Revista El Periodista 174

Page 1

Guido Girardi: “Se está construyendo una nueva mayoría progresista”

año 7 número 3 de julio de 2009

174

precio único en todo Chile:

$1.900

El ADN del cartonero Reciclaje Reciclaje

Alrededor de 100 mil chilenos se dedican a la recolección, clasificación y venta de material reciclable en el país. ¿Quiénes son? ¿Dónde se originaron? ¿Cuál es la mirada del Estado hacia este grupo que trabaja en la informalidad? Se los conoce como cartoneros, chatarreros, recolectores o “amenazas que ensucian la ciudad”. Ellos se autodenominan recicladores.

Argentina: la peor derrota del matrimonio Kirchner-Fernández 3 DE JULIO DE 2009 / 1


obertura Buenos Aires

A 15 a単os de una

2 / 3 DE JULIO DE 2009


A las 9.53 de la mañana del lunes 18 julio de 1994 un nuevo crimen masivo y casi perfecto confirmó que Argentina debería comprender que la larga saga de horror, muerte y asesinatos impunes que marcaron su historia, se volvería más persistente de lo que se esperaba. Un atentado hacía volar por los aires la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y cobraba la vida de 85 personas en el N° 633 de la calle Pasteur, en pleno corazón de Buenos Aires. A 15 años de esos hechos, todavía los familiares de las víctimas y los que sobrevivieron, exigen justicia.

3 DE JULIO DE 2009 / 3


carta de navegación 174 INTRODUCCIÓN 2-3 Obertura. 6 Buzón. 8-9 Preludio. 10-15 Diálogos de Café / Columna Blanca Lewin, actriz. OPINIÓN 16 Editorial por Francisco Martorell. ENTREVISTA 17-20 Conversando con Guido Girardi, senador PPD. POLÍTICA 21 Opinión columna de Luis Conejeros, periodista. 22 Opinión columna de Francisco Chahuán, diputado RN. 23-25 ¿Cuándo se quebró el Consejo de rectores? 26-27 Pulso político de Guillermo Holzmann. 28 Opinión columna de Juan Pablo Cárdenas, periodista. INTERMEZZO 29-32 Bolivia-Chile-Perú: el triangulo al rojo vivo. 34-37 Argentina: la peor derrota de los Kirchner. NEGOCIOS 38-39 En vitrina: Empresas, negocios y productos. SALUD 40 Opinión columna de Ernesto Behnke, médico. 41 Los vicios que afectan la piel. CULTURA 42-43 Sonidos Comentarios de Marco Espinoza. 44-45 Michael Jackson: la primera muerte on line. 46-47 Butaca Comentarios de cine de Roberto Matus. 48 No dejes nunca de leer Comentarios literarios de José Ignacio Silva. 49 Opinión columna Victoria Uranga, periodista. PORTADA 50-55 Recolectores: De los desechos a la dignidad. SABORES Y AROMAS 56-57 Vinos y comidas por Joel Solorza y József Kosárka. OPINIÓN 58 Última Palabra columna de Marta Blanco, escritora. 4 / 3 DE JULIO DE 2009

Chile-Perú y Bolivia

Triángulo al rojo vivo Nuevamente las relaciones en el ‘triángulo imposible’, conformado por los tres países, están en tensión. Y al borde de la ruptura las que aún sostienen La Paz y Lima, como resultado de una escalada de ofensivas de ambos lados.

29-32

Recolectores

De los desechos a la dignidad Son alrededor de 100 mil los que a pie o en triciclos, se dedican a la recolección, clasificación y venta de material reciclable. ¿Quiénes son? ¿Dónde se originaron? ¿Cuál es la mirada del Estado hacia este grupo que se gestó y aún trabaja en la informalidad? Este es el primero de dos reportajes que abordarán los anhelos de este grupo de trabajadores y la respuesta del Estado a sus demandas.

50-55

Michael Jackson

La primera muerte on line El 25 de junio, a las 17.26 horas de Chile, el corazón del llamado “Rey del Pop” no soportó un infarto y dejó de latir. Tal como su edad, eran 50 los conciertos que Jackson daría a partir de este mes en el Arena O2 de Londres, y que habían sido pactados con la productora AEG Live, como su apoteósico regreso.

44-45

• Director: Francisco Martorell • Editora general: Susana Rojas • Editor internacional: Claudio Mardones. • Colaboradores: Camilo Taufic, Montserrat Martorell, Francisco Aravena, Marta Inostroza, Ignacio Bazán, André Jouffé, José Ignacio Silva, Lorena Pinto, Daniel Fajardo, Francisca Celedón, Roberto Matus, Andrés Ampuero, Ignacio Pérez Tuesta, Marco Espinoza y Udo Gonçalves. • Columnistas: Marta Blanco, Blanca Lewin, Victoria Uranga, Guillermo Holzmann, Joel Muñoz, Jorge Colque, Ernesto Behnke, Francisco Chahuán, Elicura Chihuailaf, Patricio Herman y Juan Pablo Cárdenas. • Corresponsales: Carlos A. Suárez (Argentina), Inga Llorente (Bolivia), Juan Gasparini (Europa), Mate Guerra (Bélgica), Patricio de la Barra (Brasil), Sergio Martínez (Canadá) y Luis Garrido (Suecia). • Diseño: Luis Parraguez • Fotografía: Servicio fotográfico UPI • Valor suscripción: $ 39.900 (anual) en todo el país. suscripciones@elperiodista.cl • Publicidad: Ilsen Colón, comercial@elperiodista.cl • Ejecutiva de ventas: Marcia Colón, publicidad@elperiodista. cl • Administración: Angela Muñoz. • Dirección: José M. Infante 1960 Ñuñoa - Santiago de Chile • Teléfono-Fax: 2046958 - 2046953 • Impresión: Graficandes • Representante Legal: Francisco Martorell Cammarella.


3 DE JULIO DE 2009 / 5


buzón / contacto@elperiodista.cl Estadio Nacional

Teresa

Señor Director En varios medios de prensa, se ha hecho hincapié en la voluntad de la Presidenta Bachelet de acelerar el proceso de licitación de la remodelación del Estadio Nacional, enfatizando que “los trabajos deberían comenzar de inmediato para que ella pudiera inaugurar la obra antes del 11 de marzo de 2010”. La necesidad de contar con un hito presidencial, algo que marque la era de un mandatario, un icono de un gobierno, no puede afectar los procesos mediante los cuales se hacen las ciudades ni tampoco a los elementos que las componen, más aún cuando se trata de un edificio público para el cual se destinará un presupuesto de 34 millones de dólares. No se puede politizar con la infraestructura. La “inauguritis” contra el tiempo, a la rápida, tiene como único propósito colocar una bandera de triunfo y sólo afecta a la ciudad. Chile ganará la remodelación de un inmueble en evidente estado de deterioro, pero perderá la opción de tener el mejor Estadio Nacional que le sea posible y eso es porque no hay mejor manera de tener un resultado óptimo que haciendo un concurso de arquitectura abierto, nacional o internacional, con tiempo de desarrollo, que dignifique la obra desde su origen y no sea producto de una “jugada presidencial”, como se le ha denominado.

Señor Director: Antes que nada, mis tremendas felicitaciones por la fantástica revista que elaboran. El profesionalismo, pluralismo y dedicación se siente en cada una de sus páginas y eso los lectores lo agradecemos mucho. Es primera vez que les escribo y lo hago porque leí la crítica que escribió Roberto Matus sobre Teresa y no puedo estar más que de acuerdo con él. Siempre le hago caso a sus recomendaciones que hace en su sección Butaca (vi todos los excelentes documentales que recomendó para el Fidocs), pero para mi desgracia fui a ver Teresa antes de leer su crítica. ¿Cómo pretende conquistarnos el cine chileno con este tipo de “películas” mal hechas y donde se despilfarra a un personaje tan increíble como el de Teresa Wilms Montt? Si era una película para televisión ¿Por qué la estrenaron en el cine? Matus tiene mucha razón cuando escribe que en la pantalla grande se notan las limitaciones de algunas producciones. En este caso, me dio vergüenza ajena. Sobre todo porque tenía muchas ilusiones de esta película sobre una de las féminas más interesantes de nuestra historia. Disculpen mi descarga, pero me sentí menospreciada como espectadora. Atentamente

Felipe Assadi Figueroa Arquitecto

Estado o Nación

Proyectos regalados Señor Director: Un precandidato anuncia que estudiará un tren bala, porque su financiamiento es tan interesante que pudiera hacerlo rentable. Por otra parte, un Ministro asegura que estudiará una nueva tecnología para hacer un puente sobre el canal de Chacao, porque una rebaja de inversiones pudiera hacerlo rentable. En ambos casos pareciera que alguien muy generoso está interesado en ayudarnos. El escenario más probable, sin embargo, es que ellos quieren que Chile haga un negocio rentable… para ellos. Ni tan generoso ni tan interesante. Hasta donde he aprendido, nadie regala nada y viene al recuerdo la máxima que “no existen almuerzos gratis”. Héctor P. Gutiérrez Letelier Ing. en Administración

La foto Señor Director: La foto de nuestros periodistas alrededor de Obama, sólo es un síntoma más de que Chile exhibe la prensa más pobre de todo el continente americano. Tanto es así que, durante la dictadura, llegaron a existir muchos más medios independiente que hoy en día (las revistas Análisis, Apsi Cauce, Hoy, el Fortín Mapocho y el diario La Época), todos desaparecidos con la complicidad de los primeros gobiernos concertacionistas. Rafael E. Cárdenas O. 6 / 3 DE JULIO DE 2009

Cecilia Véliz G. Comuna La Reina

Señor Director: Resulta difícil enseñar que Estado, patria, país y nación son conceptos diversos. La ignorancia o la pereza los convierten en sinónimos. Incluso la confusión está en las facultades de Derecho. Allí se aprende: “el Estado es la nación jurídicamente organizada”. Esto permite derivar que nuestras repúblicas –veintitantas– son naciones. Sin embargo, desde Bolívar posee vigencia el enfoque antagónico. Consiste en afirmar que la nación –de Tierra del Fuego a México– es una, aunque hasta ahora esté desmenuzada como, en su momento, la Italia pregaribaldina o la Alemania prebismarckiana. Hay dos tendencias: la fragmentacionista y la integradora. Desde el ocaso de los libertadores se impone la primera. Después fallan los esfuerzos de Morazán, Barrios y Mendieta en Centroamérica y en Suramérica los proyectos de Andrés Santa Cruz y Perón. Ahora es peor, por ejemplo, en Bolivia, según Evo y García Linera, habría 36 naciones. Así los ultraindigenizantes alegan que Iberoamérica alberga 513. Chile no escapa del plan desmembrador. Las modas primermundistas nos contaminan: tatuajes, grafitis, piercing, swingers, punkies, relativismo ético y ahora surge otra: “cada etnia una nación”. La TV las torna más potentes y masivas y ensamblan con nuestra vieja vocación de calco ¡Inquietante! Pedro Godoy P. Centro de Estudios Chilenos


Pr贸xima edici贸n de El Periodista

Viernes 31 de julio 3 DE JULIO DE 2009 / 7


preludio El presidente hondureño, recientemente depuesto por un golpe militar, firmó un TLC con Estados Unidos, y el Alba del presidente de Venezuela, Hugo Chávez. En esta entrevista, concedida a la revista Tiempo de Bogotá cuando aún era Presidente, explica por qué decidió acercarse a Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua, para “huirle” al neoliberalismo.

¿

POR REBECA LUCÍA GALINDO

Sus relaciones con EEUU se han replanteado con la firma del Alba y su acercamiento a Venezuela? El mismo Estados Unidos está cambiando y está llegando a conclusiones difíciles que ha provocado el modelo neoliberal del capitalismo especulativo que ha quebrado a sus propios bancos. La propia cuna del capitalismo está cambiando y nosotros tenemos que hacer lo mismo. •Usted hace parte de un partido de derecha, pero se acerca a Chávez. ¿A qué se debe el giro? Desde que empecé dije que mi gobierno es de centroizquierda. Unos se preocuparon por eso, especialmente los sectores más conservadores, y dijeron que era peligroso. Donde hay dos millones de personas en extrema pobreza, ¿cómo pueden defender un modelo económico que ha postergado a la mayor parte de la población hondureña? Yo tomé posesión a finales de enero y en marzo mandé mi primera misión a Vene8 / 3 DE JULIO DE 2009

Cuando aún era Presidente

Zelaya explica su giro a la izquierda


zuela porque quería acercarme. Después anuncié la apertura de relaciones con Cuba y nombrar un embajador allí. Se me vino el mundo encima durante dos años, he sido atacado, puesto en ridículo, pero he aguantado todo con paciencia franciscana. •El diario La Prensa dice que la firma del Alba no fue popular, un 80 por ciento de la población encuestada lo rechaza y muchos empresarios se quejan de que no se les consultó. Son prejuicios. Si les acabo de firmar el TLC con Estados Unidos. Ahí no protestaron ni dijeron nada. Ahora que aprobé el Alba fue que empezaron a protestar. Este es un proyecto que no es para empresas privadas sino para los sectores sociales. •¿Cómo recibe las denuncias de que los diputados oficialistas recibirían 52 mil dólares a cambio de votar a favor del Alba? No es cierto. Es una especulación de los enemigos del Alba, de la independencia, la libertad y de la dignidad del pueblo hondureño. Los mismos que combatieron y asesinaron a Francisco Morazán (prócer de la integración centroamericana), hoy quieren asesinar cualquier nueva alternativa. •¿Su acercamiento con Venezuela obedece al interés económico de obtener petróleo más barato, o a afinidades ideológicas? El acercamiento también es con Daniel Ortega, con Evo Morales y con Cuba y ninguno tiene petróleo. Nos acercamos a Venezuela buscando la forma de liberarnos y crear una cultura más social para nuestro país. Bush hizo negocios con los comunistas de China, de Corea, de Vietnam, con los socialistas de Europa y con los capitalistas del mundo entero. Y si eso hace Estados Unidos. ¿nosotros por qué no? •¿En qué consiste la ayuda energética de Venezuela? Concesionan un 30 por ciento del petróleo que compramos, dándonos un 50 por ciento de crédito. Es una generosidad extraordinaria. El presidente Chávez es un líder político con un corazón invaluable para los pueblos pequeños de América Latina. Le estamos agradecidos infinitamente, es el que nos ha tendido la mano porque los amigos se conocen en las buenas y en las malas. •¿Qué consideración le merecen los buques rusos en aguas venezolanas? Bienvenidos lo rusos, los chinos, los euro-

“Donde hay dos millones de personas en extrema pobreza, ¿cómo pueden defender un modelo económico que ha postergado a la mayor parte de la población hondureña?” peos, los norteamericanos, con tal de que sean recíprocamente solidarios con nuestros problemas. Que hagan sus ejercicios militares pero que al mismo tiempo les abran las puertas a los pueblos pequeños. •¿Lo seducen las reformas del “socialismo del siglo XXI”? El liberalismo del siglo XXI, decimos nosotros, el liberalismo social; no el neoliberalismo que está convaleciente, agonizando. Poco a poco la socialdemocracia va a prevalecer sobre este sistema de explotación irracional y sin corazón que tienen muchos países del mundo. •¿Cree entonces que la relación con EEUU no ha funcionado hasta ahora? El modelo neoliberal ha llevado a la quiebra de su propia cuna que es Nueva York. Entre nosotros no solo ha llevado pobreza, sino exclusión y marginalidad. No podemos defender ese sistema, debemos transformarlo. Tenemos que buscar la posición equitativa de una economía mixta en que exista el comerciante, pero que realmente exista el Estado para que no se cometan los abusos que se han venido cometiendo.

•Con todas estas decisiones que pueden alterar algunos ánimos en la Casa Blanca, ¿cree que Honduras puede esperar algún tipo de sanción por parte de Estados Unidos? Ellos podrían hacerlo si fueran una sociedad primitiva y poco culta. Pero creo que un país que les da tantos beneficios como Honduras no tiene por qué ser sancionado. Somos aliados americanos, pero un aliado no ve solamente sus intereses sino los intereses de su socio. Honduras necesita salir adelante y ellos no pueden resolver nuestros problemas. Estamos buscando otras alternativas, no veo por qué ellos se puedan oponer. Eso sería desconocer el corazón del pueblo de Estados Unidos, que también ha sido noble. •En febrero usted llamó a Washington a legalizar las drogas para prevenir la violencia del narcotráfico en Honduras. El tráfico terminaría y a las personas que se drogan hay que verlas como enfermas, hay que darles tratamiento y ponerles en una farmacia la droga con una receta médica, que la compren. Es la única manera de terminar eso. Como cuando había la ley seca, había más alcohol de contrabando, más mafia. •¿Qué respuesta recibe su llamado? (Ríe) He dicho lo mismo hasta en Naciones Unidas. Mientras se siga promoviendo el tráfico ilícito y mientras se controle en forma ciega el consumo de droga y no se reconozca que hay un consumidor de droga, el tráfico va a ser más negocio y más crimen. 3 DE JULIO DE 2009 / 9


palabras escribe Blanca Lewin*

T

Follow you, follow me

engo Twitter hace poco rato y 782 nada de raro. CNN jamás se arriesga seguidores hasta el momento de siendo el primero en notificar algo así. teclear esta frase. Porque día a Pero en fin. Era un largo día de rodaje, día crece esta red social como le lla- todos desconectados del mundo exteman… red de información le llamaría rior y, de pronto, una extra que olvidó yo. Aquí sí que tus contactos no son tus apagar su teléfono recibe una llamada: “amigos” como en Facebook. Tú eliges “¡Murió Michael Jackson!”. Abrí mi a quién seguir, y asimismo eres seguido teléfono, me conecté a Twitter a través por otros. Y te enteras primero de cosas de él y sí, efectivamente, todo Twitter tan irrelevantes como que alguien tiene hablaba de ello, antes que saliera en frío, o de cosas tan potentes como que las noticias. murió Michael Jackson. Se puede se- Periódicamente me entero también del guir incluso al director de esta revista, clima en L.A., gracias a David Lynch, Francisco Martorell. quien tuitea el estado del tiempo. Muy Twitter se puso de moda. Los suple- gracioso el hombre. mentos y revistas de fin de semana Es difícil explicar lo que es Twitter. Se de los diarios más trata de responder “La muerte de grandes ya le han la pregunta “qué Michael Jackson dedicado reportajes, estas haciendo”. con entrevistas a Por eso creo que es la confirmé en twitteros y todo. No mejor mostrarles Twitter, varias los leí. Sólo vi las un poco qué tipo de fotos de los twitteros cosas se publican. horas antes que elegidos, gente que hago copy/ la cadena CNN lo Aquí tenía mil y tantos paste de mis últiseguidores, y unos reconociera (según mos “tweets”, parglobitos de diálogo varios twitteros)” tiendo por el más que salían de sus reciente: (Salú) cabezas y que decían Escribiendo columcosas tan ingenuas na sobre tuíter para como “en Twitter la El Periodista, en gente es más honesquioscos el viernes ta”, “lo que se dice Quiero filmar en en Twitter es real”, verano etc. Declaraciones Dos bloggeros iracomo esas me dan níes más fueron algo entre pena y risa. Pero sí, puede arrestados sin justificación. Uno de ser una herramienta muy útil informati- ellos, había posteado algo de “En la vamente hablando. Pero la mayoría de Cama” Cocinando una cremita de zalas veces uno se entera de que alguien pallo y cúrcuma está realmente solo o muy aburrido Tengo 700 followers en twitter, “heeporque tuitea hasta el que se tiró cada hee” (cántese emulando al finado) dos minutos. O gente que tuitea lo que No more “hee-hee”, please está viendo en la tele, y conversa con En el futuro recordaremos que Maicol otros tuiteros de esta manera. Nadie murió justo cuando rodábamos LVDLP les dijo que esto no era un chat. O y escuchábamos “NUBES” por cuadraaquellos que recurren a sitios parásitos gésima tercera vez de Twitter, donde pueden escribir más Día musical en la vida de los peces, en de 140 caracteres, que es lo que permi- adelante LVDLP. te cada tuiteo. Cita del día: “¿Alguien habla alguna La muerte de Michael Jackson la con- vez en esta película?” (Charly, el extra firmé en Twitter, varias horas antes que argentino, luego de un día altamente la cadena CNN lo reconociera (según técnico en rodaje). varios twitteros). Bueno, eso no tiene *Actriz 10 / 3 DE JULIO DE 2009

diálogos de café Inseguridad de Lily

Neonazis y no árabes La Tercera, en su edición del domingo 28 de junio, informó que la diputada Lily Pérez, hoy candidata al senado por la V región Cordillera, hacía campaña con escoltas y vehículo policial debido a que un informe de la PDI indicaba que “podría sufrir actos en su contra debido a su condición de descendiente de israelitas”. El matutino aventuró que en la zona donde ella se postulaba (La Calera, San Felipe, Quillota) existe “un importante número de descendientes palestinos”, uniendo así ambas informaciones. Ello gatilló que, tres días después, diputados de origen árabe cuestionaran el proceder de Pérez y la acusarán de estigmatizar a los suyos. Sin embargo, ninguno se dio el tiempo para ver el fondo del asunto: además que la ex secretaria general de RN nada había dicho al respecto, su inseguridad está vinculada al accionar de grupos neonazis en la zona. De hecho en su campaña tiene el apoyo de varios dirigentes y autoridades árabes, como el diputado Francisco Chahuán e, incluso, estuvo casada con uno de ellos. Lily Pérez, hace 8 años, se enfrentó duramente a los neonazis que querían hacer un congreso en Chile y fue amenazada por cifra ello. El hecho de estos días, que pudo ser anecdótico, presenta otro elemento: con qué objetivo se filtró un oficio de la PDI a la Cámara de Diputados, solicitado por un parlamentario UDI y que terminó siendo publicado en la edición dominical de La Tercera. La campaña da mil pesos gasta un “jugador duro” para todo, incluso para olvidar que los votos en tragamonedas de un casino no pueden ser conseguidos a costa de la se(fuente: Enjoy) guridad del otro.

