MANUEL VENEGAS
1. 0 00
2011: EL AÑO DE
$
CAMILA VALLEJO
el periodista www.elperiodista.cl
A ñ o
1 0
n ú m e r o
2 1 1
/
e n e r o
d e
2 0 1 2
Valor $1.000 / Recargo Aéreo $300 (regiones I, II, XI, XII y XV)
ZUCKERBERG NO HABRÍA RECIBIDO APOYO EN CHILE PARA CREAR FACEBOOK
Experto en innovación y emprendimiento, analiza el clima para los nuevos negocios y dice que existe una distancia entre el discurso y la realidad. Según él, la red social más famosa, valorizada en miles de millones de dólares, no habría contado con apoyo e inversión porque su creador era un joven que no pertenecía a la elite económica del país. Chile 73 en los ojos de NG
Juan Carlos Kusnetzoff, sexólogo
San Pedro de Atacama
EL AÑO QUE CHILE FUE HISTORIA
“Y A LOS PADRES, ¿QUIÉN LOS EDUCA?”
EL DESIERTO CUANDO ES INFINITO
1
el periodista
OBERTURA
TODOS LOS FUEGOS EL FUEGO
2
el periodista
Una conciencia medioambiental oficial tan peque単a como el presupuesto de Conaf, hace que cada a単o Chile pierda la batalla contra el fuego.
3
el periodista
CARTA DE NAVEGACIÓN
INTRODUCCIÓN
211
2-3 Obertura. Todos los fuegos el fuego. 4 Sumario y equipo EP. 7 Editorial de Francisco Martorell, director. POLÍTICA 8-10 Aventuras y desventuras del personaje del 2011. NACIONAL
Chile 73 en los ojos de NG
EL AÑO QUE CHILE FUE HISTORIA Una de las revistas más importantes del mundo tuvo por meses a uno de sus periodistas y a un destacado fotógrafo investigando el Chile de la Unidad Popular. La mirada imparcial y empática nos puede revelar unas cuantas cosas sobre Chile previo al colapso total. ¿Sepa quién era la mujer que ilustró la portada de NG en 1973?
38-41
11 Columna de Cristina Moyano, historiadora. 12-15 Diálogos de Café. 16-18 Entrevista a Enrique Barreira, CEO de Dad. 19 Columna de Elicura Chihuailaf, poeta. DEBATE 20-21 Educación gratuita: Crítica de un sueño ilustrado.
ervatorio Económico nº 59 / diciembre 2011
SUPLEMENTO
Especial
Libre Competencia Industria avícola, universidades y gremios
24-30 Coyuntura Económica.
Juan Carlos Kusnetzoff, sexólogo
“Y A LOS PADRES, ¿QUIÉN LOS EDUCA?” Psicólogo experto en temas sexuales señala que seguimos siendo analfabetos emocional y sexualmente. Respecto al tema, asegura que son los progenitores los “primeros y más importantes educadores” pero que ellos no tienen el conocimiento ni la preparación adecuada para preparar a sus hijos.
34-36
EN VITRINA 31 Empresas, negocios y productos.
sta de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado
32-33 Radio Usach. SOCIEDAD
CULTURA 42-43 Butaca, comentarios de Cine.
45-47
10 AÑOS 38-41 1973: El año que Chile fue portada en NG.
44 Libros, crítica literaria de José Ignacio Silva. VIAJES 45-47 San Pedro: el desierto cuando es infinito. EPILOGO 48 Buzón: cartas de lectores. 50 Columna de Marta Blanco, escritora.
4
EL DESIERTO CUANDO ES INFINITO Los relatos no alcanzan a estremecer tanto como la experiencia de internarse en este desierto en altura, dónde los Andes se vuelve una cordillera circular interrumpida por cordones montañosos de sal, lagunas altiplánicas, ríos que hacen de la arena territorio fértil y una atmósfera tan seca que permite, entre otras hazañas, catapultar a Chile como la meca de la radioastronomía mundial.
34-36 Juan Carlos Kusnetzoff, sexólogo: “Y a los padres, ¿quién los educa?”.
el periodista
San Pedro de Atacama
• Director: Francisco Martorell • Editora general: Susana Rojas • Colaboradores: Camilo Taufic, Francisco Aravena, Marta Inostroza, André Jouffé, José Ignacio Silva, Lorena Pinto, Roberto Matus y Udo Gonçalves. • Columnistas: Marta Blanco, Antonia Zegers, Blanca Lewin, Victoria Uranga, Guillermo Holzmann, Joel Muñoz, Jorge Colque, Ernesto Behnke, Francisco Chahuán, Elicura Chihuailaf, Patricio Herman, Juan Pablo Cárdenas, Rakesh Goklani, María de los Ángeles Fernández y Bet Gerber. • Corresponsales: Ricardo Parvex (Francia), Carlos A. Suárez (Argentina), Inga Llorente (Bolivia), Juan Gasparini (Europa), Mate Guerra (Bélgica), Patricio de la Barra (Brasil), Sergio Martínez (Canadá) y Luis Garrido (Suecia). • Diseño: FN Producciones. • Valor suscripción: $ 20.900 (anual) en todo el país. suscripciones@elperiodista.cl • Publicidad: Ilsen Colón, comercial@elperiodista.cl • Administración: Angela Muñoz. • Impresión: Mallea Impresores • Representante Legal: Francisco Martorell Cammarella.
5
el periodista
6
el periodista
EDITORIAL
E
I-G-U-A-L-E-S
ESCRIBE FRANCISCO MARTORELL CAMMARELLA
n la democracia, uno de sus factores primordiales, es el respeto al otro. Para que funcione el sistema, definitivamente, no solo debe votarse periódicamente, sino que la ciudadanía tiene que contar con la más amplia y e irrestricta libertad de pensamiento, de expresión y de reunión. No puede entenderse de otra forma la convivencia. Enmarcada en ese pluralismo caben todas las opiniones y los argentinos, cuando vieron amenazada su libertad de expresarse, señalaron que la peor de ellas era el silencio. La sociedad se nutre y se desarrolla, aprende, del libre juego de las ideas, cuando ellas van y vienen, se enfrentan y se fortalecen o diluyen en el debate ciudadano. En dictadura, esto no ocurrió así. Y lo sufrimos. Ya en democracia, no todas las normas han operado para el fortalecimiento del pluralismo. Adolecemos de él. Falta, entonces, mucho por hacer. Pero en estos días, además, hemos conocido nuevas expresiones libres, pero preocupantes, que tienden a descalificar al otro por su aspecto, origen social, opción sexual, color, nacionalidad o religión. Desde el instructivo de un condominio privado, hasta las groseras descalificaciones antisemitas expresadas al conocerse el país de origen del supuesto responsable del incendio en las cercanías de las Torres del Paine. En diciembre, también, una persona autodenominada “mente enferma” las emprendió contra las mujeres con exceso de peso y el Presiden-
te, en un foro internacional, tuvo un desliz repudiable con un chiste machista. Hace un año fue un hombre negro detenido por un carabinero en la Alameda y luego las impresentables rutinas de algunos humoristas en Viña del Mar. Los inmigrantes tampoco se salvaron de un preocupante comportamiento racista. Cuidar nuestra convivencia, aprender a vivir en la diversidad y respe-
“Todas aquellas expresiones que tienden a menoscabar a una persona, no sólo deben ser rechazadas por la sociedad, sino que tienen que recibir un castigo y ser erradicadas de nuestro quehacer” tar al otro, es parte consustancial de la vida en democracia. Todas aquellas expresiones que tienden a menoscabar a una persona, no sólo deben ser rechazadas por la sociedad, sino que tienen que recibir un castigo y ser erradicadas de nuestro quehacer. Se requiere, entonces, un trabajo arduo desde la familia y el colegio, donde se inculquen los principios y valores, con la misma fuerza que las matemáticas, la geometría y el lenguaje. Para que en Chile, de una vez por todas, encontremos la igualdad y dejemos de buscar las diferencias.
7
el periodista
POLÍTICA
2011
EL AÑO DE CAMILA
Luego de ser seleccionada por el periódico británico The Guardian como personaje del año y obtener un 44 por ciento de aprobación en la última encuesta CEP –cifra que muchos políticos quisieran– ya hay voces que perfilan a Camila Vallejo como candidata a algún cargo de representación popular. Mientras, la dirigente universitaria asegura que este 2012 seguirá dedicada, de lleno, al movimiento estudiantil.
C
POR ALEX ARAYA L.
amila Vallejo, fue uno de los nombres más mencionados por la prensa nacional y mundial durante el año 2011. La joven, actual vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) y ex vocera de la Confech, se destacó como una de las líderes del movimiento social más grande que se haya producido en el país desde el retorno a la democracia. Camila, con sus 23 años, llegó a aparecer en las portadas de importantes diarios y revistas de todo el mundo, concedió entrevistas a cadenas internacionales como Al Jazeera o Telesur, y fue elegida personaje del año por un arrollador 78 por ciento de los lectores que votaron en el portal del prestigioso periódico inglés The Guardian. Dice el medio británico: “en cuestión de meses, Vallejo se ha catapultado desde el anónimo rol de presidenta del cuerpo estudiantil (FECh) a héroe popular latinoamericana con más de 300 mil seguidores en Twitter”. “Escriba su nombre en Google y encontrará más de 160 mil resultados, únicamente de las últimas 24 horas (…) Vallejo ha llegado a ser la cara más reconocible de los manifestantes estudiantiles”, apunta el periódico inglés. Mientras, en Chile, la encuesta del Centro de Estudios Públicos de diciembre, le otorga a la joven dirigente un 44 por ciento de aprobación popular, situándola en cuarto lugar en votación positiva, superando a personajes de larga trayectoria como el ex presidente Lagos o el mismo Presidente Sebastián Piñera.
8
el periodista
UN POCO DE HISTORIA Camila Vallejo Dowling es hija de Reinaldo Vallejo y Mariela Dowling, ex mi-
litantes del Partido Comunista de Chile durante los años ‘70. Actualmente, Camila es egresada de la carrera de geografía en la Universidad de Chile y forma parte de la Juventudes del Partido Comunista. En 2010, Camila ganó la presidencia de la Federación de Estudiantes del mencionado plantel universitario, la emblemática FECh, convirtiéndose en la segunda mujer en presidir esta organización. En su discurso de asunción a la presidencia de la FECh, Camila señala que, “como Estudiantes de Izquierda sentimos la responsabilidad ética de hacer política, porque la administración del poder por los poderosos de siempre nos obliga a entrometernos en sus asuntos, porque estos asuntos son también nuestros asuntos y porque no podemos dejar que unos pocos privilegiados sean quienes eternamente definan las medidas y contornos que debe tener nuestra patria, ajustándola siempre a sus pequeños intereses”. En su discurso, la dirigente también afirma que se proponen vincular a los estudiantes del plantel con diferentes sectores sociales y, en efecto, tal propósito se reflejó en las altas convocatorias de las manifestaciones que llamaron la atención, incluso, de organismos internacionales como la Unesco o el Parlamento Europeo que decidieron invitar a los dirigentes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), incluida Camila, a una gira por el viejo continente para explicar las razones del descontento nacional. Respecto al rol de la mujer en la sociedad, Vallejo afirma que, “en Chile nos decimos un país desarrollado y nos llenamos de orgullo por nuestro reciente ingreso a la OCDE, no obstante, detrás de la cortina del progreso económico y del optimismo del jaguar latinoamericano se
esconde una historia de opresión y sexismo que aún perdura hasta nuestros días. Las mujeres seguimos sufriendo hoy día todo tipo de discriminaciones, a la hora de buscar trabajo, en los planes de cobertura para nuestra salud, en la escala de sueldos, incluso a la hora de participar en política”. Durante 2011, Camila Vallejo debió organizar su tiempo entre manifestaciones, mesas de diálogo y entrevistas a la prensa. Una de las más recordadas fue su participación en Chilevisión, cuando compartió estudio con la senadora Ena Von Baer, dirigiéndose a ella como la “senadora designada”, calificativo que fue tema de conversación a nivel nacional en los medios de comunicación y en las redes sociales. Otro de los momentos de controversia
LOS CRÍTICOS DE VALLEJO Así como la dirigente se ha adjudicado el apoyo de buena parte de la población, otros sectores levantaron críticas a su rol en el movimiento. La ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Carolina Schmidt, manifestó su desacuerdo con la elección de Vallejo
“En relación al futuro de la dirigente, ya se habla de candidaturas. Fue en Tolerancia Cero, donde le hicieron la pregunta a Guillermo Teillier: ‘Quién sabe. Tienen que preguntárselo a ella, todavía a lo mejor no (...) pero a lo mejor sí. Por qué no’, dijo”
como la mujer del 2011, puesto que, a su juicio, Camila “no fue capaz de transformarse en un líder que consolidara un resultado”, además, “no es simpática”, señaló. Pero más polémicas fueron las palabras de la ex secretaria ejecutiva del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Tatiana Acuña Salles, quien a través de su cuenta en Twitter, expresó el 4 de agosto, día de manifestaciones estudiantiles, que: “se mata a la perra y se acaba la leva…”. Los dichos de la funcionaria provocaron un rechazo generalizado e incluso motivaron a los padres de Vallejo a interponer un recurso de amparo preventivo a favor de la estudiante. Asimismo, el vicepresidente de Renovación Nacional, Juan Pablo Camirua-
MANUEL VENEGAS
fue la renuncia de Vallejo a la vocería de la Confech en noviembre, acto que fue rápidamente aclarado debido a la re postulación de Camila a la presidencia de la Federación de la Universidad de Chile y “para darle continuidad al movimiento”. Un movimiento que marcó la agenda nacional de los últimos meses y que promete continuar con su reclamo de educación gratuita y de calidad durante el año que comienza.
9
el periodista
ga, con motivo del llamado de Vallejo para realizar una velatón por la educación frente a La Moneda, en agosto, respondió con un “deja de desordenar el país cabra de mie…!”, a través de la misma red social. Más tarde Camiruaga rectificó sus palabras expresando que, “lo de cabra de mier... Estuvo de más pido disculpas. Pero basta de tanto show y dialoguen (sic)”. En tanto, desde cierto sector de la izquierda también hubo algunos reparos a la dirigencia de Vallejo. Gabriel Boric, actual presidente de la Fech, criticó la estrategia política sostenida por el Partido Comunista, calificada por el estudiante como un “acercamiento a la Concertación”, que, a juicio de Boric, no fue favorable para el movimiento estudiantil. ELECCIONES EN LA FECH Una jugada arriesgada fue la decisión de volver a postular a Camila Vallejo a la presidencia de la FECh en las elecciones del 5 y 6 de diciembre pasado. El panorama político de fines del 2011 no era el mismo que en las anteriores
“La aparición de Camila Vallejo en el escenario político nacional fue calificada por el Partido Comunista como un nuevo aire para la colectividad de izquierda”
10
el periodista
elecciones. El ambiente se presentaba más polarizado y la izquierda dividida en diversos matices con diferentes ideas respecto a cómo se debió actuar durante el año. Sin embargo, Vallejo aceptó el desafío y decidió emprender la nueva campaña. El resultado no fue el más positivo para la lista de Vallejo. Con 364 sufragios, la lista “J”, liderada por ella, quedó en segundo lugar, ante el triunfo de la lista “Creando Izquierda” presidida por Gabriel Boric que se impuso por estrecho margen. De todos modos Vallejo obtuvo la mayoría de los votos individuales para candidatos.
MANUEL VENEGAS
POLÍTICA
El presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier se refirió a los resultados valorando la “valentía de Camila” para presentarse nuevamente a la candidatura y destacó que “sigue siendo la principal figura juvenil del país”. “Creo que no nos equivocamos al decir que ella debía competir en esa elección y que tenía que seguir contribuyendo con la lucha del movimiento estudiantil, como creo lo seguirá haciendo el 2012”, expresó Teillier. NUEVO AIRE PARA EL PC La aparición de Camila Vallejo en el escenario político nacional fue calificada por el Partido Comunista como un nuevo aire para la colectividad de izquierda. Consultado al respecto, Guillermo Teillier manifestó que el liderazgo de la estudiante “resulta muy prometedor para Chile, sobre todo para los jóvenes. Ella se ha ganado la voluntad popular, con su capacidad para exponer los temas no solo de educación, también políticos. Creo que Camila tiene un futuro muy promisorio en las luchas del movimiento social y en el Partido”. En cuanto a sus características personales, el diputado indica que destacan “su personalidad, su sencillez, su capacidad humana y también su capacidad de comunicarse con todas las personas”. Mientras, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, quien compartió varias de las marchas del año pasado con Vallejo, expresó que “ella (Camila), ha estado a la cabeza de un movimiento que no es sólo universitario sino que ciudadano por la educación y que es una persona con la mentalidad de
las nuevas generaciones”. “Quizás lo más atractivo es que es una líder muy ponderada, amplia, amiga de la diversidad, todas cosas que la gente valora. Ella ha sido una muy buena representante de la política de buscar convergencias”, expresó el presidente del magisterio. En relación al futuro de la dirigente estudiantil, ya se habla de eventuales candidaturas a cargos de representación política, incluida la presidencia. Fue en el programa de Chilevisión, Tolerancia Cero, donde le hicieron la pregunta a Guillermo Teillier: “Quién sabe. Eso tienen que preguntárselo a ella, todavía a lo mejor no (...) pero a lo mejor sí. Por qué no”, respondió el timonel. Sin embargo, en la tradicional Fiesta de los Abrazos que el PC realiza al iniciar cada año, Vallejo descartó alguna pronta candidatura. “Estamos dedicados al movimiento estudiantil, (la candidatura) es un tema aparte que se va a discutir quizás en cierto momento, pero por ahora estamos asumiendo otras responsabilidades, yo particularmente en la Universidad de Chile”, dijo la joven, dejando en claro cuál es su prioridad para el 2012, pero sosteniendo una aprobación popular y un capital político importante que le permitiría, si así lo quiere, volver a representar una influencia importante en el debate nacional por la educación.
EL IDEARIO DE CAMILA En el marco de la Fiesta de los Abrazos organizada por el Partido Comunista este 7 y 8 de enero, Camila Vallejo lanzó su libro titulado “Podemos cambiar el mundo”. La publicación recoge entrevistas, columnas y discursos, muchos de ellos inéditos, realizados durante las manifestaciones estudiantiles de 2011. “Podemos cambiar el mundo”, es una coedición entre la editorial chilena ‘La vida es hoy’ y la latinoamericana ‘Ocean Sur’, quienes la presentan como “un instrumento fundamental para comprender el proceso de transformaciones sociales que los estudiantes chilenos han realizado durante el año 2011”. El texto añade que “parafraseando a la propia Camila”, el movimiento estudiantil y social, “ha superado las limitaciones del economicismo y ha adquirido un espíritu y conciencia de real transformación, movilizando a millones de personas en Chile y América Latina en la búsqueda de una educación pública, gratuita y de calidad”.
