El Tiempo, edición impresa 1 de abril 2019

Page 1

Lunes 1 de abril de 2019, No.261, Año 5

www.eltiempo.com.do | info@editorabavaro.com | Ejemplar Gratuito

INVESTIGACIÓN P. 14

Al Distrito Turístico Verón-Punta Cana le urge un programa de manejo de desechos INAPA AFIRMA QUE NI EL 25% DE USUARIOS DE HIGÜEY PAGA SERVICIO DE AGUA POTABLE P. 4

Estudiantes activan su ingenio para educar sobre cómo cuidar el medio ambiente P. 20

La Altagracia y La Romana vuelven a enfrentarse por el control de Bayahibe La historia se repite. No es la primera vez que estas provincias tienen serios encontronazos por ese pueblo turístico, que geográficamente pertenece al municipio San Rafael del Yuma, en La Altagracia. Esta vez, el detonante para revivir el conflicto fue el anuncio del diputado Wandy Batista, del Partido Revolucionario Moderno (PRM), de que presentará un anteproyecto de ley para concretizar el paso de Bayahibe a La Romana. P. 16


2 ESPEJO DE EL TIEMPO

CHISPAS PICA Y SE EXTIENDE

El lío entre EDE Este y CEPM va para largo. Luego de que una sentencia diera luz verde para que esta último siguiera operando en Nisibón, la Superintendencia de Electricidad sometió un recurso de casación y más tarde, el pasado jueves, emitió una resolución suspendiendo los trabajos de ambas.

¿QUÉ PASARÁ?

La cuestión es que las dos empresas tienen años peleando por la plaza de Nisibón y todavía no hay nada definido. EDE Este, sin embargo, sigue trabajando a pesar de la resolución que le impide hacerlo en ese distrito municipal de La Altagracia. ¿Cuál será el final de este enredo? Esperemos a ver.

OTRA VEZ

Y hablando de conflictos, otro que rebú que habrá que seguir de cerca es el que mantienen desde hace muuuuucho tiempo atrás las provincias La Altagracia y La Romana por el control de Bayahibe. Las dos se lo atribuyen y quieren tener incidencia directa en se pueblo turístico.

LA REALIDAD

Pero la verdad objetiva es que Bayahibe es un distrito municipal de La Altagracia, específicamente del municipio San Rafael del Yuma. El asunto es que aunque es una demarcación altagraciana, la gente de ese pueblo se identifica más con La Romana. Es más, hasta los que son de otros lugares relacionan a Bayahibe con La Romana y no con La Altagracia.

ESPACIO JURÍDICO

U

MALAS PAGAS

Entonces dice un funcionario del Inapa en Higüey que ni el 25 por ciento de la población paga en este pueblo el servicio de agua que recibe. Aunque, siendo justos, Inapa debe reconocer también que es muy duro pagar un servicio deficitario. Pasen bueeenas.

Carmen M. Baltazar

espaciojuridicocb@gmail.com

Panorama Jurídico de la Salud Mental (4)

na vez abordadas las diferentes conceptualizaciones sobre la salud mental, podemos observar que, dentro de los elementos que dan origen a la misma, se encuentran: los factores biológicos, psicológicos y sociales. Por otro lado, es preciso tocar uno de los puntos esenciales de la salud mental y se podría considerar que es donde se concentra el gran soporte para que se pueda lograr una efectiva implementación de las políticas públicas, que son las denominadas unidades de salud mental comunitaria y hospitalaria. En cuanto a

ellas, la Ley No. 12-06, en su artículo 38, indica que: “Son los elementos asistenciales de carácter básico en la red de salud mental y están integradas por profesionales pertenecientes a las disciplinas médicas, psicológicas, de hospitalización, asegurando la continuidad de los cuidados de los pacientes con trastornos mentales y/o conductuales”. Evidentemente, estos elementos asistenciales, como lo son las unidades de salud mental comunitarias y hospitalarias, son los puntos trascendentales donde hay que enfocarse y unir esfuerzo, creando más equipos de trabajo, donde se procure sincronizar la implementación de la salud men-

tal, tipificadas a nivel legal. Esto permitiría, la aplicación correcta de las políticas de la salud mental, debido a que, un gran porcentaje de las intervenciones, se puedan trabajar de manera más efectiva, evitando que el sujeto se enferme y demande atención especializada de los hospitales. La salud mental, se organiza y desarrolla conforme a los principios rectores derivados de la Ley General de Salud No. 42-01 y la Ley de la Seguridad Social No.87-01 con un enfoque de redes. De igual modo, La Ley 123-15 surge como un instrumento complementario legal de la Ley No. 42-01 y la Ley No. 87-01, que crea el Servicio Nacional de Salud (SNS).

¡VIGILANDO! ¿Fe o vandalismo? En algunos lugares de La Romana se ha podido apreciar letreros realizados con spray en aerosol, con la frase “Cristo Viene”, como este escrito en la verja de la Gobernación Provincial. Esta práctica es reincidente, indicando la segunda venida de Jesucristo, pero el responsable está cruzando los límites de que separan la cordura del vandalismo, ya que se han visto los mismos letreros en otros lugares públicos de la ciudad.

CÁPSULA INMOBILIARIA Liemier Laba G. dinecariberealty@gmail.com

¡QUÉ LÍO!

Ya los tambores de guerra por este conflicto comenzaron a sonar. Los higüeyanos advierten que ese pleito lo van a echar hasta las últimas consecuencias, con tal de no dejarse quitar esas tierras, aunque su gente quiera otra cosa. Y en La Romana dicen igual, que se verán la cara en el Congreso Nacional. Bueeeeno, ¡qué lío!

Lunes 1 de abril de 2019

Pueblo Bávaro

P

ueblo Bávaro es uno de los residenciales más viejo de la zona turística de Bavaro, con verdaderas características de un pueblo. Es un lugar con las condiciones para vivir en familia, cuenta con los servicios básicos de una ciudad organizada. Durante la crisis mundial de la inmobiliaria, Pueblo Bávaro fue uno de los lugares que se rezago en su ritmo de compra y venta de inmuebles, sobre todo porque una gran parte de los inversionistas eran Cubanoamericanos, que fueron azotado duramente

por la caída de la industria de bienes raíces en la Florida. No cabe dudas de que, en la mente de los desarrolladores de Pueblo Bávaro, había la visión de una gran ciudad, lo podemos ver en el trazado de las calles, principalmente las dos entradas, que son dos calles que conectan el residencial de sur a norte en línea recta, los espacios destinados a negocios, áreas dedicadas al recreo, etc. En los actuales momentos la apertura de la plaza Bávaro City Center, constituye un gran atractivo para el residencial y un potencial para los próximos desarrollos en dicha demarcación,

contando con un buen súpermercado, oferta gastronómica, entre ellas una pizzería, etc. En materia de educación es el residencial con más centros educativos, públicos y privados, y ya se anuncia la apertura de una extensión de la universidad Central del Este (UCE), que abrirá sus puertas a principios del mes de junio, según informo el rector de esta alta casa de estudios, José A. Hazim. Desde mi punto de vista, creo que la administración de pueblo bávaro debe mejorar la seguridad del residencial y así podremos terminar diciendo, “Pueblo Bávaro, lo tiene todo”.


4 ESTA SEMANA EN HIGÜEY

Lunes 1 de abril de 2019

Inapa afirma que ni el 25% de la población de Higüey paga el servicio de agua potable Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com HIGÜEY. El encargado de la división comercial del Instituto Nacional de Aguas Potable (Inapa) en la provincia La Altagracia, José Luis Sánchez, dijo que aunque el agua no llegue a todos los sectores del municipio de Higüey, al menos le llega a más de un 80 por ciento de la población. Sin embargo, asegura que no toda la ciudadanía asume un compromiso de pagar ese servicio. “Aquí, en el municipio de Higüey, ni siquiera el 25% de la población está pagando el agua. Nosotros lo que recaudamos es en base a sectores como Bayahibe y la zona hotelera de Bávaro-Verón-Punta Cana, y uno que otro cliente que tienen en San Rafael del Yuma”, exteriorizó Sánchez. Explicó que en el municipio de Higüey se les ha hecho difícil que

Acueducto de Higüey.

la población pague el agua. Dijo que levantamientos hecho por Guella, compañía constructora del acueducto, se estipulaba que tenían entre 93 mil y 94 mil acometidas en la provincia, “y de todas ellas no vemos el pago de ese cúmulo de personas”. Acotó que las acometidas son los pequeños registros negros instalados frente a las casas y

los comercios, que dicen Inapa, y que puede ser grande cuadrado o un pequeño ovalado, lo que significa que tienen conexión y que están conectados a los tubos por donde se distribuye el agua. Señaló que ellos como institución le brindan a la ciudadanía un servicio de agua potable y de aguas tratadas, por lo que se tienen que pagar. Subraya que si la ciudadanía no paga esos servicios a ellos se les hace más difícil llevarle la asistencia, porque todo tiene que estar sustentado en base al dinero que se recibe. Se recuerda que esa institución presenta graves problemas para llevarle el servicio de agua a la población, y la sequía es uno de los factores principales que están enfrentando actualmente. Dijo que en la provincia no hay ríos con un gran caudal, porque Higüey se abastece del Sanate, que tiene un caudal pequeño.

Constructores dicen mano de obra haitiana los ha desplazado en trabajos dentro de ese sector

Los trabajadores de la construcción se capacitan para hacer valer sus derechos.

Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com HIGÜEY. El presidente de los Maestros Constructores Autorizados, filial Amacoa, Ramón Terrero, dijo que los trabajadores de la construcción están siendo desplazados por la mano de obra haitiana, “totalmente”. Dijo que eso no es desde ahora y que quisieran que el Gobierno, en sentido general, tome carta en el asunto, porque si ellos no tienen donde trabajar para mantener a sus familias tendrán serios problemas futuros. Esto así porque ni siquiera hallarán qué comer. Aseveró que, además, solicitaran al Congreso Nacional la aprobación

y cumplimento de la Ley 16-92, con la que se promulgó el Código de Trabajo y que contiene los artículos 105, 115 y 136, que son los que abalan el 80/20, que representa el porcentaje de contratación de mano de obra extranjera a favor del Estado dominicano. Terrero asegura que producto de este desbalance los hombres que laboran en la industria de la construcción están incluso pasando hambre, porque las instituciones y las personas físicas no los están contratando a ellos para los trabajos. Se recuerda que el artículo 135 del Código de Trabajo plantea que “el ochenta por ciento, por lo menos, del número total de trabajado-

res de una empresa debe estar integrado por dominicanos”. Detalló que están orientando a los trabajadores de la construcción para que a la hora de que cualquier institución pública o privada los llame, estar preparados y capacitados. Estas declaraciones las ofreció Torres durante un curso de capacitación orientado a todos los trabajadores de la construcción en sentido general. En ese tenor manifestó que con esta preparación se busca que estos obtengan su licencia de maestro constructor autorizado, abalado por el ministerio de Obras Públicas. El curso dura dos meses y quince días, y cuando finalicen Terrero dijo que estarán visitando esa institución, con la finalidad de que reciban su licencia de maestro constructor. Manifestó que el curso de maestro constructor lo están tomando alrededor de 20 personas, y que tienen como planes tratar de organizar a todos los trabajadores de la construcción. Entiende que es importante que todos estén capacitados con la finalidad de agrupar la clase y hacerse más fuerte como institución.

