Revista El Periodista edición 208

Page 1

1. 0 00

$

el periodista www.elperiodista.cl

A ñ o

9

n ú m e r o

2 0 8

/

o c t u b r e

d e

2 0 1 1

Valor $1.000 / Recargo Aéreo $300 (regiones I, II, XI, XII y XV)

Autor de varios libros, asesor de empresas y ex director de Comunicaciones del primer gobierno de la Concertación, analiza la actual situación, desmenuza el momento de Piñera y responde a qué se refería en 1990 cuando dijo que “la mejor política de comunicaciones es la que no existe”.

Eugenio Tironi

EL SOCIÓLOGO FLICKR/CASA DE AMÉRICA

DE LA ELITE

Selección y copago

Julián Alcayaga, economista

Ruta de las ferias y persas

LAS DOS TRAMPAS DEL SISTEMA ESCOLAR

“GESTIÓN DE CODELCO ES LA PEOR EN 35 AÑOS”

TRADICIÓN DE COLORES, AROMAS Y SABORES

Escriben: Marta Blanco, Elicura Chihuailaf, Jaime Quintana, Francisco Chahuán y Juan Manuel Zolezzi. Análisis político de Guillermo Holzmann. 1

el periodista


obertura

N

2

el periodista

o se equivocó José Miguel Varas cuando el pasado 26 de agosto, vía correo electrónico, le respondió al director de El Periodista que el movimiento estudiantil no dejaría de estar vigente a fines de septiembre. Sí, en que “la bronquitis cabrona”, como llamó al mal que lo aquejaba, no le permitiría entregar la columna solicitada. “Asumo la tarea, pero no alcanzo a escribir la nota que me pides esta semana. Ocurre que tengo tareas pendientes y además estoy con una bronquitis muy cabrona. Pero creo que en los días que vienen el asunto no cesará de ser actual”, contestó el escritor. José Miguel Varas, galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 2006, falleció a los 83 años en su casa de Ñuñoa, el mismo 23 de septiembre que lo hiciera 38 años antes Pablo Neruda, poeta del cual fue un gran conocedor y que le sirvió de inspiración para sus obras “Nerudiano (1999), “Neruda clandestino” (2004) y “Neruda y el huevo Democles” (1992). Nacido en Santiago en 1928, Varas se desempeñó desde muy joven como reportero, trabajando tanto en prensa escrita, como radio y TV. A los 18 años publicó su primer libro, “Cahuín” y de ahí no paró de hacerlo, salvo durante su exilio. Entre sus obras destacan “Sucede” (1953), “Porái” (1963 y reeditado en 2002) y Lugares comunes (1968). Tras 17 años fuera del país, fue un destacado militante del Partido Comunista, retomó su trabajo literario y en 1990 presentó “Las pantuflas de Stalin”, libro que fue seguido por, “El correo de Bagdad” (1994), “La novela de Galvarino” y “Elena” (Lom, 1995), “Exclusivo” (1996), “Cuentos de ciudad” (Lom, 1997), “Cuentos completos” (2001), “Los sueños del pintor” (2005), “El seductor” (Lom, 2006; Premio Municipal de Literatura 2007) y “Conducta de un gato” (Lom, 2006; Premio Consejo del Libro 2007), “Milico” y “La guachita” (2007 y 2009, ambos Premio Altazor). Como periodista, además fue un gran locutor, trabajó en el diario El Siglo y en las revistas Vistazo y Rocinante. En 1971, durante la presidencia de Salvador Allende, fue nombrado director de prensa de Televisión Nacional, cargo que ocupó hasta el golpe. Exiliado en la ex URSS fue una de las voces emblemáticas del recordado programa “Escucha Chile”, trasmitido por Onda Corta.

José Miguel Varas (1928-2011)

Escritor de

verdades


“Varas no sólo es eminentemente verosímil en toda su obra, sino que por dentro y por sobre su literatura escribe las verdades que también otros chilenos hemos vivido” Armando Uribe

3

el periodista


carta de navegación INTRODUCCIÓN 2-3 Obertura. José Miguel Varas (1928-2011).

208

4 Sumario y equipo EP.

CODELCO SIGUE A LA DERIVA

7-10 Entrevista a Eugenio Tironi.

Los resultados de este primer semestre de 2011 son los peores de los últimos años, siendo más negativo que el ejercicio 2010, que ya fue el más malo de toda la historia de la cuprífera estatal.

NACIONAL

20-21

PORTADA

12-15 Diálogos de Café. 15 Editorial por Francisco Martorell, director. POLÍTICA 16 Pulso político por Guillermo Holzmann. 18 Fosis: ¿la nueva forma de contratar? 20-21 Debate: Codelco a la deriva. OPINIÓN 22 Columna de Juan Manuel Zolezzi, rector Usach.

ervatorio Económico

Debate

SUPLEMENTO

nº 56 / septiembre 2011

Ruta de ferias y persas

TRADICIÓN DE COLORES, AROMAS Y SABORES Los mercados populares, ferias libres y persas, han resistido heroicamente al avance de las cadenas de supermercados. Hoy, estos lugares llenos de vida y colores, gozan de buena salud. Hasta acá llegan cada semana las caseras para compartir sus vivencias y hacer de la compra un momento de agradable recreación.

44-46

23-30 Coyuntura Económica.

El activo desactivado

EN VITRINA 31 Empresas, negocios y productos.

Un lugar común de todo foro o seminario sobre gestión de empresas es afirmar que “las personas son el mayor activo de una organización”. Una reciente encuesta sobre condiciones de trabajo y empleo no apoya esta visión.

a de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado

OPINIÓN 32-33 Columna de Marta Blanco, escritora. 34 Columna de Elicura Chihuailaf, poeta. TECNOLOGÍA 35 La batalla por el usuario 2.0. SOCIEDAD 36-38 Entrevista a Kena Lorenzini. CULTURA 40-41 Butaca, comentarios de Cine. 42 Libros, crítica literaria de José Ignacio Silva. 44-46 La ruta de las ferias y persas. 47 Buzón: cartas de lectores. VIAJES 48-49 Barcelona, una ciudad amable. HUMOR

4

el periodista

50 Atentamente, Guillo.

Kena Lorenzini

“SI NO TE PARECE CASARTE CON ALGUIEN DE TU SEXO, NO LO HAGAS; PERO NO SE LO PROHÍBAS A OTRA” Feminista y lesbiana, fotógrafa y psicóloga, es vicepresidenta de la Corporación Humanas, y conduce un programa en Radio Universidad de Chile. Este año publicó tres libros: “Seca, relatos breves”, “Parejas lésbicas, tramas del sufrimiento y emergencia de nuevos imaginarios en la subjetividad femenina” y “Todas íbamos a ser reinas, fotografías de la ex presidenta Bachelet”.

36-38 • Director: Francisco Martorell • Editora general: Susana Rojas • Colaboradores: Camilo Taufic, Francisco Aravena, Marta Inostroza, André Jouffé, José Ignacio Silva, Lorena Pinto, Roberto Matus y Udo Gonçalves. • Columnistas: Marta Blanco, Antonia Zegers, Blanca Lewin, Victoria Uranga, Guillermo Holzmann, Joel Muñoz, Jorge Colque, Ernesto Behnke, Francisco Chahuán, Elicura Chihuailaf, Patricio Herman, Juan Pablo Cárdenas, Rakesh Goklani, María de los Ángeles Fernández y Bet Gerber. • Corresponsales: Ricardo Parvex (Francia), Carlos A. Suárez (Argentina), Inga Llorente (Bolivia), Juan Gasparini (Europa), Mate Guerra (Bélgica), Patricio de la Barra (Brasil), Sergio Martínez (Canadá) y Luis Garrido (Suecia). • Humor: Guillo. • Diseño: Luis Parraguez. • Valor suscripción: $ 20.900 (anual) en todo el país. suscripciones@elperiodista.cl • Publicidad: Ilsen Colón, comercial@elperiodista.cl • Administración: Angela Muñoz. • Impresión: Gráfica Andes • Representante Legal: Francisco Martorell Cammarella.


5

el periodista


6

el periodista


portada

EUGENIO TIRONI

“EL GOBIERNO ENCONTRÓ UNA RUTA, NO ES PARA LLEGAR AL CIELO, PERO POR LO MENOS AL PURGATORIO” El sociólogo y autor de varios libros, asesor de empresa y ex director de Comunicaciones del primer gobierno de la Concertación, analiza la actual situación, desmenuza el momento de Piñera y responde a qué se refería en 1990 cuando dijo que la mejor política de comunicaciones era la que no existe.

P

POR FRANCISCO MARTORELL

ocas horas después que el presidente Sebastián Piñera reconociera que había leído el libro “¿Por qué no me quieren?”, entrevistamos a su autor, el sociólogo Eugenio Tironi, en el café Juan Valdez de Rosario Norte con cerro El Plomo, en Las Condes, donde trasladó las oficinas Tironi y asociados, la empresa que fundó en 1994 tras dejar el cargo de Director de comunicaciones del Gobierno de Patricio Aylwin. “Sentí que está haciendo su pega. Él es el Presidente de la República, por lo tanto tiene que estar informado de lo que todos nosotros pensamos. El libro, mal que mal, está ya por varias semanas como el más vendido dentro de su categoría, entonces, yo creo que está dentro de su deber leerlo. Está bien, indica que está abierto a la opinión discrepante, a la crítica y eso da confianza”, dice cuando le preguntamos cómo se siente al escuchar al mandatario reco-

nocer la lectura de su texto. La mención de Piñera, sin embargo, no fue lo que gatilló nuestro interés en entrevistarlo, sino un seminario organizado una semana antes por la Fundación Ebert, donde los asistentes volvieron a mencionar (y criticar) al también presidente de Gestión Social SA y miembro del directorio de Enersis como el responsable de la crisis de medios de comunicación que vive el progresismo en Chile. Bastó un intercambio de tweets para acordar el día, no sin antes resistirse a tener que explicar si es que dijo que la mejor política de comunicaciones es la que no existe y si era así, cuál era el alcance real de su frase. “Uf! Tanto tiempo ya. ¿No hay nada + interesante?”, esgrimió y luego escribió “Ok”. A los fantasmas hay que enfrentarlos, debe haber pensado. Efectivo es que ha pasado mucho tiempo. En estos años, Tironi no sólo se convirtió en doctor

en sociología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, fundó su empresa de comunicaciones y se transformó en una de las voces más influyentes con sus columnas en El Mercurio y entrevistas en diversos medios de prensa. También ha sido autor, coautor o editor de más de 22 libros, varios de los cuales han estado en la lista de best-sellers. Entre ellos se cuentan, además de “Los Silencios de la Revolución” publicado antes de llegar a la Moneda, “La irrupción de las masas y el malestar de las elites” (1999); “El Cambio está aquí” (2002); “Comunicación Estratégica. Vivir en un mundo de señales” (con Ascanio Cavallo, 2004, reeditado el 2007); “El Sueño Chileno” (2005); “Crónica de Viaje. Chile y la Ruta a la Felicidad (2006)”; y “Radiografía de una Derrota. Cómo Chile cambió sin que la Concertación se diera cuenta” (2010). Sin embargo, un sector lo responsabiliza a él,

7

el periodista


portada

8

el periodista

más que a nadie, de no haber hecho nada en los inicios de la democracia para ayudar al renacer de una prensa alternativa a las cadenas El Mercurio y Copesa, empresas que sí recibieron ayuda de la dictadura, días antes que Augusto Pinochet dejara el poder, fortaleciéndose luego durante los primeros años de la Concertación. Ya en la entrevista, como suele ocurrir, la conversación se dejó arrastrar por la coyuntura y el tema del libro vuelve porque cuando Piñera respondió por qué no lo querían, simplemente, argumentó la metáfora de la “monedita de oro” y señaló que tal vez, como lo había conversado muchas veces con su esposa Cecilia, obedecía a un problema de comunicaciones. “Discrepo de ese argumento de que es un problema de comunicación, pese a que vivo de eso, en parte, pero es como el expediente típico de la empresa cuando se han descubierto en falta, de los políticos cuando son botados de los gobiernos o cuando bajan su popularidad. Siempre está ese expediente de echarle la culpa, ya sea a los medios de comunicación, tanto los cercanos como los lejanos, unos por no hacer bien su pega y otros por hacerla demasiado bien y/o a las políticas de comunicaciones institucionales. Es un recurso bastante cómodo, para no mirar los problemas de fondo”. •¿Y esos, cuáles serían? Uno, a la gente en Chile no le gusta la derecha y de hecho Piñera tuvo que ocultar esa condición para ser elegido. Dos, les gusta menos que hace un año o dos. Y tres, este Presidente estableció con la ciudadanía un tipo de relación muy frágil, voluble, porque está basada en resultados y, cuando se trata de manejar un organismo tan monstruoso como es el Estado, la posibilidad de “hacer el delivery”, como le gusta decir al gobierno, no está asegurada. Es una cuestión de tantas variables, estamos hablando de una crisis económica mundial o de pronto le falló una intendenta o un ministro o, qué se yo, no está basada en una relación de afecto. La gente tiene una relación instrumental, no emocional, y eso no lo corrige una buena política de comunicación, requiere una reestructuración más profunda. •Pero hay logros concretos, que se repiten a diario, como el crecimiento y los 500 mil nuevos empleos, el postnatal de 6 meses y la eliminación del 7 por ciento en salud a los jubilados... ¿Qué pasa con todo eso? Pasa un poco como cuando el padre dice, “pucha, a este niño le regalé una bicicleta, le compré una consola de juegos, ropa nueva, un skate y, aun así, siento que no me quiere”. El problema es que las relaciones de cariño no están mediadas por las cosas, sino por ciertas actitudes. Y aquí tiene que ver con eso, con compartir una memoria, proyectarse en el otro, pensar que él tiene algo que considero mío, que quisiera sentirlo mío, o algo a lo que yo quisiera llegar,

sentirse parte de una comunidad, de intereses, de afectos, de ideología. Uno puede ser de la izquierda, tener cierta estética, o de la derecha, o del centro católico, pero nada de eso las personas lo encuentran con facilidad en el Presidente. Porque en cierto modo él se encargó de opacar esto para ser electo. Entonces paga el costo de su ascenso. •Tuvo apoyo y lo perdió… ¿quizá ganó porque el otro candidato era muy malo? Creo que las dos cosas. Piñera fue electo por una cuestión muy accidental. Y también por la manera como la Concertación eligió a su candidato y a quién eligió. Las dos cosas están vinculadas. La Concertación, por razones bastante misteriosas, no siguió la huella de Bachelet, sino que quiso desandar esa ruta. En ese sentido el Presidente no se hizo cargo de este hecho, al cual por lo demás le dediqué el libro “Radiografía de una derrota”, donde digo lo que estoy diciendo ahora: la derrota de la Concertación no fue de sus ideas, de su trayectoria, de su herencia, sino que

“Si no cambian el sistema binominal, sería de una irresponsabilidad mayúscula porque lo más probable es que tengamos un desborde caótico” de su gestión y principalmente de sus dirigencias de partidos. Este gobierno se obnubiló con su victoria y en vez de intentar construir una tradición social, cultural y política de apoyo, que fuera capaz de darle respaldo a lo que prometió, que fue una propuesta bastante de centro, moderada, hasta socialdemócrata si se quiere, se dejó encandilar por esta idea de los técnicos, de traer a personas que vinieran del sector de la empresa y, además, Piñera cometió errores en términos de enajenarse el respaldo del mundo de la Concertación, sobre todo por este prurito de compararse con Bachelet y, por esa vía, ser algo hostigoso con la figura de la ex mandataria. •¿Y qué le pasó a la sociedad? Porque ella estaba hastiada de los políticos y quería a estos tecnócratas en el gobierno ¿ahora se da cuenta que cometió un error? El problema no estuvo en que a la gente le cargó esto, tienes razón en que había un hastío de la extrema politización de la Concertación, por los famosos “operadores”. El problema está en que esa gente no fue capaz de tejer acuerdos y puso toda su fe en la eficacia y eso es una ruleta rusa. Este gobierno perdió las oportunidades que se le presentaron, como el terremoto, para mostrarse. Tuvo lo de los 33 y el Bicentenario. O sea, grandes

momentos para construir una épica, para materializar su relato y no lo logró. Sí es claro que, como la ciudadanía firmó un contrato a plazo fijo con este Presidente, sintió rápidamente que se había vencido y le empezó a pedir cuentas por el “delivery”. Apenas vio que los resultados no eran iguales a las expectativas, porque efectivamente son buenos pero no se ajustan a ellas, inmediatamente se metió en una zona roja de la cual el gobierno no ha podido salir. •¿Entonces qué se puede esperar? Quedan prácticamente dos años. ¿Ve alguna posibilidad de que retome o de que consiga su relato? Nunca en democracia habíamos tenido un cambio más radical dentro de un mismo gobierno con esta entrada de la UDI y de políticos a un área que era un sagrario de los economistas como Teatinos 120. A mi juicio las posibilidades de que el gobierno siga bajando son nulas, creo que va a empezar a subir un poco en términos de popularidad y no sería raro, incluso, que lo hiciera mucho al final de su mandato. A la Concertación, por otra parte, no le es rentable pegarle al Gobierno en el suelo porque la oposición, no sé cómo se llame, tiene que sentarse con una fuerza que ofrezca gobernabilidad, no puede darse demasiados gustos. Yo creo que el gobierno puede terminar con un respaldo sólido. •¿Piñera aprendió la lección? El Presidente va aprendiendo, no digo que sea por los libros que lee (ironiza y ríe). Va dejándoles más espacio a los ministros, está apareciendo menos, bajando las expectativas, entiendo que se encargó de decir que la crisis internacional podía golpearnos. La gente también se va ajustando en sus expectativas, hoy empiezan a echarle menos la culpa al gobierno y más al modelo. Y del modelo, son más los responsables, incluyendo a la Concertación. Entonces, creo que el gobierno encontró una ruta, no es para llegar al cielo, pero por lo menos al purgatorio. •Lo que no existe es certidumbre sobre el futuro político… Sí, pero sería bueno que nos fuéramos acostumbrando porque es una característica de la época actual... •¿Eso significa que nos tenemos que acostumbrar también a partidos políticos menos poderosos? A un país menos institucionalizado… Yo creo que sí. Lo que pasa es que tenemos un tipo de institucionalidad que ya está desbordada. Mal que mal el sistema político no está procesando las demandas, no es el espacio de negociación, el Presidente se reúne directamente con los dirigentes estudiantiles, no fomenta la participación ni la canaliza. La gente sale a las calles y no cree en los partidos. Tenemos un sistema institucional muy volcado a producir orden, lo logró y felicitaciones por ello, no era poca cosa. Pero hoy, como el orden es algo establecido y no parece amenazado, por lo menos las generaciones no ven una amenaza por ninguna parte, la


demanda al sistema institucional es que exprese la diversidad, no que asegure la gobernabilidad, entonces es un tipo de demanda diferente. En ese sentido el sistema queda corto, debe ser reestructurado y ello implica admitir una dosis mucho más alta de incertidumbre, en términos de quién puede ser electo y de quién puede ser mayoría. Lo que pasa por terminar con el binominal que es la pieza maestra del sistema de gobernabilidad que hemos tenido. •¿Los políticos finalmente van a tener que abrir la puerta? Esa es la verdadera encrucijada. Si uno quiere evitar una crisis tiene que admitir aumentar los grados de incertidumbre en el sistema político y eso pasa por cambiar el binominal y eventualmente ir más lejos. Pero ahí la gran piedra de tope es la clase política que, como todos, buscan certidumbre y seguridad. El fin del binominal, introduce un factor de incertidumbre muy alto, entonces podrían resistirse. Ahora, si no lo cambian, sería de una irresponsabilidad mayúscula porque lo más probable es que tengamos un desborde caótico.

