Denuncian falta de enfermeras en el hospital Antonio Musa
DEPORTES
GOLF P. 22
Evento Corales Championship seguirá en Punta Cana hasta 2027
VARIEDADES
INVESTIGACIÓN P. 20
Kim Kardashian
dará su versión en juicio por robo en Paris
ECONOMÍA
CRECIMIENTO P. 16
Remesas alcanzan cifra récord en el mes de marzo con US$1,110.3 millones
Retrasos en rehabilitar el parque Laguna de Mallén pone en riesgo el futuro ecológico de San Pedro
A tres años del inicio de los trabajos para la remodelación del Parque Ecológico Laguna de Mallén, el proyecto sigue sin concluirse, lo que ha generado preocupación entre los habitantes y defensores del medio ambiente. A pesar de la inversión de 34 millones de pesos y la promesa de finalización en seis meses, varias infraestructuras, como las torres de avistamiento y los accesos, permanecen incompletas. La falta de delimitación ha favorecido la ocupación ilegal de terrenos dentro del área protegida, y la vigilancia insuficiente pone en riesgo su conservación. P. 4
Los trabajos de readecuación en la Laguna de Mallén siguen inconclusos tras casi tres años de iniciados
Espejo en el tiempo
¡VIGILANDO!
CALLE EN MAL ESTADO
Los residentes de la calle Juana Saltitopa, en el sector Villa Verde de La Romana, no saben a quién acudir en busca de una solución al deterioro de la calle. Con el paso tiempo, la vía ha presentado varios tramos dañados que, con un bacheo, se podría reparar. Sin embargo, la situación empeora cada día más.
EN EL DIGITAL
• Hgensa activa comité de contingencia para Semana Santa 2025
• Autoridades confirman 231 muertos por tragedia en Jet Set
• Operativo de Semana Santa centrará vigilancia en carreteras, ríos, playas y zonas turísticas
• Orgullo del Este: Ezequiel Brito
• Juramentan nueva directiva de la Confraternidad de Jóvenes Evangélicos Pentecostales de Higüey
@eltiempord eltiempo.com.do
@eltiempoDO
Siguenos: www.eltiempo.com.do
Juramentan nueva directiva de la Confraternidad de Jóvenes Evangélicos Pentecostales de Higüey
Raymer Garrido
¨ Vamos por más ¨
Felix Cartiel
“Aleluya, gloria a Dios”.
SIN TAPUJOS
OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com
Desde pequeños se nos enseña la diferencia entre lo correcto y lo incorrecto. En casa, en la escuela, en la Iglesia o desde el marco de la ley, aprendemos que decir la verdad, cumplir con nuestros deberes, ayudar al prójimo y respetar las normas no son actos heroicos, sino principios básicos de convivencia.
Pero hay algo inquietante en aplaudir y premiar cada acción enmarcada en el bien hacer. Un policía que no acepta sobornos, un funcionario honesto o un ciudadano que devuelve una cartera perdida, se festeja y reconoce como una gran hazaña.
¿En serio eso nos parece digno de admiración? ¿O es que nos hemos acostumbrado tanto al caos y a lo inmoral, que cuando alguien actúa con decencia lo vemos como un milagro?
Hemos llegado al colmo de premiar con dinero o pergaminos a quien lo hace bien. Ya no se trata de vivir con ética, sino de mostrarla como un trofeo en busca de validación.
Hacerlo bien y servir a los demás no debería ser motivo de alarde, sino una regla natural, casi silenciosa.
Por mandato legal, ético o espiritual, el ser humano está llamado al deber ser.
No hay mérito extraordinario en cumplir la ley, brindar un buen servicio o ser gentil. Es lo que corresponde a cada ciudadano dentro del orden social que comparte con sus semejantes.
Lo demás, es distorsión y espectáculo. Esta cultura del reconocimiento desmesurado ha generado una sociedad hambrienta de aprobación, que mide el valor moral de sus actos por la cantidad de "me gusta" que recibe o certificados de reconocimientos acumulados.
Así, el bien pierde su esencia cuando se hace para ser visto, y no por convicción profunda.
Cuando una buena acción requiere reflectores, deja de ser virtud y se convierte en vanidad.
Esta semana en el Este
Rescate de la Laguna Mallén lleva meses paralizado tras casi tres años de iniciado
Jesús Sánchez jsanchez@editorabavaro.com Limber
SAN PEDRO DE MACORÍS. En agosto del año 2022, el ayuntamiento de esta provincia, con una inversión de 34 millones de pesos, dio inicio al proyecto de rescate y readecuación del Parque Ecológico Laguna de Mallén, un espacio natural declarado área protegida y de alto valor ecológico. Sin embargo, cerca de tres años después, las obras siguen sin concluirse, generando preocupación en la comunidad y entre los defensores del medio ambiente.
El proyecto, financiado con fondos del Ministerio de Medio Ambiente y coordinado por los ingenieros Pedro Julio Rosado Ramírez y José Roberto Santana Urbáez, fue presentado con la promesa de ser finalizado en un período estimado de seis meses. A pesar de este compromiso, la situación actual del parque muestra un panorama diferente: muchas de las infraestructuras contempladas en el plan aún no han sido terminadas.
Uno de los elementos más notables del retraso es la construcción de las torres de avistamiento. De las tres proyectadas, solo una ha sido instalada. Asimismo, los muelles y las áreas destinadas a gazebos se encuentran incompletos, al igual que los accesos principales desde el sector Hazim hacia la laguna. La vía de entrada y la cerca perimetral, fundamentales para proteger el área de invasores, tampoco han sido finalizadas.
Esta falta de delimitación ha facilitado la ocupación ilegal de terrenos dentro del área protegida. En la zona de Villa Faro, por ejemplo, se han detectado familias establecidas en espacios que pertenecen al parque. También se ha reportado la invasión del área correspondiente a la planta de tratamiento de aguas. Esta situación representa una amenaza directa para la conservación de este valioso ecosistema, que cuenta con 1.41 kilómetros cuadrados y 3.4 kilómetros de zona de amortiguamiento.
Otra preocupación es la limitada presencia de guardaparques. Actualmente, solo tres personas están designadas para la vigilancia de toda el área, lo cual resulta insuficiente ante
las múltiples amenazas que enfrenta el parque, como la deforestación, la ocupación de terrenos y la falta de control en el acceso.
VISITA CONSTANTE
A pesar de estas dificultades, la Laguna de Mallén continúa siendo un lugar frecuentado por excursionistas, estudiantes y familias que buscan un contacto directo con la naturaleza. Diversos centros educativos de la provincia utilizan el espacio para actividades ecológicas y educativas, aprovechando la riqueza de especies endémicas que habitan la zona.
Ubicada en la parte sur de San Pedro de Macorís, la laguna representa uno de los pulmones verdes más importantes de la ciudad. No obstante, su deterioro progresivo, la falta de cumplimiento del cronograma de obras y la poca vigilancia ponen en riesgo su integridad como área protegida.
Miembros de la comunidad como Emiliano Tolentino, presidente de la junta de Vecinos del sector Pedro Justo Carrión, sector que colinda con la laguna, han hecho un llamado a las autoridades municipales y del Ministerio de Medio Ambiente para que retomen con urgencia los trabajos y aseguren la conservación efectiva del parque. La Laguna de Mallén no solo representa un espacio natural único, sino también una oportunidad para fomentar el ecoturismo, la educación ambiental y la convivencia responsable con el entorno.
Esta semana en el Este
A... JESÚS MEJÍA,
preguntas
Edgar Moreta Solano Edgarmoreta144@gmail.com
1–
¿CÓMO ENTIENDES FUE EL PROCESO DE AGENCIA LIBRE PARA EL EQUIPO?
R: Fue satisfactorio para el equipo, logramos conseguir buenos jugadores que se adaptan a la filosofía que andamos buscando para el club y así poder lograr el objetivo de clasificar en esta próxima temporada de béisbol invernal, adquirimos buenos brazos que nos ayudarán en el bullpen.
2-
¿QUÉ PASÓ CON FERNANDO ABAD Y FRANCISCO PEÑA QUE EL EQUIPO NO LOS PUDO RETENER EN LA AGENCIA LIBRE?
R: Hicimos todo a nuestro alcance para mantenerlos a los dos con nosotros, en el caso de Abad era una de las piezas que durante el transcurso de la temporada, entendíamos que debimos retener pero, se encontró la oferta de los Leones, más atractiva que la de nosotros y pese a eso hicimos una contrapropuesta que no se diferenciaba mucho sabiendo el valor y la calidad de tener un cerrador como Fernando Abad en el equipo; Con Francisco
(GERENTE GENERAL DE LOS TOROS DEL ESTE)
Peña por igual, entendió que la oferta de Estrellas Orientales era más conveniente para él .
3- ¿LE CAMBIARÍAS
ALGO
A LA AGENCIA LIBRE DE LA LIGA DOMINICANA?
R: Entiendo que hay que reformular los plazos sobre todo y que los equipos, puedan negociar con sus jugadores en medio de la temporada. Si eso hubiese sucedido hubiésemos tenido cierto control
con algunos de nuestros jugadores; Hay otros aspectos a discutir en cuanto a procedimientos que se deben reformular.
4- ¿QUÉ PUEDES DECIR SOBRE EL NUEVO DIRIGENTE DEL EQUIPO VÍCTOR ESTÉVEZ?
R: Víctor es un hombre de béisbol, sumamente actualizado y con él tenemos uno de los dirigentes jóvenes mejor preparados de la República Dominicana, justo lo que estábamos buscando en la ronda de entrevistas para el puesto de manager, alguien de proyección e impacto ya que Víctor llevó a los Leones del Escogido a la clasificación cuando estuvo a cargo de ese equipo.
