Gabriel Boric, ex presidente de la FECH: “Nuestra apuesta política va más allá de tener dos o tres diputados”
$ 1.200
Año 11 número 223 / junio de 2013 / Valor $1.200 / Recargo Aéreo $300 (regiones I, II, XI, XII y X V )
www.elperiodistaonline.cl
Inversiones eléctricas
EL COSTO DEL ATRASO
Política
Guy Sorman
Marta Blanco
LA RENOVACIÓN QUE “EL SOCIALISMO COMO LO BULLYING SE VIENE ¿VIENE? CONOCEMOS DESAPARECIÓ HACE RATO” DEMOCRÁTICO 1 el periodista
EL PERIODISTA 223.indd 1
06-06-13 23:56
2
el periodista
EL PERIODISTA 223.indd 2
06-06-13 23:56
Editorial
H
ay temas que son difíciles de afrontar, por la carga que tienen y deben ser tratados con la máxima rigurosidad y profesionalismo. El caso de los beneficios a los que fueron exonerados de sus trabajos durante la dictadura militar, sin duda, es uno de ellos. Tras cada persona que acudió al Estado para buscar una justa reparación hay una historia, muchas veces repleta de violencia en su contra, que debió esperar largos años para ser reconstruida. Atrás quedaron huesos rotos, almas debilitadas y familias quebradas. Humillación y mucha. Chile, al igual que con los familiares de ejecutados y desaparecidos, torturados y prisioneros políticos, quiso saldar la
CARTA DE NAVEGACIÓN 3 Editorial / Cartas
4-6 Diálogos de Café
6-7 Entrevista
8-10 Política
11 Entrevista
12-13 Opinión de Alberto Mayol.
deuda por la acción u omisión de los agentes que usaron el aparato estatal sin control y que avasallaron a cientos de miles de chilenos. Hoy, cuando surgen dudas sobre algunos y antes de que se expidan los organismos competentes, desde el gobierno se lanza un manto de dudas respecto a todo el proceso, volviendo el Estado a humillar a aquellos que sufrieron durante 17 años. Aprovecharse de un dictamen de la Contraloría, para hacer del mismo un tema de campaña, muestra cuan distante están los gobernantes del drama que vivió el país entre 1973 y 1990.
BUZÓN
REPUBLIQUETA CON MINÚSCULA Señor Director: En cada cuenta pública rendida en mayo, nuestros gobernantes dan muestra de una capacidad insufrible de relatar de manera tediosa la imagen de un país que con los años se aleja cada vez más de la realidad que viven todos aquellos que no pertenecemos a ese 1% dorado de los más ricos de esta copia feliz del Edén. En cada cuenta pública queda la sensación que el mentado “Desarrollo” está a la vuelta de la esquina. Donde adherentes del gobernante de turno se congratulan por los logros y los bonos, mientras sus opositores fustigan lo poco y echan de menos lo que no se dijo. Este libreto republicano se repite con una religiosidad y puntualidad equiparable a aquellas especies migratorias que recorren miles de kilómetros de un hemisferio al otro, en busca de mejores condiciones ambientales para alimentarse y reproducirse. A diferencia de aquellas especies que buscan misteriosamente un mejor porvenir, y lo encuentran. Cada cuenta pública nos transforma y acerca hacia lo que al parecer nos hemos ido transformando sin querer pero queriendo: en una republiqueta con minúsculas, liderada por republiquetanos miopes, indolentes y autocomplacientes, cuyos sueños de porvenir y bienestar para el país, apenas alcanzan a cubrir las demandas de aquellos que los mantienen en el poder. Atentamente,
14 En Vitrina
15-22 Observatorio Económico
23 Butaca
24-26 Turismo
29 Libros
30 Última Palabra / Marta Blanco
EL PERIODISTA 223.indd 3
223
Marcelo Saavedra Pérez Biólogo
VERSIÓN DIGITAL Señor Director: Aprovecho estas páginas para felicitar a usted y a su equipo por el excelente trabajo que hacen con la versión digital (www.elperiodistaonline.cl), entregando información justa y que, generalmente, no esta en otros medios. Un aporte a la causa y gratis.
contacto@elperiodista.cl
Patricio A. Vera J.
• Director: Francisco Martorell • Colaboradores: Francisco Aravena, André Jouffé, José Ignacio Silva, José Higuera, Nicolás Levi, Alex Araya, Montserrat Martorell (Turismo) y Udo Gonçalves. • Columnistas: Marta Blanco, Francisco Chahuán, Alberto Mayol y Elicura Chihuailaf. • Corresponsales: Ricardo Parvex (Francia), Carlos A. Suárez (Argentina), Marco Zelaya (Bolivia), Juan Gasparini (Europa), Mate Guerra (Bélgica), Patricio de la Barra (Brasil), Sergio Martínez (Canadá) y Luis Garrido (Suecia). • Diseño: Aldea Multimedios. • Valor suscripción: $ 20.900 (anual) en todo el país. suscripciones@ elperiodista.cl • Publicidad: Ilsen Colón, comercial@elperiodista.cl • Impresión: Grafica Andes • Representante Legal: Francisco Martorell Cammarella.
3
el periodista
06-06-13 23:56
DIÁLOGOS DE CAFÉ
Libro negro de los K Al cumplirse una década de la llegada de Néstor Kirchner al poder, la revista Noticias publicó una edición especial de 196 páginas llamada “El libro Negro, 10 años de kirchnerismo”. En ella, aparecen “todos los escándalos” que investigaron sus reporteros, el patrimonio de los K y sus cercanos, hasta una mirada positiva que analiza las virtudes del kirchnerismo, escrita por el periodista que el ex presidente confesó odiar: Jorge Fontevecchia, el dueño de la editorial que lanzó este especial de lujo.
VIA TWITTER
René Jofré @renéjofre
Regiones: nuevo trato “Chile descentralizado… desarrollado” se llama la propuesta de la organización que lidera el académico de la Universidad de la Frontera, Heinrich von Baer (tío de la senadora UDI), que será presentada a todo el país (y los precandidatos presidenciales) los días 12 y 13 de junio en el Congreso Nacional. Von Baer es Presidente del Consejo Nacional para la Regionalización y Descentralización de Chile. La idea es generar al largo plazo, de aquí al 2030, “un Modelo de Estado Regional (ni centralizado, ni federal), a través de un Nuevo Trato Estado-Territorios, transformando y removiendo los principales obstáculos del modelo de Estado vigente (centralizado, vertical, autoritario, burocrático, ineficiente), sustituyendo su uniformidad por flexibilidad, su centralismo por descentralización, su verticalidad por redes horizontales de articulación y colaboración, su sectorialidad por territorialidad, escuchando a la ciudadanía y fortaleciendo sus capacidades desde abajo, permitiendo construir la oferta pública a partir de las oportunidades de desarrollo y demandas singulares de comunidades y territorios diversos”.
¿Le cree a Adimark y el alza en la aprobación del Presidente Piñera? La encuesta Adimark siempre ha sido la más favorable al gobierno. Prefiero esperar otros sondeos. ¿Qué le ha faltado, hasta ahora, a la campaña de Primarias? Una mayor difusión por parte del gobierno. Más debate de parte de los candidatos. No hay ambiente de campaña en la opinión pública. ¿Cuáles serían, a su juicio, buenos números de votantes para la Alianza y la Nueva Mayoría (Concertación + PC) en las primarias del 30 de junio? Para la Alianza no menos de 600 mil. Para Nueva Mayoría no menos de 1 millón. *Analista político y electoral de Chile 21
Las iras de Chahuán Tal es la molestia del senador Francisco Chahuán por la nueva Ley de Casinos, que privará a su región y especialmente a Viña del Mar de una cuantiosa suma de su presupuesto al caducar la licencia de las salas históricas a fines de 2015, que lidera junto a la alcaldesa Reginatto y otras organizaciones sociales la movilización de la V región para que el Ejecutivo envíe a la brevedad una iniciativa que impida esa situación. Chahuán instó a poner banderas negras en el frontis de sus casas, ya enlutó la suya, además convocó a marchar a Santiago a un acto en el Caupolicán para entregar una carta en la Moneda.
4
el periodista
EL PERIODISTA 223.indd 4
06-06-13 23:56
5
el periodista
EL PERIODISTA 223.indd 5
06-06-13 23:56
DIÁLOGOS DE CAFÉ
Gobierno en cifras En los tres años de Piñera, el gobierno ha enviado 302 Proyectos de Ley. De ellos, 154 se han materializado; 21 están en espera de promulgación presidencial y 115 se encuentran en tramitación. Sólo 12 han sido rechazados o retirados por el Ejecutivo de la discusión en el Parlamento. Según la Fundación Chile 21, la mayoría de las iniciativas presentadas respecto a Educación aún se encuentran en trámite. Siendo este eje, uno de los con menor porcentaje de cumplimiento (ver balance en www.elperiodistonline.cl).
APORTE
“Es una falacia decir crezcamos ahora y limpiemos después” Alfredo Sfeir, candidato presidencial ecologista.
GABRIEL BORIC, EX PRESIDENTE DE LA FECH
“El Congreso no es un fin en sí mismo para nosotros” El ahora candidato a diputado por Punta Arenas y militante de Izquierda Autónoma, plantea sus diferencias con otros movimientos del sector, dice que se inspiran en Gramsci y que la apuesta política de hoy “va a más allá de tener dos o tres diputados en esta elección, sino más bien construir un proyecto amplio y transformador”. POR FELIPE NOGUÉS
Garzón apoya a CFK Baltasar Garzón, que logró detener a Pinochet en Londres, hoy es un aliado del gobierno de Cristina Fernández, apoyando la reforma judicial que lleva adelante la mandataria e, incluso, la ley de medios. Al diario El País dijo que la reforma a la Justicia “es una necesidad” y que Argentina no era el único que país donde se daba una confrontación entre el gobierno y una de las corporaciones más potentes, como es el grupo Clarín, resaltando la “llamativa” vinculación de ese medio con algunos jueces.
No más 11/S
6
ENTREVISTA
Un grupo de ciudadanos, entre ellos Luis Mariano Rendón y Luis Felipe Portales, impulsó una carta masiva para apoyar la propuesta de la alcaldesa Josefa Errázuriz de restituir el nombre de Nueva Providencia en lugar de 11 de septiembre e instarla a que ello se haga antes del 40 aniversario del golpe de 1973. La misiva recuerda que la jefa comunal cuenta con mayoría de concejales para hacerlo y que la actual denominación de la arteria “agravia duramente a todos los santiaguinos y chilenos de convicciones democráticas y de respeto a los DDHH” (ver carta en www.elperiodistaonline.cl).
“
Izquierda Autónoma (IA) es una organización política que tiene como objetivo aportar a construir una alternativa política para las mayorías, ajena y distintivamente al duopolio político Concertación y Alianza por Chile que ha tenido secuestrada la política de nuestro país en las últimas décadas. Si bien somos una organización de creación reciente, formamos parte de la tradición política de los intentos de la izquierda chilena de los años 90 por constituir una alternativa por fuera del ‘pacto de la transición’”. El que habla es el ex presidente de la FECH durante 2012 y hoy candidato a diputado por Punta Arenas, Gabriel Boric, quien nació en esa ciudad hace 27 años y hoy espera representarla en el Congreso. Junto a él, según anunció la IA, serán candidatos por el distrito 14 de Valparaíso la ex presidenta de la Feucen 2011 y egresada de derecho, Daniela López, que encabezó la movilización contra la venta de la Universidad Central y el lucro en la educación superior, y el vicepresidente de la FECH en 2011,
Francisco Figueroa, por Ñuñoa y Providencia. Boric, al presentar su postulación y anunciar que lo haría en el distrito 60 de Magallanes, señaló que “uno de los grandes problemas que aquejan a nuestro país y con el que hay que acabar es su absurdo centralismo. Nuestra educación y democracia también son desiguales en ese sentido. Porque queremos derechos universales y una democracia plena en todo Chile”. Egresado de Derecho, de origen croata, el ex dirigente estudiantil sostiene que la IA se diferencia de otras agrupaciones de Izquierda. “Creemos que los partidos de izquierda de la Concertación hace tiempo abandonaron precisamente tales ideas. Es cosa de ver cuál ha sido su gestión durante 20 años: un país más injusto y desigual. En cuanto al PC, si bien reconocemos coincidencias con ellos en distintos temas, nuestras diferencias radican en que nosotros creemos que el malestar y la movilización social tienen un capital político transformador que no puede ni debe ser proceso o incorporado a la vieja política que representa la Concertación. Es verdaderamente un contra sentido”.
