Lunes 13 de julio de 2020, No.328, Año 6 www.eltiempo.com.do | info@editorabavaro.com | Ejemplar Gratuito
SALUD P. 4
Colegio Médico dice unidad de aislamiento de covid-19 en hospital Arístides Fiallo de La Romana supera el 98% de ocupación
Presionado por el tiempo Luis Abinader acelera elección de su equipo de Gobierno De manera atípica, el presidente electo del Partido Revolucionario Moderno (PRM) utilizó su cuenta personal de Twitter para anunciar las personas que lo acompañarán en su gobierno. Se trata de nombramientos no formalizados por decretos, porque Luis Abinader asume la presidencia de manera oficial el 16 de agosto de este año. P. 14
PLD PIERDE ALCALDÍA, SENADURÍA Y DIPUTACIONES TRAS 20 AÑOS EN LA ROMANA.
P. 6
2 ESPEJO DE EL TIEMPO
Lunes 13 de julio de 2020
¡VIGILANDO!
CHISPAS INSUFICIENTES
Las camas disponibles que hay en la unidad de aislamiento en el Fiallo Cabral en La Romana son totalmente insuficientes para una población que supera los 120 mil habitantes y más ahora que presenta una ocupación del 98%, porque muchos pacientes de San Pedro de Macorís fueron referidos al mencionado hospital.
DESESPERADOS
Otros que han sufrido en carne propia los estragos de la pandemia son los profesionales del derecho. Los cuales en más de una ocasión han externado su preocupación de que llevan más de cuatro meses sin empleo y tampoco fueron incluidos en ningún programa del Estado. ¡Lamentable esta situación!
TODOS ERAN GANADORES
Días antes de que se conocieran los resultados oficiales de la Junta Municipal Electoral en La Romana con relación a los nuevos diputados, algunos de los candidatos ya se había autoproclamado ganadores, situación que generó mucha confusión entre los ciudadanos porque sólo hay cuatro plazas disponibles y seis de ellos, decían haber obtenido la mayor cantidad de votos. ¡Ayyyyy, el poder....!
OJALÁ
¿Será posible que el gobierno del PRM consiga los fondos para abrir la Oficina de Pasaportes en el municipio de Higüey? Ya que el presupuesto al PLD nunca le alcanzó. Después del cambio de mando tendremos la respuesta...
CELEBRACIONES Y CONTAGIOS
La falta de conciencia de las personas está llevando a que se pierda el control por completo del sistema de salud, al parecer muchos juegan a ser inmunes al virus, pues las celebraciones antes, durante y después de las elecciones continúan a su máximo esplendor en el municipio de Higüey.
CAMBIOS
Señores y el escenario político de La Altagracia ha cambiado. Esperemos que las nuevas autoridades vayan a servir al pueblo no a servirse...
Responsabilidad ciudadana.
La limpieza de una ciudad es responsabilidad de la alcaldía, en este caso de la de Higüey, pero la ciudadanía juega un rol preponderante en esto. En este municipio las personas continúan tirando desechos sólidos en las calles pese a que los camiones están pasando dos y tres veces a la semana.
EN EL DIGITAL
5 + LEIDAS
• Luís Abinader designará un procurador que no esté vinculado del PRM
EN FACEBOOK
+ COMENTADA Luís Abinader designará un procurador que no esté vinculado del PRM
• De los 5 diputados electos en La Altagracia 2 vuelven a ocupar el cargo • Atleta Juana Castillo supuesta causante de muerte a su pareja • Diputado electo de Higüey referido a Santo Domingo por complicaciones de salud • Candidato a diputado en El Seibo denuncia irregularidades y pide recuento votos Siguenos:
www.eltiempo.com.do
@eltiempord eltiempo.com.do
Rolando Laureano
Lazaro Hart Rolando
“Si lo hace así ya está apoyando a la corrupción. El procurador que justifique todo lo que tiene, sino someterlo a la Justicia.”
“Laureano, o sea, no entendemos a la gente. ¿Si nombra uno del PRM ya es corrupción, si no es del PRM también es corrupción?
4 ESTA SEMANA EN EL ESTE
Lunes 13 de julio de 2020
Colegio Médico La Romana dice ocupación en unidad de aislamiento de covid-19 supera el 98% Carolyn Melo cmelo@editorabavaro.com LA ROMANA. El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD) de esta localidad, doctor Neftalí Rijo, dijo que la unidad de aislamiento habilitada para tratar pacientes sospechosos y positivos a la covi-19 ubicada en el hospital Arístides Fiallo Cabral, presenta una ocupación hospitalaria de 98%. El galeno indicó que la razón se debe a que la ciudad de San Pedro de Macorís se ha desbordado y su capacidad ya explotó y las autoridades de Salud han tenido que trasladar a dichos pacientes y distribuirlos entre distintos hospitales y uno de esos es el Fiallo Cabral, antiguo Seguro. Cabe destacar que este centro de salud, sólo dispone de 10 camas en el área de aislamiento y 12 para casos sospechosos. Agregó además que, debido a la poca vigilancia de las medidas de
Ocupación en antiguo Seguro Social en La Romana asciende a 98%.
prevención a la enfermedad, poco a poco se está produciendo un colapso en el sistema de salud, ya que afirma, además de la alta ocupación en cuanto a las camas, también hay más de 50 miembros del personal de salud contagiado con el virus en esta provincia. El representante del CMD dijo “nosotros tenemos ya tres meses
llamando la atención del señor ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, con relación a que las medidas hay que recrudecerlas porque no hay un seguimiento de vigilancia y control, las medidas sólo están siendo en papel”. Rijo sostuvo que, en cualquier esquina, hay 14 personas, de las cuales 12 están sin mascarillas, tomando alcohol y para este tipo de acciones no hay régimen de consecuencia. Por tanto, dejó claro que no es simplemente establecer un conglomerado o un conjunto de medidas con la finalidad de frenar la propagación, sino implementarlas y darles seguimiento, así se tengan que utilizar las fuerzas castrenses de la República Dominicana. Dijo que una de las medidas que deberían ser implementadas durante esta declaratoria de territorio epidémico, debe ser la imposición de un control riguroso y estricto a los lugares donde acude mucha gente.
Enfermeras y administración del hospital Materno
Infantil de Higüey enfrentados por reintegración laboral Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com HIGÜEY. La vicepresidenta nacional de la Asociación Nacional De Enfermería, Miriam Félix, dijo que en el hospital materno infantil Nuestra Señora de La Altagracia está pasando un problema serio entre Recursos Humanos y el Departamento de Enfermería, porque están obligando a todas las enfermeras que tienen 60 años y alguna comorbilidad a trabajar a pesar de su condición de salud, y que son vulnerables al coronavirus. Argumentó que las están presionando con desvincularlas si ellas no ingresan a laborar. Indicó que en estos momentos está prohibido cualquier tipo de desvinculación a cualquier personal que trabaje. Dijo que muchas de estas enfermeras son diabéticas tipo 2, hipertensas con problemas vasculares y que este personal está amparado bajo un decreto del presidente Danilo Medina.
Enfermeras del materno infantil de Higüey.
Reveló que hay alrededor de 30 enfermeras en riesgo y que por la presión hay muchas que se han integrado a sus labores bajo su propio riesgo, por lo que cualquier cosa que les pase es su responsabilidad. Ante esta realidad Héctor Rincón, director de este centro de salud, comentó que ellos han intentado reunirse con ese grupo de enfermeras, pero que cada vez que solicitan la reunión, lo que hacen
es llamar al sindicato y el sindicato lo que llega a crear un caos; que lo que se le está pidiendo es que se reúnan para hablar, ya que nunca será partícipe de que una persona que no pueda integrarse lo haga. Argumentó que alrededor de un 25% del personal, es que se encuentra en esa situación mientras que las demás están laborando. Sostuvo es necesario que se organicen para darle respuesta a la población, porque no se le puede cerrar las puertas y que la única forma de darle respuesta a la población es con el personal. "Hay mucha gente que acogiéndose al proceso de la cuarentena, se fue para su casa sin que realmente tuviera una justificación, y en ese caso se hizo, pero ya las cosas han ido cambiando ya no hay etapa de cuarentena, se está en una pandemia, pero no en etapa de cuarentena, se ha entrado a diferentes fases que han ido aperturando el país y entonces los servicios también se tienen que irse aperturando", apuntó.
Derechos Humanos dice Gobierno engañó a familias campesinas de El Seibo
José Guzmán.
Jeni Polanco jennypc03@gmail.com EL SEIBO. El abogado y coordinador para la zona Este de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, José Guzmán, denunció que el Gobierno mintió y engañó a las familias campesinas de la comunidad de Vicentillo en esta provincia. Se recuerda que estos son los campesinos que conforman la asociación Mamá Tingó y que hace aproximadamente un año desde que salieron en peregrinación hacia el Palacio Nacional en busca de solucionar el conflicto por la tierra. Guzmán sostuvo que la promesa que se les hizo a los campesinos no se cumplió y que ha dado lugar a un burdo engaño de las autoridades compelidas, para darle consumación a la situación de dificultad que atraviesan los trabajadores de la tierra en la búsqueda de su reubicación. “Un gobernante no puede y no debe engañar a sus ciudadanos, y eso fue lo que ocurrió en el gobierno de Danilo Medina, ante lo convenido para resolver un conflicto que en esta ocasión corresponde a los campesinos de La Culebra, Vicentillo. Los reales campesinos sedientos de tierra no pueden parar en esta ardua lucha”, enfatizó Guzmán. Instó, además, a los parceleros que continúen luchando hasta ver cumplir su realidad, a no atemorizarse y reiniciar los nortes y actividades en este nuevo mandato presidencial que iniciará a partir del mes entrante. Guzmán dijo también que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDHRD), está dispuesta a ayudarles en todo cuanto sea justo.
Lunes 13 de julio de 2020
ESTA SEMANA EN EL ESTE 5
¿Habrá un procurador independiente pese a que es el presidente quien lo designa?
