Revista El Periodista 173

Page 1

La última entrevista de Mitty Markmann de González Videla

Marco Enríquez-Ominami Enríquez-Ominami Marco

año 7 número 19 de junio de 2009

173

precio único en todo Chile:

$1.900

A meses de las elecciones y tras conocerse los resultados de la encuesta del CEP, el candidato independiente asegura que ganará en primera y segunda vuelta, que nunca dijo que privatizaría Codelco y que su postulación es la única que presenta una dinámica en constante crecimiento.

“Veo un candidato que sube

y dos que se estancan” Justicia Militar: análisis de una reforma tibia y superficial

19 DE JUNIO DE 2009 / 1


obertura

E

l número de desarraigados a la fuerza por los conflictos y la persecución en todo el mundo se situó en 42 millones de personas a finales del pasado año, en medio de un brusco retraso en las repatriaciones y un mayor número de conflictos prolongados que generaron situaciones de desplazamiento duraderas. Según el informe anual de ACNUR “Tendencias Globales”, publicado hace unos días, este total incluye a 16 millones de personas refugiadas y solicitantes de asilo y a 26 millones de desplazadas internas, desarraigadas dentro de sus propios países. El 20 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Refugiado. (Fuente ACNUR)

2 / 19 DE JUNIO DE 2009


Refugiados bantĂşs en fila para ser trasladados desde el campamento Dagahaley a Kakuma. ACNUR/B. Press

19 DE JUNIO DE 2009 / 3


carta de navegación 173 INTRODUCCIÓN 2-3 Obertura. 6-7 Humor por Guillo/ Buzón. 8-9 Preludio. 10-15 Diálogos de Café / Columna Blanca Lewin, actriz. OPINIÓN 16 Editorial por Francisco Martorell. PORTADA 17-22 Entrevista a Marco Enríquez-Ominami. POLÍTICA

El legado de la crisis

Los mensajes tóxicos de Wall Street Toda crisis tiene un final, y aunque hoy por hoy las cosas pintan negras, también esta crisis económica pasará. Lo cierto, en todo caso, es que ninguna de ellas, y mucho menos una tan grave como la actual, remite sin dejar un legado.

29-33

Rosa Markmann de González Videla

22-23 Pulso político de Guillermo Holzmann. 24-26 Reforma a la Justicia militar

Mitty

27 Opinión columna de Francisco Chahuán, diputado RN.

Aquí, en una de sus últimas entrevistas, la ex Primera Dama narra sus preocupaciones primordiales cuando gobernó Gabriel González Videla (1946-1952), habla de la sencillez de Gabriela Mistral y hasta de las razones que tuvo su marido para marginar de la ley al Partido Comunista.

28 Opinión columna de Juan Pablo Cárdenas, periodista. INTERMEZZO 29-33 Los mensajes tóxicos de Wall Street por Stiglitz. 34 Opinión columna Victoria Uranga, periodista. NEGOCIOS 36-37 En vitrina: Empresas, negocios y productos. TECNOLOGÍA

Filme Teresa

38-39 Derechos de autor en la red.

Rumbo equivocado

SALUD

Tatiana Gaviola no supo aprovechar lo que tenía en sus manos y, lo que podría haber sido un biopic interesante y bien pensado, terminó en un producto descuidado, con lastimosos y evidentes errores que se podrían haber evitado. Todo parte porque “Teresa”, nombre de la realización, es concebida como telefilm, es decir, como una película para ser emitida en televisión.

40 Opinión columna de Ernesto Behnke, médico. 41 Los costos emocionales de Twitter y Facebook. CULTURA 42 Opinión columna de Elicura Chihuailaf, poeta. 43-45 Debate con Savater: El miedo a perder. 46-47 Butaca Comentarios de cine de Roberto Matus. 48 No dejes nunca de leer Comentarios literarios de José Ignacio Silva. 50-51 Radio Usach: 50 años en el dial. 52 Opinión columna de Joel Muñoz, publicista. 53-55 Entrevista a Mitty Markmann. SABORES Y AROMAS 56-57 Vinos y comidas por Joel Solorza y József Kosárka. OPINIÓN 58 Última Palabra columna de Marta Blanco, escritora. 4 / 19 DE JUNIO DE 2009

53-55

46-47

• Director: Francisco Martorell • Editora general: Susana Rojas • Editor internacional: Claudio Mardones. • Colaboradores: Camilo Taufic, Montserrat Martorell, Francisco Aravena, Sofía Bustamante, Marta Inostroza, Ignacio Bazán, André Jouffé, José Ignacio Silva, Lorena Pinto, Daniel Fajardo, Francisca Celedón, Roberto Matus, Andrés Ampuero, Ignacio Pérez Tuesta, Udo Gonçalves y Zaida Miranda. • Columnistas: Marta Blanco, Blanca Lewin, Victoria Uranga, Guillermo Holzmann, Joel Muñoz, Jorge Colque, Francisco Chahuán, Elicura Chihuailaf, Nicolás Espejo, Patricio Herman y Juan Pablo Cárdenas. • Corresponsales: Carlos A. Suárez (Argentina), Inga Llorente (Bolivia), Juan Gasparini (Europa), Mate Guerra (Bélgica), Patricio de la Barra (Brasil), Sergio Martínez (Canadá) y Luis Garrido (Suecia). • Diseño: Luis Parraguez • Fotografía: Servicio fotográfico UPI • Valor suscripción: $ 39.900 (anual) en todo el país. suscripciones@ elperiodista.cl • Publicidad: Ilsen Colón, comercial@elperiodista.cl • Ejecutiva de ventas: Marcia Colón, publicidad@elperiodista.cl • Administración: Angela Muñoz. • Dirección: José M. Infante 1960 Ñuñoa - Santiago de Chile • Teléfono-Fax: 2046958 - 2046953 • Impresión: Graficandes • Representante Legal: Francisco Martorell Cammarella.


19 DE JUNIO DE 2009 / 5


buzón / contacto@elperiodista.cl Durán-Enríquez

Busto de Carrera

Señor Director: En la mediática y fabricada polémica entre el candidato presidencial, bautizado como díscolo por la gran prensa, y la ex Primera Dama, Luisa Durán de Lagos, sirve más que nunca preguntarse quién tiró la primera piedra. Salir a golpear a un aspirante presidencial indirectamente, acusándolo de ignorante y falto de cultura, para luego esconderse tras los pantalones de Lagos y Frei, le hace un flaco favor al feminismo. Lamento que, luego que han pasado tantas cosas trágicas en el país y algunas por efecto de la acción de su marido, la señora Durán haya sacado la voz únicamente para pegarle a Marco Enríquez-Ominami.

Señor Director: Los bustos de Carrera y O’Higgins debutan en la porteña sede del Poder Legislativo. Nadie repara que ambos, en vida, son encarnizados adversarios. El hoy pule las aristas del ayer. En todas las ciudades hacen esquina las calles Rodríguez y O’Higgins. En el futuro -por ejemplo, en la Plaza de la Constitución- es posible que junto al monumento de Allende esté otro de Augusto Pinochet. El tiempo es un detergente que genera amnesia. Invitamos a meditar. Carrera es un avezado militar golpista. Dicho de otro modo, interviene con tropas en política. El mayor damnificado con los cuartelazos es el I Congreso Nacional. Excluye a los diputados leales a la Corona. Luego disuelve la bancada moderada y fabrica artificialmente una mayoría “exaltada”. Ella reúne a los extremistas que impulsan la ruptura con Madrid. No conforme, clausura ese cuerpo legislativo y asume la dictadura. Entonces, aquel busto. sorprende.

Andrés José Vial

Extraña dualidad Señor Director: De un tiempo a esta parte, cada vez que aparece el señor Herman Chadwick Piñera en las pantallas de TV defendiendo a las autopistas, en su calidad de presidente de Copsa (organización que agrupa a las firmas concesionarias de OOPP), me pregunto cómo es posible, además, que sea el vicepresidente del Consejo Nacional de Televisión. Sabemos que las primeras han estado en la polémica y que el CNTV tiene la obligación de velar por el buen trabajo de los canales. También, por ser primo hermano del candidato presidencial, no se ve muy bien su doble militancia públicaprivada. Cristina Fuentes Z. Profesora

Alan Touraine

Venta de divisas Señor Director: El primer efecto en el corto plazo del plan de venta de divisas por 4 mil millones de dólares en bloques diarios de 40 millones, será una baja inmediata en el tipo de cambio y, dado el monto total de la venta, no me parece improbable que lleguemos a valores cercanos a los 500 pesos en un plazo muy breve. El segundo efecto provendrá lógicamente por el lado de los exportadores quienes además de enfrentar una baja en la demanda internacional enfrentarán menores ingresos producto de este nuevo tipo de cambio. Probablemente este sector será el más afectado por la medida. Creo que el monto de esta venta es excesivo, más aún si se anunció que una parte del plan fiscal sería financiado por el impuesto específico a las bencinas y una reasignación de presupuestaria. Sebastián Mathews C.

Señor Director: Tarde pero seguro. Quiero felicitarlo a usted y a su revista por la excelente entrevista que ese portento intelectual que es Marta Blanco le hizo al francés Alan Touraine. El Periodista cada vez nos sorprende con temas que los otros tocan mal, no tocan o farandulizan. Haga llegar mis saludos a Marta, a quien admiro desde hace muchos años y la he seguido en su carrera televisiva y literaria. Atte. Natalia A. Cereceda J. 6 / 19 DE JUNIO DE 2009

Pedro Godoy P. Centro de Estudios Chilenos

Próxima edición de El Periodista Viernes 3 de julio


atentamente... Guillo

19 DE JUNIO DE 2009 / 7


preludio Fundación Ana Frank para América Latina

Preservando la Memoria A 80 años del natalicio de la niña judío-alemana que a través de sus letras permitió que generaciones enteras conocieran los horrores de la Segunda Guerra desde otra mirada, la Fundación Casa Museo Ana Frank fundada por Otto Frank en Ámsterdam, abrió este año sus puertas para América Latina. Con sede oficial en Argentina, la entidad sin fines de lucro y financiada por la lotería holandesa, comienza a generar los primeros lazos con países sudamericanos para replicar el objetivo que tuvo su padre al momento de crearla: preservar la memoria histórica de los pueblos que han sido azotados por la intolerancia, la discriminación y la violación de los derechos humanos. 8 / 19 DE JUNIO DE 2009


C

POR SUSANA ROJAS S.

onsiderado como uno de los mayores registros testimoniales de las atrocidades cometidas en Europa Occidental por el régimen nazi, El Diario de Ana Frank es sin duda, un documento histórico que por años ha permitido a muchas generaciones de distintos países, acercarse a la historia desde una mirada particular: la de una niña de 13 años que vivió oculta en un altillo de Ámsterdam, junto a su familia desde 1942 a 1944. La historia de Ana y de su Diario, ha sido difundida de múltiples formas, y la incorporación del texto como material de estudio obligatorio en los programas educativos de muchos países, es prueba de ello. Pero sin duda, es el esfuerzo de su padre, Otto Frank, el único sobreviviente de la familia al terminar la Segunda Guerra, el que más aporta desde un punto de vista teórico-educativo. Al ser informado del fallecimiento de su esposa e hijas, Frank decide no sólo publicar el diario que recibió de manos de unos amigos de la familia que lo encontró y lo protegió durante el cautiverio, sino que también decidió dedicar lo que le quedara de vida para rescatar cada momento de ese trágico período histórico narrado tan profundamente por su pequeña hija. De esta forma, el Museo Casa de Ana Frank, ve la luz a comienzos de la década de los 60 en Ámsterdam, causando no poca controversia por la sentida reconstrucción de una herida que había calado más que profundo en la agitada Europa de esos años. Desde ese momento, la Fundación se transforma en un eje educativo con un enfoque muy bien definido: recordar, reflexionar y reaccionar sobre la historia reciente, haciendo especial hincapié en las nuevas generaciones. El objetivo: entender el presente y proyectar el futuro a través del pasado, y de ese modo, evitar replicar los errores a causa del olvido. Con los ideales más que claros, la Fundación comenzó una larga travesía educativa que este año por fin vio luces muy lejos de donde comenzó, en Sudamérica, continente más que lejano geográficamente de la génesis pero lamentablemente más que cercano en cuanto a dolores y

atrocidades cometidas en contra de sus propios pueblos. HERIDAS QUE UNEN Mariela Chyrikins es una socióloga argentina que por más de 9 años ha trabajado en la Casa Museo en Holanda. Hoy, es la encargada para América Latina del Programa de Educación y Comunidad de la Fundación y su misión no es otra que replicar el modelo en nuestro continente. Para ello, Mariela tomó contacto con el Parque por la Paz Villa Grimaldi, nuestro propio símil de atropellos y violaciones a los derechos humanos en la dictadura de Pinochet, y que hoy, junto a la experiencia de países como Nicaragua y Argentina, trabajan en conjunto con la Fundación Ana Frank, buscando novedosos y educativos métodos que permitan incorporar la histo-

“Más que concientizar, nuestro objetivo es generar debate entre posturas opuestas, porque creemos que sólo así podremos construir mejores seres humanos y por ende, mejores sociedades” ria reciente de estos países en los currículos educativos de nuestros jóvenes. “Hay una necesidad de reconstruir la historia para que las nuevas generaciones entiendan y conozcan los conceptos y las ideas que conformaron ciertos procesos de su sociedad. Más que concientizar, nuestro objetivo es generar debate entre posturas opuestas, porque creemos que sólo así podremos construir mejores seres humanos y por ende, mejores sociedades”, asegura Mariela en la charla-exposición “Ana Frank: legado y experiencia”, que esta semana organizó la Escuela de Educación de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano en conjunto con la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi. El diseño del innovador Programa Educativo que Chyrikins propone para nuestras aulas, está basado en la educación de pares, con apoyo en talleres y metodología; también en la capacitación para docentes,

pensando en ellos como los facilitadores de las discusiones; recursos didácticos llamativos para la narración de la historia, como por ejemplo el comic o video, y ante todo, trabajar el juego de roles con los jóvenes permitiéndoles tomar las cuatro posturas básicas en un conflicto ético: el rol de victimario, víctima, protector y testigo. Desde este enfoque, Mariela asegura que los jóvenes podrán acercarse a la historia reciente de sus países sin estigmatización ni sesgos, ya que al permitirles optar “necesariamente los llevas a pensar por si mismos; si además de eso, les permites cambiar de rol en el transcurso del debate, estás fomentando la flexibilización de los ideales, los que en definitiva los vuelve seres humanos menos dogmáticos y por ende, menos limitados”, asegura. “Lo que hemos aprendido, es que la democracia debe permitir expresarnos; el Estado debe asegurar la reflexión crítica y no hay mejor sitio para comenzar que las aulas. En ellas están los que tomarán las decisiones de mañana, y ese es el foco que nos interesa”, asevera. Y mientras Mariela y el equipo de educación de Villa Grimaldi, intentan crear lazos formales con el atribulado Ministerio de Educación de nuestro país para plantearles la novedosa apuesta de reconstrucción histórica que proponen, no nos queda más que plantearle la gran interrogante que se nos viene encima después de escuchar y ver el proyecto que nos ofrece: ¿está Chile preparado para afrontar sus heridas más recientes de una forma tan altruista y con tanta altura de miras cuando ni siquiera hemos sido capaces de cerrar los procesos judiciales que esa historia ha acarreado? Mariela sólo nos mira y asegura “nunca sabremos si una sociedad está preparada para afrontar sus errores y sus dolores si no hacemos un primer intento. Es muy posible que ni Chile ni Argentina ni Nicaragua, ni ningún país en América Latina esté listo para mirar atrás sin dolor, sin remordimiento y sin juicios valóricos, pero a decir verdad, Alemania, Holanda, y ningún país en Europa lo estaba cuando comenzamos con este trabajo. Más que una utopía debemos entender que esta mirada es una necesidad de comenzar a crear y a creer de nuevo”. 19 DE JUNIO DE 2009 / 9


diálogos de café

palabras escribe Blanca Lewin*

C

Nuevo Supremo

Sé lo que hicieron el año pasado

I can’t get no satisfaction

uando uno entra a una librería, cualquiera en Chile, espera al menos encontrar aquellos autores clásicos de los que evidentemente debería haber material, tanto por sus status de clásicos que se reeditan hasta el infinito, como porque lo exigen en el colegio o porque sí no más. No se me ocurriría entrar a cualquier librería de mall y que no tuvieran absolutamente nada de Tolstoi, de Shakespeare o Cervantes. Y si no fueran clásicos (pensando en algo más pop), están los Best Sellers que nunca fallan. Steele, Grisham u otros de ese estilo con el título en relieve y tonos tornasol en sus blandas tapas. Tampoco faltan suficientes libros de autores contemporáneos taquilleros. Aunque no esté la bibliografía completa, es fácil encontrar varios títulos de Paul Auster, Ian McEwan, Haruki Murakami, José Saramago, Isabel Allende, y un largo etcétera. Aunque sabemos que quizás la gente que lee no es mucha, siempre habrá un comprador para estos autores que menciono, puesto que son reseñados frecuentemente en revistas y diarios nacionales e internacionales. O por simple boca en boca. O porque el vendedor de la librería te lo recomendó. Sin embargo, me da la impresión de que con la música no pasa lo mismo. O sea, discos de bandas de moda no faltan, cuando éstas son las más ultra masivas y adolescentes posibles. De otras bandas más adultas uno encuentra apenas el último o peor: el penúltimo disco editado por ella con suerte. Es cierto que si usted entra a cualquier disquería (que no sea especializada en otra cosa) encontrará fácilmente a Mo-

zart, Beethoven, Chopin, etc. Clásicos. Clásicos de música docta, especifico. Pero existen otros clásicos: los de la música popular, por qué no. ¿Se imagina entrando a cualquier Feria del Disco y que no tengan nada de Los Beatles? Son un clásico, nadie lo puede negar. No se agotan nunca porque no son la banda de moda, y siempre es posible encontrar varios títulos. Pero curiosamente nunca está la discografía completa a menos que uno se compre el box set que viene con todos los discos. Pero bueno: ahí están. Tan universales, clásicos y populares como Los Beatles, son los Rolling Stones. Uno pensaría que si anda buscando discos de los Rolling Stones, cualquiera, incluso uno en particular, quizás no lo encuentre en la primera disquería a la que entra. Se topará con otros discos de la banda, pero llegará a una finalmente donde sí va a estar. Pues bien. En Chile nadie escucha a los Rolling Stones. O nadie compra a los Rolling Stones. Me paseé hace unos días por varias disquerías, y no sólo no había el disco que buscaba. No había ninguno de los Rolling Stones!!!! En un par de disquerías encontré uno (otro, no el que buscaba) y en la otra el CD, porque ni siquiera el DVD de Shine a Light, por ejemplo (el documental de esta banda que hizo Martin Scorsesse… si hasta el tata Scorsesse es fan!!!). En Chile no se escuchan los Stones. Será cosa de argentinos entonces. Pero ellos sí que escuchan también a los Beatles. País FOME, sin rock n’ roll. Sin los Rolling Stones.

“En Chile nadie escucha a los Rolling Stones. O nadie compra a los Rolling Stones”

10 / 19 DE JUNIO DE 2009

*Actriz

El reemplazo del ministro Ricardo Gálvez en la Corte Suprema, que obliga a conformar una nueva quina para presentar a la presidenta Bachelet, podría llevar a un escenario que preocupa en La Moneda. Según fuentes judiciales, al igual que en julio de 2008, otra vez sería el juez Alfredo Pfeiffer Richter uno de los nominados para formar el máximo tribunal, esta vez con una amplísima mayoría de votos. Tal situación obligaría a La Moneda a incifra sistir ante el Senado con el nombre del ministro, rechazado por falta de quórum hace 12 meses y donde jugó un rol relevante el ex Presidente, hoy candidato, Eduardo Frei. En la oportunidad, el ministro fue acusado porque “denegó justicia cuando era particularmente necesaria en el país”. por ciento de los indultados por narcotráfico (235 en 15 años) ha ¿Qué ocurrirá ahora en plena campaña reincidido en delitos similares. electoral?

comunicación ciudadana

Defensa Corporativa

E

ESCRIBE LUIS CONEJEROS SAAVEDRA*

s probable que la política de “arriendo de sedes” del diputado UDI Julio Dittborn descubierta por “Informe Especial” (TVN), efectivamente no esté penada. Es probable que nadie, al redactar la norma respectiva, se haya puesto en el caso de que un congresista no tendría sedes, sino que pagaría “colaboradores” a través de la modalidad de arrendarles sus casas como sedes parlamentarias, obviamente con

recursos de todos nosotros. Pese a que probablemente no tendrá sanción, lo de Dittborn no solo es extremadamente antiestético, sino que éticamente cuestionable. La política de las dietas parlamentarias es clara, el Estado asigna a cada parlamentario recursos para su actividad de representación y contacto con la ciudadanía. Parte de los gastos a financiar es arrendar oficinas para atender en ellas y desarrollar su trabajo territorial. Imaginarse, desde este espí-


entrecomillas

Comunicadores DC

A todo evento con Frei

“No importa que repitan cuatro, cinco o 10 mil alumnos. Las condiciones no van a cambiar, la materia se da por pasada”

“La suerte de la DC depende de que a Frei le vaya bien” fue la instrucción del presidente de la DC, Juan Carlos Latorre, a la División de Comunicaciones de su partido en la cena inaugural del grupo el jueves 11 de junio en “El Parrón”. En la oportunidad, más de 50 pePablo Zalaquett, alcalde de Santiago. riodistas y comunicadores presentaron a Latorre las áreas de trabaColetazos jo, privilegiando el aporte a las candidaturas parlamentarias y a la mesa DC. Pero la intervención del diputado estuvo destinada a “alinear” a sus profesionales con Frei. Según el timonel DC su colectividad está jugada por lograr el mayor número de parlamentarios (unos 21 diputados y 3 senadoA raíz de un oficio del presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara, el socialista Iván Pares). “Eso sólo es posible si se apoya plenamente al candidato redes, a la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), se estableció que dos funcionarios de presidencial. Más allá de eventuales errores o críticas al coesa entidad, que trabajaban bajo la calificación de “ocupacionalmente expuesto” en los Centros de mando -dijo Latorre- lo central es que la DC está con Frei hasta Estudios Nucleares, Víctor Cassorla Franco (La Reina) y Rosa Vásquez Correa (Lo Aguirre), fallecieron a todo evento. La tarea es pasar a segunda vuelta y ganarle a de cáncer. Piñera. No hay ni habrá otro camino y el llamado es a trabajar Si bien las dosis acumuladas eran menores a 5 REM al año, máxima dosis de ‘con todo’ para nuestro candidato”. realidad radiaciones ionizantes que puede absorber un ser humano, ambos casos llamaron El grupo está dirigido por el ex presidente de Archi la atención del diputado y de ahí su inquietud. Oscar Pizarro, el secretario ejecutivo es el ex presiEn la respuesta de la CCHEN se establecen las causas de muerte y que en el caso dente del Colegio de Periodistas, Luis Conejeros, y del químico Cassorla, éste acumuló 4,3 REM en su periodo de trabajo. lo componen entre otros Jaime Celedón (publicista), La investigación que se desarrolla en la Cámara, por la muerte de conscriptos y Edgardo Marín (periodista deportivo), Oscar Reyes otras aristas, no avanza demasiado. Si bien Paredes quiere llegar hasta el fondo (asesor de Soledad Alvear), Vanessa Sabioncello por ciento del presupuesto del asunto, hay diputados que no quieren aparecer contra la energía nuclear o (Indap), Ernesto Moreno (sociólogo) y los también 2009 corresponde a gasto cuestionando la eficiencia del Cchen o el Ejército. ex presidentes de Archi y del Colegio de Periodissocial (7,8% más que el 2008) tas, Ernesto Corona y Senén Conejeros.

Extrañas muertes en Lo Aguirre y La Reina

69,1

ritu, que para no gastar en sedes costosas y poco eficientes, se puede pagar “arriendos” de casas particulares para que sus habitantes “tomen los recados” y “organicen reuniones” (como lo ha explicado el diputado) es, sencillamente, un abuso. Estos “arrendatarios-habitantes” de las sedes de Dittborn son lo más parecido que uno podría imaginarse a lo que la Alianza por Chile suele llamar “operador político”. Personas que desarrollan actividades proselitistas pagadas con recursos públicos. Pero el diputado UDI ha tenido suerte. Su criterio y ética fueron develados por un programa de televisión que los diputados de todos los sectores y la Cámara como Institución han considerado tendencioso, mal intencio-

nado e incluso –como lo confiesan en privado– contrario a los intereses del Estado, porque ha contribuido a desprestigiar aún más a la clase política y, por esta vía, a desestabilizar a una institución de la República.

aquellos más mediáticos e incluso críticas en los medios de personeros de la propia Alianza. La suerte de Dittborn es que en este caso se ha desatado la defensa corporativa. No se puede criticar la parcialidad de los

“La política de ‘arriendo’ de sedes de Dittborn no sólo es extremadamente antiestética, sino que éticamente cuestionable” Si la situación del diputado UDI se hubiere conocido en aislado, no cabe duda que la guerrilla política se habría encargado de condenarle en los más duros términos. “Operadores políticos de la UDI” hubiese sido lo más suave que hubiésemos escuchado de parlamentarios de la Concertación. No cuesta imaginarse alguna acción en tribunales de

periodistas de Informe Especial si no se hace la vista gorda con el representante de Las Condes. Tampoco, la Cámara ha tomado nota de una cuestión más profunda y de fondo, que es la necesidad de modernizar la actividad parlamentaria más que en la apariencia. El botoncito para votar no tiene mucho valor si se siguen manteniendo modos ab-

solutamente desvinculados de la realidad, como la hora de incidentes y el debate en la sala. Si los diputados no son capaces de pensar su actividad de acuerdo a la realidad del siglo XXI, abandonando formalismos que hoy carecen de todo sentido, lo mejor sería que volvieran a votar a mano alzada, como en la antigüedad. Por lo menos, así nadie podría votar por el que no está en la sala. De este modo los ciudadanos no sentiríamos que se viola el sentido más sagrado de la vida republicana, confiar en que al menos, el que nos representa votando las leyes, es aquel que elegimos para aquello. *ex Presidente Colegio de Periodistas de Chile. 19 DE JUNIO DE 2009 / 11


diĂĄlogos de cafĂŠ entrecomillas

“VĂ­ctor es un pĂĄjaro que aĂşn deberĂ­a estar volando libreâ€?

