El reto 768

Page 1

diseño y arte: ALFREDO PEÑALOZA M.

• Año 17 • Número 768 • 23-29 de Enero 2015 • Ciudad Juárez, Chihuahua • Director: Samuel Schmidt •

EJ E M P L A R G R AT U I TO

www.elreto.com.mx

El Reto


Ricardo León historias cotidianas

2

23-29 Enero 2015

Cruzada por la tele A todo vapor va el programa encabezado por el nuevo PRI, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la de Desarrollo Social para trocar votos por televisores digitales… Perdón, el programa para dotar de un televisor digital a cada familia de escasos recursos que enfrenta la posibilidad de que al finalizar este 2015, esté impedida de engrandecer su espíritu, su conocimiento y su alma toda, cuando las nobles empresas televisivas mexicanas dejen de transmitir en señal analógica sus invaluables y trascendentes contenidos.

N

o cabe duda, sobre la población mexicana se ciernen las sombras y los fantasmas del tedio y de la ignorancia tan sólo por contemplar que en algún momento pueda dejar de ver, admirar y aplaudir a Chabelo, Paty Chapoy, Bob Esponja, Sabadazo, Así en el barrio como en el cielo, Laura Bozzo, a López Dóriga, La Academia, La Rosa de Guadalupe, Venga la alegría, Muchacha italiana se viene y se casa… ¡Ah, tan interesante, impactante, importante e inteligente que es la programación televisiva! En definitiva, ya el simple hecho de garantizar el acceso irrestricto de todos los mexicanos a las señales digitales de televisión, hacen del gobierno peñanietista un régimen por el que han valido la pena nuestros desvelos y nuestros votos. Hemos pasado del presidente del desempleo y la violencia generalizada, al presidente del desempleo, la violencia generalizada y las televisiones. ¡Que viva la continuidad! Ahora bien, yo ya no sé qué sea mejor para toda esta millonaria cantidad de mexicanos, si los sabritones y las pecsis que distribuía Rosario Robles, hoy transformados en tarjetas de débito utilizadas para comprar otro tipo de chuchulucos y a veces comida verdadera o los casi 14 millones de televisores que este 2015 se completarán como parte del programa de dádivas. Hay veces que me vuelvo obsesivo con

los números y me da una desesperante comezón en el occipucio cuando no me cuadran las cuentas. Me he preguntado desde hace varios meses, ¿quién determinó que era una prioridad que todas las casas contaran con un televisor digital antes de contar con los mínimos de bienestar como son salud digna, alimentación digna, educación digna, empleo digno, habitación digna, vida digna? ¿Cuánto ayuda a lograr la dignificación permanecer como zombi frente a la oferta de programas de televisa o azteca? ¿Cuánto pagará el gobierno federal por los casi 14 millones de aparatos que se están regalando a lo largo y ancho del país? ¡¡Catorce millones!! Por alguna parte publicaron que los primeros 2.5 millones de teles costaron 5 mil millones de pesos, es decir, dos mil pesillos cada uno de ellos, luego entonces, ¿calcularemos correctamente si decimos que son 28 mil millones de pesos los que se usarán solamente en la adquisición de esas televisiones? Casi 14 millones de televisores digitales, significan más o menos 399 500 000

días de supersalario mínimo del 2015 (de 70.10 pesos diarios para la zona cara del país). Con esa cantidad se hubiera podido producir alimento a precios accesibles para varios millones de mexicanos. Hablo de alimentos arrancados al trabajo en la tierra, en la parcela y en la granja. De paso, se habría creado mayor número y de mejor calidad de puestos de trabajo en lugar de esas plazas que tanto se presumen dentro de oscuras fábricas que producen basura. ¿Quiénes venden los televisores? ¿El contrato o los contratos de compra de todos estos aparatos obedecen a las leyes de transparencia, whatever that means? ¿El congreso aprobó dicho gasto? Aun cuando la contratación del proveedor fuera de acuerdo a las leyes vigentes y suponiendo que no hubo dineros escondidos en una sobrefacturación o el consabido moche para los funcionarios involucrados en las transacciones, ¿quién determinó y cuáles fueron los argumentos para decidir que el Estado mexicano se convirtiera en telesantaclós? ¿Cómo se benefician las televisoras privadas –las monstruosamente enormes y las pequeñas que quisieran ser tan acaparadoras y preponderantes como las grandescon esta erogación de dineros públicos? ¿Cuáles son los distribuidores comerciales y las empresas armadoras de teles que tan sacrificadamente ponen su granito de arena para el bienestar televisivo de los mexicanos más jodidos? En términos ambientales, 14 millones más de aparatos televisores inservibles ocuparán peligrosamente un espacio y serán potenciales contaminantes del ya de por sí insano medio que habitamos. ¿Acaso mandarán a Agbogbloshie toda esa basura electrónica? Con este maravilloso programa de sustitución tecnológica, la Secretaría de Desarrollo Social se convierte en la principal promotora de la destrucción ambiental

en México pues hemos de incluir en sus haberes los 14 millones de televisores que a wiwis se desechan, junto con las toneladas de platos de unicel que se utilizan en sus comedores del programa Sin Hambre. Gracias a Sedesol y la SCT, a EPN, al PRI de regreso y a una democracia que crece diariamente, nadie podrá perderse la siguiente temporada de los guokin det, la nueva generación de la academia, ni la high-class, la elegancia y virtuosismo que derrochan por la pantalla de televisión los futbolistas mexicanos. Ahora los verán en HD, con el plus de que sus aparatos podrán contar con la posibilidad de conectarse a la internet y gozar del feis del presidente cuando pone fotos de El Paso cuando anuncia su visita a Ciudad Juárez. La separación entre este programa de limosnas electrónicas a los sectores más desposeídos de la población y el proceso electoral del 2015 no existe. Así como toda la cruzada contra el hambre está tricoloreada y para nadie es un secreto que persigue fines electoreros, los televisores ¿son a color o tricromáticos? ¿Por qué tanta urgencia de entregar televisores antes de las elecciones de julio? No tiene fines electoreros, podrá decir el INE de Joaquín López Dóriga, pues millones de mexicanos podremos ser testigos, vía la televisión y el derecho transparente a la información transparente sobre el proceso electoral, transparentemente, de cómo los partidos políticos habrán de gastarse solamente 5,356 millones de pesos en 2015… Lo que equivale a otros 76.5 millones de días de salario mínimo que también podrían utilizarse para producir maíz, trigo, calabazas y ya pudiéramos consumir algo diferente a tanto chile que nos toca cada día. mawyaka@hotmail.com www.elreto.com.mx lascotidianas.wordpress.com


3

Número 768

∫∫∫∫

samuel Schmidt

Un año perdido 2015 será un año perdido para reflexionar sobre las medidas que requiere la economía mexicana.

