Revista El Periodista

Page 1

Economía: la desaceleración y su efecto en el mercado laboral

$ 1.500

www.elperiodistaonline.cl

2015

Año 13 número 241 / diciembre de 2014 / Valor $1.500 / Recargo Aéreo $300 (regiones I, II, XI, XII y XV )

El año en que podemos enfriar el Planeta

Turismo

Inversión

Alberto Mayol

MADRID: ¡YO ME BAJO CHILE Y LA FACILIDAD PARA HACER ‘DOBLEPENSAR’: INTENTO DE EN ATOCHA! NEGOCIOS: ¿ESTAMOS REALMENTE PEOR? RESTAURACIÓN NEOLIBERAL 1

el periodista

EL PERIODISTA 241.indd 1

26-12-14 13:59


2

el periodista

EL PERIODISTA 241.indd 2

26-12-14 13:59


241

Editorial Las garantías constitucionales, los derechos procesales y los beneficios carcelarios son un bien preciado, útil para la sociedad, que no puede ser utilizado políticamente y menos discutido cada tanto, con el objeto de mejorar una imagen, subir en una encuesta o cambiar la percepción de la ciudadanía respecto a la seguridad pública. Los masivos indultos que permitieron la salida de cárceles hacinadas a miles de reclusos, luego del incendio del penal de San Miguel, fue una medida oportuna y necesaria. Decir hoy que un cuarto de ellos son reincidentes afecta a

CARTA DE NAVEGACIÓN 3 Editorial / Cartas

4 Diálogos de Café

8-10 Portada

12 Opinión de Alberto Mayol Observatorio Económico nº 88 / noviembre 2014

La Desaceleración y su Efecto en el Mercado Laboral

13-20 Observatorio Económico

BUZÓN

otros tantos, la gran mayoría, que no lo son y han tratado de reintegrarse en un proceso difícil y para el cual no fueron preparados. Un país puede definirse por la forma en que respeta sus políticas, logra acuerdos nacionales y enfrenta los temas con una mirada solidaria e integradora. Indispensable es, entonces, meditar sobre las consecuencias de eventuales declaraciones y hacer de los principios una suerte de guía para no equivocar el camino. ¡Que tengamos un feliz 2015!

contacto@elperiodista.cl

SALUDO PRESIDENCIAL Señor Director: En primer lugar, quiero felicitar al equipo de editores, periodistas, fotógrafos y administrativos que componen El Periodista, y que celebran 13 años informando, mes a mes, sobre diversos temas que atañen al país, y que ha sido un aporte a la diversidad de medios chilenos. Un país democrático requiere de una prensa pluralista, que sea representativa de distintos sectores y que contribuya al debate de temas sociales con distintos puntos de vista, y en eso El Periodista se ha destacado como un medio independiente y que busca una mirada diferente a los problemas que enfrenta nuestro país. Feliz aniversario y sigan contribuyendo a un periodismo diferente. Afectuosamente. Michelle Bachelet Jeria

» Revista de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado

21 En Vitrina

22-25 Viajes

27 Butaca

29 No dejes nunca de leer

30 Última Palabra: Marta Blanco

CRÍA CUERVOS Y… Señor Director Así dice el dicho que mejor se adapta a la problemática de la Violencia Filio-Parental (VFP), un fenómeno que va en aumento en nuestro país. Son cada vez más los hijos adolescentes manipuladores y/o agresores que ejercen algún tipo de violencia en contra de sus padres, abuelos y/o la pareja nueva del progenitor separado o divorciado. Se habla poco de ello, porque es un tema tabú en Chile. Las víctimas prefieren ocultarlo por vergüenza o porque es complicado denunciarlos, pese a estar conscientes que no es normal que los hijos los controlen mediante el miedo o la amenaza de hacerse daño a sí mismos, o hacerles algún daño a sus padres, psicológico, emocional o incluso físico. Sin embargo es una cruda realidad que está ocurriendo en muchos hogares, de todos los estratos socio-económicos, y que, a lo menos en lo que respecta al segmento con el que más contacto tenemos, el de los separados y divorciados, es una problemática que se está multiplicando. Sólo nos cabe recomendarles a las víctimas que visibilicen este problema y busquen soluciones con especialistas, pues las consecuencias son siempre nefastas y podrían empeorar con el paso del tiempo. Cordialmente, Ricardo Viteri Prado Director Separadosdechile.cl

• Director: Francisco Martorell • Colaboradores: Francisco Aravena, André Jouffé, Juan Antonio Eymin, José Ignacio Silva, José Higuera, Montserrat Martorell (Turismo) y Udo Gonçalves. • Columnistas: Marta Blanco, Francisco Chahuán, Alberto Mayol, Daniel Ramírez y Elicura Chihuailaf. • Corresponsales: Ricardo Parvex (Francia), Carlos A. Suárez (Argentina), Marco Zelaya (Bolivia), Juan Gasparini (Europa), Mate Guerra (Bélgica), Patricio de la Barra (Brasil), Sergio Martínez (Canadá) y Luis Garrido (Suecia). • Diseño: Luis Parraguez. • Valor suscripción: $ 21.600 (anual) en todo el país. suscripciones@elperiodista.cl • Publicidad: Ilsen Colón, comercial@elperiodista.cl • Impresión: Gráfica Andes. • Representante Legal: Francisco Martorell Cammarella. • Dirección: Phillips 16 piso 4 oficina X Santiago de Chile.

3

el periodista

EL PERIODISTA 241.indd 3

26-12-14 14:00


DIÁLOGOS DE CAFÉ Aeropuerto de Santiago

Un comodoro sin Wi-Fi El aeropuerto de Santiago, que dice ser uno de los más tecnológicos del planeta, continúa sin brindar Wi-Fi gratuito –aunque sea por algunos minutos– a los más de 50 mil pasajeros que diariamente utilizan sus instalaciones. Según una encuesta de Jetcost, en promedio los viajeros están casi 4 horas antes de un vuelo en una terminal y la espera se alivia con internet. Por eso en EEUU, el 79 por ciento de los aeropuertos ya ofrece Wi-Fi gratis e ilimitado, mientras que en Europa la mayoría tiene “freemium”, que otorga un periodo sin cargo y pasado el mismo se debe cancelar. Sólo un 26 por ciento de los terminales del viejo continente tienen Wi-Fi completamente gratis. Otro caso es el aeropuerto Changi de Singapur, elegido el mejor del mundo en 2013 (World Airports Awards), que no sólo entrega la conexión sin costo, además tiene 500 ordenadores de uso libre por todo el aeropuerto. En el terminal de Helsinki, Finlandia, se requiere solo un click para acceder gratis y si el pasajero tiene activada la función Wi-Fi es rastreado desde el momento que llega al parking por lo que puede recibir ofertas de servicios y productos que puede encontrar en el aeropuerto, así como información sobre su vuelo o posibles vuelos futuros. En España, mientras tanto, los usuarios solo disponen de 15 minutos gratuitos, y después 4,50 euros por una hora y 9,90 euros por dos. En Santiago, nada, ni siquiera por gentileza al que paga 30 dólares para viajar al extranjero y 10 si su vuelo es nacional.

Libro

Secretos del “Caso Rocha”

“El empresario que enloqueció de amor” de Benedicto Castillo es el nuevo título publicado por editorial Momentum. El libro retoma el suceso policial conocido como “Caso Rocha” donde el ex rector y fundador de la Universidad Santo Tomás, Gerardo Rocha, participó en calidad de autor del asesinato del martillero público Fernando Oliva. En el hecho, Rocha terminó con lesiones graves, que finalmente le causaron la muerte. En este libro reportaje, el tercero de Castillo, el hilo conductor es el tráfico de influencias que existía en Chile en las décadas de los 80 y 2000.

Un Servel más inclusivo

4

el periodista

Usando sus facultades, en la medida que existan ciertas condiciones (población, distancias excesivas o existencia de centros poblados de importancia), el Servel decidió crear 3 circunscripciones electorales que, según la entidad, facilitarán, incluirán y ampliarán el derecho a voto: “Bajos de Mena” en Puente Alto (RM), “Melozal” de San Javier (VII) y “Trupán” de Tucapel (VIII). Entre todas, beneficiarán a casi 100 mil electores. El Servel, junto con esta medida, iniciará una serie de salidas a terreno a las localidades beneficiadas para informar a las personas e incentivarlas a verificar sus datos y, si quieren, modificar su domicilio en línea.

EL PERIODISTA 241.indd 4

Solo calles democráticas

Fundado en experiencias de otros países, como las leyes que prohíben el nazismo o el f ra n qu ismo en Alemania y España, un grupo de parlamentarios de la NM liderados por Karol Cariola (entre ellos Camila Vallejo, Maya Fernández, Sergio Aguiló y Tucapel Jiménez) dio a conocer la iniciativa de ley “Ninguna Calle Llevará Tu Nombre”. La misma, de ser tramitada con éxito, impedirá bautizar calles, espacios públicos o erigir monumentos con nombres de personeros que formaron parte de la Dictadura.

Operación Cóndor

“Verdad inconclusa”

Diez días estuvo en Chile el cineasta e historiador brasileño, Cleonildo Cruz, grabando entrevistas para un documental sobre la Operación Cóndor, titulado “Verdad Inconclusa”, que cuenta con el patrocinio del gobierno de su país a través de Petrobras. Cruz, para el trabajo que pretende concentrar en 70 minutos, recogió en nuestro país los testimonios de Sofía Prats, Juan Pablo Letelier, el abogado Roberto Garretón y del director de El Periodista, Francisco Martorell, autor del libro “Operación Cóndor: el vuelo de la muerte” (LOM).

26-12-14 14:00


5

el periodista

EL PERIODISTA 241.indd 5

26-12-14 14:00


DIÁLOGOS DE CAFÉ Torrontés riojano

El nuevo vino Papal La llegada de un Papa argentino al Vaticano no sólo ha sido un impulso espiritual para los trasandinos. Las viñas del país vecino, sin duda, se han visto favorecidas, más ahora que las ceremonias del Pontífice serán oficiadas con un vino de misa blanco elaborado por enólogos de una Bodega Experimental de Mendoza con uvas obtenidas por productores familiares de las principales regiones vitivinícolas de Argentina. De esta forma, se reemplazará la tradicional variedad utilizada para la elaboración del vino papal, la Moscatel de Alejandría –un cepaje muy antiguo y aromático del norte de África–, por una más representativa de la Argentina: el Torrontés Riojano. Francisco disfrutará de una vinificación a pequeña escala –450 litros elaborados con uvas de 5 productores familiares de las provincias de Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza y Río Negro– de esta variedad que surge de un cruzamiento natural argentino con las variedades Moscatel y Criolla chica.