Pedro Aznar homenajeĂł a Jara en su recital en Santiago

ColusiĂłn

La receta de Rosemblatt

â€œÂżEs posible que las tres cadenas se miren a los ojos y digan, bueno, las cosas ya estĂĄn bien, dejemos de sacarnos los ojos?â€?, preguntĂł el periodista de la revista Capital, Roberto Sapag, al entonces flamante vicepresidente ejecutivo de Fasa, Alejandro Rosemblatt, en agosto de 2007. “Imposible, porque el consumidor no se quedarĂ­a tranquilo. Y eso de la colusiĂłn que estĂĄ implĂ­cito en la pregunta, aparte de ser ilegal e inmoral, es un mal negocio, porque como no hay barreras de entrada van a entrar actores nuevosâ€?, fue la respuesta del yerno de JosĂŠ Corner, principal accionista de la empresa, en la entrevista que se titula “La receta de Rosemblattâ€?.

Meses mĂĄs tarde, sin embargo, quedaron registradas en la cadena de farmacias “encuestas extraordinariasâ€? de los precios de la competencia y, antes de que se cumplieran dos aĂąos del “imposibleâ€? de Rosemblatt a Capital, Fasa reconociĂł que se coludiĂł con SalcoBrand y Cruz Verde para subir el precio de 200 medicamentos que se estaban vendiendo a menos del costo por la guerra entre las cadenas. En Fasa, si bien adjudican la decisiĂłn “ilegal e inmoralâ€? a los mandos medios, grupos de accionistas minoritarios –como las Afps y Falabella–, pidieron la salida del vicepresidente ejecutivo por la falta de control interno.

toma de posiciĂłn

“Si queremos ser un paĂ­s desarrollado el 2020, no podemos seguir postergando el tema de la energĂ­a nuclearâ€? Rafael Guilisasti en el diario La Tercera.

Otro de Pinochet

Ahora su vida privada

Para el 25 de junio en la librerĂ­a QuĂŠ Leo del Patio Bellavista, Random House Mondadori tiene planeado la presentaciĂłn del libro “La Familia: historia privada de los Pinochetâ€?, escrito por los periodistas Claudia FarfĂĄn y Fernando Vega. ComentarĂĄn el texto, que entre otras cosas avanza en la vida amorosa del general y el romance clandestino que tuvo en Ecuador, Marcia Scantlebury, miembro del directorio de TVN, y el cientista polĂ­tico Patricio Navia.

SBEJP '.

12 / 19 DE JUNIO DE 2009


Candidatos

Amigo de tus enemigos

Ya no es novedad que, debido al sistema electoral, la competencia no se da entre las listas sino que entre los candidatos que las integran. A Nadie extrañó entonces que Nelson Ávila dijera en Factor Guilllier de TVN que estaba seguro que el UDI Marcelo Forni ganaría y que éste, en la misma edición, hablara de las virtudes del senador que aspira a ser reelecto por la V Costa. El compañero de lista del carismático Ávila, Ricardo Lagos Weber, por su parte, difunde las actividades que hace con el que debiera ser su competidor, el RN Francisco Chahuán. El 15 y 16 de junio, por ejemplo, su comando distribuyó sendos comunicados dando a conocer que junto al columnista de El Periodista presentó un recurso para impedir la instalación de antenas celulares en Viña del Mar alto y firmaron un compromiso de no rayar los muros de la región.

acusación

“El alcalde Zalaquett representa a sectores que quieren privatizar todo el sistema educativo”

Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores.

Ctrl+G

Nuevo tema viejo A través de Rafael Guilisasti, el mainconvenientes que la nuclear. tutino La Tercera, metió en la camAdemás de la escasez, que prepaña electoral el tema de la enersentan alguno de ellos, en nuestro gía nuclear. Pareciera que sobre el territorio. mismo hay coincidencias entre las Llama la atención, por ejemplo, la tres candidaturas que hoy reciben nula oposición en el mundo mediomayor respaldo en las encuestas: ambiental por la construcción de Sebastián Piñera, Eduardo Frei y plantas de acopio de gas, cuando Marco Enríquez-Ominami. ellas pueden ser peligrosas para Alejandro Navarro, que ha hecho la población que las rodea o cómo guiños constantes a este último, se allanaron, luego de largas y se apresuró en decir que ese tema millonarias negociaciones, a que lo enfrentaba al diputado ex PS. “Llama la atención territorios protegidos ambientalJorge Arrate y Adolfo Zaldívar, fueran cicatrizados por larla nula oposición mente mientras tanto, también están gas tuberías que traen el gas desde ‘verde’ a la abiertos a discutir el asunto. Argentina. Ni hablar la vista gorda Cualquier decisión que hoy se tome que hacen frente al aumento del construcción de al respecto, sin embargo, no puede uso del carbón. plantas de acopio La energía nuclear es limpia pero ir más allá de estudiar cuán viable puede ser el uso de ella en Chile peligrosa. Útil y poderosa. Su dede gas, cuando porque, aunque quisieran ponerla sarrollo depende de elegir al país ellas pueden en marcha, demoraría casi dos déinstructor y constructor, pero escadas inaugurar una central. pecialmente de la capacidad del ser tan o más Debatir el tema, entonces, pareEstado para garantizar su operación ciera ser el punto de partida pero peligrosas que una y hacerlo con eficiencia. Lejos, muy ello debe hacerse sobre bases central nuclear” lejos, está Chernobyl. Pero cerca sólidas y concretas, no es simpleestá lo ocurrido en Lo Aguirre, cuyo mente decir si uno está de acuerdo o no. Para ello es reactor está trizado hace años y en el Centro de Estufundamental que una comisión de expertos, como la dios Nucleares de La Reina que, según ha trascendique se formó en el gobierno de Bachelet, siga avando, sufrió un “incidente” en 2008 pero con un material zando sobre las preocupaciones de los chilenos y que de baja radiactividad. se relacionan si una central puede instalarse en un Elegir al país instructor, capacitar a nuestra gente, geterritorio sísmico o qué se hará con los desechos que nerar la normativa, lleva más de un lustro. Construir produzca el emprendimiento. la planta y ponerla en funcionamiento, otra década al En el campo de las necesidades, considerando nuestra menos. En 15 años, ya estaremos en el 2024 y –quisituación energética, se hace impensable seguir crezá– el futuro nos pasó por encima. Hay que debatir, sí. ciendo económicamente sin una matriz diversificada Pero también avanzar en los estudios y crear las cony ya sabemos que las hidroeléctricas, el gas natural diciones necesarias para ponernos en marcha apenas o el petróleo, así como el carbón, tienen tanto o más tengamos el “cúmplase”.

19 DE JUNIO DE 2009 / 13


diálogos de café

hechos

escribe Tatiana Benavides*

Trabajo Infantil

Pobreza, maltrato y estatus

A

raíz de la conmemoración del Día Internacional contra el Trabajo Infantil, en que World Vision lanzó un impactante informe sobre tráfico humano en la cuenca del Mekong, no pude menos que acordarme de un estudio que hicimos en Chile hace algunos años. En la zona de Lota, en el marco de nuestros esfuerzos para lograr que los niños siguieran sus estudios, clave para dejar la pobreza, tratamos de determi14 / 19 DE JUNIO DE 2009

nar las causas por la que niños y adolescentes abandonaban las aulas y así desarrollar mejores herramientas para reinsertarlos. Las causas parecían obvias: para trabajar. Y la necesidad de trabajar derivaba de la extrema necesidad. El estudio nos iba a aclarar matices, modalidades, distribución por género, etc. Y

allí vino lo inesperado. Niños cuyos padres tenían trabajo y podían mantenerlos. Niños modestos pero que no tenían carencias vitales. ¿Qué pasa-

poco a poco, se fue descubriendo la causa misteriosa, la historia increíble. Frente a las malas notas de los niños, los padres, que a menudo tie-

“Un denominador común de los niños que trabajan y que no provienen de hogares carenciados es que tienen notas muy bajas” ba entonces? ¿Qué se escondía en esos hogares y no en otros? Un denominador común es que estos niños tenían notas muy bajas. Luego

nen ellos mismos un bajísimo nivel educacional, en vez de ayudar al niño, se burlan de él, lo insultan y lo agreden. El niño es rechazado, su fra-


ciudad Escribe Patricio Herman P.*

Polémica en la red

El sobrino M.E.O Desde hace un lustro, más o menos, existe en internet una comunidad virtual, llamada “Charquicán” y que reúne, en su mayoría, a ex militantes del MIR, de todas las tendencias que tuvo el movimiento revolucionario que fundó, entre otros, Miguel Enríquez. En dicha red, en las últimas dos semanas, se ha producido un debate sobre la candidatura de Marco Enríquez-Ominami (M.E.O) entre quienes adhieren a su postulación y los que la critican severamente. La mayor polémica, sin embargo, se produjo cuando un autodenominado “viejo ex mirista” dijo que el diputado era “el sobrino de todos” y otro sostuvo que se abstuviera de llamarlo así porque no la representaba. “Los hijos de nuestros compañeros muertos son todos sobrinos nuestros, le guste o no le guste”, fue una de las respuestas.

ironía

“Para ser Presidente de Chile creo que se necesita experiencia y cultura, no haber ido al teatro, haber hecho una película o haber leído un libro…” Luisa Durán de Lagos, ex Primera Dama.

caso comentado, su estatus disminuido dentro del grupo familiar. Se le aplican epítetos como tonto, flojo o inútil o cosas peores. En forma proporcional, el niño pierde su autoestima. Sin embargo, cuando este mismo niño entrega a su madre las monedas que puede ganar, por ejemplo, como propina por ayudar a acarrear compras en la feria, estas monedas lo redimen frente a su familia. Su estatus cambia. Ya no es un inútil y una carga. El es un miembro pleno de la familia, que aporta a la lucha por el

diario vivir. Se siente aceptado y querido. Sin embargo hipoteca su porvenir por un poco de aceptación y cariño. Su meta no es el dinero que gana, sino el reconocimiento y el respeto. No se da cuenta, ni él ni sus padres, que así perpetúa la pobreza. El bastión contra este enemigo del desarrollo es la escuela, los padres transformados, el apoyo de los patrocinadores y el personal especializado de World Vision. *Directora World Vision Chile

E

Esto sí funciona

l 8 de mayo, con nuestros asocia- B) Requerir al Presidente aludido que endos de la Fundación “Chile Ciu- miende la Resolución Exenta N° 47/2009 dadano” que preside el abogado del CNTV, ajustándola estrictamente al Tomás Fabres, presentamos en el texto de la Ley de Transparencia y su ReConsejo para la Transparencia un reclamo glamento, especialmente en lo relativo al en contra del Consejo Nacional de Televi- procedimiento para solicitar información sión (CNTV) por no haber publicado en su según se señaló en la parte considerapágina web diversas informaciones de inte- tiva de esta resolución, en particular en rés público, vulnerándose así las disposicio- cuanto a: nes sobre transparencia activa. Y el 12 de 1.- Los requisitos que se establecen para junio el organismo colegiado que fiscaliza requerir información, el cumplimiento de la Ley Nº 20.285, de Ac- 2.- La referencia a los “interesados” y ceso a la Información, dio a conocer el fallo 3.- El establecimiento de prórrogas de respectivo. plazos sin las exi“Mientras más En efecto, por la gencias contemunanimidad de sus pladas en la ley se conoce de la cuatro miembros, y de recursos de nomenclatura del el Consejo para aclaración, reconla Transparencia, sideración y deEstado y de las acogió parcialmenmás previstos en actuaciones de sus te nuestra denundicha Resolución, cia y en lo esencial en tanto sus plafuncionarios, éstos resolvió: zos de resolución A) Requerir a Jorge excedan los plazos tendrán un muy Navarrete Martílegales y, en espeefectivo acicate nez, Presidente del cial, los plazos que CNTV, que publipermiten recurrir para hacer mejor que en el sitio web ante el Consejo. su trabajo” respectivo, dentro Los directores del de los siguientes Consejo para la 10 días hábiles a la Tr a n s p a r e n c i a , notificación de esta Juan Pablo Oldecisión y bajo el medo, Alejandro apercibimiento de Ferreiro, Roberto proceder conforme Guerrero y Raúl lo dispone el art. Urrutia, no se pro46 de la Ley de nunciaron sobre Transparencia, la información sobre: las demás solicitudes de nosotros, como 1.- Las contrataciones para el suministro reclamantes, porque, reconocemos que de bienes muebles, prestación de servi- estábamos pidiendo mucho, pero en todo cios, ejecución de acciones de apoyo y caso hemos quedado muy conforme con de obras, de estudios, asesorías y con- la labor desarrollada por esta instancia sultorías, incluyendo la identificación de pública colegiada. socios o accionistas y los respectivos Esta buena experiencia debiera motivar contratos y sus modificaciones. a la ciudadanía para que ejerza siempre 2.- Los trámites y requisitos que debe su derecho a saber de todo, ya que miencumplir el interesado para tener acceso a tras más se conoce de la nomenclatura los servicios que preste el CNTV y los meca- del Estado y de las actuaciones de sus nismos de participación ciudadana en sus funcionarios, éstos tendrán un muy efecprocedimientos de toma de decisiones. tivo acicate para hacer mejor su trabajo 3.- Los resultados de auditorías al ejerci- en bien de la comunidad. cio presupuestario y sus aclaraciones y 4.- Las entidades en que tenga participa*Presidente Arupación ción, representación e intervención. Defendamos la Ciudad 19 DE JUNIO DE 2009 / 15


editorial por Francisco Martorell

B

Parecer y no ser

arack Obama ante las cámaras no tuvo inconveniente alguno de hacer lo mismo que, por la práctica que demostró, hacía en privado antes de llegar a la Casa Blanca. Miró a la mosca que lo molestaba, aguantó la respiración y pegó el manotazo. Luego se vio su rostro satisfecho por la acción cumplida e, incluso, se encargó de que su éxito fuera grabado patas para arriba sobre la mullida alfombra de la oficina en Washington. Afortunadamente para él y para el mundo entero, nadie intentó ocultar el episodio. No porque fuera trascendente sino porque los asesores del Presidente de EEUU entienden que fue su espontaneidad lo que lo llevó al poder y, por ende, si quiere mantener su popularidad en niveles altos debe seguir así, siendo él mismo. Es parte, además, de la transparencia porque las cosas deben ser como son, no lo que parecen o nos gustaría que fuese. En el Chile de estos días, sin embargo, nada es lo que aparenta ser: si sale un policía de investigaciones –o cuatro de ellos– del cargo que ocupó durante años, justo cuando se produce un escándalo todavía de ribetes insospechados, se descarta de inmediato que exista una relación entre ambos hechos. Lo mismo si un parlamentario arrienda casas particulares u oficinas de los amigos para no perder el ítem que le da el Congreso para ello. Se explica y hasta se recomienda el modelo. Solidarizamos, ya en lo más doméstico, con una mujer que quiere vivir con tres gatos pero no con los vecinos de ella que, de seguro, sufren las escapadas de los felinos y su deambular permanente. Nos impactamos con la muerte de jóvenes, que conducen embriagados hasta la inconciencia, pero hacemos muy poco para impedir que el alcohol siga ganando adeptos entre los adolescentes. En los debates, en general, permitimos que el titular sea el fondo, obviamos la argumentación y terminamos discutiendo sobre lo que no era. ¿Por qué Frei solidarizó con Lagos y su esposa? Fue Luisa Durán quien “ninguneó” a Enríquez-Ominami. Más que machismo, en el

episodio, lo que hubo fue una descalificación hacia las nuevas generaciones y su eventual opción de gobernar el país. Queremos que los jóvenes se inscriban y luego le tiramos la cultura, una palabra muy amplia, por la cabeza. O los llamamos “aventureros”. No lo fue acaso Frei Montalva cuando dejó su partido y formó la falange. Pero eso no es todo. ¿Alguien, en su sano juicio, podría creerle a Sebastián Piñera cuando asegura que los ministros de su gobierno no participarán en política contingente? Distinto es que diga que en su administración no se usarán recursos públicos para alentar o fortalecer una determinada opción electoral. Ello, sin embargo, está por verse. Se aplaude el gesto de los actuales miembros del gabinete de Michelle Bachelet de haber dejado sus autos oficiales para ir al Caupolicán al lanzamiento de la candidatura de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. No basta con ello. Deben ser tan honestos como Obama ante la mosca. Mostrar su juego y asegurar que los recursos públicos, incluidas las empresas estatales, están a buen recaudo y... resguardo. Y el todo... es “todo”, también el diario La Nación, cuyas páginas editoriales están lejos de mostrar ecuanimidad en su concepción político-periodística. Eso sin mencionar el uso y abuso que hace de los cuerpos femeninos y de los temas sexuales. Los meses venideros, sin duda, pondrán a prueba nuestro entramado institucional porque será la primera vez que el país enfrentará una elección reñida a tres bandas. No es el SI o el NO, Concertación o Alianza, Orden o caos. Es mucho más que ello. Estará en juego el futuro, la posibilidad de debatir ideas y proyectos, así como el enfrentamiento de mundos que si bien dicen tener un horizonte común, distan mucho en la forma de llegar a él. Será un periodo rico en todo caso, donde la ciudadanía debe premiar a los que contribuyan a subir el nivel de debate y castigar a los que sólo pongan piedras en el camino de sus contrincantes e interrumpan el libre juego de las ideas.

“En los debates, en general, permitimos que el titular sea el fondo, obviamos la argumentación y terminamos discutiendo sobre lo que no era”

16 / 19 DE JUNIO DE 2009


portada

Tras la encuesta CEP

POR FRANCISCO MARTORELL

“Nunca he dicho que D quiero privatizar Codelco”

El diputado ex PS, según uno de los sondeos más prestigiosos del país, mantiene una dinámica en alza pero aún muy alejado de las dos candidaturas mayoritarias, las de Sebastián Piñera y Eduardo Frei. Él, sin embargo, dice qué pasará a segunda vuelta, muestra su estrategia parlamentaria y está seguro que puede ganarle a Sebastián Piñera. Respecto a Codelco y su intento privatizador, lo desmiente categóricamente y dice que “lo abrazaron comunicacionalmente”.

e ser elegido Presidente ¿a qué medio le vas a dar la primera entrevista? Buena pregunta, al que cumpla dos condiciones: uno, un nivel de lectoría importante y, dos, que me garantice llegar a los rincones más apartados del país… •Te lo pregunto porque Ricardo Lagos, al mes de Gobierno, hizo un cambio en la tradición y optó por Publimetro y no por El Mercurio… ¿Lagos eligió a Publimetro? Eso habla bien de él, en la medida que es un medio metropolitano. Yo soy un diputado de regiones y conozco medios, no puedo dar nombres, pero que son muchísimo mas leídos que los de las grandes cadenas nacionales. Y, por tanto, piensa en Cabildo por ejemplo, que no es ni más ni menos de ese 30 por ciento de Chile del mundo rural, que tiene una fuerza brutal; ahí, en general, esas cadenas nacionales no llegan. •La presidenta Bachelet, por su parte, la 19 DE JUNIO DE 2009 / 17


portada primera entrevista a un medio escrito se la dio a La Segunda. Yo se la daré a El Periodista entonces… •Ni Lagos ni Bachelet nos han dado entrevistas… No te preocupes, yo sí… Medio en broma, pero también en serio, partió esta entrevista con Marco EnríquezOminami, en un lugar y horario curioso: a las ocho de la mañana del martes 16 en el “bunker” municipal de Vitacura. La cita había sido acordada para el día anterior a las 19 horas, en las oficinas de la productora Nuevoespacio, pero la conformación del comando estratégico del candidato de 36 años, ex socialista, casado con la periodista y animadora de TV, Karen Doggenweiler, obligaron a aplazarla en algunas horas. Marco, cuando puede es puntual, llega algunos minutos después de las 8 y mientras buscamos un café donde sentarnos a conversar, su presencia concentra las miradas y hasta algunos aplausos entre los funcionarios de la municipalidad del RN Torrealba. Ya en Le Fournil, sentados y luego de rechazar un café (él obviamente), comienza el dialogo, aunque es interrumpido por un señor de unos 65 años que lo llama “Presidente” y le pregunta dónde debe ir a firmar para apoyarlo. Enríquez se toma el tiempo para atenderlo y mirar de reojo su celular, casi como tic. El mismo que lo obliga cada tanto a tocarse el mechón que, a estas alturas, es casi tan díscolo como él. Estamos a pocos días de que el Centro de Estudios Públicos (CEP) dé a conocer su medición y él no está ansioso, sólo quiere que muestre que sus oponentes se estancaron y que él sigue creciendo del cero que marcaba en enero y que otros sondeos lo sitúan hoy sobre los 20 puntos. Sabe que si aparece bien posicionado, incluso, podría producirse un terremoto en la candidatura del ex presidente Frei. La encuesta, dada a conocer el jueves 18, confirma que está en alza pero muy lejos de las cifras que le dieron algunos sondeos telefónicos. Se empina sobre los dos dígitos pero lejos aún de Piñera y Frei que alcanzan más del 30 por ciento de las preferencias. Marco, sin embargo, no cede en su optimismo, mira el lado bueno de los números y se prepara para partir a regiones donde, aún, no se lo conoce tanto como cn Santiago. •¿Te sientes bien o mal tratado por los medios de comunicación? No quiero abusar de tu confianza pero aho18 / 19 DE JUNIO DE 2009

“La dinámica de las cifras en muy brutal, yo veo un solo candidato que sube y dos que se estacionan y bajan. Lo que importa en las cifras son las dinámicas…” ra mismo veníamos comentándolo. ¿Leíste La Segunda de ayer? No hay página en que no me estén caricaturizando, singuralizando, ni canal de TV en que no me traten de acotar, achicar… escucho la palabra desinflar hoy en la mañana: “fenómeno falso” o “espuma”, etc. Mira, para serte franco, Francisco, desde que llegué a Chile esto ha sido una constante, no es un cuento muy original para mí, no es nuevo. Para algunos era el hijo del terrorista, para otros el hijo del líder, el hijo de Miguel; después en la universidad -un poquito más grande- el hijo de Miguel que no estaba la altura de él; pero las cosas se van sofisticando y también simplificando: fui tratado de traidor, burgués, reformista, cuico izquierdoso o marxista. En la televisión, yo me acuerdo porque iba a los debates a los 16, 17 o 18 años, en uno que se llamaba Rock and Pop, no se qué año era, ¿95?, ahí me acuerdo que la derecha me daba con todo. Era considerado de extrema izquierda. En el colegio tenia una identidad y en la universidad otra, era un mundo completamente distinto. Para unos era demasiado burgués y para otros demasiado de izquierda. Yo, en eso, te confieso, eso sí que es sincero, esto no lo he dicho nunca, no quiero ser

prepotente, pero en alguna parte tengo un espesor de foca… •¿Pero te molesta…? No me he ofendido por la cantidad de cosas que escriben de mí. Un columnista escribió cosas increíbles en “La Segunda”, faltando a la verdad en los hechos, pero aquí estoy sonriendo… •Dijiste que te han adjudicado muchas características e identidades. Cuando te miras al espejo ¿cuál ves? Una de las grandes cosas, de las cuales me enorgullezco, es de mi nombre. Mi papá Miguel, que sólo estuvo dos veces largo conmigo, me vio muy poco por razones sentimentales y de la historia de Chile, fue a la Clínica Vitacura y, cuando mi mamá le contó que quería ponerme Gonzalo, él dijo que debía llamarme Marco Antonio, que era el nombre de su hermano. Eso fue previo al tanquetazo, él ya estaba en la clandestinidad… Si hay algo que adoro en mi relación con Miguel es mi nombre. Le doy un valor, no te imaginas tú cuánto, porque es lo único que heredé, es mi único contacto con su voluntad, donde pudo expresarla abiertamente. No estoy tan claro que los hijos que vienen al mundo son todos deseados pero, cuando te ponen el nombre, es una confirmación de que sí te querían. Puede parecer una pelea doméstica, pero la discusión con mi mama, entre Gonzalo y Marco, me llena de orgullo porque en algún minuto a él le preocupo cómo se iba a llamar su hijo. ¿QUIÉN DIJO PRIVATIZAR? Uno de los hitos de la campaña de Enríquez-Ominami, además de la recolección de firmas en notarías para poder inscribir su candidatura como independiente en septiembre próximo, fue cuando dio a conocer su medidas de Gobierno, entre las que había varias polémicas, como abrir las empresas estatales a la participación privada. Hoy, con tiempo, para explicarlas, dice que fue un “abrazo del oso” porque “comunicacionalmente nos tildaron de algo que no hemos dicho nunca”. Y emplaza: “Yo nunca he dicho, por ejemplo, que quiero privatizar Codelco, búscame una frase, una declaración mía o de un asesor que apunte en ese sentido, no la vas a encontrar…”. •¿Cuál fue la propuesta? Hemos dicho para ser exactos, en la lámina de la propuesta número 20, que una vez promulgada la ley de gobiernos corporativos que busca integrar a dos miembros del directorio, independiente entre otras cosas


si esa iniciativa es bien o mal evaluada, nosotros estaríamos abiertos a explorar mecanismos para transformarla de una empresa estatal en una empresa publica. Nosotros creemos que una empresa como Codelco de algún modo ya está privatizadas y de una manera muy simple: ni tú que eres un periodista reconocido como investigador ni yo como diputado fiscalizador tenemos acceso a información de las empresas públicas. Codelco no es una empresa de bienestar social es productiva, cuya única meta es producir más, más recursos para Chile. Por tanto, ahí sí la competitividad y la transparencia son más importantes que en ningún lugar. Necesitamos que Codelco sea competitiva a mango. Ni tú ni yo podemos confirmar hoy que las decisiones que toma sean las mejores. Lo que he dicho y lo reafirmo es meterme en la interna de Codelco en caso dé. Estaría abierto a un 5 por ciento. Dije en esa conferencia, además, que puede ser una AFP estatal, las AFP tal cual están o un fondo Bicentenario de los trabajadores. Estoy abierto a todos los mecanismos. A lo que me niego, y por eso me parece tan interesante el episodio, es que el monopolio de los conservadores lo tenga la derecha porque de repente vi que aparecían conservadores de izquierda, que criminalizaron la sola intención de discutir el problema… •¿Y recién te diste cuenta? Yo confieso que en una parte importante sí. Esas personas no existían, nunca había sido victima del misil directo de los conservadores de izquierda a través de los diarios. Haciendo pipi en el baño en la Universidad de Chile, cuando estudiaba, leía: “vendido de mierda, tu papá se va a revolcar en la tumba”. Conocía conservadores de izquierda en los graffitis o en las comidas de salones, pero no a aquellos que son capaces de estampar su pensamiento conservador en un artículo, lo había escuchado, pero verlo escrito, que alguien diga, “mire, esta es una violación a la historia de Chile”… •¿Y ellos con qué candidatura están? Los que me critican son los que hoy están con un candidato que privatizó la Educación o con el otro que vendió las sanitarias, maravillosa contradicción, versus un diputado que nunca ha privatizado nada porque no fui presidente, no he sido ministro, pero como parlamentario he sido en eso cabeza de serie, no me lo pueden negar, uno de los que más ha votado contra proyectos de ley que, por ejemplo, aumentan la capacidad de la empresa grande como la depreciación acelerada…