Rafael Barón Duluc, Antonio Ingroia, Luisa Nuño Núñez, Eduardo Jorge Prats y María Elena Aybar.

Realizan conferencia sobre lavado de activos en la UASD Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com HIGÜEY. La Fundación Unión Integral Altagraciana (Funial) y la firma de abogados Duluc-Aybar & Corporán auspiciaron un ciclo de conferencias enfocadas en la experiencia europea en la lucha contra el lavado de activos, también visto desde una perspectiva del análisis económico del derecho y el cumplimiento regulatorio. El doctor Antonio Ingroia, ex fiscal antimafia de Italia, quien tuvo a su cargo la primera ponencia, enfatizó que la lucha del lavado de activo también es la del crimen organizado de tipo mafioso. Indicó que Italia es pionera en esta disputa con de medio siglo de experiencia. Asimismo, dijo que “hay que castigar a los culpables y valorar a los honestos. Luchar no debe ser peligro para los honestos porque sería un fracaso. No existe felicidad si no hay confianza entre el ciudadano y el Estado”. En tanto que Luisa Núñez, experta en lavados de activos, durante su intervención, explicó que el lavado genera distorsiones en la economía y causa imperfecciones fundamentalmente en los mercados financieros, de bienes y servicios, lo cual conlleva desequilibrios en materia fiscal y afecta el bienestar de los ciudadanos. “Tradicionalmente, hemos hablado de narcotráfico y financiamiento del terrorismo como infracciones precedentes al lavado de activos, pero hoy día tenemos que mencionar los temas como corrupción administrativa y evasión fiscal, que son actividades delictivas e impactan fuertemente nuestras economías”, puntualizó Núñez.


6 ESTA SEMANA EN HIGÜEY

Lunes 1 de abril de 2019

En primeros meses del año Hospital Materno Infantil de Higüey registra más de 900 partos

Hotel The Grand Reserve aporta 432 habitaciones

Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com HIGÜEY. Con una inversión de más de 2 millones de pesos, el hospital Materno Infantil Nuestra Señora de La Altagracia remozó su área de perinatología, lo cual permitirá mejorar la atención sanitaria de los recién nacidos en este centro. En lo que va de año, ese centro ha tenido más de 900 nacimientos, de los cuales el 60 por ciento corresponden a partos normales y entre un 36 y 40 por ciento cesáreas. El director del Materno Infantil de Higüey, Héctor Julio Rincón, explicó que concluyeron los trabajos de ampliación de la Unidad de Perinatología y que ya se encuentra en funcionamiento. Por muchos años se recibían recién nacidos, pero era en una habitación en condiciones precarias. Allí se hacía el trabajo en los pacientes que ameritaban un cuidado especial durante un tiempo. “Este hospital cada día se consolida como una maternidad real, y efectivamente tanto por la cantidad de pacientes que recibe y por el número de procedimientos quirúrgicos que realiza, y por consiguiente más nacimientos, por eso la necesidad de poder dar una respuesta con las exigencias actuales”, expuso Rincón.

Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com HIGÜEY. La Dirección Provincial de Salud continúa con las jornadas de eliminación de criaderos de mosquitos, sobre todo el insecto Aedes Aegypti, transmisor de la enfermedad el dengue. Durante los meses de febrero y marzo, esta institución logró eliminar en el municipio de Higüey, aproximadamente 771 criaderos. El coordinador de Salud Ambiental en La Altagracia, Juan Bautista Polo de la Rosa, explicó que estas movilizaciones se realizan todos los fines de semana, visitándose casa por casa en los barrios y sectores con mayor riesgo de vulnerabilidad. Asimismo, añadió que dentro de las orientaciones a los ciudadanos se les explica que es un criadero, estos son positivos cuando tiene larva el agua almacenada. En los envases de almacenamiento se les coloca abate para protegerla y cuando las personas no

Nueva Unidad de Perinatología del Materno Infantil.

Resaltó que iniciaron con recursos propios del hospital, que general a través de la venta de servicios, entiéndase pacientes del Seguro Nacional de Salud (Senasa). Asimismo, sostuvo que el director del Servicio Nacional de Salud, Chanel Rosa Chupany a través de esta entidad transfirió los fondos que se necesitaban para concluir los trabajos del área de perinatología. Esta unidad cuenta con los últimos requerimientos de habilitación. Tiene tres aires acondicionados, un piso aséptico, lavamanos de acero inoxidable, un área para que la madre cuando vaya a entrar a ver al bebé o amamantarlo se pueda cambiar y poner ropa etérea. También un espacio de aislamiento para aquellos niños en condiciones de salud delicada, una estación de enfermería, incubadoras, lámparas de

Corte de cinta para dejar inaugurado el hotel The Grand Reserve at Paradisus Palma Real.

fototerapia para los niños con problema hematológico y monitores. “En los últimos días se ha hablado mucho de la alta tasa de mortalidad materna de la alta tasa de mortalidad neonatal e infantil para nosotros reducir y así lo han entendido todas las autoridades del Ministerio de Salud que para reducir esos índice tan alto que tenemos en esos renglones hay que hacer inversión en las infraestructuras, personal médicos e insumos”, resaltó Rincón. En el caso de este materno, dijo que se nombraron dos perinatólogos, enfermeras, médicos generales y se cuenta con los insumos necesarios, como surfactantes y cafeína, que son los últimos medicamentos que han salido al mercado para lograr que los niños prematuros sobrevivan. Cada frasco cuesta cerca de 5 mil pesos y algunos niños requieren más de uno.

Entre febrero y marzo Salud Pública eliminó 771 criaderos de mosquitos en Higüey

Estudiantes se involucran en jornada contra el dengue.

tengan los insumos que suministra el Ministerio de Salud Pública pueden revertir sus tanques y tinacos con cloro por encima del nivel del agua. También se eliminan todos los utensilios inservibles de los patios como gomas, jarros, latas y todo objeto que pudiese acumular agua limpia. Se les exhorta a las amas de casa a no tener

floreros con agua y de colocarlo deben cambiarle el agua cada tres días. De igual manera, dijo que no solamente se debe prevenir el dengue sino también la leptospirosis, hay que estar alerta de la higiene de los utensilios de cocina, ya que las ratas podrían pasar y orinar encima de ellas y contagiar a cualquier persona de leptospirosis. Evitar los vertederos improvisados y colocar los desechos en bolsas plásticas. En cuanto a los sectores más vulnerables y que almacenan agua, mencionó; La Florida, El Obispado, Villa María, Villa Esperanza, Los Platanitos Abajo, La Pangola, Villa Palmera, Aguadilla, Cerro Lindo, El Centro y El Laurel, estos dos últimos aunque no parezca hay muchas casas que tienen en sus patios gomas, bromelias y pozos que son posibles criaderos.

Génesis Pache gpache@editorabavaro.com BÁVARO. Con la inauguración del hotel The Grand Reserve at Paradisus Palma Real, de la cadena Meliá Hotels International, se suman 432 nuevas habitaciones y 108 suites a la oferta hotelera de la zona turística de Punta Cana. La información la ofreció Álvaro Tejeda, director regional para Las Américas del Grupo Meliá Hotel Internacional, quien señaló que este nuevo hotel cuenta con siete piscinas y brindará empleo a más de mil nuevos colaboradores. La apertura, el pasado martes, contó con la presencia del presidente Danilo Medina; el ministro de Turismo, Francisco Javier; el ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo; el embajador de España, Alejandro Abellán; la presidenta de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), Paola Rainieri de Díaz, y directivos de la cadena Meliá Hotels International. Tejeda agregó que The Grand Reserve by Meliá es un hotel concebido para reducir las emisiones de dióxido de carbono, y está dentro de la oferta del todo incluido que hay en la zona de Bávaro. Álvaro Tejeda explicó que el hotel The Grand Reserve at Paradisus Palma Real cuenta con ocho restaurantes, seis bares, spa, parque acuático, club de niños y adolescentes, fitness studio y siete piscinas que ocupan 19,000 metros cuadrados. Destacó que Meliá Hotel Internacional cuenta con 391 hoteles operados bajo 7 marcas distintas en 40 países. El año pasado abrieron 20 nueve hoteles y para este 2019 abrirán 50 más.


8 ESTA SEMANA EN LA ROMANA

Lunes 1 de abril de 2019

Fuerzas vivas de La Romana piden acciones concretas para frenar accidentes de tránsito

Autoridades municipales y provinciales presentes en el acto organizado por lntrant.