Silvia Vera

“La vida que vivimos” Presentado por Fernando Paulsen y Poli Délano, entre otros, ya se encuentra en librerías el texto “La vida que vivimos” de Silvia Vera, la última compañera del periodista José Carrasco Tapia, ex editor internacional de Revista Análisis, asesinado en septiembre de 1986 en represalia al atentado contra Pinochet. La obra editada por Pehuén es el testimonio de su vida junto a su marido, Alfredo García, militante del MIR detenido en 1975 y una de las víctimas de la Operación Colombo, y luego junto a Carrasco, dirigente del MIR asesinado once años después, cuando vivía con ella.

Cine chileno

Año excepcional

6

Como “un año excepcional” será recordado el 2014 para el cine chileno. Ello porque de enero a diciembre fueron 47 los largometrajes nacionales que llegaron a las salas, desde comedias comerciales, como “Fuerzas Especiales”, hasta filmes destacados en diversos festivales, como “Las Niñas Quispe” y “Aurora” (en la foto). En busca de la preferida del público, hasta el 31 de diciembre se podrá votar en www.cinechile.cl, para elegir la mejor película chilena del año.

El caro silencio de Luly En un escándalo político-farandulesco se ha convertido en Argentina la relación entre el ex presidente del Banco Central de ese país, Martín Redrado y la modelo Luciano Salazar, luego que ella contara que el economista y ex pareja deberá pagarle 10 mil dólares por mes durante un año. “¿A qué le teme Redrado? ¿Por qué pagar? ¿Qué vio la modelo que no puede contar?”, se pregunta la prensa trasandina. Según se especula, el acuerdo establece que ninguna de las partes puede hacer declaraciones públicas sobre la relación que mantuvieron ni sobre las cuestiones políticas que la modelo vio por estar en pareja con un ex funcionario. Redrado, tras romper con Luly, formó pareja con Amalia Granata, otra modelo conocida por los chilenos.

Gaudí en Rancagua Ya tiene el vamos oficial la construcción del Centro Cultural y Espiritual Gaudí en los terrenos del Parque Cataluña de Rancagua. Así lo anunció la propia presidenta Bachelet. El nuevo foco cultural tendrá una capilla llamada “Nuestra Señora de Los Ángeles”, que fue diseñada por Gaudí, luego que el sacerdote Angélico Aranda, hace 90 años, se la encargará al arquitecto catalán, uno de los más reconocidos del mundo. Junto a esta iniciativa, el gobierno anunció la construcción de otros 34 parques en todo el país.

Gastronomía

Acurio en la COP20 Una de las presencias destacadas en la COP20 de Lima, cumbre mundial para enfrentar el cambio climático, fue la del chef local Gastón Acurio, quien participó en una actividad denominada “Momentum for Change”, en la que debió responder a la pregunta ¿La gastronomía puede ayudar salvar nuestro planeta? El afamado cocinero dijo que sí y que ello se producía a diario y en todo momento. “Lo hace en el uso responsable y sostenible de nuestros productos, la puesta en agenda de estándares elevadísimos de restaurantes en temas ambientales, el uso del agua y de los recursos del mar de una manera coherente y sostenible”, detalló. Además, Acurio acompañó al secretario general de la ONU, Ban Ki-moom en la presentación de “Cocinas Mejoradas”, programa que reemplaza cocinas tradicionales a leña por otras nuevas, que reducen el 50% del consumo de leña y aceleran el tiempo de cocción de los alimentos.

el periodista

EL PERIODISTA 241.indd 6

26-12-14 14:01


Aviso Generico (21x27)-EL PERIODISTA.pdf

1

22-12-14

18:29

El Banco de Todos

Que el próximo

sea un gran año.

Muchas felicidades y un gran 2015. Infórmese sobre la garantía estatal de los depósitos en su banco o en www.sbif.cl EL PERIODISTA 241.indd 7

7

el periodista

26-12-14 14:01


PORTADA

2015 El año en que podemos comenzar a enfriar el Planeta Quizá no lo conozca. Es un archipiélago de 33 islas, ubicado en el Océano Pacífico, que podría convertirse en la primera gran víctima del cambio climático y cuyos 100 mil habitantes claman al mundo por una solución. Dependen del mar para vivir y, como apenas están a 2 metros sobre su nivel, con él también podrían morir. POR EQUIPO EP

K

8

iribati, así se llama el lugar, hoy quiere resistir al cambio climático, trasladar a sus habitantes y evitar que la alta concentración de personas en pocos kilómetros de tierra se convierta en una trampa perfecta de la naturaleza. Pero no pueden solos. Como tampoco los 195 países que han ratificado la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC o UNFCCC por sus siglas en inglés) que entró en vigor en 1994, con el objetivo de reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. Cada año, entonces, se reúnen durante dos semanas en la llamada COP, Conferencia de las Partes, una suerte de órgano supremo de la Convención. A Lima, la capital del Perú, le tocó en 2014 recibir a mandatarios, jefes de Estado, expertos, líderes sociales y medioambientales, para “examinar la aplicación de la Convención y desarrollar el proceso de negociación entre las Partes ante nuevos compromisos” y, entre otras cosas, “recabar y compartir la información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), las políticas nacionales y las prácticas óptimas, poner en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de las emisiones de GEI y adaptarse a los impactos del cambio climático previstos, así como determinar la prestación de apoyo financiero y tecnológico a los países

en desarrollo y cooperar para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climático”. Pero no era todo. También elaborar un borrador para que dentro de un año, en noviembre de 2015, se adopte un nuevo acuerdo global en París. El objetivo: enfriar el planeta. CAMBIO CLIMÁTICO “Recientes investigaciones revelan que cada día producimos 110 millones de toneladas de CO2 a nivel mundial, cantidad equivalente a 400 mil veces la bomba atómica de Hiroshima. En un estudio realizado sobre la temperatura mundial, analizando todos los veranos desde 1951 hasta 1980, se mostró que los días han calentado progresivamente y que el año más caliente de la historia es el 2014”, explicó en la COP20 el ex vicepresidente de los EEUU, Al Gore. Sin duda, aunque algunos intenten decir lo contrario, se trata de cambios sin precedentes que, entre otras cosas, muestran un sostenido aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero, el calentamiento de la atmósfera y los océanos, la disminución de la nieve y el hielo y el aumento del nivel del mar. Y, a diferencia de otros temas que muchas veces dividen a las naciones, esta vez debe enfrentarse en conjunto, porque los efectos adversos del cambio climático afectan a todos los países, pues también amenazan la seguridad alimentaria y debilitan los esfuerzos que se realizan para erradicar la po-

breza y lograr el desarrollo sostenible. Por eso Gore, en su presentación en Lima y utilizando fotografías, videos, mapas y cuadros estadísticos, mostró las causas del cambio climático y sus devastadoras consecuencias en ciudades de los cinco continentes. Señaló que hay fenómenos que se repiten con frecuencia, como el exceso de lluvias e inundaciones, que han afectado a Baltimore, Florida, Colorado y Montana (EEUU); Tenerife, Islas Canarias; Hiroshima, Japón; Asunción, Paraguay; Atenas, Grecia y Loreto, en Perú. Además, países como Nicaragua, Sri Lanka, Nepal y China han tenido serios desastres por inundaciones. Según Al Gore, el calentamiento global ha creado “ríos voladores”, que son macro cantidades de agua evaporada moviéndose sobre los continentes. En el momento que encuentran la temperatura para condensarse provocan una lluvia magnificada que aumenta ríos y mares. “El caso del monumento Ground Zero, en Nueva York, que en una película de ciencia ficción se muestra inundado, era algo insólito para todos. Pero no hace mucho el río Hudson se desbordó y cubrió las instalaciones de ese lugar. Mientras más caliente sea el aire, mayor cantidad de agua se evaporará con estas consecuencias”, explicó el ex vicepresidente, hoy activista medioambiental. Pero no es solo la lluvia y las inundaciones, también son consecuencia del cambio climático las sequías, generando mayor cantidad de incendios por el alza de la temperatura y la humedad. Glaciares y polos, además, co-

el periodista

EL PERIODISTA 241.indd 8

26-12-14 14:01


La voz de un CEO mienzan a derretirse. “Los Andes están en riesgo por el cambio climático. Los glaciares en el Perú han disminuido en 40 por ciento desde 1970 y el ritmo de pérdida de hielo es de 3 anualmente” explicó Al Gore. “Solo la voluntad política, que es un recurso renovable, es capaz de generar un cambio verdadero”, finalizó. Chile, que de acuerdo Greenpeace tiene el 82 por ciento de los glaciares de América Latina, “ostenta el lamentable récord de ser uno de los países que mayor cantidad ha destruido, justamente por parte de emprendimientos mineros”, dice el presidente de la organización medioambiental Matías Asún. Si bien la presidenta Michelle Bachelet no se refirió al tema, cómo si lo hizo su par Ollanta Humala, la mandataria destacó en la COP20 que nuestro país “se ha comprometido, de manera voluntaria, a reducir en un 20 por ciento su trayectoria de emisiones hacia el 2020, teniendo como año de base, el 2007. Para ello, tenemos políticas energéticas coherentes y nos hemos fijado que, de aquí al 2020, el 45 por ciento de los nuevos proyectos tienen que provenir de energías renovables no convencionales”, sostuvo. Además, agregó que el Consejo de Ministros para la Sostenibilidad y Cambio Climático aprobó recientemente el Plan Nacional de Adaptación, incorporando planes sectoriales en nueve áreas estratégicas de nuestra economía. “El plan prevé más de 100 acciones, tanto transversales como sectoriales, en áreas tales como recursos hídricos, pesca y acuicultura, forestal, y otros”, aseguró. E instó a cada país participante del COP20 que someta a revisión sus políticas ambientales generando un tipo de accountability. “De lo que se trata es de ir desarrollando modelos para las naciones más rezagadas, con mecanismos que permitan facilitar y fortalecer los niveles de cumplimiento. Esto nos lleva a la formulación de contribuciones nacionalmente determinadas para el período pos 2020, en línea con el principio de responsabilidades comunes, pero diferencia-

das, de acuerdo a las capacidades que existan en cada caso”, explicó. Para la presidenta de Chile nuestra región “juega un papel decisivo en la transición hacia un nuevo paradigma de sostenibilidad. Nuestros recursos naturales, nuestra biodiversidad, nuestros glaciares, nuestros bosques, son elementos fundamentales de nuestra riqueza e identidad”. Y agregó: “La equidad y la justicia deben ser valores que orienten nuestra acción. La manera en que apoyemos a las comunidades para enfrentar el fenómeno climático debe ser central en el nuevo acuerdo; y los esfuerzos rea-

“Bajo la tierra existe un volumen de combustibles fósiles con un potencial de 2.8 billones de toneladas de CO2, que es cinco veces más de la cantidad que, como máximo, podríamos consumir” lizados por los países en desarrollo deben ser debidamente reconocidos. Todo ello debiera reflejarse en un acuerdo global, vinculante, aplicable a todos, durable, comprensivo, justo y equitativo y que incluya las necesidades de los más vulnerables”. LLAMADA DE LIMA Las cifras del calentamiento global y que la temperatura haya subido dos grados obliga a la urgencia. Son números que preocupan. Tanto que, para evitar una catástrofe, también son miles las voces que se levantan. Por eso

