elRespirador Nº 3 Octubre 2015

Page 1

Número 3 OCTUBRE 2015 Revista de arte contemporáneo

Sergio Harillo | Alejandro Rojas | Oliver Roma | José M. Pereñíguez | Fernando Francés | PLACA



¿Quiénes Somos? El proyecto elRespirador nace como plataforma artística de divulgación y participación continua. Somos un colectivo de estudiantes, artistas, poetas, músicos y teóricos que trabajamos de una forma totalmente altruista, comprometidos con el arte como forma de entender todo lo que nos rodea y preocupados por la distancia que existe entre el arte contemporáneo y el gran público que ante el desconocimiento prefiere prejuzgarlo.

PORTADA:

Oliver Roma, INMEMORIAM 12.460, 2015, fotografía.

Dicho proyecto –que comprende tanto revista como plataforma web- tiene como objetivo convertirse en un medio de información sobre lo que acontece en el mundo del arte contemporáneo, desde exposiciones en las galerías más conocidas hasta actividades culturales (arte, poesía, música, conferencias, etc..) que se desarrollan en toda España. Además, se organizarán convocatorias regularmente destinadas a artistas emergentes que quieran dar a conocer su obra. Esta propuesta espera ampliarse con un apartado a modo de ‘galería virtual’ así como la posibilidad de hacer exposiciones físicas con dichas obras. La revista se compone de distintas secciones que están llevadas a cabo tanto por un grupo de colaboradores habituales como por algunas firmas invitadas, siendo estos últimos artistas, comisarios, profesores o teóricos del arte. Algunas de las secciones que podrás encontrar son artículos de investigación, entrevistas, artículos de opinión, críticas, poesía y literatura, música, cine o un listado de las mejores convocatorias nacionales e internacionales.

CONTRAPORTADA: Guillermo Ramírez Torres, Break-up, 2015, imagen digital, 21 x 29,7 cm.

Te invitamos a disfrutar del arte contemporáneo, bienvenidos.


EQUIPO EDITORIAL

María Álvarez Romero

Flâneur manitas que no sabe si jugar a ser artista o poeta, mientras tanto estudio Bellas Artes y vomito palabras.

Juanma Domínguez

Músico, melómano patológico y aficionado al arte en general y sin remedio. Reserva del 91. Filósofo aficionado, entre el Torete y Siddharta Gautama. Hay que saber de ‘tó’.

Marta Pérez Martínez

Guillermo Ramírez Torres

Gallega de nacimiento y sevillana de acogida, vago entre ambas ciudades sin rumbo fijo, bebiendo de sus enseñanzas y nutriéndome de las piedras que haya en mi camino.

S/T “I would prefer not to”

Candela López

Luna Hematoma

Andaluza sin acento. Desgarbada por fuera, congarbada por dentro. Ay, Candela, me quemo ae

Al perro de la vecina no le gusto Ladra ladra y ladra Y yo que quiero ser su amiga Cuando pega bocaos al aire No puedo evitarlo Y me asusto

Laura Fernández Zapata

Sé que vine al mundo en A Coruña y de repente me encuentro estudiando Bellas Artes en Sevilla. También sé que dicen que soy mística.

Antonio Sánchez

Amante de la transgresión y la poesía. De pequeño le dijeron que debía hacer algo de provecho con su vida, por lo que se metió a estudiar Bellas Artes.

Fernando Sánchez

Curioso hasta la médula. Persiguiendo la experiencia


Firmas invitadas en este número

Sergio Harillo Sánchez Barcelona, 1984

Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla. Posteriormente se especializa en Gestión Cultural realizando el curso de Experto de la Confederación de Empresarios de Andalucía y el Curso de Dirección y Gestión de Organizaciones Artísticas y Culturales del Instituto Superior del Arte de Madrid. Ha trabajado como intérprete del Patrimonio en diferentes instituciones y ha formado parte del Servicio de Conservación del Patrimonio Histórico-Artístico de la Universidad de Sevilla. Desde 2007 dirige el Blog ‘Cultura de Sevilla’, referente cultural en la ciudad de Sevilla.

Oliver Roma Fotógrafo con estudios de Biología y Máster internacional de Fotografía, Itinerario, concepto y creación por la EFTI, ha realizado numerosas exposiciones y publicaciones a nivel nacional e internacional. Ha sido premiado recientemente con el Primer Premio de Fotografía Fundación Aena 2015 por su trabajo Blackout 01. Sus trabajos son de una gran carga poética

Alejandro Rojas Bermejo Sevilla

Licenciado en Bellas Artes, Sevilla, 1995. Diseñador e ilustrador. Recibió la Beca de Pintura en Winchester School of Art. Estudió técnicas escultóricas para escenografía en el CAT y fotografía en la Fundación Luis Cernuda. Ha sido Delegado en Sevilla de la AAD – Asociación Andaluza de Diseñadores. En 2001 funda el estudio 37grados, especializado en diseño de identidad, editorial, expositivo e ilustración. Rediseña, junto al ilustrador Al García, la revista Cinemanía y la revista de arquitectura Neutra. Ha ilustrado para cabeceras del grupo Prisa y en las revistas Rolling Stone, Cinemanía y 40 principales. Ha realizado ‘concept arts’ para spots publicitarios, cine y televisión. Ha trabajado para numerosas agencias de publicidad, empresas de comunicación, diseño expositivo e instituciones. Ha sido profesor de Diseño Gráfico, Ilustración e Historia del diseño. Ha impartido clases en la CEA (Confederación de Empresarios de Andalucía), CEADE (Centro Andaluz de Estudios Empresariales), Diputación de Sevilla y Facultad de Bellas Artes de Sevilla, entre otras instituciones. Actualmente es profesor en el grado oficial de diseño de la Escuela Leonardo / Ceade, y director de LAB, un espacio dedicado a la cultura, al conocimiento y al encuentro de emprendedores creativos, desde donde desarrolla su actividad como promotor cultural.


JOSÉ MIGUEL PEREÑÍGUEZ PÁGINA 18

SERGIO HARILLO LA CATARSIS DE LA ESCULTURA CONTEMPORÁNEA PÁGINA 37

FERNANDO FRANCÉS PÁGINA 66

PLACA PÁGINA 88

OLIVER ROMA IN PROCESS PÁGINA 84


Contenidos Contenidos EDITORIAL EDITORIAL LES DEJO QUE ME COPIEN RESPIRAR, ¿ES UTIL?

10

OPINIÓN

10

UN ARTE DE IDEAS

15

OPINIÓN CUESTIÓN DE EDUCACIÓN ENTREVISTA A JOSÉ M. PEREÑÍGUEZ

ENTREVISTA A VALÉRIE MRÉJEN

FIRMAS INVITADAS: SERGIO HARILLO

LA CATARSIS DE LA ESCULTURA CONTEMPORÁNEA INVESTIGACIÓN

LUIS CAMNITZER, EL CÍNICO SUBVERSIVO

FIRMAS INVITADAS: ALEJANDRO ROJAS CÓMIC, ILUSTRACIÓN Y ARTE DETERGENTE

13 18

16 37

27

ENTREVISTA A MARGARITA AIZPURU Y INVESTIGACIÓN YOLANDA PERALTA

43

ENTREVISTA A ALEJANDRA LAVIADA

46

LITERATURA Y POESÍA

66

DUANE MICHALS. FILÓSOFO, POETA Y HOMBRE DEL SACO

ENTREVISTA A FERNANDO FRANCÉS

42 60

FIRMAS INVITADAS: OLIVER ROMA CANGREJO ERMITAÑO IN PROCESS

65

SOBRE LA ALT LIT

84

SOBRE DOS AUTORES HISPANOS

88

ENTREVISTA A PLACA LITERATURA Y TEATRO

TUVIMOS CUEA, CON EL VIENTO DEL SUR

CONVOCATORIA ELRESPIRADOR LECCIÓN DE ANATOMÍA PSIQUIÁTRICA

MÚSICA

VENÍAMOS DE TARIFA POESÍA

MÚSICA CRÍTICAS

CONVERSACIONES CON MICKY FERNÁNDEZ

RECOMENDACIONES VIDEO

EL VIDEOARTE COMO FORMA DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA

CONVOCATORIAS CRÍTICAS

66 68

99

70

102

79 104 82

106

86 110

88

114

NOTICIAS

Z, JORNADAS DE ARTE DE MONTALBÁN 118

RECOMENDACIONES CONVOCATORIAS

122 124



Había una vez dos peces que iban nadando y se encontraron por casualidad con un pez más viejo que nadaba en dirección contraria; el pez más viejo los saludó con la cabeza y les dijo: “Buenos días, chicos. ¿Cómo está el agua?”. Los dos peces jóvenes siguieron nadando un trecho; por fin uno de ellos miró al otro y le dijo: «¿Qué demonios es el agua?».

Discurso (fragmento) de David Foster Wallace en la ceremonia de graduación de la Universidad de Kenyon, 2005.


Les dejo que me copien por Antonio Sánchez

Hace poco terminé mi última novela. Es grandiosa, fabulosa… ¡extática! En serio os lo digo, es una obra sin precedentes. En ella ahondo las cuestiones más adversas de la condición humana. Incido principalmente en el sentido suspensivo de la existencia tal como lo describía Camus, y hasta me permito el lujo de usar singularidades propias del Teatro del absurdo y que convirtieron a Beckett en un autor célebre. Cada cierto tiempo también alterno la narratividad de carácter filosófico con capítulos de sexo explícito que harían sonrojarse al mismísimo Bataille. Por supuesto ésta combinación de filosofía y narración erótica se encuentran perfectamente enlazadas, puesto que me valgo de las características propias de la prolífica obra de autores como Miller o Palahniuk. Muchos de los capítulos demuestran una maestría absoluta, especialmente los capítulos dedicados a la reflexión en torno a la práctica artística. En ellos, los personajes tienen acaloradas discusiones sobre las distintas perspectivas y formas de entender el arte. Desde la catarsis purificadora propia del ejercicio de artistas como Van Gogh o Pollock al cinismo ilustrado de Duchamp o Cattelan; desde el impacto de la Bauhaus en la vida moderna a las teorías posestructuralistas de Levi-Strauss, Barthes o Foucault –sí, ya sé que el posestructuralismo es un movimiento que pertenece principalmente a las ciencias humanas histórico-filosóficas más que a las artísticas, pero es innegable su influencia en el arte contemporáneo-.Y por supuesto se tratan temas que están tan a la última como el No-lugar, el concepto de Archivo y la Deconstrucción en todas sus vertientes. Además, el último capítulo da lugar a un sinfín de emociones concatenadas que envuelven al lector en una espiral delirante de exaltación y encantamiento por partes iguales. Un final de finales, sí señor. Sin embargo, una vez terminada y releída, me dio por preguntarme: ¿Es ésta obra realmente mía? Inmerso en una confusión cuanto menos obtusa y borrascosa, comencé a reflexionar en torno al concepto de originalidad. ¿Qué es la originalidad? ¿Fue original Duchamp al utilizar un objeto encontrado a modo de obra de arte? ¿Acaso no volvía a ser un bodegón como los de toda la vida, salvo por el pequeño matiz sarcástico que lo acompaña? ¿Fue original Albert Camus cuando escribió el mito de Sísifo? ¡El mito de Sísifo! Una teoría filosófica basada en una historia de la mitología griega y que, sin embargo, ha servido de aliciente a innumerables teorías sociológicas, filosóficas y artísticas que dieron lugar a la posmodernidad. Pero eso sí, Camus le aporta al ensayo un pequeño matiz de filosofía existencialista apoyándose

10 elRespirador nº 3, OCT 2015


Charles, C. (dir.), Limelight, United Artists, 145’, 1952. (Fotograma en el que comparten escena Michael Keaton y Charlie Chaplin).

elRespirador nÂş 3, OCT 2015 11


en la figura de Kafka. ¿Y qué decir de Keaton y Chaplin? Salvo por pequeños matices -propios de la personalidad de cada uno-, sus películas podrían incluso confundirse. Cuando Robert Wiles realizó la famosa fotografía del suicidio de Evelyn McHale en 1947, ¿no es acaso el mismo tipo de fotografía que realizaba Weegee –pseudónimo del fotógrafo neoyorquino Arthur H. Fellig- diez años antes? Pero ésta vez el matiz personal se lo puso Warhol -uno de los visionarios que pondría en tela de juicio el concepto de originalidad- con la ejecución de la obra Suicide (Fallen body) en 1962. Y así podría continuar y llenar páginas y páginas, podría estar días, meses… ¡daría para una tesis! Y es que, atendiendo a cualquier disciplina artística, ¿acaso no es el conejo transgénico de Eduardo Kac una reinterpretación posmoderna de la liebre de Durero? Pero siempre con un ligero matiz, por supuesto. Mientras escribía este artículo me vino a la cabeza esa escena tan paradigmática que forma parte de la película española Amanece que no es poco, en la que la Guardia Civil encarcela al escritor del pueblo por plagio: << [...] Y ahora me dicen que ha escrito usted Luz de Agosto, la novela de Faulkner, ¡de William Faulkner! [...] ¿Es que no sabe que en este pueblo es verdadera devoción lo que hay por Faulkner? Pero hombre, mira que copiar a Faulkner...>> Y haciendo mención a esta película, ¿no existe cierta similitud entre ésta y La vida de Brian, la famosa película de los Monty Python filmada diez años antes? Cuando paseo por alguna galería de arte me gusta pararme y observar, no tanto las obras como a las personas que se dedican a discutir sobre ellas. Resulta casi epifánico, tras atender a estas humildes reflexiones, escuchar las conclusiones de los espectadores que exponen libremente su opinión. Digo ‘opinión’ por usar un término aséptico y flexible, puesto que hacer mención a la tendencia al prejuicio del 95% de los espectadores podría hacer que más de uno se sintiese incómodamente identificado al leer esto. He presenciado cómo a una obra protagonizada estéticamente por la palabra escrita la ‘describían’ como un resquicio de Kosuth, de Camnitzer u On Kawara. He oído cómo a obras escultóricas que representaban cuerpos humanos realistas –o fragmentos- los tildaban de copias de Juan Muñoz, de Gober, de Nauman, de Mueck, etcétera. He visto cómo a actos performáticos los reducían 12 elRespirador nº 3, OCT 2015

a meros duplicados de Abramovich, Ferrer, Acconci o Burden… Si alguno es medianamente transgresor se le relaciona directamente con Tracey Emin o Sarah Lucas, entre otros. Y eso sin entrar en los más conceptuales (no hay más que atender al famoso lío del vaso de ARCO este año, curiosamente parecido al An Oak Tree de Craig Martin) o al ámbito pictórico. ¿Y qué decir de la fotografía? Debido a la repercusión de las redes sociales y el impacto de plataformas como Instagram, Tumblr o Fickr la fotografía – pseudoartística- ha llegado a trivializarse hasta convertirse en una expresión absolutamente banal, completamente vacía y dominada por la imitación y el plagio, donde la reflexión en torno a la originalidad no tiene cabida. Simplemente no importa. Vista una… ¡vista todas! Son muy pocos los artistas que consiguen aportar un matiz diferente. Es muy fácil dejarse seducir por las modas y la estética kitsch, lo difícil está en valerse de éstas herramientas y saber darle una vuelta de tuerca. Y creo realmente que en eso consiste la originalidad. A diferencia de lo que muchos piensan, la originalidad no consiste en crear de cero, sino en valerse de experiencias, conocimientos e ideas –adquiridos, heredados o apropiados- y ser capaz de regurgitarlo todo, dando lugar a una compota de creatividad que nos defina. El ser humano nunca ha creado de la nada. Está demostrado que aprendemos por imitación. Nuestro cerebro asimila la información y la devuelve con un matiz personal que la hace única. En esto consiste la originalidad, y en consecuencia la creatividad. La calidad del resultado sí que es una cuestión más o menos subjetiva, pero reducir el acto creativo a la mera conclusión prejuiciosa anula por completo la percepción de ese pequeño matiz que hace de cada obra una obra única. En un ámbito más cercado a la literatura (y con un carácter bastante más radical), para el poeta y teórico de la escritura ‘no creativa’ Kenneth Goldsmith, los conceptos de originalidad y creatividad desaparecen por completo: “Me he convertido en un copista, no escribo textos originales, copio textos que ya existen” diría en una entrevista realizada en 2014. Goldsmith siempre ha declarado que se siente apegado al ámbito artístico más que a cualquier otro, aunque no deja de designarse como poeta contemporáneo: “La poesía es un espacio muerto del que hay que apoderarse, y el lugar donde hay más posibilidades es la Red. En realidad, (…) la misión del poeta hoy no es escribir poesía.”


Kenneth Goldsmith and Fox Irving, 1:41 AM - 29 Sep 2014 (Beckett), 2014. Dimensiones variables. Las ideas de Goldsmith pueden parecer descabelladas si no se llegan a digerir correctamente sus planteamientos. Sin embargo son conceptos que ya fueron profundamente teorizados por filósofos como Walter Benjamin o Barthes y llevados a la práctica artística por autores como John Cage o Andy Warhol, herederos directos de las primeras vanguardias del siglo XX y que con sus ideas dieron lugar al concepto de Apropiacionismo que tan vigente está hoy en día en la práctica artística. La época contemporánea se caracteriza principalmente por un bombardeo continuo de información al que nos encontramos sometidos. Para Goldsmith, el déficit de atención producido por dicho exceso de información es una nueva forma de vanguardia, y aportar nuevos textos al mundo carece de sentido teniendo en cuenta que vivimos en un contexto de “hiperabundancia textual”. El artista/poeta/literato contemporáneo debe por tanto plantearse si prefiere añadir “una gotita más a ese océano o intentar sacar cubos gigantescos llenos de un material tan rico como el agua y verterlos en otro tipo de contenedores”.

ha convertido en el archivo de arte de vanguardia con mayor contenido de la Red. En 2012, este proyecto le llevó a participar en la Documenta de Kassel. Lo más trascendental de UbuWeb es que todo lo almacenado no tiene ningún valor comercial: “todo es gratis, libremente accesible e intercambiable. Responde a una concepción totalmente democrática y no comercial de la cultura, y en el mundo del arte lo que no lleva aneja la posibilidad de un beneficio económico altísimo tiene muy poco interés”.

Son muchos los artistas que desde mediados de los 70 han venido trabajando con estos conceptos, especialmente a través de la fotografía. Son bien conocidas las apropiaciones que Sherrie Levine haría del trabajo fotográfico de Walker Evans, las imitaciones escenográficas de Cindy Sherman, o la reinterpretación de pretensiones políticas por parte de Barbara Kruger, entre otros. En la percepción del espectador se encuentra la condición de discernir si la Fountain de oro (ese pequeño matiz) es una obra legítima o se trata de una imitación barata de la obra de Marcel Duchamp. Estas reflexiones llevaron a Goldsmith a llevar a Ya lo diría Fontcuberta: “En la responsabilidad del cabo el proyecto UbuWeb, un espacio digital que se artista se impone una ecología de lo visual que elRespirador nº 3, OCT 2015 13


penalizará la saturación y alentará el reciclaje. (…) En la filosofía del arte se deslegitiman los discursos de originalidad y se normalizan las prácticas apropiacionistas.”

en esgrimir comparaciones y citas?”; hasta las recientes reflexiones de Nicolás Bourriaud, quien afirma que “El arte es un estado de encuentro. (…) El canon de lo nuevo ha perdido vigencia. El artista es un ‘semionauta’ o dj que surfea a través Si bien es cierto que muchos artistas, escritores, del pasado y el presente, y de todo el depósito de cineastas, etcétera, se valen de este tipo de información cultural; que samplea y remezcla, que reflexiones para defender o justificar una práctica traduce y revela.” generalmente insulsa (véase la actual tendencia hollywoodiense a versionarlo absolutamente Es por eso que lo planteado en estas reflexiones todo), no es justo enjuiciar y generalizar sobre no busca derivar en ningún tipo de conclusión cualquier obra que nos remita directamente a específica, más que avivar la capacidad crítica y algún referente conocido. La idea de originalidad analítica del lector. Por supuesto, esa novela de la es una cuestión que lleva muchos años en boca que hablaba al principio no existe. Simplemente de pensadores y artistas, y hasta el día de hoy me he valido –apropiado- de un recurso propio de su definición se muestra cuanto menos ambigua. escritores como Wallace para plantear la reflexión Desde el ensayo escrito por Alfred Harry en 1897 principal en torno a la que ha girado todo este en el que defendía su obra cumbre: “(…) ¿por qué artículo. Y es que podríamos decir que está todo el público, por definición ignorante, se complace hecho. ¡Y todo por hacer! ■

Barbara Kruger, Repeat after me, 1985/94. Impresión en vinilo, 250 x 250 cm.