E

l gobierno mexicano se convirtió en haragán fiscalmente hablando. Acostumbrado a que los segmentos más ricos no paguen impuestos se concentró en gravar a los causantes atados, a los empleados que se les descuentan impuestos por nómina. Estos causantes sostienen el mercado interno de consumo, así que a mayor carga fiscal menor derrama de dinero al mercado. Para compensar la falta de recursos el gobierno optó por endeudarse generando un problema de deuda sustancial porque se pedía prestado para pagar lo que se debía y poco de ese dinero encontraba su camino hacia la construcción de infraestructura. Este proceso se multiplica ahora con Estados y municipios pidiendo prestado. Pero en eso llegó el petróleo, y un gobierno flojo para innovar lo fiscal se volvió rentista haciéndose dependiente del petróleo. Conforme pasaban los años el precio del petróleo aumentaba, lo que reforzaba el rentismo y la flojera, aunque se esfumaba la posibilidad de usar al petróleo como instrumento de desarrollo nacional. Hace mucho tiempo que este esquema ha llegado a su límite, de aumentarse la carga fiscal a los asalariados, se golpeará más al mercado interno, el que ha sufrido un golpe demoledor con los tratados comerciales, porque se ha abierto la puerta a mercancías extranjeras minándose la producción nacional (el déficit de productos intermedios alcanzó los 101 mil 958 millones de dólares en 2014); con esto crece el sector terciario cuya necesidad de reinversión es menor y cuyas ganancias se concentran socialmente. México ha llegado a la paradoja de ver crecer el número de multimillonarios acompañado de un crecimiento escandaloso de la pobreza y su calidad, entre otras cosas, es tal vez el país que más población expulsa teniendo condiciones de paz.

De alguna manera el gobierno ha logrado manejar la deuda externa, especialmente porque el petróleo y las maquiladoras han generado dólares que han permitido crear grandes reservas internacionales y amortizar la deuda; no así con la deuda interna cuya dimensión es muy preocupante, especialmente por su acelerada tasa de crecimiento. Y ahora por si algo faltaba el precio del petróleo se ha derrumbado y es posible que siga cayendo. En un acto afortunado, el gobierno compró un seguro de cobertura petrolera que ayudó a cubrir parte de la caída estrepitosa del precio del crudo (el gobierno no informa de cuánto dinero se trata), pero ya reconocieron que para el 2016 no solamente no habrá más cobertura y la prima seguramente será muy alta. Con una planeación basada en las cifras de recaudación pensadas con un barril cercano a los 80 dólares, para 2016 no tendrán sentido porque se habrá generado un boquete enorme. Pero el gobierno continúa con su flojera mental para repensar el sistema fiscal y seguramente buscará aumentar más los impuestos. El problema de los impuestos es que deben tener un límite respecto a su impacto sobre la economía en general. Llega un momento en que la sociedad reclama más y mejores usos del dinero mientras observa burocracias gigantescas, magnánimamente pagadas y extremadamente ineficientes. Podemos compararnos con países donde el impuesto personal llega al 60% pero que cuentan con magníficos sistemas de salud, educación e infraestructura. En los que México es deficitario. El secretario de Hacienda ya declaró que el modelo funciona, para él lo central es tener una macroeconomía estable, la pregunta es, a qué precio se asegura este objetivo. Con esta visión, jugarán con el gasto público, lo recortarán golpeando a la economía espe-

cialmente por el peso del sector público y tendremos tasas de crecimiento reducidas, ya hay organismos internacionales ajustando a la baja esta expectativa para el año. El gobierno tiene la oportunidad de repensar el modelo fiscal y generar una verdadera reforma fiscal, la que puede contener el siguiente: Reducir impuestos de tal forma que se derrame dinero productivo al mercado. Modificar las cargas fiscales, transfiriéndoselas hacia los capitales. Ampliar las bases de contribuyentes aunque tengan cargas reducidas, especialmente aquellos grupos que no pagan impuestos. Se puede regularizar la economía informal haciendo que le contribuyan legalmente al fisco en lugar de que paguen la extorsión de inspectores y criminales. Liberarnos del petróleo, usando esos recursos para impulsar el crecimiento regional, lo que implicará mayores recursos fiscales Enflacar los mega sueldos de la burocracia y acotar gastos suntuarios. Si los funcionarios creen que pueden ganar mejor en el sector privado que se vayan, y que lleguen aquellos que tengan vocación social. Y la definitiva. Combatir con toda energía la corrupción. Hay que dejar de cuidar los centavos para cuidar los pesos, el interés nacional debe ir por arriba del apetito de los políticos. shmil50@hotmail.com www.elreto.com.mx

Entre telones

¿Aviadores? Dice la SEP que tiene inconsistencia con 16,000 maestros. Siempre oímos mucho ruido y resultan pocas nueces. Parece que en la SEP confunden claves con plazas, tal vez para golpear al sindicato. A ver con qué salen ahora. ¿Pos quién manda? Los pre can-

didatos en Michoacán exigen que salga del Estado el virrey, perdón, el delegado del gobierno federal. No vaya a ser que haya mano negra en la elección y luego el tribunal electoral tenga que romperse la cabeza.

Fue el Estado. El nuevo escándalo

en Argentina dará mucho de qué hablar. Un fiscal que acusó a la presidenta y otros funcionarios de tapar la asociación de Irán en la bomba que destruyó la sede de una institución judía, resultó asesinado de un tiro en la cabeza, para evitar que se presentara en el congreso. Muchas explicaciones se necesitan.

Compadreo judicial. En la Tremenda Corte no tienen recato para colocar a los hijos y parientes de los Magistrados, ahora le tocó huesote al hijo del Ministro Valls. ¿Quién miente? Hay escándalo en Alemania porque encontraron armas que le vendieron a México en zonas donde supuestamente no deberían estar, mientras que el canciller Meade dice que no es cierto. ¿Tú le crees a Meade? ¿Quién miente? I. César Camacho vende servicios millonarios de consultoría pero dice que no hay conflicto porque no es funcionario. El PAN hace un acto masivo para regalar electrodomésticos en Querétaro para apoyar la candidatura a gobernador, y dicen que tampoco violaron la ley. En México resulta que nadie viola la ley ni cuándo la violan.


