El reto 769

Page 1

• Año 17 • Número 769 • 30 Enero-5 Febrero 2015 • Ciudad Juárez, Chihuahua • Director: Samuel Schmidt •

EJ E M P L A R G R AT U I TO

www.elreto.com.mx

El Reto


Ricardo León historias cotidianas

2

30 Enero-5 Febrero 2015

El mundo es más grande que Jóligud La Cineteca Nacional anunció el inicio de sus actividades en Ciudad Juárez. A poco más de cuarenta años de su creación (1974), debido al impulso que Alejandro Pelayo le ha dado a esta institución que ahora dirige, el carácter de “nacional” de la cineteca parece que se convierte

N

o cabe duda, sobre la población mexicana se ciernen las sombras y los fantasmas del tedio y de la ignorancia tan sólo por contemplar que en algún momento pueda dejar de ver, admirar y aplaudir a Chabelo, Paty Chapoy, Bob Esponja, Sabadazo, Así en el barrio como en el cielo, Laura Bozzo, a López Dóriga, La Academia, La Rosa de Guadalupe, Venga la alegría, Muchacha italiana se viene y se casa… ¡Ah, tan interesante, impactante, importante e inteligente que es la programación televisiva! Y no lo digo solamente por esta ciudad en la frontera norte del país. Los impulsos nacionalizadores han llevado las actividades de la Cineteca a Guadalajara, Monterrey, Ciudad Victoria, San Luis Potosí, Oaxaca, Guanajuato, Aguascalientes, Morelia, Querétaro y ahora Ciudad Juárez. Digresión I: Debo aclarar que Juárez está en la frontera norte del país porque muchos de nuestros políticos npi tienen de la ubicación de muchos lugares del país al que pretenden seguir exprimiendo. Como siempre ha sucedido en este centralista y centralizado país, “lo nacional” es todo cuanto sucede en la ciudad de México y si bien en el valle de México habita poco más del 25% de los mexicanos que no nos hemos ido de mojados, a casi 80 millones de mexas no nos alcanza ni una embarrada de “lo nacional” cuando se trata de repartir justicia, educación, entretenimiento y cultura. La universidad nacional, los periódicos de circulación nacional, el palacio nacional

en realidad. Ya era hora. y hasta la selección nacional (de lo que sea), son patrimonio exclusivo de quienes suelen vivir o deambular por las calles de Chilangostotitlán. Somos nacionales a la hora de que nos mandan sus infames partidos políticos con todo y sus vividores profesionales, somos nacionales a la hora de que nos cargan la mano con la fiscalidad, somos nacionales cuando nos fabrican sus inmundos programas de educación pública, somos nacionales para cuando se les ofrece a los dueños del país. A la hora de repartir nacionalidad, no pasan de los límites del valle ya referido. No nos manden a Juárez a la selección nacional, ni sus mugres periódicos nacionales y el palacio nacional se puede quedar donde está. Pueden llevarse sus partidos políticos y sus instituciones exprimidoras. No lo van a hacer, ya lo sé. Sin embargo, no vamos a vivir siempre resentidos. No, al menos ahora que a Juárez llega por fin la Cineteca. Llega a Juárez la Cineteca con una muestra de cine y ojalá llegue para quedarse, a hacer efectiva su apelación de nacional y se promueva aquí también una cultura cinematográfica que nos insista en que hay muchísimo más cine que lo que nos embarran nuestros vecinos las 24 horas del día través de los monopolios de exhibición y los televisivos. La oportunidad que nos da la cineteca es enterarnos que hay mucho más que los

Churronis, las Angelinas Yolís, Gualdisnei y los ávenyers. Nos dirá, si se queda, que el llamado séptimo arte va mucho más allá de los méndigos óscares y que a nadie le importa a quién se los dan. Sabremos que en todo el mundo se hace cine y no solamente en los yunáitedesteis. Veremos películas del Medio y del Lejano Oriente, no necesariamente de karatekas inmortales. Sabremos del cine que hacen en la Unión Europea, en África y en el resto de América Latina. Digresión II: América Latina se refiere a la parte del continente americano con la que los mexicanos solían identificarse como parte de un mismo modo de asumir la condición de jodidos con respecto a los EU y Canadá. Desde que Salinas nos reinventó como parte de América del Norte, se creó la ilusión de ser más de allá que de acá, pero solamente empeoramos y le hicimos cara de fuchi a quienes más se parecen a los mexicanos. Al ver películas realizadas con paradigmas diferentes al joligudense, percibiremos al mundo de un tamaño menos alejado al que en realidad tiene. Sabremos que la cultura cinematográfica contiene múltiples ramas y que las expresiones en el cine son mucho más que las preocupaciones tradicionales de las empresas estadounidenses que siempre han pretendido marcar las

pautas culturales en buena parte del mundo. Ver el mundo con ojos diferentes nos hace mucha falta. Si llegamos a aprovechar las próximas exhibiciones de la Cineteca Nacional, además de ampliar nuestros panoramas, sabremos maneras diferentes de plantear problemas y solucionarlos. Hemos estado atados a una sola manera de ver la vida por la lente de las cámaras y parte de nuestra miopía se debe esas influencias a las que hemos estado sometidos por medio del cine desde una sola perspectiva. Además de participar como espectadores en las actividades de exhibición fílmica de la Cineteca, en Ciudad Juárez se abre la posibilidad de contar con muchas otras actividades propias de esa institución nacional: diplomados, cursos de apreciación cinematográfica, talleres de formación, cátedras, charlas, conferencias, exposiciones. No es posible negar la importancia que tiene el cine en la vida contemporánea. La gran pena es que la mayoría de los mexicanos hemos estado sometidos a un solo tipo de producción y ya era hora de que se abriesen las puertas para ampliar nuestras visiones. En nuestras manos, las de los juarenses, queda aprovechar esta apertura que esta semana comienza. Somos muy dados a quejarnos por la cerrazón de puertas. Ahora que se abren, hemos de estar ahí. Del cine también se aprende y ahora la perspectiva ha de ampliarse. El cine nos mueve a la reflexión, como también al entretenimiento y a la ensoñación. Bienvenida la Cineteca Nacional a Ciudad Juárez. mawyaka@hotmail.com www.elreto.com.mx lascotidianas.wordpress.com


3

Número 769

∫∫∫∫

samuel Schmidt

Asilo y violencia en la frontera Juan Frayre recién recibió asilo político en Estados Unidos, él es hijo de Maricela Escobedo, uno de los casos icónicos de asesinato en México, porque la mataron en la puerta del Palacio de Gobierno en Chihuahua. Ella tuvo que convertirse en investigadora policíaca frente a la inacción de la policía en dos Estados, entregó al asesino de su hija, pero entregó su vida, cuándo su activismo se volvió molesto y atrajo una atención que no les gustó a los criminales.

