Revista El Periodista

Page 1

Alberto Mayol, sociólogo: La herencia de la putrefacción

$ 1.200

Año 11 número 222 / mayo de 2013 / Valor $1.200 / Recargo Aéreo $300 (regiones I, II, XI, XII y X V )

La demanda interpuesta contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia ha despertado tal clima de expectativa en Bolivia que antes de conocerse sus términos, y si sus argumentos legales eran sólidos, ya la gente se inclinaba por una resolución favorable.

De los Andes a La Haya

LA PASIÓN

DE EVO

Economía

¿Y PARA QUÉ QUEREMOS UN IPC? EL PERIODISTA 222.indd 1

Pugna en La Moneda

Andrés Soffia, Iguales

RELEVO EN LA ARMADA: “EL DEBATE Y LOS AGUAS DIVIDIDAS COMPROMISOS SON TIBIOS” 1 el periodista

10-05-2013 0:06:57


2

el periodista

EL PERIODISTA 222.indd 2

10-05-2013 0:07:06


222

Editorial

E

n tiempos de definiciones, las cosas por su nombre. Es lo que corresponde. Pero también el compromiso, rubricado a fuego, de que si el candidato resulta electo, ya sea para el Congreso o la Moneda, cumpla con sus promesas, avance en su programa y no se esconda detrás de la “realpolitik” o la razón de Estado. No los queremos a todos igual. Al contrario, necesitamos debate y confrontación, porque si ella no se produce en el terreno de las ideas se desborda a las calles y fortalece a los que no las tienen. Es la hora de la transparencia, nada se puede ocultar y debe

CARTA DE NAVEGACIÓN 3 Editorial / Cartas

4-6 Diálogos de Café

6-8 Portada

9 Nacional

10 Entrevista

12-13 Hablando claro / Alberto Mayol

saberse, en estas campañas millonarias, cómo se financia la política. Basta de la utilizada respuesta de que vendió unbien raíz o pidió un préstamo. El que paga pone la música. Si a un candidato lo financian, pagará los favores. “Nada es gratis en la vida”, dijo el Presidente. Renovación, no sólo de rostros, sino de ideas y especialmente de prácticas. Son ellas las que tienen a los partidos y al Congreso con una baja aprobación ciudadana. Urge un remezón. Participe, infórmese, sea valiente a la hora votar y rompa el círculo. Veinte años, tal vez, no es nada. Pero 23 son más que suficiente.

BUZÓN

HADDAD, ECUADOR Y ARMAMENTO Señor Director: En mayo de 1995 el canciller Mariano Fernández reconoce que barcos fletados por Chile descargaron municiones para el Ecuador en Guayaquil. También se sabe de pilotos ecuatorianos que, en aeródromo de FACH, embarcan equipo militar en operación secreta. Se niega mil y una vez tales hechos que vulneran el pacto de neutralidad establecido por el Protocolo de Río de Janeiro (1942). Ante el mea culpa del ministro, Perú pide que Santiago se disculpe. La opción se descarta. Santiago -con Argentina, Brasil y EEUU- es signatario. Se restablece la paz. Ello después de casi dos años de confrontación entre Ecuador y Perú. El documento compromete abstenerse de suministrar artefactos bélicos a uno y otro contendor y observar neutralidad. En 1995 se produce la Guerra del Cénepa también entre ambas repúblicas. Buenos Aires vulnera el Protocolo y vende armas a los ecuatorianos. Posteriormente, en Lima, la Presidenta Fernández (2010) pide disculpas por el dislate. Hoy Nelson Haddad, entonces embajador de Chile en Quito, aparece involucrado en confuso asunto de dineros, desfalcos, falsificaciones. En el proceso se ve envuelto Enrique Krauss, faraón de la DC. Ello, al parecer, por abultar la suma derivada de gastos por reparaciones de la sede de nuestra representación diplomática. A la entidad que presido le interesa informarse si la investigación cubrirá el tráfico de armamentos que debió implicar suculentas comisiones.

14 Vitrina

16-22 Observatorio Económico

23 Butaca

24 Buena Mesa

Prof. Pedro Godoy P. Centro de Estudios Chilenos

ERROR Y OLVIDO Señor Director: Que el Servel cometa un error y entregue un documento equivocado, no es noticia. Tampoco que un periodista tome esa información y la difunda. Lo increíble es que Pablo Longueira no haya recordado si voto o no en 1988. Ergo: los candidatos no tienen memoria. Los de la UDI menos. María A. V. Jopia

contacto@elperiodista.cl 27 No dejes nunca de leer

28 Última Palabra / Marta Blanco

30 Data

EL PERIODISTA 222.indd 3

• Director: Francisco Martorell • Colaboradores: Francisco Aravena, André Jouffé, José Ignacio Silva, José Higuera, Nicolás Levi, Alex Araya, Montserrat Martorell (Turismo) y Udo Gonçalves. • Columnistas: Marta Blanco, Francisco Chahuán, Alberto Mayol y Elicura Chihuailaf. • Corresponsales: Ricardo Parvex (Francia), Carlos A. Suárez (Argentina), Marco Zelaya (Bolivia), Juan Gasparini (Europa), Mate Guerra (Bélgica), Patricio de la Barra (Brasil), Sergio Martínez (Canadá) y Luis Garrido (Suecia). • Diseño: Aldea Multimedios. • Valor suscripción: $ 20.900 (anual) en todo el país. suscripciones@ elperiodista.cl • Publicidad: Ilsen Colón, comercial@elperiodista.cl • Impresión: Grafica Andes • Representante Legal: Francisco Martorell Cammarella.

3

el periodista

10-05-2013 0:07:12


DIÁLOGOS DE CAFÉ

Campos de Hielo

Armas y transparencia

Desde 2007 equipos de la Comisión Nacional de Límites de Argentina, integrados por funcionarios de la cancillería y el ejército, vienen trabajando bajo estricta reserva para definir la ubicación de los hitos físicos que demarcarán la frontera con Chile en la zona de Hielos Continentales o Campos de Hielo. El trabajo es apoyado por tres helicópteros del ejército, que trasladan a los geógrafos y topógrafos a los lugares de más difícil acceso.

Diferentes interpretaciones y aplicación han dado las ramas de las FFAA a un instructivo sobre contactos con los proveedores, emitido desde Defensa en el segundo semestre de 2012, cuyo objetivo era establecer una medida de transparencia en los contactos de los oficiales involucrados en procesos de compra con los representantes de las empresas oferentes de material bélico. El mismo exige que se deje constancia de cada una de las reuniones que se produjeran, incluyendo la identidad de los participantes, la empresa representada y los temas tratados. El Ejército, sin embargo, no la está aplicando y los encuentros de este tipo son sistemáticamente clasificadas como “reuniones sociales”. La Armada las ha interpretado en una forma muy rígida, restringiendo y limitando la ocurrencia de ese tipo de contactos, en tanto que la Fuerza Aérea se ha atenido a la letra del instructivo, llevando registro de todos los encuentros.

VIA TWITTER

Miguel Paz @miguelpaz ¿Qué aporta Poderopedia? Transparencia e información para entender las relaciones entre los poderosos que toman las decisiones que afectan nuestras vidas diarias. A tu juicio, en este cruce de intereses, grupos y poder, ¿qué debiera preocupar más a los chilenos? Asimetría de poder entre elite y ciudadanía, conflictos de interés, tráfico de influencias, falta de transparencia y de accountability. ¿Quién o quiénes deberían consultar Poderopedia y por qué? Periodistas, ciudadanos, investigadores y todos los que deseen saber más quién es quién en la política y los negocios en Chile. *www.poderopedia.com

Acierto de El Periodista Luego de 6 meses, la Superintendencia de Salud multó a la isapre Fundación con 500 UF y le ordenó devolver 315 millones de pesos a mil 400 afiliados que, en su momento, no recibieron el total de las bonificaciones que les correspondían por los honorarios médicos quirúrgicos. La denuncia fue realizada por El Periodista, en su edición de noviembre de 2012 (ver www.elperiodistaonline.cl) y ahora está siendo investigada por la Fiscalía Centro Norte para establecer eventuales irregularidades.

4

el periodista

EL PERIODISTA 222.indd 4

10-05-2013 0:07:17


5

el periodista

EL PERIODISTA 222.indd 5

10-05-2013 0:07:22


DIÁLOGOS DE CAFÉ

Parisi PEP

El candidato Franco Parisi denunció acoso del Banco Santander a sus padres luego que recibieran una carta donde la entidad les decía que eran “Personas Expuestas Políticamente” (PEP) y debían entregar información sobre sus movimientos financieros. “Lo digo con serenidad y firmeza, atáquenme a mí y dejen en paz a mis padres”, respondió el economista.

APORTE

“Sin aceptación y respeto por sí mismo uno no puede aceptar y respetar al otro, y sin aceptar al otro como un legítimo otro en la convivencia, no hay fenómeno social” Humberto Maturana, biólogo y filósofo.