4

Arnulfo R. Gómez

23-29 Enero 2015

Evolución del comercio exterior

y la economía de México en el marco del TLCAN

E

sto se manifiesta en la apertura de las economías vinculándose a espacios económicos ampliados en función de su situación geográfica, la naturaleza y monto de los intercambios, la complementación económica y el potencial de desarrollo. México inició su incorporación a la globalización en los años ochenta, llevando a cabo un proceso de desregulación que, en lo interno, incluyó importantes reformas de diversos sectores de su economía como el autotransporte federal de carga, de turismo y de pasajeros; patentes y marcas; el artículo 27 constitucional en materia de propiedad de la tierra; la cogeneración y autoabastecimiento de energía eléctrica; la inversión extranjera; los medicamentos genéricos y la eliminación de controles de precios. Hacia el exterior se realizó una apertura comercial que se inició con el acceso de México al GATT, a la APEC, a la OCDE y la firma de diversos Acuerdos de Complementación en el marco de la ALADI, la que culminó con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), a fin de integrarse al bloque y mercado más grande del mundo, aprovechando las ventajas comparativas de cada país en la producción compartida, de incrementar la competitividad en la producción de bienes y servicios en el mercado regional y en el internacional, de captar mayores flujos de inversión extranjera directa con el objetivo final de generar más empleos y de elevar la calidad de vida de la población. De hecho, a través del TLCAN se formalizó el proceso de producción transfronteriza que se había generado entre México, Canadá y EEUU, pensando que este nuevo marco facilitaría mayormente la operación de este proceso, lo que permitiría añadir mayor valor en México y en la región al fortalecerlo.

Los últimos 40 años de la historia de le economía se han caracterizado por un proceso de globalización en el que los avances científicos y tecnológicos han modificado los patrones de producción y comercialización a nivel mundial, creando una interdependencia creciente basada en la producción compartida, con un enorme incremento de las corrientes de comercio debido a que todos los países luchan por participar en mayor número de mercados y buscan captar mayor volumen de inversión extranjera directa, generando mayor competencia en los mercados y mayor competitividad de los productos. Se puede decir que las reformas realizadas en los años ochentas y principios de los noventas, el acceso preferencial al mercado del TLCAN originado por su esquema de desgravación y la gran devaluación de finales de 1994, generaron enorme compe-

titividad de la economía mexicana habiéndose ubicado como la 42ª en el año 2001, además de que en este periodo se fortaleció el proceso de producción transfronteriza pues numerosas empresas maquiladoras se establecieron en México, lo que generó

México: Evolución de las Variables Económicas

2001

2013

∆ 01/13 Fuente

Nivel de competitividad mundial Instituciones públicas Ubicación por el PIB total Participación en el PIB mundial % Total PIB mundial Total PIB de México Ubicación por el PIB per cápita Ubicación como país exportador Crecimiento de las exportaciones mundiales Crecimiento de las exportaciones mexicanas Participación en la exportación mundial % Ubicación por exportación per cápita Empresas exportadoras **

39 (1) 56 9 2.21 32,100 710 47 12 6,162 159 2.58 51 37,745

61 102 14 1.81 73,455 1,327 71 15 18,784 380 2.02 65 35,570

-22 -46 -5 -0.20 129% 87% -24 -3 205% 139% -0.56 -14 -2,175

Evolución de la Población total Evolución de la Población Económicamente Activa

101,457 118,226 16,769 INEGI 40,758 52,309 11,551 INEGI

Total empleos formales 14,714 19,343 Total afiliados IMSS 12,111 16,525 Total burocracia 2,603 2,818 Total de personas sin empleo formal 24,890 30,476 Déficit en la creación de empleos formales

4,629 4,414 215 5,586 -72.4%

WEF WEF FMI FMI FMI FMI FMI OMC OMC OMC OMC OMC/FMI ProMéxico

STPS STPS/INEGI INEGI INEGI/STPS INEGI/STPS

un incremento de más de 500,000 empleos en el sector. Sin embargo, esas ventajas se fueron diluyendo y a partir de 2001 se fue perdiendo competitividad debido a que el proceso de apertura no se complementó con políticas públicas que la incrementaran, cayendo hasta el 61º lugar, tampoco se fortaleció al mercado interno y su planta productiva, ni se aprovechó la ventaja de tener un acceso preferencial al mercado más grande del mundo. Por el contrario, se inició la firma compulsiva de TLC’s que también carecieron de una implementación adecuada y lo único que se provocó fue desatención al mercado norteamericano y dispersión de las fortalezas de México, situación que fue empeorada con una desgravación unilateral totalmente incongruente que generó enorme debilitamiento de la planta productiva nacional y del mercado doméstico. En esencia, el TLCAN era un instrumento ideal para lograr el desarrollo del comercio exterior mexicano mediante la integración comercial y productiva con Canadá y EEUU, pues supuestamente se iba a generar el incremento de las exportaciones y de su valor agregado, sin embargo, el dogmatismo liberal de nuestros teóricos del comercio exterior, basado en una apertura comercial incoherente y una ilógica desgravación unilateral impidieron su aprovechamiento. Esta situación se agravó por la pérdida de competitividad de la economía mexicana ante la carencia de políticas públicas ad hoc, lo que ha debilitado enormemente a la planta productiva nacional, misma que ahora sufre de la competencia desleal por la importación indiscriminada de bienes de consumo final e insumos procedentes de países más competitivos porque sus funcionarios si han establecido políticas públicas que han mantenido a su economía en niveles competitivos.


Páramo Paisaje de arte y literatura en México hilda Sotelo • EDITORA •

23-29 Enero 2015 Número 768

Cultura

5

MISSAEL DUARTE SOMOZA

Los días y el polvo:

A

otra manera de escribir literatura desde Ciudad Juárez

lejándonos de estudios éticos, en este trabajo se exponen los planteamientos referidos a la estructura de Los días y el polvo, que haciendo uso de la fragmentariedad y la autoreferencialidad son los recursos literarios para crear la poética de una novela que se niega a sí misma y reflexiona sobre sí misma. La estructura de la novela Desde las primeras páginas de la novela nos damos cuenta que estamos ante un discurso fragmentario. La primera página inicia con una reflexión sobre la novela que hace Andrei, protagonista-narrador. ”El amor es un gran tema y sólo él debiera ser llamado a las flemáticas páginas de mi novela. El western es un género muerto y petrificado, no tiene vigencia ni actualidad” (Ordaz 9). Sigue con otra reflexión sobre la novela en los párrafos siguientes. Y después viene la primera ruptura en la narración, que abre el primer fragmento de la novela. ”Me encontré con Valeriano, el viejo vaquero siniestro, tiempo después en un bar cercano al Dorado 70” (Ordaz 10). Y así continúa la historia entre las reflexiones de Andrei sobre la novela, las historias de Janeth, las aventuras de La Fonsi y la historia western que nos trata de contar el narrador. En su totalidad la novela presenta veintisiete fragmentos narrativos, que en su conjunto estructuran Los días y el polvo. ¿Pero por qué escoge Digo Ordaz la fragmentariedad como estructura narrativa en su novela? A nuestro modo de ver esta decisión opera desde lo que podríamos llamar una crisis del género como tal. Andrei no sabe cómo y de qué construir la novela. Esto nos lleva a pensar en una crisis de la sociedad, o dicho de otra manera, el contenido de la novela estaría en crisis también. Escribir una novela desde Ciudad Juárez plantea el reto de buscar qué decir, que no implique necesariamente los