E

l gobierno mexicano se convirtió en haragán fiscalmente hablando. Acostumbrado a que los segmentos más ricos no paguen impuestos se concentró en gravar a los causantes atados, a los empleados que se les descuentan impuestos por nómina. Estos causantes sostienen el mercado interno de consumo, así que a mayor carga fiscal menor derrama de dinero al mercado. Para compensar la falta de recursos el gobierno optó por endeudarse generando un problema de deuda sustancial porque se pedía prestado para pagar lo que se debía y poco de ese dinero encontraba su camino hacia la construcción de infraestructura. Este proceso se multiplica ahora con Estados y municipios pidiendo prestado. La corte de migración estadounidense ha aceptado la tesis de la pertenencia familiar cómo grupo en peligro y que el estado falla en proteger y por eso le dio la protección a Frayre. Este fenómeno que lleva ya varios años, consiste en que los miembros del crimen autorizado se lanzan contra familias completas aunque éstas no son criminales. El crimen autorizado consiste en la asociación entre funcionarios del Estado (policías, jueces, militares, funcionarios) con los criminales. Así como los Frayre Escobedo hay unas 40 familias en El Paso, Texas con alrededor de 200 miembros que se han organizado en Mexicanos en Exilio. Algunos huyeron al no cumplir con la extorsión criminal y ver asesinados a sus familiares, otros sufrieron

la desaparición de sus familiares cuándo los miembros del crimen autorizado buscaban a algún miembro de la familia, al parecer involucrado en actividades ilegales. Otros huyeron al ser perseguidos por el ejército o haber sido agredidos por policías. El caso de una de esas familias ya ha sido atendido en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y una segunda demanda ante la corte está en camino. El gobierno mexicano intentó descalificar a ese grupo por encontrarse en el extranjero, pero como bien lo dijo un miembro de la corte: al tener que huir del país no han dejado de ser mexicanos. La circunstancia peculiar que se está presentando en la frontera es que hay sicarios que cuentan con papeles para residir en Estados Unidos, delinquen en México y se cruzan de regreso al norte para contar con la inacción policíaca en Estados Unidos, ahí a final de cuentas no delinquieron; aunque en ocasiones, como denunció en su momento el periodista Charles Bowden (QEPD), las agencias de seguridad estadounidenses han tolerado a los sicarios en busca de efectos políticos o policíacos. Hay testimonios de sicarios que están acosando en ciudades fronterizas de Estados Unidos a los que huyeron para expulsarlos. Algunos criminales cruzan indocumentados para ponerse a salvo de la justicia mexicana, es por ejemplo el caso de El Cerillo (asesino de Iguala) que al intentar llegar a Iowa para esconderse, fue detenido por carecer de papeles y deportado

a México. Lo mismo se dijo en su momento de los asesinos del Cardenal Posadas, que al parecer huyeron hacia San Diego. Se ha dado la circunstancia de sicarios que perseguidos por un cartel contrario huyen hacia Estados Unidos y llegan al extremo de solicitar asilo político, lo que afecta los casos legítimos, especialmente de aquellos que huyeron de esos mismos sicarios. En el caso del municipio de Guadalupe, en el Valle de Juárez, un número muy importante de pobladores han tenido que huir por la agresión criminal, se calcula que el 90% de la población de ese municipio ha tenido que huir, y algunos desplazados mencionan que el criminal que ha depredado a la comunidad cuenta con protección policíaca. Un sicario fue detenido y encerrado en el campo de detención en El Paso, se acercó a solicitantes de asilo político de Guadalupe y los amenazó que al salir de ahí serán asesinados. Ese sicario está solicitando asilo político. La política sobre el asilo de Estados Unidos maltrata a los perseguidos y está propiciando éste tipo de acoso y agresión, porque optan por encarcelar a los que llegan al puente solicitando la protección de Estados Unidos, y ahora encontramos que lo hacen por igual con ciudadanos que huyeron para salvar la vida junto con los verdugos que han asesinado a sus familiares, y que ahora vemos, amenazan a los que se pusieron a salvo. O sea que ni en manos de la migra los perseguidos están a salvo. La tragedia sigue arrasando con comunidades en el norte del país y es importante que ambos gobiernos entiendan que se ha generado una situación perversa que atenta contra la gente de bien, contra los desplazados, que han tenido que huir, la gran mayoría perdiendo todo. Y ni siquiera así pueden estar seguros de salvar la vida. shmil50@hotmail.com www.elreto.com.mx

Entre telones

Protesta. Por mucho que hicieron los Yaquis no pudieron frenar el acueducto que les roba su agua. La Tremenda Corte pide estudios ambientales solo para que el expediente este completo.

Protesta I. Los Raramuris

protestan contra un gasoducto que destruirá buena parte de su medio ambiente. La empresa que ganó la licitación se olvidó consultarlos y decirles cuánto dañara su ambiente. Un olvido cualquiera lo tiene.

Protesta II. Siguen en el PAN enojados por el regreso del cacique Madero, pero pasará lo de siempre: el cacique se sale con la suya. A ver qué sucede ahora. La izquierda ganó en Grecia y anuncia terminar con las políticas de austeridad que ha impuesto Alemania. Los alemanes ya se habían enojado antes del hecho. Ya es hora que alguien rompa el paradigma

A ver qué sucede ahora I. Empezó la salida de perredistas por goteo, pero los Chuchos parecen estar satisfechos, creerán que así se quedan ellos solitos con todos los negocios.

¿Y eso? Parece que se les hizo bolas el engrudo con la nominación de candidato del PRI en Guerrero, aunque todo el proceso electoral ahí parece queso Oaxaca. No para. Nueva mega marcha

en el DF sobre los normalistas de Ayotzinapa, acompañada de una de transportistas. La inseguridad hace estragos.