Edelstam Bajo el lema “La responsabilidad de proteger”, la embajada de Suecia y la Corporación Harald Edelstam conmemoró en Chile los 100 años del nacimiento del diplomático europeo, quien se desempeñó en Santiago hasta diciembre de 1973. Hubo actos políticos, culturales y sociales para recordar a quien salvó muchas vidas de chilenos y extranjeros tras el golpe militar y que fue declarado persona non grata por la dictadura.

Mujer en cifras

6

La tasa de participación femenina hoy en Chile, según cifras oficiales, es de un 47,6% y representa más de la mitad del empleo generado en el último tiempo. El 21,8% de ellas, sin embargo, no tiene un contrato laboral. Otro dato revelador es que cada cuatro mujeres con educación superior, una no se desempeña en su área. En el tramo de sueldos mínimos, el 30,4% de las trabajadoras gana el salario mínimo o menos, versus el 14,2% de los hombres.

PORTADA

DEMANDA BOLIVIANA

De los Andes a La Haya La demanda interpuesta por Bolivia contra Chile, ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, ha despertado tal clima de expectativa en el país altiplánico que incluso antes de conocerse sus términos, y si sus argumentos legales eran sólidos, ya la gente se inclinaba por una resolución favorable. POR MARCO ZELAYA/LA PAZ

S

egún una encuesta de la compañía Tal Cual, publicada el 19 de abril en el rotativo paceño Página Siete, un 50 por ciento opinó que Bolivia ganará el juicio en La Haya, frente a un 41 que cree que el fallo será adverso. Las percepciones son divididas en torno al litigio internacional, que no es algo que se emprenda todos los días, sino un hecho histórico y, ante todo, una carta brava. En cuanto a lo político, el presidente Evo Morales, 72 horas antes del 23 de marzo, el Día del Mar, se reunió con ex mandatarios y cancilleres para obtener el respaldo para lo que anunciaría horas después: la demanda contra Chile, bajo el argumento de que habían transcurrido 134 años de enclaustramiento, desde la Guerra del Pacífico de 1879, y de negociaciones frustradas con el Palacio de La Moneda. Que la política marítima galvaniza y que trasciende los colores políticos quedó demostrado cuando Morales eligió

como Embajador Plenipotenciario de Bolivia ante La Haya al ex presidente Eduardo Rodríguez Veltzé, quien condujo el país entre 2005 y 2006, durante la delicada transición entre el titubeante gobierno de Carlos Mesa y el actual. Ex presidente de la Corte Suprema de Justicia, Rodríguez Veltzé, quien ocupó interinamente el Palacio Quemado, es un experimentado jurista que además tiene un masterado en Harvard, a lo que se debe agregar un fino tacto político que puso a prueba en uno de los periodos más difíciles de la historia contemporánea del país. Es cierto que Evo y su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), lo acusaron de haber entregado a EEUU los misiles chinos comprados por Bolivia, para que fueran desactivados, pero también lo es que nunca se probó tal sindicación, que el Legislativo la descartó por falta de evidencias y que un proceso contra él nunca prosperó. El 3 de abril, cuando fue designado para que llevara

el periodista

EL PERIODISTA 222.indd 6

10-05-2013 0:07:24


FOTO: PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

adelante el litigio de La Haya, ese impasse, que sin embargo no llegó al ámbito contencioso, fue tácitamente superado. EL DERECHO EXPECTATICIO Sorprendió que, en medio del hermetismo que rodeaba todo lo relativo al contenido de la demanda, el presidente chileno Sebastián Piñera declarara en Santiago el 22 de abril que la pretensión boliviana se fundamentaba en “derechos expectaticios” sobre una salida soberana al mar y no en el Tratado de Paz y Amistad de 1904. “Lo que van a tratar de decir (los bolivianos) es que se crearon derechos después del año 1948 y eso van a pretender llevarlo a La Haya, pero ¿qué tipo de derechos? Lo que ellos llaman ‘derechos expectaticios’”, afirmó. Aunque se ha anunciado que esta supuesta filtración será investigada en el Congreso, es evidente que una parte sustancial de la pretensión boliviana, presentada ante la Corte Inter-

“Sorprendió en La Paz que, en medio del hermetismo que rodeaba el contenido de la demanda, Piñera supiera que la misma se fundamentaría en ‘derechos expectaticios’ y no en el Tratado de Paz y Amistad de 1904” nacional de Justicia el 24 de abril, se basa en los derechos expectaticios que habría creado las promesas incumplidas de Chile. Para que se abriera la jurisdicción de La Haya, el Legislativo levantó la reserva –u oposición, para su plena vigencia– que se mantenía sobre el Pacto de Bogotá, en particular sobre el artículo 6, que resta competencia a ese tribunal para otorgar la tutela jurídica a casos que se hubieran resuelto mediante tratados antes de 1948. En este punto, Bolivia comenzó a jugar una carta brava. En una nación que, según sus escritores de fines del siglo XIX y de principios del siglo XX, era de los curas y de los

militares, pero sobre todo de los abogados formados en la gloriosa Charcas, que incluso aportó con juristas a la independencia argentina, se debate con fruición el alcance del término derecho expectaticio. Rodríguez Veltzé, en su calidad de jurisconsulto, ha definido, en declaraciones al periódico digital Erbol, el concepto: “El derecho internacional estableció que cuando un Estado realiza ofrecimientos o se hacen gestiones conducentes a mejorar la relaciones o salvar injusticias, o superar diferencias, esa serie de acontecimientos genera estos derechos que pueden ser reclamables ante una corte. Ésa es la idea que fundamenta parte de la demanda”.

La especialista en derecho internacional y diplomática Karen Longaric le dijo al diario Página Siete que “La Corte (de La Haya) tendría que declarar que las promesas que realizó Chile generaron derechos expectaticios hacia Bolivia y por lo tanto, de acuerdo con la doctrina, esto tiene efectos vinculantes entre ambos países”. Según Joaquín Escriche, un doctrinario y jurisconsulto, el derecho expectaticio es “cualquier esperanza de lograr alguna cosa, verificándose la oportunidad que se desea. (Es) El derecho y acción que uno tiene a conseguir alguna cosa en adelante”. EL PETITORIO Incluso un estudiante de primer año de derecho sabe que una demanda está compuesta por los fundamentos de hecho –la relación sucinta de los sucesos que rodean el caso–, los de derecho –las normas infringidas por esas acciones o conductas- y, en esencia, por el petitorio o lo que quiere el demandante para que se restituyan los derechos vulnerados. El 24 de abril, que es ya un día histórico, porque se trata de un hito en la política marítima, el canciller David Choquehuanca declaró que se “solicita a la Corte Internacional de Justicia que falle y declare que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe con Bolivia un acuerdo pronto y efectivo que le otorgue una salida plenamente soberana al océano Pacífico”. En la demanda, es recurrente el uso del término obligación, pues se reclama que Chile, mediante “acuerdos, la práctica diplomática y una serie de declaraciones atribuibles a sus representantes de más alto nivel”, se comprometió a negociar una salida soberana al mar para Bolivia, pero que “no cumplió con esa obliga-

7

el periodista

EL PERIODISTA 222.indd 7

10-05-2013 0:07:26


PORTADA ción y, más aun, a la fecha Chile niega la existencia de su obligación”. El uso de cada palabra, en una demanda, no es casual. Según Manuel Ossorio, “la obligación es el deber jurídico normativamente establecido de realizar u omitir determinado acto y a cuyo incumplimiento por parte del obligado es imputada, como consecuencia, una sanción coactiva, es decir, un castigo traducible en un acto de fuerza física organizada”. En consecuencia, Bolivia busca que un fallo favorable de la Corte Internacional de Justicia obligue a Chile a negociar de buena fe una solución para el centenario diferendo marítimo. Pero la internacionalista Karen Longaric ha expresado que esa resolución, que debido a los tiempos procesales se conocería en cuatro o cinco años, sólo puede recomendar pero no obligar a que Chile negocie.