Enfatizó que el titular del Ministerio Público deberá tener niveles de seriedad incuestionables que le puedan permitir denunciar e investigar hechos sin recibir presiones por parte del primer mandatario nacional.
Aumento en la transparencia
La Carta Magna faculta al presidente de la República a la designación del procurador general de la República.
Julio González jgonzalez@editorabavaro.com VERÓN. A propósito de las expectativas que se tiene en torno a muchas de las acciones que podrá desarrollar el nuevo Gobierno, que presidirá Luís Abinader a partir del próximo 16 de agosto, desde muchos sectores de la vida nacional se demanda por una administración mucho más contundente sobre todos casos vinculados a hechos de corrupción. En el país todos esperan ansiosamente el nombre de la mujer o el hombre que sustituirá a Jean Alain Rodríguez en el cargo de procurador general de la República y que de acuerdo a la Constitución nacional, en su artículo 171, es designado por el jefe del Estado dominicano, es decir, es un cargo de confianza. Al ser directamente designado por el primer mandatario nacional, a muchos le genera dudas sobre la plena independencia y contundencia en las actuaciones procesales que el procurador general pueda tener en los casos que trasgredan el ordenamiento jurídico dominicano, sin tomar en cuenta quien los haya cometido. El director legal del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Sig-
El director legal del PRM, Sigmund Freund.
mund Freund, sostiene que para lograr la totalidad en la autonomía del Ministerio Público, se requiere una modificación constitucional que permita la designación del procurador general de la República y demás procuradores adjuntos, sin que provenga de un decreto presidencial. “El próximo procurador no debe tener ninguna vinculación partidaria y es a partir del 16 de agosto que el presidente de la República designará a una persona que no esté ligada al PRM y pueda viabilizar los procesos judiciales estancados”, expresó en exclusiva durante su participación en el programa Hablando en Serio, que se trasmite de lunes a viernes a las 6:00 de la tarde, por Punta Cana Tv y la emisora Kool 106.9 FM.
El director ejecutivo de Participación Ciudadana, Carlos Pimentel.
A su juicio, el procurador general de la República debe cumplir cabalmente con las funciones inherentes a este cargo, de lo contrario el jefe del Estado podrá sustituirlo y designar a alguien que se ajuste al desempeño esperado de quien dirigirá el Ministerio Público. Freud dice que el nuevo procurador no protegerá a ningún funcionario público vinculado al PRM que pueda cometer actos de corrupción o cualquier otro delito. “La intención es que se entienda que quien quiera llegar al Gobierno a robar no va a contar con la protección del presidente. Por eso, Luís Abinader ha propuesto auditorias constantes cada tres meses a las instituciones y un fortalecimiento del trabajo de la Cámara de Cuentas”, destacó.
Invitado igualmente en el programa Hablando en Serio, el director ejecutivo de Participación Ciudadana, Carlos Pimentel, precisó que el país actualmente en el Indice de Percepción de la Corrupción tiene 28 puntos de 100, lo que de acuerdo a su criterio, debe aumentarse la transparencia y eso es posible con un procurador que tenga la autonomía y capacidad suficiente para enfrentar estos hechos. “Para este año 2020, la República Dominicana tenía que estar en 52 puntos y estamos en 28 y para el 2030 tenemos que estar en 72 puntos de 100. La demanda de lucha y de justicia contra la corrupción es un clamor de la sociedad dominicana y que además es sentida”, subrayó Pimentel. Manifestó que el presidente electo, Luís Abinader, tiene el compromiso de designar un procurador general de la República que no tenga vinculaciones con el partido de Gobierno. A su juicio, mientras se reforma la Constitución para que se pueda permitir la designación del titular del Ministerio Público mediante otra vía a la del Poder Ejecutivo, se debe evitar el nombramiento para este cargo de personas ligadas al PRM. “En el actual Gobierno de Danilo Medina, se designó procurador general a una persona como Jean Alain Rodríguez, que es miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Lo importante ahora no es el método de designación, sino a quien vaya a designar”, añadió. Dijo que el nombre del próximo jefe del Ministerio Público reflejará la voluntad que pueda existir en el Gobierno de Luís Abinader en cuanto a la lucha contra la corrupción.
6 ESTA SEMANA EN EL ESTE
Lunes 13 de julio de 2020
Tras 20 años, el PLD perdió en La Romana la alcaldía, senaduría y solo tendrán un diputado
Edgar Moreta emoreta@editorabavaro.com LA ROMANA. El Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que desde hace más de dos décadas había tenido el dominio parcial de los principales cargos municipales y congresuales en esta provincia “La Flor del Este”, hoy luce en estado agónico. Desde inicios del año 2019, el futuro no daba un buen augurio para la estructura local del partido, pues desde que ocurrió la división interna a nivel nacional que llevó a Leonel Fernández a otra organización, dicho conflicto salpicó a la provincia de La Romana. En octubre, pocos días después de las Primarias, el dirigente peledeista por muchos años y presidente del partido en La Romana, Enrique Martínez, se va de allí para unirse a las filas del Leonel Fernández en la Fuerza del Pueblo, y afirma que lo siguieron 1,500 simpatizantes de ese partido. Su esposa Amarilis Santana y hasta ahora senadora, se quedó en el PLD para no perder la candidatura pues había derrotado a Teodoro Ursino Reyes en las Primarias, este último quedó como presidente del partido tras la salida de Martínez. Esto provocó fisuras del peledeismo en La Romana, que había dominado por largos periodos de tiempo. Todo inició por la alcaldía que había sido del PLD desde el 2002 hasta el 2010 por el doctor José Reyes y luego la retomaron desde el 2016 hasta el año 2020. En las pasadas elecciones municipales el reformista Juan Antonio Adames, quien los últimos 10 años había sido un férreo contendor a ese puesto, venció a al abogado Carlos de Pérez, quien estaba haciendo su primera presentación como candidato a la alcaldía. En esa misma elección municipal el PLD quedó en tercer lugar, ya que solo logró ganar en los distritos municipales de Caleta (aliado al PRD) y en el 10 de Cumayasa. Villa Hermosa era un bastión morado antes de las elecciones del año 2016, donde por primera vez ganó un partido diferente desde el 2006
Actividades multitudinarias del PLD en La Romana.
Ex alcalde José Reyes.
Enrique Martínez quien por mucho tiempo fue presidente del PLD y se marchó a la Fuerza del Pueblo.
cuando por primera vez se abrió al torneo electoral.
A nivel presidencial y congresual En las pasadas elecciones presidenciales y congresuales un total de 31,189 votos fue lo que recibió Gonzalo Castillo en La Romana, representando un 32.17% a nivel provincial frente a 48,948 votos que recibió Luis Abinader, que se reflejó en un 50.49% solo en esta provincia.
A nivel senatorial Amarilis Santana, la candidata del partido oficialista, buscando su cuarta reelección quedó en el tercer puesto con un lejano 21%. Desde el 2006 Santana había dominado en la contienda electoral de forma constante hasta este último torneo. Teodoro Ursino Reyes, Mónica Lorenzo y Plutarco Pérez han sido los tres diputados que desde el 2006 ha tenido el PLD en La Romana, esto debido al voto de arrastre, pero con la eliminación del mismo se quedaron a su suerte y sabiendo que no necesariamente tenían que alimentarse de la popularidad del senador, hicieron campañas más personalizadas. Algunos politólogos entienden que el causante de la debacle del PLD en diversas provincias, se debe a un desgaste pronunciado por casi 20 años de gobierno y precisamente la división interna del partido que ha dejado entrever los últimos años.
Resultados La senaduría que había sido “la niña linda” de los peledeistas en La Romana fue ganada por el doctor Iván Silva del Partido Revolucionario Moderno (PRM) con un 44% de los votos. Este candidato prácticamente nuevo, consiguió 42,431 votos. Mientras que en las diputaciones ganaron los candidatos Pedro Tomás Botello del PRSC , Euge-
Senadora Amarilis Santana.
Diputado Plutarco Pérez, Uno de los líderes del partido morado en La Romana.
nio Cedeño del PRM , el candidato Eduard Espiritusanto con la Fuerza del Pueblo y el Bloque Institucional Demócrata (BIS) encabezando la alianza y finalmente el actual diputado del PLD Plutarco Pérez. En votos por partido en el nivel de diputados el PLD quedó relegado a un tercer lugar con 17,160 votos para un 21% de los sufragios, ocho puntos por debajo del PRM y del PRSC, quienes se disputaron el primer puesto.
8 NACIONAL
Lunes 13 de julio de 2020
Determinación
La dependencia del Poder Ejecutivo del procurador general de la República como cabeza del Ministerio Público ha sido objeto de múltiples debates.
Oscar Quezada oquezada@editorabavaro.com PUNTA CANA. El control directo que desde la creación del Ministerio Público tiene el presidente de la República sobre este órgano de persecución penal, justifican la propuesta y argumento esgrimido por el presidente electo, Luis Abinader, para nombrar un procurador general de la República independiente de las mancuernas del Poder Ejecutivo. Esta iniciativa ha causado un gran revuelo. Y era de esperarse, sobre todo porque sobran personajes políticos que por vez primera verían amenazado el manto de impunidad que durante décadas ha cubierto su accionar impúdico y cuestionable en el ámbito de la Administración Pública. La polémica idea parte del compromiso que en la fase de campaña del pasado proceso electoral asumió el candidato ganador del Partido Revolucionario Moderno (PRM). Esta promesa le generó a Luis Abinader los adeptos suficientes como para no retroceder en sus propósitos de liberar al Ministerio Público de la dependencia absoluta de la figura presidencial. Esta sujeción constitucionalmente obligada del procurador general frente al presidente ha sido fuente de muchos conflictos, pocas veces ventilados en la esfera pública y casi siempre de manera so-
La propuesta del presidente electo Luis Abinader, de crear la figura del procurador general independiente del Poder Ejecutivo, comienza a cobrar forma. El historial de conflictos de un Ministerio Público obediente a ciegas a los dictámenes del presidente constitucional justifica esta iniciativa. siempre ha tenido el Ejecutivo sobre el procurador general de la República, maniobrando tras bambalinas para proteger a funcionarios importantes del brazo castigador de la Justicia.