Edgar Moreta emoreta@editorabavaro.com LA ROMANA. El tema constante en esta provincia durante los últimos cinco años sigue siendo los problemas que afectan el desarrollo normal del tránsito terrestre. Se han hecho múltiples estudios y análisis de esta situación que enfrenta esta pujante provincia, donde a pesar de tener una extensión pequeña de terreno, en comparación con otras localidades, tiene una gran cantidad de habitantes y ha mostrado un crecimiento económico sostenido. A raíz de ese crecimiento, los munícipes han entendido que esto debe ir a la par con la movilidad terrestre, lo que no ha sido así. Cada vez se hace más complicado trasladarse en el casco urbano de esta ciudad, en especial por el aumento del parque vehicular de La Romana, en el municipio cabecera. Para tratar esta problemática, la directora ejecutiva del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), Claudia Franchesca de los Santos, encabezó el encuentro sobre Movilidad Urbana Sostenible, realizado en el salón de actos Pedro A. Pereyra de la Alcaldía de La Romana, donde estuvieron presentes la mayoría de las autoridades provinciales y municipales. Dicho encuentro tuvo como objetivo estructurar una mesa de ideas y soluciones para la ejecución de

un plan de movilidad, y así frenar la cantidad de accidente de tránsito que se registran en esta provincia, como ya ha hecho dicha institución en otras ciudades del país. Autoridades, empresarios y ciudadanos que asistieron a dicho encuentro plantearon a la directora del Intrant los problemas principales en materia urbana que afronta la provincia de La Romana, desde los en taponamientos a las horas picos, hasta la frecuencia en que los vehículos pesados se introducen al casco urbano para evitar el pago de los peajes. Según el diagnóstico que maneja esa institución, La Romana suma una gran cantidad de accidentes que se contabilizan dentro de las estadísticas generales de este flagelo en el país, que sigue siendo uno de los más punteros en este renglón negativo en América Latina. “En los datos que tenemos, hemos logrado entre el 2016-2017 una reducción de las muertes por accidentes de tránsito de un 10.07 por ciento, ya que en el primer período se reportaron 3,008 fallecimientos, y el año siguiente 2,800 defunciones”, dijo la directora del Intrant. Citó que el mayor número de accidentes en La Romana involucran motocicletas. A su vez, justificó que hay que seguir trabajando de forma más consistente en estos datos, ya que en muchos de los accidentes de dos o más personas se registra una muerte

A NIVEL LOCAL Uno de los puntos más destacados de la reunión fue el cruce de los vehículos pesados dentro del casco urbano, que ha sido una problemática los últimos años, con la apertura del peaje en la Avenida Circunvalación, tomando estos como vía alterna la calle de “Las zonas francas”, en Villa San Carlos, donde ya se tiene registrada una muerte por este motivo, Las calles de ese sector y de la avenida Padre Abreu se encuentran deterioradas debido a esa mala práctica. “El Ayuntamiento local tiene toda la potestad de controlar esa situación, ya que es algo de su demarcación, por lo cual tiene todo el poder de regularizar esta situación. Camión o patana que no tenga nada que buscar en La Romana, tiene que atravesar el peaje, sino hay que proceder por las vías que nos otorga la ley”, explicó De los Santos. Otro tema importante que se tocó fue la falta de agentes de la Dirección General de Seguridad de Tránsito Terrestre (Digesset) en horas picos, entiéndase las 8:00 de la mañana y las 6:00 de la tarde, donde en la avenida Libertad, Puerta 8, entrada al Distrito Municipal Caleta y avenida Padre Abreu, se concentra el mayor tráfico. “Nosotros contamos con 3 mil agentes para todo el país, cosa en la que estamos trabajando para mejorar los próximos años y ofrecer un mejor trabajo” expresó De los Santos.

Por otro lado, en el momento de las intervenciones por parte de las autoridades, la senadora Amarilis Santana habló sobre los jóvenes que realizan carreras clandestinas a las afueras de la ciudad, que aunque se han reducido siguen siendo un problema que deja víctimas inocentes, muchas veces ajenas a esas peligrosas competencias. El arquitecto Héctor Guillermo Mejía manifestó que esto se debe a que no se han creado vías alternas para congestionar el tránsito en La Romana, ya que para circular en el casco urbano toma de 30 a 45 minutos, dependiendo de la hora. El pastor Francisco Rivera, de Villa Hermosa, corroboró con se planteamiento y expresó que la gran cantidad de guaguas del transporte interurbano ha provocado un caos en el referido municipio, y también tiene parte de la culpa de los taponamientos producidos en el casco urbano de La Romana. Por esta razón, pidió a la directora del Intrant especial atención con respecto a esta situación. De su lado, el gobernador provincial, Teodoro Ursino Reyes, fue enfático en su intervención y se refirió a lo de las rutas del transporte público. Considera que se debe realizar un plan tomando en cuenta las rutas del transporte público ya existentes. Al finalizar la reunión, el alcalde de La Romana, José Ramón Reyes, entregó a De los Santos un estudio realizado por el Colegio Dominicano de Arquitectos y Agrimensores (Codia). A su vez, el alcalde recibió una Guía Metodológica para Elaborar Planes Locales de Seguridad Vial. Entre las autoridades presentes en ese encuentro estaban, además, la fiscal titular de La Romana, Reina Yaniris Rodríguez Cedeño; Estela Ozuna, alcaldesa de Guaymate; Bienvenido Santana Guíllamo, presidente de Proactiva; Santo de Jesús Molina, encargado local del Intrant, y Luis Cornielle, presidente del Concejo Municipal. Además, Rhina Reyes, directora provincial de Salud Pública; el empresario Frank Micheli; Bianca Musseb, en representación del Codia; Eduardo Kery Metivier, director distrital de Caleta; Edward González, director de Planeamiento Urbano del Ayuntamiento de Villa Hermosa; Jorge Sturla, director de relaciones públicas del Central Romana, así como representantes de los medios de comunicación, la Digesett y Policía Nacional.

Lunes 1 de abril de 2019

ESTA SEMANA EN LA ROMANA 9

Cámara Civil La Romana ordena a Banreservas abrirle una cuenta de ahorros a ciudadano Edgar Moreta Solano emoreta@editorabavaro.com LA ROMANA. La jueza presidente de la Cámara Civil de La Romana, Karuchy Sotero Cabral, ordenó al Banco de Reservas (Banreservas) la apertura de una cuenta de ahorros al ciudadano Cristian Edwin Green Reyes, fallo que ha marcado un precedente a nivel nacional. Los abogados Wanchy Medina, Delia Díaz y Héctor Aníbal Santillán fueron los representantes de Cristian Edwin Green Reyes, quien había calificado para laborar en el Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (Conani), el cual pide como requisito abrir una cuenta de ahorros, única y exclusivamente en la entidad bancaria del Estado. El Banreservas se había negado a abrir una cuenta de nómina para el señor Green Reyes, por razones no muy claras, e impedía que pudiera

Jueza de la Cámara Civil de La Romana, Karuchy Sotero Cabral.

obtener los salarios correspondientes ante un eventual empleo. Para lograr este fallo, se inició un proceso de varios meses, en el que el referido banco no daba razones precisas del por qué impedía gestionar una cuenta de ahorros para este ciudadano, el cual se hizo respaldar legalmente. El abogado Wanchy Medina explicó lo trascendente e importante que

ha sido este fallo de la jueza Karuchy Sotero, la cual entiende marcó un precedente, ya que habían sido pocas las sentencia similares a esta. “El banco le estaba violando el derecho a la libre determinación de la personalidad, como cita el artículo 43 de la Constitución. También, demostramos que hubo violaciones de dignidad personal y violaciones a los derechos humanos, porque esto

le afectaba directamente a obtener el empleo”, explicó Medina. En el dictamen se impuso un astrente a partir de los cinco días de darse el fallo (22 de marzo), donde el banco tendría que pagarle RD$500 pesos diarios por cada día que transcurra sin cumplir la disposición de gestionarle la cuenta bancaria al señor Green Reyes. Muchos de los bancos evalúan a los interesados en aperturar cuentas de ahorros, pero para este tipo de producto, uno de los más simples. Algunos expertos en la materia establecen que no debe haber restricciones para que se le gestione una cuenta a cualquier ciudadano, a diferencia de los préstamos, tarjetas de créditos u otros productos. Varias personas han denunciado a través de los medios de comunicación las políticas de algunos bancos, de discriminar a ciertas personas que se dirige a dichas entidades a iniciar una cuenta de ahorros. El abogado Wanchy Medina explica que para que se dé este tipo de fallo, los afectados deben judicializarlo y no quedarse de brazos cruzados.


10 NACIONAL

Lunes 1 de abril de 2019

Suspenden nuevamente la operación en Nisibón y Miches a EDE Este y CEPM Oscar Quezada oquezada@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. La Superintendencia de Electricidad (SIE) emitió una nueva resolución prohibiendo las operaciones de la Empresa de Distribución Eléctrica del Este (EDE Este) y del Consorcio Energético Punca Cana Macao (CEPM) desde el Distrito Municipal Lagunas de Nisibón hasta el municipio de Miches, en la provincia El Seibo. Se trata de la Resolución SIE022-2019MEM, con la cual se intenta paralizar las operaciones de ambas empresas, hasta tanto la Suprema Corte de Justicia se pronuncie en torno a un recurso de casación incoado por la SIE para invalidar la sentencia 003004-2018, emitida por el Tribunal Superior Administrativo (TSA),

Esta es la tercera resolución que emite la SIE desde el 2013 sobre este conflicto.

el 30 de noviembre del 2018. Este último fallo rechazó la solicitud de la SIE de que el TSA declarara nula la instancia del recurso contencioso administrativo sometido por CEMP contra la Resolución SIE-005 2014, que le ordenaba deshabilitar y desmantelar las re-

des de distribución construidas y desarrolladas en Nisibón. Esta nueva resolución, la SIE-0222019MEM, fue emitida el pasado miércoles 27 deja claro que se trata de una medida provisional, hasta que la Suprema Corte de Justicia falle acerca del recurso de casación de la SIE.

Ordena también a la Dirección de Regulación de la SIE inspeccionar las redes construidas o desarrolladas desde Nisibón a Miches durante el período comprendido entre la notificación de la sentencia 0030-04-2018 y la publicación de la presente resolución. De igual modo, esta resolución ordena rendir un informe de toda red o instalación eléctrica que se haya construido posteriormente a la emisión de esta disposición de la SIE. La primera resolución emitida por la SIE fue la 059-2013-SC, del 30 de diciembre del 2013, en la que ordenaba “el cese completo al Consorcio Energético Punta Cana-Macao (CEPM), de cualquier trabajo u obra de naturaleza civil o técnica, con la finalidad de incrementar cobertura en términos territoriales de redes primarias o secundarias de electricidad correspondiente al Distrito Municipal de Nisibón”. Luego, la SIE-005 2014, del 14 de febrero de este año. E pesar de esta última prohibición, las brigadas de EDE Este siguen trabando en Nisibón.

