Revista El Periodista

Page 1

$ 1.200

Año 11 número 226 / septiembre de 2013 / Valor $1.200 / Recargo Aéreo $300 (regiones I, II, XI, XII y XV )

www.elperiodistaonline.cl

24 HORAS

Vivencias individuales de la dramática jornada que interrumpió por 17 años la democracia en Chile.

1

el periodista

EL PERIODISTA 226.indd 1

05-09-13 10:14


2

el periodista

EL PERIODISTA 226.indd 2

05-09-13 10:14


226

Editorial

C

on Memoria se aprende. Y si a ella, además, aplicamos el pensamiento crítico y la reflexión, el conocimiento será aún mayor. Es bueno, entonces, someter la historia al contexto y a las miradas que había en la época. El Chile de 1973 era otro. ¿Lo era? Sin duda que en algunas áreas sí pero en otras no. El golpe militar que nos sacudió aquel 11, marcando a fuego a todos los chilenos, no se produjo por casualidad. Vivíamos en un país muy desigual, que votó para que un hombre como Salvador Allende terminara con un modelo de sociedad que excluía a millones y que permitía que las riquezas básicas no dejaran sus frutos en el país. Hubo muchos que gozaron de los beneficios del nuevo

CARTA DE NAVEGACIÓN 3 Editorial / Cartas

4-6 Diálogos de Café

6-7 Entrevista a Sergio Bitar

8-11 Portada

12-13 11 de septiembre

14 Opinión de Alberto Mayol

gobierno. Pero otros, desde sus inicios y por diversas razones y creencias, conspiraron para que éste fracasara. También lo hicieron pensando que era lo mejor para su estilo de vida. Esa pugna, desgraciadamente, no se resolvió en las urnas ni con un plebiscito. Fue la violenta entronización de una dictadura la que inclinó la balanza hacia el sector que por siglos había dominado Chile. Y para hacerlo violó sistemática y reiteradamente los DDHH. Nada justifica esa barbarie, que todavía contamos en miles de desaparecidos, ejecutados, torturados y exiliados. Hacerlo no contribuye al nunca más. Denota falta de memoria, pensamiento crítico y reflexión. Pero, especialmente, deshumaniza al que así piensa.

BUZÓN 11 DE SEPTIEMBRE Señor Director: Yo, al igual que Evelyn Matthei, tenía 20 años en 1973, pero a diferencia de ella y sin ser una víctima directa de la dictadura, no tuve a un papá que trabajó en ella, no fui a Londres cuando Pinochet estuvo detenido ni pedí un boicot para ingleses y españoles por ello. Además voté que NO. Y, así y todo, hoy pienso que pude hacer más y me arrepiento por mi falta de coraje. Aníbal Burtns T. NUEVE CANDIDATOS Señor Director: El número de candidatos y que todos ellos hayan pasado el filtro de las firmas en el Servel muestra que hay un gran interés en participar en las próximas elecciones y que todos tienen un piso que los hace respetables. Ojalá ello también se manifieste en los debates y podamos conocerlos a todos y no sólo a las del “duopolio”. Cristina H. Andrade

15-22 Observatorio Económico

23-25 Historia

26 Vinos

EXONERADOS DE AFPS Señor Director: La Concertación publicó las leyes 18.881, 19.234 y 19.582 y con ellas favorecen solamente a los exonerados políticos que estando trabajando, fueron despedidos y pertenecían a las antiguas cajas de previsión, no así, a quienes fuimos exonerados y pertenecíamos y pertenecemos a las tristemente célebres AFP. Así, con su inteligencia supina, el Congreso Nacional de Chile, nos discriminaron. ¡Señores políticos, por favor, si se atreven, desmiéntanme! Atentamente.

27 Libros

contacto@elperiodista.cl 28 En Vitrina

29 Butaca

30 Última Palabra / Marta Blanco

EL PERIODISTA 226.indd 3

Edmundo Guíñez Cáliz

• Director: Francisco Martorell • Colaboradores: Francisco Aravena, André Jouffé, José Ignacio Silva, José Higuera, Nicolás Levi, Alex Araya, Montserrat Martorell (Turismo) y Udo Gonçalves. • Columnistas: Marta Blanco, Francisco Chahuán, Alberto Mayol y Elicura Chihuailaf. • Corresponsales: Ricardo Parvex (Francia), Carlos A. Suárez (Argentina), Marco Zelaya (Bolivia), Juan Gasparini (Europa), Mate Guerra (Bélgica), Patricio de la Barra (Brasil), Sergio Martínez (Canadá) y Luis Garrido (Suecia). • Diseño: Aldea Multimedios. • Valor suscripción: $ 20.900 (anual) en todo el país. suscripciones@ elperiodista.cl • Publicidad: Ilsen Colón, comercial@elperiodista.cl • Impresión: Grafica Andes • Representante Legal: Francisco Martorell Cammarella.

3

el periodista

05-09-13 10:15


DIÁLOGOS DE CAFÉ

Maltrato insular Casi desapercibido pasó, en medio de las conmemoraciones por el accidente aéreo en Juan Fernández, que el archipiélago aún no cuenta con un estatuto especial, como ocurre con la Isla de Pascua. Por esta razón el senador Francisco Chahuán (RN) y el alcalde de la comuna insular Felipe Paredes solicitaron al gobierno que presente una iniciativa legal que pague esa deuda. “Queremos que acabe la condición de aislamiento que hoy día tiene este territorio y esto implica reconocer sus condiciones especiales”, dijo el vicepresidente de RN tras reunirse con Larroulet en La Moneda.

Chileno en apuros Un dramático momento vive en Bélgica un ciudadano chileno que reside desde 1999 en ese país y que cansado de funcionar ilegalmente solicitó regularizar su situación a la Oficina para Extranjeros. Lo hizo al mismo tiempo que emprendió un negocio de fierro forjado y que rápidamente comenzó a dar réditos e, incluso, facturó casi 250 mil euros en 2012. Su solicitud, sin embargo, fue rechazada por las autoridades. Fue detenido y encerrado en el Centro para Extranjeros 127 bis, a la espera de su extradición. De nada sirvió su larga presencia en el territorio y una buena integración en la sociedad belga.

Cuentas falsas A fines de agosto comenzaron a proliferar en twitter cuentas que tienen muy pocos followers, sin fotografías ni nombres reales, que siguen a tuiteros populares críticos de la candidatura de Evelyn Matthei. La misión: cada vez que estos tuitean, los bombardean con comentarios negativos, descalificaciones o insultos. La idea es amedrentar, señalan los expertos.

“Las suplicantes” en la ex Villa Grimaldi

A partir del 9 de septiembre se presentará en la ex Villa Grimaldi, hoy Parque por la Paz, “Las suplicantes”, una tragedia griega escrita hace 2 mil 500 años y que presenta similitudes con la experiencia de los familiares de detenidos desaparecidos porque relata cuando los tebanos no permitieron que los cadáveres del ejército de Argos fueran recogidos, honrados y sepultados. En la obra, dirigida por Pedro Vicuña, participarán 6 familiares de víctimas de la dictadura, entre ellos Ana González, de 88 años, a quien le mataron a su esposo, hijo, nuera y a su futuro nieto (su nuera estaba embaraza de tres meses). “La obra postula que es la sociedad la que tiene que hacerse cargo de estos atropellos, no es dable que dejen cadáveres sin sepulcro. Aquí como en la obra no se trata de un problema entre víctimas y victimarios”, explica Vicuña. La puesta en escena se hará con música en vivo, compuesta e interpretada por Andreas Bodenhöfer. (Entrada liberada).

4

el periodista

EL PERIODISTA 226.indd 4

05-09-13 10:15


5

el periodista

EL PERIODISTA 226.indd 5

05-09-13 10:15


DIÁLOGOS DE CAFÉ

Otro toque de El Clarín

Sergio Bitar

Con 40 mil ejemplares y 32 páginas a todo color, después de 4 décadas el popular diario El Clarín volverá a los quioscos chilenos el próximo 11 de septiembre. El medio, que está en internet desde 2005, pretende conmemorar así su desaparición en 1973 y –dicen– prepararse simbólicamente “para su muy probable regreso en un futuro ya cada vez más cercano” cuando reciban los dineros correspondientes a la indemnización que le otorgó el CIADI. Clarín, hasta el golpe, era el diario de mayor circulación nacional.

“Más que andar perdonando lo importante es contribuir a una institucionalidad democrática”

La jugada “maestra” de Cheyre El general Cheyre tuvo un golpe de suerte en los 90 que le permitió ascender en el Ejército. Su hoja de vida, como ayudante del coronel Lapostol en La Serena, su paso por la politizada intendencia de Copiapó para el plebiscito y su larga estadía en la Sudáfrica del Apartheid, no eran una buena carta de presentación. Sin embargo, un seminario en España, al que ayudó a organizar junto al embajador socialista Álvaro Briones, le permitió relacionarse con lo más granado del nuevo poder: Ricardo Lagos, Enrique Correa, Camilo Escalona y Jaime Gazmuri. Con ellos conversó latamente en 1996 sobre la posibilidad de un entendimiento entre militares y socialistas. Ya con Lagos en La Moneda se convirtió en jefe del Estado Mayor y en 2002 alcanzó la comandancia en jefe. Atrás quedaron sus menciones en el proceso por la Caravana de la muerte y el caso Lejderman. Según recordó el ex ministro Enrique Correa en Qué Pasa el encuentro en España “fue una potente señal, la primera de normalización y vocación de subordinación de los militares a la política democrática”.

Hombres, jóvenes y alocados

6

ENTREVISTA

Un estudio realizado por la plataforma de compra de seguros 100% online, SeguroSeguro.cl, afirma que el rango etario que más siniestros registra en sus vehículos es el que va entre los 18 y 30 años, lo que equivale a un 40% del total del universo estudiado. De cada 100 asegurados de ese rango, 43 presentaron siniestros en un período de 12 meses. Durante el 2012, se registraron 61 mil 721 accidentes de los cuales 54 mil 748 resultaron con víctimas (1.523 fallecidos y 53.225 lesionados). Los conductores que participaron en estos siniestros alcanzaron a 24 mil 509 y de éstos, sólo 4 mil 651 fueron mujeres al volante, es decir el 19%.

