Revista El Periodista

Page 1

¿Bolivia?-Placilla-Valparaíso-Le Havre (Francia): La ruta 4x4 de la cocaína

$ 1.200

www.elperiodistaonline.cl

EL ESTILO

Año 12 número 233 / marzo de 2014 / Valor $1.200 / Recargo Aéreo $300 (regiones I, II, XI, XII y XV )

BORIC A menos de un mes de asumir como diputado, el ex dirigente estudiantil impuso un modo diferente en la Cámara, solicitó una baja de remuneraciones y dice que no se dejará amedrentar.

Espacios Metropolitanos

Observatorio Económico

Un año del Papa Francisco

GAM: TESTIGO DE 4 DÉCADAS

REFORMAS DEL NUEVO GOBIERNO AL SISTEMA FINANCIERO

ENTRE EL MARKETING Y LA REVOLUCIÓN1

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 1

04-04-14 21:17


2

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 2

04-04-14 21:17


Editorial

Según el vicepresidente del Banco Mundial, Latinoamérica ha logrado “reducir significativamente la pobreza en la última década hasta el punto que la clase media ya supera a la pobre, pero sigue siendo una de las regiones más desiguales del mundo”. En ese marco, quien sería el país más justo del continente, Uruguay, es más desigual que el menos equitativo de Europa, Turquía. Chile, como su entorno, ha dado pasos enormes para terminar con la pobreza y los ciudadanos, cada vez más empoderados, exigen mayor calidad en servicios públicos y derechos, como la educación y la salud. Algunos consideran que bastaría seguir creciendo para que el país solucionara sus problemas y todos los chilenos comenzaran a disfrutar de las bondades del sistema. Si bien las cifras del Banco Mundial podrían avalar esta posición, lo cierto es

CARTA DE NAVEGACIÓN 3 Editorial / Cartas 4 Diálogos de café 6-7 Infografía 8 Diálogos de Café 10-12 El estilo Boric 13-15 Entrevista 16-17 La ruta de la cocaína 18 Opinión de Alberto Mayol 20 En Vitrina

BUZÓN

233

que hay menos pobres también por los programas sociales de distribución de renta. Cuando todo indica que la economía regional sufrirá una desaceleración, es necesario no dejar en manos del mercado a millones de personas que viven hoy como clase media, generando las condiciones para que la crisis –si es que nos golpea– la paguen quienes más tienen. Hoy, cerca de una decena de chilenos aparece en la lista Forbes de los más millonarios del mundo, lo que muestra cuán injusta en nuestra distribución de la riqueza y la necesidad de forzar un cambio a esta situación. La reforma tributaria, que pretende dotar al Estado de 8 mil 200 millones de dólares extras para cumplir con las demandas ciudadanas, apunta en esa dirección. Urge entonces defenderla, acompañarla y apurarla.

contacto@elperiodista.cl

FELIPE BULNES Señor Director: Lo designa Piñera, lo aprueba Bachelet y lo elogia el nuevo canciller. Sociológicamente pertenece a familia -como decía mi abuela- empingorotada. Hoy se dirá ABC1. Dicho de otro modo a la clase aristocrática que monopoliza el poder, el prestigio y el dinero desde la Independencia. Algo parecido ocurre con los Errázuriz, los Larraín, los Echaurren, los Vial, los Eyzaguirre, los Zañartu, los Walker, los Edwards y otros clanes cuya hegemonía derivan, principalmente, del triunfo del “peluconaje” en Lircay y Ochagavía. El poder lo retienen, en 1891, por temor a perderlo trituran a Balmaceda en Concón y Placilla. Ni que hablar de 1973. Felipe Bulnes Serrano, embajador ante la Casa Blanca y en comisión de servicio a La Haya para representar a Chile en litigio con Bolivia, es ex secretario de Estado en Educación. Desciende, en línea directa, del general Manuel Bulnes Prieto. Este militar encabeza la II Expedición que destruye la Confederación Perú-Boliviana, en Yungay (1839). También está emparentado con Aníbal Pinto, el mandatario que inicia la Guerra del Pacífico (1879) y con Gonzalo Bulnes Pinto redactor de la versión oficial de ambas confrontaciones con las repúblicas vecinas. Pedro Godoy P.

21-28 Observatorio Económico 29 Especial

HOMENAJE A JAIME GUZMÁN Señor Director:

30-32 Global

Revuelo ha causado en la derecha chilena que durante el minuto de silencio en homenaje a Jaime Guzmán, dispuesto en la cámara de diputados el martes 1 de abril, la diputada comunista Camila Vallejo no se haya puesto de pie. Yo aplaudo a la diputada, porque su actitud rompe con la hipocresía pública nacional. Ya basta de cinismos, eufemismos o de andar repitiendo como loros idioteces tales como: “es que hay que tener siempre actitud republicana en la honorable cámara de diputados”. Vallejo está en su derecho a no homenajear a quien no desee hacerlo, tan sencillo como eso. Es parte de su legítima libertad personal. Por otro lado, seamos claros y no se oculte la verdad histórica, Guzmán ha sido uno de los personajes más siniestros del país: golpista en 1973 y cómplice de las violaciones a los derechos humanos y del genocidio tras el golpe de Estado; es decir, un tipo que de vivir debería haber sido juzgado tal como debería serlo Agustín Edwards y tantos civiles más que colaboraron con los militares golpistas. Pedir que los comunistas homenajeen a Jaime Guzmán es tan absurdo como pedir a los judíos que rindan homenaje a Joseph Goebbels. Respecto al detalle de las opiniones vertidas por miembros de la UDI y RN ni siquiera vale la pena considerarlas, menos las de enajenados con tribuna pública.

33 Libros 34 Gastronomía 35-38 Espacios Metropolitanos 39 Especial 40-43 Teatro (GAM) 45 Butaca 46 Última Palabra/ Marta Blanco

Alejandro Lavquen Escritor

• Director: Francisco Martorell • Colaboradores: Francisco Aravena, André Jouffé, José Ignacio Silva, José Higuera, Montserrat Martorell (Turismo) y Udo Gonçalves. • Columnistas: Marta Blanco, Francisco Chahuán, Alberto Mayol, Daniel Ramírez y Elicura Chihuailaf. • Corresponsales: Ricardo Parvex (Francia), Carlos A. Suárez (Argentina), Marco Zelaya (Bolivia), Juan Gasparini (Europa), Mate Guerra (Bélgica), Patricio de la Barra (Brasil), Sergio Martínez (Canadá) y Luis Garrido (Suecia). • Diseño: Luis Parraguez. • Valor suscripción: $ 20.900 (anual) en todo el país. suscripciones@elperiodista.cl • Publicidad: Ilsen Colón, comercial@elperiodista.cl • Impresión: Grafica Andes. • Representante Legal: Francisco Martorell Cammarella. • Dirección: Phillips 16 piso 4 oficina X Santiago de Chile.

3

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 3

04-04-14 21:17


DIÁLOGOS DE CAFÉ

Impuesto al humo Chile Libre de Tabaco, iniciativa de Fundación EPES, solicitó a la presidenta Bachelet que reponga la medida de alza de impuesto al cigarro en el proyecto de ley de Reforma Tributaria, tal como se comprometió en su programa donde sostenía que la misma era un claro desincentivo al consumo y una forma de aportar a la salud pública desde los tributos. La medida, que es promovida incluso por la OMS, fue pospuesta para ser discutida en otro proyecto de ley, según confirmó el ministro de Hacienda, Alberto Arenas. Chile tiene la tasa de jóvenes fumadoras más alta en el mundo, con una prevalencia de 39,9% en niñas de 13 a 15 años, y lidera el triste récord del consumo en adultos en el continente americano, con 40,6% en los mayores de 15 años. Un estudio realizado en Chile en 2006 estimó que un aumento del 10% en el precio promedio de una cajetilla de cigarrillos genera una reducción de 2,2% en la cantidad demandada a corto plazo y 4,5% a largo plazo.

Sobre azul diplomático La llegada de Heraldo Muñoz a la Cancillería no ha pasado desapercibida, muchos menos para una serie de embajadores que, según ha trascendido, cesarían sus funciones en los próximos días, generando el esperado tiraje a la chimenea que ha mantenido taponeado a funcionarios muy eficientes. Si bien algunos lo han negado, incluso a través de cartas al lector, se comenta que se pidieron las renuncias de Juan Martabit, Fabio Vío, Pablo Cabrera, Cristián Maquieira y Juan Salazar. También se alejarán de sus cargos, por decisión propia, Pedro Sukel, Gabriel Cepeda, Carlos Charme, Jorge Canelas, Horacio del Valle (el de las condolencias al hijo del ex director de la CNI, Odlanier Mena), Fernando Urrutia y Dennis Biggs. Se desconoce aún los nombres de los nuevos embajadores.

Las cenizas del Cóndor

4

En Montevideo, Uruguay, el periodista y escritor de ese país, Fernando Butazzoni, lanzó el libro “Las cenizas del Cóndor”, bajo el sello Planeta, una investigación periodística novelada que relata una historia que transcurre en Chile, Argentina y Uruguay, durante las dictaduras, cuando las agencias represivas se coordinaron para combatir a los opositores. En la ceremonia de presentación de la obra, realizada en el Teatro Solís de la capital uruguaya, participaron como oradores los periodistas Roger Rodríguez y Francisco Martorell, director de El Periodista y autor del libro “Operación Cóndor: el vuelo de la muerte”. Las cenizas del Cóndor llegará a Chile en julio próximo.

Nuevo apoyo a saharauis Por cuarta vez (2007, 2009, 2010 y 2014) la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de acuerdo en el que solicita al Poder Ejecutivo “el más rápido reconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y el consiguiente establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países”. La moción, de la autoría de Cristina Girardi (PPD), Osvaldo Andrade (PS), Aldo Cornejo (DC), Guillermo Teillier (PC) y Jorge Ulloa (UDI), entre otros, fue votada positivamente por 55 diputados. Dieciséis lo hicieron en contra. La RASD, gobernada por el Frente Polisario, mantiene un conflicto desde 1975 con Marruecos por una parte del Sahara Occidental y decenas de miles de saharauis viven en campamentos de refugiados en territorio argelino.

Hasta la prensa comió con Girardi La polémica cena en la casa de Guido Girardi, que reunió a la flor y nata de la Nueva Mayoría, el Poder Judicial, el Congreso y hasta el Ministerio Público, fue tan anunciada que se le avisó a la prensa e, incluso, los periodistas apostados en el exterior de la propiedad del senador PPD fueron atendidos por los responsables culinarios del evento, el restaurant Prego de San Pascual (Las Condes), quienes hicieron llegar unos suculentos sandwich a los reporteros.

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 4

04-04-14 21:17


5

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 5

04-04-14 21:17


INE

EN BREVE

6

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 6

04-04-14 21:18


7

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 7

04-04-14 21:18


DIÁLOGOS DE CAFÉ

Tras los pasos de Jon Benjamin El estilo del excéntrico ex embajador inglés en Santiago, por lo exitoso, pareciera haber captado adeptos en la diplomacia. Uno de ellos, pero todavía con menos brillo, es el nuevo representante de EEUU, Michael Hammer, quien utilizó un video para presentarse él y su familia, luego le sacó provecho mediático al término de la exigencia de visa para los chilenos e, incluso, abrió una cuenta en twitter. A diferencia de Benjamin, el hombre de Obama todavía no usa mucho la red social, apenas tiene 2 mil seguidores (el inglés supera los 23 mil) y le falta la chispa que logró el locuaz representante de la Reina Isabel.

Perú quiere atraer más chilenos La demanda ante La Haya no fue obstáculo para que Perú recibiera durante el 2013 a 886 mil 485 turistas chilenos, un 9,9% más que el año anterior, los que dejaron en el país vecino 228 millones de dólares. A raíz de ello y por el alto interés de visitar Lima, Cusco y otros destinos al otro lado de la frontera, como Tacna y Máncora, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) anunció que hará esfuerzos durante el 2014 para que su país destrone a Argentina en la preferencia de los chilenos.

Cárdenas: “Lo diré mañana…”

8

El director de la radio Universidad de Chile, Premio Nacional de Periodismo 2005 y docente de la casa de Bello, Juan Pablo Cárdenas, acaba de publicar un nuevo libro, “Lo diré mañana… Crónicas de la política que se ‘repite el plato’”. El texto de 150 páginas reúne los comentarios de radio del ex director de la revista Análisis desde “un poco antes y después de las elecciones de 2013” “Son mis reflexiones espontáneas y muchas veces extemporáneas, lo reconozco, respecto de lo que escucho, leo, me cuentan o confidencian en mi labor de periodista comprometido, pero, con sinceridad independiente”, asegura Cárdenas.

Cultura de Piñera: 2 de 7

El gobierno de Piñera, que tuvo dos ministros de Cultura –Cruz-Coke y Ampuero– envió 7 proyectos de ley vinculados con el sector y sólo dos de ellos lograron ser promulgados durante el período 2010-2014, el que creó el ministerio respectivo (de Cultura y del Patrimonio) y el que modificó la Ley N° 17.288 sobre Monumentos Nacionales. Siguen tramitándose, en distintos niveles, los proyectos de Patente de Salones de música en vivo (Ley 20.591), la nueva ley de donaciones culturales (Ley 20.675), el que incentiva a la programación de música chilena en las radios, el que modifica ley N° 19.169 que Establece Normas sobre Otorgamiento de Premios Nacionales y el que regula la exhibición y ejecución artística en los bienes nacionales de uso público.

¿Preparados contra La Haya? Las fuerzas armadas chilenas gastaron cerca de 300 millones de dólares entre los años 2011 y 2013 en preparativos logísticos para eventuales acciones originadas tras el fallo sobre el diferendo marítimo con Perú, según informaciones que comenzaron a trascender recientemente en círculos nacionales aficionados a los temas militares. De acuerdo a la información, que tendría su origen en fuentes pertenecientes a las FFAA., la suma habría sido empleada para la compra y acumulación de munición de todos los calibres, producida localmente como adquirida a distintos proveedores alrededor del mundo. También se habrían adquirido importantes volúmenes de combustible, repuestos y otros suministros para las tres ramas militares. Los pertrechos estaban destinados a soportar un despliegue militar general, en respuesta a eventuales actos de Perú gatillados por el veredicto de la Corte Internacional de Justicia. Entre otras cosas, semanas antes del fallo el buque de apoyo de la Escuadra “Almirante Montt” copó por primera vez su capacidad de almacenamiento y transporte de combustible, preparándose para proveer de ese y otros insumos a las fragatas y submarinos de la Armada.

Florencia: la hija K Nadie se salva de la prensa argentina, mucho menos los familiares de la Presidenta Fernández. Esta vez le tocó a Florencia Kirchner, su hija, quien apareció en la portada de la irreverente Revista Noticias de Buenos Aires. De ella dice que “posa para todas las fotos con estilo casual y sensual” y que diseñó su look “rescatando la estética setentista de la juventud de CFK y reciclando las poses del cine clásico”. “‘La princesa que quería vivir’ que encarnó Audrey Hepburn, es una metáfora de la liberación tras su vida palaciega. Es la única K que espera el 2015, con urgencia expresiva, para poder liberarse”, señala el semanario sobre la joven que estudió cine en Nueva York y volvió tras la muerte de su padre. Y agrega: “Florencia heredó de la Presidenta su sensibilidad por la moda. Primero copió a su madre y luego descubrió que le convenía encontrar sus propios puntos fuertes”.

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 8

04-04-14 21:18


MUNDO MEJOR

El niño que dio de beber a África POR WENDY JEWELL*

C

on esta lógica aplastante nació “Ryan’s Well” la empresa más fascinante que un niño haya emprendido. Hoy, con tan sólo 17 años, preside una de las mayores ONG para la implantación de modelos de desarrollo en la crisis de agua. Desde entonces ha dado servicio de agua potable a 600 mil personas. El magnetismo de sus acciones ha contagiado a miles de empresas y personas mayores que él. Esto ha permitido, a través de lo que Ryan describe como el “Ripple Effect” (Efecto onda), que el sueño de un niño se convierta en realidad. En 1998, en Ontario, la profesora Nancy estaba dando una pequeña charla a su clase de primer grado sobre las condiciones y salubridad de los estudiantes de su misma edad que vivían en África. Preguntó a sus alumnos si sabían cuál era la primera causa de muerte entre los africanos. Todos los niños se sorprendieron al saber que es la mala calidad del agua lo que diezma las aulas de sus ‘antípodas’. Ryan preguntó a Nancy cuánto costaba un grifo en África. Ella contestó: 70 dólares por una bomba extractora. Al llegar a casa, pidió a su madre el dinero para comprar un grifo y enviarlo por correo. Insistió durante toda la semana por el dinero y le propuso hacer las tareas domésticas durante todo un año para decidir qué hacer con un sueldo. “No lo entiendes mamá”, dijo, lleno de lágrimas. “¡Los niños están muriendo por no tener agua limpia!”. Ryan aspiró, limpió las ventanas, trabajó y ahorró cada moneda. Su madre, cómplice del juego que no del propósito, le anticipaba las monedas ganadas desde enero de 1998 hasta finales de abril. Susan acompañó a su hijo a la oficina de la Watercan para entregar sus ahorros. La directora Nicole explicó al niño que con 70 dólares solamente se puede adquirir una bomba de mano. Para perforar un pozo se necesitarían unos 2 mil. A lo que Ryan contestó: ¿Tendré que hacer más quehaceres entonces? Nicole Bosley, nuestra segunda cautiva del ‘Efecto onda’, convenció a sus superiores y a la Agencia de Desarrollo Internacional de Canadá para pagar la factura del pozo a medias con Ryan. Lo que dejaba la cifra en 700 dólares de ‘trabajos forzados’ en el hogar de los Hreljac, una familia de clase media-baja con recursos económicos limitados. La onda del ‘Ripple Effect’ se propagó por la comunidad y vecindad de Ryan, que no tardó en recolectar el dinero para su primer pozo. La Watercan lo recibió con el director para

Ryan Heljac, canadiense, tenía sólo 6 años cuando decidió poner en orden su pequeño mundo. Si él podía disponer de agua potable abriendo un pequeño grifo, ¿por qué al otro lado del planeta no podían hacer lo mismo?

