FIDOCS 2009: selección de los mejores documentales de Chile y el mundo
año 7 número 5 de junio de 2009
172
precio único en todo Chile:
$1.900
El oficial dejará el 18 de junio una marina que, aunque apegada a sus tradiciones, desarrolla un amplio proceso de modernización material y organizacional. Menos evidente, pero igualmente importante, es la colaboración que Codina prestó al avance de la investigación de causas judiciales por DDHH.
La Armada que deja Codina
y recibe González Amanda Céspedes, psiquiatra: “Los adolescentes están sometidos a un influjo despiadado del consumo”
5 DE JUNIO DE 2009 / 1
obertura
“El derecho de vivir “Chile me ha dado lo más hermoso y lo más horrendo de mi vida, me ha dado el amor y el odio ajeno. Me ha dado la felicidad de una familia, de ser parte de un gran movimiento social y cultural y la experiencia de una tragedia colectiva” Joan Turner, viuda de Víctor Jara, al recibir la ciudadanía chilena por gracia.
2 / 5 DE JUNIO DE 2009
FOTOGRAFÍA: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
en Paz”
5 DE JUNIO DE 2009 / 3
carta de navegación 172 INTRODUCCIÓN 2-3 Obertura. 5 Humor por Guillo. 6-7 Buzón. Cartas al Director. 8-9 Preludio. Entrevista a Pedro Almodóvar. 10-15 Diálogos de Café / Columna Blanca Lewin, actriz. OPINIÓN 16 Editorial por Francisco Martorell. PORTADA 17-21 El desembarco de Codina. POLÍTICA 22-23 Pulso político de Guillermo Holzmann. 24 Columna de Luis Conejeros, periodista. ESPECIAL 25-28 La misteriosa caída del Air France. INTERMEZZO 29-31 Ciper: cómo y quiénes mataron a Víctor. 32 Entrevista Augusto Samaniego, amigo de Jara. OPINIÓN 35 Columna de Juan Pablo Cárdenas, periodista. NEGOCIOS 36-37 En vitrina: Empresas, negocios y productos. TECNOLOGÍA 38-39 Nuevo sistema operativo: El año del Androide. OPINIÓN 40 Columna de Elicura Chihuailaf, poeta. SALUD 41-43 Entrevista a la siquiatra Amanda Céspedes. 44-45 El estrés, malo para tu cerebro. CULTURA 46-47 Butaca Comentarios de cine de Roberto Matus. 48 No dejes nunca de leer Comentarios literarios de José Ignacio Silva. 50-51 El surrealismo se toma Santiago. 52 Humor columna de Jorge Abasolo. LUGARES 53 Dublín de la mano de Joyce. 54-55 París se reinventa a sí misma. SABORES Y AROMAS 56-57 Vinos y comidas por Joel Solorza y József Kosárka. OPINIÓN 58 Última Palabra columna de Marta Blanco, escritora.
4 / 5 DE JUNIO DE 2009
Tragedia aérea
Misteriosa caída de un Air France La desaparición del vuelo 447, con sus 228 ocupantes, es la mayor tragedia con pérdida de vidas en la historia de la aerolínea gala y el peor accidente de la aviación comercial mundial en más de una década. También el mayor que ocurre dentro del territorio y el espacio aéreo controlado por Brasil, desde que un vuelo de la aerolínea TAM se estrelló en Sao Paulo en julio del 2007, dejando un saldo de 199 víctimas.
25-28
Turismo
París se reinventa a sí misma A pesar de su apariencia clásica y antigua, y como consecuencia de su animada vida cultural y de ser una ciudad cosmopolita, París es ante todo moderno y dinámico. Como toda ciudad viva, es también cambiante, acomodaticia, inconformista. Por eso nunca deja de inventarse, creando cada poco tiempo “un nuevo París” formado por barrios emergentes, zonas de moda, nuevos museos y monumentos y arquitectura de vanguardia.
54-55 Salud
El estrés, malo para tu cerebro Esta enfermedad, una experiencia de inestabilidad psicológica como respuesta a factores ambientales, es una fuente de patología y produce efectos a corto, medio y largo plazo. Además, puede afectar el cerebro a nivel molecular y desde ahí, extender su daño a través de las hormonas al resto del cuerpo.
44-45
• Director: Francisco Martorell • Editora general: Susana Rojas • Editor internacional: Claudio Mardones. • Colaboradores: Camilo Taufic, Montserrat Martorell, Francisco Aravena, Sofía Bustamante, Marta Inostroza, Ignacio Bazán, André Jouffé, José Ignacio Silva, Lorena Pinto, Daniel Fajardo, Francisca Celedón, Roberto Matus, Andrés Ampuero, Ignacio Pérez Tuesta, Udo Gonçalves y Zaida Miranda. • Columnistas: Marta Blanco, Blanca Lewin, Victoria Uranga, Guillermo Holzmann, Joel Muñoz, Jorge Colque, Francisco Chahuán, Elicura Chihuailaf, Nicolás Espejo, Patricio Herman y Juan Pablo Cárdenas. • Corresponsales: Carlos A. Suárez (Argentina), Inga Llorente (Bolivia), Juan Gasparini (Europa), Mate Guerra (Bélgica), Patricio de la Barra (Brasil), Sergio Martínez (Canadá) y Luis Garrido (Suecia). • Diseño: Luis Parraguez • Fotografía: Servicio fotográfico UPI • Valor suscripción: $ 39.900 (anual) en todo el país. suscripciones@ elperiodista.cl • Publicidad: Ilsen Colón, comercial@elperiodista.cl • Ejecutiva de ventas: Marcia Colón, publicidad@elperiodista.cl • Administración: Angela Muñoz. • Dirección: José M. Infante 1960 Ñuñoa - Santiago de Chile • Teléfono-Fax: 2046958 - 2046953 • Impresión: Graficandes • Representante Legal: Francisco Martorell Cammarella.
Justicia Interamericana Agotadas las instancias judiciales en sus respectivos países, la SIP presentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos los casos de crímenes cometidos contra los periodistas Juan Carlos Encina y Carlos Quispe, de Bolivia; Reinaldo Coutinho da Silva y Luiz Octávio Monteiro, de Brasil, para que se haga justicia.
¡Actúe ahora! Visite la página www.impunidad.com y firme la carta de adhesión a esta solicitud que enviaremos al Secretario Ejecutivo de la CIDH. O, si prefiere, escríbanos a:
Sociedad Interamericana de Prensa 1801 SW 3rd. Avenue Miami, Florida 33129, USA Fax: (305) 635-2272 E-mail: info@impunidad.com
5 DE JUNIO DE 2009 / 5
buzón / contacto@elperiodista.cl Touraine y la energía nuclear
En defensa de Beraud
Señor Director: En diálogo con Marta Blanco (El Periodista, 20 de mayo), Alan Touraine redujo las víctimas fatales del desastre nuclear de Chernobyl a los operarios y bomberos, omitiendo los efectos cancerígenos de mayor alcance humano y geográfico. Su comentario de que tales daños se pueden evitar “en un país serio, con nivel tecnológico y sistema de control”, se contrapone al caso de Japón que, a pesar de todos los atributos indicados y de su trágica experiencia bélica, registra varios accidentes en sus plantas de energía nuclear eléctrica que han causado muertes y daños radiológicos a poblaciones cercanas. Me parece criticable que en su calidad de historiador y sociólogo, vinculado meritoriamente a Chile, Alan Touraine también haya omitido referirse a la política de armamento nuclear que instauró el general De Gaulle en Francia, la cual se manifestó en las explosiones atómicas ensayadas durante 30 años en la Polinesia, con centro en el atolón de Muroroa.
Señor Director: He leído algunas páginas del libro recién publicado de Juan Pablo Cárdenas, compañero de labores de ustedes. No voy a entrar en detalles acerca de unas cuantas inexactitudes que figuran acerca de mi padre, el ex ministro de la Corte Suprema Lionel Beraud, que dicho sea de paso, aún está vivo. Es triste leer como un periodista de larga trayectoria puede guardar tanto odio en su alma durante más de dos décadas; cómo su talento y capacidad intelectual no le alcanza para escribir textos fructíferos que ayuden a construir una sociedad más justa. Es más, con su encono no hace sino colocar sobre Chile más y más nubes negras que no dejan ver el sol y el arco iris que alguna vez tanta gente anheló. Juan Pablo, ojalá que toda esa amargura que no te deja respirar se transforme algún día en luz y puedas vivir en paz. Yo al menos oraré por ti y por tu familia, para que seas bendecido, tus proyectos fructifiquen y tengas una vida más próspera. Barúj Shém
Eduardo Reyes Frías Periodismo científico
Rodrigo Beraud Periodista y escritor
Nacionalidad de Bello
Ojo con el Estado
Señor Director: En relación a la carta del profesor Leonardo Mazzei de Grazia, publicada en “El Periodista” de 20 de mayo de 2009, sobre mis afirmaciones sobre la nacionalidad de Andrés Bello, jamás he negado que el Parlamento le concedió la nacionalidad por gracia. Sin embargo, sólo he preguntado ¿dónde se publicó dicha ley? Y no he tenido respuesta. El mismo Andrés Bello señaló, en el artículo sexto del Código Civil: “La ley no obliga sino en virtud de su promulgación por el Presidente de la República y después de transcurrido el tiempo necesario para que se tenga noticia de ella. La promulgación deberá hacerse en el periódico oficial y la fecha de la promulgación será, para los efectos legales de ella, la fecha de dicho periódico”. Mientras no se encuentre la publicación de la ley que le concedió la nacionalidad por gracia, reitero mi afirmación conforme a lo que encontré en “El Araucano”, periódico oficial de la época, que Andrés Bello pidió la nacionalidad chilena, como cualquiera de los miles de extranjeros que la han solicitado a través del tiempo. Al respecto, daré una conferencia el próximo 8 de junio, a las 19 horas, en la sede de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, situada en calle Londres Nº 65, Santiago-Centro. Atte., Juan Guillermo Prado 6 / 5 DE JUNIO DE 2009
Señor Director: Permítanme que les recuerde a todos que la crisis financiera se ha producido en medio de una sociedad fuertemente regulada en América del Norte y Europa. El reglamento sobre los servicios bancarios y financieros, por ejemplo, ha sido cualquier cosa menos laxa. El Sistema de la Reserva Federal tiene un fuerte control sobre la economía de los EEUU y de la supervisión normativa de los bancos y otras empresas. La Comisión de Bolsa y Valores FINRA difícilmente ha tenido fuerzas de reglamentación blandas a través de los años. Y la crisis se ha producido en su reloj, bajo su supervisión y control, y mientras los bancos e instituciones financieras estaban desempeñándose en función de sus reglas. No estamos mirando hacia atrás en tropel de las empresas y los profesionales deshonestos, que actúan fuera del cumplimiento. Estamos hablando de empresarios racionales, hombres de negocios, y empresas que aprovechan las oportunidades disponibles, en virtud de las normas y directrices establecidas por los reguladores del gobierno y el banco central. Y ahora estas personas se han visto sometidas al escrutinio público de sus acciones, cuando el verdadero culpable, es el fracaso del gobierno para regular correctamente. Es el Estado quien es más responsable de la crisis actual. John Cobin Facultad de Economía y Negocios Universidad Andrés Bello
Respuesta de Cárdenas a hijo de Beraud Señor Director: El hijo del ex ministro de la Corte manifiesta su tristeza por la alusión que he hecho de su padre en mi libro “Un Peligro para La Sociedad”. Habla de inexactitudes mías que no precisa y promete orar por mí y por mi familia. Ante tan loable propósito, me anima sugerirle al hijo del ex Ministro rezar por su propio padre para que Dios lo perdone por tantos despropósitos cometidos durante el tiempo en que se desempeñó con particular venalidad como juez de la Dictadura. Como creyente que soy, estoy seguro de la infinita misericordia del creador que le ha prolongado la vida al Ministro a fin de darle el tiempo necesario para su sincero arrepentimiento. Como ha pasado tanto tiempo desde que fui penalizado con 541 días de reclusión, conviene recordar que el juez Beraud me condenó a tres años de cárcel efectiva. Esta sentencia fue revocada por la Corte de Apelaciones, aunque después -ante un recurso espurio del Gobierno- la Corte Suprema me repusiera la sanción definitiva que cumplí. Es bueno que los lectores sepan, además, que cumplida la condena abandoné la cárcel gracias a un recurso de amparo acogido por los tribunales ya que el juez Beraud se proponía dejarme arbitrariamente un día más privado de libertad. Yo estoy muy tranquilo con mi conciencia y mi suerte. Siempre agradezco seguir vivo luego de lo que le ocurrió a tantos chilenos que perdieron la vida o sufrieron horrores por la negación de justicia y la complicidad de los jueces con los servicios represivos. Juan Pablo Cárdenas S. Periodista
Entusiasmo democrático Señor Director: En mayo pasado se produjo el 60 aniversario de la Constitución alemana (Ley Fundamental de Bonn) y el canal de la Deutsche Welle nos informó que ello fue celebrado festivamente por todas las fuerzas políticas de aquella democracia europea. Los líderes de los partidos políticos -todos ellos democráticamente representados en el Bundestag, a diferencia de lo que ocurre en nuestro excluyente y poco representativo Congreso Nacional-, utilizaron la testera de dicho Parlamento para mostrar unánimemente su orgullo y felicitarse por una Constitución que ha permitido el gobierno de las mayorías desde 1949. Nosotros, en cambio, bien podríamos aspirar a un record de Guinness, con una institucionalidad que -merced al antidemocrático y fraudulento sistema binominal (33%=66%), al quórum calificado para realizar reformas y a la caprichosa distribución de circunscripciones electorales funcionales a la derecha, todos heredados de la dictadura y aún vigentes- ha impedido el gobierno de la mayoría por más de 20 años a la fecha. Rafael E. Cárdenas O.
Estrés y vida moderna Señor Director: La congestión vehicular, la delincuencia, los inconvenientes viales, entre otras situaciones, provocan que la gente viva sumida en trastornos afectivos y conductuales debido a las pocas herramientas que tienen para enfrentar y adaptarse a las situaciones de estrés. No es muy difícil darse cuenta como estos factores gatillan el desarrollo de conductas agresivas y estresantes afectando la calidad de vida de la gran mayoría. Malestares físicos como dolores de cabeza, mareos, palpitaciones y sudoración son algunos de los efectos de los largos recorridos en transporte e interminables tiempos de espera en una ciudad. También, se producen efectos psicológicos que los puede llevar a desarrollar conductas agresivas, irritabilidad, ansiedad, angustia, sensación de inseguridad y en mayor grado trastornos psicológicos como paranoia, perversión e incluso problemas sexuales. Todo esto aumenta el riesgo de sufrir accidentes automovilísticos, ya que el estado de ánimo alterado, disminuye la percepción de las personas y la capacidad de reacción ante los distintos estímulos a los que se verán enfrentados. Las autoridades deberían adoptar más y mejores medidas, ya que no se trata sólo de un problema de transporte urbano, sino que afecta la seguridad y la salud física y mental de las personas. Alejandra San Juan Psicóloga
5 DE JUNIO DE 2009 / 7
preludio
Pedro Almodóvar
“Me convertí en un adjetivo” Para el director español que algo pueda definirse como “almodovariano” es lo peor que podía pasarle a su creatividad. Por eso, dice, sigue intentando salirse del cliché, aunque asuma riesgos, como con su última película, el film noir Los abrazos rotos, con el que esperaba ganar en Cannes. 8 / 5 DE JUNIO DE 2009
E
POR ROALD RYNNING / IFA*
l director español Pedro Almodóvar se reencontró con Penélope Cruz para su dramático film noir (esa mezcla tan francesa de melodrama con elementos del policial) Los abrazos rotos. Es su cuarto trabajo juntos y la película número 17 del manchego. Los abrazos rotos es también el film más largo (127 minutos) de este director de 58 años, el más caro (12 millones de euros) y el que más tiempo de producción significó (quince semanas de filmación). Es también su trabajo más complejo y un tributo a su propia profesión. Los abrazos rotos cuenta la historia de un director de cine (Lluis Homar) que quedó ciego en un accidente que mató a su estrella (Penélope Cruz). El personaje de Cruz es el centro de un triángulo amoroso que incluye al director y al adinerado productor, los dos igualmente obsesionados con ella. Cuando todo parecía indicar que el director, que en América Latina se hizo famoso por su película de 1983 Mujeres al borde de un ataque de nervios, se llevaría algo grande en la premiación del Festival de Cannes, se fue sin nada de un país, Francia, que recibió mucho mejor que España su última película. Almodóvar ganó en 2000 un Oscar a la mejor película extranjera, en 2003 otro por mejor guión por Hablé con ella y en 2007 una nominación como mejor actriz para Cruz por Volver. •Usted es uno de los directores más reconocidos en el mundo, ¿cómo lo afectó la fama? Mi vida en Madrid se vio afectada. Yo amo observar a la gente y no puedo hacerlo por mucho tiempo, como no puedo ir a los bares o salir a caminar por ahí. Si voy a encontrarme con alguien, no puedo esperarlo en un lugar público. No me cuesta nada hablar con la gente, pero no puedo quedarme ahí parado mientras me hacen fotos con los celulares. El único hábito que no cambié fue el de ir al cine. Voy dos o tres veces por semana. •¿Es verdad que sufrió terribles migrañas mientras hacía Los abrazos rotos? Tuve migrañas ocasionales hace tiempo, pero en 2006, durante la gira promocional de Volver, empeoraron. Sufría dolores de cabeza casi todos los días y, cuando estaba en la Argentina promocionando la película, empecé a tomar pastillas. Tarde descubrí que si abusas de las pastillas como yo lo hice, no te ayudan por demasiado tiempo y te crean un problema crónico. Son dolores tan intensos que no puedo tolerar la luz; se me hace imposible ver televisión, sentarme con la computadora o leer. O escribir. Mis sentidos quedan dominados por el dolor. •Sus migrañas le dieron vida al personaje masculino de Los abrazos rotos.
Mateo, el director y escritor que pierde la vista, es obviamente mi alter ego, y él vive en la oscuridad. El personaje fue inspirado por mi condición. El dolor no mata la imaginación. •¿Está de acuerdo con la afirmación de que Los abrazos rotos es su película más compleja? Siento que cuanto menos hable de esta película, mejor. Si dependiera de mí, no lo promocionaría. Quiero que el público descubra por sí mismo las sorpresas de esta película. Diré solo que es una película romántica con historias de amor entrelazadas. Pero, por debajo de eso, todo es mi amor por el cine. Hay referencias a mis primeros trabajos. En cierto sentido, adapté mis primeros trabajos sin tener que pagar derechos. Y estoy muy contento con los elementos del film noir que hay en la película. •¿Por qué quería hacer un film noir? Siempre disfruté del film noir. Es drama, con elementos más oscuros y melodramáticos, y la historia siempre tiene un arma y un asesino. Amo los maravillosos films noir de John Houston y Howard Hawks, en los que el diálogo es pura ironía. •¿Por qué ambientó la historia en el mundo del
“Penélope está más hermosa que nunca, mejor como actriz dramática y con una vulnerabilidad que hace su trabajo más completo, impresionante e inolvidable” cine? Hacer películas es un estilo de vida, y amo todo lo que sucede detrás de cámara y durante la realización de una película. Los abrazos rotos es un homenaje a mi profesión, especialmente a los actores. •Es su cuarta película con Penélope Cruz, que ganó el Oscar a mejor actriz este año por Vicky Cristina Barcelona de Woody Allen. Somos muy amigos. Escribí este papel para permitirle llevar su actuación a un nuevo nivel. Disfruto reinventándola y descubriendo la cantidad de personajes que residen dentro de ella. Está más hermosa que nunca, mejor como actriz dramática y con una vulnerabilidad que hace su trabajo más completo, impresionante e inolvidable. Es un papel difícil, una mujer rota que fue destruida en su viaje por la vida, pero ella está maravillosa. •¿Cómo llegan sus películas a tener siempre esos personajes femeninos tan intensos? Es que es más fácil contar historias sobre mujeres; ellas son más fuertes, interesantes y comple-
jas que los hombres. Ellas tienen la más genial capacidad de sorprender y su sufrimiento es más espectacular. Para mí, es más duro hacer una película sobre hombres. Creo que soy uno de los hombres menos machistas del mundo, un auténtico feminista. •Sus primeras películas eran comedias. Después de Todo sobre mi madre su trabajo tomó otro camino. ¿Qué sucedió? Mi madre murió en 1999. Murió sola en la sala de emergencias y fue inmensamente traumático para mí. Siendo agnóstico, no tuve la ayuda de la fe para atravesar el trauma. Todo sobre mi madre fue la primera película que hice después de perderla y fue un tributo a ella y a todas las madres. Hable con ella, La mala educación, Volver y Los abrazos rotos, todas se relacionan con el tema de la muerte. Por supuesto, mis últimas películas también reflejan mi edad. En los ochenta, mi vida era más liviana y estaba rodeado de gente. Ahora soy más introspectivo. Es un síntoma de madurez, me temo. Me he convertido en una interesante persona madura. •Las comedias son más exitosas. Y por largo tiempo, tenía miedo de estar haciendo historias demasiado personales. Quería hacer películas exitosas e hice las comedias que la gente esperaba de mí. Pero finalmente necesité explorar cosas nuevas. Se volvió una presión sostener mi imagen, y mi estilo se convirtió en un lugar común. Me convertí en un adjetivo: “Esto es almodovariano”. Es lo peor que puede pasarle a tu creatividad. •¿Cómo se convirtió en director de cine? Desde muy chico, mi pasión eran las películas. Adoraba las películas americanas de los 50 y 60, pero cuando llegué a Madrid, a mediados de los 70, no podía pagarme la escuela de cine, entonces inventé una historieta, actué como transformista, canté en un grupo de rock y trabajé en una compañía telefónica mientras hacía películas experimentales los fines de semana. Me vi obligado a aprender cine por mis propios medios. Todo en mi vida lo hice a mi manera. Quería estudiar cine, pero mi familia no tenía dinero, entonces no tenía muchas más alternativas que hacerlo. Que fue lo mejor porque, yo creo que en el caso del cine, la mejor manera de aprender es filmar. Lo importante es tener tu propio punto de vista, tu propia mentalidad. Y esa es la razón por la cual yo hago películas diferentes a las de otros directores. •¿Se ve a sí mismo retirado de los sets? No. Me veo en mi silla de ruedas dirigiendo films, como John Houston en Dublineses. No es una imagen patética para mí, sino una escena armónica y llena de belleza. *Revista C Diario Crítica 5 DE JUNIO DE 2009 / 9
diálogos de café
palabras escribe Blanca Lewin*
C
Lleva firma de Pérez de Cuellar
Prueba para La Haya
I can’t get no satisfaction
uando uno entra a una librería, cualquiera en Chile, espera al menos encontrar aquellos autores clásicos de los que evidentemente debería haber material, tanto por sus status de clásicos que se reeditan hasta el infinito, como porque lo exigen en el colegio o porque sí no más. No se me ocurriría entrar a cualquier librería de mall y que no tuvieran absolutamente nada de Tolstoi, de Shakespeare o Cervantes. Y si no fueran clásicos (pensando en algo más pop), están los Best Sellers que nunca fallan. Steele, Grisham u otros de ese estilo con el título en relieve y tonos tornasol en sus blandas tapas. Tampoco faltan suficientes libros de autores contemporáneos taquilleros. Aunque no esté la bibliografía completa, es fácil encontrar varios títulos de Paul Auster, Ian McEwan, Haruki Murakami, José Saramago, Isabel Allende, y un largo etcétera. Aunque sabemos que quizás la gente que lee no es mucha, siempre habrá un comprador para estos autores que menciono, puesto que son reseñados frecuentemente en revistas y diarios nacionales e internacionales. O por simple boca en boca. O porque el vendedor de la librería te lo recomendó. Sin embargo, me da la impresión de que con la música no pasa lo mismo. O sea, discos de bandas de moda no faltan, cuando éstas son las más ultra masivas y adolescentes posibles. De otras bandas más adultas uno encuentra apenas el último o peor: el penúltimo disco editado por ella con suerte. Es cierto que si usted entra a cualquier disquería (que no sea especializada en otra cosa) encontrará fácilmente a Mo-
zart, Beethoven, Chopin, etc. Clásicos. Clásicos de música docta, especifico. Pero existen otros clásicos: los de la música popular, por qué no. ¿Se imagina entrando a cualquier Feria del Disco y que no tengan nada de Los Beatles? Son un clásico, nadie lo puede negar. No se agotan nunca porque no son la banda de moda, y siempre es posible encontrar varios títulos. Pero curiosamente nunca está la discografía completa a menos que uno se compre el box set que viene con todos los discos. Pero bueno: ahí están. Tan universales, clásicos y populares como Los Beatles, son los Rolling Stones. Uno pensaría que si anda buscando discos de los Rolling Stones, cualquiera, incluso uno en particular, quizás no lo encuentre en la primera disquería a la que entra. Se topará con otros discos de la banda, pero llegará a una finalmente donde sí va a estar. Pues bien. En Chile nadie escucha a los Rolling Stones. O nadie compra a los Rolling Stones. Me paseé hace unos días por varias disquerías, y no sólo no había el disco que buscaba. No había ninguno de los Rolling Stones!!!! En un par de disquerías encontré uno (otro, no el que buscaba) y en la otra el CD, porque ni siquiera el DVD de Shine a Light, por ejemplo (el documental de esta banda que hizo Martin Scorsesse… si hasta el tata Scorsesse es fan!!!). En Chile no se escuchan los Stones. Será cosa de argentinos entonces. Pero ellos sí que escuchan también a los Beatles. País FOME, sin rock n’ roll. Sin los Rolling Stones.