“En mi equipo estarán los mejores –vengan de donde venga– con una trampa: deben adherir al decálogo, a la democracia y ser competentes” •¿Qué otras cosas más has descubierto de esta izquierda en este tiempo? Ella es bien predecible en general pero he constatado su profundo desprecio por el debate sobre los derechos civiles. Eso me parece una cosa muy interesante, que es muy de las izquierdas latinoamericanas, porque se desprecia como si no fuera un tema de pobreza, es como pasar a creer que son temas de farándula, como que la pobreza dura -el combate a la desigualdad- es el lo único que tiene sentido y vale. Son los mismos socialistas los que me pidieron retirar el proyecto de ley sobre el aborto, porque consideraban que esto no era de izquierda porque no afectaba la pobreza. Ahí les dije que teníamos una dificultad, nosotros dos, porque ahí hay un tema de pobreza. •Pero no lo retiraste… No, lo mantuve y perdí, ahí nació el odio de muchos, cuando no quise retirarlo. •Y esta desafección ¿ha ido creciendo también hacia los partidos o solamente hacia a la dirigencia? No, creo que hay dos cosas, tengo una reflexión más compleja sobre el acto de militar porque la subjetividad, para bien o para mal, cada día gana más espacio. Internet ¿qué es? da la posibilidad de que cualquier

genio o cretino pueda romper una barrera de entrada y poner en internet y crear un facebook, se empareja la cancha y le permite a la subjetividad aflorar. Hoy veía que en las entrevistas más interesantes no importa tanto lo que se escribe sino los comentarios que generan. Hay que leer abajo para ver la reacción. La digestión que tu haces del texto ya no es la tuya sino la subjetividad de otros. Creo que hay un espacio gigantesco y el acto de militar en un partido, de algún modo, se trasforma en algo anacrónico respecto de lo que está pasando. Antes de llegar a esta entrevista me conecté en 20 minuto en twitter y facebook, antes de leer los diarios, plataformas donde obtuve una revisión dura, subjetiva, desordenada, sin editorializar ni periodistas de por medio… Tengo la comunidad más grande de Chile en facebook, después de Piñera, 41 mil amigos que me dan en la mañana una energía y una dimensión de la mañana distinta… Y recién ahora voy a leer los diarios… •¿Me quieres decir que estas comunidades virtuales, entonces, podrían reemplazar a los partidos políticos? No, digo que las cosas avanzan a una velocidad tan brutal que los partidos tienen que adaptarse a ese ritmo, diametralmente distinto al que están acostumbrados. Hoy día un chileno, al militar políticamente, se hace cargo de un colectivo y estos han ido negando la posibilidad de que se exprese. ¿Cómo se expresa la subjetividad en el PS? A través de una facción, que te exige ordenamiento en torno a agendas opacas, que te representa en otro lugar donde no hay estado de derecho y, por lo tanto, tu tienes que leer por los diarios lo que decidió tu partido. En Panimavida hubo un Congreso Ideológico del PS, hace más de un año, pero sus acuerdos todavía no han sido subidos a internet. Es decir no hubo capacidad de digerir lo que ahí se aprobó. No digo que los partidos no son necesarios, porque sí lo son, sino que así como están funcionando son anacrónicos. Donde sí tengo un problema es por el estilo y la practica de las dirigencias partidarias… •¿Entonces no es monopolio del PS el problema? Para nada. •¿Por qué, entonces, has centrado el ataque en Camilo Escalona? Porque soy diputado hace tres años y el que me ha pedido que acepte sus insultos, el que me ha pedido que retire leyes… es él. •¿La de los derechos sexuales y reproductivos? 19 DE JUNIO DE 2009 / 19


portada Si, fue él quien me llamó y me pidió que la retirara. Le dije que me dijera por qué. “Porque es inoportuna” me respondió. “Cuándo sería la temporada correcta” fue mi interrogante. “Lo veremos nosotros como directiva”, dijo. “Ah sí, respondí, yo soy un diputado que tiene el deber de presentar leyes y que me pagan para que lo haga. Cómo compatibilizamos eso, especialmente si no estoy pidiendo el patrocinio del partido”. “Nosotros creemos que puede molestar a la DC”, argumentó Escalona. Ahí me enteré que necesitaba la aprobación de la DC para presentar leyes… Veinte de mayo de 2009, el presidente del PS, el mismo Escalona, presenta la misma ley que en el 2006 calificó como inoportuna… ¿La DC de ahora es distinta a la del 2006? Cuando presenté mi ley, ese partido amenazó con quebrar la Concertación. Hoy no ha dicho nada… •Y qué expresa esto, además del interés electoral… Que los partidos se han transformado en instituciones no deliberantes, donde no se incuban liderazgos ni ideas de futuro… •Y cómo se cambia ello si no es por dentro y tú te saliste. Te respondo con algo muy propio de la sociología: está lo simbólico y lo sustantivo. Se pueden lograr cosas desde cada una de ellas o desde ambas. No conozco una tercera vía. Mi candidatura tiene una capacidad de construir simbólicamente y de trasformar las cosas de manera sustantiva. El sólo hecho que haya dicho que quería competir, que era algo simbólico, sin un peso, obligó a lo siguiente: hacer primarias, ingresar a jóvenes a los comandos, a que en marzo un senador DC dijera que está dispuesto a legislar sobre el aborto terapéutico y que en mayo los dos candidatos conservadores se mostraran abiertos a legislar sobre las minorías sexuales. No digo que eso lo detonó solo mi candidatura pero fue un acto de lenguaje que aquí fue muy potente. Se puso en cuestión mi derecho a competir. Me acuerdo de la reacción de mi madre, no estoy hablando de gente ajena, sino de ¡mi mamá!... “Pero Marco, cómo vas a competir”. Estoy hablando de enero, cuando marcaba cero, pero ese acto generó una onda expansiva que me tiene ubicado donde tú quieras pero claramente en una posición expectante. •¿Y por qué te decidiste a competir? Lo de fondo es porque este es un país presidencialista y ocupar ese cargo te permite, en lo simbólico de nuevo, generar políticas transformadoras en serio. Yo creo, además, que este es un país muy clasista y lo he vivi20 / 19 DE JUNIO DE 2009

do en carne propia. Siempre he estado preocupado de la identidad, he vivido con tres pasaportes, de las Naciones Unidas –porque los primeros trece años de mi vida fui un apátrida– el francés y el chileno. Pero también está el tema de los apellidos. Yo salí de Chile como Marco Gumucio Gumucio, luego fui Enríquez Gumucio y ahora EnríquezOminami Gumucio… •¿Me quieres decir que quieres ser Presidente porque estás buscando tu identidad? No, ahora me mantengo en Marco (ríe). A mí el Enríquez-Ominami me agobia… •¿Y qué respondes a aquellos que te llaman “aventurero” y que dicen que esto es una jugada personal? Que no lo es porque tengo una convicción y una visión de país distinta. No era posible transformar este país con las lógicas con que ellos iban a abordar las primarias. Y tercero, un escenario político insólito en

“Los que me critican son los que hoy están con un candidato que privatizó la Educación o con el otro que vendió las sanitarias” que no era aceptable lo que estaba pasando. Yo, en lo personal, estaba muy angustiado y acorralado en la siguiente idea: si iba a mi reelección a diputado tendría que haber hecho puerta a puerta por gente que no había querido ir a primarias y que no quiso escuchar un decálogo que hicimos 28 parlamentarios. Era hacer un quinto gobierno de gente que no quería escuchar a nadie. Así, junto a Max Marambio, Álvaro Escobar, Esteban Valenzuela y otros, iniciamos una reflexión, colectiva, con la idea de competir en las primarias… •¿Qué importancia le das ahora a la formación de un equipo en la etapa que estás? Primordial, creo que estoy en un punto de inflexión en este minuto… •¿Cómo y quiénes lo van a integrar? Porque ahí se centran muchas críticas en tu contra… Además dicen que no tienes partidos que te respalden. Son dos cosas distintas porque el problema de los equipos no pasa por los partidos, eso es falso, porque ellos no tienen el monopolio. El 97 por ciento de los chilenos no milita, hay cuadros dentro y fuera de ellos y creo, además, que afuera están los mejores cuadros. Los equipos, entonces, con los mejores –vengan de donde venga– con una trampa: deben adherir al

decálogo, a la democracia y ser competentes. •¿Y el soporte político? Ahí tenemos un asunto, no resuelto aún en forma definitiva, de cómo será nuestra nueva mayoría. Tendremos una estrategia parlamentaria y no una lista: vamos a apoyar parlamentarios que serán los de nuestro gobierno. Eso será de alto impacto y tendrá mucho éxito… •¿Cuál será la condición para apoyarlos? Que adhieran al decálogo, no es necesario que apoyen nuestra candidatura, sino que sean progresistas… •¿No habrá lista? No. •Se dice que Carlos Ominami iría por fuera, como independiente, en una lista con Álvaro Escobar… pero, los independientes, no suman si no van en una lista… ¿Cómo lo harán ese caso? Hay una estrategia parlamentaria que tiene cinco niveles. No hostilizar ni impedir el ingreso de los comunistas al Congreso porque el acuerdo contra la exclusión es noble; dos, Tomás Hirsch diputado; tres, los doblajes que nos parecen que son de gente progresista de la Concertación los respetaremos; cuatro, candidatos propios… •¿Siempre independientes? El Partido Humanista ha abierto una puerta y se está dialogando pero yo no soy el responsable de esas conversaciones. No quisiera tampoco ser yo el que le pone la lápida o lo niegue, porque se está explorando esa posibilidad. Max y Álvaro están conversando y explorando una fórmula. •¿No pone en riesgo, una lista, la elección de candidatos progresistas de la Concertación? Con la fórmula nuestra no, pero ella es como un yogurt, tiene fecha de vencimiento. No es perenne e iremos revisando nuestra estrategia, según los escenarios. Mi convicción hoy es que los comunistas sean parte del Congreso pero si la Concertación, en función de ese pacto, excluye a otros, revisaremos nuestro camino… •¿Podría entonces que se levantara una lista, en todo el país, bajo el amparo del PH? No me cierro a ese escenario. •Quedó el quinto punto en el tintero… Que en aquellos distritos donde hay un conservador de izquierda y un liberal de derecha, prefiero mil veces a este último… •¿Y, en este escenario mutante, existe la posibilidad de que lleguen a un acuerdo preelectoral con la Concertación y la can-


didatura de Eduardo Frei? Si el senador DC expresa una vocación de transformación real de los partidos, adhiere al decálogo, comparte conmigo que con los actuales dirigentes partidarios no se puede transitar un camino de transformación, acepta la idea de debatir y entiende que las privatizaciones durante su Gobierno, las gestiones para traer a Pinochet al país y el haber hecho lo que hizo en dictadura no es algo de lo que pueda enorgullecerse, tendremos la posibilidad de conversar… •Casi imposible… Así es, porque leí una entrevista que le hicieron, muy brutal, donde dice que está orgulloso de haber regalado joyas de su señora a la dictadura… •¿Y para una segunda vuelta? Estoy seguro que convocaremos a los mejores de la Concertación, a los más libertarios, que son los más, por lo tanto no le veo obstáculo alguno… •¿Y si es Frei el que pasa a segunda vuelta? Estoy seguro que vamos a hacer nosotros. •Pero, en el otro escenario…

“En aquellos distritos donde hay un conservador de izquierda y un liberal de derecha, prefiero mil veces a este último” La dinámica de las cifras en muy brutal, yo veo un solo candidato que sube y dos que se estacionan y bajan. Lo que importa en las cifras son las dinámicas… •¿Cómo vas a encantar al voto DC si hay cosas de tu candidatura que son indigeribles para ellos? La Democracia Cristiana… ¿cuál? ¿La Falange? El decálogo no ofende a ningún falangista. Pero, perdón, si tú me hablas de los dirigentes actuales de la DC, algunos con comportamiento matonesco… ellos son la minoría, han sido derrotados en todo Chile y en todas las elecciones. Los falangistas, el alma DC, los que comparten un ideario de transformación social, no veo dificultad alguna en que voten por mí. No los siento alejados de nuestros postulados. Un dato, que me da un poco de pudor decirlo, es que

viví durante 10 años en París en un departamento de 30 metros cuadrados con mi abuelo, Rafael Agustín Gumucio, uno de los fundadores de la Falange… •¿Crees, entonces que la candidatura de Piñera podría ser abordable en una segunda vuelta? Creo que le podemos ganar si hacemos bien las cosas. Ayer constituimos un equipo porque creemos que hemos pasado una fase y ésta requiere de respuestas colectivas. Pero ¿por qué se supone que aquellos que llevan 40 años de candidato tienen respuesta para todo? Me di la lata de revisar la labor legislativa de cada candidato: hay uno que fue cuatro años senador, 42 leyes, ninguna sobre derechos civiles; el otro lleva 13 años de senador, 17 leyes y tampoco tiene sobre derechos civiles. Yo tengo 166, no es un indicador válido tal vez, quizá son las votaciones, yo lo hice contra la Lege, los parlamentarios de ellos lo hicieron a favor. Ni hablar de la asistencia. Y si se trata de gobernabilidad creo haber contribuido a ella desde el 90 en adelante y ella no es patrimonio de nadie. 19 DE JUNIO DE 2009 / 21


pulso político escribe Guillermo Holzmann*

C

Escenario post CEP

omo es natural, la política criolla girará en torno a la diversidad de interpretaciones que tendrá la encuesta CEP que usted ya conocerá cuando esté leyendo esta columna. Las distintas opiniones respecto a los resultados y proyecciones se centran en saber si Marco Enríquez-Ominami tendría o no posibilidad de pasar a Eduardo Frei y las implicancias que ello tiene en la Concertación. Si los guarismos los muestran mas cerca, digamos menos de un 10 por ciento, el grado de conflicto al interior de la Concertación es mayor; si la distancia es superior el conflicto disminuye y se transforma en un problema a resolver por la vía de la negociación, sabiendo que si persiste en llegar hasta el final, impondrá una segunda vuelta. De allí, entonces, la relevancia de su adhesión. En forma paralela y conforme los resultados de la encuesta, tanto en términos generales como específicos, tendremos las expectativas parlamentarias y una primera aproximación a la distribución de escaños. De allí en adelante, las campañas ingresan a una etapa de definiciones, superación de conflictos y consolidación programática. Los temas de campaña se concentraran en las consabidas propuestas acerca de la pobreza, la educación, la seguridad ciudadana, la salud y la crisis económica. Eventualmente surgirán algunos temas como energía, medio ambiente e infraestructura. La cuestión es que los planteamientos se referirán a respuestas asociadas a un diagnóstico de la realidad sin incorporar elementos de futuro que inevitablemente marcarán la agenda del próximo gobierno. Uno de los temas de fondo, que exige definiciones es la relación entre Estado y Mercado. La necesidad de fortalecer la función reguladora y fiscalizadora del Estado, revisando lo existente y anticipando posibles crisis o situaciones de riesgo constituye un ámbito donde las propuestas deberán abordar un nuevo diseño del estado, no solamente en su relación con el Mercado sino también con la Sociedad. 22 / 19 DE JUNIO DE 2009

Es notable como en esta carrera por el poder, los actores asumen una visión cortoplacista sin integrar a la sociedad. Este comportamiento clientelar de la política, deja de lado las expectativas ciudadanas y abre espacios de conflictos innecesarios en la construcción de un país desarrollado. Igualmente, llama la atención la escasa preocupación por la política exterior del país frente a los escenarios futuros que Chile deberá enfrentar. Al efecto, Chile es uno de los países más interdependientes del mundo. Toda nuestra economía y posibilidad de desarrollo descansa en que al resto de los países con los cuales mantenemos relaciones privilegiadas, les vaya bien. En la práctica, hemos aceptado que la crisis se maneja o administra a partir de los ahorros

existentes, olvidando la necesidad de analizar y evaluar los componentes que debieran estar incorporados. Sin embargo, dichos ahorros tienen un límite. Por otra parte, resulta sintomático que los debates respecto al modelo económico estén fuera del escenario electoral. Más bien se debate acerca del rol del Estado, pero poco se dice en torno a la necesidad de modificar los componentes que definen el equilibrio macroeconómico del país. Es sintomático, pues dentro del pacto establecido entre la Concertación y el Junto Podemos claramente hay propuestas distintas en torno a cómo gestionar, e incluso cambiar, el modelo económico, cuya base como sabemos es de naturaleza neoliberal. A su vez, entre las propuestas de


“De aquí en adelante, conocida la encuesta CEP, las campañas ingresan a una etapa de definiciones, superación de conflictos y consolidación programática. Los temas se concentraran en las consabidas propuestas acerca de la pobreza, la educación, la seguridad ciudadana, la salud y la crisis económica”

la Coalición por el Cambio existen varias que implican modificar el modelo. Algo no estamos haciendo bien. Las campañas se concentran en conseguir votos y la política pierde credibilidad y compromiso social. Mientras lo único relevante sea mantenerse o acceder al poder, difícilmente se podrá abrir debate sobre una variedad de temas que quedan a la espera de una gestión gubernamental mas eficiente. La Presidenta aprovecha esta coyuntura para llevar a cabo su programa de gobierno, blindándose frente a los ataques provenientes de la propia Concertación como también de la oposición. De esta forma asegura un buen desempeño en las encuestas pero también gestiona acciones concretas para una plata-

forma donde se reconozca su aporte al bicentenario. Increíblemente, las campañas electorales lejos de abrir espacios para renovar el debate político se han concentrado en temas específicos que no contribuyen a la política. La necesidad de mantener el poder para la Concertación resulta evidente, mientras que la oposición requiere reunir la vocación de poder con el fin de hacer creíble su proyecto político. En este escenario, cualquiera sea el que gane tendrá que enfrentar el desafío político de diseñar estrategias de dialogo y manejo de conflictos respecto a temas que no estaban en la campaña política. *Cientista político 23 19DE DEJUNIO JUNIODE DE2009 2009// 23 19


nacional

Justicia Militar en Chile

Una reforma cuesta arriba P

POR JOSÉ HIGUERA*

or años distintos sectores de la sociedad chilena han venido demandando una reforma de fondo al Sistema de Justicia Militar, que ponga fin a toda competencia de ésta para juzgar delitos no ligados a la función militar y para procesar a civiles. La idea es contar con una nueva normativa, que modifique el Código de Justicia Militar para restringir el ámbito de jurisdicción de los tribunales castrenses a los delitos y faltas propias de la actividad, realizada por personal uniformado y en actos de servicio. Los irregulares poderes y competencia de que goza la justicia militar hoy en Chile quedan bien retratados por la situación que afectó a Humberto Palamara, un oficial retirado –es decir un civil– cuyos derechos fueron coartados y atropellados por una institución castrense, debido a la publicación de un libro que supuestamente revelaba secretos militares y ponía en riesgo la seguridad nacional. Requerido por la justicia militar, mientras los tribunales civiles se declaraban incompetentes o rechazaban sus apelaciones, Palamara vio su libro confiscado 24 / 19 DE JUNIO DE 2009

Forzado por un dictamen de la Corte Interamericana de Justicia, el gobierno se propone implementar un superficial y desganado ajuste a la justicia militar. La situación contrasta marcadamente con la más profunda reforma recientemente puesta en vigencia en ese ámbito por Argentina, también a instancias de aquel alto tribunal regional. en 1993, perdió su trabajo y fue sometido a sucesivos encarcelamientos. La defensa de éste recurrió en 1996 a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que tras sugerir un arreglo amistoso en el 2001 recomendó al gobierno de Chile en el 2003 devolver los libros confiscados a Palamara y darle una reparación por los daños sufridos. Sin embargo, en esa ocasión la CIDH también instó a reformar la legislación nacional vigente en materia de libertad de expresión y competencia de la justicia militar, para hacerla coherente con los estándares internacionales. Las autoridades nacionales no respondieron a aquellas recomendaciones y, como resultado, en abril del 2004 se oficializó una demanda en contra en del Estado de Chile

en la Corte Interamericana. El alto tribunal regional finalmente falló en el 2006 a favor de Palamara. El dictamen especificó cinco aspectos en que se habían vulnerado los derechos del ex oficial: se habían atropellado su libertad de pensamiento y su propiedad privada, no se le habían dado garantías judiciales, se le había negado protección judicial y se le había privado de su libertad personal. El fallo de la Corte Interamericana también se refirió a las condiciones que habían hecho posible los mencionados atropellos, atribuyendo ellos a las excesivas atribuciones de la justicia militar y a la prescindencia sistemática de los tribunales civiles, por lo que conminó al Estado chileno a tomar medidas concretas para corregir la situación. Ello forzó la preparación de un proyecto de


ley modificatorio del Código de Justicia Militar, contenido en el mensaje presidencial N° 369-355, que fue enviado a primer trámite constitucional y sin urgencia por la Presidenta Bachelet en junio del 2007. Entre los objetivos centrales del proyecto de ley, que sigue en tramité, se incluye modificar la competencia de los Tribunales Militares, estableciendo que los civiles deben ser juzgados de acuerdo a las normas y procedimientos fijados por las reformas introducidas en el Código Procesal Penal. Sin embargo esto se aborda en forma superficial y casi cosmética, sin avanzar en una definición exacta y precisa de los delitos específicamente militares, a fin de excluir de la jurisdicción de las cortes castrenses los delitos tipificados para los códigos civil y penal. Por ejemplo, la reforma propuesta por el gobierno no elimina la figura del “maltrato de obra a Carabineros”, que sigue bajo la jurisdicción de las cortes militares. Respecto de la comisión de delitos comunes por parte de uniformados, se especifica que la Justicia Militar será competente para conocer de las causas por delitos comunes cometidos por militares que estén frente al enemigo o en campaña, en una situación de estado de guerra. Sin embargo, la norma contenida en el proyecto de ley es ambigua respecto de la jurisdicción de las cortes castrenses respectos de delitos comunes cometidos por militares en otras circunstancias. Respecto de los delitos militares, el proyecto de ley señala inicialmente que los tribunales castrenses tendrán competencia sobre estos cuando sean cometidos por militares, pero no sobre los delitos militares realizados por civiles. Sin embargo, a continuación establece una excepción para aquellos casos en que los delitos militares sean cometidos de manera conjunta por uniformados y civiles, otorgando competencia al tribunal castrense para juzgar a todos los implicados. Uno de los aspectos más positivos del proyecto de ley de Reforma del Código de Justicia Militar es la eliminación de la pena de muerte, paso que dará coherencia al conjunto del ordenamiento jurídico nacional, dando a la vez cumplimiento a los convenios internacionales para la eliminación de la pena capital de los que Chile es signatario. En lugar de la pena de muerte, el proyecto de ley propone la instauración de una pena de presidio militar perpetuo calificado, con condiciones y exigencias simétricas al encarcelamiento perpetuo definido en el Código Penal.

