$ 2.000
Año 14 número 252 / diciembre de 2015 / Valor $2.000 / Recargo Aéreo $300 (regiones I, II, XI, XII y XV )
www.elperiodistaonline.cl
HÉROES Y VILLANOS
DEL 2015
Los personajes del país que en 365 días pasaron de la gloria al infierno.
1
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 1
21-12-15 9:44
2
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 2
21-12-15 9:44
252
Editorial Despedimos el 2015 con la certeza de que los problemas deben enfrentarse en su momento y que las soluciones parches o vergonzantes, con acuerdos por debajo de la mesa, tarde o temprano terminan generando graves consecuencias. La clase gobernante, por aquellos hoy lejanos años 90, optó por sortear los obstáculos con resquicios y avanzó ignorando las señales que provenían de la sociedad. Así, en muchos ámbitos de la elite, no se escucharon denuncias, se buscó financiamiento irregular o, simplemente, se coludió o evadió para obtener más ganancias. Lo peor de todo es que, mucho de esto, era un secreto a voces y se encontraba más en la superficie
CARTA DE NAVEGACIÓN
BUZÓN
de lo que se cree. Pero estaba institucionalizado. Mostraba, sin duda, el desprecio de estos grupos por la voluntad y deseo de la mayoría. Hoy, al finalizar el año, cuando muchos héroes -o que pintaban para serlo- se han convertido en villanos, tenemos la obligación de fortalecer la transparencia para que efectivamente el país no vuelva a sentir que es más cómodo acordar entre cuatro paredes que de cara a la sociedad. Acompáñenos durante el 2016 para que usted y nosotros potenciemos nuestros roles y construyamos entre todos un Chile màs democrático.
contacto@elperiodista.cl
ANIVERSARIO I
3 Editorial 4-5 Momentos inolvidables del año 6-8 Diálogos de Café 10-12 Portada
Estimado Francisco: Quiero saludarlo con mucho entusiasmo, y a través suyo a todo su equipo colaborador, con motivo de los 14 años de la Revista El Periodista. Han sido 14 años fecundos, pero estoy seguro que lo mejor de El Periodista está todavía por venir. Un abrazo cariñoso. Sebastián Piñera
14-15 Opinión Alberto Mayol 16-18 Entrevista
ANIVERSARIO II
20 Opinión Mauricio Morales
Señor Director: El único medio independiente que nos va quedando. Lo compro religiosamente ¡Felices 14 años!
21-28 Observatorio Económico
Alejandro Cuevas 29-33 Internacional 35 No dejes nunca de leer
CRISIS EN EL FÚTBOL
37 Butaca 38-39 Buena Mesa 40-41 Sociedad 42-43 Senderos 44 Estudio
Señor Director: Una pena la forma en que terminó el campeonato. No solo porque Colo Colo no pudo dar la vuelta olímpica y celebrar una gesta deportiva, también porque la imagen que se le entrega a miles de jóvenes es que la violencia no paga y que, en un recinto deportivo, finalmente se hace lo que se quiere. Hay países europeos que enfrentaron esta situación y terminaron rápidamente con los delincuentes que empañan estos espectáculos. No hay recetas mágicas salvo la necesidad de voluntad en la autoridad y en los clubes de terminar con este flagelo. Ojalá la encontremos prontamente. Mario A. Santibáñez Z.
46 Última Palabra: Marta Blanco
• Director: Francisco Martorell • Colaboradores: Francisco Aravena, André Jouffé, Juan Antonio Eymin, José Ignacio Silva, José Higuera, Montserrat Martorell (Turismo) y Udo Gonçalves. • Columnistas: Marta Blanco, Jaime Ensignia, Alberto Mayol, Daniel Ramírez y Mauricio Morales. • Corresponsales: Ricardo Parvex (Francia), Carlos A. Suárez (Argentina), Marco Zelaya (Bolivia), Juan Gasparini (Europa), Mate Guerra (Bélgica), Patricio de la Barra (Brasil), Sergio Martínez (Canadá) y Luis Garrido (Suecia). • Diseño: Aldea Multimedios. • Valor suscripción: $ 22.600 (anual) en todo el país, salvo regiones I, II, XI, XII y XV. suscripciones@elperiodista.cl • Publicidad: Ilsen Colón, comercial@elperiodista.cl • Impresión: Gráfica Andes. • Representante Legal: Francisco Martorell Cammarella. • Dirección: Phillips 16 piso 4 oficina X Santiago de Chile. • TELÉFONO 232 071 411
3
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 3
21-12-15 9:44
MEMORIA
4
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 4
21-12-15 9:44
5
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 5
21-12-15 9:45
DIÁLOGOS DE CAFÉ
Observatorio
Eduardo Salas
La mejor pega está en el Estado
PRI al agua
El Observatorio Ciudadano dio a conocer las diferencias salariales, pero no entre ricos y pobres, sino comparando sueldos de empleados públicos y privados. De acuerdo a datos del INE, donde el 53,5 por ciento de los trabajadores gana menos de 300 mil pesos, siete de cada 10, por su parte, percibe una cifra inferior a los 426 mil y tan solo un 15,9% cobra más de 652 mil, la diferencia con las remuneraciones de funcionarios de una repartición, como el Sence, sería sustancial. “En los datos publicados para 2015 sobre su personal de planta y contrata, de un total de 554 trabajadores con remuneración, el 93% se encuentra sobre los 800 mil, es decir, la relación en este servicio se presenta a la inversa de la realidad nacional, puesto que la mayoría forman parte del 15% mejor pagado. Para mayor abundamiento, el 26% de los cargos del servicio ganan entre 2 y 4 millones, cifras que comparadas con la remuneración promedio, son de 4 a 10 veces superiores”, señala el estudio. Si bien no pudo saberse la experiencia de estos trabajadores, sí hay datos sobre la profesión y estudios: “se puede inferir que el 10% no declara una carrera técnica o profesional y los ingresos promedios de este grupo alcanza a $1.043.000”. Llama la atención del Observatorio las remuneraciones de trabajadores que están en calidad de “estudiantes” de carreras profesionales, lo que es lo mismo que enseñanza media completa, que bordea el millón de pesos. Otros, cuya calificación es el haber desarrollado cursos de 120 horas, con remuneraciones que también se aproximan al millón, así como aquellos con carrera universitaria incompleta con remuneraciones de hasta 3 millones. Todo lo anterior, dice el estudio, sería una buena noticia si la realidad del país estuviera en la misma sintonía, pero resulta que, según el INE (2014), solo un 16% de los trabajadores son asalariados públicos. Otro dato que hay que considerar es el aumento de las remuneraciones en el tiempo: desde el 2011 al 2015 hubo un aumento del 58% en las remuneraciones.
El secretario general del PRI, Eduardo Salas, debutó con un chapuzón en el Chile Vamos. El dirigente ex DC, mencionado entre aquellos que recibieron financiamiento de SQM y que fue sindicado por la senadora Lily Pérez como un operador político pagado por la minera no metálica, se cayó a la piscina en la casa de Sebastián Piñera, hasta donde llegó junto a otros dirigentes de la alianza opositora invitados por Avanza Chile, la fundación del el ex Presidente. Antes de la comida y tras un conversatorio sobre el libro Diálogos de Conversos de los autores Roberto Ampuero y Mauricio Rojas, Salas se precipitó al agua, seguramente por la escasa luz del lugar, que estaba alumbrado solo por velas. Según los presentes, muy estoico, el dirigente del PRI se sentó con la ropa mojada a comer y… en la mesa de honor.
Democracia Regional
El partido de Bianchi Presidido por Elson Bórquez y contando entre sus militantes al absuelto senador Carlos Bianchi, nació legalmente en el sur de Chile, el Partido Democracia Regional, quien durante su formación tuvo el apoyo de Antonio Horvath. La nueva tienda será la última en formalizarse a la vieja usanza, representando al 0,5 por ciento de electorado y en regiones consecutivas (Magallanes, Aysén y Los Lagos). Definen su línea política como de “carácter regional” y se basan en la consolidación de macrozonas de identidad común “que generen política y opinión pública, convicción de trabajo político con los sectores democráticos y progresistas, quienes han demostrado a través del tiempo madurez y valoración por la diversidad electoral”. Anuncian que competirán en las próximas elecciones municipales en las tres regiones de la macrozona sur austral y que su estándar ético será “muy elevado”.
Proceso Constituyente
Observadores en aprietos
6
BILBAO 2045 (entre Pedro de Valdivia y Lyon)
Si bien todavía se desconocen las implicancias y obligaciones del Consejo de Observadores del Proceso Constituyente, llama la atención que desde el mismo día de su creación, al pasar lista, no todos dicen “presente”. El caso más preocupante es el del futbolista Jean Bouseajeur quien, por sus viajes y concentraciones, no ha asistido a las reuniones, no estuvo el día en que fue investido y tampoco cuando se lanzó la campaña de educación cívica en el GAM. El trabajo de todos, además, sería un impedimento para la realización de muchos cabildos y, como estos deben ser supervisados, los miembros de la instancia desean hacerlos provinciales y no comunales, bajando considerablemente su número. Otro aspecto cuestionado es su composición, donde la disparidad de género ha causado más de alguna crítica.
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 6
21-12-15 9:45
Valdivia
Ñuñoa
Ciudad para conocer en el 2016
Otra cosa es sin Sabat
El portal de turismo Oppen News destaca a Valdivia entre las 16 ciudades del mundo que hay que conocer este 2016 por su condición de “Capital Americana de la Cultura”. Mencionada junto a Múnich, Toledo, París, Madrid, Taipéi, Río de Janeiro y la exótica Abu Dhabi, la capital de la Región de los Ríos, según el sitio especializado, “no es una ciudad con un sello cultural y patrimonial de nivel mundial” pero que, más allá de sus ríos, su lluvia y su patrimonio cultural, se diferencia por una gran convivencia cívica, el deseo de preservar su legado histórico y la idea de construir un futuro donde todos tengan oportunidades. La ciudad chilena, que ocupará en 2016 el rol que antes jugaron Santo Domingo, Cusco, Cartagena, Quito, Brasilia o Córdoba, será la capital cultural americana más austral de la historia.
La renuncia de Pedro Sabat a la alcaldía de Ñuñoa, donde era amo y señor, provocó un súbito interés en los dirigentes de la Nueva Mayoría por competir por el sillón edilicio en 2016. Si hasta hace unos meses nadie se atrevía a hacerle frente, hoy solo en el PPD hay tres precandidatos: la ex ministra de Salud, Helia Molina; Gonzalo Navarrete, alcalde de Lo Prado y la ex subsecretaria Lidia Amarales. A ellos se suman las concejalas Alejandra Placencia (PC) y Paula Mendoza (PS), esta última ya se proclamó y cuenta con el respaldo de Maya Fernández, pero no tiene consenso en la NM. Todo indica que, para ser el candidato del oficialismo, habrá reñidas primarias en la comuna metropolitana.
Fin de año
Vuelcos y confesiones Diciembre ha sido un mes de confesiones. Al caso de Viviana Haeger se le sumó el nuevo juicio al obrero soldador de la constructora RVC, quien finalmente fue condenado por su responsabilidad en el fatídico incendio de Valparaíso de febrero de 2013, el que afectó a más de 280 casas y dejó mil 200 damnificados. El vuelco perjudica a la citada empresa, la que según Carlos Rivas Quiroz lo obligó a mentir tras el siniestro para evadir su responsabilidad civil. Absuelto en un primer juicio, el soldador dijo en la nueva instancia que sí estuvo cortando fierros con esmeril el día de los hechos y que, producto del viento reinante, las chispas de su faena generaron el fuego en pastizales aledaños a la obra, alcanzando el bosque y extendiéndose a barrios completos de los cerros. RVC ahora arriesga pagar la millonaria indemnización, 4 mil 500 millones, que piden las víctimas del incendio. “Vi a las familias que perdieron sus casas llorando. Eso me partía el alma, porque son como uno”, dijo a la prensa el soldador de RVC.
Bordón a Chile
Nuevo inquilino en Vicuña Mackenna El próximo 22 de diciembre, cuando el ex senador, ex diputado y ex candidato presidencial argentino, José Octavio Bordón, cumpla 70 años, lo hará ostentando el cargo de embajador de Argentina en Santiago. Cercano a José Miguel Insulza, quien fuera representante de Néstor Kirchner en EEUU durante todo su mandato y jefe de gobierno de Mendoza, es un peso pesado de la política trasandina. El nombre de Bordón, a quien lo apodan “el Pilo” y es sociólogo de profesión, fue propuesto al Presidente Macri por el actual gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, quien sostuvo que si bien era “una persona que proviene del peronismo” era conveniente para su provincia porque esta necesitaba “proyectarse a los mercados asiáticos y necesita hacerlo por Chile”.
1917-1927
Tiempos de Reforma Así se llama el libro del periodista Rodrigo de Castro (ex director de Publimetro y El Mostrador) que presentarán Abraham Santibáñez y Gonzalo Martner el martes 22 de diciembre a las 19 horas en la Sala Máster de la Radio Universidad de Chile (Miguel Claro 509, Providencia). El texto, una investigación histórico-periodística sobre el diario La Nación entre 1917 y 1927, para la cual el autor tuvo acceso a más de 7 mil páginas digitalizadas, habla sobre el periódico que fundara Eliodoro Yáñez y la instauración del Estado de Bienestar en el país.
7
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 7
21-12-15 9:45
DIÁLOGOS DE CAFÉ
Marta Blanco
El peso de Egipto La quinta novela de la escritora, periodista y columnista de nuestra revista, Marta Blanco Vidal, “El Peso del corazón”, fue presentada el pasado 16 de diciembre en el restaurant Nolita por el editor de Ojo Literario, Javier Edwards, y la escritora Ana María del Río. El texto se suma así a una laboriosa y pulida obra de Blanco, que reúne, entre otros libros a La generación de las hojas (1965), Memoria de Ballenas (2009), Maradentro (1997) y La emperrada (2002). En esta oportunidad, Marta desarrolla la historia de la princesa egipcia Hatshepsut, hija de Tutmosis I, a quien sucedió en el trono y se convirtió en Faraón cuando este murió hace más de mil años. “Mucho antes había existido otra mujer, pero la historia no la recuerda. En cambio, ella fue notoria. Reinó primero como pareja de su hermano-esposo. Estuvo 22 años en el trono. Su templo, en Deir el Bahari, lo visité dos veces cuando todavía lo estaban excavando los arqueólogos”, contó a El Mercurio. En el relato, sin embargo, se tomó sus licencias porque, dijo, a esta mujer no me la van a matar y por eso la suicidó. Así, en 98 páginas, la escritora nos interna en una de las civilizaciones más ricas de la antigüedad, que ella admira desde los 15 años y que ha podido conocer no solo a través de la lectura sino en las 5 oportunidades que estuvo en la tierra del Nilo. “Desde adolescente me sedujo la historia de los faraones y la cultura de ese país”, dice. El peso del corazón es el primer libro de Ojo Literario, la editorial del crítico Javier Edwards y que, según su creador, persigue “la calidad por sobre la cantidad”.
Crisis
Previsión de un ex ANFP Dos semanas antes de que fuera despedido de la ANFP, luego del publicitado corte de agua en Quilín, el gerente de Finanzas y hombre de confianza de Sergio Jadue, Juan Pablo Zúñiga, ya veía nubarrones en su futuro dentro de la entidad futbolística. Tanto que, a partir del 24 de noviembre, había comenzado a enviar su CV a consultoras en búsqueda de trabajo. El Ingeniero Comercial de la Universidad de Santiago y Contador Auditor de la Andrés Bello, a modo de presentación, destacaba su “adecuación a trabajos bajo presión”.
Lino Barañao
El “messi” de Monsanto
8
el periodista
Una de las medidas más aplaudidas y marqueteadas del flamante presidente argentino, Mauricio Macri, fue mantener en el gabinete a Lino Barañao, ministro de Ciencia y Tecnología de Cristina Fernández. Macri dijo que se trataba de un premio por su buena gestión y la ex mandataria no dudó en “autorizarlo”. Pero la realidad es otra. “Barañao no es de ella ni de Macri; más allá de sus méritos académicos, es el Messi de Monsanto. Para numerosos académicos de prestigio internacional, el glifosato (con el que se fumigan las plantaciones de semillas transgénicas) es un tóxico cancerígeno; para Barañao, causa el mismo daño que tomar soda”, dice de él en Sin Permiso el periodista argentino Carlos Suárez. El científico, al igual que otros ministros, recibió de manos de Macri al reasumir su mandato, no un pendrive, sino la biografía de Nelson Mandela.
EL PERIODISTA 252.indd 8
Balance RSF
Mal año para la Prensa Según cifras del Balance de Reporteros Sin Frontera 2015, 54 periodistas –entre ellos una mujer– se encuentran secuestrados en el mundo, lo que representa un alza de 35% respecto a 2014. No es una sorpresa: Siria es el país en donde el número de trabajadores de prensa que están en manos de entidades no estatales es mayor (26). Tan sólo Estado Islámico (EI) retiene a 18 de ellos, principalmente en ese país e Irak. “En ciertas zonas de conflicto se ha desarrollado una verdadera industria de rehenes”, señaló Christophe Deloire, Secretario General de RSF. La cantidad de periodistas que se encuentran encarcelados (153) disminuyó respecto al año pasado (-14%). A esta cifra hay que sumarle 161 periodistas-ciudadanos y 14 colaboradores de medios de comunicación. China sigue siendo la mayor prisión del mundo para los periodistas. Le sigue Egipto, donde existen 22 profesionales tras las rejas. En 2015, además, ocho periodistas desaparecieron, la mayoría de ellos en Libia.