el periodista
EL PERIODISTA 223.indd 6
06-06-13 23:56
•¿Dónde reconocen sus orígenes y en que textos se inspiran? Somos parte de una tradición política que durante los años 90 intentó reconstruir a la Izquierda en Chile y volver a hacerla incidente dentro del proceso político nacional, luego de su derrota el ‘73 y su marginación como actor secundario el ‘89. Dentro de esos tantos esfuerzos, la SurDa cumplió un rol preponderante y tal legado y tradición recogemos. Creemos, por otra parte, que es fundamental tener un sustento ideológico para entender la realidad y en esa línea dicho sustento lo encontramos en autores como Antonio Gramsci, que aporta elementos que son de gran utilidad para intervenir y trabajar políticamente en el Chile de hoy. •¿Por qué, a diferencia de otros movimientos, quieren estar dentro del Congreso? El Congreso Nacional no es un fin en sí mismo para nosotros. Nuestra apuesta política va a más allá de tener dos o tres diputados, sino más bien buscamos construir un proyecto amplio y transformador más allá de esta elección, que trascienda a ésta y pueda cambiar efectivamente las correlaciones de fuerza en un corto plazo. Y esa apuesta se construye con aquellos que creen y aquellos que no creen en el Congreso Nacional, con aquellos que están por lo que anteriormente te decía. Hoy tener dos o tres diputados no marca diferencia en el proceso político, eso sería autoengañarse. •En Icare, al finalizar tu presentación, dijiste que “si queremos realmente que este país llegue algún día a ser un país desarrollado, necesitamos de una ALIANZA lo más amplia posible donde todos contribuyamos con lo que nos corresponde”. ¿Cómo se entiende que hoy levanten candidaturas por fuera de todos los pactos o partidos? En Chile hoy existe una mayoría social, que demanda una vida digna, un mejor vivir, que
“Tenemos la titánica tarea de aportar a la construcción de un proyecto político que desplace los márgenes de lo que hasta ahora nos han hecho creer que es posible” quiere educación y salud gratuita, que no tiene expresión política. Son todas esas personas que en la última elección municipal se abstuvieron, casi el 60%. Esa mayoría social no se expresa ni en la Concertación ni en la derecha, por tanto mal podría trabajar en tales espacios. Por tanto, a lo que estamos apostando y trabajando a generar un red de candidaturas independientes en todo Chile que sean fiel reflejos de las luchas y movimiento ciudadanos de los últimos años que refleje precisamente esa mayoría social. •De ser elegido alguno de sus candidatos, ¿cuál es la impronta o sello que tendrá ese parlamentario? Entendemos que la representación no significa delegación, entendemos que un diputado o cualquier otro cargo de representación popular son instrumentos para las expresiones ciudadanas y esas hoy nos dicen que es fundamental generar
un cambio de paradigma del modelo económico y social de nuestro país. Así también lo entendimos cuando fuimos dirigentes estudiantiles, y así lo entendemos ahora. •Concretamente… ¿qué ofrecen hoy los candidatos que emanaron del movimiento estudiantil? Creo que esto hay que pensarlo más allá de un tema generacional y plantearlo en el plano de ideas, es decir, el movimiento estudiantil y más ampliamente el movimiento por la educación está constituido por miles que hoy exigen un cambio radical a la forma en que venimos haciendo las cosas en Chile por más de 40 años: necesitamos cambios en el sistema político, a la constitución, y verdaderos derechos sociales universales, educación, pensión y salud digna. Pero además tenemos la titánica tarea de aportar a la construcción de un proyecto político que desplace los már-
genes de lo que hasta ahora nos han hecho creer que es posible, capaz de ser expresión de todos a aquellos que hoy seguimos y seguiremos marchando y movilizándonos. A esto son llamados, creo, los dirigentes estudiantiles, a ser disidencia legítima a las expresiones tradicionales de la política. Al menos, a esto estamos y estaremos avocados nosotros. •¿Se consideran un todo, porque se los ve muy juntos (Jackson, tú, Camila), aunque los pasos dados hasta ahora son disímiles? Con Giorgio y Camila tenemos grandes coincidencias, compartimos muchos puntos. Sin embargo, Camila es parte del PC y el PC se encuentra en una posición distinta a la nuestra, incorporándose a la vieja y alicaída Concertación, he ahí nuestras diferencias. Aunque me imagino, conociendo a Camila, que no le debe ser para nada fácil apoyar a quien el 2006 le dio la espalda a los estudiantes. Respecto a Giorgio, creemos que Revolución Democrática acertó en su incursión como independiente luego del fracaso de las primarias y esperamos converger con ellos en esta red que te señalo. •¿No temen que si pierden los referentes del movimiento estudiantil, sea una derrota de la demanda que vienen levantando los estudiantes desde hace años? El ganar o perder esta elección, no puede ser visto sólo desde la óptica electoral. Claramente la cantidad de votos importan y para ello intentaremos perfilar campañas ciudadanas y creativas, sin embargo el binominal es una pesada carga que impide la representación real de las mayorías. Ahora, dicho esto, creemos que en esta elección se juega mucho más que cupos, sino que más el ir perfilando un nuevo proyecto que refunde la política en Chile y que sea expresivo de esta mayoría social que hoy no tiene cabida en Bachelet ni en Allamand o Longueira.
7
el periodista
EL PERIODISTA 223.indd 7
06-06-13 23:56
POLÍTICA
POR EQUIPO EP
“
8
Esta es la marcha de los enfermos que han sido apoyados por una cantidad increíble de personas ‘sanas’ y aquí se abre una cosa en concreto, porque siempre se habla de reformar la salud y es un problema tan complejo que nadie aborda nada. Propongo que abordemos primero el tema de los medicamentos, después otros abordarán otros temas”. La declaración anterior corresponde a un nuevo líder social, pero no uno tradicional, sino a alguien que saltó de las pantallas de TV, más aún, del mundo de la llamada farándula, para convocar a miles de personas a marchar en Santiago y otras ciudades del país, con el objetivo de hacer escuchar una demanda: “la creación de un Fondo Nacional de Medicamentos para que el Estado colabore en los tratamientos de enfermedades complejas y raras con la compra de las medicinas”. Mientras, en las cúpulas partidarias de la Concertación se discutía -a esas mismas horas- qué hacer con el impasse creado por no haber arribado un acuerdo entre los 7 partidos y no inscribir primarias parlamentarias en el Servel. Ambos hechos, sin duda, mostraron en mayo lo cruzada que está la vida nacional, donde las organizaciones sociales, no sólo las tradicionales, esperan que sus voces sean escuchadas, e incorporadas en las plataformas de gobierno y la de los partidos que, aún, no saben cómo “frenar” o “asimilar” esas demandas con vistas a las elecciones de noviembre. Una forma, la tradicional hasta ahora en la política nacional, sería ofrecerle al convocante a la marcha de los enfermos, el periodista Ricarte Soto, por ejemplo,
La renovación que se viene ¿Viene? Los movimientos sociales esperan que sus voces sean escuchadas e incorporadas en las plataformas de gobierno y la de los partidos que, aún, no saben cómo “frenar” o “asimilar” esas demandas con vistas a las elecciones de noviembre. un cupo en alguna lista parlamentaria. La otra, incorporar la demanda, parece todavía muy lejana. Quizá esa es la forma en que se entiende la renovación en la política chilena y la manera de escuchar a las organizaciones sociales. Cooptándolas. Pero hoy quieren más. Incluso Asamblea Constituyente. En estos meses, antes y después de las primarias presidenciales, las organizaciones sociales harán llegar sus demandas a los respectivos comandos, algunas incluso en forma colectiva, como las entidades reunidas en torno a la primera Cumbre Social que trabajan un borrador desde que 17 de ellas (Anef, Patagonia sin represas, Movimiento por una Asamblea Constituyente) se encontraron en la Usach en septiembre de 2012 para unificar “un proyecto ciudadano y presionar a las autoridades a cumplirlo”. “A diferencia de huelgas esporádicas y sectoriales anteriores, o también contrariamente con las primeras protestas estudiantiles de inicios de esta década, las actuales manifestaciones tienden a derivar desde lo gremial o sectorial para confluir en lo político. Los diversos movimientos sociales y sindicales coinciden hoy en un plan político cuyo núcleo es cada vez más compartido.
La renovación del discurso político está impulsada desde la base”, señala el periodista Paul Walder. Todo esto, sin embargo, se enmarca dentro de una sostenida desafección de los ciudadanos con los partidos políticos. Según la última Encuesta Nacional de la Universidad Diego Portales aquellos que no se sienten identificados con estas colectividades alcanzan un 72,6% de los encuestados. En tanto, un 65% no se identifica con ninguna coalición política. A esto se suma una confianza en los partidos que sólo alcanza un 5,2%, cifra levemente superior a la observada en 2012. ¿SÓLO NUEVOS ROSTROS? “Hoy los chilenos están pidiendo con mucha fuerza rostros nuevos”, dice el líder y fundación de Evolución Política, Felipe Kast, ex ministro de Piñera, quien decidió crear su referente político y participar en las primarias de RN con 7 candidatos. Pero la renovación no necesariamente es cambio de rostros o que una generación ceda su cupo a la otra. Quizá sí en la derecha, donde los intereses sectoriales de la mayoría de sus votantes, están claramente representados por alguna de las dos tiendas que dominan el sector y que llevan
a Pablo Longueira y Andrés Allamand como abanderados. Pero no así en la Concertación, donde la candidatura de Michelle Bachelet -que deberá enfrentar en primarias a Andrés Velasco, el DC Claudio Orrego y al radical José Antonio Gómez-, debe recomponer el vínculo con el mundo social. Y para ello, según el columnista de El Dínamo y abogado, Matías Silva, debe “en primer lugar reconocer que renunció por mucho tiempo a la defensa de la participación ciudadana”. “No basta con nuevas caras y nuevos estilos, se requieren cambios en la esfera política y en la organización política y, más concretamente, en la necesidad de actualizar las ideas y principios que sustentan el proyecto concertacionista”, señala Silva. En términos similares, la directora ejecutiva de Chile 21, María de los Ángeles Fernández, se expresa desde su columna en El Mostrador: “Si asumimos que la política, una actividad tan antigua como los tiempos, puede renovarse, no basta con cambiar los actores ya muy vistos por otros con cara de debutantes y con menos arrugas. Siendo sinceros, si bien es una posibilidad que los liderazgos jóvenes sintonicen mejor con los cambios que vive el país, no deja de
el periodista
EL PERIODISTA 223.indd 8
06-06-13 23:56
ser cierto que varios de ellos han llegado al lugar que ocupan haciendo uso de las mismas prácticas que les cuestionan a los más veteranos”. “No se trata solamente de analizar lo sucedido con sus partidos políticos tradicionales sino de ampliar la mirada, incorporando fuerzas políticas que acogen demandas asociadas tradicionalmente al mundo de centro-izquierda. Se necesita entonces de una coalición que desborde los partidos asociados a la Concertación para así de alguna manera recuperar los colores de nuestro arcoíris”, responde Silva. Eso muy bien lo sabe Marco Enríquez-Ominami, candidato presidencial en 2009, quien durante los últimos cuatro años ha potenciado su rostro, con la creación de una partido y una fundación, desde donde recorre el país y construye una plataforma política que recoja las demandas del
“El inmovilismo que ha generado el sistema electoral binominal hizo que las organizaciones sociales rompieran las vallas y se expresaran en las calles” mundo social. El debate, entonces, no es tanto cómo incorporar a Giorgio Jackson en las lista parlamentaria, que pareciera ser el tema en algunas mesas de discusión opositoras, sino la manera de que sus ideas, las que sustenta el movimiento Revolución Democrática, integren la propuesta presidencial de la hoy llamada Nueva Mayoría. “Vamos a luchar con todas nuestras fuerzas para romper las barreras que un grupo de dirigentes partidarios ponen a la participación ciudadana y a la profundización de nuestra democracia. El 2011 salimos a la calle para crear el país que soñamos, hoy como Re-
volución Democrática invitamos a todos quienes crean en la necesidad de cambiar Chile a sumarse a la construcción de un nuevo camino que refleje verdaderamente una nueva mayoría”, dijo el ex presidente de la FEUC luego de que la Concertación no inscribiera primarias parlamentarias. Según Miguel Crispi, coordinador general de Revolución Democrática, “el fracaso de cumplir las promesas de más democracia y participación que se hicieron a la ciudadanía demuestra que no existe la voluntad real para hacer los esfuerzos que suponen crear una nueva mayoría para hacer los cambios que Chile necesita”.