•¿Qué le ha parecido la discusión, el debate, los documentos y las últimas declaraciones dentro de la Concertación? No he leído los documentos pero el debate me parece bien, aunque debió hacerse antes. El problema de la Concertación es que se armó para garantizar gobernabilidad, es parte de este sistema institucional centrado en la producción del orden y es deficitaria en cuanto al dispositivo para expresar la diversidad, la creatividad y la innovación. De que tiene que repensarse, reestructurarse, de todas maneras. •¿Sirve lo que están haciendo ahora, el cambio de nombre, un partido más, un partido menos, abrirse hacia la izquierda, conseguir que vuelva el PRI, o es maquillaje? Todo eso sirve, es importante, además tomando en cuenta que aquí en Chile las elecciones presidenciales al menos se juegan con muy pocos votos. Permite intentar ir más allá. Se fue tan “alternativa” al crear la Concertación, desde su denominación hasta su funcionamiento, en un momento en que parecía imposible jun-

tar a la izquierda que estuvo con Allende, con la Democracia Cristiana, que estuvo contra Allende. Otro cerebro debería ser capaz de imitar la creación de algo nuevo, que incluya mucho más actores sociales e integre las nuevas tecnologías, las redes sociales, otros mecanismos. •Así como dijo que el gobierno ya tocó piso y ahora empieza a subir ¿Cree que la Concertación está en una condición similar? Yo creo que sí. Lo que llamamos “la cultura de la Concertación” tiene mucho más vasos comunicantes con estos movimientos sociales que los que tiene la derecha. •Si pero estos movimientos sociales están mucho más reticentes a acercarse a la Concertación, se sienten mucho más lejanos… A mí eso me ha llamado la atención. Es en parte porque ven en ella una suerte de traición. “Es porque te quiero que te castigo”, o “porque confié en ti, que te acuso”. Es cierto. En ese sentido, la Concertación no gana nada renegando su propia historia ni avergonzándose de lo que hizo o lo que dejó de hacer. Como cualquier adulto tiene que hacerse cargo de su propia historia, no echarle la culpa al empedrado y estar dispuesto a hacer cosas distintas para rectificar. La ciudadanía, sobre todo después de la experiencia de este gobierno, no está como para experimentos, no quiere fenómenos que emergen de la nada. La gente quiere valores, historias, quiere anclaje en la memoria colectiva. Para preservar eso la Concertación tiene que buscar la manera de estar orgullosa de su propia historia. •Hay algunos que dicen que basta con la cartita bajo la manga, que vuelva Bachelet y se ganan las elecciones. Claro, pero el problema es cómo gobierna. Para hacerlo se requiere de una coalición más amplia que la Concertación, no solamente en el eje izquierda-derecha, sino que en el eje clase política-movimiento social. Bachelet, en todo caso, tiene todos los atributos para ser el eje de esa nueva coalición, porque sintoniza bien con los movimientos sociales y porque crece hacia la izquierda y la derecha. •En este teatro ¿sirve estar fuera de Chile? No sé si sirva o no, pero ella está fuera de Chile y lo más bien que le ha ido. •Ahora, respecto al movimiento estudiantil ¿cuánto marca los cambios a futuro? Marca completamente. Esto es un movimiento mucho más cuestionador de lo que fueron los pingüinos. Ellos abrieron la puerta para acceder, esto es, una vez adentro, discutir cuál es el sentido. Aquí hay un cuestionamiento mucho más cultural y más profundo. •¿Y eso lo entendieron los bloques políticos? Yo creo que sí. El Presidente parece haberlo entendido, es cosa de ver sus discursos, no sé el resto de los políticos.

9

el periodista


portada

10

el periodista

•¿Cómo definiría el discurso de los estudiantes? No se escuchaba desde fines de los 60, principios de los 70; antepone a la lógica de la economía o la política, la de la moral y de la ética, a la jerarquía, la horizontalidad y la diversidad a la homogeneidad, que no admite tabúes, los que construyeron las generaciones anteriores. Es un grupo de dirigentes que se siente capaz de todo, de tomar el cielo por asalto. Son genuinamente jóvenes. Son los hijos de la transición. •¿Estos hijos de la transición van a permear todas las decisiones que se tomen a futuro? Si, ya lo están haciendo en todos los planos. •¿Más allá de que se inscriban en los registros electorales? Más allá. Aunque si no se hace algo en ese plano, va a ser un problema porque va a significar una desinstitucionalización campante. En ellos, sin embargo, está presente el mundo del arte, de las telecomunicaciones, de las redes sociales, de la empresa, también. Si son los mismos jóvenes. Giorgio Jackson es ingeniero de la Católica, la Camila es geógrafa de la Chile y cuyos compañeros se van a trabajar a las principales mineras de Chile y el mundo. Son los mismos que están en Calama, en Pelambres, en El Teniente, en Falabella, en Almacenes Paris. Aquí hay una revolución cultural que se va a ir equilibrando. Aquí hay contrapesos, factores que mitigan, elementos de responsabilidad que el movimiento no puede pasar por alto como el problema del cierre del año escolar pero esto es un salto de Chile en materia de su madurez. •¿Qué le dicen las imágenes de extrema violencia entre manifestantes y carabineros? ¿De dónde surge eso? No sólo de la desigualdad… No, hay un montón de países con mayores desigualdades y no pasa esto. O los Hooligans ingleses, donde se supone que hay menos desigualdad, son capaces de hacer lo mismo o peor. Creo que toda sociedad vive sobre un volcán de rabia, de frustración y de violencia. Lo que hace la civilización y sus instituciones es mantenerlas contenidas. Esto irrumpe cuando el marco institucional o los valores se debilitan. Irrumpió en la patria de Beethoven, Wagner y Goethe ¿Por qué no va a irrumpir aquí? Las situaciones de los últimos meses son muy facilitadoras de que esto irrumpa. No solamente que salga el lumpen, estos cabros que no están en ninguna parte, que no estudian, que no trabajan, que son muy ligados al tema de la droga y que dan rienda suelta a su nihilismo. Pero también marca un punto en general. Si el sistema institucional no funciona, si el gobierno tiene tan baja popularidad, si el sistema escolar se ve en crisis, si el canal de movilidad que es la educación también se ve bloqueado o que no da los resultados que se esperaban, todo ese ambiente es un caldo de cultivo para que se rompan las contenciones. •Bachelet logró un amplio respaldo por su

buena figura materna ¿Piñera ha sido figura paterna? El problema del Presidente Piñera es que no ha sido ni figura paterna ni materna. Bachelet era figura materna pero se encargó de tener figuras paternas muy fuertes, entre otros Andrés Velasco o Edmundo Pérez Yoma, además ella misma tomó medidas que no eran necesariamente muy populares. El Presidente Piñera como que oscila un poco y no ha encontrado un complemento, aparte de su señora Cecilia, para poder tener un rol más claro. •Finalmente, ¿cuál fue el sentido de la frase de que la mejor política de comunicaciones era la que no existía? He llegado a estas alturas de la vida a la resignada convicción de que da lo mismo lo que uno diga, lo que importa es cómo se interprete y cómo la gente llena con eso algo que necesita ser llenado. Por lo tanto, una misma aseveración dicha en momentos distintos y ante gente distinta, tiene significados diversos. Esta frase, “la mejor políti-

“La Concertación no gana nada renegando su propia historia ni avergonzándose de lo que hizo o lo que dejó de hacer” ca de comunicación es la que no existe” era la respuesta a una fuerte presión que había en el gobierno de Aylwin a usar el así llamado poder gubernamental para controlar los medios de comunicación y pasar su mensaje. Y empezaba también una cuestión de que si al gobierno no le iba mejor era porque tenía una mala política de comunicación y no ejercía este poder. Y yo, en cambio, sostenía, como mecanismo de defensa, que esa aparente solución era bastante más grave que la enfermedad, porque establecía el principio de que un gobierno de centro izquierda no iba a ser respetuoso de la libertad de expresión, que iba a ser discriminador y el costo de eso era inconmensurable. Lo que era relevante era tener a las huestes del gobierno alineadas en torno a un cierto relato, a una cierta visión de las cosas y que cada uno tenía que transpirarla, transmitirla y vocearla en su labor cotidiana. O sea, no se podía tener un mercado sin control de precios y tener un mercado de la información controlado por periodistas. Esa era mi tesis. •Y en ese debate ¿qué querían concretamente los que pretendían el control de los medios? Iba por el lado de Televisión Nacional, de resistirse a lo que finalmente se hizo que fue sacarlo de las cuerdas del gobierno, también –en un grado menor– por potenciar Radio Nacional que en ese entonces estaba quebrada totalmente, pero

era un monstruo. Y, muy fuertemente, eso tenía mucha popularidad, por entregarle alguna forma de subsidio a los medios de comunicación que habían sido oposición a Pinochet. •Se zanjó esa discusión… los medios murieron. No todos. Quedó la Cooperativa… y La Época. •En su mayoría ¿Cuál es el balance? ¿Cree que fue una política acertada? Sí, fue acertado. Mira lo que ha sido Televisión Nacional y que sería hoy sin ella. Creo, sin embargo, que es un gran déficit de todo este periodo que no se hayan creado las condiciones para una cadena informativa de una línea progresista… •¿Eso por qué no ha ocurrido? ¿Cómo se explica que en un país donde un 50 por ciento vota por la centro-izquierda no haya un diario que identifique a ese sector? No creo en la estrategia conspirativa. Hay una cosa que es impopular decirla y es la pericia y ductilidad que han tenido las dos grandes cadenas para llenar esos espacios y entregar productos que han, al menos, satisfecho parcialmente a los consumidores de información. Ya sea a través de sus buques madres o fragatas. Lo segundo es que los grandes cerebros y la gran energía del mundo de la centroizquierda se volcaron al gobierno y no crearon universidades ni medios de comunicación, incluso se insertaron tardíamente en el mundo de la empresa. •En el 73 el Estado interviene para terminar con un sector de la prensa y el gobierno militar lo hace nuevamente antes de irse y con las universidades ni hablar, crearon todo el proceso para quedarse con ellas. ¿No debió el Estado democrático corregir esa desviación que se produjo por la participación del estado autoritario? Sí, estoy de acuerdo con eso. Pensé que cuando los temas del orden estuvieran enrumbados, íbamos a hacer algo más enérgico para al menos crear la oportunidad. Ahora, se crearon oportunidades y lamentablemente todavía está pesando, los diarios 7 y La Época, porque no vamos a decir que todos esos intentos tuvieron a los gobiernos de la Concertación como meros espectadores. Todos recibieron más de algún espaldarazo. No de la magnitud de lo que tuvieron las cadenas en los años 89-90, pero no fructificaron, en parte porque en el mundo de la centroizquierda existe una visión más troglodita de los medios que en la centroderecha. Cuando digo trogloditas me refiero a que son correas de transmisión de ideologías, de pensamientos. O son tan conscientes de eso, que no les dan la libertad que deberían tener para sobrevivir. Mientras que en el mundo de la derecha, como siente que sus valores se reproducen solos o a través de la familia y como están pensando en el lucro, le da una libertad a sus medios de comunicación que no se da en la centroizquierda. Eso yo creo que ha conspirado en el fracaso de estos intentos que siempre, por lo demás, han sido relativamente tímidos.


11

el periodista


palabras

diálogos de café Macri sobre Piñera

ALGO NO CUADRA

“Sabe más que los demás”

ESCRIBE FRANCISCO CHAHUÁN*

L

12

el periodista

as abultadas utilidades registradas por las Isapres durante el último semestre motivaron una serie de reacciones. Además de reactivar las alertas respecto de la urgencia de transparentar el sistema, nuevamente las cifras han puesto en entredicho a un sector que suele generar polémicas y resistencias. Y con justa razón. La información –el aumento en más de un 70 por ciento de las utilidades, equivalente a unos 45 mil millones de pesos– provocó críticas y llamados a legislar a la brevedad sobre su institucionalidad. En lo personal, solicité a la Superintendencia de Salud que asuma su rol normativo y fiscalizador, considerando que resulta al menos sospechoso que las mismas entidades prestadoras que hoy explican ganancias en una supuesta baja de sus costos, antes aumentaron el valor de sus planes arguyendo incrementos en los mismos. Aquí, claramente, hay algo que no cuadra. Es fundamental destrabar la discusión de la ley corta de Isapres, así como el envío de la llamada ley larga, con el objeto de establecer una modalidad de reajustes que tenga relación con los costos reales de las prestaciones de salud. Estamos porque se legisle para tener un sistema que permita establecer un IPC de la salud, de manera que las alzas de los planes tengan sustento técnico y no queden sujetos a la mera especulación. Es por eso que hemos insistido en un proyecto de ley larga que permita abordar los temas de fondo, tales como los que dicen relación con dar mayor transparencia para los afiliados, en términos de entrega de información con una mayor simetría para comparar planes, prestaciones y cobertura. Esto tiene que ver con terminar con la tabla de factores, que es

“Resulta al menos sospechoso que las Isapres –que hoy explican ganancias en una supuesta baja de sus costos–, antes aumentaron el valor de sus planes arguyendo incrementos en los mismos” absolutamente discriminatoria, sobre todo para las mujeres en edad fértil y mayores de edad o adultos mayores; y lo que tiene que ver con crear planes para toda la vida de los afiliados, entre otras materias. Hoy día hay unos 6 mil 300 planes vigentes y los usuarios no tienen fórmula alguna para visualizarlos con una simetría que les permita decidir como corresponde. Los contratos con las Isapres son verdaderos documentos de adhesión, frente a los cuales los usuarios están expuestos al abuso. Entre otras cosas, por todo esto, queremos un sistema que disponga un portal web que permita comparar las primas, prestaciones y coberturas, para que las personas puedan elegir lo que más les convenga. Mientras aquello no suceda es imprescindible que las Isapres hagan un esfuerzo en términos de congelar las alzas en los planes de salud. Lo cierto es que lo que ocurre en el sector es inaceptable y no se condice con indicador económico objetivo alguno. Quienes creemos en un sistema mixto de salud aspiramos a que éste opere eficaz y eficientemente, pero con conciencia, justicia y responsabilidad. *SENADOR

Sebastián Piñera lo sabe, más allá de la cordillera tiene un admirador y no es precisamente del oficialismo. Conocida es la distancia que tiene con Cristina Fernández y la cercanía con el intendente de la capital y ex presidente de Boca Juniors, Mauricio Macri, opositor a ultranza tanto al fallecido Néstor como a la actual mandataria. Dicen que ella, justamente, encuentra a Piñera muy parecido a Macri y eso lo aleja del chileno. Por eso no llamó la atención que en las famosas filtraciones de wikileaks, en este caso las relacionadas con Argentina, apareciera Macri hablando del mandatario nacional. Según el libro “Argenleaks” de Santiago O’Donnell (Sudamericana), en un almuerzo en febrero de 2010 con la embajadora de EEUU en Buenos Aires, Macri estaba entusiasmado con el triunfo de su “amigo” en Chile, al parlamentarios (diputados Hoffmann, que describió como “una mente Becker, Gutiérrez, Venegas y inquieta que siempre sabe más que González y los senadores Quintana los demás, cualquiera sea el tema, y Cantero) viajaron por 3 días a cultura, deporte, negocios, gobierno Finlandia para conocer “la mejor e historia”. educación del mundo”.

cifra

8

opinión Bernardo Navarrete, analista político Usach

“CONCERTACIÓN NO PUEDE SER RECEPTÁCULO DE TODOS AQUELLOS QUE DIFIERAN DE PIÑERA” El experto comentó la idea del Partido por la Democracia (PPD), que propone la creación de un nuevo referente llamado Convergencia Opositora. POR MAURICIO ACUÑA

El PPD no está entendiendo bien cuál es su rol y su eje. Lo que se espera de un partido de estas características es el ejercicio de un liderazgo de avanzada, más articulador, justamente por no tener un peso ideológico y una tradición histórica. Y no está cumpliendo tal papel. Al final, cuesta entender qué es lo que quiere el PPD”. Así lo sentenció el analista político y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Bernardo Navarrete, al ser consultado por


entrecomillas

AFEP le dice a Allamand

“Si cuatro partidos, sin ciudadanía, no fueron capaces de ganar las presidenciales pasadas, menos lo van a lograr dos el 2014”

“Busquen a los nuestros”

El PPD Guido Girardi, presidente del Senado, en Qué Pasa.

Local Trafik de Buin

¡Vivan los estudiantes! Vuelve a sorprender la empresa de transporte de pasajeros Lokal Trafik (Buin-Metro Una carta firmada por Alicia Lira, presidente de la Agrupación de Lo Ovalle/Buin Paine), a cuya calidad de Familiares de Ejecutados Políticos, recibió el 22 de septiembre el servicio, puntualidad y slogan “el usuario es ministro Allamand en su despacho. En la misiva, junto con manuestro verdadero destino”, añade el valor nifestar su solidaridad con los parientes de las víctimas de Juan agregado de un boleto que pretenFernández, le solicitaron al titular de Defensa que utilice la de ser un aporte a la cultura tecnología que se está empleando en la búsqueda de o a las causas sociales. El los restos de las 21 víctimas del avión Casa 212 para 2009 el pasajero recibía rastrear el fondo marino de las costas de Quinteun ticket con el rostro ros, donde presumiblemente fueron arrojados al de uno de los últimos mar sus seres queridos. “En esa zona se encon5 presidentes de la República elegidos democrátraron los rieles en que iban atadas las víctimas ticamente. Ahora, en medio del movimiento estude la dictadura que fueron tirados al mar desde millones de personas fueron diantil, el boleto lleva impreso en una de sus caras helicópteros militares, hechos que quedaron esafectadas por el apagón del sábado 24 de septiembre. que “La Educación gratuita es un derecho!! NO un tablecidos en la investigación judicial llevada por privilegio… ¡Vivan los estudiantes!”. el Ministro Juan Guzmán”, explicaron.

realidad

9,8

la propuesta de la presidenta del PPD, Carolina Tohá, quien en el documento “Convergencia opositora e inicio del camino hacia una nueva coalición” planteó, entre otros puntos, el “desgaste” de la Concertación y el “desfase” con que ha reaccionado respecto de las manifestaciones ciudadanas. Tohá propone la creación de un nuevo referente llamado Convergencia Opositora. Para Bernardo Navarrete, es difícil de entender la conducta del PPD. “Es un partido pragmático y programático que surge para enfren-

tar el plebiscito de 1988 y que se prolonga en el tiempo. En su diseño original era sólo un partido instrumental para unir a todas aquellas personas que se vieran afectadas por algún tipo de proscripción. El PPD es un partido sin una tradición ideológica, sin una tradición de gobierno y, en consecuencia, esa idea de expandir la Concertación hacia todos los actores sociales es un dilema engañoso”, comentó el experto de la Usach. Según Navarrete, la Concertación no puede ser un receptáculo de todos aquellos que difieran de Piñera. “No todos los movimientos sociales deben estar en una coalición política-electoral. Cada uno en los puestos en los cuales se acomoda, eso es bueno para la democracia”, aseguró. En esa perspectiva, el analista político de la Usach aseveró que un proyecto claro de oposición le dará más sentido al futuro de la Concertación. “No creo que éste sea el final de la Concertación, que tiene a Michelle Bachelet como una figura presidencial fuerte y clara, y que después de la elección municipal de 2012 se puede esgrimir como la principal articuladora de la coalición”, concluyó.