Tendencia
Chilenos optan por las “experiencias” El último año no ha traído buenas noticias para la industria de bienes durables en nuestro país. De acuerdo a cifras entregadas por GfK Consumer Choices, los chilenos no sólo estamos comprando menos unidades (-9%) sino también lo estamos haciendo a un menor valor (con una caída de 4% en las ventas). ¿Pero si estamos comprando menos bienes durables, en qué estamos invirtiendo nuestro dinero? La respuesta es clara: experiencias. Y, más específicamente aún, en viajes. Según un estudio realizado por GfK Adimark, el 41% de los chilenos retrasaría el cambiarse a la casa de sus sueños para viajar y el 64% preferiría retrasar la compra o renovación del auto con tal de poder realizar un viaje. (fuente: Adimark)
Adimark
Los NN del Gobierno A dos años de gobierno y cuando los chilenos son consultados por Adimark (noviembre de 2015) si han oído hablar o conocen a ciertos ministros, todavía hay siete colaboradores de Michelle Bachelet que están por debajo del 30 por ciento. Es decir, de cada 10 encuestados, solo 2 o 3 saben quién es o le han mencionado a Luis Felipe Céspedes (27), Pablo Badenier (26), Ernesto Otonne (25), Carlos Furche (24), Aurora Williams (21), Víctor Osorio (18) y cierra la lista con 17, Marcos Barraza (en la foto). Los más conocidos son Nicolás Eyzaguirre (79), Ximena Rincón (75) y Adriana Delpiano (74). El conflicto en el Registro Civil, por su parte, catapultó en conocimiento a Javiera Blanco, del 61 al 68 por ciento, pero le disminuyó su aprobación en 4 puntos y hoy solo llega a 36.
21-12-15 9:45
Má
60
ba
3 ó 6 cuo de noviem compras los comer afectas al de porcen el consum
Aviso Navidad TCR (21x27) EL PERIODISTA.pdf
1
17-12-15
10:42
Todas las Navidades
son igual de especiales Celebra como más te gusta, usa tus Tarjetas de Crédito y compra en
3ó6 cuotas sin interés
Si tu monto de compra es de $100.000, pagas 3 cuotas de $33.366, CAE: 0,59%, CTC: $100.099 Promoción vigente hasta el 31 de diciembre de 2015.
Descubre los descuentos que tenemos para ti en beneficiostarjetas.cl Más información
600 400 7000 bancoestado.cl
Infórmese sobre la garantía estatal de los depósitos en su banco o en www.sbif.cl
3 ó 6 cuotas sin interés en todos los Comercios Nacionales: Promoción vigente sólo para clientes personas naturales sin giro comercial que realicen compras en 3 ó 6 cuotas con Tarjetas de Crédito BancoEstado entre el 01 de noviembre hasta el 31 de diciembre 2015 ambas fechas inclusive, en cualquier comercio nacional afiliado a Transbank S.A. durante la vigencia de la promoción. No participan de la promoción las compras internacionales, compras en cuotas con diferimiento, compras en casinos de juego, ni los avances nacionales ni internacionales. El beneficio consistirá en la exención de cobro de interés a todas las compras realizadas en 3 ó 6 cuotas en todos los comercios. Promoción cuotas sin interés condicionada al pago oportuno al vencimiento de cada cuota. A las compras en un número distinto de cuotas, se aplicará la tasa de interés vigente. Las compras en cuotas están afectas al impuesto DL 3475 y son de cargo del cliente. Las bases se encuentran disponibles en el sitio www.bancoestado.cl, donde podrán ser consultadas. CAE (Carga Anual Equivalente): Indicador que, expresado en forma de porcentaje, revela el costo del crédito disponible en la Tarjeta de Crédito en un periodo anual, cualquiera sea el plazo pactado para el pago de la obligación. CTC (Costo Total del Crédito): El monto total que asumir eldebe periodista el consumidor, y que corresponde a la suma de todos los pagos periódicos definidos como Valor de la Cuota en función del plazo acordado.
9
EL PERIODISTA 252.indd 9
21-12-15 9:45
PORTADA
Héroes y villanos del 2015 En un año contradictorio resulta difícil encontrar al “personaje” que destaque en los 365 días. Algunos, que apuntaban en esa dirección, pasaron del aplauso al abucheo en cosa de meses o vieron empañados sus logros. Entonces, más que encontrar al hombre o mujer del 2015, nos centramos en aquellos que pudieron serlo en sus respectivas áreas pero algo los liquidó. las cartas presidenciales mejor evaluadas. También se destaca como el político con más futuro. Sin embargo, su mal manejo en el caso que compromete a su ex asesor en dineros provenientes de SQM y su larga salida del país, con la que evitó declarar al respecto en la fiscalía, no le permitieron aprovechar el momento y mostrarse como ajeno al financiamiento irregular de las campañas.
Rodrigo Peñailillo Parecía ser su año. En enero el gobierno quebró la tendencia a la baja en la aprobación presidencial y con la oposición sumida en el escándalo Penta, hubo una arremetida legislativa que logró aprobar, entre otras cosas, una nueva ley electoral, el Acuerdo de Vida en pareja y el proyecto de reforma educacional. El padre de algunas leyes fue para muchos el entonces jefe de gabinete. De héroe, sin embargo, pasó a villano en febrero por el mal manejo del caso Caval y luego, por su activa participación en la irregular forma en que financió la precampaña de Bachelet. Su salida del gobierno selló su suerte.
10
Marco Enríquez-Ominami Ha tenido un buen año en cuanto a aprobación y se ha mantenido como una de
Sabás Chahuán El fiscal nacional, en febrero tomó personalmente el control de la investigación por el caso Penta y todas sus aristas. De inmediato él y muchos persecutores ganaron fama de duros y la ciudadanía comenzó a aplaudir su gestión. Sin embargo, la investigación se ralentizó, no se utilizó la misma vara para delitos similares y el acuerdo final con Jovino Novoa, donde él reconoce algunas irregularidades y elude la cárcel, terminó deslavando su actuación en el caso más mediático de 2015.
Sergio Jadue El triunfo de Chile en la Copa América pudo catapultarlo a la cima. Pero solo fue un cuarto de hora. Luego vinieron los escándalos y los dineros sucios de la FIFA que terminó explotando en la cara del timonel de la ANFP. Su salida de Chile entre gallos y medianoche, su confesión y todo lo que se ha sabido de la forma en que manejó el fútbol local lo terminaron elevando a la categoría de villano.
Jorge Pizarro Tras varios intentos, finalmente el senador por la IV región logró ganar las elecciones internas de la Democracia Cristina y reem-
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 10
21-12-15 9:45
plazar en la presidencia a su archirrival, el senador Ignacio Walker. Antes de asumir se conoció que dos de sus hijos habían entregado facturas a SQM por trabajos no realizados. En septiembre su año se desplomó completamente cuando decidió, tras el terremoto de 8.4, viajar al extranjero para presenciar el mundial de Rugby.
Francisco Huenchumilla El mediático ex intendente de la Araucanía, que inició su mandato con mucha fuerza, comenzó a diluirse a partir de marzo, luego de una denuncia en su contra por abuso sexual que, si bien no prosperó, fue el comienzo de actuaciones públicas erráticas que terminaron con su despido al filtrarse una propuesta personal para solucionar los problemas de su región antes de entregarla a su jefe, el ministro Jorge Burgos. Huenchumilla se quedó sin apoyo en la Nueva Mayoría.
Enrique Rajevic Fue designado por la presidenta Bachelet para reemplazar a Ramiro Mendoza y
“Héroe: Persona que se distingue por haber realizado una hazaña extraordinaria, especialmente si requiere mucho valor” convertirse por 8 años en contralor general de la República. Estudios y trayectoria avalaban su postulación. Al poco andar, sin embargo, se supo que no había cumplido con los requisitos básicos que impone el Conicyt a los becarios que estudian en el exterior con fondos fiscales y que, incluso, la entidad le había pedido al CDE que se querellara en su contra. Al final y, especialmente por otras razones políticas, su nombre fue rechazado en el Senado.
del procesado Cristián Labbé. A fines de octubre, sin embargo, la Fiscalía Nacional Económica acusó a las papeleras CMPC y SCA Chile de coludirse entre los años 2000 y 2011, cuando Ruiz Tagle era dueño de la última. Su carrera política fue sepultada por toneladas de papel.
Guillermo Larraín Un millonario y cuestionado bono terminó con el economista en la presidencia del BancoEstado. El ejecutivo había logrado detener una huelga en la entidad que, sin duda, habría generado un problema político mayúsculo para el gobierno de Bachelet por la utilidad que presta a millones de chilenos. Sin embargo, en pleno período de ajuste y austeridad, un bono de más de 6 millones por trabajador era una bofetada a la opinión pública.
Esteban Paredes Goleador y figura de Colo Colo, también del seleccionado chileno, el delantero se encaminaba a lograr un nuevo título en su carrera cuando la policía lo detuvo, vinculado al robo de televisores. Fue formalizado por recepción de mercadería robada y la causa, en la cual comprometió al arquero de su club, Justo Villar, está siendo investigada por la fiscalía. En la misma categoría cae el jugador Michael Ríos de la Universidad Católica.
Gabriel Ruiz-Tagle Estaba prácticamente descontado que sería el candidato de la UDI y RN para competirle a Josefa Errázuriz el sillón edilicio de Providencia. Su nombre concitaba apoyo y había dejado en el camino las intenciones
Jorge Rosenblut El militante PPD, recaudador financiero de la campaña de Michelle Bachelet y hasta entonces presidente de Enersis, renunció a su cargo en la empresa eléctrica, sin dar a conocer razones, aunque es
11
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 11
21-12-15 9:45
PORTADA
“Villano: Que actúa o es capaz de actuar de forma ruin o cruel”
Fulvio Rossi El senador socialista comenzó el año pidiendo a los involucrados en el caso Penta que dieran la cara y pidieran perdón. Bien evaluado en las encuestas y con futuro político, su vinculación a platas irregulares –provenientes de SQM– convirtieron este año en el más difícil de su vida, como lo confesó a la revista Qué Pasa.
un hecho que fue por la vinculación con Giorgio Martelli y al financiamiento irregular de la campaña presidencial de la actual mandataria cuando estaba en Endesa Chile. Rosenblut era uno de los militantes de la Nueva Mayoría más encumbrado y respetado en el mundo de los negocios.
Eliodoro Matte Líder de empresas CMPC, coludida con la competencia, debió renunciar a uno de sus cargos con más prestigio: la presidencia del CEP.
Jorge Sampaoli El DT del seleccionado de fútbol consiguió, junto a sus jugadores, un logró hasta ahora inalcanzable: la Copa América. Debió terminar el año en lo más alto del podio, pero los escándalos de la ANFP y sus continuas pataletas y amenazas de renunciar a la dirección de la Roja, simplemente cansaron hasta al más fiel de sus partidarios.
Jaime Orpis Senador UDI de bajo perfil y que se había ganado un espacio transversal con la creación de una Fundación que apoya la rehabilitación de personas con adicción a las drogas. Dineros de empresas pesqueras, dentro y fuera del tiempo de campaña, convierten su caso en uno de los más complicados de todos los relacionados con el financiamiento irregular de la política.
12
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 12
21-12-15 9:45
13
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 13
21-12-15 9:45
OPINIÓN
2015: El año que la elite querrá olvidar POR ALBERTO MAYOL*
T
14
oda elite tiene poder, por cierto. Y dinero, por sobre todo. Y una sólida clausura que permite filtrar a quienes desean a ella ingresar. Por algo la elite es pequeña y el resto es tan grande y variopinto. La elite suele tener buenos mecanismos de defensa: prácticas sociales, instituciones ancladas en la cotidianeidad, formas jurídicas, dinero para la labor simplemente fáctica, poder político para cuando sea necesario. Pero toda elite funciona adecuadamente en la medida que no tiene que usar sus recursos, en la medida en que es natural el movimiento de la sociedad en la dirección que ella desea. La legitimidad de la elite debe operar como el aire que respiramos, debe ser indudable, incuestionable, invisible y necesaria. Su funcionamiento debe ser tal que la sociedad grite de desesperación cuando es la elite la que está en crisis, su operación está consolidada cuando no hay dios sobre la tierra que no parezca pronunciar el nombre de esa elite, de sus miembros, sus ritos, sus lugares. Toda elite requiere una cultura que la valide, que la haga perentoria, que construya prescripciones y proscripciones, que se deleite con sus propios gustos. Toda elite requiere de un conjunto de efluvios metafísicos que sostengan su poder aurático, su capacidad de resolver cada problema con la mera presencia de sus dones. No basta con tener poder, es necesario administrarlo y convertirlo en un sistema de creencias que fundamente la jerarquía explícita e implícita de la sociedad. La elite chilena ha tenido históricamente la capacidad de construir adecuadamente esos efluvios metafísicos. En la investigación realizada por el proyecto Milenio (CIES) que operó desde 2009 a 2011, las entrevistas realizadas por todo Chile mostraban que los miembros de la elite contaban con esos efluvios metafísicos mencionados desde fuera de ella, legitimándola, no obstante las descripciones de sus caprichos o su ausencia de sensibilidad. De alguna manera, siempre se deslizaban argumentaciones del tipo: “son los elegidos de Dios”, “los que for-
maron Chile”, “grandes emprendedores”, “por algo son ricos”, “son caritativos”, “han modernizado el país”, “son referentes éticos”, “son familias importantes”, “es gente seria”, “sus instituciones son respetables” y “son más inteligentes” La caída al mismo tiempo del sostén moral de la Iglesia con el caso Karadima (2011), la explicitación de diferencias sociales arbitrarias (crisis de la educación, 2011), la ausencia de un mínimo de prudencia y limpieza en la acción política (crisis de corrupción, 2014, 2015), la imposibilidad de ver alguna superioridad que no fuera oportunismo en el empresariado (crisis del emprendimiento por casos de abusos en el mercado, 2011 en adelante); terminaron con la elite teniendo que dar explicaciones. Y la única que lograron bosquejar fue lamentable: que las irregularidades y la corrupción acontecen en todos los sitios, permanentemente, que cada día miles de personas evaden el pago del Transantiago, que muchos han ocupado la estrategia de entregar una boleta para recaudar una devolución mayor. El argumento que surgió tenía un gran defecto como defensa, de hecho, tenía el peor de todos los defectos: rompía la excepcionalidad de la elite. Asumiendo que es cierto (cuestión discutible por otras razones), pero asumiendo como ejercicio que toda la sociedad está hundida en el pecado, que no pagar millones de dólares en impuestos es equivalente a no pagar la micro, asumiendo que eso es comparable y cierto, aun así la mirada fallaba en algo esencial: justamente el sentido último de ser elite radica en su excepcionalidad, en la imposibilidad de usar los mismos parámetros para ellos que los pertinentes para el resto. Y entonces el cuestionamiento estaba al frente de los ojos: ¿somos iguales en impureza y corrupción del alma? ¿Somos seres arrojados al infierno moral? ¿Merecemos el purgatorio? De acuerdo, dirá el pobre, de acuerdo dirá el tipo de clase media. Entonces, agregará, ¿por qué demonios tiene usted derecho a vivir en el cielo mientras yo expío mis culpas en este lodazal si usted y los suyos caen tan bajo como yo y los míos? La aniquilación de los efluvios metafísi-
cos para la elite se fue consumando a gran velocidad entre 2011 y 2015. La velocidad es inaudita y el proceso mismo lo es también. No es habitual que una sociedad se represente a sí misma un proceso de cuestionamiento tan intenso. La mayor parte del tiempo, los habitantes de una sociedad operan en el marco de una realidad que no se pone en cuestión. Ello es indispensable para poder operar, de hecho. El grueso de las preguntas más simples y los cuestionamientos más razonables al orden social, nunca son realizados. Operamos acríticamente porque es más cómodo, pero además por otra razón. La sociedad es en algún sentido inasible. Como toda gran construcción, nos cuesta hacernos una idea de ella. Esta dificultad opera todos los días en la política. Quizás una propuesta de un líder es muy buena, pero si no es capaz de relacionarla con el bosquejo que los ciudadanos tienen de la sociedad, será difícil que tenga resonancia. Ante su improbabilidad de dar cuenta de la realidad social con una imagen unitaria y simple, la disputa por ins-
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 14
21-12-15 9:45
talar una razón sencilla suele ser un botín atractivo: “la crisis de 2008 es porque los países gastaron más de lo que tenían” dicen algunos. Y agregan (los mismos u otros con el mismo interés): “por supuesto, gastaron en educación gratuita, en pensiones. Fue una borrachera de beneficios que tenía que parar. Por eso, la austeridad es indispensable”. Esas argumentaciones se instalan con facilidad. A este fenómeno, al carácter inasible de lo social, a la imposibilidad de representarnos los fenómenos tal como se desarrollan; le llama la sociología (alguna sociología) ‘opacidad’. Es una forma muy elegante y con algo de gusto estético, es casi artístico: la sociedad es invisible a los ojos, diría El Principito, mientras sonríe Maquiavelo, pues en esa invisibilidad reside un poder infinito. Pero hay ocasiones en que esa opacidad queda suspendida, momentos en que epifánicamente la sociedad vislumbra en medio de las tinieblas los tejidos y los más profundos y oscuros engranajes de lo social. De un modo efímero, lo social está
“La visión que deja sobre la mesa el 2015 y la que da la bienvenida al 2016 es que la elite ‘no tiene ninguna gracia ética’, ‘no es más inteligente’, ‘no es divina’ y ‘es gente normal que vive mucho mejor que yo’” de pronto a la vista. La sorpresa es siempre mayúscula, ya sea desde el placer, ya sea desde el horror. Sobre las almas aletargadas y miopes desciende una luz que otorga un pequeño absoluto en medio de tantas relatividades: “la dictadura se ha terminado”, “nos están engañando”, “la política no me representa”, “el líder nos ha salvado”. Ese tipo de certezas, poco habituales, un buen día se tornan el aire que todos respiran, se
depositan en las zanjas de cada calle, en los bares, en los dormitorios, en los colegios. Es la certeza del demos. Y cuando esa claridad ha sido expuesta, una zona entera de la sociedad queda desnuda y politizada (no es la única forma de politizar, pero es una cuando menos extraña). Por supuesto, esa certeza no cae de un día para otro sobre el objeto, es lenta, es capciosa, es temblorosa, pero ya situada sobre el objeto, es definitiva. Y con ella todos deben vivir, sin cuestionarla (al menos no por un tiempo). He ahí la verdad de una sociedad siempre llena de dudas. Y ese es el resultado de este año: la elite no tiene ninguna gracia ética, la elite no es más inteligente, la elite no es divina, la elite es gente normal que vive mucho mejor que yo. Esa visión es la que deja sobre la mesa este año 2015 y la que da la bienvenida al 2016. Todos escribimos sobre la elite, pero la elite ya no tiene quién le escriba. *Académico Universidad de Santiago
15
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 15
21-12-15 9:45
ENTREVISTA
Pedro Huichalaf, subsecretario de Telecomunicaciones
“La tecnología es un impulsor de la economía y mejora la calidad de vida de las personas” Apasionado del tema, cuenta que el país tiene la necesidad de seguir conectando al territorio y que, para ello, el proyecto de Fibra Óptica Austral, que se quiere terminar en este gobierno, es una de las obras tecnológicas socialmente más rentables de cara al futuro.
