Revista El Periodista Edicion 234

Page 1

Raúl Zurita: “El neoliberalismo es una fábrica de egoísmo y de soledad”

$ 1.200

www.elperiodistaonline.cl

EL MOMENTO DE PEÑAILILLO Año 12 número 234 / mayo de 2014 / Valor $1.200 / Recargo Aéreo $300 (regiones I, II, XI, XII y XV )

Bien evaluado por oficialistas y opositores, el ministro del interior comienza a disipar las dudas que generó su nombramiento.

Internacional

Alberto Mayol

JUSTICIA UNIVERSAL EL OCASO DE VERSUS “JUSTICIA IMPERIAL” LA EFICIENCIA

Observatorio Económico

LOS CAMBIOS QUE NECESITA EL SISTEMA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA 1 el periodista

el periodista 232.indd 1

16-05-14 16:20


2

el periodista

el periodista 232.indd 2

16-05-14 16:20


234

Editorial Ad portas de una cita futbolística mundial, donde la mayoría de los ojos del planeta estarán puestos en lo que hagan las 32 selecciones clasificadas para Brasil 2014, es bueno detener la pelota antes del juego y prepararnos para que estos 30 días de pasión y nacionalismo deportivo no detengan el envión que requiere el país para continuar avanzando en la tareas pendientes de la transición. Al mundial carioca se llegará, tras el discurso presidencial del 21 de mayo, con una serie de debates en curso, algunos de los cuales necesariamente deben transformarse en ley para ser efectivos. No hay grandes reformas sin la participación del Congreso y, mucho menos, sin un amplio debate que las estimule, haga crecer, perfeccione y las consolide. Paralizar el país, esperando ver qué ocurre con Arturo Vidal o

CARTA DE NAVEGACIÓN 3 Editorial / Cartas 4 Diálogos de café 6-7 Gabriel García Márquez 8 Diálogos de Café 9-12 Portada 14-15 Opinión de Alberto Mayol 16-17 Bachelet en Argentina 18-19 Opinión de José Aylwin A. 21-28 Observatorio Económico 29 Vitrina 30-33 Global 34 Gastronomía 35-38 Espacios Metropolitanos 39 Butaca 40 Entrevista a Raúl Zurita 41 Libros

si Alexis Sánchez llega o no en su mejor momento, no es algo recomendable. Sí lo es, continuar las discusiones y apurar el tranco legislativo, así como el acompañamiento ciudadano de su tramitación. Chile para seguir desarrollándose, con igualdad de oportunidades, requiere de cambios drásticos y urgentes. Para lograrlos, por mucho que nos apasione el mundial de fútbol y estemos atento a los partidos que se desarrollan en Brasil, los políticos no deben perder el tiempo. Tras el mundial, ya habrán pasado los 100 días de gobierno, aquellos que dan el sello a una gestión. Mientras la pelota rueda, entonces, sigamos concentrados en el gran juego, el de una educación gratuita y de calidad, una reforma tributaria que la financie y un país más justo e inclusivo.

BUZÓN SENADORES Y DIPUTADOS Señor Director: El gobierno ha anunciado la creación de un Grupo de Inteligencia para controlar e infiltrar al movimiento social, en especial las marchas. Pues bien, desde el movimiento social también crearemos un Grupo de Inteligencia para detectar a los políticos, empresarios, militares y policías corruptos. Una por otra ¿No creen que es lo justo? Alejandro Lavquen EL CACIQUE CAÍDO Señor Director: Es en verdad impresionante y casi conmovedor el ahínco con que la derecha y sus medios intentan resucitar al cacique caído Camilo Escalona. Éste recibe hace tiempo el justificado repudio ciudadano desde que se autoarrogó la función de censor de nuestro desarrollo democrático y determinó por sí y ante sí que el ejercicio de la soberanía popular a través de una Asamblea Constituyente, era “como fumar opio”. Luego y con el mayor desprecio por el juego democrático y contra la opinión de la entonces candidata Michelle Bachelet, se negó a competir en las primarias internas de su partido para postular al Senado, injuriando de pasada a su rival, el actual senador Rabindranath Quinteros y a la militancia del PS, al acusarlos de tener la primaria ya arreglada. Posteriormente, obtuvo de la Democracia Cristiana la cesión de su cupo por la VIII Región costa, pero la ciudadanía penquista tuvo la dignidad de rechazarlo, perdiéndose así un escaño que era de la Concertación. Desde entonces, la prensa derechista nos atosiga a diario con el personaje, atribuyéndole una estatura de estadista, que no tiene ni nunca tuvo y otorgándole entrevistas con escandalosa asiduidad y pidiéndole opinión sobre cuanto tema relevante surge en el debate nacional. Todo ello resulta contraproducente y no ayuda a nadie; ni a nuestra democracia, ni a la Nueva Mayoría, ni al Partido Socialista y ni siquiera al propio Camilo Escalona, el que sólo ve ratificado a diario el repudio ciudadano que genera su gratuita ubicuidad mediática.

42-45 Teatro (GAM) 46 Última Palabra/ Marta Blanco

Rafael E. Cárdenas Ortega

contacto@elperiodista.cl

• Director: Francisco Martorell • Colaboradores: Francisco Aravena, André Jouffé, José Ignacio Silva, José Higuera, Montserrat Martorell (Turismo) y Udo Gonçalves. • Columnistas: Marta Blanco, Francisco Chahuán, Alberto Mayol, Daniel Ramírez y Elicura Chihuailaf. • Corresponsales: Ricardo Parvex (Francia), Carlos A. Suárez (Argentina), Marco Zelaya (Bolivia), Juan Gasparini (Europa), Mate Guerra (Bélgica), Patricio de la Barra (Brasil), Sergio Martínez (Canadá) y Luis Garrido (Suecia). • Diseño: Luis Parraguez. • Valor suscripción: $ 20.900 (anual) en todo el país. suscripciones@elperiodista.cl • Publicidad: Ilsen Colón, comercial@elperiodista.cl • Impresión: Gráfica Andes. • Representante Legal: Francisco Martorell Cammarella. • Dirección: Phillips 16 piso 4 oficina X Santiago de Chile.

3

el periodista

el periodista 232.indd 3

16-05-14 16:20


DIÁLOGOS DE CAFÉ Secuestro de niñas

Repudio en Chile A raíz del secuestro de más de 200 niñas en Nigeria, el Centro de Cultura Islámica de la Comunidad Musulmana de Chile emitió un comunicado para repudiar de la forma más enérgica la acción del grupo extremista Boko Haram. “Claramente el Islam, es religión de paz y amor y nos duele ver manchado su nombre por estos grupos minoritarios absolutamente alejados de la luz de nuestra fe” señala el escrito y asegura que ella sólo debe complementarse con buenas obras. “Ni Boko Haram, ni la secta Wahabita-Salafita, representan la fe de mil 600 millones de musulmanes amantes de la paz, y sin duda es injusto que los medios de comunicación y especialmente las autoridades juzguen al Islam por los actos violentos de una secta”.

María Pía Matta

Héroe de la información La chilena María Pía Matta, ex directora de Radio Tierra y hoy presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc), fue elegida por Reporteros sin Fronteras (RSF) como uno de los “100 héroes de la información” en el mundo. La lista, que fue dada a conocer el Día de la Libertad de Prensa, incluyó a la cubana Yoani Sánchez y el australiano Jullian Assange, entre otros. “Dotados de un valor ejemplar, estos ‘100 héroes’ contribuyen por su lucha o su trabajo a promover la libertad de expresión” y “ponen su ideal al servicio del bien común”, señaló RSF.

“Acúsome, Padre: Soy Periodista”

4

El 13 de mayo fue presentado en el auditorio de la radio Universidad de Chile el libro “Acúsome, Padre: Soy periodista” de Enrique Ramírez Capello. La obra, editada por Juan Pablo Cárdenas, Premio Nacional 2005, contiene 72 artículos que el ex docente de la UDP ha redactado en estos últimos años. “Los escribí cuando estoy postrado en cama, con tetraparesia, sin caminar y con mis manos atrofiadas”, señala en la invitación Ramírez Capello quien sufre un calvario por una mala praxis médica en el Hospital Clínico de la UC.

Premios con sabor

El Círculo de Cronistas Gastronómicos y del Vino entregó las distinciones correspondientes al 2013, tal como lo ha realizado desde hace dos décadas. En la oportunidad, según informó www.lobby.cl, fue reconocido como “Personaje Gastronómico del año” el chef Rodolfo Guzmán (Boragó), por sus continuos esfuerzos en dar a conocer al mundo su gastronomía en base a los productos endémicos de Chile. El premio “La apertura del año” recayó en el ristorante Pastamore (Ennio Carota) y Peumayen (Juan Manuel Pena Passaro) fue galardonado como el “restaurante del año”. Carolina Bazán (Ambrosía), por mayoría absoluta, fue escogida como “Chef del año”. Peyo Restaurant (Olguer Inostroza) obtuvo el premio a la “Cocina tradicional chilena” mientras que la “extranjera destacada”, recayó en el restaurante La Bodeguilla (Cristóbal Morales). El restaurante Macerado de Casablanca recibió el certificado que lo asigna como el mejor de la “cocina en regiones” y la feria Ñam (Carola Silva y Rafael Rincón) fue premiada en la categoría “evento gastronómico del año. El premio Rosita Robinovitch, la mayor distinción que entrega el Círculo, recayó en el chef Guillermo Rodríguez, por su larga y destacada labor desempeñada en favor de la cocina chilena de mantel largo.

el periodista

el periodista 232.indd 4

16-05-14 16:21


5

el periodista

el periodista 232.indd 5

16-05-14 16:21


EN BREVE

6

el periodista

el periodista 232.indd 6

16-05-14 16:21


7

el periodista

el periodista 232.indd 7

16-05-14 16:21


DIÁLOGOS DE CAFÉ

Archivo para la Memoria Los archivos de la Radio Televisión Italiana (RAI) y el Archivo Audiovisual del Movimiento Obrero y Democrático (AAMOD), referidos a Chile entre 1972 y 1990, fueron donados al Museo de la Memoria y los DH por el embajador de Italia. El material consta de reportajes y documentales sobre la situación de Chile y las actividades de los exiliados, destacando la Bienal de Venezia de 1974 dedicada a Chile, la llegada de Luis Corvalán a Italia, recibido por el Presidente del PCI en 1977; grabaciones de la visita de Gladys Marín a la RDA (en la foto) y los exiliados en ese país en 1974; testimonios de víctimas de la dictadura ante Tribunal Russell, el mismo año y un sin número de conciertos, marchas y actos de solidaridad con nuestro país. En total, 120 archivos audiovisuales de la RAI, 7 archivos de AAMOD y 9 portadas de prensa, las cuales podrán ser visualizada, próximamente, en el Centro de Documentación Audiovisual del Museo.

Banderas al tope

La exclusión de Cenda

Entre el 16 y el 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, 15 municipios (Buin, Independencia, El Bosque, La Reina, Melipilla, Providencia, Puchuncaví, Quinta Normal, Quilicura, Renca, San Joaquín, San Antonio, Santiago, San Miguel y San Ramón) y tres embajadas (Unión Europea, Reino de los Países Bajos e Inglaterra) izarán banderas del arcoíris en el frontis de sus dependencias. “Estas autoridades y los organismos públicos que representan están diciendo a todas las personas que nadie puede ser discriminado por su orientación sexual o identidad de género, lo que es un ejemplo para la sociedad en su conjunto”, sostuvo el vocero del Movilh, Óscar Rementería. En 2013 sólo adhirieron 6 municipios y una embajada, la del inglés Jon Benjamin.

Una carta abierta a la presidenta Bachelet enviaron los máximos directivos del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (Cenda) Hugo Fazio, Andrés Varela y Manuel Riesco, en la que manifiestan su preocupación por “la exclusión” que sufrió la institución que representan de la recién conformada comisión de expertos para la reforma del sistema de AFP. “Esta exclusión no obedece a falta de interés o insuficiente idoneidad de CENDA en la materia, las que son ampliamente reconocidas a nivel nacional e internacional”, alegan, sino porque la entidad “ha llegado a la conclusión que hay que terminar con el sistema de AFP”. De acuerdo a los firmantes el Consejo tendría que “estudiar todas las alternativas para mejorar las pensiones” y la decisión de excluirlos “no ayuda a legitimarla”.

AI y la tortura en Chile Dos menciones a Chile tiene el informe “La tortura en 2014: 30 años de promesas incumplidas” de Amnistía Internacional (AI). En el mismo, que da inicio a la campaña mundial “Stop tortura”, se dice que “en lugares como Chile, México o Venezuela es habitual que las fuerzas de seguridad cometan abusos durante las operaciones policiales realizadas en el contexto de manifestaciones”. Luego, en el acápite “Impunidad”, destaca que en nuestro país “las violaciones de DDHH como la tortura y otros malos tratos cometidos por las fuerzas de seguridad son competencia del sistema de justicia militar, que podría carecer de independencia”.

El diario de Antofagasta

Fin del monopolio en el Norte El monopólico panorama mediático del Norte comenzó a cambiar con la aparición, en papel, de El Diario de Antofagasta. El nuevo periódico regional, independiente y mensual (por ahora), que tendrá sus versiones para Calama y Tocopilla, agotó su primera edición, la cual fue recibida, según sus editores, “con muestras de interés, apoyo y felicitaciones por parte de autoridades, vecinos y organizaciones ciudadanas”. El director de este naciente periódico en papel y que ya cumple tres años en internet en diarioantofagasta.cl, diariocalama.cl y diariotocopilla.cl, Cristian Reyes Herrera, destacó la importancia de que los habitantes de la región puedan ahora elegir qué periódico con cobertura de temas regionales leer, una libertad con la que antes no contaban.

8

el periodista

el periodista 232.indd 8

16-05-14 16:21


PORTADA

El momento de Peñailillo A 60 días de asumir como ministro del Interior, el PPD de 40 años ha tenido que pasar varias situaciones complicadas y las ha manejado adecuadamente, dejando atrás los problemas de instalación que hablaban de un “mal comienzo” y ponían en duda su capacidad para manejar el gabinete. POR EQUIPO EL PERIODISTA

R

odrigo Peñailillo está en su momento y, al parecer, también en su hábitat. Se lo nota cómodo y seguro en lo que está haciendo e, incluso, podría decirse que los problemas de instalación, donde varios nombramientos de autoridades hablaban de un “mal comienzo”, ya forman parte de un pasado que pocos recuerdan. Contribuyeron a ello, sin duda, los trágicos hechos que tuvo que vivir el país, como el terremoto en el Norte y el incendio en los cerros de Valparaíso, que obligaron al gobierno a dejar de dispararse en los pies y enfrentar el drama. Levantar la cabeza. Y ahí Peñailillo, quien ya había sido gobernador de Arauco entre 2002 y 2005, mostró que sabía relacionarse con la gente, coordinar políticamente a los ministros y comunicarse bien a través de los medios de Prensa. Como un hábil jefe de gabinete, dejó que cada cual cumpliera su rol. Álvaro Elizalde como vocero y Ximena Rincón como articuladora legislativa. Los ministros sectoriales comenzaron a ganar espacio y ocuparon el que ostentaban los ex colaboradores de Sebastián Piñera que, poco a poco, bajaron la intensidad de sus voces. Y tuvieron que empezar a defenderse, como fue el caso de Salud y Hacienda. Desplegándose en terreno, Peñailillo demostró por qué trabajó en las campañas de Lagos y Bachelet, fue electo como dirigente estudiantil en su universidad y ganó en la juventud del PPD. Entonces, sus pares en La Moneda y los je-

9

el periodista

el periodista 232.indd 9

16-05-14 16:21


PORTADA fes de partido, empezaron a ver sus cualidades: práctico y ejecutivo, que ejerce positivamente el liderazgo y el mando. Y que, además de su cercanía con Bachelet lo que permite tener una sintonía especial con ella, se caracteriza por escuchar, sabe de lo que está hablando y controla los escenarios. Así la administración de Bachelet, tras las tragedias mencionadas, inició su gestión. Con una claridad y potencia que no era propia de la ex Concertación, porque el consenso ya no era necesario en la flamante era de la Nueva Mayoría y sí la necesidad de cumplir con las promesas de campaña. “En este nuevo ciclo se requiere dialogar, pero dialogar con un sentido. Dialogar para avanzar en el cumplimiento de nuestro programa. Y sin perder nunca de vista que estamos pensando en un país más inclusivo; que combate la desigualdad y enfrenta con dinamismo el desarrollo económico. El gran telón de fondo es hacer las cosas con sentido de urgencia. Los tiempos están acotados”, dijo Peñailillo a la revista Cosas. Y cumplió o lo hizo la Presidenta porque aquí no hay dos agendas ni un ministro del Interior que está mirando de reojo las encuestas personales y pensando en suceder a su jefa, al menos por ahora. La medición de Adirmark de mayo, en todo caso, no lo favoreció porque bajó de un 69 a un 65 la aprobación ciudadana de su gestión. Pero ya la cifra de la de abril había sorprendido a todos. Muchos pensaban que los fallidos nombramientos le pasarían la cuenta en la primera encuesta. Para otros, como el académico de la Universidad de Santiago, Alberto Mayol, el jefe de Gabinete sigue siendo un misterio. “El gobierno apuesta a la gestión política para superar este proceso social, pero no alcanza. Peñailillo opera en esta lógica, lo hace bien, pero está equivocado a un nivel muy profundo, filosófico”, dice. Y sentencia: “Por tanto, hacerlo bien no es suficientemente relevante en su paradigma”.