Diego Ordaz (Hidalgo del Parral, Chihuagua, 1979) debutó en el género novela con Los días y el polvo (2011). Novela corta, fragmentaria y que muestra el dominio de las técnicas narrativas modernas que tiene su autor. Ordaz tiene en su haber un libro de cuentos llamado La mano que los rige. Con Los días y el polvo, Diego, se aventura a presentarnos otra forma de hacer literatura y presentarnos de otra manera Ciudad Juárez. desmanes de la violencia, y al parecer Digo intenta construir o reconstruir la ciudad desde la memoria. ¿Hay algo que contar de ti y de mí? Nada. Tú caminas, te montas, cuidas tu cactus y esperas a que vuela Ezequiel. Yo camino, igual que tú, quiero ser fabulador, descubrir un conflicto, narrar historias de vaqueros. Nada. Pienso en otras historias y visito tus lugares (…). Tus historias de amor son lindas y devastadoras, pero no hacen una novela. ¿Qué desapareció la Margot? Es un conflicto ¿Qué la mataron unos puños salvajes? Es un conflicto pero no para mí. ¿Que golpean a la Fonsi dos veces por semana? (…) Quiero fabular, inventar. Necesito la memoria y reconstruirme para armar mi ciudad mi condado de Áyawo: Valeriano me hablaba de ello y no atiné a sacar notas (Ordaz 20). Miajil Bajtín es quien introduce el término de diálogo. Entendido éste como el acto de comunicación que establecen autores y obras con sus personajes y lectores y éstos entre sí, dentro de su propia cultura y época histórica y/o con otras épocas y culturas, a partir del momento en que un autor inscribe e intercala en su obra su voz propia y las voces ajenas de la tradición cultural y literaria en la cadena de interpretaciones y códigos culturales ininterrumpidos que surgen a través de los tiempos. En Los días y el polvo, vemos que el diálogo opera a dos niveles. Primero dentro de la novela misma, entre los personajes, Andrei y Janeth dialogan en toda la historia. Y el segundo nivel

opera entre el autor (Diego) Marcial Lafuente Estefaní, Donld Curtis y Luis García Lechas. Escritores éstos que escribieron el género western. También podríamos decir que es un diálogo con el género mismo, que nos plantea el autor, buscando otras posibilidades que puede tener este género, que ha sido llevado a su máxima explotación y propuestas duarte el final del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Y no por casualidad Ordaz en la primera página de la novela los menciona “Estefanía lo agotó (refiriéndose al western); Curtis y Carrados hicieron lo suyo” (9). Con tono de frustración, Andrei, trata de encontrar la mejor historia para su novela; sin embargo, en la misma, opera uno de los elementos interesantes: la paradoja. La novela es escrita no escribiéndose. Así mismo, hay otro diálogo con otro escritor: Juan Carlos Onetti. ¿Y qué nos sigue plantando Ordaz con el recurso de la fragmentariedad? A nuestro modo de ver coincide con lo que plantea en su trabajo Verde Shangai, de Cristina Rivera Garza: desdoblamientos poéticos y narrativos, Ester Bautista Botello: Sintetizando las teorías y estudios sobre la metaficción (…) puede decirse dos posibilidades como recurso narrativo: por un lado, la denominada por Robert Alter y Patricia Waugh como “self-conscious novel” o novela autoconsciente en la que el autor subraya conscientemente todo lo que en su narración hay de artificio literario y de intertextualidad con el objetivo de indagar en la relación

entre la ficción y la realidad; por otro lado, la llamada por Robert Spires en Beyond the Metafictional Mode como “self-referential novel” o novela autoreferencial, la cual se refiere a sí misma, es decir, dirige su atención antes que al mundo representado al proceso de ir creándola (XVIII). La re/escritura En Los días y el polvo, hay un diálogo con el género western y en especial con las novelas de Estefanía. Como bien apunta Homero Quezada Pacheco” (…) al repetir un texto, éste se convierte en otro; al insertarse en un entorno histórico distinto al de su registro primario, la reescritura deviene en duplicación, traducción, creación. El tiempo al mudar el contexto de una obra, muda también su comprensión, sus méritos y sus alcances” (4). Por eso sea que Diego Ordaz, haga uso del recurso de la reescritura, por intención de crear “Quiero fabular, inventar” (Ordaz 20) manifiesta categóricamente Andrei. Reescribe y dialoga con la novela Solo perdonan los fuertes, de Estefanía. Asimismo, con las vanguardias literarias, en cuanto a la experimentación con la forma, con la discontinuidad, la simultaneidad del tiempo; la superposición de tiempo y espacio y la actitud vital de descubrir lo nuevo o lo diferente. Conclusión Los días y el polvo es una novela donde contenido y forma tienen una relación acertada. Mediante esta estructura fragmentada se refleja la crisis de la sociedad, la confusión de los personajes, en cuanto al sexo, género y deseo, y la crisis que genera no saber cómo y de qué temas armar la novela. Es una novela que se cuestiona sobre sí misma y se niega a sí misma, y sobre todo, se pregunta cómo escribir y qué escribir desde el presente de Ciudad Juárez.


6

23-29 Enero 2015 Número 768

Cultura

Nacida den la Ciudad de Chihuahua, fotógrafa desde

Itzel Aguilera

1993, con 10 exposiciones individuales, varias colectivas y algunas itinerantes en México, Alemania, España y Estados Unidos. Ha dado cursos y talleres en diversas instituciones, su trabajo aparece en una buena cantidad de libros.

Lo Dijo Luis

Luis I. Castañeda Si hablar de la homosexualidad en México es todavía un tabú, aceptar ser homosexual o “Salir del closet” es un suicidio social. Ser “joto” o “puto” en México tiene consecuencias graves para las personas que lo son. En este sentido, el movimiento mexicano gay es para nuestro propósito inexistente debido a que no se acepta en los medios de comunicaciones y el tema es ignorado por completo.