Respecto a esto, el economista y candidato presidencial humanista, Marcel Claude, señala que los nuevos movimientos sociales se equivocan. Esta, según él, es una “segunda nueva oportunidad” para que los líderes sociales corran por fuera de los bloques partidarios. “Competir en sus listas implica ser en algún momento serviles a sus decisiones”, sentenció. De renovación, poco y nada entonces. Y la denuncia de los seguidores de Jackson son categóricas: “Sus partidos no han sido capaces de construir un proceso amplio e inclusivo, competitivo y de cara a la ciudadanía que fuera el comienzo del anhelo que compartimos de una nueva mayoría política y social. Han primado las lógicas de la negociación de cupos y no la competencia vía primarias, ha persistido el principio de ‘el que tiene,
9
el periodista
EL PERIODISTA 223.indd 9
06-06-13 23:56
POLÍTICA
¿Cuál es la idea, Chile? ESCRIBE JOEL MUÑOZ*
mantiene’ y no la voluntad de renovar rostros, discursos y prácticas políticas”. “Renovar la política parece ser la consigna del momento. Si bien tiene mucho de moda, para la Concertación es un asunto de necesidad ya que sus partidos enfrentan el desafío de recuperar la credibilidad perdida en ciertos sectores de la población”, dice Silva. ¿Y cómo se hace? Mejorando la representación, dice la directora de Chile 21. “Para ello, resulta ineludible actualizar los contenidos y las apelaciones que se les formulan a los ciudadanos. Ello supone desarrollar instrumentos
herederos de una transición pactada que ha llegado a su fin. ¡Hoy se abre para nuestra patria un nuevo ciclo, caracterizado por la urgencia de cambios sustantivos que nos permitan avanzar hacia una democracia plena y un Chile más justo e igualitario!”, dijo Bárbara Figueroa en el acto central del Día de los Trabajadores. Para la dirigenta, primera mujer en presidir la CUT, el nuevo momento tiene como herramientas “la conmoción y agitación social” y que, junto a ellas en las calles, “se avanza en propuestas y demandas cada vez más precisas por parte de los actores sociales”.
“Desde la CUT, que exige reforma tributaria, término de AFPs y una nueva institucionalidad laboral, hasta los deudores hipotecarios, estudiantes y las minorías sexuales, todos quieren que se los escuche”
10
eficientes de identificación de demandas y de diagnóstico de aspiraciones de un electorado cada vez más veleidoso y diverso. También debe avanzarse en prácticas de rendición de cuentas, así como de inclusividad”. Por eso, ante el inmovilismo que ha generado el sistema electoral binominal y cansados de ver que muchas de sus demandas no son recogidas en cada uno de los gobiernos que han detentado el cargo desde 1990, las organizaciones sociales rompieron las vallas y se expresaron en las calles. Desde la CUT, que exige una reforma tributaria, el término de las AFPs y una nueva institucionalidad laboral, hasta los deudores hipotecarios, los estudiantes y las minorías sexuales, todos quieren que se los escuche. “Somos
“Tras décadas de temor a la ingobernabilidad o la vuelta a la dictadura, producto de la negativa de las autoridades de hacer verdad y justicia plena, hoy se clausura una etapa de miedos que inaugura el tiempo de la expresión social y los cambios. ¡En nuestro caso, decretamos que este es el tiempo de los trabajadores!”, señaló Figueroa. Hoy, sin embargo, para los partidos pareciera ser tiempo de nombres. Imponerlos provoca un rechazo inmediato en la ciudadanía y eso lo percibió la Concertación o Nueva Mayoría cuando quiso birlarle a la gente la posibilidad de votar en primarias por el candidato de su distrito. Luego vendrá la pelea por incorporar los contenidos y esa será ardua. Pero ya se instaló. El cambio de rostros no alcanza.
E
l país ha vivido en los últimos tiempos movilizaciones que expresan el malestar ciudadano por la educación, por el medio ambiente, por los abusos de las casas comerciales, por la situación del pueblo mapuche, por los fondos de pensiones, por el fin del sistema binominal. El pueblo chileno ha venido diciendo que desea participar en los cambios que el país necesita frente a la desigualdad, a los abusos y a la necesidad de una institucionalidad que garantice la participación de todos. Se instalan las precandidaturas presidenciales y parlamentarias, comienzan las campañas, en medio de vergonzosas escenas y podemos observar con incredulidad, sorpresa y desazón que de nada sirvieron las señales de los ciudadanos. El primer acto de esta campaña debió ser el reconocimiento de las demandas ciudadanas en señal de que se escuchó a la mayoría. Comunicación no es juntarse a intercambiar papeles por promesas genéricas. Comunicación es compartir significados, ideas de fondo que unan y muevan la emoción y la razón de la mayoría. Se necesitan procesos participativos de largo plazo: que incluyan consultas, diálogos, asociatividad y autonomía para transportar a través de la red social las grandes ideas de cambio y los sueños de la mayoría. Ideas que nazcan de la emoción y ponen en movimiento a la sociedad hacia el futuro. Ideas con trasfondo valórico y ético que impliquen el compromiso de sanear la política de las viejas y feas prácticas de aprovechamiento personal y rescatar el concepto esencial: servir al país y a su gente. Ideas nuevas, originales, que se expresen con belleza, para reencantar a la gente con un futuro mejor. Si no hay ideas de fondo, sostenibles ¿Qué futuro podemos imaginar? Ideas que transmitan energía, que pongan en movimiento a la sociedad hacia la conquista de nuevos y mejores sueños. Que transformen la indignación en participación constructiva y creativa. Ideas insertas en nuevos conceptos económicos en donde el dinero es un medio y no un fin. Donde los recursos estén puestos para alcanzar los sueños y no para depredar a la gente y sus sueños a través de la explotación del consumismo, el endeudamiento y la depredación de los recursos naturales. Ideas ecológicas, que no sólo estén destinadas a cuidar el medio ambiente, sino a cuidar a la gente, se trata de ecología de la mente y de las emociones tan vulneradas y maltratadas por los daños económicos, sociales, comunicacionales y por los mismos desastres naturales. Ideas basadas en el trabajo en equipo y en redes, para recuperar el sentido común y el bienestar común. Ideas que aprovechen las experiencias positivas y negativas de nuestra historia para que no repitamos los dolores y sufrimientos y multipliquemos lo que alguna vez nos dio bienestar, paz, justicia, libertad, identidad. Se requiere de ideas que se puedan desenvolver en espacios y medios amplios, donde todos tengan un lugar. Finalmente, se requiere de ideas efectivas, que evidencien el beneficio para todos, que no se queden en promesas, una vez más sin cumplir. Emoción, ética, estética, economía, ecología, energía, equipos, experiencias, espacios, efectividad: Todas estas dimensiones constituyen las verdaderas ideas sostenibles para el futuro. El resto es maquillaje y más de lo mismo. *Publicista
el periodista
EL PERIODISTA 223.indd 10
06-06-13 23:56
ENTREVISTA
GUY SORMAN
“El socialismo como lo conocemos desapareció hace rato” POR DEBORAH MANIOWICZ*
D
ice que “el mundo está mucho mejor de lo que afirman los diarios”, asegura que los “indignados” no son los jóvenes y que el estado de bienestar es “insostenible financieramente”. Guy Sorman (Francia, 1944) es columnista, entre otros medios, de Le Monde, Le Figaro, ABC de Madrid y The Wall Street Journal. Sin embargo, afirma que no lee el diario con frecuencia y evita encender la televisión: “Prefiero aprovechar el tiempo conversando con la gente. Es la única forma de tener una opinión propia sobre cualquier tema”, dice Sorman y plasma esas vivencias en Diario de un optimista (Sudamericana), su último libro. El economista de prestigio internacional analiza el futuro del movimiento de los Indignados y del Estado de bienestar. •Diario de un optimista parece el título de un libro de autoayuda. Si uno comienza a pensar por sí mismo va a descubrir que el mundo está mucho mejor de lo que informan los diarios: las personas viven más años, hay más países democrá-
“Pensé que los Indignados iban a cobrar un perfil mucho más relevante pero cada vez son menos” ticos, se está superando la pobreza y las ideologías más extremistas, como el fascismo y el comunismo, han desaparecido. Todos los textos fueron escritos entre 2008 y 2013. Es un diario personal de lo que vi en la crisis financiera, la revolución árabe, la emergencia de China y la crisis en Europa. •¿Por qué, si Occidente está en crisis, el mundo está cada vez más occidentalizado? Antes de la primavera árabe, la mayoría de los analistas pensaba que la idea de democracia era sólo para Occidente y desde hace algunos años, y a pesar de las crisis económicas en Europa y EEUU, el resto del mundo percibe que en esos países hay libertad política, de expresión, individualismo, medios libres. Los lemas occidentales se volvieron universales. Además, la crisis terminó.
•¿Terminó? Sí, porque en realidad la crisis por definición es parte del sistema capitalista. Pero la tendencia a largo plazo es el progreso. Es cierto que algunos países del sur de Europa no están en una buena posición pero hasta España está reduciendo el desempleo y está consiguiendo inversiones en el extranjero. Es cuestión de tiempo. •Hace unos días afirmó que “fuimos demasiado lejos con el Estado de bienestar”. ¿El problema de Europa es que vivió mucho tiempo por encima de sus posibilidades? El Estado de bienestar se creó en los años ’50, cuando el crecimiento demográfico era muy dinámico, pero hoy es insostenible financieramente. Todos los gobiernos están reduciendo el gasto porque ya no hay manera de sostener los beneficios sociales. Por otro lado, es lógico que si aumentó la esperanza de vida, también aumente la edad jubilatoria. •Que un gobierno socialista, como el de François Hollande en Francia, diga que hay que reducir el gasto público y hable de privatización ¿significa el fin de la izquierda tradicional? El socialismo como lo conocemos desapareció hace rato; está medio muerto. Es difícil para los presidentes socialistas reducir el Estado de bienestar porque no va bien con sus votantes, pero no tienen otro remedio. La tendencia es la misma en todos lados: hay consenso en Europa de reducir el gasto. •A dos años del 15M en España y el surgimiento del movimiento de los Indignados, ¿qué rol cumple la juventud en Europa? Participé del Mayo del ’68, entonces me da nostalgia este tipo de manifestaciones. Pero los Indignados (ver en www.elperiodistaonline.cl escrito de Stéphane Hessel) ya no son tan jóvenes. Estuve ahí y me sorprendió el hecho de que tengan entre 30 y 40 años. No es una revolución de las nuevas generaciones. En mayo del ’68 la juventud protestaba por una sociedad más justa y por mayor redistribución… Pero esto no es una protesta de jóvenes desempleados. Sinceramente, pensé que los Indignados iban a cobrar un perfil mucho más relevante pero cada vez son menos y es un movimiento que ya casi ha desaparecido. Lo bueno de estas protestas es que son útiles para despertar a los partidos. *Revista Veintitrés
11
el periodista
EL PERIODISTA 223.indd 11
06-06-13 23:56
DEVIANTART/ANABELENRUIZ
OPINION
La ciudadanía frente al capital La crisis que azota a Europa carece de toda relación con el gasto de los Estados de bienestar. Esta afirmación, de sentido común en el mundo, es revolucionaria en Chile. ESCRIBE ALBERTO MAYOL*
C
12
uando decimos en Chile que el modelo económico y social que tenemos tiene falencias graves en su relación con la sociedad, la respuesta desde la derecha suele ser que Cuba o Venezuela son peores, que Argentina es un desastre, que Bolivia, Ecuador y Perú no son referentes y que Brasil es un país demasiado grande para que valgan sus criterios en Chile. Cuando decimos que el aumento de la protección social, la inversión pública en infraestructura y educación, la importancia de la educación y la industria; nos responden que es cosa de mirar España y su crisis, argumento que es acompañado de la afirmación que dicha crisis es una crisis del Estado de bienestar, por el aumento ingente de sus gastos en beneficios sociales a personas improductivas cuando no directamente displicentes. El “Informe
Stiglitz”, liderado por el destacado economista y donde participó una comisión de expertos financieros de Naciones Unidas, con cuatro premios Nobel en el equipo, señala con claridad: “Es importante reconocer que lo que empezó como una crisis en el sector financiero se ha convertido en una crisis económica. Pero no sólo eso, también se ha convertido en una crisis social”. El informe es categórico: gran parte de los países pobres está pagando una crisis creada en los países ricos y gran parte de los ciudadanos del mundo está financiando una crisis que se configuró en el sistema financiero. La crisis que azota a Europa carece de toda relación con el gasto de los Estados de bienestar. Esta afirmación, de sentido común en el mundo, es revolucionaria en Chile. La crisis que azota a Europa es una crisis de deuda privada, de especulación financiera y de burbujas inmobiliarias. El plan de