14 elRespirador nº 3, OCT 2015


Cuestión de Educación por Guillermo Ramírez Torres

Es sorprendente cómo la legitimación o la caída en la más absoluta de las desgracias puede depender de un instante. En este sentido podríamos hablar de algo similar al “instante decisivo” al que Bresson apuntaba cuando se le preguntaba sobre la clave de su fotografía. En ese lapso temporal puede ocurrir la mayor de las revelaciones, la que cambie por completo tu manera de entender la vida –o el arte-. Todos hemos tenido a un profesor, a un amigo, o un libro (una suerte de mixtura entre estos dos términos previos) que ha determinado nuestra futura vocación. Como si hubieran sido alumnos del excéntrico y único Profesor Keating de El Club de los Poetas Muertos, estos personajes nos animaron a explorar nuevos horizontes ignotos –llegando incluso a amar las costas vírgenes a las que arribábamos-. El puerto de partida fue la ceguera, y el de llegada… ¿cuál fue el de llegada? Hace unas tardes tomaba la merienda al más puro estilo de Proust cuando, obnubilado por los olores de una magdalena con carácter retroactivo, una idea asaltó mi sesera. Creo que entró con una escalera por el oído, me martilleó el tímpano y cuando llegó al hipotálamo explotó como si fuera una hermosa pieza de pirotecnia. Acabé el delicioso manjar e hice una prueba. Pregunté sobre arte a personas de cierta edad, con un prestigio más que reputado y unos conocimientos humanísticos tan extensos que si pudieran medirse en una hilera de libros filetearían la costa oeste de Estados Unidos. Ante semejantes Goliaths del conocimiento me dispuse como un pequeño David, prácticamente desarmado, a leerme todos los libros del mundo -es imposible, pero hay que intentarlo-. Les acribillé a preguntas sobre arte: estilos principales, autores de relevancia, emplazamientos y monumentos de todo el mundo. Sus respuestas eran grandilocuentes, didácticas y demostraban su erudición. Un verdadero lujo. Todos ellos culminaban con una gran reverencia hacia La Mona Lisa o El Nacimiento de Venus. El brillo de sus ojos al pronunciar la palabra ‘belleza’ en alusión a cualquiera de estas obras les hacía mostrar el punto más frágil que poseían. La prueba no radicaba en que me demostraran lo que muchos podrían saber, sino hasta qué límite de conocimiento se hallaban. Les pregunté sobre el Arte hoy día. Todos coincidían en que ya no se hace arte como antes. ¿Dónde habían quedado

elRespirador nº 3, OCT 2015 15


aquellos grandes maestros como Constable o Vermeer? Le pregunté sobre el autor que más recientemente les sonara: los más antiguos se quedaron en Picasso y Dalí, los que demostraron algo más de curiosidad hacia la contemporaneidad mencionaron con voz queda y dubitante a Warhol, y creo que me pareció oír decir Tàpies y Klein de fondo. Les lancé entonces la piedra con la que derriban a semejantes filisteos. ¿Cómo era posible que personajes de su talla no conocieran qué había ocurrido en el mundo del arte en los últimos cien años? La piedra penetró en sus frentes, pero no les derribó –como en la historia bíblica- sino que produjo el efecto deseado. La roca se incrustó en su cráneo como si fuera la piedra de la locura. Entre semejante conmoción llegaron al quid de esta cuestión. ¿Por qué no aprendemos nada de Arte Contemporáneo junto con el resto de contenidos sobre arte? Abandonando esta parábola y volviendo al asunto principal, podemos ver una plétora de maravillosos libros de arte con contenidos ilustrados a todo color. Las principales obras de la historia reviven a través de sus páginas. Recorremos cada período, sus causas, motivos, artistas clave y de repente… ¡Puf!, se corta en Dalí. Llegamos al finis terrae como si navegáramos en un mapa medieval, los barcos caerían en el vacío y nosotros con ellos. El Arte acaba en Dalí, o al menos ese es el mensaje que nos transmiten la mayoría de editoriales de libros de texto para escuelas o de manuales de arte. Desde que no somos más que un grupo de niños revoltosos nos inciden en la belleza y la importancia de La Mona Lisa de Leonardo Da Vinci, algunos hasta hablan de la ‘obra cumbre de la Historia del Arte’. Luego vas al Louvre y te encuentras a una cincuentena de turistas rodeados de otra cincuentena de curiosos dispuestos a tomar la ‘peor-mejor’ imagen con cámara digital –las hay de todos los tamaños, formatos, colores y formas- de la pobre Lisa Gherardini. Esta marabunta atraída por el fulgor del aura se olvida de todo lo que rodea a un cuadro de unas dimensiones bastante reducidas protegido con un maravilloso y espeso cristal. ¿Acaso el cuadro está sólo en la sala que lo cobija? No. Justamente enfrente puedes observar la que probablemente sea una de las mayores y mejores obras de la Escuela Veneciana, Las bodas de Canaá de Veronés. Nadie la ve a pesar de sus diez metros de longitud. Éste es el poder de deslumbramiento que ofrece la obra de Leonardo, y es fruto de la insistencia en que se trata de la obra de arte total: la más bella, la más misteriosa, la única. 16 elRespirador nº 3, OCT 2015

El Arte Contemporáneo ha sufrido el agravio comparativo de la sincronía y la diacronía. El filtro histórico en ellas es menor y su atractivo retiniano también ha sido mermado. A partir de ahora sólo nos encontramos con ideas desnudas sin nada con que mirarse y compararse con la realidad. No aparecen en estos libros que antes citaba las obras de Bruce Nauman, Walter de María, Dan Flavin o Christo. ¿Es que acaso de ellos no tenemos nada que aprender? ¿Ellos no han formado parte del Arte y de su historia? Quizás debiéramos insistir en la presencia de estos artistas contemporáneos en nuestros libros educativos. Son el arte del ayer y del ahora, y con ello es posible que alejemos esa innata incultura hacia el Arte, en especial del contemporáneo, de la que hacemos gala. “El arte es una metadisciplina que afecta al conocimiento”, eso es lo que afirma y lleva por bandera Luis Camnitzer. Esta cuestión parece ser obliterada por un gran porcentaje del sistema educativo. Lo relegamos al aprendizaje de la técnica y con suerte al desarrollo de un proyecto propio que conlleve un manejo de lenguajes propios del arte. Nos enseñan cómo pero no nos enseñan a reflexionar sobre el qué. Por este filtro pasan los grandes maestros de la pintura o la escultura, olvidados como pensadores. ¿Y el arte contemporáneo?, se diluye ante la ausencia de una técnica manual. Cualquiera podría pintar como De Kooning; cualquiera podría hacer esculturas como Morris o Donald Judd; cualquiera podría exponerse como Esther Ferrer o Yoko Ono, y si cualquiera puede hacerlo es que ya no son artistas. El arte es enseñado como una meritocracia de la técnica, una habilidad única reservada a virtuosos y artesanos. Total, pensar nunca ha sido demasiado importante. Vivimos en una hipervisualidad imperante en la que clama al cielo la abundante analfabetización visual que existe. Consumimos imágenes que no digerimos. Llegan, nos atraviesan y se van. Lejos de un concepto derridano sobre el asunto, debe ser enfocado como una discapacidad de las generaciones actuales, fruto de deficientes sistemas educativos que se olvidan de darnos las herramientas para aprender a descodificar los productos visuales que nos bombardean ininterrumpidamente. Aquí tiene un lugar clave el Arte de nuestros días, vehículo crítico que debe ser cimiento para la futura casa que se edifique, y que será nuestro propio juicio. Y el primer paso para ello es despojarnos de abalorios, complementos y caramelos –gustosos para la vista, pero altamente


Parker, A (dir.), Pink Floyd-The Wall, MGM, Reino Unido, 95’, 1982. (Fotograma del filme).

traicioneros-. Orwell o Asimov no hubieran imaginado peores escenarios en sus visiones del futuro. Will Gompertz respondió de esta forma a la pregunta sobre si el Arte Contemporáneo es arte o farsa: “Creo que lo que hay que hacer es convencer a la gente de que estas obras al menos merecen consideración. Hay que darle a la gente la información que necesita para tomar una decisión informada. Si les gusta o no, es una decisión personal. Nadie debiera decirle a alguien lo que le debe gustar y lo que no. Hay que luchar contra la ignorancia”. Desde luego, no seré yo quien le lleve la contraria al Director de Arte de la BBC. Al fin de cuentas todo es cuestión de educación. ■

elRespirador nº 3, OCT 2015 17


José Miguel Pereñíguez Entrevista por Antonio Sánchez y Guillermo Ramírez Torres

José Miguel Pereñíguez es un artista multidisciplinar con una amplia trayectoria. Sus obras están cargadas de lirismo y poesía, conjugando el dibujo, la escultura y la pintura a partes iguales, aunque según el artista “todo empieza o termina en el dibujo”. Entre sus libros nunca falta un buen ensayo. Lee tanto a Esquilo o Eurípides como a Tólstoi, que le servirán de base para posteriores piezas. Es casi una figura imprescindible en ARCO, entre sus últimas exposiciones se encuentra Lo otro. Una exposición de artes aplicadas (2013) en el CAAC o Presencia de ánimo (2009) en la Galería Rafael Ortiz en Sevilla.



Es difícil enmarcar tu trabajo dentro de una disciplina o registro concreto, por lo que más que preguntarte por tu estilo, nos gustaría saber : ¿Cuál es la disciplina artística con la que te sientes más identificado y por qué? En mi trabajo todo empieza o termina en el dibujo. La razón es, en gran medida, biográf ic a y per sonal. Trabajar c on medios muy sencillos, imponiéndome cier tas restricciones, se aviene bien con mi manera de ser. El lenguaje es uno de los temas que aparece en muchos de tus trabajos, abordándolo desde la semántica, la semiótica o la geometría. ¿Puedes hablarnos sobre este interés hacia el lenguaje? Es simplemente un recurso del que me sirvo para desarrollar obras sin partir de imágenes o referencias visuales muy determinadas. Si el detonante de la obra está en un texto, en una palabra o en un patrón numérico, hay que hacer un primer esfuerzo de traducción para llevar el sentido o la forma de un medio a otro. Apartado de ese flujo continuo e involuntario de imágenes que pasa por nuestra mente y, a su vez, parece que nos está pensando, el producto visual que resulta de esa clase de procesos parece venir de un sitio diferente. Tiene su propia lógica De todos modos, no suelo pensar en el lenguaje como un instrumento comunicativo funcional. Me fijo más bien en fragmentos aislados y oscuros, para esclarecerlos parcialmente u oscurecerlos aún más. De manera paralela a tu producción artística también has realizado ilustraciones , en concreto para el libro País. El simbolismo y la poesía visual se dan la mano en esta obra.

20 elRespirador nº 3, OCT 2015

¿Qué supuso para ti la incursión en este campo? Para País, de A lber to Por lan, hic e únic amente la por tada. José María Gómez Valero y yo colaboramos en un libro, que se tituló, just amente, L e n g u a j e s . N o e r a n ex a c t a m e n t e ilustrac iones, sino una espec ie de correlato visual paralelo al texto. La poesía visual, entendida c omo una especie de género, incurre a veces en clichés que no me interesan mucho. Mis cosas no pretenden ser tropos o metáforas de nada. Algunas sólo son lo que son; otras son reproducciones f ieles de algo. C omo muc ho est án puestas solamente en lugar de otra versión –ideal- de sí mismas. ¿Podría s cont a rnos un poco sobre tu modus operandi? ¿Cómo es el proceso de trabajo de José Miguel Pereñíguez? ¿S igues a lguna r ut ina o te mueves por impulsos de ‘inspiración’? Inspiración es una palabra que parece muy grande, pero en realidad es muy pequeña. Rutina es una palabra que parece pequeña, pero en realidad es muy grande. La inspiración viene siempre, cada vez, un poco antes y un poco después de la expiración. Son las dos caras de la misma rutina. Dicen que no hay nada más importante que respirar correctamente. ¿Qué momento de la gestación de la obra es tu predilecto (los preliminares, el proceso o el acabado)? Lo mejor es acabar de una vez. Los preliminares (incluso el acto en sí) están sobrevalorados. En serio, tengo el defecto de que visualizo muy pronto obras que luego necesitan de una elaboración muy penosa. Se me hace largo.


elRespirador nยบ 3, OCT 2015 21


“Conviene no obnubilarse demasiado con el logro de un buen montaje, porque es un logro particularmente efímero. Pasado el momento, vuelves a quedarte a solas con las obras y estas han de tener otra vida”.

¿Cuál es el papel del espectador con respecto a tu obra? Someterse pacientemente o dejarse llevar. Imagino que la pregunta tiene que ver con que a veces hay mucha información contenida en algunas obras mías; información sobreañadida, incluso, a base de textos etc. A mí me parece que es honesto no ocultar las fuentes. Nunca es mi intención abrumar al visitante, que casi siempre es casual y, por ello, doblemente bienvenido. ¿En qué medida el montaje expositivo se trata de un punto clave en tu trabajo? ¿Cuál es tu opinión al respecto? El montaje es un momento clave, eso es una obviedad. A mí me gusta mucho montar exposiciones, más que trabajar en el estudio. Cuanto pueda decir sobre la importancia de cuidar todos los aspectos del montaje es poco: tienes la oportunidad de disponer la escena del crimen y elegir si quieres que te cojan o que no te descubran nunca. Por otro lado, la sobreestimación del montaje como obra de arte de rango superior también tiene sus riesgos. Conviene no obnubilarse demasiado con el logro de un buen montaje, porque es un logro particularmente efímero. Pasado el momento, vuelves a quedarte a solas con las obras y estas han de tener otra vida. Últimamente, casi más que en el montaje, estoy interesado en

22 elRespirador nº 3, OCT 2015

el desmontaje. Hay toda una ética y un misterio alrededor de ese momento que me parece oportuno describir. La sala en la que expones contenía otras obras antes y otras vendrán justo después que las tuyas, por lo que conviene cultivar un cierto desapego. También es entonces cuando te das cuenta que esas obras van a pasar más tiempo guardadas que expuestas y hay que respetar y celebrar ese silencio al que vuelven. En mi caso, sobre todo en las obras recientes, todo esto se multiplica porque no solo se desmonta la exposición, sino también la obra en sí. Para que esto se pueda hacer bien tiene que estar previsto desde la propia concepción, lo cual genera una hermosa contradicción cuando buena parte del proceso de dar forma a esos trabajos queda marcado por ese destino, no el de la exhibición, sino el del ocultamiento. Sabemos que Tolstói es una figura referente en tu trabajo. De hecho, tu última exposición en el Centro de Arte Contemporáneo de Sevilla parte de la novela Hadjí Murat. ¿Qué puedes decirnos de este autor? ¿De qué forma infiere en tu quehacer artístico? Tolstói fue aristócrata, terrateniente, soldado, pensador, reformista social y religioso, asceta… y escritor. Es una figura casi inabarcable y mucho más para mí, pues conozco su obra muy parcialmente. Yo tomé prestado parte


del escrupuloso registro de la cultura vernácula del Cáucaso que hacía en aquella novela, en forma de términos que aparecían en el relato en su idioma original. La referencia definitiva para aquellas obras fueron unos dibujos contemporáneos al relato. La investigación sobre las palabras me condujo a esas imágenes. Hace años participaste en el proyecto S a l a d e e S t a r ex p o n i e n d o j u n t o a a r t i s t a s c o m o R u b é n G u e r re ro y Miki Leal. ¿Qué puedes contarnos s o b re e s a i n i c i a t i v a ? ¿ C o n s i d e r a s que el trabajo en colectivo es una experiencia recomendable hoy día para cualquier artista? Sala de eStar no era exactamente un colectivo de artistas (o de aspirantes a artistas). Eran compañeros de la facultad de Bellas Artes que decidieron poner en marcha esa iniciativa (básicamente, una sala independiente con una programación regular de

exposiciones) cuando terminaron sus estudios. Incluso en aquel momento, relativamente temprano, muchos de ellos ya habían orientado su actividad profesional hacia el diseño o la docencia. Otros sí decidieron ejercer como artistas. Todos actuaron siempre con profesionalidad y generosidad encomiables, cediendo gustosamente su espacio y sus medios a los proyectos que les interesaban y asumiendo con buen talante su papel de anfitriones de cara al público. Así aseguraron el buen funcionamiento de la sala durante el tiem po en que estuvo abierta al público. Expuse allí varias veces, en colectivas o en proyectos conjuntos con los artistas que mencionáis: Rubén Y Miki. No sé si se puede hablar, en mi caso, de trabajo en colectivo. Estas colaboraciones (y algunas otras) han sido más bien siempre tête à tête. Entre dos es relativamente fácil organizarse. Lo mejor es no ser competitivo y atreverse a hacer cosas que no harías

elRespirador nº 3, OCT 2015 23


por ti mismo. Yo he tenido bastante suerte y casi siempre el resultado nos dejó a ambos satisfechos (creo). Recientemente te ha sido concedida l a B e c a D a n i e l Vá z q u e z D í a z , con la que ha n s ido ga la rdona dos a r t i s t a s c o m o Pe d r o G . R o m e r o o D i o n i s i o G o nz á l ez . E l p r oye c t o premiado lleva como título Ingenios

24 elRespirador nº 3, OCT 2015

d e l a l e n g u a v u l g a r. ¿ Q u é p u e d e s contarnos sobre este trabajo? Es un trabajo sobre refranes y sentencias. Vulgar, en este caso no significa soez. L a s l e n g u a s v u l g a r es s e l l a m a b a n así por oposición a las cultas (latín y griego), que eran el vehículo más prestigioso para la transmisión del conocimiento en la Edad Media y el Renacimiento. Sin embargo, conforme


avanzaba este último periodo, las lenguas vulgares ganaron en a l t u r a y c o n s i d e r a c i ó n i nte l e c t u a l. El proyec to se basa, de hec ho, en una rec opilación de refranes de un humanista sevillano: “La Philosophía vulgar ”, de Juan de Mal Lara. Leído con mentalidad actual es todo un manual de incorrección política… Mal Lara recopiló cientos de refranes y los

comentó, atendiendo a diversos aspectos (morales, históricos, l i n g üís t i c o s…) Cuando tuve la opor tunidad de conocer la obra encontré que, tanto en los refranes originales como en los comentarios, se hacía presente todo un aparato verbal y retórico (paradojas, metonimias, paralelismos, simetrías, e l i p s i s …) q u e p o d í a p r e s t a r s e a l j u e g o d e t r a s v a s e e n t r e l o ve r b a l y lo visual que me interesa. Me he propuesto construir algo alrededor de una selección de sentencias (con sus glosas correspondientes) tomadas de la obra. Estos trabajos (esculturas, objetos, dispositivos mecánicos, d i b u j o s ,   d i a g r a m a s) a t e n d e r á n especialmente a pautas repetitivas y rituales desarrolladas en el espacio, en la o r ganiz ac i ó n de l t i emp o y e l p e n s a m i e nto y aú n e n e l l e n g u a j e presuntamente espontáneo de dichos refranes. Pero todo está en proceso. La mayor par te del equipo editorial de elRespirador acabamos de terminar el grado en Bellas Ar tes por la Universidad de Sevilla . Sabiendo que tú eres licenciado t a mbié n e n B BA A por l a U S , nos gustaría saber tu ref lexión personal con respecto a esta experiencia . ¿Qué diferencias encuentras entre el Pereñíguez que recién salía de la Facultad y el Pereñíguez actual? Me parece que los estudios de Bellas Ar tes han cambiado bastante desde que yo los terminé. No sabría decir hasta qué punto mi experiencia en la facultad y la vuestra son equiparables. En cuanto a mí, entonces y ahora, “el camino que sube y el que baja son uno y el mismo”. Para terminar, una pregunta decisiva: ¿Es posible vivir en Sevilla si quieres dedicarte al arte contemporáneo –y vivir de ello-? Se puede vivir en Sevilla. No se puede vivir de Sevilla.■ elRespirador nº 3, OCT 2015 25


Losa, 2009, carbón y lápiz conté, cartón, 50 x 70 cm.

26 elRespirador nº 3, OCT 2015


Teatro persa, 2013, tinta/papel, 30 x 42 cm.

elRespirador nยบ 3, OCT 2015 27


Ponos , 2014-25, madera ,30,5 x 23,5 x 3 cm.

28 elRespirador nยบ 3, OCT 2015


Koré, 2015, fieltro, madera y latón, 181,5 x 100 cm.

elRespirador nº 3, OCT 2015 29


Para Adolf Loos (mรกquina y molde), 2013, madera, 89 x 181 x 90 cm.

30 elRespirador nยบ 3, OCT 2015


Lo Otro, una exposici贸n de artes aplicadas, vista de sala: a la izquierda, Heinrich Tessenow: c贸mo nos va y como nos deber铆a ir (mobiliario), 2013.

elRespirador n潞 3, OCT 2015 31


Nuker (sellos), 2013, madera, 4 unidades, 40,5 x 29 cm c/u; Nuker (recortes), 2013, pintura plรกstica y vinilo sobre pared, 4 unidades, 40,5 x 29 cm c/u.

32 elRespirador nยบ 3, OCT 2015


7 obras de misericordia, 2014, lรกpiz, rotulador, adhesivo y lรกpiz de color sobre papel , 42x 29,7 cm.

elRespirador nยบ 3, OCT 2015 33


Djiguit II(color), 2013, lรกpiz de color sobre papel, 41x 31,8 cm.