Lunes 1 de abril de 2019

Fuente Externa redaccion@editorabavaro.com VERÓN. “El impacto socioeconómico del cambio climático se está acelerando”, según el informe sobre El estado del clima 2018 de la Organización Meteorológica Mundial, publicado el pasado jueves, en el que se constata que las concentraciones récord de gases de efecto invernadero en la atmósfera están acercando las temperaturas del planeta a niveles cada vez más peligrosos. Esta aceleración es el motivo por el que el Secretario General de la ONU ha convocado este 23 de septiembre la Cumbre sobre el Clima. “A los líderes les digo, no vengan con discursos, vengan con planes”, aseguró Antonio Guterres en Nueva York. Entre las medidas concretas, pidió acelerar la transición de las fuentes de energía basadas en combustibles fósiles a las renovables. Por su parte, la presidenta de la Asamblea General, María Fernanda Espinosa, también recordó en una reunión sobre Cambio Climá-

INTERNACIONAL 11

Informe advierte de secuelas catastróficas como consecuencia del cambio climático tico y Desarrollo Sostenible, que se celebra este jueves y en la que participan líderes de 146 países, que además todos tenemos un papel individual que representar en la lucha contra el cambio climático. El reporte sobre el estado del clima, que este año cumple el 25 aniversario de su primera edición, destaca entre las evidencias del cambio climático el aumento récord del nivel del mar, así como las temperaturas excepcionalmente altas tanto en tierra como en los océanos de los últimos cuatro años, lo que está coincidiendo con los niveles máximos de los gases de efecto invernadero. “Esta tendencia al calentamiento se inició a principios de siglo y se prevé que continúe”, concluyen los científicos. “Desde que se publicara por primera vez, la climatología ha alcanzado un grado de robustez sin precedentes, y ha proporcionado pruebas fehacien-

La ONU señala que estos daños han provocado dos millones de desplazados y 49,000 millones de dólares en pérdidas.

tes del aumento de la temperatura mundial y de circunstancias conexas, como el aumento acelerado del nivel del mar, la reducción de los hielos marinos, el retroceso de los glaciares y fenómenos extremos, tales como las olas de calor”, explicó Petteri Taalas, secretario general de la citada Organización al presentar el informe.

Estos indicadores climáticos se están haciendo más pronunciados: los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, que eran de 357 partes por millón cuando se lanzó el primer informe en 1993, han crecido hasta las 405,5 partes por millón en 2017. Se espera un mayor incremento durante 2018 y 2019.


12 OPINIÓN

Lunes 1 de abril de 2019

HOY Y EN MINUTOS

EDITORIAL Bayahibe, manzana de la discordia

GERENTE GENERAL FRED IMBERT DIRECTORA ROSSANNA FIGUEROA rfigueroa@editorabavaro.com

REDACCIÓN OSCAR QUEZADA oquezada@editorabavaro.com Jefe de Redacción

PERIODISTAS ROMAYRA MORLA rmorla@editorabavaro.com

PATRICIA HEREDIA pheredia@editorabavaro.com

ILQUIS ALCÁNTARA ialcantara@editorabavaro.com

EDGAR MORETA emoreta@editorabavaro.com

GÉNESIS PACHE

C

cia La Altagracia, ha sido objeto de debates y discusiones entre personalidades y autoridades de esa demarcación y La Romana. Todo, porque cada cierto tiempo surge la idea de actores públicos con la intención de que ese espacio territorial pase a ser comunidad de La Romana. Esto, obviamente convierte a Bayahibe en la manzana de la discordia entre romanenses y altagracianos. Es una lucha de poder entre sectores de ambas provincia. Ahora bien, qué lectura queda de esto: si este tema cada cierto tiempo sale a colación, aunque esas provincias están debidamente delimitadas en la cartografía dominicana, se debe a que las autoridades de La Altagracia muestran poca presencia en Bayahibe, y esto lo hemos dicho en más de una oportunidad. Si repasamos las acciones en

on las declaraciones ofrecidas la pasada semana por el diputado Wandy Batista de que someterá un proyecto de ley para que el Distrito Municipal Bayahibe, perteneciente a la provincia La Altagracia, pase a formar territorio de La Romana, las reacciones no se han hecho esperar. Y es que, las respuestas de sus homólogos en la Cámara de Diputados, Juan Julio Campos Ventura y Hamlet Melo, ha sido de rotunda negación, levantando de inmediato la bandera de que “ese es un proyecto que no pasará en el Congreso Nacional”. Por años, el Distrito Municipal Bayahibe, un enclave turístico exitoso en el litoral Este de República Dominicana y que geopolíticamente corresponde a la provin-

prácticamente todos los escaños de los departamentos del Estado con representación en La Altagracia, podríamos claramente ver cómo las autoridades designadas agotan agenda en prácticamente todo el territorio de la provincia, siendo poco notorio el esfuerzo hacia Bayahibe. Esto, sin dudas, ha dado pie a que las autoridades de La Romana se hayan empoderado de prácticamente todo lo que es la hegemonía de ese territorio, así como una importante representación del sector privado. Bien es cierto y no hay dudas que Bayahibe es de La Altagracia, pero para que los que hacen vida allí reconozcan esto, tiene que producirse una acción más imperante de las autoridades y del sector privado, ya que han dejado pasar mucho tiempo y han descuidado mucho ese territorio.

gpache@editorabavaro.com

MARTÍN SÁNCHEZ msanchez@editorabavaro.com

ASÍ PIENSO

JULIO GONZÁLEZ jgonzalez@editorabavaro.com

tsantanatorres@gmail.com

DIANNELYS SANTOS dsantos@editorabavaro.com

DIRECCIÓN COMERCIAL CLAUDIA DEFILLÓ Directora

INFORMACIÓN Y VENTAS 829-745-7243

DIRECCIÓN FINANCIERA FIDEL MARTE

Director Financiero

DISEÑO PAULA KUHN (Diseñadora) BEVERLY GRAFFE (Diseñadora) ARISLEIDYS CUEVAS (Diseñadora) 1 de abril de 2019, Año 5, Nº 261. Publicación gratuita. Municipio de Higüey, La Altagracia, República Dominicana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores. Editora Bávaro. 809-959-9021.

SOMOS MIEMBROS DE LA

Teo Torres

¡E’ pa’ fuera que van!

E

l Comité Político del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), principal organismo rector, está pautado reunirse esta noche, en medio de la prueba de fuego más candente e intensa que se conozca en esa organización política desde su fundación en 1973. Aunque su secretario general, doctor Reinaldo Pared Pérez, de manera táctica ha querido resaltar como punto principal a tratar en la referida reunión sería discutir la desafortunada y descabellada publicidad del precandidato a la presidencia, el “ sacro impoluto” y mal agradecido Francisco Domínguez Brito, de presentar un audiovisual quemando los símbolos del PLD, lo cierto y verdadero es que el tema palpitante a debatir es la fatalísima e imprudentísima pretensión de Danilo Medina, de buscar una repostulación presidencial. La suerte final del otrora partido más disciplinado de Latinoamérica

está en manos del presidente Danilo Medina, quien a pesar de que el artículo 124 y el vigésimo transitorio de la Constitución dominicana, ley sustantiva de la Nación, prohíbe tajantemente la elección seguida por tercera vez del presidente, como ocurre en su caso, se ha dejado poner una camisa de fuerza de su hueste e ignorando esta disposición imperativa pretende a trocha y mocha buscar permanecer en el poder por un tercer período de cuatro años consecutivos. Tal cual había prometido hace un tiempo, el presidente Medina anunciaría en marzo si decidía o no procurar un tercer mandato y, vencido el plazo, ya no le queda de otra que cumplir su palabra y nada mejor que hacerlo institucionalmente en el escenario más excelente que es en la reunión de esta noche del Comité Político del PLD. La intención de una nueva candidatura presidencial del actual jefe de Estado, sobre la base de una modificación constitucional, generaría la irremisible división en dos bandos del

hasta ahora poderoso PLD: a) El sector que apoya al líder natural del partido morado y b) El sector de Danilo Medina que está ordeñando la teta del Presupuesto de la Nación y que siente temor despegarse de la misma. El sentido común y la racionalidad del pensamiento de Danilo Medina debe imponerse en las actuales circunstancias en que el 73% de la población se opone a una modificación de la Constitución de la República para permitir una repostulación presidencial, y dejar de lado esa muy espinosa pretensión. Embarcarse en ese proyecto, irremisiblemente que estaría decretando la inmediata división del partido que nos legó el patriota Juan Bosch y, en consecuencia, expondría a que toda una masa irredenta del peledeísmo enquistada en el gobierno sea desalojada del poder ante la fragmentación de los votos peledeístas en dos candidatos presidenciales distintos en las elecciones del 2020: Leonel Fernández y Danilo Medina. Que a nadie le quepa la menor duda que eso es así. ¡Ya veremos!

OPINIÓN 13

Lunes 1 de abril de 2019

Hamlet Melo

hamlet_melo@hotmail.com

RINCÓN HISTÓRICO

Ley No. 541 de Turismo; 50 años después

E

n la actualidad, el sector turístico ocupa un lugar esencial del desarrollo de la economía del país, así lo demuestra el crecimiento económico de los últimos años. Conforme al Banco Central, el país durante 2017 recibió más de seis 6 millones de turistas, lo que generó ingresos de divisas por “US$7,177.5 millones, “representando el 38.0% del total de las exportaciones de bienes y servicios” y el 23,3 % de la generación de divisas.” En consecuencia, el PIB de turismo ha experimentado un aumento significativo en los últimos años. Este renglón de desarrollo se ha erigido como altamente competitivo para la economía del país. Sin embargo, a pesar que el sector de turismo se está renovando para atraer turistas de diversas clases, existen factores que disminuyen la calidad del sector, entre ellos se encuentra la Ley No. 541, Orgánica de Turismo de la República Dominicana, modificada por la Ley 084 de 1979, esta última convirtió a la Dirección Nacional de Turismo en Secreta-

ria de Estado de Turismo. Estamos hablando de 50 de vigencia, para el sector más importante en materia económica. Por tales razones, y en nuestro rol de legislador, hemos tomado la iniciativa de someter un “Proyecto de Ley que modifica los artículos desde el 21 AL 28 y los 43 al 44 de la Ley Orgánica de turismo No. 541-69, que estaría alineado con el objetivo específico 3.5.5, Objetivo General 3.5, sobre “Apoyar la competitividad, diversificación y sostenibilidad del sector turismo” de la ley No. 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 de República Dominicana. El proyecto cualifica la función del Guía Turístico, a la vez que establece que el Ministerio de Turismo es el Órgano competente para otorgar licencias y las condiciones para adquirir la categoría, sea nacional o local, asimismo pena de cancelación de la acreditación. En cuanto, a la modificación del artículo 43, redefine las sanciones por infracciones cometidas por los turoperadores, proveedores y prestadores de servicios por incumplimiento de las normas dictadas en la ley (Mul-

CULTURA Y SOCIEDAD

ta desde cincuenta mil (RD$50,000.00) a cien mil (RD$100,000.00) pesos dominicanos hasta suspensión de las actividades de la empresa por un periodo no superior a seis (06) meses. El Artículo 44, fija qué las tarifas de servicios de los guías de turismo se aprobarán mediante consenso entre los turoperadores, los proveedores de servicios y los gremios que agrupan a los guías, actualmente la ley No. 541 establece esa función a la Dirección Nacional de Turismo, hoy Ministerio de Turismo. Nuestro objetivo que la industria turística se fortalezca bajo el enorme potencial de las condiciones que brinda nuestro país, entre ellos la cualificación y desarrollo de un capital humano que permita convertir a la República Dominicana en el polo turístico más importante del caribe, logrando la meta de los 10 millones de turistas, haciendo los cambios que ameritan la actuales normativas legislativas, en pos de regular y producir los cambios requeridos por el sector turístico, para lograr el desarrollo sostenible, acorde con los nuevos tiempos.