El proyecto de ley también elimina al Auditor General del Ejército como integrante de la Corte Suprema, aunque establece que los Auditores Generales del Ejército, Armada. Aviación y Carabineros, deberán ser oídos por la Corte Suprema antes de resolver los asuntos relacionados con sus respectivas instituciones. Ello tendría como fin dar oportunidad para que los auditores informen sobre materias técnicas, reglamentarias y disciplinarias de los cuerpos castrenses que sean relevantes para las causas. La realidad es que el proyecto de ley de Reforma del Código de Justicia Militar, tal como hoy está siendo tramitado en el Congreso Nacional, no hace más que ajustes a aspectos exigidos por los fallos adversos contra nuestro país de la CIDH en los casos Palamara y Almonacid. Deja pendientes, sin embargo, aspectos clave de una reforma de

“El proyecto de ley de Reforma del Código de Justicia Militar, tal como hoy está siendo tramitado en el Congreso, no hace más que ajustes a aspectos exigidos por los fallos adversos contra nuestro país de la CIDH” fondo de la Justicia Militar, como su reorganización, la adopción de procedimientos acordes a los del resto del sistema nacional de administración de justicia y una completa redefinición de los delitos militares. En lo que respecta a la organización, deben introducirse medidas para establecer y garantizar la independencia de los jueces, aspecto que es un principio procesal fundamental en la administración de justicia. Bajo la organización actual, los jueces militares están jerárquicamente subordinados a jefes que representan el interés de sus instituciones, y son a la vez superiores jerárquicos de los oficiales que desempeñan las funciones de fiscal en las causas bajo su cargo. Literalmente, las instituciones militares son “juez y parte” en los juicios bajo la competencia de sus sistemas de justicia. Una forma de garantizar la independencia es que ellos sean nombrados por una instancia fuera de la jerarquía militar y asegurando su inamovilidad posterior. En el aspecto procesal, la figura del fiscal ya existe, lo que permitiría establecer con ma-

yor claridad, mediante la introducción de medidas que también refuercen la independencia de éste, que quien acuse, investigue y juzgue no sea el mismo. Existe también la necesidad de implementar el juicio oral en todos los procedimientos de las cortes militares. Recogiendo el interés y las demandas de distintos actores sociales por una reforma a la Justicia Militar más profunda, el Gobierno creó en el 2007 una comisión para trabajar en la elaboración de un nuevo Código de Justicia Militar. El proyecto de ley resultante debía ser enviado al Congreso a fines del 2008, pero el plazo fue extendido y ahora se espera que ello ocurra en el curso del segundo semestre del presente año. Sin embargo, no parece del todo probable que ello se concrete, dado que persiste la idea en el gobierno de que la reforma debe ir por fases. Un ejemplo de esto la dio el ex Ministro de Defensa José Goñi, que afirmó en varias oportunidades que ir más a fondo sería “peligroso”. Pero esta reticencia oficialista choca con la opinión de la mayoría de los especialistas que han estado estudiando el tema por años, y que coinciden que los puntos para una reforma a fondo están “más que maduros”.

EL CASO DE ARGENTINA La situación y estado de avance de la reforma de la Justicia Militar en Chile contrasta con la situación de Argentina, donde el pasado 27 de febrero entró en vigencia un nuevo sistema de justicia militar. La reforma implementada en el Sistema de Justicia Militar de ese país tiene como principales ejes la erradicación de la pena de muerte y la derivación de los delitos castrenses a las cortes de justicia federales. Al igual que en Chile, la iniciativa fue impulsada por una intervención de la CIDH, que a principios del 2006 solicitó a Argentina la eliminación del Código de Justicia Militar, tras conocer las irregulares cometidas por un tribunal castrense en el proceso de investigación de la muerte de un soldado en ese país en 1994. Ante la solicitud de la CIDH, el entonces presidente Néstor Kirchner ordenó ese mismo año la constitución de un grupo de trabajo para reformar el Sistema. Dicho grupo quedó conformado por destacados juristas locales, los auditores de las fuerzas armadas, representantes de organismos humanitarios y de otras organizaciones no gubernamentales que fueron convocadas por el 19 DE JUNIO DE 2009 / 25


nacional ministerio de Defensa trasandino. El resultado de ese trabajo es un cuerpo legal, que fue aprobado por amplia mayoría en el congreso argentino en agosto del 2008 y que es coherente con el conjunto de las normas de justicia que rigen en Argentina. Es así como elimina la pena de muerte en toda circunstancia, incluyendo el ajusticiamiento sumario que el derogado código de disciplina militar establecía para los militares que “huyan frente al enemigo” en el campo de batalla. También establece un cambio substancial en el sistema disciplinario interno de los organismos militares, además de reafirmar la transparencia y la institucionalidad democráticas. La nueva normativa vigente sustituye al Código de Justicia Militar que regía desde 1951, estableciendo nuevos procedimientos para las Fuerzas Armadas en tiempo de guerra o crisis, e incluyendo un código disciplinario que, junto con eliminar el castigo por homosexualidad, prohíbe y penaliza los actos de discriminación y de acoso sexual al interior de las instituciones castrenses. Un aspecto clave es que define con claridad los delitos específicamente militares, diferenciando estos de aquellos de índole común o criminal establecidos en los códigos civil y penal. En este aspecto se profundiza el avance que en este sentido ya se había logrado en el año 1984, cuando la ley N° 23.049 determinó que la jurisdicción de

26 / 19 DE JUNIO DE 2009

“El cumplimiento de la función militar debe ser protegido jurídicamente, pero en forma coherente con la modernización y el desarrollo de la justicia chilena” los tribunales militares debía limitarse a la investigación y juzgamiento de los “delitos esencialmente militares”, no pudiendo investigar ni juzgar delitos de otra naturaleza cometidos por uniformados ni someter a proceso a civiles. A diferencia del derogado Código de Justicia Militar, que habilitaba a todo oficial para ejercer las funciones de juez, fiscal y defensor en los Consejos Especiales creados en situaciones de guerra o crisis, la nueva norma establece ahora que estos deberán ser integrados por oficiales de los escalafones de justicia de las fuerzas armadas o, en su defecto, oficiales de línea que posean título de abogado. El nuevo sistema reorganiza la estructura de los servicios de justicia de las instituciones militares argentinas, reemplazando a las auditorias de cada rama con una nueva Auditoría General de las Fuerzas Armadas. A través de ésta se elimina la dependencia jerárquica que las auditorias y sus oficiales tenían de los jefes de estado mayor del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada, poniéndoles ahora bajo la jurisdicción directa del ministerio de Defensa.

La nueva normativa limita la constitución de tribunales integrados exclusivamente por militares sólo a los Consejos Especiales, como tribunales de primera instancia en casos de guerra o crisis, de modo que en caso de apelación posterior las causas puedan ser revisadas por cortes civiles federales, que dictaminarán en segunda instancia. El nuevo sistema de Justicia Militar tampoco considera la agresión o maltrato de obra a los militares como un delito de competencia del sistema de justicia castrense, sino que los deja en manos de los tribunales ordinarios bajo las normativa regulares que aplican a los casos de agresión de un ciudadano hacia otro. En el caso de la agresión o maltrato de obra a los policías, ese es un delito contra la fuerza pública que está ya tipificado en el Código Penal de Argentina. Definitivamente, aun cuando llegue a ser aprobada e implementada, la reforma al Código de Justicia Militar que se propone llevar adelante el gobierno no puede ni debe ser la última palabra en el tema. El cumplimiento de la función militar debe ser protegido jurídicamente, pero en forma coherente con la modernización y el desarrollo de la justicia chilena, y en concordancia con los tratados internacionales subscritos en el ámbito judicial. *Periodista, Magíster en Relaciones Internacionales y Seguridad, Analista en temas de Seguridad y Defensa, y Coordinador de la Comisión de Defensa del Partido Por la Democracia (PPD).


desde mi escaño escribe Francisco Chahuán*

C

Influenza Humana y transparencia

uando ya habían quedado atrás las imágenes de las ciudades mexicanas desiertas tras la irrupción de la entonces llamada gripe porcina, el virus de la hoy Influenza Humana rebrotó en la nación azteca. Lo cierto es que el mal se ha propagado de modo tal por el planeta que, aun cuando los países luchan por contener su avance, a la Organización Mundial de la Salud no le quedó más que reconocerla como la primera pandemia del siglo XXI. El último informe emitido por esa entidad hablaba de 35 mil 928 personas contagiadas en 76 países y de 163 fallecidos. Si bien no contribuye en nada generar pánico –el atochamiento en consultorios confirma sólo uno de los perjuicios de aquello– hay que decir que la situación en nuestro país no es muy alentadora. A pesar de que hasta hace unos días se hablaba de 2 mil 335 casos y dos muertos, los especialistas estiman que la cantidad de personas que han presentado un cuadro leve o asintomático podría superar las 50 mil. Esto, cuando todavía no entramos en lo que se prevé será el “peca” de la enfermedad en nuestras tierras. El escenario motivó finalmente un decreto de emergencia sanitaria, que otorga mayores atribuciones al Ministerio de Salud e inyectará unos 18 mil millones de pesos para solventar los gastos de enfrentar la enfermedad. Se ha elogiado el mecanismo de vigilancia epidemiológica utilizado en Chile durante este período. Sin embargo, independientemente de aquello, es fundamental que estemos preparados para las probables mutaciones del virus, asegurar las camas necesarias y las vacunas para inocular a la población a partir del próximo año, procurando reforzar la autoridad sanitaria, pues ya antes de este capítulo estaba meridianamente claro que el cumplimiento de sus funciones escapa a sus posibilidades. No olvidemos que la detección de una persona in-

fectada con el dengue en Isla de Pascua ha ocurrido cuando Argentina contabilizaba casi 26 mil casos a principios de este mes. Tampoco hay que dejarse estar con la Listeriosis, que en lo que va corrido del año registra 25 casos, seis de ellos fallecidos. Ambas situaciones no se deben subestimar y para eso la autoridad sanitaria debe ejercer un rol de planta fiscalizadora, pero eso pasa por dotarla de más recursos humanos y técnicos, de manera que pueda establecer una barrera consistente; si es necesario hacer modificaciones presupuestarias para aquello, es el momento de hacerlo. Apoyo el desempeño del ministro Álvaro Erazo, cuya gestión ha sido nada fácil. No obstante, es fundamental reiterar la importancia de transparentar la información y adoptar medidas oportunas de acuerdo a la real situación epidemiológica del país. Por lo demás, actuar con veracidad, responsabilidad y eficacia, permite unificar criterios en la entrega e interpretación de los datos y evitar la ocurrencia de errores como lo fue la tardía codificación de los exámenes, que por su alto valor, estuvieron fuera del alcance de muchos contagiados que sencillamente no se los practicaron. Lo mismo podría afirmarse respecto del protocolo establecido para tratar a los funcionarios en contacto con pacientes sospechosos de estar infectados. Recientemente, medios de comunicación internacional recogieron la aparente contradicción entre las cifras oficiales emanadas del Ministerio de Salud y las entregadas por expertos del área, aparecidas en un diario chileno. Todo eso se hubiera evitado, una vez más, con transparencia. La OMS ha señalado que los países en vías de desarrollo presentan una vulnerabilidad más grande y una menor capacidad de resistencia. Esperemos que, en esta oportunidad, no entremos en dicha clasificación. *Diputado

“Es fundamental reiterar la importancia de transparentar la información y adoptar medidas oportunas de acuerdo a la real situación epidemiológica del país”

19 DE JUNIO DE 2009 / 27


análisis escribe Juan Pablo Cárdenas*

Chile respira

H

ay quienes están preocupados por el estado de descontento y agitación social que se manifiesta en el país. Observan con preocupación que los maestros paralizan y nuevamente se alzan los estudiantes. Que los trabajadores se movilizan y exigen un salario mínimo algo menos indigno. También les provocan miedo a algunos sectores las alternativas que surgen en el plano político, después de dos décadas de cogobierno entre la Concertación y la centro derecha. A pesar de que la izquierda tradicional renunció en estos nuevos comicios a constituirse en un referente competitivo. El caos o, si prefiere, la confusión se ha apoderado de la política. Una Presidenta que empieza a despedirse de La Moneda, mientras los partidos oficialistas se desmoronan en luchas intestinas, en su pavorosa sequedad ideológica y la contagiosa corrupción de sus dirigentes. Una candidatura presidencial que a lo único que finalmente apuesta es al terror que todavía provoca en el país endosarle el gobierno a los antiguos pinochetistas. Marginados del sistema binominal que apelan ansiosos a agarrar algunos cupos parlamentarios bajo el alero de quienes se han enseñoreados en las instituciones del Estado, gracias precisamente a su exclusión. Gente de derecha que desconfía de la personalidad y la fortuna económica de su candidato, al mismo tiempo que hay empresarios que prefieren seguir como hoy antes que arriesgar las convulsiones sociales que podrían derivarse de un gobierno de uno de sus más aventajados exponentes. Un candidato que se dispara en las preferencias que marcan las encuestas y que enfrenta el vértigo de un triunfo que ni siquiera soñaba, cuando en realidad era tan obvio que un rostro joven y con una buena dosis de irreverencia serían capaces de catalizar las demandas ahogadas por la insensibilidad social en el poder y los nombres que se repiten en las postulaciones. Como ayer concitó apoyo un candidato que se proclamaba socialista y, enseguida una presidenciable de sexo femenino. El país respira nuevamente en la movilización social y es en ésta, y no en los ofertones electorales, donde solamente puede abrigarse el cambio. Después de tantos años de post pinochetismo lo único cierto es que logra el que lucha y per-

siste en su protesta. Desafiando los consejos maternales de la abrumada ministra de Educación y las bravatas de alcalde de Santiago o el subsecretario del Interior. Todos ellos cada vez más compungidos por la rebeldía digna de los jóvenes, del pueblo mapuche, de los deudores habitacionales, los ecologistas y de un cuantohay de rebeldes y causas que ya no se tragan eso de que “las instituciones funcionan” y de que vivimos en una dialogante democracia. Cuando los hechos demuestran que todavía se ejerce más autoritarismo que soberanía popular. En su afán de sumar votos, es patético observar cómo los candidatos comulgan con cuanta demanda se les plantea. En el travestismo electoral, el candidato de la derecha promete la redención de los pobres, así como otros desconciertan a sus propios feligreses abriéndose a nuevas privatizaciones. Demagogia contumaz si se considera que, de quererlo, en los meses que faltan de gobierno y ejercicio parlamentario perfectamente podrían aprobar la demandada reforma previsional, las urgentes modificaciones a la Ley Electoral, un salario ético, la supresión del IVA a los libros y tantos otros pendientes que de nuevo vuelven a ser promesas de campaña. Lo evidente es que de nuevo vamos a enfrentar comicios con un padrón electoral acotado y envejecido, como que otra vez los ciudadanos tengamos que optar por el mal menor. Lo esperanzador es que algunos actores políticos han tirado el mantel del banquete cupular lo que hace posible que se pongan al servicio del pueblo movilizado y contribuyan a cercar la política con sus exigencias por una nueva Constitución, un sistema de equidad social y un estado que represente a las mayorías y, a la vez, respete a las minorías segregadas. La convulsión actual es señal de que el país respira y que puede estar a las puertas de un auténtico cambio y sin trastornos graves que lamentar si es que la política se hace cargo del descontento nacional. Un cambio de actitud que pasa necesariamente por que resulten derrotadas las viejas y corruptas expresiones y surjan nuevos referentes y representantes. Después de lo cual es dable esperar que se inscriban en el Registro Electoral los dos millones y medio de jóvenes renuentes a convertirse en ciudadanos.

“En estos meses perfectamente podrían aprobarse la demandada reforma previsional, las urgentes modificaciones a la Ley Electoral, un salario ético, la supresión del IVA a los libros y tantos otros pendientes que de nuevo vuelven a ser promesas de campaña”

28 / 19 DE JUNIO DE 2009

*Premio Nacional de Pediodismo


intermezzo

ESCRIBE JOSEPH STIGLITZ*

U

no de los legados de esta crisis será una batalla de alcance global en torno a ideas. O mejor, en torno a qué tipo de sistema económico será capaz de traer el máximo beneficio para la mayor cantidad de gente. En ningún sitio esa batalla es más enconada que en el Tercer Mundo. Alrededor del 80 por ciento de la población mundial vive en Asia, América Latina y África. De entre ellos, unos mil 400 millones subsisten con menos de 1.25 dólares diarios. En los Estados Unidos, llamar a alguien socialista puede no ser más que una descalificación exagerada. En buena parte del mundo, sin embargo, la batalla entre capitalismo y socialismo –o al menos entre lo que muchos estadounidenses considerarían socialismo– sigue estando en el orden del día. Es posible que la crisis actual no depare ganadores. Pero sin duda ha producido perdedores, y entre éstos ocupan un lugar destacado los defensores del tipo de capitalismo practicado en los Estados Unidos. En el futuro, de hecho, viviremos las consecuencias de esta constatación. La caída del Muro de Berlín, en 1989, marcó el fin del comunismo como una idea viable. Ciertamente, el comunismo arrastraba problemas manifiestos desde hace décadas. Pero tras 1989 se volvió muy difícil salir en

El legado de la crisis

Los mensajes tóxicos

de Wall Street

Toda crisis tiene un final, y aunque hoy por hoy las cosas pintan negras, también esta crisis económica pasará. Lo cierto, en todo caso, es que ninguna de ellas, y mucho menos una tan grave como la actual, remite sin dejar un legado. su defensa de manera convincente. Durante un tiempo, pareció que la derrota del comunismo suponía la victoria segura del capitalismo, particularmente del capitalismo de tipo estadounidense. Francis Fukuyama llegó a proclamar “el fin de la historia”, definió al capitalismo de mercado democrático como el último escalón del desarrollo social y declaró que la humanidad toda avanzaría en esa dirección. En rigor, los historiadores

señalarán los 20 años siguientes a 1989 como el breve período del triunfalismo estadounidense. El colapso de los grandes bancos y de las entidades financieras, el subsiguiente descontrol económico y los caóticos intentos de rescate han dado al traste con ese período. Y también con el debate acerca del “fundamentalismo de mercado”, con la idea de que los mercados, sin control ni restricción alguna, pueden por sí solos ase19 DE JUNIO DE 2009 / 29


intermezzo

gurar prosperidad económica y crecimiento. Hoy, sólo el autoengaño podría llevar a alguien a afirmar que los mercados pueden auto-regularse o que basta confiar en el auto-interés de los participantes en el mercado para garantizar que las cosas funcionen correctamente y de forma honesta. El debate económico es especialmente intenso en el mundo en vías de desarrollo. Aunque aquí en occidente tendemos a olvidarlo, hace 190 años una tercera parte del producto bruto mundial se generaba en China. Luego, y de una manera un tanto repentina, la explotación colonial y los injustos acuerdos comerciales, combinados con una revolución tecnológica en Estados Unidos y Europa, condenaron al rezago a los países en desarrollo. A resultas de ello, hacia 1950 la economía china representaba menos del 5 por ciento del producto bruto mundial. A mediados del siglo XIX, en reali-

30 / 19 DE JUNIO DE 2009

“Hoy, sólo el autoengaño podría llevar a alguien a afirmar que los mercados pueden auto-regularse” dad, el Reino Unido y Francia tuvieron que emprender una guerra para abrir China al comercio global. Esta fue la “segunda guerra del opio”, llamada así porque los países occidentales tenían muy poco que vender a China a excepción de estas drogas, que pronto invadieron sus mercados y generaron una amplia adicción entre la población. Con esta guerra, occidente ensayaba una vía temprana de corrección de la balanza de pagos. El colonialismo dejó una herencia compleja en el mundo en desarrollo. Entre la mayoría de la población, sin embargo, la visión

dominante era que habían sido cruelmente explotados. Para muchos nuevos líderes, la teoría marxista ofrecía una interpretación sugerente de esta experiencia, puesto que sostenía que la explotación era en realidad el motor del sistema capitalista. Por eso, la independencia política que las colonias conquistaron tras la segunda guerra mundial no supuso el fin del colonialismo económico. En algunas regiones, como África, la explotación –la extracción de recursos naturales y la devastación del ambiente a cambio de migajas– era evidente. En otros sitios fue más sutil. En diferentes regiones del mundo, instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial pasaron a ser vistas como instrumentos de control pos-colonial. Estas instituciones propiciaron el fundamentalismo de mercado (o “neoliberalismo”, como fue a menudo llamado) una categoría idealizada por los estadounidenses como “mercados libres e irrestrictos”. Asimismo, presionaron a favor de la desregulación del

sector financiero, de las privatizaciones y de la liberalización del comercio. El Banco Mundial y el FMI aseguraban que todo lo hacían por el bien de los países en desarrollo. Su actuación estaba respaldada por equipos de economistas partidarios del libre mercado, muchos de ellos provenientes de la catedral de la economía de libre mer-


cado, la Universidad de Chicago. Al final, los programas de los ‘Chicago boys’ no trajeron los resultados prometidos. Los ingresos se estancaron. Allí donde hubo crecimiento, la riqueza fue a parar a los estratos más altos. Las crisis económicas en países concretos se volvieron cada vez más frecuentes. Sólo en los últimos 30 años, de hecho, se produjeron más de cien de considerable gravedad. En este contexto, no sorprende que las poblaciones de los países en desarrollo creyeran cada vez menos en las motivaciones altruistas de Occidente. Sospechaban que la retórica de la economía libre de mercado –lo que pronto se conoció como “el Consenso de Washington”– era sólo la cobertura de los intereses comerciales de siempre. Estas sospechas se vieron reforzadas por la propia hipocresía de los países occidentales. Europa y Estados Unidos no abrieron sus propios mercados a la agricultura producida en el Tercer Mundo, que con frecuencia era todo lo que estos países podían ofrecer. Por el contrario, los forzaron a eliminar subsi-

dios necesarios para la creación de nuevas industrias, a pesar de que ellos otorgaban subsidios a sus propios agricultores. La ideología del libre mercado resultó ser una excusa para acometer nuevas formas de explotación. “Privatizar” quería decir que los extranjeros podían comprar minas y campos petrolíferos a bajo precio en los países en desarrollo. Suponía que podían extraer considerables beneficios de actividades monopólicas y semi-monopólicas como las telecomunicaciones. “Liberalizar”, por su parte, quería decir que podían obtener créditos con facilidad. Y si las cosas iban mal, el FMI forzaba la socialización de las pérdidas, con lo que el esfuerzo de pagar a los bancos recaía sobre la población en su conjunto. También comportaba que las empresas extranjeras pudieran arrasar con las industrias emergentes, bloqueando el

despliegue del talento empresarial local. El capital fluía libremente, pero el trabajo no, salvo en el caso de los individuos mejor dotados, que podían encontrar un empleo en el mercado global. Obviamente, éstos no son más que brochazos de un cuadro más complejo. En Asia, por ejemplo, siempre hubo resistencias al Consenso de Washington e incluso restricciones

“Los programas de los ‘Chicago boys’ no trajeron los resultados prometidos. Los ingresos se estancaron. Allí donde hubo crecimiento, la riqueza fue a parar a los estratos más altos”

a la libre circulación de capital. Los gigantes asiáticos –China e India– condujeron la economía a su manera y obtuvieron inéditos índices de crecimiento. Pero en general, y sobre todo en aquellos países en los que el Banco Mundial y el FMI controlaron las riendas, las cosas no fueron demasiado bien. Para los críticos del capitalismo estadounidense en el Tercer Mundo, la manera en que EEUU han respondido a la crisis constituye la gota que colma el vaso. Durante la crisis del sudeste asiático, hace apenas una década, los Estados Unidos y el FMI exigieron que los países afectados redujeran el déficit a través de recortes en el gasto social. Poco importó que en países como Tailandia estas medidas contribuyeran a un resurgimiento de la epidemia del SIDA, o que en otros como Indonesia comportara el recorte de subsidios para la alimentación de los hambrientos. Estados Unidos y el FMI forzaron a estos países a aumentar los tipos de interés, en algunos casos en más de un 50 por

ciento. Urgieron a Indonesia que fuera dura con los bancos y al gobierno que no acudiera en su rescate ¡Qué peligroso precedente! –dijeron– ¡qué tremenda intervención en el delicado mecanismo de relojería del libre mercado! El contraste entre la reacción exhibida ante las crisis asiática y estadounidense es notorio y no ha pasado inadvertido. Para sacar a Estados Unidos del pozo, somos testigos de incrementos masivos del gasto y del déficit, así como de tasas de interés que prácticamente han sido reducidas a cero. Las ayudas a los bancos fluyen a diestra y siniestra. A l -

gunos de los funcionarios de Washington que tuvieron que lidiar con la crisis asiática son ahora los encargados de dar respuestas a la crisis estadounidense ¿Por qué los Estados Unidos –se pregunta la gente del Tercer Mundo– prescriben una medicina diferente cuando se trata de sí mismos? En los países en desarrollo, son muchos los que aún padecen los efectos del sermoneo recibido en los últimos años: adoptad instituciones como las de los Estados Unidos; seguid nuestras políticas; comprometeos con la desregulación; abrid vuestros mercados a los bancos norteamericanos si queréis aprender “buenas” prácticas bancarias; y vended (no por casualidad) vuestras empresas y bancos a los Estados Unidos, especialmente si es a precio de ganga durante las épocas de crisis. Sí, reconocía Washington, puede ser doloroso, pero al final estaréis mejor. Los Estados Unidos enviaron a sus Secretarios del Tesoro (de ambos partidos) alrededor del mundo a predicar la buena nueva. A ojos de muchos, la puerta giratoria que permite a los líderes financieros norteamericanos pasar cómodamente de Wall Street a Washington y otra vez a Wall Street, les otorgaba todavía más credibilidad: parecían combinar a la perfección el poder del dinero y el poder de la política. Los líderes 19 DE JUNIO DE 2009 / 31


intermezzo financieros norteamericanos tenían razón en pensar que lo que era bueno para los Estados Unidos o el mundo era bueno para los mercados financieros. Pero lo contrario no era cierto: no todo lo que era bueno para Wall Street era bueno para los Estados Unidos y el mundo. No es un simple gesto de Schadenfreude, de alegría por la desgracia ajena, lo que motiva el severo juicio que los países en vías desarrollo realizan del fracaso económico de Estados Unidos. También está en juego la necesidad de discernir cuál es el sistema económico que mejor puede funcionar en el futuro. Indudablemente, estos países tienen todo el interés del mundo en ver una pronta recuperación de los Estados Unidos. Saben que por sí solos no podrían afrontar lo que este país ha hecho para intentar revivir su economía. Saben que ni siquiera el elevado nivel de gasto realizado está funcionando demasiado rápido. Saben que a resultas del colapso económico norteamericano, 200 millones de personas más han caído en la pobreza en el curso de los últimos años. Pero están convencidos, cada vez más, de que cualquier ideal económico propugnado por los Estados Unidos es un ideal del que seguramente habría que huir. ¿Por qué debería preocuparnos la desilusión del mundo con el modelo estadounidense de capitalismo? La ideología que promovimos todos estos años ha dejado de funcionar, pero tal vez esté bien que no pueda repararse ¿Podríamos acaso sobrevivir –incluso tan bien como hasta ahora– si nadie se adhiere al modo de vida norteamericano? Seguramente, nuestra influencia disminuirá, ya que es poco probable que se nos considere un modelo a seguir. En cualquier caso, es lo que ya estaba ocurriendo de hecho. Los Estados Unidos solían desempeñar un pa-

