Revista El Periodista 176

Page 1

Colegios pre-militares: una tierra de nadie

año 7 número 28 de agosto de 2009

176

precio único en todo Chile:

$1.900

María Olivia Mönckeberg

Reportera

non Grata

Tras ganar el Premio Nacional de Periodismo 2009, la reportera de investigación –autora de obras como “El Saqueo de los grupos económicos al Estado Chileno”, “El Imperio del Opus Dei” y “El Negocio de las universidades en Chile”– asegura que no trabajaría para El Mercurio y menos iría a pedirle trabajo a Álvaro Saieh en La Tercera. Anuncia, además, que prepara una nueva bomba: un libro sobre los magnates de la Prensa. Entrevista a fondo con una profesional valiente y rigurosa.

Sacerdote Ignacio Larrañaga: “Cuando hablamos del bien, la paz, la virtud o la fe, el pecado desaparece” 28 DE AGOSTO DE 2009 / 1


obertura

D

esaparece un político de otra era -de cuando el concepto de servicio al público era un deber y no una excusa-, un maestro en la negociación entre bambalinas que sacó adelante muchas causas que parecían perdidas y el mentor de toda una generación de políticos. Hacía ya tiempo que el senador por Massachusetts había rebajado mucho su actividad. Desde que en mayo de 2008 le detectaron un tumor cerebral incurable, que le tuvo hospitalizado, sus comparecencias en el Senado, su segundo hogar a lo largo de medio siglo, se hicieron más y más infrecuentes. Kennedy no sólo fue una figura clave para lograr que Obama fuera nombrado candidato presidencial y, posteriormente, elegido presidente de EEUU. También fue un estrecho colaborador del presidente estadounidense en una causa por la que ambos sentían pasión, la reforma del sistema sanitario de tal modo que los cerca de treinta millones de personas que en Estados Unidos carecen de cobertura médica pudieran recibirla sin costos estratosféricos. En los 70 jugó un papel relevante en la lucha contra la dictadura chilena al propiciar un embargo militar, luego del atentado que le costó la vida al ex cánciller Orlando Letelier en Washington. Para el Partido Demócrata, Kennedy ocupaba el puesto de referente moral. Con sus discursos en favor de la justicia social, la educación para todos y la integración de los inmigrantes era el icono del ala más liberal del partido. Y sin embargo, su evolución a símbolo moral demócrata partió de unos comienzos improbables. En julio de 1969, el entonces joven senador regresaba de una fiesta junto a su secretaria, Mary Jo Kopechne, y su vehículo se precipitó a un canal en la isla de Chappaquiddick, en Massachusetts. 2 / 28 DE AGOSTO DE 2009

El senador Edward Kennedy, bastión de la dinastía que dominó la política de los años 60, y que se vio envuelta de glamour y desgracia en la misma medida, falleció a los 77 años, víctima de un cáncer cerebral. Él pudo salir pero su acompañante no y murió asfixiada. Kennedy abandonó el lugar y no dio parte a la Policía hasta el día siguiente, en un episodio que aún hoy está rodeado de misterio y cuya sombra le acompañó desde entonces. En parte por los ecos de aquel suceso se atribuye el fracaso de su candidatura a la presidencia de EEUU en 1980, cuando fue derrotado en unas apretadas primarias demócratas frente al presidente Jimmy Carter. En 1972 y en 1976 había desestimado esa posibilidad, al aludir a “preocupaciones familiares”. Nacido el 22 de febrero de 1932 en Boston, fue el más joven de los nueve hijos de Joseph Kennedy y su esposa Rose Fitzgerald y el último superviviente de los hermanos varones, después de que fueran asesinados sus hermanos John, presidente de EEUU, en 1963, y Robert, en 1968, durante la campaña presidencial. Abogado de carrera, se graduó en la Universidad de Harvard y sirvió en el Ejército entre 1951 y 1953. Fue senador desde 1962, cuando ocupó la vacante que dejó su hermano John al llegar a la Casa Blanca un año antes. Nunca la dejaría. La última de sus reelecciones tuvo lugar en 2006 y su mandato hubiera expirado en 2013.

Antes de su muerte presidía el comité de Salud, Educación, Trabajo y Pensiones en la Cámara Alta, donde trabajó para sacar adelante una ley, el año pasado, que aumentaba el salario mínimo. En 2007 fue uno de los patrocinadores del fallido intento de una reforma del sistema migratorio. Ha dejado su huella en cientos de leyes relacionadas con el sistema de salud, los derechos civiles, la educación, los servicios sociales y otros asuntos. Divorciado tras 24 años de matrimonio en 1982 de su primera esposa, Joan, con quien tuvo tres hijos -Kara, Edward y Patrick-, estaba casado desde 1992 con Victoria Reggie, con quien tuvo otros dos hijos, Curran y Caroline Raclin. (Macarena Vidal /EFE/El Periodista)


28 DE AGOSTO DE 2009 / 3


carta de navegación 176 INTRODUCCIÓN 2-3 Obertura. Edward Kennedy. 4 Sumario y equipo EP. 6 Buzón: escriben los lectores. 8-9 Preludio. 10-13 Diálogos de Café y columna de Blanca Lewin. OPINIÓN 15 Editorial por Francisco Martorell.

Colegios premilitares

En tierra de nadie Existe en Chile un Decreto de Ley que establece ciertos requisitos para el funcionamiento de una institución educativa que imparta instrucción premilitar, entre ellos la fiscalización anual por personal del Ejército y la dependencia directa del Ministerio de Defensa. Sin embargo, en dicha repartición nadie pareciera tener conocimiento de ello, según la respuesta oficial de la Subsecretaría de Guerra.

25-28

Fobias

El gran bazar de los miedos

PORTADA 16-19 María Olivia Mönckeberg, Premio Nacional de Periodismo 2009.

Según la OMS, existen más de 250 tipos de fobias reconocidas y estudiadas. Se calcula que más del 7 por ciento de la población mundial padece algún tipo de éstas en su categoría más simple mientras que un 4 por ciento desarrollará una de tipo complejo. Los objetos que las producen son tan variados como los sujetos que las padecen y en algunos casos pueden llegar a ser invalidantes.

POLÍTICA 20 Opinión columna de Joel Muñoz, publicista. 22 Opinión columna de Juan Pablo Cárdenas, periodista. 24 Opinión columna de Ernesto Behnke, médico. INTERMEZZO 25-28 Escuelas Pre-Militares: En tierra de nadie. ECONOMIA 30-33 ¿Qué piensan los asesores económicos de los candidatos? SALUD 34-35 Fobias: El gran bazar de los miedos. CULTURA 36-37 Sonidos: comentarios de música de Marco Espinoza. 38 No dejes nunca de Leer: comentarios literarios de José I. Silva. 39 Fotografía: re-visiones. 40-41 Butaca: comentarios de cine de Roberto Matus. 42-43 Jorge Luis Borges: Una familia muy normal. NEGOCIOS 44-45 En Vitrina: empresas, negocios y productos. OPINIÓN 46 Página Azul: columna de Elicura Chihuailaf, poeta. 48-49 Última Palabra, columna de Marta Blanco, escritora. 4 / 28 DE AGOSTO DE 2009

Jorge Luis Borges

34-35

Una familia muy normal Los excéntricos antepasados del autor. El padre escribió El caudillo, que se acaba de reeditar. Bohemio y anarquista, intentó fundar una colonia utópica. La abuela inglesa vivió en la frontera y conoció a cautivas por el malón. La influencia familiar en el gran escritor.

42-43

• Director: Francisco Martorell • Editora general: Susana Rojas • Editor internacional: Claudio Mardones. • Colaboradores: Camilo Taufic, Montserrat Martorell, Francisco Aravena, Marta Inostroza, Ignacio Bazán, André Jouffé, José Ignacio Silva, Lorena Pinto, Daniel Fajardo, Francisca Celedón, Roberto Matus, Andrés Ampuero, Ignacio Pérez Tuesta, Marco Espinoza y Udo Gonçalves. • Columnistas: Marta Blanco, Blanca Lewin, Victoria Uranga, Guillermo Holzmann, Joel Muñoz, Jorge Colque, Ernesto Behnke, Francisco Chahuán, Elicura Chihuailaf, Patricio Herman y Juan Pablo Cárdenas. • Corresponsales: Carlos A. Suárez (Argentina), Inga Llorente (Bolivia), Juan Gasparini (Europa), Mate Guerra (Bélgica), Patricio de la Barra (Brasil), Sergio Martínez (Canadá) y Luis Garrido (Suecia). • Diseño: Luis Parraguez • Fotografía: Servicio fotográfico UPI • Valor suscripción: $ 39.900 (anual) en todo el país. suscripciones@elperiodista.cl • Publicidad: Ilsen Colón, comercial@elperiodista.cl • Ejecutiva de ventas: Marcia Colón, publicidad@elperiodista. cl • Administración: Angela Muñoz. • Dirección: José M. Infante 1960 Ñuñoa - Santiago de Chile • Teléfono-Fax: 2046958 - 2046953 • Impresión: Graficandes • Representante Legal: Francisco Martorell Cammarella.


28 DE AGOSTO DE 2009 / 5


buzón / contacto@elperiodista.cl Magistrado y recuerdo

¿Ley de la bicicleta o de la cuchufleta? Señor Director: Por años hemos impulsado la idea de legislar a favor de los ciclistas por medio de la “Ley de la bicicleta”. Contamos con respaldo de sobre el 60% de los congresales para promocionar su uso en Chile como medio de transporte público por sus múltiples beneficios. El último proyecto enviado por el gobierno al congreso es insuficiente y distorsiona el espíritu original lejos de nuestras expectativas. La Presidenta se mal asesoró. No escucharon a la gente de las bicicletas, ni a sus organizaciones históricas: Furiosos, Ciclistas Acción Ecológica, Arriba de la Chancha, entre muchas otras. El proyecto propone carácter “opcional” a las políticas y programas prociclistas municipales. Las ciclovias actuales son de pésimo estándar y peligrosas. La cantidad de kilómetros ofertados es insuficiente. Como ya hay tres proyectos en el parlamento deben refundirse en uno, con presupuesto ad-hoc a la magnitud y urgencia del problema. Una política pública prociclista seria requiere un financiamiento anual de 100 millones de dólares de altísima “rentabilidad económica y social” probada en otros países en términos de: salud, descontaminación, menores costos transporte y combustibles, mejor calidad de vida y prevención de accidentes. Los recursos sobran en un país con plata para tanques, aviones, barcos y coimas. Las organizaciones -voluntariasdel uso de la bicicleta no requieren fondos para ellas. Estos deben destinarse a: vías, señaléticas, programas educativos, cascos, chalecos reflectantes, educación prociclista, bicicletas para los carenciados y cesantes y canalizados por los Municipios, Intendencias y Ministerios y no por Ongs para gubernamentales avales del último proyecto de mínimo alcance y pobre calidad técnica. No menospreciemos el intelecto y profesionalismo de la gente de las bicicletas, ni confundamos “Ley de la Bicicleta” con de la “Cuchufleta”. Omar Villanueva Olmedo Presidente Movimiento Chile Prociclista 6 / 28 DE AGOSTO DE 2009

Fe de erratas En la edición pasada, número 175 de la revista El Periodista, un grueso error borró el final de la entrevista a Horacio Croxatto. Las dos últimas preguntas al científico eran las siguientes: “Hay una discusión abierta sobre el derecho de las personas a tener educación sexual y el libre acceso informado a los métodos de planificación familiar… Es muy bueno que se coloquen en la palestra estos temas. Así debería haber sido desde hace mucho tiempo, pero la Iglesia Católica es la que más se ha opuesto a la educación sexual en el país. Todos los ministros de Educación después de Augusto Pinochet, han convocado comisiones de expertos en educación para generar un programa de educación sexual para las escuelas públicas de Chile y lo han generado, pero cuando el programa ha llegado al Episcopado ha sido vetado. Es por eso que esas escuelas, carecen de programas relativos al tema, porque la Iglesia es sexofóbica y aborrece las relaciones sexuales. •¿Qué le parece que la Cámara Baja haya aprobado la distribución de la píldora? Los diputados se dieron cuenta que la población rechazó enfáticamente el fallo del Tribunal Constitucional y el de la Contraloría, por tanto, sabían que si votaban en contra de lo que la gente quiere, no recibirían apoyo en futuras elecciones. Creo que la píldora triunfará y que la ley que propone respetar los derechos sexuales y reproductivos de las personas va a ser aprobada, porque si no, los políticos no tendrán la adhesión de la ciudadanía. Está clarísimo, ellos lo saben, se lo oí decir a ellos mismos”.

Señor Director: El titular del Juzgado de Policía Local de Casablanca respalda, en terreno, a Carabineros que sancionan a faraones de la política por velocidad excesiva en la Ruta 68. Expresa: “Los privilegios en Chile ya se abolieron junto con las peleas de gallo y todos debemos someternos a la ley”. Su opinión me retrotrae a la escuela pública del ayer. Esa que “hizo patria” manejada por fervorosos maestros normalistas. Se comienza a marchitar con las subvenciones a los planteles privados. La lápida se la ponen los Chicago Boys y la LOCE. En sus aulas se fundían, en un crisol, “el hijo del taller y el hijo del palacio”. El mismo discurso del magistrado se reiteraba tras cada pupitre. Se añadía: “Aquí nada vale el vestuario, el apellido o el dinero. Lo valorado es el estudio”. Era el Chile austero y meritocrático cuya decadencia se lamenta. Hoy prosperan, por separado, sistemas de enseñanza para retoños de “palogruesos” y otros para los del “mediopelo”. Los municipales son ghetos del mundo “flaite”. Un detalle significativo: ningún postulante presidencial propone restaurar el Estado docente representado por aquel plantel nacionalizante y democratizador que enaltezco. Se agradece al juez Mario Cortés la clase práctica y teórica de Educación Cívica que dicta y la posibilidad de recordar aquella época de oro de la docencia. Pedro Godoy P.

El blindaje que no fue Señor Director: Llego la recesión a instalarse entre nosotros, con su secuela de desempleo y desocupación de capital y personas, la recesión que Chile no buscó y que los expertos no pudieron predecir respecto a duración e intensidad. Tampoco pudieron dar luces meridianamente claras sobre la evolución de la crisis económica y su nivel de profundidad, basta con leer los diarios de tan solo tres meses atrás. Llama poderosamente la atención que el Ministerio de Hacienda, señalara hace un año que Chile en esta oportunidad se eximiría de la recesión, el resto del mundo podría estarlo pero nosotros íbamos a pasar de largo. Esto sobre la base del supuesto blindaje que le podrían dar los fondos acumulados en los años de bonanza, lo que sin duda es excelente como política de manejo de los recursos por parte del fisco; pero una cosa es confundir el tener ahorros suficientes como para soportar un paro breve, y otra es creer que con esos recursos se puede frenar los efectos de una recesión de esta magnitud. Incluso resulta iluso creer que con esa adecuada inyección de recursos se podrá levantar las bajas expectativas que se han instalado en la mente de los empresarios. Kamel Lahsen Robres Ingeniería Comercial/UAB


28 DE AGOSTO DE 2009 / 7


preludio

8 / 28 DE AGOSTO DE 2009


Padre Ignacio Larrañaga:

“Cuando hablamos del bien, la paz, la virtud o la fe, el pecado desaparece” La declaración del sacerdote capuchino no deja de ser sorprendente, cuando en este tiempo lo que pareciera importar verdaderamente no se encuentra en el mundo de la espiritualidad, sino en los malls, en los pabellones de cirugía plástica y donde no hay nada que un crédito de consumo no pueda solucionar.

¿

POR FRANCISCA CELEDÓN B.

Quién es el Padre Ignacio Larrañaga? Es una pregunta válida para muchos lectores de El Periodista. Ignacio Larrañaga es de nacionalidad española, como sacerdote franciscano capuchino, ha desarrollado una amplia y fructífera labor pastoral en todo el mundo como autor de 16 obras, convertidos en especies de Best Sellers religiosos, siendo traducidas en más de 10 idiomas y convocando no sólo a católicos. Además, es el creador de los “Encuentros de Experiencia de Dios” y de los “Talleres de Oración y Vida”, instancia que con el paso de los años, se ha convertido en una nueva forma de evangelización. Se calcula que más de 10 millones de personas han pasado por sus sesiones formativas. Pese a ser conocido mundialmente, no le gusta la figuración pública. Por ello siempre ha estado alejado de los micrófonos y de las cámaras de televisión. Han sido contadas las veces que ha hablado con la prensa; sin embargo, en su reciente paso por Chile, en el marco de una gira mundial llamado Al Encuentro Contigo, por los 25 años de los Talleres, permitió que algunas grabadoras se encendieran y habló sobre su mensaje, de actualidad, y de cómo buscar la felicidad en tiempos de crisis. El sacerdote capuchino vivió intermitentemente en Chile desde 1959, mientras recorría diferentes países impartiendo sus conocimientos y estrechando fuertes lazos con la humanidad –como él mismo dice-, los que se traduce finalmente en su legado: 16 libros y los Talleres de Oración que hoy están en 44 países aprobados por la Santa Sede y

que cuenta con más de 16 mil Guías a nivel mundial, quienes hacen el trabajo, reconoce Larrañaga, “pero yo realicé este proyecto escribiendo y grabando todo”. •¿Cómo se entrega un mensaje de paz y felicidad en tiempos dónde prevalece la negatividad? Lo nuestro es heroico y tremendamente estimulante sabiendo que vamos en contra de todo lo que se respira en la sociedad, por eso afirmamos y reafirmamos con entusiasmo, cómo poder neutralizar un poco ese avance de la sociedad post moderna que prescinde de Dios, porque detrás vienen todas las catástrofes éticas y morales. Todo está permitido, nada está prohibido, comamos y bebamos que mañana moriremos, pero eso lleva al vacío y al suicidio; nosotros promovemos todo lo contrario, pero a un nivel de fe, de lo divino y humano. •Hoy hay más fe en el dios consumo que en el Dios espiritual. Sí. Esta sociedad pareciera que estuviera destinada al vacío, lo que es sumamente negativo. Si nada tiene sentido ni nada vale la pena, para qué luchar, para qué vivir; eso es lo que se respira a través de todos los medios modernos que están decididos a agradar hedonísticamente al ser humano, pero no se dan cuenta que eso lleva al vacío y al posterior suicidio. •Al decir suicidio, ¿hablamos de la muerte de la sociedad? No, quiere decir que esa mentalidad en las personas lleva al vacío y eso conlleva al pensamiento de para qué vivir, luchar o superar los problemas o metas. Existe el peligro de

que termine en una sensación de vacuidad, porque no tiene sentido la vida sin sentido. Nosotros estamos tratando de promover lo contrario, todo lo que sea aliento, esperanza, un mundo mejor, combinando lo divino y lo humano, porque no sólo tocamos puntos de la fe, sino puntos de la vida, sea individual o colectiva. •¿Cómo se hace la conexión entre lo divino y lo humano? Viviéndolo. Tiene que ser una fe comprometida, una fe que te lleva a querer y a tratar a un Dios vivo y verdadero, pero en una actitud de abandono, porque al final todo es llevado por Dios y eso hay que asumirlo con paz interior; allí lo divino y lo humano van unidos para la felicidad integral del ser humano. •Su mensaje es transversal, es para católicos y no creyentes… Sí, no me meto en cosas estrictamente católicas, no hablo de los sacramentos ni del pecado… •¿Por qué no habla del pecado? Cuando uno habla de todo lo positivo como del bien, de la paz, de la virtud, de la fe, el pecado automáticamente desaparece. No es que nosotros neguemos el pecado, estas cosas se tratan intensamente en la Iglesia Católica y no es que nosotros no le demos importancia, sino que le damos mucho más importancia a lo positivo. •Pero gran parte de la Iglesia habla de un Dios que hace pensar que es castigador. Sí y comenzamos por allí, entregando al Dios que reveló Jesús de Nazaret. El amor eterno y gratuito no se merece, no se conquista, no se obtiene, se recibe, porque Dios es así. Y el que tiende a amar es amado y porque amor con amor se paga y empieza a transformarse la vida entera; y este es el caso de la mayoría de las personas que asisten a nuestros talleres. •¿Cuál es su motivación? A mi me interesa Jesucristo y todo lo que viene de allí. Lo demás es relativo y pasajero. 28 DE AGOSTO DE 2009 / 9


palabras escribe Blanca Lewin*

M

¿Comunicación sin emoción?