Uganda de todos sus programas de acción. Eligieron la escuela de Angolo en Otwal para el pozo, una localidad azotada por el SIDA y la sequía donde uno de cada 5 niños moría antes de cumplir la edad de Ryan. Pero cuando el menor se enteró de que los pozos se perforaban a mano transformó su obsesión en una nueva onda en busca de los 25 mil dólares que costaba un taladro móvil. Su madre consiguió una entrevista en el periódico ‘Ottawa Citizen’, que desembocó en un documental para la TV y la llegada de cheques y donaciones desde todas partes. La profesora Nancy inició un intercambio de cartas con los alumnos de la escuela de Uganda y Ryan se hizo amigo de Jimmy, un estudiante que había logrado escapar del Ejército de Resistencia o LRA. El niño canadiense adoptó como suya la imagen de su nuevo amigo. ¿Podría reunirme con él?, se preguntaba. Susan y su marido pensaron que quizás

cuando su hijo cumpliera los 12. Pero Ryan no podría esperar tanto. El efecto rebote de la siguiente onda atrajo a un adinerado ejecutivo que donó a los Hreljac su tarjeta de puntos aéreos, recolectados en sus infinitos viajes, lo que permitió a Ryan viajar a conocer a su amigo. Cuando en julio de 2000 Ryan llegó a Otwal acompañado de sus padres, 5 mil niños le esperaban coreando su nombre. “¡Saben mi nombre!”, dijo asombrado. “Todos los que viven a 100 kilómetros saben tu nombre, Ryan”, respondió su anfitrión. Allí le esperaba su amigo Jimmy. Este agarró de la mano a Ryan y se lo llevó a ‘su’ pozo para que pudiera cortar la cinta. Inauguraba entonces el primero de los 432 pozos que a través de 15 países ha perforado con las inversiones de su Fundación. *Centro de Colaboraciones Solidarias

9

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 9

04-04-14 21:18


PORTADA

El estilo A POR FELIPE NOGUÉS

l ganar la presidencia de la FECH, donde derrotó a la mismísima Camila Vallejo, Gabriel Boric sostuvo que los adversarios no estaban entre los estudiantes, aludiendo a la emblemática dirigente del PC con la que tuvo una reñida elección, si no “en el gobierno y el Congreso”. Hoy, casi tres años después, el joven descendiente de croatas por su padre, Luis Javier Boric Scarpa, y catalanes por la madre, María Soledad Font Aguilera, está rodeado de adversarios, más aún desde que hace unos días junto a Giorgio Jackson presentara una propuesta para que el sueldo de

Boric

A menos de un mes de asumir como diputado, el ex dirigente estudiantil ha impuesto un modo diferente en la Cámara, solicitó una baja de remuneraciones y asegura que no se dejará amedrentar. los parlamentarios no exceda de 20 veces el salario mínimo bruto. Pero sus conflictos en el Congreso no comenzaron ahí. A pocos días de asumir como representante del último distrito del país, el 60, que comprende 11 comunas de la región de Magallanes y de la Antártica chilena, Boric Font causó escozor al parlamentario de la UDI, Ignacio Urrutia, por su vestimenta. “Nuestro reglamento dentro de la Cámara de Diputados exige tenida formal, tengo entendido, dentro del hemiciclo. Yo le pediría por favor que se cumpla el reglamento. A todos nos

gustaría estar en camisa con las mangas arremangadas y todo el cuento, porque estaríamos bastante más cómodos, pero no es lo que corresponde estando aquí dentro del hemiciclo. Por favor, haga cumplir el reglamento, señor presidente”, dijo el mismo legislador que insultó a Salvador Allende cuando se le realizaba un homenaje en 2012. La respuesta del egresado de derecho de la Universidad de Chile y presidente de la FECH en 2012 no se hizo esperar: “Es un mecanismo de la elite (el protocolo), para alejarse y diferenciarse del bajo pueblo. La verdad es que para mí eso no tiene mayor sentido”. Y remató: “Me importa bien poco cómo me juzguen por mi pinta”. Luego amplió su postura en el diario La Segunda: “Muchas veces creo por las formas esconden una manera de mirar el mundo. Yo trato de hacer mi trabajo de manera respetuosa y responsable, pero eso no implica vestirme o intentar ser una persona del Siglo XIX. Yo represento esta identidad y a esta generación que no tiene esos parámetros. Creo que estamos dinamizando la actividad política”. Boric ya se presentaba en la campaña como “Autonomista (militante de Izquierda autónoma) y director de NodoXXI. Egresado de Derecho UChile sin corbata. Magallánico y candidato a diputado por mi región”. Su pinta, entonces, no era sorpresa. Menos su recorrido. Tampoco que tras votar en el hemiciclo levantara su

10

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 10

04-04-14 21:18


puño izquierdo y que minutos antes de jurar como diputado dijera que los parlamentarios requerían un “cambio de actitud”. AUTÓNOMO Y REBELDE En la universidad, a la que llegó desde Punta Arenas en 2004, Boric se unió al colectivo político Izquierda Autónoma, inicialmente conocido como “Estudiantes Autónomos”. Fue concejero de Federación en su Facultad en 2008, presidente del Centro de Estudiantes de Derecho (CED) en 2009, año en el cual lideró una movilización de 44 días en contra del decanato de Roberto Nahum. Entre 2010 y 2012 se desempeñó como senador universitario por el estamento estudiantil. En lo académico, fue ayudante de los ramos Historia Institucional de Chile y Teoría de la Justicia y Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Se presentó luego como candidato a integrar la mesa directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) por la lista “Creando Izquierda”, en las elecciones del 5 y 6 de diciembre de 2011, en las que resultó electo presidente con un 30,52% de los votos, superando a Camila Vallejo, en ese entonces presidenta de la Federación y candidata a la reelección por la lista de las Juventudes Comunistas de Chile. En su periodo como presidente de la FECh tuvo que afrontar la segunda parte de la movilización estudiantil que comenzó en 2011, siendo uno de los principales voceros de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech). Electo diputado como independiente, con el 26,18 por ciento de los sufragios, con sus 28 años -cumplidos el 11 de febrero pasado- Boric se relaciona hoy en la Cámara con sus pares generacionales, las comunistas Karol Cariola y Camila Vallejo, el independiente Jackson y el presidente del partido Liberal, Vlado Mirosevic. Ya había dicho, en junio de 2013, que para él “la representación no significa delegación” y que los cargos de representación popular eran “instrumentos para las expresiones ciudadanas y esas hoy nos dicen que es fundamental generar un cambio de paradigma del modelo económico y social. Así también lo entendimos cuando fuimos dirigentes estudiantiles, y así lo entendemos ahora”. Su segunda polémica, cuando el puño izquierdo en alto, el pelo largo y la camisa abierta, sin corbata, parecían quedar

atrás, provino de una foto que publicó el diario El Mercurio en la que se mostraba un estiramiento del parlamentario que en 2012 el periódico incluyó en la lista de los 100 líderes jóvenes de Chile.. El ex presidente de la FECH, a través de twitter, red social donde tiene 114 mil seguidores y suma 23 mil mensajes de 140 caracteres, calificó como “penca y pequeño” al diario de los Edwards que tituló dicha instantánea como “El relajo de Gabriel Boric en el hemiciclo de la Cámara”. Apenas una semana en el Congreso y el estilo del magallánico, sin duda, incomodaba a los más conservadores de la sociedad chilena. Más allá de que ironizará con el hecho y dijera que “en verdad no me estaba estirando… estaba preparando una genkidama”, aludiendo a la popular serie Dragon Ball Z, Boric debe haber tomado nota que no le perdonarían una y que debía es-

“A través de twitter el 31 de marzo, fijó su postura respecto a la reforma tributaria: ‘es necesaria, pero la propuesta del gobierno tiene una omisión fundamental. No toca el royalty a la minería’” tar atento. No por sus bienes, ya que en su declaración patrimonial firmada el 28 de marzo, firmó bajo juramento no poseer inmuebles, ni automóviles ni formar parte de sociedades. Tampoco tener conflicto de interés y sólo haber trabajado, antes de ser diputado, como procurador en un estudio de abogados, cuestión que fue aprovechada por el ex ministro de Pinochet, Sergio Melnick, para criticar la decisión de Boric de integrar la comisión de Trabajo y Seguridad Social: “…Y pensar que nunca ha trabajado!!!”, escribió en twitter el ex panelista de Tolerancia 0. “He trabajado mucho y desde muy chico. Su ánimo de aportillar por cualquier cosa si no diera risa, daría pena”, fue la respuesta del magallánico que curso sus estudios básicos y media en The British School de Punta Arenas y que, de no prosperar su propuesta de rebajar la dieta líquida mensual, percibirá 5 millones 647 mil 104

pesos de libre disposición hasta marzo de 2018. Sí deberá estar atento por la reacción ante sus posiciones, como la que marcó en la comisión investigadora del lucro: “hoy los ojos de la sociedad chilena están puestas sobre nosotros y este debate. Y esto porque la educación, es la herida por donde sangra la desigualdad chilena. Y aquí, no hay puntos medios. La educación, o es derecho o es negocio. Nosotros, seguiremos luchando, en la calle y en el parlamento, hasta que la educación sea consagrada en nuestro país, como un derecho social universal garantizado por el Estado sin discriminaciones de ninguna especie”. Eso fue el primero de abril. Dos semanas antes, el 18 de marzo, en la comisión de Vivienda, Boric aprovechó un comentario de la diputada Alejandra Sepúlveda, quien dijo que extrañaba a la Ministra de Vivienda en el debate, para enrostrarle a sus colegas sus “ausencias”: “Yo no puedo sino echar de menos a casi la mitad de los diputados que mientras damos esta discusión, no se encuentra en la sala, y también a algunos que si bien están presentes en cuerpo, no lo están en espíritu. Desconozco si peco de pajarito nuevo y esto es normal, pero me parece una falta de respeto que no seamos capaces siquiera de escucharnos a nosotros mismo”. Luego, en el vespertino La Segunda, amplió su comentario: “Lo que más me ha extrañado es que algunos pretendan que el Parlamento sea un lugar donde todos sean iguales, y quieran que todos se uniformen. Yo estoy aquí porque tengo un mandato magallánico, de rebeldía, e intento representar a una parte de la sociedad chilena y no al Club de la Unión”. A través de twitter el 31 de marzo, fijó su postura respecto a la reforma tributaria: “es necesaria, pero la propuesta del gobierno tiene una omisión fundamental. No toca el royalty a la minería”. A la fecha, con una asistencia perfecta y alzando su mano para votar positivamente la mayoría de lo tratado en la Cámara, como el bono marzo y la solicitud a la Presidenta Bachelet para que Chile reconozca a la República Árabe Saharaui Democrática, Boric no ha dado pasos en falso. Votó negativamente el pedido al gobierno para que remitiera un proyecto de ley que

11

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 11

04-04-14 21:18


PORTADA derogara el artículo 3° transitorio de la ley de Casinos y que establece el año 2015 como plazo máximo de vigencia de las leyes que amparan el establecimiento de los casinos municipales y se opuso al proyecto de acuerdo que pretendía que La Moneda manifestara el rechazo de nuestro país a la situación que vive Venezuela. “Los principios y las convicciones no se transan y en ese sentido uno tiene que estar siempre dispuesto a dialogar, pero no estoy dispuesto en ese proceso de diálogo a transar mis principios y convicciones, que son los que me llevaron a la Cámara de Diputados”, había dicho antes de asumir. Y lo ha cumplido. En la comisión de Educación, ante la presencia del ministro del sector, Nicolás Eyzaguirre, fue claro para fijar su posición: “Este gobierno tiene una oportunidad histórica: la derecha es hoy minoría en las cámaras. Y más importante aún: se ha conformado una mayoría social y cultural a favor de los cambios, una que ya no va a creer más en excusas ni manipulaciones”. Boric, quien combina su tarea de diputado con la de Director de la Fundación Nodo XXI, un espacio que se define como “destinado a contribuir a la elaboración de pensamiento y herramientas prácticas para revertir la crisis de incidencia de las mayorías en la definición de los destinos de nuestro país”, hoy integra las comisiones permanentes de “Derechos Humanos y Pueblos Originarios”, “Zonas Extremas y Antártica Chilena” y “Trabajo y Seguridad Social”. A diferencia de sus pares, Jackson, Vallejo y Cariola, el diputado magallánico optó por una línea más rebelde, que irrita a un sector de la oposición: “Los diarios del domingo, al igual que los de ayer, dan cuenta de una derecha desconcertada y asustada”, reflexionó

“‘Yo estoy aquí porque tengo un mandato magallánico, de rebeldía, e intento representar a una parte de la sociedad chilena y no al Club de la Unión’, dijo Boric en el diario La Segunda” en twitter. Por eso, no escatima en participar en debates con sus colegas de la Alianza. Lo hizo contra Felipe Kast y el UDI Jaime Bellolio. El tema: Educación. Su sede en Punta Arenas, que tendrá que atender como las otras 11 comunas que representa, será también un centro cultural. “Las oficinas de los parlamentarios son tradicionalmente lugares grises y aburridos donde la gente va a pedir favores o a solicitar canastas familiares para los bingos. Esa mirada entiende al ciudadano como un cliente y no como un igual, como un compañero en la construcción de una sociedad mejor. Ésa es la idea que estamos tratando de cambiar”, señaló Boric.

Por eso, dice, será “un lugar de puertas abiertas, con wifi gratis para el que quiera. Queremos hacer desde escuelas sindicales hasta ciclos de cine y conciertos de rock, pero para el éxito de esas iniciativas va a ser clave la participación de la gente”. “Yo no soy ni oficialista ni opositor del futuro gobierno ni de Bachelet, yo me considero opositor al neoliberalismo. Mi compromiso es con las ideas y no con una persona o una coalición en particular, y eso significa en concreto que si el gobierno de Bachelet impulsa un fin al lucro en educación sin apellido, yo no solamente voy a apoyar esa reforma, sino que voy a trabajar para que vea la luz, y si finalmente se inclina por mantener el lucro, yo por supuesto voy a oponerme a eso. Muchas veces hay parlamentarios independientes que negocian su voto según lo que les ofrezcan y, por el contrario, mi voto no está en el mercado de las ofertas. Voy a votar en función de las convicciones que tenga respecto de cada proyecto, de las convicciones políticas que tenga”, señaló en una entrevista dos meses antes de jurar como diputado, sin corbata y con el puño en alto, al estilo Boric.

12

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 12

04-04-14 21:18


OPINIÓN

El stand up de Camila POR MATÍAS SILVA ALLIENDE*

C

ome on! Get up, stand up: stand up for your rights! Get up, stand up: don’t give up the fight! Así parte la gran canción de Bob Marley que se ha transformado en todo un himno para la defensa de los DDHH. Inolvidable aquel recital de Amnistía en Mendoza que termina con esta canción y arriba del escenario, Tracy Chapman, Sting, Peter Gabriel y el gran Charly García. Pero fíjese lo que son las ironías de la vida política. En 1 de abril pasado la diputada Camila Vallejo quedándose sentada igualmente se para y ejerce su derecho. ¿Cuál es el stand up de Camila? Quedarse sentada y ejercer su derecho a objetar conscientemente el homenaje a Guzmán Errázuriz. La objeción de conciencia es el derecho que tenemos los individuos de no acatar, rechazar o rehusarnos a mandatos que entran en contradicción con nuestras creencias por considerarlas contrarias a nuestra conciencia. Esto es lo que hace Camila. A lo largo de la historia se han presentado hechos relacionados con personas que se han negado a obedecer una orden o una ley. Su negativa se basa en el derecho a la autonomía, es decir, el poder y la libertad que se posee para decidir sobre sí mismo así esto implique una abierta desobediencia a la institución, organización o estructura que pretende imponer la orden o la ley. La objeción de conciencia ha sido un tema debatido de forma recurrente en las últimas décadas, especialmente desde la perspectiva jurídica. Consiste en la oposición, claramente manifestada, de una persona a un imperativo legal o a una autoridad, basada en los propios principios morales. Por eso, se acostumbra a definir la objeción de conciencia en términos que subrayan el rechazo, por coherencia con los principios de la propia conciencia, a una orden particular, al ordenamiento jurídico o a una práctica determinada que obliga a la persona, sea individualmente, profesionalmente o corporativamente. Aun cuando la mayoría de posicionamientos actuales sobre la objeción de conciencia la limitan o restringen a la negativa al cumplimiento de un deber legal, entendemos que el derecho a la objeción de conciencia puede manifestarse también como oposición al

“Se puede afirmar que, en virtud de la fidelidad que se debe a sí misma, toda persona posee el derecho moral a oponerse a alguna acción que violente su conciencia” cumplimiento de un deber o responsabilidad no explicitada en ninguna norma legal, pero sí deontológica o profesional (homenajear como diputada de la República a un ex-Senador). En este sentido, es un derecho diferente y previo a su reconocimiento jurídico, tal y como lo denota el hecho de que la auténtica objeción, históricamente practicada, es la que no admite ni prevé la ley y el objetor la ejerce hasta sus últimas consecuencias, aceptando el castigo que se pueda derivar, en defensa de sus propios valores. Se puede considerar que el derecho a la objeción de conciencia es, en primer lugar, un derecho moral, ya que toda persona tiene de-

recho a construir su concepción particular de la existencia, que incluye una determinada escala de valores, y a mantenerse coherente en su conducta. Sobre esta base se puede afirmar que, en virtud de la fidelidad que se debe a sí misma, toda persona posee el derecho moral a oponerse a alguna acción que violente su conciencia. El derecho a la objeción de conciencia se fundamenta en que el respeto a la dignidad de la persona es inseparable del respeto a la conciencia de cada cual y a la concepción de la vida que esta conciencia manifiesta. La persona objeta a hacer una acción porque atenta contra su propia dignidad, integridad moral y su autonomía. En definitiva, atenta a su ética personal (concepto particular de vida buena y calidad de vida que escoge en su intimidad y privacidad). Esta acción es interpretada como un mal a evitar por el dictamen de la conciencia (la capacidad de juzgar la carga moral de un acto). Comportarse en conciencia, en coherencia con el propio dictamen sobre la identidad personal, es el fundamento y contenido de la objeción. Efectivamente, llevar a cabo la acción no deseada no solo es una cuestión de intranquilidad de la conciencia, sino que tiene que ver con el tipo de persona que se quiere ser; por esto, la objeción de conciencia es una demanda de respeto a la integridad personal, cosa que requiere el desarrollo de la conciencia del individuo. Cuando hemos abogado por el reconocimiento legal del derecho a la objeción de conciencia, no se está pidiendo solo que cada cual pueda hacer las valoraciones morales que crea convenientes, puesto que esto ya está implícito en los derechos de libertad de expresión y de conciencia, sino que se pide que la ley reconozca que la persona se puede oponer a hacer aquello que considera un mal. Se trata de un disentimiento ante un consejo jurídico, o social, o ante el paradigma científico predominante en un determinado momento. El disentimiento debe estar garantizado en sociedades plurales: cuando todos piensan o actúan igual estamos frente a sistemas autoritarios donde todo somos obligados, por protocolo, a permanecer de pie. *Abogado

13

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 13

04-04-14 21:18


POLITICA

Los planes de Peñailillo para reforzar la Inteligencia El ministro del Interior tiene en sus manos un complicado proyecto de reorganización del control de las tareas de seguridad e inteligencia civil, incluyendo una mayor vigilancia de sectores sociales descontentos. POR PEDRO H. ROJAS K.

