, mientras que en los ’70 era de una en diez. Fuente: Revista Veintitrés

De allá y de acá Todas tienen más de 40 años, no tienen hijos y defienden públicamente su decisión en términos como los siguientes: Cameron Díaz: “No creo que sea una obligación tener hijos o no tenerlos, simplemente me parecen opciones distintas. Si hubiera querido niños ya los habría tenido. Tengo una vida increíble en muchos sentidos precisamente porque no tengo hijos. A las mujeres les da miedo admitir que no quieren ser mamás por temor al rechazo”. Helen Mirren: “No tengo instinto maternal alguno. No estaba en mi destino. Esperé pensando que podría pasar, pero nunca pasó y no me importó lo que la gente pensara. Ninguna mujer debería tener que explicar por qué no tiene hijos”. Kim Cattrall (protagonista de Sex and the City): “No quiero ser madre. Ni en un futuro cercano ni a largo plazo. Disfruto de los niños, pero no por largos períodos. Son adorables, graciosos y dulces, y luego… me dan dolor de cabeza”. Renée Zellweger (Bridget Jones): “La maternidad nunca ha sido una ambición para mí. Tan sólo quiero ser independiente y ser capaz de cuidar de mí misma”.

Maribel Verdú: “Es una elección personal, premeditada y consensuada. Debo ser yo la rara, porque parece que lo normal es casarse, tener hijos, bautizarlos y todo eso... ¿Por qué nadie les pregunta a ellos por qué tienen hijos?”.

23

el periodista

EL PERIODISTA 250.indd 23

21-10-15 18:29


24

el periodista

EL PERIODISTA 250.indd 24

21-10-15 18:29


NO DEJES NUNCA DE LEER

El ritmo negro POR JOSÉ IGNACIO SILVA A.

1963

puede que haya sido el año más duro en toda la historia de Estados Unidos. La cabeza de John F. Kennedy fue reventada en Dallas, el activista negro Medgar Evers fue asesinado de un balazo en el corazón. Una iglesia en Birmingham, Alabama, voló en pedazos y cuatro personas murieron. Ese mismo año, el poeta, activista y ensayista estadounidense LeRoi Jones, también conocido como Amiri Baraka por su nombre musulmán, publicó Blues people, una panorámica histórica de la música afroamericana de EstaLeRoi Jones (Amiri Baraka) dos Unidos. El quid de este volumen es que “Black music. Free jazz jazzistas como Louis Armstrong, Duke Elly conciencia negra” ington, Dizzie Gillespie y Charlie Parker, Caja Negra, Buenos Aires, entre otros, confrontaron el racismo ram2015, 217 págs. pante del siglo XX norteamericano (hasta 1965 estuvieron en vigencia las leyes Jim él creía que era la música, y no tenía que Crow, que segregaban a los negros), donde preocuparse de las actitudes que generaba además la pobreza era pan de cada día. esta música”. Pues bien, Blues people es un antecedente Desde luego, la parte más descollante de más que directo de Black music, libro que este libro son las reseñas y ensayos sobre compila la obra crítica de jazz de este poeta, los grandes exponentes del jazz. Baraka que, en 1963 –año del terror– escribió “El subraya en estos comentarios el carácter jazz y la crítica blanca”, texto incluido en emotivo de la música, de cómo la técnica esta primera versión en la interpretación es una forma de manejar en castellano del volu“La parte más men, publicado por selas emociones, lo que descollante de llo argentino Caja NeBaraka pudo apreciar gra. El rescate de esta de primera mano, pues este libro son las obra devela a un autor sus escritos se publicareseñas y ensayos que no solamente se ron cuando muchos de hace cargo de calificar los más prominentes sobre los grandes a determinado álbum o jazzistas de la historia exponentes del jazz” estaban vivos. Así esmúsico, sino que a un crítico que sobrepasa cribe sobre John Coltrane desde el contacto directo, no desde el las dimensiones inmediatas del objeto de su análisis y copa la sociedad en su comentalibro o de la escucha del álbum lejano en rio. el tiempo. Jones /Baraka en “El jazz y la crítica blanBlack music es, sin dudas, un texto de mica” subraya la paradoja de que una forma litancia. Escrito con un carácter fuerte, corde arte eminentemente negra como el jazz tante, insobornable. Con todo, el autor está sea analizada y reseñada casi totalmente lejos del panfleto pues aporta una sustancia por blancos. Cosas que ocurrían en esos de mucho provecho, pues despliega erudiaños. El autor señala algo que hoy parece ción y una capacidad para rastrear influende Perogrullo, que el jazz es una música cias en la historia de la música. Amiri Bade raíz negra pero que es analizada por los raka (lo llamaremos así finalmente) sortea, blancos. Baraka va más allá: “La música de finalmente, un obstáculo grande, quemarse los negros es esencialmente la expresión de por estar muy cerca del arte, en este caso, el una actitud, o de una colección de actitudes, jazz. Su cercanía no es afiebrada, sino que sobre el mundo y sólo de forma secundalogra crear un libro que es un retrato fiel de ria sobre cómo se hace la música. El crítico una forma de arte, practicada por luchadores, incomprendidos y postergados. blanco solamente tenía que apreciar lo que