El ex ministro de Salvador Allende, Lagos y Bachelet, reflexiona en estas líneas sobre los 40 años del golpe, valora las palabras del Presidente Piñera pero, al mismo tiempo, asegura que no ha sido capaz de crear una nueva derecha democrática. “Quedó atrapado por los duros, la UDI”, sentencia. POR FRANCISCO MARTORELL CAMMARELLA

S

ergio Bitar Chacra, a los 72 años, está más activo que nunca. Preside la Fundación de la Democracia, es investigador del Diálogo Interamericano de Washington, forma parte del directorio del Instituto de Ingenieros de Chile y dirige, junto con el profesor Abraham Lowenthal, el proyecto “Lessons Learned” del Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA), con entrevistas a los líderes que encabezaron las principales transiciones a la democracia en el mundo. Además es la cabeza de la Corporación Museo del Salitre y es vicepresidente de la Fundación Paz Ciudadana. No es raro en él. Cuando apenas tenía 27 años fue gerente de Planificación Industrial de la CORFO (bajo el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva, 1968-70) y antes de cumplir los 33 Salvador Allende lo eligió

para encabezar el difícil ministerio de Minería. Era 1973 y, seguramente, no pensaba que los años venideros estarían marcados por la prisión política en la isla Dawson y otros campos de concentración de la dictadura de Pinochet, donde fue recluido casi un año. Luego sufriría un exilio de una década, con prohibición de retornar. Vivió con su familia en EEUU y Venezuela. Recuperada la democracia en Chile fue presidente del PPD en tres ocasiones, senador (19942002) y nuevamente ministro, de Educación con Ricardo Lagos y de Obras Públicas con Michelle Bachelet. •¿Cuál es la síntesis y que debiera caracterizar la conmemoración de estos 40 años? La síntesis es que en democracia hemos construido un país decente, digno e inclusivo. Hemos ido superando las divisiones con Verdad y Justicia, la Memoria

el periodista

EL PERIODISTA 226.indd 6

05-09-13 10:15


se ha ido imponiendo sobre el olvido. Hemos afianzado las instituciones democráticas e instalado una cultura de Derechos Humanos. También redujimos considerablemente la pobreza y mejoramos notoriamente el nivel de vida de los chilenos. Se elevó la conciencia de los derechos y el valor de la diversidad. Conmemorar esta fecha con optimismo significa expresar confianza en que podemos caminar juntos y hacer un país más unido, que ofrezca más igualdad a todos sus hijos. •¿Qué sintió cuando el presidente Piñera dijo que” hubo muchos que fueron cómplices pasivos: que sabían y no hicieron nada o no quisieron saber”? No se pueden subestimar sus dichos, decirlo ayuda al reencuentro. Sin embargo, el Presidente no consiguió crear una nueva derecha democrática. Quedó atrapado por los duros, la UDI. •¿Que sería una derecha democrática? Al comienzo de su gobierno, Piñera apostó a crearla. Hinzpeter lo explicitó. Consistía en dejar espacio a posturas liberales más cercanas al pensamiento del Presidente, abrirse en temas valóricos (acuerdo de vida en pareja, incluso aborto terapéutico), al cambio del sistema electoral y otras reformas políticas (voto en el exterior), políticas sociales (continuidad con las políticas de la Concertación). Lo último fue lo único que, parcialmente, ocurrió gracias a los ingentes ingresos fiscales. •Usted felicitó a Hernán Larraín, cuando pidió perdón por no haber hecho más por la reconciliación. Sirven hoy gestos como ese, a pesar del tiempo transcurrido… La reconciliación es un acontecimiento interpersonal, que se facilita cuando hay gestos de buena voluntad como el de Hernán Larraín, pero más se acelera cuando avanzamos en los cambios institucionales que amplíen la democracia y reduzcan la desigualdad. La reconciliación se extiende cuando existe mejor convivencia cívica. •¿Qué instituciones, a su juicio, deberían hacer un mea culpa?

“La reconciliación es un acontecimiento interpersonal, que se facilita cuando hay gestos de buena voluntad como el de Larraín, pero se acelera cuando avanzamos en cambios institucionales que amplíen la democracia y reduzcan la desigualdad” Cheyre dio un paso importante como comandante en Jefe del Ejército al decir “Nunca Más”. No ha sido acompañado aún de otro acto equivalente de la Armada ni de la FACH. La Corte Suprema tiene una deuda con los chilenos y debe reconocer el abandono de su función y el servilismo de muchos de sus miembros a la dictadura. La voz de los presidentes de los partidos de Derecha condenando la violación de los Derechos Humanos también sería un aporte. Y no se debe excusar a la Izquierda de los errores de conducción que contribuyeron a una polarización inmanejable. Aunque la pregunta no incluye al gobierno de EEUU de entonces, con Nixon, no podemos callar que siguió una política de destrucción del proceso chileno. •¿EEUU tendría que pedir perdón o buscar una forma de reparación por la intromisión del 73? Vivimos en un mundo real. EEUU nunca ha pedido perdón por defender lo que considera son sus intereses nacionales (mundo ordenado por el conflic-

to este-oeste, cuando la derecha norteamericana propalaba que Chile sería una segunda Cuba, con el eco de la derecha chilena). Eso fue parte del debate interno de EEUU y era una posición contra los movimientos sociales en muchos países, que se impuso en la administración Nixon. Las evidencias surgieron después del mismo Congreso estadounidense, que hizo investigaciones sobre la CIA (informe Church). La política de Nixon fue revertida por Carter, proclive a los DDHH. Luego Reagan sostuvo políticas similares a Nixon y solo cambió al final (su embajador Harry Barnes fue importante para proteger a la oposición a la dictadura) •¿Y qué responde a aquellos que quieren un perdón colectivo, tanto de los partidarios de la dictadura como los dirigentes de la Unidad Popular? Las palabras genéricas no ayudan si no van acompañadas de actitudes personales y acciones políticas para alcanzar acuerdos institucionales. Más ayuda trabajar por una nueva Constitución. Esa sería una demostración de voluntad compartida.

•¿Ve a la derecha con alguna voluntad de acordar mecanismos para una nueva constitución? Hay algunos síntomas positivos, pero solo de unos pocos de RN. Menos en la UDI. Hoy son completamente insuficientes. ¿Cómo provocar un cambio? Por presión social y una fuerte opinión pública. La idea de una asamblea constituyente nace como reacción a la cerrazón de la derecha. Ésta tendrá que hacerse cargo de una crisis si no se abre a negociaciones. Su veto es insostenible. Chile no aguanta vivir con una constitución de origen ilegítimo e inamovible si no lo consiente la minoría. Eso no es la democracia que anhelamos luego de 25 años del término de la dictadura. Elaborar una constitución en democracia que represente el pacto social de los chilenos en el siglo XXI es una condición para la reconciliación, la unidad y el progreso económico social de nuestro país. •¿Usted perdonó por lo que le hicieron? ¿A quién debo perdonar? Yo me reencuentro con espíritu abierto con los que tienen buena voluntad para convivir y respetar, con los que ayudan a hacer Verdad y Justicia. No guardo resentimiento. Pienso que más que andar perdonando lo importante es contribuir a una institucionalidad democrática y el respeto a los derechos de todos. •¿Qué debemos hacer, en la década que se inicia el 11 de septiembre de 2013, para llegar bien al cincuentenario del golpe militar? Habrá siempre visiones distintas del pasado con las cuales deberemos saber convivir. Pero eso no es obstáculo para construir juntos un futuro mejor. Acometer esa tarea dependerá de nuestra capacidad de entender que el pasado nos enseña que debemos apurar el tranco y acordar una nueva Constitución, reducir la desigualdad y elevar la integración social. Vendrán nuevas generaciones que verán el pasado desde otra perspectiva.

7

el periodista

EL PERIODISTA 226.indd 7

05-09-13 10:15


PORTADA

11 de septiembre de 1973

24 horas del día más largo del siglo XX El golpe militar cambió para siempre la vida de millones de personas. En esta crónica, simplemente, intentamos rescatar las vivencias de los protagonistas de esa jornada, los que tuvieron participación directa y los que la vivieron desde sus casas o trabajos. Lo cierto es que hoy, a ciencia cierta, nadie puede decir que ese día no lo marcó de por vida. POR FRANCISCA CELEDÓN

Manuel González, empresario

Carlos Jorquera, periodista

En ese tiempo pertenecía a una dirección regional del PS y estaba en una reunión en el segundo piso de una casa en San Miguel. En la planta baja estaban reunidos los de la dirección nacional del MIR. Recuerdo que como a la una de la mañana los de abajo terminaron su reunión. Subieron Bautista Van Schowen y Pascal Allende a despedirse del dueño de casa. Interrumpieron nuestra reunión y le preguntamos si iba haber golpe. Van Schowen se encogió de hombros y Pascal nos dice que habían dejado pollo y ron. Seguimos reunidos. Nunca más lo volví a ver.

Esa noche nos quedamos hasta tarde en La Moneda, no recuerdo la hora con precisión de reportero. Pero ya sabíamos que venía el golpe. Un grupo partió a la casa de Allende en Tomás Moro y otro nos quedamos. Pero nos fuimos a dormir un rato para prepararnos para lo que venía. Yo me fui donde mis padres en Plaza Ñuñoa. En la mañana venía en mi auto y los carabineros estaban controlando el tránsito, me pararon muchas veces entre Plaza Italia y Bulnes. Recuerdo que me metí por la calle Valentín Letelier, allí no pude pasar. Un capitán me dijo que no fuera a La Moneda y si iba era ‘bajo su responsabilidad, señor Jorquera’.

00:00 – 01:00

01:00 – 02:00

Miguel Budnick, periodista

06:00 – 07:00

8

el periodista

Me desperté a las 06:30. Encendí una antiquísima radio, que había sido un regalo de bodas cuando mis papás se casaron. Y no sé si duchándome o tomando desayuno escuché la canción nacional y el primer bando anunciando la toma de poder de los militares. Entre lo pintoresco y dramático. Vivía en el Arrayán, tenía 29 años, militaba en el PC y usaba una barba contundente. Mi primera reacción fue irme a Santiago para ver lo que pasaba. Fui al baño a peinarme y me miro al espejo y pensé ‘con esta barba no puedo salir’. Me iban a pillar. Entonces fui donde un vecino que era del MIR a pedirle una máquina de afeitar, él también usaba barba. Otro vecino me prestó una, y como no me afeitaba hace tiempo, me corté brutalmente. Salí de casa e iba por la Kennedy cuando veo camiones de la Fach, por un segundo evoqué el día del tanquetazo (yo estaba en La Moneda, reporteando y salieron los camiones con soldados conscriptos que saludaban a la gente en señal de constitucionalidad y lealtad al Gobierno) y creí o soñé que esto podía ser igual, saqué la mano y saludo a los soldados. Sólo vi cara de perros furiosos.

EL PERIODISTA 226.indd 8

José Toribio Merino,

ex comandante en jefe de la Armada

02:00 – 03:00

Estaba en Valparaíso. Era uno de los ideadores del golpe. A la medianoche del 11, tomó el mando de la Marina y en la Academia de Guerra pronunció las siguientes palabras ‘el día anterior a la batalla es mucho peor que la batalla’, según señaló el almirante Merino en una entrevista a la Universidad Finis Terrae. Luego junto a cercanos colaboradores de la Armada brindaron por el éxito del día que se estaba iniciando.

Orlando Letelier,

ex ministro de Defensa

07:00 – 08:00

Orlando Letelier, ministro de Defensa de Allende, por orden del Presidente, tuvo que comunicarse con los comandantes en jefe para saber qué era lo que estaba pasando en Valparaíso. Se trató de comunicar con el almirante Montero, pero le fue imposible. Llamó a Pinochet, pero le dijeron que estaba en la ducha y, finalmente, llamó a su oficina. “Esperaba que me contestara mi ayudante, pero quien lo hizo fue Patricio Carvajal. Tuve la opción de colgar el teléfono, lo que habría significado que me percatara de que había algo anormal. Le dije que tenía la información de los movimientos de tropas en Valparaíso y del desplazamiento de otras a Santiago. ‘Mire ministro, yo creo que esa información está equivocada’, dijo. ‘No, almirante, no tengo ninguna información equivocada’. Y ahí tartamudeando dijo ‘voy a tratar de averiguar’. Fue tal su titubeo que tomé el teléfono, lo acerque al oído de mi mujer y le dije en un susurro: ‘escucha como habla un traidor’. Trató de darme mil explicaciones elusivas. Finalmente le dije: ‘mire, almirante, yo voy de inmediato al ministerio’ (relato que hizo Orlando Letelier de sus últimos diez días como ministro).

