Revista El Periodista 169

Page 1

año 7 número 24 de abril de 2009

169

precio único en todo Chile:

$1.900

El factor Bowen

El sociólogo de 27 años, ex director social de Un Techo para Chile, asumió la coordinación general del comité ejecutivo de campaña de Eduardo Frei. En junio de 2008, junto con decir que los líderes que mostraba la TV eran una “alpargata” al lado de los dirigentes de un campamento, sostuvo que “los que están en el poder son cómplices de la injusticia que hay en Chile. Hoy da un paso hacia la política. ¿Quién es este amigo del sacerdote Felipe Berríos, extremadamente católico, que tiene una opción preferencial por los pobres? 24 DE ABRIL DE 2009 / 1


obertura Fundación Un Techo para Chile

2010 sin

campamentos

U

n Techo para Chile nace en 1997, cuando el sacerdote jesuita y actual capellán Felipe Berríos junto a un grupo de jóvenes inquietos por la pobreza que existía en Chile, deciden convocar a personas de distintas carreras y universidades para realizar unas construcciones en Curanilahue, al sur de nuestro país. La invitación concreta fue a construir 350 casas para familias que vivían en la extrema pobreza. Era un proyecto puntal, no visualizando el futuro. Pero el resultado fue un éxito, no sólo por haber entregado una vivienda digna a estas 350 familias, sino también porque los jóvenes quedaron motivados para hacer cosas aún mayores. Fue entonces cuando se propuso una meta un poco más ambiciosa: construir 2 mil casas antes del 2000, objetivo que se logró en septiembre de 1999. Se cerraba así el proyecto con la meta cumplida; pero el desafío para adelante era aún más grande: terminar a los 200 años de Chile con los campamentos…. Así comienza a gestarse un movimiento nacional que luego tomará el nombre de Un Techo Para Chile. Techo que cobijará no sólo las necesidades de un hogar digno para los marginados, sino que también los requerimientos de los pobladores de organizarse, capacitarse, educarse y todo lo que los lleve a una habilitación social; pudiendo así estar preparados para participar y obtener sus viviendas definitivas en barrios sustentables.

En doce años de existencia, Un Techo para Chile tiene los siguientes logros: •Presencia en 14 países de Latinoamérica (Un Techo para mi País). •33 mil mediaguas construidas en Chile. •10 mil construidas en Latinoamérica. •8 mil 500 pobladores capacitados en oficios. •40 bibliotecas funcionando actualmente en campamentos. •95 sedes de capacitación funcionando permanentemente en campamentos. •15 mil voluntarios participando anualmente en la construcción de mediaguas. •2 mil 500 voluntarios trabajando permanentemente en campamentos. •260 viviendas definitivas entregadas, en barrios de calidad. •9 mil familias en proceso de recibir su vivienda definitiva en todo el país. 2 / 24 DE ABRIL DE 2009


“En 1997, había más de 135 mil familias viviendo en campamentos. Hoy quedan sólo 28 mil. Se necesita un último esfuerzo” 24 DE ABRIL DE 2009 / 3


buzón / contacto@elperiodista.cl Impuesto a los combustibles

Caso Lo Aguirre

Señor Director: Nuevamente sale a la palestra el costo de los combustibles y su efecto en los bolsillos de las personas, especialmente en el actual escenario de crisis. La ley 18.502, que comenzó la imposición fiscal especial por la venta del combustible, ha visto varias modificaciones, como la ley 19.030 y 20.063, que apuntaban a la creación del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles derivados del Petróleo (FEPC), la promulgación de la ley 20.265, que eliminó el componente específico de los distintos tipos de gas y principalmente la ley 20.259, que establece una rebaja en el impuesto señalado, de acuerdo a los precios internacionales del petróleo. La variable que modifica el impuesto entre 3,5 a 6,0 UTM por metro cúbico es el promedio de los últimos 12 meses del valor en dólares que alcance la cotización en los mercados internacionales del petróleo West Texas Intermediate (WTI), el barril del crudo. El promedio señalado ha bajado de los 85 dólares, lo que gatilla un incremento en el impuesto, de 2,5 a 4 UTM. Si bien el fin de la norma en el tiempo de su dilatación fue frenar la inflación, la postergación de esta alza en el impuesto, producto de la baja del petróleo, es distinta; ahora se trata de evitar costos a las empresas que puedan gatillar despidos, y mantener los costos del usuario normal, que enfrenta esta crisis tratando de no incurrir en gastos, por lo que un aumento en el precio de las gasolinas, producto del impuesto, parece indeseable.

Señor Director: Luego de haber visto la gran repercusión que tuvo el reportaje de portada de la edición pasada, noticia que salió hasta siete días después en otros medios de comunicación, me congratulo de ser un fiel seguidor de El Periodista. Y, una vez más, lo felicito a usted y su equipo.

Marcelo Muñoz P. Profesor de Derecho Tributario

¿Elección de la izquierda? Señor Director: Me contó un buen amigo que cada vez disminuye más la diferencia entre Frei y Piñera en términos de sus filosofías políticas. En breve, los dos serán fieles a su formación izquierdista. Si es así, para mi no es sorpresivo. La teoría del votante mediano sugiere que el voto basado en los principios, ya sea derecha o de izquierda, se anula uno con otro. Los que deciden cualquier elección son los votos al margen, de la gente que no tiene principios fuertes, ya tiende a ser un poco menos culta o ignorante, y está mayormente persuadida por las promesas y las visiones quijotescas de la izquierda, no en su forma radical sino en su forma más blanda. Las proclamaciones de la izquierda tienden a alentar el votante mediano más que las de la derecha. Este grupo mediano, sin principios, es quien realmente siempre elige al presidente. Los candidatos por ende hacen sus apelaciones a este sector. Por esta razón, era de esperar que los dos partidos políticos tuvieran una propensión a postular candidatos con inclinaciones izquierdistas. Y podemos predecir que si sale Piñera o si sale Frei, igualmente seremos regidos por doctrinas medio izquierdistas, como ha sido el caso por los últimos 20 años. John M. Cobin, Ph.D. Académico en Economía y Políticas Públicas Director del Programa MBA en Santiago Universidad Andrés Bello 4 / 24 DE ABRIL DE 2009

Andrés José Vial

Colega Schirmer Señor Director: Conozco al abogado don Ronald Schirmer exclusivamente por nuestro esporádico contacto en tribunales y, dado el escarnio público al que ha sido sometido, me permito señalar lo siguiente: si no puede ejercer su profesión en Chile por problemas de convalidación, eventualmente ello será un hecho ilícito, que aunque de poca entidad, desde el punto de vista de la pena, debiera ser sancionado en su justa proporción. Es más, si posee antecedentes intachables, podrá optar incluso a una suspensión condicional del procedimiento. Así las cosas, y en el evento de que se compruebe que su calidad de abogado en Ecuador no le sirve para litigar en Chile, me parece que hacer un escarnio público de su persona, incluso atribuyéndole intenciones de eludir la acción de los tribunales, me parece una exageración y, por lo desproporcionado, una injusticia. Lo que tengo claro es que quienes se titulan de abogado en otro país, no dejan de ser colegas de profesión del suscrito por el solo hecho de no poder litigar en Chile. Y por ese solo hecho, espero que solucione sus problemas de la mejor forma posible. Atte., Mario E. Águila I. Abogado UC

Cumbres provechosas Señor Director: Hay algunos, de mentalidad estrecha y mezquina, que consideran innecesarias y hasta ineficaces las cumbres presidenciales. Está visto, luego de que nuestra Presidenta acudiera a dos de ellas, que la imagen del país se fortalece con la presencia de la mandataria en estas reuniones internacionales. De otra forma no podríamos ver el respeto que sienten altos dignatarios hacia ella y el país. Basta una imagen: la forma en que fue tratada por Barack Obama, para justificar el viaje, al que se suman logros importantes, desde el punto de vista político y económico, para los 16 millones de chilenos. Andrés Duarte F Concepción


carta de navegación 169 INTRODUCCIÓN 2-3 Obertura Un techo para Chile. 4 Buzón. 6-7 Preludio: Hugh Laurie “Vivo en una burbuja”. 10-15 Diálogos de Café / Columna Blanca Lewin, actriz. OPINIÓN 16 Editorial por Francisco Martorell. PORTADA 17-20 El Factor Bowen. POLÍTICA 22 Análisis político de Guillermo Holzmann. NACIONAL

Segunda Parte

Las extrañas muertes de Lo Aguirre Tras la denuncia de El Periodista, de que tres conscriptos que hicieron el SMO en los centros de estudios nucleares de Lo Aguirre y La Reina, habían presentado leucemia y dos de ellos fallecieron hace casi 20 años, nuevos casos se sumaron en estas dos semanas. Serían seis los ex soldados afectados. El ministro de Defensa y el Ejército se comprometieron a investigar.

29-32 Las dos caras de Facebook

24-26 Investigación de CiperChile.

Espías en red

27 Opinión columna de Francisco Chahuán, diputado RN. 28 Opinión columna de Ignacio Guevara.

En dos años revolucionó las relaciones sociales. Pero detrás del fenómeno asoma la CIA, un gurú de derecha y las multinacionales que obtuvieron la mayor base de datos global.

INTERMEZZO 29-32 Las extrañas muertes de Lo Aguirre II. OPINIÓN 33 Opinión columna de Juan Pablo Cárdenas, periodista.

42-44

ECONOMÍA 34-35 En vitrina: Empresas, negocios y productos. TECNOLOGÍA 36-37 Netbooks: El momento de los pequeños. OPINIÓN 38 columna de Luis Conejeros, periodista. SALUD 41 Ejercicios en la Tercera Edad. SOCIEDAD 42-44 Las dos caras de Facebook. 45 Entrevista Juan Manuel Zolezzi, rector de la Usach. CULTURA 46-47 Butaca Comentarios de cine de Roberto Matus. 48 No dejes nunca de leer Comentarios literarios de José Ignacio Silva. 49-52 Extraterrestres en La Moneda. 53 Opinión columna de Joel Muñoz, publicista. LUGARES 54-55 Portugal: el templo de Diana. GUSTO 56-57 Sabores y Olores por Joel Solorza y Jozsef Kosarka. OPINIÓN 58 Última Palabra columna de Elicura Chihuailaf, poeta.

Turismo

Évora, la ciudad de Diana Declarada Patrimonio de la Humanidad, es un sitio perfecto para perderse por sus palacios con bellos jardines y blancas fachadas con balcones de hierro forjado. Allí la diosa Diana tiene su templo, construido hace mil 800 años por los romanos.

54-55

• Director: Francisco Martorell • Editora general: Susana Rojas • Editor internacional: Claudio Mardones. • Colaboradores: Camilo Taufic, Montserrat Martorell, Francisco Aravena, Sofía Bustamante, Marta Inostroza, Ignacio Bazán, André Jouffé, José Ignacio Silva, Lorena Pinto, Daniel Fajardo, Francisca Celedón, Roberto Matus, Andrés Ampuero, Ignacio Pérez Tuesta, Udo Gonçalves y Zaida Miranda. • Columnistas: Marta Blanco, Blanca Lewin, Victoria Uranga, Guillermo Holzmann, Joel Muñoz, Jorge Colque, Francisco Chahuán, Elicura Chihuailaf, Nicolás Espejo, Patricio Herman y Juan Pablo Cárdenas. • Corresponsales: Carlos A. Suárez (Argentina), Inga Llorente (Bolivia), Juan Gasparini (Europa), Mate Guerra (Bélgica), Patricio de la Barra (Brasil), Sergio Martínez (Canadá) y Luis Garrido (Suecia). • Diseño: Luis Parraguez • Fotografía: Servicio fotográfico UPI • Valor suscripción: $ 39.900 (anual) en todo el país. suscripciones@ elperiodista.cl • Gerente Comercial: Ilsen Colón, comercial@elperiodista.cl • Ejecutiva de ventas: Marcia Colón, publicidad@elperiodista.cl • Administración: Angela Muñoz. • Dirección: José M. Infante 1960 Ñuñoa - Santiago de Chile • Teléfono-Fax: 2046958 - 2046953 • Impresión: Graficandes • Representante Legal: Francisco Martorell Cammarella. 24 DE ABRIL DE 2009 / 5


preludio El Doctor Gregory House mantiene su mal trato con los enfermos y sigue negociando con su dolor físico; mientras el bastón parece puntuar su brutalmente honesto comportamiento. A medida que su conducta puede bordear lo antisocial, el brillo de House crece como diagnosticador. Especialista en enfermedades infecciosas, se supera en el desafío de resolver rompecabezas médicos y salvar vidas. Con su pensamiento no convencional y sus instintos se gana un gran respeto no sólo entre sus colegas de ficción sino que es uno de los héroes modernos del público. House ha guiado a un grupo de elite de jóvenes expertos que lo ayuda a desentrañar los misterios del diagnóstico, y supo ser un buen amigo y confidente para el oncólogo James Wilson. Tiene, también, una química volatil entre House y la doctora Lisa Cuddy, decana de Medicina y administradora del hospital; los dos están en permanente conflicto por las obligaciones de House y su conducta no convencional. •Usted y su coprotagonista Robert Sean Leonard tienen experiencia haciendo Shakespeare en un escenario. ¿Han discutido hacer algo juntos fuera de House? Sí. Los miércoles a la hora del almuerzo vamos a hacer Trabajos de amor perdido en el estacionamiento… No, no tengo planes inmediatos. ¿Me preguntas en teatro?

Hugh Laurie

“Vivo en una burbuja” Por quinto año al frente de la serie House, el inglés Hugh Laurie no tiene registro de su éxito ni su popularidad: no camina por la calle y sólo sale de Los Ángeles para visitar a su familia y su mujer en Londres. Destila humor inglés y contra lo que podría pensarse, odió hacer Shakespeare en teatro.

H

POR ROBERT HAYES/IFA*

ugh Laurie ya promedia la quinta temporada del popular, innovador drama médico House, en el que el protagonista resuelve misterios en los que el villano es la enfermedad y el héroe es el irreverente, con6 / 24 DE ABRIL DE 2009

troversial doctor que no confía en nadie y menos en sus pacientes. Hace un mes se emitió el capítulo número 100 del programa, que es uno de los pocos que no ha sentido el impacto del bajón de audiencia en los Estados Unidos: Lost, por ejemplo, perdió un 26 por ciento.

No. El escenario es el primer amor de Robert y la televisión es más o menos como su amor número 14, para ser honesto. Yo solamente tuve una experiencia en escena, y la odié más de lo que las palabras pueden expresar. •¿Por qué?


Ocho veces por semana parado en el mismo lugar haciendo lo mismo, te vuelve loco. Incluso creí que me estaba volviendo loco. •Entonces, hacer el mismo papel pero en diferentes historias fue refrescante. Sí, pero una vez que estás adentro, estás adentro. Quiero decir, estos muchachos… hay uno, creo que en Cats, que hizo el mismo papel durante 16 años. Yo no quiero eso. •Usted dijo hace un tiempo que no quería que House se ablandara, pero a la vez se ha visto más de su lado personal en cada temporada, como el interior de su casa y la aparición de sus padres. Sí, hemos pasado más tiempo con el House doméstico, pero la idea general de hacerlo como un gruñón con corazón de oro es, en algunos aspectos, demasiado fácil. Creo que House es y debe ser una situación más compleja que eso. •¿Vamos a ver más de sus padres? No, al menos lo que yo sé es que aparecen una sola vez. Pero no estoy en la habitación del guionista y en sus maquinaciones. •A veces House muestra tristeza de una manera muy leve, con una emoción imperceptible. ¿Es una lucha actuada? No, de hecho no actúo eso. En la mayoría de los casos, actúo lo que está escrito, y no hago eso por darle un toque sino porque es lo que está escrito. House está excepcionalmente bien escrito. Cada semana, tenemos una lectura, y David Shore pregunta: “¿Qué piensan de esto?”. Yo digo: “Lo imprimiría en papel azul, así queda más lindo”. Eso es todo lo que puedo decir, porque la mayoría de las veces creo que los guiones son exquisitos. Mi esposa, de hecho, los lee por placer. Tengo una pila entera de libretos y los va a leer todos porque son maravillosos; y ella también quiere saber qué va a pasar en la historia, pero básicamente son geniales para leer. Entonces, la mayor parte de las veces yo solo actúo lo que está escrito y trato de figurarme en cada momento lo que hay después y cuál es la mejor manera de hacerlo. •Todos tratamos de justificar la conducta de House. ¿Recibe comentarios positivos? Las fallas morales y sociales de House están mitigadas por su talento como doctor. Si fuera incluso un uno por ciento menos talentoso, sería intolerable. Creo que lo que un montón de gente está diciendo es:

“Quisiera que hubiera alguien con quien pudiera contar para que me dé una respuesta más allá de cómo es esa persona”. Podría ser lindo o no, pero si puede dar una respuesta, eso es todo. Cuando estás cara a cara con la muerte, quieres lo mejor independientemente de su naturaleza. •¿Qué puede contar sobre el resto de la temporada? Honestamente, no puedo contar demasiado, porque no me lo dicen. •¿Cuánto más adelante puede ver? Yo miro sólo unos diez minutos adelante en mi vida. Esa es usualmente mi forma de actuar. Que no tenga energías para proyectos futuros es en parte porque tengo que resolver muchos problemas en un segundo. También tengo muy poca memoria. Alguien me pregunta sobre lo que pasó en el capítulo anterior y yo honestamente no puedo responderle. Creo que tengo un daño cerebral permanente. •¿Qué quiere que pase entre House y Cuddy? Bueno, son por supuesto personajes de ficción y como espectador me gustaría

“Cuando estás cara a cara con la muerte, quieres lo mejor independientemente de su naturaleza” que encontraran una suerte de paz. Son dos personajes solitarios. Me gustaría que encontraran la paz. Como actor, estoy menos interesado en lo que pasa que en cómo pasa. El genio de David Shore (el creador y guionista de la serie) está en la manera de ejecutar algo. Como dijo alguien una vez, la idea es el diez por ciento. Está todo en la ejecución y en cómo está hecho. Aquel beso fue una escena hermosamente escrita. Fue no convencional, no previsto y por sobre todo un hermoso momento. Ese es su talento. Eso es lo que busco, el cómo y no el qué. •Pienso que House es un tipo feliz debajo del juego, pero eso va contra la corriente, ¿no? Podría ser. Tal vez, con la decisión de aceptarlo podría volverse feliz. Por ahí tienes razón. Por ahí él es feliz pero no lo va a aceptar o reconocer. •Yo creo que disfruta siendo inteligente y mandando a la gente a la mierda. Creo que hay algo de verdad en eso. •¿Tiene la sensación de que House se

está transformando en un nombre familiar? En realidad, no. Supongo que es un gran paso empezar a pensar las cosas en esos términos. Vivo en una especie de burbuja, yendo de casa al trabajo, solo haciendo la serie. No tengo la sensación de estar teniendo algún impacto, en realidad, porque no lo veo. •¿Por qué estaba tan inseguro sobre el éxito de la serie? ¿Pensó que el público norteamericano no iba a conectar con House? En parte eso. Y también que, estadísticamente, el número de programas que pasan de un piloto a una temporada es uno. No sé qué es, pero es extraño. Entonces, asumí que íbamos a quedar afuera. •¿Está preparado para lo opuesto a eso, para estar adentro diez o quince años? No sé. El personaje de House puede ser muy inestable como para hacer eso. Ahora mismo, la historia parece no estar tan concentrada en él, y no parece fácil lograr estabilidad o el procedimiento habitual de este tipo de programas de sacar y poner gente. Entonces, no sé si hay programa para quince años. Estoy pensando en el elemento autodestructivo de House: es como un tipo parado en la cornisa, y hay sólo determinada cantidad de tiempo que uno puede estar parado en una cornisa. ¡Tienes que saltar o volver adentro! No puedes estar ahí quince años porque el público va a empezar a decir “¡Salta de una vez, vamos!”. Empieza a ser frustrante. •¿Le está pasando que lo paren en la calle? No, pero solo porque no estoy nunca en la calle. Yo vivo acá, en el set. De hecho, tengo una cama en la esquina, en el trailer. No voy a ningún lugar fuera de este lugar y mi departamento. •¿Por qué nunca sale? Porque estoy trabajando. Yo trabajo unas 16 horas por día. No tengo otra vida. Tal vez cuando empiecen a escribir escenas que no me incluyan. •¿Tiene planes para el paréntesis entre una temporada y otra? Pasar el tiempo con mi familia. •Este año cumplió 50. Sí. •¿Cómo lo lleva, y cómo vive House los cincuenta? –No sé sí House puede llevarlo bien. Yo estoy muy bien. *www.criticadigital.com 24 DE ABRIL DE 2009 / 7


Atentamente... Guillo

8 / 24 DE ABRIL DE 2009


24 DE ABRIL DE 2009 / 9


palabras escribe Blanca Lewin*

E

La anticampaña

n las últimas semanas, hemos sido testigos de varios incidentes protagonizados por el candidato de la Alianza que los medios afines a su candidatura se esfuerzan por aminorar el bochorno, bajándoles el perfil o transformándolos en “simpáticas anécdotas”. El problema es que el candidato suma y sigue, dice cosas y luego se desdice, él mismo o quizás otros, sus cercanos, sus asesores, a quienes evidentemente no está escuchando si es que realmente los tiene. Lo penoso, es que estos “desaciertos” o “desatinos” incluso -como los han tratado los medios más osados- dejan huellas muy profundas en las personas afectadas, quienes difícilmente podrán tomarse sus dichos como “simpáticos” o anecdóticos”. Da la impresión que Piñera no quisiera ganar, no quisiera realmente salir electo así como siga pasteleando. Se está farreando la posibilidad de llegar a La Moneda, de aprovecharse de lo debilitada que está la Concertación. A mi parecer, él mismo está fortaleciendo la idea de que sigamos con el mismo gobierno, total, al menos con éste ya estamos acostumbrados. Y como dicen que somos animales de costumbres… Recordemos tres de sus intervenciones más polémicas: Sobre los fondos de cultura. Se echó encima con eso a un sector que tiene bastante tribuna. Un sector que siempre ha estado dispuesto (al menos una parte) a poner su cara en diversas campañas electorales, incluso un sector que se ha sentido estafado en parte por los gobiernos a los cuales han apoyado. Con este hecho, Piñera sepulta la posibi-

lidad de encontrar a alguien que quiera acompañarlo públicamente en un sector tan notorio como éste. Su visita al funeral donde nadie lo invitó. La familia y vecinos de la menor baleada en un bus del Transantiago pasarán al anonimato rápidamente, tal como lo vaticinaba la tía chora que echó del velorio al candidato. Sin embargo, el hecho queda, porque precisamente son ellos los mejores representantes de ese pueblo anónimo, otro sector que vio aquí identificado su anonimato, y que reprueban al igual que el grupo de vecinos la actitud winner de Piñera. El desafortunado comentario sobre la suerte corrida por la menor Ema Velasco Saavedra. Con esto se ha echado encima no sólo a la Concertación completa, al Gobierno y sus ministros, si no a cualquiera con dos dedos de frente y un poco de corazón. Lo peor, fue que en sus declaraciones se refirió a “Emita”, como tratando de aminorar la brutalidad enorme que estaba a punto de decir al utilizar el diminutivo. Y, por último, no puede Piñera, aunque sea tácitamente, criticar a Velasco por tener acceso a helicóptero. Quienes apoyan su candidatura hacen declaraciones del tipo “haga lo que haga, lo van a criticar” o “siempre lo sacarán de contexto”, etc. El problema es que sus actividades han tenido tanta publicidad, que nadie sabe realmente en qué andan los otros candidatos, como para que se convirtieran también en blanco de críticas y burlas. Quizás ese es el problema más grande de Piñera: que no entiende la diferencia entre “hacer campaña” y “hacer publicidad”. *Actriz

“Piñera se está farreando la posibilidad de llegar a

diálogos de café Alex Matute

“Asumo tu defensa”

Lanzado y con mucho apoyo en la zona, el abogado Alex Matute pretende convertirse en diputado por el distrito 57 (Calbuco, Cochamó, Maullín y Puerto Montt) tras las elecciones de diciembre. Con el auspicio del PPD, pero cifra independiente dentro de la lista de la Concertación, Matute espera destronar al ex intendente y actual parlamentario, el DC Patricio Vallespín. El slogan de Matute, que espera sea oficializada su son los acusados por candidatura, será “Asumo tu defensa”. Gloria Ana Chevesich en el caso MOP-Gate.