Solo para recordar Leonel versus Guillermo
La carta de renuncia de Virgilio Bello como procurador general pasará a la historia, por ser el único en tomar esta decisión en las últimas décadas.
terrada. Esto así, debido a que los grandes casos de corrupción surgen precisamente en el Gobierno, y a los presidentes dominicanos no les agrada la idea de mandar a prisión a sus más cercanos colaboradores, no importa cuán deshonestas sean sus andanzas. Pero echemos una mirada al pasado, para ver en el terreno práctico por qué Luis Abinader luce determinantemente decidido a quitarle el dominio que desde
De los múltiples hechos que delatan la incongruencia de un Ministerio Público tutelado por un Poder Ejecutivo que suele resguardar a servidores imputados o señalados como responsables directos de prácticas criminales, hubo uno que dado el contexto político y social de la época adquirió singular notoriedad. Nos referimos a la cancelación ipso facto de Guillermo Moreno, autorizada y firmada por el propio presidente que lo nombró fiscal del Distrito Nacional en su primer gobierno, Leonel Fernández (19962000). Pero, ¿Por qué canceló Leonel Fernández a Guillermo Moreno? Recordemos, pues, las razones. A
Guillermo Moreno, cuando aceptó el cargo del departamento judicial más importante del país, nadie le dijo que debía cuidar las “vacas sagradas” que históricamente han tenido licencia especial para desfalcar y exhibir luego sus fortunas mal habidas de forma descarada. Por esto, el ex fiscal del Distrito Nacional y ahora líder del Partido Alianza País emprendió una batalla campal contra corruptos y criminales, apoyado en viejos expedientes engavetados adrede para seguir alimentando el monstruo de mil cabezas de la impunidad. Uno de esos casos fue el asesinato del periodista Orlando Martínez, el 17 de marzo del 1975, en plena época del período conocido como “los 12 años de Balaguer”, que hace alusión a los tres gobiernos que de forma consecutiva presidió el extinto fundador y líder hasta su muerte del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Joaquín Balaguer. Moreno llegó a confesar públicamente las implicaciones de intentar procesar a los responsables de matar a Orlando Martínez, sobre todo porque durante la fase de investiga-
NACIONAL 9
Lunes 13 de julio de 2020
ción debía identificar a los autores materiales e intelectuales, que involucraba a altos e influyentes mandos de las Fuerzas Armadas. “La primera vez que recibí amenaza de cancelación fue en noviembre del 1996, a los tres meses de estar en la función, cuando se tomaron algunas decisiones que no gustaron en Palacio”, dijo Moreno, en una entrevista concedida al matutino Listín Diario, publicada el 26 de febrero del 2008. Guillermo Moreno tuvo el coraje de intentar procesar al ex presidente Joaquín Balaguer, llegando incluso a citarlo para interrogarlo respecto al horrendo asesinato del que fue víctima el reputado periodista Orlando Martínez, crítico acérrimo y persistente de aquellos oprobiosos 12 años, caracterizados por matanzas, desapariciones y persecución de dirigentes opositores. Pero ese anciano ex presidente que Moreno quería interrogar sobre la muerte de Orlando, y que sectores de izquierda entendían debía morir tras las rejas por ese y otros crímenes no esclarecidos aún, tan solo unos meses antes, en 1996, fue pieza clave para el acuerdo electoral “Frente Patriótico” que llevó a Leonel por vez primera a la Presidencia. Moreno tenía en carpeta otros expedientes de corrupción germinada en los gobiernos de Balaguer. Desafortunadamente para las buenas intenciones de Moreno, ningún caso pudo llegar a su fin en su gestión como fiscal, porque a los 12 meses de su nombramiento Leonel lo puso fuera de su reinado.
El hastío de Bello Rosa Cuando postulado por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) Hipólito Mejía (hoy alto dirigente del PRM) ganó las elecciones del año 2000, nombró como procurador general de la República a Virgilio Bello Rosa, abogado y dirigente del perredeismo histórico, de sobrada e indudable solvencia moral y coherente con sus principios. En su condición de cabeza del Ministerio Público, a Bello Rosa le correspondió lidiar con un caso que apresuró el teñido blanco de su pelo y le quitó muchas horas de sueño. Y todo porque el principal implicado era el coronel Pedro Julio Goico Guerrero, jefe de la avanzada presidencial y hombre de entera confianza del entonces presidente Hipólito Mejía.
Con su cancelación de Guillermo Moreno como fiscal del Distrito Nacional, autorizada por el ex presidente Leonel Fernández, la lucha anticorrupción sufrió un fuerte revés.
En noviembre del 2002, el coronel Goico Guerrero fue apresado por su supuesta implicación en un fraude por 40 millones de pesos contra el Banco Intercontinental (Baninter). Al controversial coronel en retiro se le atribuía haber usado tarjetas de crédito emitidas por el desaparecido Baninter, mediante supuestas acciones fraudulentas para favorecer al presidente Hipólito Mejía. También fueron detenidos el ex capitán Alberto Torres Pezzotti y el sargento Pedro Díaz, ambos de las Fuerzas Armadas y también vinculados con aquel escándalo mediáticamente bautizado como “Pepecard”. El primer enfrentamiento de Bello Rosa por este proceso judicial fue directamente con el fiscal del Distrito Nacional durante ese primer gobierno de Mejía (2000-2004), Máximo Aristy Caraballo. El doctor Bello Rosa entendía que por la gravedad de los hechos imputables, el expediente debía ser calificado como criminal, pero Aristy Caraballo consideraba que debía ser correccional. De hecho, y en función del criterio jurídico que defendió a hacha y machete, en vez de insistir en un juicio de fondo, Aristy Caraballo solicitó una fianza de 40 millones de pesos para el ex capitán de corbeta Alberto Torres Pezzoti; de 10 millones de pesos para el ex sar-
gento Pedro Díaz y de 5 millones de pesos para el ex coronel Goico Guerrero. El ex procurador general de la República quiso dar un ejemplo de integridad como Ministerio Público, llevando el caso de Pepe Goico hasta las últimas consecuencias. Pero el gran peso de los fuertes vínculos de Pepe Goico con Hipólito Mejía terminó imponiéndose de tal forma que forzaron la renuncia de Bello Rosa. Las presiones de lo que en su momento llamó “instancias de poder” para proteger al ex coronel pudieron más que sus ingentes esfuerzos para hacer justicia. Tres años después de tan amarga experiencia, Bello Rosa sacó de sus adentros sus frustraciones. “Ustedes recordarán que yo hice un pronunciamiento que salió en las primeras planas de periódicos nacionales, donde yo señalaba que estaba en desacuerdo con el tratamiento que el fiscal del Distrito Nacional (Máximo Aristy Caraballo) le había dado al caso de Pepe Goico. Eso disgustó un poco al presidente de la República (Hipólito Mejía) y ahí vino la situación en la que a la verdad yo no podía seguir”, señaló Bello Rosa, en declaraciones ofrecidas al periódico Hoy, publicada el 6 de octubre del 2005.
La carta de renuncia
El escándalo de la “Pepecard” salpicó el gobierno de Hipólito Mejía.
Ese mismo año 2002, específicamente el 17 de marzo, el mismo fiscal Aristy Caraballo puso en libertad a Diandino Peña, Simón Lizardo y Haivanjoe Ng Cortiñas, secretarios de Obras Públicas, de la Presidencia y Contralor de la República, respectivamente, en el
gobierno que Leonel Fernández dirigió entre 1996 y 2000. El grupo fue sometido a la justicia acusado de malversar más de mil millones de pesos del erario, a través del Programa Eventual Mínimo de Empleos (PEME), creado en el primer gobierno de Leonel Fernández. La libertad de estos ex funcionarios leonelistas fue igualmente caldo de cultivo para otro encontronazo entre Bello Rosa y Aristy Caraballo. Incluso, Bello Rosa dejó ver su descontento en su carta de renuncia enviada a Hipólito Mejía, de quien dijo le había dado “un boche” público por su propósito para encerrar en un calabozo a quienes entendía habían cometido actos dolosos en perjuicio de la cosa pública. En la carta de renuncia como procurador general de la República, fechada 7 de enero del 2003, Bello Rosa emitió consideraciones cuyo valor semántico aplica para entender prácticas vigentes del Ministerio Público. “La Procuraduría General de la República deplora la decisión adoptada por el fiscal del Distrito Nacional, doctor Máximo Aristy Caraballo, al dejar en libertad a los señores Diandino Peña, Simón Lizardo y Haivanjoe Ng Cortiñas, quienes fueron sometidos a la acción de la justicia acusados de la comisión de graves irregularidades mientras desempeñaron funciones públicas, durante el período de gobierno 1996-2000”. En su misiva, aseguró que “tal como se evidencia en el expediente formalizado al efecto, el cual fue publicado íntegramente en diferentes medios de comunicación social, la responsabilidad de los acusados es sumamente comprometedora en relación a los hechos que se les imputan, razón por la cual el fiscal del Distrito Nacional debería explicar con suficiente claridad a la opinión pública nacional las razones de derecho en que se basó para adoptar tan desafortunada decisión”. Indicó que “la lucha contra la corrupción ha sufrido un revés momentáneo con la medida de la Fiscalía del Distrito Nacional, pero la misma continuará sin desmayo, sin prisa y sin precipitaciones, hasta que esta jornada contra la delincuencia encuentre respaldo en todos los sectores de la sociedad que tenemos la responsabilidad de combatir tan dañino flagelo que corroe las esencias mismas de la sociedad dominicana”.
