EDITORIAL
SUMARIO
Estimados Amigos, Quiero compartir un texto que está en la Biblia en el libro de Proverbios 2 : 10 -11 “10 Pues la sabiduría entrará en tu corazón, y el conocimiento te llenará de alegría. 11 Las decisiones sabias te protegerán; el entendimiento te mantendrá a salvo”. En este tiempo en donde nos quedamos en casa para protegernos y proteger a los demás, este texto es más real que nunca, porque necesitamos estar a salvo de este virus que nos acecha para matar y destruir. Además es cierto que lo líderes y gobiernos mundiales necesitan sabiduría para tomar las decisiones correctas a favor de los pueblos. Los científicos también la necesitan para trabajar día y noche en este tiempo para encontrar la vacuna que nos ayude en esta pandemia del Covid-19. A su vez, los empresarios necesitan la sabiduría para poder reactivar sus negocios y que los trabajadores puedan cobrar sus salarios para mantener a sus familias. Dios es el generador de esa sabiduría, que es un regalo disponible para sus hijos, para aquellos que la buscan. Y para quienes la reciben, les asegura alegría porque están siempre protegidos de las malas decisiones y a salvo de los problemas de este tiempo. Busquemos la sabiduría que viene de Dios para cada momento de nuestras vidas. Aprovechemos para leer y compartir esta edición. Dios les bendiga.
Mayora Evangelina Fernández Editora
NUESTRAS REDES SOCIALES
EjercitodeSalvacionArgentina
@LaOllaRoja
EjerSalSAE
Declaración de Misión El Ejército de Salvación, como un movimiento internacional, es una parte evangélica de la Iglesia Universal Cristiana. Su mensaje está basado en la Biblia. Su ministerio está motivado por el amor de Dios. Su misión es predicar el evangelio de Jesucristo, y responder a las necesidades humanas en su nombre, sin ningún tipo de discriminación.
Publicación del Ejército de Salvación Territorio Este de Sudamérica: Argentina, Uruguay y Paraguay Desde 1890 comunicando nuestro trabajo 2
Fichero de Cultos N° 586. Dirección Postal: Número 2912. Año XIV / Número 132. Casilla de Correo Nº 30 Septiembre / Octubre 2020 Sucursal Almagro CP 1404 Buenos Aires - Argentina Propietario: Ejército de Salvación Redacción y Administración: www.ejercitodesalvacion.org.ar Avenida Rivadavia 3257, 4° piso www.ejercitodesalvacion.org.py (C1203AAE) Ciudad Autónoma de www.ejercitodesalvacion.org.uy Buenos Aires, Argentina. Teléfono: (011) 4867 - 8300 sae.comunicaciones@sae.salvationarmy.org
| EL SALVACIONISTA | JULIO - AGOSTO 2020 2020
Fundador: William Booth General: Brian Peddle Director: Coronel Alex Nesterenko Editora: Mayora Evangelina Fernández Diseño Gráfico: Ayelén Rocca Traducción: Laura Booth Redes Sociales: Walter Garro Cuartel Internacional 101 Queen Victoria Street, London EC4V 4EH - UK
NOTICIAS SALVACIONISTAS
ENTREGA DE TAPABOCAS
El Ejército de Salvación se movilizó en las comunidades entregando kits de limpieza, alcohol en gel y tapabocas para quienes no pueden acceder a ellos por sus propios medios, entendiendo que ocuparse del cuidado de la higiene es una de las principales medidas de prevención del COVID - 19.
Diferentes voluntarios, amigos y oficiales de Argentina, Uruguay y Paraguay han llevado tapabocas a personas en las comunidades y hospitales que necesitaban. También se realizó una campaña de prevención y se repartió articulos de higiene a las familias de escasos recursos.
Durante este tiempo de pandemia de COVID - 19, los expertos y las autoridades nacionales han recomendado fuertemente el uso de tapabocas. Esta es una medida de prevención y también de cuidado hacia uno mismo y hacia los demás.
Dios bendiga a cada uno de los Oficiales, camaradas, vecinos, amigos y residentes del Ejército de Salvación que pudieron estar en esta tarea especial. Llegando a aquellos que más lo necesitan con amor y esperanza.