10

EN TERRENO El Peñailillo dubitativo de marzo, se fortaleció en el terremoto y el incendio y comenzó a ganar confianza. Tuvo una exposición “bastante esclarecedora” ante los miembros de la Conferencia Episcopal, según palabras de su vocero; aterrizó y alineó a los partidos del oficialismo y demostró ante RN y la UDI que era algo más que el recadero de Bachelet y que su carta bajo la manga eran Amplitud y Evopoli, si es que los primeros no se portaban como debe hacerlo una oposición en democracia. Y ante los empresarios, durante Icare, no se amilanó. “El principal riesgo para la es-

tabilidad del país está en el inmovilismo, en el conformismo con lo existente, en el no hacer los cambios necesarios” y agregó que la idea no era “refundar Chile”. “No estamos partiendo de cero. Hemos avanzado como país y lo valoramos como un gran esfuerzo colectivo. Pero no hemos llegado al Gobierno para hacer más de lo mismo. No nos vamos a quedar en el conformismo o administrar el modelo, sin hacer los cambios necesarios”, dijo en una presentación que no dejó indiferentes y fue muy bien evaluado por el mundo político y empresarial. En ese encuentro, además fijó una política “Vamos a dialogar, pero para avanzar en los cambios”. ¿Y eso qué significa?, se preguntó. “Que haremos los mayores esfuerzos de diálogo con todos quienes tengan disposición a avanzar. Queremos un diálogo que tenga sentido político y que no sea sólo la formalidad de un encuentro. Eso es lo que espera Chile de todos nosotros. Escucharemos a todos los sectores. Pero seamos sinceros, ya no podemos seguir hablando de alcanzar el desarrollo, si ni siquiera podemos debatir -abiertamente- sobre los derechos de las personas de un mismo sexo que viven en pareja o si no podemos abordar el aborto terapéutico. En definitiva, se trata aquí de estar dispuestos

“Desplegándose en terreno, Peñailillo demostró por qué trabajó en las campañas de Lagos y Bachelet, fue electo como dirigente estudiantil en su universidad y ganó en la juventud del PPD” a debatir y avanzar para que los derechos civiles de nuestros compatriotas se fortalezcan y ¡sin temas excluidos a priori!”, puntualizó. Por eso apenas las conversaciones se cerraron respecto a la Reforma Tributaria, el gobierno acudió rápidamente al enfrentamiento, porque la oposición no estaba dispuesta a transar. Menos, cuando la embestida mediática le estaba dando frutos, la gente les creía -según las encuestas- de que el alza de impuestos afectaría la economía y Bachelet comenzaba a sumar desaprobaciones allí donde había indecisos. Si bien la Alianza sabía que no pararía la Reforma, al menos, quería que la Nueva Mayoría pagara sus costos. Entonces, desde el gabinete, vino la nueva estrategia. Primero el proyecto del mismo Peñailillo para reformar el sistema electoral y, con eso, aunar fuerzas propias para luego enfrentar el tema de la reforma tributaria. Se-

gundo, el video confrontacional que habla de “ricos” y de “poderosos de siempre”. Tercero, un ministro de Educación más activo en el debate de su sector. Así, los tres grandes ejes del gobierno se tomaron la agenda. Y la Presidenta pudo viajar, por primera vez y tranquila, fuera del país, aunque fue a Buenos Aires y por apenas 26 horas. EL VICEPRESIDENTE PEÑAILILLO Relajado, con traje pero sin corbata y sí muy sonriente, Rodrigo Julián Peñailillo Briceño llegó hasta Pudahuel la tarde del domingo 11 de mayo, para ser investido por primera vez como vicepresidente de la República, en su calidad de ministro del Interior, para ejercer la jefatura de Estado mientras Michelle Bachelet viajaba a reunirse con Cristina Fernández y las máximas autoridades políticas de

el periodista

el periodista 232.indd 10

16-05-14 16:21


Argentina. “Es un honor y una gran responsabilidad”, dijo. El lunes 12, el ingeniero comercial de 40 años, que caprichosamente nació al día siguiente del golpe militar en Concepción y que quedó huérfano de padre a los 8 años, recibió los honores de la guardia de palacio. Esa jornada la inició con el Comité Político de los lunes. E hizo todo lo que debe hacer un vicepresidente pero no se restó a la prensa. Habló de seguridad y adelantó que próximamente presentaría al país una propuesta para los próximos cuatro años, llamó a apoyar la reforma tributaria que se vería al día siguiente en el Congreso y enfrentó, una vez más, a la UDI: “Lamentablemente se ha negado a todo cambio y lo que siempre he dicho es, por favor, actualicémonos, estamos en el año 2014 no en el 89, por lo que podemos debatir y conversar sobre ciertos temas”, sostuvo.

‘”No hemos llegado al Gobierno para hacer más de lo mismo. No nos vamos a quedar en el conformismo o administrar el modelo, sin hacer los cambios necesarios’, dijo en Icare” De esa forma dejó abierta la puerta para seguir conversando con los otros, incluido el más seguro presidente de RN, Cristián Monckeberg, quien sería la llave para la reforma al sistema binominal. En la defensa de ésta, incluso, Peñailillo no desaprovechó la oportunidad de mostrar una cara distinta a la

del cuestionado Alberto Arenas, portándose más “receptivo” “cercano” y “claro”, según palabras de varios diputados opositores que han dialogado con el ministro de Interior. Esta muñeca política le ha valido buenos comentarios, tanto en RN como en su desmembramiento llamado Amplitud. En la UDI, si bien hay opiniones diversas, todavía creen que es derrocable. Pero eso lo sabe y dice estar preparado. “Creo que es en la capacidad de salir adelante, en la resiliencia. Cuando me enfrento a un problema, primero me fijo en la solución. Después pienso en las causas o en las responsabilidades que hubo. Eso tiene mucho que ver con mi vida. Con las dificultades de la vida…”, señaló en la entrevista ya referida de la Revista Cosas, donde además fijo un itinerario, al igual que en Icare: “No estamos ni por pasar la aplanadora ni menos

11

el periodista

el periodista 232.indd 11

16-05-14 16:21


PORTADA

12

una retroexcavadora. Nuestro único objetivo es llevar adelante nuestra más profunda convicción de que en Chile, para combatir la desigualdad, se requiere una agenda que nos permita alcanzar un desarrollo inclusivo. Y eso significa que tenemos que hacer reformas estructurales al modelo”. Según Esteban Silva, ex asesor de varios presidente latinoamericanos y uno de los referentes del Partido Socialista Allendista de Chile, “pareciera ser que en estos primeros meses como diseño de gestión política de la Presidenta Bachelet, Penailillo ha comenzado a jugar un rol de jefe de gabinete articulando e impulsando desde su ministerio la principal reforma política establecida por Bachelet de cambio al sistema electoral binominal. Aquello ha constituido un punto positivo de su gestión política y le ha conferido un rol de articulador político en estos primeros meses”, asegura. Lo negativo hasta aquí en su gestión, siempre según Silva, “ha sido su incapacidad de establecer un diálogo real con el pueblo mapuche y la huelga de hambre de Angol al negar la existencia de presos políticos mapuche. No se le ve todavía claridad e iniciativa en los temas de seguridad ciudadana y en el control y gestión diferente desde su Ministerio de la fuerza pública que ha tenido actos de brutalidad policial y represión como los ocurridos recientemente el Primero de Mayo y en la marcha por la educación pública”. En su visita a Coronel, ciudad hasta la que llegó para participar de la conmemoración

“El lunes 12, el ingeniero comercial de 40 años, que caprichosamente nació al día siguiente del golpe militar y que quedó huérfano de padre a los 8 años, recibió los honores de la guardia de palacio como vicepresidente de Chile” del 78 aniversario del Liceo donde estudió, Peñailillo dejó en claro que tratará de evitar el virus de altura, el que alguna vez denunció la diputada Laura Rodríguez. “Estoy aquí para recordar quién soy y de dónde vengo. Recordar que fue durante los primeros años en esta ciudad, en la familia y en este liceo, donde forjé mi vocación social”, dijo. Y usó el escenario distante cientos de kilómetros de la capital para tratar el tema del momento. “Para mí esto es muy importante, es una señal al país, nosotros debemos recuperar la Educación Pública, debemos terminar con el lucro en la educación ¡Ya! No es posible que el modelo educativo chileno, basado en la competencia y se supone de esa forma genera calidad, ha sido un sistema con una segregación inaceptable. Muchas veces uno puede decir cuál será el destino de un joven depen-

diendo de qué tipo de educación recibió”. El jefe de gabinete fue enfático en recalcar que la reforma educacional “está en el centro de nuestro programa, es una reforma que va del nivel preescolar a la universidad. Vamos a enviar pronto los primeros proyectos de ley, vamos a enfrentar los temas de fondo para que Chile tenga la educación pública de calidad que se merecen los jóvenes”. Sabe Peñailillo, sin embargo, que todavía es época de estudio y de generar las confianzas respectivas, no sólo en su actuación, sino entre los diversos sectores del país. Lo dijo en Icare: “¿Es posible hacer algo sin confianza? ¿Qué es lo fundamental para construir equipos motivados? Confianza. ¿Para lograr liderazgos con miradas de largo plazo? Confianza. ¿Para construir relaciones afectivas? Confianza. ¿Para hacer un país? Confianza. Para lograr el país que queremos, tenemos que trabajar juntos. Podemos disentir y seguramente así sucederá. Pero lo importante es que éste es el momento para recuperar el camino que -por distintas razones- pudiera haberse extraviado. Debemos sentarnos a conversar, porque aquí no hay enemigos. Aquí, hay personas que -desde sus distintos ámbitos- quieren lo que todos queremos: que Chile crezca, se haga fuerte y se desarrolle”. Y culminó así: “Hace unos 120 años, en Europa, empresarios y trabajadores se sentaron juntos y se permitieron soñar sus países. Ésa es hoy nuestra tarea. Debemos mirarnos a la cara y atrevernos a dialogar abiertamente. ¡Tenemos el deber de revalorizar la discusión pública!”.

el periodista

el periodista 232.indd 12

16-05-14 16:21


13

el periodista

el periodista 232.indd 13

16-05-14 16:21


OPINION

POR ALBERTO MAYOL*

El ocaso de la eficiencia

14

La eficiencia del Estado y la calidad de sus políticas son factores críticos para llevar a Chile al desarrollo en el horizonte de una generación, porque tienen la capacidad para convertirse en una ventaja competitiva, aportando al crecimiento de la productividad y reforzando la protección social. Con la suficiente decisión y acuerdo político, mejorar las instituciones pudiera lograrse en escalas de tiempo más breves que las de la indispensable mejora en el capital humano”, escribieron en 1977 Jorge Marshall y Mario Waissbluth en el artículo “Reforma del Estado de Chile: una oportunidad”, publicado en la Revista En Foco, de Expansiva. Citas como esta pueden contarse en cientos en los años de la larga transición chilena. La articulación entre un sistema político de altas regulaciones para evitar una política de mayor textura, unido a un modelo económico de predominio de grandes corporaciones privadas, se logró a través de la configuración de una clase tecnocrática que, como titulé hace ya 12 años, se erigió como un profeta de la modernidad verdadera. En rigor, era todo lo contrario. La modernización ofrecida es justamente lo contrario de la modernidad: es la falta de armonía entre la esfera económica (hipertrófica) y las esferas política (regulada) y cultural (atrófica); es la racionalización total en la producción de capital y la ausencia de racionalidad en la producción de sociedad. La forma de enunciación de este dogma es la “eficiencia”, su operación es la tecnocracia, su ideología es el mercado como asignador preferente de recursos y su régimen jurídico es el predominio del derecho de propiedad sobre cualquier otro derecho. La “eficiencia” se instaló sobre nuestras cabezas como un sagrado mantra que siempre debíamos repetir y honrar. Y así, en nombre de la eficiencia, llegamos al malestar social, al endeu-

damiento de las clases medias, a la crisis educativa, la desigualdad, a ser el tercer país del mundo con más presos, a una sociedad llena de títulos profesionales, pero con una población ignorante (qué más eficiente, por supuesto). En definitiva, la eficiencia había pasado la barrera de su propia racionalidad y se había convertido en razón de Estado. El modo más sencillo de demostrar la locura del eficientismo es traducirlo en temas poco habituales, como la familia o el mundo militar. Nadie puede dudar lo ineficiente que es tener ‘reservas’

militares, esto es, un contingente de personas que no hacen nada más que entrenar y esperan una guerra que probablemente no se producirá. Por ello, bien podría establecerse un sistema de reservas que cumplen el requerimiento de un entrenamiento formal una cantidad de horas al mes y se mantienen en un estándar físico adecuado, quienes reciben una bonificación mensual al trabajo que tengan por su carácter de reservista. No habría que tener enormes regimientos, ni el modelo de cuidado, ni alimentar trabajadores relativamen-

el periodista

el periodista 232.indd 14

16-05-14 16:21


humana basada en el cultivo de las capacidades. Pues resulta que podríamos tener momentos de evaluación donde, si viene al caso, los hijos sean cambiados de familias a lugares más adecuados o a centros de cuidado suficientemente especializados. Si es por las funciones que cumple, la familia puede ser reemplazada. La mayor parte de los conservadores considerarían estas dos ideas completamente estúpidas, porque en ellas se desconoce el carácter específico y trascendente de la experiencia militar o familiar. Dirán que en la milicia está en juego la idea de nación y el respeto a ella, mientras que en la vida familiar está en juego el derecho de cada gene-

“Hoy vivimos en el ocaso de la eficiencia. Su poder demiúrgico se extingue. Pero tiene muchos donantes de dinero, que es la sangre que corre por sus venas. Veremos, en los próximos meses, si este ocaso es irreversible o si, como dicen en el campo, el Sol de pronto mira para atrás” te ociosos, ni un sistema de pensiones militar tan caro. Incluso se podría tener una población mayor en calidad de reserva. Es decir, parece sumamente razonable. Lo mismo pasa con las familias. Todos hemos presenciado que hay padres que no saben ejecutar sus labores adecuadamente y forman hijos e hijas traumatizados(as) o inseguros(as). Algunos padres no saben aprovechar los talentos de los infantes y estos pasan a ser sujetos anodinos cuando podrían haber sido un gran aporte a las artes, la ciencia o cualquier experiencia

ración en intentar proyectar sus ideales a la siguiente. Pues bien, la respuesta conservadora es algo miope, pero indudablemente no es ciega. El problema es más simple. Si cada actividad humana opera por incentivos y criterios de eficiencia; las zonas intersticiales de toda actividad se verán mermadas. Y en esas zonas intersticiales está la sociedad, en esas zonas que van más allá de cada interés efímero, hay acuerdos, pactos, criterios que incluso hacen posible la existencia del eficientismo, el hijo que sueña con devorar al padre (la Moder-

nización) para así vengar la escena de Saturno. El modelo neoliberal ha orientado completamente su interés en la eficiencia. Si había que exportar algo, que se hiciera aquello donde teníamos ventajas comparadas. Para qué construir posibles ventajas futuras, si lo mejor es rentar con las existentes. Si había que destinar recursos públicos, que se hiciera donde más se necesitaba o, mejor dicho, donde había personas que como tales más les urgía resolver un problema concreto. Para qué atacar el problema de la sociedad toda y eliminarlo de raíz, si se pueden dar condiciones a cada individuo para que lo supere. Lo invisible de esta ecuación es el colectivo, las instituciones, la sociedad. Pero va más allá. La opción inexistente en este paradigma es la fertilidad. Ella es completamente anómala en esta visión del mundo. La fertilidad se basa en la multiplicación, no en la correlación de costo y beneficio. A quien cree en la fertilidad no le importa que entren miles de estudiantes a la universidad y solo algunos salgan. Cree que es bueno que muchas personas hayan tenido la oportunidad de intentarlo y cree que es excelente una sociedad letrada. Pero para el eficientista eso es el horror, es dinero botado por las alcantarillas. Desde el año 2011 que la eficiencia es mirada con sospecha. Los criterios de fertilidad, politización, derechos sociales y políticos, han aparecido en escena. Los eficientistas miran asombrados, incrédulos. Pero ahí está, la textura de la sociedad crece en sus intersticios, sin estímulos, sin eficiencia, pero con eficacia y potencia. Vivimos en el ocaso de la eficiencia, pero el último canto del cisne tenderá a aparecer, quizás en la forma de Andrés Velasco candidato, quizás en el discurso tecnocrático cuando Chile crezca menos (cosa que ocurrirá necesariamente). *Académico Universidad de Santiago