8

EL FRACASO DE LA AGENDA Entre los fundamentos de hecho, el parágrafo 26 de la demanda resume, desde la óptica boliviana, el último intento por alcanzar una solución al diferendo mediante el diálogo, que se denominó la “Agenda de los 13 Puntos”. “En julio de 2006, los gobiernos de Evo Morales y Michelle Bachelet, presidentes de Bolivia y Chile, respectivamente, acordaron la ‘Agenda de los 13 Puntos’, que incluyó el ‘tema marítimo’ en el Punto VI. Con motivo de la 22 reunión del Mecanismo Bilateral de Consultas Políticas Bolivia-Chile (del 12 al 14 de julio de 2010), ambos Estados acordaron que el diálogo bilateral tenía que lograr ‘soluciones concretas, factibles y útiles’ al Punto VI de la Agenda Bilateral referido al ‘tema marítimo’ en las subsiguientes reuniones. Para ello fue previsto un encuentro en noviembre de 2010, pero

cuando llegó esa fecha Chile suspendió unilateralmente la reunión. Las negociaciones nunca se reanudaron”, expresa el mencionado parágrafo. En febrero de 2011, según el parágrafo 27 del documento, Evo “pidió públicamente al gobierno de Chile elaborar una propuesta escrita y concreta para llevar adelante el proceso para solucionar la mediterraneidad de Bolivia. Lejos de responder a esta invitación, Chile declaró que ‘Bolivia carece de toda base legal para acceder al océano Pacífico a través de territorios pertenecientes a Chile’”. Un litigio, sin duda alguna, obliga a las partes a exponer lo que podría acercarse a la verdad histórica de los hechos. Cuando el presidente Morales se refiere al diálogo estéril sobre el asunto marítimo, inmediatamente se evoca que la “Agenda de los 13 Puntos” avanzó en aspectos comerciales o migratorios, por ejemplo, pero que nunca abordó el Punto VI, vinculado a la salida marítima. Esto equivale a decir que el último gobierno de la Concertación usó una estrategia dilatoria hasta que, llegado el momento de la verdad, Sebastián Piñera retomó la política oficial chilena, pese a haber jugado, el 9 de marzo de 2010, un día antes de su posesión, un partido de fútbol en el que él y Evo vistieron casacas del mismo equipo. En consecuencia, una de las interrogantes –entre otras– que se dilucidará, siempre y cuando La Haya emita una sentencia, es si la inclusión del Punto VI en la Agenda creó o no derechos expectaticios. Otra pregunta que encontrará respuesta es si las tratativas se llevaron a cabo bajo lo que prescribe la Constitución Política del Estado, desde 2009: “la solución efectiva al diferendo marítimo a través de medios pacíficos y el ejercicio pleno de la soberanía sobre dicho territorio constituyen

objetivos permanentes e irrenunciables del Estado boliviano”. La palabra soberanía ha marcado una diferencia irreconciliable entre el Gobierno y quienes sostienen una posición más pragmática sobre el diferendo, como el ex presidente Jaime Paz Zamora, y que son más proclives a una solución que provenga de la economía y del dinamismo de los bloques comerciales que se forman en la región. LAS REACCIONES El litigio, de momento, ha colocado tanto a opositores y oficialistas en el mismo bando. Un legislador del MAS, Eduardo Maldonado, incluso ha pedido que la ciudadanía lleve en las solapas o en los vestidos una cinta celeste, en adhesión a la demanda ante La Haya. Un congresal del Movimiento sin Miedo –el partido más articulado de la débil oposición a Evo Morales–, Fabián Yaksic, ha asegurado que duda sobre si se justifica o no toda la aparatosa demanda ante un tercero que, si emite un fallo favorable, instruiría “sentarnos a dialogar con Chile”. Además, la pretensión ha sido presentada en momentos en que el Tribunal Constitucional Plurinacional ha resuelto que la re-reelección de la dupla Evo Morales-Álvaro García Linera no contradice la ley fundamental del país, por lo que ambos candidatos ya están en campaña para instalarse nuevamente en el Palacio Quemado por el período 2014-2019. Sólo el fallo de La Haya, si se llega a la etapa conclusiva, dilucidará ahora el futuro del diferendo marítimo. Mientras tanto, ese tribunal ha citado el 12 de junio a los representantes de Bolivia y Chile, para coordinar la presentación de los alegatos escritos.

el periodista

EL PERIODISTA 222.indd 8

10-05-2013 0:07:29


NACIONAL

FOTO: PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

Más información en www.elperiodistaonline.cl

RELEVO EN LA ARMADA

Aguas divididas La sucesión de Edmundo González, a quien le resta sólo un mes en el cargo, ha generado una soterrada disputa entre ministerios, donde Defensa se inclina por el vicealmirante Enrique Larrañaga mientras en la Segpres gusta el nombre de Kenneth Pugh. POR EQUIPO EP

L

a designación del oficial que debe suceder al Almirante Edmundo González, como Comandante en Jefe de la Armada, ya ha entrado en una cuenta regresiva, cuando al actual jefe naval le queda un saldo de sólo un mes de gestión del periodo de cuatro años que le permite la ley. La nominación del sucesor de González debe ser decidida por el Presidente de la República y anunciada hacia fines de mayo o principios de junio, en tanto que

el cambio de mando debe realizarse a mediados del próximo mes. Observadores coinciden en que la designación es esperada con expectación, por un lado porque la gestión del Almirante no ha sido particularmente satisfactoria a los ojos del Gobierno porque se caracterizó por haber introducido alteraciones sustanciales a los planes de largo plazo heredados de sus predecesor, cancelando varios proyectos, ha generado también tensiones y disensos dentro del propio alto mando de la marina. Por lo anterior, al interior de la institución

naval se espera que el sucesor de González devuelva sus planes al curso trazado con anterioridad. Otros observadores critican también el aíre belicista dado por González a su gestión, marcada por visitas a embarcaciones e instalaciones internas en donde suele arengar al personal como si una guerra con los países vecinos fuese inminente. El clima creado por esos discursos quedó expuesto a principios del presente año en video difundido por YouTube, en que un grupo de efectivos navales chilenos aparece entonando cantos xenófobos contra argentinos, bolivianos y peruanos. El nuevo jefe naval debe ser elegido de entre los cinco primeros oficiales que le siguen en orden de antigüedad en el escalafón de oficiales de línea de la marina. Ellos son, por orden de antigüedad descendente, los vicealmirante Enrique Larrañaga Martin, jefe de la Dirección del Territorio Marítimo y Marina Mercante; José Miguel Romero Robles, jefe del Comando de Operaciones Navales; Cristián De la Maza Riquelme, Jefe de la Dirección de los Servicios; Kenneth Pugh Olavarría, Director del Personal, Francisco García-Huidobro Campos, Jefe del Estado Mayor General de la Armada. De entre los nombrados, el vicealmirante Enrique Larrañaga es el favorito de González y, según distintos observadores, es muy bien recibido en el ministerio de Defensa. De ahí que se prevé que con seguridad Rodrigo Hinzpeter y los subsecretarios Alfonso Vargas y Oscar Izurieta avalarían su nominación. Larrañaga es también muy bien visto desde otras reparticiones de gobierno con las cuales trata regularmente en su condición de jefe de Directemar, como Obras Públicas y el Servicio Nacional de Pesca. Sin embargo Larrañaga, que anteriormente fue Director de Educación de la Armada, tiene un fuerte competidor en el vicealmirante Kenneth Pugh, quien gozaría del favor de la Secretaría General de la Presidencia y de los poderosos asesores del Segundo Piso de La Moneda. La razón de las preferencias hacía Pugh en esas instancias es su excelente desempeño en los equipos que trabajan en la revisión de la Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa (ENSD) que, tras los pésimos resultados de las dos primeras versiones presentadas en junio y septiembre del 2012 por el entonces ministro Allamand, fue retirada del control de Defensa y radicada en La Moneda. Según algunos observadores privilegiados, el desempeño del vicealmirante Pugh, que representa a la Armada en la revisión del documento, ha deslumbrado a los asesores más cercanos al Presidente Piñera.

9

el periodista

EL PERIODISTA 222.indd 9

10-05-2013 0:07:30


ENTREVISTA

ANDRÉS SOFFIA, DIRECTOR EJECUTIVO DE IGUALES

“El debate y los compromisos son tibios” En un imbricado ambiente eleccionario, Andrés Soffia, Director Ejecutivo de Iguales, discute sobre la prioridad de las demandas de la diversidad sexual en los programas presidenciales y parlamentarios y cuestiona el real espacio que los equipos de campaña están desplegando para el debate.

¿

POR NICOLÁS LEVY

10

Ven los temas de la diversidad sexual como prioridades en las actuales campañas? Claramente, no. El compromiso pasa más bien por un mensaje a favor o en contra del matrimonio igualitario, de la posibilidad de la adopción y en torno a un AVP que nadie quiere decir realmente qué es. En términos programáticos, las políticas de educación, de acceso a la salud, de integración laboral y todo lo que implica el desarrollo de políticas públicas es invisible. •Observando el curso que está tomando la contienda electoral, ¿Qué posibilidades ven para que estos compromisos se cumplan? El discurso de los candidatos de derecha no lo vemos como un espacio real de discusión

y no vamos a destinar muchas energías en ello. Respecto a la Concertación, nos parece muy preocupante lo que está ocurriendo desde la bajada de las primarias parlamentarias. Los candidatos presidenciales se podrían comprometer con proyectos de igualdad, pero si no rompemos con el binominal, estamos eligiendo a personas de las que sabemos cómo votan y cuál es su tendencia política a la hora de hablar del matrimonio igualitario. •En los debates y declaraciones políticas, es recurrente la confusión de conceptos, como entre matrimonio homosexual y matrimonio igualitario. ¿Cómo ven la reconducción del debate presidencial y parlamentario? Nuestra línea comunicacional ha sido definir con claridad qué significa la diversidad sexual y

todas sus demandas. Por ejemplo, el AVP parece, en términos discursivos, un planteamiento compartido por los candidatos, quienes se muestran de acuerdo y han manifestado su favor para las parejas homosexuales. Sin embargo, olvidan en el mensaje a lesbianas, bisexuales o la comunidad transexual. Los candidatos deben comprometerse con un acuerdo de ley, pero definiendo qué tipo de ley quieren que se promulgue. Cuando se comprometen con el matrimonio homosexual, ¿quiere decir que se comprometen con el AVP, se refieren a matrimonio igualitario o están hablando de reformular la actual ley de matrimonio? Son elementos que hay que aclarar y es lo que abordaremos en el programa que estamos elaborando para el segundo semestre.