austeridad que se ha impuesto en Europa, con Angela Merkel simbolizando esa política haciendo las reuniones de presidentes y primer ministros con un tecito en termo y unas pocas galletas, va en la dirección (ni de cerca en la intensidad) del tipo de plan de austeridad que se aplicó en los años ochenta en Chile: reducción de beneficios sociales y menor gasto público. Bien no les ha ido. Las medidas de rescates a empresas y bancos han sido constantes. Los Estados se han sobrecargado salvando empresas de gran tamaño. El Informe Stiglitz señala que un aprendizaje es que nunca más se debe permitir el crecimiento de los bancos al punto en que una potencial quiebra de ellos suponga un indispensable rescate de los Estados. En Chile lo sabemos bien. Durante la primera mitad de la dictadura, los resultados del proceso de aplicación de las políticas de libremercado fueron pésimos. La crisis de inicios de la década de los
el periodista
EL PERIODISTA 223.indd 12
06-06-13 23:56
DEVIANTART/ANABELENRUIZ
ochenta fue significativa y el Estado tuvo que realizar un enorme esfuerzo para salvar al sistema financiero, cuyos costos en los diversos programas involucraron recursos públicos estimados en el equivalente a un 35.2% del PIB, el mayor salvataje a un sistema financiero por parte de un Estado en la historia. La mayor parte de los movimientos sociales que expresan malestar social en Occidente están asociados a las contradicciones entre un sistema económico que, en su búsqueda de crecimiento, destruye procesos de integración social, de desarrollo político e institucional. La economía financiera es altamente demandante de legitimidad de ficciones increíbles: en bolsa se transan en dos días, en el mundo, el equivalente a los bienes que se exportarán entre todas las naciones en un año. Hace ya 40 años que ningún Banco Central tiene respaldo del dinero que imprime. Todo es un acto de fe. Y como todo acto de fe, tanto en el éxito o en el fracaso, predomina la histeria colectiva. El corazón del modelo de libremercado, del cual Chile ha sido un caso emblemático, está basado en la construcción de un sistema financiero robusto y de una clase capitalista fuerte. El sistema tributario chileno, donde el impuesto empresarial es crédito del impuesto personal y donde se acumula en FUT parte importante del dinero para no tributar, tiene en esas dos ‘innovaciones’ a nivel mundial el mejor sistema de protección al capital que se pueda imaginar. Pero además en Chile hay un sistema de promoción del capital: las Administradoras de Fondos de Pensiones. El sistema de pensiones chileno parte de la base de una retención del 11% del salario destinada a una cuenta personal con miras a la obtención de una pensión futura. Es una cuenta de capitalización individual administrada por una empresa privada, que cobra un costo por la administración, que tiene el fundamento de tener un equipo de expertos de excelencia capaces de invertir adecuadamente los fondos y obtener altas rentabilidades que redunden en un pensión futura lo más alta posible. Es decir, hay un cobro de un ‘impuesto’ (en tanto es obligatorio), que va a parar a un privado, quien administra discrecionalmente dónde invertir. El sistema tiene un conjunto de problemas en su funcionamiento y operación. Más de la mitad de los chilenos no llega y no llegará a superar la línea de pobreza por estas pensiones, en circunstancia que, de acuerdo a la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional aplicada en 2011, la pobreza en Chile alcanza el 14,4%. El Estado ha otorgado un subsidio al sistema de pensiones, ad-
ministrado por las mismas empresas, que permite que todos los chilenos superen por 7 mil pesos aproximadamente la línea de pobreza como pensión mínima. El Ministerio de Hacienda cada año está realizando un ahorro en una cuenta para tener dinero disponible en el futuro para solucionar las presiones que el sistema de pensiones -se asume- irá generando. Esta es la operación. Pero el fundamento es otro. El significado histórico del sistema de pensiones chilenos encuentra su fundamento en el mercado de capitales. Chile nunca tuvo una burguesía capitalista en sentido estricto y su mercado de capitales era prácticamente inexistente. En los años ochenta, el nuevo sistema de pensiones implica que ese 11% de todos los salarios del país vaya a alimentar el mercado de capitales cada mes. El monto acumulado para invertir por el sistema de pensiones privados bordea la cifra del PIB chileno anual. Prácticamente todas las grandes empresas tienen en su propiedad a
“La ironía final es que cada vez que los chilenos piden créditos en bancos o retail, el dinero que les están prestando es probablemente el de sus cuentas de capitalización individual en la AFP” las administradoras de pensiones o tienen deudas contraídas con ellas. Los trabajadores chilenos no pueden hacer nada con su dinero hasta que jubilen, pero las empresas grandes sí (y sólo las grandes). En el mejor de los casos, los trabajadores pueden elegir el nivel de riesgo, innovación reciente en el sistema que permite elegir entre combinaciones de inversión más o menos conservadoras. E incluso al pensionarse, simplemente se fijará un monto mensual de acuerdo a la proyección de la esperanza de vida. En resumen, el sistema de capitalización individual ha generado malas pensiones, pero un excelente mercado de capitales. Originalmente las AFP sólo podían invertir en la Bolsa de Valores de Santiago, pero el enorme volumen de capitales que manejan ha obligado a abrir las fronteras de sus inversiones. La disponibilidad de recursos para las empresas es veloz y a bajos precios. De este modo, gracias al sistema de pensiones chileno se configuraron las condiciones para construir una burguesía financiera sólida, con una banca que tiene
sistemáticamente utilidades incluso en tiempos de crisis internacional (las utilidades suelen superar el 30% anual) y con una capacidad de inversión muy superior a la que históricamente habían ostentado. La ironía final es que cada vez que los chilenos piden créditos en bancos o retail, el dinero que les están prestando es probablemente el de sus cuentas de capitalización individual. Lo cierto es que los movimientos de indignados en Europa, los movimientos del 99% en Estados Unidos o el movimiento estudiantil chileno, adquieren relevancia fundamentalmente por interpretar una época y no sólo por sus demandas. Gran parte de la crisis chilena se debió a la creditización de la educación. Los ciudadanos estaban presos ante un sistema financiero coludido que establecía parámetros de utilidad insólitos. Pero el problema ni siquiera es la utilidad, último síntoma, son la asimetría de información. Las evaluadoras de riesgo a nivel internacional han demostrado ser incompetentes o corruptas: la crisis mundial que hoy vivimos tiene como uno de sus responsables a evaluadores de riesgo que dijeron que ciertos paquetes accionarios valían mucho, cuando no valían casi nada. Y en Chile el caso La Polar tiene ribetes semejantes. La desigualdad, el abuso de poder político y económico, el desamparo ante crisis que no crean los ciudadanos y las padecen, la socialización de las pérdidas y privatización de las ganancias, articulan el escenario de repolitización desde los movimientos sociales. Los partidos políticos quedan fuera de juego en medio de un escenario donde la política crece. Y es que sus estructuras se tornan impotentes para una era de impugnación al capital y su historia de desenfreno libremercadista. En el trasfondo de los grandes cuestionamientos que concentran la atención en Chile y el mundo, está la incertidumbre frente a dinámicas que han sido presentadas como inevitables y trágicas a la vez (el libremercado, la financiarización). El antiguo conflicto entre el capital y los trabajadores es parte del problema, pero hoy es más amplio: se experimenta en tanto consumidores y se experimenta en tanto ciudadanos. La era del capital financiero ha generado una contradicción inmanejable. Esto es algo que ya se comenta con claridad en organismos internacionales, por muchos expertos y políticos. El problema es que no saben qué hacer. *Sociólogo y académico de la Universidad de Chile.
13
el periodista
EL PERIODISTA 223.indd 13
06-06-13 23:56
EN VITRINA
Aruba
La isla más feliz Con la idea de difundir las bellezas de “la isla más feliz y exclusiva del Caribe”, se realizó en el Hotel W de Santiago el Primer Aruba Media en Chile. Para este evento, realizado el 23 de mayo, viajó a Chile Sjeidy Feliciano, especialista sénior en RRPP Corporativo y Comunicación de la Oficina de Turismo de Aruba (ATA). La isla, de 112,65 kilómetros cuadrados y con sólo 108 mil habitantes, recibe cada año 800 mil turistas, atraídos por su clima perfecto, la gente amable y sus playas de fama mundial.
Entre Nosotras Bazar
¡Llena de colores tu invierno! En este Día del Padre
Cava de lujo LG El mejor aliado para la conservación de vinos es, sin duda, una buena cava. Por eso, GE-General Electric Línea Blanca utilizó la más alta tecnología para desarrollar un producto de lujo que, además de su calidad y espectacular diseño, cumpliera con todos los requisitos que buscan los aficionados del vino. La nueva cava CVGP29DI0 de GE tiene una capacidad para 29 botellas y dos zonas con temperaturas independientes, que le permiten conservar en óptimas condiciones cada tipo de vino. Precio aproximado de $299.900.
Thermica
Color y diseño Colores llamativos y variados diseños, son parte de la apuesta 2013 de la nueva colección de bolsas de agua caliente Térmica con las que se cautivarán quienes apuestan por pasar un cálido invierno. Los nuevos modelos son fabricados de gaucho natural y se caracterizan por su calidad, innovación y diseño. Más información en: www.hofmann.cl.
Ahora que los días comienzan a estar cada vez más fríos, Entre Nosotras Bazar nos presenta sus nuevos tejidos a telar, ideales para decorar el hogar y también para abrigarnos en este helado invierno. La novedad es que esta nueva línea, creada con materiales ecológicos, cuenta con la opción de personalizar ponchos, echarpes, pieseras, cojines y otros accesorios, eligiendo el diseño y color que más te guste de una amplia variedad que ofrece la tienda. Los interesados pueden contactarse con María Eugenia Torres escribiendo un correo a mariaeugenia@entrenosotrasbazar. cl o llamando al 09. 339 7207.
Philips
Depilación por luz pulsada En un lujoso y agradable encuentro realizado en el Lounge Bar del Hotel The Aubrey, Philips presentó Lumea Precision Plus, su más moderno e innovador sistema de depilación por luz pulsada, especialmente diseñado con protección extra para uso en el rostro, y que otorga una mayor cobertura, seguridad y velocidad en los tiempos de aplicación.
14
el periodista
EL PERIODISTA 223.indd 14
06-06-13 23:56
Observatorio Económico nº 72 / junio 2013
l e d o t s o c El s a l n e o s atra s e n o i s r e v in eléctricas
» Revista de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado EL PERIODISTA 223.indd 15
15
el periodista
06-06-13 23:56
oe
Alta Dirección Pública: el camino a la gestión del desempeño Por Eduardo Abarzúa* *Profesor de la Facultad de Economía y Negocios, UAH.
Nuestro Sistema de Alta Dirección Pública (SADP) está tensionado. Tenemos datos inquietantes en la línea de que la lógica política inunda un sistema basado en el mérito, alterando principios fundadores y resultados que se querían promover. Los directivos elegidos bajo este sistema permanecen en sus cargos 2,2 años en promedio; los concursos duran alrededor de tres meses o el doble, si se declaran desiertos. Las autoridades, mientras los cargos están vacantes, recurren a un profesional externo en calidad de transitorio o provisional, que luego postula al concurso: en demasiados casos lo gana y es nombrado en el cargo. Así ocurrió en un 64% de los nombramientos de 2012, en contraste con el 35% promedio entre 2004 y 2008 y el 36% de los nombramientos de 2010. En un artículo anterior comentábamos que el sistema tendría su verdadera prueba no con los cambios de gobierno, sino con un cambio de coalición1. Y así fue. En 2010, cuando asumió Sebastián Piñera, se desvinculó al 64% de los directivos del primer nivel jerárquico que estaban en ejercicio y al 24% del segundo nivel, hecho que alteró drásticamente la tendencia.