15

el periodista

el periodista 232.indd 15

16-05-14 16:21


INTERNACIONAL

Bachelet en Buenos Aires

¿La noticia fue la pregunta? Más allá del cuestionamiento de la periodista de Clarín, que copó la repercusión mediática de la visita de Michelle Bachelet a Argentina, el primer viaje de la mandataria chilena tuvo una serie de anuncios, gestos y símbolos que no debieran pasar inadvertidos. POR FELIPE NOGUES

N 16

o es novedad. Los presidentes chilenos y argentinos, más allá de sus afinidades ideológicas, suelen elegir Buenos Aires y Santiago, respectivamente, como su primer destino apenas llegan al gobierno. No es necesario mencionar por qué. Los cinco mil kilómetros de frontera y la integración de ambas economías, lo justifica. “Son socios estratégicos”, advierten los diplomáticos de ambos países. Michelle Bachelet había anunciado que

arribaría a Buenos Aires en abril y todo se preparó para ello. Pero el incendio en los cerros de Valparaíso, los miles de damnificados y la necesidad urgente de que la mandataria prestara atención personal a la tragedia, impidieron que saliera del país. Con las aguas más tranquilas, a 24 horas que la Cámara de Diputados iniciara la discusión del proyecto de Reforma Tributaria, algo así como el puntapié inicial de su gobierno, la Presidenta abordó el avión, dejó las llaves de La Moneda en manos de Rodrigo Peñailillo y viajó durante la tarde

del domingo 11 de mayo a la capital trasandina. Ya en Buenos Aires tuvo en la noche una agenda privada, para estar con su hija, que estudia hace varios años allá. El lunes todo cambió, no sólo había una agenda apretada, sino una serie de acciones que debían tratarse con delicadeza: visita a la casa Rosada, almuerzo con Cristina Fernández, reunión en el Congreso. La comitiva estaba integrada por 4 ministros, entre ellos Heraldo Muñoz, el presidente de la Corte Suprema y un

el periodista

el periodista 232.indd 16

16-05-14 16:21


nutrido grupo de diputados y senadores. En las conversaciones privadas, sin duda, se tratarían los temas de siempre, entre ellos los problemas comerciales, la situación de Galvarino Apablaza y se intentaría darle contenido ideológico a la visita, reimpulsando el Acuerdo de Maipú de 2009. No es casualidad que uno de los promotores de éste, cuando era diputado, hoy se desempeña como embajador de Chile en Buenos Aires, Marcelo Díaz. Bachelet no se quedó atrás de lo que los argentinos esperaban de ella. Respetó el “cauce institucional” en el caso del frentista que la Justicia chilena reclama por su vinculación con el caso Guzmán y reivindicó el tema de los DDHH al mencionar la Operación Cóndor. La sintonía ideológica entre ambas mandatarias se notó también cuando la chilena manifestó el compromiso conjunto de luchar contra la desigualdad y avanzar hacia la gratuidad de la enseñanza. Se manifestó, asimismo, a favor de duplicar los pasos fronterizos y comerciales entre ambos vecinos. Y, muy especialmente, que su gobierno reorientaría su política exterior. “Chile debe recuperar la presencia regional. Estar aquí atestigua que queremos recuperar tiempo, reorientar nuestras prioridades, reencontrarnos con nuestros vecinos y reforzar los profundos lazos que hemos construido”, dijo Bachelet ante el Congreso trasandino. Agregando que Chile quería jugar un rol relevante en la Región. “Porque lo he dicho siempre: América Latina es nuestra casa y estamos seguros de que los diversos esquemas de integración y cooperación en que participan nuestros países, son capaces de converger y potenciarse”, puntualizó. Bachelet detalló que los gobiernos del continente enfrentan desafíos “que no podemos seguir postergando”, como las inequidades. “Es esta, por cierto, la gran tarea que Chile se ha propuesto para los próximos cuatro años: enfrentar decididamente la desigualdad en todas sus facetas, en todas sus dimensiones, para alcanzar el desarrollo pleno”. En el plano bilateral se refirió a la necesidad de ampliar y profundizar el Tratado de Maipú de Integración y Cooperación de 2009 y destacó los dos acuerdos sus-

critos durante su gira de Estado: el acuerdo de exención de visado de documentos temporales de viajes y el intercambio de documentación con el fin de investigar crímenes, ocurridos con ciudadanos chilenos en Argentina y argentinos en Chile, durante los regímenes dictatoriales. Ya en el almuerzo con Cristina Fernández, Bachelet se había referido al acuerdo firmado en 2009, entre ambas mandatarias, asegurando su intención de profundizarlo porque “nos va a permitir seguir avanzando en integración y hacer de esa Cordillera que nos une y nos delimita, el espacio privilegiado de conectividad entre las provincias argentinas y las regiones chilenas”. El tratado de Maipú tiene dos ejes centrales: el corredor bioceánico, conocido como el proyecto Aconcagua, y el paso de Agua Negra. El primero, a la altura de Mendoza consta de tres etapas y un costo final de 6 mil 900 millones. Lo tiene Corporación América, con Mitsubishi Corporation, la chilena Empresas Navieras,

“En su respuesta, Cristina Fernández deslizó con malicia que el que siempre le preguntaba por LAN ‘era el ex presidente Piñeira (SIC)’” la italiana Geodata y la argentina Contreras Hermanos. Mientras que el de Agua Negra es más chico: un túnel que conectará con el puerto de La Serena. Al finalizar sus palabras, la Presidenta chilena resaltó la necesidad e importancia de promover la relación de socios estratégicos entre ambas naciones, considerando, además, que tanto Chile como Argentina tienen como meta superar las desigualdades, mejorar la equidad de género y defender los derechos humanos. “Hemos retomado un diálogo necesario y profundo, cuyo objetivo final no es otro que construir sociedades más dignas, más inclusivas, fortalecer la democracia y asegurar el desarrollo eco-

nómico, social, político y cultural de nuestros pueblos”. PREGUNTA POLÉMICA Lo que ninguna de las mandatarias sospechó, previo a la conferencia de prensa de ambas en la Casa Rosada, era que una pregunta, de la periodista del diario Clarín coparía las menciones de prensa de la visita. En Argentina porque el cuestionamiento de Natasha Niebieskikwiat, respecto a si los conflictos entre LAN y el gobierno argentino habían sido tratados en la cumbre, fue adjudicado a los intereses políticos y económicos del grupo de medios donde trabaja la periodista. “Cuando la pregunta se transforma en noticia y la respuesta es deliberadamente ignorada, se demuestra que el objetivo no era saber, sino ocultar o desviar la atención sobre otra cosa”, publicó al día siguiente el portal Infonews. En Chile, mientras tanto, junto a la tensión que vivió Bachelet cuando Cristina se cruzó con la reportera, fue muy comentado que en la respuesta de Fernández, ésta deslizó que el que siempre le preguntaba por la línea aérea, cuando la veía, “era el ex presidente Piñeira (SIC)”, reflotando de paso la vieja polémica por los conflictos de interés del ex mandatario chileno. Tal comentario, al pasar y dicho con cierta malicia por CFK, mostró cuán mal terminaron las relaciones de la Rosada con Santiago, especialmente por la decisión de Piñera de alejarse de Brasil y de Argentina, abrazando la Alianza del Pacífico. Ahora, con la política de la Convergencia en la diversidad del canciller Muñoz, los argentinos esperan a un Chile más mercosuriano y unasuriano, que mire también al Atlántico. En la respuesta a la pregunta de Niebieskikwiat coincidieron ambas mandatarias. Bachelet no tocó el tema de LAN, porque nadie de la empresa se lo pidió y, además, estaba siendo vista por la Justicia argentina. CFK lo ratificó. Pero de ello, prácticamente nadie escribió, ni siquiera el diario Clarín. “La noticia fue la pregunta”, señaló un portal bonaerense.

17

el periodista

el periodista 232.indd 17

16-05-14 16:21


OPINION

Inconsistencias de la política indígena De no establecerse cambios drásticos y urgentes en las tendencias hasta aquí observadas, podemos predecir un futuro no muy promisorio en las relaciones entre el Estado y los pueblos indígenas bajo esta segunda administración de Bachelet. POR JOSÉ AYLWIN O.

A

18

dos meses de haberse iniciado el gobierno de Bachelet, comienzan a apreciarse evidentes inconsistencias en su política en relación a los pueblos originarios. Luego de las expectativas que generara el nombramiento de Francisco Huenchumilla como Intendente de la Araucanía -que se vieron reforzadas a raíz de su petición de perdón al pueblo mapuche por el despojo que el Estado hizo de sus tierras y por sus declaraciones en favor del reconocimiento de Chile como un Estado plurinacional-, las acciones y omisiones de las autoridades en este ámbito dan cuenta de que no existe claridad y coordinación en la conducción de la política gubernamental hacia estos pueblos. En efecto, el nombramiento del nuevo director de CONADI tomó casi un mes, inmovilizando a la institución encargada por ley de la coordinación de la política indígena. En los dos meses trascurridos no se identifican pasos nítidos para la implementación de una nueva política con un enfoque de derechos, basada en el cumplimiento de los tratados internacionales de DDHH que conciernen a estos pueblos, tal como se señala en el programa de gobierno de la presidenta Bachelet. Tampoco hay señas de avances en el cumplimiento de la medida considerada para los primeros cien días de gobierno, cual es la presentación de una propuesta legal para

convertir a la CONADI en un Ministerio. Si bien los anuncios referidos a la no utilización de la legislación antiterrorista para hechos relacionados con la protesta social indígena, y a la adecuación de esta legislación a estándares de DDHH, son relevantes para abordar los problemas generados con la criminalización indígena hasta ahora existente, ellos no son suficientes para la construcción de una nueva política coherente, la que debe abordar un conjunto de materias fundamentales para estos pueblos. Tales materias incluyen, entre otras, la efectividad de los mecanismos para hacer restitución a los pueblos indígenas de sus tierras de ocupación tradicional, el respeto al derecho a definir sus prioridades en materia de desarrollo y el término de la exclusión política de la que son objeto. En ausencia de una política gubernamental clara, Huenchumilla ha intentado abordar los problemas más críticos en la relación con el pueblo mapuche, al menos en el reducido

ámbito geográfico de la Araucanía. Así ha intentado buscar una solución pronta a los conflictos de tierras más graves y ha dado señalas en torno a los lineamientos que deben orientar a los órganos del Estado en los procesos de consulta con pueblos indígenas frente a medidas administrativas que recaen en proyectos de inversión con impacto ambiental. También ha intervenido en la búsqueda de solución humanitaria a la situación de los presos mapuche que se encuentran en huelga de hambre por ya más de un mes en reclamo por su situación carcelaria y por su procesamiento en contradicción con las garantías del debido proceso. Lamentablemente, en estos esfuerzos no siempre ha encontrado el respaldo que requiere de todos los niveles del Estado. Es así como en el caso de las legítimas reclamaciones de tierras indígenas se ha enfrentado a una burocracia que no ha permitido dar solución, por ejemplo, a la emblemática

el periodista

el periodista 232.indd 18

16-05-14 16:21


reivindicación de la comunidad de Temucuicui en Ercilla, la que se encuentra priorizada por CONADI. Recordemos que la política de tierras indígenas del Estado, la que ha operado a través de compras de terrenos a precios especulativos por el Fondo de Tierras y Aguas Indígenas, ha sido cuestionada no solo por los pueblos indígenas, sino por instancias internacionales como la propia OIT. Ello, en razón de que no permite la restitución a los pueblos indígenas de tierras de ocupación tradicional, limitándose solo a las emanadas de títulos otorgados anteriormente por el Estado. En materia de consulta el Intendente dio una señal en la Comisión de Evaluación de Medio Ambiente de la Araucanía que preside. Ello al rechazar la calificación ambiental del proyecto de central hidroeléctrica Tracura, fundamentando la necesidad de desarrollar la consulta a comunidades directamente afectadas por esta iniciativa, sobre la base de los estándares del Convenio 169 de la OIT. Paradojalmente, dicha calificación ambiental fue aprobada con el voto favorable de varios seremis, lo que es demostrativo de una seria descoordinación de la política gubernamental. Cabe señalar también en relación al derecho de consulta que un representante del gobierno de Bachelet reconoció en audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en marzo pasado –no sin antes defender el cuestionado proceso que llevó adelante la administración de Piñera y que resultó en la aprobación de reglamentos sobre la materia (los Decretos 40 de 2012 y 66 de 2013)-, la necesidad de revisar dichos reglamentos. Hasta ahora, sin embargo, no hay anuncios sobre cómo y cuándo este proceso será llevado adelante. Por otro lado, en el plano de las reformas legales, una omisión grave es aquella observable en el proyecto de reforma al sistema electoral binominal presentado al Congreso Nacional por el ejecutivo en abril pasado. Dicho proyecto, aún cuando plantea como objetivos explícitos la representación de las minorías y la conformación de un Congreso que refleje la diversidad del país, y a que considera el establecimiento de cuota de candidatos en razón de género, promoviendo con ello una mayor representación de la mujer en el Congreso, cuestión por cierto relevante, no considera mecanismos similares que posibiliten la re-

presentación indígena en esta instancia. Más aun, dicha reforma no introduce reformas a la ley de partidos políticos, la que como sabemos restringe la posibilidad de los sectores minoritarios, como los pueblos indígenas, de conformar partidos políticos y dificulta la presentación de candidatos independientes, limitando con ello las posibilidades de estos pueblos de contar con una representación parlamentaria. La experiencia de Wallmapuwen, movimiento político mapuche que lleva cinco años tratando de conformarse como partido y contar con representación parlamentaria, sin poder lograrlo hasta ahora dadas las limitaciones de esta ley, evidencia los problemas de una legislación que el gobierno no ha considerado reformar. No se entiende como el gobierno no ha tenido en consideración la variable étnica en esta reforma, toda vez que la exclusión de los pueblos indígenas del Congreso deslegiti-

“No se entiende que el gobierno no haya tenido en consideración la variable étnica en la reforma electoral” ma para ellos la legislación que se les aplica, por la simple razón de que esta ha sido elaborada sin su participación. Finalmente, no se han dado señales claras en torno a una estrategia para el reconocimiento jurídico y político de los pueblos indígenas, propuesto en el programa de gobierno de Bachelet. Menos aún se han señalado orientaciones en torno a cómo el gobierno está pensando impulsar el diálogo indispensable para la elaboración de las bases de este reconocimiento. Se trata, a todas luces, de un diálogo urgente que debería desarrollarse desde el primer momento de una administración de gobierno como la actual. Ello no solo para hacerla viable -en la medida que las disposiciones al diálogo generalmente se van deteriorando con el transcurso del tiempo de un nuevo gobierno-, sino a su vez para que pueda resultar en cambios efectivos en un período tan breve como cuatro años. Cabe recordar al respecto que dicho diálogo fue propuesto

en marzo pasado por el Relator Especial de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos en la Lucha contra el terrorismo, Ben Emmerson, como un elemento central para la construcción de una estrategia nacional en materia indígena que permita dar solución a los conflictos de fondo entre el Estado y los pueblos indígenas. Dicho lo anterior, también debe reconocerse que resulta preocupante la ausencia de cohesión en los pueblos indígenas, al menos en los de peso demográfico más relevante. Ello se manifiesta en la ausencia de coordinación entre sus diferentes organizaciones para definir demandas prioritarias al Estado y en la primacía de las negociaciones y acuerdos sectoriales por sobre aquellas de carácter colectivo en que se aborden temas comunes a un pueblo indígena determinado o a todos ellos en su relación con el Estado chileno. Se manifiesta asimismo en las dificultades para definir sus instituciones representativas en su relacionamiento con el Estado. Ello por cierto genera un escenario propicio para las políticas clientelistas que hemos conocido en el pasado, que son muy diferentes a aquellas basadas en derechos que postula el programa de Bachelet. Se trata de un desafío no menor que ha sido reconocido también por instancias internacionales, como la Relatoría Especial de la ONU sobre Derechos Indígenas, la que ha subrayado la necesidad de que los pueblos indígenas identifiquen a través de sus propios mecanismos sus instancias representativas para hacer efectivos derechos tan relevantes como el de consulta frente a medidas administrativas y legislativas que son susceptibles de afectarles directamente. De no establecerse cambios drásticos y urgentes en las tendencias aquí observadas, podemos predecir un futuro no muy promisorio en las relaciones entre el Estado y los pueblos indígenas bajo esta segunda administración de Bachelet, generándose un escenario propicio para la intensificación del conflicto interétnico verificado en los últimos años. La pregunta que cabe hacerse entonces es: ¿Qué está esperando el nuevo gobierno para evitar que ello ocurra? *Codirector Observatorio Ciudadano

19

el periodista

el periodista 232.indd 19

16-05-14 16:21


POLÍTICA

El duro adiós de “Don Carlos” Hace mucho tiempo que Larraín sabía que tenía que dejar la política, por la enfermedad que lo aqueja y porque su familia lo reclamaba. La situación judicial de su hijo y la crisis de RN, sin duda, hicieron que la entrega de la presidencia a su sucesor no sea feliz.