La Moneda”

10 / 24 DE ABRIL DE 2009

ciudad

Más amigos de la verdad ESCRIBE PATRICIO HERMAN

C

uando los irritados discípulos de Aristóteles le recriminaron que se mofara sin misericordia de las ideas del ya anciano Platón, de inmediato y sin dudar, aquel les retrucó que, por muy amigo que fuera de su gran maestro, siempre sería más amigo de la verdad. Pues bien, el martes pasado, en nuestra sede, con los dirigentes de la Fundación “Chile

Ciudadano”, el Movimiento “Acción Ecológica” y con un grupo de ex funcionarios de la Contraloría General de la República, le hicimos un reconocimiento público al ex Contralor Gustavo Sciolla, por haber firmado él en octubre de 2004, un esclarecedor dictamen sobre la ilegalidad de una infinidad de resoluciones que establecían el secretismo en diversas dependencias del Estado.


entrecomillas

Villa María Academy

“Con esta misma mano hace 8 años saludé a Bush. Quiero ser tu amigo” Hugo Chávez a Barack Obama en la Cumbre de las Americas.

Lo del Lucas Bar

¡Y era verdad! En los pasillos de la Policía de Investigaciones (ahora PDI) se comenta casi en voz baja que la primera información sobre el affaire del Lucas Bar, aquella que decía que el subdirector operativo de la institución, Óscar Gutiérrez, había ido a dejar a un grupo de detectives europeos al afamado cabaret para conocer los hábitos de los llamados “eurolanzas”, era la mismísima verdad. En comunicaciones, alertados por la foto que mostró Lapolla en el tribunal, optaron por contar lo ocurrido: los visitantes, luego de recorrer diversos lugares de Santiago –poblaciones, los barrios Suecia y Bellavista y algunas esquinas consideradas conflictivas– se dirigieron al cabaret con la intención de ver un local al que supuestamente acude el hampa local. “Apropiado o no, se dijo la verdad”, señalan extraoficialmente en la PDI. Pero, dice, la reacción “cultural” chilena habría generado el conflicto que terminó con la carrera de Gutiérrez y golpeó el proceso modernizador de la policía civil.

Esas resoluciones truchas se acogieron al artículo 9º del Decreto Nº 26, publicado en el Diario Oficial del 7 de mayo de 2001, cuando Álvaro García era ministro Secretario General de la Presidencia. Tal Decreto reglamentaba el secreto o la reserva de los actos y documentos de la Administración del Estado, el que fue derogado en enero de 2006, después que se hubo modificado en agosto de 2005 el artículo 8º de la Constitución Política del Estado. En su análisis, la Contraloría llegó a detectar que en innumerables resoluciones se fijaban materias sujetas al secreto en términos de tal amplitud que no resultaba admisible entenderlas amparadas por la regulación que

debía servirles de fundamento. Entre otras, se encontraba la resolución exenta 1888/2003 de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, que declaró secretos los informes y los estudios técnicos referidos a las

Antes del Adiós El año pasado, antes que se supiera que la congregación que administra el Villa María dejaría el colegio en manos de sus apoderados, las religiosas debieron enfrentar a una difícil situación. El padre de una menor, que fue acusado en septiembre de 2005 por las autoridades del establecimiento de abusar de su hija, entabló una demanda contra ellas luego que los tribunales lo absolvieran y distintos exámenes determinaron su inocencia. El apoderado -que se conoció entonces sólo por sus iniciales-, fue representado por el abogado Daniel Mackinnon y solicitó una indemnización de mil 540 millones de pesos. “Su esposa lo echó de la casa y le creyó más a la directora que a su propio marido”, dijo el profesional. La acusación se sustentó en dos peritajes, uno de una sicóloga del colegio y otro de una externa. Más de 40 exámenes posteriores, físicos y siquiátricos, lo absolvieron en marzo de 2008. Para Mackinnon, tanto la directora del colegio, Catherine Ward, como el fiscal, actuaron con negligencia. “Ella llegó a la conclusión, juzgó y condenó. Cuando el que investiga es el fiscal y el que juzga es el juez. Y se demoró más de dos meses en presentar la denuncia cuando la ley obliga a hacerlo realidad en 24 horas”. La 5 Sala de la Corte de Apelaciones que vio el caso condenó a la Fiscalía Metropolitana Oriente a pagar los honorarios del abogado Mackinnon, cifra que alcanzó los 12 millones de pesos por ciento cayó aporLa menor fue retirada del colegio en el te de Codelco al fisco mismo año en que se hizo la denuncia. (enero-febrero 2009)

a operar el lunes 20 de abril, es producto de una moción (enero de 2005) de los senadores Hernán Larraín y Jaime Gazmuri y así se ha informado oficialmente, pero no podemos perder de vista que ese dictamen de la Contra-

“Un tercio del voto duro concertacionista prefirió un programa ligeramente más progresista, avanzado y moderno que el que ofrece Frei” serias deformaciones detectadas en abril de 2003 en el puente Loncomilla, el que finalmente se derrumbó la noche del 18 de noviembre de 2004. Sabemos que la Ley Nº 20.285, de Transparencia, que empezó

loría fue determinante para que el gobierno de Ricardo Lagos tomara muy en serio la materia en cuestión, ya que el libre acceso que deben tener los ciudadanos a la información de carácter pública es vital en un régimen de-

mocrático y por ello el título de esta columna. El establishment ha desconocido el aporte de la Contraloría, pero no nosotros y por ello ese reconocimiento a su ex titular. En 1999 se había publicado una Ley de Transparencia, la que no produjo efecto práctico alguno, porque los funcionarios sabían que nadie los iba a obligar a actuar con probidad. Pero ahora la cosa es distinta, ya que la presidenta Bachelet hizo la diferencia. Tomó cartas en el asunto instruyendo a sus colaboradores para que se conformara el Consejo para la Transparencia, cuyos integrantes son 4 abogados que sabrán aplicar con rigor la ley. 24 DE ABRIL DE 2009 / 11


diálogos de café entrecomillas

“La UDI tomó una decisión equivocada en noviembre cuando proclamó a Piñera” Evelyn Matthei, senadora.

Transparencia

¿Estilo Transantiago? Muchos problemas han tenido los ciudadanos para realizar solicitudes de acceso a información en virtud de la ley que entró en vigencia el lunes 20. Al realizar una consulta, los sistemas de los servicios públicos solicitan “registrarse”, pero muchos no los validan o, al hacerlo, colapsan. Cuando el usuario lo consigue, el sistema se cae o sólo queda habilitado para consultas a un servicio o ministerio. Aunque se presenta como el “sistema de gestión de solicitudes” de todo el Gobierno, es necesario registrarse en cada institución por separador. En

el Gobierno se comenta que el equipo de coordinación dirigido por Felipe del Solar ha tenido falencias graves. No sólo porque la redacción del Reglamento de la Ley tardó tanto que se publicó la semana anterior a la entrada en vigencia de la misma, sino porque los sistemas informáticos y los instructivos se entregaron al aparataje estatal tardíamente. De hecho, en una semana de operación, el sistema informático ya tiene más de 10 “parches” que intentan reparar los errores que arroja a diario.

toma de posición

“Longueira tira el mantel cuando percibe que Piñera viene en baja. Y obviamente lo hace para que baje un poco más todavía” Héctor Soto en La Tercera.

12 / 24 DE ABRIL DE 2009

Campaña

Amicus de los 5 Una campaña sin precedentes es la que se ha puesto en marcha para conseguir que la Corte Suprema de EEUU reexamine el caso de los 5 agentes cubanos condenados en el país del Norte. En total son 12 los documentos de amigos de la Corte, entre ellos 10 premios Nobel, el Senado de México en pleno, la presidenta de Irlanda y 75 miembros del Parlamento Europeo, que coinciden con la Comisión de DDHH de la ONU que condenó el juicio en Miami por “parcial y prejuicioso”.


Ctrl+G

Barticciotto y Longueira

Lenin Guardia

Memorias que

asustan

El ex militante del PS e informante del entonces subsecretario de Interior, Belisario Velasco, Lenin Guardia, ha manifestado su interés en escribir sus memorias, en las que abordaría aspectos desconocidos de su detención, los intereses creados, según él, para que lo mantuvieran incomunicado, la falsedad de que el gobierno norteamericano lo llevaría a EEUU apenas saliera en libertad y la forma cómo fue tratado, “inhumana” de acuerdo a sus palabras, mientras estuvo recluido. Guardia fue acusado y condenado por enviar dos sobres-bomba en 2001.

acusación

“Le quiero decir que en la UDI nadie se salta las listas” Pablo Longueira al ministro Pérez Yoma.

Barticciotto, el ídolo indiscutido de la Garra Blanca, sabía cuánto pesaba en Colo Colo y, por eso, su salida fue lenta y negociada. Hubo encuentros de pasillos, reuniones a puertas cerradas y conversaciones con dirigentes y jugadores. Golpeó la mesa y puso condiciones. Sólo se fue cuando se dio cuenta que aquello que quería le era imposible de conseguir. Longueira, a su modo, es Barticciotto. Tiene poder sobre el frente popular de la UDI, negocia y conversa a puertas cerradas, trata de imponer sus condiciones. Y si algo no le resulta, recién ahí se va. Porque, además, es un político. Resulta inverosímil, entonces, que Sebastián Piñera se haya enterado de lo que hizo (o haría) el senador sólo por los medios de comunicación, como dijo. Longueira le tiene que haber anunciado al candidato de la Alianza que si no controlaba las plantillas parlamentarias e impedía que se desatara la lucha sin cuartel entre candidatos UDI y RN, como lo que ocurre en Providencia-Ñuñoa con Nicolás Monckeberg y Rodrigo Álvarez, patearía el tablero y se iría del comando presidencial del empresario. Longueira, un UDI químicamente puro, con vocación creada en colegio jesuita, tardó 30 años con sus compañeros de ruta en conseguir que la derecha pudiera entrar en las poblaciones y, posteriormente, lograr que sus habitantes votaran por la derecha. Sabe que, en

primera vuelta, lo que está en juego son los parlamentarios y no la candidatura presidencial. No está dispuesto a ver, entonces, cómo su mejor gente es derrotada o cómo se gastan recursos en comunas como Las Condes o Providencia, cuando los necesita en La Pintana, Cerro Navia o San Joaquín. La respuesta que recibió de Piñera fue que Nicolás Monckeberg, alguien muy cercano al candidato, confrontaría con su amigo Álvarez, además presidente de la Cámara y según Longueira, el mejor diputado. El dueño de Chilevisión, de esa forma, le enrostró que no tenía el control. Se mostró vulnerable. Y el senador por Santiago, al ver esa debilidad, le disparó bajo la línea de flotación y se fue, argumentando que se dedicaría a promover a los candidatos UDI al Congreso. Fue el primer paso de Longueira. El segundo lo dio con sus declaraciones en las que aseguró que tardaba 2 segundos en ser proclamado por la UDI, si es que quería ser candidato a La Moneda. El tercero lo decidirán las encuestas. Si Piñera, de aquí a junio baja en ellas, entonces la UDI tendrá candidato. Y, algunos analistas que ven la popularidad de Bachelet, no descartan que la carta sea una mujer: Evelyn Matthei. ¿No fue ella la que dijo que su partido cometió un error en proclamar a su eterno enemigo? Otra vez Piñera bajo fuego y esta vez cruzado.

“Si Piñera, de aquí a junio baja en las encuestas, entonces la UDI tendrá candidato”

24 DE ABRIL DE 2009 / 13


diálogos de café V Cumbre

Obama y Michelle en Trinidad y Tobago

queja

“A Sebastián Piñera quiero decirle una cosa: eso no se hace. Hay ciertos límites que no se traspasan. No se juega con la tragedia de una niñita y de su familia. Me parece cruel, me parece bajo” Andrés Velasco, ministro de Hacienda.

Elecciones 2009

¿Belisario al Norte?

En la V Cumbre de las Américas, que se realizó en Trinidad y Tobago, a los presidentes de Chile y Estados Unidos, Michelle Bachelet y Barack Obama, les correspondió en dos oportunidades, tanto en el almuerzo como en la cena de gala, sentarse juntos. Obama, no sólo le acomodo la silla a la mandataria chilena, sino que también conversó animadamente con ella durante las dos ocasiones y se extremó en amabilidades hacia su colega. Nada de lo que hablaron trascendió, aunque el vocero de Obama señaló que se trató de una “conversación muy productiva”.

hechos

A Belisario Velasco, hombre clave en el comando Frei, no le disgustaría ser candidato a senador en las próximas elecciones y, dicen, lo estarían tentando para que lo hiciera por la región de Arica y Parinacota. En esa zona, donde ya han circulado los nombres de Antonio Leal y Pablo Lorenzini, suena fuerte el PS, Fulvio Rossi, para reemplazar el cupo que dejará libre el senador de Chileprimero, Fernando Flores.

escribe Tatiana Benavides*

Infancia, sencillez y complejidad

A

parentem e n t e , como especie, estamos fascinados por los niños. Por su belleza, por su candor, por su pureza. Son lo más preciado. Un instinto sano nos lleva a protegerlos, cuidarlos, ayudarles a crecer alimentándolos y enseñándoles aquellas habilidades necesarias para su sobrevivencia. Para ello tenemos la capacidad de establecer vínculos específicos, de desarrollar un amor especial, un 14 / 24 DE ABRIL DE 2009

amor nutricio, que es, como un abono para una planta, la energía que transmitimos a un niño para permitirle alcanzar su pleno desarrollo. Sin embargo, los vínculos no se dan en todas partes y a todo nivel. Un estudio hecho en África hace varios decenios, nos muestra una realidad impactante. Un gran grupo de agricultores y pastores, asentados varias aldeas de una fértil llanura, se caracterizaba por su trato amoroso hacia los niños, tanto dentro de las

familias como dentro de la comunidad. Los niños eran un bien preciado, cuidado y amado por todos, que crecían

vida nómada de pastores y recolectores, lo que provocó un desastre en esta comunidad. El primer síntoma, incluso an-

“La extrema pobreza, terreno fértil de la desesperanza aprendida, amenazada por la droga, no permite que la comunidad ejerza su sano instinto de protección hacia los pequeños” libres y felices. Por razones que no vamos a mencionar, este grupo se vio despojado de sus tierras y empujado hacia los riscos montañosos donde tuvieron que emprender una

tes de que el hambre empezara a diezmar a niños y ancianos, fue un maltrato notorio hacia los pequeños, que incluía violencia extrema, con resultados de muerte, descuido, negación


opinión escribe Ernesto Behnke

Luis Casado

Eufemismos chilensis Lingua Comoediae Chilensis, un libro de 132 páginas de la editorial “El Afilador”, es la última obra de Luis Casado, ex columnista de la revista El Periodista. Según Alejandro Kirk, en el texto Casado “sistematiza con ironía el enjambre de términos y eufemismos -una tragicomedia- que desde la dictadura de Augusto Pinochet y su continuación hasta hoy en calidad de ‘democracia protegida’, se ha tejido meticulosamente para camuflar la realidad y domesticar a la población”. Y agrega: “En Chile, reporta Casado, han desaparecido absolutamente del léxico palabras y conceptos como pueblo, clase social, lucha de clases, igualdad, proletariado o salario. Liberar la palabra, concluye el autor, resulta indispensable para el relanzamiento de un proyecto popular de cambio político, social y económico”. Particular atención brinda Casado a la sustitución de la palabra “pueblo” por “gente”. Explicada inicialmente como una técnica publicitaria para superar la carga ideológica que se le atribuye al término “pueblo” -vinculado a la izquierda- en realidad el término “gente” refleja la reducción de los derechos colectivos e individuales. (Fuente Clarín)

ironía

“Nadie va a trabajar a un cabaret a las 10 y media de la noche. Punto. O, al menos, yo nunca lo he hecho” Francisco Vidal, ministro de Defensa.

de alimentación y abandono. Era una sociedad enferma, que lo había perdido todo, y que en último término, había perdido sus valores, sus afectos y sus vínculos. En sus sectores marginales nuestra sociedad se desintegra por las mismas razones. La extrema pobreza, terreno fértil de la desesperanza aprendida, amenazada por la droga, no permite que la comunidad ejerza su sano instinto de protección hacia los pequeños. No establece vínculos con ellos y cuando existen son de una fragilidad

extrema. Por esto, en World Vision insistimos tanto en la relación uno a uno, persona a persona, que establecen el patrocinador y el niño o niña patrocinados. Pero esto no le quita importancia a una sana relación intrafamiliar y con el resto de la comunidad toda. Esta fuerza, esta salvia vital que necesita el niño para crecer no se puede comprar con dinero. Nace de los valores y de su transmisión. Es un proceso enormemente complejo, pero que se puede reducir a palabras tan sencillas como “cuidado”, “respeto”, “amor”.

C

Pobreza y dignidad

reo que hoy en Chile son pocos tradiciones, o las decisiones libres que los que no están de acuerdo en se tomen respecto a quienes se encuenque hay que terminar con la tren en trance de muerte. pobreza, entendida como un fenómeno Sin duda el fortalecimiento de la demolimitante para el desarrollo del potencial cracia, empodera esta dignidad y tiene humano en tanto no les es posible la sa- entre sus principales tareas terminar tisfacción de sus necesidades básicas. con la pobreza. Para ello es necesario Esta se hereda, en una especie de ge- conocerla en terreno y no asumirla como nética social, transmitiéndose de abuelo conocida a través de laas encuestas, esa padre y de padre tadísticas o relatos “Es necesario a hijo o bien se testimoniales de produce como la quienes turistean acercarse a la consecuencia de en ella. una pérdida en su pobreza en terreno Los pobres con capital humano o esa dignidad tan financiero. y no asumirla como propia de ellos, En una sociedad son celosos de conocida a través su intimidad, de consumo, además, ellas pierden dado que quizás de las encuestas, una característica sea esto lo único esencial de ésta, que les queda estadísticas que es consumir por defender, aún y, aún más, se cuando el poder o relatos ven obligadas a del dinero intenrecibir subsidios te sobornarles… testimoniales de del Estado o de Y a veces parece instituciones de quienes turistean lograrlo, no obsayuda. ¡Y ahí los tante son casos tenemos! Desinindividuales que en ella” tegrados, asocianson sancionados do su condición social y morala características mente en sus círestigmatizantes culos. que los describen Es así como pocomo drogadictos, demos entender delincuentes o con la actitud que conductas sexuahemos conocido les aberrantes, a través de los sin capacidad de medios referente emprendimiento, a reacciones de en fin, calificacioellos frente a la nes todas que los invasión de esta apartan del tratamiento democrático intimidad, en sus hogares, en sus enferque merece cualquiera de nuestros medades, en sus diversiones, y en sus compatriotas. Se les ponen, además, lí- ceremonias. mites a sus poblaciones y se les otorgan A mayor democracia, menor pobreza, infraestructuras y entornos hostiles que mayor dignidad y más transparencia en acentúan su condición de marginados. nuestras actitudes con ellos. La pobreza ya no es una virtud ciudada- De esta manera el testimonio de vida na o religiosa y se confunden solidaridad de San Francisco de Asís, la madre con caridad o compasión. Pero ojo, hay Teresa de Calcuta, Albert Schweitalgo que la pobreza no logra doblegar: zer, Mahatma Gandhi y, finalmente, la dignidad, expresada en la defensa de de Cristo continuará teniendo algún sus derechos, de sus familias, de sus sentido. 24 DE ABRIL DE 2009 / 15


editorial por Francisco Martorell

¿

Sé cuanto ganas

Cuánto ganas? Debe ser una de las preguntas más difícil de hacer y que, sin duda, molesta en demasía a cualquier interlocutor. Si es poco, casi por una cuestión de orgullo y, si es mucho, escasos son los que se atreven a decirlo. Ya sea por pudor, secretismo o miedo a que, en un futuro inmediato, le pidan dinero prestado. El asunto es que, no porque no se pregunte, deja de ser un tema de interés. Es la duda, respecto al vecino, cuando éste cambia el auto o la de un hermano, respecto a otro, cuando uno de los dos viaja demasiado fuera del país. A todos les gustaría saber cuánto recibe mensualmente el otro. Y, por ello, la reacción que se produjo al ponerse en marcha la nueva ley de Transparencia, no debiera sorprendernos. Listas de sueldos, comparaciones, cifras siderales y otras no tanto, coparon las conversaciones por esos días y las portadas de los medios. Algunos, incluso, se irritaron al ver que había funcionarios que ganaban más de 80 sueldos mínimos al mes. Otros porque el gasto en celular equivalía a lo que perciben 8 obreros en 30 días y, también los hubo, aquellos que sintieron una sana envidia por la billetera de un jefe de servicio. El asunto es que pasada la euforia de saber cuánto recibe cada mes el otro, en este caso, el que trabaja para el Estado, los ciudadanos deberán aprender a convivir con esta normativa, ver sus fortalezas y utilizarla provechosamente para obtener información útil para su quehacer diario. Si nos quedamos en los sueldos y no entendemos el alcance de la legislación, desaprovecharemos el paso más grande que ha dado la democracia en materia de probidad. Para los medios de comunicación significa una posibilidad cierta de obtener mayor rigurosidad y entregar datos oficiales sin que un agente de turno impida el acceso a la información. Pero, también, permitirá a todos los chilenos exigir docu-

mentación respecto a aquello que le compete y, muchas veces, lo agrede. Las municipalidades, por ejemplo, no podrán negarle sus planes y los servicios deberán responderle con propiedad sus pedidos. Si no lo hace, puede reclamar y el funcionario será económicamente castigado y hasta suspendido. Para poner en práctica el sistema debe solicitarse por escrito la información, a través de las Oficinas de Información Reclamos y Sugerencias (OIRS) o las Oficinas de Parte de cada entidad, también en los sitios web disponibles. No se requieren gestores ni abogados. La nueva ley estipula, entre otras cosas, el principio de Transparencia Activa, que significa que ministerios, intendencias, gobernaciones, gobiernos regionales, municipalidades, Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, y los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, están obligados a mantener actualizados sus portales en internet con información básica de la entidad, su personal, remuneraciones, contratos, presupuesto y otros datos importantes para los ciudadanos. Junto con la legislación, que rige desde el 20 de abril y está en una suerte de marcha blanca, entró en funcionamiento el llamado Consejo para la Transparencia que recibirá los reclamos de aquellos ciudadanos a los que se les niegue información. Las multas para los que violen la nueva ley, una vez que sea así determinado por el Consejo o la Justicia, pueden ir desde un 20 hasta un 50 por ciento de su sueldo. Si insiste en no entregar la información, sube e, incluso, el funcionario denunciado puede ser suspendido hasta 5 días de su cargo. Pasado, entonces, el shock de conocer cuánto ganan los otros y sólo exigirles ahora que estén a la altura de las responsabilidades y de sus sueldos, veamos cómo usamos y aprovechamos la nueva ley para que Chile, como lo indica el nombre de la normativa, sea una franja larga, angosta y, sobre todo, transparente.

“Si nos quedamos en los sueldos y no entendemos el alcance de la legislación, desaprovecharemos el paso más grande que ha dado la democracia en materia de probidad”

16 / 24 DE ABRIL DE 2009


portada El sociólogo de 27 años, ex director social de Un Techo para Chile durante 4 años, asumió la coordinación general del comité ejecutivo de campaña de Eduardo Frei. En junio de 2008, junto con decir que los líderes que mostraba la TV eran una “alpargata” al lado de los dirigentes de un campamento, sostuvo que “los que están en el poder son cómplices de la injusticia que hay en Chile”. Hoy da un paso hacia la política. ¿Quién es este amigo del sacerdote Felipe Berríos, extremadamente católico, que tiene una opción preferencial por los pobres?

POR EQUIPO EL PERIODISTA

U

na bocanada de aire fresco pareció entrar a la política cuando Eduardo Frei presentó a los nuevos rostros de su comando electoral y entre ellos apareció el de Sebastián Bowen Carranza.

