Lunes 22 de abril de 2019, No.264, Año 5
www.eltiempo.com.do | info@editorabavaro.com | Ejemplar Gratuito
JABÓN PARA LA ESPERANZA P. 14
Un proyecto que recicla jabones del hotel Paradisus Palma Real, para el reuso y beneficio social DERECHOS HUMANOS SIN ROSTRO DICE HAN VIOLADO DERECHOS A HOMBRE ACUSADO DE ASESINAR HIJASTRA P. 9
Entrega y dedicación, definen a la Escuela Padre Sebastián Cavalotto P.16
Atención Primaria en Seguro Familiar de Salud beneficiará a los más pobres La doctora Yesenia Díaz, directora de Aseguramiento para el Régimen Contributivo del Seguro Familiar de Salud, expresó que la propuesta sobre Atención Primaria para el Seguro Familiar de Salud, que presentó la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), favorecerá a todos los sectores, pero especialmente a la clase más desposeída de la República Dominicana. P. 6
2 ESPEJO DE EL TIEMPO
CHISPAS ¡OSTIAS!
El encargado de los Derechos Humanos sin Rostro, Edgar Núñez, se destapó con la perla de que al hombre acusado de violar y estrangular a su hijastra le han violado sus derechos, por haberse hecho viral un video en el que sufrió una golpiza por parte de otros reclusos. ¿Y qué dirá de la víctima?
VIOLENCIA
En esta provincia de La Romana se han producido bastantes hechos violentos que debe hacer reflexionar a todos los romanenses del accionar que lleva nuestro territorio. Se ha convertido una costumbre diariamente escuchar alguna información trágica y no debemos que esto se nos escape de las manos.
TIRAN LA PIEDRA Y ESCONDEN LA MANO
De esa misma forma están los regidores de la alcaldía de Villa Hermosa donde dos de los ediles se han dedicado a denunciar irregularidades de la actual gestión pero no presentan pruebas que concreticen tales rumores.
ESPACIO JURÍDICO
D
BANDOS DIVIDIDOS
Los bayahiberos están muy divididos en torno a este tema que se ha convertido en el de nunca acabar en esa zona turística que se ha desarrollado en gran manera los últimos años. Ya posee cadenas de hoteles, restaurantes de fama internacional, muchas otras atracciones turísticas para sus visitantes y, sobre todo, muchos arbitrios. Mejor dejémoslo ahí.
Carmen M. Baltazar
espaciojuridicocb@gmail.com
Panorama Jurídico de la Salud Mental (6-6)
e igual modo, procurar la inclusión en la estrategia de atención primaria, a los psicólogos y psiquiatras. Además de que, consideramos que los trabajos de elaboración e implementación de las políticas públicas, se deben realizar con un enfoque en salud mental comunitaria, dirigidos a la reinserción social de la persona, ya que, la atención primaria es un factor primordial para asegurar la salud de todos.
Desde nuestra perspectiva, en cuanto a lo que a salud mental se refiere, todas las instituciones y organismos nacionales e internacionales, que las normativas jurídicas le asignan explícitamente esa responsabilidad, deben elaborar un plan estratégico donde se trabaje de forma unificada, en la elaboración e instrumentación de políticas públicas, donde se focalicen en la salud de la persona, y no precisamente 6-en la enfermedad física, atendiendo a sus necesidades y respetando sus derechos.
Es nuestro deber como ciudadana concluir manifestando que, si bien es cierto que reconocemos que ¨teóricamente¨ ha habido una reforma en torno a la salud mental, debido a la introducción de normativas legales, conjuntamente con la elaboración e implementación de mecanismos que permiten el desarrollo de una política de salud pública más efectiva, no es menos cierto, que aún falta mucho por ejecutar y reglamentar.
¡VIGILANDO! Dueños de la calle Tal y como se observa en la imagen, parece ser que son dueños de la calle Dionisio Arturo Troncoso, donde un camión se coloca en el mismo centro de la vía a realizar su descarga de productos y peor aún lo hace en una hora pico, específicamente, las dos de la tarde. ¿No basta con el caos del tránsito? ¿Hay que sumarle más dificultad? Atención Intrant!
ALGO MÁS QUE PALABRAS Víctor Corcoba Herrero
SE CALENTÓ EL ASUNTO
Con la declaración de “persona no grata” al diputado Wandy Batista por la alcaldía de La Altagracia pone las cosas color de hormiga sobre el control del distrito municipal de Bayahibe. Al parecer el diputado hirió una fibra sensible para las autoridades de Higüey que tuvo que llegar a esas instancias.
Lunes 22 de abril de 2019
corcoba@telefonica.net
¡No más nudos entre nosotros!
V
ivimos tiempos propicios para la reflexión calmada, ya que desde la aurora de la Pascua una nueva primavera de luz nos anima, y en verdad que necesitamos, (creyentes y no creyentes), de este sosiego meditativo, al menos para desenredar los diversos nudos que nos hacemos unos a otros durante el camino existencial. El acontecimiento está ahí, no es un sueño, ni una visión utópica, renace en nosotros cada año como algo único e irrepetible, continúa siendo la gran noticia para toda la humanidad: Jesús de Nazaret, hijo de María, que en el crepúsculo del viernes fue
bajado de la cruz y sepultado, ha salido vencedor de la tumba. En efecto, el anuncio de la resurrección no es un invento, sino una realidad histórica que nos acrecienta de luz y esperanza. Ojalá, pues, los moradores del planeta en su conjunto se reconcilien entre sí, y ayuden a consolidar un futuro de seguridad común, a través de una pacífica convivencia, sin otras armas que las de la justicia y la verdad, la clemencia y el entendimiento, el compromiso y el deseo del bien. Desanudémonos y confluyamos en un lenguaje en el que nos veamos de modo transparente, con los ojos de la autenticidad y la mirada redentora de quien es poesía sobre todo lo demás, y que espera
junto a nuestra palabra, también nuestra acción. El mundo será lo que nosotros queramos que sea. No lo olvidemos. Ya está bien de torturarnos mutuamente, de maltratarnos como salvajes, de violentar nuestros propios derechos humanos. Por si fueran pocas estas hazañas de odio y venganza, también somos una sociedad contaminante, destructiva a más no poder, a la que le falta voluntad y coraje, para hacer de sus buenos propósitos otros caminos más armónicos, de modo que lleguemos a ser realmente consanguíneos de Jesús de Nazaret, colmados de su paz y, así, de igual modo hermanados en esa diversidad que nos enriquece y esperanza por las vías del mundo como linaje.
4 ESTA SEMANA EN HIGÜEY
Lunes 22 de abril de 2019
Educación asegura que próximamente dará a conocer detalles sobre concurso de oposición Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com HIGÜEY. La directora del Distrito Educativo 12-01 de Higüey, Sagrario Desí Santana, explicó que próximamente a través del Minerd se darán a conocer los detalles sobre la apertura del concurso de oposición para maestros, alentó que comiencen el proceso de legalizar y actualizar sus documentos. De igual manera, añadió que el Distrito Educativo 12-01 de Higüey, realizará un taller de inducción para esos postulantes, con el fin de que ellos vayan a tomar los exámenes de concurso y puedan obtener mejores calificaciones y poder tener mayor cantidad de maestros participantes que aprueben el concurso. El déficit de profesores en Higüey, es de 250 aproximadamente. Al referirse a los docentes que trabajan en el Minerd por contratos, expresó que podrán participar en el concurso aquellos que tengan su grado de licenciatura, ya que hay muchos que aún están
Sagrario Desí, directora del Distrito Educativo 12-01.
Oficina del Minerd en Higüey.
en el octavo o décimo semestre de la carrera de Educación. Por otro lado, explicó que recientemente recibieron la visita del ingeniero Alfonso Cedeño de la Rosa, director general de mantenimiento escolar del Ministerio de Educación, con la finalidad de hacer un levantamiento de todos los centros que requieren reparación y mantenimientos para que el próximo año escolar puedan estar en óptimas condiciones. Asimismo, dijo que los trabajos
de remozamiento del Liceo Gerardo Jansen se retrasaron porque hubo un cambio de ministro y todos los directores de departamentos incluyéndose edificaciones cambiaron. El Distrito Educativo 12-01 de Higüey, tiene 51 centros que ameritan reparaciones, entre ellos; las escuelas, José Audilio Santana, Hermanas Mirabal, Pedro Mir, la escuela de Guaniabano, la Eugenio María de Hostos, San Antonio de Padua, Matías
Aseguran Atención Primaria en el Seguro Familiar de Salud beneficiará más a los pobres Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com HIGÜEY. La doctora Yesenia Díaz, directora de Aseguramiento para el Régimen Contributivo del Seguro Familiar de Salud, expresó que la propuesta sobre Atención Primaria para el Seguro Familiar de Salud, que presentó la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), favorecerá a todos los sectores, pero especialmente a la clase más desposeída de la República Dominicana. La propuesta concentra las acciones en actividades de prevención, dividida en tres partes, primero a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes, mientras que en el secundario está destinada al diagnóstico precoz de la incipiente, es decir sin
Doctora Yesenia Díaz.