34 elRespirador nยบ 3, OCT 2015


Topicalia, 2004, acrílico sobre cartón, 30 x 21 cm.

elRespirador nº 3, OCT 2015 35


Dos colinas, 2014, madera, 40,5x 27 cm. 36 elRespirador nยบ 3, OCT 2015


La catarsis de la ESCULTURA CONTEMPORÁNEA

por Sergio Harillo Sánchez

La palabra escultura tiene unas claras connotaciones artísticas en la ciudad de Sevilla. Para la gran mayoría de la población, escultura es sinónimo de imagen de culto, y gran parte de la responsabilidad de esta asimilación recae en la pléyade de escultores que trabajaron en la ciudad durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Fue entonces cuando se crearon unos modelos barrocos que a día de hoy siguen plenamente vigentes y que están fuertemente arraigados en el imaginario colectivo. Pero hubo un antes y también un después a la escultura de este período. Célebres son las piezas romanas esculpidas en mármol en la cercana Itálica del mismo modo que la escultura renacentista tuvo un largo recorrido en una ciudad que rápidamente asimiló las corrientes artísticas que llegaban de Italia. Esta tradición escultórica ha permitido que en Sevilla la escultura dialogue en igualdad de condiciones con la pintura, disciplina que ha gozado de mayor relevancia históricamente en España. El siglo XIX fue un momento de cambio, la llegada del monumento público, el realismo y las primeras vanguardias animaron a los escultores sevillanos a buscar nuevas formas de expresión, pero la sombra de la imaginería era demasiado alargada y todos ellos terminaron trabajando la madera, el material por antonomasia en la barroca Sevilla. Esta dicotomía se sigue observando hoy en día cuando en la Facultad de Bellas Artes la escultura está en franca minoría con respecto a la pintura y de los estudiantes que optan por especializarse en escultura, pocos son los que toman la senda contemporánea. Nada que ver con lo que ocurre fuera de nuestras fronteras. Rafael López-Bosch se formó en Londres; allí, reconoce que hay una mayor especialización desde el principio,“el que quiere dedicarse a la escultura encamina su trabajo desde sus primeros bocetos”. Ahora vive y trabaja en Sevilla donde es uno de los pocos escultores que busca en el lenguaje contemporáneo otra forma de expresarse. Acaba de

elRespirador nº 3, OCT 2015 37


Rafael López-Bosch, En Piel De Zorro (There It Is...), 2015, Instalación. Técnica mixta. Fotografía de Juan Delgado. exponer en la Fundación Madariaga la pieza En Piel De Zorro. (There it is...) a medio camino entre la escultura y la instalación. ¿Es éste el futuro de la escultura? “El artista no se quiere encasillar, vamos evolucionando y la instalación ofrece muchas más posibilidades al tener menos limitaciones”. De la misma opinión es Emilio Subirá, otro de los referentes escultóricos hoy en día en Sevilla, “hay una mayor tendencia hacia la instalación, a fijar la escultura en el espacio”. Y es que ¿qué es la escultura sin el espacio? La escultura ha sido históricamente la más humana de las artes por encontrarse más cercana al hombre, que podía rodearla, tocarla y sentirla. La escultura ha acompañado al ser humano desde sus inicios ya fuera encarnando a sus divinidades o sirviendo de hito en el paisaje urbano donde decora plazas y monumentos. Es precisamente este papel centralizador de la escultura el que más está dando que hablar en Sevilla en los últimos años a tenor de la gran cantidad de monumentos públicos que se han inaugurado. Para Rafael López-Bosch la escultura en el espacio público siempre aporta un valor 38 elRespirador nº 3, OCT 2015

cultural a la ciudad, es por ello que hay que tener en cuenta una serie de indicadores a la hora de seleccionar una pieza que va a convivir para siempre con el transeúnte. En otras ciudades los museos tienen un papel protagonista a la hora de ubicar esculturas en sus alrededores, sin embargo en Sevilla el monumento público permanece envuelto en un halo de oscuridad que impide al artista local reflexionar sobre su propia ciudad y aportar soluciones al espacio urbano. “La escultura puede mejorar un espacio generando nuevos atractivos” reconoce Emilio Subirá para el que la escultura pública “debe reflexionar sobre el individuo contemporáneo, recreando un ideal que lo ayude a superarse como hombre”. En realidad es el mismo discurso que ha tenido la escultura durante siglos, en Grecia se erigían monumentos a los atletas como símbolo de esfuerzo y superación, en Roma los arcos de Triunfo tenían un claro componente propagandístico y los grandes monumentos a literatos, políticos y artistas del siglo XIX no buscaban otra cosa que mostrar a la ciudadanía modelos a seguir. La escultura pública puede ser más que un elemento decorativo, debe


ser el reflejo de la sociedad en la que vivimos y mostrar sus anhelos, sueños y miedos. Pero para ello es fundamental una mayor apertura y transparencia en los procesos de selección y sobre todo, una mayor pedagogía en torno al arte contemporáneo. A día de hoy el arte contemporáneo sigue siendo un extraño para el gran público a pesar de emanar de la misma sociedad en la que vive. Arte y espectador comparten unas mismas raíces, el primero es consecuencia del segundo pero al mismo tiempo se ve como algo ajeno, agresivo, inaccesible. Este problema se agrava en España por la nula educación artística que recibe el ciudadano desde pequeño. El apoyo estatal a las artes se circunscribe a una serie de ayudas, subvenciones y reconocimientos que se siguen convocando por tradición. Sin embargo el arte necesita del público más allá de críticos, galerías y comisarios, el espectador debe tener las herramientas suficientes para enfrentarse a la obra de arte y valorarla en su justa medida. Toda pieza tiene detrás una reflexión, “un alma”, en

palabras de López-Bosch, que es lo que la hace única. El espectador debe aprender a reconocer ese esfuerzo intelectual, ese valor cultural que hace del arte un símbolo de la sociedad en la que vive, la herencia que legará a futuras generaciones. El arte, la cultura y la educación deben despolitizarse para poder sobrevivir y desarrollarse más allá del horizonte electoral. “La evolución es parte consustancial de la cultura y una cultura que cambia cada cuatro años no puede evolucionar” señala López-Bosch para el que la creación de un Consejo de las Artes totalmente independiente al estilo del que existe en Reino Unido supondría un gran impulso a la creación nacional. No se aleja mucho de esta tesis Emilio Subirá al pensar que “el arte no tiene un peso social en España, hay poca implicación de las administraciones en el arte y la cultura, no se valora la obra por sí misma, es algo que se apoya por tradición”. Sólo con un mayor esfuerzo educativo se podrá poner en marcha la maquinaria del arte, si la gente empieza a valorarlo, habrá un mercado, se desarrollará el coleccionismo, que es la fuente principal de

Rafael López-Bosch, En Piel De Zorro (There It Is...), 2015, Instalación. Técnica mixta. Fotografía de Juan Delgado.

elRespirador nº 3, OCT 2015 39


financiación del artista y éste será mejor visto en el conjunto de la sociedad. Tal vez de este modo se empiecen a contemplar una serie de medidas fundamentales para que el artista pueda vivir de su trabajo y dedicarse a lo que realmente sabe hacer, crear, experimentar, reflexionar. ¿Tiene algo que decir la ciudad de Sevilla en este clima de cambio y de experimentación creativa? La respuesta es unánime: indudablemente. “En Sevilla hay mucha gente planteando ideas, es una ciudad con mucho potencial pero en la que falla la repercusión de lo que se hace” afirma Subirá que vuelve a incidir en la importancia de la educación artística para que el ciudadano valore el arte

como lo que es, “una fuente de desarrollo de la sociedad ya que ésta no se concibe sin sus artistas”. El arte es un medio de comunicación como otro cualquiera porque refleja la sociedad de la que surge. Sólo hay que darse un paseo por la ciudad para ver que el arte está más vivo que nunca, quizás en este camino sea la pintura a través del graffiti la que está ganando un mayor protagonismo pero no se puede dejar de lado la aportación de la escultura. El arte hace mucho tiempo que salió de los museos para encontrarse con el público, ha llegado el momento de darle la oportunidad a la escultura de desarrollarse y de plantear nuevos retos en el espacio público. ■

Emilio Subirá, (Izquierda) Adamus #2, 2015, resina y acrílico sobre lienzo. 64 x 30 x 10 cm; (Derecha) Saturation #4, 2015, resina de poliuretano y epoxi. 50 x 22 x 7 cm.

40 elRespirador nº 3, OCT 2015


Rafael López-Bosch, Flores Blancas, 2015, técnica mixta. 60 x 60 x 60 cm.

elRespirador nº 3, OCT 2015 41



Cómic, Ilustración y Arte Detergente. por Alejandro Rojas Bermejo.

En 1992, el año de la Expo y las olimpiadas, yo estudiaba segundo de Bellas Artes en Sevilla. Recién llegado al Aula de Cultura de la Facultad, y ante la enorme cantidad de compañeros aficionados a los cómics e ilustración, empapelé el patio y los pasillos con carteles haciendo un llamamiento para reunirnos y conocernos mejor. El objetivo era organizarnos y llevar a cabo actividades juntos. De ahí surgió el primer Club de Cómic de la Facultad, y posteriormente la revista “Rumble, Rumble”. Constituimos un colectivo del que, transcurridos unos años tras la licenciatura, surgieron reconocidos profesionales. Algunos de ellos se reciclaron como animadores y diseñadores para cine, tv y videojuegos. Buenos ejemplos son Pedro Bascón, con su trabajo para Zinkia (Pocoyó), Universal Studios, TVE, etc., y Francisco Peinado (Currobot), colaborador de innumerables series y largometrajes de animación, dentro y fuera de España, además de autor de webseries de animación. Recuerdo como cada vez que nos reuníamos en la universidad muchos compañeros nos miraban con cierta condescendencia. Nos veían como a un grupo de “frikazos” en el peor sentido del término. Unos outsiders. El motivo era claro, los tebeos y los dibujitos no eran arte, o en el mejor de los casos, arte de menor valor que las prácticas contemporáneas. Paradójicamente, aunque nos encantaban los cómics clásicos, nuestras preferencias eran autores coetáneos con un discurso innovador y experimental. En 1992, el año de la Expo y las olimpiadas, muchos circuitos e instituciones perpetuaban la creencia (que aún perdura) de que sólo cuando cómic e ilustración dejaban de ser cómic e ilustración podían ser considerados como “Alto Arte”. Es decir, cuando se usaban las herramientas del lenguaje visual

elRespirador nº 3, OCT 2015 43


44 elRespirador nยบ 3, OCT 2015


para deconstruir, descontextualizar o apropiarse elementos narrativos de un tebeo o una ilustración sí hablábamos de arte. Pero cuando se usaba el lenguaje específico del medio, entonces no, o en todo caso, se trataba de “Bajo Arte”. Esta situación nos llenaba de prejuicios y complejos. Muchos dejaban la práctica de estas disciplinas y se adaptaban a las otras, que eran mucho más respetadas. En 1992, el año de la Expo y las olimpiadas, “Maus. Relato de un superviviente” recibía el prestigioso Premio Pulitzer. Una novela gráfica completada en 1991 por el historietista estadounidense Art Spiegelman. Una obra de arte mayúscula. Art Spiegelman es en el presente un acérrimo detractor de esta maniquea polarización entre el “High Art” y el “Low Art”. En numerosas ocasiones se ha enzarzado en disputas dialécticas en las redes sociales defendiendo su visión integradora y horizontal. La realidad del actual Arte Emergente queda descrita a la perfección por su afirmación “the idea of high art and low art is over”. La incorporación desacomplejada de cómic e ilustración sin maquillaje ninguno y como medio de expresión habitual en nuevos artistas es seña de normalización. De limpieza de tabúes. De higiene mental. En este contexto los ilustradores ya no realizan sus obras para complementar un texto dado, sino que utiliza la especifidad del medio para expresarse personalmente. Se trata de un hecho innovador, que me recuerda a la paulatina integración de la fotografía en lo circuitos oficiales del arte contemporáneo. En tiempos no muy lejanos esta situación era impensable. Y por cierto, los “frikazos” de ahora molan mucho más. Eso parece. ■

elRespirador nº 3, OCT 2015 45


Pienso sobre pensar / I think about thinking, 2000. Impresión sobre gelatina de plata © Duane Michals, cortesía de Pace/MacGill Gallery, Nueva York y Galería Max Estrella.

46 elRespirador nº 3, OCT 2015


Duane Michals Filósofo, poeta y hombre del saco. por Laura Fernández Zapata

Hay un momento en el que la imagen única no funciona. Se queda corta o vacía. No hace más que dar cuenta de una realidad cuando lo que importan son las preguntas que flotan detrás de las apariencias. “Cuando la fotografía falla comienzo a escribir sobre lo que no puedes ver en ella” Para este fotógrafo-artista, como él se define en numerosas ocasiones, una imagen no vale más que mil palabras. Los años 60. La época dorada de la instantánea. Del ‘punctum’ de Barthes. La tendencia dominante en la estética del género fotográfico es el ‘realismo del momento decisivo’ de Cartier-Bresson. Lo que cuenta en la fotografía es captar el ‘instante’, el segundo clave en la acción. ¡Pum! Sin sugerir nada, ahí lo tienes, directo al ojo. Y a Duane Michals se le ocurre mancillar la sagrada fotografía que arrastraba las lacras de su madre la pintura, e ir directo a la mente. Nacido en McKeesport (Pennsylvania) en 1932, fue criado en una familia obrera con pocos recursos cuyos abuelos eran inmigrantes centroeuropeos de la primera generación, empujados por el convulso periodo de la Gran Guerra en Europa. Estudió Bellas Artes en la Universidad de Denver para luego iniciar un curso de postgrado en la escuela de diseño Parsons, en Nueva York, que acaba abandonando. Por lo tanto, nunca tuvo una formación académica , y él se alegra de que esto haya sido así:“Una academia habría sido fatal para mi carrera, porque habría aprendido las reglas de la fotografía y demás.Y cuando aprendes algo es mucho más difícil desaprender. (..) O dejas que el medio te defina o tú redefines el medio”. De lo contrario, nunca habría experimentado con la creación de imágenes como lo ha hecho a lo largo de su carrera. La fotografía fue para él un descubrimiento casual: con el dinero que pidió prestado a su madre compró una pequeña cámara para su viaje a la Unión Soviética en 1958. Allí simplemente tomó instantáneas, pero se dió cuenta de que le gustaba retratar a aquellos personajes en aquel escenario tan truculento de la Guerra Fría en su pleno apogeo. Veía a gente y la paraba, comenzaba a preguntarse por las elRespirador nº 3, OCT 2015 47


historias que se escondían detrás de los rostros y los trapos raídos. De vuelta en Nueva York, vió cierto talento en sus imágenes: eran buenas. Encontró, a través de la cámara, su verdadera pasión, aquello que quería seguir explorando durante toda su vida. Con estas obras realizó su primera exposición a los 31 años, en 1963, en la Underground Gallery de Nueva York, la cual no gustó al gobierno norteamericano por tensiones políticas. A partir de este momento, comenzaron a llegarle algunos trabajos del mundo de a moda y la publicidad debido a la gran calidad de sus retratos, que por su luz y ambientación recuerdan a Robert Frank, Atget o Irving Penn. En la época en la que los grandes fotógrafos se dedicaban a explorar el mundo natural, Michals optó por explorar su mundo interior, usando exclusivamente su imaginación para destapar todo un universo de historias que, detrás de los matices satíricos, intimistas y eróticos esconden verdades universales y realidades crueles. Él se declara un artista expresionista, ya que lo único que le interesa es expresar todos esos pequeños secretos que cruzan su mente. En este sentido, afirma que su creación es totalmente para él, que le dan igual el espectador, el mercado, las galerías... es feliz creando lo que le resulta interesante. “Si eres auténtico, el reconocimiento llegará tarde o temprano”. Como decía al comienzo de este artículo, Duane Michals dejó de creer en la autonomía de la imagen. Necesitaba algo más. La fotografía clásica se había agotado: los fotógrafos registraban la apariencia de la realidad, miraban, pero no veían, no sentían. “Siempre estamos proyectando en el mundo nuestra propia experiencia. La única verdad que conocemos es lo que nosotros mismos experimentamos. Por lo tanto, cuando vemos una mujer llorando, pensamos: duelo. Pero no podemos compartir su tristeza. Solo sabemos cómo nos hemos sentido cuando alguien a quien queríamos murió, cuando había esa sensación de pérdida. Una fotografía de una mujer llorando no me dice nada acerca del duelo. ¿Cual es la naturaleza de las emociones? El problema de la fotografía es que tan sólo se preocupa de las apariencias. (...) La fotografia debe trascender la descripcion. Debe ir más allá de la descripción para meterse dentro del sujeto, o revelar el sujeto, no como es, sino ¿cómo se siente?”. Al no hallar tampoco en la realidad lo que necesitaba contar, se planteó empezar a construir sus propios escenarios usando los personajes que salían de su imaginación. Comenzó a contar 48 elRespirador nº 3, OCT 2015

historias, lo que le llevó a ser incluido en las tendencias del arte narrativo o art narratif en Francia, coincidiendo más su estilo con la versión europea. Uno de los primeros ‘storytellers’, figura tan en voga en el arte contemporáneo actual que este pez contracorriente lleva siendo durante medio siglo. Estas historias requerían, además de actores, un espacio narrativo, un desarrollo que solucionó a través de sus famosísimas secuencias: al construir la obra por medio de varias escenas causa la necesidad de elaborar las narrativas en la mente del espectador.Ahora sí debe estar atento para no perderse ni un ápice de las sutilezas que el fotógrafo no cuenta o tan sólo susurra. Y de repente, el observador se convierte en parte de la fotografía. Se ve sorprendido en un mar de interrogantes. “Las cosas más importantes en nuestra vida son filosóficas. No se ven, mejor dicho. Mis imágenes son acerca de esas preguntas. No dan respuestas. Creo que las fotografías deberían provocar, generar la duda, la premisa, y nunca dar una respuesta obvia. Y las preguntas son a menudo filosóficas”1. Además, el uso de la secuencia le permite deformar otra parte de la realidad: el tiempo. Las reflexiones sobre la existencia, lo onírico y lo real, ambos mundos subdivididos de algún modo en varios niveles son los hilos conductores de todas sus historias, donde sabemos que cualquier cosa puede suceder en el fotograma siguiente. Todo al más puro estilo de Lewis Carrol, literato de quien el fotógrafo se considera admirador incondicional. “Culturas antiquísimas conciben el mundo como un sueño de los dioses. Michals se acerca a esas creencias: ocurren cosas inexplicables en sus fotografías, hay algo sobrenatural flotando entre sus personajes que, ellos mismos, se ven embargados por el desconcierto y la vacilación propios de lo onírico”2. Las influencias del surrealismo son claras. El fotógrafo bebe directamente de la pintura de René Magritte y de Balthus, a quienes hizo una serie de retratos en sus respectivos hogares, tratando de captar mediante múltiples exposiciones el carácter creativo de los grandes personajes de la vanguardia. Después de haber roto las fronteras entre fotografía y narración, comenzó a borrarlas entre la imagen y la poesía, siendo el primer fotógrafo que introdujo texto en sus revelados. Michals siempre se interesó por la literatura y dejó que esta se introdujese en su trabajo: El espejo de Alicia (1974), que hace referencia a Carrol, A C a v a f i s (197 8 ) , un fotolibro homenaje al


Hay cosas aquí que no se ven en esta fotografía / There are things here not seen in this photograph, 1995, gelatinobromuro de plata sobre papel con texto añadido a mano © Duane Michals, Cortesía de Pace/MacGill Gallery, Nueva York.

elRespirador nº 3, OCT 2015 49


El espejo de Alicia / Alice’s mirror, 1974, serie de impresiones en ge

poeta griego que considera su hermano perdido, o Salute, Walt Withman (1996), son claros ejemplos de lo profundamente enraizadas que están prosa y lírica en la mente del artista. Ya el poeta Horacio había hablado sobre esta cuestión, basandose en la noción de ‘utpicturapoesis’, que establece un paralelismo entre la poesía y la pintura, donde ambas trasladan el mundo a través de palabras e imágenes, ofreciendo al lector una particular perspectiva del mismo. No hay mejor término para describir las fotografías de Michals, donde texto e imagen se complementan perfectamente, ampliando las fronteras de una realidad que un sólo medio no podría mostrarnos. “Por ejemplo, si en A Letter from My Fat her (Una car ta de mi padre) hubiera hecho sólo el retrato de mi padre, habría enseñado qué aspecto tenía a los cincuenta años, 50 elRespirador nº 3, OCT 2015

pero yo necesitaba contar cosas que no se veían en la foto y tuve que escribir para lograr explicar la falta de cariño que caracterizaba nuestra relación”4. La extraña relación de Michals con su padre es uno de esos pequeños secretos de los que hablaba el fotógrafo en su conferencia en el Denver Art Museum hace un par de años “Vosotros, artistas, deberíais darme lo que no sé, deberíais darme el secreto, vuestro propio secreto. Todos tenemos secretos que nunca antes habíamos dicho a nadie. Son los secretos en nuestra poesía, en nuestro corazón y son producto de nuestra vulnerabilidad. Y tu vulnerabilidad se basa en tus secretos. Ahí es donde quieres ir. Un artista es aquel suficientemente valiente como para dar todo eso”4. En cada pieza que crea pone todo su sentimiento, esconde un pequeño susurro inconfesable dentro de cada fotografía. Sólo habla de lo que siente, de lo que


elatina de plata, © 2006 Duane Michals, cortesía de Carnegie Museum of Art.

le importa, de lo que le preocupa: los sueños, los deseos de la sociedad, el miedo a la muerte, el recuerdo y la nostalgia... que trata con un tono de humor ácido o infantil en algunas ocasiones que revelan una verdad cruda y muy real, generando en el espectador una empatía de la que es difícil escapar. Su identidad también es una línea de investigación recurrente. Tanto si se disfraza de Cindy Sherman para satirizar a las grandes caras del arte contemporáneo, como si habla sobre la dualidad de su propia persona, el cuentacuentos se convierte en uno de sus propios personajes. “En cierto momento comencé a ver mi vida como un gran escenario de teatro”, afirma. Esto, unido a su fascinación por el deseo y su condición homosexual, lo llevan a desarrollar varios proyectos acerca de la belleza, el amor y el homo-erotismo, que lejos

de tratar acerca de las esculturas vivientes del gran Mapplethorpe, coetáneo de Michals, aborda los temas desde una perspectiva más romántica, intimista, y tremendamente existencialista. Las escenas y sus textos son una flecha directa al corazón. Una confesión del artista y el espectador. Un encuentro: Chance meeting (1970), It is no accident that you are reading this. Las fotografías miran directamente a aquel que las observa desde fuera del marco. Este es el caso de Madame S c hr ö d i nger ’s ca t (1998), que además hace referencia a la famosa teoría de la física cuántica, y Paradise Regained (1968), en los que esperamos que la narración continúe desarrollándose tomándonos como meros espectadores y, de repente, descubrimos los ojos de sus personajes atravesándonos, casi radiografiando nuestras sensaciones al mirarlos. Michals se convierte en elRespirador nº 3, OCT 2015 51


E l ga to d e la s e ño r a S c h r o d i ng e r / M a da m e S c h r ö d i ng e r ’s ca t , 1998 From the series Quantum, Carnegie Museum of Art, Pittsburgh; Courtesy of the Artist and DC Moore Gallery.

52 elRespirador nº 3, OCT 2015


¿Quién es Sidney Sherman? / Who is Sidney Sherman? 1967,Secuencia de 6 impresiones sobre gelatina de plata ©Duane Michals, courtesy Pace/MacGill Gallery, New York.

el hombre del saco (The Boogeyman, 1970) al atraparnos cuando, curiosos, nos asomamos dentro de sus obras, intentando reconstruír mentalmente sus historias.Ya Michel Foucault escribió que las fotografías le evocaban experiencias “que siempre sentí que podían ser mías o suyas, pero todo el tiempo sabiendo perfectamente bien que se las debo a Duane Michals”5. Aunque entre sus temas ya incluían una ferviente crítica social con anterioridad, a partir de los años ochenta su conciencia política se vió renovada, esta vez tomando como objetivo la sociedad del consumo y sus repercusiones en el mercado del arte y por consiguiente, en la producción del ‘objeto’ artístico. “La idea de que puedas ir a una escuela de arte y aprender a convertirte en un artista es ridícula. Puedes entender que un médico o un dentista vayan a la escuela para aprender su oficio, pero no un artista. Sin embargo, ahora son esos estudiantes quienes dictan las reglas, quienes definen

qué es el arte; de hecho esos famosos artistas de hoy son diplomados de las escuelas. Pero la escuela transforma al artista en alguien que crea para el mercado. Incluso, a la obra la llaman ‘producto’, eso lo dice todo. Me cuentan que muchas galerías van a esas escuelas a descubrir quien será ‘hot’, quién será la próxima cara del mercado"3. Desde las academias hasta los grandes artistas archiconocidos de su tiempo: este poeta de las imágenes lo critica todo. Algunos de sus compañeros de profesión como Cindy Sherman o Andreas Gursky son entre parodiados y homenajeados en varias de sus imágenes. Como muestra, la serie titulada Who is Sidney Sherman? (1967), en la que critica, ante todo, el lenguaje formal, incomprensible y pomposo del arte que lo único que hace es esconder la carencia de significado de numerosos autores. Todos sus puntos de vista se resumen en su libro Foto-follies – How Photography Lost Its Virginity to the Bank. “El resultado es lo que se elRespirador nº 3, OCT 2015 53


E l hom b r e d e l s ac o / T he B o og ey m a n , 1973.