25

el periodista

EL PERIODISTA 250.indd 25

21-10-15 18:29


SENDEROS

Trekking en la ciudad

El sendero de las grandes travesías Llegó la primavera y, si bien el clima está inestable, la lluvia no impide salir de paseo y, además, enverdece el entorno de la Región Metropolitana. Lo invitamos a seguirnos en la letra por los senderos capitalinos y, luego, tomar la iniciativa y hacer el camino real.

E

s gratis. Ya eso estimula. Pero, además, entretenido, familiar y tiene su cuota de aventura. Es que bajarse del metro en Baquedano o en Pedro de Valdivia, estacionar su auto o bicicleta, llegar caminando hasta el faldeo del cerro San Cristobal e iniciar el “Sendero de las grandes travesías” tiene un encanto inigualable. Son 9,4 kilómetros, de dificultad muy baja y con una pendiente media de 11% y máxima de 37%, los que lo llevarán desde el estacionamiento del antiguo teleférico o el ingreso por Pío Nono hasta el mirador Pablo Neruda, por ejemplo, donde no solo podrá disfrutar de una panorámica de Santiago sino que se sentirá parte de la naturaleza. Porque, para llegar hasta ahí, deberá caminar por estrechos senderos, cruzando apenas en un par de ocasiones caminos ve-

hiculares, confundiéndose con el verde de este pulmón capitalino de 737 hectáreas, el cuarto parque urbano más extenso del mundo y que le debemos a un grupo de visionarios liderados por Alberto Mackenna. Abierto los 365 días del año, gracias a una iniciativa de Senderos de Chile, el camino es ideal para promover la práctica del senderismo en la población urbana, con el objeto de aventurarse luego a otros puntos, más cordilleranos, donde la exigencia puede ser algo mayor. “El Sendero de las Grandes Travesías cruza diversos espacios de valor natural e histórico del Cerro San Cristobal, uniendo un conjunto de estaciones de interpretación patrimonial, construidas para tales efectos y vinculadas además temáticamente, por diversos guiones de juegos de enigmas y educativos que permiten poner en valor historias, mitos y leyendas, de grandes exploradores olvidados del pasado nacional (El Desorejado de Sarmiento o los bandoleros de la Patagonia Ascencio Brunel y Jimy el Bandido)”, dicen en la página web de Senderos de Chile (www.senderodechile.cl). Una vez iniciado el trayecto, siempre con la ciudad a la espalda, el sendero le irá mostrando la magnitud de su naturaleza, encontrándose con especies nativas, como Quillay, Colliguay y espinos, mezclados

con diversos tipos de aves, entre ellos codornices, tórtolas, zorzales y aguiluchos. Si tiene suerte, en el sector La Pirámide, puede encontrarse con un águila. La idea de este sendero, inaugurado hace ya cinco años, fue sacar de las calles del parque a los peatones y darles la oportunidad de internarse en los bosques. Para ello el trayecto cuenta con escaleras, pasarelas de madera, pasamanos y señalética, con el objeto de facilitar el acceso a los visitantes e incentivar la práctica del senderismo. “Mucha gente va a caminar al parque, pero transitan por la calle pavimentada donde van automóviles, ciclistas y taxis. Este nuevo sendero, que conecta todo el cerro, es una invitación a salir de la calle y vivir una experiencia muy distinta, porque la sensación es entrar en un bosque en medio de la ciudad”, dijeron en la inauguración las autoridades del Parque. Un recorrido que pueden hacer grandes y chicos. Permite, además, conocer el entorno y defender el medioambiente. Imperdible. Este reportaje fue realizado con el aporte del Fondo de Medios 2015 del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

¿Cómo llegar?

