Revista El Periodista

Page 1

Juan Carlos Monedero, fundador de Podemos: “Hoy el fascismo es el poder financiero y mediático”

$ 1.500

www.elperiodistaonline.cl

Michelle Bachelet

Año 13 número 246 / junio de 2015 / Valor $1.500 / Recargo Aéreo $300 (regiones I, II, XI, XII y XV )

¿AVANZAR O PONER REVERSA? Las reformas estructurales, planteadas en su programa, no están dando los resultados esperados y el país se detuvo. Hay dos opciones, avanzar sin considerar los costos o, simplemente, dar marcha atrás. ¿Qué hará la Presidenta?

EL PERIODISTA 246.indd 1

Alberto Mayol

Debate constitucional

Ellas

CRÍTICA A LA HIPÓTESIS MODERNIZADORA

CUÁNTOS PARES SON TRES MOSCAS

TERESA UNDURRAGA: LA CREADORA DEL "EMPORIO" 1

el periodista

17-06-15 14:30


2

el periodista

EL PERIODISTA 246.indd 2

17-06-15 14:30


Editorial

Umberto Eco, cada tanto, nos sorprende con frases impopulares y que muestran el espacio que ocupa en el mundo: el de la necesaria elite intelectual y crítica. Hace algunos años, ante la irrupción de la telefonía móvil dijo que el celular era el símbolo de la subordinación en la era moderna porque el empleado, al contar con semejante medio de comunicación, estaba siempre a un llamado telefónico de su jefe. Este, decía Eco, nunca está ubicable para el subordinado. El trabajo, entonces, se extendía a las 24 horas. Y no se equivocó. Hoy, cuando las redes sociales comienzan a copar todo, cual enredadera de pared y los comentarios de sus usuarios son reproducidos permanentemente por los medios masivos, el escritor y filósofo italiano vuelve a

CARTA DE NAVEGACIÓN 3 Editorial / Cartas 4-5 Diálogos de Café 7 Opinión de Mauricio Morales 8-10 Portada

BUZÓN

la carga y esta vez nos dice que ellas “le dan la palabra a una legión de idiotas”. Eco, desde su inteligencia crítica, nos habla de “una invasión de los necios” y pide a la prensa “crear un filtro para mejorar la calidad de la información en los medios” porque las redes sociales amplifican, de alguna u otra forma, expresiones que antes solo quedaban en un bar y no dañaban a la comunidad. “Ellos eran silenciados rápidamente y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel”, dijo el autor de El nombre de la rosa, de 83 años y experto en Semiótica. Para Eco, Internet ha promovido “al tonto del pueblo al nivel de portador de la verdad”.

contacto@elperiodista.cl

PONTIFICADORES Señor Director: A los periodistas, cada tanto, se los invita a opinar y ello, como son gente informada, no está mal. Desgraciada (o afortunadamente) no todos tienen capacidad de análisis y en el medio chileno, además, escasean los profesionales que puedan informar e interpretar los hechos, que es para lo que uno espera estén los señores de la prensa. La opinión es libre y puede surgir de cualquiera, menos de aquel que uno espera lo informe sin contaminación, ni la suya ni la del medio. Informen, interpreten, pero no pontifiquen.

11 Opinión de Alberto Mayol 12 Entrevista

246

Manuel Garcete R.

HASTIADOS Señor Director

13-20 Observatorio Económico 21Vitrina 22-24 Ellas 25 Vinos

Cada vez más chilenos estamos divorciándonos de los infieles y de los actuales políticos. El engaño ya no se tolera en nuestra sociedad y muy pocos perdonan. Estamos hastiados. A nadie le gusta, ni en el matrimonio ni en la política, que lo engañen. Nos cae como patada en la guata, y si el engaño se nos ocultó por años, la deslealtad se torna una gran sinvergüenzura y descaro. Eso explica por qué están aumentando nuestros divorcios de las parejas matrimoniales y de los políticos. Tarde o temprano, los bellacos que traicionan la confianza depositados en ellos se descuidan y cometen errores, descubriéndoles su fechoría. Pocos aguantan canalladas de tal envergadura, se acabó la paciencia para ese tipo de perdonazos y la única forma de deshacerse del caradura, es mandarlo a la punta del cerro, a él y sus cómplices. Tras el periodo de desencanto y desilusión, muchos se abren a conocer nuevas caras, propuestas y formas de compartir objetivos de manera honesta, limpia, transparente, comprometida, respetuosa, leal.

Ricardo Viteri Prado 27 No dejes nunca de leer 29 Butaca 30 Última Palabra: Marta Blanco

GRASA FUNCIONARIA Señor Director: Sin ministro de la Segpres ni director del SII o contralor general de la República, el país sigue funcionando. Y además ahorra dinero. Eso demuestra que, aún, el sistema público tiene mucha grasa funcionaria y poco músculo en salud, pensiones, transporte y vivienda.

Andrea C. Allmagny Ingeniera

• Director: Francisco Martorell • Colaboradores: Francisco Aravena, André Jouffé, Juan Antonio Eymin, José Ignacio Silva, José Higuera, Montserrat Martorell (Turismo) y Udo Gonçalves. • Columnistas: Marta Blanco, Francisco Chahuán, Alberto Mayol, Daniel Ramírez y Mauricio Morales. • Corresponsales: Ricardo Parvex (Francia), Carlos A. Suárez (Argentina), Marco Zelaya (Bolivia), Juan Gasparini (Europa), Mate Guerra (Bélgica), Patricio de la Barra (Brasil), Sergio Martínez (Canadá) y Luis Garrido (Suecia). • Diseño: Luis Parraguez. • Valor suscripción: $ 21.600 (anual) en todo el país. suscripciones@elperiodista.cl • Publicidad: Ilsen Colón, comercial@elperiodista.cl • Impresión: Gráfica Andes. • Representante Legal: Francisco Martorell Cammarella. • Dirección: Phillips 16 piso 4 oficina X Santiago de Chile. • TELÉFONO 232 071 411

3

el periodista

EL PERIODISTA 246.indd 3

17-06-15 14:31


DIÁLOGOS DE CAFÉ

Presentación

Una obra de Alexis… Guardia Oscar Landerretche, director de la Escuela de Postgrado del Instituto de Estudios Públicos de la Universidad de Chile, y el abogado y cientista político, Carlos Fortín, presentarán el libro del economista Alexis Guardia “La experiencia democrática chilena: de sus fundamentos y su economía política (1990-2009)”. El texto, del Fondo de Cultura Económica, que será lanzado el 24 de junio en el ex Congreso Nacional, analiza los 17 años de dictadura y como estos dejaron no solo instituciones funcionales al modelo de libre mercado que la inspiró -cuyo eje central fue el neoliberalismo-, sino también concepciones que hacen referencia a nuevas visiones acerca de la democracia y el mercado.

#TuConstitución

Todos quieren participar Más de 25 mil visitas ha tenido en su primeras semanas de funcionamiento el proyecto #TuConstitución, plataforma digital que está recogiendo propuestas ciudadanas para la nueva Carta Fundamental. La iniciativa se desarrollará hasta principios de 2016 y luego entregará un documento final que sintetice las convergencias y divergencias que tiene Chile respecto de derechos y deberes, de la estructura del Estado, el régimen político y sus instituciones y otros temas de carácter constitucional. Hasta ahora, un cuarto de las participaciones se inclina por “Definiciones fundamentales”, esto es, a principios o conceptos abstractos como la libertad, la igualdad, el bien común, que permean e inspiran los textos. Lo sigue, con un 19,1%, temas vinculados a la descentralización política, administrativa y territorial del país. El proyecto (www.tuconstitucion.cl) cuenta con un Consejo Directivo conformado por 16 académicos de diversas universidades, entre ellos Fernando Atria, Patricio Zapata y Lucas Sierra.

Papa Francisco

¿A Isla de Pascua? El senador Francisco Chahuán aprovechó su visita a Roma junto a la presidenta Bachelet, para invitar al Papa a Isla de Pascua, territorio que está comprendido en la circunscripción que representa. El parlamentario RN, además, le regaló a Francisco I algunos textos del Nuevo testamento (desde Cuaresma a

4

el periodista

Pentecostés) traducidos al Rapa Nui. A su regreso a Chile, junto con la ex senadora Soledad Alvear, le entregó una misiva al cardenal Ezzati para que Bergoglio, durante su visita al país, ayude a restaurar las confianzas entre los chilenos y se reúna con políticos, sindicalistas y empresarios.

EL PERIODISTA 246.indd 4

Filme

Neruda en La Puerto Rico Un histórico bar de San Telmo en Buenos Aires recobró esta semana todo el glamour de los años 50 para recibir a los actores y extras de Neruda, el nuevo filme de Pablo Larraín. Ubicado en Alsina al 1400, La Puerto Rico fue fundado en 1887 y entre sus habitúes figuraron, entre otros, el afamado autor de tangos, Enrique Cadicamo, cuya estatua preside el salón del bar. El filme relata los años en que el Nobel de Literatura, perseguido por el gobierno de Gabriel González Videla, escapó a Argentina y luego a Europa.

Fútbol

Tinelli a la AFA Mientras en Chile, Sergio Jadue espera las auditorías a las platas negras de la FIFA, al otro lado de la cordillera, el conductor de TV y dueño de un equipo, Marcelo Tinelli, prepara su candidatura para la presidencia de la Asociación de Fútbol Argentino. Las elecciones son en octubre próximo y el periodista espera contar con el apoyo de los clubes chicos, el mismo camino que usó Julio Grondona para llegar al poder y perpetuarse en él.

17-06-15 14:31


Ranking QS

La UC pierde la pole position Las universidades de São Paulo (USP) y Estadual de Campinas desbancaron este año a la UC de Chile de la cima de la quinta edición de los QS University Rankings: Latin America, lugar que ocupó en 2014. Con veintiocho instituciones dentro del top 250 más dos instituciones en el top 250-300, Chile es el quinto país más representado en la tabla latinoamericana de este año, teniendo ocho instituciones en el top 50 y seis en el top 51-100. Dos se encuentran en el top 5, con la UC en tercera posición y Universidad de Chile en cuarta, mejorando dos puestos desde 2014. La Usach, por su parte, mantiene la posición del año pasado (16) y se ubica tercera entre las chilenas. La Universidad de Concepción, mientras tanto, bajó del 12 al 17 y es la cuarta chilena. La Adolfo Ibañez, en el lugar 39 y la Diego Portales en el 53, son las privadas mejores ubicadas en el ranking universitario. Finalmente, 20 países se encuentran representados entre las mejores 300, liderados por Brasil con 79, por delante de México (47), Colombia (41), Argentina (36) Chile (30) y Perú (16).