La Cárcel del Closet: primera parte

P

ero no solamente se guarda el secreto del homosexualismo y lesbianismo, sino que continuamente se ataca y se asegura de que no sea aceptado. Desde películas, programas de televisión, libros, canciones, y proclamaciones publicas las selección para amar al mismo género es inaceptable, inclusive odiado. No se diga de las Universidades que no incluyen ni un capitulo a esta parte de la sociedad que es relegada al chiste y al ridículo. Por si esto no fuera poco, la iglesia, esto es, las organizaciones religiosas son la prime-

(Llévame a la Iglesia) ras en proclamar “el pecado” de ser gay o lo “equivocado” que es esta orientación social. Así pues, el ser homosexual en México es vivir en una cárcel permanentemente durante toda la vida.

La primera defensa sobre hablar de la homosexualidad es la de darle muy poca importancia. Tomemos por ejemplo a Sócrates. Sin duda una de las personas más importantes para la cultura occidental, su relación sexual con otros hombres es ignorada por completo. Es conocido que en esa época el que hombres tuvieran relaciones con otros hombres no era

“mal visto,” pero al estudiar sus escritos este hecho parece no tener influencia. Aunque el término “homosexual” no aparece hasta 1800, no deja de ser interesante que los datos sean ignorados en una clase de literatura, por ejemplo. “No viene al caso” es la respuesta de los profesores y de las profesoras, y parece una defensa honesta. Pero es en la negación de esta información la que tiene importancia. En primera instancia, indica que a los maestros no les interesa exponer a los alumnos y alumnas a estos hechos. Esto es, no quieren abrir una caja de pandora y discutir


7

Páramo Paisaje de arte y literatura en México

23-29 Enero 2015 Número 768

Fotografía parte de la exposición Tiempos de sol, Menonitas en Chihuahua, además parte del acervo cultural de la fototeca del Centro INAH Chihuahua, y que en este momento está en exhibición en la Galería de Arte Contemporáneo del Museo Nacional de la Revolución en la Ciudad de México. Se inauguró el 25 de septiembre, y estará hasta el 15 de febrero.

¿Y México cuando?

el tema que podría “ofender” a la mayoría de las personas. En segundo término, apunta a la falta de preparación para hablar del tema.

Mientras las teorías “gays” (o queer) han estado presentes desde los noventas, no es todavía aceptada. Cabe mencionar que dicha teoría, por la feminista italiana Teresa de Lauretis, toma varios aspectos de la teoría de género y feminista. Las teorías son todas post-estructurales, y me temo mucho que en México la escuela estructuralista esta apenas en sus principios. Y pos si estas excusas no fueran suficientes, tenemos a los maestros

que simplemente cierran los ojos ante algo que no va con “sus principios” personales. Pero los trabajos de Salvador Novo, Fernando Vallejo, Chabela Vargas, Carlos Monsiváis, entre muchos, han intentado luchar en contra de la homofobia tan latente en la cultura mexicana. Otra de las frases que se usan frecuentemente es “los homosexuales y las lesbianas solo son una pequeña parte de nuestra sociedad.” Pero todas estas expresiones se unen a un continuo bombardeo que dice que el seguir la preferencia sexual del mismo género es inad-

misible. En las iglesias, en las familias, en las canciones, en nuestras leyendas, en nuestras escuelas, en los deportes, en la música, y básicamente en cualquier esfera en que habitamos, el ser “de la otra banqueta” es repugnado y aborrecido. Pareciera que en todos lados se manda el mismo mensaje: NO ERES ACEPTADO.

Recuerdo la canción de Sonora Tropicana, “Simón el Gran Barón,” donde se habla de un hombre que al crecer se hace homosexual y el coro explica:

“No se puede corregir, a la naturaleza, Árbol que crece torcido jamás su tronco endereza…” A primera vista parece que la canción está defendiendo al homosexual al explicar que la naturaleza lo hizo así, pero luego, se asegura de tachar de “torcido” a esa persona, eso es, de una equivocación, de algo que no está bien, de algo que no es aceptado. (Continuará) lodijoluis@hotmail.com


8

23-29 Enero 2015 Número 768

De mi Cuaderno de Apuntes margarita salazar mendoza

En la entrega anterior hablamos de Isócrates, ¿lo recuerdan? Pues bien, posterior a él encontramos al gran filósofo, Aristóteles (384-322 a.C.). La gran sistematización de la retórica se la debemos a ese griego; comprende, según Ricoeur: “Una teoría de la argumentación que constituye el eje principal y que proporciona, al mismo tiempo, el nudo de su articulación con la lógica demostrativa y la filosofía […], una teoría de la elocución y una teoría de la composición del discurso”. El mismo Aristóteles dice

Páramo Paisaje de arte y literatura en México

De la retórica

que: “La retórica es análoga a la dialéctica. Ambas se ocupan de objetos

Posteriormente, los estudios y manuales se remiten a Aristóteles en lo que concierne a las virtudes de la elocución: la claridad, la adecuación (esto es, que la expresión sea conveniente y adecuada a la situación, tanto en concisión como en abundancia), la naturalidad y (como condición previa a todas ellas) la corrección. Debemos saber que él asignó a la metáfora un lugar central: la facultad de conferir claridad a la elocución, además de complacencia y elegancia; dijo que “la mayor parte de las frases ingeniosas se derivan de la metáfora y de la sorpresa que produce el engaño”. Además, para “sorprender con el engaño”, la léxis dispone de otros mecanismos formales: palabras compuestas, la homonimia y la homofonía, que producen efectos paronomásticos.

cuyo conocimiento es, en cierto modo, propio de todos los hombres, y no de una ciencia específica”.

S

u texto se divide en tres libros. Veamos, a grandes rasgos, de qué trata cada uno de ellos. En la primera parte expresa que su función “no es persuadir, sino encontrar los medios de persuasión para cualquier argumento”. Encontramos ahí que la expresión “concisa y sintética”, el rasgo estilístico de Aristóteles. Él habla de tres elementos del discurso: quién habla, de qué habla, a quién se dirige (éste determina la clasificación por géneros del discurso, una tipología de carácter pragmático). También divide en tres tipos al auditorio: el oyente que decide sobre el futuro (es miembro de una asamblea política), el que decide sobre el pasado (es el juez de un proceso), los espectadores (que se ubican en el presente y que se pronuncian únicamente sobre el talento del expositor). Así mismo, habla de géneros y los clasifica de acuerdo a los oyentes: el género deliberativo, el género judicial, el género epideíctico (o demostrativo, de epidéiknymi, muestro, hago ver, presento). Por otra parte, respecto al orador (el que habla, el que emite el disurso), dice que: aconseja lo útil y desaconseja lo dañoso, si se trata de una acusación y defensa, se ocupa de lo justo y lo injusto, y se centra en lo bello y su contrario, lo feo, cuando emite un discurso de alabanza o vituperio. Así mismo, Aristóteles introdujo el término de lo ‘oportuno’ (keirós), un término de proporciones numéricas: que considera circunstancias e interlocutores, está relacionado con la no-