5- ¿QUÉ MENSAJE PUEDE LLEVARLE A LA FANATICADA, QUE ESPERA CON ANSIAS UNA CAMPAÑA POSITIVA PARA EL EQUIPO?
R: Las últimas temporadas no han sido de lo mejor, por eso más que darle un mensaje ellos lo que quieren es resultados y estamos haciendo lo posible para que las cosas sucedan en lo inmediato, estamos trabajando en la conformación de un equipo competitivo y entendemos que contamos con las piezas necesarias para hacer un buen trabajo.
Jesús Sánchez jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. Usuarios del hospital regional docente Antonio Musa de aquí, denunciaron la falta de personal de enfermería en el área de emergencia, situación que está provocando retrasos en la atención de pacientes que acuden con condiciones de salud delicadas.
Marina Dicén, una de las afectadas, relató que recientemente acudió con su hija en estado crítico de salud, pero no recibió atención inmediata debido a la ausencia de enfermeras. “Pasó mucho tiempo sin que nadie nos atendiera. Tuvimos que irnos a un centro privado porque nadie nos recibió, no había personal de enfermería que asistiera en la emergencia”, expresó visiblemente molesta.
La denuncia fue confirmada por Leandro Tundú, coordinador regional Este de la Asociación Nacional de Enfermería, quien aseguró que la falta de enfermeras en la emergencia es un problema que se ha venido presen-
Denuncian
falta de enfermeras en emergencia del hospital Antonio Musa
tando de manera constante en el hospital.
“Hemos elevado varias solicitudes a la dirección del centro y a las autoridades del Servicio Nacional de Salud (SNS), pero hasta ahora no se han to-
mado acciones concretas. Se ha vuelto una situación crítica, especialmente en una unidad tan vital como la emergencia”, manifestó Tundú.
El dirigente gremial agregó que está deficiencia pone en riesgo la salud de
los pacientes y sobrecarga al poco personal disponible, lo que puede comprometer la calidad de los servicios de salud.
Recientemente fueron entregadas nuevas áreas en el hospital como parte del proceso de ampliación y modernización, en un acto en el que participó el director del Servicio Nacional de Salud, Mario Lama. Sin embargo, durante la actividad no se abordó el tema de la carencia de personal de enfermería, a pesar de que ha sido una queja recurrente por parte de los trabajadores y usuarios del centro.
Tanto familiares de pacientes como representantes del sector salud hicieron un llamado urgente a las autoridades para que se asigne el personal necesario y se garantice una atención oportuna y digna.
Sobreviviente de Jet Set narra su drama: Pasé casi ocho horas bajo los escombros
Osvaldo Torres osvaldojimeneztorres02@gmail.com
HIGUEY. Moisés Torres Pion, de 32 años, higüeyano, sobreviviente del desplome del centro de diversión Jet Set, narró los momentos previos antes de su viaje a Santo Domingo desde esta ciudad y el escenario que vivió bajo los escombros, la madrugada del martes 8 del presente mes, a casi ocho horas de espera para su rescate.
"Antes de salir desde la ciudad de Higüey, el lunes 7, en la noche, yo estaba a la espera de un dinero que debían entregarme, pero la persona no llegó a tiempo a casa. Así que decidí partir hacia la ciudad de Santo Domingo para asistir a la presentación artística de Ruby Pérez, en mi vehículo, pero este presentó problemas de sobrecalentamiento y se apagó en varias ocasiones mientras lo conducía al llegar a la ciudad de La Romana. Entonces procedí a chequearlo y luego continué el viaje", narra Torres Pion.
El joven, que estuvo sentado junto a una mesa ubicada cerca de la tarima donde actuaba el cantante, describe con pesar el momento de angustia, incomodidad y aprieto que pasó bajo los escombros de polvo y concreto, al escuchar gritos de víctimas a su alrededor.
Sin embargo, no perdió la esperanza en ningún instante de que, de alguna manera, la mano amiga llegaría al lugar a socorrerle, pues tomó el celular y marcó el número de una amiga residente en los Estados Unidos de Norteamérica, con la finalidad de solicitar auxilio.
"Le pedí a esa amiga desde mi móvil el favor de que alertara a alguien sobre nuestra delicada situación de emergencia por la que atravesaba una gran cantidad de personas. No obstante, le supliqué que no le hiciera saber nada a mis padres, pero esta persona, sin perder tiempo, se comunicó inmediatamente con mi madre, residente en el barrio Juan Pablo Duarte de Higüey; el reloj marcaba las 12:45 de la madrugada del martes 8", explicó para El Tiempo.
El profesional del derecho se siente arrepentido de haber asistido a la fiesta del referido merenguero, pues sus padres, con los cuales aún reside, desconocían que él estaría presente en dicha actividad, en esa fecha que nadie se imaginaría se convertiría en una de
las páginas históricas de la República Dominicana, escrita con dolor, lágrimas y aflicción.
De su lado, los padres del mancebo, el exalcalde de Higüey, Juan Torres Cedeño, y Mary Pion, se sienten agradecidos por las atenciones ofrecidas a su hijo por parte del equipo de médicos especialistas, entre los que destacan cardiólogos, neurólogos y nefrólogos.
Felicitan, además, la organización y disciplina de los miembros del cuerpo de seguridad que prestan servicios en el Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, ubicado en la prolongación avenida Charles de Gaulle, del municipio Santo Domingo Norte, donde está re-
cluido el paciente, que el pasado domingo 13 fue sacado de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en horas de la tarde.
"Debemos resaltar con agradecimiento la eficiencia, la profesionalidad, vocación y la entrega con que el equipo de médicos especialistas de diversas áreas ha asistido las 24 horas del día a nuestro hijo... Los equipos médicos modernos con que cuenta este centro están a la altura de los avances tecnológicos vigentes", afirman.
Manifiestan que el estado de salud del paciente es relativamente progresivo y estable. "En este momento, en primer lugar, lo que deben establecer
los investigadores nacionales, de manera clara, concisa, coherente e íntegra, son las causas sobre las cuales se produjeron los hechos", enfatizó Torres Cedeño.
Entiende el comunicador y abogado que, si no hubiese sido por la intervención divina, es decir, un milagro del Dios Todopoderoso y su mano misericordiosa, “pues, nuestro hijo no estuviera con el don de la respiración y la facultad del habla".
TRAGEDIA
El 8 de abril de 2025, el techo de la discoteca Jet Set en Santo Domingo colapsó durante un concierto del merenguero Rubby Pérez. El lugar estaba lleno y el derrumbe ocurrió alrededor de la 1:00 de la mañana. Se reportan al menos 231 personas fallecidas hasta el momento del cierre del periódico y más de 260 heridos.
Entre los fallecidos se encuentran figuras prominentes como el cantante Rubby Pérez, los exjugadores de béisbol Octavio Dotel y Tony Blanco, la gobernadora de Montecristi Nelsy Cruz (hermana del exjugador de MLB Nelson Cruz), el diseñador de modas Martín Polanco y varios miembros de la familia Grullón, vinculada al Grupo Popular.
Moisés Torres Pion.
Esta semana en el Este
Piden detener traslado de peloteros en camionetas por carreteras de San Pedro
Jesús Sánchez
Jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. La práctica peligrosa de trasladar a jóvenes jugadores de béisbol en la parte trasera de camionetas sigue siendo constante en las carreteras que comunican a San Pedro de Macorís con comunidades como Guayacanes, Juan Dolio, Boca Chica y otras localidades donde operan escuelas de béisbol. A pesar de los riesgos evidentes y de accidentes previos que han dejado a varios jóvenes heridos, las autoridades no han tomado medidas para evitar esta situación.
Con frecuencia, se observan camionetas circulando con varios menores expuestos al peligro en las vías que conectan estos municipios, donde operan academias de béisbol y escuelas independientes. Los entrenadores y encargados de programas de pequeñas ligas han optado por este medio
LA ROMANA. La unidad de socorro del Cuerpo de Bomberos de aquí, compuesta por 12 integrantes, dirigida por el Intendente coronel Francisco Alberto Familia, que asistió al fatídico evento ocurrido en la madrugada del martes 8 en la discoteca Jet Set Club, en Santo Domingo, tuvo la oportunidad de rescatar a la última persona con vida del lugar. Según nos narra el intendente, alrededor de las 6:30 de la tarde-noche se pudo rescatar con vida a una joven. Destaca que para ellos fue una sorpresa, ya que no pensaban que a esa hora pudiera haber sobrevivientes, pero que Dios hizo el milagro. En di-
antecedente, la práctica no ha sido erradicada y sigue representando un riesgo latente para los niños y adolescentes que se trasladan diariamente para entrenar.
Jairo Guerra, quien dirige una escuela de pequeñas ligas en el complejo deportivo de San Pedro de Macorís, expresó su preocupación por esta situación y afirmó que han solicitado en varias ocasiones a los dueños de programas deportivos que busquen minibuses o medios de transporte más seguros para los jugadores.
“Hemos hablado con algunos dueños de programas para que gestionen un transporte más adecuado, porque exponer a los niños en la parte trasera de una camioneta es un peligro inminente. No podemos esperar a que ocurra otra tragedia para tomar medidas”, señaló Guerra.
Bomberos
entre un camión y una camioneta que transportaba jóvenes desde Boca Chica hacia San Pedro de Macorís dejó al menos 10 heridos. A pesar de este
A pesar de estas advertencias, la Dirección General de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) y otras autoridades competentes no han intervenido para frenar esta práctica. La falta de regulación y supervisión permite que los entrenadores continúen transportando a los jóvenes de esta manera, poniendo en riesgo sus vidas en carreteras de alto tráfico.
de La Romana rescataron a la última
sobreviviente del colapso en discoteca
de transporte, a pesar de que no ofrece ninguna seguridad a los jugadores. Uno de los casos más alarmantes ocurrió en 2022, cuando un choque cho equipo y tarea de rescate estaban presentes miembros de los bomberos de La Romana, que ayudaron a la víctima.