•¿Estamos hablando, entonces, que hoy no existe un debate en estos temas? Me atrevería a decir que el debate y los compromisos son tibios, alejados de las necesidades y las demandas que estamos solicitando. No conocemos los programas, hay poca voluntad de sentarse a trabajar y los conceptos respecto de la diversidad sexual quedan en títulos demasiado amplios. •En ese contexto, ¿ve el AVP aprobado durante los próximos meses? No. Y si el AVP pasa a segundo semestre, preferimos que se quede congelado y no se apruebe, puesto que es riesgoso. Si el AVP se va a votar como la utilización de una campaña política, preferimos que no se vote y que pase al siguiente período presidencial.

el periodista

EL PERIODISTA 222.indd 10

10-05-2013 0:07:33


11

el periodista

EL PERIODISTA 222.indd 11

10-05-2013 0:07:36


OPINION

La herencia de la putrefacción Las nuevas generaciones de líderes no crecen en los árboles, las nuevas prácticas no se aprenden en el computador, un nuevo sentido común no se compra en la feria. En Chile llegamos a un fin de ciclo en medio de una crisis educativa, lo que agrava las posibilidades de una superación creativa. ESCRIBE ALBERTO MAYOL*

T

12

odas las épocas se resisten a morir. Cuando parece que definitivamente el corazón de una era ha dejado de latir, siempre buscará fuerzas de flaqueza para resistir todavía otro poco. Cuando en la Francia revolucionaria la victoria antimonárquica era total, de pronto surgió un emperador desde dentro de la revolución (Napoleón) y mantuvo vivo el espíritu monárquico por casi medio siglo más. Y es que la inercia de la historia obliga a que toda época deba transitar a la putrefacción antes de su fin. El camino postdictatorial de Chile ya muestra signos de putrefacción alrededor de los años 2002-2003 y desde ahí en adelante. La fantasmagoría binominal tenía como única realidad la ‘democracia de los acuerdos’, que era lo mismo que decir que para todo lo importante, el sistema de partidos buscaría una posición única. A un Chile despolitizado le resultó formidable. Pero la defensa a Pinochet en Londres transformó la secreta colusión en evidencia y las disputas en el espacio público en mera parodia. Si la Concertación, la misma que había nacido para acabar con Pinochet y su legado, terminaba entonces trabajando de bufete de abogados del dictador, entonces la victoria del nuevo orden era completa. La que iba a convertirse en la derrota final de Pinochet, se había transformado en su último triunfo: ahora todo el país, incluyendo sus torturados, lo defendían. Sin embargo, los triunfos en política tienen una ley. Si para poder ganar, es imprescindible que sea percibido todo el proceso, si hay que mostrar la cocina y los ingredientes del triunfo, entonces la victoria no es tal. Queremos imaginar a Napoleón cruzando Los Alpes en su caballo blanco, como el retrato de Jacques-Louis David. No deseamos verlo agobiado sobre un burro, histérico por su amor traicionero. Toda hazaña necesita su mitología, su

cubierta sagrada. Y el mito fundacional de la Concertación era ser lo contrario de Pinochet. Y el mito fundamental de la transición es que avanzábamos a la máxima velocidad que resultara responsable para abandonar todo rasgo dictatorial. Fue éste el caballo que devino en burro, fue esa la ficción que se acabó con la defensa irrestricta del gobierno de Chile, de un ministro socialista, al dictador. Y muerta esa ficción, la transición quedó desnuda. El ciclo posterior es de decadencia de la política (el cosismo) y luego de putrefacción: los casos de corrupción, las denuncias de abusos sexuales a políticos (con las denuncias en contrario sobre montajes a políticos), la evidencia creciente de la gran colusión entre las coaliciones y de la enorme protección de ellas a un mercado no sólo desregulado, sino que regulado en favor de los grandes actores económicos. La historia parece ensayar siempre todos los caminos posibles antes de permitir que un nuevo orden llegue. Marx lo dijo respecto a los modos de producción, Simmel lo repitió aplicándolo a la cultura. Pero al final de un ciclo, obviamente, si todo lo que fue ensayado antes era lo más probable y lo que menos ofendía a las formas; al final no quedan muchos caminos: sólo quedan los más idiotas y los más ruines, rutas que por ser tales no fueron recorridas en los primeros tiempos del ciclo y que, cuando ya todo lo noble o inteligente ha sido ensayado, aparecen disponibles para entrar en escena con su olor nauseabundo. Hemos visto tantas veces la demostración de la podredumbre que hay en la cocina de la política chilena (y eso incluye a la gran empresa), que hemos perdido la perspectiva y la capacidad de sorpresa. Pero cada vez resulta menos sencillo hacer verosímil la puesta en escena. En la acusación constitucional contra Beyer la Democracia Cristiana iba a hacer lo que tantas veces: que pareciera que todos votaban a favor, pero que se descolgara uno (o dos si era necesario) para que la acusa-

ción fallara. Pero al mismo tiempo, habrían dicho que mayoritariamente como partido habían votado a favor. Sabag era el segundo voto, pero sólo lo haría si era imprescindible. Como asumió que Bianchi votaría en contra, entonces votó a favor. Cuando la acusación fue aprobada, reconoció que lo habría hecho al revés si hubiera sospechado que Bianchi votaría alineado con la izquierda y no con la derecha. Y es que en la podredumbre ya nadie guarda los secretos. Este ciclo histórico que comenzó después del golpe, hace 40 años, se está acabando. Vivimos en su agonía. Justo antes de morir, los cuerpos luchan contra la muerte. De hecho, la palabra ‘agonía’ hace alusión a esa disputa. Por eso en medio de la época final presenciamos batallas innumerables. Por eso todos se sientan sabiendo que deben llegar a acuerdo en las primarias y salen todos enojados, sin primarias. Por eso, cada coalición se ríe de las desgracias del otro y no se da cuenta que luego, en diez horas más, pasará por lo mismo. En medio de la agonía todos creen que basta la voluntad para seguir viviendo, que los procedimientos que no han sanado de la enfermedad pueden ser usados para, ahora sí, lograrlo. La estupidez campea. Y los lugares se llenan de idiotas: el gobierno, el Congreso Nacional, los partidos. La UDI acuchilla a su propio candidato y cree que después del crimen sale fortalecida. Creen que su propia euforia post crimen es proyectable a los ciudadanos estupefactos que ven la sangre derramada y un candidato nuevo chapoteando sobre ella. Allamand cree que al atacar a un candidato débil, al que tenía alcanzado en las encuestas, sale fortalecido. Y ahora tiene al frente a otro candidato, que viene con más ganas de sangre. La estupidez recorre todos los partidos: unos y otros se pelean por ser el que denuncia más crapulencia de sus rivales, unos y otros señalan que son los otros los cómplices de los abusadores. Y mientras, los ciudadanos simplemente recogen evidencia.

el periodista

EL PERIODISTA 222.indd 12

10-05-2013 0:07:37


El momento de impugnación que vivimos es propio del fin de un ciclo social y político. La lógica transicional, la política despolitizada, la ‘democracia de los acuerdos’, la aceptación y complacencia irrestrictas de los ciudadanos, se ha terminado por ahora. La falta de legitimidad acaba con este orden económico y político (a eso es lo que llamé el derrumbe del modelo). Pero muchos se preguntan entonces qué nos espera. Y desgraciadamente el panorama no parece alentador. Las nuevas generaciones de líderes no crecen en los árboles, las nuevas prácticas no se aprenden en el computador, un nuevo sentido común no se compra en la feria. En Chile llegamos a un fin de ciclo en medio de una crisis educativa, lo que agrava las posibilidades de una superación creativa. Y llegamos al final de este ciclo en medio de una falsa bonanza económica derivada del precio del cobre y de un ciclo de consumo desbordante. Para colmo, seguramente a sabiendas de esto, el gobierno de Sebastián Piñera inyectó recursos (el “bono marzo”) con una economía sobrecalentada, es decir, aplicó una política de reactivación en medio de una era de hiperactividad. Como si el doctor decidiera darle una dieta de 6 cafés al día y 10 vasos de Coca Cola a un niño hiperkinético. Y aquí estamos, espe-