E
16
n twitter tiene 13 mil followers, sigue a casi 6 mil y ha enviado sobre los 30 mil mensajes. A más de 900 le ha puesto me gusta. Es la forma, más inmediata, que tiene el subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf Roa, para interconectarse con gente que sabe que requiere de información que él maneja y entiende. “Junto al director de @SERNAC con @subtel_chile en campaña #conectatecontusderechos de usuarios de telecomunicaciones” escribió en la red social el pasado 15 de diciembre. Ese día, mano a mano con Ernesto Muñoz, recorrió el centro de Santiago para informar sobre la iniciativa que tiene como propósito que los usuarios conozcan y ejerzan sus derechos en este mercado, entre ellos, a conocer los precios y las coberturas, a contratar servicios individuales, a mantener el número telefónico cuando se cambian de compañía, entre otros. Es que hoy, mucho más que ayer con los teléfonos fijos, este sector se ha convertido en uno de los más importantes y masivos, así como fundamentales en la vida de millones de personas que no se imaginan la existencia sin una buena conexión. Según cifras de SUBTEL, a junio de 2015, en nuestro país se registraron 12 millones de ingresos a Internet, fijo y móvil, con un crecimiento interanual de un 19,4%, con casi 2 millones de nuevos accesos. Asimismo, la penetración, fijo y móvil (3G+4G), pasó de 56,9 accesos por cada 100 habitantes en junio de 2014 a 66,8 por cada 100 habitantes al mismo mes de este año. Pedro Huichalaf, destaca que la utilización de los smartphones sigue creciendo, ya que el 78,3% de los accesos a Internet se realizaron mediante la navegación a través de estos equipos, con un crecimiento de un 24% de las conexiones 4G. Abogado de la Universidad de Valparaíso y Magíster © en Derecho Informático y de Telecomunicaciones de la Universidad de Chile, el hoy subsecretario se desempeñó como Asesor Jurídico Parlamentario en tecnología y telecomunicaciones. Fue abogado de la división Jurídica de la Subtel. Se especializó en TICs (Tecnologías
de la Información y Comunicaciones), cuenta con experiencia en regulación nacional e internacional en temas de propiedad intelectual, datos personales, delitos informáticos, y comercio electrónico. Desde marzo de 2014 Huichalaf es subsecretario de Telecomunicaciones. A las oficinas de Teatinos no llegó por su vinculación con las empresas sino con el activismo, donde se hizo un nombre cuando formó parte de las mesas ciudadanas que querían tener una voz en la discusión de las políticas en el área. Militante del PPD y cercano a Guido Girardi y Jaime Quintana, formó la ONG Meta, que buscó ser una interlocutora entre la ciudadanía, autoridades y empresas del sector, y participó de iniciativas como Cultura Libre y Liberación Digital, que tratan de acercar las materias y debates legislativos sobre telecomunicaciones a los usuarios. •¿Mayor conectividad para qué? Para unir a personas, para que haya un medio de comunicación que haga que las personas, instituciones y el Estado, se movilicen y acerquen distancias, incluyendo geográficas. Dentro de la conectividad, está la conectividad digital, que tiene los mismos principios y, de hecho, los proyectos que estamos desarrollando en infraestructura de telecomunicaciones tienen la misma lógica: decir que con la
conectividad digital estamos eliminando barreras geográficas, acercando a las personas independiente del lugar que se encuentren y unirlas con Chile y el mundo porque la tecnología es una revolución. De hecho, José Miguel Pickett, Premio Nacional de Telecomunicaciones, destacado profesor e ingeniero de la Universidad de Chile, mencionaba en una charla que hoy las telecomunicaciones viven una revolución muy similar a lo que ocurrió con la agricultura. A partir de ese momento las personas que eran nómades, avanzaban de un lugar a otro, se estacionaron. El ser humano se volvió sedentario, se formó la familia, la ciudad, la tribu y creó el territorio estático donde la gente está. Hoy sucede lo mismo. Una persona puede no querer hablar por teléfono, pero ve cómo los demás se conectan a Internet, buscan intercambiar información, quieren comunicarse, saber, aprender… se desarrollan aplicaciones para telemedicina, se acerca la salud, educación, el turismo, entonces, en definitiva, SUBTEL tiene como misión disminuir la brecha digital, hacer que todas las personas en el territorio nacional tengan la misma condición de acceso a la tecnología por un concepto de igualdad y derechos. • Algunos dicen que más conectados es también menos relacionados… Sí, pero decir eso es desconocer que estamos en esta revolución. Desconocer que hoy la tecnología está cambiando el estilo de vida, la idiosincrasia de las personas. Los nativos digitales son muy distintos a los niños de hace cuarenta años en comportamiento, conducta o forma de relacionarse. Hoy los adolescentes no se imaginan el mundo sin chatear por WhatsApp con sus amigos. Una cosa es decir cuáles son los efectos perversos que puede tener la tecnología, pero también asumir que es una revolución que está presente y que va a seguir avanzando. Esto lo tiene internalizado incluso las Naciones Unidas que señala que el acceso a Internet es casi un derecho humano porque lo contrario, el no acceso a la información, establece desiguales. • Y hoy, si mapeáramos, ¿qué porcentaje del país estaría cumpliendo con eso? Nuestro territorio es muy extenso, muy largo. Hay desiertos, cerros, valles, hasta islas del sur. Si hablamos de porcentajes, 70 de cada 100 personas en Chile están conectadas a Internet. En comparación con los vecinos estamos liderando la conectividad. El promedio en Latinoamérica es de 35 por ciento, la mitad. Con relación a los países de la OCDE, está el promedio de 78 de 100. Esa es la métrica. No somos los últimos. Estamos más conectados que los mexicanos, por ejemplo. El tema es que nuestro compromiso como gobierno es que al final de los cuatro años superemos el promedio de la OCDE para que todo aquello que están haciendo esos países lo podamos implementar en Chile porque la conectividad y la infraestructura ya están disponibles. •¿Por qué estamos tan bien con relación a la OCDE? ¿El chileno es más tecnológico? ¿Es más
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 16
21-12-15 9:45
fácil aplicar la tecnología en nuestro territorio? Por varias razones. Primero porque las políticas de telecomunicaciones en Chile han sido de mediano y largo plazo porque, independiente del gobierno de turno, se desarrolla una idea de cómo avanzar. Hemos sido uno de los primeros países de la región en desarrollar políticas públicas novedosas. Por ejemplo, hoy tenemos la llamada portabilidad numérica donde tú puedes cambiar de compañía manteniendo tu número. Lo mismo si te cambias de una región a otra. El próximo año vamos a tener la portabilidad numérica completa: si tienes un teléfono fijo y lo quieres transformar en celular lo vas a poder hacer, lo mismo al revés. Hoy cinco países del mundo tienen esa portabilidad. La idea es que el usuario sea dueño de su número y pueda elegir, cosa que antes era más difícil. También se da porque Chile tiene una geografía lineal. La gente está concentrada en centros urbanos. Eso es mejor. Si lo analizamos desde una perspectiva rural, es muy escasa. Por eso la sexta o la novena región, donde hay mucha ruralidad, son las menos conectadas en promedio. Regiones como Punta Arenas, a pesar de su aislamiento, está conectada porque su población está concentrada en la ciudad, pero la zona que queda a un kilómetro de ese centro urbano ya no tiene conectividad. • Pero en esas zonas que menciona, donde hay ruralidad, la gente está conectada, lo que pasa es que no son usuarios del sistema…
Sí y no. Las empresas hacen inversiones donde es más rentable, entonces donde no lo es, no llegan. Hay muchos sectores rurales donde vive gente muy aislada que no tienen disponibilidad porque no es rentable. Por ejemplo, yo hoy puedo decir que el 95% de los hogares en Chile tiene disponibilidad de acceso a Internet, nosotros queremos llegar al 98 por ciento de los hogares o decir que el 90 por ciento del territorio nacional tiene disponibilidad de acceso. La idea es que haya tecnología disponible en cualquier momento en condiciones igualitarias. •¿Por qué Chile está liderando esto? Porque el mercado es más pequeño y esto ha permitido que las tecnologías se implementen. Hay un factor primordial, además, y es que a los chilenos les gusta la tecnología. Por ejemplo, con los Tratados de Libre Comercio es mucho más barato la tecnología aquí que en los países vecinos. El consumo de tecnología hace que Chile sea un buen lugar donde se aplican políticas públicas, que los otros países ya están copiando: el fin a la larga distancia nacional, por ejemplo. Eso significa que cuesta lo mismo una llamada en cualquier parte del territorio. A pesar de que llames de Santiago a Arica, sale lo mismo… En argentina, en cambio, hay 200 códigos de área… Hay un avance regulatorio, un desarrollo de la industria favorecido por el libre comercio y la libre competencia, pero también hay un hábito de las per-
sonas que se verifica en eventos de envergadura que es cuando más sentido tienen las telecomunicaciones… las emergencias, por ejemplo. El talón de Aquiles durante el terremoto de 2010 fueron las comunicaciones. Toda la gente intentó hablar por teléfono e Internet no fue un factor relevante, sin embargo, hoy las personas se comunican todo por WhatsApp o Internet y la red se mantuvo. Hubo un cambio de hábito… • Un hábito que ya venía… Por eso, han llegado tecnologías que los chilenos han adoptado fácilmente. Estadísticamente, nuestro país es uno de los más conectados a Facebook en términos porcentuales… eso demuestra que esto es un trabajo, un ecosistema vivo y como está vivo, nuestro rol es reforzar esas redes para mejorar la conectividad porque existen datos e indicios que señalan que el consumo de estos está duplicándose año a año. Va llegar a un momento en que las actuales redes van a estar limitadas para las capacidades de requerimiento por parte de las personas. Por eso ahora estamos pensando en un plan nacional de infraestructura. Nosotros, por nuestra ubicación geográfica, somos los últimos consumidores de capacidad internacional. Si uno se compara con Japón, por ejemplo, donde el 99 por ciento de los hogares tiene fibra óptica, cae en la cuenta que nuestra cifra alcanza solo el tres por ciento. Entonces, ¿por qué hacemos todo esto? Hoy está
17
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 17
21-12-15 9:45
ENTREVISTA
18
acreditado que la tecnología es la forma que los países se desarrollan. Un país no lo hace solo en base a sus recursos naturales. En sus últimos estudios, el Banco Central señaló que el sector que va a la baja es minería y pesca y el sector que está impulsando la economía son las telecomunicaciones. Eso es por el acceso a internet. La tecnología es un impulsor de la economía y mejora la calidad de vida de las personas. • El estado en algunos casos subsidia y en otros exige una contraprestación. La inversión ahí, la hace el privado… Sí… • Apoyada por el Estado. ¿Cómo seguimos? De esa forma. Durante estos cuatro años de gobierno vamos a poder decir que vamos a conectar a más de mil 800 localidades con dos concursos a cero pesos. ¿Con qué lo pagamos? Facilitando el espectro a las empresas para que vendan sus productos comerciales. Hoy el 4G que venden, por ejemplo, es gracias a este espectro que el Estado les entregó. Tienen el derecho de utilizarlo. •¿Cómo se garantiza que, una vez finalizada la tarea, el prestador no suba al triple el precio en aquellos lugares más alejados? Nosotros exigimos por base que sea al mismo valor y en las mismas condiciones como si estuviera en la capital regional. •¿Cómo está evaluada, en general, la calidad del servicio? La calidad de servicio no está regulada por la SUBTEL porque lo que se regula es que se presten servicios, que haya conectividad… si hay cortes después de seis horas, se indemniza… Hoy tenemos un proyecto en el Congreso y que fue aprobado por unanimidad que va a controlar la velocidad mínima de internet. Son umbrales de calidad. Ellos dicen que eso no los compete porque existen otros factores involucrados. Lo que nosotros les contestamos a las empresas es que pueden existir factores externos a ellos, pero también hay factores que son responsabilidad de la misma empresa, por ejemplo, las inversiones que realizan para mejorar la conectividad o las tasas de reventa. Ese proyecto está en la segunda fase de la Cámara de Diputados. Nosotros, como gobierno, lo hemos patrocinado para efectos de sacarlo luego y va a ser una vertiente más para que haya una información por parte de las personas para que sepan cuáles son las empresas que proveen de un mejor servicio y, por otro lado, labores de fiscalización de SUBTEL para sancionar si la calidad no corresponde a lo contratado o garantizado. Eso va a quedar bajo el amparo de la Subtel. ¿No se va a crear una Superintendencia, por ejemplo? Efectivamente se está tramitando un Proyecto de Ley de Superintendencia. A mí me parece positivo porque dicha iniciativa hace varios cambios: crea esta figura, pero establece categorías de sanciones, aumenta las multas, que creo son bajas. El objetivo de las multas no es perjudicar a las empresas sino que tienen otra finalidad, un efec-
to disuasivo, que no lo vuelvan a hacer o que no lo hagan, pero como son multas tan pequeñas, el costo beneficio es mejor para las multas que seguir haciéndolo. La Superintendencia tiene una sección de multas ampliadas y establece otras figuras que tiene que ver con las direcciones regionales, es decir, oficinas por todo Chile, regionales, con mayor autonomía porque hoy la Subtel tiene funcionarios, pero son más de atención de usuarios que de fiscalización. •¿No debería existir un Ministerio de las Telecomunicaciones? El gobierno está apostando a la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología. Yo soy un poco crítico en ese sentido porque los científicos ven su lado solamente y observan la tecnología como una herramienta y no como una parte importante de la cadena de valor. PROYECTO ESTRELLA •¿En qué consiste y cuál es la relevancia de contar con una fibra óptica que una todo el territorio nacional? La génesis de este desafío en el cual estamos trabajando con profesionales multidisciplinarios es que todos los chilenos y chilenas que viven en territorios apartados cuenten con estándares de vida similares
“La Presidenta Bachelet, cuando nos invitó a trabajar en su Gobierno, nos remarcó la importancia de hacer crecer aún más a nuestro país, asumiendo la diversidad geográfica como un desafío, pero jamás como un obstáculo” al resto de la población. Es nuestro deber como organismo del Estado promover el fortalecimiento de la regionalización y el desarrollo de los territorios de modo armónico y equitativo. La Presidenta Michelle Bachelet, cuando nos invitó a trabajar en su Gobierno, nos remarcó la importancia de hacer crecer aún más a nuestro país, asumiendo la diversidad geográfica como un desafío, pero jamás como un obstáculo. Hoy Magallanes no está conectado con Chile porque la conexión por Internet se hace a través de Argentina. Lo que nosotros estamos haciendo con este proyecto es conectar Chile por Chile. Si antes eran carreteras de cemento, hoy son digitales. Se trata de un proyecto que tiene un costo de 100 millones de dólares y que lo realizaremos durante este gobierno. Aquí, en lo inmediato no hay rentabilidad económica, pero la social es muy relevante. Chile va a concentrar el 70 por ciento de los centros astronómicos mundiales con una capacidad de observación de la tierra enorme y si no tienes la
infraestructura para transmitir los datos dentro del territorio y fuera, no te sirve. Hay un tema de proyección y esta fibra va a tener una vida útil de 25 años. Ahora no es rentable, pero en 25 años ya van a estar las demandas desarrollada para esa capacidad. El cable que queremos colocar tiene la capacidad de que hoy todo el tráfico de Chile puede pasar por ahí. Hay muchas empresas nacionales e internacionales interesadas en participar en este proyecto. Son ellas las que desarrollan este tipo de proyecto después de la licitación. En este momento Dipres ya validó los montos. Queremos buscar la mejor tecnología, por eso ni siquiera hemos definido el trazado, de tal forma que las empresas conociendo las tecnologías, presenten el mejor proyecto y entre todos los proyectos, nosotros elijamos el mejor en los tiempos y en la forma, porque lo que queremos garantizar, que este proyecto sea de 25 años, que dé continuidad, resiliencia de las comunicaciones; que en definitiva la región no tenga los problemas que hoy cuenta. Tiene la particularidad que, además de unir todo el territorio hasta Puerto Williams, va a ser el nodo más austral del mundo y va a estar a solo 800 kilómetros de la Antártida. Si hay toda esta lógica de posicionamiento del país, reivindicación territorial, el valor científico en la Antártida es un potencial enorme. Nuestra lógica al crear un plan nacional de infraestructura es que Chile cuente con una red de Arica a Puerto Williams, por todo el territorio nacional, para hacer frente a nuestro próximo desafío de cómo mejoramos la capacidad internacional. Quiero que Chile sea centro mundial de datos, que aquí tengamos los mejores Data Center del mundo, conectados a América, Asia, porque las condiciones económicas son estables y las condiciones humanas, también lo son, no hay terrorismo. Hay toda una dinámica especial asociada a eso. •¿Eso también podría ofrecerlo Perú? Sí, no estamos compitiendo con nadie, pero ya hablamos con Japón, Corea, China… •¿Cómo hacemos para aprovechar esto que se está creando para que también sea un negocio del país y no solo de estas multinacionales que vienen? Justamente lo que nosotros estamos desarrollando es el concepto de industria inteligente y eso significa usar el bien nacional de uso público, el espectro, que antes solo se utilizaba para radio, televisión y hablar por teléfono, para la transferencia de datos. Las telecomunicaciones tienen que tener un sentido ciudadano, un sentido donde haya formación de capital humano, desarrollo científico chileno, la Universidad de Aysén, por ejemplo, tiene que tener una lógica de desarrollo de personas con capacidades en materia de tecnología y telecomunicaciones. El valor agregado no es solo que las empresas tradicionales usurpen los recursos naturales y se los lleven para otro lado; lo bonito de las comunicaciones es que lo controlamos acá y acá somos los que generamos el capital humano necesario para que desde aquí se exporte al mundo.
