El Tiempo, edición impresa lunes 23 noviembre 2020

Page 1

eltiempo Conectando el Este

Año 7 - Edición 346

|

Ejemplar semanal gratuito

|

23 de noviembre de 2020 |

www.eltiempo.com.do

@eltiempord

eltiempo.com.do

Tres provincias de la región Este iniciaron el año escolar con un déficit de 900 profesores Estas demarcaciones pertenecen a la Regional 05 de Educación, conformada por San Pedro de Macorís, La Romana y Hato Mayor. Isidro Santana, director de esa dependencia del Ministerio de Educación, atribuye la falta de personal docente a que, debido a la pandemia, fue imposible realizar concurso de oposición para suplir esas vacantes. Dijo que analizan la posibilidad de trabajar con profesores contratados de una lista de “elegibles”. P. 10

Ríos de Higüey agonizan entre basura y falta de acción de las autoridades Ni los acuerdos interinstitucionales entre la Dirección Provincial del Ministerio de Medio Ambiente en La Altagracia con organizaciones locales y nacionales, ni sus amplias actividades de limpieza, han logrado reducir los altos niveles de contaminación de los ríos Duey y Quisibaní, ubicados en el m unicipio de Higüey. La culpa es compartida con la Alcaldía, que no tiene un servicio eficiente en la recogida de basura en los barrios que se encuentran en la ribera de estos afluentes. P. 18

IMPACTO

ESTA SEMANA

ECONOMÍA

SALUD P.12

EDUCACIÓN P.8 / 20

AUSTERIDAD P.22

Hospital Antonio Musa, siete años de prolongada espera sin resultados

Falta de Internet y largos apagones, escollos de clases desde los hogares

Presupuesto 2021 redujo en un 56% recursos inversión para La Altagracia


Espejo en el tiempo

2 eltiempo

23 de noviembre de 2020

¡VIGILANDO!

CHISPAS MUY FUERTE Desde que en su discurso del pasado lunes el presidente Luis Abinader dijera que no pretende seguir con los programas de ayuda social creados por motivo de la pandemia en el 2021, la preocupación de miles de desempleados no se hizo esperar. Ahora la incertidumbre de esas personas se multiplicó a su máximo potencia. Se asume que el Gobierno tiene un plan “B” para evitarse problemas futuros por esta razón.

ACLAREN ESO En La Romana mucha gente espera que los chelitos que pasadas gestiones de la Gobernación Provincial dejaran como deuda, se resuelva y no se mande al olvido. Se trata de un compromiso financiero de casi siete millones de pesos, con lo que no se puede jugar al chivoloquismo, como suele pasar en las entidades públicas de nuestra amada Quisqueya.

UN GRAN RETO La actual gobernadora de La Romana tiene la responsabilidad de no dejar “eso así”. Le corresponde llegar hasta las últimas consecuencias, identificar culpables, si es que se detecta alguna anomalía. Saber en cuál gestión de esa Gobernación se tomó ese dinero prestado y para qué fines, eso no es difícil, claro está, si se tiene la voluntad de aclarar lo ocurrido. Póngase en eso, señora gobernadora.

SÓLO ESO FALTABA Como si no fuera poco lidiar con un nuevo método de educación obligado por la pandemia, varios sectores de El Seibo reportan que algunos vecinos desaprensivos suben el volumen de sus radios a niveles exorbitantes. De esta forma, el proceso de enseñanza-aprendizaje para esos estudiantes se les hará mucho más difícil de asimilar.

INVESTIGAR Y CASTIGAR El Ministerio de Educación debe poner en marcha algún mecanismo que evite este tipo de situaciones, como las ocurridas en El Seibo, que de seguro también se está dando en otros lugares. El momento requiere la colaboración de todos. Y si esos vecinos insisten en hacerles la vida imposible a estudiantes y padres que se esfuerzan para aprender de forma remota, entonces hay que buscarlos y sancionarlos como merecen.

¡Ya era tiempo!

El Ayuntamiento de La Romana llevó a cabo una jornada de pintura y señalización de las avenidas Santa Rosa de Lima y General Gregorio Luperón, las cuales durante varios años fueron sometidas al abandono de las autoridades municipales. Bien, por las autoridades edilicias.

EN EL DIGITAL

5 + LEIDAS

Un juego tramposo y repudiable

Indignación

Destino turístico Boca de Yuma

Distrito Educativo 12-01 inicia con déficit de maestros

Unap Verón-Punta Cana opera con marcadas carencias

EN FACEBOOK + COMENTADA Unap Verón-Punta Cana opera con marcadas carencias

María Estela Francois

Siguenos:

www.eltiempo.com.do @eltiempord eltiempo.com.do

“Por lo menos aquí en Bávaro no se pueden quejar, es un negocio redondo. Ellos cobran a cada paciente.”

Yaoska Villamán

“Sería de gran interés para la población de esta zona, que se aumentará el número de las UNAPs para brindar un servicio de calidad a las personas de escasos recursos. ”



4 eltiempo

Esta semana en el Este

23 de noviembre de 2020

Implicaciones Según varios abogados, en el país existen distintas leyes que condenan acciones de difamación, que incluyen la utilización de nombres de personas sin su consentimiento. Julio González

jgonzalez@editorabavaro.com

VERÓN. Juristas consultados por este medio sostienen que en el país existen diversos mecanismos legales para sancionar a quienes utilizan nombres o declaraciones de personas sin su debida autorización. La semana pasada, en la provincia La Altagracia surgieron una serie de reacciones de varias personalidades locales, al ver que sus nombres y de las entidades que representan aparecieron en un comunicado publicado en medios de comunicación social, dando un supuesto apoyo a la construcción de un aeropuerto en Bávaro. Esto trajo como consecuencia que dichas personas desmintieran públicamente tal acción, aclarando que nunca manifestaron un respaldo al proyecto que pretende construir una terminal aérea en dicho pueblo turístico. El abogado José Franco explicó que en República Dominicana hay distintas leyes por donde se puede sancionar la figura de difamación, que jurídicamente incluye la utilización de nombres o declaraciones sin la autorización de las personas involucradas. “En este caso que se dio hay una difamación, porque de acuerdo al artículo 367 del Código Penal, una difamación es cuando usan un nombre y dicen algo que imputa pero que realmente no se dijo ni se hizo. También, el artículo 371 del Código Penal sanciona eso de 6 días a 3 meses de prisión”, indicó Franco. Destacó que la Ley 53-07 de Crímenes y Delitos de Alta Tecnología, específicamente en su artículo 21, establece que la difamación cometida a través de medios electrónicos, informáticos, telemáticos, de telecomunicaciones o audiovisuales, se sancionará con la pena de tres meses a un

La Ley 53-07 de Crímenes y Delitos de Alta Tecnología, específicamente en su artículo 21, establece que la difamación se sancionará con la pena de tres meses a un año de prisión.

Abogado Carlos Law.

Abogado José Franco.

año de prisión y multa de cinco a quinientas veces el salario mínimo. Asimismo, señaló que el artículo 22 de esta ley refiere la injuria pública cometida a través de medios electrónicos, informáticos, telemáticos, de telecomunicaciones, o audiovisuales y se sancionará con la pena de tres meses a un año de prisión y multa de cinco a quinientas veces el salario mínimo. “Como abogado estos casos prefiero llevarlos por esta ley, porque se puede hacer de manera privada, lo cual significa que la persona no tiene que hacer ninguna denuncia ni acudir al Ministerio Público, y se hace mediante lo unipersonal, poniendo la querella sustentada por la publicación del medio donde se refleja la difamación; se hace un escrito de querella con cons-

titución de acto civil y se deposita en la sala unipersonal, que se encarga de conocer los temas personales”, añadió Franco.

DIFAMACIÓN Y EL HONOR El abogado Carlos Felipe Law expresa que el artículo 367 del Código Penal define la difamación como la alegación o imputación de un hecho, que ataca el honor o la consideración de la persona o del cuerpo al cual se imputa. “Se califica injuria, cualquiera expresión afrentosa, cualquier invectiva o término de desprecio, que no encierre la imputación de un hecho preciso”, agregó Law. Subrayó que el delito por difamación e injuria es una sanción que se

considera cuando una persona entiende que alguna información u opinión dañó su honor y por tanto el Código Penal establece una serie de excepciones que eximen de pena pero en ningún caso se excluye al delito. “La alegación es una aserción producida sobre un rumor público o una simple suposición, mientras que la impugnación es una afirmación personal fundada en un conocimiento personal firme”, refirió el jurista. Explicó que estas deben radicarse en un hecho preciso, cuya veracidad o falsedad pueda ser comprobada, ya que se culpa a otro de que fue condenado por algún delito lo cual puede ser tanto cierto como falso. Igualmente, acotó que “se ha enunciado un hecho preciso que puede ser verificado, luego ha se cometido una difamación y estas pueden ser castigables, aunque fuera presentada bajo una forma disfrazada o por vía de insinuación”.


23 de noviembre de 2020

Esta semana en el Este

Alto índice de parturientas haitianas en el Este preocupa a sectores de esta región del país Jeni Polanco

jennypc03@gmail.com

EL SEIBO. Luego que este semanario publicara un reportaje sobre la cantidad de partos de madres haitianas en la región Este, distintas personalidades del quehacer político y social de aquí pidieron al presidente Luis Abinader asumir el control de la frontera para afrontar esta realidad. Para el dirigente político del Partido Demócrata Institucional (PDI), Wilber Vásquez, las condiciones del hospital no son indicadas, a fin de asumir una carga tan importante, por la precariedad en que se encuentra este centro hospitalario. Cuestionó, además, que el servicio sea gratuito, por lo que instó a que las autoridades busquen soluciones para evitar un futuro colapso de los servicios. “Recordemos que este hospital (el de El Seibo) es sumamente frágil,

De 166 mil 860 partos de madres extranjeras entre 2010 y 2017, el 87.2% es de nacionalidad haitiana.

como para darse el lujo de cada mes regalar cantidades de dinero a madres extranjeras, mientras que las madres dominicanas sufren carencias. No podemos llevar una carga tan pesada, además de que los partos son 100 por ciento gratis, porque al no tener ni siquiera cédula no tienen acceso a la seguridad social, ni siquiera se le puede hacer una factura, mientras que a las madres domi-

nicanas al tener cédula se les hace pagar una cuota; tampoco es justo”, enfatizó Vásquez. Por su lado, el abogado Jhon Kelly Hernández calificó la situación de “preocupante”, debido a que los índices marcan un aumento cada vez mayor en la región Este. Explicó que judicialmente el Gobierno está en capacidad para tomar decisiones drásticas y velar por un derecho bá-

eltiempo

5

sico de sus ciudadanos, como lo es la salud, porque, además, va en deterioro del Presupuesto Nacional que se destina a este sector y en el que cada año se invierten más cinco mil millones de pesos. “Es preocupante la alta cantidad de partos de mujeres extranjeras, en este caso haitianas, que se producen diariamente en los hospitales del país. El Estado tiene que tomar medidas de control, esto va en detrimento del Presupuesto Nacional, y en su gran mayoría sin ningún récord médico, pero de igual forma son atendidas sin costo, lo que aumenta de manera significativa los gastos al Estado, y por ende se hace difícil brindar un servicio público de calidad”, manifestó el jurista. Asimismo, el analista político y comunicador Cesar Motta, sugirió intervenir la porosidad de la frontera y continuar apresando a los traficantes de vientre, como una disposición efectiva que reduzca las estadísticas que se están registrando. Criticó el hecho de que hasta el momento no se hayan tomado disposiciones al respecto.


6 eltiempo El Comité Dominicano de los Derechos Humanos y juristas entienden que la solución al problema de hacinamiento que desde hace décadas afecta la cárcel preventiva de Higüey se resuelve construyendo un nuevo recinto, con capacidad suficiente y condiciones más dignas.

Esta semana en el Este

23 de noviembre de 2020

Hacinamiento

Pedro Santana M.

