Lunes 12 de agosto de 2019, No.280, Año 5 www.eltiempo.com.do | info@editorabavaro.com | Ejemplar Gratuito
DENUNCIA P. 10
Desacuerdo entre Alcaldía de La Romana y empresa Aseos Municipales profundiza crisis en recogida de basura. REMODELACIÓN DEL HOSPITAL REGIONAL ANTONIO MUSA PODRÍA CONCLUIR A PRINCIPIOS DEL 2020. P. 22
Crecen reclamos para construcción de cárcel pública modelo en El Seibo. P. 18
Entre julio y agosto Fiscalía de Higüey logró 13 condenas de 259 años por homicidio y robo El fiscal titular de La Altagracia, Edwin Encarnación, dijo que en esos casos el Ministerio Público solicitó penas fundadas en elementos de prueba recabados junto con la Policía Nacional y otros organismos investigativos del Estado. Indicó que estas condenas no sólo son un logro para el sistema de Justicia, sino también para las víctimas, quienes ven que los hechos denunciados han tenido solución acorde a lo que establece la ley. P. 6
4 ESPEJO DE EL TIEMPO
CHISPAS
Lunes 12 de agosto de 2019
¡VIGILANDO!
MUCHAS LARGAS
La habilitación de la oficina de Pasaportes en Higüey, al parecer será un tema de campaña de los políticos, a quienes no se les ve interesados en ponerla a funcionar porque al proceso comicional aún le falta mucho ¡Cuántas largas se le ha dado a esa oficina!
Y DALE CON LAS CHATARRAS
Señores, y el regidor Amable Cordones dijo que en el Ayuntamiento de Higüey hacen negocios con las piezas de los vehículos considerados chatarras. ¿Quiénes serán los que realizan este negocio y a dónde irá a parar ese dinero? Bueno, ellos, los del Consejo de Regidores, tendrán que ponerse las pilas e investigar esa denuncia. Y es que en verdad, tanto la primera como este último señalamiento están bien, pero bien fuerrrtes.
CIFRA ESCANDALOSA
Entre julio y lo que va de agosto, la Fiscalía Higüey ha logrado condenas que sumadas ascienden a 259 años, todas por homicidio y robo. Lo cierto es que a partir de esta cifra se puede concluir en que en La Altagracia se está robando y matando mucha gente. El castigo está correcto, pero mejor es prevenir, para evitar que estos crímenes sigan afectando el ritmo normal de esta productiva provincia.
DISCRIMINADAS
Los políticos dominicanos parecen discos rayados, con eso de que las mujeres deben ser iguales ante los del género opuesto, los hombres. Es un planteamiento que se ve bonito, y hasta luce como parte de un poemario. Pero lo cierto es que hay mucho de hipocresía, porque a la hora de la verdad las damas siempre llevan la peor parte.
INCUMPLIMIENTO
Lo dicho más arriba, es porque esta edición El Tiempo trae un trabajo sobre las pocas novedades que hay en las ofertas electorales representadas por mujeres en La Romana, una triste realidad que se repite en el resto de las provincias del país. La cuota de la mujer en la política no debería ser objeto de debates. Es más, ni siquiera deberíamos hablar de cuotas, si ciertamente se tiene la intención de practicar la igualdad de condiciones.
Sin nada de agua. Aunque parezca increíble, esta imagen retrata las condiciones en las que se encuentra el rio Duey o Yuma, a su paso por la autovía del Coral, en la comunidad Palo Bonito. La cantidad de basura, sobre todo de plásticos, ha obstruido por completo su caudal. Está seco.
EN EL DIGITAL
5 + LEIDAS
• Comisión interna de la DNCD desvincula agentes de la institución involucrados en caso Villa Vásquez.
EN FACEBOOK
+ COMENTADA Falta de cupos, la historia de nunca acabar.
• Inauguran nueva oficina de Conani en Verón-Punta Cana. • Ministro de Agricultura visita a la provincia El Seibo. • Hoy es el Día Mundial del Orgasmo. • Junta Municipal de Verón-Punta Cana, bajo la lupa de Cámara de Cuentas por presuntas anomalías en obras.
Siguenos:
www.eltiempo.com.do
@eltiempord eltiempo.com.do
Dana Paola Almanzar: “Eso es una burla; el pan de la enseñanza no se puede negar, lo dice la ley de Educación”.
Víctor Manuel Castillo Vargas: “Es un hecho muy penoso; la opción de enviarlo a un colegio, eso es para la clase alta”.
6 ESTA SEMANA EN EL ESTE 700 mujeres han sido protegidas por violencia de género
Lunes 12 de agosto de 2019
Entre julio y lo que va de agosto, Fiscalía Higüey logra condenas de 259 años por homicidio y robo Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com
Directora provincial del Ministerio de la Mujer, Licenciada Francisca Isabel Puente.
Carolyn Melo cmelo@editorabavaro.com LA ROMANA. La directora provincial del Ministerio de la Mujer, Francisca Isabel Puente, expresó que este organismo, a través de la línea de auxilio, ha tomado acción preventiva en más de 700 casos de mujeres que estaban en riesgo por violencia de género en esta ciudad. Puente manifestó que uno de los factores que han generado una notable disminución de feminicidios en el país durante el segundo trimestre del año, es que las mujeres están denunciando a sus agresores y están yendo a las instituciones correspondientes a buscar ayuda y desde ahí se establece un protocolo de seguridad de acuerdo a la denuncia efectuada por la usuaria. ´´En la actualidad, la ciudadanía también está tomando conciencia y están accionando con relación al tema, porque a través de la línea *212, cualquier persona de manera confidencial, pone al conocimiento de las autoridades un caso de violencia intrafamiliar que esté ocurriendo cerca de su zona e inmediatamente las autoridades proceden a rescatar la víctima´´ sostuvo Puente. Este organismo les ha brindado asistencia a unas 200 mujeres víctimas de violencia de género en lo que va de año en esta localidad. Las victimas reciben orientación sobre delitos sexuales, pensión alimenticia, guarda y custodia y regimen de visitas de menores, entre otros.
HIGÜEY. El fiscal titular de la provincia La Altagracia, Edwin Encarnación, dijo que entre el pasado mes de julio y lo que va de agosto, la Fiscalía consiguió 259 años de condena en diversos casos por homicidio y robo. Reveló que el 22 de julio, el señor Leonte Núñez fue condenado a 30 años y al pago de una indemnización de 10 mil pesos, por el cargo de homicidio agravado, mientras que el 25 del mismo mes fue condenado Juan Encarnación, alias Kendy, a 15 años por homicidio voluntario y al pago de todos los gastos del proceso penal. Mientras que Brayan Zorrilla fue condenado a 15 años y al pago de las costas, también el 25 de julio. Indicó que Wander Cordero fue condenado a 30 años de reclusión mayor por homicidio agravado, robo y a compensar los gastos penales. Ese mismo día, Joisy Bromble Feliciano fue condenado por intento de homicidio a cinco años de reclusión mayor y al pago de las costas. Asimismo, el mismo día, Joselo Díaz Trinidad fue condena-
do a 30 años y al pago de las costas, por homicidio agravado con premeditación. Sin embargo, Encarnación explicó que Bladimir Basilio, alias Blady, fue condenado a 30 años por homicidio voluntario, precedido de robo agravado, y que el primero de agosto declararon culpable a Francisco Alberto Cedano, alias Calderito, por asesinato, y fue condenado a 30 años. En tanto que José Luis Camacho Morel y Carlos Manuel Mota, fueron declarados culpables de crimen y homicidio voluntario y condenados a cinco y tres años, respectivamente. Encarnación expuso que David Fernando Vidal fue condenado a seis años, y 50 mil pesos de multa
Ciudadanos pueden impugnar multas por infracción de tránsito conforme a ley 63-17 Edgar Moreta Solano emoreta@editorabavaro.com LA ROMANA. Las sanciones, multas o contravenciones son un mecanismo coercitivo para mantener a los ciudadanos en el correcto orden y dar a entender que hay ciertas consecuencias en caso de cometer alguna infracción, pero la pregunta que surgen es la siguiente ¿se puede impugnar o apelar una multa? Según establece la nueva Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, en su artículo 286, párrafo I, el individuo, luego de ser levantada el acta de infracción, tiene un plazo de 30 días para ejercer su derecho a impugnar ante la justicia. Con tal impugnación, debe tener la infracción con sus respectivas copias para presentarlas al juez, sin estas tener ningún tipo de alte-
Agente levantando un acta de infracción.
ración y todo de la forma correcta. El juez determinará si es o no válida la impugnación y librará al individuo de tal contravención. Se debe citar al agente actuante al tribunal de tránsito y el infractor (en caso de que no se demuestre lo contrario) debe dar sus argumentos para convencer de que tal imposición no cumplía con los requisitos.
por violación a la Ley 50-88, Sobre Drogas y Sustancias Controladas, y que por robo agravado precedido de homicidio voluntario fueron condenados a 30 años los imputados Yisner Luis Yan y Manolo Aquino. Manifestó que la población tiene derecho de conocer los arrestos flagrantes o las denuncias, pero que más importante es que conozcan el resultado de todo el proceso, que se sintetiza o concluye en un juicio. Dijo que en esos casos están mostrando varias sentencias condenatorias, principalmente de homicidios, donde la fiscalía ha solicitado una pena acorde a la normativa penal, y fundado en los elementos de pruebas recabados junto con la Policía Nacional y otros organismos de investigación el Estado.
En esta provincia de La Romana, durante la semana, sucedió un caso similar, donde el abogado Franklin Presinal obtuvo un fallo a favor de su cliente (el cual omitió por razones legales), a través del tribunal de tránsito de esta ciudad. “A nuestro cliente le impusieron una multa que él dedujo que había sido por mal parqueo. Cuando se dirigió a pagarla al Banco de Reservas, se encuentra de que la multa fue por pasarse en rojo un semáforo en un lugar que ni cerca había”, indicó el jurista. Dijo que tal acción de los agentes de la Dirección General de Seguridad y Tránsito Terrestre (Digesett) es recurrente, y que muchos no conocen bien los reglamentos con los cuales tienen que convivir día tras día. “Hicimos lo que establece la ley, donde recibimos el fallo por el tribunal con esta impugnación. Hay muchos agentes de Digesett que están en la calle que no se saben ni la ley de tránsito”, dijo el abogado.