10 INTERNACIONAL
Lunes 13 de julio de 2020
Elecciones en RD han sido referencias
para países que harán comicios este año
Julio González jgonzalez@editorabavaro.com VERÓN. Las elecciones presidenciales y congresuales del pasado domingo 05 de julio en República Dominicana, han sido referencia en otros países que este año tienen previstos desarrollar procesos comiciales. El Movimiento al Socialismo (MAS), partido del que forma parte el ex mandatario de Bolivia, Evo Morales, destacó las elecciones dominicanas como ejemplo de que se puede ir a las urnas pese a la pandemia. Bolivia tiene convocadas para el 6 de septiembre las elecciones para elegir también presidente, vicepresidente, diputados y senadores, con un censo electoral similar, tras ser aplazadas igualmente, pues estaban programadas para el 3 de mayo y se pospusieron por la pandemia. La organización política del país suramericano sostuvo que los co-
Fuente Externa redaccion@editorabavaro.com BOGOTÁ. El Gobierno de Iván Duque volvió a decirle no a la propuesta del Ejército de Liberación Nacional (ELN), la última guerrilla activa en Colombia tras el acuerdo de paz con las extintas FARC, de hacer un cese al fuego bilateral para reiniciar los frustrados diálogos. El presidente colombiano respondió de manera tajante: “El ELN es un grupo terrorista que ha flagelado con barbarie al país por décadas. Colombia les exige que liberen los secuestrados y pongan fin a sus actos criminales”. El mandatario lanzó su estrategia de sometimiento a la justicia para integrantes de otros grupos armados ilegales diferentes al ELN. “De pactarse ese cese bilateral, se crearía un clima de distensión humanitaria, favorable para reiniciar los diálogos de paz”, se lee en una carta del ELN. Sin embargo, aunque la guerrilla menciona el llamamiento al alto al fuego hecho por el Consejo General de Naciones Unidas y hasta del papa Francisco, el ELN no se compromete a liberar
Bolivia y Venezuela destacaron el desarrollo de las elecciones presidenciales y congresuales de República Dominicana, en medio de la pandemia.
micios se celebrados en República Dominicana, estuvieron con una incidencia del COVID-19 similar a Bolivia, sin que se les considere “un elemento propagador del virus, ya que el pasado 15 de marzo se tuvo las elecciones municipales y las cifra de infectados no se disparó enormemente”. “La ampliación del horario de votación a diez horas, la obligación
del personal electoral y los votantes de desinfectar sus manos con alcohol, las mesas de votación con mascarillas, guantes y gel antibacterial, y manteniendo un metro de distancia son algunas de las medidas, según un comunicado del MAS. Un día después de las elecciones presidenciales y congresuales en el territorio nacional, el presiden-
te de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo que es posible acudir a las mesas electorales con las medidas de seguridad de rigor, pues este año, específicamente el 6 de diciembre, esa nación tiene previsto el desarrollo de los comicios legislativos. El Gobierno venezolano destacó el trabajo de las autoridades electorales y las instituciones dominicanas durante el proceso cívico y democrático, desarrollado en medio de la pandemia del COVID-19, garantizando la participación popular y el estricto cumplimiento de las debidas medidas de seguridad para la protección sanitaria. Maduro afirmó que es posible que el proceso electoral para elegir diputados a la Asamblea Nacional de su país se realice, no solo como en República Dominicana, sino también como en Rusia donde se eligió al presidente el 25 de junio Antes de las elecciones en la nación dominicana, ya había países que como Rusia acudieron a las urnas electorales. Francia, el 28 de junio efectuó la segunda vuelta de los comicios municipales, donde el uso de mascarillas fue obligatorio al igual que el respeto por el distanciamiento social que estaba demarcado en el suelo con una X.
Colombia reitera negativa al diálogo con guerrilla del ELN y apuesta por desmovilización individual
El mandatario colombiano sostiene que el ELN es un grupo terrorista.
los secuestrados, una de las principales posturas de Iván Duque. El Gobierno de Duque apuesta a la desmovilización individual. La semana pasada lanzó oficialmente su estrategia de sometimiento a la justicia exclusiva para los jefes de los llamados Grupos Armados Residuales (GAO), entre ellos el Clan del Golfo, Los Pelusos, Los Carrapos y las disidencias de las FARC.
A partir de esta ruta, el Ejecutivo colombiano ofrece incentivos de carácter jurídico y económico a los integrantes de esas bandas para dejar las armas, dijo el Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos. Sin embargo, los miembros del ELN tendrán que seguir el camino de desmovilización individual que existe para este grupo desde el año 2003.
La respuesta del Gobierno no resulta sorpresiva si se tiene en cuenta que el pasado 2 de julio fueron detenidos ocho presuntos guerrilleros del ELN que participaron en el atentado con carro bomba contra la Escuela de Cadetes General Santander que dejó 22 muertos y 89 heridos. Y el presidente reiteró que ese era un mensaje a la guerrilla. Ese atentado, que ocurrió a poco tiempo de la posesión de Duque, significó el quiebre de las posibilidades de continuar con la negociación que el expresidente Juan Manuel Santos había dejado andando con ese grupo guerrillero. Los máximos líderes del ELN se encuentran en La Habana y la administración actual ha exigido al Gobierno cubano que capture y extradite a los que llegaron allí en calidad de negociadores y por eso mismo están protegidos por los protocolos de ruptura de los diálogos.
12 OPINIÓN
Lunes 13 de julio de 2020
EDITORIAL GERENTE GENERAL FRED IMBERT DIRECTOR OSCAR QUEZADA oquezada@editorabavaro.com
REDACCIÓN EDITORA GENERAL GÉNESIS PACHE gpache@editorabavaro.com
PERIODISTAS PATRICIA HEREDIA pheredia@editorabavaro.com
CAROLYN MELO cmelo@editorabavaro.com
EDGAR MORETA emoreta@editorabavaro.com
MAYERLIN MARTÍNEZ mmartinez@editorabavaro.com
JULIO GONZÁLEZ jgonzalez@editorabavaro.com
DIANNELYS SANTOS dsantos@editorabavaro.com
NANCY GONZÁLEZ ngonzalez@editorabavaro.com
DIRECCIÓN COMERCIAL CLAUDIA DEFILLÓ Directora
E
La carga no es solo de Luis
n una de muchas entrevistas concedidas a los medios de comunicación, el presidente electo, Luis Abinader, dijo que no iría al Gobierno con una varita mágica. Con esta respuesta ilustrativa, quien a partir de agosto será el jefe de Estado de los dominicanos, quiso dejar claro que el manejo de la cosa pública no es un juego de niño, sino que entraña una gran responsabilidad, entrega y sacrificios. El país que Luis recibirá con la encomienda de conducirlo por las sendas del bienestar colectivo, no es el mismo que cuando decidió correr en una contienda electoral para ganar el cargo más codiciado por cualquier político, la Presidencia de la República. En ese momento, los secto-
res productivos gozaban de una gran expansión, reflejada en indicadores que colocaron esta media isla en un sitial envidiable de crecimiento económico sostenido frente a otros países de la región. Hablamos de cuando el mundo ni siquiera imaginaba que sería sorprendido por una pandemia poderosa, que para matar y contagiar no discrimina entre razas ni clases sociales. El planeta Tierra cambió en un abrir y cerrar de ojos. Contamos millares de muertes y enfermos con afecciones graves, leves y moderadas, pero todos con el denominador común de haber caído en las filosas garras de la covid-19. Billones de dólares se han destinado para salvar y sanar seres humanos, para no permitir que el resto de la humanidad perezca de hambre o que al menos pueda solventar
sus necesidades más apremiantes. Por ese estado de cosas, los gobernantes hablan de asistencialismo, reactivación económica y procesos de recuperación progresiva. Los mercados no logran superar la incertidumbre y el nerviosismo provocados por esta crisis sanitaria, que no respeta fronteras. Pedirle a un presidente nuevo, y por demás sin experiencia de Estado, que resuelva en un santiamén problemas estructurales y ancestrales, más que injusta sería una exigencia desproporcionada. El compromiso no es solo de Luis y su equipo de trabajo. El contexto actual amerita del concurso de distintos sectores de la vida nacional, echando a un lado rebatiñas y sectarismos políticos, para enfocarnos en el gran desafío que como nación nos plantea esta pandemia feroz y tenaz.
INFORMACIÓN Y VENTAS 829-745-7243
ACUARELA
DIRECCIÓN FINANCIERA FIDEL MARTE
Director Financiero
DISEÑO
Génesis Pache
gpache@editorabavaro.com
MARJORIE PONCE Directora de Diseño
PAULA KÜHN Diseñadora
ARISLEIDYS CUEVAS Diseñadora 13 de julio de 2020, Año 6, Nº 328. Publicación gratuita. Municipio de Higüey, La Altagracia, República Dominicana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores. Editora Bávaro. 809-959-9021.
SOMOS MIEMBROS DE LA
Seguimos en pie
C
uando los jóvenes empezaron a apostarse en la Plaza de la Bandera en Santo Domingo, y luego los demás nos unimos en varias localidades del país con protestas pacíficas en lugares específicos exigiendo transparencia luego de un malogrado proceso electoral, una duda me embargaba. Pensaba que era bueno protestar, exigir derechos y mostrar descontento, al fin de cuentas los jó-
venes debíamos expresar nuestro sentir, pero también llegaba a mi mente la idea de si realmente esa cantidad de personas que se daban cita en aquellos lugares irían a votar en las elecciones. Creo que esa inquietud quedó más que contestada el pasado domingo 05 de julio. Pienso fielmente que los jóvenes y todos aquellos que se unieron a los reclamos de democracia ejercieron su derecho en estos comicios. Quedó más que demostrado que la sociedad quería ya un cambio y por ello apostaba al contendiente que tenía las mayores posibilidades. Ahora inicia un largo trayecto hacia lo que todos esperamos debe ser. El nuevo gobierno tiene cuatro años para demostrar que realmente representa un cambio. Honestamente pienso que estas elecciones presidenciales y congresuales nos devolvieron las esperanzas a quienes protestábamos por democracia.