E

14

n una nota publicada el 26 de febrero, el sitio de noticias español Infodefensa consignó que la administración que encabeza la presidenta electa Michelle Bachelet planea crear un Centro Nacional de Mando, destinado a coordinar todas las actividades relacionadas con la seguridad interior del país, incluyendo tanto a la inteligencia como también a un área de creciente importancia como es la Ciberseguridad. El proyecto, que sin duda generará preocupación en sectores de la ciudadanía, por la posible invasión de privacidad, es también reflejo de los problemas que tiene Nueva Mayoría para abordar temas de seguridad e inteligencia. La nota pasó aparentemente desapercibida para el grueso de la audiencia local, aunque ha sido ampliamente leída y comentada en altos niveles, tanto del gobierno saliente como de la nueva administración. Ya se sabía de la decisión de suspender el inicio de la implementación de un Centro de Ciberseguridad, proyecto que venía siendo gestionado por la Agencia Nacional de Inteligencia ANI, en el periodo de Sebastián Piñera. Al respecto, Infodefensa entrega más información sobre esa decisión, precisando que ella fue tomada bajo exigencias de Rodrigo Peñailillo, en la reunión que sostuvo a mediados de enero con el entonces jefe de esa cartera, Andrés Chadwick, para plantearle que en cualquier caso ese proyecto sería cancelado por la próxima administración, que ya tenía elaborado otro sobre el particular. Ante el escenario planteado por Peñailillo, Chadwick adoptó la decisión más lógica -según observadores era la única opción posible- cancelando el proyectado inicio de la implementación del Centro de Ciberseguridad planificado por la ANI. El primer pasó de ese proyecto de la ANI consideraba la compra inicial de equipamiento por valor de 3 millones de dólares, cuyo financiamiento ya estaba aprobado y que debía ejecutarse entre fines de enero pasado y las primeras semanas de febrero.

De ahí la urgencia que llevó a Peñailillo a entrevistarse con Chadwick y exigir la suspensión del mismo porque, según la información publicada en España, el proyecto alternativo con que la administración Bachelet llegará a palacio ya tiene identificados otros equipos y otros proveedores, que no serían los mismos seleccionados por la agencia civil de inteligencia. La cifra que el nuevo gobierno planea invertir en el nuevo proyecto ascendería, según los informes, a 30 millones dólares. ENTRE LAS CUERDAS Y EL TROMPO Según Infodefensa, el proyecto del Centro Nacional de Mando y Ciberseguridad habría sido elaborado bajo la supervisión de Rodrigo Peñailillo y el futuro subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy. Sin embargo, muchos otros aspirantes a tener una posición en el sistema estarían también involucrados. Uno de ellos sería el subsecretario de Guerra, quien reemplazó a Carolina Echeverría, Gabriel Gaspar (PS). Según algunas fuentes, el subsecretario sería uno de los proponentes y autor de la idea de coordinar todas las actividades de inteligencia interior desde el propio Ministerio del Interior, creando una nueva instancia para tal efecto, que sería el Centro Nacional de Mando. El proyecto considera dotar al Centro de Mando Nacional de capacidades substanciales para la vigilancia de las comunicaciones telefónicas y mediante internet, las que quedarían camufladas bajo las actividades de Ciberseguridad del centro de mando. Aunque está por verse si semejante intervención en la privacidad de los chilenos sería legalmente aceptable, dichas capacidades no son el objetivo final del proyecto, sino uno de sus medios. Ellas serían complementadas con otras herramientas de la inteligencia, como los seguimientos y la infiltración de agentes encubiertos. LA COMPLICADA PERO NECESARIA ANI La creación de la Agencia Nacional de Inteligencia obedeció a presiones de diferentes

sectores, especialmente de la Derecha, que exigían la institucionalización de un organismo que desde los años noventas existía y funcionaba “de facto”, a la sombra del Ministerio del Interior. La tramitación del proyecto de ley respectivo partió bien, orientado hacia la creación de un organismo que se encargaría de generar información clasificada y detallada para la toma de decisiones del gobierno en un amplio abanico de áreas del sector público, incluyendo seguridad interior, contra-inteligencia y política vecinal. Ello comprendería la capacidad de trabajar con los organismos de inteligencia policial y le daría autoridad para coordinar el trabajo de los organismos de inteligencia militar, en lo relativo a la información residual sobre las áreas mencionadas que, en el desarrollo de sus actividades, recogen dichos organismos castrenses. La Ley 19.974, promulgada en el 2004 por el entonces Presidente Ricardo Lagos, finalmente creo la ANI, pero sin dotarla de las atribuciones y autoridad para cumplir el antes mencionado rol de coordinación de las tareas de inteligencia del Estado. Pero, el nuevo or-

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 14

04-04-14 21:18


ganismo carecía de toda autoridad para desarrollar sus propias actividades encubiertas de acopio de información, quedando limitada a recurrir a fuente abiertas, término que alude a publicaciones de prensa, documentos de acceso público y a lo que las personas quieran decir sobre un determinado tema. En lo referente a la relación con los organismos de inteligencia militar, se estipula que estos deben entregar la información residual sobre temas no militares relacionados con la seguridad a la ANI, pero no se dio a esta última la autoridad para exigir esa información. Sin embargo, tan grave y evidente falencia no fue corregida, como pudo haber sido fácilmente mediante decreto, por los gobiernos posteriores hasta la fecha. La Ley 19.974 dotó a la ANI con un una planta de personal en torno 100 personas, cuatro vehículos y un presupuesto operativo anual de 7 millones de dólares, lo que fue calificado como “ridículo” por un observador extranjero especialista en servicios de inteligencia. Y aunque la planta ha sido reforzada con un pequeño número de gente a contrata o a honorarios, y los elementos materiales y fi-

“La cifra que el nuevo gobierno planea invertir en el nuevo proyecto ascendería, según los informes, a 30 millones dólares” nancieros reciben ocasionalmente suplementos, la verdad es que los medios con que ha contado la agencia chilena desde su creación en el 2004 palidecen si se les compara con aquellos asignados por Brasil y Argentina a sus organismos equivalentes. Por ejemplo, el SIDE de Argentina, que tiene competencia y medios para desarrollar todo tipo de actividades encubiertas, incluyendo escuchas e intervención de correos electrónicos, y cuyos funcionarios pueden portar armas y hacer detenciones, tiene cerca de 4 mil funcionarios. Distintos observadores coinciden en que la creación de la ANI no perseguía dotar a Chile de un verdadero y efectivo servicio de inte-

ligencia civil, sino satisfacer exigencias de sectores externos o periféricos al mundo político nacional. “A los gobiernos de la Concertación, hoy mutada en Nueva Mayoría, no les gusta trabajar con organismos de esta naturaleza institucionalizados, con competencias definidas legalmente y respecto de cuyo uso La Moneda debe hacerse responsable. Ellos prefieren lo informal, sin trabas ni limitaciones, y donde la responsabilidad, cuando algo va mal o sale a la superficie, puede ser redirigida o negada”, señaló a EP un observador calificado. Otro factor que ha pesado es que los temas de inteligencia son siempre abordados por la opinión pública, no siempre bien informada, con referencia a organismos de la represión del régimen militar, en particular la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) del General Manuel Contreras y su sucesora, la Central Nacional de Informaciones (CNI), organismos de represión política con un carácter militar, cuyo sistemático empleo de la tortura, el asesinato y la desaparición de personas fue claramente criminal.

15

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 15

04-04-14 21:18


NACIONAL

Placilla-Valparaíso-Le Havre (Francia)

La ruta 4x4 de la cocaína Las autoridades chilenas siguen felicitándose por el supuesto éxito del dispositivo de control de las fronteras del norte del país, pero la efectividad del mismo ha sido cuestionada por el paso no detectado por territorio nacional de una partida de mil 393 kilos de cocaína procedente de Bolivia. El cargamento fue finalmente incautado en Francia, hasta adonde había sido trasladado por vía marítima desde Valparaíso. POR EQUIPO EL PERIODISTA

T

16

anto el ex Presidente Sebastián Piñera como el entonces de ministro del Interior subrogante, Rodrigo Ubilla, se refirieron en términos muy elogiosos, en declaraciones realizadas entre los días 13 y el 17 de febrero pasados, al llamado Plan Frontera Norte. El proyecto, diseñado a partir del 2010 dentro del Plan Chile Seguro, fue implementado un año después y apuntaba fundamentalmente a reforzar el control fronterizo en las regiones de Arica, Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Su cometido es combatir y prevenir el ingreso ilegal de personas y productos desde Perú y Bolivia, con la más alta prioridad de impedir el narcotráfico proveniente de esas dos naciones vecinas. A principios del 2013 el gobierno del Presidente Piñera ya había invertida cerca de 76 millones de dólares en equipamiento. El proyecto era llevado adelante por su entonces ministro del Interior y hombre de mayor confianza, Rodrigo Hinzpeter. En el 2012 el ministro de Defensa de la época, hoy senador electo Andrés Allamand, dijo que la vigilancia de las fronteras del norte sería reforzada con medios militares, que incluirían tanto el uso del satélite de observación que fue puesto en órbita a principios del 2010 como también a un número no especificado de vehículos aéreos no tripulados UAV. Los últimos fueron adquiridos en Israel en octubre del 2011 y recibidos a fines del año siguiente. Sin embargo, cuando aún no se acallaban los ecos de las alabanzas vertidas por el ex Primer Mandatario y su ministro del Interior subrogante, el 21 de febrero pasado los servicios policiales de Francia descubrieron en un puerto de ese país europeo una remesa de

1,4 toneladas de cocaína, con un valor de 270 millones de euros en el mercado ilegal. La droga, que habría provenido de Bolivia según los informes disponibles hasta ahora, no sólo ingresó por el área fronteriza vigilada por el Plan Frontera Norte sino que, en las mismas narices de los organismos policiales chilenos, habría transitado sin ser detectada hasta Valparaíso, donde fue embarcada hacia Europa. La noticia explotó como una verdadera bomba cuando los principales diarios de Europa informaron que la policía francesa había incautado la cocaína en el puerto de Le Havre. La enorme remesa de estupefaciente había sido procesada en Bolivia, desde donde fue ingresada a territorio chileno envuelta en tres capas de plástico y tratada con un barniz para engañar a las maquinas de rayos X. Fue encontrada en el interior de neumáticos de repuesto de un camión todo terreno 8x8, perteneciente uno de los equipos que habían competido en el Rally Dakar 2014 realizado en el norte de Chile en la primera quincena de enero. Esa parte de la operación habría tenido lugar en Placilla, donde los organizadores del rally habilitaron un área, para que los participantes dejasen sus vehículos mientras esperaban embarcar en la nave que les llevaría de regreso a Europa. La detección de la droga en Le Havre, gatillada por información recibida en Francia de la policía búlgara, dio lugar a la detención del chofer del camión y su copiloto, de nacionalidad española, que formaban parte del equipo de apoyo del Team Epsilon en el Rally Dakar 2014. Según un comunicado del equipo, ellos están seguros de que el hecho delictivo se produjo “en algún momento entre la entrega del vehículo en la campa de Valparaíso (Chile), previo a su embarque, y la recogida

del mismo por dos de nuestros compañeros en el puerto francés de Le Havre. El camión de Epsilon Team ha estado expuesto a manos ajenas durante las más de 48 horas previas al embarque y el mes que ha durado la travesía marítima”. Pocos días después el dueño del Team Epsilon, el español David Oliveras, fue también detenido en su domicilio en la ciudad de Barcelona. Al igual que otras dos personas aprehendidas en la ciudad puerto de Varna, en Bulgaria. Según la información disponible estos últimos serían los miembros de una mafia local, responsables de organizar el traslado de la droga, que iba a ser distribuida a diferentes organizaciones delictivas de Europa Oriental. El cargamento de cocaína es el más grande incautado en Francia, cuyas autoridades se movilizaron de inmediato para priorizar la investigación del caso, al punto que el propio ministro del Interior galo, Manuel Valls, se trasladó hasta la dirección de la división antidroga de la Policía Judicial en Nanterre, a las afueras de París, para conocer los detalles de la operación. En Chile, mientras tanto, su par de entonces -Andrés Chadwick- enfrentó los micrófonos

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 16

04-04-14 21:18


para informar que se había “contactado” con el director subrogante de la Policía de Investigaciones, quien le habría asegurado que ya estaban recopilando los antecedentes de la operación que involucraba al Puerto de Valparaíso. Muy poco se informó respecto de la operación en la prensa local chilena, donde el tema prácticamente fue desplazado por el inicio del Festival de la Canción de Viña del Mar. Mientras, en Europa el tema siguió concentrando la atención de las autoridades, cuyos expertos apuntan el creciente rol de Chile como ruta de tránsito de la droga hacia Europa. La enorme remesa de droga mostró, además, que más allá de la buena evaluación de las autoridades chilenas, el Plan Frontera Norte no estaría funcionando. Ello, a pesar de la gran inversión realizada, que contempló la compra de aviones, carros especiales y la instalación del Centro de Análisis de Operaciones de Droga e Investigación Criminal de Carabineros, CAODI, encabezada por el General Rodolfo Pacheco, en la región de Tarapacá. “Traer una unidad de alta especialización hasta la ciudad de Iquique y concentrar aquí todas las coordinaciones que hace carabineros en el combate al narcotráfico, es una cosa

“La droga no sólo ingresó por el área vigilada por el Plan Frontera Norte sino que, en las mismas narices de la policía, habría transitado sin ser detectada hasta Valparaíso, donde fue embarcada hacia Europa” inédita en la historia chilena. En general las instituciones chilenas crecen en la Región Metropolitana en desmedro del resto del país, acá carabineros tomó la decisión contraria: nuevo contingente, capacidad de inteligencia policial y traslado de todo el mando hasta esta región”, comentó Ubilla ocho días antes de la incautación en Francia. Pocos días después de conocido el hallazgo de la casi tonelada y media de cocaína en Francia, otro descubrimiento volvió a poner a Chile en la primera página de las noticias relacionadas con el narcotráfico.

En una operación esta vez exitosa, el 25 de febrero la PDI incautó un cargamento de 500 litros de cocaína líquida, que había sido ingresada al país en bidones rotulados como aceite de cocina. Es la primera vez que este tipo de sustancia no estaba procesada. La operación se originó en información de inteligencia proveniente del extranjero, a partir de la cual la Brigada Anti-Narcóticos (BRIANT) de la PDI estableció una red de monitoreo, que vigiló durante dos meses a las personas sospechosas de estar implicadas. Los bidones tenían como destino una planta de procesamiento en Santiago, donde el estupefaciente sería procesado y convertido a polvo. Junto con la incautación de la droga, la PDI detuvo a once personas involucradas en la operación, incluyendo al líder, un ciudadano boliviano residente en Chile. Sin embargo, el hecho es preocupante, porque indica que el país está ocupando un nuevo lugar en el tráfico internacional de drogas, ya no sólo como ruta de traslado a los grandes mercados de Europa o Norteamérica ni como mercado local, sino también como plaza de procesamiento de los estupefacientes.

17

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 17

04-04-14 21:18


OPINION

POR ALBERTO MAYOL*

La deuda y la morosidad

E

18

l endeudamiento es una pésima solución a largo plazo para aumentar el consumo. En algún momento se rompe la bicicleta que come y vomita bienes que son irrelevantes, pues solo importa la circulación financiera, espejo divino de la venta de la lavadora de ropa en el cielo sagrado del capital, que es donde la lavadora se realiza espiritualmente. En Chile el consumo se mueve muy por sobre el crecimiento y muchísimo más intensamente que la producción industrial, clara y crecientemente irrelevante. Ese consumo que se mueve dinámicamente en Chile está basado en el endeudamiento y éste necesariamente establece su relación con el sistema financiero. La economía chilena tiene en la deuda un rasgo importante. Sin embargo, el camino financiarizado ha sido un error allí donde se ha utilizado: Irlanda e Islandia vivieron los efectos y las tendencias a la desregulación a nivel mundial terminó en la crisis de 2008. La deuda fue la matrona del acceso a los bienes de consumo a un nivel antes desconocido en Chile. La compra de electrodomésticos, ropas y/o automóviles ha llegado a niveles que resultaban inimaginables antes. Quizás es a esto a lo que llamamos modernización, al hecho puro y simple de que hay muchas cosas nuevas. Pero la deuda fue la partera de la crisis. La crisis estudiantil es, antes que nada, una crisis de deuda. Los políticos han huido como ratas de la escena del crimen y buscan cómo pasarse sin demasiada indignidad al otro lado del mesón, donde acusar a las empresas. Esta guerra de posición ha conducido a una lógica de guerrilla en el sistema político que ha deteriorado intensamente las dos principales coaliciones políticas y la legitimidad general de los partidos políticos. Las principales figuras de la política nacional de los últimos años están en crisis, la derecha en particular de un

modo radicalmente intenso, contaminada por sus vínculos directos con el mundo del mercado, incluso perdiendo a su principal carta presidencial por un juicio por cobros indebidos en el sector financiero. El final del camino de la ilegitimidad del cobro de la deuda, por la sensación de usura, es la desobediencia. Y en ella radica una fuente de crisis económica para una economía muy financiarizada. Este escenario es grave y revela el gran error de no haber usado políticamente a La Polar de chivo expiatorio. Si esa empresa se hubiese cerrado y sus directivos hubiesen sido severamente sancionados, al tiempo que las deudas de las personas se hubiesen caducado; no había desequilibrio ético en el sistema financiero. Pero se prefirió lo contrario, continuar la operación y no darle energía ritual a una reivindicación de la ciudadanía. El caso La Polar más la deuda educativa plantean el escenario más complejo para el futuro de la economía chilena. La desconfianza conducirá a la desobediencia y la mora dominará el sistema. Siendo Chile un país intensamente financiarizado, el incremento de la morosidad conducirá al sistema

a la insolvencia. Las crisis de legitimidad se traduce en acciones concretas, tal y como la pérdida de legitimidad en el Transantiago generó cesación de los pagos por parte de los usuarios. De todos modos, la deuda como centro de este ciclo no es solo económica. Es también la deuda política de la Concertación, la deuda de Bachelet en su anterior gobierno y la deuda completa de la transición con toda la sociedad chilena y particularmente con las capas medias, que fueron justamente las que estallaron simbolizadas en la figura de Camila Vallejo, Giorgio Jackson y el movimiento estudiantil en general. Mientras el modelo imperó, la deuda económica y política fue su espíritu. Ahora que el modelo está impugnado, es la morosidad la respuesta. Los chilenos no pagarán sus créditos apenas vean una ocasión de hacerlo y tampoco harán nada por los políticos y, morosamente, se quedaran en casa una elección tras otra. *Académico Universidad de Santiago (Fragmento del capítulo 8 del libro “La Remodelación” que será presentado en mayo próximo).