Familia describe que, a su llegada al evento, lo describe como si hubiera sido una película de guerra o terror, debido a la magnitud de lo ocurrido. Informa que la unidad fue alertada el martes y que, de inmediato, se con-
formó el equipo con miembros de las unidades de Villa Hermosa y el municipio cabecera, los cuales partieron esa misma tarde al lugar de la zona cero, los cuales se detuvieron en el lugar hasta el jueves en la madrugada.
Familia destaca que, desde su llegada, se pusieron a disposición de los superiores al mando de la tragedia. Los bomberos asistentes fueron dis-
Jet Set
tribuidos en grupos, junto al equipo de rescate Hurón del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo.
El director de los bomberos asegura que lo vivido en esos días fue muy impactante para cada uno de ellos. Valoró como muy positiva la ayuda de las personas a los organismos de socorro, quienes les brindaban alimentos y agua.
Sostiene que no quisieran que este tipo de eventos ocurrieran, pero que a su vez les ayudan a adquirir más experiencias. Expresa que, desde que ocurrió el derrumbe de la construcción de tres niveles en el sector de Villa Nazaret, están trabajando en tener una unidad de rescate.
Familia anhela que La Romana tenga una unidad de rescate como la Hurón, de Santo Domingo, compuesta por personal de bomberos de todas las estaciones de la provincia, con un vehículo que contenga al menos las herramientas básicas, pero que para lograr eso es necesaria la intervención del Ayuntamiento, empresarios, autoridades, congresuales y personas de la sociedad civil.
HIGÜEY. Los residentes de la calle José Audilio Santana, en el sector Villa Cerro, denuncian el estado de abandono en el que se encuentra el parque ubicado frente a la escuela del mismo nombre. Este espacio, que fue diseñado para el disfrute de la comunidad y los estudiantes, se ha convertido en un punto de preocupación debido a la falta de mantenimiento por parte de las autoridades municipales.
Según los comunitarios, el parque no cuenta con una persona encargada de su limpieza, lo que ha provocado una acumulación constante de basura y un deterioro progresivo del área. Clara Leonardo, una vecina del sector, tomó la iniciativa de limpiar el parque hace algunos días, pero lamentó que hasta la fecha las autoridades no hayan enviado personal para recoger los desechos.
“Yo misma tuve que barrer y recoger los escombros, porque nadie lo hace. Pero es injusto que ni siquiera pasen a recoger la basura. Este es un parque para la comunidad y está abandonado”, expresó Leonardo.
Otro residente, Juan Méndez, aseguró que la situación se ha convertido en un problema para quienes viven en la zona y para los estudiantes de la escuela.
“Este parque debería ser un lugar bonito para que los niños jueguen y
Esta semana en el Este
Residentes de Villa Cerro exigen atención al parque frente a la Escuela José Audilio
los adultos se relajen, pero lo que tenemos es un sitio sucio y descuidado. No hay quien lo limpie, la basura se acumula y nadie se hace responsable”, comentó.
Los vecinos de Villa Cerro exigen al ayuntamiento una respuesta urgente y la implementación de un plan de mantenimiento regular para el parque.
“Este es un espacio que debería ser aprovechado por los niños y jóvenes de la escuela, pero en estas condiciones es imposible. Necesitamos que se haga algo pronto”, expresó otro residente de la zona.
Dilenia Jiménez, otra comunitaria, también hizo un llamado a las autoridades: “Si no actúan pronto, este es-
Alcaldesa reitera llamado al MOPC por retraso de puente sobre el río Soco
Jesús Sánchez jsanchez@editorabavaro.com Limber
SAN PEDRO DE MACORÍS. La alcaldesa de Ramón Santana, Santa Valdéz, reiteró su llamado al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para que disponga de inmediato el inicio de los trabajos de construcción del puente sobre el río Saco, a su paso por esta localidad de este municipio perteneciente a la provincia San Pedro de Macorís.
Valdéz recordó que hace aproximadamente un año se anunció oficialmente que las obras iniciarían, incluso se realizó el acto de posicionamiento de una empresa contratista y se instaló un campamento con equipos en el lugar. Sin embargo, hasta la fecha los trabajos no han iniciado, lo que ha generado gran preocupación en la población.
La alcaldesa explicó que cada vez que se producen lluvias intensas y el río crece, el agua pasa por encima del pequeño puente conocido como “La Base”, dejando incomunicadas a
varias comunidades rurales. Esta situación afecta seriamente la movilidad de los residentes, especialmente de los estudiantes que deben trasladarse al liceo ubicado en el casco ur -
pacio se perderá completamente. No pedimos mucho, solo que lo mantengan limpio y que haya alguien responsable de cuidarlo.”
Hasta el momento, las autoridades municipales no han respondido a la denuncia, pero los vecinos aseguran que seguirán exigiendo la intervención del parque para garantizar su uso adecuado.
bano del municipio para recibir docencia.
“Estamos pidiendo nuevamente al Ministerio de Obras Públicas que asuma con responsabilidad este compromiso. Es una obra prioritaria para nuestra gente. También solicitamos el apoyo de los medios de comunicación para que esta situación se conozca y se ejerza presión. No se puede seguir permitiendo que las comunidades queden aisladas cada vez que llueve”, expresó la funcionaria municipal.
Ronaldo Veloz, residente en la comunidad de Guanábano, también manifestó su frustración ante la falta de acción por parte de las autoridades. Indicó que la problemática con el puente sobre el río Soco tiene más de 20 años, y aunque han recibido múltiples promesas, ninguna se ha materializado en la construcción de la obra. Las comunidades más afectadas por esta situación son Concho Primo, Diego, Loma Alduey, Campiña, Platanito, Bejucal, Cabeza de Toro y Guanábano, cuyos habitantes viven con la constante incertidumbre de quedar aislados cada vez que las condiciones climáticas empeoran.
Puntos de Vista
EDITORIAL
Volvamos a mirar adelante
Hay días en que un país parece detener la respiración. Como si el aire se volviera más denso, como si la rutina no tuviera sentido y todo se redujera al silencio que sigue a una herida colectiva.
Pero incluso en esos días, la vida — terca y luminosa— insiste en abrirse paso.
República Dominicana ha aprendido, a lo largo del tiempo, a caminar con cicatrices. Ha llorado pérdidas,
La ONU hace cuentos y quiere RD pague la cuenta
La última información divulgada esta semana sobre el drama haitiano, aseguraba que ya las bandas de forajidos que están destruyendo el vecino país ya controlaban más del 90% de Puerto Príncipe la capital del país. También, se informó que habían tomado control de Mirabeles, una ciudad cercana a la frontera en por el lado de Elías Piña.
Cuando leo estas informaciones, pienso en el drama del vecino país y entiendo por qué los haitianos buscan todas las formas posibles para llegar a territorio dominicano. Nosotros debemos vernos en ese espejo. No somos un paraíso democrático, pero mientras los vecinos se desangran viviendo en una sociedad fallida, arropada por la miseria y el desorden, nosotros seguimos construyendo un proyecto democrático, con muchos defectos, pero que marcha.
ha enfrentado golpes, y sin embargo, sigue de pie.
En medio de la adversidad, cuando parece que todo se quiebra, lo esencial se revela en el valor de la gente. Hoy más que nunca debemos ejercer el arte de mirar al otro.
No con prisa ni indiferencia, sino con la empatía que construye futuro.
Este país tiene por delante retos
grandes, sí. Pero también tiene una reserva infinita de dignidad, de voluntad y de sueños.
República Dominicana ha aprendido a caminar entre heridas. Lo ha hecho muchas veces. Y ese aprendizaje no ha sido en vano. Ha forjado un pueblo que no se deja consumir por el miedo.
La vida continúa, incluso cuando duele. Y si va a continuar, que lo haga con propósito. Que el paso si-
guiente no sea automático, sino decidido. Más humano. Más justo. Más consciente de lo que vale la pena cuidar.
Porque la esperanza no se impone. Se elige. Y este país, con todo y sus heridas, sigue eligiéndola.
Ahora es tiempo de volver a mirar hacia adelante. No desde la evasión, sino desde la conciencia de que hay un país que no puede detenerse.
UN ESPONTÁNEO
Después del fracasado intento de lanzar nuestra democracia con las elecciones que ganó el Juan Bosch, vino un golpe de Estado y el intento de restauración de su gobierno con una rebelión apoyada por una parte de las fuerzas armadas. Esto provocó la segunda intervención del ejército de los Estados Unidos. Pero superamos el trauma con unas elecciones amañadas en 1966 en un país intervenido militarmente, y se entregó el Poder a Joaquín Balaguer, que hizo todas las diabluras posibles para quedarse en la presiden-
DIRECTOR
OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com
cia jugando al arrebata con puño para quedarse con las elecciones de 1970 y 1974. Con las elecciones de 1978, se abrió una pequeña compuerta a la democracia con el triunfo del Partido Revolucionario Dominicano, que supo qué hacer, pero a su pesar avanzamos.