“El sector privado se está moviendo hacia la sostenibilidad. En realidad, la mayoría de CEO ya saben que sus empresas no pueden prosperar en un mundo afectado por el cambio climático”. Las palabras de Paul Polman, Director Ejecutivo de Unilever, nos alertan de la imposibilidad de crecimiento si no se ataca al cambio climático. “Sobrepasar los límites del planeta no solo generará terribles costos, ineficiencia, riesgos e incertidumbre, para los negocios, sino que está limitando el crecimiento activo de los negocios”, indicó en una entrevista realizada en el marco de The Global Landscapes Forum 2014. En ese sentido, Polman señaló algunas iniciativas que ya han sido impulsadas desde el sector privado: “Luchar contra la deforestación. La industria global de los bienes de consumo, que representa a todas las empresas de consumo industrial, se juntaron y declararon una moratoria por vender productos que provengan de la deforestación ilegal para el año 2020. Estamos hablando de aceite vegetal, de soya, carne y papel”.

fueron más de 400 las conferencias en las que se presentaron nuevas investigaciones, proyectos e iniciativas. Hasta Lima llegaron, además, 14 mil representantes de la sociedad civil, empresarios y autoridades de los 195 países, Evo Morales, de Bolivia; Enrique Pena Nieto, de México; Michelle Bachelet y Juan Manuel Santos, de Colombia, entre otros 7 mandatarios, incluido el dueño de casa, Ollanta Humala. También estuvieron presentes el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, y John Kerry, Secretario de Estado de EEUU. Al final del encuentro y luego de varias horas de discusión, en la que debió afinarse una declaración consensuada y que dejara contento a todos los presentes en Perú 2014, surgió el “Llamado de Lima

9

el periodista

EL PERIODISTA 241.indd 9

26-12-14 14:01


PORTADA para la Acción climática”, borrador que será confirmado en París. Con este documento los líderes de todo el mundo afirmaron su compromiso en la mitigación del cambio climático global. Pero, ¿cuáles son las implicancias de este borrador? “La decisión de Lima es sólida no solo porque cumplió los mandatos que le estableció la COP19 de Varsovia, sino porque a su vez aprobó el borrador que contiene los elementos para la negociación, cosa que nunca antes había ocurrido. A su vez, fortaleció la adaptación en las contribuciones nacionales –que son los programas que los países deben presentar el próximo año- y también los mecanismos de financiamiento, tanto en el documento aprobado como en otras decisiones”, destacó el ministro peruano y presidente de la COP20, Manuel Pulgar Vidal. El documento representa un paso más hacia París 2015 (COP21) y se convierte en un claro ejemplo de que el trabajo colaborativo y la discusión constante y transparente son elementos necesarios para llegar a acuerdos legítimos. A partir de hoy, se fortalece, el objetivo común de los países por la acción climática y se estableció un compromiso de reducir las emisiones, dicen los analistas. Entre los compromisos asumidos, destacan además, el aumento considerable al llamado Fondo Verde para el Clima, quien superó la meta destinada, al sumar compromisos por 10 mil 200 millones de dólares. Se lograron avances para reforzar los Planes Nacionales de Adaptación (NAP) para que cada país se comprometa a generar acciones en ese marco. Es la primera vez en la historia de las COPs que se incluye un Plan de Trabajo de Lima sobre género, con la finalidad de promover la participación efectiva de las mujeres en los ámbitos de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático y fortalecer el empoderamiento de las féminas en relación a la adaptación y mi-

tigación. Se lograron, asimismo, avances con la implementación del mecanismo REDD+, ya que se logró difundir los beneficios del mismo, los lineamientos y los niveles de referencia o líneas de base sobre deforestación. Se lanzó el Lima Information Hub, como una base de datos que recoge los resultados obtenidos, los Planes o Estrategias nacionales, los resúmenes sobre los sistemas de información de salvaguardas y los niveles de referencia. Esta herramienta permitirá darle mayor transparencia y monitoreo al proceso de pagos por resultados. Se elaboró una Declaración en temas de educación y difusión, para que las partes presten atención apropiada a la participación y el acceso de información. De manera histórica,

“Noventa compañías producen el 63 por ciento de las emisiones mundiales de CO2” además, en la COP20 se realizó un “Día de la Acción Climática de Lima” para acercar a los actores estatales y no estatales para dar impulso a acciones conjuntas sobre el cambio climático. En este marco, se lanzó el Portal NAZCA (Non State Actor Zone into Climate Actions) para catalizar la acción en apoyo del acuerdo de 2015, que ayuda a mostrar también las iniciativas individuales y corporativas de todo el mundo. Así, el “Llamado de Lima para la Acción Climática” resalta por su carácter innovador, ya que incide sobre la necesidad de emprender acciones integrales que no se limiten a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que incluye iniciativas paralelas que colaboren a mejorar el panorama climático y social actual. Ahora París tiene la palabra. El problema es que Kiribati no puede seguir esperando.

La voz de los pueblos Junto a la cumbre oficial se realizó en Lima una paralela, como suele suceder, denominada de Los Pueblos, la que también entregó sus conclusiones en la “Declaración de Lima”, cuestionando al sistema capitalista y a la Conferencia de Cambio Climático (COP20) porque consideran que se dejan influenciar por los intereses de los países industrializados y las grandes corporaciones. El documento sintetiza las demandas de una diversidad de organizaciones, movimientos, colectivos sociales, sindicales, de mujeres, campesinos, indígenas, juveniles, entre otros, peruanos e internacionales, sobre la responsabilidad del actual sistema en el cambio climático. “Las grandes corporaciones trasnacionales acompañan a los gobiernos en las negociaciones globales para acordar medidas que tienen por único fin limpiar de responsabilidades a los países industrializados por sus emisiones de gases de efecto invernadero y por ser los principales responsables del cambio climático”, expone la declaración. En otro punto, los firmantes exigen a los gobiernos el respeto a sus territorios, derechos, modos de vida y culturas. En ese sentido, demandaron el reconocimiento de la propiedad de las comunidades que tradicionalmente han vivido en sus territorios y cuestionan las falsas soluciones que se presentan para resolver el cambio climático. “No aceptamos el control externo de los territorios, ni los procesos de negociación e implementación de las falsas soluciones al clima. Los gobiernos deben tener como eje central el respeto de nuestras formas de vida ancestrales y el reconocimiento a nuestra autodeterminación como naciones y pueblos originarios”, señala la declaración.

10

el periodista

EL PERIODISTA 241.indd 10

26-12-14 14:01


11

el periodista

EL PERIODISTA 241.indd 11

26-12-14 14:01


OPINIÓN

ESCRIBE ALBERTO MAYOL*

E

12

‘Doblepensar’: el intento de restauración neoliberal

l 2014 ha significado un importante avance de las fuerzas de la restauración del orden valorativo que supone el neoliberalismo en general (y el chileno en particular). El individualismo, la mercantilización, el derecho a comprar diferencias sociales, la pérdida del sentido de ciudadanía, la despolitización, la noción de libertad como existencia de alternativas en un mercado, el emprendimiento, han sido reivindicados. Asociado a estos valores, el autoritarismo, el temor a los cambios, el horror a la democracia, el Estado policial se sumaron para configurar una restauración débil de la doble faz de la obra dictatorial: no solo libremercado, sino además autoritarismo en clave de democracia liberal. La síntesis que Jaime Guzmán diseñó como esfuerzo por armonizar los grupos triunfadores del golpe logró peso espiritual y reapareció en forma de ethos en un año donde la energía revolucionaria parece un grito aislado y lastimero. La operación fundamental para haber producido este clima radica en el ‘doblepensar’, que George Orwell describió en 1984, esto es, la “facultad de sostener dos opiniones contradictorias simultáneamente, dos creencias contrarias albergadas a la vez en la mente. Quien falsea sabe que está trucando la realidad; pero al mismo tiempo se satisface a sí mismo por medio del ejercicio del doblepensar en el sentido de que la realidad no queda violada. Este proceso ha de ser consciente, pues, si no, no se verificaría con la suficiente precisión, pero también tiene que ser inconsciente para que no deje un sentimiento de falsedad y, por tanto, de culpabilidad. Decir mentiras a la vez que se cree sinceramente en ellas, olvidar todo hecho que no convenga recordar, y luego, cuando vuelva a ser necesario, sacarlo del olvido sólo por el tiempo que convenga, negar la existencia de la realidad objetiva sin dejar ni por un momento de saber que existe esa realidad que se niega... todo esto es indispensable.” Orwell dice: doblepensar es poder. Orwell lo imaginó como el rasgo decisivo de los partidos únicos, ilustrando fundamentalmente la extinta URSS. Hoy hemos llegado al doblepensar, pero irónicamente lo hemos hecho con su antípoda, el neoliberalismo. La ruta del doblepensar ha sido fértil en el Chile de 2014. A continuación un breve listado de casos de doblepensamiento:

Las dos coaliciones principales reconocen que estamos en una crisis educativa. La educación es siempre nuestro peor indicador. Estamos muy atrasados respecto a los países desarrollados. Pero, nos dicen, toda reforma que hagamos debe ser lenta, gradual y sin desconocer la obra realizada. Se señala que los cambios estructurales hoy en discusión son muchos y muy profundos. Para que dimensionemos, es bueno señalar que entre 1978 y 1981, la dictadura realizó (entre otras) 9 reformas estructurales de la economía y la sociedad (sistema de indemnizaciones a los trabajadores, 1978. Restricciones a la actividad sindical y negociación colectiva, 1979. Liberalización del mercado de la tierra, decretos de 1978, 1979 y ley de 1980. Liberalización cuenta de capital, 1979. Sistema de AFPs, 1980. Nueva ley minera, 1980. ISAPRES, 1981. Nueva Constitución, 1981. Ley General de Universidades 1981). Pues bien, se dice que no hay derecho hoy a hacer re-

“Chile se propuso 4 objetivos en 1990: crecimiento, gobernabilidad, igualdad, democratización. Ha cumplido crecimiento y gobernabilidad. Ha incumplido igualdad y democratización” formas estructurales. Pero la dictadura las hizo. Y fueron mucho más estructurales. Se dice que la señal de problemas económicos debiera obligar a detener las reformas estructurales pues revela el fracaso de las mismas. Si volvemos a la dictadura, veremos que las reformas económicas de 1974 fracasan ostensiblemente y se inaugura un segundo ciclo de reformas estructurales desde 1978, el que vuelve a fracasar estrepitosamente con una de las peores crisis que conoce la historia de la economía mundial (la pérdida del PIB chileno en los ochenta fue descomunal). Chile vuelve a tener el PIB de 1973 en 1987, es decir, se perdieron 14 años en medio de esas reformas. Pero esas reformas eran buenas y las actuales hipótesis de reformas (solo se ha firmado la tributaria, pero no está en régimen), con el solo hecho de existir como posibilidad, parecerían haber llevado a la economía a un barranco.