JULIO - AGOSTO 2020 | EL SALVACIONISTA |
3
MINISTÉRIOS FEMENINOS
4
| EL SALVACIONISTA | JULIO - AGOSTO 2020
TESTIMONIO DE VIDA
MI TESTIMONIO Una de las patologías oncológicas más frecuentes, junto al cáncer mamario es el cáncer de cuello uterino, que puede ser prevenido en un control ginecológico con la realización de la toma de muestras de las células con el Papanicolau o citología. Ciertos factores aumentan el riesgo de este tipo de cáncer, como el inicio precoz de las relaciones sexuales, el tabaquismo, las infecciones varias, el VPH, la falta de atención ginecológica y otros. Siempre la prevención es la prioridad. Compartimos el testimonio de la Soldada Judith Bordones Paradójicamente mi cumpleaños y la enfermedad que he atravesado comparten la misma fecha. Hace tres años me diagnosticaron Cáncer Cérvico Uterino. Al mismo tiempo me quedé sin mis dos trabajos, sin casa y sin ganas de continuar con algo a lo que no le podía hacer frente, ni físicamente ni emocionalmente. Me sentía tan deprimida, tan agobiada con tantos estudios; sentía que no podía hacerme cargo de mí, mucho menos de mis hijos. Tenía tantas angustias y preocupaciones, y encima estaba sola porque aquellas amistades que creía tener, en mi peor momento estaban ocupadas. Y ahí quedé sola, sumergida en mi depresión, en el silencio que creía ser mi muerte, postrada en la cama; sólo lloraba y le pedía a Dios que no me dejara, que no soltara mi mano, que quería acompañar a mis hijos. El tiempo pasó y me dieron fecha de operación, mi corazón entró en pánico, sólo pensaba en mis hijos. Me sentía como un desierto, yo era ese desierto, con ese paisaje vacío, seco, sin vegetación, sin animales, sin nada. Nadie se va de vacaciones al desierto. Así me veía yo. De a poco, y con simples palabras comencé a preguntarle a Dios. Ya no le preguntaba, “¿por qué a mí?”, Sino, “para qué a mí? ¿Qué debo aprender?”. Dios me recordó, “Pero tú, Israel,
siervo mío eres tú, Jacob, a quién yo escogí, descendencia de Abraham mi amigo. Porque te tomé de los confines de la tierra y de tierras lejanas te llamé y te dije: mi siervo eres tú, te escogí, y no te deseché. No temas, porque yo estoy contigo; no desmayes, porque yo soy tu Dios que te esfuerzo; siempre te ayudaré, siempre te sustentaré con la diestra de mi justicia”(Isaías 41:8-10). Entré al quirófano y al salir de allí Dios nuevamente me recordó: “ En las alturas abriré ríos, y fuentes en medio de los valles; abriré en el desierto estanques de aguas, y manantiales de agua en la tierra seca” (Isaías 41:18) y así fue, y así es. Ahí comprendí, quizás no era el más bonito de los biomas, que disfruta de un mejor paisaje, de un mejor clima. Pero soy y debo cuidar de mi arena, de mis cactus, de mis suculentas, de mis escarabajos, camellos, etc. Porque sólo Dios conoce nuestra belleza, nuestro verdadero valor, y nuestra función en sus planes; sólo debemos reconocer que “EL es el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al padre, sino por mí” (Juan 14:6) . A veces estamos sumergidos en circunstancias que sin darnos cuentas, sin querer, nos alejan. ¿Dónde te encuentras hoy? Dios continúe bendiciendo nuestras vidas y nos permita continuar alentándonos unos a otros. Con amor en Cristo. Judith Bordones Soldada del Cuerpo de Nueva Chicago División Argentina
JULIO - AGOSTO 2020 | EL SALVACIONISTA |
5
NUESTRA HISTORIA NOTICIAS SALVACIONISTAS
SIRVIENDO CON AMOR DURANTE 130 AÑOS 5 Parte
Influencias en el Pueblo Salvacionista: EDUARDO PALACÍ
1884
1888
6
Hace un tiempo atrás el famoso evangelista, conferencista y predicador, conocido a nivel mundial, Alberto Motessi, estando en Chile visitó un hogar de ancianos de nuestra institución. En aquella ocasión dejó un saludo para todo el pueblo salvacionista e hizo referencia a una enorme influencia que había recibido en su juventud, y dijo: “No puedo olvidar la influencia del Ejército de Salvación en mi vida. Yo tendría quince años, y nuestra iglesia en Buenos Aires celebraba eventos al aire libre, cada domingo por la tarde, en una plaza llamada Plaza del Once y, antes o después, siempre estaba el Ejército de Salvación. Y estaba allí una persona muy importante, no solo para el Ejército, -llegó a ser muy importante para mi vida- sino sumamente importante para el pueblo cristiano de Iberoamérica: nuestro inolvidable, querido hermano, Eduardo Palací. Yo era un muchachito, él era un hombre adulto, pero predicaba con el vigor de un muchacho joven”. Sesenta años pasaron desde que la vigorosa voz de este predicador se apagó. Quienes lo conocieron no pueden dejar de destacar el