32 / 19 DE JUNIO DE 2009

“La globalización nos ha hecho más interdependientes; lo que ocurre en una parte del mundo afecta a la otra, un hecho probado por el contagio a otros de nuestras dificultades económicas” pel crucial en el capital global, ya que otros pensaban que teníamos un especial talento para lidiar con el riesgo y para asignar recursos financieros. Hoy nadie piensa algo así, y Asia –de donde proceden buena parte de los ahorros del mundo– ya está desarrollando sus propios centros financieros. Hemos dejado de ser la fuente central del capital. Los tres bancos más importantes del mundo son ahora chinos. El principal banco norteamericano ha caído al quinto puesto. El dólar ha sido durante mucho tiempo la moneda de reserva. Los países tenían al

dólar como referencia para determinar la confianza en sus propias monedas y gobiernos. Sin embargo, progresivamente se ha ido imponiendo en los bancos centrales de diferentes partes del mundo la idea de que el dólar puede no ser un referente de valor. Su valor, de hecho, ha oscilado y ha ido cayendo. El enorme incremento de la deuda norteamericana durante la presente crisis, combinado con los préstamos indiscriminados de la Reserva Federal, han disparado las especulaciones en torno al futuro del dólar. Los chinos han sugerido de manera abierta la posibilidad de inventar algún tipo nuevo de moneda para reemplazarlo. Mientras tanto, el costo de lidiar con la crisis está desbordando nuestras necesidades. Nunca hemos sido generosos en nuestra ayuda a los países pobres. Pero las cosas están empeorando. En los últimos años, la las inversiones chinas en África han sido superiores a las del Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo juntos, muy lejos de las realizadas por Estados Unidos. Para afrontar la crisis, los países africanos corren a Beijing en busca de ayuda, no a Washington. Mi preocupación aquí, en todo caso, tiene que ver con el ámbito de las ideas. Me preocupa que, a medida que se vean con mayor nitidez las fallas del sistema económico y social norteamericano, las personas de los países en desarrollo vayan a extraer conclusiones erróneas. Sólo unos pocos países –y acaso los propios Estados Unidos– aprenderán correctamente la lección. Se darán cuenta de que para salir adelante es necesario un régimen en el que el reparto de papeles entre mercado y gobierno sea equilibrado y en el que haya un estado fuerte capaz de administrar formas efectivas de regulación. Se darán cuenta de que el poder de los intereses privados debe limitarse.


Otros países, empero, sacarán conclusiones más confusas y profundamente trágicas. Tras el fracaso de sus sistemas de posguerra, la mayoría de países ex comunistas retornaron al capitalismo de mercado y encumbraron a Milton Friedman en lugar de a Karl Marx como nuevo dios. Con la nueva religión, sin embargo, no les ha ido bien. Muchos países pueden pensar, en consecuencia, que no sólo el capitalismo ilimitado, de tipo estadounidense, ha fracasado, sino que es el propio concepto de economía de mercado el que ha fallado y ha quedado inutilizado para cualquier circunstancia. El viejo comunismo no regresará, pero sí diversas formas excesivas de intervenir en el mercado. Y fracasarán. Los pobres sufren con el fundamentalismo de mercado, que genera un efecto derrame, pero de abajo hacia arriba y no de arriba hacia abajo. Pero los pobres seguirán sufriendo con este tipo de regímenes, puesto que no generarán crecimiento. Sin crecimiento no puede haber reducción sostenible de la pobreza. No ha habido nunca una economía exitosa que no haya descansado fuertemente en los mercados. La pobreza estimula la desafección. Los inevitables fracasos conducirán a mayor pobreza aún y serán difíciles de gestionar, sobre todo por parte de gobiernos llegados al poder con el propósito de combatir el capitalismo de tipo norteamericano. Las consecuencias para la estabilidad global y para la propia seguridad de los Estados Unidos son evidentes. Hasta ahora, solía existir una sensación de valores compartidos entre los Estados Unidos y las élites educadas en Estados Unidos alrededor del mundo. La crisis económica ha erosionado la credibilidad de dichas élites. Hemos suministrado a los críticos con la disoluta forma de capitalismo practicada en Estados Unidos, poderosa munición para contraatacar con la prédica de una más amplia filosofía anti-mercado. Y seguimos proporcionándoles más y más munición. Mientras en la reciente cumbre del G-20 nos comprometíamos a no impulsar el proteccionismo, colocábamos una previsión de “compre norteamericano” en nuestro propio paquete de estímulos. Luego, para ablandar la oposición de nuestros aliados europeos, modificábamos dicha norma, de todo punto discriminatoria en relación con los países pobres. La globalización nos ha hecho más interdependientes; lo que ocurre en una parte del mundo afecta a la otra, un hecho probado por el contagio a otros

de nuestras dificultades económicas. Para resolver problemas globales, es menester que exista un sentido de cooperación y confianza, así como un cierto sentido de valores compartidos. Esta confianza nunca fue sólida, y no ha hecho sino debilitarse en los últimos tiempos. La fe en la democracia es otra de las víctimas. En el mundo en desarrollo, la gente mira hacia Washington y ve al sistema de gobierno que permitió a Wall Street prescribir una serie de reglas que pusieron en riesgo la economía global y que, cuando toca asumir las consecuencias, vuelve a recurrir a Wall Street para gestionar la recuperación. Ve permanentes redistribuciones de riqueza hacia la cúspide de la pirámide, claramente a expensas de los ciudadanos comunes y corrientes. Ve, en suma, un problema básico de falta de controles en el sistema democrático estadounidense. Y después que se ha visto todo esto, sólo es necesario dar un pequeño paso para concluir que hay algo que funciona inevitablemente mal con la propia democracia. Eventualmente, la economía estadounidense se recuperará y, hasta cierto punto, nuestro prestigio en el extranjero. Durante mucho tiempo, los Estados Unidos fueron

el país más admirado del mundo, y todavía es el más rico. Guste o no, nuestras acciones están sujetas a permanente examen. Nuestros éxitos son emulados. Pero nuestros fracasos son criticados con escarnio. Todo esto me devuelve a Francis Fukuyama. Él estaba equivocado al pensar que las fuerzas de la democracia liberal y de la economía de mercado triunfarían de modo inevitable y que no habría vuelta atrás. Pero no estaba equivocado al creer que la democracia y las fuerzas de mercado son esenciales para tener un mundo justo y próspero. La crisis económica, en buena medida desencadenada por el comportamiento de los Estados Unidos, ha hecho más daño a estos valores fundamentales que cualquier régimen totalitario en los tiempos recientes. Tal vez sea verdad que el mundo se encamina al fin de la historia, pero de lo que se trata, ahora, es de navegar contra el viento y de ser capaces de definir el curso de las cosas. *Profesor de teoría económica en la Universidad de Columbia, fue presidente del Council of Economic Advisers entre 1995 y 1997, y ganó el Premio Nobel de Economía en 2001. Traducción de Xavier Layret. www.sinpermiso.info 19 DE JUNIO DE 2009 / 33


comunicación ciudadana escribe Victoria Uranga Harboe*

H

Museo para el “nunca más”

ay muchas formas de recordar y varias maneras para no olvidar. “Será un museo para las enseñanzas profundas de los dolores de Chile”, dijo la Presidenta en la ceremonia de donaciones al Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos. La opción que se marca es contundente: un lugar que genere puentes entre un pasado terrible y un presente-futuro que requiere de la convivencia armónica entre todos y todas. La Moneda, que sólo con ser escenario obliga a recordar, reunió a los donantes. Algunos son los de siempre, otros que hace tiempo no se veían y, también, muchas caras nuevas que habla de la diversidad de los aportes. ”¿Por qué estás acá?” se preguntan directamente algunos. Las respuestas dicen de entregas profundas. Colecciones de revistas, cartas, fotografías, artesanía, libros, material audiovisual que salen del espacio privado para contribuir a la formación de un gran todo colectivo. “No podemos cambiar nuestro pasado, pero podemos aprender de lo sucedido”, es parte de lo que dice la primera piedra que se puso en el lugar donde se está construyendo el Museo. Aunque a costa de la intermodal, La Quinta Normal parece ser una ubicación favorable para el Museo en construcción. Una suma potente al eje cultural conformado por Matucana 100, la Biblioteca de Santiago y los otros museos de la zona. Al igual que museos similares en Argentina, Alemania, Francia y Estados Unidos, este se centrará en un período histórico. El nuestro pondrá foco a lo ocurrido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990. Por 34 / 19 DE JUNIO DE 2009

esto, aunque la construcción física comenzó hace poco, la simbólica se inició con los primeros anuncios y el consecuente debate. Y es precisamente ese debate, el que nos conecta con la comunicación como derecho humano fundamental porque va de la mano de la libertad de expresión, del derecho a la información y del acceso universal a las tecnologías y al conocimiento. Es precisamente ese debate y las infinitas conversaciones que generará este museo en que la cultura se vuelve acción y este nuevo espacio público un aporte al proceso de construcción de futuro. Sin embargo, esto se logrará sólo con el rescate de la memoria histórica (no poca cosa en un tiempo plagado de amnesias) sino, sobre todo, generando espacios para el aprendizaje, el encuentro, intercambio y la reflexión. Por eso espero que sea un museo vivo. No me refiero a la vigencia de sus exposiciones, que sin duda tendrá. Enfatizo la necesaria dinámica de relación y participación con la gente que lo visite y por qué no que lo empiece a soñar desde ahora. ¿Cómo nos gustaría que fuera el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile? Casi al término de un gobierno que se define como ciudadano, aún tenemos la gran oportunidad de ver también aquí posibilidades para que todo el que quiera aporte con ideas, aunque sea en un libro que recoja los sueños ciudadanos.

“‘No podemos cambiar nuestro pasado, pero podemos aprender de lo sucedido’, es parte de lo que dice la primera piedra que se puso en el lugar”

Directora Cátedra Unesco-UDP “Medios de Comunicación y participación ciudadana”


Justicia Interamericana Agotadas las instancias judiciales en sus respectivos países, la SIP presentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos los casos de crímenes cometidos contra los periodistas Juan Carlos Encina y Carlos Quispe, de Bolivia; Reinaldo Coutinho da Silva y Luiz Octávio Monteiro, de Brasil, para que se haga justicia.

¡Actúe ahora! Visite la página www.impunidad.com y firme la carta de adhesión a esta solicitud que enviaremos al Secretario Ejecutivo de la CIDH. O, si prefiere, escríbanos a:

Sociedad Interamericana de Prensa 1801 SW 3rd. Avenue Miami, Florida 33129, USA Fax: (305) 635-2272 E-mail: info@impunidad.com

19 DE JUNIO DE 2009 / 35


en vitrina Multimedia avanzada

LCD serie X de Panasonic

BlackBerry Storm

Televisor con puerto para I-pod

Dispositivo multimedia de vanguardia con la primera pantalla sensible al tacto que hace ‘clic’. Incluye soporte a conectividad global, GPS, multimedia avanzada, teléfono de primera clase, cámara de 3,2 megapíxeles y capacidades de mensajería. Memoria interna de 1GB e incluye tarjeta microSD de 8GB y ranura para tarjeta de memoria microSD/ SDHD que soporta hasta 16 GB de almacenamiento. Su acelerómetro permite usar el equipo vertical u horizontalmente. Disponible en Claro, ENTEL y Movistar.

Como hoy todo es conectividad, ahora también podrás ver tus películas y escuchar tu música favorita del I-pod en el televisor. Todo gracias a la incorporación exclusiva de un puerto universal para I-pod en los LCD serie X de Panasonic disponible en multitiendas y tiendas Panasonic en 37” a $549.000, 32” a $399.000 y 26” a $319.000. Ya lo sabe, una buena opción para regalar a papá y si no le llega y le gusta, se lo compra igual.

Santiago

Ballantine’s Impression Art Por primera vez en Chile y fiel a su slogan “Leave an Impression”, Ballantine’s imprimió toda la magia y sentido del arte en Santiago, en lugares tan emblemáticos y conocidos como la Estación Mapocho y el Metro Escuela Militar. Con Ballantine’s Impression Art, los artistas visuales Margarita Dittborn, Marcela Trujillo, Malú Stewart y Cristóbal Palma intervinieron la figura de la botella Ballantine’s en cuatro lienzos especialmente preparados.

Teletón

Oritel recibe aporte del BID

Claudio Figari, subgerente de Negocios del Metro; la ejecutiva de la misma compañía Karina Buccioni, el artista Cristóbal Palma y Matías Jullian, brand manager de Ballantine’s.

Subaru

Auto eléctrico se venderá en Japón La marca anunció la venta en el mercado japonés de cerca de 170 unidades del modelo eléctrico Subaru Plug-in Stella desde fines de julio. Equipado con una batería de ion-litio de 90 kilómetros de autonomía, es ideal para manejar en ciudad. Puede ser recargado hasta el 80% de su capacidad en apenas 15 minutos y no produce emisiones de CO2, combinando funcionalidad y utilidad, con un rango práctico de manejo y relación amigable con el medio ambiente. 36 / 19 DE JUNIO DE 2009

El presidente del BID, Luis Alberto Moreno y el titular de la Organización Internacional de Teletones (Oritel), Mario Kreutzberger, firmaron una declaración de intenciones para seguir trabajando conjuntamente en favor de las personas con discapacidades en América Latina y el Caribe. Este acuerdo se enmarca en un proyecto regional a través del cual el BID aporta 500 mil dólares para avanzar en la rehabilitación integral de personas con discapacidad de la región.


Mazda Chile

Premio a la excelencia Mazda, representada por Derco S.A. en Chile, suma premios por su gestión comercial y excelente calidad de servicio. Takashi Yamanouchi, Director, Presidente y Ceo de Mazda, felicitó a la empresa chilena por obtener el “Mazda Excellent Distributor Award”. El ejecutivo destacó que pese al difícil escenario externo, Mazda Chile logró un excelente resultado en ventas, superando con creces las cifras del año anterior. A este premio se suman otros tres galardones recibidos en Dallas: “Aumento de Volumen”, “Récord Histórico de Ventas” y el Primer Lugar en el “Concurso de CRM a Nivel de los Distribuidores 4A” (África, Asia, América y países Árabes).

Punta Arenas

Pascual Ibáñez visita Cerveza Austral

Masvida

Líder de RSE en Salud Ante una concurrida asistencia que reunió a representantes de gremios, autoridades y directivos de empresas de la Octava Región, los ejecutivos de Masvida presentaron a la comunidad su Primer Reporte de Sustentabilidad 2008. Esta publicación consta de tres grandes capítulos: Perfil Corporativo, Dimensión Económica y Dimensión Social. El gerente general de Masvida, Erwin Sariego Rivera, destacó que “la importancia de este reporte está en querer transmitir que somos una Isapre diferente. Nuestra primera memoria social muestra lo mejor de nosotros en este campo”. En tanto, el presidente ejecutivo de Empresas Masvida, doctor Claudio Santander Kelly, enfatizó que “una de nuestras principales metas es ofrecerles buenas condiciones de trabajo y capacitación permanente a nuestros colaboradores, mientras que externamente nuestro camino va en la promoción de estilos de vida saludables”.

En una de las actividades más importantes del año para el sector gastronómico de Punta Arenas, el destacado sommelier y director de la Escuela de los Sentidos, Pascual Ibáñez, fue invitado por Cerveza Austral a Punta Arenas para encabezar durante tres días catas de cervezas y maridajes. Ibáñez, además, conoció en detalle las instalaciones de Cerveza Austral y su planta de elaboración, donde recorrió su octogenaria sala de cocimiento de cobre en pleno proceso de elaboración.

Fauna silvestre

Disney apoya a Codeff Una veintena de voluntarios de The Walt Disney Company Chile- vivieron una jornada de trabajo en el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de CODEFF. Allí realizaron trabajos de construcción de refugios para animales, plantaron árboles nativos, fabricaron una compostera y elaboraron materiales para el enriquecimiento ambiental. El Centro protege y conserva a especies animales que han sido dañadas por la acción del hombre. Disney Chile donó, además, materiales como maderas, postes, cemento, plantas nativas, tierra de compostaje y estanques de agua para el mejoramiento y mantención del centro.

Lectura de foto: Eugenio Prieto y Pascual Ibáñez.

Notebook

Toshiba Satellite L305 El notebook Toshiba Satellite L305-SP6944 incluye de regalo Microsoft® Office Home and Student 2007 con licencias para 3 equipos. Cuenta con Procesador Intel® Pentium® T3400, 2GB (extensible hasta 4GB), pantalla de 15.4”, disco duro de 160GB, DVD SuperMulti, webcam, módem, Wi-Fi y garantía internacional por 1 año. Disponible en multitiendas a $399.990. 19 DE JUNIO DE 2009 / 37


tecnología Trato justo y propiedad intelectual:

Artistas versus

cibernautas

En los últimos meses, internet ha sido la arena de una fuerte lucha sobre la propiedad intelectual. Algo similar ha ocurrido en todo el mundo. Chile dio un paso en el Senado que es aplaudido por los consumidores aunque criticado por la SCD. POR DANIEL CONTRERAS

D

urante los últimos meses, la blogósfera chilena se ha visto invadida por una campaña impulsada por la ONG Derechos Digitales, donde se llamaba a defender los “usos justos” de la propiedad intelectual. La campaña cuyo lema es “Trato justo para todos” se definía, según su propia web, bajo el siguiente manifiesto: “El proyecto de ley de propiedad intelectual que el gobierno ha enviado al Congreso es el primer intento serio de insertar excepciones y limitaciones a un régimen de propiedad intelectual

anticuado y absurdo en favor de todos nosotros, la sociedad civil. Es la primera vez desde 1970 en que una modificación a la ley no está pensando en solo aumentar las penas, en acrecentar los plazos de protección o en inventar nuevos tipos de derechos que benefician a unos pocos: está dirigida a poner término a un desequilibrio inaceptable a favor de los autores y las empresas y en contra de todos nosotros para la sociedad del siglo XXI”. Pero ¿qué son los usos justos? Según Wikipedia, el fair use (uso legítimo o uso razonable) es una doctrina de la ley que permite una utilización limitada de material protegido por derechos de autor sin necesidad de contar con el permiso de los dueños, por ejemplo para uso académico o informativo. Permite, además, la cita o incorporación, legal y no licenciada, de material protegido en un trabajo de otro autor, bajo el requerimiento de cumplir cuatro condiciones. EL TEMA EN CHILE La campaña del “Trato justo para todo” nació como contraposición al manifiesto de la SCD que, bajo el lema “Artistas de Chile, por un Trato Justo”, se opusieron al proyecto de ley antes mencionado.

38 / 19 DE JUNIO DE 2009

El argumento de esta organización es que la iniciativa “maltrata a los artistas y autores; destruye sus organizaciones; contradice los hermosos discursos oficiales en favor de la cultura y de las organizaciones ciudadanas; da la espalda a la tradición nacional de apoyo a autores y artistas; abre las puertas a la pillería, el abuso y el dominio sin contrapesos de las grandes empresas multinacionales perjudicando a los creadores; y daña, finalmente, al país completo porque un país que trata mal a sus creadores se trata mal a sí mismo. Tal como está, esta ley no garantiza un trato justo”. En el sitio web de la campaña se puede leer extensamente uno de los temas que generó la oposición entre artistas y la blogósfera y que hace directa referencia a los proveedores de internet chilenos (ISP). “El negocio de los ISPs no puede hacerse ignorando a los artistas. La banda ancha se basa en la difusión de obras de artistas y autores,


breves Buscador

Ayuda al consumidor pero no se les paga nada. Es correcto que cada cual gane lo suyo, pero no es correcto lucrar con obras de otros. Que nadie se quede con lo que no le corresponde”. Esta declaración para algunos fue un recordatorio del Canon Digital que se aplicó en España y que era un recargo de impuestos que se aplicó a los soportes digitales, como CD, discos duros, reproductores de MP3, y DVD entre otros.

List) creada y difundida por el gobierno de Estados Unidos y que mantiene a Chile en ella junto a países como China, Argentina, Venezuela, India o incluso Canadá, entre muchos otros. La gran diferencia entre estos estudios es que el de los Estados Unidos se considera una medida proteccionista para las grandes compañías, y la de CI esta

LÍCITO Y EXCEPCIONAL El pasado 15 de Junio fue clave en esta polémica. Las comisiones de Economía y Educación del Senado dieron luz verde a los usos justos en Chile al aprobar un texto que contempla esa materia. La nueva ley incorporaría el siguiente párrafo: “Es lícito el uso incidental y excepcional de una obra protegida con el propósito de crítica, comentario, parodia, caricatura, enseñanza, interés académico o de investigación, siempre que dicha utilización no constituya una explotación encubierta de la obra pro-

Apple

Parches para la manzana

“El ‘fair use’ es una doctrina de la ley que permite una utilización limitada de material protegido por derechos de autor sin necesidad de contar con el permiso de sus creadores” tegida. La excepción establecida en este artículo no es aplicable a las obras audiovisuales de carácter documental”. Para Claudio Ruiz presidente de Derechos Digitales “esta redacción no es la mejor, ya que excluyeron las obras audiovisuales, pero sin lugar a dudas es un gran avance para tener un derecho de autor equilibrado”. Hace algunos días, Consumers Internacional (CI), presentó su Lista de Vigilancia sobre Propiedad Intelectual; se trata de una encuesta sobre las leyes de derechos de autor que se aplica en 16 países, entre los que está Chile. La lista fue creada por esta ONG como una forma de respuesta a la Lista Roja de la Propiedad Intelectual” (Priority Watch

Un nuevo portal que permite conocer y comprar planes de banda ancha que ofrecen las compañías chilenas, fue lanzado en conjunto por Estrategia Digital, el Servicio Nacional del Consumidor y la Subsecretaría de Telecomunicaciones. El sitio www.mibandaancha.cl ofrece a los usuarios un buscador con ofertas de los proveedores, ordenadas por precio, capacidad y características. La información, entregada por las compañías, se actualiza cada 30 días.

enfocada en la perspectiva del acceso a las obras intelectuales por parte de los consumidores. Algunos de los resultados de esta encuesta mostraron que la legislación sobre derechos de autor en las economías en transición, como India, Corea del Sur e Indonesia, se encuentran entre las más favorables a los consumidores. El Reino Unido está debajo de esa lista, a pesar de 500 años de historia sobre legislación de derechos de autor. Según este mismo estudio Chile quedó entre los cinco peores países con leyes de Propiedad Intelectual que favorecen a los consumidores junto al ya mencionado Reino Unido, Tailandia, Argentina y Brasil.

Nada menos que 45 parches de software son los que Apple publicó en los últimos días para sus productos iPhone e iPod Touch. El tema no es menor si se considera que esta cantidad es bastante inusual en los productos de la manzana mordida. Especialmente con respecto al área de seguridad. La información de la compañía indicó que los programas resuelven varias vulnerabilidades en el software de ambos dispositivos.

Internet

La gran fuente Internet es lejos la fuente de información más utilizada por los estadounidenses, en desmedro de la televisión, los periódicos y la radio, según un nuevo estudio llevado a cabo en dicho país. Más de la mitad de los entrevistados por la consultora Zogby Interactive dijo que si tuviera que escoger una sola fuente de información sería internet. Sin embargo, sólo un pequeño grupo de los adultos estadounidenses consideran que las redes sociales como Facebook o MySpace sean una fuente confiable. 19 DE JUNIO DE 2009 / 39


opinión escribe Ernesto Behnke*

¡Terminemos con la Salud Pública!