13

el periodista


diálogos de café Patricio Hales

Alerta por seguidilla de accidentes en FFAA La serie de accidentes que vienen produciéndose en las FFAA, incluido el de Juan Fernández, preocupó al diputado Patricio Hales, quien dijo que había que “abrir los ojos” respecto a los procedimientos e investigarlos en la comisión de Defensa de la Cámara, instancia que integra. “Pongo en duda la forma en que se están administrando los recursos humanos y materiales al interior de las tres ramas”, dijo el parlamentario. Hales mencionó el accidente aéreo ocurrido en mayo, en las inmediaciones de Pozo Almonte, donde cayó un avión Pillán de la Fach, así como el que falleció un marino en un ejercicio ante el Presidente Piñera. “Los accidentes se suceden no solo en los aviones Casa” agregó el diputado PPD y recordó la caída de un Dakota, modelo PA 28 entre Iquique y Antofagasta, y un avión A 37 en Punta Arenas. También mencionó los accidentes de la base O’Higgins en la Antártica y el de Antuco.

entrecomillas “Ni un día más. Mi juramento con el Perú y la democracia fue y es: No a la reelección” Ollanta Humala, presidente de Perú.

opinión

Hernán Larraín y Bachelet

“Está por encima del bien y el mal” En la edición internacional de la revista argentina Veintitrés aparece una entrevista al senador de la UDI Hernán Larraín en la que, entre otras cosas, señala que comparte “el reclamo de los estudiantes” y que, a su juicio “tienen razones para manifestarse”. “En Chile se produjo un desarrollo económico muy fuerte y una profunda reducción de la pobreza pero no cambió un centímetro la desigualdad”, argumenta el parlamentario. Responsabiliza, asimismo, al ex ministro de Educación, Jorge Arrate, de proponer el financiamiento compartido, “una de las cosas que se reprocha a nivel de la enseñanza escolar” y que está “produciendo una segregación social muy grande”. Respecto a Michelle Bachelet sostiene que es “la única política que hoy día se mantiene por encima del bien y el mal” y que si finalmente decide volver y ser candidata “para nosotros va a ser más difícil quedarnos”.

MIEDO CONCERTACIONISTA ESCRIBE JAIME QUINTANA LEAL*

S

14

el periodista

i los movimientos sociales y la clase política se transformaran en dos dibujos donde buscásemos las 7 diferencias, de seguro sería un ejercicio resuelto con extrema facilidad. Son tantas las distinciones, tantas las lejanías, que parece ser mejor dejar que pase el vendaval social y esperar que Michelle Bachelet vuelva con una varita y Chile retorne a ser el País modelo del barrio. Bachelet tenemos, pero la varita que fue exitosa en los últimos 20 años para ganar elecciones, perdió la magia o lo que es peor, se descubrieron sus trucos. Lo que sucede en las calles tiene a la clase política en una especie de parálisis. El terror a enfrentar la calle es tan fuerte que tiene

a los partidos casi viviendo en la clandestinidad, pero con menos asertividad que en los 80. Es tal el miedo, que un documento escrito por la presidenta del PPD, deja de leerse con espíritu crítico y se lo recibe casi como una declaración de guerra. El miedo es una emoción y antecede a la reflexión, quizás por eso ante su presencia, lo primero que se intenta defender es la propia vida, en el caso de la política chilena, es la vida de la coalición, su herencia y su botín de 2014. En ese cuadro, puede uno incluso comprender las expresiones del presidente de la DC cuando dice que sin el PPD y el PR, la Concertación puede seguir subsistiendo. Se está pensando en no morir, en subsistir a pesar de toda la revuelta que ocurre en Chile y el mundo. Estando completamente en desacuerdo con esas expresiones, postulo que son las que mejor resumen el motivo por el cual algunos no dan el paso necesario para la construcción de una nueva alternativa política para Chile. Si detrás de todo, está el miedo de no repartirse el poder que viene con Bachelet, uno entiende que para algunos socios es mejor que-


twitter

“Nunca sospechamos que el Gobierno iba a jugar tan sucio” Camila Vallejo, presidenta de la FECH (283 mil seguidores al 25/9).

Absuelto Carlos Pinto

Justicia defiende libertad de expresión

Más de 10 años debieron pasar para que el conductor de “El Día menos pensado de TVN”, Carlos Pinto, fuera absuelto por la justicia, en una querella de un ex contratista de Codelco que lo acuso de injurias graves. Pinto fue condenado en primera instancia por el juez del 10º Juzgado del Crimen de Santiago, Juan Antonio Poblete, a 300 días de presidio, aunque recibió el beneficio de la remisión condicional de la pena. La Corte de Apelaciones, sin embargo, determinó absolver a Pinto y el máximo tribunal confirmó la decisión.

“Bachelet tenemos, pero la varita que fue exitosa en los últimos 20 años para ganar elecciones, perdió la magia o lo que es peor, se descubrieron sus trucos” darse cómodamente en la plácida reunión medieval de los lunes y opinar de todo sin vivir nada. La propuesta de un nuevo país no es una brillantez intelectual del PPD, es una responsabilidad histórica de quienes estamos en política y nos situamos en la vereda opuesta a la derecha. No es contra el centro político, es a favor de una mayoría que quiere cambios verdaderos y se aburrió de pedir permiso. La experiencia de lo que fuimos es valiosa, pero ya fue. Es la hora de vivir las experiencias de lo que vamos a ser, sin tener la calculadora y el miedo como elemento argumentativo y retomar las ideas que dejamos durante 20 años en el congelador de los consensos. Así como le dijimos a todo Chile que votara NO, sin miedo a la dictadura; es el país que hoy nos llama a sacudirnos de esa emoción paralizante del temor, que nada bueno trae y que como escribiera el historiador romano Tito Livio “siempre está dispuesto a ver las cosas peor de lo que son”. *SENADOR

editorial

SEPTIEMBRE POR FRANCISCO MARTORELL

S

uele reunir a nuestras alegrías con las tristezas más entrañables. Pareciera que Chile nunca será igual después de pasar por este emblemático noveno mes del año, en el que asoman todas las caras de la república, aquella democrática que elegía a sus presidentes el día 4 y la autoritaria con la negra jornada del 11. O la independentista que celebra el 18 de septiembre de 1810. También este mes fue asesinado Orlando Letelier en Washington, hace 35 años, un 21, el día que se inicia la primavera y 48 horas antes de que debamos con rigor y poesía recordar a Pablo Neruda. Muerto él un 23, como José Miguel Varas, escritor insigne que se fue con tareas pendientes, entre ellas una columna a este medio. Vaya nuestro homenaje, reconocimiento y gratitud. Igual para el periodista José Carrasco, de revista Análisis, ultimado en 1986 junto a otros tres chilenos en horario de “Toque de Queda”. Nos hemos acostumbrado a dividir el mes, festejar cuando hay que hacerlo y reflexionar si lo amerita. También protestar. Es tiempo de romerías, paradas militares y fondas. Así, quizá, hemos madurado como nación y entendido que los conflictos se resuelven con más y mejor democracia. Empoderando al ciudadano. Porque mucha sangre ha corrido en el mes que dejamos atrás. La de ayer y la de hoy. El destino quiso que el avión Casa de la Fach, con 21 chilenos a bordo, repletos de solidaridad, se cayera en las aguas de Juan Fernández al inicio de septiembre. Ni en agosto ni en octubre. El mensaje de la fatalidad es claro, todos son nuestros muertos y le debemos respeto y homenajes, gratitud, sin diferencias. Sus ausencias, de la TV, sus lugares de trabajo o sus hogares, hoy la sienten millones de chilenos y la imposibilidad de encontrar sus cuerpos nos retrotrae a otra tragedia, la de las víctimas de la dictadura, cuyos restos aún no son hallados por sus familiares y lloran por ellos de enero a diciembre. El Estado debe hacer con todos el mismo esfuerzo. Nada más y tampoco nada menos. No importa si fue ayer o hace 38 años. Para entender el mes que pasó hay que vivirlo, sufrirlo y gozarlo. Difícilmente en el mundo, tanta algarabía y dolor se junten en 30 días y dentro de un solo país. Es nuestra obligación, entonces, velar porque tenga un sentido, el de hacernos más fuertes, pero en libertad, democracia y equidad.

“Para entender el mes que pasó hay que vivirlo, sufrirlo y gozarlo. Difícilmente en el mundo, tanta algarabía y dolor se junten en 30 días y dentro de un solo país”

15

el periodista


pulso político

C

ESCRIBE GUILLERMO HOLZMANN*

16

el periodista

CHILE: EVOLUCIÓN SIN LIBRETO

onforme avanza el proceso político chileno queda la idea un evolución sin un libreto definido, donde la acción de distintos actores se focaliza en el corto plazo, si es que no en la coyuntura. Ello permitiría explicar, en una primera aproximación, el escenario de reacción permanente en el cual es posible hallar al Gobierno, la Oposición y el sector empresarial en su amplio espectro. Incluimos en esta aproximación, la posición conservadora del statu quo, manteniendo beneficios o garantías actuales, aun cuando ello signifique sacrificar los de largo plazo. En lo concreto, ello se expresa en la natural preocupación por las próximas municipales y parlamentarias para los partidos y las presidenciales para el gobierno. En este contexto, el clamor ciudadano, expresado en distintas formas, se enfrenta a una oferta donde su participación no está considerada y, en consecuencia, el actuar social implica una reacción directa hacia la elite política. A esto se suma la consideración que el desarrollo socioeconómico del país es considerado equivalente al crecimiento que el mismo obtenga cada año, dejando de lado la necesidad de una visión de largo plazo tendiente a satisfacer las expectativas y niveles de calidad de vida que la población espera. De esta forma, las urgencias cooptan lo importante y de paso le quitan la esencia a la actividad política, denotando grados crecientes de frustración, que anticipan un aumento de la conflictividad social y mayores problemas para éste u otro gobierno. Desde un punto de vista ideológico es preciso reconocer que los conceptos de izquierda y derecha representan a muchos grupos, no necesariamente conectados entre sí, que se identifican de alguna forma con esta distinción. Por tanto, los partidos que, histórica y emblemáticamente, representaban los modelos de sociedad vinculados a estas visiones no sólo carecen de una adecuada representatividad, además no posee elementos para proyectar ideas que satisfagan el mediano y menos el largo plazo, ni

en términos ciudadanos ni ideológicos. Considerando que similar proceso se vive en las democracias desarrolladas, Chile se encuentra sin referente ideológico y sometido a la dependencia de una suerte de neo-ideología ciudadana, cuyo contenido es diverso, difuso sin mayor contenido, toda vez que cae en la urgencia de las soluciones inmediatas expresadas en ideas específicas y transversales. Visto desde la perspectiva contraria, en Chile no hay debate sobre ideas políticas ni estratégicas y el contenido de la política se torna mínimo y reduccionista. La responsabilidad de instalar ideas, que son fundamento de la actividad política, recae obviamente en los líderes, pero también en el poder institucional representado por el gobierno y los partidos. Nada de ello pareciera suceder, y nuestra política criolla se encuentra en

espacios de participación –entendido como posibilidad cierta de negociación e influencia– se encuentra adecuadamente institucionalizada. Bajo esta simple visión, resulta evidente que Chile enfrenta un punto de inflexión respecto a las reformas institucionales y estructurales que debe asumir en el breve plazo, so pena de consolidar una lógica de confrontación permanente, atrincheramiento de posiciones y nula visión de futuro. Demás está decir que ello importa una dependencia creciente de la región y del mundo. En este proceso, donde la iniciativa política se reduce a proyectos de leyes, sin asumir el momento histórico que está viviendo el gobierno, los resultados futuros serán predecibles. Así, por ejemplo, si la intensidad de la movilización disminuye no pasa lo mismo con la intensidad de las demandas; si el conflicto estudiantil se neu-

“Las urgencias cooptan lo importante y de paso le quitan la esencia a la actividad política, denotando grados crecientes de frustración, que anticipan un aumento de la conflictividad social y mayores problemas para éste u otro gobierno” un camino de total orfandad en la medida que la diversidad de contenidos que se explicitan no encuentran liderazgos válidos para sistematizarlos ni transformarlos en contenido. Desafortunadamente todos ellos, hoy día, están en una lógica de logros inmediatistas y de cálculos electores. Las derechas e izquierdas chilenas precisan dar forma ideológica a posiciones post-capitalistas (asumiendo que la globalización como proceso está en una adecuación profunda de sus características y modelo) y superar el estadio histórico en el cual tuvieron y supieron ejercer el poder, más allá de sus consecuencias posteriores. Con escenarios de esta naturaleza, es esperable que minorías, con gran intensidad ideológica de base histórica, planteen una visión dicotómica de lo que hoy sucede en la sociedad, anulando (o al menos tratando) otras visiones que carecen de este soporte del pasado, pero sí tienen claridad respecto de sus necesidades futuras. Como bien sabemos, la ciudadanía es un factor esencial en la fórmula democrática en la medida que sus

traliza, aparecerán nuevos conflictos en otras áreas; si los partidos no abren espacios de debate, la ciudadanía hará sentir un amplio espectro de opiniones que impactan negativamente la democracia; si las encuestas hoy están mal para el gobierno y los partidos, una eventual alza de ellas, no se transformará en votos, y así en otros casos. En suma, se precisa reconocer que el modelo de sociedad prevaleciente hoy en día resulta ser más conocido para los ciudadanos que para los gobiernos, los empresarios y los partidos (de otra manera no se explica la masividad de las movilizaciones). El equilibrio entre ideología y políticas públicas, por ejemplo, exige que ambos componentes estén en la mesa y claramente no se resuelve anulando al primero. Existe un vacío de política que daña la democracia y a cualquier gobierno, y donde es complicado y riesgoso dejar que la reacción sea liderada solo por la ciudadanía. *CIENTISTA POLÍTICO


17

el periodista


nacional FOSIS

¿NUEVA FORMA DE CONTRATAR? Condenado por abusos a menores, con múltiples denuncias de pedofilia y escándalos sexuales, John Campos Benavides fue presentado hace un mes como flamante asesor del Fosis. Ganaba un millón y medio de pesos al mes.

POR CLAUDIO MARDONES

J

ohn del Tránsito Campos Benavides fue presentado oficialmente en agosto como “asesor” de Aliro Caimapo Oyarzo, director metropolitano del Fosis, organismo dirigido por el ex editor de El Mercurio, Claudio Storm. Al cargo llegó sin concurso ni proceso previo de selección. Simplemente fue contratado por Caimapo, reconocido operador político de la UDI y ex funcionario de los municipios de Colina y Ancud, con un sueldo de un millón y medio de pesos. El prontuario judicial de Campos y un nutrido contingente de denuncias sobre escándalos sexuales, casos de pedofilia e incluso una infiltración en el Partido Radical, junto con la inexistencia de estudios superiores, no fueron impedimento para que este operador de la UDI, condenado por abusos a menores, se integrara a la función pública en la administración Piñera. Sin embargo, al enterarse que la prensa supo de la contratación y de los antecedentes de Campos, la Asociación de Funcionarios del Fosis informó a Storm que se avecinaba una

18

el periodista

tormenta. Y el recién contratado, que llevaba menos de 30 días en su cargo, no volvió a pisar la entidad. En el entorno del director nacional del Fosis se argumentó que éste desconocía que sobre Campos pesaba una condena de 2006 por abusos sexuales a menores y una serie de denuncias en su contra, así como que Caimapo no le informó y que sólo se enteró del prontuario del flamante “asesor” por la entidad gremial. Los trabajadores del Fosis se sorprendieron de la explicación del director, pues todo el organismo se enteró del prontuario de Campos con sólo poner el nombre en Google, lo que es práctica regular de las unidades que contratan personal. Además, porque informalmente se explicó que la proximidad de las elecciones municipales hacía necesario reforzar la Dirección Regional que concentra la mayoría del presupuesto del servicio. Ya en 2003, en medio del caso Spiniak, el entonces presidente del PS, Gonzalo Martner, acusó al senador UDI Hernán Larraín, de haber “protegido y recomendado” en 1999 a Campos pese a que un año antes había tenido problemas de abusos de menores.

NUTRIDO PRONTUARIO Campos Benavides fue denunciado por primera vez en 1997 por abusos sexuales cometidos en el Hogar de Cristo de Parral, donde era Administrador. El encargado de su defensa fue César Valero Nader, ex abogado de Paul Schaeffer y Colonia Dignidad, quien no pudo impedir que después de 9 años, el 2006, la Corte Suprema condenara a su cliente por uno de los 11 cargos que pesaban sobre él. También demandó a Campos el Sename de Talca por suministro de alcohol, golpizas y torturas con electricidad a 11 menores. Según un reportaje publicado por La Nación en 2002, John Campos fue empleado del rabino Ángel Kreiman Brill, a quien conoció luego de ser expulsado del Seminario Pontificio “San José” de Rauco, por una acusación de sodomía. La relación terminó en escándalo luego de un millonario y extraño robo al departamento del rabino en Providencia. En el caso intercedió incluso el municipio dirigido por el alcalde UDI Cristián Labbé, a través del jefe jurídico, el también UDI Christian Espejo Muñoz (quien sería candidato a diputado en Santiago). Casi un año después del robo, el rabino denunció a su ex secretario, John del Tránsito Campos Benavides, como presunto autor del robo. El rompimiento definitivo –señala La Nación– se debió a que Kreiman sorprendió a Campos conviviendo con otra pareja masculina, como quedó registrado en la denuncia de fojas 245 del 5 de junio 2001 en el proceso 88.366-7. El Rabino recibió unos días después la respuesta de su ex empleado a fojas 247 y 248. Campos –en una maniobra que rozó la extorsión– pasó de acusado a acusador amenazando a Kreiman con detonar un escándalo y declarar que lo perseguía en venganza “por no haber aceptado la relación de afecto que le había propuesto”. Kreiman y los abogados de la Fiscalía Antidelincuencia de la Municipalidad de Providencia no insistieron en sus acusaciones contra Campos y abandonaron el proceso.


atentamente... Guillo

19

el periodista


economía

CODELCO SIGUE A LA DERIVA Los resultados de este primer semestre de 2011 son los peores de los últimos años, siendo más negativo que el ejercicio 2010, que ya fue el más malo de toda la historia de la cuprífera estatal. ESCRIBE JULIÁN ALCAYAGA O.