impacto que tuvo este hombre para sus vidas. Raquel Nüesch de Martin, su única biógrafa, lo describe como: “profeta de fuego”. Enrique Lalut, en su historia sobre el Ejército de Salvación en Chile, en un extenso párrafo dedicado a la “importante contribución que nuestros hermanos peruanos y bolivianos han hecho al mundo salvacionista” se refiere a él en términos más que elogiosos al decir que: “Quienes lo escucharon concuerdan que era el predicador hispanoamericano de mayor trascendencia en nuestra Institución. Su persona es conocida en la totalidad de los rincones de Latinoamérica, trascendiendo los límites del Perú. Palací fue un poeta que comprendía y sabía manejar el ritmo y movimiento de la lengua castellana y de esta manera escribía y predicaba” (Senderos de Gloria, los primeros
| EL SALVACIONISTA | JULIO - AGOSTO 2020
100 años del Ejército de salvación en Chile). Muchos Oficiales que lo trataron o fueron sus Cadetes, hablaban de él como “el mejor maestro” con sumo respeto y admiración. Pero ¿qué significa este Oficial evangelista, predicador, poeta, traductor y escritor del pasado para las nuevas generaciones? ¿Quién fue este Oficial que llegó a Secretario en Jefe y sin embargo nunca hizo la Escuela de Cadetes? ¿Quién fue este hombre que a pesar de tener una formación elemental produjo más literatura que ningún otro salvacionista sudamericano?¿Quién fue este hombre que aprendió el idioma de Shakespeare de manera autodidacta y fue alabado en el mundo evangélico por su elevado nivel como traductor tanto oral como escrito? ¿Quién fue este hombre que luego de su jubilación, una edad en que otros se acogen a un merecido descanso, el dio rienda suelta al llamado de su vida y organizaba sus propias campañas evangelísticas?¿Quién fue este hombre que recibió su llamado, no en una reunión embelesadora, sino en el lecho de un misionero moribundo a la edad de ocho años, siendo él el único fruto del ministerio de este pobre hombre? Eduardo Palací. No se necesitan grados ni cargos para referirse a él. Con solo nombrar su apellido se sabe de quién se estaba hablando. Eduardo Palací es un enlace entre la historia salvacionista en Sudamérica y la época romántica de los misioneros y colportores que con tanto heroísmo narra la historia de la Iglesia evangélica en estas tierras Hispanoamericanas. Sesenta años después, las nuevas generaciones de salvacionistas y cristianos en general pueden inspirarse en su vida y ministerio. Pues hombres como él “Aún muertos, hablan”. Eduardo Palací probablemente sea el Oficial salvacionista latinoamericano de mayor trascendencia en el Ejército de Salvación. Su nombre, hoy desconocido para una amplia mayoría continúa latiendo. Por siempre quedará en el recuerdo de nuestros mayores y de aquellos que lo conocieron y trataron, aun teniendo en cuenta que ya han pasado sesenta años desde su partida con el Señor (1961). Sin embargo es una de esas biografías que merecen ser contadas; no solo por la influencia sino por la obra que aún podemos apreciar, especialmente por sus traducciones y literatura original.
Matrimonio Palací
INFANCIA Y JUVENTUD
Andrés Eduardo Palací nació en la ciudad de Trujillo un 4 de febrero de 1884. Su padre, un humilde comerciante, era una persona culta y de libre pensamiento que influyó en el deseo de superación de su hijo. Su familia estaba compuesta, aparte de su padre Santiago, por su madre Manuela Quiroz y tres hermanos. CONVERSIÓN
La conversión de Palací, en su infancia, está relacionada con el ministerio de los primeros misioneros extranjeros que llegaron 1893 a Perú a fines del siglo XIX. Sin embargo, el prócer de la misión evangélica en aquel país era Francisco Penzotti, quien en 1888 llegó a Perú con una misión evangelizadora. Este Evangelista y Colportor (Distribuidor itinerante de literatura cristiana), es sin duda uno de los nombres ilustres de la Iglesia evangélica en nuestro continente. Penzotti sufrió en aquel país persecución por parte de la Iglesia oficial y fue detenido en una cárcel por seis meses. En la víspera de navidad, probablemente entre 1893-95, Eduardo y sus hermanas fueron invitados por unos misioneros ingleses recién llegados a una fiesta que habían organizado para los niños de aquel barrio. Fue allí que por 1895 primera vez Eduardo escuchó el mensaje de salvación. Entre esos misioneros estaban A.R. Stark (años más tarde llegó a ser Secretario de la Sociedad Bíblica Británica y estando en ese puesto escribió un artículo especial, en 1923 para El Joven Soldado, en relación a Palací y aquella época) Y Henry Blakhouse. Al principio eran más de cincuenta niños, pero rápidamente el número fue decreciendo hasta llegar a diez. Finalmente, Eduardo era el único que seguía fiel; había afianzado su relación con Blakhouse con quien mantenía un vínculo muy fuerte. Un buen día Eduardo fue llamado de urgencia a la casa del misionero. Este se hallaba