Pedo10santanam@hotmail.com

HIGÜEY. La cárcel preventiva de Higüey, diseñada desde sus inicios para albergar a no más de 60 personas, de manera frecuente es sobrepoblada, contando en días pasados con 380 reos que, por el poco espacio que hay en el lugar se les imposibilita dormir con dignidad y los niveles de salubridad son mínimos. Las denuncias constantes de maltratos, entre ellos, muertes, casos de violaciones sexuales y un incendio durante un motín el 6 marzo de 2005, donde murieron 137 personas, son temas que aún no se han podido resolver y la mayor de las veces las promesas de las autoridades quedan plasmadas en papales, sin ser ejecutadas. El presidente en Higüey del Comité Dominicano de los Derechos Humanos, Raúl Santana, aclaró que “hemos estado denunciado desde la capital, porque al parecer en Higüey las autoridades no se preocupan por lo que está pasando en la cárcel preventiva”. Asimismo, expresó que el comité está pendiente de lo que sucede y denunciado todas las violaciones a los derechos humanos de los preventivos. Aclaró que las muertes identificadas en los últimos meses “son provocadas supuestamente por internos”. Además, detalló que la semana pasada Virgilio Almánzar, presidente nacional del Comité Dominicano de los Derechos Humanos, se reunió con la procuradora general de la República, Miriam Germán Brito, para coordinar la solución a la cárcel, entre ellas los posibles traslados a diferentes cárceles de en el Este.

Cárcel preventiva de Higüey ha llegado a tener a 400 personas, siendo su capacidad de 60.

reciento es la construcción de una nueva cárcel preventiva. Guerrero establece que se debe buscar dos soluciones: una estructural y otra jurídica. La parte estructural consistiría en destrucción del edificio para construir uno de cuatro niveles o su remodelación. Mientras que en la parte jurídica, entiende que el personal que labore en la preventiva sea idóneo. “Esta cárcel no reúne las condiciones para alojar seres humanos, que cuando entran ahí están revestidos de la presunción de inocencia”, explicó Guerrero. En tanto que, Chevalier Rijo denunció que prácticas como la permisividad de los “pro botes” no deben ser aceptadas, ya que ellos son los controlan los recintos. Dijo que las condiciones humanas para tener a personas confinadas no son las adecuadas y que una salida

SOLUCIÓN: UNA NUEVA Los abogados Venancio Guerrero, Manuel Chevalier Rijo y Eusebio Polanco Sabino, coinciden en que la solución a la sobrepoblación de este

Venancio Guerrero.

Las condiciones inhumanas en la cárcel de preventiva de Higüey son denunciadas, sin solución alguna.

urgente seria la construcción de una cárcel modelo preventiva. Con relación a las declaraciones de la procuradora general, quien consideró que el hacinamiento en que se encuentra actualmente la cárcel preventiva de Higüey es un problema estructural, que se ha visto agravado por la lentitud en el conocimiento de las audiencias de los procesos, Chevalier Rijo aseguró que esas lentitudes se deben a que hay pocos tribunales y fiscales, los cuales permitirían desahogar los procesos. “Hay muchos presos con fianzas con libertadas opinadas que por no tener RD$ 2,000, o RD$ 3,000 para pagar la fianza todavía están confinados; esa parte puede ser manejada por la Procuraduría General de la República y el Poder Judicial”, especificó.

En este sentido, el presidente en Higüey del Comité Dominicano de los Derechos Humanos explicó que en días pasados se logró la exoneración de algunas de esas multas y que están el proceso de que les aprueben otras más. La gobernadora en La Altagracia, Martina Pepén Santana, informó que está en la agenda inmediata de la Gobernación buscar una solución inmediata al tema de la cárcel preventiva de Higüey. Puntualizó que está dando los pasos correspondientes en busca de una solución y, que aunque el pueblo no la vea pronunciándome en las redes sociales y los medios de comunicación está investigando sobre los terrenos donde se tiene previsto construir la nueva cárcel preventiva.



8 eltiempo Padres de estudiantes expresan lo incómodo que les resulta recibir docencia en medio de un mar de precariedades, entre ellas falta de conectividad e incesantes apagones eléctricos que hacen casi imposible el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esta semana en el Este

23 de noviembre de 2020

Penurias

Jeni Polanco

jennypc03@gmail.com

EL SEIBO. La marcada desigualdad social sigue causando estragos en el proceso educativo en su modalidad desde casa. Esto así, a pesar de que en septiembre se anunciara que el Gobierno asumiría el costo de la conectividad de internet de cada estudiante, con las diferentes compañías telefónicas y de cable, para la trasmisión de contenido educativo de cara al inicio del año escolar. Sin embargo, y aunque mucho se ha expuesto sobre la conectividad y el alcance a los medios dispuestos para el desarrollo de los procesos de enseñanza en el país, familias dominicanas de minúsculos recursos siguen teniendo dificultades a solo semanas de que se emprendiera un viaje de incertidumbres, puesto que no existen las mismas posibilidades para todos. Katy Ramírez, es una fiel testigo de la desigualdad social y el frágil sistema educativo. Califica como “complicado y casi imposible” que sus hijos alcancen buen nivel de aprendizaje este año. Ramírez, residente del sector Villa Guerrero de El Seibo, uno de los barios cinturones de pobreza en esta localidad, señala que la energía eléctrica se va todos los días, lo que dificulta que sus tres hijos puedan recibir el pan de la enseñanza a través de la televisión. A esto le suma que el viejo televisor que tienen a veces se apaga de repente, pero que no han podido llevarlo con un técnico. “No hay dinero, esa es la verdad; mi marido lo que hace es que concha. La televisión se apaga de repente, y en ocasiones no quiere subir de nuevo, como si fuera poco, la luz se va mucho, a veces ni vuelve ese mismo día. Va a ser muy difícil que mis hijos aprendan algo. Ellos son tres, y estar al pendiente de todos yo sola sin saber de tecnología, hace todo peor aún”, puntualizó Ramírez. Indico, además, sus infantes de 7, 9 y 10 años muchas veces se quedan sin tomar la clase en todos los horarios.

Vivienda de Katy Ramírez, madre de estudiantes que reciben clases en medio de una gran pobreza material.

Respecto a las coordinaciones con los maestros donde debe usar las plataformas sociales y aplicaciones como WhatsApp, dijo que solo tienen un celular en casa que usan para llamadas y que, aunque pudieron instalar la aplicación, en ocasiones cuando les escriben no se enteran, porque no hay internet. Asimismo, Ramírez quien, además, intenta ser solidaria, muy a pesar de la pandemia recibiendo al hijo de su vecina cuando no está en casa. A la vez, destacó, no recibieron ayuda del Gobierno ni aparatos electrónicos. “En ocasiones he tenido que recibir al niño de mi vecina, que trabaja, y está en el mismo curso que el mío, pero por el daño de la televisión se quedan sin recibir la clase”, señala Ramírez. Esto no está siendo fácil para nosotros los pobres; quizás si tuviéramos posibilidades, no nos quejáramos. Oí que iban a dar computadora y cosas así y nunca nos llamaron”, manifestó.

AUTORIDADES EDUCATIVAS De acuerdo con la directora del Distrito Educativo 12-03, Betania Severino, consultada por este medio, las condiciones para que se finalice de forma exitosa el año escolar están dadas, y que en los casos contrarios, se le están buscando soluciones. Afirmó que todos los días hacen monitoreo, al

Sector de Villa Guerrero en El Seibo.

tiempo que van subiendo el por ciento de la conexión maestro-estudiante. “Sí tenemos escuelas fuera de la conectividad, pero se está haciendo todo lo posible. No obstante, tenemos los cuadernillos que vienen a cubrir esos problemas. Pero ya se hicieron los levantamientos para los centros que se encuentran en esa situación y, van a proceder para darle solución. No queremos que ni un niño se quede fuera”, indicó Severino. Aseveró que en lugares apartados se escuchan emisoras como Radio

Seybo y que también se programarán visitas planificadas, que consistirán en la organización de un calendario, donde los maestros darán asistencia a los padres en los centros educativos, además de las visitas domiciliarias que consistirá en el traslado de maestros a las casas de los estudiantes. “Se va a priorizar a los estudiantes que vivan con abuelitos y personas de bajo nivel académico donde irán profesores a ayudar y revisar las asignaciones de los niños. Se hace todo lo posible”, declaró.



10 eltiempo

Esta semana en el Este

La UCE ya está en Verón-Punta Cana Julio González

23 de noviembre de 2020

Educación y maestros se contradicen sobre cupo en las escuelas

jgonzalez@editorabavaro.com

VERÓN. La Universidad Central del Este (UCE) extensión Punta Cana ya está en funcionamiento y ofrece una amplia oferta académica en diversas áreas del conocimiento como mercadeo, contabilidad, derecho, administración de empresas y administración de empresas turísticas, en una primera etapa. Directivos de esta casa de estudios como el doctor José Oviedo, asesor ejecutivo del rector de la UCE y la licenciada Ninoshka González, directora de la extensión Punta Cana, explicaron las facilidades y bondades que tiene esta prestigiosa universidad en la zona turística. González destacó que la UCE viene a atender una demanda en carreras vinculadas a al turismo y por tanto la oferta académica se relaciona de manera significativa con esta actividad. “Venimos con una escuela de Idiomas Técnicos especializados en hotelería, medicina, así como oferta para técnicos superiores. Los estudiantes recién graduados de bachilleres, pueden optar por hacer un técnico superior de dos años y luego puedo escoger un programa de carrera y se le conva-

Directivos de la UCE, José Oviedo, asesor ejecutivo del rector, y Ninoshka González, directora de la extensión Punta Cana.

lida estos años que tuvieron con nosotros”, indicó la directora de la extensión Punta Cana de la UCE. Asimismo, detalló que cuentan con 17 ofertas de maestrías en la zona y tanto para esto como las carreras de grado, tienen un proceso de admisión todo el año bajo la modalidad de cuatrimestres. En tanto que, Oviedo, quien es asesor ejecutivo del rector de la UCE, expresó que estiman que la demanda para técnico superior será sumamente fuerte en Verón-Punta Cana, en virtud de las solicitudes que han venido del sector turístico, sobre todo en áreas de servicios de restaurantes, hotelería, guía y asistencia turística,

contabilidad en asistencia gerencial, mantenimiento e informática. “La relación calidad-costo de la UCE es una de las mejores del país, ya que es una universidad de calidad reconocida nacional e internacionalmente, con facilidades de pago mensual y no hay porque preocuparse con el tema del covid puesto que la modalidad actualmente es online”, señaló. Los directivos informaron que para mayor información por parte de los interesados en ingresar a la UCE, pueden dirigirse a sus instalaciones en la plaza Bávaro City Center; comunicarse por el número telefónico (809) 933-1500 y a través de la página www.uce.edu.do

A centros educativos de La Romana, San Pedro y Hato Mayor les faltan 900 profesores Carolyn Melo

cmelo@editorabavaro.com

LA ROMANA. La necesidad de personal docente, que sea suficiente para el acompañamiento de los estudiantes durante el inicio y culminación de cada año escolar se ha vuelto una costumbre de larga data en el sector educativo de la República Dominicana. En esta ocasión, pese a que el país se encuentra en una situación atípica debido a la pandemia, la Regional 05 de Educación, comenzó el periodo lectivo 2020-2021 con un déficit de 900 maestros. Las jurisdicciones educativas que abarca la regional 05 comprenden tres provincias de la zona Este, que son: San Pedro de Macorís, Hato Mayor y la ciudad de La Romana. Entre las demarcaciones señaladas se sitúan, además, unos once distritos escolares y dentro de ellos, son los 05-03 del municipio cabecera de La Romana, 05-10 de Guaymate y 05-11

Unos 900 maestros faltan en centros educativos de La Romana, San Pedro de Macorís y Hato Mayor.

de Villa Hermosa, en donde se registra una gran demanda de profesores. En ese sentido, el director de la Regional 05 de Educación, el licenciado Isidro Santana, confirmó el déficit de los casi mil maestros que presenta el organismo. Aseguró que este año el Ministerio de Educación (Minerd), tenía programado la realización del concurso de oposición docente correspondiente al 2020, pero debido a la pandemia, no fue posible. Sin embargo, precisó que

en 2021 se hará el concurso para suplir la necesidad de maestros que existe en algunos centros educativos. Santana precisó que el Minerd está analizando la posibilidad de trabajar con docentes contratados, ya que hace poco recibió la noticia de que los maestros que están en el listado de “elegibles”, es decir, aquellos que participaron en el concurso de oposición pasado, “pasaron las pruebas y no han sido nombrados”.