05-09-13 10:15


Igor Saavedra, Premio Nacional de Ciencia

03:00 – 04:00

Todos los días me acostaba a las tres de la mañana. Llegaba a la casa de la universidad tarde. Entonces como a esa hora comía algo, leía el periódico del día anterior y lo que debía leer para las clases. Nunca creí que iba a producire un golpe. Tenía un pie quebrado y por las mañanas un alumno me iba a buscar. Me extrañaba que no llegara. Como a las nueve, lo llamé. Me dijo que no iría porque había un golpe militar, le contesté que dejara de bromear y que me viniese a buscar. Entonces encendí la radio y me di cuenta que no estaba bromeando.

Augusto Pinochet, ex dictador

04:00 – 05:00

Esa noche la pasé en vela. Estaba en mi casa solo. El teléfono sonó, lo contesté y lo descolgué. El auto que pasaba al amanecer, cada día, no pasó. Cuando llegué en la mañana al puesto de mando en Peñalolén, el ayudante me dijo ‘Mi General, yo no participo en esto’. Quise meterlo preso (Entrevista de Raquel Correa y Elizabeth Subercaseaux, publicado en Ego Sum).

Viviana Díaz,

ex presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos

05:00 – 06:00

Como a las cinco y media de la mañana, sonó el teléfono de mi casa. Llamaban a mi padre, Víctor Díaz, subsecretario general del PC. Era Daniel Vergara, el entonces subsecretario del Interior. Fue un llamado breve. Se le informó de la delicada y complicada situación que se estaba viviendo en Valparaíso. Mi padre habló con la familia, nos recomendó que no saliéramos de la casa hasta saber que iba a ocurrir. Después de hacer declaraciones a radio Magallanes, salió y nunca más lo volvimos a ver. Pasé todo el día llena de incertidumbre escuchando la radio y viendo la televisión.

Rafael Otano,

periodista, autor de Crónicas ocultas de la transición

09:00 – 10:00

Enrique Palet, Secretario pastoral del Arzobispado de Santiago

08:00 – 09:00

Un poco antes de las ocho de la mañana escuché por la radio la noticia del primer bando. Me levanté rápidamente y partí a la sucursal del Banco Osorno que estaba en la portada de Vitacura, para retirar los pocos fondos que tenía y así asegurar el bienestar de mi familia. Cuando se abrió el banco y luego de retirar el dinero, la sucursal recibió la orden de cerrar. Después me fui a la oficina de la Corporación de Desarrollo y Promoción Juvenil, vinculada a la DC, a cumplir con mis deberes y ver la forma de enfrentar la situación que estaba viviendo el país.

EL PERIODISTA 226.indd 9

Estaba terminando de escribir un artículo sobre cómo España iba a salir de la dictadura de Franco, era para la revista Mensaje y la vendrían a recoger. Escuché por la radio que algo estaba ocurriendo. Vivía en Condell y junto a un amigo fotógrafo, salí a Plaza Italia. Nos subimos al monumento de Balmaceda y vi como de los camiones de campaña salían soldados, la imagen parecía un ballet –recuerda-, todo coordinado y ensayado. Luego vi que dos camiones más aparecían y que apuntaron a Quimantú. Comencé a sentir el ruido de las ametralladoras. Volví a casa. Sin embargo, lo que más me impresionó fue que al llegar entré al baño, al abrir la ventana, a menos de 25 metros había alguien que me miraba fijamente. Me llamaron de una revista española y me pidieron que escribiera sobre Allende. Terminé el día pensando cómo los españoles podrían entender la entrada de otra dictadura.

José Aldunate, jesuita

10:00 – 11:00

Me encontraba en Concepción trabajando como obrero de la construcción, específicamente, en el campus universitario de la Universidad de Concepción. Eran como las nueve y media de la mañana cuando hasta el lugar donde trabajábamos llegaron un par de tanquetas militares. Los soldados tomaron a un grupo de obreros y los pusieron manos contra la pared. En esos momentos llegan los dueños de la empresa y nos informaron que había un golpe de Estado en Santiago, que nos fuéramos a nuestras casas y que volviéramos al día siguiente si estaba todo bien. Recuerdo que un obrero gritó: “Cagó Chile”.

9

el periodista

05-09-13 10:15


PORTADA Jacques Ergas, empresario

Andree Jouffe, periodista

En la mañana partí a mis clases de equitación y junto a mi profesor que era un militar jubilado, escuchamos la noticia del primer bando. En esa época era muy joven, y no estaba con el Gobierno. Volví a mi casa que quedaba en Domingo Cañas con Antonio Varas. Subí al techo y vi como sobrevolaban los Howker Hunter que en esos momentos bombardeaban La Moneda, mientras escuchaba el último discurso de Allende, toda esa escena fue muy sobrecogedora para mí.

En La Serena se estaba realizando el Festival de Teatro Popular, estaba de jurado en representación de la revista Onda, de Quimantú. Cerca de la una de la tarde, junto al fotógrafo Miguel Rubio y dos funcionaros de la Corfo nos robamos una camioneta del organismo. Fuimos a un garaje para que le borraran el logo de la Corfo. Nos dirigimos a Los Vilos, queríamos ir a Santiago, los camiones militares se cruzaban con nosotros, pero no nos pararon. En Los Vilos, abandonamos la camioneta y nos subimos a un Andes Mar Bus y escoltados por carabineros llegamos a Santiago. Tuvimos que pasar la noche en el estacionamiento del bus que estaba al lado de la Estación Mapocho. Recuerdo que como a la medianoche, en medio de un enfrentamiento entre militares y algún grupo a favor de la UP, en la mitad del parque y de la nada aparece una indigente, la balacera hizo un alto, la viejita caminó hasta un puesto de frutas, se quedó allí y la balacera continuó.

11:00 – 12:00

Andrés Chadwick, ministro del Interior

12:00 – 13:00

Tenía 17 años y el recuerdo más vivo que tengo es que fui a misa a la Iglesia Santa Elena, cerca de mi casa. Fui a rezar y pedir por lo que estaba pasando en el país. Había estado escuchando las noticias, se había bombardeado La Moneda y sabía que lo que estaba ocurriendo era muy fuerte. En esa época yo era simpatizante de la Unidad Popular y fui a rezar por las personas que estarían muriendo o iban a morir.

13:00 – 14:00

Vasili Carrillo,

ex vocero de la FPMR

14:00 – 15:00

En la mañana llamó mi padre, que era gerente general de Enacar, avisándome de lo que estaba ocurriendo. Dijo que fuera a ver a mis hermanos mayores al liceo. Al llegar me encontré con dos DC que me dicen: “prepárate para irte a Pisagua”, me ofusque y terminamos a combos. Después de almuerzo mi papá llamó y le dijo a mi madre que nos teníamos que ir de la casa, que todos nos separáramos. Éramos doce hermanos. Y todos nos dispersamos. Mi mamá se fue con los menores. No se sabía qué nos iba a pasar, mi padre ya estaba escondido. Yo tenía 16 años y era dirigente de las juventudes comunistas.

Patricio Herman, director de la agrupación Defendamos la Ciudad

Gabriel Salazar, historiador

18:00 – 19:00

10

el periodista

Iba hacia una casa que quedaba cerca del cordón industrial de Vicuña Mackenna. Era el sitio donde nos debíamos concentrar con un grupo de compañeros de la agrupación que militaba en esa época. No conocía al dueño de casa, y al llegar me encontré con un personaje que queda grabado en las memorias: un homosexual declarado, más valiente, puntudo y revolucionario que todos los que estábamos en ese lugar. Se discutió de política, se trató de tomar conciencia y de hacer los contactos necesarios. El dueño de casa, además, nos deleitó con el piano. Fue una situación peculiar.

EL PERIODISTA 226.indd 10

19:00 – 20:00

Estaba viviendo en El Salvador. No trabajé en todo el día, estaba ‘pegado’ en esas radios de onda corta escuchando todas las informaciones que venían de Chile. Fue así, que escuché justo al mediodía que las tropas del sur al mando de Carlos Prat se dirigían a Santiago para restituir la institucionalidad violada por los golpistas. Después supe que era falso. Recuerdo también que el embajador de Chile en San Salvador fue expulsado violentamente de la embajada por funcionarios subalternos afines al golpe. Como a las siete nos juntamos la colonia chilena residente para saber qué hacer y naturalmente nos dividimos en dos: los que estaban a favor de los militares y los que optamos por el sistema democrático.

Hugo Zepeda Coll, profesor

20:00 – 21:00

Estaba en Buenos Aires, en el convento Santo Domingo, era estudiante de teología y, además, estudiaba para ser sacerdote. Viendo el noticiario, me enteré del golpe. Fue una sorpresa, aunque ya sabía que algo de esto podía ocurrir, pero nunca creí que fuese tan pronto y un proceso tan corto. El domingo anterior me impuse del discurso de Altamirano y el lunes en el almuerzo comenté que esto podría precipitar el proceso. Llamé a Chile a mi familia para saber cómo estaban y que me informaran de lo que había pasado. También recuerdo haber rezado por los que habían fallecido.

05-09-13 10:15


Iván Moreira, diputado UDI

15:00 – 16:00

Vivía en Punta Arenas, y a esta hora estaba en mi casa, había toque de queda y no se podía salir. Recuerdo que usaba el pelo largo, tenía 17 años y estaba en Tercero Medio. Estábamos en clases y cerca del mediodía fueron suspendidas. A las dos de la tarde decretaron el toque de queda, así que me fui inmediatamente a mi casa. En el camino vi como la gente salía a las calles –a pesar de ser Punta Arenas una zona socialista. Además, de esto no pasó nada, me quedé en la casa. Punta Arenas estaba muy alejado de las colas que se hacían en esos tiempos, y si es que había era para conseguir whiskies o artículos importados.

Santiago Bulnes, ex

subteniente del Ejército.

16:00 – 17:00

Había regresado hace poco a Santiago, proveniente de La Serena. Inmediatamente se me nombró Segundo Oficial de Guardia. Fui acuartelado y por varios días no pude salir. La tarde anterior al 11 me mandaron en un avión al norte. Esa noche dormí en La Serena. Teníamos una misión. Junto a mí viajaba un teniente coronel que, seguramente, debía informar sobre el golpe a los oficiales del norte. El habló con el coronel Lapostol, quien era el comandante del regimiento de La Serena, al que además pidió que enviase soldados a Santiago. A las 10:00 de la mañana del 11 se me informó que ya no era necesario seguir al norte. Fue en ese momento que me enteré del Golpe.