Este joven, proveniente del trabajo social de la Iglesia Católica en Un Techo para Chile y con sólo 27 años de existencia, muchos de los cuales los pasó en el colegio San Ignacio de El Bosque, entre jesuitas, dice que su vida fue marcada a fuego cuando en Tercero Medio lo enviaron por una semana a vivir

con una familia de obreros y trabajó codo a codo con ellos. Allí aprendió de “vocación” y también de solidaridad. “Ésta es hija de la justicia y hermana lejana de la caridad. Estamos hoy en un momento crucial sobre el concepto de la solidaridad. Puede ir hacia un lado o hacia el otro. Hoy se está yendo hacia el lado de la beneficencia, ‘doy lo que me sobra’, las monedas del vuelto. Y a mi juicio solidaridad es un concepto mucho más profundo”, dijo en una entrevista cuando aún estaba en Un Techo para Chile. Crítico del modelo de sociedad actual, el ahora sociólogo, amigo de Felipe Berríos, tendrá la delicada misión de abrirse espacio en un comando donde los popes de la política local han mandado sin contrapeso en los últimos 20 años. “Hay diferencias que hoy día, con la oportunidad que nos brinda el candidato, es un momento en que esta generación tiene que ser capaz de tomar la bandera de la política chilena y todo aquellos valores que venimos promulgando hace rato, para que se transformen en soluciones de raíz para cambiar la leyes injustas que podemos ver”, dijo Bowen tras ser presentado por Frei. Él está consciente, sin duda, que menos del 10 por ciento de los jóvenes entre 18 y 29 24 DE ABRIL DE 2009 / 17


portada

años, de un padrón electoral de más de 8 millones de chilenos, está inscritos en los registros electorales. De ahí que su presencia, para motivar la inscripción, resulta fundamental. Bajo su coordinación, según establece el diseño del comando del ex Presidente, estarán el diputado (DC) Jorge Burgos como director de Comunas y Regiones; Oscar Landeretche y José Miguel Benavente en la Jefatura Económica; María Eliana Arntz en el puesto de directora de Sociedad Civil; como directora de Programación y Eventos, Andrea Cifuentes; María Pía Aqueveque, como coordina-

El ABC de Bowen 1) El joven profesional tiene que estar siempre conectado con su realidad. 2) Debe contar con una excelente formación técnica y ser riguroso en su profesión. 3) Mostrarse comprometido con su labor. Debe comprometerse con su pareja, con sus amigos, con la religión, con el país y llevar la universidad a todos lados. 4) Ser humilde. No mirar a quienes carecen de profesión como inferiores y no creerse dueño de la verdad. En su labor diaria, tiene que sentirse útil, entender la felicidad no cómo hacer lo que quiere, sino querer lo que hace. 5) Ser éticos. Contar con los valores suficientes para luchar contra el sistema imperante, donde el mercado valora las cosas por sobre las personas. 6) Ser profesional y conocer el país en que se vive. Preocuparse de lo que ocurre en el entorno. 18 / 24 DE ABRIL DE 2009

“Bowen recoge la idea de servicio de los ignacianos y reclama contra la falta de voluntad para superar los problemas de pobreza que tiene el país” dora de la Jefatura Económica; Francisca Contreras directora de Administración y Finanzas; y Pablo Halpern como director de Comunicaciones. Por otro carril, bajo la conducción de Belisario Velasco, correrán los presidentes de partido, Pepe Auth, Camilo Escalona, José Antonio Gómez y Juan Carlos Latorre. Con la fuerza de la juventud y la ingenuidad de ella, también, Sebastián Bowen sostuvo en las primeras entrevistas que concedió (estuvo en dos noticiarios de trasnoche casi simultáneamente) que si no lo dejaban hacer se iría de inmediato. “Entramos a un equipo, hay que confiar en él, yo soy el coordinador de la campaña, todos lo aceptaron así y pelearemos contra las máquinas. Nosotros también somos una”, dijo ante Matías del Río en Chilevisión. La apuesta del comando Frei, que seguramente sale de una evaluación política-técnica, más vinculada a las estrategias de marketing que a los deseos de abrir espacios a la

juventud, es extremadamente arriesgada. Si bien encanta y revitaliza a la figura un tanto desgastada (o muy vista) del ex mandatario, también lo obliga a avanzar en una dirección insospechada con una persona que no viene de la militancia dura y que, en el difícil transitar de la política, podría salir asqueado si es que comienza a ver cosas que le repugnan a su conciencia ignaciana. Bowen, en el 2004, encabezó las 3 listas a consejeros en la elección de la UC, bajo el paraguas de la Llamada Opción Independiente, un movimiento estudiantil que buscaba “un espacio donde hacer una nueva política, para y con el estudiante, transparente y de cara a la sociedad”. El grupo se presentó como el recambio necesario a la gran influencia que tenía la Concertación y la Alianza en los claustros universitarios. Hoy, con su paso a la política, dice que se trata de “un salto consecuente” porque tiene que meterse a ella todo el que quiere hacer cambios estructurales. Pero, sin embargo, reconoce que se sintió siempre identificado con el conglomerado oficialista. Y, además, su candidato era Frei. Dejar hacer a Bowen, un joven extremadamente católico (“en el momento que alguien que dice que es jesuita antes que católico, es el peor jesuita qua hay”) y con firmes convicciones morales, podría generar roces con aquellos que han aplicado el todo vale a la política. Reducirlo a una coordinación insignificante,


por otra parte, le restará el impulso a una decisión que tiene como objetivo impedir la fuga de votos juveniles hacia candidaturas como las de Marco Enríquez-Ominami o Alejandro Navarro. “Nosotros tenemos un compromiso que es apoyar con todo eso que los partidos pueden apoyar, sea en el ámbito social, sea con la experiencia organizativa. Toda nuestra capacidad está a disposición del trabajo que encabeza Sebastián Bowen. Él es el jefe de la campaña y tendrá todo el respaldo de los partidos de la Concertación”, afirmó el vocero de la coalición, Camilo Escalona, para despejar las dudas que existen entre los que conocen a los dirigentes del conglomerado y dicen que no “lo dejarán hacer”. Desde otros ámbitos, vinculados a las candidaturas de Navarro, Enríquez-Ominami o del propio Gómez, si bien valoraron el gesto de incorporar un rostro como Bowen en la campaña de Frei, adelantaron que el ex director de Un techo para Chile podría ser algo tan efímero como la definición de gobierno ciudadano que esbozó la actual mandataria

“Para los más críticos, la operación no deja de ser cosmética, como la camisa abierta de Frei o su nuevo peinado, ya que será imposible –dicen– que los partidos dejen crecer en el comando a alguien que no controlan” al inicio de su administración. “La bandera (de lucha de Bachelet) era el gobierno ciudadano y el ímpetu era poner las decisiones en quienes no se debían repetir el plato (…) y los resultados de esa estrategia, ya antes de que terminara la primera vuelta, habían fracasado porque hay una reacción natural de los partidos a tomar decisiones”, dijo Álvaro Escobar a Terra. Para los más críticos aún, la operación no deja de ser cosmética, como la camisa abierta de Eduardo Frei o el nuevo peinado del ex mandatario, ya que será imposible –dicen– que los partidos dejen crecer en el comando a alguien que no controlan y que, desde muy joven, ha planteado cierta distancia con la forma en que se movieron políticamente las generaciones que lo preceden. “La

política se desvaloriza y es que está falta de sueños, espero no sea el fiel reflejo de nuestra juventud pues quiero pensar que ella está saturada de sueños y que al pasar el tiempo, esos sueños se expresarán no tan solo en discusiones políticas sino que en toda acción que se oriente al bien de nuestra sociedad”, escribió Bowen en una boletín universitario cuando estudiaba sociología en la UC. Una de las fortalezas del ahora coordinador de campaña es el apoyo que recibe de la Iglesia y, especialmente, de los jesuitas. Ellos no permitirán que le quemen, así como así, a una de sus mejores cartas. En privado

reconocen que, desde hacía mucho tiempo, no veían surgir a un líder juvenil, lleno de valores ignacianos, con tanta potencialidad.

OPCION POR LOS POBRES “Jesús plantea que sin el pobre o sin ser pobre no hay salvación. Y yo creo que el tiene razón. El sentido del cristianismo es concebir la vida en completo servicio hacia la pobreza, ser un completo servidor en vivir confiando en que Cristo está al lado de los pobres y tú transformarte en pobre para que Cristo esté a tu lado. Y esa es una concepción radical, es completamente opuesta a que tú seas un rico”. Así explicó Bowen a 24 DE ABRIL DE 2009 / 19


portada www.laicosignacianos.cl la máxima cristiana de que “primero entrará un camello por el ojo de una aguja, que un rico en el reino de los cielos”. Para el ahora coordinador de la campaña de Frei, en esa misma publicación, “la pobreza es una virtud, como lo es la sencillez, la austeridad, la confianza en lo que Jesús te va deparando”. Pero su discurso no se queda ahí, también es crítico del modelo de sociedad y hace hincapié en lo nefasto que resulta adorar al Dios consumo. “Hoy es heavy lo que te pasa, como joven profesional. Llego y en un momento tengo para comprarme un auto y me lo compro, y de repente con 300 lucas alcanzo a vivir en un mes, pero me doy cuenta que al cabo de tres meses ya no me alcanza y gano 400 lucas y quiero cambiar un auto un poquito mejor y a los pocos meses ya estoy corto de nuevo… y veo a mis viejos que deben estar en tres millones también están cortos, con su casa de dos pisos en Providencia entonces… ¡Hay algo raro en esta h…! ¡¿Cómo puede ser que esté igual de ‘corto’ el que está con un buen sueldo, que el que gana 100 lucas en un campamento, todos aproblemados con las deudas! Hay una cuestión rara en la sociedad”, señaló. Y agregó: “Cuando tú tienes la convicción de que quieres dedicarle toda tu vida a trabajar por la pobreza que existe hoy, y tienes esa convicción clara, dan lo mismo las vueltas que te des. Puede que un día te toque ser rico y que eso te sirva para algo importante. Pero lo que yo veo es que hoy las convicciones son tan fútiles, tan livianas, que es muy fácil que ese camino tú lo estés amoldando para tu comodidad y así se te olvida la convicción de la que partiste”. Para Bowen, fanático de la serie “24” y amigo de los buenos momentos, en los que como todo joven no rechaza una piscola

“A los 16 años, dejó su casa en Providencia para vivir durante una semana como obrero, junto a una familia muy religiosa, en San Pablo con Matucana” bien servida, resulta fundamental acercarse a la gente y vivir la realidad de los postergado. Fue enfático, por ejemplo en una charla ante alumnos de publicidad de la UDP, que para tener buenas ideas había que conocer el entorno. El mismo concepto, durante el 2008, lo repitió ante alumnos de la UCV: “El médico no sólo ve cuerpos, no sólo sana enfermos, tiene que conocer de cerca el rostro de los que sufren. Así como los obreros transforman la materia para darle un uso útil, los profesionales tienen que modelar la realidad para favorecer el desarrollo de todos los chilenos”, advirtió. En ese entonces, su cruzada era sumar estudiantes universitarios a los 10 mil voluntarios de Un Techo para Chile, con el objeto de erradicar los campamentos antes del bicentenario. Defendía como nadie la “dignidad” de las mediaguas y rechazaba a aquellos que las definían como una “casa de porquería” porque ofendía a gente que lloraba cuando le entregaban la suya.

ORIGEN Educado en el San Ignacio de El Bosque, el reducto jesuita por excelencia, Bowen reconoce el origen de su “rebeldía” en su papá 20 / 24 DE ABRIL DE 2009

arquitecto de la UCV y la vocación de enseñar provendría de su madre, una profesora antofagastina. A los 16 años, dejó su casa en Providencia para vivir durante una semana como obrero, junto a una familia muy religiosa, en San Pablo con Matucana. “Me tocaba trabajar con obreros que llevaban años haciendo esto. Uno creía que había pasado 8 horas y habían pasado dos, era un suplicio. Ahí pude comprender un poco la vida de un obrero”. Debió dejar por unos días su afición a los juegos y su apetito voraz que, según propia confesión, lo hace comer como un barril. A partir de esa experiencia de adolescente reflexiona sobre la vocación: “es darte cuenta de lo que tienes que hacer, porque te tocó hacerlo y querer lo que tienes que hacer. La vocación del obrero es ser feliz porque tú quieres lo que haces, no es ser feliz porque tú haces lo que quieres, que es como muchas veces nosotros entendemos el concepto vocación”, dice. Y se cuestiona también, desde el sector social que le toca vivir, cuando dice con un “nosotros” que esta parte de la sociedad se da mil vueltas frente a los trabajos que le toca desempeñar y que, cuando no quiere hacerlos, argumenta que “no tiene que ver con mis sueños y mis ideales”. “¡Y uno tiene que hacer lo que tiene que hacer no más y darle dignidad a eso!”, señala una vez más en laicosignacianos. Ferviente admirador del padre Alberto Hurtado, siempre le oyó a Felipe Berríos recordarles que “a nuestro jefe lo mataron” en referencia a Jesús, Sebastián Bowen recoge la idea de servicio de los ignacianos y reclama contra la falta de voluntad para superar los problemas de pobreza que tiene el país. En Temuco, por ejemplo, dijo de los universitarios que les faltaban ideales y solían ignorar la responsabilidad y compromiso social con la pobreza por buscar el bienestar económico con su profesión. Durante una visita a Osorno, en declaraciones al sitio “el vaca nudo”, también las emprendió contra el empresariado. “En este sentido pasa también por las empresas, donde hemos tenido muchos problemas con sus dueños. El desafío entonces está en cómo estos se hacen cargo de su rol social y dejan de ver sus negocios sólo para ganar plata y los hacen trascender para que nuestra sociedad esté mejor”. Hoy está en el comando de Frei, coordinando a gente mayor qué él y decidido a cambiar por dentro lo que tanto cuestionó desde afuera, con vocación y esperanza en que será respetado. El tiempo dirá.


24 DE ABRIL DE 2009 / 21


pulso político escribe Guillermo Holzmann*

E

¡Se necesitan líderes!

ste año Chile se apresta a ingresar a la Organización para la tancia de expresión política eran los partidos. Al efecto, obligan a Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE u OECD por los ciudadanos a enfrentarse a una falsa elección asociada a una sus siglas en inglés), lo cual significa dar un paso cualitatidefinición ideológica y no generar los espacios de dialogo y debate vo muy relevante, por cuanto se trata de un reconocimienque permitan aunar esfuerzos e incentivar movimientos ciudadato a la estabilidad macroeconómica, la gobernabilidad democrática nos que, estando cercanos a las distintas tendencias existentes, se y el desarrollo alcanzado en las últimas décadas en el país. beneficien de ideas mas propositivas y acciones integradoras de La posición de Chile frente a la crisis resulta ser la de mayor soldistintos sectores del país. vencia en la región, no obstante nuestro crecimiento y problemas Mientras las campañas avanzan a paso cancino esperando resolver de desempleo igualmente nos afectarán. Su planteamiento en los la conformación de las plantillas parlamentarias, el mundo sigue foros multilaterales es coincidente con los debates y acciones emsu curso a una velocidad cada vez mayor, estableciendo nuevos reprendidas en los foros económicos y políticos, tanto formales e inquerimientos y debates que no tienen su contraparte. Así por ejemformales. Por ejemplo, las reuniones progresisplo, mientras muchos observaban con interés la “Mientras muchos tas de corte liberal o liberal socialista –como la realización de la V Cumbre de la Américas y se realizada en Viña– o, la del G-20 e, incluso, la V observaban la V Cumbre sorprendían con un Obama que cruzaba todo un Cumbre de las Américas, coinciden en aspectos salón para saludar a Chávez, cuesta pensar que y se sorprendían con un en Chile un candidato cruce siquiera la calle para centrales de cooperación internacional, un mayor protagonismo de instancias multilaterales saludar y dialogar con su adversario. ¿De qué Obama que atravesaba forma deben presentarse las circunstancias para unido a cambios en la estructura crediticia de los organismos financieros, una mayor horizonlograr liderazgos innovadores, creativos y, por todo un salón para talidad en las acciones de los países (gobiernos) último, coherentes con lo que Chile ha logrado y frente a asuntos comunes, sin dejar de lado los el ciudadano pide? saludar a Chávez, consabidos temas energéticos y de calentamienEl pensar que la concentración de virtudes y to global. capacidades en un candidato es suficiente para cuesta pensar que en Lo anterior supone una exigencia importante a tener un liderazgo, cercano a un caudillo, consChile un candidato la burocracia estatal que incluye certificaciones tituye un error de apreciación grave respecto a en términos de calidad de datos y de atención cómo funciona el mundo y la ciudadanía. Es ciercruce siquiera la calle al ciudadano. Asimismo, supone una estructura to que el pasado no se puede obviar, y producto del Estado con capacidad para respaldar propara saludar y dialogar de ello, tenemos un país donde las principales yectos de largo plazo y sumarse con una visión fuerzas políticas (léase Alianza y Concertación) constructiva al diseño del desarrollo del siglo tienen un voto duro de al menos un 40% cada con su adversario” XXI. uno, debiendo por tanto “encantar” al 10,01% Hoy día, nadie medianamente informado duda que les falta para asegurar un triunfo en primera acerca de la necesidad de fortalecer el rol del Esvuelta. Dicho de esta manera, significa que la estado y avanzar en reformas sustantivas asociatrategia natural de cada coalición, es asegurar lo das al diseño tributario del país como también que se tiene y obligar al resto a definirse por una respecto a las condiciones que debe asegurar u otra opción, lo que nos lleva a una ecuación una legislación laboral flexible y de profundo básica del poder de naturaleza ideológica y excompromiso con el trabajo conjunto entre emcluyente. Otras opciones presidenciales apuespresarios, trabajadores y políticos. tan a ese 10% y sumar los desencantados de las Un desafío implícito (y debiera ser más explícito) es la exigencia étiprincipales fuerzas. Como usted puede apreciar, estimado lector, el ca de una construcción social (pacto social) donde existen enormes debate político en estas circunstancias es intenso. convergencias en las posiciones políticas pero escasa voluntad de El escenario de esta particular confrontación son los medios, y alreconocer y avanzar en un trabajo conjunto de superación de las rededor de ellos se juegan los discursos, frases para el bronce y las desigualdades que aún nos pesan. Creer que sólo la Concertación mas variadas formas de interpelación a los adversarios. Entretanto, o sólo la Alianza serán capaces de avanzar en un proyecto viable no hemos logrado socializar los desafíos de un Chile que opta para y creíble es pedir demasiado a un ciudadano, que puede no estar ser desarrollado, pero que bajo este esquema la inercia del comercompletamente informado, pero percibe que el mundo avanza en cio, el crecimiento y la estabilidad resulta insuficiente para asegurar torno a idearios y tendencias que no están reflejadas en el debate un resultado que sea creíble para los ciudadanos. No sería mala político nacional. idea atrevernos a cruzar el salón ideológico, saludar y plantear un Si bien, parte importante del gobierno y un sector de la elite polítidiálogo transparente, creativo e integrador de la ciudadanía. Bueno, ca tienen conciencia de este desafío, resulta extraño o inexplicable para eso se necesitan liderazgos… que los liderazgos se resten a esta plataforma y prefieran volver *Cientista político a las viejas prácticas de una época ya pasada donde la única ins22 22 // 24 24 DE DE ABRIL ABRIL DE DE 2009 2009


24 DE ABRIL DE 2009 / 23


nacional Asistido por empresas privadas, el alcalde de Colina construyó una versión mejorada del colegio, que contaba con un nuevo edificio, laboratorios, multicancha, huerto, muro de escalada y piscina. Un lujo de colegio municipal. La inauguración, que demandó una amplia cobertura periodística, contó con la presencia de Lavín y los parlamentarios UDI de la zona. Al menos de fachada, era un proyecto ejemplar y ambicioso que terminó devorando a la obra madre: en 2006, cuando el colegio La Puerta de Las Condes fue cerrado por motivos presupuestarios, sus alumnos fueron derivados a Colina. Sin embargo, a cinco años de su inauguración, el Colegio Especial La Puerta de Colina está bajo cuestionamiento. A la reciente salida del ex director, quien fue acusado de maltrato y acoso sexual por parte de funcionarios y profesores, además de insinuacio-

Frontis del colegio la Puerta de Colina.

En Colina

Los cuestionamientos sobre el proyecto escolar estrella de la UDI En 2006 Las Condes cerró La Puerta, el colegio estrella del ex alcalde Joaquín Lavín. Los alumnos y el presupuesto fueron trasladados a su establecimiento hermano en Colina, a cargo del también UDI, Mario Olavaria. Su director, Raúl Suazo, acaba de dejar el puesto luego de que la Dirección del Trabajo constatara que acosó sexualmente a una secretaria. Además, quedó al descubierto otro caso similar y ex funcionarios denunciaron insinuaciones de Suazo hacia alumnas.

E

POR CRISTÓBAL PEÑA, CIPER*

n 2003, a tres años de asumir en la municipalidad de Colina, el alcalde UDI Mario Olavarría inauguraba en la comuna de la zona norte una de las obras más simbólicas y mediáticas de su gestión. El Colegio Especial La Puerta -orientado a jóvenes con graves problemas de conducta, deserción escolar y compromiso delictual- era una réplica de un proyecto del mismo nombre creado seis años antes por el entonces alcalde de Las Condes Joaquín Lavín. Aunque la idea no era suya, pues era copia24 / 24 DE ABRIL DE 2009

da de un exitoso proyecto surgido en Nueva York, le granjeó simpatías en sectores populares y una alta exposición pública. La imagen de un Joaquín Lavín sentado en el pasto y comiendo completos junto a jóvenes marginales de Las Condes, con ritmo de rap como música de fondo, contribuyó a catapultar su carrera a La Moneda. Con este precedente, el alcalde de Colina se propuso superar lo que hizo Lavín. De paso, además, siguió la idea del ex alcalde RN de Peñalolén, Carlos Alarcón, que en 1998 abrió en esa comuna una primera sucursal de La Puerta.

nes hacia alumnas, se suman denuncias de irregularidades en el cobro de subvenciones millonarias por alumnos que supuestamente provienen de Las Condes. Aunque la situación viene siendo denunciada hace tres años por parte de funcionarios del colegio, recién ahora, que comienza a salir a la luz pública, han comenzado a tomar cartas en el asunto. El primer paso fue destituir a los denunciantes, además del cuestionado director. La Dirección del Trabajo ya se pronunció y el Ministerio de Educación se encuentra investigando los hechos. Casualmente, la


Contraloría realiza una auditoría aleatoria sobre la Corporación de Educación de Colina, que podría entregar nuevas luces. COLINA 3 Pese a los reparos de algunos concejales, que se mostraron sorprendidos por el anuncio, en marzo de 2006 el colegio La Puerta de Las Condes fue cerrado. En la sesión ordinaria N° 517 del Consejo Municipal, celebrada el 2 de enero de ese año, el concejal UDI José Rabat, miembro de la Comisión de Educación, expuso que el colegio “funciona en condiciones bastante precarias en una casa antigua, acomodada para ese propósito”, y que el “el costo por alumno es bastante superior al promedio normal de los colegios municipales”. En seguida, como el alcalde Francisco De la Maza (UDI) se encontraba ausente, dio a conocer las negociaciones para que los alumnos de Las Condes fueran trasladados a Colina. Un concejal del mismo partido, Mauricio Camus, mostró sus reparos a la idea. Aunque les faciliten un bus a los alumnos de Las Condes, difícilmente llegarán a clases en Colina, apostó. Uno del PPD, Hugo Unda, ironizó con que el colegio “pasaría a ser el Colina 3”, aludiendo a las cárceles de Colina 1 y 2. Y el concejal RN Carlos Larraín consideró que la versión original de La Puerta “era un proyecto interesante, pero nació bajo un signo un poco mediático, lo cual lo dañó, porque cuando se comenzó con el proyecto se tuvo que salir a buscar a los alumnos a otras comunas debido a los apuros artificiales que operaban (…) En este proyecto se cometieron algunos errores, por lo que quizás, en lugar de clausurar el colegio, se podría hacer un esfuerzo en reanalizar y reorientar la situación”. A la luz de los antecedentes conocidos ahora, las aprensiones no eran infundadas. ALUMNOS FANTASMA El traslado se concretó con un aporte aproximado de 80 millones de pesos por parte de Las Condes y cerca de 60 alumnos y cuatro profesores provenientes de esa comuna. Entre estos últimos se encontraba Enrique Aedo, quien se integró como subdirector del colegio de Colina. Aedo cuenta que a su llegada se encontró con problemas serios. Los alumnos afuerinos eran duramente hostigados por los de Colina, al punto que en una oportunidad el bus que los trasladaba fue apedreado por los propios compañeros. “La intención era

buena, pero los jóvenes que llegaron de afuera no fueron debidamente acogidos ni siquiera por la dirección del colegio, a la que le interesaba únicamente los aportes que entregaba Las Condes, que no eran menores”. Según éste y otros testimonios coincidentes, desde un comienzo la inasistencia de alumnos foráneos fue masiva y creciente. “De los cerca de 60 alumnos que costeaba Las Condes en ese tiempo, a Colina llegaban 20 ó 25, cuanto más”, relata el ex subdirector. “Había muchos alumnos que no iban o derechamente no existían, alumnos fantasma que en Colina se los pasaba como presentes para no perder los aportes que entregaba Las Condes, además de las subvenciones del Ministerio. Había chiquillos que no iban nunca, que faltaban como seis meses, pero al final se les tomaba una prueba guiada en la que se los hacía pasar de curso”. Dice Aedo que el director de entonces, Raúl Suazo Bustos, era quien fomentaba el falseamiento de listas. Y que si bien dio a co-

ración de Educación de esa comuna- cobró $62.495.265 en 2007 y $77.308.319 en 2008, sin considerar asignaciones adicionales que suman otros 10 millones al año aproximadamente. Las subvenciones del Ministerio de Educación se cancelan cada mes, atendiendo al promedio trimestral de asistencia de alumnos. Un sistema que presenta vulnerabilidades y que a fines de 2007, a propósito de un informe de Contraloría que detectó graves irregularidades y desorden administrativo en el manejo de cuentas en la Secretaría Regional Ministerial, acusó un fraude millonario y derivó en la destitución de la ministra Yasna Provoste. Al “desorden administrativo” se han sumado casos de fraudes por parte de establecimientos que han presentado alumnos fantasma, duplicados o desertores que oficialmente figuran con asistencia regular. Los testimonios recogidos por CIPER apuntan a que algo similar puede estar ocurriendo en Colina.