manifestaciones clínicas y la terciaria se enfocará en el control y seguimiento del paciente para aplicar el tratamiento, señaló. “En total, se propone incorporar 497 coberturas en el grupo
uno modificado del catálogo, denominado Atención Primaria, promoción y prevención. Coberturas para personas con hipertensión arterial y diabetes”, agregó. Una de las principales causas
Ramón Mella, Eusebio Cedano, Ercilia Pepín, Ángel Merino, Trina de Moya, San Vicente de Paul, Pedro Livio Cedeño, Hermanos Trejos, Zenón Santana, San Francisco de Asís, Concepción Bona, entre otras, sostuvo. En cuanto a las escuelas que están en construcción, muchas de ellas en fases finales, dijo que para el próximo año escolar podrían estar listas unas siete; mencionó el liceo de El Llano, que llevará el nombre Antonio Desí, una escuela en Hato de Maná, otras en Los Cerritos, Los Río de Anamuya, el politécnico de Villa Cerro, entre otros.
de abandono o irregularidad de los pacientes, es el elevado gasto de bolsillo por atenciones, laboratorios y medicamentos. Por eso mediante una cobertura de atención integral por equipos multidisciplinario e incluyéndose los medicamentos esenciales y laboratorios definidos en los protocolos y guías clínicas se favorecerá la adhesión a los tratamientos lograría un mejor impacto en su salud y la calidad de vida, destacó. Asimismo, resaltó que el impacto de Atención Primaria en el Seguro Familiar de Salud a corto y mediano plazo, son; ampliación y diversificación de la oferta de servicios, como consecuencia de la necesidad de contratación de elevado número de nuevos Prestadores de Servicios de Salud a parte de las Aseguradoras de Salud (ARS), reducción de las complicaciones de diabetes e hipertensión arterial, atención de primer nivel en emergencias en el mismo establecimiento o servicio oportuno, atención y cuidado domiciliario, entre otros.
6 ESTA SEMANA EN HIGÜEY Génesis Pache gpache@editorabavaro.com BÁVARO. La embajadora de Los Países Bajos en la República Dominicana, Annemieke Verrijp, señaló que actualmente están elaborando un tratado de libre comercio parcial para exportar algunos productos a Curazao y viceversa. Explicó que la relación entre República Dominicana y Los Países Bajos es muy amplia y que los productos que estarán exportando a penas los están negociando en la actualidad. Los Países Bajos es un reino que incluye a Nederland y también una parte caribeña, como Aruba, Curazao y San Martin. Comúnmente, se le denomina Holanda porque es la parte más grande y conocida del país. Su capital es Ámsterdam. La embajadora dijo que el vínculo entre Los Países Bajos y República Dominicana es muy bueno, ya que al año vienen muchos turistas, principalmente de Ámsterdam, un total de 40 mil al año.
Lunes 22 de abril de 2019
Embajadora de Países Bajos dice negocian tratado de libre comercio entre Curazao y RD
Annemieke Verrijp, embajadora de Los Países Bajos en la República Dominicana.
Los turistas de Los Países Bajos visitan principalmente el Este del país, aunque Verrijp dijo que antes visitaban Puerto Plata. “Fuera del turismo tenemos como Holanda una buena relación con Plan
Internacional, al que le damos mucho apoyo y a TUI Care Foundation”, precisó la embajadora de Los Países Bajos. Ambas instituciones dedicadas a la protección de niños, niñas y adolescentes en
Empresa LR Caribbean dona a la Junta de Verón productos para fumigación Julio González jgonzalez@editorabavaro.com VERÓN. La empresa LR Caribbean Turf, del Grupo Haina, realizó un donativo a la Junta Municipal de Verón-Punta Cana, de varias cajas de los productos naturales Mosquito Magician, para la fumigación de las comunidades y escuelas, con el objetivo de evitar la propagación del mosquito Aedes Aegypti, transmisor del dengue, zika y la chikungunya. El producto es una potente acción de fumigación tanto para mosquitos como para otro tipo de plagas, con la característica de que sus componentes naturales son amigables con el medio ambiente. Es de fácil preparación, ya que se debe mezclar de 2 a 4 onzas con un galón de agua. Cada galón tiene un alcance de aplicación de hasta 128 mil pies cuadrados y el producto, al promover su uso, constituye una práctica no negociable para la organización que lo hace, pues forma parte de la política de responsabilidad social empresarial. El gerente general de LR Cari-
Firma del acta donación de los productos naturales Mosquito Magician.
El producto es una potente acción de fumigación tanto para mosquitos como para otro tipo de plagas
bbean Turf, Erick Díaz, dijo que esta compañía del Grupo Haina, tiene como meta velar por la protección de las comunidades de la
zona turística y para ello han realizado acercamientos en varios sectores y en esta oportunidad la donación de estos productos.
situaciones vulnerables. Verrijp dijo que el intercambio comercial entre Los Países Bajos y la República Dominicana se da principalmente con las islas de Aruba y Curazao, que son las que más cerca quedan. La embajadora de Los Países Bajos indicó que tiene grandes compañías en la zona Norte, específicamente dedicadas al tabaco. Otras incursiones las han hecho en las zonas francas. Verrijp destacó que empresas holandesas como Heineken, una cerveza elaborada en Nederland, además de la empresa Damen, un artillero holandés que trabajan principalmente en temas de puertos y embarcaciones. La embajadora también señaló que el Banco de Desarrollo de Holanda invierte en la República Dominicana en energía renovable, energía solar en el Parque Solar en Monte Cristi.
“Mosquito Magician es totalmente natural porque es parte de nuestro compromiso con el medio ambiente. Es un producto que va a trabajar directamente lo que es la erradicación de enfermedades como el dengue, donde uno puede mezclar de 2 a 4 onzas por cada galón, lo que significa un alcance significativo”, sostuvo Díaz. Destacó la colaboración existente entre la empresa que representa y la Junta Municipal, a objeto de coadyuvar esfuerzos que permitan combatir el mosquito Aedes Aegypti. De su lado, el director municipal de Verón-Punta Cana, Ramón Ramírez, agradeció está donación, que viene oportunamente, en virtud de que el próximo mes de mayo se incrementan las precipitaciones, lo que da lugar a la proliferación de enfermedades transmitidas por el referido mosquito. Ramírez informó que el producto será aplicado en coordinación con el Ministerio de Salud Pública, ente que facilitará las motos bombas. La Junta Municipal, en esta oportunidad, aportará también el combustible. A esta entrega de donación asistieron representantes de la empresa United Petroleum y ejecutivos del Grupo Haina.
Lunes 22 de abril de 2019
ESTA SEMANA EN HIGÜEY 7
Cardióloga afirma que el 80% de infartos podrían reducirse con alimentación sana, actividad física y dejar de fumar Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com HIGÜEY. Según un informe del Instituto Nacional de Ciencias Forenses, en la República Dominicana, los infartos son la segunda causa de muerte, ya que el 37 por ciento de la población fallece de enfermedades cardiovasculares, y de estos, cerca de un 70 por ciento muere por infarto agudo. Además, revela que de 10 a 15 mil personas que sufren un pre infarto, alrededor de cinco mil mueren anualmente en el país. Ante esta realidad, la cardióloga del grupo médico doctor Reyes, Libertad Rodríguez, consideró que esta cifra sobre enfermedades cardiovasculares se deben a la falta de prevención que existe en el país,
Cardióloga Libertad Rodríguez.
las personas no están acostumbradas a visitar un médico para hacerse un chequeo al menos que se sientan algo, lo cual hace que no se controlen los factores de riesgo y se detecten a tiempo esas enfermedades que afectan el corazón. Asimismo, dijo que la mayoría
de las patologías cardiovasculares pueden prevenirse actuando sobre los factores de riesgo como el consumo de tabaco, las dietas malsanas, la obesidad, la inactividad física, el colesterol alto, la hipertensión, la diabetes, el consumo excesivo de alcohol y el estrés, que también es un factor que contribuye. Al cuestionarle si pueden evitarse los infartos, sostuvo que el 80 por ciento del riesgo de infarto puede reducirse con tan solo dejar de fumar, con ejercicios físicos regular y una dieta sana. De igual manera, agregó que “la gran cantidad de jóvenes que padecen hipertensión arterial se debe a los malos hábitos como es, fumar, el abuso de alcohol y sustancias ilícitas, inactividad física,
la forma de alimentarse, obesidad, todos esos factores predisponen a nuestros jóvenes a desarrollar enfermedades cardiovasculares”. En el caso de las personas mayores, un colesterol que nunca se controló puede llevarle a desarrollar un infarto, y podría ser fulminante, la persona puede sentir un dolor de pecho opresivo y durar alrededor de 20 a 30 minutos, indicó. Al referirse a las actividades físicas, expresa que antes de iniciar una rutina de ejercicios lo ideal es hacerse un chequeo, por lo general un electrocardiograma si es joven y no tiene antecedentes. El corazón, a medida que pasa el tiempo va deteriorándose. Por eso, mantenerse físicamente activo, ayuda a mejorar la flexibilidad de las arterias.
8 ESTA SEMANA EN HIGÜEY Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com HIGÜEY. El nuevo presidente de la Federación de Juntas de Vecinos en La Altagracia, Máximo de los Santos, expresó que al asumir esta nueva función lo primero que hará es abogar por el fortalecimiento de las diferentes Juntas de Vecinos, para poder encarar los principales problemas que aqueja a la provincia. “Acercarnos a esos compañeros que están alejados, incluyéndose asesores de la Federación para que nos unifiquemos. No soy de los dirigentes que va a imponer, sino a trabajar en conjunto, donde reine la democracia y lo que diga la mayoría”, señaló. Otras prioridades que mencionó es luchar por la terminación del acueducto de Higüey, la entrada a Higüey, que continúe el asfalto de los sectores marginados, ya que solo se asfalta en el centro de la ciudad, entre otras obras. También en lo referente a la Alcaldía de Higüey, añadió que urge que los regidores se unifiquen, porque últimamente hubo dificultad para el desembolso del Presupuesto Participativo
Lunes 22 de abril de 2019
Dirigente comunitario dice que trabajará para fortalecer las juntas de vecinos
Máximo de los Santos, nuevo presidente de la Federación de Juntas de Vecinos.
del 2018, el cual se retrasó la liberación de los fondos por enfrentamientos entre los dos bloques del Consejo de Regidores. En cuanto a la recogida de
basura, manifestó que hay que crear conciencia, que el Ayuntamiento a través de una campaña bien elaborada en los medios de comunicación debe concienciar a
La Asociación de Padres de El Salado espera que nombren personal el próximo año escolar
La Escuela Maria Teresa Mirabal de El Salado tiene una matrícula de 160 alumnos.
Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com EL SALADO. Luego de que los padres, maestros y alumnos de la Escuela Básica María Trinidad Sánchez de la comunidad El Salado suspendieran las clases por la falta de conserjes, portero y vigilante, tomaron la decisión volver a sus labores y esperar hasta el próximo año escolar por el nombramiento
del personal que necesitan. La información la confirmó Ruth Miguelina Pimentel, presidenta de la Asociación de Padres de esa escuela. Señaló también que conversaron con las autoridades locales de Educación y estos le manifestaron que para el próximo año escolar gestionaran ese personal. Pimentel explicó que “si en julio a mediados o a finales no vemos lo que ellos nos están prome-
tiendo en agosto no comenzamos el año escolar”. Pimentel comentó que fueron visitados por técnicos de Educación para conocer de sus demandas. También enfatizó que entiende que si educación tiene tres años sin resolverles esta falta de personal no lo hará ya en los dos meses que restan, por lo que reanudaran las clases y esperaran. Se recuerda que dos semanas
la ciudadanía, también que haya un régimen de consecuencia. Además, en relación al tránsito, explicó que se hizo una ruta para los autobuses del transporte hotelero, sin embargo, en el centro de la ciudad continúa el mismo desorden. Asimismo, manifestó que tiene 15 años en las labores comunitarias, empezó como presidente de la Junta de Vecinos de Los Rosales, luego por dos periodos consecutivos presidió la Asociación de Juntas de Vecinos de la zona Oeste que abarca los barrios; San Martín, Luisa Perla, Ana Melia, Sajour, Los Rosales, El Naranjo, entre otros. Según datos suministrados por Francisco Villa, miembro de la comisión electoral, Máximo de los Santos obtuvo 97 votos y su adversario Juan Carlos Paredes 28. Mientras que Julio César Cedano, ex presidente de la Federación, ganó la vice presidencia de la misma con 109 votos. La nueva directiva será juramentada el próximo sábado, 27 de abril.
atrás la Asociación de Padres de esta escuela en El Salado, junto a los profesores de ese plantel y los estudiantes, anunció que estarían suspendiendo las clases por la falta de personal. Denunciaron que los estudiantes eran quienes estaban a cargo de la limpieza, por lo que perdían horas de clases en esas labores y además llegaban a sus casas con olor a detergente y con la ropa mojada. La directora de esta escuela, Maria Luisa Mota, dijo que los padres estaban inconforme con el hecho de que sus hijos asumieran la limpieza de este plantel. Desde que la Escuela Maria Trinidad Sánchez abrió sus puertas en 2016 esta escuela no ha tenido conserjes, portero ni vigilante nombrado. La limpieza del plantel la hicieron por cierto tiempo algunas madres que luego debieron retirarse por la falta de pago. En la Escuela Maria Teresa Mirabal de El Salado se imparte clases desde primero hasta sexto de básica. Tienen una matrícula de 160 alumnos que reciben clases de cuatro profesoras.
Lunes 22 de abril de 2019
ESTA SEMANA EN LA ROMANA 9
Derechos Humanos sin Rostro dice se han violado derechos del acusado de asesinar a su hijastra en Villa Hermosa Edgar Moreta emoreta@editorabavaro.com LA ROMANA. Esta ciudad aún continúa consternada con el asesinato de Yarinelis Domínguez Rijo, de 12 años, a manos de su padrastro Francisco Polo Mateo y por tal razón se viralizó un vídeo donde al principal acusado le dan una golpiza los presos de la cárcel preventiva de La Romana situación que ha provocado diversas reacciones al respecto. El encargado de los Derechos Humanos sin Rostro, Edgar Núñez, dijo no estar de acuerdo con él maltrató y que debe ser la justicia la que trabaje en este caso y no que los mismos reclusos tomen la justicia por sus manos. “Nosotros no apoyamos lo que él cometió y queremos que le caiga todo el peso de la ley, pero en ese video se puede ver que lo están golpeando de forma desconsiderada y atroz cuan-
Edgar Núñez
do ya está preso, a la espera de estar condenado” expresó Núñez. Este video donde los reclusos de la cárcel preventiva de La Romana torturaban a Polo Mateo circuló como pólvora en los medios nacionales donde no se hicieron esperar las reacciones. Por tal paliza, hasta se rumoró por
parte de los familiares del principal acusado que éste había fallecido, dato que se desmintió. El mismo fue llevado al hospital público de la provincia de La Altagracia y fue recluido al Centro Correccional Cucama (CCR) para preservar su seguridad. La jueza Dania Beras, de la Oficina Judicial de Atención Permanente de La Romana, impuso seis meses de medida de coerción sobre este hombre quien aseguran las autoridades del Ministerio Público actuó por venganza. La madre de la menor, Jennifer Rijo Rojas, ha expresado en varias ocasiones a los miembros de la prensa que espera una sentencia ejemplar y “que caiga todo el peso de la ley” sobre el homicida de su hija. El cadáver de la niña había sido encontrado, con signos de estrangulamiento, en la vivienda donde residía ubicada próximo al edificio que aloja al ayuntamiento de Villa Hermosa.
Yarinelis Domínguez Rijo, niña asesinada.
El cuerpo de Yarinelis Domínguez Rijo fue hallado en la casa el viernes, donde el homicida dejó escrito, en una puerta: “Me duele que no estaré para verte sufrir también, pero me voy feliz porque te la hice”.
10 NACIONAL
Lunes 22 de abril de 2019
Llegada de turistas a RD crece un 4.6% en primer trimestre de 2019 Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. La llegada de turistas a República Dominicana creció un 4.6% en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2018, informó este lunes el Banco Central (BC). De acuerdo con la información, el país caribeño recibió vía aérea 1, 876,144 pasajeros extranjeros y dominicanos no residentes, es decir, 81,823 más que en el mismo periodo del año anterior. Al sumar los viajeros residentes, la llegada total de pasajeros por vía área asciende a 2, 033,422, lo que supone un incremento de un 4.5% en comparación con el trimestre enero-marzo de 2018. Según los datos del BCRD, el 65.1% de los pasajeros que visitó el país en los primeros meses del
Según los datos del BCRD, el 65.1% de los pasajeros que visitó el país en los primeros meses del año arribó desde Norteamérica.
año arribó desde Norteamérica, el 21.6% desde Europa, el 10.4% desde Suramérica, el 2.6% desde Centroamérica y El Caribe y el 0.3% de Asia y el resto del mundo. Estados Unidos aportó el 40.9% de los extranjeros que visitaron el país en los primeros tres meses de este año, mientras que el flujo desde Centroamérica y el Caribe
presentó un incremento de 2.4%, sin embargo, Suramérica registró una disminución de 3.2%, principalmente por las bajas desde Argentina y Venezuela. La reducción en la llegada de turistas desde Suramérica no fue mayor gracias a un aumento de los visitantes brasileños, colombianos, chilenos y bolivianos, de acuerdo con el BCRD.
En cuanto a los turistas procedentes de Europa, la información indicó que éstos disminuyeron 4.0% por las bajas desde Alemania, Suecia, Reino Unido, España, Portugal, Bélgica y Suiza, situación que fue compensada parcialmente por los aumentos desde Rusia, Polonia, Ucrania, Italia y Rumanía, El 66.4% de los turistas arribó por el aeropuerto de Punta Canta (este), el 14.5% por el de Las Américas, en Santo Domingo; y el 9.7% por el de Puerto Plata (norte). En tanto, las terminales de La Romana, Cibao, La Isabela y El Catey de Samaná, recibieron en conjunto el restante 9.4% del total de visitantes extranjeros que visitó el país entre enero y marzo. La República Dominicana tiene en el turismo su principal fuente de ingresos, y, según las cifras oficiales, en 2018 recibió 6.5 millones de turistas y 1 millón de cruceristas. Los ingresos por turismo sumaron el año pasado 7,600 millones de dólares, de acuerdo con las mismas cifras.
INTERNACIONAL 11
Lunes 22 de abril de 2019
El debate: ¿nueva catedral de Notre Dame o una copia exacta? Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com MADRID. Notre Dame era “su universo”, el de Quasimodo, escribió Víctor Hugo. Porque las catedrales, además de contener un mundo espiritual y cultural, están en continuo movimiento y portan la historia de la humanidad. Ni la de Compostela posee el mismo aspecto ahora que cuando la diseñó el maestro Mateo en el siglo XI, ni Notre Dame estaba decorada con gárgolas cuando mandó erigirla el obispo Maurice de Sully en el XII. De hecho, el arquitecto Eugène Viollet-le-Duc la transformó a mediados del XIX, dotándola de un pináculo, el lunes destruido por las llamas, del que nunca pudo colgarse Quasimodo, personaje literario creado en 1831. El debate versa ahora sobre si debe devolverse al templo el aspecto que tenía o, por el contrario, introducir elementos
Bomberos trabajando sobre la galería de reyes de la catedral de Notre Dame.
del siglo XXI que dejen constancia del desastre. No hay unanimidad. Carmen Lorenzo, directora del Escola Superior de Conservación y Restauración de Bens Culturais de Galicia, expresa sus dudas. “No lo sé”, admite, aunque se muestra firme a la hora de exigir que se practique lo que los especialistas denominan anastilosis. Es decir, recuperar el aspecto que poseía la catedral antes de ser arrasada, utilizando los materiales que hayan sobrevivido al fuego.