Eduardo Palací preparando sus escritos
agonizando, esperándolo. Y le dijo: “me muero hijo, pero quiero que me prometas algo”. “Sí, lo prometeré. Dígame usted lo que desea”. El moribundo lo miro profundamente, y con una voz muy débil respondió: “Quiero que me prometas que cuando yo haya muerto tú serás un misionero para América del Sur”. “Sí, lo prometo”. Poco tiempo después este Misionero, que creía fracasada su labor en ese lejano país, por la conversión de un solo muchachito, dejaba este mundo. Así comenzaba a escribirse la historia de Eduardo Palací. JUVENTUD Y COLPORTAJE
Durante su adolescencia, y siempre fiel a la iglesia de su infancia, Palací fue tomado bajo la tutela de un tal Bright, pastor de una iglesia en la ciudad de Lima, quien también había fundado un periódico evangélico: La Antigua Fe. Este hombre fue quien acercó a Eduardo al mundo de la imprenta y la publicación. Otro ministerio, hoy tal vez desconocido por algunos, fue el del Colportaje. Este trabajo de venta de Biblias y literatura cristiana era asumido por jóvenes voluntarios pertenecientes a alguna sociedad misionera y/o jóvenes estudiantes de algún seminario evangélico que asumían esta labor netamente evangelística. Tal ministerio, que consistía en salir por los pueblos, ir casa por casa y reunir a un grupo de curiosos e improvisar una reunión al aire libre, está llena de historias heroicas en toda América. Esta labor estaba expuesta a muchos peligros, pues era una época en que los protestantes eran perseguidos, puestos en cárcel y muchas veces padecían violencia por parte del pueblo y del Clero católico. Su labor como colportor comenzó a los 17 años, cuando asumió una responsabilidad en la iglesia de Chincha Alta, al sur de Perú. Su labor de predicador local era ya conocido por todos, de modo que pronto le llegó una invitación del gerente general de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera, A.R. Stark (uno de los misioneros que había conocido en su infancia), para unirse a ellos. “Esa fue la mejor escuela que Dios pudo haberle mandado para prepararse para el JULIO - AGOSTO 2020 | EL SALVACIONISTA |
7
NUESTRA HISTORIA
Familia Palací: Matrimonio y sus hijos
Palací en reunión con presidente Perón
ministerio de ganador de almas” (R.N. de Martin, - Apóstol de Hispanoamérica - 1970, pg. 27). A los 20 años ya era un reconocido predicador en su país, así como en Ecuador y Colombia. Por aquellos años pudo acceder por intermedio de la Sociedad Misionera a cursar en un Seminario Bautista. ENCUENTRO CON EL EJÉRCITO DE SALVACIÓN
Luego de una temporada en Guatemala, donde fue empleado en un diario local con responsabilidad en trabajos de imprenta y habiendo aprendido inglés desde muy joven, hacía traducciones y escribía artículos. Sin 1905 embargo, su meta era instalarse en los E.E.U.U. o Inglaterra y con ese fin se dirigió a Panamá. En 1905 trabajó en la mega construcción del famoso Canal de Panamá. Estados Unidos se había hecho cargo de la obra empleando a 40.000 obreros en los cinco años que tardó en construirse. Fue allí, en un soleado día de intenso calor, en el solar del hotel donde se alojaba, que tuvo la ocasión de ver al Ejército de Salvación. Lo que más le llamó la atención fueron dos jovencitas extrañamente vestidas de azul, que hacían lo imposible por hacerse entender ayudándose solo con sus panderetas. Se acercó y se ofreció para traducir lo que estaban 1907 diciendo. Al día siguiente, las jovencitas fueron hasta el hotel donde le compartieron de manera más detallada la labor el Ejército de Salvación y como regalo le dejaron la biografía de Catherine Booth, escrita por Booth Tucker. Palací había oído hablar del Ejército de Salvación, aunque nunca había estado en contacto con él. EN LAS FILAS
Poco tiempo después lo vemos ya en las filas del Ejército siendo enrolado como Soldado. Luego decide trasladarse a Kingston, Jamaica, donde se hallaba el Cuartel Territorial y la Escuela de Cadetes, pero los planes se 8
| EL SALVACIONISTA | JULIO - AGOSTO 2020
Palací en su juventud