Andrés Aylwin, abogado

17:00 – 18:00

Minutos antes de la seis de la tarde regresé a mi casa. Ese día me desperté temprano por una llamada de mi secretaria que me contó que cerca de su casa, la Universidad Técnica, había una balacera. Con un grupo estábamos de acuerdo que si algo ocurría nos juntábamos en la casa de Bernardo Leighton, así que partí para allá. Leigthon quería ir al centro a defender la institucionalidad del Gobierno. Lo convencimos que no fuera, porque las calles estarían llenas de tropas. Lo que sí hicimos fue una declaración de condena al golpe. Pasé todo el día donde Bernardo. Me empecé a preocupar por algunos amigos que creí que estarían en problemas y pude refugiar a una familia en mi casa esa noche. Lo recuerdo como si fuera ayer.

Juan Samuel Aravena, comunicador social

Raquel Correa, periodista

23:00 – 00:00

21:00 – 22:00

Estaba en la casa muy angustiada, tras haber recibido una llamada que la verdad no puedo repetirlo… era una amenaza de muerte y le dije ‘bueno, muy bien’ y corté. En la mañana del 11 fui a la revista Vea donde era subdirectora y vi las llamaradas saliendo de los edificios, entonces, tuve muy claro como periodista que con un gobierno militar no iba a haber libertad de expresión. Volví a mi casa muy angustiada pensando que iba hacer al día siguiente. Pasé esas horas tratando de escuchar radio, ver la televisión, quería informarme lo máximo posible de la situación.

Eduardo Yentzen,

ex director de La Bicicleta

22:00 – 23:00

Estuve pasmado e incrédulo. Lloré. Tuve miedo. Pasé la noche en vela, y escuchaba ruidos de disparos en Bilbao con Antonio Varas. Todo fue para mí emociones, no acción. Porque no hice política durante la UP; mi cultura era más bien hippie y mi mirada al mundo era desde la sicología. Milité después, contra la dictadura, pero por conciencia humana, no desde la ideología.

Era coordinador juvenil de la CUT y dirigente sindical de la JS. Estaba organizando la resistencia para defender al presidente Allende. Recuerdo que estaba en el cordón industrial de Vicuña Mackenna, en Fabrilana, organizamos a más de cuatro mil trabajadores. A las 22:00 supimos que Allende había muerto, todos lloramos. Como a las 23:00 nos cortaron los teléfonos, nos estaban cercando. Pasaban los jeeps con ametralladoras punto 50 y nos amedrentaban. Me di cuenta que no teníamos ni idea de inteligencia militar que sólo teníamos corazón. Estábamos defendiendo algo que habíamos perdido. Al día siguiente nos tomaron por asalto y terminamos en el Estadio Chile, hasta allí nos acompañaron las mujeres de Fabrilana. Llorábamos.

11

el periodista

EL PERIODISTA 226.indd 11

05-09-13 10:15


PORTADA

12

el periodista

EL PERIODISTA 226.indd 12

05-09-13 10:15


13

el periodista

EL PERIODISTA 226.indd 13

05-09-13 10:15


OPINIÓN

POR ALBERTO MAYOL*

L

14

el periodista

EL PERIODISTA 226.indd 14

La ironía del “salto al vacío”

a historia es simple. Entre 1978 y 1981, la dictatoriales y las políticas discutidas son más parecidictadura de Pinochet realizó (entre otras) das a los estándares internacionales. Sin embargo, la las siguientes 9 reformas estructurales de la derecha acusa de un salto al vacío si se ejecutan estos economía y la sociedad: cambios, señala que sería grave, imperdonable, tran•Nuevo sistema de indemnizaciones a los trabajadores sitar tan rápidamente por la ruta de la transformación. (con menos derechos), 1978. Más aún, señala que las protestas son violentas y que •Restricciones a la actividad sindical y negociación no se puede pretender cambiar el país mediante dicho colectiva, 1979. medio. La ironía es total, es burlona, sarcástica. No •Liberalización del mercado de la tierra, decretos de se puede pretender ser más evidente: acusan de cam1978, 1979 y ley de 1980. bios demasiado profundos los que deshicieron un país •Liberalización cuenta de capital, junio 1979 y construyeron otro sin miramiento alguno por el im•Sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones, pacto contingente de esas transformaciones, acusan de noviembre de 1980. querer cambiar el país con un par de piedras a los en•Nueva ley minera, 1980. capuchados mientras ellos construyeron una política •ISAPRES, marzo de 1981. sistemática de violencia para instaurar el nuevo orden. •Nueva Constitución, marzo de 1981 Son ellos mismos los que nos dicen que los mucha•Ley General de Universidades, verano de 1981. chos que rompen un cartel, que atacan las dependenConstituyen estos hitos una transformación mayús- cias de un banco, que queman una micro, no pueden cula, no sólo por la cantidad de cambios, sino por la pretender usar la violencia para cambiar Chile, pero radicalidad de ellos: el sistema no parecen recordar que fueron universitario fundado es comellos los que bombardearon La “Acusan de cambios pletamente excéntrico, las leyes rompieron la declademasiado profundos los Moneda, sindicales son de un intenso auración de la Independencia de que deshicieron un país Chile, saquearon las casas de toritarismo, las leyes de pensiones, isapres, leyes de la tierra y y construyeron otro sin Allende, mataron dentro y fueminería, son radicalmente librera de Chile, organizaron equimercadistas, a intensidades que miramiento alguno por el pos de torturas y asesinato. Y son desconocidas en el mundo. impacto contingente de todo ello lo hicieron para camPor supuesto, el hito refundabiar Chile. esas transformaciones” La ironía puede ser usada para cional debía marcarse en una nueva constitución. conservar una mentira, pero Todo esto aconteció en 4 años. Fue un verdadero salto siempre la devela en algún modo. La tesis de la deal vacío: nadie sabía cómo funcionaría. Y no funcio- recha sobre el miedo a un salto al vacío choca con nó. Hubo que pasar por la mayor crisis económica de su propia historia de experimentos, errores, dolores la historia chilena, cuando la desregulación financiera y radicalidad. La historia se va cerrando sobre sí y la crisis internacional golpearon duramente a Chile, misma. Tiene derecho a la ironía el poderoso, hasta con un desempleo enorme, aumento significativo de que deja de serlo. La padece el débil, hasta que adla desigualdady la quiebra de los bancos principales quiere poder. En el camino de la historia, la ironía está del país, que tuvieron que ser rescatados por un Estado estratificada. Pero guarda en su seno la energía de una pauperizado. emancipación cuando la ironía se ha hecho evidente y La derecha ejecutó todo esto sin legitimidad alguna. no se puede sostener sin impostura y algo de absurdo. Lo hizo desde el poder conseguido mediante la violen- A 40 años del golpe, aunque una ironía absurda acomcia. El asesinato, la represión, el miedo, fueron la clave pañe el camino, la república resucitada se pregunta para hacer posible que estas transformaciones llega- nuevamente por las grandes transformaciones de Chiran a ejecutarse y pudieran conservarse y hasta pro- le. Por primera vez ponemos en juego no sólo al dicfundizarse después de los pésimos resultados iniciales. tador y sus secuaces, sino también a su obra. Durante Hoy estamos a 40 años del golpe fundacional y a poco años reclamamos por el derecho a no ser perseguidos, más de 30 de las grandes reformas, que se tardaron torturados y asesinados; sólo hoy hablamos del deresólo 4 años. Y en Chile se ha instalado la discusión por cho a tener una sociedad democrática más allá de los reformas en educación, sistema tributario, pensiones, formalismos. salud y se ha planteado construir una nueva constitución. El listado es menos ambicioso que las reformas *Sociólogo y académico de la Universidad de Chile.

05-09-13 10:15


Observatorio Económico nº 75 / septiembre 2013

España y las subvenciones a las energías renovables:

Las buenas intenciones no alcanzan

» Revista de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado EL PERIODISTA 226.indd 15

15

el periodista

05-09-13 10:15


El trastorno bipolar del sistema de financiamiento a la Educaci贸n Superior

oe

Por Eugenio Giolito* y Lucas Navarro**

16

el periodista

EL PERIODISTA 226.indd 16

05-09-13 10:15


*PH. D en Economía, Universidad de Maryland Académico de la Universidad Alberto Hurtado **Ph.D en Economía, Georgetown University Director Magíster en Economía, Universidad Alberto Hurtado / Georgetown University

En una columna anterior nos preguntábamos qué tipo de bien o valor agregado reciben los alumnos de distintos colegios (municipales, particular subvencionado y particular pagado) que ingresan a las universidades. Allí notábamos que los alumnos egresados de colegios particulares pagados mayoritariamente estudiaban en universidades con mejor índice de número de profesores por alumno, con más altos grados académicos y con superior dedicación a la investigación, en comparación con universidades donde ingresaban los alumnos egresados del resto de los colegios. El análisis concluía con la sugerencia de que los alumnos de los tres tipos de colegios recibían distintos tipos y calidades de servicios de educación universitaria. En este artículo nos interesa conocer cómo está comportándose el Estado en el mantenimiento o disminución de esas desigualdades. Para eso nos preguntaremos, en primer lugar, cómo se distribuyen los recursos fiscales entre las universidades y cómo se determinan esos aportes. Según los datos de la Contraloría General de la República, se deduce que del total de matriculados en universidades en 2012 el Estado gastó $1,375,000 por alumno. De ese monto, 34% representa un aporte estatal a las instituciones y el resto es financiación a los estudiantes a través de becas o créditos. Esto implica que, a diferencia del sistema de financiamiento escolar, el aporte fiscal a la educación superior está enfocado simultáneamente en la oferta del Consejo de Rectores de las Universidades