ción de politropía y tiene implicaciones educativas y sociales de largo plazo. En el género deliberativo se presentan argumentos sobre: guerra, paz, defensa de territorio, importaciones, exportaciones, legislación, distintas formas de gobierno, entre otros. Sus fines: son el bien público y privado; y los medios para conseguirlos: lo útil en todos sus aspectos y gradaciones. El género judicial, por su parte, exige una descripción minuciosa, tanto de los motivos por los que actúa y de lo que mueve al hombre a la acción, como de los tipos de hombres inclinados al delito y de los propensos a ser víctimas de él. Respecto al género epideíctico, éste analiza qué es y cómo se manifiesta la virtud, objeto de alabanza, puesto que es buena y, por tanto, bella. Desgraciadamente la enseñanza de la Retórica de los siglos siguientes, se centró muy pronto en el género judicial. El género deliberativo pasó luego a participar del carácter ficticio propio del género epideíctico; perdió su carácter para entrar a la política activa y se redujo al único fin de ejercicio académico, de exhibición. Luego, la retórica escolar englobó bajo el género epideíctico todos los discursos posibles. Y terminó, por la trasposición de lo bello (y lo bueno), y asimilar el género epideíctico a la literatura. El resultado final fue la literaturización de la retórica, ya disgregada, y se olvidó que el género deliberativo estaba unido a la reflexión filosófica y el género judicial, incluido en la dialéctica.

En el Libro II Aristóteles sienta los conceptos destinados a alimentar la didáctica y la praxis: éthos, moralidad del orador, y páthos, el conjunto de pasiones que han de suscitarse, la vida emocional que se convierte en el objeto de análisis y el motivo de la argumentación. En el tercero encontramos las formas y los artificios de la expresión (léxis), así como las otras fases de la elaboración del discurso oratorio: la disposición (oikonomía) estrechamente relacionada con la búsqueda de los argumentos (héuresis) e ilustración. La teoría de la léxis distingue la expresión poética, tanto de la poesía como de la prosa (objeto de estudio de la Poética). Lo ajeno cautiva a los espectadores, es oportuno cuidarlo y por eso se toma en cuenta la conveniencia de no aburrir al público.

Teofrasto es el continuador directo de Aristóteles, sobre todo en la elaboración de aspectos parciales de la Retórica. Su obra se ha perdido, pero sabemos de ella por comentarios de Cicerón. Fue Teofrasto quien introdujo una triple división del estilo: sublime, medio y humilde (de gran difusión en épocas posteriores). Desarrolló también el precepto aristotélico de ‘lo conveniente’ (prépon), esto es, encontrar para cada materia y situación (circunstancias, destinatarios) el modo más apropiado de expresarse. Mientras tanto, dentro de la escuela platónica se produce un cambio de perspectiva. La Nueva Academia sustituye el principio de la verdad por el de lo persuasivo (pithanón) y se inclina hacia la dóxa. Por lo tanto, un razonamiento persuasivo es más creíble cuantas más contradicciones supera.

www.elreto.com.mx marga_salazar@hotmail.com


9

Número 768

Divagaciones de la Manzana Martha Chapa

La lucha sigue E

l ataque brutal de fanáticos musulmanes a la revista francesa Charlie Hebdo, del que fuimos testigos millones de seres humanos, se ha convertido en unos cuantos días en el paradigma de la intolerancia fundamentalista llevada a extremos criminales. Ante el doloroso e indignante asesinato del director de la revista junto con otros caricaturistas, redactores, colaboradores y dos policías, han surgido cientos de miles de voces en el mundo entero en defensa de la libertad de expresión. Arde, pues, Europa, podríamos decir, parodiando el título de una famosa película bélica, si bien en este caso el fuego proviene de un grupo de terroristas que con sus actos irracionales han logrado concitar la respuesta indignada de millones de personas. Millones de mujeres y hombres de todas las edades y nacionalidades que no pueden –no podemos– concebir que la reacción ante la crítica, así llegue a ser en extremo irreverente o burlona, sean los arteros asesinatos de quienes no tenían más arma que su pluma o sus lápices de dibujantes. Charlie Hebdo ha sido durante más de dos décadas una revista que ejerce la crítica sin concesiones, indistintamente de religiones y personajes. Por supuesto que se trata de un tipo de periodismo que no a todos agrada, e incluso se entiende que llegue a generar molestias o inconformidades. Pero en una sociedad democrática se asume que con la misma libertad y derecho que tienen quienes ejercen la crítica, aquellos que se sientan agraviados por ella pueden proceder a inconformarse e incluso demandar, pero sin que medie la violencia y, menos aún, el asesinato. Tales crímenes, que tanta y procedente condena han generado en la comunidad internacional, merecen nuestro rechazo, no sólo porque nos resultan especialmente dolorosos y absurdos, sino porque nos parecen incomprensibles e inaceptables en la sociedad del siglo XXI. Imposible concebir o admitir los odios y fanatismos que atentan contra la razón, la civilidad y la humanidad misma. De igual forma, cuando se trata de dirimir conflictos entre un país y otro, más allá de los individuos, existen la Organización de las Naciones Unidas, así como distintas instancias internacionales para enfrentar problemas y retos con acuerdos negociados donde reinen la tolerancia, la justicia, la cordura y la paz. Sin embargo, todavía en los tiempos actuales atestiguamos episodios de barbarie y sinrazones, que por fortuna terminan por revertirse contra sus propios autores. La reacción prácticamente en todos los países ha sido de protesta y rechazo a tan cruentas e injustas acciones. Desde luego, ha sido Francia, y muy particularmente su capital, París, el escenario de las expresiones más intensas, ejemplares y unánimes en contra del terrorismo.