“En Chile nadie escucha a los Rolling Stones. O nadie compra a los Rolling Stones”
10 / 5 DE JUNIO DE 2009
*Actriz
En medio de la discusión con Perú, luego que el gobierno de Alan García acudiera a la Corte de La Haya para reclamar derechos marítimos en el norte, El Periodista recibió un documento, presentado ante la ONU en 1973, que le solicita al secretario general del organismo que ordene registrar en la “sección correspondiente” y luego publicar en la “Treaty Series” los convenios firmados entre Chile, Perú y Ecuador en la Comisión Permanente cifra del Pacifico Sur en 1952. Entre otros destacan las declaraciones de “Zona Marítima” y la relativa a los problemas de la Pesquería, los convenios “Complementario a la Declaración de Soberanía sobre la Zona Marítima de 22 millas” y sobre “Zona Especial Fronteriza por ciento aumentaron los hurtos Marítima”. de alimentos en supermercados El documento está firmado por los represenentre enero y abril de 2009 tantes de Chile, Raúl Bazán, el de Ecuador y (Fuente: Ministerio Público/ Alto S.A) también el de Perú, Javier Pérez de Cuellar.
comunicación ciudadana
Un domingo con historias ESCRIBE VICTORIA URANGA HARBOE*
A mayo le creció el pelo. Ya no sólo quiere ser el mes del mar, también quiere ser el mes del patrimonio. Por eso no sólo el 21, también los 31 tenemos fiesta. Y en nuestro Chile controlado, con exceso de grises y trabajólico, eso se agradece. El domingo partimos temprano rumbo a La Moneda. Pero a las 9 ya eran varias
cuadras de fila las que mostraban el interés de muchos. Como había opciones múltiples, seguimos caminando con sensación de cómplices con todos los que recorrían las calles y edificios. Una complicidad similar a cuando seguíamos a la muñeca gigante del Teatro a mil, a cuando participas en una carrera masiva, cuando te sumas a una protesta o cuando asistes a un gran
entrecomillas
Jorge Arrate
“No puedo afirmar con absoluta certeza que nunca vaya a asumir un cargo público”
Comando ataca encuestas
Salvador Muñoz, coordinador de la campaña de Arrate, apenas supo que Enríquez-Ominami obtuvo 26 puntos de apoyo en la encuesta TNS-Time, por encima de Frei y especialmente de su candidato, las Benito Baranda en el diario El Mercurio. emprendió contra los sistemas de medición. El joven colaborador del ex ministro recordó las palabras de Marta Coletazos Lagos, “una de las pocas analistas serias de opinión pública que hay en Chile” que, dijo, le advirtió “al país del uso político que han adquirido las encuestas”. Pero no se quedó ahí. Aludió a que el vocero de la candidatura de Enríquez, Álvaro Escobar, ingresó un Estudiando una demanda contra el Estado de Chile, se encuentran los más de 60 ex conscriptos clase proyecto para regular los sondeos y encuestas políticas porque “los 1988 que hicieron su servicio militar en el Centro de Estudios Nucleares de Lo Aguirre y de los cuales liderazgos y las candidaturas emergen y pueden terminar producto tres han sufrido Leucemia, dos de ellos con consecuencia fatales. de ellas, al igual que los temas de la agenda política…”. Mientras, la comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, que preside Iván Paredes, continúa Reyes, además, dijo que Escobar propuso que los estudios debían recabando información sobre el tema. El pasado 19 de mayo, por ejemplo, acudieron al Congreso, la “señalar siempre el nombre de la unidad de investigación que la subsecretaria de Minería, Verónica Baraona, el director ejecutivo (S) de la Comirealizó; el universo que representa; el tamaño de sión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Luis Frangini, especialista en radiomela muestra y su cobertura geográfica; las fechas del realidad dicina, doctora Silvia Sanhueza y el Jefe de Comunicaciones, Rosamel Muñoz. trabajo de campo; el método de muestreo y el métoEn la oportunidad, el diputado Paredes preguntó si en marzo de 2008 había ocudo por el que se recopiló la información”. rrido un accidente con Fluor 18 en el centro de estudios nucleares de La Reina y Para el coordinador de la campaña de Arrate hoy Frangini asintió, aunque dijo que se trató sólo de un “incidente”. Consultado sobre persiste la carencia de normas claras sobre estáncuál era la diferencia, el experto sostuvo que por el material que se utilizaba, de dares metodológicos y éticos y las obligaciones baja contaminación, en el momento que se produjo la filtración. ¿Y qué hubiera o responsabilidades en el uso de las encuestas, por ciento de las causas judipasado si hubiera sido otro?, consultó Paredes. No hubo respuesta. ciales se cierran sin resolverse. transformándose “en instrumentos para validar dis(Fuente: Ministerio Público) torsiones de la realidad y operaciones políticas”.
Extrañas muertes en Lo Aguirre
recital. Una complicidad de ser parte de un gran todo. Entramos al Museo Pre-Colombino, luego a la Casa Colorada y un tour rápido en un “tren” de la municipalidad permitió a mis hijas ver un centro de Santiago con ojos de viajeras. En sincronía con el día y conectándonos con el patrimonio intangible, nuestro viaje siguió en Limache en la casa de Don Gabriel Lara. Casi de entrada nos cuenta que un caballo que no orinaba, lo sanaron dándole el agua hervida con seis chanchitos de tierra. “No sabía cuanto sabíamos” dice aludiendo a la sabiduría del campo que tanto ama. Es que allá el sabio es alguien mayor no más, el que trae al presente lo que le enseñaron los abuelos.
Con hablar pausado, memoria fresca y el dicho preciso sigue su charla. Maldice la ignorancia. Me aclara que San Isidro nada tiene que ver con las lluvias. El interlocutor es otro: “San Lorenzo de barbas
él lo intentó en otro mes. Orgulloso cuenta que reprodujo las condiciones del penúltimo mes de año: pasto verde y seco disponible, viento que aleje los mosquitos, resguardo del frío de la noche y le dio todo su
“En sincronía con el día y conectándonos con el patrimonio intangible, nuestro viaje siguió en Limache en la casa de Don Gabriel Lara” de oro, ruega a Dios que llueva a chorros” y no “San Isidro labrador ruega a Dios que salga el sol”. Todos los de allá saben que en la mengua de octubre se castran a los toros. Pero pese a que todas las viejas pusieron a los santos de cabeza,
apoyo al “operador” para que lo hiciera con la confianza de siempre. Un buey más sonríe en el mundo. Tejer historias da hambre. Por eso me empieza a hablar de las papas con frangollo (trigo molido) y de la chainfaina que era un estofado de pulmones que
se dejó de comer por la tuberculosis. Con el olor al pan de la once que se cuela desde la cocina, me cuenta que lo mejor para descubrir al que miente es darle pan con queso. Los nervios del culpable secarán su boca impidiéndole tragar. Nos despedimos ya queriendo volver. Todo mientras me habla de que toda cosa deseada hay que venderla porque se pierde, de la señora que “le falta metritos a la cordelá” (palitos al puente o granitos a la mazorca) y de La Lomas de Cantintoa donde los ojos “glaucos” muestran un origen común. Directora Cátedra Unesco-UDP “Medios de Comunicación y Participación Ciudadana” 5 DE JUNIO DE 2009 / 11
diálogos de café entrecomillas
“Espero que Eduardo Frei retome el discurso progresista de su campaña de primarias”
Ricardo Lagos Weber.
Comando intranquilo
Bowen no está cómodo ¿Puede un comando presidencial estar tranquilo si es que su candidato -que estaba asegurado que pasaría a segunda vuelta- aparece tercero en la última encuesta? No, aunque se deslegitime la medición y se espere que la que entregue el CEP en los próximos días reubique a Frei detrás de Piñera y por encima de Enríquez-Ominami. Lo cierto, en todo caso, es que se buscan culpables y muchos miran al PPD y especialmente a Girardi. Pero dentro del comando las cosas no están nada de fáciles aunque se nieguen a confirmarlo. Por ejemplo a Sebas-
tián Bowen, que ha perdido la fuerza con la que ingresó, le desagradó que se incluyera a Enrique Correa y le molesta el rol que juega Ximena Rincón. Así se lo habría confiado a Guillermo Pickering, el que le dijo a Frei que el ex director social de un Techo para Chile podía darles un portazo si es que no intervenía. Los rumores sobre su salida fueron in crescendo el martes 2 y, por eso, un Bowen con cara de funeral se presentó en Telenoche de canal 13 a no decir nada importante pero a mostrar que seguía ahí. ¿Por cuánto tiempo?
toma de posición
“Quiero decir con claridad que ninguna encuesta va a hacer variar mi camino” Eduardo Frei Ruiz-Tagle, tras conocer la medición de TNS-Time.
12 / 5 DE JUNIO DE 2009
Tribunal Constitucional
La Suprema tiene la palabra El ex defensor público, Eduardo Sepúlveda, fue el último en integrarse a la lista de postulantes al Tribunal Constitucional para reemplazar a Marisol Peña, nominada por la Corte Suprema, quien terminó su periodo. Si bien puede ser reelegida, juega en su contra que su padre es el que tramita las jubilaciones de los ministros. Otro aspirante al cargo es Jaime Jara, cuyo problema es que cuando se desempeñó en la Enap -durante el gobierno de Frei- y dejó el cargo con una abultada indemnización, se negó a devolverla cuando Lagos pidió a los beneficiados que lo hicieran. Otros candidatos son Francisco Javier Ovalle, Carlos López Dawson y Emilio Pfeffer, según El Mostrador, éste último sería “cercano a la derecha y con amplias redes internas” por lo que es uno de los favoritos.
Marcelo Schilling
Avisaje en la mira De tanto en tanto, un parlamentario toma la posta y se preocupa por la situaciĂłn de la Prensa e hinca el diente en el mismo problema: la distribuciĂłn de la publicidad estatal. Esta vez fue Marcelo Schilling quien, en hora de incidentes de la CĂĄmara de Diputados, las emprendiĂł contra El Mercurio de ValparaĂso, acusĂĄndolo de falsear los datos para obtener avisos. El dirigente PS pidiĂł que se oficie al ministerio secretarĂa general de Gobierno para que elabore un instructivo con el objeto de que la contrataciĂłn de publicidad por parte de las agencias estatales se haga de acuerdo a una metodologĂa estadĂstica que garantice “equidad, transparencia y confiabilidadâ€?.
acusaciĂłn
“Si me hubieran pedido que confesara 20 muertos, les digo que sĂ pa’ que me dejaran tranquilo‌ fue un interrogatorio muy jodido‌â€? JosĂŠ Paredes, ex conscripto acusado del homicidio de VĂctor Jara.
Ctrl+G
PremeditaciĂłn y alevosĂa Cuesta creer que Carlos LarraĂn, que no lo hicieron porque no teel chĂşcaro, dĂscolo e indepennĂan la edad para sufragar. diente presidente de RenovaHoy, mirando las elecciones de ciĂłn Nacional, se haya salido de diciembre, deben crecer hacia a madre y no haya evaluado la imalgĂşn lado si quieren lograr una portancia de sus palabras en las buena elecciĂłn. El centro estĂĄ que cuestionĂł la “analogĂaâ€? que copado por la lista de la ConcerMichelle Bachelet hizo entre su taciĂłn, especialmente porque la vida y la de la joven Ana Frank. candidatura de Eduardo Frei es emPrimero, porque lo hizo a travĂŠs pujada desde la izquierda por tres de una carta al diario El Meropciones. AdemĂĄs, Adolfo ZaldĂvar curio y luego de escribirla tuvo y el PRI podrĂan ganar una franja tiempo para reflexionar; segunsignificativa de votos que transitan do, porque ese mismo dĂa no se entre el abanderado oficialista y retractĂł sino que ampliĂł su rePiĂąera. Entonces, a los RN, les reflexiĂłn y, tercero, porque cuando sulta fundamental morder el voto “RN y la UDI, fue al programa Tolerancia Cero mĂĄs de derecha, tradicionalmente aĂşn escĂŠpticos de ChilevisiĂłn, pudiendo haber UDI, que ve a los DDHH como una esquivado el tema o haberlo cuestiĂłn poco aceptable pero jusde un triunfo acotado, se explayĂł y ĂŠl lo reputificada en el contexto que viviĂł el en diciembre de so cuando los panelistas querĂan paĂs en los aĂąos 70. pasar a otros asuntos menos esPiĂąera, concentran Hacia ellos, sin duda, se estĂĄ diripinosos o mĂĄs polĂticos. giendo Carlos LarraĂn, aunque eso su artillerĂa El asunto, entonces, es quĂŠ preafecte a PiĂąera. en las listas tendĂa LarraĂn y si su jugada le Lo mismo hace la UDI, al llevar a resultĂł o no como ĂŠl la habĂa parlamentarias y se JoaquĂn LavĂn a la V RegiĂłn Costa. planificado. Ambos partidos, aĂşn escĂŠpticos de apuntan entre ellosâ€? un triunfo en diciembre del empreVamos por parte. Siempre que hoy se escuche a los polĂticos debe entenderse que sario controlador de LAN, concentran su artillerĂa se vive un periodo especial, netamente electoral, en las listas parlamentarias y se apuntan entre donde los candidatos y sus patrocinadores estĂĄn ellos. captando distintos tipos de electores. No son paAsĂ, para que no se confunda, verĂĄ a los de Derelabras desinteresadas, salvo excepciones o errores cha con propuestas de Izquierda, a un DC promomuy gruesos. viendo el aborto y la uniĂłn entre homosexuales y a RN, un ex partido agrario y conservador, que couno de izquierda flexibilizando la actividad laboral. menzĂł una bĂşsqueda frenĂŠtica hacia el centro a No es la “cueca en pelotasâ€? sino la polĂtica y ella mediados de los 90, tiene entre sus candidatos a se hace de esa forma, fundamentalmente, porque personas que votaron que No en el plebiscito de para cumplir un programa primero hay que ganar 1988, como fue el caso de SebastiĂĄn PiĂąera u otros en las urnas.
SBEJP '.
'. ".
X X X S B E J P V T B D I D M 5 DE JUNIO DE 2009 / 13
diálogos de café Unimarc
queja
Saieh en la mira de la FNE
“La demanda en La Haya es para mejorar la imagen de García y perjudicar a Bolivia” Evo Morales en La Tercera.
Indemnizaciones
¿Cómo andamos por casa?
La seguidilla de adquisiciones que transformaron a Unimarc en el tercer actor del ámbito supermercadista en el país, está generando repercusiones en la Región de Magallanes, donde el conglomerado, propiedad del grupo Saieh-Rendic, ha pasado a liderar el mercado con cerca de un 70 por ciento de participación. El resto lo tiene Líder, presente desde 2004. A raíz de esta concentración y el alza injustificada en los precios de artículos de primera necesidad, el senador Pedro Muñoz denunció la situación ante el Fiscal Nacional Económico, Enrique Vergara. Éste, según el legislador socialista, le señaló que está abierta una investigación en la FNE porque la cadena del también controlador de Copesa (diario La Tercera) habría sobrepasado en la zona la participación máxima al comprar supermercados regionales como Cofrima y Abu-Gosch.
hechos
A un año del accidente que les costó la vida al entonces general Director de Carabineros, Alejandro Bernales, su esposa Teresa Bianchini y su comitiva, el Senado aprobó un proyecto de acuerdo donde solicitan al Gobierno de Panamá que implemente a la brevedad las medidas de reparación e indemnizaciones que corresponden. Según los parlamentarios “el sumario dejó en evidencia la responsabilidad humana en la conducción del helicóptero SAN-100 que se precipitó a tierra por negligencia de sus pilotos y por fallas técnicas que también expresan responsabilidad de las autoridades panameñas”. Hace unos meses, en nuestro país, los familiares de 19 víctimas de la tragedia aérea de Peñalolén, donde una avioneta Cessna de Carabineros se precipitó sobre una multicancha municipal matando a 13 personas, presentaron una demanda contra el Estado, en la que solicitan una indemnización de perjuicios al Fisco, tanto por la propiedad de la avioneta que provocó el accidente, como por las circunstancias en las que se dieron los hechos ese 27 de febrero de 2008.
escribe Tatiana Benavides*
Vulnerabilidad y desamparo
N
o es la f i n a lidad de este espacio ni mi ánimo comentar programas de televisión, pero el último Informe Especial de TVN dejó al descubierto la vulnerabilidad creciente de niños y adolescentes de nuestro país. El programa también ofreció el espectáculo del increíble descaro de estos pedófilos que recorren la red como depredadores en búsqueda de sus presas, escurriéndose 14 / 5 DE JUNIO DE 2009
seguros a través de los vacíos de la legislación vigente. El programa nos mostró una nueva faceta de la desprotección de la infancia: a aquellos niños que no están libres de acosos ni de agresiones sicológicas ni siquiera en sus propios hogares. Este sub-producto del adelanto tecnológico y de la baja de precios de los com-
putadores irá en aumento a medida que más y más familias tengan accesos a estas tecnologías. Potencialmente, detrás de cada
suscrito Chile. Damos por sentado que se hace todo lo necesario para nuestros niños. Pero nada es suficiente. Tenemos que unirnos,
“Tenemos que unirnos para presentar un frente único y unido de defensa de todos los niños, sin distinción alguna” pantalla, en cada chat, acecha un pedófilo. Al hablar de los Derechos Humanos, a menudo se olvida mencionar los Derechos de los Niños, carta que ha
la sociedad civil, las ONGs, nacionales e internacionales, las iglesias, las organizaciones educacionales y finalmente los gobiernos y las instituciones de ley
ciudad Escribe Patricio Herman P.*
Cena en París
Mini cumbre por Marco El periplo presidencial que incluyó Europa y terminó en El Salvador dio mucho de qué hablar y generó una serie de comidillos y trascendidos. Uno de ellos sería que en la casa de la embajadora en París, Pilar Armanet, se realizó una cena que terminó siendo una minicumbre concertacionista. Al lugar llegaron Auth y Girardi por el PPD y Juan Carlos Latorre por la DC. Se esperaba a Marcelo Schilling pero, al igual que Escalona, finalmente no acudió a la cita. En la velada los pepedés dieron cuenta del impacto que estaba produciendo la candidatura de Enríquez-Ominami en sus filas y concordaron con Latorre que no debían atacar a Marco y tampoco presionar al PS por la situación de Carlos Ominami.
ironía
“Lavín tiene muy buen olfato porque ha cambiado un ministerio que no existe por una senaduría que sí puede existir” Camilo Escalona, presidente del PS.
y de orden para presentar un frente único y unido de defensa de todos los niños, sin distinción alguna. El artículo 7 de los Derechos del Niño dice que éstos deben ser los primeros en recibir protección y socorro. De todos. Para todos. Chile tiene un deber con sus hijos y un compromiso internacional para cumplirlo. No olvidemos las crudas escenas vistas en las pantallas de TVN. No permitamos que éstas se repitan en la privacidad de nuestros hogares, dirigidas expresamente a
alguien inocente. Apoyemos incondicionalmente a nuestros legisladores, para que saquen con la mayor rapidez posible la ley o leyes necesarias para proteger a los menores y a la sociedad en general. No es tarea de otros. Es tarea de cada uno de nosotros de informarnos y de actuar en nuestro ámbito. También de escribir a nuestros legisladores. No nos convirtamos en un paraíso de pedófilos. *Directora World Vision Chile
D
Institucionalidad singular
esde hace mucho tiempo estamos diciendo que Chile es un país muy singular, aunque en rigor, quien tiene esa característica es la institucionalidad que nos gobierna. Los que ejercen el poder hacen lo que desean y el apego a la ley es un acto voluntario, por lo menos en el ámbito que nosotros conocemos. Dos ejemplos avalan nuestra acusación: Caso 1.- La planta de respaldo energético de Metrogas se instaló irregularmente en la parte alta de la comuna de Peñalolén, a pesar de que todos sabíamos que ese lugar estaba definido como área de preservación ecológica, es decir, fuera del límite urbano en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), territorio rural no apto para ese tipo de construcción peligrosa. Esa infraestructura energética ya está terminada y la Contraloría General se vio obligada recientemente a instruir a esa municipalidad en orden a que tenía que otorgar las patentes y el permiso de edificación a Metrogas porque cambiaron las reglas del juego. ¿Qué fue lo que pasó? El Gobierno, vía un acto administrativo, señaló que ahora las plantas de energía se pueden construir en cualquier terreno rural. En efecto, el 13 de abril pasado se publicó en el Diario Oficial el Decreto Nº 8, con artículo único, procedimiento que soluciona el impasse para siempre, ya que se modificó el artículo 2.1.29. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), con lo cual también se facilitarán las futuras construcciones de este tipo de instalaciones en todo el país. Caso 2.- El megaproyecto Costanera Center se localiza en el cuadrante con-
formado por la Av. Andrés Bello, la faja de protección del canal San Carlos, la Av. Vitacura y por el fondo de los predios que enfrentan la Av. Nueva Los Leones, comuna de Providencia y de acuerdo a la normativa vigente, por su alto nivel de construcción y por ende, por su carga de ocupación, se le califica como “equipamiento mayor”. En su oportunidad le expresamos al Minvu que en el mal otorgado permiso de edificación de fecha 30 de marzo de 2007 se había pasado por alto el pre requisito de que el proyecto, por ser “equipamiento mayor”, tenía que enfrentar necesariamente una vía expresa y que la única que tenía ciertas características que la hacían asimilable a aquellas era la Av. Andrés Bello. Pero que, analizado el asunto en la OGUC y después de haber tomado conocimiento del artículo 7.1.1.1. Sistema Vial Metropolitano del instrumento normativo urbano intercomunal (PRMS), llegamos a la conclusión que la vialidad Andrés Bello no es expresa, sino tan solo troncal, hecho que, le representamos a ese ministerio. Así las cosas, el proyecto era inviable por mandato de la regulación vigente, lo que significaba que había que hacer algo “inteligente” para superar el problema. Y así fue como el sábado 23 de mayo recién pasado se produjo el milagro. En efecto, se publicó en el Diario Oficial una modificación en la OGUC, en donde se dice ahora que los “equipamientos mayores” sólo se podrán ubicar en predios que enfrenten vías expresas y troncales.
“En nuestro país quien vulnera la ley, obtiene la solícita ayuda de la Administración Central”
*Presidente Agrupación Defendamos la Ciudad 5 DE JUNIO DE 2009 / 15
editorial por Francisco Martorell
D
Quema esas fotos
ía a día recibimos cientos de mensajes, ya sea no tiene claro que al otro se lo respeta, aunque no esté a través del correo electrónico, facebook o el físicamente presente y se encuentre al final de un cable corto y punzante twitter. Estamos hipercoimaginario. Ello se aprende, en la casa, el colegio o en la nectados y, especialmente, sobrenoticiados. calle. En todos los espacios deben premiarse los buenos Tenemos mucha información pero no el ejemplos. “Ad portas del tiempo para procesarla. Con un clic nos Chile está en condiciones inmejorables Bicentenario, comunicamos y así, además, somos parte para dar un paso en ese sentido, luego de una cadena interminable de informaque las nuevas generaciones han comentenemos la ción. Pero, si no somos capaces de aplizado a mirarse a los ojos sin los traumas oportunidad de carle a ella un mínimo de reflexión, nos que sacudieron a sus padres. Nos sabepodemos hacer parte de sin sentidos, que construir un país mos contar y lo hacemos a menudo, soen nada ayudan sino dañan y en demasía. con una educación mos campeones de las estadísticas y, en Hace algunos días, con la intención de un día, podemos saber qué piensan miinmejorable, crear conciencia, alguien empleó internet llones de chilenos a través de estudios de para distribuir fotos del accidente en que respetuoso con sus opinión. fallecieron varios jóvenes en la ruta 68. redes, telefonía celular, estamos niños y ancianos, Tenemos Eran, sin duda, imágenes extremadamente mayoritariamente en facebook, empezaorgulloso de sus fuertes y atentatorias para la dignidad de mos a cubrir twitter, hablamos el mismo esas personas y el respeto a sus familias. idioma y no hay un mal que aquí sea peor principios y su No era la toma de conciencia sino el morbo en países donde sí son golpeados por entorno, bello en lo que el que la reprodujo en el ciberespacio. Y por la desgracia. Nuestros números, además, humano y solidario. son pequeños y abordables. Quizá por miles. Como ellas, a través de los medios tecnoló- No hacerlo, cuando eso nos han usado en reiteradas ocasiogicos, cada vez son más los registros que se nes como un laboratorio, ya sea para una todos lo queremos, dictadura neoliberal o para un marxismo esparcen. Pareciera no haber límite. Ni para es un sinsentido” con empanadas y vino tinto. la creación ni para la manipulación. Si bien lo primero es sensato y necesario, lo segunAd portas del Bicentenario, tenemos la do es peligroso y nos conduce hacia un sitio oportunidad de construir un país con desconocido. una educación inmejorable, respetuoso Como todo medio en expansión y vaya que con sus niños y ancianos, orgulloso de la red lo es, tenemos mucho que discutir, sus principios y su entorno, bello en lo debatir y consensuar al respecto. Al igual humano y solidario. No hacerlo, cuando que un árbol recién plantado, de la guía que todos lo queremos, es un sinsentido. pongamos dependerá cuán útil y recto crezUn abogado amigo, preocupado de los ca este nuevo sistema para la construcción problemas que enfrenta el pueblo Mapude una sociedad mejor. che, dijo que había que ponerse de acuerLo sano es la libertad de expresión y sobre do en las cosas grandes, porque allí habiello no hay mucho que hablar, debemos tualmente hay consenso y fácil, dejando garantizarla y ampliarla. Tenemos, sin emlas pequeñeces de lado. bargo, que progresar en materia de conociSi todos queremos una mejor educación, miento y estimular el pensamiento crítico, barrios más vivibles y ciudades acogedola responsabilidad individual y el respeto a ras, una salud de calidad, transporte y la dignidad del otro. trabajo digno… Es cosa que avancemos Faltan, entonces, programas escolares que apunten en ese en esa dirección. ¿Ingenuidad? Puede ser. Quizá hay que sentido, que enseñen civismo y principios. Si alguien ataca a ser un poco más ingenuo, menos mal pensado y mostrar través de la red, aunque sea de manera inocente, es porque una mejor voluntad. 16 / 5 DE JUNIO DE 2009
portada Brindis de Lagos y Codina, al término de la Revista Naval con que la Armada homenajeó al presidente saliente, que renovó la casi totalidad de las naves de la Escuadra Nacional.
Cambio en la Armada
El desembarque del almirante Codina C Dando cumplimiento a sus cuatro años de gestión, el próximo 18 de junio el almirante Rodolfo Codina ostentará por última vez su cargo, para entregar el mando a su sucesor. El alto oficial dejará una marina que, aunque sigue apegada a sus tradiciones, avanza en un profundo y amplio proceso de modernización material y organizacional que fue en gran medida definido bajo su mando. Menos evidente, pero igualmente importante, es la colaboración que el jefe naval prestó al avance de la investigación de causas judiciales que involucran a personal de su institución, así como al proceso de reconciliación nacional.