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 18

04-04-14 21:18


19

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 19

04-04-14 21:18


EN VITRINA

The Chivas Masters Cocktail Competition

Nuevo local Le Fournil

La afamada marca internacional realizará por primera vez en Chile esta competición para seleccionar a los mejores 12 bartenders nacionales, quienes serán parte del desafío final en New York. Los competidores deberán realizar una puesta en escena sorprendente que puede contemplar una representación, música y la presentación final de su cocktail, todo ambientado 100% en cada una de las eras clásicas del consumo de whisky, transformando la coctelería en una performance imperdible. Más información ingresa al fan page https://www.facebook.com/ ChivasChile.

A pasos de Manuel Montt -en Paseo Manuel Barros Borgoño #41, entre ambas Providencias-, Le Fournil inauguró un local estratégicamente ubicado para ofrecer la mejor alternativa de café bistró de la comuna, proyectándose como el lugar preferido de quienes trabajan en sus alrededores o visitan el sector. El nuevo espacio (abierto de lunes a sábado de 8:00 a 12 de la noche) hace honor a la madurez de su propuesta gastronómica y a la renovación de la marca, como una apuesta que busca satisfacer la creciente necesidad de las personas en comer bien a precios también apetecibles.

Cultura Mix de Havana Havana club invita a todos los apasionados por la música a participar en “Cultura Mix”. ¿Cómo hacerlo? Fácil, solo debes ingresar a la aplicación de Facebook www.havanaculturamix.com y crear el mejor remix de la canción “Agita” (Gilles Peterson’s Havana Cultura Band con El Micha & Osdalgia). Los fanáticos de la música pueden participar en cualquiera de las dos categorías: la primera es como Dj profesional donde deben crear su remix a través de la aplicación Soundcloud. La segunda es para los músicos amateur quienes pueden concursar utilizando una aplicación de Facebook, donde podrán crear sus mejores canciones. El ganador de esta iniciativa viajará a Cuba y podrá participar en el nuevo álbum del Dj y Productor Francés Gilles Peterson’s junto a destacados músicos cubanos.

M&M y Snicker

¡Tus chocolates favoritos! Endulza esta semana santa con las deliciosas ediciones especiales de chocolates M&M’S® y SNICKERS®, presentaciones que sorprenderán a todos con sus nuevas envolturas y exquisitos sabores. No te podrás resistir a estos novedosos formatos, todos 100% cacao y con un sabor incomparable. ¡Regala y disfruta la dulzura de M&M’S® y SNICKERS®!

Entretenidas mochilas Bambino

20

Simpáticos diseños de animalitos, que además de tener un uso práctico para guardar sus cosas, son ideales para salir a caminar con los niños sin preocupaciones. Esas son las características de las nuevas mochilas de peluche Bambino. Viene con arnés lo que da a los pequeños la sensación de libertad, sin la necesidad de alejarse de la vista de los papás, tíos o abuelos.

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 20

04-04-14 21:18


Observatorio Económico nº 80 / marzo 2014

Las nuevas reformas del nuevo gobierno al sector financiero

» Revista de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado EL PERIODISTA 232.indd 21

21

el periodista

04-04-14 21:18


EMPRENDER en tiempos de crisis Por María Soledad Parra Miranda*

oe La crisis económica global que se desata a fines de esta primera década del siglo XXI, además de crear más amenazas a la actividad económica, ha tenido y tendrá un impacto sustancial sobre el emprendimiento. Lo que partió como una crisis financiera, se ha trasladado a muchas otras áreas de la economía y el crecimiento de la producción se ha detenido en varios países. Esta crisis tiene distintos efectos sobre las tres fases del emprendedor: emprendedor potencial, emprendedor incipiente y propietario-gerente. Y también en los distintos tipos de emprendimiento (por oportunidad, por necesidad, social o sostenible), así como, en los distintos niveles de desarrollo de las economías (países enfocados en factores, en eficiencia o en innovación). Entonces, en base a los reportes del proyecto GEM – Global Entrepreneurship Monitor (http://www.gemconsortium.org/), analizaremos qué podría pasar con el emprendimiento en Chile en el escenario de una menor tasa de crecimiento. El emprendimiento es relevante porque

sirve como un mecanismo que ayuda a procesar las crisis económicas, al reubicar recursos de tal manera que, prometen nuevas actividades que reemplazan a las que están obsoletas. Esto significa que, además del típico emprendimiento por oportunidad de negocios, en tiempos dífíciles aparece una mayor creación de emprendimientos sociales para resolver los mismos problemas sociales y medioambientales que la crisis va desencadenando (pobreza, desempleo, contaminación), así como personas que nunca lo habían pensado se transforman en emprendedores por necesidad, para generar un ingreso propio para ellos y sus familias. Por último, aparecen los emprendedores sostenibles, quienes utilizan las herramientas de negocios para lograr la misión organizacional de resolver un problema social y/o medioambiental. De acuerdo al pensamiento económico clásico se esperaría que cuando el crecimiento de la economía es bajo, existan menos personas involucradas en una actividad emprendedora pues hay menos oportuni-

dades de negocio. Sin embargo, varias teorías proponen que las mejores innovaciones han sido iniciadas en tiempos de crisis. Un ejemplo claro es en los años treinta del siglo XX, cuando las sociedades estaban más abiertas al cambio. A esto se suma el argumento que afirma que cuando surgen crisis económicas, el número de personas involucradas en la actividad emprendedora debería aumentar, porque los empleados temen por sus salarios o porque ya fueron desvinculados de sus trabajos. Entonces aparece el auto-empleo comoel último recurso que les queda para subsistir. En los países más pobres hay un alto número de personas dispuestas a comenzar y desarrollar nuevos negocios (países enfocados a factores), que llegan al emprendimiento por necesidad, debido a la falta de alternativas de empleo o salida profesional. Pero todavía, es poco probable que desarrollen negocios innovativos que alcancen alto crecimiento y entren a los mercados internacionales. Por otro lado, los países con una mayor

22

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 22

04-04-14 21:18


*PhD, Académica Facultad de Economía y Negocios Universidad Alberto Hurtado

oe predominancia de emprendimiento por oportunidad, se encuentran principalmente en regiones enfocadas en innovación (aquellas con un alto financiamiento dedicado a la I+D+i) Es en los países más ricos, donde se espera que las oportunidades sean más abundantes y las personas puedan tener más alternativas para ganarse la vida. A medida que los países progresan en el desarrollo económico, su tasa de emprendimiento por necesidad decrece, debido a que las grandes organizaciones reúnen los ecosistemas económicos para ayudar a proveer empleos a la población. En Europa y Estados Unidos a la ya tradicional reducción de tamaño de las grandes corporaciones –en cuanto a su plantilla de trabajadores–, ahora se ha sumado la desvinculación masiva debido a reales problemas de facturación. Por lo tanto, se puede apreciar que en regiones más ricas que se encuentran con problemas económicos, la actividad emprendedora por necesidad ofrece una fuente de ingreso para profesionales o personas

de nivel socio-económico medio, debido a las altas tasas de desempleo. De acuerdo a los datos del GEM, Chile está definido como un país con una mayor tasa de emprendedores por necesidad. En la medida que ha tenido un mayor crecimiento económico han ido surgiendo nuevos emprendimientos por oportunidad enfocados a la innovación. En el futuro se podrá evaluar si esto se debió a un cambio en el apoyo gubernamental de los últimos años para el fomento de este tipo de emprendimiento. Sin embargo todavía , muchas personas parecen ver pocas razones para volverse emprendedores, especialmente cuando tienen opciones de empleo estable. Los que lo hacen es porque tienen creencias particulares que los inspiran. Pero la motivación para tomar este camino parece disminuir cuando abundan más opciones atractivas y los incentivos para ser un empleado exceden a los asociados con volverse un emprendedor. Es probable que en una situación de

menor crecimiento para Chile, se siga la tendencia que aumenta la tasa de emprendedores por necesidad, mantiene una tasa reducida de emprendedores sociales y continúa desarrollando un nicho pequeño de emprendedores por oportunidad enfocados a la innovación. Pero lo más destacable es la fuerza que ha tomado una nueva generación de emprendedores sostenibles, es decir, aquellos que generan nuevas organizaciones empresariales con una clara misión social y/o medioambiental y que, además, utilizan las herramientas económicas para lograr sus objetivos. Estos nuevos emprendedores se enfocan en un nuevo tipo de innovación, la innovación social que puede solucionar simultáneamente a través de negocios éticos, los actuales problemas de la sociedad y el planeta. Sólo en Chile, en los últimos 4 años se han puesto en marcha más de 45 emprendimientos de este tipo, certificados como Empresas B (http://www. sistemab.org/). Esta nueva generación de empresas sociales probablemente se seguirá incrementando en el futuro.

23

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 23

04-04-14 21:18


*PhD en Economía, Tilburg University, Holanda y Académica Facultad Economía y Negocios UAH.

oe

Las nuevas reformas del nuevo gobierno al sector financiero Por Consuelo Silva Buston*

El 11 de marzo comienza un nuevo gobierno y con ello el inicio de la implementación del programa presentado por la Presidenta Michelle Bachelet. En este plan, un sector que ha recibido propuestas sustanciales de cambio es el financiero. Las tres principales modificaciones se refieren a una mayor regulación de las instituciones financieras, a la consolidación de la información crediticia y la creación de una AFP estatal. ¿En qué consisten estas propuestas? Una primera reforma a emprender tiene que ver con los bancos e instituciones financieras. A nivel mundial, los organismos reguladores han avanzado hacia medidas que entreguen mayor estabilidad al sistema con el fin de asegurar el capital necesario en los bancos para absorber shocks negativos que amenacen la economía. Avanzar en la adopción de este conjunto de medidas,

24

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 24

04-04-14 21:18


llamados acuerdos de Basilea (BIS, 2010), es una de las metas de la dirección entrante. Aún no se ha comunicado en detalle cuáles, cómo y en que profundidad serán implementados estos acuerdos. Sin embargo, es posible discutir sobre dos importantes elementos como son la reducción de la prociclicalidad en el comportamiento de las instituciones financieras y la aplicación de una mayor regulación de los conglomerados. Uno de los principales factores desestabilizadores durante la crisis financiera de 2007-2009 fue la prociclicalidad en el comportamiento de dichas instituciones. Sucede que el sistema bancario amplifica los shocks negativos, intensificando la desestabilización de la economía en periodos de crisis. Esta tendencia surge de la regulación que rige actualmente, en la que los requerimientos de capital son sensibles al nivel de riesgo de los portafolios mantenidos en los bancos. Así, un mayor riesgo en los portafolios impone un mayor nivel de capital requerido. En consecuencia, el capital requerido a estas instituciones aumenta precisamente cuando la economía se encuentra en recesión ya que la desaceleración sube el riesgo asociado a los portafolios que mantienen los bancos. Este mayor requerimiento obliga a los bancos a otorgar menos crédito con el fin de retener liquidez y cumplir los niveles exigidos por la regulación. El menor crédito entregado a las firmas contribuye a una desaceleración de la economía aún mayor, amplificando el ciclo económico. La nueva regulación propone transformar el capital bancario en una herramienta para suavizar el ciclo económico, en oposición a la situación actual. Para esto, los requerimientos de capital deben ser mayores en tiempos normales y menores en tiempos de crisis. De esta forma, se evita la contracción de crédito en tiempos difíciles originada por los aumentos de los requerimientos de capital y al mismo tiempo, se asegura que los bancos cuenten con el capital necesario para enfrentar un shock negativo. En relación a la regulación de conglomerados quedó en evidencia que durante la crisis financiera recién pasada, estas fueron una de las grandes amenazas a la estabilidad del sistema financiero debido, entre otras razones, al alto nivel de interrelaciones que mantienen estas instituciones

con el resto del sistema financiero. Dichos conglomerados son sistémicamente importantes (o SIFIs por su sigla en inglés, systemically important financial institutions). En términos prácticos, el alto nivel de conexiones se traduce en un mayor riesgo que un shock a estas entidades se propague al resto del sistema financiero. Por esta razón, se debe poner mayor atención en su regulación e imponer una gestión del capital más conservadora que al resto de los bancos. Con el fin de absorber un shock negativo a estas instituciones, la nueva regulación propone imponer requerimientos de capital adicionales a estas entidades. La segunda reforma que quiere implementar el nuevo gobierno se refiere a la consolidación de información de deuda en el sistema financiero. Actualmente en Chile las instituciones no cuentan con la totalidad de la información de los demandantes de crédito .Esto debido a la falta de un sistema consolidado de información de la deuda adquirida en las instituciones que otorgan créditos ( sistema bancario, casas comerciales o cualquier otro agente crediticio). Como resultado, la información de la deuda actual y el comportamiento pasado de los demandantes de crédito en las casas comerciales no es observable para todo el sistema financiero. El mercado de crédito se caracteriza por tener problemas de asimetrías de información importantes, las que dificultan su funcionamiento. Entre estas asimetrías se encuentra la selección adversa que se origina porque los prestamistas no observan ex ante la real capacidad de pago de los deudores, lo que dificulta la estimación del costo esperado del crédito, llevando a una asignación subóptima de los recursos. Para reducir esta asimetría es fundamental contar con la mayor cantidad de información del deudor, con el fin de señalizar su capacidad de pago. La asimetría de información puede ser reducida cuando el historial sobre las conductas pasadas de los deudores es conocido entre los prestamistas. Al aplicar esta medida, se podrán distinguir, al menos cuatro beneficios. Primero, se reduce el problema de selección adversa. Segundo, limita la posibilidad de los intermediarios financieros de extraer “rentas informacionales” de sus clientes, que podría darse en el caso en que la asimetría de información sea muy

grande, haciendo el cambio de intermediario financiero demasiado costoso. Tercero, disciplina a las deudores, pues excluye del sistema a los deudores poco solventes y por último, reduce los incentivos de los demandantes de crédito a estar sobre endeudados ya que actualmente, al mantener diferentes deudas con distintos bancos y casas comerciales, estas no son conocidas por todas las instituciones en el sistema. En definitiva, al reducir el problema informacional ex ante en el mercado de crédito se podrá contribuir a una mejora en la asignación de recursos, llevando a un pool de deudores menos riesgoso y menores tasas de interés para este grupo de consumidores. Finalmente, otra de las propuestas en el programa de Michelle Bachelet es la eventual creación de una AFP estatal. Uno de los principales beneficios de introducir una AFP estatal en el sistema es fomentar la competencia en el mercado de pensiones porque al introducir nuevos actores al mercado, aumentaría la competencia, presionando las comisiones exigidas a la baja. Lo anterior suena bastante lógico. Sin embargo, existe un riesgo que aquello no se cumpla en la práctica. La última licitación de cotizantes fue otorgada a la AFP Modelo, entidad que hoy, cobra las comisiones más bajas del mercado: un 0,77% (lo que significa un 24% menor que el promedio de comisiones de la competencia). Hasta ahora ninguna AFP ha sido capaz de disminuir sus costos con el fin de alcanzar los precios definidos por AFP Modelo. Por lo tanto, resulta razonable preguntarse si la nueva AFP será capaz de ofrecer comisiones más bajas que la actual 0,77% de AFP Modelo. Por otro lado, no se ha observado un movimiento masivo de cotizantes hacia esta AFP, lo que hace pensar que podría no generarse la movilidad esperada. En suma, el nuevo gobierno trae importantes propuestas para reformar el sistema financiero. Aunque para algunos pueden parecer audaces, hay que señalar que varias de estas medidas son consideradas obvias para las entidades reguladoras de otros países, donde estas reformas llevan ya un tiempo implementadas o están en vías de implementación. Reformas que por lo demás parecen necesarias en el contexto del funcionamiento de los sistemas financieros actuales.

oe

25

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 25

04-04-14 21:18


oe

Concesiones de hospitales públicos

al banquillo de los acusados. Por Eduardo Saavedra* y José P. Ruiz - Tagle ** * Doctorado (Ph.D.) en Economía de Cornell University, USA y Académico de la Facultad de Economía y Negocios, UAH . ** Ingeniero Comercial UAH