www.marthachapa.net Facebook: Martha Chapa Benavides

Joan del Alcàzar

A propósito del 7E parisino L

a inmensa mayoría de quienes han escrito algo sobre los atentados de París lo ha hecho para condenarlos sin paliativos. Una minoría no despreciable, sin embargo, ha abominado de tal acto violento, pero no se ha abstenido de apostillar que, bueno, al fin y al cabo han sido unas pocas víctimas pero que: a) esa gente de Charlie Hebdo son unos provocadores que se lucran con su supuesta rebeldía pequeñoburguesa; b) que no eran/son sino unos eurocéntricos de mentalidad colonialista, inconmovibles ante los gravísimos crímenes del imperialismo genocida cometidos desde Gaza a Afganistán pasando por Irak; c) que ellos se lo han buscado por su inexcusable falta de respeto a los musulmanes de todo el mundo, insultados y provocados por sus grotescas viñetas. Se pueden advertir dos coincidencias sorprendentes. La primera es la falta de empatía, de solidaridad o, en su caso, de caridad cristiana con las víctimas o con sus familiares y amigos; y la segunda es la extraordinaria facilidad con la que las personas, los individuos, desaparecen en esos juicios mientras que prevalecen los estados, los continentes o las confesiones religiosas como si fueran sujetos [u objetos] históricos autónomos. En cuanto a la impermeabilidad ante el dolor ajeno, parece que hay gente por la que el tiempo no pasa, y se encuentran tan cómodos con sus clichés y con sus verdades de siempre. Los tres mil muertos y los seis mil heridos del World Trade Center en 2001 eran culpables de ser norteamericanos, o simplemente de estar en Nueva York; como los doscientos muertos y los dos mil heridos del 11M lo eran de ser ciudadanos o avecindados en Madrid. De la misma manera que la docena de muertos y la decena de heridos de París eran culpables de ser o vivir en la Francia colonialista y, además, de ser [una parte de ellos al menos] unos provocadores impíos. Los extremistas islámicos no habrían hecho otra distinción entre sus víctimas. Así pues, podríamos concluir que al Choque de Civilizaciones del que hablara Samuel Huntington le han salido unos compañeros de viaje bien heterogéneos. Como sabemos, en los primeros años noventa, el politólogo norteamericano retomó el concepto de Arnold Toynbee como respuesta al supuesto Fin de la Historia decretado por Francis Fukuyama. Afirmaba Huntington que los actores políticos principales del siglo XXI serían las civilizaciones y que los principales conflictos se producirían entre ellas y no entre las ideologías o entre los Estados, como había ocurrido durante el siglo XX. Los Estados-nación seguirían siendo, auguraba, los actores más poderosos del panorama internacional, pero los principales conflictos de la política global se darían entre naciones y grupos de naciones pertenecientes a civilizaciones diferentes, y las líneas de fractura entre las distintas civilizaciones serían prácticamente todas ellas religiosas.

cuna histórica de la ciudad Edificio de la ex Presidencia Municipal

E

l 10 de agosto de 1680 el Virrey Conde de Albuquerque ordenó la construcción de un “Presidio Militar” ante la sublevación de los nativos de esta zona llamados, siendo inaugurado en 1685 por Don Diego de Vargas Zapata y Ponce de León Luján Contreras, gobernador de la Provincia de Nuevo México, con el nombre de “Presidio de Nuestra Señora del Pilar y del Señor San José del Paso Del Norte” (primera edificación de la actual ex – Presidencia). En 1865 arribó a Paso Del Norte Benito Juárez custodiando la Presidencia de la República y al frente de su gabinete quienes se establecieron en el edificio militar. Este edificio que actualmente opera como el Centro Municipal de las Artes, albergó a muchos pro-revolucionarios que fraguaron complots contra el Gobierno de Porfirio Díaz apoyados por jefes políticos.


10

Eduardo Ibarra Aguirre

23-29 Enero 2015

Ni iglesia ni burdel, partido político A

rgumento que usó mucho Felipe Calderón cuando se desempeñó en Los Pinos tras la más polémica de las elecciones presidenciales por sus resultados, y que “pronosticó” el entonces secretario de Gobernación José Carlos María Abascal, al jurar a la colega Aurora Berdejo Arvizu: “No se equivoque, por .5 pero ganará Calderón”. Brujo resultó el secretario de Gobernación de Vicente Fox. Ya entrado en gastos, el otro tabasqueño, el de Villahermosa, le atribuyó a AMLO una “visión mesiánica”, lo cual no es raro escucharlo, pero no “Eso que diga que va a purificar el país me suena a Pol Pot”. Éste dictador gobernó lo que en los años 70-80 se denominaba Kampuchea y en base a un monumental baño de sangre. De tal suerte que Ramírez Garrido Abreu no conoce límites cuando se trata de atacar al hombre que contribuyó a hacerlo gobernador. Dice el sentido común que ser agradecido es una de las cualidades humanas superiores y

Andrés Manuel López Obrador considera como “un elogio” el juicio que emitió el gobernador de Morelos, Graco Luis Ramírez, en el diario español El País (16-I-15), consistente en que con el Movimiento Regeneración Nacional, el tabasqueño de Macuspana “más que un partido ha hecho una iglesia, donde el único que dice qué hace es él”, además de que no puede ser presidente de México alguien que “siembra odios y cultiva la descalificación”. en política eso se valora muchísimo, como muy bien lo practica Ramírez y otros exdirigentes del Partido Socialista de los Trabajadores hacia a Luis Echeverría. Para el otrora denominado Señor López por los “verdaderos demócratas” del Partido Acción Nacional: “Es un orgullo que haya dicho eso, porque es mejor que se considere así a Morena, cercana a lo místico, a los principios, a los ideales, porque eso es lo más importante. Preferimos ser una Iglesia y no un antro, un burdel, que así están varios partidos. Estamos logrando nuestro propósito que en Morena haya ideales, principios y doctrina, que se entienda la política como imperativo ético”.

Se equivoca el líder de Morena. Como indica cualquier diccionario, burdel es para referir un “establecimiento en el que se ejerce la prostitución”, uno de los oficios –agrego– más antiguos y todavía indispensables para la humanidad realmente existente, no la del mundo del futuro o ideal. Y hasta hoy no existe evidencia de que ejercer el trabajo sexual sea equiparable a dirigir un partido político, pues con frecuencia el éxito material y económico significa a la poderosa y autodenominada clase política, mientras que a las asalariadas sexuales no las distinguen la fortuna, naturalmente que existen excepciones. Si algo distingue a la mayor de las iglesias de Occidente, con

todo y los alentadores cambios que en el formato impulsa el papa Francisco, es un pronunciado alejamiento de lo que Obrador denomina doctrina, una acumulación inconmensurable de recursos financieros, de bienes e inmuebles y la práctica aún recurrente de la paidofilia prácticamente en los cinco continentes. Partido político es otra cosa muy distinta por más referentes éticos que mantenga, es la “Organización política formada por un grupo de personas que comparten y defienden las mismas ideas y que toman parte en la política de un país” para disputar el poder a otros partidos e intereses que lo tienen.

Noa Levy Broker Owner

noa@theboutiquerealstate.com


pág.