Diannelys Santos

dsantos@editorabavaro.com

VERÓN. Mientras algunos centros están faltas de cupos por la gran cantidad de estudiantes que tienen inscritos, el director de la Regional 12 de Educación, Esteban Castillo, dice que no se puede quedar ningún estudiante fuera. Directivos de los liceos Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella y las escuelas básicas Camila Henríquez Ureña de Macao y Juanillo, afirmaron a este semanario que tienen cupos para algunos cursos, ya que orden del Ministerio de Educación no pueden dejar ningún estudiante fuera, sin importar la cantidad que ya tengan. Sin embargo, en otros centros dicen que aunque quieran ayudar a los padres por la situación que están pasando, ya están sobrepoblados. Señalan que podrían recibir más alumnos, si les llegan nuevos profesores para cubrir esas plazas. En estas escuelas hace tiempo que llegaron a su cantidad límite de estudiantes, pero hasta que la plataforma lo indique no deben finalizar los cupos. De igual modo, en la Escuela Básica Verón I y Escuela Básica Verón II, Las Dos Jardas, y Centro Educativo Pedro Livio Cedeño, tampoco hay cupos para nuevos estudiantes. Por otro lado, a pesar de que a este medio han llegado algunas quejas de padres que están buscando cupos para sus hijos en varias escuelas de Verón, Esteban Castillo, manifestó que no tiene ninguna queja, porque todos están inscritos y le dan sus cuadernillos de una vez. “En este año no hay sobrepoblación, porque una escuela que coja 200 estudiantes puede inscribir 1,000 o 1,200, ya que por orden del ministro de Educación deben continuar inscribiendo. No es encima de ellos que estarán esos muchachos que lo inscriban”, manifestó.



12 eltiempo

Carolyn Melo

Impactos

23 de noviembre de 2020

Retraso

cmelo@editorabavaro.com

SAN PEDRO DE MACORÍS. “No me enseñes más el hospital”, fueron las palabras que pronunciaron los labios del presidente de la República, Luis Abinader Corona, durante su más reciente visita al hospital regional docente doctor Antonio Musa de esta localidad, donde fue testigo presencial del notable estado de deterioro en el que se encuentran sus instalaciones. Y es que, al entrar y pasearse por ciertas áreas del referido centro de salud, aunque es relativamente joven, da la impresión de que es mucho más antiguo. Sus paredes piden a gritos una inmediata, efectiva y definitiva, intervención por parte de las autoridades. Este centro fue inaugurado en el año 1999, pero su edificación presenta un evidente desgaste. Aunque parezca poco creíble, el hospital Antonio Musa está siendo reconstruido desde agosto del año 2013, y pese al largo tiempo transcurrido, los trabajos de remozamiento del centro no han concluido en su totalidad. Al contrario, los techos están abiertos y colmados de filtraciones, maquinarias oxidadas, mobiliario escaso y con muy poco esfuerzo, se puede apreciar el descuido de la planta física y el abandono que presenta la misma. En ese momento la partida presupuestaria destinada para el acondicionamiento de este hospital por el

La reconstrucción del hospital Antonio Musa, en San Pedro de Macorís, inició en el año 2013, pero aún no concluye. Esta tardanza exagerada es lo que, tras una visita a ese centro, hizo que el presidente Luis Abinader dijera a su director, “no me enseñes más el hospital”.

entonces presidente de la República, Danilo Medina Sánchez, fue de 52 millones de pesos. Luego, se hizo una adenda de RD$272 millones, elevando de esta manera, la cantidad original del contrato a 324 millones de pesos. Esto significó un aumento del 500 % la reconstrucción de mencionado hospital y que, a estas alturas, continúa en pésimas condiciones.

Visita del presidente al hospital regional de SPM.

El director del Musa, el doctor Gabriel Rubio, reconoce el franco deterioro que presentan las inmediaciones del hospital y asegura recibió un centro hospitalario con un millón problemas y que sólo es regional de nombre, pero que realmente nunca lo ha sido. Afirma que, dentro de sus proyecciones a corto plazo, la gerencia se ha enfocado en levantar el referido centro de salud.

Lamentó la impresión que se llevó del centro el jefe de Estado durante el recorrido que realizaron hace poco más de un mes. “A él le dio mucho apuro, le dio mucha pena; le dio inclusive impotencia al ver un hospital con tanto potencial destruido casi en su totalidad y recuerdo que él me dijo que no me enseñares más el hospital” aseveró.

SERVICIOS CARENCIADOS Rubio, quien se había desempeñado como subdirector del Musa a principios del año 2000, considera que debido a la intervención ocurrida hace siete años, se le añadieron más carencias y serios problemas al centro y considera esto no era necesario. Entre las dificultades, señala que, en estos momentos, el hospital está funcionando en un 30 por ciento, cuando su capacidad debería ser un 100%. Menciona que entre los departamentos que estaban trabajando con un servicio precario se sitúa el área de ortopedia, el de imágenes diagnósticas, donde prácticamente no se estaba haciendo nada. Además, figura el departamento de laboratorio o de bioanálisis, que tampoco funcionaba. Sin embargo, agrega sobre la marcha se han ido resolviendo ciertas faltas. “Nuestro hospital prácticamente carece de todo, porque lo agarramos sin nada. Estamos haciendo un esfuerzo extraordinario con la esperanza de que el presidente de la Re-


23 de noviembre de 2020

Impactos

eltiempo 13

Director del centro, doctor Gabriel Rubio.

Con sólo 20 años de inaugurado, el Antonio Musa luce bastante deteriorado.

Director SRS, doctor Pedro Claxtón.

pública, nos dé un espaldarazo a la regional, interviniendo este hospital” precisó. Además de lo antes señalado, necesita urgente el remozamiento la sala de parto y de cirugía, los consultorios, el área de pediatría, laboratorios, entre otras importantes áreas. “La razón de ser regional, lo convierte en el hospital que brinda servicios de asistencia de salud a todos los pacientes, no sólo a los de aquí, sino también a las personas que residen en las demás provincias que conforman la región Este y debido a esto, es que es urgente su reparación”, precisó el galeno.

TESTIMONIOS María Pérez, afirma acudió al hospital afectada por un dolor renal agudo, puesto que padece cálculo renal, ase-

SRS Este, San Pedro de Macorís.

Techos abiertos y filtraciones en las paredes son comunes de ver en el Musa.

gura que, aunque tuvo que esperar un tiempo prudente para ser consultada y atendida por el personal de salud, dijo que en este momento existe mayor agilidad en cuanto a la asistencia de las personas que vienen al hospital. Jimena Palacios, aseveró que no le molesta que están reparando el centro y considera poco a poco todo irá mejorando para la comodidad del personal de salud, de los lugareños y del Este. Lo que si le desagrada es que muchas veces el personal de limpieza, por el notable abandono que impera

en las paredes, “se ponen a limpiarla y echarle agua encima de la gente”, lo que describió como un momento incómodo. Otros pacientes, a diferencia de las dos féminas consultadas, no están del todo contentos con la atención. Tal es el caso de Roberto Rodríguez, quien explicó que se trasladó desde La Romana hasta San Pedro de Macorís a consultar a su hija con el ortopeda de turno y eran más de las 11 de la mañana y el especialista no había llegado. Esta situación, tenía muy incómodo a Rodríguez, ya que asegura se encon-

traba en el hospital desde las 6 de la mañana. “Óyeme yo tuve que ir hasta la dirección del hospital para que trataran de llamar a ese especialista porque uno esperando ahí las horas muertas y él nada de llegar y mi esposa y yo con la necesidad de que viera a la niña para que nos dijera cuál es la situación que presenta, además de que venimos de otro pueblo, no es justo”, indicó Rodríguez. Otros pacientes hicieron referencia a un supuesto tráfico de influencias del que tienen que valerse para poder ser atendidos y la dificultad para lograr obtener una cita oportuna con un especialista.

¿QUÉ DICE EL SNS? El director del Servicio Regional de Salud Este (SRS), el doctor Pedro Claxtón, dijo que, dentro de las proyecciones de los nuevos incumbentes del Servicio Nacional de Salud (SNS), están incluidos los trabajos de remozamiento tanto del hospital municipal Arístides Fiallo Cabral en La Romana, así como del doctor Antonio Musa en esta localidad. El galeno precisó que a principios del 2021 se podría estar trabajando con la intervención de estos centros, ya que afirma estuvo conversando con el director del SNS, el doctor Mario Lama y le planteó la necesidad urgente de rescatar las instalaciones de ambos centros y éste aseguró que el remozamiento de estos hospitales está en carpeta e inclusive, ya se ha estado reuniendo con los ingenieros a cargo de reparar las filtraciones que existen tanto en el Musa como en el Jaime Oliver Pino de esta demarcación.


14 eltiempo

Nacional

Esta semana inicia ejecución de Formulario Digital para agilizar procesos en aeropuertos Redacción El Tiempo

redaccion@editorabavaro.com

SANTO DOMINGO. A los fines de modernizar y agilizar los procesos y trámites aduanales y de migración en el llenado de formularios en la entrada y salida de pasajeros por los aeropuertos del país, fue firmado un acuerdo de colaboración interinstitucional entre los ministerios de Turismo (Mitur), Salud Pública y las Direcciones General de Migración y Aduanas. El acuerdo fue suscrito por David Collado, ministro de Turismo; Eduard Guzmán, viceministro de Planificación y Desarrollo de Salud Pública, en representación del ministro Plutarco Arias, y los directores de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, y de Migración, Enrique García. El mismo, tiene como propósito establecer un marco de cooperación para la implementación de un formu-

El acuerdo tiene como propósito establecer un marco de cooperación para la implementación de un formulario digital único.

lario digital único, que los pasajeros deberán llenar a la entrada y salientes de República Dominicana. Dicho instrumento, que iniciará a partir de este miércoles 25 de noviembre en el Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA), consistirá en la implementación de un ticket electrónico conteniendo tres acápites principales como son la Tarjeta de Embarque Internacional de pasajero,

Declaración de Aduanas y la Declaración jurada de salud. Enrique García, director de Migración, al abundar sobre la implementación del nuevo formulario, definió dicho proceso como un paso de avance para el país, que permitirá la agilización y mejor movilidad de los viajeros que entran o salen del territorio dominicano. David Collado, ministro de Turismo y director ejecutivo del Gabinete

23 de noviembre de 2020

de Turismo, mostró satisfacción por el acuerdo y manifestó que el mismo ha sido un gran logro, que agilizará el tránsito en los aeropuertos y que irá acorde con nuestros protocolos sanitarios para prevenir el covid-19, así como, la modernización del país. “República Dominicana da un paso de avance, donde en un solo formulario, los visitantes podrán hacer sus procesos migratorios, de aduanas y de salud pública de manera rápida”, indicó Collado. Eduardo Sanz Lovatón señaló que para la Dirección de Aduanas es fundamental apoyar todas las acciones que benefician el turismo del país, que es un pulmón económico y esencial de República Dominicana. En tanto que, Paola Rainieri, presidenta de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), tras valorar la importancia de la firma del acuerdo, expresó que el mismo es “un acuerdo transversal, que permitirá una agilización en los procesos aduanales y de migración en los aeropuertos y en la forma en que llenamos los documentos, demostrando el liderazgo que tiene República Dominicana sobre otros países.