OPINIÓN
L
DICTADURA Y NO GOBIERNO MILITAR
ESCRIBE CRISTINA MOYANO BARAHONA*
as bases curriculares aprobadas por el Consejo Nacional de Educación presentan un cambio conceptual importante en lo que refiere a la historia de nuestro país porque, en su página 31, se ha dejado de hablar de “dictadura militar” para ocuparse el término “gobierno militar”. Alguien podrá decir que este cambio es nimio y que no afecta a lo que “realmente ocurrió” en Chile. También que la mayoría de los chilenos sabe que en Chile gobernaron autoritariamente los militares, que se instalaron después de un golpe de Estado, que violaron sistemáticamente los DDHH y que transformaron los cimientos materiales y subjetivos de nuestra Nación. Otros, además, que un concepto no importa si somos capaces de discutir estos temas de historia reciente o si en la TV se abordan las violaciones a los DDHH con series como “Los archivos del Cardenal” o la última temporada de “los 80”. Como historiadora discrepo de las nuevas disposiciones porque la disputa por la nominación del pasado siempre está abierta y los cambios conceptuales no son inocentes ni ingenuos. Detrás de ello hay una intencionalidad política e ideológica evidente y, en consecuencia, es importante visibilizarla, más aún cuando afecta a lo que los niños de este país estudiarán como “nuestro pasado”. El pasado no está cerrado, afirmaba hace muchos años un viejo filósofo alemán más conocido por su seudónimo de Walter Benjamin. Con ello abría una invitación no sólo a repensar la historia como “devenir”, sino que también como “escritura” o trabajo con el pasado. Deriva de aquello que la disputa nominativa sobre lo que ocurrió, o sobre lo que pudo ocurrir en un pasado cercano o lejano, está abierta a la discusión y al debate colectivo. En enero de 1999, un grupo de historiadores liderados por Gabriel Salazar, Julio Pinto, Mario Garcés, Sergio Grez y María Angélica Illanes, arremetieron la ardua labor de disputar la nominación y la representación del pasado reciente, en una conflictiva correspondencia con el historiador de derecha, Gonzalo Vial y su intención de “narrar” una historia del “régimen militar” vaciada de las atrocidades cometidas durante esos 17 años y bajo una perspectiva de que dicho golpe de Estado se entendía como la salvación a una institucionalidad político democrática en crisis terminal. De esa labor surgió el famoso “Manifiesto de Historiadores” firmados por miles de historiadores chilenos y extranjeros. Quienes nos dedicamos a esta disciplina sabemos que los conceptos son artefactos clave en la constitución de la realidad social, que su contenido tanto como campo de experiencia así como
en la definición de sus horizontes de expectativas, está en la base de los procesos de producción de significados de esa realidad material a la que aspiran referirse (nominalmente), pero también a transformar. De allí que el proceso de conceptualización sea eminentemente político y la disputa por cuál o qué concepto se use, clave para definir lo ocurrido y lo que vendrá. Por esto, si suplantamos el concepto de dictadura por el de régimen militar, estamos cambiando el campo de experiencia nominal y, por ende, también los horizontes de expectativas de los actores sociales. La intencionalidad no puede ocultarse con las palabras del ministro, quien plantea que régimen/gobierno militar es un concepto más general que el de dictadura y que por ello se justifica su uso, aunque él afirme a posteriori que cree que fue “efectivamente dictatorial”. Esto no es un problema de generalidad u objetividad, porque la historia no es objetiva, sino
“El proceso de conceptualización es eminentemente político y la disputa por cuál o qué concepto se use, clave para definir lo ocurrido y lo que vendrá”
que objeto de interpretación, abierta al debate y, en consecuencia, políticamente construida. Cuando recién se recuperó la democracia en Chile, este debate también estuvo instalado en el plano educacional. Tomó varios años en que pudiera decirse públicamente que entre 1973 y 1990 en Chile existió una DICTADURA MILITAR, esta nominación fue objeto de duras discusiones y su incorporación en los programas de estudios y textos escolares, objetada de manera sistemática por la derecha que hoy gobierna. De allí, que las palabras del ministro no sólo no convenzan a los ciudadanos, sino que encubren lo que todo proceso de conceptualización implica: disputar políticamente una nueva visión del pasado, donde las atrocidades cometidas durante 17 años contra ciudadanos chilenos queden invisibilizadas en un concepto como el de régimen/gobierno militar. La derecha que hoy gobierna quiere que así se interprete el pasado y si bien esto es lícito en una democracia y está vinculado a los procesos de constitución de las hegemonías, sería importante y éticamente deseable que así lo dijeran. *DOCTORA EN HISTORIA. ACADÉMICA USACH.
11
el periodista
DIÁLOGOS DE CAFÉ Incendio
IMPERATIVO SOCIAL
T
Hinzpeter y el israelí
ESCRIBE FRANCISCO CHAHUÁN*
12
el periodista
engo la convicción que Chile necesita una Reforma Tributaria. Por eso desde hace un buen tiempo he apoyado e impulsado este urgente cambio, que constituye una de las necesidades para lograr que este país pueda construirse con mayor equidad. De este modo, el gasto público y la estructura tributaria son dos instrumentos directos, inmediatos y paradigmáticos para alcanzar un desarrollo económico y social equilibrado. Ocurre que, si bien el gasto social se ha ido focalizando, las necesidades en materia de educación y salud exigen incrementarlo, de la misma manera que es preciso robustecer el rol regulador y fiscalizador del Estado. Por otra parte, la recaudación fiscal tiene muchas distorsiones en la forma como se carga la mano a los contribuyentes, lo que se traduce en elementos que generan inequidad, con lo que estamos aumentando brechas sociales y económicas que no se justifican ni se pueden tolerar. De este modo, durante todo el 2011 abordamos, junto a muchos académicos y técnicos, la discusión en todos los niveles de esta necesidad y de cómo, teniendo claro estos objetivos, podemos avanzar en modificar el instrumento de recaudación tributaria. Asimismo, procuramos generar espacios de diálogos con actores sociales, políticos y económicos de distintas posiciones. En muchos casos, la comunicación fue eficaz para acercar las posiciones, especialmente con el empresariado. Estas instancias permitieron estimular la idea al interior del gobierno y de mi partido, Renovación Nacional. Y lo mismo que me convenció hace un tiempo, me sigue convocando hoy para continuar impulsando esta reforma tributaria: no podemos seguir aceptando una sociedad tan injusta. Si hay una palabra que pudiera expresar con claridad la situación de miles de compatriotas, es abuso, y la actual estructura tributaria o el déficit en educación, salud y la capacidad fiscalizadora del Estado permite o facilita ese abuso.
“Lo mismo que me convenció hace un tiempo, me sigue convocando hoy para continuar impulsando una reforma tributaria: no podemos seguir aceptando una sociedad tan injusta” Algunos puede que no concuerden con este planteamiento. Hay quienes, incluso, han buscado retrasarla, morigerarla, o hacer que el tiempo olvide su necesidad. Sin embargo, estos sectores minoritarios no se dan cuenta que Chile cambió, entre otras cosas, porque hemos podido asumir desafíos, derribando algunos de nuestros temores y complejos que nos atan a esquemas del pasado. No podemos seguir con un esquema tributario de hace 30 años cuando nuestra estructura productiva y social es totalmente diferente. Los chilenos quieren, entre otras cosas, una mejor educación y salud y un sistema previsional más justo. Todo esto nos exige pensar en qué clase de país queremos ser en los próximos cien años y con qué herramientas vamos a hacerle frente a cada uno de estos temas. Tal como dijera el jurista Lacordaire, entre el fuerte y el débil es la libertad quien mata y la ley quien redime. No puede haber mejor medicina contra la desigualdad que un esfuerzo legislativo orientado a crear una país más justo. A eso apunta una Reforma Tributaria. *SENADOR
El ministro del Interior habría insinuado inicialmente que se liberase, sin cargos y en condiciones de abandonar el país, al israelí Roten Singer, acusado de iniciar el incendio que ocasionó graves daños al Parque Nacional “Torres del Paine”, dice una versión que circula con porfiada insistencia en Punta Arenas. De acuerdo a ella, Hinzpeter se habría comunicado con las autoridades de Carabineros de la XII Región planteando que, si no había pruebas concluyentes, lo mejor era dejar al extranjero en libertad. De acuerdo a la historia, nunca quedo claro si se trató de una consulta del jefe del Gabinete o una insinuación. En cualquier caso, no habría insistido en ello. De ser cierta la versión, la actitud del jefe de gabinete difiere al trato dado al paquistaní Saif Khan, detenido en mayo de 2010 en Santiago por una presunción de terrorismo sugerida desde la embajada estadounidenpor ciento de los chilenos piensa que se debe nacionalizar se. Pese a la falta de pruebas, Hinzla minería privada. peter se empecinó en que la justicia (Fuente CERC diciembre procesase a Khan. 2011)
cifra
67
Chile y La Haya:
NUBES NEGRAS EN EL HORIZONTE
D
irigiéndose al Congreso en Lima el 5 de enero, el jefe del gabinete de Ministros de ese país, Oscar Valdés, señaló su convicción “por la contundencia de la realidad de nuestros argumentos” de que La Haya sancionará favorablemente las demandas de redefinición de la delimitación marítima con Chile, llevadas ante esa instancia a principios de 2008. Y las probabilidades de que así sea son mayores de lo que se cree en Chile. El problema se arrastra desde la guerra que enfrentó a ambas naciones. Como resultado de la Declaración de Zona Marítima suscrita por Chile, Ecuador y Perú en 1952, así como del Convenio de Zona Especial Marítima firmado en 1954, el límite entre ambos países está hoy marcado por una línea paralela. Perú plantea que esos acuerdos sólo definieron áreas de actividad pesquera y que aún está pendiente la firma de un tratado que fije los límites marítimos. Pide que se siga el uso del derecho internacional, marcando la frontera con una línea imaginaria equidistante y perpendicular, dividien-
ENTRECOMILLAS Informe de Visitador Apostólico
“Veo más a Michelle como secretaria general de Naciones Unidas”
Qué dirá el Santo Padre
Estela Ortiz, una de las mejores amigas de la ex Presidenta, en revista Qué Pasa.
Quiere AIRE
Andanzas de Moraga A la caza de firmas recorre el país Juan Carlos Moraga Duque, conocido en 1987 por haber creado bajo el alero de la dictadura el Partido Socialista Chileno que llamó a votar por el Sí en el plebiscito de 1988. En círculos bien informados de la Conferencia Episcopal se coCon lo que no contaba quien fuera arrestado hace un menta que es inminente la “disolución” de la Unión Sacerdotal par de años por la Bridec, es la memoria de algunos del Sagrado Corazón de Jesús, otrora fundada por Fernando Kamagallánicos que le recordaron su apoyo a la radima y que aportó a la Iglesia chilena 5 obispos. precandidatura presidencial del fundaA fines de este mes el visitador apostólico, monseñor dor de Patria y Libertad, Pablo Rodríguez Grez, y luego Carlos Collazzi (de la orden Salesiana y presidente de a la del Fra Fra. la Conferencia Episcopal de Uruguay), entregará el La nueva colectividad del múltiple militante se llainforme final a la Congregación de la Doctrina de ma AIRE y necesita estar presente en cuatro regiola fe en Roma y, posteriormente, se dictará una nes para inscribirse como partido. La XII no se dará resolución definitiva sobre esta organización de los estudiantes pertenecientes tan fácil. asentada en la Parroquia El Bosque y de trisal 40 por ciento más pobre de la Menos aun si en su breve paso, anunció querellas te memoria en Chile por los graves escándalos población obtiene un puntaje contra un concejal y un canal de televisión regional sexuales y financieros en que estuvo envuelta por PSU que les permite optar que le recordaron su pasado. décadas ante el silencio y complicidad de muchos. a beneficios estatales.
realidad
10%
“En la Armada hay pesimismo frente al dictamen que La Haya podría emitir durante el año en curso” do en partes iguales el ángulo que forman la costa peruana y la chilena. Santiago se defiende que el tema fue resuelto con los acuerdos mencionados. La delimitación reclamada por Perú, si es sancionada favorablemente por La Haya, implicará que ese país adquiera 35 mil km2 de mar que hoy están bajo el control de Chile. Otro argumento esgrimido por Chile como precedente que cada uno de los países involucrados en esos acuerdos –Chile, Perú y Ecuador– ha ejercido desde entonces su soberanía sobre las áreas que les asignaron esos tratados. La situación experimentó un giro muy negativo para Chile el día 2 de Mayo de 2011, cuando Perú y Ecuador firmaron un acuerdo de límites marítimos. En esa oportunidad se fijaron límites sin hacer alusión alguna a los acuerdos de 1952 y 1954. Sí alude a la existencia de “circunstancias especiales”, respaldando la tesis de Lima de que sólo en la delimitación entre Perú y Ecuador puede trazarse una línea paralela, debido a la existencia de islas, lo que no aplica a los límites con Chile. Ese mismo día la Cancillería de
Perú envió una nota diplomática a Naciones Unidas, reconociendo oficialmente los límites fijados en la Carta Náutica de Ecuador. La Cancillería de Chile lo interpretó –o malinterpretó– como una victoria, argumentando que, dado que ella está basada en los acuerdos de 1952 y 1954, ratificaba el supuesto carácter de tratados de límites de los mismos. Pero el nuevo acuerdo es en la práctica un tratado de límites, y su firma refuerza substancialmente la tesis de Lima, que plantea que aún no existe un instrumento de ese tipo que fije los límites marítimos con Chile. Aunque el Canciller Alfredo Moreno vive en un estado de optimismo permanente respecto del tema, otros organismos interesados no comparten esa visión. Es el caso de la Armada, donde hay pesimismo frente al dictamen que La Haya podría emitir durante este año, por el efecto que de seguro tendrá el acuerdo suscrito por Ecuador y Perú en esa resolución.
13
el periodista
DIÁLOGOS DE CAFÉ Embajada argentina
CFK confirma a Ginés En su nuevo periodo como gobernante, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, confirmó a varios embajadores, entre ellos al ex ministro de Salud de Néstor Kirchner, Ginés González García, quien ejerce el cargo desde 2007 en Santiago. Junto a él, fueron ratificados los diplomáticos en México, Perú, el Vaticano, Cuba y Bélgica. La novedad sería que, tras casi 3 años, el gobierno trasandino volvería a tener un representante en Londres y se especula que la Presidenta nombraría al ex jefe del Ejército Martín Balza, ex embajador en Colombia. No obstante, ese lugar no será definido hasta que CFK regrese de su reposo posoperatorio.
ENTRECOMILLAS
“Si la derecha se enorgulleciera del periodo que media entre 1973 y 1989, ¿qué motivos tendría para molestarse porque se le llamara por su nombre?” Carlos Peña, rector Universidad Diego Portales, en su columna de El Mercurio.
“Revolución Democrática”
El nuevo referente de Jackson El ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Giorgio Jackson, acompañado de sus compañeros de la lista Nueva Acción Universitaria, dio a conocer el 7 de enero un nuevo movimiento político denominado “Revolución Democrática”, cuyo objetivo es dar continuidad al amplio apoyo que en 2011 mostraron las demandas ciudadanas manifestadas en la calle. “Ni las instituciones ni los actores políticos del presente logran rearticularse y proponer un camino viable para realizar las transformaciones que Chile necesita”, señala el comunicado de presentación del movimiento que, además, estrenó la página web “revoluciondemocratica.cl” y un video promocional con 18 mil visitas sólo el primer día.
Duro intercambio epistolar
PALESTINOS V/S ISRAELÍES
U
14
el periodista
n intercambio epistolar, entre el presidente de la Federación Palestina de Chile y el embajador de Israel en Santiago, David Daddon (en la foto), produjo una edición especial de La Tercera, publicada en diciembre pasado. El primero en reaccionar fue el diplomático israelí, quien lamentó en carta al director que el diario de Álvaro Saieh “haya sido utilizado como plataforma para una campaña de difamación contra Israel, con distorsiones que ningún historiador serio avalaría y acusaciones graves y sin sustento contra mi país”. La edición especial de 12 páginas, con el auspicio de diversas entidades árabes y empresas, como cecinas San Jorge, Ferouch y Cannon, daba cuenta de lo “profundamente integrados a la sociedad chilena” que estaban los descendientes de palestinos y que, además, eran “un ejemplo de esfuerzo, solidaridad y compromiso con sus raíces”. Para el embajador israelí, sin embargo, estaba
“Intencionalidad de incendio la debe definir la investigación, no las declaraciones de las autoridades. Hay siete muertos, un poco de compostura” Carolina Tohá, presidenta del PPD (86.979 seguidores)
XI Región
Hidroaysén divide al Pro
En medio de la recolección de firmas en Aysén, el partido de Marco Enríquez-Ominami, ya legalizado en 6 regiones, decidió interrumpir su proceso de constitución en la zona porque, según la versión de los progresistas, entre quienes encabezaban la iniciativa se ha producido “un quiebre en las confianzas”. El secretario general de la entidad, Cristian Warner, argumentó que no todos reaccionan con firmeza contra Hidroaysén, como expresión de la concentración económica, el lobby indecente y el daño al medioambiente. El partido de MEO, entonces, no llevará candidatos propios a los municipios de la zona.
“El embajador israelí lamentó en carta al director de La Tercera que el diario de Álvaro Saieh ‘haya sido utilizado como plataforma para una campaña de difamación contra Israel’” repleta de “expresiones que constituyen una verdadera incitación al odio contra el pueblo de Israel y que trasgreden los parámetros de imparcialidad que los lectores merecen, incluso en el caso de publicaciones pagadas”. Mauricio Abu-Ghosh, presidente de la Federación Palestina de Chile, criticó al diplomático porque “no expone ni un solo argumento” que apoye esas graves imputaciones y dijo que lo entiende de “quien representa a una potencia que mantiene una ocupación de más de 60 años en contra del derecho internacional y con violación permanente de los derechos humanos del pueblo ocupado”. “Dicha retórica no logrará ocultar el muro de separación, ni los check-points, ni la apropiación de las reservas de agua palestina, ni la colonización ilegal y permanente del territorio ocupado, ni la humillación, expulsión y muerte que, a diario, se inflinge a los palestinos”, replicó Abu-Ghosh.