POR JOSÉ HIGUERA
uando concluya la gestión del almirante Rodolfo Codina como comandante en Jefe de la Armada de Chile, el próximo 18 de junio, traspasará a su sucesor una marina de guerra substancialmente renovada y repotenciada, tanto en sus medios materiales como en las capacidades tecnológico-tácticas derivadas de ellos. Como el propio Almirante ha dicho, en tamaño –entendido por el número de unidades y el tonelaje sumado de ellas– la flota naval chilena es hoy superada en América del Sur únicamente por Brasil. Sin embargo, en término de capacidad individual por unidades, se puede decir con justicia que Chile dispone en este momento de los medios navales más modernos. 5 DE JUNIO DE 2009 / 17
portada Durante la gestión del almirante Codina la Armada prestó la mayor colaboración institucional a las investigaciones de casos de DDHH. Aunque no existe información precisa que permita evaluar con exactitud la dimensión de dicha colaboración, observadores calificados afirman que, en buena medida gracias a la colaboración de esta arma y bajo instrucciones del Comandante en Jefe, se ha avanzado substancialmente en casos emblemáticos en que estarían involucrados miembros de la institucional naval, como la muerte del sacerdote Miguel Woodward en Septiembre de 1973 y la desaparición de Jaime Aldoney. Sin embargo, es de conocimiento público que, en relación con el caso Woodward y sin que mediara orden de alguna instancia judicial, Codina ordenó la entrega de la bitácora del Buque Escuela “Esmeralda” –donde Woodward estuvo detenido y recibió los maltratos que le ocasionaron la muerte– al juez que sustancia su investigación. Ese gesto fue incluso reconocido por el entonces vicepresidente del Senado, el senador del Partido Socialista Jaime Naranjo. Codina también dio amplia colaboración a la inspección ocular realizada por la jueza Eliana Quezada a bordo de la “Esmeralda” en diciembre del 2007. La diligencia tuvo como objeto precisar el lugar exacto donde estuvo detenido el padre Woodward, e interrogar allí a cinco oficiales navales en retiro involucrados en el caso. Ante las críticas generadas por la situación, Codina respondió con firmeza que “la Armada tiene que cumplir con las disposiciones judiciales en un estado de derecho y en democracia”. El jefe naval también avanzó en la senda de los gestos de reconciliación iniciados por su antecesor, el almirante Miguel Ángel Vergara, quien en noviembre del 2003 autorizó la primera visita de un centenar de ex presos políticos y sus familiares al que había sido su lugar de detención, en instalaciones de la marina en la austral Isla Dawson. Codina apoyó una segunda visita al lugar, que se materializó en noviembre de 2006. Curiosamente, quien coordinó los preparativos de esa visita con representantes de la Agrupación de Ex Presos Políticos “Salvador Allende” fue el vicealmirante Edmundo González, hoy nominado para suceder a Codina como jefe de la Armada. El ya nombrado comandante en Jefe, que entonces tenía el grado de Contraalmirante y era el Comandante de la III Zona Naval en Punta Arenas, fue también la máxima autoridad naval presente durante la visita que 250 ex presos y 18 / 5 DE JUNIO DE 2009
familiares hicieron a Isla Dawson. El Almirante Codina también autorizó una visita de ex presos políticos a las instalaciones navales de la Isla Quiriquina, ubicada frente al puerto de San Vicente en la Octava Región. Ella se materializó en noviembre de 2007, cuando 150 ex presos y sus familiares fueron trasladados y recibidos en la isla por el entonces ministro de Defensa, José Goñi, y el Comandante en Jefe de la Armada.
PODERÍO NAVAL La Escuadra Nacional, principal fuerza de combate de superficie que concentra los medios de lucha anti-superficie y antisubmarina con proyección oceánica, alinea siete fragatas que son las más nuevas, modernas y capaces en servicio hoy con una marina sudamericana. Esto incluye cuatro fragatas adquiridas al gobierno de Holanda a principios del 2004, bajo un proyecto denominado Puente II. Se trata de las dos fragatas lanzamisiles de defensa aérea del Tipo L “Capitán Prat” y “Al-
“Durante la gestión de Codina la Armada prestó la mayor colaboración institucional a las investigaciones de casos de DDHH” mirante Latorre”, completadas en Holanda en los años 1984 y 1986; las dos fragatas lanzamisiles multipropósito del Tipo M “Almirante Riveros” y “Almirante Blanco Encalada”, terminadas en Holanda en los años 1992 y 1993. Las cuatro fragatas de origen holandés son naves dotadas de muy modernos sistemas de combate, entre cuyas armas destacan los misiles Harpoon, que han sido adoptados como arma anti-buque estándar de las unidades mayores de superficie, y los misiles de defensa aérea Sea Sparrow. Muy destacable es la extraordinaria capacidad de defensa antiaérea de las fragatas del Tipo L, en virtud de sus misiles SM-1 RM Block VIB Standard, con un alcance de 70 kilómetros sin equivalente en otra marina de la región. Las unidades de combate de la Escuadra Nacional se completan con cuatro fragatas adquiridas al Reino Unido. Ello comprende las tres fragatas del Tipo 23 “Almirante Cochrane”, “Almirante Condell” y “Almirante Lynch”; completadas en los años 1990, 1991 y 1996 y adquiridas por Chile en el 2005. Aunque son unidades oceánicas multipropósito, tienen características especia-
les para la lucha antisubmarina, como su baja emisión de ruido, y se está considerando dotarlas de sonares remolcados para explotar dicha ventaja. La cuarta fragata de origen británico es la “Almirante Williams”, terminada en el Reino Unido en 1988 y adquirida por Chile en el 2003, que está siendo sometida a un programa de modificación y modernización en los astilleros de Asmar en Talcahuano. Tras la conclusión de esos trabajos, que incluyen la integración de un cañón de 76mm así como de los misiles y otros sistemas en común con las otras fragatas, la nave será reincorporada como buque insignia de la Escuadra Nacional en el 2010. Un nuevo buque de apoyo logístico, con capacidad de transporte y transferencia en alta mar de combustibles y otros suministros, está en proceso de adquisición en Estados Unidos y debe arribar a Chile a fines del año en curso o principios del 2010. El navío de apoyo, que será incorporado bajo el nombre de “Almirante Montt”, reemplazará al viejo petrolero “Araucano”, que ya tiene 42 años de servicio con la marina chilena. La Fuerza de Submarinos despliega cuatro unidades, incluidos dos nuevos navíos del Tipo Scorpene de construcción franco-española “O’Higgins” y “Carrera”, adquiridos en 1997 y recibidos entre los años 2005 y 2006. Estas naves están dotadas de un poderoso sistema de combate que entre sus armas incluye torpedos pesados, así como los misiles anti-buque del tipo SM-39 Exocet. Estos últimos, que hasta ahora sólo Chile posee en la región sudamericana, pueden ser lanzados mientras el sumergible navega bajo el agua. Los mismos sistemas y armas antes mencionadas están siendo ahora integrados en los dos submarinos de construcción alemana del Tipo 209-1300 “Simpson” y “Thompson”. Encargados en 1980 y recibidos en 1984, ambos sumergibles están siendo sometidos a un proceso de modernización que extenderá su vida útil hasta pasado el 2020. La Fuerza de Submarinos cuenta con el apoyo de un buque madre, completado en 1975 en Suecia e incorporado como “Almirante Merino” a principios de 1997, que además dispone de sistemas acústicos para operar como buque hidrográfico. Las tres lanchas lanzamisiles del tipo israelí Sa’ar 4, desplegadas en la zona austral con el Comando de Misileras Sur basado en Punta Arenas, fueron modernizadas en años recientes, para extender su vida útil hasta
Codina y González, en el patio de Los Cañones en La Moneda. 5 DE JUNIO DE 2009 / 19
portada su reemplazo durante la próxima década. Próximamente comenzará la modernización de las cuatro lanchas lanzamisiles del Tipo 148 alemán, que equipan al Comando de Misileras Sur con base en Iquique. Asmar-Talcahuano ha iniciado la construcción de un nuevo navío de investigación oceánica, destinado a reemplazar al actual “Vidal Gormaz”, completado en Estados Unidos en 1965 y adquirido por Chile en 1992, que se acerca al fin de su vida útil. La nueva nave, diseñada por un constructor especializado de Noruega, será una de las más avanzadas plataformas científicas de su tipo en el mundo, equipada para realizar investigaciones pesqueras, oceanográficas, hidrográficas y geofísicas. El Comando de Aviación Naval no ha escapado a la dinámica de reemplazo y modernización de medios. Tras descartar por razones de costo extender la vida útil de los P-3 A Orion mediante el reemplazo de sus alas, se optó por su reemplazo con aviones C-295 de fabricación española, que comenzarán a ser recibidos a principios del 2010. Cuatro de esos aviones –de un total de ocho que se planea adquirir– serán configurados y equipados para exploración marítima, armados con misiles anti-buque del tipo Harpoon y torpedos ligeros antisubmarinos. Otros tres C-295 serán equipados sin armas para tareas de vigilancia del litoral, protección de la Zona Económica Exclusiva y operaciones de rescate, en tanto que el último aparato será exclusivamente de transporte La Aviación Naval también dispone de cinco helicópteros medianos AS.332F1 Super Puma, recibidos entre fines y principios de los años ochenta, que tienen un rol de exploración y ataque marítimo embarcado, operando desde las fragatas. Esas aeronaves se están modernizando, y se planea adquirir al menos tres maquinas adiciona-
20 / 5 DE JUNIO DE 2009
Edmundo González, nuevo comandante en Jefe de la Armada.
“Quien coordinó los preparativos de una visita con representantes de la Agrupación de Ex Presos Políticos ‘Salvador Allende’ a la isla Dawson fue el vicealmirante Edmundo González, hoy nominado para suceder a Codina como jefe de la Armada” les de segunda mano del mismo tipo en el corto plazo. A partir del año 2004 también se han comprado ocho helicópteros AS365 Dauphin II de segunda mano, que son empleados desde instalaciones costeras o a bordo de los nuevos Patrulleros de Zona Marítima en tareas de vigilancia y protección del litoral y la ZEE.
La Infantería de Marina también ha sido parte de este proceso de modernización. Se obtuvo en España una nueva partida de tanques ligeros Scorpion de segunda mano, que reemplazarán a otros adquiridos a mediados de la década de los noventa. De la misma forma se ha adquirido material rodante de distintos tipos, y se prevé a futuro la compra de un transporte blindado sobre ruedas del tipo 6x6 o 8x8.
PATRULLERO REGIONAL Aunque no son unidades de combate de primera línea, es importante destacar la iniciativa lanzada en el 2004 con el denominado Proyecto Patrullero de Zona Marítima. La idea era seleccionar un diseño, para la construcción de un buque de patrulla oceánico, destinado a apoyar las tareas de vigilancia y protección de la Zona Económica Exclusiva (ZEE). Como resultado, Asmar-Talcahuano
ha construido ya un patrullero, el PZM-81 “Piloto Pardo” que está en servicio desde el segundo semestre del 2008, y tiene en su fase final de terminación al PZM-82 “Comandante Toro”. El proyecto fue lanzado originalmente en conjunto con Argentina, que se propone construir cinco de estas naves para su marina en un astillero local, empleando el mismo diseño provisto por el constructor naval alemán Fassmer, pero ha ido adquiriendo un carácter más general. Ello se debe en no menor medida a los excelentes resultados obtenidos con las naves construidas en Chile por Asmar, cuyas prestaciones han superado incluso lo previsto por sus diseñadores alemanes. La idea ha atraído la atención de otros países de la región, creándose un Comité Ejecutivo para el Proyecto PZM Regional, cuya última sesión tuvo lugar en Valparaíso en Diciembre de 2008. A fines de ese año Colombia decidió adoptar el mismo diseño, para la construcción de dos patrulleros en un astillero de Cartagena de Indias. Mientras, Brasil estudia la adopción del mismo
Impulso Financiero El proceso de Modernización naval emprendido por Chile a partir de 1997 ha tenido como objetivo concretar una renovación de material que, debido al aislamiento político del país y a limitaciones financieras, no se había podido desarrollar durante las dos décadas anteriores. Esas condiciones hicieron imposible adquirir nuevos medios, forzando la compra de unidades con poca vida útil remanente que no siempre cubrían adecuadamente los requerimientos chilenos. Este proceso de renovación comenzó en el año 1997, pero se aceleró a partir del 2004, debido al impulso financiero que implicó el aumento del precio internacional del cobre, así como el incremento de las ventas del metal rojo al exterior. Ambos factores dieron como resultado que la Ley Reservada del Cobre, que destina el 10 por ciento de las exportaciones de Codelco al financiamiento de nuevo equipamiento militar, generase recursos por montos inéditos para este último fin. Distintos observadores estiman que los recursos destinados a la compra de nuevo material naval desde el año 1997, cuando se encargó la construcción de los dos submarinos del Tipo Scorpene, suman en total a la fecha entre mil 800 y 2 mil millones de dólares. La importancia de dicha inversión fue reconocida por el Almirante Rodolfo Codina, quien homenajeo al entonces presidente Ricardo con una revista naval que tuvo lugar el 27 de Enero del 2006 en Valparaíso. En la ocasión también se homenajeó al ex presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle.
diseño para construir hasta 16 naves, y Uruguay considera la posibilidad de encargar la construcción de un patrullero en Chile. La Armada espera iniciar la construcción, a fines de este año o principios de 2010, de un tercer y un cuarto PZM. La idea es disponer de uno de estos patrulleros en cada una de las cuatros zonas navales en que está dividido el litoral de Chile.
ORGANIZACIÓN Y EDUCACIÓN Menos evidente que la incorporación de nuevo material, pero un factor igualmente importante, es que la institución naval ha atravesado también por un proceso de reorganización importante. Se creó un Comando de Operaciones Navales, mando superior del cual dependen todos los medios y unidades operativos de la Armada, incluyendo a la Escuadra Nacional, la Fuerza de Submarinos, el Comando de Aviación Naval, el Cuerpo de Infantería de Marina y el
“Uno de los objetivos es que las unidades navales estén en condiciones de inter-operar con medios de otras latitudes, incluyendo países del primer mundo, para contribuir a operaciones internacionales de paz o humanitarias”
Uno de los objetivos de la modernización es que las unidades navales chilenas estén en condiciones de inter-operar –es decir, operar integrada y coordinadamente– con medios navales de otras latitudes, incluyendo aquellos de países del primer mundo. La idea es poder contribuir adecuadamente a operaciones internacionales de paz o humanitarias. Disponer de material tecnológicamente compatible y tripulaciones eficientes es una condición para ello, pero también se requiere poder comunicarse. Con miras a ese fin, desde mediados de los años noventa la Armada comenzó a desarrollar programas orientados a establecer y ampliar el manejo del idioma inglés entre sus miembros. Como resultado, gran parte del personal naval, y muy especialmente aquellos que tripulan u operan medios destinados a operar en el exterior, tienen un dominio de esa lengua. Bajo la gestión del Almirante Codina también se avanzó hacia la integración plena de las mujeres en la Armada, lo que se ha hecho posible gracias a que prácticamente todas las nuevas unidades disponen de condiciones de habitabilidad para tripulantes femeninos. Desde el año 2007 la Escuela Naval “Capitán Arturo Prat” recibe cadetes femeninos para sus cursos regulares, mientras que la Escuela de Grumetes está siguiendo el mismo camino desde el presente año.
Comando Anfibio de Transportes Navales. Este comando coordina las operaciones y el entrenamiento conjunto de los elementos antes mencionados. En lo que se refiere a la educación, las escuelas técnicas se han consolidado en la Academia Politécnica Naval, mientras que la Escuela de Grumetes ha concentrado todas las tareas de formación inicial del nuevo personal, incluyendo aquellas que anteriormente desarrollaban la Escuela de Artesanos Navales, la Escuela de Infantería de Marina y la Escuela de Sanidad Naval. Todo este proceso de reorganización del sistema de educación de la marina está también ligado a una reforma y revisión de los currículos, orientado a asimilar las nuevas técnicas y tecnologías asociadas al nuevo material y sus sistemas. Lo anterior reconoce que, si no se dispone de tripulaciones conformadas por técnicos y operadores competentes, de poco servirá tener nuevos navíos dotados de poderosas armas y sistemas. 5 DE JUNIO DE 2009 / 21
pulso político escribe Guillermo Holzmann*
E
Y después (o antes) de
s parte del proceso electoral, oficial o no, tener una adecuada asesoría para interpretar encuestas y seguir sus resultados como un insumo fundamental para realizar adecuaciones en la gestión de las campañas. Conforme sean sus resultados, es natural que se produzcan cambios de énfasis y/o de personas en los respectivos comandos con la finalidad de establecer una estrategia más eficaz y eficiente en la búsqueda de adhesiones y votos. Al efecto, una de las encuestas que marcará un “antes” y un “después” en esta prematura campaña presidencial es la que entregará el CEP en las próximas semanas. En virtud de ella, los comandos tomarán decisiones importantes que afectarán el actual estado de situación, pues allí se combinarán los elementos de negociación presentes en las parlamentarias con la necesidad de consolidar un equipo de campaña que dé ciertas garantías de triunfo a los candidatos presidenciales. Si bien la candidatura de Sebastián Piñera parece adecuadamente consolidada, no se puede descartar cambios o conflictos internos en virtud de las aristas pendientes en la composición de las listas parlamentarias por la inclusión de independientes así como de representantes de Chile-Primero. Del mismo modo, la posición final de la UDI respecto a llevar hasta el final la propuesta de una competencia final en algunos distritos o circunscripciones. Sin embargo, el mayor problema lo tendrá la Concertación pues deberá enfrentar la irrupción e impacto electoral de Marco Enríquez-Ominami. Al efecto, su posición en las encuestas telefónicas ha mostrado que ha dejado de ser solo un efecto mediático y que ha construido un espacio en la adhesión de votantes. La fórmula –asumiendo que aún es posible plantearla– que utilice la Concertación para evitar un evidente quiebre y deje al desnudo los niveles de fragmentación al interior de sus huestes 22 / 5 DE JUNIO DE 2009
constituye un tema que surgirá de manera intensa después de los resultados de la encuesta del CEP. Las encuestas presidenciales a seis meses de los comicios no solo son prematuras sino que pueden llevar a equívocos políticos de impensadas consecuencias. Por una parte, dicha mediciones reducen y limitan la visión de la realidad, estableciendo un foco innecesario para la ciudadanía que percibe que no es el momento de definir su candidato (nos referimos a los indecisos, independientes y similares). A su vez, resulta ser el mejor escenario para el Gobierno que al tomar distancia de la confrontación electoral capitaliza bonos
en los niveles de adhesión gestionando los recursos que posee. Los conflictos declarados pierden proyección, profundidad e intensidad –y con ello respuestas– en virtud de que no están en la agenda política que se focaliza en otros temas. Resulta evidente el interés de personeros políticos –comandos presidenciales incluidos– de imponer una realidad como si fuera posible obligar a los ciudadanos volver a una condición de “masa” que hoy resulta inaceptable para la sociedad. No obstante esto, aquellos entusiastas que enarbolan banderas partidistas o presidenciales no pueden sustraerse a un ambiente de cam-
la encuestas ¿qué? puestas de determinados tipos de sociedad bajo una premisa de exclusión. Frente a estos datos de la realidad, suele ser un lugar común refugiarse en una critica a la democracia y su funcionamiento como forma de explicar esta suerte de vacío existente. Quienes concentran la crítica son los partidos políticos. Sin embargo, ello está lejos de ser la única causa. Es posible que un país que ha logrado una estabilidad política y económica, reconocida por moros y cristianos –incluso más
“En virtud de los resultados que entregue el CEP, los comandos tomarán decisiones importantes que afectarán el actual estado de situación, pues allí se combinarán los elementos de negociación presentes en las parlamentarias con la necesidad de consolidar un equipo de campaña que dé ciertas garantías de triunfo a los candidatos presidenciales” bio que dan cuenta de cuestiones más profundas y, por ende, inquietantes. Y donde los estudios de opinión pública dan señales permanentes de alerta. No se requiere ser un observador asertivo para darse cuenta de la distancia, cada día mayor, entre partidos y ciudadanía. No es un problema que surja solamente de la debilidad de los partidos políticos o la falta y/o agotamiento de ideologías que los sustenten y le brinden la necesaria identidad. Si bien la globalización y el proceso actual de pos-globalización parecieran haberlas erradicado, la verdad es que éstas ya cumplieron su ciclo caracterizado por las pro-
allá de los sueños fallidos de la historia–, se encuentre ante una crisis de la política que pareciera superarlo. En un mundo marcado por la incertidumbre, quizás lo único cierto sea la política. Y no podría ser de otra forma para manejar el cambio constante y enfrentar escenarios de alta interdependencia. Es cierto que las crisis políticas en América Latina poseen una diversidad de explicaciones que desde el punto de vista académico son certeras y provocativas. Pero ello no es suficiente para establecer lo que hay que hacer. Nuestra capacidad para explicar lo que sucedió supera con creces las capacidades para plantear lo que hay que hacer.
Si el planteamiento acerca de las acciones a tomar se concentran solamente en la idea de que accediendo o conservando el poder es suficiente, no es difícil hallar en ello un argumento de creciente solidez para entender esta separación entre ciudadanía y partidos. Al efecto, si el poder por el poder es lo que explica esta fijación, quiere decir que nuestro problema es sustantivo. Cuando se deteriora el régimen político el problema no se encuentra en la mayor o menor competencia por el poder, sino que en la perdida de la cualidad básica de toda sociedad y que es parte de su naturaleza. Se ha perdido la capacidad de hacer política, de enaltecer el ejercicio de ella y de enseñar a los ciudadanos la relevancia que tiene. No basta con las elecciones o un régimen democrático que asegure cuotas de poder, si ello no está reflejado en una actividad política que descansa en todos aquellos que son parte de la elite. No hay duda de la responsabilidad que cabe a los partidos, pero también son co-responsables, los empresarios, los trabajadores y los distintos líderes sociales. Si no hay un mejoramiento de la actividad política, de las relaciones políticas no habrá ni presidente, ni candidato, ni partido, ni empresario que pueda mejorar estas condiciones desde el poder. La razón es simple, el poder es una consecuencia de la política y no al revés. Para qua halla democracia primero debe haber política. La irrupción de Enríquez-Ominami nos alerta acerca de ello. Nos alerta que la política está perdiendo espacio y credibilidad a favor del poder político y en este escenario no hay campaña que modifique el proceso de fragmentación que afecta a todos los integrantes de la elite. Lo notable es que un porcentaje no menor de la sociedad observa con evidente desdén este proceso del cual se siente excluido y donde las encuestas se interpretan en otro sentido. *Cientista político 23 DEJUNIO JUNIODE DE2009 2009// 23 55DE
opinión escribe Luis Conejeros*
E
Errores no forzados
l debate entre los analistas es cuándo la curva de adhesión de Marco Enríquez-Ominami llegará a su “techo” y comenzará su declive. Varios apuestan a que el atractivo del candidato pasará y se fortalecerán las opciones de las coaliciones, Frei y Piñera. Pero el “techo” para Enríquez no llega. Ya se conocen encuestas que, confiables o no, no se sonrojan dando al diputado sobre Frei en primera vuelta. Más allá de la especulación, sí hay tres fenómenos claros que los estrategas de campañas debieran tomar en cuenta. El primero, es que hasta ahora, el efecto concreto de la candidatura de Marco Enríquez es dificultar el crecimiento de Frei. Al menos dos tercios de quienes prefieren a Enríquez, si éste no existiera optarían por Frei. Este es el verdadero problema de la Concertación, pues los expertos coinciden en que una diferencia de 12 puntos o más en primera vuelta es insalvable para cualquier candidato. Todo indica que Frei disputará a Piñera la segunda vuelta, pero que si Enríquez logra un caudal de votos importante, justamente ello haría imposible el triunfo de la Concertación. Por esto, para la Concertación la prioridad hoy no es buscar un acuerdo para la segunda vuelta con Enríquez, como lo ha planteado su padre, sino que Frei saque la mayor ventaja posible sobre el diputado en las próximas encuestas. Un segundo fenómeno es que Enríquez-Ominami ha interpretado bien la creciente “desideologización” de los chilenos, que se muestran más liberales, menos religiosos, más concretos y pragmáticos. Hoy importa menos si Codelco es estatal, si los homosexuales se pueden casar, si sus representantes han consumido drogas o si se puede autorizar incluso el aborto. Frei ha sido un candidato capaz de romper esquemas, mostrar renovación y generar adhesiones nuevas con sus propuestas de campaña. Sin embargo, la estructura de la Concertación no ha gestionado con soltura esta renovación. Aquí radica el tercer fenómeno que ha marcado la po-
lítica del último mes, el factor “entornos” de los candidatos. Enríquez-Ominami prácticamente carece de entorno, que está compuesto por su señora (figura televisiva que capta votos), un par de diputados bien alineados y su padre, el articulador político. Carlos Ominami es una tremenda fortaleza para su hijo, pues representa la “máquina” política que ha sido el gran déficit de los anteriores candidatos presidenciales alternativos. En cambio, los entornos han sido el gran dolor de cabeza de Frei y Piñera. Piñera debe lidiar con el presidente de RN, Carlos Larraín que se permite polemizar con Bachelet y su alta popularidad en el tema menos autorizado para la derecha, los derechos humanos y el dolor sufrido. Evelyn Matthei, cuyo amor por Piñera pocos creemos, termina a golpes en un acto de campaña. Y la UDI sigue retirando “personal” de campaña privilegiando la parlamentaria. El mensaje claro para el electorado es que ella importa más que Piñera. Del otro lado, el comando de Frei ha obligado al candidato a responder a diario las polémicas entre sus propios colaboradores. No puede dedicarse a hacer campaña. El coordinador Bowen insiste en hablar con la prensa sin prepararse (le urge un “media training”) y sus errores tienen efectos políticos. Se reúne en público con “océanos azules” y sale peleado, mientras reconoce a La Segunda que “hay gente que le tiene mala” a Frei. En el comando siguen trascendiendo nombres de nuevos fichajes y no pocos piensan en sacar a Andrés Velasco del Gabinete, quieren un “generalísimo” que asegure el traspaso de adhesión del Gobierno. En las próximas semanas, tanto para Frei como para Piñera es clave sacudirse de los errores no forzados de sus partidarios. La insólita ventaja de ser el minoritario la tiene Marco Enríquez, que puede hacer campaña sin preocuparse de la compañía de grupos de poder que le generen problemas.
“Los entornos de Frei y Piñera han sido grandes dolores de cabeza. Insólita ventaja que tiene Enríquez-Ominami, que hace campaña sin grupos de poder que le generen problemas”
24 / 5 DE JUNIO DE 2009
*Ex Presidente del Colegio de Periodistas de Chile
especial
Tragedia aérea sobre el Atlántico
La desaparición del vuelo 447 de AIR FRANCE, con sus 228 ocupantes, es la mayor tragedia con pérdida de vidas en la historia de la aerolínea gala y el peor accidente de la aviación comercial mundial en más de una década. También el mayor que ocurre dentro del territorio y el espacio aéreo controlado por Brasil, desde que un vuelo de la aerolínea TAM se estrelló en Sao Paulo en julio del 2007, dejando un saldo de 199 víctimas.