Última Instancia carlos angulo parra

¿Hay Solución de los Problemas que Padecemos? Estamos inmersos en escenarios políticos nunca antes vistos. La administración del Presidente Peña se encuentra en una marcada crisis cuyas consecuencias aflorarán en las próximas elecciones. Pero el régimen no es el único que se encuentra en crisis, también lo están los partidos políticos y, por consecuencia, la mayoría de los políticos en lo individual, a raíz de lo que se ha convertido en lugar común saberlo.

F

inalmente el choque de la apertura democrática mexicana con las nuevas realidades de la globalización en la política, la interacción entre la sociedad y el mundo de las comunicaciones instantáneas, así como la frustración que ha causado en la gente el estancamiento económico, la inseguridad, los intentos del régimen de reinstalar el autoritarismo, aderezado con la displicencia de la mayoría de los políticos y la de la sociedad civil decepcionada de todo ello, nos está llevando al caldo de cultivo ideal para tener un rompimiento que nos pueda conducir hacia una dictadura de mano dura o una dictadura mesiánica tipo populista, o bien, y así lo deseamos, a la recomposición de las fuerzas de poder hacia una auténtica institucionalización y real apertura democrática con una sociedad responsable y participativa. Ante este escenario, los “comentócratas” únicamente describen y se quejan del problema, pero pocos proponen o especulan hipótesis de solución. Pretendo en este breve espacio, establecer una hipótesis de solución: el problema que tenemos en México de donde derivan las calamidades que padecemos en general es el de la falta de un estado de derecho, de donde deriva la impunidad, la corrupción, los monopolios depredadores de los consumidores, la falta de productividad y la competitividad, la desigualdad económica y so-

cial, la injusticia, los millones de pobres, el crimen organizado, la inseguridad, la violencia y desapariciones, las violaciones de los derechos humanos, los moches, los conflictos de intereses, los sobre precios en las ventas de bienes y servicios al gobierno, las licitaciones amañadas, y un largo etc., del gobierno. Por lo que corresponde a la sociedad civil, existe la cultura del no pago y de la tranza, la falta de declaraciones de los ingresos para el pago de los impuestos, la economía informal, la colusión con los competidores para fijar precios, la explotación de los trabajadores al no inscribirlos al IMSS, el abuso a los empleados domésticos, el trabajo infantil, la trata de personas, y muchos etc. Todas las violaciones descritas se dan por muchas razones y no porque, como dijo el Presidente Peña, esté en nuestra cultura. Nuestro sistema político autoritario generó la cultura del favor y el clientelismo, con un gobierno patrimonialista. La ley es una mera referencia, un especie de saque para que yo gobierno te haga el favor de perdonarte tu incumplimiento, ya sea no persiguiendolo o hacerte una regla general o particular como gremio o individualmente, para mantenerte controlado. Esto genera una actitud del gobernado de que ladrón que roba a ladrón tiene cien años de perdón, y a su vez, el particular hace lo posible para engañar al gobierno para sacarle más provecho al favor concedido.

Esta estructura de manejo del poder ha generado grandes desigualdades económicas y pérdida de competitividad, ya que los cercanos al poder, sacan grandes beneficios que reparten a sus cómplices en el gobierno, generándose fortunas incalculables y miseria en los que no se encuentran en “la jugada”. Todo lo anterior genera la convicción social del “que no transa no avanza”, creándose una cadena interminable de faltas de ética en el quehacer cotidiano, se trate o no se trate de asuntos con el gobierno. El régimen de Peña impulsa un acendrado regreso de lleno a las reglas no escritas de navegación dentro de un ambiente en donde la ley no impera, con la dicotomía de que lo que más se ufana el régimen es en presumir las reformas estructurales que no son otra cosa más que nuevas reglas de un estado de derecho que en sí no se cumple.

4

30 Enero -5 Febrro 2015

¿Qué se necesita para resolver este problema? Creemos que es necesario empezar por la cúspide del poder que fue la que creo este sistema perverso, haciendo la reforma estructural que es la piedra angular para solucionar este sistema maléfico; esta es la reforma de transparencia en el quehacer del gobierno. Si todo el actuar del gobierno, los proyectos de obra, las licitaciones, los pagos de avance de obra y de los contratos de servicios se publican por medios electrónicos, a través de la Internet y se televisan en tiempo real las juntas de aclaraciones y las comunicaciones de los particulares con los órganos de gobierno, entonces se pueden crear observatorios ciudadanos, formales e informales, contralorías sociales para vigilar constantemente lo que pasa en el gobierno. Si establecemos la nulidad de los contratos cuyos actos no se publiciten y la sanción inmediata de destitución del cargo al funcionario que incumpla con esta obligación, tendremos una transparencia generalizada que es la mejor forma de evitar y prevenir la corrupción. La segunda reforma que sigue después de la de transparencia, es la del sistema nacional anticorrupción (“SNA”), que establecería los mecanismos propicios para evitar la impunidad de los que violen la ley aún con la existencia de la transparencia. El paso constitucional para la transparencia ya fue dado. Ya tenemos un sistema nacional de transparencia, ahora toca aprobar la legislación secundaria que implemente el sistema, para luego hacer la reforma constitucional para establecer el SNA, y establecer las instituciones autónomas que la implementen. Solo así podremos salir del marasmo político en el que nos encontramos, para dar pie a que las reformas estructurales produzcan los frutos que deseamos, que es que los mexicanos vivamos en un entorno adecuado para realizar nuestros anhelos en la vida.


Páramo Paisaje de arte y literatura en México hilda Sotelo • EDITORA •

La Manzana Flechada Martha Chapa

Naturaleza y arte Hace unos días retomé, en una entrevista, ese tema crucial y apasionante que tanto me ha interesado a lo largo de la vida:

A

el binomio naturaleza-arte.

l respecto, siempre he pensado que el arte y la naturaleza van de la mano bajo el cielo eterno de la humanidad. Por una parte, la naturaleza como punto de partida de todo artista en cuanto la descubre, aprecia, mira, escucha y siente.