Pero hay que dejar evidencia de cuáles son nuevos empleando colores o tonalidades distintas. Lo que no se puede hacer es como si no hubiese ocurrido nada”, indica. Javier Ribera Blanco, subdirector del Instituto de Patrimonio Cultural, admite que la recuperación de la catedral parisina “es el gran debate”. “Yo introduciría materiales ignífugos, incluso hierro, pero lo que no tiene sentido es realizar copias de las esculturas que se han destruido. Las nuevas
deberían tener un estilo contemporáneo, no ser un calco de las antiguas”. No piensa lo mismo Francisco Daroca, patrono de la Fundación Arquitectura Contemporánea, que considera que la “iconografía de Notre Dame es tan potente” que los mejor es restaurarla “de la manera más fidedigna” y dejarla igual que el día anterior al desastre. “La catedral de París posee un peso enorme en la personalidad de la ciudad. Es el poder de la memoria colectiva que invalida cualquier modificación posible. Su manera tan indigna de morir hace desaconsejable hacer una versión: debe ser igual a antes del desastre”. De su lado, Josep Ferrando, vocal del Colegio de Arquitectos de Cataluña, sostiene que no hay que restituir el aspecto de la catedral, sino mantener “la misma actitud rompedora que mostró Viollet-le-Duc” cuando reformó el edificio. “Introdujo en la catedral técnicas y modelos de su época.
12 OPINIÓN
Lunes 22 de abril de 2019
VISIÓN 2020
EDITORIAL Un trato especial para niños especiales
GERENTE GENERAL FRED IMBERT DIRECTORA ROSSANNA FIGUEROA rfigueroa@editorabavaro.com
REDACCIÓN OSCAR QUEZADA oquezada@editorabavaro.com Jefe de Redacción
PERIODISTAS ROMAYRA MORLA rmorla@editorabavaro.com
PATRICIA HEREDIA pheredia@editorabavaro.com
ILQUIS ALCÁNTARA ialcantara@editorabavaro.com
EDGAR MORETA emoreta@editorabavaro.com
GÉNESIS PACHE gpache@editorabavaro.com
MARTÍN SÁNCHEZ
E
n un mundo que camina muy de prisa, impulsado por una cotidianidad que apenas deja espacio para cuestiones consideradas fundamentales por cada individuo, cobra singular importancia la labor encomiable que realiza cada día y sin descanso la Escuela Padre Sebastián Cavalotto. Este centro está ubicado en el sector San Carlos de La Romana, y aunque tienen poca notoriedad en los medios de comunicación, y por ende en la opinión pública, su trabajo es de alcance regional, dado que es el único en su clase para toda la región Este del país. Su labor se concentra en atención y educación a niños y jóvenes con condiciones especiales, sobre todo con síndrome de Down y autismo. Es decir, se trata de no de cualquier trabajo, sino de uno que por su naturaleza también requiere de
profesionales con alta capacitación, como los tiene esta escuela. Estos niños no piensan ni actúan como los demás, y por esta razón el personal tiene que estar revestido de un nivel de entrega que trasciende la educación convencional a la que tienen acceso niños normales. Los que tienen esta condición ameritan de un trato si se quiere privilegiado, donde el amor, la ternura y la paciencia juegan un rol estelar en cada una de las acciones de quienes velan por el cuidado y enseñanza de esta población. Sus directivos afirman que actualmente enfrentan un problema de sobre población, lo que en cierto modo dificulta el trabajo. La escuela tiene capacidad para 150 niños, y en este momento tiene una matrícula que sobre pasa los 200. En adición a esto, el centro también necesita de recursos suficientes para seguir con la agenda que desarrolla para ayudar a
estos niños a que se sientan útiles y dentro de su condición sean felices ante los ojos de la sociedad. Es por esta razón que se sustenta en donaciones que constantemente realizan manos caritativas. Pero sería más que oportuno que el Gobierno, a través del Ministerio de Educación, lleve la voz cantante en la tarea de suministrarle los recursos que necesita la escuela para seguir operando sin ningún tipo de traumas. Aunque tiene una membresía que sobre pasa la cantidad permitida, el centro no ve esta situación como una imposibilidad para realizar su trabajo, lo que igualmente merece todo el reconocimiento a sus regentes. Tenderle una mano amiga, sin que necesariamente este gesto haga ruidos, sería una buena forma de contribuir con la continuidad de una de las iniciativas más relevantes con que cuenta el Este del país, en favor de unos seres especiales que merecen un trato especial.
msanchez@editorabavaro.com
JULIO GONZÁLEZ jgonzalez@editorabavaro.com
ASÍ PIENSO
DIANNELYS SANTOS dsantos@editorabavaro.com
Teo Torres
OPINIÓN 13
Lunes 22 de abril de 2019
Rubén Darío Castillo
hebertocast@hotmail.com
¿Miedo para controlarnos más?
U
n país pequeño donde, según dicen, todos nos conocemos. Donde se sabe lo que se quiere, se ubica y busca a quien se quiere y se le “pincha” el teléfono a quien interesa, no puede controlar la delincuencia. ¿Será esto verdad? ¿O es un mecanismo diseñado de entropía o caos creado a propósito para generar miedo colectivo, y poder justificar un mayor control social, a través de miles de cámaras que se están instalando en todo el país bajo el pretexto de “aumentar la seguridad ciudadana”? Los seres humanos amamos la libertad, pero ante la incertidumbre provocada por el miedo, la trocamos por seguridad. Gustamos del orden, pero sabemos por la física que lo normal en el universo es el caos, y desesperadamente buscamos la escurridiza estabilidad. Por eso creemos en las falsas promesas de “paz y orden”, aunque sea una quimera.
En la medida en que el miedo puede restar autonomía decisoria al sujeto, llega a ser un eximente de responsabilidad, pues el poder está estrechamente relacionado con la capacidad de atemorizar y es por eso que el miedo es utilizado en todas aquellas relaciones humanas en las que el afán de poder está presente. El poder, es decir, la capacidad del poderoso para conseguir que alguien se someta a su voluntad, se sustenta en tres capacidades: conceder premios, infligir castigos y cambiar los sentimientos de la víctima. Quizá ningún sentimiento cumpla un papel tan importante como el temor en la sociedad. Su invocación constante por parte del poder político tiene tal control sobre las entropías sociales que su presencia es indiscutible. La represión política ha privilegiado el uso de métodos psicológicos, métodos invisibles, en el control político de una sociedad. La represión política se mani-
fiesta de diferentes maneras, sin embargo, su carácter arbitrario generaliza la amenaza política a toda la sociedad, siendo percibida por la mayoría como una amenaza vital. El asesinato físico o moral de algunas personas, sean activistas políticos o no, refuerza la percepción de que cualquiera está amenazado. La existencia de una amenaza política permanente produce una respuesta de miedo crónico: éste deja de ser una reacción específica a situaciones concretas y se transforma prácticamente en un estado permanente en la vida cotidiana, no solo de los afectados directamente por la represión sino de cualquiera que pueda percibirse amenazado. La relación entre la amenaza política y la respuesta de miedo individual o social forma parte de procesos psicológicos y procesos políticos que se influyen recíprocamente. El miedo internalizado y crónico ha delimitado invisiblemente el espacio de la existencia.
tsantanatorres@gmail.com DIRECCIÓN COMERCIAL CLAUDIA DEFILLÓ Directora
INFORMACIÓN Y VENTAS 829-745-7243
DIRECCIÓN FINANCIERA FIDEL MARTE
Director Financiero
DISEÑO PAULA KUHN (Diseñadora) BEVERLY GRAFFE (Diseñadora) ARISLEIDYS CUEVAS (Diseñadora) 22 de abril de 2019, Año 5, Nº 264. Publicación gratuita. Municipio de Higüey, La Altagracia, República Dominicana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores. Editora Bávaro. 809-959-9021.
SOMOS MIEMBROS DE LA
UNA ESPONTÁNEA
¡Asomo de una dictadura!