54 elRespirador nยบ 3, OCT 2015


ve hoy, un producto blando, sin mundo interior, que carece de pasión: como si hubiera sido producido por una máquina. Y además ocurre que, si tienes éxito, has de seguir produciéndolo una y otra vez. Por ejemplo Cindy Sherman sigue haciendo autorretratos porque es lo que vende”3. Para Michals priman la autenticidad y expresar lo que uno siente. Más allá de grandes tamaños que intentan disimular una fotografía que denomina como aburrida. ¿Cómo, entonces, se ha librado él de poner su obra al servicio del mercado? Nunca ha vivido de su creación artística. Ha puesto su talento al servicio de numerosas empresas de publicidad, ha diseñado varias portadas de discos y llevado su cámara hasta las grandes revistas de moda neoyorquinas; poco después de su primera exposición firmó con famososas revistas como Esquire, Mademoiselle y Vogue, que le permitieron tener un luminoso piso en Nueva York, usado también como estudio o stage de todos sus ‘miniteatros’ en secuencias. ¿Otra forma de venderse? No lo creo. De sus encargos comerciales ha dependido en todo momento la incorruptibilidad de su obra ante los gustos del mercado. Ha sido uno de los pioneros en mezclar imagen y texto, narrativa y poesía, llevando los límites de la fotografía mucho más allá, pero aún queda un largo camino por recorrer, afirma, ya que cada genereción debería preocuparse de reinventar el medio. La técnica siempre ha sido algo secundario, un factor con el que jugar, al igual que la exposición de las fotografías. Siempre ha optado por un revelado y un retoque tradicionales, de hecho, actualmente pinta sobre ferrotipos que se encuentra en mercadillos. Aunque también ha hecho incursiones en los nuevos medios a él no le interesan para expresar sus ideas, ya que sus imágenes van por otro camino totalmente distinto. Otro camino. Esa sería la frase que define a Duane Michals. Un pez que nada contracorriente y que rompe las normas preestablecidas ante lo que se debe o no se debe mostrar. Su obra es una bofetada sarcástica por momentos y en otras ocasiones un un diario de sus pensamientos y preocupaciones más íntimas que se abre ante nuestro espíritu voyeur. Hoy en día sus fotografías están expuestas en los grandes centros y museos del arte contemporáneo: Metropolitan Museum, MoMA, Museo J. Paul Getty en California, el Museo del Arte de Filadelfia, Moderna Museet en Estocolmo, el Museo Nacional del Arte Moderno de Kioto,

la National Gallery en Australia o el Museo de Israel en Jerusalén, además del Museo Reina Sofía, en el que podemos encontrar algunas de sus imágenes. Este espíritu rebelde y eternamente joven ha hecho que varias generaciones de artistas jóvenes han tomado su trabajo como un gran referente, continuando la línea de investigación de Michals usando los nuevos medios y técnicas que ahogan la sociedad contemporánea. La imagen ha cambiado. La fotografía ha cambiado y seguirá cambiando, ya que “apenas tiene 100 años de vida, en comparación con la pintura, que tiene milenios. Aún queda mucho que invetigar y reflexionar sobre la fotografía”. En los años tal se comenzaba a retorcer el lenguaje y a hacerlo chocar contra las imágenes, en un juego que iba mucho más allá de las sutiles poesías de Michals. Los creadores comenzaron a jugar con la percepción y los sistemas semióticos de los espectadores, casi como una labor de abstracción. Ahora las imágenes nos ahogan, están por todas partes y ninguna es capaz de llamar verdaderamente nuestra atención. Esta indigestión de información nos hace buscar otro elemento, una capa subyacente de significado. En el espacio de las imágenes virtuales se crea una nueva relación entre las mismas y el texto: la noción de hiperlink o hipertexto. Jean Clément reflexiona “el interés hacia el hipertexto no yace exclusivamente en la información que la unidad incluye... sino en la posibilidad de construir una nueva historia basada en esos datos”6. De este modo, el espectador logra crear un punto de vista mucho más amplio que si hablásemos de un discurso narrativo temporal que tan sólo conduce a un pensamiento lineal. Esto no es una pipa. Exactamente la misma estrategia. Michals escribe que una dimensión invisible existe antes que nosotros, creando un espacio fuera de la pantalla para que imaginemos.

Qué estupidez por mi parte creer que sería tan fácil. Confundí la apariencia de árboles y automóviles y personas con la realidad en sí, y creí que una fotografía de estas apariencias era una fotografía de ellas. Es una verdad melancólica que nunca seré capaz de fotografiarlas y si lo intentase, sólo podría fallar. Soy un reflejo fotografiando otros reflejos dentro de un reflejo. Fotografiar la realidad es fotografiar la nada. (A Failed Attempt to Photograph Reality -Un esfuerzo fracasado para fotografiar la realidad ,1975) ■ elRespirador nº 3, OCT 2015 55


REFERENCIAS 1

SEINER , D. (1987 ). Duane Michals. BOMB magazine nº 20

2

VOZMEDIANO, E. (2001). Duane Michals dentro del reflejo. El Cultural.

VIGANÓ, E. (2001). Duane Michals: “Para que una fotografía sea considerada como arte sólo cuenta el tamaño” El Cultural. 3

“Photographer Duane Michals talks about his career” Youtube <https://www.youtube.com/ watch?v=pZa_oOzXVkY> 4

5

GOPNIK, B. (2014). Documents of a Contrarian. The New York Times.

CLÉMENT, J. (1995). Du texte à l’hypertexte: vers une épistémologie de la discursivité hypertextuelle. (Hypertextes et hypermédias: Réalisations, Outils, Méthodes). Hermès. 6

No es ningún accidente que estés leyendo esto / It is no accident that you are reading this.

56 elRespirador nº 3, OCT 2015


Esta fotografía es mi prueba / This Photograph Is My Proof, 1967, Impresión sobre gelatina de plata. Carnegie Museum of Art, The Henry L. Hillman Fund.

elRespirador nº 3, OCT 2015 57


El espejo mágico de la incer tidumbre del Doctor Heisenberg / Dr. Heisenberg ’s Magic Mirror of Uncer tainty, 1998, secuencia de 6 impresiones sobre gelatina de plata. ©Duane Michals, cor tesía Pace/MacGill Galler y, New York.

58 elRespirador nº 3, OCT 2015


La condición humana / The human condition, 1969. Cortesía de DC Moore Gallery, Nueva York.

elRespirador nº 3, OCT 2015 59


¿Qué es amor? / What is love? , ¿Qué es deseo?/What is desire? Del libro Eros & Thanatos, 1992 . Editado por Twelvetrees Pr.

60 elRespirador nº 3, OCT 2015


El hombre desafor tunado / The unfor tunate man, 1976. Cor tesĂ­a del ar tista y palmspringsphotofestival.com

elRespirador nÂş 3, OCT 2015 61


Abuelo se va al cielo / Grandpa Goes to Heaven, 1989, Carnegie Museum of Ar t , The Henr y L . Hillman Fund.

62 elRespirador nยบ 3, OCT 2015


Recuerdo Pittsburg / I Remember Pittsburgh, 1982, Carnegie Museum of Art, Greenwald Photograph Fund and Fine Arts Discretionary Fund.

elRespirador nยบ 3, OCT 2015 63


La parte más bella del cuerpo de un hombre / The most beautiful part of a man´s body, 1986, gelatina de plata. Cor tesía de la galería Sammlung Wemhoener.

64 elRespirador nº 3, OCT 2015


La parte más bella del cuerpo de una mujer / The most beautiful part of a woman´s body, 1986, gelatina de plata. Cor tesía de la galería Sammlung Wemhoener.

elRespirador nº 3, OCT 2015 65



Fernando FRANCÉS Entrevista por A. Sánchez , G. Ramírez Torres y Juliana Tavares

Fernando Francés es considerado como uno de los mejores gestores culturales de España. Su labor ha sido clave para situar al CAC de Málaga entre los museos más valorados nacional e internacionalmente. Defensor de la cultura como derecho básico nacional, ha conseguido atraer a su centro tanto a público extranjero como al local con unas altas cifras de visitantes. Entre los últimos artistas que han expuesto en sus salas se encuentra D*Face, Shepard Fairey (Obey), Maurizio Cattelan, Marc Quinn, Philippe Parreno o Marina Abrahamovic. En estos momentos Ai Weiwei expone su pieza Circle of Animals/ Zodiac Heads por primera vez en España, que hará las delicias de todos los visitantes.


¿ C ó m o l l e g a Fe r n a n d o Fr a n c é s a convertirse en el director del CAC de Málaga? Llegué a Málaga por un concurso público en el año 2002. Por parte del Ayuntamiento de Málaga se hizo un concurso público en el que se pedía una empresa de gestión y un puesto de dirección para gestionar un centro de arte, así que nosotros presentamos un proyecto y ganamos el concurso. Me gustaría apuntar que internacionalmente no se saca un concurso público de méritos para nombrar a los directores, sino que se fichan a dedo como se ficharía al entrenador de un equipo de fútbol. En España hay una cosa que yo creo que la mayoría de la gente desconoce (aunque es absolutamente evidente), que es la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. Existe una ley en España que dirige cómo se puede gestionar cualquier servicio público y cualquier puesto de asistencia técnica. Así es como llegamos a Málaga hace ya creo que trece ó catorce años. E l C AC d e M á l ag a e s u n o d e l o s quince museos más influyentes en el mundo y está en la lista de los quinientos más importantes, ¿Cuál c re e q u e h a s i d o l a c l ave d e e s t e hecho? Creo que lo importante son los programas y los proyectos sostenibles. En el caso concreto de la programación de un museo, lo importante es la coherencia del programa y la fidelidad a ese tipo de proyectos en el tiempo. Yo creo que en los museos (al menos españoles) lo que falta es una fidelidad hacia los proyectos de base. Parece que son tonterías, pero estamos viendo a Louise Bourgeois en este momento en el Museo Picasso de Málaga, cuando quizá el Museo Picasso de Málaga debería estar haciendo exposiciones sobre Piccaso o sobre la contextualización de los periodos 68 elRespirador nº 3, OCT 2015

más importantes de Picasso. Claro, que quizás eso le implicaría hacer una exposición de Braque o de Cézanne, y eso es muy complicado. Entonces, ante lo complicado optan por reinventar los programas para no hacer cosas complicadas, aunque sean su leitmotiv. Hay que ser fiel a la idiosincrasia del museo que se dirige. Un museo puede llegar a ser importante, aunque sea pequeñito, si hace una buena programación y es fiel a sus principios. Muchos museos surgieron en España en épocas de vacas gordas y también porque había una vocación política de que todas las ciudades, todas las provincias y todas las autonomías tenían que tener gran auditorio, un gran teatro, una piscina olímpica, una facultad de cada especialidad y, al menos, un museo de arte contemporáneo. Esto no ocurre en otros sitios fuera de España, y entiendo que sea así. ¿De qué nos sirve tener un Museo de Arte Contemporáneo en Badajoz, uno en Sevilla, uno en Cádiz, uno en Málaga y uno en Almería si el 90% de ellos no tienen contenido? A veces es más fácil desplazar al público que tener una infraestructura bestial, grandísima e impagable que luego no puede dar contenidos. En España tenemos dos ejemplos, pero uno de ellos es sangrante. El primer ejemplo absurdo fue el MACBA de Barcelona,

“ internacionalmente no se saca un concurso público de méritos para nombrar a los directores, sino que se fichan a dedo como se ficharía al entrenador de un equipo de fútbol”.


elRespirador nยบ 3, OCT 2015 69


qu e se inauguró en su mo m ento sin col ección. Todos los polític os catalanes se pusieron medallas por inaugurar un museo que no tenía dentro ni una sola obra de arte. Yo estuve en la inauguración y lo único que vimos fue el edificio. Tuvieron que inventarse la compra de una colección privada para llenar las paredes, porque no sabían qué hacer. El segundo ejemplo verdaderamente absurdo es el del MUSAC de León, que se inauguró c o n f o n d o s e u ro p e o s y d e s t i n ó, de los ocho millones de euros que tuvo el principio, seis con cinco a la gestión y entre dos y tres millones los primeros años a compra de obra. En este momento tiene dos millones de euros de presupuesto, no compra y no hace exposiciones, pero tienen la plantilla de equipo humano de cuando tenía siete, ocho y n u eve m i l l o n e s d e e u r o s . Es o es un absurdo. Tenemos que hacer proyectos sostenibles. Yo no soy de los que piensan que la cultura deba estar infinitamente subvencionada. Soy de los que piensan que la cultura se tiene que retroalimentar, y por tanto los proyectos tienen que ser siempre de carácter sostenible, y eso no está reñido con la calidad. Nosotros, en n u e s t r o s i n i c i o s , t e nía m o s m e n o s presupuesto que el Centro Gallego d e A r te C o nte m p o r á n e o, te n i e n d o más metros cuadrados de exposición. Nosotros hemos pasado una c r isis i gual que to d o e l mun d o, p e r o n o h e m o s b a j a d o e l n i ve l d e c a l i d a d de nuestra programac ión. Es más, e n a l g u n o s c a so s h e m o s t e n i d o algunos de los mejores años de la histor ia d el museo precisamente en años de crisis. El año que viene tenemos en la programación grandes artistas como Yoko Ono, Richard Long, Borremans y Ai WeiWei, en época de crisis y con proyecto todos hechos por nosotros, no c omprados. Sabemos que una exposición de Ai WeiWei en Sevilla se compra en Suecia. Nosotros un Ai WeiWei en Málaga lo hacemos 70 elRespirador nº 3, OCT 2015

nosotros, y esa es la diferencia de gestión. Pero también sabemos que la plantilla laboral del CAAC de Sevilla es cinco veces más grande que la del CAC de Málaga, y uno tiene que determinar dónde pone sus esfuerzos, si en un equipo amplio y descontextualizado o en un equipo muy cor to y muy profesional que sea capaz de desarrollar grandes proyectos con una est r uc tura mínima . Creo que alguien tiene que replantearse que la buena gestión no está reñida con la calidad y con el criterio artístico, y eso se tiene en consideración fuera hasta tal punto que la Unión Europea ha puesto como modelo para los Plan Urban en toda Europa al CAC de Málaga. Por algo será. A colación de la pregunta anterior, ¿ h u b i e r a re c u r r i d o a l o s m i s m o s p ro c e d i m i e n t o s y p ro p ó s i t o s c o n e l C A AC d e S ev i l l a ? , ¿ p i e n s a q u e puede llegar a tener el potencial artístico presente hoy en la ciudad de Málaga? Sin duda. Yo creo que el problema es el modelo de gestión. Desde luego no es un tema de criterio artístico. El director del CAAC de Sevilla es uno de los mejores profesionales que hay en España, pero si tiene que adaptarse al sistema que tiene implantado de gestión, el equipo humano que tiene no lo puede elegir, y tiene que adaptarse al corsé de un presupuesto rígido que no le permite mover partidas, eso imposibilita prácticamente la gestión de un museo de estas características. En el arte surgen muchísimos imprevistos y oportunidades, y tienes que tener un modelo suficientemente flexible como para poderte adaptar a las realidades cambiantes que suceden en un mundo tan bohemio y tan incontrolable como es el arte. En el arte no se puede ser previsor como en las ciencias exactas y, sin embargo, las administraciones públicas


determinan los presupuestos y las plantillas en función de un estándar. Creo que unos objetivos públicos con unos modelos de gestión privada es la combinación idónea para dar un buen servicio público con las metodologías más pragmáticas. Alemania no puede estar equivocada en eso cuando lleva cincuenta años de gestión de museos de arte contemporáneo. En España, hace treinta o treinta y cinco años, solamente estaba el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid y aquello era una sala de exposiciones bastante maltrecha. Eso no se podía considerar Museo de Arte Contemporáneo porque para empezar no reflexionaba sobre la realidad de la sociedad del momento, y creo que una de las funciones que tenemos nosotros consiste en saber qué está pasando en el mundo y cómo el arte puede dar su punto de vista sobre los acontecimientos. Un museo no puede ser un ataúd donde se cuelgan objetos para que la gente los vea y pase la tarde, si no que tiene que ser un espacio de reflexión, y en eso Alemania no puede estar equivocada con su historia. Pero tampoco lo pueden estar Holanda o Dinamarca, Gran Bretaña, Suiza, Austria o Estados Unidos, que llevan decenas de años trabajando con ese tipo de objetivos sociales con sistemas de gestión pragmáticos. Sabemos que para esta institución la función pedagógica es fundamental, ¿qué tipo de actividades ofrece el museo? ¿Cuáles destacaría? Primero tendríamos que ponernos de acuerdo en qué entendemos por lo que es “ámbito pedagógico”. Para mí el ámbito pedagógico es mucho más que un área didáctica, muchísimo más que eso. El propio objetivo del museo tiene una pretensión educativa. Siempre hemos tenido una pretensión de buscar cómo conmover conciencias en el público, y de qué manera conseguir que todos aquellos que nos

“Los museos tenemos q u e p rog r a m a r m e n o s para los colegas y los a r t i s t a s , y p rog r a m a r más para el público ge n e r a l ” .

visitan puedan replantearse verdades absolutas que ellos tienen. Cada vez que aceptamos una propuesta externa nos planteamos si esa propuesta nos va a traer público, si nos va a generar un número, o si esa propuesta va a contribuir a nuestros objetivos. Nosotros no necesitamos más números, lo que necesitamos es que las personas que vengan entiendan que estamos trabajando sobre un aspecto social que trascienden en lo cultural y en lo ar tístico. Creemos que hay que facilitar los códigos de lectura del arte contemporáneo. España es un país con muy poca tradición en la relación de los ciudadanos con el arte contemporáneo. El público general rechaza aquello que no conoce y el público con más nivel cultural es precisamente el más reacio, porque hay quien dice “oye, si yo soy un médico, y además tengo una segunda carrera de filosofía, y me encanta ir a la ópera, y voy regularmente al cine y al teatro, ¿cómo es que cuando voy a una exposición de arte contemporáneo yo no entiendo nada? ” Pues probablemente porque desde pequeño has estado aleccionado y has tenido códigos de interpretación de muchas de las artes, pero no del arte contemporáneo. Los museos tenemos que programar menos para los colegas y los artistas, y programar más para el público general. Nosotros tenemos un programa diario de explicación de nuestras exposiciones al que lo solicita, elRespirador nº 3, OCT 2015 71


con cero euros de gasto. Puedes llamar con tus colegas y decir “vamos a estar el jueves próximo en Málaga a las 16:00h” y tendrás un guía formado (no turístico, sino guía de exposiciones) para explicarte las exposiciones. Además, también trabajamos desde la infancia. Nosotros aceptamos niños de escuelas infantiles, con el riesgo de que se vayan orinando por los pasillos, y no pasa nada, lo asumimos. Hacemos programas especiales para ellos. Los profesores se dan de codazos por traer a sus alumnos aquí porque no planteamos las visitas como una actividad extraescolar, sino como una actividad complementaria al diseño curricular que cada año tienen en los diferentes niveles de estudios. Nosotros en septiembre nos reunimos con aproximadamente seiscientos profesores en varios turnos y vemos nuestros programas de exposiciones, se los explicamos y ellos nos dicen qué contenidos tienen en cada uno de los niveles y adaptamos nuestras actividades pedagógicas al diseño curricular de los centros. Y esto nadie lo hace en España. En España se plantean las actividades con sistemas de carácter genérico. Atienden a los chicos de segundo de la ESO como a un grupo de turistas británicos que vienen en un crucero. Eso es un proyecto que falla por la base porque lo que están haciendo no sirve. También atendemos a grupos de marginados sociales. Todo nuestro programa cultural está vinculado al área pedagógica. La mayoría de nosotros procedemos de Bellas Artes y estamos acostumbrados a ir galerías y a museos con bastante asiduidad, y la verdad que todo lo que dice nos resulta extremadamente utópico… Pues algo tendremos que modif icar en las estructuras educativas. A l g o te n dr e m o s qu e i nf lui r e n l o s responsables técnicos y políticos. En Málaga se ha demostrado como un museo de arte contemporáneo 72 elRespirador nº 3, OCT 2015

es capaz de convencer a una administración tan rígida como es un ayuntamiento para que esa sea una de sus líneas estratégicas d e c i u d a d . ¿Cree s que l o que ha pasado en Málaga hubiera existido si no existiera el CAC de Málaga? Aquí nadie lo pone en duda. Alguno de los proyectos ha sido fallido, y es normal. Cada vez que un futbolista chuta a


sino también desde un punto de vista social. La clave, sobre todo, está en no perder el objetivo de que el museo del siglo XXI tiene una función social y, quien no entiende eso, no entiende por dónde va la sociedad contemporánea. El pensamiento de un director de museo no puede ser el restaurador, un conservador o un bibliotecario. No puede tener conciencia, formación y ADN de alguien que se dedica a conservar, sino de alguien que está dispuesto arriesgar y ser un visionario. La cultura es un derecho ciudadano, y es un derecho capaz de modificar el resto de la filosofía y la idiosincrasia social. Si no entendemos la cultura como un instrumento para evolucionar y para hacer personas más libres y más tolerantes, nos estamos convirtiendo en parques de atracciones. Ha conseguido traer a Marina A b r a m ov i c , a P h i l l i p e Pa r re n o, a Maurizio Cattelan, a Marc Quinn o a Shepard Fairey, entre otros. Ante e s t a l i s t a d e n o m b re d e a r t i s t a s relevantes surgen críticas sobre si se hacen como un elemento mediático, ¿qué opina sobre eso?

puerta no mete gol. Comparemos esto con la realidad de Sevilla o con la realidad de Granada. Me consta que políticos tan sumamente diferentes como el actual alcalde de Sevilla o la actual alcalde de Granada, por poner dos ejemplos, están pendientes de lo que está pasando en las artes visuales en Málaga, no como atractivo económico y de imagen de la ciudad,

El planteamiento del diseño de la programación de exposiciones en el CAC tiene, digamos, tres patas. No hay nada más equilibrado que algo sostenido por tres patas. La primera parte es la de fijarnos en aquellos artistas que, a criterio subjetivo, creo que tienen algo que apor tar en el contexto del arte contemporáneo y al mundo. A mí me interesan aquellos artistas que han sido capaces de abrir nuevas vías de debate en el arte contemporáneo, y traer algunas de las figuras más controvertidas tiene el atractivo de que capacita el dialogar directamente con ellos en lugar de conocer su arte por los libros, o por los ensayos, o como un tema de una asignatura en periodo universitario. Se puede entender la literatura del arte elRespirador nº 3, OCT 2015 73


D*Face Studio, End To Those Flying Dogs, 2015. Cortesía del CAC de Málaga.