8 ESTA SEMANA EN EL ESTE
Lunes 12 de agosto de 2019
Centro Médico Punta Cana es el primero del país que recibe la Acreditation Canada Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com BÁVARO. El Centro Médico Punta Cana, miembro del Grupo Rescue, ha recibido acreditación internacional otorgada por Accreditation Canada certificado del programa Qmentum International Accreditation Canada, convirtiéndose en el primer centro hospitalario privado de tercer nivel que obtiene un tributo internacional en la República Dominicana. Esta acreditación es un resultado de una evaluación de los procesos en la gestión de servicios de salud, regidos por diversas normas estrictas que abarcan más de 600 ítems, los cuales se evalúan para identificar puntos de mejoras, enfocados en lograr una atención de calidad y seguridad para todos los involucrados, pacientes, personal médico, enfermería, técnicos, personal de apoyo y administrativo. Este sello de oro es una gran responsabilidad para nosotros como centro de salud, la cual consiste en seguir impulsando y consolidando el esfuerzo necesario de cada miem-
Esta acreditación es un resultado de una evaluación de los procesos en la gestión de servicios de salud.
bro de la institución, para mantener la acreditación y seguir comprometidos con la excelencia y satisfacción alcanzada en cada uno de los procesos realizados. Somos el hospital general privado proveedor de servicios de salud de la comunidad y de cada paciente que nos visita, con el humanismo y equidad requeridos, pertenecemos a red nacional de salud líder del país, Grupo Rescue. El mismo cuenta con Centro
Médico Bournigal, Servimed Costa Norte y Playa Dorada Medical Care, en la región Norte del país; Centro Médico Punta Cana, Centro Médico Canela, Atendi Verón Urgent Care y Rescue Bayahibe Urgent Care en la zona Este. También forman parte de la red 17 unidades de urgencia médica dentro de diversos hoteles ubicados en destinos turísticos de la República Dominica, servicios de House Call (doctor a domicilio), un
Hospital General Nuestra Señora de La Altagracia habilita Área de Reumatología Mayerlin Martínez mayerlinmartinez29@hotmail.com HIGÜEY. El Hospital General y Especialidades Nuestra Señora la Altagracia (HGENSA), anunció que a partir de hoy lunes empezarán a realizar consultas a los usuarios, pacientes y público general en el área de Reumatología. La información fue ofrecida por el director del centro de salud el doctor Jaime Rodríguez, quien considera que HGENSA continúa con su proceso de crecimiento en cuanto a especialidades y servicios concierne, para así continuar realizando atenciones de calidad para los Altagracianos visitantes como hasta el momento se ha hecho. El profesional de la salud, quien además es especialista en gastroenterología, dijo que a partir de
La reumatología es una especialidad que se dedica a atender los trastornos médicos.
hoy la doctora Anllely Tapia Báez, especialista en reumatología, estará dando consultas, en horario
de 9:00 de la mañana hasta la 1:00 de la tarde. Agregó que esta área era muy demandada por la pobla-
Call Center- Triage disponible las 24 horas y servicios de Ambulancias mediante acuerdo de servicios con PROMED. El Centro Médico Punta Cana ofrece la gran mayoría de las especialidades médicas, con más de 45 profesionales “residentes permanentes” en la comunidad de Bávaro-Verón, Punta Cana. Resaltan entre ellas, la especialidad materno-infantil, con ginecólogos, pediatras y neonatólogos; especialidades de medicina interna, como son cardiología, gastroenterología, neurología, radiología y sonografía, dermatología, medicina familiar, medicina interna, y rehabilitación física. En las áreas de quirurgicas dispone de especialistas en cirugía general, ortopedia y trauma, urología, plástica y reconstructiva, otorrinolaringología, neurocirugía y anestesiología, con presencia las 24 horas del día; además de unidades modernas de emergencia y cuidados intensivos tanto para adultos como neonatal, dirigidos por especialistas emergenciólogos e intensivistas.
ción, y la misma se ha incluido en su cartera de servicios para dar respuesta a esta necesidad. Rodríguez aclaró que la reumatología es una especialidad que se dedica a atender los trastornos médicos, no los quirúrgicos, del aparato locomotor y del tejido conectivo, que además abarca un gran número de entidades clínicas conocidas en conjunto como enfermedades reumáticas, a las que se suman un grupo considerable de enfermedades de afectación sistémica como las conectivopatías. Dijo que los reumatólogos tratan, principalmente, a los pacientes con entidades clínicas de afección localizadas, que dañan generalmente las articulaciones, huesos, músculos, tendones y fascias, e incluso enfermedades con expresión sistémica. Detalló que con la inclusión de la reumatología suman 35 especialidades a la cartelera de servicios del Hospital General y Especialidades Nuestra Señora la Altagracia (HGENSA).
10 ESTA SEMANA EN EL ESTE
Lunes 12 de agosto de 2019
Dirección Provincial de Salud confirma registro de dos muertes por dengue en La Romana Carolyn Melo cmelo@editorabavaro.com LA ROMANA. La Dirección Provincial de Salud (DPS), a través del Departamento de Epidemiología de La Romana, ha confirmado la muerte dos infantes por dengue, en esta localidad. La información la ofreció la epidemióloga de la DPS, Yanirys Ruiz, quién dijo que el primer caso de mortalidad por dengue se registró en el sector de San Carlos y el segundo en Quisqueya de esta ciudad. Estas dos muertes se suman a los ocho fallecimientos que el Ministerio de Salud Pública, ha reportado a través del boletín epidemiológico de la semana número 31, como víctimas mortales de esta enfermedad en lo que va de año. Ambos infantes, un niño de 5 años y otra de 8, se les brindó asistencia médica en centros privados de esta localidad y luego fueron transferidos a Santo Domingo, donde posteriormente, fallecieron. Ante esta epidemia de dengue en los últimos meses, la DPS ha salido a las calles a realizar diferentes jornadas para la prevención de
Edgar Moreta Solano emoreta@editorabavaro.com
Dirección Provincial de Salud de La Romana.
vectores que produce dicha enfermedad y a concientizar a la población sobre el dengue y la eliminación de criaderos. El pasado viernes, miembros de la DPS, se trasladaron al sector de Quisqueya, donde en coordinación con los estudiantes de la Escuela Vocacional de las Fuerzas Armadas, se llevó a cabo una movilización social para la eliminación de las cuatro etapas del mosquito que produce el dengue. La jornada consistió en la descacharrización, aplicación de larvicidas en contenedores de agua y fumigación, en zonas donde se confirmaron casos de dengue. La
Sub director del Hospital Arístides Cabral Fiallo niega negligencia en muerte de niña Carolyn Melo cmelo@editorabavaro.com LA ROMANA. El sub director del Hospital Dr. Arístides Fiallo Cabral (antiguo Seguro), Pedro Ramón Ramírez, niega que hubo negligencia por parte del personal que atendió a la niña de cuatro años que murió el pasado lunes, media hora después de recibir asistencia médica en el referido centro de salud. Ramírez sostuvo que la doctora Guzmán, que fue la persona que recibió a la niña en la sala de emergencias, le comunicó a que la menor tenía mucha secreción a nivel nasal, por jugos de guayaba y ají morrón que la madre dijo haberle suministrado, y toda esta sustancia la niña la expulsó por vía nasal y bucal, indicó el galeno. “Lo que nosotros sospechamos
Sigue el tranque Alcaldía-Aseos Municipales en La Romana
es que todas esas secreciones se les fueron a los pulmones, hizo una broncoaspiración y la niña se asfixió. Incluso yo vi en la morgue a la bebé con la ropita llena de semillitas de guayaba producto de lo que había excretado por la nariz”, expresó el doctor Ramírez.
doctora Ruiz hizo un llamado a la población a que se unan a esta causa para combatir de manera eficaz la propagación de este virus. “Recuerden que es un trabajo integrado el que estamos haciendo y lo que queremos hacer es una transferencia del mensaje a la población para que estén atentos a eliminar criaderos y que nos unan porque este es un trabajo de todos”, sostuvo Ruíz. En la actualidad, en esta provincia hay un promedio de 120 casos sospechosos de dengue, de los cuales, 26 han sido confirmados por el Laboratorio Nacional de Salud Pública.
El profesional de la medicina enfatizó que tanto el personal médico, como el administrativo del hospital, están a la espera de los resultados de la autopsia y la necropsia realizado al cadáver de la infante. Asegura que en dicho hospital no se hace nada a espaldas de la población, y que, por el contrario, están llamados a brindarles un trato integral y humanizado a los pacientes. El galeno ofreció estas declaraciones a raíz de que la familia de la menor fenecida, realizaran hace dos semanas, una denuncia de negligencia contra el personal médico que recibió a la niña en la sala de emergencias de este hospital. En la actualidad, el cuerpo de la menor se encuentra Santo Domingo, traslado que autorizó el vice ministro de salud, Francisco Neftalí Vásquez, donde se le practicará una necropsia en con la finalidad de investigar y determinar las causas reales de la muerte del infante.
LA ROMANA. El problema de la basura en esta ciudad se ha convertido en la historia de nunca acabar, donde ciudadanos se quejan de las constantes deficiencias en este servicio, ante una gestión municipal que no da declaraciones respecto a este tema. Desde los llamados “retos” en redes sociales hasta creación de vertederos improvisados, es lo que han realizado durante varios meses ciudadanos para llamar la atención de la actual gestión municipal, para que realice de manera constante la recogida de los desechos sólidos. Pero las autoridades alegan que esto sucede a causa del contrato contraído con la compañía Aseos Municipales. En este mes de agosto, camiones de dicha compañía al parecer han olvidado su labor y tienen semanas que no dan el servicio a sectores como El Invi, Los Multis Familiares, Villa España, La Aviación, Villa Pereyra, Savica, entre otros que dicen están con “la basura al cuello” por una labor que durante años se ha realizado con marcada precariedad. El presidente del Consejo de Regidores del Ayuntamiento de La Romana, Luis Cornielle, afirma que ha pedido en múltiples ocasiones al propio alcalde municipal, José Reyes, que rescinda el contrato con Aseos Municipales, pero este presta caso omiso a tal solicitud.
Estado de la basura en el sector del Invi.
12 ESTA SEMANA EN EL ESTE
Lunes 12 de agosto de 2019
La Romana tiene pocas caras nuevas de mujeres para el torneo electoral del 2020 Edgar Moreta emoreta@editorabavaro.com LA ROMANA. El liderazgo político femenino en esta ciudad ha estado “rezagado” en relación al aumento sustancial que se percibe en otras provincias del Este, específicamente en lo que se refiere al porcentaje que le corresponde a este segmento para cumplir con la tan mencionada “cuota de la mujer”. Hay pocas caras nuevas con miras al proceso electoral que se avecina, y las candidatas que se posicionan en puestos más altos tienen varios ciclos políticos acumulados. El cargo a concejal es el que más suscita atención en las mujeres políticas de esta ciudad, donde hay una combinación de nuevas candidatas con otras que ya tienen experiencia. Sin embargo, al puesto de la Alcaldía hasta el momento no hay tan solo una aspirante, en un escenario que históricamente ha sido dominado por hombres. La fenecida Maritza Suero ha sido la única mujer que ha
Diputada Mónica Lorenzo.
Senadora Amarilis Santana.
estado al frente de la casa municipal, fue debido a la suspensión del ex alcalde Tony Adames, por lo que no hay una candidata que haya llegado al puesto a través del voto popular. A excepción de la actual senadora romanense, Amarilis Santana, y la diputada Mónica Lorenzo, en esta provincia el liderazgo femenino está muy por debajo de los hombres, para cargos municipales del 2020. Incluso, muy por debajo de la cuota.