E
l presidente de la República, licenciado Danilo Medina y su hueste impusieron una primera vez la modificación de nuestra Constitución para posibilitar su reelección en el puesto en las elecciones del 2016, a pesar de que en principio había dicho repetitivamente que sólo quería gobernar por cuatro años. Para la ocasión, a los fines de lograr su propósito, llegó a proclamar a viva voz y de manera enfática que estaría en la presidencia por ocho años y a partir de ahí se iría a su casa a descansar, en el entendido de que habría agotado su ciclo en la vida política. La Ley sustantiva de la Nación fue modificada por los legisladores y se le quitó el impedimento para finalmente concederle la oportunidad de que se presentara por una segunda ocasión, con la condicionante de que no podría presentarse nuevamente
como candidato a la presidencia por tercera vez de manera consecutiva. Ahora que ya se le está agotando su segundo período gubernamental, y teniendo un impedimento consignado en nuestra Carta Magna, a la que le debe respeto y fidelidad, el presidente Medina y sus acorralados seguidores nuevamente intensifican graves acciones en procura de imponer a fuerza de bayoneta una modificación a la vapuleada Constitución, con tal de viabilizar una repostulación del jefe de Estado por un tercer período consecutivo. El presidente Danilo Medina, ha sido reiterativo en mentirle sistemáticamente al pueblo dominicano sobre este tema de la reelección y ya un solo dominicano no cree en su palabra. Decirle primero a los dominicanos que sólo permanecería en la presidencia cuatro años nada más, luego decir que eso cuatro años le resultó poco y que deseaba cuatro más para completar su obra de gobierno y ahora pretender
quedarse por cuatro años más, eso significa que el otrora hombre de principios y tradición democrática no tiene el más mínimo interés en soltar la silla de alfileres. Y eso es muy, pero muy peligroso. Una persona que le miente a su pueblo una, dos, tres, cuatro y cinco veces, prometiendo una cosa y luego haciendo otra muy diferente hay que tenerle mucho miedo, porque es capaz de todo, siempre en su beneficio. Quienes conocemos los procesos históricos del surgimiento de las dictaduras en los pueblos de Latinoamérica y otras latitudes sabemos muy bien que esta modalidad de gestión gubernamental siempre tiene su inicio en el quebrantamiento del orden constitucional y la forma y manera en que el actual jefe de Estado lo está haciendo es una de ellas. Los dominicanos debemos empoderarnos y no permitir que se sigan burlando de nosotros con una sonrisita de que no soy yo. Que a nadie le quepa la menor duda que eso es así.
Luz Noris Concepción
luzno2008@hotmail.com
¿Porque no nos caemos de la cama?
C
on esta interrogante nos alejamos de lo literal y más bien queremos entonar una metáfora con aires de sarcasmo. Pienso que es hora de caernos de la cama y que el estruendo de la caída logre también levantar a nuestros vecinos y familiares más cercanos. Es hora de despertar del letargo, de la ignorancia, del temor, del estancamiento y la monotonía en las que nos hemos sumergido por décadas. Me pregunto si como pueblo somos tan dados a la transculturación asumiendo comportamientos ajenos a nuestras raíces, tales como modas, vocabularios etc., porque excluimos del paquete las buenas costumbres. También pienso que estamos perdiendo identidad como pueblo; nuestros jóvenes no tienen esa llama encendida en sus pechos que los empuje a esforzarse en conservar una
nación libre y soberana. Hemos perdido casi por completo los grandes tesoros de nuestra cultura; ya no bailamos merengue, no oramos en las escuelas ni nos detenemos al ver izar nuestra bandera nacional. Cae sobro nuestros hombros, aquellos que nacimos en los 60, 70 y 80 (la generación X) la enculturación, la responsabilidad de despertar a tiempo siendo la reserva final de una generación que aún conserva un espíritu indómito pero preñado de valores y buenas costumbres, nos toca intentar menguar y contrarrestar los efectos de la falta de educación de patriotismo, valores, moral etc., para evitar sucumbir a esas cadenas que nos condenan al naufragio que a largo plazo podrían convertirnos en un pueblo esclavo, indolente y servil. Es la hora exacta para despertar e incorporarnos llenos de esperanza y valentía, invocando la sabiduría
divina para que nos guie en tan ardua labor que consiste en avanzar braceada a braceada en contra de la corriente y arrebatar nuestras generaciones del absurdo futuro que los amenaza, que nos permita discernir para poder segar y albergar los buenos aportes de la actualidad con su modernidad, globalización y todo esa revolución tecnológica que le caracteriza y que logremos evitar lo que nos degrada, nos vicia y pervierte como sociedad y como individuos. Apostemos a que si podemos asumir este reto con responsabilidad y entereza; apostemos a nosotros mismos y nuestras generaciones. Una frase de Alejandro Jodorowsky es oportuna y reflexiva, aquella que reza “haz siempre, porque si no haces, te arrepentirás, y si haces y te equivocas, al menos habrás aprendido”.
RINCÓN HISTÓRICO Antonio Cedeño(Macho) machocedeno@hotmail.com
El viaje a la capital en la guagua La Marinita
R
odolfito Caminero, gruñendo con el papá Rodolfo Luis Caminero, porque lo mandaba a buscar la mula al potrero, y nadie quería acompañarle porque se mojaba la ropa, y la yerba de guinea, maltrataba los pies, pues los pantalones eran cortos. Miguel Caridad Reyes, -Mollete-, hijo de don Miguel Caridad, que era el dueño de la fragua de don Miguel, donde su hijo Juanico y otras veces él, a pesar de su edad, moldeaban aldabas y bisagras, que vendían a los comercios, herraduras y clavos para errar los caballos, pero también temprano hacían sonar el armonio de la iglesia, acompañando la misa que daba el padre, o a María Ciprián, la soprano, que con su voz armoniosa mantenía a todos los fieles, cantando el Ave María. Su madre María Reyes, lo llamaba constantemente para que se bañara, se peinara y se limpiara los dientes, cosa que hacia la sirvienta Olimpia, blanca, pelo bueno, bonita, de unos quince años, que todos admirábamos por su comprensión, y amabilidad. “Ve donde mi compadre don “José Benita” que se levanta con la guagua, y dile que tu va para la capital con tu papá”, me dijo la abuela entristecida, casi llorando. Por eso acariciaba el café en cada sorbo, pensaba que tomaría otro, con otro sabor y cuerpo diferente al de mi abuela Nicudemia, que lo consideraba inolvidable e insustituible. La Marinita, dio reversa, tomó la calle Duarte, dobló la calle Agustín Guerrero- antigua San José, que brutalmente le pusieron Agustín Guerrero, porque este regaló el reloj a la iglesia, mientras, que San José, fue el padre putativo del Niño Jesús hijo de la Virgen María.
14 A FONDO
Lunes 22 de abril de 2019
A FONDO 15
Lunes 22 de abril de 2019
Serie: Sostenibilidad y Turismo (4)
Jabón para la Esperanza,
un programa de RSE en Paradisus Palma Real enfocado en el medio ambiente
Momentos en que una de las mujeres guaya uno de los jabones retirados de las habitaciones de Paradisus.
Uno de los jabones elaborados por Funpromujer.
Integrantes de Funpromujer, durante la confección de jabones artesanales.
Rossanna Figueroa rfigueroa@editorabavaro.com BÁVARO. Soap for Hope es un programa que desde el 17 de agosto de 2017 ejecuta el hotel Paradisus Palma Real by Meliá, en el destino turístico Punta Cana, como parte de su programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). El gerente general de Paradisus, Daniel Lozano, explicó que Jabón para la Esperanza es un proyecto visualizado con un fin común hacia la comunidad y, sobre todo, utilizando los residuos sólidos emitidos por el hotel en bien de los demás. Esa iniciativa logra que cada día Paradisus retire de las habitaciones entre 10 y 15 kilos de jabones; es decir, de 25 a 35 libras, que al año puede significar entre 1,200 a 1,500 kilogramos de jabón desechado por los huéspedes, pero que gracias al programa implementado, ya no terminan en un contenedor de basura ni en el vertedero. Lo que hace poco más de un año era simplemente desechos, hoy son productos reutilizados por cientos de personas de recursos carenciados en el Distrito Municipal Ve-
rón-Punta Cana, a quienes les llega el jabón a través de jornadas organizadas por la Fundación para el Desarrollo de la Mujer (Funpromujer).
LA INICIATIVA Daniel Lozano, gerente general de Paradisus Palma Real, comentó que Soap for Hope es una iniciativa que tiene alrededor de 10 años, y que observó que el hotel Meliá en Hanói, capital de Vietnam, en Asia, reciclaba los jabones, aplicando un proceso de limpieza e higienización al excedente, siguiendo un protocolo para el reciclaje, y posteriormente pasarlo a la comunidad para su uso personal. Es así que, visualizó la posibilidad de aprovechar el elevado excedente de jabones que cada día es sacado de las habitaciones de los huéspedes, para destinarlo a ese programa de reciclaje y reuso, pero, además, agregando el elemento social: una fundación de mujeres comunitarias, a quienes el proyecto, además le aporta una nueva enseñanza. Explicó que Paradisus cuenta con unas 800 habitaciones y que mantie-
Jabón listo para procesar.
Jabonesretirados de las habitaciones.
ne una media de ocupación entre el 70 y el 75 por ciento a lo largo del año, con más de medio millón de estancia. “La cantidad de jabón retirado de las habitaciones oscila entre 10 y 15 kilos diarios; es decir, de 25 a 35 libras, lo que al año esto podría significar entre 1,200 a 1,500 kilogramos de jabón desechado”, resaltó. Y dice más: “Al observar la cantidad de producto que teníamos que desechar diariamente, así como el impacto negativo al medio ambiente, fue cuando junto a Ana Corporán, ejecutiva de RSE, trabajamos el proyecto de Soap for Hope”.