Esos lemas que en febrero gritábamos a viva voz durante las marchas pacíficas hoy han cobrado vida y vaya que lo han hecho. Los descontentos con el gobierno actual fueron y ejercieron su derecho al voto. En esta ocasión no permitimos que nadie eligiera por nosotros, sino que dimos muestra de civismo y fuimos coherentes con nuestro discurso. Votamos sabiamente por quien queríamos que dirigiera los destinos de nuestra nación. He escuchado de algunos que dicen que si en febrero no se han visto los resultados de la nueva gestión, pues volveremos a marchar. Soy de los que piensan que hay que dar tiempo para que todo se ejecute correctamente y sin prisas, pero algo si debe quedar claro en las mentes de los nuevos gobernantes, y es que este pueblo está decidido a seguir exigiendo democracia y que se termine la impunidad.
OPINIÓN 13
Lunes 13 de julio de 2020
REFLEXIÓN ÉTICA Enriquillo Abreu
enriquilloa@hotmail.com
La ética nunca debe estar en cuarentena
C
uando de manera repentina se produce un cambio radical en tu rutina de vida, normalmente esto genera ansiedad, miedo, dudas. De la noche a la mañana, en un abrir y cerrar de ojos forzosamente nos vemos encerrados, con dificultad para consumir lo que necesitamos y peor aún sin contacto físicos con la mayoría de nuestros familiares, amigos, y el entorno que nos rodea. Me asombra lo rápido que se nos quitó la libertad de tomar elección propia de qué hacer con mi tiempo libre, a donde quiero ir, y en ocasiones lo que deseo comer. Reflexiono y me pregunto en base a las informaciones que leemos
SALUD PARA ESTOS TIEMPOS William Del Rosario Martínez williamrosario24@gmail.com
Trauma craneal: un asesino en las calles ½
E
l día 15 de febrero del año en curso recibí una perturbadora llamada telefónica en horas de la madrugada, provenía de uno de los centros de salud en donde presto mis servicios, el mensaje era confuso. Entre el ruido ambiental y la mala recepción telefónica, sólo atendí a escuchar que se requería de mi presencia en el hospital con carácter de urgencia. Salí apresuradamente de mi casa con el sueño aun mar-
sobre el origen del virus covid-19 ¿fue provocada deliberadamente o solo un accidente? La respuesta afirmativa a la primera opción de “provocada deliberadamente” trae de la mano el punto que quiero compartir con ustedes en este día y es la ética y los valores morales. En esencia la gran mayoría de las decisiones humanas tiene impacto en otras personas por eso las preguntas básicas al tomar la decisión son: ¿Quién sale beneficiado? ¿Quién sale perjudicado?, pero no menos importante la pregunta ética: ¿Qué es lo correcto? Los estándares morales normalmente se expresan como afirmaciones. “Siempre di la verdad. Es incorrecto hacerle daño a otra persona. No es correcto tomar lo que no te pertenece, entre otras”. Cuando vemos los procesos productivos de bienes en diversas industrias con un esquema de obsolescencia programada. Para muchos existe la percepción que existe la solución farmacéutica para varias de las enfermedades incurables hoy en día y no son lanzadas al mercado probablemente para no afectar los ingresos de las farmacéuticas, hospitales, entre otros. ¿Nos preguntamos enton-
ces como seguirá comportándose la sociedad, las empresas, los individuos ante este dilema ético? ¿Hasta qué punto el covid-19 nos está reflejando la decadencia de los valores morales y degradación del comportamiento ético con la intensión de tener alguna ventaja en detrimento de los demás? ¿Que está moviendo a la humanidad actualmente para tomar una decisión? ¿Los beneficios particulares o el bienestar colectivo? La respuesta no deseo la busquemos en las estadísticas, mi interés es que busquemos dentro de nosotros. Ningún cambio puede producirse si la chispa no inicia tu corazón. ¿Apoyas las buenas prácticas corporativas? ¿Te agradan las empresas y personas con valores éticos solidos? ¿Te comportas en tus decisiones diarias de forma ética? Si queremos ver un mundo mejor tenemos que evaluar que estoy aportando yo para tenerlo. Debemos preguntarnos: ¿Qué debo cambiar yo? Luego de la pregunta empezar a producir esos cambios. Finalmente quiero decirte: “No temas”, Lo bueno está por venir. ¡Se ético en todo lo que hagas, esfuérzate y se valiente! Ayuda al prójimo. Dios ama al dador alegre...
cado en los ojos; a la distancia destellaban vívidamente las luces de las ambulancias, que contrastaban armoniosamente con la oscuridad de la noche, en las afueras de la sala de urgencias el ambiente era tenso, algunas mujeres lloraban, mientras que unos jóvenes, con las ropas ensangrentadas, ofrecían declaraciones a las autoridades; la consternación y la confusión ceñían el cuerpo de todos los presentes como un uniforme, como un distintivo. Al entrar a la sala de urgencias el gran reto saltó a mi encuentro, se trataba de un hombre joven, no mayor de 30 años de edad, quien había sido víctima de un aparatoso accidente de tránsito, y ahora yacía, cual largo era, sobre la mesa de reanimación en estado de coma. Presentaba múltiples heridas y laceraciones en diferentes partes del cuerpo, sangraba profusamente por los oídos y por la nariz, y su rostro estaba severamente desfigurado. Se realizó inmediatamente un estudio de imagen cerebral (tomografía), donde se evidenciaron múltiples fracturas en los huesos de la cara y del cráneo, y
como si esto no fuera suficiente, un extenso coagulo de sangre estaba creciendo activamente en el interior de su cerebro y amenazaba de forma agresiva con llevarse aquel paciente del mundo de los vivos. De forma inmediata, contra el reloj y contra todo pronóstico llevamos al paciente a sala de cirugía con el objetivo de detener la hemorragia cerebral y remover el coagulo; fue una cirugía rápida, abreviada debido a su baja presión arterial y a su estado crítico, un amplio fragmento del cráneo tuvo que ser retirado a fin de acomodar la masiva hinchazón del cerebro, los objetivos de la cirugía se cumplieron a cabalidad, pero su cerebro había sido severamente lesionado, lo cual reducía sus probabilidades de recuperación a cifras muy modestas. Trasladamos al paciente, ya operado, a la unidad de cuidados intensivos donde recibió el abrazo de un calificado grupo de profesionales y todo un arsenal tecnológico, aunque nuestras expectativas respecto al futuro de aquel joven, distaban mucho de ser optimistas.
RINCÓN HISTÓRICO Antonio Cedeño(Macho) machocedeno@hotmail.com
¿Qué has oído de Pedro Livio?
L
a muerte de las hermanas Mirabal produjo una gran conmoción en Pedro Livio Cedeño Herrera, llegó frenético a la farmacia. Papá estaba preparando una pomada Mi Cutis, que había inventado para paños y herpes, Pedro Livio, vestido con un traje gris con rayas blancas, le espetó una vez en el centro del edificio: ¿supiste que mataron a las hermanas Mirabal? Mataron tres mujeres indefensas, ¿cuándo se acabará esta vaina? Mi padre le aconsejó tomar las cosas con calma que la dictadura estaba agonizando, que esos eran los síntomas de su muerte. ¡Ojalá sea verdad Rolando! El silencio reinante en el pasillo de la muerte, este nombre me fue recordado por el héroe y mártir de las Manaclas, Teófilo Barreiro Rijo, que al estar casado con Mimí Rijo, me decía primo, recordándome que él estuvo allí. El verdugo entró y se dirigió a la celda de Huáscar Tejeda ordenándole: ¡salga! Huáscar obedeció la orden, saliendo al pasillo donde nos encontrábamos. Las señales del imperio trujillista en decadencia se notaba en su cuerpo desnudo lleno de cardenales, por donde se escapaba la sangre coagulada, de unos y de otros, sangre y agua, a través, de las vértebras y el pecho. Las manos atadas hacía delante por dos esposas de metales relumbrantes, sus plantas de los pies incapaces de sostenerlo, lo obligaban a usar el dorso de los mismos, mostrando la crueldad de sus torturadores, los testículos inflamados, daban cuenta de que el bastón eléctrico había sentado su espíritu de malicia para afectarles tan vitales órganos sexuales; como si sintieran envidia por sus opulencias sexuales pasadas.
14 A FONDO
Lunes 13 de julio de 2020
Transición Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com
HIGÜEY. Las elecciones presidenciales debieron celebrarse el 17 de mayo del 2020, pero debido a la emergencia nacional provocada por el coronavirus, tuvieron que ser celebradas el 5 de julio; ante esta realidad la Comisión de Transición Gubernamental tendrá que realizar todos los informes en tan solo un mes y días. Esta situación pudiera representar que Luis Abinader y su equipo de trabajo asumirán el poder en medio de una transición compleja y espinosa, esto así según diversos especialistas en materia económica y política. Presionado por el tiempo, Abinader empezó a hacer los nombramientos de su equipo de trabajo de manera informal a través de la red social Twiter, aclarando que esos nuevos funcionarios se incorporarían esta semana al equipo de traspaso de mando. Al cierre de esta edición estaban dentro de las designaciones Lisandro Macarrulla como ministro de la Presidencia, Roberto Fulcar ministro de Educación, Roberto Álvarez como ministro de Relaciones Exteriores, a Milagros Germana como directora de Comunicaciones y vocera de la Presidencia y a Milagros Ortiz como responsable de las políticas
PRM asumirá el poder el próximo 16 de agosto con un periodo de transición muy corto, debido al cambio de fecha de las elecciones, lo que según varios especialistas pudiera resultar en un cambio de mando complejo y espinoso. de transparencia, ética y prevención de la corrupción. El economista Manuel Pujol vaticinó que el Partido Revolucionario Moderno (PRM) asumirá el control del país de una manera compleja y espinosa, pues tendrá muchas dificultades, lo que le llevará a buscar recursos en los organismos internacionales y revisar las fuertes erogaciones que se tienen en las partes administrativas, como son las publicidades del Gobierno, ya que, este no necesita publicitarse tanto. El también economista Rafael De Jesús, comentó que la situación del país es más compleja, quizás una nunca vista en República Dominicana, ya que hay un déficit de más del 6% y que puede que se incremente más porque el presidente entrante no puede cancelar a todos los empleados públicos y, por lógica, este anexara más empleados, lo que implica un aumento en el gasto público. Mientras que el politólogo Jesús Bueno explicó que la situación del país es compleja; que el gobierno entrante tendrá que tomar medi-
das muy precisas para tratar de frenar las situaciones de salud en relación al coronavirus y otras situaciones económicas por las que atraviesa el país, como el cierre de las microempresas.