Manuel Castells, sociólogo español
“CUANDO GANA EL BARÇA, GANA CATALUNYA” POR JAVIER GIRALDO*
F
ue uno de los pioneros del concepto “sociedad de la información”. El sociólogo Manuel Castells, profesor emérito de Sociología de la Universidad de California y de la Universitat Oberta de Catalunya, catedrático de Berkeley, compagina sus investigaciones con una incurable pasión por el fútbol, y por el Barça. ¿Afirmar que el Barça es un fenómeno social es muy atrevido? En absoluto. En EEUU, donde el fútbol no tiene tirón, muchos me preguntan por el Barça. Su éxito se basa en varios factores: es un equipo hecho en casa, capaz de crear sus jugadores, con un espíritu cooperativo, que rompe las reglas del mercado porque demuestra que se puede ganar sin demasiado dinero. Además, pertenece a sus socios, algo que en otros países es un reclamo y que acerca al club a la sociedad civil. Y también es una seña de identidad de Catalunya. Cuando gana el Barça, gana Catalunya, hay gente que identifica Catalunya con el Barça, pero a la vez, es el club más popular de España. ¿Y Messi? Messi es como los ‘hackers’ que inventaron Internet. Ellos, en un principio, tenían ese sentido positivo de innovación y creatividad, los que trabajaban por la pasión de crear algo nuevo, motivados por la pasión de crear. Messi tiene esa pasión: le importa el fútbol, nada más, como a aquellos escritores o músicos que solo les importaba crear, más allá del dinero. Si Messi no jugara al fútbol, se desesperaría. Lo suyo contrasta con Cristiano porque a él le interesan otras cosas, que probablemente pasen por alimentar su ego, y eso genera un mundo dicotómico, dos galaxias futbolísticas. ¿Qué pasará cuándo el Barça deje de ganar? De momento, es un extraordinario colchón de aguante para la gente, para la sociedad. El fútbol en general, y el Barça en particular, supone una oportunidad extraordinaria para que la gente se reinvente emocionalmente. Permite sufrir sin riesgo. La gente tiene necesidad de vivir emociones, no ya de entretenerse, sino de ilusionarse, y el Barça lo permite a un costo muy bajo. El día que el Barça empiece a perder tendremos un problema. Para entonces, Guardiola quizá ya no esté. ¿Cómo responderá la afición el día que anuncie que deja el club? Guardiola es más que un entrenador. Se ha convertido en una personalidad y la gente se identifica con él porque le ven como alguien en quien se puede confiar. Ofrece la imagen de una persona honesta, no tanto por ganar sino por cómo se comporta. Eso es como agua fresca, por eso me atrevería a decir que cuando se vaya, será como una catástrofe nacional porque Catalunya se quedaría sin uno de sus símbolos de identidad. Si le diese por meterse en política, sería aspirante a la presidencia de la Generalitat aun sin un partido fuerte detrás. ¿Y qué imagen transmite el Real Madrid? Es un drama faustiano. Florentino ya no podía soportar más perder y vendió su alma al diablo, en este caso, Mourinho. Florentino ha hecho el papel de Don Fausto, arriesgándose a perder su prestigio jugándoselo todo a una carta. El club está en riesgo de perder una cuota de aprecio y prestigio.
*www.sport.es
15
el periodista
PORTADA
ENRIQUE BARREIRA, CEO Y SOCIO FUNDADOR DE DAD EN LATINOAMÉRICA
“ZUCKERBERG NO HABRÍA RECIBIDO APOYO EN CHILE PARA CREAR FACEBOOK” Experto en innovación y emprendimiento llegó a Chile hace seis meses a cargo de una empresa española, con filiales en EEUU, China y Rusia, con el objeto de contactar a inversionistas privados para negocios de alto impacto. Se encontró con muchos emprendedores, dice él, pero con un clima que no los favorece.
¿
POR FRANCISCO MARTORELL CAMMARELLA
16
el periodista
Somos tan buenos y modernos como nos creemos? Tal vez, pero quizá no tanto y también dependiendo con quién nos compara-
mos. Vale la pena entonces, contrastar la imagen que tenemos como país con la forma en que nos ven aquellos que nos visitan, pero especialmente con los que se quedan y que vienen con una idea de Chile, pero que deben adaptarla a medida que incursionan en el mundo de los negocios o deben vivir en nuestra sociedad. Enrique Barreira, Ingeniero en Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y ex gerente general de la multinacional estadounidense de telecomunicaciones MCI Worldcom (ahora Verizon) para el Sur de Europa, llegó apenas en julio pasado al país. Lo hizo para encabezar la alianza entre su compañía española, con filiales en Rusia, China y EEUU, con NEOS, empresa líder en transferencia tecnológica, con el objeto de “seleccionar y apoyar los mejores proyectos regionales de Internet y móviles” como también impulsar la llegada de emprendimientos de éxito en Europa, Rusia o Asia a la región Latinoamericana, con “Chile como polo de emprendimiento y mercada de prueba”. DaD en España alentó la creación de varios proyectos, entre ellos Tuenti. com, una plataforma social a la cual se podía acceder sólo por invitación y que actualmente tiene 12 millones de usuarios, con un 33 por ciento de crecimiento en 2011. El emprendimiento, finalmente, fue vendido por sus creadores a Telefónica en 140 millones de dólares. Algo similar ocurrió con buyvip.com,
un sitio web donde reconocidas marcas a nivel mundial venden sus productos a precios más baratos. Este proyecto, como el anterior, fue traspasado por sus creadores en 100 millones de dólares. Barreira, en el Founder Institute Chile, donde participó como mentor de apoyo e impulso a emprendedores, obtuvo la mayor puntuación, seguido por Leo Prieto, Jill Stellfox, Rodrigo Sepúlveda y John Young. •¿Por qué DAD decidió abrir oficinas en Santiago de Chile? Tras USA, China y Rusia, en 2011 queríamos estar en América Latina y Chile nos ofrecía además de un entorno de país en desarrollo, una seguridad en cuanto a reglas del juego y un marco jurídico estable que todo inversor busca. Además nos parece un buen mercado, por tamaño y desarrollo de internet para hacer pruebas de modelos de negocio a nivel start up y finalmente porque encontramos un partner , NEOS, que apuesta por el emprendimiento y la innovación como nosotros. ¿Con qué idea venía al país y, transcurridos seis meses, cuánto de ella era verdad? Siempre ocurre que no es lo mismo ir de visita que vivir una realidad. Quizás lo que más nos ha llamado la atención la distancia abismal que existe entre el discurso de apoyo al emprendimiento que hay a nivel país y nivel de medios, con la realidad que luego te cuentan los emprendedores, que no encuentran apoyo ni inversionistas que apoyen sus proyectos. La inversión privada a nivel ángel y a nivel capital semilla es mínima, y a nivel de capitales de riesgo, al menos en internet, no son tales, se comportan, en algunos casos, como fondos de private equity, exigiendo control, penalties, etc., ahogando a los emprendedores.
•¿Cuál es la característica del emprendedor chileno? Hay muchos emprendedores, es sorprendente, quizás porque está de moda. Hay algunos muy brillantes, muy determinados y con una voluntad inasequible al desaliento. Son pocos, sin embargo, los que tienen ambición y determinación de salir de Chile, de ser globales o –al menos– regionales. Viven en un país que está en un buen momento y se les nota acomodados y faltos de hambre de éxito; pero los que hay son muy potentes. •¿Con qué obstáculos se encuentran? El mayor obstáculo es la desconfianza por parte de los inversionistas privados y la falta de éxitos contrastados conocidos, lo que es un círculo vicioso porque sin inversionistas privados no hay éxitos, y sin éxitos no hay inversionistas privados de forma masiva. •¿Sirven los mecanismos del Estado para sus fines? Desde mi punto de vista como inversor privado, y con nuestra experiencia de muchos años a la espalda con mi socio Rodolfo Carpintier, padre de internet en España, no conocemos proyecto alguno de gran éxito que haya tenido financiación pública. Creo que el papel del gobierno es gobernar y legislar, creando normas que ayuden a que emprender sea más fácil, desde crear una empresa, abrir una cuenta corriente, como a la hora de conseguir préstamos blandos de instituciones financieras actuando el Estado como avalista, y muy especialmente difiriendo el pago de impuestos a emprendedores, favoreciendo la contratación de jóvenes con menores cargas impositivas… y un largo etcétera de medidas que un gobierno que dice que apoya al emprendedor, lo puede apoyar de forma más efectiva que dando subsidios de forma arbitraria...
•¿Qué nos está faltando? Iniciativa privada, un ecosistema de emprendimiento, no será tal sin inversionistas privados. El problema es que la iniciativa privada está inhibida por el propio Gobierno que asume una posición de inversionista líder, en vez de co-inversor, impulsando y favoreciendo con medidas fiscales la inversión privada, con lo que se ahorraría en costos transaccionales, tanto a la hora de seleccionar proyectos, que lo haría el mercado de forma natural y no una corporación de académicos, bien intencionados sí, pero sin experiencia real como inversores ni como emprendedores, como a la hora de dar seguimiento a dichos proyectos y por tanto a dichas inversiones, pues los inversionistas privados que han puestos ahí sus platas lo harían de forma natural y con mayor implicancia. •¿Existe en el empresario privado nacional o el inversionista la idea de “arriesgar” capital con los innovadores? Lo cierto es que existe en muy pocos, en menos de los que seria deseable para el futuro del país, puesto que en momentos como éste que el país va bien es cuando se puede arriesgar, apostar y diversificar, invirtiendo en las empresas que serán las que sustenten la economía
CREER EN INTERNET •¿En que se fijan ustedes para apoyar a un emprendedor? Nos fijamos en el modelo de negocio, el mercado al que pretende atacar, la facilidad de internacionalización o no, la escalabilidad, el que sea un proyecto invertible y no un autoempleo rentable y mucho, especialmente, en el equipo emprendedor. •¿Qué proyectos están apoyando? En estos 4 meses estamos ya en 4 proyectos, Upgrade 3 D (visualización de proyectos inmobiliarios futuros en google earth hoy), Lukkin (buzón agregador de redes sociales, con la virtud de ser el primer proyecto mundial con geoposición privada), Monkey Contact (una aplicación que integra y mejor todos los contactos que uno tiene en las diferentes redes sociales) y AppealDream, un marketplace para poner en contacto a mujeres que quieren vestidos exclusivos para eventos (como bodas) con diseñadores buenos pero no conocidos. •¿Qué camino le recomendaría hoy, a un emprendedor, con una buena idea bajo el brazo...? A un emprendedor determinado y con ambición le recomendaría venir a DaD: Y, a los inversionistas privados, que crean en internet como presente y futuro también…
17
el periodista
PORTADA
18
el periodista
del país en 20 años mas, porque el mundo cambia tan rápido que quizás en dos décadas el cobre no sea indispensable para la fabricación de circuitos, etc., y por eso hay que apostar, ahora que se puede, por diversificar y por innovar y ser globales, con empresas con modelos de negocio del siglo XXI y no del medioevo •En general se dice que en Chile, a diferencia de EEUU; se castiga el fracaso empresarial. ¿Cuál es su opinión? Confirmo esa opinión, está mal visto a nivel social y a nivel empresarial, financiero el fracaso, cuando la prueba y el error son el único camino de la innovación y el emprendimiento, porque lo que unos llaman error otros, los verdaderos inversores de capital riesgo, lo ven como experiencia acumulada. •¿Cómo calificaría el trabajo, en ese sentido, que hace la CORFO? Lo calificaría de bien intencionado, pero mal orientado, puesto que no se puede clasificar y cualificar la innova-
“Mark Zuckerberg no habría sido apoyado en Chile porque era joven y un desconocido de la elite económica del país” ción, como saber que algo nuevo a priori será bueno o malo, solo se puede probar y que sea el mercado, los usuarios, los que lo juzguen. Que los juzguen un grupo de académicos, y sabios, es, a mi juicio, muy riesgoso y, desde luego, conservador. Además de que no siempre lo que es lo mejor para una empresa global es bueno para un país en concreto, y viceversa: crear mucho empleo en un área deprimida del país puede ser muy bueno para el país, pero no tiene por qué serlo para una empresa global que quiera ser competitiva a nivel mundial.
•Usted habla de que los que deciden, desde el Estado, son en su mayoría académicos. ¿Cuál es el perfil que debiera existir en entidades como Corfo? No debería haber un tribunal de jueces para arbitrar el emprendimiento y la innovación. El único juez es el mercado. •Esto que los privados se duerman, esperando la acción del Estado, es propio de Chile o es general. ¿Cómo se cambia? Fomentando la inversión privada, con ventajas fiscales, con co-inversión del gobierno, pero no con el Estado asumiendo el papel de liderazgo que deben tener los inversionistas privados puesto que los inhibe. •¿Si el creador de facebook hubiera pedido crédito para su proyecto, lo habría conseguido en Chile, esto a nivel privado o estatal? Creo que no, porque no era conocido en Chile, especialmente por la elite económica, era joven y lo que quería hacer – nuevo– no estaba probado y por lo tanto tenía riesgo.
PÁGINA AZUL
“
ESCRIBE ELICURA CHIHUAILAF*
TERRORISMO FORESTAL
El muchacho rubio descendió un último trecho de roca y comenzó a abrirse paso hacia la laguna. Se había quitado el suéter escolar y lo arrastraba en una mano, pero a pesar de ello sentía la camisa gris pegada a su piel y los cabellos aplastados contra la frente. En torno suyo, la penetrante cicatriz que mostraba la selva estaba bañada en vapor. Avanzaba con dificultad el muchacho entre las trepadoras y los troncos partidos, cuando un pájaro, visión roja y amarilla, saltó en vuelo como un relámpago (…)”. Rememoro estas líneas de “El Señor de las Moscas” de William Golding, mientras miro la pluralidad de tonalidades del verdor que llena las ventanas de nuestra casa en Kechurewe. Tenemos la puerta abierta, es diverso el trino de los pajaritos en la frondosidad de la arboleda. Un carpintero picotea el tronco del nogal. Cada año se ven más parejas de lloicas. “Y hay más guiñas y zorros”, me dice mi hijo. Y guardamos silencio. En nuestros frecuentes paseos por los bosques hemos visto cómo ha disminuido el caudal de los esteros. Nuestras comunidades se han convertido en refugio para los pájaros y animalitos, para insectos y hierbas medicinales. La Forestal Mininco ha incrementado sus plantaciones de pinos y eucaliptos en nuestra zona. La violencia tremenda que significa esta acción irracional sobre nuestro ecosistema es un volcán adormecido que pronto puede despertar, me dicen. El terrorismo capitalista es la tragedia de esta época. Me parece que cualquier respuesta de parte de nuestra Gente –como lo ha demostrado la “legalidad” estatal– está muy lejana del terrorismo. El permanente avance de las empresas forestales nacionales y transnacionales asolando nuestro territorio es el verdadero terrorismo, pues implica la constante de la dominación por el terror. No es entonces extraño que éstas se hayan consolidado en los años de la dictadura militar. Las noticias radiales refieren los recientes incendios forestales; transcribo algunos párrafos de la declaración del Grupo de Trabajo por Derechos Colectivos y Colectivo Mapuexpress: “Repudiamos enérgicamente las irresponsables y desprolijas declaraciones públicas del Presidente de Chile, Sebastián Piñera, de su ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, y de las autoridades regionales designadas, quienes afirmaron tener antecedentes de que los incendios forestales que afectan a diferentes territorios mapuche del sur, tendrían
una causal de origen ‘terrorista’ y que de manera paralela han responsabilizado a organizaciones Mapuche. Creemos que las palabras del gobierno son irrespetuosas para las organizaciones y comunidades del Pueblo Mapuche, generan una innecesaria alerta en la sociedad chilena y perturban la atención acerca de las verdaderas causas de estos siniestros en lugares que se han plagado de plantaciones forestales exóticas de pino y eucaliptos y que buscan encubrir verdaderas responsabilidades. Lamentamos con todo nuestro pesar la muerte de las personas producto de estos incendios entre los cuales se encuentran brigadistas forestales y un lugareño de las zonas afectadas (…). Informamos que antes de los incendios forestales, miles de hectáreas de plantaciones forestales de pino en el centro sur de Chile se encontraban desvastadas por una plaga descontrolada de una especie denominada avispa
“El permanente avance de las empresas forestales nacionales y transnacionales asolando nuestro territorio es el verdadero terrorismo, pues implica la constante de la dominación por el terror” taladrora ‘forestal Sirex noctilio’, lo que ha afectado sus intereses en comercio y exportación, y que puede ser corroborado en el Servicio Agrícola y Ganadero ‘SAG’. Estos hechos, en caso de no existir colusión, también deberían ser indagados por las empresas aseguradoras por siniestros de incendio. Esperamos que los órganos pertinentes de fiscalización y justicia que por años se han dedicado a la persecución y criminalización de personas Mapuche, esta vez, hagan su trabajo e investiguen al interior de las mismas empresas Forestales”. “La penetrante cicatriz que mostraba la selva”, no ha de ser sólo memoria en ningún lugar del mundo. *POETA
19
el periodista
DEBATE
A
20
el periodista
l contrario de lo que muchos contemporáneos piensan, la modernidad europea, lejos de sufrir una clausura histórica o de difuminarse, se pudo adaptar a los más heterogéneos contextos socio-culturales, adquiriendo incluso nuevos bríos y posicionando, así, algunos de sus tópicos más recurrentes como lugares comunes a todo “ciudadano del mundo”. Los denominados “meta-relatos”, lejos de perderse entre los vaivenes, azotes y vacíos de la denominada “era posmoderna”, han ido siendo ponderados por las distintas colectividades, apropiándoselos e incluso expropiándolos de su matriz histórica e ideológica, revaluándoselos –urbi et orbi– bajo las más inéditas formas. Esta suerte de “liquidez” de la modernidad, o su pluriformidad, descrita oportunamente por Zygmunt Barman, hizo posible que en lugares como América Latina (entre otros) se afincaran, en terreno fértil, muchas de las más insignes ideas de aquel periodo, tales como, por ejemplo, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la lucha contra la superstición y el poder monárquico, etc., entre muchos otros tipos de reivindicaciones “iluministas”, algunas de las cuales serán de especial atención en este escrito. El movimiento estudiantil chileno –quizás de forma tierna e inocente– es, también, receptor de este legado. Ha hecho propias, mediante apropiación o expropiación, algunas máximas de la ilustración europea, llevando a efecto, desde 2006 a 2011, sucesivos periodos de movilizaciones, agitación y propaganda. Este movimiento, en su vertiente “pingüina” o universitaria, ha generado “jingles”, “slogans”, “flashmobs”, “tomas”, “paros”, “calendarizaciones” y “funas”, entre otros varios chilenismos y anglicismos que, verdaderamente, han logrado “educar” al ciudadano, extra escuela y universidad, posicionando en el ideario colectivo una serie de principios y demandas (tales como: educación pública, laica, gratuita y de calidad, fin al lucro, etc.) que alcanzaron altos niveles de aprobación en la sociedad chilena (el 71% de ella, según Adimark). Quizás esta haya sido –hasta ahora– la gran conquista de los estudiantes, más allá de todo el maquillaje que ha puesto la “clase política”, merced de las constantes presiones que se han venido haciendo, sobre el horripilante rostro de la educación de carácter “pinochetista”. El ideal ilustrado de un sistema educativo que haga imperceptibles las diferencias entre los ciudadanos fue una de las ideas ejes