“El concejal Hugo Unda, ironizó con que el colegio ‘pasaría a ser el Colina 3’”

ACOSO SEXUAL Una vez que Enrique Aedo abandonó La Puerta, dos ex funcionarios testifican que el falseamiento de listas siguió siendo una constante. Elizabeth Poyanco, ex orientadora e inspectora general del colegio, dice a CIPER que a partir de 2007 “las matrículas eran infladas con alumnos fantasmas” con el propósito de asegurar los aportes entregados por Las Condes y el ministerio. “Como no alcanzábamos a llenar las matrículas, el director nos obligaba a inventar nombres y que a esas alturas pertenecían a otros colegios o habían desertado. Las listas no eran reales”. Marcelo Muñoz, quien ofició de inspector general hasta febrero de 2009, también fue testigo de la adulteración de matrículas. “Nosotros éramos obligados a inflar las listas de alumnos bajo la presión de que si no lo hacíamos nos despedían”, asegura. Dice además que la presión no sólo provenía del director del colegio, sino también de la Corporación de Educación de Colina. “Ellos fueron informados y no hicieron nada. ¿Qué más podíamos hacer nosotros?”, plantea el ex inspector general, que también ha trabajado en otros colegios vinculados a municipios de la UDI. “Cualquier denuncia por escrito hubiera significado nuestra salida inmediata. De hecho, todos los que denunciamos la situación fuimos despedidos”. En rigor, la reciente salida de Poyanco, Mu-

nocer la situación a las autoridades de las corporaciones de educación de Colina y Las Condes, no fue atendido. En diciembre de 2006, una vez que denunció las anomalías, su contrato no fue renovado. “Pienso que las autoridades de Las Condes pecaron de exceso de confianza”, agrega el ex subdirector. “Tal vez por una cuestión política, como ambos municipios eran de la UDI, hicieron la vista gorda sobre lo que estaba pasando”. De manera indistinta, en Colina y Las Condes desconocen haber recibido denuncias al respecto. DOBLE SUBVENCIÓN Entre 2007 y 2008, los alumnos financiados por Las Condes promediaron los 70. Un número similar pertenecía a Colina. Las Condes dispuso de un presupuesto anual que el último año alcanzó a los 84 millones y que provienen de esa comuna y en menor medida del gobierno central a través del sistema de subvenciones. De acuerdo con las órdenes de pago de la Secretaria Regional de Educación, el colegio la Puerta de Colina -a través de la Corpo-

24 DE ABRIL DE 2009 / 25


nacional ñoz y otros cuatro profesores estuvo mediada por una denuncia de acoso sexual que afectó al ex director de La Puerta, Raúl Suazo. La denuncia de una secretaria del colegio derivó en una investigación de la Dirección del Trabajo, que en noviembre de 2008 acreditó los hechos, y sacó a la luz otro caso de acoso sexual que incriminaba a Suazo. Por intermedio de un posterior sumario administrativo, quedaron al descubierto “insinuaciones de carácter sexual de parte del director” hacia alumnas. El sumario administrativo fue ordenado por la municipalidad una vez conocido el resultado de la investigación de la Dirección del Trabajo. En él testificaron contra el ex director la mayoría de los funcionarios que luego fueron marginados del colegio. Raúl Suazo, el director acusado, permaneció en su cargo y poco después fue suspendido. En marzo último renunció. De acuerdo a la Corporación de Educación de Colina, el “sumario no llegó a término producto de la renuncia”. Pese a que la Dirección del Trabajo había constatado en noviembre que las acusaciones contra Suazo eran ciertas, la Corporación insiste en que “nunca se ha acreditado el acoso sexual laboral, pues el único en poder de resolverlo es el fiscal a cargo del sumario”. EN LA MIRA DEL MINISTERIO Para el presente año, el municipio que dirige Francisco De la Maza comprometió aportes por cerca de 96 millones de pesos. Los alumnos matriculados por Las Condes suman 68 y por cada uno de ellos la comuna paga $122.454 al mes. El Ministerio de Educación, en tanto, ha entregado $6.869.220 mensualmente, además de asignaciones especiales, por los 153 alumnos declarados. Al menos en lo que respecta a los alumnos provenientes de Las Condes, esa cifra no parece responder a los hechos. Según pudo constatar CIPER en terreno, la mañana del viernes 17 de abril, en el bus que transporta a los alumnos provenientes de Las Condes sólo llegaron nueve. Cuatro días después, el martes 21, no superaron los 25. El nuevo director del colegio, Gumersindo Gatica, dice desconocer las denuncias sobre falseamiento de listas. Sin embargo, atendiendo a la naturaleza del colegio, asevera que la asistencia suele ser muy variable. “Te puedo decir que la asistencia del último mes fue bastante baja. Recién ahora estamos empezando a normalizarnos y el otro mes la cosa estaría más encaminada. Es una 26 / 24 DE ABRIL DE 2009

Lavín inauguró en 2002 el ahora cuestionado colegio de Colina.

“‘Tal vez por una cuestión política, como ambos municipios eran de la UDI, hicieron la vista gorda sobre lo que estaba pasando’, dice el subdirector” realidad muy especial. Nosotros aquí tenemos niños con dificultades de muy baja autoestima, problema con la justicia y de adicciones fuertes. El problema del embarazo adolescente también es un factor muy importante. Acá hay mucha estigmatización”. A través del Departamento de Comunicaciones de la comuna, en la Corporación de Educación de Colina defienden la integridad de un proyecto orientado a “niños y jóvenes en alta vulnerabilidad social, y cuyas familias también presentan graves complicaciones”. Así y todo, destacan que “la mayoría de los jóvenes que egresan del colegio son reinsertados en el sistema. En los siete años de existencia se ha logrado el ingreso a la universidad de alumnos y otros han encontrado el desarrollo laboral”. Señalan además que “la matrícula varía en el transcurso del año, puesto que por tratarse de un colegio de especiales condiciones por su tipo de alumnos, también se procede a matricular a niños y jóvenes en distintos meses del año (…) Nos hemos preocupado de que ellos asistan regularmente a clases, sin embargo, ello no siempre se da con la

continuidad deseada porque, nuevamente, hablamos de niños y jóvenes con graves problemas de drogas, alcohol, delincuencia y cuyas familias muchas veces no pueden entregar el apoyo necesario para su formación. Por este motivo, a diferencia de los establecimientos tradicionales, donde sí se presenta una gran correlación entre matrícula y asistencia, no hay inconsistencia”. Aunque en el Ministerio de Educación confirman que actualmente se siguen dos procesos administrativos por faltas graves en contra del colegio, en Colina dicen desconocerlos. Hay también una tercera investigación en marcha producto de una denuncia por el tema de las subvenciones. Además, hace un mes que la Contraloría realiza una investigación de rutina que abarca a la totalidad de los establecimientos administrados por Colina. Otro tanto están haciendo en Las Condes. Según señalan en la Corporación de Educación de esa comuna, tal como lo han hecho en otros años, se encuentran en proceso de verificación de las direcciones de los alumnos que figuran matriculados en La Puerta de Colina.

*Institución independiente, dirigida por Mónica González y John Dinges, que desarrolla reportajes de investigación de acuerdo a principios de máxima calidad e integridad profesional.


desde mi escaño escribe Francisco Chahuán*

A

Transparencia y corrupción

un cuando se insista en que Chile mantiene un buen pie en el contexto latinoamericano, el último informe del Índice de Percepción de la Corrupción reveló el año pasado el cuarto retroceso consecutivo del país en esa materia. El panorama sintoniza con la sensación que tiene la ciudadanía sobre el nivel del problema en nuestra sociedad. A la última medición del Instituto Libertad y Desarrollo sobre el tema –que reveló que en 2008 el 64% de los encuestados creía que el problema era mayor que hacía un año– se sumó una elaborada por la Universidad Católica Silva Henríquez, que arrojó que el 74,3 por ciento de las personas pobres de la Región Metropolitana considera que éste es “alto” o “muy alto”. Mientras en el primer estudio aludido, las empresas estatales y las municipalidades encabezan el ranking, el formulado por la casa de estudios superiores establece que el 91,5 por ciento de los entrevistados estima que “la corrupción está en todos los niveles de la administración pública”. Paralelamente, la Fiscalía Nacional ha revelado un incremento de 49,9 por ciento en las denuncias por este concepto entre 2007 y 2008. Las cifras preocupan, considerando que se trata de un fenómeno que –como dijo el Fiscal Nacional– atenta contra la institucionalidad, erosiona la confianza de los ciudadanos en los organismos públicos y puede llegar a desestabilizar el Estado de Derecho. Lo cierto es que evidentemente tales nú-

meros cristalizan esa desconfianza. Por lo mismo, la entrada en vigencia de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública ha sido celebrada en forma transversal, al exigirle a todas las reparticiones del Estado publicar la información sobre su composición y actividades y responder oportunamente a los requerimientos específicos de información de cualquier persona. En definitiva, así se comienza a reconocer a la información pública como una garantía esencial de la participación ciudadana y la transparencia, por su papel elemental para la formación de opinión y la rendición de cuentas. A partir de este hecho, debiera terminar una cultura del secretismo muy arraigada, dando paso a un respeto efectivo del derecho de las personas a saber, estableciendo la obligación positiva del Estado de suministrar información. Pese a que la corrupción en Chile se encuentra aún lejos de los niveles de otros países, en los últimos años hemos sido testigos de una serie de escándalos que indignan y nos impiden bajar la guardia. Por lo demás, de cualquier manera se trata de un tema donde nunca de debe cantar victoria. Así las cosas, la entrada en vigencia de la nueva Ley –aun cuando sea perfectible– constituye una gran noticia, porque implica avanzar en materia de transparencia y limitar las posibilidades para el avance de este mal, pues bien sabido es que no existe mejor policía que el alumbrado público, ni mejor desinfectante que la luz solar.

“Se comienza a reconocer a la información pública como una garantía esencial de la participación ciudadana y la transparencia”

*Diputado RN 24 DE ABRIL DE 2009 / 27


invitado escribe Ignacio Guevara*

E

Homenaje a Edelstam

l 16 de abril se cumplen 20 años del fallecimiento de Harald Edelstam, representante de Suecia en Chile durante 1972-1973. Harald es el único embajador de su país –en toda la larga historia del reino de Suecia– que ha sido declarado “persona non grata”. Fue expulsado de Chile en diciembre de 1973, acusado de esconder y proteger a personas cuyas vidas estaban en peligro o corrían riesgos de ser brutalmente torturadas. Documentos del periodo septiembre-diciembre de 1973, expresan con nitidez la irritación de la Junta Militar y del jefe de Harald en el ministerio de Relaciones Exteriores de Suecia con este embajador que pensaba que los libros de instrucciones de la diplomacia están escritos para situaciones normales, pero que en tiempos de crisis los funcionarios deben actuar con sentido común, valentía y con coraje civil para defender el respeto a los derechos humanos. Estas ideas sostenidas por Harald eran entonces extremadamente controversiales. Pero no ahora. El acuerdo mayoritario en Naciones Unidas el año 2000 –“Responsability to Protect”– que proclama el principio de que la diplomacia debe estar comprometida con el respeto a los derechos humanos, es una reivindicación plena de las ideas defendidas por Harald. El desarrollo del derecho internacional le ha dado la razón a él y no a sus detractores. Hoy, no toda, pero sí la mayoría de la comunidad internacional acepta y defiende la doctrina de que los atropellos a los derechos humanos no son amnistiables y pueden ser condenados fuera de las fronteras del país donde esos crímenes se cometen. Los detractores de Harald, tanto en Chile como en Suecia –en el pasado y en el presente–, han intentado presentarlo como un aventurero, un excéntrico, que actuaba por su cuenta, sin ningún respeto por las normas de convivencia diplomática, protector de representantes de la izquierda latinoamericana. Quien se esfuerza por mirar la historia sin odios del pasado y con objetividad, sin embargo, descubre que Edelstam combinaba una sólida e idónea formación profesional como diplomático con un gran coraje civil. La verdad es que Harald tuvo en 1973 el apoyo del primer ministro sueco Olof Palme y del ministro de relaciones exteriores

sueco en sus gestiones de protección y defensa de los opositores a la dictadura del general Pinochet. No es una casualidad que dos personajes tan controversiales en la diplomacia y en la política sueca, con tanta similitud en sus trayectorias, se tuviesen simpatías mutuas. Harald Edelstam y Olof Palme eran oficiales de reserva del ejército sueco, diplomados en derecho, miembros de la nobleza nórdica y ardientes defensores del respeto a los derechos humanos en las relaciones internacionales. La personalidad de Harald no está ciertamente exenta de defectos. Pero su trayectoria de 40 años de carrera diplomática, muestran una enorme consecuencia en la defensa de los derechos humanos. En Berlín, en 1940-42, protegió a familias judías de la persecución nazi. En Oslo, en 1943-44, apoyó el movimiento de resistencia en contra de la ocupación nazi de Noruega. En Polonia, en la década de 1950, protegió a victimas de la dictadura estalinista. En Indonesia, en 1965, protegió la vida de decenas de opositores a la dictadura del general Suharto. En Guatemala salvo la vida de muchos miembros de organizaciones de derechos humanos. La democracia chilena tiene mucho que agradecer a Harald Edelstam. Todos los chilenos –con distintas perspectivas políticas y religiosas– que tenemos en común la convicción de que la convivencia democrática y el respeto pleno a los derechos humanos son condiciones básicas de una sociedad civilizada, debiéramos unirnos en la tarea de rescatar a Harald del olvido y honrar su memoria. En Suecia se ha creado la asociación y la fundación Harald Edelstam. También en Chile sea ha creado la asociación Harald Edelstam. El objetivo de estas organizaciones es instituir un premio en derechos humanos para destacar y premiar a personas que en el espíritu de Harald, con valentía y coraje civil, trabajan por el respeto a los derechos humanos. Amigo lector. Nadie lo puede hacer todo, pero todos podemos hacer algo para contribuir a crear un mundo más humano que no acepta la tortura y condena sin reservas los crímenes contra los derechos humanos. Usted puede contribuir de muchas maneras a que el Premio Edelstam sea realidad. Una forma es simplemente enviar un mensaje de apoyo a esta iniciativa a info@ haraldedelstam.cl o a foreningen@haraldedelstam.org.

“Todos los chilenos que tenemos en común la convicción de que la convivencia democrática y el respeto pleno a los DDHH son condiciones básicas de una sociedad civilizada, debiéramos unirnos en la tarea de rescatar a Harald del olvido y honrar su memoria”

28 / 24 DE ABRIL DE 2009

*Miembro de la directiva de la fundación Harald Edelstam


intermezzo Arturo, junto a sus padres, el día que ingresó al SMO.

Las extrañas muertes de Lo Aguirre (II) Tras la denuncia de El Periodista, de que tres conscriptos que hicieron el Servicio Militar Obligatorio (SMO) en los centros de estudios nucleares de Lo Aguirre y La Reina en 1989, habían presentado leucemia y dos de ellos fallecieron hace casi 20 años, nuevos casos se sumaron en estas dos semanas. Serían seis los soldados que, luego de hacer guardia en dichos recintos, presentaron algún tipo de cáncer, superando ampliamente la media nacional. El ministro de Defensa y el Ejército se comprometieron a investigar. POR FRANCISCO MARTORELL

O

chenta y siete son los curicanos, que hoy tienen alrededor de 40 años, que pertenecían al contingente de soldados que el 28 de diciembre de 1988 fue trasladado desde la ciudad distante 200 kilómetros de Santiago hasta las cercanías del túnel Lo Prado en la ruta 68 para continuar su SMO en Lo Aguirre, un centro de estudios nu-

cleares que estaba bajo la vigilancia y el control de Ejército. De ellos, dos presentaron una leucemia rápida, Arturo Cofré y Luis Ramón Gómez Naranjo, que los mató a uno antes de que terminara su conscripción y al otro menos de un año después. Un tercer caso, también con leucemia, es el del Manuel Mella, quien se realizará un transplante de médula en los próximos días en la Clínica Alemana de Santiago.

Esta información, publicada en exclusiva en la edición 168 de la revista El Periodista, motivó a otros medios de prensa a incursionar en el tema, generando inquietud e incertidumbre en los que fueron los compañeros de los supuestamente irradiados en los centros respectivos. Así, como un reguero de polvo, surgieron otros dos casos entre los 87 conscriptos, un cáncer al recto y otro al cerebro. Este último, hoy de 38 años, evidenció síntomas del mal en 1997 y debió ser intervenido en el Hospital de Neurocirugía en Santiago. Luego se supo que un joven de otra promoción, anterior a la de los curicanos y que también pasó por Lo Aguirre, enfermó de Leucemia. Éste, a diferencia de los anteriores, fue incorporado a la planta del Ejército, muriendo con el cargo de cabo segundo. No se descarta, asimismo, que el cáncer al hígado que mató a la hermana 24 DE ABRIL DE 2009 / 29


intermezzo

Arturo Cofré, de guardia, en el frontis de la central nuclear. de Cofre, el primer muerto, como las malformaciones que presentó la hija de otro conscripto de la misma promoción, tengan relación directa con alguna filtración radiactiva en 1989. De ahí que, luego que los diputados Iván Paredes y Roberto León (DC) dieran una conferencia de Prensa en Curicó para referirse al tema, los ex soldados clase 1988 comenzaron a llamarse por teléfono y se juntaron para analizar la situación. A la primera cita llegaron sólo 12, convocados por el ex conscripto Carlos Salazar; para el domingo 26 se espera que sean más de 60 los que se reúnan en la Villa Santa Helena, de la localidad de Los Niches, y se especula que podrían surgir nuevos antecedentes y más casos. Como lo informó La Tercera, en su edición del sábado 18, la media nacional de la leucemia son 3, 6 casos en cien 30 / 24 DE ABRIL DE 2009

“Los ex soldados clase 1988 comenzaron a llamarse por teléfono y se juntaron para analizar la situación. El domingo 26 volverán a hacerlo en Los Ñiches” mil. Aquí serían ya tres en 87. Otro de una promoción anterior. Más los dos que presentaron cáncer en otras zonas del cuerpo. De ahí la necesidad de investigar y, como ha dicho el diputado Iván Paredes, no se puede descartar la creación de una comisión parlamentaria que investigue los hechos en su conjunto.

REACCION Uno de los primeros en enterarse, incluso antes que apareciera la revista El Periodista que traía la información de los 3 conscriptos, fue el ministro de Defensa, Francisco Javier Vidal, por boca del diputado PS Iván Paredes, cuando el primero acudió a la comisión de Defensa de la Cámara que hoy, coincidentemente, preside el parlamentario que nos contó que el hijo de su padrino de matrimonio, Guillermo Cofré, había muerto de leucemia después de hacer guardia en Lo Aguirre. Respecto al tema, el miembro del gabinete de Bachelet y ex vocero presidencial, aseguró que tanto el Gobierno, el Ministerio de Defensa y el Ejército, responderían a todas las inquietudes de los parlamentarios. Vidal, además, agregó que entre 1973 y la fecha habían cumplido guardia en torno a los


El diputado PS Iván Paredes ha golpeado todas las puertas para encontrar la verdad. reactores más de 2 mil 500 soldados conscriptos y alrededor de 200 oficiales y suboficiales del Ejército. “Lo que estamos haciendo con el Ejército es buscar a esa promoción que son 60 soldados conscriptos, chequearlos, ver dónde están. Porque como Gobierno –y así lo hablé con el Comandante en Jefe del Ejército– no nos negamos a que pueda haber ocurrido algo, pero lo queremos hacer con seriedad”. Hasta el cierre de esta edición, tal situación no había acontecido, porque ninguno de los 87 ex conscriptos (ni sus familias) había recibido una comunicación del Ejército o el ministerio de Defensa. Incluso la lista completa, solicitada por la comisión de Derechos Humanos de la Cámara al comandante en Jefe, tampoco fue recepcionada en el Congreso. Tal situación, sin duda, aumentó la incertidumbre de los jó-

Carlos Salazar, ex conscripto, está organizando a sus compañeros.