50

página azul

¿Es democrática la Derecha?

E

ESCRIBE ELICURA CHIHUAILAF

n el número anterior comencé mi columna escribiendo: “Cómo no recordar que hasta hace apenas unos cuántos años nuestra América Morena estuvo asolada por siniestras dictaduras militares que fueron las encargadas de instalar –a sangre y fuego– el terrorismo neoliberalista de hoy.” Pensaba entonces que no estaba de más llamar a la memoria, como lo hacen con frecuencia nuestros Mayores / nuestras Mayores, porque el abuso, la desigualdad, el cosismo de las dictaduras pasadas quedó establecido, quedó

como una forma de vivir, y en el afán cotidiano del exigente trabajo –o en la búsqueda del mismo– no muchos tienen el tiempo de recordar. Pero vino el recordatorio más tremendo: el golpe en Honduras, el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya. “Acaban de cortar la energía de nuevo en gran parte de la Capital, como parte de la campaña de terror, intimidación y desinformación que el nuevo ‘gobierno’ encabezado por el señor Roberto Micheletti –presidente del Poder legislativo– y los ‘diputados del pueblo’ del Congreso, están llevando a cabo para hacerse del poder por la fuerza y medios ilegales”,


entrecomillas

Viaje de campaña

“Si juramentan a Micheletti, o a Peleletti o Gafetti o a Goriletti, lo derrocaremos. Lo derrocaremos, así lo digo”

¿Lan boicotea a Frei?

El candidato de la concertación debía viajar a Punta Arenas. En Puerto Montt se enteró que el hielo se había expandido sobre la pista del aeródromo Presidente Ibáñez de manera que tuvieron Hugo Chávez tras el Golpe en Honduras. que esperar la decisión de seguir hasta el final o retornar a Santiago, lo que finalEl Mercurio mente sucedió. Durante las tres horas de espera en El Tepual, Frei y su delegación estaban entre serios, resignados y talleros. De pronto Breve, con un escueto comunicado, la empresa El Mercurio SAP informó en el Cuerpo C1 del alguien comentó en el resmiércoles 1 de julio que, a contar de ese mismo día, Cristián Edwards del Río se convertía torán del terminal aéreo. “Este es un boicot de Piñera al viaje oficialmente en el vicepresidente ejecutivo de la empresa que pertenece a su familia desde de don Eduardo. Capacito que haya instruido al piloto de hacer hace dos siglos. lo posible para no llegar a Magallanes”. Olvidó el ocurrente que El joven, quien estaba radicado en EEUU y se desempeñaba en The New York Times como presiSky Airline de Paulmann tampoco pudo aterrizar dente de la División de Servicios Noticiosos, es el mismo que fue secuestrado ese día y que nada tenía que ver con el holding realidad por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez el 9 de septiembre de 1991 y que del candidato de la Alianza. estuvo cautivo por casi 5 meses. Cuando Joaquín Lavín acompañó a Piñera en el Si bien se desconoce la proyección de este nombramiento, qué significa in2005 en su campaña electoral, hubo un atraso ternamente y cuánto será el poder real que tendrá dentro de la empresa, es de proporciones de un avión Lan que los iba a una muestra más de que el patriarca de la familia, Agustín Edwards Eastman, trasladar a Antofagasta. Entonces el ex alcalde por ciento es la tasa de comenzó a dejar las decisiones en manos de dos de sus hijos: Agustín, el de Santiago soltó una broma que no le sacó una piratería en Chile, cifra que mayor, actual director de Las Últimas Noticias y Cristián en términos más sonrisa al empresario: “Ves, en Sky ya habríagenera pérdidas por más 200 ejecutivos. millones de dólares al año. mos llegado”.

Edwards sucede a Edwards

67

escribió en internet un habitante de la capital hondureña. Ya sabemos, la fórmula de siempre. Jerarquía militar de derecha; jerarquía de los Tribunales de Justicia de derecha; Parlamento de derecha; jerarquía de las iglesias de derecha; principales medios de comunicación de derecha. ¿Es democrática la derecha? Lo nuevo, lo inesperado para el “gorilismo” cavernario, es la reacción del mundo, incluida la inédita realidad del imperialismo estadounidense liderado por el presidente Obama. La oscuridad surgida desde Honduras se transforma en un haz de luz; luz de esperanza que nos permite quizás avizorar un orden futuro más humano. Esa luz nuestra: morena, negra, amarilla, blanca, roja, hermosa diversidad cuya expresión –con todo lo que connota– es derecho fundamental exigir. En Chile, en nuestra región Mapuche, en algunos días va a nacer Llankakura, hija de Millaray y de José Huenu-

che, preso político mapuche; nieta de nuestra lamgen / Juanita Paillalef. Sin duda, vendrá resplandeciendo en ella la dignidad de nuestra Gente. Y nuestros hermanos de la Comunidad de Temucuicui han enviado un nuevo comunicado: “1.- Ayer en el

usurpador René Urban para inculpar a los miembros de la Comunidad Autónoma Temucuicui ya que Rodrigo fue formalizado por los hechos 4 años después de ocurridos. 2.- El proceso continuó y considerando lo arbitrario e injusto de los tribu-

“La oscuridad surgida desde Honduras se transforma en un haz de luz; luz de esperanza que nos permite quizás avizorar un orden futuro más humano” tribunal de Collipulli, se dio término al juicio simplificado contra Rodrigo Huenchullan Cayul, acusado de la quema de un galpón al interior del fundo Montenegro del usurpador René Urban. El supuesto incendio data del 12 de octubre de 2003, cuando habrían ocurrido los hechos antes señalados. El caso desde un comienzo demostró ser una manipulación y montaje del

nales, Rodrigo Huenchullan optó por la clandestinidad como una decisión política y para reunir las pruebas que permitieran dar a conocer su inocencia. Luego se presenta ante la policía y permanece 4 meses en la cárcel de Victoria. Posteriormente entrega todos los antecedentes de su defensa. Debido a los serio de estos, la corte de Apelaciones de Temuko, confirmó

de manera unánime la resolución de libertad, sumado a la carencia de pruebas presentadas en su contra. Ayer fue condenado por los hechos y situaciones antes mencionadas, pese a las mentiras y contradicciones de un testigo sin rostro que en todo momento mintió descaradamente en una pieza contigua al tribunal y con distorsionador de voz. 3.- Por lo tanto, para nuestra Comunidad la condena de nuestro Peñi, sólo responde a las presiones políticas influenciadas por los poderosos de este país, quienes en el último tiempo han manifestado su descontento, supuestamente porque no ha habido justicia que les favorezca. Claramente la absolución de nuestro hermano Jaime Huenchullan y Julio Caihuan semanas atrás al gobierno no le pareció y quisieron dar ‘tranquilidad’ a estos señores dueños del poder de este país”. *Poeta 3 DE JULIO DE 2009 / 11


diĂĄlogos de cafĂŠ entrecomillas

“Augusto Pinochet dejĂł de ser Presidente hace mĂĄs de 20 aĂąos, ya es parte del pasadoâ€? Pablo Longueira:

“Ni ahĂ­â€? con la campaĂąa de PiĂąera

Quienes han escuchado directamente al senador UDI Pablo Longueira han quedado impresionados. En privado, no se cansa de repetir que el verdadero objetivo de la prĂłxima elecciĂłn es que la UDI “arraseâ€? con RN en las listas parlamentarias. El anĂĄlisis del ex miembro del comando de PiĂąera es que a su partido no le sirve que el candidato de la Alianza se convierta en Presidente. Incluso, dice,

podrĂ­a ser perjudicial. Longueira ha comentado a sus amigos, tambiĂŠn a algunos dirigentes de la ConcertaciĂłn, que su Ăşnico interĂŠs es trabajar para que los candidatos jĂłvenes de la tienda que hoy preside Juan Antonio Coloma (alrededor de 15) se conviertan en diputados y senadores, para mantenerse como el partido mayoritario del Congreso y asĂ­ controlar polĂ­ticamente a la coaliciĂłn de derecha.

SebastiĂĄn PiĂąera en Europa.

Turismo

Las plagas de Chile

toma de posiciĂłn

“Zelaya no es un gobernante de izquierda, ni es chavista, sino sĂłlo un demĂłcrata convencido de la importancia de apoyarse en la opiniĂłn de sus ciudadanos para avanzar en la profundizaciĂłn democrĂĄticaâ€? Alejandro Navarro, cita de su blog

El diario El Mundo de EspaĂąa, ante la inminente llegada de las vacaciones, subiĂł a su sitio en internet una infografĂ­a denominada “Las enfermedades de lo viajerosâ€? en la que, pinchando un mapa, se puede saber quĂŠ riesgos puede encontrar un turista en el paĂ­s de destino. Respecto a Chile, por ejemplo, se dice que la Hepatitis A y B, CĂłlera, Hantavirus, Fiebre Tifoidea, Dengue, Mal de Chagas, Leishmaniasis y coccidiomicosis son los problemas de salud mĂĄs frecuentes.

SBEJP '.

12 / 3 DE JULIO DE 2009


Extrañas muertes en Lo Aguirre

Morgado asume el caso

El penalista Alfredo Morgado, especialista en la defensa de causas masivas y en las que está comprometido el Estado, asumió la defensa de 60 de los 87 ex conscriptos de Curicó que hicieron el SMO en Santiago y que les correspondió hacer guardia en los centros de estudios nucleares de Lo Aguirre y La Reina. Dos de ellos fallecieron de Leucemia y otros tantos han presentado algún tipo de daño que, presumiblemente, sería por efecto de la radiación. La idea de los ex soldados clase 1988 es presentar una demanda colectiva por la situación que les tocó vivir a ellos y que le costó la vida a dos de sus compañeros.

acusación

“No quiero seguir siendo parte de un partido controlado por pequeños grupos de poder que se alían para asegurar sus posiciones burocráticas en el Estado” Carlos Ominami, senador, al renunciar al PS

Ctrl+G

Los números no mienten

para evaluar los planes Desde algunas tribunas, empre“El INE ha jugado, damental públicos y los programas sociales. sariales y políticas, se cuestionó la última cifra de desempleo en- en estos tiempos, un Sabemos así, con certeza matemáqué camino ha recorrido el tregada por el Instituto Nacional papel fundamental tica, chileno en los últimos 20 años. de Estadísticas (INE) y que, por para evaluar los Pero más aún, nuestras estadísprimera vez, arrojó un guarismo son las que permiten que sobre los dos dígitos. planes públicos y los ticas desde el exterior miren nuestro Para los que pusieron en duda la cantidad de desempleados, programas sociales” quehacer nacional con respeto. Porque Chile es un país en serio en que llegan a un 10,2 por ciento de la masa laboral en el trimestre marzo-mayo, el materia de cifras. De ahí que, se dijo, nuestros casos gobierno estaría manipulando a través del INE los de influenza humana están bien contados, así como números oficiales. Ello con el objeto de generar un nuestros índices de mortalidad, expectativas de vida, mejor clima con vistas a la elección de diciembre IPC, consumo y otras variables que pueden medirse y próximo. La idea es que en política, especialmente estimarse. La proyección de estos números, además, genera confianza en que el futuro está resguardado. en tiempo de elecciones, todo vale. Chile se ha caracterizado por la claridad de sus Sembrar un manto de dudas respecto al INE, hoy cifras, porque ellas generalmente representan la observador en el Comité Estadístico de la Organizarealidad y porque todos los sectores, salvo los muy ción para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), puede generar un daño irreparable a la ecomarginales, las aceptan en su integridad. Desde 1843 que existe un organismo encargado de nomía, afectando a ésta y a otras mediciones, espelas estadísticas nacionales, de ahí nuestra afición cialmente si luego se desconfía del IPC. por contarnos y estudiarnos, saber cuántos somos La responsabilidad, en tiempos electorales, es con todo y también con los organismos e instituciones y revisar las políticas en cifras. El INE ha jugado, en estos tiempos, un papel fun- nacionales.

3 DE JULIO DE 2009 / 13


tengo una idea Escribe Joel Muñoz

diálogos de café Entrevista de El Periodista

Golpe en Perú y Bolivia

C

El sueño de Bolívar

uántas veces en nuestras vidas de sangre por defender la bandera por hemos podido ensoñarnos con causas inventadas por otros, en sacrifila idea de Latinoamérica unida cios inútiles y absurdos. Serían quienes tras la utopía de vencer juntos son capaces de vencer los nacionalismos los males, la pobreza, la falta de oportu- irracionales, los que tengan la visión de nidades, la falta de educación. abrir fronteras y construir un futuro comCuántas veces hemos dicho para noso- partido entre quienes tenemos una histotros mismos… si nuestros países inter- ria común desde mucho antes de que se cambiaran sus riquezas, si los que tienen formaran las repúblicas. gas la comparten con quienes no tienen. Hoy en Latinoamérica hay aires de uniSi los que tenemos mar hiciéramos posi- dad e integración. La reciente respuesta ble el acceso a los que nunca lo han visto de la OEA frente al golpe militar en Honsiquiera. Los que tienen petróleo, café, duras es una muestra de ello. También cobre, flores, algodón, lo intercambien la unidad de varios países alrededor del con quienes tienen pensamiento pro“Es tiempo de la azúcar, manzanas, gresista, las elecvino, estaño, fútciones sucesivas cooperación, del bol, universidades, de presidentes con software, maíz, vocación social, bien común, de trigo, carne, pintocon visión integrares y poetas. Otro dora, con afirmala integración gallo nos cantaría. ción de nuestras Seríamos más identidades por para sobrevivir grandes, mejores, sobre los modelos y también para respetados, inteque nos han intengrados. Tendríatado imponer y que trascender” mos el más grande se encuentran en de los futuros. decadencia. Si no tuviésemos Un sistema ecofronteras, si hunómico mundial biera una moneda se debate entre la común, una gran vida y la muerte. bandera que nos Estados Unidos represente. intenta salvar a las Si frente a las grandes transnaadversidades del cionales que repreplaneta, frente a sentaron el poder y las crisis que nosotros no generamos, la cultura del individualismo y del éxito frente a los calentamientos globales y basado en el consumo y la depredación. frente a la falta de alimentos, de ener- El sistema de libre mercado ya no es la gía, de agua, estuviésemos protegidos respuesta, ni la libre competencia, ni la por nosotros mismos, sin dependencias, regulación automática de la oferta y la sin padrinos que nos avalen, sin imperios demanda. que nos defiendan de supuestos enemi- Es tiempo de la cooperación, del bien gos, seríamos auténticamente libres, común, de la integración, de la ayuda completaríamos el proceso de indepen- mutua para sobrevivir y también para dencia que quedó pendiente desde hace trascender. Más allá de las simpatías y 200 años atrás. del modo de ser de cada gobernante o de Así también nadie usaría el poder para cada país, la fuerza del sentido común se dividirnos, para mantenernos bajo per- orienta hacia un abrazo largamente posmanentes tensiones no resueltas por pe- tergado entre nuestros pueblos. dazos de frontera que ponen en juego “el El sueño bolivariano ya no parece sólo honor patrio”. Los héroes de este tiempo una utopía. no serían los que den hasta la última gota *Publicista 14 / 3 DE JULIO DE 2009

A casi dos meses que el embajador chileno Fernando Gamboa Serazzi diera una entrevista a El Periodista, en la que trató a fondo el tema limítrofe con Perú y la reclamación del gobierno de Alan García en La Haya (edición 168), un matutino de Lima –el diario Correo– reprodujo íntegra dicha nota y la destacó en su portada, generando varias repercusiones en ese país y en Bolivia. Bajo el título “Litigio en La Haya: dudan de victoria chilena”, Correo presenta la entrevista como la de un “distinguido jurista mapochino” que admite que “los convenios pesqueros no son tratados de límites”. En La Paz, mientras tanto, la nota fue comentada en la radio FM Bolivia y el influyente diario La Razón porque Gamboa asegura que la nueva situación perjudica a Bolivia. El Comercio de Lima, por su parte, tituló: “Embajador chileno está de acuerdo con tesis marítima peruana”.

ironía

“Un gobierno autodeclarado ciudadano y participativo no está gastando ni un peso en explicarle a los jóvenes dónde y cómo inscribirse” Marco Enríquez-Ominami

hechos

escribe Tatiana Benavides*

Tráfico humano

D

e todas las desgracias que han asolado a la humanidad, guerras, hambrunas, pestes, cataclismos, la esclavitud ha sido una de las peores. Esta inclinación a cosificar al otro, a considerar a un ser humano como un sujeto de propiedad, y por lo tanto de compra, venta, almacenamiento y traslado contra su voluntad, parece estar profundamente arraigada en los recovecos del alma humana desde los albores de las civilizaciones. Disfrazada bajo varios nom-

bres, aspectos y modalidades, la esclavitud todavía existe y es una actividad que mueve enormes sumas de dinero, lo que la hace más difícil de erradicar. Confluyen en ella, por un lado, la pobreza, ignorancia y vulnerabilidad de sus víctimas y, por el otro, la pasión por el lucro de una cadena de agentes, traficantes, contrabandistas, funcionarios corruptos, gobiernos indiferentes y empresarios cuyas ganancias dependen, en


último término, de nuestra comodidad, y ceguera. En este mundo globalizado de comunicación instantánea nos tocan a todos los triunfos del progreso y del éxito y la vergüenza de la injusticia y del desprecio del ser humano, de su dignidad y de su libertad a favor de un porcentaje mayor de ganancias. Las economías asiáticas más exitosas se sostienen en muchos casos en trabajos abusivos de hombres, mujeres, niños y niñas. El traslado de trabajadores da origen al tráfico humano o de personas que, mal definido, promueve impu-

nemente situaciones cercanas a la esclavitud. World Vision acaba de lanzar un informe revelador sobre tráfico de personas en los países de la cuenca del Mekong:

casos de venta de niñas para la prostitución. Pero no solo los burdeles profitan de formas encubiertas de esclavitud sino que actividades tan respetables y necesarias como la

“La esclavitud no es un mito: existe. Sus víctimas son los más pobres, los ignorantes de sus derechos, los migrantes, los indocumentados, los vulnerables” China, Cambodia, Laos, Myanmar, Tailandia y Viet Nam. Hasta ahora, la magnitud del problema estaba velada por la cobertura dada por los medios internacionales a dramáticos

agricultura, la pesca, y toda la diversidad de industrias manufactureras de cuyos frutos a menudo disfrutamos en América Latina y también en Chile. La esclavitud no es un mito:

existe. Sus víctimas son los más pobres, los ignorantes de sus derechos, los migrantes, los indocumentados, los vulnerables. Las descripciones y los análisis del problema descritos en “Las 10 cosas que usted debe saber sobre el tráfico de personas”* dan una visión del mundo que invitan a una profunda meditación sobre la naturaleza humana y sobre la globalización. Próximamente en español en www.worldvision.cl *Directora World Vision Chile 3 DE JULIO DE 2009 / 15


editorial por Francisco Martorell

L

En Honduras

a pronta respuesta de la comunidad internapuede tener el proceso si es que los gobernantes de faccional, sin distinción de colores políticos, ante to no entregan el poder y resisten el embate para luego los sucesos de Honduras muestra claramente el refugiarse en el olvido o la desidia de sus vecinos. respeto que existe en el continente hacia los reTambién conocer los pormenores que provocaron el corridos legitimados con el voto. Más allá de los errores desaguisado y, además, corregir las alertas tempranas o virtudes, tendencias o extravagancias, que pueda hapara no llegar a situaciones que pueden resultar irreber tenido el gobierno o el mandatario depuesto. versibles. Un trazado democrático y constitucional sólo puede reEl asunto es que de los sucesos de Honduras se pueden vertirse en ese marco. extraer otras lecciones y ver si basta “De estos sucesos se A diferencia de lo ocurrido en Venezuecon la reacción inmediata, las reuniopuede aprender y la en 2002, cuando muchos gobiernos nes en los foros internacionales, los –incluido el nuestro– se apresuraron llamados entre presidentes y la soliver si basta con la en reconocer al civil que reemplazo vía daridad con el depuesto para revertir reacción inmediata, golpe militar a Hugo Chávez, ahora no una situación que, in situ, también las reuniones en los hubo voces discordantes ni complatiene una serie de factores que la perforos internacionales, cientes con la asonada uniformada. mitieron. En la OEA y en las cancillerías de toda Lo ocurrido, además, obliga a redoblar los llamados entre América Latina y hasta en la Casa Blanlos esfuerzos para evitar que las napresidentes y la ca se condenó el hecho y se instó a las ciones, enfrentadas a líderes pasajesolidaridad con el autoridades de facto de Tegucigalpa ros, modifiquen las reglas del juego y a devolver su sillón a Manuel Zelaya depuesto para revertir hagan constituciones a imagen y semeo atenerse a las consecuencias. Éstas janza de una mayoría circunstancial. una situación que, in iban desde boicots económicos hasta Si creemos en las instituciones y desitu, también tiene sanciones políticas. O derechamente fendemos a los mandatarios en aprieamenazas de intervención, como fue la tos, sean éstos de izquierda o derecha, una serie de factores que arrojó sobre la mesa el presidente esto debe producirse sobre la base de que la permitieron” de Venezuela. que no todo puede hacerse, por muy El asunto es que Roberto Michelleti presidente que sea. tiene todo en su contra y difícilmente El equilibrio de poderes, el respeto a podrá mantenerse en el poder. Pero eso las reglas del juego, las elecciones peestá por verse. Al cierre de esta edición, riódicas, conductas apropiadas, irresManuel Zelaya se aprestaba a volver a tricta libertad de expresión y derechos Tegucigalpa, acompañado de la presihumanos amparados, son las mínimas denta de Argentina, el mandatario de condiciones exigibles a un mandatario Ecuador y el secretario general de la OEA, José Miguel en los tiempos en los que vivimos. Lo dice así la OEA. Insulza. Pero qué pasa con la libre determinación y el tema de la Mientras tanto, los acontecimientos nos permiten reno intervención, pilares incluso de la política exterior flexionar, pensar en voz alta e interpretar cada paso, chilena. Son todos cuestionamientos que deben resporque la situación es nueva y debe analizarse con deponderse y debatirse, porque si se aplican como printención. Esto, lo que vivimos hoy, prácticamente nunca cipios en esta ocasión, luego no pueden obviarse si los había ocurrido, al menos no de esta forma y tan cateactores en pugna son otros. górica. La condena entonces al golpe, que aplaudimos, obliga a ¿Hubiéramos tenido la misma reacción si la situación se un segundo paso: exigirle al mandatario hoy en el exilio producía en otra nación, tal vez más poderosa? Esa es la que sea respetuoso de sus propias instituciones. Y al pregunta que el sistema regional debe hacerse, al mismo sistema regional que, sea quien sea, la vara debe ser la tiempo que estudiar este caso por las derivaciones que misma para todos.