“Hoy la sociedad ha despertado, pero la política (la herramienta más importante) está destruida y el modelo de crecimiento que teníamos estaba basado en el abuso, en la asimetría y en la desigualdad en todas sus formas” rando el frenazo. Durante todo este ciclo de crecimiento y despolitización, se construyó un escenario propicio para enormes inversiones y generación de grandes capitales. Hoy la sociedad ha despertado, pero la política (la herramienta más importante) está destruida y el modelo de crecimiento que teníamos estaba basado en el abuso, en la asimetría y en la desigualdad en todas sus formas. Es cierto, hemos despertado, pero es evidentemente demasiado tarde. Obligaremos a las empresas a pagar más impuestos, renovaremos la Constitución Política, acabaremos con el binominal, estableceremos

políticas crecientes de regulación económica, defenderemos más a los trabajadores, modificaremos el sistema de pensiones, haremos educación pública. Pero ¿cómo hacerlo si la política está rota? Además, apenas ello acontezca el país estará entrando en un frenazo económico. La derecha, culpable del frenazo, dirá que tenía razón, que el modelo sí funcionaba y que ahora avanzamos a la mediocridad y el decrecimiento. Los chilenos estarán invitados a aprender esa lección horrible que durante años asumieron como cierta: que el único desarrollo está en dejar que los ricos sean más ricos y que a los pobres les caiga lo que sea posible. Una época agoniza y su orden social ya se parece demasiado al caos. La oportunidad de construir futuro, sin embargo, es limitada. El orden que se pudre entrega el país sin educación, con altas expectativas, con la política destruida y con una clase empresarial que si no gana 30% anual prefiere marcharse. La ecuación que buscamos para la época siguiente parece ser imposible, al menos a corto plazo. Los desafíos son mayúsculos. Y mientras tanto, los idiotas se sientan a negociar sus propios cupos y fracasan incluso en ello. *Sociólogo y académico U. de Chile

13

el periodista

EL PERIODISTA 222.indd 13

10-05-2013 0:07:39


EN VITRINA Viu Manent

El delicado Secreto Carménère La viña chilena Viu Manent nos presenta la opción ideal para regalar a las mamás amantes del vino. Este día de la madre no te puedes perder la oportunidad de sorprenderla con un vino perfecto para ella: Secreto Carménère 2011 de viña Viu Manent. De intenso y profundo color violeta, en boca es un vino elegante, de buen volumen y estructura, con taninos amables, concentración media y fresco. Este elegante vino obtuvo 90 puntos en la Guía de vinos más prestigiosa de Chile “Descorchados” 2013. Precio ref.: Secreto Carménère 2011: $7.900. Más información en: www.viumanent.cl.

Snickers y Milkyway

Sabor con bajas calorías ¡Imperdible! Tus chocolates favoritos Snickers y Milkyway con tan sólo 100 calorías. Si eres fanático de los chocolates, pero también te gusta conservar la línea, corre a buscar tus formatos de 22 G, repletos de sabor. Gánale al hambre y recárgate de energía disfrutando de la exquisita barra rellena con nougat, maní y caramelo cubierto de chocolate SNICKERS®. En todos los mercados asociados a tan sólo $250 pesos.

Dilmah Founders Reserve

Para madres amantes del Té

Dilmah, el té Premium importado desde Sri Lanka, presenta el Dilmah Founders Reserve, una hermosa caja de madera que contiene variedades de té 100% naturales y con todo el poder antioxidante de esta popular infusión, especial para obsequiar este Día de la Madre. Incluye nueve variedades: Té verde Jazmín, Té Ceylon Supreme, Té Earl Grey, English Breakfast, Vainilla, Irish Breakfast, Té verde con menta Marroquí, Manzanilla y English Afternoon. Precio de referencia: $24.990.

Celebra a mamá con dulzura Regala dulzura y amor a través de los irresistibles chocolates M&M’s® o sorprende a mamá con el corazón DOVE®, chocolate con Trufas, creado sólo para ella. Porque cuando las palabras faltan para expresar el amor, el chocolate habla por ti. No dejes pasar esta gran oportunidad y el 12 de mayo agradece a quien día a día te entrega felicidad y amor.

Vodka y Chocolat Razberi,

Nueva apuesta de Stolichnaya

Arola y Estró en Ritz-Carlton

Dos nuevos sabores de vodka Stolichnaya debutan esta temporada otoño-invierno en el mercado chileno: Stoli Razberi y Stoli Chocolat Razberi. La primera entrega toda la frescura de las frambuesas, con un intenso olor y cremosidad en boca. Perfecto para tomarlo solamente con hielo o para crear sabrosos cócteles. Stoli Chocolat Razberi es una innovadora y original combinación, que mezcla la dulzura del chocolate, la leche y el cuerpo de un gran vodka, para equilibrarlo con el gusto de una frambuesa madura. Esta nueva dupla se agrega a las 50 variedades que Stolichnaya ya comercializa en todo el mundo.

Experiencia gastronómica

14

el periodista

EL PERIODISTA 222.indd 14

The Ritz-Carlton Santiago (El Alcalde 15, Las Condes) celebrará a todas las madres en su día. Ven y disfruta junto a ella de toda la sofisticación y el sabor, en una atmósfera perfecta, que solo Arola y Estró pueden entregar con un “Brunch” especialmente creado para esta ocasión, el cual está compuesto de 6 estaciones gastronómicas ($38.000 por persona). Reservas: 2-4737508

10-05-2013 0:07:45


15

el periodista

EL PERIODISTA 222.indd 15

10-05-2013 0:07:57


Protocolo de Kioto: ¿vale la pena reducir nuestras emisiones de CO2? Por Evangelina Dardati* y Ramiro de Elejalde**

El protocolo de Kioto (1997) estableció un compromiso por parte de algunos países desarrollados de reducir paulatinamente los gases de efecto invernadero. Sin embargo, USA y China, los países que generan más contaminación, no se comprometieron a reducir las emisiones, lo cual pone en peligro todo el futuro del acuerdo. ¿Por qué es necesaria, pero tan difícil, la cooperación internacional? El problema de CO2 es el típico caso en que se necesita coordinación entre los actores dado que las decisiones unilaterales de cada país no llevan a una solución óptima. Para simplificar el problema, supongamos que tenemos dos países. Ambos utilizan recursos que, en el proceso productivo, generan contaminación. Por ejemplo, para producir energía eléctrica se queman combustibles fósiles que generan CO2. Sin embargo, cada país no se ve afectado por su propia cantidad de emisiones sino por la suma total. A pesar de que a ambos les interesa la contaminación global, ninguno tiene en cuenta el perjuicio que le produce al otro al generar polución. Es decir, dado que este daño no se internaliza, el resultado es que se explotarán más recursos de lo que se debiera y, por ende, se contaminará más de lo óptimo globalmente. En economía a este problema se le suele llamar la tragedia de los comunes: muestra que la no internalización de todos los costos genera sobreutilización de los recursos llevando a una solución que no es inmejorable desde el punto de vista social. Si pensamos en la provisión de bienes relacionados al medio ambiente que generan beneficios fuera de los límites nacionales, como aire limpio, una capa de ozono saludable, etc., las soluciones usuales a la tragedia de los comunes no aplican. En pocas palabras, no existen instituciones supranacionales que permitan una intervención estatal o que posibi-

oe

* PhD en Economía, Universidad de Texas en Austin, académica de la Facultad de Economía de la Universidad Alberto Hurtado ** PhD en Economía, Universidad Carlos III en Madrid, académico de la Facultad de Economía de la Universidad Alberto Hurtado

16

el periodista

EL PERIODISTA 222.indd 16

10-05-2013 0:08:15


posibiliten diseñar un mercado para internalizar los efectos sobre otros países. Por lo tanto, cualquier arreglo a la provisión de bienes relacionados al medio ambiente necesita de un acuerdo entre países, los llamados acuerdos internacionales medioambientales. La cuestión es cómo generar incentivos para que los acuerdos internacionales medioambientales sean de cumplimiento voluntario. Un par de lecciones útiles se obtienen de casos exitosos como el protocolo de Montreal. Primero, si los costos y beneficios privados de los países son muy distintos de los costos y beneficios sociales, es particularmente difícil llegar a un acuerdo. Segundo, es importante utilizar castigos y recompensas que permitan crear incentivos a participar, así como transferencias entre ganadores y perdedores. Implementar castigos y recompensas creíbles es más complicado de lo que parece porque, llegado el caso, los países firmantes deben tener incentivos para ejecutar dichas medidas. Es útil comparar dos acuerdos medioambientales: el protocolo de Montreal de 1987 y el protocolo de Kioto de 1997. El protocolo de Montreal tiene como objetivo recortar la producción y consumo de químicos que afectan la capa de ozono en un 50% (clorofluorocarbonos o CFC). El acuerdo fue un éxito, todos los países lo firmaron y cumplieron con sus metas. ¿Las razones? Ofrecía las mayores ganancias para los jugadores más grandes; los costos de implementación no eran muy altos dado que existían o se encontraban en desarrollo sustitutos de los CFC, y se establecieron castigos (prohibición de comerciar CFC, prohibición de importar productos que contenían CFC, como refrigeradores, e incluso prohibición a la importación de productos que utilizaran CFC en su producción) y recompensas para los países pobres que cumplían (transferencias de US$ 1000 millones). En el caso del protocolo de Kioto, que se centra en prevenir el calentamiento global, existen distintas razones para explicar el lento

avance de las negociaciones. Los beneficios son más heterogéneos e inciertos, al punto que algunos países, como Rusia y Canadá, hasta podrían obtener provecho del calentamiento global. El tratado se enfoca en la reducción de CO2, sin embargo, otras soluciones que impliquen desarrollo en nuevas técnicas de captura de CO2 pueden ser un mayor aporte a largo plazo. Por último, los costos de la reducción de CO2 son mayores que en el caso de CFC porque las economías desarrolladas utilizan combustibles fósiles como principal fuente energética. ¿Cuál es el papel de Chile en este escenario mundial? En el mismo protocolo se acordó que las economías en desarrollo (entre las que se encuentra Chile) solo debían adquirir el compromiso de entregar informes anuales de sus emisiones, pero sin ninguna obligación de reducir las mismas. Para el año 2009, Chile emitió un 0.2% del total mundial de emisiones de CO2. Dicho porcentaje se ha mantenido constante en los últimos años. El siguiente gráfico muestra las emisiones de Chile en relación a la de otros países del mundo y en relación a sus pares sudamericanos.