MANUEL VENEGAS
ESCRIBE VÍCTOR SEPÚLVEDA*
EDUCACIÓN GRATUITA
CRÍTICA DE UN SUEÑO ILUSTRADO del pensamiento pedagógico y social de los representantes de la denominada “época de las luces”, quienes –como Condorcet, por ejemplo– pensaban que “la igualdad de la instrucción corregiría la desigualdad de las facultades” y, proyectándolas al caso particular chileno, quizás, también, las diferencias económicas. Éste fue el discurso que –con evidentes buenas intenciones– logró seducir a la sociedad chilena, al punto de que muchos fueron convencidos, al modo en que el evangelio convence a un feli-
grés, con dicho discurso “iluminista”. En las asambleas universitarias, incluso hubo compañeros que creyeron que, conquistando la educación gratuita, veríamos la luz, es decir, algo así como “el final de la lucha de clases”. La educación gratuita haría posible lo que no se había conseguido en 200 años de agitación y lucha social durante la era republicana (sin contabilizar los años de conquista, desde luego), dando lugar al nacimiento de un pueblo “auto-conciente”, capaz de asumir la conducción de su propio
destino, o, como diría el viejo Kant, haciendo posible el surgimiento de “un ciudadano capaz de pensar por sí mismo”. La profecía de Condorcet se cumpliría: “Llegará pues el día en que el sol no alumbrará en la tierra más que a hombres libres, que no reconozcan a otro señor que su propia razón”. De tal forma los liceos fiscales, del país convocarían –sin hacer diferencias– a los niños y a los jóvenes, con una educación financiada íntegramente por el Estado, donde este mismo aseguraría la calidad de la enseñanza. ¡Sapere aude! y ¡Viva la libertad! El pueblo sería libre. Mi intención no es realizar una apología de la modernidad europea, declaradamente eurocéntrica y, en cuanto tal, enemiga de “los sudacas”, como nosotros, sino más bien, desenmascarar aquella suposición fatua e iluminista que sostiene que la liberación de un pueblo se garantiza con la gratuidad de su sistema educativo. Denuncio tal discurso, aquel que atiborró, durante todo el año 2011, ampliados estudiantiles, asambleas, jornadas de discusión, etc. Se trata de una ilusión, es decir, de un imperativo falso, demagógico y populista. Hay que valorar, obviamente, pero, “en su justa medida”, las posibilidades y las limitaciones de un “movimiento social” levantado y sustentado, íntegramente, por el sector estudiantil de la población. A su vez, se hace necesario, también, ponderar, fríamente, los réditos que una reforma en el área educacional (con cierto maquillaje tributario) podría traer, no sólo para el sector estudiantil y la mera subjetividad, sino que para la sociedad chilena, en su conjunto. Las posibilidades de éxito de un movimiento que presente, como su estandarte de lucha, y que exija la educación gratuita, son relativamente escasas si consideramos los verdaderos alcances del método de ingreso (por excelencia) a la educación superior chilena. La reputada PSU (Prueba de Selección Universitaria) constituye un verdadero mecanismo de exclusión social, teniendo en cuenta que: “el 87,3% de los participantes que obtuvieron menos de 450 puntos provienen de los tres tramos más pobres, mientras que de los resultados sobre 700 puntos, el 41,3% provienen del tramo 12, el de las familias con mayores ingresos”. La brecha social, en cuanto al acceso a la educación superior, reproduciría una suerte de “sociedad de castas” en los planteles tradicionales (es decir, en las universidades del CRUCH), los cuales son de los más exigentes en cuanto a puntajes en la PSU. Estos planteles podrían educar gratuitamente a las laureadas clases superiores y, quizás, a uno que otro individuo sobresaliente de los
sectores populares de la sociedad. Mientras siga habiendo jóvenes que se vean obligados a emplearse a temprana edad “para llenar la olla en el hogar”, entre otros menesteres, la exclusión social, por las vías de la educación, permanecerá incólume. Las limitaciones que suponen un maquillaje al modelo socio-económico, sólo en el área educativa, y basado sólo en términos de subsidiar a la demanda, se adscriben a ofrecer adoctrinamiento, pero, esta vez, al gratín, en orden a facilitar la inserción del individuo (que aspira a obtener algo más que lo necesario para su subsistencia) en la sociedad de consumo. El currículum o los planes de estudio determinados unilateralmente por el Estado a través del Mineduc, se transformarán en “la trinchera del modelo educativo presente”, que seguirá reproduciendo el modelo actual de sociedad y de individuo, más allá de la gratuidad o de los costos de la enseñanza. Vimos que, durante
“La educación gratuita será a lo sumo una demanda económica, cuando no mera consigna, mientras no se cambien de manera radical los afluentes ideológicos del sistema educativo y, desde luego los filtros de selección y exclusión social en que se han transformado las pruebas estandarizadas como el SIMCE y la PSU” todo el año 2011, “la piedra de tope” a las demandas de los estudiantes fue la ideología neoliberal del gobierno de Piñera, el que nunca estuvo dispuesto a iniciar un proceso que, a la luz de su pensamiento, significaba retroceder (a cuando en Chile había aranceles diferenciados). Como bien decían F.H. Cardoso y E. Faletto , en América Latina se ha dado la tendencia de que por mucho que estén las condiciones materiales o económicas para realizar cambios en la sociedad, éstos, difícilmente o quizás, nunca llegarán a producirse, si las estructuras y la voluntad política no son capaces de propiciarlos o, a lo menos, de soportarlos. Mientras no sean suplidas de manera íntegra las necesidades de los sectores populares, un sistema de educación gratuito sólo será capaz de emancipar a uno que otro
“iluminado” que, pudiendo salvar las dificultades propias de su clase social, sea capaz –en el calor de su escuelita numerada– de aprehender reflexivamente los contenidos que se le enseñan para, así, “tomar distancia” de sus elementos distractores y alienantes. Para aquellos jóvenes “este oscuro origen académico sólo resplandece y repiquetea cuando el educando alcanza la cumbre de la fama, el dinero y/o el poder. El “self made man”, que le dicen”. Los triunfos, en este contexto, serán siempre morales, subjetivos e individuales. Serán los propios de aquellos afortunados que encarnan el sueño de la ilustración, quienes, por mucho que hoy se presenten como sus renegados y que quizás, posteriormente, empujados por sus fuerzas morales e intelectuales, jueguen alguna vez al rol del “intelectual representacionista” descrito por Foucault y Deleuze, es decir, el de aquel individuo que, en lugar de preocuparse de generar el escenario para que una colectividad pueda desarrollar su propio pensamiento, pretende que tal colectividad piense como piensa él (en su condición de “iluminado”), induciéndola a errores tales como aquella suposición de que la gratuidad en la educación supone, por sí misma, un cambio radical en las estructuras de la sociedad, o que los triunfos morales (subjetivos) son, en realidad, triunfos sociales (objetivos). La educación gratuita será a lo sumo una demanda económica, cuando no mera consigna, mientras no se cambien de manera radical los afluentes ideológicos del actual sistema educativo y, desde luego los filtros de selección y exclusión social en que se han transformado las pruebas estandarizadas como el SIMCE y la PSU. Para que la demanda por la educación gratuita deje de ser una reivindicación de consumidores insatisfechos y adquiera el peso de una demanda política capaz de vincular a la ciudadanía en su conjunto se debe prestar atención a estos y otros factores a veces mucho más apremiantes para la población que el costo o acceso a la educación. Saludamos a todas las compañeras y compañeros que han sustentado el movimiento estudiantil chileno, pero, a la vez, quisiéramos recordarles que la lucha en Chile y en Latinoamérica es, también, por la salud, por la vivienda, por el reconocimiento de ciertas alteridades, por un sistema justo de previsiones, por el control de los recursos con los que cuenta la población y por los productos que es capaz de generar con ellos, entre otras muchísimas demandas. *ESTUDIANTE DE FILOSOFÍA, USACH
21
el periodista
OPINION
M
ESCRIBE JAIME ESCOBAR*
22
el periodista
¿LA IGLESIA NO PUEDE CON KARADIMA?
ucho se ha dicho y escrito sobre el poder de Fernando Karadima, pero se habla menos del daño a la credibilidad de la Iglesia que han producido sus actos reñidos con la moral y su red de protección que minimiza sus perversiones no sólo sexuales. Por esto, no son pocos en la Iglesia que ven con asombro y desconcierto algunas actitudes, como las del arzobispo de Santiago, cuando al final del 2011 lo va a ver con alegría, regalos y cierto efecto mediático que produce reacciones encontradas en la feligresía que sigue a Jesús y su Evangelio, sencillamente. Hoy, nos detendremos en dos aspectos que debieran hacer meditar a estas jerarquías que se apresuran a enviar cartas rectificatorias a laicos ejemplares (no inmorales) por el solo hecho de ver que su Iglesia calla ante ciertos acontecimientos sociales y de interés ciudadano. Con el personal consagrado la mano es más firme: ¡reprimen! Un primer nivel de reflexión es cómo entender al arzobispo de Santiago cuando existe una clara condena Vaticana al actuar y proceder de Karadima, condenado a divinis a la oración y penitencia. Y, existe un testimonio de la señora Verónica Miranda, conocedora de las intimidades de Karadima y sus chicos de El Bosque que relata: “Cuando la puerta se abrió, vi a Fernando Karadima sentado en su sillón con el cuello abierto, el cinturón del pantalón abierto y sudado. Hincado frente a él estaba Juan Esteban Morales”. (Los secretos del imperio Karadima). Otra esfera que llama la atención en el proceder de la jerarquía católica es la falta de una acción sanadora o reparatoria de verdad y no meras declaraciones de dudosas buenas intenciones como las que hemos visto. Volvamos a la denunciante sra. Miranda: “Los sacerdotes que se formaron en El Bosque deberían asumir un tratamiento siquiátrica”. Tienen que reconstruir el límite del bien y el mal. ¡Cómo va a ser posible que para ellos no hubiera nada malo en que un cura le tocara el trasero a otro cura o a un joven! Este es un punto delicado y poco debatido en diferentes ambientes. Nos referimos a los obispos salidos de las entrañas de El Bosque; Andrés Arteaga, Juan Barros, Horacio Valenzuela, Tomislav Koljatic y a otros que en su momento fueron fervientes admiradores del “guía espiritual” Fernando Karadima; Felipe Bacarreza y Cristián
Caro. Que se sepa, es decir sin el velo del secretismo, la Iglesia no tiene un plan de observancia y contención ante posibles hechos o actos que puedan ocurrir en esas Diócesis en manos de estos prelados que recibieron enseñanzas y/o dirección espiritual de Karadima; personaje, probadamente, perverso en el decir y siniestro en el actuar. Lo que sí se sabe es que Roma sigue de cerca estos nuevos y bochornosos acontecimientos en que sigue involucrado el condenado Karadima y sus incondicionales, también de las consecuencias negativas que estos escándalos siguen produciendo en una amplia feligresía que se aleja de las parroquias, pero no así de su devoción a Jesús y su Evangelio. Quizás por este laberinto de situaciones oscuras y errados gestos jerárquicos que no logran poner ni perdón ni misericordia entre el abusador y sus víctimas,
“Por este laberinto de situaciones oscuras y errados gestos jerárquicos, es que en febrero próximo, cuando el Papa Benedicto XVI anuncie a los nuevos cardenales, no estará el nombre del arzobispo de Santiago” es que en febrero próximo, cuando el Papa Benedicto XVI anuncie en un Consistorio a los nuevos cardenales de la Iglesia, no estará el nombre del arzobispo de Santiago. El mundo cristiano con razón se pregunta ¿es que la Iglesia no puede con Karadima? En este punto adherimos a lo expresado por el ex ministro Belisario Velasco y otras personalidades católicas laicas: “No se puede seguir avalando la conducta insana de un personaje condenado por la Santa Sede por abusos sexuales reiterados… Esto produce un gran desconcierto y no poca confusión en medio del pueblo cristiano que quiere ver a sus pastores libres de toda mancha como lo pide, sabiamente, la enseñanza de Jesús”. *EDITOR DE REVISTA “REFLEXIÓN Y LIBERACIÓN”.
Observatorio Económico nº 59 / diciembre 2011
Especial
Libre Competencia Industria avícola, universidades y gremios
» Revista de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado
23
el periodista
La (poco) libre competencia entre universidades
oe
Por Manuel Willington* y Walter Núñez**
* Doctor en Economía, Univesity of Pennsylvania, profesor Facultad de Economía y Negocios, UAH. ** Estudiante de la Facultad de Economía y Negocios, Universidad Alberto Hurtado.
24
el periodista
Las tres grandes cadenas de farmacias y algunos laboratorios, los principales supermercados, los pollos… todos acusados de colusión en los últimos años. ¿Las universidades también? No. Pero libre competencia tampoco hay. Competencia perfecta, mucho menos. Uno de los elementos que dificulta un buen funcionamiento de este mercado son las asimetrías de información. En efecto, para quienes deben escoger una universidad es excesivamente costoso evaluar de manera apropiada la calidad de la educación que recibirían. Este es un problema inherente al mercado, y hay iniciativas públicas que apuntan en la dirección correcta: generar más información y que esté fácilmente disponible. En este sentido, los diferentes procesos de acreditación de universidades y carreras son un primer paso importante más allá de sus defectos y lo impreciso que puedan resultar los indicadores. Falta, sin duda, intentar avanzar en indicadores que pudieran capturar el “valor agregado” de cada universidad. Que una universidad que logra atraer a los mejores postulantes tenga egresados que obtienen mejores salarios no dice mucho respecto al valor agregado por la universidad. Existen sin embargo en Chile otros aspectos que atentan contra el buen funcionamiento de este mercado y que no se explican por razones inherentes al servicio involucrado, sino que se trata lisa y llanamente de discriminación arbitraria entre los competidores.
Existe un grupo de universidades que por razones históricas pertenecen a un club cerrado, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). Este organismo tiene una diversidad de fines muy loables como son la innovación curricular, centralizar y difundir información relevante,1 etc., y otros también loables pero más delicados, como el hacer “importantes aportes en la gestación de leyes relacionadas con la educación superior, como la dictación de la ‘Ley sobre Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior’ (Ley Nº 20.129) y la generación del Sistema de Fondos Solidarios de Crédito Universitario’ (Ley Nº 19.287)”. Esta última ley sustenta una discriminación grosera a favor de las universidades del CRUCH, ya que sus alumnos, en tanto califiquen de acuerdo a criterios socioeconómicos, pueden acceder a un financiamiento a una tasa de interés anual del 2%, en tanto que si acceden a otra universidad esta tasa rondaría el 6%. A modo de ejemplo, un alumno que debe decidir entre dos universidades cuyas carreras cuestan ambas tres millones de pesos al año y duran cinco años, acumularía al final de su carrera (siendo optimistas, y suponiendo que finaliza en cinco años) una deuda de $15,75 millones si escoge la universidad CRUCH, versus $17,37 millones si escoge la universidad que no pertenece al Consejo. Es decir: poco más del 10% más cara resulta esta última alternativa. Al momento de escribirse este artículo, la Comisión de Educación, Deportes y Recreación de la Cámara de Diputados ha aprobado en general una modificación a la Ley 20.027 que rige el sistema de créditos con aval del Estado que reduciría la tasa al 2%. De concretarse, la aprobación de esta modificación significaría, más allá del abaratamiento del crédito para miles de estudiantes, un paso importante para reducir las discriminación a favor de las instituciones pertenecientes al CRUCH. Este no es el único elemento de discriminación. Excluyendo los aportes fiscales directos, cuyo fin podría ser la investigación que reviste un carácter de bien público (valdría, sí, la pena pre-
guntarse si este es la mejor forma de financiar la investigación), un elemento de discriminación (indirecta) lo constituyen los aportes fiscales indirectos (AFI). Las universidades que atraen a los alumnos con mejores puntajes en la PSU (los mejores 27.500) son beneficiarios de estos aportes fiscales. Así, en el año 2010 las cinco universidades que mayor aporte recibieron –todas ellas pertenecientes al CRUCH– concentraron el 60% de los recursos, siendo que su matrícula es alrededor del 15% de la matrícula total de universidades. No se trata de una discriminación directa, ya que todas las universidades (e institutos profesionales y centros de formación técnica) pueden atraer a estos estudiantes. Pero equivale este aporte a un concurso “tendencioso”, en el sentido que está pre-escrito quiénes se verán beneficiados, y en gran medida innecesario, ya que todas las universidades están deseosas de atraer este tipo de alumnos con enorme potencial. A la hora de organizar concursos, podría pensarse en un AFI que premie a las universidades que son capaces de elevar el promedio del puntaje PSU de sus alumnos que ingresan, o a las que atraen estudiantes de una mayor diversidad socioeconómica, o a aquellas que atraen a alumnos del primer quintil. En un contexto de recursos escasos y en el que la equidad del sistema está fuertemente cuestionada, los AFI son un concurso innecesario que premia a las universidades que atraen, fundamentalmente, a alumnos de los quintiles superiores. En un modelo en el que, nos guste o no, se ha apuntado a que sea la competencia el vehículo para llevar mayor cobertura y (ojalá) mayor calidad, es inaceptable que este tipo de discriminaciones persistan. El CRUCH, al igual que la Asociación de Productores Avícolas y tantas otras Asociaciones Gremiales, tiene objetivos declarados muy loables, pero estos espacios de cooperación entre competidores pueden, tal como reconoce la Fiscalía Nacional Económica en su documento “Asociaciones Gremiales y Libre Competencia”2, facilitar o dar lugar a comportamientos anticompetitivos.