16 / 3 DE JULIO DE 2009


entrevista

Guido Girardi, senador

“Se está construyendo una nueva mayoría progresista” El senador PPD, junto con reclamar por una mejor salud y educación, promueve un aumento de impuestos y dice, respecto al conglomerado oficialista, “que unos pocos que se pusieron neoliberales y conservadores tienen de rehén a la Concertación”.

POR FRANCISCO MARTORELL

H

acía menos de 24 horas que se había reunido con Eduardo Frei, a pesar de apoyar la postulación de Carlos Ominami al Senado, para entregarle un documento de 200 propuestas con el objeto de darle un contenido progresista a la Concertación. La elaboración del mismo fue de él, de 3 DE JULIO DE 2009 / 17


entrevista Ominami -que obviamente no acudió al encuentro con el candidato oficialista-, y del también senador Mariano Ruiz-Esquide. “Queremos educación pública, sin lucro, sin financiamiento compartido y que toda universidad pública que reciba subsidio del Estado deje la mitad de su matrícula para estudiantes que vienen sólo de liceos fiscales. Hay que terminar con la segregación, la exclusión. El modelo educacional con estas universidades callampas, privadas, que florecen y que ofrecen basura, muchas, algunas son serias, pero la mayoría no lo son, porque están para capturar los subsidios, el esfuerzo de muchas familias y ofreciendo como contraparte una educación de pésima calidad, como Criminalística. Nosotros sabemos que hay universidades serias que tienen carreras como medicina, que requieren de ética, que se formen estudiantes no pensando en el mercado sino en educación. Antes los hospitales públicos servían de campos clínicos fundamentalmente para las universidades tradicionales. Lamentablemente hoy esta lógica brutal del mercado, indecente, está haciendo que algunos directores de servicio, con la asesoría del subsecretario de Redes, el doctor Montt, saquen a las universidades públicas para dejarles los campos clínicos a las privadas, a las universidades que tienen muchos más recursos. Son cosas que indignan. Hay que recuperar eso para el país y significa más recursos, más apoyo y hacer -para aquellos jóvenes que no tienen capacidad de pago-, universidades gratuitas nuevamente. Eso significa construir un Chile distinto”. Es Guido Girardi Lavín, senador PPD por la Región Metropolitana, recién recuperado de la influenza humana y saliendo de la clínica, el que no cambia su estilo, apurado y acusador. Casi como una metralleta… •Si hay coincidencia en el diagnóstico… ¿Cuál es el problema? Hay un problema de voluntad. Hay recursos en Chile pero, ¿por qué tenemos un sistema público en atención primaria que tiene la mitad de los médicos que debiera tener por norma? Cualquier institución en ese estado 18 / 3 DE JULIO DE 2009

no puede funcionar bien. La atención primaria funciona con la mitad de los médicos, por norma debiera tener tres mil y tiene mil 500. La mayoría son médicos sin formación. A los hospitales les faltan anestesistas, traumatólogos, intensivistas. Cuando tú tienes una patología Auge, si eres mayor de 65 años, el sistema obliga a que te atiendan. Pero como no hay traumatólogo hay que a ir a comprarle al privado y eso cuesta 10 veces más caro. Le estamos transfiriendo a los privados recursos del sistema público por 520 mil millones de pesos para que las clínicas privadas crezcan. Casi toda la expansión de las clínicas privadas hoy es con plata del Estado, para cumplir con el Auge, en desmedro del sistema público, porque se están llevando a las enfermeras, a los

“Le estamos transfiriendo a los privados recursos del sistema público de Salud por 520 mil millones de pesos para que las clínicas privadas crezcan” médicos. El sistema público se está poniendo escuálido: tiene la mitad de las camas básicas. Chile, por norma, debe tener 4 por mil habitantes pero tenemos dos y la RM menos de una. Eso quiere decir que no hay camas para atender a la gente. La gente va a tener que hospitalizarse en los pasillos. No tenemos respiradores, por ejemplo. Yo no te hablo que esto significa tener un lujo sino el mínimo, por norma… •Y la gradualidad, porque en un primer momento la Concertación dijo que primero debían recuperar la obra gruesa de los hospitales, la infraestructura mínima, luego fueron los sueldos de los funcionarios, después mejorar a los médicos… ¿se detuvo ahí? Está estancado. Es cierto que eso creció y desde Patricio Aylwin se mantiene en un 1,5 por ciento del Producto Interno Bruto. Esto significa que el Estado gasta en cada persona en promedio, en el sistema público, 300 dólares al año. El problema es que hoy un antibiótico en Chile cuesta

lo mismo que en Estados Unidos, al igual que una jeringa o una sonda. El sistema chileno está subsidiado por el recurso humano, que era de calidad, hasta que se metieron todas estas universidades privadas. Cualquier país se quisiera un sistema de salud pública como la chilena. Hace 10 años hablábamos de los médicos especialistas que el 70 por ciento estaba en el sistema público, hoy sólo es el 30 por ciento. Se están yendo al sistema privado. •¿Cómo lo recuperamos? Volviendo a hacer del sistema público una institución decente, que tenga recursos y medios. La mayoría está contratada por 11 horas y 22 horas, sólo el 17 por ciento está contratado por jornada completa. Hay que remunerar mejor a los médicos y ofrecerles cargos de planta, no contratos precarios. Los médicos en el sistema público aprenden, se van formando, es una inversión también en ellos. Hoy esto está desvirtuado. La derecha ha sido la defensora a ultranza de la privatización de la salud y las Isapres. Son sus abogados, sus ideólogos. Si no se cumple el Auge, el paciente tiene la facultad legal de demandar al Estado. Por ello, para no ser demandando, hace lo que sea para cumplir. Y como no tiene lo que se necesita, tiene que comprarle al privado. Un día de cama en el sistema público vale 104 mil pesos y en algunas clínicas privadas hasta dos millones y medio. •¿El estado debe traspasar el costo del privado completo? El estado debe comprar esa cama a dos millones y medio. Esas clínicas han crecido sólo gracias a los recursos adicionales que han significado estos convenios con el sistema público. En vez de crecer éstos, con más respiradores y más médicos, lo está haciendo el sistema privado que se está llevando los recursos que debieran invertirse en la salud pública. Es una locura privatizar de manera encubierta, una de las instituciones más valiosas que tiene nuestro país. Tenemos personas, como el subsecretario de Salud, que tiene una visión absolutamente neoliberal. Él debe estar contento que se le traspase dinero


3 DE JULIO DE 2009 / 19


entrevista a los privados o que se abran campos clínicos a las universidades privadas. Entonces, queremos medicina para pobres para algunos y para otros pediatras, ginecólogos, internistas, etc. Queremos que los médicos que estén en la atención primaria sean como antes. •¿Cuántos de estos puntos aborda el documento presentado a Frei? Todos. Nosotros planteamos la educación pública, fin al lucro de la educación, fin al financiamiento compartido. Este proyecto aborda todos estos temas y además tiene una visión de futuro respecto a la reforma constitucional. El presidencialismo excesivo mata la diversidad, las nuevas ideas. En este país se debe volver a pagar impuestos. Los ricos no pagan, sí los comunes y corrientes. Las empresas dicen que pagan el 17 por ciento pero no lo hacen. Que todos paguen el 30 por ciento. •¿Cómo tomó el candidato Frei estas propuestas? ¿Mantuvieron a Carlos Ominami en el proyecto? Es un número muy importante. Carlos es coautor… •¿Le molestó a Frei que estuviera Ominami? Carlos es una persona que fue fundador de la Concertación, antes de que Frei estuviera activo en la política.

“Marco tuvo la intuición de hacer suyo un conjunto de ideas que latían en el corazón de muchos chilenos por esto que la Concertación abandonó y no tuvo coraje de asumir” Fue ministro, senador, vicepresidente del Senado, con Frei eran bastante amigos. Yo respeto a Carlos porque es de los senadores progresistas que ha sido coherentes. •¿Comparte las críticas de Ominami? Hay pendientes, abandono, renuncias. A mí me duelen éstas. Me duele la salud, que no haya fuerza para aplicar más impuestos para los que no pagan, que Allende hizo una nacionalización del cobre y hoy Codelco no representa más del 25 por ciento y las privadas no pagan impuestos, por último si pagaran me dolería menos. Esa renuncia, ese abandono, ese darse un poco vuelta la chaqueta que no lo

20 / 3 DE JULIO DE 2009

ha hecho el pueblo concertacionista, sino unos pocos que se pusieron neoliberales y conservadores y tienen de rehén a la Concertación. •¿Confía en que Frei va a tomar esos pendientes? Yo tenía mis dudas como muchos, pero yo creo que Frei genuinamente ha venido haciendo un discurso más progresista, desde que planteó que el Transantiago tenía que ser público, el aborto terapéutico, la píldora del día después… •Pero también hay mucho de electoral en todo esto... Sí, pero Frei no es un oportunista, es como es. Es un tipo que lo que dice es lo que piensa y lo que va a hacer. Lo reconoció en el discurso del Caupolicán el otro día, hizo un mea culpa de que la Concertación había estado demasiado enredada en las telarañas de una visión excesivamente neoliberal y había que sacarla de ahí. Lo que tiene que hacer Frei es recuperar la Concertación para un proyecto de cambio, para reponer la educación pública, el fortalecimiento de la salud, la defensa de los pueblos originarios. Lo que está pasando con la farmacia es la expresión de nosotros mismos. En cualquier país del mundo estarían todos presos. Son unos frescos, además no tienen lista de precio y son ladrones de cuello y corbata. •Su padre apoya a Enríquez-Ominami. ¿Qué opina usted de él? Marco es una persona que ha tenido una intuición de hacer suyo un conjunto de ideas que latían en el corazón de muchos chilenos por esto que la Concertación abandonó y no tuvo coraje de asumir. Es legítimo y un buen catalizador. •¿Le hubiera gustado un acuerdo como planteaba Carlos Ominami? Creo que en chile se está construyendo una nueva mayoría progresista. Hoy lo que ha quedado en evidencia que de un plumazo Marco le quitó a Piñera esta idea de que representaba el cambio y la novedad. Lo despojó, lo dejó en la intemperie y lo dejó como lo que es, un tipo que puede tener una mirada más progresista, pero que está rodeado de un elenco de diputados y senadores que son absolutamente conservadores.


columna Escribe Luis Conejeros S.*

E

El Cardenal no tiene candidato

l Arzobispo de Santiago ha advertido a los políticos católicos que hay “principios no negociables”, en relación al debate sobre la distribución de la “píldora del día después”. En su estilo, que no siempre presenta la cara más acogedora de la Iglesia Católica, Francisco Javier Errázuriz, se encarga de transmitir la visión más directa de lo que la Iglesia entiende es su misión: la defensa de la vida y los valores más permanentes. En esta tarea, algunas veces el Cardenal no ha tenido las expresiones muy felices. Recordado es su escrito en El Mercurio, a propósito de la defensa de la “selección” en los colegios. Errázuriz relató que visitó un establecimiento “de alumnos muy inquietos. Su directora me explicó la causa del desorden. El colegio privilegiaba el ingreso de niños que habían sufrido recientemente la ruptura de su hogar. (…) Visité otro colegio que tiene como uno de sus objetivos transversales dar a los alumnos una visión profunda del matrimonio para toda la vida, de la sexualidad y de la familia. Los alumnos me llamaron la atención por su espíritu de iniciativa, por la armonía de su personalidad y por su voluntad de servir generosamente al país. La gran mayoría provenía de hogares estables con numerosos hermanos, y siempre habían vivido con sus progenitores”. Para muchos, las expresiones del Obispo fueron tan desafortunadas en aquella oportunidad como comienzan a serlo con motivo del debate de la píldora. Es cierto que para quienes somos católicos la defensa de la vida y la dignidad de la persona en cualquier circunstancia es un principio que excede lo puramente religioso. Pero también es cierto que aquellos principios y valores en el siglo XXI se enseñan y transmiten, convencen y convocan, porque no se pueden imponer ni obligar por ley. En lo hechos, hoy el Cardenal no tiene candidato presidencial. Piñera y Frei se han manifestado de acuerdo con la distribución universal de la “píldora”. Probablemente el proyecto de ley del gobierno será aprobado

por amplio margen y la disponibilidad de métodos de anticoncepción y contracepción pasará a ser un “derecho” garantizado por el Estado. El cambio ideológico y práctico no es menor. La mayoría de los políticos se escudará en argumentos técnicos para decir que la píldora no es abortiva. Aunque en realidad a la mayoría le importe poco. Lo concreto es que deben dar una señal de respaldo a sus candidatos que ya fijaron postura. También entienden que sus propios electores son hoy más liberales, menos religiosos y menos interesados en imponer sus convicciones al resto. Este es uno de aquellos temas en que los políticos lideran a la población. Están siguiendo las tendencias mayoritarias y leyendo con atención los estudios que muestran una base social que se está moviendo rápido hacia concepciones desideologizadas y desaprensivas de la vida en sociedad. A mi juicio, en mucho este movimiento tiene que ver también con el creciente desprecio de los chilenos de la vida en comunidad. La Concertación ha tenido un creciente desprecio por la sociedad civil organizada, y los apoyos a este sector han quedado en organismos y operadores de baja calificación. En el Chile del bicentenario el individualismo es la clave de la vida en sociedad. Los católicos, en consecuencia, debemos comprender que poco de lo que creamos será valorado por el resto como una pauta general. Que nuestros parlamentarios votarán en el futuro sin mayor apego a los valores tradicionales y más conectados con tendencias mayoritarias de opinión y que el individualismo reinante, tan valorado por los sectores más conservadores en materias de emprendimiento y economía, nos lleva como país a negar la posibilidad de imponer esos “principios no negociables”. Es el individualismo creciente el que la iglesia debe combatir, allí está la base de su pérdida de influencia en el ámbito público.

“Probablemente el proyecto de ley del Gobierno será aprobado por amplio margen y disponer de métodos de anticoncepción y contracepción pasará a ser un ‘derecho’ garantizado por el Estado. El cambio ideológico y práctico no es menor”

*Ex presidente Colegio de Periodistas 3 DE JULIO DE 2009 / 21


desde mi escaño escribe Francisco Chahuán*

D

Deudas patrimoniales

iversas actividades se han realizado para conmemorar el sexto aniversario desde que Valparaíso fuera declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Independiente de dicha nominación, también en julio de 2003, el Congreso resolvió que nuestra ciudad Puerto sería la Capital Cultural de Chile. Aquello implicaba convertirnos en sede del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, organismo encargado de apoyar el desarrollo y la difusión de ambas, contribuyendo a conservar, incrementar y poner al alcance de las personas el patrimonio cultural de la nación y potenciando su participación en la vida cultural del país. Hoy vemos que lo que más ha resguardado el Consejo fueron las antiguas dependencias de Correos de Chile, donde se importan básicamente políticas desde Santiago. La concepción de una nueva institucionalidad cultural, que buscaba descentralizar el funcionamiento de las entidades estatales, y la señal de instalar su sede en Valparaíso, no ha pasado de ser mucho más que un gesto. El reconocimiento de Valparaíso como un bien que constituye una riqueza de gran significado para el mundo, debiera implicar decisiones y responsabilidades que no se han asumido como corresponde. Aparte de los presuntos malos usos de dineros destinados por el Banco Interamericano de Desarrollo por su nuevo status, han faltado medidas audaces. A pesar de las declaratorias, Valparaíso no se la ha jugado por conservar su patrimonio y esto exige una revisión completa sobre qué queremos de y para nuestra ciudad. Lo más valioso de sí es el ciudadano patrimonial, a partir del cual es posible ponerla en valor, pues cada calle, casa y cada persona que habita este Puerto contribuye a su cultura. Asimismo, junto con garantizar la sobrevivencia de iconos históricos de la urbanidad porteña –los troles, los ascensores– es necesario, entre otras cosas, establecer una Zona

Franca Cultural, para liberar del pago de impuestos a los creadores de las diversas disciplinas artísticas y a las llamadas industrias culturales. Una resolución de este tipo podría otorgar a Valparaíso el sitial de capital cultural de Chile que no le ha dado la instalación del Consejo ad hoc mirando hacia la Bahía. Valparaíso tiene que hacerse cargo de una porción del patrimonio de la humanidad y en esto tiene un rol fundamental el Estado. Debemos estructurar nuestro quehacer en esa dirección, conviniendo que hasta ahora no hay grandes obras de restauración, rescate ni reciclaje de edificios ni barrios, ni políticas estratégicas en ese sentido. Una opción, entre varias, es establecer normas diferenciadas para la modificación de uso del suelo en ciudades patrimonio. Este tema no tiene que ver con apatía de las personas. El pasado Día del Patrimonio volvimos a confirmar que sí hay interés y una manera concreta de fortalecerlo sería conmemorando dicha jornada el último domingo de cada mes y no sólo una vez al año. El Artículo 19 de la Constitución Política asegura a todas las personas el derecho a la educación y define como una tarea del Estado fomentarla en todos sus niveles, estimulando la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la nación. Lamentablemente, hoy las historias de nuestras comunidades –y con ellas, las propias, las personales– van desapareciendo tras la aplanadora del progreso (y esto no corre sólo para Valparaíso). Es urgente aunar fuerzas y escuchar a las organizaciones ciudadanas que hace tiempo nadan contra la corriente, acogerlas y fijar criterios para que el “desarrollo” no signifique demoler el pasado, sino rescatar lo mejor de éste, para convivir con él.

“Valparaíso tiene que hacerse cargo de una porción del patrimonio de la humanidad y en esto tiene un rol fundamental el Estado”

22 / 3 DE JULIO DE 2009

*Diputado


nacional

Pugna en Educación Superior

¿Cuándo se quebró el Consejo de rectores?

L

a pelea que protagonizaron por estos días los mandamases de las principales universidades del país no es de origen reciente. Si bien, la petición de un nuevo trato que hizo en enero el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, fue la gota que rebasó el vaso, había antecedentes que demuestran que en el Consejo de Rectores se gestaba una pugna desde hace por lo menos un año. En 2007 el Consejo de Rectores, integrado por 25 universidades –16 estatales y 9 particulares pero que reciben Aporte Fiscal Directo– cerró filas ante una amenaza en ciernes. El flamante Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad convocó al primer Concurso de Financia-

La pugna entre los rectores de las denominadas universidades tradicionales dejó en evidencia la frágil convivencia al interior de este consejo que lleva más de 50 años guiando los destinos de la educación superior chilena. miento Basal para Centros Científicos de Excelencia, destinado a crear centros de alta investigación. En las bases del concurso quedaba estipulado que los investigadores de las universidades interesados en participar podrían postular siempre y cuando no lo hicieran al alero de sus universidades. Tenían que constituirse jurídicamente en otra figura legal de modo

que los recursos no ingresaran a las corporaciones. El primer grito de guerra vino desde la Universidad de Chile. Le siguieron la Católica, la Usach y la Universidad de Concepción: resultaba inaceptable que el Gobierno tratara de arrebatar a los mejores científicos del país, formados y alojados durante varios años en las universidades 3 DE JULIO DE 2009 / 23


nacional para crear centros independientes de investigación aplicada. Para los rectores era una forma de desmantelar sus equipos científicos. No era secreto que para algunos integrantes del CNIC, presidido entonces por Nicolás Eyzaguirre, las universidades no eran instituciones confiables ni idóneas para desarrollar investigación de alto nivel que pudiese tener un rápido impacto en la competitividad productiva del país. Prevalecía la idea que el anquilosamiento de las casas de estudios más tradicionales no les permitiría asumir este nuevo desafío en materia de innovación para el país. La reacción de los rectores no se hizo esperar. Sucesivas reuniones tensaron el ambiente, dando pie incluso a la mediación de la entonces ministra de Educación, Yasna Provoste, quien puso paños fríos y respaldó a las universidades diciendo que la política nacional de innovación debía hacerse con las universidades. Finalmente los rectores ganaron el “gallito” con el CNIC y las universidades pu-

“A fines de marzo cinco universidades privadas pertenecientes al CRUCH constituyeron la Red Cruz del Sur, agrupación que busca contrarrestar las acciones de las universidades estatales, las que, dijo el rector Rosso, tenían paralizado al Consejo” dieron concursar bajo sus condiciones. Con los meses el Consejo de Rectores, en 2008, hizo la presentación oficial de un documento con sus propuestas de Políticas de Innovación para el país, en un solemne acto en el ex Congreso Nacional. Esa fue la última vez que se vio al Consejo de Rectores unido frente a una causa común, por lo menos públicamente. Paralelamente se tejían posiciones antagónicas en dos temas: la modificación en la forma de asignación del Aporte Fiscal Indirecto (AFI) –tema discutido en el Consejo Asesor Presidencial de Educación Superior en que participaron los rectores de la UC, Pedro Pablo Rosso; de la U. de Chile, Víctor Pérez y de la Usach, 24 / 3 DE JULIO DE 2009

Juan Manuel Zolezzi– y el proyecto de incentivo al retiro para académicos y funcionarios de las universidades estatales. De paso generó algunos roces el anuncio presidencial sobre un plan de fortalecimiento de las humanidades, las artes y las ciencias sociales para las universidades estatales. Claramente, estos hechos no cayeron bien en las universidades privadas del Consejo de Rectores. Sobre cambiar la asignación del AFI levantó la

voz disidente la UC, que se vería perjudicada puesto que capta a una gran parte de los mejores puntajes de la PSU, que reciben los dineros que finalmente van a dar a las universidades que eligen para estudiar. En la vereda opuesta, el rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, defendía la modificación que, bajo un criterio de equidad, permitiría a estudiantes con muy buen rendimiento en su colegio, pero que


no obtenían buenos puntajes en la PSU, optar a este aporte fiscal que debe ser destinado a ayudas económicas. El proyecto de incentivo al retiro para académicos y funcionarios en condiciones de jubilar impulsado por el Consorcio de Universidades Estatales es uno de los puntos que mayor discordia generó en el Consejo de Rectores. De hecho, el presidente del Consorcio, Juan Manuel Zolezzi, pidió el respaldo de los miembros del Cruch para este proyecto, en una reunión regular del consejo en Concepción, ante lo cual los rectores de las universidades privadas condicionaron su apoyo a si la iniciativa los favorecería también a ellos. La tensa calma terminó e hizo evidente el conflicto que se vivía al interior del Consejo de Rectores en enero de este año. En el marco de un seminario sobre educación superior pública organizado por la Universidad de Chile el rector Víctor Pérez dio a conocer el documento Nuevo Trato del Estado a sus Universidades. Solicitaba

que éste se hiciera cargo de sus universidades y financiara sus presupuestos en al menos un 50%. Esta petición tuvo su origen en el deterioro que han tenido las casas de estudios fiscales desde 1981, cuando el régimen militar las intervino y las obligó a funcionar con recursos insuficientes. Hoy varias universidades estatales viven una situación crítica. Nuevamente la UC alzó la voz. El 27 de

“Esta pugna está lejos de terminar. Los intereses de unos y otros parecen incompatibles” enero en el diario La Segunda el prorrector del plantel, Carlos Williamson, advirtió que un trato preferente a las universidades estatales podría producir un quiebre en el Consejo de Rectores. Pasó el verano y las aguas, lejos de aquietarse, siguieron agitadas. A fines

de marzo cinco universidades privadas pertenecientes al Cruch constituyeron la Red Cruz del Sur, agrupación que busca contrarrestar las acciones de las universidades estatales, las que, dijo el rector Rosso, tenían paralizado al Consejo. El fuego cruzado no ha parado. Lo último fue la elección de un nuevo vicepresidente ejecutivo del Cruch, cargo ocupado por el rector Pérez de la Universidad de Chile, quien fue reelegido. Las universidades Cruz del Sur, en forma inédita, se marginaron de la última sesión del Consejo realizada en Antofagasta porque consideran que Pérez no las representa. Esta pugna está lejos de terminar. Los intereses de unos y otros parecen incompatibles. Queda ver cómo se dará la convivencia de los rectores en los próximos meses. Por ahora el Ministerio de Educación ya levantó una mesa de trabajo con las universidades estatales para analizar el nuevo trato, elemento que fue el detonante de la crisis.

3 DE JULIO DE 2009 / 25


pulso político escribe Guillermo Holzmann*

a agenda política se conforma según el interés de actores y medios de comunicación. Al efecto, por ejemplo, la Presidencia de la Republica está orientada a no inmiscuirse en las campañas presidenciales ni parlamentarias –al menos por el momento– privilegiando el manejo económico y la proyección internacional, aspectos sustantivos en la estrategia que Chile ha asumido alrededor de la globalización y la internacionalización. El Congreso, por su parte, está en la búsqueda de acciones y medidas que le permitan manejar el impacto negativo que tiene su quehacer en sectores importantes de la población y que han aparecido destacados en medios audiovisuales. Por su parte, los candidatos presidenciales se encuentran en una frenética búsqueda por imponer sus temas y visiones respecto a los problemas identificados como centrales en las encuestas de opinión y que configuran su base programática. Los partidos, mientras tanto, se concentran en la superación de los conflictos domésticos, tanto aquellos provenientes de la fragmentación interna como aquellos asociados a la configuración de las listas parlamentarias. Los empresarios, en general, preocupados de que los subsidios y otras decisiones del gobierno no afecten sus proyecciones de negocios o signifiquen mayores costos o simplemente no haya una protección orientada a los exportadores o a determinadas industrias, aspectos recogidos en los suplementos o espacios de economía de cada medio. Los trabajadores orientados a obtener respaldos monetarios del Estado de forma que aduciendo el mayor desempleo no se produzcan en ellos un impacto negativo o que su 26 26 //33DE DEJULIO JULIODE DE2009 2009

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

L

Las dos agendas


riesgo aumente en virtud de la situación económica. Las universidades trenzadas en una disputa, con aroma cada vez más a un conflicto que terminara movilizando a académicos, funcionarios y alumnos sin dejar fuera la división entre universidades estatales y privadas. En fin, como es posible ver en este rápido levantamiento, la agenda política de nuestro país gira en torno a intereses específicos de los actores y coyunturales respecto a la proyección. Ello implica que nuestra sociedad civil, opinión pública y gente informada sólo accede a aquellos temas que caen en los criterios de noticiabilidad impuestos por los medios centrales, dejando de lado o como una agenda alternativa la de aquellos medios que intentan explorar otras áreas de información que muchas veces resultan vitales para tener una información integral respecto a nuestro país y sus desafíos. De hecho, si uno toma las encuestas se dará cuenta de que los temas de mayor estabilidad y correlación positiva en la evaluación pública son las relaciones internacionales y el manejo macroeconómico. De ser así, bastaría preocuparse de tener un buen Ministro de Hacienda y un buen Canciller para resolver parte importante del respaldo ciudadano y, por esa vía, hacer un buen gobierno. Más aún, ambos temas se dan como superados frente a la opinión pública y no resulta haber mucho interés en ellos, salvo para aquellos que están (estamos) directamente involucrados. De ellos, quisiera abordar con mayor amplitud el relativo a las relaciones internacionales. Hoy como nunca las relaciones Internacionales (RRII) aparecen como transversales a toda la actividad del Gobierno. No podría ser de otra manera en la medida que nuestro país ha optado por una inserción plena en la globalización y con ello nos

hemos convertido en una de las naciones mas interdependientes del mundo, ya sea como resultado esperable de la cantidad de TLC’s y Acuerdos Comerciales de naturaleza multi o bilateral donde se incorporan en algunos de ellos aspectos culturales. De hecho, nuestra política exterior subraya el multilateralismo como uno de los ejes que Chile promueve y adscribe, con lo cual nuestro país se ha convertido –se quiera o no reconocer– en una suerte de operador político a nivel internacio-

“En la práctica tenemos una agenda política centrada en los temas de las encuestas, mientras que la agenda real y legislativa avanza conforme a los organismos internacionales. ¿No será hora de dar espacio adecuado también a estos temas? Mal que mal, en base a ellos el próximo gobierno terminará gobernando” nal, en virtud de la credibilidad y solidez de su trayectoria internacional. Por tanto, Chile es capaz de movilizar adhesiones y votos alrededor de temas que son sensibles si son patrocinados por potencias. Nuestro beneficio es que logramos reconocimiento y respeto internacional y es así como siendo un país pequeño, tenemos capacidad para proyectar nuestros intereses en el sistema. De la misma forma debemos reconocer que el sistema en su conjunto está en condiciones de influir nuestro proceso de desarrollo político, económico y so-

cial. Esto significa que en la práctica las decisiones gubernamentales no surgen de un proceso de profundo análisis o introspección política, sino que son el directo resultado de las tendencias y exigencias que proviene del sistema internacional. Si usted revisa los planes y propuestas de varios organismos internacionales se dará cuenta que una parte significativa de la agenda política nacional es definida en organismos externos que dicen relación con metas para el desarrollo nacional. Ello es aplicable tanto a la ley de transparencia, a la protección del niño, joven y adulto mayor y el AUGE entre muchos otros temas que se han convertido en ley. Sólo considere el inminente ingreso de Chile a la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo www.oecd. org). Si revisa la agenda de esta entidad y los temas relacionados con nuestra agenda política y legislativa, encontrará una importante correlación entre lo que dicta dicho organismos y lo que se hace en materia legislativa y políticas públicas en Chile. La pregunta obvia entonces, es por qué nuestra agenda y nuestros actores no le dan más importancia a lo que ello significa. De hecho, nuestro ingreso a la OCDE implicará cambios sustantivos en nuestra burocracia estatal como en el ámbito laboral e impositivo, sin dejar de mencionar aspectos de salud, educación, productividad industrial, agrícola y una diversidad de temas más. En la práctica tenemos una agenda política centrada en los temas de las encuestas, mientras que la agenda real y legislativa avanza conforme los organismos internacionales. ¿No será hora de dar espacio adecuado también a estos temas? Mal que mal, en base a ellos el próximo gobierno terminará gobernando. *Cientista político 33 DE 27 DE JULIO JULIO DE DE 2009 2009 // 27


análisis escribe Juan Pablo Cárdenas*

Pinochetmanía

I

magino la satisfacción de luego, de los horrores que hasta hoy se descubren y no que habría tenido Aupuede haber escapado a su cálculo que, por su renuencia gusto Pinochet al encobarde a asumir su plena responsabilidad de lo sucedido, terarse que uno de sus tendrían que “pagar el plato” sus más fieles colaboradores. hijos dilectos fue encomendado por Michelle Bachelet para Sin embargo, sabemos que en un tiempo más es muy posirepresentarla en la próxima transmisión del mando en Pable que desde la política y los medios de comunicación se namá. promueva una nueva ley de indulto que extinga o acorte Suponemos lo contento que habría puesto antes al Dictaaún más las penas de los terroristas de Estado. Nada podría dor la noticia de que este mismo parlamentario fue elegido extrañarnos después de que tantos cómplices o autores inpor sus pares como presidente de la Cámara Alta, en una telectuales de estos crímenes se enseñorean en la política y contundente manifestación de la vigencia viven en plena connivencia con las nuevas “En todos estos años plena del sistema electoral binominal que autoridades. nos heredó y que restringe a un duopolio Lo que ciertamente tendría disgustado a de post dictadura político la representación popular. Pinochet es que su política económica reno ha dejado de En todos estos años de post dictadura no conozca hoy como héroes a los ministros impresionarnos la ha dejado de impresionarnos la macicez de Hacienda de la Concertación, por la del legado autoritario y el entusiasmo con forma tan estricta que éstos han cumplido macicez del legado que éste ha sido asumido por los gobiercon las directrices del inclemente sistema autoritario y el nos de la Concertación. Por algo la cuesneoliberal, que se puso a prueba en Chile entusiasmo con que tionada Constitución del 80 (que fuera gracias a que aquí existía un régimen de impuesta en uno de los más espurios acéste ha sido asumido fuerza dispuesto a pagar el costo social tos electorales de todos los tiempos) sólo de la experiencia. Querendón como siempor los gobiernos de ha sufrido retoques en todos estos años. pre se demostró con sus asesores econóPor lo que resulta muy abusiva la decisión micos, lógicamente estaría disgustado del la Concertación” del Presidente Lagos de ponerle su firma oportunismo de los actuales gestores del a una carta fundamental que mantiene modelo, sobre todo del reconocimiento todo el sello del régimen militar, como hecho por un presidente negro y, para que los chilenos continuamos identificáncolmo progresista. Mandatario que obviadola con sus primitivos autores. mente no está informado de la escandaPienso que ni el mismo Pinochet habría losa distribución del ingreso en nuestro imaginado los millonarios recursos que, país y de la forma en que las autoridades después de él, se han destinado a la democráticas disponen reprimir a los que compra de armamentos y a otorgarle un no pueden pagar sus viviendas básicas o cuantioso incremento a los sueldos de las a los que reclaman empleo. Fuerzas Armadas, menos todavía habría soñado que los No creo que Pinochet se dé vuelta en su tumba por el pacto mismos que sufrieron la represión policial iban a reforzar electoral de algunos excluidos con los partidos oficialistas. el poder “disuasivo” de las fuerzas especiales de CarabineSabe él que esta maniobra es pura pirotecnia electoral y que ros, al tiempo de impulsar una ley que promete las penas no tiene el más mínimo riesgo de que en las bancadas del del infierno carcelario a quienes osen siquiera ofender de Congreso Nacional alcancen a posar sus blandas asentadepalabra a sus efectivos y parapetados miembros. Posibleras los indeseables que su régimen persiguió. Más por viejo mente con lo que no se hubiera sorprendido tanto es con que por diablo, supo siempre que el poder es capaz de cola agresión a las comunidades mapuche, puesto que lo que optar con dietas y prebendas a los más jacobinos personaahora se hace es lo que no se ha dejado de realizar en los jes. Recordemos que, todavía con vida, percibió y valoro 200 años que siguieron a la barbarie de los conquistadocómo algunos de éstos se reciclaran ideológicamente, tanto res. así que ungió a uno de sus más rabiosos exponentes con el Acaso algo previsto por el Tirano serían los incómodos reconocimiento de que lo habría querido como uno de sus procesos y condenas a sus oficiales por las violaciones que ministros de Estado. su gobierno cometió en contra de los derechos humanos *Premio Nacional de Pediodismo de decenas de miles de chilenos. Él murió consciente, des28 / 3 DE JULIO DE 2009


intermezzo

Chile-Perú y Bolivia

Triángulo al rojo vivo POR MARCO ZELAYA (DESDE LA PAZ)

E

l actual entuerto entre los gobiernos peruano y boliviano comenzó en 2006, cuando el presidente Evo Morales llamó ‘traidor’ a su entonces colega, Alejandro Toledo, por haber firmado un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, lo cual desató una enérgica protesta de Lima ante lo que consideraba una injerencia de Morales en asuntos internos. Para nadie es un secreto que Morales es uno de los más firmes aliados del presidente venezolano Hugo Chávez, quien impulsa la Alianza –antes, sólo Alternativa– Bolivariana de las Américas (ALBA), que postula una

Nuevamente las relaciones en el ‘triángulo imposible’, conformado por Bolivia, Chile y Perú, están en tensión. Y al borde de la ruptura las que aún sostienen La Paz y Lima, como resultado de una escalada de ofensivas de ambos lados. visión globofóbica del comercio exterior. Con la llegada al poder de Alan García y la derrota del candidato pro bolivariano, Ollanta Humala, se sumaron nuevos desencuentros, motivados por las diametralmente opuestas posiciones ideológicas de ambos presidentes. Morales se opuso a que se modificara la normativa de propiedad intelectual de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) para que Perú aplicara el

TLC con EEUU y a que la CAN estableciera un TLC con la Unión Europea, pero García ganó la primera pulseada con el apoyo de Ecuador y Colombia y se determinó que las negociaciones con los europeos se iniciaran sin esperar a Bolivia. En medio de este fuego cruzado, Morales, a fines de junio de 2008, calificó de “muy gordo y poco antiimperialista” a García, tras lo cual fue llamado a Lima, por primera vez, 3 DE JULIO DE 2009 / 29


intermezzo el embajador peruano en La Paz, Fernando Rojas; en el código diplomático, tal convocatoria es el paso previo a la ruptura. La dinámica aviesa de estas relaciones no sólo prosiguió con la emisión de más adjetivos –Morales tildó de “chabacano” a García– o de constantes acometidas, como el arribo de una comisión de senadores incaicos para investigar el funcionamiento de “Casas del ALBA” en las localidades fronterizas bolivianas o la denuncia de Morales sobre el establecimiento de una base militar de EEUU en Perú, sino que se profundizó cuando Lima concedió asilo a tres ex ministros del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, acusados de genocidio por organizaciones afines al oficialismo, lo que desató una fuerte protesta en el Palacio Quemado de La Paz; apenas un mes antes, el Ejecutivo limeño había otorgado también la calidad de refugiado al principal opositor de Chávez, el ex alcalde de Maracaibo, Manuel Rosales. LA HERIDA DE BAGUA Pero el enfrentamiento de Bagua, en la selva peruana, en el que murieron 24 policías y 10 indígenas, situó este conflicto bilateral casi en el punto de no retorno. A mediados de junio, Morales atribuyó los hechos de la amazonía peruana al “genocidio del TLC, la privatización, la entrega de las selvas amazónicas de Suramérica a las transnacionales”. Lima, en respuesta a esta declaración, llamó por segunda vez en menos de un año al embajador Rojas y acusó a Morales de haber azuzado la revuelta mediante una carta que remitiera a una cumbre indígena realizada a fines de mayo en Puno, Perú, en la cual exhortaba a los asistentes –entre ellos Alberto Pizango, hoy refugiado en Nicaragua– a pasar de la resistencia “a la rebelión y de la rebelión a la revolución”. El canciller peruano José Antonio Gar-

30 / 3 DE JULIO DE 2009

“El enfrentamiento de Bagua, en la selva peruana, en el que murieron 24 policías y 10 indígenas, situó el conflicto entre Perú y Bolivia casi en el punto de no retorno” cía Belaúnde ha calificado de “enemigo del Perú” a Morales y, en una entrevista publicada por el Expreso, ha formulado esta pregunta: “¿Por encargo de quién interviene Morales en asuntos internos del Perú?”. Lo curioso es que el canciller boliviano David Choquehuanca no ha llamado, como corresponde, al embajador de

Bolivia en la capital peruana, Francisco Solano. LA RECETA DE 2003 Más allá de las preguntas con respuestas obvias y de los nuevos ataques que se registran a diario, la principal interrogante en estos agitados días es por qué Morales, quien en 2003 lideró la revuelta que derrocó al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y que se fundamentó en una cerrada oposición a la venta de gas por Chile y, por tanto, a un mayor acercamiento al Perú, ahora se estrella cada vez que puede con Lima y, en cambio, está tan cercano a Santiago. Esa posición se puede resumir así: hace seis años, el líder cocalero y los movimien-


tos sociales que dirigía eran profundamente antichilenos y proclives a la exportación de gas por un puerto peruano, pero ahora, ya en el poder, son decididamente antiperuanos, en tanto que esperan con expectativa una solución al diferendo marítimo con Chile. Para el líder opositor de derecha y ex presidente, Jorge Quiroga Ramírez, lo que explica el ostensible cambio de Morales es su incondicional alianza con el líder bolivariano Hugo Chávez; por tanto, la política exterior del Palacio Quemado sería funcional a la estrategia expansionista que aplica Venezuela en la región, por lo cual Chávez y Evo tienen los mismos amigos y enemigos. Quiroga, especialmente, y Sánchez de Lozada, después, fueron quienes más avanzaron en las negociaciones con el ex presidente Ricardo Lagos para la consolidación de una Zona Económica Especial portuaria, pero sin soberanía, desde la cual no sólo se

“Evo ahora tiene una gran cercanía con La Moneda y la manifestó el 30 de mayo cuando dijo que Perú ‘va a perder’ la demanda por límites marítimos interpuesta contra Chile” exportaría gas a México y Estados Unidos, sino también al mercado chileno, mediante el consorcio Pacific LNG; se había logrado establecer, de acuerdo con el ex presidente Carlos Mesa, un ‘non paper’, negociado por los denominados ‘mormones’ –altos delegados diplomáticos de Bolivia y Chile–, en el que sólo faltaba definir la extensión y la duración del mencionado enclave, pero el 17 de octubre de 2003 la revuelta contra

Sánchez de Lozada, comandada por Evo, sepultó esa posibilidad de zanjar este más que centenario diferendo. Ahora, cuando el panorama ha dado un giro de 180 grados, el periodista Hernán Terrazas, quien fue un cercano colaborador de Quiroga, ha rememorado, en un artículo publicado en el semanario Pulso, que la diplomacia peruana, en 2003, hizo una eficiente labor de zapa para posicionar la supuesta alternativa de exportación del gas por un puerto peruano y crear un enrarecido clima interno que devino en la caída de Sánchez de Lozada y en el irresistible ascenso de Morales al Palacio Quemado. Las afirmaciones de Terrazas tienen como fuente una investigación de los periodistas Andrea Insunza y Javier Ortega, publicada en La Tercera en octubre de 2004, para quienes la estrategia peruana consistía “en azuzar ante la opinión pública el tradicional antichilenismo altiplánico, contrapo3 DE JULIO DE 2009 / 31


intermezzo niéndolo con la unidad histórica peruanoboliviana”. El ex presidente Mesa fue quien, tras distanciarse de Lagos en Monterrey, firmó un convenio para exportar gas por el puerto de Ilo que quedó en papel mojado, porque, al parecer, ya el Perú había logrado lo que buscaba. Lo paradójico es que ahora en Lima se acusa a Evo de pretender la aplicación de la receta de octubre de 2003 entre los indígenas adictos a Pizango; de hecho, el vecino país se ha convertido en el refugio de los ‘chilenófilos neoliberales’ del depuesto Sánchez de Lozada. EL JUICIO Entre diatriba y diatriba, lo que también dejó en claro que Evo ahora tiene una gran cercanía con La Moneda fue su declaración del 30 de mayo, en la cual dijo que Perú “va a perder” la demanda por límites marítimos interpuesta contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Dos meses antes, en su discurso del Día del Mar, el Presidente dijo “no quisiera pensar que esta demanda… sea para afectar y retrasar una posible solución a nuestro pedido histórico de acceso soberano al mar”. No obstante, sea cual fuere el resultado, la aspiración marítima boliviana podría quedar aún más postergada, como ha advertido, en una entrevista concedida a El Periodista, el diplomático chileno y experto en derecho internacional, Fernando Gamboa Serazzi. Según este especialista, si gana Perú será difícil que Chile, además de las 200 millas, también ceda una salida territorial a Bolivia, lo cual sería visto como una doble derrota; si gana Chile, los incaicos, por la misma razón, tampoco avalarán la solu-

32 / 3 DE JULIO DE 2009

“Por qué Morales, quien lideró la revuelta que derrocó a Sánchez de Lozada y que se fundamentó en una cerrada oposición a la venta de gas por Chile y, por tanto, a un mayor acercamiento al Perú, ahora se estrella cada vez que puede con Lima y, en cambio, está tan cercano a Santiago” ción que Morales acariciaba para coronar su carrera como político; además, como se sabe, toda negociación en esa zona trifínea debe contar con la aprobación de Perú, lo cual se conoce aquí como un “candado” que al parecer no tiene llave.

Por supuesto, el mejor escenario para Bolivia era que no se llegara a ese juicio, pero las cartas ya están echadas. Tal vez por eso el presidente Morales, consciente de la dimensión de la traba interpuesta por García, no está dispuesto a callarse ni a hacer las paces, pese a que consolidar la más elevada aspiración boliviana depende de una armonía perfecta en este conflictivo triángulo. Aparentemente se apostó fuerte a la supremacía de las afinidades ideológicas, pero lo coyuntural no ha logrado restañar las heridas históricas. El ex canciller Armando Loayza ha sugerido que, en vez de enfrascarse en nuevas batallas verbales, el Gobierno se concentre en estudiar las implicaciones de la demanda de límites marítimos entre Perú y Chile. Tampoco se sabe si el embajador peruano Rojas volverá a sus oficinas del barrio paceño de Sopocachi. Como ve, en estos días, el triangulo está al rojo vivo.


Mรกs de 30 aรฑos junto a la familia chilena

7*/0 %&- .&4 3&4&37"

.UESTRA FAMOSA PLATEADA AL HORNO Y Mร S DE PLATOS Tร PICOS EN UN ACOGEDOR Y Cร LIDO LUGAR !MBIENTE CLIMATIZADO 7I &I Y ESTACIONAMIENTO .BOVFM .POUU 1SPWJEFODJB 'POP $BTB NBUSJ[ -P &ODBMBEB ยบVร PB 'POP "W $PTUBOFSB T O $MVC EF :BUFT -B )FSSBEVSB $PRVJNCP 'POP 3 DE JULIO DE 2009 / 33


internacional Elecciones en Argentina

La peor derrota de los Kirchner El gusto amargo para el oficialismo argentino, probablemente, haya sido el comprobar que perdieron más que ante un nuevo liderazgo político, frente a sus propios errores. POR CARLOS ABEL SUÁREZ (desde Buenos Aires)

P

ocos gobiernos argentinos han elevado una elección parlamentaria al nivel de un referéndum, como hizo el actual durante la campaña que culminó el 28 de junio con una derrota en toda la línea para el oficialismo. Arturo Frondizi intentó hacerlo en 1962, pensando que podía derrotar al peronismo duro, al que había reprimido con el Plan Conintes, pero al mismo tiempo lo sacaba de la proscripción. El triunfo de Andrés Framini el 18 de marzo de aquel año puso fin al experimento de Frondizi, por decisión de los mandos militares de la época. Raúl Alfonsín, en 1987, jaqueado por la deuda externa y por los militares carapintadas, pulseó también muy fuerte en las elecciones parlamentarias y de gobernadores realizadas ese año. El resultado, particularmente en la provincia de Buenos Aires con el triunfo del justicialista Antonio Cafiero, anticipó la recomposición del peronismo, que regresó al gobierno nacional con Carlos Menem. Néstor Kirchner jugó al todo o nada en las elecciones del domingo 28 de junio, con la mirada puesta en la sucesión del 2011. La derrota electoral sin atenuan34 / 3 DE JULIO DE 2009

tes ha puesto un interrogante sobre lo que se ha dado en llamar “el kirchnerismo”. El gobierno perdió la mayoría en las Cámaras de Diputados y de Senadores, al tiempo que fue derrotado en los principales distritos electorales del país. Hasta en Santa Cruz, una provincia que Kirchner gobernó por tres mandatos consecutivos y que fue la plataforma de lanzamiento de su carrera política. Para algunos analistas, con una brújula muy acotada, se trataría de un desplazamiento del electorado a la derecha. Algo que sólo se puede demostrar a condición de ubicar al kirchnerismo en la izquierda y a todo el resto en la derecha. El análisis no se compadece con las opiniones que fundan una buena parte del voto opositor. Ciertamente Kirchner llegó al gobierno en 2003 con el viento de cola de las revueltas y movilizaciones del 2001 y 2002, que no fueron un prolegómeno de la revolución social pero pusieron en duda la legitimidad del sistema político vigente, y el reinado del neocon que llegó a su cénit durante el gobierno de Menem. Las primeras medidas de Kirchner apuntaron hacia el otro lado, en relación a Derechos Humanos, anulación de la am-

nistía de los militares asesinos y torturadores y una recomposición democrática y republicana de la Suprema Corte de Justicia y un cambio de orientación a la política exterior. Sin embargo, las promesas de un nuevo movimiento social y político, transversal y de carácter progresista fueron naufragando. En las parlamentarias de 2005 quedaron en el


olvido, igual para la elección de Cristina Fernández. Kirchner optó por reparar el clásico andamiaje electoral del Partido Justicialista (peronismo), especialmente la maquinaria clientelar de los intendentes del conurbano bonaerense. Un aparato que manejan los llamados “barones” del Gran Buenos Aires, que se mantiene casi inexpugnable desde

1983. Controlan la obra pública, comparten los negocios con la policía y sus socios del crimen organizado en una región donde están los mayores bolsones de pobreza e indigencia del país. Se resisten a las políticas universales porque administran con ojo político y mediante los punteros la asistencia social focalizada.

Es en esta región donde se dio la madre de las batallas el domingo 28. La estrategia de Kirchner se diseñó a partir de esa alianza, a la que sumó a Hugo Moyano el dirigente camionero y líder de la CGT. Calculó que la diferencia que podía sacar en esos 28 conglomerados urbanos (sólo la Matanza tiene más votos que el de varias provincias argentinas), 3 DE JULIO DE 2009 / 35


internacional

supliría con ventaja los votos adversos del resto de la provincia. Revalidar los títulos allí era de alguna manera administrar el camino hacia la permanencia del kirchnerismo en la casa de gobierno para después del 2011. Con ese objetivo propició un desprolijo y poco fundado adelantamiento de las elecciones (estaban por ley previstas para octubre próximo), se puso al frente de la lista de diputados de la provincia de Buenos Aires, inventando las candidaturas “testimoniales”. Es decir, ante el temor de que los intendentes -y hasta el gobernador y vicegobernador de Buenos Airesjugaran su “propio” partido, los amarró al destino del kirchenrismo. El gobernador Scioli, deportista-empresario que se lanzó a la política con Menem, la siguió con Duhalde, y luego como vice de Kirchner, ahora lo secundaba como diputado nacional, el vice, de diputado provincial, y cada intendente en ejercicio era el primero en 36 / 3 DE JULIO DE 2009

“Los pícaros ‘barones” del peronismo le mandaron a Kirchner el viejo mensaje: a los amigos se los acompaña hasta la puerta del cementerio, pero nadie se entierra” la lista de concejales (regidores). Algo muy poco visto en los anales de la ciencia política. Un pacto recíproco a la hora de remar juntos. Nada fue como se pensaba y como adelantaban casi todos los encuestadores. En la noche de la derrota, un secreto rondaba por el conurbano: ¿remaron todos juntos? La infinita picardía de los barones se valió, en algunos casos, de listas espejos: en ellas iba una sobrina, o la mujer, o la amante, que apoyaban al empresario colombiano, Francisco De Narváez, el

contendiente de Kirchner. También en algunas localidades el corte de las boletas (entre la lista de diputados nacionales y regidores locales) superó el 10 por ciento. Los pícaros barones le mandaron a Kirchner el viejo mensaje: a los amigos se los acompaña hasta la puerta del cementerio, pero nadie se entierra. Como si le faltaran condimentos a esta campaña electoral, muchos se preguntan ¿contra quién perdió el gobierno? En realidad, si atendemos al epicentro de la contienda, la línea Maginot de la provincia de Buenos Aires, el triunfo quedó en manos de un desconocido. Un millonario de origen colombiano, actual diputado por el peronismo y cuyo futuro político, con mucha, pero mucha suerte, termina como gobernador. El gusto amargo para el oficialismo, probablemente, haya sido el comprobar que perdieron más que ante un nuevo liderazgo político, frente a sus propios errores.


Tras reconocer la derrota, Kirchner renunció a un partido inexistente, como el Justicialista, que lleva más de una década sin tener elecciones internas ni un Congreso representativo de sus actuales afiliados. El PJ quedó en manos de Scioli que tendrá la casi imposible misión de conformar la esperanza del kirchnerismo para el 2011. En el mejor de los casos y si dura su lealtad, en esa carrera competirá con todos los que se anotaron como ganadores en estas elecciones. Mauricio Macri, el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ese mismo domingo se autocandidateó. No se entiende por qué. Su lista a diputados encabezada por la única figura presentable de su elenco, fue un desastre. Sacó apenas 31 por ciento, seguida a seis puntos por el cineasta Fernando “Pino” Solanas -que lideró un movimiento por izquierda a medio nacer, sin un cobre para hacer una campaña “al uso”- aliado de un sec-

“En una mirada rápida de los resultados del domingo 28, sumando los votos progresistas de la Capital argentina, Macri no gana ni en el coqueto barrio de Puerto Madero” tor de la CTA. En una mirada rápida de los resultados del domingo 28, sumando los votos progresistas de la Capital argentina, Macri no gana ni en el coqueto barrio de Puerto Madero. Pino Solanas, vuelve a la Cámara de Diputados donde confrontó con Menem en los ‘90, y esto no es una figura porque esa oposición le significó que le pegaran unos balazos durante un atentado. El “Pino”, que ingresa con tres diputados de Proyecto Sur a la Cámara alta, y ocho legisladores a la Ciudad, cons-

tituye lo más novedoso de las pasadas elecciones argentinas. Entre los que van por el 2011, está Julio Cobos, el actual insólito vicepresidente opositor, que revalidó sus aspiraciones al vapulear en Mendoza a los candidatos kirchneristas. El ex gobernador de Mendoza, sin embargo, tendría que moderar su entusiasmo, porque le ganó al peor gobierno y uno de los más reaccionarios de la historia constitucional de la provincia cuyana. Carlos Reutemann, que fue reelecto como senador por Santa Fe, ganando a los socialistas por menos de dos puntos, también está anotado entre los precandidatos del peronismo. En ese orden de méritos para aspirar a la fórmula del PJ también figuran los gobernadores de Chubut, Mario Das Neves (que ya lanzó su afiche 2011), el de San Juan, Luis Gioja (que ve le brecha proponiendo un arreglo con De Narváez) y el líder de la CGT, Hugo Moyano. 3 DE JULIO DE 2009 / 37


en vitrina Arcor Dos en Uno

Pesa sólo un kilo

Caszely y “1/2 Hora”

Mini-laptop Toshiba Batería para 6 ó 3 horas de trabajo y bluetooth para conexión con dispositivos externos como celulares, impresoras, mp3, y otros, ofrece la mini-notebook Toshiba NB200 de 1, 1 kilo que llega a Chile a mediados de julio en rosa, blanco, café, azul y negro. Es ideal para conectarse a Internet y trabajar aplicaciones básicas. Integra procesador Intel Atom N280 de 1.66GHz, disco duro ATA de 160 GB, 1 GB en RAM, pantalla 10.1”, tarjeta Atheros 802.11 b/g, Windows XP Home y software de prueba Norton Internet Security 2008.

El mítico caramelo “1/2 Hora” festeja 35 años y acaba de ser relanzado por Arcor Dos en Uno. El hito contempló un ingenioso comercial con Carlos Caszely como protagonista, donde se evoca su fallido penal ante Austria en el Mundial del 82, imposible de olvidar tal como sucede con este caramelo. En este caso, sin embargo, se trata de un producto apreciado y grato para disfrutar por mucho tiempo.

Donación

Escondida ayuda a Coaniquem El vicepresidente de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de BHP Billiton Metales Base, Mauro Valdés, hizo entrega a la institución una donación consistente en 50 millones de pesos, en representación de Minera Escondida. Este aporte permitirá a Coaniquem avanzar en nuevas posibilidades de tratamientos para los niños y adolescentes quemados que acoge gratuitamente en sus tres centros de Antofagasta, Santiago y Puerto Montt.

Campaña BID Monitor

AOC presenta a F19s El nuevo monitor AOC F19s posee un diseño elegante terminado en negro piano brillante en el frontis y la parte de atrás en blanco. Cuenta con un tiempo de respuesta de 5ms y una tasa de contraste dinámico de 10.000:1. Una novedosa característica es que incluye un distintivo botón de navegación todo en uno, facilitando la configuración de la pantalla. Además, tiene un bajo consumo de energía que se ajusta a las exigencias medioambientales. 38 / 3 DE JULIO DE 2009

“Yo Amo América” Juan Luis Guerra, Ricky Martin y Juanes serán los voceros de la campaña que procurarán sensibilizar a autoridades y líderes de opinión sobre la necesidad de establecer políticas y efectuar inversiones para incentivar el desarrollo en América Latina y el Caribe y reducir la pobreza en la región. El lanzamiento oficial se realizó el miércoles 24 de junio en Washington, en una ceremonia encabezada por el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, y la participación especial de Juan Luis Guerra.


Aerocardal

Nuevo director médico La empresa líder en el traslado de pacientes críticos, Aerocardal, decidió reestructurar su área médica, nombrando al doctor Ingmar Roessler Barrón como su nuevo director médico. El doctor Roessler es cardiólogo del Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencional del Hospital Militar de Santiago. Asimismo, la empresa creo el servicio de Enfermería de Coordinación las 24 horas del día, lo que permitirá disminuir los tiempos de respuesta y despegue de sus aeronaves hacia las regiones.

Shampoos y acondicionadores

Línea natural de Bellekiss Porque no se necesita pagar mucho para conseguir un pelo sano y nutrido, Bellekiss rebajó sus productos en su presentación de 1000 ml. a tan sólo $990. Encuentra tus shampoos y acondicionares Bellekiss en las variedades de leche de coco, placenta almendras, manzanilla y quillay.

Finanzas y RRHH

Servipag elige a Oracle Servipag, empresa líder en el mercado de transacciones, pagos y recaudaciones, con más de 370 sucursales a lo largo de todo Chile, ha decidido implementar el ERP Oracle eBusiness Suite, solución que le permitirá adoptar las mejores prácticas de la industria para sus áreas de Finanzas y Recursos Humanos. Los partners de Oracle, Habilis e Infochile, tendrán la responsabilidad de implementar los módulos del área financiera y del área de Recursos Humanos.

Errázuriz Max Reserva

Carmenère estrella

De izquierda a derecha: Claudio Carrasco, gerente general de Habilis; Andrés Warner, gerente de Administración y Finanzas Servipag; Jaime Pacheco, gerente general Oracle Chile; Oscar Álvarez, gerente general Servipag; María Olivia Brito, gerente de Recursos Humanos Servipag; Fernando Taboada, gerente de Investigación y Tecnología Servipag y Jorge Peralta, Jefe de Proyectos de Habilis.

A la calidad y tradición de la línea Max Reserva, de Viña Errázuriz, se suma una nueva cepa Carmenère. Es la revelación exacta de textura, firmeza y tipicidad producto de una cosecha a mano realizada el 2007 en el Valle del Aconcagua. Jugoso y fresco, con una buena acidez y taninos finos, sus uvas provienen de los cuarteles Max II y Max V del Viñedo Don Maximiano. Según el enólogo Francisco Baettig, las bajas temperaturas durante la vendimia contribuyeron a una buena maduración y evolución de los taninos.

Fox Latin American

Portal Mundofox.com En una conferencia encabezada por Hernán López, Presidente y CEO de Fox International Channels, el grupo lanzó su portal de entretenimiento, donde en forma gratuita se podrá acceder a contenido Premium online. El sitio incluye programación destacada de los principales canales del holding como FOX, FX y Nat Geo. Además de las exitosas series 24, Prison Break y Padre de Familia entre otras. 3 DE JULIO DE 2009 / 39


opinión escribe Ernesto Behnke*

L

Más que tecnología

os avances tecnológicos han influido notonución del sedentarismo, el manejo de la obesidad, riamente en el progreso de la medicina pero el consumo de sal, el tabaquismo, el manejo del han incrementado sus costos. Hoy, gracias stress, la educación sexual, cada uno de ellos en a ellos, es posible realizar diagnósticos mas la prevención de las consecuencias que esas conafinados, tratamientos muy sofisticados y rehabiliductas producirán en un futuro. Para la discusión: tación con alcances insospechados. Existe el riesgo ¿qué actitud tomar con la vacuna contra el papide suponer –sin embargo– que es la Tecnología, exloma, en la prevención del cáncer cervicouterino? clusivamente, la que marcará el futuro de la medici¿Vacuna o educación sexual? na. Sin duda algo de ello hay, pero de modo alguno, Personalizada: Cada día más, el paciente y por lo dees todo. más, cada uno de nosotros en cualquier ámbito de Permítanme, así como existen o nuestro quehacer, queremos ser tra“Existe el riesgo existían las tres “B” para un buen tados como caso único y, por lo tanproducto (Bueno, Bonito y Barato), to, nada de aquello que las estadísde suponer que suponer cuatro “P” para esta Meticas dan como muy improbables, dicina que avizoramos: Predictiva, nos suceda. Las complicaciones ines la Tecnología, Preventiva, Personalizada y Particiherentes a cualquier procedimiento exclusivamente, la que o cirugía son consideradas errores, pativa. Predictiva: Aun escuchamos decir: los protocolos que limitan el acceso marcará el futuro de a la solución de determinados con“Mi abuelo y mi padre se murieron de un infarto” o “todos mis familiapatológicas son asumidas la medicina. Sin duda diciones res han muerto de cáncer”. Ambos como exclusiones. hechos, que a la luz del Medioevo algo de ello hay, pero de Además, queremos ser informados pudieron ser una maldición divina, antes, durante y después de cualhoy tienen una explicación mundamodo alguno, es todo” quier evento médico sobre la natuna: la Genética. raleza de la acción, sus limitaciones Pero no nos quedemos en la anécy rechazar cualquier explicación sodota familiar. El conocimiento del bre sus malos resultados. Genoma Humano nos hace clasiParticipativa: Esta participación, no ficar una serie de síntomas o enes aquella que se origina de arriba fermedades que responden a un hacia abajo, más bien es el empomismo patrón genético, pero aún deramiento desde los usuarios (que más, nos permite ver combinaciopotencialmente es toda la poblanes o características de genes cuya ción) en cuanto a sus derechos, la presencia supone un mayor riesgo oportunidad de su atención, la calipara contraer algunas enfermedadad en ella, en los fármacos y en su des específicas. Interesante para las acceso global. personas, para la salud publica y Por otra parte, la información de también para los aseguradores. ellos respecto a sus patologías, Preventiva: Siempre al hablar de obliga a explicaciones contundenprevención se asume que son las tes, tanto desde el Sistema de Salud vacunas el icono de la prevención, como desde el profesional tratante. más para nada es así: la mayor contribución a la Poderoso desafío para la sociedad chilena y un disminución de las muertes por fiebre puerperal la alerta para aquellos que predican el cambio, cuanhizo Semmelweis en el Siglo XIX lavándose las mado las transformaciones ya están en marcha, a penos antes de examinar a cada madre; el condón imsar de aquellos que se proyectan como administrapacto en la disminución de las complicaciones de dores de él. las enfermedades venéreas, antes que apareciera *Médico la penicilina. Pero es preventivo también la dismi40 / 3 DE JULIO DE 2009


salud Tabaco, alcohol y Drogas

Vicios que envejecen la piel A

POR LAURA TARDÓN*

rrugas prematuras por el consumo de tabaco, manchas cutáneas por el efecto del sol, celulitis por las drogas... Vicios como estos, junto con el estrés, el alcohol y la comida basura dibujan un rostro al menos cinco años más envejecido en hombres y en mujeres. Al contrario de lo que se piensa, la genética no es la única ni la mayor responsable de los signos de envejecimiento reflejados en la piel. Su contribución es de un 25 por ciento, mientras que otros factores externos, que de alguna manera se pueden controlar, influyen en el 75 por ciento restante. El tabaco, por ejemplo, “es el vicio que más perjudica la piel”, sentencia Julián ConejoMir, jefe de servicio de Dermatología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Según los estudios realizados, las mujeres fumadoras tienen un riesgo casi tres veces mayor de presentar arrugas que aquellas que no fuman. Además, las investigaciones muestran que los efectos del tabaco en la piel les afectan más a ellas que a ellos. “Esto se debe a un factor hormonal. Los andrógenos (hormonas sexuales masculinas) no tienen tanta interacción con el tabaco como los estrógenos (las femeninas), cuya ausencia afecta a la dermis”, constata el dermatólogo. La piel puede responder con enfermedades graves ya conocidas (distintos tipos de cáncer) y con patologías que afectan a su estética. Arrugas prematuras en toda la cara, cabello reseco y quebradizo, piel poco hidratada o dificultad de cicatrización son algunas de las consecuencias. “Se liberan gases de combustión y, por lo tanto, aumentan

color de la piel no presenta el color rosado característico de un cutis sano. Ofrece una palidez cercana al amarillo”.

La genética es responsable del envejecimiento de la piel en sólo un 25 por ciento. El resto corresponde a factores externos como el tabaco, el sol y la comida basura, siendo el primero el que más perjudica la piel, especialmente en las mujeres. los radicales libres, elementos químicos que dañan las membranas de las células, provocando el envejecimiento de la piel y la destrucción de los tejidos cutáneos del rostro”, señala Conejo-Mir, quien, además, explica que las arrugas de los fumadores son diferentes. “Son más estrechas y profundas, con contornos bien marcados. El

OTROS FACTORES Dicen los especialistas que el consumo alto de alcohol envejece la piel más rápidamente, especialmente el destilado. “Afecta a las fibras de colágeno igual que el tabaco y las consecuencias son claras: cara contraída, demacrada y arrugada. La persona presenta mucho acné y al desarrollar un daño hepático, la piel se hace opaca y de un color pálido y amarillento”. Las drogas también tienen efectos sobre la piel, especialmente la cocaína. “Todos los estimulantes provocan dermatitis seborreica, hiperqueratosis (las manos se vuelven rugosas, secas y ásperas) y cambia la morfología de la cara, la nariz se hunde hacia abajo y aparecen venitas alrededor”, indica Conejo-Mir. Además, tanto los abscesos como la celulitis aparecen entre un 22 y un 65 por ciento de los adictos que optan por vía parenteral (inyectada). Otro de los vicios adquiridos en la sociedad actual que, sorprendentemente, influye en el aspecto de la piel es la llamada comida basura. Según explica el dermatólogo, “la dieta rica en grasas saturadas e hipercalóricas afecta a la grasa de la piel, empeorando sobre todo el acné, la dermatitis seborreica y, por mecanismos inflamatorios, la psoriasis”. Por ejemplo, sólo una hamburguesa contiene un mínimo de 600 calorías y las patatas más de 200. Al día, una mujer debería ingerir entre mil 600 y 2 mil calorías y un hombre entre 2 mil y 2 mil 500. *diario El Mundo

3 DE JULIO DE 2009 / 41


sonidos

Eric Clapton y Steve Winwood

La nostalgia que faltaba POR MARCO ESPINOZA

S

teve Winwood, el prodigio de Traffic, ya había colaborado con Clapton, en “Back Home” (2005), pero la invitación como corresponde, a tablero vuelto, se concretaría con este disco “Live from Madison Square Garden”, que resume en dos Cds y su respectivo DVD, el espíritu de los tres conciertos que a principios de 2008, reunieran a estas dos leyendas. 42 / 3 DE JULIO DE 2009

A cuarenta años de la última gira del mega grupo Blind Faith, Eric Clapton y Steve Winwood vuelven al mítico Madison Square Garden de New York para demostrar que la química de entonces está inalterable. La colaboración pendiente, el anhelo de los nostálgicos, se hace realidad y con creces. Los devotos de ambos genios, sin duda, van a quedar satisfechos con un repertorio a prueba de exigentes. Destacan los incombustibles del reperto-

rio rock y blues de Cream, Traffic, Blind Faith, más los deslumbrantes tributos a Buddy Miles, J.J. Cale, Robert Johnson y Jimi Hendrix. A la hora de elegir el setlist, el propio Steve Winwood manifestó que “había mucho material intrincado, así que

lo mejor fue acercarse por el lado más simple y dejar fluir la interpretación. No teníamos tiempo para buscar, así que preferimos quedarnos con lo que disfrutábamos más”. Al parecer no se equivocaron. Las piezas esenciales de Clapton van por el


breves

El universo anda mal

lado del blues de “Forever Man,” “After Midnight” y “Crossroads”, mientras que Winwood aporta lo suyo con clásicos de Traffic: “No Face, No Name, No Number,” “Pearly Queen” and “Dear Mr. Fantasy”. Clapton en la guitarra y

de Slowhand, como hace rato no se escuchaba. Blind Faith está presente -cómo no- con profusión, abarcando completa la que sería la cara A de su único disco editado en 1969. Parten con la certera ‘Had to Cry Today’, siguen con ‘Presence of the Lord’, ‘Well… Alright’, y ‘Can’t Find My Way Home’, en una versión correcta, pero que no alcanza a la original. Capitulo aparte es el tributo a su amigo común, Jimi Hendrix. Destinan 23 minutos con la magnifica “Little Wing” y “Voodoo Child”, más cadenciosa y blusera, donde despuntan los magistrales solos de la parte central.

“Los devotos de ambos genios, sin duda, van a quedar satisfechos con un repertorio a prueba de exigentes” Winwood en los teclados, van intercambiando el rol vocal y logran momentos culmines con versiones realmente de antología. Ejemplo es “Them Changes” donde el genio de Traffic se manda un vozarrón que sólo puede ser seguido por la stratocaster

Este es probablemente el mejor registro en directo de Eric Clapton, desde el Just One Night del ´79. Lo que no es poco decir. Absolutamente nadie quedará defraudado con este inesperado regalo. Esta es la nostalgia que faltaba.

“Sounds of the universe” de Depeche Mode no es apto para impacientes, ya que requiere una escucha metódica para encontrar el rumbo dentro del viaje espacial. La voz de Dave Gahan hace tiempo no sonaba tan vehemente e incluso lacerante como en el primer single “Wrong”, una apuesta arriesgada que no le hace honor a la obra que la contiene. El deseo de experimentación va sobreexigiendo a las composiciones y la guitarra se va perdiendo en los múltiples detalles electrónicos, aunque, a pesar de ocupar sintetizadores análogos y otras máquinas vintage, se logra más una actualización, que un regreso a los ´80. Mención honrosa para “Come Back” e “In Chains”, con la que parten el setlist de su gira que, de no mediar novedad, los traerá a Chile en octubre.

Quiebre en el Siglo XXI Con “21st Century Breakdown” Green Day no sólo da las pistas de su vigente paso a este siglo, sino que también fundamenta sus méritos y ambiciones musicales dentro de la próxima década. Esta vez los californianos se vuelcan con aún mayor confianza en el formato conceptual de opera rock, aunque de una forma a ratos más heterogénea y cuidada en los arreglos, que en su placa antecesora. Con “Restless Heart Syndrome” y “Last Night On Earth” como puntos altos, se logran los momentos más condensados del actual momento de la banda, pese a que los detractores de siempre, puedan ratificar su convicción de que la agrupación intenta alcanzar cimas muy altas, no importando los pocos recursos.

Reflejo de un viaje En su tercera placa “Los espejos”, el multintrumentista chileno Nano Stern, realiza una introspección, que parte mucho antes, con el mandamiento de su padre enfermo antes de morir: “Quiero que cuando te mires al espejo cada día, veas el reflejo de un hombre feliz”. Stern reflexiona el desafío y plantea esa búsqueda de honestidad en cada pasaje de su obra, a ratos cruda, a ratos carnavalesca, pero siempre con el desapego latente. El eterno músico viajero plasma aquí las experiencias sonoras de sus giras al Báltico, el oeste de Rusia, y la India. Con la guitarra como base, Stern se muestra como un gustoso indagador del folclor, la canción de la gente, en momentos y contextos únicos. 3 DE JULIO DE 2009 / 43


cultura El 25 de junio, a las 17.26 horas de Chile, el corazón del llamado “Rey del Pop” no soportó un infarto y dejó de latir. Tal como su edad, eran 50 los conciertos que Jackson daría a partir de este mes en el Arena O2 de Londres, y que habían sido pactados con la productora AEG Live, como su apoteósico regreso. sa tarde de jueves, el sitio de farándula por internet TMZ.com, daba el breaknews antes que nadie en el mundo, y el sitio ET Online mostraba la última imagen del cantante, luego de ser llevado en ambulancia desde su casa de Holmby Hills, en Los Ángeles, hasta el UCLA Medical Center. Incluso, y también en el ciberespacio, se coló el registro de la llamada telefónica que realizó el personal de Jackson, cuando éste fue encontrado desvanecido en el piso y sin respiración. En seguida los mensajes de Facebook y Twitter se multiplicaron por millones, llegando a colapsar la red global por algunos instantes. A la consternación por el imprevisto deceso, se sumaban inmediatamente las especulaciones. Al llegar al hospital Michael Jackson estaba inconsciente, y sólo momentos después, se confirmaba su muerte. ¿Pero qué había sucedido? La llamada al 911 reveló que el testigo privilegiado de la escena fue el cuestionado doctor personal del cantante, Conrad Robert Murray. Abriendo así el primer halo de misterio. La familia Jackson, a través de su abogado, no dudó en apuntar los dardos contra Murray, acusándolo de alimentar una obsesión del cantante por el Demerol, medicamento similar a la morfina, y que le era administrada a diario para aliviar los dolores que le había provocado una caída. Esa línea de investigación se alimentaría 44 / 3 DE JULIO DE 2009

Michael Jackson (1958-2009)

La primera muerte

RUNE HELLESTAD / UPI

E

POR MARCO ESPINOZA


tístico y su estado catastrófico, casi como de caricaturas de sí mismos. Un punto que tampoco es difícil corroborar, si uno se atañe a los datos de la autopsia que se filtraron en la prensa. Sólo el tabloide británico The Sun habló de un Jackson casi calvo (usaba peluca), de escuálidos 51 kilos, y con al menos trece cicatrices quirúrgicas provocadas por operaciones de cirugía estética. REY DEL POP La estrella de Michael Jackson en el Paseo de la Fama de Hollywood se convirtió en el epicentro mundial del peregrinaje de miles de fans que buscaron rendirle al difunto “Rey del Pop”, al eterno niño prodigio proveniente de una humilde familia negra de Gary, Indiana. En la costa este de Estados Unidos, el otro gran centro del recuerdo fue el mítico teatro Apollo en el barrio de Harlem, en Manhattan, New York. Desde ese angosto escenario, el pequeño Michael apenas encumbrado en la primera década de vida, deslumbró al mundo junto a los Jackson 5.

“La actual industria de la música popular, y muchas de sus claves, se entienden a través de la obra artística de Michael Jackson”

RUNE HELLESTAD / UPI

hasta el día siguiente. Joe Jackson, padre de Michael no trepidaría en confesar que en el último tiempo había hecho los intentos para llevar a su hijo a un centro de rehabilitación en Palmadle, California, por lo que él consideraba una “adicción” al Demerol y a fármacos con prescripción médica. Todo esto ocurría mientras al artista se le realizaba la primera autopsia de rigor, y la policía de Los Ángeles trataba de ubicar al facultativo personal del cantante, quien curiosamente estaba inubicable. Aunque finalmente el cardiólogo fue ubicado, prestó declaraciones por tres horas, y quedó en libertad y libre de cualquier sospecha. Lo esperado del día fue la masiva conferencia de prensa del jefe forense del Condado de Los Ángeles, quien informó que la autopsia realizada a Michael Jackson no fue concluyente y que se requerían mayores exámenes para determinar la causa de su muerte. Sin embargo, se precisó que no había signos de traumas que indicaran sospecha alguna de una acción criminal. Casi como un epilogo a la agitada jornada, Lisa Marie Presley, primera esposa de Jackson, se unió a la vorágine de la red, se sentó frente a su computador y confidenció en el blog de su MySpace que el “rey del pop” le había dicho que temía terminar igual que su padre, el legendario Elvis Presley. Fue una comparación que muchos ya habían sugerido, sea por la genialidad rupturista de ambos, o sacando a colación su ocaso ar-

Bajo el alero del sello Motown, los éxitos de los hermanos Jackson se multiplicaban: “I want you back”, ABC” y “I’ll be there”. Pero sería en 1972 cuando Michael da el golpe, al editar su primer álbum en solitario “Got to be there”, en donde aparece la canción “Ben”, que termina por demostrar que el niño prodigio se puede valer por si mismo. 1979 es un año clave, Michael comienza la exitosa sociedad con el legendario productor Quince Jones. En su placa “Off the wall Rock” comienza a dibujarse esa alquimia a dosis perfectas de funk, soul, rythm and blues y música disco. Destacan de esta etapa “Rock with you” y “Don’t stop til’you get enough”. El golpe a la cátedra es con “Thriller” (1982), que registra 104 millones de copias vendidas a nivel global. Con éxitos como “Thriller”, “Billy Jean” y “Beat It”, Jackson ya se gana con meritos de sobra una página dentro de la música y se erige como una influencia inevitable para futuras generaciones. El 25 de marzo de 1983, en la celebración de los 25 años del sello Motown, Michael realiza por vez primera su “paso lunar”. No bastaba con vender discos, había que deslumbrar con los videos, las coreografías… Con la vara más que alta. El músico se dio su tiempo y volvió luego de cinco años con su disco “Bad”, que logró otro record: posicionar nada menos que nueve de sus diez temas dentro de los charts. Generalmente se señala como el último gran disco de Jackson. Incluye los singles “Bad” y “The way you make me feel”. La sobre exposición de MTV, las mega giras, los escándalos de acusaciones de abuso de menores, las cirugías estéticas, y un largo etcétera parecen colmar la etapa de “Dangerous” (1991), el trabajo que lo acercó por primera y única vez a Chile, así como también su capitulo final diez años después con “Invincible”. La actual industria de la música popular, y muchas de sus clave, se entienden a través de la obra artística de Michael Jackson. Muchas veces como pionero “Jacko” exploró todas las oportunidades del videoclip, las coreografías y escenografías. Sin duda, las ventas del catalogo formal de la obra de Michael Jackson se disparará crecientemente en los próximos años. Sólo por concepto de royalties por su música, el cantante había ganado en vida 300 millones de dólares. De forma póstuma, y con la publicación de material inédito mediante, la cifra fácilmente puede multiplicarse varias veces. El rey del pop a muerto… viva el rey. 3 DE JULIO DE 2009 / 45


butaca Por Roberto Matus A.

televisión

Entrañable familia Las estupendas actrices Sally Field (La novicia voladora), Rachel Griffiths (Six Feet Under) y Calista Flockhart (Ally McBeal) están a la cabeza de una de las series más conmovedoras que transmite la TV por cable. Con una perfecta mezcla de drama y humor, “Brothers & Sisters” indaga en la relación de cinco hermanos y su madre, luego de que el patriarca muere y todos se enteran que éste no tan sólo robaba dinero de la empresa familiar, sino que también escondía un hijo secreto con una amante. A pesar de que Universal Channel está transmitiendo la tercera temporada, aseguramos que no es difícil ponerse al día con esta moderna, cautivadora y entrañable familia.

Brothers & Sisters / miércoles, 21:00 hrs / Universal Channel

ícono

El imperio de la entretención

A

lo largo de su historia, el cine también ha tenido como uno de sus principales objetivos la entretención. Entretención que fue convirtiéndose en una industria que genera grandes cantidades de dinero, incluso más de allá de las mismas películas. Las “Indiana Jones”, “Star Wars”, “Jurassic Park”, “Harry Potter”, “Hombre araña”, “Piratas del Caribe” y “El señor de los anillos”, entre otras, son un claro ejemplo de lo que podríamos llamar “El gran imperio de la entretención”, gracias al éxito de taquilla y merchandising que generan sus secuelas y precuelas. ¿Qué tienen en común estas producciones? La respuesta es bastante rápida y concreta: una historia fantástica, actores que pronto se convierten en estrellas, un presupuesto extravagante, y mucho, pero mucho efecto especial. Eso sí, debemos decirlo, no todas han llegado a buen puerto. Basta citar algunos fracasos como “Waterworld” de Kevin Costner, “Wild Wide West” de Barry Sonnenfeld y “13 Guerreros” de John McTiernan, que se quedaron con el guión de la segunda parte escrito y guardado, porque no logra-

ron el mínimo de éxito esperado. “Transformers” es una saga que claramente se está sumando a este gran imperio. Hace dos años se estrenó la primera parte, con la estrategia de no tan solo capturar a toda una generación que creció con Optimus Prime y Megatron, sino también llamar la atención de los niños y jóvenes de hoy con efectos especiales nunca antes vistos. ¿Y qué pasó? La película, que costó 150 millones de dólares, logró una recaudación de más de 700 millones de billetes verdes; Shia LaBeouf y Megan Fox, se convirtieron en los nuevos miembros del Star System Hollywoodense; y como si fuera poco, el film además recibió dignos comentarios de los críticos de cine. Entonces, la suerte estaba más que echada para que la nueva sociedad entre Michael Bay (director) y Steven Spielberg (productor) dieran rienda suelta a una secuela que lleva por nombre “Transformers 2: La venganza de los caídos”. Han pasado dos años desde que el joven Sam Witwicky (LaBeouf) salvara al universo de una decisiva batalla entre dos razas de alienígenas robóticos en guerra. Pese a

Michael Jackson Si ustedes pensaban que el recién fallecido e ícono indiscutible del pop, Michael Jackson, nunca había incursionado en el séptimo arte, aquí les contamos que sí lo hizo en 1978 en un film que lleva por nombre “El Mago”: una versión libre de El Mago de Oz, ambientada en un mundo absolutamente setentero y discotequero, con un fuerte énfasis en la cultura negra de la época. Fue nominada a cuatro premios Oscar y está absolutamente disponible en los video-club. En esta cinta Jackson compartió escena con su eterna amiga Diana Ross y fue dirigido por el extraordinario Sidney Lumet.

DVD

Pequeña gran maravilla

Michael Joseph Jackson / 29 de agosto de 1958, Gary/Indiana, Estados Unidos 46 / 3 DE JULIO DE 2009

Una niña llamada Coraline intenta no morir de aburrimiento en su nuevo hogar, donde sus padres (dos escritores trabajólicos) apenas le prestan atención. Pero su vida cambia cuando descubre una puerta secreta –y mágica– que la lleva a una realidad paralela, donde todo es perfecto y sus padres la quieren y miman. Una bellísima y magnífica película de animación, dirigida por Henry Selick, el mismo de “El extraño mundo de Jack”, quien además es íntimo amigo y colaborador de Tim Burton. Una pequeña gran maravilla que posee un extraordinario poder de imaginación. Coraline y la Puerta Secreta / 2009 / Director: Henry Selick


agenda 1 Transformers 2: La venganza de los caídos / Estados Unidos, 2009 / Director: Michael Bay / Con: Shia LaBeouf, Megan Fox y John Turturro.

su extremo heroísmo, Sam sigue siendo un adolescente normal, con las preocupaciones cotidianas de prepararse para ir a la universidad, dejando atrás a su novia Mikaela (Fox), y separándose por primera vez de sus padres. Además está la carga adicional de tener que intentar explicar su partida a su amigo más reciente y robot guardián: Bumblebee. El objetivo de Sam es llevar una vida universitaria normal, pero para hacerlo, deberá olvidar su destino. Mientras el muchacho ha hecho todo lo posible por dejar atrás el conflicto de Mission City y volver a su rutina diaria, la batalla entre los Autobots y los Decepticons, sigue su curso… Entonces, tarde o temprano, Sam tendrá que sumarse a esta nueva guerra.

“Si no eres un fan de estos robots y buscas algo más que una suma de efectos especiales, seguramente vas a tomar distancia y podrías caer en una tediosa experiencia”

En términos de efectos especiales y secuencias de acción, esta segunda parte logra una rotunda evolución. Las máquinas parecen increíblemente vivas mientras luchan, vuelan o chocan, en una seguidilla de peleas y batallas que están óptimamente filmadas. La banda sonora también es casi perfecta. El sonido adquiere un protagonismo notable, que sustenta aún más la credibilidad de los efectos especiales de imagen. Sin embargo, esta evolución desaparece al momento de fijarnos en su argumento (guión), porque la sociedad Bay & Spielberg, se dejan llevar demasiado por el efectismo de los softwares y descuidan (cosa que no pasó en Transformers 1) la narración de una historia que también podría ser contundente e interesante. Las líneas argumentales que están sembradas en esta segunda entrega, no tienen la fuerza para sostenerse en 150 minutos de película. Si no eres un fan de estos robots y buscas algo más que una suma de efectos especiales, seguramente vas a tomar distancia y podrías caer en una tediosa experiencia. De lo contrario, te vas a entretener mucho, sobre todo si eres un fiel asiduo de este gran imperio de la entretención y de estos robots que hoy son grito y plata en todo el planeta.

El otro Cine

Entre el 7 y 15 de julio, la segunda edición del Festival Cine B programará más de 200 películas independientes nacionales e internacionales en cinco lugares de exhibición: Cine Arte Alameda, Sala Cine UC, Lastarria 90, Centro Cultural de España y el Museo de Arte Contemporáneo. Una excelente alternativa para aquellos que disfrutan del cine “ultra” original y de bajo presupuesto. El abono para ingresar a todas las funciones del certamen tiene un valor de 5 mil pesos y cada función cuesta sólo mil. Más información en el sitio oficial del festival: www. festivalcineb.com Festival Cine B. Varias Salas. Santiago

agenda 2

¡Atención Concepción!

cartelera

Depp v/s Bale Michael Mann se ha caracterizado por sus protagonistas solitarios, perseverantes y con valores morales muy definidos. “Colateral”, “El Informante”, “Fuego contra Fuego” y “El último de los Mohicanos” son algunos ejemplos. Ahora este director estadounidense regresa con “Enemigos Públicos”, un drama que narra la historia de Melvin Purvis, el agente del FBI que lideró la búsqueda del atracador de bancos John Dillinger y su banda, entre los años 1933 y 1943. Uno de los puntos interesantes de este film es la confrontación actoral de Johnny Depp y Christian Bale, dos de los actores más taquilleros y talentosos de la última década. Enemigos Públicos / 2009 / Director: Michael Mann / Con: Johnny Depp, Christian Bale y Marion Cotillard

La dirección de extensión de la Universidad de Concepción está presentando, los viernes a las 18:30 hrs., un ciclo con las diez películas que conforman “El Decálogo” de Krzysztof Kieslowski. Una notable serie que el director polaco realizó para la televisión de su país, basada en la estructura de los 10 mandamientos, tomando la religión como un común denominador para hablar sobre el ser humano y sus contradicciones morales. Una de las siete maravillas del mundo cinematográfico, que todo cinéfilo debe ver. Horario de las películas en www2.udec.cl/extension Ciclo “El Decálogo” de Kieslowski. Teatro Universidad de Concepción 3 DE JULIO DE 2009 / 47


no dejes nunca de leer

La regularidad del poeta

H

ace algunos meses, el poeta nacional Andrés Morales (Santiago, 1962) hizo noticia en medio de ese polémico episodio que fue el viaje de la Presidenta Bachelet a Cuba. En la ocasión, la Casa de las Américas solicitó –en el marco de la Feria del Libro en la que Chile fue el país homenajeado– al presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), Reynaldo Lacámara, la confección de una antología de poesía chilena. Lacámara, a su vez, encomendó la labor a Morales, ganador del Premio Pablo Neruda de poesía en 2001, señero académico y miembro de la Academia Chilena de la Lengua, con solamente tres meses de plazo para completar la titánica labor. Él cumplió, pero cuando se aprestaba a viajar a la isla, fue bajado del avión, a punta de metralleta, afirmándose que no estaba en condiciones de viajar, debido a que, según versión del propio poeta, llevaba algunos kilos de sobrepeso de equipaje, que serían libros. El poeta tuvo que quedarse en Chile, mientras que en Cuba su trabajo era leído in absentia del autor, que, por supuesto, se quedó sin recibir los merecidos créditos por su labor, créditos que sí se llevó el presidente de la SECH, Reynaldo Lacámara, relegando a Morales a un triste y poco honroso segundo plano. Cundió la indignación en el medio poético local (tanto por el trato dado a Morales en el aeropuerto, así como por el que Lacámara se llevara en Cuba laureles que no le correspondían enteramente), se escribieron inmediatos espaldarazos a Morales, se prometieron investigaciones que llegarían hasta las últimas consecuencias, pero del hecho, mucho más no se supo. Hoy Andrés Morales (a quien, muy probablemente, jamás se le ha visto sin estar ataviado de impecables traje y corbata) ha dejado bien atrás esos amargos tragos, y vuelve a estar en la palestra –con mucho menos ruido, por cierto– por la publicación de su decimoséptimo poemario, “Los cantos de la Sibilia” (Universitaria, 2009), libro que, previo al bochornoso impasse cubano, obtuvo en 2007 el Primer Premio en el concurso “La porte des poètes” en París. El hecho de que Andrés Morales publique un libro de poesía ya no es, a estas alturas, ninguna novedad. Esto no porque la aparición de una nueva obra de este poeta no sea algo de suyo destacable, sino porque lo hace con una regularidad de relojería suiza, que no deja espacio a otra reflexión 48 / 3 DE JULIO DE 2009

POR JOSÉ IGNACIO SILVA A.

“Colgados, electrizados, ¿muertos? con toda la alegría del ayer Colgados, amordazados siempre gritando por el hoy: no por mañana”

Andrés Morales “Los cantos de la Sibila” Ed. Universitaria, Santiago, 2009, 111 págs.

más que su trabajo escritural ha sido tremendamente metódico y comedido, y que ha sabido mantener un encomiable compás a lo largo de casi tres décadas. Se trata de un autor apegado a las formas clásicas de la poesía, tanto en forma, así como en cuanto a temática, en buena medida. Morales construye y reconstruye los ritmos que siempre ha utilizado en sus libros, el poeta no reinicia, sino que continúa un trabajo que pareciera no haberse interrumpido en décadas, y al que parece que le quedan decenios más por delante; todo ello echando mano a épocas de esplendor en la historia de la humanidad y el arte. La antigüedad clásica, la obra de Mozart, la Generación del 27, todo puesto en servicio al tejido de un vasto entramado operático, que jalone un enfoque de una actualidad personal y global, de un mundo interno y de unas circunstancias difíciles para el ser humano. Lo anterior se traduce en poemas certeros y exactos como el siguiente: “Todo lo demás se hunde acribillado/ con la mordaza cruel de la verdad torcida.// Todo lo demás arruina el escenario/ mientras la paz desciende hipócrita, feroz.”, circunstancias difíciles, heridas profundas en la biografía nacional, como el poema “Pretérito presente”, que tiene como epígrafe el año fatal de la historia de Chile, 1973, “Colgados, electrizados,/ ¿muertos?/ con toda la alegría del ayer// Colgados,/ amordazados siempre/ gritando por el hoy:/ no por mañana”. Morales no dejará de escribir ni de trabajar por la poesía castellana, no dejará de hacerlo porque es en la palabra donde salda una deuda interminable con el mundo en zozobra permanente, en locura incurable y donde, de vez en cuando, las circunstancias obligan al poeta a utilizar ritmo y lenguaje para nombrar y significar el día a día. Por ejemplo, en esta pasada, Morales rinde homenaje a sus compañeros de ruta poética que ya no están, como Stella Díaz Varín, Eliana Navarro y el aún recordado Gonzalo Millán. Los muertos de ayer y de hoy. Y todo mediante el lenguaje, el decir, las palabras. El poema “Lenguaje” (con el que cerraremos este comentario) ilustra con elocuencia este malestar permanente de Morales, este motor de su obra, de su vida: “Tanta confusión en las palabras,/ tanta Torre de Babel y tanto grito/ perdido, en medio de la plaza/ o a oscuras en la casa a medianoche.// Tantas cosas que se dicen desdiciendo/ repetidas, infinitamente, siempre/ o nunca, para entonces, ad aeternum,/ vacío de la voz y la grafía.// No me sirve este lenguaje mutilado:// Sólo el gesto, la tibieza, algún abrazo.


comunicación ciudadana escribe Victoria Uranga Harboe*

M

La muerte no anda en secreto

uchos sitios informativos colapsaron el día en que se anunció la muerte de Michael Jackson. El quería ser inmortal y una avalancha de visitas buscaba saber más. Twitter fue una de los primeros en reaccionar, pero la mayoría de las redes sociales se saturaron. Google confundió la noticia de la muerte del rey del pop con un ataque masivo y Hugo Chávez criticó la cobertura que hicieron los medios. Es la muerte misteriosa. La web está llena de muerte. Sólo algunos ejemplos son las historietas del mexicano Agusto Mora www.muertequerida.com, los recopilados de www. inciclopedia.wikia.com en que dicen que la muerte fue inventada por Dios para controlar una rebelión de los dinosaurios. Por supuesto, Santa Muerte también está en Facebook. Dicen que te escucha sin importar credo o color, que es milagrosa, que le gusta que le enciendan velas, que le pongan flores y que le digan “señora”. Es la muerte increíble. Tal vez es el frío del invierno el que hace andar más lento o fue la partida del Tío Miguel la que me quedó resonando en lo profundo. Su querido TilTil lo despidió con tres pie de cueca y sus cenizas las enterraron en el suelo de un nuevo árbol junto con un brindis de piscola, como había pedido. Hablar de la muerte es permitir que afloren los miedos ante lo frágil del aquí y el ahora. También es una oportunidad de explicitar los sentidos compartidos, los anhelos de un último deseo ante un viaje desconocido. Recuerdo que Lola Hoffman pidió que fuera una despedida

alegre. Mi abuela Mama encargó sólo flores blancas, mi abuela Lela que sus cenizas volvieran a la estación de trenes donde vivió su infancia y Raulito que lo recordáramos en Maitencillo. Por eso, en el último cumpleaños familiar pregunté cómo les gustaría ser despedidos. Ana María pidió que su ataúd lo pintaran de morado y que la velaran en su casa de Infante. Mi papá también dijo que no quería ir a una iglesia y que debía haber comida sabrosa para todos. Mi mamá, que nunca dejara de sonar la música. Cony, que sus cenizas las fueran a dejar a Costa Rica. El Pepe, que no nos preocupáramos, que para su funeral dejaría un video con un discurso. Fea y todo, habrá que bailar con ella. Por eso, muchos se preparan. Norma, mi peluquera me contó que su padre antes de irse dejó instrucciones precisas: que le pusieran el traje negro a rayas y en el terno gris, dejó el dinero necesario para su funeral. Al hijo más pequeño le pidió que cuidara a la mamá. Para una de las hijas el mensaje fue directo: que la perdonaba. Una amiga me contó que su papá chilote cuando supo que se moriría, encargó rosquillas y licor de oro para todos los que irían a sus funerales. Aunque queramos negarla, igual llega y nos mira de frente. Por eso, a vivir que mientras no llegue, es quimera. A vivir que es tan natural como morir y la rueda sigue girando. Directora Cátedra Unesco-UDP “Medios de Comunicación y participación ciudadana”

“Hablar de la muerte es permitir que afloren los miedos ante lo frágil del aquí y el ahora”

3 DE JULIO DE 2009 / 49


portada Recolectores en Chile

De los desechos a la dignidad del trabajo Son alrededor de 100 mil las personas que a pie o en triciclos, se dedican a la recolección, clasificación y venta de material reciclable en el país. ¿Quiénes son? ¿Dónde se originaron? ¿Cuál es su rol en el mercado del reciclaje en Chile? ¿Cuál es la mirada del Estado hacia este grupo que se gestó y aún trabaja en la informalidad? Este es el primero de dos reportajes que abordarán los anhelos de este grupo de trabajadores de Chile y la respuesta del Estado a sus demandas de dignidad en el trabajo y reconocimiento de su labor de protección del medio ambiente. En el segundo conoceremos en profundidad el día a día de seis de ellos de norte a sur. Usted los conoce como cartoneros, chatarreros, recolectores… “amenazas que ensucian la ciudad”. Ellos se autodenominan recicladores.

P

POR MAGDALENA DONOSO

osiblemente en sectores como La Chimba en Santiago partieron los primeros recolectores de residuos. Allí terminaba el recorrido del primer vertedero de Chile, el río Mapocho, un gran alcantarillado que recorría la ciudad, dando lugar, así, al punto donde todos los desechos se encontraban. La historia se repite en cientos de ciudades del mundo: el colapso de estos vertederos espontáneos por el aumento de la población y por ende de los residuos ge50 / 3 DE JULIO DE 2009

nerados y dispuestos allí; soluciones sin destino como quema de la basura y botaderos clandestinos; implementación de rellenos sanitarios para un tratamiento ambientalmente responsable de los desechos; volúmenes cada día más inmanejables de residuos generados en las ciudades y a la par el nacimiento de grandes empresas de reciclaje de papel, cartón, chatarra y más adelante pet, el material del que están hechas las botellas plásticas. Y antes que todos ellos, donde nadie quería ver, donde nadie quería estar

y donde nadie quería vivir, posiblemente comenzó un oficio que se mantiene hasta nuestros días, en diversas condiciones y con distintos resultados: el oficio del recolector. Los antiguos hueseros, cachureros, cartoneros, verdaderos artistas de la reutilización y rescate de materiales. Uno de ellos es Exequiel Estay. Mira a la vez con curiosidad y desdén cuando se le pregunta qué ha significado “la crisis” para ellos. Primero corrige y pide que contribuyamos a posicionar a este oficio bajo el rótulo “reciclador”. Exequiel,


quien luego de dejar el Seminario se convirtió en uno de ellos y hoy dirigente nacional, explica: “mientras la crisis es vista como ausencia de trabajo, para el reciclador significa trabajar el doble para nivelar su ingreso. El reciclador se hace parte de la crisis trabajando más horas. La crisis se enfrenta asumiendo un gasto humano, físico y sicológico, y el aporte al medio ambiente se duplica, porque uno sigue aumentando la estadísticas del reciclaje”. Ese es el Chile de hoy para los cerca de

“El desafío que se han planteado los recicladores organizados es contar con un nuevo modelo de reciclaje liderado desde abajo por ellos y encadenado vertical y horizontalmente con los demás actores”

100 mil recicladores que recorren las calles del país, rescatando de los desechos materias primas que tienen valor. Es enorme el desafío que se han planteado los recicladores organizados que hoy hablan codo a codo con las más altas autoridades en materia ambiental: un nuevo modelo de reciclaje liderado desde abajo por ellos y encadenado vertical y horizontalmente con los demás actores del reciclaje. Este modelo, expresado en un documento elaborado por el Movimiento Nacional de Recicladores de Chile 3 DE JULIO DE 2009 / 51


portada (MNRCh) constituiría una oportunidad de crecer con equidad en un país cuyos desafíos no sólo son de crecimiento, sino también de inclusión social y económica, y de sustentabilidad ambiental.

POLÍTICAS PÚBLICAS Y RECICLADORES Fue sólo a partir de la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, aprobada por el Consejo Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) en enero de 2005, que se formalizó, al menos en el papel, una visión que abordaba el reciclaje como parte fundamental de la solución al problema de los residuos. El documento explica que en 1995 la totalidad de los residuos domiciliarios iba a parar a vertederos y basurales, mientras que hoy, 14 años después, más del 60 por ciento se dispone en rellenos sanitarios, los que cumplen con una serie de exigencias técnicas y ambientales, y la cifra va en aumento. ¿Se resuelve así el problema de la basura? Es la misma Política la que se encarga de responder que no. El costo promedio de una tone-

lada de residuos, incluyendo recolección, traslado y disposición, es de 8 mil pesos, y cada habitante genera alrededor de un kilo de basura diariamente. Por esa razón en la Política los términos minimización y reciclaje, aparecen como claves fundamentales para una gestión responsable de los residuos. Ambos términos aluden a la reducción de los volúmenes de residuos que llegan a vertederos o rellenos sanitarios. Es aquí donde los recicladores, más de 100 mil en el país, entran en escena. La Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, reafirma esta apreciación: “en la Región Metropolitana se de-

“En 1995 la totalidad de los residuos domiciliarios iba a parar a vertederos y basurales, mientras que hoy, más del 60 por ciento se dispone en rellenos sanitarios”

positan anualmente más de 2 millones de toneladas en rellenos sanitarios, de los cuales sólo un 14 por ciento es objeto de algún tipo de reciclaje. Los recolectores de base aportan el 60 por ciento del total de la carga que se recicla en Chile de origen domiciliario y de industria externa. Ellos cumplen una labor fundamental e indispensable para nuestra sociedad y, particularmente, para nuestro medio ambiente”. Gerardo Canales, Jefe del Departamento de Residuos de CONAMA, agrega que “este grupo ha tenido importantes avances en términos de formalización y consolidación como sector productivo y ha quedado claro que juegan un rol fundamental en el desarrollo del reciclaje en Chile”. Pero cuando buscamos la palabra “recolector” en el documento de 71 páginas que compone la Política señalada, la encontramos una sola vez. ¿Por qué hoy se reconoce su labor cuando a la vuelta de la esquina los documentos oficiales sobre la materia apenas los ven? “En octubre de 2008 se inicia una nueva etapa del recicla-

Hacia 1989 se identificó a las primeras organizaciones de recicladores en Peñalolén, Estación Central y La Florida. Los emprendimientos habían sido apoyados por organizaciones sociales. Entre 1990 y 1996 se avanzó en el autorreconocimiento de los recicladores como fuerza laboral y como actores del reciclaje, pero “a muy baja escala y con mucha dispersión” a juicio de Álvaro Alaniz, antropólogo vinculado a este sector, hoy profesional de Fundación AVINA, aliado estratégico del actual Movimiento Nacional de Recicladores de Chile (MNRCh). El Primer Encuentro de Cartoneros ocurrió en 1992, y asistieron más de 80. Alaniz es cauto en su análisis: “en esa instancia no diría que empieza a cambiarse la perspectiva social; sí se sientan las bases para futuros cambios”. Con las limitaciones señaladas, al parecer comienzan también los primeros “gestos” de reconocimiento a este grupo por parte de los municipios, tales como entrega de credenciales. Alaniz, quien trabajó en Ecología y Desarrollo, entidad que se involucró en el tema, explica que entre 1992 y 1996 se inició una estrategia de trabajo de las 52 / 3 DE JULIO DE 2009

ALVARO RUIZ

Más de 20 años de lucha

ONGs con énfasis en la capacitación. En esa línea se ocupa hasta hoy la Fundación Casa de la Paz, ONG con 25 años de trayectoria y con una amplia experiencia en reciclaje y trabajo con recicladores en su currículum institucional. Carolina Silva, Directora Ejecutiva de la Fundación, explica que “creemos que este tiene que ser un proceso paulatino, paso a paso, e ir instalando capacidades reales es fundamental para llegar a ese resultado que todos buscamos en cuanto a autonomía y sustentabilidad del trabajo de los recicladores. En definitiva

nuestra metodología está enfocada en el proceso”. Fundación AVINA por su parte, apuesta por el liderazgo, empoderamiento e incidencia. Y ambas Fundaciones coinciden en que sus miradas constituyen énfasis complementarios con un norte común. Una segunda fase, que parte en 1996, se concentra en aumentar los ingresos de los recicladores, trabajar con fuentes generadoras de tamaño mediano y grande, acercarse a empresas compradoras e implementar centros de acopio y un registro de recicladores. En la certeza que los recicladores han colaborado históricamente como un eslabón fundamental en la cadena de reciclaje de los residuos, nace en 1997 la Asociación Gremial de Recolectores Independientes (ASRI). En el marco de sus acciones surgen otras organizaciones a nivel nacional. Sin embargo, la ASRI desaparece luego de su autonomización respecto de Ecología y Desarrollo y la muerte de su dirigente emblemático, Uldaricio Bustos. Una sólida reactivación se produjo desde 2001. “Ese año parten los vínculos con otras organizaciones latinoamericanas de recicladores, luego se da un proceso de identificación de los recicladores orga-

nizados en Chile y finalmente se crea el Movimiento Nacional de Recicladores de Chile (MNRCh)”, explica su Secretario Ejecutivo Exequiel Estay. Gracias al acompañamiento de ONGs como Casa de la Paz y Fundación AVINA y al impulso de líderes recicladores como Estay y Juan Aravena, desde 2007 el MNRCH cobra gran fuerza y presencia. El Movimiento define como visión promover “una gestión de residuos sólidos integral, que priorice la minimización de la basura y el emprendimiento, liderazgo e inclusión de las y los recicladores de base, en la cadena de valor del reciclaje”. De esta forma, en un proceso más autónomo, el Movimiento hace suya una estrategia de lobby tendiente a instalar el reciclaje con inclusión en las políticas públicas nacionales. El fenómeno se extiende en Latinoamérica y así lo confirma Lucía Fernández, colombiana y Coordinadora Global de Recicladores. Desde su mirada, el movimiento ha logrado avances, especialmente en países como el suyo (protección de la labor de los recicladores a nivel constitucional) y Brasil, donde el oficio es reconocido por las legislaciones laborales.


SUSANA RUIZ

je inclusivo en Chile, es decir uno donde se considera al reciclador como un actor fundamental en la gestión de los residuos, a través del reconocimiento público de la Ministra respecto a nuestra importancia”, explica Estay, Secretario General del MNRCh. Ese mes 120 de ellos se dieron cita en La Serena para asistir al Segundo Encuentro Nacional de Recicladores, instancia que reunió a representantes de 15 agrupaciones de Antofagasta a Temuco. “La ministra Uriarte asistió al Encuentro, y su declaración se ha reflejado en una verdadera voluntad política por relevar el rol de los recicladores, con un acompañamiento importante de sus asesores en esta materia”, agrega el dirigente.

MUNICIPIOS, FONDOS Y EL RECICLAJE De acuerdo a la legislación vigente, en Chile las municipalidades tienen la función privativa de la gestión y operación de los residuos sólidos urbanos. Es así como, en 2007, a la luz de la Política, se iniciaron los diagnósticos y planes de gestión de

“Un reciclador o recicladora de base puede recuperar entre 2 y 15 toneladas de residuos reciclables o recuperables al mes” residuos domiciliarios a ser ejecutados bajo la responsabilidad y coordinación de los municipios. Para el financiamiento de los proyectos existe un fondo de US$200 millones (50% aporte del Gobierno y 50% aporte del Banco BID). “Cuando existe una ley que permite que el 85% de la población no pague por derechos de aseo, eso se traduce en una sobrecarga para el Municipio (que debe hacerse cargo de esos costos no cubiertos), y un desincentivo para que la gente evite generar residuos”, sostiene el abogado Rodrigo Landauro, quien asesora a los recicladores. En este contexto, y a la luz de las cifras oficiales, el rescate de residuos

que protagonizan todos los días constituye un impacto relevante para los Municipios en lo económico, y para el conjunto de la sociedad en lo ambiental. Lo que estaría faltando en este cuadro serían pasos decisivos en la dignificación y formalización definitiva de su oficio centenario. Al parecer la apuesta del Gobierno en cuanto a su fortalecimiento pretende hacerse operativa, en el mediano plazo, a través del apoyo a iniciativas de reciclaje y de la gestión integrada de residuos en los Municipios que los considerarían como actores claves del proceso. Hay en camino otros mecanismos que complementarían el anterior, a través de la implementación de sistemas que lleven a los generadores de residuos a hacerse cargo en forma responsable de éstos. “CONAMA está desarrollando el estudio “Evaluación de impactos económicos, ambientales y sociales de la implementación de la Responsabilidad Extendida del Productor en Chile”, anuncia Canales. “Se busca dar un marco legal que promueva una gestión de residuos moderna y a la 3 DE JULIO DE 2009 / 53


GENTILEZA FUNDACIÓN AVINA CHILE

portada

altura de lo que está siendo implementado en otros países”, concluye. “Si el Gobierno ha manifestado compromiso con nosotros es porque ambas partes nos necesitamos: el Gobierno necesita aparecer afianzado socialmente, mientras que nosotros necesitamos del Estado para fortalecernos en nuestro quehacer”, afirma Estay.

EL NORTE: LA DIGNIDAD HUMANA Ya nadie discute el papel de los recicladores en el reingreso de los residuos a la cadena productiva, disminución del volumen y limpieza de las ciudades. Ellos son, desde las condiciones laborales más precarias hasta las cooperativas organizadas, parte de un circuito productivo al que aportan materias primas, en una labor que hoy ningún otro actor realiza, como es el recorrido por las calles rescatando residuos. Según datos del MNRCh, un reciclador o recicladora de base puede recuperar entre 2 y 15 toneladas de residuos reciclables o recuperables al mes, dependiendo de la jornada laboral, la zona, el sistema de trabajo y el equipa54 / 3 DE JULIO DE 2009

“El costo promedio de una tonelada de residuos, incluyendo recolección, traslado y disposición, es de 8 mil pesos” miento con que cuente. Los ingresos promedio oscilan entre uno y tres ingresos mínimos mensuales por grupo familiar y las cifras que maneja la ministra Uriarte los sitúan como los principales proveedores de material reciclable. Y sin embargo, su trabajo no es reconocido formalmente y no cuentan con beneficios sociales de ninguna índole, fuera de los que ellos sean capaces de gestionar. Al parecer la clave para el cambio necesario está en encontrar caminos posibles para incluir a los recicladores de manera justa y equitativa en el circuito productivo del que forman parte. “La industria del reciclaje opera con una lógica capitalista de aumentar la rentabilidad y reducir costos. Pero reciclar debe ser también

una razón de Estado, y esto debería tener otra lógica, orientada al bienestar general y colectivo”, opina el antropólogo argentino Pablo Schamber, quien ha estudiado a los recicladores por varios años. En este escenario aparecen los negocios inclusivos, definidos como iniciativas económicamente rentables, y ambiental y socialmente responsables, que utilizarían los mecanismos del mercado para mejorar la calidad de vida de personas de bajos ingresos. “Lo que necesitamos construir son acuerdos políticos. Creemos que es posible con empresarios sensibles y comunidades empoderadas, considerar los negocios como una opción de inclusión social y de mejoramiento sustantivo de la calidad de vida. Uno de los ejemplos es el reciclaje. Impulsamos el vínculo y la generación de alianzas, donde el norte es la dignidad humana”, sostuvo el profesional de Fundación AVINA, Álvaro Alaniz, durante la inauguración, en mayo de este año, del primer centro de acopio administrado por una Cooperativa de Recicladores en Chile, en la comuna de La Reina. AVINA apunta a contribuir al desarrollo


sostenible de América Latina a través de la articulación de agendas de acción consensuadas entre distintos actores y realiza un importante acompañamiento a la tarea del MNRCh en Chile. Así, parte del reto trazado es lograr que los modelos de negocio no sólo involucren a los recolectores como proveedores o como empleados, sino como propietarios. A la par, tímidamente el Estado explora el camino que sugiere Schamber: para lograr un verdadero reciclaje con inclusión de los recicladores, es necesario que “las propuestas legislativas y los recursos para llevarlas a cabo estén por sobre los compromisos voluntarios”. Donde confluyen las líneas de acción es siempre en el mismo objetivo esencial: en palabras de Alaniz, la dignidad humana.

RECICLAJE: ¿EN EL DISCO DURO O SÓLO IMAGEN? “Nosotros que no tenemos nada aportamos al reciclaje todos los días, en cambio las empresas que lo tienen todo, cada vez que pueden le dan la espalda al medio ambiente”, comenta don Humberto Pérez, reciclador de la comuna de El Monte que se dedica al oficio hace 15 años. “Las empresas recicladoras (aquellas cuyo negocio es el acopio, venta y reciclaje de residuos) tienen todas las posibilidades y capacidades de incorporar al reciclador. Para muchas esta dimensión aún no es tema y estamos trabajando en esa línea”, afirma Estay. Efectivamente, iniciativas serias de trabajo de empresas en vinculación con

los recicladores son escasas. Uno de los ejemplos lo encarna Gerdau Aza. Con su slogan “conciencia de acero” ha intentado posicionarse como una empresa ambientalmente conciente debido a que el 100 por ciento de su materia prima es chatarra reciclada. Asimismo, durante tres años la empresa ejecutó en conjunto con Casa de la Paz y con el apoyo de Inter American Foundation (IAF), una iniciativa orientada a potenciar en la Región Metropolitana a la red de recolectores de chatarra asociados a los centros de acopio proveedores de la empresa. El programa buscaba formalizar la actividad del reciclador primario, para agregarle sostenibilidad económica,

“Cada habitante genera alrededor de un kilo de basura diariamente” social y ambiental. La implementación del proyecto permitió lograr fidelización de los recolectores al centro de acopio, y sus ingresos mejoraron de manera sustancial (estimado en un 20 por ciento). A través de un estudio la empresa determinó que cerca del 60 por ciento de la chatarra que llega a la siderúrgica es de origen domiciliario. “Entonces el poder incorporar a los recolectores, encadenadores del residuo domiciliario, fue clave (…) para asegurar el abastecimiento de chatarra que el crecimiento de la planta de Colina de Gerdau AZA requería”, explica Juan Pablo Navarrete, Ingeniero de la empresa. Sin embargo, agrega que el final del proyecto se vio

complicado por la crisis mundial y planes de expansión de la empresa, que obligaron a detener por un tiempo la recepción de chatarra. Aunque parecen existir fórmulas eficaces de trabajo conjunto, a distintas escalas sucede lo mismo con todas las empresas recicladoras: bajas dramáticas en los precios de compra que repercuten en el día a día del reciclador en términos de estabilidad en el trabajo e ingresos. “Aquí está apilada una montaña de chatarra porque están muy malos los precios”, comenta Juan Pérez, hijo de don Humberto y reciclador de El Monte, mientras ordena su material. Como retrata el antropólogo Schamber, lo cierto es que los precios de los materiales reciclables y la decisión de cada reciclador de juntarlos están “influidos por el resultado de tensas negociaciones acerca de commodities en las bolsas financieras de Tokio y Nueva York”. En medio de la tempestad que pueden provocar los vaivenes del mercado interno y externo, y de las decisiones políticas que se tomen en torno a la gestión de los residuos, están los 100 mil recicladores chilenos que se abren paso y avanzan en su reconocimiento y derechos como trabajadores. Conocen su papel como actores claves del reciclaje y aporte indiscutido a luchas tan globales como el ahorro de materias primas y el cuidado del medio ambiente. Se han encomendado complejos desafíos y están por fin siendo escuchados por interlocutores que bien pueden contribuir a su reconocimiento definitivo.

Recicladores y Cambio Climático A las más altas esferas internacionales llegan los representantes de los recicladores para salvaguardar su oficio y los múltiples valores que descansan en él. Y la complejidad del escenario aumenta cuando aparecen líneas paralelas y contrapuestas de acción que amplían los desafíos a nivel planetario. La Coordinadora Global de Recicladores del Proyecto Global Ciudades Inclusivas, Lucía Fernández, formó parte de una delegación que participó en Bonn, Alemania, en la Reunión de Negociaciones de Naciones Unidas por el Cambio Climático (UNFCCC). “Los proyectos que han venido siendo aprobados por el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) no consideran al reciclaje como la manera más eficiente de reducir la emisión de gases sin contaminar”. Fernández explica que de esta forma la mayoría de

los proyectos aprobados son hornos incineradores de desechos y materiales reciclables, impidiendo su reciclaje y perjudicando el trabajo de los recicladores. “A su vez esos hornos emiten gases de la propia quema de desechos, por lo que el círculo sigue cerrándose en términos de contaminación”, explica. De esta forma, la delegación reclamó en dicha instancia que los proyectos dentro del MDL contemplen soluciones de biogas, compost e industrias descentralizadas de reciclaje que incluyan la tarea de los recicladores como minimizadora de hecho de la emisión de gases de efecto invernadero. Ello porque los MDL supuestamente están diseñados para estimular el desarrollo sustentable y la reducción de las emisiones, facilitando el desarrollo de tecnologías limpias.

El proyecto que dio origen a este trabajo fue el ganador de las Becas AVINA de Investigación Periodística. La Fundación AVINA no es responsable por los conceptos, opiniones y otros aspectos de su contenido. 3 DE JULIO DE 2009 / 55


sabores y aromas vinos Barolo Rocche Marcenasco 2004

Gracia sublime con personalidad 94 puntos / 90 dólares

Escribe József Kosárka El Barolo, que es una Denominación de Origen Controlada y Garantizada, se considera como uno de los tintos con personalidad particularmente marcada y sus máximas expresiones vienen ocupando un lugar prestigiado en el grupo de los vinos más célebres del mundo. Se elabora de la cepa Nebbiolo cuya patria es Italia, sobre todo en la región del Piamonte que tiene un clima caracterizado por veranos de calor moderado prolongado que favorece la debida maduración de estas uvas de color azul intenso. Tradicionalmente se requiere una vinificación muy cuidadosa de fermentación relativamente larga y el vino debe ser destinado a varios años de crianza tanto en barricas de roble viejas como en botella. El resultado es un caldo que puede presentar gran riqueza alcohólica, concentración única de extracto, tanino y acidez. Sin embargo, hace algún tiempo la nueva generación de bodegueros se ha rebelado contra algunas tradiciones enológicas, como la maceración en exceso o la manera de la crianza, y han propuesto prácticas innovadoras, entre ellas controlar más el rendimiento de la viña y cosechar más temprano para evitar la sobremaduración en pro de mejor frutosidad y más suavidad. Entre los pioneros de los cambios estuvo la bodega Renato Ratti, ubicada en la localidad La Morra, cuyo dueño inició su negocio hace más de cuatro décadas y se convirtió rápidamente en una figura clave del mundo vinícola italiana. La nueva planta ha sido construida en la zona de Annunziata donde he tenido la grata oportunidad de degustar este vino recientemente. Elaborado de uvas cosechadas de parras de edad de medio siglo y de rendimiento de un kilo. Crianza en barricas de roble francés y esloveno durante dos años. Tiene color rubí intenso de ribetes rojizos. A nariz presenta intensidad compleja y plenitud equilibrada con aromas a frutas maduras (cereza negra, ciruela) y a toques del bosque umbrío. En boca es vivo, pleno y firme en el paso, con un final largo cuya delicadeza acaricia el paladar. Es de una carga frutal deliciosa con matices dulces y de tabaco. Se nota bien el poder seductor de la variedad: taninos suaves persistentes y algo de acidez vibrante pero integrados a manera que dejan la sensación de una estructura armónica casi a la perfección. Es para larga guarda. Los que tienen incertidumbre acerca de un verdadero Barolo este vino servirá para disipar las dudas y más aún para poder entender el misterio de su personalidad de tanto prestigio.

56 / 3 DE JULIO DE 2009

picada

El ají seco Una comida peruana como Dios manda, se encuentra en el restaurante El Ají seco, donde además se agradece una muy buena relación precio calidad. El nombre obedece al color de un gallo de pelea en el Perú. Su carta es amplia y variada, para dejar satisfechos a todos los gustos. Tiene dos direcciones: San Antonio 530 y 676, Santiago, por supuesto cerca de la Plaza de Armas. Tel. 638-8818.

diario de un chef

La ciudad

M

Por Joel Solorza*

e gusta la ciudad, con sus luces y sombras, con sus pequeños pecados. La ciudad está desarrollada por nuestra conciencia, de alguna manera, es lo que somos. Acá los seres humanos, como en una ruleta, se juegan los sueños y esperanzas en el día a día. Existen dos ciudades, tal vez tres, todo depende de la mirada, y, los sueños que se aniden serán diferentes, pero todos somos habitantes de la misma urbe, aunque ésta sea más pródiga con algunos. Recorrer sus calles es un ejercicio de descubrimiento: parques desvencijados, cités antiguos, barrios desapareciendo por una mal entendida modernidad que aísla a los seres humanos llevándolos a vivir la soledad del miedo, del abandono. Todo transcurre entre rejas, entre pequeñas conspiraciones de silencio, nadie sabe quién vive a su lado, quién es ese desconocido que la ha saludado un par de veces, esos niños que -como fantasmas- divisa a veces o, lejanamente, escucha sus voces alegres. Nadie se sienta en la vereda, como lo hacían nuestros abuelos, a mirar jugar a los niños durante la tarde, tejer a crochet o a conversar del tiempo o la vida; como en una postal antigua, la imagen se difumina solamente en nuestros recuerdos. Conversaba hace unos días con un amigo, apenas un poco mayor que yo, respecto a eso y otros temas, mientras cruzábamos la Alameda, a la altura de San Rosa, él me preguntó si yo había alcanzado a conocer el convento de las monjas Claras que estaba en esa esquina, cerrado con grandes murallas

“El Vichuquén y el Bristol, en pleno centro de Santiago, son dos de los mejores restaurantes de hoteles, con cocina chilena o de inspiración chilena”


saber y contar

utilísimo

Queso Brie o Camembert

Acero inoxidable

Generalmente se venden por separados, pero la verdad es que es lo mismo. Sólo que uno es más joven que el otro, la diferencia de sabor que existe entre ambos –entonces– es por el añejamiento: a mayor madurez aumenta lo fuerte y lo amargo que lo potencia como delicia.

Para limpiarlo en la mayoría de los casos sólo necesitaremos un detergente o jabón de limpieza suave. Para evitar las manchas que dejan el cloro y otras sustancias que contiene el agua y las manchas de cal, debemos secarlo con un trapo seco en lugar de dejar que se sequen solos. Si tenemos una mancha de cal, podemos pasarle un trapo con vinagre caliente, luego la lavamos normalmente y la secamos. En caso de que el utensilio haya perdido brillo, le podemos pasar un paño humedecido con alcohol. Es recomendable añadir la sal una vez que el agua este muy caliente. De esta manera se disolverá mejor sin dejar restos. (fuente: la cocina del Zócalo)

de adobes, donde sobre el murallón crecían en la primavera yuyos y mastuerzos. Me describió ese recuerdo de su niñez como si hubiese sido sólo hace un momento ¿Acaso no lo es? De ese lugar, que aún existe en la memoria, a pasos se encuentra el Hotel Galerías Nacionales, con su restaurante Vichuquén y exactamente al frente -a un lado de la Centenaria Iglesia de San Francisco (donde alguna vez estuvo la mítica Pérgola de las Flores, lugar de inspiración de nuestra gran Isidora Aguirre para crear una de las piezas teatrales, más nuestras), ahí se encuentra el Hotel Plaza San Francisco y el restaurante Bristol. Son, sin lugar a dudas, los dos mejores restaurantes de hoteles, con cocina chilena o de inspiración chilena. El Vichuquén se encuentra a cargo de un sólido cocinero, Jorge Caro, un obrero de la cocina, silencioso, quitado de bulla, fundador de Les Toques Blanches en Chile de verdad, porque hoy pareciera que cualquiera se arroga ese título. Profesional que sin arabescos ni alardes, desarrolla una de las cocinas chilenas de mayor fuerza en la ciudad. Platos clásicos y la incorporación de productos novedosos logran un lugar ideal para almorzar y cenar. A pasos, cruzando la Alameda, encontramos a cargo de los fogones del Bristol a Axel Manríquez, uno de los más talentosos cocineros jóvenes, creativo, trabajador, organizado, que desarrolla una cocina moderna, sorprendente, inteligente con toques de chilenidad a veces, y otras, derechamente, pero donde la calidad y el sabor hablan por sí solos. El centro de la ciudad siempre nos puede sorprender. *Chef

3 DE JULIO DE 2009 / 57


última palabra escribe Marta Blanco

Se acata pero no se cumple

I

nauguramos el invierno con gruesos zapatones café. Fue la primera noción que tuve de que las los pitos y flautas de siempre. cosas sí podían cambiar. El padre Hurtado nos hizo ver, nos abrió No hay caso con nuestra calos ojos y el corazón, y el Hogar de Cristo comenzó a acoger a esos pacidad de irrealidad. Llenos pequeños abandonados del destino, la familia y el país. Al paso que de buenas intenciones, haciendo vamos, me temo que habrá que cambiarle el nombre a Chile. Muy lo imposible para reparar los daluego tendrá que llamarse Padre Hurtado. Es el único que nos griños –que siempre son los mismos–: inundación de pasos bajo nivel, toneó la verdad, nos asaltó con sus discursos positivos, indignados, natural e irrevocable inundación de calles, casas que flotan como si con su llamado a la acción resolutoria, con su descripción real de la estuvieran en medio de una minga chilota, niños de ojos grandes pobreza y la niñez miserable. Él comenzó el cambio. encamados, ateridos y aterrados, mujeres angustiadas con el agua Pero en Chile el invierno es lluvioso y aunque muchos organismos a las canillas dentro de sus casas. Así somos. Campaña de un techo estatales hablan de soluciones inmediatas las casas inundadas sipara Chile, campaña de hogares para ancianos desprotegidos, camguen inundadas. No sé cómo lo hacen para no hacerlo. paña para variadas fundaciones de buenas intenciones. Campañas. Recuerdo que alguna vez una institución gubernamental contó a los Campañas. Y más campañas. “seres en situación de calle”, así los llamaban. SuPero la solución no llega nunca. “Tal como en la Colonia, pimos cuántos eran, pero de ahí no pasó. Y nadie sabe cómo concretar los anuncios, las El estado –esto me produce gran perplejidad–, firmas de decretos, los discursos, las ilusiones llegan las instrucciones confía en los empresarios y las organizaciones perdidas por más que soñadas, los millones de de índole privada para solucionar los problemas con fuerza de ley y millones que entrega el gobierno para paliar la sociales del país. situación. Con qué buena imaginación nos con- quienes deben llevarlas Pero el gobierno no debería confiar más allá de tentamos. Con sueños rotos pavimentamos el lo razonable en la caridad privada. Está bien ser a cabo escriben al final caritativos. Lo que no es aceptable es que el país futuro. Y el pasado. Este país tozudo cambia poco. Y no ve mucho. la castaña con la mano del gato y crea que la tan conocida frase saque Velasco viene a ser la excepción que confirma la depender de instituciones benéficas privadas regla. de la Real Audiencia basta y sobra. Porque ni basta ni sobra. Desde que tengo uso de razón he visto desapaEs imposible creer que familias que llevan años o el Cabildo” recer solo los trolleys, las acequias junto a las inundándose por una pésima gestión del ministeveredas, los carabineros dirigiendo el tránsito rio de la Vivienda (no el actual, que sí ha hecho codesde un piso en medio del cruce de calles con sas bien hechas), el gobierno no haya procedido un palo blanco en la diestra y guantes también a desalojarlas. Gente que sobrevive entre goteras, blancos hasta el codo, los borrachos tirados en hongos, un frío endemoniado, techos a medio delas veredas –junto a la acequia–, los niños a pata rrumbar, en síntesis, los más pobres siguen papelada tocando el timbre con un tarro en la mano gando el pato del descuido y la desprolijidad con pidiendo comida, y los contrabandistas que apaque se construyeron las casas Copeva, y otras mirecían por las casas acomodadas justo a la hora les que han esparcido por montes y sotos, pues de almuerzo los sábado y domingo. Abrían unas se llevan lejos, muy lejos de Santiago, a los que maletas tipo Globetrotter y ofrecían whisky, metienen que venir a ella diariamente a trabajar; los dias nylon, naipes, cigarrillos ingleses en cajas de aíslan en comunidades construidas de apuro, con latón. Y otro montón de cosas. Cuando asumió la más arena que cemento, con más lucro que efipresidencia don Jorge Alessandri, la calle Ahumaciencia, con más pillería que esfuerzo. da, sus tiendas, eso sí, se llenaron de blanc de chine. No hubo novios Demos gracias a Dios por no ser país de tornados. Ahí el torbellino que se salvaran de la diosa esta o el dios aquel. Pasaron a la historia se lleva todo, arrasa. ¿Qué haría Chile si le vuelan una ciudad por el cuando se acabaron los dólares en Chile un día de navidad y el Banco aire? Seguro que la Onemi manda colchonetas y pañales, alimentos Central tuvo que cerrar las puertas por carencia del vital elemento no perecibles y hasta alguna bendición no apostólica. (que en esas circunstancias no era el agua). Pero la solución de los con casi-casa no está en las colchonetas. Hay Todos los jóvenes de entonces (los suertudos habitantes de las prique darle un techo a la gente. Una casa digna. Y respeto por sí mismeras casas Ley Pereira), caímos en el cuento de un dólar un peso. mos. Este respeto tan cacareado no sale desde dentro de un alma Si hasta nos endeudamos para comprar una citroneta. Cuando abrió descorazonada, sin escolaridad y cesante. El respeto por sí mismo se sus puertas el Banco Central el peso se había ido al tacho, las deudas adquiere en relación con los otros. Si el país y sus habitantes en buecrecieron como con levadura y todos pagamos el pato de creer en los na situación desconocen la desgracia ajena, si continúa proliferando sueños. No sabíamos que en Chile los sueños, sueños son. Mi abuelo, ese grupo no pequeño de gente que dice “pero si siempre habrá poal saber de las cuotas de mi primera citroneta me preguntó: ¿Y es sebres”, entonces estamos hasta el perno. guro endeudarse en dólares? Un dólar un peso, respondí. Y el calló. Y Tal como en la Colonia, llegan las instrucciones con fuerza de ley y claro, las huinchas. Pagamos tres citronetas. Y el país pagó como tres quienes deben llevarlas a cabo escriben al final la tan conocida frase países. La economía es la ciencia de los imponderables. de la Real Audiencia o el Cabildo: “Se acata pero no se cumple”. Un día descubrí que ya no había niños a pata pelada de esos “le Y no se cumple, por supuesto. cuido el auto, señorita”, amables y desnutridos seres que vivían bajo los puentes del Mapocho. Ahora usaban sandalias de plástico o unos *Escritora 58 / 3 DE JULIO DE 2009


3 DE JULIO DE 2009 / 59


60 / 3 DE JULIO DE 2009


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.