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 18
21-12-15 9:45
19
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 19
21-12-15 9:45
OPINIÓN
POR MAURICIO MORALES*
E
20
xiste una fuerte discusión respecto a la estrategia que debiese adoptar el PDC frente al PRO en las próximas elecciones municipales. Para algunos, el PDC no debe negociar absolutamente nada con el partido de Marco Enríquez-Ominami, mientras que para otros es necesario que exista un acuerdo por omisión en algunas comunas a fin de potenciar la representación de ambos. Algunos ejemplos de esta estrategia corresponden a las comunas de Arica y San Bernardo. Si el PRO se omite en Arica y apoya a un candidato del PDC, es muy probable que la alcaldía quede en manos de la falange. Eso, adicionalmente, incrementaría las chances para que el PDC acceda a una diputación y a una senaturía en 2017. El norte grande ha sido particularmente esquivo para el PDC, por lo que una alianza estratégica con el PRO implicaría su reaparición en la zona. El caso de San Bernardo, en tanto, es el opuesto. Acá el partido de Enríquez-Ominami quiere levantar la candidatura de Marisela Santibáñez a la alcaldía. Dado que el PDC no tiene figura alguna capaz de hacer frente a la actual alcaldesa Nora Cuevas (UDI), el hecho de ceder la comuna no implica un costo demasiado grande. En caso de que Santibáñez pierda la elección, quedará muy bien posicionada para ser electa como diputada en 2017. En la elección de concejales, en cambio, el PRO debe armar su lista propia. Si el interés de su directiva es nacionalizar el partido, entonces lo más sensato es que
El PRO y el PDC compita en todas las comunas del país. Un buen ejercicio para este partido sería incorporar el mayor número de independientes posible. Si su volumen de votación aumenta en las municipales, entonces quedará en mejor posición para negociar su ingreso a la Nueva Mayoría pensando en las elecciones legislativas de 2017. En 2012 el PRO consiguió 25 escaños con militantes del partido y otros 20 con independientes dentro de la lista. Obtuvo 241 mil 500 votos
“Una relación estratégica razonable entre el PDC y el PRO terminaría por beneficiar a ambos partidos. El peor escenario es una competencia sin criterio” que representaron el 4.52%. Un buen plan estratégico para el PRO sería buscar alianza con otras colectividades. Bien podrían ser los Humanistas que en 2012 obtuvieron cerca del 2%. En esos comicios el PH estuvo aliado con el MAS, partido que en 2016 irá dentro de la Nueva Mayoría. Por tanto, el PH se convierte en un aliado natural. Si bien su aporte en votos no es muy sustancioso, cumple con dos condiciones relevantes para decidir armar un pacto: el PH suma a una eventual lista con el PRO, y no es una amenaza para sus aspiraciones en términos de representación. Los partidos pequeños que acompañan
a un partido relativamente grande corren el riesgo de sumar a la lista, pero no ser “arrastrados” por el otro partido. Para las elecciones legislativas la situación es algo más compleja. El PDC podría abrir la puerta al PRO, pero eso necesariamente iría amarrado al ingreso de ME-O a la primaria presidencial. Si esto sucede, el PRO verá disminuido significativamente su número de candidatos en caso de que la Nueva Mayoría compita en una sola lista. Junto al PRSD serán los partidos más pequeños, por lo que les correspondería un bajo número de aspirantes. Hay que recordar que con el nuevo sistema electoral, las listas pueden competir con un máximo de 183 candidatos. Si bien se eligen 155 diputados en 28 distritos, cada lista puede presentar un candidato adicional en ellos. Por último, el nuevo sistema electoral no considera los subpactos entre partidos, por lo que el PRO -dentro de la Nueva Mayoría- no podría sumar los votos con otra colectividad. En síntesis, una relación estratégica razonable entre el PDC y el PRO terminaría por beneficiar a ambos partidos. El peor escenario es una competencia sin criterio. Ahí los dos saldrían perjudicados: el PDC perdería comunas relevantes y el PRO podría ver reducida muy significativamente su representación local. En cambio, un pacto por omisión abriría la puerta para una relación cordial entre partidos que representan mundos ideológicos distintos. *Director Observatorio Político Electoral UDP
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 20
21-12-15 9:46
1
Observatorio Económico
100
nº 100/ diciembre 2015
ediciones » Revista de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado
EL PERIODISTA 252.indd 21
21
el periodista
21-12-15 9:46
PaPel higiéniCo, Pollos, FarmaCias:
¿Colusión horizontal o vertiCal? Por Andrea Butelmann, Ph. D Economía, Universidad de Chicago Y Directora del Magíster en Economía Aplicada a Políticas Públicas UAH.
oe
22
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 22
21-12-15 9:46
Cuando hay que repartirse rentas, los actores que no están en la mesa de negociación no reciben nada1. En el caso de las colusiones los que están sentados son los proveedores y los minoristas, los consumidores no están invitados a la mesa. La solución, sin embargo, la aporta la competencia para ganarse al invitado clave para que la fiesta prosiga, pero ¿y si no hay competencia? ¿Qué pasa si no es necesario seducir al consumidor con menores precios? La pregunta es entonces qué ha pasado en el sector minorista. La respuesta es simple y nos pasa a todos: la tecnología. Si antes el comercio era una actividad de menor escala, de emprendimientos familiares, con uno o dos locales -porque más era imposible de administrar por un individuo-, la tecnología informática ha permitido que una empresa pueda administrar cientos de locales y aumentar la eficiencia en todos los procesos. En particular, ha permitido el acopio en sitios de menor valor inmobiliario y la distribución centralizada a los puntos de venta. Hasta acá todo bien, la tecnología permite ganar eficiencias y reducir costos, nada nuevo bajo el sol. La otra cara de la moneda, sin embargo, es que por el aporte de la tecnología, las empresas que pueden sobrevivir son más grandes y, por supuesto, menos. Y los costos de la concentración son la reducción en el grado de competencia, ya sea por mecanismos colusorios e ilegales o por colusión tácita, que no es ilegal. En efecto, al ser pocas las empresas en el mercado, cada una tiene incentivos a morigerar su intensidad competitiva aunque no se pongan explícitamente de acuerdo con el resto de los actores. El tema de este artículo es cómo, al haber menos competencia a nivel minorista, se afecta también la competencia a nivel de proveedores. Básicamente, la idea es que hay una sola renta a repartir entre proveedores y minoristas: la diferencia entre los costos de producir y distribuir y el precio que paga el consumidor. Si el precio que paga el consumidor baja, la renta será me-
nor y perderán ambos. Así a los proveedores incumbentes no les interesa que haya más competencia entre minoristas puesto que si baja el precio final - sobre todo en bienes de primera necesidad con demandas inelásticas- ni siquiera venderán más y, además, habrá menos rentas a repartir con el minorista. Del mismo modo, a cada uno de los minoristas en el mercado no le interesa acomodar a nuevos proveedores que ofrezcan menores precios, porque ello despertaría la competencia entre minoristas y, para no perder clientes, bajaría los precios finales y habría menores rentas a repartir. En este juego, las marcas propias juegan un doble rol: los supermercados pueden ofrecer productos en que no se reparten la renta con el proveedor y además, pueden mantener a raya el poder de negociación de estos al momento de repartirse la renta de los productos producidos por ellos mismos. De ahí la pregunta inicial sobre si la colusión es horizontal o vertical. Es importante recordar que en el caso de la colusión de las farmacias, fueron los laboratorios los que coordinaron las alzas de precios entre las farmacias, no analizaremos si lo hicieron voluntariamente o presionados, pero está claro que no les convenía la guerra de precios entre ellas ya que si proseguía la competencia iban a verse presionados a bajar los precios mayoristas. La idea de que a los minoristas, en un mercado concentrado, no les conviene que entren nuevos proveedores (aunque tengan menores costos) está brillantemente expuesta en el artículo de los economistas Asker y Bar-Isaac en el American Economic Review de enero de 2014. Además de la teoría, en el artículo se resume lo que ha sido la discusión sobre estos temas en la jurisprudencia estadounidense y la teoría económica que lleva casi un siglo. En efecto, durante casi 100 años estuvieron prohibidos en Estados Unidos los precios mínimos de reventa en las relaciones proveedor-minorista, por constituir una forma de colusión vertical. Así se
anula la competencia por precio en el retail y se protegen las rentas del productor y el minorista. Durante todo ese tiempo, en el desarrollo académico del tema se han presentado varias teorías que explican que, en determinadas circunstancias, los precios mínimos de reventa pueden ser eficientes, principalmente cuando el minorista debe invertir en capacitación para informar al cliente sobre las características del producto, y no estar dispuesto a hacerlo si en otro local lo venden más barato aprovechándose de la información obtenida por el cliente en el local que tiene vendedores capacitados. En el 2007, entendiendo que existen pros y contras a la práctica de precios mínimos de reventa, la Corte Suprema de Estados Unidos termina con la prohibición absoluta y decide que se debe usar la regla de la razón, i.e., sopesar las razones de eficiencia con los efectos anticompetitivos. Si bien lo anterior es ilustrativo de los peligros que hay en la repartición de rentas entre proveedores y minoristas, es claro que los precios mínimos de reventa no son el único instrumento para repartirse rentas y, por mucho que se prohíban algunos de ellos, siempre se podrán crear otros. Demás está decir que los incentivos a no acomodar la entrada a nuevos proveedores por parte de los minoristas no sólo mantiene los precios altos para el consumidor, sino que además no incentiva el emprendimiento y la innovación. Por ello, es necesario un debate sobre hasta qué medida estamos dispuestos a privilegiar la eficiencia por sobre la competencia en mercados tan claves para el bienestar social y la productividad. Es ilustrativo de esta discusión el hecho de que en los días en que escribía este artículo, leía en la prensa que la idea de farmacia popular había abierto el paso a la idea de supermercado popular. (La Tercera, sábado 12 de diciembre).
oe
1 “Sobre el Oportunismo en los Negocios: del Beneficio Legítimo a la Kairospatía”. Teodoro Wigodski. Editorial JC Sáez. Abril 2015
23
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 23
21-12-15 9:46
SeguroS contra catáStrofeS naturaleS:
¿obligatorioS o VoluntarioS? ¿centralizadoS o deScentralizadoS? Por Fernando Fuentes y Carlos Ponce*
*Académicos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado.
oe Chile es un país expuesto a la recurrencia de catástrofes naturales, particularmente de terremotos y tsunamis. En la actualidad, ante la ocurrencia de algún evento de carácter catastrófico, el Estado es el principal responsable de reparar los daños sufridos. Así, por ejemplo, es usual que se realicen cuantiosas inversiones para recuperar los bienes de carácter público, como la infraestructura vial o portuaria. Aún más, por razones de tipo social y/o políticas, los gobiernos tienen poderosos incentivos para incrementar gastos y realizar inversiones que alivien los daños sufridos por el sector privado. El apoyo otorgado a pescadores cuyos medios de trabajo han sido afectados y las ayudas financieras a aquellas familias que han perdido sus inmuebles son dos ejemplos ilustrativos de este fenómeno. En este artículo analizaremos algunos de los criterios económicos más importantes que inciden en el manejo óptimo del riesgo ante eventos catastróficos. En este contexto resulta, entonces, de vital importancia examinar el rol de los seguros como un instrumento central en el diseño integral de una política óptima. Se nos plantean así un conjunto de interrogantes entre las cuales conviene destacar: ¿quién debe ser el sujeto asegurado?, ¿quiénes deben incurrir en los costos de las primas?, ¿debe ser obligatoria la contratación del seguro? Desde la perspectiva del sujeto del seguro y las demás características asociadas, las opciones identificables son básicamente tres:
Posibles Modelos de Seguros por Catástrofes Naturales
Opción
Sujeto del Seguro
-‐ -‐
-‐
Segur o País Segur o Regió n Segur os Afecta dos Direct os
El país como conjunto
Bienes Asegurados Beneficiaros El país: capital Públicos y público y/o privados privado
La región afectada
Públicos y privados
Sujetos individuales Públicos y (familias, pescadores, etc.) privados
Sólo privados
La región: capital público y/o privado
Sujetos individuales asegurados y la región Sujetos individuales asegurados
Quién Paga
Obligatorio v/s Voluntario
El país
No aplica
La región (¿el país?)
Obligatorio
Cada individuo asegurado y la región (copago) Obligatorio Cada individuo Obligatorio asegurado (¿voluntario?)
En primer término, encontramos la opción de que el país como conjunto contrate seguros contra catástrofes naturales. Puede ser útil pensar en esta opción como un mecanismo centralizado en el manejo del riesgo. La segunda alternativa reviste características similares en la medida en que los gobiernos regionales serían los principales responsables. Sin embargo, el grado de centralización es inferior. Finalmente, en el último modelo, la contratación de seguros se descentraliza a los agentes económicos directamente involucrados. El criterio básico para decidir el reparto de los costos de cober-
24
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 24
21-12-15 9:46
tura es lo que denominados el principio de correspondencia: el costo de los seguros debe recaer sobre aquellos individuos, empresas y organizaciones que reciben los beneficios contingentes. De la aplicación de este principio se desprenden las dos siguientes observaciones. Primero, aquellos bienes de naturaleza pública deben ser asegurados por el Estado. La participación de los gobiernos regionales debe supeditarse a criterios de eficiencia y, eventualmente, de equidad. Si bien el costo de los seguros debiera recaer sobre las regiones potencialmente afectadas, criterios de equidad podrían derivar en que aún regiones libres de tales riesgos costearán parcialmente estos esquemas. Segundo, los costos de asegurar activos de naturaleza privada deben ser sustentados por los poseedores de los mismos. Pero ¿enfrentan los gobiernos y el sector privado incentivos adecuados para la adquisición de seguros? Para los gobiernos la adquisición de seguros implica, usualmente, sacrificios fiscales presentes a cambio de beneficios futuros cuyo usufructo ”político” podría recaer en otras administraciones. De esta manera, los gobiernos enfrentan escasos incentivos para adquirir seguros contra eventos de naturaleza catastrófica. Pero también los agentes privados enfrentan deficientes incentivos para adoptar medidas preventivas y contratar seguros. La razón de este problema es simple. En la mayoría de los casos, con posterioridad a una catástrofe, los gobiernos realizan importantes transferencias de recursos que finalmente actúan como seguros “gratuitos” para el sector privado. En palabras ligeramente más técnicas: la incapacidad del Gobierno para comprometerse a no “rescatar” a los afectados termina diluyendo los incentivos de estos en primer lugar. ¿Deben entonces los seguros, tanto para el sector público como para el privado, tener carácter obligatorio? En primer lugar, es aconsejable diseñar acuerdos institucionales que faciliten un manejo adecuado del riesgo al que están expuestos los activos públicos. En especial, como se enfatizó anteriormente, la administración de estos riesgos debería estar libre de los incentivos propios de los “ciclos políticos”. En segundo
lugar, exigir la contratación de seguros para todas las potenciales víctimas de eventos catastróficos es del todo razonable cuando los gobiernos son incapaces de comprometerse a no transferir recursos monetarios a los afectados. Aun cuando estos principios arrojan valiosas enseñanzas, conviene realizar algunas aclaraciones. Por un lado, las ventajas de recurrir a mercados de seguros privados pueden verse seriamente lesionadas debido a que, precisamente, estos mercados se encuentran escasamente desarrollados. En realidad, la escasa ”profundidad” de los mismos se debe a que las catástrofes naturales tienen baja probabilidad de ocurrencia pero suelen ser especialmente costosas. Debido entonces a la dificultad de diversificar este tipo de riesgos es usual que las primas de los seguros sean no solo elevadas sino que también fluctúen de manera abrupta cada vez que la ocurrencia de una catástrofe compromete las finanzas de las empresas aseguradoras1. Por otro lado, como respuestas a estos obstáculos, los mercados de capitales2 han generado alternativas atractivas. En particular, conviene distinguir la creación de bonos catastróficos, un instrumento financiero que facilita la transferencia de riesgo desde las empresas aseguradoras a los mercados de capitales. El gobierno mexicano, por ejemplo, adquirió, en los años 2006 y 2009, seguros contra inundaciones y terremotos a través de este instrumento. Es así entonces que el diseño de políticas óptimas para el manejo de riesgo requiere sopesar cuidadosamente los beneficios y costos del acceso a los mercados de seguros. Los siguientes tres lineamientos aportan algunas ideas básicas en esta dirección: 1. La cobertura de seguros debe recaer principalmente sobre los potenciales beneficiarios de los mismos. 2. Dada las elevadas primas de este tipo de seguros, en algunos países, por ejemplo Nueva Zelandia, el Gobierno cumple un rol activo para el establecimiento de fondos que cubran eventos catastróficos. Tales fondos conforman una especie ”auto-seguro” que puede usarse para reparar daños públicos y privados. 3. Una implementación exitosa de este tipo
de políticas debe satisfacer -al menos- los siguientes dos requisitos. Por un lado, aunque el Gobierno actúe como asegurador de última instancia, su participación debe limitarse a cubrir solo daños de carácter excepcional cuya magnitud supere un cierto umbral claramente definido. Por el otro, y como la experiencia de algunos países sugiere (USA, Nueva Zelandia y China), tales fondos debieran ser administrados de manera conjunta con el sector privado. En resumen la implementación de una gestión adecuada de riesgos es un asunto delicado que requiere considerar diversos aspectos. En primer lugar, el acceso a mercados de seguros internacionales es una opción atractiva aunque insuficiente debido a las altas primas que conllevan este tipo de contratos. En segundo lugar -y en respuesta al todavía escaso desarrollo de este tipo de mercados- la provisión de seguros complementarios por parte de los gobiernos es un asunto esencial. En esta dirección, una alternativa novedosa y potencialmente atractiva es la creación de mecanismos institucionales que “imiten” la operatoria de mercados de seguros eficientes. Bajo este esquema, las regiones adoptarían el rol de compradores de seguros mientras que el gobierno central jugaría como si fuera una empresa aseguradora eficiente cobrando primas proporcionales al riesgo que enfrenta cada una de ellas. Por último, para asegurar bienes privados parece razonable el uso de mecanismos obligatorios, en la medida que los incentivos privados pueden ser insuficientes para la compra voluntaria de primas3.
oe
1 La necesidad de las empresas de seguros de transferir parte de estos riesgos a re-aseguradores es uno de los factores que influye en el alto nivel de las primas. 2 Una descripción excelente del funcionamiento de estos instrumentos es ofrecida por Cavallo e Ilan en ‘’The Economics of Natural Disasters: A Survey’’ 3 Este principio es válido, sin perjuicio de las dificultades prácticas de aplicación, básicamente asociadas a la identificación de los potenciales beneficiarios (por ejemplo, habitantes o trabajadores del borde costero, ¿hasta qué altura?), y los cambios legales requeridos para ejercer la obligatoriedad.