Adolfo Duluc

adolfoduluc@gmail.com

El Instituto Agropecuario de Higüey

E

l Instituto Agropecuario de Higüey es un centro de nivel secundario, modalidad técnico-profesional, ubicado en el kilómetro 10 de la carretera Higüey-Macao, en La Cruz del Isleño, Distrito Municipal La Otra Banda, municipio Higüey, provincia La Altagracia, República Dominicana. La creación de este centro educativo fue parte del Proyecto de Mejoramiento del Subsistema de Adecuación Técnica, ejecutado mediante contrato de préstamo entre el Ministerio de Educación (MINERD), otrora Secretario de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos (SEE-

BAC), y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), debido a las necesidades dominantes de la Región Este, especialmente La Altagracia, ya que es una provincia totalmente ganadera y productora de leche. En ese sentido, la construcción del edificio fue completada en el año 1986; sin embargo, fue abierta al público el 5 de octubre del año 1990. Por las condiciones arriba mencionadas, inicialmente la oferta curricular consistió en el Bachillerato Técnico con dos menciones: 1) Procesamiento de Productos Cárnicos y Lácteos, y 2) Administración de Fincas; a pesar de ello, esas carreras desaparecieron por los cambios contextuales y circunstanciales.

Naturalmente, tomando en cuenta las condiciones socioeconómicas actuales de la provincia La Altagracia, en este año escolar 2018-2019, precisamente, el Instituto Agropecuario de Higüey o “Politécnico”, como se le suele decir y se le conoce, ofrece las siguientes carreras: Desarrollo y Administración de Aplicaciones Informática; Gestión Administrativa y Tributaria; Cuidados de Enfermería y Promoción de la Salud; Instalaciones Eléctricas; Servicios de Alojamiento, y Servicios Gastronómicos. A la sazón, el Instituto Agropecuario de Higüey ha tenido una pléyade de servidores públicos, desempeñando la función de director, ya sea de manera oficial o interina.

Antonio Cedeño(Macho) machocedeno@hotmail.com

Nace el barrio La Torre y el teletipo

S

iendo el primer Presidente que visita esta ciudad, en su historia con motivo de una fiesta patronal, solicitó la construcción del cementerio municipal en construcción, por el síndico Celio María Rivera, le pedí la carretera del Macao. Pues el obispo me dijo a los Presidentes, no se le debe pedir muchas cosas porque no dan nada. El obispo me presentó como hermano de Arévalo Cedeño Valdez y me señaló, ese fuera el presidente en mi lugar si no hubiera muerto. Ambas obras fueron hechas por el presidente Antonio Guzmán Fernández comenzando la carretera a Bávaro, en La Otra Banda. Tiempos después, el presidente Salvador Jorge Blanco otorgaría las facilidades necesarias para la construcción del Aeropuerto Punta Cana, del cual como Gobernador daría los picazos necesarios, y poder de tumbar los arboles para que se hiciera una obra con carácter internacional, apoyaría el establecimiento del Club de Pesca de Bávaro que daría lugar al fin del torneo de pesca del marlín azul de Boca de Yuma, el cual inauguró representando al presidente Jorge Blanco. El cementerio fue construido por el Ayuntamiento, dirigido por Celio María Rivera, en unos terrenos donado por el señor Pachín Sajour, casado con una hija del finado Eduardo María Guerrero, padre de la profesora Orfelina Pillier, quien fuera Sindico de Higüey, y construyera el parque, donde las tropas americanas lo utilizaron como plaza de armas, construyendo el pozo o aljibe cerca de la glorieta.


14 A FONDO

Lunes 1 de abril de 2019

Serie: Sostenibilidad y Turismo (1)

Verón-Punta Cana, modelo turístico que urge por un programa de manejo de desechos

“Verón-Punta Cana produce diariamente alrededor de 510 toneladas de desperdicios, entre estos orgánicos, inorgánicos y tóxicos. Gran parte de los desechos va directamente al vertedero de Guiri-Gui”

Vertedero de Guiri-Gui, botadero oficial de desperdicios a cielo abierto, y más que una solución al problema se ha unido al rosario de agentes que atentan contra el medio ambiente y la sostenibilidad del destino.

Rossanna Figueroa rfigueroa@editorabavaro.com VERÓN. El Distrito Municipal Verón-Punta Cana produce diariamente unas 510 toneladas de desechos, categorizados como orgánicos, inorgánicos y de alto nivel de toxicidad, producidos tanto en infraestructuras hoteleras como en la zona urbana y residencial. Este volumen de desperdicios podría convertirse en un eje de productividad en materia de comercialización y aprovechamiento de los residuos. Sin embargo, el 100 por ciento de los desechos producidos por la ciudad, así como el 70 por ciento de los generados por los hoteles van directamente al vertedero. Esto ocurre, debido a la falta de una visión macro en torno a la sostenibilidad social y ambiental con la que debe enfocarse el principal destino turístico del país y modelo para la región del Caribe. El manejo inadecuado de los desechos trae consigo daños al medio ambiente, reflejados en la erosión de las playas, contaminación de las aguas subterráneas y en la atmósfera; ésta última, reflejada en las constantes capas de humo, producto de los incendios que se producen en el botadero de

basura, por el cúmulo del gas metano que genera la basura y el lixiviado que va directamente al suelo. El incremento progresivo de la producción de desechos se debe al crecimiento exponencial que exhibe Verón-Punta Cana, ya que al 2019 cuenta con más de 100 habitantes como residentes y más de 50 mil habitaciones hoteleras a lo largo de sus 40 kilómetros de costa; esto, sin incluir el surgimiento de nuevas estructuras, como son las plazas comerciales y empresas de servicios múltiples que cada día son instaladas. La realidad proyecta que el crecimiento, tanto urbano como comercial seguirá en aumento, debido a que el modelo turístico establecido en esta zona del país atrae a inversionistas nacionales e internacionales, así como a miles de ciudadanos de diversas parte del mundo y del interior del país que escogen esta zona como su espacio para trabajar y para residir.

SITUACIÓN ACTUAL El Distrito Municipal Verón-Punta Cana es una comunidad ubicada en la región Este de República Dominicana, justamente a unos 200 kilómetros

Vertedero improvisado ubicado en el sector Villa Europa, en Verón.

de la ciudad de Santo Domingo. Es uno de los tres distritos municipales que forman parte del municipio Higüey, de la provincia La Altagracia. Su privilegiada geografía, conformada por un litoral de más de 40 kilómetros de playas de arenas blancas y agua cristalina, así como la abundante fauna de cocoteros, lo ha convertido en punta de lanza para el desarrollo del más exitoso destino turístico del país y de la región del Caribe, erigiéndose así en una marca país de renombre mundial conocida como destino Punta Cana. Posee una infraestructura hotelera conformada por más de 50

A FONDO 15

Lunes 1 de abril de 2019

mil habitaciones, una alta tasa de generación de empleos, así como el desarrollo de nuevas modalidades de negocios, dentro de los que están empresas de touroperadores nacionales internacionales, desarrolladoras y constructoras, redes hospitalarias privadas, banca nacional, plazas comerciales, entre otros. Ese desarrollo ha generado, además, la migración de miles de ciudadanos de diversas provincias del país, así como extranjeros de más de 40 países del mundo que han decidido arraigarse en esa zona. Posee el Aeropuerto Internacional de Punta Cana (AIPC), que mueve casi

el 70 por ciento de la operatividad aérea de República Dominicana. Sin embargo, tanto el progreso económico como el asentamiento humano desproporcionado, han provocado que esa demarcación, casi 50 años después de iniciar su desarrollo como enclave turístico y urbano, sea tipificada con un alto nivel de vulnerabilidad, debido a la falta de un plan de manejo de los residuos sólidos de manera responsable por los gobiernos Central y Municipal, lo que ha provocado que se encuentre al borde del colapso, dado el alto nivel de contaminación que presentan los afluentes subterráneos, la erosión de la costa del litoral, así como la atmosférica, por la constante humareda que despide el botadero a cielo abierto. Asimismo, la ciudad registra la proliferación de decenas de vertederos improvisados, tanto en sectores carenciados como en carreteras que son de poca circulación de vehículos. La mayoría terminan siendo incendiados, provocando malestar a la comunidad.

media, extendidos desde el Cruce de Los Manantiales hasta Las Dos Jardas, y hacia el norte para abarcar uno de los más populosos de la zona, El Hoyo de Friusa. Las demás comunidades: Punta Cana, Bávaro, Juanillo, La Ceiba de El Salado y Macao, tienen menor proporción de habitantes.

EL BOTADERO

Ramón Ramírez de la Rosa (Manolito), director de la Junta Municipal Verón-Punta Cana.