Putre en 1977

Extrañas muertes de conscriptos

Copa América

Un estadio con memoria

Los diputados Gabriel Silber (DC) y Daniel Farcas (PPD) pidieron que la justicia investigue las circunstancias en que entre 15 y 20 conscriptos habrían muerto durante un incidente fronterizo en Putre en 1977, hecho que habría sido ocultado a sus familiares, a quienes se les señaló que sus hijos se habían suicidado el mismo día al interior del Regimiento. Todos los cuerpos, según los parlamentarios, fueron entregados en ataúdes cerrados y tanto los velorios como las sepultaciones se hicieron bajo vigilancia de patrullas militares y se prohibió abrir los féretros. Hace unas pocas semanas, en Quilicura, durante la reducción de los restos del conscripto Eduardo Cofré, la familia descubrió que “estaba vacío, sin ningún resto del cuerpo ni de las vestimentas militares que llevaba al momento de su sepelio”. Los parlamentarios solicitan un ministro de fuero para la investigación.

Ocho sitios protegidos tiene el Estadio Nacional, el recinto más importante de la Copa América, para recordar lo ocurrido en ese lugar, hace 42 años, tras el golpe militar. Solo uno de ellos, sin embargo, pudo verse a plenitud la noche de la inauguración del torneo, un rectángulo que conserva los antiguos tablones de aquella época, que tenía iluminada la frase “un pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro”. El estadio, Monumento Histórico desde el 2003, recuerda a las víctimas en la escotilla 8 y en decenas de rayados y mensajes que dejaron los prisioneros del 73. También son sitios protegidos el túnel del velódromo donde se hacían falsos fusilamientos, la Caracola Sur, el camarín 3 y el camarín norte de la piscina, donde estaban las mujeres. Las iluminaciones más la restauración de los otros sitios protegidos en el perímetro exterior del Estadio, financiadas por el programa de DDHH del ministerio del Interior, fueron implementadas este año especialmente para la Copa América.

5

el periodista

EL PERIODISTA 246.indd 5

17-06-15 14:31


6

el periodista

EL PERIODISTA 246.indd 6

17-06-15 14:31


OPINIÓN

Debate constitucional

POR MAURICIO MORALES*

Cuántos pares son tres moscas

D

esde los sectores que ven las manifestaciones sociales como algo pasajero, suele decirse que son simplemente espasmos y que en nada dañan la estabilidad del régimen democrático. Dado que las protestas estudiantiles tienen un claro ciclo -explotando en marzo y abril, cayendo en período de vacaciones de inviernos y fiestas patrias, y desapareciendo en el período estival-, entonces la furia callejera -para estos sectores- es sólo asimilable a una borrachera. En algún minuto llegará la resaca y, finalmente, la recuperación. Es una cuestión de tiempo, argumentan. Esa resaca y recuperación se produciría el próximo año cuando todas las miradas estén puestas en la municipal y presidencial. Si a esto se suma un mejor clima económico, entonces la borrachera tendría fecha de vencimiento. ¿Será tan así? Para algunos, esta borrachera fue alimentada por los dueños de la botillería que ahora no saben cómo frenar a su clientela. Ha sido el gobierno, y especialmente los grupos más exaltados que claman por una injustificada refundación, los que han propiciado una sensación de frustración no sólo por los magros resultados, sino que también por las desmesuradas expectativas. Se supone que estas movilizaciones, sumado a una demanda por Asamblea Constituyente, van de la mano con una mayor politización de la ciudadanía, lo que es respaldado por el reciente informe del PNUD. Sin embargo, hay interpretaciones alternativas. Aunque -como dice el informe- existe una diferencia entre “la política” y “lo político”, cuesta sostener la tesis de politización si se observan algunos datos. Por ejemplo, los chilenos demandan cambios en todo orden de cosas. ¿Es eso ser “politizado”? Obviamente va existir una razonable crítica al sistema de pensiones, salud y educación, pero ese puede ser un indicador de malestar más que de politización. Además, el informe dice que las personas tienen “dificultades” para traducir esta politización en participación. Poco más de un tercio estaría dispuesto a dedicar su tiempo libre para organizarse con otros, y un 45% dice que votaría varias veces al año para tomar decisiones. A esto se añade que sólo

“En los segmentos pobres y urbanos, el malestar no genera politización” un 33% considera que las movilizaciones han sido positivas para el país. Por último, cuando se analizan los modos de involucramiento político, es evidente que esa politización está fuertemente determinada por el nivel socioeconómico de las personas. A mayor riqueza, mayor politización. En los segmentos pobres y urbanos, el malestar no genera politización. A lo anterior debemos añadir otra evidencia. La encuesta UDP del primer semestre de 2013 mostró bajísimos niveles de conocimiento político. Por ejemplo, sólo un 3,2% sabía el número de senadores y el 6,1% el de diputados que había en el Congreso. Luego, un 21,6% conocía el número de senadores que se elegían en su circunscripción, y el 24,9% el de diputados. En otras palabras, sólo uno de cada cuatro chilenos tenía alguna idea de cómo funcionaba el binominal. Todo esto lleva a pensar en lo siguiente: ¿está la ciudadanía preparada para una Asamblea Constituyente?, ¿no será que esa preparación sólo existe en las comunas más acomodadas del país? De

insistir en el punto, ¿será peor el remedio que la enfermedad? Es decir, si la sociedad chilena ya es tremendamente desigual en términos económicos, ¿podría ser que esa Asamblea Constituyente reproduzca esa desigualdad y termine siendo tanto o más elitista que una Comisión Bicameral? En este escenario, mi sugerencia es muy sencilla: no le tengamos miedo a la gente. Lo primero que debe hacerse acá, es promover una reforma constitucional que permita plebiscitar la Constitución actual. Ese es el paso necesario. No podemos asumir que todos los chilenos están en contra de su Constitución. Si la tesis de la izquierda es correcta, a ese plebiscito la gente se volcaría masivamente a votar. Además, se generaría una especie de coyuntura crítica, contribuyendo a la fuerza emotiva de ese plebiscito. La campaña sería informativa y, nuevamente confiando en la tesis de la politización, la ciudadanía estaría ávida de conocer más sobre la Constitución. Todo esto serviría para brindar mayor legitimidad a ese plebiscito, donde la opción “No” a la actual Constitución debiese sobrepasar el 50% de toda la población habilitada para votar. De lo contrario, sería una decisión elitista. Si no vota suficiente gente, el plebiscito no generará los efectos esperados para la segunda etapa. La etapa 2 es la definición del mecanismo. Supongamos que una vez desechada la Constitución actual, hacemos una segunda elección entre -por ejemplo- Asamblea Constituyente, Comisión Bicameral, Comisión de Expertos. Acá la opción ganadora será por mayoría simple, pero nuevamente exigiendo altos estándares de participación que, por dar una cifra, debiese superar -al menos- el 70%. Si no hay temor a la gente, entonces abordemos el debate constitucional de manera frontal. Si la ciudadanía no participa, significa simplemente que no quiere una nueva Constitución. La izquierda está segura de que hay un desbordante interés en participar. Pongámoslo a prueba y veamos cuántos pares son tres moscas. *Director Observatorio Político Electoral UDP

7

el periodista

EL PERIODISTA 246.indd 7

17-06-15 14:31


PORTADA

Michelle Bachelet

¿Avanzar o poner reversa? Las reformas estructurales, planteadas en su programa de Gobierno, no están dando los resultados esperados y el país se detuvo. Hay dos opciones, avanzar sin considerar los costos o, simplemente, dar marcha atrás. POR FELIPE NOGUÉS

C

8

uando Michelle Bachelet modificó su gabinete y dio inicio al llamado segundo tiempo de su gobierno, apenas 14 meses después de iniciado, surgió la duda de cuál sería la senda que tomarían los nuevos ministros. Algunos, tras la salida de Rodrigo Peñailillo y Alberto Arenas, pensaron que llegaba el orden y que las reformas planteadas, especialmente la Laboral y la Tributaria, serían reconsideradas. Muchos, entonces, pusieron las fichas y los ojos en lo que pudieran hacer Jorge Burgos y, especialmente, el flamante titular de Hacienda, Rodrigo Valdés, precedido de un CV respetado en el mundo empresarial. Las cifras de una economía virtualmente detenida, con una crisis política inmanejable desde cualquier otra oficina que no fuera del Ministerio Público y perdida la batalla comunicacional, incluso en la reforma más querida por lo chilenos, la Educacional, hacían prever que habría cambios. Pero no. Ni Jorge Burgos ni menos Valdés tuvieron la fuerza para enfrentar el designio presidencial de que este era el momento, el aquí y ahora, para seguir adelante con los cambios profundos que prometía el programa de gobierno de Michelle Bachelet. Y la mandataria, que ya había adelantado que los ministros que nombraría estarían fuertemente

comprometidos con las reformas, aprovechó todos los foros para asegurar que el tranco sería el mismo. Nada de marcha atrás. Valdés, en breve, dijo respecto a ellas que no estaba aquí para detenerlas. Aseguró, además, que su compromiso era con la agenda de la Presidenta. “Las vamos a llevar a cabo de la mejor manera posible. No vamos a moderarlas porque los empresarios lo pidan”, puntualizó. Al poco andar, entonces y sumado al tremendo error en el nombramiento de Jorge Insunza en la secretaría general de la Presidencia, el gobierno perdió el impulso del cambio de Gabinete, la presidenta cayó aún más en las encuestas que midieron su aprobación y el oficialismo entró en un desorden que se manifiesta en la reunión de coordinación de los días lunes. Y a los cuestionamientos de las cámaras de comercio y el empresariado en general, así como los provenientes de la oposición política, surgieron las voces desde la misma Nueva Mayoría, aún muy bajas por cierto, pero que tímidamente han comenzado a cuestionar el tranco y la dirección. Surgen aquellos que sacan las cuentas y ponen en la mesa los números que dio el Tesorero General de la República, Hernán Frigolett, cuando señaló que el grueso de la recaudación, bastante más exigua de lo previsto, no provenía de los cambios tributarios sino del crecimiento que tuvo el país en 2014. ¿Y si nos concentramos

nuevamente en crecer?, se preguntan. “Nuestra historia indica que el crecimiento es un pre requisito fundamental para llevar a cabo reformas importantes, o, en caso contrario, las reformas deben ser enmarcadas en un proceso gradual y completamente trasparente. Las reacciones a reformas profundas en escenarios económicos complejos son memorables, eso, de un paso hacia atrás para luego dar dos pasos hacia adelante terminó en el pasado con bastantes pasos para atrás” señala el economista Carlos García (ver suplemento OE).

el periodista

EL PERIODISTA 246.indd 8

17-06-15 14:31


PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Se habla ya de 7 mil millones de dólares estancados en la economía y que si se invirtieran producirían un crecimiento que, obviamente, aumentaría la recaudación. “Nada de ideología”, señalan. La economía chilena creció un 2,4 % en el primer trimestre 2015, dos décimas por encima de las expectativas de los expertos. Sin embargo, la inversión bajó un 1,7 % en el mismo periodo. Si bien se desconoce cuánto de ese guarismo proviene del fisco y cuánto del privado, se intuye que parte importante es del Estado. Según el Banco Central, incluso, “la recuperación