“El diputado Paredes recibió una denuncia –que hoy investiga– de que se habría producido una fuga radiactiva, de Fluor 18, el 27 de marzo del año pasado en el centro de La Reina” venes. De ahí que otro parlamentario de la zona, el senador Jaime Gazmuri, solicitó el 21 de abril que “el Ejército entregue a la brevedad el informe” porque era “extremadamente delicado que existan dudas sobre la seguridad de nuestras instalaciones porque, por

una parte, está la situación de estas presuntas víctimas y, por otra, este centro de estudios ha seguido operando y podríamos tener complicaciones mayores”, puntualizó. Según Vidal, quien dijo que había hecho consultas al ministro de Minería, existían documentos de esa cartera que “certifican la rigurosidad en la protección, en el cumplimiento de los protocolos de resguardo de estos reactores. Particularmente, el de La Reina. Incluso me adelantó que el ministerio de Minería, como responsable de estos reactores, tiene un certificado de la Organización Nuclear Mundial de garantía y de seguridad con esos reactores”, agregó. El titular de Defensa contó, además, que en los reactores nucleares trabajan 100 civiles y que la compañía de guardia –que lleva el nombre de “Protección 24 DE ABRIL DE 2009 / 31


intermezzo

Certificado de defunción de Luis Ramón Gómez Naranjo. de Registros Nucleares”– nunca entró. Los jóvenes que hicieron el SMO en 1989, sin embargo, dicen que eso puede ser hoy pero cuando ellos hicieron guardia en el recinto no contaron con equipos especiales y tampoco se les informó de medidas especiales o que no se acercaran a ciertos recintos. En estos días, junto con recordar detalles y el maltrato que recibieron en 1988-89, incluso algunos denuncian que recibieron corriente eléctrica, los conscriptos se acordaron que uno de los fallecidos, Arturo Cofré, se lavó las manos en una piscina y fue reprendido por ello. La hermana de Gómez Naranjo, quién hasta el día de hoy se pregunta qué afectó a su pariente, señala que éste era el encargado limpiar las piscinas Hace más de 50de años y que quepesaban nunca su familia relacionó las denuncias guardias en Lo Aguirre contra Marcial Maciel con el mal que lopor mató en 1990. Luis, quince días anabusos deshonestos. tes de morir, presentó hemorragias y, cuando su familia pidió que lo trataran en el Hospital Militar, le dijeron que no porque había finalizado su conscripción. Falleció en el Sótero del Río sin alcanzar a recibir tratamiento y tampoco se enteró que tenía cáncer a la sangre. Al igual que Cofré y el conscripto César Arzola Quesada, Gómez Naranjo presentó daños en su ropa, como si hubiera sido quemada con ácido, luego de una guardia en Lo Aguirre, pero no le dio importancia. Sólo Arzola sobrevivió para contarlo y, como lo dijimos en la edición anterior, una vez realizada las pruebas 32 / 24 DE ABRIL DE 2009

“Vidal informó que entre 1973 y la fecha habían cumplido guardia en torno a los reactores más de 2 mil 500 soldados conscriptos y alrededor de 200 oficiales y suboficiales del Ejército” de control radiactivo, lo mandaron a la guardia nuevamente. Claro que las pruebas se la hicieron cuando ya Co-

fré estaba muerto. “No nos dijeron nada, ni supimos su causa de muerte, sólo que había tenido hemorragia. Nos quedamos sin respuesta y nosotros sólo queríamos una”, señala la hermana de Gómez Naranjo que dice que está dispuesta a que exhumen el cuerpo de su pariente para que se sepa toda la verdad. Ella, al igual que los demás conscriptos que estuvieron en Lo Aguirre, dice que nunca su hermano usó una ropa que no fuera la común de la conscripción. Respecto a la seguridad del centro de estudios nucleares de La Reina, el diputado Iván Paredes recibió una denuncia –que hoy investiga– de que se habría producido una fuga radiactiva, de Fluor 18, el 27 de marzo del año pasado y que fallaron las alarmas internas. Ese día, según Paredes, trabajaban más de un centenar de personas en el lugar y el accidente habría ocurrido por un error de un contratista que tapó un ducto. Tal denuncia la hizo pública el parlamentario el pasado miércoles 22 en la Radio Bio Bio y, también al cierre de esta edición, nada había dicho en contrario la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Este organismo, respecto al caso de los conscriptos, no ha emitido declaraciones y, se argumenta en privado, ello obedece a que no se sienten responsables de lo que pueda haber ocurrido hace 20 años.

Los padres Cofré López, a 20 años de la muerte de su hijo, exigen justicia.


análisis escribe Juan Pablo Cárdenas*

G

Sentimiento de impunidad

racias a una multa de tan sólo un millón de dólares, la cadena de Farmacias Ahumada está en condiciones ahora de gastar unos 4 o cinco más para salvar su imagen y planificar toda una campaña publicitaria para recuperar a sus decepcionados clientes. Después de declararse culpables de coludirse con otras dos redes del rubro para elevar drásticamente los precios de 220 productos, los ejecutivos de esta empresa se las ingenian para lograr que de esta trampa que le hicieron a la libre competencia y al bolsillo de los chilenos resulte una buena oportunidad para consolidar su lucrativo negocio. Se sabe que nuestra población es una de las de más alto consumo mundial de remedios por persona; prueba de ello es la enorme cantidad de farmacias existentes en todas nuestras ciudades, pueblos y barrios. La discreta multa aplicada por el Tribunal encargado de castigar los delitos monopólicos y de colusión entre las empresas, tiene el riesgo de inducir, más que disuadir, a otras empresas a proceder exactamente como las tres grandes cadenas de farmacias. Un millón de dólares parece mucho dinero, pero se sabe que es la nada misma respecto del monto defraudado en este nuevo episodio de corrupción. Por algo, la ley facultaba a los jueces a aplicar una sanción que llegara a los 15 millones, cifra que resultaría mucho más cercana a todo lo que pagaron en exceso los enfermos crónicos por sus fármacos. Según los testimonios, muchos pacientes se vieron forzados a disminuir las dosis recomendadas por los médicos por la imposibilidad de financiar los sobreprecios pactados en esta grave conspiración para delinquir, hacer un “negocio redondo” a expensas de los enfermos y, muy particularmente, de los ancianos. Si un millón de dólares aparece como una cifra ridícula, peor se hace, todavía, que los ejecutivos de las farmacias resulten impunes, favorecidos por una enmienda legal del gobierno de Ricardo Lagos en que se los liberó de responsabilidad penal individual, fijando sólo multas a las empresas que cometieran este delito contra la libre competencia. La historia judicial y comercial chilena seguramente registrará esta resolución del Tribunal de Libre Competencia (TLC) como un despropósito que no se

compadece tampoco con la conmoción pública derivada de este escándalo de colusión, la impotencia social que se percibe por el engaño y las reacciones de repudio que el delito despertó entre las propias autoridades políticas y entidades como el Servicio Nacional del Consumidor. Tanto que ésta última no cesa de denunciar el mal causado, advertir sobre otras irregularidades de las farmacias e insta a los perjudicados a plantear querellas que persigan la justa reparación por el abuso cometido. El propio Congreso Nacional legisló de urgencia para ampliar a 23 millones el monto de las multas que el TLC pueda aplicar para sancionar la falta de probidad y transparencia de la empresas. Esta decisión deja todavía más en evidencia la exigua multa aplicada a Farmacias Ahumada, es decir de sólo una ínfima parte de lo que podría habérsele aplicado. En la desproporción existente entre lo defraudado y lo multado, el país teme que puedan repetirse nuevos atentados en contra de la confianza pública, tanto como empeorar la mala percepción de los chilenos respecto de los tribunales de justicia y ciertos magistrados. De allí que sea tan importante lo que suceda con esta causa en las instancias superiores del Poder Judicial. Como importante será, además, lo que ocurra con las otras dos cadenas renuentes a aceptar su colusión. Lo que razonablemente se espera es que SalcoBrand y Cruz Verde agreguen a la sanción por su presunto delito económico su resistencia a colaborar con la justicia. El sentimiento de impunidad que existe sobre este escándalo puede acrecentarse en la posibilidad que los órganos de prensa les den dilecta tribuna a los ejecutivos que se coludieron y colaboren con la difusión de sus estrategias de marketing para recuperar o consolidar más clientes. Sabemos que la oferta publicitaria hacia los medios suele inhibir la responsabilidad social del periodismo, su rol vigía en la prevención y denuncia de la corrupción y falta de probidad. El país todavía recuerda como hubo medios que abruptamente se silenciaron ante las graves denuncias que afectaron a una cadena de comida rápida, autocensura que luego fue retribuida con sendos y millonarios avisos. *Premio Nacional de Periodismo

“La discreta multa aplicada tiene el riesgo de inducir, más que disuadir, a otras empresas a proceder exactamente como las tres grandes cadenas de farmacia”

24 DE ABRIL DE 2009 / 33


en vitrina Innovación

Premian a Samsung El nuevo Blu-ray BD-P4600 de Samsung recibió el premio a “Lo Mejor de la Innovación” en CES 2009 por su tecnología y diseño. Redefine el concepto de elegancia y brinda experiencia multimedia sin límites de “teatro en el hogar”. Posee tan sólo 1,5 pulgadas de ancho y es el primero en el mundo que puede ser colgado en la pared. Cuenta con red inalámbrica y acceso a diversos servicios de música y video.

Chahuán en París

Personalidad del Futuro El vicepresidente de RN y columnista de El Periodista, diputado Francisco Chahuán se encuentra en París desde el lunes 20 de abril en el marco del programa “Personalidades del futuro”, del gobierno francés, que invita a actores de diversos países a conocer el modelo político-institucional de esa nación. En este contexto, se ha reunido con figuras del ámbito energético y medioambiental –como el embajador alterno de Medio Ambiente, Laurent Stefanini– y vinculadas al estudio de la relación entre política y dinero. El candidato a Senador por la V Costa explicó que ha podido conocer la experiencia francesa en materia de diversificación de matriz energética y energías alternativas.

Drambuie Licor Oficial

Colección 2009 de Cecilia Bolocco Reafirmando su interés por el diseño y la moda, Drambuie se hizo presente como auspiciador oficial en el lanzamiento de la nueva colección de Cecilia Bolocco 2009. El sofisticado licor escocés contó con un glamoroso sector VIP en donde diseñadores, modelos e invitados pudieron disfrutar de un grato y exclusivo ambiente.

En Isidora Goyenechea

Nueva tienda Benetton

Pilar Jarpa, Francisco Yáñez y Erika Niklischek.

Havana Club

Cronistas Gastronómicos

Décima Bienal en Cuba

34 / 24 DE ABRIL DE 2009

Destacan a Eduardo Chadwick

Vincent Ferrane & Havana Cultura.

Más de 300 artistas de 55 países participan hasta el 30 de abril en la Décima Bienal de a Habana, uno de los encuentros de arte más importantes a nivel mundial donde se concentra la cultura visual del Siglo XXI y que es patrocinado por Havana Club. Para Jean Marc Van Kilsdonk, brand manager de Havana Club, “Havana Cultura es un concepto desarrollado por la marca y que busca ser una ventana que muestre al mundo la riqueza cultural contemporánea de la ciudad de La Habana, generando una voz global para los artistas cubanos”.

Benetton festejó la apertura de su nueva Boutique, que representa la intención de la marca de seguir invirtiendo en un futuro en Chile. La colección Benetton de Isidora es distinta a todas las demás, quiere impresionar a las nuevas generaciones de ejecutivos que transitan diariamente por las calles de Isidora. Una boutique que los cautivará por su elegancia, diseño y calidad.

Junto a la presencia de importantes personalidades del rubro gastronómico y vitivinícola, El Círculo de Cronistas Gastronómicos realizó su ceremonia anual de premiación en el restaurante Emilio, en Borderío. La entidad distingue desde 1994 a quienes durante el año anterior, o a lo largo de su trayectoria personal, se han destacado en los campos de gastronomía y vitivinicultura, o en hechos relevantes relacionados con estos sectores. Dentro de ellos destacó el reconocimiento al presidente de Viña Errázuriz Eduardo Chadwick como Personalidad Vitivinícola Destacada.


Greenpeace

Ballantine’s

No a la pesca de arrastre

Respaldo a golfistas chilenos

Bajo el lema “La pesca de arrastre no permite milagros” la ONG ambiental realizó durante la Semana Santa una campaña en vía pública para informar los impactos destructivos de esta práctica. Para la misma, Greenpeace utilizó 500 paletas en todo Santiago y en la región de Bíobío, donde se concentra la flota arrastrera.

Un nuevo acuerdo de cooperación suscribió Ballantine’s con la más exitosa agrupación de golfistas aficionados de nuestro país, renovando por undécima vez su apoyo a más de un centenar de deportistas que, a través de los años, han dejado su huella de estilo, tradición y carácter deportivo a nivel nacional e internacional. James Park, Presidente LG Electronics Chile; Adrián Alí, Brand Manager Procter & Gamble (P&G) y Xavier Lombardo, Director Comercial LG Chile.

LG

Lavadoras Ecológicas

El acuerdo fue firmado por el gerente general de Pernod Ricard, Laurent Pillet, y el presidente de la Cofradía Ballantine’s, Agustín Eyzaguirre.

LG Electronics lanzó su nueva línea de lavadoras Smart Choice, las que llegan a Chile con el antecedente de ser las número uno en el mercado de carga frontal de Estados Unidos y en otras 30 naciones. Estas lavadoras cuentan con la tecnología Direct Drive, las cuales eliminan las vibraciones y sonidos molestos. Por si fuera poco tienen capacidad de ahorrar hasta 100 litros de agua en una semana y de consumir el 50% menos de energía.

Soluciones Sustentables

Grupo Urbaser-Kiasa En su rol innovador, y luego de adjudicarse el Fondo de Cooperación Chile-Suecia con el proyecto “Tratamiento Sustentable de Lodos”, Demarco, empresa del Grupo Urbaser-Kiasa, presentó los resultados de su investigación, que le permitió realizar un diagnostico de la situación del país y presentar alternativas tecnológicas para un manejo ambientalmente adecuado. En el seminario, realizado en la residencia de la Embajadora de Suecia, Eva Zetterberg, ingenieros de Urbaser Kiasa y ejecutivos del Fondo, se reunieron con representantes del sector público y privado, para dar a conocer los resultados y conclusiones del estudio.

Concierto

Guerra en el Nacional En la Pista Atlética del Estadio Nacional actuó el autor, compositor e intérprete dominicano, Juan Luis Guerra. El artista presentó su mejor repertorio y sus canciones fueron entonadas por los asistentes quienes, además, bailaron durante todo el concierto al ritmo que impuso el creador de Ojalá que llueva café.

Giancarlo Mazzarelli

Master chef de GE línea blanca Martine Oddou, Cibele David, Arturo Arias, Matías Errázuriz, Raúl Espinace, Fernando León e Ignacio Guevara.

Con la visita del vicepresidente Andino de la compañía, se selló el acuerdo entre Giancarlo Mazzarelli, elegido por el Círculo de Cronistas Gastronómicos como “El Mejor Chef 2008”, y GE Línea Blanca, que tiene por finalidad agrupar a dos referentes de la industria gastronómica, además de sumar esfuerzos y posicionarse como líderes de la cocina gourmet nacional. Mazzarelli liderará el Plan Gourmet que GE Línea Blanca implementará durante este año.

Giancarlo Mazzarelli y Jorge Bagés, vicepresidente Andino de GE. 24 DE ABRIL DE 2009 / 35


ciencia y tecnología Netbooks

El momento de los Considerados como los hermanos menores de los notebooks, los mini portátiles han logrado ventas insospechadas en el último año. Y sus ventajas están dadas por el tamaño, peso, prestaciones, conectividad y sobre todo, movilidad.

N

POR DANIEL FAJARDO

o confundir. Muchos chilenos no se han comprado un nuevo notebook. Lo que tienen en sus manos es un “netbook”. Un computador más pequeño que un clásico portátil y más grande que un Teléfono Inteligente (Smatphone). Pero que se mueve perfectamente bien en los dos mundos. En un evento de lanzamiento de netbooks realizado por un fabricante hace unos meses, un analista tecnológico comentaba entre copa y copa: “Es como el hermano menor del laptop”. Pero la verdad es que esa analogía es bastante pobre. Según una investigación de la consultora de mercados iSuppli, las ventas de estos mini portátiles se cuadriplicarán el 2012. El estudio concluye que para esa fecha se habrán comercializado 47 millones de unidades. Unos 34 millones más que el 2008. Uno de los éxitos que ha tenido la venta de netbooks en Chile y el mundo, no está dada sólo por su precio. Justamente la alta capacidad de procesamiento y memoria en disco duro que poseen no tiene nada que envidiarle a sus “hermanos mayores”. Por otro lado, la versatilidad que permite su tamaño y peso los convierten en los preferidos de jóvenes, ejecutivos viajeros y, sobre todo, del mercado femenino. “Movilidad” es la palabra 36 / 24 DE ABRIL DE 2009

marketera que usan los fabricantes. Por último, poseen una gran capacidad de conectividad. Y de ahí viene la palabra “Net”, que en una traducción libre al inglés significa “red” o “en red”. No sólo poseen la capacidad de conectarse a redes WiFi. Muchos ya tienen incorporado un chip para entrar sin dramas a la red 3G de la telefonía celular. En otras palabras, basta contratar un servicio de Banda Ancha Móvil (BAM) con un operador y tenemos un netbook que permite la navegación por internet en cualquier parte donde haya cobertura de celular. Es más. Ya están lanzándose modelos que vienen con la compatibilidad a WiMax, una tecnología inalámbrica similar a WiFi, pero con mayores alcances en cuanto a radio de cobertura. VARIAS ALTERNATIVAS En Chile, a pesar de que los netbooks llevan aproximadamente un año de vida de forma masiva, la oferta es bastante amplia. Las grandes multitiendas los están vendiendo como pan caliente,


breves debido a su bajo precio y altas prestaciones. Por ejemplo, a principios de mes Acer lanzó la nueva Aspire ONE D150. Según las cifras de ventas a nivel mundial, esta familia de netbook es la más popular del mundo. La última versión posee una pantalla LED WSVGA retroiluminada de 10.1

de netbooks se enfoque en tecnologías como pantallas táctiles (touch screen), sistemas operativos más abiertos (como Linux y Android) y discos duros cada vez más poderosos. Pero sobre todo, que sean livianos. Cabe aclarar, que los principales detractores de netbooks centran sus críticas en dos puntos. La imposibilidad de trabajar de forma óptima con una pantalla y teclado tan pequeños y, por otro lado, la facilidad con que se

“Existen muchos rumores acerca de una netbook bajo la marca de Apple. Diversos medios online aseguraron que la empresa Foxconn estaría peleando el contrato. Sin embargo, la compañía de la manzana mordida ha negado públicamente el interés por este mercado” pulgadas con una resolución de 1024 x 600 píxeles. La versión de 8.9 pulgadas, se encuentra a un precio que rodea los 270 mil pesos. Por su parte, el fabricante japonés Toshiba, acaba de mostrar al mundo la serie de netbooks UX, que usan el procesador móvil N80 de Intel, además de traer 1GB de memoria y 160GB de disco duro. Sólo pesa 1.2 kilos y su pantalla es de 10 pulgadas. Su precio no supera los 370 mil pesos. Estos son algunos ejemplos de lo que está exhibiendo el mercado. Pero perfectamente se pueden encontrar ofertas de netbooks que van desde los 199 mil pesos. Incluso por menos. La mejor opción es partir por vitrinear en internet, para luego seguir en multitiendas y locales de computación. Por último, siempre es bueno pegarse una vuelta por la calle San Diego, entre avenida Matta y Santa Isabel. Se espera que la próxima generación

calienta el equipo. Ambas, características que seguramente cientos de ingenieros en todo el mundo, ya están tratando de solucionar.

Reclamo cubano El gobierno cubano denunció “acciones discriminatorias” de conexión a internet de Estados Unidos hacia la isla, en un foro internacional en Portugal. Según el informe, “el ancho de banda autorizado a Cuba por EEUU es casi igual al de cualquier empresa, incluso al de usuarios particulares en otros países”. “Cuba reclama que se reconozca el derecho de los estados a utilizar esos recursos indispensables para la vida moderna y que el Reglamento Internacional de Telecomunicaciones prohíba la adopción de medidas discriminatorias”, añadió el comunicado.

Ojo con los juegos Una investigación llegó a la conclusión de que uno de cada diez usuarios de videojuegos muestra signos de adicción. Comportamiento que podría tener efectos negativos en sus familias, amigos y estudios. El informe, elaborado por la Iowa State University y el Instituto Nacional sobre Medios y Familia de EEUU detectó que algunos usuarios de juegos de video muestran al menos seis síntomas similares a los de la adicción a las apuestas. Entre esos síntomas se cuentan mentirle a las familias y amigos sobre la cantidad de tiempo que le dedican a los juegos, usarlos para escaparse de sus problemas y volverse inquietos e irritables cuando no están lo hacen.

Se viene el Windows 7 A partir del 5 de mayo estará disponible parta ser descargado e instalado la versión casi definitiva de Windows 7, el nuevo sistema operativo de Microsoft, según anunció la misma compañía. Se trata del Release Candidate (RC), que es superior a las versiones beta liberada el 9 de enero en forma gratuita y que permitió a los usuarios ir probando de a poco su experiencia con el nuevo sistema operativo. 24 DE ABRIL DE 2009 / 37


debate escribe Luis Conejeros Saavedra*

A

Decisión difícil

l comprar Chilevisión, Sebastián Piñera llegó al canal como buen empresario. Invirtió, mejoró la rentabilidad, lo dotó de tecnología y mantuvo a un excelente equipo profesional, dirigido por Jaime de Aguirre, que conoce bien su negocio y sabe hacer TV. De hecho, a pocos años de la era Piñera, Chilevisión es hoy uno de los canales más competitivos de la industria, más potente y rentable. Cuando el candidato presidencial de la Alianza por Chile anunció que este abril se desprenderá de la administración de sus negocios, sus voceros aclararon apuradamente que esto no incluye empresas “no estratégicas”, como Blanco y Negro (Colo Colo) y Chilevisión. Llama la atención que los dirigentes de la Alianza no comprendan el riesgo país que representa un eventual Presidente de la República que sea a la vez dueño de un canal de televisión. Si Piñera no se desprende de Chilevisión antes de llegar a La Moneda, no sólo será un error estratégico, sino que una irresponsabilidad política que pondrá en entredicho toda la institucionalidad. No hay que tener mucha imaginación. Basta con desplazar en el tiempo hechos que se imponen por sí mismos. El llamado “Caso Calvo” es un ejemplo. Chilevisión develó el doble estándar de un juez que llevaba el caso más emblemático de pedofilia en la historia Chile y en el cual, con testimonios que resultaron ser falsos, se acusaba al hoy Presidente del Senado, Jovino Novoa. El Poder Judicial asumió como cuerpo la acción de Chilevisión y varios ministros de Corte defendieron públicamente al juez cuestionado. Al final, la Corte Suprema ocupó el material periodístico para dos sanciones irrisoriamente contradictorias: al juez por su conducta inapropiada y a los periodistas por develar el caso.

¿Se imagina el lector cómo hubiese crujido la institucionalidad política si el mismo episodio se viviese hipotéticamente con Piñera en La Moneda? Cuántos rumores, con o sin base, de operaciones políticas mezcladas con medios y tribunales existirían. Cómo tomaría el Poder Judicial una legítima investigación periodística viniendo del canal del Presidente. De poco serviría que los dirigentes aliancistas busquen garantizar la independencia porque el director del canal fue partidario del NO. Eso nada tiene que ver. Parte del periodismo es enfrentar de cuando en vez a poderes públicos y privados. Nuestro trabajo puede generar conmoción y enojar a alguna autoridad. Chilevisión tiene esa capacidad periodística. Sus reportajes sobre delincuencia, droga y violencia en las poblaciones, sus programas de coyuntura política, son algunos ejemplos. Si Piñera realmente aspira a ser Presidente debe comprender que la institucionalidad chilena no está preparada para una dualidad de esta naturaleza. El principal fiscalizador de la TV, el Presidente del Consejo Nacional de Televisión, sería designado por él mismo. Es comprensible que ésta sea una decisión difícil para Piñera. El candidato ha declarado un interés personal en los medios y toda la industria sabe que la verdadera rentabilidad de su inversión se dará cuando opere la TV digital y los actuales canales puedan tener cuatro o seis señales. Además, en un sistema tan cerrado como el chileno, difícilmente Piñera podría optar nuevamente a comprar un canal. Pero si quiere ser Presidente, una mínima conciencia de realismo y responsabilidad política le obliga a salir de Chilevisión cuanto antes.

“Si Piñera quiere ser Presidente de Chile, una mínima responsabilidad política le obliga a salir de Chilevisión cuanto antes”

38 38 // 24 24 DE DE ABRIL ABRIL DE DE 2009 2009

*Ex Presidente del Colegio de Periodistas de Chile


Crimen

Impune Reinaldo Coutinho da Silva Periodista brasileño

Trece años después del asesinato del director del periódico Cachoeiras Jornal, en São Gonçalo, Río de Janeiro, el 29 de agosto de 1995, el caso se mantiene impune, pese a haber sido registrado como prioridad por la policía. Divergencias internas en el Ministerio Público que investiga el crimen han impedido que el proceso avance. Ningún sospechoso está preso.