¿Tiene Chile algún incentivo para sumarse a los países desarrollados y reducir sus emisiones de CO2? Chile es una economía pequeña en el escenario mundial, por lo que cualquier política de reducción de CO2 implicaría grandes costos para el país, mientras que los beneficios serían mínimos. Debido a que su contribución global es tan baja, es muy difícil apropiarse de los beneficios, especialmente cuando las naciones más contaminantes no están cooperando. Para concluir, el problema del calentamiento global nos aqueja a todos. Sin embargo, mientras no exista un compromiso serio por parte de las economías más contaminantes para reducir sus emisiones, es irreal pensar que las economías pequeñas como la chilena tengan alguna clase de incentivo para hacer algo al respecto. A su vez, es importante buscar mecanismos complementarios que faciliten el acuerdo, como provisiones con castigos y recompensas, y la realización de estudios serios sobre los costos y beneficios de distintas políticas frente al cambio climático, tanto de CO2 como los demás gases de efecto invernadero.

oe

17

el periodista

EL PERIODISTA 222.indd 17

10-05-2013 0:08:16


* PhD Texas A&M University Profesor Facultad de Economía y Negocios Universidad Alberto Hurtado

¿

Y para qué queremos un IPC Por Pablo Gonzalez M.*

oe

?

La discusión actual sobre los problemas en el INE y, en particular, respecto al Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ha convertido en una verdadera ensalada de opiniones. Pero la pregunta de fondo está en el título de este artículo. El IPC es, simplemente, una estadística que registra el comportamiento de los precios de un conjunto “básico” de bienes y servicios consumidos por las familias en el país. Es básico porque una cantidad enorme de bienes y servicios queda excluida por diferentes motivos, esencialmente por motivos de dificultad para relevar información en forma periódica y/o por la poca relevancia en el presupuesto familiar. La información de cómo se compone esta canasta de bienes y servicios proviene de la Encuesta de Presupuestos Familiares, cuyo último relevamiento es del año 2007. En base a esta encuesta, que nos informa sobre el gasto de las familias chilenas (es decir, la cantidad multiplicada por su precio), construimos los pesos relativos que tendrá cada producto dentro del IPC. Desde el punto de visto metodológico, por lo tanto, ya tenemos un problema. Un producto puede estar sobrevalorado en su participación dentro de la canasta original (la del año base) si es que el precio relativo del bien era inusualmente bajo o alto y condiciona su evolución hacia adelante. Vamos a dejar por ahora este inconveniente a un costado. Queremos volver a la pregunta del título. Desde el punto de vista de la profesión económica, un índice de precios nos ayuda a

18

el periodista

EL PERIODISTA 222.indd 18

10-05-2013 0:08:36


oe

19

el periodista

EL PERIODISTA 222.indd 19

10-05-2013 0:08:50


oe

comprender cómo el conjunto de precios de la economía se comporta en el tiempo. Pero para los agentes económicos tiene otro uso fundamental: la indexación de precios. El supuesto fundamental implícito de un agente económico que acepta una indexación por IPC es que el precio relativo de su producto o trabajo, a lo largo de la vida de un contrato, no va a cambiar esencialmente. Para poner un contraejemplo: si una empresa que produce manzanas tiene expectativas fundamentadas de que el precio nominal de esta fruta va a subir en el plazo de un año más que proporcionalmente al resto de los precios de la economía, entonces no le sería conveniente poner el precio de las manzanas en UF porque estaría haciendo un mal negocio. ¿Por qué alguien que percibe salario mínimo y pertenece al primer quintil quisiera ver indexado ese salario a un IPC que atribuye una ponderación mayor a gastos de entretención y esparcimiento o a bienes y servicios tecnológicos que no consume1? En su esencia, el IPC no refleja ni el costo de vida ni los costos de producción de nadie en particular. Es, simplemente, una aproximación. Si hubo algún error metodológico en el relevamiento de información o si se decide cambiar esas metodologías a partir de ahora, obviamente que estaremos perjudicando a unos y beneficiando a otros dependiendo del cambio que se realice. A este respecto, un apartado que ha merecido la atención dentro de la discusión actual es el comportamiento de los precios de la vestimenta2. Se argumenta que la metodología utilizada quizás esté captando una reducción más allá de lo razonable de los precios de este grupo de bienes, empujando el IPC hacia abajo. La comparación con la evolución reciente de este rubro en otros países parecen soportar esta sospecha. ¿Es adecuado este criterio de evaluación? No tenemos argumentos en contra o a favor muy firmes, aunque debemos notar que los precios relevados surgen de

equilibrios en mercados distintos con características propias de oferta y demanda. Para mencionar uno de esos condicionantes, vale recordar que Chile, en las últimas dos décadas -pero fundamentalmente en los 10 últimos años-, ha firmado una serie importante de tratados y acuerdos de integración económica y de libre comercio en forma bilateral. Estos acuerdos no generan cambios estructurales en un año. Las relaciones comerciales entre firmas requieren de tiempo y en ese sentido, por ejemplo, podríamos estar viviendo esos efectos en algunos grupos de productos. Por lo tanto, la evaluación mediante comparación con otros países puede llevar a errores de apreciación si no se tienen en cuenta todos los factores que cambian en el tiempo y entre países y que afectan tanto a demanda como oferta de cada bien o servicio. Este tipo de construcción contrafactual puede ser peligrosa. ¿Y SI CorrEgImoS? ¿o mEjor No? Admitamos por un momento que hemos estado observando mal el verdadero comportamiento de algunos precios por errores de metodología en el relevamiento de información. La pregunta sería entonces: si el problema fuera metodológico, ¿por qué no era observable antes este error? ¿Tendríamos que haber tenido un comportamiento respecto a otros países también distinto años atrás (ver gráfico)? ¿Hasta dónde debemos retroceder con las correcciones? Porque corregir solo hacia adelante es tan injusto como no hacerlo. En definitiva, debemos ser cautos en los cambios y correcciones si queremos poder seguir la evolución de los precios a través del tiempo. Cambios frecuentes desvirtuarían la utilidad de estos índices como aproximación al comportamiento del costo de la vida. Supongamos ahora que nunca nos diéramos cuenta de que hay o pudiera haber un error. ¿Habría perjudicados para siempre? La respuesta más sensata posiblemente es que no. En general, no existen contra-

20

el periodista

EL PERIODISTA 222.indd 20

10-05-2013 0:08:53


tos en la economía chilena con rigideces reales -un ejemplo claro de esto, son los planes de salud de las Isapres que fijan sus precios en UF- pero ese precio en UF puede cambiar al año si la entidad estima que no está cubriendo sus costos. Quizás los más afectados serían los contratos indexados a largo plazo, aunque en muchos de estos casos también se especifican o podrían especificar cláusulas de escape. Otro ejemplo son los créditos hipotecarios y los pagos por dividendo, que están establecidos en UF. Si efectivamente ha habido una subestimación del IPC se habría beneficiado a los deudores y perjudicado al sistema financiero. Pero si la evolución del IPC fuera correcta (o no nos diéramos cuenta de que teníamos un problema) los bancos corregirían sus tasas de interés de forma que estén más en línea con la real evolución

de sus costos. De hecho, ese es el comportamiento que vemos detrás de la tasa de interés de las captaciones en UF. ¿Y para qué queremos un IPC? Generar cambios porque “creemos” que no está reflejando la realidad es un error. Es posible que hayan existido problemas de metodología al capturar los precios de algunos productos, pero introducir los cambios ahora puede dañar la utilidad de este indicador. Estudiar esos cambios con tiempo es una ventaja, pero quizás también debemos preguntarnos sobre los costos de introducirlos en este momento versus los costos de postergarlos para después de la próxima Encuesta de Presupuestos Familiares, que en definitiva nos informará nuevamente de cantidades y precios de los bienes y servicios que consumen las familias chilenas.

oe

Observatorio Económico

Casualmente, unos de los beneficios de la descentralización de las negociaciones colectivas respecto a salario, limitándolas a nivel de empresa, es que el mejor indexador para las empresas es el precio de su producto de venta. 2 Existen otros productos bajo observación y discusión también, como los tecnológicos, por mencionar alguno. Por razones de espacio nos limitaremos al caso de la vestimenta únicamente. 1

Decano: Jorge Rodríguez Grossi. Fono Facultad: 2889 7366 e-mail: jrodrigu@uahurtado.cl fen.uahurtado.cl Producción OE: Escuela de Periodismo UAH.