Si contamos a partir de las elecciones del 1966 hemos tenido 15 procesos electorales, y 7 presidentes han ocupado el Palacio Nacional: Balaguer, Guzmán, Jorge Blanco, Fernández, Mejía, Medina y Abinader. Estamos lejos de la perfección democrática que queremos, pero funciona mejor que en Nicaragua, El Salvador, Honduras, Brasil, Argentina, Ecuador y nada que decir de Venezuela y Cuba. Nosotros tropezamos, pero no caemos. Mientras, Haití se arrastra sin levantarse y es tema de seguimiento del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que no hace nada para ayudar, congelado por las diferencias de China, Estados Unidos y Rusia. El “Pronostico Mensual de Abril” del Consejo dice lo siguiente:
“El Consejo celebrará su sesión in-
DIRECTORA DE DISEÑO
MARJORIE PONCE / mponce@editorabavaro.com
formativa de 90 días sobre la situación en Haití. La Representante Especial y jefa de la Oficina Integrada de la ONU en Haití (BINUH), María Isabel Salvador, informará al Consejo sobre los recientes acontecimientos políticos, de seguridad y humanitarios en el país y sobre el último informe del secretario general sobre la BINUH. Se espera que el informe se presente el 11 de abril.
“Los miembros del Consejo podrían solicitar una reunión adicional para analizar la carta del secretario general del 24 de febrero que contiene recomendaciones estratégicas sobre el papel de ONU en apoyo de Haití y evaluar las opciones de acción del Consejo para implementar las recomendaciones del secretario general.
“El mandato de la BINUH expira el 15 de julio y la autorización de la misión de Apoyo Multinacional a la Seguridad (MSS) en Haití termina el 2 de octubre”.
Pobre Haití. Mientras los países que dominan el Consejo hacen cuentos, nosotros pagamos la cuenta.
GERENTE GENERAL
FRED IMBERT / f.imbert@editorabavaro.com
GERENTE ADMINISTRATIVA
MILKA VARGAS / mvargas@editorabavaro.com SOMOS MIEMBROS DE LA
SUBDIRECTORA
ELISA MERCEDES / emercedes@editorabavaro.com
CORRECTOR DE ESTILO
RAMÓN ZORRILLA / rzorrilla@editorabavaro.com
DIRECTORA DE VENTAS
ROCIO CASTILLO / rcastillo@editorabavaro.com
DIRECTOR FINANCIERO
FIDEL MARTE / fmarte@editorabavaro.com
Inteligencia Artificial (IA): ¿una aliada o una amenaza para los docentes?
La inteligencia artificial (IA) ha venido dando indicios desde mediados de la segunda mitad del siglo XX; sin embargo, es en el primer cuarto del siglo XXI que ha alcanzado la cúspide de su máximo esplendor, creando así una estela interminable que, por un lado, mezcla la duda, el miedo y la resistencia, y, por otro, las expectativas y las oportunidades. Por ende, la IA ha ido llegando a todos los contextos del quehacer y saber humanos.
El filósofo y catedrático dominicano, Dr. Andrés Merejo (2023), en una serie de artículos publicados y relacionados con el tema en cuestión, reflexionó lo siguiente: «La inteligencia artificial (IA) en el cibermundo es quizá una de las tecnologías más disruptivas de nuestros tiempos cibernéticos, con el
Anacaona interpretada por Zoe Saldaña: Un Impulso Cultural y
Cinematográfico sin Precedentes (2 de 2)
Argumentar que Anacaona era exclusivamente de un lado u otro de la frontera actual puede ser anacrónico y obviar la realidad histórica de la época en este caso era de la isla o dominicana porque Haití aún no existía en ese tiempo y los negros esclavos traídos por los franceses aún no ocupaban esa parte de la isla, solo eran esclavos del Congo y varias tribus africanas.
En este sentido, creo que la figura de Anacaona trasciende las fronteras actuales. Ella es un símbolo de la resistencia indígena para toda la isla de La Española, un recordatorio de la rica y compleja historia que compartimos. La polémica, aunque a veces acalorada,
INFORMACIÓN Y VENTAS: publicidadeb@editorabavaro.com
809-959-9021 Ext 229 / 242 829-222-4857
Puntos de Vista 13 eltiempo
CULTURA Y SOCIEDAD
ADOLFO DULUC / adolfoduluc@gmail.com
potencial de cambiar todos los ámbitos de la vida humana, desde la cibercultura, la salud y la educación hasta la economía, la política y la ciberpolítica. Sin embargo, también plantea importantes desafíos éticos, sociales y culturales que requieren una reflexión compleja y crítica».
Ante este auge 'casi imprescindible', ¿cómo podríamos definirla? Según el Diccionario de la Real Academia Española, la IA, a priori, vinculada intrínsecamente con la informática, «es una
PRIMERISIMO PRIMER PLANO
RAMÓN A HERRERA RIJO (MONCHI)/ herreraramonarturo@gmail.com
puede ser positiva si nos lleva a profundizar en nuestra historia con una mirada más amplia y comprensiva.
¿Apropiación Cultural? Un Tema Delicado
El debate sobre si una actriz de ascendencia no indígena podría interpretar a Anacaona también es válido. Si bien Zoe Saldaña es de origen dominicano, la pregunta sobre la representación auténtica de figuras históricas indígenas siempre genera discusión. Es crucial que, en caso de realizarse la película, se haga con sensibilidad, respeto y una profunda investigación histórica,
disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico». Frente a lo anterior, la IA obedece a intereses mayores de grupos élite que, mediante inversiones millonarias, han entrelazado esfuerzos y han creado alianzas estratégicas con el propósito de optimizar el tiempo, mejorar el mercado laboral y de producción, así como la creatividad y la seguridad nacional de las principales potencias del mundo, entre otros. El docente ni la docencia deben estar ajenos a esta nueva realidad social.
Las 'ayas' y 'ayos' del siglo XXI deben ir a la par con la IA, como aliada, y no en contra de la tendencia. Por ello, se convierte en un desafío. Por su parte, los estudiantes sí se han inclinado cada vez más por su uso. Obviamente, para los discentes, al ser nativos digitales, es como nadar en sus propias aguas…
En suma, el gran reto del pedagogo contemporáneo es asumir el uso ético y responsable de la IA para mejorar la labor educativa.
involucrando a expertos y voces de las comunidades indígenas (si las hubiera con descendencia directa y culturalmente activa).
Conclusión: Una Oportunidad
Histórica
En definitiva, la posibilidad de una película sobre Anacaona protagonizada por Zoe Saldaña es una oportunidad histórica para la República Dominicana. No solo impulsaría nuestra industria cinematográfica y nuestro turismo, sino que también nos permitiría compartir una historia poderosa y relevante con el mundo.
El debate sobre el origen de Anacaona nos invita a reflexionar sobre nuestra historia y a reconocer la complejidad de nuestro pasado. En lugar de verlo como una disputa, podemos entenderlo como una oportunidad para fortalecer nuestras raíces culturales, recordando que antes de las divisiones políticas, existía una historia ancestral que nos pertenece, que incluso el mismo nombre Haití no fue dado por los haitianos, sino por los aborígenes.
¡Ojalá este proyecto se concrete y podamos ver la majestuosidad de Anacaona en la pantalla grande! ¡Sería un orgullo dominicano para el mundo entero!
21 de abril de 2025, Año 10, Nº 575. Publicación gratuita. Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, Bávaro, Macao, La Otra Banda, Higüey, Nisibón, El Seibo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bayahibe, La Romana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores.
Grupo de Medios EB, Carretera Verón-Punta Cana, Edificio Grupo EB, Verón, Provincia La Altagracia, República Dominicana.
PSIQUIATRÍA EN EL SIGLO XXI
KATIUSKA DE CAMPS/ Dra.decamps@gmail.com
¿Como seguir adelante viviendo el duelo?
1. Etapas del duelo - Negación: •"Esto no puede estar pasando". •Mecanismo de defensa para amortiguar el impacto de la pérdida. Puede incluir confusión, incredulidad o desconexión emocional.
2. Ira: •"¿Por qué a mí? ¡No es justo!" •Aparece la frustración y la impotencia. La ira puede dirigirse hacia uno mismo, hacia otros, hacia la persona que se fue, o incluso hacia lo divino o el destino.
3. Negociación: •"Si tan solo hubiera hecho algo diferente..." •Se busca revertir o suavizar el dolor. A veces incluye pensamientos mágicos o pactos internos.
4. Depresión: •"Esto duele demasiado, no puedo con esto." •Se reconoce la magnitud de la pérdida. Puede presentarse como tristeza profunda, apatía, falta de energía o aislamiento.
5. Aceptación: •"Esto es parte de la vida. Estoy en paz". •No significa estar "bien" con la pérdida, sino integrarla en la vida. La persona comienza a adaptarse y reconstruir su rutina
• Importante: Estas etapas no son lineales. No todas las personas pasan por todas las etapas, ni en el mismo orden, y pueden ir y venir varias veces.
Visitar un terapeuta especialista en duelos, o un terapeuta familiar, o cognitivo conductual en este proceso de perdida, sin importar la edad. Es importante tomar terapias y un buen acompañamiento en tiempos de crisis.
Terapia grupal o individual para la persona que recibió la perdida. Y también para la persona que ayudo frente al incidente o catástrofe.
Aquí hay algunas herramientas para niños y adultos que están enfrentando el duelo.
• Herramientas terapéuticas útiles para los niños:• Juego simbólico • Dibujo del trauma • Reencuadre con Historias • Trabajo con figuras de apego (si es posible)
• Herramientas terapéuticas para los adultos: • Narrativas de vida y carta de despedida. • Reestructuración cognitiva en duelos patológicos.• Técnicas de mindfulness y regulación emocional.
Más de 14 mil haitianos deportados en 12 días tras ofensiva migratoria en RD
Bélgica Santos bsantos@editorabavaro.com
SANTO DOMINGO. La Dirección General de Migración (DGM) deportó a 14,874 haitianos en condición ilegal durante los primeros 12 días de este mes de abril, como parte de una ofensiva para imponer el control migratorio en el país.
Este aumento en las repatriaciones se debe a la intensificación de las operaciones de las brigadas de interdicción, tras la incorporación de 160 agentes de acción rápida formados por la DGM, con apoyo de las Fuerzas Armadas y otros organismos de seguridad.