23 de noviembre de 2020

Internacional

eltiempo 15

Francisco Sagasti, el ingeniero y político

moderado que llega a la presidencia de Perú Julio González

jgonzalez@editorabavaro.com

VERÓN. El ingeniero Francisco Sagasti tomó posesión la semana pasada como presidente del Perú en su condición de líder del Congreso. Sagasti, congresista desde el pasado 18 de marzo con el Partido Morado, asume así la misión de liderar el gobierno de transición hasta el 28 de julio de 2021, momento en que tomará el poder el ganador de las elecciones generales del próximo 11 de abril. Político de centro y con fama de ser hombre de consensos, Sagasti será el tercer mandatario que toma las riendas del gobierno peruano en una semana. Su tarea más urgente es aplacar la profunda crisis política que llevó a la renuncia de su predecesor, Manuel Merino, después de una ola de protestas en el país que dejó al menos dos muertos y decenas de heridos y que

estalló por la destitución en el Congreso, el lunes pasado, del popular presidente Martín Vizcarra. El nombramiento de Sagasti parece haber calmado la tensión pese a que continúa la desconfianza hacia los políticos del país. Analistas coinciden en describir a Sagasti como una persona sensata que logró convencer a la mayoría y que, desde que llegó al Congreso hace ocho meses, destacó por su carácter conciliador. En su campaña para conseguir el escaño por Lima con el número uno en la lista del Partido Morado, su lema fue “Hacer una política decente, lucha contra la corrupción y reforma política”. En febrero, cuando ya había ganado su curul en las elecciones legislativas extraordinarias, afirmó: “Lo importante de este Congreso es romper esa idea de que tenemos que pelearnos entre los congresistas, entre los gru-

pos, y buscar lo que la ciudadanía nos ha pedido”. De 76 años y nacido en Lima, Sagasti es ingeniero de profesión y tiene una larga experiencia nacional e internacional. Cuenta con una maestría en Ciencias en Ingeniería Industrial por la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State, Estados Unidos) y tiene el grado de doctor en Filosofía desde 1972 por la Universidad de Pensilvania. En Perú fundó y fue director ejecutivo del grupo de análisis GRADE; fue asesor de los ministros de Industria, Relaciones Exteriores, Educación y de la Presidencia del Consejo de Ministros en distintos gobiernos y también del Jefe del Instituto Nacional de Planificación. Fue miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; y asesor de varias empresas privadas, institucio-

Francisco Sagasti es el tercer presidente del país no elegido directamente por las urnas.

nes públicas y organismos no gubernamentales. Trabajó como profesor en la Universidad del Pacífico y en la Universidad Católica, además de desempeñarse como supervisor de proyectos en la empresa Niras Development Consulting en Suecia (2016-2018).


Puntos de Vista

16 eltiempo

23 de noviembre de 2020

EDITORIAL /

Hay que apurar el paso Con el inicio del año escolar en medio de la pandemia, el Gobierno no sólo tiene la obligación de garantizar que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea exitoso, sino que afronta otros desafíos dentro de esta laboriosa tarea. El primer reto del Ministerio de Educación, es lograr que el conocimiento no sea cuestión de unos pocos estudiantes. En nuestro país la brecha entre pobres y ricos es todavía muy marcada, y esto quedó más que evidenciado durante las primeras semanas de haber comenzado el año lectivo. La principal queja de los padres de familias, era que sus hijos no podían enlazar con las clases virtuales, porque presentaron serios problemas de conectividad vía internet. Aunque la era digital avanza a toda prisa, en

La movilidad eléctrica en RD: una necesidad y una realidad

países como el nuestro la tecnología sigue siendo un lujo inalcanzable para miles de familias. Y esto fue refrendado por el director del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Nelson Arroyo, quien dijo que el principal escollo que podría presentar la educación a distancia era justamente la conectividad.

Por eso, el Gobierno debe agilizar el cumplimiento de su promesa de entregar computadoras tipo laptop a la población estudiantil que aún no tiene a manos esta herramienta de trabajo. También, honrar su palabra de que pagaría paquetes de internet a las familias que no pueden costearlo por cuenta propia.

No todos los hogares cuentan con computadoras, tabletas o teléfonos móviles “inteligentes”, y mucho menos con ingresos suficientes para pagar contratos fijos por el servicio de internet.

Este compromiso no puede ser postergado por mucho tiempo, porque cada día de clases afecta a los alumnos que no pueden acceder a la docencia virtual mediante el referido mecanismo.

La realidad indiscutible es que el covid-19 sorprendió a República Dominicana intentando ser parte de un mundo digital que nos conmina a revolucionar la cotidianidad convencional. Pero todavía nos queda un largo trecho por recorrer.

HOY Y EN MINUTOS HAMLET MELO / hamlet_melo@hotmail.

Otros estudiantes pueden recibir clases haciendo uso de radiodifusores y canales de televisión, pero estos últimos son igualmente castigados por interrupciones eléctricas que no dan tregua ni siquiera en coyunturas especiales, como la que vivimos actualmente con esta crisis sanitaria.

Y es que la Comisión Nacional de Energía (CNE), estableció en el Plan Energético Nacional 2010-2025 el compromiso de impulsar la participación de vehículos híbridos. El plan menciona entre sus líneas de acción “Incrementar la eficiencia energética y uso racional de la energía”, y en particular, fija la meta de reemplazar el 10% del parque vehicular privado por automotores híbridos y el 100% del transporte del tipo «conchos» por automóviles y autobuses de mayor eficiencia. El Plan Estratégico del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte de la República Dominicana (Intrant) 2018 - 2021, contempla el propósito del Estado dominicano de estructurar el transporte público con un enfoque orientado a lograr la reducción de externalidades negativas del transporte, entre ellas el impacto ambiental. Además, contempla la protección del medio am-

El articulo 67 de la Constitución de la República Dominicana establece el derecho a habitar en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y adecuado. Por lo tanto, constituyen deberes del Estado prevenir la contaminación, proteger y mantener el medio ambiente en provecho de las presentes y futuras generaciones. La movilidad eléctrica mejora la calidad de vida de las personas al

no emitir gases tóxicos. Asimismo, al prescindir de los motores de combustión, los vehículos eléctricos evitan la emisión de toneladas de gases de efecto invernadero lo que a su vez ayuda en la lucha para mitigar los efectos del cambio climático. Este tipo de movilidad está incluida en los planes estratégicos de las principales instituciones del país.

GERENTE GENERAL

EDITORA GENERAL

DIRECTOR FINANCIERO

FRED IMBERT / f.imbert@editorabavaro.com

GÉNESIS PACHE / gpache@editorabavaro.com

FIDEL MARTE / fmarte@editorabavaro.com

DIRECTOR

DIRECTORA COMERCIAL

DIRECTORA DE DISEÑO

OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com

Milka Vargas / mvargas@editorabavaro.com

MARJORIE PONCE / mponce@editorabavaro.com

biente, la educación ciudadana y el desarrollo económico. A pesar de los planes y de las legislaciones que promueven la movilidad eléctrica, la ejecución por parte del Estado para el uso de este tipo de vehículos es muy pobre. Nosotros como legisladores, desde el Congreso Nacional hemos propuesto la modificación de la Ley 103-13 y la Ley 57-07, sobre de Incentivo a la Importación de Vehículos de Energía no Convencional, y sobre Incentivo al Desarrollo de Fuentes Renovables de Energía, respectivamente, a los fines de que se pueda dar seguimiento a la ejecución de los planes estratégicos y que el Estado cumpla con lo establecido en la Constitución y las leyes, y que todos, seamos parte de la solución de tener un medio ambiente adecuado, sano, ecológicamente equilibrado y protegido de la contaminación que generan los parques vehiculares de combustión tradicional.

SOMOS MIEMBROS DE LA


23 de noviembre de 2020

FINANZAS PARA NO FINANCIEROS RAFAEL RAMÍREZ / rmedina1704@gmail.com

El auge de las loterías y bancas de apuestas En la actualidad existen más de 250,000 bancas diseminadas por todo el país, en cada barrio de la capital, en cualquier rincón rural y urbano y lo peor aún ilegales la gran mayoría, pero nuestro objetivo no es hablar de si están legales o no, sino de la consecuencia que acarrea a las personas que caen en el vicio del juego. Nos preguntamos porque el auge de las bancas de apuestas. Esto se debe a

PALABRAS DE ALIENTO WANDA RIJO /

rpastoresrodriguezaw@hotmail.com

Jesús es el centro Puesto los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe…hebreos 12:2. Cuando Jesús es el centro de nuestra vida, nuestra familia, economía, salud y todo lo que somos o adónde vamos, todo es diferente y Él viene a ser la causa principal de todo, por esto muchas veces no nos van a entender, nos van a

INFORMACIÓN Y VENTAS: publicidadeb@editorabavaro.com 809-959-9021 Ext 229 829-745-72-43

Puntos de Vista que las loterías fomentan la esperanza y la inclinación de enriquecerse sin esfuerzo. Lo más irónico de la vida es que en éste tipo de negocios quienes más juegan son los que menos tienen y los promotores de las loterías dicen que esa idea es errónea, porque las encuestas indican que la lotería es más popular entre las personas de ingresos medios y yo digo que puede ser en términos cuantitativos, pero no cualitativamente, porque los pobres son más en todas las sociedades como la nuestra. Parte de la razón del por qué los que más necesitan juegan más, es que buscan un escape y se crean falsas expectativas, porque consideran que la forma más fácil de salir de la pobreza es jugando a la lotería o cualquier medio de apuesta, cuando realmente se están convirtiendo en más pobres cada día. Quienes mayormente juegan son obreros, amas de casas, choferes, vendedores entre otros y quienes no ostentan un trabajo fijo, como los chiriperos. Llevándose de esa creencia es que caen en las garras de las apuestas y los juegos de loterías y van convirtiéndose en viciosos, a lo cual científicamente se le llama “ludopatía” que es un impulso irreprimible de jugar, a pesar de ser consciente de sus consecuencias y del deseo de detenerse. Se considera un trastorno del control de los impulsos, y

por ello la American Psicológicas Asociación no los considera como una adicción. (fuente: wiki). Si bien no es una droga que afecta el sistema del cuerpo humano, la desesperación por ganar, hace ver a muchas personas a un nivel de locura indescriptible. En el país son muchos los dominicanos que juegan con la esperanza de salir de la pobreza sin ningún tipo de esfuerzo y juegan por tradición, probabilidades, por confianza o con la esperanza de sacarse el premio mayor. Verifique usted por cual de esta razón juega usted. Y es que desconocen que las probabilidades de pegarle al sorteo son las siguientes: El loto, uno de cada 2,760,681 jugadas, loto más, uno de cada 16,564,086 jugadas, loto pool, uno de cada 80,730 jugadas, pega tres, uno de cada 1,000 jugadas, quiniela exacta, uno de cada 1,000,000. (fuente Argentarium). De acuerdo a estadísticas, cada persona que juega en el país gasta un promedio de RD$400.00 diarios, que al mes representa RD12,000.00 cuando la gran mayoría que juegan no son asalariados, hacen trabajos informales y lo que trabajan ganan el salario mínimo, lo que significa que para poder jugar deben buscar dinero prestado y por esa razón van empobreciéndose más.

cuestionar, nos van a juzgar y hasta nos van a rechazar. Sin embargo, debemos estar consciente de nuestra decisión y permanecer firmes con nuestros ojos puestos en Jesús quien es el autor y consumidor de nuestra fe y fundamento de vida. No podemos descuidarnos ni un solo segundo porque sin pensarlo otras cosas desplazaran a aquel que está en el centro de nuestro corazón, pasando hacer muchas veces alguien de segunda o tercera, porque lo hemos sustituido por: los afanes, preocupaciones, placeres momentáneos, lujos, vanidades, trabajo y hasta por la idolatría y religión. Si Él es el centro de todo nuestro ser y corazón entonces por causa de Jesús vamos a estar dispuestos a padecer sufrimientos, a morir al pecado y placeres, por Él todo lo tendremos por basura, nos humillaremos, perdonaremos, aceptaremos, obedeceremos y amaremos aun aquellos que no son dignos ni se lo merecen. Cuando nuestros ojos están puestos en Jesús podemos ca-

minar con firmeza y caminar la milla extra hasta alcanzar el verdadero propósito para lo cual fuimos creados. Debemos hoy hacer un alto en el camino y hacer una reflexión si es Jesús el centro de nuestra vida o si estamos caminando siendo nosotros mismos el centro, si es nuestro razonamiento y voluntad propia el centro de nuestra vida y decisiones, para que volvamos nuestro corazón a nuestro creador y simplemente reconocer su soberanía y magnifisiencia el centro de todas nuestras acciones en cada área. Dios, nuestro padre celestial y creador está esperando que toda su creación pueda reconocer sus caminos y volverse de sus malos caminos de todo corazón, permitiendo que Jesús sea el centro de su vida y se puedan rendir a Él, porque de otra manera jamás podrán cumplir su propósito. Hoy en medio de todo lo que está viviendo la humanidad, quiero darte una palabra de aliento, sin importar la condición en la cual se encuentre tu vida.