No se trata de formular una crítica a alguna coalición; lo que ocurre es que estamos frente a una lógica transversal que es compartida, en general, por el actor político. Su dificultad está en no aceptar perder facultades de nombramiento y convivir con una gerencia pública profesional. Por lo mismo, se aceptó la concursabilidad como la mejor expresión para asegurar el mérito para el ingreso de directivos públicos, pero se la combinó con la total flexibilidad en el despido: basta invocar la pérdida de confianza política. Esto no solo provoca el debilitamiento de una política pública que sabemos profesionaliza y mejora la gestión del Estado, sino que además le cuesta mucho dinero al fisco. En 2010 se gastaron $1.859 millones asociados a la ejecución de concursos públicos (publicaciones y consultoras) y en 2011 aumentó este ítem en un 59%, llegando a $2.952 millones2, presupuesto consistente con los cargos a cubrir luego de las desvinculaciones. Los defensores del sistema tal cual está dirán que se ha ampliado y propagado la concursabilidad a diferentes órganos públicos y ha aumentado el porcentaje de personas nombradas a través del SADP que provienen del sector privado. Así el Consejo de Alta Dirección Pública administra los procesos de selección de jueces tributarios y aduaneros. También se le ha dado un rol indirecto, nombrando a un representante en los comités de selección de los directores de Establecimientos Educacionales Municipalizados (universo aproximado de 3.900 cargos), más otras ampliaciones en carpeta. En mi opinión, estos nuevos espacios de concursabilidad desenfocan el rol de la Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC), al hacerlos intervenir en otros poderes del Estado. Incluso pueden debilitar el prestigio institucional cuando solo se integran comités de selección para entrevistar postulantes ya seleccionados, sin una real capacidad de velar por los principios que inspiran el sistema. Lo anterior solo refuerza la imagen de una DNSC como prestadores de un servicio de selección; una gran prestadora de concursos. Estoy convencido de que si hay cambio de coalición gobernante tendremos porcentajes equivalentes de desvinculaciones a los de 2010. Si ya conocemos los datos, ha llegado el momento de pasar a una segunda fase de nuestro Sistema de Alta Dirección Pública:
16
el periodista
EL PERIODISTA 223.indd 16
06-06-13 23:56
mantener la alta exigencia al momento de seleccionar, pero equilibrar el despido solo fundado en la pérdida de confianza política, con argumentos basados en el desempeño del gerente público. Se trata de completar nuestro modelo de ADP (hasta ahora de concursabilidad) con desempeño y otras acciones que permitan efectivamente su fortalecimiento. Creo posible esbozar algunas propuestas para una agenda legislativa. 1. En materia de gestión del desempeño: dar realidad institucional a los convenios El Convenio de Desempeño y su real uso es un “pendiente” de nuestro sistema. Se debe validar su uso como contrapeso ante el recurso a la pérdida de confianza política para cesar a un alto directivo público. Institucionalizarlo implica protocolizar el proceso de discusión y definición de las metas de desempeño a cargo de los directivos de primer y segundo nivel jerárquico, que vinculen los resultados institucionales y desempeño directivo. En este proceso, deben concurrir las autoridades gubernamentales y los directivos en la discusión y definición de los convenios de desempeño de primer nivel; de esta forma los convenios de segundo nivel desagregan las directrices definidas en el primero. Al mismo tiempo, se deberán contemplar procesos de seguimiento a los convenios, de tal forma que sea posible actualizar y corregir la formulación inicial de las metas y acercarlas al nivel de cumplimiento esperado. 2. Limitar el recurso a la pérdida de confianza política como fundamento del despido. Hoy es posible establecer límites claros que permitan definir y diferenciar servicios regidos solo por lógica de desempeño (técnica) de aquellos regidos por lógica política. En esta materia, como estrategia de mejora se puede optar por una lógica incremental, poniendo como condición para el despido algún fundamento en el convenio de desempeño ante un órgano que represente dicha perspectiva, en este caso el Consejo de Alta Dirección Pública. Luego de lo observado en los últimos años, parece necesario ir a un cambio algo más radical, identificando instituciones y cargos de primer y segundo nivel jerárquico en los que para remover a sus ocupantes solo sea válido como argumento razones fundadas en el convenio de desempeño suscrito al momento del nombramiento y cuyos avances sean revisados
periódicamente. Este modelo aplica especialmente para cargos de segundo nivel jerárquico, pero también para otros del primer nivel, por ejemplo, los directores de Servicios de Salud y del Registro Civil, entre otros. 3. Limitar la facultad de nombrar directivos sin el recurso a concurso de méritos La posibilidad de desvincular por razones de pérdida de confianza política se retroalimenta positivamente con la facultad de nombrar en el cargo ocupantes transitorios y provisionales venidos desde fuera de las instituciones. Lo anterior es un incentivo para demorar los concursos o declararlos desiertos. Ha llegado el momento de eliminar dicha facultad, dejando restringida la designación al subrogante legal de la planta respectiva. Lo anterior sería un auténtico desincentivo al uso de indiscriminado de la remoción por pérdida de confianza y también un estímulo a la pronta concursabilidad de los cargos. 4. Matizar nuestro modelo de empleo con atributos de carrera Si se materializa el desempeño como variable de retención o desvinculación de altos directivos públicos, es bastante probable que aumente la renovación de los períodos de ejercicio y algunos completen el máximo posible. Sin embargo, nuestro modelo no contempla ni permite ninguna acción positiva para ese grupo de directivos exitosos: solo su salida del sistema. Frente al fenómeno anterior, se hace necesario diseñar mecanismos que aseguren la retención del talento y la transferencia de conocimientos. En dicho escenario, sería razonable disponer de facultades para establecer un registro de candidatos con experiencia directiva en cargos de ADP y, que en el caso de producirse vacantes, con requisitos compatibles en la ADP, estos ex directivos puedan ser reclutados e incorporados en etapas avanzadas del concurso. Del mismo modo, una estrategia ya implementada por países con más larga data en este sistema es entregar roles de mentores a ex altos directivos para que acompañen y faciliten una rápida y efectiva inducción a aquellos que ingresan al sistema. La cuestión de fondo está en que al pasar de un modelo de concurso a uno de desempeño, también nuestro modelo muta desde uno de empleo a uno de carrera, y son necesarias acciones de gestión diferentes. 5. Revisar y actualizar salarios e incentivos
Otro aspecto relevante se vincula con una mejor valoración de los cargos, considerando atribuciones, responsabilidades, desempeño y mercado. Del mismo modo, parece necesario mejorar la indemnización y/o contratar un seguro de desempleo que permita que los directivos bien evaluados que dejen sus cargos tengan un período de protección, pero que también haga viable la limitación o latencia frente a ofertas del sector privado en la misma área de desempeño público. 6. Ampliar la concursabilidad a otras instituciones del Estado y estimular la participación de profesionales de planta A nivel del gobierno central, parece imprescindible incorporar una serie de servicios que quedaron excluidos del sistema, por ejemplo, el Comité de Inversiones Extranjeras, la Corporación de Fomento de la Producción o la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, entre otras. Por otra parte, con elecciones a la vista y cuando todos los candidatos proponen descentralización efectiva, es recomendable que la profesionalización y el mérito se extiendan a los gobiernos regionales y municipios, identificando cargos que deben ser provistos vía concurso público en el marco del SADP. Del mismo modo, deben derribarse desincentivos para la postulación de funcionarios de planta del sector público, permitiéndoles, en caso de ganar un concurso, guardar la titularidad de su cargo, a lo menos durante un período de ejercicio en el sistema de ADP. 7. En materia estructural: fortalecer gobierno corporativo del sistema Varias de las propuestas anteriores se basan en un mayor peso institucional de la DNSC y el Consejo de ADP. Parece vital que el Consejo delegue las funciones operacionales de los concursos de ingreso, asumiendo tareas prospectivas, de planificación y rediseño del sistema en el mediano y largo plazo, y que sea una contraparte de la DNSC en tareas de seguimiento y monitoreo del sistema y los convenios de desempeño. Igualmente, la Dirección Nacional del Servicio Civil requiere más atribuciones y una dependencia del más alto nivel, para que integre y concentre las diferentes funciones dispersas en materias de gestión de personas en el Estado.
oe
Ver Observatorio Económico, nº41, mayo 2010. Presiones en la Alta Dirección Pública. 2 Balance de gestión integral año 2011. Dirección Nacional del Servicio Civil. 1
17
el periodista
EL PERIODISTA 223.indd 17
06-06-13 23:56
l e d o t s o c El s a l n e o s a atr s e n o i s r e v in eléctricas
oe Por causa del atraso, el país, para 2019, habrá perdido el equivalente a casi un año de crecimiento. Por Fernando Fuentes H. y Carlos J. García*
*Académicos de la Facultad de Economía y Negocios, Universidad Alberto Hurtado.
En la actualidad el problema energético en Chile es un tema político. No son razones técnicas las que han imposibilitado un desarrollo normal de las inversiones sectoriales. Por ello, el país y sus dirigentes deben asumir una opción clara respecto al tema eléctrico, ya que los atrasos en la ejecución de los proyectos han tenido un impacto negativo en el crecimiento, la inversión privada y el empleo, y tendrán efectos aún peores hacia el final de la presente década. Lo anterior se ve agravado por la posibilidad de que las mencionadas dilaciones, originadas en una creciente judicialización y politización de los procesos de aprobación de los proyectos, incluso pudieran implicar en el mediano plazo que la capacidad instalada sea insuficiente para satisfacer la demanda. El precio de esta energía es una variable preponderante en la evolución de la eco-
18
el periodista
EL PERIODISTA 223.indd 18
06-06-13 23:57
nomía del país, que impacta de forma directa su desempeño macroeconómico. de hecho, las dificultades en la materialización de los proyectos de inversión en nueva capacidad de generación eléctrica han causado en chile un aumento de los precios eléctricos con un gran efecto en nuestro crecimiento y otras variables centrales de la economía. en este contexto, se debe tener presente que las decisiones de inversión en nueva capacidad de generación eléctrica toman tiempo, por lo cual es crucial que, una vez tomadas las decisiones, la materialización de los proyectos sea lo más fluida posible, lo que no ha ocurrido en chile en la última década. en la práctica, los plazos de desarrollo de nuevas centrales han sufrido atrasos importantes, e incluso cancelaciones, producto de factores que son exógenos a la naturaleza misma de los proyectos, aumentando lo que podría considerarse como un riesgo político de las inversiones. entre estos factores destacan por su importancia: la oposición ciudadana canalizada mediante judicialización de proyectos y atraso o negación de servidumbres de paso para su desarrollo, decisiones políticas sustentadas en la inexistencia de una estrategia energética nacional de consenso, y extensos e inciertos procedimientos de aprobación ambiental y de permisos por parte de organismos del estado, que en promedio prácticamente se han duplicado en los últimos diez años. Los proyectos más importantes de generación afectados por los atrasos y cancelaciones han sido aquellos diseñados para enfrentar el crecimiento de la demanda de electricidad con su operación en base (que satisface la mayor proporción de la demanda). en general son iniciativas de gran escala hidroeléctricas y termoeléctricas a carbón. como se discutirá más adelante, es respecto de este tipo de inversiones que el país debe tomar una opción, enfrentando con claridad y sentido de realidad las críticas ideologizadas que tanto daño hacen al desarrollo de la nación.
AtrAso de inversiones y desempeño mAcroeconómico1 para efectos de estimar el impacto en el desempeño macroeconómico de país del atraso en las inversiones de generación eléctrica, se ha desarrollado una investigación en la que convergen la estimación de precios eléctricos con modelos de simulación estocásticos y el uso de técnicas econométricas avanzadas en el marco de un modelo macroeconómico dinámico de equilibrio general. Los resultados muestran que por culpa de los atrasos en las inversiones eléctricas, entre los años 2012 y 2019 el país habrá perdido el equivalente a cerca de un año de crecimiento (6,15% del producto interno Bruto, piB). este monto se obtiene al comparar el contexto de atrasos (escenario Base) con una situación en que las inversiones hubieran seguido a partir del año 2007 el ritmo eficiente previo (escenario súper – óptimo). en otras palabras, si las inversiones eléctricas en generación desde el año 2007 en adelante se hubieran desarrollado sin atrasos (escenario súper-óptimo), su comparación con el escenario Base da una pérdida acumulada de crecimiento de 6.15% del piB al año 2019. si, en forma alternativa, desde el año 2012 en adelante se hubiera vuelto a un ritmo de inversiones sin atrasos atribuibles a la judicialización y politización de los proyectos (escenario óptimo), al 2019 el país habría podido ver menos dañado su crecimiento (habría perdido 3% del piB, aproximadamente, en vez del 6,15%), siempre al efectuar la comparación con el escenario Base que supone que los atrasos continúan en el futuro.
Se establecen tres escenarios para efectuar las comparaciones: • Escenario Base: asume que entre los años 2012 y 2019 el sector eléctrico continúa con la tendencia actual en el atraso de inversiones (esto es lo que está sucediendo hasta el momento). • Escenario Óptimo: asume que entre los años 2012 y 2019 el sector eléctrico retoma el ritmo de ejecución de inversiones anteriores, sin la tendencia al atraso sistemático de los últimos años. • Escenario Súper-Óptimo: simula lo que hubiese ocurrido si las inversiones hubiesen retomado su ritmo histórico, sin atrasos, desde el año 2007 en adelante.
7 6 5 4 3 2 1
oe
Variación Acumulada de 6,15%
Súper-Óptimo vs Base
Óptimo vs Base
Los resultados macroeconómicos presentados en el texto se basan en: “Impacto Macroeconómico del Retraso de la Inversiones Eléctricas en Chile”, Agurto, Renato, Fernando Fuentes, Carlos J. García y Esteban Skoknic. Serie Documentos de Investigación I - 288, Universidad Alberto Hurtado (2013).