La ampliación de la capacidad operativa de la DGM, dispuesta por el presidente Luis Abinader, busca enfrentar los riesgos que la inmigración ilegal representa para la seguridad, estabilidad y el bienestar del pueblo dominicano.
En este período, los agentes de la DGM realizaron 176 operativos, deteniendo a 9,393 haitianos ilegales. Otros 5,481 fueron apresados por organismos de seguridad que trabajan en coordinación con la DGM.
ZONAS
CIFRAS DIARIAS
puestos bajo custodia militar y entregados a la DGM para su repatriación. En Bahoruco, miembros del Ejército interceptaron a dos dominicanos, Samuel Florián Díaz y Antonio Medina, quienes transportaban a dos haitianos con estatus migratorio irregular en un vehículo compacto. La detención ocurrió en las inmediaciones del Batey 2, en Neyba. Los detenidos y el vehículo quedaron bajo custodia militar, mientras que los extranjeros fueron entregados a la DGM.
PROYECTO DE LEY
La DGM reafirmó su compromiso de mantener la intensidad de su política migratoria, en cumplimiento de las normativas vigentes para salvaguardar el orden público, la seguridad ciudadana y la soberanía nacional.
El control fronterizo podría endurecerse aún más con la aprobación de un proyecto de ley sobre “Persecución y Judicialización de las Organizaciones Criminales”, enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso en diciembre de 2024 y actualmente bajo estudio en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Senado.
El martes 1 de abril se deportaron 1,369 personas; 1,207 el día 2; 1,327 el día 3; 1,132 el 4; 911 el 5; 1,409 el 6; 1,524 el 7; 1,299 el 8; 1,278 el 9; 1,383 el 10; y 1,037 el 12 de abril.
Las principales zonas de repatriación fueron: Dajabón (3,435), Elías Piña (3,255), Jimaní (1,041) y Pedernales (907), totalizando 8,638 personas. Los otros 6,236 procedieron de los centros de retención de Haina (5,194) y Santiago (1,042).
Las zonas con mayor número de detenciones incluyen: Higüey (2,327), Santo Domingo (1,968), Santiago (1,232), La Vega (770), Dajabón (634), Elías Piña (583), Independencia (511), Puerto Plata (397), Barahona (386), Pedernales (319) y Azua (266). Los deportados fueron procesados y entregados a las autoridades migratorias de su país, siguiendo los procedimientos establecidos.
OPERATIVOS ADICIONALES
En Elías Piña, miembros del Ejército intervinieron una vivienda en construcción donde se encontraron 15 haitianos indocumentados en el sector Guayabo. Según informes, la casa era utilizada para ocultar a inmigrantes ilegales antes de ser trasladados a Santo Domingo y otras provincias. Entre los detenidos había ocho hombres y siete mujeres, quienes fueron
La iniciativa establece penas de entre 10 y 30 años de prisión para quienes participen en el tráfico de migrantes. Se considerarán agravantes el uso de menores, personas vulnerables o el involucramiento de funcionarios públicos, miembros de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional.
En casos de reincidencia, como el de un dominicano detenido tres veces por transportar haitianos en Montecristi, la ley propone aplicar automáticamente la pena máxima correspondiente al delito cometido.
Europa vivió
en 2024 su año más cálido y sus peores inundaciones en
Patty de la Cruz phdelacruz@editorabavaro.com
FRANCIA. Europa experimentó en 2024 un calor récord pero también sus peores inundaciones en más de una década, mostrando así el doble rasero extremo del cambio climático. Desde un río Danubio desbocado, que arrastró todo a su paso, hasta las devastadoras inundaciones en la región española de Valencia, que provocaron cientos de muertos, las lluvias pusieron a prueba la red fluvial europea. Según publicaciones de la Agencia AFP, fue uno de los diez años más lluviosos del continente desde 1950, según informó este martes el observatorio europeo Copernicus en un informe publicado en colaboración con la Organización Meteorológica Mundial. Son "las inundaciones más extensas" que Europa ha visto "desde 2013", destacó en una rueda de prensa Samantha Burgess del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (ECMWF), encargado del servicio climatológico de Copernicus. Estas inundaciones afectaron a unas 413.000 personas y se cobraron la vida de al menos 335. Los daños están estimados en 18.000 millones de euros (unos 20.000 millones de dólares). Estos desastres se produjeron en el año más cálido registrado a nivel mundial.
Según los climatólogos, un planeta más caliente, que acumula más agua en su atmósfera, provoca precipitaciones e inundaciones más violentas, una amenaza que pesa de manera particular sobre Europa. En septiembre,
más de una década
la tormenta Boris hizo caer hasta tres meses de lluvia en apenas cinco días, provocando inmensas inundaciones y graves daños en ocho países de Europa central y oriental.
Un mes después, potentes tormentas alimentadas por el aire cálido y húmedo del Mediterráneo descargaron lluvias torrenciales en España, causando inundaciones devastadoras en la provincia oriental de Valencia, y provocando la muerte de 232 personas.
PUNTOS CALIENTES
A principios de 2024, cada mes registró una importante inundación en el continente, recuerda el informe: enero en el Reino Unido, febrero en el norte de España, marzo y mayo en el norte de Francia, junio en Alemania y
Suiza. El caudal de los ríos fue excepcionalmente alto. Algunos, como el Támesis en el Reino Unido o el Loira en Francia, alcanzaron su nivel más alto en 33 años durante la primavera y el otoño boreales.
Las lluvias fueron especialmente intensas en la parte occidental de Europa, mientras que, por el contrario, las regiones orientales mostraron de media temperaturas más secas y cálidas. Este "contraste tan acentuado" no está directamente vinculado al cambio climático, sino más bien a los sistemas de presión contrapuestos que influyen en la cobertura nubosa y el transporte de humedad, detalló Burgess. Sin embargo, las tormentas de 2024 fueron "probablemente más violentas a causa de una atmósfera más caliente y más húmeda", explicó. "Con el
calentamiento global estamos asistiendo a fenómenos extremos más frecuentes y más intensos", añadió. Esto confirma las proyecciones de los expertos climáticos del IPCC, según las cuales Europa es una de las regiones donde más aumentará el riesgo de inundaciones debido al calentamiento global. Desde la década de 1980, Europa se calienta dos veces más rápido que la media mundial. Es "el continente que más se calienta", convirtiéndose en uno de los "puntos calientes" del cambio climático, subraya Florence Rabier, directora del ECMWF.
En 2024, el calor en la superficie del continente alcanzó niveles jamás vistos. Esto contribuyó a aumentar la temperatura de los mares y océanos circundantes, que también alcanzaron récords el año pasado, y a fundir los glaciares europeos a un ritmo sin precedentes.
"Es urgente actuar, dado que la gravedad del riesgo podría alcanzar niveles críticos o catastróficos hacia mediados o fines de siglo", recordó Andrew Ferrone, coordinador científico de la UE ante la ONU Clima. Solo la mitad de las ciudades europeas tienen planes de adaptación para enfrentar eventos climáticos extremos como inundaciones y olas de calor.
"Esto representa un progreso alentador frente al 26% de 2018", apunta el informe. "Pero algunos países del sureste europeo y del Cáucaso meridional se están quedando atrás. Por eso debemos avanzar más rápido, más lejos y juntos", subrayó Celeste Saulo, secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial.
Una vista aérea tomada el 24 de septiembre de 2024 en Glucholazy.
Remesas crecen 20% en marzo y superan los US$1,100 millones
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
SANTO DOMINGO. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que las remesas recibidas durante el mes de marzo de 2025 alcanzaron los US$1,110.3 millones, cifra que representa un crecimiento del 20.0 % con respecto al mismo mes del año anterior, y un aumento de 21.2 % en comparación con febrero de este año. Este desempeño marca uno de los incrementos mensuales más significativos de los últimos tiempos en el flujo de remesas hacia el país. De acuerdo con el informe de la institución, en el primer trimestre de 2025 las remesas acumuladas sumaron un total de US$2,962.8 millones, lo que equivale a un crecimiento interanual del 12.4 %. Estos recursos enviados por la diáspora dominicana han jugado un papel crucial en la estabilidad económica nacional, al dinamizar el consumo, incentivar la inversión y brindar apoyo directo a los hogares más vulnerables del país.
Este comportamiento positivo se da en medio de un contexto internacional complejo, marcado por tensiones geopolíticas como los conflictos en Europa del Este y Medio Oriente, así como la incertidumbre derivada de nuevas políticas arancelarias anunciadas por Estados Unidos. Estos facto-
res han generado fluctuaciones en los mercados financieros globales y han impactado las decisiones de consumo y envío de remesas de las comunidades migrantes.
FUENTE DE REMESAS
Durante marzo, el 83.9 % de los flujos formales de remesas —equivalente a US$867.0 millones— provino de Estados Unidos. La tasa de desempleo en ese país se mantuvo cercana al pleno empleo, ubicándose en 4.2 %, lo cual favorece la estabilidad laboral de la diáspora dominicana. Asimismo, el periodo coincidió con la temporada de reembolsos de impuestos del Servicio de Impuestos Internos (IRS), lo cual incrementa la liquidez disponible para el envío de remesas.
A esto se suma el hecho de que muchos dominicanos, al igual que otros migrantes latinoamericanos, han incrementado sus envíos como una forma de respaldar a sus familias ante la incertidumbre económica y migratoria en EE. UU.
El informe también menciona que el índice de gestores de compras (PMI) del sector no manufacturero en EE. UU. alcanzó un valor de 50.8, lo que indica una moderada expansión del sector servicios, donde se emplea una proporción significativa de la diáspora dominicana.