frustraron a causa de la fiebre amarilla que asoló al país en aquel momento. Siempre fiel y activo en las labores evangelísticas, como Soldado, su predicación era muy solicitada, no solo en el Ejército, sino también en otras iglesias. En 1907, ya instalado en Kingston, con la determinación de ingresar en la Escuela de Cadetes, comienza a trabajar en el Cuartel Territorial. Sin embargo, sus planes nuevamente tuvieron que postergarse, ya que el 14 de enero de ese año Kingston sufrió uno de los mayores terremotos de su historia, llevándose muchas vidas. Todos los Oficiales fueron solicitados para prestar ayuda a los damnificados. También Palací. Esta fue la única y última vez que Palací tuvo la oportunidad de ingresar a la Escuela de Cadetes, aunque por algún tiempo, siguió siendo empleado de la institución. Palací nunca tuvo su Reunión de Comisionamiento como Oficial. Se podría decir que su Escuela de Cadetes fue el campo de batalla. Imposibilitados de abrir la Escuela de Cadetes debido a las condiciones imperantes, los Jefes Territoriales dispusieron que Palací siguiera trabajando en el Cuartel General, especialmente en estadísticas y poco después le dieron el grado de Oficial (Apóstol de Hispanoamérica, pg. 34). Ya con el grado de Teniente y, trabajando a pleno en el ministerio, siendo solicitado por todos sus colegas para predicar en sus nombramientos, conoció a una joven Tenienta Elizabeth King. En ese entonces, le solicitaron hacerse cargo de una incipiente obra en Costa Rica. Allí fue conocido como el Capitán Palací. Poco tiempo después cayó enfermo de malaria por lo que se le recomendó alejarse de esa región y de su clima. VIDA FAMILIAR
Un extraño episodio de índole personal llevó a Palací a abandonar temporariamente su ministerio en aquellos años. Los Jefes de aquel momento habían puesto objeción a su matrimonio con Elizabeth y esto sería debido a la diferencia de razas. Desilusionado y herido viajó a Panamá donde se encontró con su prometida. Eduardo Palací y Elizabeth King se casaron el 8 de Julio de 1908. El matrimonio estuvo unido
NUESTRA HISTORIA
Tapa de Libro de Eduardo Palací
Tapa de Libro de Eduardo Palací
Eduardo Palací en la adultez
por más de 45 años hasta la muerte de ella el 2 de octubre de 1953. Tuvieron nueve hijos: Evangelina, Alice, Florence, Eduardo, Carlos, Clemente, Victor y David. EL REENCUENTRO
A fines de 1908, de vuelta en su tierra natal, apartado por un tiempo de las filas salvacionistas, continuó con su trabajo de colportor en la Sociedad Bíblica británica y Extranjera. Sin embargo, Palací seguía muy interesado en la Obra salvacionista -por aquel entonces el Ejército de Salvación ya se había instalado en Argentina, Uruguay, Panamá y 1911Costa Rica-. Un año más tarde, en 1909 apoyaba activamente al Cuerpo de Callao sin dejar su trabajo de Colportor. En 1910 se hace cargo del Territorio Sudamericano. El Comisionado Cosandey, de visita en el Perú, conoció al matrimonio Palací. Su trabajo en el Cuerpo y sus capacidades lo convencieron de ir a la Argentina para trabajar en el país. Un año más tarde, Palací y su familia decidieron viajar a Argentina, arribando al puerto de Buenos Aires un 25 de agosto de 1911. De ese momento en adelante, hasta el final de su vida, Palací estuvo relacionado con Argentina y este Territorio. EL LLAMADO QUE NO CESA
Desde su retiro del servicio activo en 1951 y hasta pocos días antes de morir, Eduardo Palací siguió trabajando por el ministerio incansablemente. Por sus viajes a través del interior de país y en el exterior, ya sea organizando sus propias campañas evangélisticas u otras actividades, fue reconocido como uno de los más grandes predicadores de Hispanoamérica. En los últimos diez años de vida prosiguió con su vocación de maestro en un seminario bíblico. En mayo de 1961, a solo un mes antes de morir, en una gira por los Estados Unidos, le entregaron la llave de la ciudad de Pittsburgh por parte del Concejal y en presencia del Comandante de la
Eduardo Palací con oficiales de su tiempo
División del oeste de Pensilvania. Su obra, por fin, era reconocida en las dos Américas. El Señor lo llamó a su presencia el 14 de junio de 1961 mientras se dirigía para dictar su cuarta clase del día en el seminario de Instituto Bíblico Buenos Aires. Fueron innumerables los saludos en su reunión de conmemoración. Alumnos del seminario, así como Oficiales, hicieron mención a su labor como maestro evangelista y predicador. EPÍLOGO
Catorce años antes, en 1947, Eduardo Palací recibió la última carta de su antiguo Jefe Territorial, el ya retirado General George Carpenter, con fecha: 23 de noviembre. Esta carta es importante porque resume lo que significó Eduardo Palací para el Ejército de Salvación. Su obra de evangelista espiritual nos brindó vasta influencia, al igual que su labor literaria.