26

Desde la estación de Metro Baquedano (Línea1), caminar en dirección norte, cruzando el puente Pio Nono, siguiendo por esta misma calle hasta a empalmar con la entrada del Parque. Seguir por el camino a la izquierda unos 500 hasta encontrar la entrada por sendero Zorro Vidal Desde la estación de Metro Pedro de Valdivia (línea 1), caminar por av. Pedro de Valdivia en dirección norte, cruzar, el puente y seguir hasta empalmar con entrada Pedro de Valdivia Norte, en estacionamiento existe entrada al sendero.

el periodista

EL PERIODISTA 250.indd 26

21-10-15 18:30


27

el periodista

EL PERIODISTA 250.indd 27

21-10-15 18:30


28

el periodista

EL PERIODISTA 250.indd 28

21-10-15 18:30


BUTACA

Cartelera El botón de Nácar

S

El Nombre

antiago sale de una cárcel rural y al va, destaca que “esta particular forma de narrar invita al espectador a vivir una experienno encontrar trabajo, participa en un robo que sale mal y termina cocia plástica y artística nueva ante sus ojos que metiendo un crimen. Desesperado, sin lugar a dudas lo va a sorprender”. huye y se esconde en una gran ciudad usando Independiente y experimental, el largometraje fue sacado adelante gracias a un equipo un nombre falso escogido al azar, buscando reducido de amigos. Se hizo de manera coouna segunda oportunidad. Sin embargo, ese perativa, donde todos los participantes son nombre es el de otra persona que también esconde algo oscuro. dueños y socios del proyecto. Es la trama de “El Nombre”, innovadora pe“La idea era que todo el equipo entrara en lícula hecha con fotos tres autos, para poder “Llega avalada por movernos con facifijas que se estrenará lidad por la ciudad y en cines el 19 de noAlejandro Jodorowsky, viembre. pueblos cercanos a quien opinó que era Dirigida por Cristóbal Santiago donde fotoValderrama y protagrafiamos la película”, ‘formidable’” gonizada por Nicolás cuenta Saavedra. “Esto fue muy práctico desde la producción ya que Saavedra, fue prestrenada en Sanfic y llega avalada por Alejandro Jodorowsky, quien teníamos poco tiempo y un presupuesto reduopinó que era “formidable”. Y agregó: “con cido. Trabajamos como una familia haciendo imágenes inmóviles esta película hace danzar una película de guerrilla, donde el talento de los integrantes eran requisitos fundamentales a tu mente”. para resolver creativamente cualquier probleCompletan el elenco Eduardo Barril, Paula ma que se presentara. Así pudimos fotograZuñiga, Erto Pantoja, Elvis Fuentes, Rodrigo Soto, Ana Reeves, Macarena Silva, y Taira fiar (tomaron 27 mil imágenes) sin problemas Court. en muchas locaciones ubicadas en Santiago Saavedra, quien también trabajó en el guion, Centro, Rancagua, Machalí y Talagante en solo 8 días de rodaje”. la elección de casting y la producción ejecuti-

Tras triunfar en la Berlinale, donde obtuvo el Oso de Plata y el Premio Ecuménico, el documental dirigido por Patricio Guzmán, se estrenó en cines de todo Chile. Se trata de la segunda parte de una trilogía que comenzó con el aclamado “Nostalgia de la luz” y concluirá con “La cordilleras de Los Andes”. Una extensa exploración por nuestra geografía en busca de los vestigios de la historia.

Secretos de una obsesión

Adaptación de la exitosa película argentina El secreto de sus ojos. Thriller intenso, poderoso y agobiante, escrita y dirigida por el nominado al Oscar Billy Ray (Capitán Phillips, Los Juegos del Hambre). Protagonizado por Chiwetel Ejiofor, Nicole Kidman y Julia Roberts.

Francisco

Una periodista española investiga el duro y emocionante viaje del jesuita Jorge Mario Bergoglio, tras conocerlo en el cónclave de 2005. A través de sus ojos nos acercamos al trabajo y a la labor humanitaria que hace el padre Jorge: su lucha en contra de la prostitución, la dictadura, el trabajo esclavo, la droga y otras muchas actividades que le hacen ser un día de primavera el Papa Francisco.