La derecha afirma que se debió comenzar fortaleciendo la educación pública. Pero afirman que si se dan beneficios a estudiantes de colegios municipales y no a particulares subvencionados, acusarán al tribunal constitucional por discriminación. La CONFEPA ha dicho que se podrían cerrar 4 mil colegios por la reforma educacional. Luego afirman que hay 500 que dicen que cerrarán si hay reforma. Estas son hipótesis y han atemorizado al país. Pero entre 2008 y 2013 han desaparecido 420 escuelas municipales. Nadie dijo nada. Eyzaguirre afirma que en 18 años se han cerrado 3 mil colegios. Pero el problema siguen siendo los colegios que podrían cerrar (o que amenazan con ello), no los que sí cerraron. La crítica a la reforma tributaria es que, tal y como estaba, afectaba gravemente la inversión. La Asociación de Bancos no solo la apoyó, sino que dijo, a partir de su presidente, ser el ‘padre de la guagua’. Pero luego se sostiene que la reforma tributaria sigue afectando a la inversión. La derecha, por su parte, firma el acuerdo, pero luego señala que es una muy mala reforma. El discurso del gobierno de avanzar en los cambios estructurales ha estado acompañado de: una modificación total de la reforma tributaria (de la cual se dijo al principio que no se cambiaría una coma), la postergación de la reforma laboral, la postergación de la reforma al sistema de pensiones, la postergación de la reforma educacional y la postergación de la reforma constitucional. Se trata de avanzar, pero retrocediendo. El listado podría ser más grande. Pero más que denunciar, es tiempo de permitir el triunfo de la razón en su forma más lineal y simple: Chile se propuso 4 objetivos en 1990: crecimiento, gobernabilidad, igualdad, democratización. Ha cumplido crecimiento y gobernabilidad. Ha incumplido igualdad y democratización. El crecimiento se hizo sin pagar el medio ambiente dañado, sin pagar impuestos y sin aumentar en proporción las remuneraciones. La gobernabilidad se obtuvo por el miedo a la regresión autoritaria. La democratización y la igualdad llaman a la puerta y piden urgencia a sus proyectos. Nos dicen sin embargo: para llegar a la igualdad y la democracia hay que tener crecimiento y gobernabilidad. Y cuando lo hubo nos dijeron: para buscar igualdad y democracia hay que tener más crecimiento. Es el doblepensar, la nueva forma de gobernar (y de ser oposición). *Académico Universidad de Santiago.

el periodista

EL PERIODISTA 241.indd 12

26-12-14 14:02


Observatorio Económico nº 88 / noviembre 2014

La Desaceleración y su Efecto en el Mercado Laboral

» Revista de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado EL PERIODISTA 241.indd 13

13

el periodista

26-12-14 14:02


Chile y la facilidad para hacer negocios.

¿Estamos realmente peor? Por Evangelina Dardati* Ramiro de Elejalde**

oe *Ph.D. en Economía, Universidad de Texas, Estados Unidos y Académica FEN. **Doctor en Economía, Universidad Carlos III, Madrid, España y Académico FEN.

Doing Business en una iniciativa del Banco Mundial que busca medir de manera comparable las regulaciones para hacer negocios en 189 países distintos. El proyecto incluye diez categorías con diferentes indicadores: apertura de un negocio; manejo de permisos de construcción; obtención de electricidad; registro de propiedades; obtención del crédito; protec-

ción de inversionistas minoritarios; pago de impuestos; comercio transfronterizo; cumplimiento de contratos y resolución de insolvencia. Para citar un ejemplo, en la categoría de apertura de negocios se miden los procedimientos, tiempo y costos monetarios que debe incurrir un emprendedor que está interesado en crear y registrar una empresa. Cada uno de estos

indicadores obtiene una valoración entre 0 y 100, siendo 0 para el “peor” valor observado entre los países y 100 para el “mejor” El estudio reporta una medida agregada y realiza un ranking de países utilizando esta medida. Chile participa del Doing Business desde 2010. ¿Cómo ha sido su desempeño? En general, muy bueno. Si lo comparamos con

14

el periodista

EL PERIODISTA 241.indd 14

26-12-14 14:02


los países de la región (Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú), ha estado consistentemente entre los mejores evaluados. En el gráfico Nº1 se observan dos grupos bien marcados: Chile se encuentra en el grupo de las mejores economías para hacer negocios, junto a Colombia, México, y Perú. En el otro extremo están Argentina y Brasil. Sin embargo, Chile pasa del primer lugar en 2010, 2011 y 2012, a ser el cuarto mejor evaluado en el reporte 2015. En un contexto político donde se están discutiendo reformas estructurales que pueden generar inquietudes sobre los agentes responsables de tomar decisiones de inversión, es genuino preguntarse si la caída en el ranking refleja dichas inquietudes. A nuestro entender, este no sería el caso. Primero, porque los indicadores del Doing Business se basan en medidas cuantificables en base a opiniones de expertos. No depende de clima de negocios o una coyuntura particular. Segundo, si observamos los indicadores de Chile, no hay una caída. Es más, la mayoría han mejorado a lo largo del tiempo (no de forma exagerada). ¿Cuál es, entonces la explicación de esta baja en el ranking? La respuesta es que los otros países, especialmente Colombia, México y Perú han realizado mayores esfuerzos. Lo que nos permite concluir que, no hay que

dormirse en los laureles y se deben implementar políticas en áreas donde el desempeño se pueda mejorar. Analicemos un poco más de cerca los números. Comparando con otras economías similares de la región (Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú), Chile se destaca en la categoría apertura de un negocio. En particular, el costo de comenzar un negocio de 0.6 (como % del ingreso per cápita) es mucho menor que la media de 9.24 de los países antes mencionados y del 3.4 de países de la OECD. En Chile, iniciar el trámite para crear una empresa es tan simple como registrar la empresa en el sitio http://www.tuempresaenundia.cl/. Otra categoría en la que Chile se destaca es en pago de impuestos: se ubica en el primer puesto entre sus pares de la región y en el puesto 29 del ranking global. En cuanto al manejo de permisos de construcción y a la obtención de electricidad la performance relativa de Chile es buena, ubicándose en el segundo puesto por detrás de Colombia y Brasil, respectivamente. Las categorías en las que Chile no destaca respecto al resto son: obtención de créditos, protección de los inversionistas minoritarios, cumplimiento de contratos y resolución de insolvencia. En cuanto a la facilidad para la obtención de créditos,

Chile se encuentra en el mismo nivel de Argentina, solo por arriba de Brasil. También ocupa el penúltimo puesto en la protección de inversionistas minoritarios (México es el último) con un rendimiento peor que Argentina, Brasil, Colombia y Perú. En la categoría cumplimiento de contratos su calificación relativa a la región no es tan mala pero sí su ranking global en donde ocupa el puesto 64. El peor indicador para el país es resolución de insolvencia: ocupa el puesto 76 en el ranking global. La tasa de recuperación de capital es de 30 centavos por dólar mientras el promedio de los países de la región es de 42 y el promedio de la OECD es de 72 centavos por dólar. Ahora bien, ¿Qué pasaría con la posición en el ranking, si Chile mejorase el rendimiento de alguno de estos indicadores? Por ejemplo, si en la resolución de insolvencia la recuperación de capital fuese de 42 (que es la media del resto de los países comparados), su posición en el ranking subiría al puesto 37. Si en las tres categorías en las que está relativamente peor que las demás, tuviese la media de estas economías su posición en el ranking global podría subir 10 puestos y así ubicarse en el lugar 31. Hay que destacar que el gobierno ha presentado iniciativas que van en la dirección correcta tales como la nueva ley de quiebras y algunas propuestas incluidas en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento: sistema electrónico de garantías y modernización de los servicios de notarios y conservadores. Estas políticas podrían ayudar a mejorar la resolución de insolvencia, la obtención de créditos y la disminución de los costos de los permisos de construcción. Es importante señalar que Doing Business no toma en cuenta ciertas variables que son significativas para los negocios, por ejemplo la proximidad a mercados grandes, la calidad de la infraestructura de servicios, la transparencia de los gobiernos, entre otras. De todas maneras, este indicador entrega una buena medida para comparar la facilidad de hacer negocios en diferentes economías y nos enfoca hacia los aspectos en que estamos bien posicionados y en los que necesario mejorar.

15

el periodista

EL PERIODISTA 241.indd 15

26-12-14 14:02


*Ph.D. en Economía, Universidad de Texas, Estados Unidos y Académica FEN. **Ph.D. en Economía, Universidad de Georgetow, EEUU y Académico FEN

oe

La Desaceleración y su Efecto en el Mercado Laboral Por Marcela Perticara* y Mauricio Tejada** Desde finales del año pasado hemos estado hablando de la desaceleración de la economía. Un indicador clave que genera preocupación, es la tasa de desempleo, que en los últimos doce meses, aumentó casi un punto porcentual, quedando en un nivel de 6.7% en la última medición del INE (trimestre agosto-octubre). El nivel de actividad económica, medido por el Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC) también muestra un estancamiento abrupto desde fines del año 2012, y tasas de crecimiento muy moderadas durante la segunda mitad del año 2013 y los meses que van del 2014 (ver gráfico 1). No hay cambios importantes en la tasa de participación por tramo etario, pero sí un aumento sostenido en la tasa de participación de las mujeres en los últimos

meses, lo que es consistente con lo que ha pasado en otras crisis económicas en Chile, por cuanto, frente al fantasma de pérdida de empleo del trabajador principal del hogar, son las mujeres las que salen a buscar trabajo, presionando al alza la tasa de desempleo. Frente a esta situación, resulta de particular interés evaluar qué consecuencias ha tenido está desaceleración sobre algunos indicadores del mercado laboral, más allá de la tasa de desempleo. La dinámica del mercado laboral toma un rumbo distinto fundamentalmente en los meses que van de este año. Aún en presencia de la estacionalidad normal, la tasa de creación de empleo, ha caído casi un 10% en los últimos doce meses, mientras que la tasa de destrucción se ha mantenido relativamente

estable. Las tasas de destrucción de empleo son más altas para los jóvenes (16-24 años) e individuos de menor nivel educativo, pero no se aprecia ningún cambio de patrón (sistemático) en los últimos meses (ver gráfico 2)1. Pero hay un cambio en composición que es interesante analizar: el comportamiento del empleo asalariado (contratos indefinidos versus contratos a plazo) contra el empleo independiente, y el comportamiento del empleo calificado versus el no calificado. Dentro del empleo asalariado, es el empleo temporario el que cae más abruptamente en el último año: la cantidad de empleados en esta categoría decrece de manera continua, alcanzando una pérdida acumulada de casi 17% en lo que va de 2014 (ver gráfico 3). La pérdida de puestos de empleo se da justa-