La América del Sur le debe a usted prácticamente todo lo que se ha publicado en castellano. Ningún otro Territorio ha publicado tanto como la América del Sur (…) Confío en que Dios le dará a usted fuerzas durante muchos años. Recuerde cual fue siempre mi áncora de fortaleza, “El señor os dará todo lo que necesitéis”. Eso es para usted, mi querido Coronel. Es trabajo para el Reino, no para ninguna denominación. George Carpenter, 23 de noviembre de 1947.
JULIO - AGOSTO 2020 | EL SALVACIONISTA |
9
NOTA ESPECIAL
ODS16 PAZ Y JUSTICIA
PAZ Y JUSTICIA Promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, la provisión de acceso a la justicia para todos y la construcción de instituciones responsables y eficaces a todos los niveles • Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo. • Poner fin al maltrato, la trata, y todas las formas de violencia contra los niños. • Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. • Reducir de manera significativa las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de bienes robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada. • Reducir sustancialmente la corrupción y el soborno en todas sus formas. • Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
S
oy una ávida lectora y particularmente disfruto de novelas policíacas. Con las aventuras de Gabriel Allon y su personaje, David Silva, he descubierto el mundo del terrorismo, el lavado de dinero y los tiroteos. Otra escritora favorita mía, Donna Leon, utiliza todas las investigaciones hechas por el Comisionado Brunetti para exponer alguna forma de injusticia social. Sin embargo, en la vida real es mucho más difícil experimentar estos problemas. Durante mis tres años en Haití, muchas veces escuché a amigos que acababan de perder a sus parientes, disparados en las calles porque habían defendido la justicia o habían rechazado la corrupción. Una familia que vivía cerca, fue amenazada de muerte durante el robo de su vivienda. Otra familia vio cómo disparaban a su padre delante de ellos. En Haití se ejercen formas más sutiles de violencia contra las mujeres y los niños. Las familias envían a sus hijos a trabajar en los campos en vez de enviarlos a la escuela. Los padres colocan a sus hijos con otras familias sin darse cuenta de que a menudo se convierten en esclavos. A veces, en su angustia, eligen casar a sus hijas antes de la edad adulta o las ofrecen para la prostitución. En todos los casos, las oportunidades de vida de los niños haitianos están seriamente dañadas. En la actualidad vivo en Suiza, y muy cerca de mí está la evasión de impuestos. La gente rica esconde beneficios y activos en cuentas extraterritoriales. La reciente publicación de los ‘Papeles de Panamá’ reveló el alcance de esto. Los mercados negros (o grises) privan a nuestras naciones de dinero valioso para reducir la desigualdad y la injusticia. Lamentablemente, se ensancha la brecha entre los
10
| EL SALVACIONISTA | JULIO - AGOSTO 2020
ricos y los pobres donde hay gobiernos débiles e injustos. La codicia, la corrupción y la pobreza son eslabones de un círculo vicioso. Según la ONU, ‘la corrupción, el fraude, el robo y la evasión fiscal cuestan a los países en desarrollo alrededor de 1,26 billones de dólares al año. Esta cantidad de dinero podría ser utilizada para ayudar durante al menos seis años a aquellos que viven con menos de $1.25 por día. Un gobierno estable y justo permite que un país se desarrolle, ofrece seguridad a sus residentes y mejora el acceso de todos a los servicios de salud, educación y justicia. Cada acto de corrupción, cada fraude y cada extorsión de dinero socava a toda la humanidad. Estos problemas afectan a todas las partes del mundo, incluyendo al Ejército de Salvación. En estos últimos años se ha estado promoviendo una mayor rendición de cuentas en toda nuestra organización. Para obtener más información visite www.salvationarmy. org/accountability.