26

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 26

04-04-14 21:18


Las concesiones de obras públicas le han dado a Chile un aire de país desarrollado, han reducido los costos de transporte e indirectamente han contribuido también a sacar de la pobreza a muchos chilenos. Ello llevó a ampliar este modelo de asociaciones entre el Estado y los privados a otros sectores, como cárceles y hospitales. Ampliar las concesiones a estos servicios públicos representa un grado mayor de complejidad, y las ventajas (y desventajas)de permitir que el sector privado participe en dicho servicios son diferentes a lo que sucede en obras públicas. Sin embargo, la discusión y aparente decisión de cambiar el rumbo y acabar con las concesiones de hospitales tiene mucho más de dogmatismo que de argumentos de eficiencia y calidad en las prestaciones. No basta con justificar que el fisco no tiene dinero, debe hacerlo el sector privado. Se requiere conocer los pros y contras de ambas opciones y tomar la mejor decisión basándose en la evidencia y no en mitos sobre las concesiones de hospitales. La propiedad pública, privada o cualquier híbrido entre estos dos modos polares de propiedad (como son las concesiones) dejó hace tiempo la arena de las decisiones dogmáticas. Un país serio requiere tomar medidas basadas en variables de desempeño, como son la eficiencia y la calidad de las prestaciones. Así también sucede con las decisiones pragmáticas fundadas en la necesidad imperiosa de inversiones con una billetera fiscal vacía: Chile además de serio, hace tiempo dispone de recursos que le permiten evitar la imposición de modas provenientes del norte. La teoría económica plantea que la propiedad y gestión pública de servicios lleva a la provisión ineficiente por la falta de incentivos que entrega la gestión pública, lo que eleva el costo medio de operación de estos recintos. Por otro lado, la gestión privada genera sobrecostos debido al intento de estos por inflar sus ganancias en empresas relacionadas (entre otras, inmobiliarias y constructoras) y a degradar la calidad del servicio prestado para aumentar sus márgenes de ganancias en el negocio hospitalario. En otras palabras, el mundo real está muy alejado del ideal planteado por los dogmas (el Estado perfecto o el privado perfecto). La evidencia internacional en concesio-

nes de hospitales muestra que si el contrato de concesión es diseñado con cuidado, el problema de sobrecostos en hospitales concesionados puede ser falaz. Dos ejemplos que sustentan este punto. En Valencia (España), los hospitales concesionados de esta comunidad presentan costos por habitante que son 20% menores que los de sus propios hospitales públicos. Este resultado es consistente con el estudio de La Forgia y Coutelenc (2008) para hospitales concesionados en Sao Paulo (Brasil) que muestra que la mejor gestión de los recursos disponibles, se logra por ejemplo aumentando el número de enfermeras y reduciendo el de médicos por paciente, esto llevó a disminuir el costo de operación del hospital en hasta un 60%, sin cambiar el tipo de servicio prestado. Respecto a esto último, también es falsa la generalización de que el operador privado degradará la calidad de su servicio más allá de lo que sucedería en un hospital público similar. Nuevamente dos ejemplos. Luego de 10 años de concesionados los hospitales en Sao Paulo, la mitad de los hospitales habían sido acreditados por la Organización Nacional de Acreditación y ningún hospital de gestión pública lo había conseguido. Un segundo caso proviene de Estocolmo (Suecia), en donde el hospital concesionado de St. George vio aumentar la satisfacción en 11 de 13 prestaciones encuestadas a sólo dos años de su concesión, lo que es corroborado por Svalander y Linqvist quienes muestran que el 45% de los pacientes que deciden atenderse en el hospital de St. George lo hace por su buena reputación, más del doble de quienes piensan lo mismo de los hospitales públicos de la ciudad. Esta evidencia no garantiza que siempre será conveniente concesionar la salud pública. De hecho, el modelo de concesión de hospitales de Valencia debió modificarse fuertemente debido a un pésimo contrato original que llevaba al quiebre del concesionario por un aumento significativo en sus costos. En otras palabras, la evidencia es contundente en cuanto a que la principal explicación de la eficiencia y la calidad del servicio de los hospitales concesionados tienen relación con los cambios que se efectuaron en la gestión de los recursos humanos (mix médicos / enfermeras), financieros y de gestión de los equipamientos. En suma, todo el paquete de reformas que se estipu-

laron en los contratos generaron los incentivos necesarios para que la administración de estos hospitales fuera más eficiente que la de sus pares públicos, no siendo suficiente el hecho de introducir gestión privada. Una primera mirada a los hospitales concesionados en Chile, los de La Florida y el de Maipú, muestra que su construcción ha sido casi un 20% más cara que la de su símil estatal, no siendo posible aun conocer estimaciones de sus costos de operación ni menos de la calidad del servicio que prestan. ¿Es esto suficiente como para eliminar estas asociaciones entre el Estado y los privados? Ciertamente no, ya que lo sobrecostos en la construcción de infraestructura es propia de contratos mal diseñados incluso en la adquisición directa que hace el Estado en caminos, puertos y también hospitales. La mejor consejera es, como siempre, la prudencia. Se deben analizar los resultados operacionales de los hospitales concesionados que están partiendo y, sin duda, se deben revisar cómo fueron diseñados los contratos de concesión de hospitales en Chile, en donde más de alguna sorpresa nos podremos encontrar. Por ahora, lo de costumbre: no hay suficiente información disponible para que terceros revisen en detalle todos los procedimientos seguidos en el diseño y elaboración de la licitación de estos hospitales, ni menos los detalles de los contratos firmados con los concesionarios. Por tanto, la continuidad de las concesionesdebe decidirse sin dogmatismos ni pragmatismos, sino que basado en argumentos de eficiencia económica y calidad de las prestaciones, dimensiones del desempeño que difieren de acuerdo a la propiedad y a quién realiza la gestión de estos recintos.

oe

Observatorio Económico

Decano: Jorge Rodríguez Grossi Fono Facultad: 2889 7366 e-mail: jrodrigu@uahurtado.cl fen.uahurtado.cl Producción OE: Escuela de Periodismo UAH

27

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 27

04-04-14 21:18


CALIDAD ACADÉMICA

El

100

%

del cuerpo docente de planta tiene estudios de postgrado en las más prestigiosas universidades.

INVESTIGADORES

Nuestros profesores profundizan y actualizan sus conocimientos: investigan y publican sobre las materias que imparten.

BIBLIOTECA Contamos con una biblioteca con más de

240.000 volúmenes

CARRERAS DE PREGRADO:

· Ingeniería Comercial · Gestión de la información, Bibliotecología y Archivística

CARRERAS PARA PROFESIONALES: · Ingeniería Comercial para Profesionales · Contador Auditor Público

MAGISTER:

· Magíster en Administración de Empresas · Magíster en Master of Arts In Economics / Doble titulación con Georgetown University · Magíster en Economía Aplicada a Políticas Públicas / Doble grado con Fordham University · Magíster en Gestión de Personas en Organizaciones

DIPLOMADOS

· Diplomado de Archivística · Diplomado en Gestión de PYMES · Diplomado en Gestión de Proyectos en Logística y Operaciones · Diplomado en Metodología Seis Sigma - Formación Black Belt · Diplomado en Gestión de Marketing en Empresas de Servicio · Diplomado en Cultura de la Innovación y Gestión I+D+i · Diplomado en Dirección y Gestión de Ventas · Diplomado en Dirección y Gestión de Empresas · Diplomado en Estrategia y Gestión de la RSE · Diplomado en Finanzas Globales · Diplomado en Gestión de Personas · Diplomado en Consultoría y Coaching

INFORMACIÓN Y CONTACTO

Almirante Barroso 10 · Metro Los Héroes ·Teléfono: 26920200 www.uahurtado.cl · postgrados@uahurtado.cl www.fen.uahurtado.cl

28

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 28

04-04-14 21:18


t

TECNOLOGIA

VG2039m-LED de ViewSonic

Alta resolución, eficiencia y comodidad Pantalla ancha de 20” (19,5” visibles), con una resolución nativa de 1600x900, ideal para profesionales de negocios exigentes que quieren imágenes vibrantes y textos nítidos.

Y

a está en Chile VG2039mLED, la pantalla de ViewSonic que por su alta resolución y superficie de 20”, se convertirá en la favorita de los usuarios más exigentes El dispositivo, gracias a su tecnología ergonómica avanzada, permite obtener la mayor comodidad con sus funciones de ajuste de altura (3”), giro (360°) e inclinación (-5° a 20°). Esto ayuda a disminuir la fatiga ocular y el cansancio físico. Las versátiles opciones de entradas, como DisplayPort, DVI-D y VGA, ofrecen conectividad flexible para multitareas permitiendo la transmisión de señales de audio y video a través de una conexión simple para ofrecer versatilidad y rendimiento excelentes. El DisplayPort, estándar más avanzado para transmisión rápida de datos, prepara al VG2039m-LED para el futuro y proporciona un alto nivel de resolución y colores increíblemente nítidos. Diseñado con montaje VESA puede instalarse en la pared o en cualquier soporte para monitor compatible y, gracias a su marco delgado y altavoces estéreo ocultos, optimiza el espacio. De fácil desmonte, además, puede usarse indistintamente sobre una nueva base o sobre un soporte para pared. Una de las principales ventajas del monitor VG2039m-LED es la diversidad de opciones de conectividad: se puede conectar a una PC o a una Mac. Ahora puede conectar cualquier computadora personal ViewSonic, un MacBook o un Mac Mini al monitor VG2039mLED y disfrutar de una pantalla ancha de 20” (19.5” visibles) con retro-iluminación LED. El VG2039m-LED tiene entradas DisplayPort, DVI-D digital y VGA analógica. Puede conectar varias fuentes al mismo

tiempo y luego alternarlas, eligiendo la fuente de entrada a través de la función de visualización en pantalla (On-ScreenDisplay, OSD). También puede conectar uno de los puertos USB de su computadora a la conexión de subida USB del monitor que a su vez duplicará los puertos USB. De esta manera, puede conectar el teclado, mouse u otros periféricos directamente al monitor sin la molestia de llegar a los puertos USB de la computadora. Además, ahorra hasta un 50 % del uso de energía gracias a su eficiente retro-iluminación LED.

El VG2039m-LED brinda tranquilidad a los usuarios, ya que cuenta con la mejor garantía de rendimiento de píxeles de la industria de ViewSonic y una garantía limitada de 3 años. Esta línea de monitores VG se encuentra también disponible en 22”, 24” y 27”, VG2239M-LED, VG2439M-LED y VG2732M-LED, respectivamente. A esto se agrega el atributo de ser “pivoteable” (que se puede girar la pantalla en 90°) para ver la página completa de un documento Word, Photoshop, etc., sin tener que acudir a las barras de scroll para subir o bajar el documento.

Características

• Monitor de pantalla ancha de 20” (19.5” visibles) y retroiluminación LED; excelente producto para aplicaciones de oficinas, analistas financieros, gobiernos y educación. • Resolución nativa de 1600x900 con proporción dimensional de 16:9 para lograr una perfecta reproducción de imágenes. • 37 % más de píxeles y un área de visualización 10 % más grande, en comparación a las pantallas de 18.5”• Opciones de conectividad: Tecnología Display Port preparada para el futuro, entradas DVI y VGA y un concentrador de dos puertos USB. • El diseño ergonómico avanzado ofrece más de 3” de ajuste de altura, giro de 360° y un ángulo de inclinación de -5° a 20°. • Multimedia enriquecida con altavoces estéreo integrados con SRS Premium Sound. • Compatible con montaje VESA de 100 mm x 100 mm para instalarlo en paredes o sobre base para monitores.

29

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 29

04-04-14 21:18


MUNDO

Entre el marketing y la revolución

Un año de Francisco Con una popularidad en crecimiento indiscutible, el primer aniversario de Bergoglio al frente del Vaticano obliga a preguntarse si realizará cambios fundamentales o sólo hará un lavado de cara. POR LEANDRO FILOZOF*

S

30

i se hace caso a la interpretación que José hizo de los sueños del Faraón (Génesis, 41), el primer año de mandato del papa Francisco bien podría verse como un año de vacas gordas. No sólo para la Iglesia, que al parecer ha recuperado credibilidad ante sus fieles mostrando una cara más amable y acorde a los preceptos de la institución, sino también para quienes explotan comercialmente la imagen del “Papa del pueblo”. El boom editorial es uno de sus rubros, pero también el merchandising y hasta el turismo. La duda, o la pregunta que cabe hacerse, es si Jorge Bergoglio realmente intenta cambiar la médula de la organización católica apostólica o si, en cambio, apela a un lavado de cara para revertir la decadencia que mostró en los últimos años. El crecimiento de la popularidad de la Iglesia Católica y del Vaticano a partir de su llegada, como el de la credibilidad de la figura del Papa, son datos que no parten de especulaciones sino de números concretos. En las primeras 14 audiencias quintuplicó a 800 mil fieles la cantidad de personas que asistieron a escucharlo, en relación a la misma cantidad de su antecesor, Joseph Ratzinger. Su repercusión excede lo terrenal y se desplaza a lo virtual, donde entre marzo y noviembre de 2013 fue el personaje con mayor volumen de búsquedas en Internet –casi 1.800.000 mensuales– y el más citado superando los 49 millones de menciones. En Twitter se contabilizan casi 7 mil retuits de cada mensaje y según algunos estudios privados alcanza los 12 millones de seguidores. A su vez, en una encuesta a doce mil personas –realizada por Univisión, la cadena de televisión más grande en español de Estados Unidos– se reflejó que el 41 por ciento cree que la gestión de Francisco es “excelente”, el 46 la consideró “buena”, mientras que sólo un cinco por ciento la calificó de “mediocre” y el uno por ciento de “mala”.

En este recuento se puede incluir el boom editorial generado por su figura. En la Argentina se publicaron al menos 35 libros sobre Francisco y otros once de su autoría de su etapa como cardenal. Por mencionar algunos ejemplos, El Jesuita, de Sergio Rubin, que desde marzo del año pasado hasta ahora vendió 50 mil ejemplares, y Francisco, el Papa del pueblo, de Mariano De Vedia, que vendió 20 mil. En febrero salieron al mercado Un niño como cualquier otro: el Papa Francisco, de Honoria Zelaya de Nader, y Cinco minutos con mi amigo Francisco, de la Editorial Claretiana, destinados a los niños. Y este mes se sumó Una Iglesia de todos, de Editorial Planeta, que reúne sus homilías. Además se acaba de anunciar el lanzamiento de la revista Mi Papa, que la editorial italiana Mondadori publicará semanalmente y se venderá a cincuenta centavos de euros. A pesar de la repercusión de estos textos, el mismo Francisco desecha ser un “Superman”: “Mostrar al Papa como una especie de estrella me parece ofensivo. El Papa es un hombre que ríe, llora, duerme tranquilamente y tiene amigos como todo el mundo”. Por eso, pese a una popularidad creciente innegable, la cuestión de fondo es determinar si el mandato de Francisco en su primer año tuvo efectos reales hacia dentro y fuera de la Iglesia o si ha sido un cambio de imagen con buen marketing. “Se hicieron cambios que van a trascender la propia frontera de la Iglesia Católica que tienen que ver con elementos básicos de una plataforma de humanidad. Este legado será tomado por muchos seguidores. Porque también se lo puede ver como un líder del conjunto de la humanidad del nivel de Mandela, de Luther King, de Gandhi, que ha logrado conmover desde el corazón a millones de personas. Lo de Francisco es una revolución del sentido común”, aseguró Gustavo Vera –legislador argentino. Para Fortunato Malimacci, sociólogo e investigador del Conicet de Argentina,

“la primera etapa fue ganar credibilidad, quizá más afuera que adentro, y Francisco lo hizo. Ahora hay que ver en quiénes se apoya. Es alguien que lee lo que pasa en el momento, ahora tiene una gran presencia en América latina que antes no tenía, y en Estados Unidos y Europa, donde está todo corrido a la derecha, los católicos se movilizan en contra del matrimonio igualitario y el aborto pero no lo hacen por la paz, justicia e inmigrantes. Su presencia es continuidad de los mandatos anteriores pero presentada de otra manera. Él mismo lo dice todos los días”. En esa diferente presentación cuentan los gestos que tuvo Jorge Bergoglio desde su asunción, cuando el 13 de marzo salió al balcón central de la Basílica de San Pedro sin la capa de terciopelo rojo y la piel de armiño, cubierto con una sencilla túnica blanca. El rechazo a los oropeles en la vestimenta ocasionó la queja de algunos comercios romanos, especializados en la ropa eclesiástica, que de pronto disminuyeron sus ventas, ya que aunque no hay regla escrita, nadie dentro de la Iglesia puede vestir mejor que el Papa. Después vino el anillo de “pescador” de bronce, el cambio del “papamóvil” por un Renault 4 –que no se fabrica más y tiene 300 mil kilómetros recorridos–, la habitación en la Casa Santa Marta, la comida en el mismo lugar por un valor de 10 euros, la venta de la moto Harley-Davidson a beneficio de un hogar para indigentes en Roma. También abandonó las misas en latín y de espaldas a los fieles para hablar en castellano y mirando a los ojos. Detalles que le valieron el apodo de “Papa de la gente”. El analista político argentino Gabriel Puricelli consideró que “el hecho de que Bergoglio pertenezca a los jesuitas le da otra impronta. Siempre fueron una de las avanzadas pastorales de la Iglesia que salieron a la conquista de nuevos mundos, que actuaban hacia afuera buscando nuevos fieles. Pero la impronta de Bergoglio, más que destinada a captar nuevos fieles,

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 30

04-04-14 21:18


apunta a frenar el drenaje de católicos a iglesias pentecostales y a recuperar fieles perdidos. El cambio retórico tiene que ver con una Iglesia que está tratando de evitar fugas. No es un revolucionario. No lo fue en la Argentina y no lo es en el Vaticano. Conduce una institución donde los cambios se dan después de décadas y no en meses. El desafío de la Iglesia es cómo hacer para no perder más feligreses y Bergoglio va en esa dirección”. En algún sentido coincide el periodista y escritor argentino Martín Caparrós, al afirmar que “usa poco sus palacios y dice

“En las primeras 14 audiencias quintuplicó a 800 mil fieles la cantidad de personas que asistieron a escucharlo, en relación a la misma cantidad de su antecesor, Joseph Ratzinger”

que va a circular en Renault 4: insiste en que vive como un pobre y en realidad vive como un superpoderoso, disfrutando de la riqueza más rara: tendrá, hasta el final, millones que lo escuchen, lo sigan, lo adoren. Bergoglio, más allá de los gestos, sabe –peronista al fin– que si quiere salvar a la Iglesia de Roma debe cambiar un par de cosas. Maneja a todos y los combina como un artista consumado. Dice tan tolerante que ‘quién es él para juzgar a un homosexual’, y nadie le contesta que es el jefe de una organización que siempre los consideró perverti-

El balance que no fue El miércoles 5 de marzo el diario italiano Corriere Della Sera publicó una entrevista exclusiva a Bergoglio. El periodista de ese matutino Ferruccio de Bortoli tuvo la intención de efectuar un balance de este primer año de papado, pero no pudo concretarla: “Yo sólo hago balance cada 15 días, con mi confesor”, le dijo Francisco. Sin embargo, algunas cosas reveló, como que convenció a su predecesor, Benedicto XVI, de cumplir con su rol de Papa emérito: “Él es discreto, no quiere molestar. Lo hablamos y juntos llegamos a la conclusión de que era mejor que viera gente, que saliera y participara de la vida de la Iglesia”. También, que hace un año “no te-

nía ningún proyecto para cambiar la Iglesia”, por lo cual comenzó “a gobernar buscando poner en práctica lo que había surgido en el debate entre los cardenales”, es decir, volver a los retiros espirituales, una práctica olvidada en los últimos años. En cuanto a su imagen pública, señaló que no le gustan “las interpretaciones ideológicas, una cierta mitología del papa Francisco. Cuando se dice, por ejemplo, que salgo de noche del Vaticano para ir a darles de comer a los mendigos de Via Ottaviano... Jamás se me ocurriría. Sigmund Freud decía, si no me equivoco, que en toda idealización hay una agresión. Pintar al Papa como si fuese una especie de Superman, una especie de es-

trella, me resulta ofensivo”. Sobre otro tema álgido, el abuso de menores, lo calificó de “tremendo, porque deja heridas profundísimas” y volvió a rescatar a Ratzinger, atribuyéndole “abrir el camino” para que la Iglesia avanzara; “tal vez más que nadie. Las estadísticas sobre el fenómeno de la violencia contra los chicos son impresionantes, pero muestran también con claridad que la gran mayoría de los abusos provienen del entorno familiar y de la gente cercana. La Iglesia Católica es tal vez la única institución pública que se movió con transparencia y responsabilidad. Ningún otro hizo tanto. Y, sin embargo, es la única en ser atacada”. Al ser preguntado por la globalización, a la que atribuye algunos de

los males presentes, reconoce que “salvó de la miseria a muchas personas, pero condenó a muchas otras a morir de hambre, porque con este sistema económico se vuelve selectiva. La globalización en la que piensa la Iglesia no se parece a una esfera en la que cada punto es equidistante del centro y en la cual, por lo tanto, se pierde la particularidad de los pueblos, sino que es un poliedro, con sus diversas facetas, en el que cada pueblo conserva su propia cultura, lengua, religión, identidad”. Para Bergoglio, “la actual globalización ‘esférica’ económica, y sobre todo financiera, produce un pensamiento único. Y en su centro ya no está la persona humana, sólo el dinero”.