C

20

arlos Aníbal Larraín Peña, el exitoso abogado que llegó a la política y desde la concejalía de las Condes cimentó una carrera que lo llevó al Senado y a comandar el partido del entonces Presidente de la República, nunca pensó que se retiraría de la actividad envuelto en un mar de sombras por la crisis de Renovación Nacional y la situación judicial de uno de sus hijos. Hacía tiempo que era un secreto a voces que la familia le reclamaba una mayor presencia y que se distanciara de la política, especialmente para que cuidara su salud, afectada por una enfermedad a la piel que cada día le resulta más difícil de sobrellevar. Él, entonces, anunciaba (quizá para tranquilizarlos) que el 2014 era el año de su salida. La fecha no era una casualidad. Tras un tiempo en el Senado, al que llegó a reemplazar a Andrés Allamand cuando éste dejó su escaño en 2011 para ocupar el ministerio de Defensa, sabía que no podría enfrentar con éxito una elección. Por lo tanto, su puesto tenía fecha de vencimiento: 11 de marzo.

“Larraín, para su retiro, constituyó la Fundación Luis Claro Solar que se dedicará a la formación de dirigentes jóvenes y nuevos líderes” Lo mismo que la presidencia de su partido, al que logró relanzar e, incluso, aumentar su votación y representación durante su gestión (2006-2014), pero que en él último tiempo no supo controlar y hasta ayudó a desmembrar con su estilo hosco y a veces agresivo con el que trataba a los que hoy forman Amplitud. A los 71 años, este Opus Dei con chispa, que dijo que cuando participaba en política no estaba dando clases de religión, comenzó su propia ceremonia del Adiós cuando fue homenajeado, conjuntamente con la celebración de los 27 años de RN, en el restaurant “Los buenos muchachos”. Eso fue el miérco-

les 14, dos semanas antes de que su partido eligiera a su sucesor, presumiblemente el diputado Cristián Monckeberg. Con mano de hierro y con una billetera ancha, que le permitió financiar campañas y comprar lealtades, gobernó RN durante 8 años. En ese periodo, enfrentó varios conflictos, encabezó los rankings de personas homofóbicas y protagonizó debates y polémicas nacionales como cuando comparó, en una carta a El Mercurio, a la presidenta Bachelet con Ana Frank: “Ella era una niña y fue perseguida sólo por haber nacido judía, tremendo pecado. Michelle Bachelet era mayor de edad y ya manifestaba opciones políticas antes de 1974. Su prisión fue abusiva, pero sobrevivió y prosperó...”. Su escrito fue rechazado hasta por el mismísimo Piñera. Ad portas de su salida del Senado y de RN, en septiembre de 2103, Carlos Larraín debió enfrentar el asunto judicial de su hijo, Martín, quien atropelló y no prestó asistencia a un hombre que murió en el lugar. El joven, incluso, trató con sus amigos de engañar a Carabineros. Pero todo fue descubierto. Formalizado por el hecho, un polémico arreglo extrajudicial enturbió aún más el proceso que espera el juicio oral y público para determinar el castigo para uno de los 12 hijos del ex senador, ex concejal, ex presidente de RN, hoy solo abogado. Don Carlos. ¿Podrá mantenerse al margen de la política? Es la pregunta que se hacen en RN que han visto, durante estos meses, que Larraín desde su fundo en el sur, jamás dejó de estar conectado con la sede de Antonio Varas, los diputados y senadores, o la directiva de su partido.

el periodista

el periodista 232.indd 20

16-05-14 16:21


Observatorio Económico nº 81 / abril 2014

Los cambios que necesita

EL SISTEMA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA » Revista de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado el periodista 232.indd 21

21

el periodista

16-05-14 16:21


oe

Sobre el Lucro, las buenas intenciones y la calidad educativa Por Eugenio Giolito* y Carlos Ponce** * Ph.D. en Economía, Universidad de Maryland, Estados Unidos y Académico Facultad de Economía y Negocios UAH. ** Ph.D. en Economía, Universidad de California, Los Ángeles, Estados Unidos y Académico Facultad de Economía y Negocios UAH.

El éxito económico y social de la mayor parte de las economías modernas se basa principalmente en la innovación y en la generación de nuevas ideas. No es sorprendente entonces, que la educación superior, y especialmente la universitaria, juegue un papel predominante en el desarrollo de un país. Por desgracia, la organización de un sistema de educación superior de calidad está lejos de ser similar a la construcción de una autopista o una nueva rama de metro. Por lo tanto, el traslado de las bases organizativas de la actividad privada al sector universitario no asegura una educación de calidad ni una investigación relevante. Estas dificultades no surgen exclusivamente de la persecución de beneficios económicos -fin de lucro- sino más bien, de sus consecuencias operativas. Así, por ejemplo, si la supervivencia de empresas comerciales requiere la obtención de beneficios rápidos, la planificación a largo plazo es crucial para obtener resultados en investigación y desarrollo. De igual manera, mientras las estructuras organizativas verticales y jerárquicas son útiles en el sector privado, las organizaciones horizontales -que facilitan la creación y difusión de ideas- constituyen el ingrediente más importante en las universidades. Este artículo pretende reflexionar sobre el rol regulatorio del Estado en el sistema educativo universitario. Aún con la fuerte sospecha que la persecución de beneficios económicos de corto plazo (ya sea institucional o personal), es un factor clave en la mala calidad de una institución, no es claro que lo más efectivo sea convertirlo en el parámetro principal a monitorear, excepto que lo único que interese sea el aspecto ético del lucro y no la calidad educativa. Para ilustrar lo anterior, considere el siguiente ejemplo: Usted almuerza todos los días fuera de casa. ¿Cómo saber si su almuerzo ha sido preparado bajo las condiciones mínimas de limpieza? Si bien, los gobiernos de algunos países fiscalizan el estado de higiene de los restaurantes (Estados Unidos es uno de ellos), es probable que frente a una mala experiencia sea usted mismo el que decida no repetir el local escogido. La moral de esta historia es simple: en el caso del servicio “almuerzos”, aquellas empresas que persigan un mayor beneficio a costa de una menor calidad del producto

22

el periodista

el periodista 232.indd 22

16-05-14 16:21


Figura 1: Universidad del Mar. Matrícula total y participación en el sistema.

Figura 2: Puntajes de corte promedio PSU. Universidad del Mar y resto del sistema.

Figura 3: Profesores con doctorado y magister (JCE) c/100 alumnos. 2012

Figura 4:Proyectos Fondecyt cada 100 alumnos. 2012

serán detectadas rápidamente, y por ende, castigadas por los consumidores. ¿Se aplica este ejemplo a la educación? La respuesta, desafortunadamente, es negativa. Si una universidad persigue beneficios a costa de la calidad de la educación ofrecida, al estudiante le tomará mucho tiempo y a un costo relativamente alto, detectar la mala calidad. Toma bastante tiempo comprobar si el profesor posee las aptitudes correctas para enseñar, si se cumplen los aprendizajes establecidos, si la materia es la precisa y varios factores más. El problema se agrava cuando el alumno se da cuenta, que ha sido “engañado” con una educación de mala calidad y ya no puede escoger ir a otra universidad. En otras palabras, y en comparación con el ejemplo del almuerzo, usted se habrá percatado de la calidad de su almuerzo (educación) cuando ya no necesite almorzar más! Es cierto que existen mecanismos de “reputación” que pueden aliviar tales problemas, pero también es verdad, que estos mecanismos suelen ser lentos y pocos eficaces en el corto plazo. Un problema adicional es que monitorear el fin de lucro o los beneficios obtenidos por

una institución es una tarea difícil, costosa y escasamente verificable. En cambio, fiscalizar si ciertos parámetros de calidad se satisfacen, es transparente, de fácil administración y puede resultar altamente eficaz. Para ilustrar estos conceptos utilizaremos el ejemplo más emblemático del último tiempo: la Universidad del Mar, actualmente en proceso de cierre. La figura 1 muestra la evolución de su matrícula las dos últimas décadas, y se distingue claramente cómo pasó de recibir 4.000 alumnos en 2002 (1.1% de la población universitaria) a casi 26.000 en 2007 (4,4% del total). Frente a la pregunta ¿cómo es posible una expansión de esta magnitud en tan poco tiempo?, la figura 2 arroja una luz al respecto: a partir del 2004 dicha universidad relajó fuertemente los estándares de ingreso, medidos por la PSU mínima promedio (más allá de que este examen sea un buen indicador o no, lo cierto es que la caída en los puntajes de corte es notable). Si indagamos respecto de la calidad de la educación ofrecida por esta institución, la siguiente información es claramente ilustrativa. La figura 3 reporta un ranking de la calidad de capital humano por alumno, medida por el número de profesores con JCE,

por cada 100 alumnos, con grados de doctor y magister. En este caso, la Universidad del Mar presenta los registros más bajos en ambas categorías. De manera similar, la calidad de la investigación realizada por las universidades, medida a través del número de proyectos Fondecyt por cada 100 alumnos, tampoco dejar lugar a dudas: la figura 4 indica a la institución entre las de peor desempeño en dicha área. Observando estos indicadores, es difícil equivocarse respecto a la calidad de la educación ofrecida. Si las razones que llevaron a esta situación fueron, efectivamente la búsqueda de beneficios económicos en deterioro de la calidad educativa o la mala administración de la universidad, poco importa. Supongamos, que la Universidad del Mar hubiera sido conducida por gente honesta, de escasas ambiciones materiales pero lo suficientemente inepta como para alcanzar semejante descalabro. En ese caso, ¿cambia en algo el perjuicio sufrido por los estudiantes? Al observar, nuevamente, las figuras 3 y 4, se distingue que entre las universidades con peores indicadores se encuentran algunas que, dada la definición de lucro utilizada comúnmente (lucro de instituciones y no de personas) no debieran lucrar.

oe

23

el periodista

el periodista 232.indd 23

16-05-14 16:21


oe

24

el periodista

el periodista 232.indd 24

16-05-14 16:21


Los cambios que necesita

EL SISTEMA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA Por Eduardo Abarzúa* y Rafael Blanco**.

*Ph.D. en Ciencias del trabajo, Universidad Católica de Lovaina. Director Magister en Gestión de Personas. Facultad de Economía y Negocios UAH. ** Magister © en Derecho Público, Pontificia Universidad Católica de Chile. Integrante Consejo Alta Dirección Pública (2007-13). Director de Extensión y Relaciones Internacionales. Facultad de Derecho UAH.

La creación del sistema de Alta Dirección Pública ha sido uno de los avances más significativos en materia de modernización del Estado de los últimos años. Esta institucionalidad ha permitido generar un proceso razonablemente transparente y meritocrático a la hora de seleccionar altos cargos en la administración del Estado. Gracias al nuevo sistema se ha creado un estamento técnico que convive con el actor político y con el funcionario de carrera: el gerente público profesional. Se trata de 942 cargos de I y II nivel jerárquico de servicios públicos adscritos a este medio (110 cargos de primer nivel jerárquico y 832 cargos de segundo nivel jerárquico). Así, el Director del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP), o el Superintendente de Salud, el Tesorero General de la República, los Directores de Hospital, o los directores de SERVIU, son personas que han llegado a sus cargos por un concurso público en el que intervienen empresas expertas en selección y búsqueda de personal, siendo los finalistas entrevistados por un Consejo políticamente plural que entrega una terna, cuaterna o quina al Presidente de la República, quien elige al titular de entre los candidatos que lograron pasar todas las etapas de evaluación. El sistema, creado el 2003, ha mostrado su capacidad de atraer postulantes del sector privado: mientras en 2006 el 13% de las

oe

25

el periodista

el periodista 232.indd 25

16-05-14 16:21


personas nombradas en cargos de I y II nivel jerárquico provenían del sector privado, en 2012 este porcentaje ascendió al 38% para el primer nivel y 36% para el segundo. Al mismo tiempo, se ha creado una institucionalidad con prestigio y oficio en materias de selección de personal calificado para el Estado, siendo reconocido el Consejo de Alta Dirección Pública (CADP) y la Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC). En los últimos años el sistema ha estado en entredicho y ha sufrido un fuerte cuestionamiento. La oposición critica que el gobierno entrante de Michelle Bachelet al cumplir un mes en el poder, haya despedido alrededor de 52% de los directivos públicos del I nivel jerárquico. Asimismo, y si bien aún no existen datos oficiales, a ello se sumarían despidos en el II nivel. No se trata sin embargo de un fenómeno nuevo; el 2010 cuando asumió el Presidente Sebastián Piñera, se desvinculó al 64% de los directivos de I nivel jerárquico en ejercicio y al 24% del II nivel, cifras que siguieron creciendo en los años siguientes de gobierno. Lo anterior tiene enormes consecuencias presupuestarias, el 2010, se gastaron $ 1.859 millones en costos asociados a la ejecución de concursos públicos (publicaciones y consultoras) y en 2011 aumentó este ítem en un 59%, llegando a $ 2.952 millones¹, presupuesto consistente con los cargos a cubrir luego de las desvinculaciones. Sin embargo, en los despidos antes descritos no hay falta alguna, se trata de empleados que siguen siendo, en materia de remoción, de “exclusiva confianza y libre designación” del Presidente de la República o de la autoridad facultada para disponer

oe

de su nombramiento. Lo que ocurre entonces, al parecer, es que al cambiar la coalición gobernante se impone el criterio de la confianza política por sobre otras consideraciones. Si bien nuestro sistema ha instalado un estricto examen de idoneidad técnica del postulante al ingreso, el nombramiento es una decisión política del ejecutivo para aquellos que pasan dicho filtro. Siendo así, al cambiar la coalición gobernante, los profesionales nombrados en la administración anterior dejarán de ser de confianza de la entrante y se producirán despidos masivos. Las consecuencias de este hecho son variadas. Si se propaga la idea que al cambiar la coalición los directivos seleccionados por ADP serán removidos, el sistema pierde atractivo, y puede ser percibido como un mero formalismo que sólo valida la confianza política y personal como único criterio de selección y remoción. Al perderse la confianza en el sistema, es probable que se reduzca el número y la calidad de los postulantes y, se debilite un principio fundador de nuestro sistema: el acceso por mérito. Es en los momentos claves, como lo son los cambios de gobierno, en que se debe apreciar las fortalezas de este sistema de Alta Dirección Pública e imaginar mejoras que puedan fortalecerlo. Hoy resulta evidente que la naturaleza de los cargos de I y II nivel jerárquico es distinta y, por tanto, merecen un tratamiento diferencial. En cuanto al l nivel, el desafío a la luz de la experiencia reciente, estaría en establecer con claridad y acuerdo entre los diferentes actores, cuáles son los cargos que deben ser parte de la ADP y cuáles habría

que dejar para una designación política, en atención al tipo de tarea o función que desempeñan. También, debieran analizarse las decisiones de ampliación horizontal del sistema. Recordemos que aún no han sido incorporadas instituciones como el Comité de Inversiones Extranjeras, la Corporación de Fomento de la Producción o la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, entre otras. Además, y dado que se discute una descentralización efectiva, es recomendable que la profesionalización y el mérito se extiendan a los gobiernos regionales y municipios, identificando cargos que deben ser provistos vía concurso público en el marco del SADP. Respecto de los cargos de I nivel jerárquico que queden incluidos dentro del sistema, se podría contemplar sistemas de cuota. Un ejemplo sería que, un tercio de los cargos, quedaran excluidos de ser removidos en los cambios de gobierno. Por supuesto las excepciones estarían permitidas con el acuerdo fundado del Consejo de ADP. Para los dos tercios de los cargos restantes, se debiera revisar alguna modalidad de concurso tipo fast track, en que el Consejo proponga una nómina a partir de su base de datos, con el fin de reducir los tiempos de conformación de nómina y los costos asociados al proceso, en los casos en que la designación del Alto Directivo deba ser provista de urgencia. Respecto del II nivel jerárquico el foco debe estar en permear -con la lógica de profesionalización y mérito- las etapas siguientes al ingreso, aumentando así la confianza en el sistema y su capacidad de atraer a los mejores postulantes. En parti-