Mayora Christine Volet Representante ante las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza
¿QUÉ NOS ENSEÑA LA BIBLIA? • Al leer el Antiguo Testamento, vemos que la injusticia y la violencia siempre han existido. En Amós 5:7 leemos: “Ustedes convierten el derecho en amargura y echan por tierra la justicia. Ustedes oprimen al justo, exigen soborno y en los tribunales atropellan al necesitado” (Amós 5:12). • Zacarías, por el contrario, nos pide que actuemos con sabiduría e integridad. Así dice el Señor Todopoderoso “Juzguen con verdadera justicia; muestren amor y compasión los unos por los otros. No opriman a las viudas ni a los huérfanos, ni a los extranjeros ni a los pobres. No maquinen el mal en su corazón los unos contra los otros. Lo que ustedes deben hacer es decirse la verdad, y juzgar en sus tribunales con la verdad y la justicia” (Zacarías 7:9‐10; 8:16). • Isaías nos recuerda que Dios espera que defendamos a los más vulnerables: “¿No es más bien romper las cadenas de injusticia y desatar las correas del yugo, poner en libertad a los oprimidos y romper toda atadura?” Continua su desafío: “¿No es acaso el ayuno compartir tu pan con el hambriento y dar refugio a los pobres sin techo, vestir al desnudo y no dejar de lado a tus semejantes?” (Isaías 58:6‐7). ¿POR QUÉ DEBEMOS ORAR? • Por nuestras autoridades, nacionales e internacionales; por todas las formas de instituciones, gubernamentales, privadas, religiosas y financieras ‐ que Dios les guíe y les repruebe, si es necesario, para que sean honestos, que la ley sea aplicada y que se haga justicia. • Por los que abusan, los que manipulan a los más débiles, los que se enriquecen a sí mismos a través de la corrupción, el soborno y la evasión fiscal. Para que Dios abra sus ojos a las consecuencias de sus acciones y cree en ellos un espíritu de arrepentimiento. • Por aquellos que sufren injusticia y violencia: los débiles, los niños, las mujeres, los marginados, los refugiados y las poblaciones rechazadas ‐ que Dios les extienda su mano de sanidad y protección. ¿QUÉ PODEMOS HACER? • Mantenerse informado. Lea y vea noticias y asuntos de actualidad y tenga en cuenta cómo actúan los gobiernos en su país y en otros. Esto le permite detectar la corrupción y prácticas injustas, y estar en una posición para desafiarlos y para informar a otros acerca de ellos. Este es un primer paso importante para tener instituciones fuertes. • Ser defensores de los oprimidos y los desfavorecidos. Donde la gobernanza (del estado o de una organización) le ha fallado a una persona, hablar por ellos y defenderlos. Usted puede hacer una diferencia por el individuo y en la sociedad. • Leer El Viaje de Renovación (www.salvationarmy.org/accountability) y utilizar el Marco de Responsabilidad de la Misión para ayudar a promover la paz, la justicia y la rendición de cuentas.
JULIO - AGOSTO 2020 | EL SALVACIONISTA |
11
VIDA ESPIRITUAL
Restaurando la Dignidad Rota ·La Trata de Personas y la Violencia Doméstica·
La trata de personas es una transgresión que puede involucrar a cualquiera; hombres, mujeres, adolescentes o niños. Un traficante engaña y vende a las personas para obtener ganancias financieras y para el beneficio de otros. Las personas que son traficadas pueden ser enviadas a otro lugar, o país, a veces mediante la fuerza. Los comerciantes son las personas que más se benefician, mientras que la persona traficada pierde su dinero, honor y dignidad. LA HISTORIA TRÁGICA DE NILA Nila era mamá de tres niños; su esposo era muy abusivo y ella era la única que recibía un salario en la familia. En medio de esta lucha, uno de sus familiares le sugirió que podía ir a Líbano donde podía ganar 30.000 takas (moneda de Bangladés) al mes. Le contaron acerca de los beneficios que esto traería, le dijeron que sus niños tendrían buena comida y ropa, y que ya no tendría que sufrir a causa del comportamiento de su esposo. Ella creyó absolutamente lo que le habían dicho y vendió una pequeña porción de terreno que poseía. Antes de irse a Líbano, depositó el dinero en una agencia de empleo. Al poco tiempo de haber llegado, se dio cuenta que el trabajo que le habían prometido no era el que le estaban asignando: estaba trabajando como empleada doméstica en la casa de otra persona. Nila trato de irse, pero se encontró con la tortura. Recibía quemaduras en sus manos y piernas causadas por utensilios de cocina o por el atizador que utilizaban para el fuego. El hombre de la casa violó a Nila y no le permitía comer. En su desesperación ella decidió huir y refugiarse en otro lugar. Sin embargo, se enfrentó al abuso nuevamente. Ya no aguantaba más y decidió escapar, trepándose por una pared, lo cual produjo que la policía la arrestara. Luego de muchas horas de cuestionamientos en la custodia policial, Nila fue deportada a Bangladés y no se tomó ningún tipo de medidas contra los traficantes. Por haber seguido una promesa falsa, Nila había perdido su terreno. Había soportado tortura física y mental, y había perdido su dignidad, libertad y estatus social. No existía la justicia para su vida; ella era vista como una criminal, mientras que aquellos que la habían traficado permanecían impunes. En este punto de su historia, ella consideró suicidarse. La historia trágica de Nila es solo un aspecto de la trata de personas; muchos otros también son traficados. Los niños pequeños son utilizados para montar y dirigir a los camellos o caballos. Algunos traficantes explotan a las víctimas al vender sus órganos y otras personas son vendidas al comercio sexual.