e volví adicta a Twitter y me da menos llamarlos por teléfono. Ya nadie una vergüenza horrorosa admitir- lo hace. Se conforman con escribir en el lo. No es que me pase frente al “Muro”, o comentar tu “estado”, o los que computador todo el día, aunque entiendo a quieren ser especiales “enviar un mensaaquellos que sí lo hacen porque su trabajo je”. depende de eso. Pero debo decir que he Esta semana tuve una “Twitter experien“tuiteado” (porque es un verbo, sí) más de ce” (término que acabo de inventar), y con lo que me gustaría, o al menos mucho más ello probé el poder de convocatoria real de de lo que quisiera. Estoy cayendo en aquel esta herramienta. Primero dudé de los segrupo de usuarios que me daban vergüen- guidores que tengo, que a la fecha suman za ajena. más de dos mil. Pensé que invitarlos a que Sin embargo, frente a aquellos que aún fueran a ver una película donde actué que no abren una cuenta (porque pronto cae- pasaban en SANFIC5 (el Festival Internarán sí o sí, tal como cional de Cine de “Seguiré lo hicieron con FaceSantiago, que acaba book en su momento) de concluir), era algo defendiendo y que se burlan de mí iluso. Me imaginaba por tener Twitter, sigo a puros nerds que Twitter y sus defendiendo con veno saldrían ni de aplicaciones hasta su casa u oficina y hemencia su función informativa. La declaro que preferían mil que aparezca una red de informaveces ver cosas que ción, más que una red pudieran bajar de la otra cosa que social. No se compone Web. A la primera de “amigos”, sino que función, al comienzo revolucione otra sigo a gente que me de la semana, no fue vez la manera de mucha gente. Me interesa lo que dicen, y tengo seguidores que quejé por Twitter, y comunicarse” supongo les interesa lo descubrí que la maque tuiteo. Me parece yoría de los que me que es una manera siguen tuitean en menos patética de miregiones. A contirarlo. Confunde menos nuación me dediqué que Facebook, donde toda la semana, todo el mundo es tu antes de la segunda “amigui”. y última función, a Hace poco estuve de hacer campaña por cumpleaños. Siempre Twitter. A más de he sido muy popular en mi entorno, des- alguno le debo haber terminado hinchando de el colegio. Siempre me saludó mucha las pelotas, perdonando mi vocabulario. El gente, y mis fiestas de cumpleaños son ce- resultado, una hermosa sala llena y monlebraciones muy concurridas. Este año de- tón de comentarios posteriores. O sea, cidí descansar de eso, y pensé que les diría todos estos tuiteros resultaron ser gente que pasaran por casa a contadas personas real. Tenían cara. Salieron de sus casas y que me llamaran ese día. El resultado: Mi oficinas y fueron al cine. Quedé sorprendiamiga de toda la vida y mi mejor amiga de da, conmocionada. La virtualidad se volvió la adultez. Ah, y el director de esta revista concreta, tangible. Hermoso, ¿no? que no pudo pasar por casa. Nobody else. Yo también me burlé de la primera perso(Aparte de mi núcleo familiar, obvio). Comí na que me habló de Twitter, hace bastante torta como dos semanas. ¿Qué es esa ro- tiempo, cuando Twitter era un jueguito de tería de dejar mensaje en Facebook y no periodistas nada más y que nadie entendía llamar por teléfono para saludar? Yo tam- mucho ni había oído hablar de él. Ah, y ni bién lo hago, claro, Facebook te recuerda hablar de “Twitcam”! Eso da para otra coel cumpleaños de gente que nunca antes lumna. Pero con Twitcam, se acabaron los habrías saludado, no cuesta nada dejar medios, señores. Eso no más quería decir. un saludito; pero a los que considero mis amigos fuera del ciberespacio, intento al *Actriz 10 / 28 DE AGOSTO DE 2009

diálogos de café Vuelta de tuerca

Continúa remezón en ENAP A las pérdidas millonarias en 2008 por los volubles precios del petróleo y ante las comentadas renuncias y despidos de los máximos ejecutivos de la empresa, según dicen, por mala gestión, ahora se sumó una nueva vuelta de tuerca que tiene a la segunda compañía estatal más grande del país en vilo. Se trata de la polémica decisión del gerente general, Rodrigo Azócar (ex METRO y SEP) de modificar la estructura autónoma que la petrolera había utilizado con sus refinerías desde 1981, cuando se determinó -por asuntos de gestión-, traspasar todas las decisiones de carácter administrativo a las gerencias correspondientes en cada una de las Refinerías, los brazos productivos con los que cuenta la empresa. Esta semana, se anunció a los trabajadores que todas las determinaciones de las gerencias como Recursos Humanos, RSE, Finanzas, etc., dependerán directamente del Gerente del área, pero en Santiago. Es decir, cualquier decisión que se deba tomar en Magallanes con respecto al bienestar de un trabajador, deberá primero pasar por consulta en la capital quedando el gerente de dicha área en esa Refinería, si voz ni voto. Extraña decisión cifra en una empresa que se ha caracterizado por poseer uno de los núcleos sindicales más fuertes e independientes del país y, sobre todo ahora, cuando frente a la rotunda negativa de incorporar a la estatal al Sistema de Empresas Públicas del que el mismo Azócar fue presidente antes de Por ciento de los consumidores asumir la Gerencia de ENAP, se ha vuelto deja de comprar en las empresas un tema prioritario para mejorar los nique no respetaron sus derechos. veles de administración de la estratégica (Fuente: Sernac) empresa.

62

hechos

Un regalo para nuestros niños

L

ESCRIBE TATIANA BENAVIDES*

as noticias que informan de violencia intrafamiliar, delincuencia y bullying traen también una invitación a la reflexión a raíz de la situación Cisarro, que a sus cortos 10 años de vida acumula ya 17 detenciones. Este niño estremeció a todo Chile porque su historia hizo titulares en los medios de comunicación, pero, sin

dudas, la suya no es la única historia. Hay muchos cisarros, muchos niños que no han podido vivir su infancia. En lo que va de este año, 269 menores de 14 años han sido detenidos por la policía. El bullying está recién comenzando a mostrar su odiosa cara, y el 75% de nuestros niños ha sido víctima alguna vez de violencia física o psicológica en su hogar o en la escuela. ¿Qué hacer?


entrecomillas

“Va a haber elecciones, nos reconozcan o no los países del mundo”

Gilda Elsa Cammarella (QEPD)

Roberto Micheletti, presidente de facto de Honduras.

Radio Universidad de Chile

ARCHI perdió otra FM

El pasado 23 de agosto, a los 77 años de edad, dejó de existir la señora Gilda Elsa Cammarella Capparelli, madre del director de El Periodista, Francisco Martorell. El director de la radio Universidad de Chile, Premio Nacional de De nacionalidad argentina y origen italiano, avecindada en Chile desPeriodismo 2005 y columnista de El Periodista, Juan Pablo Cárdede 1951 luego de casarse con Francisco Martorell de Llanza, Gilda nas, oficializó el pasado 11 de agosto la decisión de su emisora Cammarella deja 6 hijos (Concepción, Mónica, Gilda, Roxana, Ximena de retirarse de la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI). y Francisco), 23 nietos y 16 bisnietos. Tal medida, según el profesional, se fundamentó en que era inLa revista El Periodista lamenta profundamente la aceptable “la persecución legal y policial realidad muerte de una mujer que durante su vida se entremanifestada en contra de un conjunto de gó por entero a los suyos, llena de bondad y amor, radios comunitarias del país a quienes se que deja un recuerdo imborrable en todos los que les impide o restringe el libre ejercicio de la libertad de expresión”. Si bien Cárdenas la conocieron. dice entender las razones de ARCHI para solicitar que se aplique la Ley, asegura que no Acompañamos en el dolor a nuestro director y al respuede hacerse “partícipe de éstas ni de una posición corporativa cuando soy ferviente to de la familia, especialmente a don Francisco, su partidario del uso más amplio posible del espectro radiofónico y del reconocimiento de Soldados de la coalición marido, con el que construyó un amor indestructible medios de información que se constituyen en un aporte fundamental a la diversidad que lidera EEUU han muerto y digno de admiración durante casi 60 años. informativa tan acotada en nuestro país”. en Afganistán en 6 años.

1203

Las medidas de rehabilitación se han demostrado insuficientes. Entonces el gran recurso, el mecanismo a la larga más eficiente y más económico: la prevención. Creo que la niñez de Chile merece un Ministerio. Tal como lo tiene la Mujer. Podría ser un regalo para una Navidad o para un día cualquiera, para aquellos a quienes se les ha robado la infancia. Las ventajas de un ministerio es que tiene más fondos, mayores iniciativas legales, especialmente necesarias en un escenario donde faltan políticas claras y finalmente, lo que dice un ministro tiene más peso que lo que dice el encargado de un servicio. El servicio que enfrenta el

problema de la delincuencia y del abandono juvenil, por su misma constitución no puede flexibilizar sus acciones y adecuarse a una realidad cambiante. Bullying y violencia intrafamiliar muestran intenciones

puede disminuir notoriamente la delincuencia juvenil. El mismo frente, junto a padres y maestros puede eliminar la violencia como expresión válida tanto en aulas como en hogares. A la larga, las accio-

“Creo que la niñez de Chile merece un Ministerio. Tal como lo tiene la Mujer. Podría ser un regalo para una Navidad o para un día cualquiera, para aquellos a quienes se les ha robado la infancia” de integrarse impunemente a nuestra cultura. Si nos unimos todos los chilenos de buena voluntad, el sector civil, las ONG y el Gobierno, estoy convencida que sí se

nes de prevención son mucho más efectivas que las de rehabilitación. También consumen menos recursos. Tenemos que regalar a nuestros niños no solo la preocupación de un día

relacionada con la aparición de una noticia, sino todos los días del año un ambiente adecuado, que no genere el tipo de estrés que atrofia los cerebros en sus etapas de desarrollo. No podemos dejar esta tarea solo a los educadores de las escuelas, a los sicólogos de los servicios de salud, a los políticos de los gobiernos de turno o exclusivamente a los padres. Juntos somos una gran comunidad, con nuestras acciones podemos producir un efecto sinérgico imparable para sanear de una vez por todas aquellos ambientes en que nacen y crecen los niños de Chile. •Directora World Vision Chile 28 DE AGOSTO DE 2009 / 11


diálogos de café Crisis colorina

Felipe Camiroaga

El nuevo perfil del “Halcón de Chicureo” Que Felipe Camiroaga sea uno de los hombres más atractivos de la pantalla chica nacional, no es novedad para nadie. Tampoco lo es su reconocida simpatía y sobre todo, la natural química que desata todas las mañanas en el programa con más audiencia de la televisión nacional. Pero el giro que él mismo le ha dado a su imagen, ha despertado no poco interés en la gente. Primero fue su abierta desidia hacia los programas de farándula que Chilevisión produce con tanta soltura. En esa ocasión, no se restó comentario alguno para cuestionar la autoridad ética del candidato a la presidencia, Sebastián Piñera, quien como dueño de la estación privada, aseguró, avalaba este tipo de contenido con su silencio y que nadie que pecara de sordo y mudo podía aspirar a ser Presidente de Chile. Luego, fue su abierta declaración pro-concertacionista la que desató el comentario del establishment, que leyeron en su intención de voto, un velado intervencionismo político a través de uno de los rostros anclas del canal estatal. Pero sin duda, fue la entrevista que le realizó el pasado domingo a la Presidenta Bachelet, en la que se les vio íntimos, relajados y cercanos, el último eslabón que faltaba para entender que este hombre es más que belleza y personalidad magnética: el chico tiene opinión y no escatima en vitrinas para dejarlo claro.

Al mejor postor Apenas se conoció una encuesta reservada que daba como ganador a Marco Enríquez-Ominami en la III Región, incluso por sobre Sebastián Piñera, el otrora fiel colorín, Jaime Mulet, se apresuró en bajar a su candidato presidencial y negociarlo con el diputado ex PS. El asunto es que Adolfo Zaldívar montó en cólera y le pidió orden al grupo que se fue con él de la DC, argumentando que primero había que ver qué pasaba el 13 de septiembre con las candidaturas que llegaban al Servel. Mulet, parlamentario por Copiapó, reculó rápidamente aunque su relación con el presidente de la falange quedó bastante resentida.

queja

“Fueron dos pasos para adelante y tres para atrás. Resolvió un problema, pero pagamos un costo” Pablo Halpern, director de comunicaciones de Frei, sobre la foto de éste con los presidentes de partidos.

desde mi escaño

Santiago no es Chile ESCRIBE FRANCISCO CHAHUÁN*

Las recientes infracciones cursadas a parlamentarios y un Ministro reflotaron la majadera idea de trasladar el Congreso de Valparaíso a Santiago. Entre quienes estamos convencidos que la sede del Poder Legislativo se debe mantener donde está, surge la duda sobre quiénes serían los únicos favorecidos con dicha medida. La respuesta es fácil: básicamente los parlamentarios que representan a Regiones, pero viven en Santiago. Las declaraciones del Ministro 12 / 28 DE AGOSTO DE 2009

Pérez Yoma –el secretario de Estado que dijo que “el Congreso en Valparaíso es una anomalía y no da para más”– denota que escala de prioridades no hay y que, pese a que la mayoría se dice regionalista, no actúa en consecuencia. Cuando el ex Presidente Lagos oficiaba de titular de OOPP, esa cartera hizo un estudio que arrojó que el eventual traslado de la sede parlamentaria tenía un costo estimado en 100 millones de dólares, por concepto de oficinas, estacionamientos y otras dependencias

que no existen en el antiguo inmueble capitalino. Pese a que el año pasado éste fue objeto de remodelación por un monto de 2 mil 243 millones de pesos, la suma en la que habría que incurrir no deja de ser una falta de respeto. Quienes están a favor del Congreso en Santiago arguyen que su sede en el Puerto entorpece la eficacia, no ha tenido un impacto urbano positivo, no ha generado un foco de desarrollo, ni ha fortalecido el proceso descentralizador del país. Lo cierto es que, sin perjuicio que en los últimos ocho años han fracasado tres sesiones (dos de ellas especiales), el rendimiento legislativo tiene directa relación con las urgencias que otorga el Ejecutivo. Por lo demás, las cámaras de Co-

mercio y Turismo de Viña del Mar y Valparaíso han estimado que la partida del Congreso representaría una pérdida superior a los 300 mil millones de pesos anuales para la Región de Valparaíso, pues se podrán decir muchas cosas, pero hay hechos objetivos y uno es que la actividad congresista genera una demanda por servicios que no es menor en una zona especialmente afectada por la cesantía. Cuando hay parlamentarios que miran con simpatía la posibilidad del traslado se entiende, en parte, el desprestigio de la clase política pues, además del desinterés por avanzar en materia de regionalización, aquello denota una comodidad propia de quienes consideran que su fuente trabajo debe ir hacia ellos.


opinión Escribe Juan Luis Ysern de Arce*

Chat

ME-O duró 15 minutos

Sólo 15 minutos alcanzó a estar el candidato presidencial independiente, Marco Enríquez-Ominami en un Chat que él mismo convocó a algunos cibernautas nacionales. La idea de la conversación on-line era aclarar algunas dudas de su campaña, sin embargo, al más tecnologizado de los políticos chilenos, sus mismos conocimientos le pasaron la cuenta: además de llegar atrasado a la cita, y ante lo caótico que fue el chateo, el ex PS decidió retirarse sin previo aviso. La reproducción de la corta conversación está íntegra en www. elreflejo.cl.

ironía

“No voy a permitir que el tamaño del bolsillo sea determinante a la hora de ejercer el voto” Ricardo Lagos Weber, candidato a senador.

Efectivamente la presencia del Poder Legislativo en el barrio Almendral –cuya construcción habría ascendido a unos 200 millones de dólares– podría traducirse en más inversiones de las que ha motivado hasta ahora; sin embargo, hay quienes sostienen que el día que

costa. No obstante, no debiera importar demasiado el lugar para rendir y para disminuir peligros en la Ruta 68… basta con programarse mejor y respetar las normas de tránsito. Lo cierto es que el Congreso en Valparaíso sí ha beneficiado a

“Que el Congreso esté en Santiago no garantiza mayor eficiencia en el trabajo ni disminuir los riesgos que supondría para los parlamentarios su emplazamiento en la costa” se descarte de plano tal posibilidad éstas podrían darse. Que el Congreso esté en Santiago no garantiza mayor eficiencia en el trabajo ni disminuir los riesgos que supondría para los parlamentarios su emplazamiento en la

nuestra Región y le ha servido a Chile, porque ha demostrado que la descentralización es posible, aunque nos quede mucho por avanzar. *Diputado

H

El agua no debe ser propiedad privada

oy se levanta con justa razón un violencia, cuando empresas despojan de grito de protesta social frente a suministro de agua a las comunidades, una legislación que “concede” e incluso compiten entre corporaciones derechos sobre el agua, sin “re- o sectores productivos por este recurso conocer” ni respetar previamente los de- vital. rechos existentes en las comunidades que El Papa Benedicto XVI en su reciente Encílas usan, y sin atender a las prioridades vi- clica “Caridad en la verdad” nos dice: “El tales que deberían definir la gestión de los acaparamiento de los recursos, especialrecursos hídricos a lo largo del territorio. mente del agua, puede provocar graves La posesión o el uso de un objeto en for- conflictos entre las poblaciones afectadas. ma pacífica por mucho tiempo y, más aún, Un acuerdo pacífico sobre el uso de los repor tiempo inmemorial, generan derechos cursos puede salvaguardar la naturaleza y, que deben ser reconocidos. No hacerlo y al mismo tiempo, el bienestar de las so“concederlos” a personas o entidades pri- ciedades interesadas. La degradación de vadas es un despojo, un robo, que se hace la naturaleza está estrechamente unida a a quienes desde la cultura que mo“Desde los ‘80 vemos dela la convivencia siempre son pocómo se privatizan seedores pacíficos humana: cuando se del derecho. Esto, respeta la “ecoloríos, manantiales, no por concesión humana” en la aguas subterráneas gía de la ley, sino por sociedad, también o glaciares, y ya derecho inherente a la ecología ambienla vida. tal se beneficia. incluso hay quienes Desde la década Para salvaguardar proponen, sobre de los ‘80 vemos la naturaleza no la base del dogma cómo se privatizan basta intervenir ríos, manantiales, con incentivos del mercado, la aguas subterráo desincentivos privatización de neas o glaciares, económicos, y ni las costas o de y ya incluso hay siquiera basta con lechos marinos” quienes proponen, una instrucción sobre la base del adecuada. Éstos dogma del mercado, la privatización de las son instrumentos importantes, pero el costas o de lechos marinos. Esto no sólo problema decisivo es la capacidad moral constituye un atropello a las comunidades global de la sociedad”. y economías locales y ribereñas que viven En el contexto de los cambios climáticos y dependen de esos manantiales o costas, que ya se expresan en el territorio y agusino que afecta la integridad de la socie- dizan la vulnerabilidad de nuestras codad y el mandato divino de ordenarnos munidades hermanas, la Iglesia Católica en pos del bien común, la generosidad y asume la necesaria misión de promover el goce con respeto de la Creación. El en- una nueva cultura del agua, en vista de foque adecuado de la legislación y de las que nuestra sociedad incorpore la máxima prácticas económicas debe tender al uso participación ciudadana y avance en la de esos bienes públicos de forma que no materialización de un nuevo marco legal, perjudique a los demás y que permita el que reconozca y respete los derechos que desarrollo de diversos emprendimientos todos tenemos sobre el agua. Nuestro productivos al interior de cada cuenca hi- primer paso será unir a amplios represendrográfica del país, lejos de las tendencias tantes de la sociedad civil organizada en a los monocultivos que ya se observan en un seminario internacional sobre el agua varias partes de nuestro país. ( www.derechoalagua.cl), para comenzar El actual régimen privado que impera sobre a expandir el mensaje del Papa Benedicto el agua tiende a la desintegración de estos XVI en cada rincón de Chile. imperativos sociales, y por ello ya vemos cómo se multiplican hechos de injusticia, *Obispo Emérito de Ancud que muchas veces son los que originan Presidente de Caritas Chile 28 DE AGOSTO DE 2009 / 13