26

el periodista

el periodista 232.indd 26

16-05-14 16:21


cular, resulta relevante revisar los aspectos ligados a la evaluación del desempeño y la desvinculación de los directivos, como los nombramientos transitorios. En esta materia, en los últimos años se han generado diversas propuestas que pueden ser parte de un proyecto de ley. En la práctica se trata de completar nuestro modelo de ADP, hasta ahora de concursabilidad para cargos (position based), con criterios ligados a dar peso al desempeño y la gestión de los directivos. Aparentemente, se ha logrado consenso en torno a la necesidad de traspasar la lógica meritocrática que se aplica al momento de seleccionar, en particular, a la etapa de desvinculación. Es decir, equilibrar el despido fundado sólo en la pérdida de confianza política, con argumentos basados en el desempeño del gerente público. El referente de gestión de cumplimiento que nuestro sistema incluyó fueron los Convenios de Desempeño, sin embargo, su uso ha sido prácticamente nulo. Es por ello que hace falta dotarlos de realidad institucional, es decir, protocolizar el proceso de discusión y definición de las metas de desempeño a cargo de los directivos, que vinculen los resultados institucionales y desempeño directivo. En este proceso, deben participar las autoridades gubernamentales y los directivos en la discusión y definición de los convenios de desempeño. Al mismo tiempo, se deberán contemplar procesos de seguimiento a los convenios, de tal forma que sea posible actualizar y corregir la formulación inicial de las metas y acercarlas al nivel de cumplimiento esperado. Igualmente, el acto del despido debiera fundarse en dicho referente y ser validado frente al Consejo de Alta

Dirección Pública, quien debiera registrar la situación cuidando la confidencialidad. Por otro lado, en materia de nombramientos de suplentes -una vez ocurridas las desvinculaciones- se debería limitar o eliminar el recurso de nombrar provisionales y transitorios. Lo anterior sería un auténtico desincentivo al uso de indiscriminado de la remoción por pérdida de confianza y también un estímulo a la pronta concursabilidad de los cargos. Por regla general, estas plazas debieran ser cubiertas por subrogantes de planta mientras se realiza el concurso. En materia de desvinculación, se debería aumentar la indemnización a 6 meses de remuneración cuando se pida la renuncia de manera anticipada, estableciendo así una auténtica protección al directivo y un desincentivo al uso de este recurso. Otro impulso que ayudaría a la postulación es que a los funcionarios de planta del sector público, se les permita, en caso de ganar un concurso, guardar la titularidad de su cargo, a lo menos durante un período de ejercicio en el sistema de ADP. Por supuesto existen otras medidas complementarias que van en la línea de lo ya expuesto. Si se materializa el desempeño como variable de retención o desvinculación de altos directivos públicos, es bastante probable que aumente la renovación de los períodos de ejercicio y algunos de ellos completen el máximo posible. Sin embargo, nuestro modelo, no permite ninguna acción positiva para este grupo de directivos exitosos, salvo su salida del sistema. Por lo tanto, se hace necesario diseñar mecanismos que aseguren la retención del talento y la trans-

ferencia de conocimientos. El paso de un modelo de concurso a uno de desempeño, permite también, que nuestro modelo mute desde uno de empleo a uno de carrera. En ambos casos, son necesarias acciones diferentes de gestión. Las propuestas anteriores implican un aumento del nivel de influencia y autonomía del Consejo de Alta Dirección Pública, de tal manera que sea un contrapeso efectivo en el fortalecimiento del sistema y la promoción del mérito y la profesionalización. Además, un cambio en la ley puede ser una oportunidad para que la Dirección Nacional del Servicio Civil integre y concentre las diferentes funciones dispersas en materias de gestión de personas en el Estado.

oe

1. Balance de gestión integral año 2011. Dirección Nacional del Servicio Civil.

Observatorio Económico

Decano: Jorge Rodríguez Grossi Fono Facultad: 2889 7366 e-mail: jrodrigu@uahurtado.cl fen.uahurtado.cl Producción OE: Escuela de Periodismo UAH

27

el periodista

el periodista 232.indd 27

16-05-14 16:21


28

el periodista

el periodista 232.indd 28

16-05-14 16:21


EN VITRINA

Made for gentlemen

Sorprende en el día del padre con Chivas Regal

Proyectores digitales ViewSonic Los nuevos proyectores ViewSonic PJD5232L y PJD5234L son una herramienta ideal para oficinas o ámbitos académicos, ya que entregan imágenes brillantes y son muy livianos. Con resolución nativa XGA, que provee una calidad de imagen impresionante, y por sus numerosas funciones, son modelos de entrada ideales para uso diario y una gran solución para Pymes. El usuario disfrutará de sus funcionalidades y la audiencia de la alta calidad de imagen. Disponibles a través de www.spdigital.cl, www.wuapy.cl y www.notebookcenter.cl.

Para celebrar y compartir en el día del padre, la reconocida marca de whisky escocés Chivas Regal tendrá disponible una edición limitada de Chivas 12. Para esta oportunidad se trabajó el diseño con Patrick Grant, un reconocido sastre londinense, donde se muestran cuatro siluetas con diferentes accesorios que caracterizan al hombre moderno de hoy: un traje, unas colleras, un reloj y un pañuelo de bolsillo. Encuentra tu Tin by Patrick Grant en tiendas asociadas por un valor de $22.990.

Alfombras exclusivas de Bazhars Estelado

El mejor espumante de Chile Dos años elegido como el mejor espumante del país (Annual Wines o Chile), con nueva etiqueta desde 2013 y elaborado 100 por ciento con uva país, el Estelado de Santa Digna, de la viña Miguel Torres, sigue sorprendiendo a los que gustan de una bebida de calidad. Su suave color rosado hace destacar sus finas y persistentes burbujas, así como su frescura, que lo caracteriza, deja en evidencia el predominio de notas frutales de este maravilloso espumante, el único además certificado como “Comercio Justo”.

Bazhars con su nueva colección Tendencias 2014-Otoño, presenta Patchwork Ant Aga y Patchwork Modern Aga, ambas reciclan alfombras antiguas y étnicas que preservan la riqueza y textura de las telas, con colorido y diseño moderno. Sorprende con sus Dhurrie Patchwork de novedosos colores y materialidades, gracias a la incorporación en su diseño de secciones con seda reciclada de los sari indios, logrando interesantes contrastes de texturas, y con su renovada línea de Corales, en base a fieltro moldeado, trenzado y cosido a mano, impacta con cálidos, confortables y coloridos tapetes.

Salud y belleza en Ritoque Como una alternativa para los amantes de la vida sana, terapias sanadoras, gimnasio, masajes, tratamientos de estética, yoga, peluquería y gastronomía saludable, BIO Spa & Wellness Center es el renovado espacio diseñado para el bienestar que Frontera Holiday pone a disposición de huéspedes y visitantes. En un ambiente iluminado, invadido por la vista panorámica a hermosos jardines, el mar y las dunas de Ritoque, BIO Spa enriquece la oferta wellness de la V región, como una excelente opción para renovarse. Frontera Holiday ofrece además departamentos de 2 a 5 habitaciones y un amplio centro recreativo que cuenta con piscinas temperadas bajo techo, y al aire libre; un cómodo spa, sala de Juegos, mini-club, gimnasio, multi-canchas, además de restaurantes, cafetería y bar.

29

el periodista

el periodista 232.indd 29

16-05-14 16:22


MUNDO

Justicia universal versus “justicia imperial” La reducción al ámbito de aplicación de la justicia universal, que es consecuencia de presiones ejercidas tanto por parte de EEUU como de China, representa un sensible retroceso en el contexto del Derecho Internacional Humanitario POR FRANCISCO MICHEL

R

30

ecientemente el Pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional (AN) española confirmó la libertad inmediata de trece presuntos narcos marroquíes que habían sido detenidos en aguas internacionales y estaban a punto de ser juzgados por tráfico de drogas. Ello, por cuanto la AN reconoció que España no tiene jurisdicción para perseguir delitos en que participen personas extranjeras detenidas fuera de los límites territoriales del país o en el caso que no se acredite que el destino de la droga, en este caso, fuese España. La criticada decisión obedece a una limitación al campo de aplicación de la doctrina de la “justicia universal”, que fue aprobada hace algún tiempo por el Parlamento español a instancia del Partido Popular (PP) de derechas, el que posee mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados. Desde luego la reducción al ámbito de aplicación de la justicia universal, que es consecuencia de presiones ejercidas sobre las autoridades de Madrid tanto por parte de Estados Unidos como de China, representan un sensible retroceso en el contexto del Derecho Internacional Humanitario. En el caso de Beijing, como señala José Elías Esteve Moltó, profesor de Derecho Internacional Público y secretario del Instituto de DDHH de la Universitat de València y redactor e investigador de las querellas del Tíbet, las autoridades chinas se han opuesto pública y abiertamente al proceso iniciado en España hace cerca de nueve años a requerimiento de las víctimas tibetanas que acudieron a la justicia a través del Comité de

Apoyo al Tíbet y secundada por la Fundación Casa del Tíbet. En la inédita querella se ha acusado a la cúpula del Partido Comunista Chino de cometer crímenes de genocidio, tortura, de lesa humanidad y terrorismo de Estado en contra de la población tibetana. Respecto de la apertura de un proceso judicial en España, las autoridades de Beijing han manifestado en forma reiterada y pública su total rechazo y oposición ante lo que han calificado de una “completa difamación y absoluta mentira”, que consideran, además, una inadmisible injerencia en sus asuntos internos. Estados Unidos, por su parte, ha sido bastante más cauteloso en cuanto a manifestarse públicamente en contra de la aplicación de los principios de justicia universal en el caso del proceso abierto en España por el asesinato del reportero español, José Couso, ocurrido en la mañana del 8 de abril de 2003, en la ciudad de Bagdad, crimen que fue ejecutado por miembros de las Fuerzas Armadas estadounidenses durante la guerra de Irak, en el contexto de la invasión realizada –según se declaró expresamente– con el objeto de acabar con las armas de destrucción masiva, de las que falsamente se acusó había desarrollado el régimen de Sadam Hussein. En la ocasión y en un lapso de menos de tres horas, los militares norteamericanos atacaron y “silenciaron” en Bagdad las únicas tres sedes independientes de la prensa internacional –Al Jazeera, Abu Dhabi TV y a los periodistas que cubrían la información en forma independiente desde el hotel Palestine- matando a tres reporteros que se encontraban en este último –entre ellos José Couso– e hiriendo a varios más.

Gracias a las revelaciones de Wikileaks se ha sabido de las veladas pero fuertes presiones ejercidas por personeros de EEUU, entre ellos, de las gestiones realizadas por Eduardo Aguirre –el ex embajador designado por Bush en Madrid– ante el fiscal general Cándido Conde-Pumpido y la Vicepresidenta del gobierno español, con el objeto de impedir que la investigación judicial prosperase. Las demandas norteamericanas, fueron acogidas con espíritu de cooperación por parte de las autoridades de Madrid, según revela la información clasificada que el propio Aguirre hizo llegar al Departamento de Estado, en Washington, lo que despertó la comprensible indignación de la familia Couso. Es claro que a la hora de ejercer el poder ambas potencias no difieren mucho en su

el periodista

el periodista 232.indd 30

16-05-14 16:22


actuar, si bien EEUU puede exhibir respecto de China una más larga y coherente trayectoria a su haber en cuanto a hacer prevalecer sus intereses nacionales y afanes de dominación mundial por sobre toda norma de Derecho Internacional. Así lo demuestra, al menos, su proceder en cuanto al respeto y observancia de los preceptos que la comunidad internacional ha venido adoptando en el ámbito jurídico universal. La renuencia de EEUU, cuando no el abierto desafío a las normas de convivencia civilizada que se vienen dando los Estados, especialmente en el marco de Naciones Unidas, es una clara prueba de lo que se ha venido señalando. La no ratificación por parte de Washington de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o “Pacto de San José de Costa Rica”, el instrumento

“Una de las razones que aduciría Washington para oponerse a la CPI sería la negativa de la comunidad internacional a conceder al Consejo de Seguridad de la ONU, donde EEUU tiene derecho a veto, la facultad para determinar qué denuncias podrían ser conocidas y cuáles no”

jurídico interamericano más importante en la materia, no es un hecho casual ni aislado. Por el contrario, de esta forma Estados Unidos ha podido imputar a sus adversarios sus propios pecados a través de terceros países que adhieren dócilmente a los dictados de su política exterior, apoyados por organizaciones gubernamentales financiadas por entidades estadounidenses. Así, en no pocas ocasiones Washington ha llevado por medio de sus aliados al “banquillo de los acusados” a numerosas naciones americanas, acusadas ante la Comisión Interamericana de graves violaciones de los Derechos Humanos, utilizando cínicamente este sensible tema como instrumento político al servicio de sus intereses. Sin embargo,

31

el periodista

el periodista 232.indd 31

16-05-14 16:22


MUNDO

32

ningún Estado, ni ningún particular, incluso los ciudadanos de EEUU han podido denunciar al gobierno de Washington ante la CIDH, porque jurídicamente ésta no tiene competencia para conocer las denuncias que se realicen en contra de funcionarios del gobierno norteamericano o miembros de sus fuerzas armadas. Igualmente, EEUU no es parte de la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad, suscrita el año 1968, la cual ha sido firmada por 54 Estados miembros de la comunidad internacional; como tampoco ha firmado la Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid, de 1968, que ha sido suscrita por 109 países. Asimismo, esta nación que se permite calificar y sancionar a otros estados en materia de DDHH, tampoco ha ratificado la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, suscrita en 1981 y que a la fecha ha sido firmada por 188 estados, ni su Protocolo Opcional, que ha sido rubricado por 104 naciones. Igualmente, Washington se ha negado a ratificar la Convención sobre los Derechos del Niño, suscrita en el marco de Naciones Unidas en 1990 y que ha sido firmada por 194 países, como tampoco ha firmado la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, de 1990, que ha sido suscrita por 47 naciones; ni la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas del 2006 y que fue firmada inicialmente por 93 Estados. Sin embargo e independientemente de la extensa, pero en ningún caso exhaustiva lista de Acuerdos Internacionales suscritos en materia de DDHH que los que distintos gobiernos estadounidenses se han negado a ratificar, donde queda con mayor evidencia la doble moral de las sucesivas Administraciones estadounidenses a lo largo de decenios en materia de DDHH es en relación con el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), que entró en vigor el 1 de julio de 2002 y que significó un gran paso adelante en la lucha en favor de la justicia universal. Sin embargo, significativamente, EEUU ha sido el único Estado

que se ha manifestado abierta y activamente en contra de ella. La oposición de la Casa Blanca a la Corte ha sido permanente y se remonta al momento mismo de la adopción del Estatuto de la CPI en 1998, siendo EEUU uno de los siete estados que votaron en contra la aprobación del Estatuto. Una de las razones fundamentales que aduciría Washington para oponerse a la CPI sería la negativa de la comunidad internacional a conceder al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (del que Estados Unidos es miembro permanente con derecho de veto) la facultad para determinar qué denuncias podrían ser conocidas por la CPI y cuáles no. Si bien el 31 de diciembre de 2000 el pre-