E

20

el periodista

l pasado 13 de septiembre, el Presidente Ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, en conferencia de prensa, hizo la presentación de los resultados de la empresa en el primer semestre 2011. En ella manifestó que los excedentes se incrementaron en mil 604 millones de dólares, en comparación al primer semestre de 2010, lo que según sus palabras constituye un gran éxito. Sin embargo, el aumento de los excedentes de explotación en realidad fue de solo 604 millones de dólares pues la cifra entregada incluye mil millones de dólares por la venta de ECL (ex Edelnor y Termoeléctrica Tocopilla). Ello hace que el incremento solo sea de 10,6 por ciento, lo que está lejos de ser un éxito puesto que el precio del cobre aumentó un 31,9 por ciento entre un semestre y otro. En realidad los resultados de este primer

semestre 2011 son los peores de los últimos años, siendo más negativo que el ejercicio 2010, que ya fue el más malo de toda la historia de Codelco. Si se analiza las cifras del documento entregado en la conferencia de prensa, ellas avalan este criterio, en función de la producción y los precios del cobre, oro, plata, molibdeno y ácido sulfúrico del primer semestre de 2011. El documento en cuestión (www.codelco.cl) muestra que en el primer semestre 2011 se produjeron 818 mil toneladas de cobre a un precio promedio del periodo de 4,26 dólares la libra, lo que debería arrojar ventas por 7 mil 680 millones de dólares. Los principales subproductos obtenidos en este mismo período fueron 12 mil toneladas de molibdeno a 37,5 dólares el kilo, lo que significa ventas por 450 millones de dólares; 198 mil kilos de plata a 33,5 dólares la onza nos arroja ventas por 213 millones de dólares; mil 727 kilos de

oro a mil 425 dólares la onza nos da 79 millones de dólares, y 905 mil toneladas de ácido sulfúrico a 124 dólares la tonelada nos da 112 millones de dólares, lo que en total arroja ventas por cobre y subproductos de 8 mil 534 millones de dólares. Ello sin considerar otros subproductos como cobalto, renio, selenio, telurio, tierras raras, etc. A lo anterior habría que agregar los mil millones de dólares por la venta de ECL, por lo cual los ingresos totales de Codelco debieran ser de 9 mil 534 millones de dólares, en este primer semestre. ¿Cuáles son los ingresos por venta que declara Codelco en el mismo documento de donde sacamos las cifras anteriores? El Estado de Resultado del primer semestre declara Ingresos por Venta de Cobre por 7 mil 295 millones de dólares, como Ganancia Bruta en Ventas de Subproductos y Otros se declaran 520 millones de dólares y otros 125 millones


de dólares como Resultados de Empresas Relacionadas, lo que nos da un total de Ingresos por 7 mil 940 millones de dólares, es decir, mil 594 millones de dólares menos que los que debieran existir según la producción y precios de los productos y servicios que vendió Codelco en el primer semestre de 2011. Desaparecieron mil 594 millones de dólares de ingresos, por lo cual se debe suponer que la Comisión Especial Investigadora de la Administración de Codelco, creada en la Cámara de Diputados el 8 de septiembre, deberá indagar esta, aparentemente, inexplicable omisión, en los ingresos declarados por ventas. A esta cifra omitida debiera agregarse 3 mil 500 millones de menores ingresos por ventas durante el ejercicio 2010, en función de la producción y precios del cobre y subproductos de ese año. AUMENTO DE COSTOS La mencionada Comisión de la Cámara de Diputados, también tendría que investigar el importante aumento de los costos. Durante el ejercicio 2010 ellos aumentaron en Codelco en mil 231 millones de dólares en relación al año 2009, esto es un 20,6 por ciento de aumento (el IPC lo hizo solo en 3%). Pese a este importante incremento de los costos durante el ejercicio 2010, en el primer semestre de este año vuelven a crecer en 462 millones de dólares, en relación al primer semestre de 2010. Ello significa un nuevo aumento de 13,8 por ciento, muy lejos del IPC del primer semestre de 2011 que fue solo de 2,2. Tanto las autoridades de gobierno como la prensa especializada se felicitaron cuando el señor Diego Hernández fue designado Presidente Ejecutivo de Codelco, por su capacidad técnica y experiencia de alto ejecutivo por más de 30 años en transnacionales mineras. La alegría se hizo extensiva a la designación de Thomas Keller, ex Presidente Ejecutivo de Minera Collahuasi como Vicepresidente de Administración y Finanzas. Las

“Es necesario que la Comisión Investigadora de la Cámara clarifique que los operadores y empresas que compran a menor precio los minerales de Codelco, no están relacionadas ni tienen vínculos comerciales con aquellas en las cuales sirvieron los actuales ejecutivos, principalmente su plana mayor encabezada por Diego Hernández y Thomas Keller” alabanzas para todos los vicepresidentes, gerentes y la mayor parte del Directorio de Codelco, en su mayoría ex altos ejecutivos de mineras extranjeras, culminaban siempre con la afirmación de que por fin, gracias al nuevo gobierno y a la ley de gobierno corporativo de la Presidenta Bachelet (Ley 20.392 de 4.11.2009), la cupiera estatal sería administrado por ejecutivos “no políticos”. Y que gracias a su gran experiencia y alta capacidad técnica, seguramente mejoraría notablemente su eficiencia y aumentaría considerablemente sus excedentes. Sin embargo, ha ocurrido todo lo contrario. Los ingresos de Codelco han disminuido, de manera inexplicable, en más de un 25 por ciento en relación a la producción y precios del cobre y sus subproductos. Y los costos de producción en vez de bajar, por el contrario, se han incrementado en más de 20%.

No es admisible que los mejores ejecutivos que jamás ha tenido Codelco, como se cataloga a la actual administración, tengan la gestión más desastrosa de los 35 años de existencia de la Corporación. Si los ingresos son inferiores a lo que los precios indican para una gestión medianamente aceptable de mercadeo, resulta casi evidente que la Corporación está vendiendo el cobre y sus subproductos a precios bastante inferiores a los de la Bolsa de Metales de Londres. Es necesario que la Comisión Investigadora de la Cámara clarifique que los operadores y empresas que compran a menor precio los minerales de Codelco, no están relacionadas ni tiene vínculos comerciales con aquellas en las cuales sirvieron los actuales ejecutivos, principalmente su plana mayor encabezada por Diego Hernández y Thomas Keller. De la misma manera, es de esperar que el importante aumento de los costos de Codelco, no implique mayores pagos a empresas y contratistas que pudieran estar relacionados con los nuevos altos ejecutivos de Codelco. Todas estas considerables pérdidas, además, pueden traducirse en ganancias para ciertos escogidos amigos, pero eso no pasa de ser solo un volador de luces que oculta el objetivo central de esta política: la privatización de Codelco. En efecto, las transnacionales mineras, a través de sus comisionados en Codelco, están generando las condiciones para destruir la empresa desde adentro, de manera a que no quede otro remedio que su privatización, que es el objetivo que siempre persiguieron las transnacionales mineras desde el Golpe de Estado en 1973, y que no pudieron lograr gracias a la férrea oposición de la cúpula militar, que en ese tiempo aún eran nacionalistas. *ECONOMISTA/ WWW.DEFENSADELCOBRE.CL

21

el periodista


opinión

ESCRIBE JUAN MANUEL ZOLEZZI*

E

22

el periodista

FUTURO DEL MOVIMIENTO EDUCACIONAL

stamos en una etapa crucial y decisiva de una movilización estudiantil que ya completa cuatro meses de paralización, y que se halla entrampada en el frustrado inicio de una mesa de diálogo entre el gobierno y los estudiantes. Hace algunos días sostuve que el movimiento estudiantil había perdido la oportunidad de aprovechar el “peak” de apoyo ciudadano para concretar algunas de sus importantes demandas, afirmación que causó revuelo mediático, pues se entendió, al parecer, que subvaloraba el trabajo de los jóvenes. Por el contrario, volverá a darse otro punto culminante y ojalá lo sepamos aprovechar. Subestimar el movimiento estudiantil es un error de marca mayor, y apostar a su desgaste, es no entender que este conflicto requiere, para una pronta solución, de una habilidad política que por estas semanas ha estado ausente. Es imprescindible que el gobierno otorgue las garantías básicas para iniciar cuanto antes el diálogo tendiente a consensuar iniciativas para reformar la educación. Por su parte, los estudiantes deben flexibilizar sus posturas –no abandonarlas–, y permitir a las universidades realizar importantes gestiones y ajustes que permitan su funcionamiento académico y administrativo y evitar un inminente descalabro institucional, cuyos daños pueden tornarse irreversibles. Es necesario recordar que gracias al movimiento estudiantil, se está logrando la creación de una Superintendencia de Educación Superior, para fiscalizar las irregularidades del sector (una de ellas el lucro de las universidades privadas); Aportes Basales para las universidades del Estado, en el marco de un Nuevo Trato entre el Estado y sus Universidades, un fondo de revitalización y aumento de los aportes basales para las universidades públicas, incremento de las becas y ayudas estudiantiles, rebaja significativa del costo del financiamiento de los créditos estudiantiles, políticas de equidad en el acceso mediante el ranking de notas y programas propedéuticos, y un nuevo sistema de aseguramiento de la calidad y acreditación en educación superior, por detallar algunos. Si bien se trata de medidas instrumentales, atribuibles al movimiento, necesariamente existirá una nueva fase donde se planteen los cambios estructurales y de fondo a todo el sistema educacional; éstos, van a requerir de otros plazos.

En esta perspectiva, debemos iniciar una nueva etapa de discusión y lograr compromisos de parte del Poder Ejecutivo y Legislativo. Está latente el temor de los dirigentes estudiantiles, quienes no olvidan la dinámica legislativa tras la movilización del año 2006. Como ciudadano, Rector y Presidente del Consorcio de Universidades del Estado, deseo que los planteamientos del movimiento estudiantil se mantengan vigentes y que nos guíen e iluminen, durante el tiempo por venir. Se debe avanzar asumiendo que hay puntos que no se van a resolver en el corto plazo. Hay posturas ideológicas muy contrapuestas, como el lucro, que van a requerir debates y definiciones de largo aliento, y que probablemente serán dirimidas en el Parlamento. Se deben restablecer confianzas y transparentar las

“Invito al gobierno y a los estudiantes a constituir, en el más breve plazo, la que seguramente será la mesa de diálogo más importante de nuestra historia reciente y que, a no dudarlo, marcará el inicio de una gran reforma educacional” posiciones. Es por ello que insto al gobierno a que no se paralice, a no temer al fantasma del cogobierno. Igualmente exhorto a la dirigencia estudiantil a dirigir y a liderar, para ello fueron elegidos. También deberán dejar de lado otro fantasma, esto es, el temor de perder el cargo por no consultar a las bases. A ambos actores los invito a constituir, en el más breve plazo, la que seguramente será la mesa de diálogo más importante de nuestra historia reciente y que, a no dudarlo, marcará el inicio de una gran reforma educacional para el país. Lo he dicho y lo reitero: la fuerza y argumentación que puede tener el CRUCH con la CONFECH ante el gobierno y el parlamento, es incontrarrestable. *RECTOR UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Y PRESIDENTE CONSORCIO DE UNIVERSIDADES DEL ESTADO


Observatorio Económico nº 56 / septiembre 2011

El activo desactivado

Un lugar común de todo foro o seminario sobre gestión de empresas es afirmar que “las personas son el mayor activo de una organización”. Una reciente encuesta sobre condiciones de trabajo y empleo no apoya esta visión. 23 » Revista de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado

el periodista


oe

Selección y copago: las dos trampas del sistema escolar Por Marcela Perticará* *Profesora Facultad de Economía y Negocios, UAH. Ph.D. en Economía, Texas A&M University, EE.UU.

24

el periodista


A principios de los años ochenta, una mega reforma educacional en Chile descentralizó la administración y el financiamiento de los colegios públicos hacia un sistema de gestión municipal e invitó al sector privado a participar en el desarrollo de la educación a través del financiamiento compartido, impulsado a partir de la implementación de un sistema de vouchers. La idea era introducir un mayor nivel de competencia en el mercado para obligar a que la oferta educacional proveyera un servicio de mejor calidad y al mismo tiempo pusiera las condiciones para crear una expansión en los servicios educativos. La única certeza que tenemos treinta años después es que la competencia entre colegios generó ampliación de oferta1, pero la reforma no generó mayor calidad2 ¿Por qué? Un pilar de la institucionalidad educacional chilena es que teóricamente permite a los padres “elegir” el establecimiento educacional; se espera que esto fomente competencia. El problema es que muchos padres no pueden elegir porque los establecimientos seleccionan3 a sus alumnos en base a criterios socioeconómicos o habilidades del niño, o porque la familia enfrenta restricciones geográficas y financieras para elegir. La elección de los niveles socioeconómicos bajos y medio bajos está condicionada por cercanía al establecimiento, por el costo de la matrícula y por el hecho de que la escuela es la única en su comuna4. La buena competencia debiera estar en la generación de valor agregado, no en la selección del alumnado. La existencia de altos copagos ahonda la brecha socioeconómica entre establecimientos. La alta polarización social existente en la mayoría de las urbes chilenas, reproduce también este fenómeno en el sistema municipalizado: comunas pobres, con pocos recursos para complementar la subvención escolar, que deben atender a alumnos en promedio más vulnerables, enfrentan el éxodo de los alumnos más aventajados, y concentran una alta proporción de alumnos repitentes.

Por otra parte, la caída en la matrícula de los establecimientos municipales ha sido dramática en los últimos 20 años. Si en los años 80 la educación púbica concentraba el 80% de la matrícula, hoy representa poco más del 35%. El que el financiamiento esté atado a la asistencia tiene en principio una lógica impecable: así los malos establecimientos se quedan sin alumnos. Además, frente a las altas tasas de deserción que había en la enseñanza básica y media en los años ’80, se esperaba que el pago per cápita funcionara como incentivo para que los colegios instrumentaran mecanismos para retener a su alumnado5. El problema fundamental es que gran parte de los costos de los colegios no es esencialmente fijo. Y los ingresos per cápita generan un desfinanciamiento de los colegios municipales, que se ve agravado no solo por el éxodo de matrícula sino también por una merma considerable de alumnado durante los meses de invierno. Lo ideal es que gran parte del financiamiento sea fijo: que dependa de la dotación del establecimiento e incluya recursos para mantención y renovación de edificios. Una parte puede estar atada a valor agregado, pero no a niveles de logro, sino a la capacidad de los colegios de revertir situaciones iniciales, y podría pensarse en mantener un valor per cápita, pero que la captación dependiera de algún promedio bi o trianual, no de la asistencia mensual. Hoy sabemos que la mera instrumentación de un subsidio a la demanda no genera per se buena competencia ni mejora calidad. Menos aún en un contexto en el que no todos los actores compiten en igualdad de condiciones. Los recursos públicos tienen que estar abocados a garantizar educación de calidad e igualdad de oportunidades, independiente de quién es el proveedor (privado o público). Pero para que esto se cumpla, la única opción es derogar la selección y el copago en los establecimientos que reciban fondos públicos. Y hay que transitar hacia un mecanismo de financiamiento que refleje la estructura de costos cuasi-fija que enfrentan los colegios.

oe

1 El número de establecimientos particulares subvencionados urbanos casi se duplica entre 2000 y 2009. 2 Hsieh, C. y M. Urquiola (2006). “The effects of generalized school choice on achievement and stratification: Evidence from Chile’s voucher program”. Journal of Public Economics 90, pp. 1477– 1503. 3 Los colegios lo hacen aún a expensas de la Ley General de Educación, que prohíbe expresamente implementar procesos de selección hasta 6º básico. 4 Según datos de cuestionarios a padres SIMCE 2009. 5 Entrevista a Alfredo Prieto, La Tercera, 18 de septiembre de 2011.

25

el periodista


El activo desactivado

Un lugar común de todo foro o seminario sobre gestión de empresas es afirmar que “las personas son el mayor activo de una organización”. Una reciente encuesta sobre condiciones de trabajo y empleo no apoya esta visión. Por Eduardo Abarzúa C.*

oe

* Profesor Facultad de Economía y Negocios y Director Magister en Gestión de Personas, UAH. Ph.D. en Ciencias del Trabajo, Universidad Católica de Lovaina.