FLUJOS DESDE OTROS PAÍSES
España figura como el segundo país emisor de remesas, con US$65.5 millones en marzo, equivalente al 6.3 % del total recibido. Le siguen Italia, Haití y Suiza, con 1.1 %, 1.0 % y 1.0 %, respectivamente. Otros países con participación destacada fueron Canadá y Francia.
En cuanto a la distribución interna, el Distrito Nacional recibió el 43.3 % de las remesas, seguido por las provincias de Santiago (11.7 %) y Santo Domingo (7.6 %). Estas tres demarcaciones concentran el 62.6 % del total recibido, lo cual evidencia una marcada concentración en las principales zonas metropolitanas del país.
IMPACTO
El BCRD resaltó que el flujo sostenido de divisas ha contribuido significativamente a la estabilidad del tipo de cambio, con una tasa de venta promedio ponderada que se situó en RD$60.92 al 14 de abril de 2025. Incluso, se han registrado transacciones con tasas por debajo de los RD$60.00 por dólar, reflejo de una apreciación del peso dominicano del 0.7 % en lo que va del año.
Además, estos ingresos han permi-
tido mantener un nivel robusto de reservas internacionales, que superan los US$14,700 millones. Esta cifra representa el 11.7 % del producto interno bruto (PIB) y equivale a 5.3 meses de importaciones, superando los estándares internacionales recomendados por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
PERSPECTIVAS PARA EL RESTO DEL AÑO
Las proyecciones del BCRD apuntan a que el país mantendrá un desempeño positivo en la captación de divisas durante 2025. Se espera que los ingresos por turismo alcancen los US$11,400 millones, las remesas superen los US$10,900 millones, las exportaciones totales ronden los US$14,800 millones y la inversión extranjera directa (IED) sobrepase los US$4,700 millones por cuarto año consecutivo. En conjunto, estos flujos sumarían más de US$45,600 millones al cierre del año. El Banco Central concluye reafirmando su compromiso de seguir monitoreando cuidadosamente el entorno económico nacional e internacional, y de tomar las medidas necesarias para preservar la estabilidad macroeconómica, cambiaria y de precios, en beneficio del desarrollo sostenible de la República Dominicana.
Dólar muestra tendencia a la baja en un contexto de crecimiento económico sostenido
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
PUNTA CANA. El precio del dólar estadounidense ha mostrado una tendencia a la baja en las últimas semanas, ubicándose actualmente en RD$60.3 por US$1 hasta el momento del cierre del periódico, tras haber alcanzado los RD$63 por US$1 a principios de año. Esta variación responde, según especialistas, a dinámicas normales del mercado, como la alta demanda de divisas en los primeros meses del año debido a la reposición de inventarios tras la temporada navideña.
Con el paso de las semanas, la demanda de dólares se ha estabilizado, lo que ha contribuido a la reducción en el tipo de cambio. Este comportamiento también ha coincidido con indicadores positivos de la economía dominicana, como el crecimien-
to en las remesas, que superaron los US$1,100 millones en marzo, y la llegada de más de tres millones de turistas en el primer trimestre de 2025. Según estimaciones oficiales, se proyecta que este año se superarán los US$10,700 millones en remesas recibidas y los 12 millones de turistas, lo que representa un respaldo al crecimiento económico y a la confianza de los inversionistas. Estas cifras fortalecen las perspectivas de inversión, ge-
AUDIENCIA PARA DESLINDE
De conformidad con las disposiciones del artículo 52 de la Resolución número 787-2022, que corresponde al Reglamento General de los Tribunales de Jurisdicción Inmobiliaria, por medio del presente, se cita a todos los interesados a la audiencia de deslinde que tendrá lugar el día 20 de mayo de 2025, a las 9:00 a.m., en el Tribunal de Jurisdicción Original de San Pedro de Macorís, ubicado en el segundo nivel del Palacio de Justicia de San de Macorís, calle licenciado Laureano Cantón Rodríguez, esquina Hermanas Mirabal No. 1, San Pedro de Macorís, República Dominicana; a fin de que presenten sus pretensiones y/o pruebas documentales en torno al proceso de deslinde que se lleva a cabo dentro de la Parcela 27, Distrito Catastral 2/4, amparada en la Constancia Anotada Matrícula No. 2100006419, cuya posicional del inmueble resultante es 409480715620, con una extensión superficial que asciende a 115.40 Mts22, localizada en el Municipio de Villa Hermosa, Provincia La Romana, República Dominicana. El deslinde está registrado con el expediente número 2024-0098122, cuyos trabajos técnicos de mensuras están amparados en la Aprobación No. 6642024009371, realizados por el agrimensor Rigoberto Sibilia de los Santos, Codia No. 43277.
Licenciada Iris M. Jiménez de los Santos Abogada
neración de empleo y reducción de la pobreza en el país.
¿POR
QUÉ EL DÓLAR SUBE Y BAJA REPENTINAMENTE?
Las variaciones abruptas en el precio del dólar responden principalmente al juego de oferta y demanda de divisas en el mercado local. Cuando aumenta la demanda de dólares —por ejem-
plo, para pagar importaciones o compromisos internacionales— el tipo de cambio tiende a subir. En cambio, cuando entran grandes cantidades de divisas al país, ya sea por turismo, remesas o inversión extranjera, la oferta de dólares crece y el precio puede bajar rápidamente. Además, factores como decisiones del Banco Central, el comportamiento del mercado internacional y las tasas de interés en Estados Unidos también influyen en estos movimientos repentinos.
DESVENTAJAS
Cuando el dólar sube, los productos importados se vuelven más caros, lo que puede aumentar la inflación. Esto afecta especialmente a bienes como combustibles, alimentos y productos electrónicos. Por otro lado, una baja en el valor del dólar puede abaratar las importaciones, pero también puede reducir las remesas enviadas desde el extranjero, afectando a muchas familias en el país. Además, las fluctuaciones del tipo de cambio pueden influir en las decisiones de inversión extranjera y en la estabilidad económica general.
Compañía de servicios y conserjería de limpieza busca personal con experiencia hotelera para trabajar oficinas y residenciales:
Supervisores
Conserjes
Chofer
Pasilleros
Supervisor General
de 8:00 am - 10:00 am de Lunes
18 eltiempo
Variedades
Las siete palabras de Jesús en la cruz siguen siendo un faro de fe, amor y perdón
Scarla Mieses Monegro smieses@editorabavaro.com.d
HIGÜEY. En el corazón de la fe cristiana, millones de creyentes en todo el mundo rememoran uno de los momentos más intensos del relato bíblico: la pasión de Cristo.
Entre los episodios más conmovedores se destacan las siete últimas palabras pronunciadas por Jesús en la cruz, un conjunto de expresiones que, lejos de reflejar odio o desesperanza, se han convertido en un poderoso mensaje de amor, perdón y redención.
Recogidas en los Evangelios, estas palabras siguen siendo símbolo de profunda meditación espiritual. Para muchos fieles, las siete frases de Jesús desde la cruz representan la esencia misma de su mensaje y el propósito de su venida al mundo.
“En ellas vemos reflejado claramente su amor, perdón, humanidad y entrega total al Padre”, expresó el presidente de la Confraternidad de Pastores de la Altagracia.
MENSAJE
A más de dos mil años, las últimas expresiones de Jesús siguen tocando el corazón humano. “Hablan directamente a nuestras emociones más profundas: la necesidad de perdón, el anhelo de esperanza, la fe en medio del dolor. Aunque el contexto ha cambia-
do, las luchas del alma siguen siendo las mismas”, señaló el líder religioso.
SIGNIFICADO
1. “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen”: Un acto de misericordia hacia sus verdugos, reflejo de su amor incondicional.
2. “Te aseguro que hoy estarás conmigo en el paraíso”: Promesa de salvación al ladrón arrepentido, muestra del poder del arrepentimiento genuino.
3. “Mujer, ahí tienes a tu hijo… Ahí tienes a tu madre”: Un gesto de cuidado familiar, incluso en medio del dolor extremo.
4. “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?”: Un grito de angustia que revela su unión con el sufrimiento humano.
5. “Tengo sed”: Expresión de su humanidad, cumplimiento de las Escrituras.
6. “¡Consumado es!”: Declaración de
que su misión fue cumplida con éxito.
7. “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”: Un acto de entrega total al Padre, símbolo de confianza plena.
LA FRASE
Para el pastor Rodríguez Núñez, la frase que más le impacta personalmente es “¡Consumado es!”. “Representa que Jesús cumplió plenamente su misión. Me inspira a seguir trabajando con fe, sabiendo que todo lo que hacemos por obediencia a Dios tiene un propósito eterno”, expresó.
Estas palabras, asegura, son especialmente valiosas en tiempos difíciles. “Nos recuerdan que Jesús también sufrió, lloró, sintió abandono… y sin embargo nunca perdió la confianza en el Padre. Hoy nos inspiran a perdonar, a expresar nuestras emociones y a confiar en que no estamos solos”, reflexionó.
También subrayó que tanto creyentes como no creyentes pueden encontrar valor en ellas. “Nos llaman a ser más humanos, compasivos y solidarios. En medio de tantas crisis y conflictos, su mensaje sigue siendo luz”.
APLICACIONES EN LA VIDA
Rodríguez Núñez compartió cómo estas enseñanzas pueden ser vividas hoy por los dominicanos:
• Perdón: Superar conflictos familiares y vecinales. 21
• Esperanza: Mantener la fe ante la crisis económica o social.
• Cuidado: Acompañar y proteger a los más vulnerables.
• Honestidad emocional: Expresar dolor y buscar apoyo.
• Reconocimiento de necesidades: Buscar ayuda cuando se necesita.
• Fe activa: Confiar en que se puede salir adelante.
• Entrega espiritual: Dejar nuestras preocupaciones en manos de Dios.
SACRIFICIO, ¿AUN VALE?