Misteriosa caída de un Air France POR JAVIER CARRERA (SANTIAGO), FABIO DE MENEZES (PARÍS) Y JOSÉ HIGUERA (LONDRES)
L
a partida del vuelo 447 de Air France, desde el aeropuerto “Antonio Jobim” de Galeao en Río de Janeiro, se desarrolló sin novedad a las 19:19 (hora de Brasilia) en la tarde del domingo 31 de mayo. La alegría de los europeos que regresaban a casa se entremezclaba con la expectación de los turistas locales que partían a descubrir nuevos lugares, mientras los inmigrantes que había estado visitando a sus familiares y amigos se despedían con razonable tristeza pero con la esperanza de un pronto regreso. Sin embargo el aparato, que tenía como destino final el aeropuerto “Charles de Gaulle” en París, desapareció en la madrugada del pasado 1 de junio, mientras sobrevolaba el Océano Atlántico. El avión, un AIRBUS A330-203, fue avistado por última vez por un radar del Centro Internacional de Control del Área Atlántica (Cindacta III) de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) desde la Isla Fernando de Noronha, mientras sobrevolaba un punto 800 kilómetros al norte de la ciudad brasileña de Natal. El comandante de la aeronave se había comunicado con Cindacta III a las 22:33 (hora
de Brasilia), cuando el avión se mantenía en la ruta programada y volaba a 565 kilómetros al norte de Natal, para informar que ingresaría a los espacios aéreos de DakarSenegal a las 23:20 y que entonces haría un nuevo contacto radial. Al momento de ser avistado por última vez por el radar de la FAB en la isla Fernando de Noronha, el avión volaba normalmente, dentro de su ruta, a 10 mil 600 metros de altura y a una velocidad de 840 km/h. A las 8:30 de la mañana (hora de Brasilia) la FAB fue informada por Air France de la recepción de una serie de mensajes automáticos enviados desde la aeronave en torno a las 22:45 (hora de Brasilia), cuando el avión estaba a 100 kilómetros del punto de ingreso al área de Dakar-Senegal. Los mensajes daban cuenta de la pérdida de presurización en la cabina y fallas en distintos componentes de los sistemas eléctricos y electrónicos del aparato. La FAB y la Marina de Brasil activaron de inmediato un dispositivo de rebusca, desplegando aviones y navíos en el área que la aeronave comercial habría sobrevolado cuando se perdió contacto con ella. La fuerza aérea activo su dispositivo SAR desde Recife, despachando aviones de transporte C-130H y de patrullaje aeromarítimo P-95 Bandeirante, que iniciaron la búsqueda del
aparato siniestrado desde la Isla Fernando de Noronha. Bajo un dispositivo naval coordinado por el Comando del 3er. Distrito Naval con sede en Natal, la marina brasileña despachó para la búsqueda a la fragata “Constitucao”, la corbeta “Caboclo” y el patrullero “Grajau”. Al mismo tiempo se dispuso la preparación de la fragata “Bosísio” y el petrolero “Gastão Mota”, para sumarse a la búsqueda de ser necesario. En el dispositivo naval también participan los buques mercantes “Lexa Maersk”, “Jo Cedar”, “Ual Mtexas” y “Stolt Inspiration”, que se encuentran en el área de rebusca. Dando consideración a la posibilidad de que el A330 se haya precipitado al Atlántico mucho después de su último contacto, más cerca de las costas de Senegal, también se lanzó una operación de rebusca desde el Norte de África, integrada por medios aéreos de Francia y España. Con la participación de los medios aéreos y navales brasileños involucrados, y de un número de navíos mercantes, la operación de rebusca se extiende sobre una amplia área del Atlántico entre las costas de Brasil y África. Ante una petición del gobierno francés, Estados Unidos también destinó un avión de vigilancia hacia el área. Sin embargo el propio presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, 5 DE JUNIO DE 2009 / 25
especial Primer Ministro de Francia, Nicolás Sarkozy.
así como el Pierre-Henri Gourgeon, gerente general de Air France, dieron a entender en la tarde del lunes 1 que quedaban pocas esperanzas de encontrar con vida a alguno de los 228 pasajeros y tripulantes del avión. Al momento del cierre de la edición de esta nota, medios de prensa internacionales informaban que tripulantes de un avión de la aerolínea brasileña TAM habían informado del avistamiento de objetos brillantes, que flotaban en la zona donde se estima ocurrió la caída del A330. Otras informaciones aseveraban que la fuerza aérea brasileña ya ubicó restos del avión siniestrado, incluidos restos de asientos y chalecos salvavidas, y que se esperaba el rescate de esos objetos, esparcidos en un radio de 5 kilómetros, por parte de buques de la marina brasileña. AVIÓN NUEVO, PASAJE COMPLETO El avión siniestrado es un A330-203, matrícula F-GZCP (N° 660), que había sido completado y entregado a Air France en la fábrica de AIRBUS en Toulouse el 15 de abril del 2005. En sus cuatro años de servicio con la aerolínea francesa había acumulado 18 mil 870 horas de vuelo sin contratiempos, y en abril del presente año había sido sometido a una completa revisión. La aeronave transportaba a 216 pasajeros y 12 tripulantes. Se dirigía al aeropuerto “Charles de Gaulle” en París, adonde debía arribar a las 11:15 de la mañana (hora local en Francia) del lunes 2 de Junio. El cupo en clase económica del vuelo iba completo, como resultado de una campaña de ofertas de media temporada lanzada en Brasil por la aerolínea francesa en combinación con su nueva asociada Gol/Varig, que permite comprar boletos ida y vuelta a Europa por precios de entre 805 y 850 dólares. De acuerdo a la información entregada en Río de Janeiro y París, el pasaje que volaba a bordo del A330 comprendía personas de 32 nacionalidades distintas, incluyendo a 90 ciudadanos brasileños –varios de ellos con pasaporte de Francia y otras naciones de la Unión Europea–, a 60 ciudadanos franceses, 18 alemanes, nueve italianos y seis estadounidenses. El resto del pasaje incluye un número de ciudadanos de Argentina, Canadá, China, Hungría, España, Marruecos, Angola, Argelia, Bélgica, Filipinas, Noruega, Polonia, Reino Unido, Rumania, Rusia, Eslovaquia, Suecia, Austria y Turquía, entre otros. 26 / 5 DE JUNIO DE 2009
“Al ser avistado por última vez por el radar de la FAB en la isla Fernando de Noronha, el avión volaba normalmente, dentro de su ruta, a 10 mil 600 metros de altura y a una velocidad de 840 km/h” Uno de los pasajeros desaparecidos es el gerente comercial regional para Sudamérica del fabricante francés Michelin, quien viajaba en clase Business junto a dos colaboradores. En la nomina figuran 82 mujeres, siete niños y un bebé de meses. El personal de a bordo, de nacionalidad francesa en su totalidad, estaba integrado por el comandante, dos copilotos y nueve tripulantes de cabina. El comandante era uno de los pilotos más experimentados de Air France, con 11 mil horas de vuelo a su haber, incluyendo cerca de 2 mil horas voladas en aparatos del tipo A330-200. FALLA CATASTRÓFICA David Gleave, un experto en seguridad aérea de Aviation Safety Investigation, una firma consultora del Reino Unido, comentó que para que se pierda todo contacto con
un avión tan moderno como un A330, tendría que haberse producido un desperfecto mayor en los sistemas eléctricos de la aeronave, porque “se requeriría un larga serie de fallas antes de quedar sin sistemas de comunicación radial. Si no hubo información proveniente del avión, entonces se trató de una falla catastrófica de los sistemas de a bordo”, añadió. En la misma línea, el experto en aeronáutica del grupo Janes’s, Chris Yates, dijo en Londres que “algo catastrófico debe haber sucedido a bordo del avión, algo que lo hizo descender tan rápidamente que el comandante no tuvo oportunidad de lanzar un S.O.S.”. Que eso fue lo que probablemente ocurrió comenzaba a ser reconocido por representantes de Air France al momento de cerrarse la edición de esta nota. David Learmount, otro experto británico, agregó que hay que considerar que en una amplia área del Atlántico no hay cobertura de radar, “porque éste no ve más allá del horizonte. Un radar terrestre no ve más allá de 70 u 80 kilómetros. Por esta razón, es tarea de los pilotos el hacer reportes radiales de su posición cada 20 o 30 minutos, empleando radios de Alta Frecuencia y verificando la ubicación de la aeronave mediante GPS”. “Paralelamente, el avión también despacha en forma automática y regular un reporte
de su posición según el GPS a la red internacional de Control de Tráfico Aéreo y también a su aerolínea. La aeronave siempre sabe exactamente donde está. Si un aparato deja de hacer contacto, lo único que se puede hacer es iniciar inmediatamente una operación de rebusca a partir de su última ubicación registrada”, acotó con tono pesimista Learmount. Consultado por medios locales respecto de la posibilidad de que haya sido un acto terrorista, el ministro de defensa francés, Hervé Morin, dijo que “todos los escenarios deben ser considerados. No podemos descartar la posibilidad de que se trate de una acción terrorista, dado que el terrorismo es la principal amenaza que enfrentan las democracias occidentales. Pero hasta ahora no tenemos elementos de ningún tipo que indiquen que un acto de esa naturaleza haya causado esta tragedia”. Mientras, voceros de Air France han querido ligar las fallas que sufrió el avión al efecto de un rayo, ya que había una tormenta eléctrica en el área al momento de la desaparición de la nave. Sin embargo, dos aeronaves de Lufthansa que sobrevolaron la misma área
exactamente antes y después del A-330 de la aerolínea gala no tuvieron mayores problemas, aparte de las incomodidades ocasionadas por las turbulencias. La mayoría de los expertos coincide en descartar el efecto de un rayo como la causa de este desastre, recordando que avión alguno ha sido perdido así desde el año 1963, cuando un rayo provocó la combustión de vapores en torno a un estanque de combustible,
“Hasta ahora, los aviones de la familia Airbus A330 no habían sido protagonistas de accidentes fatales de esta envergadura” haciendo explotar a un Boeing 707 sobre Maryland en los Estados Unidos. Los aviones comerciales modernos están diseñados para resistir bien el impacto de un rayo, que es un suceso que ocurre con más frecuencia de lo que se cree. Mediante la aplicación del fenómeno conocido como “Jaula Faraday” en el diseño del fuselaje, la descarga eléctrica es absorbida y esparcida
en el exterior de las aeronaves, sin causar daños a sus ocupantes y equipos. En círculos aeronáuticos se especula con la posibilidad de que el avión, con su instrumental fuera de operación, haya entrado en el poderoso núcleo de una tormenta ecuatorial, precipitándose al mar tras sufrir daños. Esa fue la causa de la pérdida de muchos aviones en esa misma zona, durante los años del desarrollo inicial de la aviación transatlántica en los años treinta del Siglo XX. Los núcleos de las tormentas ecuatorial, que pueden alcanzar una altura de hasta 15 mil metros, muy por sobre el techo de vuelo de las aeronaves, son capaces de dar vuelta a un avión de gran tamaño en el aire, provocando grandes daños estructurales. Pero son normalmente visualizados por medio del instrumental y la información recibida a bordo de los aviones, y rodeados mediante un cambio de ruta por sus pilotos. Como resultado, ningún avión ha sido perdido por esta causa desde el año 1968, cuando un Boeing 707 de la aerolínea británica BOAC se precipitó a tierra en Japón. Lamentablemente, sin instrumental, el F-GZCP no habría gozado de esa sensible oportunidad.
5 DE JUNIO DE 2009 / 27
especial 109 personas perdieron la vida en el Concord en el 2000.
Algunos observadores también advierten que este episodio es una advertencia respecto del alcance y aplicación comercial de los aviones jet bimotores, que en opinión de muchos pilotos han sido sobre extendido por los fabricantes a pedido de las aerolíneas. Como resultado de un proceso que ha incluido la modificación de las regulaciones internacionales para el empleo de aeronaves de dos motores en rutas largas, los aviones bimotores de fuselaje ancho se han convertido durante la última década en el caballo de trabajo de las empresas de transporte aéreo. Es que un aparato de dos motores ofrece ventajas en término de menores costos de operación derivados de un menor consumo de combustible, que a su vez permite disponer de mayor espacio para carga de bultos a bordo de las aeronaves y menos demandas de mantenimiento que en el caso de los aparatos de cuatro motores. IMPACTO DEL SINIESTRO La trágica pérdida del F-GZCP, aún por confirmarse oficialmente, será el primer siniestro de este tipo que afecte a un avión de la serie de fuselaje ancho A330-200. Aunque los aparatos comerciales fabricados por el consorcio Airbus registran una veintena de accidentes serios a lo largo de las últimas dos décadas, con un saldo fatal de 2 mil 571 víctimas, está será sin duda la mayor del último decenio. En el caso del operador Air France, se trata de la mayor pérdida de vidas humanas 28 / 5 DE JUNIO DE 2009
“En el caso de Air France, se trata de la mayor pérdida de vidas humanas producto del siniestro de un avión de la empresa, después de la catastrófica caída en París, en julio del 2000, del avión Concorde” producto del siniestro de un avión de la empresa, después de la catastrófica caída en París, en julio del 2000, del avión Concorde F-BTSC, que operaba el vuelo AF4590 con destino a Nueva York. En esa oportunidad perdieron la vida las 109 personas que iban a bordo del jet comercial supersónico –en su mayoría de nacionalidad alemana, porque el vuelo había sido charteado por un operador de turismo alemán– además de otras 4 personas que fueron impactadas en tierra. Air France posee dieciséis A330 dentro de su flota, pero las rutas a América del Sur son operadas principalmente con aviones de mayor tamaño como los Boeing 747, Airbus A340, y Boeing 777, especialmente en el caso de destinos finales como Santiago de Chile, Buenos Aires, Bogotá y Caracas. Hasta ahora, los aviones de la familia Airbus A330 no habían sido protagonistas de accidentes fatales de esta envergadura. Uno de los ejemplares de preproducción del modelo A330-300 se precipitó a tierra en 1994,
causando la muerte de sus siete tripulantes, debido a una falla del piloto automático cuando realizaba un vuelo de prueba en mal tiempo y con carga pesada en su compartimiento posterior. Indudablemente, este desastre tendrá repercusiones para el fabricante europeo Airbus, que ya ha entregado cerca de 460 aparatos de la serie A330, mientras tiene registrados pedidos en firme por otras 550 aeronaves de este mismo modelo y sus sub-variantes. Los investigadores ya han adelantado que revisarán los sistemas de vuelo de la familia de aviones comerciales A330-200, lo que parece hacerse eco de la conocida desconfianza de los pilotos, debido a lo que consideran “una excesiva automatización de los controles” en esta línea de aeronaves. Los cuestionamientos podrían tener base, como lo indica lo sucedido a un A330 de la aerolínea australiana Qantas, cuando sobrevolaba el Océano Indico en octubre de 2008. El piloto automático del aparato se desconectó inexplicablemente entonces, provocando un violento descenso, que estuvo a punto de hacer capotar el avión en el mar. Los pilotos lograron recuperar el control de la aeronave y estabilizarla, aunque muchos de sus 36 pasajeros y algunos de sus tripulantes de cabina sufrieron golpes y heridas, debido a las violentas maniobras del aparato. Doce personas debieron ser posteriormente hospitalizadas con lesiones de gravedad. En el 2001 un A330-243 de la aerolínea canadiense Air Transat, en ruta desde Toronto a Lisboa, planeó por más de media hora tras quedar sin combustible en medio del Atlántico. La situación también fue provocada por la falla del computador encargado de monitorear las reservas del carburante, que impidió advertir una filtración en un estanque principal del avión. La pericia de los pilotos permitió que el avión alcanzara las Islas Azores, donde aterrizó de emergencia y con todos sus ocupantes indemnes. Mientras, perdida ya toda esperanza de encontrar sobrevivientes, uno de los objetivos importantes de la búsqueda de los restos del avión y las víctimas del accidente es ubicar las “cajas negras” del aparato, que deben contener valiosa información respecto de las circunstancias y desarrollo de este desastre. Es una lucha contra el tiempo, porque las mencionadas cajas, que en realidad no son negras sino de colores vistosos para facilitar su hallazgo, disponen de un sistema de señal electrónica que se mantendrá en funcionamiento sólo por treinta días.
A casi cuatro meses de conmemorarse 36 años de la muerte del folclorista, el tesón de su viuda y de sus hijas, logró que la investigación llegara al punto que se creía imposible: individualizar al grupo de oficiales y conscriptos que perpetraron el asesinato. POR JACMEL CUEVAS P., ESPECIAL PARA CIPER*
E
l caos, la incertidumbre y el miedo que reinaron durante los primeros días tras el golpe militar de 1973 parecían, hasta ahora, haberse conjugado de manera perfecta para que el asesinato de Víctor Jara siguiera siendo un enigma, llevando incluso al juez que instruye el proceso, Juan Eduardo Fuentes, a cerrar el caso a mediados del año pasado, con un solo procesado como responsable del crimen: el comandante (r) César Manríquez Bravo, jefe del improvisado campo de prisioneros que se instaló en el Estadio Chile a partir del 12 de septiembre de ese año. La decisión fue cuestionada por los querellantes, quienes incluso obtuvieron el respaldo del entonces subsecretario del Interior Felipe Harboe, para pedir la reapertura, llamado al que se sumaron varios parlamentarios de la Concertación. La urgencia por revocar la decisión de Fuentes fue tal que incluso la autoridad gubernamental se sumó al emplazamiento que hizo la viuda del artista, Joan Turner, para que cualquiera de las cerca de 6 mil personas que pasaron por el recinto deportivo en esa fecha (entre detenidos y uniformados), que pudiera tener antecedentes del asesinato se acercara a entregarlos, incluso, bajo la más estricta reserva.
Los estremecedores testimonios de cómo y quiénes asesinaron a Víctor Jara
Nelson Caucoto, abogado de la familia Jara Turner, relata que se recibieron muchas colaboraciones que podían aportar a esclarecer el homicidio, lo cual le permitió presentar un escrito solicitando más de 90 nuevas diligencias al juez. Y Juan Eduardo Fuentes reabrió el caso. Sin embargo, ninguno de estos datos entregó pistas concretas para llegar a los responsables, cuyas identidades quedaron bajo el secreto de un grupo reducido de oficiales y conscriptos que estuvieron a cargo de interrogar a los detenidos en los camarines ubicados en los subterráneos. Fue la exhaustiva búsqueda de los conscriptos de distintos regimientos que estuvieron después del golpe en el Estadio Chile, la que terminó por dar las pistas de quienes fueron los uniformados que ultimaron con ráfagas de fusil a los cerca de 15 detenidos –entre ellos Víctor Jara– que fueron apartados
de los restantes prisioneros al producirse su traslado al Estadio Nacional, entre el 16 y 17 de septiembre de 1973. PRIMERAS HORAS DEL FINAL En la madrugada del 11 de septiembre de 1973, personal de varios regimientos ubicados en regiones se trasladaron a Santiago, bajo la excusa de realizar los preparativos de la Parada Militar, para conmemorar el día de las Glorias del Ejército. Así arribaron a Santiago las unidades de La Serena y el Maipo, las que se constituyeron en el Tacna. Otros efectivos provenientes de Calama y de la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes – comandada por el coronel Manuel Contreras, quien a los pocos días iniciaría la organización de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA)– lo hicieron en las dependencias de Arsenales de Guerra. Cerca de las cinco de la mañana de ese día, las 5 DE JUNIO DE 2009 / 29
FUNDACIÓN VÍCTOR JARA
intermezzo
intermezzo tropas apostadas en esta última repartición fueron informadas del golpe de Estado, bajo la arenga del teniente Pedro Barrientos, quien los emplazó a participar en la toma del territorio capitalino bajo la premisa que en esa misión no habían rangos, que todos eran importantes en ese crucial y patriótico acontecimiento. El episodio ha sido relatado en las declaraciones judiciales de varios conscriptos de los regimientos Maipo y Tejas Verdes que llegaron desde la V Región. Tras el bombardeo a La Moneda y la muerte de Salvador Allende, cerca de 600 estudiantes y profesores se amotinaron en la Universidad Técnica del Estado (UTE, actual USACH) para resistir la ocupación militar. Sin llegar a producirse enfrentamientos, ya que casi no tenían armas, fue muy poco el tiempo durante el cual pudieron oponerse a la entrada de los uniformados. Pasadas las dos de la tarde del 12 de septiembre comenzó el desalojo de los académicos y alumnos. Entre escenas de gran violencia y dramatismo fueron detenidos y trasladados al Estadio Chile. En ese grupo se encontraba Víctor Jara Martínez, profesor de esa casa de estudios. El procedimiento fue dirigido por el entonces capitán Marcelo Moren Brito, quien luego se transformaría en uno de los más temidos agentes operativos de la DINA. Al momento de ingresar al recinto deportivo, convertido en campo de prisioneros, a los detenidos se les quitaban sus especies de valor, se les anotaba su nombre y filiación política. Antes de ello, durante la tarde del 11 de septiembre, después de encargarse del funeral de Salvador Allende, el comandante César Manríquez fue encomendado por el general Arturo Viveros –jefe del Comando de Apoyo Logístico y Administrativo del Ejército (CAE)– para crear el primer recinto de detención que se debía instalar en el Estadio Chile. A la mañana siguiente, Manríquez se constituyó en el recinto. Poco después comenzaron a llegar los miles de detenidos que arribaban en buses de la locomoción colectiva y camiones del Ejército. Según las declaraciones de Manríquez que, hasta ahora, era el único procesado en el caso, lo ocurrido al interior del recinto deportivo –construido sólo cuatro años antes de los hechos– era un escenario “dantesco” debido a la gran cantidad de prisioneros (5 mil 600, según sus cálculos). El ex uniformado asegura que sólo contó con personal de apoyo del CAE para custodiar el recinto, pero que en los subterráneos del edificio se constituyeron oficiales de Inteligencia, cuyas identidades desconocía, ya que no habrían estado bajo su mando. Esa es la razón con la que justificó haber montado una escena de terror para amedrentar a los detenidos. Colocó dos ametralladoras punto 50 –usadas en la Segunda Guerra Mundial– en los balcones del edificio, las que eran publicitadas por los parlantes como las “sierras de 30 / 5 DE JUNIO DE 2009
“Durante sus cuatro días de cautiverio, Jara fue reconocido por un oficial de Ejército que se hacía llamar ‘El Príncipe’” Hitler, capaz de partir a una persona en dos”. En el segundo piso también se instalaron potentes focos de luz, que permanecían encendidos día y noche, provocando que todos los que permanecieron al interior del Estadio perdieran la noción del tiempo. Los primeros días de encierro fueron caóticos, ya que incluso se reventaron algunos alcantarillados, generando problemas de insalubridad. Tampoco tenían alimentos ni para los soldados ni menos para los prisioneros. La escasez de comida incluso provocó que los mismos militares saquearan negocios aledaños al recinto. Sólo al cuarto día, el 16 de septiembre, se recibieron algunas raciones para los soldados, según declaró el capitán David González Toro, encargado de abastecimiento del recinto. Se desconoce la hora a la que ese miércoles 12 de septiembre arribaron los miembros de los servicios de Inteligencia de las Fuerzas Armadas. Lo que sí se sabe es que, tras su llegada, comenzaron a interrogar a los detenidos. Todo se anotaba en una ficha previamente confeccionada, donde se consignaba el nombre, la cédula de identidad, domicilio, filiación política, antecedentes de la detención y observaciones. En la parte inferior del documento, se añadía un pronunciamiento del interrogador en el que debía calificarlo como prisionero bajo las siguientes premisas: ley de control de armas, marxista o comunista y sobre la necesidad o no de someterlo a Consejo de Guerra. Según testigos que han declarado en el caso, previo al traslado al Estadio Nacional hubo muchos hechos de violencia en contra de los prisioneros. Se ha determinado que al menos tres personas habrían perdido la vida en las graderías del recinto. Una persona de contex-
tura pequeña y delgada que muchos confundieron con un niño y que en un acto de desesperación se abalanzó sobre un conscripto, quien reaccionó descargando una ráfaga en su abdomen. Según testimonios, el comandante Manríquez felicitó al soldado por su “heroica labor”. Otro prisionero se lanzó del segundo piso gritando ¡Viva Allende!, mientras que un hombre joven fue muerto a golpes de culata en su cabeza por haberse negado a cumplir órdenes de los militares. A esta cifra se suman otras 15 personas que habrían sido acribilladas junto a Víctor Jara en los subterráneos del Estadio, según la confesión del primer hombre en ser individualizado por la justicia como uno de los autores del asesinato del destacado folclorista. HOMBRES DE TEJAS VERDES En sus declaraciones, todos los conscriptos que viajaron desde la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes (dirigida entonces por el coronel Contreras) a Arsenales de Guerra, en Santiago, coinciden en que las tropas venían bajo el mando del capitán Germán Montero Valenzuela, sumando un contingente de aproximadamente un centenar de soldados y una veintena de oficiales. El 12 de septiembre, al llegar al Estadio Chile, el contingente quedó a cargo del comandante Mario Manríquez. Entre los oficiales que participaron en esta misión, los conscriptos mencionan a los tenientes Nelson Haase y Rodrigo Rodríguez Fuschloger, y a un subteniente que tendrá un papel decisivo en el asesinato de Víctor Jara. La primera confesión que obtuvo el juez Fuentes sobre el crimen fue la del ex conscripto José Alfonso Paredes Márquez (55 años). El entonces joven de 18 años llegó a Santiago durante la madrugada del 11 de septiembre de 1973, proveniente de la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes, donde desde abril de ese año realizaba su servicio militar. Durante el día en que la vida de los chilenos se partió en dos, su sección fue enviada, al mando del teniente Pedro Barrientos, a custodiar
el camino Padre Hurtado. Paredes dice haber sido una suerte de guardaespaldas del teniente Barrientos. Al mediodía del 12 de septiembre, el contingente se trasladó, primero a Arsenales de Guerra y luego a la Universidad Técnica (actual USACH). Allí, pasadas las dos de la tarde, procedieron a trasladar a los detenidos al Estadio Chile. El mencionado oficial, junto a Paredes, acompañaron a bordo de un jeep la caravana de buses de la locomoción colectiva que trasladaron a los prisioneros. Una vez la misión cumplida, regresaron a Arsenales de Guerra. El 16 de septiembre, cerca de las 18 horas, el escuadrón de militares llegó hasta el Estadio Chile, donde se presentaron ante un oficial de rango superior cuya identidad desconoce, quien les ordenó vigilar las casetas de transmisión del recinto. Y en el interior del Estadio, los otros conscriptos comentaban que ahí estaban detenidos el Director de Prisiones, Litre Quiroga; el cantautor Víctor Jara y el Director de Investigaciones, Eduardo “Coco” Paredes. Siempre según la confesión de Paredes, al día siguiente fue enviado al sector del subterráneo. Y permaneció como centinela en la puerta de uno de los camarines destinados a los detenidos. En ese camarín había 5 ó 6 oficiales de otros regimientos, con tenida de combate, cuya identidad desconoce. Los vio escribir en unos papeles los datos que le respondía un detenido al que observó sentado frente a un escritorio. En otro ángulo del camarín, Paredes vio a otros prisioneros mirando hacia la pared. Unas horas después, llegaron a la habitación el teniente Barrientos y el subteniente que bajo las órdenes de Haase y Rodríguez estaba a cargo de los conscriptos. Traían a un detenido. Fue entonces que dice haber sido llamado, junto al conscripto Francisco Quiroz Quiroz (55 años), y que se les comunicó que el detenido era Víctor Jara. El grupo lo comenzó a insultar por su condición de comunista. Paredes lo miró y lo reconoció. Víctor Jara quedó allí, en ese camarín, custodiado por Quiroz. Más tarde, recordará el principal testigo, el