74 elRespirador nº 3, OCT 2015


a través del ensayo, pero no puedes entender el arte si no lo vives cara a cara. Yo no sé si es criticable que pudieran venir dos mil cuatrocientas personas a la inauguración de M a r i n a A b r a m ovi c . Lo q u e se r í a muy criticable es que vinieran cien. Si hemos conseguido que una ciudad como Málaga, cuyos núcleos de interés de la ciudad estaban basados en una perspectiva tradicional de la cultura, en sólo trece años es capaz de aportar dos mil y pico personas, creo que eso quiere decir que algo está cambiando en la perspectiva social de los ciudadanos de Málaga. Ese cambio es un cambio social, y sólo puede criticar eso quien tiene envidia. A mí me daría envidia, y me da envidia cuando voy a una inauguración de la TATE y me encuentro con cuatro mil personas. ¡Ojalá yo pudiera tener esas c olas diariamente! Algo estará haciendo bien ese museo para atraer al público. Y el público a veces dice “no sé lo que me voy a encontrar, pero ya sé que lo que me voy a encontrar me debe interesar, aunque aún no sé por qué me interesa”. Conseguir eso es muy difícil, y criticar eso solamente los pueden criticar aquellos necios que desearían tenerlo y no lo tienen. ¿De qué forma ha afectado la crisis al museo y al ámbito ar tístico de Málaga? Nosotros hemos conseguido que en el período de crisis la implicación del Ayuntamiento haya sido la misma que antes de la crisis. El Ayuntamiento

de Málaga no solo no ha reducido los presupuestos del CAC ni de los museos malagueños, sino que en todos los casos los ha aumentado en el periodo de crisis. Eso tiene que ver con la reacción ciudadana. Tiene que ver con convertir la cultura en una línea estratégica y que los políticos se den cuenta de que pese a la crisis había que seguir haciendo un esfuerzo en educación, dando lugar a un éxito compartido. Económicamente nos ha afectado únicamente a un nivel muy secundario, que ha sido en el de los patrocinios privados, pero las que tienen que ver con la aportación pública por parte del Ayuntamiento hemos subido el IPC todos los años en época de crisis. Eso es un modelo que podrían haber tomado otras administraciones públicas de otros sitios. Pensar que lo superfluo si se puede anular, que las prestaciones de “país nuevo rico” se pueden a n u l a r. Q u e l a a d m i n i s t r a c i ó n pública subvencione la comida en un comedor público a las familias de los funcionarios y no del resto de los ciudadanos, eso se puede anular. Aunque alguien demagógicamente diga que se están reduciendo gastos sociales, yo no lo considero un gasto social. Pero considero que lo que ha hecho el Ayuntamiento de Málaga con los museos si es un gasto social. Eso puede resultar difícil de asimilar… Mira, te cuento un ejemplo: la Diputación de Málaga tiene un comedor

“ E l m u s e o d e l s ig l o X X I t i e n e u n a f u n c i ó n s o c i a l y, q u i e n n o e n t i e n d e e s o , n o e n t i e n d e p o r d ó n d e v a l a s o c i e d a d c o n t e m p o r á n e a”.

elRespirador nº 3, OCT 2015 75


Yo te lo puedo explicar: el ámbito de los museos tiene que ser un ámbito educativo y social, y que determinados comedores estén pensados para grupos de clase es un privilegio, no es un efecto social. E l C AC e s t á e m p l a z a d o e n e l SOHO, fruto de la remodelación de u n a n t i g u o b a rr i o, y ap oya d o p o r el proyecto cultural MAUS (Málaga Arte Urbano Soho). ¿Qué papel ha tenido el CAC de Málaga -y en concreto usted como director de e s t a i n s t i t u c i ó n - , d e n t ro d e e s t e movimiento ciudadano?

D*Face Studio, Suck Face.

en el que se pagan dos euros y medio por comida y solamente está abierto a las familias de los funcionarios, o sea personas que pueden ganar seis o siete mil euros al mes. ¿Tú crees que quitar eso o abrirlo al resto de la sociedad no sería correcto? No es un evento social si no lo hacemos extensible a todo el que no puede comer. Si sólo se hace extensible a la clase funcionaria con independencia de lo que ganen, pues me parece un privilegio de clases. Lo que pasa que la mayoría considera que el elitismo o el carácter privilegiado se e ncue nt r a precis a me nte e n el ámbito museístico, y hacer entender a la gente que se puede reducir el gasto en carácter social en comedores, y que no se reduzca el ámbito museístico, es lo difícil.

76 elRespirador nº 3, OCT 2015

El Soho surge a iniciativa ciudadana. Hay que tener en cuenta que este barrio fundamentalmente vivía de los bufetes de abogados cuando estaban muy próximos los juzgados. Cuando los juzgados se sacan del centro, la mayoría de los despachos empiezan a emigrar buscando la proximidad con los juzgados y empiezan a quedarse vacíos, lo que provoca una bajada de precio y la consecuente entrada de grupos sociales realmente bajos. La diáspora profesional genera la llegada de un grupo mucho más heterogéneo y por tanto es un grupo que no permite buscar estructuras colectivas de funcionamiento. A iniciativa de un grupo de comerciantes, hosteleros y otros profesionales de la zona, ante un abandono progresivo del barrio, se dieron cuenta de que junto a esa caída de precios no sólo habían venido a inmigrantes, sino que habían venido artistas, diseñadores y arquitectos que tenían una capacidad profesional económica más baja, pero que les podían dar un valor añadido al distrito. Y pensaron que una forma de que recodificar el distrito sería dándole ese matiz cultural que estaba teniendo por la llegada de este tipo de profesionales. E l Ay u n t a m i e n t o a c e p t ó e l r e t o y lo planteamos a la Unión Europea


como un proyecto que teníamos que diseñar. Ese proyecto es el MAUS, que tiene que ver con una serie de intervenciones de arte público en el distrito y se divide, digamos, en cuatro grandes áreas. Nosotros diseñamos un programa a dos niveles: En primer lugar, atraer a grandes figuras del arte urbano internacional, algunos de los históricos, y dar una gran presencia a los artistas de proximidad. Entre las artistas de proximidad hemos repescado algunos de los pioneros del graffiti en la provincia de Málaga. Los que pintaron en Torremolinos en los años setenta han vuelto a pintar, pero ya con sesenta años, en el distrito, y hemos encauzado algunos de los artistas que estaban en el límite de lo que no era arte y estaban más próximo a lo que se considera vandalismo, y hemos conseguido hacer un trabajo por ellos de implicarles en proyectos artísticos en algunos casos, asistentes en otros casos, talleres. Este proceso que llevamos haciendo estos años nos

está dando un gran resultado porque muchos de estos artistas jóvenes se han dado cuenta de que se puede i n t e r v e n i r s i n t e n e r q u e d e s t r u i r. Entonces ya tenemos la imagen que ha generado orgullo en el barrio. Este era un barrio en el que sólo había diáspora y prostitución hace escasamente cuatro años, y ahora ven que hay comercios naturales, ecológicos, galerías de arte, se han instaurado entre setenta y ochenta nuevos negocios, y la mayor parte de ellos tienen una chispa creativa. La segunda parte tiene que ver con la ocupación, con aproximar el arte al ciudadano. A veces una gran pintada en una fachada es apreciada por la gente, pero cuando tú metes el arte en sus casas ya estás rompiendo las estructuras de comunicación del arte. Nosotros hemos diseñado un programa que es el de OKUPART, en el que hacemos exposiciones o bien en locales abandonados del distrito, o bien en los propios portales de las

elRespirador nº 3, OCT 2015 77


comunidades. Les estamos llevando el arte a sus casas. El primer año tuvimos seis proyectos y, a petición de los vecinos, este año hemos duplicado el número de proyectos. También hay que dinamizar las calles. Creo que hay que crear un ambiente positivo, hay que generar la alegría y los estados empáticos, y para eso hacemos un programa de acciones en la calle en colaboración con el área de cultura. Que las acciones festivas de la cultura como performances o conciertos de calle no sólo ocurran en las ferias o en una calle comercial que garantice que alguien va a sacarse una pasta al día. No, que ocurra en el barrio para que los vecinos tengan conciencia de la cultura. Todos los grandes distritos culturales del mundo tienen algo singular, algo que les diferencia, y yo pensé que lo que podíamos hacer aquí tendría que estar vinculado a algo que no hubiera en Málaga. Y en Málaga había uno de esos tópicos erróneos de que no había interés por la música contemporánea. Nosotros pensamos que sí que había interés, lo que no había eran facilidades para poderlo hacer. Así creamos el SMS Festival, un festival que hacemos en junio en el lateral del río de música independiente por el que han pasado bandas muy interesantes que nos han traído cuatro y cinco mil personas a los conciertos. Entonces sí que se demostró que había público en Málaga para este tipo de conciertos de música independiente. Nosotros creemos que el museo tiene que extender sus redes fuera, nosotros somos como esos captadores de clientes que tienen los restaurantes para guiris que están en la calle enseñando la carta. Yo creo que ha sido una simbiosis muy positiva para nosotros darnos cuenta de cómo nuestra acción puede ser socialmente aceptada por nuestros vecinos, y cómo a un tipo de arte, que era estrictamente de exterior, le podemos dar una visión museográfica. Hemos hecho ya un par de experimentos el año pasado

78 elRespirador nº 3, OCT 2015


elRespirador nยบ 3, OCT 2015 79


y este año lo hemos hecho durante todo el verano, y las tres exposiciones actuales están en la línea de conjugar la relación entre el barrio y el museo. ¿Le queda algo pendiente por hacer? En la parte de la programación siempre hay nombres que te interesa traer. A mí me gusta explorar nichos no cubiertos. Hay tantas cosas sobre las que reflexionar… Por ejemplo, no puedo olvidar la situación geográfica de Málaga. Estamos a tiro de piedra de una cultura diferente, de un territorio en el que las religiones de origen son distintas a las nuestras y en el que las estructuras políticas y sociales son radicalmente diferentes. Están a 14 millas de navegación y eso implica el concepto de frontera, no solamente de frontera geográfica, sino de frontera mental. Muchas veces he invitado a los artistas a trabajar sobre ese concepto en el CAC. Lawrence Weiner hizo una exposición sobre el aspecto limítrofe de Málaga, como

80 elRespirador nº 3, OCT 2015

lugar puente entre dos continentes, dos culturas, dos formas de entender el mundo. También lo hicieron Jason R h o ad e s y Li a m G i l li c k . Este a ñ o que viene hago una exposición con Pilar Albarracín e irá en ese camino. También sé que tengo que profundizar en el arte musulmán y estoy diseñando una estrategia de nueva aper tura de trabajo para traerlo al CAC. No sé si es Málaga el lugar, desde luego tendría más sentido hac er lo en Granada y ojalá lo pudiéramos hacer en Granada, pero si nadie lo hace en Granada lo haré yo en Málaga. A día de hoy, el arte de Andalucía es Málaga. Todo lo hemos hecho los primeros, así que a ver quién nos quita ahora esa bandera. Se pueden hacer banderas diferentes, sin duda, y hay territorios que explorar, sin duda, pero como nadie lo hace, lo hacemos nosotros. Yo he recibido críticas de todas clases, pero no me preocupa, porque el único que nunca recibe críticas es el que no hace nada.


“ C re o q u e h ay u n concepto de rivalidad q u e e s m u y p o s i t i vo, que es el de tener que mejorar para no p e rd e r l a p o s i c i ó n ” .

Málaga actualmente ofrece más de 10 museos de arte, siendo la última incorporación la del Centro Po m p i d o u , ¿ q u é l e p a r e c e e s t a variada oferta museística? ¿Existen sinergias entre las instituciones o rivalidades? El presidente y el director del Pompidou han venido varias veces al CAC y tenemos intención de empezar hacer programas juntos. El CAC es un museo de gran prestigio para el Pompidou y los artistas franceses con los que hemos trabajado no dejan lugar a dudas, unos desde un punto de vista histórico y otros desde un punto de vista estratégico. Si los museos son complementarios, la política es adecuada, pero si los museos se empiezan a poner nerviosos y empieza a perder un poco su idiosincrasia (como dije al principio) y entran en el aspecto infantil de la rivalidad, eso ya es peor. Creo que hay un concepto de rivalidad que es muy positivo, que es el de tener que mejorar para no perder la posición. Esa mejora positiva que te da la competencia es sana y nos obliga a ponernos las pilas. Lo que no está bien es que por el miedo uno pierda su identidad, y eso en Málaga puede estar ocurriendo en algún museo. Eso quizás sería lo único revisable. Creo que los museos tienen que ser fieles a sus programas, porque si no pierden prestigio. ¿ C re e q u e e s p o s i bl e u n a r t e s i n especulación?

Naturalmente. ¿Había especulación hace dieciseis mil años cuando se hicieron las cuevas de Altamira? B u e n o, e l c o n t ex t o s o c i o - c u l t u r a l ha cambiado mucho desde entonces . Una cosa es el mercado del arte y otra cosa es el arte. Quien por inercia o por esnobismo trate de mezclar y de confundir ambas realidades, está equivocado. Yo no voy a entrar en ese juego, es un juego absurdo. A mí me interesa el arte y por tanto no me interesa el mercado. Paso de entrar a justificar o debatir si el mercado influye en la creación. Yo creo que no influye. El artista hace lo que quiere, y si no, no es un artista sino un artesano. Estaríamos entonces en el territorio de los trabajos manuales, de esa capacidad que tenemos desde la prehistoria los humanos de inventar objetos, pero el arte son ideas. Un artista que hoy día piense, por la presión del mercado, en modificar sus propios ideas, no es un artista, es un mercenario. Yo creo que la capacidad de crear es ilimitada, como lo es la mente humana. Ser creativos es lo que nos diferencia del resto de seres vivos. ¿Tiene que existir el mercado? Sin ninguna duda. La influencia del mercado en el establishment de la creatividad es equivalente al resto de ámbitos de la sociedad. Negarlo sería como negar la evidencia de que vives en el mundo. Tendrías que irte a desierto a pintar. Si no le influye nada, entonces ¿qué quiere usted contarme? Uno de los intereses del museo e s l a a c og i d a y d i f u s i ó n d e l a r t e emergente, ¿qué opinión le merecen los artistas emergentes nacionales, y en concreto los andaluces, frente a los internacionales? A mí me interesa mucho el grupo de artistas que hay en Andalucía. En este momento no hay en España un grupo tan homogéneo de artistas elRespirador nº 3, OCT 2015 81


interesantes como el que hay en Andalucía. Pasó hace años con el rollo aquel de la revista FIGURA. Recuerdo la época de Guillermo Paneque, Federico Guzmán o Victoria Gil, y parece que desde entonces no se había dado un periodo tan interesante como éste. Sin embargo, ahora hay un grupo de artistas sevillanos que me interesa una barbaridad. Yo creo que los mejores pintores emergentes son los pintores andaluces. Hay un grupo de pintores realmente excepcional en este momento en Andalucía. No tres ó cuatro, sino quince ó veinte, y eso no es fácil encontrarlo. Recuerdo el momento del arte conceptual catalán, q u e s í h a b í a más de di ez arti stas i n t e r e s a n t e s . Ta m b i é n e l g r u p o gallego ATLÁNTICA y otros grupos independientes, que tenían unos objetivos comunes, una visión del arte muy parecido y, sin embargo, ninguno tenía en aquel momento la calidad de los pintores andaluces de ahora. ¿Qué pintan los pintores andaluces? ¿Con qué sueñan los pintores andaluces de ahora? Ante la creciente virtualización de la vida han surgido las primeras galerías y museos con exposiciones v i r t u a l e s , ¿ c re e q u e e s n e c e s a r i o d a r l e ‘ o t r a v u e l t a d e t u e rc a ’ a l a institución museística? ¿Hacia qué lugar nos lleva esto, y en concreto al CAC de Málaga? Yo no sé si tiene mucho sentido el tema de la exposición virtual. Nosotros hicimos un par de experimentos hace muchos años y la experiencia no fue muy ‘rentable’, por decirlo de alguna manera. Fue demasiado esfuerzo y, además, el tener las exposiciones colgadas en la web lo que hacía era impedir que el público viniera al museo en vivo, porque creían que ya la habían visto a través del ordenador. Sin embargo, creo que donde tenemos que seguir explorando en el ámbito vir tual es en la relación con los 82 elRespirador nº 3, OCT 2015

ciudadanos. El año pasado fuimos, después del Prado, el museo español con más influencia en las redes sociales, y el primer centro de ar te. Ni el Reina Sofía, ni el Thyssen, ni el MACBA, ningún otro museo ha tenido la misma influencia que hemos tenido nosotros, porque nosotros creamos comunicación con los internautas y e s o sí q u e h ay q u e ex p l o r a r l o más. Hay que inventar fórmulas para que cualquier persona que tenga una iniciativa, un interrogante o un comentario, sepa que aquí lo estamos escuchando y le vamos a contestar. Además, nosotros en nuestra web colgamos exposiciones que no son ni siquiera nuestras. Otros son muy celosos, pero yo creo que si alguien hace una cosa que está muy bien, yo la publicito para crear opinión, para dirigir al espectador, desde nuestro criterio subjetivo, por supuesto. Pero si el Museo Picasso hace una buena exposición de Louise Bourgeois, ¿cómo no la vamos a difundir, si además está en Málaga? Creo que hay que quitarse los prejuicios y hay que enterrar bajo t i e r r a l o s e g o s. S e t r at a d e c r e ar opinión, que esa es una de las funciones del museo. Y para ello tenemos que utilizar las herramientas de nuestro tiempo, y una de las her ramient as más impor tantes de nuestro tiempo son las redes sociales. Yo valoro más trabajar en redes sociales que trabajar en la idea de una exposición vir tual. Creo que lo que hay que hacer es una buena utilización de las redes sociales, porque cada una tiene funciones diferentes. Hablar de arte en Twitter es una estupidez monumental, ¿cómo puedes plantear una reflexión artística en 140 caracteres? Se puede hablar de arte en Facebook, por ejemplo, porque tienes más capacidad para explicar las cosas, y si quieres llamar la atención sobre alguna obra de ar te, el mejor lugar es Instagram, por el impacto visual que tiene. Pero aún nos queda mucho por trabajar en ese campo.


¿ Q u é s e r í a e l C AC d e M á l ag a s i n Fe r n a n d o Fr a n c é s , y q u i é n s e r í a Fe r n a n d o Fr a n c é s s i n e l C AC d e Málaga? Seguramente estaría haciendo arte, gestionando arte o posibilitando proyectos artísticos, no sé dónde, lo mismo en Antequera o en Singapur. Soy consciente de que habrá un día en el que yo no esté, aunque en este momento no me preocupa. Igual vuelvo a escribir en la prensa. No me preocupa tanto qué será de Fernando Francés sin el CAC como lo que puede ser al revés, modestia aparte. He visto demasiados buenos proyectos que se han ido al carajo cuando ha habido un cambio de dirección. ¿Qué pasó con él IVAM cuando se fue Tomás Llorens? ¿Qué pasó con el Reina Sofía cuando se fue María Corral? No digo que las

direcciones actuales no sean personas adecuadas, lo que digo es que los proyectos actuales los diseñó otra persona, y los proyectos los dirige mejor quien los ha diseñado. Para terminar y para alentar a los lectores a que vengan a visitar el museo, ¿qué nos ofrece el CAC esta temporada que comienza? Abrimos temporada con Ai WeiWei en septiembre. También tendremos a Borremans, Richard Long y Yoko Ono, que realizará algunas intervenciones artísticas de carácter performático. Además, también contaremos con artistas de proximidad como Marina Vargas y Pilar Albarracín. No os daré más detalles. Si queréis descubrirlos, os invito a venir al museo.■

elRespirador nº 3, OCT 2015 83


In proce� por Oliver Roma

Situado frente al espejo de mi habitación, me contemplo por unos segundos. Cierro los ojos para emprender un viaje espacio-tiempo con hora de partida –ahora- y con un tiempo limitado pero desorbitado de 10.000 años luz. Atravieso galaxias, rozo estrellas, sorteo infinidad de asteroides, me adentro en un agujero negro… Abro nuevamente los ojos –ahora- frente al mismo espejo. Año 2015 de nuestra era. Disfrutamos y/o sufrimos un constante, intenso e inevitable aluvión de imágenes; de muy diversa índole y procedencia. Una representación visual del objeto de manifiesta aparencia real o imaginaria. Esta representación imaginaria nos adentra en un mundo onírico, del que poco o nada conocemos. Sobrepasar el quicio figurativo de entrada produce en no pocos artistas un vértigo insuperable, más por miedos ancestrales derivados del hábito y la tradición que por el incierto advenir. Otros muchos artistas se adentran, sin parapetos, en estos cauces cenagosos, donde embadurnarse con el cieno de la creatividad. El arte adquiere entonces nuevos formatos y frescos discursos que salpican al espectador, al que no dejan indiferente. Salpicados deciden, a su vez, si retroceder o impregnarse de todo ello. Su decisión dependerá de muchos factores en los que no voy a entrar porque… “no toca”. Podríamos pensar que este viaje, nos conduce a un mundo onírico, alejado de la realidad, ajeno a las “grandes verdades”; pero acaso no hay mayor verdad que uno mismo, profundizar en nuestra esencia no es alejarnos de la realidad ni de los demás sino todo lo contrario.

84 elRespirador nº 3, OCT 2015


Impensado_1466

elRespirador nยบ 3, OCT 2015 85


[¿No crees que, al final, lo que tenemos que hacer es pactar con firmeza y honradez con nuestros propios corazones? Si uno desea ver en serio a los demás, no le queda más remedio que observarse en profundidad, de frente, a sí mismo. Eso es lo que pienso. ]1 Un amigo mío hablando de los sueños, me comentaba su habilidad para descubrirlos y de alguna forma encauzarlos a conveniencia… Esto que yo no consigo por más que me empeño, me parece fascinante; una mezcla de lo conocido, de lo aprendido, de la racionalidad con lo absurdo, el desvarío y si me apuras con la locura. No estamos tan alejados de la realidad, ni siquiera en los sueños.Todo lo que nos salpica contribuye a nuestro ser. [¿Puede no competirnos este mundo actual (local y universal) que vivimos? ¿Cómo no asumir este nuevo paisaje contemporáneo que cotidianamente vivimos, y levantamos cada día, consumiendo, incorporando y reproduciendo sus consecuencias en cada gesto, trivial o vital? Solo una gran ingenuidad romántica y solar, dedicada al antiguo altar de un arte intemporal, bello y tranquilizador, nos podría hacer creer que eso es posible. Lo inesperado de esa quimera es que entonces los acontecimientos nos ponen letreros en las espaldas, lacitos en el cuello y hasta medallas en la solapa, y no nos enteramos nunca del sentido de todo ello.]2 En cuanto a la apariencia real. Volvamos al principio, frente al espejo. Lo que allí veamos dependerá no tanto de lo que veamos sino de lo que sentimos y vivimos mientras viajábamos con los ojos cerrados. [Crear significa urdir maravillosas mentiras para convertir el mundo en un lugar digno de nuestro sombro. Y cuando el Arte consigue liberarse de las cadenas del realismo, no sólo no imita a la Naturaleza ni a la Vida, sino que se convierte en el modelo de ambas.]3 Abro nuevamente los ojos… ■ 1 Hombres sin mujeres. Haruki Murakami. 2 Identidad y arte contemporáneo. Ramiro Garavito. 3 La decadencia de la mentira. Oscar Wilde.