26

el periodista

La legitimidad o “éxito” de un sistema de relaciones laborales se puede apreciar por la manera de responder a las expectativas de los actores sociales y por su capacidad para administrar el conflicto que naturalmente se genera por la diferencia de intereses. Lo que normalmente sabemos con respecto a Chile es que existe una baja sindicalización y también una muy baja tasa de trabajadores cubiertos por instrumentos colectivos de trabajo. Lo que queda son preguntas. ¿Cómo se resuelven, entonces, las cotidianas diferencias entre trabajadores y jefes? ¿Cuál es el nivel de influencia que tienen los trabajadores en sus espacios de trabajo?, ¿Cuál es el nivel de tensión o antagonismo entre las partes? Una reciente encuesta de la Dirección del Trabajo, el Ministerio de Salud y el Instituto de Seguridad Laboral (ex INP), permite tener una mirada a la calidad de nuestras relaciones laborales1. En particular, uno de los aspectos de la encuesta es el capítulo de Participación social y nivel de la organización de trabajadores. La temática refleja la capacidad de influir en la toma de decisiones en los espacios de trabajo, que de producirse, debiera impactar positivamente, por ejemplo, en la calidad de vida laboral, puesto que implica algún nivel de control sobre el cumplimiento de la ley y la prevención respecto de las condiciones de trabajo y empleo. Del mismo modo significa

influir en el destino de los excedentes que genera la actividad laboral, es decir, en la distribución del ingreso. CON RESPECTO a la participación en organizaciones laborales, los resultados confirman lo sabido: es baja. Solo el 12,5% de la población encuestada dice pertenecer a estas organizaciones: 8,1% señala adherir a un sindicato y 3,1% afirma ser parte de una asociación de funcionarios o colegio profesional. Por otra parte y al contrario de lo que se asume, la encuesta revela una correlación entre el nivel educacional y la pertenencia o no a este tipo de organizaciones: aumenta a medida que sube el nivel de educación (un 26,6% en aquellos con educación universitaria completa). Una segunda dimensión es la toma de decisiones en el trabajo. El estudio identificó diferentes aspectos como salarios, horas de trabajo, vacaciones y descansos e indemnizaciones, e indagó por las maneras de resolver las diferencias y fijar los parámetros. En general, la gran mayoría de los encuestados tiene muy baja influencia en las decisiones: lo más común es la decisión unilateral de jefes o directivos (entre un 25,6% y 42,5%). Sin embargo, se identifican dos estrategias de influencia por parte de los trabajadores: la negociación colectiva, que es utilizada entre un 0,6% y un 10% de la fuerza laboral y la presión di-


oe

27

el periodista


recta hacia los empleadores, utilizada entre un 0,6% a 3% de los casos. Un mecanismo participativo como la consulta a los trabajadores involucrados ocurre apenas para un rango entre el 14,3% y 7,3% de los encuestados, según sea el tema. ¿Y qué sucede con los trabajadores frente a crisis o dificultades económicas de las empresas? 60,5% de los trabajadores señala que su empresa no se ha visto enfrentada a hacer adecuaciones. Cuando han ocurrido, la fórmula ha sido principalmente el despido de trabajadores (22,6%), el aumento de la producción con la misma cantidad de trabajadores (13%), la contratación de trabajadores temporales (11.4%) y la realización de nuevas tareas por parte de los trabajadores (10%). Finalmente, se midió la percepción de tensión social que tienen los trabajadores entre grupos sociales a nivel país y en la empresa. La mayor, a nivel país, es, de acuerdo al estudio, aquella entre ricos y pobres (49,7% de “mucha tensión” y 36% de “algo de tensión”). Por otra parte, los resultados muestran, a nivel empresa, que alrededor de un 40% de los encuestados percibe “mucha tensión” y el 47% “algo de tensión” entre empleadores y trabajadores.

oe

LOS RESULTADOS SON INQUIETANTES. Existe baja injerencia de los trabajadores en las decisiones que afectan su entorno y condiciones de trabajo y, cuando existen diferencias en la empresa, estas se resuelven a partir de la decisión unilateral de jefes o directivos. La expresión de diferencias o posiciones distintas en los lugares de trabajo tampoco es ejercida a través de instancias representativas: de allí que la vivencia cotidiana no sea de diálogo y cooperación entre actores, sino más bien de confrontación o antagonismo. Los resultados cuantitativos no son mejores: el 60,8% de los trabajadores dice que gana menos de $ 250.000. El nivel de poder y el grado de participación equilibrado en los lugares de trabajo no solo promueven decisiones más justas, también son factores que hacen más competitivas y durables a las empresas, y

28

el periodista

que mejoran la calidad de vida y la salud de los trabajadores. A pesar de estas cifras, un lugar común de todo foro o seminario sobre gestión de empresas es afirmar que “las personas son el mayor activo de una organización”, su “capital social”, la “fuente de ventaja competitiva”. Considerando los datos que entrega la encuesta, una empresa que realmente logre implementar una estrategia de gestión innovadora en materia de relaciones laborales estará creando una ventaja competitiva durable a partir de un factor difícil de imitar: compromiso de los trabajadores y lealtad de la empresa para con su personal. Las relaciones laborales constituyen un sistema clave de la Gestión de Personas, y no solo a propósito de las relaciones colectivas de trabajo, sino por los niveles de influencia y participación de cada trabajador. Las economías desarrolladas hace tiempo lo saben: las empresas son mucho más competitivas cuando se gestionan en un ambiente de respeto, escucha, participación, confianza, creatividad e innovación. Las compañías líderes de los países desarrollados, y unas pocas en Chile, invierten fuerte en el desarrollo de relaciones de cooperación entre trabajadores, ejecutivos y representantes de los dueños. ¿Qué tan vigentes están los derechos democráticos en las empresas chilenas? El desafío es conciliar los derechos y deberes que una sociedad democrática entrega a sus ciudadanos con aquellos que se reconocen y se viven en la empresa. En estos días en que el debate social se ha centrado en las posibilidades de ampliación democrática que ofrece nuestro sistema educacional, ¿por qué no añadir a esa discusión las posibilidades de profundización democrática que ofrecen nuestras instituciones y empresas? Después del hogar y antes que el barrio, las personas dedican su tiempo al trabajo y los negocios. La pregunta fundamental es cómo se construyen empresas donde se acepta y canaliza el debate y la negociación, donde se integra la maximización de su valor presente con la generación de un espacio de crecimiento, realización y satisfacción laboral de las personas.

Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo y Salud, ENETS 2011. Fue aplicada desde septiembre de 2009 a octubre de 2010, y respondida por 9.503 personas entrevistadas en las 15 regiones del país: la muestra representa a más de siete millones de trabajadores. 1


La difícil ruta del emprendimiento en la academia Por Alejandro Jiménez* * Profesor de Tecnología e Innovación, Editor-in-Chief del Journal of Technology Management & Innovation. Facultad de Economía y Negocios, UAH.

Recientemente el CONICYT, a través del FONDEF, ha lanzado un concurso para valorizar la investigación realizada en las universidades. La iniciativa busca traducir los resultados de la investigación científica a nuevos negocios: asociar a memoristas de pre o postgrado con profesores vinculados a proyectos FONDECYT. La idea es apoyar a los estudiantes en la materialización de nuevos productos o servicios surgidos de investigaciones realizadas en tesis. También se busca incentivar y explorar nuevos modelos de asociación que favorezcan el emprendimiento, aprovechando la infraestructura científica y tecnológica que ofrecen las universidades. La iniciativa impulsada por el CONICYT es relevante y positiva ya que apunta a generar emprendimientos de base científica y tecnológica en su origen. En Chile –y Latinoamérica– la investigación básica, y en menor grado la aplicada, emerge principalmente de las universidades a través de un modelo que es financiado por el Estado. En países desarrollados el escenario es opuesto: los privados tienen un rol protagónico en el financiamiento de la i+d. En EE.UU. la investigación científica y tecnológica tiene un carácter tremendamente empresarial, y la legislación permite a las universidades patentar como propias las investigaciones financiadas con fondos federales, lo que favorece el ingreso de privados interesados en explorar nuevas aplicaciones de mercado. Esto ha impulsado la colaboración entre la institucionalidad pública y la privada, generando un sistema universitario

eficiente a la hora de transferir resultados de la investigación básica a productos comerciales. Un aspecto interesante de la iniciativa CONICYT es que busca integrar a investigadores vinculados a proyectos FONDECYT: la cuna y nata de casi todas las publicaciones relevantes que produce la comunidad científica en revistas de corriente principal. Por lo tanto, hay un claro objetivo que busca transferir y crear negocios a partir de la mejor investigación realizada en el país. Desafortunadamente, en Chile no existe una cultura del emprendimiento dentro de las universidades, no al menos en la comunidad científica, que es muy conservadora en lo que respecta a emprender negocios. Dentro del ámbito académico, es normal la formalización de una sociedad empresarial al alero de disciplinas como la ingeniería o la administración, pero no en las áreas vinculadas a las ciencias básicas, como la biología, física y ciencias de la vida. La razón es muy simple: la comunidad científica no sabe hacer negocios; sabe hacer buena ciencia. Por lo tanto, no se le puede pedir a ella patrocinar proyectos estudiantiles que apuntan más bien a materializar productos o servicios con valor de mercado. Además, en Chile no existe una institucionalidad dentro de las universidades científico-tecnológicas que permita trasferir los resultados de la investigación básica a productos comerciales. Con mucho trabajo –y algo de suerte– algunas pocas universidades han logrado avanzar en la implementación de políticas de propiedad intelectual

dentro de sus planteles. Sin embargo, ha sido muchas veces la improvisación la encargada de resolver los problemas que surgen de la apropiación del conocimiento científico. Una propuesta destinada a robustecer la iniciativa CONICYT en el mediano plazo es insertar en la malla curricular de carreras científico-tecnológicas asignaturas asociadas al emprendimiento, los negocios y la propiedad intelectual. Es importante que las nuevas generaciones de investigadores sepan reconocer el valor de sus ideas y los aspectos que regulan la propiedad del conocimiento y los resultados de la investigación. Una segunda propuesta debiera apuntar a generar instrumentos que permitan a las universidades ser más proactivas en la generación de alternativas de titulación y egreso de sus estudiantes. Las tesis de grado, con el clásico esquema de introducción, materiales y métodos, resultados y conclusiones, funcionan para los interesados en seguir el camino de la ciencia, pero no para los emprendedores que quieren materializar sus conocimientos mediante un buen plan de negocios.

oe

Observatorio Económico

Decano: Jorge Rodríguez Grossi. Fono Facultad: 889 7366 e-mail: jrodrigu@uahurtado.cl economiaynegocios.uahurtado.cl/observatorio Producción OE: Comunicar, Escuela de Periodismo UAH. Fono: 8897534

29

el periodista


30

el periodista


en vitrina BlackBerry App World 3.0

Nuevo diseño y mejores características La nueva versión de la tienda de aplicaciones permite que sea más fácil que nunca descubrir y descargar aplicaciones, juegos y temas. Los usuarios ahora pueden incluso personalizar mejor su teléfono inteligente BlackBerry, encontrar los últimos juegos así como aplicaciones de entretenimiento y acceder a soluciones para mantenerse conectados con la gente que les importa. BlackBerry App World es un fuerte ecosistema de aplicaciones con más de tres millones de descargas diarias y más de 35 mil aplicaciones disponibles en más de 100 mercados alrededor del mundo. La actualización para los usuarios estará disponible a través de una notificación en la pantalla del dispositivo.

Doggis

Nuevo hot dog chacarero Se trata del nuevo Doggis Chacarero, exquisito hot dog con los mejores ingredientes de nuestra tierra: tomates, frescos porotos verdes y la más suave mayonesa, una verdadera delicia chilena.

Qosmio de Toshiba

Veloz y potente Llegó a Chile Qosmio X775-SP7101L, la laptop más veloz y potente en desempeño de gráficos existente en el mercado regional para los usuarios más demandantes en aplicaciones gráficas y juegos 3D en alta resolución. Los aficionados al videojuego, arquitectos, ingenieros y diseñadores podrán ver películas y videojuegos en la más alta definición, realizar complejas aplicaciones gráficas 2D o 3D en AutoCAD, editar video digital en alta resolución y correr pesados programas de software.

Vertical Codorníu

200cc de placer Los espumosos ya no son sólo un trago para celebrar ocasiones especiales. Día a día adquieren más popularidad como aperitivo o trago para acompañar una velada y suma adeptos, especialmente en el público femenino. A raíz de eso Codorníu ofrece su nuevo formato de 200cc que se adapta con mayor eficacia a los requerimientos de los consumidores.

Potencia trabajo en equipo Vertical, empresa encabezada por Rodrigo Jordán, firmó una alianza estratégica con Explora para desarrollar el programa Team Building. Scotiabank y BHP Billiton son algunas de las empresas que han experimentado el programa que ayuda a construir vínculos de confianza, fortalecer la identidad de equipo en torno a valores, aplicar dinámicas comunicacionales para la toma de decisiones y generar compromiso con la transformación y el desarrollo. Lea más en www.vertical.cl.

Viña Montes Sharpie Fine Point

Tres nuevos colores

La reconocida marca de lápices y marcadores de la multinacional Newell Rubbermaid, integró tres nuevos y vibrantes colores: lima, turquesa y magenta, a la línea Sharpie Fine Point. Son permanentes en la mayoría de las superficies: vidrio, madera, piedra, plástico, metal y papel. Lo mejor de todo es que son de secado rápido y resisten la decoloración y el agua. Disponibles en librerías a un precio aproximado de $690 cada uno.

Sauvignon Blanc Casablanca 2011

Como adelanto a la temporada primaveral, la cosecha 2011 de Montes nos regala este vino proveniente del Valle de Casablanca, V Región. Un Classic Series fresco, chispeante y delicado, resultado de un cuidadoso proceso que hace de este vino una excelente compañía para ensaladas y mariscos frescos, pero que también funciona perfectamente como aperitivo. Disponible en tiendas especializadas de vino y precio público de $4.990.

31

el periodista


opinión

LA GRAN ILUSIÓN (LA TIERRA ES REDONDA /PERO EL HOMBRE ES CUADRADO)

L

ESCRIBE MARTA BLANCO*

32

el periodista

as Naciones Unidas son un organismo desunido. Palestina, de la que muchos israelíes dicen que es un invento reciente, fue una provincia del imperio Otomano habitada por algunos judíos y una población no menor de… palestinos. La política, mal entendida por la euforia industrial, que exige petróleo, y por la súbita e imparable eclosión de las comu-

nicaciones, convierte al ser humano en una gran oreja apaciguada por lo que se creía era un progreso permanente, imparable, que traería equidad a la Tierra, y en vez ha traído disparidad económica, ansias de comprar productos inútiles a todo nivel económico, oreja anestesiada y meliflua que ya no le sirve a los habitantes del planeta para escuchar y pensar sino para creer en un gran amasijo de palabras incoherentes.

Esto se vuelve cada vez más una Torre de Babel. Por ello, no parece cuerdo creer que una disposición de las llamadas Naciones Unidas dará, finalmente, una porción de la vieja provincia a los palestinos, dejando lo que ya fue aprobado como Israel, patria de los judíos indispensable, justa, inevitable, después de la segunda guerra mundial, del holocausto y el largo exilio judío. Tampoco es cuerdo haber olvidado la gene-


ración violenta de Israel, provocada por la segunda guerra, auspiciada por el movimiento sionista, los ingleses y los franceses, y los Estados Unidos de Norteamérica, que primero se dividieron el Medio Oriente con la famosa línea Sykes-Picot, el acuerdo secreto de los ingleses con el shariff de La Meca, al que financiaron la formación de guerrillas dirigidas por el famoso espía británico Lawrence de Arabia; se comprometieron a dar reinos a varios de sus hijos. El imperio Otomano era aliado de los alemanes. Perdida la guerra, el Medio Oriente fue dividido, el imperio otomano pasó a la historia y Turquía es el país que salió de todo ello. A caballo entre Oriente y Occidente, trata de ser miembro de Europa, pero Europa le teme. En cuanto al Medio Oriente, miren con ojos limpios y oídos cerrados el caos en que se

desarrolla su desarrollo: un mini reino –Jordania– que hace de bisagra entre Israel y los árabes orientales. El Líbano y Siria quedaron en manos francesas, Jordania, Palestina, Irak, en manos inglesas. Independientes, descabezaron los reinados impuestos, se enredaron en guerras de religión, el terrorismo tuvo campo libre en Palestina-Israel, en El Líbano y Siria, en el Mahgreb, donde aún Gadaffi hace de las suyas. No creo en la democracia impuesta por las bayonetas, las balas, las bombas. Creo en el desarrollo de países acorde con sus idiosincrasias. No tiene sentido para países que solo reconocen al jeque tribal como su jefe, tratar de convocarlos a elecciones “libres”, cuando llevan a sus mujeres con chador, y Arabia Saudita anuncia como gran logro que a partir del 2015 las mujeres podrán votar en elecciones parciales. ¡Y conducir automóviles! Somos habitantes de un mundo. Pero no tenemos una sola cultura. Somos habitantes de este raro planeta con oxígeno, donde hemos cundido demasiado, dicen algunos, pero no logramos considerarnos iguales, y la mitad sino más del planeta no encuentran demasiado civilizados a los hombres blancos. Claro que no lo somos, eso está claro. Los otros, tampoco. Es decir, “el hombre es el lobo del hombre”, viejo dicho latino. Los palestinos merecen lo que les corresponde: una patria. No valen un ápice menos que los judíos, aunque estos parecieran creer lo contrario. Y eso que se dicen democráticos y “los mejores aliados de Estados Unidos en el Medio Oriente”. Quizás sea una exageración. Hasta dónde yo sé, los sauditas son el mejor aliado de Estados Unidos, son socios de los tejanos dueños de este commodity en sociedad, y permitieron que para la guerra de Kuwait los americanos se instalaran en gloria y poderío en la misma Arabia Saudita. Armaron sus campos de aterrizaje, de tropas, y salieron a bombardear y a pelear desde ese lugar. El terrorismo loco que concibió el ataque a las torres gemelas es producto de la ira. De una cultura de la venganza, de un principio del ojo por ojo que Occidente ha llevado adelante en algunos sitios desafortunados, la droga que crece en Afganistán y en Colombia, en la India y Pakistán, que cuesta miles de muertos a México y cientos de miles de drogados en el mundo entero no es un ejemplo de salud mental, de ética o de sabiduría. Es un ejemplo de malas políticas, de acuerdos enrarecidos por la avaricia y la lenidad. Que los árabes fumen hashich me importa un rábano. Que exporten amapolas y nos maten a la mitad de nuestros jóvenes sí me importa. Que desbaratemos el mundo

en nombre de la democracia mientras se nos desarma el último modelo económico mundial y se anuncian caídas violentas del dólar, del cobre, y Europa se enreda con su euro y se anuncian tiempos engorrosos para los cinco continentes no es halagüeño para las Naciones Unidas. Así como cayó la organización llamada Liga de las Naciones por Woodrow Wilson, así se desmoronará las Naciones Unidas. No veo que sirvan para nada a los débiles, a los países chicos, a las sociedades precarias y el costo de sus miles de empleados no es poco. En fin, que soy escéptica frente a tanta palabrería, tantos viajes de uno a otro país a sobarse las manos y el lomo, que no creo para nada en los préstamos internacionales que son impagables, que estoy hasta más arriba del sombrero con el progreso que no progresa sino en boca de los poderosos y que no me creo el cuento de la democracia impuesta a países tan diferentes

“No creo en la democracia impuesta por las bayonetas, las balas, las bombas. Creo en el desarrollo de países acorde con sus idiosincrasias” y dispares, de lenguas, religiones, creencias y modos de vida tan diversos, que escribo todo esto porque el agotamiento de los argumentos ya rebalsó toda paciencia. Y los pobres, aunque nadie lo cree, sí pueden esperar. Son los únicos que pueden esperar. No lo merecen, pero saben como hacerlo. Los ricos, los pachás, los dueños de bancos y minas y millones y millones de dólares que aparecen listados en revistas como si fueran misses de belleza, no saben esperar. Son ávidos, arrasan con el prójimo y se engolaron de poder. ¿Qué poder? El de hacer de su capa un sayo y decirse cristianos o mahometanos o judío poseedores de la verdad mientras el mundo sucumbe entre crujideras y llantos y lamentos. Los pobres siguen trabajando día a día para vivir. Los ricos especulan con dioses, con monedas, con seres humanos, con territorios. Es lamentable y trágico, pero los ricos no saben esperar. *ESCRITORA