1
19
el periodista
EL PERIODISTA 223.indd 19
06-06-13 23:57
Las tasas de crecimiento de la inversión privada y del empleo también muestran una disminución significativa hacia 2019 al comparar los distintos escenarios establecidos. Es así como, en consistencia con los resultados encontrados para el PIB, se constata que la Inversión Privada dejará de crecer cerca de 18% acumulada hasta el año 2019, al comparar el escenario Súper-Óptimo con el Base. Un poco más de la mitad de esta menor tasa de crecimiento de la inversión privada es una pérdida económica en la que el país ya ha incurrido al año 2012, ya que el escenario Óptimo comparado con el Base entrega una menor Inversión Privada cercana al 8% acumulada en el período estudiado.
20
15 10
Variación Acumulada de 17,85%
5
oe
Súper-Óptimo vs Base
Óptimo vs Base
El resultado del empleo también es relevante, teniendo presente que entre los años 2000 y 2011 su crecimiento anual promedio fue de un 2,5%. Al comparar el escenario Súper-Óptimo con el Base, el empleo hubiera logrado un crecimiento acumulado adicional de cerca de un 8% en los años analizados (desde el año 2012 al 2019). Es decir, se perderán más de tres años de crecimiento de empleo si el escenario de atrasos (Base) se concreta para los siguientes años, comparado en el escenario hipotético Súper – Óptimo, en el que las cosas se hubiesen comenzado a hacer bien desde el año 2007. Por su parte, en lo que queda de la década, la diferencia en el crecimiento del empleo será cercana a un 4% al comparar el caso Óptimo con el Base.
10 8
6
Variación Acumulada de 8,31%
4 2
Súper-Óptimo vs Base
Óptimo vs Base
Atraso de inversiones e impacto en los precios eléctricos: • Efecto global: Se genera electricidad con tecnologías más caras. • Mayor proporción de la capacidad instalada en turbinas diésel: desde el año 2005 la proporción de la capacidad instalada en turbinas diésel ha aumentado. • Hidrologías secas (falta de lluvia): la sequía tiene efectos más graves al reemplazar hidroelectricidad por tecnologías de punta (turbinas diésel). • Aumento en el precio del petróleo: se produce más tiempo con un petróleo más caro (por la falta de inversiones en tecnologías de base).
DILEmAS DE LA PoLítIcA EnErgétIcA El problema que enfrenta el país no es el modelo de desarrollo eléctrico, o lo que se denomina en un sentido genérico la “Política Energética”, entendida como el conjunto de regulaciones que determinan los incentivos que los diferentes agentes enfrentan en la toma de decisiones, los cuales delimitan conjuntamente las trayectorias de la oferta, el consumo y los precios. El mecanismo de precios empleado en el sistema eléctrico chileno es eficiente y permite que la oferta se adapte a la demanda en función de los incentivos que enfrentan los potenciales inversionistas. El tema de fondo es que el atraso de las inversiones originado en el ambiente de animadversión respecto al desarrollo eléctrico con tecnologías de base, ha desadaptado el sistema, provocando un efecto global que es pernicioso para el país. El efecto del atraso de las inversiones sobre los precios eléctricos se produce debido a que el sistema comienza a operar una mayor proporción del tiempo con tecnologías que son muy caras en la operación, particularmente las turbinas diésel (generación a petróleo). Este hecho se ve agravado por el aumento del precio del petróleo y la falta de lluvias que obligan a producir con tecnologías más caras.
20
el periodista
EL PERIODISTA 223.indd 20
06-06-13 23:57
La pregunta relevante desde el punto de vista de la mantención de una eficiente política energética es por qué se han producido los atrasos, y qué se puede hacer para romper esta tendencia. En este contexto, lo primero que aparece como una necesidad esencial es sincerar la conversación sobre el tema energético, ya que hay preguntas que no pueden soslayarse: ¿qué se hará con nuestra capacidad hidroeléctrica? ¿se aceptará la presencia de nuevas centrales a carbón en zonas costeras? ¿cuánto realmente pueden sustituir las energías renovables no convencionales a las tradicionales (carbón, gran hidroelectricidad y térmicas que usen gas natural licuado)? ¿Hasta qué punto o nivel se incentivará la generación mediante energías renovables no convencionales?, ¿Qué mecanismos de mitigación se establecerán para las zonas que se vean afectadas? ¿y qué procedimiento de participación ciudadana se empleará para la toma de decisiones relacionadas con la instalación de centrales y líneas de transmisión? En la medida en que la crisis de nuestro desarrollo energético se origina en un problema político, es fundamental que la sociedad enfrente abiertamente sus diferencias, estableciendo los distintos puntos con claridad, de manera tal que las posturas que buscan establecer soluciones que no se sustentan en los datos de la realidad queden rápidamente al descubierto, y las propuestas que, en definitiva asuma el país, se sustenten en opciones posibles, aunque no sean las más populares. El país no tiene por qué seguir perjudicándose respecto de inversiones que se frustran, en la medida que se respeten las normas vigentes. Es crucial que se enuncie en forma explícita cómo se pretende enfrentar el futuro desarrollo energético del país y que las reglas sean perfeccionadas, de modo de evitar una innecesaria judicialización y politización de los procesos de inversión. Para el logro de estos dos aspectos, explicitación de la política y perfeccionamiento de reglas y proce-
sos, es también vital que la población en general sea informada del impacto que tiene en la economía del país el atraso de los proyectos de inversión en energía, de manera que tome conciencia que no es gratis oponerse a los proyectos, sobre todo cuando se trata de iniciativas ambientalmente sustentables, más baratas y con recursos nuestros, como la hidroelectricidad. El país debe avanzar decididamente hacia: (a) un ordenamiento territorial de las inversiones en centrales térmicas a carbón, ya que todos los antecedentes disponibles hacen suponer que este tipo de tecnologías deberán seguir participando del desarrollo eléctrico nacional; (b) el establecimiento de una política institucional para el desarrollo hidroeléctrico, en la medida que se trata de una energía barata, limpia, y respecto de la cual Chile posee recursos propios; (c) la definición de una política institucional de mitigación de efectos externos, ya que la ausencia de procedimientos claros en este sentido incentiva las actividades de lobby y con ello genera tanto incertidumbre como ineficiencia en el uso de los recursos; (d) el fomento de energías renovables no convencionales respecto de las cuales el país tenga alguna ventaja, como el caso de la geotermia, en que se debe buscar un mecanismo para que el riesgo de exploración sea cofinanciado por el Estado a través de instrumentos eficientes que impulsen la competencia; y (e) el fomento de la competencia en el sector, facilitando la entrada de nuevos actores a través del perfeccionamiento de los mecanismo de licitación de suministro para clientes regulados. Todas estas políticas no vienen más que a fortalecer nuestra Política Energética para que retome el camino de las inversiones eficientes y con tiempos razonables, y de esta forma Chile pueda verse favorecido por precios de la energía que posibiliten un desarrollo sostenible en el mediano plazo.
Argumentos extremos que no son veraces y que han creado un ambiente contrario a las inversiones eléctricas: • Las energías renovables no convencionales (ERNC) podrían entregar energía suficiente al sistema en un plazo razonable. No es efectivo. • Los precios eléctricos al producir con ERNC son más bajos. No, son más altos. • El ahorro y uso eficiente de la energía puede bajar radicalmente la demanda. No es correcto, el efecto es insuficiente. • No es necesario instalar más centrales térmicas a carbón en el país. Sí es necesario para mantener precios relativamente bajos. • No es necesario para el país usar hidroelectricidad de embalse (grandes proyectos). Si es necesaria, al igual que las centrales a carbón. Además es una fuente limpia y barata.
oe
Observatorio Económico
Decano: Jorge Rodríguez Grossi. Fono Facultad: 2889 7366 e-mail: jrodrigu@uahurtado.cl fen.uahurtado.cl Producción OE: Escuela de Periodismo UAH.
21
el periodista
EL PERIODISTA 223.indd 21
06-06-13 23:57
FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS MAGÍSTER · Executive MBA · Magíster en Economía Master of Arts in Economics (Doble grado con Georgetown University) · Magíster en Gestión de personas en las Organizaciones DIPLOMADOS · Dirección y Gestión de Empresas · Consultoría y Coaching · Gestión de Personas · Evaluación Económica y Social de Proyectos. · Gestión de la Innovación y la Tecnología (Doble Certificación con Notre Dame University) · Metodología Six Sigma - Formación Black Belt (Doble Certificación con Notre Dame University) · Estrategia y Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial CARRERAS DE PREGRADO · Ingeniería Comercial · Ingeniería Comercial para Profesionales (Continuidad de estudios) · Contador Auditor Vespertino (Continuidad de estudios) ADMISIÓN 2013
Más información: Erasmo Escala 1835, Santiago. Teléfonos: 562 - 889 7360 / 889 7369 www.fen.uahurtado.cl Síguenos en:
22
el periodista
EL PERIODISTA 223.indd 22
06-06-13 23:57
S
s.
rsity) Belt rsity)
BUTACA
Made in Chile POR ALEX ARAYA LILLO
E
l cine local aún no terminaba de felicitarse por el triunfo de la película “No”, dirigida por Pablo Larraín, cuando comenzaron a llegar las noticias de excelentes comentarios y numerosos galardones que estaba cosechando en el mundo la cinta Gloria de Sebastián Lelio. Protagonizada por Paulina García, Gloria aborda la vida de una mujer madura y su lucha contra la soledad y los prejuicios. Es la representación de un personaje cada vez más común y, a la vez, constituye una muestra de una nueva sociedad chilena, más desinhibida… revolucionada. Los más de 100 mil espectadores que vieron la cinta en las salas chilenas, a menos de un mes de su estreno, así como los aplausos del público y la crítica especializada, vienen a consolidar el buen momento que vive la producción cinematográfica nacional. Pero no sólo Gloria busca destacar en la pantalla grande local. Otras cintas también pretenden dar una sorpresa durante este año. En el género de la acción, el director Ernesto Díaz (Kiltro, Mirageman) se la juega con Tráiganme la Cabeza de la Mujer Metralleta, protagonizada por Fernanda Urrejola en el papel de una sexy mercenaria que busca asesinar a un mafioso argentino. Con muchos disparos y sangre, esta producción que apunta directamente al clásico público de Díaz, ya se encuentra en las mejores salas del país. También disponible en cines, está el drama Carne de Perro, del director Fernando Guzzoni. La historia de un ex torturador que intenta reinterpretar su vida y darle un nuevo sentido. Mientras, en el humor, se encuentra Barrio Universitario, escrita y protagonizada por algunos de los integrantes más emblemáti-
“El director Ernesto Díaz se la juega con Tráiganme la Cabeza de la Mujer Metralleta, protagonizada por Fernanda Urrejola, una sexy mercenaria que busca asesinar a un mafioso argentino” cos del programa El Club de la Comedia: Pedro Ruminot, Sergio Freire, Rodrigo Salinas y Fabricio Copano. La cinta que cuenta las aventuras de un grupo de estudiantes de un centro de formación técnica se estrenará a principios del segundo semestre. Variados estilos y géneros presenta el cine chileno durante esta temporada. Las salas esperan una masiva asistencia de público para seguir consolidando así, una floreciente y prometedora industria cinematográfica nacional.
Cartelera El Gran Gatsby Basada en la novela de F. Scott Fitzgerald, es la historia de un joven millonario con un pasado dudoso que no tiene enlaces con la sociedad que le rodea y nadie sabe cómo consiguió su fortuna. De todas formas y a pesar de las grandiosas fiestas que organiza, donde tolera a numerosos intrusos, Gatsby es un hombre solitario. Todo lo que quiere realmente es revivir el pasado para reunirse con el amor de su vida, Daisy. Dirigida por Baz Luhrman. Protagonizada por Leonardo DiCaprio, Tobey Maguire y Carey Mulligan. Los Ilusionistas Reúne a un equipo del FBI que intenta capturar a los Cuatro Jinetes, un grupo formado por los mejores magos del mundo. Éstos se dedican a robar bancos mientras realizan sus habituales espectáculos, repartiendo luego el dinero que obtienen entre el público. Su líder es el carismático Atlas. Dylan, un agente especial del FBI, está empeñado en capturarlos antes de que lleven a cabo el que parece será su mayor golpe. Thriller dirigido por Louis Leterrier. Monsters University Desde que era un pequeño monstruo y antes de entrar en la universidad, Mike Wazowski ya soñaba con convertirse en un Asustador y él sabía, mejor que nadie, que los mejores asustadores salen de Monstruos University. Pero durante su primer semestre los planes de Mike fallan, al cruzarse con el popular James P. Sullivan, “Sulley” un asustador nato. Otra animación de Pixar pensada en los más pequeños. Un lugar donde refugiarse Cuando una misteriosa joven llamada Katie aparece en Southport (una pequeña ciudad de Carolina del Norte), despierta muchos interrogantes sobre su pasado. Hermosa y sin embargo modesta y tímida. Katie parece decidida en evitar relacionarse con los demás habitantes del pueblo, y mucho menos cualquier relación personal. Hasta que cierto día, los acontecimientos le llevan a conocer a dos personajes. Alex, dueño de una tienda, viudo, con dos hijos y buen corazón. Así como con Jo, su vecino. Historia romántica dirigida por Lasse Hallström.