“Paredes fue testigo del minuto en que un subteniente comenzó a jugar a la ruleta rusa con su revólver apoyado en la sien del cantautor. De allí salió el primer tiro mortal que impactó en su cráneo” teniente Barrientos lo mandó nuevamente al subterráneo, al mismo camarín. Pero esta vez Paredes no encontró a nadie: ni interrogadores ni detenidos y tampoco a Víctor Jara. Pasaron las horas hasta que Paredes vio nuevamente llegar a los oficiales interrogadores. La orden fue precisa: traer a los detenidos que figuraban en una lista que uno de los oficiales le entregó a un cabo. Y nuevamente el mismo procedimiento: interrogatorio y las anotaciones en cada una de las fichas. Y llegó la noche. Paredes se encontraba de centinela en el mismo camarín del subterráneo cuando observó el ingresó de unos quince detenidos. Y entre ellos reconoció a Víctor Jara y también a Litre Quiroga. Ambos fueron lanzados contra la pared. Detrás de los prisioneros, Paredes vio llegar al teniente Nelson Haase y al subteniente que también estaba a cargo de los conscriptos. Y fue testigo del minuto preciso en que el mismo subteniente comenzó a jugar a la ruleta rusa con su revólver apoyado en la sien del cantautor. De allí salió el primer tiro mortal que impactó en su cráneo. El cuerpo de Víctor Jara cayó al suelo de costado. Paredes observó cómo se convulsionaba. Y escuchó al subteniente ordenarle a él y a los otros conscriptos que descargaran ráfagas de fusiles en el cuerpo del artista. La orden se cumplió. Todo lo que ocurrió fue presenciado por Nelson Haase, quien se encontraba sentado detrás del escritorio de interrogación. Según el protocolo de autopsia, el cuerpo del cantautor tenía aproximadamente 44 impac-
tos de bala en su cuerpo. Pocos minutos después, el mismo subteniente que le disparó en la cabeza solicitó el retiro del cuerpo. Llegaron unos enfermeros con camilla, lo levantaron y metieron al interior de una bolsa y luego lo cargaron hasta la parte trasera de un vehículo militar estacionado en el patio del recinto, al costado nororiente. No fue fácil para José Alfonso Paredes Márquez confesar ante el juez lo que vio y protagonizó. Primero fue renuente a reconocer su real participación en los hechos. Y finalmente se quebró, empezó su relato y ya no paró. Este obrero de la construcción que fabrica casas en la zona del litoral central, reveló haber guardado el secreto durante casi 36 años, sin siquiera habérselo contado a su mujer. También hizo una aclaración ante el juez: durante los días posteriores al golpe, y como trabajaban casi 24 horas al día, la oficialidad les entregaba estimulantes para evitar el sueño y el hambre, por lo cual su relato podía no ser exacto en las fechas. Lo que Paredes y otros conscriptos sí recordaron fue lo que pasó luego que el cuerpo de Víctor Jara desapareció del camarín. Los otros 14 detenidos que venían con el cantautor y director teatral fueron acribillados con fusiles percutados por los propios conscriptos y oficiales presentes. Entre las víctimas cayó asesinado Litre Quiroga. Sus cuerpos también fueron cargados en el mismo vehículo. Poco después y al amparo de la noche, todos ellos fueron abandonados en la vía pública. ÚLTIMO VÍA CRUCIS DE JARA Durante la reconstitución de los hechos, los testigos pudieron recrear el miedo y el caos reinante en el Estadio Chile, clima al que tampoco escapaban. Escenas que enlazadas permiten reconstruir en forma difusa las últimas horas de vida de Víctor Jara y en las que aparecen nuevamente personajes ya conocidos. Durante sus cuatro días de cautiverio, Jara fue reconocido por un oficial de Ejército que se hacía llamar “El Príncipe”. Otros testigos señalan que ese reconocimiento lo hizo un militar 5 DE JUNIO DE 2009 / 31
intermezzo que no coincide con las características del mítico personaje del Estado Chile (ver recuadro), quien fue descrito como de una estura superior a 1.80 metros, rubio, de tez blanca, cara redondeada y de contextura atlética. En lo que sí coinciden los testimonios de los prisioneros es en que Jara fue interrogado al menos dos veces en los camarines del recinto, ubicados en la zona nororiente del subterráneo. Allí fue sometido a diversas torturas, entre ellas la fractura de sus manos a golpes de culata. Tras la segunda de esas sesiones, Víctor Jara logró acercarse a personas que habían sido detenidas en la UTE, quienes lo limpiaron y trataron de cambiar su aspecto cubriéndolo con una chaqueta azul y cortándole su pelo negro rizado con un cortaúñas. Los últimos detenidos que lo vieron con vida han dicho que estaba muy golpeado, con la cara hinchada y sus manos fracturadas. Muchos coinciden en que durante el traslado al Estadio Nacional, que duró muchas horas, su cuerpo sin vida fue visto en el hall del recinto, junto a otros cadáveres. Se estima que el cuerpo de Víctor Jara fue encontrado el 17 de septiembre en las afueras
del Cementerio Metropolitano, por funcionarios de la Primera Comisaría de Carabineros de Renca, quienes lo trasladaron como N.N. al Instituto Médico Legal. FUNERAL SIN FLORES Y EN SILENCIO En los últimos meses de la investigación se han rescatado reveladores testimonios inéditos que ayudan a entender por qué, a diferencia de los otros prisioneros asesinados en el Estadio Chile, el cuerpo de Víctor Jara fue encontrado por su familia y pudo ser enterrado de manera clandestina en el Cementerio General. Después de guardar silencio durante 35 años,
“Un ex funcionario del Registro Civil recordó ante el juez que el 16 de septiembre, una persona a la que identifica como “Kiko”, oriundo de Chiloé, le señaló que entre los cuerpos apilados parecía estar el de Víctor Jara”
Héctor Herrera Olguín, ex funcionario del Registro Civil y quien actualmente reside en Francia, relató ante el ministro Juan Eduardo Fuentes lo que vivió en esos días. Herrera explicó que el 15 de septiembre de 1973, el oficial designado como director interino del Registro Civil lo envió en comisión de servicio al Instituto Médico Legal (IML), lugar en donde se le ordenó medir, tomar las características físicas y las huellas de los cuerpos apostados en el estacionamiento del recinto. Herrera calcula que había unos 300 muertos apostados en ese lugar, entre los cuales vio niños y mujeres. Unos veinticinco estaban rapados. Todos eran jóvenes. Le dijeron que correspondían a extranjeros. Durante todo el día Herrera vio llegar camiones del Ejército con más cuerpos. Y cada vez los mismos movimientos: los conscriptos los tiraban al suelo al interior del estacionamiento y luego, con algo más de delicadeza, funcionarios del IML los recogían y los apilaban en distintas partes de ese sector. La investigación deberá determinar la fecha exacta en que fue asesinado Víctor Jara. Pero lo cierto es que el ex funcionario del Registro Civil recordó ante el juez que el 16 de septiem-
El oficial al que llamaban “Príncipe” Casi como mito urbano, la figura de un despiadado oficial de Ejército, de contextura atlética, estatura superior a 1.80 metros, ojos claros y pelo rubio, quien habría vociferado entre los detenidos que no necesitaba micrófono para hablar porque tenía “voz de príncipe”, ha sido adjudicada a por lo menos dos ex militares que habrían estado entre los uniformados que custodiaron el Estadio Chile. Varios de los detenidos han declarado que este fue el uniformado que más se ensañó con Víctor Jara, siendo uno de los primeros que apartó desde el grupo de detenidos de la UTE. Algunos de los testimonios apuntaron al ex agente de la DINA Miguel Krassnof Martchenko como el que actuó en contra del cantautor. Sin embargo, otros lo niegan rotundamente, ya que señalan que es más bajo de estatura (1.70 metros aproximadamente) y que su color de pelo es más oscuro que el militar que se ha tratado de identificar. Con el correr de los años, surgió otra identidad que podía corresponder a “El Príncipe”, la del ex teniente Edwin Dimter Bianchi, quien fue uno de los militares detenidos por la sublevación del Regimiento Tacna en junio de 1973, movimiento golpista que fue desarticulado, 32 / 5 DE JUNIO DE 2009
dando origen al llamado “Tanquetazo”. En ese episodio Dimter ingresó con un tanque hasta el Ministerio de Defensa. Efectivamente, Dimter coincide con las características del Príncipe, pero varios de los testigos que estuvieron detenidos en el Estadio Chile también han descartado que se trate de la misma persona. Lo importante es que fue el propio Dimter, con su primera declaración judicial de 2006, quien dio luces sobre otros oficiales que también podrían corresponder a la identidad de “El Príncipe”. El ex uniformado, quien fue expulsado del Ejército en 1976 por diversos actos de indisciplina, reconoce haber custodiado a los prisioneros de ese recinto, pero asegura no haber tenido relación con las golpizas y el asesinato de Víctor Jara. Acto seguido, señala que él no era el único oficial con esas características, y que al menos habían otros dos que podían coincidir con las señas de “El Príncipe”: los entonces tenientes Rodrigo Rodríguez Fuschloger y Nelson Edgardo Haase Mazzei, ambos de la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes. Este último oficial (R) fue mencionado en la declaración del primer conscripto confeso de participar en el crimen. Aunque Haase, al ser interrogado en el caso, negó rotundamente haber estado
en el Estadio Chile, declaraciones de otros oficiales presentes en el recinto respaldan la versión de Dimter. Haase fue uno de los hombres de confianza del ex jefe de la DINA, Manuel Contreras, y fue jefe del recinto de detención clandestino ubicado en calle Bilbao, conocido como “Cuartel Bilbao”. Diversos testimonios y documentos, entre ellos el entregado por la agente de la DINA Luz Arce, indican que el inmueble –habilitado desde 1976– tenía como fachada un aviso luminoso que decía “Implacate”. El historial del teniente también lo registra como miembro de la Sociedad Pedro Diet Lobos, pantalla comercial de la DINA para encubrir actividades tanto en Chile como afuera del país. A lo largo de los años, quienes sobrevivieron lo han descrito como arrogante, prepotente y despiadado; de hecho se llegó a decir que se enorgullecía de llevar permanentemente en su automóvil una picota para usarla en los allanamientos. Las pocas veces que Haase salió de su anonimato en los últimos años fue cuando –junto a otros ex uniformados– manifestó públicamente su total respaldo a la sublevación del general (r) Raúl Iturriaga Newman, quien intentó evadir la primera condena de cárcel efectiva en su contra, por el crimen del militante del MIR Dago-
berto San Martín Vergara, según consta en la página del “Movimiento 10 de septiembre”. Tras retirarse del Ejército, el ex uniformado formó en 1994 una empresa de cajas de madera para vinos de exportación, llamada Envases Haase o Envases Exportables. Desde entonces es proveedor de varias de las empresas del rubro, lo que le ha permitido codearse con ese ambiente. De hecho, el 2007 participó en el Quinto Campeonato de Golf “Copa Viñas de Chile”, en el Club de Golf Los Leones, a beneficio de la Fundación Escúchame. En el website de esta última aparece una foto del equipo de “Envases Exportables”, en la que Nelson Haase figura junto al ex vicecomandante en jefe del Ejército, general (r) Guillermo Garín, el brigadier general (r) Juan Lucar y el ex jefe del Estado Mayor del Ejército, general (r) Richard Quaas. La esposa de Haase, María Isabel Blaña Lüttecke, recibió del Ministerio de Agricultura 5 millones 595 mil 466 pesos en febrero y abril de este año, en virtud de un “Programa Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados”, según consta en la información de transparencia activa de esa cartera.
bre, alrededor de las nueve de la mañana, una persona a la que identifica como “Kiko”, oriundo de Chiloé, le señaló que entre los cuerpos apilados parecía estar el de Víctor Jara. Y con sigilo lo llevó frente al cuerpo. Al principio Héctor Herrera dudó que se tratara del mismo famoso cantautor. Estaba muy sucio, con tierra en las heridas, el cabello apelmazado entre tierra y sangre. A simple vista se le notaban heridas profundas en ambas manos y en la cara. Y tenía sus ojos abiertos, pero con una mirada tranquila. En una de sus muñecas vio un alambre con un pedazo de cartón donde estaba anotado “Octava Comisaría”. Para salir de la duda, Héctor Herrera a escondidas anotó su número de ficha, sus características físicas y sus huellas dactilares. Para ello tuvo que abrir sus manos. No fue fácil: las tenía empuñadas, muy rígidas. Lo hizo con la ayuda de “Kiko”, comprometiéndose ambos a no decirle a nadie lo ocurrido. Terminada la misión, dejaron el cuerpo en el mismo lugar. A primera hora del día siguiente, Herrera se fue directo a la sección dactiloscópica del Registro Civil, en calle General Mackenna. Allí y en la más completa reserva, le pidió a la funcionaria Gelda Leyton, que le buscase la ficha de Víctor Jara. A eso del mediodía, ambos comprobaron que efectivamente habían asesinado a Víctor Jara. Volvió a revisar los registros del cantautor. Y se percató que era casado. Anotó los datos de su esposa, Joan Turner Robert, y su dirección. Ya había amanecido cuando el 18 de septiembre, en la casa de Víctor Jara, en calle Plazencia, en Las Condes, Joan Turner escuchó que alguien llamaba a su puerta. Salió a mirar desde una ventana del segundo piso. Un hombre al que no conocía le dijo que necesitaba hablar con Joan Turner. Ella bajó y se acercó a la reja de la casa. Herrera recuerda haberla visto muy nerviosa. Se identificó como funcionario del Registro Civil y le relató lo que había vivido. Poco después ambos partieron de la casa en la renoleta de Joan Turner en dirección al IML.
“El cadáver de Jara estaba muy sucio, con tierra en las heridas, el cabello apelmazado entre tierra y sangre” Entraron juntos. Pero no encontraron el cuerpo de Víctor Jara en el lugar donde Herrera recordaba muy bien haberlo dejado la tarde anterior. Se inició la búsqueda. Y llegaron al segundo piso del edificio, sitio a donde habían llevado los cadáveres que estaban para las llamadas “autopsias económicas”. En el lugar Nº 20 estaba el folclorista. El cuerpo fue abrazado por su esposa, quien lloró en silencio tratando de no despertar sospechas. Estaba muy consciente de que no tenía autorización alguna para estar ahí. El trámite del certificado de defunción lo realizaron en el primer piso. Para poder sacar el cuerpo en día feriado, Herrera invocó su calidad de funcionario del Registro Civil. Al ser consultado en la ventanilla por la causa de muerte y fecha de la misma, requisito indispensable para llenar el documento de defunción, Herrera sólo atino a decir que falleció por herida de bala el 14 de septiembre a las cinco de la madrugada. Fue el apresurado cálculo que logró hacer en esos pocos minutos al recordar que el cuerpo de Víctor Jara habría llegado al IML antes que él lo descubriera. La hora la sacó de un poema que le vino a la memoria sobre fusilados. Como el cuerpo debía ser sacado en una urna y la esposa de Víctor no tenía dinero para comprarla, Herrera se contactó con su amigo Héctor Ibaceta Espinoza, a quien le pidió ayuda. Juntos fueron hasta calle Agustinas, en el centro de Santiago, a buscar el dinero. Pero Ibaceta decidió acompañarlos. Alrededor del mediodía de ese 18 de septiembre, llegaron con el ataúd al IML. Sólo los dos hombres ingresaron a buscar el cuerpo de Jara.
Su cadáver desnudo fue trasladado en una camilla metálica con su ropa doblada a los pies. Recogieron el cuerpo y lo pusieron dentro de la urna. La ropa fue depositada a sus pies. Lo cubrieron con un poncho nortino que traían y encima la mortaja. Cerraron la urna. El ataúd lo ubicaron en una sala que se utilizaba como velatorio. -Nos prendieron unas cuatro ampolletas e hicimos entrar a Joan para que se quedara a solas con él, para que se despidiera de su marido. Estuvo alrededor de una hora –recordó el ex funcionario del Registro Civil. Herrera agregó: “Posteriormente, concurrí al Cementerio General, ubicado al frente, para solicitar un carrito para trasladar el cuerpo, ya que era muy caro hacerlo en una carroza. Una señorita me indicó que no se podía hacer eso, pero al ver el nombre del occiso me dijo que para él sí se podía. Volví al IML en compañía de un funcionario del Cementerio. Entre los cuatro colocamos el ataúd en el carro y lo trasladamos al campo santo, enterrando a Víctor Jara en un modesto nicho al final del recinto donde se encuentra hasta hoy. Fue enterrado sin flores y con la sola presencia de nosotros tres”. Héctor Herrera siguió trabajando en el Registro Civil hasta 1975. Desde 1969 y hasta el día en que se fue se desempeñó en el departamento de Carné de Identidad. Debió abandonar el país como miles de otros chilenos llevando consigo un secreto que Joan Turner también guardó para protegerlo y que hoy le pertenece a todos los chilenos que podrán cantar con nuevas esperanzas “Levántate y mírate las manos. Para crecer, estréchala a tu hermano”.
5 DE JUNIO DE 2009 / 33
intermezzo Augusto Samaniego, amigo de Jara
“No tengo odio contra el asesino de Víctor” A pocos días de conocerse el procesamiento de José Paredes Márquez como uno de los autores materiales del asesinato de Víctor Jara, uno de sus amigos y compañeros en la ex Universidad Técnica del Estado y hoy historiador de la Universidad de Santiago, revive aquellos días de septiembre del ‘73, esperanzado en que el caso “no termine” sólo con la detención del ex conscripto.
“
POR PABLO VÉLIZ T.
Junto a otro detenido, mandados por ‘El Príncipe’ y acompañados por un conscripto, bajamos a los subterráneos (del Estadio Chile) y vi, en una atmósfera nebulosa, de gran oscuridad… más que ver, escuchamos los quejidos y me di cabal cuenta que había gente amarrada con alambres, había muchas mujeres, lo tengo clarísimo en la retina… y botados en el suelo en estado prácticamente agónico. Esto fue relativamente rápido, entonces cuando salimos, con unas colchonetas sobre la cabeza, veo en una escalera solo, absolutamente solo, a Víctor Jara. Se veía golpeado, pero estaba vivo, estaba de pie… y cruzamos una mirada. Yo me quedé con la impresión de que me reconoció, que nos saludamos y nos dijimos algo con la mirada… A mí me estaban metiendo el cañón del fusil por las costillas para que siguiera caminando… eso fue”. Así relata Augusto Samaniego, la única vez que vio a su gran amigo Víctor Jara, durante su permanencia en el Estadio Chile, en septiembre de 1973. Han pasado 35 años desde que él y Jara cruzaron aquella última mirada. Hoy, cuando el ministro de fuero Juan Fuentes Belmar sometió a proceso a José Paredes Márquez, como uno de los autores materiales del asesinato del cantautor, vuelven a la mente todos esos recuerdos y sensaciones. Es inevitable percibir en sus gestos, en su rostro y en sus ojos, las imágenes de aquellos momentos, mientras va relatando lo que vivió post golpe de Estado. “Esto remueve sentimientos dolorosos, sin 34 / 5 DE JUNIO DE 2009
duda, porque yo la noche del 11 al 12 la pasé en la Escuela de Artes y Oficios al lado de Víctor Jara y otras tres personas, arriba de un gran montón de diarios, porque decidimos quedarnos ahí porque hacía frío y los mercurios que estaban arrumados ahí, parecían una bendición”, recuerda Samaniego en su lúgubre y atestada de libros oficina del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago. “Finalmente constatamos que fue un error, porque quedamos muy aislados del grueso de los estudiantes, profesores y funcionarios que se habían quedado en la Escuela de Artes y Oficios”. Allí serían detenidos y llevados hasta el Estadio Chile. •¿Cuáles son sus sentimientos hoy para con José Paredes Márquez? Siendo un conscripto de 18 años, yo no puedo anidar sentimientos de odio ni cosas por el estilo, porque evidentemente viví en más de un año de prisión y de campos de concentración, muchas experiencias que me mostraron que los pobres conscriptos vivían circunstancias tantos o mas angustiantes que las de los que estábamos presos. Me constan los horrores que llevaban en su pecho muchos conscriptos que estaban haciendo el servicio militar y que sabían que tenían a sus padres, hermanos o familiares, que habían sido asesinados o estaban presos en circunstancias similares a la de los presos que ellos estaban cuidando. Entonces no es racional que yo sienta odio, ni mucho menos un deseo de venganza. Creo, incluso, que un conscripto de 18 años del año 73 podría invocar esto de la obediencia
de vida. O sea, simplemente decir: “a mi me obligaban a disparar y si no disparaba era yo el que iba a ser asesinado”. •¿No cree que el caso de Víctor Jara pueda quedar sólo en el procesamiento de Paredes Márquez y no se siga avanzando con las líneas de mando? Aquí está el peligro de que se consume un atentado horrible a la justicia, precisamente si sucediera eso. Da un poco de preocupación que sea una suerte de estrategia judicial que termina diciendo: “sí, hubo culpables, alguien disparó y tenemos aquí a un pobre conscripto y de ahí para arriba, por diversas razones, no se puede fallar en contra de ningún oficial importante y con mando real y, por lo tanto, con responsabilidad real”. Habrá que seguir esforzándose como lo están haciendo los abogados, la familia y todos quienes hemos tenido algo que decir, para que eso no vuelva a suceder.
Cero ayuda del Ejército El otrora amigo de Víctor Jara y hoy académico de la Usach, cree que esto da un atisbo de esperanza, porque con el procesamiento de Paredes Márquez, “se demuestra que es posible avanzar en el establecimiento de la verdad. Me siento contento de constatar que no es un esfuerzo perdido el que ha hecho mucha, mucha gente. Pero no deja de ser paradójico y doloroso que el Ejército de Chile no aportó nada como institución. Sin duda que esto que surge ahora, nos tiene que hacer pensar en las muchas posibilidades que el Ejército y las Fuerzas Armadas en general, deben haber tenido para ayudar al esclarecimiento de la verdad”.
análisis escribe Juan Pablo Cárdenas*
L
El encantamiento militar
os sucesivos gobiernos de la Concertación tienen en coEl desmedido poder de las Fuerzas Armadas radica en la precariemún una condescendencia extrema con las Fuerzas Armadad de nuestro sistema institucional, nuestra insolvente democracia, das. Más allá de la impunidad que desde un comienzo se como en la inexistencia de una sociedad civil organizada. En la posiles garantizó con la consagración de la Ley de Amnistía y el bilidad que de nuevo se les ofrenda para intervenir en las decisiones grosero rescate a Pinochet de la justicia europea, hemos observado internas del país. Dispuestas, como siempre en nuestra historia, a 20 años de un verdadero encantamiento con los uniformados, sus acribillar y bombardear los movimientos sociales y las instituciones efemérides patrioteras y cada una de sus liturgias marciales que tanrepublicanas en beneficio de las oligarquías que condescienden sus to le cuestan al erario nacional. privilegios. Como cuando irrumpieron en Lota “Qué distancia es Las autoridades de gobierno podrán abstenery Coronel para apresar y confinar a los obreros la que todavía nos se de recibir a las agrupaciones de Derechos del carbón, o ultimaron a más de 3 mil mineros, Humanos, desoír las demandas laborales, darle mujeres y niños inermes en Santa María de Iquisepara de los países un portazo a los profesores, pero en momento Cada vez que se convirtieron en el brazo que se sacudieron del que. alguno negarse a los caprichos de los mandos armado de los latifundistas, asaltaron La Monenazismo, el fascismo y da y llenaron el país de campos de exterminio castrenses. Los empleados públicos deben llegar al paro el estalinismo, donde y tortura. Verdugos, como han sido, de su pronacional para obtener un reajuste salarial que pueblo; abyectos, como siempre, de ciertas hoy los representantes pio apenas recupere el poder adquisitivo malogrado potencias extranjeras. Como ocurrió desde la del pueblo ejercen por la inflación, en tanto que a los militares se época del salitre a los tiempos de la doctrina de les ofrece un incremento de sueldos muy por plena autoridad sobre la Seguridad Nacional. Una dependencia político encima del de los demás funcionarios del estamilitar que sigue vigente mucho más de lo que los ejércitos y las do. Los rectores de las universidades públicas se reconoce, como que todavía desde los Estase fatigan en reclamar un aumento del aporte charreteras brillan muy dos Unidos se les visa la compra de aviones de fiscal, pero a las ramas de las fuerzas armadas eventualmente en las guerra a Europa. se les potencia sus arsenales de guerra hasta el La displicencia que algunos pocos mandatarios ceremonias oficiales” en el pasado manifestaron hacia el mundo migrado que los propios comandantes en jefe se ufanan de nuestro poderío aéreo y marítimo y litar, hoy deriva en abrazos de reconciliación y de la forma en que imponemos superioridad en francas oportunidades de negocios. Como en la todo el continente. complicidad que se descubre de las millonarias Los medios de comunicación se prodigan en inadquisiciones de armas en que jefes castrenses formaciones e imágenes que muestran la comy políticos se reparten coimas y establecen soplacencia política con el mundo castrense y se ciedades para profitar con la eventualidad de asienta soberanía nacional en nuestras armas, conflictos con países hermanos o “enemigos más que en las buenas relaciones diplomáticas internos”. y en el cuidado efectivo de nuestras reservas mineras, acuícolas y Qué distancia es la que todavía nos separa de los países que se saforestales, tan dócilmente entregadas a la explotación foránea. Una cudieron del nazismo, el fascismo y el estalinismo, donde hoy los imaginaria demarcación limístrofe en el agua da justificación a las representantes del pueblo ejercen plena autoridad sobre los ejérciautoridades para adquirir terribles y millonarios cazabombarderos tos y las charreteras brillan muy eventualmente en las ceremonias y fragatas, cuando se sabe que la zona en litigio hace rato se enoficiales. Qué distinto es lo que ocurre en naciones vecinas a la nuesseñorean las empresas favorecidas con las concesiones pesqueras tra en que la soberanía ciudadana se da asambleas constituyentes, negociadas por nuestros gobiernos. Como que hasta las altas cumconstituciones y leyes sin el tutelaje de los militares o, más bien, bres de la Cordillera que nos separan de Argentina se le han cedido con la adhesión que ellos manifiestan por la democracia y la justicia a consorcios extranjeros, por lo que muy pronto nuestros soldados social. Donde es posible descubrir líderes dignos con autoridad real serán los verdaderos garantes de la actividad de estas empresas que sobre los uniformados y en que el garante de la institucionalidad y quieren llevarse sin contratiempos el oro y otros preciosos minedel orden es el “pueblo”. Una palabra tan desaparecida de nuestro rales. Aunque sea al precio de agotar estas milenarias reservas de léxico político. agua dulce. *Premio Nacional de Periodismo 5 DE JUNIO DE 2009 / 35
en vitrina Carménère 2007
Olympus FE-370
Nueva cepa Max reserva A la calidad y tradición de la línea Max Reserva, de Viña Errázuriz, se suma una nueva cepa Carménère. Es la revelación exacta de textura, firmeza y tipicidad, producto de una cosecha a mano realizada el 2007 en el Valle del Aconcagua. La vendimia contribuyó a una buena maduración y evolución de los taninos, favoreciendo en el sabor de este vino que presenta un excelente nivel de acidez. Para percibir su intensidad en boca y perfecta elegancia un maridaje ideal sería degustarlo con un mero napado con tapenade de aceitunas negras sobre ratatuille de verduras asadas. Precio de referencia: $9.900
Una cámara para Papá Se trata de una cámara automática, elegante y moderna, que combina operación simple y desempeño inteligente para capturar imágenes con sólo oprimir un botón. De tamaño pequeño y cuerpo de metal delgado, la FE-370 (8,0 megapixeles) es ideal para padres activos: posee Estabilización de Imagen, Detección de Rostros para retratos Nítidos, Vista Previa de la Fotografía Perfecta, Guías de Ayuda en la Cámara, batería litio-ión recargable y pantalla LCD con dos niveles de iluminación.
Oil Valachi
Tu imagen, tu pintura Fue lanzada Oil Valachi (www.oilvalachi.com) una galería de arte online, donde se ofrecen cuadros al óleo que son pintados a pedido y medida, ya sea de una imagen del sitio, donde se puede encontrar potentes y novedosas tomas de fotógrafos y jóvenes diseñadores de todo el mundo, o de una foto que los interesados envíen a contacto@oilvalachi.com escogiendo el “efecto OilValachi” que más les guste.