33

el periodista


página azul

ESCRIBE ELICURA CHIHUALAF*

L

34

el periodista

BOSQUE Y MONOCULTIVO FORESTAL

lueve / llovizna la primavera, la amenazada agua / el agua resplandeciendo la vegetación aún diversa aquí, ¿hasta cuándo? Las forestales avanzan con su terrorismo por la Tierra. En el amanecer hay un alarmado rumor de árboles nativos, de insectos, de pájaros, de flores, de napas, de hierbas medicinales; nuestra Gente –que comprende su mensaje– como antaño sigue levantando su voz, ¿no es esta una lucha por Ternura?, está diciendo, mientras los depredadores “mejoran” sus leyes depredadoras en un Parlamento que es su propiedad privada, pleno de empresarios, latifundistas, profesionales que con sus dietas se convierten en “exitosos emprendedores”, y leguleyos serviles a los apellidos vinosos, bancosos y forestalosos. El medio de información www.mapuexpress.cl, en su escrito: “Impugnan Proceso de Certificación Ambiental de Empresas Forestales chilenas”, dice: “Para el Grupo de Trabajo por Derechos Colectivos a través de una presentación suscrita por Sergio Millaman, Eugenia Calquin y Alfredo Seguel a las certificadoras FSC SmartWood Program/Rainforest Alliance y Woodmark, considera que ninguna de las plantaciones de estas empresas –Forestales Arauco (Holding Copec) y Forestal Mininco (Holding CMPC)– debería ser certificada por el FSC (Forest Stewardship Council), ‘en primer lugar porque las plantaciones no son bosques y en segundo lugar por los graves impactos sociales y ambientales que implican’. Señalan también que ‘los territorios donde se emplaza la industria Forestal y Celulosa son muchos los impactos transversales a la realidad de población Mapuche y también chilena y no exclusivamente rural’, enumerando al respecto una serie de consecuencias negativas. El Grupo de Trabajo puso en antecedentes las disputas por tenencia de tierra, las reclamaciones ancestrales que existen en diferentes lugares del territorio como asimismo los efectos de criminalización, judicialización, encarcelamiento e incluso muerte en el marco de conflictos territoriales entre Comunidades y estas empresas forestales. ‘Como efecto de esta represión, zonas rurales Mapuche en Ercilla, Traiguén, Lumaco, Chol Chol, Imperial, Collipulli, Puren, Tirua, Lebu, Cañete, entre otras, han debido enfrentar numerosos allanamientos y operativos policiales con graves secuelas a la vida social, cultural y sicológica de las familias, hechos que se repiten hasta el día de hoy’. En parte de la presentación, el Grupo señala: ‘Es importan-

te consignar que las empresas forestales podrán tratar de mejorar la forma en que llevan adelante su negocio, pero no pretenden cambiar el modelo de explotación: en gran escala, en monocultivo, expansivo y excluyente. Esto es incertificable y resulta incompatible con una política de sustentabilidad territorial de las comunidades mapuche’. Agregan en otro punto: ‘Por lo señalado, creemos que otorgar una certificación FSC considerando los principios y valores de éste, sería no sólo un enorme error sino además una complicidad en los diversos atentados al medio ambiente y a los Derechos Humanos por las prácticas de las empresas, sus Holdings y sus grupos económicos controladores’. El Grupo de Trabajo por Derechos Colectivos acompa-

“Demás está aludir la cobardía / la impunidad de los agresores. A la prepotencia terrateniente y estatal nuestra Gente sigue respondiendo con no violencia activa” ñó una serie de antecedentes que son prontuarios de las Empresas Arauco y Mininco por los graves daños y conflictos sociales, ambientales y económicos que han venido causando en estos últimos años”. A finales de julio el menor Angelo Marillan fue baleado por el hijo del latifundista René Urban; el 22 de septiembre el niño –de 13 años– John Regle Rucal fue baleado por el colono Leandro Seitz. Demás está aludir la cobardía / la impunidad de los agresores. A la prepotencia terrateniente y estatal nuestra Gente sigue respondiendo con no violencia activa. Así como lo ha hecho el prístino y maravilloso movimiento estudiantil que ha sacudido de su pesadilla capitalista a la sociedad chilena y, con huelgas de hambre que dan cuenta de la convicción de su lucha y alegres marchas que dan cuenta que la razón está con ellos/con ellas, están demostrando que los Sueños son de verdad posibles. *POETA


tecnología

REDES SOCIALES

LA “BATALLA” POR EL USUARIO 2.0 La creciente competencia en el ámbito de las redes sociales ha motivado un aumento en la oferta de aplicaciones creativas de estas plataformas. Facebook, Twitter y Google Plus, entre otras, han efectuado llamativos cambios en sus sitios con el fin de atraer cada vez más personas.

POR ALEX ARAYA L.

H

asta el momento, la red social Facebook ha demostrado ser la más exitosa a nivel mundial. En Chile, según el último reporte de ComScore, el 90,9 por ciento de los usuarios de Internet usa también Facebook. Sin embargo, la aparición de otras plataformas similares, como Twitter y Google+, han motivado la realización de cambios y mejoras en las páginas, además de la creación de llamativas aplicaciones. La compañía Google acaba de liberar a todo público el acceso a su nueva red social denominada Google+. Pese a que el éxito de este sitio ha sido menor al esperado, propone una serie de características que la diferencian de otros. Destaca, en esta red, la posibilidad de distribuir la información entregada en diferentes círculos que pueden estar com-

puestos por familiares, amigos, compañeros de trabajo u otros. Esta función fue rápidamente imitada por Facebook, que ahora también permite hacer listas de contactos para clasificar la información compartida. Otra de las características de Google+ son los juegos sociales. Se ofrecen diversos modelos, entre los que destaca el popular Angry Birds, que pueden ser compartidos con los contactos en línea. Facebook ha tenido que efectuar cambios a la imagen de su sitio para evitar la amenaza directa que representa Google+. Una de estas modificaciones es la integración de un “Timeline” en el cual aparecen en orden cronológico las actualizaciones de la red. Además la empresa de Mark Zuckerberg anunció la vinculación con las plataformas de música y video Spotify y Netflix para permitir al usuario reco-

mendar y compartir contenido. Twitter, por su parte, parece haberse ganado un puesto firme con su fórmula de Trending Topics o “temas globales”. Las últimas modificaciones de la red social de los 140 caracteres, fueron la opción de agregar enlaces a imágenes directamente desde el tweet, evitando alojarlas en páginas web externas, y la posibilidad de realizar búsquedas avanzadas sobre qué se está comentando a nivel mundial.

las necesidades de los usuarios la que podrá inclinar las preferencias hacia una plataforma u otra. Por otro lado, los numerosos cambios efectuados en las redes y el explosivo aumento de sus usuarios, ha motivado a desarrolladores externos a crear aplicaciones para mejorar la experiencia en ellas. El programa Social Plus, por ejemplo, está desarrollado para actualizar Facebook, Twitter o Google + desde los equipos móviles Android. Exis-

“Los cambios efectuados en las redes y el explosivo aumento de sus usuarios, ha motivado a desarrolladores externos a crear aplicaciones para mejorar la experiencia en ellas” Según analistas, será la red Google+ la que jugará un papel decisivo en la denominada “batalla de las redes sociales”. Será su capacidad de congregar a personalidades destacadas y atender a

ten también antivirus para redes, como Safego de BitDefender, y otras utilidades como TweetDeck, que permiten actualizar diversos sitios sociales desde el escritorio del computador.

35

el periodista


entrevista

KENA LORENZINI LORENZINI

“SI NO TE PARECE CASARTE CON ALGUIEN DE TU MISMO SEXO, NO LO HAGAS; PERO NO SE LO PROHÍBAS A OTRA” Feminista y lesbiana, fotógrafa y psicóloga, es vicepresidenta de la Corporación Humanas, y conduce el programa del mismo nombre en Radio Universidad de Chile donde revisa los avances en los derechos de las mujeres. Bloguera y twitera, tiene ya 2 mil 500 seguidores. Este año publicó tres libros: “Seca, relatos breves”, “Parejas lésbicas, tramas del sufrimiento y emergencia de nuevos imaginarios en la subjetividad femenina” y “Todas íbamos a ser reinas, fotografías de la ex presidenta Michelle Bachelet”.

K

POR MARGARITA CEA

36

el periodista

ena (52) explica que aunque empezó a twitear (@KenaLorenziniL) con algo de susto, fue una necesidad para mantener informada a la gente sobre lo que “me parece tiene que ser difundido y que no se publica en los medios de comunicación masiva”. Su blog cumple una función similar. Le per-

mite subir reportajes fotográficos sobre las últimas marchas y movilizaciones a favor de la igualdad y de los estudiantes. “Incluso la Marcha por tus valores, que organizó un grupo en reacción a las movilizaciones por los derechos igualitarios –indica–, “porque me interesa ver la realidad. Están publicadas para que la gente las pueda ver y no se quede sólo con lo que

muestran los medios de comunicación”. (lorenzinilorenzinikena.blogspot.com/). Resalta que nada de lo que hace es objetivo, ya que elijo lo que veo. Sabe que es políticamente incorrecta: “Digo demasiado lo que pienso, a la que no hay que invitar al Senado”, explicando que tiene conciencia que es una persona con ideas que sacan roncha a varios sectores del país.


Y, claro, es de las que pregunta y cuestiona sobre la injerencia de la Iglesia en temas que atingen a la sociedad civil. Se interroga: “¿A quiénes representan las iglesias, instituciones en donde las mujeres no están representadas?”, puntualizando que Chile tiene un Estado laico y que no debieran ser opinantes en nada que le corresponde a la sociedad civil. Dice ser una mujer de izquierdas y se apasiona con los tema de la política contingente. Algo que nunca perdió desde que comenzó su trabajo como fotógrafa de las revistas Hoy y Análisis y que la llevaron a estar detenida durante la Dictadura por su labor registrando las protestas en las calles y poblaciones. Cuenta que cuando fue a la Marcha por tus valores, se quedó conversando con un joven de 18 años que venía de Concepción. “Le pregunté por qué le temía a los matrimonios del mismo sexo. Me contestó que lo que lo preocupaba era que si se aceptaba el matrimonio homosexual, estos podrían perjudicar después a las heterosexuales. Como si el mundo se fuera a dar vuelta y todos se fueran a convertir en gays y lesbianas”. •Y, usted, ¿qué le dijo? Al rato le dije: “Mira soy lesbiana, feminista, tengo pareja y viste que ni te comí ni te traté mal ni te escupí. En 40 años ojalá te acuerdes de mí y veas que las cosas en la vida no son así”. Le expliqué que lo que él pensaba era como si cualquier cosa a favor de alguien que le das mayor libertad la va a usar en contra tuya o si se aprueba la ley de matrimonio homosexual todos los hombres y todas las mujeres van a casarse entre ellos. Es un pensamiento demasiado básico que puedo entenderlo en un joven que está formado de cierta manera, pero lo que no puedo entender es que haya parlamentarios y jerarcas de la Iglesia Católica, que piensen así. Una institución donde sólo pueden votar algunos hombres, que son los cardenales, y las mujeres no tienen ni derecho a voto, son ciudadanas de segunda categoría. Es el único estado que tiene dictadura y que está aceptado en las Naciones Unidas. Donde sólo votan los hombres de cierta jerarquía. Es insólito. •Totalmente en contra de la Iglesia Católica… ¿Pero como no voy a estar en contra si hemos vivido dos mil años de abusos a las mujeres? Primero nos dijeron que no teníamos alma, después no quemaron, luego que no teníamos derecho al placer y que no somos dueñas de nuestro cuerpo. Cómo voy a querer eso. Es como querer a tu torturador. Aclaro que no es que me molesten las personas católicas. Cómo me va a molestar si mi madre lo es y creo que es un ser espiritual. Pero transformar la espiritualidad en dogmas para prohibir a otros lo que a mí me da miedo, eso es lo que no acepto. Tengo dos sobrinos curas y los encuentro fantásticos a los dos porque

son personas espirituales. No estoy en contra de ello. ACUERDO DE VIDA EN PAREJA Estudiosa de la temática de género, se define como lesbiana política. Sobre el tema, cuenta que en su caso, no fue hasta los 28 años que se enamoró de una mujer. “Finalmente es una opción en la cuál decides u optas por un camino”, puntualiza. Profundizó el tema en el Master de Psicología Social con mención en psicoanálisis que terminó el año pasado en la Universidad Adolfo Ibáñez, cuya tesis es el libro que acaba de publicar, resultado de una encuesta realizada a parejas lésbicas en el sitio www.rompiendoelsilencio. cl. Al mismo tiempo señala que no cree en la heterosexualidad ni en la homosexualidad. “Somos seres sexuados que tenemos sexualidad y cómo juzgamos la sexualidad no tiene que ver con un ser humano fijo”. •A propósito del tema ¿no le parece un avance en el ámbito de los DDHH el proyecto de Acuerdo de Vida en Pareja, AVP, enviado por el gobierno al parlamento? No creo que sea un avance en los derechos humanos de la diversidad sexual. Como está planteado el proyecto de AVP no es la respuesta frente a la exigencia de DDHH iguales para todos y todas los/as ciudadanos/as, quienes de acuerdo al artículo 1 de la Constitución de-

•¿Qué otras críticas le hace a este proyecto? Me parece gravísimo que no otorgue al contrayente superviviente una porción en la sucesión igual a la que recibe un cónyuge; lo que implica que sólo si se ha testamentado puedes dejar a tu pareja en mejor situación que a sus parientes. Subordina todos los escasos derechos hereditarios, ya sea en una sucesión en que haya o no testamento de por medio, al que haya transcurrido un año de vigencia del AVP, o sea si mi pareja se muere a los 11 meses 29 días yo sería nadie para ella ante la ley. El proyecto cacarea sobre el reconocimiento al vínculo afectivo y al cuidado mutuo, cuando la única causal para que el AVP se disuelva, sin siquiera advertirle al otro contrayente (además de la muerte de uno/a de ellos, obviamente) es que una/o de las/os dos se case. Todas las otras causales te exigen escritura pública, es decir, sólo el matrimonio heterosexual te permite “escapar” a este compromiso en forma algo artera según mi punto de vista, entonces me parece de doble filo. Y, aunque no tengo interés en casarme, el AVP no te cambia tu estado civil, sigues siendo soltero y menos aún propone o hace alguna mención al tema de la filiación. Algo que me parece de la mayor gravedad – debido a la codicia que se produce muchas veces en algunas familias–, es el hecho que si uno de los contrayentes del AVP cae en una

“El proyecto de AVP, hablando de derechos propiamente tal, no es un avance, quizás un retroceso en el sentido que instaura una alternativa que dejaría por escrito en la ley que hay ciudadanos de primera y segunda categoría” ben ser iguales en dignidad y derechos. Por lo tanto, hablando de derechos propiamente tal no es un avance, quizás un retroceso en el sentido que instaura una alternativa que dejaría por escrito en la ley que hay ciudadanos de primera y segunda categoría. Además, al leer el proyecto, se resalta el vínculo amoroso, el cuidado mutuo y mucha parafernalia en torno a eso, pero en el articulados desaparece, ya que no se cree en el vínculo afectivo pues se le pone como condición un mínimo de un año de convivencia, o que no pueden ser parientes –bueno aclaro que anecdóticamente yo soy hija de padres primos hermanos y eso es bien frecuente en Chile–, y así otra serie de cosas que a mí me parecen indignas. Lo que se señala en el proyecto, podría bien ser un buen acuerdo legal ya que es meramente patrimonial, un acuerdo entre privados, que en una Notaría si tienes plata lo puedes hacer. Pero como hay gente que no tiene dinero para contratar abogados, deberán conformarse con esto.

incapacidad, el otro no pueda ser su representante legal, lo que es inaceptable. El proyecto se presentó al Parlamento sin urgencia, ya veremos cómo se discute y qué cambios para peor o mejor van a hacerle, cuando la guerra ya está declarada por parte de algunos parlamentarios UDI, así es que a hay que esperar. •Del proyecto de AVP ¿no cree que se pueda negociar algo? Si tuviera que negociar aceptaría el AVP a cambio de que YA! AHORA! (levanta la voz) se promulgue una ley antidiscriminación que incluya la identidad de género, sino de poco va a servir tener pseudo solucionado lo patrimonial si en cualquier momento te pueden echar del trabajo, o si eres transgénero no puedes usar tu nombre en concordancia con tu sexo para contraer el AVP. Eso atenta contra un derecho humano, el derecho a la identidad personal. Pero, contestando la pregunta, pienso que parte de la sociedad civil que está involucrada en el tema y que han sido interlocutores vá-

37

el periodista


entrevista lidos del legislativo, como la Fundación Iguales y el MOVILH, estoy segura que no estarán conformes con el proyecto de AVP y harán sugerencias. Fundación Iguales tiene bastantes claridades en lo que a asuntos legales se refiere. Ahora hay otras voces más disidentes, no tan legitimadas que han exigido su derecho a ser escuchadas. Por ejemplo la Corporación Humanas, el Movimiento Unificado por la Diversidad Sexual, MUMS y la Organización Trans, OTD que tienen mucho que aportar pero que su prioridad es la ley antidiscriminación, que incluye la identidad de género, a lo mejor resulta una mejor ley de AVP. •Es decir, hay discriminación dentro de la discriminación. Una discriminación eterna. Discriminación, porque no se nos invita al debate, en el sentido que se invita a hombres, blancos, etc. En este caso, los únicos interlocutores válidos para el legislativo, la Comisión Constitución, Legislación y Justicia fueron Pablo Simonetti, Luis Larraín y el Movilh. La Corporación Humanas y el MUMS (Movimiento Unificado por la diversidad sexual) tuvieron que pedir ser

veces y te juro que fue vergonzoso. Para adoptar como soltera –ni siquiera como lesbiana porque hubiera sido ridículo en ese momento–, las posibilidades eran casi nulas. Estaba en una de las últimas posibilidades. Tal fue lo escandaloso que fue para mí la última charla, que me retiré cuando una de las funcionarias dijo algo así: “vayan sabiendo que todos los niños que nadie quiere son los que podrían ser para las mujeres solas que quieran ser mamás, para qué decir los hombres solos”. •Volviendo al tema anterior, usted señaló que no ha tenido mala relación con algunas autoridades de este gobierno… La verdad es que tengo una buena relación. Podré ser una persona muy puntuda, pero soy muy decente. En general, tiendo a decir lo que pienso de frente. Un ejemplo de eso es en el Twitter donde uso mi nombre real. Me sigue gente de derecha, a varias las he entrevistado en la radio, con los cuales tengo una relación honesta y decente. No les deseo lo peor en sus vidas personales. Sólo quiero que fracase su sistema, que son dos cosas distintas. Y, no creo que ellos me odien, habrá gente que debe

“Aunque no tengo interés en casarme, el AVP no te cambia tu estado civil, sigues siendo soltero y menos aún propone o hace alguna mención al tema de la filiación”

38

el periodista

escuchados. Cómo es posible que en temas tan importantes y controversiales para el país no investiguen más. •Y, honestamente, ¿esperaba que durante el gobierno de Piñera se tratara el tema del matrimonio homosexual? Lo tendría que esperar de cualquier Gobierno. Estoy segura que si se tratara del tema del royalty, sabrían a quien convocar para escuchar. Invitan a quienes están más o menos de acuerdo con su discurso. No comparto para nada propuestas como que nosotros podemos adoptar niños porque es mejor que estén con nosotros que en un orfanatorio u hogar de menores. Creo que nosotros podemos tener hijos porque somos personas absolutamente normales, comunes y corrientes que tenemos derecho a ello, a adoptarlos, criarlos, amarlos y protegerlos. Punto. No creo que en vez de estar botados en la calle mejor que estén conmigo. Qué es eso. Eso es lo que sí cree alguna gente que dirige entidades de la diversidad sexual. Y ese es la gente que es invitada a hablar. Se pierde dignidad. Yo, Kena Lorenzini, pierdo dignidad si digo que es mejor que un niño esté conmigo a que esté botado. Por favor, qué estoy diciendo de mí al decir eso. •¿Usted quiere adoptar? No, ya no tuve. Alguna vez quise hacerlo, fui al Servicio Nacional de Menores, Sename, dos

pensar que soy una izquierdosa “upelienta” o una “degenerada”, pero en general no tengo una mala relación. De hecho te puedo decir que tengo una buena relación con la ministra del Sernam y con la diputada Karla Rubilar, por mencionar algunas, con las que no estoy de acuerdo en un montón de cosas, pero le tengo respeto, son mis “adversarios políticos”. Cuando estas personas piensan que no nos podemos casar, pero sí aceptan un acuerdo de vida en común, lo converso con ellos, sé que no son malas personas y que es un proceso que les va a costar pero es el mismo que ha hecho mi familia, o que yo misma he tenido que hacer. La diferencia es que ahora ellos son autoridades, por lo tanto no pueden demorarse lo mismo que un ciudadano común y corriente. Tienen que informarse y no meter sus creencias religiosas en los problemas de un estado laico. Ellos tienen mucha más responsabilidad que un ciudadano de la calle para entender que aquí hay que ampliar los derechos humanos. Los derechos humanos son dinámicos por definición y se tienen que ir adecuando a los seres humanos y a sus decisiones. No al revés. No que las personas se tengan que restringir y las personas conservadoras quieren restringirlos. •Y ahora que está en el tapete el tema de dialogar, ¿no cree que a veces hay que ir avanzando paso a paso, con los que no piensan igual que usted?