oe
Parte de esa información: en solo 5 de las 25 universidades del CRUCH el número de profesores con doctorado (medidos como jornada completa equivalente) era, al año 2010, mayor que el de profesores con magíster y que el de profesores titulados. 2 http://www.fne.gob.cl/wp-content/ uploads/2011/08/guia_-asociaciones_gremiales.pdf 1
25
el periodista
oe
*Ph.D. en Economía, Cornell University. Profesor e investigador, Facultad de Economía y Negocios, UAH. saavedra@ uahurtado.cl
Asociaciones gremiales:
El club donde es fácil coludirse La legislación chilena debería prohibir que en las asociaciones gremiales los miembros intercambien información relevante de mercado. La historia demuestra que en ellas, muchas veces, los integrantes se han coludido para perjudicar al consumidor. Por Eduardo Saavedra P.*
26
el periodista
Las acusaciones recientes de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en contra de la Asociación de Productores Avícolas y los tres principales productores de carnes blancas de Chile ha puesto en el debate cuál es el rol de las asociaciones gremiales en una economía de mercado. El permitir legalmente que los rivales en cualquier mercado se organicen, dispongan de una entidad que los represente, de estructura que las agrupe y que defienda sus intereses corporativos, sin más resguardos que limiten el tipo de actividades que estas asociaciones gremiales puedan realizar, pone en riesgo las bases mismas de una economía de mercado. Uno de los supuestos fundamentales en que descansa nuestro sistema económico es que los empresarios tienen la libertad de emprender en tanto esta libertad no transgreda otro principio básico que es la competencia en que esa libertad de emprendimiento debe darse. En otras palabras, la economía de mercado exige que las empresas que operan en un mismo mercado rivalicen. Cuando legalmente los empresarios rivales se agrupan en asociaciones que los representan, so pretexto de cooperar para el bien común del sector, y no se les limita en qué pueden cooperar, estamos a un paso del acto delictivo. En este artículo no se busca demonizar a las asociaciones gremiales ni poner en duda que ellas tienen un rol importante en una economía de mercado. No obstante y al igual que hizo el Hada Madrina con la Cenicienta, si quieren participar del baile, tienen que hacerlo con límites que hoy no tienen. Los riesgos anticompetitivos del chipe libre entre rivales quedan en evidencia con el caso de los productores avícolas. Y la razón es simple: dada la asimetría de información que existe entre los empresarios y el ente fiscalizador de la libre competencia, el mero hecho que las asociaciones gremiales sean tratadas como cualquier sociedad de derecho privado –es decir, pueden hacer todo excepto aquello expresamente prohibido por la ley–, permite que éstas operen prácticamente en la impunidad porque es difícil detectar las prácticas anticompetitivas. A las asociaciones gremiales se les debe impedir realizar actividades que faciliten
la colusión, más allá de lo que dispone el DL 211 sobre Libre Competencia. El argumento de fondo es que los clubes de rivales sólo tienen dos fines posibles: trabajar grupalmente para resolver problemas de bien público respecto de sus propias necesidades, o compartir información que, por naturaleza, adversarios en una industria no deberían compartir, porque reducen la rivalidad en el mercado. HistoriAs DE CoLUsióN En el pasado reciente, y sin las herramientas legales que desde el año 2009 le permiten a la FNE interceptar teléfonos, requisar computadores y tener la figura de la delación compensada, instrumentos que ayudan a conocer de estas prácticas delictivas, se acusó con pruebas indirectas o económicas a cinco isapres por colusión para degradar la calidad de sus planes de salud. De haber tenido las facultades mencionadas para buscar información al interior de la asociación gremial respetiva, quizás la historia de un juicio en que estas empresas fueron absueltas por falta de evidencia dura hubiese sido diferente. Es más: el propio tribunal de Defensa de la Libre Competencia (tDLC) estableció que en esta asociación gremial existía intercambio de información frecuente y formal, tomándose decisiones respecto de costos de las isapres que bajo competencia deberían ser tomadas individualmente por cada una de ellas, además de otras instancias de coordinación, como la reunión habitual de presidentes y gerentes de estas compañías. otros casos, menos bullados pero en los que sí se condenó el actuar de las asociaciones gremiales y sus asociados, son los de la FNE contra la Asociación Médica Patagonia s.A. y otros, entidad en la que poco menos de un centenar de médicos en Punta Arenas se organizaron para eliminar la competencia y fijar aranceles de referencia por sus servicios; el de la FNE contra la Asociación Gremial de Buses interbus, en donde el tDLC condenó al ente por acuerdo colusivo exclusorio en los servicios de transporte urbano e interurbano en la séptima región; y el caso de la FNE contra la Asociación Gremial de Dueños de Mini Buses Agmital, por organizar-
se en un sistema de turnos para cubrir la misma ruta, y en los mismos horarios de un entrante, con precios predatorios. La historia de colusiones facilitadas por asociaciones gremiales en Chile es bastante larga. tal como un interesante estudio del Centro de regulación y Competencia de la Universidad de Chile muestra, hay una serie de asociaciones gremiales que se han constituido en vehículos para facilitar la vida de sus asociados en el “cruel” mercado, a costa de los consumidores. La lista es larga. se analizan 44 casos en los que las comisiones antimonopolios –el antecesor jurídico del tDLC–, revisaron casos relacionados a libre competencia y asociaciones gremiales, entre los años 1974 y 2003. Llama la atención lo recurrente de gremios relacionados con el rubro transporte. AsoCiACioNEs GrEMiALEs, EFiCiENCiA ECoNóMiCA Y LiBrE CoMPEtENCiA Las asociaciones gremiales tienen fuertes razones de eficiencia económica para existir, y por lo tanto son justificadas desde el punto de vista de una economía de mercado. Existe una gran variedad de servicios provistos por las asociaciones gremiales desde el punto de vista de resolver problemas de bien público, tales como acordar estándares de calidad, facilitar la transferencia tecnológica en particular a las empresas más pequeñas dentro de una industria, y administrar adecuadamente el riesgo entre las empresas de un sector. Existen asimismo otras prácticas que son más sutiles y por lo tanto requieren del cuidado de quienes lideran las asociaciones gremiales a efectos de no transgredir la Ley de Defensa de la Libre Competencia, como la discusión, promoción y defensa de leyes y modificaciones regulatorias que afecten a la industria en su conjunto o la participación conjunta en programas para la apertura de nuevos mercados externos –muchas veces facilitados por el mismo Estado a través de ProChile o Corfo–. Finalmente, existen prácticas que definitivamente son un vehículo para la colusión, a saber: compartir información del mercado, de la producción, precio, publicidad y la realización conjunta de estudio de mercado, entre otras.
oe
27
el periodista
En suma, cualquier información que signifique conocer acerca de la oferta o de la demanda es un vehículo anticompetitivo y debe explícitamente prohibirse que las asociaciones gremiales la conozcan, y reservar para estas entidades solo la información que transversalmente resuelva un problema de bien público para la industria, mientras tanto estas acciones no lleven solapadamente a vulnerar las limitaciones señaladas. Al respecto, la FNE elaboró y publicó a principio de 2011 la “Guía de Asociaciones Gremiales y Libre Competencia”, disponible en su página web. En esta guía, el ente fiscalizador entrega una serie de recomendaciones a las empresas respecto de cómo actuar frente a una asociación gremial, y a éstas respecto de cuáles de sus tareas serán consideradas anticompetitivas. La figura de abajo ilustra mi propuesta respecto de cómo proceder con las asociaciones gremiales, entendiendo que el libre mercado “ideal” estaría conformado por mercados spot como los observados en las ferias libres, mientras que en el otro extremo se estaría con una única empresa integrada o fusionada. En el medio está lo que podemos dejar al arbitrio de las asociaciones gremiales versus aquello que debe ser por ley prohibido: todas aquellas actividades que entregan información de la demanda, de costos y de los rivales en el mercado. Esas actividades deberían estar prohibidas por ley y, per se, consideradas colusivas en la legislación chilena.
oe
Mercado Spot
Asociación Gremial Pro-Competitiva
Asociación Gremial Anticompetitiva
Firmas Fusionadas
28
el periodista
Si hay problemas de bien público
Si se comparte información estratégica Si se legaliza el acuerdo
Cuando los pollos compiten… La competencia deseable en un mercado, como el de los pollos, puede ser una catástrofe en otro, como en el de la energía. Por PorCarlos CarlosGarcía* García* * Doctor en Economía, UCLA. Profesor Facultad de Economía y Negocios, UAH.
Un principio básico para los economistas es que la competencia en los mercados es en general buena, sobre todo cuando no están presentes fallas de mercado, como en el caso de los bienes públicos y las externalidades. ¿Quién estaría dispuesto a financiar un bien público –como una plaza- si una vez construida, nadie puede quedar excluido de sus beneficios? Por otra parte, las externalidades impiden que los costos y beneficios de producir un bien se reflejen totalmente en los precios de mercado. Un caso clásico es la contaminación. Una empresa causa una externalidad si contamina el medio ambiente porque sus desechos contaminan la oferta de agua del sector: matan la flora y fauna y despiden malos olores. En ese caso el costo de la producción de esa empresa, para la sociedad, es más alto que el precio de mercado, y por tanto su producción es excesiva desde un punto de vista social. Todos estos conceptos están muy bien en el papel, y me imagino que son los que impulsan a muchos de mis colegas a firmar cada cierto tiempo enfervorizadas cartas en favor de la libre competencia y las licitaciones. Sin duda que en ellos corre la sangre de Adam Smith, quien veía monopolios y consumidores abusados en cada esquina de su antigua Inglaterra.
Sin embargo pocos se acuerdan que fue precisamente el libre mercado de los años treinta –sumado al patrón oro– lo que arruinó a la economía mundial y llevó a millones de personas a la desesperanza. Esto es un hecho de la historia, no un dogma. También se olvidan que muchos de los experimentos más exitosos en términos de crecimiento económico después de la segunda guerra mundial ( Japón, Corea, China, India, e incluso Estados Unidos) se basaron en políticas industriales que estaban lejos de la libre competencia extrema. Ese también es otro hecho. Resulta innegable que la reciente colusión entre las empresas productoras de pollos es una conducta inaceptable, abusiva, y merecedora de penas fuertes. Lo mismo corre para las compañías telefónicas que fueron multadas por la Corte Suprema por impedir artificialmente el acceso a otros competidores. Eso está fuera de discusión. Sin embargo, lo que es importante comprender es que no todos los mercados son iguales. La competencia puede ser un buen remedio para la producción de pollos y de servicios telefónicos, pero nada asegura que ese remedio funcione en todos los mercados, especialmente en aquellos donde sus fallas producen un fuerte efecto en otros sectores de la economía. Veamos un par de casos: Primero, consideremos el sistema financiero, en particular los bancos. En la década de los setenta, la apertura del sistema financiero era un dogma. Ésta aseguraría un crecimiento económico para Chile durante décadas. Sin embargo, al poco andar la reforma liberalizadora de la banca no solo tropezó, sino que se descarrió, lo que llevó en 1982 a la intervención de once instituciones financieras, a las que luego se sumaron ocho en 1983. El resultado del descalabro fue unos cuantos bancos liquidados, varias financieras desaparecidas y muchos ahorros y sueños perdidos. La externalidad nefasta de esa crisis financiera se esparció rápidamente por toda la economía chilena, llevándola una de las peores recesiones de la historia, y que ojalá recordemos por mucho tiempo.
La solución de las autoridades de la época fue la fuerte regulación del sector y el resultado fue sin duda, menos competencia. Los paladines de la libre competencia resurgieron a fines de la década pasada para liberalizar la banca en protesta por las altas rentabilidades de la industria. Sin embargo, la crisis financiera internacional de 2008, que todavía azota a los mercados, ha demostrado nuevamente que no solo importa la cantidad de la competencia sino su calidad, a pesar que eso signifique más barreras a la entrada. Segundo: la generación de energía eléctrica en el país. Se reclama que es un sector poco competitivo, con importantes barreras a la entrada, pese a que han entrado muchos nuevos actores. No obstante ello, este mercado es particular porque las empresas deben asegurar el suministro eléctrico: se trata de un servicio básico que no le puede faltar a la población ¿Qué ocurriría si la entrada de nuevas empresas sin espaldas financieras para enfrentar escasez de oferta para abastecer a sus clientes por shocks climáticos severos obligara al resto del sistema eléctrico a cubrir esa negligencia? La respuesta es simple: o los precios eléctricos subirían –porque las empresas sólidas incluirían en sus costos el riesgo de respaldar empresas ineficientes– o correríamos el riesgo de quedarnos sin luz con más frecuencia que de costumbre. Nuevamente, importa la calidad de la competencia y por tanto se deben exigir garantías que aseguren el respaldo económico de las empresas que quieren participar en esta industria en particular. Por cierto, algunos dirán “más barreras a la entrada”, pero si uno quiere alta seguridad, alta confiabilidad, debe pagarla. La libre entrada es siempre deseable, pero si ello posibilita el ingreso de “rifleros”, es decir, de aquellos que hacen promesas que no pueden cumplir, entonces cuidado con la seguridad del sistema. En definitiva, cuidado: puede ser que de tanto pelear por más competencia, nos quedemos sin luz, ni agua, ni gas, ni bancos… y ahí sí los consumidores sufriríamos las consecuencias.
oe
Observatorio Económico
Decano: Jorge Rodríguez Grossi. Fono Facultad: 889 7366 e-mail: jrodrigu@uahurtado.cl economiaynegocios.uahurtado.cl/observatorio Producción OE: Comunicar, Escuela de Periodismo UAH.
29
el periodista
30
el periodista
EN VITRINA Parker Im Premium
Modernidad y tradición La familia Parker IM deslumbra con su línea Premium, con modelos para hombres y mujeres que valoran el diseño y la vanguardia, pero no renuncian a ese toque de elegancia que caracteriza a los productos Parker. La
Gel Post Solar de Simond’s
Refrescante y nutritivo Con un cómodo formato, el gel ultra refrescante post solar hidrata y nutre la piel aliviando de inmediato el enrojecimiento y ardor después de la exposición al sol. Extractos naturales y vitaminas forman un complejo hidratante, nutritivo, calmante y protector ayudando a prevenir el envejecimiento prematuro de la piel. Encuéntralo en farmacias y supermercados a $3.990.
línea incluye lapicera, bolígrafo y pluma, disponibles en colores negro mate, café metálico y rosado metálico.
Kaiken
Espumoso de altura Producido por la filial argentina de Viña Montes, este espumoso fue creado con uvas Pinot Noir y Chardonnay provenientes de Gualtallary, una de las zonas de más altitud de Mendoza y tiene dos años de guarda. Destaca por sus sutiles tonos dorados con burbujas finas y persistentes, ideal para refrescar las cálidas tarde de verano. Es un excelente aperitivo y se puede acompañar ostras, mariscos frescos, pescados suaves y postres. En tiendas especializadas de vinos a un precio aproximado de $14.900.
Nuevos helados Doggis
Huracán de frescura Huracán Cabrita Alegre, de Heladerías Doggis, es el primero de esta nueva saga veraniega el que esta compuesto por delicioso helado de vainilla con salsa de chirimoya alegre y crujientes cabritas, ideal para aquellos que buscan sabores refrescantes. Y quienes quieran endulzar la vida, deben probar el nuevo Huracán Bon o Bon, exquisito helado de vainilla con salsa de manjar y exquisitos trozos de Bon o Bon.
Rubbermaid
Cooler superpoderoso Para viajes largos o camping, nada mejor que el cooler Rubbermaid Durachill, con una gran capacidad de 75 QT, o el equivalente a 130 latas de bebidas más hielo. Esta nevera portátil destaca por su alto poder de insulación, es decir, de aislar el frío y el calor por más tiempo, lo que le permite mantener alimentos y bebidas hasta por seis días sin necesidad de reponer el hielo o Icepacks. Disponible en tiendas Sodimac y en www.sodimac.cl a $64.990.
Gastronomía
“Sabores del Mundo” La mejor gastronomía al aire libre para disfrutar del verano se vive en la terraza del Restaurante “Sabores del Mundo” de Las Urracas. De lunes a sábado desde las 18:30 encontrarás atractivas promociones en toda su carta, preparaciones exclusivas del chef Jorge Aguayo. Avenida Vitacura Nº 9.254
Killer-1000
Combate los insectos Si quieres mantener tu hogar protegido de los insectos que lo invaden durante el verano, Killer-1000 de Virginia te entrega la solución con su línea de tres productos: “Casa y Jardín”, “Moscas, Mosquitos y Zancudos” y “Ultra Arañas, Cucarachas y Hormigas”. Precio aproximado: $2.000.
Café y mermeladas
100% naturales Comercial Santa Victoria incursiona con una nueva línea de productos orgánicos al traer a Chile el café francés Alter Eco ($6.990) y las reconocidas mermeladas inglesas Wilkin & Sons ($3.990). El primero se presenta en tres variedades, de acuerdo a su origen, proviniendo de Guatemala, Perú y Etiopía. Las mermeladas orgánicas Wilkin & Sons, creadas en 1885, sólo contiene frutas y azúcar, por lo que se asegura un producto natural, sin preservantes. Eliodoro Yáñez 2923, Providencia, locales Emporium o www. santavictoria.cl.
31
el periodista
EN 2011 SE CONSOLIDÓ UNA NUEVA PROGRAMACIÓN
PLURALISMO E INTERACTIVIDAD FUERON EL SELLO DE RADIO USACH Poniendo el acento en garantizar un pluralismo efectivo y no sólo de palabra, así como priorizar los programas en vivo y el uso intensivo de redes sociales, se logró que miles de nuevos auditores descubrieran en Radio Usach una alternativa inteligente para acompañarse y formarse opinión.
Y
POR ROBERTO AMARO Y ÓSCAR EGNEN
32
el periodista
a a comienzos de 2011 se iniciaron los primeros estudios para realizar un cambio de programación que permitiera elevar y rejuvenecer la audiencia de Radio de la Universidad de Santiago y, al mismo tiempo, potenciar un periodismo donde la máxima sea el pluralismo. Tras un largo trabajo de todo el equipo de la Radioemisora, liderado por su directora, Gabriela Martínez, se diseñó uno de los cambios de programación más importantes de los últimos años. Por un lado, se privilegió la programa-
ción en vivo, para hacerla más fresca, de actualidad y que permitiera la interacción online con los auditores; y por otro, se impuso un sello de pluralismo a toda prueba, un test de equilibrio político y cultural que muy pocos medios pueden exhibir hoy día. En paralelo, se segmentaron las audiencias tradicionales de la emisora: la folclórica, la de la música del recuerdo y la vertiente clásica. En este último caso, se creó la Señal Clásica online (disponible en la misma web de Radio Usach), vía Internet, que ofrece 24 horas de la mejor música selecta y escogidas interpretaciones.
Por otra parte, se aumentaron las horas dedicadas a la música chilena, consolidándose un bloque matinal de folclore los sábados desde las 9 a las 12 horas y agregando un nuevo programa de una hora diaria, de lunes a viernes, de 12 a 13 horas: El Alma Nacional, que en muy corto tiempo se convirtió en el más escuchado de la oferta. Su conductor y productor, Juan Rojas, fue recientemente premiado por el Sindicato de Trabajadores de la Música Chilena (Sitmuch) por el aporte que realizó durante 2011 a la música nacional. Entre los ya consolidados, destaca el pro-
grama Foro Universitario, conducido por las periodistas Gabriela Martínez y Soledad Villagrán, que se emite los sábados entre las 13 y 14 horas, un programa de conversación con los intelectuales, científicos, líderes, o personajes públicos de actualidad. Esta temporada estuvieron invitados, por nombrar sólo a algunos, los sociólogos Manuel Antonio Garretón y Tomás Moulian, los senadores Antonio Horvath, Mariano Ruiz Esquide, y Soledad Alvear; el destacado Doctor Horacio Croxatto; la oficial principal de asuntos sociales de la Cepal, Nieves Rico; el jefe del programa de Sida del Hospital Barros Luco, Dr. Carlos Beltrán; y el economista y ex ministro ecuatoriano, Pedro Páez. EN VIVO, INTERACTIVOS Radio Usach apostó este 2011 por vincularse directamente con su audiencia a través de más programas en vivo, un enfoque ciudadano y una mayor presencia en las redes sociales. De siete horas diarias en vivo y directo que había en 2010, se pasó a 11 horas en que los radioescuchas se beneficiaron con la inmediatez del mensaje. Las dos versiones del programa de análisis informativo Sin Pretexto; el matinal ciudadano Las cartas sobre la mesa; el espacio de difusión artística Cultura viva y el programa de la hora del taco En red social, salieron en vivo puntualmente cada día de la semana para acompañar a una audiencia crítica e interesada en los grandes temas país. Hasta la primera semana de diciembre, la lista de personalidades entrevistadas por Radio Usach superaba las mil 400, con nombres de intelectuales y figuras públicas como Gabriel Salazar, historiador; José Antonio Viera Gallo, ex ministro; Giorgio Jackson, dirigente estudiantil;
Teodoro Ribera, ministro de Justicia; y Juan Emilio Cheyre, ex comandante en Jefe del Ejército. Fueron cita obligada en la 94.5 FM y 124 AM los debates en el programa Sin Pretexto, que enfrentaron todos los días a panelistas de origen diverso y visiones distintas. La académica de nuestro Departamento de Historia Dra. Cristina Moyano y el abogado de ICAL Carlos Arrué, por ejemplo, discutieron de contingencia con el alcalde de Estación Central, Rodrigo Delgado y la directora del Instituto Libertad, Najel Klein. Esta fue la plata-
Cartas sobre la Mesa fue llegar siempre hasta las fuentes directas, esos actores sociales que fueron los grandes protagonistas del 2011. Por su parte, el programa Cultura Viva consolidó su sitial en nuestra parrilla programática y se concentró en los temas más grandes de la cartelera artística y cultural, convocando a los principales creadores de la escena nacional, como el cineasta Andrés Wood, el actor Héctor Noguera, el escritor Antonio Skármeta y los cantautores Manuel García y Ángel Parra.