“Vivimos tiempos donde se prioriza el bienestar personal. A veces olvidamos lo que significa sacrificarse por los demás o perdonar sinceramente”, sostuvo el pastor.
En su congregación, la reflexión sobre estas palabras ocupa un lugar central durante las fechas de Semana Santa cada año. “Realizamos retiros espirituales donde meditamos cada frase y cómo se refleja en nuestras vidas. Es un momento para examinar nuestro corazón, pedir perdón y renovar nuestra fe”, dijo.
Para concluir, Rodríguez Núñez invitó a todos a detenerse y meditar sinceramente en las palabras de Jesús. “No son frases del pasado, son una invitación viva para transformar nuestras vidas”, exhortó.
LA RESURRECCIÓN
La historia no termina en la cruz. Según la fe cristiana, tres días después de su muerte, Jesús resucitó, venciendo la muerte y confirmando su divinidad. Este evento, narrado por los cuatro Evangelios, es la piedra angular del cristianismo.
Los creyentes sostienen que, así como Jesús venció la muerte, quienes creen en Él también tendrán vida eterna. Cuarenta días después, Jesús ascendió al cielo, en un evento conocido como la Ascensión, y desde entonces se le considera mediador entre Dios y los hombres.
DOMINGO
La resurrección tuvo tanto impacto que transformó el calendario: el domingo, antes un día cualquiera, se convirtió en el “Día del Señor”. Cada domingo los cristianos celebran la Eucaristía, y el Domingo de Resurrección, en especial, se proclama con gozo que “Cristo ha resucitado verdaderamente”.
La Vigilia Pascual, celebrada la noche del Sábado Santo, dio paso a esta celebración, donde la oscuridad da lugar a la luz y la muerte a la vida. Es el punto culminante de la Semana Santa, y un recordatorio de que, para la fe cristiana, la cruz no fue el final, sino el principio de la esperanza.
Roberto Rodríguez Núñez.
Futuro de la medicina de emergencias:
¿Estamos
Hilma Feliciano
hfeliciano@editorabavaro.com
EL SEIBO. En un país donde las emergencias médicas están aumentando rápidamente y los recursos siguen siendo limitados, la perspectiva de los profesionales que trabajan en primera línea es fundamental. Un médico de emergencias con más de diez años de experiencia en la República Dominicana comparte su visión sobre el sistema de salud de urgencias actual.
El Dr. Montenegro, con más de 12 años de experiencia en salas de urgencias de la República Dominicana, un médico emergenciólogo ha alzado la voz sobre los crecientes desafíos que enfrenta la medicina de emergencia en el país. Desde el manejo de traumas hasta enfermedades críticas, su trayectoria en hospitales públicos y centros de salud lo ha convertido en testigo directo de las transformaciones y carencias del sistema.
Según relata, entre las emergencias más frecuentes se encuentran los traumas por accidentes de tránsito, crisis hipertensivas, insuficiencias respiratorias agudas y complicaciones crónicas mal manejadas.
Sin embargo, en los últimos años ha observado un fenómeno preocupante: el aumento de casos graves en pacientes jóvenes sin antecedentes médicos, además de un alza en emergencias relacionadas con fenómenos climáticos extremos, como huracanes, cada vez más frecuentes debido al cambio climático.
Uno de los principales desafíos que enfrenta el sistema, advierte, es la limitación de recursos, tanto en insumos como en personal. “Los hospita-
preparados para la crisis?
les públicos están saturados y muchos pacientes enfrentan largos retrasos antes de recibir atención adecuada”, señala.
Esta situación es aún más crítica en las zonas rurales, donde la falta de transporte, equipos médicos y personal capacitado limita gravemente la capacidad de respuesta ante emergencias.
En cuanto a la formación médica, insiste en que los profesionales de la salud deben tener acceso constante a programas de capacitación como ACLS y ATLS, además de simulaciones avanzadas que reflejen escenarios reales.
“A pesar de los esfuerzos, aún no contamos con suficientes ventiladores, medicamentos críticos ni sistemas de monitoreo modernos en todas las instituciones”, lamenta.
El especialista también hace énfasis en el rol de la educación pública para
reducir la presión sobre las emergencias. Desde enseñar a la población cómo funciona el sistema de triage hasta cuándo acudir a emergencia y cuándo no, pasando por iniciativas de prevención como el uso del cinturón de seguridad o campañas de vacunación.
Propone, además, integrar materias de salud en la educación básica, talleres comunitarios de primeros auxilios y una mayor presencia de contenidos educativos en medios de comunicación.
Uno de los casos que más lo ha marcado fue el de un paciente politraumatizado tras un accidente vial, quien logró sobrevivir gracias a la rápida respuesta y al trabajo coordinado de varios equipos médicos. Para él, este caso reafirma la importancia de tener protocolos claros y una comunicación efectiva dentro del equipo de emergencia.
Con optimismo moderado, el médico percibe un futuro más prometedor para la medicina de emergencia en el país: hospitales mejor equipados, incorporación de telemedicina en zonas remotas y la estandarización de protocolos nacionales.
No obstante, reconoce que el avance real dependerá de decisiones políticas bien implementadas. “Lo que más limita el progreso son los procesos políticos mal gestionados, que impiden que nuestro sistema de salud alcance el nivel que merece la población dominicana”, afirma.
Finalmente, hace un llamado a la población a prepararse ante emergencias. “La educación salva vidas. Todos deberíamos conocer lo básico del manejo de traumas, RCP y primeros auxilios. También es esencial contar con un botiquín en casa, conocer los números de emergencia y tener un plan familiar en caso de desastres”, concluye.
Kim Kardashian testificará en París por el millonario robo que sufrió en 2016
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
PUNTA CANA. La estrella de la telerrealidad y empresaria estadounidense Kim Kardashian declarará en persona en el juicio que se celebrará próximamente en Francia por el violento asalto a mano armada que sufrió en París en octubre de 2016, en el que fue despojada de joyas valoradas en más de seis millones de dólares. Así lo confirmó su abogado, Michael Rhodes, mediante un comunicado emitido este lunes.
El juicio penal tendrá lugar en el tribunal de apelación de París a partir del próximo 28 de abril, y la comparecencia de Kardashian está prevista para el 13 de mayo, según el calendario provisional de la corte. La declaración de la celebridad es una de las más esperadas del proceso judicial, ya que fue la víctima directa de uno de los robos a un individuo más importantes ocurridos en Francia en las últimas dos décadas.
Los hechos ocurrieron en la madrugada del 3 de octubre de 2016, mientras Kardashian, de entonces 36 años, se encontraba en una residencia de lujo en París, donde asistía a los even-
tos de la Semana de la Moda. En ese momento, varios hombres vestidos como policías lograron ingresar al inmueble. Dos de ellos subieron hasta su habitación, le apuntaron con ar-
mas de fuego, la ataron, amordazaron y encerraron en el baño.
Durante el asalto, los delincuentes le exigieron que les entregara su anillo de compromiso y otras joyas de gran valor. En total, se llevaron artículos valorados en más de seis millones de dólares, de los cuales la mayoría no ha sido recuperada. La celebridad relató que uno de los asaltantes le habló en inglés con un marcado acento francés mientras la amenazaba.
El robo fue ejecutado por un grupo que la policía francesa describió como una banda de ladrones “a la antigua”, caracterizados por operar con métodos clásicos pero eficaces. Tres miembros del grupo permanecieron en la planta baja custodiando al personal, mientras otro aguardaba fuera en un vehículo de escape.
Altagracia Santana asantana@editorabavaro.com
HIGÜEY. Los brackets, más que un tratamiento odontológico, se han convertido en un símbolo de transformación personal.
Estos representan el inicio de un proceso hacia una sonrisa más armónica y saludable. Sin embargo, detrás de esa imagen estética hay todo un mundo de sacrificios, ajustes físicos y emocionales que muchos se atreven a explorar.
La ortodoncia, rama de la odontología que se encarga de corregir la posición de los dientes y mandíbulas, ha evolucionado considerablemente. Hoy día existen múltiples opciones de brackets, desde los tradicionales metálicos hasta los estéticos de cerámica o los invisibles alineadores. Pero, independientemente del tipo, todos comparten un denominador común: el compromiso a largo plazo de quien decida usarlos.
¿LOS BRACKETS DUELEN?
Una de las preguntas más comunes entre quienes consideran colocárselos es si causan dolor. La respuesta es sí, pero con matices, durante los primeros
¿Dolor o belleza? Lo que no sabías sobre llevar brackets
Cada vez más personas apuestan por los brackets no solo por salud, sino también para mejorar su imagen y autoestima.
días posteriores a la instalación o a un ajuste mensual, es normal experimentar molestias o sensibilidad dental. Esto se debe a la presión que ejercen los aparatos para mover los dientes hacia su posición ideal. No obstante, este dolor es temporal y puede aliviarse con analgésicos suaves recomendados por el ortodoncista.
Llevar brackets implica una serie de cambios en la rutina diaria y adaptaciones. La alimentación, por ejemplo, debe modificarse para evitar daños en los aparatos: se recomienda evitar alimentos duros, pegajosos o muy crujientes. Además, la higiene bucal debe intensificarse, ya que los brackets facilitan la acumulación de restos de co-
Este caso conmocionó al mundo del espectáculo y generó un debate internacional sobre la seguridad de las celebridades, especialmente aquellas que comparten información en tiempo real en redes sociales. Kim Kardashian, tras el robo, redujo notablemente su presencia en redes y modificó su estilo de vida durante varios meses. El juicio promete arrojar nueva luz sobre lo ocurrido aquella noche y podría sentar un precedente para casos de robo a figuras públicas en Europa. mida y placa, aumentando el riesgo de caries y enfermedades de las encías. Más allá del aspecto clínico, usar brackets puede impactar la autoestima, aunque al principio algunos pacientes, especialmente adolescentes, se sienten inseguros por el cambio en su apariencia, a largo plazo la mayoría experimenta un aumento en su confianza al ver los resultados. Es común que, tras finalizar el tratamiento, las personas se sientan más seguras al hablar, sonreír o incluso tomarse fotografías, lo que repercute positivamente en su imagen personal y profesional.