23 de noviembre de 2020, Año 7, Nº 346. Publicación gratuita. Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, Bávaro, Macao, La Otra Banda, Higüey, Nisibón, El Seibo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bayahibe, LaRomana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores. Grupo de Medios EB, Carretera Verón-Punta Cana, Edificio Grupo EB, Verón, Provincia La Altagracia, República Dominicana. 809-959-9021.

eltiempo 17

MEDICOSAS FEDERICO LEAZARD / fleazard@hotmail.com

Trastornos estomacales El estómago es el órgano del aparato digestivo que recibe todo lo que ingerimos, es el lugar de nuestro organismo donde se inicia la digestión, después de la piel es el órgano que más que agresión recibe por todo lo que consumimos para sacar el hambre y lo degustaciones. En la mayoría de los casos producimos lesiones a nuestro estomago por: malos hábitos alimenticios, patrones culturales de alimentación, consumo de sustancias irritantes, teses, alcohol, tabaco, droga, etc. Siendo la causa más común de estos trastornos digestivos un enemigo que lo adquirimos en la infancia, ``El helicobacter pylori``, que afecta las 2/3 partes de la población mundial y de estos de un 10 a 15% de los infectados puedan padecer de ulcera estomacales de no ser tratado pueden llegar a padecer cáncer de estómago. Las manifestaciones más comunes de su padecimiento que son: sensación de llenura, vacío estomacal (un hambre que no desaparece), nauseas, vómitos, etc. Se puede detectar su presencia por varias vías o métodos. Examen de aliento, muestra de sangre para análisis de laboratorio clínico, coprológico, toma de biopsia por endoscopia. Podemos prevenir su padecimiento mediante la observación: de una higiene en el manejo y consumo de los alimentos, comer hasta sentirnos satisfechos, no consumir líquidos durante el almuerzo, debe hacerlo una hora después de comer; a temperatura normal (ni frio - ni caliente) Cumplir esas recomendaciones las posibilidades de padecer de trastornos estomacales y/o Helicobacter pylori son muy escasas.


Impactos

18 eltiempo

23 de noviembre de 2020

Moribundos En el puente de Villa Cerro se hay un vertedero improviso desde hace varios años.

Pedro Santana M.

Pedo10santanam@hotmail.com

HIGÜEY. Ni los acuerdos interinstitucionales entre la Dirección Provincial del Ministerio de Medio Ambiente en La Altagracia con organizaciones locales y nacionales, ni sus amplias actividades de limpieza, han logrado reducir los altos niveles de contaminación de las aguas en los ríos Duey y Quisibaní, ubicados en el municipio de Higüey. Esto se debe a que Medio Ambiente en los últimos años, a pesar de que realiza actividades de limpieza, no ha creado programas de concientización permanente, y a que la Alcaldía del Municipio Higüey no tiene un servicio eficiente en la recogida de basura en los barrios que se encuentran en la ribera estos dos ríos. La cuota de responsabilidad del Ministerio de Salud Pública es mínima, aunque también debe velar para que Medio Ambiente y la Alcaldía cumplan con su deber, ya que los desechos sólidos vertidos en los ríos pueden provocar enfermedades infecciosas. “Nosotros somos rectoría, es decir, implementamos acciones de orientación dirigida a las comunidades, para que no hagan vertederos improvisados; por eso, desde que vemos cúmulos de basura en lugares no aptos,

Los dos principales ríos que bañan el municipio de Higüey, el Duey y Quisibaní, languidecen entre desperdicios que afectan considerablemente sus cauces, un crimen ambiental que gana la batalla a la Alcaldía y a las autoridades de Medio Ambiente. avisamos a la Alcaldía y a Medio Ambiente”, explicó el doctor Juan Bautista Polo de la Rosa, encargado de Salud Ambiental en la Dirección Provincial de Salud (DPS) en La Altagracia. Polo de la Rosa aclaró que Salud Pública recibe denuncias y luego “realizamos el trabajo que nos compete que es el de seguimiento y acompañamiento”. Las aguas de los ríos Duey y Quisibaní, como también las del río Yuma y Arroyo Cagüero, a diario son contaminadas por algunas de las personas que viven próximo a sus riberas, quienes vierten desechos sólidos y en la mayor de los casos aguas residuales que desembocan en los cauces de unos de estos ríos. La explicación ofrecida por los moradores, es que el camión de la basura no va con frecuencia, pasando una vez por semana. Eusebio Polanco Sabino, presidente en La Altagracia del Frente Amplio de Lucha Popular (Falpo), entiende, sin embargo, que aunque faltan cosas por hacer, en el tema

Juan Bautista Polo de la Rosa, encargado de Salud Ambiental en el Ministerio de Salud Pública en La Altagracia.

de recogida de basura “se ha hecho un gran esfuerzo”. Las zonas más afectadas por la contaminación en los ríos son, en la entrada principal de Villa Cerro, debajo del puente, donde de manera directa se arroja basura, y en la entrada al mismo sector, pero por el barrio Antonio Guzmán, donde debajo del puente también hay un vertedero improvisado. En el Arroyo Cagüero, tramo ubicado barrio San Martín, próximo a la

avenida José Audilio Santana, hay un vertedero improvisado, pero en este, a diferencia de los anteriores, su mayor concentración es de plásticos. La mayor cantidad de los desperdicios sólidos y plásticos vertidos en los ríos Duey y Quisibaní llegan al río Yuma, teniendo gran concentración en el tramo situado en el Batey Guajabo, en la carretera Higüey-Yuma, y la otra parte tiene como destino final la desembocadura de este mismo río, pero en el Distrito Municipal Boca de Yuma haciendo conexión con las aguas del mar. Anderson Japa, líder comunitario, explicó que la contaminación de debe al irrespeto que se le tiene a los recursos naturales y a la falta de conciencia. “Desde que llueve, la gente tira la basura a los contenes sin importar que llega a los ríos”, agregó Japa.

POSIBLES ENFERMEDADES El epidemiológico Samuel Cueto, coordinador del Servicio de Epidemiología del Ministerio de Salud en


23 de noviembre de 2020

Impactos

eltiempo 19

Doctor Manuel Cueto, coordinador del Servicio de Epidemiologia del Ministerio de Salud en La Altagracia.

La Altagracia, dijo que la contaminación en los ríos aumenta la posibilidad de las enfermedades gastrointestinales, debido a que de una forma u otra las personas que tienen asentamientos urbanos cerca de los cauces interactúan con estas aguas y al estar llenas de contaminantes afecta su salud. Explicó que de igual manera se debe tomar en cuenta que esos ríos vierten las aguas al mar, los peces consumen las sustancias toxicas y finalmente los seres humanos, lo que aumenta los riegos de contraer una enfermedad. Analizó que la contaminación química, por plomo y otras sustancias cancerígenas, retornan a los humanos.

El río Yuma en el tramo Batey Guajabo.

SOLUCIÓN NECESARIA El ingeniero Ángel Luis Jiménez consideró que la contaminación de estos ríos radica en la falta de conciencia y de educación de las personas. Explicó que de acuerdo a la ley 64-00, sobre Medio Ambiente, es ilegal el asentamiento urbano dentro de los 60 metros, pero sí ya hay viviendas “lo correcto sería que los habitantes entiendan que los ríos son recursos naturales, que como mayordomos deben cuidarlos y preservarlos”. Jiménez subrayó que “la contaminación principal de estos ríos es por el vertido de los desechos sólidos, que muchas veces son directos pero otras

El Arroyo Cagüero, próximo a la Sirena.

Contaminación en el puente de Villa Cerro.

veces es a través de las cañadas y contenes”, dijo Jiménez. Aseguró que el asentamiento de las comunidades cercanas al cauce de los ríos influye mucho porque hay un mal manejo de los residuos sólidos y de las aguas residuales como destino final.

Con respeto a las aguas residuales, aclaró que lo correcto sería hacer un levantamiento de la cantidad de casas que tienen tuberías que desembocan en los ríos, luego hablar con los responsables con la intención de que hagan cámaras sépticas independientes de los ríos.

Asentamiento dentro de los 60 metros del rio Quisibaní.

“El trabajo de las cámaras sépticas es competencia de Medio Ambiente, pero la Alcaldía tiene responsabilidad, es un trabajo fuerte pero se puede lograr”, aclaró el ingeniero. Otra medida de compensación que se puede implementar para alivianar la contaminación de estas aguas, es la creación de un plan de manejo de adecuación ambiental. “El plan establecerá cuáles son las medidas que debe tomar Medio Ambiente, en conjunto con la Alcaldía de Higüey, el Ministerio de Salud Pública, las juntas de vecinos, el Ministerio de Educación, con temas dirigidos a la orientación medioambiental y de otras instituciones que se unan al trabajo”, explicó Jiménez. También consideró la posibilidad de que si las personas no acatan las indicaciones establecidas previamente en el plan de manejo de adecuación ambiental deben ser sancionados de manera administrativa.


20 eltiempo

Impactos

23 de noviembre de 2020

La suerte está echada Nancy González

ngonzalez@editorabavaro.com

PUNTA CANA. República Dominicana se inscribe en el grupo de países afectados por el caos global que provocó el COVID-19. Además del turismo y empresas indirectamente relacionadas a este sector, también resultó lesivamente fracturada la educación. Por eso, para remediar los estragos, desde el Gobierno se han invertido miles de millones de pesos. De ahí que a principios de noviembre se diera inicio, casi forzadamente, a un nuevo año escolar a distancia y virtual, con la promoción de una campaña que busca llevar a los hogares “educación para todos”.

De hecho, el ministro de Educación, Roberto Fulcar, lo califica hasta ahora como “altamente positivo y esperanzador”. A la celebración también se añade el director de la Regional 05 de Educación, Isidro Santana, quien segura que “la peor pandemia que podía existir fuera no iniciar el año escolar y que los niños perdieran un año (…) Los docentes de la República Dominicana están haciendo un trabajo inmenso.” Igualmente, el presidente Luis Abinader, asiente con que “el programa de educación a distancia está siendo un éxito”. Cónsono con ello, se puede observar cómo en el proyecto de Ley del Presupuesto 2021 se contempla una inversión multimillonaria para ese sector, específi-

camente de unos 194 mil 510 millones 200 mil pesos. Ahora bien, aunque todos estos esfuerzos son a los fines de proveer una educación digna, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ya advirtió que la pandemia “terminó de agrandar aún más la brecha económica y educativa” en Latinoamérica y el Caribe. Esta institución registra que en la región son más de 160 millones, los niños y niñas que no han podido asistir a la escuela presencialmente. Dentro de ese análisis, la Unesco también puntualiza cómo alrededor de 767 millones de niñas son ahora vulnerables por la pandemia, ya que con el confinamiento son más pro-

pensas a sufrir violencia intrafamiliar y verse inmersas en el trabajo doméstico. En dicha cifra se estima que al menos 11 millones de ellas tal vez nunca regresen a la escuela. Como una advertencia similar sobre la educación dominicana, en su momento se manifestó también la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI). En uno de sus estudios habla de que la “equidad no solo se trata de que todos tengan acceso a la educación sino de que tengan las mismas oportunidades, independientemente de su origen socioeconómico u otras condiciones”, algo necesario en esta coyuntura caracterizada por el distanciamiento social. Aunque asegura la OEI que “ingresar a la escuela es la primera oportunidad educativa, pero no es suficiente”, ya que hace especial énfasis en la calidad que se requiere para la formación de los alumnos. De modo que, mientras otros paí-


23 de noviembre de 2020

Impactos

eltiempo 21

DIFICULTADES

Ministro de Educación, Roberto Fulcar.

El Estado dominicano enfrenta el reto de un año escolar de manera virtual y a distancia, en una población donde el acceso a la tecnología es aun limitado. Pero ya no hay vuelta atrás, y el tiempo dirá qué tan exitosa será esta modalidad educativa, que al margen de la pandemia debió haberse iniciado hace años. ses de Europa y Asia llevan años luz al sistema educativo virtual de naciones latinoamericanas, República Dominicana, por ejemplo, apenas está dando un paso sin precedentes en su historia educativa, bajo condiciones sociales mucho más complejas. Siendo así, puede reflexionarse que el actual proceso educativo a distancia y virtual, pudiera ser una especie de ensayo en la materia para el país, aunque durante años anteriores existió la intención de convertir esta nación en una “República Digital”.

dió en dos, y República Dominicana se encuentra navegando entre ambas aguas, por primera vez. Los profesionales y autoridades de Educación detallan una ligera diferencia entre la virtualización y educación a distancia. La primera, es precisamente la que llevan a cabo con los alumnos que tienen las posibilidades para conectarse al Internet mediante computadoras y tabletas, WhatsApp, YouTube u otras plataformas digitales con las que puedan recibir sus enseñanzas. La segunda, acapara la primera con el fin de guardar el distanciamiento social que ha obligado la pandemia. Pero aquellos que no tienen acceso a internet, en vez de tabletas y computadoras, recurren a medios tradicionales como la radio y la televisión, de tal forma que puedan adoptar las clases correspondientes a su nivel académico. Pero ¿cómo evalúan los maestros el proceso educativo? ¿Cómo determinarán que un alumno aprendió lo necesario para luego pasar de curso? “Es difícil”, explica Ivelisse Valdez, la directora de la Escuela Básica Camila Henríquez Ureña de Macao, en Verón-Punta Cana. “O sea, es un poquito incómodo preverlo ahora, cuando solamente tenemos ni siquiera un mes de clases”, replicó la docente.