“Nuevos programas, como Sin Pretexto, el galardonado Alma Nacional, el matinal Cartas sobre la Mesa, los ya consolidados Cultura Viva y Foro Universitario, se impusieron como los favoritos de una audiencia que hoy tiene voz y voto en la emisora”
MÁS FOLLOWERS El año en que las redes sociales fueron el vehículo de convocatoria de las más grandes movilizaciones sociales del mundo, Radio Usach consolidó su presencia en Twitter y Facebook, con sendas cuentas donde los auditores encontraron un lugar para volcar sus propias inquietudes. En siete meses, los seguidores de @ radiousach superaron los 2 mil 600 twitteros, mientras que los amigos en Facebook del programa de música de raíz folklórica, El Alma Nacional -por ejemplo- se acercaron a los 2 mil 700. El aniversario número 52 de la emisora, el 15 de junio de este año, significó que nuestra cuenta en twitter estuviera entre los trending topics de la Región Metropolitana, es decir marcó tendencia entre los usuarios, al estar entre los diez temas más citados en la red social Además, cada tarde en el programa En Red Social, el periodista Pablo Medel apostó por informar sobre los últimos avances en las tecnologías de la información, en un espacio que acogió llamados de auditores que fueron respondidos por una red de panelistas de diversas áreas.
forma donde los expertos de la Universidad de Santiago hicieron su análisis de la contingencia y compartieron panel con políticos, gente de los centros de pensamiento y profesionales de diversa índole. El tema más transversal en la agenda de los programas de Radio Usach fue, sin duda, el del movimiento estudiantil, que significó acompañar cada una de las marchas de universitarios con reportes diarios en vivo del periodista Fernando Seymour, cuyo trabajo en el programa Las
33
el periodista
SALUD
JUAN CARLOS KUSNETZOFF, SEXÓLOGO
“Y A LOS PADRES, ¿QUIÉN LOS EDUCA?” Psicólogo experto en temas sexuales señala que seguimos siendo analfabetos emocional y sexualmente. Respecto al tema, asegura que son los progenitores los “primeros y más importantes educadores” pero que ellos no tienen el conocimiento ni la preparación adecuada para preparar a sus hijos.
H
POR JORGE ABASOLO A. (DESDE BUENOS AIRES)
34
el periodista
ace algunos años un test aplicado a estudiantes de primer año de la Universidad de Chile reveló que un 20 por ciento de las mujeres no conocían su ciclo menstrual y eran incapaces de contestar diez preguntas básicas –de un total de veinte– en torno a la sexualidad. La campanada de alerta fue intensa y al poco tiempo la facultad de Medicina de la entidad estatal organizaba un Seminario para sus estudiantes intitulado “¿Por qué es importante saber de sexo?”. Tal pregunta puede ser una reducción al absurdo en sí misma. La duda ofende. Como si fuésemos torpes, inhumanos excluidos de la sexualidad. Pero el seminario tenía un sentido, que se apoyaba en la orfandad de conocimientos acerca de una materia para la cual se debe estar preparado. Nada tiene de escandaloso que los humanos consideren importante saber de sexo. Más bien es inmoral e inhumano no saber de sexualidad o guardar silencio al respecto. Presumimos como especie de ser los más evolucionados y sobre la base de ello os-
tentamos el poder de educar los instintos. Convertimos el hambre en arte gastronómico, creando belleza educada para modular un acto reflejo alimentario de supervivencia. Nuestros hijos, cuando pequeños, son adiestrados para contener el impulso infantil y animal de orinar o defecar cuando el
cuerpo se lo pida. Es decir, con educación logramos controlar el instinto de eliminar los restos del metabolismo, ordenando dónde, cómo y cuándo. ¿Acaso la sexualidad no merece igual trato? Sería lógico. En cambio, muchas veces negamos, ocultamos, nos avergonzamos y finalmente fracasamos en educar el deseo sexual para convertirlo en algo eficaz al servicio de nuestros propósitos. Juan Carlos Kusnetzoff es voz autorizada para hablar de sexualidad. Psiquiatra y sexólogo, estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y se especializó en Sexología. Fue asesor de la Organización Panamericana de la Salud y actualmente es director de la primera cátedra libre de Sexología Clínica (UBA). Ha realizado varias publicaciones en Argentina y en el exterior, entre las que se encuentran “La mujer sexualmente feliz” y “El gran dilema del sexo”. •¿Cuáles son las razones por las cuales le vienen a consultar? ¿Problemas de angustia, de erección, eyaculación precoz? Te voy a dar una visión personal. La gente
viene a mi consulta portando una queja. Pero una cosa es la queja y otro distinto es el motivo de consulta. En general, se trata de una queja con fuerte contenido genital. Problemas de erección, problemas de eyaculación, anorgasmia, en el caso de las mujeres, problemas de dolor a la penetración y problemas de deseo (en ambos sexos). Esa es la queja más frecuente. Ahora, el saber profesional trabaja la queja y de pronto aparecen detrás de los genitales –tanto masculinos como femeninos– hombres y mujeres con problemas, con angustias que los lleva a consultar la opinión de un profesional. Ellos deciden consultar por problemas que suelen suceder en la cama. Esto es central. Nosotros nos ocupamos de manera mucho más integral de lo que se supone que es el tema. Nuestro enfoque no es solamente genital. Pero también abordamos el tema de una manera global, es decir, tanto de la biología como de la psicología, como de la mini sociología de la persona. •En cuatro minutos –más o menos– un hombre puede estar saciado sexualmente. La mujer necesita de mucho más tiempo. En el caso de la mujer el tiempo de seducción suele ser mucho más importante que el coito mismo. En Chile muchas mujeres se quejan de esta falta de seducción. ¿Pasa en Argentina lo mismo? Sí, sin duda. En un gran porcentaje de parejas, las mujeres se quejan de algo muy frecuente: y es que el hombre es predominantemente genital, y tiene miedo a perder la erección. Por lo tanto se trata de un tipo que penetra rápidamente, con escaso juego sexual erótico previo. Y ese juego sexual es fundamental para calentar los motores y poder llegar a un orgasmo pleno. Cualquier persona sabe eso, pero lo lamentablemente es que muchos suelen
pasar por alto ese tipo de cosas. Las mujeres se quejan mucho por ello, pero en general ya están como habituadas a satisfacer al hombre. Principalmente al comienzo de la relación. A medida que avanza el tiempo, la mujer adquiere mayor confianza, mayor fuerza, se anima más a protestar y a hacer valer “sus derechos”. Entonces exige mayor tiempo y dedicación para calentarla, para decirlo sin ambages. •Los jóvenes de hoy juegan mucho al macho cabrío, a tener relaciones sexuales tempranas para demostrar que son muy hombres. Pero ocurre que una actitud así los hace saltarse etapas y les provoca un desequilibrio emocional. Claro que sí. A mi juicio eso tiene que ver con la educación sexual. Nuestra experien-
“Hay que echar a andar urgentemente una política de educación sexual, a sabiendas que nos equivocaremos varias veces” cia clínica cotidiana nos demuestra que el 95 por ciento de los consultantes no han tenido instrucción, ni han tenido acceso a elementos educativos sexuales. Para decirlo llanamente, uno recoge expresiones prototípicas e invariantes de los pacientes que consultan y admiten diciendo que en sus casas no se hablaba de esos temas. Y admiten también que lo que aprendieron, lo aprendieron en la calle, lo que conlleva un peligro, claro… porque el aprender en la calle hace que ese stock de conocimiento en la materia esté cuajado de malentendidos, de mitos y errores. Y es que no tenía con quien hablar de esos errores, con quien
conversarlos para poder corregir determinado tipo de conductas. Eso que mencionas es típico de la adolescencia. La adolescencia es un período lleno de turbulencias, donde un día estamos contentos, y a los dos días estamos preocupados, tristes y ansiosos. Es una etapa en donde la rebeldía es central, por lo tanto se trata de una persona que escucha muy poco a los adultos, a los maestros, a los que realmente tienen experiencia. Por lo tanto, el adolescente, con la liberalidad con que en los últimos años se presenta ante la apertura neuronal de los adultos, tiene acceso más fácilmente que antes al aluvión pulsional, instintivo, que lo dirige con fuerza hacia el sexo opuesto. Esto trae como consecuencia lamentable que los embarazos adolescente sean una verdadera epidemia en América latina. Y esto tiene que ver ya no con la apertura sexual, sino más bien con el mal uso del preservativo. •¿Mal uso del preservativo? Exactamente. Y esto lo ha hecho ver la Organización Mundial de la Salud (OMS). Lamentablemente ella no ha advertido en qué consiste el mal uso del preservativo. •Entonces se lo pregunto a usted… El mal uso del preservativo se da porque el chico –de 14, 15 o 17 años– objeto pasivo del aluvión de sensaciones eróticas, desea tener rápidamente relación sexual con su compañera. Hasta ahí no hay nada anormal. El tema es que el joven ignora que el líquido pre-eyaculatorio en los adolescentes y en los jóvenes contiene espermatozoides. Y entonces penetra a la compañera sin protección inicial. El tiene claro que debe eyacular con el preservativo puesto y así lo hace. Pero un mes después la chica dice: “Estoy embarazada”. Y el chico responde: “Ese bebé no es mío, porque las veces que
35
el periodista
SALUD
36
el periodista
tuvimos relaciones eyaculé con el preservativo puesto”. Entonces insiste que ese bebé no es suyo. El mal uso del preservativo es eso justamente: usarlo solamente para eyacular. Craso error, porque –insisto– el líquido pre-eyaculatorio contiene también una gran cantidad de espermatozoides. Eso es lo que no se ha puntualizado adecuada-
mente por parte de la Organización Mundial de la Salud. Hace más de ocho años que la OMS ha dicho que es una verdadera epidemia en América Latina el tema del embarazo adolescente. Y eso pasa por el mal uso del condón. Lo que necesitamos en América latina es
educación sexual, entre otras cosas, del uso del preservativo. •Hoy las clases de educación sexual terminan siendo clases de biología, que no es lo mismo. Hay que preparar a los maestros, para que sepan de qué hablar… Te encuentro toda la razón, y en este sentido yo sigo el modelo de la experiencia cubana. Los cubanos tienen, desde hace mucho tiempo, una secretaría de Educación Sexual, casi a nivel de ministerio. En cierta oportunidad todos los recursos fueron volcados para educar a la población desde el punto de vista sexual. Y fracasaron estrepitosamente. Pero sacaron lecciones de este fracaso. Ellos se dieron cuenta que sus políticas iban dirigidas preferentemente al mundo adulto, olvidando que hay que atacar el problema por el lado de los adolescentes. Esos adolescentes reaccionaron negativamente ante esas políticas. Se rebelaron contra ellas. Entonces, los cubanos se dieron cuenta a tiempo de esta política fallida. Y se percataron de que había que instruir ya no al mundo adulto-joven, sino a los pre-adolescentes y adolescentes. Entonces los instructores fueron cambiados por gente también muy joven, como ellos. Es decir, este monitor era un par, al que sí estaban dispuestos a escuchar. Eso fue algo revolucionario. •¿En Argentina existe educación sexual en la enseñanza media? -Sí. Hay una ley. Pero falta instrumentarla. •¿Y están preparados los profesores para ello? No. No están preparados. Yo estimo que los primeros y más importantes educadores son los padres. De ahí parte todo. No hay ninguna duda en eso. Una vez establecido ese principio corresponde preguntarse: “Y a los padres, ¿quién los educa?”. Lo que pasa es que el tema es que estos padres, los padres de los chicos de hoy, no han recibido los beneficios que uno pretende. Por lo tanto, va a haber un tiempo en donde las políticas educacionales tienen que abarcar un amplio espectro. Hay que educar a los maestros, a los profesores, a los padres, a los hijos, en fin… Evidentemente que en esta cruzada, en este desafío vamos a cometer muchísimos errores, vamos a titubear, pero la cuestión es que hay que partir. Goethe dijo una vez: “No es pecado renguear. Pero igual tenemos que caminar”. Esto es parecido. No es un pecado errar. El tema es seguir andando
EDUCACIÓN
RANKING DE NOTAS DE ENSEÑANZA MEDIA SERÍA INCORPORADO EN PROCESO DE ADMISIÓN PSU 2013 Brecha socioeconómica de los puntajes PSU no presentó variaciones significativas este año, con un promedio de 471 puntos para los establecimientos municipales, 499 puntos en los particulares subvencionados y 601 puntos en los colegios particulares pagados. tiago, plantel que entre 1992 y 2003 bonificó a los postulantes que estaban ubicados en el 15 por ciento mejor de sus establecimientos, acción que generó evidencia y estudios que avalan la efectividad de esta medida.
L
POR MAURICIO ACUÑA
as brechas socioeconómicas evidenciadas año a año tras conocer los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), no experimentaron una variación significativa en el actual proceso de admisión a las universidades chilenas. De hecho, la diferencia entre puntajes de establecimientos municipales y de colegios particulares pagados se mantiene en la prueba de Matemáticas y registra un leve aumento en Lenguaje, según informó el Comité Técnico de la PSU. “Cuando se observa la diferencia entre puntajes por tipo de establecimiento, se aprecia que la brecha aumentó significativamente desde el momento en que se otorgaron becas para rendir la PSU, lo que modificó la composición de quienes dan la prueba. Sin embargo, las brechas se mantienen estables cuando se considera los antecedentes socioeconómicos de los estudiantes”, explicó el experto del comité, David Bravo. Con el fin de equilibrar la balanza y mejorar la equidad en el acceso a la educación superior, el Consejo de Rectores anunció que entre las novedades del proceso de admisión 2013 estará la incorporación del ranking de notas de enseñanza media, como un factor de selección adicional a la PSU y al valor numérico de las notas de enseñanza media (NEM). El ranking es la posición que tiene un estudiante respecto de sus pares de la misma promoción de
un establecimiento, en base a las notas obtenidas desde primero a cuarto año medio. POSIBILIDAD PARA JÓVENES TALENTOSOS De esta forma, se busca dar mayores posibilidades a los jóvenes que son los mejores estudiantes de sus colegios, pero que no necesariamente obtienen un buen puntaje PSU debido a factores como la calidad de la educación que recibieron, el nivel de escolaridad de sus padres o el nivel de ingreso familiar. “En el próximo proceso de admisión podremos incorporar el ranking de notas de enseñanza media como una tabla adicional de puntajes. Las universidades le darán la ponderación que estimen conveniente y eso va a influir en el puntaje final del estudiante. Es probable que esta modificación se apruebe durante este año, para aplicarla en el proceso de admisión 2013”, indicó el presidente ejecutivo del Consejo de Rectores, Juan Manuel Zolezzi. La autoridad explicó que este tema se ha trabajado en el Consejo de Rectores y que “se encuentra bastante avanzado”. Sobre el porcentaje de ponderación que debiera ser aplicado para el Ranking de notas, el rector Zolezzi adelantó que éste, en una primera etapa, será fijado “con plena libertad” por cada universidad y sus carreras. De esta forma se comienza a materializar un importante anhelo de la Universidad de San-
VARIACIONES DISPARES El experto del Comité Técnico de la PSU, Jorge Manzi, precisó que los resultados de la PSU no mostraron variaciones respecto del número de estudiantes que logró puntajes nacionales en las pruebas de Lenguaje y Ciencias. En ambos casos el total de puntajes nacionales se mantuvo en 3 y 33, respectivamente. Algo distinto ocurrió en Matemáticas, donde se registraron 133 puntajes nacionales este año, muy por debajo de los 453 del año pasado. “Este era un resultado esperado, dado que se aumentó el número de preguntas (cinco) de esta prueba. Este cambio fue posible sin que la dificultad de la prueba hubiera variado”, concluyó Manzi.
LICEOS TÉCNICO PROFESIONALES
El rector Zolezzi anunció que habrá modificaciones en las pruebas de Ciencias para los estudiantes que pertenecen a la educación técnico profesional, considerando el marco curricular que les es aplicable. “Ahí tenemos una inequidad que debemos enfrentar y en la que ya estamos trabajando”, puntualizó la autoridad. En tanto, en la prueba de Lenguaje y Comunicación se incluirá la redacción de un ensayo, como complemento a este test.
37
el periodista
10 AÑOS
CHILE 73 EN LOS OJOS DE NATIONAL GEOGRAPHIC
EL AÑO QUE CHILE FUE HISTORIA
S
Una de las revistas más importantes del mundo tuvo por meses a uno de sus periodistas y a un destacado fotógrafo investigando el Chile de la Unidad Popular. La mirada imparcial y empática nos puede revelar unas cuantas cosas sobre Chile previo al colapso total. ¿Sepa quién era la mujer que ilustró la portada de NG en 1973?