“Estas serán unas elecciones que estará sobrepoblada de figuras masculinas, cosa que se puede ver si se analiza cada uno de los partidos. Si te vas al PLD puedes encontrar varias candidatas a la regiduría que pudiesen impactar. En el PRM por igual, y en el PRSC las figuras principales son hombres, tanto en la boleta municipal como congresual”, afirma el experto en marketing político, Jorkin Caraballo.
Regidor afirma Ayuntamiento de Higüey vende piezas de vehículos considerados “chatarras” Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com HIGÜEY. El regidor Amable Cordones dijo que hicieron un descenso de los vehículos que fueron subastados, para ver la situación de cada uno y determinar a cuales se les va a dar de baja. “Esa acción es natural. Los vehículos están en las condiciones que ellos dijeron, pero simplemente, lo que yo veo, yo Amable Cordones, es que es una situación creada, pues no se corresponde que el año pasado uno de los camiones, un verde, lo vi recogiendo basura. Es más, creo que a principio de este año todavía estaba trabajando”, apuntó Cordones. Indicó que “resulta y vienen a ser, que hoy es chatarra, porque le han ido quitando piezas y cuando ellos, los regidores, los vieron no quedó otra opción que darle descarga, porque ya el camión verdaderamente no sirve, y repararlo costaría el precio de 10 camiones”. Agregó que “yo creo que ellos
Vehículo subastado que el año pasado estaba funcionado, según regidor.
crean la situación para que el vehículo se convierta en chatarra, vendiéndole las piezas y haciendo lo que ellos quieran, y es por eso que si usted va a ver los vehículos, también va a decir que hay que venderlos”, exteriorizó Cordones. Aseveró que hay asociaciones de camiones que tienen vehículos de los años 80’ y 90’, y están funcionan-
do, “por lo que nos preguntamos, porqué el Ayuntamiento no puede tener camiones del 2004 o 2006”. Manifestó que la explicación que recibieron del Ayuntamiento, es que esta situación es natural, porque los camiones se van dañando y que las piezas se van botando o colocándoselas a otros camiones. A las condiciones en la que se encuentran esos vehículos, dijo que es uno de los que va a votar para que se los lleven, “porque no sirven para nada”. Se recuerda que luego de que regidores del Bloque Institucional Social Demócrata (BIS) diera a conocer el manejo inadecuado de una subasta de 45 vehículos, que fueron declarados como “chatarras” por la alcaldía de Higüey, y fueran vendidos a una sola persona, en un proceso que no fue aprobado por el Consejo de Regidores, el encargado jurídico de ese cabildo, Manuel Alejandro Chevalier, manifestó que le avergüenza “la manera decadente y degenerada del accionar político de algunos actores de la oposición local en relación con esta acción”.
Andresito propone mejoras en el tránsito de Verón-Punta Cana
El precandidato del PLD ve necesario que la demarcación turística cuente con un ordenamiento territorial.
Julio González jgonzalez@editorabavaro.com VERÓN. El precandidato a director municipal de Verón-Punta Cana por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Andrés van der Horst, destacó que de resultar electo diseñaría planes efectivos para mejorar el tránsito en la demarcación turística. “Cada día hay más tapones en la zona y son 20 y 25 minutos para recorrer tramos de menos de dos kilómetros, lo cual es inconcebible. Esto pasa porque no hay ningún tipo de planificación y nadie ha tomado la decisión de comenzar ese proceso”, indicó. Van der Horst señaló también que es necesario el fortalecimiento del componente educativo, a los fines de incentivar el sentido de pertenencia y aprecio de la misma ciudad. El precandidato del PLD ve necesario que la demarcación turística cuente con un ordenamiento territorial y el fortalecimiento de la limpieza y la seguridad, puesto que a juicio, garantizaría el desarrollo de un distrito, que recibe a millones de turistas anualmente. “Una ciudad que no tenga un relleno sanitario es una ciudad que tiene una letrina y focos de contaminación”, sostuvo durante su participación en el programa La Revuelta de la Mañana, que transmite la emisora Kool 106.9 FM. Van der Horst aseguró que cada día se suman más personas a su plan de gestión y que eso lo puede percibir en los recorridos que realiza en los diversos sectores de Verón-Punta Cana.
14 NACIONAL Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. El Ministerio de Educación convocó para el martes 13 de agosto la segunda fase del Concurso de Oposición Docente 2019, donde participarán 11,855 postulantes. Estos postulantes lograron superar de manera exitosa la primera fase del concurso, por lo que ahora tomarán la prueba de conocimiento. La institución informó que conforme al cronograma, los postulantes que resultaren acordes serán entrevistados. En el Minerd precisaron que las evaluaciones de conocimiento y la entrevista se realizarán de manera simultánea en las 18 Direcciones Regionales a nivel nacional. “La segunda etapa del concurso es una prueba de conocimiento general y específico. Si el concursante aprueba (acorde), ese mismo día pasa al tercer y último ciclo que será una entrevista”, indicaron en el Minerd.
Lunes 12 de agosto de 2019
Ministerio Educación convoca para mañana segunda fase Concurso Oposición Docente
Ministerio de Educación.
Concluido el proceso de evaluación, se procederá a completar las 10,700 plazas en las funciones de directores de centros educativos, profesores y psicólogos-orientadores. Asimismo, en el Minerd informaron que en los próximos meses
estarán convocando un nuevo concurso de oposición docente para suplir las necesidades de personal en distintos puntos del país. Se recuerda que, tras varios años, el Minerd convocó el concurso, logrando una participación his-
tórica de postulantes y un rotundo éxito en materia de organización en las 18 Direcciones Regionales. La primera etapa fue superada (acorde) por 11,855 (23.92%) de un total de participantes de 49,566. Mientras que en el Concurso de Oposición Docente 2019 dirigido a profesionales con discapacidad visual o auditiva, en la modalidad ajustada, resultaron acordes 15 de 20 postulantes, para un 75%. Las distintas Regionales de Educación están a la espera de que el Concurso finalice, pues la escases de profesores es tal que algunas escuelas no cuenta con docentes por el momento. Hay lugares donde se requieren más de 800 profesores para completar las plazas vacías, y en los que se esperan estos nombramientos para poder iniciar el año escolar 2019-2020.
Lunes 12 de agosto de 2019
INTERNACIONAL 15
Vladimir Putin llega a 20 años en el poder, y sin mostrar intenciones de dejar el cargo Fuente Externa redaccion@editorabavaro.com MOSCÚ. Cuando Vladimir Putin fue nombrado primer ministro, muchos pensaban que el desconocido jefe del ex-KGB continuaría las reformas democráticas tras la caída de la Unión Soviética. Pero desde entonces impuso su poder unipersonal y veinte años más tarde parece decidido a conservarlo. Estas últimas semanas, la negativa de las autoridades a dejar que la oposición se presente en las municipales de varias grandes ciudades rusas, entre ellas Moscú, así como la dura represión policial y judicial del movimiento de protesta que siguió dejan pocas dudas, precisó AFP. Tras haber marginado a todas las voces críticas, el ex agente de
los servicios de inteligencia de 66 años, popular por devolver a Rusia a un lugar preponderante en el escenario internacional y logrado cierta de estabilidad, no piensa dejar que la oposición asome la cabeza. Y eso a pesar de que la Constitución no le permite presentarse a un nuevo mandato en 2024. La historia comenzó el 9 de agosto de 1999 cuando Borís Yeltsin anunció que nombraba al director del FSB, heredero de la KGB soviética, al frente del gobierno. Los analistas veían en él a un representante de los servicios de inteligencia capaz de poner fin a la inestabilidad política y a la revuelta en el Cáucaso. También a un hombre de Estado eficaz que inició su carrera junto al liberal alcalde de San Petersburgo, Anatoli Sobchak, y fue elegido por el clan Yeltsin para
mantener a Rusia en la senda de la economía de mercado. Debilitado, el entonces presidente, que renunciaría el 31 de diciembre en favor de su delfín, explicó a la televisión que Putin se encargaría de “consolidar la sociedad” y “garantizar la continuación de las reformas”. “Al principio de su reinado, Rusia, aún pobre y criminalizada, continuaba siendo sin embargo un país libre y democrático”, dice el periodista de la televisión pública Nikolai Svanidzé, que recuerda a un Putin “agradable conversador”, “natural” y “dotado de sentido del humor” en sus primeros años en el Kremlin. “Tras 20 años de poder sin límite, rodeado de aduladores, lo que es inevitable en nuestro régimen relativamente autoritario, ciertamente ha cambiado, y no en el buen sentido”, agrega.
Vladimir Putin.
En sus inicios, el primer ministro Putin se mostraba relativamente tolerante y dispuesto a buenas relaciones con los occidentales. Aún así ya cultivaba la imagen de duro y lanzó la segunda guerra de Chechenia, la base de su popularidad, que le permitió ser reelegido presidente en el años 2000 con 53% de los votos.
16 OPINIÓN
Lunes 12 de agosto de 2019
EDITORIAL GERENTE GENERAL FRED IMBERT DIRECTOR OSCAR QUEZADA oquezada@editorabavaro.com
EDITORA GENERAL GÉNESIS PACHE gpache@editorabavaro.com
PERIODISTAS ROMAYRA MORLA rmorla@editorabavaro.com
PATRICIA HEREDIA pheredia@editorabavaro.com
EDGAR MORETA emoreta@editorabavaro.com
MARTÍN SÁNCHEZ msanchez@editorabavaro.com
JULIO GONZÁLEZ jgonzalez@editorabavaro.com
ILQUIS ALCÁNTARA ialcantara@editorabavaro.com
NANCY GONZÁLEZ ngonzalez@editorabavaro.com
Es hora de mirar hacia la DNCD
L
a noticia de que varios agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) colocaron droga en una peluquería en Villa Vázquez, provincia Monte Cristi, ha desatado una oleada de críticas en todo el país. La denuncia de esta práctica es realmente recurrente. Desde hace varios años, diversos sectores, principalmente jóvenes, vienen presentando quejas y repudio ante este método ilegal y abominable. En el mundo del narcotráfico se producen situaciones que suelen trascender cuando no existen formas posibles de esconderlas a la opinión pública, y algunas tienen que ver con las descomposturas y complicidad de los mismos agentes responsables de combatir ese crimen.
Pero, justo es precisar que ese episodio en Villa Vázquez, y otros tantos ya evidenciados, no pueden ser tomados como referencia para afirmar de manera categórica que la DNCD es una institución corrompida de pies a cabeza. Esta entidad surgió en un contexto donde la persecución de la compra y venta de drogas recaía únicamente sobre la Policía Nacional, a través de su famoso Departamento Contra Narcóticos, el cual dejó un extenso rosario de cuestionamientos por los errores operacionales e indelicadezas cometidas por sus miembros. Obligado por esas circunstancias, el Poder Ejecutivo promulgó entonces la ley 50-88, en cuyo contenido incluyó la creación de la DNCD. El Estado dominicano puso todo su empeño, expresado en recursos humanos y econó-
micos, para que el combate al narcotráfico estuviera en manos de una institución profesionalmente entrenada para tales fines. Desde su creación, la DNCD ha tenido altas y bajas. Muchos de sus agentes sucumbieron a la tentación, irresistible para muchos, de deslumbrarse por las cuantiosas sumas de dinero que se desprenden de esa actividad criminal. Otros tantos, en cambio, asumieron con honor y responsabilidad este riesgoso trabajo, y ofrendaron incluso sus vidas al enfrentar a peligrosos narcotraficantes. El momento debe ser propicio no sólo para criticar, sino para repensar nuevas formas de reclutamientos y sacar las manzanas podridas de ese importante organismo de seguridad estatal.