E

¡Todos por el cambio!

n 1990 el gobierno de la Concertación recibió el país con Pero no solo eso, están ahí diversos programas innovadores como una Salud cuya condición se conocía, pero cuyos detalles el implementado en las campañas de invierno, a través del Prograsólo pudieron establecerse en el camino al hacer un cama de Infecciones Respiratorias Agudas; también la eliminación tastro de las estructuras, el equipamiento y los salarios. de la exigencia de garantías para la atención de pacientes en caAsimismo, con una Constitución Política aprobada en 1980 que, sos de urgencia con riesgo vital o de sufrir una secuela funcional en su artículo 19 numeral 9, “asegura a todas las personas: El grave; o, el inicio de programas de trasplantes, de cirugías cardioderecho a la protección de la salud”. Según ella “el Estado protege vasculares, de tratamientos oncológicos y muchos otros, difíciles el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protecde enumerar. ción y recuperación de la Salud y de rehabilitación del individuo” Desde el punto de vista de la gestión, se fortaleció la fiscalización correspondiéndole, asimismo, “la coordinación y control de las sanitaria y la superintendencial en materia de salud previsional; acciones relacionadas con la Salud”. “Es deber preferente del Esse desarrolló, además, metódicamente el concepto de redes asistado garantizar las ejecución de las acciones, tenciales y autogestión hospitalaria. “Trascurridos 20 años ¿Cómo medir los resultados de estas polítisea que se presten a través de instituciones publicas o privadas, en la forma y condiciones cas? es lícito preguntarse que determine la ley, que podrá establecer coPor una parte: escuchando la opinión versada si se ha avanzado en de autoridades de otros países. ¿Cómo y dónde tizaciones obligatorias. Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud que desee Salud y dar respuesta se ubica nuestro nivel de Salud en el ranking acogerse, sea éste estatal o privado”, reza el de la OMS? a la oposición y a texto constitucional. Localmente: comparando cifras duras entre los autoflagelantes Si se advierte, entonces, el Estado consagra el 1990 y 2008, como por ejemplo el número de acceso, pero ello en sí no es un derecho ciudaegresos hospitalarios, la expectativa de vida que dentro de la dano; lo que si garantiza, es el derecho a elegir, (subió de 74,6 en 1990 a 78,5 en 2006), la MorConcertación olvidan talidad Infantil (bajó de 16 cada mil en 1990 a elevando a rango constitucional la coexistencia de sistemas de salud públicos y privados. 7,6 cada mil en 2006), la Mortalidad General, o no conocieron Y así partimos. las muertes por Enfermedades Respiratorias el pasado” Hubo que hacer un estudio salarial con un preInfantiles, la mortalidad materna (Bajó de 4 en supuesto ya en curso, que debía modificarse 10 mil en 1990 a 1,22 en 2006), etc. para responder a las legítimas aspiraciones de Por otra parte, hay un hecho relevante y al cual los funcionarios. Se inició con los trabajadores no parece prestársele mucha atención. Con de menores ingresos, postergando a los médiocasión del proceso de Reforma a la Salud, por cos hasta principios del siglo XXI. Se formaron primera vez, se garantiza el acceso a prestabuenos equipos de trabajo que permitieron deciones que constituyen solución efectiva de sarrollar políticas sanitarias, de inversiones y problemas relevantes, en plazos, con calidad y gestión, iniciándose así las primeras renovaciocostos asumibles por toda la población. nes de hospitales, tales como Iquique, Valdivia, Para materializar el derecho, los ciudadanos San Felipe, con préstamos del Banco Mundial y del BID. ahora cuentan con el respaldo del aparato fiscalizador del Estado Una frase resumía este quehacer: Recuperar la Salud Publica. y, en último caso, con los tribunales de justicia. Y, por si no bastaTrascurridos 20 años es lícito preguntarse si se ha avanzado en se todo lo anterior, en fin, se ha desarrollado un esquema de auello y dar respuesta a la oposición y a los autoflagelantes que denmento sostenido pero responsable del gasto público, creándose tro de la Concertación olvidan o no conocieron el pasado. diversos indicadores cuantitativos y cualitativos para monitorear Vamos por parte: ¿ha mejorado el acceso? Pregunten a los vecinos su correcta ejecución. o recorran las comunas y descubran los consultorios construidos, Sin duda seguirán existiendo aquellos que prefieren afirmar, sin su capacidad de resolución, la Red de Servicios Primarios de Urargumento, que los gobiernos de la Concertación no han hecho gencia (SAPU), la racionalización de los Servicios de Ambulancia nada en materia de Salud y exclamarán irresponsablemente ¡Va(SAMU). La incorporación de tecnologías de avanzada en Pabellomos por el cambio! o lo que es lo mismo ¡Terminemos con la Sanes para Cirugías complejas, tradicionales y laparoscópicas, en lud Publica! Quisiera saber qué, seriamente, proponen. Unidades de Cuidados especiales (UTI o UCI), en fin, en Equipos *Médico de Imagenología.

40 / 19 DE JUNIO DE 2009


salud

Costos emocionales de Facebook o Twitter

E

POR MARÍA VALERIO*

l neurólogo portugués Antonio Damasio es considerado el padre de la neurología cognitiva moderna por sus trabajos sobre la relación entre los sentimientos y el funcionamiento del cerebro. La última de sus observaciones en este terreno acaba de publicarse en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences y podría tener implicaciones sobre la moderna (y veloz) cultura de masas que nos rodea. Imágenes de violencia y sufrimiento en televisión, medios digitales cada vez más veloces y difíciles de procesar, relaciones personales sustituidas por redes sociales como Facebook o Twitter... ¿Cómo podría influir todo esto en las capacidades cognitivas del ser humano? ¿Procesamos de igual manera las emociones cuando éstas nos llegan a través de un formato digital? Sin ser un alegato contra las nuevas tecnologías, el último estudio de Damasio indaga en estas cuestiones. Las conclusiones de este investigador, galardonado con el Premio Príncipe de Asturias en el año 2005, proceden de un experimento llevado a cabo con 13 voluntarios de la Universidad de Southern California (en Los Ángeles, EEUU), donde el científico dirige el Instituto del Cerebro y la Creatividad. Después de escuchar historias reales que trataban de despertar en ellos sentimientos de admiración y de compasión (tanto en el sentido más físico; como de empatía social) los investigadores observaron qué ocurría en su cerebro mediante imágenes de resonancia magnética funcional. Como destaca Damasio, hasta ahora los estudios cerebrales sobre la compasión estaban limitados a los sentimientos que despierta en nosotros el dolor ajeno; ésta es la primera vez que se extiende este concepto en un sentido más amplio de compasión o empatía social y se aborda además la admiración. “Comprender la biología de estas emociones sociales es muy importante para dilucidar la naturaleza de la moral humana; porque estos sentimientos juegan un importante papel

Teniendo en cuenta la rapidez con la que se desarrolla la comunicación en los nuevos medios digitales, científicos temen que muchas personas no sean capaces de experimentar plenamente emociones relacionadas con los demás.

Los cerebros de los participantes en distintas situaciones (Foto: PNAS)

a la hora de guiar nuestro comportamiento hacia los demás”, subraya Mary Helen ImmordinoYang, otra de las firmantes. CUESTIONES FÍSICAS Y MORALES Los sentimientos relacionados con cuestiones morales y psicológicas (admiración por un buen acto o una habilidad al desempeñar alguna tarea) tardaron más en activarse en el cerebro de los participantes que los relacionados con cuestiones físicas (ante un accidente con heridos, por ejemplo). Sin embargo, si los sentimientos ‘sociales’ tardaron alrededor de seis a ocho segundos en surgir (frente a unas décimas de segundo en el caso de reacciones ante estímulos físicos, como el daño ajeno), los investigadores también descubrieron que duraban más tiempo activos en el cerebro de los participantes. Teniendo en cuenta la rapidez con la que se desarrolla la comunicación en los nuevos medios digitales, al estilo de Twitter, los autores temen que muchas personas no sean capaces de experimentar plenamente emociones relacionadas con los demás. “Para algún tipo de pensamiento, como son nuestras decisiones morales respecto a los otros, necesitamos un tiempo adecuado para pensar y reflexionar”, subraya Immordino-Yang. Aunque ella insiste en que no se trata de culpar a los medios digitales de estos cambios perceptivos, “sino de cómo empleamos estas herramientas digitales”. “Me preocupa más”, coincide Damasio, “con la abrupta yuxtaposición que se puede encontrar, por ejemplo, en las noticias”. Su trabajo, según concluyen en el documento, pone de manifiesto que el cerebro es capaz de distinguir perfectamente las emociones que tienen que ver con las cuestiones físicas que aquellas que suscitan las dimensiones morales o psicológicas de una situación, “y que juegan un papel fundamental en nuestras relaciones interpersonales”. *diario El Mundo

19 DE JUNIO DE 2009 / 41


página azul escribe Elicura Chihuailaf*

Transnacionales:

C

Dictadura sin rostro

ómo no recordar que hasta hace apenas unos cuántos años nuestra América Morena, denominada América Latina, estuvo asolada por siniestras dictaduras militares que fueron las encargadas de instalar –a sangre y fuego– el terrorismo neoliberalista de hoy: Pinochet en Chile; Morales Bermúdez en Perú; Álvarez en Uruguay; Videla en Argentina; Banzer en Bolivia; Garrastazú Médici en Brasil; Stroessner en Paraguay, etc., son los “padres” de las actuales “democracias de libremercado”. Con discursos y voluntades semejantes, las mandatarias / mandatarios elegidos se han encargado de consolidar “la gesta” paterna subsumida en los mandatos de la dictadura global y sin rostro: las transnacionales. Mientras en estos días, en Perú, Alan García es el responsable político de la masacre de nuestra gente awaruna que defiende la tierra amazónica, y en Chile, por iguales motivos, se persigue y encarcela a nuestros hermanos mapuche y a quienes solidarizan con nuestra lucha, al parecer, con discurso sostenido en la identidad y con voluntad cada vez más destacable, nuestro hermano Evo Morales Ayma –mandatario boliviano– es la excepción. Más, señala en nuestra América Morena un camino: la Ternura por la Naturaleza, que es la Ternura por los Seres Humanos, y su apelación a la Memoria, el retorno a un progreso / desarrollo armónico con la Madre Tierra. Evo, en un reciente mensaje, ha dicho: “La realización de la IV Cumbre coincide con la conmemoración en varios países de las luchas por la independencia. Sin embargo, las luchas en contra del yugo imperial fueron iniciadas por nuestros abuelos y abuelas, fueron ellos quienes desde hace cinco siglos protagonizaron distintas sublevaciones. La historia oficial ha pretendido que olvidemos que durante esos siglos resistimos y nos rebelamos. Para nosotros, desde hace mucho más de dos siglos, la lucha por la independencia es la misma lucha por la tierra y el territorio. Como muy bien señalan las conclusiones de la III Cumbre de Abya Yala, la tierra y

el territorio son parte de una dimensión unitaria, complementaria. En ese sentido, ‘el territorio es todo, no es solo un área geográfica. Es el espacio de su cultura e identidad. Es el espacio donde se desarrolla su tecnología, donde se da el manejo equilibrado de sus riquezas naturales, su arte, su forma de ser y de pensar, su cosmovisión, su vida misma’. Para los pueblos indígenas del planeta, la Madre Tierra es la vida misma (...) Durante miles y miles de años hemos convivido con la naturaleza en constante equilibrio con ella y dentro de ella. Hoy en día, sentimos los efectos devastadores del sistema capitalista transnacional neoliberal que destruye aceleradamente nuestro planeta. Desde afuera y desde arriba todavía intentan imponernos políticas económicas que atentan contra los derechos de las personas, los derechos de los otros seres vivos, y los derechos del planeta Tierra. Pretenden seguir vendiéndonos baratijas por oro (...) Ahora nos dicen que quieren integración e insertarnos en la economía mundial, cuando lo que quieren es saquear nuestras riquezas, privilegiando las ganancias en desmedro de la solidaridad”. En Chile, la documentalista Elena Varela, presa política y procesada por la Justicia –al parecer cada vez más funcional a los intereses de las transnacionales– por su solidaridad con la lucha Mapuche (“La Tierra no pertenece a la Gente, Mapuche significa Gente de la Tierra”, nos dicen), ha enviado una carta a la presidenta Bachelet: “Qué injusticia es el encarcelamiento para quienes luchan por sus derechos, para quienes piensan distinto y tienen la conciencia social más arriba que el resto o son de otra raza y otros pueblos en busca de su dignidad”. “He vivido la crueldad de su gobierno democrático, he vivido la persecución y la soberbia de quienes juzgan y encarcelan arbitrariamente”. “No he podido realizar mi labor de madre, me ha resultado difícil explicarle a mi hija, que sufre la misma ‘condena’ sin comprender como su madre, de documentalista y de trabajar con la comunidad del sur de Chile, ha aparecido en los diarios como delincuente y como terrorista”. *Poeta

“Desde afuera y desde arriba intentan imponernos políticas económicas que atentan contra los derechos de las personas, de los otros seres vivos y los del planeta Tierra”

42 / 19 DE JUNIO DE 2009


cultura Dialogo con Savater

El miedo a perder En “La sociedad de los miedos”, libro de editorial Sudamericana, dos intelectuales de renombre, el español Fernando Savater (FS) y el argentino Pacho O’Donnel (PO), autor del texto, dan vida al capitulo “El dolor de ya no ser, ¿o no tener?” en el que dialogan sobre el temor a perder lo que se tiene.

P

acho O’Donnell: El miedo a perder lo que se tiene se halla presente en todos los seres humanos, porque en el fondo la pérdida del mundo equivale a la muerte. Quiere decir que cuando vamos perdiendo cosas tenemos la sensación de que vamos dejando el mundo, o que el mundo nos va dejando a nosotros. Entonces, si tener es muy importante, dejar de tener también lo será. Fernando Savater: Exacto. Aunque no se trata sólo de lo útil sino también y fundamentalmente de la imagen hacia el otro. No es posible que los demás nos vean como desposeídos. Además, tenemos la impresión de que, cuando empezamos a perder, ellos nos quitarán lo que nos queda, como si estuviéramos más expuestos a su codicia. Como dice el refrán: “El dinero llama al dinero”. El que ostenta inspira confianza, mientras que el pobre provoca zozobra. Hace un par de meses entraron ladrones en casa de unos

amigos, que no guardaban realmente nada de gran valor. Sólo se llevaron un aparato de video y un ordenador, pero tiraron al suelo los discos y los libros y destriparon los sillones. Me contaron que lo que más los había herido no había sido tanto la pérdida material como ver la casa despachurrada. Su sensación fue la de haber sido agredidos físicamente. PO: Los objetos como proyección de uno mismo... Recuerdo que cuando estuve exiliado en España, en el posfranquismo, las personas de buena posición económica blindaban las puertas de sus casas. Un amigo argentino, también exiliado, descubrió ese nicho de negocio y se hizo rico. En los barrios elegantes de Madrid se escuchaba el zumbido colectivo de la gente blindando sus puertas. Era una situación de cambio, venía la democracia después de la dictadura, y la fantasía de muchos era que iban a ser despojados de lo suyo.

FS: Se suponía que la desaparición de Franco iba a desencadenar saqueos. Lo cierto es que la inseguridad aumentó; hace cuarenta años, Madrid era una ciudad relativamente tranquila, provinciana, y según fue haciéndose más compleja, más cosmopolita, fue volviéndose más peligrosa. PO: La tranquilidad de las dictaduras. FS: La paz de los cementerios. PO: En la Argentina también hay quienes añoran la tranquilidad de la dictadura... Algo esencial respecto de nuestro tema es el hecho de que el capitalismo está basado en sentimientos de competencia, de codicia. Hegel decía que el egoísmo es una de las bases fundamentales de nuestra sociedad. FS: En teoría, el capitalismo está basado, efectivamente, en el egoísmo racional de los países desarrollados. Y tiene un lógico interés en evitar caer en el pauperismo, puesto que se trata de un intercambio de riquezas, 19 DE JUNIO DE 2009 / 43


cultura y donde hay miseria no puede haber capitalismo; pero fomenta, en cambio, la miseria de otros países. El problema es que hoy el capitalismo no puede ser visto aisladamente, sino que debe ser entendido a escala mundial, y en consecuencia también las soluciones económicas que se enfoquen han de estar pensadas y planeadas en esa escala. No tiene sentido resolver la situación de un país cuando todos los demás están en desequilibrio. PO: En países como el nuestro, democracia y mercado no son sinónimos. Incluso, a veces, son absolutamente incompatibles. FS: Por eso es necesario el Estado de derecho, asistencial, de garantías. Un Estado eficaz. La mejor fórmula para la redistribución de la riqueza es contar con buenos servicios públicos, buena sanidad, buena educación. Es la base indiscutible para que el capitalismo no se convierta en depredador de la convivencia. PO: En países como los nuestros, los estados han sido muy debilitados como consecuencia de la ola de privatizaciones, de desregulaciones y de endeudamientos. FS: Y porque han sido utilizados de una manera muy oligárquica, por lo que no había una verdadera idea de lo público. Yo creo que lo que falta es eso, un Estado que realmente sea de todos, no de un grupo. PO: El mundo cambia siglos atrás cuando se establece claramente que existe la propiedad privada. Ese concepto es interesante, porque significa privar a otros de mi propiedad. FS: A la vez alude a que cada ciudadano va a tener, al mismo tiempo, responsabilidad y capacidad de acción propia, un punto desde donde partir para actuar como tales. Ese punto es su propiedad, que en un principio era el suelo que se pisaba. PO: Hace muchos años, John Locke sostenía que únicamente tenía derecho sobre la tierra aquel que la trabajaba. El derecho a la propiedad privada estaba en función de su utilidad social. FS: Las sociedades fueron haciéndose más complejas. PO: Y empezó a funcionar el egoísmo en toda su dimensión. FS: El egoísmo ya se encontraba muy presente en el pasado. Lo que ocurre es que la gente, además de tierras, fue contando con otras posesiones, y en el momento en que dejó de vivir en el campo y se trasladó a las ciudades nació el capital. En la Edad Media los únicos que tenían propiedades eran los 44 / 19 DE JUNIO DE 2009

“PO: El miedo a perder el trabajo es esencial para el disciplinamiento de los trabajadores. FS: Porque el trabajo no solamente es una vía para tener un salario, sino también de inserción social” señores feudales, y en ellas habitaban los siervos de la gleba. La forma en que se liberaron esos siervos fue justamente el capitalismo, en tanto que trabajar en las ciudades era remunerado con dinero y ese dinero les permitía ser propietarios de algo. PO: Hay setecientas personas en el mundo que tienen más de mil millones de dólares. Eso es patológico. FS: Es, efectivamente, una enfermedad.

PO: ¿Para qué querrías mil millones de dólares? FS: El afán económico funciona en el vacío, porque deja sin cumplir los deseos. Duermes en una cama porque no puedes dormir en cuatro, y el techo que hay sobre tu cabeza podrá ser de oro, pero no será más que un techo. El deseo, en cambio, es infinito, inagotable. Decía Schopenhauer que el dinero es felicidad abstracta, una felicidad que no se realiza. Todas las realizaciones que logramos por medio del dinero son limitadas, porque si te compras una cosa ya no te compras otra, y lo que acabas de comprar, al rato te decepciona un poquito, porque ya no es exactamente lo que querías. PO: Antes, la propiedad privada estaba ligada a la durabilidad, mientras que ahora tiene que ver con la obsolescencia. Mi padre me mostraba el marbete de su traje y me decía: “Éste me lo compré hace treinta y cinco años”, y para él era un orgullo seguir usándolo.


FS: El reloj que llevo habitualmente era de mi padre. Ahora se usan y se tiran. PO: Eso es un incentivo al miedo a perder lo que se tiene, porque las cosas duran poco, están planeadas para que duren poco. FS: Yo soy un niño de posguerra, entonces me molesta que las cosas se tiren. Cuando algo funciona bien, ¿por qué cambiarlo por otra cosa? Pero sé que mi actitud es contraria al sistema. Cuando se estropea el reproductor de vídeos y llamamos al servicio técnico, alguien se presenta y dice: “Le va a costar a usted más arreglarlo que comprar uno nuevo. Además –pregunta–, ¿esto de cuándo es?”. “Lo compré hace tres años”, dices, intimidado. “Claro, es viejo”, remata el otro como si le hubieras dicho que lo compraste hace un siglo. PO: Esa es la base de la teoría de Zygmunt Bauman sobre la sociedad líquida, una sociedad en la que también las relaciones son fugaces, ligeras, fácilmente desechables. Entonces, no hay forma de no estar angustiado. FS: Spinoza decía que nadie puede ser realmente dueño, en el sentido fuerte del término, de nada. Hay dos estratos sociales obsesionados con el dinero y con las cosas materiales, son los muy ricos y los muy pobres, porque ambos viven en la frustración

“PO: Hay setecientas personas en el mundo que tienen más de mil millones de dólares. Eso es patológico. FS: Es, efectivamente, una enfermedad. PO: ¿Para qué querrías mil millones de dólares? FS: El afán económico funciona en el vacío, porque deja sin cumplir los deseos” de su deseo: los unos porque el deseo se les ha disparado y ya nada será bastante y los otros porque no tienen lo suficiente. PO: El miedo a perder el trabajo es esencial para el disciplinamiento de los trabajadores. FS: Porque el trabajo no solamente es una vía para tener un salario, sino también de inserción social. Quien tiene empleo, cuando le preguntan: “¿Usted qué es?”, responde: “Soy carpintero” o “Trabajo en tal empresa”. El trabajo es nuestra forma de inserción social, es nuestra identidad. Un parado no

es nadie. PO: Fernando, una pregunta personal: ¿qué es lo que más temes perder? FS: Me asusta perder la capacidad de leer, o el gusto por la lectura. Yo podría vivir sin escribir, pero no sin leer. PO: Borges decía que él era mucho más un buen lector que un buen escritor. Imaginemos que estás preso, ¿qué libros pedirías que te llevaran? FS: Eso te lo puedo contestar con realismo, porque he pasado por esa experiencia. Leí la Ética de Spinoza en la cárcel de Carabanchel. Nunca había tenido tiempo de leerla a pesar de mi interés, que se gestó, entre otras razones, a partir de la lectura de los maravillosos sonetos de Borges sobre el filósofo. Cuando en España declararon el estado de excepción en el año ’69 yo supuse que podrían detenerme, como efectivamente ocurrió, entonces le dije a mi madre: “Si alguna vez me pasa algo, te pido que me mandes un libro, éste, que es el que yo quiero”. Todavía guardo ese ejemplar y, dentro, está el papel de la autorización del cura y del maestro de la cárcel diciendo que no había nada malo en el libro. Estaba escrito en latín y en la traducción francesa, por lo que estoy seguro de que ni el cura ni el maestro entendieron una palabra. Guardo el papelito como señalador de páginas dentro de mi ejemplar. 19 DE JUNIO DE 2009 / 45


butaca Por Roberto Matus A.

televisión

Extraños experimentos “Fringe” -quizás la mejor serie de este año- sigue los pasos de la agente especial del FBI Olivia Dunham (interpretada por la estupenda Anna Torv), el científico Walter Bishop y su hijo Peter, en la investigación de extraños sucesos que tienen que ver con “El Patrón”: serie de aparentes experimentos que están ocurriendo alrededor del mundo por causas desconocidas. Conectado a “El Patrón” está una compañía llamada Massive Dynamic, empresa líder en investigación, que ostenta las patentes de un gran número de nuevas e importantes tecnologías. Inteligente, atractiva y notablemente intrigante es esta nueva creación de J.J. Abrams, cerebro de “Lost” y de la última “Star Trek”.