Guiri-Gui, vertedero oficial de la comunidad turística, es a cielo abierto y en donde se aplica ninguna técnica de manejo de los residuos. La visión del Gobierno municipal es, en coordinación con el Gobierno central, llevar al Distrito Municipal Verón-Punta Cana a contar con un relleno sanitario y una planta procesadora y clasificadora de residuos, para de esa manera aprovechar comercial-

HISTORIA El paraje Verón, del municipio Higüey, provincia La Altagracia, se convirtió en el Distrito Municipal Verón-Punta Cana cuando el 3 de octubre de 2006 el Poder Ejecutivo vetó la Ley 386-06, la que modificó la Ley 5220 del 21 de septiembre de 1959, sobre División Territorial de la República Dominicana, tras su aprobación en el Senado de la República en la sección del 27 de junio de ese mismo año. En torno a lo social, en los últimos 30 años Verón-Punta Cana ha experimentado un crecimiento poblacional exponencial. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2010, contaba con una población de 43, 982 habitantes y una densidad de 94.5 habitaciones por kilómetros cuadrados. Hoy, la realidad es diferente. La comunidad cuenta con más de 100 mil habitantes y se ha reducido la densidad de habitaciones por kilómetros cuadrados, debido a la elevada migración nacional e internacional y al desarrollo de decenas de proyectos de soluciones habitacionales, que a la fecha rondan las cinco mil unidades, entre villas, casas unifamiliares, dúplex y apartamentos. La mayor concentración poblacional está en Verón, conformado por más de una veintena de sectores que van de clase baja a clase

mente la basura y disminuir el impacto negativo que produce al medio ambiente. Así lo explicó Ramón Ramírez de la Rosa (Manolito), quien manifestó que si se cumplen las promesas del Gobierno central, en algunos años el Distrito Municipal Verón-Punta Cana podría contar con un relleno sanitario y una planta procesadora de desechos sólidos, así como la apertura de un mercado de comercialización en cuanto a materiales desechables y la conversión de elementos orgánicos en energía, tales como biogás, entre otros. Explicó que el pasado 2018, la Dirección General de Programas Especiales de la Presidencia (Digepep) dejó juramentada la Junta Municipal del Plan Dominicana Limpia, la intervención del vertedero Guiri-Gui, principal depósito de basura del Distrito Turístico Verón-Punta Cana, a fin de convertirlo en una unidad que permita el manejo adecuado de los residuos sólidos. Estima que Guiri-Gui recibe más de 100 viajes de camiones diarios, que arrojan unas 510 toneladas de basura diariamente, lo que provoca que muchas veces la acumulación de desechos se escape de control, debido a la falta de equipos técnicos que permitan el manejo del vertedero.

CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS

Estaciones verdes colocadas por el Ministerio de Obras Públicas.

Erosión de playas.

A pesar de que la municipalidad no cuenta con un programa de clasificación y procesamiento de los desechos ni una estructura que los clasifique, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) inició un programa de colocación de zafacones denominados “Estaciones verdes”; sin embargo, los residuos son retirados en una misma unidad móvil y llevados sin discriminación al vertedero. Ante esa nueva realidad, Ramírez de la Rosa dice que aunque agradece la acción, indica que igual los residuos colectados en la ciudad tendrán un mismo fin, ya que esta zona del país carece de un relleno sanitario y de una planta procesadora y clasificadora. Es por esto que, Ramírez de la Rosa considera como apremiante la urgencia de que el Gobierno central fije sus ojos en Verón-Punta Cana, para iniciar el proceso de manejo de los residuos sólidos y tóxicos producidos en la zona turística más importante de República Dominicana y de la región del Caribe: el destino Punta Cana.


16 A FONDO

A FONDO 17

Lunes 1 de abril de 2019

La historia se repite: La Altagracia y Romana vuelven a enfrentarse por control de Bayahibe Romayra Morla/ Edgar Moreta redaccion@editorabavaro.com BAYAHIBE. Ante los nuevos intentos de querer que el Distrito Municipal de Bayahibe, perteneciente al municipio San Rafael del Yuma, provincia La Altagracia, pase a formar parte territorialmente de La Romana, las autoridades altagracianas tronaron al mostrarse en desacuerdo y lo consideran “fallido” y un disparate”. En La Romana defienden esta iniciativa. El alcalde de San Rafael del Yuma, Francisco Antonio Rodríguez Aponte, manifestó que “eso de querer que Bayahibe pase a La Romana es imposible. Entonces, San Rafael del Yuma y sus fincas pasarán a ella también. “Eso es hablando disparate, siempre para la política hacen eso, como nadie los oye ni tienen luz propia. A ese legislador, Wandy Batista, nadie lo había escuchado”. En tanto que el diputado del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Hamlet Melo, enfatizó que esa intención del legislador perremeista Wandy Batista es fallida, ya que en el 2012, cuando Pedro Botello, del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), presentó ese anteproyecto recibió el rechazo en la Cámara de Diputados, y que por tanto ni siquiera llegó a introducirlo. Dijo que lo mismo debería hacer Batista, “porque no tiene sentido; será “nati muerto”, dijo Melo. Agregó que “muchas personas desconocen las divisiones territoriales. En el caso de La Altagracia, esta se divide de La Romana por el río Chavón, entonces, aunque los que viven en Bayahibe les queda más cerca ir hacia La Romana a hacer actividades cotidianas, y eso es entendible, pero territorialmente no significa que deje de pertenecer a La Altagracia la comunidad de Bayahibe”, puntualizó. Asimismo, Melo explicó que esta intención de ese legislador podría ser un interés político, para tratar de conseguir votos en unas futuras elecciones, porque a su juicio quien vive en Bayahibe pudiese interpretar que él está defendiendo los intereses de ese pueblo turístico. Por todo esto, Melo considera que esa iniciativa no tiene ningún asidero legal ni territorial. De su lado, el legislador por La Altagracia del partido oficialista, Juan Julio Campos Ventura, sostu-

Juan Julio Campos Ventura

La principal actividad productiva de Bayahibe es el turismo, por lo que reviste gran importancia para el desarrollo de ambas provincias.

vo que esa iniciativa de que Bayahibe deje de ser territorialmente de La Altagracia, es una pretensión acariciada por los romanenses hace mucho tiempo, y con todo sus derechos constitucionales como lo expresa ese diputado Wandy Batista. “Yo, como un diputado con tres periodos en representación de La Altagracia, desde que Botello intentó eso mismo, hablamos con él a los fines de que desistiera, por lo que haremos lo mismo con Batista, y de no obtemperar vamos a enfrentar desde nuestra curul y no permitiremos que a nuestra provincia se le enajene ni un metro de tierra. Ese proyecto no pasará”, puntualizó Campos Ventura. Además, dijo que no solamente son congresistas los que quieren adueñarse de Bayahibe, sino también empresarios y otros sectores que quieren beneficiarse de los apor-

tes turísticos de esa comunidad, que es muy organizada turísticamente. “Dentro de mis proyectos para Bayahibe, estamos trabajando sobre el embarcadero que debe de hacerse, porque los turistas se embarcan de forma artesanal. También, que haya más instancias judiciales entre otras instituciones que deben instalarse”, explicó Campos Ventura. De igual forma, sostuvo que conversó con los diputados del Partido Liberal Reformista (PLR), Ruddy Hidalgo y Guido Cabrera, y que luego hablarían con Hamlet Melo, para propiciar un encuentro con Wandy Batista y tratar el tema. En tanto que el sacerdote de la parroquia Santa María de Nazaret, en Benerito, Antonio Villavicencio Martínez, agregó que los legisladores de La Altagracia deben unirse, defender su territorio y no permitir que ese proyecto pase.

Gran parte de las personas que hacen vida en ese pueblo son de La Romana.

Sin embargo, entiende que “a Bayahibe hay que darle más calor, ya que en toda esta comunidad y Benerito somos olvidados”.

OPINIONES ENCONTRADAS En Bayahibe hay opiniones encontradas respecto a este tema, el cual tiene varios años generando la misma polémica, de tal forma que los residentes de este lugar han aprendido a vivir con esta realidad. Aunque con apenas 20 kilómetros de distancia hacia La Romana, Bayahibe pertenece al municipio de San Rafael de Yuma, al que le queda a unos 40 kilómetros, sus residentes acostumbran a realizar la mayoría de sus actividades en la localidad más cercana. Los señores Dagoberto y Graciano Martínez, residentes en Bayahibe, expresaron que dicha localidad debe pertenecer a La Romana, apostando a su cercanía de esta provincia. “Nosotros hacemos todo en La Romana. Si compramos algo, es a La Romana, y si vamos a una clínica, es allá que siempre acudimos los bayahiberos”, explicó Dagoberto. El señor Graciano, quien fuese alcalde pedáneo de esta localidad en la gestión 2000-2002, expresó que los ingresos que se generan en este municipio deben compartirse con el municipio de San Rafael de Yuma, del cual alega “no reciben nada”. “Nosotros recibimos más de La Romana que de Higüey. La gente

que viene a trabajar aquí, la mayoría es de La Romana y son los que nos dan apoyo ante cualquier situación. Bayahibe va en desarrollo, y con el tiempo tendrán que convertirlo en municipio”, expresó el señor Graciano. Sin embargo, hay otros residentes en el Distrito Municipal de Bayahibe que entienden que detrás de la intención de convertir esta localidad a formar parte de La Romana, se estén manifestando intereses. “Nosotros tenemos mucho tiempo perteneciendo a Higüey. Verdaderamente, debemos seguir perteneciendo a esa provincia, ya que es turística y económicamente entiendo que La Romana está buscando los beneficios que se consiguen aquí”, indica la señora Miguelina Mercedes. Explica que al igual que muchos de los habitantes de Bayahibe provienen de La Romana, hay una buena cantidad que es de La Altagracia. Ambas opiniones coinciden en que la Junta Distrital de esa localidad está realizando un buen trabajo a favor de dicha comunidad.

PRIMER INTENTO EN 1999 El gobernador provincial de La Romana, Teodoro Ursino Reyes, expresó su punto de vista al respecto,

y trajo a colación que fue el primero en hacer este planteamiento en la Cámara de Diputados, en el año 1999. “Entendía las razones, al igual que otros legisladores, de que Bayahibe pertenezca a La Romana, pero en ese momento hubo un desacuerdo de parte de esos mismos moradores que no querían formar parte de esta provincia. Luego de ahí, el actual senador (de La Altagracia), Amable Aristy, utilizó sus influencias”, indicó Ursino Reyes. El gobernador entiende que en caso de que pueda ser factible dicho anteproyecto de ley, debe hacerse unánime entre los mismos habitantes de la zona. Bayahibe es un pueblo que se sustenta del turismo, debido a la gran cantidad de hoteles que posee, y de la pesca, el cual es el medio de sustento de gran parte de sus habitantes. Dicha localidad fue elevada a Distrito Municipal el 17 de marzo del 2002, y entonces contaba con alrededor de un poco más de 500 habitantes.