DIRECCIÓN COMERCIAL CLAUDIA DEFILLÓ Directora
INFORMACIÓN Y VENTAS
ACUARELA
829-745-7243
gpache@editorabavaro.com
DIRECCIÓN FINANCIERA FIDEL MARTE
Director Financiero
DISEÑO MARJORIE PONCE Editora de Diseño
PAULA KUHN Diseñadora
ARISLEIDYS CUEVAS Diseñadora 12 de agosto de 2019, Año 5, Nº 280. Publicación gratuita. Municipio de Higüey, La Altagracia, República Dominicana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores. Editora Bávaro. 809-959-9021.
SOMOS MIEMBROS DE LA
Génesis Pache
Traslado inhumano
U
n derecho es una condición inherente de un ser humano. La forma en que se trata a una persona está ligada de manera intrínseca a su posición de individuo y eso está más que establecido en los distintos convenios consensuados a través de la historia. Por principio, todo ser humano tiene derecho a un trato justo. Y así lo establece el artículo número 5 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes”. Hago este preámbulo, porque para mi sorpresa, hace unos días, mientras me encontraba en un lu-
gar pude observar la forma en la que algunos presos eran trasladados, imagino que a Higüey, debido a que en Verón-Punta Cana no hay una cárcel preventiva. Mi asombro fue tal cuando vi que varios policías de la Dirección Central de Investigaciones Criminales (Dicrim) intentaban entrar a esos privados de libertad en el baúl de una jeepeta blanca. Los agentes de la Dicrim estaban realizando ese acto frente a un destacamento de Verón-Punta Cana. Los prisioneros eran tres hombres, quienes tenían sus manos esposadas. En principio, intentaron entrar a dos de los detenidos en el baúl, pero cuando se percataron de que no cabían, solo dejaron a uno y los
dos restantes los sentaron dentro del vehículo. Hago mención de este caso, porque me parece inhumana la forma en que los detenidos son trasladados desde una comisaria a otra. He visto ocasiones en las que policías se suben con presos en los autobuses públicos. Las personas privadas de su libertad por la comisión de algún delito también tienen derecho a ser tratadas con dignidad, indistintamente de lo atroz que haya sido su crimen. Eso sin contar que, en algunos casos, esos internos son hasta inocentes de lo que se les acusa. Los seres humanos tienen derecho a un trato justo, digno y respetuoso. Esto así, por el simple hecho de ser seres humanos.
OPINIÓN 17
Lunes 12 de agosto de 2019
VERTICAL Marino Ramírez marinoramirezg@gmail.com
RINCÓN HISTÓRICO
Siempre hay una historia
L
uego de casi nueve años de haberse elaborado una nueva Constitución y a casi cuatro de reformársele algunos artículos, surgen voces que piden nuevos cambios en nuestra ley de leyes con propósitos claramente dañinos a su origen común. Cuando hablo de origen común me refiero a propósitos fundamentales como aquellos que tienen que ver con la durabilidad de la misma, que no sea reciclable ni a corto ni largo plazo. Es decir que la Constitución sea respetada realmente por los entes que conforman la sociedad dominicana, principalmente la clase política. La cronología mencionada viene a colación por la intención de algunos actores quienes aparentemente han
ASÍ PIENSO
hecho compromisos previos y están forzando por modificar la Constitución aunque el mismo presidente Danilo Medina parece que dio por cerrado el tema. Una gran parte de nuestros políticos partidarios al sólo pensar en su momentun de acción se comportan como elementos que no respetan ni las leyes que los regulan. De ahí que no toman en cuenta siquiera el pensamiento de la población para estar sugiriendo temas sólo a sus conveniencias. Insistir en modificar la Constitución bajo alegados infelices como aquellos de unificar las elecciones no convence a nadie. Desde la elaboración de la última Constitución íntegra se habla de elecciones por separado, pero ahora las piden unificadas sabiendo que no hay tiempo para eso, el alegato de
los costos también es un elemento infeliz toda vez que eso se denunció cuando se promovía la aprobación de la ley de partidos, y hasta justificaron el costo. Es evidente que un país pobre y lleno de deudas no debe gastarse más de 16 mil millones de pesos en elecciones, pero eso fue lo que impusieron los propios políticos que ahora lo denuncian. Es decir el oportunismo tiene cara de hereje y eso parece ser lo que sucede ahora con algunos dirigentes quienes parece que hicieron compromisos que no pudieron cumplir estando afanados ahora por quedar bien con sus patrocinadores. Cada vez que le dé la gana a alguien no se puede cambiar la Constitución, escuché a un amigo justificar los cambios dizque para actualizarse con los tiempos.
Teo Torres
tsantanatorres@gmail.com
La chercha política
C
on el paso del tiempo el ejercicio de la actividad política en nuestro país ha ido cayendo a unos niveles de degradación tan ínfimo que en la actualidad la misma se ha convertido en una verdadera chercha de arrabal y de negocio vulgar. En épocas atrás todas las organizaciones políticas se cimentaban en una ideología estructurada en principios y doctrinas filosóficas orientadas al servicio de la sociedad. La formación política en la clase dirigencial y los militantes era una inquietud fundamental en los partidos para cuando tocara la oportunidad de asumir la dirección del Estado poder rendir un eficiente desempeño en la administración pública, siempre pensando en la colectividad. Esa preparación política que adquirían los dirigentes políticos les servía de aval y prestigio para ser
premiados a una posible candidatura a un puesto electivo. Ya esto no es así. Luego del fallecimiento de los líderes históricos de la política vernácula y de trascendencia latinoamericana, profesor Juan Bosch y doctor José Francisco Peña Gómez, la praxis política del momento en este país ha degenerado al peor escenario de los negocios. Por eso hoy vemos que en todas las ciudades del país cualquier saltapatrás, sin el más mínimo nivel de formación política, se presenta como aspirante a llegar a un puesto electivo, aún desconociendo las funciones elementales que le tocaría desempeñar en caso de resultar agraciado por los preservativos electores en esa posición. En esencia, muchos de esos aspirantes a alcanzar una posición electiva dizque para servirle desde allí a su pueblo más bien lo que pretenden es lograr un escenario expedito que le sirva de puente para resolver sus problemas económicos personales. Esa es la cultura que lamentable-
mente se ha enraizado con ahínco de un tiempo para acá en muchos oportunistas e improvisados de la política criolla. Todos dicen que quieren ser tal o cual cosa para servirle a su pueblo desde esa posición. Pero qué va, una vez resultan electo en el puesto su pensamiento se transforma por arte de magia y en la mayoría de las veces su objetivo se centra en resolver sus problemas meramente personales y quienes sirvieron de preservativos y catapultas para elevarlo a la posición pocas veces logran comunicarse de nuevo con esos turpenes. Es hora ya de que los dominicanos asumamos un comportamiento consciente, crítico y sancionador no depositando nuestros votos en las urnas por esos oportunistas de la política. Las elecciones es el mejor momento para servir de muro de contención para evitar que esos malos y perversos saltarines que medran en el quehacer de la vida política continúen usándonos como preservativos a sus intereses muy personales.
Antonio Cedeño(Macho) machocedeno@hotmail.com
El viaje a la capital en la guagua La Marinita
A
l otro día a las tres de la tarde estaba con Arévalo en El Conde, en la Compañía Eléctrica de Santo Domingo, pagando la luz, y haciendo mi primera fila, ocupando el último puesto hasta que llegara mi turno la luz consumida, nos dirigimos caminando la calle El Conde hasta el edificio diez. Fue mi primera prueba de altura, me sentí bien, saludé a Tirso Antonio Valdez -Gugo-, quien me trató de primo. Hacía un programa deportivo por HIZ, a las cinco de la tarde, Arévalo, hizo el programa con él. Conocía el reloj del sol al visitar junto Arévalo la madre de Tirso Antonio Valdez, que vivía en la calle La Atarazana .Cerca *Terminado, tomamos el ascensor, para el regreso me dijo Ahora vamos a bajar de golpe, le contesté y tu también, pues yo voy contigo, ésto me lo recordaría él, durante la huelga por la provincia La Altagracia. Cogimos una guagua con asientos de tablas con dos puertas delantera y trasera, que tomó la calle de El Conde, José Dolores Alfonseca, que fuera San Martin, la hoy Treinta de Marzo, subiendo hasta llegar a la calle Bartolomé Colón, y llegar al hospedaje a pies, donde estaba ubicada la farmacia Cedeño. A las ocho de la noche llegó el vecino al que él bautizara con el apellido Forhans, es decir Ernesto Forhans, me llevaría al parquecito Braulio Álvarez, porque el hospedaje estaba lleno de lodo, y la calle Bartolomé Colón estaba en reparación, con barro y mucha agua, que buscamos al mudo que tenía una carretilla de tres ruedas y nos llevó por cinco centavos, donde tomamos una guagua de dos pisos. Y asientos de tablas, que nos conduciría a conocer la ciudad.
18 A FONDO
Lunes 12 de agosto de 2019
Cárcel pública de El Seibo,
encerrada en las rejas de un modelo arcaico to, esa es la ley en las cárceles de este país. Cuando vienes a salir de aquí, ya estás peor de lo que entraste. Tengo un amigo que tiene su negocio, no de drogas ni de alcohol, pero él pagó mucho dinero y cuando salga me dice que tendrán que pagarle un millón para venderle eso”, manifiesta José, quien de 20 años condenado por homicidio, ya ha cumplido nueve.
Condiciones sanitarias versus hacinamiento
Jeni Polanco Castillo Especial para El Tiempo
sos locales, de Miches, Hato Mayor, Higüey y hasta del Cibao.