23
el periodista
EL PERIODISTA 223.indd 23
06-06-13 23:57
TURISMO
LIMA EN BREVE
Encantos de la ciudad del Rímac POR MONTSERRAT MARTORELL (EN LIMA)
S
24
ituada en la costa central del país, a orillas del Pacífico, con más de 7,6 millones de habitantes, los orígenes de la Ciudad de los Reyes se remontan al 18 de enero de 1535. Actualmente no sólo es la quinta urbe más poblada de América Latina, sino que goza de su pasado: haber sido la capital del Virreinato del Perú y la más grande e importante metrópoli de América del Sur durante el régimen español. Como fuese, Lima ha desarrollado una importante industria del turismo, destacando su centro histórico declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco hace 25 años, su impresionante vida nocturna, una variedad de museos para asombrarse cada día, gastronomía de primer nivel y galerías de arte, entre otros. Su arquitectura no puede dejar indiferente. Con una importante fusión de estilos, se caracteriza por sus estructuras coloniales representado en la Basílica y el Convento de San Francisco, la Catedral de Lima o el Palacio de Torre Tagle. Más aún: es en el centro histórico donde se puede ser testigo de más de mil 600 balcones. Por otra parte, la ciudad reúne la mayor cantidad de museos de todo el país –alrededor de 50–, entre los que destacan el de “Arqueología, Antropología e Historia del Perú”; el de la “Cultura Peruana” y el “Arqueológico Rafael Larco Herrera”. Este último, según Enrique, uno de los guías turísticos de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERÚ–, es uno de sus imperdibles. “Es una buena alternativa precisamente porque se encuentra en el centro de
Lima y a mitad de camino está el aeropuerto. Tiene la mejor colección de vestigios arqueológicas, además de momias, piezas de oro, plata, textiles y unas de las exhibiciones más grandes de cerámicas pre hispánicas, más o menos 25 mil piezas en exposición”, finaliza. Entre sus tesoros más importantes se encuentran las Manos Cruzadas de Kotosh, la Estela Raimondi de Chavín, el Obelisco Tello, los Mantos de Paracas y las pinturas del periodo virreinal.
dibles es ir a almorzar o comer a El Señorío de Sulco, icono de la gastronomía peruana. Ubicado en Malecón Cisneros 1470, en el distrito de Miraflores, el restaurante brinda hace 27 años de manera creativa la tradicional e innovadora cocina peruana reservando para siempre la esencia de sus sabores. Con una carta variada que, como definen ellos mismos, “estimulará al máximo su capacidad de goce”, El Señorío de Sulco constituyó desde sus orígenes “el más extraordinario y hermoso reto: mostrarle y enseñarle a los peruanos, una cocina, –sus cocinas– cuya filosofía era la de recuperar, revalorar, y preservar las expresiones culi-
PLACER A ORILLAS DEL PACÍFICO La cocina limeña ha sido producto de la fusión entre la tradición culinaria del antiguo Perú y la mesa española, influenciada por la presencia morisca en la Península Ibérica y con aportes esenciales de costumbres traídas por los esclavos desde la costa atlántica del África Subsahariana. Posteriormente, este embutido siguió tomando nuevas formas y sabores por los usos y costumbres gastronómicas de los chefs franceses. Igualmente importante fueron las inmigraciones del siglo XIX, que incluyó chinos cantoneses, japoneses e italianos, además de un fuerte flujo interno desde las zonas rurales a las ciudades, en la segunda mitad del siglo XX. Si de delicias culinarias se trata, entonces, uno de sus imper-
el periodista
EL PERIODISTA 223.indd 24
06-06-13 23:57
No pocos son los chilenos que día a día, por trabajo o vacaciones, deben quedarse algunas horas en la capital gastronómica de América o en el aeropuerto Jorge Chávez. Caminatas por el Malecón, pausas de poesía en el Parque del Amor, un atardecer mirando el pacífico con un sour en la mano, noches de indiscutible bohemia o paseos por el centro histórico, son sólo algunos de los imperdibles para que en su próximo destino sólo piense en regresar para quedarse a disfrutar de la inagotable cultura limeña.
narias de las diferentes regiones del país”. Con una impresionante vista panorámica frente al mar y al parque Miguel Grau, donde el arte y la cultura son el escenario perfecto para disfrutar de una buena velada, el restaurante es dirigido por Isabel Álvarez, destacada socióloga, escritora, investigadora y apasionada chef, junto a sus tres hijos. La carta, clásica y vanguardista, ofrece los más exquisitos platos; el Gran Buffet con más de 40 variedades de lo más
representativo de la cocina peruana o el exquisito y singular menú degustación que lo hará tener una gratificante experiencia gastronómica con los más delicados sabores de mar, tierra y ríos del Perú. Si es de los que les gusta aprender, no deje pasar el tour gastronómico con la clase demostrativa de la Cocina Peruana que comprende bocadillos tan exquisitos como la causa limeña,
“Si de delicias culinarias se trata, entonces, uno de sus imperdibles es ir a almorzar o comer a El Señorío de Sulco, icono de la gastronomía peruana”
el ceviche oriental de calamar o el lomo saltado al wok. Y si de imperdibles se trata, dependiendo de su estómago, déjese tentar por una causa de rocoto con langostinos, papa a la huancaína, pulpo al olivo, tiradito de pescado a la crema, picante de mariscos, ají de gallina, sushis variados con toque peruano o un delicioso carpaccio de conchas acompañado de una copa de pisco sour o un buen vaso de chicha morada. ¿Los postres? Una obligación: Mazamorra
morada, suspiro de limeña, pasión de chocolate o un inolvidable pastel de choclo con salsa de toffee lo harán pensar que está en el paraíso culinario (Precio por persona: 16.500 pesos aprox.). Si eso fuera poco, la ciudad cuenta con una amplia multiplicidad de restaurantes de comida criolla, chifas, cebicherías y pollerías. No hay dudas: la cocina peruana, ampliamente representada en Lima, tiene varios Récords Guinness por su diversidad y su calidad. Ya en 2006, durante el encuentro anual de Madrid Fusión, fue declarada Capital Gastronómica de Latinoamérica. POESÍA EN EL PARQUE Inaugurado el 14 de febrero de 1993 en el distrito de Miraflores junto al puente Villena Rey, el Parque del amor no deja indiferente a sus transeúntes. En su centro, una imponente escultura bautizada “El Beso”, del artista Víctor Delfin, representa a dos jóvenes enamorados que, acostados besándose, alcanzan los 12 metros de largo por tres metros de altura. Uno de sus principales atractivos es que está bordeado por un muro ondulante de mosaicos donde están grabados los nombres de cientos de parejas y se leen fragmentos de los poetas más importantes del Perú. Destacan, entre otros, “te desvisto como quien pela una fruta” de Jorge Díaz Herrera; “somos un poco la sombra de lo que fuimos” de Óscar Valdivia; “amor es solo
25
el periodista
EL PERIODISTA 223.indd 25
06-06-13 23:57
TURISMO
un pájaro que deambula” de Rocío Romina Bances; “mi sueño es una isla perdida” de Alberto Vega o “mi recuerdo es más fuerte que tu olvido” de Carlos A. Salaverry. De esta manera, alimentando el mito del amor para siempre, no son pocos los recién casados que asisten al parque para sellar con un beso la consagración de su matrimonio o aquellos que el Día de San Valentín acuden para ser el ganador del concurso por el beso más largo. Si de atardeceres se trata, este es uno de los mejores miradores. Situado sobre un acantilado de frente al Océano Pacífico, el Parque del Amor es el lugar preferido para quienes gustan de contemplar una mágica puesta de sol.
26
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD El centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, maravilla al visitante con su arquitectura colonial y balcones tallados de madera, así como permite ser testigo de la imponente Catedral y los conventos de Santo Domingo y San Francisco. Si de pasajes inolvidables se trata, la Plaza Mayor es uno de ellos. Conocida también como Plaza de Armas de Lima, es el sitio fundacional de la ciudad y principal espacio público. A su alrededor se encuentran los edificios del Palacio de Gobierno del Perú, la Catedral, la Iglesia del Sagrario, el Palacio
“Basta con 6 horas para hacer un recorrido express y disfrutar de un almuerzo o cena, pasear por el casco histórico y hasta recorrer el ‘Parque del Amor’, donde destaca la escultura ‘El beso’” Arzobispal, el Palacio Municipal y el Club de la Unión. Sobre ésta, ya lo decía el historiador y sacerdote Bernabé Cobo: “...la cual es la más capaz y bien formada que yo he visto, ni en España. Ocupa todo el sitio de una cuadra, con el ancho de las cuatro calles que por todos los cuatro lados la cercan, y así tiene de ver pues por los cuatro lados mide más de dos mil pies; es muy llana...”. La plaza San Francisco es otro de los lugares fundamentales del recorrido. Situada en Barranco, es uno de los barrios más románticos y bohemios. Construida por José Tiravanti, ingeniero italiano que llegó a Perú en 1850, la iglesia que lleva el mismo nombre estuvo a cargo de la congregación Franciscana. De allí su nombre. El paseo por las iglesias es también único pues muchísimas de ellas datan de los siglos XVI y XVII. La fachada de la Catedral es de
estilo renacentista y sus altas torres neoclásicas no dejan impasible a nadie dada su variedad de estilos: desde el gótico tardío al barroco y plateresco, entre otros. Sus raíces son históricas: en 1821, José de San Martín proclamó la Independencia del Perú ahí. Posteriormente salió en procesión llevando la nueva bandera del país. Desde 1991 la Catedral es Patrimonio Cultural de la Humanidad y su visita una obligación al pisar suelo limeño. Durante la semana, ofrece a los turistas el recinto religioso como museo, permitiendo admirar las notables obras artísticas de épocas coloniales. El Palacio de Gobierno es la sede principal del Poder Ejecutivo y la residencia del presidente de la República. Está ubicado en la Plaza de Armas del Centro Histórico y es conocido también como “Casa de Pizarro” debido a que su construcción se realizó bajo las órdenes del fundador español del mismo nombre. UN REGRESO AL PASADO Estudiado, conservado y restaurado desde 1981 por un equipo multidisciplinario, Huaca Pucllana es un sitio arqueológico que data entre 200-700 DC y uno de los principales atractivos de Lima, congregando a miles de viajeros cada año. Ubicada en la costa central del Perú y totalmente integrada al entorno urbano, está construido con adobes y rellenos de cantos rodados y arena.