Evercrisp
Nuevos sabores de Twistos Compresas Frías
Alivio instantáneo Cuando se produce una lesión, ya sea una quemadura menor, un esguince o el dolor causado por una contusión, es bueno tener a mano una compresa fría que calme el dolor y alivie la hinchazón. Eso hace Hofsacare con su compresa fría instantánea y desechable, un aliado para tratar lesiones menores al instante. 36 / 5 DE JUNIO DE 2009
Twistos las mini tostaditas sanas, horneadas y crujientes de Evercrisp, acaba de lanzar dos nuevos exquisitos sabores de Orégano Oliva y Mediterráneo. Hechas a base de trigo, horneadas, libres de colesterol y bajas en grasas, las mini tostaditas se han convertido en una excelente alternativa a la hora de elegir productos sanos para hacer una pausa en el trabajo. El producto viene en formatos de 110 gramos para compartir y de 37 gramos, una cantidad adecuada para un sano snack. Tiene un precio aproximado de $200, el empaque de 37 gr. y $699 el de 110 gramos.
Packard Bell
Imax Mini llega en julio El Imax Mini de Packard Bell es un NetTop (parecido a un netbook), pero para el escritorio. Es tan liviano que puedes transportarlo de manera fácil a cualquier lugar de tu casa, o simplemente llevarlo contigo donde vayas. La Tecnología NVIDIA ION incorporada te asegura un rendimiento destacado en procesamiento de imágenes y te permite: Excelente reproducción de video de alta definición; Soporte para juegos de PC populares como Call of Duty 4, World of WarCraft, The Sims 2 y Spore; Windows Vista Premium y el próximo Windows 7; Edición rápida de fotos y video. Disponible a partir de julio a un precio de referencia de $299.900.
Rowenta
Hyundai en EEUU
Corta pelo multiuso
“Marca más Emergente”
Rowenta presenta su exclusivo corta pelo multiuso con accesorios para el pelo, la barba, el cuerpo, la nariz y las orejas. Cuenta con tres tipos de cabezales: ancho, estrecho y pequeño, todos ellos removibles y con distintas funciones y peines; además posee un trimmer para nariz y orejas, cuchillos de cerámica de mayor calidad de corte y de vida útil aún más larga. Un producto 100% tecnológico, elegante y práctico; ideal para regalar en el día del Padre. Su precio de referencia es de $39.990.
Los modelos Génesis y Sonata de Hyundai fueron elegidos por propietarios estadounidenses como lo mejor dentro de su categoría para 2009, según un estudio de satisfacción realizado por la consultora norteamericana AutoPacific. Además, Hyundai escaló más de once posiciones en el ranking general de satisfacción de marcas recibiendo el premio de “Marca más Emergente” en los Estados Unidos. El modelo Génesis (en la foto) fue elegido como el “Auto Aspiracional de Lujo” por sus convenientes costos de funcionamiento, su asequible valor y su extraordinaria garantía.
Día del padre
El mejor ron para Papá Lo mejor para regalar en este Día del Padre es el delicioso y exclusivo ron Havana Club Barrel Prof, la bebida preferida de los maestros roneros cubanos por su delicada y mística elaboración. En él destacan su aroma con notas de caramelo, cacao, tabaco dulce y especias así como su redondo sabor, marcado por tonos de frutas acarameladas que lo hacen ideal para degustar solo con un poco de hielo .
Vienna Muebles
Para padres con estilo Con descuentos desde el 10 al 25 por ciento, en el local de Las Condes o a través de su página Web www.vienna.cl, encontrará una amplia gama de muebles de diseño, materiales y precios. Durante todo el mes de junio, con ofertas para todos los estilos de hombres, se sugieren muebles para papás gourmet, tecnos, full design, relajados, outdoors o clásicos. 5 DE JUNIO DE 2009 / 37
tecnología
Nuevo sistema operativo
El año del Androide Google comenzó a extender sus tentáculos a un terreno dominado por Microsoft: el de los sistemas operativos. Y su guerrero es de código abierto, viene del mundo móvil, es más barato y ya tiene la simpatía de la industria.
N
POR DANIEL FAJARDO
o se trata de una saga de ciencia ficción. Tampoco de una nueva aventura científica en el espacio. Menos de un proyecto de Inteligencia Artificial. “Android” (androide en español) es simplemente un sistema operativo como Windows, Linux o MacOs. La diferencia es que estaba orientado, en un principio, a dispositivos móviles, área donde ya juegan rivales como Windows Mobile, Symbian y Blackberry, entre otros. Pero la decisión de la compañía Acer de incorporarlo como sistema operativo en sus computadores portátiles a fin de año cambio completamente el panorama. Más aún si consideramos que el dueño de este software es nada menos 38 / 5 DE JUNIO DE 2009
que Google, el gigante de internet. Android fue presentado oficialmente en el 2007 y su código fuente está escrito cien por ciento bajo software Linux. En otras palabras, es un sistema operativo libre, el cual puede ser modificado. Algo que no se puede hacer, por ejemplo, en Windows. Si bien los analistas y la prensa ya estaban poniendo a esta aplicación en el ojo de la noticia, su lanzamiento produjo lo inevitable: el interés de la industria tecnológica mundial. Tanto así que el mismo presidente de Google, Eric Schmidt comentó: “Este será un año muy fuerte para Android”. Es más. El famoso motor de búsqueda regaló 4 mil celulares con este sistema operativo incluido a los asistentes del encuen-
tro anual de desarrolladores realizado a fines de mayo en San Francisco, Estados Unidos. “Google se ha asociado con muchas compañías de hardware que pueden parecer fabricantes de teléfonos, pero que hacen mucho más que teléfonos”. Se estima que ya existen 18 dispositivos que están siendo desarrollados para Android, los cuales deberían estar terminados a fines de 2009. A HTC, que fue la primera empresa que lanzó un producto con este software, se le suman Samsung, SonyEricsson, Motorola y LG, entre otras compañías tecnológicas. EL PRÓXIMO DESAFÍO Por su parte, empresas productoras de
breves
Chilenos en Silicon Valley El proyecto chileno DatAgro fue el ganador de dos premios en el N2Y4 Mobile Challenge, concurso mundial cuya última etapa se realizó esta semana en Silicon Valley, EEUU. Buscando apoyar en su trabajo diario a pequeños agricultores a través del envío de información a sus celulares –en formato SMS–, este proyecto se adjudicó primero el Yahoo! Green Award, donde el gigante de Internet reconoce iniciativas innovadoras en el uso de teléfonos móviles que inspiran a usar la tecnología para el desarrollo social y la protección del medio ambiente.
Censura a Twitter
“Fue presentado oficialmente en el 2007 y su código fuente está escrito cien por ciento bajo software Linux” computadores como HP, Dell y Lenovo ya están trabajando en sus modelos de notebooks y netbooks con Android incluido. Se espera que a principios de 2010 ya existan varios de estos productos en las estanterías de las tiendas informáticas. Es que, según los expertos, al ser un sistema basado en Linux, se abaratan varios costos correspondiente a elementos como la usabilidad, las exigencias del procesador, poca memoria, poco disco duro y más autonomía en la batería. Y eso es lo que buscan los fabricantes. Con todos estos beneficios, Android
parece ser un excelente partido para la venta de Netbooks y Smartphones, los actuales niños mimados de la industria tecnológica. Ahora queda por ver cuál será la reacción de Microsoft al respecto, tomando en cuenta que tiene la mayoría de la torta en la colocación de sistemas operativos en computadores y portátiles de consumo final. Y aunque su Windows Started es barato, la arremetida de Google puede cambiar radicalmente el panorama. Especialmente si pensamos que Bill Gates lanzará en octubre una nueva versión de Windows: El Windows 7.
China bloqueó el pasado martes 2 de junio el acceso a la popular red social Twitter y el servicio de correo electrónico Hotmail, justo dos días antes del vigésimo aniversario de la sangrienta represión en la Plaza Tiananmen. Los indignados usuarios llenaron foros de chat con protestas después de que se les negara acceder al sitio que permite enviar mensajes de hasta 140 caracteres.
Apoyo tecnológico El Gobierno de Bachelet, a través del Ministerio de Economía, anunció que invertirá 3 mil millones de pesos para promover la conectividad digital en empresas de menor tamaño (EMT) a lo largo de todo el país. El programa, que favorecerá a cerca de 10 mil empresas asociadas a los clusters alimentario, acuícola y de turismo de intereses especiales, busca incentivar el uso productivo de las nuevas tecnologías de la información en la Pyme. 5 DE JUNIO DE 2009 / 39
página azul escribe Elicura Chihuailaf*
N
Espacios de diálogo
o cabe duda, me parece, que la virulencia de los largos años de dictadura derechista en Chile provocó un daño apenas reparable a la “democracia”; a extremo tal que –dada su implícita continuidad– no ha permitido la recuperación de los escasos espacios de diálogo verdadero que existían y tampoco ha permitido, me parece, la creación de nuevas alternativas para el mismo. Además, la izquierda –o como se suele decir ahora: “las fuerzas progresistas”– no ha logrado reinstalarse como sólida opción de poder, aparte de la ley de exclusión, ¿por la falta de energía y en ocasiones incluso ambigüedad de sus planteamientos? Respecto de los grandes capitales extranjeros: ¿privatización o nacionalización? Respecto de los capitales nacionales: ¿privatización o colectivización? Estamos viviendo un período de tristeza, de angustia, y de vergüenza; ¿hasta cuándo? De tristeza, entre otros motivos, por la constatación de que la brecha entre los que tienen más y los que tienen menos se sigue ahondando (la “apuesta” por el “brillo” de la famosa macroeconomía). De angustia por la proliferación de líderes mediáticos y ausencia de líderes educadores. De tristeza y vergüenza por la acción permanentemente represiva del Estado y del gobierno hacia el Pueblo Mapuche; de vergüenza por la extrema insensibilidad del sistema ante las legítimas demandas de un sector absolutamente fundamental como Educación. ¿Cómo no va a ser triste y vergonzoso que la presidenta Bachelet (más allá –y a pesar de todo– de la estimación que tengamos por ella) insista en decir que en Chile no hay presos políticos mapuche? Desde luego, su afirmación no resiste ningún análisis. ¿Cómo no va a ser preocupante el conocimiento –ya público– del documento denominado “Principios Normativos, Distinciones Conceptuales y Metodológicas, y Lineamientos Generales para el Diseño y la Implementación del Código de Conducta Responsable para Inversiones en Tierras y Áreas de Desarrollo
Indígena” elaborados por disposición del Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña, y con la asistencia del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)? El jurista Bartolomé Clavero, miembro del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, lo ha calificado como un “Código Irresponsable del PNUD en Chile”. En parte de su escrito señala: “Se refieren estos Principios y Lineamientos de un así denominado Código de Conducta Responsable a actividades en territorios indígenas de empresas tanto públicas como privadas, tanto domésticas como transnacionales, que son forasteras en los mismos, sin ni siquiera plantearse la alternativa de empoderamiento no sólo político, sino también económico, de las comunidades indígenas que se hallan en su propia tierra”. “El futuro que el Código de Conducta Responsable contempla para las comunidades indígenas es el de reservas de fuerza de trabajo para las empresas que se introducen en sus territorios. No hay economía comunitaria en la perspectiva de futuro que así se diseña y así se propicia mediante este Código de Conducta Responsable. El ‘objetivo general’ del mismo no es otro que el de ‘proteger y garantizar el ejercicio de los derechos de las personas y comunidades indígenas frente a los potenciales impactos económicos, sociales y culturales de los proyectos de inversión que se localicen en sus Tierras y Áreas de Desarrollo Indígena’, esto es, el de integrar al cabo a personas y comunidades indígenas en dicho horizonte empresarial que los reducirá, si a las empresas les conviene, a fuerza de trabajo por cuenta ajena o los marginará de la economía ajena que acabará con todo por imponerse en sus propias tierras”. Ante el abuso siempre creciente del sistema neoliberal, que genera constante dispersión (en la que se sostiene) y que parece no tener alternativa en Chile, nuestra ¿única? posibilidad es crear y sumar nuestros pequeños espacios de diálogo / afirmar nuestros Sueños infinitos. *Poeta
“Estamos viviendo un período de tristeza, de angustia, y de vergüenza; ¿hasta cuándo?”
40 / 5 DE JUNIO DE 2009
salud mienzo pensé que sería un buen libro de apoyo a los padres desorientados y que iba a pasar “piola”, como dicen los lolos. Sin embargo ha sido un súper ventas en estos meses. Yo siento que el secreto radica en su paradoja. Es un libro “tramposo”, porque los padres lo compran buscando la receta fácil e infalible para abordar los problemas de conducta de sus hijos. Ellos esperan encontrar un Manual, y se encuentran –en cambio– con un espejo de ellos mismos: son ellos los que están descritos. Y están descritos los errores que ellos han cometido, sus confusiones y hasta sus temores. Y además, encuentran con que en el libro están las características de los niños a cada edad. Creo que allí radica el éxito. En que buscando algo, encuentran otra cosa.
Amanda Céspedes:
“El adolescente de hoy es anedónico” Para esta médico psiquiatra los menores están sometidos a un influjo avasallante del consumo. Asimismo, interpela a los padres que no se cuestionan y que optan por el fácil expediente de atribuir los problemas “al otro”. Dice que afectividad y sexualidad, para ellos, terminaron siendo lo mismo y los niños se confunden con ello.
C
POR JORGE ABASOLO A.
on nada menos que cinco reimpresiones agotadas de su libro “Niños con pataleta” (Ediciones B), la neurosiquiatra infantil Amanda Céspedes, egresada de la Universidad de Chile y con un posgrado en Italia, señala ser la primera asombrada con el punch literario logrado hasta aquí. En su libro explica cuáles son las conductas a las que los padres deben poner atención, para reconocer cuando éstas pasan a convertirse en un problema que a la postre puede ser crónico. El texto de esta académica de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica es didáctico
y de fácil asimilación. Allí la autora entrega información de aquella insustituible. Por ejemplo, nos recuerda que entre 3 y 5 de cada diez niños adolescentes muestran conductas oposicionistas ocasionales, las que son abordadas por los adultos en forma intuitiva, aplicando métodos al azar que algunas veces dan resultados favorables pero que en la mayoría de los casos no funcionan y hacen que el adulto acabe sobrepasado e impotente. •Su libro lleva ocho meses entre los más vendidos. ¿Por qué cree que ha golpeado tan fuerte y ha sido un verdadero fenómeno? Nunca me imaginé el éxito de ventas. Al co-
PARANGON NECESARIO •¿Son muy distintos los adolescentes de hoy a los de su tiempo de adolescente, doctora? Pongamos una década, la de 1970, por ejemplo... Sin duda alguna. Yo digo que los niños y los adolescentes son las banderas vivas de la historia. Ellos son señales claras y vivas de lo que está ocurriendo en un determinado momento histórico. Los niños –y los adolescentes en especial– son el reflejo hoy día de una sociedad que está en cambio, que está transitando de un momento ciber-tecnológico a una sociedad completamente cibernética. Y me parece a mí que ellos reflejan en señales claras estos cambios, y de la confusión que traen consigo los cambios sociales. Los adolescentes de hoy, comparados a nuestra época de adolescentes (década del 70) son chicos que están sometidos a un bombardeo y a un influjo despiadado del consumo, del deseo de tener por sobre el ser... y eso ha ido generando en ellos muy tempranamente un fenómeno que se llama anedonia. El adolescente de hoy es anedónico. Le cuesta mucho disfrutar con lo simple, con lo sencillo. Necesita estímulos intensos para disfrutar, porque desde muy temprano está acostumbrado a poseer cosas. Por lo tanto, es en el deseo de la posesión donde radica su felicidad. Y eso torna anedónico al ser humano. Y es que el ser humano está diseñado para disfrutar con lo simple, no para disfrutar con los objetos o con lo artificial, con aquello que lo aleja del ser. Esa es una primera característica, que está muy bien representada por la tribu de los pokemones. Son chicos que tienen un respetable poder adquisitivo, que se preocupan mucho de producirse, que cuentan con muchos elementos tecnológicos, que los saben emplear muy bien. La segunda características es la soledad. Si lo 5 DE JUNIO DE 2009 / 41
salud comparo con mi adolescencia... en que llegaba a la casa del colegio, y estaba mi familia, estaban mis tías, había calor humano, había gente de mi familia con quien conversar. Hoy no ocurre eso. Hoy día los chicos llegan a casas que están muy solas, porque los padres están trabajando en horarios que son absolutamente desquiciados para compatibilizarlos con el hecho de compartir con la familia. Y esto es transversal a todas las clases sociales. Los padres de clases pudientes, acomodadas también trabajan mucho. Y es que parte de su día lo tienen que dedicar a mantener vinculaciones sociales que les permitan estar al día con sus relaciones y sus negocios. Por otro lado, las madres salen mucho. No les gusta estar en la casa, porque a veces tienen dos y hasta tres asesoras del hogar. Entonces sienten que estorban en la casa. Eso hace que los chicos estén muy solos. Esos son los factores más potentes. Y el tercero es que la afectividad del adolescente, que se empieza a desarrollar a los 12 ó 13 años, ha sido invadida en forma muy marcada por la sexualidad. Entonces, afectividad y sexualidad terminaron siendo lo mismo. En nuestra época teníamos mucho tiempo para practicar y desarrollar la afectividad. Entonces, la sexualidad emergía al final. Era como la culminación de una práctica de la afectividad de pareja. Actualmente la afectividad y la sexualidad van de la mano; y los chicos se confunden con eso. No están preparados. PARADOJA •El 90 por ciento de las pataletas o conductas desafiantes obedece a causas externas al niño e inherentes al adulto que trata de neutralizarla. ¿Cuántos padres aquilatarán estos hechos y cifras? Es más fácil culpar al joven, y deben ser pocos los padres que se preguntan, ¿no estaré fallando yo? Es el trabajo más complicado que uno pueda hacer: convencer a los padres de que el problema está en ellos. Se resisten hasta el final. Hay una tendencia muy fuerte a considerar que las conductas tienen orígenes internos, que son expresión de una psicopatología. Y eso tiene que ver también con una herencia nuestra del siglo XX, en que gran parte de las conductas humanas se patologizaron, los sanos terminaban siendo la rareza y todo era patológico. Entonces a los padres les cuesta enormemente reconocer sus falencias. Y por otro lado, yo creo que les cuesta mucho también tener que admitir que han cometido errores garrafales. Y los han cometido con la mejor intención del 42 / 5 DE JUNIO DE 2009
“Al adolescente de hoy le cuesta mucho disfrutar con lo simple, con lo sencillo. Necesita estímulos intensos, porque desde muy temprano está acostumbrado a poseer cosas” mundo. Es muy difícil convencerlos. Yo diría que es una tarea titánica •En su libro distingue tres tipos de conductas rebeldes: a) conducta rebelde propia de la edad del desarrollo. b) conducta rebelde reactiva y c) conducta rebelde como expresión de una psicopatología ¿Podría desglosar el término conducta rebelde reactiva? La conducta rebelde reactiva puede originarse en una conducta normal del desarrollo, pero que es mal manejada por los padres y que se perpetúa. Eso se ve con frecuencia. Por ejemplo, un pre escolar al que se le controla en forma excesiva, con mucho castigo y hasta castigo físico. Luego, el niño se transforma en un rebelde permanente, como una manera de protestar frente a este trato abusivo de parte del adulto. Pero muchas conductas que llamamos desafiantes o rebeldes reactivas de los niños tienen su origen en severas disfunciones familiares. Un niño que vive en un hogar donde hay un problema relacional severo, en que papá y mamá se detestan y lo expresan en forma abierta, en que hay mucha tensión o emociones negativas flotando en el ambiente... ese niño reacciona con mucho estrés, y un niño con estrés es un niño convertido en una bom-
ba de tiempo. Yo digo siempre que un niño que está creciendo en un ambiente disfuncional familiar es un niño como una bomba molotov. En algún momento va a estallar. Lo mismo ocurre en el adolescente. La mayor parte de las conductas reactivas tienen su origen en casa. Tienen su origen en escenarios hostiles, y es una pena porque es originada por los adultos que dicen amar a los niños. Y sin embargo, están fabricando una bomba de tiempo. Hay una menor cantidad de niños con conductas rebeldes reactivas que son fabricados en el colegio. Todavía hoy tenemos profesores que lamentablemente acostumbran humillar al niño o acostumbran a ejercer un poder sustentado en la fuerza o en la descalificación. Eso genera un rebelde potencial que –en algún momento– va a emerger. Esa es la conducta reactiva, y a mi juicio es la más severa de todas, porque se perpetúa. El niño va año tras año arrastrando esta característica, y como digo en el libro, como padre está condenado a repetir el error. Y no hay niño en el mundo que no quiera ser gentil, que no quiera ser amoroso. Luego, es una pena que los adultos los cambiemos, los transformemos. •¿Y en qué consiste la conducta rebelde como expresión de una psicopatología? La expresión conductual de emociones negativas, que pudiéramos llamar conductas rebeldes, desafiantes como rabieta, pataleta o berrinche, son como un río caudaloso que se despeña y tiene su origen en las estructuras emocionales cerebrales que dicen relación con el temperamento. Y es así como hay niños que son más intensos, más temperamentales, y niños que son más dóciles. Ahora bien, en algunos niños las estructuras que tienen que ver con el temperamento se dañan. Y estas
estructuras se pueden dañar desde el período gestacional en adelante. Muchos de estos daños son, por lo tanto, prenatales; y otros se producen una vez que el niño nace. Las causas más comunes de daño severo al temperamento después de que el niño nace tienen que ver con los desórdenes del vínculo. Es decir, cuando se rompe la capacidad que tiene el menor de establecer vínculos amorosos con los adultos que lo van a proteger. El abuso, el maltrato, la negligencia, el abandono afectivo dañan en forma radical y a veces de modo irreversible las estructuras que regulan el temperamento. Y ahí está entonces el nacimiento de un rebelde, de un confrontacional, de un desafiante que va a durar toda la vida. Podemos tener causas prenatales, que generalmente tienen que ver con el desarrollo fetal en el útero; y causas post natales de las cuales las rupturas del vínculo –a mi juicio– son las más severas. ANSIEDAD •Dice usted que en algunos jóvenes y adultos la ansiedad excesiva paraliza. A raíz de lo mismo, ¿hay mucha ignorancia para reconocer nuestra ansiedades? Enorme. Tanto es así que yo muchas veces en la consulta les debo decir a los papás que el niño está sano y que el problema son ellos, los padres. Debo decirles, por ejemplo, “usted señora, tiene una depresión crónica, una distimia que no ha sabido reconocer y su esposo, también. Y están arrastrando esta psicopatología”. Ellos se niegan a reconocerlo y a darse cuenta que el problema está en ellos. Al adulto le cuesta mucho porque el adulto lleva tantos años así que considera que eso es normal, que vivir de esa manera, con esos pensamientos, con esas emociones que los perturba es completamente normal. Y es el niño el que ha estado –a través de su conducta– diciéndoles “no tolero más”.
•¿De qué manera la ansiedad persecutoria está asociada a la angustia que paraliza? Muchísimo. La ansiedad la podemos definir como una percepción subjetiva, interna de amenaza. El niño o el adulto se siente rodeado por un enemigo invisible que no siempre logra identificar y que le genera una necesidad de protegerse, de defenderse. A eso se le llama ansiedad. Hay una amenaza a mí alrededor. Cuando esta amenaza es extrema, cuando el niño se siente inerme, sin herramientas para defenderse de este enemigo, aparece entonces lo que se llama la ansiedad persecutoria. Se trata de una ansiedad severa, tremendamente severa, que no permite que el niño actúe enfrentando al enemigo o huyendo de él. Más bien lo paraliza y queda completamen-
“Un niño con rabia puede crear una obra musical notable. En cambio el miedo paraliza, aterra, cambia completamente las coordenadas de la mirada acerca de la realidad” te a merced de él. Esa es la ansiedad persecutoria, y es muy grave, porque genera en el niño una reacción de agresión. Cuando hay ansiedad persecutoria aparece la agresividad es sus múltiples facetas y puede llegar a niveles altos. Un niño con ansiedad persecutoria puede tomar un arma para defenderse y hasta lo puede conducir a quitarse la vida, pues la angustia lo sobrepasa. •De las emociones negativas, ¿sería la rabia la más perniciosa, la más negativa? ¿Más que el miedo, incluso? No. El miedo es la peor. La rabia se puede ca-
nalizar, se puede entender, se puede sublimar como decía Freud. Se puede transformar en algo bueno. Un niño con rabia puede crear una obra musical notable. En cambio el miedo paraliza, aterra, cambia completamente las coordenadas de la mirada acerca de la realidad. Creo que el miedo es una de las emociones negativas más potentes. •Durante la pubertad –entre los 13 y 14 años de edad– se desarrollan áreas cerebrales que favorecen la reflexión y el autoconocimiento. ¿Esa es la etapa en que los padres deben estar más cerca y más atentos a sus hijos? Yo creo que mucho antes. La supervivencia del ser humano con rasgos y cualidades hunas depende de la capacidad reflexiva. Mientras más ejercicios reflexivos hacemos en la vida, mejores vamos a hacer. La capacidad reflexiva se debe empezar a desarrollar en el niño alrededor de los siete años. Y de los siete a los doce la práctica reflexiva debe ser mediada, es decir conducida por un adulto. Es el adulto el que le enseña al niño la trayectoria, el camino reflexivo. Y una vez que el niño llega a la pubertad –13 y 14 años– esa capacidad reflexiva se hace autónoma. Ya no necesita al adulto para poder llevarse a cabo. El niño ya es capaz de pensar por sí mismo, tomar atinadas decisiones, guiar su vida, en fin. Pero de los siete a los doce –a mi juicio– es la etapa de oro para desarrollar la reflexión. Y debemos estar cerca de los niños. La tragedia de la especie humana es que tenemos niños, los deseamos de todo corazón, los fotografiamos desde la maternidad, pero a poco andar comenzamos a boicotear estas posibilidades tan bellas que el Creador nos ha dado en el sentido de poder ser conductores, educadores emocionales de los niños. Insisto en que esa es la etapa de oro para enseñar a los niños a reflexionar, de los siete a los doce años.
5 DE JUNIO DE 2009 / 43
salud
44 / 5 DE JUNIO DE 2009
El estrés, malo para tu cerebro Esta enfermedad, una experiencia de inestabilidad psicológica como respuesta a factores ambientales, es una fuente de patología y produce efectos a corto, medio y largo plazo. Además, puede afectar el cerebro a nivel molecular y desde ahí, extender su daño a través de las hormonas al resto del cuerpo.