Las preguntas surgen a partir de las dudas que genera una evaluación integral en un escenario como el siguiente: Un niño entre 6 y 10 años, custodiado por padres o tutores con un nivel académico por debajo de lo necesario para orientarle cuando fuere necesario. Un niño con acceso a posiblemente solo la radio o la televisión, sin internet para buscar en YouTube y repetir sus clases, en caso de no haber captado los conocimientos impartidos por su maestro o maestra. A esto, la profesora Yazmín Morbán, de la escuela básica Evangelina Rodríguez, en San Pedro de Macorís, explica que los niños y adolescentes que lo requieran cuentan con una especie de tutorías previamente programadas, de tal forma que puedan ser guiados personalmente en el proceso del año escolar.

Se estima que al menos 11 millones de niñas tal vez nunca regresen a la escuela luego de la crisis por covid-19. Igualmente, los padres, quienes han de acompañar a sus hijos todas las semanas a dichas citas con sus coordinadores de curso, son orientados en ese sentido, para garantizar a los niños un mejor desenvolvimiento. Allí se entregan las tareas asignadas, a los fines de recopilar los datos necesarios para su evaluación final. También se orientan sobre las nuevas tareas, y se brinda asistencia psicológica, de ser necesario. Siendo así, desde los estudiantes que tienen acceso a las plataformas educativas mediante Internet en una tablet o computadora portátil, hasta

¿EDUCACIÓN A MEDIAS TINTAS? Después de la transición hacia el nuevo gobierno, Fulcar, denunció que la gestión anterior no dejó planificado este año escolar, pese a la inexistencia del coronavirus para entonces. Mucho menos proyectado en las condiciones actuales. Prácticamente hubo que iniciar de cero con un nuevo modelo al que algunos estudiantes pudieron verse limitados al momento de acceder. Ahora, el sistema educativo se divi-

Más de 160 millones niños y niñas no han podido asistir a la escuela presencialmente.

Director de la Regional 05 de Educación, Isidro Santana.

los que se encuentran en los lugares más recónditos, donde puede que no cuenten tan siquiera con una radio, a través de los cuadernillos y las asistencias personalizadas, podrían llegar a un final de curso y ser evaluados. En este sentido, Valdez asegura que “si fuéramos a volver a clases presencial en cualquier momento, como es lo que esperamos, vamos a evaluar tomando en cuenta lo que se trabajó a nivel virtual”. Pero los docentes no solo se enfrentan a los estudiantes inscritos durante el año escolar anterior, también tienen el reto de atender las necesidades de aquellos que por diversas razones desistieron de una educación privada durante la crisis del coronavirus.

VIVAS ESPERANZAS “Vamos a lograr que no se quede un solo estudiante sin escolaridad. Estamos promoviendo que todos nuestros directores de distrito, todos nuestros directores de centro, nuestros maestros reciban a los estudiantes, porque es una responsabilidad del Estado dominicano”, afirmó el profesor Isidro Santana. Sin embargo, existen quejas desde hace años por la falta de maestros, y en torno a ese tema Santana reveló que pronto se estaría celebrando el concurso de oposición docente, con el que se integran nuevos maestros a la nómina del Ministerio de Educación (Minerd). De forma que habría que esperar que pase un poco más de tiempo mientras transcurre este proceso, para poder considerar resultados específicos, que permitan determinar si está siendo exitoso o no. Esto tomando en cuenta además, la cantidad de estudiantes que podrían sumarse a las matrículas de la educación pública a nivel nacional. Conforme con las proyecciones, las autoridades mantienen vivas sus esperanzas en el sistema educativo dominicano. Santana asegura “este es el más grande proyecto, nunca visto en la República Dominicana, en donde se integra realmente la familia.”


22 eltiempo Julio González

jgonzalez@editorabavaro.com

BÁVARO. En el proyecto de Presupuesto General del Estado del próximo año 2021 se prevé una reducción significativa de un 56% de inversión para la provincia La Altagracia, demarcación que por ser de gran dinamismo turístico realiza aportes significativos al producto interno bruto (PIB). Para el año 2020 se contempló la cantidad de 1,150, 000 de pesos para La Altagracia, mientras que para 2021 se prevé una cantidad 647,002,819 de pesos, es decir una reducción de 645,852,819 de pesos, que se traduce en un 56% de menos cantidad asignada. Provincias como María Trinidad Sánchez duplica el monto previsto para 2021 en unos 1,263,693,239; al igual que Peravia con 2,880,806,995 y San Juan con 658,315,485. El proyecto de Presupuesto General del Estado 2021 para La Altagracia específica que la inversión prevista se ejecutará en varias áreas y demarcaciones de la provincia. La Presidencia de la República, a través de Apoyo al Desarrollo Provincial, construirá destacamentos policiales en varias comunidades por un monto de 3,971,559 de pesos. Asimismo, tiene previsto unos 66,727,649 para la reparación de hospitales así como 91,895,318 para

Julio González

jgonzalez@editorabavaro.com

BÁVARO. El presidente de la Asociación de Tour Operadores (Asoture), Manuel Muñoz, expresó que el Ministerio de Turismo se ha estado reuniendo con diversos actores del sector, que a su juicio, son de gran importancia para la reactivación de la actividad, pero que el gremio que representa no ha sido incluido plenamente. “Nosotros somos parte de ellos porque traemos el 80% de los clientes que ingresan al país y no se nos está tomando en cuenta. Sabemos que ahora mismo se está trabajando con mercado local, pero según lo que vemos el tema de las vacunas está bastante adelantado y empezaríamos de nuevo”, indicó. Muñoz consideró que el Ministerio de Turismo se ha estado reuniendo con asociaciones que el gremio de los tour operadores le envía los clientes y por esa razón piden ser incluidos en esas mesas de trabajo. Detalló que en estos encuentros las opiniones de Asoture son fundamentales, puesto que según apreciación, sus integrantes son los que acuden a las ferias y promocionan a República Dominicana.

Economía

23 de noviembre de 2020

Presupuesto 2021 redujo en un 56%

recursos de inversión para La Altagracia

La construcción del hospital de Verón tendrá destinado unos 91 millones de pesos.

la construcción del hospital de Verón. En tanto que, el Ministerio de Educación registra una cantidad de 75,053,642 para construcción de planteles Fase 2; 113,809,347 para planteles Fase 3; 5,405,508 ampliación de planteles educativos para Fase 3.

Igualmente, prevé unos 30, 620,960 para ampliación y rehabilitación de 10 planteles escolares; 21,657, 803 para construcción de 12 planteles escolares; 37, 025,000 para construcción de 4 estancias infantiles y 20,581,000 para construcción de tres más pero FASE 2. El Ministerio de Obras Públicas y Co-

municaciones tiene asignado 5,000,000 para la construcción del mercado municipal de Higüey; 95,000,000 para mejoramiento de infraestructura vial; 59,591,241 para construcción de circunvalación La Otra Banda (entre las carreteras Higüey-La Otra Banda -Verón) y 20,663,792 para rehabilitación de puente metálico de Nisibón.

Tour operadores piden ser incluidos en los planes de reactivación del turismo

El presidente de Asoture, Manuel Muñoz.

“Convencemos al cliente nuestro que vengan a nuestro hermoso país y por ello necesitamos que nos escuchen para nosotros plantear nuestras ideas, aportando al desarrollo y no se pierda más empleo”, añadió el titular de Asoture.

En ese sentido, dijo que han pedido formalmente en unas cuatro ocasiones la participación en estas reuniones para la reactivación de la actividad turística, pero dichas solicitudes aún no han sido respondidas

por el ministro de Turismo, David Collado. Sobre el motivo del por qué no responde a estas solicitudes, Muñoz comentó que quizás no se conozca con exactitud la operatividad y desempeño de la Asociación de Tour Operadores. “Contamos incluso con nuestros propios aviones en su gran mayoría y traemos más del 80% de los turistas que ingresan al territorio nacional y por tanto reiteramos que tienen que tomarnos en cuenta”, manifestó. Asimismo, reiteró que como asociación tiene distintas acciones que aportar puesto que entienden que la intención principal es ayudar a la reactivación del sector turismo, que es tan fundamental para la economía dominicana. Muñoz además puntualizó que antes de la pandemia los tour operadores contaban con unos 16 mil empleados y que en la actualidad solo cuentan con unos 1,500.


23 de noviembre de 2020

Variedades

eltiempo 23

SONRISAS DRA. MARÍA PAREDES /

sonrisasqueabrenpuertas@gmail.com

Especialidades odontológicas

Mariposas Este miércoles 25 de noviembre se conmemora, como cada año, el Día de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, en honor al múltiple asesinato de las hermanas Mirabal. Diannelys Santos

dsantos@editorabavaro.com

VERÓN. Este día se conmemora luego de que el 25 de noviembre de 1960, Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, también conocidas como “las Mariposas”, fueron asesinadas por orden del dictador Rafael Leonidas Trujillo tras ser interceptadas cuando regresaban de Puerto Plata de visitar a sus esposos quienes guardaban prisión en una cárcel de esa ciudad. Un tiempo después, para el año 2000 la Asamblea General de la ONU designó el 25 de noviembre como el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, invitando a tomar cartas en el asunto a las autoridades de lugar, elevando las actividades para concienciar sobre la exclusión de todas las formas de violencia en contra de las mujeres. A propósito del tema, la terapeuta familiar y sexual, Virginia López, ex-

plicó durante su participación en el programa Hablando en Serio, que algunas fallas en las parejas que conllevan al irrespeto y generar problemas entre la misma. Entre estos conflictos citó el mal manejo en las finanzas, el libertinaje que hay hoy día en la mayoría de las relaciones. De igual modo, las redes sociales es otro factor que interfiere mucho, así como las fallas en la comunicación, las infidelidades, el abuso emocional y verbal al que están siendo expuestas muchas mujeres, y en otros casos los hombres también. Cabe mencionar que de igual modo, el machismo que hay en la sociedad es una de las razones por la que se genera mucha violencia hacia la mujer y es algo que debe trabajarse mucho, según explicó López.

RECOMENDACIONES La experta en terapia de parejas, aconsejó a las parejas, llevar un desenvolvimiento normal, mantener una comunicación constante para resolver sus diferencias, ya que la falta de la misma predomina mucho en la actualidad. Asimismo, la doctora puntualizó que al momento del matrimonio cada uno tenga dos pilares fundamentales para sobrellevar la relación como, el autoestima elevada y coraje, porque la vida de pareja hay que saberla enfrentar, y que traten de cambiar su forma de ser si no es saludable para tener una relación sana.

Tras ser asesinadas por orden de Trujillo, los matones simularon que las hermanas murieron en un accidente de tránsito.

Los estudios dicen que la Odontología fue la primera especialización conocida de la medicina y existen registros que datan de más de 9.000 años que apoyan dichas afirmaciones. En 1728 Perre Fauchiere un dentista francés reconocido como el padre de la Odontología publicó su libro “Le chirugien dentiste; ou traité des dents” el cirujano dentista o tratado sobre los dientes, en éste libro aparece por primera vez el nombre de Cirujano Dentista tal y como lo conocemos hoy. Dentro de la Odontología existen ramas o especializaciones que se centran en ciertas áreas específicas de la cavidad oral para promover la Salud Dental Integral. Dentro de las principales especialidades están: •Periodoncia •Odontopediatría •Ortodoncia y ortopedia de los maxilares •Cirugía Bucal y Maxilofacial •Patología Bucal •Odontología Cosmética o Estética (Rehabilitación Bucal) •Endodoncia o los conocidos tratamientos de canal Siempre de la mano con imágenes dentales, ya sea, Radiografías, Sonografías, Tomografías y Resonancias, nuestro mejor aliado y compañero fiel, el higienista dental para trabajar a 4 manos, sin olvidarnos del Laboratorio Dental. Como subespecialidades podemos nombrar odontólogos especializados sólo en Armonización Facial, Articulación Temporo Mandibular, Salud Pública Dental, Odontología del Deporte y Odontología Geriátrica. La Odontología está unida a varias especialidades médicas, tales como la otorrinolaringología, oftalmología, neurología, gastroenterología, cardiología, nutrición, pediatría, cirugía plástica, oncología, psicólogo, medicina regenerativa, entre otras. Te invito a sonreír.