Lo que no se puede es restringir los derechos. Si no te parece casarte con alguien de tu mismo sexo, no lo hagas; pero no le prohíbas a otra que lo haga. Yo, por ejemplo, no me quiero casar con mi pareja mujer. Pero no por eso lo voy a prohibir por ley. Eso es lo que trato que mis adversarios políticos entiendan. Corre lo mismo para el tema del aborto. El aborto terapéutico en especial. Puede que a ti te hayan violado y, una mujer puede decidir tener un hijo producto de esa violación, pero otra puede que psicológicamente no lo resista. Esa mujer tiene derecho a elegir si quiere mantener ese feto y le da vida o no. •¿Aborto a toda la ley? Yo creo en la libertad de decidir de las mujeres. En lo personal soy una feminista atípica, seguro, ya que jamás hubiera abortado, porque tengo otras creencias. Cuando hablamos de aborto, me refiero especialmente a las personas que no tienen recursos. La gente que tiene plata tiene todas las posibilidades de hacerlo. Lo mismo pasa con la entrega de la píldora del día después. Algunos alcaldes aún se niegan a entregarla en los consultorios y a cumplir con las políticas públicas. ¡Y nadie los sanciona! •Lleva más de la mitad de la vida en la trinchera, ¿Se imagina en algún momento de la vida sin estar luchando por algo? A ver… convengamos lo siguiente: ser contestaría no significa que estoy en contra de todo y de que sea una desgraciada en la vida. Estoy a favor de la libertad de decidir, de la alegría de las manifestaciones en las calles y de que ojalá todos puedan vivir como vivo yo, que vivo bien, que es lo normal como debiera vivir la gente. No soy millonaria ni tengo 2 mil millones de dólares que nunca podré gastar en la vida. Tengo lo que cualquier persona debiera tener producto de su trabajo y el de su pareja. Lo que debiera tener todo el mundo cuando es bien pagado, cuando tuvo una educación buena, cuando tuvo una familia que la pudo acompañar en su vida. Porque hay gente de escasos recursos donde la mamá y el papá tienen que salir a trabajar todo el día y no pueden proteger ni cuidar a sus hijos, porque tienen que pasar todo el día fuera de su casa trabajando más de 8 horas. Tengo muy claro que puedo estar donde estoy porque tuve el privilegio de haber nacido en una familia de clase media con papá, mamá y hermanos que me querían, que me protegían, que les costó asumir que tenían una hija que se les convirtió en una mujer de izquierda, que más encima se transformó ideológicamente en lesbiana, en fin. Ellos me dieron herramientas para ser ahora lo que quiero ser, porque pudieron estar con nosotros. Si todo el mundo tuviera acceso a una vida equilibrada, nada de esto estaría pasando.


39

el periodista


butaca

LA REVELACIÓN

Un trío de miedo

Cuando el presente no existe

En La Revelación un oficial de libertad condicional, Jack Mabry (Robert De Niro), recibe el caso de Gerald “Stone” Creeson (Edward Norton), encarcelado por cubrir el asesinato de sus abuelos con un incendio. Stone tiene la posibilidad de recibir un indulto anticipado e intenta convencer a Jack de que está rehabilitado. Sin embargo, sus intentos por influir en la decisión final del veterano agente, con la ayuda de su atractiva esposa (Milla Jovovich), provocan unos efectos intensos e inesperados para ambos.

P

Director: John Curran / Con Robert de Niro, Edward Norton y Milla Jovovich

atricio Guzmán vuelve a sorprendernos y esta vez, mezclando aspectos conocidos de nuestro territorio e historia pero que nunca se habían relacionado entre ellos. Es así como en 90 minutos de una cámara silente y aguda, el mejor realizador del género que tiene el país (La Batalla de Chile y La Memoria Obstinada) entremezcla las vidas de los astrónomos, arqueólogos, historiadores y arquitectos, con las de las mujeres de Calama, aquellas que buscan desde 1973 a sus seres

queridos, los cuales integran la lista de detenidos desaparecidos. El desierto de Atacama es el escenario perfecto y la voz del director el hilo conductor para transmitir la idea central: Todos buscan. Unos mirando al espacio, otros en las capas de la tierra, algunos con pequeñas palas en la arena y los hay también quienes lo hacen leyendo las señales en las piedras. El factor común, sin duda, es que la pesquisa es en el pasado y el objetivo entenderlo. Es así como un astrónomo, que dice que el

VOLVER AL FUTURO

Clásico en HD Protagonizada por Michael J. Fox, Christopher Lloyd y Lea Thompson y dirigida por Robert Zemeckis y Producida por Steven Spielberg, Back to the future se ha transformado en un clásico de los años 80 y en una de las películas más veneradas y recordadas por los fans alrededor del mundo entero. Con motivo de su aniversario 25, la copia ha sido digitalmente remasterizada por lo que tanto los fans como las nuevas generaciones, podrán disfrutar de la imagen y sonido en alta definición.

40

el periodista

Director: Robert Zemeckis / Elenco: Michael J. Fox, Christopher Lloyd y Lea Thompson

WINTER EL DELFÍN

Increíblemente real Una joven delfín nadando libre es atrapado en una trampa para jaibas y daña severamente su cola. Es rescatada y transportada al Hospital Marino Clearwater, donde la llaman Winter, pero su pelea por sobrevivir recién comienza, ya que sin una cola, su diagnóstico es grave. Se necesitará la experiencia de un dedicado biólogo marino, el ingenio de un brillante médico, y la devoción de un niño, para lograr un innovador milagro, que no sólo puede salvar a Winter, pero también podría ayudar a personas alrededor del mundo. Director: Charles Martin Smith / Elenco: Morgan Freeman, Ashley Judd y Harry Connick Jr.


“Nostalgia de la Luz” / Chile, Alemania, España y Francia, 2010 / Dirección: Patricio Guzmán / 90 Min. / Género: Documental

presente no existe, logra explicar los paralelos entre su trabajo y el de los familiares de los desaparecidos; asegurando que la diferencia es que cuando termina su labor puede dormir tranquilo, cosa que no podría hacer si en vez de la galaxia, estuviera buscando a un pariente. Señala, asimismo, que la sociedad debie-

“Testimonios sobrecogedores, reflexiones agudas, ciencia y tecnología, junto a una cámara que da espacio al ruido del desierto, marca la hora y media de este documental que debiera tener un lugar en la TV abierta y discutirse en colegios y universidades”

ra comprender más a las mujeres que buscan los restos en el desierto que a los astrónomos. Guzmán, como ya nos tiene acostumbrados, nos muestra el pasado y el futuro, lo que ocurrió (el golpe, el exilio, la tortura y la muerte) pero siempre con la idea fija en que debemos trabajar para un mundo más amable. Él, además, trabaja con la memoria y el olvido, una paradoja que, a su juicio, se personifica en la pareja del arquitecto Miguel Lawner y su esposa, donde ella sufre de Alzheimer y él recuerda con sus dibujos el horror de los campos de concentración en los que estuvo. El futuro y la superación, por su parte, se expresan en una joven, hija de detenidos desaparecidos, hoy astrónoma, que es feliz y siente que su “falla de fábrica”, como la llama, fue corregida en su descendencia. Testimonios sobrecogedores, reflexiones agudas, ciencia y tecnología, junto a una cámara que da espacio al ruido del desierto, marca la hora y media de este documental que debiera tener un lugar en la TV abierta y discutirse en colegios y universidades.

EL EDIFICIO DE LOS CHILENOS

Proyecto “hogares”

A fines de los años 70’, los militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) exiliados en Europa regresaron a Chile a luchar clandestinamente contra la dictadura. Muchos de ellos tenían hijos que no podrían llevar al país. Para esos hijos nació el Proyecto Hogares, un espacio de vida comunitaria que reunió cerca de 60 niños que fueron cuidados por 20 adultos, llamados Padres Sociales.

Directora: Macarena Aguiló y Susana Foxley / Elenco: Macarena Aguiló y otros niños del Proyecto Hogares.

41

el periodista


no dejes nunca de leer

D

RASGUÑA LAS PIEDRAS POR JOSÉ IGNACIO SILVA A.

entro de nuestro particular medio cultural, el nombre de Carmen García (Santiago, 1979) es más que conocido. Esto porque esta socióloga de profesión es parte de la desaparecida revista y hoy productora cultural Plagio, responsable entre otras iniciativas de “Santiago en 100 palabras”, uno de los concursos literarios más masivos de los que se tenga registro en Chile. Tal vez lo demandante que implica ser gestor cultural provocó una laguna de siete años para que García publicara su segundo libro de poemas, Gotas sobre loza fría (Cuarto Propio, 2011), sucesor de La insistencia (2004). Pero aunque ha pasado tiempo, el discurso poético, el decir de la poesía de esta autora parece intacto. Empapada en el microcuento y en los nanometrajes (videos de 30 segundos de duración, de los cuales Plagio también ha organizado certámenes), la concisión de estas composiciones es familiar, así como su tono, la carga de su lenguaje. A pesar de la distancia temporal Gotas sobre loza fría no está lejos de La insistencia. Es posible ver cambio, variantes en un proyecto poético en clave breve, sin dejar de ser recio, directo, descarnado por momentos. Si La insistencia no escatimó en

“Aunque esta es su segunda entrega, la autora asienta una voz distintiva en un panorama plagado de nombres y libros disímiles”

42

el periodista

presentar una procesión de imágenes caracterizadas por una intimidad salvaje y sin concesiones, lo que en esta oportunidad resalta es la opción de la autora de bruñir un discurso y echar mano a los elementos más básicos del planeta, la tierra, la fauna, el agua, las piedras, que nos recuerdan, por ejemplo, al Efraín Barquero que instala su mesa fraternal sobre la tierra. Estas son las herramientas que abundan en este libro, cuya lectura da cuenta de una intención, de un ansia particular por reconstruir un pasado, “Nacimos para recordar el abecedario de nuestra tierra/ y lo que hemos hecho es esquivar la cólera/ las cenizas de nuestros muertos/ enterrarlas en un pañuelo rojo/ y aferrarnos a un espejo que se representa a sí mismo”.

Carmen García plantea una querella hacia el pasado “Con un martillo/ mis hijos golpean el final de las horas/ como si en sus manos estuviera el poder del tiempo/ un simulacro/ todos sospechamos el siguiente paso// Los ríos blancos cruzan la vida de otros/ y nos miran con un ojo bizco”, pero pareciera ser una querella sorda, una querella que no ceja, y vale en sí misma por la palabra y su permanencia, dibujada con piedras. Gotas sobre loza fría marca una nueva estación en la poesía de Carmen García, y aunque esta es su segunda entrega, asienta una voz distintiva en un panorama plagado de nombres y libros disímiles. Superando enojosas separaciones de género o cualquier clasificación espuria, la poesía sumaria y pujante de García gana por varios cuerpos, de seguro por cumplir con un rasgo esencial que debe tener un poema para sobrevivir: el cargar de sentido la palabra, el dotar de fortaleza al disipado lenguaje de la tribu actual. Carmen García “Gotas sobre loza fría” Ed. Cuarto Propio, Santiago, 2011, 59 págs.


43

el periodista


sociedad

RUTA DE LAS FERIAS Y PERSAS

TRADICIÓN DE COLORES,

AROMAS Y SABORES Los mercados populares, ferias libres y persas, han resistido heroicamente al avance de las grandes cadenas de supermercados. Hoy, estos lugares llenos de vida y colores, gozan de buena salud. Hasta acá llegan cada semana las caseras para compartir sus vivencias y hacer de la compra un momento de agradable recreación.

L

POR ALEX ARAYA LILLO

44

el periodista

a tradición de la feria libre tiene larga data en nuestro país. Desde tiempos coloniales vienen ofreciendo productos frescos y baratos, todo rodeado de un ambiente familiar y alegre. Pese al avance de las grandes cadenas de supermercados en los barrios populares, las ferias resisten estoicamente con sus habituales colores, aromas y personajes. Las calles capitalinas siguen siendo un lugar propicio para que estos mercados populares se instalen con sus llamativos toldos a vender

la fruta barata, los productos del mar, incluso artículos de aseo y diversos utensilios de uso cotidiano. La feria constituye además un lugar social casi terapéutico. Junto con comprar productos, el cliente conversa con su vendedor, comparten experiencias, “echan la talla”; acciones que, ciertamente, las corporaciones del retail no han podido sustituir. El Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar, se refiere a las ferias libres como un acto de recuperación de la antigua soberanía cívica del pueblo, un sitio donde se revive

la cultura social y el diálogo abierto que se expresaba en el ágora. Es, en el análisis del historiador, una expresión de economía informal que atrae simpatías ciudadanas y demuestra capacidad para perdurar en los siglos. Junto con introducir el componente identitario en los distintos barrios, los “mercadillos” como se le conocen en otros países, traen consigo gratificación cultural y social de los locatarios y clientes, fortaleciendo la integración y soberanía cívica del espacio público.


Pese a que la figura de la feria libre se ha modernizado -algunas incluso reciben pago con tarjetas de crédito- mantienen inalterable el tradicional espíritu de comunidad. Estos mini mercados barriales gozan de buena salud, pues es en este lugar donde “la casera” encuentra a menudo precios más bajos debido al menor número de intermediarios en la venta, o bien recurre a la infaltable “yapa” de su vendedor habitual. Los locatarios también han demostrado una preocupación por la estética en sus puestos de venta. De este modo se han organizado para hacer coincidir los colores de sus toldos y mantener un entorno ordenado, limpio y seguro. Las innovaciones también se han dado en relación al cuidado del medio ambiente. En algunas comunas, como El Bosque, se han iniciado programas de reciclaje, mientras en otras localidades, los ferianos utilizan paneles solares como forma de ahorro de electricidad. Según cifras de la Asociación de Organizaciones de Ferias Libres (ASOF), en Chile existen unas 925 ferias libres, de las cuales 425 están en la Región Metropolitana. 125 ferias se instalan a diario en el Gran Santiago, agrupando a 30 mil puesteros. Se estima que la menor comprende 35 puntos de venta, mientras que la más grande supera los mil locales. Diariamente, una feria atiende en promedio a cerca de 10 mil personas, cifra que aumenta y puede hasta duplicarse los días domingo y que, en épocas de crisis económicas, suma a quienes llegan “regateando” los precios más convenientes. Pero estos no son los únicos centros de venta de productos a bajo precio. La feria persa le ha acompañado en esta misión, ofreciendo antigüedades, libros, muebles y un sinfín de artilugios que sólo en estos lugares es posible descubrir. Las ferias y los persas se han transformado en zonas típicas chilenas, símbolo de la idiosincrasia propia de cada uno de sus sectores. Muchos de estos centros comerciales colectivos están profundamente arraigados en la tradición de ciertos barrios capitalinos y otros, más emergentes, presentan modernas propuestas creativas para cambiar los hábitos de consumo de la actualidad. Esta es la ruta de las ferias y persas. REINA DE TODAS LAS FERIAS La primera de la capital. La tradicional Vega de Santiago era conocida a mediados del siglo XIX como “la vega del Mapocho”. En este lugar se reunían los chacareros de la zona a vocear sus productos frescos que abastecían a todo los santiaguinos. Luego de la canalización del río, los comer-

“La feria constituye un lugar social casi terapéutico. Junto con comprar productos, el cliente conversa con su vendedor, comparten experiencias, ‘echan la talla’; acciones que, ciertamente, las corporaciones del retail no han podido sustituir” ciantes pudieron establecerse para vender hortalizas, frutas y otros productos provenientes de los campos cercanos. En el año 1895, comienza la construcción de bodegas y puestos fijos que darían origen a la Vega Central que hoy encontramos en el extremo sur de la comuna de Recoleta. Se calcula que al año 1972, más de ocho mil personas trabajaban en el lugar. Entre ellos se contaban personajes tan diversos como los productos ahí ofrecidos. Locatarios, martilleros, consignatarios, cargadores y empleados, configuraban la gran familia de la Vega Central. Mientras que diariamente, miles de personas pasaban a hacer sus compras. Ya en la década de los 60 y 80 concluyen los remates municipales y se forma la Inmobiliaria Vega Central. Hoy en día, sus clientes siguen llegando desde todo el Gran Santiago, a pesar de la fuerte competencia que los nuevos almacenes mayoristas han significado para la primera feria libre de la capital. Porotos, zapallos, lechugas, sandías, melones, forman parte de la amplia gama de productos que en conjunto forman un espectáculo digno de ser visitado, incluso por el solo gusto de ver una postal de identidad y productos naturales a todo color.