EL SEIBO. Fundada en 1958 durante el gobierno del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina, consagrada como una de las cárceles más viejas del país, la cárcel pública General Pedro Santana de El Seibo está ubicada en el mismo centro de la ciudad, en plena avenida Manuela Díez Jiménez. Un colegio y un centro comunitario, son las dos instituciones que bordean este recinto, que sigue enfrascada en el viejo modelo penitenciario, lejos del humanizado nuevo modelo que promueven las actuales autoridades. Su seguridad está a cargo del Ejercito de la República Dominicana. En el país existen unos 35 recintos penitenciarios, de los cuales 32 aún permanecen en el viejo modelo. Construida inicialmente para una capacidad de 102 internos, actualmente con una evidente sobrepoblación de 908, esta cárcel se encuentra en la lista para pertenecer al ansiado nuevo modelo. El traslado y construcción de una cárcel pública modelo, se ha convertido en El Seibo en un clamor general tanto de autoridades como de munícipes. En sus rejas tiene reclu-
Hacinamiento En esta cárcel es fácil encontrar 120 y 160 internos por celdas, entre tres y hasta cuatro reclusos por habitaciones en tamaño, aproximadamente, de uno y dos metros. Están construidas de cartón, en las que conviven bajo condiciones de calor sofocante y, cuando no hay energía eléctrica, se convierte en una hazaña permanecer dentro de ellas. El dueño de la habitación decide si habitarla solo, o ganar unos pesos extras alquilándola a algún compañero interesado. La modalidad o el tipo en que se encuentran esas habitaciones son de especie soberado, donde se colocan unas sobre las otras. Amontonados y separados por los cartones que dividen las habitaciones, algunas de niveles por las que es posible “gabearse” con escalones de tablitas, en las que si posee recursos económicos logra comodidad, si no, se ajusta a lo que venga. Tirados en colchones de algunos pasillos. El espacio donde operaba la iglesia del penal, ya tiene más de 110 internos, mal durmiendo y res-
pirando el calor, lo que provoca el contagio y expansión de enfermedades. La que en un principio era grande, ahora se queda pequeñísima, representando un 700% de límite ocupacional. “Sacaríamos 700 reos y todavía la cárcel queda chiquita para los restantes”, señala Miguel Ángel Peralta, director provincial de Salud Pública en El Seibo. Se puede vivir bien y ganar dinero ahí dentro. Un abanico o un televisión es lujo que no todo interno puedo darse, tampoco pagarse un local para colocar un establecimiento que le genere ingresos, y mucho menos una habitación cómoda, puesto que los precios oscilan entre 7,000, 10,000 y hasta 30,000 mensuales. “Aquí si quieres estar cómodo, pagas, sino te adaptas a vivir entre el hacinamiento y apiñamien-
Claudio Rijo, activista de los derechos humanos.
El director provincial del Ministerio de Salud Pública, Miguel Ángel Peralta, reconoce que la infraestructura ha cambiado mucho, pero que el hacinamiento representa hoy por hoy el principal problema de la cárcel. Reconoce también que el área de salud funciona a medias, debido a que carece de médicos. “Los médicos de los que se dispone son dos y no están a tiempo completo, por lo que no hay un servicio eficaz de salud para los internos. Teníamos un médico en clase de interno que nos ayudaba, pero ya salió. Aun así, con esas precariedades, ellos mantienen los índices de infecciones controlados. En condiciones físicas ha mejorado. La situación de hacinamiento provoca enfermedades como la tuberculosis, dermatosis y otras. El bacinete de un baño le sirve muchas veces a un recluso de almohada”, asevera Peralta. El consultorio de la cárcel funciona a medias también, no cuenta con personal de enfermería, y los medicamentos escasean. En la mayoría de los casos se hacen referimientos al hospital Teófilo Hernández, en los que unas tantas veces el reo debe tener los 200 pesos del taxis. “Cuando nos enfermamos, es un lío. Si uno no se está muriendo, no te llevan al hospital. Aquí, como mucho, te toman la presión o te ponen una inyección. Casi no hay medicamentos, dos o tres cosas básicas”, explica un recluso reincidente por casos de uso y posesión de drogas, proveniente de Hato Mayor. Actualmente, hay cinco casos de tuberculosis activos, que según el doctor Peralta ninguno la contra-
A FONDO 19
Lunes 12 de agosto de 2019
jo en el recinto carcelario, sino de presos que llegaron de otras cárceles. “Aquí murió, recientemente, uno de los que atacaron a la ingeniera Francina Hungría. Murió de tuberculosis resistente”, puntualiza Peralta. También hay seis casos de VIH, de los cuales dos están en franca etapa de deterioro. También se registran casos de dermatosis o patologías de la piel y enfermedades gastrointestinales, aunque pocos casos, porque la calidad de la comida es generalmente buena. Hay alrededor de 120 cardiópatas que no reciben atención especial y aproximadamente 26 reclusos con diabetes y dos con insuficiencia renal. Enfermedades como el dengue son prácticamente nulas, debido al proceso de limpieza que realizan dentro del recinto penitenciario. “No se acumula agua, ni cacharros”, indica Peralta. Para este funcionario del sector Salud, una de las preocupaciones que ocupan el ámbito de la salud es que existen alrededor de 60 personas que están de ir a sus hogares por motivos de enfermedad. “Hay personas que están de ir a sus casas de cuyas enfermedades lo ameritan, pero el Ministerio Público
Miguel Angel Peralta.
no manda”, sostiene Peralta. No los indultan y mueren ahí dentro. “A veces hay personas con riñones insuficientes que hay que hacerle diálisis interdiario, y no es posible”, afirma el galeno. Otra de las preocupaciones y la de mayor importancia es un solo caso de tuberculosis. “Un paciente con tuberculosis puede contagiar 20 o más personas, con supervisión médica”, indica Peralta. De igual modo, la aglomeración de personas los días de visita donde se pudiese hacer un “intercambio de enfermedades” entre el que entra y el que está. Hay un grupo de muchachas que entran como damas de compañía, que también colaboran al intercambio. Peralta solicita, por “motivos de seguridad”, el traslado de la cárcel
En esta cárcel es fácil encontrar 120 y 160 internos por celdas.
hacia otro lugar de la ciudad, donde no represente peligro para los ciudadanos. “Yo me uno al pedido. Hay que sacar la cárcel de ahí. Se mercadea alcohol que fabrican ahí mismo; detrás hay un colegio y eso es un peligro. Se cambia de lugar, se coloca una pared suficientemente alta, se ponen promotores de la salud dentro, y en ese lugar se hace un centro de capacitación, de modo que le saquemos beneficio a eso”, expone Peralta.
Testimonios Julio Cesar, 34 años de edad, cumple una condena de 20 años, por motivos que él denomina “un error”. Su madre lo visita cada vez que puede. Allí ha hecho amigos, uno de ellos un norteamericano, que siempre “compra el hielo en el colmado y promueve las actividades deportivas”. Julio ve cómo su compañero de al lado tiene su habitación, con unos 12 pares de tenis y siente que ni allí se escapa de la desigualdad social. “Unos tienen de todo y otros de nada. Yo ni afuera ni adentro he tenido nada; conozco gente que se ha hecho de mucho dinero estando aquí, y que construye casas desde aquí. Solo me visitan mi esposa y mi mamá; no dejo que ninguno de mis cinco hijos me visite. Me arrepiento, pero con las condiciones de aquí, no sale nadie mejor; es falso”, apunta este interno. Queda poco menos de un año para que concluya el proceso propuesto para la construcción de centros carcelarios de modalidad nuevo modelo, un programa de infraestructura y servicios de condiciones humanizado, que mejora la situaciónde los privados de libertad. Se estima que concluiría
en abril del 2020. En este sentido, el presidente de la filial de El Seibo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, filial El Seibo, Claudio Rijo, cree que de “urgencia debe mejorarse la asistencia de medicina y el proceso de hacinamiento” de esta cárcel. Considera también que el trabajo de la nueva alcaidesa, Paula Cedeño, designada tras protestas escenificadas en el penal, “vale la pena”. Cedeño fue designada en sucesión del alcalde Guillermo Concepción. “Le he hecho varias observaciones y acude; le dije que había una denuncia de que un reo había sido golpeado. Al final se investigó y se concluyó que se había auto golpeado para acusar a un compañero”, sostiene Cedeño. Aunque no conociera personalmente al alcaide anterior, dice que los reclusos le habían comentado que no lo querían. Sobre utilización de celulares o peajes, dijo que condenaba el uso abusivo de celulares que hay en la cárcel por razones de estafas y sicariatos. “A través de los celulares hasta se ha enviado a matar gente desde ahí dentro”, señala Rijo. Reclama, también, un cambio de lugar de la cárcel. “Una bala puede causar una tragedia en cualquier momento. Hay que sacarla de aquí.
Miguel Ángel Grullón.
El peligro, la hacinación y sobrepoblación van a colapsar eso”, apunta Rijo. Algunos presos tienen una visión más o menos optimista. “Últimamente, hay mucho orden; la nueva alcaidesa ha manejado todo bien. Claro, siempre ha habido presos que si se portan mal lo meten en “la solitaria”, que es una celda oscura donde te dejan por un día. Pero las reglas hay que cumplirlas. Participamos de las actividades deportivas; asistimos a cursos; hacemos vida normal, dentro de lo que cabe, porque no tener libertad opaca todo”, así narra uno de los reclusos de la celda 5, quien dice que a pesar de todo, el trato hacia ellos ha cambiado mucho. “Pepe el bizco” cumple una condena de 25 años por homicidio, de los que ya ha cumplido 14. Tiene 44 años y proviene de otra provincia. Relata que su mayor deseo es salir de las rejas. No ha hecho amigos. No recibe visitas, pero participa en las actividades. Uno de los principales promotores para que trasladen la cárcel de lugar, el cual se avivó a raíz de la balacera que se produjo luego de la fuga de unos reos en 2018, es el padre Miguel Ángel Grullón. Este sacerdote lidera el “Movimiento Unidos por una Mejor Provincia”, a través del cual han paralizado las actividades laborales en El Seibo, solicitando el traslado de la cárcel. Grullón sostiene que las condiciones son “infrahumanas”, y que por ende se violan los derechos humanos. “Esta sobrepoblada. Las condiciones en que se encuentra son infrahumanas y se violan los derechos más básicos, por lo que el movimiento sigue solicitando un traslado del edifico a un lugar que sea digno”, señala Grullón.
20 A FONDO
Lunes 12 de agosto de 2019
Los comerciantes consideran que las interrupciones eléctricas afectan considerablemente sus negocios.
Apagones “kilométricos” se han vuelto el principal estorbo de los negocios en Higüey Mayerlin Martínez mayerlinmartinez29@hotmail.com HIGÜEY. El servicio energético que brinda la Empresa Distribuidora del Este (EDE Este) en esta ciudad se constituye en uno de los principales escollos que deben enfrentar empresarios y pequeños comerciantes, que están obligados a tener plantas, paneles solares o inversores para poder operar y cumplir sus metas de ventas Aunque recientemente EDE Este dispuso que 35 sectores de la ciudad cabecera reciban el servicio 24 horas, en otros 50 el suministro energético aún sigue siendo deficiente. El Presidente de la Unión de Empresarios de la Provincia La Altagracia (UEPAL), Rómulo Pérez, manifestó que quienes utilizan energía al cien por ciento para sus actividades productivas son los más afectados, entre los que resaltó lavaderos de carros, fábricas de hielo y las estaciones de combustibles. El dirigente empresarial explicó que la falta de energía afecta a los miles de empleados hoteleros de Bávaro-Punta Cana, que residen en esta ciudad, porque tienen que entrar y salir de sus barrios en las noches o madrugadas, en calles oscuras, siendo muchas veces víctima de la delincuencia. Rómulo Pérez dijo que EDE Este está teniendo muchas deficiencias, porque de los 35 circuitos que dijeron que iban a ser 24 horas de energía ininterrumpida están funcionando en un 80%. Pero entiende que hay que esperar unos dos me-
ses para ver si la medida es definitiva, y no una estrategia para contrarrestar las manifestaciones que se tenían planificadas realizar. Reveló que los miembros de la Unión de Empresarios de la Provincia La Altagracia han sostenido conversaciones con ejecutivos del Consorcio Energético Punta Cana-Macao (CEPM), explorando la posibilidad de que esta empresa, que suple la energía en Verón-Punta Cana, pueda ofrecer sus servicios a fábricas y empresas de la ciudad Salvaleón de Higüey. Refirió que un servicio eléctrico débil afecta a todos los sectores, provoca contaminación con el constante uso de plantas de emergencia y aumenta los gastos de los empresarios.