21

el periodista

EL PERIODISTA 222.indd 21

10-05-2013 0:08:54


FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS MAGÍSTER · Executive MBA · Magíster en Economía Master of Arts in Economics (Doble grado con Georgetown University) · Magíster en Gestión de personas en las Organizaciones DIPLOMADOS · Dirección y Gestión de Empresas · Consultoría y Coaching · Gestión de Personas · Evaluación Económica y Social de Proyectos. · Gestión de la Innovación y la Tecnología (Doble Certificación con Notre Dame University) · Metodología Six Sigma - Formación Black Belt (Doble Certificación con Notre Dame University) · Estrategia y Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial CARRERAS DE PREGRADO · Ingeniería Comercial · Ingeniería Comercial para Profesionales (Continuidad de estudios) · Contador Auditor Vespertino (Continuidad de estudios) ADMISIÓN 2013

Más información: Erasmo Escala 1835, Santiago. Teléfonos: 562 - 889 7360 / 889 7369 www.fen.uahurtado.cl Síguenos en:

22

el periodista

EL PERIODISTA 222.indd 22

10-05-2013 0:08:56


BUTACA Literatura y TV

Clásicos vuelven a la gran pantalla POR ALEX ARAYA LILLO

Hay historias que no pasan de moda. La industria del cine está muy consciente de ello y permanentemente recupera obras del pasado para volver a llevarlas a las salas, en nuevos estilos y formatos. Uno de lo estrenos que pronto estará en Chile es el Gran Gatsby, adaptación al cine de la conocida novela estadounidense de F. Scott Fitzgerald, que se sitúa en la alta sociedad norteamericana de los años 20. La película es dirigida por el australiano Baz Luhrmann, quien ya demostró su manejo con el mundo del glamour y los lujos, a través de cintas como la premiada Moulin Rouge o Romeo + Julieta. La historia del magnate Jay Gatsby ya ha sido llevada al cine en cuatro ocasiones. En esta oportunidad es protagonizada por Leonardo Di Caprio en el papel de Gatsby y Tobey Maguire como Nick Carraway. La película del Gran Gatsby costó 127 millones de dólares y llega a Chile este 30 de mayo con 85 copias y un entorno lleno de luces y magnificencia. Otro personaje, icono de la cultura popular, que llega cabalgando a las salas de cine, es el Llanero Solitario, creación de George W. Trendle y cuyas primeras apariciones se remontan a la radio y televisión estadounidense, allá por los años 30. El clásico western es protagonizado por el actor estadounidense Armie Hammer, en el papel del enmascarado justiciero del oeste, quien es acompañado por su astuto y fiel secuaz, el nativo americano “Toro” (Johnny Depp), bajo la dirección de Gore Verbinsky. También de culto es la historia de Viaje a las Estrellas, en inglés Star Trek, que debido a su serie de televisión de los años 60’s y decenas de películas, cuenta hoy con millo-

Cartelera Efectos Colaterales Thriller provocativo que gira en torno a Emily y Martin (Rooney Mara y Channing Tatum), una exitosa pareja neoyorquina cuyo mundo se desmorona cuando un nuevo medicamento prescrito por el psiquiatra de ella (Jude Law), destinado a calmar la ansiedad, tiene efectos secundarios inesperados. Dirigida por Steven Soderbergh. El reino secreto Es la historia animada de una batalla épica que sucede en las profundidades de un bosque, entre las fuerzas del bien y del mal. Cuando una joven adolescente se ve mágicamente transportada a este universo secreto, deberá unirse al grupo integrado por divertidos y extravagantes personajes, para salvar el mundo de ellos… y el nuestro. Dirigida por Chris Wedge.

“Versiones de historias ya conocidas pero fascinantes están de regreso para los nostálgicos”

Rápido y furioso 6 Luke Hobbs recibe un informe sobre un robo militar en Berlín, en donde está involucrada Letty, quien, al parecer, sigue viva. El agente Hobbs junto a Mónica Fuentes, emprenden un viaje hacia Europa, para encontrar primero a Dom y avisarle lo sucedido. Con la actuación de Vin Diesel, Dwayne Johnson, Paul Walker y Michelle Rodríguez. Dirigida por Justin Lin.

nes de fanáticos alrededor del mundo. La historia de la tripulación de la nave interestelar Enterprise y su travesía por el espacio, vuelve en una secuela dirigida por J.J. Abrams, responsable de otros relatos de fantasía y ficción magistral como la serie Lost, Alias y Fringe. Todas estas nuevas versiones de historias ya conocidas pero fascinantes están de regreso para los nostálgicos que quieran volver a sorprenderse con las aventuras de sus personajes favoritos, aquéllos que nunca quedarán en el olvido.

En Trance Thriller centrado en un empleado de una casa de subastas de obras de arte llamado Simon (McAvoy). Éste planea un golpe para hacerse con un famoso cuadro con la ayuda de un grupo de delincuentes liderados por Franck (Cassel). Las cosas no salen como estaba previsto y Simon recibe un golpe en la cabeza y pierde la memoria. El empleado, sin embargo, es el único que conoce dónde está la obra que quieren robar, así que Franck lo obliga a ir a sesiones de hipnosis para refrescarle la memoria. Dirigida por Danny Boile.

23

el periodista

EL PERIODISTA 222.indd 23

10-05-2013 0:09:02


BUENA MESA

Santa Pizza

Donde la pizza no es todo Capítulo aparte para las pastas y risottos, ya que se nota preocupación por la calidad de los ingredientes y su cocción. De partida, unos Spaghetti con pulpeta al pomodoro, con albahaca y peperoncino ($8.400), de gran sabor. Aparte, perfectos Ñoquis con ragú de ossobucco ($8.400) y otros con queso gorgonzola ($8.400), de alto valor gastronómico aunque para gustos especiales. Menos fuertes fueron unos estupendos ravioles de zucca y salvia con láminas de grana padano ($8.400), aunque lo mejor del almuerzo (y guardado bajo la manga) fue un tremendamente bien logrado Risotto con azafrán italiano acompañado de camarones y un trozo de breca ($7.400). ¿Pizzas? Obvio. Son o eran su especialidad máxima. De las más de 27 variedades destaca la que le da el nombre al lugar y que contiene queso roquefort y manzanas verdes en rodajas, acompañada de miel de palma ($7.400). Exótica, por decir lo menos. De los postres, imperdible su Tarta de manzana y canela en miel de cardamomo y con helado de canela ($2.900); y para los amantes del chocolate, un tremendo (en calorías) Cheesecake de nutella cubierto con ganache de chocolate amargo junto a miel de naranjas y crocante de nueces ($2.400). Para beber, SantaPizza ofrece una gran selección de cócteles, vinos (en botella y copas) además de sus propias limonadas y jugos especiales que preparan a pedido, sobre todo en verano, cuando el calor arrecia y es necesario hidratarse. * www.lobby.cl POR JUAN ANTONIO EYMIN*

S

24

i los nombres delataran a los restaurantes, este sería una excepción, ya que festejando su X aniversario, su carta se ha ampliado a una variedad de platos de remembranzas itálicas, que hacen de SantaPizza un lugar diferente. Partió en el balneario de Santo Domingo, en un local que abría sólo fines de semana y donde su especialidad eran las pizzas. Luego, Christian Berger, su propietario, decidió ofrecer pescados y mariscos y se aventuró en Santiago, ya que le ofrecieron un espacio en el Parque Arauco. El negocio se fue solidificando, lo que dio pié a un tercer local, esta vez en el Mall Sport de Las Condes.

Fui por pizzas, pero quedé corto. De la mano de la chef argentina Mariela Calandri y la asesoría gastronómica de Gonzalo Guzmán, la oferta se multiplica con el aporte de nuevos platos. Así nacen antipastos, ensaladas, pastas y risottos que se suman a las pizzas y sus masas. Sabroso pan hecho en casa untado con aceite de oliva para comenzar un almuerzo que se iniciaría con una degustación de Bruschetta Insólita ($8.400), con vegetales grillados, jamón serrano, salmón ahumado, camarones y jabalí braseado. Aparte, unas sabrosas berenjenas gratinadas con quesos mozzarella y parmesano ($6.900) y unas empanadas de harina integral rellenas ($7.400) que no me lograron cautivar.

Datos Parque Arauco. Kennedy 5413, local 390, Las Condes. Teléfono: 23610470 www.santapizza.cl Lunes a Domingo, 10.00 a 23.30 hrs. Estacionamiento: dentro del mall Capacidad: 260 personas Puntuación: Puntaje: Invite a un enemigo No vaya Vaya si lo invitan Invite a un ser querido ¡No se lo pierda!

el periodista

EL PERIODISTA 222.indd 24

10-05-2013 0:09:05


25

el periodista

EL PERIODISTA 222.indd 25

10-05-2013 0:09:22


26

el periodista

EL PERIODISTA 222.indd 26

10-05-2013 0:09:25


NO DEJES NUNCA DE LEER

Excelencia POR JOSÉ IGNACIO SILVA A.