Fringe / Martes, 23:00 hrs. / Warner Chanel

Rumbo equivocado

B

ajo el impulso de reivindicar a cientos de féminas que han quedado excluidas u olvidadas en nuestra historia, la realizadora Tatiana Gaviola tomó como personaje protagónico para su nueva producción a Teresa Wilms Montt; escritora chilena que remeció la alta aristocracia de inicios del siglo XX con su irreverencia, inteligencia, sensibilidad y belleza. Una interesantísima figura que cualquier cineasta del mundo quisiera tener para plasmar en la pantalla grande. Nacida en 1893, Wilms Montt fue educada bajo todas las rigurosidades que dictaba la época para una señorita de su condición social. Pero Teresa tenía un espíritu trasgresor y su único deseo era escapar de esa jaula de oro en que la tenía su familia. A los 17 años escapa con Gustavo Balmaceda, de quien estaba profundamente enamorada y el cual pertenecía a un clan enemigo de sus padres. Una historia a lo “Romeo y Julieta” que años más tarde agoniza por las desavenencias que comenzaron a surgir, ya que

él no toleraba que su mujer frecuentara tertulias y que, más encima, se había adscrito a los ideales anarquistas y a la masonería. Esta agonía se agudiza aún más cuando Teresa sostiene un intenso romance con el primo de Gustavo; infidelidad que termina encerrándola en un convento, donde fue rescatada más tarde por el poeta Vicente Huidobro. De ahí en adelante, todo es igual o más intenso en la vida de esta mujer que termina suicidándose a los 28 años. Como verán, un personaje de la vida real que podría enriquecer cualquier obra audiovisual. Lamentablemente, Gaviola no supo aprovechar lo que tenía en sus manos, y lo que podría haber sido un biopic interesante y bien pensado, terminó siendo un producto descuidado, con lastimosos y evidentes errores que se podrían haber evitado. Todo parte porque “Teresa”, nombre de la realización, es concebida como telefilm, es decir, como una película para ser emitida en televisión. El guión, la puesta en escena y la utilización de todo código de imagen

ícono

Johnny Depp En el mundo del cine, difícilmente uno se encuentra con actores que se desenvuelven por igual en los distintos géneros que posee la ficción. Uno de ellos es Johnny Depp, quien a lo largo de su carrera ha demostrado una intachable excelencia desde el drama hasta el terror más puro. Es cosa de revisar títulos como “Pesadilla” (1984), “Pelotón” (1986), “El joven manos de tijeras” (1990), “Sueños en Arizona” (1993), A quién ama Gilbert Grape (1993), “Ed Wood” (1994), “Dead Man” (1995), “Pánico y Locura en Las Vegas” (1998), “La leyenda del jinete sin cabeza” (1999), “Chocolate” (2000), “Charlie y la fábrica de chocolates” (2005), “Sweeney Todd” (2007) y por supuesto, la trilogía de “Piratas del Caribe”.

autor

El genio del inconsciente

John Christopher Depp II / 9 de julio de 1963, Owensboro, Estados Unidos 46 / 19 DE JUNIO DE 2009

Nadie queda indiferente ante sus filmes. Es considerado un genio y cuando fue criticado de no poder hacer una película más simple y dramática, David Lynch les tapó la boca a todos con “Una historia sencilla”. Fanático del inconsciente, casi toda su carrera gira en torno a lo más complejo del ser humano. “Duna”, “Terciopelo Azul”, “Corazón Salvaje”, “Twin Peaks”, “Carretera Perdida”, “El camino de los sueños” e “Imperio” son parte de su filmografía. Esta vez recomendamos precisamente “Una historia sencilla”, ese bellísimo y conmovedor road movie que trata sobre un hombre de 73 años que cruza todo Estados Unidos, en una cortadora de pasto, para visitar a su hermano enfermo. Una historia sencilla / 1999 / Director: David Lynch / Con: Everett Mc Gill y Sissy Spacek


DVD Teresa / Chile, 2009 / Directora: Tatiana Gaviola / Con: Francisca Lewin, Juan Pablo Ogalde, Álvaro Espinoza, Diego Casanueva y Matías Oviedo.

y sonido, apunta a eso: a un producto con incuestionables y categóricos límites. Por lo mismo, su estreno en salas de cine es un tremendo error, ya que sus restricciones quedan en una evidencia lamentable. El guión no profundiza una línea de narración que pueda sostenerse en la pantalla grande, porque solo es una sucesión de eventos que no tiene otro fin que describir ciertos pasajes de la vida de la escritora y que se apoya en una voz en off que repite lo que estamos viendo. El arte y la fotografía, se perciben condicionadas por un formato (telefilm) que no posee el tiempo y el presupuesto para

“El guión no profundiza una línea de narración que pueda sostenerse en la pantalla grande”

fecundar una imagen seductoramente acabada. La dirección, al no poseer un estilo y visión propia, desperdicia considerablemente un argumento y una puesta en escena que podría llegar a ser entrañable, original y poética. Las actuaciones también no logran convencer del todo, excepto Francisca Lewin, quien realiza un tremendo trabajo en la interpretación de Wilms Montt. De hecho, es lo único incuestionable de esta realización. También Juan Pablo Ogalde (Gustavo), Álvaro Espinoza (Mariano) y Matías Oviedo (Anuarí), realizan un digno desempeño. Los demás, se ven entrampados en personajes funcionales y poco tridimensionales. El sonido es tremendamente pobre; los ruidos ambientes apenas existen y el doblaje es del todo reprobable. Sólo la música incidental, creada por Juan Cristóbal Meza, sostiene una banda sonora coja y desarticulada. En resumen, “Teresa” tomó un rumbo equivocado. Si la hubiésemos visto en televisión, tal vez nuestra percepción hubiese sido algo distinta. Lamentablemente, la producción tendrá que asumir el costo de una muy mala decisión.

Título imperdible

Este año Clint Eastwood lanzó una de las películas más sólidas de su carrera como director. Nos referimos a “Gran Torino”, título que acaba de estrenarse en los video clubes y que es uno de los imperdibles de esta temporada. Walt Kowalski es un viejo gruñón que acaba de enviudar y que es presionado por sus hijos para que abandone el barrio de toda su vida. Sin embargo, Kowalski encuentra un motivo para quedarse cuando conoce a unos nuevos vecinos: una familia de inmigrantes asiáticos que tienen una conflictiva relación con una pandilla local. Gran Torino / 2008 / Director: Clint Eastwood / Con: Clint Eastwood, John Carroll y Brian Haley

agenda

Ciclo de vida

cartelera

Lo hicieron, otra vez… Después de “Ratatouille” y “Wall-e”, Pixar nos vuelve a sorprender con otro largometraje de animación de indiscutible calidad. Carl es un anciano que tiene la intención de viajar a Venezuela para cumplir la última voluntad de su esposa fallecida: viajar a Sudamérica para visitar remotas selvas y mesetas. A su viaje se une el pequeño Russell, un niño boy scout que desea tener muchas insignias honoríficas que demuestren su buen hacer. Entrañable, magnífica, muy entretenida y exquisitamente tierna. Up / 2009 / Directores: Pete Doctor y Bob Peterson

Para los pueblos originarios, el solsticio de invierno marca el inicio de un nuevo ciclo de vida. Por lo mismo, la Pontificia Universidad Católica, el Museo Chileno de Arte Precolombino y la Cineteca Nacional, han programado para esta fecha la “3ª Muestra de Cine + Video Indígena”, que se realiza desde el 16 y estará hasta el 30 de junio. Tendrá tres tipos de exhibiciones: “Selección chilena 2009”, “Muestra de festivales y archivos” y “Memoria audiovisual de pueblos indígenas”. Más información en http://www.cineuc.cl/Pages/cine.html. 3ª Muestra de Cine + Video Indígena. Sala Cine UC y Cineteca Nacional 19 DE JUNIO DE 2009 / 47


no dejes nunca de leer

El sexo y la academia

M

uy lueguito soplará 80 velitas en su torta el escritor, teórico literario e influyente pensador George Steiner (París, 1929). 80 años en cuya mayoría este paladín de la literatura comparada, ha logrado, con una maña procelosa y distintiva, lo que las grandes mentes suelen hacer: dejar a la vista la nervadura, el tinglado del mundo y sus fenómenos. A su edad se supone que se hacen los balances en los cuarteles de invierno, se vuelve la mirada con la satisfacción del deber cumplido, con la autocomplacencia de la superación de altos y bajos, y con la mirada paternal de quien ha vivido demasiados años en este mundo. Por el contrario, Steiner ataca con “Los libros que nunca he escrito”, obra que ya levantó algo de polvo en Europa y que trae a Chile la editorial Fondo de Cultura Económica, pero que es producto de una astuta estrategia editorial de la proverbial casa mexicana, la del joint venture con sellos de otras latitudes, pero con menor rango de acción, como es el caso presente con la refinada y privativa editorial española Siruela, archifamosa por sus libros de tapa ultra dura, su papel sedoso como una caricia y autores que solamente leen en el mundo un puñado de personas de rancio abolengo lector. El mismo FCE acercó al grueso del público latinoamericano el excelente ensayo “Los años de esplendor”, sobre la vida de James Joyce en la ciudad italiana de Trieste. Libros que en España son obra de microeditoriales, pero que con el patrocinio megafonero del FCE pueden alcanzar la difusión que tienen las grandes multinacionales del sector. Volviendo a Steiner, la boutade que el autor propone –las supuestas ansias por lo no escrito, por lo pendiente–, no gravita mucho con lo que nos encontramos en las páginas interiores. Esto es una escritura que se sostiene en sí misma, y logra balancear en un solo malabar la densidad del ensayo propio del erudito pensador de hoy, que trata temas como la envidia y la masturbación echando mano a un enciclopédico bagaje de lecturas, pero a su vez con las necesarias dosis de originalidad y punción, como para convertir en este libro en un volumen que con apenas un pequeñísimo desbalance o con un gramo menos en los kilos del apellido del autor, no habría alcanzado los altos vuelos que “Los libros que nunca he escrito” consigue. El presente volumen se divide en siete ensayos, piezas que, según quiere plantear Steiner, es cada una un abstract, un protolibro no desarrollado. Estos ensayos son la sinopsis y el resumen de lo que ha preocupado y movido la labor de este intelectual, la creación artística, lo judío, la enseñanza, los animales, el lenguaje, el sexo, a lo que se suma la envidia artística (personificada en el estudio del escritor italiano contemporáneo a Dante, Cecco d’Ascoli), ensayos en los cuales Steiner no deja sobarse el lomo a sí mismo, algo innecesario, dado su currículum que bien podría tener la longitud de 48 / 19 DE JUNIO DE 2009

POR JOSÉ IGNACIO SILVA A.

“El presente volumen se divide en siete ensayos, piezas que, según quiere plantear Steiner, es cada una un abstract, un protolibro no desarrollado”

George Steiner “Los libros que nunca he escrito” Ed. FCE / Siruela, México, 2008, 237 págs.

uno de los ensayos del libro. Pero hay un condimento selecto, clave para poder bucear en este libro y no morir de tedio en la intentona: la pasión. Steiner, un judío de familia vienesa, que arrancó del horror nazi en 1940 para instalarse en Nueva York, con estudios en Harvard y Oxford, fue siempre un ebrio de la enseñanza, febril estado que sabe transmitir con el entusiasmo de los humanistas que lo saben todo, pero también saben transferirlo con exaltación. Aplausos aparte, no cometeremos acá el error de señalar que este libro es para el lector común y corriente por el hecho de que uno de los sellos que edita el nombre tiene alcance continental. Nada más errado. Una prosa como la que acá propone Steiner lo confirma. La vehemencia y el humor son un gancho –y aunque el autor luzca cierta sorna ante el deconstructivismo y el postestructaralismo–, pero para seguir el camino que el autor ha regado de migas, hay que estar atento y preparado para el encontronazo con alguien que no deja ni dejará ser un académico de tomo y lomo, y que habla en académico. Acá no se democratiza nada. Otra gran cualidad de este libro, Steiner no nos dora la píldora con el 11 de septiembre del 2001, un tema que ya exaspera por su sola mención dada la atosigante y majadera explotación del suceso que surgió tras la caída de las Torres Gemelas. Steiner menciona una sola vez el apocalíptico evento, para volver a centrar sus esfuerzos denodados y felices en la labor que lo ha convertido en un pensador famoso y hasta querido en el mundo: el enseñar a leer. Hay terreno, igualmente, para apuntar con el dedo a un intelectual que elude una responsabilidad política (de hecho acá fustiga la política partidista), pues Steiner ante el dilema elige, como ha sido su costumbre, correr un tupido velo. Steiner catequiza al lector en “Gramáticas de la creación”, “Después de Babel” y “La muerte de la tragedia” y lo hace en este puñado de libros por desarrollar; lo hace sin ningún tipo de ambages, con franca erudición y polisemia sin pretensión, y, por sobre todo, con un humor impar y a ratos sorprendente. Tómese como ejemplo la primera parte del ensayo “Los idiomas de Eros” (el nombre del escándalo): “¿Cómo es la vida sexual de un sordomudo? ¿Con qué incitaciones y cadencias se masturba? ¿Cómo experimenta el sordomudo la libido y la consumación?”. Aunque Steiner trata de delinear una suerte de autobiografía sexual (de hecho “habla y ha hecho el amor en cuatro idiomas”), logra plantearnos razonables dudas sobre la diferencia de hacer el amor “en alemán” y “en francés”, aunque una lectura acabada del ensayo nos pinta a un Steiner que como semental es un gran y honroso políglota. Empezar a enumerar conquistas sexuales es una receta perfecta para ganar pase directo al desprecio público por fanfarronería. Steiner se salva jabonado en todo caso. Habrá que perdonarle esas y otras lindezas a George Steiner, pues harto ha hecho en su carrera, incluso cuando se le frunce, en su particular minuto de confianza, escribir sobre lo que no ha escrito.


19 DE JUNIO DE 2009 / 49


cultura Margarita Pastene, directora de Radio Universidad de Santiago

“Somos un oasis en un dial saturado por publicidad, ruido y cajitas de música” En la semana aniversario de las radioemisoras de la Universidad de Santiago, su directora hace un análisis de este medio siglo de vida, el alza en los niveles de audiencia y las ambiciosas metas para el futuro de una de las radios universitarias más antiguas del país.

POR PABLO VÉLIZ T.

Somos un verdadero oasis en un dial saturado por la publicidad, el ruido y las cajitas de música. Nuestros auditores han premiado nuestra calidad en programación cultural y periodística y eso nos llena de orgullo”, comenta la periodista Margarita Pastene, directora de Radio Usach desde mediados de 2006. El pasado 15 de junio, la Radio Usach, cumplió 50 años de vida, “todo un orgullo para la sociedad en general, porque quiere decir que aquí hay una universidad que piensa”, asegura Pastene. “Si bien esta radio ha tenido tiempos de gloria y también tiempos de tristeza, hoy creo que estamos en un muy buen momento. La Universidad de Santiago merecía una radioemisora como la que tiene hoy, porque tenemos una programación hecha con todo profesionalismo, con una mirada desde el conocimiento, desde el diálogo y desde el pensamiento y eso la gente lo agradece”. La historia de la emisora empieza el 15 de junio de 1959, cuando el rector Santiago Labarca inició las transmisiones Radio Universidad Técnica del Estado gracias al esfuerzo de un grupo de profesionales liderados por 50 / 19 DE JUNIO DE 2009

su primera directora, la educadora y especialista en medios de comunicación, María Teresa Femenías, y al ingeniero Héctor Calcagni Pizzoni. Ya en la década del 60 difundía todas las tendencias musicales, apoyando a una serie de conjuntos folclóricos emergentes y al radioteatro dedicado a hechos históricos nacionales. En los inicios de los años 70 tuvo su mejor

momento cultural al instalar en el dial lo mejor de la música clásica y al mismo tiempo convertirse en el soporte vital para el movimiento de la nueva canción chilena. El rescate de la identidad nacional y la difusión de la cultura hacia los sectores más populares fue su principal preocupación. Luego, su momento de mayor tristeza, cuando, como lo comenta Margarita Pastene, “la Radio de la UTE (hoy Radio Usach) sufrió uno


de los embates más duros”: el 11 de septiembre sus transmisiones fueron silenciadas por orden de la dictadura. “Aquí había un peso cultural, algo de la historia que se trunca y eso es lo que nos motiva a que se mantenga esa memoria”, dice la directora de la radio Usach. “Ese peso histórico nos da dos cosas: la solidez y los desafíos. La solidez porque uno siente ese respaldo de tanto valor. Y eso mismo nos permite mirar el futuro con optimismo y plantearnos nuevos desafíos con responsabilidad. Tenemos que ser fieles con lo que quiso construir María Teresa Femenías, con lo que quiso construir Víctor Jara”. Así lo cree Margarita Pastene. Por lo mismo y en conmemoración del medio siglo, se entregaron 3 distinciones: Premio a la Cultura, para la ministra del ramo, Paulina Urrutia; el Premio a la Trayectoria, con el que se reconoció la labor de Mabel Fernández y el Premio a la Memoria, para Víctor Jara, que recibió Joan Turner de Jara. Pero de la mano de la historia, está el presente, que entrega saldo favorable para esta radio universitaria, que según las encuestas especializadas, ha subido en su audiencia en los últimos 2 años, de 13 mil auditores diarios promedio a la no despreciable suma de 30 mil, sin considerar a quienes escuchan la frecuencia on line en todo el mundo. “Eso es tremendamente importante, sobre todo para el equipo que está hoy en la radio, hay mucho entusiasmo en los profesionales que con total entrega realizan su tarea”, remarca la directora de la emisora, quien, de paso, hace un llamado de atención a la comunidad universitaria, porque “aquí (en la Usach) no se ha reconocido el salto cualitativo de la radio”. Pastene defiende su apuesta en un concepto que a su juicio, falta en las emisoras nacionales: la innovación. “En Radio Usach estamos innovando. Por ejemplo: instalar en una pro-

“Según las encuestas la radio Usach ha subido en su audiencia en los últimos 2 años, de 13 mil auditores diarios promedio a la no despreciable suma de 30 mil” gramación de una radioemisora programas en 5 idiomas diferentes, fue una osadía, eso fue un salto al vacío. ¿Qué radio pude darse ese lujo? Sólo una radio universitaria de derecho y servicio público como la nuestra. El ‘Circuito Cultural’ es también una gran apuesta o ‘América Profunda’, es un formato distinto a todos los formatos. Son pequeños ensayos radiales. Eso es innovar”. Y ante estas apuestas, Pastene tiene grandes sueños. “Me encantaría que algunos de nues-

tros programas fueran primera sintonía. En un año más, ojalá, tuviésemos muchos premios por el aporte a la cultura, por los formatos, por el aporte que hacemos”. Y la ilusión de la periodista va más allá, porque no sólo piensa en consolidar su señal FM, sino que hay un proyecto que puede ser revolucionario: “La AM la sueño siendo la radio educación, orientada a colaborar, como lo hacía María Teresa Femenías, con los niños y niñas de Chile, entregándoles a través de este medio alternativas de participación, creación. Una programación orientada a la infancia, a los padres y a los profesores” Radio Usach ha quedado marcada por historia en el dial y hoy logra un hito que pocos medios de comunicación pueden destacar: 50 años de vida. Aunque, como lo destaca la directora de la emisora, éste es sólo el comienzo, porque “si la Universidad tiene 160 años de futuro con historia ¿por qué no va a tener la radio otros 50 años?”.

19 DE JUNIO DE 2009 / 51


tengo una idea escribe Joel Muñoz *

M

Todos los Chiles posibles

ientras asistimos a una batalla electoral sin ideas y sin proyectos consistentes para el país, en los territorios se está jugando la verdadera batalla del futuro. La construcción de una economía basada en la creatividad, la innovación y la generación de valor agregado es una misión que va más allá de quién gobierne. Los emprendedores lo saben. En cada territorio del país se articulan las fuerzas productivas, los servicios, las instituciones y las universidades, con todas las dificultades que presenta la cultura del individualismo y la desconfianza. Con todas las barreras de la burocracia y las fuerzas de la costumbre. Con todas los problemas de un sistema centralizado que impide que emerjan las identidades locales y regionales. Un territorio es un espacio físico que contiene un potencial productivo común, que es el motor de la vida no sólo económica, sino también social, cultural y educativa. Desde estos espacios se construye otro país, basado en muchos Chiles, con ofertas múltiples que deberán florecer para el mercado nacional y global. Las comunicaciones, el marketing y la publicidad pueden hacer un gran aporte a este desarrollo estratégico del país. Primero, para facilitar y acelerar la asociatividad entre los diversos actores y luego, para proyectar la identidad comercial y cultural de cada territorio al mundo. Es un desafío nuevo, que necesita de especialistas en todos los Chiles posibles, conocedores de los valores y del capital de cada territorio, expertos en la gente de cada lugar, en sus costumbres y tradiciones, como en sus posibilidades de futuro. Es una tarea creativa, que exige mirar el país desde un punto de vista no usual, se trata de pensar cada territorio como si fuera el centro de Chile. Y en cada lugar comprender la identidad que surge de la actividad productiva. En un lugar será la actividad minera, en otros la forestal, la acuicultura, el turis-

mo, los servicios, los alimentos, el capital humano, en fin. Es una oportunidad social, que sólo puede ser realizada con éxito si hay participación ciudadana plena, con todos los actores que dan vida al territorio. Cada espacio deberá convertirse en una marca que perdure en el tiempo. La construcción de esta identidad no puede ser al azar, ni sólo ser una expresión de deseo de quienes participan de estos esfuerzos. Las marcas y sus promesas deben ser sostenibles y responder a las demandas y expectativas de los mercados. Como profesional de esta área, si uno observa esta emergente actividad territorial como indispensable para el futuro, se hace difícil comprender al menos dos cosas: La primera: ¿Por qué el desarrollo territorial no forma parte central de los discursos políticos de futuro? La segunda: ¿Por qué las universidades no están formando profesionales expertos en desarrollo territorial? Tal vez porque los responsables de las políticas de desarrollo no han logrado instalar una imagen objetivo de lo que será Chile en 10, 30 ó 50 años. Los chilenos y chilenas no hemos visualizado, un país distinto al que hoy tenemos. Nadie está mostrando el sueño posible de los territorios con identidad económica y cultural propia, junto con los beneficios que esto puede traer para todos. Este es un buen momento para imaginar tantos Chiles como territorios productivos existen y los que emerjan como resultado de la innovación. Un país con decenas de marcas representativas de cada identidad, que contengan lo mejor de lo nuestro. Pensando siempre que detrás de estas “marcas” y este “marketing” está la posibilidad de realización y bienestar de millones de chilenos diversos, originales, orgullosos de lo que hacen, integrados asociativamente gracias a la cultura de la cooperación territorial. *Publicista

“Nadie está mostrando el sueño posible de los territorios con identidad económica y cultural propia”

52 / 19 DE JUNIO DE 2009


entrevista

C

POR JORGE ABASOLO

onversamos de todo esa tarde en su amplia casona de calle Pedro Torres. Era una nota supuestamente dirigida a la ex Primera Dama, pero terminamos conversando de sus hijas, de sus nietos, de sus viajes por Europa, de Dios y de las consecuencias de todo eso que llamamos existencia. Cálida, siempre afable, doña Mitty se lleva consigo un trozo importante de historia. Ese día, al fotografiarnos, me pidió que lo hiciéramos frente a unas rosas: “son las mismas que planté con Gabriel”, me dijo no pudiendo disimular la emoción. A los 101 años, el pasado 12 de junio, falleció. “Se fue apagando de a poco. Sufrió varios infartos cerebrales. Estaba tranquila y con una luz muy especial en su rostro que parece que irradiaba todo su entorno”, señaló su hija Silvia en declaraciones al diario El Mercurio. En las siguientes líneas, una entrevista que da cuenta de quién era esta mujer, fundadora de la Asociación Nacional de Dueñas de Casa, el Comité Nacional de Navidad y que impulsó el voto femenino en el país, pero que dejó de participar en actos políticos en 1989 cuando finalizó el gobierno militar que ella apoyó.

MEMORIACHILENA.CL

Rosa Markmann de González Videla

Aquí, en una de sus últimas entrevistas, la ex Primera Dama narra sus preocupaciones primordiales cuando gobernó Gabriel González Videla (1946-1952), habla de la sencillez de Gabriela Mistral y hasta de las razones que tuvo su marido para marginar de la ley al Partido Comunista.