16

el periodista

EL PERIODISTA 241.indd 16

26-12-14 14:02


mente en el segmento de trabajadores con muy baja calificación, que tienen enseñanza media incompleta o menos. El empleo independiente tiene un comportamiento un poco más errático, mostrando tasas de crecimiento (a doce meses) muy altas entre febrero y abril del 2014, cayendo muy rápido de nivel a partir de junio de este año. Esta dinámica es liderada fundamentalmente por el empleo independiente con bajo nivel educativo, que a partir de junio de este año tiene tasas de crecimiento negativas en torno a -3%. El empleo del grupo de independientes con estudios medios completos también registra una caída (ventana de doce meses), pero aún registraba tasas de crecimiento positivas en la última medición disponible (trimestre agosto-octubre 2014). Para el resto de los grupos de calificación, la tasa de crecimiento del empleo se mantiene estable en torno a 10%. Esto significa que el relativo estancamiento en la tasa de empleo y en la tasa de creación de estos, está escondiendo un cambio de composición muy importante. Por un lado se está reduciendo de manera sostenida el empleo temporal, pero no a costa de empleo asalariado indefinido, sino con aumentos de trabajo independiente. No son profesionales saliendo del sector asalariado y trabajando a cuenta propia, sino que son trabajadores de bajo nivel educativo que seguramente se están empleando en trabajos de subsistencia. Lo que en definitiva disfraza el nivel de la tasa de desempleo. Así mismo, si usamos la tasa de participación femenina como termómetro de las expectativas de los agentes, vemos que ha estado aumentando de manera sostenida, lo que refleja que - aun cuando el jefe de hogar puede no haber perdido su empleo-, puede estar ya sufriendo el embate de la crisis a través de la reducción de horas extras y sobretiempo. Esto obliga a los trabajadores segundarios (jóvenes y mujeres) a salir a buscar empleo, para paliar la pérdida de recursos o como una manera de prever la futura salida de la fuente principal de ingreso del hogar. En resumen, el panorama para el mercado laboral no es muy alentador. Las tasas de destrucción de empleo no han aumentado de manera importante, pero hay grupos que parecen estar recibiendo el embate de la crisis: los trabajadores de baja calificación, tanto asalariados como independientes. En este contexto, los resultados en materia

económica para los meses que vienen van a ser clave para marcar la tendencia en el mercado laboral. Hasta el momento la dinámica del empleo con contrato indefinido muestra sólo un relativo estancamiento en las tasas de crecimiento, pero claramente este grupo se verá afectado en la medida que la economía no empiece a repuntar o se profundice la desaceleración actual. De darse lo anterior, es probable que el proceso de precarización laboral observado hasta ahora siga creciendo y que, a la falta de creación de empleo, se sume un posible aumento en

la destrucción de empleos (lo que típicamente ocurre con demora). Así, en este escenario no debieran descartarse algunos puntos más en la tasa de desempleo en el último mes del año o en el primer trimestre del año 2015.

1 Para el detalle de la metodología usada en el cálculo de las tasas de creación y destrucción de empleo ver Robert Shimer (2012), “Reassessing the Ins and Outs of Unemployment”, Review of Economic Dynamics 15(2), 127-148.

Gráfico 1. Índice Mensual de Actividad Económica (Tasa de Crecimiento en 12 Meses)

Gráfico 3. Empleo Asalariado por Tipo de Contrato (Tasa de Crecimiento en 12 Meses)

Fuente: Banco Central de Chile

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo del INE

Gráfico 2. Tasa de Destrucción de Empleo A. Por Tramos de Edad

Fuente: Cálculos propios en base a información de la Nueva Encuesta Nacional de Empleo del INE

oe

Gráfico 4. Empleo Asalariado y Cuenta Propia por Nivel de Escolaridad (Tasa de Crecimiento en 12 Meses) A. Asalariados

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo del INE

B. Cuenta Propia B. Por Nivel Educativo

Fuente: Cálculos propios en base a información de la Nueva Encuesta Nacional de Empleo del INE

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo del INE

17

el periodista

EL PERIODISTA 241.indd 17

26-12-14 14:02


Los efectos tempranos del financiamiento para la Educación Superior Por Eugenio Giolito*

oe

*Ph.D. en Economía, Universidad de Maryland, Estados Unidos y Académico FEN

Al revisar datos de rendimiento sobre la población de estudiantes de Chile para el periodo 2002-2012, encontramos que la implantación del Crédito con Aval del Estado, CAE produjo una reducción en las tasas de abandono de entre el 10 y el 25%, con un impacto concentrado en estudiantes que comenzaron la educación media en colegios cuyo promedio PSU era inferior a los 475 puntos. También encontramos, utilizando datos de la Encuesta CASEN, impactos positivos sobre la detención del embarazo adolescente. Uno de los temas más debatidos en torno a la educación superior en Chile es cuál ha sido el verdadero impacto del CAE para estudios superiores. Si bien, dicha política, iniciada en el año 2006 fue vital en la expansión de la matrícula universitaria (básicamente en universidades fuera del Consejo de Rectores), también deja en evidencia que el sistema universitario chileno no estaba preparado para un crecimiento de tal magnitud en tan poco tiempo. Varios estudios recientes (Rau, Rojas, & Urzúa, 2013) señalan que los estudiantes que obtienen el crédito son menos propensos a abandonar la universidad. Sin embargo, consideran que los beneficiarios no obtienen mejores ingresos en el mercado laboral, probablemente debido a los incentivos perversos introducidos por la reforma, y que han afectado negativamente la calidad de la educación superior.

Este artículo se refiere al impacto que pudo tener la reforma, no sobre los estudiantes que efectivamente obtuvieron el crédito, sino sobre el comportamiento de estudiantes secundarios que repentinamente se enteraron de la gran posibilidad que tenían de acceder a la educación superior. Dado que la reforma fue universal y se implementó a nivel nacional en un mismo momento (2006), resulta difícil evaluarla. Sin embargo existen algunas características que pueden ayudar a calcular su impacto. Concretamente, me refiero a que la elegibilidad para obtener el CAE implica un puntaje mínimo PSU de 475 puntos, junto con el hecho que, en ese tiempo los colegios secundarios mostraban gran varianza preparando a sus alumnos para esta prueba de admisión. Recordemos que, al momento de implementarse el CAE, los alumnos admitidos en las universidades del Consejo de Rectores ya contaban con acceso al crédito (Fondo Solidario de Crédito Universitario), y que estas universidades “tradicionales” en promedio tenían puntajes de corte que superan largamente los 475 puntos. Para poder evaluar el impacto de la reforma es necesario observar el comportamiento de un grupo no afectado por la misma. En este caso, el grupo bien podría ser el de estudiantes de colegios con los mejores puntajes, puesto que en prome-

18

el periodista

EL PERIODISTA 241.indd 18

26-12-14 14:02


Gráfico 1: Participación de alumnos de 4º medio en prueba PSU

0

Share of 4th year students taking PSU .2 .4 .6 .8

1

2005 2009 2013

< 425 425-450 Average School's PSU in 2005

450-500

500-550

> 550

Dropout (15-17), Women

-.05

0

.05

Dropout (15-17), Men

-.1

-.04 -.02 0 .02 .04

Gráfico 2: Abandono escolar y finalización de escuela media. CASEN 1994-2011

1998 2000

2003

2006

2009 2011

2003

2006

2009 2011

HS completed (18-21), Women

.1

.1

.05

.05

0

0 -.05

1998 2000

1998 2000 .15

HS completed (18-21), Men

2003

2006

2009 2011

year

1998 2000

PSU < 475

2003

2006

2009 2011

oe

90% conf. interval

Graphs by outcome and sex

PSU < 475

Less 60% took PSU

-.05

0

.05

Gráfico 3: Maternidad adolescente. CASEN 1994-2011

2003

2006

2009 20111998 2000

2003

2006

2009 2011

Quintile 1 and 2

0

.05

1998 2000

-.05

dio estos ya tenían acceso a crédito mediante la admisión a universidades del CRUCH. El gráfico 1 muestra la fracción de estudiantes de cuarto medio que rindieron la PSU en 2005 (antes del CAE), 2009 y 2013. Nótese que prácticamente todos los estudiantes de colegios con promedio PSU de más de 550 puntos ya daban la prueba previamente a la reforma, en tanto que los de colegios de menor puntaje exhiben apreciables aumentos de participación entre 2005 y 2009 (no así entre 2009 y 2013), por lo que es de suponer que los alumnos de colegios de mayor puntaje no han sido afectados por la reforma (y por lo tanto constituyen nuestro grupo de “control”). Por lo tanto, si queremos analizar el impacto de la implementación del CAE en las tasas de abandono de la escuela media en Chile (que durante el período 2002-2012 rondaban el 20%), lo que hacemos es comparar el cambio en las tasas de abandono antes y después de la reforma para el grupo de estudiantes “tratados” (aquellos que comenzaron la enseñanza media antes de 2006 en colegios de menos de 550 puntos) con aquellos en el grupo de “control”. Es aquí cuando comprobamos que la implantación del CAE produjo una reducción en las tasas de abandono de entre 10 y 25%, estando concentrado este impacto en estudiantes que comenzaron la educación media en colegios cuyo promedio PSU era inferior a los 475 puntos. Mientras que lo anterior nos habla de un fuerte cambio de comportamiento en estudiantes para los cuales la creación del CAE implicó generarles una expectativa de acceso a la educación superior, creemos que la caída en el abandono no fue el único efecto producido. (Lamentablemente los datos disponibles no nos permiten saber si en efecto accedieron). Para averiguar otros márgenes en que el CAE puede haber influido, tomamos una muestra de la Encuesta CASEN para el período 1994-2011 y repetimos el ejercicio anterior. Dado que los resultados son consistentes con los de la base de rendimiento, nos preguntamos si la reforma puede haber tenido un impacto sobre el embarazo adolescente. En este caso, en vez de la PSU promedio del colegio, calculamos el promedio de los colegios de la comuna de residencia del individuo en 2005. Como puede verse en la gráfico 2, a partir de 2006 se observa un aumento en la finalización escolar de hombres y mujeres (edad 18-21) y una caída en el abandono de mujeres de 15 a 17 años. La respuesta al impacto sobre embarazo adolescente puede verse en la Figura 3, para tres especificaciones distintas. En la primera, el grupo “tratado” son mujeres residentes en comunas donde la PSU promedio es menor a 475 puntos, en la segunda aquellas donde la participación en la PSU fue menor al 60% en 1975 y la tercera (a nivel individual) mujeres en los 2 primeros quintiles. Nótese que en ambos casos la caída comienza en 2006 y no responden a tendencias previas. En cada caso se controla por los inobservables fijos a nivel comuna y por la disponibilidad de la “píldora del día después gratuita” a partir de 2009. Creemos que el tema merece seguir siendo investigado. Esto es sólo un ejemplo de las muchas dimensiones que se tocan cuando se habla de reforma educativa.

1998 2000

2003

2006

2009 2011

year

Teen mom(15-19)

90% conf. interval

Observatorio Económico

Decano: Jorge Rodríguez Grossi Fono Facultad: 2889 7366 e-mail: jrodrigu@uahurtado.cl fen.uahurtado.cl Producción OE: Escuela de Periodismo UAH

19

el periodista

EL PERIODISTA 241.indd 19

26-12-14 14:02


CALIDAD ACADÉMICA

El

100

%

del cuerpo docente de planta tiene estudios de postgrado en las más prestigiosas universidades.

INVESTIGADORES

CARRERAS DE PREGRADO

· Ingeniería Comercial · Contador Público Auditor · Gestión de la Información, Bibliotecología y Archivística

CARRERAS PARA PROFESIONALES

· Contador Público Auditor · Ingeniería Comercial para Profesionales

MAGÍSTER

Nuestros profesores profundizan y actualizan sus conocimientos: investigan y publican sobre las materias que imparten.

BIBLIOTECA

· MBA – Magíster en Administración de Empresas · Master of Arts In Economics (Doble Grado con Georgetown University · Magíster en Gestión de Personas en Organizaciones · Magíster en Economía Aplicada a Políticas Públicas

DIPLOMADOS

· Diplomado en Gestión de Personas · Diplomado en Finanzas Globales · Diplomado en Estrategia y Gestión de la RSE · Diplomado en Dirección y Gestión de Empresas · Diplomado en Consultoría y Coaching · Diplomado de Archivística

Contamos con una biblioteca con más de

240.000 volúmenes

INFORMACIÓN Y CONTACTO

Almirante Barroso 10 · Metro Los Héroes ·Teléfono: 26920200 www.uahurtado.cl · postgrados@uahurtado.cl www.fen.uahurtado.cl

20

el periodista

EL PERIODISTA 241.indd 20

26-12-14 14:03


y

EN VITRINA Tavelli Los Trapenses

Alianza con Té Dilmah

Descorchados 2015

Undurraga en lo más alto

Con una degustación de tortas a cargo de Tavelli y un Tea Appreciation o cata de té dirigido por Dilmah, se abrieron las puertas del Tavelli Los Trapenses en Mall Vivo, que trae como novedad el lanzamiento en la carta de todos sus restaurantes-café de la línea Exceptional, un té fresco, rico en antioxidantes y con sabores únicos. La incorporación de esta línea incluye 9 variedades de té, como Elegant Earl Grey, Ceylon Spice Chai y Perfect Ceylon Tea, entre otros.

Schöfferhofer Pomelo

El sabor del verano ¡Ya llegó el calor y el verano está a la vuelta de la esquina! Y qué mejor que refrescarse con Premium Schöfferhofer Pomelo, una cerveza original alemana que con su sabor afrutado, fresco y único, entrega la emocionante sensación de un #veranosinfin. Schöfferhofer Pomelo, cerveza de trigo sin filtrar y endulzada con el refrescante sabor y todos los beneficios del Pomelo, como la vitamina C y sus bajas calorías, es la combinación incomparable de suaves burbujas mezcladas con jugo natural. Ideal para disfrutar con los amigos.

Viña Undurraga, parte del Grupo Vinos del Pacífico (GVP), obtuvo destacados puntajes en la Guía Descorchados 2015, publicada por el periodista y crítico de vinos Patricio Tapia, quien califica a los proyectos enológicos más interesantes a nivel nacional de más de 187 diferentes viñas. Los vinos Undurraga, sustentados en innovación y calidad, obtuvieron 23 reconocimientos sobre los 90 puntos. De estos, doce son de la línea T.H. (Terroir Hunter) “El proyecto enológico más premiado de Chile”, destacándose T.H Syrah Limarí, posicionado como “El Mejor Syrah de Chile”. En la categoría espumantes Undurraga obtuvo tres reconocimientos sobre los 90 puntos, destacando los de alta gama Titillum Blanc de Noirs Leyda y Titillum Original Chardonnay-Pinot Noir Leyda y Nature de la línea Undurraga Sparkling Wine bajo el método Charmat. Otro reconocimiento fue para Bodega Volcanes de Chile, Viña boutique del grupo GVP dedicada al desarrollo y producción de vinos Premium en suelos de origen volcánico.

Barry Callebaut

Inaugura primera fábrica en Chile Con la asistencia del dueño, Andreas Jacobs, y representantes de la compañía a nivel mundial y local, se inauguró el 2 de diciembre la primera planta en Chile de Barry Callebaut, productor líder a nivel mundial de productos de chocolate y cacao de alta calidad. Las instalaciones de vanguardia en Paine, localizado a 40 kilómetros aproximadamente de Santiago, tienen una capacidad inicial de producción anual de unas 25 mil toneladas de chocolate y sucedáneo líquido. El evento contó con la presencia del alcalde de Paine, Diego Vergara y como anfitriona estuvo la chef Virginia Demaría (en la foto), entre otros cientos de clientes y ejecutivos ligados a la industria.

EL PERIODISTA 241.indd 21

Aceite de Oliva

Extra Virgen Las Piedras Marca Premium, proveniente de la zona de Pencahue, ubicada en el Valle del Maule. Sus materias primas son procesadas respetando el medio ambiente, lo que junto a la calidad inigualable del producto y el elegante diseño de sus envases, son el regalo perfecto para esta navidad. Cada botella de 250 ml a un precio de $3.900, el pack de 4 monovarietales a $14.990 y la botella de 500 ml a $6.900.

21

el periodista

26-12-14 14:03


TURISMO

Yo me bajo en Atocha Probablemente pocas ciudades despliegan tanta belleza como la capital española y permite que en unos días, quizás cuatro o cinco, el viajero tenga una primera impresión de un universo donde la arquitectura, la gastronomía y la cultura confluyen en todas y cada una de sus formas. POR MONTSERRAT MARTORELL (desde Madrid)

8.30

de la mañana. Tres jóvenes arriban al Aeropuerto de Madrid (Barajas) con una intención: recorrer algunos países de Europa durante tres semanas. El periplo comienza en la ciudad de José Ortega y Gasset, Pedro Calderón de la Barca y Plácido Domin-

go, y a pesar de que todo es desconocido, los tres viajeros solo saben una cosa que han escuchado de otros tantos turistas que han llegado a la España profunda: para conocer Madrid, hay que perderse en ella. Por eso, sin pensarlo mucho, se adentran en las callecitas de colores, casi laberínticas, que invitan a los forasteros a em-

paparse de la bohemia de barrios como Malasaña, Chueca o Lavapiés. Porque si algo sobra en Madrid es vida. Porque si algo sobra en Madrid es el placer. Porque si algo sobra en Madrid es la alegría de su gente. En estas líneas todo lo que siempre quisiste saber (y nadie te contó) sobre el corazón de la Península Ibérica.

Primer día: conociendo Madrid La mañana puede empezar con el viajero caminando por el Madrid de los Austrias (expansión urbanística iniciada por los reyes Carlos I y Felipe II), que en 1561 estableció la corte en la capital española. No hay dudas de que es uno de los barrios más castizos, que no solo conserva la antigüedad y circularidad de sus plazas, sino que invita a disfrutar de una arquitectura que respeta, por reglamento, que los edificios mantengan una baja altura. Una buena idea para llegar hasta ahí es to-

mar el metro y bajarse en Ópera. Inmediatamente sentarse en un café en la plaza Isabel II observando edificios históricos de la talla del Real Cinema que abrió sus puertas en 1920, mientras se escucha a los músicos callejeros que deleitan con diferentes instrumentos bajo el cielo azul de Madrid. Posteriormente se puede caminar hasta la Plaza de Oriente, contemplar el Teatro de Ópera o el Palacio Real, Patrimonio Histórico de España, tomar el tour respectivo para recorrer los enormes salones monárquicos o esperar hasta la tarde cuando la entrada es gratuita (lunes a jueves) y empaparse de la vida de los reyes, así como de la gran riqueza artística que inunda el lugar representada por pintores de la talla de Caravaggio, Velázquez y Goya. Junto a la casa real, está la Catedral de Santa María la Real de la Almudena de Madrid, más conocida como La Almudena, lugar desde donde se pueden apreciar los atardeceres más mágicos de la ciudad. Construida duran-

te los siglos XIX y XX, con claras influencias góticas, de noche es un verdadero espectáculo pues está totalmente iluminada y sus campanadas se repiten hora tras hora. El camino puede seguir y desde ahí, una buena opción es doblar por calle Mayor, pasar por la Plaza de la Villa –una de las más antiguas y lugar de residencia del escritor Javier Marías– y darse una vuelta por el Mercado de San Miguel que, ubicado junto a Plaza Mayor, conserva su estructura original de hierro de principios del siglo XX.

Sabina, sabes que si es domingo, tienes que levantarte temprano para pasear por ese histórico y gigante mercado al aire libre llamado

El Rastro. Ubicado en Ribera de Curtidores y originalmente de objetos de segunda mano, funciona como tal desde 1740 y aunque muchos lo comparan con San Telmo de Buenos Aires, la realidad es que hoy está muy lejos de ser un refugio de antigüedades (a pesar de que todavía hay algunas tiendas que valen la pena) y sobra ropa china. Sin embargo, siempre es posible encontrar libros usados por dos o tres euros, uno que otro recuerdo de la capital, disfrutar del baile de los africanos, ir almorzar tapas a los restaurantes aledaños por

En Plaza Mayor…

22

Desde allí, a dos minutos caminando y a pocos metros de la Puerta del Sol, se encuentra la Plaza Mayor que, de planta rectangular y nueve puertas de acceso, sorprende a grandes y chicos con su historia, la estatua ecuestre de Felipe III, sus hombres disfrazados y sus luces de navidad que en estas fechas iluminan todo lo que encuentran y que antaño sirvió como recinto para las corridas de toros. Probablemente si alguna vez escuchaste la canción “Con la frente marchita” de Joaquín

el periodista

EL PERIODISTA 241.indd 22

26-12-14 14:03


un muy buen precio y vivir una tarde como verdaderos españoles pues todos, de diferentes clases sociales, se reúnen en torno a El Rastro. Desde allí, un bonito paseo es caminar por el barrio de las letras, en pleno corazón de la Calle Huertas (llamado también “Barrio de

las Musas” o “Barrio de los comediantes”) e ir leyendo, despacio, todas las frases que hay escritas en el suelo con letras doradas. Son versos, poemas o fragmentos de autores como Miguel de Cervantes o Gustavo Adolfo Becker que invitan al viajero a conocer un poco más sobre su historia, pues el nombre

del barrio se debe a la actividad literaria desarrollada a lo largo de los siglos XVI y XVII, producto de que en esta zona fijaron su residencia algunos de los escritores más destacados del Siglo de Oro español como Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Félix Lope de Vega o el autor de El Quijote.

urbano más antiguo de Madrid e ir deteniéndose en sus innumerables estatuas. Destacan también el Real Jardín Botánico y las esculturas de las fuentes de Neptuno, Cibeles y Apolo. A la hora de comer y si de comida india, se trata, nada mejor que Lavapiés, un barrio que hoy mezcla la bohemia intelectual con el mundo inmigrante que asentado durante décadas, ha montado sus restaurantes para sorprenderte con sus más de 500 años de antigüedad. Llegar ahí es fácil. La estación de metro tiene el mismo nombre y solo existe una salida que da continuidad a la Plaza de Lavapiés. Conocido por ser el antiguo barrio judío, han tenido sus casas ahí numerosos artistas como Pablo Picasso o Ana Belén y en la actualidad el mismo Joaquín Sabina vive en unas de sus calles (hasta hace un tiempo, dicen que lo hacía siempre con la puerta abierta y era muy fácil entrar en ella y sentarse a

tomar algo con el músico). ¿Por qué es uno de los imperdibles madrileños? Precisamente porque parece como si uno estuviera en otro país, en otra tierra, en otro continente. Por su gente, sus olores, sus sabores. Por las librerías y sus cafés de bombón. Por el curry y los “chupitos”, esos tragos que sirven en sus restaurantes como bajativo. Por su buen precio. Por el Chicken Tandoori, el Naano el Lamb Masala. Un menú, bastante contundente y que te obligará a volver, no cuesta más de 9 euros.

De museos y reinas

Al menos un día en el museo en Madrid. O muchos. Depende de las ganas, el clima y los intereses. Y en Madrid, sobran. Para una visita corta, sin duda, es fundamental visitar el Reina Sofía (Picasso, Dalí y Miró), Thyssen (más de 800 obras que reunió la familia durante dos generaciones) y el Prado (Goya y Velázquez). Además, están todos a una distancia relativamente corta y por su cercanía son denominados el “Triángulo del arte”. Por otra parte, un imperdible es recorrer el “Paseo del Prado”, el jardín histórico

En la Puerta del Sol… “En la puerta del sol como el año que fue, otra vez el champagne y las uvas y el alquitrán”, cantaba Ana Torroja. Y es que quizás ese es el primer acercamiento para hablar de este, el Kilómetro Cero de las carreteras radiales españolas desde 1950. Considerada la plaza más importante de Madrid, la Puerta del Sol es el punto de encuentro para todos los españoles. Con la estatua al centro de Carlos III, es el lugar ideal para darse cita, sobre todo con las coordenadas “al lado del oso, debajo del oso”. La estatua del oso y el Madroño, uno de los símbolos de la capital, es una escultura de piedra y bronce, de cuatro metros de altura y 20 toneladas, que representa las armas heráldicas de la villa, ubicada entre las calles de Alcalá y Carrera de San Jerónimo. El edificio más antiguo de la Puerta del Sol es la Casa de Correos y en ella destaca el reloj de la torre que fue construido y donado en el siglo XIX, cuyas campanadas de las 12 de la noche del 31 de diciembre, marcan la tradicional toma de las doce uvas por parte de la

gran mayoría de los españoles. Por una noche al menos, pobres y ricos se abrazan para dar la bienvenida al nuevo año. Es una de las principales calles de Madrid. Construida a principios del siglo XX, el tramo comprendido entre la Plaza de Callao y España se conoce como el “Broadway madrileño”, producto de sus famosos cines (algunos de ellos han cerrado y otros se han reconvertido con gran éxito al teatro musical). Metros más allá, destaca el edificio de la Metrópolis, que de inspiración francesa, fue

inaugurado hace más de 100 años y aparece en todas las postales y fotos de la capital española. Otro imperdible es disfrutar de la Plaza de Cibeles, uno de los monumentos más simbólicos de la capital, que diseñada por el arquitecto Ventura Rodríguez en 1782, representa a la diosa Cibeles sobre un carro tirado por leones. Desde hace mucho tiempo es el lugar elegido para celebrar las victorias del Real Madrid. A su lado, el Palacio de Comunicaciones o Palacio de Cibeles, no pasa desapercibido por su arquitectura modernista. Caminar por la orilla del Manzanares es otra opción ideal. Los españoles lo llaman el “Madrid Río”, una zona peatonal y de recreo construida entre 2006 y 2011. Allí es posible disfrutar en familia y hacer un sinnúmero de actividades como jugar tenis, andar en patines, trotar o asistir a las exposiciones que presenta Matadero (centro de creación contemporánea), situado en el madrileño barrio de Legazpi.

23

el periodista

EL PERIODISTA 241.indd 23

26-12-14 14:03


TURISMO

“Ahí está: la Puerta de Alcalá” Probablemente pocos se resisten a no tararear la melodía de la cantante Ana Belén cuando la ven por primera vez. Y es que es una de las cinco antiguas puertas reales que daban acceso a la ciudad de Madrid. Su actual apariencia data de 1778 cuando Carlos III mandó al arquitecto Francisco Sabatini a construir una en sustitución de otra que estaba en mal estado. Un lugar que ningún turista puede dejar de visitar es el parque de Madrid, popularmente conocido como El Retiro (118

Cómo llegar Si bien la oferta para llegar a Madrid es amplia, destaca Air Europa, aerolínea que inició sus operaciones entre Santiago y la capital española en 2014 y que tiene una excelente relación precio calidad. Con dos vuelos a la semana entre enero y marzo (miércoles y domingo), la aerolínea de capitales españoles, hace una escala y posee una de las flotas más jóvenes y modernas en el sector. Desde Madrid, con Air Europa se puede viajar dentro de España y a Europa central.

hectáreas), cuyo origen se remonta a los años 1630 y 1640. Para una tarde de sol, imperdible es descansar bajo sus árboles, sentarse a mirar el lago, dar una vuelta en bote o simplemente contemplar la vida con un buen libro en las manos. Entre sus curiosidades destaca que es uno de los pocos lugares en el mundo que tiene un monumento al “ángel caído” en el momento

en que Dios expulsa a Lucifer desde el cielo. Otros de sus atractivos son el Paseo de las estatuas, la Puerta de España, el Monumento a Alfonso XII que mira hacia el lago artificial, la Fuente de la Alcachofa y el Palacio de Cristal que, inspirado en el de Londres, fue construido en 1887 y es el lugar donde hoy se realizan exposiciones de arte contemporáneo.

24

el periodista

EL PERIODISTA 241.indd 24

26-12-14 14:03


TURISMO

Santa Cruz

“Una Viña con Cuerpo y Alma”

E

l cuerpo de los vinos de la viña Santa Cruz proviene de un entorno de 160 hectáreas, en un terroir con distintos climas y suelos, donde se cultivan una gran variedad de cepas (Carmenere, Cabernet Sauvignon, Syrah, Malbec, Merlot y Petit Verdot) y a partir de la cosecha 2015 también habrá otras, como Tempranillo, Grenache y Mourvedre. Una visita a esta Viña, la única con teleférico que lo lleva hasta las aldeas de los pueblos originarios de Chile, le permitirá descubrir cómo vivían los Mapuche, Rapa Nui y Aymara, en completa armonía con la naturaleza, cuáles eran sus rituales, creencias

“En el Valle de Colchagua, a sólo 20 kilómetros de Santa Cruz, en Lolol, sumérjase en el mundo del vino” y principalmente la Machi y el Chamán, inspiradores del alma de nuestros vinos. Viña Santa Cruz está certificada como viñedo sustentable desde diciembre del 2011, lo cual ratifica sus buenas prácticas agrícolas, con esta iniciativa de wine of chile que permite mantener un alto estándar de manejo, respeto por la tierra, sus trabaja-

dores y sus comunidades cercanas. No por nada, Santa Cruz ocupa el segundo lugar entre las empresas vitivinícolas más respetadas de Chile (según la última Medición Empresarial de Reputación Corporativa –Merco– 2014). Más información en www.vinasantacruz.cl o en el tweeter @vinasantacruz.

25

el periodista

EL PERIODISTA 241.indd 25

26-12-14 14:03


26

el periodista

EL PERIODISTA 241.indd 26

26-12-14 14:04


BUTACA

P

La Visita

rimer largometraje de Mauricio López Fernández, cierra el año de estrenos de cine chileno y se presenta, además, tras un aplaudido debut en el Festival de Cine de Valdivia. El elenco cuenta con dos actrices legendarias como son Rosa Ramírez (“La Negra Esther”) y Carmen Barros (“La fiebre del loco”), además de Paulo Brunetti (“No”), Nathalia Galgani (“Bonsái”), y la argentina Claudia Cantero (La mujer sin cabeza). El regreso de un hijo para el funeral de su padre agitará el hermético ambiente familiar. ¿La razón? Felipe vuelve convertido en Elena. A través de esta historia, el cineasta se aproxima a temas como transexualidad, la discriminación y los prejuicios con sutileza y agudeza. basa en el comportamiento individual de “La Visita” fue primero un cortometra- querer pertenecer a algo, dejar de sentirse je, realizado por López hace cuatro años. solo. Pero, quizás, lo que verdaderamente “Tuvo una amplia difusión por parte de llama mi atención es como en grupos “marlos festivales de cine y con una muy buena ginados” esto funciona de la misma manera”. acogida por parte del público”, destaca el La reflexión le dio pie para explorar un realizador. “Tras su exhibición en Madrid, enfoque. “Me encontré con una propia disla Fundación Triángucriminación, ¿Por qué lo me hizo llegar una tratar a un personaje carta muy particular “Felipe vuelve convertido transexual como a un que venía de la asopersonaje transexual? en Elena. A través de ciación de personas ahí quise tomar el esta historia, el cineasta Yejercicio transexuales, en la que de normalicon sutileza y agudeza zación que la sociedad destacaban que hubiera tocado el tema y de hace a diario y usarlo a se aproxima a temas mi favor ¿Qué pasaría, una manera poco estigcomo transexualidad, matizada y natural”. en una casa conservaLópez fue profundidora chilena, si este la discriminación y zando en los temas personaje que se fue los prejuicios” planteados en su corcomo un hombre lletometraje. “Siempre gara, sin que nadie lo me llamó la atención la discriminación que sepa, como una mujer a la casa donde se existe dentro de la sociedad, y como esto crío? Y ahí nació la idea, no pasaría nada. se replica en las comunidades”, opina. “Por Como buenos chilenos, evitaríamos el alguna razón hay una obsesión por parte de tema, no lo enfrentaríamos y trataríamos de la sociedad por “normalizar” todo. Esto se normalizarlo lo antes posible”.

Cartelera Primicia Mortal

Lou Bloom (Jake Gyllenhaal que disminuyó 10 kilos para interpretar este rol) descubre el vertiginoso mundo del periodismo criminal en Los Ángeles, abriéndose paso entre camarógrafos freelance. Filma accidentes, asesinatos, incendios y el caos de la ciudad, transformando cada sirena policial en una posibilidad de dinero, convirtiendo a las víctimas en efectivo. De a poco borrará la línea entre observador y participante, para llegar a ser la estrella de su propia historia. Thriller escrito y dirigido por Dan Gilroy en su debut como director.

Corazones de hierro

Abril de 1945. A medida de que los Aliados hacen su último esfuerzo en el Campo de Operaciones Europeo, un aguerrido sargento llamado Wardaddy (Brad Pitt) envía un tanque Sherman, junto con su tripulación de cinco hombres, a una misión mortal tras las líneas enemigas. Superados en número y armamento, Wardaddy y sus hombres enfrentan enormes obstáculos en sus heroicos intentos para golpear el corazón de la Alemania Nazi.

Magia a la luz de la luna Ambientada en Francia en los años 1920, durante la época dorada del jazz, la nueva película de Woody Allen es una comedia romántica sobre un inglés decidido a desenmascarar una posible estafa. Protagonizada por Emma Stone, Colin Firth y Marcia Gay Harden.

27

el periodista

EL PERIODISTA 241.indd 27

26-12-14 14:04


28

el periodista

EL PERIODISTA 241.indd 28

26-12-14 14:04


NO DEJES NUNCA DE LEER

Colegios ardiendo POR JOSÉ IGNACIO SILVA A.

Era hora de volver a casa. A algunos ya no nos interesaba, tampoco teníamos nada ahí. Ninguna razón para quedarnos acá ni allá”, es lo que concluye, al ver su ruinoso colegio reducirse a cenizas, Laura, la protagonista y voz narradora de Incompetentes, libro debut de la chilena Constanza Gutiérrez, quien ya se dio a conocer –con sigilo, como sucede en el mundo libresco local– tras adjudicarse en 2011 el primer puesto en el Premio Roberto Bolaño a la creación joven. La narración –que por alguna extraña razón, tal vez la brevedad, tal vez lo fragmentario, no termina de ser una novela- cuenta las vicisitudes de un grupo de adolescentes que debe habitar un colegio para repitentes, y aguantar con sus propios medios y estrategias el paso de los días, en lo que parece ser una toma estudiantil. En un momento en el que el tema de la educación, los rankings y la selección escolar hacen el debate educativo particularmente combustible, y por momentos, inasible, Incompetentes aporta la dimensión menos vista de todo este asunto, la de los postergados, la de aquellos que, sin importar las reformas, no dejarán de ser la escoria del sistema. Ya no hablamos de posibilidades, de futuros brillantes, de épicas salidas adelante a punta de esfuerzo. Por el contrario, las monedas más corrientes presentes en este breve volumen son la incertidumbre respecto del porvenir, la desidia adolescente, el desinterés absoluto ante un destino fatalmente marcado y cuya noche pesada pareciera morigerarse con tímidos amores de fugaz ternura, algunos cigarrillos, y el afecto por un perro. Los antedichos rasgos son los que surgen ante el repaso de estas páginas, escritas con un lenguaje ajustado, sencillo, pero efectivo. La autora ensaya un microuniverso, un colegio de repitentes que se cae a pedazos, que se opera a duras penas –como solamente un mundo dirigido por adolescentes puede funcionar– y cuya existencia acaba trágicamente. En ese sentido, Constanza Gutiérrez reensaya los experimentos de José Dono-

Constanza Gutiérrez “Incompetentes” La Pollera, Santiago, 2014, 72 págs. so e Ian McEwan (ambos libros, Casa de campo y El jardín de cemento, editados en simultáneo en 1978); hay personajes con una densidad subrepticia que cumplen un rol extrapolable, cuyas acciones poseen significados que superan sus propios actos. Aún cuando el teenage wasteland no es un tema nuevo en la literatura, Gutiérrez consigue aportar estampas de un universo del cual se podrían escribir novelas-río: el de la adolescencia y su soberana y despreocupada indiferencia, o bien de aquél que incluye entre sus galaxias inagotables el sistema educativo chileno: decadente, discriminador, carente de calidad, justicia o provecho. Podrían escribirse novelas eternas que no llevarían a ningún puerto, pero esta serie de viñetas que componen Incompetentes permiten, de buena manera, obtener vistazos de un mundo que existe pero del cual tenemos escasas noticias, o bien no comprendemos muy bien, el de ser adolescentes, ser ignorados y estar sentados, cazando moscas, en el escalón más ínfimo del ordenamiento educativo chileno, “Es obvio que no podían anticiparse a nuestro fracaso. ¿Cómo iban a anticiparse a algo que no estaba escrito en ninguna parte?”. Una pregunta que articula el texto, y que en él se responde recurriendo a un recurso extremo, que parecía ser, con todo, el adecuado para el caso.

“Páginas escritas con un lenguaje ajustado, sencillo, pero efectivo”

29

el periodista

EL PERIODISTA 241.indd 29

26-12-14 14:04


ÚLTIMA PALABRA

ESCRIBE MARTA BLANCO*

D

30

on Benjamín Vicuña Mackenna, tras sus notorios y notables bigotes, dijo un día que la Patagonia era un “hueso pelado”, dándola de baja de las ambiciones limítrofes con Argentina, siguiendo en algo a Darwin que detestó esa Tierra Australis. A don Benjamín le gustaba la senda aristocrática traspasada de los hábitos del Valle Central, donde las familias tenían sus malos o buenos fundos, con inquilinos al por mayor y trigo al ídem, y ahí se instalaban los santiaguinos a pasar el verano. Dormían largas siestas, jugaban al corre el anillo y perseguían primas, mientras madres y tías y abuelas tejían para el invierno. Los jóvenes montaban a caballo en pelo, las mujeres hacían dulce de membrillo, manjar blanco, y toda la familia recibía a las misiones que llegaban a casar a los “así no más”, a bautizar a los moros y regularizar situaciones de hecho. Nadie que no fuera familiar o un invitado especial se entrometía en estas verdaderas ciudades amuralladas (de moras, eso sí) y la tranquila vida seguía igual de tranquila, aunque por debajo corrieran las pasiones, las extravagancias, aún la muerte, que visitaba a estos niños de antaño, todos proclives a caer víctimas del tifus, la difteria y aún la viruela. Morían muchos niños en esos tiempos cuando –acaso por lo mismo– nacían muchos niños y los primos hacían hordas en los pastizales, en alguna piscina si era modernos, o simplemente en el tranque. El aburrimiento, tan mirado en menos hoy día, era una ocupación ferviente. Se aburrían todos y dejaban que el tiempo transcurriera como si nada, inventando maldades y ocupaciones diversas, ir a coger moras, hacerle sábanas cortas a los más gansos, una tía botada a culta solía leerles textos sagrados y nadie desconocía la historia de las once mil vírgenes, porque once, pasen, pero once mil… Mientras, la Patagonia, que se peleaba en fervientes y ardorosos debates políticos, fue menospreciada a tal extremo que al dividirla finalmente, el petróleo quedó

Hueso pelado

“Hay que mirar la vida como lo que es: una oportunidad única de ser una persona” para el lado contrario. No le achuntó Vicuña Mackenna. El hueso era carnudo y la Argentina se hizo legítimamente de ella, que le ha dado contundentes resultados. Este país nuestro es, no un hueso pelado sino un caballo echado a pique, como dijo Neruda del sur, donde archipiélagos, islas, canales y la cordillera que va hundiéndose poco a poco en el mar, lo parten y subdividen y lo aíslan de sí mismo con tesón. Chile aún es desconocido para los chilenos. Vuelvo al aburrimiento. Es un tema, hoy día. Las casas ya no lo son, la mayoría consiste en departamentos de 80 a 120 metros, y los hay de mucho menos. La gente, las familias, viven apretujadas y ello hace que se escapen los adolescentes a las heladerías, a las esquinas, a las calles, a la billa. También se embuten con frenesí en el teléfono celular, en las tablets, en el computador. Todo menos conversar y ni menciono el ajedrez, las damas, la batalla naval, muy recurrida hasta mi generación. De manera que hoy día los jóvenes y aún los niños, cuyas vidas son aisladas aunque no lo saben, y pobres en imaginación, aunque lo desconocen, y ajenas a la belleza como una condición sine qua non de la

existencia, deben enfrentar la existencia sacándose fotos a sí mismos, las famosas “selfies”, o mandando tweets o bebiendo de manera desenfrenada en múltiples fiestas que no lo son, apenas reuniones de desconocidos, y muchas familias sienten terror de que sus hijos conviden a sus casas, pues una fiesta parece, hoy día, ser sinónimo de destrucción. Dejan las alfombras y los pisos imposibles, queman los sillones con cigarros, como dicen (para nosotros los cigarros equivalían a puros y los otros se llamaban cigarrillos). Esta juventud que bebe más de lo que conviene, que practica el sexo mucho antes de saber en qué consiste, porque han logrado separar el sexo del amor, es un hueso pelado. Confieso una gran inquietud por los jóvenes. No los envidio. Viven en guerra con la vida: la depresión los acecha a la vuelta del horizonte, y los padres –donde incluyo a padre y madre– ocupan su tiempo en trabajar como desquiciados, porque hoy día el aburrimiento no existe. Solo el hastío triunfa y arrasa con los jóvenes y aún con los mayores. Creo que una sociedad que estimula el negocio como el fin primero y último de la vida, una sociedad donde el deporte es esencial –demasiado esencial diría yo– y la lectura y la reflexión no tienen cabida, no es un buen caldo de cultivo para las buenas cosas de la vida. Celebro a todos aquellos que conservan su fe, Dios ayuda aún a los que no creen en él; una sociedad preocupada de los malls y las zapatillas y los peluches y correr de aquí para allá a comprar, a negociar, a matar el tiempo en vez de aprovecharlo, corre peligro. Hay que mirar la vida como lo que es: una oportunidad única de ser una persona. De crecer y multiplicarse o irse al África a ayudar a los más desamparados. Todo menos sentirse de más o de menos y, en vez de vivir la vida, matarla. Ojo con el hueso pelado. Es una amenaza para el concepto que tenemos de nosotros. ¿Se nos ha olvidado lo que es una familia? ¿La búsqueda no de la riqueza si no de la felicidad? *Periodista y escritora

el periodista

EL PERIODISTA 241.indd 30

26-12-14 14:04


31

el periodista

EL PERIODISTA 241.indd 31

26-12-14 14:04


32

el periodista

EL PERIODISTA 241.indd 32

26-12-14 14:04


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.