Rómulo Pérez, presidente de la UEPAL.
Comerciantes al garete El sector La Malena, en la zona sur de Higüey, no está entre los circuitos que EDE Este puso 24 horas. El comerciante Hilario del Rosario Pache explicó que por esa zona la luz se va a las 9:00 de la mañana y
la envía a la 1:00 de la tarde. Dijo que el fluido eléctrico es retirado a las 4:00 de la tarde restablecido entre las 8:00 y 9:00 de la noche. Reclamó a los ejecutivos de EDE Este incluir a La Malena dentro de los circuitos que están recibiendo luz permanente. Cuando no hay electricidad, las actividades productivas se ven severamente afectadas, como contó la comerciante Magalis Castillo, quien ha tenido grandes pérdidas de carnes, embutidas y vegetales, que se dañan por falta de refrigeración. Todo esto, además de que las ventas se reducen cuando falla la energía. Para el vicepresidente de la Federación de Asociación de Juntas de Vecinos de la Provincia La Altagracia, Julio César Martínez, el servicio energético ha mejorado, sobre todo en los sectores que están con el programa de 24 horas. Sin embargo, dijo que a veces ocurren apagones por averías, o cuando sacan de operación un circuito para dar mantenimiento, cambiar alambres o realizar poda de árboles. El comunitario hizo un llamado a los ejecutivos de EDE Este para que hagan una inversión en la compra de alambres, postes del tendido eléctrico y demás equipos técnicos necesarios brindar un servicio de calidad. Informó que la Federación está exigiendo 24 horas de luz para los 82 sectores de Salvaleón de Higüey, porque cuando hay un apagón, de entre aproximadamente 12 y 24 horas, las plantas gastan combustible en exceso, mientras que con los
Magalis Castillo, comerciante del sector Chilo Poueriet.
inversores la factura siempre llega más cara. Los salones de belleza son de los pequeños negocios que más afectados resultan con los cortes eléctricos. Así lo explicó Yunise Argelis Morla, quien tiene una de estas micro empresas en el sector Los Rosales. Dijo que su producción ronda entre dos mil y diez mil pesos diarios, dependiendo el día, aunque los fines de semana son más productivos, pero cuando hay apagones dice que “se descuadra totalmente”. Explicó que no tiene planta de emergencia, por lo que cuando no hay energía, no puede cumplir con los pagos que tiene con la banca comercial o prestamistas informales. Además, que al no poder atender sus clientes muchas veces no puede cumplir con suplidores que llegan en busca de abonos a las facturas. Se quejó porque la deficiencia eléctrica hace que los clientes no quieran arriesgarse a usar sus
A FONDO 21
Lunes 12 de agosto de 2019
servicios, porque en cualquier momento se puede ir la luz “y quedar a medio talle”. Dijo que además de los tantos apagones que recibe paga una facturación muy alta, que no se corresponde con el servicio que le brinda. Aunque su empresa haya quedado dentro de los 35 circuitos 24 horas de la EDE Este en Higüey, se ha calmado la desesperación que vivía el ingeniero Rafael Martínez empresario dedicado al negocio de la tecnología y la capacitación. Explicó queopera con una planta de 132 kilos en la que gasta 60 mil pesos mensuales, a la vez que paga 70 mil pesos de facturación, es decir, que está gastando solo en ese renglón 130 mil pesos. Está confiando en que la entrada al circuito de luz permanente le representa una rebaja considerable a sus gastos. En una situación similar se encuentra Eufemio Reyes, gerente de la ferretería La Imagen, quien define como catastróficos los apagones para el sector empresa-
Lo que dice EDE Este
Yunise Argelis Morla, propietaria de salón de belleza.
rial, aunque admite que el servicio ha mejorado bastante en los últimos días. Indicó que los apagones eran muy frecuentes, los mismos dañaban equipos, computadoras, programas informáticos y las impresoras fiscales, provocando a pérdidas de clientes y bajando mucho las ventas. Perdía entre 50 a 200 mil pesos por ventas y beneficios, y el consumo del gasoil de la planta era de unos 45 mil pesos.
La gerencia de EDE Este envió un comunicado a este medio, en el cual explica que la entidad continuará ejecutando trabajos de rehabilitación de redes y normalización del servicio para disminuir las pérdidas en Higüey, y toda la provincia La Altagracia. Esto con la finalidad de incluir sectores en nuestro Programa 24 Horas de Energía, de forma paulatina, como sucedió recientemente con los 35 sectores de Higüey. La gerencia de EDE Este explicó que la presente administración ha ejecutado varias obras, con el propósito de mejorar el servicio de energía a La Altagracia, entre ellas la repotenciación y ampliación de la subestación Higüey 138 kilovoltios (kV). También, la construcción de la nueva subestación Cruz del Isleño, de La Otra Banda, con lo cual mejoró la calidad del voltaje a más de 137,000 habitantes de esta provincia. Asimismo, construyó y puso en
funcionamiento una subestación y una línea de alimentación a 34.5 kilovatios para mejorar el servicio de electricidad a más de 15,000 habitantes de Nisibón y otras comunidades aledañas. “Con esas obras, las averías son menos y más fácil de identificar, disminuimos las pérdidas técnicas; se habilitó la capacidad para el crecimiento de la demanda de energía eléctrica y estabilizamos el suministro de electricidad del distrito municipal Las Lagunas de Nisibón, en el cual las averías eran frecuentes y largas porque las líneas estaban en malas condiciones y en zonas de difícil acceso”, indicó EDE Este. Cabe destacar que empresarios y autoridades de la provincia se han reunido en varias ocasiones con ejecutivos del Consorcio Energético Punta Cana-Macao (CEPM), para que ofreciera sus servicios en Higüey, para poder tener energía permanente y sus negocios puedan operar sin ningún problema, pero EDE Este se ha negado en varias oportunidades.
22 A FONDO Génesis Pache gpache@editorabavaro.com SAN PEDRO DE MACORÍS. Luego de seis años de haberse iniciado su remodelación, el Hospital Regional Antonio Musa sigue en la categoría de obras inconclusas, aunque las autoridades de ese centro de salud ya tienen una fecha estimada para terminarla. Esta infraestructura, que fue concebida en 300 millones de pesos, ha sobrepasado esa cantidad y ya va por los 350 millones de pesos. El doctor Guillermo Hernández, director del hospital, señala que se está trabajando para terminar el remozamiento a finales de este año o principios del 2020. El médico expuso que en los trabajos de reconstrucción de este centro de salud se están interviniendo los espacios de pre parto y pediatría. “Se está readecuando el área donde se va a trasladar el quirófano y las cuatro salas de cirugías, para también intervenir eso”, indicó el galeno. Hernández dijo que ya están listas y entregadas las zonas de emergencias y fisiatría, se corrigieron las filtraciones en el techo, y se han terminado más de 60 habitaciones, cada una de ellas con dos camas, aire acondicionado y su propio baño. El área de pediatría, según expresó el director del hospital, se movió de forma transitoria para poner más cómodos a los pacientes. El lugar donde funciona el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) también se culminó su intervención, por lo que está listo y en funcionamiento. Al Hospital Regional Antonio Musa solo le quedan unas tres salas con camas que aún no han sido intervenidas, puesto que una vez que se termine la remodelación los pacientes contaran todos con habitaciones de dos camas cada una. “Nosotros vamos a tener algunas 150 a 160 camas disponibles”, destacó el doctor. En la actualidad están en funcionamiento 130 camas, esto hasta que finalicen los trabajos de reconstrucción.
Pacientes Algunos pacientes entrevistados por este medio expresaron que pese a las remodelaciones el trato que han recibido en esas instalaciones hospitalarias ha sido muy bueno. Ese es el caso de la señora Pascuala Nolasco, quien alegó que hasta el momento todo estaba bien con la atención recibida.
Lunes 12 de agosto de 2019
Dirección del Hospital Regional Antonio Musa estima podrían concluir remodelación en 2020
Puerta principal de entrada al Musa, aun sin remodelar.
Área de emergencia, ya remodelada.
La señora Laura, en cambio, explicó que la habían puesto a dar varias vueltas para recibir cuidados requeridos. En medio de los trabajos quienes le atendieron le decían que fuera de un lugar a otro para hacer algunas diligencias necesarias. Laura manifestó que en el área de análisis le atendieron con ciertas dificultades puesto le dijeron que empezaban a las 8:00 de la mañana, pero los médicos le dieron las indicaciones después de las 10:00 de la mañana y cuando fue a hacerse las pruebas de laboratorio ya no habían tickets o turnos. Hasta el Hospital Antonio Musa en San Pedro de Macorís llegan cientos y cientos de pacientes diariamente, provenientes de las diferentes provincias del Este, esto así por su peculiaridad de ser regional. Aunque está inmerso en un proceso de reconstrucción el flujo de pacien-
Doctor Guillermo Hernández, director del hospital.
tes no ha menguado. Se reciben unas 600 a 700 emergencias diariamente, según expresó el doctor Hernández, director de ese centro de salud. Los referimientos desde otros hospitales son muy comunes, pues el Musa cuenta con más especialistas y equipamientos que los demás repartidos en las otras cuatro provincias del Este. Hernández comentó que reciben entre diez y doce referimientos desde Hato Mayor, El Seibo, La Romana y La Altagracia.
Especificaciones El director del hospital indicó que cuentan con casi todas las especialidades médicas que tiene el país. Destacó que poseen obstetras, oncólogos, ginecólogos, hematólogos, pediatras, médicos internistas, cardiólogos, perinatólogos; entre otras más.
El Musa contará con una unidad de salud mental, por lo que también les fueron nombrados algunos psiquiatras. Hernández dijo que el hospital no solo está siendo remozado, sino que se está equipando de todos los aparatos necesarios para su correcto funcionamiento. Exteriorizó que ya cuentan con ventiladores de adultos y de neonatales. Otros equipamientos que han recibido son máquinas de rayos x, sonografías y camas nuevas. El Hospital Regional Antonio Musa fue inaugurado en el año 1999. Este hospital inició su construcción en el 1979, la cual duró 20 años, hasta su apertura. Luego de ser inaugurado el Musa, a los cuatro años, fue desbaratado y con ese deterioro estuvo funcionado hasta que se decidió mejorar su infraestructura seis años atrás.