S

i hablamos de crónica en Latinoamérica, la mayoría de las veces sindicaremos a la periodista argentina Leila Guerriero (Junín, 1967) como su papisa. De la crítica se ha dicho bastante, y en más de una ocasión se la ha consagrado, con merecimientos, como el género que más satisfacciones entrega, al menos en esta parte del mundo. En Chile ese reinado ya está consagrado, puesto que lo que se da en motejar como “periodismo de excelencia” tiene a la crónica y el perfil -a la par de la opinologíacomo uno de sus estandartes mayores. Amén de lo anterior, desde hace algún tiempo circula en el comercio Plano americano, conjunto de perfiles de personalidades de la cultura latinoamericana, que tiene, entre sus muchas cualidades, la de ayudar a no perderle la pista a los nombres del zeitgeist cultural. Así este libro comprende textos sobre personalidades culturales como Idea Vilariño, Hebe Uhart y Fabián Casas, personajes que están en boga desde hace algún tiempo, a los que se suman los ampliamente consabidos como Nicanor Parra, Facundo Cabral y Ricardo Piglia, y desconocidos para el público general de estos lados, como Homero Alsina Thevenet o Pedro Henríquez Ureña. Pero el rasgo más sobresaliente de la obra es la capacidad de Leila Guerriero de transmitir de forma prodigiosa los esfuerzos reporteriles desplegados para confeccionar cada una de las piezas de este libro.

Leila Guerriero “Plano americano” Ediciones UDP, Santiago, 2013, 407 págs. Otra joya dentro de Plano americano, el perfil que la autora escribe de Roberto Arlt (el apellido del autor, mal escrito como “Artl”, figura demasiadas veces, muchas más de lo tolerable), inédito hasta ahora, vale por sí mismo. En este perfil, el propio autor de El juguete rabioso dice: “para ser periodista es necesario ser un buen escritor”. Guerriero cumple con largueza en ambos ámbitos. Esto sí que corresponde al periodismo de excelencia. Cuando se acerca a la literatura y está blindado por la investigación exhaustiva y el concienzudo trabajo reporteril, esfuerzos que, por sí solos, la ponen un pie delante de la narrativa, que ha dado más de una muestra de flojera y laxitud. Una síntesis de ello son las primeras líneas del texto dedicado a la escritora argentina Aurora Venturini, un delicioso ejemplo de estilo y de dominio de materiales y de entrega de información comprobable. Este carácter, que se comparte en el resto de los textos de este libro, lo convierte en volumen de altísima calidad, de pleno provecho, de total delicia.

“Volumen de altísima calidad, de pleno provecho, de total delicia”

Giorgio Jackson

El país que soñamos El dirigente, que junto a Camila Vallejo, se convirtió en figura emblemática del movimiento estudiantil que surgió con fuerza en 2011, cuando era presidente de la FEUC, revela detalles inéditos de esos meses, las adaptaciones que tuvieron que hacer y se atreve, desde sus veintitantos años, a proyectar el modelo de sociedad en el que le gustaría vivir. Un libro necesario (Debate, $9.000) para comprender la fuerza que remeció Chile hace dos años.

27

el periodista

EL PERIODISTA 222.indd 27

10-05-2013 0:09:29


ULTIMA PALABRA

ESCRIBE MARTA BLANCO

D

28

Chile no es una telenovela

esde hace un tiempo los noticiarios –llamados noticieros en jerga esperpéntica- nos llenan de la maldad del ser humano como si fuera lo único digno de contarse. Si encendemos la televisión aparecen los asesinatos, violaciones, atropellos, muertes y perros envenenados. Y las miserias trágicas de un tercer mundo que quisiéramos ocultar. El diario hace lo mismo, solo que mal escrito. Los de la “tele” al menos hablan no más, y se lo lleva el viento. Ahí salen a relucir las estafas, los incendios, el odio vecinal, el hombre matagatos de Valparaíso, el cura pedófilo, la monja chueca, el rico que roba en los salarios, el pobre que destruye las calles y los bienes de la ciudad hasta que no da más y se le agota la furia o lo llevan detenido. Así nos vemos. Y es raro, porque fabricamos una imagen del Mago de Oz para los supuestos turistas que deberían llenar este país hasta rebalsarlo. Entremedio, avisos de belleza eterna, de ropa en cantidades vomitivas, de mujeres riéndose de una manera insoportable, de viejos que parecen jóvenes anunciando calzones y calzoncillos-pañales, para que salgan a trotar y no se hagan pipí en público. Y en cada esquina de la gran metrópoli, las villas miserables donde habitan en condiciones deplorables demasiados de nuestros compatriotas. Simplemente, una vergüenza de desdoblamiento mental. Un caos informativo mezclado últimamente con los desaguisados políticos, siempre pequeños, dentro de los problemas nacionales, cosas estúpidas como quién va por qué región, y bajar un candidato a la presidencia que siempre iba a ser dado de baja y el pobre no se la soñó.

El ridículo es grave. Y a los chilenos nos encanta hacer el ridículo. Luego de sacar al candidato de la lista de los presidenciables, el presidente de su partido le pide perdones públicos, lo halaga de una manera viciosa y prosigue con una jerga de escolar primario que honra la memoria de un héroe nacional que se imagina de mármol, de piedra, todo menos un ser humano que estornudaba, comía y roncaba. Además, luchó por la Patria, como dicen. Nada de “cumplió con su deber”. Ni menos, que el carácter chileno es

“No creo en las furias de la presidenta de la CUT, en los honores rendidos al señor Golborne, en los sacrificios de los candidatos para ceder sus lugares” recto, cumple con la familia, la casa, el trabajo y la nación. Esto, claro, sería demasiado. Los chilenos se ufanan de ser trotamundos, de gastarse el dinero del sueldo en pílsener o pantalones pitillo. En reventar la tarjeta de crédito, de la que no entienden nada. Mucho hablan en los comités. Pero que me corten las manos como a Galvarino si entiendo una jota de a dónde van en educación. No saben cómo explicar sus níveas ideas, sus utopías alfabetas, sus demoliciones del pasado en nombre de algo que no saben en qué consiste.

Yo recomiendo que lean a Andrés Bello. Su manual de estudios para el Instituto Nacional, sus ideas sobre la enseñanza, sus clases, su cultura general. Porque un país no es algo en venta. Un país no se coloca, como los commodities. Un país es una realidad de vida y muerte, de salud y enfermedad, de hombres y mujeres, de sueños y realidades. Un país del tercer mundo, aunque todos hablen como loros, no será más de lo que es si no se temperan las almas, las ambiciones, y no se recuerdan la justicia y el amor al prójimo. No creo en las furias de la presidenta de la CUT, en los honores rendidos al señor Golborne, en los sacrificios de los candidatos para ceder sus lugares. Le creo a Allamand, que no mintió. Por supuesto que se debía exigir una explicación o todos se iban en el mismo saco. No hay buenos y malos candidatos. Hay candidatos. Y se tendrán que probar con ideas y con la verdad. Las lágrimas, los discursos griegos, tanto jaleo y un país operático no son capaces de equilibrar el salario mínimo, las cifras no son tan secas como los técnicos. El hambre de los pobres no se pasa con discursos ni estadísticas. No exageremos la nota. Chile no es perfecto. Chile no es perverso. Chile es pequeño, lleno de problemas, y con una compleja red social que se va entretejiendo de odios y rencores. Paren esto. Los políticos y los comunicadores son responsables de habernos convertido en una gran cloaca. Va siendo hora de que se tomen y nos tomen en serio. Este país no quiere seguir el camino de la ayahuasca. No hay derecho de seguir con tantos machitunes. ¿Dónde quedó la seriedad, la parquedad, la modestia, de nuestros antepasados?

el periodista

EL PERIODISTA 222.indd 28

10-05-2013 0:09:34


29

el periodista

EL PERIODISTA 222.indd 29

10-05-2013 0:09:40


DATA

“Ha sabido el Gobierno que a pesar de lo prevenido en auto del Supremo Congreso Nacional de 11 de Octubre de 1811, en algunas Parroquias subsiste todavía la costumbre de asentar en las partidas bautismales de los individuos que nacen de madres esclavas, la nota de esclavo; y teniendo presente que este abuso ya provenga de malicia o ya de falta de reflexión compromete la suerte de aquellos infelices y ofende la autoridad del Gobierno, decreta: que respecto a que desde la fecha citada quedó por regla inalterable abolida la esclavitud en todos los que naciesen en lo sucesivo, todos los Párrocos deban desde entonces borrar la nota de esclavo en las partidas que así hubieren asentado, omitiendo ponerla en adelante. Este decreto se imprimirá y teniéndose con esto por bastante circulado, los subalternos cuidarán de su cumplimiento y se transcribirá al Obispo Gobernador para que quede archivado en su juzgado y uno de los principales puntos que deben examinar los diocesanos en sus respectivas visitas sea el cumplimiento de este auto.-Pérez - Infante - Eyzaguirre - Agustín Díaz, escribano”.

30

El Monitor Araucano/ junio 1813

el periodista

EL PERIODISTA 222.indd 30

10-05-2013 0:09:50


31

el periodista

EL PERIODISTA 222.indd 31

10-05-2013 0:09:53


32

el periodista

EL PERIODISTA 222.indd 32

10-05-2013 0:10:16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.