25
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 25
21-12-15 9:46
Un libro para pensar sobre la experiencia energética y económica de chile. Por Carlos José García. Académico FEN UAH. Economista. Ph.D. en Economía, Universidad de Los Angeles, USA
El pasado 15 de diciembre, la Facultad de Economía y Negocios de la UAH lanzó el libro “Economía y Energía”: una colección de los principales artículos en que se ha analizado -desde diferentes perspectivas- el impacto del sector eléctrico en la economía chilena en los últimos años. Las dimensiones del análisis son variadas. Van desde temas tan específicos como la organización de la industria hasta temas más agregados que afectan al país como un todo, ya que el problema del abastecimiento energético con precios que permitan el desarrollo es también complejo. En efecto, esta complejidad reside en varios aspectos. Primero, Chile no es autosuficiente; segundo, por las dificultades geopolíticas dentro de América Latina que le han impedido acceder a un mercado favorable. Tercero, por los retrasos de nuevas inversiones por la oposición de la ciudadanía en favor de energías renovables no convencionales y, por último, por los posibles cambios en las reglas del juego del “modelo” chileno de generación y distribución de energía eléctrica. En efecto, en las últimas décadas la percepción en Chile del impacto de la energía sobre la economía ha ido cambiando dramáticamente. Si bien en otros países existe una larga literatura académica y de política al respecto, en nuestro país la literatura, en especial en macroeconomía, ha sido escasa y de bajo impacto, aunque no necesariamente poco importante. Esta última situación ha ido cambiando; por ejemplo, en un trabajo seminal realizado por Agurto et al. (2013)1, estima que parte del bajo desempeño macroeconómi-
oe
26
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 26
21-12-15 9:46
co de Chile se debe al atraso en las inversiones de generación eléctrica que empezó a caracterizar al sector en los últimos años. Comparando algunos escenarios, la investigación mostró un resultado impactante que llamó la atención del mundo académico, del Gobierno, la prensa y la industria, puesto que se concluía que el atraso de dichas inversiones representaría para el país, entre el año 2012 y el 2019, una pérdida del Producto Interno Bruto (PIB) de una magnitud cercana al 6%, es decir, aproximadamente un año de crecimiento, con la consiguiente disminución en el consumo interno y la creación de empleo. Desde la aparición de dicho trabajo han surgido otros estudios2 y además, se ha resaltado la importancia de estudios previos que han contribuido en forma valiosa a analizar y medir -no solo el impacto de los precios de la energía en la economíasino también a pensar en cómo enfrentar los desafíos futuros y los cambios necesarios que se deberán hacer al modelo chileno para asegurar el crecimiento de la economía nacional. En la primera sección del libro “Economía y Energía” que se acaba de lanzar, se entregan las visiones generales del sector eléctrico, resumidas en tres dimensiones: la visión microeconómica y sus consecuencias geopolíticas, en la que se analiza uno de los principales paradigmas que enfrenta la economía chilena: que los recursos energéticos convencionales son escasos y están geográficamente concentrados en países políticamente complejos para Chile. La segunda dimensión estudia cómo a nivel macroeconómico la economía chilena ha sido afectada por los altos y crecientes costos de energía electricidad debido a las restricciones a la oferta de gas importado desde Argentina a partir del año 2000. Finalmente entrega una visión sobre el futuro del sector y la importancia de preservar las reglas esenciales del “modelo” chileno en la generación y distribución de la energía eléctrica, es decir, basado en el desarrollo de un mercado competitivo en generación y comerciali-
zación mayorista de electricidad, la regulación eficiente de los segmentos monopólicos de transmisión y distribución y, la atracción de inversión privada al sector. En la segunda sección, se profundiza en explicar, analizar y evaluar la formación de precios de la energía eléctrica en el “modelo” chileno; en otras palabras, esta sección se concentra en lo que los economistas llaman la microeconomía del sector eléctrico. Así se analiza cómo el sistema de precios y contratos vigente en el país entrega los incentivos adecuados para que los agentes privados lleven a cabo las inversiones requeridas, y los consumidores finales paguen tarifas que reflejen los costos de desarrollo de largo plazo del sistema de generación eléctrica. Un conjunto de artículos que tratan de medir en forma concreta el impacto de un incremento del precio de la energía a nivel agregado, en especial la energía eléctrica, es decir, la arista macroeconómica del sector eléctrico es lo que los lectores encontrarán en la tercera sección del libro. Estos estudios usan diferentes técnicas, desde estimaciones de panel, modelos de series de tiempo y modelos macroeconómicos estructurales. No obstante, los resultados son variados. Una conclusión importante es que la energía es un elemento definitivamente muy relevante en el ciclo económico y en el crecimiento de la economía chilena. En este estudio además, se analiza el impacto de la energía sobre el sector minero, (es un análisis seminal, no obstante la importancia del sector para la economía chilena). En la última sección se concentra en los temas ambientales asociados al sector eléctrico y las energías alternativas para generar electricidad. Una de las hipótesis de trabajo sostiene que el carbono liberado a la atmósfera por el sistema eléctrico es el principal impulsor del cambio climático. En este libro se mide el impuesto óptimo para una pequeña economía abierta, cuyo efecto es forzar a los productores a internalizar los daños que producen a terceros. Los resultados muestran que si bien los beneficios del impuesto sobrepasan a sus
costos, las ganancias en bienestar para economías como la chilena resultan ser marginales. Además, se analiza el uso y potencialidades de las energías renovables no convencionales para la generación de energía eléctrica. El objetivo es plantear los dilemas que deberán analizarse a futuro respecto a las políticas de fomento a las energías renovables no convencionales aplicadas en Chile, a partir de una descripción del camino recorrido en este aspecto en los últimos años. Finalmente, se espera que este libro sea un aporte en el sentido de divulgar más los temas de energía y economía, estimular la futura investigación y que sirva como antecedente adicional a la discusión y el diseño de las políticas energéticas del país.
Agurto, R., Fuentes F., Garcia, C.J., Skoknic, E., 2013, “Impacto macroeconómico del retraso de la inversiones eléctricas en Chile.” Documento de Investigación I-288. Universidad Alberto Hurtado. Disponible en http://fen.uahurtado.cl/wp-content/ uploads/2013/05/I-288.pdf. 2 Ver por ejemplo Corbo, V. y Hurtado, A., 2014, “CEP puntos de referencia 382”. noviembre de 2014, y Fuentes, F., García C.J., Pinto F., 2013. “Energía y ciclo económico en la economía chilena”. Serie Documentos de Investigación 289, Universidad Alberto Hurtado. 1
oe
Observatorio Económico
Decano: Jorge Rodríguez Grossi Fono Facultad: 2889 7366 e-mail: jrodrigu@uahurtado.cl fen.uahurtado.cl
27
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 27
21-12-15 9:46
Magíster • Economía Aplicada a Políticas Públicas / Doble grado con Fordham University • Gestión de Personas en Organizaciones • MBA - Administración de Empresas / Opción de obtener el grado de Master of Science in Global Finance – Fordham University • Economía / Doble grado con Georgetown University
Diplomados • Finanzas Globales • Gestión Estratégica de las Relaciones Laborales • Gestión Archivística • Consultoría y Coaching • Gestión de Personas • Dirección y Gestión de Empresas • Estrategia y Gestión de la RSE • Certificación en Coaching Organizacional
Carreras Continuidad de Estudios • Ingeniería Comercial – programa vespertino • Contador Público Auditor – programa vespertino
Carreras de Pregrado • Ingeniería Comercial • Contador Público Auditor • Gestión de la Información, Bibliotecología y Archivística
www.uahurtado.cl INFORMACIÓN Y CONTACTO
28
Erasmo Escala 1835 / Metro Los Héroes Teléfono: (56 2) 2889 7369/7348/7360 www.fen.uahurtado.cl
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 28
21-12-15 9:46
INTERNACIONAL
La larga sombra del horror sobre París Los atentados han colocado a la UE frente a la peor amenaza desde la II Guerra. Europa se siente en peligro, sembrada de terroristas sigilosos, ocultos, dispuestos a inmolarse en cualquier momento y lugar. Se estima que un millar de yihadistas ha entrado a su territorio, listo para el sacrificio final. Son miembros del Estado Islámico que venera la muerte como un premio divino, en la conquista de un gran Califato. Los estragos de la guerra civil en Siria, con más de 300 mil muertos, se abren paso en Europa, donde sus mayores fabricantes de armas -franceses y británicos- han ganado más de 13 mil millones de euros en los cinco días siguientes a la masacre en París. POR MATE GUERRA (desde Bruselas)
E
n la noche del viernes 13 de noviembre Francia enmudeció y tragó saliva amarga. La sombra del horror dejada en París por los atentados del Estado Islámico (EI), se extendió por toda Europa. El presidente François Hollande declaró de forma inmediata ¡Estamos en Guerra!, las fronteras se cerraron y los servicios secretos de Francia, Reino Unido, Alemania, Bélgica y España se echaron a las calles en una búsqueda desesperada de yihadistas del EI, que reivindicó los ataques y amenazó con nuevos actos suicidas en cualquier instante, en cualquier ciudad. Hollande, incluso, calificó los atentados
como “un acto de guerra que será castigado sin piedad”. La masacre dejó 137 muertos de ocho nacionalidades (tres de ellos ciudadanos chilenos), y 415 heridos, 20 de extrema gravedad. Los puntos elegidos por terroristas suicidas se centraron en espacios públicos atiborrados de gente en un viernes por la noche, como la conocida discoteca parisina Bataclan, un restaurante y una brasserie. En el Estadio de Francia donde el presidente galo asistía plácidamente a un amistoso entre las selecciones de fútbol de Francia y Alemania, tres terroristas suicidas, se hicieron estallar fuera del estadio. El mandatario socialista tuvo que ser
evacuado en medio de la confusión de los primeros minutos. El encuentro quedó suspendido y Francia paralizada. El pánico se apoderó de los ciudadanos europeos que vaciaron las calles y cerraron sus puertas a cal y canto ante la amenaza terrorista. Toda Europa se tiñó con los colores blanco, azul y rojo de la bandera francesa en señal de solidaridad. Los acontecimientos masivos fueron cancelados, el Metro dejó de funcionar por 72 horas, los colegios y universidades suspendieron sus clases y tropas del ejército ocuparon las calles para reforzar la seguridad. Según las policías europeas antiterroristas, un millar de comba-
29
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 29
21-12-15 9:46
INTERNACIONAL
Sam Wilkin, autor de “Los secretos de riqueza del uno por ciento” tientes del Estado Islámico ha entrado a territorio de la UE durante los últimos meses, listos para atentar e inmolarse en la lucha por un nuevo Califato. Los atentados en la capital francesa pusieron a la Unión Europea en Máxima Alerta. En la frenética búsqueda de terroristas, los servicios secretos franceses, belgas e ingleses efectuaron redadas sin precedente en barrios de población musulmana, en su mayoría sectores deprimidos por el fracaso de las políticas de integración y la crisis económica. Según las fuerzas de seguridad, unos tres mil jóvenes han viajado a Siria para unirse a las filas del EI, muchos de ellos nacidos, criados y educados en Europa. El Estado Islámico ha conseguido captar en los países de la Unión Europea a expertos en nuevas tecnologías, su principal arma propagandística y de reclutamiento. Informes estadounidenses aseguran que en Siria los terroristas cuentan con unos 30 mil combatientes llegados de 80 países, muchos norteamericanos y europeos. La lucha contra esta nueva forma de terro-
lie Hebdo a principios de año, un 56% de los franceses comenzó a percibir el Islam como una amenaza. Otro de los países con riesgo frente al terrorismo es Bélgica. Su capital, Bruselas -y punto neurálgico de la política europea a sólo 290 kilómetros del corazón de París-, acoge a más 300 mil musulmanes, un 22% de la población. Con sólo un millón de habitantes, es una de las principales ciudades europeas donde la deteriorada situación económica y la discriminación social que afecta a jóvenes musulmanes, los ha convertido en carne fresca para los hambrientos responsables de reclutar a futuros mártires del Estado Islámico. En Alemania, donde el 6% de la población se declara musulmana se calcula que unas 800 personas han abandonado el país para sumarse a la causa yihadista en Siria o Irak y maneja informes de inteligencia que indican que unos 70 terroristas han regresado listos para atentar, tras finalizar meses de entrenamiento en las filas del EI en Siria. ¨Nos preocupa que islamistas radicales se infiltren entre los cientos de miles de refugiados que han entrado
“Rusia acusa a EEUU de financiar el terrorismo en la zona y de ser el creador del monstruo en que se ha convertido el Estado Islámico”
30
rismo se ha convertido en un difícil desafío para las policías de occidente. Casi 20 millones de musulmanes son contabilizados en los censos de la UE, un 3,8% del total de ciudadanos que viven mayoritariamente en Francia, Bélgica, Alemania, Reino Unido, Suecia y Holanda. Los musulmanes en Europa llevan más de tres generaciones. Los principales países de origen son Turquía, Marruecos, Argelia, India, Pakistán y Bangladesh. En Francia hay 5,5 millones de musulmanes, un 8,8% de la población que se concentra en grandes ciudades como París y Marsella. Gran parte de ellos llegó al país galo tras la descolonización del imperio francés en África. Según los expertos, la integración de musulmanes en la sociedad francesa ha tardado más que la de otros inmigrantes. Este hecho es atribuido a la diferencias entre la sociedad magrebí y la Francia laica, aunque también se tiene en cuenta la violencia surgida durante la guerra de independencia de Argelia, que enfrentó a franceses con musulmanes africanos. Pero Francia también es el país europeo con más ciudadanos de origen musulmán que ocupan cargos políticos y donde la tasa de parejas mixtas entre franceses de origen magrebí y europeo ha ido creciendo. Sin embargo, luego de los sangrientos ataques al rotativo francés Char-
al país en el marco de la oleada de inmigrantes más importante desde la Segunda Guerra Mundial¨, indicó en un comunicado la Oficina de Inteligencia Interior germana, luego de la matanza del 13 de noviembre. LA VENGANZA POR EL AIRE Tras los atentados, el socialista François Hollande hizo un llamado desesperado a sus aliados occidentales para atacar el Estado Islámico a través de una Gran Coalición. Rusia, EEUU, Alemania, Gran Bretaña, Italia se pusieron manos a la obra con propuestas logísticas concretas. El gobierno germano de Ángela Merkel no tardó en propiciar la aprobación del despliegue de un contingente integrado por varios caza-bombarderos, una fragata para custodiar el portaviones Charles de Gaulle, hasta 200 militares para participar en la campaña contra el EI. En España, su presidente de Gobierno, Mariano Rajoy mantuvo la cautela y prefirió guardar un relativo silencio. Más allá de manifestar su solidaridad con el pueblo francés y disposición de prestar ayuda a Francia en asuntos que no signifiquen una acción directa de ataque sobre Siria, Rajoy defendió no poder concretar el apoyo de su país hasta pasadas las elecciones presidenciales y previa consulta al Parlamento. Según una encuesta encargada a la empresa Sigma Dos por el
periódico español El Mundo, un 83% de los ciudadanos teme que España pueda sufrir un atentado como el de París. El mismo sondeo revela que un 54% de los españoles rechaza que el ejecutivo se comprometa en acciones militares en Siria. Francia ha participado desde 2014 en ataques aéreos en Irak. Bajo el código de Operación Chammal y pocas semanas antes de los atentados en París, las fuerzas aéreas francesas atacaron por primera vez objetivos terroristas en Siria. Francia ha firmado un contrato de venta de armas para Arabia Saudita, enemigo abierto del régimen sirio, por un valor de 10 mil millones de dólares. Los franceses se gastan en 24 horas de bombardeo cerca de 2,5 millones de la moneda europea. Sin perder tiempo, a las pocas horas de los atentados en París, Estados Unidos y Rusia intensificaron los bombardeos sobre los territorios del EI en la frontera sirio-iraquí. Ningún país aliado, ni Rusia ni Estados Unidos ha decidido combatir al Estado Islámico con destacamentos terrestres. En el Reino Unido, con un 5% de población musulmana, el primer ministro David Cameron pidió en el parlamento la inmediata decisión de sumarse a los ataques aéreos occidentales sobre
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 30
21-12-15 9:46