Conformado por una pirámide alargada y escalonada de 25 metros de altura que el visitante puede conocer para interiorizarse respecto a cómo era el centro ceremonial, en la actualidad el sitio se encuentra resguardado por las leyes de protección del patrimonio cultural y desde hace casi 30 años exhibe los principales hallazgos efectuados como parte fundamental de la construcción de una identidad histórica. Destacan los cántaros ceremoniales, ofrendas mortuorias en miniatura, esculturas en cerámica de tiburones e implementos usados en los sacrificios. Una muestra de textiles polícromos bien conservados de la cultura Huari complementa la exhibición de algunas ofrendas halladas en las tumbas. Por su parte, Huaca Huallamarca es el monumento arqueológico más importante en San Isidro. Ubicado en la calle Nicolás de Rivera 201, los turistas pueden adentrarse en su magia de martes domingo entre las 9.00 y 17.00 horas, para conocer los testimonios hallados en sus tumbas que comprenden la historia vivida desde el siglo VI DC hasta el advenimiento de los incas en el siglo XV. Ya lo sabe, si tiene que esperar más de 5 horas en el aeropuerto Jorge Chávez, anímese y salga a recorrer Lima y sus encantos. El tiempo da para ver al menos tres o cuatro de estos lugares, impregnarse de la capital peruana y disfrutar de su gastronomía.
el periodista
EL PERIODISTA 223.indd 26
06-06-13 23:57
27
el periodista
EL PERIODISTA 223.indd 27
06-06-13 23:57
BUENA MESA
Zabo Bellavista
Cuando segundas partes también son buenas
¿
POR JUAN ANTONIO EYMIN*
28
Cuál es la clave del éxito de un restaurante? Sinceramente pareciera que son muy variadas. Cuando uno escucha que de diez establecimientos que se abren en la capital sólo cuatro logran sobrevivir... y de esos cuatro, dos son peruanos, quiere decir que todo es más difícil de lo que se piensa. Sin embargo hay empresarios que nacieron con una varita en la mano, o -como en el caso de esta crónica-, un mortal común y silvestre se empecina en abrir un local de sushis y cócteles, según los parámetros recogidos de diferentes viajes alrededor del mundo. Patryk Zablocky y Claudia Otto, marido y mujer, son los dueños de esta historia. Él, finlandés de nacimiento con papá polaco, llegó de chico a Santiago debido a que su progenitor trabajaba en la gran minería. Estudió Hotelería en Europa y tras su regreso se casa con Claudia, quien se desempañaba en la hotelería 5 estrellas capitalina. Juntos decidieron armar un concepto de bar de sushi y cócteles y tras mucho batallar abrieron en Lastarria su primer Zabo Sushi & Cocktails. Les fue bien. Tras una carta donde predomina lo japo tradicional (léase sushis y demases), incluyeron algunos platos de la gastronomía peruana y cerca de una centena de cocteles diferentes. Pasó el tiempo y a finales del año pasado decidieron dar un paso más y se instalaron en el barrio Bellavista, en una propiedad que se ajustaba bastante a sus pretensiones. Allí llegué con el fin de conocer este nuevo emprendimiento ambientado como lounge, con sillones, mesas bajas y otras
más altas con sus respectivas sillas. Para empezar, el caballito de la casa en lo que respecta a cocteles, un refrescante Pepinoska ($3.900) con pepinos, limón, vodka de pera y goma elaborada en casa. Luego, un destacado Sakana Tataki ($5.900), una mezcla fría de atún, salmón, pulpo (blandísimo) y camarones, todo macerado en aceite de sésamo y limón, con cebollín y jengibre. Un plato cuyo sabor queda en mi recuerdo. Pero sólo sería el comienzo ya que de la nada (o sea, de la cocina) aparecieron unas Pierogi ($4.900), empanaditas fritas y rellenas con ricota y papas, con un destacado agregado de tocino y cebolla frita. Para beber, Sauvignon blanc Amayna a $ 3.500 la copa y $15.900 la botella. Sin ser adicto ni fanático de los rolls (que varían entre los 3.500 y 6 mil pesos), ese invento japo-norteamericano que ha dado la vuelta al mundo, y de una extensa lista, nuevamente solicité el más preciado por los clientes que visitan el local. No era uno sino dos los más preciados: el Mulato ($5.200), con camarón, queso crema y tinta de calamar, y el Dragon Roll ($5.600), con camarón tempura, cebollín y queso crema envuelto con anguila y palta y cubierto por una dulce y picante salsa sriracha. Agradable lugar. Adecuado para parejas o grupos que van con el fin de compartir los platos. Una bonita terraza en el segundo piso aumenta la capacidad del Zabo a casi el doble de clientes. Buena mano en la cocina y un servicio atento aunque sin mucho conocimiento de una carta donde también destacan algunos platos típicos de la gastronomía peruana, como el ají de gallina ($5.800) y el lomo saltado ($7.200). Como
bonus track, a mediodía, toda la carta de sushi está sujeta a un descuento del 35%, lo que no deja de ser. Terminé el paseo culinario nipón con el Ebi tempura, sabrosos camarones fritos en tempura y acompañados de salsa de soya, para pasar a postres más tradicionales donde destaca sin duda la mousse de chocolate (60% cacao, $2.800), de gran sabor y calidad. En resumen: para iniciados y fanáticos en esto de los rolls y para todos los que gustan compartir platos alrededor de una amena mesa. A pesar de estar en el barrio Bellavista, que se caracteriza por un bullicio casi infernal, una atmósfera de tranquilidad envuelve este Zabo, el segundo de lo que esperamos sea una larga saga. *www.lobby.cl
Datos Dirección: Dardignac 0191, Barrio Bellavista. Teléfono: 2737 4523 Web: www.zabo.cl Horario: Lunes a miércoles de 12:30 a 01 hrs. Jueves a sábado de 12:30 a 02 hrs. Puntuación: Puntaje: Invite a un enemigo No vaya Vaya si lo invitan Invite a un ser querido ¡No se lo pierda!
el periodista
EL PERIODISTA 223.indd 28
06-06-13 23:57
NO DEJES NUNCA DE LEER
La lindeza de idear POR JOSÉ IGNACIO SILVA A.
Z
adie Smith (Londres, 1975) es una escritora que está en la primera división de la literatura mundial, qué duda cabe. Una autora que, a la insolente edad de 22 años, instaló en el mundo su nombre con una novela como Dientes blancos, y que, no contenta con ello, se despacha nueve años después un volumen como Sobre la belleza, ajustándose bien firme el cinturón de peso pesado en la literatura global, ahí donde mismo el desaparecido David Foster Wallace ya era un campeón, un toro salvaje. Recientemente ha llegado a nuestros anaqueles Cambiar de idea (Salamandra, 2011), una serie de “ensayos ocasionales” de literatura y cine, entre otros temas (treta para conferir al conjunto una cuota de relajo y flexibilidad, pues el origen de estos textos es variado), de esta hija de padre inglés y madre jamaicana, cuya literatura se ha caracterizado por iluminar zonas incómodas como la tensión racial, la decadencia o los desencajes del progreso y la postmodernidad. La ambiciosa superestrella de la ficción responde a cabalidad a la hora del ensayo, puesto que Cambiar de idea da cuenta de una escritora instruida y punzante, que despliega su inteligencia sin culteranismos ni petulancias, sino develando un genuino entusiasmo ante la lectura y otras experiencias. El entusiasmo de Smith –encantadoramente juvenil, por lo demás– se trasunta, por ejemplo, en el análisis que la autora
Zadie Smith “Cambiar de idea” Ed. Salamandra, Barcelona, 2011, 413 págs. hace de Middlemarch, de George Eliot, donde dice “el amor posibilita el conocimiento”, aduciendo a Baruch Spinoza, pero transparentando a la vez su propio método. Sorprende también la versatilidad y la iluminada cornucopia de referencias culturales de Zadie Smith. Desfila con fluidez de Roland Barthes a Claire Danes casi sin un topón y con chispa, “La señorita Danes no es una actriz normal y corriente. Tiene un cuerpo natural, grácil. Es poseedora de una nariz francamente enorme, que nunca se ha operado, afortunadamente”. Lo que aporta este libro de ensayos no es la capacidad de cambiar de ideas –si nos permitimos la literalidad–, sino la camionada de nuevas miradas que Zadie Smith, más amena aquí que en otros momentos de su carrera libresca, regala en esta obra, formidable en más de una ocasión y en más de una forma.
“Cambiar de idea da cuenta de una escritora instruida y punzante”
Bárbara Fuentes
Entrevistas de golpe “Cómo la prensa enfrentó a los personajes más polémicos de los últimos 20 años”. De eso trata el libro, “Entrevistas de golpe”, editado por Bárbara Fuentes e investigado por Javiera Etcheverry, Margherita Luengo y Dominique Nazar, que muestra el trabajo periodístico detrás de entrevistas realizadas a personajes como Roberto “Cóndor” Rojas, Michael Townley, Gema Bueno, Felipe Lamarca y Mauricio Hernández Norambuena, entre otros.
EL PERIODISTA 223.indd 29
29
el periodista
06-06-13 23:57
ULTIMA PALABRA
ESCRIBE MARTA BLANCO
Y
30
Bullying democrático
o no entiendo esto del bullying. Los adolescentes iracundos, maleducados, rabiosos, salen al patio y se convierten en monstruos. Han muerto algunos, con el cuchillo metido hasta el entrecote. Abundan las grabaciones de tirones de mechas, patadas y cuchillazos, que filman alumnos encantados con la trifulca, esos chilenitos que ya se preparan para el “femicidio”, el asesinato, el alunizaje y las violaciones. Pero nadie parece preocuparse de como se tratan entre sí los políticos. Mezcla de Kun Fu y King Kong, de Tarzán y el Tigre de la Malasia, de Chesterton y Verdejo, arman la toletole más descabellada, se lanzan puñetes, se suben a los escritorios, se sacan la madre, aparecen algunos pacifistas a calmarlos que reciben insultos y cachetadas al voleo, algunos salen de la sala lo más rápidamente posible, otros se quedan sentados como moais y gozan del espectáculo. Esto, supongo, se llama democracia. Yo creo que es ira esquizofrénica, malos modos y una mala leche despiadada de unos con otros. Dispuestos a odiarse hasta que la muerte los separe, no veo como vamos a armar un país, o a “progresar”, palabra de moda que carece de significado real, cuando de pronto salta el géiser de la ira y pasan a homo furibundus los elegidos para sacar leyes que nos ayuden a mejor vivir. Si las escaramuzas del Congreso no son bullying, no sé qué sean, a no ser que reconozcamos finalmente que nos odiamos unos a otros hasta en las mejores familias. Que suelen no ser las mejores. Chile es un país incómodo. Lleno de diferencias, de barrios buenos y barrios “reguleques” y barrios que no son más que barro,
con colegios pésimos, profesores mustios y uno que otro santo que pasa desapercibido, la idea del orden es historia. El caos es la delicia de Chile. Marchas, bandas, destrucción de los bienes públicos, toma de colegios, universidades, robo de supermercados, quema de buses y autos, incendios de bosques irrecuperables, asesinato cruel de una pareja de tranquilos agricultores en la Araucanía, no entiendo por qué el gobierno se ha desgobernado (no solo en el último período, esto viene de hace tiempo) hasta no diferenciarse de los ciento cuarenta y siete mil perros “en
“No es asunto de niños. El país entero se hace bullying, se joden unos a otros mientras comen asados, toman tintolio y se suben gratis al Transantiago” situación de calle” que pululan por Santiago dejando la escoba, la mierda y mordiendo a quien se les frunce, con especial deleite en destrozar niños de poblaciones muy pobres. A veces salgo en auto. Los Transantiago se tiran encima como panzers, los conductores gritan insultos al menor error. Los semáforos funcionan al ritmo cardíaco de quien los dirige desde alguna secreta oficina, y a veces hay que esperar mucho rato y no pasa ni un auto en medio siglo. Cosas de la life, diría mi mamá, que era filósofa. Por supuesto que la vida no sube, no hay inflación, la carne cambia de precio, las na-
ranjas, los zapallos, la luz, el agua, el gas y hasta los calugones, pero no señores, la vida no sube. Lo que no sube son los sueldos, y aunque se diga con ceremoniosa parquedad que hemos creado muchos ¡muchísimos! trabajos nuevos, no decimos que son transitorios, precarios, sin seguridad ni salud ni futuro. Los candidatos presidenciales afilan sus estacas, sus discursos y antífonas, recorren el país, y la candidata más candidata pareciera recién llegada del Tibet y hubiera vivido ese año en el Potala, no en Nueva York, la más eléctrica de las ciudades del mundo. Pacífica, lejana, con una sonrisa de Gioconda, ella no entra en peleas pequeñas. Parece haber olvidado que en Chile solo hay peleas pequeñas. ¿O habrá hecho voto de silencio? Misterios y misterios. Lo que tengo por seguro es que Chile no es amable ni generoso y todos mentimos a diestra y siniestra. Yo digo a veces algunas verdades a medias y vivo de cesante, el destino de la verdad es mandarnos a los infiernos. Pensar, si no es tecnológicamente, está prohibido. Se pasa a hereje. ¡Pensar! ¿No sabe que todo está pensado?, dicen los pragmáticos. En cuanto al bullying, no es asunto de niños. El país entero se hace bullying, se joden unos a otros mientras comen asados, toman tintolio y se suben gratis al Transantiago. El Presidente se sentó en la oficina oval de la Casa blanca en el escritorio de Obama. No fue inocente. Seguro que rezó a ver si se le pega la furia guerrera, la certeza de que hacer la guerra es hacer la paz. No ocurrirá. Chile ama el lío, el escándalo de las casas de fiesta con pianista y coristas, Chile está desilusionado y furioso. Pero nadie parece darse cuenta.
el periodista
EL PERIODISTA 223.indd 30
06-06-13 23:57
31
el periodista
EL PERIODISTA 223.indd 31
06-06-13 23:57
32
el periodista
EL PERIODISTA 223.indd 32
06-06-13 23:57