“La no ratificación por parte de Washington de la Convención Americana sobre DDHH o ‘Pacto de San José de Costa Rica’, el instrumento jurídico interamericano más importante en la materia, no es un hecho casual ni aislado” sidente Bill Clinton firmó el Estatuto de Roma, hecho que tuvo una repercusión positiva, la postura de Washington cambió radicalmente desde que George Bush accedió al poder en el 2001. El 6 de mayo de 2002, el gobierno estadounidense dio un paso sin precedentes, al negarse a reconocer su firma del Estatuto de Roma e inició una campaña mundial para debilitar la CPI y conseguir impunidad para todos los ciudadanos estadounidenses, civiles y militares, frente a la jurisdicción de la Corte. Si bien en EEUU algunos políticos y académicos norteamericanos han levantado su voz crítica en contra de los llamados “soberanistas” y han cuestionado el “unilateralismo extremo” que promueven las voces más radicales, especialmente en el ámbito de los Derechos Humanos, hasta los “moderados” como Joseph S. Nye han abogado por “frenar el avance de

la legislación internacional, sobre todo las exigencias de una jurisdicción internacional” y proponen en cambio que se imponga el derecho imperial a partir de la proyección de su soberanía nacional como “principio organizador del sistema internacional”. Que tal pensamiento extremo ha dominado sin contrapeso en Washington está fuera de discusión, como quedó de manifiesto con la insólita creación de la figura jurídica de los “combatientes enemigos”, inventada por el Fiscal General de EEUU, Alberto R. González, en un acto de malabarismo jurídico extraordinario, con el propósito de eludir las obligaciones internacionales que tiene la Casa Blanca respecto del Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra (Convenio III), suscrito en agosto de 1949. La creación unilateral de esta aberrante e inexistente categoría jurídica ha permitido a Washington mantener en la base naval de Guantánamo por años a centenares de prisioneros, en su mayoría provenientes de Afganistán, algunos de ellos menores de edad, sin acusación formal ni juicio, al margen de toda legalidad, puesto que tampoco los detenidos se encuentran amparados por la legislación imperial estadounidense, debido a que no están físicamente en el territorio de esa nación. En este contexto, sería desde todo punto de vista recomendable que las más altas autoridades del Ministerio de Defensa de nuestro país hiciesen un seguimiento cuidadoso y detenido de los cursos, planes de estudios y acuerdos de cooperación e intercambio de nuestras FFAA con sus homólogos estadounidenses. Desde luego, sería inexcusable que a la luz de la nefasta y trágica experiencia que dejó la “Escuela de las Américas”, hoy convertida en el Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad, con sede en Fort Benning, oficiales chilenos continuasen recibiendo adiestramiento para servir incondicionalmente los intereses y objetivos de una nación que no oculta su vocación imperial y que ha demostrado a lo largo de decenios un claro desprecio de las normas de derecho internacional humanitario que ha venido adoptando la inmensa mayoría de las naciones que conforman la comunidad internacional.

el periodista

el periodista 232.indd 32

16-05-14 16:22


MUNDO

Brasil, policías y mercenarios para la Copa

Un Mundial armado La seguridad del torneo tendrá un costo de mil millones de dólares. Los temores a las protestas sociales y las precauciones para evitar una crisis política mientras la pelota esté en juego. POR ALFREDO GRIECO Y BAVIO*

D

esde hace un año al menos, las vísperas del Mundial de Fútbol 2014 en Brasil han acelerado los procesos políticos y sociales del país que gobierna el Partido de los Trabajadores (PT) y preside Dilma Rousseff. Primero fue el turno de las protestas sociales, desencadenadas por los aumentos en los transportes públicos y las desigualdades crecientes en medio de la bonanza económica. Luego, una huelga de policías, que tuvo su centro más violento en la nordestina y costera San Salvador de Bahía. Más de 60 personas murieron en esta ciudad por el aumento del crimen sin control, superando el promedio de cinco homicidios diarios. Salvador será sede de cinco fechas del Mundial, por lo que la preocupación por la seguridad se vuelve urgente. Las noticias sobre lo que hará Brasil para asegurarla no son más tranquilizadoras: el diario Folha de São Paulo publicó que policías brasileños se entrenan en EEUU en la empresa de mercenarios Academi (ex Blackwater), culpable de masacres en Irak. El gobierno brasileño teme que la Copa FIFA sea usada como pedestal y pantalla por la protesta social. Si existían en la bonanza las manifestaciones, más pueden temerse en este año donde la anunciada desaceleración económica contras-

tará con el gran gasto del Mundial, dicen los medios brasileños y extranjeros. Está vivo el recuerdo de lo ocurrido el 2013 durante la Copa Confederaciones. Las autoridades brasileñas asignaron un contingente de 170 mil agentes policiales, militares y privados para encargarse de la seguridad durante el evento deportivo. Será el mayor operativo de la historia de los mundiales de fútbol y tendrá un costo estimado de casi mil millones de dólares. Si el crimen común y el crimen organizado de los narcos son un terrible sueño cotidiano del que Brasil no despierta, el terrorismo internacional es una pesadilla todavía desconocida. Como la temen para este Mundial de Fútbol 2014, buscaron el remedio en la madre de todas las pesadillas, Irak. Paramilitares de una empresa de EEUU acusada de perpetrar una masacre en suelo iraquí en 2007 entrenaron a agentes de las policías militarizada y federal brasileñas para eventuales actos terroristas en el Mundial, publicó el diario Folha de São Paulo. “EEUU gastó cerca de 2,2 millones de dólares en los últimos dos años de cooperación con las policías de Brasil para megaeventos”, informó un funcionario del gobierno de Obama a pedido del diario de la ciudad más grande de Brasil. Un grupo de 22 efectivos brasileños realizaron un entrenamiento de tres semanas en la sede de Academi,

en Moyock, en el estado de Carolina del Norte, en el marco de un programa de colaboración entre fuerzas policiales de Brasil y EEUU. “El foco del programa es pasar experiencias prácticas vividas por las tropas norteamericanas en el combate al terrorismo. Por eso fuimos enviados, porque somos la tropa especializada que será empleada durante una amenaza de ataque terrorista en San Pablo”, confirmó el teniente Ricardo Bussotti Nogueira, quien dirige el Comando y Operaciones Especiales (COE) de la Policía Militarizada de San Pablo. El entrenamiento denominado “Obstrucción Marítima de Terrorismo” estuvo a cargo de instructores militares de la fuerza especial de la Marina –los Navy Seals– y de miembros de la guardia costera de EEUU, que financió el curso. Según la página web de la Secretaría Extraordinaria de Seguridad para Grandes Eventos de Brasil, el objetivo del entrenamiento fue “la seguridad portuaria con foco en cómo los terroristas operan en un ambiente marino, y cómo reconocer amenazas y mitigarlas cuando sea necesario”. Bussotti encomió las instalaciones del centro de entrenamiento de Academi y ponderó el hecho que de los estadounidenses sepan actuar ante explosivos improvisados, ataques químicos y biológicos. “Ese centro es increíble, tiene de todo para cualquier contingencia, hasta tiene containers con ciudades escenográficas, fue ahí que entrenaron a los seals para entrar a la casa de Bin Laden”, se entusiasma el teniente Bussotti Nogueira hablándole a Folha. Empleados de Blackwater fueron acusados de haber matado 17 civiles iraquíes y herir a otras decenas en la plaza Nisour, en 2007. La extinta empresa, principal suministradora de servicios de seguridad a entidades norteamericanas en Irán e Irak, entre ellas la CIA, según Folha, cambió su nombre por uno menos negro y más universitario, Academi. Blackwater o sus impostaciones, entonces, siguen vivas en el mundo que arde. A otra de ellas, Greystone, la acusa la cancillería del Kremlin de activar los enfrentamientos entre ucranianos nacionalistas y ucranianos rusófonos en el este de Ucrania: los mercenarios serían pagados por el gobierno de Kiev para defender edificios públicos, de acuerdo con esta versión. *Revista Veintitrés

33

el periodista

el periodista 232.indd 33

16-05-14 16:22


BUENA MESA

La Destilería

Bar como los de antes Puede beber lo que desee sin que nadie lo esté apurando para que pida algo más y donde encuentra destilados de primer nivel a muy buen precio. A cargo de la cocina está el chef Alan Kallens, el lema es que sea una digna compañera para tanto buen brebaje. POR JUANANTONIO EYMIN (Lobby.cl)

C

34

erca de quince años estuvo abandonada una casa esquina en Ñuñoa emplazada a metros de la Municipalidad. El sommelier Hugo Córdova, uno de sus propietarios, había participado con bastante éxito en algunos restaurantes del sector y se fijó en esta propiedad que, con el tiempo y la paciencia de dos de sus socios, el chef Alan Kallens y el también sommelier Ricardo Grellet (que se retiró meses después de abrir las puertas), y tras una compleja restauración, la convirtieron en un resto bar de tomo y lomo. La gracia es que es un bar como los de antes, puede beber lo que desee sin que nadie lo esté apurando para que pida algo más y donde encuentra destilados de primer nivel a muy buen precio, como el Buchanan’s de 12 años, un gran whisky escocés a $ 5.500; o el ron Zacapa XO guatemalteco de 25 años, ganador de premio Platino en International Rum Festival de 2003. Probar este dulce brebaje le cuesta $ 10.000. No se trata de tomar

más, sino de tomar mejor, dicen en el lugar. Donde además se encontrará con marcas de la casa “House Brands” le llaman, como el J. Walker etiqueta roja, el Pampero añejo especial o el Tanqueray a $ 2.800. En materia de vinos y cervezas, la lista es tremenda, gracias al acertado trabajo de Hugo Córdova. Otra cosa que no hay que dejar pasar, es preguntar por el precio de la botella. Botella que está en la carta, botella que se vende, debe multiplicar por siete el precio de la porción y ya está. No se preocupe si no alcanza a tomarla, La Destilería tiene un lugar especial para guardarla. Así, usted pasa, se tienta y se toma un vasito de su destilado favorito. Lo mejor es que no tiene que pagar un extra por ese cariñito. A cargo de la cocina está obviamente Alan Kallens, el lema es que sea una digna compañera para tanto buen brebaje. Dele un vistazo a la pizarra ubicada justo en la entrada para ver qué sorpresas tienen para el día. El resto está en la carta. Puede empezar con un Tártaro, ($ 5.900),

Cebiche ($ 6.600) o las Papas del Terror, fritas, caseras con salsa de queso caliente, sour cream y tocino ($ 6.200) aunque el plato imbatible es la Chorrillana Mongoliana, las mismas papas fritas caseras con Carne Mongoliana y dos huevos fritos, cuesta $ 9.600. Si quiere comer pan, no puede pasar por alto los sánguches de dos marraquetas, completitos, de pescado frito en tempura con ensalada chilena y mayonesa casera de leche o el arrollado de huaso hecho en el lugar con tomate, lechuga y la consabida mayonesa. Todos cuestan $5.900. Ofertas increíbles que son otro de los puntos a favor de La Destilería (Manuel de Salas 155, Ñuñoa, fono 2344 4451): vinos, espumosos y sour a “luka” (dependiendo el día de la semana), convierten al lugar en un verdadero oasis de la economía. A pesar de sus precios, tiene su target muy definido y por ello suma clientes. Y muchos, a pesar de la gran oferta que existe a sus alrededores. Como para sacarse el sombrero…

el periodista

el periodista 232.indd 34

16-05-14 16:22


ESPACIOS

El cuartel de Puente y Santo Domingo De estilo clásico francés, el edificio que alberga a la dirección general de Bomberos de Santiago fue construido entre 1893 y 1895 por el arquitecto Adolfo Moller en los terrenos donde Pedro de Valdivia tuvo su solar. Antes se llamó “cuartel de Húsares”. POR EQUIPO EL PERIODISTA

C

uesta imaginar hoy, al caminar por la calle Puente y llegar a Santo Domingo -en el centro de Santiago- que, en ese lugar pero 500 años antes, Pedro de Valdivia tenía su solar, el que abría su fachada hacia la Plaza de Armas y contenía, según los historiadores, las caballerizas, los indígenas de servicios y la primera cárcel de la entonces Capitanía General. Con posterioridad al terremoto de 1647, cuando ya el fundador de la capital había muerto y se tuvo que reedificar la ciudad,

se construyó en esos terrenos un cuartel para los Dragones del Rey, los Húsares de Borbón y los Artilleros. “Llegó a albergar cincuenta caballos de las fuerzas del gobernador por lo que se transformó en un centro real del poder hispánico”, dicen los escritos. Hoy, sin embargo, resulta difícil pensar a esa esquina sino como un centro comercial, por la gran cantidad de locales, grandes tiendas y el mar de gente que camina en distintas direcciones, entre la Plaza de Armas y el Mercado.

Pero, con un poco de tiempo, deteniéndonos y levantando la mirada, podemos contemplar uno de los más bellos edificios que tiene la zona y que alberga, desde el siglo, pasado al cuartel general de Bomberos de Santiago. Una construcción de estilo clásico francés que mezcla la sobriedad de un lugar para albergar a los hombres que combaten los incendios con la expresividad de una residencia de la época. El terreno fue cedido en 1863 al cuerpo que recién nacía tras una reunión

35

el periodista

el periodista 232.indd 35

16-05-14 16:22


ESPACIOS

36

pública convocada por José Luis Claro, sobrino del entonces presidente Prieto, días después del trágico incendio de la Iglesia de la Compañía. Más de 400 jóvenes respondieron a un aviso de Claro en el diario El Ferrocarril para convertirse, desde ese momento, en voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Santiago. “Gastón Dubord organizó a los franceses, Adolfo Eastman a los ingleses y Fermín Vivaceta a los artesanos”, cuenta la historia, pero no fue hasta varias décadas después que el cuartel, donde funcionaban varias compañías, se erigió como lo conocemos hoy. La tarea recayó en el arquitecto alemán Adolfo Moller, quien lo construyó pensando en que debía ser parte del conjunto que integraban, entre otros, el Correo Central, la Ex-Real Audiencia (Museo Histórico), la Municipalidad, la Catedral, la iglesia y el convento de Santo Domingo. “Por su altura y armoniosas proporciones se distingue en el perfil de la ciudad y se destaca en el eje perspectiva de la calle Ahumada” señala un documento oficial que nos recuerda que se trata de

“Hoy resulta difícil pensar a esa esquina sino como un centro comercial, por la gran cantidad de locales, grandes tiendas y el mar de gente que camina en distintas direcciones, entre la Plaza de Armas y el Mercado” un edificio patrimonial desde el 19 de enero de 1983. Noventa años antes de ello y tras la demolición del antiguo cuartel de Húsares, al cual Fermín Vivaceta le había añadido una torre para que cumpliera el rol de cuartel de bomberos, se inició la construcción del actual edificio de la calle Puente esquina Santo Domingo. Poco más de dos años duraron los trabajos, hablamos de 1895, cuya finalidad era erigir un edificio que les permitiera a los bomberos voluntarios autosustentarse. Por ello, a todo lo que requería el cuar-

tel en su época –caballerizas por ejemplo– se le sumaron nueve almacenes, cuatro casas para renta y un local para el Directorio y la Secretaría bajo la nueva torre que mira hacia Puente. Por su parte, hacia Santo Domingo, quedaron tres almacenes, una casa y cuarteles. Muchas de las 12 compañías que tenía la ciudad fueron albergadas allí. En el primer piso se estableció el espacio para tres carros bombas a vapor, tirados por caballos, carros escaleras, caballerizas, carbonera, patios y alojamiento de los cuarteleros permanentes. Una definición de experto nos dice que el edificio de cuatro plantas “corresponde a una estructura de sólida materialidad, con un fino tratamiento de fachadas”. En la que mira a Puente se eleva una torre de 37 metros de altura que todavía hoy alberga a la campana de alarma, denominada “Paila”, que Enrique Meiggs encargó a Estados Unidos y cuyo diámetro es de 1,8 metros, la más grande de Santiago, dicen los bomberos. La torre fue diseñada por el arquitecto Fermín Vivaceta Rupio, la financió el Vice-Superintendente Francisco Bascu-

el periodista

el periodista 232.indd 36

16-05-14 16:22


ñán Guerrero y la utilizó el Comandante Ramón Abasolo, para dar la alarma a los siete primeros cuarteles en que Santiago fue dividido. Todos ellos eran bomberos de la Tercera Compañía. En 1897 la torre fue demolida y reemplazada por la que actualmente existe y el sistema que era

Casa y cervecería Ebner

La cuna de Bilz

accionado a mano, en 1910 por acuerdo de Directorio de fecha 5 de febrero de 1908, se procedió a su electrificación. “La organización de la fachada de este edificio se inspira de un neo-renacimiento del Segundo Imperio. En las ventanas, vanos gemelos en arcos de medio punto se

alternan con vanos de dintel decorado con molduras rectas. En el piso saliente, sobre la pendiente muy pronunciada de la techumbre, la cubierta es de tejuelas de fierro galvanizado. Su muro exterior es de albañilería de ladrillos sin amarras, de importante espesor en los pisos superio-

Monumento Nacional desde 1984 e inaugurado casi 100 años antes, en 1888, el edificio fue levantado a solicitud del alemán Andrés Ebner, quien instaló allí además de la cervecería, su residencia, donde vivió hasta 1908, año en que murió. Hoy, la casa habitación de dos pisos y su patio interior, la estructura de un antiguo secador de cebada germinada y el alto muro de cierre hacia la calle son monumentos nacionales. Ebner, llegó desde Bavaria a Perú en 1868, cuando apenas tenía 18 años y 12 meses después se instaló en Talca, donde creó una cervecería.