24 eltiempo

Variedades

23 de noviembre de 2020

La falta de un busto al patricio Juan Pablo Duarte causa extrañeza a muchos visitantes de la zona turística más importante del país.

Alan Solano

Especial para eltiempo

VERÓN. El título del presente artículo se basta por sí solo. No obstante, es importante abordar diversos aspectos de índole constitucional, legal, fáctico y estadístico, que justifican aún más la pregunta formulada. Respecto al aspecto constitucional, cabe resaltar que el preámbulo de nuestra Constitución establece en su parte inicial lo siguiente: “Nosotros, representantes del pueblo dominicano, libre y democráticamente elegidos, reunidos en Asamblea Nacional Revisora; invocando el nombre de Dios; guiados por el ideario de nuestros Padres de la Patria, Juan Pablo Duarte, Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez, y de los próceres de la Restauración…” Nótese la preponderancia que otorga nuestro preámbulo constitucional al ideario de los Padres de la Patria y los próceres de la Restauración, al establecer que este le sirve de guía a la Asamblea Nacional para proclamar nuestra Carta Magna. En cuanto al preámbulo constitucional, se ha considerado que “…es de suma importancia que cada ciudadano, en este caso dominicanos y dominicanas, se identifiquen con él…”. Y también que “…el principal fin del preámbulo es la unión e integración de toda la sociedad dominicana…” (SUCART LÓPEZ, María J., Consideraciones sobre la importancia del Preámbulo Constitucional, Compilación de Estudios Legales 2017, AbogadoSDQ, pp. 104 y 105). Con relación al aspecto legal, resul-

¿Por qué? Paradójicamente, no obstante ser la principal puerta de entrada al país de millones de turistas de diversas partes del mundo, Verón-Punta Cana no tiene una estatua erigida para representar la figura del más insigne de los dominicanos, el padre fundador de nuestra República, Juan Pablo Duarte. ta de interés mencionar que recientemente fue promulgada la ley 193-19, del 21 de junio de 2019, la cual tiene por objeto disponer la colocación obligatoria de las imágenes de los padres de la patria Juan Pablo Duarte, Ramón Matías Mella y Francisco del Rosario Sánchez en todas las instituciones públicas del país.

…Y EN EL DISTRITO TURÍSTICO, NO Llama poderosamente la atención el hecho de que en latitudes foráneas existan estatuas y bustos de nuestro Padre de la Patria, mientras en nuestro Distrito Municipal Turístico no. Por ejemplo, en España existen diversas plazas en honor a Juan Pablo Duarte, específicamente en Madrid, Sevilla, Valencia, Cádiz y Jerez. A su vez, existe un busto del prócer en Viena (Austria), Pekín (China) y Bogotá

(Colombia). Por su parte, en los Estados Unidos de Norteamérica, hay una plaza en honor a Duarte en la ciudad de Nueva York, la cual cuenta con una estatua desvelada el 26 de enero de 1978, en ocasión del 165 aniversario de su natalicio. (Página web Listín Diario, Esculturas y bustos de Juan Pablo Duarte en diferentes partes del mundo –consulta: 12 de noviembre de 2020–). Como es sabido, desde la promulgación de la ley 386-06 de 3 de octubre de 2006, el paraje de Verón del municipio de Higüey, fue erigido a la categoría de distrito municipal, con el nombre de Distrito Municipal Turístico Verón Punta Cana. Las últimas cifras oficiales relativas a la población de este distrito municipal turístico contenidas en el Censo Nacional de 2010, indican que habitan en este 43,982 habitantes. Cifras no oficiales hacen referencia a que habitan apro-

ximadamente en la actualidad, unos 100,000 habitantes. Pero no solo la cantidad de habitantes es relevante para considerar que resulta indispensable, desde el punto de vista patriótico y de identidad nacional, que exista en el Distrito Municipal Turístico Verón Punta Cana una estatua o busto de Juan Pablo Duarte. Esto así, puesto que desde hace años este distrito municipal turístico se ha convertido en la principal puerta de entrada y salida de nuestro país. Solo en el 2019, de los 14,400,000 pasajeros que se movilizaron en viajes de llegada y salida por los principales aeropuertos de la República Dominicana, unos 7,106,258 se movilizaron a través del Aeropuerto Internacional de Punta Cana. (Página web Listín Diario, En 2019 se registraron más de 116 mil vuelos en el país –consulta: 12 de noviembre de 2020–). En notorio entonces, que en el estado actual en que se encuentra nuestro distrito municipal turístico –con condiciones de sobra para ser elevado a municipio–, es inaceptable que no exista una estatua o busto de Juan Pablo Duarte en ninguna de sus áreas públicas. Finalmente, consideramos indispensable para el adecuado desarrollo de la identidad nacional, el sentimiento patriótico y la puesta en práctica de los valores supremos y principios fundamentales que consagran la Constitución dominicana, que honremos con la colocación de una estatua o busto, a quien es, en palabras del Dr. Wilson Gómez, presidente del Instituto Duartiano: “el dominicano de gloria más pura”.


Variedades

eltiempo 25

Viernes Negro

Noviembre se ha convertido en el mes de los grandes descuentos por motivo al viernes negro. Pero, ¿Qué hay detrás de este día tan demandado y esperado? Diannelys Santos

dsantos@editorabavaro.com

VERÓN. Desde hace varios años, el mes de noviembre se puede denominar como la época de las ofertas, debido a que la mayoría de negocios de todo tipo empieza a bajar los precios de sus artículos para ser parte de esta tradición originada en Estados Unidos. Este término se originó en Filadelfia, donde se utilizaba para describir el pesado tráfico de personas y vehículos que se aglomeraban en las calles de esa ciudad. Se dice que su uso inició alrededor del año 1961 entre los policías encargados de la regulación del tráfico. Cada año muchas personas ahorran dinero esperando el mes de noviembre para aprovechar las ofertas de los distintos comercios por el viernes negro, tanto en electrodomésticos, dispositivos electrónicos, ropa, entre otros artículos. Por otro lado, no se conoce con certeza cuál es el verdadero origen del viernes negro, ya que hay muchas versiones al respecto. Uno de ellos muy oscuro es la venta de esclavos, que según la historia este término no se refiere a las rebajas navideñas, sino que tiene su origen en la esclavitud en Estados Unidos. Y aunque no ha sido confirmado, se dice que coincide con el día después de Acción de Gracias, cuando los co-

merciantes de esclavos eran vendidos a un precio muy rebajado para la temporada de invierno. Otro versión sitúa su origen hace casi 150 años, durante la crisis económica que se originó el viernes 24 de septiembre de 1869, que fue cuando se usó por primera vez esta expresión de “viernes negro”, después que dos financieros, fallaran en su intento de acaparar todo el mercado del oro en Wall Street (mundo financiero). Estas son solo algunas de los tantos orígenes a los que se les atribuye esta fecha que se realiza en varios países del mundo.

PAÍSES EN LOS QUE SE CELEBRA Brasil, es un país que ha adoptado esta tradición con diferentes magnitudes. Colombia, es otro que se ha sumado a esta costumbre estadounidense, colocando grandes ofertas, sobre todo en las compras por internet. Mientras que en El Salvador, hasta las empresas telefónicas y los bancos ofrecen rebajas en sus servicios para la fecha. En Costa Rica los comercios crearon la celebración en el país en 2011 para evitar caídas en las ventas nacionales por las compras que se realizaban a Estados Unidos. En México, aunque no lo realizan en la misma fecha que Estados Unidos, colocan sus ofertas con el nombre “El Buen Fin”, aquí durante un fin de semana diversos comercios brindan descuentos de hasta del 70 por ciento en sus artículos. Finalmente, otros son Nicaragua y Panamá que lo celebran desde el 2013, y al igual que Estados Unidos, los establecimientos comerciales ofrecen varios descuentos de hasta del 50 por ciento.


26 eltiempo Diannelys Santos

dsantos@editorabavaro.com

VERÓN. Ante esta situación especialista explica cómo afecta a los niños y adolescentes la ausencia de sus compañeros al momento de recibir docencia de forma virtual. La forma en la que les afecte depende de la edad. En el caso del niño pequeño que básicamente sus necesidades son hacer actividades y tener unas clases dinámicas junto a sus compañeritos, suele ser algo incómodo, además de que no es algo normal para el ser humano estar encerrado y el niño necesita esparcimiento, jugar con otros, incluso cambiar de espacio físico como parte de esa estimulación. Mientras que en el caso del adolescente que su realidad y necesidad de crecimiento lo lleva a actividades curriculares y de repente ver que eso se le ha limitado por una situación en la que nadie tiene la responsabilidad, es muy frustrante y se enfrenta a realidades muy diversas. Liza Rivas, psicóloga clínica, especializada en niños y adolescentes, explicó durante un live realizado en la cuenta de Instagram del Consejo Na-

Variedades

23 de noviembre de 2020

La ausencia de los compañeros

en clases, ¿cómo le afecta a los niños?

Crea actividades con tus hijos para tapar la falta que le hacen sus amigos por estar distanciados.

cional para la Niñez y la Adolescencia (Conani), que esta situación conlleva a que muchos jóvenes no quieran salir de su casa.

Esto así, porque ya encontraron esa tranquilidad en el hogar, y es ahí donde entran a un mundo virtual que encuentran toda esa necesidad de co-

nectar y relacionarse, de crecer, de tener experiencias nuevas en un mundo virtual, ya sea por medio de juegos o plataformas sociales, tanto interactivas como participativas. Sin embargo, Rivas aseguró que esa situación no es buena, ya que un adolescente que no tiene una dinámica social establecida, es un joven que no se siente bien consigo mismo ni con el medio, a pesar que la familia le manifieste mucho amor y acogimiento. La psicóloga explicó que cuando hay más de un niño en la casa, incluso hasta si es adolescente, es de gran ayuda, porque pueden hacer dinámicas de juego entre sí en el hogar y eso les ayuda mucho. Sin embargo, es importante que aunque tengan sus hermanos en casa se relacionen con otros niños y puedan esparcir su mente.


23 de noviembre de 2020

Variedades

Directora de Prosoli realiza recorrido

por centros médicos de Verón-Punta Cana Diannelys Santos

dsantos@editorabavaro.com

VERÓN. La directora nacional del programa Progresando con Solidaridad (Prosoli), Gloria Reyes, realizó un recorrido por La Altagracia para conocer las distintas instalaciones de esta institución en esta provincia. Además de las oficinas de Prosoli, Reyes visitó el Centro Pediátrico Oscar de la Renta y el Centro de la Diversidad Infantil Puntacana (CEDI), donde los directores de ambos centros les mostraron cada uno de las áreas que conforman estas entidades médicas. En otro orden, Reyes informó que hizo el recorrido con la finalidad de identificar las necesidades y problemáticas de la provincia La Altagracia. Asimismo, dijo que otro propósito de la visita es hacer un diagnóstico de

Prosoli busca más que dar dinero, ayudar a las personas incentivándolas al emprendimiento y capacitación.

las instalaciones, el nuevo personal que tiene e identificar problemáticas y oportunidades de colaboración para fortalecer las acciones a favor de la reducción de la pobreza en el país. “Nuestro plan principal en esta

zona es lograr el fortalecimiento de las raciones formativas y el desarrollo de nuevos centros de capacitación para luchar en conjunto para reducir la pobreza que no solo sea mediante la entrega de dinero, sino incenti-

eltiempo 27 vándolos hacia el empleo y emprendimiento”, manifestó Reyes. Adelantó que se encuentran haciendo una evaluación de las intervenciones del año próximo, y aunque aún no tienen cifras específicas de cuanto se incrementará, asegura que tendrán más personas beneficiadas de la Tarjeta Solidaridad para el año entrante, con unas 200 mil familias. Respecto a la Tarjeta de Navidad, indicó que tendrá un saldo de 1,500 pesos. Parte de ellas serán entregadas por las distintas iglesias y fundaciones. La misma funcionará únicamente con la cedula de la persona para evitar inconvenientes. Luego de finalizar el recorrido en Verón-Punta Cana, Reyes se trasladó a la comunidad de Anamuya de Higuey para reconocer las instalaciones del centro de capacitación que lleva el mismo nombre, además de las oficinas. Finalmente, Gloria explicó que buscan fortalecer las intervenciones del Prosoli, no solo con los subsidios de la tarjeta, sino también con los programas de capacitación y todo el acompañamiento socioeducativo que tiene la institución.