“La práctica está demostrando que para recuperar la gobernabilidad y restaurar las confianzas se debe suspender la entrada en vigencia de la Reforma Tributaria y congelar la Laboral”

del crecimiento en lo que resta del año será algo más lenta que lo previsto” y que, además, repercutirá en ello que “las expectativas siguen en terreno claramente pesimista”. La práctica para algunos está demostrando que para recuperar la gobernabilidad y restaurar las confianzas solo puede aplicarse la reversa en este llamado segundo tiempo, suspender la entrada en vigencia de la Reforma Tributaria y congelar la Laboral. “Al menos hasta que ordenemos la casa”, dicen. “Las expectativas privadas podrían se-

9

el periodista

EL PERIODISTA 246.indd 9

17-06-15 14:31


PORTADA

guir sin mejorar afectando el mayor dinamismo esperado para la actividad y el gasto privado. Por el contrario, si las expectativas mejoran de forma importante la recuperación de la actividad podría ser más rápida, en particular para 2016”, señala el último informe del Central. Si bien estas recomendaciones no eran escuchadas y pocos se atrevían a plantearlas, hoy el escenario las hace muy fuertes. Nadie previó un escenario político tan negativo y menos que los augurios de una economía estancada fueran tan certeros. Y a ello se sumó Caval, el suceso que terminó por restarle capital político a la mismísima jefa de Estado. ¿Seguir o aplicar reversa? Continuar como hasta ahora, dicen, tiene el riesgo de sumarle a la crisis política un componente económico insospechado, al que siempre le temió la antigua Concertación. Cambiar, congelar o suspender. Detener el tranco de las reformas o no aplicarlas, también tiene sus peligros: surge el problema político. Bachelet tendría que reconocer que se equivocó en la receta al diagnóstico de la desigualdad. Y que su manera de enfrentarla, con 4 reformas estructurales, no era la más adecuada sin el control de la economía local, con un cobre a la baja y en medio de una crisis internacional. “No es ideológico. No fue el momento”, pareciera ser la nueva certeza. Surgiría, además, otro inconveniente, aquel de una coalición pegada a un pro-

“‘Las expectativas privadas podrían seguir sin mejorar afectando el mayor dinamismo esperado para la actividad y el gasto privado. Por el contrario, si las expectativas mejoran de forma importante la recuperación de la actividad podría ser más rápida, en particular para 2016’, señala el último informe del Central”

grama. Pero, dicen, hasta los más díscolos tendrían que entender que el momento ya no es el apropiado y que no basta con la mayoría parlamentaria para pasar la aplanadora con la que amenazó alguna vez el presidente del PPD, Jaime Quintana. La presidenta, al hacer su análisis, deberá ver con quién cuenta para poner la reversa. Sabe que, lo más probable, es que tanto el PC como el MAS y la Izquierda Ciudadana, abandonen el barco y agudicen la protesta en la calle, generando un escenario que sin duda no le gusta a nadie y menos a ella. Del PPD y el PS obtendrá lealtad y la DC sentirá que recupera parte de su ADN. “Como presidente del Senado, quiero señalar que en la reforma tributaria, en la reforma laboral, en la reforma educacional y en todos los temas que vamos a discutir no vamos a dejar nunca de lado la variable crecimiento (...). En ese sentido, no nos va a temblar la mano ni vamos a abdicar de la responsabilidad de producir acuerdos”, aseguró Patricio Walker. Dijo, además, que “el gobierno debe esforzarse en recuperar la confianza del sector privado y facilitar la inversión. Por ejemplo, siendo flexible en realizar ajustes a la reforma tributaria, la primera reforma estructural del Ejecutivo aprobada por el Congreso”. La oposición, mientras tanto, tendrá que contribuir a que la decisión presidencial sea lo menos traumática para la institución que tiene su silla en La Moneda. Los empresarios, en este escenario, obligarán a su sector a no querer ir por más.

10

el periodista

EL PERIODISTA 246.indd 10

17-06-15 14:31


OPINIÓN

Modelo Neoliberal

Crítica a la Hipótesis Modernizadora PORALBERTO MAYOL*

E

scuetamente informo en esta columna de la publicación del libro “Economía Política del Fracaso”, escrito por este columnista junto con el investigador José Miguel Ahumada. La obra, editada por El Desconcierto, constituye un nuevo texto de discusión sobre las virtudes, defectos y el destino del modelo neoliberal, nombre que resume un conjunto de atributos que la obra puede detallar. El texto busca afinar la puntería sobre el aspecto central del modelo, su fundamento último, el elemento de justificación que ha dotado de sentido al modelo, la razón por la cual incluso sus enemigos se plegaron a él, al principio con culpa, luego gustosos. El interés de los autores es examinar un aspecto decisivo: desde la derecha y el empresariado se defiende el modelo en todos sus detalles, desde la antigua Concertación y la Nueva Mayoría se señala que este ha tenido muchos defectos, pero que hay razones de peso que lo justifican. La tesis central del modelo es que, se diga lo que se diga, defectos más o menos, hay una afirmación que (les) resulta indudable: el modelo (se argumenta) modernizó la economía de Chile. He aquí (se nos dice) una verdad sólida como una roca. ¿Una roca? Es ese el gesto de los autores. ¿Es tan clara esa verdad? Y así nace la obra. Los siguientes fragmentos (tan solo 3 párrafos) establecen la base del argumento, invitando a usted a introducirse a este examen crítico. “Este es un libro de economía… Este es un libro de política. Fluyen en él dos argumentos principales. El primero señala que Chile no modernizó su economía en el periodo neoliberal. Es un argumento económico. Es una aserción que pretende superar la miopía que confunde crecimiento y modernización. Pero no solo es un argumento económico. Es además un argumento en el marco del capitalismo, e incluso más, en el marco de su corriente principal, según la cual la modernización económica es la clave del desarrollo. En este marco, cabría señalar, no solo ha acontecido que Chile no ha arribado al desarrollo, sino que ni siquiera ha avanzado en esa dirección. El segundo argumento es político y deriva completamente del primero (del económico). El argumento político señala que la centro-

“Chile no ha arribado al desarrollo, sino que ni siquiera ha avanzado en esa dirección” izquierda, que configuró la Concertación de Partidos por la Democracia –un pacto político que lideró la transición–, obtuvo el derecho a su liderazgo de dicha transición asumiendo un costo: mutilar su proyecto, asumir el lenguaje y los mitos del modelo neoliberal. Y que ese costo, a poco andar, se convirtió en un activo para la coalición (aunque en un pasivo para el país). Y ese activo fue la convicción íntima de haber hecho las cosas bien, la certeza de estar en lo cierto, afirmada en el síntoma de que los antiguos enemigos luego eran amigos. Pero ese activo, esa confianza, pronto volvió a ser costo, cuando a partir de esa convicción la sociedad se hizo crecientemente lejana e incomprensible. Y ese costo, poco después, se convirtió en deuda, cuando la Concertación fue denunciada de crecer sin igualdad, cuando no solo hubo distancia entre lo social y lo político, sino directamente un conflicto. Y la Concertación tuvo que cerrar sus puertas en medio de calles atestadas de

quienes protestaron contra un gobierno de derecha que se reconocía continuista (e inspirador) de los (que se decían) de izquierda”. “Hasta hoy se ha impuesto entre unos y otros, entre la derecha y la izquierda, entre complacientes y críticos, una gran convicción: Chile se aproxima al desarrollo, Chile se ha modernizado. Es lo que llamamos la Hipótesis Modernizadora. Ella es el centro de nuestra crítica. La Hipótesis Modernizadora implica una consecuencia: cualquier decisión a tomar no debe sacarnos de la senda. Chile debe caminar por la ruta actual, se dice, porque es el camino de la modernización. Los complacientes dirán que la ruta es un milagro. Los críticos dirán que la ruta ha supuesto algunos inconvenientes y que, en cualquier caso, las reformas a hacer no nos quitarán de ella y que, por tanto, se debe asumir que requiere mitigaciones importantes. Nuestra propuesta es muy diferente: señalamos que la Hipótesis Modernizadora es falsa y, con ella, son falaces las decisiones que promueve, las evaluaciones que trafica y las alegrías o los llantos que fomenta”. “La Hipótesis Modernizadora no solo asumió crecimiento y modernización como la misma cosa. También anexó como sujeto histórico de la nueva era al empresariado, convertido en el símbolo del futuro y el progreso. Es el mismo empresariado que, supuestamente modernizador, mantiene el rentismo como su principal activo y la captura del sistema político como su actividad prioritaria. El mismo empresariado sumido en profundas denuncias y sentencias sobre malas prácticas, el mismo empresariado de la integración vertical, del abuso de las formas de elusión y evasión tributaria, del abuso de las asimetrías de información a los consumidores y del menesteroso pago de salarios. Y he aquí los nombres: la colusión de las farmacias, La Polar, Caso Penta, Caso SQM, Caso Caval, por nombrar los más emblemáticos, aunque ni de cerca los únicos (pollos, buses, bancos, retail, isapres, con juicios ya perdidos). He aquí la Hipótesis Modernizadora, una Hipótesis con pies de Antítesis”. *Académico Universidad de Santiago

11

el periodista

EL PERIODISTA 246.indd 11

17-06-15 14:31


ENTREVISTA

Juan Carlos Monedero, fundador de Podemos

“Hoy el fascismo es el poder financiero y mediático” Dice que cuando las opciones electorales crecen, las opciones de protestas callejeras decrecen. A su juicio, sin embargo, es importante mantener la presencia en las calles. “Pero tienen que ser calles activadas políticamente”, asegura. POR MARIANO SARAVIA*