31

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 31

04-04-14 21:18


MUNDO

32

dos enfermos y los condenó a las llamas del infierno”. En una entrevista con el diario Corriere della Sera, Francisco volvió al dogma católico al decir que “el matrimonio es entre un hombre y una mujer. Los Estados laicos quieren justificar la unión civil para regular aspectos económicos entre las personas, como, por ejemplo, la obra social. Hay que ver cada caso y evaluarlos en su diversidad”. Alex Freyre, activista por los derechos de la diversidad sexual y protagonista del primer matrimonio igualitario celebrado en la Argentina, cita a la Biblia en la frase “Por tus obras se te reconocerá”, para señalar que en la posición de la Iglesia respecto de la diversidad sexual no hubo cambios. “Donde hubo cambios es en el pueblo y en el periodismo. Nuestro pueblo tiene deseos de un papa ‘gay friendly’ y el periodismo también, entonces editorializa al Papa. Cuando Bergoglio dijo: ‘¿Quién soy yo para juzgar a un gay?’, no dijo eso nada más. Agregó que en relación al matrimonio igualitario no iba a decir nada porque ya había dicho todo, y lo que dijo en su momento fue que en materia de homosexualidad hay que remitirse a la catequesis. Lo que sostiene la catequesis es que las personas homosexuales deben ser célibes y católicas. Y que el que busca ampliar estos derechos, como José María y yo, somos demonios”. Otro de los asuntos pendientes que el nuevo Papa se animó a discutir es el del divorcio, llamando a “no condenar” sino “acompañar” a las personas que fracasaron en su matrimonio. Si esta decla-

“Francisco desecha ser un Superman: ‘Mostrar al Papa como una especie de estrella me parece ofensivo’, dijo” ración puede parecer ambigua, su postura frente al control de la natalidad es mucho más contundente. Afirmó que no cambiará la prohibición de métodos artificiales instaurada en 1968 por el papa Pablo VI, sino que los obispos debatirán maneras de aplicarla y explicarla mejor. “No hay que esperar cambios revolucionarios sobre cosas que son dogmas dentro de la Iglesia –afirma el rabino Abraham Skorka, quien escribió con Bergoglio Sobre el cielo y la tierra (Sudamericana)–. Él está en el inicio de su papado, está poniendo las bases y los cimientos de una nueva Iglesia y de un liderazgo que ya tiene proyección más allá de la Iglesia. Con respecto a los cambios internos, no cabe duda de cómo tomó cartas con aquellos que encubrieron o se involucraron en pedofilia. Ya tomó varias medidas profundas ligadas a la transparencia, por ejemplo del banco del Vaticano. Tuvo actitudes muy firmes, como cuando hubo un peligro muy serio de confrontación americana en Siria y él bregó por la paz”. Skorka se refiere a la creación de una comisión para reformar la estructura económica administrativa de la Santa Sede, que se agrega a la reforma del banco del Vaticano y a los ocho cardenales nombrados para revisar la Curia. Son estas acciones

las que llevan a Vera a asegurar que el Papa rompe la “Omertá” en el seno de la Iglesia: “Vivimos en un mundo donde todas las corporaciones, sean empresarias, sindicales, políticas, estudiantiles, se manejan con ese código de silencio. Bergoglio, cuando dice que hay mafias en el mundo, no oculta las de adentro y por eso eleva las sanciones de pedofilia y sanciona a obispos que tuvieron enriquecimiento ilícito. Esto invita a las demás corporaciones a poner sobre la mesa los valores de justicia, honestidad y transparencia por encima del interés de cualquier corporación, incluida la propia”. Para Malimacci, en cambio, “hay una discusión fuerte: si es un obispo más o el jefe de un Estado con todo lo que implica en el mundo capitalista actual, con todos los desafíos. Eso significa tener un banco que hace negocios, que deberá cumplir con todos los dictámenes legales pero que, como todo banco, tendrá que ganar dinero. ¿Qué tiene que ver eso con una Iglesia de los pobres? Poco y nada, pero con una Iglesia que quiere ser presencia en el mundo globalizado y ser poderosa, ahí hay un desafío y hay que ver qué hace. Hacia el interior de la Iglesia tiene muchas dificultades, porque llega en un momento de profundas crisis, que atentan contra la propia forma de ser iglesia, donde los católicos que quieren creer y expresar sus disidencias hasta ahora fueron perseguidos. Eso tocó un límite y habrá que ver hacia adelante qué quieren hacer”, si permanecer o no. El “Papa austero” también sorprendió con su postura franciscana sobre la pobreza no sólo en sus gestos sino también en diversos discursos: “Si queremos salvarnos del naufragio, es necesario seguir la vía de la pobreza, que no es la miseria –esta hay que combatirla–, pero es el saber compartir, ser más solidarios con los necesitados, confiar más en Dios y menos en nuestras fuerzas humanas”, señaló en más de una ocasión. Con anotaciones varias en las columnas del debe y del haber, el primer año de papado de Francisco cierra con un plus a su favor: la candidatura, junto a otras 277 personas, al próximo Premio Nobel de la Paz. La pregunta latente es si este Papa, representado como revolucionario o marxista por algunos –aunque él sostuvo que es una ideología errónea y no la comparte–, conseguirá estar a la altura de San Francisco de Asís, el sacerdote que abandonó sus riquezas y se dedicó a los más necesitados. *Revista Veintitrés

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 32

04-04-14 21:18


NO DEJES NUNCA DE LEER

Arriba los editores POR JOSÉ IGNACIO SILVA A.

N

o muchos libros se publican en Chile sobre la labor editorial o sobre la historia de la edición en Chile. Como un obelisco sobresale esa biblia que Felipe Reyes es Historia del libro en Chile, de Bernardo Su“Nascimento: bercaseaux. En tiempos más cercanos otra puEl editor de blicación se refirió al libro nacional: Editado en los chilenos” Chile, de Paula Espinoza, con fotografías de AlMinimocomun fredo Méndez, que cuenta la historia, en texto e ediciones, imágenes, de libros consulares que se hayan jaloSantiago, 2014, nado la historia editorial chilena del último siglo. 299 págs. En esta ocasión, Felipe Reyes (1977), un chileno go y con proverbial olfato, aún cuando el pro“que se ha desempeñado en cada uno de los espio editor sabía que los libros de ese autor no se labones de la cadena del libro”, ha escrito Nascimento: El editor de los chilenos, un libro que revenderían como pan caliente. Así Nascimento se pasa la vida de uno de los personajes principales la jugó por desconocidos que acabarían siendo en la historia del libro nacional, Carlos George premios Nobel como Neruda y Mistral, a instancias de Eduardo Barrios. Un sentido de la imNascimento, un portugués, natural de las islas portancia que hoy pareciera, en alguna medida, Azores, que en algún momento de su vida se vio enfrentado a la disyuntiva de dedicarse a cazar pervivir en algunas editoriales independientes. ballenas o buscar fortuna Con todo, el título del lilejos del hogar. Carlos bro, amén de tener cierto “El texto de 299 optó por lo segundo y retono de propaganda cerpáginas repasa la vecera, es también algo caló en 1905, tras un largo periplo, en Chile. injusto. No hay que olvivida de uno de los Felipe Reyes, buscando que la época en que personajes principales dar literatura chilena antigua, Nascimento editaba, fue se topó constantemente llamada la “edad de oro” en la historia del libro en Chile, en el con un nombre: Nascilibro nacional, Carlos del que nuestro país se daba mento. Su curiosidad lo George Nascimento” el lujo de crear libros y llevó a indagar sobre el pater familias del libro exportarlos a toda Hispanacional, y a confeccionar una historia tan adminoamérica; ello fue así no porque toda esa gloria dorada recayera en una sola persona, sino en rable como completa, puesto que este volumen varias, como el intelectual peruano Luis Alberto funciona al mismo tiempo como una biografía del portugués, así como una revista a casos de Sánchez o los hermanos Soria, entonces ¿Por éxito de la literatura chilena del siglo XX. Indisqué Nascimento sería EL editor de los chileputablemente, Carlos George Nascimento fue un nos?, ¿por qué no también Soria o Luis Alberto actor clave en la cultura chilena del siglo pasado, Sánchez? Lo que sí es más exacto y menos sobregirado es que Nascimento fue el editor de la impulsando una manera de conducir editoriales literatura chilena. y publicar libros que es irrepetible en el Chile Amén de que el título del libro está un poco actual. Nascimento encarna la idea romántica del editor, pasado de rosca, ello no desmerece en nada la el editor de mesa que dialoga con sus autores, decontundente investigación que ha hecho Felipe Reyes, un aporte genuino, generoso y acucioso parte con ellos, organiza plácidas tertulias en su para comprender a uno de los maestros editorialibrería, se instala en un momento con su propia imprenta y no duda nunca en ejercer el mecenazles del país.

Pedro Engel y la Ancestrología

Sanando con los antepasados El autor reúne en este libro (Catalonia) su visión de la sanación genealógica a partir de las investigaciones o postulados de Lola Hoffmann, Adriana Manríquez, Alejandro Jodorowsky, Bert Hellinger y Ann Ancelin Schützenberger. Su principal postulado es sanar desde el agradecimiento a los padres por habernos dado la vida; para ello es importante mirar el lugar de dónde venimos, escuchar finalmente las voces de los ancestros y sincronizar con ellos.

EL PERIODISTA 232.indd 33

33

el periodista

04-04-14 21:18


BUENA MESA

Baco

Un concepto diferente Si en vez de ocupar la puerta principal, tuviésemos la oportunidad de entrar por la cocina, podríamos dimensionar la obsesión de Frédéric Le Baux, el dueño del lugar. Pulcra, grande y totalmente equipada, la cocina está al servicio de los cientos de clientes que han tomado este lugar como un gran referente gastronómico. POR JUANANTONIO EYMIN (Lobby.cl)

E

34

s posible que a Frédéric no le guste que le digan que es obsesivo, pero la pasión con que lleva su negocio es tal, que cada uno de los platos de la carta son aprobados por él, sólo después de varias degustaciones. Así, su sencilla cocina de raigambre francesa, ha cautivado a cientos (por no decir miles) de clientes, que saben que en este lugar no hay errores ni excusas. ¿Qué tiene Baco que no tenga otro restaurante? Posiblemente el modelo de gestión. Acá no hay chef y todos reman para el mismo lado. De su bolsillo saca el dinero para adiestrar a su personal y todos se saben las tareas de todos. Acá las estrellas son los platos y el vino. Le Baux tiene sangre de empresario. Sabe que la razón del éxito de su negocio tiene tres o cuatro pilares: un concepto de cocina muy claro, en el que cada plato se repite, se prueba y se estandariza hasta lograr una receta 100 % confiable; que se fija con lujo de detalles en un manual que deben seguir todos los cocineros; un acento en el servicio, basado en la máxima de que el cliente siempre tiene la razón y que las personas que llegan al Baco no lo hacen solo por una comida ni un vino, sino en pos de un momento y que la labor de los garzones, entonces, es lograr que sea lo más placentero posible, tanto, como para volver; y, no menos importante, la idea de que los márgenes de ganancia deben ser los mismos para un foie gras o para un pollo, igual que para un vino de 100 mil pesos o para uno de 6 mil. Y como buen francés, a Frédéric no le interesa parecer simpático. Es más bien un tipo huraño y tímido a la vez. Aun así, el modelo

le resulta ya que tiene las ideas muy claras. Conceptos que, sin duda, se representan en su carta menú. El día de mi visita partimos con un apetitoso y convincente Pulpo a la Parrilla (su nuevo plato) y luego con su famosa Médula de ternera, que consiste de cuatro cortes transversales de hueso (con su médula), abiertos y asados, unas tostadas y algo de sal. Pero el gusto está en los detalles: “es carne de ternera porque su médula es mucho más suave y menos empalagosa. Un ejemplar más viejo tiene una grasa más gruesa y cuando ésta se enfría no se puede comer. También la sal es especial porque la

“¿Qué tiene Baco que no tenga otro restaurante? Posiblemente el modelo de gestión. Acá no hay chef y todos reman para el mismo lado” traemos de Normandía y con ella sazonamos todos los platos de Baco”, cuenta Le Baux. Tan perfecta como la médula, los fondos de pato, filete de vacuno y ternera, que acompañamos con un espumante mendocino de Cruzat, que no sólo nos devolvió el alma al cuerpo, sino que salimos contentos por la calidad, entorno y su franca relación precio-calidad. Toda la filosofía del Baco está plasmada en las propias palabras de Frédéric: “En esta actividad la mayoría de los dueños cobra un margen porcentual, pero es un error. Te voy a dar un ejemplo: tengo una botella que cuesta tres mil pesos y otra, 30 mil; si voy con el sis-

tema porcentual, la gente multiplica por tres; la botella de tres mil pesos la vendo a 9 mil; la de 30 mil, a 90 mil. ¿Por qué sobre una botella voy a ganar solamente 6 mil y sobre la otra 60 mil? Mi trabajo es el mismo: te puse cuatro copas en la mesa y te serví la botella. Quizá yo tengo un poco de inmovilización de capital por la botella cara, pero nunca va a justificar esta diferencia. Y esto hace que muchos restaurantes no vendan los buenos productos, porque al cliente le cuesta pagar tres veces lo que vale. Es una forma equivocada de imponer su margen. Baco tiene un margen fijo por botella, y un porcentaje del 10 por ciento solamente para financiar el costo de stock. Baco vende muy poco vino barato. Los vinos que en retail valen 15 mil los vendemos a 20 mil pesos. Hoy Baco vende alrededor de 7 mil botellas al mes. Les pongo un margen fijo de más o menos 6 mil pesos. El vino que vale 30 mil lo subo a 36 mil más un 10 por ciento; o sea, lo vendo a 39 mil. Esos tres mil pesos extras son para financiar mi stock”. Pura lógica. Eso es Baco. Y por eso es un imperdible en Santiago, y pronto lo será en Lima (Perú), ya que Frédéric puso los ojos en la ciudad del Rimac para expandir su negocio. “Estoy negociando un local cerca de “La Mar” limeña, cuenta. Y como al ojo del amo engorda el ganado, pretende no abandonar ninguno de sus Baco. O sea, unos días en Lima y otros en Santiago. Realmente pocos pueden hacer lo que él pretende. Pero lo conocemos y sabemos que lo logrará.

Datos

Nueva de Lyon 113, local 6, Providencia Fono 22317658

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 34

04-04-14 21:18


ESPACIOS

Centro Gabriela Mistral GAM

Testigo de 4 décadas El edificio que se construyera en 1972 para albergar a la UNDTAC III, que fue por un breve tiempo centro cultural y posteriormente se convirtiera en el símbolo del totalitarismo, hoy se levanta nuevamente como un lugar de encuentro entre audiencia y creadores. POR EQUIPO EL PERIODISTA

C

omo siempre, Chile no tenía nada y quería hacerlo todo. La manida frase de Carlos Dittborn que sirvió para traer al país el mundial de fútbol en 1962 se repitió en alma, años más tarde, cuando el presidente Salvador Allende se comprometió a recibir en Santiago a la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD III). La cita requería de un centro de eventos, del cual carecíamos, cuestión que no fue obstáculo para un Estado que quería hacerlo todo y empezaba a sentirse todopoderoso. Un grupo de arquitectos, ingenieros, ar-

tistas y obreros, entonces, se dieron la tarea de construir en el plazo de 275 días un edificio que albergara la reunión y que, según sus creadores, se convirtiera en “un hito latinoamericano de modernidad arquitectónica y utopía constructivista”. Nada fácil, considerando que en la época, eran al menos 3 años los que se necesitaban para levantar algo similar. Una vez concluida la cita multinacional, que llenó de orgullo a los chilenos, la ley establecía que “los bienes muebles e inmuebles de UNCTAD III” serían transferidos “al Fisco y administrados por el Ministerio de Educación Pública” para que se destinara “a reuniones y congresos nacionales e internacionales y a todo tipo

de actividades en beneficio de la Cultura Popular”. Por eso, los arquitectos Sergio González, José Covacevic, Hugo Gaggero, Juan Echeñique y José Medina, coordinados por Miguel Lawner, tuvieron que diseñar un edificio que “pudiera utilizarse parcialmente, y cumplir distintos fines de manera simultánea”, pero también considerar su utilización futura. “Se propuso el uso de un sector en construcción de la Remodelación San Borja, un gran complejo residencial urbano que se encontraba en pleno desarrollo. Esto aseguraría para el proyecto UNCTAD III una ubicación privilegiada en el centro de Santiago. La necesidad

35

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 35

04-04-14 21:18


ESPACIOS

de integrarse en la trama urbana surgió además del deseo de distinguirse del conocido proyecto modernista de Emilio Duhart para la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) inaugurado a fines de 1966 en Santiago, al cual se le criticaba su excesivo aislamiento de la ciudad”, recuerda Lawner en un artículo publicado junto a David Maulén en 2008. El proyecto, de acuerdo a Lawner y Maulén, contempló dos edificios, una placa y una torre. La placa, de 24 mil m2, consistió en un pabellón de dos pisos de 170 metros de largo. “En el nivel principal se ubicaron dos salas de conferencias con capacidad para 350 personas cada una, y una sala plenaria con capacidad de 2 mil 300 personas. El nivel del ingreso se destinó a salas de reuniones y conferencias adicionales, y al salón de delegados. Los servicios de comunicación, una cafetería, y un restaurante autoservicio con capacidad para seiscientas personas, se localizaron en el zócalo. El subsuelo, en tanto, fue utilizado como estacionamiento. La torre consideró un programa de cuatrocientas oficinas distribuidas en veinte pisos, con una superficie total de 15 mil m2 y 70 metros de altura, incluyendo un helipuerto; originalmente, fue usada para las tareas administrativas del encuentro. Ambos edificios estaban conectados entre sí mediante puentes y comunicados con el entorno urbano a través de túneles que vincularían con calles adyacentes, una estación de metro y el Parque Forestal”. La construcción, realizada en tres tur-

“La cita internacional requería de un centro de eventos, del cual Chile carecía, cuestión que no fue obstáculo para un Estado que quería hacerlo todo y empezaba a sentirse todopoderoso”

Horarios

36

Plazas: 8 a 24 h. (lun. a dom.) BiblioGAM 10 a 20 h. (mar. a vie.) | 11 a 19 h. (sáb. y dom.) Sala de Artes Visuales para la Temporada 2012 10 a 21 h. (mar. y mie.) | 10 a 21:30 h. (jue, vie. y sáb.) | 11 a 21:30 h. (dom.) Sala de Arte Popular Americano 10 a 20 h. (mar. a vie.) | 11 a 20 h. (sáb. y dom.) Gabriela Café 9 a 21 h. (lun. a jue.) | 10:30 a 21:30 h. (vie. a dom.) Gabriela Restaurante 12:30 a 16 h. (lun. a mié.) | 12:30 a 22:30 (jue. a sáb.) Librería Lea+ 10 a 20 h. (lun. a vie.) | 13 a 18 h. (sáb. y dom.)