86 elRespirador nº 3, OCT 2015


Impensado_ 2299

elRespirador nยบ 3, OCT 2015 87


Plataforma de artistas Chilango-Andaluces

PLACA

Entrevista por María Álvarez Romero.

La Plataforma de Artistas Chilango Andaluces (PLACA) es un proyecto de hermanamiento creado para potenciar y vincular la poesía y las ar tes en torno a la cultura de España y México. Bajo la figura del hombre caracol, hablan de la sensación que tienen los poetas de sentirse bichos raros y del mundo interior que guardan. Promueve eventos culturales como el Recital Chilango Andaluz, de gran éxito desde su modesto comienzo hasta considerarse un festival internacional. El RCA celebrará su décimo cumpleaños con sus noches poéticas, conectándolas en Sevilla y México D.F. a la par vía streaming. Editorial Ultramarina, Gabinete Salvaje, Contemporáneos y Nuevas Miradas son otros proyectos que trabaja la PLACA. El equipo cuentan con organizadores en España como Iván Vergara, Mª del Carmen Míguez y Marta López, Grace Fercor, Sandra Carvajal, Rober to C ., y Joselito R., y en México D.F. como Carlos Ramírez (Kobra), Javier Moro, Emmanuel Martínez y Sergio García.



Iván Vergara, el organizador general de La Plataforma de Ar tistas Chilango Andaluces, concede a elRespirador una entrevista que nos permite conocer más este innovador p roye c t o d e he r m a n a mie nt o. ¿Cuáles fueron los orígenes de PLACA y su evolución? Hace casi exactamente nueve años yo estaba creando la idea de lo que sería la Chilango Andaluz. Me senté una tarde de mis primeros años viviendo en Sevilla y pensé: ¿Qué puedo hacer entre México y España? ¿Qué puedo organizar entre ambos países en torno a la cultura y a mis posibilidades? Yo nunca había organizado nada, había escrito poesía pero nunca la había p u b l i c a d o , era h i pe ramateu r, per o bueno, había estudiado literatura, había leído y escrito toda la vida. Surgió la idea de lo que serían las cinco primeras ediciones del Chilango Andaluz, hice una lista de las personas a las que conocía con las que podía colaborar y también los eventos. Lo escribí, y lo raro es que lo hicimos. ¿Con qué intención? La intención original era la de crear puentes. No tenía fondos para el evento, de hecho el primer Chilango Andaluz lo pagué trabajando de cocinero en un restaurante mexicano, pero tenía la necesidad de conectar el lugar de donde yo venía con el lugar en el que estaba radicando. Con el paso del tiempo esta ideología se ha ido cimentando en la plataforma: Conectar gente. Conectar gente y conectar culturas. Conectar gente, conectar culturas, conectar regiones, de hecho el eslogan de la plataforma es Por una cultura de vincular regiones y personas a través de la poesía y las artes.

90 elRespirador nº 3, OCT 2015

¿ Q u é e n t i d a d e s ay u d a n a P L AC A para que se sustente durante nueve años? Nunca hemos tenido el apoyo e c o n ó m i c o. L a ay u d a qu e h e m o s recibido por parte de instituciones han sido recursos para mover personas, imprimir cartelería, alquilar escenarios y poco más. Este año la Embajada de México va a traer a un poeta y un escritor increíbles: Alberto Chimal, que es un narrador de primera línea y Rocío Cerón que es una poeta multimedia. La Embajada se encarga de traerlos y el CAL y el CICUS de alojarlos. Así colaboramos con las instituciones. El entramado cultural de Sevilla podría acoger un festival de literatura, pero hac er un proyec to de e se c alibre requiere una inversión en la cultura que en una etapa de crisis las voluntades políticas no están dispuestas a pagar. Así que seguimos haciendo mi evento gratuito con un formato más disminuido, pero manteniendo un criterio poético respecto a los invitados. no somos un festival que se sostiene por dinero, sino por voluntad. ¿Y cuál es vuestra mayor motivación para persistir a pesar de los obstáculos? Juntar el espíritu de la gente de Sevilla con el mismo espíritu que tiene la de México, porque cuando andas en un lugar y en otro ves los paralelismos y ves que las inquietudes que tienen las personas son parecidas. Lo que yo quiero es que algún día se c onozc an y se c ont aminen, seguir dando la oportunidad de que se sigan poniendo en contacto con personas d e l o t r o c h a r c o, p o r q u e n o s ó l o somos productores locales. Estamos e s p e r a n d o qu e m ás g e nte qui e r a par tic ipar c on nosotros t anto para colaborar y proporcionar más puentes a la plataforma como para cruzarlos.


¿Y cuál es el perfil del poeta que par ticipa en la PLACA? Hay poetas tanto consagrados y como los que hacen sus primeras lecturas. También hay que darles la oportunidad a estas personas. No queremos que sea un grupo de poetas con una sola estética, sino que sea como una muestra de lo que está pasando en Sevilla. ¿Y si tuvieseis oportunidad de escoger por qué per f il os inclinaríais? De preferencia nos gustaría que los poetas que participen sean gente que hayan transcendido el yo y quieran comunicarse con su poesía hacía lo que hay afuera, que es muy difícil en un poeta joven. Todos los poetas jóvenes escribimos para nosotros. Decimos las cosas que nos duelen, nuestros sentimientos, el día a día… Pero llega un momento, cuando empezamos a leer a los poetas grandes, en el que vemos que ellos son gente que se han despegado de eso y trabajan por comunicarse con cualquier lector. En ese nivel de escritura nos queremos mover nosotros. Gente que esté preocupada por comunicar y querer acercarse a otras personas y no decirle a la gente qué mal lo pasa y qué mala es la vida. En realidad creemos que hacemos poesía pero no lo es: es hablar con nosotros y por desconocimiento decimos que eso es poesía. Eso preferimos dejarlo fuera, pero si hay que darle su espacio se le da su espacio, porque es una etapa de la vida y de ahí venimos, también es importante. Vu e s t ro s re c i t a l e s s e re a l i z a n a pie de calle o en bares abier tos al público gratuitamente, ¿pensáis que es este un medio clave para acercar la poesía a los ciudadanos?

Totalmente. Los hemos hecho en la calle, en instituciones, autobuses, en cualquier sitio. Este acercamiento se debe a la necesidad de sacar la poesía de las aulas y de las instituciones. Eso para nosotros era muy importante cambiarlo. ¿ Y c ó m o h a b é i s i n t e n t a d o l l ev a r la poesía de forma diferente a las personas? A través de las Artes, RCA trató desde el primer año complementar con una interacción de otras artes lo que se está leyendo, ha creado lo que llamamos experiencia poética. ¿ Ve i s l a a c c i ó n p o é t i c a c o m o u n a fo r m a m á s c o m p l e t a d e ap e r t u r a humana que la publicación? Son dos experiencias distintas. Una es la poesía que se da en cuanto estás leyendo un texto que está frente a ti creando un fenómeno maravilloso que te permite crear por tu cuenta lo que acabas de leer, los recitales; y la experiencia escénica tiene que ver con alguien que está usando otras artes, otros recursos visuales o sonoros que complementen lo poético. Todo es poético porque parte de un texto. Si no partiese del texto pertenecería más al campo de la performance, o del arte de acción, o del happening. A nivel general sí, una experiencia que va más allá de la lectura va a generar mayor interés en un público. ¿Creéis que habéis colaborado con el aumento de la inquietud poética en Sevilla, o que sus ciudadanos no han sabido aprovechar al acercamiento literario que ofrecéis? La gente a la que le gusta la cultura poética en Sevilla es un porcentaje bajo. No a todos ellos les tiene que gustar lo que hacemos, pero sí, la PLACA la colaborado en el crecimiento

elRespirador nº 3, OCT 2015 91


cultural. Creo que mucha gente sabe dónde se han hecho nuestros recitales de poesía y quiénes han sido los que los han organizado, aunque esa fama ya no se forma con nosotros, sino con la gente que ha participado. ¿ C u á l e s l a c l ave d e s u é x i t o y persistencia en el ámbito cultura? El éxito en este caso, en esta ciudad, en este momento, radica en que haya un evento poético al que acudan 150 personas, o si son pequeños, 50 personas. Si lo comparas con otras ciudades a otro nivel estatal obviamente es diferente, pero lo que sí está ocurriendo en esta ciudad es que la gente está acudiendo a estos actos. Gente joven está encontrando referentes y sus referentes son otra gente joven que no pasa de cuarenta años, y eso produce otro síntoma: que esto es una semillita que está creciendo. Centrándonos en la escritura, ¿cómo crees que debe ser la poesía? España es un país donde parece que la parte mágica de la poesía se le ha borrado. Tanto se le ha borrado que con las generaciones han entendido que a lo que se le llama poesía de la experiencia es poesía. Probablemente no es poesía, es contar algo. Son dos campos diferentes. La narrativa es un campo y la poesía es otro, y de repente se contaminan una de otra. ¿Cuál es la diferencia entre poesía y narrativa? Te v o y a e xp l i ca r de u n a man er a muy fácil cómo entiendo yo lo que es poesía y lo que no: La narrativa se encarga de contarte algo de mil maneras. Tu finalidad es contar una historia o inventarla, pero narras algo. La poesía se encarga de crear algo donde no lo había, es decir, es este ejercicio que hacían los hombres

92 elRespirador nº 3, OCT 2015


elRespirador nยบ 3, OCT 2015 93


primitivos. Imagínate que esos hombres primitivos estaban viendo cómo estaba empezando a caer algo que se les pegaba a la piel y que se escurría. Imagínate que tú en ese momento no tenías lenguaje, sólo gruñidos y gestos que expresasen las cosas. En ese momento aparece un resplandor. En ese momento alguien agarra y dice: “¡trueno!” Lo que esa persona estaba haciendo era conjurar todo lo que estaba en torno a esto, y con una sola palabra. Son conjuros, aquí está lo que entra en la poesía. Cuando tú dices “trueno”, tú piensas en un trueno, y el trueno en el que estoy pensando yo es otro trueno, no es el mismo. Entonces, tú te puedes quedar ahora mismo con la versión contemporánea, creas un verso en torno a un conjunto de palabras que tienen un significado pero que tienen un significado diferente para ti que para mí. Es decir, un poema es poema cuando tiene la libertad de desapegarse de la experiencia de cada persona y decir o crear cosas nuevas en cada lector. Un poema siempre

94 elRespirador nº 3, OCT 2015

revela algo. Entonces, ahora mismo con esa definición que te acabo de hacer acabo de cortar de tajo el 95% de toda la producción poética que se está haciendo hoy en día, porque la gente confunde las ideas de “narrativa” con “poesía”. Como ya te dije antes, es mi visión personal. ¿Y con qué motivo crees que debe nacer la poesía? Yo creo que no debe haber motivos para que nazca algo que es natural en las personas. Creo que no hay razones para que cualquier persona se dé cuenta de lo enormemente poético que puede llegar a ser no solamente su propia vida, sino la propia creación o la propia obra. Yo tengo claro una cosa, no creo que haya un ser tocado por un don y de repente sea poeta de la noche a la mañana. Creo que hay gente que está un poquito más predeterminada que otra y habrá gente a la que le costará muchísimo escribir un verso, pero pienso que todos tienen


la misma capacidad de hacerlo. Creo que la poesía debe nacer con el motivo de comunicar y de crear cosas. Si hay una cosa que el ser humano puede hacer es poesía. La poesía es una de estas ramas de la creación humana que está muy alejada de cualquier otro tipo de cosa que podamos crear porque tu juegas con conceptos, juegas con experiencias, juegas con imágenes, con el ritmo, juegas con tu propio tiempo. La poesía llega a trascender de muchas maneras, más allá de lo literario, más allá de lo humano. ¿ Pe n s á i s q u e v u e s t r o c i c l o e s consecuente con esta definición? No. Nuevas miradas es un ciclo en el que la gente no va a tener esas concepciones. Es gente que va a tener otras ideas, otras cosas que decir, y es importante. Es muy importante que a las personas se les dé un espacio. En el recital Chilango-Andaluz, ya manejamos una selección de poetas que admiramos, pero también gente que queremos apostar por ella. En mi editorial publico muchas cosas que no estarían en mis libros de cabecera, al igual que he publicado textos que creo que sí pueden mantener una buena batalla contra el tiempo, que van a perder por no estar al nivel de los clásicos, pero creo que van a tener una buena batalla. Supongo que estas preferencias tendrán que ver con vuestros orígenes literarios, ¿cuáles son? Creo que los orígenes literarios de esta plataforma son de dos orillas. En la orilla española tendríamos que estar hablando de Cernuda. Cuando empezamos con esto era alguien al que le teníamos mucho respeto. Félix Grande era otro, y Antonio Gamoneda. Son tres poetas que siempre intentamos rescatar y leer. Panero era otro, Alberti, y obviamente Lorca. La Generación del

27 fue muy importante para el contacto entre México y España porque hubo muchos exiliados. Este proyecto es la continuación de lo que hicieron nuestros tatarabuelos entre México y España. Los poetas contemporáneos de principios del siglo XX en México eran Javier Villaurrutia, Carlos Pellicer, Jorge Cuesta, Gilberto Owen (que es de mis favoritos), Salvador Novo… Eran un grupo de poetas que tuvieron contacto con los poetas españoles. Después de los poetas contemporáneos viene la generación de Octavio Paz, con José Emilio Pacheco, Efraín Huerta, Alí Chumacero…. Yo me siento heredero de todas estas cosas. Venimos de esta tradición, que es lo que somos, el origen de nuestra propia creación. Luego está la generación de los cincuenta en España, luego están los novísimos, luego viene la poesía de la experiencia en los 70 y 80, todos están metidos en esta antología. Los únicos que no tienen un lugar donde meterlos eran los Infrarrealistas. Lo que nos pasa a nosotros es que no pertenecemos a ninguna de las dos tradiciones, somos un puente entre las dos, es una cosa que probablemente sí sea nueva. ¿Cómo acceder a esta poesía? Hay guetos más grandes en la poesía, por ejemplo el mundo digital es interesante, pero ¿cómo accedes a la poesía que te interesa en un mar de millones de publicaciones? Es una mentira que “la poesía es para todos”, es una verdad a medias. Es como la música, puedes amar la música, pero no tiene por qué gustarte toda la música. La poesía es exactamente igual, pero los editores somos unos cabrones porque vendemos la poesía como si fuera para todos. Porque la poesía también tiene géneros, pero la vendemos como si fuese toda igual. Es un gran error para hacerle llegar cada libro al lector adecuado. Imagínate

elRespirador nº 3, OCT 2015 95


que no haya pasado ningún filtro de criterio editorial y esté vendiéndose ahí al lado de libros que si han pasado esos filtros, inclusive filtros de tiempo. Y te lo venden a ti todo como si fuera lo mismo. Y es verdad, es lo mismo, es poesía, pero lo que no te dicen es que no tiene porqué gustarte toda la poesía. Llevo tiempo pensando en ponerle etiquetas a mis libros como “poesía experimental”, “poesía de la vanguardia”, enfoque un público joven o un público maduro… en cierta manera, ayudar a la gente y no venderle gato por liebre.

96 elRespirador nº 3, OCT 2015

¿Qué es vivir como un auténtico poeta? Hasta en el siglo XX, los poetas que vivían como poetas eran gente que podía dedicarse a la poesía, porque les permitía sostener una actividad poética. Si tú me preguntas qué poeta del siglo XX ha vivido solamente de ser poeta y de las ganancias de su poesía, no conozco a ninguno. Los poetas más grandes, como por ejemplo Octavio Paz, fue una persona que tuvo la formación literaria firme, claramente tenía una vocación y un don, y se dedicó a la política. Piensa


en los poetas que tú admiras del siglo XX, inclusive Miguel Hernández no era de una familia pobre. Todos tenían una cimentación económica, hasta este siglo no conozco a ninguna persona que pueda vivir de la poesía, todos lo complementamos con múltiples cosas, sería genial que de repente toda la gente pudiera vivir solo de desarrollar cosas poéticas. ¿Qué proyectos futuros aguardan a PLACA? Bueno, por una parte llegamos al décimo Chilango-Andaluz, que va a ser como

un festejo grande de la poesía entre Méjico y España, en lo que podamos, pero lo intentaremos bastante bien. Termina el Gabinete Salvaje en México ahora en septiembre, y comenzará la siguiente temporada el 16 de enero. Tenemos también la tercera temporada de Nuevas Miradas (un proyecto que ojalá podamos poner en marcha en otras ciudades de Andalucía), y en la editorial Ultramarina publicamos un libro inmediatamente para el ChilangoAndaluz de octubre, el libro de Mario Santiago Papasquiaro traducido al inglés por Laura Burns. Y luego está regresar a México a finales de año, que involucra llevar la editorial sevillana a varias ferias del libro de México muy importantes. Y ya para un futuro de dos a cinco años la idea es tener esta sede triangulada con México-España, y una nueva sede en Estados Unidos. Para finalizar, tras haber continuado con vuestra iniciativa durante nueve años, si tuvieseis los medios económicos para aumentar vuestra propuesta, ¿cómo lo haríais? Imagínate si esto lo hemos hecho sin recursos. Este proyecto creo que con un equipo de dos a tres personas más trabajando en conjunto y se pueda generar más ingresos, más proyectos, más cultura gratuita… ya está dándonos disparos enormes en ambas orillas, pero un equipo que trabaje entre cuatro y ocho horas diarias obviamente con su sueldo, creo que podemos generar cualquier cantidad de proyectos. Desde un programa de televisión, a una red ibero-americana de contacto en la gestión cultural y en la poesía. Ahí tenemos proyectos guardados que estamos esperando poner en marcha cuando haya este dinero. Espero que alguna institución escuche esto, o alguna empresa privada que quiera invertir en este tipo de proyectos. Creo que es un buen camino para andar al futuro, entonces, siempre habrá que intentarlo. Nosotros ponemos nuestro mejor esfuerzo y ya viendo los resultados creo que cualquier inversión económica podría resultar ser un éxito con este proyecto. ■

elRespirador nº 3, OCT 2015 97


Tuvimos cuea,

con el ¬¬

Viento del Sur por María Álvarez Romero

“Las personas llamadas razonables, aquellas que creen en la solidez de este mundo, no plantean actos locos. ¡Pero en Chile la tierra temblaba cada seis días! El suelo mismo del país era, por decirlo así, convulsivo. Esto hacía que todo el mundo estuviera sujeto a un temblor, físico y existencial. No habitábamos un mundo macizo regido por un orden burgués supuestamente bien implantado, sino una realidad temblorosa. ¡Nada permanecía fijo, todo temblaba!” Así describía Alejandro Jodorowsky en su libro Psicomagia la explosión poética que vivía Chile en los 50. Transeúntes hablando en verso, iluminados alzando con consciencia el puño, la palabra a modo de estandarte expresivo, en definitiva, la poesía viviendo en las calles. La atmósfera cargada de intensa vida política y cultural fue el maravilloso detonante de que la educación y la vida se nutriesen de raíces literarias. Jodorowsky, como participante de aquel despliegue humanista, menciona en su texto a cinco personalidades que destacaron en dicho cambio social y despertaron la llama expresiva en los chilenos: Pablo Neruda, Pablo de Rokha, Gabriela Mistral, Nicanor Parra y Vicente Huidobro. Pablo Neruda marcó a sus lectores desde la juventud hasta la vejez, hablaba de la reacción directa que ejerce sobre las emociones las consecuencias de la vida, y fomentaba la respuesta de ello a través de la expresión del pensamiento. Neruda hizo suyo el lenguaje convirtiéndolo en un arma, alentó a una nación direccionada en la lucha por los derechos humanos sin otro instrumento que su mente y sus manos. 98 elRespirador nº 3, OCT 2015


Sucede que me canso de mis pies y mis uñas y mi pelo y mi sombra. Sucede que me canso de ser hombre. Sin embargo sería delicioso asustar a un notario con un lirio cortado o dar muerte a una monja con un golpe de oreja. Sería bello

la mano de la ironía, Nicanor Parra desdramatizó el uso de la literatura creando la antipoesía, para ofrecer a sus lectores un medio comunicativo alternativo cercano al sarcasmo. Concienciación cómica, de gusto agridulce para el paladar cerebral. Mi poesía puede perfectamente no conducir a ninguna parte:

ir por las calles con un cuchillo verde

« ¡Las risas de este libro son falsas!», argumentarán mis detractores

y dando gritos hasta morir de frío.

«Sus lágrimas, ¡artificiales!»

A esta guerrilla poética se le sumó Pablo de Rokha, dadaísta expresionista que desde su vertiente anárquica lingüística fue el causante de la provocación cultural que derivó en una atmósfera oscura. Las mentes de los lectores que se introducían en sus palabras, eran golpeadas por exaltaciones que pedían casi a gritos el inicio de un disturbio social.

«En vez de suspirar, en estas páginas se bosteza»

Incendiad el poema, decapitad el poema... Escoged un material cualquiera, como se escogen estrellas entre lombrices... Cuando Dios «aún era azul dentro del hombre... Tú, tú estás justo en el centro de Dios, como el sexo, justo en el centro... El cadáver de Dios, furioso, aúlla en mis entrañas... Voy a golpear la Eternidad con la culata de mi revólver.

«Se patalea como un niño de pecho» «El autor se da a entender a estornudos» Conforme: os invito a quemar vuestras naves, Como los fenicios pretendo formarme mi propio alfabeto. «¿A qué molestar al público entonces?», se preguntarán los amigos lectores: «Si el propio autor empieza por desprestigiar sus escritos, ¡Qué podrá esperarse de ellos!». Cuidado, yo no desprestigio nada

Gabriela Mistral tomó el papel de balance positivo ante tanta agresividad, para combatir la violencia a través de su poesía moralista sin dejar de realzar los derechos humanos como sus compañeros poetas. Siendo como una madre pacífica para los chilenos, su lenguaje hablaba de respeto por el dolor y de dirigir la energía activista en busca del beneficio en lugar de la herida.