Por otro lado, el arte mismo, que si bien surge de la naturaleza, alcanza una renovada dimensión cuando no sólo la copia e imita, sino que la reinventa con la potencia de la creatividad y la imaginación. En mi caso, el tema me remite a aquellos días de antaño en los que extraje un pedazo hermoso de lo que me rodeaba. Me refiero a esa manzana que conocí siendo niña y adopté para siempre; ese fruto que con frecuencia mi padre dejaba amorosamente en mis manos y que luego yo empezaría a dibujar. Claro que pintar implica no sólo sensibilidad e inspiración. Es preciso, además, estudiar las técnicas, aprender el oficio, sentarse a diario durante largo tiempo a practicar y experimentar, con suma disciplina y entrega. De aquellos días de la infancia, cómo no recordar a mi primera maestra de dibujo a lápiz, la talentosa María de Jesús de la Fuente Casas, más conocida como María O’Higgins, pues fue esposa del maravilloso muralista Pablo O’Higgins. Esta entusiasta artista y abogada –una de las primeras mujeres de esa profesión que hubo en Monterrey– fue la iniciadora de los talleres al aire libre en espacios públicos. Porque, en efecto, yo asistía a las clases de María junto con otros niños en la mismísima Alameda de la capital neoleonesa. Miré desde entonces a las manzanas en sus más diversos planos y expresiones, para de ahí transitar al paraíso infinito de la creación artística. Al paso del tiempo fui descubriendo la flora, la fauna y entornos mágicos que recreé para plasmarlos en mis pinturas. Por tanto, creo que por ahí ronda mi feliz vocación y asoma gozosa e invariablemente mi ser pleno ante los demás.

www.marthachapa.net Facebook: Martha Chapa Benavides

30 Enero -5 Febrero 2015 Número 769

Cultura

5

Gina Szclar

Crece el cine en México

E

n el 2014, la Ciudad de México fue distinguida por United Cities and Local Goverments como una de las 10 ciudades del mundo con mayor actividad cultural, cinematográficamente, esto se ha visto reflejado en la cantidad de Festivales temáticamente especializados y el crecimiento de espectadores que ha recibido la Cineteca Nacional en el último año. Los Festivales de Cine en nuestro país se han consolidado rápidamente, la fuerza de estos radica en la oportunidad que se nos brinda de entrar en contacto con cinematografías de diversas latitudes del mundo y distanciarse de la visión Holywoodense que predomina en nuestra cartelera, siendo un respiro para quien se encuentre ávido de otras propuestas, además de ser la oportunidad para nutrirse de conferencias, talleres, concursos y figuras emblemáticas de este medio como lo fueron por ejemplo Greenaway o Tarantino en los Festivales Expresión en Corto y Morelia respectivamente. El cine en México cuenta con un creciente número de espectadores, lo que ha hecho que los Festivales no solo se concentren en la capital sino que se hayan expandido a casi todos los Estados: Baja California, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Guanajuato, Querétaro Michoacán, Estado de México, Morelos, Guerrero, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán. De los 32 Estado ya son muy pocos en los que no se realiza ningún Festival y a pesar de concentrándose la mayoría en el centro del país, muchos de ellos tienen intinerancia en el interior de la República. Muchas son las variantes que determinan la ampliación del circuito de exhibición y no siempre son los organizadores quienes lo definen, es en ocasiones el propio complejo cinematográfico quien, a través de un sondeo de mercado lo propone, ya sea por la incidencia cultural promedio del Estado, la cantidad de Universidades y carreras que se imparten ( las de mayor vinculación con las artes tendrán mayor asistencia), la edad promedio ( es la gente joven quien más apertura tiene para un cine alternativo), la cercanía con Estados de mayor densidad demográfica, las facilidades de proyección en cuanto a número salas se refiere, la proximidad con el Distrito Federal entre muchos otros factores. Hay entidades más cosmopolitas y otras que han convertido en locales los Festivales al grado de ser totalmente independientes. Con el fin de descentralizar los circuitos de exhibición y difusión de este arte, los Festivales se han diversificado, como el de Cine en el Campo que llega a más de 150 Comunidades de la República en lugares que no tienen acceso al cine, visitando comunidades, rancherías, y municipios, ofreciendo sus funciones de manera gratuita o el Festival Ambulante y el de Cine Documental (DOCS DF) que cumplen ya 10 años presentando una programa extenso de documentales en varios complejos cinematográficos de la Ciudad y en más de 60 sedes paralelas en el interior del país o el Festival Internacional de Cine Judío que en esta su doceava edición Festivales y Muestras nos presentan diversas gamas para todos los gustos y públicos, creándose nuevas temáticas, secciones, categorías, muestras y festivales universitarios, nuevos formatos de filmación, etc. existiendo largometrajes, cortometrajes, documentales, diversidad sexual, cine en video, independiente, etnográfico, de derechos humanos, de montaña, de género, de frontera etc. El gusto por el buen cine ha permeado la demanda a todos los niveles, incrementando por ende, la cantidad de oferta.


6

30 Enero -5 Febrero 2015 Número 769

Lo Dijo Luis

Luis I. Castañeda Lo primero que se podría pensar ignorar a los homosexuales en México es que no cause ningún daño. Mientras la persona viva escondida o sin estar considerablemente expuesta no tiene consecuencia. Esta idea a primera vista parece inofensiva. Después de todo, mientras vivan entre “ellos” mismos y “ellas” solo sean unas cuantas pocas, todos estamos bien.

Cultura

La Cárcel del Closet: segunda parte

P

ero se trata de un infierno y una vida similar a la un condenado a vivir por siempre en la cárcel. Antes de explicar la situación desde un punto personal, es necesario ver la forma en que históricamente se ha tratado esta situación. Antes de la llegada de los europeos, no se sabe mucho sobre cómo la cultura aceptaba las relaciones del mismo género. Tenemos solamente recuentos y descripciones que son ajenas a la cultura observada. Sin embargo, estas observaciones son las que nos llevan a

(Llévame a la Iglesia) crear una ideología sobre lo que es el homosexualismo. Esto es, la herencia de estas observaciones son todavía las que usamos en la actualidad.

En dichos escritos se habla del homosexualismo como algo que no es “natural” y es “diabólico.” Cabeza de Vaca explica en su libro Naufragios se asegura de apartarse personalmente de los acontecimientos y usar las ideas religiosa para separase de los nativos. De esta manera se bautiza a lo “natural” las relaciones permitidas por la iglesia y “no naturales”

a cualquier variación no aceptada dentro del canon religioso. Esta visión aun es el primer punto de ataque. “No es natural” es la primera idea que se nos enseña. No importa que sea una construcción social. Es lo que vivimos. Con la ocupación Francesa y luego la Revolución, la conducta íntima se separó del Estado, pero no de la moral. Famoso es el hecho sucedido el veinte de Noviembre de 1901 cuando en la Ciudad de México se arrestaron a 42 hombres por vestirse de mujeres y estar en una fiesta. Es ahí donde el Presidente Porfi-


7

Páramo Paisaje de arte y literatura en México

30 Enero -5 Febrero 2015 Número 769

Escultor de ori-

Rude Calderón

gen costarrisense que guarda un profundo respeto por los materiales y este arte . La piedra labrada está en el centro de su arte, los últimos 15 años de su vida los ha dedicado amplia y devotamente a este medio, en el que su trabajo refleja el misterio omnipresente en la naturaleza.

¿Y México cuándo? rio Díaz ordenó que su sobrino escapara y así, el número 41 representa en la cultura popular a la homosexualidad. Carlos Monsiváis (Salvador Novo, Lo marginal en el centro; Era, 2000) describe este evento como “el día en que se inventó la homosexualidad en México.” La “no natural” se transformó en “faltas a la moral y buenas costumbres” bajo la ley y en 1959 el Regente (de la Ciudad de México) Ernesto Uruchurtu empezó una “limpia” de los bares y lugares públicos que permitían a los homosexuales los espacios sociales. Fueron

notorias las atrocidades cometidas en contra de hombres y mujeres en manos de la policía. No es sino hasta 1973 cuando Nancy Cárdenas funda el Frente de Liberación Homosexual (FLH), la primera fundación homosexual en México. Un año después aparece en el noticiero “24 Horas” donde se declara lesbiana ante Jacobo Zabludoswky y ante miles de ojos que observan la transmisión (Vanguardia, 29 de Mayo del 2011). Pero su trabajo no solamente causó marchas en contra de su “salida del closet,” sino que recibió amenazas

de muerte y fue seguida por el gobierno de Echeverría. Así nos encontramos ahora bajo un movimiento “queer” de cuarenta años pero todavía en su infancia. ¿A qué se debe que el movimiento no ha sido tomado en cuenta? La respuesta apunta a las circunstancias culturales en las que nos desenvolvemos. Ya expliqué la semana pasada cómo todas las esferas sociales tienen un mecanismo para evitar hablar, exponer, y hasta pensar sobre la homosexualidad. Pero es necesaria una visión personal para entender cómo funciona. La

respuesta la encontré en el lugar menos esperado, en un documental de uno de mis héroes de la ciencia ficción: La vida del Capitán Zulú, el actor George Takei, de la serie Viaje a las Estrellas (Star Trek). ¿Cómo se une su experiencia a México? Porque Takei vivió en un campo de concentración japonés en Estados Unidos durante la segunda guerra mundial. (Continuará) lodijoluis@hotmail.com


8

30 Enero -5 Febrero 2015 Número 769

De mi Cuaderno de Apuntes margarita salazar mendoza

La semana pasada vimos lo relativo a la retórica de Aristóteles y su continuador, Teofrasto. Llegamos así al momento de los estoicos y de ahí al agotamiento de la Retórica en Grecia. Dijo Cicerón, mucho tiempo después: “quien quiera aprender a callar, que vaya a la escuela de los estoicos”. La polémica se expresa de la siguiente manera. La Dialéctica tiene carácter preciso y conciso (puño cerrado); la Retórica obedece a modos

H

ermágoras de Temnos (de tradición estoica, s II a.C.) dividió el ámbito de las competencias retóricas en: théseis (tesis), cuestiones generales, e hipothéseis (hipótesis), controversias sobre casos particulares. Otra innovación fue su biclasificación de los discursos en: género racional (sentido común) y género legal (legislación); el primero es conjetural, definitorio, cualitativo y traslativo; el segundo se fundamenta en la letra y el espíritu de la ley, habla de las leyes contrarias, de la ambigüedad y el silogismo.

verbosos y difusos (mano abierta).

Páramo Paisaje de arte y literatura en México

De la retórica tercera parte

Desde el s I a.C. la amplitud y la brevedad formaron escuelas: por un lado, aparece el estilo asiático: exuberante y grandilocuente (en oriente); y por otro, el estilo ático: conciso, lineal y elusivo. Éste es una reacción purista y conservadora que promueve la imitación de autores canónicos, la pureza de la lengua y la regularidad de la escritura. El otro habla de la doctrina de la anomalía, es decir, del cambio incesante y de los usos imprevisibles. Dos ejemplos de esta polémica fueron Dionisio de Halicarnaso (Asia menor), quien expuso detalladamente las normas gramaticales y estilísticas; y dejó una obra en la que se habla del orden de las palabras en el discurso. Y Apolodoro de Pérgamo, con quien vemos la rigidez técnica de la estructura argumentativa, excluía los elementos emocionales de la demostración, que debían ser hechos desnudos.

‘alta escritura, o bien, como yo diría, ‘poesía fuerte’». Las características de la grandeza formal están comprendidas en la idea de los ‘sublime’. La retórica del silencio (un excelente ejemplo de aspectos formales) es la que alimenta los grandes momentos de la creación artística, la fuerza evocadora de callar. Son cinco las fuentes para llegar a lo sublime: (la primera y más importante) aptitud para concebir pensamientos grandes; segunda, el páthos inspirado y arrebatador; (las tres siguientes se adquieren) composición de figuras, potencia expresiva en la elección de las palabras y (la causa de la grandeza) el compendio de todo lo anterior (synthesis, procedimientos rítmicos y sintácticos, adecuación y oportunidad de cada elemento de estilo). Las siguientes palabras se leen en dicha obra: “En puridad, el advertir la presencia de figuras infunde sospecha y suscita la duda sobre la existencia de una trampa, una insidia, un engaño […] Por ello, la figura más lograda, es la que oculta su condición de tal. Ahora bien, lo sublime y el páthos son, precisamente, un remedio y un auxilio admirables contra los prejuicios sobre el lenguaje figurado: la habilidad técnica, rodeada de belleza y grandeza, lo invade todo y se sustrae a cualquier sospecha”.