POR IGNACIO BAZÁN
38
el periodista
i hay una foto clásica en el mundo de los retratos es la de esa mujer Afgana de profundos ojos verdes que salió elegida la mejor instantánea en la historia de National Geographic. La foto fue tomada en una zona rural de Afganistán en 1984 e impresionó a cada persona que la vio, tanto, que la imagen dio la vuelta al mundo unas cuantas veces, no sólo en papel imprenta, también en forma de chapitas, tazones y hasta alfombras. La mujer afgana nunca supo de su popularidad hasta 18 años más tarde –el 2002– cuando el mismo fotógrafo de la National Geographic que la había inmortalizado la encontró después de una larga búsqueda. Sí, se notaba en los rasgos de la mujer el paso del tiempo, pero esa mirada entre diabólica y angelical que tanta fama le dio a su rostro seguía intacta. Sin que muchos chilenos lo sepan, nosotros tenemos un caso similar al de la mujer afgana. Fue en 1973 cuando el periodista Gordon Young y el fotógrafo George Mobley –de la revista National Geographic– llegaron hasta Chile para retratar sobre los agitados tiempos de la Unidad Popular. Ambos hicieron un profundo reportaje sobre la situación política, económica y social del país que se coronó con la presencia de una hermosa mujer chilena, nada más ni nada menos, que en la portada misma de la prestigiosa revista. Morena, de rasgos finos y de encantadora expresión, ella sostiene una bandera nacional que hace juego con el rojo de su ceñida polera. Su edad seguramente fluctúa entre el final de su adolescencia y el principio de su juventud. La escueta descripción que hace Geographic de la foto es más o menos la siguiente: “Bella chilena se une a manifestación política”. No decía dónde fue tomada la foto, ni menos a qué bando la joven daba su apoyo. Y como en el caso de la mujer afgana,
tampoco aparecía el nombre de la única chilena que ha salido en la portada de una de las revistas más importantes del mundo. CHILE EN PORTADA Al hojear la historia de más de 40 páginas y que incluye una docena de fotos a todo color, se aprecia que, aunque el artículo fue publicado un mes después del golpe, la revista fue impresa antes que las fuerzas armadas sacaran los tanques a la calle. Pinochet, por ejemplo, no es nombrado ni una sola una vez, simplemente no existía cuando Gordon Young –el autor de la nota– escribía de sus experiencias en el país para Geographic en abril del 73. Sí existía Allende, Patria y Libertad y el colegio Saint George de Machuca. Y esa es la realidad a la que Young se apega para darle forma a su versión de Chile. La inocencia no se había perdido por completo en un país donde, según el periodista, los grandes, a pesar del enrarecido clima social, mantienen un trato cortés en el diario vivir y los niños hablan de política a la hora de almuerzo. Cuando Young llegó a Chile a fines del 72, el país parecía estar en la tranquilidad del ojo de un huracán. “Estaban yéndose de Santiago”, parte diciendo Young. “Todos esos corresponsales que habían llegado para cubrir una guerra civil se estaban yendo al aeropuerto por las apacibles calles de la ciudad”. El periodista hace referencia a la elección senatorial de octubre del 72. Con más intensidad que nunca, la clase media salía a las calles para protestar contra el gobierno. “Esa vez, sólo volaron piedras, gas lacrimógeno y epítetos de todo calibre”. “Un periodista francés bautizó el acontecimiento como la revolución de los helados, al ver a un manifestante marchar con un cartel en una mano y con un helado en la otra”, describe Young. “La prensa internacional se impresionaba al notar que la policía y los manifestantes hacían una
breve tregua a la hora de almuerzo, para continuar sus enfrentamientos una vez comidos”. Aunque las balas llegarían después de que Young terminara de escribir la última palabra, su relato se vería beneficiado por estar libre de las influencias de los sucesos post 11 de septiembre de 1973. Es parcialmente por eso que, si hay un documento que se debería leer en las escuelas chilenas sobre los tiempos de la Unidad Popular libre de inclinaciones partisanas, es precisamente una traducción del artículo de Young para la Geographic. YOUNG TREPA POR CHILE Inspirado por la calidez de la gente y los grandes contrastes de su geografía, el periodista de National Geographic recorre Chile recogiendo todo tipo de impresiones. Va al norte y habla con un científico que quiere llenar el desierto de tamarugos para alimentar grandes cantidades de ganado. En el sur, se encuentra con un chilenoalemán al que le expropiaron la mayor parte de su lechería. “Antes producíamos 400 toneladas de leche al año”, le explica a Young. “Con la expropiación ahora se producen 40. Al principio, los campesinos tienen la impresión que trabajarán su pequeño pedazo de tierra. Después se dan cuenta de que trabajan para alguien más: el gobierno”. Luego se encuentra con Patricio Rettig, en ese momento director de INDAP en la Patagonia (tras el golpe estuvo detenido en Dawson), quien le explica en terreno de los planes de expropiación y producción en el sector agropecuario. La versión de un mismo hecho se contrapone radicalmente a la del chileno alemán de la región de Los Lagos: “Bajo el gobierno del presidente Allende hemos nacionalizado más fundos y campos durante estos primeros tres años que la administración anterior hizo en seis”, cuenta Rettig. “En las cooperativas trabaja el doble de gente que antes”, com-
39
el periodista
10 AÑOS pleta Manuel Fajardo, encargado de una de ellas. “Hay planes para hacer un gran invernadero que proteja las plantaciones del viento”. Así, Young se mueve con soltura por un Chile inmerso en un período de profundos cambios estructurales, manteniendo una asombrosa y casi total ambigüedad política. Por ejemplo, en Chuquicamata se sorprende con el trato deferente y amable de su gente en un momento en que la ciudad estaba empapelada con consignas “antiyanquis” producto de las demandas de empresas norteamericanas que buscaban recuperar el capital perdido a raíz de la nacionalización del cobre. “Los políticos podrán atacar Kennecott Copper Corporation en sus discursos, pero un norteamericano viajando por el país es tratado como un huésped”, dice Young dejando una sen-
“Sin que muchos chilenos lo sepan, tenemos un caso similar al de la mujer afgana. Fue en 1973 cuando el periodista Gordon Young y el fotógrafo George Mobley –de National Geographic– llegaron hasta Chile para retratar sobre los agitados tiempos de la Unidad Popular” sación de alivio en sus palabras. Y es que a pesar del complicado momento político y social, el periodista se da el gusto
de dar a conocer las cosas buenas que el país tenía treinta y tantos años atrás, dejando en claro que Chile es una nación orgullosa de su larga tradición democrática, en ese momento una excepción en el largo historial de dictaduras latinoamericanas: “¿Las políticas de un gobierno marxista legalmente elegido atacadas por slogans y rocas en lugar de balas?, se pregunta Young algo confundido. “Suena raro, pero Chile no es una nación típicamente revolucionaria. Su clase media es grande, su tasa de alfabetización es de un 90 por ciento (...) y por décadas ha habido estabilidad política”. Es por eso que Young subraya el hecho de que el gobierno de la Unidad Popular sea el único marxista en el mundo elegido en las urnas en un contexto de violencia relativa. De hecho, cita a Thomas Greer, un doctor en humanidades de la universidad del es-
LA MUJER DE LA FOTO
Una semana después de la publicación de la nota principal de este reportaje, logramos ubicar a la protagonista de la foto y reconstruir con ella su vida que, de una forma u otra, está ligada a las últimas tres décadas de nuestro país. Sepa quién es la chilena que graficó para el mundo la etapa más convulsionada de nuestra historia política.
V
ioleta Rentería Gallegos, alias “Coneja”, es el nombre de la chica sonriente de la tapa de National Geographic. Aunque no se sienta halagada por salir en la tapa de una revista que pone mayoritariamente animales en su portada y aunque no le tome el verdadero peso al valor de su retrato, la verdad es que bastaba con que fuera 1973 y con que en su casa la mandaran a protestar a la calle. Después Violeta trabajó, formó una familia e hizo su vida como la inmensa y silenciosa mayoría de los chilenos. No es gran cosa, todo el mundo lo hace, pero es más que suficiente. Bienvenida a la historia.
40
el periodista
ESTA ES VIOLETA A sus casi 50 años, Violeta carece de las marcas de un pasado traumático en su cara. Cuando se saca sus lentes de sol, sus ojos dicen cosas lindas. Violeta es una mujer viva y risueña que no puede creer que la entrevisten
por una foto que se tomó hace tanto tiempo. Una instantánea para la que, en estricto rigor, no posó, porque George F. Mobley el reputado fotógrafo de Geographic jamás le advirtió de que la estaba retratando en medio de la muchedumbre. “Fue una gran sorpresa. Yo tenía 15 años. Estoy segura de que era marzo del 73 y que estaba en Plaza Italia para la marcha de las cacerolas contra el gobierno de la UP. Nadie me pidió posar y unos meses después, un amigo que estudiaba en Estados Unidos me mandó la revista con mi cara en la portada”. La ropa que llevaba puesta era una especie de simple uniforme de la época para ir a las protestas anti unidad popular: polera roja con jeans apretados. La bandera -recuerda Violeta- se la pasó un amigo que iba en moto. Salir a la calle para ella y su entorno era tan normal como tomar té en la mañana. Si es que había té. “Recuerdo que llegaba del colegio, hacía las tareas y me mandaban por el tour completo: a hacer colas
para comprar lo que encontrara y de paso, ir a pararme a las protestas en contra de la UP. La verdad es que no entendía mucho. Iba a la calle porque veía a mi mamá urgida porque faltaban cosas que nunca antes habían faltado y porque todo mi entorno estaba en las mismas”. En esa época, Violeta iba en el Universitario Inglés y vivía en Apoquindo con El Bosque, comuna de Las Condes. A pesar de su tierna edad, su noción de las cosas no se alejaba de la de un gran grupo de chilenos. Si salía a reclamar, era porque no se podían encontrar alimentos básicos, aunque se tuviera el poder adquisitivo para hacerlo y claro, si el Presidente era culpable de aquello, la lógica era que se tenía que ir. Punto. Además, reclamar era casi gratuito: no implicaba un gran riesgo participar: “Nos juntábamos con las niñas de las Monjas Inglesas y del Villa María y nos íbamos en grupo a protestar a la biblioteca nacional. Era todo súper protegido, ni comparado con lo que fueron los pingüinos el año que pasó”.
Aunque haya 15 millones de versiones, todo lo que vino después se conoce. Allende afuera, Pinochet adentro. Y Violeta pasó a ser una más de la inmensa y silenciosa mayoría que no alcanzó a polarizarse por el dolor. La misma mayoría que se quedó en casa ese tórrido día de diciembre en que murió el General. VIOLETA EN EL AIRE Apenas cumplió 18, Violeta se convirtió en azafata de Ladeco o auxiliar de vuelo, como a ella le gusta aclarar. Su trabajo calzó con el inicio de la dictadura y con ello comenzó el glamour de vivir dentro de una línea aérea. “Apenas entré, me llevaron a participar del concurso reina del café en Colombia y gané. Raro, porque casi sin preguntarme mi mamá me había llevado a la oficina del gerente de Ladeco para que él me pusiera a trabajar. Al rato empecé a disfrutar del asunto: 11 días en Tahití, 6 en Europa y así me iba, trabajando poco y viajando y ganando mucho”. Violeta fue feliz así. En el trabajo conoció a su marido, un piloto comercial con quien tuvo dos hijas. Al casarse tuvo que dejar Ladeco por LAN, ya que en esos tiempos sólo mantenían mujeres solteras en el staff de la primera. Por años, Violeta fue la cara bonita que hizo posters y comerciales para LAN. No fue sorpresa tampoco que fuera nominada a participar en el concurso internacional de belleza
tado de Michigan, quien se encontraba en Santiago para las parlamentarias de octubre del 72. “Muchos de los trece diarios de la capital están llenos con virulentos mensajes contra el gobierno”, dice Greer. “Ningún otro gobierno marxista permitiría tal libertad de expresión a la prensa”. Su relato escapa al típico discurso condescendiente y paternalista sobre el país que se han encargado de divulgar muchos periodistas e historiadores norteamericanos por el mundo, sobre todo después de la caída de Allende. Young deja en claro, eso sí, que las colas, el desabastecimiento y las protestas son parte del diario vivir en el Chile de la Unidad Popular. “Si necesito un repuesto para el motor”, un taxista le dice a Young, “voy y visito al esposo de la peluquera de mi señora…”. “Los zapatos y la mantequilla los consigo con un mecánico de por ahí”, anota.
de auxiliares de vuelo que se realiza todos los años en Punta del Este. Ahí, la bombardearon con preguntas sobre la dictadura. “No, no soy partidaria de Pinochet”, decía ella, “pero tampoco he visto lo que me está diciendo…”, aludiendo al Mapocho ensangrentado. Tensión política de lado, Violeta se convirtió en la primera chilena en ganar el concurso. Y como triunfo, ese mismo año fue designada para ser la aeromoza que atendiera al Papa durante su estadía en Chile en 1987.
“El artículo fue publicado un mes después del golpe, la revista fue impresa antes que las fuerzas armadas sacaran los tanques a la calle” La situación es realmente tragicómica. Pero Young no le echa totalmente la culpa a la administración de Allende de los extraños entuertos que se dan cuando prevalece un fuerte mercado negro por sobre un mercado formal. El reportero atribuye la existencia de este fenómeno al nuevo poder adquisitivo de la clase baja –que es capaz de competir por productos a los que antes no tenía acceso– y a la disminución de la producción de las empresas que durante la Unidad Popular pasaron a manos de inex-
“Fueron tres días inolvidables. Aunque había un protocolo estricto para tratarlo, su sola presencia era un regalo. Cuando llegamos a dejarlo a Buenos Aires se nos olvidaron todas las normas y lo abrazamos y le dimos las gracias por haber estado con nosotros. Mucha gente se siente afortunada de saludarlo, imagínate yo, que estuve con él tres días”. Aunque Violeta confiesa haber vivido un poco distanciada del clima político del país, no duda en jactarse de conocer al verdadero
pertos gerentes estatales. O sea, fusiona las versiones de la izquierda y la derecha para explicar la supremacía del mercado negro en Chile, algo que parece mucho más sensato que quedarse con la posición de uno de los dos bloques políticos. Pero lo más destacable del artículo es que Young se encarga de divulgar internacionalmente la noción de que a pesar de la profunda división política y social reinante en el gobierno de la UP, a pesar de las colas y los problemas de abastecimiento, la gente de Chile destaca ante todo por su perfil eminentemente humano. “Después de todo”, dice Young, “estabilidad, hospitalidad y justicia son parte de la naturaleza del chileno”. Y remata el artículo diciendo que, “Chile es una tierra de gente sincera que –independiente de su apoyo o rechazo al gobierno– trabaja duramente para construir un país mejor”.
Chile sobre las nubes. En años de trabajo fue testigo de los cambios en la clase de ciudadano que vuela y pudo conocer todo tipo de conductas del chileno medio sobre un boeing. Los presidentes no fueron la excepción. A Violeta le tocó atender a Pinochet, Aylwin y Frei en el aire. Aquí sus impresiones: “Volé varias veces con Pinochet y él siempre fue muy amable. Claro que cuando viajaba con su esposa se notaba un cambio en él y en todo su equipo de trabajo. Como que el ambiente se tornaba más tenso porque ella se fijaba que se respetaran los rangos, las composturas y que hubiera más protocolo. De don Patricio no puedo decir mucho porque sólo me tocó volar con él una vez, mientras que a Frei siempre le preparaba cosas dulces porque es fanático de los postres. Él y la Martita eran más cercanos, si a ella la ayudábamos a vestirse y hasta le tuvimos que prestar una cartera una vez que se le quedó su cartera de invierno en Santiago”. Retirada de los vuelos desde el 2001, haga lo que haga, esa coqueta portada en Geographic se encarga de seguir apareciendo en su vida. Así y todo, Violeta, la cara visible de todo un país en una vieja edición de una de las revistas más importantes del mundo, no cree ser el símbolo de una época. “No tuve un rol fundamental ni como joven ni como madre porque a mí no me tocó perder a nadie de mi familia. Te lo digo sinceramen-
te. Creo que tuve un gran vacío al no ir a la universidad, lo que pudo incidir en que tuviera un rol político más activo en su momento. Ahora, si a mi hermano o un familiar cercano le hubieran hecho algo, yo te aseguro que hubiera sido peor que la Gladys Marín. El tema de los derechos humanos no tiene color político y como siempre le digo a mis hijas: la libertad para pensar y para expresarse es fundamental. Aún así, me veo en la portada de la revista y creo no representar nada porque a mi entorno no le pasó nada…”. Sin embargo, a pesar de su pasado y que reconoce que no supo de la magnitud de las violaciones a los DDHH, hasta entrados los 80, en octubre de 1988 le dijo No a Pinochet: “Para el plebiscito voté por el No, principalmente porque quería un cambio, quería probar algo diferente, porque prácticamente había hecho toda mi vida de la mano de la dictadura”, asegura. Y sigue: “He tenido una vida demasiado feliz, sin contratiempos, sin penas grandes. Lo de la National Geographic es la foto de una joven chilena y punto. Una persona que hubiera sufrido alguna de las cosas graves que pasaron representaría más fielmente el verdadero sentido de los treinta y tantos años que han transcurrido desde el golpe”.
41
el periodista
BUTACA
JOHNNY ENGLISH RECARGADO L
Todo por el mundo Es la vuelta del espía más insólito del servicio secreto. En esta oportunidad, deberá detener a un grupo de asesinos internacionales antes de que eliminen a un líder mundial y abran la puerta al caos global. El mejor espía del MI7 ha estado puliendo sus increíbles habilidades en una lejana región de Oriente. Pero cuando sus jefes se enteran de que alguien planea atentar contra la vida del primer ministro chino, no les queda más remedio que encontrar al poco ortodoxo agente. El mundo necesita de Johnny English.
Director: Oliver Parker / Elenco: Rowan Atkinson, Chris Jarman y Gillian Anderson / Reino Unido, Israel, Francia, Japón.
AL OTRO LADO DEL
C
on el título original de Rabbit Hole y con una excelente interpretación de Nicole Kidman (Becca), este filme desgarra por la naturalidad con que trata la manera que enfrenta una pareja y su entorno familiar la muerte de un hijo, en este caso la de un menor
de cuatro años, el que sufre un accidente de tránsito frente a su casa. Mientras Becca intenta asumir la pérdida borrando los recuerdos del niño y enfrentando al adolescente que atropelló al menor, Howie (Aaron Eckhart), el padre de éste, se aferra a sus recuerdos y desea mantener viva su presencia acudiendo a talleres
SHERLOCK HOLMES 2
Juego de sombras Cuando muere el Príncipe de Austria, todos piensan que se suicidó. Pero Sherlock Holmes deduce que fue víctima de un crimen, que sólo es una parte de un rompecabezas mucho más grande, diseñado por el Profesor Moriarty, un genio criminal.
J. EDGAR
El patrón del FBI
42
el periodista
Director: Guy Ritchie / EEUU / Elenco: Robert Downey Jr., Jude Law y Jarred Harris.
Vida pública y privada de una de las figuras más controversiales, enigmáticas y poderosas de EEUU en el siglo pasado. Como cabeza del FBI por casi 50 años, J. Edgar Hoover fue temido y admirado, odiado y reverenciado. Pero tenía secretos que hubieran destruido su imagen, carrera y vida. Director: Clint Eastwood / Elenco Leonardo DiCaprio, Naomi Watts, Judi Dench, Josh Lucas / EEUU.
LOS MUPPETS
CORAZÓN “Con diálogos lacerantes, muy buenas actuaciones y excelente dirección, Cameron nos entrega 91 minutos de reflexión sobre la pena y la culpa, pero también sobre resiliencia” de padres con el mismo problema o viendo una y otra vez los videos familiares. En ambos, sin embargo, existe el inconformismo, pero también la clara idea de que su matrimonio va directo al despeñadero, por la incapacidad de hablar el asunto y las mutuas culpas sobre quién compró al perro que siguió el menor an-
Salvar el teatro Rabbit Hole / EEUU 2010 / Dirección: John Cameron Mitchell / Con: Nicole Kidman, Aaron Eckhart, Dianne Wiest y Miles Teller.
tes de ser atropellado o el descuido que provocó el accidente. En medio de ellos, sus relaciones, que tampoco saben cómo enfrentarse a la frustrada pareja, si acercarse, hablar del tema o rehuirlos, generando en Becca y Howie también una discusión de la forma de retomar su vida social. Becca, entonces, inicia un extraño proceso y se acerca al joven de 16 años que atropelló a su hijo, lo sigue y vigila, hasta que lo enfrenta, encontrando en él, finalmente, más consuelo y esperanza que entre sus seres queridos. Con diálogos lacerantes, muy buenas actuaciones y excelente dirección, a pesar de lo dramático del tema y de que a veces la trama requiere de una especial lentitud para lograr el efecto deseado, el director John Cameron Mitchell nos entrega 91 minutos de reflexión sobre la pena y la culpa, pero también sobre resiliencia. Filme recomendable tanto para aquellos que vivieron situaciones como las de Becca y Howie como para aquellos que no entienden la reacción frente a la peor de las pérdidas.