O, mejor dicho, yo exalto mi punto de vista,

¡Señor! Tú que enseñaste, perdona que yo enseñe; que lleve el nombre de maestra, que Tú llevaste por la Tierra... Maestro, hazme perdurable el fervor y pasajero el desencanto. Arranca de mí este impuro deseo de justicia que aún me turba, la mezquina insinuación de protesta que sube de mí cuando me hieren... Hazme despreciadora de todo poder que no sea puro, de toda presión que no sea la de tu voluntad ardiente sobre mi vida... Dame sencillez y dame profundidad; líbrame de ser complicada o banal en mi lección cotidiana... Aligérame la mano en el castigo y suavízamela más en la caricia.

A mi modo de ver

Al mismo tiempo, vertientes cercanas a la sátira trataron la ferviente situación en la que se encontraba Chile desde el humor intelectual. De

Me vanaglorio de mis limitaciones Pongo por las nubes mis creaciones. Los pájaros de Aristófanes Enterraban en sus propias cabezas Los cadáveres de sus padres. (Cada pájaro era un verdadero cementerio volante) Ha llegado la hora de modernizar esta ceremonia ¡Y yo entierro mis plumas en la cabeza de los señores lectores! De este modo, al verse inmerso el pueblo en la poesía, la estética de su uso evolucionó siendo también modelada de la mano de Vicente Huidobro. Se le añadió a la lista de deidades poéticas chilenas de los años 50, impregnó de elegancia el país, contagiando su formación artística a quienes se interesaban en su escritura. La forma de su redacción guardaba el cuidado y trabajo necesarios para transformar sus palabras en algo más que en expresividad, realmente englobaban la belleza de la poesía. elRespirador nº 3, OCT 2015 99


Aparte de la significación gramatical del lenguaje, hay otra, una significación mágica, que es la única que nos interesa... El poeta crea fuera del mundo que existe el que debiera existir... El valor del lenguaje de la poesía está en razón directa de su alejamiento del lenguaje que se habla... El lenguaje se convierte en un ceremonial de conjuro y se presenta en la luminosidad de su desnudez inicial, ajena a todo vestuario inicial convencional fijado de antemano... La poesía no es otra cosa que el último horizonte, que es, a su vez, la arista en donde los extremos se tocan, en donde no hay contradicción ni duda. Al llegar a ese lindero final, el encadenamiento habitual de los fenómenos rompe su lógica, y al otro lado, en donde empiezan las tierras del poeta, la cadena se rehace en una lógica nueva. El poeta os tiende la mano para conduciros más allá del último horizonte, más arriba de la punta de la pirámide, en ese campo que se extiende más allá de lo verdadero y lo falso, más allá de la vida y de la muerte, más allá del espacio y del tiempo, más allá de la razón y la fantasía, más allá del espíritu y la materia... Hay en su garganta un incendio inextinguible. Sin miedo a exponer sus pasiones, estos cinco poetas fueron la causa directa del florecimiento humanista contemporáneo sudamericano, influyendo a gran parte de la cultura europea literaria. El entusiasmo que infunden personas como ellos inspiran a sus oyentes abrazar su causa y colaborar en el apoyo de la corriente que promueven, la lucha por el cambio social y cultural. Esta selección de autores sudamericanos son ejemplo de las raíces del espíritu humanista que reinaba en las calles rociándolas de expresión artística, expandido por el mundo este activismo literario, el detonante del aliciente comunicativo evolucionó hasta convertir a día de hoy en acciones poéticas. Actualmente, las voces dormidas de aquellos que marcaron la historia literaria, vuelven a despertarse en los recitales que las invocan, sus testamentos emocionales hablan de nuevo desde otras bocas que gesticulan a la par que lo hicieron las suyas. Amantes de la poesía atraídos magnéticamente por la causa lírica se reúnen, se juntan, se escuchan, se nutren y al contrario que en el ciclo vital, en esa unión común, el ciclo mental muere para olvidar quién fue, desarrollarse de nuevo y volver a nacer. ■

100 elRespirador nº 3, OCT 2015

María Álvarez Romero, Nican


nor Parra, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Pablo de Rokha, Vicente Huidobro, 2015, bolĂ­grafo sobre papel.

elRespirador nÂş 3, OCT 2015 101


Lección de anatomía psiquiátrica por María Álvarez.

Miró, ausente, el parpadeo de la bombilla, dilatada al igual que sus pupilas. A oscuras no es la vista la reina de los sentidos. –Ha pasado tiempo desde que dejó de ver –le informó su maestro. Un espasmo mudo respondió a la afirmación. El joven retrocedió, asustado. El forcejeo procedía de una camilla en penumbra. Sobre ella, una silueta a contraluz. Retorcido cuanto las cuerdas le permitían, un hombre dirigía el cuello hacia él en un ángulo imposible. Le recorrió un escalofrío. – ¿Por qué me ha traído aquí? –Nuestro paciente sufre de una enfermedad poco común –explicó–. Es importante que estés atento esta noche. Con suerte, no volverás a encontrarte con un caso así en el futuro. Dicho esto, enfundó ambas manos en unos guantes y, con suma delicadeza, acarició el cráneo del enfermo. El iris milimétrico del infectado se contrajo para dar habla al odio. El globo ocular, oscurecido bajo una estopa de venas, ocultaba los párpados en una mueca de locura. Bajo ellos, dos besos malva. – Dime, ¿qué observas en él?

102 elRespirador nº 3, OCT 2015

El pupilo obligó a sus piernas a obedecer. A medida que avanzaba la respiración del paciente se aceleró, hasta elevarse al techo como un volcán. Le huía el alma. Susurró en su mente un pensamiento fugaz. De nuevo el espasmo. Notó por primera vez el frío de la habitación. –No tiene pestañas –tartamudeó. –Sí tiene –le corrigió el maestro–. Claro que las tiene. Aquella respuesta desconcertó al chico. No había vello sobre la piel de aquel hombre, que era lisa, fina y traslúcida. Le recorrían caudales venosos, evocando la maraña que sus poros cerrados jamás permitieron mostrar. –Quiere decir que… –Sí –se le adelantó-. Es un iluminado.

El muchacho permaneció en silencio, atónito. Había oído historias, leyendas, pero jamás llegó a creerlas. –Creía que habían desaparecido. –Los librepensadores nunca mueren. Por muy bien que actuemos.


–Ante el silencio de su alumno, continuó–. ¿Sabes cuál es la epidemia más mortífera? El chico asintió con gravedad: –La libertad. –Pero, ¿es que el hombre no es libre? –preguntó su maestro, inquisitivo. El aprendiz sabía que estaba poniendo a prueba sus conocimientos, así que retrocedió su mente en el tiempo y repitió palabras memorizadas cual letanía. –No.La mente es individual y,por tanto,independiente. Aquello que llamamos libertad no es más que la suma de instintos que cimientan la naturaleza, algo que se nos ha dado al nacer, sin incongruencias, sin contradicciones, algo puro y adherido a nuestro ser que nos impulsa a completarnos, a cumplir nuestro proyecto y responder a nuestras raíces.

–A los instintos. –Exacto –afirmó el maestro, que volvió a dirigir su atención al paciente. De nuevo pasó las yemas sobre su tez, esta vez detrás de su cavidad auricular–. ¿Sabías que la procedencia del cabello reside en la idea? –El muchacho se revolvió, incómodo–. Esto no significa que debas preocuparte, al contrario. Si así fuere, todos padeceríamos de su pandemia. Por suerte nuestros antepasados supieron combatirla a partir de su extracción. Unas salían a la luz, adaptándose al entorno y volviéndose benignas. Otras jamás se mostraban; la idea anidaba en el cerebro y lo transformaban por completo, convirtiendo al infectado en un ser sufriente. El pensamiento propio era lo que le llevaba a esa infelicidad continua. Ellos consiguieron hacerlas desaparecer, hasta que el número de iluminados se redujo a cifras minúsculas. Es decir, consiguieron la sumisión a base del razonamiento e imposición.

–La libertad es, por tanto, el germen del hombre – le relevó el profesor–, la inquietud, el querer saber más, la curiosidad. La inteligencia es la cuna del inconformismo, y el inconformismo el padre de la tristeza.

El silencio volvió a adueñarse del ambiente hasta que el pupilo despegó la cremallera que su saliva le había formado en los labios:

–Bestia a la que éramos sumisos.

El maestro asintió, entregándole unas pinzas bajo la mirada horrorizada del enfermo. Después le extrajeron los sesos por la nariz, hasta que lograron eliminar todas sus ideas. ■

–Hasta que volvimos a nuestros orígenes.

–Debemos ayudarle.

elRespirador nº 3, OCT 2015 103


PoesĂ­a por Luna Hematoma


elRespirador nยบ 3, OCT 2015 105


» Conversaciones con Micky Fernández « por Juanma Domínguez.

Todo pasa, todo llega. Y al final de la avenida, el horizonte, muy ajeno a lo que ocurre ante los ojos del aire. Porque él es aire y viento. Una onda de serenidad que inunda esta antigua plaza, un oasis entre casas. Son testigos de este desvarío la iglesia, el inmortal quiosco de chucherías y unas aceitunas zapateras. Micky Fernández, es una de esas personas a las que el arte ha atravesado por todos los puntos cardinales que existen y por existir, él es Él; Él es ser. 106 elRespirador nº 3, OCT 2015


¿Quién es Micky Fernández? ¿De verdad me haces esa pregunta?...pues desde luego, alguien que no tiene que ver con el Micky de pequeño o el adolescente. Conforme crezco me transformo y no me he definido aún. Aunque si algo tengo claro es que todo este cambio desemboca en un montón de arte que a veces sale triunfante y a veces menos. ¿Qué fue antes? ¿La gallina o el lienzo? Primero llegó la escultura. En mi casa había un libro de manualidades y un día decidí construir un caballo – que parecía más un lagarto que un caballo-. En fin, me salió con las patas cortas... todo el mundo cuando lo veía decía lo ‘guay’ que estaba el lagarto, eso me hizo pensar y decidí darle carácter de lagarto. Aún lo tengo y siempre me acompaña. Mi formación fue autodidacta. Mi padre era herrero y además había una guitarra en casa que él tocaba.Yo hacía figuritas, arañas y cosas así, sin ningún fundamento o técnica hasta que llegué a la escuela de arte y comencé a estudiar la talla artística, anatomía humana y otras disciplinas. Buena parte de tu obra se basa en los llamados “Osos polares” Bueno, fue a raíz de la escuela. En las prácticas los chicos acostumbraban a esculpir torsos de

mujer, y ellas torsos de hombre. Simplemente probé a hacer lo que me gustaba a mí: gordos barbudos. No sé, me excitaba, era algo que me resultaba bellísimo. Ya hice algunos osos antes de la escuela, solo que sin ningún parámetro y anatómicamente mal, no sabía construir bien manos o pies... Precisamente yo te conocí a raíz de una canción, siempre la hemos llamado así, “osos polares”. ¿Qué hay de la música? Comencé a componer con dieciocho años. Cogía la guitarra de mi padre y curioseaba. Un día el dueño de un garito me dijo que tenía talante o algo así - espíritu de líder-; que tenía que hacer un concierto en su bar y así lo hice, sin ninguna vergüenza me aprendí unos temas y ¡hala! ¿Sabes este percusionista del puente, que también toca la guitarra?, Tony...no sé si estabas o no delante, decía que tenías soniquete tocando por alegrías. Bueno, soniquete...En las pocas clases que di de flamenco descubrí varias cosas, entre otras, que es una música que la gente de aquí de alguna manera llevamos dentro… Ahora, es complicadísimo, y yo soy músico autodidacta. A mí me gusta investigar y llevármelo a mí terreno. Cuantas más cosas sé, más recursos tengo para usar, pero siempre rompiendo con los cánones. No respeto mucho las reglas de la música.

elRespirador nº 3, OCT 2015 107


¿Sobre qué escribe Micky? De todo lo que observo en la realidad, de mis cosas personales o sobre la inspiración que te llega en ese momento concreto. Puede ser algo surrealista o que aborde el sentido del ser humano en la vida. El amor, el desamor, la sociedad y una pizca de humor. ¿Qué más artes abarcas a parte de la música y la escultura? El collage me gusta, pero la escultura me relaja, me hace entrar en trance, además me siento cómodo, siento que comprendo bastante bien el volumen. ¿Son primas la música y la escultura? Son el mismo tipo de trance. De ambas disfruto sobre todo en la parte de la creación, es crucial. Entonces, ¿No te gusta tocar en directo? Sí, pero las veinte primeras veces. Después se convierte en una repetición, se pierde el sentimiento. Me gusta observar mis obras (o escucharlas) fumando, contemplarlas en esa etapa, después… a otra cosa. También salen de un impulso no efímero, es como una necesidad humana, de poca dedicación. Solo una vez hice un toro de hierro, con un estudio previo y una elaboración densa, entorno a unos dos meses. Quedó segundo en una clasificación a nivel de Andalucía, pero normalmente voy con retraso en los plazos para las competiciones, es algo más personal. Al final, mis obras son todas como bocetos que hay que trabajar...vaya, que soy un maldito ‘bocetero’. ¿Vives del arte actualmente? Buena pregunta. La verdad es que no lo sé. Supongo que hay una parte de magia, la vida es mágica, aunque a veces no responde. Cuando suelo estar al límite aparece algún concierto, me presentan allí a alguien que me busca un ‘bolo’ o me encargan una reja de diseño o alguna pieza. Es como una cuestión de supervivencia. También viajo mucho, que es algo que no me explico. O sea que vives del arte. Bueno, llevo más de 15 años sin trabajar, supongo que de algo vivo. A lo mejor hago unas máscaras y las vendo, ojalá fuera carnaval... 108 elRespirador nº 3, OCT 2015

Tenias un disco de larga duración... ¿Cómo se llamaba? Ah, trece bocetos al filo de un cuchillo, se puede bajar por ahí en internet. Recuerdo que contaste a una amiga la historia real de una de las canciones, acabó emocionándose. Es un disco que hice cuando justo me acababa de dejar un amor, con muy malas formas, me afecto bastante y me metí al estudio y lo grabe del tirón. De repente sentí que no tenía miedo. ¿Qué le siguió después? Sigo componiendo. Hay muchos bocetos. Está este disco que grabé contigo, y tengo un montón de temas que he grabado con amigos y hemos llevado por el folclore, la música de los Balcanes, etc. En varias de tus apariciones en el escenario – aparte del músico-, se puede apreciar un personaje bastante performático. Si, cuando estuve en Menorca es lo que más hice: crucifixiones, playbacks…Hacia playbacks de canciones de Raphael, Rocío Jurado y otros más. ¿Y los accidentes haciendo break-dance tienen que ver con esto? (Risas) Bueno, eso fue que de pequeño aprendí algunos movimientos y los sigo haciendo, pero no han evolucionado. No voy a aprender en la vida a hacer ‘el helicóptero’, pero oye, aprendí cosas sobre el eje del cuerpo y el equilibrio. ¿Tienes algún nuevo proyecto en mente? Sobrevivir. También hacer negocios con mis conocimientos técnicos temporeros, hacer productos de cartón, adornos para Halloween, exposiciones de cartón... ¿Conocimientos técnicos?¿Te refieres a dar clase o algo así? Sí, algún curso, iniciación a la escultura, o algo así, pero enfocado más bien a buscarse la vida con ello. Lo que ocurre es que necesito un espacio habilitado, que no tengo ahora mismo. Tendría que ordenar y preparar el taller pero sí, es algo que tengo pendiente y que es muy probable que haga.


En este tiempo te he podido ver con varios artistas colaborando, ya sea a través de la música o las artes plásticas, ¿alguno en especial? Uf. Un montón. Está mi amiga Louise, Marcos Bontempo, que es un artista que se dedica al arte bruto, también trabaja el cartón, las instalaciones… Es un referente. Y hablando de referentes... Pues según el material que trabaje tiendo a unos o a otros. Picasso y Braque y el cubismo en general. Julio González, que es un escultor en hierro; Gargallo, que se dedica a la chapa... También hay un montón de artistas alemanes que me llaman la atención. Luego en lo musical… hasta los veinticinco escuche mucha música mediocre, sobre todo relacionada con el rock nacional. A partir de ahí empecé a descubrir a gente como Bowie, Tom Waits, Víctor Jara, el Jazz o la música oriental. Entonces toda esa etapa del rock y tal se me quedo obsoleta.Venían los colegas a mi casa y no les ‘molaba’ lo que les ponía (risas). Quizá eran un poco punkarras, o un poco heavies. Si, más o menos (risas). En fin Micky, esto ha sido todo por ahora, aunque antes de irme me gustaría darte la oportunidad de mandar un mensaje a quien le pueda llegar esto: Ah pues no sé... ¿Qué le den por culo a ‘tos’? ¡No, no!, era broma (risas). Hombre como mensaje, que compren mis piezas que dentro de un montón de años van a valer millones y además, así me ayudan. Y por lo demás, que piensen por ellos mismos. Si algo he aprendido en este tiempo es que a la hora de tomar decisiones, siempre es mejor hacerlo sin ninguna influencia externa, cuanto más lejos, mejor.

Micky coge su bici y se dispone a salir hacia las afueras. Vive tranquilo, en el campo, en la casa que le dejo su madre. Un pequeño mundo aparte camino a la sierra de Córdoba. Allí hemos hecho música, hemos conversado, comido y hasta plantado remolachas. Es su templo, su casa y la de su gente, auténticas falanges de la expresión y el vocabulario creativo de Micky, el único que comprende y parece tener, incluso para definirse. “Azul, azul del cielo y del mar. Quiero morir allí junto a ti Por la ballena blanca Moby Dick, Una sirena más, por un huracán. Por la ola más grande vista jamás.” ■

elRespirador nº 3, OCT 2015 109


El videoarte como forma de expresión

artística ► por Candela López. Aclamado por algunos como el hijo pródigo del cine experimental y por otros como el hermano feo de la televisión, el videoarte nace hacia el 1963 en Estados Unidos y Europa, obteniendo su auge en los sesenta y setenta de la mano de colectivos (anti)artísticos como Fluxus, Guerrilla Tv y Ant Farm. La videocreación fue la herencia del cine vanguardista, alternativo y underground reproducido desde los maravillosos años veinte hasta los experimentales años setenta; pero considerada también enemiga pública del medio televisivo. El videoarte, basado en una ideología contracultural, estrujó al implantadísimo factor mediático de la época para embestir contra las estructuras convencionales del arte y la política del momento. En las estrategias del ataque las tácticas tomadas bien pudieran ser de implicación o de confrontación del espectador con la obra. Ejemplo de esto último, las obras del artista alemán Wolf Vostell reconocidas como manifiestas tácticas de shock debido a su potencial destructivo. Por otro lado, nos encontramos con las obras del coreano Nam June Paik, maravillado con la estética del software televisivo, se encaminó hacia un trabajo creativo más allá de Fluxus e impulsó la trayectoria del videoarte hacia lo que conocemos hoy en día. En los años setenta, Guerrilla Tv y Ant Farm también promovieron la implicación del espectador. Usaron el soporte del vídeo para cuestionar al televisivo, revertir el flujo para incluir a aquellos que fueron excluídos y romper con la tradicional pasividad del espectador frente a este medio. Fue durante esta década cuando el vídeo adquiere consolidación y expansión de sus propios medios, avanzando hacia nuevas correlaciones artísticas como la videoescultura y la videoinstalación. Una vez vencida la máquina televisiva como único medio de proyección, la inevitable implicación física y

110 elRespirador nº 3, OCT 2015


Nam June Paik, Electronic Superhighway, 1995.

elRespirador nยบ 3, OCT 2015 111


Marina Abramovic y Ulay, Relation in time. Performance realizada en 1977 durante 17 horas en el Estudio G7, Bolonia. Película de 16 mm.

psicológica del espectador que promueven las grandes superficies harán mella en las futuras prácticas videoartísticas. El vídeo empezaría a introducirse en el mercado del arte y a obtener el reconocimiento merecido. En las décadas posteriores el vídeo se institucionalizó. Pero, con la aparición del Net.art su desarrollo y exhibición quedó circunscrito a la red. Todas las prácticas artísticas quedaron archivadas como piezas audiovisuales. Si por algo se ha caracterizado este medio artístico, es por su constante búsqueda de fórmulas que se alejen de los esquemas narrativos usuales: estructuras alternativas de guión o bien la ausencia de este, la aparición o no de actores, alteraciones espacio-temporales, etc. desarrollando así una huella poética y personal del artista y una rebelión contra los convencionalismos de la industria televisiva y cinematográfica. 112 elRespirador nº 3, OCT 2015

Si bien esta corriente se ha desarollado por su versatilidad y multidisciplinaridad, habrá que advertir que los géneros evocados son poco partícipes de la batalla inicial del vídeo con los mass media. Pues si fue el arjé, ya no es la causa. Sin embargo, como influencia del contexto sociocultural actual la videocreación se ha teñido de una perceptible hermeticidad y mensajes más inaudibles de lo que ayer fueron. Desde sus inicios el videoarte ha tenido la capacidad de retener a aquel que lo mirase, de indagar en la mente del espectador y de hacerle sentir aquello que el artista audiovisual quisiera hacerle sentir. El arte en sí, es un arma cargada de futuro pero en concreto el video arte es algo así como un arma letal. Aunque el contexto cambie, aunque haya una confrontación con los mass media o aunque distingamos una ligera hermeticidad en el mensaje; características propias como el bombardeo de imágenes, la tormenta de sonidos y los juegos espaciotemporales que este medio ofrece no dejarán indiferente a nadie. ■