ALIANZA De esa manera, Lozano explicó que la cadena Meliá República Dominicana firmó un acuerdo con la empresa suplidora de los jabones Diversey, así como con la Fundación Pro Desarrollo de la Mujer (Funpromujer), en junio de 2018. Iniciaron las capacitaciones y el programa comenzó a dar sus frutos a partir de agosto de ese mismo año. Lozano explica que lo que el hotel ha buscado es que sea un proyecto de turismo sostenible, a través del
“Esta es una iniciativa que se enmarca dentro de lo que se describe como economía circular, ya que a partir del excedente de los residuos de jabón del hotel, se incorpora a la comunidad en un proceso de producción y, a su vez, el producto es reutilizado por cientos de familias”, Daniel Lozano, gerente general del hotel Paradisus Palma Real.
cual sea utilizado el jabón, como material de residuo, en la reconversión de un nuevo producto que beneficie a comunidades carenciadas. De su lado, la presidenta de Funpromujer, Ángela Rivera, comentó que la experiencia ha sido muy significativa para las integrantes de esa organización comunitaria, tras indicar que, además de integrarse a una labor que beneficia a las comunidades que representan, también se sienten satisfechas de apoyar para que el desatino turístico en donde residen no siga recibiendo tanto impacto negativo en términos ambientales, a partir de la actividad turística. Rivera afirmó que los frutos de esa alianza cada vez son más visibles, ya que a la fecha han fabricado unos 1,500 jabones artesanales a partir de los residuos del hotel, los que han sido entregados a estudiantes de centros educativos, previo a una charla sobre importancia de la higiene corporal. Anunció que próximo miércoles 24 de abril, las charlas serán llevadas a estudiantes del Liceo Matías Ramón Mella, en Verón; y a Colegio Calasanz, en Pueblo Bávaro.
Jabones recientemente procesados.
Rivera agradeció a la cadena Meliá por haber seleccionado a Funpromujer como organización social para ejecutar el proyecto, tras señalar que con esa labor las mujeres participantes han agregado un nuevo valor de aprendizaje en sus vidas.
TURISMO SOSTENIBLE Daniel Lozano invitó a la comunidad turística establecida en República Dominicana a solidarizarse en un fin común, a ser más socialmente responsable, trabajar con los residuos sólidos, ser empáticos e incluyentes en los sistemas en donde están establecidos los hoteles, utilizando buenas prácticas en la industria turística, para trabajar mejor en bien de las comunidades. Dice, además, que busca que la ca-
dena hotelera que dirige sea parte del eje motor de la sociedad, sobre todo, del destino Punta Cana, en donde está establecido el hotel Paradisus. De su lado, la empresa Diversey, que distribuye los productos de higiene personal a la cadena Meliá, apoya este programa en varios hoteles en diversos destinos del mundo, logrando hasta el momento los siguientes números: más de 249 hoteles participantes en ese programas, establecidos en 22 países alrededor del mundo, con una producción de más de seis millones de barras de jabones producidas, que ha beneficiado directamente a las de 400 mil personas. Es un programa con tres ejes esenciales: salvar vidas, beneficiar a las comunidades y disminuir el impacto negativo al medio ambiente al reutilizar el excedente de desechos producido por los hoteles participantes.
16 A FONDO
Lunes 22 de abril de 2019
A FONDO 17
Lunes 22 de abril de 2019
Entrega y dedicación, palabras que definen la labor de Escuela Padre Sebastián Cavalotto Edgar Moreta emoreta@editorabavaro.com LA ROMANA. Nadie elige dónde nacer y tampoco puede elegir las características que desee, a menos que se sustente de los avances científicos más vanguardistas que hasta el momento no pueden ofrecer con veracidad las condiciones físicas que prometen. Muchos logran llegar al mundo bajo condiciones “normales” sin complicaciones, donde después que nacen deben converger con la realidad de sus progenitores. Otros no corren con la misma suerte y tienden a nacer con una condición física o psicológica que los hace ser “especiales”, como son comúnmente conocidos en la sociedad. Este tipo de niños y adultos enfrentan muchas veces discriminación o una compasión que resulta hasta excesiva en muchas ocasiones, dudando de su capacidad para desarrollar ciertas tareas básicas. A nivel mundial, principalmente en países desarrollados, se han realizado políticas para lograr la inserción de las personas con “diversidad funcional”, como se ha acuñado este término, el cual ha desplazado a la palabra “discapacidad”, que antes se entendía que discriminaba a las personas que tenían una u otra condición física o mental diferente al resto de la población. En nuestro país se está avanzando en torno a este tema, del cual se viene concientizando mucho desde los inicios de esta década. En la provincia La Romana hay una escuela que se dedica a la educación de adolescentes y niños que sufren de ciertas condiciones mentales y motoras. La Escuela de Educación Especial Padre Sebastián Cavalotto es la única en toda la región Este que se dedica a brindar educación a niños y niñas con este tipo de condiciones, a los cuales se les enseña con educación, amor y valores. Dos de las condiciones que más se trabajan en esta escuela son el síndrome de Down y el autismo. Recientemente, se celebraron actividades concernientes a estas dos condiciones, las cuales se deben tratar con mucho énfasis. La psicóloga clínica de este centro, Laura Ruiz, expresó las formas empleadas en esta institución
Actividad concerniente al día de las personas con discapacidad.
de 20 niños con autismo y similar cantidad de “diagnósticos inapropiados” de personas con presumibles casos de autismo, pero luego resulta que no tienen tal condición. Otro de los casos más similares tratados por esta escuela especial, son los de niños con síndrome de Down, pero a diferencia de los autistas estos tienden a ser aún más sociables y se involucran de forma más fácil a las actividades en grupo.
Estudiantes de la Escuela Especial Padre Sebastián Cavalloto.
Murales que resaltan los valores de la integración y convivencia.
para el trabajo con estos niños y jóvenes. Enfatizó que en este lugar se trabaja mucho con personas que sufren del espectro del autismo o autismo como una de las condiciones psicológicas más especiales. “Aparte de los afectados por autismo, aquí tenemos varios niños con síndrome de Down, niños con trastorno del desarrollo de la inteligencia, esclerodermia, parálisis cerebral, entre otros casos”, expresó la joven profesional. El pasado 2 de abril, se celebró en ese plantel el Día Mundial del Autismo, con el que se trata de concientizar con relación a esta condi-
ción, la cual debe tenerse mucho cuidado en la forma de cómo tratar a un niño que nazca con tal limitación. Según dio a entender Ruiz, en el área de la conducta se torna un tanto difícil tratar con personas de esta condición psicológica. “Los niños o personas que sufren de autismo se les hace difícil realizar ciertas acciones de la vida cotidiana. Es muy difícil de diagnosticar, y para hacerlo se requiere la asistencia de diversos profesionales, entre ellos un neurólogo, un pediatra, psicólogo infantil, apoyo de los padres, y cuando está en edad escolar, de los docentes o maestros”, indicó Ruiz.
Dijo que lo que hace difícil su diagnóstico es que no tiene características físicas palpables, como otras condiciones. Por ejemplo, el síndrome de Down y los niños con autismo tienen una tendencia al aislamiento. Otras de las características que distinguen a las personas con autismo es que se le hace difícil la socialización e compartir con los demás. Tienen dificultad para la comunicación y expresión del lenguaje, por lo cual se le debe hablar pausadamente y breve. Una característica palpable, ya cuando se desarrolla el individuo, es la imitación o realización de algunas acciones repetitivas que pueden adaptar por diversos medios, incluyendo gestos u acciones que ven por la televisión. Nacer con autismo es un “azar de la genética” y según la especialista los padres deben aceptar que tienen un hijo o un descendiente con esa condición. “Aquí se le orienta a la familia cómo debe hablarle y tratarle; también, indicándole cómo realizar actividades cotidianas de la vida, cómo ser independiente y estimular su razonamiento lógico”, indicó Ruiz. En esta escuela hay alrededor
APOYO SOCIAL Varias instituciones públicas y privadas han colaborado con esta institución, realizando actividades y donaciones a esta entidad, ubicada en el sector de San Carlos en esta provincia, llamada La Flor del Este. La Asociación de Hoteles Clúster Turístico La Romana-Bayahibe realizan dos eventos deportivos al año, como son el Torneo de
Actividades Deportivas que se realizan pro fondo a esta escuela.
Golf La Romana y el “Bayahibe 10K”, y el dinero recaudado es donado en artículos necesarios para el centro. El Estado dominicano ha destacado el trabajo que realiza este centro educativo y el Ministerio de Educación ha girado diversas visitas para mejorar las condiciones de espacio del lugar. En el año 2017, el ministro de entonces, Andrés Navarro, prometió diversas disposiciones para hacerle algunas adiciones a este
plantel escolar, las cuales han tenido un proceso lento para ejecutarse. Las autoridades locales brindan su apoyo a las actividades, ya que es el único en esta región que ofrece educación a personas con condiciones especiales y la sobrepoblación es uno de los principales problemáticas que atraviesa. La escuela tiene capacidad para 150 niños, y en este momento tiene una matrícula que sobre pasa los 200.