Lunes 12 de agosto de 2019
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. El sector turístico dominicano ha mantenido un dinamismo en la llegada de visitantes extranjeros, resultado de las distintas estrategias llevadas a cabo tanto por el sector público como privado, en aras de potencializar las ventajas del país como destino, acumulando más de 40 millones de visitantes en los últimos siete años. Particularmente, al cierre del año 2018 se recibieron 6.6 millones de pasajeros, ubicando al país como líder en recepción de visitantes no residentes en el Caribe Insular y el tercero si se incluye Centroamérica y Sudamérica, únicamente superado por dos economías de mayor tamaño como Argentina y Brasil. El documento firmado por Brenda Villanueva, directora del departamento internacional, y Elina Rosario, directora del departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas del Banco Central de la República
TIEMPO DE ECONOMÍA 23
Turismo dominicano se fortalece con 40 millones de visitas en últimos siete años
El sector turismo ha sido uno de los principales segmentos captadores de inversión extranjera directa en el país, al haber alcanzado la cifra de US$3,739.3 millones para el período 2012-2018, lo que representa un 20.7% del total.
Dominicana (BCRD), explica que en términos de ingresos por este concepto, República Dominicana ocupa la posición cimera en esta misma región de referencia, con más de US$45,000 millones de ingresos en divisas por turismo en los últimos siete años, y ha recibi-
do solamente en 2018 un monto que asciende a US$7,560.7 millones, es decir 8.8% del PIB. Igualmente, la capacidad total de habitaciones hoteleras supera a los demás países de la región del Caribe y de Centroamérica, con más de 80 mil unidades de aloja-
miento disponibles en el año 2018 y una tasa de ocupación hotelera por encima de 85%. Cabe destacar que recientemente el Consejo de Fomento Turístico (Confotur) aprobó nuevos proyectos hoteleros con una inversión total de US$467.5 millones, en su mayoría de capital extranjero, que generarán una ampliación de la capacidad de habitaciones, como también nuevos empleos en el sector. El documento indica que en cuanto a la importancia de este sector en el aparato productivo nacional, la actividad Hoteles, Bares y Restaurantes representó en términos de valor agregado un 7.6% del Producto Interno Bruto en el año 2018, y se constituye como uno de los sectores más dinámicos de la economía dominicana con un crecimiento promedio de 7% en los últimos cuatro años.
24 VARIEDADES
SALUD Y VIDA
Emilio Jiménez
Lunes 12 de agosto de 2019
Hoy se celebra el
jimenez.psicologo@gmail.com
Como podemos cambiar
Día Internacional de La Juventud
C
uando una mujer toma la decisión de abandonar el sufrimiento, la mentira y la sumisión. Cuando una mujer dice desde el fondo de su corazón: ‘Basta, hasta aquí he llegado’. Ni mil ejércitos de ego y ni todas las trampas de la ilusión podrán detenerla en la búsqueda de su propia verdad. Ahí se abren las puertas de su propia Alma y comienza el proceso de sanación. El proceso que la devolverá poco a poco a sí misma, a su verdadera vida. Y nadie dijo que ese camino sea fácil, pero es ‘el camino’. Esa decisión en sí, abre una línea directa con su naturaleza salvaje y es ahí donde comienza el verdadero milagro. Para vivir en paz tienes que aprender a soltar lo que te hace daño. ¿Vives un mal amor? Suelta y deja ir. O vete tú. ¿Un mal trabajo? Busca otro con insistencia. Y cuando lo encuentres, deja el que no te hace feliz. ¿Amistades tóxicas? Aléjate sin explicar nada. ¿Un familiar que te arruina la vida? Toma distancia, y que el contacto sea mínimo. Sonríe más, ríe mucho, quéjate menos. Agradece por todo. No sufras por agradar a todos. No aceptes relaciones hipócritas. Vive y deja vivir. Ese es el secreto. Cuando aprendes a soltar, tu mochila pesa menos... y tú puedes volar más alto. Solo aprende la lección más importante: Vive y deja vivir. Acepta que cada ser humano tiene su propia forma de ver la vida.
Diannelys Santos redaccion@editorabavaro.com VERÓN. La juventud es la quinta etapa del desarrollo de la vida del ser humano, y viene después de la adolescencia o pubertad y precede a la adultez. Los jóvenes no solo son el futuro del país, sino más bien, son el presente. Mucho de lo que ellos puedan hacer por el país en sus años adultos dependerá de lo que sientan, piensen y hagan hoy. El Día Internacional de la Juventud se celebra cada 12 de agosto y tiene por objetivo situar en primer plano, y ante la comunidad internacional, los problemas de los jóvenes, y celebrar su potencial como socios indispensables de la construcción de la sociedad mundial. Esta fue la fecha en la que Asamblea General de la ONU, designó en el año 1999 para este día, y sirve para celebrar anualmente el papel de los jóvenes como agentes indispensable de cambio, así como también para sensibilizar a la sociedad de los desafíos y problemas que éstos deben enfrentar. Para la fecha se celebran debates temáticos y campañas de informa-
ción en todo el mundo, para lograr que tanto los Estados, como el público en general comprendan las necesidades que estos tienen, así como implementar políticas que les ayuden a superar los desafíos que enfrentan y les alienten a formar parte de los procesos de toma de decisión. De igual forma, a su vez, representan un recurso humano importante dentro de la sociedad, ya que actúan como agentes de cambio social, desarrollo económico y progreso. Educación, salud, empleo, pobreza, delincuencia, participación, recreación, entre otras, son las
prioridades que estableció la ONU para tomar acciones que mejoren la situación de los jóvenes en todo el mundo. Por otro lado, los conflictos políticos, económicos y sociales alrededor del mundo, hacen que estos estén permanentemente expuestos a ambientes de violencia y peligro. Sin embargo diferentes jóvenes se unen a diversas actividades cotidianas para poder mejor su ambiente diario en casa, escuela, o barrio. Es muy importante que la juventud este consciente de las situaciones a las que se puedan enfrentar.
VARIEDADES 25
Lunes 12 de agosto de 2019
Clínica de Familia realiza campamento para niños y adolescentes con VIH en la región Este Carolyn Melo cmelo@editorabavaro.com LA ROMANA. Bajo el lema “Vive La Fiesta”, la Clínica de Familia efectuó, la celebración de su 15avo campamento titulado “Esperanza y Alegría 2019”, que va dirigido a niños y adolescentes que padecen el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en la Región Este del país. En dicho encuentro, los campistas realizan diversas actividades como pintura, deporte, música, dramas, juegos y manualidades, cuya finalidad es fortalecer sus habilidades y la confianza en sí mismos. Estos niños del programa de pediatría de la clínica reciben apoyo, amor y respeto por parte de un gran equipo de adultos voluntarios. La alegría de los campistas se
Bajo el lema “Vive La Fiesta”, se realizó el campamento, Esperanza y Alegría 2019.
les refleja en el rostro, al momento de hablar de sus experiencias en el campamento. Todos comparten testimonios emotivos sobre qué tan importante fue el campamento en la vida de cada uno de los que participaron en el mismo.
De su lado, 52 campistas se dieron cita en este emotivo encuentro. Para el cierre del campamento, se realizó un gran show de talentos, en el cual los excursionistas, disfrazados con atuendos alegóricos a la temática del año, mostraron
sus habilidades en el canto, teatro y baile. El fundador de esta clínica, Stephen Nicholas, expresó que se siente muy satisfecho, ya que cada año un mayor número de personas y patrocinadores, tanto locales como internacionales, se sensibilizan e identifican con la celebración de esta actividad y, sobre todo, la importancia y la necesidad de que estos niños y adolescentes asistan a este encuentro y regresen de el con una forma diferente de ver la vida. Nicholas agregó que gracias al trabajo de recaudación de fondos y las campañas de promoción, la Clínica de Familia pudo recaudar los fondos que se necesitaron para la realización del campamento. “Desde ya iniciamos nuestra campaña de recaudación para el campamento del año 2020 e invitamos a toda la comunidad que se unan a esta bonita causa y sean parte de nuestro Campamento Esperanza y Alegría el próximo año”, indicó Nicholas.
26 VARIEDADES
Lunes 12 de agosto de 2019
Club Rotario Punta Cana-Bávaro realizó conversatorio con fiscales de zona turística
Conferencia sobre la seguridad turística.
Reconocimiento entregado a los magistrados.
Diannelys Santos redaccion@editorabavaro.com PUNTA CANA. A raíz de la situación por la que recientemente atravesó el turismo en República Dominicana, el Club Rotario Punta Cana Bávaro, realizó un conversatorio sobre turismo y seguridad jurídica. En la actividad estuvieron como invitados especiales los magistrados Juan Carlos Monegro y Jorge Leonardo Tavarez Valdez, además de las autoridades de la zona y otras personalidades. Eric Rodríguez, presidente de la entidad mencionada, explicó que en el conversatorio se habló sobre cuáles son los mecanismos que en el día a día utilizan los miembros del Ministerio Público cuando se
Fiscales de la zona junto a miembros del Club Rotario Punta Cana Bávaro.
presenta un caso de naturaleza penal, también cual es el protocolo que se agota con la situación en un hotel y que seguimiento se le dan a estos casos. Dijo que por motivo a
que el país recientemente fue cuestionado, “nosotros consideramos de alto interés efectuar la charla por la importancia económica que tiene el turismo en nuestro país, ya que es el principal medio de in-
greso y competitivo en la región” manifestó Rodríguez. Otros temas tratados son, qué está haciendo el Estado dominicano en estos casos para mantener la seguridad, fortalezas y ventajas de la zona, seguridad turística y factores que la amenazan y como la Procuraduría mantiene una política ante los crímenes en el país. Una vez concluida la charla el público tuvo la oportunidad de interactuar con los magistrados y realizar preguntas sobre sus inquietudes. La conferencia estuvo dirigida al público en general, ya que además de informas los temas mencionados, esta estaba incluida dentro del programa de actividades que desarrollan relacionada con todo lo que puede venir en beneficio de la comunidad, la entrada tenía un costo de 300 pesos. Rodríguez precisó que es la primera vez que el Club Rotario, realiza dicha en este orden.
VARIEDADES 27
Lunes 12 de agosto de 2019
Fundeecon realiza graduación de diplomado en oratoria y maestría de ceremonias Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com LA ALTAGRACIA. La Fundación Para el Desarrollo de la Educación Continuada (Fundeecon), realizó la graduación del décimo sexto diplomado en oratoria y maestría de ceremonias en la Cámara de Comercio y Producción de la provincia La Altagracia, donde se invistieron decenas de cursantes. Durante la ceremonia el presidente de la institución, Rafael Gil Lappost, dijo que con esta investidura una vez más Fundeecon cumple con su sagrada misión de crear espacios de formación para la construcción de conocimientos, valores y actitudes que permitan fomentar una sana convivencia social. Resaltó que en este décimo sexto
Fundeecon realizó décimo sexto diplomado en oratoria y maestría de ceremonias.
diplomado, un grupo de participantes recibieron sus certificados que los acreditan como expertos en el arte de hablar en público, el dominio escénico y la conducción de actos ceremoniales.