LAS 5 DEL BARRIO YUNGAY El histórico Barrio Yungay, ubicado en las cercanías de la Quinta Normal, también cuenta con sus centros de abastecimiento históricos. Las ferias libres de Yungay, presentes en sus calles desde mediados del siglo XX, han marcado la identidad y el imaginario colectivo de los vecinos del sector, muchos de ellos extranjeros que encuentran aquí los ingredientes necesarios para todo tipo de sabrosos platos. Cinco ferias se disputan el cetro de reina en el barrio Yungay. Está la de calle Herrera, entre Mapocho y San Pablo; la de calle Martínez de Rozas, entre Cumming y Brasil; la de calle Portales, y la de Romero entre Libertad y Cueto. Sin embargo, una de las más importantes para los vecinos del sector es la Gran Feria de calle Esperanza que, todos los domingo, congrega a numerosos clientes. Como muestra de la interculturalidad presente en este mercado se encuentran los comerciantes peruanos que cada semana instalan sus puestos de condimentos y especies procedentes de su país. La feria de calle Esperanza se convierte en el paseo ideal para el domingo en familia, junto con la serie de lugares turísticos e históricos que el Barrio Yungay tiene para ofrecer al visitante. Nada como pasar a comprar fruta a la feria de calle Romero para continuar la tarde visitando el parque de la Quinta Normal. “PIENSE EN ALGO Y LO TENEMOS” El gran mercado donde está todo lo imaginable. El Persa Bio Bío, ubicado en el barrio Franklin, en la zona sur de Santiago, nació a comienzos de los años 40, de la mano del Matadero y una línea de ferrocarril que limitaba el sector. Hasta ahí llegaban cientos de clientes buscando productos del cuero, principalmente zapatos. En la actualidad no es el matadero el que convoca a gran cantidad de clientes sino la amplia variedad de artículos que el persa Bio Bío ofrece a su clientela. La recomendación es llegar temprano. Es posible estar todo un día recorriendo los galpones y pasajes del Persa y por el almuerzo u once no hay que preocuparse: existen restaurants, fuentes de soda y locales de comidas “al paso” como para estar horas explorando las diferentes alternativas que este enorme centro comercial abierto tiene para ofrecer. “Piense en algo y lo tenemos” decía el viejo lema del persa, y se le hace honor al pie de la letra. Se venden muebles, electrodomésticos, libros antiguos y ropa, entre un universo de otros artículos.

45

el periodista


sociedad MULTISERVICIOS DE TTE. CRUZ La comuna de Pudahuel también cuenta con su gran mercado de frutas y verduras, pero además incluye en la oferta, libros, ropa, herramientas y un largo etcétera. Es la denominada feria persa “multiservicios” de calle Teniente Cruz. Nació a principios de la década de los 80 en calle San Francisco, entre La Estrella y Teniente Cruz, a raíz de la necesidad económica que vivía la población y es en 1992 cuando el alcalde Johnny Carrasco decide emplazarla en su actual ubicación de calle Teniente Cruz. El Parque Multiservicios se caracteriza por la variedad de productos que ofrece. Desde repuestos para autos hasta juguetes infantiles, pasando por ropa, zapatos y antigüedades. Pese a la gran cantidad de “coleros” o comerciantes ubicados sin permiso en los alrededores de los locales, el municipio ha hecho un esfuerzo por mantener el sector ordenado y seguro. Mil 500 locatarios establecidos comprende el persa de Teniente Cruz, hoy en día muy favorecido por la cercanía de la estación del metro Pudahuel, a pocos pasos del lugar. El persa funciona cada fin de semana. FERIA VERDE DE LAS CONDES Con mucho espíritu ecológico, nace esta nueva feria en la comuna de Las Condes. Su idea central es la venta de productos de origen natural para el hogar y la familia, además de motivar a la población a mantener un estilo de vida respetuoso del entorno y del ecosistema. Siguiendo la tendencia de las ecoferias, cada vez más comunes en todo el mundo, la denominada Feria Verde expondrá artículos sustentables, mezclas de té e infusiones, alfombras de lanas puras, productos hechos de bambú, composteras, bolsas reciclables, cuadros y tótems verdes para decoración, bicicletas plegables, cosmética natural, ecoregalos, entre otros. La actividad que se desarrollará los días 1 y

46

el periodista

“‘Piense en algo y lo tenemos’ decía el viejo lema del persa, y se le hace honor al pie de la letra. Se venden muebles, electrodomésticos, libros antiguos y ropa, entre un universo de otros artículos” 2 de octubre, de 10 a 19 hrs. en Cerro Colorado 5051 (esquina Alonso de Córdova), estará acompañada de charlas y actos culturales. Sin embargo, el Punto Verde puede visitarse durante todo el año como lugar de reciclaje de deshechos. La iniciativa pretende generar un cambio en los modos de consumo y establecerse como una de las tantas ferias con extensa tradición en la ciudad. LAS 2.0 A través de las redes sociales se han organizado una serie de iniciativas colectivas de ferias populares. Como ejemplo encontramos la idea de la Feria del trueque que tuvo lugar en el barrio Yungay con bastante éxito y donde los vecinos pudieron intercambiar productos sin necesidad de dinero.

Otra Feria del Trueque se organizó por los vecinos del Barrio Esmeralda de Santiago Centro, en la Plaza del Corregidor Zañartu con el fin de reunir a la comunidad en un ambiente grato y aprovechar los espacios públicos en familia. Se suma a las anteriores, la idea denominada “Gratiferia”. Esta consiste en, simplemente, regalar cualquier producto del cual uno quiera deshacerse. La peculiar feria se realizó con gran éxito en Quilicura y ya se están planificando nuevos encuentros, para lo cual habrá que estar muy atento al grupo de la Gratiferia en Facebook y anotar en qué lugar de nuestra gran ciudad tendrá lugar el próximo encuentro. Lejos de desgastarse, la larga tradición de la feria y el persa se renuevan y se ajustan a los tiempos que corren. A lo largo de su historia, muchas veces los locatarios han debido enfrentarse a políticas que los perjudican pero hoy en día los ánimos están más apuntados hacia la cooperación de las autoridades y vendedores. Prueba de esto es el incentivo de casi 28 millones de pesos otorgado por el Servicio de Cooperación Técnica del Estado quienes, entendiendo la relevancia de estos negocios, premiaron a la feria El Esfuerzo de la comuna de Puente Alto con el objetivo de mejorar sus condiciones de infraestructura y también otorgar los elementos que le permitan fortalecerse organizacionalmente. La invitación queda hecha. Quizás sea buen panorama para la próxima vez que deba hacer las compras, aprovechar de visitar un verdadero centro social, repleto de llamativos aromas, colores y sabores como son las ferias libres y los mercados persa santiaguinos. *Este reportaje es parte de una serie de 10 publicaciones del Proyecto “Rutas Metropolitanas”, que cuenta con el auspicio del Ministerio Secretaría General de Gobierno a través del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social, regionales, provinciales y comunales.


buzón

contacto@elperiodista.cl

¿LUCRO O CALIDAD?

OBERTURA Y BUTACA

Señor Director: Meses de intensas movilizaciones no son más que un prolegómeno de lo realmente importante y que todavía no ocurre. La aprobación en la Comisión de Educación del Senado de la moción del Proyecto de Ley propuesto por algunos honorables que prohibiría aportes estatales a entidades que persigan fines de lucro en la educación, demostró que la madre de todas las batallas aún está por darse. Definir qué va primero en la elástica escala de valores de nuestra sociedad: ¿el lucro o la calidad? Mientras que para el ministro de Educación y la senadora designada von Baer, tal moción comprometería negativamente a más de 4 mil colegios subvencionados, impidiendo a miles de familias elegir el colegio de su preferencia por un lado y socavando el emprendimiento de particulares interesados en hacer negocios en el rubro educacional por el otro; la gran mayoría de la ciudadanía ha comprendido ya que el lucro no puede ni debe transformarse en el pilar que sostenga establecimientos que reciban aportes del Estado. El colegio particular subvencionado que he elegido para mi hijo, cuyo sostenedor es una sociedad de padres, apoderados, trabajadores y profesionales de la educación, no retira utilidades para beneficio de ninguno de sus integrantes, sino que éstas son íntegramente reinvertidas en el proyecto educativo del cual todos nos sentimos partícipes e involucrados, por lo que perfectamente puede seguir siendo viable en un escenario de mejora, como al que aspiran con valentía y desenfado los estudiantes a lo largo del país. El futuro apocalíptico descrito por el Ministro, la Senadora Designada y otros parlamentarios de Gobierno, sólo aporta elementos que robustecen la bronca popular. Bronca que resurge cada vez cuando compruebo que el Estado de Chile insiste en tratarme como un consumidor interdicto incapaz de aspirar a una sociedad más justa e igualitaria. Atentamente,

Señor Director: Me encanta la revista y la compro desde hace varios meses (la verdad: desde que bajó de precio, gracias por eso) Escribo porque me gustaría opinar y agradecer un par de artículos del último número. El primero, agradecida por la obertura dedicada a Raúl Ruiz, la gran pérdida del cine chileno de este siglo. Gran genio y cineasta. El segundo, la crítica sobre la película La Espera del columnista Roberto Matus. Pucha, venía tan contenta con los últimos estrenos chilenos (Metro cuadrado, Lucía y Violeta se fue a los cielos) y mi felicidad se fue al tacho de la basura cuando vi La Espera. Coincido tanto con Roberto Matus. Fue como ver uno de esos programas nocturnos de un canal que no quiero mencionar. Tan obvia y cinematográficamente pobre. ¡No me emo-

MARCELO SAAVEDRA P. APODERADO COLEGIO RAIMAPU, LA FLORIDA

LEYLA MUÑOZ SH. LA REINA, SANTIAGO

cioné nunca! Es verdad que puede servir como video inductivo para hablar sobre el aborto, por ejemplo, en los colegios. ¿Pero merece estar en cartelera? Fui al cine para tener una opinión propia y me da pena llegar a esa pregunta. Un gran saludo para ustedes y gracias por la descarga.

LICEOS DE EXCELENCIA

TRANSPARENCIA Señor Director: Confech pide televisación de reunión con el Gobierno; yo pido televisación de las reuniones y asambleísmo de la Confech. Todos los estudiantes tienen derecho a saber lo que pasa en esas reuniones. ¡Transparencia total, ahora! Saludos, MARIO ÁGUILA

Señor Director: El gobierno los presenta como novedad. Sin embargo, el “invento” se engendra en la Presidencia de Frei Ruiz Tagle. 51 planteles exhiben entonces la placa de tales a partir de 1998. Se les alaba como Liceos de Anticipación. Al marchitarse se apodan “Liceos Laboratorio”. Se englobaron en un macroexperimento conocido como Proyecto Montegrande. Así se exaltaba la cuna elquina de Gabriela Mistral. Inversión 100 millones de dóla-

res... finalizan desinflados. No destacan ni en el SIMCE ni en la PSU. Lavín alude también a los Liceos de Excelencia. Alguien recuerda los anteriores y se rebautizan como “Liceos Bicentenario”. Cada aula tendría pizarra interactiva y todos los alumnos notebook. En el MINEDUC se objeta la selectividad. Se pregunta ¿habrá matrícula masificada? Se les juzga “una vía de rápida movilidad social”. Si tal meta significa -como hoy- “chipe libre” con cuatritos filantrópicos serían otro fracaso. Los emblemáticos Instituto Nacional y “Carmela Carvajal” seleccionan y exigen. PROF. PEDRO GODOY P.

EL DEDO DE LAGOS Señor Director: Después de leer la columna de Juan Cruz en El País de España, seguí el consejo de acudir a YouTube y volví a ver el memorable programa televisivo de vísperas del plebiscito de 1988, en que se produjo la interpelación clara y directa de Ricardo Lagos al entonces todopoderoso dictador, Augusto Pinochet, mientras la entrevistadora Raquel Correa intentaba infructuosamente acallar al futuro presidente, como lo determinaba el tratamiento del todo diverso que recibían los políticos invitados a aquel programa, según fuesen opositores o partidarios de la dictadura gobernante. Pero el protagonismo fue absolutamente de Lagos, quien nada tuvo que agradecer a sus anfitriones, y se dio el gusto de ridiculizar y dejar como mentiroso al dictador ante toda la ciudadanía que observaba impactada y agradecida. Quisiera agregar que al día siguiente los demócratas habíamos recuperado algo de la dignidad perdida y el diario El Mercurio, así como el resto de la prensa derechista de entonces, que es la misma de ahora, publicaba páginas y páginas con declaraciones de desagravio hacia el dictador y el régimen militar y múltiples amenazas y anuncios de querellas, que nunca se concretaron, sin perjuicio de que el terrorismo de Estado se siguió ejerciendo por la dictadura hasta el último día de su largo imperio, que habría de prolongarse aún por más de un año. RAFAEL E. CÁRDENAS O.

Próxima edición: 28 de octubre 47

el periodista


viajes

Barcelona

UNA URBE AMABLE

. © TURISME DE BARCELONA / G. FOTO

Catedral de Barcelona

La capital catalana se ofrece y lo hace con todo. A los 30 mil chilenos que viajaron a España el 2010 y que dejaron 6 millones de euros en la ciudad Condal, pretenden sumar nuevos y más visitantes. “No es una urbe museo, hay que pasearla y convivir con sus habitantes”, señalan sus promotores.

B 48

el periodista

arcelona, para algunos “la única ciudad europea de España”, se ofrece como un destino inigualable para los miles de chilenos que visitan cada año el viejo continente y que sólo en 2010 dejaron 6 millones de euros en sus compras con tarjeta de crédito en la capital catalana. Una ciudad de contraste, donde se mezcla la historia y la vanguardia, con edificios de increíble factura y obras arquitectónicas inigualables como las realizadas por Antoni Gaudí en los siglos XIX y XX. Dentro de ellas, además de Casa Milà, figura la colosal iglesia Sagrada familia, su obra maes-

tra, a la que el catalán dedicó 43 años de su vida y los últimos 12 en forma exclusiva. Hoy la iglesia con planta de cruz latina y que consta de cinco naves, deslumbra al mundo. Para ojos no iniciados la Sagrada Familia, el largo sueño del arquitecto catalán, “es un espacio único de una belleza incalculable, y el principal reclamo turístico de la ciudad”. Gaudí aportó su ingenioso estilo, síntesis de neogótico, modernismo y de elementos inspirados en la naturaleza. Una característica importante es que las imágenes sacras se encuentran en el exterior, ya que el arquitecto, profundamente religioso, pretendía abrir la fe

al pueblo. Otra muestra de esto es la imponente puerta central de la fachada de la Gloria, con la plegaria del Padre Nuestro en 50 lenguas. Consciente de que no podría acabarla, el arquitecto dejó toda clase de instrucciones para que sus colaboradores continuasen su trabajo lo más fielmente posible. Otras 8 obras de Gaudí, declaradas Patrimonio de la Humanidad, embellecen Barcelona: la Casa Vicens, los Pabellones de la Finca Güell, la Casa Milà, el Palau Güell, el Colegio de les Teresianes, la Casa Calvet, la Casa Bellesguard, el Park Güell, la Puerta de la Finca Miralles y la Casa Batlló.


Mirador de Colon.

La Sagrada Familia.

. © TURISME DE BARCELONA /ESPAI D’IMATGE

“Es una ciudad de dimensiones humanas, amable, la cual se convierte en escenario idóneo para pasear tranquilamente, descubriéndola, prestando atención a sus gentes, a sus costumbres, a su forma de vida”

Barrio Gótico.

. © TURISME DE BARCELONA /ESPAI D’IMATGE

Así caminando la Ciudad Condal, con un clima moderado y suave casi todo el año, el visitante puede encontrarse con estas construcciones maravillosas a su paso y, además, toparse con una muralla románica, restos del Barrio Judío o pasear por el Barrio Gótico, el casco antiguo que integran además los barrios de la Ribera y el Raval y que permiten comprender los diferentes períodos de la historia de Barcelona. También podrá disfrutar en ella de los 4 y medio kilómetros de playa y gozar de una cena de fantasía en uno de los 21 restaurantes con estrellas Michellin de los más de 10 mil que tiene la ciudad y que la hacen la capital de la comida mediterránea. Además, recorrer sus parques, hablar y convivir con sus habitantes, como visitar la red de mercados municipales, 48 centros de aromas y colores, con ofertas gastronómicas para todos los bolsillos. Entre ellos, imperdible, el Mercat de la Boqueria. No hay otro lugar mejor para conocer Barcelona que la Rambla, una avenida bulliciosa y colorista que comienza junto al mar, en el Mirador de Colom, y asciende hasta la Plaça de Catalunya, punto de encuentro y centro de comunicaciones urbanas. Considerada como el corazón de la ciudad, viva y plural, se hace imprescindible recorrerla detenidamente: músicos espontáneos, cantantes de ópera, mimos, pintores, estatuas humanas, quioscos de flores y puestos de pájaros, el mercado de la Boqueria, el Gran Teatre del Liceu -recuperado a finales de 1999-, un sinfín de comercios y acogedores cafés conforman un paseo único e inolvidable. Porque Barcelona, a pesar de ser una gran urbe, “es una ciudad de dimensiones humanas, amable, la cual se convierte en escenario idóneo para pasear tranquilamente, descubriéndola, prestando atención a sus gentes, a sus costumbres, a su forma de vida. Y sin cansarse. Andando y parándose en aquel escaparate que le llama la atención, descansando en un café, sin rumbo fijo”, recomiendan sus promotores. Para muchos visitantes, luego de conocerla, las 35 mil tiendas de Barcelona y sus elegantes y variadas arterias, como el Passeig de Gràcia o la Rambla de Cataluña, la convierten en “La ciudad del shopping”, algo que explica por qué capta un 25 por ciento del gasto que el turismo internacional realiza en toda España. El eje comercial de la capital catalana alcanza los cinco kilómetros de longitud y es el más grande de Europa. Para otros, fanáticos del deporte y especialmente el fútbol, saben que hoy la Ciudad Condal reúne a la mayor cantidad de los mejores exponentes del balompié mundial entre ellos Lionel Messi y ahora nuestro compatriota, Alexis Sánchez. Darse una vuelta por el Nou Camp y disfrutar de un partido de los “blaugrana” puede ser una experiencia difícil de olvidar.

. © TURISME DE BARCELONA / J. TRULLAS

Park Güell - Banc ondulat

49

el periodista


atentamente... Guillo

50

el periodista


51

el periodista


El futuro es construir El futuro es tuyo

52BHP Billiton, operador de Minera Escondida y BHP Billiton Pampa Norte

el periodista


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.