28 eltiempo

Variedades

Síndrome metabólico ¿Qué es? Redacción El Tiempo

redaccion@editorabavaro.com

PUNTA CANA. La obesidad es una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Aunque este padecimiento usualmente es asociado con alimentación poco saludable, actividad física limitada y el poco cuidado de la salud, la realidad es que es una ciencia más compleja y desconocida de lo que significa vivir bajo las limitaciones de esta condición, ya que es una enfermedad crónica que requiere un tratamiento médico a largo plazo. Se estima que el 67% de los habitantes de Centroamérica y el Caribe viven con sobrepeso u obesidad y estas condiciones traen consigo muchas comorbilidades asociadas como el síndrome metabólico. Esta afección provoca cambios inf lamatorios crónica con efectos sistémicos profundos, y usualmen-

Esta afección provoca cambios inflamatorios crónica con efectos sistémicos profundos.

te un signo visible en este síndrome es una circunferencia mayor en la cintura. “La obesidad y la presencia del síndrome metabólico en una misma persona, incrementa el riesgo de diabetes tipo 2 y de enfermedades cardiovasculares”, explicó el doctor Víctor Nolasco, gerente médico de

Novo Nordisk CLAT. Los factores que comparten ambos padecimientos y que modulan la prevalencia en el tiempo son el estilo de vida, la calidad nutricional y la ausencia de actividad física, sin embargo, para el caso del síndrome metabólico la edad, etnia y sexo también contribuyen a la susceptibilidad metabólica.

23 de noviembre de 2020

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA? El criterio para identificar este síndrome es la presencia de tres o más de estos factores, que son: Obesidad central (se mide en la circunferencia de la cintura). Bajos niveles de colesterol HDL o estar tomando medicamentos para el colesterol HDL bajo. La alteración de la presión arterial de 130/85 mm Hg (milímetros de mercurio), superior o estar tomando medicamentos para el control presión arterial. Glucosa en ayunas (azúcar en sangre) de 100 mg/dL o superior o estar tomando medicamentos para la glucosa en sangre elevada. El doctor explica que la mejor manera de tratar ambos padecimientos es logrando una pérdida de peso guiada por un profesional de la salud con un estilo de vida saludable, que incluya una actividad física frecuente y una alimentación balanceada. Además de controlar los factores previos mencionados como: la glucosa, la presión arterial, el colesterol y los triglicéridos.


23 de noviembre de 2020

Deportes

Canó tropezó de nuevo y

con la misma piedra

Julio González

jgonzalez@editorabavaro.com

VERÓN. El dominicano Robinson Canó volvió a tropezar con la misma piedra. De nuevo, el veterano jugador de Grandes Ligas dio positivo a Estanozolol y será suspendido durante toda la temporada de 2021, según un comunicado del comisionado Rob Manfred. En sus dos suspensiones, Canó suma 36 millones de dólares en salario. Es la segunda interrupción por positivo a sustancias para alterar el rendimiento en la carrera de Canó, de 38 años, quien se perdió 80 juegos en 2018 y US$12M, en esta nueva suspensión renunciará a la totalidad de su salario de US$24M. El oriundo de San Pedro de Macorís, quien firmó un contrato por 10 años y US$240 millones con los Marineros, tiene dos años y US$48 millones restantes en su contrato. Los Marineros pagarán US$7.5 millones de eso. Canó redujo .316 / .352 / .544 con 10 jonrones en 49 juegos resurgentes este verano. Los Mets lo adquirieron junto al cerrador Edwin Díaz en 2018 a cambio del prospecto principal Jarred Kelenic, el derecho Justin Dunn y otros. Sin embargo, lo que quizá más le

duela a Canó con esta segunda suspensión es que su posible candidatura al Salón de la Fama quedó completamente sepultada, si es que ya no lo estaba antes de dar positivo por primera vez en 2018, cuando aún jugaba para los Marineros de Seattle y se hablaba de que podría entrar a Cooperstown en su retiro. Hasta la temporada 2017, Canó tenía un caso sólido para en los siguientes años llegar a cifras que le aseguraran la inmortalidad en el Salón de la Fama: .302 de promedio, 2,376 imparables, 301 cuadrangulares, 1,183 impulsadas, y con el séptimo mejor WAR en la historia para un segunda base. La historia no juzga bien a los peloteros que tienen la sombra de las sustancias prohibidas sobre sus carreras, cómo es el caso de Barry Bonds, Roger Clemens, Sammy Sosa o incluso Manny Ramírez, quiénes algunos siempre tuvieron la sospecha aunque, nunca se les comprobó nada o de plano dieron positivo, y es fecha que ninguno de ellos puede entrar a Cooperstown. Con dos resultados adversos en las pruebas antidopaje en menos de dos temporadas, es posible que la magistral carrera de Canó quede para siempre manchada por el uso de sustancias prohibidas.

DECEPCIÓN “Quedamos extremadamente decepcionados cuando nos informaron sobre la suspensión de Robinson por violar la política antidopaje de Major League Baseball”, dijo Sandy Alderson, el presidente de los Mets, en un comunicado. “La transgresión es muy desafortunada para él, la organización, nuestros fanáticos y todo el mundo del deporte. Los Mets apoyan completamente los esfuerzos de MLB para eliminar del juego el uso de sustancias para mejorar el rendimiento”. Ernesto Jerez, reconocido narrador y periodista dominicano de ESPN, tuvo su reacción a través de cuenta de Twitter sobre el caso del infielder de los Mets. “La real vergüenza para un jugador de cualidades únicas. Ojalá y no venga con el cuento de que no sabe cómo la sustancia entró a su cuerpo. No tengo más nada que agregar sobre alguien que era de mis peloteros favoritos” escribió Ernesto.

eltiempo 29

DENTRO DE LOS CAMERINOS EDGAR MORETA SOLANO operaciondeportiva@gmail.com

El deporte moderno “Burbuja”, “Testeo”, “Aislamiento”, son palabras nuevas en el mundo del deporte desde que se desató la pandemia del coronavirus, el cual ha tenido que reinventarse casi en su totalidad para poder realizar eventos de esta magnitud. Realizar torneos deportivos en esta pandemia ya no es solo tarea de las Ligas Internacionales del deporte, sino que ha trascendido más allá donde países con menor desarrollo se han embarcado en crear sus propios modelos y protocolos para proteger a sus jugadores. En Puerto Rico inició la Liga de Baloncesto Superior en una burbuja, el béisbol en República Dominicana como en México dio inicio a su temporada de béisbol sin fanáticos y haciéndoles testeo a sus jugadores. De igual forma, en el país se llevará un evento internacional en Punta Cana de baloncesto que como por su segunda ocasión organiza el Grupo Punta Cana con don Frank Rainieri y Frank Elías Rainieri a la cabeza, quienes marcaron un precedente con el Corales Championship en septiembre. Esto incentivó el turismo deportivo en el país y puso a la República Dominicana como un destino turístico seguro. Con tal razón y pericia en este tema, se veía venir otro nuevo proyecto deportivo donde formara parte este grupo empresarial prestigioso. En el esquema del deporte moderno, ya no se realiza un evento por cumplir con una fecha, sino que este debe procurar un nivel de organización superior y así acaparar una proyección tal que motive a inversionistas y marcas a confiar en ese producto. Aún no hay una apertura formal del deporte en los sectores más populares , no tardará mucho en que se incluyan ya que la población está ansiosa de entretenimiento producto del confinamiento desde hace más de 9 meses y que pretende seguir más allá del 2020.


30 eltiempo

Deportes

Atletas y sus parientes tendrán becas para universidades del país y en el extranjero Redacción El Tiempo

redaccion@editorabavaro.com

SANTO DOMINGO. Los atletas dominicanos de alto rendimiento y sus familiares podrán acceder a becas, cursos especiales, posgrados y doctorados en universidades del país y el extranjero, tras la firma de un acuerdo “histórico” entre los ministerios de Deportes y Recreación (Miderec) y Educación Superior Ciencia y Tecnología (Mescyt). Así lo anunciaron los ministros de Deportes, Francisco Camacho, y de Educación Superior, Franklin García Fermín, luego de estampar sus rúbricas en el convenio durante un acto celebrado en el despacho del primero de los dos funcionarios. Camacho calificó de “trascendental” el acuerdo, al asegurar que “el deporte es una actividad transversal a todas las demás, y que en República Dominicana

Deportistas accederán a becas, cursos especiales, posgrados y doctorados.

teníamos un gran fallo, porque no les estábamos dando a nuestros deportistas de alto nivel la educación académica que ellos merecen”. “Por eso, cuando terminaban sus vidas de atletas los veíamos deambular por las calles pasando vicisitudes

e, incluso, hasta hambre”, agregó el ministro. El funcionario hizo énfasis en que esa calamitosa situación con los atletas terminó ya en el país, tras la llegada al Gobierno del presidente Luis Abinader, quien a su juicio, ha mos-

23 de noviembre de 2020

trado un rostro humano, que sin dudas va a resolver dicho problema. “Miderec le agradece al honorable ministro Franklin García Fermín el desprendimiento que ha tenido con la juventud de República Dominicana al firmar este pacto, el cual es histórico para los deportistas y atletas de esta nación”, resaltó Camacho. Aseguró que “de ahora en adelante habrá un antes y un después para nuestros atletas, y quiero que sepan que trabajaremos hombro con hombro con todo el que tengamos que trabajar, que haremos todo tipo de acuerdos para que nuestros deportistas no sigan pasando dificultades en las calles”. Asimismo, García Fermín consideró que el convenio suscrito entre el Miderec y el Mescyt debe ser catalogado como “un momento para la historia”, por su importancia, nivel de alcance y lo beneficioso que será para los deportistas dominicanos de alto nivel y sus familias. El funcionario consideró que deporte y educación son los pilares del progreso, desarrollo, bienestar y calidad de vida de los seres humanos en todas las naciones y sociedades del mundo.


23 de noviembre de 2020

Deportes

eltiempo 31

Deportes impartirá curso Administración Deportiva dirigido a asociaciones y clubes Pedro Santana M.

Pedo10santanam@hotmail.com

Iván Güilamo, regional Este del Ministerio de Deportes.

HIGÜEY. El director regional Este del Ministerio de Deportes informó que solicitó a la sede central de la institución el curso Administración Deportiva, que será impartido en Higüey con la intención de capacitar a los integrantes de las asociaciones y clubes deportivos en el ámbito administrativo. Se busca también darles a conocer cuáles son los derechos fundamentales que tienen como organizaciones. Estos cursos están diseñados para enseñar a los dirigentes a cómo organizar eventos deportivos en categorías menores y superiores, se les dará técnicas de cómo manejar la pirámide olímpica, así como también la protección legal a través del Ministerio de Deportes. Iván Güilamo, explicó sobre la importancia que tiene el Ministerio en que los deportistas sepan usar de manera adecuada los recursos económicos que reciben las asociaciones, federaciones y clubes que ellos dirigen.

Explicó la importancia de impartir el curso a nivel nacional, ya que es una necesidad que los dirigentes se formen en la administración y manejo de eventos en el ámbito financiero. De acuerdo a Güilamo, también los deportistas serán orientados de cómo deben incorporar a las instituciones. Asimismo, llamó las asociaciones deportivas, clubes y federaciones de la provincia a participar este viernes 27 de noviembre del taller sobre primeros auxilios, medicina deportiva y psicología, en el salón de actos de la Cámara de Comercio y Producción de la Provincia La Altagracia, a partir de las 9:00 de la mañana. El primer curso de administración deportiva impartido en el Este se realizó el pasado sábado 14 de este mes en San Pedro de Macorís con la participación de 42 deportistas y la presencia de los viceministros Franklin de la Mota y Elvis Duarte, quienes mostraron el interés de la recuperación de los espacios de recreación y deportivos en las provincias.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.