E
l mejor tratamiento es prevenirlo y una vez que se padece, intentar superarlo cuanto antes. Así lo consideran destacados especialistas en la materia, entre ellos investigadores del Centro de Investigaciones Biomédicas en Red de Salud Mental (Cibersam). Entre los desencadenantes del estrés están el exceso de información, el daño, el aislamiento, la presión grupal y la frustración. Su presencia se puede manifestar en varias etapas, desde los primeros síntomas de alarma derivados de la tensión muscular, a la etapa de resistencia con el síntoma de tensión psíquica. Si persiste en el tiempo, puede degenerar en agotamiento, con síntomas físicos somáticos. Entre los síntomas psíquicos del estrés se encuentran el nerviosismo, la alerta, el insomnio, la falta de concentración y memoria, la irritabilidad, tristeza, falta de energía, disminución de la sociabilidad y desmotivación. Como manifestaciones físicas destacan la sensación de ahogo, rigidez muscular, pupilas dilatadas, tensión alta, úlceras, cefaleas, etc. En cuanto a las consecuencias fisiológicas varían desde tener el cerebro activado permanentemente para la acción, sentidos alerta, hormonas, aceleración del pulso, respiración más profunda y músculos tensos, entre otros. Esto puede desembocar en un trastorno de ansiedad. El estrés puede variar según sea el entorno que lo causa, su duración, la intensidad de éste y las consecuencias clínicas. Por la naturaleza del entorno, cabe distinguir el “síndrome del quemado” o mobbing en el contexto laboral; tener padres mayores, enfermos crónicos o hijos problemáticos, en el entorno familiar; tener altas expectativas, incapacidad, abuso,
acoso, exceso de responsabilidad o agendas cargadas; y además están los clásicos problemas económicos o con los vecinos, por ejemplo, en el ámbito social. Si consideramos el estrés desde la perspectiva de la duración del estresor, se habla de estrés agudo cuando deriva de un acontecimiento puntual, como puede ser una muerte, una separación o un accidente. El estrés se convierte en crónico si la situación estresante se prolonga en
“Según los expertos, para superar el estrés lo mejor es evitarlo con modos sanos de vida, comunicarlo, resistirlo creyendo en uno mismo, limitarlo y tratarlo con ayuda profesional” el tiempo; ejemplos de esto son el ya citado “síndrome del quemado” o el acoso escolar. En cuanto a la intensidad del estresor, se pueden encontrar diferentes tipos de estrés: leve, coincidiendo con una gripe, una época de más trabajo o la enfermedad de un compañero; moderado, producido por un vecino problemático o la muerte anunciada de un familiar mayor; o bien grave, generado por una catástrofe, un atentado terrorista o una violación, por poner algunos casos de situaciones estresantes de diferentes niveles. Dependiendo de las consecuencias clínicas, el estrés puede causar, desencadenar o perpetuar patologías agudas. En estas situaciones se presentan síntomas de ansiedad, depresión, conductuales o bien
mixtos, que son leves y recortados en el tiempo y no duran más de unos meses. Pero también provocar patologías más fuertes, como los trastornos por estrés postraumático y trastornos afectivos. Finalmente, el estrés puede dar origen a patologías crónicas, como el síndrome de fatiga crónica, fibromialgia y trastornos somatomorfos, en los que el estresor es crónico y los síntomas permanecen durante largo tiempo. Por otro lado, el estrés puede desencadenar trastornos mentales (episodios depresivos, maníacos y psicóticos), las enfermedades autoinmunes (lupus, espondilitis anquilopoyética y colitis ulcerosa) y enfermedades dermatológicas (psoriasis y dermatitis en general), así como enfermedades degenerativas como las demencias. *Centro de Investigaciones Biomédicas en Red de Salud Mental Unidad de Comunicación CCS (Centro de Colaboraciones Solidarias)
5 DE JUNIO DE 2009 / 45
butaca Por Roberto Matus A.
Más allá de estos muros
La esencia de un artista Juan Downey fue el pionero del video al servicio del arte. Su permanente búsqueda lo llevó a convertirse en un artista múltiple, gracias a la pintura, los grabados, las instalaciones y, por supuesto, el video arte. Su sobrino nieto, Juan Ignacio Sabatini, es el autor de unos de los documentales más sobresalientes de la competencia nacional, que ya logró buenas críticas en Tolousse (Francia) y cuyo acercamiento hacia el artista va más allá de una relación personal. Imperdible.
Director: Juan Ignacio Sabatini. Martes 9 de junio, 20:30 hrs. Cineteca Nacional.
Especial FIDOCS 2009
A
ntes que la ficción, la animación y el experimental, existió el documental. Un formato que nació gracias a las primeras experiencias de lo que hoy conocemos como séptimo arte, donde las imágenes en movimiento tenían como objetivo registrar acontecimientos de la vida cotidiana de las personas. Es la forma de hacer cine más antigua y es, quizás, una de las más necesarias. De ahí la importancia de lo que ocurrirá en nuestra capital en los próximos días: la décimo tercera edición del Festival Internacional de Documentales de Santiago, Fidocs. Una versión que trae varias sorpresas y que nos permite sumergirnos en documentos audiovisuales que son bastante escasos en el circuito comercial de nuestro país. Entre el 8 y 14 de junio, este importantísimo y consolidado espacio, reunirá los mejores documentales producidos en el último período: en Chile, Latinoamérica y el planeta entero. Además de la tradicional competencia nacional, este año
Fidocs contará con una competencia latinoamericana; una retrospectiva del director alemán Werner Herzog; otra enfocada en el documentalista colombiano Luis Ospina; una sección especial (Panorama Internacional) donde se proyectarán los mejores documentales del mundo; y por último, un espacio dedicado a históricas obras nacionales como una forma de celebrar los 200 años de nuestra república (Foco Bicentenario). En cuanto a las sedes, los organizadores se propusieron potenciar el Barrio Lastarria como circuito central de este evento cultural. A las ya tradicionales salas de Cine UC y Cineteca Nacional, se suman este año el Goethe Institut y Lastarria 90. Bajo el lema “Todos vemos documentales”, esta fiesta cinematográfica comienza el lunes 8 de junio en la Sala Cine UC, a las 20 horas con la exhibición de “Las Playas de Agnes” de Agnes Varda, conocida cineasta de la Nouvelle Vague, quien a los 80 años filmó un autorretrato basado en las playas que han sido parte de su vida. Un extraordinario documento
En un rincón
Más que una contraseña Con un excelente manejo del tempo, dos alumnos de la Universidad Uniacc (Peter Mc Phee y Daniela Ibaceta) registran el ocaso del mítico e inolvidable “Rincón de los Canallas”, restaurante que tenía buena comida, tertulia, música y cierto misterio que le daba aún más sabor a sus murallas rayadas de recuerdos y mensajes; muchos de ellos, escritos por personalidades del actual ámbito cultural, político y social. “En un rincón” es un muy recomendable documento sobre un emblemático espacio que terminó desapareciendo ante la indiferencia de una sociedad que avanza y un proyecto inmobiliario.
Amor y muerte de Parra
Recordando al Tío Lalo
Directores: Peter Mc Phee y Daniela Ibaceta. Viernes 12 de junio, 18:30 hrs. Cineteca Nacional. 46 / 5 DE JUNIO DE 2009
Su primera mujer, Clara, había muerto y el Tío Lalo Parra decidió huir de su tierra natal -y sus recuerdos-, trayéndose consigo a Santiago a sus hijos Clarita y Pancho. Casi medio siglo después decide celebrar su cumpleaños número 88 con una gira a los lugares que nunca más visitó desde aquella muerte que marcó su vida. “El amor y muerte del Tío Lalo Parra”, narra este viaje de retorno al sur. Dirigido por el publicista Carlos Fuentes y Cristián Calderón, realizador de la serie “Frutos del país” de TVN. Director: Cristián Calderón y Carlos Fuentes. Viernes 12 de junio, 20:30 hrs. Cineteca Nacional.
La mujer metralleta
El rostro de un mito audiovisual que antecede a otros tantos que se proyectarán en los siguientes días; como los de Werner Herzog, excéntrico y conocido cineasta, que se hará presente con una retrospectiva de 23 filmes: la muestra más grande del autor alemán
“Entre el 8 y 14 de junio, este importantísimo y consolidado espacio, reunirá los mejores documentales producidos en el último período: en Chile, Latinoamérica y el planeta entero”
que se desarrollará en Latinoamérica. En el ámbito internacional, 11 películas provenientes de Francia, Israel, España, Holanda, Finlandia, Alemania, Italia, Bélgica y Polonia, darán que hablar. Y por supuesto Latinoamérica no se queda atrás, con 6 títulos producidos en Colombia, Brasil, México y Argentina. Finalmente, el gran broche de oro de este Fidocs 2009, estará a cargo del llamado Foco Bicentenario, con 30 emblemáticos filmes que componen una muestra que abarca desde los inicios del cine documental en Chile hasta 1973, como parte de las celebraciones por el Bicentenario de nuestro país, y cuya segunda parte se realizará en el 2010, con una fase que comprenderá títulos realizados desde el Golpe de Estado hasta la actualidad. Como verán, el formato documental inundará nuestra capital y definitivamente no tendremos excusa para disfrutar de la forma de hacer cine más antigua y necesaria, dentro del universo de las comunicaciones. Más información sobre títulos y horarios en www.fidocs.cl.
Convertida en mito a partir de unas fotografías obtenidas por un audaz reportero gráfico, Marcela Rodríguez Valdivieso, conocida como “La mujer metralleta” reflexiona, en este documental, sobre la época en que adquirió su nombre, la existencia que eligió y la invalidez que hoy la tiene en una silla de ruedas, en Italia. El realizador Francisco López Balló se propuso profundizar en esta historia cuando entre sus recuerdos de infancia, surgió la figura de esta mujer con una metralleta entre sus manos, a quien encontró lejos del país, con la huella del tiempo en su rostro y la de su temeraria vida en el cuerpo. Director: Francisco López Balló. Miércoles 10 de junio, 20:30 hrs. Cineteca Nacional.
Los Herederos
Desgarradora realidad
Imagen Final
Vida de Henrichsen Desde Argentina, y en co-producción con Chile, participa también en la competencia latinoamericana “Imagen Final: Sobre la vida de Leonardo Henrichsen”, una pieza audiovisual que cuenta la búsqueda de los culpables del asesinato del camarógrafo que filmó su propia muerte durante el “Tanquetazo”, ocurrido en Santiago, el 29 de junio de 1973. Película que ya logró el premio al Mejor Documental del Jurado Fipresci en el 27º Festival Cinematográfico de Uruguay. Director: Andrés Habegger. Miércoles 10 de junio, 21:30 hrs. Sala Cine UC.
En la competencia latinoamericana destacamos especialmente este desgarrador documental que denuncia un mal que sigue aquejando a muchos países: la explotación de los niños en el campo. El mexicano Eugenio Polgovsky construye una pieza audiovisual en la que se ve cómo los más pequeños son el motor generador de la sobrevivencia de las familias rurales mexicanas pobres. Miseria, abandono y desolación es lo que trae esta cinta que conmovió en el Festival de Cine de Venecia. Director: Eugenio Polgovsky. Martes 9 de junio, 21:30 hrs. Sala Cine UC. 5 DE JUNIO DE 2009 / 47
no dejes nunca de leer
¿Por qué no puedo ser del red set?
48 / 5 DE JUNIO DE 2009
POR JOSÉ IGNACIO SILVA A.
FOTOGRAFÍA: CAROLA DELPIANO
E
l mercado editorial registró hace algunas semanas el nacimiento de una de sus novedades cool, nos referimos a “La deuda” (Mondadori, 2009), última entrega del escritor y columnista Rafael Gumucio (Santiago, 1970). El libro se basa en un caso real, el de la estafa del llamado “contador de las estrellas”, que embaucó a diestra y siniestra a media farándula criolla. También se echa mano a ciertos incidentes de corrupción política. En el libro, el resentido Juan Carlos Riquelme desfalca al atribulado cineasta Fernando Girón (oriundo de Macul y a quien la divina providencia social hizo rubio) quien además de ser desplumado por su contador y amigo, debe enfrentar los embates que este hecho acarrea en su matrimonio con Fernanda Valdés, ex alumna del Villa María y aguerrida gerenta de comunicaciones de TVN. En paralelo, la novela tiene como eje secundario las vicisitudes de Riquelme, quien escapa de Chile y trepa por Latinoamérica evadiendo a la Justicia, hasta que finalmente cae en cautiverio. Se entiende que la acción del libro transcurre para generar la tensión necesaria para sazonar el desenlace: el encuentro entre Girón y Riquelme, en la cárcel donde el segundo cumplía condena. Suceden varias cosas con esta novela de Gumucio, y que hacen que simplemente no funcione. La primera de ellas es el baladí hecho que elige Gumucio como armazón para desarrollar su muy ambicioso proyecto, una noticia de farándula. La segunda de ellas se desprende de la anterior, Gumucio aspira a crear un libro que, en el papel, no dejará títere con cabeza al meterse contra la Iglesia, la política, la culpa cristiana, el cine chileno, la PDI, la corrupción en la Concertación, la clase media, el determinismo insalvable –casi al nivel de casta hindú–, que da el origen social, la literatura misma, etcétera, temas que, si se revisa la carrera de Gumucio como cronista y columnista, se verá que son sus obsesiones, sus perennes cuentas pendientes. Las páginas del libro rezuman un apuro, un atarantamiento incluso, por sacarse este hueso de pollo que Gumucio tiene atravesado en el gaznate, un apuro por escribir una novela política (en el sentido amplio y no ideológico del término), que desnude a la sociedad local y todos sus males, de una sola patada. A partir de esto, una tercera cosa que sucede con “La deuda” –y su principal cojera– es que se aprieta mucho, y, como no podía ser de otra forma, se abarca poco. Gumucio promete una bomba de 150 megatones para terminar entregando guatapiques al lector. No se puede dejar de pensar que si el autor tuviera un poco más de paciencia, podría haber desarrollado con los años cada uno de estos temas –que no son nuevos– en libros individuales, con más calma, con mayor atención. Pero en fin, Rafael Gumucio eligió poner todos los huevos en una canasta harto frágil. Los cartuchos del que podría haber sido un extenso proyecto novelístico se utilizaron todos a la primera oportunidad, en un
“Una vez más, se opta por escribir para un reducido y nada marginal grupo de amigos y compañeros de juerga”
Rafael Gumucio “La deuda” Ed. Mondadori, Santiago, 2009, 352 págs.
territorio plagado de adverbios terminados en “mente”, y de la palabra “odio” usada en las más diversas instancias. En cuarto lugar, el tránsito de crónica a novela que el autor emprende se nota accidentado y por momentos fallido. Gumucio no toma en cuenta que hay arbitrariedades que se permiten en el campo de la opinión periodística (Macul como epicentro de la clase media, et. al.), pero que en la ficción, donde hay que construir tinglados argumentales y personajes sólidos, simplemente chirrían. Una cosa es cronicar el clasismo o la corrupción, y otra muy distinta es exponerlo con una dimensión poética o artística, con los intrincados códigos de la ficción. El discurso taxidermista y encasillador, que en un cronista suscita –idealmente– el pensamiento y la discusión, puede sonar fatuo y caprichoso en la voz un narrador omnisciente y en exceso escrupuloso de su poder sobre la historia. A propósito de esto, no se puede dejar de recordar a Machado de Assis y su novela “Esaú y Jacob”, que circula en nuestras librerías. Gumucio repite un narrador que en 1904 era una novedad, pero que en 2009 es difícil de digerir. Hasta en la división capitular se parece al libro de Machado, con microepisodios que están en páginas enfrentadas. El pretencioso proyecto de “La deuda” se desmorona en un texto blando, lugar en que se deshacen las intenciones de desnudar yayas enquistadas de cierto sector de la sociedad (aquel en el cual Gumucio hace su vida diaria, como lo delatan los guiños a restaurantes y locales comerciales, tal como lo hizo su camarada Patricio Fernández en “Los nenes”) a partir de un narrador y personajes que se despachan filípicas y moralinas de esta clase: “La voz en off explica demasiado (lo que precisamente sucede en este libro). Típico de las películas chilenas eso de la voz en off. Pero la gracia de la novela es que no se cuenta sola, es que hay una voz esquizoide que la cuenta”, “El paraíso es lo más entretenido que hay. Son los pecadores los que son una lata. Rodeado de borrachos y puteros. ¿Tú has leído a Santo Tomás? La Suma teológica es lo más divertido que hay”, “nadie está condenado a ser pobre, y nadie es pobre porque otros son ricos, todo depende de tu capacidad de emprender, de soñar una vida mejor”. Así las cosas, no hay incomodidad ni diversión, como se señaló en el lanzamiento y en la contraportada, respectivamente. ¿A quién se dirige “La deuda”? (la pregunta levantó cierta polvareda), por cierto que no a un “lector subnormal” como se insinuó en LUN, pero tampoco a un gran público, como pretende Rafael Gumucio al meterse en las patas de todos los caballos de la plaza, aunque use la farándula como punto de fuga. Esto no porque en Chile –supuestamente– se lea poco, sino porque, una vez más, se opta por escribir para un reducido y nada marginal grupo de amigos y compañeros de juerga. Con esta novela (que tal como su desabrida prima hermana “Los nenes” probablemente no haga mucho ruido), queda establecido que Gumucio nos queda debiendo unas buenas crónicas, modalidad de la cual no debió haberse alejado mucho.
5 DE JUNIO DE 2009 / 49
cultura
E
POR JOEL MUÑOZ
nrique de Santiago es artista plástico y poeta, pertenece al grupo Derrame, heredero de La Mandrágora, vinculado a una extensa red mundial de la cultura surrealista. Hoy lidera la organización del Encuentro Internacional de ella que se realizará en Santiago durante noviembre de este año. La vida cotidiana de los santiaguinos será sorprendida con intervenciones de teatro callejero, ciclos de cine, pintura, música, poesía y actividades artísticas en espacios públicos. Universidades, escuelas, liceos, organizaciones sociales y municipalidades están abriendo sus puertas a este Encuentro que –según sus creadores– será un hito trascendente en la historia del arte para Chile y para el mundo. Están llegando a Chile las obras de artistas de diversos lugares del planeta y de Chile. Más de 300 obras serán expuestas en el Museo Salvador Allende y en otros espacios. Es un hecho. El Surrealismo viene a despertar los sueños contenidos de los chilenos. “Queremos mostrar a aquellos que nos precedieron como Miró, Matta, Lam, Carreño, Los Mandrágora sumados a 130 surrealistas vivos venidos de muchos puntos del planeta. Películas de Arrabal, Jodorowsky, Svankmajer, nuevas bandas de música surrealista, obras de teatro de Gómez-Correa, Arenas, y por supuesto mucha performance, acciones de arte callejero, como el Teatro del Silencio”, adelanta de Santiago. •Dicen que el surrealismo ha muerto… pero parece que no…¿Qué está pasando con él en el mundo y en Chile? El surrealismo es el único movimiento que no ha pasado por un periodo de inactividad, siempre en mayor o menor medida está presente en diversos ámbitos de la historia, la sociedad y la cultura. Muchos desean verlo muerto, pero hoy goza de una inédita actividad, como nunca se palpa una dinámica febril en todo el orbe. Los grupos de poder, tanto en lo político como en lo cultural, desean acallarnos, pues estamos para subvertir el orden imperante y enseñar un camino de liberación para el hombre nunca visto. Como en el mundo, en Chile el Surrealismo pertenece a los humildes, y ante eso, la clase dominante busca dormirnos, pero ojo, sin dejarnos soñar, y nos inyecta su mentira en prácticos paquetes insertos en sus medios de comunicación embrutecedores y alienantes. Pues desean ver a las masas sin repuesta ante sus abusos de opresión política y económica. 50 / 5 DE JUNIO DE 2009
“El Surrealismo viene a remover las entrañas de la sociedad chilena”
Enrique de Santiago, artista chileno surrealista, anuncia la erupción incontenible de los sueños el próximo mes de noviembre: teatro callejero, ciclos de cine, pintura, música, poesía y actividades artísticas en espacios públicos.
•Entre los chilenos, ¿quiénes han sido los surrealistas connotados y qué contribución han realizado? Hay muchos y ninguno más que otro, todos construyeron y aportaron con su ejemplo. Los primeros de los años 20, Sara Malbard, Rivadeneira, y tantos. Después los de “La Mandrágora”, Cid, Cáceres, Arenas y Gómez Correa, Roberto Matta, Ludwig Zeller, Donoso, Carreño, Stella Díaz Varín, Osorio, son muchos, y sus aportes son a nivel global, no local solamente. La performance, el expresionismo abstracto y automático, etc. •De mente onírica, erótica y poética…El Umbral Secreto….así comienza la convocatoria al Encuentro Internacional de la Cultura Surrealista que están organizando en Chile. ¿Cómo se origina y cómo va a ser? Esta idea se origina en un sueño que se inicia hace una década, cuando descubrí el Surrealismo y comencé a pintar y escribir a partir de lo desconocido. Fue entonces que con los años conocí a la gente del Grupo Derrame y el sueño se hizo colectivo. Comenzamos a organizar pequeños encuentros que nos llevaron a otros más concurridos, hasta que el año pasado se realizó la exposición internacional en Portugal, donde participamos, y me dije, esto debe estar en Chile, pues somos un país surrealista por naturaleza. Y en esto estamos, y será un desborde de demencia, onirismo, erotismo y poesía, algo que se hizo a pequeña escala en años anteriores en nuestro país, pero ahora, será una erupción incontenible de sueños. •Los muertos y los vivos…el Umbral Secreto… Los hombres mueren y dan vida a otros, dejan su huella, y su rastro de luz ignota recogida más allá del “Umbral”, eso nos queda. Los vivos que heredamos esa ánima desde el éter, desde los libros, y del “secreto” inefable, y nos hacemos más fuertes, y llegará
“El año pasado se realizó la exposición internacional en Portugal, donde participamos, y me dije, esto debe estar en Chile, pues somos un país surrealista por naturaleza” entonces el día que seamos indestructibles, y nunca más silenciados, noviembre es el momento. El día de abrir “El Umbral secreto” •¿Pretenden remover las entrañas de la sociedad chilena? En noviembre nos daremos cuenta como habitantes de este apartado lugar del mundo, quiénes somos, qué podemos y qué cambiaremos. Será el principio para abrir el ojo del alma y vernos de una manera como somos en surrealidad, con una carga metafísica que se respira en cada lugar, pues somos locos dentro de una vida racional impuesta por unos pocos, la que es una locura vivirla, para vivir la vida, la manera correcta es desplazando la mezquina racionalidad de esos pocos que nos oprimen. •¿Hay apoyo oficial para esta iniciativa cultural? Solo un logotipo, lo demás son trabas burocráticas que entorpecen el quehacer, como impuestos aduaneros, leyes e imposiciones a
obras de arte, que no lo son, para nosotros porque ella es un medio de expresión, no una mercancía para burgueses, su valor de inversión está oculta, no es monetaria. Pero hemos saltado esas trabas y usamos otros canales. •¿Qué otros apoyos tienen para este encuentro Internacional en Santiago? Primeramente, la de amigos, muchos amigos, que han tejido una red de apoyo, entre ellos otros locos que han creído en nosotros, y nos respaldan con sus sueños. Algunos nos han contactado con instituciones universitarias, y allí veremos si aún hay “Universidad” en Chile. •¿Cómo vive la vida un surrealista de hoy? Marginados, allegados, y sin elementos mínimos para crear tranquilamente y sin sobresaltos. La situación de la mayoría es casi precaria. Construimos poesía desde la basura, aportamos al patrimonio cultural sólo con “ñeque”. Ha sido lo mismo desde siempre. Pero somos felices, somos hombres libres. •Dicen que Chile es el país más surrealista… ¿estás de acuerdo? ¿En qué se manifiesta? Como insinúo antes, en este lugar geográfico se conjugan elementos únicos en el mundo, si sales a la esquina verás una animita, el animismo es una manifestación de ProtoSurrealismo, si vas fuera de Santiago, te encontrarás con el Tué-Tué, o te abrazará el Imbunche. Así también nos reímos de nuestra tragedia geográfica, y de nuestro gris presente, es una manera de subsistir, ya que nuestra alma la mayor parte del tiempo no desea estar en una tierra que tiembla, erupciona, y donde se acerca la pobreza peligrosamente a nuestra puerta cada día, es entonces que ante lo áspero del existir, del ser, surge como antídoto el humor negro, un absurdo a flor de piel, un país lleno de mitos y animismo, donde surge el umbral para ingresar a un lugar distinto.
5 DE JUNIO DE 2009 / 51
ventana Escribe Jorge Abasolo*
Siúticos, aparecidos y rotos Son muchos los sociólogos y etólogos de todo pelaje que han desenmascarado o hecho una autopsia acerca de la fauna humana chilensis. Yo me ocuparé de tres de ellos, vigentes hoy como ayer, aunque con distintos nombres. Versión harto más refinada que el roto, al siútico lo podemos situar entre el pije (o aparecido) y el roto a secas. El siútico es un escalador social que se sabe al dedillo su repertorio de conductas, pero la fuente de origen tiene fisuras que le hacen “aflorar la ojota” en el momento más impensado. Podemos catar a un siútico en las siguientes circunstancias: -En las reuniones sociales toma la copa y deja estirado el dedo meñique. -Cuando entra a un restaurant y ve que los demás están cenando exclama: “Provecho”. -Cuando escuchan una canción que los inunda de nostalgia, dicen: “Me fascina este tema”. -Asisten a los recitales de los grupos rockeros en boga y al término se sacan la camiseta. -Visten con zapatos de charol a su hijita de siete años. -Tienen una camiseta de algún jugador de fútbol dedicada por el ídolo al que profesan admiración incondicional. -Utilizan el celular de última generación.
52 / 5 DE JUNIO DE 2009
En cambio el asomado está en una condición intermedia entre el siútico y el roto a secas. Hasta puede tener una relación flexible con el poder secular y el religioso. En el fondo son católicos intermitentes. Puede estar en bancarrota, ser divorciado y hasta extremista políticamente hablando, pero
“Versión harto más refinada que el roto, al siútico lo podemos situar entre el pije (o aparecido) y el roto a secas” disimula su pensamiento. Escucha más de lo que habla, por finalidades muy claras: a) para sonsacar información, y b) por temor a cagarla. Podemos detectar a un aparecido en las siguientes circunstancias: -Manda a enmarcar el certificado de todo curso que realiza.
-Su colección de CDs es pirateada o bajada de Internet. -En una tertulia social suelen decir “no leí el libro, pero vi la película”. En el caso del roto a secas hay que decir que estamos frente a un caso fácil de explorar. No tiene los recovecos sociales del siútico ni la actitud algo alambicada del aparecido. Son chuscos en todo. Ni su materia gris, ni su primaria intuición les alcanzan para adornar una conducta. De un individuo podemos decir que es roto (a) cuando: -Tiene el refrigerador en el comedor. -Guarda los frascos viejos de mermelada para usarlos como vasos. -Suelen decir VENGA cuando escucha una palabra terminada en ante o mete. -Tiene en su auto la calcomanía del niñito con cara de travieso haciendo pipí. -Tiene alfombra de peluche en el tablero de su auto. -Colecciona las fotos con mujeres desnudas del diario La Cuarta. -Cuelga un CD del espejo retrovisor de su auto. -Agita las manos como revolviendo algo cuando escucha la canción “Mayonesa”.
lugares
Dublín de la mano de Joyce... o de cualquier otra Como cada 16 de junio, miles de irlandeses, turistas y curiosos de todo el mundo saldrán a las calles de Dublín para rendir su particular homenaje al más complejo escritor del mundo, James Joyce, que situó justamente en ese día de 1922 la trama y desarrollo de su novela Ulysses. La celebración llega ya a más de 60 países y el “Bloomsday” se ha convertido en una rara combinación de historia, literatura y turismo.
E
POR ENRIQUE SANCHO
ste día, que Joyce eligió porque el 16 de junio de 1904 tuvo su primera cita con Nora Barnacle, la que años después sería su mujer y madre de sus hijos, se seguirán los ritos que página tras página Leopold Bloom vive en la novela: comenzará con un baño en la playa de Forty Foot y visitar la Martello Tower, donde se inicia la novela, hoy convertida en uno de los varios museos dedicados a Joyce, luego bebiendo un borgoña y comiendo un sandwich de Gorgonzola en el pub Davy Byrne en Duke Street, tal y como hizo Bloom o tomando una pinta en Ormond Quay. Claro que el tiempo transcurrido desde la Irlanda de principios de siglo hace imposible seguir una ruta exacta a la planteada en el Ulises. Por ejemplo, uno de los lugares emblemáticos del personaje de Bloom, su propia casa, en el 7 de Eccles Street de Dublín, ya no existe. De otras zonas de la ciudad, como el distrito rojo o “Nighttown”, sólo queda un leve recuerdo. También ese día, y algunos antes o después porque las fiestas duran hasta una semana, muchos se vestirán como lo hacían los personajes de Ulises y participarán en los festejos que tienen lugar en torno al Bloomsday. En todo caso este rendido homenaje, único en el mundo, que la ciudad rinde a su escritor más emblemático, es bastante insólito y se trata de un amor no correspondido porque Joyce acabó odiando Irlanda en general y Dublín en particular, de hecho vivió gran parte de su vida fuera de ella e incluso no quiso ser enterrado ahí. Por otra parte, los irlandeses guardaron, hasta no hace tanto tiempo, bastantes reticencias hacia Joyce. De hecho sus obras llegaron a estar prohibidas durante años en la “isla esmeralda”, cuando el escritor ya era un símbolo de Irlanda.
do el número de ellos que tiene Dublín pero la voz popular dice que hay más de mil. Joyce escribió que ante la imposibilidad de cruzar la ciudad sin pasar por uno de ellos, lo mejor era conocerlos en profundidad, y así sus personajes pasan por The Oval en Abbey St., por Mooney, que se ha transformado en Abbey Mooney, cruzan el río Liffey que él llama Anna Livia (en O’Connell St. le han construido una fuente en forma de mujer) y llegan a Duke St.
El autor fue calificado de pornógrafo y su colega y compatriota Virginia Woolf dijo que nunca había leído tal basura. Alguien aseguró que es la obra menos leída y de la que más se habla y sigue considerándose una de las más importantes de la literatura inglesa. RECORRIDO POR DUBLÍN Cualquiera que visite Dublín siente curiosidad por saber quién era Ulysses. Es difícil dar un paso por la ciudad sin encontrarse con una escultura dedicada a Joyce, una placa recordando uno de los pasajes de la novela, algún monumento recreado a sus personajes, libros y recuerdos con su efigie por todos lados y, si por casualidad, se pasa por alto su ubicua presencia, en la oficina de turismo preguntarán invariablemente si ya conoce la ruta Joyce. El propio escritor dijo que si alguna vez se destruía Dublín podría ser reconstruida piedra a piedra, siguiendo los pasos de su novela. Para algunos visitantes, la única Dublín que existe es la de Ulysses y se obstinan en revivir ese extraño vía crucis, cargado de referencias literarias y docenas de pubs. Nadie ha conta-
CIUDAD DE CONTRASTES Dublín está llena de contrastes y contradicciones. Tan pronto se está en una elegante plaza georgiana como St. Stephen’s Green, para encontrarse unos metros más adelante con zonas de acusada pobreza y marcado abandono. Curiosamente lo mejor de la ciudad arquitectónicamente es su herencia británica, sobre todo lo que queda del siglo XVIII, cuando Dublín era la segunda metrópoli del imperio y los mejores arquitectos de su tiempo fueron invitados a construir suntuosos palacios, monumentos, puentes sobre el Liffey y ambiciosos proyectos urbanísticos. La tradición y el amor por la literatura de los dublineses se refleja en las numerosísimas librerías y en el cuidado que suelen tener con los edificios relacionados con algunos de sus grandes escritores. No sólo se pueden seguir los pasos de Joyce, sino también los de otros muchos novelistas y poetas. Nada menos que tres de sus hijos han conseguido el Premio Nobel de Literatura: G. Bernard Shaw en 1925, W.B. Yeats en 1938 y Samuel Beckett en 1969. Y aún habría que citar a Oscar Wilde, a Swift, el autor de “Los Viajes de Gulliver”, sin pasar por alto a dramaturgos como Synge o O’Casey que han tenido en el Abbey Theatre, desde 1904, un foro permanente donde dar a conocer sus obras. 5 DE JUNIO DE 2009 / 53
lugares
París se reinventa a sí misma Un recorrido por las atracciones de la “nueva” capital francesa.
L
POR ENRIQUE SANCHO
a Torre Eiffel, El Arco del Triunfo, el Louvre, Nôtre Dame, la Ópera... Todo sigue allí, claro. Todo lo que ha hecho de la capital francesa un ejemplo de “grandeur”, romanticismo, cultura y ambiente sigue exhibiéndose orgulloso, incluso con nuevos bríos, haciendo de París una de las ciudades más visitadas del mundo. La diversidad de aspectos la convierten en una de las capitales preferida de los viajeros, en la que cada uno de los rincones de sus calles, cada esquina de sus edificios, cada iglesia, plaza o museo son dignos de admiración. Pero, a pesar de su apariencia clásica y antigua, y como consecuencia de su animada vida cultural y de ser una ciudad cosmopolita, París es ante todo moderno y dinámico. Como toda ciudad viva (y ésta vaya que lo es), es también cambiante, acomodaticia, inconformista. Por eso nunca deja de inventarse, creando cada poco tiempo “un nuevo París” formado por barrios emergentes, zonas de moda, nuevos museos y monumentos, arquitectura de vanguardia... Siempre, entonces, hay una buena razón para volver a París. IMPRESCINDIBLES Antes de hacer un recorrido por ese nuevo París, tal vez valga la pena echar un vistazo al de siempre, aunque desde otra perspectiva. Por ejemplo, no está mal tener una visión global de la ciudad desde alguna de sus alturas. La más evidente, claro, es la Torre Eiffel y puede resultar una tentación hacerlo mientras se come algo en Le Jules Verne, restaurante gastronómico situado en la segunda planta de la torre que tiene acceso directo por ascensor privado desde el suelo, pero una opción atractiva es la planta 56 de la Torre Montparnasse. A 196 metros de altura desde esta planta, y a 210 desde la
54 / 5 DE JUNIO DE 2009
terraza panorámica, puede uno maravillarse de unas impresionantes vistas de París y todos sus monumentos, ¡incluida la Torre Eiffel! Otras posibilidades son el balcón del octavo piso de las Galerías Lafayette, con la Ópera de Garnier al frente, y el mirador de lo alto de la cúpula de la Basílica del Sacre Coeur a la que se puede subir por una escalera lateral de la iglesia: la vista es de 360º y realmente espectacular. Desde cualquiera de esos miradores llama la atención el perfecto trazado de sus calles y avenidas, en buena parte obra del Barón Haussmann y la renovación que hizo Napoleón III, y también el encanto de sus armoniosas plazas, como la Place des Vosges, tal vez la más perfecta y hermosa de Paris, donde se puede visitar la casa de Víctor Hugo y el escondido Hotel de Sully, o la Place Vendome, el espacio más elegante y grandioso de Paris, cuartel general de los principales joyeros, donde César Ritz reinventó la hostelería y desde donde Lady Di salió para su último viaje. Si lo que se busca es curiosear por el París secreto, no hay que perderse, por ejemplo, alguno de las docenas de pasajes comerciales del siglo XIX, cada uno con su ambiente particular. El de Véro-Dodat de 1826 frente al Metro Palais Royal, o el del Grand Cerf cerca de la rue St. Denis, de 1825, son quizás los mejor conservados. También cada uno de los cementerios de Paris merece una visita aunque ninguno puede competir con el del Père Lachaise donde todavía se rinde homenaje a personajes como Chopin, Jim Morrison, Visconti, Moliere u Oscar Wilde. Y ya que estamos en el mundo oscuro, existen más de 250 kilómetros de galerías subterráneas debajo de la ciudad incluyendo un conjunto de catacumbas, escondites, y espectaculares alcantarillas que se pueden visitar. Hay rutas organizadas.
LA NUEVA CIUDAD El nuevo París ofrece sus propias tentaciones. Desde el moderno y cosmopolita canal Saint-Martín, navegable y en cuyos alrededores se está creando un barrio muy animado, o la zona de Bercy donde por ejemplo, los antiguos almacenes fluviales se han convertido en un parque temático dedicado al vino, hasta la arquitectura vanguardista del distrito 13; desde los principales museos del oeste de la capital hasta el creativo y animado noroeste parisino... Tanto París como la región Île-de-France ofrecen numerosas posibilidades para disfrutar de sus diferentes y a menudo sorprendentes facetas. En la Villette y sus alrededores los visitantes serán recibidos por un espacio de enormes dimensiones en el que cohabitan cultura, descanso y un ambiente amigable y familiar; el MaC/VaL acoge en su programación lo mejor del arte contemporáneo a las puertas de París; en las calles de la zona alta del Marais, a tan sólo unos pasos de los numerosos cafés y comercios de la rue Montorgueil, los diseñadores franceses más importantes dan a conocer sus últimas creaciones... Con un registro más intimista, numerosos restaurantes han reabierto sus puertas al público tras haberse renovado siguiendo las consignas de los diseñadotes franceses más importantes. Y lo mismo sucede con los bares y discotecas de Belleville o Montreuil, hitos nocturnos de la vida parisina. Es difícil elegir, pero por algún sitio hay que comenzar. Por ejemplo, por los nuevos museos y centros de creación, como CentQuatre (metro: Crimée; 104, rue d’Aubervilliers), inaugurado en octubre del 2008, es un lugar de creación y producción artísticas único en el mundo, abierto a todas las artes (artes plásticas, música, danza, teatro, moda, diseño...) con una superficie de 39 mil m2. Además de la programación de espectáculos,
festivales, visitas guiadas arquitectónicas e históricas, a menudo los artistas abren las puertas de sus talleres para acoger personalmente a los visitantes. El Museo de las Artes Decorativas (metros: Palais-Royal, Pyramides, Tuileries), situado muy cerca del Museo del Louvre y del Jardín de las Tuileries, totalmente renovado desde finales 2006, presenta un testimonio único del arte de vivir francés desde la Edad Media hasta hoy en día. Reúne producciones ejemplares de las más grandes manu-
“Nunca deja de inventarse, creando cada poco tiempo ‘un nuevo París’ formado por barrios emergentes, zonas de moda, nuevos museos y monumentos, arquitectura de vanguardia...” facturas de artistas, artesanos y creadores (ebanistas, plateros, ceramistas, vidrieros o diseñadores). Todas las corrientes están representadas, del gótico al estilo Luis XVI, del Directorio al “art Nouveau”, del “art Déco” al diseño. También el Museo Quai Branly (metros: Alma- Marceau, Iéna), situado a los pies de la Torre Eiffel y diseñado por el arquitecto Jean Nouvel de fama internacional, presenta una colección dedicada a las Artes y Civilizaciones de África, Asia, Oceanía y las Américas. Ofrece una colección permanente excepcional de 3 mil 500 obras de un patrimonio universal y diez exposiciones temporales al año. No hay que perderse el restaurante Les Ombres en el tejado del Museo. El Palacio de Tokio (metros: Iéna, AlmaMarceau), situado en el corazón de París, entre la Torre Eiffel y los Campos Elíseos,
es a la vez un sitio de creación contemporánea y un lugar de experimentación y de innovación. Es una de las más grandes instituciones internacionales dedicadas al arte actual. La programación del Palacio de Tokio muestra el compromiso permanente de esta institución en apoyar a los artistas a lo largo de su proceso de creación, con el fin de producir con ellos nuevas obras pertinentes y significativas. En la Plaza de Trocadero, se sitúa dentro del Palacio Chaillot, frente a la Torre Eiffel, la Cité de l’Architecture & du Patrimoine, con una superficie de 22 mil m2, que une sutilmente patrimonio y modernidad, donde se presentan colecciones únicas de moldes, pinturas murales y vidrieras a tamaño real, maquetas, dibujos y videos que hacen viajar a través del tiempo y conocer los tesoros de la arquitectura, desde la Edad Media hasta nuestros días. Aquí se descubren los grandes portales de las abadías y de las catedrales francesas, los interiores pintados de las iglesias e incluso un apartamento que diseñó Le Corbusier, reproducido a tamaño real. El museo ofrece una visión excepcional de las más famosas obras maestras de arquitectura de toda Francia. Y, entre las novedades fuera de ciudad, en el Castillo de Versalles, su Galería de los Espejos, sala maestra del palacio diseñada por Jules Hardouin-Mansart, vuelve a lucir en todo su esplendor. Unos 60 artesanos, entre pintores, escultores, doradores y maestros espejeros, se han dedicado a la restauración de este magnífico lugar inscrito en el Patrimonio Mundial de la UNESCO. Por fin los “oros” han recobrado sus tonos calientes, los mármoles su aspecto pulido y los techos su luz natural. El Castillo invita al visitante a disfrutar del maravilloso estilo barroco, el esplendor de la plata y el brillo de sus espejos, además de la viveza de los colores de las pinturas de Charles Le Brun. 5 DE JUNIO DE 2009 / 55
sabores y aromas vinos Mora Negra 2005
El encanto de un robusto 93 puntos/ 30 dólares
Escribe József Kosárka Se podría decir que hoy en día la mirada de los enófilos apunta cada vez más a Argentina donde hace algún tiempo no se elaboraban vinos de calidad tan competitiva pero que últimamente su producción para consumidores más exigentes viene despegando con fuerza considerable. En los años recién pasados el país trasandino, que es el quinto productor y décimo exportador de vino a nivel mundial, ha podido registrar un alto crecimiento de sus ventas en los mercados importantes del exterior. El buen desempeño de los vinos argentinos también ha llamado la atención de los enoturistas que visitan con ganas las bodegas de las zonas vinícolas renombradas (y encuentran -como yo- vinos particularmente interesantes). En la región centro-occidental, al pie de la cordillera andina, constituida por Mendoza y San Juan, la cepa insignia Malbec -originaria del sudoeste francés- presenta una marcada identidad, ante todo de tonalidad fuerte y frutas intensas. Se presume y no podría caber mucha duda, que estos vinos monovarietales, sean ligeros y vivaces o de gran cuerpo y complejidad, con razón están ganando espacio y prestigio en varias partes del mundo. La cepa Bonarda -de origen italiana y/o francesa- se da igualmente bien en las mismas zonas y está siendo potenciado en los últimos años. En mezclas aporta color y acidez en especial pero si se quiere usarla para elaborar vinos de alta calidad su rendimiento debe ser rigurosamente controlado. La bodega Finca Las Moras se encuentra en el valle sanjuanino de Tulum. En el 2002 casi todos sus viñedos fueron reconvertidos y quedó sólo una cantidad limitada de parras de estas dos cepas que tenían más de 30 años de edad y un rendimiento de unas 3,5 toneladas por hectárea. De esta cosecha se lanzó por primera vez (en 2004) el bivarietal del Mora Negra. La composición de la mezcla de 2005 es 70 por ciento Malbec y 30 por ciento Bonarda. Según su ficha técnica ha sido criado en barricas de roble francés y americano durante 15 meses. Tiene color rojo de alta intensidad con reflejos liláceos. El olfato es atacado con un buqué perfumado (floral de violeta y frutal de moras confitadas, con matices de especias). En boca se muestra opulento: sabores marcados de frutas rojas y negras maduras con notas de la madera tostada y del chocolate mentolado. Ejemplar equilibrio de taninos aterciopelados y buena acidez. Seduce además con gran fineza que deja un retrogusto muy armónico y bastante largo. Un vino sofisticado para cultivar el arte a mayor goce de los sentidos organolépticos. 56 / 5 DE JUNIO DE 2009
picada
¡L’arte de mangiare bene! Da Noi, el arte de comer bien, es el restaurant pionero del ahora concurrido barrio gastronómico de Avenida Italia en la comuna de Ñuñoa en Santiago. Ubicado sobre la misma calle, en el número 1791 (esquina Sucre) y ahora abriendo hasta los domingo en la noche, este local que fue fundado en 1991 por sus dueños argentinos sorprende por sus pastas, tanto para consumir ahí como para llevar y preparar en casa. Los productos se elaboran en su fábrica, su estilo es típico italiano y es visitado habitualmente por artistas, empresarios y profesionales.
diario de un chef
En Lota y Tomé La noche es negra
B
Por Joel Solorza
ertolt Brecht los llamó los imprescindibles, se trata de aquellos seres humanos que están por sobre el beneficio particular, las encuestas, por sobre las mezquindades humanas y quieren construir un mundo diferente, sin apoyarse en repetidas propuestas políticas o en discursos conocidos. Diecisiete coma uno es el porcentaje de la cesantía en la región de Tome; de temprano se ve a los hombres parados en grupos, cabizbajos, observando el mar inmenso, esperando una respuesta, la dignidad del trabajo, se les escapó de las manos, la educación de los hijos, el pan diario, el sueño nocturno… Nada es más triste que la mirada de un hombre sin esperanzas. En Coliumo una pequeña y hermosa caleta de pescadores, está el Hotel Boutique “Horizonte de Coliumo” construido solo por trabajadores de la zona, el jefe de obras con 24 años de edad, desarrolla bajo la atenta y lúcida mirada de Guillermo Kunz, empresario de la zona, un Hotel que provoca asombro, el que, pudiendo construirse en lugares que le darán total seguridad a la inversión, se erige en la zona más deprimida de Chile, pensando en los otros… creyendo en los jóvenes… es al parecer una razón de los tiempos. El Hotel es tal vez desde el punto de vista arquitectónico y conceptual uno de los más hermosos del país, “mágico”, dijo una amiga, mientras miraba desde su interior las playas de Pingueral y Dichato frente a Coliumo, con sus embarca-
“En Coliumo una pequeña y hermosa caleta de pescadores, está el Hotel Boutique Horizonte de Coliumo construido solo por trabajadores de la zona”
saber y contar
utilísimo
Suave y más volumen
Pelador y cortador de piñas
El llamado queso Philadelphia, que tiene un correlato en la marca nacional Santa Rosa (entre 2 mil y 2 mil 500 pesos) puede rendir mucho más si le agrega un tarro de crema Nestlé, un poco de ciboulette, salsa de Soya, sal y pimienta (a gusto) y lo mezcla todo en la licuadora. No sólo queda más suave
Ahora que el mercado ofrece piñas a buen precio, a veces se ofertan a menos de mil pesos en los supermercados o ferias, es una lástima dejar la corteza en el lugar donde se adquiere el fruto. En su casa, por ejemplo, podría usar este “envoltorio” para decorar ensaladas, postres o como vasos naturales para jugos o tragos. Nada más práctico, entonces, que adquirir un pelador y cortador de esta fruta. Con ella, en menos de 30 segundos, con la misma técnica del sacacorcho de vino, se consiguen una docena de rodajas, con el corazón eliminado y el jugo retenido.
sino que, además, por sólo 420 pesos, el volumen se incrementa un 40 por ciento. Luego, sobre pan o galletas, resulta ideal para acompañar un buen pisco sour.
ciones de pescadores ancladas en la bahía, y la Lorelay, el yate del hotel, elegante, cruzando espigada con los pasajeros que practican velerismo. Probé pipeño sour, bocadillos de tortilla y luche, machas, vinos de las cavas submarinas, en fin productos de la zona, y sin ser un analista de los que hoy sobran en el país, puedo asegurar que la belleza, el empuje de las autoridades, la fuerza, el patriotismo y la valentía de empresarios como Guillermo Kunz, lograrán que la zona hoy deprimida y triste, tome un nuevo rumbo, y el Horizonte que hoy se ve en Coliumo pueda llegar a los pobladores de este sector de la patria, devolviendo los sueños y las esperanzas perdidas. Los bosques originarios ya no están, el pino radiata cubre grandes extensiones que antes fueron de avellanos o canelos. De las grandes industrias textiles quedan los edificios, como fantasmas, del carbón, qué decir, hoy se visita “el chiflón del diablo” para observar con vergüenza como trabajaron y en qué condiciones muchos compatriotas. Pero en el aquí y ahora, que es lo importante, son los empresarios que no siguen haciendo más de lo mismo, que aman este país, que piensan en el otro, ante cada decisión, los que permitirán que este Chile querido y sus hombres, pasen este desencuentro llamado crisis, y que fue creada, con toda precisión por los antítesis de los imprescindibles.
Horizonte de Coliumo
Hotel Boutique VIII Región. Chile Reservas: info@horizonte-de-coliumo.cl (56 09) 622 97 328 5 DE JUNIO DE 2009 / 57
última palabra escribe Marta Blanco
El espejo de las vanidades
L
a imagen cambió nuestra El cobre lo será. Las empresas transnacionales. Nosotros, no. Los niños, capacidad de vernos. Descuyos profesores están en huelga desatada, no son hijos del planeta. Son de que la televisión tomó chilenos y al mundo no le importa su destino. Los profesores municipael mando de lo que somos lizados están desesperados. Se les debe el bono, está claro. Pero no se los y hacemos, nos vemos como querepagan. No ganan bien, los profesores. Y enseñan a duras penas en cursos mos vernos. O como otros quieren que nos veamos: buenos a través de de setenta y cinco alumnos que no son, por regla general, un dechado mostrar la maldad, el engaño, la ira y la competencia; implacables pero de virtudes escolares. Difícil que lo sean si los han convencido que con justicieros. Y nos vemos transparentes, que hoy quiere decir ángeles inun computador se acabó el esfuerzo, aprender hoy es cosa del pasado, corpóreos, que rechazan nuestra condición. El reduccionismo cultural, ahora te enchufas y ¡listo!, es mejor que la lámpara de Aladino, nada que el discurso monótono de los tecnicismos económicos, el optimismo sinver con la comprensión, la disciplina, los cuadernos, el lápiz y la cabeza. gular con que nos relatan tragedias, huelgas, nivel de cesantía, roscas Harto raro el modelito que les venden. Adiós responsabilidad, buenos entre políticos, profesores, alcaldes, gobierno, candidatos, colas de cedías, magia electrónica… santes buscando trabajo, niños esperando que los profesores regresen Nos ocurrió lo mismo con las deudas de plástico. Desde los más modesa la sala de clases, bonos por pagar, bonos que no se pagan, destrozo tos empleados recibieron una tarjeta milagrosa, corrieron a endeudarse de bienes públicos, influenza con nombre de cerdo en nombre de la facilidad. Luego vino la quiebra, “El mundo ha visto traducido a una incomprensible sigla. las deudas impagas, la incomprensión de los acreeTodos sabemos a qué me refiero: la publicidad de Pero la culpa no era de los deudores sino de cómo la imagen de sí dores. la mujer siempre joven con una cremita por aquí y quien les dio el afrecho. otra por allá, comiendo una lechuga o algunas algas misma –mala facha, En cuanto a la política… Nadie la salva de la descorrosivas del placer de comer; hombres y mujeres calificación que le colgó la gente. ¿Servicio público? solterona, tímida, urgidos por el músculo (que hoy día no duerme), gimServicio harto personal. nasios repletos, niños depresivos, ciudades hormigueLas elecciones presidenciales, de senadores y dipugloriosa voz anónima tados, sacan a la luz las debilidades personales. Los ro donde se continúa levantando torres para que nos habituemos al hacinamiento que, sin embargo, decladel coro de su iglesia, candidatos se hacen bullying unos a otros. Algunos ramos nocivo en las poblaciones marginales. renuncian, se cambian de partido, intentan nuevos El mundo ha visto cómo la imagen de sí misma estilos de encantamiento. Se vuelven pequeñas couna mujer nada de –mala facha, solterona, tímida, gloriosa voz anónibras hipnotizadoras. Es transitorio, pero ello dice ma del coro de su iglesia de pueblo, una mujer nada bella– liquidó el precario más de lo que aparenta. Se puede convencer a la de bella– liquidó el precario equilibrio psicológico de a través de artimañas, de sonrisas ensayadas equilibrio psicológico gente Susan Boyle. Esa mujer cantó en un programa y de frente al espejo, de dicción correcta, de ingeniosos pronto se encontró “célebre”. Y se creyó especial. Esdichos que hacen reír a la multitud. Las promesas de Susan Boyle” taba, sin embargo, en peligro de muerte. La imagen corren. Los candidatos trotan. El país subsiste. ¿Qué falsificada de quien contó su vida a los entrevistadopuede hacer la gente sino interpretar lo que ve como res, algo tan íntimo como que nunca había besado verdadero y, finalmente, creer en la buena voluno no la habían besado, logró el asesinato de Susan tad? Boyle, que ya no volverá a ser ella. Fue el hazmerreír Pero a cada rato cambia la apariencia de los candidao la compasión de un planeta hastiado consigo mistos: el parco se vuelve comunicativo, el comunicatimo que ha elegido mirar en vez de actuar, juzgar al vo se endurece, el joven entra por los palos diciendo mundo por la imagen, rechazar la reflexión, divertiralgo que no entendemos, su dicción es misteriosa. se mirando competencias insalubres y “democrátiAlgunos creen que habla esperanto. Sube en las encas” (todos votan por el mejor). ¿Y quién es el mejor? cuestas. Recuerden como sube la espuma de la cerDesde el punto de vista de los mirones, el mejor es veza. Muy luego baja. un espectáculo. Ella no era un espectáculo. No hubo un ser humano que Pero la televisión muestra un país que solo existe en la pantalla. la ayudara a comprender que ese concurso la iba a liquidar. De hecho, Chile no es solo patinadores, asesinatos, marihuana prensada, carreras fue ella misma, cuando perdió y volvió a su pieza de hotel, quien llamó nocturnas de adolescentes alcohólicos, el caño y la caña, pornografía a la policía para que la llevaran a un hospital. Entró al escenario entre con niños en message o Chat. Eso es parte de una escasa imaginación y aplausos y salió invisible. ninguna preocupación por conocer más, meterse en la cultura y el sigEspero que se recupere. Es improbable, a no ser que pierda los recuernificado de estar vivos en un mundo complejo. Los chilenos juegan al dos, la esperanza. Pero en un mundo deshumanizado el electroshock Mono Mayor. Mire a los titíes. Imitando no se madura. Llevan millones hace milagros… Capaz que salga mustia y aletargada, amnésica y sana, de años en lo mismo. No evolucionan. Temo que somos más imitativos dirán. Pero está condenada a la tragedia porque no defraudó a la audienque empeñosos. No miren tanto la “tele”. Mírense a sí mismos a ver qué cia sino a sí misma. El sueño destrozado es cruel. descubren. En Chile la televisión es planetaria aunque el país, por supuesto, no lo es. *Escritora 58 / 5 DE JUNIO DE 2009
5 DE JUNIO DE 2009 / 59
60 / 5 DE JUNIO DE 2009