ANTEPROYECTO El congresista Wandy Batista argumenta que el hecho de que Bayahibe pertenezca a la provincia La Altagracia ha sido una “injusticia histórica”, ya que en Bayahibe hay un vínculo social con La Romana y un gran porcentaje de sus residentes estarían de acuerdo de pertenecer a la llamada “Flor del Este”. Además, advirtió que “si es necesario la realización o utilización del mecanismo constitucional del referendo para que esto se logre, así se hará. Estoy seguro que el pueblo de Bayahibe votará afirmativamente para ser parte de la provincia de La Romana”. Gran parte de los habitantes de esta localidad turística provienen de aquí y así también su fuerza económica. La provincia de La Altagracia perteneció a La Romana desde 1944 hasta 1961, cuando fue elevada a provincia, destacó Batista.

Dagoberto y Graciano Martínez, residentes en Bayahibe,


Lunes 1 de abril de 2019

Asonahores resalta en DATE 2019 que crecimiento de turistas superó el 6% Julio González jgonzalez@editorabavaro.com BÁVARO-PUNTA CANA.“El año 2019 inició bien, al mismo ritmo que marcó el año pasado en que el crecimiento de las llegadas de turistas superó el 6%”, destacó la presidenta de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), Paola Rainieri de Díaz, en la vigésima edición de la feria Dominican Annual Tourism Exchange (DATE) 2019. Durante su discurso de apertura del evento, Rainieri subrayó la necesidad de promover una alianza regional para incrementar los flujos turísticos hacia el Caribe y citó que junto con el crecimiento de las llegadas también creció la oferta de habitaciones en un 6%. Rainieri de Díaz sostuvo que el año anterior el país recibió 6.5

La presidenta de Asonahores Paola Rainieri, subrayó la necesidad de promover una alianza regional para incrementar los flujos turísticos hacia el Caribe.

millones de turistas por vía aérea para un crecimiento por encima del 6.2%; lo que supera el promedio mundial de 6%, el de las Amé-

ricas de 3% y de Centroamérica y el Caribe, que decreció un 2%. “Vale recordar, que históricamente, la República Dominicana suele tener crecimientos superiores a la media mundial y regional que reporta la Organización Mundial del Turismo. Nuestros principales mercados, que son Estados Unidos y Canadá, superaron el 8%, y Argentina, Brasil, Chile, Francia e Inglaterra, mantuvieron su vitalidad; y este año inició muy bien con un crecimiento del 6.4% en los meses enero-febrero”, indicó la titular de Asonahores. Asimismo, propuso a los tours operadores y agentes de viaje presentes en DATE 2019, dar un nuevo impulso al turismo en el Caribe, sumando voluntades de todos los interesados para promover la integración de la industria regional, además de crear nuevos productos para atraer visitantes de larga estadía dispuestos a visitar más de un destino. En torno al desarrollo hotelero, dijo que el año pasado se sumaron 4,365 nuevas habitaciones para cerrar el 2018 con 80,256 para un crecimiento del 6%, sin afectar la tasa promedio de ocupación que mejoró al pasar de 77.1% a 77.6%. “En los próximos meses, insistiremos en esta idea a través de la Asociación de Hoteles y Turismo del Caribe (CHTA), que representa al sector privado turístico caribeño, e invito al ministro de Turismo a sumarse a esta iniciativa y llevarla a la Organización Turística del Caribe (CTO), que reúne a los gobiernos”, acotó Rainieri de Díaz.

TURISTAS CHINOS En el DATE 2019, estuvo presente el ministro de Turismo, Francisco Javier García, quien extendió sus felicitaciones a Asonahores por los 20 años de realización de este evento y reconoció el arduo trabajo del sector turístico por dinamizar la economía dominicana. García anunció que al cumplir todos los requerimientos como parte de los acuerdos suscritos con China el pasado año, República Dominicana se encuentra a unos pasos de comenzar a recibir vuelos regulares con turistas chinos. Declaró que durante una fructífera reunión con el vicepremier chino, Hu Chunhua, en el Palacio Nacional, se finalizaron detalles sobre los convenios firmados entre ambas naciones, donde le comunicó que todas las solicitudes hechas por el gigante asiático para empezar a emitir vuelos hacia Dominicana ya están cumplidas. “Solo faltaría China para sumarse a los tres grandes países principales emisores de turistas hacia República Dominicana, ya que Francia, España y Estados Unidos, lo son hace tiempo, y pues Estados Unidos encabeza la lista al registrar el 38 por ciento de la totalidad de extranjeros que llegaron por vía aérea en 2018”, aseveró el titular de la cartera de Turismo.

EL DATE 2019 Este año el DATE, la feria comercial internacional de Asonahores, atrajo más de 750 delegados, 120 stands de empresas suplidoras de servicios turístico y más de 40 patrocinadores, así como 40 periodistas del exterior, 119 expositores y más de 1,300 citas de negocios. Durante la inauguración del evento, se entregaron los DATE Awards, galardones que reconocen el aporte de empresas internacionales y locales al desarrollo del turismo nacional. En esta edición, se reconocieron las empresas Sunwing Travel Group, Hotelbeds, Meeting Point Dominicana y Jetblue Airways Corporation; en las categorías de Tour operador internacional, Online travel agency, Tour operador local y línea área, respectivamente. El acto de inauguración del DATE fue en el recién inaugurado The Grand Reserve at Paradisus Palma Real de Meliá Hotels Internacional, mientras las exposiciones y ferias fueron en BlueMall Puntacana y la clausura en el Barceló Bávaro Convention Center.

VARIEDADES 19

Lunes 1 de abril de 2019

SALUD Y VIDA

Emilio Jiménez

jimenez.psicologo@gmail.com

El agotamiento emocional

L

a fatiga emocional es una condición que resulta de una exigencia excesiva de uno mismo. En este caso, estamos hablando no solo de una carga de trabajo excesivo, sino de sobrellevar la carga del conflicto y el compromiso, o asumir responsabilidades emocionales o cognitivas, todo esto por la falsa idea de que debemos ser fuertes todo el tiempo, incluso con niveles de fortaleza irreales. Un agotamiento emocional no sucede de un día a otro, esto lleva un tiempo de maduración. Es un proceso que progresa lentamente hasta que la persona alcanza un punto en el que se colapsa. Este agotamiento total lo paraliza, hundiéndolo en una profunda depresión o enfermedad crónica. Aunque la fatiga emocional se percibe como fatiga mental, a menudo se acompaña de una gran fatiga física. Una de sus claras señales es sensación de depresión absoluta que nos impide seguir adelante.

Causas del agotamiento emocional Por lo general, el agotamiento emocional tiene una relación directa con un desequilibrio entre lo que damos y lo que recibimos. Las víctimas de esta afección se caracterizan por dar más de lo que pueden y recibir menos de lo que esperan, ya sea en el trabajo, en el hogar, en una relación o en cualquier otra área de la vida. Esto suele suceder cuando se ponen grandes expectativas en ello y al mismo tiempo se hacen grandes sacrificios. Por ejemplo, en casa cuando los miembros de nuestra familia tienen problemas y exigen atención.

“ “El concierto concluyó con la exposición, adoración y oración al Santísimo, motivada por el reverendo padre Evaristo Areché, rector de la basílica y la entonación de la canción “Te necesito”, de Jon Carlo, acompañado de la feligresía”

CELEBRACIÒN

18 TIEMPO DE ECONOMÍA

Delegación de Jóvenes junto a Jon Carlo.

Feligresía católica disfruta concierto de Jon Carlo en la Basílica de Higüey

Parte del público.

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com HIGÜEY. Entre canciones, testimonios y alabanzas, la feligresía de la Diócesis de La Altagracia disfrutó del concierto “Tú eres más fuerte”, del reconocido cantautor dominicano Jon Carlo, en la explanada frontal de la Basílica de Higüey. El concierto fue organizado por la Comunidad Siervos de Cristo Vivo, en colaboración con el rector de la Basílica Nuestra Señora

de la Altagracia, donde se dieron cita alrededor de 3 mil personas de las diferentes zonas pastorales de las Diócesis y de otros puntos del país, para disfrutar de la música y el carisma del productor y cantautor católico. El evento inició a las 8:00 de la noche, con las palabras de bienvenida de monseñor Gregorio Nicanor Peña Rodríguez, seguidas del testimonio de la delegación de jóvenes de la diócesis que asistió a la Jornada Mundial de la Juventud Panamá 2019, y la presentación musical de la artista católica Ana Manzueta y su éxito “Déjale nacer”, con el cual recientemente ganó el Premio Custodia en el renglón Mejor Video del Año. Con un público animado, ansioso por disfrutar de su música, hizo entrada Jon Carlo, quién no paró de cantar sus canciones cargadas de espiritualidad y profunda devoción a Dios y a la Virgen María. Fieles de todas las edades, disfrutaron, bailaron y cantaron las canciones del artista: “Te equivocas”, “La Mano de Dios”, “La Perla Preciosa”, “Confianza”, “Quema mi vida” y “Ella”, melodía con la que acompañó su testimonio de vida e invitó a fortalecer la devoción y el amor a la Virgen María. El concierto concluyó con la exposición, adoración y oración al Santísimo, motivada por el reverendo padre Evaristo Areché, rector de la basílica y la entonación de la canción “Te necesito”, de Jon Carlo, acompañado de la feligresía.


Lunes 1 de abril de 2019

Colegio Evangélico Shalom realiza Ecofashion 2019 para concientizar sobre medio ambiente Edgar Moreta emoreta@editorabavaro.com LA ROMANA. Maestros y estudiantes del Colegio Evangélico Shalom realizaron la segunda versión de “Ecofashion 2019”, con lo que buscan concientizar a los jóvenes sobre el reciclaje, preservación del medio ambiente e importancia de la separación de los desechos sólidos. Dicha actividad fue realizada en el patio del colegio, donde los estudiantes confeccionaron todo tipo de vestimentas utilizando diversos materiales reciclables, tales como papel periódico, cajas, cartones de leche UHT, cucharas plásticas, vasos, CDs, teclados desechados, entre otros utensilios. Los alumnos y profesores de este centro estudiantil quedaron impactados del ingenio de los participantes, quienes tuvieron tres semanas para realizar estas prendas, con basura producida en el mismo plantel. La directora del plantel escolar, Rosa Zorrilla, explicó que los adolescentes que participaron pertenecen a la educación media y la actividad sería evaluada como parte de la asignatura de Educación Artística. “La

primera versión marcó un hito; la actividad fue difundida nivel nacional por diversos medios de comunicación de todo el país, los cuales aplaudieron la iniciativa”, expresó Zorrilla. Agregó que “queremos concientizar sobre estos temas y educar de una forma novedosa a los jóvenes sobre el tema del reciclaje; recientemente le dimos respaldo a un grupo de estudiantes que quisieron hacer el llamado reto de la basura y la “Ecofashion” donde ya tenemos el compromiso de realizarla todos los años”. A los ganadores del certamen, la

dirección de este colegio les facilita un viaje recreativo y educativo, libre de costo, a cada uno de los que estuvieron involucrados en la realización de estas piezas recicladas. Es poca la cultura que existe en el país concerniente al reciclaje y separación de desechos, por la cual este colegio con “Ecofashión” el centro educativo pretende que los estudiantes desaprendan las malas prácticas que quizás por ignorancia tenían, y se aboquen al concepto utilizado en países desarrollados para así intentar preservar el planeta.

Jóvenes con vestidos fabricados de papel periódico.

Casa Cuesta da la bienvenida a la temporada primavera-verano 2019 Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. De la mano de cuatro novedosas propuestas, Casa Cuesta dio la bienvenida a la temporada primavera-verano 2019. Tropical Jungle, Island Chic, Boho y Urban Living, son las protagonistas de esta temporada recogiendo distintos estilos para diferentes gustos y espacios. En esta ocasión, los colores, las inspiraciones en la naturaleza, la elegancia y lo bohemio definen el estilo de cada rincón, con temas decorativos que llenan de detalles cada espacio. Los clientes se dieron cita en las diferentes sucursales para conocer cada colección y los elementos que llevan. “Tropical Jungle”, trae el trópico con los protagonistas de plantas y follaje, colores brillantes, muebles y accesorios de fibra natural, todo lleno de naturaleza. Incluye además las plantas de diferentes

María Herrera, Marinelly Alberti y Sofía González Corripio.

Carla Dajer y Beatriz Puello.

especies, hojas grandes, el mimbre, rattan y frutas exóticas son imprescindibles en esta colección. Por otro lado está “Island Chic” la cual permite estar de vacaciones en tu hogar, con colores brillantes de nuestra isla, la abundancia de rattan y materiales naturales y cálidos dan el encanto de sentirse relajados junto al mar. Este recoge la vida isleña con carácter de elegancia relajada; colores pasteles y también brillantes,

en yuxtaposición con los tonos neutros de los materiales naturales. “Boho”, es una renovada presentación fresca y moderna que toma los elementos más populares de la tendencia como el rattan, macramé y tejidos crudos, dando un giro a lo hasta ahora conocido. Esta conlleva un estilo de decoración bohemio con rasgos de estilo nórdico y de épocas que hay que saber mezclar para obtener resultados con alma.

“El ministro explicó que la realización del evento PGA TOUR en el país, es una oportunidad para República Dominicana, ya que gracias a este toreo, este se expone ante el mundo y deportistas internacionales pueden conocer los campos profesionales de golf”

Estudiantes participantes en la “Ecofashion 2019”.

Y “Urban Living”, trae un estilo urbano, tropical y moderno que les recuerda a todos el glamour de la California de mediados del siglo XX. Una colección fresca y contemporánea de colores brillantes. Sin duda alguna, cada colección Primavera-Verano de Casa Cuesta invita a renovar los diferentes espacios de los hogares y están disponibles en todas las sucursales de esta empresa.

DEPORTES 21

Lunes 1 de abril de 2019

TORNEO

20 VARIEDADES

El golf, importante soporte al desarrollo del turismo deportivo en República Dominicana

Los profesionales campos de golf de la zona, son una atracción para los turistas aficionados de este deporte, vengan al país.

Ilquis Alcántara ialcantara@editorabavaro.com

GOLF

PUNTA CANA. En los últimos años, el turismo deportivo ha continuado desarrollándose ampliamente en la República Dominicana, sobre todo en la zona de Verón-Punta Cana, con la disciplina del golf. Y es que este deporte, que es muy relevante para el país y la zona turística, ha sido protagonista del desarrollo del turismo deportivo a través de eventos internacionales que promocionan la República Dominicana, así lo aseguró Danilo Díaz, ministro de Deportes. “Yo pienso que el golf es el deporte que más impacta al turismo deportivo, porque son muchas las personas que visitan la República Dominicana porque vienen a jugar golf, los cuales vienen con su familia, disfrutan de las playas, de todas nuestras riquezas naturales, aporta al turismo y a la economía del país”, expresó el ministro. Asimismo, explicó que la realización del evento PGA TOUR en el país, es una oportunidad para República Dominicana, ya que gracias a este toreo, este se expone ante el mundo y deportistas internacionales pueden conocer los campos profesionales de golf

“Yo pienso que el golf es el deporte que más impacta al turismo deportivo porque son muchas las personas que visitan la República Dominicana porque vienen a jugar golf, los cuales vienen con su familia, disfrutan de las playas, de todas nuestras riquezas naturales, aporta al turismo y a la economía del país”, expresó el ministro.

Ministro de Deportes y Recreación de la República Dominicana, Danilo Díaz.

de la zona, lo que contribuye con el turismo deportivo. “Para la República Dominicana este evento es una bendición, por el hecho de que constituye de un gran impacto para la promoción como país, promoción turística, de nuestras instalaciones de golf que tienen calidad mundial”, indicó Díaz.

Fortalecimiento Danilo Díaz comunicó que apoyan la Federación Dominicana de Golf (Fedogolf), que realiza un evento nacional donde participan todas las asociaciones de golf del país, lo que fomenta este deporte en los niños, adolescentes y jóvenes aficionados por esta disciplina. “El Ministerio de Deportes apoya el fomento y en la actividad que realiza Fedogolf está la semilla, donde tenemos garantizada la continuidad, ya que los niños se desarrollan y a través de eventos como el PGA, se inspiran para querer desarrollarse y llegar a jugar en estos”, dijo Díaz. De igual forma, explicó que a través de estos eventos que realiza Fedogolf se está garantizando el fortalecimiento y desarrollo de este deporte por medio del relevo.


22 DEPORTES Edgar Moreta emoreta@editorabavaro.com LA ALTAGRACIA. El equipo de Seals, pertenecientes a la Iglesia Casa de Restauración, se coronó campeones de la tercera edición de la Liga Evangélica de Baloncesto Higüeyano (LEBAH). Este equipo obtuvo la corona al derrotar en la final al Club 4:13, en un decisivo quinto partido en el multiuso Leo Tavarez de esta ciudad, donde las emociones estuvieron a flor de piel. El último encuentro terminó 77 por 76, donde los de la Casa de Restauración ganaron en los últimos 48 segundos de juego. Este partido fue muy disputado y seguido por la comunidad cristiano evangélica que respaldó el evento. Asimismo, este año el torneo estuvo dedicado a las pastoras Belkis Castillo y Ceila Castillo, en el que se jugaba la copa “Hotel Rod” cortesía del empresario Félix Rodríguez. El presidente de LEBAH, Wander Ortiz, definió este año como un reto y expresó que el mismo man-

Lunes 1 de abril de 2019

Seals de Restauración, campeones de la Liga Evangélica de Baloncesto Higüeyana

Este equipo obtuvo la corona al derrotar en la final al Club 4:13.

tuvo su nivel con 10 equipos, donde dijo que no tiene nada que envidiarle a cualquier torneo superior.

“La cuarta edición de este torneo de la Liga Evangélica de Baloncesto Higüeyana, será mejor

que la que se pudo realizar este 2019”, dijo Ortiz. A su vez, calificó como excelente al comité organizador y animó a toda la comunidad de la provincia de La Altagracia a que apoyen con mayor entusiasmo la próxima edición de este torneo, que promulga entretenimiento sano entre congregaciones cristianas a través del deporte del aro y el balón. De igual forma, agradeció a los patrocinadores del evento que hicieron posible que el mismo iniciara con buen pie y terminara de la misma manera. En la vuelta regular los jugadores más destacados fueron: Oniel de La Rosa, como Jugador Más Valioso; Jhoan Paniagua, líder de rebotes; Ramón Pérez, dirigente del año; Carlos Payano, gerente del año y Tito Severino, quien se llevó la distinción de líder en asistencias.

DEPORTES 23

Lunes 1 de abril de 2019

La temporada de béisbol de Grandes Ligas inicia cargada de muchas expectativas

Se espera una gran campaña para este 2019.

Ilquis Alcántara ialcantara@editorabavaro.com PUNTA CANA. Ya inició la temporada más esperada por miles de personas de diferentes partes del país y del mundo, el béisbol de las Grandes Ligas, donde criollos demostrarán su talento. Y es que este año los fanáticos tienen grandes expectativas, ya que

hubo contrataciones y renovaciones con bonos altamente millonarios, incluida la de Mike Trout, quien llegó a un acuerdo con Los Angelinos con un pacto récord de 12 años y más de US$430 millones. Se espera que Trout, quien fue el Novato del Año del 2012 en la Liga Americana y ha terminado primero o segundo en las votaciones para Jugador Más Valioso de dicho circuito

en cada una de sus siete temporadas completas en Grandes Ligas, tenga una gran temporada en este 2019. Así como Bryce Harper, quien firmó con los Filis con un contrato de US$330 millones por 13 años; Manny Machado, con un pacto con los Padres de San Diego por 10 años y 300 millones de dólares; entre otras más. Asimismo, por la gran de jóvenes que comenzó a accionar en las Mayo-

res, en los cuales las personas esperan un gran rendimiento por el trabajo que han realizado en las Ligas Menores. Entre los novatos que exponen su talento en las Mayores están: Ronald Acuña Jr., Gleyber Torres, los dominicanos Juan Soto, Miguel Andújar y otros más. Como Fernando Tatis Jr, quien inició haciendo historia en esta su primera temporada en las Mayores, convirtiéndose en el jugador más joven en tener un juego de más de un hit en un Día de Apertura de una campaña, desde Robin Yount en 1975. Juan Santos, fanático de este deporte, sobre todo de las Grandes Ligas, expresó que esperaba la apertura de esta campaña por los nuevos y buenos talentos que hay en las Mayores, especialmente dominicanos, que mostrarán sus talentos en el terreno de juego. “Esta será una temporada muy interesante y estoy emocionado por la nueva generación de peloteros que hay en las Grandes Ligas, donde varios son dominicanos, mira el ejemplo de Fernando Tatis Jr, quien recientemente lo subieron, esperemos que le vaya bien y así como él hay más”, dijo Santos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.