Ubicada entre las calles Santos Dumont y Sergio Livingstone, la casa Ebner es de estilo neorenacentista y Segundo Imperio, tiene dos plantas, una en la que funcionaban las oficinas y el segundo piso destinado a la residencia del empresario alemán. A pesar de su uso mixto el inmueble tiene rasgos de mansión. “Presenta en su planta inferior arcos resaltados que van haciendo marco a vanos gemelos de ventanas de medio punto. La fachada del segundo nivel contiene columnas y balcón de balaustres. En su esquina norte destaca la presencia de una torrecilla”, dice un informe. El edificio y la cervecería estuvo en manos de la familia hasta 1916 cuando todo el complejo industrial fue adquirido por la Compañía de Cervecerías Unidas, manteniendo su producción con el mismo nombre hasta 1978, cuando dejó de funcionar, siendo abandonado y desmantelado finalmente entre 1981 y 1982. En 1986, de acuerdo a diferentes versiones de prensa, fue adquirido por el empresario Luis Echavarri, quien impulsó un proyecto para convertir la vieja construcción en centro gastronómico, con un moderno bulevar, un centro comercial, y un museo de la cerveza -el primero de Santiago-, que todavía no tiene fecha de inauguración.

“Hoy, la casa habitación de dos pisos y su patio interior, la estructura de un antiguo secador de cebada germinada y el alto muro de cierre hacia la calle son monumentos nacionales” Si bien se desconoce oficialmente quién sería el arquitecto del hoy derruido edificio de la que fuera la Cervecería Ebner, ubicado en la avenida Independencia 585, todo indica que se trataría de Adolfo Moller, el mismo que construyó entre 1893 y 1895 el Cuartel General de Bomberos.

el periodista 232.indd 37

Posteriormente le puso su nombre a la misma, se trasladó a Santiago e hizo famosa la Pilsen Ebner, publicitada como la mejor de Chile. En 1905, además, creó la primera bebida gaseosa del país y que todavía existe: Bilz. Su presentación fue en una función de gala en el Teatro Municipal de Santiago.

37

el periodista

16-05-14 16:22


ESPACIOS

38

res, y muros de subterráneo perimetrales de mampostería de piedra. La estructura del piso consiste en un envigado de roble con un entablado y una sobreloza de 10 centímetros de hormigón que actúa como diafragma rígido. Las divisiones interiores están hechas de tabiques de madera y adobe enlucido a polvillo. Las escalas interiores son de madera”, señala el informe. Debido al comercio existente en su primer nivel, la fachada ha sufrido transformaciones al no respetarse el estilo imperante del edificio. Estas transformaciones se refieren a la modificación de cornisas y balaustrada.

“‘Por su altura y armoniosas proporciones se distingue en el perfil de la ciudad y se destaca en el eje perspectiva de la calle Ahumada’ señala un documento que nos recuerda que se trata de un edificio patrimonial desde de enero de 1983”

REMODELACIÓN Con el correr de los años, las compañías fueron dejando el lugar y se ubicaron en otras zonas de Santiago, la última en hacerlo fue en 1972, pero el edificio de Puente y Santo Domingo siguió siendo sede bomberil. En el inmueble funcionan las oficinas de la superintendencia, intendencia y dirección general del Cuerpo de Bomberos de Santiago, integrado por 22 compañías y con un total de 2 mil 200 voluntarios. En 1986, tras el terremoto del 3 de marzo del año anterior, el edificio nuevamente fue restaurado (estuvo a punto de ser demolido) y seis años más tarde, tras nuevas modernizaciones, se pudieron guardar los vehículos de la Comandancia. Hoy, nuevamente por efecto de un sismo, el del 2010, el Cuerpo de Bomberos se dio la tarea de mejorar su edificio

pero, esta vez, con la intención de que la construcción de 6 mil 185 metros cuadrados se abriera a la comunidad y mostrara los tesoros de la entidad que creara Claro hace más de 150 años. “Somos una atracción turística. Sólo basta pensar que este es el único país del mundo en que los bomberos son 100% voluntarios”, destacó a La Tercera Luis Alberto Ovalle, intendente general del Cuerpo de Bomberos de Santiago. Por eso, más a fondo que las anteriores, los arreglos que se iniciaron en 2011de la mano de la arquitecta Amaya Irarrázaval renovaron “desde el sistema eléctrico al piso de parquet, pasando por replicar los vitrales originales”, cuenta Ovalle. “De este inmueble destaco especialmente su torre, su sistema de iluminación interior -a través de claraboyas, escaleras y verdaderos balcones interiores- y las maderas estructurales -roble y pino oregón-

que se trataron para que, además, sean elementos decorativos”, señaló Irarrázaval el 2013 a La Tercera. Muchas de las maderas, al abrir los espacios y darle más luz al edificio, aparecieron radiantes, dotándolo de mayor belleza. Toda la restauración no sólo respetó la identidad sino en lo posible, también, los materiales de la época, generando así un espacio recuperado para sus visitantes. En el museo se exhiben actualmente desde uniformes y cascos que se han usado en la historia de la institución, hasta las mil 500 fotos de los incendios más grandes que han ocurrido en Santiago, pasando por las condecoraciones recibidas y el casco que usó el ex presidente Pedro Montt, quien durante su mandato (19061910) siguió siendo voluntario. Resaltan, además, los antecedentes y reliquias del incendio de la iglesia de la Compañía de Jesús (8 de diciembre de 1863). Ya sabe entonces, cuando vaya por Puente y llegue a Santo Domingo, pare y descanse, respire un poco y mire la fachada de este edificio. Y, si tiene tiempo, ingrese y conozca otro espacio de Santiago, recuperado para que las nuevas generaciones se identifiquen con su ciudad. * Este reportaje, forma parte del proyecto “Espacios” y fue realizado con el aporte del Fondo de Medios 2013 del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

el periodista

el periodista 232.indd 38

16-05-14 16:22


BUTACA

Maléfica

La “querida” villana de Disney

C

omo en “Hannibal, el origen del mal”, donde se cuenta como el archimalo Lecter se convirtió en el asesino de “El silencio de los inocentes”, Disney muestra en “Maléfica” (Maleficent en inglés) la forma en que se endureció el corazón de la villana de La Bella Durmiente. Y para hacerlo, magistralmente, el director Robert Stromberg convocó a un grupo de grandes actores, entre los cuales la inigualable Angelina Jolie encarna a la malvada bruja que maldice a Aurora (Elle Fanning), al igual que en la versión de 1959. Estrenada en marzo en EEUU, llega a Chile en algunos días y sin duda, el guión de Linda Woolverton atraerá la atención de grandes y chicos que podrán ver, después de más de 50 años, la historia jamás contada de Maléfica, para muchos la villana más querida de Disney. Esta vez la película narra la conocida historia de la princesa Aurora que, al nacer, recibe una maldición de la malvada bruja, condenándola que al cumplir los 16 años se pinchará con un huso y dormirá para siempre. La diferencia es que la narración se produce desde la perspectiva de Maléfica y la mostrará a ésta desde que era una bellísima joven con un corazón puro y unas asombrosas y enormes alas negras. Su vida se desarrolla en un entorno idílico, un apacible reino en el bosque, hasta que un día un ejército de invasores humanos amenaza la armonía del país. Maléfica se erige en la temible protectora de su reino, pero al final es objeto de una despiadada traición que endurecerá su corazón hasta convertirlo en piedra. De ahí proviene su maldad, como Hannibal Lecter niño, que es obligado a comerse a su hermana. “Es una especie de cuento de hadas, dife-

Cartelera

Una familia peligrosa

Un capo de la mafia y su familia, que han colaborado con la policía, se acogen al programa de protección de testigos y son trasladados a un tranquilo pueblo en Francia. A pesar de los esfuerzos del agente Stansfield por mantenerles a raya, Fred Manzoni, su mujer Maggie y sus hijos -Belle y Warrenno pueden evitar recaer en viejas costumbres al lidiar con sus problemas al estilo de la “familia”. Imperdibles, como siempre, Robert de Niro y Michelle Pffeifer.

Godzilla

rente pero clásico a la vez, y tiene mucho sentimiento. Queríamos disfrutar eso; era muy importante para mí también hacer de ella alguien con quien uno pudiera identificarse. Espero que las niñas, especialmente, vean la importancia de tener un sentido de la justicia y de lo que es justo, por lo cual vale la pena pelear. Verán que pueden ser guerreras y, a la vez, suaves y femeninas, con profundos sentimientos y todas las complejidades que las mujeres tenemos”, dijo Jolie al hablar de Maléfica, también su villano favorito de Disney y por eso se esmeró en obtener el papel. Y culmina: “Cuando oí los rumores de que podía haber una película acerca de ella, averigüé qué estaba pasando. Entonces recibí una llamada preguntando si estaba interesada, y respondí que absolutamente…”.

La Tierra es atacada por monstruosas y peligrosas criaturas. Estos malévolos seres se han fortalecido gracias a la tecnología humana y amenazan el planeta de una forma muy peligrosa, tanto que podrían acabar con la humanidad. No obstante, Godzilla esta vez acude en ayuda del ser humano, enfrentándose a estos dañinos seres con la finalidad de proteger la existencia de la raza humana y de intentar que las malvadas criaturas hagan el menos daño posible. Dirigida por Gareth Edwards (II)

Pasión inocente

Sophie (Felicity Jones, ‘Como locos’) es una estudiante británica que se dispone a emprender uno de los viajes más asombrosos de su vida, cuando decide irse de intercambio a una pequeña ciudad de las afueras de Nueva York. Keith (Guy Pearce, ‘Memento’), Megan (Amy Ryan, ‘Adiós pequeña, adiós’) y Lauren (Mackenzie Davis, ‘Tocando fondo’) componen la familia estadounidense que acogerá a la joven de intercambio. Lo que no saben es que la convivencia con su nueva inquilina alterará su rutina y su vida para siempre.

39

el periodista

el periodista 232.indd 39

16-05-14 16:22


ENTREVISTA

Raúl Zurita

“El neoliberalismo es una fábrica de egoísmo y de soledad”

40

La historia de mi poesía es la historia de mis sueños”, es una frase con que el poeta chileno y Premio Nacional de Literatura 2000, Raúl Zurita (1950) define su trayectoria de más de cuarenta años, desde que apareció su primera publicación en la Revista “Manuscrito en 1974”. Desde ahí su trabajo en la escena cultural sigue una carrera ininterrumpida, pese a los obstáculos, y efervescencia que vivió la escena artística en medio de la dictadura. El autor de la trilogía “Purgatorio”, “Anteparaíso” y “La Vida Nueva” destaca por su visión mítica de la poesía y por el interés que presenta en reconstruir el paisaje chileno a través de la letra o aprovechar interesantes parajes para inmortalizar sus versos a través de sus intervenciones, como Landart en el Desierto de Atacama, con el mensaje “Ni pena ni miedo”, hazaña que quiere repetir, pero esta vez en los acantilados que caen al mar. Como gran enamorado del norte volvió a la cuarta versión de la Feria Internacional del Libro Zicosur Antofagasta FILZIC 2014, como uno de los invitados infaltables de este encuentro (que reunió este año más de 100 mil personas) donde compartió con el público parte de su obra poética y reveló sus “propios desiertos”.

El poeta y premio nacional de Literatura, quien acaba de participar en la Feria del Libro de Antofagasta, señala que “la sociedad que emergió de la dictadura es pretensiosa, arribista, insolidaria, fea y vulgar”. •Cómo es su relación con el norte, donde recientemente se rescató el geoglifo en medio del desierto con el mensaje “Ni pena ni miedo”. Yo pido oficialmente que se me otorgue la ciudadanía del Desierto de Atacama. El desierto de Atacama es mi patria adoptiva. •Usted señaló que estas intervenciones comenzaron durante la dictadura, como expresión frente a lo que se vivía por aquellos años ¿cuál es su sentimiento ante la sociedad que vivimos hoy? El neoliberalismo es una fábrica de egoísmo y de soledad. Nada de lo que soñé o creí en mi juventud para Chile es lo que he visto, nada de lo que imaginé que vendría después de la dictadura es lo que ha sido. Hay personas en Chile maravillosas, por los que daría la vida, pero la sociedad que emergió de la dictadura es una sociedad pretensiosa, arribista, insolidaria, fea, vulgar. La tiranía del dinero nos vuelve a todos más estúpidos, más enfermos y más insignificantes. •¿Contempla alguna nueva intervención

de este tipo, de ser así cuál sería su mensaje? Sí, contemplo escribir un poema sobre los acantilados que caen al mar, son 22 frases que comienzan con la palabra “Verás” que sólo podrán ser leídas desde el mar: Verás un mar de piedras. Verás margaritas en el mar. Verás un dios de hambre. Verás el hambre… Las últimas frases son: Verás amores en fuga. Verás que se va. Verás no ver. Y llorarás. Es como lo que verá un ser humano en su paso sobre la tierra. No tiene un mensaje, tiene infinitos. Es algo bello y triste. •¿Cuál considera usted que es rol de la poesía en la sociedad actual? La poesía es la esperanza de lo que no tiene esperanza, es la posibilidad de lo que no tiene absolutamente ninguna posibilidad y es el amor de lo que no tiene amor. Su rol es persistir en la construcción del Paraíso, aún cuando todas las evidencias que tenemos nos indiquen que ese propósito es una locura. Fuente: Filzic 2014

el periodista

el periodista 232.indd 40

16-05-14 16:22


NO DEJES NUNCA DE LEER

Épica balcánica POR JOSÉ IGNACIO SILVA A.

H

ace doce años, el colectivo Casagrande descargó desde el cielo toneladas de marcalibros con poemas de autores chilenos y croatas, poemas que cayeron sobre los habitantes de la ciudad croata de Julio Carrasco Dubrovnik. “Fuimos a bomLa acción se enmarcó en el proyecto que por esos bardear Croacia” días llevaba adelante el colectivo: bombardear con Alfaguara, Santiapoesía ciudades que habían sido arrasadas con go, 2014, 130 págs. bombas. Antes fueron bombardeadas con poemas La Moneda, en Santiago, y Guernica, en España. toda la operación por vicisitudes como las desinteligencias aeronáuticas que retrasaron la llegada de El libro Fuimos a bombardear Croacia, del poeta los poemas a destino, hasta el mal clima que retray músico chileno Julio Carrasco (1969), uno de los só el vuelo en un par de ocasiones. Estos avatares integrantes de Casagrande se centra, se puede anticipar, en la acción ocurrida en Dubrovnik. interesantes alternan con reflexiones algo menos El libro no se deja encasillar fácilmente, no del todo llamativas que Carrasco lanza en primera persona, es ficción ni no ficción, y seguramente inspirado por “El libro no se deja aunque la contratapa anunlas pasmosas circunstancia, algo manidamente, que cias que vivió en la soledad encasillar fácilmente, es “una ficción delirante”, aunque son algo no del todo es ficción ni croata, tal vez lo más correcto sea arbitrarias, como aquellos no ficción, y aunque la pasajes en los que el autor ubicarla en la órbita de la crónica. contratapa anuncia, algo y músico se enfrasca en La narración está compuesreflexiones sobre las sociómanidamente, que es ta con diversos elementos logas, las antropólogas y las ‘una ficción delirante’, actrices. como entradas de diario de vida, correos electrónicos, tal vez lo más correcto Finalmente, el libro se deja listas, y otros ingredientes leer y los poemas caen dessea ubicarla en la que contribuyen al reporte de el cielo. Tras la exitosa órbita de la crónica” del viaje de Carrasco desde acción poética, Carrasco Chile, su llegada a Dubroencuentra algo muy cercavnik con escala en Roma y el recuento, ya en terreno al sentido de la existencia y no es para menos, no, de todos los detalles del proceso que llevó a esta porque aún en un libro que es una suerte de épica agrupación a dejar caer una lluvia de poemas sobre con altibajos, Fuimos a bombardear Croacia deslos habitantes de esta ciudad, castigada durante la cribe una operación que pocos poetas emprenden, guerra de los Balcanes, a principios de los 90. pues, como dice el propio Julio Carrasco “En Chile Fuimos a bombardear Croacia comienza con un los poetas cultivan una muy buena opinión de sí autor dubitativo, que duda hasta de la propia operamismos y tienen tan a nuestra literatura en tan alta ción de lanzar poemas desde el cielo. Sin embargo, estima que dirían que Shakespeare era chileno, si el relato cobra fuerza y su narrador también gana, se los permitieran”. digamos, carácter. Incluso llega a ser algo fanfaComo un equipo de andinistas que conquista una rrón: “¿Sabrá él que detrás de mi fachada cultural cumbre en los Himalayas, Carrasco derrocha estrede artista frágil hay un pendenciero listo para saltar mecimientos de victoria y hermandad: “Ha sido un a la calle a discutir el trasero de su hija?”. privilegio tocar con ustedes esta noche”, cierra CaLa historia de este bombardeo poético es conocida rrasco, reflotando con este libro, una historia que, y el libro transcurre con un desenlace divulgado; no como muchas que se pierden en la cotidianidad, se obstante, en el intertanto, quien narra vio peligrar estaba hundiendo como el Titanic.