29

el periodista

EL PERIODISTA 250.indd 29

21-10-15 18:30


ÚLTIMA PALABRA

ESCRIBE MARTA BLANCO*

N

¿No le da vergüenza la televisión abierta?

o toda, es verdad. Pero hay una cantidad de programas sin ton ni son, un afán de impresionar con palabras vulgares que no se

entiende. Y por otro lado, hay una vocación de profesores en los periodistas que no deja de sorprenderme. Antes, lo fijo en la Universidad era –especialmente en clases de entrevista– tratar de ser unas Fallacis locales. No había otra, creían, que tenían preguntar con insolencia o, al menos, desparpajo. Buscaban aprender el KnockOut verbal, dejar patitieso al entrevistado era el deleite de esos estudiantes que exigían de sus profesores el cómo y el cuándo decir la frase fulminante. Hoy día, no. Algunos picotean al entrevistado, pero lo que más anhelan hacer los jóvenes (y los no tanto), es enseñar cosas desde el púlpito magnífico de una pantalla. “Aquí llegó donde otro no ha llegado”, parecen estar pensando. Y nos quieren meter qué es la inflación, la deflación, la intifada, la Constitución, el volumen de agua caída, la que no cayó, y ¡oh maravilla!, la comida chilena de súbito entró a competir en lides mundiales: es superlativa y nada se compara con los mariscos chilenos, el congrio frito, y hasta la ensalada chilena. Yo me como feliz un congrio frito. Pero sé muy bien que no es un pez sino una serpiente de mar. ¿Lo sabrán los turistas? Mejor no le ofrezca erizos a un gringo porque se desploma si intenta probarlos. Y si los prueba, lo más probable es que sufra un ataque de colocolitis violento que lo puede llevar a la urgencia clínica a medianoche. Yo conozco gringos que se tuvieron que ir, escapando de la lechuga y la frutilla, a puro suero los

“Qué invento, la TV. No lo echemos a perder” mantenían pestañeando. Se recuperaban rápido, eso sí. Otra innovación es el ritmo con que dan las noticias. ¿Han notado que cortan las frases? ¿Qué cantan o como que se ahogan y se les sube la voz? Eso no es impostar la voz sino falsear el ritmo y el tono. Aún más grave es cuando dan las listas de muertos en accidentes o los heridos o quemados con una sonrisa encantadora. Las mujeres suelen caer en este error. No corresponde. A veces la seriedad manda. Es buena idea no confundir los planos. Ya es complicado convertirse en “rostro”. Tiene su costo. Y es que la palabra es peligrosa, no debe usarse a como dé lugar, sin dominarla. Fatalidades ha habido: ejemplo clásico es llamar evento a un hoyo del pavimento. Suelen decir “persona en situación de calle” por un vagabundo sin domicilio fijo. Yo recomendaría no usar la descripción en vez del substantivo.

Nada mejor que el nombre para decir las cosas. El periodismo debe ser directo. No quiere decir que descendamos al silabario básico. La sencillez es comprensible para muchos, clara como el agua de vertiente. Y no olvidamos los espacios de conversación, de opinión, de ideas. Algunos están bien. Otros, no tanto. Creo que muchos buenos conversadores se achican en la televisión. Creen que así agradan a más personas. A veces no es tan bueno tratar de ser simpático a la fuerza. Conversar será siempre intercambiar ideas, ser ingeniosos y veraces, pero no boten la personalidad al papelero. La televisión, por lo demás, no es un “enseñacosas”. Su misión es entretener. Informar. Divertir. Sobre todo, entretener. Las vidas humanas son menos interesantes de lo que se cree. Por eso, nada le gana al fútbol ni a la televisión. Un espacio único y maravilloso son las 525 líneas. Qué invento, la televisión. No lo echemos a perder. Una pantalla le entrega al que encienda “la tele” el mundo que desconoce. Se abre la mente, se conocen otras realidades y se aprende sin esfuerzo sobre países, personas, guerras, desastres, la vida humana y el arte, la medicina, el África y sus maravillosos animales. ¡Alabado sea el elefante! Sabemos las noticias locales y las lejanas. A veces la vida es leve, liviana, y las noticias son gratas, divertidas y aún absurdas. Pero la mayor parte de las noticias –como dice muy bien Mr. Paulsen, a quien echamos de menos– ocurren cuando el hombre muerde al perro. No cuando el perro muerde al hombre. Lo insólito gana. Pero sé que los periodistas no son animadores sino esclarecedores de la realidad. *Periodista y escritora

30

el periodista

EL PERIODISTA 250.indd 30

21-10-15 18:30


31

el periodista

EL PERIODISTA 250.indd 31

21-10-15 18:30


32

el periodista

EL PERIODISTA 250.indd 32

21-10-15 18:30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.