Lunes 22 de abril de 2019
DGII emite norma general tipos comprobantes fiscales especiales Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) emitió la Norma general 0519 sobre Tipos de Comprobantes Fiscales Especiales con el objetivo regular su uso y asegurar el cumplimiento tributario. La institución informó que están sujetos a las disposiciones de la norma los contribuyentes que, por la naturaleza del sector o de las actividades empresariales o profesionales que realicen, están autorizados a emitir comprobantes fiscales especiales. Explicó que la Norma establece los siguientes comprobantes: Comprobante para Regímenes Especiales, Comprobante Gubernamental, Comprobante de Registro Único de Ingresos,
Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
Comprobante de Compras, Comprobante Fiscal Electrónico (eCF), Comprobante para Gastos Menores, Comprobante para Pagos al Exterior y el Comprobante para Exportaciones. La entidad explicó que, según lo dispuesto en el artículo 5 del Decreto 254-06, “en aquellos casos en que, por la naturaleza de los sectores o las actividades empresariales o profesionales, la DGII lo haya autorizado, con la finalidad de evitar perturbaciones en el desarrollo de las actividades económicas en cuestión, se podrán utilizar documentos especiales como comprobantes fiscales”. Indicó que la Norma 05-19 en su Artículo 9 dispone la creación de los Comprobantes para Pagos al Exterior, definiéndolo como aquellos emitidos por concepto de pago de rentas gravadas de fuente dominicana a personas físicas
o jurídicas no residentes fiscales obligadas a realizar la retención total del Impuesto sobre la Renta, de conformidad a los artículos 297 y 305 del Código Tributario. Asimismo, se crean los Comprobantes para Exportaciones, que se definen como aquellos comprobantes fiscales para reportar ventas de bienes fuera del territorio nacional utilizados por los exportadores nacionales, empresas de zonas francas y Zonas Francas Comerciales. En relación al Comprobante Fiscal Electrónico (e-CF), la institución señala que en el artículo 11 de la referida norma lo define como “aquel documento electrónico firmado digitalmente que acredita la transferencia de bienes, entrega en uso o la prestación de servicios, debiendo cumplir siempre con los requisitos establecidos en el Decreto número 254-06”. La DGII agregó que la Norma establece que el e-CF deberá estar firmado con un certificado digital de persona física y cumplirá la misma función que los comprobantes fiscales establecidos.
Exitoso modelo turístico de RD Cartera de créditos de ALAVER quiere ser copiado por El Salvador crece 10%, a RD$ 5,473 millones Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
Presidente electo de El Salvador junto a Danilo Medina.
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. El presidente electo de El Salvador, Nayib Bukele, realizó una visita de cortesía al primer mandatario dominicano, Danilo Medina, durante la cual hablaron abiertamente sobre el programa para el impulso del turismo que la República Dominicana realiza y que ha logrado aumentar de 2 a 8 millones el flujo de visitantes a la isla. Bukele mostró interés en copiar este modelo de desarrollo turístico que implementa la isla caribeña. Medina destacó que el éxito de este proyecto está ligado a la construcción de un nuevo aeropuerto,
permitiendo la facilidad de desplazamiento para los turistas. Asimismo, explicó a Bukele que la enseñanza del idioma inglés a los residentes ha fortalecido la comunidad y ha potenciado su desarrollo de la zona. Durante la reunión, que tuvo lugar el pasado lunes en el Palacio Nacional, se acordó fortalecer los lazos de cooperación entre ambas naciones. En el encuentro también estuvieron el canciller dominicano, Miguel Vargas; el ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta; y el consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, Flavio Darío Espinal. El presidente salvadoreño estaba acompañado de su esposa, Gabriela de Bukele.
LA VEGA. La Asociación La Vega de Ahorros y Préstamos (ALAVER) experimentó un crecimiento de 10% en su cartera de créditos neta al pasar de RD$4,975 millones en 2017 a RD$ 5,473 millones al cierre del período fiscal 2018. Dividida por segmento, el 41% de la cartera se destina al comercio, con énfasis en las pymes, mientras que el 32% va a financiamiento hipotecario y el 26% al consumo. La información está contenida en el informe de gestión de la institución con sus estados financieros auditados, en el cual se señala que los depósitos en ahorros y valores (captaciones) presentaron un crecimiento de 4%, totalizando RD$8,062 millones al final de 2018 en comparación con RD$$7,762 millones de 2017. Los activos de la entidad financiera se incrementaron en RD$384 millones, un 4.1%, al pasar de RD$9,578 millones en 2017 a RD$$9,962 millones en 2018. “Fruto de los resultados antes expuestos, el patrimonio de ALAVER creció de RD$$1,685 millones
Oficinas corporativas de ALAVER.
en el 2017 a RD$1,753 millones en el 2018”, sostiene el informe Y agrega: “Este crecimiento nos permite presentar un indicador de solvencia de 19.77%, casi duplicando el 10% exigido por las normas monetarias y financieras del país”. ALAVER es una institución financiera que opera desde el año 1962 en La Vega. Actualmente cuenta con una red de 16 sucursales en las principales plazas del Cibao y en Santo Domingo, así como con 178 subagentes bancarios integrados a la red Mi Punto, que aglutina más de 1,700 lugares de servicios.
VARIEDADES 19
Lunes 22 de abril de 2019
“ “La fecha es propicia para crear conciencia en torno a los problemas de sobrepoblación, contaminación, conservación de la biodiversidad y del medio ambiente”
EFEMÉRIDES
18 TIEMPO DE ECONOMÍA
Medio Ambiente
Día Mundial de la Tierra crea conciencia para la protección del planeta
Planeta Tierra.
Julio González jgonzalez@editorabavaro.com VERÓN. Hoy 22 de abril, se conmemora el Día Mundial de la Tierra, fecha que es propicia para crear conciencia común a los problemas de la sobrepoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger el planeta. En diversos países, muchas de las instituciones gubernamentales y organizaciones conservacionistas, realizan diversas actividades recreativas y formativas, alusivas a la preservación de los recursos naturales. En 1968, Morton Hilbert y el U.S. Public Health Service (Servicio de Salud Pública de E.E.U.U.), organizaron el simposio de Ecología Humana, que realiza una conferencia por los nombrados anteriormente para una asamblea o conferencia medioambiental, a los fines de que estudiantes escucharan a científicos hablar sobre los efectos del deterioro ambiental en la salud humana. La primera manifestación, para el establecimiento de este día, tuvo lugar el 22 de abril de 1970, promovida por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson, para la creación de una agencia ambiental. En esta convocatoria, participaron dos mil universidades, diez mil escuelas (primarias y secundarias) y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y
una serie de leyes destinadas a la protección del medio ambiente. En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente. La Cumbre de la Tierra de Estocolmo cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales.
La Madre Tierra: educación y cambio climático. El cambio climático es una de las mayores amenazas para el desarrollo sostenible en todo el mundo y es consecuencia de las acciones insostenibles de la humanidad, que tienen implicaciones directas en la vida de las generaciones futuras. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Acuerdo de París, fomentan la cooperación internacional entre las partes sobre educación, formación, concienciación, participación y acceso público a la información sobre el cambio climático. Con motivo del décimo aniversario del Día de la Tierra, este año se celebra el noveno Diálogo sobre armonía con la naturaleza de la Asamblea General, hoy 22 de abril en la sede de la ONU de Nueva York, en el salón del Consejo de Administración Fiduciaria. El 23 de septiembre se celebrará la Cumbre del Clima, organizada por el Secretario General António Guterres, para hacer frente al cambio climático y acelerar la implementación del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.
20 VARIEDADES
Lunes 22 de abril de 2019
“Son de Libertad”, la escuela de música en la cárcel de Anamuya Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com HIGÜEY. La Procuraduría General de la República, inauguró la escuela de música “Son de Libertad”, en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR 14) Anamuya, convirtiéndose esta en la primera escuela de música que funciona en uno de los recintos del nuevo modelo penitenciario del país. El director del centro, Aaron Garib, dijo que esta iniciativa, la cual fue idea del ingeniero Darío Yunes presidente de la Comisión Civil de Desarrollo de la Provincia La Altagracia (Cocdepal), llevaba muchos años gestionándose y gracias al esfuerzo conjunto, ya es una realidad para que los internos a través del arte puedan asegurar un empleo al cumplir su condena. En tanto que Mercedes Camelia Salcedo, coordinadora del área administrativa del nuevo modelo penitenciario, manifestó que la intensión del Ministerio Público es humanizar el sistema que estaba olvidado, una humanización que fuera más allá de eliminar el
Algunos de los internos, haciendo uso de los instrumentos musicales.
Corte de cinta de la escuela “Son de Libertad”.
hacinamiento, es decir, promover el arte, la cultura, la educación, el deporte, la salud, la alimentación, el trabajo y la productividad. Asimismo, señaló que con esta escuela queda de los internos desarrollar su talento de hacer música, también que deben cuidar los instrumentos y recordar que se puede vivir en un sistema correctivo y trabajar para la libertad y la reinserción que les permita a sus familias sentirse orgullosos de recibir una persona nueva. Por otro lado, el presidente de la Comisión Civil de Desarrollo de la Provincia La Altagracia (Cocdepal), Darío Yunes, quien impulsó la instalación de esta escuela, destacó que “Son de Libertad”, está dedicada a un altagraciano de excepción don César Guillermo Acosta, bisnieto del fundador de la Marina de Guerra, Juan Acosta. “Los alumnos de esta escuela, saldrán como profesores de música y se convertirán en los formadores de esos niños, adolescentes y jóvenes de los barrios de Higüey. Les exhorto a que hagan suya y que quieran esta escuela más que a ustedes mismos, porque de ella dependerá que a su salida, no tengan que regresar a menos que sea como profesores de los que están”, resaltó.
Andrés Carne de Res llega a Punta Cana
Andrés se embarca desde la Ciudad de la Luna buscando el ardor del pueblo dominicano.
Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com PUNTA CANA. Andrés Carnes llega a BlueMall Puntacana, desde la Ciudad de la Luna buscando el ardor del pueblo dominicano. Sus 37 años de sabor y jolgorio los lleva a cuestas y emprende esta nueva odisea con el único anhelo de conquistar el corazón y enamorar los sentidos de locales y turistas.