•¿Qué siente cuando la reconocen de compras en la calle? ¡Uyyyy... es una sensación muy agradable! Me ayuda a vivir. A veces me ataja gente que no he visto nunca y siempre lo hacen para decirme algo alentador. Sentir cariño de gente modesta me ayuda mucho a vivir. •¿Cómo vivió usted lo del Premio Nobel a Gabriela Mistral? El Premio Nobel de Gabriela Mistral se estuvo gestando mucho tiempo antes. Cuando estábamos nosotros en Francia y Gabriel era Ministro Plenipotenciario, recibí una carta de don Pedro Aguirre Cerda en donde le encargaba a Gabriel que le hiciera traducir una obra de Gabriela Mistral en francés y poder optar así al Premio Nobel. Naturalmente Gabriel se interesó mucho, pues queríamos mucho a Gabriela. Recuerde usted que ella era de nuestra zona. Específicamente de La Serena. Y recuerdo que Gabriel le escribió a ella –que estaba en Italia en ese tiempo– haciéndole saber que deseaban traducir su poesía. Se demoró mucho en contestar Gabriela, por cuanto a ella no le interesaba el tema mayormente. •¿No quería el Nobel? No quería, y se lo hizo saber en la nutrida correspondencia que mantuvo con Gabriel. Incluso, en una oportunidad le dijo: “¿Por qué 19 DE JUNIO DE 2009 / 53


entrevista no se lo dan a fulano de tal, o a mengano, que lo merece más que yo?”. Y recuerdo que dio varios nombres. Es que era tan modesta ella. Pero bueno... Gabriel insistió tanto... y en vista que tenía una orden de don Pedro llamó a Paul Valery, el gran poeta francés, para que se encargara de la traducción. El aceptó y al hablar de honorarios acordaron una cifra de 50 mil francos. Y se le tuvo que pagar al contado, pues eso puso como exigencia el señor Valery. Pero cuando Gabriel vio la traducción no le gustó para nada y dijo: “un francés no puede entender el alma de una mujer chilena”. Y lo rechazó. Entonces Gabriel se contactó con Francis de Miomandre, otro escritor cuyo trabajo sí le dejó satisfecho. Es decir, vivimos de cerca algunos episodios relacionados con el Premio Nobel a Gabriela Mistral. PRIORIDADES •¿Por qué como Primera Dama usted hizo hincapié en el tema de la vivienda? Porque había mucha gente abandonada. Visité varias poblaciones periféricas y quedé asombrada. Claro, uno sospecha y sabe que existen grupos humanos que viven en medio de la pobreza, pero no hasta tal punto... porque hay cosas que uno muchas veces no imagina. Recuerdo tantas casas de cartón, por ejemplo. Y Gabriel me contaba algunos dramas que vivían muchas familias chilenas, ya que él mantuvo audiencias populares a las siete de la mañana, mientras fue presidente. Y recibía mucha gente modesta y, entonces, luego me decía: “Mira...si toda esta gente lo único que pide es casa. Ese es su gran sueño, así es que si tú te puedes preocupar por eso, me harías un gran favor...”. Y claro, hubiera sido absurdo que

Carta de amor Casi al final de tres horas de conversación, doña Mitty cuenta algunas anécdotas de sus viajes por el mundo y de sus momentos dolorosamente desgarradores: “Dios me ha dado mucho...pero me ha quitado bastante también”. Luego muestra un fonógrafo y una colección de viejos discos de vinilo, de esos 78, donde destacan valses como “Danubio Azul”, “Fascinación”, “La Viuda Alegre” y tantos otros... Pero, lo más bello viene al final cuando saca de la biblioteca una carta de don Gabriel a su amada esposa, con motivo de cuarenta años de matrimonio. Le pido que sea ella misma la que la lea. Lo acepta con ese talante que le caracterizó siempre: -“Mitita querida: Al cumplir los cuarenta años de matrimonio, miro hacia el lejano pasado y siento que tu presencia en mi vida ha sido como esas sonrosadas auroras que irradian luz y afinidad y belleza sobre la naturaleza, tal como tú a través de su amor y solidez moral me has dado la orientación, el temple y la pasión para luchar y triunfar en la vida. Gabriel”. 54 / 19 DE JUNIO DE 2009

me hubiera negado, puesto que yo pensaba de una manera muy similar. Así fui conociendo la situación angustiosa de muchas familias chilenas. Recuerdo que algunas contaban que eran ellas las que tenían que trabajar, que sus maridos eran alcohólicos, que las abandonaban, en fin... Una vez recuerdo llegó una bien gordita, embarazada y diciendo que su marido la había abandonado. Entonces Gabriel le preguntó: “¿Y cómo está esperando?”. Y ella le respondió: “Es que a veces vuelve, pues...” (Se ríe). Gabriel sentía una gran admiración por la mujer de nuestro pueblo. “Pero si es el pedestal de la Patria”, me decía a menudo. •Y ese plan de la Vivienda fue reconocido por Nelson Rockefeller, tengo entendido... Sí, es que fue un plan muy bien elaborado. Recuerdo que fue la primera vez que fui invitada por el presidente Truman, de los estados Unidos. Y ahí se enteró Rockefeller de la labor que estábamos desarrollando en pro de la vivienda en Chile, y me invitó a un almuerzo en el edificio del Empire State. Tuvimos un almuerzo con los ejecutivos de él, porque Nelson Rockefeller era un hombre que hacía mucha labor social y de caridad, al igual que

“Gabriel sentía una gran admiración por la mujer de nuestro pueblo. ‘Pero si es el pedestal de la Patria’, me decía a menudo” sus hijos. Y nos contaron de las viviendas que ellos hacían allá... y ocurre que las nuestras eran de un costo mucho más bajo. En aquel tiempo yo acababa de entregar 270 casas de la población Isabel Riquelme, las que fueron terminadas en el lapso de un año. Eso llamó la atención de Rockefeller, pues se hicieron en poco tiempo y a un costo bajo. Luego, él me fue a dejar, excusándose de no poder estar más tiempo conmigo porque tenía que recibir una visita muy importante. “Se trata del presidente de Chile”, me dijo. Y yo le respondí que era su señora. ¡Imagínese! (Se ríe) Así que nos fuimos juntos... A EEUU... SIN COMITIVA •¿Y cómo fue que usted fue nominada “Madre del Mundo en 1952? -Uyyy...para mí fue una sorpresa, pues no quería ir. ¡Si me lo tenía calladita! (Vuelve a sonreír). Todo eso salió de SONTA, una institución de señoras que trabajaba aquí. Y entonces Estados Unidos mandó a preguntar por

alguna mujer destacada en relación a su labor social, y como yo estaba en plenos trabajos, especialmente en lo relacionado con el sector vivienda, mandaron mi nombre y me otorgaron una medallita como mujer destacada en Chile. Pero, después pasó el tiempo y un buen día me traen del ministerio de Relaciones Exteriores un cable en donde se me comunica que he sido nominada Madre universal. Yo pensé “qué lata” ir allá con todo el quehacer que tenía en mi país. Y no le conté nada esa noche a Gabriel, pero al día siguiente él lo supo y llegó a abrazarme muy contento. Yo le decía que no quería ir, además que no tenía quién me acompañara. Pero finalmente mi hija Rosita decidió hacerlo. Y fuimos las dos, sin comitiva. La ceremonia se realizó en el Waldorf Astoria; y ahí me contaron que habían sido cuarenta las candidatas al premio, entre ellas, nada menos que la Reina Sofía, de Grecia, que era una mujer muy trabajadora. •¿Fue en aquella oportunidad que compartió con la señora Roosevelt? Claro. Y ella me invitó luego a su casa, la misma que regaló después al Estado como estaba. Hasta con las pantuflas del presidente Roosevelt. Y ella se fue a vivir a una casa muy pequeña que mantenía en ese mismo terreno. Me invitó a almorzar, fuimos con Anita Figueroa y la Rosita, mi hija. •¿Y en qué momento don Gabriel toca piano en casa del presidente Truman? Fue luego de una recepción maravillosa y en donde compartimos con ministros y asesores del presidente Truman. Y, entonces, una vez terminada la cena, el presidente nos invitó a su casa. Fuimos los cuatro y a los pocos minutos Gabriel vio el piano y le preguntó si tocaba, a lo que el presidente norteamericano respondió que sí. Y entonces juntos tocaron “Missouri Vals” (Sonríe). Fue una velada íntima y maravillosa... y totalmente fuera de protocolo. DECISIÓN HISTÓRICA •¿Por qué don Gabriel optó por marginar de la ley al Partido Comunista? Por una razón muy directa. A Gabriel le fueron entregados los planes del modo en que estaba operando y confabulando el Partido Comunista en contra de su gobierno. Investigaciones incautó un cartapacio muy importante con los planes subversivos que ellos mantenían y, entonces, el Director de Investigaciones, Osvaldo Sagués, se los entregó a Gabriel, quien no tuvo otra alternativa que prescindir de ellos. Recuerdo que se le dijo a tiempo lo de la preparación de una huelga en el carbón, por lo que Gabriel encargó carbón a Inglaterra. A


MEMORIACHILENA.CL

de la zona, era otro gran amigo. Darío Poblete, también y fue siempre muy leal con él. Ocupó el cargo de subsecretario del Interior. También a Alberto Baltra lo quiso mucho. Y de Adriana Olguín –su esposa y la primera mujer ministra– seguimos siendo muy amigas. •Vamos al reverso de la medalla. ¿Quiénes fueron sus más enconados enemigos? Bueno... comprenderá usted que en política se crean rivalidades clásicas. Es una cosa muy frecuente. Sí recuerdo que en una Asamblea Radical, Gabriel pronunció un fuerte discurso en contra de un alzamiento de Ibáñez, y éste decidió mandarlo a tomar preso. En ese tiempo Gabriel tenía estudio jurídico en La Serena y en Coquimbo. Y justamente fue cuando venía bajando del tren que funcionarios de Investigaciones lo detuvieron. Debe haber sido muy a pesar del jefe de ellos que era muy amigo de él, pero... era mandado. Luego estos funcionarios lo tomaron del brazo y lo llevaron caminando. En un momento y mientras llegaban a la Plaza de Armas, Gabriel les dijo: “Suéltenme un poco, quiero sonarme la nariz. Lo soltaron un tanto y ¡zas! que emprende

él le dolió mucho tomar esta determinación, pero recuerdo que su decepción de los comunistas fue muy grande. Se sintió traicionado, pues había depositado su confianza en ellos, y por eso su reacción no se dejó esperar. Carlos Fonseca, que era secretario general del Partido Comunista, llegó hasta la oficina de Gabriel y le golpeó la mesa. Pero Gabriel no se dejó amilanar y lo conminó a que saliera inmediatamente. Los comunistas eran muy cambiantes. Decían en reunión una cosa y terminaban haciendo otra, a espaldas de Gabriel. Fue así como se dijeron las cosas más terribles de González Videla, entre los cuales hay que contar a Pablo Neruda, que lanzó acusaciones injuriosas. La orden del presidente para con el calumniador Neruda era bien precisa: “Búsquenlo, pero no lo encuentren”. Se sabía su paradero, pero nunca se tuvo la intención de privarlo de su libertad. •A su juicio, ¿quiénes fueron los mejores amigos de Gabriel González Videla? Bueno...Pedro Enrique Alfonso fue muy su amigo. El senador Humberto Álvarez Suárez,

“La orden del presidente González Videla para con Neruda era bien precisa: ‘búsquenlo, pero no lo encuentren’” una feroz carrera y se mete dentro del Club Social. (Ríe con picardía). Por supuesto que ahí cerraron las puertas y el Presidente del lugar, que algo tenía que ver con la Corte Suprema, no dejó entrar a nadie. Y al día siguiente, entonces, como abogado presentó un recurso de amparo. Lo cierto es que finalmente la Corte lo absolvió por unanimidad... ¡y sus partidarios lo sacaron en andas! DE DULCE Y AGRAZ •¿Cuál fue su momento más feliz como Primera Dama? -A ver...a ver...mire... ¡Hay tantos! Creo que uno de los momentos inolvidables fue la satisfacción del triunfo, porque la elección presidencial de 1946 fue muy disputada y nadie estaba seguro si triunfaría o no. ¡Y Gabriel había luchado tanto! Fue una campaña corta pero ardorosa. Fue un triunfo tan lindo, y como no había nada preparado, improvisamos un champañazo. La asunción del mando fue otro momento memorable. Y otros recuerdos gratos son las escapadas que uno podía

tener del mundo político para hacer vida de pareja como marido y mujer. Gabriel necesitaba hacer deportes y jugaba tenis, pero lo hacía con familiares, nunca con políticos porque le llenaban la cabeza con problemas. También le gustaba nadar. Yo era malaza para el tenis, pero me gustaba andar en bicicleta. En Francia anduvimos mucho en bicicleta, porque claro... eran además los tiempos de la guerra y era un medio de transporte muy frecuente. Si hasta la Reina de Holanda andaba en bicicleta. •Pero hubo momentos ingratos, seguramente... Varios...cuando lo pelaban, pues. Ahí yo sufría mucho. Y lo pelaban por todo al pobre... pero la gente después se fue convenciendo de que todas esas cosas que se decían de él eran falsas. •¿Cuánto tiempo que no va al parque Forestal? Hace tiempo, fíjese. Ahí pololeábamos con Gabriel, pero ya no existe ese paseo. También me invitaba a tomar once al cuarto piso del Salón de Te de la Casa Gath&Cháves. Claro que era de rigor ir acompañada de una chaperona, la que podía ser mi hermana o mi madre. También en esos años no la podían invitar a almorzar o a comer, como hacen ahora las chiquillas. Pero esto tenía sus cosas buenas... ¡les salía mas barato a los pololos! (Se ríe con ganas). Aunque Gabriel trabajaba en esa época en el diario “La Nación”, con don Eliodoro Yáñez, y en la Oficina Central de Estadísticas, su situación económica no era muy buena, ya que ayudaba a su numerosa familia. El era el mayor de dieciocho hermanos. •Era su familia la de la fortuna... -No, no, no. Común y corriente, no más. Mi padre era funcionario del Banco de Chile y él compró esta casa.

Palabras de una Madre “Me inclino a aceptar el honor que me conferisteis porque más que a mí, va dirigido a honrar la virtud de la mujer chilena. Yo sé de sus angustias y heroísmo, de su calidad de madre por sobre todas las cosas, de su incesante lucha por mantener su hogar, pedestal de la familia y de la patria. Por ella, por la mujer de mi tierra, recibo este honor y a ella se lo dedico. Muchas son las misiones que tenemos las mujeres en el mundo, pero hay una por sobre todas y lo sintetiza todo: la de ser madre. Pero las madres no hemos sido escuchadas. La humanidad, en el correr de sus siglos, sigue dominada por los mismos males que engendran los egoísmos, el espíritu de conquista de los hombres, los odios políticos de clases y religiones; lo que siempre ha de terminar en revueltas, masacres, guerras y revoluciones” (Extracto publicado en el El Mercurio, 10 de mayo de 1952, cuando fue elegida Madre del Mundo). 19 DE JUNIO DE 2009 / 55


sabores y aromas vinos Errázuriz Max Reserve CS 2007

picada

Montreal aterrizó en el puerto

Cumplido con lo esperado

Enclavado el uno de los cerros más top de Valparaíso, el famosísimo Cº Alegre, Ámbar Martini Lounge se perfila como el restobar más ecléctico de la movida porteña. Con una carta de cócteles compuesta por más de 70 tipos de martinis en base a vodka y otros brebajes de alto calibre, Ámbar permite a su exclusiva clientela disfrutar de un espacio sin igual, donde lo que prima es el gusto por el diseño, el arte y la calidad de sus tragos y platos. Urriola 464 Cº Alegre, Valparaíso. Teléfono: 32-2126137.

87 puntos / 9.900 pesos

Escribe József Kosárka Esta emblemática cepa que es originaria de la cuna de grandes tintos de mezcla franceses (coupage bordalés) se cultiva en todas partes en el planeta pero no son muchos las regiones en las que ha logrado tener marcada identidad propia. No creo que sea una exageración afirmar que esta singular variedad ha encontrado su otra verdadera patria en Chile y estos monovarietales de las viñas más prestigiadas de algunas de sus valles ya forman parte del grupo de los vinos consagrados del mundo. Las condiciones geográficas y climáticas de la de Aconcagua también permiten que se elaboren estos tintos de alta calidad expresando los rasgos simpáticos de su género. Por lo general, un auténtico vino de esta variedad se distingue por su color intenso, taninos potentes, acidez viva, mucha carga frutal que pueden proporcionar una estructura firme en la que resaltan la complejidad y la redondez indicando considerable potencial. Viña Errázuriz fundada por Don Maximiano viene produciendo vinos por casi un siglo y medio en esta zona y actualmente su descendiente directo, Eduardo Chadwick, se compromete a producir vinos para la satisfacción de los consumidores más exigentes. Todo indica que él viene cosechando cada vez más reconocimientos para sus vinos, sin embargo en la última (Londres) de sus afamadas catas a ciegas -en las que sus vinos compiten con los mejores del mundo- no se repitió el éxito de las anteriores. Según la opinión de la misma viña, “la calidad de las uvas cosechadas para este vino ha sobresalido claramente por sobre los demás cepajes”. Su composición: 91% Cabernet Sauvignon, 6% Cabernet Franc, 2% Petit Verdot, 1% Shiraz. Se ha envejecido durante un año en barricas de roble francesas y americanas de las cuales casi la mitad ha sido nueva. En este caso estamos ante un vino de color rubí con brillo y ligeros matices de granate. A nariz es un poco corto y de intensidad moderada, presentando un gentil perfil aromático de frutas rojas (cereza, frambuesa) en almíbar con perceptible alcohol. En el paladar primero ataca con dulzor que posteriormente se sustituye por finos toques de especias (pimienta, junípero). Los taninos todavía deberían pulirse más y la acidez tiende dominar el primer paso lo que perjudica a cierto grado el equilibrio. Sin embargo, en el retrogusto asoman trazas de frutas confitadas y la persistencia de ligeros tonos finos de herbáceos dándole frescor y expresividad al final. Este vino es el reflejo del saber hacer de las tradiciones y de la pasión de los que cultivan el espíritu de un viñedo de gran prestigio. Es muy probable que sus simpatizantes lo tomarán con el mismo gusto con el cual disfrutaron los de las añadas anteriores. 56 / 19 DE JUNIO DE 2009

diario de un chef

Perú en Conce

Sabor inconfundible

Por Joel Solorza*

En la plaza de Acho caracho/ Me ha salido un toro caracho”. Así dice uno de los versos de una canción chilena y se refiere a una plaza de toros que existe en el Perú. No solo la historia de los combates y las rencillas limítrofes, es la que tenemos con nuestros vecinos, existe otra más inteligente, más humana también, que habla de valores comunes, en donde los hombres no se ven como enemigos sino como participantes de una historia y de un lugar geográfico común y de incertidumbres similares. Los Incas llegaron a conquistar gran parte del territorio de nuestro país, haciendo lo que, conquistadores, jamás volvieron a repetir: solucionar el problema de la alimentación de los pueblos conquistados. Desarrollaron un tipo de sociedad en donde el bien común era la gran preocupación del estado. La conquista española, a sangre y fuego, terminó con culturas de nuestra América de las cuales recién hoy, estamos aprendiendo, conociendo a retazos, en forma fragmentada. Hace ya un par de décadas llega a nuestro país el sabor de Perú sin lugar a dudas la mejor cocina de América, con influencias culturales orientales, africanas, Incas, etc., que habrían de darle una personalidad de sabor inconfundible. Uno de los primeros en traer los aires de esa fecunda cocina es Emilio Pescheira con “El otro sitio”, lugar que sigue concentrando público por la calidad de sus productos y su gastronomía refinada, elegante e inconfundible. Desde su arribo hasta ahora, innumerables restaurantes han aparecido, notables como Astrid y Gastón, para un público que puede pagar su buena

“En un viaje al sur visité dos restaurantes, el ‘Fina Estampa’ y el ‘Tradiciones peruanas’, ambos con una sólida cocina y un pisco sour memorable”


saber y contar

utilísimo

Arroz de Sushi

Corta gotas

La página web MujeresconEstilo.com entrega interesantes consejos para cocinar. Respecto al sushi, por ejemplo, recomienda hacerlo con cualquier arroz “mientras que no sea el largo”, señala. Y agrega: “Para que tenga la textura ideal debes enjuagarlo y tirar el agua unas 5 o 6 veces antes de comenzar a coci-

Para esa molesta gota de vino, que se nos escurre de la botella después que llenamos una copa y cae redonda y potente sobre el mantel limpio, nada mejor y recomendable que, precisamente, un corta gotas. Su precio oscila desde los 5 mil pesos en adelante, los hay también muy caros, pero nadie que se precie hoy de ser un tomador de buenos vinos puede darse el lujo de no tener uno en su casa. Luego, más refinado, comience su colección y lúzcase frente a sus invitados.

narlo. Esto se hace para que suelte parte del almidón”. Su cocción debe ser con el doble del agua que de arroz, con un poco de vinagre (si es de arroz, mejor) y una pizca de azúcar.

cocina; otros populares que congregan todo tipo de público, incluyendo a los propios peruanos que disfrutan de su cocina criolla, llena de sabor y cuyo precio es accesible a todos y están en lugares como el centro de Santiago: el mejor ejemplo es el de Los Ají secos, con una cantidad de comensales envidiable para cualquier restaurante. Pero hoy en día, el fenómeno parece crecer, para nuestro regocijo… En un viaje reciente a Concepción, visité dos restaurantes peruanos el “Fina Estampa” (Angol 298, esquina de San Martín), un lugar lleno de público al almuerzo y en la cena, lo que nos habla claramente de la calidad de su cocina. Una especial mención obtiene el servicio de este lugar, garzones sonrientes, atentos, informados, llegan a ser una bendición en el disfrute gastronomico, un pisco sour memorable y una sólida cocina, consolida este sabor en el Sur de Chile. El Restaurante “Tradiciones peruanas” (Barros Arana 337), fue nuestro segundo peruano, al que llegué con un frío, como en el sur, pero donde el pisco sour nuevamente se convirtió en un regalo maravilloso para el cuerpo un poco entumido. Por estar cerca de varios hoteles uno podía encontrar un público bastante internacional, que se dejaba agasajar con esta cocina. Lo primero fue una causa de jaiba, luego un seco de cordero y para finalizar el clásico suspiro limeño que redondeó la noche en Conce. Se agradece que esta cocina se extienda por la patria. Seguramente las influencias de ésta, la podrán conocer nuestros nietos en las improntas que irá dejando en nuestra propia cocina chilena. *Chef 19 DE JUNIO DE 2009 / 57


última palabra escribe Marta Blanco

Teresa Wilms Montt

L

o primero que deberíahay más que ver a la juventud, las tomas culturales -qué oximoron!-, mos preguntarnos al halos choques, las muertes por estupidez e irresponsabilidad de niños blar de Teresa Wilms, de ebrios, la droga haciendo estragos, los asaltos a casas, que ya son quien tanto se ha dicho, habituales. Frente a estos desmanes, el país se limita a mantener una a quien han execrado y sacralizacontabilidad muy precisa sobre los excesos sin hacerles un parelé. do en el mundo del cominillo, donde la poesía y el pasquín suelen No se atreve no más. mezclarse con peligrosa alevosía, es si ella fue como la cuentan, la Pero volvamos a Teresa Wilms, que nació en Viña del Mar y formó juzgan o la mitifican. parte de esa atmósfera de post guerra europea -los locos años 20. Nació en el siglo XIX. Cierto que a finales, pero los números, los siTeresa Wilms hizo de ellos lo que hicieron muchas de nuestras abueglos, poco dicen. Los seres humanos no son hechos de matemática. las: medias de cristal, pelo cortado a la garzón, vestidos arriba de la Fue al revés: los hombres inventaron símbolos para explicarse el rodilla, el casino se inaugura en Viña del Mar y las mujeres se tragan mundo. Las matemáticas y sus derivados son uno de ellos. En estos hasta una tenia para adelgazar, fuman con largas boquillas de marfil signos de voluntad científica no caben las personas. Persona signio carey, de ébano. Bailan charleston y tangos arrabaleros, se pintan fica máscara en griego. Somos máscaras de algo más complejo. Un las uñas color uva tinta, nace la femme fatale. ser humano es una persona, pero siempre es más, Es posible que Teresa Wilms sufriera de alguna “Sufrió, sin duda. Pero patología depresiva. De tisis, por qué no. Se sabe mucho más. Y ese más es íntimo, oculto, variable, volátil. La mente humana es amplia y secreta aún buscó el sufrimiento. que es enfermedad que exacerba la sensibilidad, para quien la carga. se decía que eran “hiperestésicos”. Teresa Wilms era una niña tan hermosa que ello la Eran años intensos: moría un modo de vida, el Hay muchos que hizo ser otra, alguien a quien ni ella entendía. La modernismo arrasaba con el arte y lo cambiaba, solo en el martirio belleza no basta para hacerse de una cabeza. Lo el mundo vivió a caballo entre el modernismo y dijo Vicente Huidobro, “Hay que amoblarse la calocura de una guerra mundial que costó veinte encuentran una forma la beza”. Vicente, antipoeta y mago, a quien le creía millones de muertos en Europa. Aquí la reacción y admiraba, quien la salvó del enclaustramiento fue impostada. O sea, importada. Algunos llamade plenitud. No era en las monjas de la Preciosísima Sangre y la llevó ban a las estridencias poéticas “vargasvilismo”, una gran poetisa” a Buenos Aires. por Vargas Vila, que ponía fuera de sí a los crítiPero los conventos también servían de prisión. cos con su modernidad forzuda y forzada. Ahí encierran a Teresa, casada y madre de dos hiTeresa Wilms vivió arrancando de la vida. Urgida jas pequeñas, intentan marchitarla; la castigan. La por las pulsiones de eros y thanatos: la vida y la mujer hasta mediados del siglo XX era un menor muerte. Fue una mujer romántica, seductora, bede por vida. No podía administrar sus bienes, no llísima, libre como un jilguero, sufrió de amores tenía potestad sobre sus hijos, no tenía derecho imposibles, de versos imposibles, de soledad imni opinión. Era una especie de bien mueble del posible. Todo le interesaba. Un poco, al menos. El padre, esposo, hermanos, tíos, tutores. Jamás disinterés por todo es el interés por nada. La curiosipuso de sí misma. dad no es una profesión, es un desvarío. Teresa Wilms era diferente. Rebelde y curiosa Sufrió, sin duda. Pero buscó el sufrimiento. Hay como un gato. Hermosa y soñadora, se casa muy muchos que solo en el martirio encuentran una joven y es madre antes de ser persona. Pero lo que importaba no era forma de plenitud. No era una gran poetisa. Escribió desde la pluma qué le pasaba. Lo que llevó a la familia a enclaustrarla no fue ella sino álgida de la adolescencia, que no abandonó nunca. Era una jovencita ellos, por el buen nombre familiar, por el comportamiento social de llena de gracia, atrevida, dispuesta a divertirse y reír y beber y fumar una burguesía estricta, religiosa y básica. Aníbal Pinto, talentoso prepara matar el sufrimiento. Hay muchos que llevan la carga de su sidente de Chile, decía que este era “a country of bigotry”. sensibilidad como un escudo, lo muestran y exaltan tal como hoy se Si pensamos lo que hemos hecho en doscientos años de indepenexalta el mal llamado erotismo. dencia no es, precisamente, haber creado una sociedad ajena a las liPobre Teresa Wilms. Joven, bella, eufórica, inestable, vivió buscando mitaciones de la costumbre, esa fortaleza difícil de asaltar. Contra el el exotismo como quien busca una vitamina: de los masones a los fanatismo, la certeza de ser dueño de la razón, de concebir el mundo anarquistas a los clubes de señora a la escritura y los escritores, los de una sola y estricta manera -la propia- Chile ha hecho muy poco. barcos, el movimiento, el amor a la Byron o Shelley, la soledad, la La tolerancia no se mira bien acá. Nos disgustan aquellos que no huída. Es nuestro Werther mujer. No supo a tiempo que había que ven las cosas como nosotros. Este país en blanco y negro padece de torcerle el cuello al cisne. intolerancia; por eso es cruel. Murió en París al tomarse una dosis doble de Veronal. Tenía veinPero en Chile la razón de los razonables nunca ha sido muy razonable. tiocho años. La muerte no la persiguió. Fue ella quien persiguió a la Apasionados y díscolos nos entusiasmamos con la indocilidad y nos muerte. divierten hasta que nos agarran en su locura y nos hacen pebre. No *Escritora 58 / 19 DE JUNIO DE 2009


19 DE JUNIO DE 2009 / 59


60 / 19 DE JUNIO DE 2009


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.