Chilenas (CRUCH) y en la demanda. La Figura 1 muestra la distribución de ese gasto fiscal por universidad en el año 2012. Se constata que el aporte institucional está concentrado casi en su totalidad en las 25 universidades pertenecientes al CRUCH (16 estatales y 9 privadas), en tanto que la financiación a universidades privadas, no pertenecientes a dicho organismo, está en su mayoría ligada a ayudas y créditos estudiantiles (las excepciones a esta regla tienen que ver con proyectos Conicyt). También pueden apreciarse diferencias importantes en el gasto fiscal por alumno. Más allá de los criterios con los que el Estado distribuye ese financiamiento, ¿a qué tipo de estudiantes está dirigido ese gasto? Una manera de responder es considerando el gasto fiscal promedio por alumno de las universidades a las que asisten los egresados de la enseñanza media según tipo de colegio. Para ello, cruzamos los datos de gasto fiscal de la Contraloría con la distribución de la matrícula entre las universidades según tipo de colegio de origen. Así podemos conocer el gasto estatal promedio por alumno en la universidad a la que asiste un joven egresado de un colegio municipal, particular subvencionado y particular pagado, según el caso. La Tabla 1 presenta estos indicadores y permite apreciar la contribución de los distintos componentes del aporte fiscal a las universidades: 53% del dinero que reciben las instituciones se explica por el Aporte Fiscal Directo (AFD) asignado a las universidades del CRUCH según criterios históricos. Otro elemento im-

portante es el Aporte Fiscal Indirecto (AFI), que se entrega como “premio” por captar a los estudiantes con mejores puntajes en las prueba de selección universitaria (PSU). Por otro lado, la subvención a estudiantes proviene, principalmente, del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU) –crédito disponible para alumnos de universidades del CRUCH a una tasa del 2% anual–, el Crédito con Aval del Estado (CAE), que ha ganado mucha importancia desde 2010, y distintos programas de becas. Si tomamos en cuenta la distribución de estos aportes según la universidad “promedio” a la que asisten alumnos de distintos colegios surgen interesantes resultados. En lo que concierne al financiamiento de la demanda, los datos muestran que el aporte fiscal por alumno (en carácter de beca y/o crédito) es menor en la universidad promedio del alumno de colegios particulares pagados en relación a los de otros colegios. Esto tiene sentido puesto que se espera que la capacidad de pago sea mayor –y la necesidad de crédito, menor– entre quienes más dinero invirtieron por su educación media, es decir, quienes fueron a colegios particulares pagados. Desde este punto de vista, resulta positivo que la ayuda del Estado a estudiantes sea decreciente con la capacidad de pago revelada en la enseñanza media, lo que, sin duda, es un factor que explica el aumento de la cobertura del sistema. En cambio, por el lado del aporte a la oferta, los datos son preocupantes. En efecto, el aporte fiscal por alumno en la universidad promedio de egresados de colegios particula-

oe

17

el periodista

EL PERIODISTA 226.indd 17

05-09-13 10:15


oe

res pagados es 34% superior al de la universidad típica de egresados de colegios municipales, y 53% mayor al aporte a la institución promedio de alumnos de colegios subvencionados. Esto significa, entonces, que el aporte a instituciones es altamente regresivo. El resultado no debiera llamar la atención, si consideramos que, de acuerdo a la la Tabla, 53% del aporte a instituciones se explica por el AFD, el que se asigna arbitrariamente a las universidades que pertenecen al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas. Como resultado de esta asignación de los recursos fiscales, la contribución fiscal total por alumno a las instituciones universitarias no difiere sustancialmente según colegio de origen de los estudiantes. En definitiva, el aporte a la demanda permite que alumnos de colegios municipales y particulares subvencionados puedan acceder a las universidades, pero la estructura de ayudas a las instituciones también contribuye a que la calidad de los recursos educativos que reciben esos estudiantes continúe siendo diferente a la que reciben los egresados de colegios particulares pagados. Si tuviéramos que definir con una palabra el rol del Estado en el financiamiento de la educación superior chilena creemos que la más ajustada sería “bipolar”. Al observar los principales elementos del sistema de aporte económico estatal, da la impresión de que el esquema navega entre en dos extremos: o bien descansa plenamente en la elección del estudiante, como en el caso del CAE, o en el “nombre y apellido del beneficiario” (en el caso del AFD). Por el lado del financiamiento a la demanda, incrementado en los últimos años por el Crédito con Aval del Estado (CAE), el análisis crítico es similar al que suele realizarse sobre los colegios subvencionados. ¿Es posible que, financiando a la demanda, surja una competencia entre instituciones por mejorar su calidad? Aunque teóricamente es plausible, la experiencia visible hasta ahora no promete un futuro auspicioso. La existencia de fuertes asimetrías de información hacen muy difícil para un estudiante –en muchos casos universitario de primera generación– evaluar imparcialmente la calidad ofrecida por una institución con pocos años de antigüedad, edificios bonitos y matricula creciente. Si a esto le suma un sistema de acreditación al que, siendo generoso, podría calificarse como deficiente, el cóctel es explosivo.

A pesar de los fuertes cuestionamientos (a nuestro juicio correctos) al sistema de “vouchers” a la educación media y básica, debemos reconocer que, al menos, había alguna consistencia lógica detrás de ese esquema. En el caso universitario, nos encontramos con una serie de “remiendos”, surgidos, en general, en respuesta a reclamos estudiantiles, a partir de un esquema original donde es difícil entender exactamente qué es lo que se está queriendo financiar y para qué. Por ejemplo, podría argumentarse que los AFD están destinados a pagar por investigación que beneficia al país. Aunque esto suena como un argumento razonable, cabría preguntarse por qué algunas universidades calificadas “con énfasis en docencia” (y que, en algunos casos, ni siquiera son estatales), reciben estos fondos. Si realmente se quiere impulsar la calidad y distribuirla equitativamente, creemos que los dineros públicos deberían estar más vinculados al objeto de lo que se financia (educación

universitaria de una calidad determinada) y no, como ahora, a los sujetos demandantes (estudiantes) o al oferente (universidades del CRUCH). Un ejemplo podría ser el tímido intento de los llamados “fondos basales por desempeño” (exclusivo para las universidades del CRUCH) relacionados a indicadores del tipo “proporción de docentes jornada completa con doctorado”, “publicaciones” y otros indicadores similares. Si el Estado hubiera provisto incentivos para que sus recursos se utilizaran en insumos de calidad, quizás no hubiéramos sufrido una crisis como la que vivimos con la Universidad del Mar. Por otro lado, mientras el Estado siga asignando una parte sustancial de sus aportes con criterios históricos, de tradición y abolengo, no llamará la atención que, más allá de la notable expansión en la cobertura del sistema, las diferencias en calidad y, como resultado, la desigualdad de oportunidades sean fenómenos persistentes en la sociedad chilena.

FigURA 1

18

el periodista

EL PERIODISTA 226.indd 18

05-09-13 10:15


*PhD. en Economía, University of Texas at Austin, USA Académica de la Universidad Alberto Hurtado **PhD. en Economía, Universidad Carlos III de Madrid Académico de la Universidad Alberto Hurtado

oe

España y las subvenciones a las energías renovables:

Las buenas intenciones no alcanzan Por Evangelina Dardati* y Ramiro de Elejalde**

19

el periodista

EL PERIODISTA 226.indd 19

05-09-13 10:16


oe

España, en sintonía con las metas fijadas por la Comunidad Europea, tiene objetivos muy ambiciosos en generación de energía con fuentes renovables. Para poder alcanzarlos, desde 1998 empezó a implementar distintas políticas de subvenciones a la generación de energía renovables, especialmente aquellas de origen eólica y solar. ¿Cómo operan estas subvenciones? Una planta de generación eólica o solar puede optar entre recibir una tarifa fija por cada kWh generado o una prima por encima del precio de mercado, siendo estas subvenciones decrecientes en la capacidad de generación de la planta. ¿Cuáles fueron los resultados? La participación de la energía eólica y la energía solar en la generación pasó de ser prácticamente inexistente en 1998 a ser 18% de la generación total en 2013. Si tenemos en cuenta al resto de las renovables (hidráulicas pequeñas, hidráulicas grandes, biomasa y otras), la participación pasó de 21% en 1998 a 36% en 2013. En el gráfico 1 podemos ver que el incremento de las renovables se explica por el incremento de la eólica y, desde 2006, por el incremento de la solar. A simple vista podríamos considerar esta estrategia como efectiva en alcanzar los objetivos propuestos y una experiencia a imitar para el resto de los países. Pero, ¿cuál es el costo de esta aparentemente exitosa política pública para los contribuyentes españoles? Solamente en 2012, las subvenciones a las renovables sumaron 6.650 millones de euros. Para tener una idea, este monto representa 0.7% del PIB español o 15% de la recaudación del IVA. Si el objetivo de la política es la reducción de las emisiones de CO2, cada tonelada de reducción de CO2 tiene aproximadamente un costo de 250 euros. Para comparar, el precio de mercado de una tonelada de CO2 en bonos de carbono es de 15 euros. ¿Qué funcionó mal en el caso español?

Como es usual, el diablo está en los detalles. En 2006, se extendieron los beneficios que tenían las plantas solares de menos de 0.1 MW a las de menos de 10MW. La expectativa del gobierno era aumentar la capacidad instalada a 350MW. Sin embargo, un año y medio después la capacidad instalada solar era de 3300MW. La extensión de las subvenciones, sumado a una caída del precio de los equipos y los bajos tipos de interés, hizo que la inversión en paneles solares fuese un negocio extremadamente rentable. Los agentes no tardaron en reaccionar a los incentivos. El costo fiscal es enorme porque que las plantas solares tienen subvenciones diez veces mayores que las eólicas. En el gráfico 2 podemos ver que la participación de las subvenciones de energía solar en el total de subvenciones es de 40%, a pesar que su participación en generación de renovables es de 11%. El gobierno español reconoció que el sistema no era sostenible y decidió reducir las subvenciones y poner topes a las nuevas instalaciones de renovables. Sin embargo, el costo fiscal de las plantas ya instaladas sigue afectando las finanzas públicas. ¿Cuál es la política en Chile? El país también tiene políticas para incentivar la inversión en energías renovables. En 2010 se aprobó la ley de las ERNC (energías renovables no convencionales) que obliga a las generadoras eléctricas a comercializar 5% de energía proveniente de fuentes renovables no convencionales o centrales hidroeléctricas con una potencia máxima de 20MW. Este porcentaje se incrementa en 0.5% anual a partir del 2014, hasta llegar a 10% el año 2024. A diferencia de España, en Chile la política se basa en cuotas y no en subvenciones. Una ventaja importante de este sistema es que no generará un agujero fiscal como sucedió en España, aunque

20

el periodista

EL PERIODISTA 226.indd 20

05-09-13 10:16


Gráfico 1: Generación de energía renovables España. 1990‐2013 120.000

100.000

GWh

80.000

60.000

40.000

20.000

0 1990

1996

2002

oe

2008

Año Eólica

Solar

Hidráulica < 10MW

Otras renovables

Hidráulica > 10MW

Gráfico 2: Subsidios a energías renovables España. 2004‐2012 7.000

6.000

5.000 Millones de euros

obviamente repercute en los costos y precios del sistema eléctrico. Los costos para un sistema de cuotas están acotados y los paga el consumidor. Sin embargo, la modalidad no está exenta de problemas y, como en el país ibérico, se pueden generar consecuencias no deseables. Por un lado, el límite de 20MW para considerar como renovable una generadora hidroeléctrica es arbitrario, lo que genera incentivos para construir plantas más pequeñas y, por ende, se desaprovechan recursos. Por ejemplo, si se hace una central de 20MW en un lugar en donde podría construirse una de 30MW se están desaprovechando recursos que luego no se podrán volver a utilizar. Dada la cantidad de recursos de agua para potencial generación eléctrica con los que cuenta Chile este problema puede ser importante. Por otra parte, en un sistema de cuotas, los riesgos de las inversiones los afrontan las empresas. Esto puede generar una subinversión en tecnologías más nuevas y desconocidas que, si bien tienen un potencial alto, también son más riesgosas. Por lo tanto, no es obvio que la ley promueva la mejor matriz energética en el largo plazo. En síntesis, ninguna política de fomento de las ERNC, por bien intencionada que sea, está exenta de generar consecuencias no deseadas. Cualquiera que sea, debe estudiar cuidadosamente los potenciales beneficios y costos, sin olvidar que, al menos en la actualidad, las energías de fuentes no convencionales son más caras que las energías provenientes de fuentes convencionales, como el carbón. Una regulación que obligue a tener una gran proporción de energías renovables implica indefectiblemente una energía más cara, mayores impuestos o la reasignación del gasto público desde otras áreas. Nada es gratis.