Durante sus vacaciones en Los Ángeles, Walter, el fan numero uno de los Muppets y sus amigos Gary y Mary de Smalltown, EEUU, descubren que el petrolero Tex Richman planea arrasar con el Teatro de los Muppets para perforar y extraer el oro negro hallado debajo del viejo solar de los Muppets. Para montar el mayor Telemaratón de los Muppets jamás visto y recaudar los US$ 10 millones necesarios para salvar el teatro, Walter, Mary y Gary ayudan a Kermit La Rana a reunir a los Muppets, cuyas vidas ahora han tomado rumbos diferentes.
Director: James Bobin / Elenco Amy Adams, Chris Cooper y Jean-Claude Van Damme / EEUU.
43
el periodista
VIAJES Cumbre del Mirador de Quitor con vista hacia San Pedro de Atacama.
Camino a Catarpe, monumento arqueológico.
SAN PEDRO DE ATACAMA
EL DESIERTO CUANDO ES INFINITO 44
el periodista
Valle de la Luna.
Los relatos sobre San Pedro de Atacama no alcanzan a estremecer tanto como la experiencia de internarse en este desierto en altura, donde los Andes se vuelve una cordillera circular interrumpida por cordones montañosos de sal, lagunas altiplánicas, ríos que hacen de la arena territorio fértil y una atmósfera tan seca que permite, entre otras hazañas, catapultar a Chile como la meca de la radioastronomía mundial.
Volcán Licancabur al atardecer.
E
POR CAROLINA DÍAZ SOLER*
l camino que une a Calama con el pueblo que hace unos 11 mil años levantaron en la hoya del Loa algunos Likan Antai, se abre entre planicies arenosas extendidas hacia un horizonte que aparenta ser interminable o al menos lejano, tan lejano, que la sensación de amplitud y libertad devuelve algo del aire que los casi 2 mil 400 metros de altura puede quitar a ratos. Cada tanto la llanura de arena se recoge en imponentes montañas ocres, violetas o rojizas, según la hora del día. El desierto abduce la ruta y seduce a los viajantes que, tras 1 hora y 15 minutos de paisaje árido, se encuentran de golpe con un oasis verde y extenso. Hay algo de shock neuronal en esta vivencia. No es fácil entender cómo aparece una multiplicidad de especies arbóreas y frutales en medio de la nada. Pero es así de generosa la Pachamama, dirían los antiguos, nutrida desde siempre con las aguas del Volcán Licancabur, cerro sagrado, dios padre, del pueblo de la altura. La belleza del lugar, los colores, el silen-
“El desierto abduce la ruta y seduce a los viajantes que, tras 1 hora y 15 minutos de paisaje árido, se encuentran de golpe con un oasis verde y extenso”
Valle de Marte, San Pedro de Atacama.
45
el periodista
VIAJES
Valle de la Luna.
Cordillera de Sal en el Desierto de Atacama, a 2.450 metros de altura promedio. Estatuas de roca y sal formadas por erosión, bautizadas como la Tres Marías por el sacerdote Gustavo Le Paige.
Valle de la Muerte en el Desierto de Atacama.
Caminata por dunas del Valle de la Luna.
“Cada tanto la llanura de arena se recoge en imponentes montañas ocres, violetas o rojizas, según la hora del día”
46
el periodista
Flamencos en Laguna Tebinquinche.
cio, la mixtura de fisonomías, los rasgos andinos fusionados con los rasgos extranjeros, la proliferación de sales minerales, la topografía que parece haber inspirado más de alguna simulación artística de Marte o de Titán (la luna de Saturno), generan al pasar de los días un impacto aún más trascendente que el cerebral. Es un golpe de energía que está disponible para el que quiera concebirlo de esa manera. También un punto de quiebre en el paradigma social y cultural, predominante en el resto de Chile, que subvalora la herencia indígena. En San Pedro y los alrededores, todos los accesos a reservas naturales y a los sitios arqueológicos son administrados por asociaciones atacameñas con un alto nivel de organización. Las etnias no pudieron evitar que su territorio ancestral se transformara en uno de los escenarios turísticos más atractivos del mundo que es, además, el segundo destino chileno favorito para una mayoría europea. Pero sí lograron que los réditos de esta mercantilización se destinaran a sus comunidades o al menos a sus bolsillos. En este caso, una consecuencia no enjuiciable sobre todo porque, al final del día, ellos ganan tanto como los afuerinos que han instalado todo tipo de servicios asociados a la explotación turística del lugar. Y también ganan quienes han hecho del desierto un dojo personal. Un lugar dónde es más fácil escuchar el silencio y emocionarse con la majestuosidad de una geografía minimalista, pero infinita. Quienes llegan motivados por esta sensibilidad agradecen que sean los originales dueños de la tierra y no los extranjeros los que promueven (no sin recelo) las historias antiguas, los vestigios sagrados, la mitología y su conexión comprometida con la naturaleza. Ese vínculo que también los llevó al principio de los tiempos a elevar la mirada y a explicarse el mundo observando el cielo. La bóveda oscura que pese a la modernidad y al paso relativo del tiempo sigue exhibiendo una de las mejores vistas de la Vía Láctea, las estrellas y los planetas cercanos que de vez en cuando se asoman por esta ventana del mundo. *SUBDIRECTORA PLANETARIO (USACH)
NO DEJES NUNCA DE LEER
L
IRREVERSIBLE POR JOSÉ IGNACIO SILVA A.
a literatura de Pablo Torche (Santiago, 1974) no es fácil. Corrección, Pablo Torche es un escritor que se esfuerza por plantear una literatura de apuestas. Esto fue particularmente notorio con Acqua Alta (2009), la primera novela de Torche, quien antes se desempeñó en el ámbito del cuento, donde su libro En compañía de actores (2004) ganó la atención del público lector. Volviendo a las apuestas, en esta pasada se trata de Filomela (Emecé, 2011), la última entrega de este autor, que tampoco se la deja fácil al lector nacional. Todo comienza con la recreación que hace Torche del mito de Procne y Filomela, ambas hijas del rey Pandión de Atenas. Procne, casada con el héroe Tereo de Tracia, tenía deseos de ver a su hermana, por lo que envió a su esposo a Atenas en busca de Filomela para llevarla a Tracia. Tereo se encandila con ésta y la viola nada más llegar a destino. Esos grandes rasgos los cubre luego la adaptación del mito en clave marginal en el Santiago de nuestros días, donde Tereo es “El Tera”, vendedor de golosinas en micros, marido de Procne y padre del “Iti”. A estos tres personajes, se sumará Filomela, quien reside cerca de Los Ángeles, región del Biobío, y que luego irá a la ciudad, llamada por su hermana, para pasar una temporada en la capital. Volvemos a reflotar lo antedicho sobre la apuesta literaria, puesto que es de suyo delicado trasladar la tragedia
tal vez una velada crítica a una sociedad tomada con firmeza por el cuello por la obscena desigualdad imperante hoy en Chile, o si realmente este escenario chileno de clase baja se repetirá por los siglos de los siglos, sin que nada ni nadie pueda aportar un poquito de ilusión, de fe en el progreso. Lo que es efectivo es que Pablo Torche no ha querido hacer la gran West side story, y nos entrega más bien un Caluga o menta novelado, una novela que es una suerte de portazo social, donde incluso Dios abandona la escena: “Dios no está ni ahí con nosotros”, señala el Tera en algún momento. El texto entonces instala la desesperanza total, un negro determinismo, avalado incluso por los personajes, como Filomela que dice “creo que la gente que sufre es porque, en el fondo, le gusta andar sufriendo”.
Pablo Torche “Filomela” Emecé, Santiago, 2011, 96 págs.
“Torche no ha querido hacer la gran West side story, y nos entrega más bien un Caluga o menta novelado, una novela que es una suerte de portazo social” griega a nuestros días. Ésta tiene dos características: su destino es inexorable, y todos quienes componen la historia saben que las consecuencias serán funestas, y no pueden hacer nada por evitarlo. Pues bien, trasladado al contexto marginal en que el grueso del libro se desarrolla, podemos sacar en limpio que el autor casi no deja esperanzas a los personajes. Les es imposible escapar de un hado aciago. Considerado este determinismo, Procne no logra que su marido aporte más dinero al hogar, éste –Tereo– cae en la delincuencia, la juvenil y apetitosa Filomela cae en las garras de su cuñado. Así las cosas, queda por dilucidar qué es lo que nos propone Pablo Torche, pues el texto abre posibilidades:
47
el periodista
BUZÓN
contacto@elperiodista.cl
¡LICEO PARA TODOS! Señor Director: La consigna deriva de la Reforma que impulsa la Concertación. Supone masificar la Educación Media. Ello con el pretexto de la “equidad”. Se impone la admisión indiscriminada. Luego, las promociones automáticas. Los liceos se multiplican de modo prodigioso. Nos referimos a los baratitos. Esos que exhiben el ampuloso nombre de “humanístico-científicos”. Nada con planteles tecnológicos. Todo apunta a la U visualizada como la opción de dar el gran salto de “patipelao” a “caballero” y, sobre todo, sacudirse de las manualidades. Se vive ahora la época de las “graduaciones”. Pronto se evaporará la alegría familiar al advertir que el 4º medio de nada sirve. Entonces florece otro slogan “¡U para todos!”. Conste, no se apetece cualquier carrera, sino aquellas que se supone generan “harta plata”. La paradoja: quienes protestan contra el lucro sueñan con “lucrar”. En reemplazo de esta maquinaria “gasolineada” por la ceguera del MINEDUC, la avidez de subvenciones de los “sostenedores” y el arribismo de progenitores se propone profesionalización temprana con preparación tecnológica que incentive el emprendimiento y la inventiva y empuje a la adolescencia al trabajo productor de riqueza. Hay tipos de educación que acentúan el subdesarrollo de las repúblicas. Otras generan prosperidad.
to no tiene estudios superiores relacionados directamente con el turismo y en otras modalidades de contratación, hay personas con formación profesional de enfermera matrona, oficial de Ejército, profesora en educación media en artes plásticas, por nombrar algunos, las posibilidades de corregir estas anomalías técnicas, si así lo hicieran, a mi parecer se reducen bastante. Cordialmente, Ricardo Viteri Prado Consultor en Turismo
2012 Señor Director: Además de desearle a usted y a su equipo un año pletórico de logros, quería aprovechar la oportunidad para hacer un llamado a sus lectores –y a través de estos a sus familias– a que aprovechemos la oportunidad que nos da la democracia y la libertad imperante en Chile, aunque a ratos restringida, para discutir el modelo de sociedad en la que queremos vivir y,
Pedro Godoy P.
TURISMO
48
el periodista
Señor Director: Ad portas de la temporada alta, se aprecian excelentes iniciativas públicas y privadas pro-turismo a lo largo del país, aunque también hay situaciones preocupantes. Entre muchas, que LanTours publique en diciembre una invitación con el logo del programa de Sernatur “Chile es tuyo”, a visitar La Serena, mostrando una foto espectacular, pero de la hermosa playa de Iquique. Todos cometemos errores, pero se evitarían si profesionalizáramos el Turismo y toda publicidad del sector, con logos de Sernatur, sean revisados previamente por esta entidad. Supongo que la subsecretaria de Turismo, profesora de Historia y Geografía, estará de acuerdo conmigo que invitar a todo Chile a visitar La Serena mostrando la playa de Iquique, no es lo ideal. Sin embargo si la dotación a honorarios de octubre 2011 de Sernatur, de alrededor de 116 personas, 26 de ellos son egresados de enseñanza media, dos educadoras de párvulos y una orientadora del hogar, lo que se traduce en que un 25 por cien-
finalmente, crear una inclusiva. En la que nadie sobre o sea discriminado. A esos miles de votantes, que serán inscritos forzadamente, los insto a participar y generar con su voto los cambios que el país necesita. Ojalá, más que del fin del mundo, al concluir el año que comienza hablemos de un nuevo Chile. Atte. Pedro B. Bustamante
DICTADURA Señor Director: La principal diferencia entre los seres humanos y los demás seres vivos es el lenguaje. Somos seres esencialmente lingüísticos, es decir, nos constituimos en el lenguaje. Este, además,
tiene la virtud de crear o destruir mundos, por tanto, debemos hacer un esfuerzo para poder entendernos con los demás y ser extremadamente rigurosos con el sentido que tienen las palabras. No es lo mismo una dictadura que un régimen militar, es cuestión de pensar un poco y ser honestos con nosotros mismos y los demás para darnos cuenta de la diferencia. Ahora, cada uno puede justificar o no una dictadura, está en su derecho de pensar lo que quiera, pero para justificar una idea, no es necesario desvirtuar el significado de las palabras. Enrique Saldivia Péndola
CANDIDATOS Señor Director: La Ley de inscripción automática y voto voluntario acarreará un problema mayúsculo y un enorme desafío para los millones de potenciales nuevos electores. ¿Qué elegir cuando la oferta es deplorable? Ese es uno de los escenarios más problemáticos y desafiantes que debe enfrentar cualquier consumidor. A diferencia de los productos de consumo obligado, como son los alimentos, donde se debe elegir el menos malo; los candidatos como productos electorales son, pueden y deben ser completamente desechados en caso de que su utilidad y beneficio para el “elector-consumidor” no haya sido probada ni asegurada. Tal es el escenario al que se verá enfrentado el nuevo contingente de “electores-consumidores”, donde los candidatos conocidos vienen con una fecha de vencimiento hace años expirada y completamente adulterados o donde los nuevos candidatos están fabricados de materias primas-éticas de dudoso origen, cuya feble integridad impide otorgarles un sello de garantía que asegure que no se van a revenir al primer proyecto peliagudo por cambios constitucionales, supresión del binominal o de la ley del cobre o promulgación de una nueva ley de educación que acoja el sentir de la mayoría de estos nuevos electores. Menos mal que siempre está la opción de anular el voto, hasta que florezcan candidatos de mejor calidad. Atentamente, Marcelo Saavedra P.
CUESTIÓN DE GÉNERO Señor Director: Tal vez con el traspaso de la presidencia de la Fech por Camila Vallejo a Gabriel Boric y dada la percepción presidencial al respecto, ahora quede más claro para el gobierno lo que significa un NO de sus interlocutores. Rafael E. Cárdenas O.
“No se puede criticar a la realidad porque no funciona como uno quiere. Hay que ganar la pelea dentro de esa realidad�
49
el periodista
ÚLTIMA PALABRA
T
POBREZA Y CARIDAD
ESCRIBE MARTA BLANCO*
50
el periodista
omo el tema de la pobreza porque es el más imprescindible de enfrentar hoy día en Chile. Amar la pobreza no es lo mismo que preocuparse por una sociedad con el más alto porcentaje mundial de diferencia entre el sueldo mínimo y los grandes salarios o ganancias de industriales, negociantes y financistas. La caridad tiene el defecto de ganarse el cielo haciendo favores personales a gente necesitada, no hay allí preocupación por los pobres anónimos ni por la sociedad fuera del circuito social, sino por los conocidos y, de paso, ganarse un pedacito de eterno cielo. La única manera que ha descubierto el hombre para luchar contra los males de toda clase: la guerra, la usura, las pestes, la pobreza, las enfermedades, los abusos con los débiles, es la reflexión y la exposición de algún problema generalizado mirado desde el punto de vista intelectual. Desde el pacto social de Rousseau hasta Florence Nightingale, nadie que hizo la caridad individual anuló la pobreza ni la hizo ser vista por aquellos que la desconocían. Como fracaso social, no se salva a un esclavo liberando al propio, o ayudando a tu lavandera; no se salva a ese esclavo dándole libertad a la hora de tu muerte (después que te sirvió fielmente); se deben tomar medidas que van desde el Pacto Social de Rousseau a la Revolución Francesa, con sus injusticias incluidas, hasta la Guerra de Secesión de 1864 en Estados Unidos, con su sangrienta retahíla de muertos y heridos. La comunidad humana está poco dispuesta a perder lo que tiene. Chile no saldrá de la pobreza endémica que lo condena a la espeluznante diferencia entre regiones, provincias y personas a través de la caridad personal o gubernamental sino a través de la toma de conciencia. Una familia, un grupo, una religión, se arman en un medio, en una cultura, en un sistema de valores. Yo no me la juego por decir lo que no pienso ni menos a Dios, que está más cerca nuestro que los curas. Veo la insoportable ingratitud que reflejan los hospitales públicos, las miserables condiciones de vida de la clase obrera, la injusticia del salario mínimo que no alcanza ni para una sola persona, menos en la mala educación de los niños, que pareciera tener como objetivo ampliar la masa de trabajadores baratos. La universidad gratuita generará ingenieros taxistas, médicos vendedores de zapatos y micreros al por mayor, porque no se han medido las cuotas de capacidad que tiene el país para resistir tal cantidad de profesionales que no tendrán donde trabajar. No dudar es peligroso. Todo lo que ha avanzado la humanidad se debe a Herodoto, a Copérnico, a Galileo a Einstein y a Parra, que quebró una vez más, desde Chile, la poesía insulsa o copiona. Parra es original, en absoluto solemne, y
es el más serio de todos los intelectuales de Chile. Creo que la duda es favorable al pensamiento, a la ilustración, a la reflexión. Los dogmas políticos, teológicos, sexuales, frigorizan la sociedad. La estancan. Hay una dinámica social que ha de correr a la par con los avances tecnológicos y financieros, literarios y de lenguaje. La rigidez dogmática y la utopía del eurodólar no calificado según el PIB de cada país, tienen a Europa liquidada, sin salida en 20 años. Gran Bretaña da ejemplo de prudencia cuando rechaza formar parte de esa utopía que terminó siendo un tremendo lío de abusos, robos, malversaciones y Jauja. Lamentaré siempre haber nacido en un medio que solo reconoce como posible cambio la tradición. O sea, bizantinismo puro. En la tradición no hay cambio. Lindo oximorón. La pobreza es nuestro problema fundamental. Uno de los motivos de que los partidos políticos estén en completa disolución y rebeldía entre ellos es que no hay un
“Chile no saldrá de la pobreza endémica que lo condena a la espeluznante diferencia entre regiones, provincias y personas a través de la caridad personal o gubernamental sino a través de la toma de conciencia” argumento, como dijo Longueira. Argumento no es cuento. Es articular una acción desde el pensamiento por el otro, no por los resultados inmediatos, políticos y personales. Una sociedad ¿será justa y equitativa si no puede conversar? A mí me parece que no. Así es que escribo. Es probable que caiga en pozo seco. Qué diablos. Algunos se relamen como el gato con botas escribiendo novelas psicológicas sobre el yo. Confieso que el YO me tiene hasta el perno. Segismundo, o sea Freud, es decimonónico clásico. Déjenlo ahí, ¡por favor! Yo abogo por el nosotros, por un futuro no infinito de progreso sino de desarrollo sustentable. Y cuando no hay cómo hacerlo, los impuestos a los más ricos se hacen imprescindibles. Así como dan limosna en las iglesias, que paguen para que el país distribuya sus ganancias sin que unos gocen de holgura y otros de amargura. Chile nació pobre, vivió pobre, vio desaparecer Chañarcillo, el salitre y el oro. Hagamos ahora el esfuerzo de ser austeros, justos y sobrios. Equitativos es la palabra. *ESCRITORA
51
el periodista
52
el periodista