¡Actúe ahora! Visite la página www.impunidad.com y firme la carta que enviaremos al presidente de Brasil. O, si prefiere, escríbanos a:

Sociedad Interamericana de Prensa 1801 SW 3rd. Avenue Miami, Florida 33129, USA Fax: (305) 635-2272 E-mail: info@impunidad.com

Este proyecto cuenta con el apoyo económico de la Fundación John S. y James L. Knight. Patrocinado por:

Diseño: Rosana Rojas Prensa Libre Guatemala

24 DE ABRIL DE 2009 / 39


40 / 24 DE ABRIL DE 2009


salud El ejercicio en la Tercera Edad

La mejor receta para evitar caídas Los programas de actividad física suave aumentan la capacidad motriz de las personas mayores y previenen que estos pacientes den con sus huesos en el suelo. POR ALEJANDRA RODRÍGUEZ*

N

i los suplementos de vitamina D para mejorar la absorción del calcio y fortalecer los huesos y la musculatura, ni proveer el hogar de dispositivos para aumentar la seguridad doméstica (barandillas, asideros, rampas, superficies almohadilladas) han demostrado tantas ventajas para evitar las caídas de las personas mayores como el ejercicio. Ésta es la principal conclusión que se desprende de una amplia revisión que acaba de publicar la Biblioteca Cochrane, cuyos autores han analizado 111 investigaciones previas; lo que ha supuesto examinar la evolución de más de 55 mil sujetos de edad avanzada. En estos trabajos se evaluaba la eficacia de estrategias -aplicadas por separado o combinadas- como la suplementación de la dieta con vitamina D, la colocación de dispositivos de seguridad en el hogar, la operación de cataratas para mejorar la visión y el seguimiento de programas de ejercicios para llevar a cabo en casa o en grupo. Este último método, encaminado a huir del sedentarismo y mantenerse activo física y mentalmente, resultó ser lo más efectivo a la hora de reducir el riesgo de caídas de los pacientes mayores; tanto si la actividad se llevaba a cabo individualmente o en un grupo que practicase, por ejemplo, Tai chi, un arte marcial basado en la realización de series de movimientos suaves que ha demostrado en trabajos anteriores sus bondades para mejo-

rar la salud de los pacientes, especialmente los de edad avanzada. VENTAJAS DEL EJERCICIO En relación a la prevención de caídas, las ventajas del ejercicio se basan en el incremento de la fuerza, la resistencia, la flexibilidad y, sobre todo, el equilibrio del paciente, que no solo se desenvuelve con mayor soltura, sino que también reacciona mejor ante una eventualidad que pueda precipitarle contra el suelo (tropezones, resbalones, presencia de obstáculos o baches, bordillos demasiado altos). Por su parte, la vitamina D sólo demostró ser eficaz en sujetos que tenían serias carencias de este micronutriente; mientras que los métodos para incrementar la seguridad doméstica únicamente sirvieron a los individuos con discapacidades importantes. Asimismo, resultaron de cierta utilidad, aunque no determinante, el ajuste de las dosis de

medicación para conciliar el sueño, tratar la ansiedad y la depresión, el uso de calzado con suelas antideslizantes y las intervenciones quirúrgicas para eliminar las cataratas. “Ahora necesitamos saber cuánto tiempo se prolongan los beneficios de los programas de ejercicio físico e investigar más acerca de cuáles son los componentes concretos de estos protocolos que tienen mayor valor a la hora de prevenir las caídas de nuestros mayores”, explica Lesley Gillespie, de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda) y principal autora de la revisión. Estas conclusiones son especialmente importantes en este segmento de la población porque, aparte de las lesiones que pueden derivarse de una caída, dichos incidentes suelen mermar la confianza de los mayores en sus capacidades. A su vez, este temor repercute en una menor movilidad y en una excesiva restricción de actividades cotidianas por miedo a volver a sufrir un traumatismo, lo que empeora el estado de salud general del paciente anciano y deteriora considerablemente su calidad de vida. “Normalmente, son más severas las secuelas emocionales que tiene un abuelo que se cae que los daños físicos; nos cuesta mucho convencerlos de que tienen que intentar volver a caminar y a moverse en cuanto se encuentren un poco mejor”, corroboró Cristina Montes, enfermera y cuidadora de pacientes mayores. *Diario El Mundo (España)

24 DE ABRIL DE 2009 / 41


sociedad

Las dos caras de Facebook

Espías en red En dos años revolucionó las relaciones sociales. Pero detrás del fenómeno asoma la CIA, un gurú de derecha y las multinacionales que obtuvieron la mayor base de datos global.

T

POR EQUIPO DE SOCIEDAD*

iempo atrás, el escritor y periodista Tom Hodgkinson trepó el muro y vio qué se escondía detrás para luego contarlo en una investigación del periódico británico The Guardian. El intrépido Tom corrió la máscara de Facebook, la red social que en sólo dos años –desde que se abrió a todo el mundo– sumó a 200 millones de usuarios que desnudan su intimidad en la Web. ¿Qué vio Hodgkinson, entonces? Que, agazapados atrás de ese joven brillante de Harvard llamado Mark Zuckerberg, creador de Facebook, asoman socios de linaje neoconservador y férreos vínculos con la CIA. El resultado del informe es, sin dudas, una trama intrigante de espías e inversiones millonarias, aplicada a un panóptico universal que encontró en las nuevas tecnologías una herramienta, al parecer, implacable. A diario se incorporan a Facebook 500 mil 42 / 24 DE ABRIL DE 2009

nuevos usuarios. Ya se crearon 200 millones de cuentas, casi cinco millones en Chile, donde es la principal red social. Se estima que para 2011 superará los 500 millones de personas en todo el planeta. Cada una de ellas derrama en la red información personal que incluye fotos –850 millones al mes–, historias, amistades, gustos de consumo. El caudal informati-

vo se ajusta a golpe de encuestas diversas y permanentes, lo que le permitió a Facebook elaborar, probablemente, la mayor base de datos del planeta, a la que empresas globales –Coca Cola, Sony Pictures y Blockbuster, por citar algunos ejemplos– han tenido acceso, según el diario británico Sunday Telegraph. La red despertó la fiebre del reencuentro. “X te agregó como amigo (a) en Facebook” es una frase que se repite a diario en los correos de todos los que alguna vez se asomaron al mundo FB. Lo mismo sucede con invitaciones a eventos de todo tipo. La interconexión permite que se vuelvan a ver las caras –si no en persona, al menos virtualmente– ex compañeros de escuela, parientes lejanos, ex novios, hasta padres que les habían perdido el rastro a sus hijos. Pero detrás de esta plataforma amistosa, los usuarios podrían estar durmiendo con el enemigo, según los secretos que descubrió el periodista inglés, que considera a la red “un experimento social de perfil neoconservador”. Sólo hay tres directores de Facebook: Zuckerberg, su creador; el inversionista Jim Breyer, y Peter Thiel, inversor de capital de riesgo y filósofo futurista considerado un genio por las compañías cibernéticas de Silicon Valley. Thiel es un alemán nacionalizado norteamericano, acusado por la revista Fortune de pertenecer a un grupo mafioso y tener un asistente uniformado con quien se mueve en un McLaren de medio millón de dólares. Cofundador y presidente del sistema de pago en línea PayPal, Thiel es coautor del libro El mito de la diversidad, un ataque minucioso al multiculturalismo. Durante sus años en la universidad, fundó un periódico de derecha llamado The Stanford Review. Hoy es miembro de TheVanguard.org, un grupo de lobby que se define a sí mismo como “una comunidad en línea de norteamericanos que creen en los valores conservadores, en el libre mercado y en limitar l a


interferencia del Estado”, y adhiere a las políticas de Reagan y Thatcher. Thiel admite que quiere reemplazar el mundo real, que llama “naturaleza”, por un mundo virtual. Como PayPal, que nació con la creencia de que se puede encontrar valor no sólo en los objetos sino en las relaciones humanas, Facebook –que no fabrica absolutamente nada; conecta relaciones que ya existían– es otro experimento capitalista de manipulación global: “¿Se puede hacer dinero con las amistades? ¿Puedes crear comunidades libres de fronteras y venderles Coca-Cola?”, son las preguntas que resumen su concepto, según Hodgkinson. El mentor filosófico de Thiel es René Girard, un gurú de Stanford para quien la gente se mueve en rebaños, como las ovejas: se copia una a otra sin mucha reflexión. La teoría explica tanto la creación de burbujas financieras (todos apuestan a las inversiones a las que apuesta la mayoría, hasta que explotan) como la enorme popularidad de Facebook. Finalmente, a Thiel le encantan los paraísos fiscales y la idea de que el 40 por ciento del dinero del mundo está entre Vanuatu, las Islas Caimán, Mónaco y Barbados.

“Sólo hay tres directores de Facebook: Zuckerberg, su creador; el inversionista Jim Breyer, y Peter Thiel, inversor de capital de riesgo y filósofo futurista considerado un genio por las compañías cibernéticas de Silicon Valley” El tercer miembro del directorio, Jim Breyer, invirtió 12,7 millones de dólares en Facebook en abril de 2005 y está entre los directivos de Wal Mart y Marvel. También fue presidente del National Venture Capital Association (NVCA).

La más reciente inyección de capital a Facebook –27,5 millones de dólares– fue liderada por Greylock Venture Capital. Uno de los socios de este fondo de inversión es Howard Cox (también ex presidente de NVCA: todo está conectado) y miembro del directorio de In-Q-Tel. Esta empresa con nombre de compañía telefónica es el ala de inversión en capital de riesgo de la CIA, creada en 1999 con la misión declarada de “identificar y asociarse con compañías que estén desarrollando nuevas tecnologías para ayudar a proveer soluciones a la Agencia Central de Inteligencia” estadounidense. Aun si no estuvieran colaborando con información para los espías, los dueños de Facebook no podrían haber soñado con un negocio más redondo. Sólo tienen que sentarse a ver cómo millones de adictos a Facebook ofrecen de forma voluntaria información sobre su identidad, fotos y listas de sus objetos de consumo favoritos. Esta gigantesca base de datos es vendida a los anunciantes, según Zuckerberg, “para tratar de ayudar a la gente a compartir información con sus amigos sobre las cosas que hacen en la red”. El 6 de noviembre pasado, Facebook anun-

24 DE ABRIL DE 2009 / 43


sociedad ció que doce multinacionales –Coca-Cola, Blockbuster, Verizon, Sony Pictures y Conde Nast, entre otras– se habían unido a la red. El concepto de Facebook es claro: va a buscar a la gente donde la gente está. Y en la segmentación está la clave para los anunciantes: es posible llegar sólo a personas de 30 a 40 años, o a fanáticos de determinado género para anunciarles la salida de un disco. Con 150 dólares, cualquier empresa puede hacer pie en la red. “Compartir” es la palabra de Facebook para “publicitar”. Cuente que le gustó una película y apenas se estrene una similar, puede estar seguro de que le enviarán un aviso. Y si se toma el tiempo de leer su política de privacidad, se dará cuenta de que la “privacidad” es un concepto que Facebook no se toma en serio: al publicar cualquier dato en su perfil, uno le otorga a Facebook una licencia “irrevocable, perpetua, no exclusiva, transferible, plenamente desembolsada y mundial para usar, copiar, reproducir públicamente (...) y distribuir dicho Contenido de usuario para cualquier fin, ya sea comercial, publicitario o de otro tipo”. Claro, el contrato es razonable y estipula que, si uno cerrara la cuenta, esta licencia quedará revocada. “No obstante, reconoces que la Compañía podrá conservar copias archivadas de tu Contenido de usuario”, aclara. Muy tranquilizador. A mediados de febrero, Facebook cambió estas condiciones adjudicándose el derecho ilimitado para usar la información aunque el usuario cerrara su cuenta. Ante las protestas, dieron marcha atrás y pusieron a consideración un nuevo reglamento. Esta forma de proponer cambios mediante globos de ensayo –y ver si pasan la prueba de la aprobación pública, o no– parece una práctica habitual de la empresa, que ya había tenido dos conflictos al pasar la raya e inmiscuirse en las conductas privadas.

44 / 24 DE ABRIL DE 2009

“El concepto de Facebook es claro: va a buscar a la gente donde la gente está. Y en la segmentación está la clave para los anunciantes” En 2007, FB puso en marcha un programa llamado Beacon, que informaba tanto a los amigos como a las empresas de todas las compras online de cada usuario: la protesta, a la que se sumaron más de 50 mil facebookeros, logró que se detuviera su aplicación. Pero no ocurrió lo mismo con el News Feed, otro software que informa todas las novedades de la vida de los usuarios, desde que agrega una foto hasta los cambios en el estado civil: si uno tiene la alegría de casarse, o la desventura –alegría para algunos– de volver a ser soltero. Para dar una idea de la cantidad de información que, inocentemente, uno va entregando sin tener mucha idea de su destino, el gobierno inglés anunció a fines de marzo que, en el marco de su estrategia antiterrorista, planea espiar y almacenar información de redes como Facebook y MySpace (orientada a la música). Almacenará en una gran base de datos cada contacto telefónico, e-mail y

página web visitada. No espiarán los contenidos de los mensajes y conversaciones entre los usuarios, aseguraron... aunque si consideran que hay posibilidades de cometer un delito, sí podrían hacerlo. Al mismo tiempo, la Comisión Europea le solicitó a Facebook y otras redes que las cuentas abiertas por menores de edad sean por defecto “privadas e inaccesibles” a través de los buscadores. Ahora, cualquier usuario puede obtener información personal de otros navegantes con sólo introducir su nombre en el buscador, con los riesgos que esto implica. Este es sólo uno de los debates sobre quién maneja la información publicada en Facebook. Una discusión que crece es qué sucede con los perfiles cuando la persona muere, algo que no está contemplado aún. Cuando el periodista William Bemister murió, su hermana Stephanie escribió a la división de privacidad de FB pidiendo educadamente que dieran de baja su perfil. Facebook se negó: “Convertimos en conmemorativas las páginas de las personas fallecidas –le respondieron–. El Muro (una sección para dejar un mensaje visible al resto de los contactos) queda para que amigos y familiares puedan escribir en su memoria”. Finalmente, después de hacer público su reclamo, logró que lo cerraran. Desde los gustos personales, la ciudad donde vive, sus contactos y amigos hasta las salidas y qué productos consume, todo está en –y es propiedad de– Facebook. Un nuevo Gran Hermano que, a diferencia del de George Orwell, construido desde arriba como un aparato totalitario impuesto por la fuerza, todos, clic a clic y subida a subida, ayudamos a armar. Pero alguien está mirando, y usando, toda esa información. *Revista Veintitrés (Argentina)


entrevista

Presidente de las Universidades Estatales y rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi

“Una política de educación superior debe considerar apoyo preferente a las universidades estatales” Las reacciones al anuncio de la ministra de Educación, Mónica Jiménez, en torno a la presentación de una nueva política de educación superior no se han hecho esperar. Para el titular del Consorcio de Universidades Estatales y rector de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Manuel Zolezzi, ya era hora de contar con una nueva política en la materia.

¿

Qué le parece este anuncio de la ministra Jiménez? Cualquiera sea la iniciativa en términos de una nueva propuesta de legislación o normativa de desarrollo de la educación superior es, sin duda, un paso adelante, independiente de que cualquier proyecto es perfectible. La ministra no hace más que corroborar lo que las universidades del Estado vienen planteando desde hace mucho tiempo. •¿Qué espera del documento que ha preparado el MINEDUC? Una política de educación superior debe considerar a las universidades estatales. Valoro lo señalado por la ministra de Edu-

cación, en cuanto a que el gobierno tiene que hacerse cargo de los problemas de las universidades estatales, que son reales, ha dicho la ministra. Queremos un apoyo preferente para las universidades del Estado. •Hay quienes se oponen a ese apoyo preferente. Sin ir más lejos, algunos de sus pares del Consejo de Rectores, de las universidades particulares, lo han rechazado abiertamente… Así es, usted se refiere a la Red Universitaria Cruz del Sur integrada por la Universidad Católica de Santiago y Valparaíso, las universidades Austral, Federico Santa María y de Concepción. Es una actitud

egoísta. Ellos lo rechazan porque un mejor trato de las universidades mejorará la competencia. La verdad es que en igualdad de condiciones con las universidades particulares del Consejo de Rectores, las estatales serán más competitivas. Esa es la verdadera amenaza percibida por los rectores de la Red Cruz del Sur, ante la cual han reaccionado. •El financiamiento es uno de los tópicos que genera mayor controversia. La nueva política considera ampliar el financiamiento estatal a universidades privadas. El Estado debe otorgar financiamiento a la demanda, no a la oferta. La extensión del financiamiento a nivel estudiantil está aprobada por la Comisión Asesora Presidencial para Educación Superior y en eso no hay ningún problema. Muy distinto es el financiamiento a la oferta, que son aportes a las instituciones, y sobre eso no cabe duda en que el aporte debe ser a las instituciones del Estado. •Pero un estudiante, que necesite financiamiento público, puede elegir una institución privada… Un estudiante, independiente de la institución en que estudie, si tiene los méritos, debiera tener acceso a financiamiento. Lo que no puede ocurrir es que ese financiamiento finalmente vaya a dar a instituciones que no tienen los méritos para educar a sus alumnos, y que finalmente van a ser uso de recursos fiscales para otros fines, como el lucro, sin ir más lejos. Debe haber una mínima garantía de calidad, para que un estudiante pueda tener ese beneficio. •Hay también una propuesta del gobierno para reformar la asignación del Aporte Fiscal Indirecto, recursos que llegan a las universidades privadas. Hay una propuesta. Hemos planteado que la asignación del AFI no debe basarse exclusivamente en el puntaje PSU. En el Consejo Asesor Presidencial para la Educación Superior defendí la postura de que la asignación de dicho aporte pondere el rendimiento de los alumnos en sus respectivos colegios, esto es, el lugar que ocupan en el ranking los estudiantes del 5 por ciento mejor de la promoción. No se debe confundir con las notas de enseñanza media (NEM). El recientemente informe OCDE sobre educación superior recomienda asignar el AFI bajo criterios socialmente más inclusivos. Urge, entonces, reformar los criterios de asignación del AFI en ese sentido. 24 DE ABRIL DE 2009 / 45


butaca Por Roberto Matus A.

televisión

¿Actores o políticos? El Factor Guillier / Martes, 23:00 hrs. / TVN

En vísperas del feroz escenario político que se vivirá en los próximos meses ante las elecciones de diciembre próximo, Alejandro Guillier vuelve a la que fue su casa televisiva por mucho tiempo para estar en la conducción de un programa hecho a su medida: “El factor Guillier”. No faltará aquel espectador que encuentre ciertas similitudes de este espacio de entrevistas con aquel que emite Films & Arts: “Desde el Actor’s Studio”, porque permite que el público presente –en su mayoría estudiantes– hagan preguntas a los entrevistados políticos (¿o son actores?) Usted decida.

El Factor Guillier / Martes, 23:00 hrs. / TVN

ícono

Javier Bardem Antes de dedicarse a la actuación, Javier Bardem lo hizo al rugby y a la pintura. Hijo de la actriz Pilar Bardem y sobrino del cineasta Juan Antonio Bardem, Javier es en estos momentos el actor más internacional que posee España. Comenzó actuando a los 11 años y luego se convirtió en el actor favorito del arriesgado Bigas Luna con quien rodó “Las edades de Lulú” (1990), “Jamón, Jamón” (1992) y “Huevos de oro” (1993). En la última década ha conseguido merecidos premios como la Copa Volpi del Festival de Venecia por “Antes que anochezca” (2000) y “Mar Adentro” (2004); el Goya por el notable film “Los Lunes al sol”; y el Oscar por la inolvidable interpretación del espeluznante Anton Chigurh en “Sin lugar para los débiles” de los Hermanos Coen.

¡El cine no para! (primera parte)

L

as bolsas de comercio del mundo suben y bajan como si fuesen verdaderas montañas rusas; las grandes estrellas de Hollywood venden sus –ultra– lujosas casas porque los sueldos han bajado considerablemente; y los bolsillos de los espectadores ya no tienen el mismo volumen que hace un año. A pesar de que esta crisis económica ha afectado todo tipo de sistema y negocio, el cine no para y seguiremos teniendo interesantes estrenos durante este año. Aquí va la primera parte de lo que viene, en lo que resta del 2009. En materia de cine de autor, Woody Allen es el primero que se nos viene encima (30 de abril) con su archi nombrada “Vicky Cristina Barcelona”. La pareja de españoles del momento, Javier Bardem y Penélope Cruz, comparten escena con la bellísima Scarlett Johansson en esta ácida comedia sobre el submundo de los amores de verano. Más adelante, el 21 de mayo, podremos ser testigos del último film de Alex Proyas, uno de los cineastas más talentosos de la ciencia ficción. El director de la extraordinaria “Dark City” regresa con “Cuenta regresiva”, un thriller que gira en torno a una cápsula que contiene predicciones que se van

cumpliendo al 100%. Ese mismo mes debería estrenarse “Anticristo”, lo último del danés Lars Von Trier (“Contra viento y marea”, “Los idiotas” y “Bailarina en la oscuridad”). El fundador del movimiento dogma concibe esta vez un thriller sicológico donde una pareja (Willem Dafoe y Charlotte Gainsbourg) se muda a una cabaña perdida en medio de un bosque llamado Edén, con la esperanza de que el contacto con la naturaleza cure sus corazones rotos. Para el segundo semestre está anunciada “Agora”, una mega producción española a cargo de Alejandro Amenábar. La cinta está ambientada en el Egipto del siglo IV y es protagonizada por Rachel Weisz, quien interpreta a una astrónoma que lucha por salvar la sabiduría del Mundo Antiguo. Otro que regresa a nuestra cartelera es Quentin Tarantino, quien se sumerge con su particular estilo en la época de los nazis junto a Brad Pitt en “Malditos Bastardos”. Por su parte, Steven Soderbergh, además de estrenar la segunda parte de su cuestionado film sobre el Che Guevara, tratará de llamar la atención con “El Informante”, un thriller sobre dos agentes del FBI que buscan parar una estafa de fijación de precios en la industria agrícola. Paralelamente, Darren Aronofs-

autor

Mujer cineasta

Javier Ángel Encinas Bardem / 1º de marzo de 1969 / Las Palmas de Gran Canaria, España 46 / 24 DE ABRIL DE 2009

En un medio donde históricamente los hombres acaparan el puesto de la dirección, una directora neozelandesa se ha manejado con especial asertividad en la autoría cinematográfica. Nos referimos a Jane Campion, quien desde hace dos décadas nos ha entregado muy buenas películas como “La lección de piano”, “Retrato de una dama” y “En carne viva”. Recomendamos especialmente “Un ángel en mi mesa”: su mejor film. Un drama biográfico sobre la escritora Janet Frame, quien, por un colapso nervioso, cae erróneamente a una clínica siquiátrica y al peligroso mundo de las terapias de electroshock. Sublime. Un ángel en mi mesa / 1991 / Directora: Jane Campion / Con: Kerry Fox y Alexia Keogh


DVD

Humor muy negro ky seguirá indagando en el mundo de los luchadores en “The Fighter”, un drama que narra el ascenso del boxeador Micky Ward, hasta conseguir el título mundial de los pesos ligeros. Otros dos renombrados autores del cine mundial que estrenan este año son Werner Herzog y Stephen Frears. El primero realiza un remake del mítico film de Abel Ferrara “Un maldito policía”, con Nicolas Cage en la piel de aquel agente que utiliza a su antojo a traficantes, prostitutas y delincuentes, hasta que un día llega a sus manos un caso que lo marca profundamente. Frears, en tanto, adapta una novela del escritor francés Colette.

“A pesar de que esta crisis económica ha afectado todo tipo de sistema y negocios, seguiremos teniendo interesantes estrenos durante este año”

Ambientada en el París de 1920, “Cheri”, trata sobre el hijo de una rica cortesana, que es educado en los caminos del amor por una amiga de su madre. A la cabeza de este elenco está la siempre brillante Michelle Pfeiffer. En el último trimestre, los cinéfilos chilenos gozaremos con lo último de los Hermanos Dardenne (“El hijo”, “El niño”), quienes regresan con “El silencio de Lorna”, un drama sobre una joven albanesa que necesita obtener la nacionalidad belga; con la nueva comedia de los también hermanos Coen, “Serious Man”, que aborda la vida de un buen hombre desde el día en que todo le empieza a salir mal; con “The Limit of Control”, lo nuevo del notable Jim Jarmush, que tiene como personaje protagónico a un hombre misterioso y solitario, que debe llevar a cabo un acto criminal de terribles consecuencias; y por último, “Tetro”, la esperada cinta de Francis Ford Coppola, que narra la historia de una familia de artistas italianos que viven en Argentina y que es protagonizada por las españolas Carmen Maura y Maribel Verdú. Como comprenderán, luego de leer estas líneas, tendremos muy buen cine de autor en los próximos meses.

agenda

Premiado documental El Goethe-Institut presenta el martes 28 de abril a las 19:00 hrs. “La Sombra de Don Roberto”, un muy recomendable documental que ganó el Festival de Documentales de Santiago y que ha cosechado 26 premios internacionales. La obra audiovisual se centra en la figura de don Roberto Zaldívar, antiguo cuidador de Chacabuco, quien es el vínculo con la memoria de este lugar, y que a la vez, se va marchitando. La proyección es gratuita y al final de la actividad, Juan Diego Spoerer, uno de sus directores, conversará con el público asistente. La sombra de Don Roberto / Esmeralda 650, Santiago Centro

Seguramente entre los meses de enero y febrero usted estaba de vacaciones y apenas supo que estuvo en cartelera una extraordinaria película de humor negro que se llamaba “Escondidos”. Pero no se preocupe, ya está disponible en DVD y bajo ninguna circunstancia se la puede perder, sobre todo si goza con filmes inteligentemente absurdos y originales. Dos matones londinenses cometen un error en su último “trabajo” y son enviados a esconderse a Brujas, en Bélgica. Mientras esperan instrucciones de su jefe, ambos sujetos (uno apacible, el otro más excitable) van descubriendo aspectos inesperados de la vida y de sí mismos. Escondidos / 2008 / Director: Martin McDonagh / Con: Colin Farrell y Brendan Glesson

cartelera

Total coincidencia

Por fin se estrena en nuestras salas “El Luchador”, una de las películas más esperadas de la temporada; no tan sólo por el publicitado regreso –y resurrección– de Mickey Rourke, sino también porque Darren Aronofsky (“Pi, fe en el caos”, “Requiem por un sueño”) tiene muchos jóvenes seguidores por estos lados. Rourke interpreta a Ram Robinson, un peleador de lucha libre que durante los ochenta estuvo en la cumbre y que ahora, veinte años más tarde, sólo sobrevive con exhibiciones. Un ataque al corazón lo obliga a retirarse de los rings, proponiéndose ordenar su vida, sobre todo su relación con su hija. Cualquier cercanía con la realidad es una total coincidencia. El Luchador / 2009 / Director: Darren Aronofsky / Con: Mickey Rourke y Marisa Tomei 24 DE ABRIL DE 2009 / 47


no dejes nunca de leer

Cuando la novela era virgen

¿

Qué es “Esaú y Jacob (FCE, 2008)? ¿Qué es este libro que la editorial Fondo de Cultura Económica ha tenido a bien colocar en nuestras librerías? ¿Qué es este volumen, compuesto por el brasileño Joaquín Machado de Assis (1839-1908)?, ¿es, en efecto, la reedición de un clásico de la novela, o quizás algo más parecido a un testamento novelero recién salido de imprenta, un anacronismo editorial? ¿Es posible que la aparición de este libro se ajuste más a la taxidermia literaria, a la muestra de cómo se hacían novelas en tiempos que ya no volverán? Todas estas preguntas pueden tener un “sí” como respuesta, todas pueden calzar con esa impresión imposible de acallar que surge al leer esta novela. Pero, a su vez, no podemos dejar de aseverar –y por ende, disfrutar– que al tomar este volumen, tomamos un muy buen libro, obra de un autor avant la lettre, mestizo descendiente de esclavos, tartamudo y epiléptico. Pero a la vez nos enfrentamos a la novela en su ingenuidad pura, en una pubertad libresca tierna y virgen, que sería corrompida con el correr del mismo siglo que este volumen inauguró en 1904. La lectura de esta obra de Machado de Assis es una experiencia lectora cabal, aún –y por– su decimonónico y floreado estilo, su narrador omnisciente al nivel de la divinidad, su anticuada división capitular (hay más de cien y varios no pasan de media página), su apelación al lector, y no solamente al lector, sino a la lectora, puesto que el adelantado Machado de Assis sabía, antes que se inventaran las campañas de marketing, los focus group, encuestas y sondeos de clase ninguna, el target del género novela: las mujeres, las grandes lectoras de este tipo de libros en el siglo XIX, así como en postrimerías del XX a la mujer se le achacaría el ser la gran consumidora de teleseries. Digno de nota es el narrador, que cuenta y sabe todo, pero su manejo de los hilos de la trama es tan absoluto que plantea dudas, maneja tiempos, instala cuestionamientos y preguntas deliberados para mover a su total antojo y destreza la perilla de la tensión lectora. La novela cuenta la historia de Pedro y Paulo, hermanos gemelos que nacen para ser “grandes hombres” –y grandes rivales–, según la cabocla, pitonisa que avizoró el

48 / 24 DE ABRIL DE 2009

POR JOSÉ IGNACIO SILVA A.

“La lectura de esta obra de Machado de Assis es una experiencia lectora cabal”

Joaquín Machado de Assis “Esaú y Jacob” Fondo de Cultura Económica, Santiago, 2008, 348 págs.

brillante y a la vez terrible futuro de los niños (futuros doctor y abogado, futuros republicano y monárquico), brillante, puesto que ambos serían protagonistas de la turbulenta política brasileña del cambio de siglo, que trajo el advenimiento de la República a ese país, y terrible, puesto que ambos pelearían por el amor de Flora, una dulce e inocente joven que tiene su tierno corazón partido por los conspicuos mellizos, quienes, ya de mayores, llegan al Parlamento brasileño, cumpliendo el oráculo que predijo grandeza a los hermanos. Por cierto que la novela sirve, por si fuera poco, para conformar una elegantísima, exquisita y acuciosa postal de los personajes, usos y costumbres de la sociedad de la entonces capital brasileña de fines del siglo XIX, Río de Janeiro, destreza propia de Machado de Assis, talento propio de este escritor a quien se le ha achacado la paternidad de la literatura brasileña moderna –algo nada descabellado, pues temprano abandonó el Romanticismo para luego superar el Realismo–, y que ya antes de este libro se había hecho un nombre con obras como la revolucionaria “Memorias póstumas de Blas Cubas” (1881), “Quincas Borba” (1891) y “Don Casmurro” (1900). Si hasta Susan Sontag y Woody Allen se sintieron tocados por Cubas, y hay quienes han rastreado a Machado/Cubas en el autoreflexivo Lester Burnham, protagonista del filme “Belleza Americana”, interpretado por Kevin Spacey. Burnham inaugura la película declarando su fallecimiento, “en menos de un año, estaré muerto. Por supuesto, todavía no lo sé. Y en cierta manera, ya estoy muerto”, declaración algo más frugal que la de Cubas, quien apela “al gusano que primero royó las frías carnes de mi cadáver, dedico con sentido recuerdo estas memorias póstumas”. Así las cosas, la publicación de “Esaú y Jacob” es un acierto por donde se la mire, es la publicación en castellano de una de las obras faltantes de Machado de Assis, es la publicación de una gran novela y una nueva estación en la revaloración de la obra de este prócer literario, es la publicación y exhibición de una pieza de museo digna de admiración, visita obligada y aprendizaje, es la publicación de un libro esencial en cualquier mapeo o cartografía de la novela latinoamericana moderna. Por sobre todo, es la publicación de una más de las obras de Joaquín María Machado de Assis, eso debiera ser suficiente, sin más.


cultura

Publica Editorial Planeta

Libro de crónicas asombrosas del periodista Camilo Taufic.

A

caba de estrenarse en las principales librerías del país un libro sobre sucesos extraordinarios de Chile y el mundo, del que es autor el periodista Camilo Taufic. Son veintiún crónicas seleccionadas entre un conjunto de 250 relatos e investigaciones llevadas a cabo por Taufic en distin-

tos países, en grandes y pequeños diarios de Iberoamérica, sobre temas tan disímiles –aparentemente– como el choque de galaxias, la muerte de Napoleón Bonaparte por envenenamiento prisionero de los ingleses, las incursiones de la gigantesca ballena Moby Dick más allá de la literatura y el cine, con el agravante de que era

chilena… El origen mestizo del general José de San Martín; la reaparición tenaz del Chupacabras –con testimonios del Abate Molina, de 1782–; Eva Perón y un fallido intento de la Bolocco; el robo de la máscara de oro del Rey Sargón II, que inspiró la leyenda de Moisés, ochocientos años antes de que éste apareciera flotan24 DE ABRIL DE 2009 / 49


cultura do en las aguas del Nilo. El método ultrarápido para aprender inglés inventado por un vicepresidente de la IBM, que creó y patentó el ‘Global English’ para dejar a todo el mundo hablando como Tarzán. “Camilo Taufic sabe que el mejor periodismo es aquel que logra expresar todo el suspenso que tiene la cotidianidad. Estas crónicas son extraordinarias porque presentan a ritmo vertiginoso y con rigor histórico veintiún noticias asombrosas, que nunca han sido esclarecidas totalmente, y porque nos presenta la pluma de uno de nuestros mejores y mas secretos cronistas”. Así lo indica la solapa del libro.

Extracto de una crónica asombrosa

El extraño caso del pasaporte turco Agosto de 1981… En los dominios del exilio chileno nunca se pone el sol. Si empieza a oscurecer en Australia, es pleno día en Madrid (donde vive ahora Lucho Muñoz), y yo escribo esta crónica a la luz del alba, aquí en Caracas, cuando empieza a oírse desde la Avenida Urdaneta el bronco carraspear de las primeras motos. Hay medio millón de desterrados. Debe ser noche todavía en el dormitorio de Pinochet, pienso. Y lo será en Mozambique, dentro de algunas horas, donde también hay exiliados chilenos... Pero luego volverá a brillar el sol sobre ellos, cuando el resto duerma... La escena transcurre en la frontera entre Dinamarca y Suecia. A bordo de un gigantesco ferry, en alta mar. Se pide a los pasajeros salir a cubierta y mostrar sus pasaportes. No era fácil entonces pasar aduanas y policías fronterizas con un pasaporte chileno. Habitualmente, lo revisaban hasta por las costuras, tanto en Occidente como en los llamados países “socialistas”. Y había el caso de los que teníamos pasaporte

50 / 24 DE ABRIL DE 2009

“Chile en la Hoguera 1973”, ed. chilena del 2003, después de tres décadas de silenciamiento… Libro había sido publicado en Buenos Aires, febrero 1974.

“Se trata de una selección de entre 250 crónicas, relatos e investigaciones llevadas a cabo por Taufic, escritas a lo largo de varias décadas, en medios nacionales y extranjeros” con “L” (una L gruesa, timbrada con tinta morada en la primera página, que significaba que el titular estaba en una lista de prohibidos de regresar a Chile); los sin “L”, y, simplemente, los que no tenían pasaporte. El héroe de nuestra historia estaba en el último caso. Varado en Londres, sin papeles, había llegado no sé cuándo de Tres Álamos, vía Holanda, y trabajaba de pinche de cocina en el más suntuoso restaurante árabe de la City. Un restaurante para jeques sauditas, o equivalentes,

Primera edición de “Periodismo y Lucha de Clases”, Editorial Nacional Quimantú, Santiago de Chile, 1973. Libro quemado en las calles tras el golpe militar del 11 de septiembre. Llegó a ser best seller en el extranjero. Treinta ediciones en Argentina, México, España, Ecuador, Perú, Venezuela.

donde el menú impreso en pergamino, –con tapa roja de cuero repujado, escudo y nombre de la casa en letras doradas, tamaño agenda 15x10 cm., lucía tan, pero tan elegante, que le pareció a J.G. desde que lo vio– la solución misma para su problema, el “ábrete sésamo” capaz de abatir todas las barreras entre Picadilly Circus y la Estación Central de Estocolmo, donde algún día esperaba abrazar a su familia, refugiada en la capital sueca. Cierta tarde cualquiera, nuestro amigo (J.G., por ahora, chileno de Illapel, 35 años, moreno, bajo, de bigotito) pudo acceder al principesco salón comedor, antes de que abrieran las puertas al público, y examinar con calma el objeto de sus deseos. ¡Era sorprendente! El menú estaba lleno de “jeroglíficos”, escrito exclusivamente en árabe, y sin incluir precios ni otros detalles triviales que pudieran revelar su contenido a un analfabeto en la lengua de Mahoma. ¡Parecía un pasaporte y sería pasaporte!– decidió J.G. Esa misma tarde, y para empezar, se guardó (digamos) un


ejemplar del menú bajo el delantal algo manchado con restos de kubbe, sin saber aun cómo seguir adelante con su plan. Hacia el amanecer –trabajaba por la noche–, J.G volvió a examinar el menú (o “El Documento” como empezó a decirle) al llegar a su pequeño cuarto, y –¡nueva sorpresa!– había una página en blanco. Lástima que estaba al final, justo antes de la contratapa. Podría haber servido para pegarle una foto –pensó J.G., también conocido como “Illapel” entre sus compañeros de exilio. Fue uno de ellos el que le explicó que, para un árabe, la primera página de un libro nuestro equivale a la última, y la última, a la primera. Que esos gallos leían de atrás para adelante. De tal modo que, en la tercera inspección del menú, J.G., o “Illapel”, pudo maravillarse al ver que el logotipo del local estaba también impreso en la última-primera página. ¡Y hasta parecía un escudo nacional de tan afirulado que lo habían hecho! Y después venía la página en blanco, y luego una página con cimitarras cruzadas, y otra con palmeras; más adelante la medialuna y la estrella, y arabescos en las esquinas. Todo lo necesario y a pedir de boca. Lo que siguió fue fácil: J.G. (Juan González, como habrán adivinado) fue a una filatelia y compró cuatro o cinco estampillas de Kuwait, o algo así, a condición de que no tuvieran ninguna inscripción en caracteres latinos, para pegarlas convenientemente. (¡Quién iba a saber si eran para papel sellado o para cartas!). Después, en un descuido, tomó “en préstamo” el timbre de caja del restaurante, también en árabe, con las filigranas correspondientes, y lo estampó en las páginas claves de “El Documento”, sobre los sellos y un ángulo de su foto, pegada descaradamente (aunque estaba allí su propia cara) en la primera-última hoja. Sus rasgos –“Illapel ya lo sabía– eran casi-casi árabes, “turcos” como él decía, y en la foto que había elegido para la ocasión, rodeada de esa caligrafía de Las Mil y una Noches, habría confundido hasta el mismísimo jefe de seguridad de Yasser Arafat. J.G. sabía el resto de lo que tenía que saber –o no saber– para llegar a Suecia. No contestar a ninguna pregunta en las fronteras, no hablar con nadie, desconocer absolutamente todos los idiomas europeos en que pudieran interrogarlo; inglés, por ejemplo, partiendo de la base de que nadie verificaría nada en árabe, en turco,

en hindi, en urdu, en persa o en afgano. Su consigna era: ¡mutismo total! Tenía experiencia. Muchas veces se le habían acercado, en las estaciones de trenes, cuando estuvo en Holanda, policías de inmigración o grupos de trabajadores turcos que lo creían compatriota, y él había ido también hacia ellos imaginándolos de Melipilla o San Rosendo, y después de la asombrosa coincidencia de pinta, jamás pudo haber diálogo. En ninguna lengua.

Ni por señas. “Esos paisanos no son como los de Recoleta” –concluyó “Illapel”. Ni los policías podían interrogarlos. Con tal certeza, comprendió rápidamente que, aunque su destino era Estocolmo, más le valía hacerse el “turco” que hacerse el sueco, si quería llegar a su meta. Hasta que llegó para Juan González el momento de iniciar el viaje con el pasaporte putativo. Retiró sus ahorros, se compró un traje nuevo, y decidió partir

A modo de CV

Un ‘extraterrestre’ y un ‘desterrado’ Camilo Taufic nació en Punta Arenas en 1938. Es un periodista y escritor chileno más conocido en el exterior que en su país, producto de un largo exilio (1973-1998). Colaborador de El Periodista desde su fundación, antes de “Un Extraterrestre en La Moneda”, de Editorial Planeta, ha publicado dos best seller internacionales y otros libros de tema periodístico (indagativo, testimonial o teórico), que registran sucesivas ediciones en Chile, Argentina, México y España. En 2005 publicó «La Autorregulación del Periodismo» en base a los códigos de ética de diez grandes diarios del mundo y de las principales asociaciones internacionales de periodistas. (Observatorio de Medios Fucatel, Santiago, 192 páginas). Su libro «Chile en la Hoguera - Instantánea del Golpe Militar» (280 páginas, Buenos Aires, feb. 1974), es considerado el primer relato global sin censura publicado sobre el tema. Llegó a ser top ventas en Argentina y España. Sólo pudo ser reeditado en Chile en el 2003 (Ed. Cesoc-Chile América). Profesor titular en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile hasta el golpe militar de 1973, Taufic volvió a la cátedra en Venezuela, Argentina, Ecuador y México. Luego emprendió un largo periplo europeo. Ya de regreso en el país, dictó cursos y seminarios en distintas universidades nacionales, hasta el 2003, sobre ‘Periodismo en Internet’, como lo había hecho en el exterior en los últimos años. Fuera de Chile, fue redactor de La Opinión de Buenos Aires, bajo la dirección de Jacobo Timerman, y corresponsal en Europa, países del Pacto Andino, el Caribe y EEUU, para diversas publicaciones del Cono Sur. Anteriormente, en el país ejerció en revista Ercilla (junto a Lenka Franulic, Julio Lanzarotti y Luis Hernández Parker, siendo un joven redactor); y, más tarde, en diarios de la cadena El Mercurio, Última Hora, Empresa Zig-Zag y Editorial Nacional Quimantú. Ha sido Jefe de Redacción de la revista internacional de ciencias sociales y cultura, Nueva Sociedad, editada en Caracas por la fundación Friedrich Ebert, Bonn, RFA, en el período 1987-1991. Aparte de sus colaboraciones en El Periodista y La Nación de Santiago, en los últimos años, sus artículos se

han publicado en la cadena internacional de diarios Metro/MTG, así como en las revistas Rocinante y Piel de Leopardo. Entre 1996 y 1998, fue columnista de la Sección Economía del periódico Página 12, en Buenos Aires. Su libro “La información como forma del poder político”, editado como Periodismo y Lucha de Clases en 1973, en Santiago, registra 31 ediciones desde entonces, en Chile, Argentina, España, México, Centroamérica y Perú, utilizado como libro de texto en distintas universidades, hasta años recientes. Camilo Taufic anticipó allí el surgimiento de Internet, el diario digital y la computadora operada con la voz, dos y tres décadas antes de que esto sucediera, en base a estudios europeos y norteamericanos de escasa difusión entonces. “Sirva esto como compensación por lo encendido del título” –se justifica hoy. En el curso de 2009 será impreso en Ecuador el hasta ahora inédito: «Manual de Periodismo: Ética Profesional, Calidad y Estilo», de Camilo Taufic, 250 páginas. Otras publicaciones del mismo autor son: ‘Manual para la Redacción de Noticias’, Santiago, 1969, Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile (folleto), y «Crónica del 1º de Mayo – La lucha por la jornada de ocho horas», editado en Caracas (1978), y luego en Santiago, Suecia y Brasil, durante la década de los 80. 24 DE ABRIL DE 2009 / 51


especial en bus, haciendo previamente un desvío: un tour a París de dos días –¿qué te creís?–, para conocer algo más de mundo antes de meterse al invernadero sueco. Y pasó. De allí a Luxemburgo. Y pasó. Luego a Bélgica. Y pasó. A Holanda enseguida. Y pasó. En Alemania cambió de ferrocarril, después de cruzar la frontera simplemente con su menú modificado en la mano. Tuvo que alojar en un gris hotel de Hamburgo, donde el recepcionista apenas si miró “El Documento” antes de entregarle las llaves del cuarto. Y siguió. Ahora sólo había que salir de la Bundesrepublik (fácil), y cruzar Dinamarca –con escala de una noche en Copenhague, la capital– para llegar a Suecia. Pero en la última frontera “Illapel” sería finalmente descubierto. El tren hacia Estocolmo (yo ya estaba instalado adentro cuando subió “Illapel”, sin conocerlo todavía) sale en la madrugada de Copenhague, y al mediodía llega al fin del territorio danés, frente al mar, en Helsingor, para atravesar desde allí, en un ferry –el tren completito dentro– hasta el puerto sueco que está en frente, y que se llama prácticamente igual que el anterior: Helsingborg. ¡Rarezas escandinavas! Nada especial, en todo caso, salvo que el Helsingor de Dinamarca, llamado Elsinore en inglés, es precisamente el lugar donde transcurre la acción del ‘Hamlet’, de Shakespeare. Allí estaba “Illapel” aquel mediodía temblando sus miedos; un servidor, todavía ajeno al drama cuyo desenlace presenciaría, y, sobre una colina, el fantasma del castillo de Elsinore, entre cuyas supuestas paredes el pobre Hamlet sufrió tanto por sus dudas de ser o no ser... Aunque quizás Hamlet sufrió menos que el oficial sueco que recibió el

encargo de examinar el menú-pasaporte de nuestro buen J.G. No logró sacarle ninguna respuesta, después de interrogarlo en cuatro o cinco lenguas. Tuvo que pedir refuerzos. Fue un traductor el que vino. Rubio (no es raro, ¿no?), de casi dos metros, barbudo, uniforme sportivo, de verano, como el de su colega. (Se había formado una larga fila de pasajeros, todos con su pasaporte a la vista). El oficial recién llegado, por lo menos, leía árabe. Casi se le cayó la gorra cuando tuvo “El Documento” frente a los ojos. Además, hablaba… to-dos, to-dos los árabes del mundo: como un palestino, como

“Aunque fueron publicadas antes, en papel y en la Web, ésta es una novísima versión de las mismas, reunidas en un solo libro” marroquí, como yemenita (¡rarezas escandinavas!), como libanés, como sirio de Aleppo, como jordano de Valparaíso. En fin... En tres minutos ya sabía que “Illapel” no era de Beirut, y se demoró otros tres minutos en intuir que podría ser ... ¡Hummmm!...¡Latinoamericano!... y ... ¿a ver, a ver?... ¡Chileno! (Nueve de cada diez “latinos” en Suecia lo son; la tremenda gracia). Nuestro amigo, entretanto, había pasado rápidamente de sospechoso a detenido –ya estábamos cerca de la costa sueca–, y lo menos que se imaginaba en ese momento era que tendría que estar “precioso” en aquellas lejanías, por unos largos meses. Nos miraba entre asustado y divertido por su diablura, que había fallado

Otras crónicas asombrosas de Taufic El libro de Camilo Taufic “Un extraterrestre en La Moneda”, asegura en la tapa que contiene “otras crónicas asombrosas”. Entre ellas: -“El abominable hombre de las nieves existe… ¡y es mujer!”. -“Chile pierde un obsequio nazi en alta mar” (incendio del buque-escuela ‘Lautaro’ en medio de la segunda guerra mundial). -“Para estudiar periodismo en la Biblia” (cuatro versiones sobre una frase clave de Jesús). Una realmente novedosa –‘primicia mundial’, asegura Taufic– es “La odisea sexual en el Espacio y el hijo se52 / 24 DE ABRIL DE 2009

creto de Valentina Tereshkova”. Como también provocará polémicas seguramente, “¿América descubierta por los chinos en 1421?”. Así como horrorizará “Asesinato en serie de 300 mexicanas jóvenes” (un reportaje que se anticipó al libro de Roberto Bolaño ‘2666’). El autor descubre en sus crónicas un “Inspirador de Moisés saqueado en Irak” (crímenes culturales –y una sorpresa– tras la invasión de George W. Bush). Y cierra el libro con un anuncio verdaderamente asombroso: “El fin del mundo ya ocurrió cuatro veces”, que registra coincidencias inauditas entre historiadores egipcios y aztecas, con tres mil años de diferencia.