4.000

3.000

2.000

1.000

0 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Año Eólica

Solar

Hidráulica < 10MW

Otras renovables

Observatorio Económico

Decano: Jorge Rodríguez Grossi Fono Facultad: 2889 7366 e-mail: jrodrigu@uahurtado.cl fen.uahurtado.cl Producción OE: Escuela de Periodismo UAH

21

el periodista

EL PERIODISTA 226.indd 21

05-09-13 10:16


FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS MAGÍSTER · Executive MBA · Magíster en Economía Master of Arts in Economics (Doble grado con Georgetown University) · Magíster en Gestión de personas en las Organizaciones DIPLOMADOS · Dirección y Gestión de Empresas · Consultoría y Coaching · Gestión de Personas · Evaluación Económica y Social de Proyectos. · Gestión de la Innovación y la Tecnología (Doble Certificación con Notre Dame University) · Metodología Six Sigma - Formación Black Belt (Doble Certificación con Notre Dame University) · Estrategia y Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial CARRERAS DE PREGRADO · Ingeniería Comercial · Ingeniería Comercial para Profesionales (Continuidad de estudios) · Contador Auditor Vespertino (Continuidad de estudios) ADMISIÓN 2013

Más información: Erasmo Escala 1835, Santiago. Teléfonos: 562 - 889 7360 / 889 7369 www.fen.uahurtado.cl Síguenos en:

22

el periodista

EL PERIODISTA 226.indd 22

05-09-13 10:16


HISTORIA

S

s.

rsity) Belt rsity)

La cumbre que definió a América Un historiador colombiano encontró en el Archivo Nacional del Ecuador una carta que relata el encuentro de Bolívar con San Martín en Guayaquil, y pone fin a dos siglos de mitos y polémicas.

¿

POR JULIO FERNÁNDEZ BARAIBAR*

Qué sería de la Historia sin el azar? Es la pregunta que hoy se hace Armando Martínez, profesor de la Universidad Industrial de Santander (UIS), que hace unas semanas encontró en el Archivo Nacional del Ecuador, en Quito, una carta que prácticamente pone fin a dos siglos de polémicas, especulaciones, debates, estudios, tesis, ensayos, cuentos y novelas en torno de lo que se dijeron en su encuentro secreto en Guayaquil el libertador Simón Bolívar y el emancipador de Argentina, Chile y Perú, José de San Martín. Estos dos gigantes se entrevistaron en Guayaquil el 26 de julio de 1822, y después de tres días de conversaciones el rumbo de sus vidas cambió y, con ellas, una parte de la historia de Suramérica. Mucho se especuló acerca de por qué Guayaquil se sumó a Colombia y no se constituyó en una nueva nación, como quería la mayoría

de sus habitantes; por qué San Martín renunció a seguir adelante a liberar el Alto Perú, hoy Bolivia, y consagrarse así como el gran libertador y prócer de América, ni las razones que movieron a Bolívar a asumir esta tarea y a llevar a sus ejércitos hasta los confines del mundo hispanoamericano, algo que no estaba dentro de sus planes. Los historiadores consideraron siempre que los dos se llevaron a la tumba los secretos de la entrevista de Guayaquil, que con los años se convirtió en el mayor misterio de la historia de la independencia de esta parte del mundo. Pues bien, el profesor Martínez acaba de develar ese enigma, pues la carta que encontró era la pieza que faltaba. El docente, doctor en Historia de la UIS, tiene un historial brillante: ha replanteado buena parte de la historia de los Santanderes y de la revolución neogranadina de 1810, y descubrió una nueva copia del poema “Delirio en el Chimborazo”, que ratifica que Bolívar lo escribió.

Martínez estaba en Ecuador recopilando información para su tesis de postdoctorado sobre el fracaso de la primera República de Colombia (1819-1830). Al pedir la caja 595 del fondo Presidencia de Quito, que sólo parecía contener las órdenes y documentos de Manuel José Restrepo, se encontró que en medio de los extensos volúmenes había dos tomos de documentos del general José Gabriel Pérez, secretario general de Simón Bolívar en la campaña del sur. Al examinarlos se encontró con una copia de la carta confidencial fechada el 29 de julio de 1822 en la que éste le hace al general Antonio Sucre, entonces intendente de Quito, un resumen del encuentro por petición de Bolívar. Como es claro que en esa época no había papel carbón ni imprentas manuales, la única forma de llevar un control de la correspondencia que se enviaba era transcribirla literalmente en el libro copiador del secre-

23

el periodista

EL PERIODISTA 226.indd 23

05-09-13 10:16


HISTORIA tario, el mismo que se encontraba desde mediados de 1970 guardado pero mal clasificado en el Archivo del Ecuador. El hallazgo ha causado tanta sorpresa entre los historiadores que la propia revista ecuatoriana de historia Procesos decidió detener la impresión de su número semestral. La carta de Pérez ya era conocida desde finales del siglo XIX pues el chileno Diego Barros Arana la menciona diciendo: “La carta de 29 de agosto de 1822 en que San Martín anunciando a Bolívar su resolución de abandonar el Perú, se refiere a la reciente conferencia de Guayaquil, es sin disputa el documento capital que nos queda sobre ella; y si bien no basta para darla a conocer en todos sus incidentes, suministra bastante luz para formarse una idea clara de los asuntos que allí se trataron y de su resultado final. Obligado a guardar una reserva absoluta sobre este negocio, no tanto por el compromiso contraído por Bolívar, cuanto por el interés de la causa americana, San Martín se abstuvo durante veinte años de hablar de estos negocios”. Pero como lo manifestó Martínez a Semana, la importancia de su logro no radica en haber descubierto una fuente inédita y nunca antes vista sino en haber hecho un “redescubrimiento de la fuente original”, que reabre un debate olvidado para la inmensa mayoría, un misterio que les sirvió a grandes escritores como Jorge Luis Borges o Ernesto Sábato para escribir sobre este tema nunca cerrado para la Historia.

24

LA REUNIÓN Tras liberar Venezuela y la Nueva Granada, el general Antonio José de Sucre, comandante en jefe de la División Sur del Ejército colombiano, llegó en 1821 a Guayaquil, que había declarado su independencia, con las órdenes expresas de Simón Bolívar de lanzar desde allí la liberación de Quito. Tras una primera derrota, en 1822 Sucre recibió el apoyo de mil 200 hombres del ejército patriota peruano enviado por San Martín. Luego de casi cuatro meses de travesía, Sucre y su ejército llegaron a la falda del volcán Pichincha, en donde salieron victoriosos el 24 de mayo de 1822. Una vez liberada la Real Audiencia de Quito, la única forma de derrotar a los españoles era ir hasta el Alto Perú, pero en Lima estaba el general San Martín, quien había liberado a Argentina y Chile y, tras armar durante dos años a un ejército y librar importantes batallas, había entrado victorioso a la capital del antiguo Virreinato del Perú, mientras los españoles huían a Cuzco. El 28 de julio de 1821, ante una multitud en la Plaza de

Armas, declaró la Independencia y fue nombrado Protector del Perú. Además de este obstáculo había uno mayor: definir la forma de gobierno de Perú, lo que produjo un desencuentro político. Estos dos asuntos, entre otros, llevaron a los dos grandes generales a buscar encontrarse personalmente. Hasta ese momento, todos los testigos esperaban que San Martín terminara su campaña para liberar Perú, pero tras el encuentro con Bolívar en Guayaquil, decidió dar un paso a un lado, renunciar a todos sus honores y viajar a Europa, donde murió. Un resultado tan inesperado hizo que los relatos sobre la reunión sirvieran para elaborar perfiles acomodaticios de las personalidades de Bolívar y San Martín, que varían significativamente según la nacionalidad del autor. De hecho, en Argentina tanto historiadores como políticos y literatos construyeron un relato en el que San Martín fue un hombre noble y desinteresado que dejó en manos de un Bolívar ambicioso y prepotente la independencia de Perú. Esta versión de la cita de Guayaquil se basa en parte en el relato del edecán del protector del Perú, el coronel Rufino Guido, quien afir-

“El hallazgo ha causado tanta sorpresa entre los historiadores que la propia revista ecuatoriana de historia Procesos decidió detener la impresión de su número semestral” mó haber escuchado al general San Martín decir después de la entrevista: “¿Qué les parece a ustedes cómo nos ha ganado de mano el libertador Simón Bolívar?”. Y además, y principalmente, en una carta apócrifa supuestamente enviada por San Martín a Bolívar y transcripta por el marino francés Gabriel Lafond de Lurcy –miembro de la armada peruana durante la independencia– en su libro Voyages autour du monde et naufrages célèbres. El problema es que el original no se ha encontrado en los archivos, ni siquiera en los de Bolívar. Pero si no existe el manuscrito, ¿cómo fue posible que LaFond lograra transcribirla? Según su versión, él le pidió a San Martín documentos para escribir la verdad sobre la reunión de Guayaquil, y ése sería el origen de la famosa carta. La misiva, fechada el 29 de agosto de 1822 en Lima, afirma que Bolívar supuestamente se negó a asumir el comando de las tropas patriotas con la colaboración de San Martín. Ante esta situación, el Protector del Perú en forma altruista le habría dicho al Libertador

que una vez convocado el primer congreso de Perú se retiraría a Chile, “convencido de que mi presencia es el solo obstáculo que le impide a Usted venir al Perú con el ejército de su mando”. El texto también afirma que lamentó no haber terminado “la guerra de la independencia bajo las órdenes de un general a quien la América debe su libertad”, lo que le hubiera causado una de las mayores felicidades de su vida. A partir de esta carta los historiadores e intelectuales más afamados de la Argentina del siglo XIX difundieron un relato en el que, con la intención de exaltar la nacionalidad y el patriotismo propios, se ensalzaba la imagen de San Martín en desmedro de la de Bolívar. El primero de ellos fue el escritor y presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento, quien además de basarse en unas conversaciones que tuvo con San Martín, utilizó la carta de LaFond de Lurcy para escribir el discurso que pronunció en el Instituto Histórico de Francia, el 1º de julio de 1847. En éste retrata a Bolívar como un hombre ambicioso de gloria y de poder frente a un San Martín noble, capaz de ponerse a las órdenes del Libertador. Afirma que el bonaerense, para solucionar las dificultades entre ambos, le dijo: “Y bien, general, yo combatiré bajo sus órdenes. No hay rivales para mí cuando se trata de la independencia americana. Esté usted seguro, general, venga al Perú; cuente con mi sincera cooperación; seré su segundo”. En su libro Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana, el historiador y también presidente argentino Bartolomé Mitre hizo eco de las interpretaciones de LaFond y Sarmiento. Y así, durante buena parte de la primera mitad del siglo XX, la versión argentina dominó el panorama cultural latinoamericano, hasta que en 1952 el historiador venezolano Vicente Lacuna publicó su libro La entrevista de Guayaquil: El restablecimiento de la verdad histórica, en el que publicaba la carta del secretario Pérez con el propósito de restablecer la verdad de lo sucedido y defender la imagen vilipendiada del prócer venezolano. En vista de que Lacuna no pudo mostrar la carta, la Academia de Historia de Argentina se trenzó en una guerra a muerte con sus colegas venezolanos. Hasta el gran Jorge Luis Borges, apasionado de los enigmas y documentos perdidos, decidió escribir en El informe de Brodie un cuento titulado “Guayaquil”, que recrea, a raíz del descubrimiento ficticio de varias cartas del Libertador, los pormenores de la entrevista del puerto del Guayas. El protagonista, quien ve los documentos,