María Teresa Ruiz

Desde Chile un cielo estrellado Apelando a la condición privilegiada de los cielos del norte, esta antología de la astrónoma, académica y premio nacional de Ciencias Exactas, María Teresa Ruiz, busca despertar el interés por el conocimiento astronómico, preferentemente en los jóvenes. Para hacerlo, va ilustrando los escritos informativos con breves textos de ficción, de aproximadamente 100 autores de la literatura chilena y universal de todos los tiempos. Una cautivante invitación a hacer un zapping por los misterios del universo y la producción que éste ha concitado en los hombres a nivel racional y artístico.

el periodista 232.indd 41

41

el periodista

16-05-14 16:22


FOTOGRAFIA

30 años de fotografía de Claudio Pérez

Ritos y Memoria

La exposición –150 fotografías en gran formato y una serie de más de mil 200 tamaño postal en un muro– resume las principales búsquedas del autor, desde la rebelión a la dictadura hasta los ritos de las comunidades andinas del Alto del Loa, los últimos trabajos del fotógrafo, cuenta con la curaturía de Monserrat Rojas y Héctor López.

A

42

utodidacta, Pérez se inició en la fotografía en 1983 capturando imágenes en blanco y negro de las primeras protestas ciudadanas contra la dictadura de Pinochet, convirtiéndose en un actor emblemático de la Asociación de fotógrafos independientes, AFI. En blanco y negro, las imágenes dan cuenta de la violencia del Estado, de la represión y de la valentía de quienes protestaban contra el régimen. La fotografía en color aparece en las series sobre ritualidad quechua, un trabajo que Claudio Pérez viene realizando desde 2004 y que ratifica su vocación de fotógrafo documentalista. El compromiso con los Derechos humanos, ha sido un sello de la fotografía de Pérez. En la exposición destacan El Amor Ante El Olvido (2007) una serie de retratos íntimos de las madres de detenidos desaparecidos, el Muro de la Memoria (1999-2014), una

revisión al estado actual de conservación del mural fotográfico ubicado en el puente Bulnes, trabajo que rescató e imprimió en cerámica 975 imágenes de los desaparecidos en nuestro país y Huellas persistente (20092001), inquietantes fotografías de lugares de detención y tortura. Pérez que ha publicado sus imágenes en medios internacionales como Bloomberg News, Stern-Newsweek, Der Spiegel y Gatopardo cuenta de sus inicios como fotógrafo, un veinteañero hippie que vivía en Brasil desde 1979 y que decide volverse a Chile a fines del 83 cuando se iniciaron las protestas: “No podía quedarme mirando en la televisión cómo sucedían los hechos y quería ser parte del derrocamiento de la dictadura. Fue por una necesidad política, histórica, no por una necesidad fotográfica”, afirma Pérez. Cuenta que aunque le gustaba más el video, se compró una cámara fotográfica porque la plata no le alcanzaba para más y empezó sin saber lo que era la fotografía periodísti-

ca. “Pensaba que no era tan difícil calcular el diafragma y la lucecita y me ayudaba leyendo libros de la Kodak y así empecé a aprender como la mayoría de nuestra generación que nos hicimos fotógrafos en la calle”. Y que sus amigos fotógrafos lo ayudaron para empezar. Recuerda que la primera vez que entró al Edificio Diego Portales a fines del 83, la sede del poder ejecutivo (actual GAM) fue con una credencial falsa con un timbre hecho de papa con betún de zapatos que lo acreditaba como corresponsal y que le permitió acreditarse como fotógrafo. Fueron más de seis años en que arrancar era la premisa para no ser detenido mientras registraba las protestas, y salvar los rollos. “Había que ser ágil, correr junto a sus amigos fotógrafos de la AFI que le enseñaron que nunca había que andar solo. La AFI fue un soporte legal y emocional también, porque ahí aprendimos a hablar de fotografía. Los artistas fotógrafos de la AFI nos enseñaban a ver el lado de la emoción, porque a veces

el periodista

el periodista 232.indd 42

16-05-14 16:22


éramos muy objetivos”, cuenta Pérez. De su trabajo fotográfico resalta que hay otro hecho importante cuando en 1986 un amigo le comenta que una protesta estuvo fome porque no aparecieron los carabineros a reprimir. Para Claudio fue un punto de inflexión porque se cuestionó todo y se fue a Bolivia. “No podía quedarme acá, no podía seguir así. Cómo podía ser que tuviera que esperar que hubiera palos, humo, dolor, gritos, llanto, muerte para hacer fotos. Ahí me cuestioné mucho. Y al fin de ese año me fui de viaje a Andacollo”. Fue su inicio en lo que empezaría a desarrollar con los reportajes documentales del norte. Empezó a investigar y durante cinco años yendo al lugar empezó a construir una historia de Andacollo, en el norte de Chile. Para Pérez este trabajo también es un trabajo político. “Son los desposeídos, los desamparados, la gente excluida del sistema. Los indígenas en Chile no son reconocidos y a nosotros nos importan un pucho nuestros indígenas”, señala. Pero añade que antes el norte para él es el color, el sol y la soledad inmensa y esa libertad que siente allí. “Me

“Desde el 17 de mayo hasta el 6 de julio se exhibirá en la Sala de Artes Visuales del GAM la muestra fotográfica, una antología visual que da cuenta de 30 años de trabajo del fotógrafo Claudio Pérez” arranqué por temor de convertirme en otro más de la cultura de la muerte y no tener sentimientos frente a nada, me llamó el norte. Al final la fotografía es una excusa, para estar en los lugares donde tienes que estar, para pertenecer a algún lugar”. Claudio Pérez (1957) trabajó como fotógrafo de prensa en el diario Fortín Mapocho y el semanario Página Abierta. Es profesor en el Instituto Profesional Arcos. Ha participado en los últimos años en exposiciones colectivas e individuales: Fotografía contemporánea

chilena, Veracruz, México, 2014; Urbes mutantes, Museo del Arte del Banco de la República, Colombia, 2013; Fotografía chilena contemporánea, Madrid, PhotoEspaña, 2013; El amor ante el olvido, París y Marsella, Francia, 2010-2011 y Huellas del cotidiano, Rabat, Marruecos, 2010, entre otras. Sus fotografías están en las colecciones del Museo Salvador Allende, Chile; Museo de Tessaloniky, Grecia y Colección Leticia y Stanislas Poniatowski, México. Junto a Héctor López creó en 2013 la editorial de libros de fotografía de autor “PérezLópezEditores”, quienes coeditarán junto con Lom Ediciones un libro-catálogo de esta exposición que se presentará en la Sala C1 del GAM el martes 1 de julio a las 19:30 horas.

Dónde y cuándo:

Sala de Artes Visuales 17 Mayo al 6 Julio Lunes a Sábados de 10 a 21.30 horas Domingos de 11 a 21.30 horas (Edificio B, piso -1) Entrada Liberada

43

el periodista

el periodista 232.indd 43

16-05-14 16:22


44

el periodista

el periodista 232.indd 44

16-05-14 16:22


CULTURA

El proyecto, llamado HAPTO, tendrá su estreno el 25 de mayo en el Día del Patrimonio. En una experiencia inédita, los participantes del recorrido de las obras patrimoniales del GAM serán guiados con una venda por ocho personas no videntes.

GAM

Integración laboral en el GAM

Ver sin ver

N

o se trata de una visita guiada ni de una charla sino una experiencia y una con nombre: “HAPTO, Ver sin ver”, inédita iniciativa que ha desarrollado GAM y que tendrá su estreno el próximo 25 de mayo, cuando se celebre el Día del Patrimonio. Serán ocho guías ciegos o con baja visión los encargados de liderar a un grupo de personas vendadas que se enfrentarán con sus otros sentidos a obras de la colección patrimonial del Centro Cultural, para conocerlas, percibirlas y vincularse con ellas y con el grupo. Entre los guías está Rodrigo Rojas, que explica: “No es solo táctil, es percibir con todo el cuerpo. Creo que es una muy buena manera para que el resto de las personas sepa cómo vivimos nosotros, cómo sentimos, cómo podemos percibir”. Durante tres meses, el área de Audiencias de GAM, preparó y capacitó a 12 postulantes para realizar una mediación cultural en artes escénicas, educación estética,

manejo de grupos, expresión corporal y vocal, entre otras materias. También aprendieron sobre la colección patrimonial de GAM y la forma de moverse dentro del espacio. Finalmente fueron seleccionadas nueve personas y ocho de ellos serán los guías del Proyecto HAPTO, el noveno trabajará de forma estable en GAM, en este programa de inclusión laboral. ¿POR QUÉ HAPTO? Por el concepto griego que refiere a tocar, sanar, unir. La idea no es solo percibir de otra forma las obras y a las personas que integran el grupo, también se trata de fomentar el respeto a las diferencias, el trabajo colaborativo y la inclusión social. Con ese fin el área de Mediación de GAM desarrolló este proyecto, financiado por el Fondo I.D.E.A de Negocios Inclusivos de FOSIS en alianza con la Fundación Luz. Como parte del proyecto y para ampliar las formas de acceder al arte y la cultu-

ra en GAM, se creó una audioguía para hacer un recorrido artístico e histórico por el edificio según la experiencia de un no vidente. La audioguía es gratis y se podrá descargar en mp3 en gam.cl. También habrá información de la colección patrimonial impresa en braille. HAPTO debutará el Día del Patrimonio con las experiencias sensoriales guiadas por personas ciegas y de baja visión. De manera excepcional, ese día el recorrido será gratis y quienes quieran participar deben inscribirse en el correo hapto@ gam.cl. Desde la misma fecha también estarán disponibles la audioguía y el material en braille.

Dónde y cuándo:

Desde el 27 de mayo Recorridos de 1.45 h aprox. De martes a viernes Inscripciones con una semana de anticipación Precios, información e inscripciones en hapto@gam.cl

45

el periodista

el periodista 232.indd 45

16-05-14 16:22


ULTIMA PALABRA

ESCRIBE MARTA BLANCO*

De lo posible a lo imposible

C

46

ien medidas son las propuestas de aggiornamiento que la Presidente Bachelet expondrá frente al Congreso Pleno en su discurso anual. Algunos primores: Se subirán los impuestos a los más ricos, contratarán tres mil médicos especialistas para llenar los cupos vacíos en hospitales del país. Se reformarán los colegios, universidades y escuelas técnicas, se elegirán rectores, los profesores aumentarán y se modernizarán; los instrumentos técnicos ídem, cambiarán la Constitución, ordenarán definitivamente el transantiago; se aumentarán los diputados y senadores, se redistribuirán las regiones. Los estudiantes le explican su receta al ministro de Educación para que aplique los métodos y materias que, según ellos mismos, requieren. Son muy sabios, los estudiantes. Saben todo, no deberían ocupar cupos en colegios o universidades, que se gradúen de urgencia y pidan de inmediato cupo en la OEA, las Naciones Unidas o el Congreso, que parece atraerlos para que arreglen el país por fin. Los niños deberán adelgazar, hombres y mujeres a nadar, escalar, jugar al fútbol, todos a trabajar con contrato fijo, no se fuma ni se toma alcohol, las guaguas nacerán en salas de parto, no en los baños de los hospitales y se construirá un mall para gente en estado de calle, donde habrá camas, comida, duchas de agua caliente y todos los santiaguinos en ese estado no deberán llegar drogados, será un digno lugar de reposo y se estudia poner una biblioteca para su entretención. Se demolerán esos lugares apocalípticos como los Bajos de Mena y todos tendrán casas nuevas con agua corriente, luz y gas. Hemos de reconstruir Valparaíso; Iquique y Arica levantarán muchas casas después del último terremoto y ya está el país en alerta roja, porque los mayores sabemos que el infierno está pavimentado de buenas intenciones. Será imposible cumplir con todo. Siempre ocurre lo mismo, pero cuando los cambios huelen a peligro para algunos, a sueños para otros, a locura para muchos, a poder para no pocos, el país entra en revoluti, en inquietud y zafarrancho, en argumentaciones interminables: los chilenos amamos el desacuerdo. Pintarán el cuadrilátero frente a la Moneda, por Alameda, que inicialmente fue verde y está negro de alquitrán y surcado por huellas de neumáticos. Quizás ocurrió por culpa de las marchas. Pero hace mucho que no son marchas sino ataques al buen vivir, arranques de neandertalismo y rabieta, de rebelión y majadería, de creatividad a veces. Han marchado por la Alameda desde muñecas gigantes hasta esqueletos

“Cuando se altera en exceso la pulsión de vida y se construyen entelequias que la juventud no discrimina, el país avanza, pero no hacia el bien común” de neón y encapuchados al por mayor. Los encapuchados no son irrelevantes. Son mucho más peligrosos que los coipos, ratones, liebres, zorros y hormigas. Podríamos compararlos con la marabunta, esa hormiga africana que avanza en grandes masas y devora lo que encuentra a su paso, mientras el país cae en una especie de parálisis conciliatoria. De pronto estamos jugando a las estatuas, sin movernos so pena de cometer algún desliz. Y así damos vuelta el problema y los pacíficos se sienten culpables mientras la gente que vive en los lugares asolados sufre la destrucción de sus casas, sus enseres, su dignidad. ¿Cómo llegamos a esta confusión? Sencillo: nadie sabe qué hacer. Esto no es del todo correcto. Deberíamos sacarles la capucha, investigar quiénes son y de dónde sale la ira inmanejable que los destruye. Porque los encapuchados corren peligro: no pueden hacer tanto daño a los más vulnerables, a aquellos que no tienen defensa, porque se destruirán a sí mismos. De esa manga de locos sueltos no saldrá un Einstein sino una masa de ineptos, iracundos negativos, hampones y suicidas. Nadie hace el mal impunemente. Quienes han tratado a este país como un conejillo de Indias, un cobayo del cual servirse para medir las consecuencias de la violencia, están viendo los resultados.

Hemos visto la destrucción de los sueños, de la humanidad de los humanos, de la conmiseración y el sentido común. Este país está desbordado de fuerzas arrolladoras desde hace medio siglo. Medio siglo en la faramalla de la revolución, el progreso, el mercado, avanzar sin tranzar, crisis y cesantía, luego, salmones y después ¡guay que se nos mueren los peces! Agreguen cuantos ricos se han hecho ricos-ricos, cuántos pobres se han hecho pobres-pobres y de la bencina ni hablar. De la contaminación. Silencio en la noche. Es la hora del asalto. Pareciera que no teniendo ejemplos a seguir, despreciando la figura del héroe, minimizando las vidas mínimas –qué paradoja–, hemos logrado una población entregada al desastre, si este llega. Sufrimos del síndrome de terremoto, creemos que las masas iracundas son inevitables, que caen sobre los demás como el terremoto o el tsunami, que corresponde la destrucción de bienes ajenos para recibir casa, educación, libertad y salarios justos y vamos destruyendo kioscos, tiendas, ventanales, incendiando autos, lanzando molotovs. Agreguen las batucadas, los silbatos, y resten el trabajo productivo, porque el país solo genera trabajos de servicio, de turismo, y call centers, o centros de llamada, donde responden mal a todo lo que se les pregunta. No estoy contra las marchas. Simplemente no apruebo la locura elevada a magistratura. Si hemos de lograr que desaparezcan las diferencias económicas y culturales, no podemos olvidar que las personas son muy diferentes. Soñar con la justicia no es soñar con convertirnos en un ejército de terracota chino, todos igualitos e inoculados del virus del cólera, no la enfermedad biológica sino la desintegración del yo por la ira. Hay muchas diferencias insalvables: el sexo, el carácter, el color de los ojos, el pensamiento, el arte, la inteligencia, los deseos y, finalmente, los sueños. Algunos sueñan con esto, otros con aquello, hay un mínimo común de equidad, por supuesto, pero el ser humano no es un sietemesino per sécula. Elige, discrimina, produce, ama y odia. Decide por sí mismo, y en la medida en que lo impulsen a la violencia, será destruido. Cuando se altera en exceso la pulsión de vida y se construyen entelequias que la juventud no discrimina, el país avanza, pero no hacia el bien común. Ni debe el gobierno ir tan apurado en sus propósitos, ni debemos guardar silencio frente al desastre de la vida diaria. Es hora de pararnos a pensar. Felipe II le decía a su valet al levantarse: “vísteme lento que estoy apurado”. No es mala la idea. *Periodista y escritora

el periodista

el periodista 232.indd 46

16-05-14 16:22


47

el periodista

el periodista 232.indd 47

16-05-14 16:22


48

el periodista

el periodista 232.indd 48

16-05-14 16:22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.