El Puro Cuento 10

Page 1

María Cruz

La novela gana siempre por puntos; el cuento, por k.o. www.elpurocuento.com

1. Nadie puede pretender que los cuentos sólo deban escribirse luego de conocer sus leyes, porque no hay tales leyes; a lo sumo, cabe hablar de puntos de vista, de ciertas constantes que dan una estructura a ese género tan poco encasillable.

3. Un cuento es significativo cuando quiebra sus propios límites con esa explosión de energía espiritual que ilumina bruscamente algo que va mucho más allá de la pequeña y a veces miserable anécdota que cuenta. La idea de significación no puede tener sentido si no la relacionamos con las de intensidad y de tensión, que ya no se refieren solamente al tema sino al tratamiento literario de ese tema, a la técnica empleada para desarrollar el tema.

50 pesos

Cuento

árabe

número 10

contemporáneo

El Puro Cuento

22. Un escritor argentino, muy amigo del boxeo, me decía que en ese combate que se entabla entre un texto apasionante y su lector, la novela gana siempre por puntos, mientras que el cuento debe ganar por knock-out. Es cierto, en la medida en que la novela acumula progresivamente sus efectos en el lector, mientras que un buen cuento es incisivo, mordiente, sin cuartel desde las primeras frases. No se entienda esto demasiado literalmente, porque el buen cuentista es un boxeador muy astuto, y muchos de sus golpes iniciales pueden parecer poco eficaces cuando, en realidad, están minando ya las resistencias más sólidas del adversario. Tomen ustedes cualquier gran cuento que prefieran, y analicen su primera página. Me sorprendería que encontraran elementos gratuitos, meramente decorativos. El cuentista sabe que no puede proceder acumulativamente, que no tiene por aliado al tiempo; su único recurso es trabajar en profundidad, verticalmente, sea hacia arriba o hacia abajo del espacio literario. Y esto, que así expresado parece una metáfora, expresa sin embargo lo esencial del método. El tiempo del cuento y el espacio del cuento tienen que estar como condenados, sometidos a una alta presión espiritual y formal.

núm. 10

NAGHIB MAHFUZ ZAKARIYA TAMER IBRAHIM SAMUEL GASSAN KANAFANI MUHAMMAD SHUKRI JABBAR YASSIN HUSSIN YABRA IBRAHIM YABRA MOHAMMED HASSAN ALWAN Cinescritura Washington Irving y Florián Rey: FAÏZA GUÈNE Cuentos de la Alhambra WAJDI AL AHDAL OSAMA ESBER

Pájaros en el alambre

Las matrioshkas de Rimsky-Korsakov

Julio Cortázar

MOHANNAD ORABI

AHMAD MOUALLA

L

a intersección texto-lector, o para decirlo en términos de Hans Robert Jauss, la fusión de horizontes que se presenta entre el texto y el lector a partir de una lectura con intenciones estéticas, acontece como una revelación en que ambas instancias han podido decirse algo. El texto habla cuando el lector distingue sus señales, sus indicios, su estructura preorientadora, y atiende su llamado. El texto apela a un otro, pero en actitud comprometida, consciente de que en toda lectura se reconstruyen constantemente los horizontes desde donde se parte y hasta donde se llega. En este encuentro de voces, de miradas teóricas, se compilan seis trabajos que reflexionan, en general, sobre la naturaleza de la obra de arte literaria, sus modos de aprehensión, recepción e interpretación, así como de la experiencia estética del lector. En todos ellos se percibe la confirmación de una tesis que la teoría de la recepción y la neohermenéutica han defendido: la obra de arte literaria es más que el texto y emerge en razón (y gracias a) quien la recibe.

Maite Villalobos Maite Villalobos

AL FINAL, SÓLO EL ABISMO

Felipe Reyes Miranda

Soy la Luna. La encantada, la difusa. La que se pierde y aparece en los eternos círculos de la vida. La que muere, la que resucita. Soy la luz que envuelve a la noche, la que alza los mares hasta tocar las estrellas. Soy la inalcanzable, la que se va, la eternamente presente.

Gloria Vergara • Ada Aurora Sánchez coordinadoras

E

ntre los enigmas que flotan en Donde nace el agua, Maite Villalobos hace entrecruzamientos de la realidad y un mundo habitado por fantasmas. Los espacios que la poeta canta son la intimidad del hogar y el medio inmediato; los personajes que logra construir son fuertes, pero el que encierra las emociones es el pueblo; al mismo tiempo que se oyen céfiros también se escuchan murmullos y maledicencias, silencio, sabiduría ancestral, una naturaleza no siempre idílica. La muerte que envuelve al pueblo de este libro —y que lo llena de espectros— tiene un toque festivo, pues cada acto lleva consigo el despertar de lo sensual. Éste no es un poemario en blanco y negro; por el contrario, es colorido, tiene los tonos del cempasúchil y la cochinilla y podemos rastrear su belleza con el olfato y beber pulque y aguamiel mientras recorremos sus calles de piedra. Hay un imaginario que toma de lo mexicano su inspiración, pero que lo transforma en algo más, en interioridad, en voces secretas que revelan verdades. La autora realiza una catábasis, el yo poético es testigo y parte del entramado social del pueblo; observa, se involucra y canta una canción depurada que conjura el pasado.

Hermenéutica y recepción de la obra de arte literaria

AL FINAL, SÓLO EL ABISMO

Donde nace el agua

Felipe Reyes Miranda

Donde nace el agua

Hermenéutica y recepción de la obra de arte literaria

Gloria Vergara Ada Aurora Sánchez coordinadoras


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.