11

23-29 Enero 2015 Número 768 Consejo Editorial

Victoria Caraveo Carlos Ramírez Enrique Cortazar Jorge López Pedro Siller

Director General

Samuel Schmidt

Editora GENERAL

Rubi Rivera

EDITORA CULTURA

Hilda Sotelo Diseño

Peñaloza Colaboradores

Kamel Athié Martha Bátiz Zuk Luis Castañeda Martha Chapa Sandro Cohen Pedro Echeverría Guillermo Fárber El Fisgón Marco Antonio Flota Helguera Luis Felipe Fernández Antonio Hermosa (Sevilla) Ricardo León Jorge López Carlos Ramírez Rubi Rivera Margarita Salazar Kive Schmidt Rosie Schmidt Pedro Siller Carlos Spector Héctor Subirats (Madrid) Ricardo Vigueras Semanario de Política y Cultura Ejemplar Gratuito Oficinas: Av. 16 de Septiembre No. 455 Oriente, despacho 307 (zona Centro),Ciudad Juárez, Chih., México. Teléfono y fax 612-7206 e-mail: elreto02@hotmail. com Los autores son responsables del contenido de sus artículos. Registro en trámite.

Carlos Ramírez

Michoacán y Guerrero: aquí no ha pasado nada Con severas crisis políticas y de seguridad, en Michoacán y Guerrero las fuerzas políticas se disponen a disputarse el poder como si no hubiera pasado nada: 1.- En Michoacán el PRI fue desplazado por el PRD en la gubernatura en el 2002 y con la administración perredista el crimen organizado se apoderó de la plaza. El medio hermano del gobernador Leonel Godoy (2008-2012) fue instaurado diputado federal pese a las denuncias de vinculaciones con Servando Gómez La Tuta y luego hubo de desaforarlo por las acusaciones probadas. Pero es la hora en que, por la protección del PRD, Julio César Godoy sigue prófugo desde 2009. El PRI recuperó la gubernatura en el 2013 pero Fausto Vallejo no pudo gobernar por enfermedad y delegó el poder a Jesús Reyna; hoy el hijo de Vallejo y Reyna están encarcelados por colaborar con el crimen organizado. El gobierno federal tuvo que inventar a un comisionado federal para coordinar la seguridad. 2.- En Guerrero, el PRD tenía todo el control político del gobierno estatal y de los municipales. El alcalde perredista de Iguala José Luis Abarca ordenó el arresto de 43 normalistas y su entrega al grupo criminal Guerreros Unidos y este cártel estaba dirigido por los hermanos de la esposa del alcalde perredista en Iguala. Ante el secuestro y presunto asesinato de los 43 normalistas, el gobernador perredista Ángel Aguirre Rivero fue obligado a solicitar licencia. En estos dos estados la política ha sido elevada a la categoría kafkiana: 1.- La candidata del PAN a la gubernatura de Michoacán es Luisa María Calderón, hermana del presidente que ordenó la ofensiva de seguridad en Michoacán que aumentó la criminalidad. El PRI y el PRD tienen dos candidatos que han iniciado su precampaña sin ofrecer una explicación del papel de sus partidos en la crisis de seguridad, ambos partidos con militantes articulados al crimen organizado.

2.- En Guerrero, el PRD instruyó al precandidato Armando Ríos Piter entenderse con el gobernador con licencia Aguirre Rivero para poder aspirar a la nominación. El PRD aparece protegido por los padres de los 43 normalistas que saben que sus hijos fueron secuestrados por órdenes de un alcalde perredista pero sus exigencias nada tienen que ver con el PRD. Y el hijo de Aguirre Rivero anunció su precandidatura perredista a la alcaldía de Acapulco. Por cierto, el PAN colaboró con la victoria electoral del PRD en la elección de Aguirre porque Gustavo Madero pactó la declinación del candidato panista a favor del PRD. Hundidos en las complicidades con el crimen organizado y con corresponsabilidad en la descomposición de los climas social y político en Michoacán y Guerrero, el PAN, el PRI y el PRD se preparan para participar activamente en las elecciones legislativas federales como si en esas dos plazas no hubieran pasado cosas negativas. Los primeros discursos de los tres partidos han carecido de una explicación de su corresponsabilidad en los problemas de inseguridad y desbordan festividad por la fiesta electoral que se avecina. Mientras tanto, en Michoacán y Guerrero otros son los que están pagando facturas ajenas. En el caso de los 43 normalistas secuestrados los padres de familia culpan al ejército cuando saben perfectamente que la orden de secuestro fue dada por el alcalde perredista y su esposa como precandidata perredista a sucederlo. Pero las complicidades de los padres con los funcionarios perredistas criminales son políticas y tiene que ver con el poder y no con los restos de sus hijos desaparecidos. Por eso es que en Michoacán y Guerrero los partidos tendrán un lema: aquí no ha pasado nada.

><

Se acabó la democracia en los partidos, todos van por candidatos de unidad

A F avor

E

Miguel Ortigosa

l nuevo discurso es que las candidaturas son de unidad, o sea que según el partido los arreglos se hacen bajo el agua. En el PRI se ha encerrado el proceso de tal forma que Los Pinos tenga mano en la nominación de los candidatos a gobernador y el presidente del PRI se encarga de operar para que no haya bronca ni sombrerazos. En el PRD las tribus negocian entre ellos y se reparten los pequeños huesitos. En el PAN está un poco más complicado, pero se echan montón entre ellos. Me imagino que a todos los precandidatos les toca algo, de esa manera no hay quién proteste y esa se ha revelado como la mejor manera de manejar la política en el país. Los partidos han descubierto que la democracia es complicada porque no saben competir y todos quieren arrebatar. De esta manera no hay problema, todos se llevan algo y dejan de competir. En contra pablo

E n C ontra

salazar

Todos los partidos tienen sus formas de escoger candidatos, y aunque no parezca ser muy diáfana, no dejan de ser democráticas. Todos los partidos generan sus mecanismos de selección de candidatos y por supuesto que tienen que ver con el alineamiento dentro del partido y de la correlación de fuerzas en el mismo. Ya sea que escojan asambleas de delegados, encuestas, o elecciones abiertas todos ejercen una u otra forma de democracia. No confundamos la forma con el contenido, lo importante es que haya procesos honestos y con igualdad de oportunidades. Lo que a la sociedad debe interesarle es que a la hora de las elecciones, los partidos se comprometan a actuar con limpieza, que sepan competir con gallardía y respetando la ley, y por lo tanto, que respeten los resultados electorales y hagan de la vocación democrática algo más que un acto demagógico, que sea su credo.


12

23-29 Enero 2015

NĂşmero 768


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.