padre, el presidente de Siria, Bachar Al Assad, heredó el gobierno autoritario que se ha mantenido en el poder durante los últimos 45 años, apoyado en el ejército y en un único partido: El Baas. En 2011, en el marco de la Primavera Árabe, se desató la guerra civil. En discordancia con la posición de EEUU, Rusia mantiene importantes relaciones comerciales con el régimen de Al Assad y es su socio predilecto en la zona. Vladimir Putin defiende a brazo partido la permanencia en su cargo del presidente Sirio, pese a las graves acusaciones de violaciones a los derechos humanos que pesan en su contra, en especial por el uso de bombas racimo en la guerra civil y el exterminio de la población kurda. Para el mandatario ruso, los rebeldes opositores al régimen de Al Assad están en el mismo saco que los yihadistas, a los que califica de mercenarios que sólo trabajan para quien más les paga. Rusia acusa a Estados Unidos de financiar el terrorismo en la zona y de ser el creador del monstruo en que se ha convertido el Estado Islámico a partir de la invasión norteamericana en Irak durante el mandato de George Bush. En 2014, el periodista estadounidense y Premio Pulitzer, Seymour Hersh, sacó a la luz pública un acuerdo clasificado entre la CIA, Turquía y los rebeldes sirios para crear lo que se conoce como la ¨Línea de Ratas¨, una red utilizada para canalizar armas y municiones en la contienda contra el régimen de Bachar Al Assad. Rusia acusa al régimen Siria. Según el líder conservador, su gobierno ha abortado hasta siete atentados terroristas sobre suelo británico durante este año. En los cinco días siguientes a los atentados en la noche parisina, las grandes compañías armamentísticas obtuvieron ganancias en Bolsa por más de 13 mil millones de euros. Empresas estadounidenses, francesas, británicas registraron las mayores ganancias. Tras los bombardeos de Rusia y Estados Unidos, organizaciones humanitarias informaron de la muerte de cientos de civiles atrapados en la zona, castigada por la cruenta guerra civil que en los últimos cinco años se ha cobrado la vida de más de 300 mil personas y ha provocado un éxodo de casi doce millones de refugiados que han escapado con lo puesto de la violencia yihadista, de los rebeldes sirios y del temido ejército del Presidente Al Assad. La vecina Turquía ha tenido que hacer frente a la llegada de dos millones de refugiados. En su afán de lograr un acuerdo, no sólo armamentístico, sino también político en torno a una Gran Coalición contra el terrorismo, el presidente francés comenzó una ronda de encuentros con los máximos líderes de mundiales. Si la respuesta al apoyo bélico fue medianamente rápida, la disposición para llegar
“EI logró estructurar un ejército de seguidores imparable, cuyos elementos desean la muerte como recompensa en la lucha contra los infieles y en el avance de la creación de un Califato que domine el mundo” a acuerdos políticos fue mínima. Todo se reduce a la dependencia energética que se tiene con Rusia, a la obligada pleitesía a los Estados Unidos y a las repercusiones electorales y políticas que puedan registrarse en cada uno de los países socios. El encuentro en París entre el presidente ruso Vladimir Putin y el mandatario norteamericano Barack Obama, tras la matanza en la capital francesa, fue un botón de muestra: duró pocos minutos, a puertas cerradas y nada nuevo que declarar. LÍNEA DE RATAS Washington, apoyado por occidente y países árabes como Arabia Saudita y Qatar, no está dispuesto a formar parte de una Gran Coalición para destruir al Estado Islámico sin que antes se garantice la salida del poder del presidente sirio. En 2000, tras la muerte de su
turco de Tayyip Erdogan de ser uno de los principales compradores del petróleo que financia al Estado Islámico en el mercado negro. En octubre de 2015, dos periodistas turcos que mostraron pruebas de cómo los servicios de información del gobierno de Erdogan entregaban a los yihadistas armas camufladas como medicamentos, fueron encarcelados y acusados de traición. Turquía, amiga de la Unión Europea, ha negado una y otra vez todas las acusaciones. Después de los atentados en París el régimen turco recibió la aprobación de una ayuda financiera de la UE por un valor de tres mil millones de euros. Rusia acusa a Turquía de hacer un doble juego y proteger el tráfico del oro negro que compra a los terroristas. EL Grupo GCC6, integrado por Arabia Saudita, Bahréin, Kuwait, Qatar y los Emiratos
31
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 31
21-12-15 9:46
INTERNACIONAL Árabes Unidos ha incrementado sus importaciones desde la Unión Europea en más de 20 mil millones de euros desde que comenzó la guerra en 2011. Los amigos de Estados Unidos, Arabia Saudita y Qatar, buscan también la caída del régimen de Al Assad con la intención de crear una zona suní en territorio sirio. Sin embargo, analistas aseguran que las intenciones de estas naciones árabes se centran en intereses económicos y energéticos. En 2010, fueron descubiertos en Siria grandes yacimientos de petróleo a unos escasos 200 metros de profundidad. La amenaza del Estado Islámico se creó en Irak tras la retirada de las tropas de Estados Unidos, en 2006 y bajo el amparo de Al Qaeda, en la ciudad de Raqqa. Tras arduos combates y miles de civiles muertos, la mayoría musulmanes, los yihadistas se adueñaron de todo el armamento militar de última generación dejado por el ejército norteamericano en la zona, además de las reservas de oro en la ciudad de Mosul, de cientos de millones de dólares depositado en sus bancos y de importantes yacimientos de petróleo y gas. Más tarde unió fuerzas con su filial siria, el Frente Al Nusra, el mayor enemigo del régimen de Bachar Al Assad. En los primeros meses de 2015, el EI llegó dominar hasta un 35% del territorio sirio y se ha convertido en una organización terrorista con millonarios recursos. Su riqueza viene de las fuentes energéticas arrebatadas en Irak y Siria, de la venta de sus productos en el mercado negro, de la venta de obras de arte, secuestros e impuestos obligados a los civiles que viven bajo la más estricta ley islámica, y de ayudas clandestinas de países enemigos. El EI logró estructurar un ejército de seguidores imparable, cuyos elementos desean la muerte como recompensa en la lucha contra los infieles y en el avance de la creación de un Califato que domine el mundo. Otro de sus potenciales es el uso de una droga llamada Captagon, perteneciente a la familia de las anfetaminas, y que ayuda a los yihadistas a no sentir miedo o sensación de dolor durante sus ataques. Varias jeringuillas con restos de esta sustancia fueron encontradas en una habitación de un hotel parisino que usaron los terroristas del EI la noche anterior a la masacre del viernes 13 en París.
32
NO, GRACIAS SEÑOR PRESIDENTE En Europa, los movimientos bélicos de las fuerzas aliadas sobre los territorios iraquí y sirio tras el 13N, han generado un debate ciudadano sobre la eficacia de las decisiones que deben ser adoptadas para hacer frente a la situación de inseguridad. Las colectividades políticas progresistas
“Los problemas de integración que sufre la comunidad musulmana en Europa no se deben exclusivamente a motivos religiosos. La situación socio económica es determinante” y organismos de derechos humanos temen que un avance en la escalada de violencia en Oriente Próximo se traduzca en nuevos y violentos atentados en el viejo continente, además de los daños colaterales que se llevarán por delante a la población civil que aún permanece en territorios sirios e iraquíes. La mayor cantidad de víctimas del Estado islámico pertenecen al mundo musulmán. La discriminación contra la población musulmana en Europa, la llamada islamofobia, es otra de las preocupaciones. El triunfo de la extrema derecha con el Frente Nacional, liderado por Marine Le Pen, en la primera vuelta de las elecciones regionales francesas, a los pocos días de los atentados, puso en alerta a la ciudadanía que se abstuvo de acudir a sufragar. Marine Le Pen obtuvo en la primera ronda, un 28% de los sufragios, seguida por los partidos del conservador ex presidente Nicolás Sarkozy y del presidente socialista François Hollande. Tras el avance de Le Pen en las urnas, los
socialistas del presidente Hollande y los conservadores de Sarkozy establecieron un dique de contención en la segunda vuelta que echó por tierra las aspiraciones del Frente Nacional, que finalmente se quedó con la miel en los labios y no ganó la presidencia en ninguna de las regiones galas. Pero la extrema derecha es protagonista importante en la vida política de Francia y seguirá con su discurso contra la población musulmana para la que pide cerrar las fronteras y aplicar mano dura. Las próximas elecciones presidenciales están programadas para 2017. Los problemas de integración que sufre la comunidad musulmana en Europa no se deben exclusivamente a motivos religiosos. La situación socio económica es determinante. Muchos musulmanes pertenecen a una clase marginal que vive en barrios pobres a las afueras de las grandes ciudades. Según algunos estudios, hasta los que tienen estudios sufren una tasa de paro superior a la de sus similares con nombre y apellidos franceses. Son ¨los extranjeros perpetuos¨. La situación se agrava con la crisis económica que afecta a toda la Unión Europea, un caldo de cultivo para la violencia extremista entre los jóvenes musulmanes faltos de oportunidades. ¨No, gracias señor presidente François Hollande, señores políticos, pero su homenaje no lo queremos. Ustedes también tiene responsabilidad en lo que ha sucedido¨, escribió en una red social la hermana de una de las víctimas de aquella fatal noche del viernes 13 de noviembre en París, la Ciudad de la Luz.
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 32
21-12-15 9:46
INTERNACIONAL
Venezuela
“El chavismo ya no da más como gobierno, sí como movimiento”
“La derecha ganó por la vía del estómago la cabeza de la gente. Si hay hambre, no hay gobierno que se pueda sostener”, dice en esta entrevista el periodista y militante nacional venezolano Modesto Emilio Guerrero. POR MANUEL GUERRERO*
U
na primera lectura de la derrota chavista es que se trata de una extensión de la llegada del efecto Macri al Caribe. Ese efecto implica la tendencia declinante de los gobiernos progresistas en América Latina, con un proceso que comenzó hace unos cuatro o cinco años. La derrota venezolana es cualitativa porque tiene una potenciación que sólo tendría el caso argentino. ¿Por qué se perdió en Venezuela? Los que estábamos estudiando el proceso sabíamos que se venía una derrota. No era posible ganar con tantas tragedias juntas en un país donde por más de dos años hay un desabastecimiento programado sistemático y profundamente cruel. Ninguna sociedad soporta eso, así sea Mahatma Gandhi quien gobierne. El problema es cómo se produjo este fenómeno. • El chavismo perdió 2,5 millones de votos esta vez. La oposición nunca había pasado de seis millones y este domingo llegó a nueve. Eso tiene que ser leído con mucha sutileza y cautela. El chavismo ya no da más como gobierno, sí como movimiento. Hay que ver si en los cinco estados donde ganó tiene
que ver con los movimientos comunales y el poder popular, con los sindicatos, los movimientos campesinos. La gente común que no está militando, que no está organizada –y son millones– se debate entre la angustia y la desesperación, porque no consigue alimentar a su familia. La derecha ganó por la vía del estómago la cabeza de la gente. Si hay hambre, no hay gobierno que se pueda sostener. • ¿Con Chávez habría ocurrido algo similar? Si Chávez gobernara hoy, habría perdido igual, pero por muchos menos votos. Chávez le daba unidad al movimiento, Maduro no. Pero Chávez también habría perdido. ¿A quién en su sano juicio le gustaría no tener qué comprar ni dónde, aunque tenga plata? En Venezuela hay un circulante importante de dinero, pero no hay qué comprar, y así no hay presidente que valga. Hay un descontento tendencial dentro del chavismo que se profundiza por causas externas promovidas por Estados Unidos y por la crisis del capitalismo mundial, que generó esta recesión. Pero internamente la escasez por acaparamiento de
productos de primera necesidad es tremenda. Y en segundo lugar está la incapacidad del gobierno de Maduro de superar eso. Detuvo a 60 o 70 gerentes de empresas especulativas, pero no los puede tener presos por más de dos o tres días, y el sistema capitalista absorbe todo eso. Si ese mecanismo especulativo ve que hay un dólar que salta de ocho bolívares a 600, reacciona para jugar contra la economía. Todo eso explotó en la cabeza de la gente, que ya no quiere vivir con un gobierno así, aunque el propio gobierno no sea el culpable. La gente ya no se pregunta de quién es la culpa. • ¿La próxima elección presidencial, en 2019, significará otra derrota para el chavismo? Derrota total. Si en un año hubiera presidenciales y en el medio no hay un cambio radical en el Estado y la economía, no hay duda que el chavismo quedaría aplastado. • ¿La oposición puede forzar una salida prematura del gobierno antes de las presidenciales? Es lo que quiere, pero no puede legalmente. Siempre hay que tener en cuenta la relación de fuerzas. En Paraguay no se podía legalmente, pero lo hicieron. En Venezuela no se puede legalmente porque la Constitución te habilita a un referéndum revocatorio para quitar al presidente, pero el referéndum hay que hacerlo. Es mucho más democrático que una corporación parlamentaria que te echa. La derecha, como ahora tiene mayoría calificada, ya está pidiendo derogar todas las leyes orgánicas que crearon el Estado social de derecho y una ley de amnistía para liberar a sus tres presos. El chavismo, de todas maneras, se está rearmando y debatiendo. El martes 8 el vicepresidente, Jorge Arreaza, estuvo en la Esquina Caliente, sobre la plaza Bolívar de Caracas. Se llama Esquina Caliente porque es un lugar en el que se encuentran a debatir abiertamente. Allí se reunieron unos 2 mil chavistas a analizar qué hizo mal el gobierno para llegar a esta derrota. Ese mecanismo democrático de trabajar con fuerzas desde abajo, a diferencia de Argentina o Brasil, es lo que permitiría esperar que brote un movimiento que supere en capacidad de reacción a un gobierno que quedó grogui. Ese movimiento, constituido por grupos de campesinos, ciudadanos, sindicalistas, jóvenes, es el que podría aportar savia nueva al proceso. *Sinpermiso/Brecha
33
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 33
21-12-15 9:46
34
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 34
21-12-15 9:46
NO DEJES NUNCA DE LEER
Mentiras vitales POR JOSÉ IGNACIO SILVA A.
L
a última chupada del mate en cuestiones literarias –o al menos una de las últimas– es la que habla de las “novelas sin ficción”. Esto ya se mencionó acá antes al hablar del libro Colección particular, del escritor nacional Gonzalo Eltesch, texto en el que además se aborda la corriente de la “literatura de los hijos”. Libros que son hijos de su tiempo. En tanto, en Mis dos mundos, obra del narrador argentino Sergio Chejfec, la cuestión de la novela sin ficción, o tal vez de una narración sin acontecimientos, se estira al punto que más de un purista, para quien la novela debiera ser una cornucopia Sergio Chejfec de peripecias y coyunturas, pondría el grito Mis dos mundos en el cielo. Kindberg, Valparaíso, 2015, 140 págs. El libro trata –porque sí trata de algo– en el paseo que hace el propio autor en un parque brasileño, en el marco de un congreso desencajes vitales, lo incompleto, lo que dede escritura. No ocurre mucho, pero entra a cide rescatar y revalorizar. “Mis días son estallar la descripción que hace el autor espacenificaciones de vagabundo sin apremios; ñol Enrique Vila-Matas de la obra de Chela vida regalada que transcurre en la calle jfec, que sería “pensamiento narrado antes como el dandy asomado a un mundo ajeno que novela”. Y la verdad es que el autor de donde sin embargo no encuentra la evasión Bartleby y compañía esperada”. le apunta bastante a En Mis dos mun“La cuestión de la novela la hora de describir dos, el autor hilvana sin ficción, o tal vez el tono de Chejfec, y un tejido narrativo de este libro en partique permite que el de una narración sin cular. Es bueno seguir lector pase sin somencionando a Vila- acontecimientos, se estira bresaltos de un par Matas, puesto que al punto que más de un de cisnes que naChejfec comienza su dan en una laguna purista, para quien la relato empleando un a las raíces judías método vilamatiano del autor, puestas a novela debiera ser una de conocer ciudades, en un viaje cornucopia de peripecias prueba simplemente lanzarse a Alemania, y un y coyunturas, pondría a caminar por sus careloj, cuyas agujas lles y sorprenderse de se mueven de deel grito en el cielo” lo que pueda entregar recha a izquierda. ese paseo azaroso. “La palabra escrita “Quise olvidar el motivo de mi visita a la se enfrenta a lo existente porque busca ficiudad y hasta me tentó la idea de olvidar jarlo”, señala Chejfec, lo que se cumple a mi propio nombre y tratar de ser otro, alcabalidad en este libro, en el que su autor guien nuevo”, señala el autor, antes de lanconcentra esfuerzos en organizar lo que inzarse a la ciudad. corporan sus sentidos. Todo lo que se logra Así las cosas, el libro transcurre como percibir se traduce a escritura, pero también transcurre el periplo del autor por un terries un ejercicio de duda, incluso de lo que torio ignoto, que aunque está señalizado no se piensa. deja de ser extraño, incluso un poco hostil, Al cierre, qué mejor que el autor, entregancomo lo ve el andante cuando nota que do su clave literaria: “A eso se reducía la nada se detiene, que todo posee una velovida, podía decir, mientras me acercaba a cidad algo excesiva, instancia que el autor un cumpleaños crucial: a no ser descubierhermana con una reseña muy negativa de to. Cada quien tiene su mentira vital, sin la un libro suyo. Corren las páginas, y corre el cual la existencia diaria y acostumbrada se paseo de Chejfec, en el cual tampoco nada desmoronaría; la mía consistía en los simucalza mucho, el escritor deja a la vista esos lacros, de la literatura en este caso”.