Según ejecutivos de Andrés, las paradisiacas playas de Punta Cana hacen de este edén en la tierra uno de los destinos más codiciados del caribe y el escenario perfecto para que Andrés expanda por primera vez sus fronteras más allá del territorio colombiano. Su variada oferta gastronómica, que resalta los sabores latinos, está expresada en una carta menú de más de 70 páginas.
Andrés brinda a sus comensales una experiencia inolvidable, llena de pequeños detalles que envuelven y seducen todos los sentidos, además cuenta con una importante dosis de creatividad y locura, gracias a su comparsa de actores que renuevan su performance noche tras noche. Ahora y tal como expresaron sus ejecutivos en el marco del DATE 2019, Andrés también será el fabuloso albergue de una
Bailarines de Andrés Carne Colombia.
rumba desbocada en el corazón turístico de República Dominicana, porque una cosa es una fiesta y otra muy distinta una señora rumba, concebida allí donde el océano atlántico se encuentra con el mar caribe y toda la magia latinoamericana confluye.
VARIEDADES 21
Lunes 22 de abril de 2019
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com HIGUEY. Con el soporte académico de la Universidad Complutense de Madrid, España; el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterial (Inafocam) y la Universidad Nacional Evangélica (Unev), auspician el primer diplomado “Evaluación de las Competencias en la Educación Secundaria”, como forma de dar seguimiento a la formación de 80 docentes en este nivel educativo de esta provincia. La apertura fue realizada en una ceremonia realizada en el auditorio del Colegio Dominicano de Arquitecto y Agrimensores(CODIA) de la localidad en presencia del rector de la Unev, ingeniero Epifanio González Minaya, Andrés de las Mercedes, director ejecutivo del INAFOCAM, y la conferencia sobre la temática, a cargo del doctor José María Ruiz, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, y experto en Evaluación de las Competencias, investigador y prolijo es-
Inician diplomado “Evaluación de las Competencias en la Educación Secundaria”
El rector de la Unev Epifanio Gonzalez Minaya, y la vicerrectora Santa Guzmán, comparten con algunos de los participantes en la apertura del diplomado.
Epifanio Gonzalez, Andrés de la Mercedes, Santa Guzmán, José María Ruiz, y Juan Ángel Martín Díaz.
critor del tema, quien ha realizado programas de formación con diferentes instituciones, en sus estancias en la República Dominicana. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Andrés de las Mercedes, director del Inafocam, mientras que la vicerrectora académica, Santa Guzmán, hizo la presentación, objetivos, perfil y facilitadores del diplomado. En el programa también
de la evaluación y en cómo evaluar las competencias fundamentales a través de técnicas innovadoras y al mismo tiempo viables. El diplomado de Evaluación de las Competencias Fundamentales en Educación Secundaria está dirigido a personal docente de educación secundaria: profesores, coordinadores pedagógicos y técnicos distritales de la Regional de Higüey.
fueron presentadas a Daisy Medina, encargada de Desarrollo Profesoral El programa es el resultado de un pacto hecho por la Unev con varias universidades nacionales e internacionales, lo que permite la realización de varios programas de capacitación en relación a la teoría y práctica sobre la evaluación competencias. Esta propuesta se centra en reconocer los principales enfoques
22 DEPORTES
Ilquis Alcántara
ialcantara@editorabavaro.com
Volviendo el río a su caudal
E
l criollo Robinson Canó ha dado de que hablar, demostrando que se puede levantar después de las caídas a través de su desempeño en los juegos que van de temporada en las Grandes Ligas. El petromacorisano, quien en la campaña del 2018 fue suspendido por consumo de sustancias prohibidas por las Grandes Ligas y ahora volviendo a vestir una camiseta de un equipo de la ciudad donde comenzó a escribir la buena historia de su carrera, New York. Bate poderoso y buena defensa son características que lo han hacho brillar como la estrella que es y que en esta nueva oportunidad no lo ha dejado a un lado, saliendo en cada juego al terreno a dar la cara por los Mest. Y es que una suspensión de partidos en la temporada pasada por dar positivo a Furosemida, dejando de devengar la mitad de lo que era su salario de $24 millones de dólares de este año, no fue suficiente para detener o declinar la carrera de este guerrero, quien le está dando con todo. Canó, que ya lleva consigo un título de Serie Mundial, otro del Clásico Mundial y asimismo con las Estrellas Orientales, busca en esta ocasión aportar para darle un nuevo triunfo a la ciudad que por un tiempo contribuyó para posicionarse en las Mayores. No cabe ninguna duda de que esta es una gran oportunidad para este toletero que busca volver el río a su caudal, poniendo sus buenos números y así potencializar su trayectoria para volver a ser el jugador ejemplar y seguido por muchos niños y adolescentes aficionados por este deporte.
“
“El torneo se prevé que cuente con siete equipos confirmados hasta el momento, quienes tratarán de arrebatarle el campeonato a la Tribu de Quisqueya”.
Baloncesto Superior de La Romana ya tiene fecha de apertura y dedicatoria
Polideportivo Eleoncio Mercedes de La Romana
Edgar Moreta emoreta@editorabavaro.com
TORNEO
LA EDITORA DICE
Lunes 22 de abril de 2019
LA ROMANA. La Asociación de Baloncesto de La Romana (Asobaro) anunció que el viernes 21 de Junio iniciará la edición XXXVI del Torneo de Baloncesto Superior de La Romana y la misma estará dedicada al NBA dominicano jugador de los Celtics de Boston, Al Horford. La elección de Horford para la dedicatoria de este torneo se debió a su trayectoria en el mejor baloncesto del mundo, así como también, al vínculo que tiene con la provincia de La Romana, ya que su tío Kelly Horford, dirige una de los clubes más prominentes de esta ciudad. El torneo se prevé que cuente con siete equipos confirmados hasta el momento, quienes tratarán de arrebatarle el campeonato a la Tribu de Quisqueya, los cuales son: Ramón Marrero Aristy de Savica, Club Máximo Gómez de Villa Verde, Juan Pablo Duarte de Bancola , Virgilio Castillo Chola , Bueyes de Guaymate y retorna el club San Martín de Porres. Sobre las condiciones del Polideportivo Eleoncio Mercedes, casa del baloncesto romanense se espera que se puedan hacer reparaciones a la instalación para acondicionarlo para este evento, el cual concita el interés de toda la Región Este. Por tal razón fue trasladado de fecha, pero la misma ha estado a la espera de las autoridades del Ministerio de Deportes que haga una reparación profunda a la instalación en especial en el techo y tabloncillo que son las partes que muestran mayor deterioro.
Al Horford, a quien está dedicado el torneo.
En tal sentido, la Asobaro espera que La Romana y todo el Este del país respalde este evento que está situado entre los mejores cinco torneos de mayor calidad en todo el territorio nacional, debido a que cuenta con una gran cantidad de jugadores nativos de muy buena calidad y refuerzos. Jugadores de la calidad de Elías Solimán, Mauro Gil, Ramón Ruiz, Jaison Colomé, Andy Williams, Enyer Araujo, Alexis Montas, Jhonathan Hodge, Melvin Olivares, Juan Pablo Montas, entre otros jugadores son los que accionan en este torneo. En esta ocasión, el torneo contará con concursos y otras atracciones para el público que asista al polideportivo de La Romana a disfrutar del mejor baloncesto que se juega en la Región Este del País.
DEPORTES 23
Lunes 22 de abril de 2019
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. Los tradicionales Campamentos Deportivos y Recreativos “Semana Santa” se establecieron este 2019 en 72 escenarios de las 32 provincias del territorio nacional, lanzados por Danilo Díaz, ministro de Deportes. Estos fueron inaugurados el miércoles 17, en el polideportivo de Las Caobas, Santo Domingo Oeste, con una actividad inclusiva, para personas con diferentes incapacidades y el público en general, apuntó el coordinador general de los mismos, el viceministro de Deportes para Todos, Soterio Ramírez y se extendieron hasta el domingo 21 al medio día. Díaz indicó que se instalaron en 72 escenarios, como playas o balnearios, pero también en centros urbanos, como en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, que dispusieron de unos 22 lugares y otras localidades del interior y cabeceras de provincias,
Ministerio de Deportes tuvo 72 campamentos de Semana Santa
Danilo Díaz, ministro de Deportes.
ya que a su juicio, son más los que se quedan en donde viven que quienes se trasladan. Acotó que el Ministerio de Deportes (Miderec), concibió dichos escenarios, para quienes se quedaron o viajaron y así pudieran jugar
baloncesto, fútbol, voleibol de playa o de campo y a la vez recrearse con competiciones y juegos recreativos, en fin, “para que los dominicanos tengan opciones de ocio sano en los lugares donde decidieron pasar la Semana Santa”.
Dijo que por igual, el Miderec acompañó otras actividades particulares que se hacen en el periodo, como el festival recreativo de voleibol y baloncesto playero del senador por Hato Mayor, Rubén Darío Cruz (Rubén Toyota) y otro en El Seíbo, los cuales apoyó. “El Ministerio con esto cumple con su responsabilidad y su deber de ofrecerle a la ciudadanía esta opción de ocio en esta semana”, reiteró el ministro Díaz. Asimismo, el viceministro Soterio Ramírez resaltó que el ministro ha dado todo el apoyo para los campamentos de 2019. Apuntó que los directores deportivos de las 32 provincias coordinaron el montaje de dichos eventos en sus jurisdicciones, con lo cual el Ministerio de Deportes se une al interés del Gobierno central para que todos tuvieran acceso a la recreación en la Semana Santa. El año pasado se calculó en unas 600,000 las personas que participaron en estos.