en el último control. Pero continuaban las consultas por walkie-talkie. Los oficiales suecos de inmigración se estaban concentrando en cubierta en torno al pasaporte y a su inventor, codeándose entre sí, con una sonrisa en los labios, primero, y luego riendo francamente, cada vez más fuerte, acompañados por todo el pasaje, por supuesto. Hasta “Illapel” no podía evitar sonreírse. ¡Si parecía incluso que las gaviotas que sobrevolaban el ferry esbozaban una sonrisa! ¡Miren que pasar con un menú como pasaporte por el Canal de la Mancha, París, Luxemburgo, Bélgica, Holanda, Hamburgo, Dinamarca, el castillo de Hamlet y la “cach´e la espada”! De pronto, silencio. Ahora, el espigado y barbudo traductor se acerca a J.G. Estamos a punto de atracar. Le pone solemnemente una mano en el hombro mirándolo desde la fría altura de sus ojos celestes. Su expresión es seria. “Illapel” espera lo peor. ¡Con una tristeza! El traductor quiere decirle algo que “Illapel” entienda bien. Empieza a hablar... ¡en castellano! ¡Seguro que sabe hasta suahili...! Vacila. Por fin, sintoniza y suelta todo el discurso, arrastrando las palabras, lentamente, pero clarísimo: -Hemos decidido que, puesto que varias y muy serias policías de otros países han considerado válido su pasaporte –y aquí veo los cuños correspondientes–, nosotros no tenemos por qué dudar de la validez de este... documento. Es usted un hombre de ingenio. (Le palmotea la espalda). ¡Bienvenido a Suecia, señorrr! Se oye un pito. Algo nos saca de un sueño, o del final de una película. ¡Todo el mundo al tren! Vamos a desembarcar. Hacen coincidir los rieles del muelle y los del ferry. El tren se pone en movimiento. Hacia atrás queda el mar, inmenso. Hacia adelante la verde Suecia. Es verano y los bosques de abedules comienzan ahí no más, como otro mar interminable. Faltan horas de horas para que oscurezca en estas latitudes. Pienso: en verdad, nunca, nunca, nunca se pone el sol sobre el exil... Cuando me interrumpe “Illapel”, que se ha acercado sin que me dé cuenta. Ha visto mi pasaporte cuando estábamos en la fila. Deposita la maleta de cartón sobre el piso, y poniendo cara de yo-no-fui, me pregunta suavemente: -¿Así que usté también es chileno..., amigo?


tengo una idea escribe Joel Muñoz *

L

“Para realizar los sueños, primero tienen que existir”

a frase del título ha sido rescatada de un sitio web del Consejo de Cultura. Está puesta como una oración iluminadora de la política cultural de nuestro país. “Es un deber de todo chileno soñar, innovar, imaginar, el país que queremos para el Bicentenario”. Esta otra frase ha sido rescatada del Decreto Presidencial que fundó la Comisión Bicentenario. Ahora le voy a contar un caso. Dos locos románticos por Chile se juntaron un día, hace tres años, y soñaron… “sería fantástico que nuestro país fuera Sede del Forum Universal de las Culturas entre 2009 y 2010. Para celebrar el Bicentenario en grande, con una fiesta mundial en la que Valparaíso sería el anfitrión”. Algo así como ser sede del Mundial de fútbol, pero en este caso, un mundial de la cultura, de los modos de pensar, de vivir, de soñar, de hacer las cosas en todas partes del planeta. Un encuentro para abordar los temas urgentes de la convivencia humana, en un planeta en crisis, con un futuro incierto, con hambre, con guerras, con caídas del modelo económico, con efervescencia social, con desesperanza… con falta de sueños y de futuro. Valparaíso 2010 podría ser un faro cultural en la oscuridad. Para su información, el primer Forum de Barcelona reunió a 3 millones de personas. En el segundo, realizado en Monterrey, participaron cerca de 2 millones. Incluidos grandes líderes mundiales de la política, organización social, la cultura y la educación. Durante un par de años, los locos soñaron, imaginaron, trabajaron, buscaron datos, planificaron, se conectaron con la organización mundial de Forum, tocaron todas las puertas… no consiguieron apoyo alguno de las autoridades y, a pesar de todo, consiguieron para Chile la decisión de realizar este encuentro mundial en Valparaíso. Todos los recursos para alcanzar esta designación fueron aportados por ellos. En este proceso, los locos recordaron muchas veces a Carlos Dittborn con su famosa frase, “porque no tenemos nada, queremos hacerlo todo”, que hizo posible realizar el Mundial del 62, cuando no había nada de nada. Por eso, estos soñadores recomendaron involucrar a los ciudadanos de Valparaíso en la preparación de este Encuentro Mundial y usar todos los espacios y recursos, partiendo de la base que los chilenos somos capaces de un desafío así. Sobre todo porque necesita-

mos potenciar nuestra imagen internacional y Valparaíso es Patrimonio Cultural de la Humanidad, una ciudad que a la vez necesita urgentemente reciclarse para vencer las grandes dificultades que tiene en materia de empleo, de sentido, de identidad. Pero del Forum Universal de las Culturas nunca más se supo… Tal vez porque no fue una iniciativa de los burócratas de turno. Tal vez porque no había dividendo político inmediato. Tal vez porque la desconfianza es superior a toda idea de país. Tal vez porque no hicieron las “alianzas estratégicas” adecuadas y no partieron por distribuir el CVA (Cómo voy ahí). Tal vez porque era un sueño demasiado grande para un país con la mente cada vez más estrecha y el corazón cada vez más perdido. Y así podemos comprobar una vez más que para respaldar la capacidad de soñar, inventar y construir el futuro no hay voluntad real. A pesar de las declaraciones oficiales. Entre el decir y el hacer hay kilómetros, kilómetros y kilómetros de distancia. Aquí hubo un sueño hermoso y grande… no hay voluntad de realizarlo de la misma manera. En la soledad de las noches creativas uno siente ese vacío, le da vueltas a las cosas, se hace preguntas, encuentra nuevas luces, nuevos sueños. Imagina nuevos sentidos. Vence la decepción y se pone de nuevo en la tarea de vislumbrar, con proyectos nuevos que hagan olvidar los sueños perdidos, porque sólo con nuevas ilusiones se puede seguir viviendo. Lo contrario es aceptar la muerte del espíritu y del amor a esta tierra. En este preciso momento hay nuevos sueños, nuevos proyectos buscando, golpeando puertas, participando en licitaciones, aspirando a fondos, buscando apoyo privado, pidiendo favores al funcionario para que le eche una mirada, para que se ponga en el lugar de los creadores y realizadores, para que facilite el acceso de las ideas… para que comprenda que un sueño no responde a indicadores pragmáticos, para que se dé cuenta que no se hacen sueños a la medida de lo pasado… para que tenga la convicción que siempre un sueño crea la realidad y que sólo se puede medir cuando se realiza.

“Aquí hubo un sueño hermoso y grande, hacer el Forum Universal de las Culturas en Valparaíso, pero no existió voluntad para concretarlo”

*Publicista 24 DE ABRIL DE 2009 / 53


lugares Templo de Diana, del siglo II, uno de los monumentos romanos mejor conservados de Europa.

Declarada Patrimonio de la Humanidad, es un sitio perfecto para perderse por sus palacios con bellos jardines y blancas fachadas con balcones de hierro forjado. Allí la diosa Diana tiene su templo, construido hace mil 800 años por los romanos.

R

POR ENRIQUE SANCHO

ecortada en el ancho horizonte de la planicie del Alentejo portugués, próxima a Lisboa, se encuentra una de las grandes poblaciones de la región y una de las ciudades históricas de Portugal: Évora. Con un centro histórico de calles laberínticas, plazas inundadas de luz, fuentes del Renacimiento, patios moriscos, portales góticos, miradores y murallas medievales, 54 / 24 DE ABRIL DE 2009

la ciudad es el eco de las memorias históricas de más de dos mil años. Évora mantiene el esplendor de un brillo cultural que la convierte en un lugar único. Declarada Patrimonio de la Humanidad, este sitio de menos de 50 mil habitantes (eborenses), es un sitio perfecto para perderse por sus palacios con bellos jardines y blancas fachadas con balcones de hierro forjado. La ciudad, además, es famosa por los muchos conventos cristianos que la adornan

y le dan resplandor; pero sin duda su monumento más reconocido, en el centro de la urbe, es el templo de Diana, del siglo II, uno de los monumentos romanos mejor conservados de Europa. Dom João II la eligió para las celebraciones nupciales de su heredero con la hija de los Reyes Católicos, las más fastuosas que conoció el final de la Edad Media. Dom Manuel I estableció su corte en Évora, al igual que Dom João III.


La alta nobleza acompañó a los reyes y construyó palacios de lujo como el de los Condes de Basto y el de los Señores de Cadaval. Fue en aquella época cuando se erigieron el palacio real donde el gótico se mezcla con la influencia decorativa del Islam, y grandes conventos como el de San Francisco, con una de las más audaces iglesias de Portugal. Fue la “edad de oro” de una ciudad que atrajo a artistas de Flandes, Italia, España, que querían contribuir a su esplendor. Maestros del conocimiento humanista venidos de Salamanca y París acudieron a la Universidad fundada en 1553, que todavía hoy funciona. Aquí se encuentra una excelente pousada, junto al templo de Diana, el magnífico Convento dos Lóios, un lugar excelente donde pasar la noche y tomar fuerzas para seguir el recorrido por Alentejo. Pernoctar en la Pousada de Évora significa tener el privilegio de vivir la Historia con cada piedra, cada objeto, incluso en las sencillas celdas de los monjes, convertidas hoy en habitaciones de refinada decoración en este fantástico hotel de lujo. A pocos kilómetros de Évora se encuentra el crónlech de Almendres, un espectacular conjunto de 95 monolitos, algunos de los cuales presentan grabados de cariz esquemático-geométrico o astral. Aunque sigan sin respuesta muchas cuestiones sobre este tipo de monumentos, es posible que las teorías que los relacionan con el culto a los astros puedan tener algún fundamento. Excavaciones recientes han demostrado que muchos de los monolitos se encuentran todavía en su posición original y que el monumento data del periodo entre el Neolítico y el Calcolítico. Enmarcado por una exuberante dehesa, ofrece unas excelentes

vistas sobre la ciudad de Évora. UN MUSEO VIVO Desde Évora, vale la pena hacer un pequeño viaje en dirección a España. A poca distancia, protegida por el castillo del siglo XIV, aparece asentada como un nido de águila amurallado, Monsaraz. Para quien entra por primera vez por la Puerta de la Villa, la sensación sólo puede ser de admiración.

“Évora mantiene el esplendor de un brillo cultural que la convierte en un lugar único” Este patrimonio nacional de pizarra y cal, un auténtico museo vivo, revela en su pequeña dimensión una gran coherencia arquitectónica y cultural, que traslada a la Edad Media. Siendo una de las poblaciones más antiguas del sur, Monsaraz desempeñó, a lo largo de los siglos, un papel decisivo en el sistema de defensa contra los españoles. Hay que visitar el Castillo y la Torre de Homenaje pasear por sus calles, con casas seculares y orgullosas, que convergen en la Rua Direita y que conducen hasta la Iglesia de la Misericordia, del siglo XVI. Vale la pena dedicar unos minutos a la Iglesia Matriz, la Iglesia de Santiago, la cisterna del siglo XVI y, en el Palacio de la Audiencia, contemplar el célebre fresco “O Bom e o Mau Juiz”. Desde lo alto de Monsaraz se aprecia en parte de su enorme extensión, el embalse de Alquev, el pantano más grande de Europa, donde es posible navegar durante varios días gracias a los barcos casa que la empresa Amieira Marina ofrece y que pueden manejarse con mucha facilidad. Una

experiencia náutica única en esta tierra de secano que aquí parece volcada al agua. El viaje en el tiempo desde Monsaraz sigue fuera de las murallas, donde existen vestigios de todas las eras, como una necrópolis rupestre preromana o monumentos megalíticos, como el Crónlech de Xerez, conjunto de 50 menhires erigidos entre el 4 mil y el 3 mil a.c. en torno a un menhir central faliforme de una altura de 4 metros.

Gastronomía

Un viaje suculento La cocina de Alentejo pone creatividad en todos sus platos, dándoles un toque de imaginación. El pan, el cerdo y el aceite son la base de una de las cocinas más sabrosas de Portugal, que las hierbas perfuman con aromas de campo. La sopa es el plato principal; puede ser fría como el gazpacho, pero el pan es obligatorio en la sopa de cazón, de bacalao o de tomate con longaniza, en las migas que acompañan al cerdo, el guiso de cordero o en una sencilla ‘açorda’ (sopa de pan) alentejana. Para acabar la comida no hay que perderse los quesos y la repostería conventual. Entre los quesos, los más apreciados son los de Nisa, de Serpa y Évora, y nada mejor para acompañarlos que probar un tinto de Borba, Redondo, Reguengos o Vidigueira. Y en cuanto a los dulces... Muchos fueron bautizados con nombres celestiales que confiesan su origen conventual, aunque son auténticos caminos hacia el pecado. Preparados a base de yema de huevo, almendras y azúcar (o endulzados a veces con miel), espolvoreados con canela o no, cada pueblo tiene sus especialidades para ofrecer.

Conjunto de 95 monolitos que datan de entre Évora tiene menos de 50 mil habitantes. el Neolítico y el Calcolítico. Monsaraz, un verdadero museo vivo. 24 DE ABRIL DE 2009 / 55


sabores y olores vinos

Szepsy Furmint Úrágya 2007

Un gran blanco seco húngaro 92 puntos/25 dólares aprox.

Por József Kosárka* Entre los afamados vinos de Tokaj, la histórica región vinícola de Hungría, el monovarietal de Furmint es menos conocido y sólo hace poco que en su versión seca viene llamando la atención de los enófilos. Esta cepa ha sido seleccionada algunos siglos atrás para ser el componente más importante de los vinos dulces Aszú por su propensión ideal a la podredumbre noble (botrytis cinerea) y por producir relativamente alto grado de acidez. El origen de la variedad es incierto pero se considera que procedería de Italia y con el paso del tiempo se ha radicado ampliamente en la zona centroeuropea (en Eslovenia se conoce como Sipon y en Austria como Mosler). Este vino es de la bodega de István Szepsy, quien suele ser llamado “El Rey del Tokaji Aszú” y representa una categoría particular aún entre los más ilustres de su índole. Ha sido elaborado de cepas seleccionadas de un solo pago, de apenas 1,4 hectáreas (Úrágya), y hace recordar su primera añada de 2000 que ha cambiado el paradigma de los vinos secos de esta región. Según la opinión del mismo productor este vino “refleja el terroir a manera como los vinos dulces no lo pueden”. Es de color dorado con reflejos pálidos. En la nariz es intensamente frutal de aromas cítricos, también de melón y durazno, con la presencia de pequeños toques florales. En la boca se manifiesta su elegante mineralidad pero ésta no domina los sabores de frutas tropicales y de manzana. La acidez es menos marcada y se siente un poco de dulce y también el uso refinado de la barrica nueva. Es un vino que llena el paladar con mucha gracia y que tiene alto poder seductivo. Da un gran testimonio de extraordinaria devoción enológica. *Académico húngaro de Vino. 56 / 24 DE ABRIL DE 2009

Wok Si tiene ganas de aventurarse en la cocina asiática, el Wok es una herramienta de primera necesidad. Este surge en poblaciones donde la energía era escasa y tenía como objetivo concentrar la mayor cantidad de calor, de manera tal que los productos utilizados en las preparaciones son planos y delgados. Existen variedades dependiendo del país de origen. Están los wok thai, diferente a los chinos, pero con el mismo objetivo. Prefiera, cuando compre, aquellos de material primitivo, que son los que concentran mayor energía. Para evitar el óxido, luego de lavarlos, séquelos muy bien y cúbralos con una película de grasa.

sabores

Citadino

C

Por Joel Solorza*

reo que Santiago no ha recibido todos los homenajes que se merece, apenas un par de canciones por ahí, que no dicen mucho respecto a ella. Una ciudad que en los últimos treinta años ha tenido cambios dramáticos, un poco el reflejo de la historia de la patria y de la nuestra, de cada uno de los habitantes de esta urbe enmarañada, llena de contaminación, pero que de alguna manera sostiene, como sea, nuestras vidas, con todo lo que eso significa, alegrías, sueños dolores, victorias y derrotas. Aún así, los santiaguinos no conocemos nuestra ciudad, no nos dedicamos a descubrirla, a buscar entre sus calles lugares amigables o hermosos; más aún, hemos visto imperturbables como verdaderos dioses de la fealdad y el mal gusto se han apoderado de las construcciones y de su diseño, sin levantar nuestra voz, como si de otra ciudad se tratara. Esfuerzos aislados y que se agradecen, los vecinos del Barrio Yungay, que han defendido sus barrios y sus casas, con dientes y muelas, de un pretendido progreso, que no es más que lucro para los bolsillos de inmobiliarias que no privilegian precisamente el bienestar de los seres humanos. Esos esfuerzos de los vecinos se debieran repetir en Recoleta, Quinta Normal o Independencia. Pero, hasta ahora, como dicen los jóvenes “es lo que hay”.

“Mientras leo ‘La ciudad está triste’ me encamino a la calle Encalada, al restaurante Peyo, en donde partiré con un arrollado de guaso, después una cazuela…”


saber y contar

Picada Pasan los años y la Fuente de Soda y Confitería Kali, ubicado en avenida Providencia 2033, en la comuna del mismo nombre en Santiago, sigue siendo un lugar inmejorable para disfrutar de un buen sándwich. Al estilo tradicional, con bastante carne y buen pan, atención a la mesa o en la barra, el negocio de los Hermanos Rivero se mantiene como una alternativa al paso, que no agrede al bolsillo y no cede clientela a pesar de la dura competencia en la zona. Tómese 10 minutos, cómase un buen churrasco y no se arrepentirá.

El descubrimiento es uno de los ejercicios que pueden llevar a maravillarnos, descubrir el barrio Concha y Toro, los cités y pasajes de la geografía de la ciudad que aún resisten, manteniendo como eje central de la arquitectura y el diseño, al habitante. Museos, plazas, bares, cafés, teatros están ahí a la vuelta de la esquina, esperando por nosotros. Y si queremos alguna guía especializada, Heredia el personaje solitario y citadino de las novelas de Ramón Díaz Eterovic, nos guiará complacientemente por parte de la historia reciente y por las calles juguetonas de Santiago, con sus picadas, bares y cabaret, lugares marginales pero llenos de vida de la gran ciudad. Será seguramente Heredia, habitante de la ciudad, el que conservará la memoria de este Santiago poco querido, agredido, ciudad inhóspita y fría, pero hecha, únicamente a semejanza de quienes la habitamos. Santiago, solo es el resultado de nosotros mismos. Mientras leo “La ciudad está triste” me encamino a la calle Encalada, al restaurante Peyo, en donde partiré con un arrollado de guaso, después una cazuela acompañada por la oferta del vino del mes, que cada vez está mejor de calidad y precio, y seguramente me saltaré el postre, en aras de un bajativo como Dios manda, enviado por cuenta de la casa, y conversado como nunca con los amigos. Rogando porque los políticos de turno entiendan que Santiago es Santiago, y no Barcelona, uno mal pensado, podría pensar que es lo único que han conocido, o, de lo que han leído recientemente.

Quinua o Quinoa

“Alimento de dioses” La quinoa ha jugado un papel fundamental no sólo en la alimentación, sino en la cosmovisión religiosa de los pueblos andinos. Desde la época de los conquistadores su cultivo ha sido relegado –primero con la prohibición de los europeos, luego con la complacencia de los gobiernos latinoamericanos, privilegiando acciones como las de la Alianza para el Progreso–, pero ha sobrevivido gracias a la resistencia cultural de los pueblos. Sin embargo, aún hoy, debe luchar contra la ignorancia y el prejuicio de aquellos que la ven como alimento de indios. La quinoa, además de su elevado valor nutritivo, tiene gran potencialidad en el desarrollo sustentable. Es uno de los alimentos más completos en la naturaleza, gracias a su balance ideal de aminoácidos esenciales. Por algo era llamado, ante de la llegada de los españoles, el “alimento de los Dioses”.

24 DE ABRIL DE 2009 / 57


página azul escribe Elicura Chihuailaf*

E

Defender la naturaleza

l mes de abril del presente otoño no llegó con su tradicional y maravillosa “lluvias mil”, apenas su color sepia pero –como todos lo hemos constatado– con temperaturas de primavera y casi verano. Las consecuencias del calentamiento del planeta, el cambio climático está frente a nuestros ojos. Sin embargo, ante los recursos naturales que aún les resta por depredar, las empresas forestales, mineras e hidroeléctricas redoblan su codicia y se coluden –cada vez con mayor desvergüenza– con el Estado y el gobierno que por acción u omisión les otorga todo tipo de facilidades para que sigan delinquiendo. “Hoy pensar que la temperatura global aumentará en dos grados está en las predicciones de los más optimistas. Esto significa que una gran fracción de Sudamérica será cada vez más seca, lo que tendrá impacto en la agricultura. Es muy probable que haya falta de agua fresca en la estación seca en muchos países”. “El derretimiento de los glaciares tendrá impacto en los recursos de agua fresca, agua para tomar, pues en muchos países como Chile ésta proviene del deshielo de glaciares, y si no hay glaciares no hay agua”, dijo Michel Jarraud, científico y meteorólogo francés, de la Organización Meteorológica Mundial. Entonces, ¿qué más agregar que no sea las noticias respecto del quehacer organizacional y de la lucha de nuestra Gente en defensa de la Naturaleza y, por lo mismo, de todos los Seres Humanos? “La Federación Agrícola y Ganadera de Aysén (FAGA), el Movimiento Regionalista, la Coalición Ciudadana por Aysén “Reserva de Vida”, y la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, se unieron para denunciar “la solicitud y entrega de unas 300 mil hectáreas de concesiones mineras de exploración correspondientes a unos mil 600 pedimentos en distinto estado de avance que comprometerían más de 800 predios a nivel regional, calculándose en más de 600 propietarios los afectados”. “Además de tener la propiedad del agua de la Región de Aysén, empresas eléctricas como HidroAysén, Transelec y Energía

Austral (en forma directa o a través de terceros) están logrando con éxito controlar el subsuelo regional, con insospechados perjuicios a los campesinos y pobladores de sectores rurales”. Todo ello beneficia a Endesa y Colbún (grupo Matte). Paz Foitzick, vocera del Movimiento Regionalista, dijo que el compromiso de las organizaciones involucradas en la denuncia es “iniciar un trabajo de información en cada una de las comunas y también de organizar al mundo campesino”. En una declaración pública, la Comunidad Leufumapu, Mississippi, Lafkenmapu (Mehuin), ha señalado: “En el marco de la Consulta ciudadana impulsada por el Gobierno de Chile en relación con el caso Celco (grupo Angelini) y ante la visita realizada por la Conama a nuestra comunidad, el día 14 de abril de 2009. Nuestra Comunidad Leufumapu deja en claro que: 1) Estamos convencidos de que los supuestos Estudios de Impacto Ambiental (EIA) presentados por la empresa Celulosa Arauco no han sido realizados en el sector de la bahía de Maiquillahue. Socios y verdaderos pescadores que luchamos por nuestra fuente de trabajo y por el futuro de nuestros hijos, no creemos que la empresa haya realizado los supuestos EIA que ha presentado, hemos estado alerta todo el tiempo. 2) También queremos desmentir los dichos de algunos dirigentes que han firmado el ‘Convenio de Colaboración y Asistencia Recíproca’ con Celco en los cuales señalan que nosotros no somos habitantes del sector para oponernos a un ducto al mar de Celulosa Arauco. 3) Nuestros antepasados fueron, nosotros como Mapuche Lafkenche somos, y nuestros hijos son y serán de este territorio y nadie tiene derecho a decirnos que somos ‘minoría’ o ‘población flotante’. 4) Como Mapuche Lafkenche sabemos leer muy bien no sólo las letras y sus significados, sino también los signos de la naturaleza, de la cual somos parte y a la cual defendemos, porque al defenderla aseguramos nuestra propia existencia y la de las futuras generaciones. Por eso seguiremos diciendo No al ducto al mar, Sí a la vida. Cuidemos la naturaleza, ya que nuestro Chau Gvenechen nos sigue dando mucho Newen / mucha Fuerza”. *Poeta

“Las consecuencias del calentamiento del planeta, el

cambio climático está frente a

nuestros ojos”

58 / 24 DE ABRIL DE 2009


24 DE ABRIL DE 2009 / 59


60 / 24 DE ABRIL DE 2009


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.