12
| EL SALVACIONISTA | JULIO - AGOSTO 2020
¿CÓMO PODEMOS AYUDAR? • Orando con las víctimas, • Brindando apoyo holístico, • Proveyendo asesoramiento, • Ofreciendo trabajo mediante los programas empoderamiento, tales como Others y Sally Ann.
de
Es necesario concientizar a las personas acerca de este tema a través de las redes sociales y dentro de las comunidades. En el Ejército de Salvación, debatimos estos temas en todas nuestras reuniones tanto con adultos como con niños. Sin embargo, el gobierno y las ONG necesitan hacer más, ya que juntos somos una fuerza más fuerte. Junto con la trata de personas, las mujeres y los niños también enfrentan la violencia doméstica, la violación, la tortura y la esclavitud. El VIH/Sida está volviendo a nuestras familias debido a la falta de respeto hacia las mujeres y niñas. Las mujeres son perseguidas por ser pobres, o por no tener la dote obligatoria. En algunas familias, el esposo asume absoluta autoridad y raramente escucha o acepta las opiniones de su esposa. Las drogas también son un problema. Una mujer es particularmente vulnerable si su esposo es adicto a las drogas ya que él venderá cosas de su casa simplemente para alimentar su adicción. Las niñas pueden ser víctimas de abuso tanto en el hogar como en la escuela. En el hogar, una niña puede ser violada por un primo, tío u otro familiar, lo cual ocasiona pocas consecuencias para el abusador ya que queda más encubierto generalmente. En la escuela, puede suceder algo similar con el/la maestro/a. Las cosas están mejorando en Bangladés, pero todavía hay mucho camino por recorrer. Capitana Jesmin Baroi Oficiala Directiva, Avanzada Rajason Comando de Bangladés
También en nuestro territorio estamos trabajando fuertemente con campañas de información, concientización y capacitación sobre la trata de personas en Argentina, Uruguay y Paraguay, junto con los jóvenes. A continuación mostramos fotos del trabajo realizado en diversos lugares.
JULIO - AGOSTO 2020 | EL SALVACIONISTA |
13
BUENAS NOTICIAS
UN EJÉRCITO DE
AMOR Y ACCIÓN ARGENTINA, URUGUAY Y PARAGUAY
El Ejército de Salvación continúa sirviendo como lo viene haciendo desde hace más de 150 años en todo el mundo, ahora más que nunca.
Si bien el trabajo del Ejército de Salvación es albergar a personas sin hogar, dar alimentos a los vulnerables y en situación de calle, atender a niños en comedores, dar apoyo escolar, ayudar a personas a combatir las adicciones, entre otras acciones más, lo hace siempre con la misión de satisfacer las necesidades humanas en nombre de Cristo, sin ningún tipo de discriminación.
El Ejército de Salvación sigue ayudando en medio de la pandemia del COVID -19 con la entrega y servicios de:
• • • • • • • • •
14
| EL SALVACIONISTA | JULIO - AGOSTO 2020
Alimentos a las familias más vulnerables que viven en las zonas donde se encuentra el Ejército, tanto en Argentina, Uruguay y Paraguay. Tapabocas y artículos de higiene y protección. Ropas de Abrigo y calzado. Atención las 24 hs en hogares y albergues de ancianos, estudiantes y mujeres. Atención Emocional y Espiritual las 24 hs. Kits de juegos para niños en cuarentena. Herramientas y materiales para la alfabetización con adultos. Atención las 24 hs a mujeres en situación vulnerable. Ayuda a las personas adultas para hacer todas las compras diarias.
mapa mas chico
AFICHE TRATA
Busquen su restauraciรณn, hagan caso de mi exhortaciรณn, sean de un mismo sentir, vivan en paz. 2 Corintios 13:11 (NVI)
JULIO - AGOSTO 2020 | EL SALVACIONISTA |
15
16
| EL SALVACIONISTA | JULIO - AGOSTO 2020