Cicerón, uno de los nombres más conocidos, nos dejó varias obras: De inventione, De oratore -la obra maestra de la retórica ciceroniana-, Brutus -revisión elegante de la oratoria latina-, Orator -importante para la teoría de la prosa y el ritmo- y otras obras menores. Él hace una defensa de la Retórica como arte. En De Oratore encontramos la contraposición de la tesis de la relación mutua entre: ciencia y elocuencia (sapere y dicere). Enseñar, conmover, deleitar, (docere, movere, delectare) son los fines, inseparables entre sí. Explica con mucha claridad, las partes del discurso: exordio, proposición o narración, argumentación, y conclusión. Da una repetición rotunda: el contenido (res) es inseparable de la expresión (verba). La revisión ciceroniana abarca: las propiedades de la elocución, los elementos constitutivos del ornatus (tropos y figuras) y las cualidades exigidas al perfecto orador.

La última obra de retórica griega importante fue: Peri hypsous (De lo sublime), anónima, de la primera mitad del s I a. C. Respecto a ella, Harold Bloom dice: «En rigor, el término sublime o hypsos del título, debería traducirse como ‘grandeza’, o ‘punto más alto’ e incluso

Nos encontramos luego en Roma. Entre los primeros tratados latinos nos damos cuenta que: La retórica romana y sus productos teóricos principales son una reelaboración de la retórica griega. Son originales, en cambio, el valor educativo asignado al estudio y

Recordemos que la actividad académica medieval se dividía en el elemental trivium y el más avanzado quadrivium. El primero abarcaba: gramática (que englobaba también el estudio de la literatura), retórica (que también cubría el estudio del derecho) y ló-

a la práctica de la elocuencia y la sistematicidad de las formulaciones didácticas. Entre las primeras obras romanas encontramos un manual en 4 libros, Rhetorica ad Herennium de Cornificio (entre el 82 y el 85 a.C.); su tarea más importante fue instituir la nomenclatura retórica latina mediante traducciones o calcos del griego.

gica o dialéctica. Completar el trivium daba al estudiante el grado de diplomado. El otro comprendía: aritmética, geometría (que englobaba geografía e historia natural), astronomía (a la que se solía añadir astrología) y música, principalmente la referida a la eclesiástica. Una vez terminado el quadrivium, el estudiante era recompensado con el título de licenciado en artes. Así pues, la Retórica ocupa el centro de las tres primeras artes. Llega la decadencia de Roma y, por lo tanto, de la decadencia de la oratoria. Encontramos entonces, que la retórica se trata solamente como una pedagogía, en las Declamaciones, desde mediados del siglo I hasta el siglo V d.C.; a esta época se le conoce como la segunda sofística. Tácito, en su obra Dialogus de oratoribus, se pregunta ¿es mejor dedicarse a la oratoria o a la poesía?, ¿es superior la oratoria antigua o la moderna? Resuelve la disputa a favor de los antiguos, y entonces ¿por qué la decadencia de los modernos? Dice que la superioridad de los antiguos sobre los modernos se sustenta en: valores éticos, ideológicos y estilísticos. En el plano teórico, la eloquentia (o capacidad de expresarse) abarca todos los géneros del discurso prosaico y poético. Vuelve la teoría del sofista Gorgias, según la cual, tanto la poesía como la prosa eran lógos: émmetros la primera, (“sometida a las leyes de la métrica”), ámetros la segunda (carente de metro). Según Tácito, la utilitas y, por tanto, los fines sociales, distinguen a la oratoria de la poesía, cuyas características son: la voluptas (el “placer”), la belleza desinteresada y el carácter individual. Continuará… www.elreto.com.mx marga_salazar@hotmail.com


9

Número 769

Tiempos Bíblicos

La voz de Dios Kive Schmidt

Mucha gente me pregunta cómo puede ser que Dios habla, o como

D

es que se puede oír la voz de Dios en nuestras vidas.

ios habló la creación, no hay duda alguna, creó el firmamento, el día y la noche y en el libro de Génesis capitulo 2 verso 7 nos dice “Entonces el Señor Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz el aliento de vida; y fue el hombre un ser viviente” esta acción es la que nos dio nuestra vida, así que cuando leemos en hebreo que es Nefesh jaya, es que es el alma y espíritu en la creación; es interesante marcar que en términos de Psicología se refiere al círculo interno de nuestro “YO” rodeado de emociones, memorias, personalidad, etc.

fica escuchar, pero es poner atención a oír la voz para poder reconocer y entender qué es lo que nos dice. El segundo escucha en este verso en hebreo es lehazin, que es estar quieto para poder escuchar con atención. Así vemos que Dios nos alienta a oír su voz.

Este prefacio sirve para poder traer un entendimiento de que fuimos creados a su imagen y semejanza, para así poder tener un comunicación más cercana y tener un entendimiento de su propósito, y al leer el manual de vida -la Biblia- poder obedecer sus mandamientos para nuestro beneficio.

El manual de vida nos dice que Dios es el mismo ayer, hoy y será mañana, entonces si Dios habló con Moisés, con David y con los Profetas de su elección, es difícil entender que Dios se haya callado, sería imposible deducir que el Dios que habló la creación ahora este callado, inclusive desde el tiempo del Profeta Isaías Dios le dice que le hable a su Pueblo y le diga que oiga con sus oídos y entienda con su corazón, para poder arrepentirse, para ser sanado.

Hay una gran diferencia entre oír y escuchar, cuando leemos, Éxodo 15:26 “Y dijo: Si escuchas atentamente la voz del Señor tu Dios, y haces lo que es recto ante sus ojos, y escuchas sus mandamientos”, en hebreo shamoa viene de la raíz shma que no solo signi-

El salmo 29 describe la voz de Dios cuando nos dice que Su voz esta sobre las aguas, su voz es poderosa, majestuosa, rompe los cedros, levanta llamas de fuego y hace que el desierto tiemble, Su voz hace parir a las ciervas; Job en su libro nos dice que la voz de Dios truena maravillosamente.

Cuando Dios nos habla con su voz es para que nosotros podamos obedecer, pero nos

preguntamos ¿cómo podemos oírle y saber que es El, el que habla?, pues es necesario entender que Satanás también habla y dice cosas que debemos de hacer, pero no siempre son las que debemos de obedecer, ¿cierto? Muchas veces imita la voz interna que oímos de Dios como si fuera Dios, y en muchos casos es fatal, por eso es necesario antes que nada tener una intima relación con Dios, como Yeshua dice que su rebaño reconoce su voz (Juan 10:16 oirán mi voz, y serán un rebaño con un solo pastor.).

En el libro de Deuteronomio, capítulo 5, leemos que cuando Dios habló a su Pueblo, los 10 mandamientos más importantes por medio de Moisés en el desierto de Sinaí, “Entonces llamó Moisés a todo Israel y les dijo: Oye, oh Israel, los estatutos y ordenanzas que hablo hoy a vuestros oídos “después de que El habló, leemos en el verso 22, “Estas palabras el Señor habló a toda vuestra asamblea en el monte, de en medio del fuego, de la nube y de las densas tinieblas con una gran voz, y no añadió más”; el Pueblo tenía miedo, y se acercaron a Moisés los presidentes de las tribus y le dijeron “He aquí, el Señor nuestro Dios nos ha mostrado su gloria y su grandeza, y hemos oído su voz de en medio del fuego; hoy hemos visto que Dios habla con el hombre, y éste aún vive”. Es un entendimiento más profundo de que no solo podemos oír SU voz sino que EL oye la nuestra, especialmente en

tiempo de oración y alabanza, pero muchas veces creemos que Dios no nos oye y seguimos orando y hablando y yo creo que Dios dice: bueno ya te oí, ahora es tiempo que me oigas a mí, no es una conversación unilateral con Dios sino un dialogo, y muchas veces es intenso pues esas frecuencias en la vibración de su voz rodean nuestra vida. Los dejo con una de mis escrituras favoritas en el libro de Deuteronomio 30:10 “si obedeces a la voz del Señor tu Dios, guardando sus mandamientos y sus estatutos que están escritos en este libro de la ley, y si te vuelves al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma”.


10

Guillermo Sheridan

Ayotzinapa: entender la mitad Exigir castigo a los victimarios es bueno (siempre y cuando sean los que sirven al interés político). Tratar de entender qué hacían esos estudiantes en Iguala, quién los envió y para qué, es malo.

E

ntender cabalmente qué fue lo que sucedió en Iguala con los normalistas de Ayotzinapa es imperativo: para que se haga justicia y para que nunca más suceda algo parecido. Esto, me parece, es una obligación moral para cualquier ciudadano que se precie de serlo. Una manera de impedirlo consiste en dividir la investigación en dos áreas, unidas por la causalidad pero separadas por el interés político. Por un lado, exigir castigo a los victimarios es bueno (siempre y cuando sean los que sirven al interés político). Pero tratar de entender por qué fueron víctimas, qué hacían

en Iguala, quién los envió y para qué, es malo. Soslayar esas preguntas atentan contra el respeto que merecen las víctimas: se les niega una justicia que solo puede derivar de la narrativa de los hechos perentoria en cualquier investigación criminal seria. Si vuelvo al tema es porque se me ha dicho que preguntarlas, además de malo es cobarde, reaccionario, trasnochado, milenarista, arcaizante, engañoso y evidencia de que estoy al servicio delrégimen. Y por si algo faltare, quien ose hacer esas preguntas es culpable de “justificar la represión” y propiciar más represiones aún.

Así lo ha sentenciado —entre otros dignos activistas— el Dr. Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros en sus respuestas a aquella columna mía, que están en El Universal el martes 13 y en La Jornada el domingo 11. En mi columna de hace 15 días cité información pública y en línea del luchador social Dr. Pablo Sandoval Cruz quien, en 2011, dijo que los normalistas de Ayotzinapa que murieron el 12 de diciembre en Chilpancingo fueron víctimas de “una mala táctica y estrategia” que les aconsejó alguna “organización social” (no la suya, la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero, APPG, que es buena). ¿Cuál fue la “organización social” mala que envió a la muerte a esos muchachos? ¿No debería rendir cuentas? ¿No merecen saberlo sus padres? ¿Podría ser la misma “organización social” que, de nuevo con la misma “mala táctica y estrategia” los envió a Iguala en 2014? ¿Sigue urdiendo nuevas estrategias erradas? La respuesta puede darla quien hizo la acusación, el Dr. Pablo Sandoval Cruz, quien a sus 96 años “está más vivo y lúcido que nunca” como informa su

30 Enero -5 Febrero 2015

nieto, el Dr. Sandoval Ballesteros. Yo cometí el error de creerlo difunto y ofrezco una disculpa. Celebro la longevidad y lucidez del luchador social y lo conmino a abundar sobre su acusación en el sentido de que “hubo infiltrados desde el interior de la Normal y organizaciones sociales”. Corre el riesgo el Dr. Sandoval Cruz de que su nieto, el Dr. Sandoval Ballesteros, lo acuse de justificar la represión a los normalistas por haberse pronunciado en ese sentido. Podría acusarlo de estar al servicio del régimen. O podría reconocer su error. Y sabe reconocer errores, cosa encomiable en un hombre dedicado a las instituciones y con tanta experiencia al servicio del régimen: el Dr. Sandoval Ballesteros fue durante diez años asesor legislativo “top” del PRD: director del Grupo Legislativo del PRD; jefe de Análisis Político del PRD en el Senado; asesor del presidente del Senado, etcétera. (Esos asesores legislativos que le cuestan 115 millones anuales al erario.)

grama “World Fellows” remite como currículum en su respuesta de La Jornada. (Atención: la de Yale es una universidad buena, no del “imperio decadente”). Entre cientos de solicitantes, el Dr. Sandoval Ballesteros mereció la digna distinción de ser elegido para ese programa que forma “líderes globales”. No habrá sido fácil lograrlo: hay que pasar por comités de selección muy estrictos, en los que participan profesores tan exigentes como el Dr. Bruce Ackerman. (Publicado este comentario en El Universal me dijeron que ese profesor Bruce Ackerman es el padre del Dr. John Ackerman, esposo de la Dra. Irma Sandoval Ballesteros, hermana del Dr. Sandoval Ballesteros. El mundo, qué duda cabe, es un pañuelo).

Pues bien, luego de tantos años dedicados al PRD, a asesorarlo y dirigirlo, el Dr. Sandoval Ballesteros descubrió que el PRD es malo. Apenas reconoció su error, se pasó de inmediato al Morena, que es un partido bueno, cuyas bases no solo lo perdonaron sino que lo promueven para gobernador de Guerrero. Perdonará el lector que use la palabra “top”, pero es la que aparece en la semblanza del Dr. Sandoval Ballesteros que publica la Universidad de Yale, a cuyo pro-

Noa Levy Broker Owner

noa@theboutiquerealstate.com


pág.