Tiempo suficiente Pese a todo lo antes dicho, estos expertos también consideran que el mes y días que restan para la toma de mando es un tiempo más que suficiente para hacerse la transición. El economista Tito Olivo, manifestó que siempre se ha dicho que la transición de la República Dominicana es una de las más largas del mundo, son tres meses y que ahora se hará de un mes y días; por lo que entiende que la transición se puede hacer en ese tiempo hábil. “Lo que va a hacer la Comisión de Transición por parte del Gobierno y la que designe el partido entrante, es recibir una serie de documentos de las diferentes instituciones, donde se estarán reuniendo esas dos comisiones para pasar balance a las realidades de esas instituciones actualmente”, apuntó.
Olivo aseveró que la Comisión del presidente entrante va a avaluar la situación y tendrán una idea para cuando lleguen al Gobierno a partir del 16 de agosto saber cuál es la realidad, porque muchas veces se brinda una realidad virtual en cuento a una institución, pero cuando se analizan los papeles se dan cuenta que la situación es muy diferente a lo que se planteaba. Agregó que entiende que en un mes y días es suficiente para hacer una transición correcta. “Esto les permitirá saber cuál es el monto de la deuda externa e interna de la institución, si está operando con déficit o si está operando con saldos positivos; si las compras han sido grado agrado, si están sobre abultadas", comentó. Argumentó que esos informes pueden revelar si el gobierno entrante recibe el país en una situación compleja, porque la República Dominicana viene con un escenario de endeudamiento externo e interno desde hace ya varios años, más de lo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) había planteado.
A FONDO 15
Lunes 13 de julio de 2020
Economista Tito Olivo.
Economista Manuel Pujol.
De su lado, el economista Manuel Pujol, sostuvo que el tiempo que tienen las comisiones de transiciones gubernamentales no les afecta en el trabajo que tienen que realizar, porque estas sólo tienen que tener claro cuáles son los elementos claves que deben investigar y cuestionar. Informó que esta es una especie de auditoría que les mostrará cómo está la situación económica en cada uno de los ministerios y otras dependencias del Estado para ver hasta qué medida se ha agotado el presupuesto de cada una de ellas y se evidenciarán las necesidades que son petitorias. Aseveró que esto le facilitará al gobierno entrante crear las estrategias que debe elaborar en cuanto a los ministerios y sus realidades, por lo que deben estar pendientes de que todos los informes financieros, pasivos, activos, así como el inventario físico, inmobiliario y de vehículos estén actualizados.
Miguel Ceara.
En ese tenor, el economista Rafael De Jesús, informó que la comisión tiene tiempo suficiente para realizar el levantamiento de las informaciones vitales, las cuales son cuentas y la ejecución presupuestaria (consultoría, servicios telefónicos, otros). Explicó que deben tener pendiente que las cuentas por pagar deben estar registradas en el sistema de administración financiero y, por lo tanto, lo que van a ver si está ya se encuentran registradas en esta entidad. Reveló que estas comisiones les dan más importancia a las deudas que no se encuentran registradas en dicha entidad porque este ha sido un período muy especial, donde se han realizado muchas compras, especialmente los ministerios que tienen que ver con el área de salud. Anunció que en cuanto a los órganos rectores, que son presupuestos, contabilidad gubernamental,
Lisandro Macarrulla.
Sonia Guzmán.
crédito público y tesorería, que son dependencias del Ministerio de Hacienda tiene los asuntos más complejos, pues tienen que concentrarse más en los aspectos de pagos de la Tesorería Nacional, todo lo que se ha registrado en la Contraloría General y lo que esta ha hecho. El politólogo Jesús Bueno, dijo que lo normal es que se tomen sus tres meses como lo establece la Constitución para hacer los trámites del traspaso de mando, pero dada las circunstancias el mes y días que faltan es tiempo razonable para realizar este proceso si hay una buena colaboración entre las comisiones y los encargados de las instituciones públicas. "Se estila que hay funcionarios que después que pierden se desaparecen de la instituciones y los que tienen que representarlos son funcionarios medios de las instituciones", exteriorizó. Argumentó que entiende que si hay interés de parte y parte se hará un traspaso de manera ordenada y adecuada. Afirmó que la función principal de la comisión del gobierno entrante es determinar qué se ha gastado del presupuesto del año y saber si hay un presupuesto complementario en esa organización pública. Disertó que el ministerio más neurálgico que se tiene actualmente es el de Salud Pública porque esa comisión necesita tener informes claros y detallados sobre la situación real del covid-19 en República
José Ignacio Paliza.
Jochi Vicente.
Dominicana y el manejo que se le ha dado a esta realidad.
Comisiones Se recuerda que el pasado seis de julio el Poder Ejecutivo creó, mediante decreto 238-20, la Comisión de Transición Gubernamental integrada por Gustavo Montalvo, ministro de la Presidencia, quien la presidirá; José Ramón Peralta, Donald Guerrero, Juan Ariel Jiménez, Zoraima Cuello y Flavio Darío Espinal. Esta instruye a ministros y directores generales de las instituciones de la Administración Pública a tener disponibles los informes que les sean requeridos y designar funcionarios para que trabajen con los representantes que designe el presidente electo en cada institución. En el mismo decreto el primer mandatario invita al presidente electo Luis Abinader Corona a designar una comisión que sirva de contraparte y trabaje de manera conjunta con la Comisión de Transición Gubernamental designada mediante este decreto. Mientras que, Luis Abinader designó a 4 hombres y dos mujeres en comisión de transición para que trabajen en la coordinación del traspaso de mando. Los miembros de la comisión nombrada por el presidente electo son Lisandro Macarrulla Tavárez, quien la coordina; José Ignacio Paliza, Sonia Guzmán, Jochi Vicente, Miguel Ceara, Darío Castillo y Gloria Reyes.
Darío Castillo Lugo.
Gloria Reyes.
16 A FONDO
Lunes 13 de julio de 2020
Abuela de Juana Castillo, Lucinda De la Cruz.
Dinorah Disla, madre de Luis Disla.
Versiones enfrentadas
Jeni Polanco jennypc03@gmail.com EL SEIBO. La familia del hoy occiso Luis Disla, pareja de la atleta seibana Juana Castillo, ofreció su versión de los hechos a El Tiempo, y sostuvieron que lo que se dice en los medios de comunicación no se relaciona con la realidad. Señalaron que han querido ensuciar la imagen su pariente, que ya no puede defenderse, al tiempo que indicaron hubo negligencia médica, por lo que piden se haga justicia. Elisa Disla, hermana de la víctima dijo que desde un principio se opusieron a la relación que tenía su hermano con la atleta porque ella era mucho mayor que él, le gustaba mucho la calle, era más experimentada de la vida y físicamente muy fuerte. Aclaró que tenían aproximadamente cuatro meses de relación y que Castillo vivía siempre llamándolo y no dejaba que él visitara la casa de su mamá. Alegó, también, que su hermano nunca golpeó a la atleta, que solo era un muchacho de bien y que todo el mundo lo quería. Dijo, igualmente, había sido amenazado en varias ocasiones por Castillo y que por los celos de ella, Disla tuvo incluso, que vender un celular que tenía. Sostuvo que Nachy, como
Luego que se diera a conocer que supuestamente la atleta seibana Juana Castillo sufría violencia de género por parte de su pareja sentimental, familiares de Luis Disla (muerto) dicen que era ella quien maltrataba a su pariente.
Comunidad La Higuera donde vive la familia de Juana.
también se le conoce a la deportista, no solía visitar la casa de su pareja, pero se había acercado en varias ocasiones buscándolo porque estaba celosa.
“Vivía celosa de mi hermano. Mi hermano no era un maltratador, eso es mentira. Él estuvo con varias mujeres y nunca las maltrató, era un muchacho indefenso
de 21 años, sano, no tenía vicios, ella siempre lo celaba y le decía que el día que le pegara cuernos, lo mataba. Mami nunca quiso esa relación, porque se decía que ella
A FONDO 17
Lunes 13 de julio de 2020
maltrataba a sus parejas. Queremos justicia, cumplió su amenaza, lo mató”, explicó Disla. Narró que el día de las elecciones ella lo andaba buscando, y que él se encontraba en la casa de su madre. Dijo que le hizo varias escenas de celos y que la noche de ese día, estando celosa lo agredió con un cuchillo y lo dejó tirado en el hospital solo. Asimismo, comentó que estando esa misma noche en el centro médico, le expresó a los médicos que se llevaría a su hermano para San Pedro de Macorís porque lo veía muy mal, pero que los galenos le indicaron que no se responsabilizarían.