el periodista

EL PERIODISTA 226.indd 24

05-09-13 10:16


dice sobre la decisión de San Martín de renunciar a la gloria: “Las explicaciones son tantas... algunos conjeturan que San Martín cayó en una celada; otros, como Sarmiento, que era un militar europeo extraviado en un continente que nunca comprendió; otros, por lo general argentinos, le atribuyen un acto de abnegación; otros de fatiga. Hay quienes hablan de la orden secreta de no sé qué logia masónica”. Incluso en marzo de este año el periodista colombiano Mauricio Vargas publicó su novela Ahí le dejo la gloria, en la que recrea lo que se dijeron, en medio de un ambiente de conspiración y traiciones, los dos grandes libertadores de Suramérica. Una de las virtudes de esta novela es que incorpora al texto la carta publicada por Lacuna en 1952. LA CARTA Al contrario de todo lo dicho, la carta de Pérez muestra que el encuentro entre San Martín y Bolívar fue cordial. De igual manera la reunión no giró en torno de si Guayaquil debía ser independiente o anexarse a Colombia, sino al futuro de Perú. De hecho, el viejo general austral sabía que Bolívar y sus tropas habían ya resuelto esta discusión a su favor. La otra sorpresa de la carta enviada a Sucre está en que los dos libertadores estuvieron en desacuerdo sobre el tipo de gobierno que debía regir en el Perú independiente. San Martín, según Pérez, se quejó “mucho del mando y sobre todo de sus compañeros de armas que últimamente lo habían abandonado en Lima. Aseguró que iba a retirarse a Mendoza; que había dejado un pliego anexo para que lo presentasen al Congreso renunciando al Protectorado (de Lima) y que también renunciaría a la reelección que contaba se haría en él; que luego de ganar la primera victoria se retiraría del mando militar sin esperar a ver el término de la guerra; pero añadió que antes de reti-

EL PERIODISTA 226.indd 25

rarse pensaba dejar bien puestas las bases del gobierno, que no debía ser democrático porque en el Perú no conviene y dijo que debería venir de Europa un príncipe solo y aislado a mandar”. Bolívar se opuso y dijo que ni a América ni a Colombia le convenía introducir príncipes

“Tras su encuentro, a Bolívar le quedó claro que San Martín no tenía ni las fuerzas ni el apoyo militar para asumir la victoria final sobre los españoles” europeos, que eran ajenos a las masas y que se opondría a ello, salvo que el pueblo decidiera algo así. Frente a esta oposición y a la defensa que Bolívar hizo de la democracia y del Congreso de Angostura, San Martín dijo que el principado podría venir después. San Martín elogió la idea de crear la Federación de los Estados Americanos, que Chile no tendría problema en entrar, pero sí Buenos Aires, y se ofreció a tramitar un arreglo de límites entre Colombia y Perú. Al final, tras ofrecer toda su ayuda en espera que Colombia hiciera lo mismo con Perú, el Protector dejó en claro que la reunión fue una visita sin carácter oficial y sin ningún objeto político y militar. Tras su encuentro, a Bolívar le quedó claro que San Martín no tenía ni las fuerzas ni el apoyo militar para asumir la victoria final sobre los españoles, que tenían una fuerza importante en el virreinato más rico y contaban con una aristocracia poco afecta a las ideas republicanas. Como había que neutralizar esta amenaza, Bolívar decidió reclutar 4 mil nuevos hombres que se unieron al Ejército de

5 mil veteranos que había llevado, para ir al Alto Perú. Dos años después, y tras varias batallas, las de Ayacucho y Tumulsa pusieron fin a la guerra contra los españoles. “La carta confirma la sospecha que existió siempre acerca de la posición monarquista de San Martín, algo que no era extraño si se tiene en cuenta el fracaso de los primeros años de la experiencia democrática en Argentina. Incluso Brasil y México decidieron experimentar el camino monárquico constitucional”, dice Martínez. La campaña del sur, al contrario de lo que se podría pensar, dejó más problemas que réditos. La Nueva Granada, Venezuela y las provincias del actual Ecuador tuvieron que financiarla a un alto precio para sus economías, lo que tuvo un precio para su estabilidad política. De hecho, la deuda de guerra causaría tensiones, enemistades y conflictos futuros entre Perú y Ecuador. Lo paradójico de todo esto es que Bolívar promovería en Bolivia una constitución cesarista y permitiría que algunos de sus ministros hicieran gestiones preliminares para traer un príncipe francés para que gobernara a Colombia. Y que la gloria que supuestamente alcanzaría a liberar a la América hispana no fue mucha, pues al final de sus años terminó rechazado por los países que liberó. En medio de todo lo que se ha escrito y especulado sobre lo sucedido en la entrevista de Guayaquil, la carta deja en claro, para decepción de los argentinos, y posiblemente para alegría de bolivaristas, que la expulsión de los españoles de Perú era para Bolívar, más que una cuestión de orgullo y de ansias de poder, un asunto de urgente estrategia militar. Porque la independencia que había logrado para Caracas, Nueva Granada y Quito estaba menos que asegurada. *Miradas al Sur (Argentina)

25

el periodista

05-09-13 10:16


VINOS

Viu Manent

Nuevos ensamblajes de su línea ViBo Viu Manent, Viña de propiedad familiar ubicada en el corazón del Valle de Colchagua, presenta dos novedosos vinos de ensamblaje Colchagüinos de la línea ViBo: Punta del Viento y Viñedo Centenario. Nacen al alero de ViBo, la hasta ahora marca de Viu Manent en Argentina. ViBo Punta del Viento 2011

ViBo Viñedo Centenario 2011

Nace al pie del cerro Punta del Viento en el fundo El Olivar, donde las brisas provenientes del Océano Pacifico durante la tarde refrescan los viñedos, en las cercanías de Peralillo, en el Valle de Colchagua. Un ensamblaje de variedades mediterráneas que destaca por su gran personalidad, elaborado con Grenache, que le aporta perfume, intensidad y una boca sedosa con gran acidez; Mourvedre que apoya la mezcla con estructura central y complejidad aromática; y Syrah que ayuda a integrar las otras dos variedades y enriquece la boca con un poco de dulzor y mineralidad. El resultado es un vino de color rojo rubí con tonos violáceos, con nariz llamativa y compleja, notas a frutos del bosque, frutos exóticos, berries y especias dulces. En boca ofrece una muy buena estructura, compleja, taninos que aportan gran personalidad, buena acidez, y final largo, profundo y placentero, con un potencial de guarda de hasta 8 años.

Habla del origen y tradición Colchagüina de Viu Manent. Nace en viñedos con más de 100 años del Fundo San Carlos de Cunaco, donde los suelos son profundos y porosos, de origen aluvial, ideal para lograr una excelente calidad. De precioso color rojo intenso, está compuesto por Cabernet Sauvignon, responsable de su estructura central y elegancia; Malbec, que aporta grasitud, frescura y complejidad; y Petit Verdot, que intensifica la estructura e incrementa la complejidad e intensidad de la mezcla, agregando además vivacidad y profundidad de boca. Su nariz es deliciosa y compleja, con notas a berries, cassis, guinda, arándano, ciruela, sutiles notas tostadas y a tabaco rubio que se funden con la fruta. En boca es maduro, complejo, de gran estructura, con taninos redondos, acidez balanceada y final elegante y mineral, con potencial de guarda también hasta 8 años.

“Cada uno de estos vinos se identifica con un viñedo de origen y es el reflejo de su terroir, carácter e identidad Colchagüina, con un packaging moderno y atractivo.” 26

el periodista

EL PERIODISTA 226.indd 26

ViBo Viñedo Centenario y ViBo Punta del Viento tienen un valor de $10.000 cada uno, y pueden encontrarse en las Tiendas del Mundo del Vino.

Más información en: www.viumanent.cl facebook: Viu Manent Winery Twitter: @viumanentwinery Instagram: Viu Manent Winery Patricio Celedón y José Miguel Viu

05-09-13 10:16


NO DEJES NUNCA DE LEER

La violencia POR JOSÉ IGNACIO SILVA A.

E

l desastre que expone Diamela Eltit (Santiago, 1949) en su último libro Fuerzas especiales (Seix Barral, 2013) no está en Nueva York, Barcelona, Rosario o en algún rincón extravagante del orbe, sino que está acá, en el Chile urgente de todos los días, pero no de todos los ciudadanos. Un Chile sitiado por los cuatro costados, sin distinguir lo físico de lo mental. Los personajes de esta novela están recluidos en una población, que es planteado como el territorio donde la acción transcurre. El libro mantiene la tónica que Eltit ha mostrado en escritos anteriores como Mano de obra, sobre todo en lo que podemos percibir de la boca de los personajes, de su lenguaje. Son personajes que no tienen escapatoria, viven en una opresión permanente que los ha invadido a tal punto que lo único que conservan es el anhelo –lejano– de salir de los blocs, de salvarse, de alejarse de ese lugar donde “tiras y pacos” subyugan sin contrapeso a punta de miedo a quienes viven en el lugar, “Tenemos más vida todavía porque los carros policiales no se detuvieron hoy en el frente de nuestro bloque”. La principal herramienta de trabajo de Diamela Eltit es el lenguaje. Esto puede parecer una perogrullada, pero en el caso de la autora de Lumpérica es un pilar mayor que sostiene este libro, puesto que es mediante el lenguaje (culto y popular) usado con habilidad como Eltit construye el día a día infernal y perturbado de estos personajes, contado a través de un permanente monólogo emitido por una voz femenina.

Diamela Eltit “Fuerzas especiales” Seix Barral, Santiago, 2013, 165 págs. De este libro ya se ha señalado que es contingente. Claro, no es desacertado aseverarlo cuando la autora aprovecha efemérides para intervenir con una nueva entrega (como pasó con el Bicentenario e Impuesto a la carne), y en los últimos tres años el gobierno de Sebastián Piñera ha instalado un estado policial, convirtiendo a zorrillos, guanacos y policías con armadura en parte del paisaje nacional. Con todo, esta propuesta es una parte más de un proyecto en desarrollo de Diamela Eltit, donde se distinguen vasos comunicantes tales como la violencia, el avasallamiento, la imposibilidad de optimismo, la crueldad, el desamparo, la alienación, y el cuerpo como receptor y difusor del terror. Como ya es costumbre (antes fue rupturismo) de la autora en cada nueva publicación, lo que Fuerzas especiales constituye es una representación directa, quizás menos alegórica que en otras obras, de un nuevo rincón rancio de la infinita y omnipotente miseria chilena (antes fueron un supermercado y un hospital público), y cómo un grupo de compatriotas la padece, en alma, mente y cuerpo.

