Fiesta prócer · Totonicapán 2014

Page 1


2

TOTONICAPÁN

SÁBADO · 27 de septiembre de 2014

Chuimekená ciudad de tradiciones A mediados del siglo XV el territorio de Totonicapán estuvo ocupado por dos grupos indígenas, los quichés y kaqchikeles, y luego por los españoles. Antes de la llegada de los europeos al territorio de este departamento, los indígenas le llamaban Chuimekená, y luego pasó a ser Totonicapán, nombre dado por los tlaxcalas que venían con Pedro de Alvarado, a pesar que algunos autores refieren que proviene también del k'iche', se asegura que el significado de Totonicapán es "sobre el agua caliente o arriba del agua caliente", debido a que la ciudad está rodeada de aguas termales. Después de la Independencia, según lo dispuesto por la Asamblea Constituyente en el decreto del 4 de noviembre de 1825, se dio la división

territorial del Estado de Guatemala en siete departamentos, siendo Totonicapán el séptimo, y después se subdividió en ocho distritos. El 15 de febrero de 1838 formó parte del Sexto Estado de Los Altos, y hasta el 8 de mayo de 1849 se reincorporó al Estado de Guatemala. La ciudad prócer, como es conocida, fue creada por decreto el 12 de agosto de 1872. El departamento es un lugar con misticismo que posee muy arraigadas las creencias mayas, además el pueblo se esfuerza porque sus tradiciones prevalezcan. Por Luisa Ruano

Aunque pasen los años el lugar sigue manteniendo su estructura clásica./ Foto tomada de Internet

Totonicapán sobresale por los bellos paisajes que posee en su tierra fría./Foto cortesía: Alan Ix

Directorio César Pérez Méndez/Director editorial Ana Christina Chaclán García/Editora Erwin Racancoj/Editor de diseño Luisa Ruano y José Juan Guzmán/Reporteros Luis Pedro Quintana/Diseñador Marck Juárez y Erick Cabrera/Correctores

Foto de portada: José Diego Puac Fiesta Prócer es una publicación de elQUETZALTECO Casa editora: Ediciones Regionales, S.A. Impreso en Edisur Redacción: redaccion@elquetzalteco.com.gt

Oficinas centrales: Centro Comercial SUPERCOM DELCO, avenida Las Américas, 9-50, zona 3, Quetzaltenango, Guatemala. PBX: 78732888 Hanny Koppler, Edwin Chávez, Victoria Ángel y Ginger Magaña Mercadeo y ventas mercadeo@elquetzalteco.com.gt

FUENTES: Flavio Córdoba, historiador; Libro Historia de Totonicapán, escritores del departamento; Documento sobre la historia de Totonicapán, escrito por Óscar Meza

El teatro de la ciudad prócer alberga diversas actividades de feria./Foto cortesía: Alan IX


3

SUPLEMENTO COMERCIAL Sテ。ADO ツキ 27 de septiembre de 2014


SUPLEMENTO COMERCIAL Sテ。ADO ツキ 27 de septiembre de 2014

4


5

SUPLEMENTO COMERCIAL Sテ。ADO ツキ 27 de septiembre de 2014


6

TOTONICAPÁN

SÁBADO · 27 de septiembre de 2014

Festejan a San Miguel Con cohetillos, marimba, misas y procesiones, los pobladores de Totonicapán celebran este mes a San Miguel Arcángel, su patrón. El Arcángel Miguel es uno de los santos más conocidos y venerados en el pueblo de Guatemala, especialmente en Totonicapán, por sus luchas incansables y su papel de guerrero espiritual, además de ser el guardián de la iglesia universal. Su nombre significa "Quién como Dios", en las escrituras de las religiones abrahamicas. El motivo por el cual varios departamentos han elegido a San Miguel como su patrono es por el contexto que hay detrás de este santo; en la Biblia es uno de los siete ángeles que toca las trompetas y su nombre aparece en el Apocalipsis, al igual que el de los arcángeles Gabriel y Rafael. Él pelea con el diablo defendiendo su tierra, por lo que los pueblos lo eligen para que los proteja. Su fiesta se celebra del 24 al 30 de septiembre, pero el día principal es el 29, fecha en que la iglesia católica le brinda homenaje. Al ritmo de conciertos musicales, desfiles de bandas escolares y elecciones de reinas, los totonicapenses esperan con ansias vivir cada una de las actividades que se llevarán a cabo para festejar la feria departamental. Cada feria de San Miguel ha ido evolucionando y ha dado muchos beneficios a Totonicapán, principalmente en lo económico, ya que se incrementa la venta de productos. Además se organizan eventos culturales como la investidura de la Reina Indígena, Reina de la Feria; actividades deportivas, religiosas y danzas folclóricas. Algunos municipios que también han colocado a San Miguel Arcángel como su patrono son: San Miguel Petapa, Guatemala; Pochuta, Chimaltenango, y San Miguel Ixtahuacán, Huehuetenango. Por Odalys Pineda y

Imagen de San Miguel Arcángel en la iglesia de Totonicapán./Foto elQUETZALTECO: Archivo

Abimael Ortíz/Colaboración

FUENTES: Temazano Cutz, presidente de la hermandad munitoto.gob, angelesymilagrosabout.comv


7

SUPLEMENTO COMERCIAL Sテ。ADO ツキ 27 de septiembre de 2014


SUPLEMENTO COMERCIAL Sテ。ADO ツキ 27 de septiembre de 2014

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.