Familia de Nachy Mientras, en la familia de Nachy el suceso les ha tomado por sorpresa. Su abuela, Lucinda De la Cruz, dice que ella es bien con toda la familia, humilde y que nunca ha tenido problemas con nadie. Indicó que su nieta iba todos los días a su casa y que el mismo lunes fue a cocinar. Añadió que Disla casi no frecuentaba su casa, pero que la atleta le decía que él le daba golpes y la maltrataba. “Un día llegó aquí con moretones y con un pedazo de cabello que ese muchacho le había quitado. Mi nieta está deprimida, nunca pensamos que esto pasaría. No entiendo cómo ella se pudo poner a pelear con su marido, nunca pensó denunciarlo, solo nos comentaba. Nunca habíamos tenido problemas”, puntualizó De la Cruz. En tanto, el entrenador de la reconocida deportista, Darío Cedeño, afirmó que conocía a Juana Castillo “Nachy” desde que nació y empezó a entrenarla a partir de los siete años. Fue entrada en la adolescencia cuando vio que la joven tenía una gran capacidad para el atletismo. Cedeño manifestó que aún se
Casa de la familia de Juana Castillo.
mantenía entrenando para participar en una competencia militar. Dijo que nunca percibió problemas entre la pareja y que, de hecho, ella lo llevaba a practicar. Declaró que habló con Castillo hace poco, y le confirmó que se encontraba muy deprimida, que había marchitado su vida, a pesar de lo mucho que entrenó sin importar la pandemia, para poder participar en los juegos militares y volver a la Selección Nacional. Explicó que aunque el retiro de la deportista se veía venir por su edad, esto que sucedió le cierra todos los caminos para volver al deporte. Cedeño dijo que nunca presenció una escena violenta, pese a que ella le había dicho que él era celoso. “Siempre estaba alegre, no era agresiva, sino más bien juguetona. Siempre le dije que ella no se daba la importancia que tenía en este país, una gran atleta, pero solía ser infantil. Aspiraba a ser entrenadora. Me dice que está muy deprimida y que marchitó su vida. Ella llevaba su pareja a entrenar y lo animaba, me dijo que quería en-
Juana Castillo “Nachy”.
gancharlo en los 500 metros. Quería estar tranquila con él, se sentía bien, concentrada en su práctica”, afirmó Cedeño.
Supuesta negligencia medica Elisa Disla, hermana de la víctima, declaró que el martes en la mañana, varias horas después del incidente, fue cuando le avisaron que su hermano estaba en el hospital herido. Señaló que le dijeron que se necesitaba sangre y que cuando la consiguieron, no querían ponérsela. Denunció, además, que fueron a buscar el cuerpo del fallecido para llevárselo a San Pedro de Macorís y lo regresaron sin muchos de sus órganos, incluidos la lengua. “Si nos hubiesen llamado tem-
prano, él podía salvarse, lo dejaron morir, no querían atenderlo. Estaba desangrado, como sin familia ahí tirado. No nos llamaron a tiempo, decía que le dolía y no hicieron nada. Además, vino Dicrim y se lo llevaron para San Pedro de Macoris y le sacaron todo, hasta la lengua y los ojos”, dijo Dinorah Disla, la madre de Luisito como le decían en su casa, dijo que en el hospital no le hacían caso, al tiempo que pidió justicia por la muerte de su hijo. Sostuvo que su hijo no aguantaba el dolor y que de camino se terminó de desangrar. Decidieron devolverse y que de nuevo en el hospital de aquí, le pusieron una inyección y al ver que seguía grave, lo refirieron. Contó que su hijo estaba trabajando en Higüey y por la cuarentena se encontraba en El Seibo.
18 ECONOMÍA
Lunes 13 de julio de 2020
Asoleste dice Gobierno Dominicano
debe incentivar con bonos el turismo local Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com HIGÜEY. Ernesto Veloz, presidente de la Asociación de Hoteles y Proyectos Turísticos del Este (Asoleste), dijo que el Gobierno dominicano debe darle al sector turismo algún tipo de impulso, como bonos e incentivos para que la gente pueda empezar a motivarse y realizar turismo local. “Lo que queremos es estabilizar los negocios nueva vez, yo entiendo que lo que necesitamos es algún tipo de incentivo y facilidades de financiación para que el turismo local se volque hacia los hoteles nuestros, por lo que sería bueno que el Estado Dominicano dé una manito generando algún tipo de incentivo”, aseveró. Manifestó que el turismo interno siempre ha sido un soporte del sector turístico nacional de cara a lo que eran las vacaciones, cuando bajaban las temperadas, que venían las ofertas, más los fines de
Ernesto Veloz, presidente de la Asociación de Hoteles y Proyectos Turísticos del Este (Asoleste).
semanas largos; esto resultaba un complemento que les deba un pico interesante para ellos mantener un porcentaje de ocupación bueno como siempre lo han tenido en la zona Este. “Lo más importante es ver cuál va ser la situación de la clase media del país, que es la que nos da el soporte siempre con el turismo local, pues con la situación que hemos tenido ahora y la incertidum-
bre que tenemos con la pandemia del covid-19, no sabremos la realidad económica, aunque el deseo de vacacionar lo tendrá todo el mundo porque con el confinamiento todos quedamos con la necesidad de salir”, aseveró. Explicó el sector turismo debe ver qué tipo de facilidades van a poder articular para que el turismo local, que ha quedo muy golpeado con la situación de los tra-
bajos, pueda realizar el turismo interno en lo que ellos recuperan el turismo general, por lo que es necesario darle una ayuda para que este empiece a ejecutarse y sea representativo para la oferta hotelera que ellos tienen. En otro orden, explicó que ellos por largo tiempo han tenido el deseo y la necesidad de que el turismo de la zona de Bávaro Punta Cana, pueda salir a Higüey como una zona complementaria de calidad. Aseveró que han presentado proyectos como el Bulevar Sacrosanto, la recuperación de los espacios para que la gente pueda caminar realmente con cierto confort, el Museo Nuestra Señora de La Altagracia en la Basílica, la Iglesia San Dionisio y una cultura Mariana muy importante, el Ingenio de Sanate, Casa de Juan Ponce de León en Bayahibe, que son lugares interesantísimos de ver. “Por eso entiendo que hay que adecuar el casco urbano para que el turismo pueda transitar en él con seguridad y garantía, que tenga cosas que ver, atractivos que los motiven a volver y a recomendar el lugar”, aseveró.
Empresas SURA han beneficiado más de 30,000 mipymes
para su reactivación económica en América Latina
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. Suramericana, especialistas en Gestión de Tendencias y Riesgos, casa matriz de Seguros SURA en República Dominicana, ha estado acompañando desde el 2019 sin costo a pequeños y medianos empresarios en toda América Latina. Desde inicios de la pandemia ha logrado impactar a más de 30,000.00 empresarios de los cuales 2,000 pertenecen a Republica Dominicana. La Compañía estima alcanzar al cierre de este año unos 100,000 empresarios mipymes. El propósito de este ecosistema es proveerles herra-
mientas en torno a sus seis verticales: capital (administración efectiva de los recursos) talento humano, modelo de operación, tecnología, desarrollo de mercado y legal con el fin de continuar entregando bienestar y competitividad sostenibles. Debido a la pandemia, el programa de Suramericana reorientó su modelo para acompañar a los empresarios de la región en temas como: propiedad intelectual, ciber-
seguridad y mercadeo digital; se ha evidenciado que los cinco aspectos donde más se requiere orientación para contribuir con el empresariado latinoamericano en estos momentos es: garantizar la liquidez para continuar su operación, rediseño organizacional y roles del talento, transformar el modelo de negocio para continuar ofreciendo sus productos y servicios, recuperar la confianza del consumidor bajo estándares
de producción “covid-free”, crear y fortalecer procesos de marketing digital. Para facilitar estas orientaciones, la Compañía habilitó el sitio web regional segurossura.com/empresas, que redirige a los sitios de Empresas SURA en cada uno de los países. Allí también cualquier persona puede acceder a información sobre tendencias de mercado, cursos gratuitos y estudios que pueden aportar en la toma de decisiones adecuadas frente al nuevo entorno que estamos viviendo. “Durante esta coyuntura se han incrementado en 55% de las atenciones mensuales de Empresas SURA en la región, gracias a la habilitación rápida de canales digitales para continuar con la entrega de conocimiento y capacidades, que resultan claves para aportar a la transformación y competitividad de las mipymes en este nuevo entorno que afrontan”, explicó Juana Francisca Llano, presidenta de Suramericana.
20 VARIEDADES
Lunes 13 de julio de 2020
SALUD Y VIDA
Emilio Jiménez
jimenez.psicologo@gmail.com
Palinopsia
Día internacional del sarcoma, un cáncer silencioso y frecuente en la niñez Diannelys Santos dsantos@editorabavaro.com VERÓN. Los sarcomas son cánceres que ocurren en los huesos, los músculos o los tejidos suaves. Estos pueden desarrollarse en cualquier lugar del cuerpo tanto en niños como en adultos de todas las edades. El 13 de julio de cada año se conmemora el Día Internacional del Sarcoma. Según la Asociación Española de afectados por Sarcoma (AEAS), esta fecha tiene como objetivo informar y concientizar sobre dicho tipo de cáncer el cual tiene más de 150 tipos reconocidos por la Organización Mundial de la Salud. De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos el sarcoma empieza en el hueso o en los tejidos blandos del cuerpo, como el cartílago, la grasa, los músculos, los vasos sanguíneos, el tejido fibroso u otro tejido conjuntivo. Estos se reconocen en varios tipos y dependen del lugar donde se forma el cáncer. Es importante señalar que los sarcomas son más frecuentes en la etapa de la niñez y representan alrededor del 15% de todos los tipos de cáncer infantiles. Este cáncer, según especialistas, se desarrolla en un 60% en brazos y piernas, 10% en cuello y cabeza y el 30 % restante en el tronco y en el área trasera de la cavidad abdominal. El principal factor de riesgo de los sarcomas del hueso es el crecimiento. Se diagnostican con mayor frecuencia en los huesos largos, como los del muslo, y en la zona de crecimiento, como cerca de la rodilla. Aunque algunos sarcomas de
partes blandas pueden aparecer sobre zonas que han recibido radioterapia muchos años atrás, casi ningún otro de estos tumores tiene causas ni factores predisponentes conocidos. Por otro lado, muchos sarcomas pueden alcanzar tamaños considerables sin dar lugar a ningún síntoma o tan solo a molestias leves e inespecíficas. Se puede diagnosticar a través de un bulto cuando un sarcoma crece en un lugar con poca carne, como el antebrazo o justo bajo la piel. En ocasiones, se trata de un bulto nuevo y, en otros casos, acompañaba a la persona desde hace tiempo pero ha crecido recientemente. Sin embargo, los sarcomas profundos son aún más difíciles de diagnosticar en fases precoces. Pueden surgir del esqueleto o aparecer en zonas muy musculadas, como los muslos, o bien en el interior de cavidades como el tórax, el abdomen o la pelvis. En ocasiones, pueden obstruir el intestino o los conductos urinarios o pueden sangrar dando lugar a señales graves de alarma. Aunque es más frecuente que solo ocasionen molestias ligeras y persistentes,
como dolor leve, tos o molestias con el movimiento, que difícilmente levantan la sospecha de algo grave. Dependiendo del lugar donde se encuentre se realiza una ecografía, Tomografía Axial Computarizada (TAC) o una resonancia. En caso de encontrar un hallazgo es necesario realizar una biopsia y examinar un fragmento de tejido con el microscopio.