L

12

uego de las elecciones municipales del pasado 24 de mayo, Podemos se convirtió en una fuerza política nueva que se consolida en España como alternativa real al bipartidismo del Partido Popular y el PSOE. Una de las personas fundamentales en la conformación de Podemos a partir del Movimiento de Indignados del 15–M es Juan Carlos Monedero, politólogo, profesor de la Universidad Complutense y hombre de consulta en varios procesos políticos latinoamericanos. Ha trabajado en Bolivia, Ecuador, Nicaragua y sobre todo en Venezuela con el ex presidente Hugo Chávez. Monedero, si bien renunció a la mesa de dirección política de Podemos en marzo pasado, aun sigue siendo un miembro importante de esta formación que en noviembre próximo podría dar el batacazo en las elecciones generales de España. “Estamos ante la ruptura de un sistema que lleva casi tres décadas, un sistema con dos grandes partidos y con acuerdos que garantizaban que se turnaran en el poder e impedían que nuevas fuerzas entrasen en el juego electoral. Eso se ha roto a través de fuerzas políticas nuevas que reclaman transformaciones profundas”, dice. •Ustedes han ganado en ciudades importantes, principalmente en Madrid y en Barcelona, con programas de gobierno muy pretenciosos, como garantizar los servicios básicos de agua, luz y gas para las familias que no puedan pagar, como luchar contra la especulación inmobiliaria y suspender los desalojos. Si esto funciona, abren la puerta a un triunfo de Podemos en noviembre. Bueno, yo creo que todos estamos tratando de ser prudentes, porque cuando cambia algo de forma estructural, no se puede saber hacia dónde va a caminar. El resultado certifica el fin del bipartidismo pero no otorga mayorías claras a ninguna fuerza política. Por lo tanto, es un paso intermedio. La ciudadanía ha dicho

que no confía más en el PP y en el PSOE, ha optado por otras formaciones, pero se reserva cierta prudencia para ver cómo van a responder estas nuevas formaciones. Es de prever que los partidos del régimen del ’78 salgan con todo a contraatacar y a sembrar polémicas sobre los liderazgos emergentes. Es verdad que esta Europa está con el pie cambiado, equivocándose tanto en América latina, en Medio Oriente, en África, sacrificando su mayor logro que era la sociedad de clases medias. •¿Las terceras fuerzas han llegado para quedarse en Europa o son un fenómeno de época? ¿Cómo podrán sobrevivir? Esta Europa no va a ser capaz de aceptar que en su cuarta economía (España) surjan fuerzas políticas que sean capaces de amenazar las políticas neoliberales que han generado una elite muy millonaria y mayorías desfavorecidas. Por todo eso es probable que encontremos respuestas desmesuradas por parte de los dueños de los bancos, que son los dueños de las multinacionales y de los medios de comunicación hegemónicos. A nivel internacional es probable que sobrevenga un escenario parecido al de Estados Unidos, donde tenemos un presidente como Obama tratando de reconstruir relaciones con Cuba o con Venezuela y un poder que se lo impide. Dependerá de nosotros si somos capaces de no traicionarnos a nosotros mismos y de con-

solidar esta opción concreta de cambio político. •Podemos se conformó en 2014 como herramienta política del Movimiento de Indignados que había surgido tres años antes. ¿Cómo es la relación entre la participación electoral y la protesta en las calles? Las calles se han desactivado porque ahora hay una opción política que las representa. Cuando fueron las elecciones europeas, la gente en las calles nos recibió con un contragrito. Si antes las calles gritaban “que no, que no, que no nos representan”, ahora nos recibieron con un “que sí, que sí, que sí nos representan”. Cuando las opciones electorales crecen, las opciones de protestas callejeras decrecen. Yo creo que es importante mantener presencia en las calles, pero tienen que ser calles activadas políticamente. El mejor ejemplo fue la marcha multitudinaria del 31 de enero, que no fue para pedirle nada al gobierno, sino para demostrar que el pueblo tiene fuerza y conciencia. Así como los medios de comunicación hegemónicos van a activar ahora un discurso de miedo agitando el fantasma de la ingobernabilidad en caso de que ganemos, nosotros tenemos que activar las calles pero como una de las formas de activar el voto. •A la buena noticia de la consolidación de Podemos como opción política concreta, se suma la mala noticia de que Grecia sigue navegando en aguas embravecidas. Tenemos muy claro que la suerte de Syriza también es nuestra suerte. En el ’36 las potencias europeas abandonaron a la República Española. Y ese tipo de errores se pagan caro; después vino el nazismo. Entonces, abandonar ahora a Syriza sería abandonarnos a nosotros mismos. Porque lo que le pase ahora a Grecia nos va a pasar mañana a nosotros en España y pasado mañana a Portugal, Italia y hasta Francia. Por lo tanto, hay que entender que esta no es la pelea de Grecia contra la troika, sino que es la pelea de la democracia contra las oligarquías. Puede sonar un poco exagerado, pero el desafío actual es el mismo que tuvo Europa en los años ’30 cuando luego sobrevino el auge del fascismo. Lo que pasa es que el fascismo no necesita vestir correaje o invadir fronteras, hoy lo hace a través de su capacidad de someter a los pueblos para saquearlos, a través simplemente de las presiones financieras. Hay una incompatibilidad entre la democracia y el poder que le hemos entregado al sector financiero. Hoy Grecia lo está demostrando. Es una pelea universal contra ese uno por ciento que maneja el sector financiero, la fabricación y tráfico de armas y la concentración informativa. Hoy el fascismo es el poder financiero y mediático. Aquí nos jugamos el concepto de democracia, así que en esta pelea nos tenemos que ver todos los demócratas de todas partes del mundo. *Revista Veintitrés

el periodista

EL PERIODISTA 246.indd 12

17-06-15 14:31


Observatorio Económico nº 94 / junio 2015

LAS DOS CARAS DE LAS NORMAS DE LIQUIDEZ DE BASILEA III

13 » Revista de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado EL PERIODISTA 246.indd 13

el periodista

17-06-15 14:31


¿Cómo funciona el mercado de certificados verdes en Chile? Por Evangelina Dardati* y Ramiro de Elejalde**

*Ph.D. en Economía, Universidad de Texas, EE.UU y académica FEN UAH **Doctor en Economía, Universidad Carlos III, España y académico FEN UAH

oe En 2010 se implementó en Chile la ley 20.257 con el fin de fomentar las energías renovables no convencionales (ERNC) mediante un sistema de cuotas transables entre empresas. La ley establece que toda empresa que retire energía del sistema deberá acreditar inyecciones ERNC equivalentes al 10% de dichos retiros. Esta obligación se ha implementado de manera escalonada en el tiempo: un 5% entre el 2010 y 2014, en 2015 se incrementa en un 0,5% anual y en 2024 se hará en un 10%.4. Además, la ley permite almacenar obligaciones y excedentes por un año calendario. Como resultado se ha creado un mercado de certificados verdes transables. Los demandantes son las empresas que necesitan cumplir con sus obligaciones de energía renovable mientras que los oferentes son las empresas que inyectan energía renovable al sistema. El gráfico 1 muestra la evolución de las obligaciones y las inyecciones netas de energía reconocidas al sistema, considerando también inyecciones y obligaciones del año anterior (indicadas con el índice

14

el periodista

EL PERIODISTA 246.indd 14

17-06-15 14:31


Gráfico 1: Inyecciones y Obligaciones Netas de Energía

Gráfico 2: Precio promedio de certificados verdes transados

Ref: Elaboración propia en base a datos de CDEC-SIC

Elaboración propia en base a datos de CDEC-SIC

(t-1) en el gráfico). Se observa que la magnitud de energía inyectada es superior a la obligación generada durante todos los años considerados. Dicha diferencia entre oferta y demanda fue aumentando en el período 2010-2014. Esta discrepancia se debe al crecimiento en la capacidad y generación de energías renovables mientras que las obligaciones por retiro de energía se mantuvo fija en 5% durante el periodo en cuestión. Sin embargo, la ley estipula que a partir de 2015 esta obligación crecerá medio punto porcentual por año, con lo que la diferencia entre oferta y demanda probablemente vaya disminuyendo conforme aumenten los requerimientos. Una interpretación posible a la creciente diferencia entre demanda y oferta observada, es que el crecimiento de la oferta de renovables se está anticipando al alza paulatina que experimentará la demanda de energías renovables en los próximos años. El gráfico 2 muestra el precio promedio sobre el que se transaron los certificados verdes y la multa que debería pagar una empresa generadora en caso de no cumplir su cuota. El precio promedio disminuye de $6.500 en 2010 a $4.600 en 2014. Si calculamos el precio como porcentaje de la multa (que es el costo de oportunidad de la firma que demanda certificados) se pasa de un 43% en 2010 a un 27% en 2014. Esta disminución parece reflejar la mayor discrepancia entre la energía ofrecida y la energía demandada.

¿ES EXITOSA LA POLÍTICA PARA PROMOVER LAS ERNC? A simple vista, la política parece exitosa debido al considerable aumento en la oferta de ERNC. En el SIC, la participación de las ERNC en la capacidad instalada pasó del 4% en 2010 al 11% en 2014 y, según las predicciones de la CNE, se espera que llegue al 21% en 2029. En el caso del SING, la participación de las ERNC en la capacidad instalada pasó de ser inexistente en 2010 al 3% en 2014 y se espera que llegue al 29% en 2029. Dicho aumento se debe principalmente al rápido crecimiento de la energía eólica y solar. Sin embargo, en esta columna deseamos destacar tres puntos. Primero, no es claro si el aumento en la inversión en las ERNC se debe a la política de certificados verdes o la caída en los costos y aumento de la eficiencia de la energía solar y la energía eólica (tecnologías en donde se encuentra la mayor cantidad de inversiones de ERNC en Chile). Si bien no contamos con datos de costos en Chile, un informe reciente hecho para Estados Unidos muestra que en los últimos cinco años el costo nivelado (levelized cost) por MWh de la energía solar y eólica se redujo un 58% y 78%, respectivamente. Todo parece indicar que estas tecnologías serán competitivas con las energías convencionales en el futuro aún sin recibir ninguna clase de subsidios. Segundo, el éxito de la política dependerá de cómo se maneje la intermitencia de estas tecnologías que dependen fuertemente

de las condiciones climáticas. La intermitencia en la generación hace necesaria una mayor capacidad de respaldo en energía diésel o hidráulica que pueda responder rápidamente ante cambios en la capacidad de generación de fuentes eólicas y solares. Si los requerimientos de respaldo son suficientemente altos, esto potencialmente puede llevar a aumentar los precios de la energía. Por último, un tema no menor es el poder que tienen algunas empresas en el mercado de certificados verdes. En una situación de perfecta competencia en este mercado se esperaría que el precio sea igual o cercano a cero debido a que la demanda es mayor a la oferta. Sin embargo, este no es el caso. Tanto los oferentes de certificados como los demandantes se encuentran concentrados. La transacción de permisos se realiza en negociaciones bilaterales, lo que aleja al mercado de los típicos resultados cuando existe competencia perfecta. Un tema no estudiado en la literatura es si este diseño del mercado de certificados (negociaciones bilaterales) podría traer aparejado otras consecuencias no deseadas de la política. En caso que la respuesta sea afirmativa, sería deseable diseñar un mercado centralizado para dotar de mayor transparencia al mercado de certificados verdes. En definitiva, creemos que la política muestra señales de ser exitosa pero todavía es necesario ver cómo evolucionará el mercado durante los próximos años.

oe

15

el periodista

EL PERIODISTA 246.indd 15

17-06-15 14:31


oe

LAS DOS CARAS DE LAS NORMAS DE LIQUIDEZ DE BASILEA III Por Consuelo Silva Buston* y Nicolás von Hausen** *Académica FEN UAH, PhD Economics Tilburg University **Egresado Economía FEN UAH

La crisis financiera que se vivió la década recién pasada, dejó en evidencia la fragilidad de las fuentes de financiamiento de las instituciones financieras ya que el incremento de la incertidumbre generó el congelamiento de distintos mercados de financiamiento y la corrida en contra de un número considerable de bancos alrededor del mundo. Esta falta de liquidez provocó la quiebra de muchos de estos bancos y, con el fin de evitar un peor resultado, creó la necesidad de costosos salvatajes por parte de los gobiernos correspondientes. La severidad del impacto de estos hechos ha impulsado a los reguladores bancarios de los distintos países a enfatizar la importancia de un manejo adecuado de riesgo de liquidez en dichas instituciones. Con este propósito, el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea ha propuesto dos estándares de liquidez para el manejo del riesgo y benchmarks para su supervisión: el LCR (liquidity coverage ratio o ratio de cobertura de liquidez) y