Tienda BBVinos 10 a 20 h. (mar. a dom.) PumaLAB 11 a 20 h. (lun. a dom.) Feria de antigüedades 11 a 20 h. (mié. a sáb.) Visitas guiadas De mar. a vie., 10 a 20 h. (última: 19 h.); sáb., 12 a 19 h. (última: 18 h.). Gratis. Salidas cada hora desde mesón de Informaciones (edificio B). Reservas para grupos: guias@gam.cl 2566 5500. Estacionamientos Pagados, subterráneos, con acceso por Villavicencio 354 (a un costado del Ministerio de Defensa). Ingreso entre las 7 y 24 h. Salida en todo horario. Estacionamientos para bicicletas en Plaza Central.

nos y los siete días de la semana, en la que participaron más de 3 mil trabajadores, concluyó exitosamente y el mismísimo Allende –que a diario visitó las obras– puso la placa que rezaba que el edificio “refleja el espíritu de trabajo, la capacidad creadora y el esfuerzo del pueblo de Chile, representado por: sus obreros – sus técnicos – sus artistas – sus profesionales”. Era el 3 de abril de 1972. Diez días más tarde, ante una nutrida audiencia de todo el mundo, Allende se congratuló de tener en Santiago al organismo de la ONU para tratar “el problema más grave del mundo: la condición subhumana en que vive más de la mitad de sus habitantes”. Hasta el 21 de mayo de ese año, el edificio albergó a la UNDTAC y los santiaguinos de entonces, admiradores y detractores del complejo, solían llamarlo por las siglas de la entidad. Una vez concluida la cita internacional, su nombre cambió al de Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral y se abrieron sus puertas a la cultura y a la gente, que incluso podía almorzar allí, a precios módicos. Pero, tras el golpe militar, todo acabó. Se rebautizó como Diego Portales y, como recuerdan Lawner y Maulén, se procedió “a clausurar sus ventanales y enrejar el recinto, transformándolo en un gran volumen aislado de

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 36

04-04-14 21:18


su entorno”. En breve, con La Moneda destruida por el bombardeo de la FACH, las nuevas autoridades se instalaron allí y pasó a ser la sede del gobierno (encabezado por Augusto Pinochet) hasta 1981 y del Poder Legislativo (la Junta Militar) hasta 1990. Con el retorno a la democracia, si bien sus instalaciones fueron utilizadas como centro de conferencias y convenciones públicas y privadas, el inmueble siguió bajo la dependencia del ministerio de Defensa, entidad que tuvo sus oficinas en la torre hasta 2007. Un año antes, quizá como una forma de protesta, un incendio destruyó casi la mitad de la construcción de 1972, haciendo desaparecer el salón de plenarios y afectando seriamente los salones Blanco y Azul. El gobierno, encabezado por Michelle Bachelet, llamó a una propuesta pública para la reconstrucción del emblemático edificio y la misma recayó en el arquitecto Cristián Fernández. “Las principales ideas que rescatamos son cuatro, pero se pueden fundir en un único concepto de “transparencia”. Estas son: la apertura hacia la ciudad y sus relaciones urbanas a través de una gran cubierta con volúmenes sueltos bajo ella; la creación de nuevo espacio público; la apertura del edificio a la comunidad con la incorporación de programa comunitario; y la legitimación del proyecto a través de la incorporación de la mayor cantidad de agentes sociales en la configuración de un nuevo referente para la ciudad. Nuestra propuesta no es otra cosa que segmentar este gran trazo urbano original en tres edificios de menor escala que tienen la capacidad de articular un conjunto de nuevos espacios públicos”, resumió el responsable de la reconstrucción en Plataforma Urbana. Tras dos años de trabajos, como el ave Fénix, el edificio renació y recuperó su nombre original: Centro Cultural Gabriela Mistral. “Horizontalmente, el edificio se organiza en base a tres volúmenes o ‘edificios’ que contienen y representan las tres principales áreas del programa. Estas son, en el mismo orden que los edificios, de Poniente a Oriente: El Centro de Documentación de las Artes Escénicas y la Música (Biblioteca); Salas de Formación de las Artes Escénicas y la Música (Salas de Ensayo, Museos y Salas de Exposición) y la Gran Sala de Audiencias (Teatro para 2 mil personas). Estos tres edificios desde

el nivel del espacio público están separados y pueden ser perfectamente rodeados por el peatón para un mejor aprovechamiento del programa, pero en los nive-

“Con La Moneda destruida por el bombardeo de la FACH, las nuevas autoridades se instalaron allí y pasó a ser la sede del gobierno (encabezado por Pinochet) hasta 1981 y del Poder Legislativo (la Junta Militar) hasta 1990”

les inferiores están todos conectados conformando los tres un solo edificio. Los espacios de separación entre ellos se transforman en plazas cubiertas que son los principales espacios públicos entregados a la ciudad y que invitan a los ciudadanos a ocupar un edificio que de cierta forma se funde con ella. Los dos primeros volúmenes al Poniente corresponden a la remodelación del edificio existente que sobrevivió al incendio mientras que el volumen restante al Oriente (La Gran Sala de Audiencias) es una Obra nueva. Verticalmente, el programa dentro de cada uno de ellos convive y se relaciona a través de halles de triple altura desde donde es posible ver el programa y orientarse dentro de

Primer concurso graffiti-mural GAM Gap

A pintar la Alameda

Hasta el 10 abril hay plazo para pensar en un espacio de noventa metros de largo y tres de alto en plena Alameda. Todos los bocetos de graffiti y mural que traten sobre temas ligados a la memoria, la identidad y el territorio son bienvenidos. Dirimirán los tres ganadores cuatro grandes artistas chilenos de la pintura de calle: Mono González, Cekis, Charquipunk y Payo Söchting. El muro de la esquina de la Alameda con Namur, en el sector Oriente del centro GAM, cubre casi una cuadra y está disponible para que tres artistas o grupos de muralistas y grafiteros chilenos, emergentes y consagrados, plasmen su arte en él. Invitan Gap y su campaña mundial Back to Blue, que propone volver a la esencia y pensar en lo realmente importante, y GAM a partir de sus ejes programáticos: memoria (contracultura y estéticas de la disidencia), identidad (proyección del Chile actual) y territorio (factores geográficos que configuran nuestra sociedad). Los jurados de esta convocatoria son algunos de los responsables de que el muralismo y el graffiti tengan gran nivel en Chile y una sorprendente proyección internacional: Mono González, uno de los fundadores de la brigada Ramona Parra y director de arte del Museo de Cielo Abierto de San Miguel; Nelson Rivas, conocido como Cekis, pionero del movimiento de graffiti en Chile; Charquipunk, famoso por sus deslumbrantes obras en las calles de Valparaíso, y Payo Söchting, artista gráfico que ha creado una estética llena de buen humor y colorido. “Hay que saber que este es un arte efímero, y que hay ciertos códigos de la calle entre los

más viejos y los jóvenes, por eso es excelente que este concurso permita ocupar un espacio a ambos grupos en un muro tan cotizado, además con los materiales incluidos”, comenta Mono González. “La calle es una tribuna y en esta oportunidad podremos ver la unión entre lo mural, que habla de la historia, y el graffiti, que refleja lo que ocurre en el momento. Nuestro trabajo urbano tiene pasado y presente, los jóvenes trabajan mucho en los espacios abiertos y sociales, con gran calidad. Este esfuerzo de sudor y lágrimas -entre el cielo y el infierno- está dando sus frutos gracias a la perseverancia, porfía y sacrificio de artistas que trabajan en grupos, en museos abiertos, en poblaciones, haciendo talleres, autogestionándose, desarrollando una cultura alternativa y opinando con sus imágenes sobre los acontecimientos y sus sueños. Nuestro arte urbano tiene una larga historia y experiencia del pasado y del presente: démosle el reconocimiento que se ha ganado en la calle para un gran futuro”. Los participantes deben enviar un boceto (dibujo, ilustración o pintura digital) de su propuesta, junto a algunos de sus trabajos o proyectos. Pueden ser grupos o colectivos, representados por una persona, o artistas solitarios. Además de la ejecución del proyecto en una superficie de 30 metros de largo por 3 metros de alto, los tres ganadores recibirán premios entre 500 mil y 100 mil pesos, giftcards de Gap y membresías de GAM para disfrutar de una extensa programación cultural y descuentos en el barrio Lastarria. Bases, postulación y más información: www. gamgap.cl

37

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 37

04-04-14 21:18


E

ESPACIOS

V

cada edificio. Estos halles se relacionan directamente con cada una de las plazas de manera que son una extensión de éstas. Esto se reafirma aún más con utilización de un mismo pavimento tanto al interior como al exterior y con una solución estructural que evita los elementos estructurales verticales en este cerramiento logrando un alto grado de transparencia”, explica Fernández. En esos espacios, desde septiembre de 2010 funciona en plenitud el GAM, dirigido por Alejandra Wood, como un lugar de “encuentro entre audiencias y creadores, especializado en artes escénicas y musicales”. Más de 20 mil me-

E

Ex re in a he de tr pa

Dos veces Gabriela La figura de Gabriela Mistral ya estaba presente en este espacio en 1972. A partir de junio de ese año, una vez concluida la Conferencia de la UNCTAD III, el nombre de la poetisa chilena bautizó el centro cultural que administró el Ministerio de Educación de la época. Durante quince meses, el Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral albergó numerosas actividades en torno a las artes y fue visitado por miles de personas. Volver a su nombre repara una deuda histórica y confirma el trabajo del Centro GAM dentro de los valores humanistas y artísticos que caracterizaron a la Premio Nobel chilena. Su amor por la palabra como vehículo de conocimiento, alegría y comprensión del mundo (“comprender fue siempre goce. ¿Cómo no va a ser felicidad seguir el alma de una raza en su verbo?”); su convicción democrática y el arraigo popular de su obra; su afecto por los valles chilenos que admiró desde niña, su defensa de la educación, fueron los valores de una creadora vinculada a su país y a su gente, que confió en el alcance amplio y liberador de la cultura, fuera de toda sobreintelectualización o elitismo. El talento y la ética de la autora de Tala y Desolación inspiran el trabajo del equipo GAM. Ella es el ejemplo para una entrega generosa y trascendente en torno a la cultura, que la valora como un aporte social y libertario, abierto tanto a los creadores como a las audiencias, y que trata a ambos con la dignidad que merecen. Es la responsabilidad de un legado histórico expuesto a las veloces dinámicas contemporáneas, e implica equilibrar patrimonio y novedad con el sentido social y el afecto por la creación que guió la vida de esta mujer universal nacida en los valles de Vicuña.

38

Fuente: GAM

S

ba m do La ro de cia to la m En

“Hoy posee diez salas para presentación y ensayo de teatro, danza y música, además de dos salones de seminario, dos salas de artes visuales y un estudio de grabación. Su biblioteca cuenta con una colección multimedia y salas de estudio; sus plazas están abiertas a la ciudadanía” tros cuadrados de superficie que contiene diez salas para presentación y ensayo de teatro, danza y música, además de dos salones de seminario, dos salas de artes visuales y un estudio de grabación. Su biblioteca cuenta con una colección

multimedia y salas de estudio; sus plazas están abiertas a la ciudadanía. Al celebrar su tercer aniversario, en septiembre pasado, el centro cultural podía mostrar con orgullo que más de dos millones de personas había visitado el lugar y que la ocupación de salas, para artes escénicas y musicales, alcanzaba en 2013 casi un 70 por ciento, siendo un espacio abierto para 7 mil productores, creadores y gestores culturales en 4.391 actividades de programación artística. Sin duda el Centro Cultural más importante de Chile. “Tenemos un espacio cultural con identidad propia, viable en el tiempo y con un público cautivo”, sintetiza su directora, Alejandra Wood. * Este reportaje, forma parte del proyecto “Espacios” y fue realizado con el aporte del Fondo de Medios 2013 del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 38

04-04-14 21:18


ESPACIOS

Viña Doña Javiera

El alma de los Carrera Exquisitos vinos, cautivadores paisajes y un recorrido por la historia, son algunos de los ingredientes que ofrece Viña Doña Javiera a quienes la visitan. Con poco más de 50 hectáreas plantadas y a solo 45 minutos de Santiago, además, tiene una amplia trayectoria realizando vinos de excelencia para el mercado local e internacional.

S

yrah, Carménère, Merlot y Chardonay son solo algunas de las variedades disponibles en la Viña Doña Javiera, todos realizados bajo la atenta supervisión de Felipe de Solminihac, uno de los enólogos más destacados de Chile y el mundo. Las bodegas y casas patronales pertenecieron a la familia de la Carrera Verdugo, uno de los clanes más ilustres de la Independencia de Chile, de ellos precisamente la viña toma su nombre, rindiéndole homenaje a la legendaria y patriota Javiera, la hermana mayor de José Miguel, Luis y Juan José. En este privilegiado emplazamiento, donde

se mezcla la historia con la brisa del Océano Pacífico, lo que ofrece condiciones muy favorables para la producción, nacen vinos que hoy se distribuyen en los principales mercados del mundo, como China o Brasil, incluso en el Reino Unido, donde se sirven en el mismísimo Palacio de Buckingham porque cuenta con el sello real de la corona británica. Turistas nacionales y extranjeros, que llegan de todas partes del mundo, acuden al fundo San Miguel en busca de un recorrido histórico-enológico que les permite, junto con conocer la vivienda que los Carrera ocuparon hace 200 años y hoy es Monu-

mento Histórico, degustar y catar los excelentes vinos de sus bodegas. Actualmente Doña Javiera está en proceso de incorporar sus vinos al mercado nacional, por lo que analiza diversas ofertas de distribuidores locales. Mientras, las puertas del fundo, la historia y la casa de los Carrera, a menos de una hora de Santiago, están abiertas esperando a los visitantes para que prueben excelentes vinos, conozcan sus históricas bodegas, amplios jardines y los misterios de una familia que se entregó en cuerpo y alma a la independencia de Chile.

Tour Histórico-Enológico

Bodegas Antiguas, Placa Bicentenario, Bodega de Vinos, Viñedos, Parque & Jardines, Casa Familia Carrera y Sala de Ventas. Degustación de 2 vinos DURACIÓN: 1:30hr. VALOR POR PERSONA: $7.500 - USD 15 GRUPO MÍNIMO: 2 personas Reservas para los tours deben hacerse con 24 horas de anticipación y pueden realizarse a través de contacto@donajaviera.cl o llamando directamente al +56228181470 o al +56228181807.

27 39 el periodista

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 39

04-04-14 21:19


OPINION

Un premio para Manns

POR ALEJANDRO LAVQUÉN*

T

40

al como se ha establecido, en un estilo muy chilensis, el próximo Premio Nacional de Literatura le correspondería a un narrador. Esto porque el premio se da cada dos años y se alterna entre poetas y narradores. Los que escriben crónicas, ensayos, artículos, dramaturgia, historia, filosofía, están descartados. Para quienes controlan el premio sólo son escritores merecedores del galardón los autores que escriben poemas, novelas y cuentos. Sobre esta situación hay mucho que corregir y aclarar, pero eso es tema para otra ocasión. Dicho esto, y aceptando las “reglas” actuales del premio, quiero expresar que, en mi opinión (muy personal, valga el Perogrullo), los narradores con mayores méritos para obtenerlo en esta oportunidad, son Patricio Manns, Luis Sepúlveda, Ramón Díaz Eterovic y Jorge Marchant Lazcano. Afirmo esto después de leer sus obras y las de diez narradores más. Pero, como no pueden ser premiados todos al mismo tiempo, considero que el próximo Premio Nacional de Literatura -2014- lo debería recibir Patricio Manns, que no sólo ha escrito algunas novelas estupendas, sino que ha creado poemas notables que luego ha musicalizado y dado a conocer en toda Latinoamérica. La poesía de este autor tiene, además de enjundia social, un lirismo universal. En mi consideración Patricio Manns, junto a Pablo de Rokha, César Vallejo, Violeta Parra, César Dávila Andrade, José Antonio Ramos Sucre, Silvio Rodríguez y Oliverio Girondo, entre otros, es uno de los poetas más interesantes que ha dado el continente. El problema con Manns es que la inmensa mayoría, sobre todo entre los poetas chilenos, lo califican como cantautor y no poeta ni escritor. Esto me lo han dicho personalmente muchos escritores y poetas. Incluso me han comentado que Manns no es poeta porque no ha publicado libros de poesía, cuestión que además de ignorancia demuestra estupidez. Porque claro, bajo ese argumento Homero no sería poeta porque jamás publicó libros y sólo cantaba sus poemas.

“El Premio Nacional de Literatura 2014 lo debería recibir el autor de Actas de Marusia, que no sólo ha escrito algunas novelas estupendas, sino que ha creado poemas notables que ha musicalizado y dado a conocer en toda Latinoamérica” Los poetícolas (como dice Armando Uribe) dan para todo, y de esos pajarracos sobran en nuestra comunidad literaria. Patricio Manns ha publicado en poesía Memorial de Bonampak (1995) y Cantología (2004). En cuanto a la narrativa, ha publicado varias novelas que han merecido amplio reconocimiento. Entre sus libros se cuentan: De noche sobre el rastro (1966); Buenas noches los pastores (1972); Actas de Marusia (1974); Actas del Alto Bío-Bío (1984); Actas de muerteputa (1987); De repente

los lugares desaparecen (1991); El corazón a contraluz (1996); Memorial de la noche (1998); El desorden en un cuerno de niebla (1999); La vida privada de Emile Dubois (2004); Diversos instantes del reino (2006); El lento silbido de los sables (2010); La conjetura escita (2013). En 2001 publicó el volumen de cuentos La tumba del zambullidor. Varios de estos libros han sido premiados. Por otro lado, tengo la convicción fundada de que los integrantes del jurado desconocen (no han leído) la obra de quienes aspiran al Premio Nacional de Literatura, lo que es grave. La excepción puede que sea el último escritor premiado cada dos años, que también integra el jurado, aunque no podría asegurarlo rotundamente. Me parece que no se puede andar juzgando tal o cuál literatura sin leerla en su totalidad. Aunque esta actitud es muy de chilenos, opinar sobre la base de solapas, contraportadas o de oídas. Es cosa de analizar cada año, por dar un ejemplo, los fallos, en distintas instancias, de la mayoría de los consejeros, jurados y evaluadores del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. *Escritor

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 40

04-04-14 21:19


41

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 41

04-04-14 21:19


REVISTA GAM

TEATRO

¿Quién es Chile?