35
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 35
21-12-15 9:46
36
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 36
21-12-15 9:46
BUTACA
Cartelera Los 8 más odiados
Secretos de una obsesión POR MONTSERRAT MARTORELL
H
acer una película siempre es un dealgo saben hacer al otro lado de la cordillera es emocionar al espectador con la sutileza que solo safío y si hablamos de un remake tienen los más grandes. aún más. Esto lo supo Billy Ray Mención aparte merecen Roberts y Ejiofor, apenas tuvo en sus manos el guión argentino de “El Secreto de sus ojos”, film diriquienes durante 101 minutos, muestran la peor cara del silencio, conmoviendo al público desde gido por Juan José Campanella y que hoy llela tristeza, la obsesión y el miedo a la soledad ga otra vez a la pantalla grande pero made in que tiene como factor desencadenante la lucha EEUU. interior que viven por su compromiso con la Si bien hay uno que otro guiño a la historia oripolítica en seguridad para la que trabajan y la ginal, inspirada en el libro de Eduardo Sacheri, el juego cambia porque los obligación moral que roles, así como las ideas, “Si bien hay uno que otro sienten de resolver el son también diferentes. asesinato. Todo esto En este caso nos enfren- guiño a la historia original, enfatizado en una narrainspirada en el libro de ción que, al igual que su tamos al dilema moral que vive un equipo del Eduardo Sacheri, el juego primera versión, se caracteriza por los saltos FBI, personificado por cambia porque los roles, temporales, exigiendo Ray (Chiwetel Ejiofor) una profunda atención y Jess (Julia Roberts), así como las ideas, son por parte del espectaquienes junto a la fiscal también diferentes” dor y consiguiendo, con Claire (Nicole Kidman), creces, una fragmentase ven sacudidos por el asesinato de la hija de uno de ellos. Trece años ción del tiempo y del espacio que está salpicada más tarde, el primero reaparece con una nueva de buena literatura. Un thriller que le permitirá reflexionar sobre la pista que podría ayudarlos a resolver el difícil vida, la justicia, la amistad y la muerte, pero que caso que todos han querido olvidar. probablemente le calará más si no vio antes a Entonces, somos testigos de una trama que rescata ciertos tópicos de la película ganadora del Darín, Villamil y Francella y tenga claro que Oscar y los pule, a ratos, con maestría, pero el una pasión, la de los argentinos, es siempre una pasión. film nos deja también una máxima y es que si
Luego de la Guerra Civil, un grupo de personas muy singular, compuesto por caza-recompensas, una prisionera y un soldado confederado (Samuel L. Jackson, Bruce Dern, Tim Roth, Michael Madsen y Jennifer Jason Leigh), buscan refugio durante una tormenta de nieve en las ventosas llanuras de Wynoming. Al encontrar refugio, la tensión entre ellos no tardará en surgir. ¿Lograrán sobrevivir? Dirigida por Quentin Tarantino.
En la mente del asesino
Cinta dirigida por Alfonso Poyart y protagonizada por Anthony Hopkins y Colin Farrell, que narra la historia de un detective del FBI al que le llega un espeluznante caso: diversas personas han sido asesinadas de una manera espantosa, y se desconoce quién puede ser el asesino. Para intentar resolverlo, este pide ayuda a un médico especialista ya retirado, alejado del mundo después de la muerte de su hija. El detective tendrá que convencerle para que regrese al cuerpo activo, aunque solo sea hasta que se resuelva el caso.
Macbeth
Adaptación cinematográfica de la novela homónima publicada en 1623, una de las tragedias más conocidas de William Shakespeare. Filme de Justin Kurzel, protagonizado por Michael Fassbender (nominado al Globo de Oro por Steve Jobs) y Marion Cotillard, Lady Macbeth quien convence a su marido, el General Macbeth (Michael Fassbender) de que acepte la ayuda de tres brujas, las Hermanas Fatídicas, para derrotar al actual rey Duncan y ocupar su puesto. Para ello, la pareja decide asesinar al rey.
37
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 37
21-12-15 9:46
BUENA MESA
Mitos y leyendas del Cola de Mono
¿Herencia del presidente Montt? La teoría más aceptada sobre su origen, probablemente por ser la más simpática y no exactamente la más respaldada con pruebas, es que el nacimiento del cola de mono se lo debemos a una anécdota de don Pedro Montt, Presidente de Chile entre 1906 y 1910. POR JUANTONIO EYMIN (www.lobby.cl)
T 38
engo asociada a mi infancia la memoria del popular trago de esa época, el cola de mono o “col’e mono”, cuando mi madre preparaba una olla de varios litros para pasar todo el mes de diciembre con “algo” para recibir a las visitas sedientas que aparecían en mi concurrida casa en aquellos años. Lo potenciaba con aguardiente, recuerdo, a la usanza de las familias populares, pues en mi clan casi nunca se veía el cogñac ni el vodka. A los menores de la tribu nos hacía una versión sin alcohol, onda café con leche, pero era inevitable que los grandotes se distrajeran y atacáramos la ponchera aromática de los adultos con cucharones de sopa, velozmente metidos por la puerta entreabierta del viejo
frigidaire. Habrá sido, acaso, mi primera y moderada ingesta alcohólica. No está del todo claro el surgimiento del cola de mono ni la razón de tan estrafalaria denominación para un trago, sin embargo algunos proponen que, inicialmente, se hacía también con anís, además o en lugar del aguardiente. Según esta teoría, el producto era envasado en las mismas botellas en que llegaba el licor de anís, correspondiente a la marca española “Anís Refinado Vicente Bosch”, más popularmente conocido como “Anís del Mono” por su etiqueta. Era la única marca que lo producía desde 1870. Otros aseguran que sólo se usaba la botella del famoso anís, muy bella y apreciada en América, pero no su contenido, pues el cola de mono siempre se habría hecho a base de
aguardiente. Como sea, se mantenía la etiqueta en la botella a la venta y el ponche envasado en ella comenzó a ser llamado por ello “cola de mono”, aludiendo al logotipo del anís que es, precisamente, un mono. Otra teoría sobre el origen y la denominación del producto la aporta el costumbrista chileno Manuel Antonio Román en su “Diccionario de Chilenismos y otras Voces y Locuciones Viciosas”, donde propone que sería el color marrón o café del cola de mono lo que habría inspirado su particular nombre. Puede que esta asociación efectivamente se haya hecho pero, para nuestra opinión, es difícil que la sociedad chilena del siglo XIX o principios del XX haya estado tan familiarizada con el color del pelaje dominante entre los primates como para darle su
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 38
21-12-15 9:46
nombre a un ponche, a partir de ello. Algo más debe haber entremedio. Un dato especialmente concreto lo entrega Eugenio Pereira Salas en sus “Apuntes para la Historia de la Cocina Chilena”, donde declara de manera categórica que la creadora del ponche sería una comerciante del sector Parque Almagro en calle San Diego, por ahí después del cambio de siglo: “Juana Flores, la creadora del “cola de mono”, variación de los tradicionales ponches en leche con malicia, con su bien oliente agregado de esencia de café y vainilla, murió de mal de amores en su querido barrio de la Plaza de Almagro en su rincón acogedor y coqueto al lado del boliche del “uruguayo” y frente al Coq Hardi, con su tabladillo superior en que los habitués ensayaban sus “gracias”.” Pero la teoría más aceptada, probablemente por ser la más simpática y no exactamente la más respaldada con pruebas, es que el nacimiento del cola de mono se lo debemos
base de ingredientes común y propia: leche, aguardiente, café, azúcar, vainilla, clavos de olor, canela y nuez moscada. De preferencia frío, por lo que algunos especulan informalmente, también, alguna relación entre la parte del nombre cola con las palabra inglesa cold, equivalentes a frío o fresco. Versiones alternativas de esta historia, dicen que Montt llegó con unas armas Colt de regalo oficial tras una gira en la que, además, había aprendido una receta de ponche que repitió y adaptó acá (aunque se dice que lo conoció en Europa, Estados Unidos o Perú, según cada relato) y que fuera llamado “Colt de Montt” en esta situación. Otros dicen que fue su empleada o cocinera la que lo había aprendido en Europa y se lo habría enseñado. Como sea su verdadero origen, sin embargo, pasó desde las mesas aristócratas hasta las de manteles de arpillera o de pita de los estratos más bajos, convirtiéndose en un trago popular por la facilidad de
Santiago fomentaron su consumo y preservaron la tradición originaria, como los desaparecidos “Chez Henry” y “Cinzano”. Actualmente, son famosos los cola de mono del “Ciro’s Bar” de calle Bandera, el “Nuria” del Portal Fernández Concha y del “Bar Nacional” de Huérfanos, local, éste último, que asegura anualmente por estas fechas, comerciar el mejor cola de mono de todos, envasado por sus propios dueños. En lo más popular está la cantina “El Quinto Patio” de calle Gandarillas junto a La Vega Chica, que ha vendido por cerca de sesenta años una receta propia y secreta de cola de mono muy cotizada en el barrio. Patón/ www.recetaschilenas.com
“Algunos famosos bares y restaurantes de Santiago fomentaron su consumo y preservaron la tradición originaria, como los desaparecidos Chez Henry y Cinzano. Actualmente, son famosos los cola de mono del Ciro’s Bar de calle Bandera, el Nuria del Portal Fernández Concha y del Bar Nacional de Huérfanos” a una anécdota de don Pedro Montt, Presidente de Chile entre 1906 y 1910. Dicen que el Presidente Montt se encontraba asistiendo a una fiesta en su honor en la casa de doña Filomena Cortés viuda de Bascuñán, muy conocida en esos entonces por sus elegantes y exquisitos banquetes, como el que ofrecía aquella noche de invierno al Mandatario, mientras afuera llovía copiosamente. Pero Montt creyó en algún momento que ya era demasiado tarde y anunció que se retiraría a pesar de la lluvia, pidiendo de vuelta su revólver marca Colt para irse. Luego de presionarlo, lograron convencerle de que se quedase. Sin embargo, a esas alturas de la noche todo el vino y el licor se habían acabado, por lo que comenzaron a trajinar la cocina de doña Filomena para encontrar algo con qué seguir regando la fiesta. Y dieron, en el proceso, con una jarra llena de café con leche. En un arranque de creatividad, mezclaron este contenido con aguardiente, azúcar y especias de repostería, logrando una bebida maravillosamente sabrosa y agradable al paladar, que bautizaron de inmediato como el “Colt de Montt”, aludiendo a su arma. Desde entonces, la receta ha derivado en algunas versiones relativamente distintas entre sí, pero con una
la receta y lo barato de los ingredientes. Sin embargo, como el populacho desconocía la historia original que le dio el nombre, comenzó a llamarlo por corrupción fonética cola de mono. Otros aseguran, en cambio, que el Presidente Montt era llamado desde antes por sus amigos como “El Mono Montt”, por lo que el trago estaría asociado al concepto simio desde que fuera bautizado por primera vez, en la fiesta de doña Filomena. Por alguna razón, el tiempo le dio al cola de mono una temporada de preferencia en el consumo popular, tal como a la chicha en las Fiestas Patrias. En este caso, diciembre: la Navidad y el Año Nuevo, tomándolo con frecuencia mientras se pica pan de pascua como acompañamiento, pese a los esfuerzos de los comerciantes por estimular su consumo sin temporadas y por todo el año. Sólo en puertos como Valparaíso y menormente en San Antonio parece ser que se lo toma como un trago apropiado para las fiestas dieciocheras. Tal vez la fuerte sensación refrescante que produce, además de la doble estimulación de la cafeína y el alcohol, lo hacen más apropiado para las calurosas semanas en los albores del verano meriodional. Algunos famosos bares y restaurantes de
Así se hace Preparación: 25 minutos Para: 2 litros 5 clavos de olor 1 nuez moscada entera 2 palitos de canela 1/2 taza de agua 3 cucharadas de café 9 tazas de leche (2 1/4 litros) 3/4 taza de azúcar (12 cucharadas) 9 onzas de aguardiente (1/4 litro) Ponga los clavos de olor, la nuez moscada, y los palitos de canela en una olla pequeña con el agua. Hiérvalo, con la olla tapada, por 10 minutos. Si desea puede ahora retirar los clavos de olor, canela y nuez moscada. Ponga el agua en una olla de un tamaño suficiente para contener 3 litros. Disuelva el café en el agua caliente. Agregue un poco de leche y azúcar. Revuelva hasta que el azúcar esté disuelta, luego añada el resto de la leche y el aguardiente. Envase el Cola de Mono en botellas y ponga en el refrigerador. Sírvalo helado pero sin hielo, en un vaso con un palito de canela.
39
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 39
21-12-15 9:46
SOCIEDAD
Mark Zuckerberg
El dueño del mundo El empresario, programador y filántropo (así lo define Wikipedia) de 31 años afirmó que donaba el 99% de sus acciones en Facebook, más de 40 mil millones de dólares. POR LEANDRO FILOZOF
E
40
n septiembre del 2006, luego de un largo embarazo y crianza, que incluyó disputas legales, ventas, compras, enojos y muchas otras particularidades, Mark Zuckerberg dio a conocer al mundo a su hijo. El nombre era Facebook y cambió Internet, introdujo masivamente las redes sociales y, con esto, cambió el modo en que las personas se relacionaban. Hace pocos días, en esa red de mil 650 millones de usuarios presentó una foto de esas que inmediatamente generan una sonrisa y un “ah…”. Esta vez era el turno de presentar a su hija, una real, de carne y hueso, llamada Max. Él la sostenía en brazos, al lado su mujer Priscila Chan le acariciaba la cabeza. Y finalizaba en una anécdota donde el creador de la red social mostraba los primeros
días de su hija, inaugurándola en el mundo de la no privacidad. Pero no fue así. A la par de abrir la siguiente generación en la familia, anunciaron la Iniciativa Chan Zuckerberg y con esto empezaron las críticas. El empresario, programador y filántropo (así lo define Wikipedia) de 31 años afirmó que donaba el 99% de sus acciones en Facebook (unos 45 mil millones de dólares que lo ubican como el más joven dentro de la lista anual de milmillonarios en revista Forbes) a la iniciativa. El problema apareció cuando se determinó que se trataba de una Compañía de Responsabilidad Limitada en lugar de una fundación tradicional. “Ya nos diste una razón para reflexionar sobre el mundo en el que esperamos que vivas. Como todos los padres, queremos
que crezcas en un mundo mejor que el nuestro”, rezaba la carta que publicó el 1 de diciembre en su Facebook. Su mujer, a quien al parecer conoció doce años atrás en la universidad de la que egresó y en la que surgió la red social, es, según cuentan, la mente detrás de la “filantropía” del fundador de facebook. Ella es doctora y fue la que impulsó la donación de órganos en el sitio o el nuevo Zuckerberg San Francisco General Hospital de California, al que la pareja donó 75 millones de dólares. “Mientras los titulares suelen enfocarse en lo que está mal, en muchos modos el mundo está mejorando. La salud mejora. La pobreza baja. Crece el conocimiento. Las personas se conectan. El progreso tecnológico en todos los campos implica que tu vida debería ser dramáticamente
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 40
21-12-15 9:46
“Su mujer, a quien al parecer conoció doce años atrás en la universidad de la que egresó y en la que surgió la red social, es, según cuentan, la mente detrás de la ‘filantropía’ del fundador de facebook”
mejor que la nuestra”, continúa la carta con afirmaciones al menos polémicas. Financiar a “organizaciones sin ánimo de lucro, hacer inversiones privadas y participar en los debates” es la finalidad de la Iniciativa que dista de ser, en sí misma, una organización sin fines de lucro. De ahí surgieron sus críticas, desde ese lugar el multimillonario matrimonio podrá invertir en compañías y campañas políticas de su interés o también hacer lobby a favor de cambios en leyes. Algunas críticas estipulan que esto le permitiría pasar su dinero de un lugar a otro y en diversos sitios, por ejemplo el New York Times, se afirmó que las implicancias impositivas en este tipo de compañía “son muy generosas”. La respuesta no se hizo esperar y, no podía ser de otra forma, Zuckerberg respondió en su muro de Facebook: “La Compañía de Responsabilidad Limitada es la organización que vamos a utilizar para dar nuestro dinero a organizaciones no lucrativas y hacer otras inversiones, pero no es una obra de caridad en sí”. También aseguró que pagarán los impuestos a la ganancia de capital, “como todos los demás”, cuando las acciones sean vendidas. “Mediante el uso de una SRL en lugar de una fundación tradicional, no recibimos beneficio fiscal de la transferencia de acciones de la Iniciativa Zuckerberg Chan, pero ganamos flexibilidad para ejecutar nuestra misión de manera más efectiva. De hecho, si trasladáramos nuestras acciones a una fundación tradicional, entonces habríamos recibido un beneficio fiscal inmediato, pero mediante el uso de una SRL no fue así”, agregó. El emprendedor menor de 40 años más rico de Estados Unidos y el cuarto hombre de la tecnología con más plata del mundo, escribió en la carta dirigida a su
hija Max que su donación ponía el foco en dos ideas: “Sumarnos a gente alrededor del mundo en avanzar el potencial humano y promover la igualdad para todos los chicos de la siguiente generación. Nuestras primeras áreas de atención van a ser el aprendizaje personalizado, curar enfermedades, conectar gente y construir comunidades fuertes”. Así el nacimiento de su segunda hija también viene con conflicto. Ya el primero, narrado en la película The Social Net-
work, había llegado con polémica. La versión oficial es que gestó Facebook mientras estaba en Harvard con sus compañeros de habitación, sus compañeros y el coordinador de ciencias de la computación. Que al principio fue una idea para unir a los alumnos de las universidades. Pero también está la versión de los hermanos Tyler y Cameron Winklevoss y su amigo Divya Narendra, que luego fundaron la compañía ConnectU, quienes en 2004 lo denunciaron alegando una violación del contrato, apropiación de secretos comerciales y robo de derechos intelectuales y de códigos. Denuncia que no quedó en nada. Nada de esto parece importarle a Mark, que el 8 de diciembre volvió a postear una foto con su hija, esta vez acostados y solos, que ya cuenta con casi 3 millones y medio de “Me gusta”.
La carta “Priscila y yo estamos muy contentos de dar la bienvenida a nuestra hija Max a este mundo! Por su nacimiento, hemos escrito una carta a ella sobre el mundo en el que esperamos que ella crezca”. “Nos habéis dado esperanza y nos habéis demostrado que juntos podemos construir un mundo mejor para Max y para todos los niños”. “Como todos los padres, queremos que crezcas en un mundo mejor que en el que hemos vivido hasta ahora”. “Creemos que todas las vidas tienen el mismo valor, y eso también incluye a todos los que vivirán en las futuras generaciones. Nuestra sociedad tiene la obligación de invertir ahora para mejorar las vidas de todos los que vienen a este mundo, no sólo de las que ya están aquí. Nosotros dirigimos nuestros recursos hacia los grandes problemas y oportunidades que tu generación tendrá que enfrentarse”. “Nuestras esperanzas para tu generación se enfocan en dos ideas: avanzar en el potencial humano y promover la igualdad”. “¿Puede nuestra generación eliminar la pobreza y el hambre? ¿Podemos ofrecer a todos asistencia sanitaria básica? ¿Podemos construir comunidades inclusivas y acogedoras? ¿Podemos fomentar las relaciones pacíficas y el entendimiento entre personas de todas las naciones?
¿Podemos realmente dar voz a todos, mujeres, niños, minorías no representadas, los inmigrantes y los desconectados? Si nuestra generación hace las inversiones adecuadas, la respuesta a cada una de estas preguntas puede ser que sí y espero que sea durante tu vida. “Hay que trabajar con importantes líderes en educación para ayudar a las escuelas de todo el mundo a adoptar un aprendizaje personalizado”. “Si nuestra generación conecta con la población sin recursos, nosotros podemos sacar a cientos de millones de personas de la pobreza. También podemos ayudar a cientos de millones de niños a recibir una mejor educación y salvar millones de vidas al ayudar a las personas a evitar enfermedades”. “Al asociarse con escuelas, centros de salud, grupos de padres y los gobiernos locales, y garantizar que todos los niños estén bien alimentados y cuidados a partir joven, podemos empezar a tratar estas desigualdades. Sólo entonces podremos empezar colectivamente para que todos tengan la misma oportunidad”. Max, te amamos y sentimos una gran responsabilidad de dejar un mundo mejor para ti y para todos los niños. Nuestro deseo es que tengas una vida llena con el mismo amor, esperanza y alegría que tú nos das. Esperamos ansiosamente para ver lo que tu aportarás a este mundo.
41
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 41
21-12-15 9:46
SENDEROS
Sendero por los cerros
El cordón de los españoles Para los más preparados, subir al Conchalí y al Carpa, dos cerros del noreste de la capital, puede ser cosa de un día. Pero, si recién te inicias o tu estado físico no es el mejor, la recomendación es tomarse el ascenso con calma, llevar una buena carpa y disfrutar de una noche inolvidable en la media montaña.
S
ubir el Carpa no suena tan difícil, más cuando te dicen que lo puedes hacer en 4 horas y que lo que encontrarás arriba será una vista maravillosa. Pero, en el trayecto a la cumbre de más de 2 mil 700 metros, te irás dando cuenta que la pendiente que te lleva por entre cactus, espinos y arrayanes, ofreciéndote una vista privilegiada de la parte alta de la ciudad, no es tarea de novatos. Entonces, dirás, por qué nadie me dijo que era mejor hacerlo en etapas. El camino se inicia al final de la avenida La Dehesa en Lo Barnechea, luego de pasar el club ecuestre, donde tendrás que ingeniártelas para llegar porque no hay letreros ni nada que te indique “por aquí es”, como si no quisieran que el lugar se popularizara (ver cómo llegar). Luego, al iniciar el ascenso, te irás dando cuenta que no hay mucha compañía en el trayecto y que, salvo algunos ci-
Datos 42
clistas, los seres humanos comenzarán a desaparecer. Igual que el agua que, luego de caminar algún rato al lado del canal El Huinganal, no la verás salvo en tu cantimplora, lo que te obliga a cargar mínimo dos litros, salvo que vayas en invierno. Ya en subida, siempre con Lo Barnechea en las espaldas, te irás encantando con el paisaje y la tranquilidad. Si lo leíste antes, sabrás que te encuentras en ascenso al llamado cordón de los españoles, un largo sendero que va recorriendo diversos cerros y que separa al valle de La Dehesa del estero Arrayán y el Santuario de la Naturaleza. En él se emplazan, de mayor a menor, El Morro Paico, El Conchalí, El Carpa, el Arqueado de Barrera y el menos conocido Piuquenes. Y si no, podrás descubrir uno de los senderos más hermosos de cactus que hay en los parques de la capital, de todos los tamaños y formas, los que te acompañarán durante
Tiempo aproximado de Ascenso: Entre 3 y 5 horas desde el portón de ingreso al Club Ecuestre a la cumbre del Cerro Carpa. Tiempo aproximado de Descenso: Entre 2 y 4 horas desde la cumbre del Cerro Carpa al portón de ingreso al Club Ecuestre.
casi una hora del trayecto. Salvo una reja con alambres de púas, que te permitirá no perder la ruta, es muy escasa la intervención humana y, por respeto al medio ambiente, ojalá siga siendo así, para apreciar la flora (espinos, arrayanes, quillay y litre), la fauna y contemplar vistas de mucha belleza. Desgraciadamente, tras un par de horas de caminata, llegarás hasta unas torres de alta tensión que chocarán con tus ojos. Ahí, la subida comienza a empinarse y pone a prueba tu resistencia porque tampoco hay muchos árboles que den sombra ni rocas donde sentarte. Alentado por el canto de las aves, que son muchas, solo deberás subir. El sendero te conduce directamente a un arrayán que, al verlo, sabes que es el lugar adecuado para almorzar y descansar un momento. Luego, el sendero te conduce hasta un amplio filo con vistas hacia los cerros Conchalí y el Morro Paico. Los restos de un avión siniestrado y una cruz que recuerda la muerte del piloto te obligarán a parar y junto con contemplar el paisaje, reflexionar sobre la vida y la muerte. De ahí, al Conchalí (2.552 m) es otra hora de viaje. Si vas preparado y crees que la exigencia
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 42
21-12-15 9:46
Cómo llegar
“Podrás descubrir uno de los senderos más hermosos de cactus que hay en los parques de la capital, de todos los tamaños y formas, los que te acompañarán durante casi una hora del trayecto” es alta, la recomendación pareciera ser acampar, luego de hacer su cumbre, en una suave loma un poco más abajo, para al día siguiente continuar el recorrido hasta el cerro Carpa, distante todavía a una hora de distancia. Además, en lo alto, tendrás una maravillosa vista matinal y durante la noche podrás gozar con el cielo de media montaña. Si quieres y eres confiado, aunque si no lo eres también, puedes aligerar la carga y dejar tus cosas en el lugar, para seguir caminando en medio de la flora cordille-
rana y llegar hasta la cumbre del cerro Carpa. Aquí, como en muchos lugares del camino, podrás encontrarte con cóndores, águilas, caranchos e incluso algunos mamíferos como el zorro, el cururo o liebres que te miran con curiosidad cuando te ven aparecer. En la cima, el espectáculo que te entrega la naturaleza, con una preciosa vista a la cordillera de Los Andes, es inigualable. Su cumbre, según los entendidos, es la más visible del cordón de los españoles. Pero su nombre, un misterio, a diferencia de otros cerros que tienen origen mapuche. Algunos dicen que el Carpa fue bautizado así por el parecido que tiene su topografía con las tiendas del tipo Iglú. Sin embargo su nombre se remonta a la época en que las carpas eran del tipo A, al estilo canadiense, por lo que nada tendría que ver con ello. Tras extasiarte de contemplar el paisaje, mirando hacia todos lados, inicia el retorno, no dejes tu huella y desciende con cuidado, especialmente por lo resbaladizo del sendero, tanto en invierno como en verano, donde la tierra suelta suele hacer jugarretas. No te arrepentirás. El Carpa puede ser tu primera cumbre y el recorrido, si es que no llegas hasta la cima, también vale la pena.
Al arribar al lugar donde se termina Avenida La Dehesa empieza un camino de tierra, continuar por él hasta el Club Ecuestre. En este punto se puede dejar el auto y comenzar a subir por un sendero a la izquierda, metros después de pasar un portón blanco. Hay transporte público (Transantiago, buses C09 y C16) hasta casi Avenida La Dehesa esquina Pie Andino (casi el final de Avenida La Dehesa). Desde ese punto, son 2,19 kms adicionales hasta el Club Ecuestre. Una vez en la huella de caballos, ésta serpentea ladera arriba por entre los árboles, hasta salir a un sector con menos vegetación y luego, al cabo de una hora, a un filo señalado por una alambrada que corre de este a oeste. Este cerco indica la dirección a seguir, paralelo a él continúa la marcada huella que comienza a ascender por la cara oeste del Cordón de Los Españoles con dirección al cerro Placetas Negras. Luego de transcurrida otra hora de marcha, a un costado del sendero, se encuentra una cruz en memoria de un piloto fallecido en un accidente aéreo, del cual aún es posible encontrar restos, desperdigados en el sector inmediato. La huella continúa avanzando hasta llegar al filo, al norte del Cerro Placetas Negras. Siguiendo el filo, es posible alcanzar la cumbre del Cerro Conchalí, ascendiendo hacia el norte, a una hora desde la Cruz del Piloto. Desde la Cumbre del cerro Conchalí se distingue claramente el cerro Carpa, y la ruta a seguir. Se debe continuar por el filo con dirección noreste, al cabo de 45 minutos y tres falsas cumbres se encuentra la cima del Cerro Carpa y una panorámica espectacular del Grupo Plomo y Los Andes Centrales. El descenso se debe realizar por la misma ruta utilizada para ascender.
Este reportaje fue realizado con el aporte del Fondo de Medios 2015 del Ministerio Secretaría General de Gobierno.
43
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 43
21-12-15 9:46
SOCIEDAD
Causas del Bullying escolar
Apariencia física, género y conducta y orientación sexual
Por primera vez en Chile se obtienen datos sobre el preocupante aumento en los colegios.
L
44
a Fundación Todo Mejora, con el patrocinio de UNESCO, en el marco del Seminario Bullying Homofóbico: Investigación y acción, presentó un revelador estudio sobre la percepción de los estudiantes chilenos sobre su percepción del Bullying homofóbico en sus respectivos centros educacionales. El estudio a cargo de Christián Berger, académico de la Universidad Católica, encuestó a 886 estudiantes de educación media de cuatro colegios de Santiago, entre los meses de octubre y diciembre de 2015. Entre los principales resultados que arrojó el estudio realizado por Berger se encuentran: Los problemas de bullying son percibidos como grave o muy grave por 1 de cada tres estudiantes, no observándose diferencias significativas por género u orientación sexual. Un 13,5 % de los estudiantes se siente No muy seguro o nada seguro en su institución escolar, mientras que sólo la mitad de ellos se siente muy seguro. Los principales motivos que explican esta inseguridad son: La apariencia física, el género y la conducta y orientación sexual. Para los estudiantes la principal característica asociada al bullying tiene que ver con la apariencia física, alcanzando el 26,7%. Mientras el 12,9% afirma que frecuentemente o casi siempre la conducta de género es un motivo para el bullying. Estos resultados contrastan con otras características, como la raza, religión, situación socio eco-
nómica que no son considerados por los estudiantes como relevantes para la presencia del bullying. El 25,7% y 26,8% de los estudiantes reporta escuchar frecuentemente o casi siempre comentarios homofóbicos y sexistas en la escuela. Los jóvenes que más reportan este tipo de comentarios sexistas son los estudiantes LGBT. El 30,7% y 30,3% de los escolares señala que todos o muchos de sus compañeros hacen comentarios homofóbicos y sexistas, respectivamente. El estudio arroja que las formas de acoso más comunes son los rumores mal intencionados (17,8 %) y el robo o daño deliberado a las pertenencias (19,1 %). Los estudiantes LGTB reportan tazas significativamente más altas que sus pares. Uno de los resultados más llamativos es que 7,4% y un 10,8% de los estudiantes han escuchado a sus profesores u otro personal del colegio hacer comentarios homofóbicos y sexistas, validando así formas de discriminación en base a estereotipos de género y orientación sexual. Sólo un 36,6% de los estudiantes sabe de la existencia de medios y protocolos para el reporte de incidentes de acoso o agresión que existen dentro del colegio. El 61,6% no los conoce o no está seguro de que existan. Cabe destacar que la principal relevancia de este estudio, es que entrega los primeros datos chilenos sobre Bullying homofóbico y sobre dinámicas de acoso y discriminación asociadas a la orientación sexual y a la adecuación a los estereotipos de género en ambientes escolares.
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 44
21-12-15 9:46
45
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 45
21-12-15 9:46
ÚLTIMA PALABRA
De Tolerancia (cero) a Alerta (temprana) ESCRIBE MARTA BLANCO*
N
i ese clásico programa de Tolerancia era cero en su definición, ni Alerta ha sido hasta el momento temprana ni tanalerta. Y es que en los programas de “ideas” no se habla del mañana necesariamente. Es más útil al debate ese pasado reciente que permite relatar lo ya ocurrido, definir lo ya definido, y ser –por supuesto– inteligentes o vivos, serenos o algo apasionados, pero siempre informados. El pasado tiene esa ventaja. No hay para qué hacer ciencia ni política ni educación o lucro de ficción. Todo fue ya cometido, los panelistas se limitan a reiterarlo para un público ávido de escuchar y por motivo alguno de leer. Bien. Ese es el secreto de la televisión abierta: se habla hasta por los codos en las mañanas y a veces –como en este respetable caso– se habla para decir cosas necesarias al imprescindible existir. Es mejor saber que no saber, y es mejor comprender que no entender ni jota. Confieso que a veces me pierdo con estos ilustrados señores y no porque lo que se dice sea sensato o insensato. Es porque no les entiendo la jerga o argot del que cada cual se sirve desde su disciplina (o indisciplina) intelectual. Qué serios son. Bueno, nadie espera que lo que diga Patricio Fernández sea muuuy serio. Pero sabe y piensa y es tábano, aunque no socrático. Sabe muy bien lo que dice, y ejerce su seducción del rebelde pero no tanto que sabe mucho más de lo que suelta con magistral dominio. Squella es inteligente, pausado, impaciente con las interrupciones, quisiera seguir en conferencia y, claro, Connie no lo deja
y se las arregla para cortar, derivar, hacer la pausa y hasta opinar con su preparación de periodista eximia. Él es un sabedor (no diré sabio, que palabra tan pesada), y explica muchas de las leyes, glosas, excepciones, colusiones, y hasta las indigestiones que provocan los cambios impulsados por el gobierno, que se ha convertido en el corredor del Derby. Vamos al galope, y más encima cambiando jinetes en medio del río (que viene turbulento). Luis Larraín es tan sí mismo, tan Libertad y
“No es malo el programa, es serio, informado, correcto y espero que les baje un átomo de locura de pronto. Que digan no insensateces, pero sí que nos sorprendan con ideas insospechadas, palabras golpeadoras, posiciones inesperadas” Desarrollo, tan libre empresa, tan auténtico en sus convicciones que no da sorpresas, pero sí una certeza: la derecha es la convicción absoluta, parecen portadores de un dogma, lo que es levemente excesivo en un planeta donde sube tan fácilmente la temperatura y en un territorio don el terremoto y el animamoto son demasiado habituales. La derecha odia el cambio. Perpleja, debo confirmar que a pesar de ello –y de ellos– se ven forzados a cambiar
porque el país no es un ente inerte y se mueve, se mueve. No es malo el programa, es serio, informado, correcto y yo espero que les baje un átomo de locura de pronto. Que digan no insensateces, pero sí que nos sorprendan con ideas insospechadas, palabras golpeadoras, posiciones inesperadas. Que nos den la posibilidad de pensar más y mejor, que le den a Chile la ocasión de salir de este rencor enconado que nadie para, y podamos emprender una conversación inteligente con el país. Vivimos juntos. Es nuestro destino. No cooperemos a la división iracunda, al comentario insidioso, este país debe encontrar un camino por donde transitar unidos hacia un futuro que no será nuestro, pero que debemos a las generaciones que avanzan. ¿O seguimos pensando en Troya, que todos tienen que morir para salvar el honor y que la solución de los problemas es la destrucción del otro? Porque si esa fuera –según este dilecto grupo– la solución, entonces estamos hasta el “yaco”, y nuestro destino es hundirnos en el insondable Pacífico. Ahí sí que no tendríamos vuelta. Espero de Alerta Temprana un despertar con esperanza. ¿O seguiremos un poco zombis y un poco lesos, aceptando toda clase de asesinatos de mujeres, colusiones económicas, robos y asaltos, alza de precios, enredos políticos como el manso enjambre de la educación, mientras los que hacen el país, nosotros, la gente, seguimos marcando el paso, esperando casi sin esperanza que finalmente al menos terminen un hospital y vuelvan en gloria y majestad los liceos a las comunas? *Escritora y periodista
46
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 46
21-12-15 9:47
47
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 47
21-12-15 9:47
48
el periodista
EL PERIODISTA 252.indd 48
21-12-15 9:47