16

el periodista

EL PERIODISTA 246.indd 16

17-06-15 14:31


el NSFR (net stable funding ratio o ratio de financiamiento estable neto). Ambas medi­ das buscan aumentar los niveles de liquidez mantenidos por los bancos y de esta forma, mejorar la estabilidad de las instituciones financieras con respecto a variaciones en sus fuentes de financiamiento. El LCR está definido como la razón entre el stock de activos muy líquidos de alta ca­ lidad sobre las salidas de caja netas espera­ das para los próximos 30 días (suponiendo un escenario de estrés). La segunda medida, el NSFR, se define como la razón entre el financiamiento estable disponible y el fi­ nanciamiento estable requerido¹. Según los requerimientos de Basilea, ambos ratios de­ ben ser mayores que 1. Es decir, los bancos deben mantener una cantidad de liquidez al menos igual a la cantidad de liquidez que eventualmente necesitarían en un escena­ rio negativo. En octubre de 2014 el comité de Basilea publicó el estándar final del NSFR, que se convertirá en una norma mínima a partir de enero de 2018. El proceso de implementa­ ción de dichos requerimientos se encuen­ tra ya en estudio en varios países y si bien, existen beneficios claros: bancos más esta­ bles (y todo lo que esto conlleva), existen también diversos costos. Ambos, deben ser analizados en el contexto de cada país. En cuanto a los beneficios, varios es­ tudios muestran que un aumento en los niveles de capital y liquidez en los bancos disminuye la probabilidad de que ocurra una crisis financiera. En particular, estos estudios muestran que un aumento en un 1% en la liquidez de los bancos, disminuiría la probabilidad de crisis en entre un 2% y un 6%, dependiendo del país analizado (Ba­ rrel et al. (2009), Yan et al (2012), Kato et al. (2010)). Adicionalmente, otros estudios revelan que las crisis financieras tienen efectos negativos temporales, pero tam­ bién permanentes en el PIB (e.g. Bordo et al (2001), Cerra y Saxena (2008)). Dados los argumentos anteriores, un mayor nivel de liquidez reduce los costos esperados de una crisis financiera. Por otro lado, un aumento en los niveles de NSFR también implica costos. El princi­ pal sería una potencial disminución en los préstamos otorgados, y en consecuencia, una potencial disminución del producto de largo plazo. Esto podría suceder a través de dos vías o una combinación de ambas:

Gráfico 1

oe Gráfico 2

primero, el aumento de los requerimien­ tos de liquidez aumentaría los costos de financiamiento de los bancos al sustituir entre sus fuentes de financiamiento. Para mantener el rendimiento sobre los capita­ les, los bancos prestarían a una tasa más alta lo que reduciría la cantidad de prés­ tamos demandados por firmas y hogares. Segundo, al buscar cumplir con el reque­ rimiento, los bancos tenderán a sustituir sus activos menos líquidos y que requieren financiamiento estable, por ejemplo los préstamos comerciales, por activos más líquidos de alta calidad que no requieren financiamiento estable, como caja. Por lo tanto, disminuiría la cantidad de présta­ mos otorgados a la economía. Ambas vías reducen la cantidad de préstamos a firmas y hogares para financiar sus proyectos, lo que reduciría la inversión y el consumo, por ende la producción en el largo plazo. En Chile, la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) se en­

cuentra en proceso de análisis de los efectos de la implementación de dichas normas de liquidez al sistema bancario. En este artículo presentamos una radiografía de la situación actual del sistema bancario chileno con res­ pecto a este estándar y una discusión acerca de cuáles serían los potenciales costos de la implementación de dicha norma en nuestro sistema. NIVELES DE LIQUIDEZ EN CHILE En una primera inspección de los niveles de liquidez de los bancos en Chile, calcula­ mos el nivel de NSFR actual para cada ban­ co. Por restricciones sobre la desagregación de los datos disponibles (base de datos de Bankscope), podemos calcular una proxy del NSFR (basado en Dietrich et al. (2014)). El gráfico 1 muestra un ranking de los bancos de acuerdo a este ratio al año 2013. En este gráfico podemos notar que la mayoría de los bancos cumplen con el requerimiento de un NSFR mayor o igual a 1. Específicamente, al

17

el periodista

EL PERIODISTA 246.indd 17

17-06-15 14:31


Gráfico 3

2013 sólo dos bancos no cumplirían este requisito. Es interesante también observar la trayectoria de esta medida a lo largo del tiempo, en particular, cómo se comportaron los bancos durante los períodos pre y post crisis financiera en términos de sus niveles de liquidez. El gráfico 2 muestra el promedio anual de los NSFR en el sistema bancario desde el año 2000. Tal como era de esperar, los bancos aumentaron sus índices de liquidez después del 2008 cuando estalló la crisis financiera y se mantuvieron en niveles altos durante los años siguientes. Es importante destacar que en promedio, el requisito de liquidez de los estándares de Basilea se cumple para todos los años considerados. Estos dos gráficos sugieren que la implementación de las normas de liquidez, específicamente el NSFR, no significaría un cambio importante en el actual manejo de la liquidez en nuestro sistema bancario. Según la evidencia mostrada en este artículo la mayoría de los bancos estarían cumpliendo con los estándares.

oe

IMPLEMENTACIÓN DE LA NSFR EN CHILE Tal como señalamos, uno de los costos de un aumento en los requerimientos de liquidez en los bancos sería una potencial reducción en el crédito otorgado a los hogares y empresas. Esta falta de crédito limita las posibilidades de llevar a cabo los proyectos de las empresas, lo que trae como consecuencia una desaceleración de la economía. En este sentido entonces, es

Gráfico 4

importante mirar la relación entre NSFR y el crédito en el sistema chileno. El gráfico 3 muestra esta relación: el NSFR mantenido por los bancos versus los créditos otorgados por cada banco como porcentaje de sus activos totales al año 2013. El gráfico revela una aparente relación negativa entre NSFR y créditos para el caso de los bancos chilenos, tal como la teoría lo sugiere: una mayor liquidez mantenida por los bancos está negativamente relacionada con los préstamos otorgados. Esto puede ser porque los bancos sustituyen créditos por activos más líquidos o porque el costo de financiamiento aumenta y este aumento es traspasado a los consumidores en forma de tasas de créditos más altas. Hasta ahora hemos expuesto que, en caso de ser implementado, hasta el 2013 la mayoría de los bancos chilenos cumpliría con los requerimientos de Basilea. Adicionalmente, se ha documentado que un mayor NSFR se relacionaría con una menor cantidad de créditos otorgados a la economía por parte de los bancos. Una pregunta importante en este punto es ¿cuán importante, en cuanto a tamaño, son los bancos que cumplen (y los que no cumplen) con estos requerimientos en el sistema chileno? Si los bancos que no cumplen con los requerimientos de capital son muy grandes con respecto al resto del sistema financiero, entonces el efecto negativo final en el crédito podría tener una importancia mayor. Analizamos esta pregunta en el grafico 4 que muestra la proporción de los activos

(en billones de US$) de los bancos que cumplirían (azul) versus los que no cumplirían (rojo) los requerimientos de liquidez. Es evidente que, para todos los años considerados, la proporción de activos en el sistema de bancos que no cumplirían las normas de liquidez es poco importante con respecto a los que si las cumplirían. Por lo tanto, el efecto negativo en los créditos otorgados por el sistema podría ser limitado y por ende, de menor importancia en el efecto negativo en la economía. Podemos concluir que la implementación de las normas de liquidez en nuestro sistema no debería implicar una reducción importante del crédito y la desaceleración en la economía. Por lo tanto, dicha implementación podría ser beneficiosa para Chile pues podríamos gozar de bancos más estables, lo que disminuiría la probabilidad de una crisis bancaria.

1 Cada cuenta de los fondos, requeridos y disponibles, son ponderados por un porcentaje. En el caso de los fondos disponibles, un mayor peso se les da a las fuentes de fondos disponibles que tienen menor probabilidad de agotarse en caso de un escenario de stress. En el caso de los fondos requeridos, los pesos reflejan la pérdida en el valor de los activos en el caso de ser vendidos en escenarios de stress.

18

el periodista

EL PERIODISTA 246.indd 18

17-06-15 14:31


Crecimiento en Chile:

mal de muchos, consuelo... Por Carlos García* *Phd en Economía, Universidad de California y académico FEN UAH Una pregunta clave en el actual escenario económico es si el moderado crecimiento de la economía chilena se debe a una situación puntual o es el reflejo de una tendencia más de largo plazo. Para entender esta diferencia de un modo simple, suponga que Chile es una gran empresa cuya rentabilidad es su tasa de crecimiento anual del PIB, entonces un crecimiento de 3% versus un crecimiento de 6% significaría que en diez años, habrá un menor PIB acumulado de 25%. Hay que recordar que sólo el gasto en educación en 2012 estuvo cerca del 4.6% del PIB (según el Banco Mundial). En otras palabras, se perderían 5,4 (=25/4.6) años completos en inversión en este importante ítem. En el caso de la salud, serían 3,2 años y así sucesivamente. Estos simples cálculos indican que la pregunta inicial de este artículo tiene implicancias cruciales para todos nosotros. Los economistas llaman “potencial” al crecimiento de largo plazo del PIB, es decir, el crecimiento en la producción que teóricamente habría prevalecido si se utilizaran los recursos productivos con una intensidad normal y si el nivel de productividad fuese el de tendencia. Este es el concepto que utiliza el Gobierno para calcular los ingresos estructurales fiscales y el Banco Central para implementar su política monetaria. También es una medida aceptada internacionalmente, ya que la usan organismos internacionales como el FMI y la OECD. En términos concretos el cálculo del PIB potencial supone que la producción agregada del stock de capital, más el empleo ajustadas por la calidad del trabajo (educación, es decir, escolaridad promedio de la población) y la productividad total de factores o simplemente productividad. Este concepto de PIB potencial y su crecimiento resulta más relevante si además,

reconocemos que tanto en Chile como en otros países, los sectores económicos tienden a mantener en promedio su participación en la economía. Es decir, en la mayoría de los sectores, la economía crece en forma pareja. Casos excepcionales son la minería y los servicios financieros cuyas participaciones han caído y aumentado, respectivamente. Por lo tanto, un menor crecimiento potencial también implicará un menor crecimiento parejo para todos los sectores económicos. ¿Cuáles serían las causas de este menor crecimiento potencial? Esencialmente la baja productividad de los factores. Al parecer la economía chilena está experimentando una caída dramática en su productividad. En efecto, en los años noventa esta productividad creció a una a tasa anual de 2%. A fines del año pasado el Comité Consultivo del PIB Tendencial, que reúne las estimaciones de los expertos consultados por el Ministerio de Hacienda para la proyección del PIB potencial, situaba dicho crecimiento en 0,8%. Sin embargo, este variable creció sólo en un 0,2% en promedio en los últimos años. Según el FMI el panorama es oscuro para los próximos años. Se estima que el crecimiento del producto potencial en las economías emergentes disminuya en el mediano plazo como consecuencia del envejecimiento de la población, la contracción de la inversión y un menor aumento de la productividad a medida que se vayan reduciendo las brechas tecnológicas entre estos países y los avanzados. No obstante, la explicación mecánica sobre si todas las economías emergentes reducen su crecimiento potencial (y por tanto Chile también), parece ser “mal de mucho consuelo de tontos”. En mi opinión hay dos riesgos eminentes en caso que el bajo crecimiento de la eco-

nomía sea más un fenómeno de largo plazo que de corto plazo o puntual. El primero es inmediato: en el caso pesimista, el Banco Central deberá reconocer definitivamente este fenómeno y por tanto tendrá que subir la tasa de interés para que la inflación vuelva a 3%. Con esto se produciría una mayor desaceleración de la economía por una caída del consumo, en especial, el consumo de durables y de la inversión. Tasas de interés más altas frenaría la depreciación del peso y con ello la expansión de las exportaciones. El otro riesgo, bastante más importante que el anterior, es sobre la viabilidad de las reformas que está implementando el actual gobierno en diferentes áreas, no sólo económicas. A modo de ejemplo, ¿será suficiente la reforma tributaria para financiar la reforma educacional? Nuestra historia indica que el crecimiento es un pre requisito fundamental para llevar a cabo reformas importantes, o, en caso contrario, las reformas deben ser enmarcadas en un proceso gradual y completamente trasparente. Las reacciones a reformas profundas en escenarios económicos complejos son memorables, eso, de un paso hacia atrás para luego dar dos pasos hacia adelante terminó en el pasado con bastantes pasos para atrás. Por tanto, hay que redirigir los esfuerzos de las políticas públicas y reducir la incertidumbre con el fin de incentivar la productividad. Chile debe volver a crecer un 6%, como ocurrió en los años noventa, en caso contrario lamentablemente nuestro futuro será mal de muchos…

oe

Observatorio Económico

Decano: Jorge Rodríguez Grossi Fono Facultad: 2889 7366 e-mail: jrodrigu@uahurtado.cl fen.uahurtado.cl

19

el periodista

EL PERIODISTA 246.indd 19

17-06-15 14:31


Magíster • Economía Aplicada a Políticas Públicas / Doble grado con Fordham University • Gestión de Personas en Organizaciones • MBA - Administración de Empresas / Opción de obtener el grado de Master of Science in Global Finance – Fordham University • Economía / Doble grado con Georgetown University

Diplomados • Finanzas Globales • Gestión Estratégica de las Relaciones Laborales • Gestión Archivística • Consultoría y Coaching • Gestión de Personas • Dirección y Gestión de Empresas • Estrategia y Gestión de la RSE • Certificación en Coaching Organizacional

Carreras Continuidad de Estudios • Ingeniería Comercial – programa vespertino • Contador Público Auditor – programa vespertino

Carreras de Pregrado • Ingeniería Comercial • Contador Público Auditor • Gestión de la Información, Bibliotecología y Archivística

www.uahurtado.cl INFORMACIÓN Y CONTACTO

20

Erasmo Escala 1835 / Metro Los Héroes Teléfono: (56 2) 2889 7369/7348/7360 www.fen.uahurtado.cl

el periodista

EL PERIODISTA 246.indd 20

17-06-15 14:31


EN VITRINA Culinary

Primeros graduados del Programa de cocina social Luego de un año de trabajo en la puesta en marcha de este proyecto de cocina social, encabezado por el Chef Instructor de I.P. Culinary, socio de d.o. restorán y precursor de la Fundación Juntos Cocinamos, Juan Morales, son 4 los alumnos graduados este 2015 del Diplomado de Artes Culinarias y Servicios, convirtiéndose en la primera generación de jóvenes en lograr tan anhelado título. Esta iniciativa busca usar la cocina como herramienta de inclusión social y se dirige a jóvenes que viven en un contexto desfavorable. Hoy se trabaja sólo con alumnos que residen en Lo Barnechea, comuna en donde también se encuentra ubicada la Escuela de Extensión y Capacitación de Culinary, a cargo de ejecutar el plan de estudios.

María Varas, Directora Académica Fundación Juntos Cocinamos; Juan Morales, Presidente Fundación Juntos Cocinamos; Patricia Luna, Jefa de Carrera Adm. Artes Culinarias y Servicios I.P. Culinary; Felipe Wilson, Vicerrector Académico I.P. Culinary.

Pastelería Cory

Sabor y éxito imperial “Cory está creciendo de forma importante en el retail. Estamos abasteciendo a tres grandes cadenas de supermercados con nuestros productos Diet, strudel en nuestras tres variedades, stollen y galletas, al mismo tiempo estamos proveyendo a las grandes cadenas de comidas como Central de Restaurantes y Sodexo”, sintetiza Andrés Ungar, dueño y gerente general de la pastelería que hereda la tradición austríaca y familiar. En “Cory” aún se pueden degustar ciertas recetas de antaño. Ahí están el esponjoso pan de pascua alemán, las tortas glaseadas de mantequilla, los postres a base de fruta natural o los queques victorianos de arándanos y chocolate, además de mantener sabores únicos que fidelizan a nuestros clientes. Toda una tradición. No por nada son de las pocas empresas familiares de este tipo que van quedando.

Gran Reserva de Indómita

El mejor Cabernet del mundo Más de 200 connotados catadores, dentro de los que se encontraban Maestros del Vino, sommeliers y afamados críticos, le otorgaron una medalla de oro al Gran Reserva Cabernet Sauvignon 2014 de Viña Indómita en el Decanter World Wine Awards. Luego de esto, fue catado nuevamente junto a los otros vinos de su estilo y su región, donde fue elegido el mejor, obteniendo el Regional Trophy. Todos los vinos que obtuvieron el Regional Trophy, fueron catados por última vez y el vino de Indómita ganó, trayéndose para Chile el International Trophy, premio que obtuvieron 33 vinos en el mundo de entre más de 15 mil que se testearon. El Decanter es el concurso de vinos más grande del mundo y reconocido por su prestigio, dado el nivel y expertise de sus jueces y por la rigurosa evaluación que se hace.

ViewSonic

Nuevo proyector HD de la serie LightStream™ El proyector PJD5555W de la serie LightStream™ PJD5 entrega características avanzadas en un diseño moderno y elegante. Este modelo integra las tecnologías exclusivas de ViewSonicSuperColor™, para niveles de brillo más altos, además de la SonicExpert™ para mejor sonido integrado y función “MyButton” para auto configuraciones. El PJD5555W cuenta con 3.200 lúmenes, resolución WXGA nativa de 1280x800 y niveles de contraste 20.000:1 que aseguran imágenes claras y nítidas Más información en ViewSonic.com/la.

Mixar.fm

Emprendimiento 100% chileno Sitio web que permite a usuarios contratar paquetes de mezclas de música de diferentes estilos y disfrutar de ellos por el tiempo que lo permita su suscripción, que puede ir desde una noche hasta un año. Verdaderos DJs virtuales con música para todos los gustos hechas por profesionales, que se ejecutan vía streaming. El emprendimiento Mixar.fm, totalmente chileno, fue lanzado en diciembre de 2014 y está próximo a expandirse a varios países de Europa y a Canadá, donde está negociando acuerdos con socios locales.

EL PERIODISTA 246.indd 21

21

el periodista

17-06-15 14:32


GENTILEZA WWW.BELEBU.COM

ELLAS

Teresa Undurraga

La creadora del “Emporio” Hace 14 años inició un emprendimiento que, con el paso del tiempo, no solo se ha convertido en “marca” sino que se lo destaca en todo el mundo por estar dentro de las 25 mejores heladerías del orbe. POR EQUIPO EP

N

22

o debería llamarse Emporio La Rosa sino, tal vez, Elena. Porque ese es el nombre de la abuela de Teresa Undurraga, cuya imagen da vida a la que hoy aparece dentro de las mejores heladerías del mundo. Corría el 2000 cuando la emprendedora se dio cuenta que hasta el sector del Parque Forestal había llegado un grupo de personas, como ella, que disfrutaba comprando en almacenes pero que estos no ofrecían productos de calidad. Se le ocurrió, entonces, instalar en una punta de diamante entre Merced y Monjitas un negocio que satisficiera esa demanda. Así nació en febrero del año siguiente el Emporio, contra las dudas y la oposición de casi todos sus conocidos. “Que la gente de tu entorno te diga que es una pési-

ma idea es una condición sine qua non del buen emprendimiento. Este no se entiende sin riesgo y exploración. Pasa, entonces, cuando a uno se le ocurre una idea, que al socializarla sea unánime el rechazo y hasta la descalificación. ‘Tú estás loca’”, cuenta que le decían. Dejó la gerencia de marketing de Rotter y Krauss, juntó 20 millones de pesos con un socio capitalista y emprendió. Hoy esa locura, es un éxito comercial. Tiene franquicias y vende cientos de millones de pesos al año. E incluso proyecta su internacionalización. DIFÍCIL COMIENZO “Esto nació como un almacén, no como es ahora, pero con productos de calidad, delicatessen, porque mi primer análisis era que eso faltaba en el barrio. Y yo era una vecina más, que buscaba esas cosas. Que-

ría, a diferencia de un almacén que compite con malos productos frente al supermercado, que la experiencia que tuviera la gente al venir fuera tan buena, aunque sea cara, para que cuando tuvieran una necesidad, simplemente volvieran. Todo el tiempo me dediqué a pensar cuáles eran las cosas que harían a las personas ‘hallarse’ en este lugar, volver, confiar en mí, porque abrir la boca es un acto de confianza, no es racional. Yo quería invitar a la gente a vivir una experiencia confortable”, cuenta Undurraga de sus inicios. Comenzó a buscar productos que ayudaran a esa idea y fidelizaran a su clientela. Por el pan o el sabor de la mantequilla de campo. Hasta entonces, ella solo había trabajado como garzona en negocios similares, pastelerías, poco sabía de administración y mucho menos hacia donde, con el tiempo,

el periodista

EL PERIODISTA 246.indd 22

17-06-15 14:32


derivaría el negocio. “Fueron seis años con todas las crisis, las asiáticas, las torres gemelas, a veces con ventas paupérrimas, hasta que el Emporio se logró dibujar y sus mesas se empezaron a llenar porque la gente, de diversos tipos, quería estar acá”. A ello también, ayudó la alcaldía de Joaquín Lavín, quien vio la potencialidad del barrio y se esforzó porque este tuviera identidad. Así se ampliaron las veredas, surgieron los cafés no masculinos y la zona comenzó a ser más amable con las tiendas delicatessen. “Esta idea, hasta ese momento una muy buena idea, convocó a mucha gente, pero era un pésimo negocio”, asegura. Y agrega: “Tuvimos la virtud de no tener miedo a conocer a nuestros clientes, ver nuestro entorno, evaluarnos, sacar lo malo y darle más espacio a lo que la gente nos pedía. Esa fue la razón por la que dejamos de ser un almacén y comenzamos a ser una cafetería”. En el 2005, Teresa se asoció con su hermano Francisco, quien la ayudó a potenciar el negocio de cafetería, dejando un poco de lado la idea del almacén de barrio. Fue en este período cuando se buscó un producto que destacara y aumentara las ventas de la empresa, naciendo así la Heladería. “Entró Pancho, mi hermano, que es una persona con una energía empresarial enorme. Yo soy la del Emporio y él es el del Imperio. En la discusión, nos fuimos dando cuenta cuáles eran las cosas que había que potenciar y las que había que sacar. Yo estaba aferrada a mi idea y le costó convencerme. De-

cidimos, además, que no podían estar dos vascos dentro de un local y que debíamos desarrollar un producto que nos permitiera pasar de esta buena idea a un buen negocio. Ahí, recién me di cuenta que estaba pasando de profesión a oficio con mucha fuerza. Estaba tan inmersa en un proceso creativo que no me daba cuenta lo trascendental para mí que empezaba a resultar esta pega”. Dice que no alcanza solo con ser emprendedora y romántica, enamorada de una idea, también hay que ponerle organización y gerencia. “Los que logran construir marca y pasan a ser una empresa son muy pocos”, dice. “Ni Pancho ni yo éramos capaces de desarrollar la gestión como este emprendi-

“Según dice, hay un machismo mal entendido que no les facilita el fair play a las mujeres en el mundo de los negocios”

miento se merecía”, cuenta y, por eso, el 2007 se incorporó José Miguel Gazitúa, tío de los hermanos Undurraga. “Lo trajimos como socio y como gerente general para que coordinara mi espíritu creativo con el alma comercial de mi hermano”. Y lo logró. Debido a los buenos resultados, comenzó su proceso de expansión abriendo nuevos locales ubicados en diferentes comunas de Santiago e incluso llegando a la V Región en el 2010. Hoy son 350 personas las que trabajan en la empresa, tienen 17 locales (14 de la familia Undurraga y tres franquicias). EMPRENDEDORA “Yo estuve años ganando 200 lucas”, dice. Momento en que Teresa Undurraga hacía de todo y no podía tomarse vacaciones. Los bancos en ese entonces, ni nadie, confiaba en la vialidad económica del negocio y debía enfrentar prácticamente sola un emprendimiento que recién empezaba a proyectarse. Hizo lo imposible, incluso

Cronología Año 2006: Parque Arauco. Año 2008: barrio el golf (calle Roger de Flor, que posteriormente en el 2012 fue cerrado para trasladarse al Costanera Center) y Portal la Dehesa. Año 2010: Drugstore de Providencia, plaza Aníbal Pinto de Valparaíso y el sector de aguas claras en la comuna de La Reina. Año 2012: Costanera Center, Shopping de la Dehesa y Espacio M (franquicia). Año 2014: franquicia de mall Plaza Egaña, franquicia Mall Plaza Oeste, franquicia Rancagua (primera franquicia fuera de Santiago) y heladerías de Rocas de Santo Domingo, Mall Plaza Vespucio y Lastarria.

23

el periodista

EL PERIODISTA 246.indd 23

17-06-15 14:32


ELLAS

24

habló con el Gobierno para que buscara fórmulas para apoyar a las Pymes. Y propuso préstamos a favor del IVA que pagaban todas las empresas. “Tuve la suerte que tenía un marido (el periodista Felipe Bianchi) que podía sostener la casa pero hay miles de mujeres que tienen ideas y ganas pero no pueden desarrollar su idea porque no tienen las lucas para que funcione”, dice. Lo bueno, aclara, es que con lo ocurrido le perdió el miedo al trabajo y especialmente al fracaso: “Si hoy quebrara, empezaría de nuevo, porque aprendí y sé emprender. Soy capaz”, asegura. •¿Cuáles son los beneficios y los obstáculos de ser mujer emprendedora? “Yo me he ganado todos los premios que existen de mujer emprendedora. No tengo ninguna queja respecto al reconocimiento desde ese punto de vista. Pero, hay una mirada, porque el Emporio pasó de emprendimiento a empresa y yo de emprendedora a empresaria hace varios años, que tiene cierto toque machista. Se nos muestra como excepcionales. Es decir, como mujeres exitosas, somos una excepción y no se nos muestra como pares. Yo no me siento una persona excepcional. Me siento una persona. Como mujer he recibido cientos de cartas, invitándome a charlas de la Pilar Sordo, por ejemplo, pero nunca una invitación a una mesa con el ministro de Economía. Y mi empresa, de la cual estoy orgullosa, ha vivido un proceso de capitalización excepcional. Me mandan agendas, de todos los colores y florcitas, pero cuando hay una oferta de fondos mutuos no las dirigen a mí. No piensan que con mi patrimonio podría ser una persona sujeta a inversión, rentabilidad u otros intereses relacionados. La banca se comunica conmigo para seguros escolares o tiempo libre. No tengo nada contra ello pero es increíble que los únicos créditos que me ofrecen son los de consumo. Es decir, no me ven como una

máquina empresaria o sujeto financiero de interés y rentabilidad. Esto, claro está, no le pasaría a un hombre que estuviera en mi posición”. Según dice, hay un machismo mal entendido que no les facilita el fair play a las mujeres en el mundo empresarial. “Siempre están pensando que nuestro único derrotero es cómo compatibilizar el hogar con los negocios, pensando que este último, de todas maneras, es cien por ciento nuestra responsabilidad, ignorando que se trata de

“No quiero ser el Steve Jobs del Emporio de la Rosa. Me interesa que para la empresa dé lo mismo si estoy o no. El modelo se pensó de tal manera y subsistirá porque es válido en sí mismo y no porque estamos nosotros empujando el carro”. un tema compartido y que mis expectativas como empresaria son similares a las de un hombre”. No sabe cómo se rompe este círculo porque, a su juicio, “es una mezcla entre un prejuicio y un amor, como si el mundo quisiera ser cariñoso con las mujeres que tenemos cuenta corriente o emprendemos”. Y ella no quiere eso. “Me interesa un mundo que esté destrabando cosas para que todos lleguemos hasta donde queramos o podamos hacerlo”, apunta, porque “nadie tiene comprado el éxito, mucho menos por el género”, puntualiza. Afortunadamente, señala, el hecho de haber tenido y tener una presidenta en La Moneda empoderó a las nuevas generaciones y lo ve en sus hijas y en las amigas

de ellas, que ya no tienen límites en lo que quieren hacer. “Ven la posibilidad de una vida mucho más que a la sombra de otro”, dice. Pronto partirá a Estados Unidos, con toda la familia, para estudiar y, dice, tomar distancia durante un año del Emporio. “Ver, como persona, qué otras inquietudes me surgen, en qué posición voy a volver, cómo voy a aportar, porque los liderazgos no tienen que ser tan personalistas como para inhibir el desarrollo natural de un negocio. Yo no quiero transformarme en la piedra en el zapato de mi propia idea. No quiero ser el Steve Jobs del Emporio de la Rosa. Me interesa que para la empresa dé lo mismo si estoy o no. El modelo se pensó de tal manera y subsistirá porque es válido en sí mismo y no porque estamos nosotros empujando el carro”. Y la idea, como buena emprendedora convertida en empresaria, es alimentarse de nuevos conocimientos para seguir adelante y volver a plantear alternativas y ser un aporte creativo a El Emporio. Mientras, este internacionalizará sus productos, con el empuje que le da estar entre las mejores heladerías del mundo. “Todo este camino nos ha permitido saber cuáles son nuestras posibilidades y también los límites que tenemos. O sea, vivir una experiencia empresarial es poner a prueba permanentemente el material con que uno está hecho. De cuáles son las batallas que das, que cosas te importan o dónde pones los énfasis para que los demás se suban al carro. Si uno no entiende que todo eso es colectivo no tiene posibilidad alguna de tener éxito porque te transformas en un esclavo de tu ego”, reflexiona. Este reportaje forma parte del proyecto “Ellas” y fue realizado con el aporte del Fondo de Medios 2014 del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

el periodista

EL PERIODISTA 246.indd 24

17-06-15 14:32


VINOS Más información

Valle de Casablanca

Vive la experiencia Indómita

E

l espíritu de Viña Indómita se vive en cada rincón de su imponente casona ubicada en Casablanca, con una vista panorámica sin igual del valle y una elegante sala de barricas enclavada dentro del cerro donde se emplaza, que invita a probar vinos sofisticados que reflejan el país y lugar de donde provienen. Para asegurar la calidad de su producción y su oferta enológica, Indómita posee un to-

tal de mil 400 hectáreas de viñedos distribuidos en los valles de Casablanca, Maipo y Biobío. A pesar de su corta trayectoria, Indómita es una de las viñas con mayor crecimiento en ventas en Chile y el extranjero, donde está presente en más de 50 países. También es reconocida por su proyecto enoturístico, que incluye un restaurant asesorado por el galardonado chef Tomás Olivera, tour guiados, tienda, su bodega

enclavada dentro del cerro, degustaciones, cabalgatas y la mejor puesta de sol del país. “Para nosotros el vino no es una bebida, es una cultura compartida, ¿Qué esperas para venir a vivir la experiencia Indómita?”, preguntan en la viña.

“Con una imagen moderna e irreverente, Indómita ha sabido captar la atención de los consumidores que luego de probar sus vinos, se convierten en sus mejores embajadores”

Picnic en la laguna Indómita posee una Laguna de gran belleza natural en el medio de sus viñedos de Casablanca. En este atractivo lugar se ha implementado para los amantes del vino y naturaleza un área de picnic donde podrán disfrutar de los vinos de Indómita y de productos gourmet al aire libre, viviendo una experiencia inolvidable.

25

el periodista

EL PERIODISTA 246.indd 25

17-06-15 14:32


26

el periodista

EL PERIODISTA 246.indd 26

17-06-15 14:32


NO DEJES NUNCA DE LEER

Franca, potente POR JOSÉ IGNACIO SILVA A.

E

l recorrido libresco de Rafael Gumucio ha sido desigual, es algo sabido. En la no ficción se mueve como salmón en las aguas del sur de Chile, mientras que en el ámbito de la novela se desplaza con más de una dificultad. Ello fue particularmente evidente en la última entrega novelesca de Gumucio, La deuda, un libro malogrado. Sin embargo, Milagro en Haití, la novela más nueva del profesor universitario de humor marca una diferencia en calidad respecto de ficciones previas. Antes de entrar en materia, es necesario Rafael Gumucio referirse a Mi abuela, Marta Rivas GonMilagro en Haití zález, crónica biográfica de la abuela de Random House, Santiago, Gumucio, libro que fue uno de los más 2015, 238 págs. celebrados del 2014. La mención a Marta Rivas no es antojadiza, puesto que la protagonista de Milagro en Haití, Carmen de Carmen Prado, esposa -en segundas Prado es un personaje construido casi nupcias- de un joven diplomático danés, al dedillo de Marta Rivas. En la memomadre contrariada de tres hijos sin mayor ria familiar, Gumucio pintó a una abuela asunto. con impronta insoslayable, en esencia por La cima más marcada de Milagro en Haití atropelladora, descarnadamente franca y es la interacción entre Carmen y Elodie. con rasgos de bipolaridad que la hacían La chilena la trata con la punta del zapapasar de la virulencia más gratuita y vito de la clase alta, mientras que Elodie, perina, al querer más mucho más sumisa, se tierno y vulnerable. “Gumucio ha creado devela como un perAlgo así sucede con sonaje complejo, aún un libro desbocado, cuando sus respuestas la figura central de la novela, una mujer acoson limitadas, pero que regala a la modada y entrada en el harto más serenas y literatura chilena último tercio de la vida, reflexivas que las de que yace en una cama Prado. Un contrapunreciente una de en Puerto Príncipe, lueto que se aproxima, sus expatriadas go de ser sometida a incluso, al del Quijote una serie de cirugías esy Sancho Panza, si nos más excéntricas” téticas. Junto a Carmen apuramos un poco. El Prado hace guardia la choque cultural, vacocinera haitiana Elodie, blanco de sus inlórico y de culto que surge entre ambas sultos y ternuras pasivo-agresivas. mujeres se cristaliza en los diálogos que El libro se estructura desde las impresiofluyen en medio de niños con metralletas nes y recuerdos de Carmen Prado, quien -los chimères-, carnavales y derrocamiendesde la postración médico-estética, cotos (en este caso a Jean-Bertrand Aristide mienza un recorrido asaz amargo y auen 2004). toflagelante por las estaciones vitales del El tono y el ímpetu narrativo que logra pasado, la gran mayoría de ellas, al pareRafael Gumucio en Milagro en Haití lo cer, amargos episodios que guardan más hacen un libro que se ubica entre lo mejor de una decepción. Acá debemos apuntar de su producción de no ficción. Tal ardor, que la pluma de Gumucio sostiene este salpimentado con despliegues de agudetinglado con una destreza bastante desza, también produce algunos desbordes tacable. El autor logra un tono distintivo, en el texto, pero pareciera que esto es un poderoso e insoslayable. La pluma suelta daño esperable y controlado en una novedel escritor crea una prosa que avanza con la que tiene bastante de provecho. Rafael densidad y decisión en la historia. Esto Gumucio ha creado un libro desbocado, se palpa especialmente cuando el autor que regala a la literatura chilena reciente logra sostener el deslenguado discurso una de sus expatriadas más excéntricas.

27

el periodista

EL PERIODISTA 246.indd 27

17-06-15 14:32


28

el periodista

EL PERIODISTA 246.indd 28

17-06-15 14:32


BUTACA

Cartelera Vacaciones en familia

N

Casados sin hijos

oah Baumbach, quien recibió el Oscar por el guión de Historias de Familia, reunió en While We’re Young (Mientras seamos jóvenes) a Ben Stiller y la consagrada Naomi Watts para que personificaran un matrimonio de cuarentones -aparentemente feliz- que se ha resignado a la idea de que no tendrán hijos. Una interesante “dramedia”, sobre la crisis de la mediana edad, que se agudiza cuando la vida de ambos se cruza con Jamie (Adam Driver, “Girls”) y Darby (Amanda Seyfried), una pareja de veinteañeros hipsters. Al poco andar los inquietos cuarentones abandonarán a sus amistades de la misma generación para ir corriendo junto a estos jóvenes tan conectados, “Cool” y desinhibidos. El resultado de esta película de Baumbach (antes realizó Greenberg y Frances Ha, entre otras) ha sido elogiado en los festivales de Toronto y el de Nueva York, a pesar de que, según Stiller, “tiene mucha liviandad

pero no está interesada en ir tras el chiste para complacer a una audiencia masiva”. Naomi Watts, quien en el último tiempo se ha dedicado a actuar en aclamadas películas independientes como la ganadora del Oscar “Birdman” y “St. Vincent”, cuenta que decidió involucrarse en el proyecto por la calidad de su guión. “La escritura es realmente maravillosa. Creo que la forma en que Noah construye cada personaje con una voz única es realmente impresionante. Y rítmicamente sus diálogos funcionan”. Sobre su personaje, una mujer joven que nunca tuvo hijos, señala que se trata de un asunto que está en la sociedad. “No sé si alguna mujer puede no pensar en eso en algún punto de su vida, incluso tomando la decisión de no tener hijos y alcanzar un lugar de paz al escoger no ser madre, de todas maneras habría una lucha de por medio. Soy completamente respetuosa de todo aquel que elige no tener hijos. Es un trabajo duro ser madre, así que tienes que desearlo”.

“Aguda comedia indie sobre la crisis de los 40”

Los Kelly son una familia chilena de altas expectativas sociales. Juan Kelly, el padre, es descendiente de europeos y Marta Arteaga, la madre, pertenece a los rescoldos de una aristocracia ya difusa, pero siempre orgullosa de su estatus. Él no es muy inteligente pero quiere a su familia y deja pasar ciertas cosas por su flojera y resistencia a los cambios. Marta, por su parte, ha visto como su marido fracasa una y otra vez en los empleos que le consigue su padre, mientras su situación personal y la de sus hijos desmejoran día a día. En clave de comedia negra, esta es la historia de un veraneo muy singular.

La dama de oro

Después de 60 años de huir de Viena durante la II Guerra, María Altmann, emprende un viaje para reclamar las posesiones que los nazis confiscaron a su familia judía. Entre ellas está la célebre obra de Gustav Klimt, considerada la Mona Lisa de Austria: el Retrato de Adele Bloch-Bauer I. Junto al joven abogado, inexperto e intrépido, Randy Schoenberg, se embarca en una enorme batalla que los llevará hasta el corazón del gobierno austríaco y la Corte Suprema de EEUU.

Desastres naturales

Raquel (Anita Reeves), una profesora de colegio que debe lidiar con el hecho de que la han reemplazado por una maestra más joven. Pero no se rendirá y, con la ayuda de sus ex alumnos, se tomará la sala pidiendo ser reintegrada. Una pequeña revolución en medio del orden de un establecimiento educacional. Un buen elenco, con Catalina Saavedra y Amparo Noguera, entre otros, dirigido por Bernardo Quesney.

29

el periodista

EL PERIODISTA 246.indd 29

17-06-15 14:32


ÚLTIMA PALABRA

ESCRIBE MARTA BLANCO*

H

Los libros también conversan

ablaré de una novela que saltó de las prensas a las calles y a las librerías a mediados de los años 60 y los lectores, antes de leerla, se arrebataban los ejemplares en las librerías. ¡Apareció una novela!, decían. Se llama Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez, ¡léanla! En los años 60 se postulaba la muerte de la novela. Robbe Grille y todo aquello de París (bien vale una misa)… Pero Cien Años vendió ediciones a granel. Gabriel García no lo comprendía, ¿qué había pasado con su libro, el que ofreció a siete editoriales y fue rechazado por todas, excepto Sur de Buenos Aires? Desde el Caribe cayó sobre el mundo una lluvia inesperada de fantasmales personas y carnales personas y generales y gitanos y niños en cantidades casi industriales porque el general Buendía y sus descendientes preñaban mujeres y estas daban a luz una nueva saga familiar desordenada, rotunda, muy potente literariamente. Ello por un lenguaje estético de gran calidad y una visión de la literatura que le decía que sí, que se podía contar y escribir como él quería. Jugó con la metáfora, la frase, la palabra incorrecta, los personajes imposibles, jugó con el tiempo y el amor y las guerras y hasta las industrias. La novela que resucitó a la novela llegó al mundo desde América del Sur. Todo ocurre en Macondo. Cuenta cómo los hombres y las mujeres se aman tanto que después ya ni se ven en esas grandes y pobres y señoriales casas de campo tropicales, hasta cómo una mujer diligente maneja una familia desordenada, loca, andariega y política y no falta ni casa ni amor ni yuca ni café. Quizás nadie sabe que la familia es como un árbol, y nadie –mucho menos los lectores– saben que

“La literatura salva. Es el único medio que transporta la vida de una a otra generación sin necesidad de reproducirla en carne viva” un libro es una familia y las palabras la contienen y la pasean y la guardan en su corazón, porque los libros tienen un enorme desaforado energuménico corazón. Hay libros más plácidos, como el clásico “Mujercitas” de L. M. Alcott, que nos enseñó a mediados del siglo XX cómo las mujeres enfrentan las casas sin padres cuando estos van a la guerra o a la cárcel o yacen siete metros bajo tierra; cómo lidian con la escasez y la pobreza, cómo ríen y se quieren y tratan de vivir como buenos seres humanos durante la Guerra de Secesión norteamericana. O las aventuras del Conde de Montecristo, escritas por Víctor Hugo, de Sandokan, escritas por Emilio Salgari, o del capitán del Nautilus,

misterioso personaje que solo se da a conocer al final de las 20.000 leguas de viaje submarino contadas maravillosamente –de maravilla viene la palabra–, por Julio Verne, que no es verdad que vivía en una torre, tenía un hermoso yate, cruzaba el Mediterráneo rumbo a África, convidaba a sus amigos a navegar, era un escritor muy trabajador y un gran curioso. Y los libros de hadas, de animales que hablan, de brujas y huérfanos y niños perdidos, las malvadas madrastras y el grandioso y terrible gran cuento de la adolescencia femenina medieval: Barba Azul. Barba Azul es una tragedia solapada, sórdida y silenciosa.Una niña aún, 13 años, llevada por un hombronazo a vivir con él a su castillo en sacrosanto y eterno matrimonio. Se va un día de viaje al extranjero y la deja sola con las llaves a cargo de todo, de la pieza fatal, aquella que le prohíbe abrir. Ella la abre, por supuesto. Es una niña. Él marido sabe que la abrirá. Y entrará. Y verá los cadáveres de las seis esposas anteriores colgando en ganchos como la carne cuelga en los mataderos. Sale espantada y cierra la puerta. Y en medio del terror que guarda en el corazón, sigue esperando al marido que un día regresa, y ella le pregunta y… Léanlo si no lo conocen. O si no recuerdan el impacto del mensaje. El final es sobrio, ineludible, perfecto. La muertey la impotencia alzan aquí sus fueros. No se puede hacer mucho contra la fuerza bruta. Entonces uno entiende que la literatura salva. Es el único medio que transporta la vida de una a otra generación sin necesidad de reproducirla en carne viva. Si no fuera esta una buena excusa para escribir, no conozco otra mejor. *Periodista y escritora

30

el periodista

EL PERIODISTA 246.indd 30

17-06-15 14:32


31

el periodista

EL PERIODISTA 246.indd 31

17-06-15 14:32


32

el periodista

EL PERIODISTA 246.indd 32

17-06-15 14:32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.