14 / 28 DE AGOSTO DE 2009


editorial por Francisco Martorell Cammarella

P

Por una foto

areciera ser que la peor imagen que puede proEntrando a la recta final de la campaña, que ya está yectar un candidato es aquella en la que, cuandesatada y es millonaria en algunas zonas del país, dedo está en pantalla, aparece flanqueado por el bieran preocuparnos algunas cosas que han surgido y rostro de experimentados políticos. No le pasa que son señales que no vamos por un buen camino. mucho a Enríquez-Ominami, sí a Piñera y en demasía a La intolerancia por un lado, de aquellos que contramaEduardo Frei, el abanderado de la Concertación. nifiestan a Piñera donde quiera que él vaya, muchas A este último, es común verlo hacer sus declaraciones, veces negándole su derecho a expresarse. rodeado de Juan Carlos Latorre o Camilo Escalona. Otro tema es cómo se ha burlado la ley electoral, haciénPara su director de Comunicaciones, caso a la letra pero no al espíritu, “Entrando a la recta dole Pablo Halpern, esta situación es incódemostrando con esto la necesidad de final de la campaña, un cambio estudiado y profundo a la moda. Siente que su producto se desvaloriza e, incluso, da “tres pasos para que ya está desatada normativa vigente. atrás”, como lo aseguró hace algunos Preocupante también es que, una vez y es millonaria en días luego que Frei apareciera con los 4 más, los partidos y los políticos, han presidentes de los partidos oficialistas comenzado a ser escondidos por los algunas zonas, en una fotografía. asesores, mostrando con ello la desPiñera, por su parte, monta un set y de- debieran preocuparnos composición y descrédito de una protrás de él, avalando sus dichos, están fesión que, además de ser necesaria, algunas cosas que ciudadanos comunes y corrientes pero fundamental para el libre juehan surgido y que son resulta que no son creíbles, con sus carteles go de las ideas y el fortalecimiento de en mano, porque se nota la producción señales que no vamos la democracia. del empresario controlador de LAN. Frei o su asesor de comunicaciones por un buen camino” Si Enríquez-Ominami, por su parte, juega creen que pierden al aparecer rodeado a la espontaneidad y, en general le rede los cuatro presidentes de los partisulta, pero muchos sindican que cierta dos de la Concertación, debieran enorfandad que lo cubre puede perjuditonces alentar un debate serio y procarlo con el correr de los meses cuando fundo sobre por qué ello es así, que la gente se siga preguntando quiénes rol están jugando esos dirigentes y si conformarán su equipo de gobierno en deben continuar a cargo de sus tienel caso que pase a una segunda vueldas tras las elecciones, sea cual fuere ta electoral y luego obtenga la mayoría el resultado de diciembre próximo. necesaria para administrar el país por Lo que viene, junto con ser lo más salos próximo cuatro años. broso desde el punto de vista periodísDe Arrate, Navarro, Zaldívar y Jiles, más allá de que ellos tico, nos obliga también a no caer en situaciones como reclamen por la escasa presencia que tienen en los medios la ocurrida en la interpelación al ministro Edmundo y digan que esta discriminación es la que los tiene por dePérez Yoma, donde las 14 preguntas que hizo Cristián bajo del uno por ciento -a los que marcan- es poco lo que Mönckeberg al jefe de Gabinete de Bachelet pasaron se puede decir. No tienen un buen despliegue territorial, absolutamente desapercibidas por el intercambio de sus mensajes son largos y tediosos y pareciera que están a papeles entre el secretario de Estado y el diputado UDI contramano del debate, sin influir en el mismo. Gonzalo Arenas. Hasta ahora han sido incapaces de generar un clima de La prensa, cuando los políticos no son capaces de darle opinión, meter temas de campaña o hacer agenda. Ellos vuelo a su actividad, tiene la obligación de cubrir estas sabían las reglas que han regido las últimas elecciones y, situaciones con responsabilidad y no caer en la frivopor ende, debían haberse preparado para este empedralidad que, en un principio, contenta a todos y luego, do adverso. Echarle la culpa ahora es una justificación con el correr de los años, nos golpea sin que podamos inaceptable para políticos avezados. reaccionar. 28 DE AGOSTO DE 2009 / 15


PATRICIO MUテ前Z MORENO

portada

16 / 28 DE AGOSTO DE 2009


María Olivia Mönckeberg Pardo, Premio Nacional de Periodismo

Periodista non Grata La profesional, que trabajó en Análisis y en Hoy, anuncia un libro sobre los magnates de la prensa y cuenta la forma en que se ha enfrentado al poder con su pluma de reportera de investigación.

POR FRANCISCA CELEDÓN B.

E

stá feliz y esa felicidad se irradia por cada parte de su cuerpo. No es para menos, una de las pocas profesionales del periodismo que se ha atrevido en tiempos de dictadura y de democracia a enfrentar a los más poderosos de este país, fue galardonada con el Premio Nacional de Periodismo. Ella es la autora de El Saqueo de los grupos económicos al Estado Chileno (2001); El Imperio del Opus Dei en Chile (2003); La Privatización de las universidades: Una historia de dinero, poder e influencias (2005); y El Negocio de las universidades en Chile (2007): María Olivia Mönckeberg. Enfrentarse a los que controlan el país en lo económico, político y social, le ha traído una que otra consecuencias a esta mujer que no parece temerle a nadie, porque ya está ad portas un nuevo proyecto editorial con Random House, que pareciera prometer sacar chispas al duopolio de las comunicaciones: Copesa y El Mercurio; pero María Olivia no quiere adelantar nada y cuida cada una de sus palabras para no crear expectativas, como ella misma dice; sin embargo, durante la conversación se van rescatando algunas ideas que, sin duda, serán más profundizadas en Los Magnates de la Prensa, próximo a salir.

Pero antes de entrar en los detalles, no podemos evitar lo que nos convoca, entrevistar a la Premio Nacional de Periodismo. •¿Qué valor le da a este reconocimiento? Un valor máximo por varias cosas. Desde el punto de vista personal y profesional, es un orgullo. Al comienzo decía, era pura emoción, pero ya han pasado 48 horas y si algo puedes conceptualizar de esto, es que ha habido un reconocimiento unánime de un jurado, que me parece intelectualmente respetable, como la Ministra de Educación, Mónica Jimenez; el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez; Faride Zerán, Alfonso Muga y Servet Martínez. Ellos hablaron de periodismo de investigación, de coraje, de trayectoria, de independencia y criterio frente a los poderes. Son 40 años de trabajo en medios, en revistas y diarios que hoy no existen. Se ha destacado mucho la investigación y los libros, que son el resultado de esos años de reporteo. También se destacó lo que ha sido mi vocación periodística hacia la docencia. También que haya sido dirigente nacional del Colegio de Periodistas en dictadura, presidiendo la Comisión de Libertad y Expresión en tiempos de mucha amistad y compañerismo entre los periodistas que tratábamos de abrir

espacios hacia la democracia. Lo que he sentido en estos dos días, es notable en materia de reconocimiento, de apoyo, de respaldo y simpatía de la gente, y no sólo de los periodistas, sino también de lectores de los años 70 hasta hoy. Ha sido muy impresionante. •Faride Zerán dijo que se premió a “la coherencia, independencia, sentido crítico y ética a una gran trayectoria”. ¿Qué le provocan esas palabras? Me gusta mucho lo que dijo, porque en parte, es lo que uno trata con los hechos, con las palabras, con el entusiasmar a las nuevas generaciones en el Instituto de Comunicaciones e Imagen de la Universidad de Chile (donde es profesora titular). Esto me da nuevos impulsos y más fuerza para seguir en esto. Esas barreras, esos silencios, con los que muchas veces me había visto cercada por efectos de mis libros, ahora ven otra realidad. •¿Se siente merecedora de este galardón? Si acepté postular es porque me podría sentir merecedora. En el fondo, en la vida uno no trabaja para obtener premios y galardones. El sentido del periodista, como yo lo veo, es que es una misión de sentido público, con una enorme responsabilidad, por lo que me preocupa mucho el tema de la ética profesional y de estar en servicio de la sociedad y no de

intereses particulares. Dentro de eso, siento que un premio como éste, ayuda y respalda el cumplimiento del duro trabajo y vocación de investigar en el periodismo y sobre todo, cuando uno investiga a los sectores más poderosos. Para esto he tenido que hacer un trabajo fuerte en la línea del periodismo investigativo que he ido desarrollando por carencias de un medio escrito; así he derivado hacia los libros, lo que me ha gustado mucho, porque me dio la oportunidad de profundizar. •Al recibir el premio usted dijo sentir nostalgia por los colegas y medios “que ya no están”, ¿quiso hacerles una especie de homenaje? Por supuesto. Creo mucho en el trabajo en equipo y sin éste, probablemente, no estaría donde estoy, porque mi trayectoria como periodista está hecha de sucesivos trabajos en equipo; de personas que fueron aportándome, entonces nombrar puede ser ingrato para quien no nombras, pero cómo no decir ese comienzo en la Universidad Católica en los debates universitarios con gente como Juan Pablo Cárdenas y Oscar González; posteriormente, cómo no mencionar un trabajo en equipo con un director como Emilio Filippi en la revista Ercilla y el subdirector, Abraham Santibáñez, donde hicimos equipos con 28 DE AGOSTO DE 2009 / 17


portada amigas y colegas Patricia Verdugo, Ana María Foxley, María Paz del Río y luego, la revista Análisis. A lo que voy, es que uno fue formando equipos o integrándose a otros, y a todos ellos les agradezco y los siento parte de este premio, y tal vez eso explique esto que he sentido en cuanto a una reacción positiva y a una acogida a este premio. •En época de dictadura uno puede entender –no compartir- la falta de libertad de expresión y hace unos años, en una entrevista usted dijo que en Chile se censura la libertad de expresión. No se censura la libertad de expresión, se censura a las personas; se censura la posibilidad de acceder a la fuente de información. No existe un derecho real a la comunicación social y eso está vinculado en parte a lo que se heredó de la dictadura y que no se ha logrado reponer como debiera ser y tiene que ver muchísimo con el control de los medios de comunicación en pocas manos. Desde mi mirada, hay gente que pareciera no existir para los medios; sin ir más lejos, dentro de todo este contento y felicidad –sin ánimos de ser protagonista- el diario La Tercera al día siguiente de la entrega del Premio Nacional de Periodismo, de Educación y de Arte, publicó una página al Arte porque el Arte no les duele; a Mario, lo reconocieron apenas con una columnita en

18 / 28 DE AGOSTO DE 2009

la página del Obituario y en mi caso, era sólo tres letras colgando, en donde ni siquiera me mencionan como periodista y en la misma página. Lo encontré grotesco, pero de esos medios espero cualquier cosa. •Pero El Mercurio lo destacó. Lo informó de manera correcta y con información veraz, lo otro, es como que trataran de insultar, pero siento que con el apoyo que he recibido, están ofendiendo al periodismo chileno y a los periodistas. •En sus libros, usted se enfrenta directamente con aque-

nes de los ´70 hasta el año 81, tiempos en que me tocó recibir amenazas, probablemente de esos sectores, no sólo del gobierno. No vale la pena profundizar ahora en cosas tan desagradables, pero desde un tipo que te amenazaba con una pistola en la entrada de tu casa, tres días después de un artículo de portada sobre un grupo económico de aquel entonces, uno podía quedar con la duda. Fueron muchas cosas y si vas sumando los artículos en la línea de los derechos humanos y en la económica, diría que

“Con el apoyo que he recibido, están ofendiendo al periodismo chileno y a los periodistas” (refiriéndose a la nota publicada por La Tercera, el día 25 de agosto en la página del Obituario) llos que manejan el poder económico, social y político de Chile. ¿Qué consecuencias le ha traído esto a su vida profesional y personal? Al comienzo cierta preocupación en el entorno familiar. Una inquietud, porque la gente me mandaba recados incluso con mis hijos, pero uno venía más o menos curtida de los tiempos de la dictadura. Para mí, investigar temas conflictivos o como dicen algunos, que creé la sección “Patas de los Caballos”, venía de antes. Cuando algunos amigos y dirigentes del Colegio de Periodistas hicieron la presentación al Premio, recordábamos los tiempos de la revista Hoy a fi-

más que críticas generaron un cierto ambiente amenazante. Ya en democracia, no se siente ese medio, sí una inquietud de saber cómo van a reaccionar, pero me imagino que no se cometería tanta torpeza como hacerle daño a uno. Evidentemente, uno asume costos, pero se desarrolla cuero duro de los tiempos de dictadura, lo que va generando la posibilidad de resistir. •Y profesionalmente siguió adelante. Sigo adelante pese a los costos. Porque hay costos familiares, ya que el tipo de investigación que he desarrollado requiere de mucha dedicación, rigurosidad y mucho trabajo, y esos

son tiempos que les restas a los hijos y a los nietos. Pero por otro lado, sientes la motivación de hacer un periodismo que ayude a poner un grano de arena para hacer una sociedad mejor, más equitativa, democrática; donde exista un real acceso a la información; donde los jóvenes puedan comprender mejor la sociedad donde vivimos. También hay un costo personal en temas más pragmáticos como lo económico; sabes que abres espacios, puertas, lazos de amistad, pero a la vez otras puertas se cierran, y esas se han ido cerrando en mi vida sin drama, ni angustia ni inquietud, por eso obviamente, no trabajo en El Mercurio y no le voy a ir a pedir pega a Álvaro Saieh, porque no tengo temperamento para que me censuren. Algunos te miran como persona non grata, pero lo curioso es que en ocasiones como ésta, en que hay un reconocimiento de un jurado, he notado un fuerte apoyo, salvo uno que otro loquito que escribe algo en un blog. •¿Y nunca antes había sentido ese apoyo? Con los libros sí, pero ahora es más notable y masivo. •Todos sus libros están de alguna manera relacionados, hay personajes que se deben topar en más de uno… Es como una novela, pero es realidad. Un ex profesor, Pablo Barahona, ex ministro de Pinochet, dijo que mi libro “El Saqueo de los grupos econó-


comunicación ciudadana Escribe Victoria Uranga Harboe*

micos”, era novela. Creo que lo que tiene de novela, es ese juego en que voy entrelazando personajes, lo que no es casual tampoco. Si tú investigas a fondo, te vas dando cuenta que los pocos que controlan el poder económico, y por tanto político de este país, están en los diferentes planos, porque fueron los mismos privatizadores de las grandes empresas estratégicas del Estado; son los mismos que diseñaron los marcos para la educación que intentó liquidar las universidades públicas; los mismos que

real, la expresión de voces distintas o para que surjan nuevos liderazgos. •Lo que está diciendo es que son los grupos económicos los que dominan a la opinión pública… Pero además no te he mencionado estas fábricas de opinión pública que terminan siendo las encuestas, los centros de estudios… •Es así como levantan un candidato o lo tiran para abajo, de manera que son los que eligen quién será un próximo presidente…

“Los poderosos siguen siéndolo, entre otras cosas, porque controlan buena parte de los medios de comunicación, entonces no quedan espacios para la diversidad o para que surjan nuevos liderazgos” diseñaron el sistema de AFP, el sistema de salud privada, etc. •O sea, los que han diseñado nuestras vidas. Los que han diseñado la vida cotidiana de los chilenos, porque se fueron quedando con mucho y son muy pocos. Grupos que se fortalecieron en dictadura y que siguieron creciendo porque dejaron todo muy amarrado, desde el sistema electoral binominal a los altos quórum para legislar, lo que fue contribuyendo a que su modelo se perpetuara, un modelo marcadamente neoliberal, con poco espacio a lo que no sea el mercado, pero al final, el mercado tampoco opera, porque lo que opera es la concentración, los monopolios, los oligopolios. Tras esta crisis económica mundial, algunas cosas que parecían verdades absolutas se han puesto en duda, pero aquí los poderosos siguen siéndolo, entre otras cosas, porque controlan buena parte de los medios de comunicación, entonces no quedan espacios para la diversidad, para el conocimiento

Creo que la gente debiera tener más abiertos los ojos con respecto a lo que significan estos poderes que hoy día están tratando de dominar la escena. •¿Esto tiene relación con su próximo libro? No te puedo hablar de mi próximo libro. •¿Ni siquiera el título? El título está en mi curriculum (Los magnates de la Prensa), porque el proyecto fue un fondo concursable del Fondo Nacional del Libro y la Lectura, y eso es público. Me gané una beca de trabajo que no está orientada a la investigación. Para mí, es un tema que llevaba hace tiempo dando vueltas y que me permitió profundizar en esta investigación que ya tenía bastante información. •¿Y cuándo saldrá a la venta? No creemos expectativas altiro. •Pero ya el título debe estar generando picazones en algunas personas, ¿no cree? (Ríe) Por eso a lo mejor me ponen en el Obituario. •¿Hay María Olivia para rato? Por supuesto.

N

Lo que las balas no matan

o matan la rabia y ni el do- a gozar los frutos, que puedan tener la lor que muchos y muchas libertad de vivir en sus comunidades sentimos con la muerte sintiéndose libres y que aprecien lo que del joven mapuche Jaime les dejamos o intentamos dejarles. A Mendoza Collio, por el contrario, lo los mayores les pido que aconsejen a empeoran al constatar que fue con sus hijos para que aprovechen las oporuna bala por la espalda, que él no tunidades de estudiar, porque mientras estaba armado y que según un testigo mas estudio tiene la persona mejor estuvo más de una hora esposado sin puede ayudar a su comunidad y mejor atención médica. contrapeso puede hacer frente al abuso No matan una lucha que sigue suman- y los engaños.” do víctimas. Alex Lemun, Juan Colli- No matan la injusticia de los delitos huin y Matías Catrileo son parte de que cometen los agentes policiales del la historia reciente del uso abusivo de estado en contra de los mapuches que la fuerza por carason de “competen“’El pueblo bineros contra los cia” de la justicia mapuches. Las bamilitar. Esa falta mapuche no las no acallan las de imparcialidad es un pueblo voces que dicen e independencia que nada justifica lamentablemente de criminales la violencia, ni en sólo se acentúa la Araucanía ni en con soluciones poni terroristas’ ninguna parte. liciales más enérrecientemente No matan la gicas. Por lo tanto, esperanza que lo dijo la Comisión tampoco matan seguro sentían la necesidad de de pastoral un centenar de seguir explorando representantes de caminos infinitos de mapuche de la comunidades maconcretar lo que ya Iglesia Católica” es un sentir común puches, que hace un poco más de por legítimas deun mes viajaron a mandas de tierras Santiago para enmapuches y reconotrevistarse con la cimiento del pueblo Presidenta. Esa vez mapuche. no fueron recibidos No matan la tierra y los mantuvieron que es de todos y convenientemente alejados de pala- que no nos pertenece. Mapuche signicio. Su solicitud, como muchas otras fica Gente de la Tierra, lo aprendí en el veces, era por la demora de respues- colegio, lo dijeron nuestros antepasados, tas a sus reclamos de tierras. quiero volver a decirlo hoy y espero que lo No matan las exigencias que implica digan las generaciones venideras. el que Chile haya ratificado el Conve- Esas balas lo único que hacen es nio 169 de la OIT que está pronto a acrecentar el miedo y la injusticia en entrar en vigencia. No hay excusas. democracia. Lo único que hacen es au“El pueblo mapuche no es un pueblo mentar la necesidad de buscar nuevos de criminales ni terroristas” reciente- y mejores caminos para escucharnos, mente lo dijo la Comisión de pastoral para volver a dialogar en el respeto y mapuche de la Iglesia Católica. la aceptación. Esas balas lo único que No matan a las comunidades que es- logran es que el azul del que todos vetán acostumbradas a resistir. Sólo un nimos y que aprendí de Elicura Chihuaiejemplo es leer la carta que Roberto laf, hoy brille con más intensidad. Manquepi, Longko de la Comunidad de Butalelbun de Alto Bío Bío, escribe Directora Cátedra UNESCO-UDP desde la cárcel de Los Ángeles: “Los “Medios de comunicación y hijos de nuestros hijos son los que van participación ciudadana” 28 DE AGOSTO DE 2009 / 19


tengo una idea escribe Joel Muñoz *

E

Datos duros

n la Población Yungay, con más de 16 mil habitantes, las estadísticas revelan que más de la mitad de las personas tienen relación directa o indirecta con la droga, sea porque se consume, porque la vende o trafica, o algún familiar directo depende de ella. Así, en este sector, son más de tres mil los jóvenes y niños que están viviendo las severas consecuencias y daños que ésta produce. La comuna de La Granja es uno de los sectores más duramente golpeados por la pasta base de cocaína, alcanzando en ella los índices de adicción más altos del país y la Población Yungay es el centro de la droga. La Escuela “Casa Azul” remonta su origen al año 1985, cuando un grupo de jóvenes, en la calle, realizaba tareas de acompañamiento y rehabilitación de jóvenes drogadictos en este sector. Hoy es una escuela producto de la iniciativa y esfuerzo comunitario que ha buscado responder a la marginación y falta de respuestas del propio sistema educativo, con una propuesta educativa que “asume como punto de partida la realidad familiar, social y cultural de los niños” y que les brinda 10 horas diarias de acogida. En la actualidad atiende a 180 niños y niñas entre 5 y 17 años de edad, pertenecientes a las poblaciones Yungay, Malaquías Concha y Joao Goulart. Casa Azul forma parte del Programa de las 900 Escuelas más pobres del país. Se ubica en Avenida Yungay Nº 0641, en un terreno de mil 200 metros cuadrados. Actualmente cuenta con una infraestructura básica, gracias al esfuerzo comunitario expresado en campañas, aportes y trabajos de la comunidad. Un problema permanente que debe enfrentar es la carencia de recursos económicos. La subvención estatal alcanza a cubrir el 50 por ciento de los gastos, debido a que los niveles están formados por 24 a 25 niños y porque la jornada es de 50 horas semanales; a diferencia de lo normal en otras Escuelas: 30 horas semanales y 45 niños por curso. Esta situación produce gran desgaste en el equipo de profesores y resta tiempo y dedicación al quehacer principal: La tarea diaria con los niños. La experiencia de la Casa Azul es una comprobación de que la tarea educativa tiene sus problemas principales ubicados fuera de la Escuela: la pobreza, la marginación, la droga y sus consecuencias, los principales obstáculos para el desarrollo educativo de los niños y niñas. Este es un hecho que el sistema

educativo y la sociedad entera debe asumir si queremos ser un aporte real en el desarrollo de los jóvenes, en especial de los sectores populares. Son ellos, el sector de la sociedad chilena más dañado, quienes han pagado el costo más alto del modelo de exclusión social, económica y cultural que impera hoy en Chile. En nuestro país siguen siendo más de un millón de niños y jóvenes menores de 25 años quienes más sufren la exclusión de los “beneficios” del desarrollo, de los cuales más de la mitad habita en las poblaciones periféricas de Santiago. Estos miles de niños y jóvenes viven la desnutrición, la falta de afecto antes de nacer y luego los efectos de la pobreza: abandono, prostitución, violencia y consumo masivo de pasta base. Asistimos a una realidad de dimensiones estructurales que demanda respuesta y tratamiento consecuente que no llega. Para ellos no hay respuesta, el sistema educativo los excluye y estigmatiza. No hay en estas calles alternativas serias de capacitación y trabajo, no hay recreación sana orientada. Los Ministerios, Instituciones e Iglesias, no van más allá de los diagnósticos; no perciben la realidad del problema o son presa de una abismante insensibilidad. El Estado hace esfuerzos para mejorar y extender la represión a la delincuencia. Los medios de comunicación alertan y preparan para enfrentar a este “nuevo enemigo interno”, formado por la niñez y juventud marginada de nuestras poblaciones. Desde el corazón de esas mismas poblaciones surge la preocupación y la decisión de luchar por no dejar morir poco a poco a sus hijos. Entonces, a pesar de las carencias, se multiplica la creatividad, la organización y las acciones para enfrentar este flagelo, con la fuerza de la iniciativa comunitaria y la esperanza en la solidaridad humana. La Escuela Casa Azul ha formado una red solidaria para construir un liceo técnico que permita a los jóvenes capacitarse para una profesión. Una causa que vale la pena.

“Miles de niños y jóvenes viven la desnutrición, la falta de afecto antes de nacer y luego los efectos de la pobreza: abandono, prostitución, violencia y consumo masivo de pasta base”

20 / 28 DE AGOSTO DE 2009

(El contenido de esta columna es una reproducción casi textual de antecedentes proporcionados por el equipo de profesores de la Escuela Casa Azul de la Población Yungay de La Granja) *Publicista


28 DE AGOSTO DE 2009 / 21


análisis escribe Juan Pablo Cárdenas*

Sólo algo de pimienta

Q

ué absurda parece la pretensión de nuestros políticos de ser considerados servidores públicos cuando todos los días observamos su febril competencia por cuotas de poder, como el más dispendioso derroche por comprar apoyo ciudadano, asegurarse un cupo en el Congreso Nacional o acceder al Palacio de La Moneda. Metálico nombre que nos parece hoy tan adecuado en esta democracia del dinero que efectivamente vivimos en Chile y en tantas otras naciones. En pocos meses de campaña, hemos sido testigos de brutales codazos al interior de los partidos, su paulatino desmembramiento y la proliferación de candidatos sin propuesta alguna, y en el más impúdico ánimo por retener o acceder a un cupo político. Por loables que sean sus propósitos, sabemos que la política es una actividad humana y que sus actores son seres de carne y hueso, con todas las flaquezas de nuestra especie humana. Sin embargo, ni en el mundo de la farándula televisiva puede observarse tanta egolatría, ambiciones y zancadillas para mandar de bruces a los adversarios que, por cierto, son casi siempre sus propios correligionarios, compañeros y camaradas. “El enemigo de mi enemigo es mi amigo” es la idea fuerza que orienta las estrategias comunicacionales de las distintas candidaturas. Todo se vale en la confección de las listas parlamentarias. Se vulnera escandalosamente la Ley con la designación de postulantes que no pertenecen al distrito o circunscripción y que no trepidan en falsear los datos para tal propósito. Se burlan las disposiciones con miles de afiches, frases radiales y otros recursos propagandísticos que se despliegan en todo el país antes del tiempo establecido. Pactos instrumentales, opciones que se omiten, inscripciones ciudadanas que emigran de una zona a otra para favorecer a los candidatos ungidos por las cúpulas partidarias en esta “gran fiesta de la democracia”. La popularidad de la Presidenta es disputada por sus aliados y detractores, después de que tantos en privado dudan de sus méritos. Todos quieren ser ahora Obama y como recurso de campaña se vale reclutar toda suerte de artis-

tas y deportistas que en sus propias vanidades acceden al halago, la foto o el segundo de televisión al lado de estos curiosos autoproclamados servidores públicos. Para colmo, casi todo lo que se nos ofrece es más de lo mismo. Gran cantidad de diputados y senadores seguirán calentando asiento en el Congreso Nacional. Asimismo, los jóvenes reclutados como “rostros de campaña” lo más probable es que vuelvan al anonimato sin pena ni gloria después de los comicios. La novedad podría presentarse en quién llega a La Moneda, por lo que la incertidumbre en este sentido es acaso el principal atractivo de esta nueva contienda. Salvo lo que se señala como un batatazo, la verdad es que la falta de certeza sólo existe en el nombre del que llegue a puerto, porque se considera mínima la opción de un verdadero cambio una vez que se calce la banda presidencial. Puesto que todavía no se sabe a ciencia cierta, cuáles pudieran ser sus reformas tributarias, estrategias energéticas, compromisos con la educación y tantos otros pendientes cruciales. Deliberadamente los candidatos le sacan el bulto a los grandes temas, al tiempo de querer engatusarnos con promesas vacuas y demagógicas de más empleo, seguridad pública y crecimiento con equidad… acaso la más embustera de las promesas electorales de todos los tiempos. Cuando, las cifras demuestran que no nos hemos demarcado un centímetro de un modelo económico fundado precisamente en la desigualdad, la mano de obra barata, como en la usura y el lucro más desenfrenados. Una opción posible es resistirse a la inscripción en el Registro Electoral, anular el voto o dejarlo en blanco, pero los gestores de la institucionalidad que nos rige, fueron hábiles en contar sólo los sufragios válidamente emitidos, con lo cual los partidos y candidatos electos quedarán inflados en un 40 por cierto o más su real apoyo ciudadano. En la certeza que sí tenemos que los que no marcan preferencia podrían constituir el partido más populoso y que mejor representa el estado de postración de nuestra política. A pesar de que esta vez ciertas incertidumbres y sorpresas pudieran ponerle algo de pimienta a nuestra desabrida democracia.

“Los jóvenes reclutados como ‘rostros de campaña’ lo más probable es que vuelvan al anonimato sin pena ni gloria después de los comicios”

22 / 28 DE AGOSTO DE 2009

*Premio Nacional de Pediodismo


28 DE AGOSTO DE 2009 / 23


opinión escribe Ernesto Behnke*

P

¿Dónde leo?

or una extraña razón, apareció en mi memoria el recuerdo de una leyenda pintada en una muralla de la Población San Gregorio, vista en tiempos pretéritos, que decía “solo la verdad nos hará libres”. Eran períodos difíciles, en los cuales la dificultad de información era consustancial a la represión. Las noticias se trasmitían de boca en boca y a baja voz, los rumores se sucedían con una rapidez inaudita, sin saber a ciencia cierta si estábamos frente a la verdad o a ficciones. Y, además, sin siquiera conocer el origen de los mismos. Para oscurecer más la realidad, existía la desinformación y lo que más tarde pudimos comprobar era la manipulación de la información, cuyo origen estaba en quienes detentaban el poder o prominentes personalidades que los respaldaban. Algunos de ellos, cuando se hizo la luz, se declararon desinformados o se recluyeron en una burbuja para explicar o justificar sus actitudes. Con el advenimiento de la democracia, esperábamos que todas aquellas revistas, diarios o semanarios que aparecieron con parte de sus páginas en blanco en aquellos años de dictadura, lo hicieran a cuerpo completo, que todos los profesionales, periodistas reprimidos y amordazados en el pasado, pudieran expresarse dando testimonio de aquellos que se la jugaron en defensa de la verdad, siendo encarcelados, torturados e incluso muertos por ello. Algo hubo, algo, muy poco y muy transitorio. Misteriosamente se fueron cerrando medios de difusión, algunos periodistas se reordenaron y la esperanza en aclarar hechos del pasado se fue esfumando por diferentes causas y circunstancias. Cabe preguntarse qué sucedió con los medios, y me refiero específicamente a los escritos. En primer lugar, apareció la televisión que incorporó a buena parte de los periodistas, haciendo fuertes los departamentos de prensa; en segundo lugar,

hubo una diversificación del universo de la noticia, apareciendo el deporte y la farándula que absorbió a otros, el aparato estatal incorporó a su vez a muchos. Así los medios escritos se vieron privados de profesionales de fuste y prestigio. ¿Y qué sucedió con los medios escritos, que vienen siendo los hospitales donde se forman los futuros periodistas? A ellos se les fue negando progresivamente la publicidad que es el maná de la Sociedad de Consumo y lentamente dejaron de tener presencia y vigencia. Su desaparición no fue observada como un hecho relevante para una democracia renaciente. Y estamos de nuevo en una etapa de oscurecimiento de la información, ya sea por exceso de ella o por ser presentada en forma tendenciosa. El periodismo investigativo que busca las raíces profundas y verdaderas de los hechos, ha sido reemplazado por una industria de fabricar noticias, cuyo origen u orientación nadie analiza. Hay dos maneras de no estar informado, una es no tener información y la otra es tenerla en exceso, lo que nos impide ver los árboles en el bosque. Para una sociedad que aspira a una información libre es fundamental eliminar cualquier relación que vincule los medios, y digo derechamente a la Prensa con mayúsculas, con intereses que no sean el informar, con un fuerte y decidido apego ético a la verdad. Ello me parece una discusión relevante en el momento eleccionario actual y es una deuda más que debemos saldar para tener un país justo y digno. Para ello es preciso tener una Prensa Libre y así la muralla escrita de la Población San Gregorio habrá cumplido su fin y podremos derribarla en nuestras tribulaciones.

“Hay dos maneras de no estar informado, una es no tener

información y la otra

es tenerla en exceso, lo que nos impide ver los árboles en el bosque”

24 / 28 DE AGOSTO DE 2009

*Médico


intermezzo POR FELIPE RAMÍREZ Y NATALIA SÁNCHEZ

Q

ue menores de edad usen uniforme para ir al colegio no es ninguna novedad en Chile. Sin embargo, existen en las calles de Talagante y, desde este año, también en las de Peñaflor, jóvenes cuyos ropajes no son el del típico pingüino, sino que trajes grises y boinas castrenses. Son los estudiantes de los colegios premilitares, jóvenes que además de prepararse para la Prueba de Selección Universitaria (PSU), marchan, estudian bajo disciplina militar y se cuadran ante sus superiores. Dentro de la amplia gama de posibilidades educativas que brinda la libertad de enseñanza, existen éstas que además de seguir el currículo del Mineduc imparten instrucción premilitar

ENTRENAMIENTO PREMILITAR PARA NIÑOS

Colegios premilitares

En tierra de nadie

Existe en Chile un Decreto de Ley que establece ciertos requisitos para el funcionamiento de una institución educativa que imparta instrucción premilitar, entre ellos la fiscalización anual por personal del Ejército y la dependencia directa del Ministerio de Defensa. Sin embargo, en dicha repartición nadie pareciera tener conocimiento de ello, según la respuesta oficial de la Subsecretaría de Guerra.

En la Región Metropolitana está el Instituto Premilitar Subteniente Luís Cruz Martínez de Talagante y la Escuela Premilitar Capitán Ignacio Carrera Pinto de Peñaflor. Ambas instituciones son particulares subvencionadas y reciben alumnos de 6º básico a 4º medio. En sus sitios web (www.institutopremilitar.cl, www.escuelapremilitar.cl) los establecimientos coinciden en entregar una formación militar con programas de estudios para cadetes, con el fin de prepararlos para ingresar a las distintas Escuelas Matrices de las Fuerzas Armadas y de Orden. El Instituto Premilitar de Talagante fue fundado en 1971 por un capitán en retiro del Ejército durante el gobierno de Salvador Allende y lleva 38 años educando a jóvenes para entrar a las FFAA o a estudios superiores. Su objetivo, tal como afirma su página en internet, es “conocer la verdad en el entendimiento, en la voluntad, en la moral y en la conducta, sin dejar de lado la religión”. Su actual sostenedor es el sacerdote Alfredo Miranda, Vicario para la Educación de la Diócesis de Melipilla, quien además hizo hace un tiempo comentarios religiosos en Canal 13. El Instituto cuenta con cursos mixtos desde el año 2002, habiendo 102 cadetes femeninas. La formación castrense se imparte a los estudiantes dos horas a la semana y consiste en conocimientos básicos de hábitos militares; desfile, formación, saludo y ejercicios. Además de esto, realizan una campaña inicial cada año, donde los niños van a campamentos por diez días simulando un regimiento. Durante este periodo los estudiantes realizan ejerci28 DE AGOSTO DE 2009 / 25


intermezzo cios de soga, mimetismo, canchas de obstáculos y orientación, se despiertan temprano en la madrugada y aprenden a desligarse de los cuidados y atenciones de sus familias para vivir la experiencia militar. El objetivo de las campañas es generar una suerte de “espíritu de cuerpo” que marque en los niños una transición al estricto régimen de orden y obediencia del establecimiento. Por su parte, la Escuela Premilitar de Peñaflor abrió sus puertas a principios de este año. Sus alumnos realizaron su primera campaña en el mes de febrero, para comenzar en marzo sus clases normales. Cuenta con cursos mixtos y la selección de sus alumnos se realizó mediante entrevistas personales, según nos contó su director Oscar Espinoza. La campaña que realizan en febrero consiste en un entrenamiento diverso que incluye paso regular, cancha de obstáculos, mimetismo diurno y nocturno y caminatas, entre otros ejercicios. El objetivo es que los cadetes puedan subsistir en terreno y asimilen la disciplina, que resulta fundamental para la escuela. El asesor militar a cargo ello es el Mayor en retiro y ex comando de la FACH Juan Carlos Pluma. Ambos colegios cuentan además con actividades religiosas y recreativas características de las Fuerzas Armadas, como bandas instrumentales. Estos colegios premilitares, reconocidas bajo la clasificación HC -científico humanista-, pro-

“Estos colegios premilitares prometen otorgar los conocimientos y herramientas necesarias para rendir una exitosa PSU. Sin embargo, los resultados del Instituto en ésta prueba como en la del SIMCE demuestran que esto dista mucho de ser una realidad” meten también otorgar los conocimientos y herramientas necesarias para rendir una exitosa PSU y poder ingresar a Universidades o Institutos Profesionales. Sin embargo, los resultados del Instituto en ésta prueba como en 26 / 28 DE AGOSTO DE 2009

la del SIMCE demuestran que esto dista mucho de ser una realidad. Frente a la interrogante de qué normativas rigen y regulan a estos establecimientos de objetivos académicos y militares difusos, las respuestas develaron profundas contradicciones al interior de las filas castrenses y el Ministerio de Defensa en su totalidad.

EL REGLAMENTO DE LA DISCORDIA Según está publicado en la misma página web del Instituto Premilitar, los establecimientos que otorgan instrucción premilitar están normados por el Reglamento Complementario del Decreto de Ley Nº 2.306, sobre Reclutamiento y Movilización de las Fuerzas Armadas. Este documento fue promulgado en el año 1978, y su última modificación aprobada en diciembre de 2008 por la Subsecretaría de Guerra (SSG) y la Dirección General de Movi-


lización Nacional (DGMN), ambas divisiones del Ministerio de Defensa. El Reglamento mencionado estipula en el Capítulo I, inciso C, todo lo que respecta a instrucción premilitar. Los artículos 33 al 39 señalan, entre otras cosas, que: “Los institutos, escuelas u organismos que impartan instrucción premilitar sólo pueden existir y funcionar bajo la dependencia directa del Ministerio de Defensa Nacional (…) Los programas de instrucción premilitar serán aprobados por el respectivo Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, sin perjuicio del cumplimiento de los programas aprobados por el Ministerio de Educación (…) Anualmente el Ministro de Defensa Nacional designará oficiales de las Fuerzas Armadas para que controlen y evalúen los resultados de la instrucción premilitar (…) Para nombrar profesores e instructores deberá acreditarse previamente su eficiencia profesional mediante un certificado extendido por el Director del Personal de la respectiva Institución”. En el Instituto Premilitar de Talagante, el alférez Guido Jara asegura que no tienen vinculación alguna con el Ministerio de Defensa

más allá del hecho de que fue fundado por un capitán en retiro. Sin embargo, Jara dice que el Ministerio de Defensa autoriza su entrenamiento y lo inspecciona personal del Ejército.

“Frente a la interrogante de qué normativas rigen y regulan a estos establecimientos de objetivos académicos y militares difusos, las respuestas develaron profundas contradicciones al interior de las filas castrenses y el Ministerio de Defensa en su totalidad” En Peñaflor, el director de la Escuela Premilitar Oscar Espinoza también afirma no depender del Ministerio de Defensa. Además, el Subteniente Oroz, de la misma escuela, agregó no necesitar supervisión del Ministerio debido a

que allí no enseñan a manipular armas. Al ser consultados al respecto, distintos funcionarios del Ministerio de Defensa declararon no estar en conocimiento del señalado Reglamento Complementario. La respuesta inmediata -tanto en la mesa central del Ministerio de Defensa, la central telefónica del Ejército, la Dirección Administrativa del Ministerio de Defensa, la DGMN y la SSG - fue la misma: “Estos colegios premilitares son instituciones particulares que no tienen ninguna vinculación ni dependencia de las FFAA o del Ministerio de Defensa. Son simples colegios particulares que imparten enseñanza militar, que funda personal en retiro”. Al mencionarles la contradicción de su respuesta con el Reglamento ya citado, notoriamente incómodos los distintos departamentos derivaban responsabilidades unos a otros. Quien finalmente se hizo cargo de entregar una respuesta fue el Coronel Carlos Mezzano del departamento II de la SSG, quien declaró -en mayo de este año- que en los dos años que llevaba en su cargo nunca había tomado conocimiento de ello. No obstante pediría un informe al Ejército solicitando detalles de las

28 DE AGOSTO DE 2009 / 27


intermezzo fiscalizaciones a las instituciones premilitares y daría una respuesta en el plazo que otorga la nueva Ley de Transparencia.

LA RESPUESTA DEL AÑO En quince días hábiles, una carta firmada por el Subsecretario de Guerra Gonzalo García Pinto anunciaba que la solicitud de información había sido derivada a la DGMN debido a que “la materia es competencia de dicho organismo”. Sin embargo, un mes después, una segunda carta remitida nuevamente por García Pinto revelaría que la materia no es, aparentemente, competencia de nadie en todo el Ministerio de Defensa. La petición había sido remitida no sólo a la DGMN, sino que también a las distintas ramas de las Fuerzas Armadas, de las que se adjuntaba copia de sus respectivos informes. La Comandancia en jefe de la Fuerza Aérea sostuvo que “la Fuerza Aérea no ha propuesto a ningún representante ante el Ministerio de Defensa Nacional para controlar y evaluar los resultados de la instrucción militar. Esta institución no ha certificado a ninguno de sus miembros para desempeñar funciones en organizaciones de instrucción premilitar”. Pese a ello, el asesor militar de la Escuela Premilitar de Peñaflor, Juan Carlos Pluma, es un Mayor en retiro de la FACH. El oficio respuesta del Jefe del Estado Mayor de la Armada afirmaba que “la institución no tiene oficiales y gente de mar en servicio activo, que se encuentre desarrollando labores como profesor o instructor militar en institutos o establecimientos de carácter premilitar”. Respecto al personal del Ejército, la carta señalaba estar aún en espera de una respuesta al oficio enviado -hace más de un mes- con la solicitud de información sobre las instituciones premilitares. Situación extraña si se considera que el Coronel Mezzano había solicitado un informe de la materia al Ejército desde mayo. Sin embargo, la respuesta más sorprendente

Hablan las cifras La fusión del entrenamiento militar con lo que debiese ser una formación académica de calidad, pareciera no dar los mejores resultados. De cada generación egresada del Instituto Premilitar de Talagante unos 10 o 15 alumnos postulan a las Escuelas Matrices de las FFAA, de ellos sólo alrededor de 5 logran ingresar. En tanto, en resultados académicos su promedio PSU 2008 fue de 479,48 puntos, cifra insuficiente aún para universidades privadas. La Escuela Premilitar de Peñaflor aún no registra egresados. 28 / 28 DE AGOSTO DE 2009

“Pese a que en el Instituto Premilitar de Talagante aseguran recibir inspección y supervisión de personal del Ejército, pareciera que nadie dentro del Ministerio de Defensa puede dar fe de aquello” resultó ser la de la DGMN. Tras ser señalada por la SSG como el organismo al que le competía la materia (la instrucción premilitar), la Dirección General citaba los mismos artículos del Reglamento Complementario para dejar en claro su presunta inocencia: “En los artículos 35°, 36° y 37° del mismo Reglamento Complementario, está establecido que corresponde al Ministerio de Defensa Nacional el control y evaluación de los establecimientos que imparten instrucción premilitar. Consecuente con lo anterior, ésta dirección General no tiene injerencia alguna respecto a la autorización, funcionamiento, control y evaluación de los establecimientos que imparten instrucción premilitar”. Del mismo modo, la misión de la SSG -estipulada en su sitio web- es la de asesorar al Ministro de Defensa Nacional en materias de orden legal, reglamentarias, administrativas,

presupuestarias y previsionales, como también prestar servicios con altos estándares en calidad, tanto al sector activo como pasivo del Ejército y Organismos dependientes. Pese a que en el Instituto Premilitar de Talagante aseguran recibir inspección y supervisión de personal del Ejército, pareciera que nadie dentro del Ministerio de Defensa puede dar fe de aquello. La carta del Subsecretario de Guerra García Pinto es elocuente en señalar que “es dable concluir que en la actualidad la Armada y la Fuerza Aérea no cuentan con oficiales designados que controlen y evalúen los resultados de la instrucción premilitar. En cuanto al Ejército, se está en espera de un pronunciamiento por parte de dicha institución. (…) Ahora bien, cuando la información no existe, el organismo no se encuentra obligado a una respuesta positiva que le es fácticamente imposible”. En todas las versiones, el único acuerdo rotundo recae en la independencia total de los establecimientos premilitares respecto del Ministerio de Defensa Nacional, incumpliendo de forma clara el artículo (33°) que señala que los institutos, escuelas u organismos que impartan instrucción premilitar sólo pueden existir y funcionar bajo la dependencia directa del Ministerio de Defensa Nacional. Todo indica que estos jóvenes y niños de uniformes grises y boinas castrenses están en la tierra de nadie, donde las matemáticas y las marchas militares son indistintamente la tarea de cada día.


aviso el periodistaGAY.pdf

24/7/09

18:52:18

Con el apoyo de: 28 DE AGOSTO DE 2009 / 29


debate HERNÁN CHEYRE

CRISTÓBAL HUNNEUS

LAUTARO CARMONA

Presidenciables

El cara a cara de los cerebros económicos Son un misterio para la mayoría de los chilenos y faltando sólo cuatro meses para la elección, parece ser una obligación ir en busca de la revelación del secretismo que inunda los programas económicos de los cuatro candidatos que aparecen pisando más fuerte en las encuestas. Por ello, El Periodista sometió a los asesores de las campañas económicas de Piñera, Frei, Enríquez-Ominami y Jorge Arrate, a una batería de preguntas sobre ciertos tópicos básicos para conocer qué proponen sus candidatos en materia de desempleo, energía, gasto fiscal y otros. POR SUSANA ROJAS Y CRISTIÁN JIMÉNEZ

S

iete de la tarde del 26 de agosto en el Hotel Crow Plaza de la capital. Invitados: los asesores económicos de las cuatro candidaturas presidenciales con más futuro, según las encuestas. El motivo: el lanzamiento de la versión número XI de Expomin, el mayor encuentro minero del continente y el segundo a nivel mundial. Empresarios del rubro, representantes del sector minero, el Ministro del ramo y el Presidente Ejecutivo de la empresa estatal más grande de Chile, CODELCO, se dan cita en el céntrico hotel para conocer los alcances de esta nueva Feria Interna30 / 28 DE AGOSTO DE 2009

cional de la Minería que convoca año a año a los máximos exponentes del área. Pero sin duda, la expectación recae en los asesores económicos de los presidenciables. Los misteriosos expertos en la materia, que faltando tan sólo cuatro meses para las elecciones, brillan por su ausencia en los medios y en la opinión pública. Los mismos, que además de responder a las preguntas formuladas por un conocido rostro que oficia de moderador, acceden a someterse a una entrevista sorpresa que El Periodista les solicita al terminar la ponencia. Cristóbal Hunneus, en representación de la candidatura de Eduardo Frei, es el

primero en ser abordado e inmediatamente se muestra dispuesto a repasar cualquier consulta en la materia; lo mismo hace Hernán Cheyre, el encargado del área económica en la candidatura de Sebastián Piñera y Lautaro Carmona, en representación de Jorge Arrate. Es sólo Paul Fontaine, asesor económico de la campaña de MEO, quien declina de dar cualquier tipo de entrevista pero ofrece su mail para contactarlo más tarde. Lamentablemente, el espíritu del ejercicio periodístico es justamente ese: realizarles las mismas preguntas a todos y no darles tiempo de elaborar discursos. Fontaine se excusa


y El Periodista abre los fuegos con los tres asesores que acceden solícitos a la entrevista. Sepa qué es lo que proponen estos destacados asesores en materia económica si es que su candidato logra hacerse con la ansiada banda tricolor, y de paso, entérese de las prioridades y de las formas en que pretende invertir los recursos el próximo Presidente de Chile.

¿Cuál es la posición de su candidato frente al rol del Estado en la economía, el desempleo y el salario mínimo?

pero tiene que ayudar a los emprendedores chilenos a salir adelante; tiene que ir en apoyo de aquellos que están más necesitados. Ahora, sobre el tema del salario mínimo, nosotros entendemos perfectamente lo que se persigue detrás de esto, pero no estamos de acuerdo; somos partidarios de un ingreso ético mínimo familiar, lo que es muy distinto porque se compone de varios factores donde sólo uno de ellos es el salario. Nos parece que tenemos que avanzar más en esa línea y no solamente por el tema de los ingresos.

“Para Piñera es fundamental el gasto social. Todos los anuncios van en la línea de fortalecer pero focalizar” (Cheyre, sobre gasto social) Para poder mejorar las condiciones de vida de la personas debemos enfocar el tema de un modo más amplio.

HERNÁN CHEYRE (PIÑERA): Pensamos que el rol del Estado es fundamental en la economía. Sobre todo en el sentido que el Estado tiene que ayudar a los emprendedores. El Estado juega un rol subsidiario importante

CRISTÓBAL HUNNEUS (FREI): Durante la campaña hemos asegurado que vamos a plantear un acuerdo de recuperación económica una vez que lleguemos al gobierno en marzo. Ya vemos los primeros signos de reactivación; están subiendo las ventas del comercio, la actividad, probablemente no va a seguir cayendo, y por tanto, dependiendo del precio del cobre, el que también está subiendo y dependiendo también de lo que esté pasando en marzo, vamos a tomar las medidas necesarias para que la economía, si es que no está ya reactivada, lo haga rápi-

do y si está reactivada, lograr que siga así. Respecto al salario mínimo, no tenemos ninguna sugerencia. No vamos a innovar con respecto a lo que se está haciendo hasta ahora. LAUTARO CARMONA (ARRATE): Nuestra propuesta tiene que ver con una política de Estado que incluye, por cierto, el papel de la empresa privada pero con políticas que permitan, por la vía de crear fuentes de empleo vía industrialización, dar valor agregado a muchos recursos naturales. Eso nos permitiría crear fuentes de trabajo estables, de empleo de realización, desde el punto de vista profesional y técnico, y que a su vez, constituyan verdaderos polos de desarrollo en su entorno. Con esto, me refiero a la fase exportadora que necesita en primer lugar la minería, los recursos forestales y los marinos. Desde esa perspectiva, podríamos industrializar de norte a sur el país, e incorporar a mucha gente que, con oficio, aportará y recibirá ingresos que significan la posibilidad de una calidad de vida mayor. Sobre salario mínimo, tenemos una propuesta que iguala a lo que se ha llamado “salario de calidad de vida”, “de dignidad”, como lo denomina la Iglesia y tiene que ver con que, efectivamente, un núcleo familiar pueda constituirse, desarrollarse y poder desempeñar todos los roles sociales que deben cumplir en el desarrollo de la familia, como es la educación, la salud, el transporte, la recreación, entre otros, y para eso tenemos que tener salarios mínimos que reflejen una vida con nivel básico y no con un nivel por debajo de las condiciones básicas.

28 DE AGOSTO DE 2009 / 31


debate ¿Qué propuestas claras y concretas plantea el programa de gobierno de su candidato para fomentar el emprendimiento?

HERNÁN CHEYRE (PIÑERA): Ante todo, disminuir las trabas para iniciar actividades. Segundo, que cuando el emprendedor haga las inversiones iniciales en su empresa no pague impuestos por los productos y maquinaria en la cual ha invertido; que por las utilidades que ellos reinviertan en el negocio tampoco paguen impuestos y específicamente, creemos en el fomento de la capacitación de las PYMES. CRISTÓBAL HUNNEUS (FREI): En la campaña de Eduardo Frei, consideramos que el emprendimiento es fundamental para la nueva fase de desarrollo de Chile, y en ese ámbito tenemos tres propuestas concretas. Primero, es necesario que las empresas innoven más porque lo cierto es que lo hacen muy poco, y eso significa que las empresas existentes le dediquen más energías y recursos a generar nuevas ideas, y por tanto ahí estamos viendo alternativas como aumentar el incentivo tributario, de traer brokers tecnológicos, que finalmente son los que intermedian entre universidades y empresas para que los productos salgan al mercado o centro de transferencias tecnológicas. Y tercero, consideramos que es necesario que sea más fácil que una empresa que quiebre se cierre en este país, esa es la forma para que des32 / 28 DE AGOSTO DE 2009

pués esa misma persona se vuelva a instalar y emprender. LAUTARO CARMONA (ARRATE): Nosotros proponemos una política de Estado vía CORFO. Una política de créditos bancarios que hagan asequible al emprendedor iniciar actividades; una política que potencie el perfeccionamiento y la capacitación en el rubro que se está emprendiendo y que sea incluso referencial, desde el punto de vista de lo que son los códigos que hay en la sociedad para mostrar con ejemplos positivos a aquellos emprendedores que son exitosos, pero exhibiendo toda su experiencia, incluyendo los

“En la campaña de Arrate somos partidarios de que el proceso de administración municipal de salud y educación se termine” (Carmona, sobre inversión) momentos de reveses… tenemos total disposición a mejorar en esta materia porque entendemos que la mayoría de la mano de obra en el país, está vinculada a las pequeñas y medianas actividades, las que incluyen procesos de emprendimiento muy importantes.

¿Qué plantea el programa de gobierno de su candidato sobre el gasto social? ¿En qué áreas se invertirá con mayor énfasis?

HERNÁN CHEYRE (PIÑERA): Para el candidato Piñera es fundamen-

tal el gasto social. De hecho todos los anuncios que ha hecho van en la línea de fortalecer lo que es la red de protección social. Sus críticos han tratado de instalar en la opinión pública que si Piñera es Presidente va a terminar con todo esto, y la verdad es que todo lo contrario. El candidato quiere fortalecer pero focalizar, de manera de llegar a los que están más necesitados en este sentido. Específicamente, las áreas que más le interesan en esta materia a Sebastián, son el desempleo y el gasto en educación. CRISTÓBAL HUNNEUS (FREI): Frei ha sido muy claro en esto y ha definido tres ejes: la reforma laboral, la educacional y la creación de un nuevo Ministerio de Desarrollo que permita modernizar el actual Ministerio de Economía, por tanto el énfasis en términos de gasto fiscal, es en educación, tanto escolar como universitaria. LAUTARO CARMONA (ARRATE): Ante todo, nuestros esfuerzos estarán dirigidos a salud y educación. Creemos que estos deben volver a recuperar porcentajes del producto interno que están vinculados a las subvenciones que entregan organismos como la OMS y la UNESCO, y que son a la fecha a lo menos, doblar los presupuestos del Estado en estas materias. Consideramos que como Estado debemos garantizar a los chilenos el acceso a la salud y la educación, porque estos dos servicios son fundamentales para una persona, pero que también vayan de la mano con la eficacia, la eficiencia en la gestión, lo que obliga a poner el tema en discusión; somos partidarios de que el proceso de administración municipal de ambos servicios se termine.

¿Qué medidas, de corto y largo plazo, propone el programa económico de su candidato, sobre la diversificación de la matriz energética del país? ¿En qué se invertirá cuando hablamos de energía?


explorar las energías alternativas renovables, lo dijo ante los trabajadores y ante los grandes empresarios de este país; la energía solar en el norte en el

HERNÁN CHEYRE (PIÑERA): El mensaje clave de Piñera para lograr la deseada diversificación energética está en la línea de dar incentivos para que la gente invierta. Eso significa tener precios que sean realistas y que estimulen a los empresarios e inversionistas a destinar recursos a nuevas exploraciones. CRISTÓBAL HUNNEUS (FREI): Bueno, Frei ha dicho que es necesario

“Respecto al tema del salario mínimo, no tenemos ninguna sugerencia. No vamos a innovar con respecto a lo que se está haciendo hasta ahora” (Hunneus, sobre salario mínimo)

Salar de Atacama por ejemplo, aunque sabemos que no es posible aún su uso masificado porque tiene costos muy altos, y por lo tanto tenemos que analizar si es posible poner subsidios para que esto mejore en el tiempo, y por supuesto también ha hablado de estudiar

el tema de la energía nuclear. LAUTARO CARMONA (ARRATE): Nosotros somos partidarios del corto plazo, porque creemos que hay que partir ahora, pero su potenciación va a ser en el mediano plazo, de diversificar la matriz energética por la vía de las fuentes renovables e invertir, por tanto, en lo que es la energía solar en el norte de Chile, usar la energía del mar en varias zonas del país que tienen cualidades para eso; la geotérmica y eólica, que tienen posibilidades también en un país con una geografía como la nuestra, y si tenemos que esperar expectativas de realización o de potenciación de las capacidades energéticas por esa vía, pequeñas hidroeléctricas que no afecten ni tengan un impacto irreversible sobre el ambiente y la armonía con el ecosistema, también serían alternativas válidas.

28 DE AGOSTO DE 2009 / 33


salud

Fobias

El gran bazar de los miedos Según la OMS, existen más de 250 tipos de fobias reconocidas y estudiadas. Se calcula que más del 7 por ciento de la población mundial padece algún tipo de éstas en su categoría más simple, mientras que un 4 por ciento desarrollará una de tipo complejo. Los objetos que las producen son tan variados como los sujetos que las padecen y en algunos casos pueden llegar a ser invalidantes.

C

POR SUSANA ROJAS

uenta la historia que en su tiempo, Ladislao, Rey de Polonia, se desmayaba al sentir el olor de una manzana y que el cirujano francés, Ambroise Paré se paralizaba frente a una anguila. Más contemporánea es la historia del cineasta danés, 34 / 28 DE AGOSTO DE 2009

Lars Von Trier, quien fuera premiado en el Festival de Cannes de 1996 por su film “Breaking the Waves” y que, sin embargo, no pudo asistir a la ceremonia debido al pánico que le producía abandonar su casa de Copenhague. Tres extraños ejemplos de las conocidas fobias, trastornos mentales leves, que

fueron diagnosticados por neurólogos norteamericanos en el siglo XIX. Muchas corrientes psicológicas han intentado dar con una definición exacta de las fobias, sin embargo han sido los psicoanalistas los que han producidos mayor material bibliográfico al respecto. Según descripciones del mismísimo Lacan, una fobia es “una formación defensiva que transforma la angustia en miedo, concentrándose el sujeto en un objeto específico”, y en una estricta definición de la psicología moderna, una fobia es un miedo exagerado e irracional a algo a lo que la mayoría de las personas no temería. Ese temor, algunas veces condiciona la existencia de quien las sufre hasta el punto de no poder llevar una vida normal. Su categorización ha quedado en el marco de los trastornos mentales leves, y la ciencia las ha dividido en típicas y atípicas y con presencia en cualquier edad.


Como las fobias desencadenan conductas para eludir el estímulo, su presencia se hace compleja cuando esta evasión provoca un deterioro importante en la vida del afectado. En ocasiones, las fobias pueden servir de pistas para advertir trastornos más profundos en la conducta del sujeto, ya que éstas pueden ser un fenómeno aislado como también el primer eslabón de cuadros sicóticos más serios como la obsesión compulsiva, la depresión o la esquizofrenia. Es por eso que en cada caso, es necesario un diagnóstico diferencial por parte de un especialista.

VIVIENDO CON LÍMITES Ante el objeto fóbico surge el primer síntoma: la angustia. Y todos la hemos experimentado alguna vez en la vida, sin embargo y al igual que en las crisis de pánico, el sujeto debe ser capaz de diferenciar cuándo está frente a una sensación cotidiana de desagrado y cuándo ésta es invalidante, lo que necesariamente le arroja a una auto-imposición de límites para evitar la sensación de temor, lo que finalmente se traduce en una vida repleta de prohibiciones. Recientemente la psiquiatría ha puesto orden en este gran bazar del temor y ha distinguido a las fobias simples como aquellas que son desencadenadas por un objeto determinado, fácil de identificar y que afectaría a ese 7 por ciento de la población. En la primera fila de esas aversiones, están los insectos, los ratones y las serpientes; objetos fóbicos que afectan en su mayoría a las mujeres. Bien definido asimismo, está el terror a las tormentas, a las alturas y a los precipicios, los que

figuran a la cabeza de las estadísticas, seguidos de cerca por el vértigo que provocan la sangre y los hospitales. Estas aversiones serán las más recurrentes en los hombres. En cuanto al miedo al agua, uno y otro sexo lo experimentan por igual. Más grave y más difícil de evitar, encontramos la agorafobia -y su cortejo de ataques de pánico-, que afecta a ese 4 por ciento de la población mundial. En tanto que las fobias sociales -la obsesión enfermiza de creerse espiado o enjuiciado por sus semejantes, el temor de hablar en forma entrecortada o de ruborizarse- conciernen al 2 por cien-

“Su presencia se hace compleja cuando esta evasión provoca un deterioro importante en la vida del afectado” to de la población, según estudios de la OMS. Dadas estas descripciones, es fácil encontrarse con pacientes que experimentan las fobias en distintos grados y en muchos casos, incluso son posibles de manejar.

DERRIBANDO MIEDOS Para trabajar en este trastorno, la ciencia tradicional reconoce varias soluciones que van desde la administración de fármacos hasta las terapias cognitivas para dar con el origen del problema. De hecho, por años el psicoanálisis estableció que las fobias estaban directamente relacionadas con un hecho traumático que el sujeto había vivenciado o presenciado en su

infancia, y que el objeto fóbico no sería más que el estímulo que provoca el episodio no resuelto. Sea como sea, la psiquiatría ofrece hoy una serie de tratamientos que pueden conseguir progresos concretos, especialmente si se trata de fobias específicas o que no estén acompañadas de otro trastorno psíquico. Esta certeza, una de las pocas que maneja la ciencia en este tema, se basa en la existencia de técnicas terapéuticas efectivas, que entregan al paciente las herramientas necesarias para que vaya reaccionando con tranquilidad a las situaciones que lo afectan. Estas terapias, incluyen entrenamiento en técnicas de auto-relajación, el desarrollo de la autoestima y la confianza en sí mismo y la modificación de los pensamientos automáticos que surgen ante el estímulo indeseado. Junto a éstas, la terapia más recurrente es desensibilizar en forma sistemática al paciente, por medio de una exposición gradual hacia el objeto de su fobia. Por ejemplo, si una persona experimenta temor a los pájaros, al inicio se le pide que piense en plumas, después en distintas aves que vuelan a distancia y de a poco, que se imagine las situaciones que provocan su ansiedad. Básicamente, se trata de ir relacionando el objeto fóbico con el pensamiento racional, y de ese modo ir despejando de temores y respuestas inconscientes las reacciones. Pero aunque estos recursos terapéuticos son suficientes en el tratamiento de las fobias simples, es indispensable considerar que estos trastornos pueden venir asociados a otros problemas que requieren un abordaje más amplio, ya que en rigor, el tratamiento no lo es de la fobia, sino de la persona que lo padece.

28 DE AGOSTO DE 2009 / 35


sonido Por Marco Espinoza

Cantora x 2 Si el disco “Cantora 1” había demostrado que Mercedes Sosa, a sus 73 años, sigue con su voz cálida y expresiva de siempre, el “Cantora 2” reafirma que la tucumana sabe sacarle provecho a su fuerza interpretativa, a punta de momentos emocionantes. Referente dentro de la música latinoamericana, “La negra” logra una transversalidad generosa al salirse de los márgenes del folclor y llegar con paso firme al terreno de la música pop. En la primera parte de esta aventura ya había hecho lo propio acercando al folclor a figuras como Julieta Venegas, Jorge Drexler y Diego Torres. Ahora es ella la que prueba su osadía de la mano de amigos como Joaquín Sabina, Gustavo Cerati y Charly García, entre muchos otros. “Yo grabo con mis compañeros, porque los amo”, dice Mercedes. No cabe duda que el amor es lo que la mantiene cantando y entregándonos este verdadero regalo, que representa el broche de oro para una idea que la cantora llevó adelante, pese a todos los contratiempos que pretendieron mermar su salud, más nunca su voz. Mercedes Sosa / Cantora 2 / Sony BMG

Regina Spektor El primer dato que salta a la vista en este quinto álbum de la pianista ruso estadounidense, es el equipo de productores de lujo que estuvo involucrado en su concepción: Jeff Lynne (ELO), Mike Elizondo (Eminem), David Kahne (Paul McCartney) y Garret “Jacknife” Lee (R.E.M.). Dura tarea debió tener este “dream team”, porque debe ser complicado guiar a Regina Spektor para no hacerla salir ni un milímetro de su inteligencia y honestidad musical, que se caracteriza por no caer en simplismos, ni tampoco en academicismos. Por otro lado, la atmósfera minimalista de voz y piano no debía tener intromisiones que no fueran un real aporte a la composición. Todos puntos que en este “Far” fueron tareas ampliamente superadas. Para deleitarse están memorables cortes como “Eet”, “Laughing with” y “Dance anthem of the 80’”. Los eternos críticos que la comparan con Björk podrán quejarse de la falta de innovación, pero en lo sustancial, si bien la Spektor con este disco aparenta dar un paso atrás, a su anterior “Begin to hope” (2006), a la vez debe dar unos cuantos pasos para adelante, con un registro que en cada track logra cierta belleza particular y única. Regina Spektor / Far / Sire-Warner Bros. 36 / 28 DE AGOSTO DE 2009

Al rescate de la cueca

E

n el tercer disco de estos cuequeros bravos, tal como en sus dos anteriores producciones, se incluyen exactas 21 cuecas que reivindican el trabajo de figuras imprescindibles del género como son Margot Loyola, Roberto Parra, Fernando González Marabolí y Hernán “Nano” Núñez. Sobre éste último, sin duda, viene el rescate más valioso, ya que la propia Margot Loyola les hizo llegar personalmente, una serie de composiciones inéditas que la voz de Los Chileneros grabó especialmente para ella. Se trata de canciones nunca escuchadas y que los “3 x 7 Veintiuna” decidieron guardar para un próximo disco, aunque a modo de adelanto incluyen en esta producción la cueca “La farra de los instrumentos”. En eso consiste la labor de los 3 x 7: traer al presente material que, por una u otra razón se encontraba perdido u olvidado por ahí, y valorizarlo como el patrimonio vivo de tradición cuequera que finalmente representa. Muchas son canciones que datan de los años ‘50 y ‘60, composiciones del puerto y del campo chileno, que estaban ahí agazapadas en viejas disquerías de persa, esperando ser encontradas por el actor y músico Daniel Muñoz, quien dice “en cada cueca que cantamos, estamos creando un monumento, haciendo un homenaje a este gran héroe que tiene todavía nuestro país, como es el roto chileno. Nuestra misión es proyectar la Cueca Brava hacia el futuro”. “Al compás del 6x8” presenta además la cueca “Señor cura” de Roberto Parra, que data de la época del estreno de “La negra Ester” y que fue hecha llegar al gru-

po, esta vez, por obra de Boris Quercia. Se incluye también “3 x 7 Veintiuna”, una cueca que como su nombre lo indica, es un homenaje al grupo luego su primera actuación en el Festival de Olmué en 2007. El encargado de la composición fue Lucho Castillo, actual integrante de Los Vinelis, cantor que tuvo como maestro al propio Nano Núñez. Cabe mencionar que el disco trae como primicia “El manicero”, primera canción inédita con melodía de Daniel Muñoz y letra de Pepito Cabello, que cuenta la anécdota de un manicero medio entonado, que les comenzó a tirar maní al escenario

Entonces hágalo bien… “ El Imperio de la Estupidez”, nuevo trabajo de la banda nacional Sinergia, condensa fielmente tanto los elementos de su singular propuesta musical, como también su original interpretación de la realidad. Se trata de un versátil rock-fusión-con-todo que explora distintos quiebres armónicos y estilos, con el fin de crear un telón de fondo en donde su vocalista “Don Rorro” despliega letras hilarantes que retratan una existencia tragi-cómica. Con elementos del funk, rockabilly y raggamuffin, la banda vuelve a crear personajes que lidian con sus propias obsesiones o personalidades. El mensaje en general está bien logrado, aunque a ratos se vuelve algo majadero. En otra de las ocurrencias de Sinergia, la carátula del disco viene en un formato de lujo que se transforma en un escenario tridimensional, donde pueden colocarse los integrantes de la banda en sus respectivas versiones de cartón. A esto se suma el documental “Yo soy así”, realizado por Eduardo Bertrán, quien los registró audiovisualmente en giras y conciertos. Sinergia / Imperio de la estupidez / Oveja Negra


agenda Daniel Muñoz, Félix Llancafil y 3x7 Veintiuna / Al compás del 6x8 / Oveja negra

Kansas

durante una presentación, al pensar que el grupo no tomaba en cuenta su petición de cantar una canción en homenaje al payador y cantor Piojo Salinas. “El problema es que no le escuchamos nada y pensó que lo estábamos mirando a huevo”, cuenta Muñoz. Dentro de las suculentas colaboraciones en esta producción se incluyen al maestro Valentín Trujillo; Elías Zamora, de La Isla de la Fantasía de Valparaíso; Luis Téllez, fundador de Los Centrinos; y Egidio Altamirano, acordeonista del clásico bar Las Tejas. Según ya ha adelantado Daniel Muñoz, el hijo de Mario Catalán, cuequero insigne del sector de La Vega, se puso en contacto con el grupo para hacerle llegar material

“Muchas son canciones que datan de los años ‘50 y ‘60, composiciones del puerto y del campo, que estaban ahí agazapadas en viejas disquerías de persa, esperando ser encontradas por el actor y músico Daniel Muñoz” inédito. Esto cobra relevancia ya que La Vega fue en antaño uno de los tres epicentros de la cueca en la capital, pero actualmente ha olvidado la tradición de esta música. Por ello es que no se descarta que la labor de rescate musical continúe alcanzando nuevas dimensiones.

Más allá del fenómeno de “Dust in the wind”, canción que estuvo por más de 200 semanas seguidas en Billboard, Kansas debe ser una de las agrupaciones de rock progresivo que conserva de mejor manera esa honestidad musical “de vieja escuela”. La legendaria banda proveniente de Topeka, Estados Unidos, vuelve tras su escueta, pero triunfal presentación en el Festival de Viña del Mar 2006. El regreso se enmarca en la gira de conmemoración de sus 35 años de carrera. Por ello esta jornada promete ser una digna celebración, aunque en la fiesta pueda extrañarse la presencia de dos insignes que se alejaron de la banda: Robbie Steinhart, violinista y segundo cantante, y Kerry Livgren, lejos su gran compositor. Miércoles 16 de septiembre en Movistar Arena. Entradas entre $17.000 y los $49.000 pesos en Punto Ticket.

agenda

Charles Aznavour Una de las mejores voces francesas de todos los tiempos llega con su gira mundial de despedida de los escenarios, “pero no de la música”, claro está. Aznavour presenta una trayectoria desbordante: 700 canciones de su autoría, 100 millones de discos vendidos y 59 películas que incluyen su actuación. Pero a sus 83 años, el crooner sindicado por Broadway como el “Sinatra francés”, dice “hasta luego” en su estilo, o sea afirmando que está cantando mejor que hace treinta años. “Hay gente que envejece y gente que sólo suma años. Yo he sumado años, pero todavía no soy viejo”, dice Aznavour. Sin duda, esta será una cita plagada de recuerdos y con un repertorio que prácticamente forma parte de la memoria colectiva, con piezas imborrables como: “La Bohemia”, “Venecia sin ti”, “She”, entre tantos otros. Jueves 10 de septiembre en Movistar Arena. Entradas entre $16.500 y los $165.000 pesos en Feria Ticket.

agenda

El regreso de Charly No hay caso con Charly García. El pasado 7 de agosto el músico lanzó continentalmente su canción “deberías saber por qué”, y el mismo día se abrió la polémica respecto a que se trataba de una composición antigua “remozada” y que deliberadamente había sido presentada como un “fruto de su rehabilitación”. Más allá de la minucia, Charly parece terminar de exorcizar sus demonios y firma uno de los regresos más esperados de la temporada, cantando con desparpajo: “Che, si en verdad me tomás en serio, deberías saber por qué”. Así deja atrás un año completo de tratamiento contra las drogas. La canción “deberías saber por qué” muestra al ídolo argentino con una voz rejuvenecida, bajo los acordes tranquilos de una balada rock de la vieja escuela rollinga, que incluye estribillos de su marca registrada. Después de provocar destrozos en un hotel de Mendoza, el músico del bigote bicolor pasó su propia temporada en el infierno. “Pete Townshend salvó a su amigo Eric Clapton de la heroína. A mí me rescató Palito Ortega”, manifestó. Luego de pasar los peores momentos en un centro neurosiquiatrico de Buenos Aires, el cantautor estuvo varios meses hospedado en la finca de campo de Ramón “Palito” Ortega, y fue ahí en donde comenzó a volver poco a poco a la música. Se dice que son cerca de siete las nuevas composiciones que Charly tendría listas. Por lo pronto, él mismo descartó estar trabajando en una nueva producción, hasta no retomar su ritmo como interprete. Esa es la idea de su regreso a los escenarios, que contempla fechas programadas para el próximo mes en Lima, Buenos Aires y Santiago de Chile, con una presentación confirmada para el viernes 2 de octubre en Movistar Arena. El legendario Charly se hará acompañar por la banda de chilenos que hace tiempo lo respalda: el guitarrista Kiuge Hayashida, el bajista Carlos Ludwig González y el baterista Toño Silva. A ellos se agregaron los argentinos Hilda Lizarazu, Fabián “Zorrito” Quintiero y Carlos “Negro” García López. “Tengo la misma furia y la misma pasión que antes, pero ahora escucho más. Yo no me escuchaba a mí y no escuchaba a nadie. Después de lo que pasé, me puse las pilas y acá estoy” confesó el icono del rock trasandino. El Charly versión 2009 se viene con todo. 28 DE AGOSTO DE 2009 / 37


no dejes nunca de leer

De vuelta a la tierra

E

l 2008 literario, dejó un nombre bien señalado, bien subrayado, bien brillante, el de Marcelo Lillo, aquel silencioso e ilustre poblador de Niebla, que entre gallos y medianoche, se vio cegado por todos los reflectores, en la mejor de las lides, a partir del éxito de su primer libro de cuentos “El fumador y otros relatos” (Mondadori, 2008). De la mano del ultra autorizado español Ignacio Echeverría, la mayoría de los críticos y reseñistas locales adherimos a la bendición del novel cuentista, saludando un trabajo que se ganó esos merecimientos con una escritura comedida, correcta, iluminada sin ser deslumbrante. Entonces, el paso siguiente que diera Marcelo Lillo sería seguido con atención, y en efecto, generó expectación en los lectores, en los críticos y en los reseñadores. Expectación que culminó con el reciente lanzamiento de “Gente que baila sola” (Mondadori, 2009), el segundo libro de relatos de Lillo, quien ahora, ya con chapa de escritor –de escritor exitoso, más encima–, tuvo una exposición aún mayor. Cuestiones mediáticas aparte, los trece cuentos de “Gente que baila sola” delatan unas cuantas cosas respecto de la evolución escritural de Marcelo Lillo, a partir del revuelo generado por “El fumador”. Las primeras páginas del libro nos dan cuenta de un conjunto que viene ya algo desencajado, dispar. Conviven en él cuentos del cariz del primer libro, y otros que claramente fueron creados teniendo en mente más en remedar el estilo de su libro anterior, antes que perseverar en la creación espontánea y novedosa de nuevos relatos. También es notorio cómo Lillo ya empieza a mostrar los síntomas de quien ha desarrollado rápidamente una conciencia de escritor, es decir, de alguien que, de repente, “se sabe” escritor, un estado habitual en la fase adolescente del narrador, donde la fascinación por el acto de escribir, y esa urgencia por redactarlo, terminan oscureciendo antes que aclarando. Otro flagrante síntoma de esta fase de rotura de cascarón, del coming of age, es que las lecturas del autor permean tanto su escritura, que terminan notándose en varios de los cuentos. Se habla de Raymond Carver, mejor es decir que Marcelo

38 / 28 DE AGOSTO DE 2009

POR JOSÉ IGNACIO SILVA A.

“Cuestiones mediáticas aparte, los 13 cuentos de ‘Gente que baila sola’ delatan unas cuantas cosas respecto de la evolución escritural de Marcelo Lillo, a partir del revuelo generado por El fumador’”

Marcelo Lillo “Gente que baila sola” Ed. Mondadori, Santiago, 2009, 212 págs.

Lillo tiene unos cuantos parricidios pendientes, y que, si todo está en su sitio, habremos de constatarlos en las siguientes obras del autor, entre ellas, una novela que ya se anunció. Consecuencias de este estado de sobreconciencia escritural, son algunos rasgos que se ven claramente en varias páginas de este nuevo libro de Marcelo Lillo. Así, vemos en el cuento inaugural, “El artista del barrio”, que Lillo tiene a bien poner en boca del sabihondo e infantil protagonista del relato, toda la cocina literaria, esto es, la cocina literaria del propio Lillo. Un innecesario e inútil floreo expositivo de cómo el autor pergeña sus tan exitosos relatos, un desafortunado ejercicio de decir (abundan las frases sentenciosas) y no mostrar; de forzar una máquina que funciona a un ritmo mucho más lento. Lillo explica y complica al lector, y arruina su escritura, denotando que se optó por la reproducción de un malo conocido, antes de crear un bueno por conocer. No obstante, hay una buena cuota del estilo que encumbró a Marcelo Lillo al pináculo libresco en 2008. “Plegaria por Mustafá” es un buen ejemplo de ello, un entramado donde no se ve ninguna hilacha, en donde se puede avanzar a gusto y recorrer una exposición de melancólicas postales de la esforzada provincia que son elocuentes por sí solas (aún cuando acá utilizó la carta de los Detenidos Desaparecidos, un añejo conejo que ya salió de demasiadas galeras), pues el autor no forzó un estilo que le granjeó lícita fama, con sus escenarios tristes, sus personajes en zozobra, empapados en la precariedad, jalonados por vivir al borde de la cornisa. Se puede avanzar con gusto en relatos como “Mustafá” porque acá está el Lillo que se quiere ver, el Lillo que no recurre a una especie de grosero Deus ex Machina, algo telenovelesco para tocar la fibra del lector sensible, como lo hace en “Via Crucis”, y para desatar, en un par de líneas, los nudos. Queda entonces ver cómo será el Lillo de largo aliento, luego de este empate 1 a 1 entre sus dos libros de cuentos. Veremos si en el alargue de este desigual partido, que Lillo dominó a placer en el primer tiempo, pero que tuvo que aguantar el chaparrón y colgarse del travesaño en el segundo, el autor sigue en carrera, si logra sortear la valla y clasificar a la siguiente fase.


fotografía Música, Teatro y Danza serán los actores principales de Re-visiones, la nueva exposición de la fotógrafa italiana Clara Salina, que este 1 de septiembre pretende deslumbrar en el Teatro Oriente, liderando con diferentes imágenes sobre espectáculos artísticos nacionales e internacionales.

E

POR CONSTANZA FUENTES

l objetivo de Salina fue siempre mostrarle al resto de las personas cada uno de los apasionantes minutos que se viven dentro de una creación artística, captando los momentos vivos de una imagen, cada una de las emociones e impresiones, para poder así llegar a transmitir la sensibilidad de los cuadros a cada espectador. Dentro de la variada muestra participan conocidos músicos y famosas compañías de teatro, además del jazz y la lírica, que no podían quedar fuera. Los Difuntos Correa, Chico Trujillo, el BAFONA, junto con el teatro nacional chileno, serán algunos de los grupos artísticos fotografiados por la italiana. En cada una de sus representaciones muestra los años de estudio que posee y la calidad de sus imágenes que pretenden sacar el alma de lo capturado, la pasión y la tensión que se vive en cada uno de los momentos: las horas de maquillaje, los bailes, los sucesos tras bambalinas, los camarines y cada uno de los entretelones que se viven en una puesta escénica.

Cada uno de estos momentos se pueden conocer más a fondo en su sitio Web www. clarasalina.com, en donde músicos, actores, y colores dan vida a cada una de las imágenes. La trayectoria de Salina comienza en 1996, año en que trabajaba en el impulso de diferentes artistas de jazz en el mundo entero. Luego, en 2001, se inicia con la fotografía, las que han sido publicadas en muchos medios internacionales y que perduran hasta el día de hoy. Además, muchas de sus fotos han sido expuestas en importantes lugares,

como lo son el Salón Nacional de la Fotografía de Prensa, en la estación Mapocho y en Chile y Argentina fueron usadas para la gran gira de Jeff Berlín en el 2005. El 1 de septiembre a partir de las 19:00 en el Teatro Oriente, se realizará la esperada inauguración de Re-visones, obra de Clara Salina, quien pretende deleitar a cada uno de sus visitantes con fotografías tomadas al más puro estilo artístico, dejando entrever de esta forma el arte de nuestro país y las disímiles historias que acontecen entre las vigas y los escenarios. 28 DE AGOSTO DE 2009 / 39


butaca Por Roberto Matus A.

televisión

Como la influenza… Más de alguno de ustedes habrá escuchado este último tiempo sobre “Lie to me”, una serie de televisión que emite canal Fox y que está acaparando seguidores chilenos con la misma fuerza que alguna vez tuvo la influenza humana. Tim Roth (“Perros de la calle”, “Pulp Fiction”, “El planeta de los simios”) está a la cabeza de esta estupenda serie, creada por los mismos productores de “24” y que está inspirada en la vida real de un especialista que es capaz de notar la mentira escondida en la cara, el cuerpo y la voz del ser humano, usando este don para resolver investigaciones criminales. Contágiese… este tipo de influenza la disfrutará muchísimo.

Lie to me / Lunes, 22:00 hrs / Canal Fox

icono

El amor en su estado agónico Inés y su novio sostienen una agónica discusión a bordo de un bus. Viajan hacia Mar de las Pampas, un balneario que está en la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires; donde planean pasar una breves vacaciones, fuera de temporada. El bus frena. Inés baja con su pesado bolso colgando del hombro y advierte que su novio no la ha seguido. El bus se aleja. Ella queda sola en la carretera. Inés se abandona, caminando por bosques, aprendiendo el tiro al arco y conociendo a extraños amables, que se convierten en amigos efímeros. Y llora… llora mucho. Mientras tanto, intenta recuperar al hombre que ama, a quien acusa de cobarde e inconsistente en repetidas y desesperadas conversaciones telefónicas. Con los ojos hinchados y su estómago inestable, Inés decide quedarse para disfrutar de esas vacaciones románticas, en soledad. Este es el argumento de “Una novia errante”, una película argentina que no debería pasar desapercibida, no tan

sólo para los seguidores del buen cine, sino también para aquellos que alguna vez han puesto firme resistencia al fin de una relación amorosa. Es un film poderoso, desgarrador y entrañable. Una especie de diario de vida, donde se escribe la tormentosa y desesperada aflicción de una mujer que no comprende porqué suceden las cosas de esa forma. Nunca sabemos el motivo de esa crisis final entre Inés y su novio. Y no importa. Porque lo que prevalece en

Marisa Tomei En Estados Unidos, a los actores secundarios se les llama actores de soporte porque su principal función es sostener a los protagónicos con la justa y perfecta precisión. Marisa Tomei es una de las grandes maestras en este grupo. Nunca ha interpretado un protagónico, pero ha sido muchas veces reconocida y premiada por su extraordinaria precisión en personajes secundarios como Mona Lisa (“Mi primo Vinny”), Lola (“Lo que ellas quieren”), Natalie (“En el dormitorio”), Julie (“Alfie”), Gina (“Antes que el diablo sepa que has muerto”), y sobre todo Cassiddy, aquella impresionante bailarina que nos robó el corazón este año en “El Luchador” de Darren Aronofsky.

autor

El desconocido

Marisa Tomei / 4 de diciembre de 1964, Brooklyn-Nueva York, Estados Unidos 40 / 28 DE AGOSTO DE 2009

Seguramente Stephen Daldry es un perfecto desconocido para usted. Pero fíjese que este autor inglés no debería ser tan ajeno a nosotros ya que estuvo detrás de las notables películas “Billy Elliot” (2000), “Las Horas” (2002) y “El Lector” (2008). Con sólo tres largometrajes en su currículo, Daldry es considerado uno de los cineastas más interesantes de esta década. Mientras esperamos el estreno comercial de “El Lector” (protagonizada por Kate Winslet), les invitamos a revisar una vez más “Las Horas”: un poderoso drama, increíblemente filmado y actuado, que gira en torno a la vida de tres mujeres conectadas por un libro, a través del tiempo y el espacio. Una de ellas es Virgina Woolf, interpretada sólidamente por Nicole Kidman, quien se llevó un Oscar por este rol. Las Horas / 2002 / Director: Stephen Daldry / Con: Nicole Kidman, Julianne Moore y Meryl Streep


DVD

Drama sicológico Una novia errante / Argentina, 2007 / Directora: Ana Katz / Con: Ana Katz, Carlos Portaluppi y Daniel Hendler

esta historia es el estado presente de un sentimiento que duele, que invade el cuerpo y el alma, con la fuerza de un fuego rápido, certero e inexplicable. La autora de esta cinta es Ana Katz, una cineasta argentina quien además tomó el desafío de protagonizar su película. Alguna vez la vimos actuar en ese extraordinario film uruguayo “Whisky”; y

“Una película argentina que no debería pasar desapercibida, no tan sólo para los seguidores del buen cine, sino también para aquellos que alguna vez han puesto firme resistencia al fin de una relación amorosa”

su ópera prima como realizadora, “El juego de la silla”, obtuvo significativos premios en San Sebastián y Tolousse. En “Una novia errante”, Katz opta por una cámara en mano, libre, espontánea, cotidiana, que refuerza considerablemente nuestra cercanía con el relato. Es tanto, que a veces se produce la muy asertiva sensación de que somos nosotros mismos los que sostenemos esa cámara. Acompañando a Inés en su desesperado dolor, en su obsesión por responder preguntas, por recuperar algo que ya se ha perdido. Por eso terminamos con los ojos húmedos, con las manos sobre el estómago, con la garganta apretada… pero agradeciendo infinitamente el haber estado allí, en un lugar común que nos interpreta. Un espacio universal, donde el estado agónico del amor es reflejado tal cual es, sin efectismos ni dobles lecturas. De ahí el gran valor de este imperdible film que se está proyectando en la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio la Moneda.

agenda

Éxito chileno Gracias a la excelente recepción del público chileno, aún se mantiene en cartelera “La Nana”, un esperado film que cosechó varios premios en el extranjero y que retrata la vida de Raquel (Catalina Saavedra), una asesora del hogar que lleva 23 años trabajando puertas adentro para los Valdés, quienes deciden un día contratar a otra nana para que le ayude. Esta situación pone a Raquel en estado de alerta porque siente que perderá su lugar en la familia y comienza a sabotear a todas las posibles candidatas con diversos maltratos psicológicos con el fin de alejarlas. La Nana / 2009 / Director: Sebastián Silva / Con: Catalina Saavedra y Mariana Loyola

Así como “Una novia Errante”, hubo otra película de bajo perfil que llamó la atención a fines del año pasado por su extraordinaria dirección, guión e interpretación. Nos referimos a “Ping Pong”, un drama sicológico alemán, en donde un muchacho cuyo padre acaba de suicidarse, llega a vivir con sus tíos. Los dueños de casa al principio no están demasiado contentos, pero en la familia nadie -ni ellos, ni su hijo ni el recién llegado- son muy dados al diálogo. Más bien prefieren la manipulación silenciosa, las frases hirientes y los juegos de ping pong. Una exquisita ópera prima que se disfruta cuadro a cuadro. Ping Pong / 2006 / Director: Matthias Luthardt / Con: Sebastian Urzendowsky y Marion Mitterhamer

cartelera

¡Más cine chileno!

Otro imperdible título chileno es “Navidad”, la excelente nueva película de Sebastián Lelio (“Sagrada Familia”), quien esta vez se sumerge en el incomprendido universo de los adolescentes. La historia comienza con Aurora y Alejandro, una acomodada pareja de novios, quienes al acudir a la casa del fallecido padre de ella se encuentran con Alicia, una jovencita de 15 años que usa la casa como su refugio. A los pies de un improvisado árbol de navidad, los tres jóvenes comienzan a conocerse y a encontrar una controversial forma de amarse para vencer el aislamiento y la soledad que han vivido con sus propias familias. Navidad / 2009 / Director: Sebastián Lelio / Con: Manuela Marteli, Diego Ruiz y Alicia Rodríguez 28 DE AGOSTO DE 2009 / 41


cultura

POR DIEGO ROJAS*

Héroe es quien se enfrenta al padre y vence”, solía decir Sigmund Freud. El parricidio es, en cierto momento, un movimiento necesario para la constitución personal de todo sujeto. Sin embargo, siempre llega el plazo para la reconciliación: un instante en el que los rasgos del padre se perciben cuando se mira un espejo, la oportunidad en que la memoria de la mano enorme que toma la mano pequeña se impone al impulso de aquel enfrentamiento. A Jorge Luis Borges, esa circunstancia le llegó bastante tarde, cuando tenía alrededor de sesenta años. A pesar de haber escrito un famoso poema sobre sus antepasados (“Los Borges”), sólo en esa época comenzó a hablar más sobre Jorge Guillermo Borges, su progenitor, que siempre había sido opacado por la figura de Leonor Acevedo, una madre gigantesca. Hoy, cuando El caudillo –la única novela de Borges padre– acaba de ser reeditada, la excéntrica figura paternal regresa desde el olvido. Y por contigüidad, regresa no sólo su figura, sino la de otros antepasados, ya que la parentela del más grande escritor argentino no constituía una familia muy normal. Jorge Guillermo no ejerció su profesión de abogado, sino que fue profesor de psicología en el Lenguas Vivas (uno de sus autores de cabecera era William James, un precursor de la psicología y hermano de Henry, uno de los autores de cabecera de Jorge Luis). Cultivó la amistad: su casa en el barrio de Palermo (en aquella famosa “manzana pareja que persiste en mi barrio: / Guatemala, Serrano, Paraguay y Gurruchaga”) era frecuentada por Evaristo Carriego, Enrique Banchs, Manuel Gálvez, Alfredo Palacios y Macedonio Fernández –quien continuaría la relación en tertulias junto al hijo de su amigo–. Adhería a las ideas libertarias del anarquista individualista Herbert Spencer, que Jorge Luis reivindicaría. Librepensador consecuente, decidió que sus descendientes fueran educados en su hogar y que desarrollaran sus impulsos artísticos. Él mismo era un apasionado de la literatura. “Si tuviera que señalar el hecho capital de mi vida, diría la biblioteca de mi padre”, afirmó el autor de El Aleph alguna vez (nótese que señala a la biblioteca y no a su padre; como se dijo, esa revaloración sobre la figura paterna tardaría en llegar). Jorge Guillermo publicó sus poemas sueltos en suplementos literarios. Fue también un aventurero trunco. Cuando en 1897, Macedonio Fernández (abogado como él que también dejó de ejercer la 42 / 28 DE AGOSTO DE 2009

Los Borges. La foto familiar: en el centro, el niño Jorge Luis.

Jorge Luis Borges

Una familia muy normal Los excéntricos antepasados del autor. El padre escribió “El caudillo”, que se acaba de reeditar. Bohemio y anarquista, intentó fundar una colonia utópica. La abuela inglesa vivió en la frontera y conoció a cautivas por el malón. La influencia familiar en el gran escritor.


abogacía para dedicarse a vivir la literatura y que sería conocido luego simplemente como Macedonio) decidió marchar hacia Paraguay para fundar una comunidad anarquista, concitó el apoyo de Julio Molina y Vedia, Arturo Muscari y Borges padre, quien pronto abandonó la idea: se había comprometido con Leonor y no iba a abandonar a su futura esposa. De todas maneras, ninguno de los expedicionarios cumplió con la hazaña. La vida campestre en el Chaco paraguayo puede ser muy dura, incluso para el más avezado de los anarquistas. Más tarde, Jorge Guillermo, a pesar de contar con un sentido de la vista que avanzaba hacia la ceguera –característica que heredaría Jorge Luis–, no se detuvo en la decisión de escribir una novela. Ya ciego, le dictaba párrafos a Leonor. En 1921, publicó El caudillo en España, país donde se había mudado con sus hijos, que adherirían al ultraísmo (Jorge Luis como poeta de pose raskolnicoviana, Norah como artista plástica). Crió a sus hijos hablándoles en inglés y enseñándoles el amor por la literatura inglesa. Gestos que heredó de su madre, la británica Frances Anne Haslam. Sus nietos la llamaban Fanny. En El caudillo retrata en el personaje llamado “El Gringo” a su tío Graziadio Suares (tío abuelo de Jorge Luis): “El Gringo se educó recorriendo el mundo. Hebreo del norte de Italia, desempeñó en diversas épocas diversos oficios. Fue crupier en Montecarlo y minero en California. Estuvo preso por deudas en Londres. Y estableció una agencia de cambio en la Puerta del Sol en Madrid. Lo conocieron las ciudades de Oriente, fue amigo del Khedive en El Cairo. En su juventud se batió con el austríaco y fue representante de una gran firma americana, en Lisboa”. Suares se afincaría más tarde en Londres, donde sería conocido como Georges (es útil recordar que Leonor llamaba de esa manera y en diminutivo a su hijo) y conocería a Caroline Haslam. Se establecieron en un campo en Entre Ríos

junto a Frances, hermana menor de Caroline, quien se enamoró del coronel Francisco Borges Lafinur, descendiente del poeta Juan Crisóstomo Lafinur. Lo acompañó en las misiones militares a las que fue destinado, incluso aquellas que lo guiaban a los límites de la pampa, allí donde empezaba el territorio de los indios. En la guarnición de Junín, Frances comentó en voz alta su destino de lejanía de su patria Inglaterra y le dijeron que no era la única: por esas tierras también vivía otra inglesa, pero del otro lado de la frontera. Había sido raptada cuando niña por un malón y desde entonces vivía en las tolderías. Tiempo después, los soldados le señalaron

“Ya maduro, Borges –ese escritor cuyo apellido se convirtió en sinónimo de la más grande literatura– comenzó a hablar más sobre su padre” a una india que había llegado al pueblo: “Tu compatriota”, le dijeron. Frances se acercó a hablarle en inglés y fue respondida en ese mismo idioma, pero con un acento que daba cuenta de los años y el olvido. En esa media lengua le contó que era de Yorkshire, que hacía una década había sido raptada y que se había convertido en la mujer de un cacique con quien había tenido dos hijos. Haslam le ofreció rescatarla y regresarla a la civilización, pero la mujer rechazó la oferta: le dijo que era feliz con su vida. Más tarde, la vio una vez más. Alguien había degollado una oveja. Ante la mirada de Frances, la cautiva se agachó y bebió la sangre del animal. El relato llegó a Jorge Luis, que especuló: “No sé si lo hizo porque ya no podía obrar de otro modo o como un desafío y un signo”.

Su abuela, que nunca abandonó un pronunciado acento inglés, era muy culta, crió en ese espíritu a Jorge Guillermo, quien heredó de ella una porción importante de su biblioteca (la misma que Jorge Luis señaló como el hecho capital de su propia vida). El gran escritor argentino la recordaba así: “Frances Haslam era una gran lectora. Cuando ya había pasado los ochenta, la gente le decía, para ser amable con ella, que ya no había escritores como Dickens y Thackeray. Mi abuela contestaba: ‘Sin embargo, yo prefiero a Arnold Bennet, Galsworth y Wells’”. Frances Haslam, descendiente de intelectuales ingleses, influyó de manera determinante en su hijo y en su nieto. Ya maduro, Borges –ese escritor cuyo apellido se convirtió en sinónimo de la más grande literatura– comenzó a hablar más sobre su padre. Tenía alrededor de sesenta años. Contó cómo le relataba batallas históricas en la que los ejércitos se representaban con miguitas de pan. También contó: “Él me reveló el poder de la poesía: el hecho de que las palabras sean no sólo un medio de comunicación sino símbolos mágicos y música. Cuando ahora recito un poema en inglés, mi madre me dice que lo hago con la voz de mi padre”. Tal vez cuando contaba a su padre, Borges recordaba cómo comenzó a ser el Borges que terminó siendo. A los nueve años publicó en el diario El País una traducción suya del cuento “El príncipe feliz”, de Oscar Wilde. Ese niño que cargaba sobre sí –y desde esa primera incursión en las letras– todo un destino de literatura, señaló en su rúbrica unas coordenadas fundamentales en su cartografía personal. Al final del texto traducido, estampó su nombre. Borges, cuando contaba a su padre, tal vez recordaba que comenzó su carrera de escritor de esa manera. Había firmado con verdad y sencillez: Jorge Borges, hijo. *Revista Veintitrés (Argentina)

28 DE AGOSTO DE 2009 / 43


en vitrina Ron Máximo en Chile

Sólo 24 unidades

GuinnessWorld RecordTM

Record de Pila Panasonic Panasonic obtuvo Guinness World RecordTM -el 6 de agosto pasado- en el Circuito de Le Mans en Francia, gracias al funcionamiento de un robot de tres ruedas con pilas EVOLTA. El robot en un triciclo -con un par de pilas en la espalda- es capaz de mantenerse pedaleando sin parar, a raíz de un haz infrarrojo, alrededor de 5,6 vueltas, unos 23.726, en torno a los 4,2 km Le Mans carrera de circuito por 24 horas. Guinness World Records reconoció la hazaña como “la mayor distancia recorrida por una batería operada a control remoto. El robot, que mide 30 cms. de largo, por 20 de ancho y 20 de alto, fue diseñado por el señor Tomotaka Takahashi.

De izquierda a derecha: Hernán Ayala, gerente de Automóviles de Kaufmann; el maestro ronero, Asbel Morales; Laurent Pillet, gerente general de Pernod Ricard Chile y James Hughes, gerente general del Hotel W.

Con la asistencia de medio centenar de selectos empresarios y ejecutivos, se efectuó en el Palacio Cousiño de la capital el relanzamiento en Chile del ron ultra premium Havana Club Máximo, considerado por los expertos y entendidos como “el icono mundial del lujo”. Sólo 24 unidades de este licor fueron asignadas al mercado chileno, a un valor de un millón 300 mil cada una, lo que es considerado un verdadero récord para un producto de esta naturaleza. El ron Máximo sólo se encuentra disponible en hoteles de lujo y establecimientos especializados del rubro.

Petrobras

Primera estación de servicio en Chile Petrobras inauguró oficialmente la primera de sus 230 estaciones de servicios en Chile, lo que marca la entrada de la compañía en el segmento de distribución de combustibles en el país. La actividad contó con la presencia del Gerente Ejecutivo de Petrobras para el Cono Sur, José Fernando de Freitas; del Gerente General de Petrobras Chile, Vilson Reichemback y el ministro de Energía de Chile, Marcelo Tokman.

Curve 8520

Blackberry Inteligente

U. del Pacífico

Nueva generación de RRPP Con el fin de culminar el importante proceso universitario, noventa y cinco alumnos de la Carrera de Relaciones Públicas de la Universidad del Pacífico, recibieron su título en una solemne ceremonia de titulación realizada en la Casa Central. Durante el acto, se hizo entrega de los Diplomas de Titulación, Licenciatura y Certificado de la International Advertising Association (IAA) que les permite ser reconocidos profesionalmente en más de 70 países. 44 / 28 DE AGOSTO DE 2009

La nueva Relacionadora Pública, María José Correa Echeverría, quien recibe un reconocimiento por las más altas calificaciones en sus años de estudio junto a Elena Ortúzar, Secretaria general de la Universidad y el Rector, Luis Winter Igualt.

En septiembre llega a Chile el nuevo teléfono inteligente BlackBerry® Curve™ 8520. El modelo posee un innovador trackpad sensible al tacto que facilita la navegación y la selección de tareas y teclas dedicadas a funciones multimedia, perfectamente integradas en la parte superior del dispositivo. Además de proveer la solución de mensajería y correo móvil líder en la industria, BlackBerry Curve 8520 entrega acceso a correo electrónico, mensajería y a sitios de redes sociales (Facebook® y MySpace). Cuenta con teclado full-QWERTY, Wi-Fi® integrado, cuatribanda: EGDE/GPRS/GSM, 256MB de memoria Flash, procesador de 512Mhz de próxima generación, marcado activado por voz, soporte para Bluetooth (2.0), cámara digital de 2 MP con zoom y grabadora de video.


RevaléSkin

Poderoso antioxidante natural Revaléskin con CoffeBerry® es una nueva línea de productos dermatológicos desarrollados para el cuidado del rostro, que impide la proliferación de arrugas y protege la piel. El tratamiento consta de un limpiador facial, una crema de día con filtro solar FPS 15; una crema de noche, para rejuvenecer la piel mientras duerme y una loción para contorno de ojos, RevaléSkin Eyes con 1% CofeeBerry® y 1% cafeína.

Andrew Miller

Icono de la industria llega a Polycom Andrew Miller, ejecutivo especializado en la industria de las comunicaciones, se acaba de sumar a Polycom. En su historial de éxito en el área de ventas, destaca su desempeño en compañías como Cisco y Tandberg. “Miller es reconocido como un líder enfocado y decidido, con mucha experiencia, excelencia operacional y una reputación de haber llevado a un incremento de ingresos espectacular a las empresas en que ha trabajado”, señaló Pierre Rodríguez, Director de Marketing de Polycom para Latinoamérica y el Caribe.

Infocorp y Juniper

Menor tasa de reclamos

Refresh Tecnológico

Super de Salud distinguió a Masvida En el marco de la inauguración de su nueva casa matriz en Santiago, la Superintendencia de Salud entregó un reconocimiento a Isapre Masvida como la institución de salud previsional más comprometida del sistema privado, por presentar la tasa más baja de reclamos entre el año 2008 y marzo de 2009. La distinción fue recibida por el presidente del directorio de Masvida, Doctor Claudio Santander Kelly, quien agradeció a los cotizantes por su preferencia. “Estamos muy contentos de recibir este reconocimiento a la isapre que tiene los mejores indicadores de calidad y que mantiene la más baja tasa de reclamos. Este es un premio que entrega la autoridad, pero claramente es un reconocimiento que otorgan los cotizantes. Esto nos compromete a seguir trabajando en la misma línea de gestionar en alianza con nuestros afiliados una mejor atención en salud”. Mediante este premio, la Superintendencia de Salud decidió reconocer la labor de usuarios y entidades del sector que han contribuido a promover los derechos en salud de los chilenos, desde que este organismo público fue creado en el año 2005.

Juan Carlos Márquez, Ingeniero de Proyectos y Servicios de Infocorp; Sergio Rodríguez Berdier, Gerente de Territorio para el Cono Sur de Juniper Networks; Rodrigo Cariola, Gerente Comercial de Infocorp y Marcelo Marabolí, Jefe del Área de Redes y Comunicaciones de la Universidad Técnica Federico Santa María.

Las principales tecnologías de vanguardia sobre redes de alto desempeño y data center, fueron el tema principal del Seminario Refresh Tecnológico, organizado por Juniper Networks e Infocorp, Elite Partner de la marca en Chile. El encuentro realizado en el Hotel Santiago Park Plaza, contó con la asistencia de cerca de 90 ejecutivos de importantes empresas quienes disfrutaron de una interesante velada y del sorteo de atractivos premios.

AOC presenta

Monitor PC “Todo en Uno”

El Doctor Claudio Santander, presidente de Isapre Masvida, recibió de manos del Superintendente de Salud, Manuel Inostroza, el diploma que destaca a Masvida como la Isapre más comprometida con sus afiliados.

AOC incursiona en el mercado de los ordenadores con el monitor PC-M92, el único que ha logrado incorporar todo el equipo en el espacio de un monitor. Ahorra hasta un 80 por ciento más de energía que un computador tradicional. Además, es tan fácil como encenderla y estar conectado. Dentro de sus características encontramos un disco duro de 160GB, DVD, lector de memoria flash 4 en 1 y puerto USB 2.0. 28 DE AGOSTO DE 2009 / 45


columna azul escribe Elicura Chihuailaf *

La barbarie neoliberalista

En Chile viven dos razas distintas, una qe sigue las modas europeas, qe aprende en escuelas las ciencias; i en fin, qe vive bajo el influjo de leyes i gobiernos civilizados”; “la otra es la de los indios, qe aunqe son Chilenos también, porqe an nacido en el territorio de Chile i porqe poseen una gran parte de él, no son miembros de nuestra sociedad, no son nuestros compatriotas, porqe no tienen nuestro idioma, ni nuestra relijion, ni nuestras leyes, ni nuestras inclinaciones, ni nuestra fisonomía. Ellos, pues, forman una nación sin parentesco con la qe nosotros formamos: é aqí por lo qe constituimos dos razas diversas. Nosotros ablamos español i vivimos civilizadamente, porqe somos ijos de los españoles qe ora tres siglos desembarcaron en América, i qitaron a los indios por la fuerza los lugares en que emos nacido”. “Los indios a qienes los españoles qitaron estas tierras eran bárbaros y no civilizados como sus enemigos (...) resistieron terriblemente, pelearon con tenacidad eróica para evitar qe se estableciese a su lado, en este territorio, la raza española de qe descendemos nosotros: pero al fin fueron vencidos por nuestros padres i obligados a retirarse con su barbarie a los desiertos del Sud, dejando a la raza civilizada en libertad para que alzase sobre esta tierra todas las maravillas qe cria la industria, la ilustracion i las leyes; maravillas qe no pueden producir los salvajes”. Escribió, en 1845, el abogado argentino V.F. López, en su “Manual de la Historia de Chile”. En 1883 el ejército chileno consolidaría la violenta ocupación de nuestro país Mapuche (la “Pacificación” de nuestro país que vivía en paz y en libertad). Al leer estos fragmentos de la historia del Estado y de la sociedad chilena (irrefutable constatación de su arribismo y de su miedo a la identidad) y confrontarla con la realidad actual, me vuelvo a decir: Algo ha cambiado en Chile, mas ¿qué ha cambiado? Digo esto asumiendo la tristeza que implica hoy la palabra Chile. Hemos entrado a un momento definitorio de nuestra convivencia. El pueblo Mapuche ha demostrado larga-

mente su disposición al diálogo, pero el pueblo chileno –salvo minoritarios sectores– ha seguido dubitativo, sin sopesar la importancia de la Palabra (el arte de Escuchar), optando por la resplandeciente ignorancia –esa “cuenta de vidrio”– que les oferta el neoliberalismo depredador de la naturaleza y de las conciencias. Y qué decir del Estado sostenido por políticos que, con destacables excepciones, pertenecen –transversalmente– a la misma burguesía dueña de todo tipo de empresas y latifundios, y que nos “representa” y que nos inmoviliza con sus realitis y con sus tarjetas plásticas. La fama y el mundo en nuestras manos. ¿Para qué sirve la poesía? En el transcurso de la dictadura militar la derecha más brutal se otorgó el tiempo necesario para afinar sus estrategias de más abuso del poder político, económico, judicial y comunicacional. Si antes derrocaron explícitamente al Presidente Allende hoy lo han hecho implícitamente con los gobiernos de la Concertación, gobiernos derrocados por los “poderes fácticos” del neoliberalismo. Si así no fuera tal vez la mapuchidad y chilenidad no habrían sido juntas asesinadas en Alex Lemun Saavedra, Rodrigo Catrileo Quezada y Jaime Mendoza Collio; Rodrigo y Jaime –como el guerrillero Manuel Rodríguez– víctimas de la cobardía más absoluta: asesinados por la espalda. “De no existir la convicción del valor de la conciencia, y su capacidad de prevalecer sobre los instintos, no se podría expresar siquiera la esperanza de cambio en cualquier período de la brevísima historia del hombre (...) En último término, los pueblos que vivían en esta área del planeta desde hace decenas de miles de años, hasta el famoso descubrimiento de América, no tenían nada de latinos, de ibéricos o de europeos; sus rasgos eran más parecidos a los asiáticos, de donde procedieron sus antepasados. Hoy los vemos en los rostros de los indios de México, Centroamérica, Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay y Chile, un país donde los araucanos escribieron páginas imborrables”. Nos está diciendo Fidel. *Poeta

“El pueblo Mapuche ha demostrado su disposición al diálogo, pero el chileno –salvo minoritarios sectores– ha seguido dubitativo, sin sopesar la importancia de la Palabra (el arte de Escuchar), optando por la resplandeciente ignorancia…”

46 / 28 DE AGOSTO DE 2009


28 DE AGOSTO DE 2009 / 47


última palabra

Si yo fuera

candidato... E

ESCRIBE MARTA BLANCO

scribo pensando en algo que alguna vez le escuché a Jorge Luis Borges. “Qué rara es la publicidad, no entiendo bien por qué deberíamos creer lo que un laboratorio dice sobre sus productos. Bayer dice “Es buena la aspirina” y todos vamos corriendo a comprar el mágico remedio que ellos mismos proclaman superior al que produce, con los mismos componentes, el laboratorio de la competencia”. Me ocurre igual con los candidatos a la presidencia. No escucho propuestas que alivien mi situación ni la de los chilenos. No encuentro nada, en materia económica, salubridad, educación, relaciones exteriores, nada que guarde relación con las necesidades de los chilenos. Admiro la ingenuidad política que sale a relucir en discursos, manifestaciones o preguntas que los candidatos responden sobre la base de una estrategia equivocada. Ni las candidatas a miss Chile, cuando esa era la única candidatura permitida en el país, decían de sí las cosas que escucho de señores maduros que se sienten preparados para gobernar el país. Ingenuidad, seguro que se equivocó de término. No me equivoqué, me asombro de que un hombre serio, un profesional exitoso, un senador o un diputado, salgan a desplegar sus encantos y méritos frente a un micrófono con tan escasa humildad como sindéresis. Ejemplos al voleo: “Soy un 48 / 28 DE AGOSTO DE 2009

hombre honesto”, “tengo las manos limpias”, “no tengo nada que esconder”, “he dedicado mi vida al servicio público”, “todos saben quién soy, me conocen desde hace muchos años”, “quiero dedicarme al servicio público desde hoy en adelante”. Si yo fuera candidato no me andaría vendiendo como una pasta de dientes, un jabón de lavar, una crema de belleza o un auto último modelo. La falta de modestia, la reiteración de sus méritos éticos, el caudal de adjetivos con que se celebran, me produce un profundo descontento y un desconcierto crecientes. Lo primero que haría, si fuera menester dar a conocer mis condiciones morales, sería dejar esa tarea a otros. No, por supuesto, a asesores pagados. Por motivo alguno a familiares o amigos. Se habla tanto de transparencia, de comunicación directa, de acceso a la opinión y ningún candidato que se promocione ha elegido como apóstoles a chilenos comunes y corrientes, chilenos que puedan dar testimonio personal de los servicios que han prestado a la comunidad o a ellos mismos, de sus condiciones profesionales, de su generosidad y su trabajo. Mal que mal, todos llevan años en el Poder Legislativo, en empresas y oficios de servicio social. ¿No hay un solo chileno que pueda dar testimonio de sus bondades y capacidades? Digo un chileno medio, uno con Rut y derecho a voto, que no ocupe un puesto destacado, un chileno tomado al azar en la calle, en las universidades, en los campos y las minas, gente común y corriente, un chileno dispuesto a decir “este hombre es justo, honesto y modesto”. De la inteligencia, que también sirve en tareas de bien común, alguno habrá que cuente


cómo, dónde y cuándo esa inteligencia sirvió a la comunidad, evitó un daño social, eliminó un atropello, una intimidación o una injusticia. Hay muchas cosas que hacer en un país duro de pelar como Chile. Quisiera ver entre los que hablan de los hombres que postulan a la Presidencia de la República, a alguno que me dijera cómo bajar el desempleo y la delincuencia, cómo frenar el desenfreno de la juventud, cómo amparar a los más míseros chilenos que viven en la calle bien por enfermedad mental, bien por carencia de protección social. ¿Qué ocurre en los hospitales que no vaya a seguir ocurriendo elegido ya el nuevo gobernante? ¿Van a seguir diciendo “esto se debe a mala gestión”?, cuando en el caso de la Heparina en el Hospital Félix Bulnes, está claro que o se trata de asesinatos premeditados o de muertes por negligencia, sea esta médica o farmacéutica. En cualquiera de estos supuestos, no basta con proponer una reorganización. Todas han fallado. Después de todo, ¿cómo se moderniza un estado? ¿Qué quieren decir con ello? ¿Echarán a los que no cumplen con su horario, su deber, con su trabajo? ¿Cómo se “moderniza” un estado de la noche a la mañana? Yo quisiera escuchar a estos candidatos admiradores de sí mismos, proponernos algo que nos haga entusiasmarnos con ellos. Algo que nos explicara, sin recurrir a estadísticas o encuestas, qué harán una vez sentados en el sillón presidencial. Quisiera saber cómo justificarán ante la Constitución, la diferencia que se hace al autorizar la venta del levonorgestrel a quienes pueden comprarlo, negándolo a quienes no tienen dinero para ello. Quisiera saber cómo puede una niña de catorce años ir a un consultorio y pedirlo en desconocimiento de sus padres. ¿No da la Constitución a los padres la responsabilidad sobre un menor de dieciocho años? ¿No están pensando ya en obligar a los padres de menores que cometen delitos, asesinatos, robos con violencia a hacerse responsables de los daños en que incurra ese menor? En lo del levonorgestrel hay un sólo caso en que me parece delicado el asunto familiar, por dos motivos: que la menor esté amenazada dentro de la familia o que haya un problema de incesto, en cuyo caso pareciera imprescindible que haya un psicólogo en cada consultorio y hospital que investigara

los motivos para usar la pastilla. En cuanto a las provincias, está claro que el sistema no funciona a favor de ellas. Por lo demás, Santiago se ha convertido en una pesadilla. Es una ciudad acosada por la locomoción y los tacos, por la sobrepoblación y la escasez de viviendas, una megápolis loca que crece echando tentáculos a diestra y a siniestra, donde los colegios no dan abasto, los profesores están mal preparados, los alumnos se ríen de Janeiro pero andan con cuchillo cartonero y hasta con revólveres. Hay alumnos que han pateado

“No me andaría vendiendo como una pasta de dientes, un jabón de lavar, una crema de belleza o un auto último modelo” a sus profesores. Alumnos que se pelean en los patios como gladiadores. Alumnos, y esto ya es un problema de educación formal, que no saben leer y están en séptimo básico. La marraqueta, como llaman al subsidio, no dio resultados e hizo aparecer la codicia en muchos que ven en los colegios una manera de hacerse ricos. Por lo demás, se necesitan años para cambiar un sistema educacional. Si yo fuera candidato no me preocuparía tanto de mi aspecto físico, de mi carisma, de mi “llegada” a las personas. Me preocuparía de explicarle a grupos y núcleos poblacionales, cómo solucionaría sus problemas. Las casas que muchos han pagado tres veces y aún no reciben debería ser un tema obligado. Los niños con deficiencias de aprendizaje tienen que recibir trato diferenciado. Necesitan apoyo. Y los ancianos jubilados no lo están pasando bien.

Qué triste es haber trabajado una vida juntando para la jubilación y que ésta no alcance para atenderse en hospitales públicos por saturación del servicio, desinterés o desidia. No olvido a aquella mujer que dio a luz en un baño después de seis horas de espera, ni a la madre que aguardó con su hijo muerto en brazos que alguien extendiera el certificado de defunción. Háblenme de externalizar a Chile y me baja el temblor de los aterrados. Los países desarrollados se desarrollaron primero hacia adentro. Alimentaron, educaron y protegieron a sus ciudadanos antes de salir por el mundo ofreciendo los excedentes de su producción. Sólo votaré –si es que voto– por quien se olvide de sí mismo y no se pavonee frente a mí por la televisión y los diarios, apoyándose en la descabellada opinión de publicistas que les dan trato de objetos de consumo. Un presidente no es un producto. Tampoco es un gerente. Menos, una estrella de rock. Espero de los candidatos una disminución de su propia alabanza, preocupación por los chilenos anónimos que votan. Espero de un candidato que no me hable como un sabio y tampoco en jerigonza. Un candidato a la presidencia debería reconocer la humildad y valorarla. Esto no le quitará adeptos. Estamos cansados de la publicidad estilo “porque yo lo merezco”. Queremos candidatos fieles Chile, no a sí mismos. Si yo fuera candidato haría un voto de pobreza. Para lo cual no es menester ser pobre sino comprender en qué consiste, practicar la economía personal no dilapidándome en discursos retóricos sin abordar la realidad. Si yo fuera candidato no hablaría tanto rato. Y cuando lo hiciera, no le tendría miedo a un adversario sino a mí mismo. Por el momento, los candidatos que corren tras el poder aspiran a convencernos de la manera irónica en que Borges aludía a la publicidad. Uno no se hace publicidad a sí mismo. Ello es abdicar de la humildad, renunciar a la sencillez, enredar más y más el lenguaje, que es un arma muy peligrosa. Más peligrosa que una bomba de titanio. El lenguaje se manda solo, cría cuervos, el lenguaje. Sólo es válida la palabra sencilla que anuncia una buena nueva. Hoy me pregunto dónde está quien pueda hablarnos de esa manera. 28 DE AGOSTO DE 2009 / 49


atentamente... guillo

50 / 28 DE AGOSTO DE 2009


28 DE AGOSTO DE 2009 / 51


52 / 28 DE AGOSTO DE 2009


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.