“Al culminar esta jornada de capacitación la familia Fundeecon se siente altamente satisfecha, porque sabemos que las personas que participan en los programas de capacitación que oferta esta entidad
sacan el mayor provecho de ellos”, precisó. Según Gil, la labor que se ha de desarrollado en la entidad que dirige la convierte una entidad referente de la educación y la cultura, porque se enfocan en la excelencia académica, en el crecimiento personal y el desarrollo profesional de sus alumnos. De igual forma explicó a los egresados que al concluir este diplomado en comunicación oral deben asumir un compromiso personal y social, ya que tienen la obligación de trazarse la meta de ser mejores profesionales cada día. Destacó que en mundo tan complejo como en el que se vive hoy en día, se necesitan personas que sean las que tomen la dirección de las instituciones para garantizar el progreso, la paz y la convivencia, debido a que se necesitan seres humanos que sirvan de ejemplo y modelo de inspiración; personas con alto sentido de amor al prójimo, honradez, civismo y compromiso con la patria.
28 DEPORTES
Lunes 12 de agosto de 2019
Inspector de voleibol en SPM dice hay que trabajar para hacer crecer este deporte LA EDITORA DICE Ilquis Alcántara
ialcantara@editorabavaro.com
El alma de un atleta
C
on la celebración de los Juegos Panamericanos Lima 2019, todo el país se unió en un solo corazón, siguiendo de cerca a estos atletas que han entregado el alma y cuerpo por su pueblo. Pero… ¿Qué hay detrás de todo ese esplendor de estos atletas dominicanos en las diferentes disciplinas que nos están representando? ¿Qué pasa por la cabeza de ellos al momento de entregarlo todo por más de diez millones de personas? Las veces que he tenido la oportunidad de hablar con estos deportistas, me han expresado el orgullo que sienten al llevar la bandera tricolor frente al mundo, pero también el sacrificio que tienen que hacer para poder convertirse en atletas dignos de representar su país. No cabe duda que el alma de un atleta es inmensa, es como llevar el corazón de cada persona a la que representa de su patria. En el que no solo se siente satisfacción de llegar a ese lugar, sino incertidumbre, ansiedad, entusiasmo y un sin número de emociones que quedaría corta escribiéndolo aquí. Definitivamente, no es fácil llevar el alma de un atleta. Cargar con la responsabilidad de hacer sentir a un pueblo orgulloso, el compromiso de brindarles alegrías, a pesar de las dificultades que esté atravesando y de transmitirles esas emociones al momento de su actuación. Pero no solo me refiero a estos que nos representan en estos juegos, sino a todos aquellos que en algún momento han llevado el peso de actuar en escenarios deportivos en nombre de toda una nación. Dios bendiga la fortaleza de ellos, el país debería de estar rendido a sus pies por la majestuosa función que hacen.
Parte de las niñas que practican voleibol en el polideportivo de San Pedro de Macorís.
Estado del polideportivo.
Ilquis Alcántara ialcanatara@editorabavaro.com SAN PEDRO DE MACORÍS. Guarionex Martín, monitor de voleibol del Ministerio de Deportes y Recreación en esta provincia, aseguró que se debe seguir trabajando en este deporte para que pueda seguir creciendo y fortaleciéndose. Asimismo, indicó que esta disciplina se encuentra en un 70%, y no está en su mejor momento, ya que en los últimos tiempos, ha bajado el trabajo en los clubes y diferentes sectores. Dijo que esta caída de este deporte en la provincia se debe a la baja de los clubes y a la carencia de ligas barriales. “La falta de clubes ha bajado la competitividad en este deporte en la provincia, y ha provocado que el voleibol ahora mismo no esté en su mejor momento a nivel loca”, comunicó Martín.
También resaltó que a pesar de esto, junto a la entrenadora Ángela Brayan están desarrollando un proyecto en el que entrenan más de 60 niñas en el nivel de iniciación, lo que fortalece este deporte a nivel local. Martín informó que de este club, donde se practica lunes miércoles y viernes de 3:15 de la tarde a 10:00 de la noche; han salido grandes atletas, quienes han sido parte de la Selección Nacional del país, como Jennifer Campusano, Judith Arias y otras más. Exhortó, que para que esta disciplina continúe creciendo en esta provincia del Este, se deben de reforzar los clubes barriales y volver a implementarse los torneos sectoriales. “Se requiere cursos de formación de nuevos monitores y entrenadores para así fortalecer el voleibol y hacer que vuelva a posicionarse en todos los barrios,
Guarionex Martín, monitor de voleibol del Ministerio de Deportes y Recreación en la provincia.
así como también, el nombramiento de nuevos monitores para trabajar juntos”, destacó.
Sobre el polideportivo El monitor detalló que el polideportivo está necesitando la reparación de su infraestructura, ya que sus techos están rotos y cuando llueve cae agua adentro, darle mantenimiento al tabloncillo y mejorar la iluminación con la colocación de nuevas bombillas.
DEPORTES 29
Lunes 12 de agosto de 2019
Edgar Moreta Solano emoreta@editorabavaro.com LA ROMANA. Se dieron a conocer detalles sobre la tercera versión de la carrera La Romana 10K, la cual se celebrará el domingo 25 de Agosto teniendo para este año la modalidad “Trail” y será a beneficio de la guardería San Martín de Porres. El anuncio se hizo en una rueda de prensa que tuvo lugar en Multiplaza La Romana, donde se dieron cita personalidades, clubes de corredores, patrocinadores e interesados por participar en el certamen. Bajo la conducción de la triatleta y Chef, Gabriella Reginato, se dio inicio a la actividad con una invocación a Dios a cargo del Padre Raisy Castillo Guerrero, acto seguido, Alfredo Mejía, presidente Ad Vitam del club 026 Runners, quien tuvo a su cargo las palabras de bienvenida para todos los presentes. Los detalles logísticos de La Ro-
Club 026 Runners presenta su evento La Romana 10K Trail Edition 2019
Organizadores de la Carrera “La Romana 10 K”.
mana 10K fueron presentados por Teófilo García, subdirector del club y coordinador general de La Romana 10K Trail Edition, quien explicó que la carrera tendrá 2 modalidades de recorrido, 5K y 10K en
categorías masculino y femenino, con premios en metálico y regalos de los patrocinadores para los primeros lugares overall en ambas categorías. Asimismo, Dulce Rodríguez, di-
rectora de la Guardería San Martin de Porres agradeció la donación de RD$200,000.00 producto de los fondos obtenidos en el evento pasado y la generosidad de nuevamente destinar los fondos de la carrera de este año. En esta justa, estarán participando 600 corredores de diferentes puntos del país, quienes recorrerán una ruta en trillo con una extraordinaria vista de la naturaleza y una buena vegetación. También tendrán todos los aspectos logísticos necesarios, tales como servicios médicos, seguridad, puntos de hidratación, entre otros. Además del kit con el polo del evento, dorsal, chip y regalos de los patrocinadores, los participantes que completen el recorrido recibirán una hermosa medalla.
30 DEPORTES
Lunes 12 de agosto de 2019
Capacitan 30 entrenadores de La Altagracia Ilquis Alcántara ialcanatara@editorabavaro.com HIGÜEY. El Colegio de Entrenadores de Baloncesto de la Provincia La Altagracia (Coebapa) capacitó 30 instructores mediante la clínica “Hablemos de Baloncesto”, impartida por diversos profesionales del área. En la clínica, los asistentes pudieron aprender sobre la filosofía del entrenador, código de ética de estos, el rol del entrenador asistente, manejo efectivo de las prácticas para una enseñanza eficaz y otros puntos más. También estuvo la experta en redes sociales, Jehicee Medina, quien estuvo impartiendo algunos parámetros sobre cómo manejar las páginas digitales y buen desenvolvimiento en las diferentes redes. Los expositores de esta acti-
Entrenadores que recibieron la capacitación.
vidad, fueron los destacados entrenadores: Carlos H. Medina y Anardo Zorrilla; por el Colegio de Árbitros, el encargado regional, Junior A. Ubiera Vilorio. Wander Ortiz, presidente de
Coabepa y uno de los organizadores de este evento, afirmó que el objetivo de este es capacitar la mayor cantidad posible de entrenadores, ya que es la vía más apropiada de avanzar es a través de esto.
“Una de las metas que nos propusimos como presidente del colegio, fue la capacitación constante, porque por medio de esto podemos crecer y aportar más calidad a nuestro baloncesto”, dijo Ortiz. Asimismo, aseguró sentirse satisfecho con el resultado de este evento que fue un éxito, ya que tuvieron participantes de todas las provincias. Ortiz resaltó que más adelante anunciarán e iniciarán con la convocatoria para la ejecución de una charla con la presencia de un destacado entrenador internacional, lo que también es parte de meta fundamental de este colegio. Al acto también asistió Jorge Leonardo Tavarez, presidente Baloncesto de la provincia La Altagracia (Abapa) y Snyder Zorrilla, presidente de la Asociación de Cronistas Deportivos de la Provincia La Altagracia Acrodepa.
DEPORTES 31
Lunes 12 de agosto de 2019
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com CHILE. El béisbol y el softbol podrían ser excluidos del programa de los próximos Juegos Panamericanos, que se disputarán en Santiago de Chile del 22 de octubre al 5 de noviembre del 2023. El béisbol es uno de los deportes fundadores de los Panamericanos, incluido en el calendario desde la primera edición disputada en Buenos Aires en 1951. Por su parte, el softbol apareció por primera vez en San Juan 1979, cuando se jugó en ambos sexos. “Eso es, como dicen ustedes los periodistas, una noticia que está en pleno desarrollo”, dijo en conversación telefónica con ESPN Digital, Miguel Angel Mujica, presidente del Comité Olímpico Chileno (COCH). “Es algo que todavía está por definirse. En diciembre tendremos una reunión con Panam Sports en Miami, donde tomaremos una determinación sobre estos dos depor-
Béisbol y softbol quedarían fuera en los Juegos Panamericanos de Chile 2023 Todavía faltan cuatro años para el máximo evento polideportivo de las Américas y queda tiempo para rectificar. Ojalá que lo que es hoy una posibilidad no llegue a concretarse en una triste realidad.
Dominicana en béisbol Panamericanos 2019 El equipo representativo de béisbol en los Panamericanos 2019.
tes”, agregó Mujica, quien adelantó como posible razón el bajo nivel de Chile en ambas disciplinas, toda vez que el país organizador debe presentar competidores en todos los eventos. El béisbol es el deporte más popular en Norteamérica y la cuenca del
Caribe, mientras que el softbol tiene en Sudamérica a su actual campeón mundial en la rama masculina, Argentina, que acaba de coronarse en los Panamericanos de Lima, rompiendo una hegemonía absoluta de Canadá, ganador de todas las ediciones anteriores desde San Juan.
El equipo dominicano terminó en la quinta posición al vencer 10 carreras por 9 a la representación de Cuba en el último juego que actuaron, este dramático partido se definió en 10 entradas correspondiente al torneo de béisbol de los Juegos Panamericanos que se celebraron Lima. La representación dominicana siempre ha jugado un gran papel en estos Juegos.