11

Joan del Alcázar

El periodismo de difamación

del 30 Enero al 5 Febrero 2015 Número 769 Consejo Editorial

Victoria Caraveo Carlos Ramírez Enrique Cortazar Jorge López Pedro Siller

Director General

Samuel Schmidt

Editora GENERAL

Rubi Rivera

EDITORA CULTURA

Hilda Sotelo Diseño

Peñaloza Colaboradores

Kamel Athié Martha Bátiz Zuk Luis Castañeda Martha Chapa Sandro Cohen Pedro Echeverría Guillermo Fárber El Fisgón Marco Antonio Flota Helguera Luis Felipe Fernández Antonio Hermosa (Sevilla) Ricardo León Jorge López Carlos Ramírez Rubi Rivera Margarita Salazar Kive Schmidt Rosie Schmidt Pedro Siller Carlos Spector Héctor Subirats (Madrid) Ricardo Vigueras Semanario de Política y Cultura Ejemplar Gratuito Oficinas: Av. 16 de Septiembre No. 455 Oriente, despacho 307 (zona Centro),Ciudad Juárez, Chih., México. Teléfono y fax 612-7206 e-mail: elreto02@hotmail. com Los autores son responsables del contenido de sus artículos. Registro en trámite.

E

stamos acostumbrándonos, no sin dificultad, algunos al menos, a cierto periodismo particularmente dedicado a desinformar y, en según qué casos, directamente a intoxicar a sus lectores, oyentes o espectadores. Las tertulias, radiofónicas y televisivas son el escenario más propicio y común en el que intervienen quienes practican esa forma de periodismo bastardo, pero también se manifiesta en la prensa escrita. En ésta, hoy día incluso en ilustres y reconocidas cabeceras, se mezcla información y opinión, medias verdades y mentiras completas, en ocasiones para asombro, también, de buena parte de la plantilla del medio. Comités de redacción denuncian con frecuencia las prácticas ajenas no ya a los libros de estilo y al más elemental código deontológico, sino que ponen negro sobre blanco la pura y dura censura, el ocultamiento de lo que no conviene y el agrandamiento sin límites de lo que sí interesa al medio de comunicación y a sus accionistas o a sus responsables.

La crisis ha golpeado duro a los medios. También las nuevas tecnologías y los nuevos formatos, así como las nuevas pautas de consumo informativo, la inmediatez de los formatos digitales, el proceloso mercado de la publicidad, la precariedad de los contratos de los periodistas jóvenes y la consiguiente fragilidad de las plantillas. En la prensa escrita se abusa de titulares que no se corresponden con el cuerpo de la noticia, o se hace alarde tipográfico de supuestos descubrimientos periodísticos ni contrastados ni confirmados. A veces la deformación informativa es sutil, y en ocasiones es burda. Se machaca con una teoría conspirativa, por ejemplo, como sucedió con el atentado del 11M en Madrid, y poco importan los desmentidos de la realidad. Aquello de que la verdad no puede estropear una noticia de portada es un axioma. Un ejemplo: el gobierno del PP dice que la crisis ya es historia, y TVE, la que depende del Ejecutivo, saca un cuadro estadístico a toda pantalla en el que la curva del desempleo marca que los 4.4 millones de 2014 están notablemente más abajo que los 4.1 millones de 2009. La imagen engaña, pero de eso se trata. La televisión tiene el poder de intentar manipular al espectador desde un rincón de la sala de estar. La radio se nos mete en casa, en el trabajo, en la cama o en el coche, mientras los tertulianos se ocupan de debatir sobre los diversos temas de actualidad. Eso en los foros que ofrecen una cierta pluralidad, que en los más el rosario de intervenciones pugna por ver quién la dice más gorda, quién difama más y mejor, quién enaltece mejor lo propio y degrada mejor lo ajeno. Con más o menos razón, mezclando medias verdades con mentiras o, sencillamente mintiendo de forma descarada, en estos últimos meses asistimos a un ataque con fuego de artillería mediática sobre el novísimo partido Podemos. Parece que ya, definitivamente, a cuatro meses de las elecciones y con esta organización obteniendo buenos resultados en las encuestas, se ha abierto absolutamente la veda sobre ellos.

Llamada de atención

E

l gobierno hizo las paces con Gómez Urrutia, el líder del sindicato de mineros que huyó hacia Canadá acusado de apoderarse de unos cincuenta millones de dólares, a final de cuentas, como dicen en los pueblos: que tanto es tantito. Al parecer este gobierno no tiene empacho en recomponer sus relaciones con algunos truhanes perseguidos con poca eficacia por los panistas, porque a esos los pillos se les escapaban hasta de las cárceles de alta seguridad. Mientras que el PRI solamente afloja un poco la presión y los abogados hacen el resto. Caro Quintero salió de la cárcel gracias a una triquiñuela legal, aunque el gobierno supo muy bien esperar lo suficiente para reaccionar, declarando que lo van a buscar, cuando ya estaba bien escondido. En Michoacán ya cayó el delegado o virrey, mientras que la Tuta sigue tan campante, mostrando que o los ataca a golpe de DVD, o sabe muy bien esconderse para que no le huelan el trasero. Con Raúl Salinas fue distinto, a él lo exoneraron y le devolvieron todo lo que ganó con el sudor de su tráfico de influencias, pero no nos sorprendamos, todavía hay clases sociales y tampoco es cosa que este gobierno desconozca a uno de los suyos, sin protegerlo como dios manda. Así que Raúl ya se muestra en público con vehículos de ultra lujo y una sonrisa que parece mentada de madre. Así que poco a poco, se acomodan aquellos que deben acomodarse para después pagar sus cuotas de lealtad. Gómez Urrutia regresará al país a tiempo para las elecciones y por lo menos, trabajara para que el PRI pueda recuperar Sonora, que para eso el sindicato tiene buena presencia en la entidad. Los demás, bueno esos saben pagar sus cuotas.


Inauguran extensión de la Cineteca Nacional en Ciudad Juárez El Presidente Municipal, Enrique Serrano y el Gobernador, César Duarte, inauguraron el Capítulo Ciudad Juárez de la Cineteca Nacional que opera en el Teatro Experimental Octavio Trías del Centro Cultural Paso del Norte, en la Zona del Pronaf.

HELGUERA

12

FISGón

30 Enero 5 Febrero 2015

Elecciones a debate

Confesión

Número 769


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.