“Un Chile sitiado por los cuatro costados, sin distinguir lo físico de lo mental”

Maura Brescia

Salvador Allende: Mi Carne es Bronce para la Historia En una acuciosa investigación, la autora de este libro-reportaje fue desenredando la encubierta información que entrecruza a protagonistas que actuaron el 11 de septiembre en La Moneda con impactantes crímenes a nivel internacional, como el bombazo que mató al general Prats y esposa en Buenos Aires (1974), la explosión contra Bernardo Leighton y Anita Fresno en Roma (1975), el asesinato de Orlando Letelier en Washington (1976), y los fallidos atentados contra Carlos Altamirano en México y España.

EL PERIODISTA 226.indd 27

27

el periodista

05-09-13 10:16


EN VITRINA

Espacio Gourmet de San Alfonso del Mar

El mejor lugar para eventos

‘Espacio Gourmet’ abre sus puertas para preparar, organizar y disfrutar de eventos privados en sus instalaciones. Sus restaurantes están equipados para desarrollar todo tipo de eventos. Estos cuentan con todos los atractivos que proporciona este excepcional centro turístico y estará abierto todo el año, con horarios flexibles para grupos, eventos corporativos, lanzamientos de marcas, fiestas de fin de año y matrimonios entre otros, potenciando lo mejor del paisaje con característicos espacios y con las mejores especialidades de su chef Oscar Tapia y las exclusividades del lugar.

‘Bahía Sur’ (Sushi, Lounge Bar), restaurante con inigualable vista a la laguna artificial y al océano Pacífico, además de disfrutar de terrazas insertas en la arena con vista a la laguna. Es de un contexto minimalista y luminoso, creando un grato ambiente para disfrutar junto al mar. Tiene capacidad para 80 personas en el interior de su salón y 30 personas en su terraza inserta en las arenas de la laguna.

é no?, es cota a la e core algo ‘Acuario’ (Wine Bar y Mediterráneo), restaurante con acento mediterráneo, con una carta basada en ingredientes de la zona y de primera calidad, cuenta con un acuario oceánico de más de 50 especies en exhibición. Su capacidad es de 100 personas, y dispone de un proyector, telón y sistema de audio para reuniones, capacitaciones corporativas, eventos privados, etc.

Lobby

28

“Disfruta de esta innovadora apuesta para realizar todo tipo de eventos. ¡Ven a vivir una experiencia única frente al mar!”

Datos ‘Emporio Gourmet’ (Pastelería, Salón de té, Gelatería, Delicatessen, Mini mercado gourmet), este emporio está destinado a la venta de productos gastronómicos artesanales y de primera necesidad, enfocándose en satisfacer y sorprender al cliente. Su capacidad es de 30 personas en su salón y además cuenta con dos terrazas para 15 personas cada una.

Para mayor información los invitamos a visitar nuestra web www.espacio-gourmet.cl Si deseas información, cotizar o reservar, favor escribir a reservas@espacio-gourmet.cl

Próximamente ‘Bahía Norte’

el periodista

EL PERIODISTA 226.indd 28

05-09-13 10:16


BUTACA

Cartelera Zoológico Un frío día de invierno y el comienzo de las vacaciones para tres quinceañeros. Suburbios, mall, internet, pornografía, violencia y aburrimiento juvenil, en un sector acomodado de la ciudad. Camilo trata de adaptarse a su nueva familia. Belén insiste en grabar un video para enviar a un casting de TV. Y Aníbal comienza a angustiarse y frustrarse, lo que lo lleva a tomar conductas violentas. Una reflexión controversial de la americanización desde la juventud chilena.

V

Un guiño a Zamudio

arios estrenos nacionales ocurrirán, como era de esperar, en septiembre, entre los que destaca el filme Iglú, protagonizado y dirigido por Diego Ruiz (Radio Corazón y Navidad). El largometraje, de 86 minutos, viene precedido de una buena crítica y un premio bajo el brazo, el de “Talento emergente” del festival internacional de cine de género Outfest de Los Ángeles, EEUU. El filme, una adaptación de la obra teatral “Correr con fuego” de la dramaturga alemana Ulrike Freising, incursiona en los temas de la sexualidad y la adicciones, inserto en el Chile actual, donde se relata la vida de Daniel Hanh (Diego Ruiz), un joven ex fármaco dependiente que tiene una conflictiva relación amorosa con su profesor de la universidad, 30 años mayor que él, magistralmente interpretado por Alejandro Goic. Hahn, quien trabaja en una agencia de

publicidad y es un talentoso ilustrador, pasa por una profunda depresión por las continuas infidelidades de su pareja, hasta que aparece su vecina Paula (Alessandra Guerzoni), una terapeuta con la que inicia una relación intensa. En su vida, que intenta rehacer profundamente, aparecerá Camila (28) (Camila Hirane), la directora creativa de su agencia, quien le dará un nuevo aire a su existencia. Iglú estaba siendo grabado cuando ocurrió la muerte de Daniel Zamudio y, si bien Ruiz descarta que se trate de una biografía del joven asesinado, sí ha comentado que “su personaje tiene algunos guiños relacionados con el muchacho gay que murió días después de ser brutalmente golpeado. “Nosotros relacionamos ese vínculo con la película para que quedara patente y hacernos cargos del tema. Eso sí, esto no es una biografía”, dijo Ruiz a TVN, canal donde participa en la serie Socias y en Bim Bam Bum.

Crystal Fairy Jamie es un veinteañero grosero, un insensible estadounidense que viaja por Chile, que de alguna manera se las arregla para crear el caos en todo momento. Él y sus amigos están pensando en tomar un viaje hacia el norte para experimentar un legendario alucinógeno chamánico llamado el cactus San Pedro. En un ataque de borrachera en una fiesta salvaje, Jamie invita a una mujer, una excéntrica de espíritu radical llamada Crystal Fairy. Pero en una playa remota y prístina en el borde del desierto, el brebaje mágico es finalmente absorbido, y comienza la verdadera aventura. Nociones preconcebidas y juicios caen, y el grupo de gentuza se abre paso a un auténtico momento de la verdad. Sentados frente al fuego Daniel y Alejandra están juntos desde hace un par de años. Ambos están cerca de sus cuarenta, y ahora se embarcan en una nueva aventura: la de probar suerte en el campo. Pero Alejandra sufre de una seria enfermedad que lentamente irá consumiendo sus sueños y que pondrá a prueba el amor y la paciencia de Daniel.

29

el periodista

EL PERIODISTA 226.indd 29

05-09-13 10:16


ULTIMA PALABRA

La democracia asesinada ESCRIBE MARTA BLANCO

V

30

iejo invento griego, la democracia ateniense era imperfecta. Sabemos que cada tiempo tiene su afán y en Chile a la democracia “todos juntos la matamos y ella sola se murió”. Lo que me pregunto siempre es si había una democracia en Chile cuando caímos en el golpe militar. De haberla nominalmente, la había. Pero negar sus intersticios, sus menoscabos, la terrible pobreza de los campesinos anclados en sus tierras, en modestas o míseras casas, de sus hijos sin educación ni futuro. No voy a insistir en la escasez de hospitales, la precaria educación, en la universidad que ni se soñaba “para todos”. Hoy, al menos, se sueña… El primer gesto democrático y audaz que recuerdo lo efectuó el presidente Frei Montalva. Y no fue la reforma agraria; fue algo más sorprendente y sorpresivo por venir de un presidente católico de verdad, de esos que van a misa y se confiesan, que creen en el dogma y obedecen al Papa. Ese presidente de Chile vio la miserable vida de las mujeres pobres, de las campesinas, las allegadas, las sin dientes, para quienes echar hijos al mundo era una carga insoportable. Eran invisibles. Le pertenecían al marido como un mueble, les pegaban y las asesinaban. Esto sigue ocurriendo, pero a los hijos que salían de sus vientres cansados año a año le puso fin. Dio orden en los hospitales de ponerles el “lipes” o alambre de cobre a las mujeres con tres hijos o más, un descubrimiento chileno que se insertaba sin molestias y las dejaba estériles. Fallaba poco. Se les preguntaba, eso sí. En el pabellón el doctor les decía “¿Y querís seguir teniendo guaguas?”. Ellas, entre quejidos, respondían: “Doctorcito, qué quiere que le haga, en balde me doy guelta pa’ la orilla, mi marido es cargoso…”. ¿Y querís que te arregle pa’ que no tengai más?”. Ni una dijo que no.

“El primer gesto democrático y audaz que recuerdo lo efectuó el presidente Frei Montalva” “Pero si mi marido me pilla me mata…”. “Tranquila mujer, este es un secreto nuestro”. Y en cuanto salía el crío les metía el lipes. Soy testigo, era Cruz Roja, asistía en los pabellones del San Borja y como era zurda, hacía los nudos al revés muy rápido. Hasta el cardenal Silva Henríquez, su buen amigo, lo amenazó de excomunión. Pero Frei no amainó. Tenía cabeza de estadista, de humanista, tenía compasión por las mujeres llenas de hijos moquillentos, escuálidos, desnutridos, corriendo por el barro o el terral de los campamentos llamados “poblaciones callampa”. Sabía que esos niños no tenían oportuni-

dad ni familia. Los padres se deslomaban por trabajar de sol a sol, las mujeres servían a los hombres, servían a sus patrones, lavaban sacos y sacos de ropa ajena, planchaban a carbón. Servían, servían. Y daban a luz. Ello provocó una cantidad terrible de abortos clandestinos en las peores condiciones. Pero los buenos hombres de Dios no perdonaban a las mujeres que no cumplían el deber conyugal o abortaban. Fue un ejemplo de fortaleza frente a la iglesia, a los hombres, a las católicas de la buena ayuda en la caridad, de regalar ropita usada y un tarro de duraznos al jugo, un kilo de arroz, un paquete de tallarines y un par de juguetes de madera para la Navidad. Me dirán que son tonteras las que he escrito. Que representan una visión femenina (ni siquiera feminista) de la situación de la mujer. Quienes así dicen, mienten. Los ricos no tenían esa cantidad de niños a no ser que pertenecieran al Opus Dei o sus mujeres tuvieran una pelvis de acero inoxidable. No fue un acto de héroe. Y por eso fue heroico. Vio el país y su gente sin sentimentalismo, confiado en Dios, en su fe y en su juicio político. Aplicó la medicina y el sentido común. Fue el primer acto de rebeldía políticoreligioso. Una medida necesaria y justa. Hablando de tiempos pasados, recuerdo hoy día al primer presidente por el cual voté. Había cumplido recién los 21 años. Ya está bueno de darle vuelta al molino de los cuarenta años. Frei merece ser recordado a pesar de los odios de la derecha, de la reforma agraria indispensable para legitimar a más del 50% de la población, olvidada en regiones, montañas, islas y fiordos. No olvidar, dicen todos. Pero nadie recuerda los gestos humanos y sencillos, los valientes gestos que liberaron a una porción enorme de la población de Chile de una esclavitud biológica insoportable. Hoy día, hasta a las mascotas las esterilizan.

el periodista

EL PERIODISTA 226.indd 30

05-09-13 10:16


31

el periodista

EL PERIODISTA 226.indd 31

05-09-13 10:16


32

el periodista

EL PERIODISTA 226.indd 32

05-09-13 10:16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.