Bill Viola, Five Angels for the Millenium. 2001

BIBLIOGRAFÍA GARCÍA, M. BARRETO, M. (2010) El video arte: apuntes para una historia y definición del género. Obtenido de: hernanmontecinos.com/2010/02/20/elvideo-arte-apuntes-para-una-historia-y-definicion-del-genero/ GONZÁLEZ, S. (2006) Video tape is not television: Aproximación a una estética del video arte. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de: www.redalyc.org BENAVIDES, L. (2009) Cuatro propuestas sobre vídeo y cine experimental. Madrid: Universidad Complutense. Obtenido de: www.arteindividuoysociedad.es RODRIGO ALONSO. (2008) Entre el documento y el espectáculo. El videoarte contemporáneo. Cádiz: Cajasol. Obtenido de: territorioteatral.org.ar

elRespirador nº 3, OCT 2015 113


Críticas

MAKING TRACES Marta Pérez Martínez

Centro de reunión de grandes artistas, visita obligatoria en el centro de la capital inglesa y conocida a nivel internacional. Hablamos de la Tate Modern Gallery, una de las galerías de arte contemporáneo más importantes a nivel europeo. Actualmente, situada en la segunda planta del imponente edificio se encuentra una de las exposiciones gratuitas que ofrece al público la galería, en la que sus piezas nos muestran el resultado de una serie de decisiones, acciones y gestos, fruto del acto de la creación. Ocupando un total de 10 salas, esta exposición recoge algunas de las incontables variantes de las marcas que un cuerpo deja a su paso han

sido capturadas y representadas por diferentes artistas que, a partir de 1950, han mostrado interés por el tema. Nada mas atravesar el umbral de la primera sala, capta nuestra atención una imponente figura, resquicios de una performance de Lee Bul. A su lado, se alza un cuadro de Magda Cordel. Ambas obras han sido pensadas en el contexto de la Guerra Fría estadounidense, compartiendo la finalidad de motivar al espectador a ampliar sus horizontes. Al cambiar de sala, continuamos en el mismo contexto violento en el que la sociedad influye brutalmente en el individuo.Algunos de los pintores de la época ( entre los que se encuentran figuras como Joan Miró o Joan Mitchell) optan por ampliar el formato de sus lienzos, haciendo 114 elRespirador nº 3, OCT 2015

alusión a una mayor apertura de mente, llenando así el campo de visión del público e invitándole a sumergirse en su lenguaje de gestos y trazos, que no son más que las huellas que su propio cuerpo deja mientras su mente crea. En contraste con la amplia gama de colores de la sala anterior, la Tate nos presenta un arte que podría estar asociado con la pureza espiritual, debido a su constante diálogo con la materia: los monocromos. Reduciendo al máximo su paleta y centrándose en los surcos y texturas, Manzoni, Shimamoto y Goetiz tratan temas como la nada, la delicadeza frente a la violencia y el rechazo del materialismo. La pureza de esta sala, su brillo y su luz aún acompañan al espectador durante su encuentro con los lienzo de gran formato de Rothko, de modo que, unido a los tonos sombra y a la tenue iluminación de la sala, provocan un mayor impacto en el visitante, resaltando de este modo el solemne aspecto de los murales. En notoria contraposición con el estilo de Rothko, se nos muestra una recopilación de la obra del artista George Condo, dejando patente su amplia diversidad de recursos tanto a nivel técnico como iconográfico: del pastel al carbón, de la figuración a la abstracción. Nada que ver con la sala dedicada a la obra de Rebecca Horn, artista multidisciplinar que ha sufrido en sus propias carnes lo que es tener límites (debido a una enfermedad se vio recluida durante


Críticas meses en un hospital), por lo que nos habla de las posibilidades del hombre. Los dibujos de Horn que adornan la sala nos envuelven, planteándonos múltiples posibilidades que toman vida en los elementos más representativos de sus performances, donde el ser humano cuenta con nuevos apéndices formados por los materiales más variopintos: plumas, metal, madera… Continuando nuestro recorrido cronológico llegamos a una etapa más próxima al arte contemporáneo. Esta séptima sala de la exposición está compuesta en su integridad por un conjunto de artistas de género femenino, estando todas ellas explorando la relación del cuerpo humano con las nuevas tecnologías, valiéndose para ello de una abstracción de la realidad representada en grandes formatos. La vibración de sus tonos y pinceladas nos conducen al próximo habitáculo, donde nos encontramos con tres diferentes modos de aproximarnos a la abstracción de la mano del décollage de Jacques de la Vielleglé, la fotografía de Gordon Matta-Clark, y la pintura de Mark Brandford; todos ellos valiéndose del impacto de la ciudad contemporánea en la sociedad actual. Cambiando el paisaje urbano por el natural, San Francis y Brett Weston nos muestran en esta

novena sala su interés común por la relación entre el entorno que rodea al individuo y la abstracción, uniendo así los descomunales lienzos y los tonos vivos del primero con la fotografía a blanco y negro de pequeño formato del segundo. Finalmente, la exposición llega a su fin con una serie de piezas realizadas por Gerhard Richter, la cual reza bajo el título de Cage (en honor al compositor) y presenta una amplia gama de marcas a base de líneas, brochazos y surcos que el artista ha dejado en la obra como fruto de su divagar por la antes blanca superficie. Desde los murales de Rothko hasta las fotografías de Weston, los artistas encumbrados en este ala de la Tale nos muestran un complejo proceso mediante el cual la visión, tanto sensorial como mental, adquiere vida propia, siendo las manos del artista las herramientas encargadas de transmitir el concepto, la idea, el mensaje a transmitir. En esta exposición prima la idea sobre la forma, el contenido más allá del continente, sin importar la técnica a emplear, Making Traces deja bien claro a todos aquellos que visitan sus salas que la técnica no define la obra en sí, sino que es determinada posteriormente, fruto de la conexión entre el concepto y el estilo personal del artista. ■

elRespirador nº 3, OCT 2015 115


Críticas

MIRABILIA NATURAE Fernando Sánchez Morote Desde tiempos antiguos los animales han sido vistos como seres extraños en torno a cuya naturaleza se han forjado toda una suerte de leyendas y mitos. En el antiguo Egipto llegaron a venerarse como dioses, mostrándose así una representación antropomórfica de los mismos. Conforme el hombre ha ido evolucionando, los ha ido “relegando” a un objeto de estudio más que a otra cosa, es así como en el Medievo los encontramos en forma de representaciones pictóricas en los templos, los lugares de saber de la época. Si recordamos la transmisión oral de información - cosa común en esa época dado que el conocimiento escrito estaba al alcance de muy pocos-, nos damos cuenta que en ningún momento abandonaron esa categoría de misterio en torno a su figura. De hecho alcanzaron una categoría de sublimes, como artículos interesantes y dignos de exhibir. Es este el contexto del que Susana Ibáñez (Sevilla 1981) extrae su Mirabilia Naturae: un “término mitológico” que actúa como puente a la hora de establecer un paralelismo entre las ya mencionadas representaciones animalísticas del Medievo a las representaciones artísticas que vemos hoy día. Para ello utiliza uno de los animales que más polémica ha suscitado a lo largo de los siglos: el cocodrilo, pues a semejanza de un dragón, es visto como un símbolo de poder utilizado a modo de regalo a la hora de cerrar pactos y alianzas entre mandatarios importantes de reyes y príncipes de la Antigüedad.

116 elRespirador nº 3, OCT 2015

Es así como encontr amos estos seres (principalmente disecados) en lugares inusuales tales como la Catedral de Sevilla, que con su Puerta del Lagarto ha servido de clara inspiración para dicha obra, la cual no solo nos habla del concepto de cocodrilo como criatura, sino que nos referencia a la Sala de las Maravillas (wunderkammer) tan presentes en el s. XVII y en cuyo interior encontramos los objetos más extravagantes e interesantes que cautivaban las mentes de las personas de aquella época. La artista consigue así establecer un paralelismo en el que el templo es a la vez lugar sacro y lugar de saber. Un lugar público en el que el conocimiento y las maravillas se dan la mano para sobrecoger al espectador y hacer que el arte se convierta en algo más que un elemento puramente visual. Todo esto lo consigue mediante la elaboración de un cocodrilo de brocado blanco y dorado, colores que le conceden un tono sacro pero que se desvanece debido a estar dispuesto a la altura de la mano. Un lugar cercano que permite al espectador contemplarla sin levantar la vista, que le permite interactuar con ella de manera activa: rodeándola, percibiendo todos sus matices e incluso tocándola si quiere. Sus homónimos de épocas pasadas eran considerados como algo destinado únicamente a personas importantes, es por ello que en otros emplazamientos nos los encontremos en urnas de cristal o incluso colgando del techo a alturas imposibles – tal y como pasa en la Seo metropolitana hispalense-.


Críticas

Esta Mirabilia Naturae desprecia todo eso para acercarse al ser humano, a la persona de a pie. Su disposición en la pasada exposición De lo efímero a lo perdurable (18 junio- 31 julio, 2015) la consagra como algo cercano que cualquiera puede ver, que cualquiera puede apreciar. A esto añadimos la disposición de bocetos cercanos a la obra, presentando nuevamente más cocodrilos. Establecen así un puente cronológico generando que la obra mantenga tanto su carácter simbólico como su terminología mitológica. Todo esto juega con lo efímero de la naturaleza del animal que se convierte en algo perdurable gracias a su transmutación como obra de arte. Nos encontraríamos pues ante una obra que concibe a un ser sagrado y poderoso, un ser histórico que pese a estar hecho en blanco y oro omite toda ostentación pasada creando un objeto bello y cercano, consiguiendo así establecer una clara diferencia entre el ser mitológico desconocido e inalcanzable con el objeto misterioso y accesible que logra ser ahora.■

elRespirador nº 3, OCT 2015 117


Noticias

Un vistazo a Z, Jornadas de Arte Contemporáneo de Montalbán.

por Por Demetrio Salces/ Rafael Jiménez. Directores de Z. Jornadas de Arte Contemporáneo de Montalbán. Desde su primera edición en 2012, Z Jornadas de Arte Contemporáneo de Montalbán de Córdoba se presenta como una plataforma de creación y experimentación en torno al arte contemporáneo vertebrada a través de tres líneas de trabajo: acción, formación y difusión. Montalbán de Córdoba, un pequeño pueblo del sur de Córdoba con una población inferior a 5000 habitantes, se convierte durante un fin de semana al año en un punto de interés para los amantes del arte contemporáneo desarrollando un amplio programa de eventos relacionados con la práctica artística. La cita se da anualmente durante un fin de semana de septiembre y se extiende durante una semana más través de exposiciones, instalaciones o intervenciones en el propio pueblo. Z nace desde su primera edición con un claro objetivo: acercar el arte contemporáneo a una población pequeña como es Montalbán de Córdoba, romper estereotipos y descentralizar la actividad de los grandes núcleos poblacionales fusionando, fomentando y contribuyendo a la riqueza cultural del entorno y de esta forma propiciar puntos de unión entre arte, artista y público. Para llevar a cabo cada edición, el proyecto explora una temática diferente cada año, un concepto que engloba lo aprendido el año anterior. Recientemente ha terminado la IV edición de Z bajo el título El Pueblo, que ha tenido lugar desde el 18 al 27 de Septiembre. Esta ha sido una edición especial donde además de desarrollar la temática, ha resultado uno de los años más intensos y de más conexión entre arte y público. Eran estas unas jornadas dedicadas al pueblo y el pueblo ha estado. Varios han sido los eventos que se han trabajado directamente con colectivos de la localidad o a través de grupos de trabajo en torno a una actividad específica 118 elRespirador nº 3, OCT 2015


Noticias

que finalmente se ha presentado dentro de la programación construyendo un todo para esta edición. Durante el fin de semana del 18 al 20 de septiembre se ha desarrollado el grueso de la programación, que comenzó con una triple inauguración en el Teatro Municipal de Montalbán; la sutil y envolvente videoproyección Cenital, de Fran Pérez Rus, la exposición del colectivo Luneados bajo el título Luneados en Z, (donde se presenta su libro Colección de ventanas con lupa y se invita a los asistentes a interactuar con él, a la vez que se proyecta un video realizado en una fábrica- almacén de ajos de la localidad y donde se desarrollan varias lecturas del propio libro durante la hora del trabajo) y la exposición fotográfica de Lola Araque Memoria y Seña en la que ha trabajado con el colectivo de familiares de alzhéimer de Montalbán, reconstruyendo los recuerdos que unen a familiares y enfermos mediante los objetos personales. Para terminar la jornada del viernes, una de las citas más recordadas de esta edición fue el coloquio entre el artista, comisario y director de la Universidad Emocional Paco Pérez Valencia y el crítico y director de las elRespirador nº 3, OCT 2015 119


Noticias Semana de arte contemporáneo de Asturias ALNORTE Ángel Antonio Rodríguez, moderada por Rafael Sillero Fresno bajo el título Salmorejo vs Oricios. Esta charla trataba las posibilidades que existen en los diferentes puntos de la nación para desarrollar programas artísticos teniendo como ponentes a un representante de la actividad norteña y otro del panorama del sur. La jornada del 19 de septiembre comenzó por la mañana con Almudena Castillejo, que impartió el taller infantil Retratos de Pueblo donde se invitaba a los más pequeños a conocer la parte más divertida del retrato trabajando

120 elRespirador nº 3, OCT 2015

con su propio rostro. Al mediodía se abordó la autoedición contemporánea y la publicación a través de tres ejemplos muy diferentes. El FanZine creado entre Z, el Club de Lectura de Montalbán e ilustradores de la localidad haciendo humor con la propia cultura del pueblo, la presentación de Voladora Cultural Portátil de Rubén Barroso y la presentación del libro Catorce años de creación contemporánea en El Carpio por el director de Scarpia Miguel Ángel Moreno Carretero. Al comenzar la tarde se instaló en la calle principal una de las piezas que más tiempo llevaba en marcha para esta edición. La colaboración de Urban Knitting Córdoba


Noticias que comenzó a gestarse durante el mes de mayo de 2015, lanzando la propuesta de tejer unos 400 cuadros de lana para la realización de un toldo que reflejara la palabra El pueblo en el suelo mediante un juego de luces y sombras. Tras una segunda quedada en el mes de Julio en el centro Guadalinfo de Montalbán y con más de 60 colaboradores llegó y superó su objetivo con una cifra superior a los 500 cuadros de lana. La instalación se ha mostrado hasta el cierre de las jornadas del día 27 de septiembre. La segunda parte del sábado 19 comenzó con la intervención sonora de Col.lectiu Loopa en la Sala Depósitos donde acto seguido se inauguró la exposición colectiva El Pueblo con artistas como Manuel León, MP & MP Rosado, María José Gallardo, Daniel Silvo, Mario Marín, María Ortega y Mercedes Pimiento. Una exposición

que muestra piezas relacionadas con la identidad de los pueblos, las raíces y la esencia mediterránea y por otra parte reflexiona sobre la idea de periferia y territorio. Para terminar la jornada, la parte más lucida dejó paso a la más lúdica con una doble actuación al aire libre. El evento A la calle desarrollado en el parque Terremonteras consistió en una pasarela de diseño de moda de mano de la montalbeña Rosa Pérez con la colección Almendros en flor y Etnias, de la rambleña Rosa Casas. Como colofón, la nota musical la puso del grupo local Orión, que hizo

su debut ante el público del pueblo congregando a más de medio millar de personas. La jornada del domingo 20 comenzó con una apuesta de intervención en el paisaje. La actividad Camino Z, se desarrolló a lo largo de una ruta de senderismo de 6 km a través del paisaje de la localidad por el artista Miguel Ángel Moreno Carretero y el poeta F.David Ruiz. A lo largo de este camino se instalaron siete hitos que señalaban y confeccionaban la nueva ruta, acompañados por poemas y reflexiones sobre el recorrido, el paisaje y el propio acto de caminar. La jornada prosiguió con el encuentro entre gestores, artistas y agentes culturales en la provincia de Córdoba La periferia de la periferia, dónde el debate y la reflexión dieron como resultado una toma de pulso a la situación actual cordobesa y al fenómeno de los proyectos en contextos rurales. Para terminar, la tradición y gastronomía locales fueron revisadas en la propuesta de El Chinero, El pueblo en cuatro bocados, donde se resumieron los sabores del pueblo en cuatro platos llenos de imaginación. Durante el resto de jornadas, se sucedieron las visitas guiadas y una vez terminada la edición, Z continúa preparando su próxima cita junto a la participación en próximos eventos, buscando aportar su granito de arena y fortalecer la red que une al arte, proyectos, artistas y público. ■

elRespirador nº 3, OCT 2015 121


Recomen ¿Qué estás mirando?: 150 años de Arte Moderno en un abrir y cerrar de ojos; Will Gompertz; Taurus, 2013. ISBN: 9788430601257.

El destino de las imágenes; Jacques Rancière; Politopías, 2011. ISBN: 9788493818609.

¿Qué es el arte moderno? ¿Por qué se ama o se odia? Will Gompertz, director de Ar te de la BBC , exdirector de la Tate Gallery de Londres y uno de los mayores expertos del mundo, ha escrito una deslumbrante guía que cambiará para siempre la manera en que miramos el arte contemporáneo. Este libro nos descubre la historia que hay detrás de las obras, las personas que hay detrás de los artistas y la verdadera magia que esconde el arte moderno. Dirigido tanto a escépticos como a convencidos, ¿Qué estás mirando? resuelve todas las preguntas que siempre nos planteamos y nunca nos atrevimos a hacer. Original, irreverente y muy accesible, este libro rompe con mitos y prejuicios y hará que nuestra próxima visita a un museo sea menos intimidante y mucho más apasionante.

¿Qué es ante todo la imagen? ¿Qué hace de las imágenes arte? ¿De donde viene y a donde va la historia de sus sentidos? ¿Y que tipo de pensamiento puede proponerse explicarlos? Estas son las preguntas que el filósofo Jacques Rancière nos formula en El destino de las imágenes. Desde el cine a la pintura, de la fotografía al poema, de la filosofía al diseño grafico. El destino de las imágenes abre un lugar desde el que pensar sobre los trabajos del arte, y constantemente nos demuestra que todos sus sentidos no son en origen otra cosa que una singularidad, un paisaje en movimiento en el que las palabras y las formas, las ideas y las cosas se entrelazan cerca de nosotros (en el horizonte poético y político que las vio nacer).

122 elRespirador nº 3, OCT 2015


ndaciones Hombres sin mujeres; Haruki Murakami; Tusquets, 2015. ISBN: 9788490660430.

Videoarte; Sylvia Martin ; Taschen, 2006. ISBN: 9783822829486.

En su obra más reciente, Haruki Murakami ofrece a los lectores siete relatos en torno al aislamiento y la soledad que preceden o siguen a la relación amorosa: hombres que han perdido a una mujer, o cuya relación ha estado marcada por el desencuentro, asisten inermes al regreso de los fantasmas del pasado, viven el enamoramiento como una enfermedad letal, son incapaces de establecer una comunicación plena con la pareja. Sin embargo, las verdaderas protagonistas de estos relatos—llenos de guiños a los Beatles, el jazz, Kafka, Las mil y una noches o, en el caso del título, Hemingway—, son ellas, las mujeres, que, misteriosas, irrumpen en la vida de los hombres para desaparecer, dejando una huella imborrable en la vida de aquellos que las han amado, o de los que, al menos, intentaron amarlas.

El videoarte se estableció en el ámbito artístico a finales de la década de 1960, durante una primera fase experimental y creadora del arte meiático con vidoesculturas y videoambientes. En este contexto, Nan June Paik, compositor de formación, instaló en marzo de 1963 doce aparatos televisivos, cuatro pianos, un tocadiscos, magnetófonos y objetos mecánicos d esonido en la Galerie Parbass de Wuppertal. La primera exposición relacionada con este género, La televisión como medio creativo, tuvo lugar en 1969 en la Howard Wise Gallery de Nueva York. El videoarte propiamente dicho surge con el equipo de video portátil y, como casi en ningún otro medio artístico, la forma de expresión del video se transforma a medida que evoluciona la tecnología.

elRespirador nº 3, OCT 2015 123


CONVOCATORIAS NACIONALES E INTERNACIONALES: NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2015

NOVIEMBRE XIX edición del Premio Internacional de Fotografía Humanitaria ‘Luis Valtueña’ Dotación: 6.000€ para realización del proyecto Más información: www.medicosdelmundo.es Fecha límite: 9 de noviembre de 2015 Selección de propuestas artísticas para el macizo de Sancy ‘Horizons Art and Nature’ (Francia) Dotación: 8.000€ Más información: www.sancy.com Fecha límite: 12 de noviembre de 2015 Becas de investigación para el Museo de Bellas Artes de Bilbao (Bilbao) Dotación: 1.000€ al mes durante un año Más información: www.museobilbao.com Fecha límite: 15 de noviembre del 2015 Convocatoria de videoarte ‘Inner Nature Exhibition 2015/2016 Dotación: Exposición itinerante internacional Más información: http://innernatureexhibition.com Fecha límite: 30 de noviembre de 2015

124 elRespirador nº 3, OCT 2015


Premio Marc de Montalembert para jóvenes investigadores del arte y la cultura del mediterráneo (Francia) Dotación: 8.000€ + Asesoramiento + Estancia en París Más información: www.fondationmdm.com Fecha límite: 30 de noviembre de 2015 DICIEMBRE Premio internacional de arte gráfico ‘Linocut Today 2016’ (Alemania) Dotación: 5.000€, 3.000€ y 2.000€ + Exposición Más información: https://galerie.bietigheim-bissingen.de/ Fecha límite: 4 de diciembre de 2015 Robert Rauschenberg Foundation ofrece residencias a creadores activistas de todas las disciplinas (Nueva York) Dotación: 45.000 – 89.000€ Más información: www.rauschenbergfoundation.org Fecha límite: 7 de diciembre de 2015 Becas de gestión cultural del Devos Institute of Arts Management, Estados Unidos Dotación: Transporte + Alojamiento + Manuntención + Formación Más información: www.devosinstitute Fechas límite: 15 de diciembre de 2015 Concurso Nacional de Fotografía Digital Canson Infinity con 10.000€ en premios Dotación: 5.000€ / 2.500€ / 1.000€ / 500€ / 1.000€ + Viaje a París / 6 lotes Canson Más información: http://concursofotografiacanson.es Fecha límite: 31 de diciembre de 2015

elRespirador nº 3, OCT 2015 125






Agradecimientos Primera edición: elRespirador, octubre, 2015

Facultad de Bellas Artes de Sevilla. CAC Málaga.

Edita: Guillermo Ramírez Torres (elRespirador), Sevilla. Depósito Legal: SE 1413-2015 ISSN: 2444-6467

Oliver Roma. Fernando Francés. José Miguel Pereñíguez. Iván Vergara.

Dirección y Edición

Sergio Harillo Sánchez. Alejandro Rojas.

Antonio Sánchez y Guillermo Ramírez Torres

José María Sánchez. Eva Morales.

Maquetación:

Arts/artsevilla.

Guillermo Ramírez Torres. Créditos fotográficos Colaboradores habituales

©Oliver Roma. ©José Miguel Pereñíguez.

Juan Abad Martínez. María Álvarez Romero. Juan Manuel Domínguez.

©Duane Michals. Juan Delgado. Guillermo Ramírez Torres.

Laura Fernández Zapata. Luna García Moriana. Candela López. Marta Pérez Martínez.

Ilustraciones Antonio Sánchez. Guillermo Ramírez Torres.

Alejandro Sánchez Metro.

Jante (Javier Infante)

Fernando Sánchez Morote.

Luna García Moriana.

Juliana Tavares Felipe.

Juliana Tavares Felipe.



COLABORAN:

ISSN 2444-6467


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.