Respuestas desde la cancha de fútbol

I

42

¿Quién es Chile?: ColoColo, 1973: en un momento crucial de la historia del país, el club del cacique disputaba con gran mística la Copa Libertadores de América. Desde aquí, y desde hoy, esta obra invita a reflexionar sobre las utopías colectivas. El ídolo de entonces, y de ahora, Carlos Caszely, es el invitado estrella.

ban con alegría a ver un partido de fútbol, a admirar un equipo que se volvía mítico, a celebrar los goles del “rey del metro cuadrado”, Carlos Caszely. En junio de 1973, mientras Chile se debatía en una lucha interna severa, esos jóvenes hinchas aún ignoraban que se estaba escribiendo la Historia, con mayúscula, y que los grandes sueños colectivos se irían perdiendo sin remedio. Las preguntas que resuenan son qué pasó, quién es Chile, cómo podemos entender a un país que creyó y luchó por unos sueños truncos, y que sigue viviendo sus pasiones. “En esta obra mosaico, en que los personajes transitan entre el ayer y hoy, y se proyectan hacia el mañana, se juega mucho con aquello que pudo haber sido y no fue. Varias generaciones conviven para hablar de esas microhistorias, dialogando con ColoColo 73 y con la figura Caszely”, explica la dramaturga Soledad Lagos. “Ojalá que desde ahí los espectadores construyan su propio relato desde

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 42

el hoy acerca de lo que están viendo y que reflexionen acerca del lugar del colectivo”. Para Marco Espinoza, a cargo de la puesta en escena, el fútbol no sólo apela a lo popular y lo social, también a lo político –la posibilidad de enfrentarse, dialogar, unirse y luchar– y en especial a lo teatral: “En ambos casos existe un camarín donde suceden cosas muy importantes, existe un espectáculo y existen ciertos parámetros ineludibles. El teatro surge como un rito, y el fútbol es también un rito”. Reflexiona: “Si el teatro tuviera un público apasionado como el del fútbol, dejaría de ser un hermano pobre de las otras artes y se transformaría en un real motor de cambio de la sociedad. Me gustaría que la gente saliera de este espectáculo pensando que deberíamos ser mejores personas, no estar tan solos y preocupados del éxito personal”. La participación de Carlos Caszely, en tanto, ha sido una experiencia de trabajo inédita, y para el ídolo ha significado un reto mayor. “Lo siento muy profundo, e inclusive me

pongo nervioso en algunas escenas, porque recuerdo el momento justo y preciso, de las cosas que pasaron en esa época. Finalmente ColoColo 73 es la excusa para hablar del hincha, los jóvenes, los padres, los viejos, y todos quienes rodearon a ese equipo y vivieron esa época”.

Información:

Dramaturgia: Soledad Lagos Puesta en escena: Marco Espinoza. Actúan: Elías Arancibia, Cristián Arriagada, Juan Pablo Bastidas, Carmen Gloria Bresky, Daniel González, Samuel González, Christian Riquelme-Guerrero, Marcela Salinas y Carolina Varleta. Con la participación especial: Carlos Caszely. Hasta el 4 de Mayo Jue a sáb 20.00, dom 19.00 Sala A1 (edificio A, piso 1) GAM (Alameda 227) General: $6.000, estudiantes y tercera edad: $3.000 2x1 Club La Tercera, 20% Club Movistar

04-04-14 21:19


La contadora de películas

D

5 Abr a 11 May Jue a Sáb 21 h, Dom– 20 h Sala N1 (edificio B, piso 2) GAM (Alameda 227) Gral. $8.000, preventa $6.000; Est. y 3ed. $4.000, preventa $3.000 2x1 Club La Tercera 20% desc. Club Movistar

EL PERIODISTA 232.indd 43

REVISTA GAM

esde Italia llega esta puesta en escena basada en la novela breve de Hernán Rivera Letelier, que significó el regreso al teatro de la actriz Patricia Rivadeneira. Un espectáculo unipersonal que celebra el arte de narrar. “La vida está hecha de la misma materia de las películas. Contar una vida es como contar un sueño o una película”, escribe el novelista Hernán Rivera Letelier en La contadora de películas, la historia de María Margarita, una niña que crece con el don de narrar lo que ve en la pantalla con más maravilla que el propio cine. La actriz Patricia Rivadeneira da vida a esta mujer proveniente del mundo de las salitreras a mediados del siglo XX, y que permite explorar el arte de la palabra como una entrega a los demás y a los misterios de lo imaginario. “Todo fue bastante mágico con esta obra. Cuando una compañía de jóvenes italianos me propuso trabajar en ella, yo venía desde Chile y Roma estaba nevada, completamente blanca, cosa muy rara”, recuerda Patricia Rivadeneira. “Entonces yo no había hecho teatro hacía muchos años, y el teatro no es como andar en bicicleta, más bien es como tocar el piano: si pierdes la práctica quizás no puedes tocar más. Pero desde la primera vez que nos pusimos a ensayar, sentí lo mismo que María Margarita: que la historia que contaba es más importante que yo, la actriz; que contando a los demás puedes dejarlos imaginar sus propios mundos”. Después de trabajar en la adaptación del texto junto al director, Donatello Salamina, la obra se estrenó en el teatro de Cine Cittá, para luego estar en residencia en Il Funaro, un centro de excelencia para creadores de La Toscana. Así pudieron profundizar el trabajo, y lo que había comenzado como una aventura breve terminó en una obra sólida, aplaudida por el público y la crítica. Es un espectáculo unipersonal en el cual el personaje apela al público y a las imágenes cinematográficas proyectadas en escena, y que al recordar una época de estrellas de cine y de relatos orales, también da cuenta de un pedazo de la historia de Chile.

43

el periodista

04-04-14 21:19


BUTACA

El momento de Matthew McConaughey

La transformación De sex symbol y comediante del montón a actor comprometido, logró el Oscar venciendo a Di Caprio. Los nuevos desafíos. POR B.L.*

E

44

scuchó su nombre y miró hacia arriba en señal de agradecimiento. Besó a su mujer, abrazó a Jared Leto, su coestrella, y saludó al paso a un derrotado Leonardo Di Caprio antes de subir al escenario para recibir, de manos de Jennifer Lawrence, el Oscar a mejor actor por su protagónico en Dallas Buyers Club. Habló un poco de su padre, quien fue jugador de fútbol americano; algo de los valores que le inculcó su madre, una maestra de grado; se dirigió a su héroe personal, que no era otra persona más que él dentro de diez años, y terminó dando un sermón sobre Dios: “Él me dio oportunidades que jamás pensé que estuvieran en mi mano. Cuando tienes a Dios de tu lado, tienes un amigo”. En su discurso olvidó mencionar al personaje que interpretó en el film: Ron Woodrof, el electricista que, luego de enterarse que le quedaban treinta días de vida producto del virus del HIV, se convirtió en un gran activista de la enfermedad a mediados de la década del 80. Pero pese a esto, lo que todos se preguntan –además de cómo se escribe su apellido– es cómo Matthew McConaughey, aquel actor de brazos cortos y look californiano, pasó de ser un fundamentalista de la comedia liviana a uno de los artistas más considerados del momento. Gracias a este papel, McConaughey –nacido hace 44 años en Texas– logró dejar de lado nexos anteriores como Soltero en casa o Cómo perder un hombre en diez días, dos títulos que evidencian el cine al que estaba acostumbrado el actor. Sin embargo, desde su incursión en Mud, donde encarna a un ex presidiario que vuelve a donde no debe en busca de su gran amor, el actor entró en una cresta ascendente que se consolidó con su participación en El lobo de Wall Street –forma parte de una de las mejores escenas del film– y su pro-

tagónico en Dallas…, para la que bajó 25 kilos con el fin de darle ánimo a Hollywood que, veinte años después de Filadelfia –la película con la que Tom Hanks también logró un giro en su carrera, y un Oscar–, volvió a premiar un film con la temática del HIV. Alcanzar el premio no fue nada fácil. Para acceder a su primer galardón de la Academia, el actor no sólo tuvo que vencer a Leonardo Di Caprio y a Cristian Bale, entre otros, sino a los “86 estudios de Hollywood que rechazaron el proyecto”, como aseguró. Y también a los prejuicios. En una entrevista reciente sostuvo: “Pensar que durante 2011 nadie me llamó para hacer una película. Hace unos cinco años me di

cuenta de que había llegado a un punto en mi carrera en que sólo me llamaban para rodar cierta clase de films. Un día pensé: ‘Quiero hacer algo diferente, algo que me dé miedo, nuevos retos, algo de lo que no esté seguro de ser capaz. Ya tengo dinero más que suficiente para pagar el alquiler y para llevar comida a la mesa, así que me puedo permitir decir que no’. Y eso hice”. Luego de volver mencionar a Dios –“es el que me inspira, el que me hizo hacer cosas sobrehumanas”–, el actor se dirigió en privado a su mujer –según aseguraron algunas fuentes– y le dijo que se quería ir a su casa a festejar solos. McConaughey está casado con la brasileña Camila Álves, con

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 44

04-04-14 21:19


Cartelera

Hijo de Dios

Es la historia de la vida de Jesús a través de una narración cinematográfica que es a la vez poderosa e inspiradora. Narrada con el alcance y la escala de una película de acción épica, cuenta con poderosas interpretaciones, locaciones exóticas, efectos visuales deslumbrantes y banda sonora compuesta por el ganador del Oscar Hans Zimmer. El actor Portugués Diogo Morgado interpreta el papel de Jesús, mientras que la película abarca desde su humilde nacimiento, sus enseñanzas, su crucifixión y finalmente su resurrección. Estreno: 10 de abril.

Aires de Esperanza la que tiene tres hijos de 5, 4 y 1 año. Y como zá la mejor dupla policial en décadas–. Allí toda estrella, se da sus gustos que carecen le da vida a Rustin Cohle, un nihilista y tade sentido, como tener tres camas en las que citurno detective con una gran perspectiva duerme según el día. sobre la decadencia de la humanidad. Una Fan de Willie Nelson, en 1999 McConaugserie que batió varios récords de audiencia hey fue detenido por en Estados Unidos posesión de drogas. “Para acceder a su primer y que ya tiene aseLuego de un llamado una segunda galardón de la Academia, gurada de un vecino por ruitemporada. Aunque el actor no sólo tuvo que el actor dejó en clados molestos, la policía acudió a su casa y ro que no será de la vencer a Leonardo Di lo encontró desnudo partida, no descartó Caprio y a Cristian Bale, tocando el bongó. la posibilidad de teDos años antes haentre otros, sino a los ‘86 ner apariciones esbía sido la primera porádicas. opción para encarnar estudios de Hollywood que “A uno le gustaría a Jack Dawson en la que las cosas se conrechazaron el proyecto’” exitosísima Titanic, virtiesen siempre en pero por razones que oro, pero a veces se se desconocen los productores se inclinaconvierten sólo en cobre, o en mierda. Pero ron por Di Caprio y la historia siguió su la verdad es que me va bien: estoy haciendo curso. películas con las que antes sólo podía soPero la vida de McConaughey –quien enñar, tengo una mujer maravillosa y unos hicabezó, varias veces, diferentes listas como jos estupendos. ¡Una vida perfecta!”, senel hombre más apuesto del mundo– no sólo tenció en un reportaje reciente. La calidad pasa por la pantalla grande. Desde el año de sus últimas interpretaciones lo avala. pasado, el actor protagoniza True Detective –por HBO– junto a Woody Harrelson –qui*Revista Veintitrés

Centrada en la historia de Henry Wheeler, un niño de 13 años, que lucha por ser el hombre de su casa y cuidar de su deprimida madre, Adele, mientras afronta las vicisitudes de la adolescencia. Un día, mientras hacen la compra en el supermercado, se encuentran con Frank Chambers, un hombre intimidante y necesitado de ayuda, el cual les convence de que le lleven a su casa para más tarde descubrir que se trata de un convicto que se ha fugado. Los sucesos que se desarrollarán a lo largo de los siguientes tres días cambiarán sus vidas para siempre. Estreno 17 de abril.

Agosto La familia Weston se reúne con motivo del funeral del padre. El reencuentro servirá para hacer aflorar todos los conflictos y reproches soterrados por el tiempo. La madre (Meryl Streep), gravemente enferma, y las tres hijas, cada una de las cuales con una vida sentimental desastrosa, centrarán el conflicto. Si hay algo que les une, a parte de los lazos de sangre, es la incapacidad de poder ser felices. Parece que viven para hacerse daño, por un motivo u otro, queriendo o sin querer, están condenadas a vivir solas. Estreno: 24 de abril.

45

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 45

04-04-14 21:19


ULTIMA PALABRA

ESCRIBE MARTA BLANCO*

Y

46

Un terremoto demasiado esperado

llegó. Vino a quebrar esquemas mucho más que a segar vidas. Rompió caminos, casas en la alta cordillera, se derrumbaron algunas torres de iglesias, mantuvo a la población en vilo, asustada y, a la vez, serena. Y no fue el esperado, dicen. Vendrá uno mayor, más destructivo y asesino. Esperábamos un tsunami (yo les llamo maremotos, ¿será lo mismo?), y se nos vino encima una masa de agua no tan enorme como la esperada. Un terremoto subliminal, un tsunami que entró en la máxima expresión de su fuerza doscientos metros tierra adentro. En fin, un miedo saciado, un temblor que hizo noticia y sigue haciendo noticia, pero –cosa curiosa– las noticias son más bien especulaciones. Se conmovió el país, por cierto. Este país se conmueve con facilidad y le dura poco. Al decir país digo la gente que lo habita. Que yo sepa, ni el desierto ni los árboles se conmueven. Los chilenos, cuando asustados, angustiados, son muy expresivos y pierden la medida de la realidad. La señora presidente llegó a Arica y alojó allá. Bien por ella. En las primeras horas, esperó y recibió las noticias de lo ocurrido en La Moneda, y los ministros del Interior y Defensa llegaron a la ONEMI y tomaron las medidas indispensables. En cinco horas ya estaba firmado el decreto para que las Fuerzas Armadas protegieran a la población y sus bienes de los desmanes de una población desbocada, recordando lo que ocurrió en 2010 en Concepción, donde saquearon supermercados, tiendas de un cuanto hay y quebraron vidrios, destrozaron bienes públicos y robaron mucha electrónica, porque el chileno tiene los dedos largos y la moral corta. El sentido de propiedad, de daño a lo ajeno, le es ajeno. Y en la debacle de un terremoto se pierde la medida de lo humano. En esta oportunidad, se evitaron desmanes. Los habitantes de Arica, Iquique, Antofagasta y la zona costera de Atacama, acataron la orden de subir a la altura, dejar sus casas, sus cosas, dormir a la intemperie, acarrear agua, frazadas, trepar acelerados las calles cerro arriba. Me pregunto, no sé la respuesta, qué ocurrió con los inválidos, los ancianos postrados, los enfermos. Si no se puede subir en auto, ¿cómo se traslada a seres inmóviles, acaso no conscientes, viejitos debilitados y paralíticos? Vi a algunos llevados

“Señores expertos en lavas ardientes, placas que se mueven y levantan el territorio, mares desbandados, terremotos: Dejen que estos se anuncien solos” en sillas o camillas. No parece lo más adecuado. Al menos, la población tomó decisiones, no esperó ni sirenas, ni pitos, ni instrucciones. Y no puede haber mayor anuncio de precaución que el mismo terremoto. La población debe tomar decisiones por sí misma. Por lo demás, las sirenas de Arica fueron más mitológicas que las de Ulises…lo que prueba cuan surrealista es este país que toma por real lo que no existe, espera el fin de mundo como un milenarista y, aún así, elige actuar, no se queda cual moai plantado en el sitio donde está en el momento de los quiubos. Yo espero que Nazca no se siga moviendo. Que los geólogos y sismólogos no se encuentren de pronto frente a todos los micrófonos del país diciéndole a la población que muy luego no les extrañaría que viniera otro terremoto mayor. La firme: los periodistas los estimulan, los incitan de manera un poco sádica a meterle pánico a una población en shock, llena de problemas de subsistencia y de miedo por quedar sin casa, sin bienes, sin parientes que podrían morir… Creo firmemente que es mejor una novena

que una novela en estos casos, y que la expansión verbal –investigativa e hipotética–, debería ceder frente a la conmiseración por el estado mental de los chilenos. Todos somos responsables de todos y encontrarse frente a un micrófono porque sabemos más no nos autoriza a dejar la debacle y hacer llorar a miles de ciudadanos o matarlos de infarto. El mundo científico endurece a los científicos y valga la redundancia. La posibilidad de una catástrofe que termine con todos los chilenos flotando en el Pacífico no los amilana en sus sueños verbales. Sería más prudente que por unos días los sismólogos entraran en reposo oral, que entregaran sus conclusiones terroríficas y teóricas al gobierno y (si fuera menester) anunciaran el fin del mundo chilensis a unos pocos señores (y señoras), quienes fueran desgranando certezas –y no delirios– ante una atemorizada y desorientada población. ¿O los sismólogos y científicos han olvidado que los chilenos no tienen mucha capacidad de comprensión, que no leen (esto no atañe a los niños, ellos lo heredan), y que el pánico ya está satisfecho por los vampiros, los ratones de cola larga, el cigarrillo, el cogoteo, el asesinato de mujeres que no aman a sus maridos y la tarjeta de crédito que los tiene a medio morir saltando? Señores expertos en lavas ardientes, placas que se mueven y levantan el territorio, mares desbandados, terremotos: Dejen que estos se anuncien solos. Y, por último, déjenos morir en ignorancia de tan triste exterminio. ¡Piedad para el que sufre, vulcanólogos de Chile! *Escritora

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 46

04-04-14 21:19


47

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 47

04-04-14 21:19


48

el periodista

EL PERIODISTA 232.indd 48

04-04-14 21:19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.