Tipos Según la OMS se clasifica en dos grandes grupos: los que nacen en el esqueleto y los que se desarrollan en otros lugares, conocidos como sarcomas de partes blandas. Son comunes en niños en edad de crecimiento y en los huesos cercanos a la rodilla, aunque pueden aparecer en otras partes del esqueleto. Otros del esqueleto son los del cartílago (condrosarcomas) y los del tejido fibroso de los huesos (fibrosarcomas), que aparecen con mayor frecuencia en adultos jóvenes o personas de mayor edad. En cambio, los de partes blandas surgen de tejidos como los músculos, la grasa, los nervios o los vasos sanguíneos.
E
l término palinopsia o paliopsia se forma de la unión de dos raíces griegas: palin, “de nuevo”, y opsis, “mirar”. Se trata de una rara y transitoria condición clínica producida por una distorsión en el procesamiento e integración de los estímulos visuales según la cual, una vez que el estímulo ha sido removido, la imagen observada persiste y/o recurre en forma anormal. En algunos casos el paciente ve una serie de “ecos” de la imagen, idénticos, separados, pero en proximidad dando la impresión de poliopsia (ilusiones visuales que se presentan como una distorsión de lo real, aumentando el número de los objetos o elementos de una imagen); si los ojos son movidos el objeto parece ir dejando un rastro. Este fenómeno debe diferenciarse de la postimagenes normal, o permanencia de una excitación sensorial una vez finalizada la estimulación todavía sigue, ejemplo: cuando te tira una foto sigues mirando el flash. La palinopsia se ha asociado a diferentes condiciones o drogas que incluyen, desórdenes psiquiátricos, traumatismos, tumores, efecto colateral o toxicidad de drogas como el antidepresivo, drogas adictivas como marihuana, LSD, migraña, depresión psicótica, traumatismos en sujetos cuya enfermedad está confinada a un ojo o el nervio óptico. La palinopsia puede clasificarse en dos tipos. 1 Temporal, definida como la perseveración en el tiempo de una imagen previamente observada en el pasado reciente. 2. Espacial, o persistencia de una imagen visual en el espacio que puede subdividirse en ilusión visual diseminada.
Lunes 13 de julio de 2020
VARIEDADES 21
¿C ó m o sab e r c u án d o u n a c a r n e e s d e c a lid a d ? Diannelys Santos dsantos@editorabavaro.com VERÓN. La carne es uno de los alimentos que más consume el ser humano y que además aporta vitaminas al cuerpo. Conocer la calidad que tiene es fundamental y se define en tres conceptos principales que son: composición, aspecto visual y sabor. El chef, Ángel Girona, contó que para distinguir si un producto es fresco o no, solo hay que tener sentido común, ya que algo que sabe o huele mal no puede estar bien. Lo primero en lo que debes fijarte es en la etiqueta, ya que ahí estarán los detalles de cuando ha sido sacrificada y preparada la pieza de carne. Detalló que su aspecto debe ser llamativo y que se vea fresco, en el caso de carne de res debe presentar un color uniforme, por ejemplo que esté bien roja y normal en todo
Ángel Girona.
el corte y el cerdo que tenga un aspecto rosa-rojizo. Otra característica es que la superficie esté siempre ligeramente húmeda y tiene que ver con el líquido rojo que se acumula en la carne envasada. Sin embargo, si hay un exceso, eso indica que ha tenido diferencias con el envasado o que no ha sido bien congelada.
El chef explicó que lo primero es que no tenga mal olor. Algo muy importante para conocer la calidad de la misma es su jugosidad, que varía dependiendo del agua retenida durante su cocción y que nunca debe estar dura. De hecho, debe ceder cuando la presiones con el dedo. Si está blanda y gelatinosa es que no es de buena calidad.
Es importante mencionar que las carnes que vienen envasadas pueden presentar un ligero mal olor al abrirlas por la proliferación de bacterias anaeróbicas, aunque esto no indica sea mala, ya que el olor puede desaparecer al poco tiempo. De lo contrario significa que la carne no está fresca y ha comenzado a descomponerse.
22 DEPORTES
Lunes 13 de julio de 2020
DENTRO DE LOS CAMERINOS Edgar Moreta Solano emoreta@editorabavaro.com
Muchas expectativas
Reparación
U
Obreros trabajan en la estructura metálica del polideportivo Eleoncio Mercedes de La Romana que está siendo reparado por vía del jugador de la NBA Al Horford y la fundación de su tío Kelly Horford. Edgar Moreta Solano emoreta@editorabavaro.com LA ROMANA. El polideportivo Eleoncio Mercedes está siendo sometido a un proceso de reparación. Esta instalación deportiva es considerada como la casa del baloncesto en “La Flor del Este”. La reparación fue gestionada por el jugador dominicano de baloncesto Al Horford, su agente Alfred Joel y la fundación de su tío Kelly Horford. En una primera etapa los obreros se encuentran trabajando en la estructura metálica del polideportivo la cual asegura el ingeniero a cargo que está maltratada y la misma no había recibido mantenimiento desde su fundación. Dentro de los trabajos que se esperan realizar dentro del techado están: reparación de la infraestructura metálica, reparación del techo, camerinos, asientos VIP y la adecuación de un nuevo tablon-
cillo importado desde los Estados Unidos. De igual forma se hará un trabajo en la iluminación de la cancha, reparación de las pizarras y demás detalles a informarse más tarde. Más avanzando los trabajos, se realizará una rueda de prensa para precisar más detalles al respecto. Desde hace varios años la casa del baloncesto en La Romana venía presentando un notable deterioro que incluía desde el mal
estado del techo, hasta el viejo y obsoleto tabloncillo al cual se le hacía diversos remaches que se hacían cerca de cualquier torneo de envergadura. Esta instalación alberga cada año los torneos de diversas categorías desde menores hasta superior por parte de la Asociación de Baloncesto de La Romana, así como sirve de sede al equipo de los Cañeros del Este en la Liga Nacional de Baloncesto.
n sin número de expectativas han girado alrededor del nuevo gobierno, el cual fue elegido en las urnas, así también se han tejido alrededor del sector deportes en el país, el cual pedía a gritos nuevas medidas para desarrollar todo lo que le corresponde. En los últimos años, en el Ministerio de Deportes, había una especie de apatía en cómo se tomaban las decisiones y agendaban el calendario de las actividades. Es tal el caso que el actual ministro Danilo Díaz está valorado de una forma negativa. A mi entender esto se debe a que no tiene un punto de referencia, no hay una luz en su gestión. Quienes lo habían precedido en el puesto, tenían algo de que presumir y darse “bombos” como se dice popularmente, como por ejemplo el ex atleta de baloncesto Jay Payano, en los gobiernos de Leonel Fernández se sustentó en mejorar la calidad de vida de los atletas de alto rendimiento que participaban en eventos internacionales. Jaime David, que entró en la transición de Danilo Medina al poder, se puede destacar que le dio prioridad al rescate de las instalaciones deportivas, las cuales se veían bien tratadas aunque en la parte administrativa daba mucho que desear. La gestión de Díaz, no tiene “ni pie, ni cabeza” por eso es que se han generado tantas expectativas con relación a quien sería el nuevo ministro y qué podría hacer para mejorar esta cartera.
Lunes 13 de julio de 2020
DEPORTES 23
Federación Dominicana de Fútbol recibirá “Plan de Alivio covid-19” otorgado por FIFA Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. El presidente de la Federación Dominicana de Fútbol (Fedofútbol), Rubén García Ciprián, emitió un comunicado para dar a conocer el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo el llamado “Plan de Alivio Covid-19” que recibirá el ente que rige el balompié en la República Dominicana y que fue aprobado la semana pasada por unanimidad por el Consejo de la FIFA. “El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, informó la pasada semana el desbloqueo de US$1,500,000,000.00, el cual fue aprobado por unanimidad por el Consejo de la FIFA, a ser destinados como Plan de Alivio COVID-19 a las Federaciones que componen la FIFA, con fines de préstamos y subvenciones”, expresa García, mediante despacho de prensa de la institución. A su vez, el dirigente dominicano detalló la forma como tendrán acceso al capital. “La Fedofútbol, al igual que las otras 210 federaciones que conforman FIFA recibirán durante el mes de julio la primera partida de US$500,000.00 destinados a actividades generales. En adición, se recibirán US$500,000.00 destinados exclusivamente para el desarrollo del fútbol femenino. También informó que habrá disponible en forma de crédito sin intereses, una cantidad equivalente al 35% de los ingresos de cada federación”.
Presidente de la Fedofutbol Rubén García.
En cuanto a la fiscalización y supervisión por parte del ente mundial del fútbol para el correcto uso del presupuesto, indicó “el señor Infantino expresó que FIFA ejercerá un estricto control de la utilización de los fondos. Fedofútbol está a la espera de recibir el reglamento que regirá el uso de los fondos, los cuales serán fiscalizados bajo el mismo criterio de los fondos que provienen de Forward”. Para finalizar, Rubén García manifestó que en los próximos días estarán convocando a una reunión extraordinaria para dar a conocer todos losdetalles relacionados con estos fondos.