Aunque tradicionalmente se asociaban a adolescentes, hoy en día los adultos están apostando cada vez más por la ortodoncia. Gracias a tecnologías más discretas como los alineadores invisibles, muchas personas entre los 30 y 50 años deciden corregir su dentadura, demostrando que nunca es tarde para mejorar la salud bucal y la estética facial. En definitiva, llevar brackets implica disciplina, tolerancia y paciencia, para que el resultado final sea una sonrisa sana, alineada y radiante, haciendo que cada esfuerzo haya valido la pena, es un camino un poco doloroso que, sin lugar a dudas, conduce a la belleza.
Talento del Este encabeza el Draft 2025 de la Liga Nacional de Baloncesto
Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@hotmail.com
SANTO DOMINGO. La franquicia de Cañeros del Este sumó juventud y talento a su plantilla tras seleccionar a Javier del Rosario, Giancarlo Bastianoni, Manuel Fidellen y José Pérez Hernández en el Draft de Novatos de la Liga Nacional de Baloncesto (LNB), celebrado en el Hard Rock Café de esta ciudad.
Con el quinto pick de la primera ronda, los Cañeros eligieron al ala-pívot Javier del Rosario, conocido como “Mr. 20-20”, un jugador de 6’8 de altura y 22 años de edad, que se destacó en la Liga Nacional de Desarrollo (LND) con los Cocolos de San Pedro de Macorís, liderando en rebotes con 16.5 por partido y recibiendo votos para el premio de Jugador Más Valioso.
“Javier era una apuesta que teníamos que hacer. Es un jugador de mucho futuro en la Liga, con gran estatura y viene de una explosiva temporada en la LND. Estoy seguro de que será una pieza clave para nosotros”, expresó un miembro del staff técnico del equipo.
A pesar de su juventud, Del Rosario ya ha reforzado en torneos de alto nivel como el U25 en Santiago, Puerto Plata y La Romana, donde actualmente milita con el club Ramón Marrero Aristy de Savica.
“Me siento muy bien con el equipo de Cañeros, estaré desde el primer día con el club para dar lo mejor de mí y me siento contento de que un equipo
de mi región me haya elegido”, expresó Del Rosario.
En la segunda ronda, el equipo oriental tuvo dos selecciones. Primero eligió a Giancarlo Bastianoni, alero y ala-pívot de 6’7 que destacó con los Navegantes de Puerto Plata en la temporada 2023 de la LND y luego escogió al romanense Manuel Fidellen, armador de 6’4 que jugó con los Trenes de La Romana en la misma liga. Finalmente, como cuarta selección, los Cañeros sumaron a José Pérez Hernández, completando así sus picks del Draft 2025.
El primer pick del draft 2025 fue Daylin Thomas por el equipo de Soles, un jugador de la posición tres nativo de consuelo, en San Pedro de Macorís, que arrasó la LND con los Cocolos de
la Sultana del Este y cuenta con experiencia internacional.
El jugador se encuentra en la postemporada del Baloncesto Superior de La Romana, jugando como sub-25 de la Tribu de Quisqueya. En la serie regular quedó entre los líderes de puntos (20.4), rebotes (7.4), asistencias (4.6), robos (2.0), bloqueos (1.6) y porcentaje de tiros de campo (46.6%).
Su experiencia incluye la Liga Nacional de Desarrollo y otros torneos del país.
La Liga Nacional de Baloncesto arranca el 6 de mayo con la participación de los tradicionales ocho equipos: Indios de San Francisco, Reales de La Vega, Marineros de Puerto Plata, Metros de Santiago, Leones de Santo Domingo, Cañeros del Este,
Soles de Santo Domingo Este y los actuales campeones Titanes de San Cristóbal.
Javier del Rosario, Cañeros del Este.
Selección de Daylin Thomas por los Soles.
El Corales Puntacana Championship renueva su contrato con el PGA TOUR hasta 2027
Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com
LA ALTAGRACIA. El PGA TOUR y el Grupo Puntacana, propietario y operador del Puntacana Resort & Club en Punta Cana, anunciaron una extensión hasta el 2027 para el Corales Puntacana Championship, el primer y único evento de la PGA TOUR en la República Dominicana.
El Campeonato Corales Puntacana 2025 se jugó en el Campo de Golf Corales diseñado por Tom Fazio, con 300 puntos FedEx Cup otorgados al ganador. El evento fue transmitido por GOLF Channel y distribuido internacionalmente a través del World Feed del TOUR.
“Nos complace renovar nuestra relación con Grupo Puntacana y el Corales Puntacana Championship, el primer evento del PGA TOUR en la República Dominicana y que juega un papel vital en impulsar el desarrollo local”, dijo Tyler Dennis, director de competencias del PGA TOUR.
“El PGA TOUR está experimentando un impulso increíble gracias al apoyo de socios como Grupo Puntacana, y estamos comprometidos a compartir esa energía con nuestros apasionados aficionados en todo el mundo”, añadió durante la rueda de prensa.
La recaudación del Corales Pun-
Premiación de Billy Horschel, el ganador de la edición 2024 donde Frank Rainieri y Frank Elías Rainieri entregaron el trofeo de campeones.
tacana Championship beneficia a la Fundación Grupo Puntacana, organización que la anfitriona del torneo creó para mejorar la salud y el bienestar de las comunidades locales de Punta Cana en áreas básicas del desarrollo humano. La Fundación ha aportado millones para proyectos de desarrollo social y medioambiental desde su creación, con más de 150.000 personas recibiendo asistencia médica y más de 8.000 estudiantes de secundaria y técnicos graduándose en centros educativos.
“Durante los últimos ocho años, el Corales Puntacana Championship se ha convertido en un evento emblemático y un símbolo de orgullo, pasión y
excelencia para Puntacana Resort y toda la República Dominicana”, dijo Frank Elías Rainieri, CEO del Grupo Puntacana; “Estamos orgullosos de continuar con esta tradición y celebrar la renovación del torneo por dos años más, junto a nuestros socios estratégicos del PGA TOUR, este campeonato no sólo eleva el nivel del deporte en nuestro país, sino que también muestra Punta Cana y la República Dominicana al mundo como un destino de golf de primer nivel”, añadió el ejecutivo.
Inaugurado en 2010, el campo de golf Corales se extiende a lo largo de los acantilados, bahías y calas del mar
Caribe y los lagos interiores y las canteras de coralina. Seis hoyos juegan junto al océano, incluidos los tres últimos, conocidos como el «Codo del Diablo». El hoyo 18 incluye un vuelo sobre la Bahía de Corales, bordeada de acantilados.
En 2024, Billy Horschel logró una tarjeta de 63 en la ronda final para ganar por dos golpes y obtener la octava victoria de su carrera en el PGA TOUR.
Golfista Bill Haas participó en la edición 2024.
Punta Cana será el epicentro mundial del voleibol
en 2026: sede del Congreso de la FIVB
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
PUNTA CANA. El consejo de administración de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) aprobó por unanimidad a Punta Cana, República Dominicana, como sede del 40º Congreso Mundial de la FIVB 2026.
La propuesta de trasladar el Congreso a Punta Cana fue presentada por Cristóbal Marte Hoffiz, presidente de la Confederación Norte, Centroamericana y del Caribe (NORCECA) y primer vicepresidente ejecutivo de la FIVB.
Acotó que la República Dominicana, nación amante del voleibol, se preparará para darle la bienvenida al movimiento mundial del voleibol el próximo año.
La propuesta destacó la vibrante cultura deportiva del país, su sólida conexión con la comunidad del voleibol y su reputación como anfitrión de eventos de talla mundial. Punta Cana también será sede de la Sesión del Comité Olímpico Internacional (COI) en 2027.
La FIVB trabajará de la mano con la Federación Dominicana de Voleibol para asegurar un Congreso inolvidable y productivo en 2026.
"Estamos muy agradecidos de la FIVB por esta distinción", dijo Marte Hoffiz a través de un comunicado.
Afirmó que la República Dominicana lucirá sus mejores galas para reci-
bir a los líderes del voleibol mundial en Punta Cana en el 2026.
El Consejo de Administración de la FIVB concluyó en Lausana, Suiza, dos días inspiradores de reuniones, marcando un hito histórico ya que las sesiones de la mañana y la tarde del segundo día se celebraron en la Casa Olímpica y el Museo Olímpico, respectivamente.
El consejo de administración de la FIVB fue recibido cálidamente por el presidente del COI, Thomas Bach, quien compartió algunas palabras sobre el desarrollo de la FIVB a lo largo de los años.
"Hemos forjado excelentes relaciones [con la FIVB] a lo largo de los años. Quisiera reiterar ante todos ustedes que el voleibol es una de las pocas federaciones internacionales que ha marcado una verdadera diferencia, estableciendo un referente en el desarrollo de su deporte en los últimos años", declaró el presidente Bach.
"Eso significa que en el campo de juego son mucho más competitivos, con más Federaciones Nacionales que tienen la oportunidad de competir a un nivel superior y de obtener diplomas, medallas y distinciones para marcar la diferencia. Y fuera del campo, han asumido la responsabilidad social del deporte. Entienden que en la vida siempre se trata de dar y recibir, y no siempre se puede solo recibir", dijo el máximo líder del deporte en el planeta.
En la sede del COI en Lausana fueron recibido los representantes de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB).