OPINIÓN
www.progresohispanonews.com
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES @Progreso Hispano News
SÓLO 157 AÑOS DE ESPERA Por: José López Zamorano
L
a paciencia es uno de los mayores atributos para quien ha tenido que realizar trámites para emigrar legalmente a los Estados Unidos. Sin embargo, un nuevo análisis realizado por el Instituto de política migratoria (MPI) sugiere que para muchas personas no alcanza ni siquiera toda la vida para completar su sueño de emigrar legalmente a los Estados Unidos. ¿De qué estamos hablando? Alrededor de 3.9 millones de personas de todas las nacionalidades se encuentran en este momento en las listas de espera para emigrar legalmente en los Estados Unidos por razones familiares, de acuerdo con una lista actualizada de noviembre
por el Departamento de Estado. México encabeza la lista con más de 1.2 millones de personas, seguido por Filipinas con 318,000, india con 309,000, China con 247,000, Vietnam con 207,000, de República Dominicana con 212,000, Bangladesh con 178,000, Pakistán con 121,000, Haití con 104,000 y Cuba con 78,000 personas. Pero los trámites para estas casi 4 millones de personas avanzan a cuentagotas. Para el año fiscal 2021, que inició el 1 de octubre pasado y termina el próximo 30 de septiembre, el límite por país será de 34,160 personas. Todo lo anterior significa que, bajo ciertas categorías de visa, los ciudadanos estadounidenses que desean patrocinar a un hijo adulto casado procedente de México,
la espera es de alrededor de 157 años. Para las personas que desean emigrar de las Filipinas, la espera es un poco menor, de sólo 67 años. La administración Trump se esmeró durante los pasados cuatro años en transformar el sistema migratorio de Estados Unidos para dar una menor prioridad a la reunificación familiar y darle prioridad a la llegada de inmigrantes altamente educados. Aunque la administración Biden tiene un enfoque más humanitario, las reglas de migración legal se mantienen iguales. Tiene razón el MPI cuando sugiere que la migración legal a Estados Unidos por patrocinio familiar debe permanecer como una prioridad mayor del sistema de selección de Estados Unidos, toda vez que apoya la estabilidad de las
comunidades y de las familias, y salvaguarda el valor fundamental de la unidad familiar. Por fortuna el techo numérico para la migración bajo patrocinio familiar no aplica a los ciudadanos estadounidenses que desean traer a sus hijos menores de 21 años o a sus padres. Pero ese beneficio debe aplicarse de manera fija a los familiares de residentes legales permanentes sin cuotas anuales. En otras palabras, se requiere hacer un cambio sensible al sistema de selección de visas bajo patrocinio familiar o de lo contrario, la promesa de abrir avenidas legales para emigrar a los Estados Unidos va a continuar siendo para muchos un simbolismo más que una realidad que los puede empujar a buscar otras vías para el sueño de la reunificación familiar.
PROTEGER VIDAS Y MEDIOS DE VIDA Por: Víctor Corcoba Herrero
Página 24 | Junio 16, 2021
P
roteger vidas y medios de vida es algo que debería tener presencia real en las agendas de todos los líderes del mundo, para poder cerrar el cúmulo de brechas que nos invaden y las injusticias que nos acorralan. Por desgracia, la incoherencia nos domina y nos sorprende en cualquier esquina. Por una parte, proclamamos solemnemente los derechos inviolables de la persona y resulta que no pasan del papel a los hechos. Multitud de vidas que pueden salvarse, no se hace nada por ellas. Nos falta perseverar en el compromiso. Precisamente, en un año en el que la COVID-19 amenaza la salud y el bienestar de todos los habitantes del planeta, la 74ª Asamblea Mundial de la Salud, acaba de hacer hincapié en la urgencia de poner fin a la actual pandemia y prevenir la próxima construyendo un mundo más sano, más seguro y más justo. Desde luego, el coronavirus ha roto con la esperanza de muchas naciones y con la desolación del globo entero, pero su impacto se ha dejado
sentir más en aquellos ámbitos que ya eran vulnerables, que están más expuestos a la enfermedad, porque tienen menos probabilidades de tener acceso a servicios de atención de salud de calidad y que, además, tienen más probabilidades de sufrir consecuencias adversas, como la pérdida de retribuciones para ese mínimo vital que todos necesitamos para caminar. En consecuencia, será saludable para todos, que esta crisis mundial nos haga repensar, haciéndonos más solidarios unos para con otros. La desigualdad, a pesar de que la COVID-19 sea el nombre de una crisis global, es tan manifiesta que nos tritura el corazón. Sin duda, uno de los problemas más urgentes que hoy tiene la especie humana para poner fin a la enfermedad, radica en ese indigno distanciamiento de vacunas entre pueblos; puesto que más del 75% de todas las dosis se han administrado en los países de rentas más elevadas, mientras que los de más bajos ingresos apenas han recibido toma alguna, cuando en realidad todos somos frágiles. Por eso, estamos llamados a reconsiderar posturas absurdas y a reconocer, bajo el desafío diario de sobrevivir,
“LA FALSEDAD, QUE ES TAN ARCAICA COMO EL UNIVERSO DE LA PALABRA, NOS HA LEGADO UN ESPÍRITU CONTRADICTORIO, QUE REQUIERE LA MIRADA DE UN NUEVO CORAZÓN”.
torio, que requiere la mirada de un nuevo corazón. En efecto, estamos llamados a un nuevo renacer, más allá de cualquier efecto paralizante y la sombra de la escalofriante crisis actual de valores que sacude por todo el orbe. Quizás tengamos que volver a la raíz del amor verdadero, a la fuerza de que nos encontramos para darnos esa expansión donante que nos falla aires entre sí. en tantas ocasiones, al desarrollo de Nuestra interconexión es una si- un andar más responsable consigo tuación palpable. Sin embargo, no mismo y hacia los demás. Fuera ese paramos de sellar fronteras, de acti- mundo de hipocresías, de aparienvar frentes, cuando ni el propio vi- cias mundanas, que no entiende de rus entiende de términos y sobrepa- deberes en el entramado social y que sa contornos. Nadie estamos libres tampoco activa obligación alguna, de sufrirlo en propia carne. Muchas sumidos a veces en la esclavitud más veces nos falta conciencia cooperan- bochornosa. te y así, con esa carencia de ética, Confiemos en que este abecedatampoco podemos avanzar hacia un rio opresor pase al destierro, y que renacimiento viviente, donde todos a medida que los moradores del nos sintamos amparados. Es eviden- planeta orienten sus caminos hacia te que la epidemia ha empeorado un modelo de desarrollo de comeste espíritu desigual, acrecentando petencias, basado en el aprendizaje el número de personas desprovistas permanente para el futuro del trabade atención sanitaria, empleo y re- jo, rompa también cadenas y reúna des de seguridad social. Mal que nos brazos para responder a las compese, continuamos careciendo de plejidades del momento que vivihumanidad y encima nos hemos en- mos. Ojala salgamos de este espíritu diosado. La falsedad, que es tan ar- conformista, para luchar contra esta caica como el universo de la palabra, continua anestesia de mentiras semnos ha legado un espíritu contradic- bradas. ¡Despertemos!